SlideShare una empresa de Scribd logo
02/04/2013
1
GEOLOGÍA GENERAL
La Tierra
Radio (Km) Ecuador: 6378,1
Polos: 6356,8
Masa (Kg) 5.97×1024
Volumen (km3) 1.08×1012
Densidad (g/cm3) 5.5
Gravedad (m/s2) 9.780327
Distancia al Sol (Km) 149.598.261 Km o 1 UA
Periodo de rotación 23h56m4s o 0,9973 días
Periodo orbital (días) 365.26
Inclinación axial 23°26'21"
Presión (KPa) 101.325
Temperatura media (ºC) 14,05
Satélites La Luna
Hipótesis de la nebulosa primitiva, describe cómo las interacciones
gravitacionales entre las partículas condujo a una contracción de la
nebulosa y a un aumento de la velocidad de giro de la misma («patinador
sobre hielo»). Así la gran mayoría de la masa se acumuló en el centro
(protosol) y el resto de la masa en forma de disco a su alrededor.
Con la formación del Sol la T empezó a descender condensación y
formación de pequeñas partículas (Fe y Ni; Si, Ca, Na, etc). Estas
partículas por medio de innumerables colisiones fueron formando pequeñas
masas metálicas y rocosas que orbitaban alrededor del Sol, acrecionándose
en masas cada vez mayor o protoplanetas. Estos darían lugar a los cuatro
planetas interiores y rocosos: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte.
La temperatura (T) fue en aumento debido a
la transformación de la energía gravitatoria
en energía térmica. Esta energía térmica
afectó a las zonas más cercanas al Sol,
mientras que las zonas más alejadas se
mantuvieron a temperaturas más bajas
concentrando compuestos químicos como el
agua, amoníaco, dióxido de carbono y
metano.
02/04/2013
2
Debido a los continuos impactos y a la presencia de elementos radiactivos
que aportaban calor a esos protoplanetas las temperaturas fueron
suficientemente altas como para evitar la condensación de elementos
ligeros (H y He) que debido al viento solar y al pequeño tamaño y baja
gravedad de estos planetas, fueron barridos hacia las partes más externas
del Sistema Solar.
Parte de la materia que no se acrecionaba en los distintos planetas en
formación quedaba en órbita en el Sistema Solar formando asteroides. La
captura gravitatoria de dicha materia por los planetas posiblemente dio
lugar a las lunas que poseen en la actualidad.
Al mismo tiempo los planetas
exteriores Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno se desarrollaban algo más
grandes y con gravedades suficientes
para retener mayores cantidades de
H y He. Las bajas temperaturas en
esta zona del Sistema Solar permitía
la acumulación de agua, dióxido de
carbono, amoníaco y metano.
02/04/2013
3
Formación de la Tierra, estructura en capas
Estructura de la Tierra en función de su composición química:
Como se mencionaba anteriormente los choques a gran velocidad y
material radiactivo que formaba parte del protoplaneta, elevaron la T
permitiendo una diferenciación química de elementos como Fe y Ni que
fundieron y por gravedad fueron penetrando hacia el interior de la Tierra.
Fue un proceso rápido formando lo que hoy se conoce como núcleo
interno de la Tierra.
Este proceso de diferenciación química también provocó que elementos
más ligeros ascendieran a la superficie y formaran una costra rocosa que
sería la primitiva corteza terrestre. Estos materiales rocosos contenían
sobre todo O, Si, Al, Ca, Na, K, Fe y Mg. También otros más pesados
como Au, U y Pb con puntos de fusión bajos y abundantes se
concentraron en la corteza primitiva.
Así se produjo una primera diferenciación en capas en la Tierra
formándose el núcleo rica en Fe y Ni, la corteza muy delgada y la capa
intermedia o manto.
02/04/2013
4
Una consecuencia importante de este proceso de diferenciación fue la
constantes desgasificación de Tierra, lo que permitió que se fuera
conformando una atmósfera alrededor que fue retenida por la gravedad
del planeta. Sería un proceso análogo al que ocurre hoy en las
erupciones volcánicas.
La formación poco a poco de una corteza continental como hoy la
conocemos es un fenómeno desconocido. Se supone que la corteza
primitiva fue erosionada y reciclada y por eso no quedan vestigios de
ella pero se supone que se formó de una manera gradual hace unos
4.000 Ma.
La primera diferencia en capas que hemos
hecho es una diferencia química, en
función de sus componentes químicos
(corteza, manto y núcleo). Además se
puede definir una diferenciación según las
propiedades físicas (líquido, sólido, dúctil,
etc.) que tiene las rocas que forman la
Tierra, dando lugar a otro tipo de
conocimiento de los procesos geológicos
que tienen lugar.
CORTEZA MANTO NÚCLEO
C. Oceánica C. Continental
Grosor (Km) 8 35-70 2900 3480
Densidad (g/cm3) 3 2,7 3,3 11
Rocas Basaltos Granitos/Basaltos Peridotitas Fe-Ni
Minerales Piroxeno, olivino Cuarzo, feldespatos - -
Edad (Ma) 3.800 180 4.800 4.800
Volumen % 0,1% 82 18
Capas de la Tierra según su composición química. En la tabla se muestran algunos datos
característicos de los tipos de corteza que se suelen considerar.
02/04/2013
5
Estructura de la Tierra en función de su comportamiento físico
Según progresamos hacia el interior de la Tierra la presión (P) , la
temperatura (T) y la densidad aumentan con la profundidad. Este aumento
de la T y P provoca cambios en el comportamiento mecánico. A dicha P y T
los materiales se funden pero además la densidad provoca un aumento en
la resistencia mecánica. La consecuencia es estos materiales pueden
comportarse de maneras muy diferentes, por ejemplo funcionando como un
líquido, quebrándose o de manera plástica.
Reconocemos cinco capas según sus propiedades físicas:
Litosfera, astenosfera, mesosfera y núcleo externo e interno.
La litosfera y astenosfera, componen la capa más externa de la Tierra y se
trata de un nivel «frío» y rígido. Su grosor medio: 100-250 Km. La
astenosfera es una capa que existe por debajo y que se comporta de
manera plástica. Existen las condiciones adecuadas en su parte superior
para que la roca esté en estado líquido por lo que la litosfera se mueve de
manera independiente sobre la astenosfera.
Mesosfera, por debajo de la zona dúctil que representa la astenosfera al
aumentar la presión la roca se vuelve más rígida pero debido a su
temperatura las rocas de esta zona pueden fluir lentamente.
Núcleos interno y externo, el núcleo externo es líquido y tiene un espesor
de 2270 Km. En esta zona el hierro líquido que se mueve de manera
convectiva genera el campo magnético terrestre. El núcleo interno con
sus 1216 Km de espesor se comporta de manera rígida como un sólido
debido a la enorme presión a la que se encuentra sometido.
02/04/2013
6

Más contenido relacionado

DOCX
Formación de la tierra
PPTX
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
PPTX
Origen de la tierra
DOCX
Formación de la tierra
DOC
Guía n 1 origenes de la tierra 7 basico
PPTX
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
PDF
Estructura De La Tierra
PPTX
GEOLOGIA MAPAS
Formación de la tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Origen de la tierra
Formación de la tierra
Guía n 1 origenes de la tierra 7 basico
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Estructura De La Tierra
GEOLOGIA MAPAS

La actualidad más candente (20)

DOC
Guia n°3 orígenes de la tierra.
PPTX
La Tierra en el eón hádico
PPTX
La teoría del universo
DOC
Ciencia de la tierra i
PPT
Unidad 4 Estructura De La Tierra
PDF
Origen de la tierra por Celia y Pablo
PPTX
Evolución de la corteza terrestre
PPT
02 - Origen y estructura de la Tierra
PPTX
La tierra
PPTX
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
PPTX
Origen y formacion de la tierra
DOCX
Origen Terra
DOC
Exploración universo CMC
PDF
Estructura de la tierra según la composición
PPTX
Tema 8. 4º eso
PDF
El univers op
PPT
Origen y estructura de la tierra 2008 9
PPTX
Formacion de la tierra Trabajo CMC
DOCX
Formacion de la tierra CMC
PDF
La primitiva corteza de la Tierra
Guia n°3 orígenes de la tierra.
La Tierra en el eón hádico
La teoría del universo
Ciencia de la tierra i
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Origen de la tierra por Celia y Pablo
Evolución de la corteza terrestre
02 - Origen y estructura de la Tierra
La tierra
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Origen y formacion de la tierra
Origen Terra
Exploración universo CMC
Estructura de la tierra según la composición
Tema 8. 4º eso
El univers op
Origen y estructura de la tierra 2008 9
Formacion de la tierra Trabajo CMC
Formacion de la tierra CMC
La primitiva corteza de la Tierra
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositiva proyecto
PPTX
Exposicion computo 1
PPT
Capitulo1 090821190209-phpapp01
PDF
duo back bürostühle|Erzieherinnenstuhl
PPTX
PRIMER INDICADOR
PPT
Ontologien für Fachportale - Voraussetzungen und Nutzenpotentiale
PDF
BEAUFILS--MARQUET_MATTHIAS_2013_3A_155477
DOCX
Apoyo segunda practica dolor 02
PPTX
Estrategias de desarrollo económico de bc 2013 (3)
PPT
Paradigmas emergentes
PDF
Grammatik lite voorbeeld
 
PPTX
Ciudad de quito
PPTX
Taller de informatica
PPT
Mapa conceptual
PDF
Kaspersky für Linux Mailserver (KLMS) 8.1 Präsentation auf dem Univention Sum...
PPTX
Qué cambios ha supuesto la lomce sobre la loe
PPTX
Proyecto de aula
PPTX
Presentación1
DOCX
Filosofia de la educacion iii unidad
PPT
Ergife
Diapositiva proyecto
Exposicion computo 1
Capitulo1 090821190209-phpapp01
duo back bürostühle|Erzieherinnenstuhl
PRIMER INDICADOR
Ontologien für Fachportale - Voraussetzungen und Nutzenpotentiale
BEAUFILS--MARQUET_MATTHIAS_2013_3A_155477
Apoyo segunda practica dolor 02
Estrategias de desarrollo económico de bc 2013 (3)
Paradigmas emergentes
Grammatik lite voorbeeld
 
Ciudad de quito
Taller de informatica
Mapa conceptual
Kaspersky für Linux Mailserver (KLMS) 8.1 Präsentation auf dem Univention Sum...
Qué cambios ha supuesto la lomce sobre la loe
Proyecto de aula
Presentación1
Filosofia de la educacion iii unidad
Ergife
Publicidad

Similar a Geología general3 (20)

PDF
Primera Unidad Sociales 9º.
PPT
Geología del sistema solar
PDF
Tectónica placas ESO
PDF
La tierra y su entorno (1)
PPS
Tectónica de placas
DOCX
La tierra y su entorno
DOCX
El día del planeta tierra
PPT
Conocer El Interior Terrestre
DOC
PDF
Origen de nuestro planeta.
PPTX
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
PPTX
Formación de la tierra
PPTX
Presentación1.pptx
PPT
DOCX
Las primeras etapas
DOC
Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)
PDF
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
PPTX
Unidad 1 geologia
Primera Unidad Sociales 9º.
Geología del sistema solar
Tectónica placas ESO
La tierra y su entorno (1)
Tectónica de placas
La tierra y su entorno
El día del planeta tierra
Conocer El Interior Terrestre
Origen de nuestro planeta.
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Formación de la tierra
Presentación1.pptx
Las primeras etapas
Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
Unidad 1 geologia

Más de Daniel Lopez Hormazabal (20)

PPTX
Minería metálica y no metálica
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
0.10 ión, valencia y nomenclatura
PDF
0.10 ión, valencia y nomenclatura
PDF
0.7 tabla periódica moderna
PDF
0.6 interacciones intermoleculares
PDF
0.5 enlaces químicos
PPTX
Tipos de explotación de superficie
PPTX
Mineria superficie
PPTX
Tipos de explotación subterránea
PPTX
Tipos de explotación de superficie
PPTX
Mineria superficie
PDF
Guía de ejercicios raíces
Minería metálica y no metálica
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.7 tabla periódica moderna
0.6 interacciones intermoleculares
0.5 enlaces químicos
Tipos de explotación de superficie
Mineria superficie
Tipos de explotación subterránea
Tipos de explotación de superficie
Mineria superficie
Guía de ejercicios raíces

Geología general3

  • 1. 02/04/2013 1 GEOLOGÍA GENERAL La Tierra Radio (Km) Ecuador: 6378,1 Polos: 6356,8 Masa (Kg) 5.97×1024 Volumen (km3) 1.08×1012 Densidad (g/cm3) 5.5 Gravedad (m/s2) 9.780327 Distancia al Sol (Km) 149.598.261 Km o 1 UA Periodo de rotación 23h56m4s o 0,9973 días Periodo orbital (días) 365.26 Inclinación axial 23°26'21" Presión (KPa) 101.325 Temperatura media (ºC) 14,05 Satélites La Luna Hipótesis de la nebulosa primitiva, describe cómo las interacciones gravitacionales entre las partículas condujo a una contracción de la nebulosa y a un aumento de la velocidad de giro de la misma («patinador sobre hielo»). Así la gran mayoría de la masa se acumuló en el centro (protosol) y el resto de la masa en forma de disco a su alrededor. Con la formación del Sol la T empezó a descender condensación y formación de pequeñas partículas (Fe y Ni; Si, Ca, Na, etc). Estas partículas por medio de innumerables colisiones fueron formando pequeñas masas metálicas y rocosas que orbitaban alrededor del Sol, acrecionándose en masas cada vez mayor o protoplanetas. Estos darían lugar a los cuatro planetas interiores y rocosos: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte. La temperatura (T) fue en aumento debido a la transformación de la energía gravitatoria en energía térmica. Esta energía térmica afectó a las zonas más cercanas al Sol, mientras que las zonas más alejadas se mantuvieron a temperaturas más bajas concentrando compuestos químicos como el agua, amoníaco, dióxido de carbono y metano.
  • 2. 02/04/2013 2 Debido a los continuos impactos y a la presencia de elementos radiactivos que aportaban calor a esos protoplanetas las temperaturas fueron suficientemente altas como para evitar la condensación de elementos ligeros (H y He) que debido al viento solar y al pequeño tamaño y baja gravedad de estos planetas, fueron barridos hacia las partes más externas del Sistema Solar. Parte de la materia que no se acrecionaba en los distintos planetas en formación quedaba en órbita en el Sistema Solar formando asteroides. La captura gravitatoria de dicha materia por los planetas posiblemente dio lugar a las lunas que poseen en la actualidad. Al mismo tiempo los planetas exteriores Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se desarrollaban algo más grandes y con gravedades suficientes para retener mayores cantidades de H y He. Las bajas temperaturas en esta zona del Sistema Solar permitía la acumulación de agua, dióxido de carbono, amoníaco y metano.
  • 3. 02/04/2013 3 Formación de la Tierra, estructura en capas Estructura de la Tierra en función de su composición química: Como se mencionaba anteriormente los choques a gran velocidad y material radiactivo que formaba parte del protoplaneta, elevaron la T permitiendo una diferenciación química de elementos como Fe y Ni que fundieron y por gravedad fueron penetrando hacia el interior de la Tierra. Fue un proceso rápido formando lo que hoy se conoce como núcleo interno de la Tierra. Este proceso de diferenciación química también provocó que elementos más ligeros ascendieran a la superficie y formaran una costra rocosa que sería la primitiva corteza terrestre. Estos materiales rocosos contenían sobre todo O, Si, Al, Ca, Na, K, Fe y Mg. También otros más pesados como Au, U y Pb con puntos de fusión bajos y abundantes se concentraron en la corteza primitiva. Así se produjo una primera diferenciación en capas en la Tierra formándose el núcleo rica en Fe y Ni, la corteza muy delgada y la capa intermedia o manto.
  • 4. 02/04/2013 4 Una consecuencia importante de este proceso de diferenciación fue la constantes desgasificación de Tierra, lo que permitió que se fuera conformando una atmósfera alrededor que fue retenida por la gravedad del planeta. Sería un proceso análogo al que ocurre hoy en las erupciones volcánicas. La formación poco a poco de una corteza continental como hoy la conocemos es un fenómeno desconocido. Se supone que la corteza primitiva fue erosionada y reciclada y por eso no quedan vestigios de ella pero se supone que se formó de una manera gradual hace unos 4.000 Ma. La primera diferencia en capas que hemos hecho es una diferencia química, en función de sus componentes químicos (corteza, manto y núcleo). Además se puede definir una diferenciación según las propiedades físicas (líquido, sólido, dúctil, etc.) que tiene las rocas que forman la Tierra, dando lugar a otro tipo de conocimiento de los procesos geológicos que tienen lugar. CORTEZA MANTO NÚCLEO C. Oceánica C. Continental Grosor (Km) 8 35-70 2900 3480 Densidad (g/cm3) 3 2,7 3,3 11 Rocas Basaltos Granitos/Basaltos Peridotitas Fe-Ni Minerales Piroxeno, olivino Cuarzo, feldespatos - - Edad (Ma) 3.800 180 4.800 4.800 Volumen % 0,1% 82 18 Capas de la Tierra según su composición química. En la tabla se muestran algunos datos característicos de los tipos de corteza que se suelen considerar.
  • 5. 02/04/2013 5 Estructura de la Tierra en función de su comportamiento físico Según progresamos hacia el interior de la Tierra la presión (P) , la temperatura (T) y la densidad aumentan con la profundidad. Este aumento de la T y P provoca cambios en el comportamiento mecánico. A dicha P y T los materiales se funden pero además la densidad provoca un aumento en la resistencia mecánica. La consecuencia es estos materiales pueden comportarse de maneras muy diferentes, por ejemplo funcionando como un líquido, quebrándose o de manera plástica. Reconocemos cinco capas según sus propiedades físicas: Litosfera, astenosfera, mesosfera y núcleo externo e interno. La litosfera y astenosfera, componen la capa más externa de la Tierra y se trata de un nivel «frío» y rígido. Su grosor medio: 100-250 Km. La astenosfera es una capa que existe por debajo y que se comporta de manera plástica. Existen las condiciones adecuadas en su parte superior para que la roca esté en estado líquido por lo que la litosfera se mueve de manera independiente sobre la astenosfera. Mesosfera, por debajo de la zona dúctil que representa la astenosfera al aumentar la presión la roca se vuelve más rígida pero debido a su temperatura las rocas de esta zona pueden fluir lentamente. Núcleos interno y externo, el núcleo externo es líquido y tiene un espesor de 2270 Km. En esta zona el hierro líquido que se mueve de manera convectiva genera el campo magnético terrestre. El núcleo interno con sus 1216 Km de espesor se comporta de manera rígida como un sólido debido a la enorme presión a la que se encuentra sometido.