Eduardo Ramos
29.853.459
Ing. Petróleo
contenido
Introducción………………………3
Cuenca de Maracaibo……………..4-5
Cuenca oriental…………………….6-7
Cuenca de barinas………………….7-8
Cuenca del tuy-caricao……………...9-10
Cuenca de falcón…………………….12-13
Conclusiones…………………………14
Referencias…………………………….15
Frase final propia………………………16
Son de vital importancia para la conservación de la Tierra, de allí que el agua constituye un
recurso natural que debe ser utilizado racionalmente. La conservación de las cuencas debe
hacerse en forma integral, tomando en cuenta todos los elementos existentes de ella: vegetación,
fauna, suelo, uso racional del espacio evitando tala indiscriminada, incendio, fertilización de los
suelos y uso sin control de pesticidas. Mantener ciertos patrones racionales de uso y consumo
del agua, contribuye a la conservación de las cuencas sedimentarias; la mayoría de las cuencas
sedimentarias son utilizadas como fuente de agua dulce para el uso y consumo humano. Por
razones semejantes deben conservarse libres de contaminación en las aguas de océanos y mares,
ya que son fuente importante de alimento, recreación y vía de comunicación. Se entiende por
cuenca hidrográfica el territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces
secundarios que convergen en un cauce principal único. La cuenca hidrográfica, como unidad de
gestión del recurso, se considera indivisible.
Introducción
Ubicación: La unidad natural Cuenca
del Lago de Maracaibo está localizada
en el noroeste de Venezuela, y se
encuentra entre la cordillera de los
Andes y la serranía de Perijá. Abarca
prácticamente todo el estado Zulia,
pero también algunas porciones de los
estados Mérida, Táchira y Trujillo.
CUENCA DE MARACAIBO
Morfología: está enmarcada por tres
alineamientos orogénicos mayores: la sierra de
Perijá al oeste, los andes de Mérida al sureste y
la serranía de Trujillo al este, el marco se
completa con el sistema de la falla Oca en el
norte que aparentemente separa la cuenca del
golfo de Venezuela, aun no completamente
definida.
La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo:
Ha sido bastante compleja a lo largo del tiempo
geológico debido a una serie de invasiones y
regresiones marinas que fueron determinantes
para la sedimentación, tanto de rocas madres
generadoras de hidrocarburos como de recipientes
adecuados para almacenarlos, y como resultado de
varios períodos de orogénesis y epirogénesis que
produjeron las trampas adecuadas para retenerlos
hasta los momentos actuales.
En realidad la Cuenca del Lago de Maracaibo no
llegó a presentar una configuración semejante a la
actual hasta el Mioceno medio hace 15 millones de
años mientras que su prehistoria se debe situar en
el Permo-Triásico hace 230 millones de años.
Columna estratigráfica: Los principales campos
petroleros se encuentran en la costa oriental del Lago
de Maracaibo, los que producen principalmente de
yacimientos terciarios, como por ejemplo: Cabimas,
Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande y
Motatán. En la costa oeste se encuentran campos con
producción importante en el Cretácico, además del
Terciario; entre los que se encuentran el campo
Urdaneta (Lago de Maracaibo) y los del flanco
Perijanero, que son, de norte a sur: La Concepción,
Mara, La Paz, Boscán y Alturitas.
Roca madre: La principal roca madre en la
cuenca de Maracaibo es la formación la luna de
edad cretácica. Los yacimientos más
importantes propuestos son las calizas de edad
Cretácico pertenecientes a las formaciones
Apon, Lisure y Maraca y las arenas basales de
edad Oligoceno. La principal roca sello del área
corresponde a la lutitas de la Formación Colón
de edad Cretácico.
Trampas:
1.-El alto de hicotea: es el principal de todo el sistema
estructural del lago de Maracaibo, tanto por su longitud
conocida no menos de 150km por su pronunciado relieve
2.-El sicliniario central el lago: en esta subprovicia
estructural las fallas predominan sobre las estructuras
plegadas, en parte porque el relieve ocasionado por el
plegamiento es muy tenue en parte por las extraordinarias
abundancias de fracturas en los 2 sistemas predominantes
norte-sur y este-oeste
Geolo power point
Roca madre: tiene la roca madre en
formación querecual. Actualmente se
encuentra en forma de bloques y
afloramiento muy fallados en todo el
drente de montañas de Guárico
Morfología: La tectónica de la faja petrolífera del
Orinoco está dominada por tres sistemas de fallas
principales. El sistema principal constituidos por fallas
con dirección NE-SO y buzamiento al norte (hacia la
cuenca).
Un sistema secundario en dirección este-oeste y con un
buzamiento al norte y al sur. El tercer sistemas los
constituyen unos lineamientos regionales transcurrentes
con dirección NE-SO los cuales dividen la faja en cuatro
bloques estructuralmente diferentes, cada uno con un
tipo de fallamiento predominante
Ubicación: sé encuentra limitada al norte por la
cordillera de la costa, al sur por el rio Orinoco, al este
por la plataforma de delta del mismo rio y al oeste
por el lineamiento den el baúl .Ha sido subdividida
operacionalmente en dos subcuencas: la de Guárico
y la de Maturín
Evolución:
La evolución de la cuenca oriental de Venezuela es
relativamente simple, por haber estado desde el
paleozoico apoyada sobre el borde estable del cratón
de Guayana. Suaves movimientos de levantamiento y
hundimientos de este borde ocasionaron
transgresiones y regresiones extensas, que fueron de
gran importancia para el desarrollo de la final de la
cuenca.
Trampas: las trampas petrolíferas
del oriente de Venezuela están
asociadas generalmente con uno o
más de los siguientes tipos de
estructura:
Anticlinales fallados
Domos a lo largo de las fallas de la
corriente
Fallas de la corriente
Pliegues en forma de diapiro
Homoclinales o zonas de
acuñamiento
Cuenca oriental
Geolo power point
Ubicación
La Cuenca de Barinas-Apure se ubica al sur-
sureste del sistema Montañoso de los Andes;
limitada hacia el noroeste por los contrafuertes
de la cadena de los Andes venezolanos.
Roca madre
La roca madre por excelencia es la
Formación Naval, de ese Cretácico
tardío, cuyas fáciles son equivalentes
laterales a las de la Formación de la
luna
Evolución
El desarrollo geológico petrolífero de la cuenca de
Barinas-Apure comienza con la transgresión del
Atípense-Albiense. De esta forma el área actual de
Barinas y Apure vino a constituir parte de las
provincias nerítica y costera de los marescretácicos
desde el Albiense hasta el Maestrichtiense. Al
comienzo del terciariola cuenca de Barinas-Apure
sufre los efectos de una intensa y extensa erosión.
Durante el Eoceno medios los mares transgreden
nuevamente. La pulsación orogénica del Eoceno
superior se identifica en Barinas por una regresión
general de los mares y el levantamiento general de la
cuenca.
Estratigrafía
La estratigrafía de la cuenca Barinas-
Apure puede definirse sobre las
secuencias depositacionales de
Parnau
Roca madre:
La roca madre por excelencia de la Cuenca Barinas-Apure
es la Formación Naval, de edad Cretácico Tardío, cuyas
facies son equivalentes laterales a las de la Formación La
Luna. Se han encontrado rocas madres de importancia
secundaria en el Grupo Orocué (Formación Los Cuervos),
pero ésta sólo habría generado en los epicentros más
profundos, asociados con la acumulación de grandes
espesores de molasa por el levantamiento andino.
Distribución del petróleo:
33 muestras de crudos de 7 campos (Caipe,
Silvestre, Sinco, Silban, Palmita, La Victoria y
Guafita) de la Subcuenca de Barinas Venezuela,
mediante cromatografía de gases de crudo total
(CGCT) y cromatografía de alta temperatura (CGAT).
Por CGCT se detectó la presencia de n-alcanos de
bajo peso molecular (n- C5 a n-C9) y aromáticos
simples (benceno, tolueno), a excepción de algunos
crudos en pozos del área de Barinas, donde estos
componentes están ausentes indicando el lavado
por aguas.
Cuenca de Barinas
Geolo power point
Ubicación: Sus 14.000 km2 se extienden desde
Barlovento, estado Miranda, hasta el Golfo fe Cariaco en
Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar
Caribe. Incluye la península de Araya y las Islas de
Margarita, coche y Cubagua.
Trampas: en el centro y a al este de la
subcuencas del tuy- caricao se presenta el
alineamiento estructural de margarita-los
testigos, que constituye un alto de basamiento
limitado por fallas mayores al norte y al oeste. Las
fallas transtensivas con orientación Este-Oeste en
el área fragmentan la estructura en pequeños
bloques inclinados hacia el este
Roca madre:(paleoceno y unidades de mioceno),la
sección eoceno medio (unidades paleoceno) está
caracterizada por la presencia de aguas profundas, y
lituitas
Distribución del petróleo
La cuenca tuy-cariaco deja muy en claro las grandes cantidades de
gas y crudo liviano que podría existir debido a los estudios que ya
se realizan para determinar el valor comercial y en qué cantidad
está contenida en esta cuenca, es de gran importancia que
se mantengan los procesos de exploración y posterior
explotación con el fin de generar grandes ganancias al estado.
Evolución de la cuenca del tuy: está fuertemente
relacionadas a los eventos tectónicos que ocurrieron a
causa de la colisión oblicua de la placa del caribe con el
corriente sudamericano.
Cuenca del tuy-caricao
Geolo power point
Ubicación: El límite occidental de la cuenca, que marca
su separación un tanto arbitraria de la cuenca del Lago de
Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de
costa del Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfo
de Coro, por el istmo de Los Médanos y por la costa del
Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de
elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo
general. La cuenca se prolonga hacia el norte y noreste y
dentro de las aguas territoriales venezolanas.
Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de
unos 320 Km su anchura entre los sondeos de la
Ensenada de La Vela de coro y Churuguara alcanza 100
Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de 35.000
km2 y un volumen de sedimentos de 161.000 km3.
Evolución:
La cuenca fue definida en el Oligoceno inferior por la sedimentación de Formación
El Paraíso, que DÍAZ DE GAMERO (1977a) considera como un complejo deltáico
progradante originado en las tierras recién levantadas hacia el oeste y suroeste.
Otros elementos positivos que limitaban la cuenca son la cordillera de Churuguara y
su prolongación por el sur, el Alto de Dabajuro al noroeste, formado por rocas
aflorantes del Eoceno medio que constituyó un elemento positivo durante casi toda
la historia de la cuenca, y el Alto de Paraguaná-Coro, separado del Alto de Dabajuro
por el Surco de Urumaco.
Distribución del petróleo
La mayoría de los pozos perforados en Falcón están
distribuidos en la zona noreste o en la zona de
Falcón oriental, ni la parte centro-oeste ni el borde
sur han sido perforados.
Roca madre:
La única roca madre indudable en la cuenca de Falcón
aflora en la costa noreste entre las poblaciones de San José
de la Costa y Aguide. En casi todas las margas y lutitas de la
costa mencionada se nota olor a petróleo en superficies
frescas, impregnación de petróleo en las lutitas,
caparazones de foraminíferos rellenos con petróleo, etc.
cuenca de falcón
Geolo power point
CONCLUSIONES
Considerando que existe una estrecha interrelación entre la reducción de la vulnerabilidad relativa a
inundaciones, deslizamientos y otros eventos naturales, y la aplicación de los principios del manejo
ambiental y de cuencas hidrográficas en el contexto del desarrollo sustentable, y que la cuenca
hidrográfica es una unidad ideal y efectiva para la planificación y el ordenamiento ambiental del
territorio, los participantes del Seminario-Taller recomiendan: · Conformar, para una gestión integrada,
comités de cuencas con representación de las entidades comprometidas en la oferta, demanda y
administración de los recursos naturales renovables y recursos hídricos, con carácter multisectorial. ·
Tener en cuenta, dentro de una programación interdisciplinaria, medidas estructurales y no estructurales
para el desarrollo de acciones de prevención de desastres naturales. · Estimular y apoyar el desarrollo y
ampliación de redes de información ambiental para el intercambio de datos, metodologías y
procedimientos entre los países del área, en especial entre los países con cuencas compartidas. ·
Desarrollar programas nacionales y regionales de información y sensibilización de los diferentes grupos
comprometidos: autoridades, profesionales, líderes sociales y sociedad civil, para una toma de decisiones
mejor y más eficiente. · Al planificar y ejecutar actividades en las cuencas hidrográficas, dedicar una
mayor atención a la operación, mantenimiento y monitoreo de las obras construidas por medio de la
evaluación de dichas actividades y la divulgación de sus resultados.
REFERENCIAS
José Vargas Ponce, Pablo Emilio García Álvarez, Geografía de Venezuela, Editorial
Romor. C.A. 9no Grado Educación Básica. Páginas 43-47. Pàginas de Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_Orinoco
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Negro_(Amazonas)
es.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribe es.wikipedia.org/wiki/Cuenca
www.Venezuela.com/.../cuencashidrograficas/lagod emaracaibo.pdf
es.wikipedia.org/wiki/Río_Cuyuní
Frase final propia
Cuidar las cuencas sedimentarias son de vital importancia ya que
son el principal ingreso económico de Venezuela.

Más contenido relacionado

PDF
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
PDF
Sonda de campeche
PDF
Trabajo de campo. rx 1012
PPTX
Cuencas méxico ok
PPTX
Marian.posada.20%geologia
PPTX
Golfo de mexico
 
PDF
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
PPTX
cuenca del sureste(macuspana)
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Sonda de campeche
Trabajo de campo. rx 1012
Cuencas méxico ok
Marian.posada.20%geologia
Golfo de mexico
 
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
cuenca del sureste(macuspana)

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
PPTX
cuencas sedimentarias
PDF
Evolucion geologia cel sureste mexicano
PDF
Potencial hidrocarburifero de bolivia
PPTX
Cuenca oriental de venezuela 1
PDF
Estratigrafia subandino
PDF
Presentacion 20% geologia
PDF
Geologia de venezuela
PDF
La cuenca oriente ecuatoriana
PDF
Provincias petroleras de Mexico
PDF
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
DOCX
Geología
 
DOCX
Resumen de geología de tabasco
 
DOCX
Historia geológica de venezuela
PPT
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
PPTX
Cuenca Petrolifera de Falcon
PPT
Relieves De La Argentina
PDF
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
PDF
Tema 1. El relieve español y su diversidad
PPTX
Las eras geologicas
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
cuencas sedimentarias
Evolucion geologia cel sureste mexicano
Potencial hidrocarburifero de bolivia
Cuenca oriental de venezuela 1
Estratigrafia subandino
Presentacion 20% geologia
Geologia de venezuela
La cuenca oriente ecuatoriana
Provincias petroleras de Mexico
Resumen de las formaciones de la cuenca oriente de ecuador por christian romero
Geología
 
Resumen de geología de tabasco
 
Historia geológica de venezuela
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
Cuenca Petrolifera de Falcon
Relieves De La Argentina
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Las eras geologicas
Publicidad

Similar a Geolo power point (20)

PPTX
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
PPTX
Presentacion gelologia 20%
PPTX
Presentacion geologia 20%
PPTX
Cuencas sedimentarias
PDF
Cuenca Oriental de Venezuela
PPTX
cuencas sedimentarias
PPTX
Cuenca de maracaibo
PPTX
Cuenca oriental
PDF
2013 rojas geo1-o8
PPTX
Ejercicio2.saineyllifernandez.pttx
PDF
cuencas petroliferas de venezuela 2024.pdf
PDF
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
PDF
Arco Minero del Orinoco
PPTX
Inessss(petroleo)
PPTX
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
PPTX
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
PPTX
Faja petrolífera del orinoco
DOC
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
PDF
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
PPTX
Clima de la república dominicana.docx
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
Presentacion gelologia 20%
Presentacion geologia 20%
Cuencas sedimentarias
Cuenca Oriental de Venezuela
cuencas sedimentarias
Cuenca de maracaibo
Cuenca oriental
2013 rojas geo1-o8
Ejercicio2.saineyllifernandez.pttx
cuencas petroliferas de venezuela 2024.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
Arco Minero del Orinoco
Inessss(petroleo)
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
Faja petrolífera del orinoco
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
Clima de la república dominicana.docx
Publicidad

Último (9)

PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx

Geolo power point

  • 2. contenido Introducción………………………3 Cuenca de Maracaibo……………..4-5 Cuenca oriental…………………….6-7 Cuenca de barinas………………….7-8 Cuenca del tuy-caricao……………...9-10 Cuenca de falcón…………………….12-13 Conclusiones…………………………14 Referencias…………………………….15 Frase final propia………………………16
  • 3. Son de vital importancia para la conservación de la Tierra, de allí que el agua constituye un recurso natural que debe ser utilizado racionalmente. La conservación de las cuencas debe hacerse en forma integral, tomando en cuenta todos los elementos existentes de ella: vegetación, fauna, suelo, uso racional del espacio evitando tala indiscriminada, incendio, fertilización de los suelos y uso sin control de pesticidas. Mantener ciertos patrones racionales de uso y consumo del agua, contribuye a la conservación de las cuencas sedimentarias; la mayoría de las cuencas sedimentarias son utilizadas como fuente de agua dulce para el uso y consumo humano. Por razones semejantes deben conservarse libres de contaminación en las aguas de océanos y mares, ya que son fuente importante de alimento, recreación y vía de comunicación. Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único. La cuenca hidrográfica, como unidad de gestión del recurso, se considera indivisible. Introducción
  • 4. Ubicación: La unidad natural Cuenca del Lago de Maracaibo está localizada en el noroeste de Venezuela, y se encuentra entre la cordillera de los Andes y la serranía de Perijá. Abarca prácticamente todo el estado Zulia, pero también algunas porciones de los estados Mérida, Táchira y Trujillo. CUENCA DE MARACAIBO Morfología: está enmarcada por tres alineamientos orogénicos mayores: la sierra de Perijá al oeste, los andes de Mérida al sureste y la serranía de Trujillo al este, el marco se completa con el sistema de la falla Oca en el norte que aparentemente separa la cuenca del golfo de Venezuela, aun no completamente definida. La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo: Ha sido bastante compleja a lo largo del tiempo geológico debido a una serie de invasiones y regresiones marinas que fueron determinantes para la sedimentación, tanto de rocas madres generadoras de hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, y como resultado de varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas adecuadas para retenerlos hasta los momentos actuales. En realidad la Cuenca del Lago de Maracaibo no llegó a presentar una configuración semejante a la actual hasta el Mioceno medio hace 15 millones de años mientras que su prehistoria se debe situar en el Permo-Triásico hace 230 millones de años. Columna estratigráfica: Los principales campos petroleros se encuentran en la costa oriental del Lago de Maracaibo, los que producen principalmente de yacimientos terciarios, como por ejemplo: Cabimas, Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande y Motatán. En la costa oeste se encuentran campos con producción importante en el Cretácico, además del Terciario; entre los que se encuentran el campo Urdaneta (Lago de Maracaibo) y los del flanco Perijanero, que son, de norte a sur: La Concepción, Mara, La Paz, Boscán y Alturitas. Roca madre: La principal roca madre en la cuenca de Maracaibo es la formación la luna de edad cretácica. Los yacimientos más importantes propuestos son las calizas de edad Cretácico pertenecientes a las formaciones Apon, Lisure y Maraca y las arenas basales de edad Oligoceno. La principal roca sello del área corresponde a la lutitas de la Formación Colón de edad Cretácico. Trampas: 1.-El alto de hicotea: es el principal de todo el sistema estructural del lago de Maracaibo, tanto por su longitud conocida no menos de 150km por su pronunciado relieve 2.-El sicliniario central el lago: en esta subprovicia estructural las fallas predominan sobre las estructuras plegadas, en parte porque el relieve ocasionado por el plegamiento es muy tenue en parte por las extraordinarias abundancias de fracturas en los 2 sistemas predominantes norte-sur y este-oeste
  • 6. Roca madre: tiene la roca madre en formación querecual. Actualmente se encuentra en forma de bloques y afloramiento muy fallados en todo el drente de montañas de Guárico Morfología: La tectónica de la faja petrolífera del Orinoco está dominada por tres sistemas de fallas principales. El sistema principal constituidos por fallas con dirección NE-SO y buzamiento al norte (hacia la cuenca). Un sistema secundario en dirección este-oeste y con un buzamiento al norte y al sur. El tercer sistemas los constituyen unos lineamientos regionales transcurrentes con dirección NE-SO los cuales dividen la faja en cuatro bloques estructuralmente diferentes, cada uno con un tipo de fallamiento predominante Ubicación: sé encuentra limitada al norte por la cordillera de la costa, al sur por el rio Orinoco, al este por la plataforma de delta del mismo rio y al oeste por el lineamiento den el baúl .Ha sido subdividida operacionalmente en dos subcuencas: la de Guárico y la de Maturín Evolución: La evolución de la cuenca oriental de Venezuela es relativamente simple, por haber estado desde el paleozoico apoyada sobre el borde estable del cratón de Guayana. Suaves movimientos de levantamiento y hundimientos de este borde ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia para el desarrollo de la final de la cuenca. Trampas: las trampas petrolíferas del oriente de Venezuela están asociadas generalmente con uno o más de los siguientes tipos de estructura: Anticlinales fallados Domos a lo largo de las fallas de la corriente Fallas de la corriente Pliegues en forma de diapiro Homoclinales o zonas de acuñamiento Cuenca oriental
  • 8. Ubicación La Cuenca de Barinas-Apure se ubica al sur- sureste del sistema Montañoso de los Andes; limitada hacia el noroeste por los contrafuertes de la cadena de los Andes venezolanos. Roca madre La roca madre por excelencia es la Formación Naval, de ese Cretácico tardío, cuyas fáciles son equivalentes laterales a las de la Formación de la luna Evolución El desarrollo geológico petrolífero de la cuenca de Barinas-Apure comienza con la transgresión del Atípense-Albiense. De esta forma el área actual de Barinas y Apure vino a constituir parte de las provincias nerítica y costera de los marescretácicos desde el Albiense hasta el Maestrichtiense. Al comienzo del terciariola cuenca de Barinas-Apure sufre los efectos de una intensa y extensa erosión. Durante el Eoceno medios los mares transgreden nuevamente. La pulsación orogénica del Eoceno superior se identifica en Barinas por una regresión general de los mares y el levantamiento general de la cuenca. Estratigrafía La estratigrafía de la cuenca Barinas- Apure puede definirse sobre las secuencias depositacionales de Parnau Roca madre: La roca madre por excelencia de la Cuenca Barinas-Apure es la Formación Naval, de edad Cretácico Tardío, cuyas facies son equivalentes laterales a las de la Formación La Luna. Se han encontrado rocas madres de importancia secundaria en el Grupo Orocué (Formación Los Cuervos), pero ésta sólo habría generado en los epicentros más profundos, asociados con la acumulación de grandes espesores de molasa por el levantamiento andino. Distribución del petróleo: 33 muestras de crudos de 7 campos (Caipe, Silvestre, Sinco, Silban, Palmita, La Victoria y Guafita) de la Subcuenca de Barinas Venezuela, mediante cromatografía de gases de crudo total (CGCT) y cromatografía de alta temperatura (CGAT). Por CGCT se detectó la presencia de n-alcanos de bajo peso molecular (n- C5 a n-C9) y aromáticos simples (benceno, tolueno), a excepción de algunos crudos en pozos del área de Barinas, donde estos componentes están ausentes indicando el lavado por aguas. Cuenca de Barinas
  • 10. Ubicación: Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda, hasta el Golfo fe Cariaco en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar Caribe. Incluye la península de Araya y las Islas de Margarita, coche y Cubagua. Trampas: en el centro y a al este de la subcuencas del tuy- caricao se presenta el alineamiento estructural de margarita-los testigos, que constituye un alto de basamiento limitado por fallas mayores al norte y al oeste. Las fallas transtensivas con orientación Este-Oeste en el área fragmentan la estructura en pequeños bloques inclinados hacia el este Roca madre:(paleoceno y unidades de mioceno),la sección eoceno medio (unidades paleoceno) está caracterizada por la presencia de aguas profundas, y lituitas Distribución del petróleo La cuenca tuy-cariaco deja muy en claro las grandes cantidades de gas y crudo liviano que podría existir debido a los estudios que ya se realizan para determinar el valor comercial y en qué cantidad está contenida en esta cuenca, es de gran importancia que se mantengan los procesos de exploración y posterior explotación con el fin de generar grandes ganancias al estado. Evolución de la cuenca del tuy: está fuertemente relacionadas a los eventos tectónicos que ocurrieron a causa de la colisión oblicua de la placa del caribe con el corriente sudamericano. Cuenca del tuy-caricao
  • 12. Ubicación: El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la cuenca del Lago de Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de costa del Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfo de Coro, por el istmo de Los Médanos y por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se prolonga hacia el norte y noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas. Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de unos 320 Km su anchura entre los sondeos de la Ensenada de La Vela de coro y Churuguara alcanza 100 Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de 35.000 km2 y un volumen de sedimentos de 161.000 km3. Evolución: La cuenca fue definida en el Oligoceno inferior por la sedimentación de Formación El Paraíso, que DÍAZ DE GAMERO (1977a) considera como un complejo deltáico progradante originado en las tierras recién levantadas hacia el oeste y suroeste. Otros elementos positivos que limitaban la cuenca son la cordillera de Churuguara y su prolongación por el sur, el Alto de Dabajuro al noroeste, formado por rocas aflorantes del Eoceno medio que constituyó un elemento positivo durante casi toda la historia de la cuenca, y el Alto de Paraguaná-Coro, separado del Alto de Dabajuro por el Surco de Urumaco. Distribución del petróleo La mayoría de los pozos perforados en Falcón están distribuidos en la zona noreste o en la zona de Falcón oriental, ni la parte centro-oeste ni el borde sur han sido perforados. Roca madre: La única roca madre indudable en la cuenca de Falcón aflora en la costa noreste entre las poblaciones de San José de la Costa y Aguide. En casi todas las margas y lutitas de la costa mencionada se nota olor a petróleo en superficies frescas, impregnación de petróleo en las lutitas, caparazones de foraminíferos rellenos con petróleo, etc. cuenca de falcón
  • 14. CONCLUSIONES Considerando que existe una estrecha interrelación entre la reducción de la vulnerabilidad relativa a inundaciones, deslizamientos y otros eventos naturales, y la aplicación de los principios del manejo ambiental y de cuencas hidrográficas en el contexto del desarrollo sustentable, y que la cuenca hidrográfica es una unidad ideal y efectiva para la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio, los participantes del Seminario-Taller recomiendan: · Conformar, para una gestión integrada, comités de cuencas con representación de las entidades comprometidas en la oferta, demanda y administración de los recursos naturales renovables y recursos hídricos, con carácter multisectorial. · Tener en cuenta, dentro de una programación interdisciplinaria, medidas estructurales y no estructurales para el desarrollo de acciones de prevención de desastres naturales. · Estimular y apoyar el desarrollo y ampliación de redes de información ambiental para el intercambio de datos, metodologías y procedimientos entre los países del área, en especial entre los países con cuencas compartidas. · Desarrollar programas nacionales y regionales de información y sensibilización de los diferentes grupos comprometidos: autoridades, profesionales, líderes sociales y sociedad civil, para una toma de decisiones mejor y más eficiente. · Al planificar y ejecutar actividades en las cuencas hidrográficas, dedicar una mayor atención a la operación, mantenimiento y monitoreo de las obras construidas por medio de la evaluación de dichas actividades y la divulgación de sus resultados.
  • 15. REFERENCIAS José Vargas Ponce, Pablo Emilio García Álvarez, Geografía de Venezuela, Editorial Romor. C.A. 9no Grado Educación Básica. Páginas 43-47. Pàginas de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_Orinoco http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Negro_(Amazonas) es.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribe es.wikipedia.org/wiki/Cuenca www.Venezuela.com/.../cuencashidrograficas/lagod emaracaibo.pdf es.wikipedia.org/wiki/Río_Cuyuní
  • 16. Frase final propia Cuidar las cuencas sedimentarias son de vital importancia ya que son el principal ingreso económico de Venezuela.