GÉNEROS LITERARIOS
analiza
TXT 1 TXT 3TXT 2 TXT 5TXT 4 TXT 6
Conclusión del análisis

TXT 7
Estos textos ya fueron analizados al estudiar el
género lírico. Hoy trabajaremos con el TXT 5.
Este texto ya se analizó al estudiar el género
narrativo. Hoy trabajaremos los Txt 6 y 7.
-Observamos en estos textos una comunicación biunívoca, con explícita mención a los interlocutores. ¿A qué género litº crees que
corresponden estos textos? -En el Txt 7 aparecen entre paréntesis y en cursiva unas indicaciones precisas para la representación,
¿sabes qué nombre reciben? -En tu opinión, ¿cómo adquieren, pues, estos textos su verdadera dimensión, con la lectura o con la
re-
presentación? - En tu opinión, ¿quién juega un papel trascendental, el actor o el autor? ¿Se deja traslucir la intención comunicativa
del autor o la verosimilitud de la acción por la espontaneidad del actor? - ¿Cuántos códigos observas en estos textos? - ¿Qué tipo de
discurso predomina en ellos? - ¿Puedes indicar cuáles son los elementos de la comunicación desde un punto de vista interno y
exter-
no?
TXT 6
SEÑORA.- Es lo que yo digo: que hay gente muy mala por el mundo …
AMIGO.- Muy mala, señora Gregoria.
SEÑORA.- Y que a perro flaco to son pulgas.
AMIGO.- También.
MARIDO,- Pero, al fin y al cabo, no hay mal que cien años dure, no cree usté?
AMIGO.- Eso, desde luego. Como que después de un día viene otro, y Dios aprieta, pero no ahoga.
MARIDO,- ¡Ahí le duele!Claro que agua pasá no mueve molino, pero yo me asocié con el Melecio por aquello de que más ven
cuatro ojos que dos y porque lo que uno no piensa se le ocurre al otro. Pero de casta le viene al galgo ser rabilargo: el padre de
Melecio siempre ha sido de los de quítate tú pa ponerme yo, y de tal palo tal astilla, y genio y figura hasta la sepultura. Total:
que el tal Melecio empezó a asomar la oreja, y yo a darme cuenta, porque por el humo se sabe dónde está el fuego.
AMIGO.- Que lo que ca uno vale a la cara le sale.
SEÑORA.- Y que antes se pilla a un embustero que a un cojo.
MARIDO,- Eso es. Y como no hay que olvidar que de fuera vendrá quien de casa te echará, yo me dije digo: «Hasta aquí
hemos llegao; se acabó lo que se daba; tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe; ca uno en su casa y Dios en la de tos;
y a mal tiempo buena cara y pa luego es tarde, que reirá mejor el que ría el último».
SEÑORA.- Y los malos ratos pásalos pronto.
MARIDO,- ¡Cabal! Conque le abordé al Melecio porque los hombres hablando se entienden, y le dije: «Las cosas claras y el
chocolate espeso; esto pasa de castaño oscuro, así que cruz y raya y tú por un lao y yo por otro; ahí te quedas, mundo amargo, y
si te he visto no me acuerdo». ¿Y qué le parece que hizo él?
AMIGO.- ¿El qué?
MARIDO,- Pues contestarme con un refrán.
AMIGO.- ¿Qué le contestó a usté con un refrán?
SEÑORA.- ¡¡Con un refrán, señor Eloy!!
Enrique Jardiel Poncela. Eloisa está debajo de un almendro.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
Inicio
Siguiente
Aparece en la ventana don Mirlo. Viste de negro, frac y pantalón corto. Le tiembla la voz y
mueve la cabeza co-mo un muñeco de alambre.
MIRLO.- ¡Chisssssss!
ZAPATERA.- (Sin mirar y vuelta de espalda a la ventana.) Pin, pin, pío, pío, pío.
MIRLO.- (Acercándose más.) ¡Chissss! Zapaterita blanca, como el corazón de las almendras, pero
amargosilla también. Zapaterita... junco de oro encendido... Zapaterita, bella Otero de mi
corazón.
ZAPATERA.- Cuánta cosa, don Mirlo; a mí me parecía imposible que los pajarracos hablaran.
Pero si anda por ahí revoloteando un mirlo negro, negro y viejo... sepa que yo no puedo oírle
cantar hasta más tarde... pin, pío, pío, pío.
MIRLO.- Cuando las sombras crepusculares invadan con sus tenues velos el mundo y la vía
pública se halle li-bre de transeúntes, volveré. (Toma rapé y estornuda sobre el cuello de la
Zapatera.)
ZAPATERA.- (Volviéndose airada y pegando a don Mirlo, que tiembla.) ¡Aaaa! (Con cara de asco)
¡Y aunque no vuelvas, indecente! Mirlo de alambre, garabato de candil... Corre, corre... ¿Se
habrá visto? ¡Mira que estornudar! ¡Vaya mucho con Dios! ¡Qué asco!
Federico García Lorca: La zapatera prodigiosa. Espasa-Calpe, Madrid, 2006.
TXT 7
Inicio
ConclusiónSiguiente
GÉNEROS LITERARIOS
son
relevantes
se definen
Modelos estructurales
que
sirven para crear, clasificar
y agrupar los distintos txt
literarios. Para el autor: concibe el txt
Para el lector: percibe el txt
Para la crítica: clasifica el txt
se clasifican
LÍRICO NARRATIVO DRAMÁTIC
O
Txt 1 Bécquer y Machado
Txt 3 Rubén Darío
Txt 2 Luis Cernuda
Txt 4 Juan Ramón Jiménez
Txt 6 J.Poncela
Txt 5 Anónimo medieval
Análisis del género dramático Inicio
Txt 7 F.G. Lorca
DRAMÁTICO
Obras que representan en
vivo, en forma de diálogo
virecto entre personajes,
acciones que van creando
una trama, feliz o desgra-
ciada. Su finalidad es la
agrupa se caracteriza se subclasifica
Tragedi
a
Comedia
Tragicomedia
Auto sacramental
Farsa
Melodrama
Entremés







Fin de la presentación
Sainete

-Texto escrito (diálogos y acotaciones)
-Director (montaje y puesta en
escena)
-Actores (vida a los personajes)
-Escenografía (conjunto de decorados
y elementos útiles para la representa-
ción.
se compone
-Unión inseparable entre txt escrito
y su representación.
-Doble situación comunicativa:
acto-
res entre sí / actores-público.
-Uso del aparte.
-La obra teatral debe parecer
verosi-
mil.
-Formas de comunicación habitua-
les: diálogo, monólogo (soliloquio).
-Uso de códigos verbales y no verba
les.
Tragedia
Volver a subgéneros dramáticos
Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y
artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones
fatales que generan espanto y compasión.
Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los
dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la
fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido
moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el
personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades.
Lee todo en: Definición de tragedia - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/tragedia/#ixzz2hP7DcWAa
Del latín comoedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones
humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser
felices. Comedia es también el género que agrupa a todas las obras de dichas características.
Asimismo otra de las importantes señas de identidad que tiene toda comedia es el hecho de que en ella el eje
central de la historia gira en torno a los defectos o vicios que tiene el personaje protagonista que ejerce como
una representación de la sociedad en general. De esta manera, lo que se hace es exagerar y mostrar aquellos
para así llevar a cabo un tono moralizante.
Lee todo en: Definición de comedia - Qué es, Significado y concepto
http://definicion.de/comedia/#ixzz2hP8EruoD
Comedia
Volver a subgéneros dramáticos
Tragicomedia
Volver a subgéneros dramáticos
El término drama tiene origen latino y se refiere a la obra que pertenece a
la poesía dramática. También se conoce como drama a la obra de teatro o a la
película que incluye una mayoría de situaciones que son tensas y conflictivas.
De todas formas, es importante tener en cuenta que, de acuerdo a la definición
clásia, un drama es una forma de presentación de escenas mediante su
representación con actores y diálogo. Esta definición trasciende la presencia de
elementos trágicos.
La noción actual de drama, en cambio, está vinculada a aquellas narraciones u
obras que interpelan al lector o espectador a partir de la sensibilidad. Las películas
dramáticas, por ejemplo, buscan una respuesta emotiva en el público; para eso, las
escenas son conmovedoras, con personajes que sufren grandes problemas o que
viven conflictos pasionales.
Lee todo en: Definición de drama - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/drama/#ixzz2hPAMQTwD
Auto sacramental
Volver a subgéneros dramáticos
Un auto sacramental es una pieza religiosa de tema
eucarístico, que constaba de un único acto y que solía
representarse el día del Corpus Christi entre los siglos
XVI y XVIII. Cabe destacar que, en sus orígenes, el auto era una
representación teatral que podía ser tanto religiosa como
profana.
Lee todo en: Definición de auto - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/auto/#ixzz2hPAociTW
Melodrama
Volver a subgéneros dramáticos
Subgénero dramático en que se exageran los
aspectos sentimentales y patéticos.
Farsa
Volver a subgéneros dramáticos
Del francés farce (y este, a su vez, del latín farcire), una farsa es una pieza
cómica, por lo general bastante breve, cuyo único objetivo es hacer reír a los
espectadores. En la antigüedad, se utilizaba el término para referirse a todo tipo
de comedia.
El mencionado vocablo latino farcire significa “rellenar”, un verbo que hace
referencia a la costumbre de utilizar las farsas como interludios cómicos dentro de
los dramas.
En la actualidad, se conoce como farsa a la compañía de farsantes (es decir, las
compañías teatrales dedicadas al género) y, en forma despectiva, a la obra
dramática que resulta grotesca y desarreglada.
Lee todo en: Definición de farsa - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/farsa/#ixzz2hPC4wW9f
Entremés
Volver a subgéneros dramáticos
Obra dramática de tono jocoso estructurada en un único acto, que en
la antigüedad se representaban entre una y otra jornada de la comedia o
incluso en medio de una jornada.
El entremés solía estar protagonizado por personajes de las clases
populares. Entre finales del siglo XVI y hasta su prohibición en 1780, los
entremeses eran habituales en el teatro español. Es posible asociar el
entremés al sainete o a la farsa.
Muchos han sido los autores españoles que han practicado el género
del entremés con gran maestría y entre los mismos destacan escritores de
la talla de Francisco de Quevedo o Miguel de Cervantes. Sin olvidar
tampoco a Pedro Calderón de la Barca, Luis Vélez de Guevara o Luis
Quiñones de Benavente.
Lee todo en: Definición de entremés - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/entremes/#ixzz2hPDYswnF
Sainete
Volver a subgéneros dramáticos
La palabra sainete se utiliza para identificar a las piezas que se enmarcan en el género
dramático, tienen contenido jocoso y que se desarrollan en un solo acto.
En la antigüedad, estas obras se llevaban a cabo durante un corte intermedio o tras el término
de una función. Cabe resaltar que esta palabra también se aprovecha para nombrar a la obra de
teatro, por lo general de características cómicas, que cuenta con una ambientación y personajes
populares y que se organiza en uno o más actos, como una puesta en escena independiente.
Se considera que el sainete es un subgénero teatral que sustituyó al entremés durante el siglo
XVIII. Dicha obra tenía un fuerte tinte humorístico y reflejaba las ideas y costumbres populares.
Algunos autores que se lucieron especialmente en este género fueron los Hermanos Álvarez
Quintero y Carlos Arniches, quienes supieron llevar al escenario un espectáculo mucho más vivo
y con un lenguaje coloquial que permitió ver al Madrid cotidiano reflejado en una obra.
Las características fundamentales del género son mostrar una expresividad ligera representada
en un ambiente popular y sumamente realista; poseía además un valor documental mostrando
fielmente cómo se vivía y pensaba en una determinada sociedad y sobre todo, mostraba
la importancia de identificarse con la patria y unirse a otros en un mismo fervor nacionalista.
Lee todo en: Definición de sainete - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sainete/#ixzz2hPFOfNhA

Más contenido relacionado

PPT
Géneros literarios (ii)
PPTX
Generos literarios
PDF
Poemas rudyard kipling
PDF
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
ODP
Power point
DOCX
Textos narrativos
PPTX
El quijote de la mancha
DOCX
COMO UN REY DE LOS POETAS CORONADO
Géneros literarios (ii)
Generos literarios
Poemas rudyard kipling
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Power point
Textos narrativos
El quijote de la mancha
COMO UN REY DE LOS POETAS CORONADO

La actualidad más candente (20)

PDF
UN SONETO NO ES UN CULO INQUIETO
PPT
Antología literaria
PPT
Intertextualidad
PDF
A CUALQUIER COSA LLAMAN POETA GASTON MATUTE EL 7EPTIMO CIELO EDICIONES
PDF
POR ACÁ PASÓ LA PRIMAVERA
PDF
Antologia de poemas (autoguardado)
DOCX
A CUALQUIER COSA LLAMAN POETA
PPTX
Intertextualidad curso tic 2010
PPTX
Obras y análisis lirica griega
PPT
Voces narrativas en el Quijote
DOCX
Trabajo de-cristino (1)
DOCX
Al calor de los inviernos
DOCX
Azul de darío
PDF
Por no perder el encanto
PDF
SI NI FUERA POR LA POESIA
PDF
CON EL VENDAVAL DE LA POESIA
PPTX
Ciudad sin sueño
PDF
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
PDF
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
PPT
Elementos de la narración+intertextualidad
UN SONETO NO ES UN CULO INQUIETO
Antología literaria
Intertextualidad
A CUALQUIER COSA LLAMAN POETA GASTON MATUTE EL 7EPTIMO CIELO EDICIONES
POR ACÁ PASÓ LA PRIMAVERA
Antologia de poemas (autoguardado)
A CUALQUIER COSA LLAMAN POETA
Intertextualidad curso tic 2010
Obras y análisis lirica griega
Voces narrativas en el Quijote
Trabajo de-cristino (1)
Al calor de los inviernos
Azul de darío
Por no perder el encanto
SI NI FUERA POR LA POESIA
CON EL VENDAVAL DE LA POESIA
Ciudad sin sueño
SE MUY BIEN EL CAMINO DE REGRESO A CASA
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
Elementos de la narración+intertextualidad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Estructura del español ii
PPTX
Cuadro general de la oración compuesta
PPTX
Las formas verbales
PPS
Oraciones simples
PPT
Proposición
PPT
Topoi literario
DOCX
7.1 mapa conceptual (2)
PDF
Guia del alumno mod1
PPT
! B r a i n s t o r m 001 a new creature light a
PDF
Fotografia con movil (II)
PDF
GSBA 2013 2014 Guide
PDF
Estatuto chivi-estilo-3
PPTX
Equipo2 El Hardware exposición UVM Quibor mayo 2015
PDF
EQUITALIA - PAGAMENTI A RATE: RIAMMESSI I DECADUTI
PDF
Las joyas de Pedro - Tomo IV
PDF
Bios Management - Corporate Profile
PDF
Revista Conectando Audiencias | SOSTENIBILIDAD de las organizaciones cultural...
PDF
Connected Parks Solution
PPTX
MUS Open House Presentation 2015
PDF
2010 prescription order form
Estructura del español ii
Cuadro general de la oración compuesta
Las formas verbales
Oraciones simples
Proposición
Topoi literario
7.1 mapa conceptual (2)
Guia del alumno mod1
! B r a i n s t o r m 001 a new creature light a
Fotografia con movil (II)
GSBA 2013 2014 Guide
Estatuto chivi-estilo-3
Equipo2 El Hardware exposición UVM Quibor mayo 2015
EQUITALIA - PAGAMENTI A RATE: RIAMMESSI I DECADUTI
Las joyas de Pedro - Tomo IV
Bios Management - Corporate Profile
Revista Conectando Audiencias | SOSTENIBILIDAD de las organizaciones cultural...
Connected Parks Solution
MUS Open House Presentation 2015
2010 prescription order form
Publicidad

Similar a Géneros literarios (iii) (20)

DOCX
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
PPTX
Género dramático
PDF
Genero lirioco
PPTX
Guia géneros literarios 1 medio repaso.pptx
PPTX
La obra dramatica
PPS
01.los generos literarios
DOCX
Analisis 22
PPTX
Practica docente Literatura I
PPTX
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
PPTX
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PPTX
géneros literario ppt. NM1. Lenguaje y comunicación
PPTX
Los géneros mayores y menores en las obras
PPTX
Primer semestre
PPT
Genero dramatico2ºalfonso
PPTX
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
PPTX
Géneros Literarios 8° Básico............
PDF
55715fb1758e2.pdf
ODP
Teatro musica
ODP
El teatro
PPTX
Spanish class
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
Género dramático
Genero lirioco
Guia géneros literarios 1 medio repaso.pptx
La obra dramatica
01.los generos literarios
Analisis 22
Practica docente Literatura I
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
géneros literario ppt. NM1. Lenguaje y comunicación
Los géneros mayores y menores en las obras
Primer semestre
Genero dramatico2ºalfonso
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
Géneros Literarios 8° Básico............
55715fb1758e2.pdf
Teatro musica
El teatro
Spanish class

Más de JMGonzalezBall (20)

PPT
Géneros literarios (i)
PPT
Variedades del lenguaje
PPT
Variedades del lenguaje
PPT
Géneros literarios (i)
PPT
La comunicación litª
PPTX
Forma del verbo
ODP
Acento diacrítico
PDF
PPT
Componentes de las palabras
PPT
Género y número en el sustantivo
PPT
Método comentario crítico
PPT
Comentario a. de miguel
PPT
Comentario V.Verdú
PPT
Prop. Sustª de Compl. del nombre
PPT
Prop. Sustª de C. de Rég.
PPT
Prop. Sustª. de C.I.
PPT
Prop. Sustª. de C.D.
PPT
Prop. Sustª. de Sujeto
PPT
Grupos Oracionales
PPT
OracióN Subordinada Concesiva
Géneros literarios (i)
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
Géneros literarios (i)
La comunicación litª
Forma del verbo
Acento diacrítico
Componentes de las palabras
Género y número en el sustantivo
Método comentario crítico
Comentario a. de miguel
Comentario V.Verdú
Prop. Sustª de Compl. del nombre
Prop. Sustª de C. de Rég.
Prop. Sustª. de C.I.
Prop. Sustª. de C.D.
Prop. Sustª. de Sujeto
Grupos Oracionales
OracióN Subordinada Concesiva

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Géneros literarios (iii)

  • 1. GÉNEROS LITERARIOS analiza TXT 1 TXT 3TXT 2 TXT 5TXT 4 TXT 6 Conclusión del análisis  TXT 7 Estos textos ya fueron analizados al estudiar el género lírico. Hoy trabajaremos con el TXT 5. Este texto ya se analizó al estudiar el género narrativo. Hoy trabajaremos los Txt 6 y 7. -Observamos en estos textos una comunicación biunívoca, con explícita mención a los interlocutores. ¿A qué género litº crees que corresponden estos textos? -En el Txt 7 aparecen entre paréntesis y en cursiva unas indicaciones precisas para la representación, ¿sabes qué nombre reciben? -En tu opinión, ¿cómo adquieren, pues, estos textos su verdadera dimensión, con la lectura o con la re- presentación? - En tu opinión, ¿quién juega un papel trascendental, el actor o el autor? ¿Se deja traslucir la intención comunicativa del autor o la verosimilitud de la acción por la espontaneidad del actor? - ¿Cuántos códigos observas en estos textos? - ¿Qué tipo de discurso predomina en ellos? - ¿Puedes indicar cuáles son los elementos de la comunicación desde un punto de vista interno y exter- no?
  • 2. TXT 6 SEÑORA.- Es lo que yo digo: que hay gente muy mala por el mundo … AMIGO.- Muy mala, señora Gregoria. SEÑORA.- Y que a perro flaco to son pulgas. AMIGO.- También. MARIDO,- Pero, al fin y al cabo, no hay mal que cien años dure, no cree usté? AMIGO.- Eso, desde luego. Como que después de un día viene otro, y Dios aprieta, pero no ahoga. MARIDO,- ¡Ahí le duele!Claro que agua pasá no mueve molino, pero yo me asocié con el Melecio por aquello de que más ven cuatro ojos que dos y porque lo que uno no piensa se le ocurre al otro. Pero de casta le viene al galgo ser rabilargo: el padre de Melecio siempre ha sido de los de quítate tú pa ponerme yo, y de tal palo tal astilla, y genio y figura hasta la sepultura. Total: que el tal Melecio empezó a asomar la oreja, y yo a darme cuenta, porque por el humo se sabe dónde está el fuego. AMIGO.- Que lo que ca uno vale a la cara le sale. SEÑORA.- Y que antes se pilla a un embustero que a un cojo. MARIDO,- Eso es. Y como no hay que olvidar que de fuera vendrá quien de casa te echará, yo me dije digo: «Hasta aquí hemos llegao; se acabó lo que se daba; tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe; ca uno en su casa y Dios en la de tos; y a mal tiempo buena cara y pa luego es tarde, que reirá mejor el que ría el último». SEÑORA.- Y los malos ratos pásalos pronto. MARIDO,- ¡Cabal! Conque le abordé al Melecio porque los hombres hablando se entienden, y le dije: «Las cosas claras y el chocolate espeso; esto pasa de castaño oscuro, así que cruz y raya y tú por un lao y yo por otro; ahí te quedas, mundo amargo, y si te he visto no me acuerdo». ¿Y qué le parece que hizo él? AMIGO.- ¿El qué? MARIDO,- Pues contestarme con un refrán. AMIGO.- ¿Qué le contestó a usté con un refrán? SEÑORA.- ¡¡Con un refrán, señor Eloy!! Enrique Jardiel Poncela. Eloisa está debajo de un almendro. 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Inicio Siguiente
  • 3. Aparece en la ventana don Mirlo. Viste de negro, frac y pantalón corto. Le tiembla la voz y mueve la cabeza co-mo un muñeco de alambre. MIRLO.- ¡Chisssssss! ZAPATERA.- (Sin mirar y vuelta de espalda a la ventana.) Pin, pin, pío, pío, pío. MIRLO.- (Acercándose más.) ¡Chissss! Zapaterita blanca, como el corazón de las almendras, pero amargosilla también. Zapaterita... junco de oro encendido... Zapaterita, bella Otero de mi corazón. ZAPATERA.- Cuánta cosa, don Mirlo; a mí me parecía imposible que los pajarracos hablaran. Pero si anda por ahí revoloteando un mirlo negro, negro y viejo... sepa que yo no puedo oírle cantar hasta más tarde... pin, pío, pío, pío. MIRLO.- Cuando las sombras crepusculares invadan con sus tenues velos el mundo y la vía pública se halle li-bre de transeúntes, volveré. (Toma rapé y estornuda sobre el cuello de la Zapatera.) ZAPATERA.- (Volviéndose airada y pegando a don Mirlo, que tiembla.) ¡Aaaa! (Con cara de asco) ¡Y aunque no vuelvas, indecente! Mirlo de alambre, garabato de candil... Corre, corre... ¿Se habrá visto? ¡Mira que estornudar! ¡Vaya mucho con Dios! ¡Qué asco! Federico García Lorca: La zapatera prodigiosa. Espasa-Calpe, Madrid, 2006. TXT 7 Inicio ConclusiónSiguiente
  • 4. GÉNEROS LITERARIOS son relevantes se definen Modelos estructurales que sirven para crear, clasificar y agrupar los distintos txt literarios. Para el autor: concibe el txt Para el lector: percibe el txt Para la crítica: clasifica el txt se clasifican LÍRICO NARRATIVO DRAMÁTIC O Txt 1 Bécquer y Machado Txt 3 Rubén Darío Txt 2 Luis Cernuda Txt 4 Juan Ramón Jiménez Txt 6 J.Poncela Txt 5 Anónimo medieval Análisis del género dramático Inicio Txt 7 F.G. Lorca
  • 5. DRAMÁTICO Obras que representan en vivo, en forma de diálogo virecto entre personajes, acciones que van creando una trama, feliz o desgra- ciada. Su finalidad es la agrupa se caracteriza se subclasifica Tragedi a Comedia Tragicomedia Auto sacramental Farsa Melodrama Entremés        Fin de la presentación Sainete  -Texto escrito (diálogos y acotaciones) -Director (montaje y puesta en escena) -Actores (vida a los personajes) -Escenografía (conjunto de decorados y elementos útiles para la representa- ción. se compone -Unión inseparable entre txt escrito y su representación. -Doble situación comunicativa: acto- res entre sí / actores-público. -Uso del aparte. -La obra teatral debe parecer verosi- mil. -Formas de comunicación habitua- les: diálogo, monólogo (soliloquio). -Uso de códigos verbales y no verba les.
  • 6. Tragedia Volver a subgéneros dramáticos Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión. Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades. Lee todo en: Definición de tragedia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/tragedia/#ixzz2hP7DcWAa
  • 7. Del latín comoedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices. Comedia es también el género que agrupa a todas las obras de dichas características. Asimismo otra de las importantes señas de identidad que tiene toda comedia es el hecho de que en ella el eje central de la historia gira en torno a los defectos o vicios que tiene el personaje protagonista que ejerce como una representación de la sociedad en general. De esta manera, lo que se hace es exagerar y mostrar aquellos para así llevar a cabo un tono moralizante. Lee todo en: Definición de comedia - Qué es, Significado y concepto http://definicion.de/comedia/#ixzz2hP8EruoD Comedia Volver a subgéneros dramáticos
  • 8. Tragicomedia Volver a subgéneros dramáticos El término drama tiene origen latino y se refiere a la obra que pertenece a la poesía dramática. También se conoce como drama a la obra de teatro o a la película que incluye una mayoría de situaciones que son tensas y conflictivas. De todas formas, es importante tener en cuenta que, de acuerdo a la definición clásia, un drama es una forma de presentación de escenas mediante su representación con actores y diálogo. Esta definición trasciende la presencia de elementos trágicos. La noción actual de drama, en cambio, está vinculada a aquellas narraciones u obras que interpelan al lector o espectador a partir de la sensibilidad. Las películas dramáticas, por ejemplo, buscan una respuesta emotiva en el público; para eso, las escenas son conmovedoras, con personajes que sufren grandes problemas o que viven conflictos pasionales. Lee todo en: Definición de drama - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/drama/#ixzz2hPAMQTwD
  • 9. Auto sacramental Volver a subgéneros dramáticos Un auto sacramental es una pieza religiosa de tema eucarístico, que constaba de un único acto y que solía representarse el día del Corpus Christi entre los siglos XVI y XVIII. Cabe destacar que, en sus orígenes, el auto era una representación teatral que podía ser tanto religiosa como profana. Lee todo en: Definición de auto - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/auto/#ixzz2hPAociTW
  • 10. Melodrama Volver a subgéneros dramáticos Subgénero dramático en que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos.
  • 11. Farsa Volver a subgéneros dramáticos Del francés farce (y este, a su vez, del latín farcire), una farsa es una pieza cómica, por lo general bastante breve, cuyo único objetivo es hacer reír a los espectadores. En la antigüedad, se utilizaba el término para referirse a todo tipo de comedia. El mencionado vocablo latino farcire significa “rellenar”, un verbo que hace referencia a la costumbre de utilizar las farsas como interludios cómicos dentro de los dramas. En la actualidad, se conoce como farsa a la compañía de farsantes (es decir, las compañías teatrales dedicadas al género) y, en forma despectiva, a la obra dramática que resulta grotesca y desarreglada. Lee todo en: Definición de farsa - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/farsa/#ixzz2hPC4wW9f
  • 12. Entremés Volver a subgéneros dramáticos Obra dramática de tono jocoso estructurada en un único acto, que en la antigüedad se representaban entre una y otra jornada de la comedia o incluso en medio de una jornada. El entremés solía estar protagonizado por personajes de las clases populares. Entre finales del siglo XVI y hasta su prohibición en 1780, los entremeses eran habituales en el teatro español. Es posible asociar el entremés al sainete o a la farsa. Muchos han sido los autores españoles que han practicado el género del entremés con gran maestría y entre los mismos destacan escritores de la talla de Francisco de Quevedo o Miguel de Cervantes. Sin olvidar tampoco a Pedro Calderón de la Barca, Luis Vélez de Guevara o Luis Quiñones de Benavente. Lee todo en: Definición de entremés - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/entremes/#ixzz2hPDYswnF
  • 13. Sainete Volver a subgéneros dramáticos La palabra sainete se utiliza para identificar a las piezas que se enmarcan en el género dramático, tienen contenido jocoso y que se desarrollan en un solo acto. En la antigüedad, estas obras se llevaban a cabo durante un corte intermedio o tras el término de una función. Cabe resaltar que esta palabra también se aprovecha para nombrar a la obra de teatro, por lo general de características cómicas, que cuenta con una ambientación y personajes populares y que se organiza en uno o más actos, como una puesta en escena independiente. Se considera que el sainete es un subgénero teatral que sustituyó al entremés durante el siglo XVIII. Dicha obra tenía un fuerte tinte humorístico y reflejaba las ideas y costumbres populares. Algunos autores que se lucieron especialmente en este género fueron los Hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches, quienes supieron llevar al escenario un espectáculo mucho más vivo y con un lenguaje coloquial que permitió ver al Madrid cotidiano reflejado en una obra. Las características fundamentales del género son mostrar una expresividad ligera representada en un ambiente popular y sumamente realista; poseía además un valor documental mostrando fielmente cómo se vivía y pensaba en una determinada sociedad y sobre todo, mostraba la importancia de identificarse con la patria y unirse a otros en un mismo fervor nacionalista. Lee todo en: Definición de sainete - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sainete/#ixzz2hPFOfNhA