SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
GEODESIA
DOCENTE:
ING. JORGE SÁNCHEZ
Los Movimientos de la Tierra
• Movimientos Primarios: principales, al ser perceptibles al hombre e influir
directamente en el planeta que habitamos.
• Rotación
• Traslación
• Movimientos secundarios: no perceptibles al ser humano . Estos movimientos se
producen debido al achatamiento de los polos de la tierra y a la atracción lunar.
• Precesión
• Nutación
La importancia de conocerlos radica en su influencia a todo tipo de escala planetaria, y su
relación directa en la vida cotidiana del hombre, como por ejemplo:
• ¿En que medida estos movimientos de la Tierra condicionan los sistemas físicos y humanos?
• ¿Cómo influyen los movimientos de la Tierra en la cuenta del agua y la luz, es decir, en el
bolsillo nuestro y el del país?
• ¿Qué relación puede haber entre los movimientos de la guerra y los movimientos sociales y
políticos?
Sentidos de Rotación y Traslación de la Tierra
Los movimientos Terrestres
• Rotación: Es el movimiento de Oeste a Este de la tierra sobre su eje ideal o “Eje terrestre”. La rotación es
un movimiento primario de la tierra, puesto que es perceptible para el hombre. Genera el día solar
verdadero, es decir, el que dura 24 horas usando el sol como referente (periodo sinódico); usando como
referencia las estrellas, (periodo sidéreo).
• La velocidad media de este movimiento es de 28 Km no siendo igual en todos los puntos del globo, pues
va disminuyendo hacia los polos como consecuencia de la esfericidad terrestre. En el Ecuador, la
velocidad es igual a 1.700 km/h, mientras que a los 60º de latitud es de 850 kms/h.
• El eje terrestre forma un ángulo de 23,5 grados respecto al plano de la eclíptica, fenómeno denominado
oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación produce los largos meses de luz y oscuridad en los polos
geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año debido al cambio del ángulo de incidencia
de la radiación solar.
Los movimientos Terrestres
• Precesión: Balanceo del eje de la Tierra respecto del plano de la eclíptica debido a la forma elipsoide.
• Este movimiento secundario, es decir, no perceptible al hombre, se asemeja al bamboleo o giro de un
trompo, el que comienza a rotar sobre su eje hasta caer y hacer paralelos la dirección del eje y el
Ecuador, por lo que es un movimiento retrógrado que efectúa el eje de la Tierra, describiendo una
superficie cónica.
• En sentido inverso a la rotación, es causado principalmente por la atracción de la luna y el sol sobre el
elipsoide terrestre.
• La precesión o precesión de los equinoccios es un movimiento a escala planetaria, el que describe un
cono de 47º de inclinación. La inclinación del eje terrestre durante el movimiento es la misma, pero
cambia la dirección de éste.
Los movimientos Terrestres
• Nutación: vaivén o cabeceo del eje de rotación de la tierra cuyo período es de 18 años y dos tercios. Se
superpone al movimiento de rotación.
• como consecuencia de la atracción sobre el eje terrestre producida por los planetas y,
principalmente, por la Luna se produce el movimiento secundario de nutación, el cual
consiste en el cambio de la inclinación del eje en 20 segundos de grado.
• Tiene como consecuencia directa el desplazamiento de los polos terrestres, volviendo a su
posición como se dijo en un periodo de 18 años y 8 meses.
Consecuencias de la Rotación
• La consecuencia directa es el día y la noche, es decir, la distribución de la luz a los largo de
las 24 horas, en las cuales se complementa la revolución de dicho movimiento. Debido a que
la distribución de la luz es desigual durante el día, fueron creados los husos horarios para
determinar la hora de cada lugar en todo el planeta.
• Los husos horarios son 24 franjas de 15 meridianos cada uno, representando cada franja 1
hora. La hora cero (0) la entrega el meridiano de Greenwich, aumentando una hora al
avanzar hacia el Este.
Longitud y la Hora
• Meridiano de Mediodía: meridiano imaginario que se desliza en dirección Oeste en donde inciden los
rayos sobre la superficie terrestre en su máximo ángulo posible. Separa la mañana y la tarde de un
mismo día.
• Meridiano de Medianoche: línea divisoria entre un día y el siguiente.
• M.Mdia= 360 grados de recorrido cada 24 horas=15º de longitud C/Hora=1º cada 4 minutos
• Por ej: Si el meridiano de mediodía alcanza un lugar del globo cada 4 horas después de haber dejado
otro, los dos puntos están separados por 60º de longitud.
Modelo para la comprensión de las relaciones
Horarias a escala mundial
• Disco Interno: trazos de radio con 15º de separación, representando los meridianos vistos
desde un punto sobre el polo norte.
• Disco Externo: trazo de radios similares en lo que se marcan las horas para representar la red
horaria.
• Por regla general, dependiendo del movimiento hacia el Este u Oeste dependerá adelanto
atraso con respecto a su reloj. Aún cuando esta regla se encuentra sujeta a modificaciones
cuando la línea Internacional de Fecha se encuentra entre los lugares considerados).
Los movimientos Terrestres
• Traslación: Movimiento primario, en el cual la tierra se desplaza sobre su órbita alrededor del Sol. La
vuelta completa al Sol o revolución se logra en un año o 365 días, 5 horas, 48’, 45’’, es decir, 365 días y ¼
aprox (o un año). Cada cuatro años, ese sobrante de casi seis horas conforma un día completo, el cual se
añade al mes de febrero, lo que se conoce con el nombre de año bisiesto.
Perihelio: es cuando el Sol está más cerca de la Tierra a una distancia de 147 millones 500 mil kilómetros.
Afelio: es cuando la tierra se encuentra en una punto más alejado del sol, es decir, a 152 millones 500 mil
km.
La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A
Unidad Astronómica=149.675.000 Km o 150 millones de Km
Velocidad Media 29,5 Km x seg (2.544.000 km por dia).
Consecuencias de la Traslación
• Dos son las consecuencias más sobresalientes: la sucesión de las estaciones del año y la duración del día
y la noche en las diferentes épocas del año.(duración máxima del d/n disminuirá en el ecuador)
• Los rayos solares no llegan a la superficie terrestre con el mismo ángulo, esto como consecuencia de la
inclinación del eje terrestre y la traslación (ángulo de 23º, 27i.30’’) . Al caer en forma vertical, la
incidencia es mayor, produciéndose más calor. Por el contrario, si caen oblicuos o inclinados, la
incidencia es menor y generan menos calor.
• Al caer los rayos verticalmente en los paralelos 23º27’ de latitud Sur o Norte, coincidiendo con los
trópicos de Capricornio y de Cáncer, se produce el fenómeno astronómico del Solsticio.
• Dos veces a año. 20 o 21 de Junio y el 21 o 22 de diciembre ,el sol se encuentra en su posición más
distante del Ecuador. Como estas posiciones se localizan una en el H.Norte (Boreal) y otra en el H.Sur
(Austral), se reconocen como solsticio de Invierno o de Verano, según el Hemisferio.
• Si caen verticalmente en el Ecuador, se produce el Equinoccio (días y noches de igual duración 20 o 21
Mar; 22 o 23 Sept).
• Consecuencias directa de los solsticios y equinoccios son las estaciones del año. Con el solsticio en un
hemisferio, ahí se dará comienzo al verano y en el hemisferio opuesto al invierno. Lo mismo ocurre
cuando sucede el equinoccio, puesto que al generarse este fenómeno astronómico, en un hemisferio
estará comenzando la primavera y en el otro el Otoño.
Estaciones del Año
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Equinoccio
• Del Latin “aequus”, igual; y “nox”, noche.
Condiciones Equinocciales
Relaciones entre el Sol y la Tierra en los
Equinoccios
• Misma altitud del Sol sobre el Horizonte al mediodía en varias latitudes.
Solsticio de Invierno para el hemisferio
Austral
Solsticio de Verano para el Hemisferio
Austral
Relaciones entre el Sol y la Tierra en los
Solsticios
• Distinta altitud del Sol sobre el Horizonte al mediodía en varias latitudes.
Trayectoria del Sol en el cielo durante
el Equinoccio y los Solsticios
Condiciones de los Solsticios
• En Solsticio de Verano (junio) las condiciones son opuestas a las que se producen en el Solsticio de
Invierno (diciembre). (Variación del punto subsolar en los Polos).
• En el Solsticio de Inverno, el día y la noche tienen distinta duración en casi todos los puntos del globo,
por lo que:
1.-La noche es mas larga que el día en el Hemisferio norte.
2.-El día es más largo que la noche en el Hemisferio Sur.
3.-La desigualdad entre el día y la noche aumenta desde el Ecuador hacia los polos.
4.-Latitudes simétricas respecto del Ecuador poseen duraciones relativas de día y de la noche
exactamente puestas.
5.- Entre el círculo Polar Ártico (66º, latn.N y el Polo Norte, la noche dura 24 horas) y en Polo Sur el día
dura 24 horas.
•
Consecuencias de los Movimientos
Primarios
El ángulo de inclinación del eje terrestre y su movimiento de traslación determina que:
1.- Los trópicos reciban cada día dos veces y media más calor que los polos.
2.- La variación de la duración del día y la noche y, por lo tanto
3.- Diferencia en la energía recibida según la latitud (dando lugar a las estaciones).
La Luna
• La Luna es el satélite natural de la Tierra, que se distancia de ella por 384 mil Km. La Luna
gira alrededor de la Tierra sobre su propia órbita que se encuentra inclinada en 5,2º
respecto de la órbita terrestre.
• Esta órbita posee forma de elipse, siendo la Tierra uno de sus focos. Al estar la Luna más
cerca del Tierra se denomina perigeo, observándose de mayor tamaño. S i está más alejada
y viéndose más pequeña esta posición recibe el nombre de apogeo.
Influencia Lunar
• Las Mareas: Las mareas de aguas terrestre se ven influenciadas por la atracción que genera la luna
sobre ellas, aumentando o disminuyendo de nivel, lo que se denomina mareas. Esta atracción aumenta
cuando la Luna está en fase de plenilunio o perigeo, atrayendo las partículas del agua hacia arriba, lo que
ocasiona un aumento de nivel del mar o marea alta o viva. Al encontrarse la Luna nueva y/o apogeo, la
atracción disminuye, haciendo bajar el nivel del mar, lo que recibe el nombre de marea baja o muerta.
• Desde la Tierra siempre se observa la misma cara de la luna, debido a que poseen el mismo ciclo de
rotación, es decir, la tierra y la Luna giran en 24 H sobre su eje. Cuando la luna está en luna llena siempre
muestra la cara iluminada, al momento de mostrar la cara opuesta se encuentra en luna nueva, por lo
que ésta no puede ser vista desde la tierra.
Fases Lunares
• La luz emitida por la Luna recibe el nombre de luz cenicienta. Esta luz, generada por el
reflejo de la radiación solar en su superficie, es la causante de las fases lunares.
• Las fases lunares son cuatro y se suceden unas a otras cada siete días. Cuando falta un día
para la luna llena, la superficie lunar está casi completamente iluminada, denominándose
Luna Gibosa.

Más contenido relacionado

PPTX
Precesion y nutacion
PPTX
Gf.3 movimientos de la tierra
PPTX
Bloque II Geografía: La tierra
PPTX
Los movimientos de la tierra
PPT
Movimientos terrestres
PPT
trabajo Tierra
PPTX
Movimientos de la tierra (1)
PPTX
Movimientos de la tierra
Precesion y nutacion
Gf.3 movimientos de la tierra
Bloque II Geografía: La tierra
Los movimientos de la tierra
Movimientos terrestres
trabajo Tierra
Movimientos de la tierra (1)
Movimientos de la tierra

La actualidad más candente (19)

PPT
Movimiento De La Tierra
PPSX
los movimientos de la Tierra
PPTX
La tierra y la luna
PPTX
Tema N° 1 | El eje terrestre y su efecto en las condiciones del planeta
PPTX
La rotacion de la tierra
PPTX
Mareas,eclipses y estaciones
PPS
Movimientos Terrestres
PPTX
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503
PPTX
La Tierra, movimientos
DOC
Los ciclos de la Luna y las estaciones del año.
PPS
La Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
PDF
Geología general2
PPS
Los movimientos de la tierra
PPTX
Movimientos de la tierra
PPTX
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
PDF
Precicion y nutacio
PPT
Forma y movimientos de la tierra
DOC
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
DOCX
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
Movimiento De La Tierra
los movimientos de la Tierra
La tierra y la luna
Tema N° 1 | El eje terrestre y su efecto en las condiciones del planeta
La rotacion de la tierra
Mareas,eclipses y estaciones
Movimientos Terrestres
Pruebas y consecuencias de los movimientos de la tierra 503
La Tierra, movimientos
Los ciclos de la Luna y las estaciones del año.
La Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
Geología general2
Los movimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Precicion y nutacio
Forma y movimientos de la tierra
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
Publicidad

Similar a Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia (20)

PPTX
Presentación rotación y traslación de la tierra.
PPTX
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
DOC
Guía n°1 séptimos.
PPTX
La tierra, la luna y el sol
PPT
Trabajo Tierra
PDF
11 74 - la tierra
DOC
Guia nº 2 movimientos de la tierra.
PPTX
Movimientos del planeta tierra
PPT
Movimientos De La Tierra
PPTX
Planeta tierra y sus movimientos
PPTX
Movimientos de la tierra
PPT
Rotación
DOC
El movimiento de traslación de la Tierra
ODP
Tema 2: La Tierra en el universo
PPTX
Movimiento-de-rotacion-de-la-tierra.pptx
PPTX
El movimiento de traslación de la tierra
DOCX
Movimientos de la tierra
PDF
Nº 2 movimientos de la tierra 1
PDF
Nº 2 movimientos de la tierra 1
PDF
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
Presentación rotación y traslación de la tierra.
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
Guía n°1 séptimos.
La tierra, la luna y el sol
Trabajo Tierra
11 74 - la tierra
Guia nº 2 movimientos de la tierra.
Movimientos del planeta tierra
Movimientos De La Tierra
Planeta tierra y sus movimientos
Movimientos de la tierra
Rotación
El movimiento de traslación de la Tierra
Tema 2: La Tierra en el universo
Movimiento-de-rotacion-de-la-tierra.pptx
El movimiento de traslación de la tierra
Movimientos de la tierra
Nº 2 movimientos de la tierra 1
Nº 2 movimientos de la tierra 1
4. TIERRA JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ(1).pdf
Publicidad

Más de AlejandroGarcia985 (20)

DOCX
Informe de arcgis
PDF
fallas stress en las rocas_diapositivas.
PDF
LAS LEYES DE NEWTON
PDF
geodesia historia clases de geodesia_
PPTX
Geodesia Geodesia Geodesia
PPTX
Geodesia Geodesia Geodesia
PPTX
Geodesia Geodesia Geodesia
PPTX
PPTX
Mapas en arc gis
PPTX
PPTX
EL GEOIDE
PPTX
Geodesia semana
PPTX
PPTX
EJERCICIO DE FISICA
PDF
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
PDF
MAPAS DE GASES
PPTX
campo eléctrico
PPTX
Elasticidad
PDF
fallas pregunta
PPTX
Exposicion
Informe de arcgis
fallas stress en las rocas_diapositivas.
LAS LEYES DE NEWTON
geodesia historia clases de geodesia_
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
Mapas en arc gis
EL GEOIDE
Geodesia semana
EJERCICIO DE FISICA
MAPA DE FLUIDOS COPRPORALES
MAPAS DE GASES
campo eléctrico
Elasticidad
fallas pregunta
Exposicion

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia

  • 2. Los Movimientos de la Tierra • Movimientos Primarios: principales, al ser perceptibles al hombre e influir directamente en el planeta que habitamos. • Rotación • Traslación • Movimientos secundarios: no perceptibles al ser humano . Estos movimientos se producen debido al achatamiento de los polos de la tierra y a la atracción lunar. • Precesión • Nutación La importancia de conocerlos radica en su influencia a todo tipo de escala planetaria, y su relación directa en la vida cotidiana del hombre, como por ejemplo: • ¿En que medida estos movimientos de la Tierra condicionan los sistemas físicos y humanos? • ¿Cómo influyen los movimientos de la Tierra en la cuenta del agua y la luz, es decir, en el bolsillo nuestro y el del país? • ¿Qué relación puede haber entre los movimientos de la guerra y los movimientos sociales y políticos?
  • 3. Sentidos de Rotación y Traslación de la Tierra
  • 4. Los movimientos Terrestres • Rotación: Es el movimiento de Oeste a Este de la tierra sobre su eje ideal o “Eje terrestre”. La rotación es un movimiento primario de la tierra, puesto que es perceptible para el hombre. Genera el día solar verdadero, es decir, el que dura 24 horas usando el sol como referente (periodo sinódico); usando como referencia las estrellas, (periodo sidéreo). • La velocidad media de este movimiento es de 28 Km no siendo igual en todos los puntos del globo, pues va disminuyendo hacia los polos como consecuencia de la esfericidad terrestre. En el Ecuador, la velocidad es igual a 1.700 km/h, mientras que a los 60º de latitud es de 850 kms/h. • El eje terrestre forma un ángulo de 23,5 grados respecto al plano de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación produce los largos meses de luz y oscuridad en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año debido al cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.
  • 5. Los movimientos Terrestres • Precesión: Balanceo del eje de la Tierra respecto del plano de la eclíptica debido a la forma elipsoide. • Este movimiento secundario, es decir, no perceptible al hombre, se asemeja al bamboleo o giro de un trompo, el que comienza a rotar sobre su eje hasta caer y hacer paralelos la dirección del eje y el Ecuador, por lo que es un movimiento retrógrado que efectúa el eje de la Tierra, describiendo una superficie cónica. • En sentido inverso a la rotación, es causado principalmente por la atracción de la luna y el sol sobre el elipsoide terrestre. • La precesión o precesión de los equinoccios es un movimiento a escala planetaria, el que describe un cono de 47º de inclinación. La inclinación del eje terrestre durante el movimiento es la misma, pero cambia la dirección de éste.
  • 6. Los movimientos Terrestres • Nutación: vaivén o cabeceo del eje de rotación de la tierra cuyo período es de 18 años y dos tercios. Se superpone al movimiento de rotación. • como consecuencia de la atracción sobre el eje terrestre producida por los planetas y, principalmente, por la Luna se produce el movimiento secundario de nutación, el cual consiste en el cambio de la inclinación del eje en 20 segundos de grado. • Tiene como consecuencia directa el desplazamiento de los polos terrestres, volviendo a su posición como se dijo en un periodo de 18 años y 8 meses.
  • 7. Consecuencias de la Rotación • La consecuencia directa es el día y la noche, es decir, la distribución de la luz a los largo de las 24 horas, en las cuales se complementa la revolución de dicho movimiento. Debido a que la distribución de la luz es desigual durante el día, fueron creados los husos horarios para determinar la hora de cada lugar en todo el planeta. • Los husos horarios son 24 franjas de 15 meridianos cada uno, representando cada franja 1 hora. La hora cero (0) la entrega el meridiano de Greenwich, aumentando una hora al avanzar hacia el Este.
  • 8. Longitud y la Hora • Meridiano de Mediodía: meridiano imaginario que se desliza en dirección Oeste en donde inciden los rayos sobre la superficie terrestre en su máximo ángulo posible. Separa la mañana y la tarde de un mismo día. • Meridiano de Medianoche: línea divisoria entre un día y el siguiente. • M.Mdia= 360 grados de recorrido cada 24 horas=15º de longitud C/Hora=1º cada 4 minutos • Por ej: Si el meridiano de mediodía alcanza un lugar del globo cada 4 horas después de haber dejado otro, los dos puntos están separados por 60º de longitud.
  • 9. Modelo para la comprensión de las relaciones Horarias a escala mundial • Disco Interno: trazos de radio con 15º de separación, representando los meridianos vistos desde un punto sobre el polo norte. • Disco Externo: trazo de radios similares en lo que se marcan las horas para representar la red horaria. • Por regla general, dependiendo del movimiento hacia el Este u Oeste dependerá adelanto atraso con respecto a su reloj. Aún cuando esta regla se encuentra sujeta a modificaciones cuando la línea Internacional de Fecha se encuentra entre los lugares considerados).
  • 10. Los movimientos Terrestres • Traslación: Movimiento primario, en el cual la tierra se desplaza sobre su órbita alrededor del Sol. La vuelta completa al Sol o revolución se logra en un año o 365 días, 5 horas, 48’, 45’’, es decir, 365 días y ¼ aprox (o un año). Cada cuatro años, ese sobrante de casi seis horas conforma un día completo, el cual se añade al mes de febrero, lo que se conoce con el nombre de año bisiesto. Perihelio: es cuando el Sol está más cerca de la Tierra a una distancia de 147 millones 500 mil kilómetros. Afelio: es cuando la tierra se encuentra en una punto más alejado del sol, es decir, a 152 millones 500 mil km. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A Unidad Astronómica=149.675.000 Km o 150 millones de Km Velocidad Media 29,5 Km x seg (2.544.000 km por dia).
  • 11. Consecuencias de la Traslación • Dos son las consecuencias más sobresalientes: la sucesión de las estaciones del año y la duración del día y la noche en las diferentes épocas del año.(duración máxima del d/n disminuirá en el ecuador) • Los rayos solares no llegan a la superficie terrestre con el mismo ángulo, esto como consecuencia de la inclinación del eje terrestre y la traslación (ángulo de 23º, 27i.30’’) . Al caer en forma vertical, la incidencia es mayor, produciéndose más calor. Por el contrario, si caen oblicuos o inclinados, la incidencia es menor y generan menos calor. • Al caer los rayos verticalmente en los paralelos 23º27’ de latitud Sur o Norte, coincidiendo con los trópicos de Capricornio y de Cáncer, se produce el fenómeno astronómico del Solsticio. • Dos veces a año. 20 o 21 de Junio y el 21 o 22 de diciembre ,el sol se encuentra en su posición más distante del Ecuador. Como estas posiciones se localizan una en el H.Norte (Boreal) y otra en el H.Sur (Austral), se reconocen como solsticio de Invierno o de Verano, según el Hemisferio. • Si caen verticalmente en el Ecuador, se produce el Equinoccio (días y noches de igual duración 20 o 21 Mar; 22 o 23 Sept). • Consecuencias directa de los solsticios y equinoccios son las estaciones del año. Con el solsticio en un hemisferio, ahí se dará comienzo al verano y en el hemisferio opuesto al invierno. Lo mismo ocurre cuando sucede el equinoccio, puesto que al generarse este fenómeno astronómico, en un hemisferio estará comenzando la primavera y en el otro el Otoño.
  • 14. Equinoccio • Del Latin “aequus”, igual; y “nox”, noche.
  • 16. Relaciones entre el Sol y la Tierra en los Equinoccios • Misma altitud del Sol sobre el Horizonte al mediodía en varias latitudes.
  • 17. Solsticio de Invierno para el hemisferio Austral
  • 18. Solsticio de Verano para el Hemisferio Austral
  • 19. Relaciones entre el Sol y la Tierra en los Solsticios • Distinta altitud del Sol sobre el Horizonte al mediodía en varias latitudes.
  • 20. Trayectoria del Sol en el cielo durante el Equinoccio y los Solsticios
  • 21. Condiciones de los Solsticios • En Solsticio de Verano (junio) las condiciones son opuestas a las que se producen en el Solsticio de Invierno (diciembre). (Variación del punto subsolar en los Polos). • En el Solsticio de Inverno, el día y la noche tienen distinta duración en casi todos los puntos del globo, por lo que: 1.-La noche es mas larga que el día en el Hemisferio norte. 2.-El día es más largo que la noche en el Hemisferio Sur. 3.-La desigualdad entre el día y la noche aumenta desde el Ecuador hacia los polos. 4.-Latitudes simétricas respecto del Ecuador poseen duraciones relativas de día y de la noche exactamente puestas. 5.- Entre el círculo Polar Ártico (66º, latn.N y el Polo Norte, la noche dura 24 horas) y en Polo Sur el día dura 24 horas. •
  • 22. Consecuencias de los Movimientos Primarios El ángulo de inclinación del eje terrestre y su movimiento de traslación determina que: 1.- Los trópicos reciban cada día dos veces y media más calor que los polos. 2.- La variación de la duración del día y la noche y, por lo tanto 3.- Diferencia en la energía recibida según la latitud (dando lugar a las estaciones).
  • 23. La Luna • La Luna es el satélite natural de la Tierra, que se distancia de ella por 384 mil Km. La Luna gira alrededor de la Tierra sobre su propia órbita que se encuentra inclinada en 5,2º respecto de la órbita terrestre. • Esta órbita posee forma de elipse, siendo la Tierra uno de sus focos. Al estar la Luna más cerca del Tierra se denomina perigeo, observándose de mayor tamaño. S i está más alejada y viéndose más pequeña esta posición recibe el nombre de apogeo.
  • 24. Influencia Lunar • Las Mareas: Las mareas de aguas terrestre se ven influenciadas por la atracción que genera la luna sobre ellas, aumentando o disminuyendo de nivel, lo que se denomina mareas. Esta atracción aumenta cuando la Luna está en fase de plenilunio o perigeo, atrayendo las partículas del agua hacia arriba, lo que ocasiona un aumento de nivel del mar o marea alta o viva. Al encontrarse la Luna nueva y/o apogeo, la atracción disminuye, haciendo bajar el nivel del mar, lo que recibe el nombre de marea baja o muerta. • Desde la Tierra siempre se observa la misma cara de la luna, debido a que poseen el mismo ciclo de rotación, es decir, la tierra y la Luna giran en 24 H sobre su eje. Cuando la luna está en luna llena siempre muestra la cara iluminada, al momento de mostrar la cara opuesta se encuentra en luna nueva, por lo que ésta no puede ser vista desde la tierra.
  • 25. Fases Lunares • La luz emitida por la Luna recibe el nombre de luz cenicienta. Esta luz, generada por el reflejo de la radiación solar en su superficie, es la causante de las fases lunares. • Las fases lunares son cuatro y se suceden unas a otras cada siete días. Cuando falta un día para la luna llena, la superficie lunar está casi completamente iluminada, denominándose Luna Gibosa.