Geopolitica-del-Peru JAIME R. CASTRO CONTRERAS.pdf
Geopolitica-del-Peru JAIME R. CASTRO CONTRERAS.pdf
Geopolitica-del-Peru JAIME R. CASTRO CONTRERAS.pdf
GEOPOLÍTICA DE LA REPÚBLICA, 200 AÑOS DESPUÉS
© Jaime Raúl Castro Contreras
Primera edición: Febrero de 2021
500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. .....
ISBN:
Impreso en el Perú por
xxxxxx
xxxxxxxxxxxxx
Se prohibe la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso
expreso del autor.
Geopolítica de la República, 200 Años después 5
En las sociedades estancadas,
cuando el pasado se introduce en
el presente y se repite en el
futuro, van al fracaso inexorable.
Alvin Toffler
Dedicado a las nuevas generaciones:
Lorena, Gabriel, Rodrigo, Azier, Arianna,
Octavio y Kiara, mis nietos.
Geopolítica de la República, 200 Años después 7
PRESENTACIÓN
Para quien escribe este ensayo, es un compromiso con el Perú, que me brindó
todas las oportunidades de conocerlo en su interioridad, puesto que nací en
la sierra central, en la ciudad de Huancayo del valle del Mantaro; el lugar más
próspero y activo que sirvió de escenario a la resistencia contra las tropas
chilenas que invadieron el país en el siglo XIX.
Después, vendría mi formación profesional como sociólogo en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, y el ingreso a la actividad docente en la Escuela
de Estudios Especiales de mi alma mater, la misma que me abriera paso para ser
contratado como profesor de sociología en el Centro de Altos Estudios Militares,
hoy Nacionales (CAEN), corría el año de 1971. Llegar a dictar clases a coroneles
del Ejército, la Fuerza Aérea y Capitanes de Navío de la Marina de Guerra,
que luego ascenderían a generales y almirantes, fue un reto para un joven
profesional que, por aquellos años, anunciar que era sociólogo y sanmarquino,
recibía el calificativo de comunista. Mucho recuerdo que, en los años iniciales,
mis clases terminaban siendo evaluadas por sendos consejos académicos, para
determinar si las explicaciones teóricas que realizaba para conocer la realidad
nacional* reflejaban una posición aprista o comunista.
Lo cierto es que, como sociólogo, llegaba a un centro académico especializado
en temas de seguridad y defensa nacional, de diagnósticos permanentes de
la realidad peruana, regional y mundial. Los viajes anuales por el interior del
país me permitieron constatar las enormes riquezas que el país posee en sus
cuatro regiones naturales que se inician en el mar, la costa, la sierra, la selva y
contar con ríos navegables en la selva como espacios de agua en movimiento
que facilitan la comunicación entre sus diversas localidades. Luego vendrían
los viajes al exterior, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra, Alemania, la ex Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, Brasil, Panamá, México, Argentina, Uruguay,
Colombia, Paraguay y Chile, principalmente.
* La preocupación por conocer la realidad nacional, hizo que escribiera el libro Sociología para
analizar la sociedad. Que llegó a once ediciones, incluida una para el Colegio Interamericano de
Defensa en 1984-85, en Washington, centro académico al que fui enviado a estudiar Defensa
Continental.
Jaime Raúl Castro Contreras
8
Todo ello me dio un conjunto de conocimientos y las valoraciones que había que
realizar de nuestro propio país y las proyecciones geopolíticas que se apreciaban
con nitidez en el exterior. Ese vacío en la apreciación, valoración y proyección
interna e internacional lo brindaba una disciplina poco cultivada en el Perú:
la geopolítica. Pionero de la geopolítica, por el lado militar, fue el comandante
del Ejército Jorge Zárate Lescano que publicó por los años cincuenta el libro
Introducción a la Geopolítica; en los años setenta se tuvo al coronel Fernando
Morote Solari con el libro: Geopolítica del Perú. En los años noventa, durante
el gobierno militar, el general Edgardo Mercado Jarrín brindó una visión más
amplia de las aplicaciones de la geopolítica en la vida de los Estados, entre los
varios libros que publicó destacan: Perú, perspectivas geopolíticas (1993) y
Geopolítica en el Tercer Milenio (1995). También a esa generación pertenecen en
el lado civil, Hernán Buse de la Guerra y Emilio Castañon Pasquel, que, desde las
páginas de El Comercio, expresaban opiniones con criterio geopolítico de lo que
debía realizar el Perú.
De esa manera, llegué a la geopolítica, como disciplina que los cinco países que
rodean al Perú la ponen en práctica en sus objetivos de desarrollo y seguridad;
aquí en el Perú siempre ha predominado una visión jurídico normativa para
enfrentar los problemas de seguridad externa.
Por esta razón escribí el libro Geopolítica: una visión del Perú y sus
posibilidades, que llegó a cuatro ediciones entre 1994 y 1998 y una gran
cantidad de artículos desde esta perspectiva, además de otros libros con enfoque
geopolítico y que me ha brindado dos satisfacciones, la primera que fuera
requerido para aplicar la visión geopolítica en el Libro Blanco de la Defensa
Nacional (2004) único libro publicado a la fecha y luego ser invitado a ocupar
el cargo de Vice ministro de Defensa en el Ministerio de Defensa (2005). Esas
aplicaciones geopolíticas se han extendido al campo universitario y entre los
años 2007 y 2009 fui incorporado como docente-investigador al Instituto de
Gobierno y desde el 2010, vengo participando como docente en la Facultad
de Ciencias Administrativas de la Universidad de San Martín de Porres,
enseñando geopolítica aplicada a los negocios internacionales; recientemente
la Facultad ha publicado el libro: Geopolítica aplicada al Perú y los Negocios
Internacionales (2020).
Por estas consideraciones, reflejadas en el conocimiento del país y de varios
países del exterior de América y Europa, se hacía necesario bridar una
explicación desde una perspectiva geopolítica para que todos los peruanos
reconozcan que siendo un país de muchas potencialidades en 200 años no
hayamos logrado reducir la pobreza, mucho menos desarrollar el país como
Geopolítica de la República, 200 Años después 9
realmente se merece, tampoco contar con polos de desarrollo industrial en
cada región que sirvan de fijación a los millones de pobladores que migran
internamente porque lo único que tienen a la mano es la voluntad de prosperar,
ser emprendedores con capitales limitados, pero sí ser parte de los millones de
ciudadanos o del 75% de la PEA que trabajan en la informalidad, por tanto son
los que viven el día a día. Por eso, cuando el 15 de marzo de 2020, el gobierno
decretó el Estado de Emergencia y todos quedamos enclaustrados en nuestros
hogares, se constató que miles de peruanos no cuentan con refrigeradoras,
ni con los dineros suficientes para comprar alimentos para ser almacenados
durante una semana como el gobierno proponía. Una cruda realidad.
Este ensayo está dedicado a las nuevas generaciones, a todos los que creen en
el futuro y hacen de sus vidas una realización permanente, porque en el país
están dadas todas las condiciones para ser una potencia regional y mundial. No
podemos esperar 200 años más, con el mismo balance y con la impotencia de ser
un país que teniéndolo todo, no saber qué hacer con él.
Este trabajo recoge datos históricos e información que es presentado en cinco
partes: La primera, a seguir destacando el Valor Geopolítico y Geoestratégico del
Perú, con el añadido nuevo de mostrar que el Perú tiene un espacio marítimo y
territorial sobre el que ejerce soberanía y da pie a conformar una talasocracia
y telurocracia, a la vez; la segunda parte, se ocupa en destacar que histórica
y geopolíticamente, el país se caracteriza por tener fronteras retráctiles; en la
tercera parte se muestran las enormes ventajas comparativas y recursos que
posee el país, lo que debería ser la base del desarrollo industrial exportador; la
cuarta parte, se ocupa de señalar que en términos de organización territorial,
ésta ha sido y sigue siendo deficiente; la quinta parte trata de explicar las
debilidades del sistema político nacional que en 200 años muestran una
arquitectura de democracia fácil de fracturar, institucionalidad anodina e
insignificante, y cerramos con algunas conclusiones.
Quiero advertir, que nadie debe sentirse aplastado ni frustrado por lo que ha
ocurrido en estos 200 años, no es la ciudadanía de a pie como se suele decir, la
responsable. Los responsables son todos los que la historia ha registrado en su
accionar mediocre y pusilánime, y del cual se exceptúan peruanos brillantes que
son los que han logrado que este Estado atrofiado superviva.
Como lo dije al comienzo, este ensayo está dirigido a la juventud y a los
peruanos de todas las edades que sienten y viven el Perú en sus entrañas y
sufren con él. Hay que tener la convicción y fortaleza que, si otros lo lograron,
por qué nosotros no.
Jaime Raúl Castro Contreras
10
Agradezco, al sociólogo con residencia en Estados Unidos, Jesús Higinio Calonge,
al general de la Fuerza Aérea del Perú, Juan José Puga Pomareda, al general del
Ejército, Juan Urbano Revilla y al politólogo Manuel Bernales Alvarado, por sus
valiosas sugerencias; claro está que la responsabilidad de todo lo dicho en estas
páginas, son exclusivamente mías.
Jaime Raúl Castro Contreras
Geopolítica de la República, 200 Años después 11
PRÓLOGO
LA GEOGRAFÍA, LA POLÍTICA Y EL BICENTENARIO
Por Raúl Chanamé Orbe
										 “El hombre es su yo
			 y su circunstancia”
			 José Ortega y Gasset
El concepto de geopolítica nació universalmente en plena Gran Guerra gracias
a Rudolf Kjellen en 1916, que serviría para que el general Ludendorff asuma
el concepto de “guerra total” por los alcances, influencia y las dimensiones del
conflicto bélico moderno. No obstante, las pretensiones transhumantes de
muchos generales han sido muy antiguas, lo testimonian las hazañas militares
de Ciro, Alejandro, Aníbal, Julio César hasta la tecnificación masiva de Napoleón.
Más recientemente Samuel Huntington, ha ensayado las claves de la política
mundial en base a una geopolítica de las civilizaciones hegemónicas,
encontrando las claves de las emergencias reciente en China y la India en la
vocación territorialista de estas culturas. La tesis de Huntington se emparenta
con el concepto de geocultura creado por el filósofo argentino Rodolfo Kusch**,
desde una antropología de Sudamérica, que se conectan con la reflexión
previa de José Vasconcelos y Antenor Orrego resumida en el paradigma
conceptual de Indoamericana, tesis que propugnaba lo que hoy se denomina el
multiculturalismo.
Así, para determinar el debe ser de la política, como modelo de gestión y poder
de gobierno, primero se debe determinar la naturaleza integral de la geografía y
su interacción con la civilización humana. Napoleón y Hitler fracasaron cuando
pretendieron domeñar la naturaleza con la sola voluntad política; Aníbal y
San Martín entendieron la naturaleza cuando descubrieron que sus telúricos
** Kusch. R (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires. Ed. García Cambeiro.
Jaime Raúl Castro Contreras
12
laberintos tenían un propósito asimilable a la destreza humana, a través de una
geoestrategia que respete y considere el medio.
El Mariscal Andrés de Santa Cruz tuvo éxitos geoestratégicos memorables en
la guerra defensiva de la Confederación Peruana-Boliviana (1836-1839), por
su comprensión de la geografía andina; lo propio hizo Andrés Avelino Cáceres
en la resistencia de la Breña a la invasión chilena (1879-1883), con una milicia
campesina, que en la resistencia se constituyó en un ejército nacional imbatible
en sus cumbres. Nuestra toponimia ha creado una práctica de la defensa. Surge
una geoestrategia práctica, cuya geografía es empírica, que carece todavía de
coordenadas nacionales y propósitos de política de Estado.
En el siglo XIX la elite gobernante desconocía la geografía. Nunca se divulgó
el libro del cronista Pedro Cieza de León, quien fue el primer explorador
que escribió sobre los vastos territorios conquistados. Humboldt y Darwin
reconocieron mejor la potencialidad de nuestra geografía que los propios
peruanos. El sabio Unanue exploro el hecho climático, Pardo vio la riqueza
agrícola del valle del Mantaro, Joaquín Copelo la necesidad de la vía a
Chanchamayo para ocupar Loreto, Mesones Muro la inexplorada riqueza de
la selva alta en la región nororiental del Marañón, Genaro Herrera la riqueza
amazónica y Antúnez de Mayolo la incalculable potencia hídrica para el
despegue energético. Eran visionarios, ante políticos con horizontes cortos.
Por ello, desde la literatura nos deslumbraron con la grandeza de un territorio
abandonado a su suerte, José de la Riva Agüero con Paisajes Peruanos invita a
descubrir los desiertos, valles, cumbres y mesetas que se articulan como unidad
indisoluble, el prólogo de Raúl Porras Barrenechea es un autentico ensayo sobre
la geografía y su nexo con la historia antigua y moderna, en ese mismo espíritu
Aurelio Miro Quesada con su “Costa, Sierra y Montaña”, nos transportará a
la belleza de las formas naturales, como un llamado a la elite encerrada en su
poder metropolitano, indiferente a su propio país.
Gregorio Paz Soldán pasó del empirismo geográfico a una disciplina con
medidas, densidades, latitudes. Antonio Raymondi le buscó propósitos
económicos a la geografía, de allí su frase de “Perú mendigo, sentado en un
banco de oro”. En el siglo XX Emilio Romero con su “geografía económica” le
dio un objetivo de bienestar al propósito de la expansión humana, dándole
una nueva dimensión con la tesis de Javier Pulgar Vidal de “Las ocho regiones
naturales” (1940), que marcó una ruptura respecto a la convencional
simplificación de reconocer solo tres regiones clásicas (costa, sierra y selva) y dar
el salto conceptual al fundamentar nuestra naturaleza en una de variados pisos
Geopolítica de la República, 200 Años después 13
ecológicos: chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa y omagua. Cada
una poseía su propia fauna, flora, suelos, ríos y climas, y nos situaba en una de
las biodiversidades más amplias y ricas de la tierra. En esa nueva comprensión
del medio, asoma el programa de la geopolítica como componente indispensable
de la gobernanza.
Nuestra geografía física tiene millones de años, sus habitantes miles de años, la
geopolítica –como disciplina academica– apenas décadas. Uno de los primeros en
escribir sobre este tema fue el coronel Julio C. Guerrero (1887-1976), secretario de
Andrés Avelino Cáceres y prolífico escritor de temas sobre defensa y seguridad,
cuyo libro Belicología, es un amplio miraje sobre la guerra total (1946), evidencia
su basta erudición sobre los conceptos que aparecen tras la postguerra mundial.
Con el surgimiento del CAEM (1950), en sus cursos de Estrategia se evidencia la
necesidad de dotar de una explicación científica a la geografía y la necesidad
de ocupar los inmensos espacios abandonados del nuestro territorio para
garantizar una defensa integral. El conflicto bélico con el Ecuador en 1941,
–originado por un abandono territorial–, nos trajo el reto de la ocupación física
en el siglo XX. Recuérdese que la Carretera Central recién se concluyó en 1936,
la carretera Panamericana en 1940, la culminación del aeropuerto internacional
Jorge Chávez demandó dos gobiernos el de Prado y Belaunde, y la carretera
marginal se inició en 1964. Recién en esos momentos el Estado reconocía la
importancia de la geopolítica para la consolidación de políticas públicas.
Se evidencia la necesidad de dotar a la geografía de una explicación científica
por su precisión cartográfica para los propósitos de la seguridad y la defensa.
En ese contexto el teniente Coronel Jorge Zárate Lescano realizo un primer
ensayo titulado “Introducción a la geopolítica” donde sienta las bases generales
de esta disciplina con variadas referencias a las experiencias mundiales; con un
propósito más específico el coronel Fernando Morote Solari escribió “Geopolítica
del Perú”, buscando que el concepto tenga una mayor relación con nuestra
identidad territorial.
A comienzo de los años 60 el CAEM, con su lema liberal: “Las ideas se exponen,
no se imponen” convoca a diversos profesores civiles, entre los que destacaron
Raúl Ferrero Rebagliati, Francisco Miro Quesada Cantuarias, Jorge Bravo
Bresani, Miguel Angel Rodriguez Rivas y Alfredo Quispe Correa, quienes
establecerán un rico dialogo civil-militar con los propósito de entender que
la defensa es un componente del desarrollo, que la defensa no es un tema
exclusivamente militar, sino del desarrollo integral. En este contexto a inicios
de los años setenta se incorpora el joven profesor Jaime Castro Contreras
Jaime Raúl Castro Contreras
14
como profesor del CAEM, quien desde su formación en ciencias sociales,
desarrolla las principales categorías de la geografía y la política de Estado,
plasmando su experiencia docente en un texto “Geopolítica: una visión del
Perú y sus posibilidades” (1994), siguiendo la perspectiva del General Edgardo
Mercado Jarrin, quien enseñó Táctica General en la Escuela Superior de
Guerra y, posteriormente, Estrategia Nacional en el CAEM, quien escribió
diversos artículos y ensayos sobre la moderna disciplina, resumiendo su legado
intelectual en “Geopolítica en el Tercer Milenio” (1995). Todos estos libros surgen
a la luz en paralelos a otros textos que se editan en Argentina (Gugliaimeli), Brasil
(Cuoto e Silva) y Chile (Pinochet), que sirven para comparar perspectivas de cada
país.
Por todo ello, el profesor Jaime Castro Contreras es un académico calificado para
hacer un balance de estos dos últimos siglos en relación a la geopolítica. Su libro
está organizado en cinco partes, sistematizados de lo particular a lo general, nos
plantea una sucinta evolución que va desde los incas, la experiencia virreinal y
la más reciente experiencia republicana, pasando por los suyos, las intendencias
coloniales, los departamentos republicanos y la fallida regionalización reciente.
Planteando que, a esta geografía milenaria, la política republicana de los últimos
siglos la ha dotado de una organización disfuncional y deficiente, que debe ser
reformada para aminorar el conflicto interno y neutralizar cualquier posibilidad
de conflicto internacional.
El texto aporta en la necesidad que tiene el Perú por sus propias dimensiones
nacionales, de ser simultáneamente un país con vocación talasocratica,
dotándose de un atalaya en el Pacifico, estableciendo los nexos planetarios con la
modernización de sus puertos, almacenes, carreteras y terminales, de otro lado,
tenemos que ser una telurocracia, por el dominio de las mesetas interandinas,
dotándonos de carreteras trasversales, interandinas e interoceánicas, que nos
permitan unir con seguridad y costos adecuados el Atlántico con el Pacifico.
Finalmente, el doctor Castro Contreras con su vasta experiencia de 4 décadas de
cátedras en el hoy renovado CAEN y su ejercicio práctico en gestión del Estado
(como Vice-Ministro de Defensa), ha podido resumir un concepto que marca la
identidad geopolítica del Perú, que debería estar incorporado a la Constitución
del Estado: “El Perú es un país marítimo, andino, amazónico, bioceánico por la
proyección internacional del rio Amazonas y con presencia en la Antártida”.
Geopolítica de la República, 200 Años después 15
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 7
PRÓLOGO		 11
CONTENIDO		 15
ÍNDICE DE TABLAS 17
ÍNDICE DE FIGURAS 17
PRIMERA PARTE
VALOR GEOPOLÍTICO Y GEOESTRATÉGICO DEL PERÚ:
ENTRE LA TALASOCRACIA Y LA TELUROCRACIA
I. ¿POR QUÉ UNA MIRADA DESDE LA GEOPOLÍTICA?
A. Una mirada global del acontecer mundial 20
B. ¿Por qué en el Perú requerimos de un balance geopolítico de los 200 años
		 de vida Republicana e independiente? 21
II. VALOR GEOPOLÍTICO DEL PERÚ
A. Puesta en valor del mar y el territorio peruano 26
B. Talasocracia y telurocracia 26
		1. Talasocracia 27
		2. Telurocracia 27
		3. Perú, es una talasocracia y telurocracia a la vez 28
C. Definición geopolítica del Perú 32
D. Ventajas comparativas geopolíticas y geoestratégicas del Perú 33
SEGUNDA PARTE
UN PAÍS DE LÍMITES Y FRONTERAS RETRÁCTILES
I. LAS BASES INICIALES DEL TERRITORIO PERUANO 36
A. El espacio geográfico en el imperio inca 39
B. El espacio geográfico en el período colonial 41
C. El espacio geográfico al inicio de la República 43
D. Confederación Perú-Boliviana 45
Jaime Raúl Castro Contreras
16
II. LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES 48
III. DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES TERRESTRES Y MARÍTIMOS CON LOS CINCO
PAÍSES VECINOS Y LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES 50
A. Límites terrestres 51
		1. Límite con Ecuador 51
		2. Límite con Colombia 54
		3. Límites con Brasil 55
		4. Límites con Bolivia 57
		5. Límites con Chile 58
B. Delimitación marítima
		1. La anchura del mar y la protección de los recursos 60
		2. Límite marítimo con Ecuador 62
		3. Límite marítimo con Chile 64
TERCERA PARTE
GEOPOLÍTICA Y PODER NACIONAL
I. EL PODER NACIONAL 68
II. VENTAJAS COMPARATIVAS INIGUALABLES 71
III. EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO VENTAJA COMPARATIVA 72
A. Sector agrario 72
B. Sector minero 75
C. Sector pesquero 78
D. Sector turístico 81
CUARTA PARTE
UNA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEFICIENTE
I. PROPUESTAS DE REGIONALIZACIÓN 88
II. PRIMER ENSAYO REGIONAL CON LA CONSTITUCIÓN DE 1993 90
III. DESAPARICIÓN DE LAS 12 REGIONES Y RETORNO A LOS 25
DEPARTAMENTOS 91
IV. PROYECTO DE PARQUES INDUSTRIALES 95
Geopolítica de la República, 200 Años después 17
QUINTA PARTE
DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD FRÁGIL, EL PODER NO MATERIAL
I. PODER ARBITRAL ASIGNADO A LAS FUERZAS ARMADAS 99
II. FRAGILIDAD DE LOS GOBIERNOS A LO LARGO DE LA REPÚBLICA 101
III. LA DEBILIDAD DEL ESTADO: ENTRE GOLPES DE ESTADO Y GOBIERNOS
REPRESENTATIVOS 103
A. Inicios precarios de la República 105
B. La división del Perú, la Confederación Perú-Boliviana, y el primer ingreso
		 de tropas chilenas 108
C. Inicio de una relativa estabilidad política 110
D. Chile en el Perú, desconoce e impone autoridades 111
E. La inestabilidad del siglo XX y mayor permanencia en el poder 113
F. Golpes de Estado Institucionales 116
G. Retorno e interrupción de una frágil democracia 116
H. Gobierno de transición de Valentín Paniagua 117
I. Cleptocracia, democracia corrupta y mayor precariedad institucional 118
J. Una debilidad y fragilidad institucional que se agrava 121
CONCLUSIONES 123
RECOMENDACIONES 125
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Países emergentes que en 40 años lograron desarrollarse 22
Tabla 2. 		 Dictaduras y democracias 121
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Importancia de Asia en el comercio marítimo mundial 28
Figura 2. Perú, una talasocracia y telurocracia, a la vez 29
Figura 3. Mapa del Perú con las tres regiones naturales y el porcentaje del
			 territorio que representan 31
Figura 4. 		 Afiche de la Embajada del Perú en Suiza, indica que el Perú por el
			 oeste limita con el Océano Pacífico 31
Jaime Raúl Castro Contreras
18
Figura 5.		 Nueva visión geopolítica del Perú 32
Figura 6. Valor geopolítico y geoestratégico del Perú 34
Figura 7. 		 Mapa del Virreinato de 1810 con el que se inicia la República en 1821 37
Figura 8. 		 Imperio de los Incas 39
Figura 9. 		 Tambo Inca 40
Figura 10. Viaje a Oceanía de Túpac Inca Yupanqui 40
Figura 11. Creación de virreinatos y capitanías en el territorio conquistado 41
Figura 12. División del territorio entre Pizarro y Almagro 42
Figura 13. Tratado de Tordesillas: España y Portugal 43
Figura 14. Primera organización departamental 44
Figura 15. Confederación Perú-boliviana 45
Figura 16. Pérdidas territoriales 48
Figura 17. Frontera con Ecuador 53
Figura 18. Frontera con Colombia 54
Figura 19. Frontera con Brasil 55
Figura 20. Colonos bandeirantes ampliaron el espacio inicial del tratado de
			Tordesillas 57
Figura 21. Límite con Bolivia 58
Figura 22. Mapa del siglo XIX y los límites de los tres países 59
Figura 23. Mapa del Perú con el método de los paralelos 63
Figura 24. Límites marítimos con Ecuador 63
Figura 25. Mapa oficial de frontera marítima Perú Chile 65
Figura 26. Potencialidades del Perú 74
Figura 27. Mapa de operaciones mineras 77
Figura 28. Distribución de la anchoveta en el litoral peruano 78
Figura 29. Corrientes marinas 79
Figura 30. Ríos de la costa 80
Figura 31. Zócalo continental del mar peruano 81
Figura 32. Lugares turísticos 82
Figura 33. Propuesta regional de Pulgar Vidal 89
Figura 34. Organización del Perú en regiones 92
Figura 35. Retorno de la organización departamental 92
Figura 36. Casos de corrupción de funcionarios en trámite por departamento
			 en el 2016 y 2018 94
Figura 37. Los 3 principales problemas del país: Por macro zona 94
Figura 38. 200 años después: Parques industriales que solo existen en la ley 95
Figura 39. Diez Constituciones que fijaban el poder arbitral de los militares 100
Geopolítica de la República, 200 Años después 19
PRIMERAPARTE
VALORGEOPOLÍTICO
YGEOESTRATÉGICODEL
PERÚ:
ENTRELATALASOCRACIA
YLATELUROCRACIA
Jaime Raúl Castro Contreras
20
I. ¿POR QUÉ UNA MIRADA DESDE LA GEOPOLÍTICA?
A. Una mirada global del acontecer mundial
La geopolítica es una disciplina relativamente reciente que nació en 1916
cuando el sueco, Rudolf Kjellen, utilizó la palabra geopolítica, para explicar
que los Estados y sus dirigentes, pugnaban por ampliar sus espacios de
poder sobre lugares geográficos continentales y marítimos poseedores
de recursos y riquezas de todo tipo ahí donde estuvieren, cercanos a sus
fronteras, distantes o allende los mares, lo cierto es que con ello pretendían
y pretenden resolver sus objetivos políticos de bienestar y seguridad.
Esta práctica de pugnar con otros Estados para conquistar territorios, se
remonta hasta los egipcios, los griegos y los romanos, principalmente, y es
parte de la historia de la humanidad. Por ello es que, los argumentos que
desde sus inicios desarrolló la geopolítica, estuvieron asociados al Estado.
Bajo esta premisa, Alemania conducida por Adolfo Hitler, encontró en
la geopolítica la argumentación para intentar dominar el mundo, lo que
pretendió realizarlo bajo una solución militar que dio lugar a la Segunda
Guerra Mundial.
El fracaso del proyecto nazi en 1945, determinó al final de la guerra que
la enseñanza de la geopolítica fuera prohibida en las universidades; de
modo que fue desterrada de los claustros académicos y fueron cerrados
cursos e institutos de investigación en Europa y Estados Unidos, igual
ocurrió en Latinoamérica. Esta medida restrictiva, se mantuvo hasta la
década de 1990, cuando académicos de universidades de Europa, Estados
Unidos y Latinoamérica, señalaron que una cosa era la disciplina y otra
el uso político que habían realizado los países del Eje que lo conformaban
Alemania, Italia y Japón, en su intención de querer dominar el mundo.
Desde la última década del siglo XX, la geopolítica se ha renovado, hoy
no es solo practicada por los Estados o los militares, hoy también hacen y
ejecutan geopolítica, empresas globales, organismos internacionales de
crédito como el Banco Mundial (BM) el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y reguladores de la política y la seguridad continental y mundial
entre los que se encuentran Naciones Unidas (UN), la Organización de
Estados Americanos (OEA) o la Organización del Atlántico Norte (OTAN),
igualmente estudian geopolítica, los estudiantes vinculados a los negocios
internacionales, los partidos políticos y los periodistas, y todo aquel
que sabe que ya nadie puede ignorar que la visión geopolítica es una
necesidad de los tiempos de globalización y pandemia porque las pugnas
Geopolítica de la República, 200 Años después 21
por los mercados y los recursos continúan con la misma fuerza que se
presentó en el pasado. El interés por dominar o influenciar el mundo
no ha desaparecido, la China de hoy es una muestra de ello porque está
desplazando, por ahora, económicamente a los Estados Unidos.
B. ¿Por qué en el Perú requerimos de un balance geopolítico de
los 200 años de vida Republicana e independiente?
Porque no hay otra forma de explicar, cómo un país que nació a la vida
Republicana en 1821, en un espacio territorial superior al que actualmente
poseemos, con un acceso directo al mar de 3080 kilómetros de litoral,
catalogado como el mar más rico del mundo en especies marinas; un país
que desarrolla actividades agrícolas los doce meses del año, poseedor de
recursos minerales estratégicos, reconocido por Naciones Unidas como
mega diverso, con 84 microclimas, poseedor ríos navegables en la selva
cuyo territorio supera el 50% del total nacional y con presencia en la
Antártida, en 200 años de vida independiente haya pasado apenas de las
categorías económicas de “subdesarrollado” a “emergente” y dentro de
esta clasificación de riesgo país, existen los “avanzados emergentes” como
China, Singapur, Corea del Sur, los “emergentes secundarios” donde se
ubican 36 Estados y los llamados “economías o países frontera”.
En mis diálogos con los estudiantes de pre y posgrado, les suelo preguntar
¿cómo es que en 200 años el Perú, con tantos recursos nos mantengamos
en la situación de pobreza existente y con muchos problemas estructurales
sin resolver? La pandemia ha puesto al desnudo las serias incapacidades de
los dirigentes peruanos, incluso el poeta César Vallejo en 1931, enrostró al
ministro de salud de la época y en su poema Los nueve monstruos, afirmó:
“Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal”; ¿cómo explicar
que países que hace cincuenta años eran tan o igual de atrasados como lo
somos nosotros, hayan logrado un posicionamiento económico, social y
político expectante hoy día?
Estoy refiriéndome a Singapur, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwan que
no han requerido de 200 años para progresar y generar bienestar a su
población. En estos cuatro países, de los cuales Taiwán y Hong Kong son
reclamados como pertenecientes a China, con territorios más reducidos
al que posee el Perú, carentes de recursos que abundan en el país, hasta
el fin de la Segunda Guerra Mundial y el período de la Guerra Fría, eran
países subdesarrollados, hoy, son los primeros en tecnología, cuentan
con altos ingresos per cápita que están por encima de los 24 mil dólares
Jaime Raúl Castro Contreras
22
y altos índices de desarrollo, solo en cuarenta años han alcanzado la
situación expectante que poseen, a diferencia del Perú que con 200 años
de vida republicana sigue catalogado como “país emergente”1 con todas las
limitaciones y debilidades institucionales que estamos viendo. También hay
que mencionar que las financieras internacionales hacen otro distingo de
“países de mercado frontera” atribuibles a países de constante inestabilidad
política como es el caso del Perú.
Tabla 1. Países emergentes que en 40 años lograron desarrollarse
País Territorio Ingreso per cápita
Corea del Sur 99,274 km2 $ 31,431 (2019)
Taiwán 36,179 km2 $ 24,828 (2019)
Hong Kong 1.075 km2 $ 59,400 (2016)
Singapur 639 km2 $ 64,579 (2018)
Lo que quiere decir que el atraso histórico en el que se encuentra el Perú,
después de 200 años de vida independiente transcurrida, no responde
ni es consecuencia de la carencia de recursos ni una posición geográfica
negativa o de enclaustramiento como es el caso de Bolivia, país calificado
de mediterráneo, por encontrarse metido en el continente sin acceso al
mar, sino el resultado del ejercicio político y la gestión de sus dirigentes
nacionales civiles y militares que gobernaron en este largo proceso
histórico frustrante, que tiene necesariamente que acabar.
Incluso la propia China ha encontrado en la globalización y el libre
mercado, la opción de la solución de su programa social, puesto que
ideológicamente sigue siendo socialista. El despegue de China no llega
a los cincuenta años. Veamos el caso, durante la vigencia de Mao Tse
Tung desde 1949 hasta 1976 fecha en que falleció, China fue unificada e
ideológicamente se suscribió al socialismo. Si bien el país se unificó, siguió
1 Un país emergente es aquel que está evolucionando de ser una economía de bajos ingresos a
convertirse en un país desarrollado. Entonces, no solo está mejorando el nivel de ingresos de
sus habitantes, sino su calidad de vida. Un país emergente se encuentra en camino de alcanzar
el progreso económico y social. Esto no solo depende del crecimiento del producto interior
bruto (PIB), sino de otros aspectos clave como educación, salud y seguridad. También existe
otra categoría económica “emergentes secundarios”: son economías con PIB medio y bajo,
pero con cierta infraestructura, y un mercado medianamente desarrollado. En este grupo
están catalogados países como Argentina, Chile, Colombia, Egipto, Indonesia, Malasia, Turquía
o Vietnam. Westreicher, G. País emergente. Recuperado https://economipedia.com/definiciones/
pais-emergente.html
Geopolítica de la República, 200 Años después 23
siendo pobre y la población se desplazaba en bicicletas y usaba mamelucos
(traje de una sola pieza). La muerte de Mao Tse Tung, significó el cambio
de prioridades con la llegada de Deng Xiaoping a la Secretaría General del
Partido Comunista; él facilitó y dio inicio al gran cambio político centrado
en la economía, la aceptación de la propiedad privada y la modernización
del país.
La llave mágica de Deng Xiaoping, se tradujo en atender “cuatro
modernizaciones”2:
a. De la agricultura, apoyando la actividad privada y la extensión de
tierras y cambios de cultivo para elevar la productividad.
b. De la industria, que se efectuó a través de facilitar la inversión
extranjera, dando lugar a que hoy existan en China 70 mil empresas
norteamericanas y europeas de todo tipo. Este hecho numérico y
de gran inversión, hizo difícil que las empresas norteamericanas se
retiraran de territorio chino tal como era el deseo del presidente Donald
Trump. Se habrían producido crisis de otras magnitudes.
c. En la Defensa Nacional, que dio lugar a la reducción de las milicias,
se introdujeron los grados militares y se modernizó el ejército. Hoy
el presupuesto militar es el segundo después de Estados Unidos, no
obstante que China habla que su prioridad no es ser una potencia
militar.
d. De la ciencia y la tecnología, lo que significó que miles de jóvenes chinos
viajaran becados a las mejores universidades del mundo para que a su
retorno se encargaran de conducir el cambio científico y tecnológico.
También consiguieron que un fondo especial de Naciones Unidas
financiara las becas en el extranjero. Hoy China está a la vanguardia de
la ciencia y tecnología mundial.
Entonces lo volvemos a decir, no es cuestión de carencias de recursos,
es cuestión de la clase dirigente, de los que conducen la política, de los
que definen los contenidos curriculares del sistema educativo, de los
que hacen justicia y los partidos políticos; de los que fijan los objetivos
nacionales oficiales que en el país nunca han existido. Cabe destacar
que ese vacío de objetivos nacionales, ha tratado de ser cubierto por el
llamado Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002, del cual poco se
puede esperar como resultados concretos porque se trata de un foro que
elabora y aprueba lineamientos en políticas de Estado en base al diálogo y
2 Cuatro modernizaciones. Recuperado https://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_Modernizaciones
Jaime Raúl Castro Contreras
24
concertación entre los tres niveles de gobierno y las instituciones políticas y
sociales de Perú3 y se ha quedado en eso, en un foro de discusión.
Y como dice Manuel Bernales Alvarado4 “El Secretariado del Acuerdo
Nacional, ha devenido en una dependencia del gobierno de turno a través
de la PCM y el dinero de donantes como PNUD para las contrataciones de
personal”.
Se hace pues necesario, realizar un balance desde la geopolítica, y ese es
el propósito de este ensayo, dirigido a buscar en la juventud de reemplazo
un norte más preciso y sostenido para convertir al Perú en una potencia
regional y mundial, a partir de todos los recursos que posee el territorio,
que, por miles de años, sigue siendo el mismo, sino que, lo que tiene que
cambiar, son los criterios con los que debe ser visto el Perú, su territorio y
sus riquezas. Proponemos, por tanto, una mirada al mundo desde el Perú y
no al revés como siempre e históricamente ha ocurrido.
Este ensayo nos brinda la oportunidad de ratificar lo que geopolíticamente
somos como país y lo que podemos conseguir, además hacer un balance
desde la geopolítica que nos permitirá reconocer que, en 200 años, solo
hemos logrado ser:
● Un país que no ha sacado provecho de las enormes ventajas
comparativas que brinda la geografía nacional,
● Un país con una cuestionada y deficiente organización político-
administrativa del territorio,
● Un país que ha desarrollado en dos siglos instituciones jurídicas y
políticas frágiles además de conformar una democracia impredecible.
Pero este balance geopolítico no puede ignorar lo que la diplomacia
peruana consiguió el año 2014 cuando la Corte Internacional de Justicia
con sede en la Haya, puso fin al diferendo marítimo entre Perú y Chile, con
lo cual se cerraba la frontera marítima que era una secuela de la guerra
iniciada por Chile en 1879. Y si bien el Perú recuperó un espacio marítimo
de más de 50 mil kilómetros cuadrados, no puede olvidarse que antes de
la guerra el mar peruano se extendía hasta Arica y Tarapacá. Este logro
diplomático conseguido en el siglo XXI, es una muestra de la importancia
3 Acuerdo Nacional. (2002). Acta de Suscripción del AN. Lima: Talleres de Biblos S. A. Recuperado
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/acuerdo_nacional.pdf
4 Bernales M. Politólogo, especializado en Política y Gestión Pública, Ambiente y Seguridad
Humana.
Geopolítica de la República, 200 Años después 25
de la geopolítica en la defensa y proyección internacional del Perú. Cabe
destacar que, en abril de 2005, el Ministerio de Defensa publicó el Libro
Blanco de la Defensa Nacional, único libro en el que se menciona la nueva
visión geopolítica del Perú; este trabajo que tuve el honor de dirigir, fue
también el resultado de una relación de cooperación interinstitucional
entre el Ministerio de Defensa, conducido por el general Roberto Chiabra
León y el Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigido por el canciller,
Manuel Rodríguez Cuadros.
Jaime Raúl Castro Contreras
26
II. VALOR GEOPOLÍTICO DEL PERÚ
A. Puesta en valor del mar y el territorio peruano
Ya en otros libros y artículos publicados y ensayos propuestos desde 19945
he señalado que se hace necesario que el sistema educativo deseche la
visión negativa y fatalista con el que se describe al Perú, al considerar que
la costa es un desierto que no sirve, la sierra una cadena de montañas que
dificultan la comunicación y la selva una zona de enorme verdor, pero
inundable, y se concluye esta visión negativa, diciendo cuando se refieren
a las fronteras, que el Perú por el Oeste limita con el Océano Pacífico; lo que
quiere decir, que el mar es mostrado como una frontera, como un límite,
lo que explica por qué el Perú no cuenta con una infraestructura portuaria
necesaria ni el desarrollo de la industria naviera, porque simplemente con
ese criterio el mar no nos pertenece.
Necesitamos poner en valor al país, y la geopolítica nos ayuda en ese
aspecto porque lo primero que recomienda es conocer dónde está ubicado
el país con relación al mundo y qué existe en su interior. Para lo cual, se
requiere que la geografía nacional sea presentada como un reto y un
desafío a la creatividad de los hombres y mujeres que habitan en el Perú,
se requiere que, desde las diversas profesiones y los respectivos colegios
profesionales, se evalué y proyecte todo lo que se puede lograr.
B. Talasocracia y telurocracia6
Los peruanos deberíamos darnos cuenta que la suma del mar territorial y
la zona continental duplica el tamaño del territorio que de acuerdo a lo que
muestra el Instituto Nacional de Estadística e Informática el Perú (INEI) solo
se refiere a la superficie territorial de 1 285 215,60 km27, para nada cuenta
la extensión que ocupa el Mar de Grau que suma 1 140 646,8 km2, lo que
duplica el ejercicio de la soberanía nacional, del mar y del continente.
5 Castro J. (1994). Geopolítica del Perú: una visión del Perú y sus posibilidades. 4 ediciones.
También puede verse en Web: www.geopolitica.com.pe
6 Otra lectura. (2019). Una forma diferente de ver el mundo. Recuperado https://otralectura.
com/2019/01/28/talasocracia-vs-telurocracia/
7 Otra lectura. (2019). Una forma diferente de ver el mundo. Recuperado https://www.inei.gob.
pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1140/cap01.pdf
Geopolítica de la República, 200 Años después 27
Por esta consideración errática de solo hacer oficialmente alusión a la
cantidad de extensión territorial, es que se hace necesario, se conozca los
alcances de dos conceptos geopolíticos aplicables a la geografía nacional
para poner en valor al país y salir de la visión recortada que nos acompaña
por generaciones y repitiéndose en los textos escolares y documentos
oficiales.
1. Talasocracia
		 Desde los griegos, la palabra talasocracia servía para referirse a los
países que tienen acceso directo al mar o tienen acceso a dos océanos
como hoy lo es Estados Unidos, Canadá, Guatemala, El Salvador,
Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Colombia, México y Panamá en
América del Norte y Central, e Inglaterra, España y Portugal, en Europa;
en América del Sur se encuentran con acceso directo al mar Perú, Chile
y Ecuador.
		 Hoy Estados Unidos es una talasocracia porque no solo tiene acceso a
dos océanos, sino que como base de su política exterior y de seguridad
cuenta con 70 bases militares en todo el mundo, y la búsqueda de
aliados lo hace recurriendo principalmente al mar para lo cual ha
desarrollado una industria naval militar así como una industria de
barcos mercantes. En siglos pasados Inglaterra, España y Portugal
también fueron dueñas de los mares; su influencia actualmente es
menor.
2. Telurocracia
		 El concepto alude a aquellos países que han desarrollado sus
actividades en la parte terrestre o continental, en unos casos no
acceden al mar o son limitados sus accesos porque han concentrado
su administración y su industria en el continente, son los casos de
Francia, Alemania, Rusia y China, sin embargo, este último país
cuenta con 7 puertos de los 20 más grandes del mundo. China es un
caso típico de telurocracia y talasocracia a la vez, que ha desarrollado
industrialmente la zona continental albergando a 70 mil empresas
industriales americanas y europeas poniendo en práctica el concepto
de glocalización. El concepto surgió en la década de 1980 cuando se
iniciaron los traslados de empresas industriales capitalistas a otros
lugares del mundo que brindaban ventajas por la mano de obra
barata y existencia de recursos y condiciones atractivas a la inversión
extranjera, entre otros factores. (Figura 1)
Jaime Raúl Castro Contreras
28
Figura 1. Importancia de Asia en el comercio marítimo mundial
Fuente: https:/
/vaventura.com/divulgacion/economia/el-transporte-maritimo/
3. Perú, es una talasocracia y telurocracia a la vez
		 El territorio peruano posee de ambas cosas, y adicionalmente cuenta
con el río Amazonas que es navegable y le permite el acceso al océano
Atlántico, que le facilita comunicación con Europa y África, así como
con la parte Atlántica de América del Norte y del Sur. Una puesta
en valor de lo que el Perú es, en cuanto a su geografía, tiene que
incorporar en todo su sistema educativo y el aparato oficial, así como el
empresarial, que el Perú se caracteriza por contar con:
		
● El mar de Grau, que se extiende hasta las 200 millas marinas y tiene
un área de 1 140 646.8 km2.
		
● La zona continental o terrestre está compuesta por:
			 a. La costa que posee 136 232.85 km2
			 b. La sierra o zona andina, que cuenta con 404 842.91 km2
			 c. La selva o Amazonía con 754 139.84 km2
Sudeste Asiático y China
Principales puertos asiáticos
Los 20 principales puertos
En rojo los puertos asiáticos
1. Singapur
2. Shangai (China)
3. Hong Kong
4. Shenzhen (China)
5. Busan (Corea del Sur)
6. Los Ángeles/Long Beach
7. Dubai
8. Quingdao (China)
9. Guangzhou (China)
10. Ningbo (China)
11. Rotterdam (Países Bajos)
12. Tianjin (China)
13. Kaohsiung (Taiwan)
14. Antwerp (Bélgica)
15. Hamburgo (Alemania)
16. Port Kalang (Malasia)
17. Tanjung Pelepas (Malasia)
18. Laem Chabang (Tailandia)
19. Bremerhaven (Alemania)
20. Xiamen (China)
LaimportanciadeAsia
enelcomerciomarítimomundial
IDVA: M1102012
Geopolítica de la República, 200 Años después 29
Figura 2. Perú, una talasocracia y telurocracia, a la vez
Fuente:
Propia
Mirando
al
mar
el
Perú
debe
convertirse
en
una
talasocracia
Desarrollando
la
zona
continental
el
Perú
debe
ser
una
telurocracia
El
Perú
es
un
país
marítimo,
andino,
amazónico,
bioceánico
por
la
proyección
internacional
del
río
Amazonas
y
con
presencia
en
la
Antártida.
BASES
PARA
DEFINIR
LA
POLÍTICA
DE
DESARROLLO
Y
SEGURIDAD
EL
PERÚ
DESDE
UNA
PERSPECTIVA
GEOPOLÍTICA
ESTÁ
ASOCIADO
A
LA
CUENCA
DEL
PACÍFICO
Y
EL
CONTINENTE
Jaime Raúl Castro Contreras
30
		 De manera que una puesta en valor del Perú y de todo el espacio de
mar y continente donde ejerce soberanía plena hacen un total de
		
2 435 862.4 km2. Además, posee un litoral de 3 080 kilómetros de
Tumbes a Tacna.
		 Pero debemos de advertir que para que un país se convierta en
una talasocracia no es suficiente tener acceso directo al mar, es
necesario para que ello ocurra, contar con puertos y barcos que
faciliten el comercio exterior. Adicionalmente se debe contar con una
infraestructura de comunicaciones internas conformada por carreteras
confiables, ferrocarriles, aeropuertos, helipuertos y todo aquello que
permita trasladar a los puertos de embarque internacional los productos
procesados y transformados que los polos de desarrollo interno deben
proporcionar. (Figura 2)
		 La zona continental del territorio peruano está conformada por las
regiones de la costa que comprende el 11% del territorio, la sierra el
30% y la selva el 59%. De modo que el concepto telurocracia, también
es solo enunciativo puesto que el país no cuenta con polos de desarrollo
efectivos en el interior. Estamos llamados a ser una talasocracia y
telurocracia simultáneamente, siempre y cuando, los gobiernos que
administran el país reconozcan que lo tenemos todo para constituirnos
en un país líder en la región, ya que, en los 200 años transcurridos, el
país se ha conducido por una visión de la geografía fatalista y negativa;
donde incluso oficialmente se desconoce que el Perú está conformado
por cuatro regiones naturales que los conforman el mar, la costa, la
sierra y la selva. El mapa de la Embajada peruana en Suiza indica
todo lo contrario, destaca que el Perú por el Oeste limita con el Océano
Pacífico y en los textos escolares es una argumentación común que se
repite por generaciones. (Figura 3 y 4)
Geopolítica de la República, 200 Años después 31
Figura 3. Mapa del Perú con las tres regiones naturales y el porcentaje del territorio que
representan
		Fuente: https:/
/www.embaperu.ch/wp-content/uploads/2013/11/es_mapa.png
Figura 4. Afiche de la Embajada del Perú en Suiza, indica que el Perú por el oeste limita
con el Océano Pacífico
Fuente: https:/
/www.embaperu.ch/wp-content/uploads/2013/11/es_mapa.png
Región de vegetación tropical que
corresponde a la Amazonía peruana
donde se encuentran las más grandes
Reservas Naturales del Perú.
Región determinada por la
Cordillera de los Andes, alcanza los
6 768 msnm (22 204 pies) en la
cumbre del nevado Huascarán.
Cerca de 3 000 km de desiertos,
playas, además de extensos y fériles
valles.
59% del territorio
12% de la población
30% del territorio
36% de la población
11% del territorio
52% de la población
Selva
Selva
Clima húmedo
y tropical, con altas
precipitaciones.
Sierra
Clima seco y templado,
con grandes variaciones
de temperatura
en un mismo día.
Costa
Norte: sol todo el año.
Costa central y sur:
temperatura templada,
sin precipitaciones,
húmeda y con alta
nubosidad.
Sierra
Costa
Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita
con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía
sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así
como60millonesdehectáreasenlaAntártida.
1 285 215,6
KM2
Es el tercer país más grande de América
del Sur y uno de los 20 más extensos del
mundo. ostenta la soberanía sobre 200
millas marinas. Al ser parte consultiva
del Tratado Antártico, cuenta con una
Estación Científica llamada Machu Picchu
enestecontinente.
GEOGRAFÍAY
CLIMA
UBICACIÓN,GEOGRAFÍAYCLIMA
UBICACIÓN
EXTENSIÓN
Fronterascon
Ecuadory
Colombiaalnorte
Limitaconel
OcéanoPacífico
poreloeste
Limitaalsur
conChile
FronteraconBrasil
alesteBolivia
LaextensióndePerúes
mayorquelasumadelos
territoriosdeEspañayFrancia
Jaime Raúl Castro Contreras
32
C. Definición geopolítica del Perú (Figura 5)
Dada esta puesta en valor del Perú, desde una perspectiva geopolítica y
geoestratégica el Perú se define como un país:
1. Marítimo, andino, amazónico, bioceánico por la proyección
internacional del rio amazonas y con presencia en la Antártida.
2. Es el nexo natural entre los extremos norte y sur de Sudamérica.
3. Cuya posición marítima lo convierte en la puerta de ingreso a la cuenca
del Pacífico para los países atlánticos como Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay, incluso la mediterránea Bolivia.
4. Que se encuentra vinculado a cinco cuencas internacionales:
		 a. La Cuenca del Pacífico.
		 b. La Cuenca del Orinoco.
		 c. La Cuenca del Amazonas.
		 d. La Cuenca del Titicaca.
		 e. La Cuenca del Plata.
		 f. El espacio aéreo y ultraterrestre.
		 g. Presente en la Antártida a través de la base científica Machu Picchu.
Figura 5. Nueva visión geopolítica del Perú
Fuente: Jaime Raúl Castro Contreras
Geopolítica de la República, 200 Años después 33
D. Ventajas comparativas geopolíticas y geoestratégicas del Perú
Desde una perspectiva geopolítica y geoestratégica el Perú cuenta con
ventajas comparativas que representan un valor significativo para su
desarrollo presente y futuro, toda vez que:
1. Cuenta el país con una ubicación geoestratégica central importante en
América del Sur.
2. Está ubicado frente a la Cuenca del Pacífico, la más grande del planeta.
3. Posee un acceso directo al mar a través de un litoral de 3 080 kilómetros.
4. Cuenta con ríos navegables en la selva que nos trasladan a otro océano
y a su vez nos conduce al lado Atlántico de América, Europa y África.
5. Constituye una plataforma física con Brasil que integra a las
poblaciones de los dos países en su interior, nos acerca a dos océanos y
a los continentes que se encuentran en los puntos extremos de ambos
mares: Asia y Australia en la Cuenca del Pacífico, y en la Cuenca del
Atlántico a Europa y África en cada extremo.
6. Posee 84 microclimas de los 117 que existen en el planeta.
7. Cuenta con el 5% del agua dulce del mundo.
8. Es un país donde se desarrollan actividades agrícolas los 12 meses del
año.
9. Cuenta con una gran biodiversidad, que según Naciones Unidas está
llamado a formar parte de la reserva de alimentaria del planeta.
10. Es un país polimetálico, que incluye minerales atómicos, también se ha
descubierto que en la zona continental del Perú y en el Océano Pacífico
existen nichos de tierras raras, que están permitiendo el desarrollo
tecnológico en miniatura.
11. Cuenta con espacios geográficos e históricos a lo largo y ancho
del territorio que dieron origen a una civilización que inició la
domesticación de animales y plantas, y trabajaron los minerales;
igualmente desarrollaron grandes edificaciones, recuperaron espacios
para la agricultura en andenerías y obras de ingeniería hidráulica que
aún son utilizadas.
12. Estas características son el mayor soporte material con el que cuenta el
país, están ahí, siempre estuvieron, solo que ahora tenemos la necesidad
de verlos con otros ojos, con otras perspectivas, con otros criterios para
convertir al Perú en una potencia líder de la región. (Figura 6)
Jaime Raúl Castro Contreras
34
Figura 6. Valor geopolítico y geoestratégico del Perú
Fuente: Propia
Integrante de la
Cuenca del Pacífico
El Río Amazonas da
acceso a la Cuenca
del Atlántico
Ubicación central en
América del Sur
En el territorio se
desarrollaron culturas
que domesticaron
animales, vegetales
y trabajaron
minerales
Desarrolla
actividades agrícolas
los 12 meses del año Cuenta con el 5%
de agua dulce del
mundo
3 000 km de acceso
directo al mar
Conectados a las
cuencas del Orinoco,
Amazonas, Titicaca y
del Plata
Con presencia en la
Antártida
Con Brasil une
dos océanos y los
continentes en sus
puntos extremos
Posee 84 microclimas
y gran biodiversidad
Geopolítica de la República, 200 Años después 35
SEGUNDAPARTE
UNPAÍSDELÍMITESY
FRONTERAS
RETRÁCTILES
Jaime Raúl Castro Contreras
36
Para la geopolítica, el Perú está catalogado como un país de fronteras retráctiles,
vale decir, es el país que, en 200 años de vida independiente y republicana, ha
visto perder en diversos momentos de su historia un pedazo de su territorio
que también incluye al mar. Por tanto, la silueta geográfica que hoy tiene el
Perú, es una constatación de esos cambios, pérdidas, concesiones, arreglos y
transacciones diplomáticas o sentencias fijadas por la Corte Internacional de
Justicia, conseguidos por quienes en su oportunidad dirigían el país para definir
las fronteras definitivas del Perú frente a los cinco vecinos territoriales. Esas
pérdidas equivalen aproximadamente a 700 mil kilómetros cuadrados.
I. LAS BASES INICIALES DEL TERRITORIO PERUANO
El historiador Raúl Porras Barrenechea y el diplomático Alberto Wagner de
Reyna, inician el libro escrito por ellos al alimón Historia de los límites del
Perú8 señalando que “La Patria es la tierra de nuestros padres; es también la de
nuestros hijos. Sobre esa tierra ha crecido una historia, intransferible, a la que
debemos ser fieles. Por ello se nos presenta la Patria como una misión y una
tarea, una gran tarea en común”.
Esta afirmación de tan importantes intelectuales, refieren que el territorio,
espacio geográfico o la Patria que nos cobija a todos, tuvo en su inicio una silueta
distinta a la hoy conocemos. Esto quiere decir que la silueta geográfica de un
país como el nuestro, refleja nuestra historia, las negociaciones, las concesiones
efectuadas, las derrotas que incluyeron pérdidas territoriales a lo largo de estos
200 años. Esa historia es necesario e importante que se conozca para que cada
peruano del presente y las nuevas generaciones conozcan por qué ocurrió todo
esto; ya que solo se defiende lo que se conoce, lo que sabes que te pertenece y la
riqueza que en su interior existe para garantizar el desarrollo y bienestar de las
personas. (Figura 7).
Los argumentos de esta segunda parte del ensayo, nos exige realizar algunos
distingos conceptuales que son necesarios para explicar, por qué califico al Perú
como un país de límites y fronteras retráctiles. Para la geografía, el límite se
refiere a una división física o simbólica que separa a dos países o naciones que
viven a uno y otro lado. El diccionario de la Real Academia indica, que el límite
es la línea donde termina el territorio del Estado o acaban sus competencias.
Por tanto, la última delimitación que hizo el Perú, fue con Chile, sobre el límite
marítimo. El mismo diccionario establece que la frontera, es la línea que marca
8 Porras, R. y Wagner, A. (1981). Historia de los límites de Perú. Lima: Editorial Universitaria. p. 1.
Geopolítica de la República, 200 Años después 37
Figura 7. Mapa del Virreinato de 1810 con el que se inicia la República en 1821.
Fuente: https:/
/journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1954/img-1.jpg
Jaime Raúl Castro Contreras
38
el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio terrestre,
marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía, lo que permite hablar de
fronteras terrestres, marítimas y aéreas en función de la naturaleza física del
espacio delimitado.
También la acepción frontera, abarca a una región o franja de territorio que sirve
de límite entre dos regiones y por supuesto define el espacio de intercambio entre
ambos territorios9. Así entonces, el límite se refiere a accidentes geográficos o
líneas imaginarias que se trazan y grafican en planos del lugar; mientras que la
frontera, alude a algo concreto como murallas, alambradas, puestos de control y
vigilancia.
Para ser más preciso, la frontera es una zona territorial de tránsito entre dos
pueblos, dos culturas, dos naciones. Políticamente, la población de cada lado de
la frontera responde a la organización política y administrativa del país que lo
acoge10. De modo que, cabe destacar la existencia de una gran diferencia entre
límite y frontera:
1. Un límite es una línea imaginaria creada por un Estado para indicar que
hasta ese lugar ejerce su soberanía.
2. La frontera está asociada al límite y en ausencia de una frontera, el límite
se marca estrictamente a través de coordenadas que están indicadas en un
mapa cartográfico.
3. Una frontera es una región o franja de territorio situada en torno a límites
internacionales para definir dónde termina un país y empieza otro.
4. Los límites son elementos de derecho internacional que definen los ámbitos
en los que un Estado ejerce soberanía.
5. Las fronteras son áreas geográficas que se extienden a ambos lados de un
límite internacional y en el que suele vivir población de uno y otro lado que
permanentemente intercambian entre ellos.
9 Chirinos A. (S.F.). Límite y frontera. Recuperado https://www.diferencias.cc/limite-frontera/
10 Ibíd.
Geopolítica de la República, 200 Años después 39
A. El espacio geográfico en el imperio inca
Figura 8.
Imperio de los Incas
Fuente: https:/
/www.haylli.net/
2018/05/03/qorikancha-de-
los-incas/
El Estado Inca, por lo que los historiadores y cronistas españoles nos
demuestran, tuvo una duración de aproximadamente 80 años (Figura 8);
integró culturas que se desarrollaban en un extenso territorio que después
conquistarían. Se estima que el territorio administrado comprendió un
espacio físico de 4 millones de kilómetros cuadrados. En dicho territorio
vivió una población que osciló entre los 8 y 10 millones de habitantes.
Para los efectos administrativos de dicha población, lo dividieron en
cuatro suyos: Chinchasuyo, que abarcó de Pasto en Colombia hasta Nazca;
el Antisuyo, comprendió de Ecuador hasta Tiahuanaco en Bolivia; el
Collasuyo incluyó desde Toquepala hasta el rio Maule en Chile; Contisuyo
que representó el centro del poder político y abarcó desde el Cusco hasta
la costa. Cada suyo se encontraba dividido en reinos o naciones y cada
uno de ellos en ayllus. También hay que destacar que la ocupación y
desarrollo de ese inmenso territorio se realizó a pie, testimonio de ellos
quedan aún muchos tramos de los caminos del inca; además de construir
una red de caminos, estos contaron con un sistema de tambos (lugares de
Jaime Raúl Castro Contreras
40
abastecimiento) que fue fundamental para la conquista y consolidación del
territorio. (Figura 9)
Dentro de esta proyección espacial también hay que considerar lo que
expresan las crónicas de los conquistadores españoles, la misma que ha
sido rescatada por el historiador José Antonio Del Busto11, quien señala que
el Inca Túpac Yupanqui, realizó un viaje a la Oceanía. De modo, que esta
referencia sirve para explicar la base de la tradición marítima del Perú que
se remonta al período inca. (Figura 10).
11 Viaje a Oceanía de Túpac Inca Yupanqui. Recuperado de: https://recursos.educared.fundacion
telefonica.com.pe/recursos/comunicacion/008.pdf
Figura 9.
Tambos Incas
Fuente: http:/
/bit.ly/2LHI0Mz
Figura 10.
Viaje a Oceanía de
Túpac Inca Yupanqui
Fuente: https:/
/recursos.
educared.fundaciontelefonica.
com.pe/recursos/
comunicacion/008.pdf
Mahuna-te-ráa
significa Hijo del Sol.
Santuario
AHU VINAPU,
construido con
arquitectura incaica.
En Oceanía cultivan
el camote y la totora,
ambos de origen
andino.
ISLADEPASCUA
(CHILE)
MANGAREVA
(POLINESIA
FRANCESA)
Siguiendo la
corriente de Humboldt
viajaron a la Polinesia
Geopolítica de la República, 200 Años después 41
B. El espacio geográfico en el período colonial
Durante el período colonial, el Perú se convirtió en el centro de la expansión
española e inicialmente el territorio conquistado fue dividido entre
Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Esta primera parcelación no tuvo
en cuenta para nada la división territorial de los cuatro suyos implantada
por los incas. En tal sentido, la corona española asignó bajo el criterio de
parcelas de 200 leguas a cada uno de los conquistadores. De esta manera a
Pizarro le correspondió la Gobernación de Nueva Castilla desde el pueblo
“de los indios llamado Zemuquella” que después recibió el nombre de
Santiago hasta el pueblo de Chincha donde se calculaba concluía las 200
leguas; con este criterio a Almagro le correspondió a partir de Chincha
200 leguas al sur, recibiendo la gobernación el nombre de Nueva Toledo.
La guerra civil estalló entre Pizarro y Almagro por la posesión del Cusco;
muerto Almagro, la corona española reconoció 270 leguas de jurisdicción
de Pizarro con lo que pasó a tener derechos en ese lugar. (Figura 11).
En 1542, el rey de España Carlos V, crea mediante Cédula Real el Virreinato
del Perú y con el mismo decreto crea la Audiencia de Lima. El virreinato
del Perú comprende la totalidad de los territorios conquistados por los
españoles.
Figura 11.
División
del territorio entre
Pizarro y Almagro.
Fuente:
https:/
/1.bp.blogspot.com/-7
euoJ-x4yr4/WR735CiiNCI/
AAAAAAAAAuo/D85V-6-k
W4wlqNSMg7VOX82YF1E6
WPcxQCEw/s1600/Nueva%
2BCastilla%2By%2BNueva%
2BToledo.png
Jaime Raúl Castro Contreras
42
Sin embargo, en el siglo XVIII con la llegada del rey Felipe V, España y los
espacios conquistados en América fueron objetos de grandes cambios; se
crearon los virreinatos de Nueva Granada en 1739 y del Río de la Plata en
1776 y las Capitanías de Venezuela y Chile, todas con autonomía plena.
Estos desmembramientos del virreinato del Perú, traerían consecuencias
geopolíticas posteriores conforme se inició el proceso de independencia en
américa hispana. (Figura 12).
Figura 12. Creación de virreinatos y capitanías en el territorio conquistado
Fuente: https:/
/cavb.blogspot.com/2012/05/america-del-sur-principios-del-siglo.html
Geopolítica de la República, 200 Años después 43
También hay que señalar otro factor importante en la definición de las
fronteras de América como es el Tratado de Tordesillas entre España y
Portugal de 1494, las dos potencias navales de la época. Según las Bulas
Papales de Alejandro VI, se asignaba a Portugal un espacio en esta parte
del continente. (Figura 13). Los colonos portugueses y los Bandeirantes
serán los encargados de la ampliación del reino de Portugal (Brasil) hacia
territorios del virreinato peruano.
Figura 13. Tratado de Tordesillas: España y Portugal
Fuente: https:/
/img.over-blog-kiwi.com/1/11/47/82/20180929/ob_050ba3_hqdefault.jpg
C. El espacio geográfico al inicio de la República
El inicio de la República se hace sobre la base de la organización política
y territorial que el Virreinato del Perú tenía establecido hacia 1810, lo que
no quiere decir que fuese la única organización ya que el territorio sufrió
una serie de cambios conforme se crearon el Virreinato de Buenos Aires.
Incluso el historiador económico Emilio Romero12 señala que la separación
de la Intendencia de Puno se produjo para incluirla en el Virreinato de
Buenos Aires y que además en el siglo XVIII hubo un proyecto de crear el
Virreinato de Puno; estos hechos sirvieron para alentar el aislamiento del
Altiplano al resto del Perú.
12 Romero, E. (2006). Historia económica del Perú. Lima: Fondo Editorial dela UNMSM.
Recuperado https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/view/183/
166/787-1
OCÉANO
PACÍFICO
AMÉRICA
EUROPA
ÁFRICA
ASIA
ESPAÑA
ESPAÑA
PORTUGAL
PORTUGAL
LEYENDA
España
Portugal
Línea
de
Tordesillas
(1494)
Línea
de
Tordesillas
(1494)
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Jaime Raúl Castro Contreras
44
Lassiete intendenciasconlasquecomenzóelPerúen1821fueron:(Figura14)
Figura 14. Primera organización departamental
Fuente: https:/
/s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/10697562/virreinato.png
1. Arequipa, que incorporaba a la costa sur con Arequipa, Moquegua,
Arica y Tarapacá.
2. Cusco, que incluyó a los actuales departamentos de Cusco y Apurímac.
3. Huamanga, que incluyó a Ayacucho y la provincia de Andahuaylas.
4. Huancavelica, que abarcaba al actual departamento de Huancavelica.
Hay que señalar que, en 1796, fue reincorporada la Intendencia de
Puno, que estuvo perteneciendo al Virreinato de Buenos Aires.
5. Lima, que administraba las provincias del actual departamento de Lima,
(excepto Cajatambo) Ica y una fracción del departamento de Ancash.
Geopolítica de la República, 200 Años después 45
6. Tarma, que incluyó a Tarma, Huánuco, Huamalíes, Huaylas y Cajatambo.
7. Trujillo, que abarcó a Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Lambayeque y
Piura.
D. CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
La creación de la Confederación Perú-Boliviana que se materializó entre
1836 y 1839, fue el aprovechamiento político de la crisis interna que se vivía
en el Perú; en aquel momento, el presidente de Bolivia Mariscal Andrés de
Santa Cruz, ejercía mucha influencia en territorio peruano, principalmente
en el sur, lo que le sirvió de base para promover y establecer la unión de los
tres Estados. (Figura 15).
Figura 15. Confederación Perú-boliviana
Fuente: https:/
/historiaperuana.pe/wp-content/uploads/batallas-confedereacion-peru-bolivia-mapa.jpg
Jaime Raúl Castro Contreras
46
Un primer dato poco conocido de que el Perú desde su inicio como
república ya se encontraba dividido en dos grandes partes administrativas,
se encuentra formalmente establecido en la Constitución de 1823, en cuya
sección primera, capítulo II del Territorio, en el artículo 6° se consigna: El
Congreso fijará los límites de la República, de inteligencia con los Estados
limítrofes, verificada la total independencia del Alto y Bajo Perú13. Si bien
administrativamente la Constitución de 1823, reconocía la división del Alto
y Bajo Perú, en los hechos solo existía un presidente y autoridades menores
para la administración de cada uno de ellos.
El segundo dato que sirvió para alentar esta integración de los tres Estados,
se remonta a 1826, cuando Bolívar en el Perú, expresa su voluntad de
crear la Federación de los Andes14 conformado por los países recién
independizados Colombia, Perú y Bolivia, voluntad que inicialmente no
funcionó.
La circunstancia que favoreció la creación de la Confederación Perú-
Boliviana responde a que, como se verá en la parte quinta de este ensayo, la
institucionalidad del Perú y la fijación de un gobierno democrático tuvieron
muchas dificultades en razón a que los generales que contribuyeron a la
consecución de la independencia del país, se consideraban con derecho
a gobernarlo. Esta ambición inicial por el poder hizo que se enfrentaran
permanentemente los generales, Gamarra, Castilla, Echenique y Orbegoso,
principalmente, que concluyó en 1836 con la abierta división geográfica
del Perú en dos Estados, el llamado Estado Nor peruano que tuvo como
presidentes provisorios a Luis José de Orbegoso entre agosto de 1837 y
setiembre de 1838, a José de la Riva Agüero, del 11 de agosto de 1838 al 24
de enero de 1839.
En el caso del Estado Sur peruano, también tuvo a dos presidentes
provisorios, Ramón Herrera, de origen chileno, de setiembre de 1837 a
octubre de 1838 y a Pío de Tristán de octubre de 1838 a febrero de 1839. El
caos político que vivía el Perú, facilitó que el presidente de Bolivia Andrés
de Santa Cruz, propusiera y llevara a la práctica la conformación de la
integración de los tres Estados (Estado Nor peruano, Estado Sur Peruano
y Estado Boliviano). Los tres Estados asociados tuvieron como máxima
13 Cámara de Diputados. 1989. Constituciones Políticas del Perú: 1822-1979. Página 12.
Constitución Política de la Republica peruana de 1823.
14 Las denominaciones de este proyecto geopolítico de integración fueron: Confederación de los
Andes, Federación de los Andes, Federación Boliviana y Federación Andina.
Geopolítica de la República, 200 Años después 47
autoridad de la Confederación Perú-Boliviana, al Protector Supremo,
Andrés de Santa Cruz.
Cabe señalar que este proyecto tenía detractores en el interior del Perú
entre los que se encontraba Agustín Gamarra; en el ámbito internacional
Chile y Argentina se opusieron a dicho proyecto y declararon la guerra
conocida como campaña restauradora.
Tropas chilenas ingresaron al Perú a deshacer la confederación la que
fue efectuada en 1839 con la derrota de los confederados en la batalla
de Yungay, y significó la huida de Andrés de Santa Cruz al sur, el hecho
favoreció la reunificación de los Estados del norte y sur peruano. Así acabó
un inicial proyecto geopolítico de asociación de tres Estados andinos,
inestables políticamente.
Jaime Raúl Castro Contreras
48
II. LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES
La silueta que tiene el mapa del Perú considerando la parte amarilla,
corresponde al espacio geográfico que el país poseía en 1810; con ese espacio
se inició la República en 1821; de modo que la silueta que hoy posee refleja
una gradual y sistemática pérdida territorial a lo largo de los 200 años de vida
independiente. (Figura 16).
Figura 16. Pérdidas territoriales
Fuente: https:/
/elotromilesio.wordpress.com/2016/07/01/estado-peruano-y-perdidas-territoriales/
Geopolítica de la República, 200 Años después 49
La nueva silueta que está refrendada por sendos tratados de límites terrestres y
marítimos y de paz como se suele denominar, responde a las acciones que los
peruanos de los diversos momentos históricos tuvieron que enfrentar. Por esa
razón, Raúl Porras y Alberto Wagner se preguntaron:
¿Por qué tiene esta figura en el mapa y no otras? ¿Se debe ella al acaso?
¿Son fatalidades históricas quienes han trazado el perfil fronterizo? ¿O es
el resultado de la vida nacional, con altos y bajos, como todo lo humano? A
ello nos responde la historia de nuestros límites, que no es la mera relación
de acontecimientos, guerras, negociaciones y tratados, sino la dramática
lucha de hombres peruanos por vencer las contingencias externas, defender
el legado territorial de nuestros mayores y asegurar a nuestros hijos una
parcela en lo futuro. Bulle en sus fríos contornos de nombres y fechas
la realidad misteriosa del Imperio incaico, la aventura del conquistador
hispano, el murmullo de latines del togado colonial, la rebeldía de los
libertadores, la audacia del descubridor y colonizador de las selvas, la fe del
misionero, la conciencia del ciudadano, el valor del soldado y la a menudo
mal comprendida discreción del diplomático. Todo ello tiene su huella en la
silueta del Perú, en la estampa de nuestro suelo patrio. 15
15 Ibíd. p. 2.
Jaime Raúl Castro Contreras
50
III. DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES TERRESTRES Y MARÍTIMOS CON
LOS CINCO PAÍSES VECINOS Y LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES
Si bien el mapa del Perú con el cual se inicia la República en 1821 tiene una
dimensión distinta a la que hoy conocemos, debemos de considerar que no
se trata de límites definidos en aquel momento y como señala Basadre en su
trabajo El Azar en la Historia, “A diferencia de otros Estados, el Perú desde el
inicio independiente, tuvo zonas críticas de tensiones territoriales en el norte:
Guayaquil, Tumbes, Jaén y Maynas; y en el sur: Alto Perú, Tacna-Arica-Tarapacá
y Arequipa-Puno-Cuzco”.
Estos puntos críticos en el proceso histórico tuvieron hechos de confrontación
con los países vecinos que fueron generando actitudes de desconfianza que
muchas veces afloraron a la hora de las definiciones de los límites fronterizos,
como es el caso de la incursión a Bolivia en 1828; la guerra con la Gran Colombia
en 1829; las guerras de la Confederación Perú-Boliviana (Yanacocha, 1835;
Uchumayo y Socabaya 1836; Portada de Guías 1838; Yungay 1839); Invasión
a Bolivia, Ingavi 1841); disuasión de pretensiones del Ecuador y expulsión
de la invasión boliviana en 1842; ocupación de Guayaquil 1860; Callao 2 de
mayo 1866; guerra con Chile 1879-1883 (Pisagua, San Francisco y Tarapacá
1879. Los Ángeles, Alto de la Alianza y Arica 1880; San Juan y Miraflores 1881;
Marcavalle, Pucará, Concepción y San Pablo 1882; Huamachuco 1883); conflictos
con Colombia (La Pedrera 1911; Guepi 1933); guerras y conflictos con Ecuador
(Zarumilla, Toma de Arenillas, Santa Rosa, Machala y Puerto Bolívar 1941,
Cordillera del Cóndor 1981; Cenepa 1995). Las fronteras no han sido fáciles de
definir y la silueta que hoy posee el Perú es precisamente esa historia azarosa
que se dio en el siglo XIX y XX, principalmente.
El tema de los límites lo vamos a tratar desde dos ángulos: a) los límites terrestres
con los cinco países y b) los límites marítimos con Ecuador y Chile, países con los
cuales se mantuvieron posiciones iniciales compartidas respecto a la defensa de
los recursos del mar (1952-1954), y que después Ecuador y Chile consideraron
que los acuerdos eran de definición de fronteras marítimas; lo que nos llevó a
situaciones de búsqueda de soluciones distintas a las que se dieron sobre la zona
terrestre.
Como lo acabamos de mencionar el tratamiento de la definición de los límites
terrestres con los cinco países no es el mismo, puesto que en el caso de Ecuador
y Chile hay un componente asociado al mar y sobre el cual en un momento del
proceso histórico de los tres países tuvieron una propuesta de defensa de los
recursos marítimos y la extensión del mar ribereño que significó para el mundo
Geopolítica de la República, 200 Años después 51
una posición desafiante puesto que se dejaba de lado el reconocimiento de las
12 millas que reconocían las potencias marítimas después de la segunda guerra
mundial.
A. Límites terrestres
Debemos de advertir a los lectores que los cinco países con los cuales el
Perú limita, todos sin excepción, se conducen dentro de consideraciones
geopolíticas donde la ampliación territorial en su beneficio, es una
constante; donde, además, el pensamiento del prusiano Clausewitz,
forma parte de la formación profesional en sus escuelas militares; para
Clausewitz, la guerra no es sino la continuación de la política por otros
medios. En cambio, para el Perú, se observa que, a lo largo de su proceso
de definición de fronteras, el criterio que ha predominado es el jurídico,
donde la ley y el tratado de paz son los únicos instrumentos del ejercicio de
su poder. Esa visión jurídica carente de consideraciones geopolíticas le ha
generado un alto costo de pérdidas territoriales y un uso del aparato militar
solo como componente disuasivo, principalmente.
Actualmente, el Perú, tiene en términos estrictamente jurídicos definidos
los límites con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Desde una
perspectiva geopolítica la definición de dichos límites en nuestro país,
conlleva un sinnúmero de sinsabores y frustraciones, ya que el tamaño
territorial ha tenido una etapa de crecimiento en el siglo XII del período
inca hasta el siglo XVIII del virreinato español, lo mencionamos solo como
referencia del proceso histórico de lo que ocurrió en el territorio que
ahora es el Perú. Como se podrá apreciar, es a partir del siglo XIX y XX,
que ya corresponde a la República Peruana, donde el territorio se ha ido
reduciendo significativamente y se estima que dicha reducción comprende
700 mil kilómetros cuadrados, los mapas y los tratados firmados, así lo
demuestran. La reducción en tamaño geográfico y la forma física se ha
producido aproximadamente cada cincuenta años. Esta característica de
la involución territorial debe ser un motivo de reflexión de los peruanos
ahora que se celebrarán 200 años de vida independiente.
1. Límite con Ecuador
		 La definición de los límites con Ecuador con el Acuerdo de Paz de 1998,
resultó ser la culminación de una política ecuatoriana de negación
sucesiva del Tratado de Paz de Rio de Janeiro de 1942, el mismo que se
encontraba respaldado por cuatro países garantes: Argentina, Brasil,
Chile y Estados Unidos y reconocido por el parlamento ecuatoriano.
Jaime Raúl Castro Contreras
52
Dicho tratado fue puesto en tela de juicio por los sucesivos gobernantes
que tuvieron como antesala el inicio de una guerra no declarada en
1995 por Ecuador, acto bélico que tuvo una preparación militar de
catorce años como lo manifestó el presidente Duran Ballén. El objetivo
político de ese acto militar fue el Tratado de Paz de Itaramaty de 1998
que dio las satisfacciones necesarias a la proyección geopolítica de
Ecuador.
		 Para los desmemoriados16, vamos a recordar seis sucesivos momentos
de los gobiernos ecuatorianos por negar la validez del Tratado de 1942:
		
1. Desde el presidente José María Velasco Ibarra hasta Sixto Durán-
Ballén Cordovez, todos los gobernantes estuvieron negando
sistemáticamente la validez del Protocolo de Rio.
		
2. Un segundo momento se produce cuando ya en el poder Oswaldo
Hurtado Larrea, expresa que “el Perú debe ser invitado a que se
negocie el problema limítrofe que existe con su país”. Como se
aprecia en ambos gobernantes hay una negación abierta y firme
sobre el Protocolo, toda vez que el Perú no tenía nada que negociar
ya que el referido instrumento en su contenido jurídico soluciona
el problema de límites, y que lo único que faltaba por hacer, era la
colocación de los hitos en la Cordillera del Cóndor en una extensión
de 78 kilómetros.
		
3. Un tercer momento estuvo representado por el reconocimiento
por parte de Ecuador de la validez del Protocolo, ya que solo de
esa manera se podría presionar al Perú para volver a negociar el
tratado.
		
4. El cuarto momento de estas jugadas geopolíticas en el tiempo,
consistía en establecer que se reconocía la validez del instrumento
jurídico pero que resultaba inaplicable en el terreno. Incluso
llegaron a solicitar la intervención del Papa para la “solución de este
diferendo”.
		
5. El quinto momento, lo fijó el campo militar, puesto que en 1994
el Comandante General del Ejército del Ecuador, expresó una
voluntad geopolítica al declarar que: “El Ecuador será antes del año
2000 país bioceánico” en alusión al control del río Amazonas y su
acceso al océano Atlántico.
16 Castro J. (1998). Geopolítica. Cuarta edición. Lima. JRCC. Estudios y Proyectos Sociales.
pp. 146-149
Geopolítica de la República, 200 Años después 53
		
6. El sexto momento se produjo con una acción militar concreta, el
26 de enero de 1995 sin advertencia ni declaratoria de guerra de
por medio, el Perú amaneció envuelto en una guerra iniciada por
Ecuador, cuyo objetivo máximo se proyectaba a tener el control
territorial hasta el río Amazonas.
		 De manera que, el corolario de la firma del Tratado de Paz de 1998,
resultó ser la culminación de una proyección geopolítica que se había
iniciado varias décadas atrás como política del Estado, mientras que el
Perú respondía en términos jurídicos y legales. (Figura 17).
		 Figura 17. Frontera con Ecuador
		Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú		
		 También hay que destacar que, en el texto del Tratado de Paz de
1998, en ningún artículo figura la cesión territorial, que se tradujo en
la entrega a perpetuidad de un kilómetro cuadrado a Ecuador en la
zona de Tiwinza. Dicha entrega ha sido efectuada por medio de dos
Decretos Supremos con fecha 11 de mayo de 1999, que a todas luces
resultan inconstitucionales. Se trata de los Decretos N° 011 y 012-99-
PCM, el primero declarando de necesidad pública, la transferencia
en propiedad al gobierno de Ecuador de un Km2 de terreno, ubicado
en la zona denominada Tiwinza, distrito del Cenepa, provincia de
Condorcanqui, Departamento de Amazonas, y el segundo que autoriza
la transferencia de dicho terreno en propiedad a favor de Ecuador.
ECUADOR
Tumbes
Piura
Chachapoyas Moyobamba
Cajamarca
Chiclayo
Iquitos
RíoAmazonas
R
í
o
U
c
a
y
a
l
i
Río Marañón
R
ío
P
a
s
ta
z
a
PERÚ
Jaime Raúl Castro Contreras
54
2. Límite con Colombia
		 Los límites con Colombia17 están definidos según el Tratado Salomón-
Lozano de 1922; en el instrumento jurídico se especifica que: De la
confluencia del Guepí con el Putumayo, la frontera sigue por este
río, aguas abajo, hasta la boca del Yaguas; desde este punto se dirige
en línea geodésica a la boca del Atacuarí en el Amazonas, dejando
íntegramente el territorio peruano el curso del Yaguas y el del Atacuarí;
y después continúa por el Amazonas, hasta su confluencia con el
Yavarí.
		 Este Tratado se mantuvo en secreto por varios años y resultó
perjudicial para el Perú puesto que cedimos el Trapecio Amazónico que
permitió la salida de Colombia al río Amazonas y ganó de esta manera
otra salida al Océano Atlántico. En esta secreta transacción el Perú
perdió 120 272 km2. (Figura 18).
		
Figura 18. Frontera con Colombia
		Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
17 Castro J. op. cit. pág. 150
Geopolítica de la República, 200 Años después 55
		 Desde una perspectiva geopolítica, Colombia se percató de la importancia
geopolítica de acceder al río Amazonas, que facilita desde la selva llegar al
océano Atlántico a través de un río navegable. Antes de ese tratado lesivo al
Perú, solo accedían al río Amazonas Brasil y Perú. La concesión del Trapecio
AmazónicosignificólapérdidadeLeticiadondevivíanmilesdeperuanos.
3. Límites con Brasil18
		
Los límites jurídicos entre Perú y Brasil han sido fijados por dos
instrumentos, la Convención Fluvial de 1851 y el Tratado de 1909.
		 Cabe destacar que los dos tratados con los cuales se definió la frontera
con Brasil, significó también otra disminución del territorio peruano;
así por el Convenio Fluvial de 1851 el Perú perdió 58 607 km2, también
con la firma del Tratado Blanco-Velarde de 1909, cedimos 169 977 km2.
Por último, el Tratado Muñoz-Netto firmado entre Brasil y Bolivia, le
significó al Perú un cercenamiento de 222 703 km2. (Figura 19).
		 Figura 19. Frontera con Brasil
		Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
18 Ibíd. Pág. 150-151.
Caballococha
Purma
Vista Alegre
Colombia
Buena Vista
Puerto Canuco
Requena
Esperanza
Santa Sofía
Santa Rosa
Santa María
Bellavista
Contamana
Bello Horizonte
PUCALLPA
Campo Verde
San Generao
PERÚ
BRASIL
N
Cucuma
Inapari
San Miguel
Libertad
Sao Joao
Esperanza
Villa Thaumaturco
Oriente
Buenos Aires
Tres Bocas
Cruzeiro Do Sul
San Salvador
Bolognesi
Constancio
Miraflores
Tres Unidas
Campina
Amelia
Paraíso
Porongoba
Refugio
Pozuzo
Huancabamba
Oxapampa
Atalaya
Satipo
Mazamari
Aguaytía
San José
La Colpa
Palmera
Centro poblado
Límite internacional
Ríos y quebradas
Escala gráfica
0 50 100 km
LÍMITES PERÚ-BRASIL
Río Marañ
ó
n
Río Juruá
R
í
o
U
c
a
y
a
l
i
Jaime Raúl Castro Contreras
56
		 Hay que mencionar como elemento adicional que el punto de partida
de la historia de las fronteras de Brasil no se inicia en el siglo XIX, se
remontan al período del descubrimiento del nuevo continente y la
repartición del mundo conocido en el siglo XV entre las dos potencias
navales de la época España y Portugal. Después del descubrimiento
de América en 1492, y luego del retorno del primer viaje de Cristóbal
Colón, el reino de Portugal exigió la repartición del mundo y el
tratado de Tordesillas fijó los límites imaginarios expresado en leguas
y determinó conforme se aprecia en el mapa lo que de América le
correspondería a Portugal. Brasil es desde sus inicios una extensión
de Portugal en el nuevo continente, incluso cuando Napoleón invade
Portugal el emperador de ese reino se traslada con su corte a Brasil
mientras durase la ocupación de los franceses.
		 De manera que lo que le correspondía a Portugal en América era
un espacio pequeño del nuevo continente. Son los colonizadores
portugueses y los famosos “Bandeirantes” quienes iniciaron la
expansión territorial y la proyección portuguesa en América del
Sur. Los bandeirantes19 actuaron desde el siglo XVI y se dedicaron a
conquistar territorios y esclavizar a la población nativa; sus avances
sirvieron para definir fronteras para beneficio de Portugal; son
estos grupos bajo la protección de los jesuitas, que geopolíticamente
hablando ampliaron y definieron las fronteras con relación a la
América hispana y claro está que los avances y penetración terrestre
en América del sur superaron los espacios que definía el tratado de
Tordesillas. (Figura 20).
19 Los Bandeirantes, fueron los hombres que, en el inicio del proceso de colonización, fueron
usados por los portugueses con el objetivo de luchar contra indígenas rebeldes y esclavos
fugitivos. Salieron de São Paulo y São Vicente y fueron al interior de Brasil. Se volvieron
históricamente conocidos como los responsables por la conquista de gran parte del territorio
brasileño. Recuperado: http://cidadedesaopaulo.com/v2/historia/exemplo-6/?lang=es
Geopolítica de la República, 200 Años después 57
4. Límites con Bolivia20
		
Los límites con Bolivia han sido fijados por tres tratados, el Tratado
Ozma-Villazón de 1902, el Tratado Polo-Sánchez Bustamante firmado
en 1909, y el Protocolo Concha-Gutiérrez de 1932.
		 El primer desmembramiento en el sudeste peruano se produjo por
decisión de Simón Bolívar que a costa del Perú creó Bolivia para lo cual
utilizó el territorio conocido como Alto Perú.
		 Los Tratados de definición de fronteras con Bolivia significaron de
modo concreto una pérdida territorial de 91 726 km2. También hay
que destacar que la derrota de Bolivia en la guerra con Chile de 1879,
significó para este país su enclaustramiento definitivo.
		 La mediterraneidad que ha vivido desde el siglo XIX ha sido una constante
preocupación para el Perú, puesto que este país ha manifestado una
voluntad geopolítica en todas las reuniones internacionales a fin de lograr
una salida soberana al mar. En 1993, el presidente A. Fujimori concedió
por el lapso de 99 años una salida por el puerto de Ilo a Bolivia. (Figura 21).
20 Ibíd. Pág. 151.
		
Figura 20. Colonos bandeirantes ampliaron el espacio inicial del tratado de
Tordesillas
		Fuente: https:/
/www.despertaferro-ediciones.com/2019/el-origen-de-la-era-de-los-descubrimientos-
		 varela/ El origen de la era de los descubrimientos.
Jaime Raúl Castro Contreras
58
		
Figura 21. Límite con Bolivia
		Fuente: https:/
/historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/frontera-peru-bolivia
5. Límites con Chile
		 Cuando el Perú inicia su vida independiente en 1821, por el sur, no
limitaba con Chile sino con Bolivia; pertenecía al dominio soberano
del Perú, Arica y Tarapacá. La firma de un tratado secreto de seguridad
entre Perú y Bolivia descubierto por Chile, y las riquezas existentes de
salitre en el sur principalmente en Bolivia, sirvieron de pretexto para
declarar la guerra a los dos países. Sobre la base de ese conflicto que
comprendió tres siglos en la búsqueda de una solución fronteriza se
firmaron acuerdos que definieron la zona terrestre o continental.
		 El Tratado de 1929 define la frontera continental peruano-chilena
como resultado del conflicto que se inició en el siglo XIX, en 1879 para
ser más preciso. Como consecuencia de dicho conflicto el Perú perdió
definitivamente Arica y Tarapacá; y por diez años más, Tacna quedaba
en posesión de Chile y luego de una consulta popular, el voto decidiría a
quien pertenecería Tacna, al Perú o Chile. El plebiscito nunca se produjo
Geopolítica de la República, 200 Años después 59
porque Chile obstruyó por todos los medios su realización, incluso para
verse favorecido en la consulta trasladó población chilena a Tacna y
hostilizó a los peruanos residentes en Tacna. Ese período se conoce con
el nombre de la “Chilenización de Tacna”.
		 Hubo otro aspecto que también se tiene que mencionar, el Protocolo
Complementario de 1929, en el que se señala que Chile no puede
conceder ninguna salida a Bolivia por territorio que anteriormente
perteneció al Perú. Las diversas tratativas de los gobiernos bolivianos
exigiendo a Chile le otorgue una salida al mar, han servido para
intentar eliminar ese candado del Protocolo Complementario de 1929.
		 Podemos concluir que la delimitación terrestre del Perú con Ecuador
y Chile, ha estado basada en hechos históricos de enemistad y
desconfianza como es el caso de la guerra con Chile de 1879-1883 y
con Ecuador durante tres conflictos militares de 1941, 1981 y 1995, las
que permanentemente sirvieron para formular hipótesis de guerra,
adquirir o renovar armas por cada país. (Figura 22).
		
Figura 22. Mapa del siglo XIX y los límites de los tres países
Fuente:
https:/
/es.wikipedia.
org/wiki/Archivo:Map_
of_the_War_of_the_
Pacific.es.svg
Jaime Raúl Castro Contreras
60
B. Delimitación marítima
1. La anchura del mar y la protección de los recursos
		 En la década de 1940-1950, potencias extranjeras propietarias de
grandes barcos pesqueros de ballenas y atunes, ingresaron al mar
territorial del Perú a extraer dichos recursos y en razón a que esta
actividad se hacía muy frecuente, el gobierno del presidente José Luis
Bustamante y Rivero y el canciller Enrique García Sayán, aprobaron
el 1° de agosto de 1947, el Decreto Supremo N° 781 dirigido a definir la
anchura del mar territorial hasta una extensión de 200 millas marinas
medida desde las costas del Perú. El Decreto, en su artículo tercero
indica que:
		 Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado
se reserva el derecho de establecer la demarcación de las
zonas de control y protección de las riquezas nacionales en los
mares continentales e insulares que quedan bajo el control del
Gobierno del Perú, y de modificar dicha demarcación de acuerdo
con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos
descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren
advertidos en el futuro; y, desde luego, declara que ejercerá
dicho control y protección sobre el mar adyacente a las
costas del territorio peruano en una zona comprendida
entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas
y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas
millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos
geográficos21. Respecto de las islas nacionales esta demarcación
se trazará señalándose una zona de mar contigua a las costas
de dichas islas, hasta una distancia de doscientas millas marinas
medidas desde cada uno de los puntos del contorno de ellas.
		 Como se puede fácilmente establecer, no hay ninguna mención a
límites marítimos con los países colindantes al norte y sur del Perú.
Se trató de un dispositivo exclusivamente dirigido a garantizar y
21 Rodríguez, M. (2007). Delimitación marítima con equidad. El caso Perú y Chile. Lima: Editorial
Peisa. p. 59. Señala que hacia 1947, existían cuatro métodos de delimitación marítima: el trazo
del límite de la línea media, la línea perpendicular que siguiese la dirección general de la costa,
la prolongación de la frontera terrestre y la línea perpendicular a la costa en el lugar donde la
frontera terrestre llegase al mar. En algunos casos aislados se utilizó el método del paralelo.
Recuperado https://www.academia.edu/5689968/Delimitaci%C3%B3n_Mar%C3%ADtima_con_
Equidad_el_caso_de_Per%C3%BA_v_Chile
Geopolítica de la República, 200 Años después 61
		 proteger los recursos marinos existentes en el límite de las 200 millas
de la anchura del mar colindantes con las costas del territorio peruano.
Como señala el embajador y ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, en
aquel momento también existían otros métodos para la delimitación
marítima con países vecinos; pero este no era el caso, sino, fue un
Decreto Supremo dirigido a definir la anchura del mar territorial para
proteger los recursos que navíos extranjeros extraían sin ninguna
autorización, violando la soberanía de los países.
		 Lamentablemente, el gobierno de la época por desconocimiento
cometió un error geopolítico, cuando señaló que “el control lo ejercerá
sobre el mar adyacente… en una zona comprendida entre esas costas
y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una
distancia de doscientas millas marinas, medida siguiendo la línea de
los paralelos geográficos”.
		 Esta alusión a utilizar el método de las líneas de los paralelos, Chile los
utilizaría posteriormente para argumentar que la Declaración de la
Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza
Marítima de 1954, sobre todo este último definía la frontera marítima.
Hay que recordar que el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza
Marítima de 1954, está dirigido a evitar que los pescadores artesanales
de uno y otro país que carecen de instrumentos de ubicación no
sobrepasen el límite marítimo no definido por aquellos años a quienes
capturados por la marina de los países involucrados se les aplicaba
sendas multas y decomisos de las especies pescadas lo que generaba
resentimiento que afectaba las relaciones de los países.
		 El tenor del considerando y el primer acuerdo de las partes así lo
demuestran:
		Considerando:
		 Que la experiencia ha demostrado que debido a las dificultades
que encuentran las embarcaciones de poco porte tripuladas por
gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen
de instrumentos necesarios para determinar con exactitud su
posición en alta mar, se producen con frecuencia, de modo inocente
y accidental, violaciones de la frontera entre los Estados vecinos; …
		Convienen:
		 Primero: Establécese una Zonal Especial, a partir de las 12 millas
Jaime Raúl Castro Contreras
62
marinas de la costa, de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo
que constituye el límite marítimo entre los dos países.22
		 Estos acuerdos estuvieron dirigidos a evitar que las grandes potencias
ingresaran libremente al mar de los países ribereños a explotar y extraer
las especies y recursos del mar que por su cercanía a los continentes se
les denominó mar territorial. Los acuerdos en mención están referidos a
la anchura del mar territorial, ya que las potencias pesqueras del mundo
solían incursionar en los mares territoriales de los países23.
		 Sin embargo, estos acuerdos tuvieron interpretaciones distintas por
los países involucrados. Mientras que, para los gobiernos de Ecuador y
Chile, los acuerdos no solo se refirieron a la protección y preservación
de los recursos del mar, también establecieron que fijaron los límites
marítimos con cada país siguiendo el método de los paralelos24;
en cambio para el Perú, los acuerdos no fijaron límites de ninguna
naturaleza. La interpretación que hacen Ecuador y Chile responde
al hecho que el presidente José Bustamante y Rivero y el Ministro de
Relaciones Exteriores Enrique García Sayán, hacían mención al método
de los paralelos.
		 El almirante Guillermo Faura, elaboró el mapa (Figura 23) siguiendo la
línea de los paralelos y como el mismo lo reconoce se trató de un grave
error geopolítico que afectó al Perú sobre todo en la definición de la
frontera marítima con Chile.
2. Límite marítimo con Ecuador
		 La delimitación marítima del Perú con Ecuador, se definió el 2011
por acuerdo de partes a través del intercambio de notas reversales
idénticas a manera de tratado de límites y no mediante los alcances de
la Declaración de Santiago de 1952, que es lo que quería Chile hacer
prevalecer en sus argumentos ante la Corte Internacional de la Haya, en
el sentido que el Perú y Ecuador también habían recurrido al acuerdo
de 1954 donde se hace referencia al método de los paralelos y porque
supuestamente convenía a Ecuador. (Figura 24).
22 Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, 4 de diciembre de 1954, texto incluido por
Manuel Rodríguez Cuadros en Delimitación Marítima con Equidad: El caso de Perú y Chile.
Páginas 373-374. Editorial Peisa. 2007.
23 Un caso muy sonado por aquellos años fue la detención de embarcaciones pesqueras griegas
del millonario Onasis a quien se le forzó a pagar una multa por extraer recursos marítimos.
24 El almirante Guillermo Faura en su libro El mar peruano y sus límites, señaló que para el
gobierno peruano fue un error adoptar el método de los paralelos para los asuntos del mar.
Geopolítica de la República, 200 Años después 63
Figura 23. Mapa del Perú con el método de los paralelos
Fuente: http:/
/www.connuestroperu.com/images/stories/historia/fmarbrouss3.jpg
Figura 24. Límites marítimos con Ecuador
Fuente: https:/
/es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre_Ecuador_y_Per%C3%BA#/media/Archivo:Mapa_
de_la_frontera_mar%C3%ADtima_Ecuador-Per%C3%BA.svg
Meridianos
Paralelos
Punta Falsat
Punta Pariñas
Punta Malpelo
B
A
C
03° 23’ 31.65”
81° 09’ 12.53”
03° 23’ 31.65”
80° 18’ 49.27”
Punta Santa Elena
Punta illote
Boca de Capones
Isla Santa Clara
Isla Puná
Cabo Blanco
Coordenada de punto de inflexión en el límite marítimo
Coordenada fija de trazado de límite marítimo
LEYENDA
Punto de inicio de la frontera terrestre
Punto de inicio de la frontera marítima (convergencia
entre las líneas de base del Perú y Ecuador)
Punto final de la frontera marítima
A
B
C
Frontera marítima y/o terrestre
200 millas náuticas desde la línea de base peruana
200 millas náuticas desde la línea de base ecuatoriana
Línea de base recta
Zona Especial Fronteriza Marítima
N
NO
SO
NE
SE
S
E
O
E C UA D O R
P E R Ú
OCÉANO PACÍFICO
GOLFO DE
GUAYAQUIL
Jaime Raúl Castro Contreras
64
En conclusión, en este acuerdo de la frontera marítima con Ecuador se
dejó de lado el método de los paralelos, y resultó un acuerdo político
aprobado por ambas partes involucradas: Perú y Ecuador.
3. Límite marítimo con Chile
		 Otro hecho pendiente de la guerra de 1879, fue la definición de la
frontera marítima entre Perú y Chile; el Perú llevó la reclamación el
2008 a la Corte Internacional de la Haya (CIJ), cuya sentencia jurídica ha
sido acatada por los dos países, en todos sus extremos.
		 Los resultados fijados por la Corte Internacional de Justicia de julio
de 2014, señaló que el punto de inicio del límite marítimo entre Perú
y Chile es la intersección de ese paralelo geográfico que cruza el
Hito N° 1 con la línea de bajamar y que la frontera marítima sigue el
paralelo que pasa sobre el Hito N° 1 hasta un punto situado 80 millas de
distancia. Después de la milla 80 la CIJ fija un nuevo límite que continua
en dirección suroeste sobre una línea equidistante desde las costas
de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas
marinas medidas desde las líneas de base de Chile y posteriormente,
continua hacia el sur hasta el punto de intersección con el límite de las
200 millas marinas medidas desde las líneas de base de ambos países.
		 Realmente la Corte Internacional de Justicia dio una salida intermedia,
en la que el Perú obtuvo menos de lo que aspiraba y Chile no pierde
tanto como pedía; al Perú le fue concedido un “triángulo exterior”
que era considerado chileno con su vértice a partir de las 80 millas
náuticas, que equivale a la recuperación de un espacio marítimo de
aproximadamente 50 mil kilómetros cuadrados. (Figura 25).
		 Las formas como a lo largo del tiempo han sido definidas las fronteras
terrestres y marítimas del Perú con los cinco países vecinos, son una
clara demostración, que en los procesos de negociación no pueden
solo participar los hombres y titulares ocasionales representantes del
Estado y la Nación, sino que debe producirse una convocatoria de los
profesionales conocedores de los problemas en cuestión, para que
desde diversos ángulos y percepciones profesionales, identifiquen las
implicaciones que acarrea un problema que afecta el presente y futuro
de todo el país.
Geopolítica de la República, 200 Años después 65
Figura 25. Mapa oficial de frontera marítima Perú Chile
Fuente: https:/
/daupare.lamula.pe/2014/09/02/las-contradicciones-de-heraldo-munoz/daupare/#lg=1&slide=0
Geopolitica-del-Peru JAIME R. CASTRO CONTRERAS.pdf
Geopolítica de la República, 200 Años después 67
TERCERAPARTE
GEOPOLÍTICAY
PODERNACIONAL
Jaime Raúl Castro Contreras
68
Cuando después de culminada la Segunda Guerra Mundial, en 1945, con 55
millones de muertos, Europa en ruinas y en el mundo académico quedara
prohibida la enseñanza de la geopolítica por haber sido el sustento del proyecto
nazi; la nueva potencia económica y militar en que quedó convertida Estados
Unidos, hizo que se constituyera en el promotor del modelo de desarrollo
capitalista, practicante de la democracia representativa, el libre mercado, y el
respeto a la inversión nacional y extranjera y la propiedad privada. Este modelo
se proyectaba a servir de contención al modelo socialista que promovía la URSS,
donde el Estado asumía la propiedad de los medios de producción, definía lo que
las personas debían hacer y los salarios que ganarían.
Esta confrontación que duró 46 años, se conoció con el nombre de Guerra Fría
y culminó, cuando dos acontecimientos políticos indicaban que el socialismo
no tenía la posibilidad de continuidad; los hechos fueron, la Caída del Muro de
Berlín en 1989 y la descomposición de las quince repúblicas que conformaban la
URSS en 1991.
La pugna entre el capitalismo representado por los Estados Unidos y el
socialismo por la URSS, para imponer en el mundo el modelo que uno y otro
país sostenía, demostró también que se trataba de dos modelos geopolíticos
proyectados a apropiarse del mundo. El esfuerzo de uno y otro modelo por
imponerse en sus respectivas áreas geográficas de influencia, no fue por tanto
la adopción de un simple acomodo ideológico, fue una clara demostración del
poder nacional en todas sus dimensiones.
I. EL PODER NACIONAL
Para entender los alcances del poder nacional, referidos a los Estados-Nación,
hay que recurrir a la definición construida por Max Weber, quien define el
poder, como “la capacidad de la persona humana para imponer su voluntad al
margen del modo cómo lo haga”.25 A esta definición de poder, solo le interesa el
resultado, quedan de lado las cuestiones éticas y morales.
La aparición a comienzos del siglo XX de la disciplina denominada Relaciones
Internacionales, sirvió para que se produzca un giro significativo en la
25 Weber. M. (2004). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Decima 5ta edición.
México: Printed in Mexico. Recuperado https://www.flacso.edu.mx/sites/default/files/extras/
weber_conceptos_sociologicos.pdf
Geopolítica de la República, 200 Años después 69
interpretación de las relaciones que se dan entre los Estados; ya que los
argumentos desarrollados por la historia, la diplomacia, y el derecho, resultaban
insuficientes para explicar por qué se producían conflictos entre los Estados;
la primera y segunda guerra mundial, demostraban que había necesidad de
buscar otras formas de explicación e interpretación de las relaciones entre los
Estados para garantizar la paz, toda vez que las argumentaciones geopolíticas
utilizadas por los alemanes que llegaron al poder en la década del treinta del
siglo XX, veían en la geopolítica una justificación para incrementar el poder de
los Estados y las Naciones, que devenían en la guerra o la invasión de Estados
menos poderosos para asegurar el control de los recursos existentes de los cuales
ellos carecían.
Como no es el propósito de este ensayo ver la evolución de la teoría de las
relaciones internacionales entre los Estados, solo vamos a mencionar a Hans
Morgenthau, quien rescata la definición de Weber y la proyecta al Estado,
y considera que el poder del Estado-Nación no se traduce únicamente en la
posibilidad de obtener obediencia o la capacidad de influir a otros Estados por la
vía política sino que el poder nacional tiene una dimensión material expresada
en la posesión y control de recursos materiales, que también es un factor de
poder.
Esta consideración lo señala en su libro “La lucha por el poder y por la paz”,26
e indica que el Poder Nacional tiene dos dimensiones con los cuales un Estado
puede imponer su voluntad a otro más débil: Un poder material y un poder no
material.
Elementos del poder material: lo conforman la geografía, los recursos
naturales, la alimentación, las materias primas, la capacidad industrial, la
preparación militar, la tecnología y la población.
Elementos del poder no material: representado por el liderazgo, la calidad
de la educación, el carácter nacional, la moral nacional, calidad de gobierno y
calidad de la diplomacia.
El Poder Nacional de un país, muestra cuan fuerte o cuan débil es un Estado,
puesto que el poder nacional es el ejercicio o uso de esa capacidad por un Estado-
Nación encaminado a alcanzar sus objetivos nacionales. Desde esta perspectiva
26 Morgenthau. H. (1963). La lucha por el poder y por la paz. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Jaime Raúl Castro Contreras
70
podemos decir que el Perú posee todos los indicadores para desarrollar o contar
con un poder material que le permita tener una presencia significativa en la
región y si la calidad de su dirigencia se lo propusiera alcanzaría una mayor
presencia mundial.
Esta tercera parte del ensayo está dirigida a mostrar la gama variada de recursos
materiales que posee el Perú para contar con un Poder Nacional material que
le permitiría contar con una mejor perspectiva geopolítica, y a su vez, facilite el
desarrollo y satisfacción de las necesidades de la población.
Geopolítica de la República, 200 Años después 71
II. VENTAJAS COMPARATIVAS INIGUALABLES27
Adam Smith, uno de teóricos iniciales de los negocios internacionales en el
siglo XVIII (1776), estableció en su libro La Riqueza de las Naciones,28 lo que
sería la base del desarrollo del capitalismo en el mundo occidental. Señaló
que la lógica del comercio internacional se basa en la conveniencia de un país
para especializarse en la producción de lo que puede producir a bajos costos;
incorporó los conceptos de división del trabajo, el rol de los recursos y los
precios, entre otros aspectos que otorgan ventajas al comercio entre los países.
Manifestó que la riqueza del Estado no proviene del oro o la plata, la riqueza
tiene su origen en el trabajo, la misma que con una regulación adecuada puede
aumentar y facilitar el funcionamiento y extensión del mercado.
Cuarenta y un años después, David Ricardo (1817), añadió a la teoría de
la división del trabajo propuesta por Adam Smith, el concepto de ventaja
comparativa, que se refiere a que un país debe especializarse en todo lo que
hace mejor que otros países. Pues bien, estas dos teorías: división del trabajo y
ventajas comparativas son los que han dado impulso al comercio internacional
y hoy continúan siendo una constante, además de elevar el poder material de los
países.
Cabe señalar que este ensayo no es de economía política internacional, ni
pretende serlo, por eso reconocemos que la competencia comparativa entre
los países no es igual a las competencias entre las empresas que caracterizan al
sistema capitalista. Si bien son los empresarios privados quienes constituyen el
motor de la actividad económica, es el Estado quien tiene que aparecer como el
regulador de esta relación.
27 Castro J. (2020). Geopolítica aplicada a los negocios internacionales. Lima: Fondo Editorial de la
USMP.
28 Adam Smith. (2011).La riqueza de las naciones. Tercera edición. Madrid: Alianza Editorial.
Recuperado https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/la-riqueza-de-las-naciones.pdf
Jaime Raúl Castro Contreras
72
III. EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO VENTAJA COMPARATIVA
La idea de la ventaja comparativa presente en la propuesta de David Ricardo,
como fundamento del comercio internacional consideramos que nos abre una
oportunidad para relacionarla con los aspectos geográficos que posee el Perú, no
solo por su ubicación en el continente y su acceso directo a la Cuenca del Pacífico,
la existencia de ríos navegables, la biodiversidad, la cordillera de los Andes y
los microclimas que el territorio nacional posee, sino porque de ellos se derivan
actualmente actividades económicas en cuatro sectores estratégicos:
● el sector agrario,
● el sector minero,
● el sector pesquero y
● el sector turístico.
Cada uno de estos sectores proporciona ventajas comparativas indiscutibles
que hacen que el Perú en el tiempo pueda ocupar un lugar expectante en la
generación de su desarrollo nacional y en el liderazgo de temas globales que
preocupan a la humanidad.
A. Sector agrario
Para comenzar el Perú es un país que en su extenso territorio desarrolla
actividades agrícolas los 12 meses del año; según datos del Ministerio
de Agricultura29, en el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre
un total de 117 que existen en el planeta. Lo que equivale a decir que en
el territorio peruano se pueden identificar la mayor parte de climas del
mundo. Estas características son importantes porque dan lugar a una
diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas
comparativas.
1. País mega diverso
		 El Perú está catalogado por Naciones Unidas como uno de los 17
países mega diversos del mundo de los cuales depende el futuro de la
humanidad. De acuerdo a los registros de Antonio Brack Egg, quien
fuera el primer Ministro del Ministerio del Ambiente el año 2008 en su
libro “Ecología”, indica que:
29 Ministerio de Agricultura. (2006). Sector agrario. pp. 1-3. Recuperado http://minagri.gob.pe/
portal/datero/58-sector-agrario/sector-agrario/659-sector-agrario?limitstart=0
Geopolítica de la República, 200 Años después 73
		
a. Tiene el Perú 11 pisos ecológicos y en ellos se presentan diversas
variedades de clima y zonas de vida.
b. De 117 zonas de vida, Perú tiene 84
		
c. De 32 tipos de clima, Perú posee 28
		
d. Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30%
de las cuales son endémicas (sólo se encuentran en el país).
		
e. Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y
utilizadas por la población y primero en especies domesticadas
nativas (182 especies).
		
f. Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de
4 000) y posee la más grande del planeta, que llega a 13 metros de
altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica).
		
g. Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial).
		
h. 1 820 especies de aves.
		
i. 3 300 mariposas.
j. 430 especies de anfibios.
		
k. 460 especies de mamíferos.
		
l. Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos:
			 • Es el primer país en variedad de papa (2 321 especies) y 91
silvestres
			 • De maíz (3 ecotipos)
			 • Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies)
			 • En plantas medicinales (1 408 especies)
			 • En plantas ornamentales (1 600 especies)
		
m. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de
variedades. (Figura 26).
2. Clima y Regiones Naturales30
		
a. Costa
			 • Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivos
para la exportación.
			 • Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen
aproximadamente 260 mil hectáreas.
			 • Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y
el día.
30 Ministerio de Agricultura. (2006). Sector agrario. pp. 1-3. Recuperado http://minagri.gob.pe/
portal/datero/58-sector-agrario/sector-agrario/659-sector-agrario?start=2
Jaime Raúl Castro Contreras
74
Figura 26. Potencialidades del Perú
Fuente: Asiste grupo Educación al futuro. Ministerio de Educación, asamblea Nacional de Rectores.
TUMBES
Acuicultura
Comercio
Agricultura
PIURA
Turismo
Pesca
Agroindustria
ÁNCASH
Turismo
Pesca
Turismo
LIMA
Comercio
Manufactura
Servicios
Industria
Pesca
AREQUIPA
Agricultura
Ganadería
Textilería
Turismo
Arequipa:Mecánicos,informáti-
cos,técnicosenturismo,en
petroquímicayconstructoresciviles.
Cajamarca:Agropecuarios,
mineros,expertosencomputación,
operadoresdemaquinariapesada
Cusco:Soldadores,constructores
civiles,técnicosenturismo,
operadoresdemaquinariapesada.
Ica:Electricistas,mecánicos,agró-
nomos,expertosencomputación.
La Libertad:Mecánicos,
expertosenelectrónicaindustrial,
expertosengastronomía,
constructoresciviles.
Lambayeque:Técnicos
contables,farmacéuticos,
secretariasejecutivas,industriales.
Lima y Callao:Operadoresde
maquinariapesada,mecánicos,
constructores,expertosen
marketingyelectrónica.
Piura:Electricistas,mecánicos,
industriales,contadores,
constructoresciviles.
Puno:Técnicosconstables,mecánicos,
electricistas,mecánicosdemaquinaria
pesada,expertosturísticos.
Tacna:Electricistas,constructores
civiles,técnicoscontablesyelectrónicos.
Tumbes:Técnicoscontables,
electricistas,mecánicos,secretarias
ejecutivas.
El 56% de los 720 institutos
que hay en el Perú son privados.
El 70% de las matrículas son
en institutos privados.
Más del 80% de estudiantes de
Senati, Tecsup, Sencico, Iberotec,
Cibertec, Inictel trabajan en su área.
De los 90 mil técnicos que egresan
anualmente solo el 7% está
vinculado a la ciencia y tecnología.
AYACUCHO
Ganadería
Turismo
Agroindustria
Artesanía
ICA
Turismo
Agroindustria
MOQUEGUA
Agroindustria
Minería TACNA
Comercio
Agroindustria
PUNO
Comercio
Acuicultura
Pesca
Turismo
APURÍMAC
Ganadería
(camélidos)
Agricultura
MADRE DE DIOS
Minería
Forestal
Turismo
PASCO
Minería
Turismo
Agricultura CUSCO
Minería
Turismo
Artesanía
HUÁNUCO
Turismo
Agricultura
LA LIBERTAD
Agroindustria
Manufactura
Turismo
SAN MARTÍN
Agricultura
Forestal
Secundaría 2’390,708 52%
Superiortecnológica 354,813 15%
Universitaria 783,000 33%
		Participación
Alumnos % de la
Educación Matriculados población
AMAZONAS
Agricultura
Ganadería
LORETO
Forestal
Turismo
Petroquímico
UCAYALI
Forestal
Turismo
JUNÍN
Turismo
Agricultura
HUANCAVELICA
Agricultura
Piscicultura
LAMBAYEQUE
Turismo
Agroindustria
CAJAMARCA
Ganadería
Minería
Turismo
Geopolítica de la República, 200 Años después 75
			 • En promedio localiza una temperatura primaveral de 30° C.
			 • El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se
usa agua del subsuelo y de los reservorios.
			 • Productos: algodón, café, azúcar, mangos, limón espárragos,
uvas, fresas, paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas,
frijoles entre otros.
		
b. Sierra
			 • Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía
desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m.
			 • En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada
es bajo régimen de secano y el resto bajo riego.
			 • Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad
de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e
intermedios.
			 • Presenta climas templados con temperaturas promedio
superiores a 20 grados C; clima frío y boreal con una media
anual de 12 grados C, clima frígido o de tundra cuya temperatura
media es de 6 grados C, comprende las colinas y mesetas entre
				 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con temperaturas medias de
0 grados C.
			 • Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos,
colorantes naturales, tara y otros.
		
c. Selva
			 • Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76
millones de hectáreas.
			 • Está cubierta por bosques tropicales
			 • Temperaturas de 25 Grados C.
			 • Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.
			 • Productos: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas,
especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala,
ishpingo, capirona, congona y otras especies.
B. Sector minero
Con relación al potencial minero metálico del Perú, el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (INGEMMET)31, ha realizado una estimación del
31 INGEMMET. (2018). http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/836906/LIBRO+POTENCIAL
+MINERO+2018+23-05-2018.pdf
Jaime Raúl Castro Contreras
76
potencial minero metálico con proyección al año 2050. La idea está
centrada en determinar la riqueza generada por el sector minero que le
queda al Estado.
La proyección del potencial establecido, está basada en una hipótesis
que el mismo INGEMMET ha enunciado en el sentido que de continuar
explotando las reservas minerales de las minas en actual operación, así
como de los proyectos mineros en cartera, los proyectos de exploración
avanzada con los respectivos estudios ambientales semi detallados y los
calificados como potencial geológico propiamente dicho, indican que aún
es muy reducido el nivel de explotación minera como acumulado histórico,
comparado con el gigantesco potencial minero con el que cuenta nuestro
país32.
El estudio del potencial minero efectuado por INGEMMT, está proyectado
a los millones de dólares que el Estado está en condiciones de utilizar si
se pone en valor el gigantesco potencial minero que existe en el territorio
nacional. Por ello la proyección al 2050 estima un valor acumulado de
2,700 miles de millones de dólares vale decir: 2.7 x 1012
US$. En la misma
proyección se indica que si aplica el factor del 28% que ha sido determinado
por el Instituto Peruano de Economía en 2017, la cifra a obtenerse es de
US$ 758,000 millones que se suman como beneficio para el Estado, esta
valorización corresponde a los siguientes metales: Cu, Au. Ag, Pb, Zn, Sn, Fe,
Mo. Esta valorización serviría para que los futuros gobiernos reorienten el
desarrollo del país, puesto que serviría de base para las otras actividades
que complementa la actividad minera. (Figura 27)
Esta proyección también indica que las regiones con mayor pobreza como
son los casos de Apurímac, Cajamarca, Pasco, Piura y Puno son las que más
potencial minero poseen. Tampoco escapan a esta valoración las regiones
de Ancash, Arequipa, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,
Moquegua y Tacna.
El informe del potencial minero concluye destacando que existen minerales
estratégicos como; el Co, Cr, Ta, Pt, Ir, Cd. Ge, Ti, V, Li, Sn, y otros que
incluyen a las tierras raras entre las que destacan: La, Ce, Nd, Sa, Y, Lu y
otros. Este es el país que tenemos para hacer empresa y desarrollar y este es
el país que tenemos que defender.
32 Ibíd.
Geopolítica de la República, 200 Años después 77
Figura 27. Mapa de operaciones mineras
MAPA DE OPERACIONES MINERAS HASTA 2017
Fuente: https:/
/repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1361
Jaime Raúl Castro Contreras
78
C. Sector pesquero
El Perú tiene un litoral de 3 080 kilómetros de Tumbes a Tacna, es el espacio
marítimo al que tiene acceso directo y ejerce soberanía hasta las 200 millas,
ese espacio marítimo también llamado Mar de Grau, constituye un espacio
estratégico en la vida económica del país, puesto que representa una
importante fuente generadora de divisas para el Estado peruano; en ese
espacio se llevan a cabo importantes actividades de pesca, que hacia el año
2018 superaban los 8 500 miles de toneladas con un valor en exportaciones
superiores a los 2 500 millones de dólares. (figura 28).
La actividad pesquera del Perú está centrada en recursos pelágicos entre
los que se encuentran la anchoveta, el jurel y la caballa; a estos recursos se
han añadido la pesca de pota, dorado y perico. También hay que considerar
la pesca de arrastre costero en el que se encuentran principalmente la
merluza; otros recursos que en los últimos años se han incorporado
gracias a la presencia de nuevos equipos y técnicas de captura que permite
la obtención de atunes y bacalao de profundidad; del mismo modo la
actividad extractiva ha incluido a los langostinos rojos de profundidad, así
como el cangrejo gigante.
Figura 28. Distribución de la anchoveta en el litoral peruano
Fuente: Ministerio de la producción
Elaborado: IDL Reporteros
Tumbes y
Piura
Distribución de la anchoveta en el litoral peruano
Más de 10 millas De 5 a 10 millas De 0 a 5 millas
5.5%
3.2%
31.3%
25.1%
14%
14.7%
Porcentaje del
total nacional
LEYENDA
Porcentaje de acuerdo
a la distancia en millas
de cada costa
Fuente: Ministerio de la Producción.
Elaboración: IDL-Reporteros.
5.7%
0.5%
15%
6%
94%
83%
93%
70%
73%
20%
3%
72%
25%
7%
22%
8%
5% 2%
12% 4%
5% 2%
Chimbote
69%
24%
63%
22%
Lambayeque
La Libertad
Ancash
Lima
Ica
Arequipa
Moquegua y
Tacna
Geopolítica de la República, 200 Años después 79
El mar de Grau está catalogado a nivel mundial como uno de los más
ricos del mundo, ello responde a la presencia de dos factores la Corriente
de Humboldt y la Corriente El Niño; cada una de ellas posee las siguientes
características: a) la corriente de Humboldt posee una temperatura fría de
18° C aproximadamente, va de dirección sur al noreste llegando hasta Piura
(Punta Agujas) y desarrolla una velocidad de 28 kilómetros por día; b) la
corriente El Niño se caracteriza por tener una temperatura cálida de 24°C,
aproximadamente, la dirección va de norte a sur y su límite es Piura (Punta
Aguja) y suele aparecer a fines de diciembre.
En términos económicos las potencialidades que brinda el mar de Grau
son enormes; por un lado, la riqueza hidrobiológica que está conformada
por una variedad de peces, moluscos, crustáceos, cefalópodos, cetáceos
y aves marinas, todas ellas que contribuyen con el desarrollo industrial y
comercial. La costa peruana también facilita el desarrollo turístico a lo largo
de todo el litoral como es el caso de Punta Sal (Tumbes), Paita (Piura), Eten,
y Pimentel (Lambayeque), Huanchaco y Salaverry (La Libertad), Besique y
Culebras (Ancash), Ancón, circuito de playas de Lima Metropolitana (Lima),
Paracas (Ica), Atico y Mollendo (Arequipa) e Ilo (Moquegua). (Figura 29).
Figura 29. Corrientes marinas
Fuente: https:/
/lageografia.com/geografia-regional/peru/el-mar-peruano
16°
12°
8°
4°
0°
4°
8°
12°
16°
Jaime Raúl Castro Contreras
80
La abundancia de peces en el mar de Grau, que es calificado como uno de
los mares más ricos del planeta responde a los siguientes factores:
● Contar con un zócalo continental a lo largo de la costa que permite
que los sedimentos impulsados al mar por los 53 ríos transversales de
la vertiente del Pacífico, enriquecen con sus aguas y sales minerales el
mar. (Figura 30).
		 Figura 30. Ríos de la costa
● El ingreso de los rayos solares en la plataforma continental por su poca
profundidad, facilita la producción de fitoplancton que viene a ser la
base de la cadena alimenticia de la variada presencia de peces en el
mar. (Figura 31).
RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO
Fuente:
https:/
/geografia
enaccion3052.
blogspot.com/
2009/09/rios-de-
la-vertiente-del-
pacifico.html
Geopolítica de la República, 200 Años después 81
ZÓCALO CONTINENTAL
TALUD CONTINENTAL
FOSA MARINA
MAR DEL PERÚ
ISLA
P L A C A D E N A S C A
200 m
PLACA CONTINENTAL SUDAMERICANA
FONDO OCEÁNICO
PERFIL DEL RELIEVE SUBMARINO
DE LA COSTA CENTRAL
DEL PERÚ.
El Mar del Perú reposa sobre un fondo de relieve variada. En el
relieve submarino del Perú se observan los siguientes morfológicos. El
zócalo continental, el talud continental, las fosas marinas y la dorsal
de Nazca.
COSTA CENTRAL
DEL PERÚ
Figura 31. Zócalo continental del mar peruano
Fuente: http:/
/erlinlapa.blogspot.com/2015/11/semana-10-accion-geologica-del-mar.html
● La alta concentración de sal que provoca una viscosidad de las aguas
superficiales que permite que el fitoplancton flote y sea de fácil acceso a
las especies marinas.
● El afloramiento de sales minerales y nutrientes que sirven de
alimentación a los peces.
D. Sector turístico
La Organización Mundial del Turismo brinda una definición de turismo
que ha sido adoptada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR): “Comprende las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,
por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, ya sea por
negocios o con fines de ocio, pero nunca relacionados con el ejercicio de
una actividad remunerativa en el lugar visitado”33.
33 MINCETUR. (2011). Turismo. Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos.
Primera edición. Lima: Imprenta Editorial Arkabas. Recuperado https://www.mincetur.gob.
pe/wpcontent/uploads/documentos/turismo/proyectos_inversion_publica/instrumentos_
metodologicos/Guia_Turismo_capitulo1.pdf
Jaime Raúl Castro Contreras
82
El territorio nacional ofrece un potencial variado de actividades turísticas,
entre las que se encuentran:
Caminata / Trekking Pesca deportiva Visitar comunidades
nativas / rurales
Campamento /
Camping
Remo
Paseos en yate, bote, lancha
o canoa
Montañismo /
Climbing
Puenting
Paseos en caballito de
totora
Escalada en roca Snowboard Navegación en cruceros
Escala en hielo Vela - Windsurf Paseos en pedalones
Sky sobre hielo Surf / Tabla hawaiana Paseos en caballo
Sky acuático Canoping
Participación de fiestas
religiosas
Espeleismo / descenso
a cavernas
Paracaidismo Fotografía profesional
Sandboard Ala delta / Parapente Estudios e investigación
Motocross
Sobrevuelo en
aeronave
Participación de eventos
Pesca de altura
Degustación de platos
típicos
Observación de la
naturaleza
Pesca submarina
Rituales místicos /
Chamanismo
Observación de flora / fauna
Buceo / Scubadiving
Muestras de danzas y
bailes típicos
Observación de aves
Canotaje / Rafting
Visitar sitios
arqueológicos
Observación del paisaje
Ciclismo de montaña /
Bikking
Compra de artesanías Observación de estrellas
Kayac
Visitar iglesias/
conventos
Otro...
Motonáutica Visitar museos
Natación
Visitar inmuebles
históricos
Tipos de turismo en el Perú
● TURISMO DE DESCANSO, O SIMPLEMENTE DE SOL Y PLAYA. Es el
turismo convencional, conocido también como el modelo de “sol y
playa”.
Geopolítica de la República, 200 Años después 83
● TURISMO CIENTÍFICO. El objetivo principal del viajero que elige este
tipo de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta
área, ampliar y complementar sus conocimientos.
● ECOTURISMO. El ecoturismo es un nuevo movimiento conservativo que
define como viajes responsables que conservan el entorno y sostienen
el bienestar de la comunidad local.
● TURISMO DE AVENTURA. Con relación al llamado turismo de aventura
el Ministerio de Comercio y Turismo ha definido 16 modalidades de
turismo de aventura que se pueden aplicar en el Perú:
		
1. ALA DELTA: Modalidad de turismo de aventura que consiste
en planear y realizar vuelos en el aire mediante el uso de un
mecanismo construido sin motor y en donde el despegue y
aterrizaje se efectúan a baja velocidad. La edad mínima para la
práctica de esta modalidad es de doce (12) años.
		
2. BARRANQUISMO: Modalidad de turismo de aventura que consiste
en descender barrancos en el curso de un río, combinando natación
y escalada para salvar los obstáculos naturales. La edad mínima
para la práctica de esta modalidad es de diez (10) años.
		
3. BUCEO: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
sumergirse en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago o un río, con
o sin ayuda de equipos especiales. La edad mínima para la práctica
de esta modalidad es de ocho (08) años.
		
4. CABALGATA: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
acceder a zonas preferentemente agrestes en caballo. La edad
mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años.
		
5. CANOPY / ZIPLINE: Modalidad de turismo de aventura que consiste
en deslizarse desde una superficie a otra a través de una polea
suspendida por cables montados en un declive o inclinación. La
edad mínima para la práctica de esta modalidad es de siete (07) años.
		
6. CICLISMO: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
recorrer circuitos al aire libre, en pista cubierta o en diversas
superficies en bicicleta. La edad mínima para la práctica de esta
modalidad es de diez (10) años.
		
7. ESQUÍ: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
deslizarse por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de
las botas del esquiador mediante fijaciones mecánico robóticas, con
múltiples botones con funciones diversas. La edad mínima para la
práctica de esta modalidad es de doce (12) años.
		
8. ESCALADA: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose
Jaime Raúl Castro Contreras
84
de la fuerza física y mental. Dichas paredes pueden ser de roca,
hielo, mixta, entre otras. La edad mínima para la práctica de esta
modalidad es de doce (12) años. En caso de palestra o escalada
artificial, la edad mínima para dicha práctica es de ocho (08) años.
		
9. ESPELEOLOGÍA O EXPLORACIÓN DE CUEVAS: Modalidad de
turismo de aventura que consiste en adentrarse en cavidades
naturales del terreno causadas por algún tipo de erosión de
corrientes de agua, hielo o lava, o una combinación de varios de
estos factores. La edad mínima para la práctica de esta modalidad
es de ocho (08) años.
10. KAYAK: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
desplazarse por la superficie de un río, lago, laguna u océano en
una canoa, en donde el usuario va sentado mirando hacia el frente,
con un remo de dos palas que lo impulsa. La edad mínima para la
práctica de esta modalidad es de ocho (08) años.
		
11. KITE SURF: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
deslizarse en el agua sobre una tabla mediante el uso de una
cometa de tracción que tira del usuario por líneas. La edad mínima
para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años.
12. PARAPENTE: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
utilizar un equipo aerodinámico, ultra liviano y flexible que utiliza
la fuerza de tracción humana para despegar y aterrizar. La edad
mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años.
		
13. PUENTISMO: Modalidad de turismo de aventura que consiste
en lanzarse desde un puente u otro lugar situado a gran altura,
sujetándose a este mediante una cuerda atada al cuerpo de la
persona. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de
doce (12) años.
		
14. RÁPEL: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
descender desde un punto fijo – saliente de roca, pitón, árbol – por
medio de una doblada de cuerda y, a continuación, recuperarla
desde abajo estirando uno de los extremos. La edad mínima para la
práctica de esta modalidad es de doce (12) años.
		
15. SANDBOARD: Modalidad de turismo de aventura que consiste en
descender dunas o cerros de arena con tablas especiales. La edad
mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años.
		
16. TABLA A VELA: Modalidad de turismo de aventura que consiste
en desplazarse en el agua sobre una tabla, provista de una vela
articulada que permite su rotación libre alrededor de un sólo punto
de unión con la tabla. La edad mínima para la práctica de esta
modalidad es de ocho (08) años.
Geopolítica de la República, 200 Años después 85
● TURISMO AGRÍCOLA O AGROTURISMO. El turismo rural contribuye
a diversificar la oferta de productos y a sostener la economía de las
comunidades rurales.
● TURISMO CULTURAL. Corresponde a los viajes que se realizan con el
deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su
identidad.
● TURISMO HISTÓRICO. Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo
principal atractivo es su valor histórico.
● TURISMO RELIGIOSO. Responde a la práctica religiosa existente en
el país que los turistas encuentran atractivo visitar en sus fiestas
patronales.
● TURISMO GASTRONÓMICO. La motivación es la búsqueda de deleitar el
paladar y conocer los platos típicos de las regiones.
La explotación de todo el potencial turístico existente en el Perú requiere
no solo de una infraestructura hotelera y de servicios conexos, sino de vías
de comunicación que den fácil acceso a todos los lugares que brinda el
territorio nacional. (Figura 32).
Como se ha podido constatar, este es el Perú que nos pertenece, es el Perú
que conforme a la Constitución en su artículo 66, pertenecen a la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento. De modo que toda esta riqueza
y potencial, existe hace millones de años, quiere decir que el Perú no es un
país carente de recursos, los posee en demasía; el problema tampoco son
los peruanos de costa de sierra y de selva, a los que el vulgo ha llamado
ciudadanos de a pie. El problema ha sido y sigue siendo de los conductores
políticos, de los que asumieron y llegaron al poder en sus diversas
modalidades: golpe de estado de civiles y militares, democracias frágiles o
los todavía intentos frustrados de recurrir a la violencia política para llegar
al poder como fueron los casos del MIR y el FLN de los años 60 y SL y el
MRTA de los ochenta.
Podríamos concluir que el poder material del Perú, es prácticamente
ilimitado, en sus cuatro expresiones de su realidad, el mar, la costa, la
sierra, la selva y los ríos navegables que dan acceso al Océano Atlántico.
Encontrarse calificado el país de acuerdo a los estándares de los organismos
reguladores económicos y financieros como “emergente” es realmente
una muestra de la incompetencia de la clase dirigente que ha y viene
conduciendo al país.
Jaime Raúl Castro Contreras
86
Figura 32. Lugares turísticos
Manglares
deTumbes
ECUADOR COLOMBIA
BRASIL
CHILE
OCÉANO
PACÍFICO
Máncora
Señor de Sipán
Trujillo
Chan Chan
Cordillera Blanca
Oasis Huacachina
Machu Picchu
Manu
Tambopata
Pucallpa
Tarapoto
Pacaya Samiria
Iquitos
Plaza de Armas
Paracas
Líneas de Nazca
Pampas Galeras
Cañón del Colca Plaza de Armas
Sillustani
Cumbemayo
Kuélap
Vichayito
Plaza de Armas
TUMBES
LORETO
AMAZONAS
CAJAMARCA
SAN MARTIN
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI
PASCO
LIMA JUNIN
CUSCO
ICA
HUANCAVELICA
AYACUCHO
AREQUIPA
MOQUEGUA
TACNA
APURIMAC PUNO
MADRE DE DIOS
PIURA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
M
A
R
D
E
G
R
A
U
O
C
E
A
N
O
P
A
C
Í
F
I
C
O
Fuente: https:/
/www.pinterest.com/pin/370984088040590272/
Geopolítica de la República, 200 Años después 87
CUARTA PARTE
UNAORGANIZACIÓN
TERRITORIAL
DEFICIENTE
Jaime Raúl Castro Contreras
88
I. PROPUESTAS DE REGIONALIZACIÓN
El propósito de este análisis crítico no es el realizar una historia de la
organización regional del país, sino mostrar que han sido varias las
organizaciones propuestas para administrar el interior del país y promover
su desarrollo. Lo cierto es que en cada período histórico siempre primaron
los intereses políticos de las autoridades que de acuerdo a su influencia con
la autoridad gubernamental se creaban nuevos departamentos para contar
con autoridades lugareñas que respondían más a la clientela política que
demandaba cargos por ocupar.
De esta manera como refiere Córdova34 el incremento de los departamentos se
produjo a partir de 1834 fecha en el que Perú contaba con 14 departamentos y
en 1876 subió a 18 departamentos; un año antes se habían creado los Consejos
Departamentales y Municipales, con la idea de asignarles responsabilidades
administrativas, pero que en el fondo todo se traducía a incrementar la
burocracia del Estado y controlar sus presupuestos.
Hacia 1985 el país se encontraba dividido en 24 departamentos con sus
respectivas provincias y distritos. También hay que recordar que en
la Constitución de 1979 se estableció que el país debería adoptar una
organización regional conformada por la unión de varios departamentos que
se complementen entre sí. Este mandato constitucional recién se puso en acción
en 1987, cuando después de siete años de vigencia de la Constitución se da la
ley de bases para regionalizar el país, la misma que estableció los siguientes
criterios para la delimitación regional: a) aspectos físico-geográficos, b) desarrollo
nacional regional, c) regionalización dinámica y procesal, d) contigüidad
territorial y homogeneidad relativa, e) accesibilidad existente y potencial,
f) existencia de ciudades de importancia regional, g) integración histórica y
cultural, h) potencialidad de recursos naturales, i) organización económica, j)
medio ambiente, k) viabilidad política, l) adaptabilidad a la actual demarcación
política, y ll) seguridad nacional y geopolítica. Criterios que más se parecen a
un listado de temas aparentemente conexos en el que no se procura establecer
una línea de continuidad, que lamentablemente nunca funcionó porque no se
logró establecer la organización regional ideal. Tampoco se tomó en cuenta la
propuesta regional del geógrafo Javier Pulgar Vidal que consideraba crear ocho
regiones en el país.
34 Córdova, H. (1994). El proceso de regionalización en el Perú: ¿Una solución para el desarrollo?
Espacio y Desarrollo, (6), 31-51. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7910
Geopolítica de la República, 200 Años después 89
Figura 33. Propuesta regional de Pulgar Vidal
Jaime Raúl Castro Contreras
90
II. PRIMER ENSAYO REGIONAL CON LA CONSTITUCIÓN DE 1993
Dejado de lado la propuesta de Javier Pulgar Vidal, primó el criterio establecido
por el Instituto Nacional de Planificación (INP)35 de 12 regiones, y por primera
vez el Perú adquiría una forma de organización distinta a la departamental que
se inició con la República; por tanto habría menos burocracia, menos gastos fijos
porque cada región integraba a varios departamentos, provincias y distritos; las
regiones aprobadas fueron:
1. Región Grau (Creada el 01/03/1988).
2. Región Nororiental-Marañón (Creada el 11/07/1988).
3. Región del Amazonas (Creada el 03/03/1988).
4. Región Ucayali (Creada el 24/11/1988).
5. Región La Libertad-San Martín (Creada el 20/01/1989).
6. Región Chavín (Creada el 14/03/1989).
7. Región Andrés Avelino Cáceres (Creada el 14/04/1989).
8. Región Libertadores-Huari (Creada el 16/02/1989).
9. Región Inca (Creada el 19/01/1989).
10. Región Arequipa (Creada el 14/04/1989).
11. Región José C. Mariátegui (Creada el 14/04/1989).
12. Región Lima-Callao (Pendiente).
35 El Instituto Nacional de Planificación (INP), fue un organismo técnico que fue eliminado
durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori, por considerar que había desviado su rol
técnico hacia objetivos políticos.
Geopolítica de la República, 200 Años después 91
III. DESAPARICIÓN DE LAS 12 REGIONES Y RETORNO
A LOS 25 DEPARTAMENTOS
Cabe mencionar que el INP como cabeza del Sistema Nacional de Planificación
para el Desarrollo Económico y Social del Perú, desde su creación en 196236
constituyó una expresión de madurez y evolución política del Estado, porque
por primera vez en la vida republicana, se contó con un organismo técnico
encargado de promover y acelerar el mejoramiento de las condiciones de vida
del pueblo peruano, mediante la ejecución de planes sistemáticos de desarrollo
económico y social, debidamente planificados y como respuesta a la necesidad
de la población de cada región.
Durante 30 años de vida institucional del INP antes de su liquidación en 1992,
orientó la inversión pública en aproximadamente 20 mil millones de dólares y
cerca de 3 mil millones en cooperación no reembolsables, desempeñando un
rol protagónico en las políticas de descentralización, ordenamiento territorial y
aspectos medioambientales y ecológicos, así como en la formación de cientos de
cuadros de profesionales y técnicos. Todo indica que esta tarea incomodaba a los
planes de control de un poder centralizado que estableció con el autogolpe del 5
de abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori. El gobierno devino en autoritario
y para garantizar el control político de las instituciones decretó: la disolución del
Congreso, b) la intervención del Poder Judicial, c) del Consejo de la Magistratura,
d) del Ministerio Público, e) del Tribunal de Garantías Constitucionales, f) la
reestructuración de la Contraloría General de la República y g) la disolución de
los doce gobiernos regionales. Cada departamento a partir de la fecha pasó
a llamarse región que fueron administradas por 25 Consejos de Transitorios
de Administración Regional (CTAR), todos dependientes del gobierno central.
(Figuras 34 y 35).
36 INP creado el 19 de octubre de 1962 mediante Decreto Ley 14220, tuvo una vigencia de 30 años.
Jaime Raúl Castro Contreras
92
Sin el elemento técnico de planificación de por medio, convertido cada
departamento en una “región” se dio paso a la captura de los presupuestos
regionales, puesto que los CTAR asumieron la responsabilidad de planificar las
inversiones de las diversas obras públicas de cada departamento. Las tentativas
de cambios a verdaderas regiones que integran a varios departamentos vendrían
en 1998 con la aprobación de la ley Marco de Descentralización y el 2000 la
creación del Sistema Nacional de Inversiones dependiente del Ministerio de
Economía y Finanzas; sin embargo, fueron fachadas para reforzar el centralismo.
En julio de 2002 ya en el gobierno democrático de Alejandro Toledo se dio la Ley
N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, que se caracterizó por definir
en qué consiste una región y cómo sería el procedimiento de aprobación, los
artículos indicaban:
Artículo 28.- Definición de regiones
Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad
de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica,
económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan
Figura 35.
Retorno de la organización departamental
Figura 34.
Organización del Perú en regiones
12REGIONES1987-1992 25DEPARTAMENTOSOREGIONES1993...
Fuente: https:/
/es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_
Grau#/media/Archivo:Peru_-_1989_Regions_(locator_
map,_labeled,_ES).svg
Fuente: https:/
/i.pinimg.com/564x/37/b2/af/37b2
affde3c43c16ee2546a938746c34.jpg
Geopolítica de la República, 200 Años después 93
distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad
productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan
gobiernos regionales.
Artículo 29.- Conformación de las regiones
29.1. La conformación y creación de regiones requiere que se integren
o fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes,
y que la propuesta sea aprobada por las poblaciones involucradas
mediante referéndum.
29.2. El primer referéndum para dicho fin se realiza dentro del segundo
semestre del año 2004, y sucesivamente hasta quedar debidamente
conformadas todas las regiones del país. El Jurado Nacional de
Elecciones convoca la consulta popular, y la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) organiza y conduce el proceso correspondiente.
La ley permitía reconocer que bajo ninguna circunstancia conceptual un
departamento individualmente considerado es equivalente a una región. El otro
aspecto destacable en el artículo 29, se refiere a que la fusión de departamentos
se tenía que realizar a través de la aplicación de un referéndum a la población
de los departamentos involucrados; lo que quiere decir que el voto popular
decide la posibilidad de la fusión de varios departamentos. Prácticamente esta
institución nació muerta porque los presidentes regionales como se les llamaba
a esa fecha no querían renunciar a ese derecho en el que incluso pretendían
tener todas las prerrogativas del presidente de la república. En los hechos, esa
posibilidad de tipo político a cada presidente regional le resultaba imposible de
renunciar y mucho menos al control de los presupuestos que anualmente se
asignaba como lo es hasta la fecha a cada departamento mal llamado “región”.
De modo que el primer referéndum realizado el 24 de octubre de 2005, resultó
un fracaso anunciado porque ningún proyecto de fusión departamental los
aceptó. Las regiones que en teoría tenían voluntad de integrarse y en las urnas
dijeron no, fueron:
● Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco
● Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna
● Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica
● Región Nor-Centro-Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco
● Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes
Hoy siguen existiendo 25 departamentos que no han sido capaces entre
otras cosas de generar polos de desarrollo industrial que atrajera y fijara a la
población lugareña en sus departamentos de origen. La mayor concentración de
Jaime Raúl Castro Contreras
94
la informalidad se encuentra en el interior del país a pesar que anualmente se le
ha venido incrementando significativamente los presupuestos de los cuales más
del 70% se va en remuneraciones y porque los presupuestos se han constituido
en una fuente segura de corrupción. (Figura 36).
Figura 36. Casos de corrupción de funcionarios en trámite por departamento
en el 2016 y 2018
Fuente: Elaborado por La Defensoría del Pueblo sobre lavase de los informes estadísticos de la Procuraduría
especializada en Delios de Corrupción del 2017 y 2019
En el sur oriente perciben la corrupción como principal problema. (Figura 37).
Figura 37. Los 3 principales problemas del país: Por macro zona
Fuente: Instituto de Estudios Peruanos
Geopolítica de la República, 200 Años después 95
IV. PROYECTO DE PARQUES INDUSTRIALES
Resulta una ironía por decir lo menos, que recién para el 2021, el gobierno
esté proyectando desarrollar 17 parques industriales con participación
de la inversión privada. En reciente presentación del ministro del sector
Producción manifestó que: “Para el 2021, el sector Producción mantiene metas
ambiciosas como implementar la estrategia nacional para el desarrollo de
parques industriales la que prevé generar espacios modernos en la que se
desarrolle la industria, la tecnología, la investigación y en donde se albergarán
actividades económicas productivas”, acotó José Chicoma Lúcar. “Los proyectos
priorizados están en Ucayalí, Ilo, Ica, Tumbes, Ancash, Huancavelica, Junín y en
Andahuaylas; también se proyecta en Piura, Cusco, en La Joya, Matarani, Piura,
Lambayeque, La Libertad y en Huamanga para que la innovación no solo este
centralizada en algunas partes del país sino sea descentralizada”37.
Figura 38. Parques industriales que solo existen en la ley
Fuente: Ministerio de la Producción
37 Diario Gestión. Recuperado: https://gestion.pe/economia/cerca-de-17-parques-industriales-se-
proyecta-desarrollar-el-2021-de-la-mano-con-la-inversion-privada-noticia/
LEY 29329
P.I. Fronterizo de Tumbes
LEY 29748
P.I. de Sullana
LEY 29738
P.I. de Chiclayo
LEY 29513
P.I. Curtiembres y Calzado
LEY 29746
P.I. de Huancavelica
(*) LEY 29745
P.I. de Ica
(*) LEY 29634
P.I. de Huamanga
PROYECTOS EN FASE DE
INVERSIÓN
LEY 29751
P.I. de Huaraz
LEY 29520
P.I. Cusco
LEY 29601
P.I. Madre de Dios
LEY 29750
P.I. Río Negro - Junín
LEY 29747
P.I. Cajamarca
LEY 28270
P.I. Amazonas
LEY 29642
P.I. Iquitos
LEY 29617
P.I. Yurimaguas
P.I. Tingo Maria en la
Amazonia Peruana
LEY 29749
P.I. Pucallpa
LEY 29612
P.I. de Santa
LEY 29752
P.I. y de Servicios
Pachacutec
Jaime Raúl Castro Contreras
96
Lo cierto es que han pasado 200 años y recién como otras tantas veces se
anuncia que se crearán parques industriales de los que por supuesto no
forman parte los gobiernos regionales. Esos 17 parques industriales cuentan
con la ley N° 30078 aprobada hace cuatro años, que establece los lineamientos
y mecanismos para la promoción y desarrollo de parques industriales
tecnológicos (PITE). En buena cuenta los parques industriales solo existen
dentro de los alcances de una ley, como si la realidad se transformara por
decreto. Y como va la política interna del país, habrá que esperar otros 200 años
y seguiremos siendo un país donde predomina la economía informal. Incluso
los 17 parque industriales que solo existen en la ley, resultan insuficientes
puesto el país cuenta con 25 regiones.
La organización regional del país es un problema pendiente que resulta
difícil de desarraigarlo porque los intereses creados de los grupos de poder
local, constituyen el primer obstáculo. En lo que sí ha resultado efectiva esta
organización regional es en la obtención del incremento presupuestal, en ser el
punto de partida de la corrupción en todas sus manifestaciones.
Geopolítica de la República, 200 Años después 97
QUINTA PARTE
DEMOCRACIAE
INSTITUCIONALIDADFRÁGIL
ELPODERNOMATERIAL
Jaime Raúl Castro Contreras
98
Como indicamos en la parte tres de este ensayo, el Poder Nacional de un país
tiene también un componente no material, al que hoy día se ha venido en
llamar competencias blandas en el caso de las personas y asignaremos la misma
calificación para referirnos al Poder No Material de un Estado-Nación. De modo
que, el poder no material está compuesto por el liderazgo de su clase dirigente,
la calidad de la educación que porta cada ciudadano, el carácter o fortaleza de la
ciudadanía, la moral nacional, la calidad de los gobiernos y las instituciones, así
como la calidad de la diplomacia entre otros factores ligados a la inteligencia.
Precisamente en las reflexiones finales que hace Raúl Chanamé Orbe, en
su reciente libro: La Utopía de la democracia38 dice que: “El caudillismo y
autoritarismo frustró todo intento de institucionalizar el sufragio”. Esta parte del
ensayo, se dirige a mostrar de qué manera el autoritarismo, entendido como el
gobierno que limita y restringe las libertades, pero no las elimina del todo y el
caudillismo que evoca al hombre fuerte de la política, y muchas veces ubicado
por encima de las instituciones, estuvieron presentes desde los orígenes de la
República, lo que puede explicar las razones por las que los peruanos tenemos
instituciones tan frágiles y débiles que nos han convertido últimamente en un
país impredecible, donde las leyes se cambian por la presión que se ejercen en
las calles o las Constituciones también son cambiadas por los gobernantes que
consideran que su gestión debe ser perennizada en una nueva Constitución; por
eso es que hemos llegado a acumular 12 Constituciones.
También hay que hacer la salvedad, que la izquierda marxista en los últimos
tiempos, solicita permanentemente el cambio de Constitución, porque a
diferencia de la búsqueda de la captura del poder a través de la violencia política
que efectuó en el pasado, después del fin de la Guerra Fría y la extinción de la
ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el marxismo renovado o del Siglo
XXI como Hugo Chávez lo denominó, ha optado por llegar al poder a través del
voto popular y la ejecución de alianzas de todo tipo y desde el poder, realizar el
tránsito al socialismo, garantizando la reelección indefinida de sus dirigentes.
38 Chanamé, R. (2020). La Utopía de la Democracia. Historia del Sufragio en el Perú (1808-1933).
1era edición. Lima: Jurado Nacional de Elecciones p. 277.
Geopolítica de la República, 200 Años después 99
I. PODER ARBITRAL ASIGNADO A LAS FUERZAS ARMADAS
En un trabajo anterior titulado Fin del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas39,
señalaba que la fragilidad de la democracia peruana, era la lógica consecuencia
de haber acumulado desde los orígenes republicados doce Constituciones y que
en las diez primeras se establecía que la institución militar se constituía en un
garante de la democracia y el orden interno. Así lo expresaban las Constituciones
de 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920 y 1933, esta última donde
se establecía que las fuerzas armadas podrían asumir un rol de control sobre la
vida política del país, así lo expresaba el artículo 213 de la Constitución de 1933
al señalar que: “La finalidad de la fuerza armada es asegurar los derechos de la
República, el cumplimiento de la Constitución y las leyes y la conservación del
orden público”.
Cabe destacar que este artículo, excedía la responsabilidad técnica de las fuerzas
armadas de garantizar la soberanía territorial del país. El artículo en referencia
asignaba una función política de control de los militares sobre la vida política
nacional. Lo que alentó a que las fuerzas armadas se convirtieran en garantes de
la actividad política del país en diversos momentos de la vida nacional.
Al inicio del proceso republicano y hasta la primera mitad del siglo XX, fueron
caudillos militares que asumían el poder de facto, el general Manuel A. Odría
en 1948, fue el último caudillo militar; después, desde las interrupciones
democráticas de 1962 y 1968, los golpes de Estado adquirían una dimensión
institucional. Era la corporación militar que decidía propiciar un golpe de Estado
al amparo del artículo 213 de la Constitución de 1933. El golpe de Estado del
general Juan Velasco Alvarado del 3 de octubre de 1968, justificó su accionar
indicando que se trataba de evitar que un gobierno entreguista dispusiera los
recursos nacionales a capitales extranjeros. Fue también una intervención
militar que contó con un proyecto político propio de desarrollo, que generó el
desplazamiento de las organizaciones políticas. (Figura 39).
39 Castro. J. (2010). Fin del poder arbitral de las fuerzas armadas. JRCC. Estudios y Proyectos
Sociales. Lima.
Jaime Raúl Castro Contreras
100
Figura 39. Diez Constituciones que fijaban el poder arbitral de los militares
Fuente: Propia
Constituciones
que eliminan
el control arbitral
Constituciones
con poder
arbitral de los
militares
1979
1993
Defensa
Nacional
1933 1834
1828
1826
1823
1860
1856
1867
1839
1920
Geopolítica de la República, 200 Años después 101
II. FRAGILIDAD DE LOS GOBIERNOS A LO LARGO
DE LA REPÚBLICA
El futuro del país no puede ser ajeno a su pasado histórico, porque lo que somos
hoy, lo que mostramos como conducta política, económica, social o religiosa, es el
reflejo del pasado que previamente tuvo el país y su población.
En el siglo XIX, y en 1821 para ser más exactos, la nación peruana logró su
independencia de España, dándose paso a la República como organización
política y territorial; es esta República conducida por peruanos que el 28 de
julio de 2021, celebrará 200 años de independencia y vida institucional que
lamentablemente pese al tiempo transcurrido no ha logrado configurar ni poner
en práctica un conjunto de instituciones sólidas, creíbles y predecibles. Es todo lo
contrario, la institucionalidad se caracteriza por su precariedad y fragilidad.
En la historia del Perú republicano están registrados desde 1821 a 2021, más de
cien gobernantes, que han llegado a hacerse del poder de dos formas clásicas,
en un caso a través de la elección parlamentaria o el voto popular, y en el otro,
a través del “golpe de Estado”. A estas dos formas tradicionales de asunción al
mando en el siglo XIX y XX, se han añadido otros intentos de carácter subversivo
o insurreccional desde la segunda mitad el siglo XX, en los que un grupo de
civiles desarrollan un cuestionamiento ideológico del Estado y sus instituciones,
para que a través de una acción armada o “guerra popular” como ahora
denominan han intentado llegar al poder y desde ahí transformar la sociedad
y erigir un orden socialista o comunista. Un nuevo intento de esos grupos
asociados a la izquierda marxista en sus diversas variedades, es la asunción al
poder, vía el proceso electoral que fue inaugurado por Salvador Allende en
Chile, seguido por Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en
Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua, entre otros gobernantes de la región.
¿Cómo explicar que, en el lapso de 200 años de
vida republicana, se haya dado la presencia de tan
numeroso grupo de gobernantes?, ¿qué motivó
que en la vida nacional se diera tal dinámica de
renovación y precariedad del poder?
Jaime Raúl Castro Contreras
102
Dentro de las explicaciones históricas, Jorge Basadre40 y Pablo Macera41 son los
historiadores quienes más se ajustan al conocimiento de la intimidad política
peruana, también desde la sociología, Julio Cotler42, ha intentado una explicación
del fenómeno nacional y ha concluido que el Perú no ha contado con una clase
dirigente con capacidad y voluntad para:
● “Acelerar el desarrollo capitalista, en extensión y profundidad, para
permitir la relativa homogenización de la estructura productiva, de la
organización y las relaciones entre las clases sociales, que culminara con un
mercado integrado”.
● “Incorporar progresivamente las exigencias populares a la vida del Estado,
creando consenso entre gobernantes y gobernados, entre dominantes
y dominados sobre la legitimidad del Estado, asentando así los límites y
procedimientos institucionales de la participación política”.
● “Unificar la población y el territorio mediante una efectiva centralización
estatal para erradicar la fragmentación cultural existente entre las clases y
sus concomitantes étnicos, favoreciendo la constitución de una identidad
colectiva, la nación peruana”.
40 Basadre, J. (1983). Historia de la Republica 1822-1993. Lima: Editorial Universitaria.
41 Macera, P. (1978). Visión histórica del Perú. Lima: Editorial Milla Batres.
42 Cotler, J. (1977). Clases, Estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Geopolítica de la República, 200 Años después 103
III. LA DEBILIDAD DEL ESTADO: ENTRE GOLPES DE ESTADO
Y GOBIERNOS REPRESENTATIVOS
Siempre se ha considerado que para ser un país desarrollado se tiene que tener
recursos de todo tipo a la mano. Como lo hemos visto en las secciones anteriores,
el Perú lo posee todo en sus cuatro regiones naturales que lo conforman: el
mar, la costa, la sierra, la selva y los ríos navegables. El problema no es entonces
carecer de recursos, el problema tampoco es qué hacer con esos recursos que el
mundo demanda, el problema es, no cabe duda, de conducción, de gestión, de
personas y líderes que llegaron al poder y condujeron a la nación y al país a su
real entender. Pero ese real entender casi siempre fue en beneficio personal o de
grupo, y cuando las ideologías se entronizaron en la segunda década del siglo XX
en el escenario nacional, sirvieron para realizar diagnósticos del país, tipificarlo
de subordinado y entregado al capitalismo, que el Estado es un Estado burgués,
liberal, neoliberal, un país dependiente, subdesarrollado y cuestionaron la
naturaleza del Estado.
Comenzaron a proponer una opción de desarrollo, para salir de la pobreza,
para romper con el centralismo, destacando José Carlos Maríategui y Víctor Raúl
Haya de la Torre, y surgieron las frases: “Solo el Apra salvará al Perú; “El Perú
como doctrina” de Acción Popular, surgiría la Democracia Cristiana fundado
por Héctor Cornejo Chávez, quien propuso la doctrina social cristiana para
solucionar los problemas del país. Con relación a la izquierda marxista, José
Carlos Mariátegui fue fundador del Partido Comunista Peruano, que nunca
logró una unidad ideológica, y más bien derivó en una serie de fracciones y
cada grupo reclamando ser el más auténtico intérprete de las ideas de Marx.
Dentro de estas tendencias también hay que señalar a los grupos de los años
de 1960 y 1980 que optaron por la violencia política como único camino para
llegar al poder; estamos hablando del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) y el Frente de Liberación Nacional (FLN) y de Sendero Luminoso (SL)
y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de 1980 al 2000. Los
remanentes de SL hoy están coludidos o aliados con el narcotráfico internacional
y suelen recurrir a acciones terroristas en las zonas de siembra y cosecha de las
hojas de coca.
Comenzaremos esta sección haciendo la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias
acarrea para un país, la fragilidad de sus gobiernos?
La acumulación de más de cien presidentes en los doscientos años de vida
Republica nos refieren desde una perspectiva geopolítica o del poder nacional
no material, que lo único que se fue configurando en el tiempo fue un Estado
Jaime Raúl Castro Contreras
104
de instituciones débiles y una seria dificultad para generar el desarrollo
que históricamente con ningún gobierno se ha logrado. El país ha crecido
en términos económicos, ha satisfecho algunas necesidades principalmente
urbanas, pero en cuanto a la institucionalidad gubernamental se caracteriza por
su precariedad. Incluso es muy común escuchar en la población o en los propios
gobiernos acusando al anterior, de que en las zonas rurales y de la selva “No
existe presencia del Estado”.
De nada o muy poco ha servido que el Perú sea un país que desde el mar hasta
su región amazónica cuenta con una gama variada de recursos que los diversos
gobiernos no han sabido aprovechar de tan significativas ventajas comparativas
que el país posee.
Los gobernantes en general con las excepciones de algunos han carecido de
una visión de largo plazo; no han logrado garantizar la integridad física del
territorio, la soberanía terrestre, marítima y aérea muchas veces ha sido violada
por los invasores de la vecindad exterior o por los navíos de potencias que
extraen impunemente los recursos del mar o la soberanía aérea afectada por las
avionetas dedicadas al transporte aéreo de cocaína.
Lo que la historia del país revela es una serie de situaciones más que
anecdóticas, reales que se han presentado en la renovación del poder. Nos
revelan, los modos que un gobernante tras otro, realizaron actividades ilegales
que les permitieron llegar a la conducción del país. Expresan que entre la
elección democrática y el golpe del Estado existió siempre un hilo común,
vale decir que ambas formas de llegar al poder aceptaron de modo tácito el
sistema político que se implantó con el inicio de la república, nadie cuestionó la
naturaleza del Estado.
Por esa razón, durante el siglo XIX y las tres primeras décadas del XX, sea
democrática o de facto la forma de arribar al poder, en ningún caso se cuestionó
el sistema, ni el rol de las instituciones, no se planteaba la desaparición del
Estado, sólo se buscaba el perfeccionamiento del mismo y siempre bajo el
control de élites de civiles y militares. Es, sólo a partir de 1924 con la presencia
de ideologías cuestionadoras del rol y naturaleza del Estado, vale decir, con el
surgimiento del Partido Aprista Peruano, fundado por Víctor Raúl Haya de la
Torre, y la fundación por José Carlos Mariátegui en 1928 del Partido Socialista
del Perú, que se abre una nueva posibilidad para quienes intentan, ya no sólo
a partir de la elección popular sino a través de la lucha armada llegar al poder,
previa recomposición del sistema de relaciones sociales entre gobernantes y
gobernados, o como dice Cotler, entre dominadores y dominados.
Geopolítica de la República, 200 Años después 105
A. Inicios precarios de la República
Quien mejor ha tratado y descrito el proceso republicano es el historiador
Jorge Basadre con su monumental obra de varios tomos: Historia de la
República del Perú. Lo que veremos a continuación es un resumen de lo
graficado dramáticamente muy bien por Basadre.
En los inicios de la vida republicana el control del poder político del
Estado es bastante precario, y hacerse del poder casi resultaba no un
imposible sino una posibilidad garantizada para quien osaba ocupar el
cargo, el problema era, cómo mantenerse en el poder. La historia de esta
precariedad política que ha sido una constante en la vida nacional se inicia
con el general don José de San Martín, quien sólo pudo permanecer en el
Perú un año y cuarenta y seis días, no pudiendo consolidar el gobierno
monárquico que creía conveniente para el Perú. Se limitó a instalar el
Congreso Constituyente el 20 de Setiembre de 1822 para luego alejarse del
país. El Congreso designó a una Junta Gubernativa que fue presidida por el
mariscal José de la Mar, que dicho sea de paso había servido a los intereses
de la colonia.
La Junta Gubernativa no sólo estuvo sometida al Congreso, sino que,
además, organizó la Primera Campaña a Intermedios dirigida a combatir a
las fuerzas españolas que permanecían en la sierra del país. El fracaso de
esta campaña militar hizo que un grupo de oficiales del ejército patriota
dirigidos por el general Andrés de Santa Cruz, amotinados en Balconcillo
exigieron al Congreso designar al coronel José de la Riva Agüero quien era
prefecto de Lima como Presidente de la República. Este Congreso no sólo
no condenó esta primera acción de facto, sino que irónicamente ascendió
al beneficiado al grado de mariscal. Riva Agüero tampoco pudo garantizar
la estabilidad del régimen y en compañía del Congreso se trasladaron al
Callao; mientras tanto ya había llegado al Perú, Antonio José de Sucre,
y el propio Congreso que había designado a Riva Agüero presidente y
mariscal, no tuvo el menor reparo en destituirlo y entregar el poder político
al mariscal José Bernardo de Tagle (Marqués de Torre Tagle) y designar a
Sucre jefe militar. La permanencia de Riva Agüero apenas si duró tres
meses y veinticuatro días.
Cuando llegó Simón Bolívar, el Congreso destituyó de hecho a Tagle, ya
que, ignorándolo, le entregó a Bolívar la “suprema autoridad política y
militar” y a partir del 2 de setiembre de 1824 permaneció dos años, hasta
su retiro voluntario el 2 de setiembre de 1826. El Congreso le entregó los
Jaime Raúl Castro Contreras
106
más amplios poderes, incluso decretó su propia disolución y reconoció a
Bolívar como presidente vitalicio. Bueno es recordar que la Constitución de
1823 preparada por el Congreso Constituyente, cuyo art. 74 señalaba que
la duración del mandato presidencial sería de cuatro años no rigió un solo
día. Bolívar con todo el poder que le había otorgado el Congreso ejerció la
dictadura formalmente sólo hasta el 16 de febrero de 1825 ya que en esa
fecha entregó la dictadura y anunció su retiro a Colombia; sin embargo, el
Congreso lo volvió a ratificar en el cargo con el voto unánime de todos sus
integrantes.
Bolívar después de este reconocimiento designó cinco Consejos de
Gobierno, estos consejos no resultaron eficaces para los fines de Bolívar,
al punto que a los pocos meses de instalado se veía en la necesidad de
reformarlos. El primer Consejo de Gobierno estuvo presidido por el
mariscal José de la Mar, el segundo por Hipólito Unanue, el tercero por
el propio Bolívar, el cuarto Consejo de Gobierno dirigido por Roscio y el
último que dejara antes de partir a Colombia lo presidió Andrés de Santa
Cruz. Desde febrero de 1825 al 2 de setiembre de 1826 no ejerció el mando
directamente en el Perú, lo hizo a través de los Consejos de Gobierno.
El último Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz tuvo una duración
de un año entre el 28 de junio de 1826 y el 10 de junio de 1827, ello se
debió a que Santa Cruz convocó a un Congreso Extraordinario que tuviera
entre otras responsabilidades aprobar una nueva Constitución y elegir
a un nuevo presidente. Santa Cruz actuó en base a los preceptos de la
Constitución de 1823, que como se dijo antes no tuvo vigencia, sin embargo,
en ella se planteaba que la renovación del poder sería cada cuatro
años; nada de esto se había cumplido y antes bien, se había redactado
una Constitución vitalicia que establecía en el art. 77 la perpetuidad del
Presidente de la República y, con Bolívar sería con quien se iniciaría tal
forma del ejercicio del poder. La Constitución vitalicia apenas tuvo una
duración de cincuenta días, ya que quedó abolida el 28 de enero de 1827.
Resulta curioso, por decir lo menos, que, habiéndose el Perú independizado
de España, las nuevas autoridades aprobaran una Constitución Vitalicia;
no cabe duda que el país iniciaba una nueva institucionalidad republicana,
bloqueando el desarrollo democrático de renovación del poder político.
El segundo Congreso Constituyente, eligió al mariscal José de la Mar como
Presidente de la República, él debió permanecer cuatro años en el cargo, sin
embargo, su gestión sólo comprendió entre el 22 de agosto de 1827 y el 7 de
junio de 1828, toda vez que, encontrándose de viaje en Piura en compañía
Geopolítica de la República, 200 Años después 107
del general Agustín Gamarra, fue depuesto por éste. Así mismo, en Lima
de modo simultáneo el general La Fuente destituía al vicepresidente
Salazar. De igual manera, cinco días después, el 12 de junio, el general
Santa Cruz instaló un gobierno provisional en el Cusco. Por otro lado, el
Congreso Constituyente en lugar de hacer prevalecer su propia designación
y restaurar en el poder a José de La Mar, avalaba la acción de facto, al
designar a Agustín Gamarra, como nuevo presidente de la República. Una
vez más, el golpe de Estado se imponía a la voluntad del Congreso y a las
normas constitucionales que por añadidura no tenían vigencia.
Agustín Gamarra, que entre otras cosas rechazaba el origen no peruano de
La Mar, invocaba el art. 85 de la Constitución según el cual el presidente de
la República debía de ser peruano de nacimiento. Gamarra fue el primer
presidente de facto que permaneció cuatro años en el poder, es decir, del
19 de diciembre de 1829 al 19 de diciembre de 1833 como lo preveía la no
vigente Constitución de 1823; en ese lapso, Gamarra tuvo que hacer frente
y sofocar diecisiete conspiraciones, incluida la del propio general La Fuente
que ocupaba provisionalmente el gobierno, mientras el Congreso aprobaba
su designación; La Fuente fue posteriormente deportado.
Al término del mandato de Gamarra en 1833, el Congreso que se mostraba
indeciso en la designación definitiva del sucesor, prefirió elegir a un
presidente provisorio el mismo que recayó en el general José Luis Orbegoso.
Su mandato no duró ni un mes, ya que, si bien su designación provisional
se inició el 21 de diciembre de 1833, el 3 de enero de 1834, fue objeto de
otro golpe de Estado, esta vez conducido por el general Pedro Bermúdez,
quien a su vez clausuró el Congreso. Bermúdez, permaneció en el poder
del 3 al 28 de enero de 1834 ya que el poder fue recuperado militarmente
por Orbegoso quien contó además con el apoyo de la población civil que se
resistió a obedecer al general Bermúdez.
Con la recuperación del poder, el general Orbegoso reabrió el Congreso y
procedió a un excesivo ascenso de militares que lo apoyaron en la guerra
civil contra Bermúdez; esto motivó un serio cuestionamiento y precipitó el
siguiente golpe de Estado dirigido por el general Felipe Santiago Salaverry.
Impuesto como presidente, Salaverry, inició un gobierno dictatorial y
nombró Consejos de Gobierno mientras combatía a Santa Cruz. Santa Cruz
había sido designado por Orbegoso para mantener el poder ya que había
sido derrocado por Salaverry. El gobierno de Salaverry abarcó entre el
22 de febrero de 1834 y el 18 de febrero de 1836, fecha en que fue preso y
fusilado por Santa Cruz.
Jaime Raúl Castro Contreras
108
B. La división del Perú, la Confederación Perú-Boliviana, y el
primer ingreso de tropas chilenas
Muerto Salaverry, el general Andrés de Santa Cruz materializó la idea de la
Confederación Perú-boliviana, que tanto Chile como Argentina veían con
peligroso recelo. De este modo el 11 de agosto de 1836 fueron reconocidos
la creación del Estado Nor-peruano y el Estado Sur-peruano y se le entregó
a Santa Cruz la plenitud del poder bajo el nombre de Supremo Protector e
Invicto Pacificador. La reacción internacional no se hizo esperar y el 26 de
diciembre de 1836, el Congreso chileno declaró la guerra al Perú.
La supuesta amenaza que representaba la Confederación fue alentada
por el ministro chileno Diego Portales y en carta que dirigiera al jefe de
las fuerzas navales y militares, Manuel Blanco Encalada, le expresó: “La
posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No
puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría
a su suicidio (…) Unidos estos dos Estados aun cuando no sea más que
momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones
y circunstancias”43.
La campaña militar chilena para frustrar la Confederación Perú-Boliviana,
representó la derrota de Santa Cruz, cuyo cargo de Supremo Protector
finalizó el 24 de agosto de 1836 en tanto que las tropas chilenas ya habían
desembarcado en Ancón el 7 y 8 de agosto. Ante esta situación, el Congreso
se vio obligado a reinstalarse y con un número reducido de miembros
nombró al general Agustín Gamarra como Presidente Provisional del
Perú. El desconcierto en el Perú era tal que en aquél momento se llegó
a tener simultáneamente siete presidentes: Santa Cruz, Protector de la
Confederación; Agustín Gamarra, Presidente Provisional de la República
peruana resurrecta; José Luis Orbegoso, Presidente del Estado del Norte;
Pio Tristán, presidente del Estado Sur; Riva Agüero, designado por Gamarra
ante la defección de Orbegoso; Nieto, Jefe Supremo de Piura y Francisco
Vidal, Presidente de Huaylas.
Las tropas chilenas llegaron en las campañas restauradoras, incluyendo
jefes y efectivos peruanos opuestos a la Confederación; en la primera
campaña, las tropas chilenas estuvieron de setiembre a diciembre de
1837 (4 meses), se retiraron por el Tratado de Paucarpata. En la segunda
campaña, las tropas chilenas llegaron en agosto de 1838 y permanecieron
43 Basadre, Jorge. Ibid.
Geopolítica de la República, 200 Años después 109
hasta octubre de 1839 (15 meses). En Lima, solo estuvieron unos meses
durante la segunda campaña.
Esta presencia de tropas chilenas determinó que el Congreso de la
República se reuniera en Huancayo; así mismo, el Congreso se convirtió en
Asamblea Constituyente y aprobó la Constitución de 1839; de igual manera,
designó a Gamarra Presidente Provisorio. Este, con el fin de legitimar su
situación, mandó a que los Colegios Electorales efectuaran la elección del
Presidente Constitucional; la elección ratificó a Gamarra y de este modo se
convirtió en un presidente ceñido a las leyes electorales y constitucionales.
Una vez Gamarra en el poder, consideró que el colapso de la Confederación
no era suficiente garantía para la estabilidad del país, toda vez que Santa
Cruz conspiraba desde Guayaquil, tanto en Bolivia como en el Perú. En
estas circunstancias decidió declarar la guerra a Bolivia y marchó el 13
de Julio de 1841 hacia La Paz, quedando encargado del poder en Lima,
Manuel Menéndez, como Presidente del Consejo de Estado. Gamarra fue
muerto en la batalla de Ingaví, y esta época representó para el Perú la más
seria situación desde la independencia porque corría el riesgo de su propia
integridad, no sólo porque podría perder parte de su territorio frente a
Bolivia que había ocupado el sur del Perú, sino porque se vislumbraba la
posibilidad de su desmembramiento territorial, dada la anarquía que se
vivía en el interior del país.
El Presidente del Consejo de Gobierno Manuel Menéndez entre tanto
aguardaba la celebración del tratado de paz con Bolivia para efectuar
la convocatoria a elecciones presidenciales. Aun cuando el 15 de junio de
1842 dio el decreto de convocatoria a elecciones, éste resultó inútil puesto
que en el Cusco los generales La Fuente y San Román, desconocían a
Menéndez y paralelamente en Lima el general Torrico no sólo se encargaba
de su destitución, sino que se autoproclamaba Presidente Provisorio.
Basadre refiere que insólitamente Manuel Menéndez fue el único caso de
un presidente que fue derrocado dos veces, en un solo mes de gobierno,
de junio a julio de 1842. Los sublevados del Sur habían designado como
presidente a Francisco Vidal, quien en el tercer mes de gobierno fue
enterado de la sublevación en Arequipa del general Manuel Ignacio de
Vivanco. Vidal declinó continuar en el poder y nombró a Justo Figuerola
primer vicepresidente del Consejo de Estado como su reemplazante,
Figuerola, apenas si permaneció seis meses en el cargo, del 15 de marzo
al 11 de agosto de 1843; se cuenta que arrojó la banda presidencial ante la
llegada de las fuerzas militares de Vivanco.
Jaime Raúl Castro Contreras
110
Vivanco se autoproclamó en Arequipa Supremo Director de la República
e inició un gobierno autoritario deportando a quien se negara a acatar
obediencia a su mandato; tuvo que afrontar las sublevaciones de Nieto
y Castilla, Torrico, San Román y Elías. Fue vencido por Castilla en
Arequipa huyendo al Callao, lugar en el que sería apresado por Elías y
luego deportado. Elías en Lima ocupó palacio de gobierno y al verse sin
respaldo resolvió entregar el poder a Manuel Menéndez quien por tener la
salud quebrantada delegó el poder a Justo Figuerola quien con el cargo de
Presidente del Consejo de Gobierno convocó al Congreso para que eligiese
al presidente constitucional y acabar con la anarquía que imperaba en el
país. Menéndez permaneció en el cargo entre el 7 de octubre de 1844 y el 15
de abril de 1845.
C. Inicio de una relativa estabilidad política
La elección del mariscal Ramón Castilla se realizó dentro de una expresa
voluntad de estabilizar políticamente al país. Castilla pareció ser el
personaje que la situación interna reclamaba, concluyó el período de
gobierno de seis años que la Constitución de 1839 había ampliado. Durante
estos seis años, el país, dio apariencia de estabilidad y después de un
lapso de pugna por el poder en los campos de batalla se elegía de acuerdo
a disposiciones constitucionales a un nuevo presidente de la República
cuyo mandato comprendió entre el 20 de abril de 1845 y el 20 de abril
de 1851. Convocadas las nuevas elecciones, fue electo el general Rufino
Echenique, lamentablemente su gestión fue estimada por sus adversarios
como negativa y nuevamente el país se convirtió en escenario de batallas
que insurrectos como Vivanco, Elías y el propio Castilla propiciaron.
Echenique fue derrocado en 1854 después de nueve años de tranquilidad
política. El Congreso designó a Castilla Presidente Provisorio en enero de
1855, lo volvió a ratificar como tal en 1858 y en octubre del mismo año fue
designado Presidente Constitucional. Tuvo que sofocar seis intentos de
levantamiento militar y gobernó hasta el 23 de agosto de 1863 habiendo
clausurado el Congreso.
Castilla convocó a nuevas elecciones y esta favoreció al general Miguel
de San Román, los historiadores refieren que su elección estuvo
manipulada. Gobernó entre el 24 de octubre de 1862 y el 3 de abril de
1863, fecha en que falleció. El cargo fue cubierto provisionalmente por
el segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, ya que el primer
vicepresidente general Juan Antonio Pezet se encontraba de viaje en
Europa. A su retorno se hizo del mandato, pero un nuevo golpe de Estado
Geopolítica de la República, 200 Años después 111
conducido por Mariano Ignacio Prado y el propio Diez Canseco acabó
con su discutida gestión, puesto que fue acusado de traición por haber
favorecido a España y no haber declarado la guerra. Derrocado Pezet, el
general Pedro Diez Canseco fue reconocido como Presidente Provisional; el
mandato de este último duró sólo tres meses entre setiembre y noviembre
de 1865. Una vez más se urdía otro golpe de Estado, en esta ocasión el
general Mariano Ignacio Prado se hacía del poder y se proclamó Dictador,
fue además quien afrontó la guerra con España en 1866. Su mandato
abarcó tres años del 26 de noviembre de 1865 al 5 de enero de 1868, fecha
en que dimitió por la sublevación del general La Puerta.
La Puerta repuso en el poder al derrocado Pedro Diez Canseco quien fue
reconocido como Presidente Interino, y durante su gestión anuló todos los
actos de la dictadura de Prado. Diez Canseco se mantuvo en el poder entre
el 22 de enero de 1868 y agosto del mismo año ya que entregó el mando
al nuevo presidente elegido, el coronel José Balta. La elección fue realizada
de acuerdo a los dispositivos de la Constitución que fue aprobada en 1860
durante la gestión de Prado, en cuyo art. 75, se indicaba que el mandato era
de cuatro años. La Constitución de 1860 tuvo vigencia hasta 1920.
El gobierno del coronel José Balta fue uno de los más prósperos de la vida
nacional, sin embargo, tuvo para él un epílogo fatal ya que después de
convocar a elecciones y habiendo sido elegido presidente Manuel Pardo,
los intentos de golpe de Estado de los hermanos Gutiérrez trataron de
frustrar la transmisión de mando, siendo Balta asesinado mientras se
encontraba en prisión. El nuevo Presidente Constitucional, Manuel Pardo,
gobernó los cuatro años que preveía la Constitución, es decir, entre el 2 de
agosto de 1872 y el 1 de agosto de 1876. Pardo fue el primer presidente civil,
fundador del Partido Civil, de tendencia antimilitarista, lo que se evidenció
en la reducción de personal del ejército, fomento de la guardia nacional,
suspendió la compra de buques blindados, firma del tratado defensivo con
Bolivia en 1873, entre otros. Hay que señalar que posteriormente cuando
ocupaba el cargo de senador, Pardo fue asesinado.
D. Chile en el Perú, desconoce e impone autoridades
El proceso electoral de 1876, favoreció a Mariano Ignacio Prado iniciando
su gestión el 2 de agosto de 1876 y debiendo concluirla en agosto de 1880.
Durante su gestión se produjo la guerra con Chile y el 18 de diciembre de
1879 emprendió un discutido viaje a Europa para conseguir armas. Quedó a
cargo del gobierno el primer vicepresidente general La Puerta, pero cuatro
Jaime Raúl Castro Contreras
112
días después del viaje de Prado, Nicolás de Piérola se subleva contra La
Puerta para lo cual contó con el apoyo de las tropas del batallón Artesanos
de Ica.
Nicolás de Piérola fue reconocido como Jefe Supremo de la República,
se proclamó Dictador y Protector de la Raza Indígena. Se hizo del poder
el 23 de diciembre de 1879 y ante la presencia de las fuerzas chilenas de
ocupación, fue desconocida su autoridad; viajó a Jauja y posteriormente a
Bolivia. Estando el país ocupado y desconocida la autoridad de Piérola por
los chilenos, una Junta de Notables eligió como Presidente al Dr. Francisco
García Calderón, las fuerzas de ocupación le asignaron como lugar neutral
para su mandato la zona de Magdalena. García Calderón inició su gestión
el 22 de febrero de 1881 y fue preso y deportado a Chile el 28 de setiembre
del mismo año por negarse a ceder territorios como condición para firmar
la paz.
Ante la deportación de García Calderón, una Junta Patriótica gobernó
transitoriamente el país ocupado, su gestión abarcó tres meses, entre el 28
de setiembre y el 6 de diciembre de 1881. Esta Junta con consentimiento
chileno eligió como Presidente Provisional a Lizardo Montero Flores.
En 1882, Montero reemplaza a García Calderón, al ser expatriado este
último a Chile, asume como presidente del gobierno provisorio, Cáceres
lo reconoce como presidente. Montero estando en Cajamarca, decide ir
al sur para establecer su gobierno en Arequipa. Entonces Montero dejó
en Cajamarca a Miguel Iglesias como jefe político militar del norte. Es allí
que Iglesias lanza el grito de Montán (paz con cesión territorial) y convocó
a una Asamblea de los departamentos del norte, quienes lo nombraron
presidente “regenerador”. Iglesias desconoce al gobierno de Montero. Los
chilenos apoyan a Iglesias sobre todo después del resultado de la batalla de
Huamachuco.
La presencia de Miguel Iglesias44, en el poder fue desconocida y obligado a
renunciar el 2 de diciembre de 1885 por el general Andrés Avelino Cáceres.
El enfrentamiento entre Iglesias y Cáceres fue dirimido por comisiones
mediadoras que instalados en el Consejo de Ministros acordaron convocar
a elecciones. Antonio Arenas fue Presidente del Consejo de Ministros que
administró el país entre el 2 de diciembre de 1885 y el 2 de junio de 1886.
44 La ocupación de Lima por tropas chilenas se efectuó desde el 17 de enero de 1881 hasta el 23
de octubre de 1883 cuando el general Miguel Iglesias asumió el gobierno del Perú.
Geopolítica de la República, 200 Años después 113
Andrés Avelino Cáceres gobernó todo su período constitucional de 1886
a 1890, fue sucedido por el coronel Remigio Morales Bermúdez, quien
también completó su mandato constitucional entre 1890 y 1894, aun
cuando tuvo que sofocar violentamente la rebelión del coronel Arturo
Morales Toledo. Casi a la finalización de su gestión falleció y su período
fue concluido por el primer vicepresidente coronel Justiniano Borgoño. En
las elecciones de 1894, el voto favoreció por segunda vez a Andrés Avelino
Cáceres, sin embargo, su gestión iniciada el 10 de agosto de 1894, fue objeto
de hostilización y la más fuerte fue la de Piérola que lo obligó a dimitir el 18
de marzo de 1895. Sin presidente el país, se designó una Junta de Gobierno
que estuvo jefaturada por Manuel Candamo. Esta Junta permaneció en el
poder siete meses ya que el 8 de setiembre de 1895, Nicolás de Piérola fue
elegido por el Congreso Presidente Constitucional, cargo que mantuvo hasta
su finalización el 8 de Setiembre de 1899.
E. La inestabilidad del siglo XX y mayor permanencia en el poder
La nueva elección recayó en Eduardo López de Romaña cuyo mandato
también concluyó entre los plazos constitucionales, es decir entre el 8 de
setiembre de 1899 y el 8 de setiembre de 1903. La siguiente elección del
Congreso favoreció a Manuel Candamo, gobernó apenas ocho meses ya que
una antigua dolencia produjo su muerte. Continuó en el cargo el segundo
vicepresidente Serapio Calderón, toda vez que el primer vicepresidente
Lino Alarco había también con anterioridad fallecido. Serapio Calderón
convocó a nuevas elecciones después de la muerte de Candamo la misma
que favoreció a José Pardo y Barreda. El presidente Pardo concluyó su
mandato que comprendió entre el 24 de setiembre de 1904 y el 24 de
setiembre de 1908. Las elecciones de aquél año favorecieron a Augusto
B. Leguía; en este su primer gobierno fue objeto de un intento de golpe
de Estado por parte de un hermano e hijos de Piérola; a pesar de estar
apresado se negó a firmar su dimisión. Leguía concluyó su mandato el 24
de Setiembre de 1912.
El Congreso eligió para el siguiente período a Guillermo Billinghurst, quien
gobernó del 24 de Setiembre de 1912 al 4 de febrero de 1914. Realizó un
gobierno progresista que fue fuertemente obstaculizado por el Congreso
hasta provocar su caída, mediante un golpe de Estado encabezado por el
coronel Oscar R. Benavides. Ante esta situación el Congreso nombró una
Junta de Gobierno que la integraron, José Matías Manzanilla, Rafael Grau,
José Balta, Arturo Osores y Benjamín Boza. La Junta cesó en sus funciones
el 15 de mayo de 1914 fecha en que el Congreso nombró como Presidente
Jaime Raúl Castro Contreras
114
Provisorio a Oscar R. Benavides a quien acababa de ascender a general.
Permaneció en el poder casi un año, del 15 de mayo de 1914 al 10 de Julio
de 1915, que fue elegido Presidente Constitucional José Pardo.
Pardo casi concluyó su mandato de cuatro años entre 1915 y 1919, incluso
convocó a elecciones que favorecieron a Leguía, pero como Leguía supuso
que Pardo no le entregaría el poder lo depuso por medio de un golpe de
Estado que ocurrió el 4 de julio de 1919. Leguía en el poder aseguró en el
parlamento una Asamblea Nacional ad hoc que lo proclamó Presidente
Constitucional. En 1924, convocó a elecciones con él como único candidato,
no sólo fue nuevamente elegido, sino que amplió a un año más el período
de gobierno. En 1929 previo a su tercera elección aprobó una reforma
constitucional que permitía la reelección indefinida del presidente. Durante
este período los historiadores registran un sinnúmero de actos de entrega
y sumisión, tanto de personas como de instituciones dispuestos a halagar
al dictador. Por otro lado, mientras los anteriores golpes de Estado eran
cortos de duración, el de Leguía inaugura unos que van a durar más allá
de los plazos legales que contemplan las diversas constituciones varias
veces violadas en el país y que en otras circunstancias ni siquiera tuvieron
plena vigencia. Mientras en el siglo XIX los usurpadores del poder formal
se preocupan en legitimarse y convocar a elecciones, los del siglo XX
procuran permanecer un mayor tiempo en el poder, pareciera ser que
a los presidentes como Leguía y a los otros nuevos gobernantes que le
siguieron posteriormente, el poder los obnubila y se auto reconocen como
imprescindibles y ven las formas para continuar o volver a reelegirse.
Tras once años de gobierno, Leguía ingresaba a su tercera reelección
con un parlamento totalmente dócil; sin embargo, fue interrumpido
por otro Golpe de Estado, esta vez conducido por el comandante Luis M.
Sánchez Cerro. Leguía dimitió el 24 de agosto de 1930 ante el gabinete del
general Sarmiento que el mismo Leguía había designado. Sin embargo,
la guarnición de Lima no lo aceptó y designó una Junta Militar presidida
por el general Manuel María Ponce. Cuando Sánchez Cerro llegó a Lima
procedente de Arequipa fue reconocido como Jefe de la Junta Militar, Junta
que a partir del 2 de setiembre de 1930 le dio la categoría de Presidente de
la República.
Al derrocamiento de Leguía siguieron seis meses de zozobra política porque
en el país varios sectores se reclamaban el derecho al ejercicio del poder. En
estas circunstancias Sánchez Cerro dimitió ante una Junta de Notables el 1
de marzo de 1931. Los notables designaron a monseñor Mariano Holguín
Geopolítica de la República, 200 Años después 115
Presidente del Perú, lo fue sólo por unas horas. Los mismos notables
designaron como Presidente Provisorio al Dr. Ricardo Leoncio Elías, quien
en ese momento era presidente de la Corte Suprema. Elías sólo estuvo en
el cargo cuatro días entre el 1 y 4 de marzo de 1931, ya que en esa fecha
otro golpe de Estado, esta vez conducido por el comandante Gustavo
Jiménez que se negaba a aceptar al presidente provisorio. Jiménez fue
Presidente de una Junta Militar ampliada que incluía a Samanez Ocampo.
A renglón seguido David Samanez Ocampo pasó a ser Presidente de la Junta
Nacional de Gobierno; todo ello ocurría entre el 5 de marzo y diciembre
de 1931. La posterior convocatoria a elecciones por Samanez favoreció a
Luis M. Sánchez Cerro, quien gobernó entre el 8 de diciembre de 1931 y el
30 de abril de 1933, fecha en que fue asesinado. El Congreso Constituyente
de aquel año eligió al general Oscar R. Benavides como Presidente
Constitucional para concluir el período de Sánchez Cerro, dicho cargo debió
cesar en 1936, pero fue prorrogada su gestión hasta 1939, convocándose
recién en esa oportunidad a elecciones.
Las elecciones de 1939 favorecieron a Manuel Prado Ugarteche cuyo
mandato constitucional fue de seis años por la ampliación recogida en el
art. 139 de la Constitución de 1933, de manera que su mandato concluyó el
28 de julio de 1945. Convocadas las siguientes elecciones, fue elegido Luis
Bustamante y Rivero a partir del 28 de julio de 1945, lamentablemente otro
golpe de Estado interrumpía esta gestión el 27 de octubre de 1948, esta vez
bajo la conducción del general Manuel A. Odría, Jefe de la Junta Militar;
Odría gobernó transitoriamente hasta el 10 de mayo de 1950 que entregó
el mando al general Zenón Noriega, mientras Odría iniciaba su campaña
presidencial.
Las elecciones se realizaron teniendo a Odría como candidato único
convirtiéndose de este modo en Presidente Constitucional entre el 28
de julio de 1950 y el 28 de julio de 1956. Al término de esta gestión las
elecciones dieron como ganador a Manuel Prado Ugarteche cuyo segundo
período fue interrumpido faltando diez días para su culminación en
1962 por un golpe de Estado, conducido por el general Ricardo Pérez
Godoy, quien anuló los resultados de las nuevas elecciones para impedir
que el Partido Aprista llegara al poder. El general Pérez Godoy también
fue derrocado por el general Nicolás Lindley quien, una vez convertido
en Presidente de la Junta Militar, convocó a elecciones en 1963, cuyos
resultados determinaron como ganador a Fernando Belaúnde Terry.
Jaime Raúl Castro Contreras
116
La historia presidencial del Perú, es un caso de repeticiones permanentes
solo que con protagonistas distintos y como decía Napoleón, país que no
conoce su historia está condenado a repetirla o como sentencia Mark Twain
“La historia no se repite, pero rima”; lo que quiere decir, que la historia
aparentemente puede mostrar sucesos distintos, pero que en el fondo no
hay nada nuevo bajo el sol, porque todos quieren el poder y no lo quieren
dejar.
F. Golpes de Estado Institucionales
El período de gobierno de Belaúnde se inició en Julio de 1963 y fue
frustrado su mandato por el golpe de Estado del general Juan Velasco
Alvarado el 3 de octubre de 1968. Este golpe de Estado, se produce dentro
de una modalidad de contenido nuevo frente a los anteriores golpes de
Estado conducido por caudillos militares; ahora la acción de facto se definió
como en movimiento institucional donde las Fuerzas Armadas de modo
colegiado interrumpían el frágil proceso democrático del país. Sin embargo,
hay que destacar que el país vivía una seria crisis institucional, política
y social donde se ponen de manifiesto los primeros intentos subversivos
conducidos por los grupos de izquierda marxista; igualmente se produce
una grave crisis política que se relaciona con la soberanía económica del
Perú generados en el tratamiento preferencial que el gobierno otorgó a la
empresa petrolera International Petroleum Company (IPC) que se negaba a
pagar los impuestos por la explotación de petróleo.
En 1975, el denominado proceso revolucionario de la Fuerza Armada,
desde su interior, fue también objeto de otro golpe de Estado y en esta
ocasión conducido por el general Francisco Morales Bermúdez, orientado a
restaurar la democracia y a contener los avances populistas y socializantes
de su antecesor.
G. Retorno e interrupción de una frágil democracia
En 1980, la convocatoria a elecciones y con una nueva Constitución
aprobada en 1979 que reemplazó a la de 1933, dieron como ganador para
un segundo gobierno a Fernando Belaúnde Terry, el mismo que concluyó
en 1985. A partir de esa fecha un nuevo gobierno elegido directamente por
el pueblo recayó en Alan García Pérez, el mismo que concluyó en 1990;
parecía que la democracia adquiriría visos de estabilidad, ya que una
tercera elección democrática de aquel año dio como ganador al Ingeniero
Alberto Fujimori.
Geopolítica de la República, 200 Años después 117
Pero esta democracia frágil que se vio ensombrecida por sucesivos golpes
de Estado durante el siglo XIX y el XX, ahora contaría con un nuevo
protagonista que disputa el poder no en las urnas sino que desde 1960
recurría a la violencia política para capturar el poder. Estamos hablando
de movimientos asociados a una ideología radical de la izquierda
marxista, maoísta y leninista, como se solían calificar, disputándose entre
ellos quiénes eran los más revolucionarios. El primer grupo violentista
surgió entre 1960 y 1965 y los integraban el Movimiento de Izquierda
Revolucionario (MIR) y el Frente de Liberación Nacional (FLN)45; ambos
tuvieron enfrentamientos con la policía y el ejército, principalmente en el
interior del país, y en el lapso de ocho meses los dos movimientos fueron
neutralizados. El segundo grupo surgiría y actuaría entre 1982 y el año
2000, se trataba de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA) cuyos avances fueron significativos; en 1992 cuando
el Congreso le negó al gobierno de Alberto Fujimori adoptar medidas
más radicales para combatir a los dos grupos subversivos, encontró
el argumento suficiente para producir un autogolpe de Estado que lo
mantendría en el poder hasta el año 2000, fecha en el que el Congreso lo
destituyó por haber salido del país y enviar su renuncia por fax ante la
evidencia de innumerables casos de corrupción. Fujimori se mantuvo en
el poder durante 10 años, cambió la Constitución de corte neoliberal que
apertura y garantiza la inversión externa y privada; el triunfo de la tercera
elección lo había conseguido adulterando el proceso electoral.
H. Gobierno de transición de Valentín Paniagua
Producida la caída y destitución del presidente Alberto Fujimori, asumió la
conducción del país el congresista de las filas del partido Acción Popular,
Valentín Paniagua. El gobierno de V. Paniagua, creó la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR)46, fue una comisión a la que se encargó
elaborar un informe sobre el terrorismo practicado entre 1980 y el 2000.
La CVR nunca ha sido bien vista por las fuerzas del orden y los partidos
políticos Acción Popular y el Apra, entre otras razones, porque quienes
la dirigieron, brindaron conclusiones sesgadas donde el mayor peso de
la violencia es atribuido a las fuerzas armadas y los partidos políticos
45 Castro. J. (1992). Violencia Política y subversión en el Perú: 1924-1965. Lima.
46 La Comisión de la Verdad, fue integrada por: Salomón Lerner Febres (presidente) Beatriz Alva
Hart, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori, Gastón Garatea Yori, Alberto Morote Sánchez
y Carlos Tapia García. En agosto de 2001 se modificó el nombre a Comisión de la Verdad y
Reconciliación.
Jaime Raúl Castro Contreras
118
aludidos. El Informe Final47 fue presentado al gobierno el 28 de agosto de
2003 y en lo que respecta a la Responsabilidad de los gobiernos y de los
poderes y aparatos del Estado, concluye:
• La CVR constata que Fernando Belaúnde Terry y Alan García
Pérez ganaron la presidencia en elecciones libres y directas por los
ciudadanos. También lo hizo Alberto Fujimori en 1990. Sin embargo, a
partir del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, Fujimori se convirtió
en un gobernante autoritario, que buscó permanecer en el poder
consolidando una autocracia corrupta.
• La CVR constata, no obstante, que quienes gobernaron el Estado en ese
período carecieron de la comprensión necesaria y del manejo adecuado
del conflicto armado planteado por PCP-SL y el MRTA. Existió un interés
por poner en marcha la Constitución de 1979, por desarrollar el país
y por hacer que la relación entre gobernantes y gobernados fuese
expresión del Estado de Derecho. Sin embargo, tanto el gobierno del
presidente Belaúnde como el del presidente Alan García erraron al no
aplicar una estrategia integral, vale decir social, política, económica,
militar, psicosocial, de inteligencia y de movilización del conjunto de la
población para hacer frente de un modo eficaz y dentro de sus propios
marcos democráticos a la subversión armada y al terrorismo.
El Informe Final de la CVR, que contiene 171 conclusiones generales,
generó más críticas que consensos, tanto de los partidos políticos como de
las fuerzas armadas porque el Informe sirvió para formular acusaciones
contra los miembros de las fuerzas armadas y policiales.
I. Cleptocracia, democracia corrupta y mayor precariedad
institucional
Los diccionarios indican que la cleptocracia (del griego clepto, ‘robo’; y
cracia, ‘poder’ = dominio de los ladrones) es el establecimiento y desarrollo
del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y
sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de
forma que estas acciones delictivas quedan impunes debido a que todos los
sectores del poder están corruptos, desde el sistema de justicia, funcionarios
de la ley y todo el sistema político y económico que dependen del Estado.
47 Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Recuperado http://www.
derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/con.html
Geopolítica de la República, 200 Años después 119
Con la sola excepción del presidente transitorio Valentín Paniagua
(2000-2001), todos los presidentes elegidos desde el 2001 a la fecha, si
bien es cierto han permanecido cinco años en el poder como dispone la
Constitución vigente (1993); sin embargo, todos están envueltos en actos de
corrupción.
Inicia este periodo de democracias cleptómanas: Alejandro Toledo (2001-
2006), Alan García (2006-2011) quien después de concluido su segundo
mandato y estando en proceso de investigación, optó por el suicidio al
verse cercado por la justicia; siguió Ollanta Humala (2011-2016) quien
con su esposa Nadine Heredia, se encuentran procesados por corrupción,
habiendo incluso permanecido ambos en la cárcel como medida
preventiva. Ha continuado Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) quien se vio
forzado a renunciar por actos de corrupción; su sucesor Martín Vizcarra
(2018-2020) también ha sido vacado por el congreso. Producida la vacancia,
el congreso designó al presidente del poder legislativo, Manuel Merino
como nuevo presidente de la República, quien solo pudo permanecer en
el cargo 6 días, puesto que, ante una nutrida protesta popular, dimitió al
cargo y, el mismo congreso designó como presidente transitorio a Francisco
Sagasti, quien deberá entregar el poder el 28 de julio de 2021.
Como podrá apreciarse, la forma de hacerse del poder en el país, en los
200 años de vida republicana, está asociado a dos modalidades que, por su
constante repetición, podríamos llamar “clásicos”, es decir el coup d’état
más comúnmente denominando golpe de Estado efectuado por civiles
y militares y, la elección nacida del voto popular, también se ha contado
con casos de gobernantes designados por el Congreso en unos casos, por
notables en otros.
¿Cuál resulta ser el hilo común entre estas dos opciones? Como nuestro
propósito no se centra en abundar ni repetir lo que los historiadores antes
citados han planteado y explicado con abundante bibliografía, nosotros
queremos llegar a establecer, que, entre una y otra opción de gobierno,
existe un lazo indiscutible que le da continuidad al proceso histórico
peruano. Y es que, ya se trate de un golpe de Estado o una elección popular,
el Estado, ese ente abstracto por el cual todos han aspirado a su control
durante el siglo XIX, el XX y el XXI, no ha sido objeto de cuestionamiento.
En todo caso, todos los que manejaron el poder del Estado, sean oligarquías
civiles o caudillos militares o golpes de Estado Institucionales, no pusieron
en cuestionamiento el rol del Estado, es más, aceptaron, crearon y
reforzaron instituciones que se orientaron a consolidar ese tipo de Estado.
Jaime Raúl Castro Contreras
120
Los historiadores de modo general, han denominado a ese Estado, de
naturaleza oligárquica, donde sólo se perfiló un modo casi exclusivo de
desarrollo de su propio sector, cerrando o negando el paso a las expresiones
populares. Cuando menos así ha ocurrido durante el siglo XIX y el siglo XX.
No resulta por tanto un simplismo exagerado, considerar que en la vida
nacional, los cambios pendulares entre gobiernos civiles y dictaduras
militares, nacidas ambas, de acuerdos que se llevaron a cabo entre los
integrantes de sus respectivos estratos sociales, o de alianzas de protección,
en lo que es bastante rica la vida política de nuestro país, siempre tuvo
como base de sustento el reconocimiento que el Estado era el medio para
la consolidación de sus expectativas, estimadas como válidas para la nación
peruana. Otra constante común hasta el gobierno de Leguía ha sido el gran
distanciamiento entre los gobernantes reales y concretos y la población
mayoritaria a quien decían representar y en cuyo nombre actuaban.
El militarismo a su vez, también ha tenido en medio de este movimiento
pendular etapas de evolución; en tal sentido, se ha configurado una
tipología del militarismo que Basadre, grafica muy bien; considera que una
primera forma de militarismo es de aquellos que provienen de la victoria
frente al ejército español. Un segundo tipo, es el que nace de la derrota
en la guerra con Chile, y un tercer tipo está asociado a una concepción
profesional de respuesta al problema nacional y fundamentalmente de los
sectores más marginados, frente al cual actúan institucionalmente.
Como quiera que fuere, los gobernantes militares y civiles que se suceden
a partir de Sánchez Cerro y Bustamante no dejan de mantener esa línea de
continuismo respecto al papel del Estado. Su tácito reconocimiento, no está
dado por parte de quienes ostentaron el poder, ni existe en consecuencia
un mínimo de cuestionamiento, se da inicio sí a una etapa de mayores
concesiones a los sectores populares que numéricamente han crecido y
empiezan a ejercer presiones para que les sea proporcionado un mínimo
de bienestar social. Si bien esta es la característica general de los sucesivos
gobiernos en el Perú, cabe sin embargo hacer dos excepciones, la primera
corresponde al gobierno del general Juan Velasco, proveniente de un golpe
de Estado, y la segunda, nacida del voto, que corresponde al gobierno de
Alan García. En ambos hay una voluntad de acercar al Estado a los sectores
populares. El primero, quiso a partir del Estado, construir una sociedad
nueva, llamada de participación plena, y en el campo internacional
mantener una posición independiente frente a los dos bloques del poder
mundial. El segundo, trató a su modo, fijar las bases del llamado Estado
Geopolítica de la República, 200 Años después 121
Antiimperialista, sobre todo en el primer gobierno, que en los hechos
benefició sólo al bloque oriental, porque con el occidental desarrolló una
política exterior de permanente enfrentamiento con Estados Unidos,
principalmente; de igual manera, en el frente interno, la orientación
socializante del quehacer político polarizó al país en vez de unificarlo.
J. Una debilidad y fragilidad institucional que se agrava
Una muestra de la precariedad y débil institucionalidad política, que se ha
practicado desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha, vale decir, desde
1948 hasta el 2021, permite observar que, en esos 73 años transcurridos,
se han acumulado 17 gobernantes, de los cuales, 4 han sido gobiernos
dictatoriales con duraciones diversas en el tiempo; 7 años Manuel Odría,
1 año el triunvirato militar, 12 años Juan Velasco y 8 años de Alberto
Fujimori. (Tabla 2).
Tabla 2. Dictaduras y democracias
Gobernante Tipo de gobierno Período En el poder
1. Gral. Manuel Odría Dictadura 1948-1956 8 años
2. Manuel Prado Democracia 1956-1962 Interrumpido x golpe
3. Triunvirato militar Dictadura 1962-1963 1 año
4. Fernando Belaúnde T. Democracia 1963-1968 Interrumpido x golpe
5. Juan Velasco y F. Morales Dictadura 1968-1980 12 años
6. Fernando Belaúnde T. Democracia 1980-1985 5 años
7. Alan García P. Democracia 1985-1990 5 años
8. Alberto Fujimori F. Democracia 1990-1992 2 años
9. Alberto Fujimori F. Dictadura 1992-2000 8 años
10. Valentín Paniagua Democracia 2000-2001 1 año
11. Alejandro Toledo Democracia 2001-2006 5 años
12. Alan García Democracia 2006-2011 5 años
13. Ollanta Húmala Democracia 2011-2016 5 años
14. Pedro P. Kuczynski Democracia (Renuncia) 2016-2018 2 años
15. Martín Vizcarra C. Democracia (Vacado) 2018-2020 2 años
16. Manuel Merino de Lama Democracia (Designado) 2020-2020 6 días
17. Francisco Sagasti
Hochhausler
Democracia (Designado) 2020-.......
Jaime Raúl Castro Contreras
122
Para mayor abundamiento de cuán frágil es la democracia, en el período
presidencial de 2016 al 2021 fecha en la que se celebrará 200 años de
vida independiente, se han sucedido 3 presidentes en un escenario de
acusaciones abiertas de corrupción y nadie asegura que la democracia
continúe o un gobierno vertical de derecha o izquierda asuma el mando
político del país ni por qué tiempo lo haga. Así de impredecible es la
democracia peruana y así es de frágil su institucionalidad.
A esta fragilidad política hay que añadir los varios intentos subversivos
de la ultraizquierda marxista en diversos momentos de la vida nacional;
estamos hablando de los producidos entre 1960 y el año 2000, es decir, 40
años que la frágil democracia tuvo que enfrentar a una variada gama de
grupos cada uno demostrando cuantitativa y cualitativamente mayor
peligrosidad. Entre esos grupos que optaron por la violencia terrorista para
capturar el poder se encuentran:
1. El Levantamiento del Partido Obrero Revolucionario (POR), en Jauja en
1962.
2. El intento foquista del Frente de Liberación Nacional (FLN) en Puerto
Maldonado, en 1963.
3. El intento del Frente de Izquierda Revolucionario (FIR) en la
Convención entre 1962-1963.
4. La subversión del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de
1965.
5. La subversión del Frente de Liberación Nacional (FLN) en 1965.
6. El Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL) entre 1980-2000.
7. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de 1982 al 2000.
El país llega a celebrar 200 años de una frágil democracia en medio de una
debilidad institucional haciendo frente a un virus cuya letalidad ha puesto
al país al desnudo en todo su sistema preventivo de salubridad. Este es el
reto, este es el desafío de los nuevos dirigentes y las nuevas generaciones
para que en poco tiempo se logre lo que a la fecha sigue siendo una ilusión.
Geopolítica de la República, 200 Años después 123
CONCLUSIONES
Por todo lo que acabamos de resumir de estos 200 años de vida independiente y
Republicana, la clase dirigente del país en los diversos momentos históricos que
le tocó vivir y conducir a la nación y las instituciones, han demostrado que:
En cuento al tamaño territorial, nunca se formuló un proyecto nacional
orientado a mantener y garantizar el tamaño territorial con el que el país inició
la vida republicana; por tanto, las pérdidas territoriales de aproximadamente
700 000 kilómetros cuadrados son la mejor expresión de que tal proyecto
nacional nunca existió, el mismo que debidamente internalizado por la
población, habría sabido lo que tiene que defender y las razones por las cuales
debe de hacerlo.
En el campo político, una característica principal ha sido la inestabilidad del
sistema político con doce constituciones, con constantes variaciones de años
en el ejercicio del poder, un sistema de partidos políticos mayoritariamente
personales o de pequeños grupos sin soporte ideológico, y los que cuentan
con argumentos ideológicos, han sido capturados por la corrupción, tanto en
los grupos de derecha, izquierda democrática y la propia izquierda marxista.
Una frase que grafica este deterioro político institucional es el escuchar
repetidamente: “Recibir dinero, no es delito”. Tampoco se ha dado el caso de
algún dirigente nacional presentar un proyecto de ley que anule ese mandato
legal que los ha llevado a la debilidad institucional de la que es víctima todo el
país. Así mismo el sólo hecho de contabilizar más de cien gobernantes en el lapso
de 200 años de vida republicana revelan la casi imposibilidad física y material de
proyectar un futuro de bienestar para todos los peruanos.
En el campo económico, el país no ha sacado provecho de las enormes
ventajas comparativas que brinda el territorio; no se cuenta con un sistema
de infraestructura de comunicaciones ferrocarrileras, puertos, aeropuertos
y carreteras confiables, que garanticen una buena conectividad vial de todos
los lugares del país hacia la costa y los puertos de embarque. El país se ha
limitado en el tiempo a ser un simple abastecedor de materias primas al
exterior, con escaso valor agregado, y, cuando el país se decidió por un proceso
Jaime Raúl Castro Contreras
124
de industrialización, no sólo fue una decisión tardía, sino que optó por incurrir
en líneas competitivas en las que los países desarrollados son mucho más
eficaces y que incluso no cuenta con parques industriales que arraiguen a los
pobladores en el interior del país. El campo económico ha podido ser, el factor
que hubiera elevado el poder material del Perú para garantizar su proceso de
industrialización y desarrollo eficaz.
En el campo social, son también palmarios los vacíos y las omisiones de
los gobiernos; así mientras en 1940, en el Perú había apenas 7 millones de
habitantes, cifra poblacional plenamente manejable, en 1992, pasamos los
22 millones de habitantes, que representan, 22 millones de expectativas por
satisfacer en materia de salud, vivienda, trabajo y educación, principalmente.
Llega el Perú a los 200 años de vida independiente con 33 millones de habitantes
y un sistema de salubridad que colapsó con la pandemia de COVID19. El Estado,
mejor dicho, los gobiernos, no han tenido respuestas apropiadas para este
voluminoso crecimiento demográfico.
Tampoco la organización territorial de departamentos mal llamadas regiones,
no han resultado la solución de los problemas de desarrollo local sino han
constituido el espacio al que se dirigen los que buscan el control para arrasar el
presupuesto público. Qué ha resultado en los últimos tiempos de todo ello, obras
mal construidas, presupuestos inflados y más de 19 gobernadores regionales,
presos, procesados o fugados; los alcaldes provinciales y distritales tampoco
están exceptuados de esta forma inmoral de conducir los miles de distritos del
país.
Geopolítica de la República, 200 Años después 125
RECOMENDACIONES
1.		 Asumir que el Perú posee un gran potencial geopolítico y geoestratégico
y que sus características geográficas marítimas y continentales
le deben permitir constituirse en una talasocracia y telurocracia
simultáneamente y ser en el mediano plazo una potencia regional.
2.		 Realizar una renovación de la clase dirigente donde no exista un
divorcio entre la ética, la moral y la política, y permita reducir la
corrupción instalada por generaciones en las clases dirigentes.
3.		 Apostar por la industrialización de los recursos existentes y el comercio
internacional.
4.		 Actualizar el sistema educativo basado en la ciencia y la tecnología de
punta; así como con una sólida formación cívica que permita lograr la
unidad en la pluralidad multiétnica que caracteriza al país.
5.		 Diseñar una organización territorial basada en regiones que se
complementen y permitan a través de parques industriales, el arraigo
de la población del lugar para superar la informalidad.
6.		 Materializar un plan nacional de infraestructura vial que acerque las
regiones industriales a los puertos de embarque, así como fortalecer el
desarrollo de la sierra y selva del país.
Geopolitica-del-Peru JAIME R. CASTRO CONTRERAS.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
PPTX
Derecho incaico.l
DOCX
Evolucion de la danza en el perú
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Derecho incaico.l
Evolucion de la danza en el perú
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence

La actualidad más candente (12)

PPT
Guerra del pacifico
PPTX
Historia de Panamá
PDF
Primer militarismo
PPTX
Organización política del perú
PPTX
La pesca en el peru
PPTX
La confederación perú boliviana
PPTX
Campaña de Lima
PPTX
Propuestas de regionalización
ODP
Presentacion de la geografia de europa
PPTX
Estado peruano
PPTX
Oceania
PPTX
ERA MEIJI
Guerra del pacifico
Historia de Panamá
Primer militarismo
Organización política del perú
La pesca en el peru
La confederación perú boliviana
Campaña de Lima
Propuestas de regionalización
Presentacion de la geografia de europa
Estado peruano
Oceania
ERA MEIJI
Publicidad

Similar a Geopolitica-del-Peru JAIME R. CASTRO CONTRERAS.pdf (20)

DOCX
GEOPOLITICA DE LA REPUBLICA.docx
PDF
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
PDF
AmatCarlos2012. El Perú nuestro de cada día pdf
PDF
TOMO I HP - Basadre.pdf
PDF
Historia de la Republica del Peru - Jorge Basadre Grohmann 1.pdf
PDF
Geopolitica y seguridad_bases_para_una_p (2)
PDF
Proyecto de-catedra
PDF
Silabo realidad nacional eia
PDF
Presentación-de-Libro-Javier-Pulgar-Vidal (1).pdf
PPTX
Presentación-de-Libro-Javier-Pulgar-Vidal.pptx
PDF
MONOGRAFÍA ANTENOR ORREGO.pdf
PPT
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
PDF
Silabo realidad nacional cst
PPTX
SEMANA 16 Geopolítico....................
PDF
La educacion y_los_valores10680261
PPTX
Marco geopolítico mundial regional
PPT
La geopolítica como soporte de la política de sy dn
PDF
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
PPT
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
GEOPOLITICA DE LA REPUBLICA.docx
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
AmatCarlos2012. El Perú nuestro de cada día pdf
TOMO I HP - Basadre.pdf
Historia de la Republica del Peru - Jorge Basadre Grohmann 1.pdf
Geopolitica y seguridad_bases_para_una_p (2)
Proyecto de-catedra
Silabo realidad nacional eia
Presentación-de-Libro-Javier-Pulgar-Vidal (1).pdf
Presentación-de-Libro-Javier-Pulgar-Vidal.pptx
MONOGRAFÍA ANTENOR ORREGO.pdf
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
Silabo realidad nacional cst
SEMANA 16 Geopolítico....................
La educacion y_los_valores10680261
Marco geopolítico mundial regional
La geopolítica como soporte de la política de sy dn
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
Publicidad

Más de Adolfo Acero Aguilar (9)

PDF
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
PDF
elementos-de-meteorologia-y-climatologia.pdf
PDF
PDF
EG-272_TERRITORIO_PERUANO_DEFENSA_Y_SEGURIDAD_NACIONAL.pdf
PDF
Per_intro_fundtxt_esp_1 okkkkkkk constitucio p peru.pdf
PDF
constitucion1993-01.pdf
PDF
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
PDF
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
PDF
2021-MAYO-CAP-RL_SEGURIDAD-PARA-DELEGADOS_08.05.21-ENVIADO.pdf
elementos-de-meteorologia-y-climatologia.pdf
EG-272_TERRITORIO_PERUANO_DEFENSA_Y_SEGURIDAD_NACIONAL.pdf
Per_intro_fundtxt_esp_1 okkkkkkk constitucio p peru.pdf
constitucion1993-01.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf

Último (20)

PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Presentación para cuidado del medio ambiente
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS

Geopolitica-del-Peru JAIME R. CASTRO CONTRERAS.pdf

  • 4. GEOPOLÍTICA DE LA REPÚBLICA, 200 AÑOS DESPUÉS © Jaime Raúl Castro Contreras Primera edición: Febrero de 2021 500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. ..... ISBN: Impreso en el Perú por xxxxxx xxxxxxxxxxxxx Se prohibe la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso expreso del autor.
  • 5. Geopolítica de la República, 200 Años después 5 En las sociedades estancadas, cuando el pasado se introduce en el presente y se repite en el futuro, van al fracaso inexorable. Alvin Toffler
  • 6. Dedicado a las nuevas generaciones: Lorena, Gabriel, Rodrigo, Azier, Arianna, Octavio y Kiara, mis nietos.
  • 7. Geopolítica de la República, 200 Años después 7 PRESENTACIÓN Para quien escribe este ensayo, es un compromiso con el Perú, que me brindó todas las oportunidades de conocerlo en su interioridad, puesto que nací en la sierra central, en la ciudad de Huancayo del valle del Mantaro; el lugar más próspero y activo que sirvió de escenario a la resistencia contra las tropas chilenas que invadieron el país en el siglo XIX. Después, vendría mi formación profesional como sociólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el ingreso a la actividad docente en la Escuela de Estudios Especiales de mi alma mater, la misma que me abriera paso para ser contratado como profesor de sociología en el Centro de Altos Estudios Militares, hoy Nacionales (CAEN), corría el año de 1971. Llegar a dictar clases a coroneles del Ejército, la Fuerza Aérea y Capitanes de Navío de la Marina de Guerra, que luego ascenderían a generales y almirantes, fue un reto para un joven profesional que, por aquellos años, anunciar que era sociólogo y sanmarquino, recibía el calificativo de comunista. Mucho recuerdo que, en los años iniciales, mis clases terminaban siendo evaluadas por sendos consejos académicos, para determinar si las explicaciones teóricas que realizaba para conocer la realidad nacional* reflejaban una posición aprista o comunista. Lo cierto es que, como sociólogo, llegaba a un centro académico especializado en temas de seguridad y defensa nacional, de diagnósticos permanentes de la realidad peruana, regional y mundial. Los viajes anuales por el interior del país me permitieron constatar las enormes riquezas que el país posee en sus cuatro regiones naturales que se inician en el mar, la costa, la sierra, la selva y contar con ríos navegables en la selva como espacios de agua en movimiento que facilitan la comunicación entre sus diversas localidades. Luego vendrían los viajes al exterior, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra, Alemania, la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Brasil, Panamá, México, Argentina, Uruguay, Colombia, Paraguay y Chile, principalmente. * La preocupación por conocer la realidad nacional, hizo que escribiera el libro Sociología para analizar la sociedad. Que llegó a once ediciones, incluida una para el Colegio Interamericano de Defensa en 1984-85, en Washington, centro académico al que fui enviado a estudiar Defensa Continental.
  • 8. Jaime Raúl Castro Contreras 8 Todo ello me dio un conjunto de conocimientos y las valoraciones que había que realizar de nuestro propio país y las proyecciones geopolíticas que se apreciaban con nitidez en el exterior. Ese vacío en la apreciación, valoración y proyección interna e internacional lo brindaba una disciplina poco cultivada en el Perú: la geopolítica. Pionero de la geopolítica, por el lado militar, fue el comandante del Ejército Jorge Zárate Lescano que publicó por los años cincuenta el libro Introducción a la Geopolítica; en los años setenta se tuvo al coronel Fernando Morote Solari con el libro: Geopolítica del Perú. En los años noventa, durante el gobierno militar, el general Edgardo Mercado Jarrín brindó una visión más amplia de las aplicaciones de la geopolítica en la vida de los Estados, entre los varios libros que publicó destacan: Perú, perspectivas geopolíticas (1993) y Geopolítica en el Tercer Milenio (1995). También a esa generación pertenecen en el lado civil, Hernán Buse de la Guerra y Emilio Castañon Pasquel, que, desde las páginas de El Comercio, expresaban opiniones con criterio geopolítico de lo que debía realizar el Perú. De esa manera, llegué a la geopolítica, como disciplina que los cinco países que rodean al Perú la ponen en práctica en sus objetivos de desarrollo y seguridad; aquí en el Perú siempre ha predominado una visión jurídico normativa para enfrentar los problemas de seguridad externa. Por esta razón escribí el libro Geopolítica: una visión del Perú y sus posibilidades, que llegó a cuatro ediciones entre 1994 y 1998 y una gran cantidad de artículos desde esta perspectiva, además de otros libros con enfoque geopolítico y que me ha brindado dos satisfacciones, la primera que fuera requerido para aplicar la visión geopolítica en el Libro Blanco de la Defensa Nacional (2004) único libro publicado a la fecha y luego ser invitado a ocupar el cargo de Vice ministro de Defensa en el Ministerio de Defensa (2005). Esas aplicaciones geopolíticas se han extendido al campo universitario y entre los años 2007 y 2009 fui incorporado como docente-investigador al Instituto de Gobierno y desde el 2010, vengo participando como docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de San Martín de Porres, enseñando geopolítica aplicada a los negocios internacionales; recientemente la Facultad ha publicado el libro: Geopolítica aplicada al Perú y los Negocios Internacionales (2020). Por estas consideraciones, reflejadas en el conocimiento del país y de varios países del exterior de América y Europa, se hacía necesario bridar una explicación desde una perspectiva geopolítica para que todos los peruanos reconozcan que siendo un país de muchas potencialidades en 200 años no hayamos logrado reducir la pobreza, mucho menos desarrollar el país como
  • 9. Geopolítica de la República, 200 Años después 9 realmente se merece, tampoco contar con polos de desarrollo industrial en cada región que sirvan de fijación a los millones de pobladores que migran internamente porque lo único que tienen a la mano es la voluntad de prosperar, ser emprendedores con capitales limitados, pero sí ser parte de los millones de ciudadanos o del 75% de la PEA que trabajan en la informalidad, por tanto son los que viven el día a día. Por eso, cuando el 15 de marzo de 2020, el gobierno decretó el Estado de Emergencia y todos quedamos enclaustrados en nuestros hogares, se constató que miles de peruanos no cuentan con refrigeradoras, ni con los dineros suficientes para comprar alimentos para ser almacenados durante una semana como el gobierno proponía. Una cruda realidad. Este ensayo está dedicado a las nuevas generaciones, a todos los que creen en el futuro y hacen de sus vidas una realización permanente, porque en el país están dadas todas las condiciones para ser una potencia regional y mundial. No podemos esperar 200 años más, con el mismo balance y con la impotencia de ser un país que teniéndolo todo, no saber qué hacer con él. Este trabajo recoge datos históricos e información que es presentado en cinco partes: La primera, a seguir destacando el Valor Geopolítico y Geoestratégico del Perú, con el añadido nuevo de mostrar que el Perú tiene un espacio marítimo y territorial sobre el que ejerce soberanía y da pie a conformar una talasocracia y telurocracia, a la vez; la segunda parte, se ocupa en destacar que histórica y geopolíticamente, el país se caracteriza por tener fronteras retráctiles; en la tercera parte se muestran las enormes ventajas comparativas y recursos que posee el país, lo que debería ser la base del desarrollo industrial exportador; la cuarta parte, se ocupa de señalar que en términos de organización territorial, ésta ha sido y sigue siendo deficiente; la quinta parte trata de explicar las debilidades del sistema político nacional que en 200 años muestran una arquitectura de democracia fácil de fracturar, institucionalidad anodina e insignificante, y cerramos con algunas conclusiones. Quiero advertir, que nadie debe sentirse aplastado ni frustrado por lo que ha ocurrido en estos 200 años, no es la ciudadanía de a pie como se suele decir, la responsable. Los responsables son todos los que la historia ha registrado en su accionar mediocre y pusilánime, y del cual se exceptúan peruanos brillantes que son los que han logrado que este Estado atrofiado superviva. Como lo dije al comienzo, este ensayo está dirigido a la juventud y a los peruanos de todas las edades que sienten y viven el Perú en sus entrañas y sufren con él. Hay que tener la convicción y fortaleza que, si otros lo lograron, por qué nosotros no.
  • 10. Jaime Raúl Castro Contreras 10 Agradezco, al sociólogo con residencia en Estados Unidos, Jesús Higinio Calonge, al general de la Fuerza Aérea del Perú, Juan José Puga Pomareda, al general del Ejército, Juan Urbano Revilla y al politólogo Manuel Bernales Alvarado, por sus valiosas sugerencias; claro está que la responsabilidad de todo lo dicho en estas páginas, son exclusivamente mías. Jaime Raúl Castro Contreras
  • 11. Geopolítica de la República, 200 Años después 11 PRÓLOGO LA GEOGRAFÍA, LA POLÍTICA Y EL BICENTENARIO Por Raúl Chanamé Orbe “El hombre es su yo y su circunstancia” José Ortega y Gasset El concepto de geopolítica nació universalmente en plena Gran Guerra gracias a Rudolf Kjellen en 1916, que serviría para que el general Ludendorff asuma el concepto de “guerra total” por los alcances, influencia y las dimensiones del conflicto bélico moderno. No obstante, las pretensiones transhumantes de muchos generales han sido muy antiguas, lo testimonian las hazañas militares de Ciro, Alejandro, Aníbal, Julio César hasta la tecnificación masiva de Napoleón. Más recientemente Samuel Huntington, ha ensayado las claves de la política mundial en base a una geopolítica de las civilizaciones hegemónicas, encontrando las claves de las emergencias reciente en China y la India en la vocación territorialista de estas culturas. La tesis de Huntington se emparenta con el concepto de geocultura creado por el filósofo argentino Rodolfo Kusch**, desde una antropología de Sudamérica, que se conectan con la reflexión previa de José Vasconcelos y Antenor Orrego resumida en el paradigma conceptual de Indoamericana, tesis que propugnaba lo que hoy se denomina el multiculturalismo. Así, para determinar el debe ser de la política, como modelo de gestión y poder de gobierno, primero se debe determinar la naturaleza integral de la geografía y su interacción con la civilización humana. Napoleón y Hitler fracasaron cuando pretendieron domeñar la naturaleza con la sola voluntad política; Aníbal y San Martín entendieron la naturaleza cuando descubrieron que sus telúricos ** Kusch. R (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires. Ed. García Cambeiro.
  • 12. Jaime Raúl Castro Contreras 12 laberintos tenían un propósito asimilable a la destreza humana, a través de una geoestrategia que respete y considere el medio. El Mariscal Andrés de Santa Cruz tuvo éxitos geoestratégicos memorables en la guerra defensiva de la Confederación Peruana-Boliviana (1836-1839), por su comprensión de la geografía andina; lo propio hizo Andrés Avelino Cáceres en la resistencia de la Breña a la invasión chilena (1879-1883), con una milicia campesina, que en la resistencia se constituyó en un ejército nacional imbatible en sus cumbres. Nuestra toponimia ha creado una práctica de la defensa. Surge una geoestrategia práctica, cuya geografía es empírica, que carece todavía de coordenadas nacionales y propósitos de política de Estado. En el siglo XIX la elite gobernante desconocía la geografía. Nunca se divulgó el libro del cronista Pedro Cieza de León, quien fue el primer explorador que escribió sobre los vastos territorios conquistados. Humboldt y Darwin reconocieron mejor la potencialidad de nuestra geografía que los propios peruanos. El sabio Unanue exploro el hecho climático, Pardo vio la riqueza agrícola del valle del Mantaro, Joaquín Copelo la necesidad de la vía a Chanchamayo para ocupar Loreto, Mesones Muro la inexplorada riqueza de la selva alta en la región nororiental del Marañón, Genaro Herrera la riqueza amazónica y Antúnez de Mayolo la incalculable potencia hídrica para el despegue energético. Eran visionarios, ante políticos con horizontes cortos. Por ello, desde la literatura nos deslumbraron con la grandeza de un territorio abandonado a su suerte, José de la Riva Agüero con Paisajes Peruanos invita a descubrir los desiertos, valles, cumbres y mesetas que se articulan como unidad indisoluble, el prólogo de Raúl Porras Barrenechea es un autentico ensayo sobre la geografía y su nexo con la historia antigua y moderna, en ese mismo espíritu Aurelio Miro Quesada con su “Costa, Sierra y Montaña”, nos transportará a la belleza de las formas naturales, como un llamado a la elite encerrada en su poder metropolitano, indiferente a su propio país. Gregorio Paz Soldán pasó del empirismo geográfico a una disciplina con medidas, densidades, latitudes. Antonio Raymondi le buscó propósitos económicos a la geografía, de allí su frase de “Perú mendigo, sentado en un banco de oro”. En el siglo XX Emilio Romero con su “geografía económica” le dio un objetivo de bienestar al propósito de la expansión humana, dándole una nueva dimensión con la tesis de Javier Pulgar Vidal de “Las ocho regiones naturales” (1940), que marcó una ruptura respecto a la convencional simplificación de reconocer solo tres regiones clásicas (costa, sierra y selva) y dar el salto conceptual al fundamentar nuestra naturaleza en una de variados pisos
  • 13. Geopolítica de la República, 200 Años después 13 ecológicos: chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa y omagua. Cada una poseía su propia fauna, flora, suelos, ríos y climas, y nos situaba en una de las biodiversidades más amplias y ricas de la tierra. En esa nueva comprensión del medio, asoma el programa de la geopolítica como componente indispensable de la gobernanza. Nuestra geografía física tiene millones de años, sus habitantes miles de años, la geopolítica –como disciplina academica– apenas décadas. Uno de los primeros en escribir sobre este tema fue el coronel Julio C. Guerrero (1887-1976), secretario de Andrés Avelino Cáceres y prolífico escritor de temas sobre defensa y seguridad, cuyo libro Belicología, es un amplio miraje sobre la guerra total (1946), evidencia su basta erudición sobre los conceptos que aparecen tras la postguerra mundial. Con el surgimiento del CAEM (1950), en sus cursos de Estrategia se evidencia la necesidad de dotar de una explicación científica a la geografía y la necesidad de ocupar los inmensos espacios abandonados del nuestro territorio para garantizar una defensa integral. El conflicto bélico con el Ecuador en 1941, –originado por un abandono territorial–, nos trajo el reto de la ocupación física en el siglo XX. Recuérdese que la Carretera Central recién se concluyó en 1936, la carretera Panamericana en 1940, la culminación del aeropuerto internacional Jorge Chávez demandó dos gobiernos el de Prado y Belaunde, y la carretera marginal se inició en 1964. Recién en esos momentos el Estado reconocía la importancia de la geopolítica para la consolidación de políticas públicas. Se evidencia la necesidad de dotar a la geografía de una explicación científica por su precisión cartográfica para los propósitos de la seguridad y la defensa. En ese contexto el teniente Coronel Jorge Zárate Lescano realizo un primer ensayo titulado “Introducción a la geopolítica” donde sienta las bases generales de esta disciplina con variadas referencias a las experiencias mundiales; con un propósito más específico el coronel Fernando Morote Solari escribió “Geopolítica del Perú”, buscando que el concepto tenga una mayor relación con nuestra identidad territorial. A comienzo de los años 60 el CAEM, con su lema liberal: “Las ideas se exponen, no se imponen” convoca a diversos profesores civiles, entre los que destacaron Raúl Ferrero Rebagliati, Francisco Miro Quesada Cantuarias, Jorge Bravo Bresani, Miguel Angel Rodriguez Rivas y Alfredo Quispe Correa, quienes establecerán un rico dialogo civil-militar con los propósito de entender que la defensa es un componente del desarrollo, que la defensa no es un tema exclusivamente militar, sino del desarrollo integral. En este contexto a inicios de los años setenta se incorpora el joven profesor Jaime Castro Contreras
  • 14. Jaime Raúl Castro Contreras 14 como profesor del CAEM, quien desde su formación en ciencias sociales, desarrolla las principales categorías de la geografía y la política de Estado, plasmando su experiencia docente en un texto “Geopolítica: una visión del Perú y sus posibilidades” (1994), siguiendo la perspectiva del General Edgardo Mercado Jarrin, quien enseñó Táctica General en la Escuela Superior de Guerra y, posteriormente, Estrategia Nacional en el CAEM, quien escribió diversos artículos y ensayos sobre la moderna disciplina, resumiendo su legado intelectual en “Geopolítica en el Tercer Milenio” (1995). Todos estos libros surgen a la luz en paralelos a otros textos que se editan en Argentina (Gugliaimeli), Brasil (Cuoto e Silva) y Chile (Pinochet), que sirven para comparar perspectivas de cada país. Por todo ello, el profesor Jaime Castro Contreras es un académico calificado para hacer un balance de estos dos últimos siglos en relación a la geopolítica. Su libro está organizado en cinco partes, sistematizados de lo particular a lo general, nos plantea una sucinta evolución que va desde los incas, la experiencia virreinal y la más reciente experiencia republicana, pasando por los suyos, las intendencias coloniales, los departamentos republicanos y la fallida regionalización reciente. Planteando que, a esta geografía milenaria, la política republicana de los últimos siglos la ha dotado de una organización disfuncional y deficiente, que debe ser reformada para aminorar el conflicto interno y neutralizar cualquier posibilidad de conflicto internacional. El texto aporta en la necesidad que tiene el Perú por sus propias dimensiones nacionales, de ser simultáneamente un país con vocación talasocratica, dotándose de un atalaya en el Pacifico, estableciendo los nexos planetarios con la modernización de sus puertos, almacenes, carreteras y terminales, de otro lado, tenemos que ser una telurocracia, por el dominio de las mesetas interandinas, dotándonos de carreteras trasversales, interandinas e interoceánicas, que nos permitan unir con seguridad y costos adecuados el Atlántico con el Pacifico. Finalmente, el doctor Castro Contreras con su vasta experiencia de 4 décadas de cátedras en el hoy renovado CAEN y su ejercicio práctico en gestión del Estado (como Vice-Ministro de Defensa), ha podido resumir un concepto que marca la identidad geopolítica del Perú, que debería estar incorporado a la Constitución del Estado: “El Perú es un país marítimo, andino, amazónico, bioceánico por la proyección internacional del rio Amazonas y con presencia en la Antártida”.
  • 15. Geopolítica de la República, 200 Años después 15 CONTENIDO PRESENTACIÓN 7 PRÓLOGO 11 CONTENIDO 15 ÍNDICE DE TABLAS 17 ÍNDICE DE FIGURAS 17 PRIMERA PARTE VALOR GEOPOLÍTICO Y GEOESTRATÉGICO DEL PERÚ: ENTRE LA TALASOCRACIA Y LA TELUROCRACIA I. ¿POR QUÉ UNA MIRADA DESDE LA GEOPOLÍTICA? A. Una mirada global del acontecer mundial 20 B. ¿Por qué en el Perú requerimos de un balance geopolítico de los 200 años de vida Republicana e independiente? 21 II. VALOR GEOPOLÍTICO DEL PERÚ A. Puesta en valor del mar y el territorio peruano 26 B. Talasocracia y telurocracia 26 1. Talasocracia 27 2. Telurocracia 27 3. Perú, es una talasocracia y telurocracia a la vez 28 C. Definición geopolítica del Perú 32 D. Ventajas comparativas geopolíticas y geoestratégicas del Perú 33 SEGUNDA PARTE UN PAÍS DE LÍMITES Y FRONTERAS RETRÁCTILES I. LAS BASES INICIALES DEL TERRITORIO PERUANO 36 A. El espacio geográfico en el imperio inca 39 B. El espacio geográfico en el período colonial 41 C. El espacio geográfico al inicio de la República 43 D. Confederación Perú-Boliviana 45
  • 16. Jaime Raúl Castro Contreras 16 II. LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES 48 III. DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES TERRESTRES Y MARÍTIMOS CON LOS CINCO PAÍSES VECINOS Y LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES 50 A. Límites terrestres 51 1. Límite con Ecuador 51 2. Límite con Colombia 54 3. Límites con Brasil 55 4. Límites con Bolivia 57 5. Límites con Chile 58 B. Delimitación marítima 1. La anchura del mar y la protección de los recursos 60 2. Límite marítimo con Ecuador 62 3. Límite marítimo con Chile 64 TERCERA PARTE GEOPOLÍTICA Y PODER NACIONAL I. EL PODER NACIONAL 68 II. VENTAJAS COMPARATIVAS INIGUALABLES 71 III. EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO VENTAJA COMPARATIVA 72 A. Sector agrario 72 B. Sector minero 75 C. Sector pesquero 78 D. Sector turístico 81 CUARTA PARTE UNA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEFICIENTE I. PROPUESTAS DE REGIONALIZACIÓN 88 II. PRIMER ENSAYO REGIONAL CON LA CONSTITUCIÓN DE 1993 90 III. DESAPARICIÓN DE LAS 12 REGIONES Y RETORNO A LOS 25 DEPARTAMENTOS 91 IV. PROYECTO DE PARQUES INDUSTRIALES 95
  • 17. Geopolítica de la República, 200 Años después 17 QUINTA PARTE DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD FRÁGIL, EL PODER NO MATERIAL I. PODER ARBITRAL ASIGNADO A LAS FUERZAS ARMADAS 99 II. FRAGILIDAD DE LOS GOBIERNOS A LO LARGO DE LA REPÚBLICA 101 III. LA DEBILIDAD DEL ESTADO: ENTRE GOLPES DE ESTADO Y GOBIERNOS REPRESENTATIVOS 103 A. Inicios precarios de la República 105 B. La división del Perú, la Confederación Perú-Boliviana, y el primer ingreso de tropas chilenas 108 C. Inicio de una relativa estabilidad política 110 D. Chile en el Perú, desconoce e impone autoridades 111 E. La inestabilidad del siglo XX y mayor permanencia en el poder 113 F. Golpes de Estado Institucionales 116 G. Retorno e interrupción de una frágil democracia 116 H. Gobierno de transición de Valentín Paniagua 117 I. Cleptocracia, democracia corrupta y mayor precariedad institucional 118 J. Una debilidad y fragilidad institucional que se agrava 121 CONCLUSIONES 123 RECOMENDACIONES 125 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Países emergentes que en 40 años lograron desarrollarse 22 Tabla 2. Dictaduras y democracias 121 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Importancia de Asia en el comercio marítimo mundial 28 Figura 2. Perú, una talasocracia y telurocracia, a la vez 29 Figura 3. Mapa del Perú con las tres regiones naturales y el porcentaje del territorio que representan 31 Figura 4. Afiche de la Embajada del Perú en Suiza, indica que el Perú por el oeste limita con el Océano Pacífico 31
  • 18. Jaime Raúl Castro Contreras 18 Figura 5. Nueva visión geopolítica del Perú 32 Figura 6. Valor geopolítico y geoestratégico del Perú 34 Figura 7. Mapa del Virreinato de 1810 con el que se inicia la República en 1821 37 Figura 8. Imperio de los Incas 39 Figura 9. Tambo Inca 40 Figura 10. Viaje a Oceanía de Túpac Inca Yupanqui 40 Figura 11. Creación de virreinatos y capitanías en el territorio conquistado 41 Figura 12. División del territorio entre Pizarro y Almagro 42 Figura 13. Tratado de Tordesillas: España y Portugal 43 Figura 14. Primera organización departamental 44 Figura 15. Confederación Perú-boliviana 45 Figura 16. Pérdidas territoriales 48 Figura 17. Frontera con Ecuador 53 Figura 18. Frontera con Colombia 54 Figura 19. Frontera con Brasil 55 Figura 20. Colonos bandeirantes ampliaron el espacio inicial del tratado de Tordesillas 57 Figura 21. Límite con Bolivia 58 Figura 22. Mapa del siglo XIX y los límites de los tres países 59 Figura 23. Mapa del Perú con el método de los paralelos 63 Figura 24. Límites marítimos con Ecuador 63 Figura 25. Mapa oficial de frontera marítima Perú Chile 65 Figura 26. Potencialidades del Perú 74 Figura 27. Mapa de operaciones mineras 77 Figura 28. Distribución de la anchoveta en el litoral peruano 78 Figura 29. Corrientes marinas 79 Figura 30. Ríos de la costa 80 Figura 31. Zócalo continental del mar peruano 81 Figura 32. Lugares turísticos 82 Figura 33. Propuesta regional de Pulgar Vidal 89 Figura 34. Organización del Perú en regiones 92 Figura 35. Retorno de la organización departamental 92 Figura 36. Casos de corrupción de funcionarios en trámite por departamento en el 2016 y 2018 94 Figura 37. Los 3 principales problemas del país: Por macro zona 94 Figura 38. 200 años después: Parques industriales que solo existen en la ley 95 Figura 39. Diez Constituciones que fijaban el poder arbitral de los militares 100
  • 19. Geopolítica de la República, 200 Años después 19 PRIMERAPARTE VALORGEOPOLÍTICO YGEOESTRATÉGICODEL PERÚ: ENTRELATALASOCRACIA YLATELUROCRACIA
  • 20. Jaime Raúl Castro Contreras 20 I. ¿POR QUÉ UNA MIRADA DESDE LA GEOPOLÍTICA? A. Una mirada global del acontecer mundial La geopolítica es una disciplina relativamente reciente que nació en 1916 cuando el sueco, Rudolf Kjellen, utilizó la palabra geopolítica, para explicar que los Estados y sus dirigentes, pugnaban por ampliar sus espacios de poder sobre lugares geográficos continentales y marítimos poseedores de recursos y riquezas de todo tipo ahí donde estuvieren, cercanos a sus fronteras, distantes o allende los mares, lo cierto es que con ello pretendían y pretenden resolver sus objetivos políticos de bienestar y seguridad. Esta práctica de pugnar con otros Estados para conquistar territorios, se remonta hasta los egipcios, los griegos y los romanos, principalmente, y es parte de la historia de la humanidad. Por ello es que, los argumentos que desde sus inicios desarrolló la geopolítica, estuvieron asociados al Estado. Bajo esta premisa, Alemania conducida por Adolfo Hitler, encontró en la geopolítica la argumentación para intentar dominar el mundo, lo que pretendió realizarlo bajo una solución militar que dio lugar a la Segunda Guerra Mundial. El fracaso del proyecto nazi en 1945, determinó al final de la guerra que la enseñanza de la geopolítica fuera prohibida en las universidades; de modo que fue desterrada de los claustros académicos y fueron cerrados cursos e institutos de investigación en Europa y Estados Unidos, igual ocurrió en Latinoamérica. Esta medida restrictiva, se mantuvo hasta la década de 1990, cuando académicos de universidades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, señalaron que una cosa era la disciplina y otra el uso político que habían realizado los países del Eje que lo conformaban Alemania, Italia y Japón, en su intención de querer dominar el mundo. Desde la última década del siglo XX, la geopolítica se ha renovado, hoy no es solo practicada por los Estados o los militares, hoy también hacen y ejecutan geopolítica, empresas globales, organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial (BM) el Fondo Monetario Internacional (FMI) y reguladores de la política y la seguridad continental y mundial entre los que se encuentran Naciones Unidas (UN), la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Organización del Atlántico Norte (OTAN), igualmente estudian geopolítica, los estudiantes vinculados a los negocios internacionales, los partidos políticos y los periodistas, y todo aquel que sabe que ya nadie puede ignorar que la visión geopolítica es una necesidad de los tiempos de globalización y pandemia porque las pugnas
  • 21. Geopolítica de la República, 200 Años después 21 por los mercados y los recursos continúan con la misma fuerza que se presentó en el pasado. El interés por dominar o influenciar el mundo no ha desaparecido, la China de hoy es una muestra de ello porque está desplazando, por ahora, económicamente a los Estados Unidos. B. ¿Por qué en el Perú requerimos de un balance geopolítico de los 200 años de vida Republicana e independiente? Porque no hay otra forma de explicar, cómo un país que nació a la vida Republicana en 1821, en un espacio territorial superior al que actualmente poseemos, con un acceso directo al mar de 3080 kilómetros de litoral, catalogado como el mar más rico del mundo en especies marinas; un país que desarrolla actividades agrícolas los doce meses del año, poseedor de recursos minerales estratégicos, reconocido por Naciones Unidas como mega diverso, con 84 microclimas, poseedor ríos navegables en la selva cuyo territorio supera el 50% del total nacional y con presencia en la Antártida, en 200 años de vida independiente haya pasado apenas de las categorías económicas de “subdesarrollado” a “emergente” y dentro de esta clasificación de riesgo país, existen los “avanzados emergentes” como China, Singapur, Corea del Sur, los “emergentes secundarios” donde se ubican 36 Estados y los llamados “economías o países frontera”. En mis diálogos con los estudiantes de pre y posgrado, les suelo preguntar ¿cómo es que en 200 años el Perú, con tantos recursos nos mantengamos en la situación de pobreza existente y con muchos problemas estructurales sin resolver? La pandemia ha puesto al desnudo las serias incapacidades de los dirigentes peruanos, incluso el poeta César Vallejo en 1931, enrostró al ministro de salud de la época y en su poema Los nueve monstruos, afirmó: “Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal”; ¿cómo explicar que países que hace cincuenta años eran tan o igual de atrasados como lo somos nosotros, hayan logrado un posicionamiento económico, social y político expectante hoy día? Estoy refiriéndome a Singapur, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwan que no han requerido de 200 años para progresar y generar bienestar a su población. En estos cuatro países, de los cuales Taiwán y Hong Kong son reclamados como pertenecientes a China, con territorios más reducidos al que posee el Perú, carentes de recursos que abundan en el país, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y el período de la Guerra Fría, eran países subdesarrollados, hoy, son los primeros en tecnología, cuentan con altos ingresos per cápita que están por encima de los 24 mil dólares
  • 22. Jaime Raúl Castro Contreras 22 y altos índices de desarrollo, solo en cuarenta años han alcanzado la situación expectante que poseen, a diferencia del Perú que con 200 años de vida republicana sigue catalogado como “país emergente”1 con todas las limitaciones y debilidades institucionales que estamos viendo. También hay que mencionar que las financieras internacionales hacen otro distingo de “países de mercado frontera” atribuibles a países de constante inestabilidad política como es el caso del Perú. Tabla 1. Países emergentes que en 40 años lograron desarrollarse País Territorio Ingreso per cápita Corea del Sur 99,274 km2 $ 31,431 (2019) Taiwán 36,179 km2 $ 24,828 (2019) Hong Kong 1.075 km2 $ 59,400 (2016) Singapur 639 km2 $ 64,579 (2018) Lo que quiere decir que el atraso histórico en el que se encuentra el Perú, después de 200 años de vida independiente transcurrida, no responde ni es consecuencia de la carencia de recursos ni una posición geográfica negativa o de enclaustramiento como es el caso de Bolivia, país calificado de mediterráneo, por encontrarse metido en el continente sin acceso al mar, sino el resultado del ejercicio político y la gestión de sus dirigentes nacionales civiles y militares que gobernaron en este largo proceso histórico frustrante, que tiene necesariamente que acabar. Incluso la propia China ha encontrado en la globalización y el libre mercado, la opción de la solución de su programa social, puesto que ideológicamente sigue siendo socialista. El despegue de China no llega a los cincuenta años. Veamos el caso, durante la vigencia de Mao Tse Tung desde 1949 hasta 1976 fecha en que falleció, China fue unificada e ideológicamente se suscribió al socialismo. Si bien el país se unificó, siguió 1 Un país emergente es aquel que está evolucionando de ser una economía de bajos ingresos a convertirse en un país desarrollado. Entonces, no solo está mejorando el nivel de ingresos de sus habitantes, sino su calidad de vida. Un país emergente se encuentra en camino de alcanzar el progreso económico y social. Esto no solo depende del crecimiento del producto interior bruto (PIB), sino de otros aspectos clave como educación, salud y seguridad. También existe otra categoría económica “emergentes secundarios”: son economías con PIB medio y bajo, pero con cierta infraestructura, y un mercado medianamente desarrollado. En este grupo están catalogados países como Argentina, Chile, Colombia, Egipto, Indonesia, Malasia, Turquía o Vietnam. Westreicher, G. País emergente. Recuperado https://economipedia.com/definiciones/ pais-emergente.html
  • 23. Geopolítica de la República, 200 Años después 23 siendo pobre y la población se desplazaba en bicicletas y usaba mamelucos (traje de una sola pieza). La muerte de Mao Tse Tung, significó el cambio de prioridades con la llegada de Deng Xiaoping a la Secretaría General del Partido Comunista; él facilitó y dio inicio al gran cambio político centrado en la economía, la aceptación de la propiedad privada y la modernización del país. La llave mágica de Deng Xiaoping, se tradujo en atender “cuatro modernizaciones”2: a. De la agricultura, apoyando la actividad privada y la extensión de tierras y cambios de cultivo para elevar la productividad. b. De la industria, que se efectuó a través de facilitar la inversión extranjera, dando lugar a que hoy existan en China 70 mil empresas norteamericanas y europeas de todo tipo. Este hecho numérico y de gran inversión, hizo difícil que las empresas norteamericanas se retiraran de territorio chino tal como era el deseo del presidente Donald Trump. Se habrían producido crisis de otras magnitudes. c. En la Defensa Nacional, que dio lugar a la reducción de las milicias, se introdujeron los grados militares y se modernizó el ejército. Hoy el presupuesto militar es el segundo después de Estados Unidos, no obstante que China habla que su prioridad no es ser una potencia militar. d. De la ciencia y la tecnología, lo que significó que miles de jóvenes chinos viajaran becados a las mejores universidades del mundo para que a su retorno se encargaran de conducir el cambio científico y tecnológico. También consiguieron que un fondo especial de Naciones Unidas financiara las becas en el extranjero. Hoy China está a la vanguardia de la ciencia y tecnología mundial. Entonces lo volvemos a decir, no es cuestión de carencias de recursos, es cuestión de la clase dirigente, de los que conducen la política, de los que definen los contenidos curriculares del sistema educativo, de los que hacen justicia y los partidos políticos; de los que fijan los objetivos nacionales oficiales que en el país nunca han existido. Cabe destacar que ese vacío de objetivos nacionales, ha tratado de ser cubierto por el llamado Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002, del cual poco se puede esperar como resultados concretos porque se trata de un foro que elabora y aprueba lineamientos en políticas de Estado en base al diálogo y 2 Cuatro modernizaciones. Recuperado https://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_Modernizaciones
  • 24. Jaime Raúl Castro Contreras 24 concertación entre los tres niveles de gobierno y las instituciones políticas y sociales de Perú3 y se ha quedado en eso, en un foro de discusión. Y como dice Manuel Bernales Alvarado4 “El Secretariado del Acuerdo Nacional, ha devenido en una dependencia del gobierno de turno a través de la PCM y el dinero de donantes como PNUD para las contrataciones de personal”. Se hace pues necesario, realizar un balance desde la geopolítica, y ese es el propósito de este ensayo, dirigido a buscar en la juventud de reemplazo un norte más preciso y sostenido para convertir al Perú en una potencia regional y mundial, a partir de todos los recursos que posee el territorio, que, por miles de años, sigue siendo el mismo, sino que, lo que tiene que cambiar, son los criterios con los que debe ser visto el Perú, su territorio y sus riquezas. Proponemos, por tanto, una mirada al mundo desde el Perú y no al revés como siempre e históricamente ha ocurrido. Este ensayo nos brinda la oportunidad de ratificar lo que geopolíticamente somos como país y lo que podemos conseguir, además hacer un balance desde la geopolítica que nos permitirá reconocer que, en 200 años, solo hemos logrado ser: ● Un país que no ha sacado provecho de las enormes ventajas comparativas que brinda la geografía nacional, ● Un país con una cuestionada y deficiente organización político- administrativa del territorio, ● Un país que ha desarrollado en dos siglos instituciones jurídicas y políticas frágiles además de conformar una democracia impredecible. Pero este balance geopolítico no puede ignorar lo que la diplomacia peruana consiguió el año 2014 cuando la Corte Internacional de Justicia con sede en la Haya, puso fin al diferendo marítimo entre Perú y Chile, con lo cual se cerraba la frontera marítima que era una secuela de la guerra iniciada por Chile en 1879. Y si bien el Perú recuperó un espacio marítimo de más de 50 mil kilómetros cuadrados, no puede olvidarse que antes de la guerra el mar peruano se extendía hasta Arica y Tarapacá. Este logro diplomático conseguido en el siglo XXI, es una muestra de la importancia 3 Acuerdo Nacional. (2002). Acta de Suscripción del AN. Lima: Talleres de Biblos S. A. Recuperado https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/acuerdo_nacional.pdf 4 Bernales M. Politólogo, especializado en Política y Gestión Pública, Ambiente y Seguridad Humana.
  • 25. Geopolítica de la República, 200 Años después 25 de la geopolítica en la defensa y proyección internacional del Perú. Cabe destacar que, en abril de 2005, el Ministerio de Defensa publicó el Libro Blanco de la Defensa Nacional, único libro en el que se menciona la nueva visión geopolítica del Perú; este trabajo que tuve el honor de dirigir, fue también el resultado de una relación de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Defensa, conducido por el general Roberto Chiabra León y el Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigido por el canciller, Manuel Rodríguez Cuadros.
  • 26. Jaime Raúl Castro Contreras 26 II. VALOR GEOPOLÍTICO DEL PERÚ A. Puesta en valor del mar y el territorio peruano Ya en otros libros y artículos publicados y ensayos propuestos desde 19945 he señalado que se hace necesario que el sistema educativo deseche la visión negativa y fatalista con el que se describe al Perú, al considerar que la costa es un desierto que no sirve, la sierra una cadena de montañas que dificultan la comunicación y la selva una zona de enorme verdor, pero inundable, y se concluye esta visión negativa, diciendo cuando se refieren a las fronteras, que el Perú por el Oeste limita con el Océano Pacífico; lo que quiere decir, que el mar es mostrado como una frontera, como un límite, lo que explica por qué el Perú no cuenta con una infraestructura portuaria necesaria ni el desarrollo de la industria naviera, porque simplemente con ese criterio el mar no nos pertenece. Necesitamos poner en valor al país, y la geopolítica nos ayuda en ese aspecto porque lo primero que recomienda es conocer dónde está ubicado el país con relación al mundo y qué existe en su interior. Para lo cual, se requiere que la geografía nacional sea presentada como un reto y un desafío a la creatividad de los hombres y mujeres que habitan en el Perú, se requiere que, desde las diversas profesiones y los respectivos colegios profesionales, se evalué y proyecte todo lo que se puede lograr. B. Talasocracia y telurocracia6 Los peruanos deberíamos darnos cuenta que la suma del mar territorial y la zona continental duplica el tamaño del territorio que de acuerdo a lo que muestra el Instituto Nacional de Estadística e Informática el Perú (INEI) solo se refiere a la superficie territorial de 1 285 215,60 km27, para nada cuenta la extensión que ocupa el Mar de Grau que suma 1 140 646,8 km2, lo que duplica el ejercicio de la soberanía nacional, del mar y del continente. 5 Castro J. (1994). Geopolítica del Perú: una visión del Perú y sus posibilidades. 4 ediciones. También puede verse en Web: www.geopolitica.com.pe 6 Otra lectura. (2019). Una forma diferente de ver el mundo. Recuperado https://otralectura. com/2019/01/28/talasocracia-vs-telurocracia/ 7 Otra lectura. (2019). Una forma diferente de ver el mundo. Recuperado https://www.inei.gob. pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1140/cap01.pdf
  • 27. Geopolítica de la República, 200 Años después 27 Por esta consideración errática de solo hacer oficialmente alusión a la cantidad de extensión territorial, es que se hace necesario, se conozca los alcances de dos conceptos geopolíticos aplicables a la geografía nacional para poner en valor al país y salir de la visión recortada que nos acompaña por generaciones y repitiéndose en los textos escolares y documentos oficiales. 1. Talasocracia Desde los griegos, la palabra talasocracia servía para referirse a los países que tienen acceso directo al mar o tienen acceso a dos océanos como hoy lo es Estados Unidos, Canadá, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Colombia, México y Panamá en América del Norte y Central, e Inglaterra, España y Portugal, en Europa; en América del Sur se encuentran con acceso directo al mar Perú, Chile y Ecuador. Hoy Estados Unidos es una talasocracia porque no solo tiene acceso a dos océanos, sino que como base de su política exterior y de seguridad cuenta con 70 bases militares en todo el mundo, y la búsqueda de aliados lo hace recurriendo principalmente al mar para lo cual ha desarrollado una industria naval militar así como una industria de barcos mercantes. En siglos pasados Inglaterra, España y Portugal también fueron dueñas de los mares; su influencia actualmente es menor. 2. Telurocracia El concepto alude a aquellos países que han desarrollado sus actividades en la parte terrestre o continental, en unos casos no acceden al mar o son limitados sus accesos porque han concentrado su administración y su industria en el continente, son los casos de Francia, Alemania, Rusia y China, sin embargo, este último país cuenta con 7 puertos de los 20 más grandes del mundo. China es un caso típico de telurocracia y talasocracia a la vez, que ha desarrollado industrialmente la zona continental albergando a 70 mil empresas industriales americanas y europeas poniendo en práctica el concepto de glocalización. El concepto surgió en la década de 1980 cuando se iniciaron los traslados de empresas industriales capitalistas a otros lugares del mundo que brindaban ventajas por la mano de obra barata y existencia de recursos y condiciones atractivas a la inversión extranjera, entre otros factores. (Figura 1)
  • 28. Jaime Raúl Castro Contreras 28 Figura 1. Importancia de Asia en el comercio marítimo mundial Fuente: https:/ /vaventura.com/divulgacion/economia/el-transporte-maritimo/ 3. Perú, es una talasocracia y telurocracia a la vez El territorio peruano posee de ambas cosas, y adicionalmente cuenta con el río Amazonas que es navegable y le permite el acceso al océano Atlántico, que le facilita comunicación con Europa y África, así como con la parte Atlántica de América del Norte y del Sur. Una puesta en valor de lo que el Perú es, en cuanto a su geografía, tiene que incorporar en todo su sistema educativo y el aparato oficial, así como el empresarial, que el Perú se caracteriza por contar con: ● El mar de Grau, que se extiende hasta las 200 millas marinas y tiene un área de 1 140 646.8 km2. ● La zona continental o terrestre está compuesta por: a. La costa que posee 136 232.85 km2 b. La sierra o zona andina, que cuenta con 404 842.91 km2 c. La selva o Amazonía con 754 139.84 km2 Sudeste Asiático y China Principales puertos asiáticos Los 20 principales puertos En rojo los puertos asiáticos 1. Singapur 2. Shangai (China) 3. Hong Kong 4. Shenzhen (China) 5. Busan (Corea del Sur) 6. Los Ángeles/Long Beach 7. Dubai 8. Quingdao (China) 9. Guangzhou (China) 10. Ningbo (China) 11. Rotterdam (Países Bajos) 12. Tianjin (China) 13. Kaohsiung (Taiwan) 14. Antwerp (Bélgica) 15. Hamburgo (Alemania) 16. Port Kalang (Malasia) 17. Tanjung Pelepas (Malasia) 18. Laem Chabang (Tailandia) 19. Bremerhaven (Alemania) 20. Xiamen (China) LaimportanciadeAsia enelcomerciomarítimomundial IDVA: M1102012
  • 29. Geopolítica de la República, 200 Años después 29 Figura 2. Perú, una talasocracia y telurocracia, a la vez Fuente: Propia Mirando al mar el Perú debe convertirse en una talasocracia Desarrollando la zona continental el Perú debe ser una telurocracia El Perú es un país marítimo, andino, amazónico, bioceánico por la proyección internacional del río Amazonas y con presencia en la Antártida. BASES PARA DEFINIR LA POLÍTICA DE DESARROLLO Y SEGURIDAD EL PERÚ DESDE UNA PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA ESTÁ ASOCIADO A LA CUENCA DEL PACÍFICO Y EL CONTINENTE
  • 30. Jaime Raúl Castro Contreras 30 De manera que una puesta en valor del Perú y de todo el espacio de mar y continente donde ejerce soberanía plena hacen un total de 2 435 862.4 km2. Además, posee un litoral de 3 080 kilómetros de Tumbes a Tacna. Pero debemos de advertir que para que un país se convierta en una talasocracia no es suficiente tener acceso directo al mar, es necesario para que ello ocurra, contar con puertos y barcos que faciliten el comercio exterior. Adicionalmente se debe contar con una infraestructura de comunicaciones internas conformada por carreteras confiables, ferrocarriles, aeropuertos, helipuertos y todo aquello que permita trasladar a los puertos de embarque internacional los productos procesados y transformados que los polos de desarrollo interno deben proporcionar. (Figura 2) La zona continental del territorio peruano está conformada por las regiones de la costa que comprende el 11% del territorio, la sierra el 30% y la selva el 59%. De modo que el concepto telurocracia, también es solo enunciativo puesto que el país no cuenta con polos de desarrollo efectivos en el interior. Estamos llamados a ser una talasocracia y telurocracia simultáneamente, siempre y cuando, los gobiernos que administran el país reconozcan que lo tenemos todo para constituirnos en un país líder en la región, ya que, en los 200 años transcurridos, el país se ha conducido por una visión de la geografía fatalista y negativa; donde incluso oficialmente se desconoce que el Perú está conformado por cuatro regiones naturales que los conforman el mar, la costa, la sierra y la selva. El mapa de la Embajada peruana en Suiza indica todo lo contrario, destaca que el Perú por el Oeste limita con el Océano Pacífico y en los textos escolares es una argumentación común que se repite por generaciones. (Figura 3 y 4)
  • 31. Geopolítica de la República, 200 Años después 31 Figura 3. Mapa del Perú con las tres regiones naturales y el porcentaje del territorio que representan Fuente: https:/ /www.embaperu.ch/wp-content/uploads/2013/11/es_mapa.png Figura 4. Afiche de la Embajada del Perú en Suiza, indica que el Perú por el oeste limita con el Océano Pacífico Fuente: https:/ /www.embaperu.ch/wp-content/uploads/2013/11/es_mapa.png Región de vegetación tropical que corresponde a la Amazonía peruana donde se encuentran las más grandes Reservas Naturales del Perú. Región determinada por la Cordillera de los Andes, alcanza los 6 768 msnm (22 204 pies) en la cumbre del nevado Huascarán. Cerca de 3 000 km de desiertos, playas, además de extensos y fériles valles. 59% del territorio 12% de la población 30% del territorio 36% de la población 11% del territorio 52% de la población Selva Selva Clima húmedo y tropical, con altas precipitaciones. Sierra Clima seco y templado, con grandes variaciones de temperatura en un mismo día. Costa Norte: sol todo el año. Costa central y sur: temperatura templada, sin precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad. Sierra Costa Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así como60millonesdehectáreasenlaAntártida. 1 285 215,6 KM2 Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo. ostenta la soberanía sobre 200 millas marinas. Al ser parte consultiva del Tratado Antártico, cuenta con una Estación Científica llamada Machu Picchu enestecontinente. GEOGRAFÍAY CLIMA UBICACIÓN,GEOGRAFÍAYCLIMA UBICACIÓN EXTENSIÓN Fronterascon Ecuadory Colombiaalnorte Limitaconel OcéanoPacífico poreloeste Limitaalsur conChile FronteraconBrasil alesteBolivia LaextensióndePerúes mayorquelasumadelos territoriosdeEspañayFrancia
  • 32. Jaime Raúl Castro Contreras 32 C. Definición geopolítica del Perú (Figura 5) Dada esta puesta en valor del Perú, desde una perspectiva geopolítica y geoestratégica el Perú se define como un país: 1. Marítimo, andino, amazónico, bioceánico por la proyección internacional del rio amazonas y con presencia en la Antártida. 2. Es el nexo natural entre los extremos norte y sur de Sudamérica. 3. Cuya posición marítima lo convierte en la puerta de ingreso a la cuenca del Pacífico para los países atlánticos como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, incluso la mediterránea Bolivia. 4. Que se encuentra vinculado a cinco cuencas internacionales: a. La Cuenca del Pacífico. b. La Cuenca del Orinoco. c. La Cuenca del Amazonas. d. La Cuenca del Titicaca. e. La Cuenca del Plata. f. El espacio aéreo y ultraterrestre. g. Presente en la Antártida a través de la base científica Machu Picchu. Figura 5. Nueva visión geopolítica del Perú Fuente: Jaime Raúl Castro Contreras
  • 33. Geopolítica de la República, 200 Años después 33 D. Ventajas comparativas geopolíticas y geoestratégicas del Perú Desde una perspectiva geopolítica y geoestratégica el Perú cuenta con ventajas comparativas que representan un valor significativo para su desarrollo presente y futuro, toda vez que: 1. Cuenta el país con una ubicación geoestratégica central importante en América del Sur. 2. Está ubicado frente a la Cuenca del Pacífico, la más grande del planeta. 3. Posee un acceso directo al mar a través de un litoral de 3 080 kilómetros. 4. Cuenta con ríos navegables en la selva que nos trasladan a otro océano y a su vez nos conduce al lado Atlántico de América, Europa y África. 5. Constituye una plataforma física con Brasil que integra a las poblaciones de los dos países en su interior, nos acerca a dos océanos y a los continentes que se encuentran en los puntos extremos de ambos mares: Asia y Australia en la Cuenca del Pacífico, y en la Cuenca del Atlántico a Europa y África en cada extremo. 6. Posee 84 microclimas de los 117 que existen en el planeta. 7. Cuenta con el 5% del agua dulce del mundo. 8. Es un país donde se desarrollan actividades agrícolas los 12 meses del año. 9. Cuenta con una gran biodiversidad, que según Naciones Unidas está llamado a formar parte de la reserva de alimentaria del planeta. 10. Es un país polimetálico, que incluye minerales atómicos, también se ha descubierto que en la zona continental del Perú y en el Océano Pacífico existen nichos de tierras raras, que están permitiendo el desarrollo tecnológico en miniatura. 11. Cuenta con espacios geográficos e históricos a lo largo y ancho del territorio que dieron origen a una civilización que inició la domesticación de animales y plantas, y trabajaron los minerales; igualmente desarrollaron grandes edificaciones, recuperaron espacios para la agricultura en andenerías y obras de ingeniería hidráulica que aún son utilizadas. 12. Estas características son el mayor soporte material con el que cuenta el país, están ahí, siempre estuvieron, solo que ahora tenemos la necesidad de verlos con otros ojos, con otras perspectivas, con otros criterios para convertir al Perú en una potencia líder de la región. (Figura 6)
  • 34. Jaime Raúl Castro Contreras 34 Figura 6. Valor geopolítico y geoestratégico del Perú Fuente: Propia Integrante de la Cuenca del Pacífico El Río Amazonas da acceso a la Cuenca del Atlántico Ubicación central en América del Sur En el territorio se desarrollaron culturas que domesticaron animales, vegetales y trabajaron minerales Desarrolla actividades agrícolas los 12 meses del año Cuenta con el 5% de agua dulce del mundo 3 000 km de acceso directo al mar Conectados a las cuencas del Orinoco, Amazonas, Titicaca y del Plata Con presencia en la Antártida Con Brasil une dos océanos y los continentes en sus puntos extremos Posee 84 microclimas y gran biodiversidad
  • 35. Geopolítica de la República, 200 Años después 35 SEGUNDAPARTE UNPAÍSDELÍMITESY FRONTERAS RETRÁCTILES
  • 36. Jaime Raúl Castro Contreras 36 Para la geopolítica, el Perú está catalogado como un país de fronteras retráctiles, vale decir, es el país que, en 200 años de vida independiente y republicana, ha visto perder en diversos momentos de su historia un pedazo de su territorio que también incluye al mar. Por tanto, la silueta geográfica que hoy tiene el Perú, es una constatación de esos cambios, pérdidas, concesiones, arreglos y transacciones diplomáticas o sentencias fijadas por la Corte Internacional de Justicia, conseguidos por quienes en su oportunidad dirigían el país para definir las fronteras definitivas del Perú frente a los cinco vecinos territoriales. Esas pérdidas equivalen aproximadamente a 700 mil kilómetros cuadrados. I. LAS BASES INICIALES DEL TERRITORIO PERUANO El historiador Raúl Porras Barrenechea y el diplomático Alberto Wagner de Reyna, inician el libro escrito por ellos al alimón Historia de los límites del Perú8 señalando que “La Patria es la tierra de nuestros padres; es también la de nuestros hijos. Sobre esa tierra ha crecido una historia, intransferible, a la que debemos ser fieles. Por ello se nos presenta la Patria como una misión y una tarea, una gran tarea en común”. Esta afirmación de tan importantes intelectuales, refieren que el territorio, espacio geográfico o la Patria que nos cobija a todos, tuvo en su inicio una silueta distinta a la hoy conocemos. Esto quiere decir que la silueta geográfica de un país como el nuestro, refleja nuestra historia, las negociaciones, las concesiones efectuadas, las derrotas que incluyeron pérdidas territoriales a lo largo de estos 200 años. Esa historia es necesario e importante que se conozca para que cada peruano del presente y las nuevas generaciones conozcan por qué ocurrió todo esto; ya que solo se defiende lo que se conoce, lo que sabes que te pertenece y la riqueza que en su interior existe para garantizar el desarrollo y bienestar de las personas. (Figura 7). Los argumentos de esta segunda parte del ensayo, nos exige realizar algunos distingos conceptuales que son necesarios para explicar, por qué califico al Perú como un país de límites y fronteras retráctiles. Para la geografía, el límite se refiere a una división física o simbólica que separa a dos países o naciones que viven a uno y otro lado. El diccionario de la Real Academia indica, que el límite es la línea donde termina el territorio del Estado o acaban sus competencias. Por tanto, la última delimitación que hizo el Perú, fue con Chile, sobre el límite marítimo. El mismo diccionario establece que la frontera, es la línea que marca 8 Porras, R. y Wagner, A. (1981). Historia de los límites de Perú. Lima: Editorial Universitaria. p. 1.
  • 37. Geopolítica de la República, 200 Años después 37 Figura 7. Mapa del Virreinato de 1810 con el que se inicia la República en 1821. Fuente: https:/ /journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1954/img-1.jpg
  • 38. Jaime Raúl Castro Contreras 38 el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía, lo que permite hablar de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en función de la naturaleza física del espacio delimitado. También la acepción frontera, abarca a una región o franja de territorio que sirve de límite entre dos regiones y por supuesto define el espacio de intercambio entre ambos territorios9. Así entonces, el límite se refiere a accidentes geográficos o líneas imaginarias que se trazan y grafican en planos del lugar; mientras que la frontera, alude a algo concreto como murallas, alambradas, puestos de control y vigilancia. Para ser más preciso, la frontera es una zona territorial de tránsito entre dos pueblos, dos culturas, dos naciones. Políticamente, la población de cada lado de la frontera responde a la organización política y administrativa del país que lo acoge10. De modo que, cabe destacar la existencia de una gran diferencia entre límite y frontera: 1. Un límite es una línea imaginaria creada por un Estado para indicar que hasta ese lugar ejerce su soberanía. 2. La frontera está asociada al límite y en ausencia de una frontera, el límite se marca estrictamente a través de coordenadas que están indicadas en un mapa cartográfico. 3. Una frontera es una región o franja de territorio situada en torno a límites internacionales para definir dónde termina un país y empieza otro. 4. Los límites son elementos de derecho internacional que definen los ámbitos en los que un Estado ejerce soberanía. 5. Las fronteras son áreas geográficas que se extienden a ambos lados de un límite internacional y en el que suele vivir población de uno y otro lado que permanentemente intercambian entre ellos. 9 Chirinos A. (S.F.). Límite y frontera. Recuperado https://www.diferencias.cc/limite-frontera/ 10 Ibíd.
  • 39. Geopolítica de la República, 200 Años después 39 A. El espacio geográfico en el imperio inca Figura 8. Imperio de los Incas Fuente: https:/ /www.haylli.net/ 2018/05/03/qorikancha-de- los-incas/ El Estado Inca, por lo que los historiadores y cronistas españoles nos demuestran, tuvo una duración de aproximadamente 80 años (Figura 8); integró culturas que se desarrollaban en un extenso territorio que después conquistarían. Se estima que el territorio administrado comprendió un espacio físico de 4 millones de kilómetros cuadrados. En dicho territorio vivió una población que osciló entre los 8 y 10 millones de habitantes. Para los efectos administrativos de dicha población, lo dividieron en cuatro suyos: Chinchasuyo, que abarcó de Pasto en Colombia hasta Nazca; el Antisuyo, comprendió de Ecuador hasta Tiahuanaco en Bolivia; el Collasuyo incluyó desde Toquepala hasta el rio Maule en Chile; Contisuyo que representó el centro del poder político y abarcó desde el Cusco hasta la costa. Cada suyo se encontraba dividido en reinos o naciones y cada uno de ellos en ayllus. También hay que destacar que la ocupación y desarrollo de ese inmenso territorio se realizó a pie, testimonio de ellos quedan aún muchos tramos de los caminos del inca; además de construir una red de caminos, estos contaron con un sistema de tambos (lugares de
  • 40. Jaime Raúl Castro Contreras 40 abastecimiento) que fue fundamental para la conquista y consolidación del territorio. (Figura 9) Dentro de esta proyección espacial también hay que considerar lo que expresan las crónicas de los conquistadores españoles, la misma que ha sido rescatada por el historiador José Antonio Del Busto11, quien señala que el Inca Túpac Yupanqui, realizó un viaje a la Oceanía. De modo, que esta referencia sirve para explicar la base de la tradición marítima del Perú que se remonta al período inca. (Figura 10). 11 Viaje a Oceanía de Túpac Inca Yupanqui. Recuperado de: https://recursos.educared.fundacion telefonica.com.pe/recursos/comunicacion/008.pdf Figura 9. Tambos Incas Fuente: http:/ /bit.ly/2LHI0Mz Figura 10. Viaje a Oceanía de Túpac Inca Yupanqui Fuente: https:/ /recursos. educared.fundaciontelefonica. com.pe/recursos/ comunicacion/008.pdf Mahuna-te-ráa significa Hijo del Sol. Santuario AHU VINAPU, construido con arquitectura incaica. En Oceanía cultivan el camote y la totora, ambos de origen andino. ISLADEPASCUA (CHILE) MANGAREVA (POLINESIA FRANCESA) Siguiendo la corriente de Humboldt viajaron a la Polinesia
  • 41. Geopolítica de la República, 200 Años después 41 B. El espacio geográfico en el período colonial Durante el período colonial, el Perú se convirtió en el centro de la expansión española e inicialmente el territorio conquistado fue dividido entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Esta primera parcelación no tuvo en cuenta para nada la división territorial de los cuatro suyos implantada por los incas. En tal sentido, la corona española asignó bajo el criterio de parcelas de 200 leguas a cada uno de los conquistadores. De esta manera a Pizarro le correspondió la Gobernación de Nueva Castilla desde el pueblo “de los indios llamado Zemuquella” que después recibió el nombre de Santiago hasta el pueblo de Chincha donde se calculaba concluía las 200 leguas; con este criterio a Almagro le correspondió a partir de Chincha 200 leguas al sur, recibiendo la gobernación el nombre de Nueva Toledo. La guerra civil estalló entre Pizarro y Almagro por la posesión del Cusco; muerto Almagro, la corona española reconoció 270 leguas de jurisdicción de Pizarro con lo que pasó a tener derechos en ese lugar. (Figura 11). En 1542, el rey de España Carlos V, crea mediante Cédula Real el Virreinato del Perú y con el mismo decreto crea la Audiencia de Lima. El virreinato del Perú comprende la totalidad de los territorios conquistados por los españoles. Figura 11. División del territorio entre Pizarro y Almagro. Fuente: https:/ /1.bp.blogspot.com/-7 euoJ-x4yr4/WR735CiiNCI/ AAAAAAAAAuo/D85V-6-k W4wlqNSMg7VOX82YF1E6 WPcxQCEw/s1600/Nueva% 2BCastilla%2By%2BNueva% 2BToledo.png
  • 42. Jaime Raúl Castro Contreras 42 Sin embargo, en el siglo XVIII con la llegada del rey Felipe V, España y los espacios conquistados en América fueron objetos de grandes cambios; se crearon los virreinatos de Nueva Granada en 1739 y del Río de la Plata en 1776 y las Capitanías de Venezuela y Chile, todas con autonomía plena. Estos desmembramientos del virreinato del Perú, traerían consecuencias geopolíticas posteriores conforme se inició el proceso de independencia en américa hispana. (Figura 12). Figura 12. Creación de virreinatos y capitanías en el territorio conquistado Fuente: https:/ /cavb.blogspot.com/2012/05/america-del-sur-principios-del-siglo.html
  • 43. Geopolítica de la República, 200 Años después 43 También hay que señalar otro factor importante en la definición de las fronteras de América como es el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal de 1494, las dos potencias navales de la época. Según las Bulas Papales de Alejandro VI, se asignaba a Portugal un espacio en esta parte del continente. (Figura 13). Los colonos portugueses y los Bandeirantes serán los encargados de la ampliación del reino de Portugal (Brasil) hacia territorios del virreinato peruano. Figura 13. Tratado de Tordesillas: España y Portugal Fuente: https:/ /img.over-blog-kiwi.com/1/11/47/82/20180929/ob_050ba3_hqdefault.jpg C. El espacio geográfico al inicio de la República El inicio de la República se hace sobre la base de la organización política y territorial que el Virreinato del Perú tenía establecido hacia 1810, lo que no quiere decir que fuese la única organización ya que el territorio sufrió una serie de cambios conforme se crearon el Virreinato de Buenos Aires. Incluso el historiador económico Emilio Romero12 señala que la separación de la Intendencia de Puno se produjo para incluirla en el Virreinato de Buenos Aires y que además en el siglo XVIII hubo un proyecto de crear el Virreinato de Puno; estos hechos sirvieron para alentar el aislamiento del Altiplano al resto del Perú. 12 Romero, E. (2006). Historia económica del Perú. Lima: Fondo Editorial dela UNMSM. Recuperado https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/view/183/ 166/787-1 OCÉANO PACÍFICO AMÉRICA EUROPA ÁFRICA ASIA ESPAÑA ESPAÑA PORTUGAL PORTUGAL LEYENDA España Portugal Línea de Tordesillas (1494) Línea de Tordesillas (1494) OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO
  • 44. Jaime Raúl Castro Contreras 44 Lassiete intendenciasconlasquecomenzóelPerúen1821fueron:(Figura14) Figura 14. Primera organización departamental Fuente: https:/ /s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/10697562/virreinato.png 1. Arequipa, que incorporaba a la costa sur con Arequipa, Moquegua, Arica y Tarapacá. 2. Cusco, que incluyó a los actuales departamentos de Cusco y Apurímac. 3. Huamanga, que incluyó a Ayacucho y la provincia de Andahuaylas. 4. Huancavelica, que abarcaba al actual departamento de Huancavelica. Hay que señalar que, en 1796, fue reincorporada la Intendencia de Puno, que estuvo perteneciendo al Virreinato de Buenos Aires. 5. Lima, que administraba las provincias del actual departamento de Lima, (excepto Cajatambo) Ica y una fracción del departamento de Ancash.
  • 45. Geopolítica de la República, 200 Años después 45 6. Tarma, que incluyó a Tarma, Huánuco, Huamalíes, Huaylas y Cajatambo. 7. Trujillo, que abarcó a Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Lambayeque y Piura. D. CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA La creación de la Confederación Perú-Boliviana que se materializó entre 1836 y 1839, fue el aprovechamiento político de la crisis interna que se vivía en el Perú; en aquel momento, el presidente de Bolivia Mariscal Andrés de Santa Cruz, ejercía mucha influencia en territorio peruano, principalmente en el sur, lo que le sirvió de base para promover y establecer la unión de los tres Estados. (Figura 15). Figura 15. Confederación Perú-boliviana Fuente: https:/ /historiaperuana.pe/wp-content/uploads/batallas-confedereacion-peru-bolivia-mapa.jpg
  • 46. Jaime Raúl Castro Contreras 46 Un primer dato poco conocido de que el Perú desde su inicio como república ya se encontraba dividido en dos grandes partes administrativas, se encuentra formalmente establecido en la Constitución de 1823, en cuya sección primera, capítulo II del Territorio, en el artículo 6° se consigna: El Congreso fijará los límites de la República, de inteligencia con los Estados limítrofes, verificada la total independencia del Alto y Bajo Perú13. Si bien administrativamente la Constitución de 1823, reconocía la división del Alto y Bajo Perú, en los hechos solo existía un presidente y autoridades menores para la administración de cada uno de ellos. El segundo dato que sirvió para alentar esta integración de los tres Estados, se remonta a 1826, cuando Bolívar en el Perú, expresa su voluntad de crear la Federación de los Andes14 conformado por los países recién independizados Colombia, Perú y Bolivia, voluntad que inicialmente no funcionó. La circunstancia que favoreció la creación de la Confederación Perú- Boliviana responde a que, como se verá en la parte quinta de este ensayo, la institucionalidad del Perú y la fijación de un gobierno democrático tuvieron muchas dificultades en razón a que los generales que contribuyeron a la consecución de la independencia del país, se consideraban con derecho a gobernarlo. Esta ambición inicial por el poder hizo que se enfrentaran permanentemente los generales, Gamarra, Castilla, Echenique y Orbegoso, principalmente, que concluyó en 1836 con la abierta división geográfica del Perú en dos Estados, el llamado Estado Nor peruano que tuvo como presidentes provisorios a Luis José de Orbegoso entre agosto de 1837 y setiembre de 1838, a José de la Riva Agüero, del 11 de agosto de 1838 al 24 de enero de 1839. En el caso del Estado Sur peruano, también tuvo a dos presidentes provisorios, Ramón Herrera, de origen chileno, de setiembre de 1837 a octubre de 1838 y a Pío de Tristán de octubre de 1838 a febrero de 1839. El caos político que vivía el Perú, facilitó que el presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz, propusiera y llevara a la práctica la conformación de la integración de los tres Estados (Estado Nor peruano, Estado Sur Peruano y Estado Boliviano). Los tres Estados asociados tuvieron como máxima 13 Cámara de Diputados. 1989. Constituciones Políticas del Perú: 1822-1979. Página 12. Constitución Política de la Republica peruana de 1823. 14 Las denominaciones de este proyecto geopolítico de integración fueron: Confederación de los Andes, Federación de los Andes, Federación Boliviana y Federación Andina.
  • 47. Geopolítica de la República, 200 Años después 47 autoridad de la Confederación Perú-Boliviana, al Protector Supremo, Andrés de Santa Cruz. Cabe señalar que este proyecto tenía detractores en el interior del Perú entre los que se encontraba Agustín Gamarra; en el ámbito internacional Chile y Argentina se opusieron a dicho proyecto y declararon la guerra conocida como campaña restauradora. Tropas chilenas ingresaron al Perú a deshacer la confederación la que fue efectuada en 1839 con la derrota de los confederados en la batalla de Yungay, y significó la huida de Andrés de Santa Cruz al sur, el hecho favoreció la reunificación de los Estados del norte y sur peruano. Así acabó un inicial proyecto geopolítico de asociación de tres Estados andinos, inestables políticamente.
  • 48. Jaime Raúl Castro Contreras 48 II. LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES La silueta que tiene el mapa del Perú considerando la parte amarilla, corresponde al espacio geográfico que el país poseía en 1810; con ese espacio se inició la República en 1821; de modo que la silueta que hoy posee refleja una gradual y sistemática pérdida territorial a lo largo de los 200 años de vida independiente. (Figura 16). Figura 16. Pérdidas territoriales Fuente: https:/ /elotromilesio.wordpress.com/2016/07/01/estado-peruano-y-perdidas-territoriales/
  • 49. Geopolítica de la República, 200 Años después 49 La nueva silueta que está refrendada por sendos tratados de límites terrestres y marítimos y de paz como se suele denominar, responde a las acciones que los peruanos de los diversos momentos históricos tuvieron que enfrentar. Por esa razón, Raúl Porras y Alberto Wagner se preguntaron: ¿Por qué tiene esta figura en el mapa y no otras? ¿Se debe ella al acaso? ¿Son fatalidades históricas quienes han trazado el perfil fronterizo? ¿O es el resultado de la vida nacional, con altos y bajos, como todo lo humano? A ello nos responde la historia de nuestros límites, que no es la mera relación de acontecimientos, guerras, negociaciones y tratados, sino la dramática lucha de hombres peruanos por vencer las contingencias externas, defender el legado territorial de nuestros mayores y asegurar a nuestros hijos una parcela en lo futuro. Bulle en sus fríos contornos de nombres y fechas la realidad misteriosa del Imperio incaico, la aventura del conquistador hispano, el murmullo de latines del togado colonial, la rebeldía de los libertadores, la audacia del descubridor y colonizador de las selvas, la fe del misionero, la conciencia del ciudadano, el valor del soldado y la a menudo mal comprendida discreción del diplomático. Todo ello tiene su huella en la silueta del Perú, en la estampa de nuestro suelo patrio. 15 15 Ibíd. p. 2.
  • 50. Jaime Raúl Castro Contreras 50 III. DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES TERRESTRES Y MARÍTIMOS CON LOS CINCO PAÍSES VECINOS Y LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES Si bien el mapa del Perú con el cual se inicia la República en 1821 tiene una dimensión distinta a la que hoy conocemos, debemos de considerar que no se trata de límites definidos en aquel momento y como señala Basadre en su trabajo El Azar en la Historia, “A diferencia de otros Estados, el Perú desde el inicio independiente, tuvo zonas críticas de tensiones territoriales en el norte: Guayaquil, Tumbes, Jaén y Maynas; y en el sur: Alto Perú, Tacna-Arica-Tarapacá y Arequipa-Puno-Cuzco”. Estos puntos críticos en el proceso histórico tuvieron hechos de confrontación con los países vecinos que fueron generando actitudes de desconfianza que muchas veces afloraron a la hora de las definiciones de los límites fronterizos, como es el caso de la incursión a Bolivia en 1828; la guerra con la Gran Colombia en 1829; las guerras de la Confederación Perú-Boliviana (Yanacocha, 1835; Uchumayo y Socabaya 1836; Portada de Guías 1838; Yungay 1839); Invasión a Bolivia, Ingavi 1841); disuasión de pretensiones del Ecuador y expulsión de la invasión boliviana en 1842; ocupación de Guayaquil 1860; Callao 2 de mayo 1866; guerra con Chile 1879-1883 (Pisagua, San Francisco y Tarapacá 1879. Los Ángeles, Alto de la Alianza y Arica 1880; San Juan y Miraflores 1881; Marcavalle, Pucará, Concepción y San Pablo 1882; Huamachuco 1883); conflictos con Colombia (La Pedrera 1911; Guepi 1933); guerras y conflictos con Ecuador (Zarumilla, Toma de Arenillas, Santa Rosa, Machala y Puerto Bolívar 1941, Cordillera del Cóndor 1981; Cenepa 1995). Las fronteras no han sido fáciles de definir y la silueta que hoy posee el Perú es precisamente esa historia azarosa que se dio en el siglo XIX y XX, principalmente. El tema de los límites lo vamos a tratar desde dos ángulos: a) los límites terrestres con los cinco países y b) los límites marítimos con Ecuador y Chile, países con los cuales se mantuvieron posiciones iniciales compartidas respecto a la defensa de los recursos del mar (1952-1954), y que después Ecuador y Chile consideraron que los acuerdos eran de definición de fronteras marítimas; lo que nos llevó a situaciones de búsqueda de soluciones distintas a las que se dieron sobre la zona terrestre. Como lo acabamos de mencionar el tratamiento de la definición de los límites terrestres con los cinco países no es el mismo, puesto que en el caso de Ecuador y Chile hay un componente asociado al mar y sobre el cual en un momento del proceso histórico de los tres países tuvieron una propuesta de defensa de los recursos marítimos y la extensión del mar ribereño que significó para el mundo
  • 51. Geopolítica de la República, 200 Años después 51 una posición desafiante puesto que se dejaba de lado el reconocimiento de las 12 millas que reconocían las potencias marítimas después de la segunda guerra mundial. A. Límites terrestres Debemos de advertir a los lectores que los cinco países con los cuales el Perú limita, todos sin excepción, se conducen dentro de consideraciones geopolíticas donde la ampliación territorial en su beneficio, es una constante; donde, además, el pensamiento del prusiano Clausewitz, forma parte de la formación profesional en sus escuelas militares; para Clausewitz, la guerra no es sino la continuación de la política por otros medios. En cambio, para el Perú, se observa que, a lo largo de su proceso de definición de fronteras, el criterio que ha predominado es el jurídico, donde la ley y el tratado de paz son los únicos instrumentos del ejercicio de su poder. Esa visión jurídica carente de consideraciones geopolíticas le ha generado un alto costo de pérdidas territoriales y un uso del aparato militar solo como componente disuasivo, principalmente. Actualmente, el Perú, tiene en términos estrictamente jurídicos definidos los límites con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Desde una perspectiva geopolítica la definición de dichos límites en nuestro país, conlleva un sinnúmero de sinsabores y frustraciones, ya que el tamaño territorial ha tenido una etapa de crecimiento en el siglo XII del período inca hasta el siglo XVIII del virreinato español, lo mencionamos solo como referencia del proceso histórico de lo que ocurrió en el territorio que ahora es el Perú. Como se podrá apreciar, es a partir del siglo XIX y XX, que ya corresponde a la República Peruana, donde el territorio se ha ido reduciendo significativamente y se estima que dicha reducción comprende 700 mil kilómetros cuadrados, los mapas y los tratados firmados, así lo demuestran. La reducción en tamaño geográfico y la forma física se ha producido aproximadamente cada cincuenta años. Esta característica de la involución territorial debe ser un motivo de reflexión de los peruanos ahora que se celebrarán 200 años de vida independiente. 1. Límite con Ecuador La definición de los límites con Ecuador con el Acuerdo de Paz de 1998, resultó ser la culminación de una política ecuatoriana de negación sucesiva del Tratado de Paz de Rio de Janeiro de 1942, el mismo que se encontraba respaldado por cuatro países garantes: Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos y reconocido por el parlamento ecuatoriano.
  • 52. Jaime Raúl Castro Contreras 52 Dicho tratado fue puesto en tela de juicio por los sucesivos gobernantes que tuvieron como antesala el inicio de una guerra no declarada en 1995 por Ecuador, acto bélico que tuvo una preparación militar de catorce años como lo manifestó el presidente Duran Ballén. El objetivo político de ese acto militar fue el Tratado de Paz de Itaramaty de 1998 que dio las satisfacciones necesarias a la proyección geopolítica de Ecuador. Para los desmemoriados16, vamos a recordar seis sucesivos momentos de los gobiernos ecuatorianos por negar la validez del Tratado de 1942: 1. Desde el presidente José María Velasco Ibarra hasta Sixto Durán- Ballén Cordovez, todos los gobernantes estuvieron negando sistemáticamente la validez del Protocolo de Rio. 2. Un segundo momento se produce cuando ya en el poder Oswaldo Hurtado Larrea, expresa que “el Perú debe ser invitado a que se negocie el problema limítrofe que existe con su país”. Como se aprecia en ambos gobernantes hay una negación abierta y firme sobre el Protocolo, toda vez que el Perú no tenía nada que negociar ya que el referido instrumento en su contenido jurídico soluciona el problema de límites, y que lo único que faltaba por hacer, era la colocación de los hitos en la Cordillera del Cóndor en una extensión de 78 kilómetros. 3. Un tercer momento estuvo representado por el reconocimiento por parte de Ecuador de la validez del Protocolo, ya que solo de esa manera se podría presionar al Perú para volver a negociar el tratado. 4. El cuarto momento de estas jugadas geopolíticas en el tiempo, consistía en establecer que se reconocía la validez del instrumento jurídico pero que resultaba inaplicable en el terreno. Incluso llegaron a solicitar la intervención del Papa para la “solución de este diferendo”. 5. El quinto momento, lo fijó el campo militar, puesto que en 1994 el Comandante General del Ejército del Ecuador, expresó una voluntad geopolítica al declarar que: “El Ecuador será antes del año 2000 país bioceánico” en alusión al control del río Amazonas y su acceso al océano Atlántico. 16 Castro J. (1998). Geopolítica. Cuarta edición. Lima. JRCC. Estudios y Proyectos Sociales. pp. 146-149
  • 53. Geopolítica de la República, 200 Años después 53 6. El sexto momento se produjo con una acción militar concreta, el 26 de enero de 1995 sin advertencia ni declaratoria de guerra de por medio, el Perú amaneció envuelto en una guerra iniciada por Ecuador, cuyo objetivo máximo se proyectaba a tener el control territorial hasta el río Amazonas. De manera que, el corolario de la firma del Tratado de Paz de 1998, resultó ser la culminación de una proyección geopolítica que se había iniciado varias décadas atrás como política del Estado, mientras que el Perú respondía en términos jurídicos y legales. (Figura 17). Figura 17. Frontera con Ecuador Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú También hay que destacar que, en el texto del Tratado de Paz de 1998, en ningún artículo figura la cesión territorial, que se tradujo en la entrega a perpetuidad de un kilómetro cuadrado a Ecuador en la zona de Tiwinza. Dicha entrega ha sido efectuada por medio de dos Decretos Supremos con fecha 11 de mayo de 1999, que a todas luces resultan inconstitucionales. Se trata de los Decretos N° 011 y 012-99- PCM, el primero declarando de necesidad pública, la transferencia en propiedad al gobierno de Ecuador de un Km2 de terreno, ubicado en la zona denominada Tiwinza, distrito del Cenepa, provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas, y el segundo que autoriza la transferencia de dicho terreno en propiedad a favor de Ecuador. ECUADOR Tumbes Piura Chachapoyas Moyobamba Cajamarca Chiclayo Iquitos RíoAmazonas R í o U c a y a l i Río Marañón R ío P a s ta z a PERÚ
  • 54. Jaime Raúl Castro Contreras 54 2. Límite con Colombia Los límites con Colombia17 están definidos según el Tratado Salomón- Lozano de 1922; en el instrumento jurídico se especifica que: De la confluencia del Guepí con el Putumayo, la frontera sigue por este río, aguas abajo, hasta la boca del Yaguas; desde este punto se dirige en línea geodésica a la boca del Atacuarí en el Amazonas, dejando íntegramente el territorio peruano el curso del Yaguas y el del Atacuarí; y después continúa por el Amazonas, hasta su confluencia con el Yavarí. Este Tratado se mantuvo en secreto por varios años y resultó perjudicial para el Perú puesto que cedimos el Trapecio Amazónico que permitió la salida de Colombia al río Amazonas y ganó de esta manera otra salida al Océano Atlántico. En esta secreta transacción el Perú perdió 120 272 km2. (Figura 18). Figura 18. Frontera con Colombia Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú 17 Castro J. op. cit. pág. 150
  • 55. Geopolítica de la República, 200 Años después 55 Desde una perspectiva geopolítica, Colombia se percató de la importancia geopolítica de acceder al río Amazonas, que facilita desde la selva llegar al océano Atlántico a través de un río navegable. Antes de ese tratado lesivo al Perú, solo accedían al río Amazonas Brasil y Perú. La concesión del Trapecio AmazónicosignificólapérdidadeLeticiadondevivíanmilesdeperuanos. 3. Límites con Brasil18 Los límites jurídicos entre Perú y Brasil han sido fijados por dos instrumentos, la Convención Fluvial de 1851 y el Tratado de 1909. Cabe destacar que los dos tratados con los cuales se definió la frontera con Brasil, significó también otra disminución del territorio peruano; así por el Convenio Fluvial de 1851 el Perú perdió 58 607 km2, también con la firma del Tratado Blanco-Velarde de 1909, cedimos 169 977 km2. Por último, el Tratado Muñoz-Netto firmado entre Brasil y Bolivia, le significó al Perú un cercenamiento de 222 703 km2. (Figura 19). Figura 19. Frontera con Brasil Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú 18 Ibíd. Pág. 150-151. Caballococha Purma Vista Alegre Colombia Buena Vista Puerto Canuco Requena Esperanza Santa Sofía Santa Rosa Santa María Bellavista Contamana Bello Horizonte PUCALLPA Campo Verde San Generao PERÚ BRASIL N Cucuma Inapari San Miguel Libertad Sao Joao Esperanza Villa Thaumaturco Oriente Buenos Aires Tres Bocas Cruzeiro Do Sul San Salvador Bolognesi Constancio Miraflores Tres Unidas Campina Amelia Paraíso Porongoba Refugio Pozuzo Huancabamba Oxapampa Atalaya Satipo Mazamari Aguaytía San José La Colpa Palmera Centro poblado Límite internacional Ríos y quebradas Escala gráfica 0 50 100 km LÍMITES PERÚ-BRASIL Río Marañ ó n Río Juruá R í o U c a y a l i
  • 56. Jaime Raúl Castro Contreras 56 Hay que mencionar como elemento adicional que el punto de partida de la historia de las fronteras de Brasil no se inicia en el siglo XIX, se remontan al período del descubrimiento del nuevo continente y la repartición del mundo conocido en el siglo XV entre las dos potencias navales de la época España y Portugal. Después del descubrimiento de América en 1492, y luego del retorno del primer viaje de Cristóbal Colón, el reino de Portugal exigió la repartición del mundo y el tratado de Tordesillas fijó los límites imaginarios expresado en leguas y determinó conforme se aprecia en el mapa lo que de América le correspondería a Portugal. Brasil es desde sus inicios una extensión de Portugal en el nuevo continente, incluso cuando Napoleón invade Portugal el emperador de ese reino se traslada con su corte a Brasil mientras durase la ocupación de los franceses. De manera que lo que le correspondía a Portugal en América era un espacio pequeño del nuevo continente. Son los colonizadores portugueses y los famosos “Bandeirantes” quienes iniciaron la expansión territorial y la proyección portuguesa en América del Sur. Los bandeirantes19 actuaron desde el siglo XVI y se dedicaron a conquistar territorios y esclavizar a la población nativa; sus avances sirvieron para definir fronteras para beneficio de Portugal; son estos grupos bajo la protección de los jesuitas, que geopolíticamente hablando ampliaron y definieron las fronteras con relación a la América hispana y claro está que los avances y penetración terrestre en América del sur superaron los espacios que definía el tratado de Tordesillas. (Figura 20). 19 Los Bandeirantes, fueron los hombres que, en el inicio del proceso de colonización, fueron usados por los portugueses con el objetivo de luchar contra indígenas rebeldes y esclavos fugitivos. Salieron de São Paulo y São Vicente y fueron al interior de Brasil. Se volvieron históricamente conocidos como los responsables por la conquista de gran parte del territorio brasileño. Recuperado: http://cidadedesaopaulo.com/v2/historia/exemplo-6/?lang=es
  • 57. Geopolítica de la República, 200 Años después 57 4. Límites con Bolivia20 Los límites con Bolivia han sido fijados por tres tratados, el Tratado Ozma-Villazón de 1902, el Tratado Polo-Sánchez Bustamante firmado en 1909, y el Protocolo Concha-Gutiérrez de 1932. El primer desmembramiento en el sudeste peruano se produjo por decisión de Simón Bolívar que a costa del Perú creó Bolivia para lo cual utilizó el territorio conocido como Alto Perú. Los Tratados de definición de fronteras con Bolivia significaron de modo concreto una pérdida territorial de 91 726 km2. También hay que destacar que la derrota de Bolivia en la guerra con Chile de 1879, significó para este país su enclaustramiento definitivo. La mediterraneidad que ha vivido desde el siglo XIX ha sido una constante preocupación para el Perú, puesto que este país ha manifestado una voluntad geopolítica en todas las reuniones internacionales a fin de lograr una salida soberana al mar. En 1993, el presidente A. Fujimori concedió por el lapso de 99 años una salida por el puerto de Ilo a Bolivia. (Figura 21). 20 Ibíd. Pág. 151. Figura 20. Colonos bandeirantes ampliaron el espacio inicial del tratado de Tordesillas Fuente: https:/ /www.despertaferro-ediciones.com/2019/el-origen-de-la-era-de-los-descubrimientos- varela/ El origen de la era de los descubrimientos.
  • 58. Jaime Raúl Castro Contreras 58 Figura 21. Límite con Bolivia Fuente: https:/ /historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/frontera-peru-bolivia 5. Límites con Chile Cuando el Perú inicia su vida independiente en 1821, por el sur, no limitaba con Chile sino con Bolivia; pertenecía al dominio soberano del Perú, Arica y Tarapacá. La firma de un tratado secreto de seguridad entre Perú y Bolivia descubierto por Chile, y las riquezas existentes de salitre en el sur principalmente en Bolivia, sirvieron de pretexto para declarar la guerra a los dos países. Sobre la base de ese conflicto que comprendió tres siglos en la búsqueda de una solución fronteriza se firmaron acuerdos que definieron la zona terrestre o continental. El Tratado de 1929 define la frontera continental peruano-chilena como resultado del conflicto que se inició en el siglo XIX, en 1879 para ser más preciso. Como consecuencia de dicho conflicto el Perú perdió definitivamente Arica y Tarapacá; y por diez años más, Tacna quedaba en posesión de Chile y luego de una consulta popular, el voto decidiría a quien pertenecería Tacna, al Perú o Chile. El plebiscito nunca se produjo
  • 59. Geopolítica de la República, 200 Años después 59 porque Chile obstruyó por todos los medios su realización, incluso para verse favorecido en la consulta trasladó población chilena a Tacna y hostilizó a los peruanos residentes en Tacna. Ese período se conoce con el nombre de la “Chilenización de Tacna”. Hubo otro aspecto que también se tiene que mencionar, el Protocolo Complementario de 1929, en el que se señala que Chile no puede conceder ninguna salida a Bolivia por territorio que anteriormente perteneció al Perú. Las diversas tratativas de los gobiernos bolivianos exigiendo a Chile le otorgue una salida al mar, han servido para intentar eliminar ese candado del Protocolo Complementario de 1929. Podemos concluir que la delimitación terrestre del Perú con Ecuador y Chile, ha estado basada en hechos históricos de enemistad y desconfianza como es el caso de la guerra con Chile de 1879-1883 y con Ecuador durante tres conflictos militares de 1941, 1981 y 1995, las que permanentemente sirvieron para formular hipótesis de guerra, adquirir o renovar armas por cada país. (Figura 22). Figura 22. Mapa del siglo XIX y los límites de los tres países Fuente: https:/ /es.wikipedia. org/wiki/Archivo:Map_ of_the_War_of_the_ Pacific.es.svg
  • 60. Jaime Raúl Castro Contreras 60 B. Delimitación marítima 1. La anchura del mar y la protección de los recursos En la década de 1940-1950, potencias extranjeras propietarias de grandes barcos pesqueros de ballenas y atunes, ingresaron al mar territorial del Perú a extraer dichos recursos y en razón a que esta actividad se hacía muy frecuente, el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero y el canciller Enrique García Sayán, aprobaron el 1° de agosto de 1947, el Decreto Supremo N° 781 dirigido a definir la anchura del mar territorial hasta una extensión de 200 millas marinas medida desde las costas del Perú. El Decreto, en su artículo tercero indica que: Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo el control del Gobierno del Perú, y de modificar dicha demarcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro; y, desde luego, declara que ejercerá dicho control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos21. Respecto de las islas nacionales esta demarcación se trazará señalándose una zona de mar contigua a las costas de dichas islas, hasta una distancia de doscientas millas marinas medidas desde cada uno de los puntos del contorno de ellas. Como se puede fácilmente establecer, no hay ninguna mención a límites marítimos con los países colindantes al norte y sur del Perú. Se trató de un dispositivo exclusivamente dirigido a garantizar y 21 Rodríguez, M. (2007). Delimitación marítima con equidad. El caso Perú y Chile. Lima: Editorial Peisa. p. 59. Señala que hacia 1947, existían cuatro métodos de delimitación marítima: el trazo del límite de la línea media, la línea perpendicular que siguiese la dirección general de la costa, la prolongación de la frontera terrestre y la línea perpendicular a la costa en el lugar donde la frontera terrestre llegase al mar. En algunos casos aislados se utilizó el método del paralelo. Recuperado https://www.academia.edu/5689968/Delimitaci%C3%B3n_Mar%C3%ADtima_con_ Equidad_el_caso_de_Per%C3%BA_v_Chile
  • 61. Geopolítica de la República, 200 Años después 61 proteger los recursos marinos existentes en el límite de las 200 millas de la anchura del mar colindantes con las costas del territorio peruano. Como señala el embajador y ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, en aquel momento también existían otros métodos para la delimitación marítima con países vecinos; pero este no era el caso, sino, fue un Decreto Supremo dirigido a definir la anchura del mar territorial para proteger los recursos que navíos extranjeros extraían sin ninguna autorización, violando la soberanía de los países. Lamentablemente, el gobierno de la época por desconocimiento cometió un error geopolítico, cuando señaló que “el control lo ejercerá sobre el mar adyacente… en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos”. Esta alusión a utilizar el método de las líneas de los paralelos, Chile los utilizaría posteriormente para argumentar que la Declaración de la Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, sobre todo este último definía la frontera marítima. Hay que recordar que el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, está dirigido a evitar que los pescadores artesanales de uno y otro país que carecen de instrumentos de ubicación no sobrepasen el límite marítimo no definido por aquellos años a quienes capturados por la marina de los países involucrados se les aplicaba sendas multas y decomisos de las especies pescadas lo que generaba resentimiento que afectaba las relaciones de los países. El tenor del considerando y el primer acuerdo de las partes así lo demuestran: Considerando: Que la experiencia ha demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar, se producen con frecuencia, de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera entre los Estados vecinos; … Convienen: Primero: Establécese una Zonal Especial, a partir de las 12 millas
  • 62. Jaime Raúl Castro Contreras 62 marinas de la costa, de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.22 Estos acuerdos estuvieron dirigidos a evitar que las grandes potencias ingresaran libremente al mar de los países ribereños a explotar y extraer las especies y recursos del mar que por su cercanía a los continentes se les denominó mar territorial. Los acuerdos en mención están referidos a la anchura del mar territorial, ya que las potencias pesqueras del mundo solían incursionar en los mares territoriales de los países23. Sin embargo, estos acuerdos tuvieron interpretaciones distintas por los países involucrados. Mientras que, para los gobiernos de Ecuador y Chile, los acuerdos no solo se refirieron a la protección y preservación de los recursos del mar, también establecieron que fijaron los límites marítimos con cada país siguiendo el método de los paralelos24; en cambio para el Perú, los acuerdos no fijaron límites de ninguna naturaleza. La interpretación que hacen Ecuador y Chile responde al hecho que el presidente José Bustamante y Rivero y el Ministro de Relaciones Exteriores Enrique García Sayán, hacían mención al método de los paralelos. El almirante Guillermo Faura, elaboró el mapa (Figura 23) siguiendo la línea de los paralelos y como el mismo lo reconoce se trató de un grave error geopolítico que afectó al Perú sobre todo en la definición de la frontera marítima con Chile. 2. Límite marítimo con Ecuador La delimitación marítima del Perú con Ecuador, se definió el 2011 por acuerdo de partes a través del intercambio de notas reversales idénticas a manera de tratado de límites y no mediante los alcances de la Declaración de Santiago de 1952, que es lo que quería Chile hacer prevalecer en sus argumentos ante la Corte Internacional de la Haya, en el sentido que el Perú y Ecuador también habían recurrido al acuerdo de 1954 donde se hace referencia al método de los paralelos y porque supuestamente convenía a Ecuador. (Figura 24). 22 Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, 4 de diciembre de 1954, texto incluido por Manuel Rodríguez Cuadros en Delimitación Marítima con Equidad: El caso de Perú y Chile. Páginas 373-374. Editorial Peisa. 2007. 23 Un caso muy sonado por aquellos años fue la detención de embarcaciones pesqueras griegas del millonario Onasis a quien se le forzó a pagar una multa por extraer recursos marítimos. 24 El almirante Guillermo Faura en su libro El mar peruano y sus límites, señaló que para el gobierno peruano fue un error adoptar el método de los paralelos para los asuntos del mar.
  • 63. Geopolítica de la República, 200 Años después 63 Figura 23. Mapa del Perú con el método de los paralelos Fuente: http:/ /www.connuestroperu.com/images/stories/historia/fmarbrouss3.jpg Figura 24. Límites marítimos con Ecuador Fuente: https:/ /es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre_Ecuador_y_Per%C3%BA#/media/Archivo:Mapa_ de_la_frontera_mar%C3%ADtima_Ecuador-Per%C3%BA.svg Meridianos Paralelos Punta Falsat Punta Pariñas Punta Malpelo B A C 03° 23’ 31.65” 81° 09’ 12.53” 03° 23’ 31.65” 80° 18’ 49.27” Punta Santa Elena Punta illote Boca de Capones Isla Santa Clara Isla Puná Cabo Blanco Coordenada de punto de inflexión en el límite marítimo Coordenada fija de trazado de límite marítimo LEYENDA Punto de inicio de la frontera terrestre Punto de inicio de la frontera marítima (convergencia entre las líneas de base del Perú y Ecuador) Punto final de la frontera marítima A B C Frontera marítima y/o terrestre 200 millas náuticas desde la línea de base peruana 200 millas náuticas desde la línea de base ecuatoriana Línea de base recta Zona Especial Fronteriza Marítima N NO SO NE SE S E O E C UA D O R P E R Ú OCÉANO PACÍFICO GOLFO DE GUAYAQUIL
  • 64. Jaime Raúl Castro Contreras 64 En conclusión, en este acuerdo de la frontera marítima con Ecuador se dejó de lado el método de los paralelos, y resultó un acuerdo político aprobado por ambas partes involucradas: Perú y Ecuador. 3. Límite marítimo con Chile Otro hecho pendiente de la guerra de 1879, fue la definición de la frontera marítima entre Perú y Chile; el Perú llevó la reclamación el 2008 a la Corte Internacional de la Haya (CIJ), cuya sentencia jurídica ha sido acatada por los dos países, en todos sus extremos. Los resultados fijados por la Corte Internacional de Justicia de julio de 2014, señaló que el punto de inicio del límite marítimo entre Perú y Chile es la intersección de ese paralelo geográfico que cruza el Hito N° 1 con la línea de bajamar y que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito N° 1 hasta un punto situado 80 millas de distancia. Después de la milla 80 la CIJ fija un nuevo límite que continua en dirección suroeste sobre una línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base de Chile y posteriormente, continua hacia el sur hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base de ambos países. Realmente la Corte Internacional de Justicia dio una salida intermedia, en la que el Perú obtuvo menos de lo que aspiraba y Chile no pierde tanto como pedía; al Perú le fue concedido un “triángulo exterior” que era considerado chileno con su vértice a partir de las 80 millas náuticas, que equivale a la recuperación de un espacio marítimo de aproximadamente 50 mil kilómetros cuadrados. (Figura 25). Las formas como a lo largo del tiempo han sido definidas las fronteras terrestres y marítimas del Perú con los cinco países vecinos, son una clara demostración, que en los procesos de negociación no pueden solo participar los hombres y titulares ocasionales representantes del Estado y la Nación, sino que debe producirse una convocatoria de los profesionales conocedores de los problemas en cuestión, para que desde diversos ángulos y percepciones profesionales, identifiquen las implicaciones que acarrea un problema que afecta el presente y futuro de todo el país.
  • 65. Geopolítica de la República, 200 Años después 65 Figura 25. Mapa oficial de frontera marítima Perú Chile Fuente: https:/ /daupare.lamula.pe/2014/09/02/las-contradicciones-de-heraldo-munoz/daupare/#lg=1&slide=0
  • 67. Geopolítica de la República, 200 Años después 67 TERCERAPARTE GEOPOLÍTICAY PODERNACIONAL
  • 68. Jaime Raúl Castro Contreras 68 Cuando después de culminada la Segunda Guerra Mundial, en 1945, con 55 millones de muertos, Europa en ruinas y en el mundo académico quedara prohibida la enseñanza de la geopolítica por haber sido el sustento del proyecto nazi; la nueva potencia económica y militar en que quedó convertida Estados Unidos, hizo que se constituyera en el promotor del modelo de desarrollo capitalista, practicante de la democracia representativa, el libre mercado, y el respeto a la inversión nacional y extranjera y la propiedad privada. Este modelo se proyectaba a servir de contención al modelo socialista que promovía la URSS, donde el Estado asumía la propiedad de los medios de producción, definía lo que las personas debían hacer y los salarios que ganarían. Esta confrontación que duró 46 años, se conoció con el nombre de Guerra Fría y culminó, cuando dos acontecimientos políticos indicaban que el socialismo no tenía la posibilidad de continuidad; los hechos fueron, la Caída del Muro de Berlín en 1989 y la descomposición de las quince repúblicas que conformaban la URSS en 1991. La pugna entre el capitalismo representado por los Estados Unidos y el socialismo por la URSS, para imponer en el mundo el modelo que uno y otro país sostenía, demostró también que se trataba de dos modelos geopolíticos proyectados a apropiarse del mundo. El esfuerzo de uno y otro modelo por imponerse en sus respectivas áreas geográficas de influencia, no fue por tanto la adopción de un simple acomodo ideológico, fue una clara demostración del poder nacional en todas sus dimensiones. I. EL PODER NACIONAL Para entender los alcances del poder nacional, referidos a los Estados-Nación, hay que recurrir a la definición construida por Max Weber, quien define el poder, como “la capacidad de la persona humana para imponer su voluntad al margen del modo cómo lo haga”.25 A esta definición de poder, solo le interesa el resultado, quedan de lado las cuestiones éticas y morales. La aparición a comienzos del siglo XX de la disciplina denominada Relaciones Internacionales, sirvió para que se produzca un giro significativo en la 25 Weber. M. (2004). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Decima 5ta edición. México: Printed in Mexico. Recuperado https://www.flacso.edu.mx/sites/default/files/extras/ weber_conceptos_sociologicos.pdf
  • 69. Geopolítica de la República, 200 Años después 69 interpretación de las relaciones que se dan entre los Estados; ya que los argumentos desarrollados por la historia, la diplomacia, y el derecho, resultaban insuficientes para explicar por qué se producían conflictos entre los Estados; la primera y segunda guerra mundial, demostraban que había necesidad de buscar otras formas de explicación e interpretación de las relaciones entre los Estados para garantizar la paz, toda vez que las argumentaciones geopolíticas utilizadas por los alemanes que llegaron al poder en la década del treinta del siglo XX, veían en la geopolítica una justificación para incrementar el poder de los Estados y las Naciones, que devenían en la guerra o la invasión de Estados menos poderosos para asegurar el control de los recursos existentes de los cuales ellos carecían. Como no es el propósito de este ensayo ver la evolución de la teoría de las relaciones internacionales entre los Estados, solo vamos a mencionar a Hans Morgenthau, quien rescata la definición de Weber y la proyecta al Estado, y considera que el poder del Estado-Nación no se traduce únicamente en la posibilidad de obtener obediencia o la capacidad de influir a otros Estados por la vía política sino que el poder nacional tiene una dimensión material expresada en la posesión y control de recursos materiales, que también es un factor de poder. Esta consideración lo señala en su libro “La lucha por el poder y por la paz”,26 e indica que el Poder Nacional tiene dos dimensiones con los cuales un Estado puede imponer su voluntad a otro más débil: Un poder material y un poder no material. Elementos del poder material: lo conforman la geografía, los recursos naturales, la alimentación, las materias primas, la capacidad industrial, la preparación militar, la tecnología y la población. Elementos del poder no material: representado por el liderazgo, la calidad de la educación, el carácter nacional, la moral nacional, calidad de gobierno y calidad de la diplomacia. El Poder Nacional de un país, muestra cuan fuerte o cuan débil es un Estado, puesto que el poder nacional es el ejercicio o uso de esa capacidad por un Estado- Nación encaminado a alcanzar sus objetivos nacionales. Desde esta perspectiva 26 Morgenthau. H. (1963). La lucha por el poder y por la paz. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • 70. Jaime Raúl Castro Contreras 70 podemos decir que el Perú posee todos los indicadores para desarrollar o contar con un poder material que le permita tener una presencia significativa en la región y si la calidad de su dirigencia se lo propusiera alcanzaría una mayor presencia mundial. Esta tercera parte del ensayo está dirigida a mostrar la gama variada de recursos materiales que posee el Perú para contar con un Poder Nacional material que le permitiría contar con una mejor perspectiva geopolítica, y a su vez, facilite el desarrollo y satisfacción de las necesidades de la población.
  • 71. Geopolítica de la República, 200 Años después 71 II. VENTAJAS COMPARATIVAS INIGUALABLES27 Adam Smith, uno de teóricos iniciales de los negocios internacionales en el siglo XVIII (1776), estableció en su libro La Riqueza de las Naciones,28 lo que sería la base del desarrollo del capitalismo en el mundo occidental. Señaló que la lógica del comercio internacional se basa en la conveniencia de un país para especializarse en la producción de lo que puede producir a bajos costos; incorporó los conceptos de división del trabajo, el rol de los recursos y los precios, entre otros aspectos que otorgan ventajas al comercio entre los países. Manifestó que la riqueza del Estado no proviene del oro o la plata, la riqueza tiene su origen en el trabajo, la misma que con una regulación adecuada puede aumentar y facilitar el funcionamiento y extensión del mercado. Cuarenta y un años después, David Ricardo (1817), añadió a la teoría de la división del trabajo propuesta por Adam Smith, el concepto de ventaja comparativa, que se refiere a que un país debe especializarse en todo lo que hace mejor que otros países. Pues bien, estas dos teorías: división del trabajo y ventajas comparativas son los que han dado impulso al comercio internacional y hoy continúan siendo una constante, además de elevar el poder material de los países. Cabe señalar que este ensayo no es de economía política internacional, ni pretende serlo, por eso reconocemos que la competencia comparativa entre los países no es igual a las competencias entre las empresas que caracterizan al sistema capitalista. Si bien son los empresarios privados quienes constituyen el motor de la actividad económica, es el Estado quien tiene que aparecer como el regulador de esta relación. 27 Castro J. (2020). Geopolítica aplicada a los negocios internacionales. Lima: Fondo Editorial de la USMP. 28 Adam Smith. (2011).La riqueza de las naciones. Tercera edición. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/la-riqueza-de-las-naciones.pdf
  • 72. Jaime Raúl Castro Contreras 72 III. EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO VENTAJA COMPARATIVA La idea de la ventaja comparativa presente en la propuesta de David Ricardo, como fundamento del comercio internacional consideramos que nos abre una oportunidad para relacionarla con los aspectos geográficos que posee el Perú, no solo por su ubicación en el continente y su acceso directo a la Cuenca del Pacífico, la existencia de ríos navegables, la biodiversidad, la cordillera de los Andes y los microclimas que el territorio nacional posee, sino porque de ellos se derivan actualmente actividades económicas en cuatro sectores estratégicos: ● el sector agrario, ● el sector minero, ● el sector pesquero y ● el sector turístico. Cada uno de estos sectores proporciona ventajas comparativas indiscutibles que hacen que el Perú en el tiempo pueda ocupar un lugar expectante en la generación de su desarrollo nacional y en el liderazgo de temas globales que preocupan a la humanidad. A. Sector agrario Para comenzar el Perú es un país que en su extenso territorio desarrolla actividades agrícolas los 12 meses del año; según datos del Ministerio de Agricultura29, en el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 117 que existen en el planeta. Lo que equivale a decir que en el territorio peruano se pueden identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas. 1. País mega diverso El Perú está catalogado por Naciones Unidas como uno de los 17 países mega diversos del mundo de los cuales depende el futuro de la humanidad. De acuerdo a los registros de Antonio Brack Egg, quien fuera el primer Ministro del Ministerio del Ambiente el año 2008 en su libro “Ecología”, indica que: 29 Ministerio de Agricultura. (2006). Sector agrario. pp. 1-3. Recuperado http://minagri.gob.pe/ portal/datero/58-sector-agrario/sector-agrario/659-sector-agrario?limitstart=0
  • 73. Geopolítica de la República, 200 Años después 73 a. Tiene el Perú 11 pisos ecológicos y en ellos se presentan diversas variedades de clima y zonas de vida. b. De 117 zonas de vida, Perú tiene 84 c. De 32 tipos de clima, Perú posee 28 d. Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30% de las cuales son endémicas (sólo se encuentran en el país). e. Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población y primero en especies domesticadas nativas (182 especies). f. Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de 4 000) y posee la más grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica). g. Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial). h. 1 820 especies de aves. i. 3 300 mariposas. j. 430 especies de anfibios. k. 460 especies de mamíferos. l. Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos: • Es el primer país en variedad de papa (2 321 especies) y 91 silvestres • De maíz (3 ecotipos) • Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies) • En plantas medicinales (1 408 especies) • En plantas ornamentales (1 600 especies) m. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades. (Figura 26). 2. Clima y Regiones Naturales30 a. Costa • Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivos para la exportación. • Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectáreas. • Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día. 30 Ministerio de Agricultura. (2006). Sector agrario. pp. 1-3. Recuperado http://minagri.gob.pe/ portal/datero/58-sector-agrario/sector-agrario/659-sector-agrario?start=2
  • 74. Jaime Raúl Castro Contreras 74 Figura 26. Potencialidades del Perú Fuente: Asiste grupo Educación al futuro. Ministerio de Educación, asamblea Nacional de Rectores. TUMBES Acuicultura Comercio Agricultura PIURA Turismo Pesca Agroindustria ÁNCASH Turismo Pesca Turismo LIMA Comercio Manufactura Servicios Industria Pesca AREQUIPA Agricultura Ganadería Textilería Turismo Arequipa:Mecánicos,informáti- cos,técnicosenturismo,en petroquímicayconstructoresciviles. Cajamarca:Agropecuarios, mineros,expertosencomputación, operadoresdemaquinariapesada Cusco:Soldadores,constructores civiles,técnicosenturismo, operadoresdemaquinariapesada. Ica:Electricistas,mecánicos,agró- nomos,expertosencomputación. La Libertad:Mecánicos, expertosenelectrónicaindustrial, expertosengastronomía, constructoresciviles. Lambayeque:Técnicos contables,farmacéuticos, secretariasejecutivas,industriales. Lima y Callao:Operadoresde maquinariapesada,mecánicos, constructores,expertosen marketingyelectrónica. Piura:Electricistas,mecánicos, industriales,contadores, constructoresciviles. Puno:Técnicosconstables,mecánicos, electricistas,mecánicosdemaquinaria pesada,expertosturísticos. Tacna:Electricistas,constructores civiles,técnicoscontablesyelectrónicos. Tumbes:Técnicoscontables, electricistas,mecánicos,secretarias ejecutivas. El 56% de los 720 institutos que hay en el Perú son privados. El 70% de las matrículas son en institutos privados. Más del 80% de estudiantes de Senati, Tecsup, Sencico, Iberotec, Cibertec, Inictel trabajan en su área. De los 90 mil técnicos que egresan anualmente solo el 7% está vinculado a la ciencia y tecnología. AYACUCHO Ganadería Turismo Agroindustria Artesanía ICA Turismo Agroindustria MOQUEGUA Agroindustria Minería TACNA Comercio Agroindustria PUNO Comercio Acuicultura Pesca Turismo APURÍMAC Ganadería (camélidos) Agricultura MADRE DE DIOS Minería Forestal Turismo PASCO Minería Turismo Agricultura CUSCO Minería Turismo Artesanía HUÁNUCO Turismo Agricultura LA LIBERTAD Agroindustria Manufactura Turismo SAN MARTÍN Agricultura Forestal Secundaría 2’390,708 52% Superiortecnológica 354,813 15% Universitaria 783,000 33% Participación Alumnos % de la Educación Matriculados población AMAZONAS Agricultura Ganadería LORETO Forestal Turismo Petroquímico UCAYALI Forestal Turismo JUNÍN Turismo Agricultura HUANCAVELICA Agricultura Piscicultura LAMBAYEQUE Turismo Agroindustria CAJAMARCA Ganadería Minería Turismo
  • 75. Geopolítica de la República, 200 Años después 75 • En promedio localiza una temperatura primaveral de 30° C. • El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua del subsuelo y de los reservorios. • Productos: algodón, café, azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas, paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros. b. Sierra • Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m. • En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo régimen de secano y el resto bajo riego. • Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios. • Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20 grados C; clima frío y boreal con una media anual de 12 grados C, clima frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con temperaturas medias de 0 grados C. • Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos, colorantes naturales, tara y otros. c. Selva • Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas. • Está cubierta por bosques tropicales • Temperaturas de 25 Grados C. • Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m. • Productos: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas, especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras especies. B. Sector minero Con relación al potencial minero metálico del Perú, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)31, ha realizado una estimación del 31 INGEMMET. (2018). http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/836906/LIBRO+POTENCIAL +MINERO+2018+23-05-2018.pdf
  • 76. Jaime Raúl Castro Contreras 76 potencial minero metálico con proyección al año 2050. La idea está centrada en determinar la riqueza generada por el sector minero que le queda al Estado. La proyección del potencial establecido, está basada en una hipótesis que el mismo INGEMMET ha enunciado en el sentido que de continuar explotando las reservas minerales de las minas en actual operación, así como de los proyectos mineros en cartera, los proyectos de exploración avanzada con los respectivos estudios ambientales semi detallados y los calificados como potencial geológico propiamente dicho, indican que aún es muy reducido el nivel de explotación minera como acumulado histórico, comparado con el gigantesco potencial minero con el que cuenta nuestro país32. El estudio del potencial minero efectuado por INGEMMT, está proyectado a los millones de dólares que el Estado está en condiciones de utilizar si se pone en valor el gigantesco potencial minero que existe en el territorio nacional. Por ello la proyección al 2050 estima un valor acumulado de 2,700 miles de millones de dólares vale decir: 2.7 x 1012 US$. En la misma proyección se indica que si aplica el factor del 28% que ha sido determinado por el Instituto Peruano de Economía en 2017, la cifra a obtenerse es de US$ 758,000 millones que se suman como beneficio para el Estado, esta valorización corresponde a los siguientes metales: Cu, Au. Ag, Pb, Zn, Sn, Fe, Mo. Esta valorización serviría para que los futuros gobiernos reorienten el desarrollo del país, puesto que serviría de base para las otras actividades que complementa la actividad minera. (Figura 27) Esta proyección también indica que las regiones con mayor pobreza como son los casos de Apurímac, Cajamarca, Pasco, Piura y Puno son las que más potencial minero poseen. Tampoco escapan a esta valoración las regiones de Ancash, Arequipa, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua y Tacna. El informe del potencial minero concluye destacando que existen minerales estratégicos como; el Co, Cr, Ta, Pt, Ir, Cd. Ge, Ti, V, Li, Sn, y otros que incluyen a las tierras raras entre las que destacan: La, Ce, Nd, Sa, Y, Lu y otros. Este es el país que tenemos para hacer empresa y desarrollar y este es el país que tenemos que defender. 32 Ibíd.
  • 77. Geopolítica de la República, 200 Años después 77 Figura 27. Mapa de operaciones mineras MAPA DE OPERACIONES MINERAS HASTA 2017 Fuente: https:/ /repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1361
  • 78. Jaime Raúl Castro Contreras 78 C. Sector pesquero El Perú tiene un litoral de 3 080 kilómetros de Tumbes a Tacna, es el espacio marítimo al que tiene acceso directo y ejerce soberanía hasta las 200 millas, ese espacio marítimo también llamado Mar de Grau, constituye un espacio estratégico en la vida económica del país, puesto que representa una importante fuente generadora de divisas para el Estado peruano; en ese espacio se llevan a cabo importantes actividades de pesca, que hacia el año 2018 superaban los 8 500 miles de toneladas con un valor en exportaciones superiores a los 2 500 millones de dólares. (figura 28). La actividad pesquera del Perú está centrada en recursos pelágicos entre los que se encuentran la anchoveta, el jurel y la caballa; a estos recursos se han añadido la pesca de pota, dorado y perico. También hay que considerar la pesca de arrastre costero en el que se encuentran principalmente la merluza; otros recursos que en los últimos años se han incorporado gracias a la presencia de nuevos equipos y técnicas de captura que permite la obtención de atunes y bacalao de profundidad; del mismo modo la actividad extractiva ha incluido a los langostinos rojos de profundidad, así como el cangrejo gigante. Figura 28. Distribución de la anchoveta en el litoral peruano Fuente: Ministerio de la producción Elaborado: IDL Reporteros Tumbes y Piura Distribución de la anchoveta en el litoral peruano Más de 10 millas De 5 a 10 millas De 0 a 5 millas 5.5% 3.2% 31.3% 25.1% 14% 14.7% Porcentaje del total nacional LEYENDA Porcentaje de acuerdo a la distancia en millas de cada costa Fuente: Ministerio de la Producción. Elaboración: IDL-Reporteros. 5.7% 0.5% 15% 6% 94% 83% 93% 70% 73% 20% 3% 72% 25% 7% 22% 8% 5% 2% 12% 4% 5% 2% Chimbote 69% 24% 63% 22% Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua y Tacna
  • 79. Geopolítica de la República, 200 Años después 79 El mar de Grau está catalogado a nivel mundial como uno de los más ricos del mundo, ello responde a la presencia de dos factores la Corriente de Humboldt y la Corriente El Niño; cada una de ellas posee las siguientes características: a) la corriente de Humboldt posee una temperatura fría de 18° C aproximadamente, va de dirección sur al noreste llegando hasta Piura (Punta Agujas) y desarrolla una velocidad de 28 kilómetros por día; b) la corriente El Niño se caracteriza por tener una temperatura cálida de 24°C, aproximadamente, la dirección va de norte a sur y su límite es Piura (Punta Aguja) y suele aparecer a fines de diciembre. En términos económicos las potencialidades que brinda el mar de Grau son enormes; por un lado, la riqueza hidrobiológica que está conformada por una variedad de peces, moluscos, crustáceos, cefalópodos, cetáceos y aves marinas, todas ellas que contribuyen con el desarrollo industrial y comercial. La costa peruana también facilita el desarrollo turístico a lo largo de todo el litoral como es el caso de Punta Sal (Tumbes), Paita (Piura), Eten, y Pimentel (Lambayeque), Huanchaco y Salaverry (La Libertad), Besique y Culebras (Ancash), Ancón, circuito de playas de Lima Metropolitana (Lima), Paracas (Ica), Atico y Mollendo (Arequipa) e Ilo (Moquegua). (Figura 29). Figura 29. Corrientes marinas Fuente: https:/ /lageografia.com/geografia-regional/peru/el-mar-peruano 16° 12° 8° 4° 0° 4° 8° 12° 16°
  • 80. Jaime Raúl Castro Contreras 80 La abundancia de peces en el mar de Grau, que es calificado como uno de los mares más ricos del planeta responde a los siguientes factores: ● Contar con un zócalo continental a lo largo de la costa que permite que los sedimentos impulsados al mar por los 53 ríos transversales de la vertiente del Pacífico, enriquecen con sus aguas y sales minerales el mar. (Figura 30). Figura 30. Ríos de la costa ● El ingreso de los rayos solares en la plataforma continental por su poca profundidad, facilita la producción de fitoplancton que viene a ser la base de la cadena alimenticia de la variada presencia de peces en el mar. (Figura 31). RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO Fuente: https:/ /geografia enaccion3052. blogspot.com/ 2009/09/rios-de- la-vertiente-del- pacifico.html
  • 81. Geopolítica de la República, 200 Años después 81 ZÓCALO CONTINENTAL TALUD CONTINENTAL FOSA MARINA MAR DEL PERÚ ISLA P L A C A D E N A S C A 200 m PLACA CONTINENTAL SUDAMERICANA FONDO OCEÁNICO PERFIL DEL RELIEVE SUBMARINO DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ. El Mar del Perú reposa sobre un fondo de relieve variada. En el relieve submarino del Perú se observan los siguientes morfológicos. El zócalo continental, el talud continental, las fosas marinas y la dorsal de Nazca. COSTA CENTRAL DEL PERÚ Figura 31. Zócalo continental del mar peruano Fuente: http:/ /erlinlapa.blogspot.com/2015/11/semana-10-accion-geologica-del-mar.html ● La alta concentración de sal que provoca una viscosidad de las aguas superficiales que permite que el fitoplancton flote y sea de fácil acceso a las especies marinas. ● El afloramiento de sales minerales y nutrientes que sirven de alimentación a los peces. D. Sector turístico La Organización Mundial del Turismo brinda una definición de turismo que ha sido adoptada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR): “Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, ya sea por negocios o con fines de ocio, pero nunca relacionados con el ejercicio de una actividad remunerativa en el lugar visitado”33. 33 MINCETUR. (2011). Turismo. Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Primera edición. Lima: Imprenta Editorial Arkabas. Recuperado https://www.mincetur.gob. pe/wpcontent/uploads/documentos/turismo/proyectos_inversion_publica/instrumentos_ metodologicos/Guia_Turismo_capitulo1.pdf
  • 82. Jaime Raúl Castro Contreras 82 El territorio nacional ofrece un potencial variado de actividades turísticas, entre las que se encuentran: Caminata / Trekking Pesca deportiva Visitar comunidades nativas / rurales Campamento / Camping Remo Paseos en yate, bote, lancha o canoa Montañismo / Climbing Puenting Paseos en caballito de totora Escalada en roca Snowboard Navegación en cruceros Escala en hielo Vela - Windsurf Paseos en pedalones Sky sobre hielo Surf / Tabla hawaiana Paseos en caballo Sky acuático Canoping Participación de fiestas religiosas Espeleismo / descenso a cavernas Paracaidismo Fotografía profesional Sandboard Ala delta / Parapente Estudios e investigación Motocross Sobrevuelo en aeronave Participación de eventos Pesca de altura Degustación de platos típicos Observación de la naturaleza Pesca submarina Rituales místicos / Chamanismo Observación de flora / fauna Buceo / Scubadiving Muestras de danzas y bailes típicos Observación de aves Canotaje / Rafting Visitar sitios arqueológicos Observación del paisaje Ciclismo de montaña / Bikking Compra de artesanías Observación de estrellas Kayac Visitar iglesias/ conventos Otro... Motonáutica Visitar museos Natación Visitar inmuebles históricos Tipos de turismo en el Perú ● TURISMO DE DESCANSO, O SIMPLEMENTE DE SOL Y PLAYA. Es el turismo convencional, conocido también como el modelo de “sol y playa”.
  • 83. Geopolítica de la República, 200 Años después 83 ● TURISMO CIENTÍFICO. El objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área, ampliar y complementar sus conocimientos. ● ECOTURISMO. El ecoturismo es un nuevo movimiento conservativo que define como viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local. ● TURISMO DE AVENTURA. Con relación al llamado turismo de aventura el Ministerio de Comercio y Turismo ha definido 16 modalidades de turismo de aventura que se pueden aplicar en el Perú: 1. ALA DELTA: Modalidad de turismo de aventura que consiste en planear y realizar vuelos en el aire mediante el uso de un mecanismo construido sin motor y en donde el despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años. 2. BARRANQUISMO: Modalidad de turismo de aventura que consiste en descender barrancos en el curso de un río, combinando natación y escalada para salvar los obstáculos naturales. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de diez (10) años. 3. BUCEO: Modalidad de turismo de aventura que consiste en sumergirse en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago o un río, con o sin ayuda de equipos especiales. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años. 4. CABALGATA: Modalidad de turismo de aventura que consiste en acceder a zonas preferentemente agrestes en caballo. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años. 5. CANOPY / ZIPLINE: Modalidad de turismo de aventura que consiste en deslizarse desde una superficie a otra a través de una polea suspendida por cables montados en un declive o inclinación. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de siete (07) años. 6. CICLISMO: Modalidad de turismo de aventura que consiste en recorrer circuitos al aire libre, en pista cubierta o en diversas superficies en bicicleta. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de diez (10) años. 7. ESQUÍ: Modalidad de turismo de aventura que consiste en deslizarse por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de las botas del esquiador mediante fijaciones mecánico robóticas, con múltiples botones con funciones diversas. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años. 8. ESCALADA: Modalidad de turismo de aventura que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose
  • 84. Jaime Raúl Castro Contreras 84 de la fuerza física y mental. Dichas paredes pueden ser de roca, hielo, mixta, entre otras. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años. En caso de palestra o escalada artificial, la edad mínima para dicha práctica es de ocho (08) años. 9. ESPELEOLOGÍA O EXPLORACIÓN DE CUEVAS: Modalidad de turismo de aventura que consiste en adentrarse en cavidades naturales del terreno causadas por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o una combinación de varios de estos factores. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años. 10. KAYAK: Modalidad de turismo de aventura que consiste en desplazarse por la superficie de un río, lago, laguna u océano en una canoa, en donde el usuario va sentado mirando hacia el frente, con un remo de dos palas que lo impulsa. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años. 11. KITE SURF: Modalidad de turismo de aventura que consiste en deslizarse en el agua sobre una tabla mediante el uso de una cometa de tracción que tira del usuario por líneas. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años. 12. PARAPENTE: Modalidad de turismo de aventura que consiste en utilizar un equipo aerodinámico, ultra liviano y flexible que utiliza la fuerza de tracción humana para despegar y aterrizar. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años. 13. PUENTISMO: Modalidad de turismo de aventura que consiste en lanzarse desde un puente u otro lugar situado a gran altura, sujetándose a este mediante una cuerda atada al cuerpo de la persona. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años. 14. RÁPEL: Modalidad de turismo de aventura que consiste en descender desde un punto fijo – saliente de roca, pitón, árbol – por medio de una doblada de cuerda y, a continuación, recuperarla desde abajo estirando uno de los extremos. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de doce (12) años. 15. SANDBOARD: Modalidad de turismo de aventura que consiste en descender dunas o cerros de arena con tablas especiales. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años. 16. TABLA A VELA: Modalidad de turismo de aventura que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla, provista de una vela articulada que permite su rotación libre alrededor de un sólo punto de unión con la tabla. La edad mínima para la práctica de esta modalidad es de ocho (08) años.
  • 85. Geopolítica de la República, 200 Años después 85 ● TURISMO AGRÍCOLA O AGROTURISMO. El turismo rural contribuye a diversificar la oferta de productos y a sostener la economía de las comunidades rurales. ● TURISMO CULTURAL. Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su identidad. ● TURISMO HISTÓRICO. Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histórico. ● TURISMO RELIGIOSO. Responde a la práctica religiosa existente en el país que los turistas encuentran atractivo visitar en sus fiestas patronales. ● TURISMO GASTRONÓMICO. La motivación es la búsqueda de deleitar el paladar y conocer los platos típicos de las regiones. La explotación de todo el potencial turístico existente en el Perú requiere no solo de una infraestructura hotelera y de servicios conexos, sino de vías de comunicación que den fácil acceso a todos los lugares que brinda el territorio nacional. (Figura 32). Como se ha podido constatar, este es el Perú que nos pertenece, es el Perú que conforme a la Constitución en su artículo 66, pertenecen a la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. De modo que toda esta riqueza y potencial, existe hace millones de años, quiere decir que el Perú no es un país carente de recursos, los posee en demasía; el problema tampoco son los peruanos de costa de sierra y de selva, a los que el vulgo ha llamado ciudadanos de a pie. El problema ha sido y sigue siendo de los conductores políticos, de los que asumieron y llegaron al poder en sus diversas modalidades: golpe de estado de civiles y militares, democracias frágiles o los todavía intentos frustrados de recurrir a la violencia política para llegar al poder como fueron los casos del MIR y el FLN de los años 60 y SL y el MRTA de los ochenta. Podríamos concluir que el poder material del Perú, es prácticamente ilimitado, en sus cuatro expresiones de su realidad, el mar, la costa, la sierra, la selva y los ríos navegables que dan acceso al Océano Atlántico. Encontrarse calificado el país de acuerdo a los estándares de los organismos reguladores económicos y financieros como “emergente” es realmente una muestra de la incompetencia de la clase dirigente que ha y viene conduciendo al país.
  • 86. Jaime Raúl Castro Contreras 86 Figura 32. Lugares turísticos Manglares deTumbes ECUADOR COLOMBIA BRASIL CHILE OCÉANO PACÍFICO Máncora Señor de Sipán Trujillo Chan Chan Cordillera Blanca Oasis Huacachina Machu Picchu Manu Tambopata Pucallpa Tarapoto Pacaya Samiria Iquitos Plaza de Armas Paracas Líneas de Nazca Pampas Galeras Cañón del Colca Plaza de Armas Sillustani Cumbemayo Kuélap Vichayito Plaza de Armas TUMBES LORETO AMAZONAS CAJAMARCA SAN MARTIN ANCASH HUANUCO UCAYALI PASCO LIMA JUNIN CUSCO ICA HUANCAVELICA AYACUCHO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA APURIMAC PUNO MADRE DE DIOS PIURA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD M A R D E G R A U O C E A N O P A C Í F I C O Fuente: https:/ /www.pinterest.com/pin/370984088040590272/
  • 87. Geopolítica de la República, 200 Años después 87 CUARTA PARTE UNAORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEFICIENTE
  • 88. Jaime Raúl Castro Contreras 88 I. PROPUESTAS DE REGIONALIZACIÓN El propósito de este análisis crítico no es el realizar una historia de la organización regional del país, sino mostrar que han sido varias las organizaciones propuestas para administrar el interior del país y promover su desarrollo. Lo cierto es que en cada período histórico siempre primaron los intereses políticos de las autoridades que de acuerdo a su influencia con la autoridad gubernamental se creaban nuevos departamentos para contar con autoridades lugareñas que respondían más a la clientela política que demandaba cargos por ocupar. De esta manera como refiere Córdova34 el incremento de los departamentos se produjo a partir de 1834 fecha en el que Perú contaba con 14 departamentos y en 1876 subió a 18 departamentos; un año antes se habían creado los Consejos Departamentales y Municipales, con la idea de asignarles responsabilidades administrativas, pero que en el fondo todo se traducía a incrementar la burocracia del Estado y controlar sus presupuestos. Hacia 1985 el país se encontraba dividido en 24 departamentos con sus respectivas provincias y distritos. También hay que recordar que en la Constitución de 1979 se estableció que el país debería adoptar una organización regional conformada por la unión de varios departamentos que se complementen entre sí. Este mandato constitucional recién se puso en acción en 1987, cuando después de siete años de vigencia de la Constitución se da la ley de bases para regionalizar el país, la misma que estableció los siguientes criterios para la delimitación regional: a) aspectos físico-geográficos, b) desarrollo nacional regional, c) regionalización dinámica y procesal, d) contigüidad territorial y homogeneidad relativa, e) accesibilidad existente y potencial, f) existencia de ciudades de importancia regional, g) integración histórica y cultural, h) potencialidad de recursos naturales, i) organización económica, j) medio ambiente, k) viabilidad política, l) adaptabilidad a la actual demarcación política, y ll) seguridad nacional y geopolítica. Criterios que más se parecen a un listado de temas aparentemente conexos en el que no se procura establecer una línea de continuidad, que lamentablemente nunca funcionó porque no se logró establecer la organización regional ideal. Tampoco se tomó en cuenta la propuesta regional del geógrafo Javier Pulgar Vidal que consideraba crear ocho regiones en el país. 34 Córdova, H. (1994). El proceso de regionalización en el Perú: ¿Una solución para el desarrollo? Espacio y Desarrollo, (6), 31-51. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7910
  • 89. Geopolítica de la República, 200 Años después 89 Figura 33. Propuesta regional de Pulgar Vidal
  • 90. Jaime Raúl Castro Contreras 90 II. PRIMER ENSAYO REGIONAL CON LA CONSTITUCIÓN DE 1993 Dejado de lado la propuesta de Javier Pulgar Vidal, primó el criterio establecido por el Instituto Nacional de Planificación (INP)35 de 12 regiones, y por primera vez el Perú adquiría una forma de organización distinta a la departamental que se inició con la República; por tanto habría menos burocracia, menos gastos fijos porque cada región integraba a varios departamentos, provincias y distritos; las regiones aprobadas fueron: 1. Región Grau (Creada el 01/03/1988). 2. Región Nororiental-Marañón (Creada el 11/07/1988). 3. Región del Amazonas (Creada el 03/03/1988). 4. Región Ucayali (Creada el 24/11/1988). 5. Región La Libertad-San Martín (Creada el 20/01/1989). 6. Región Chavín (Creada el 14/03/1989). 7. Región Andrés Avelino Cáceres (Creada el 14/04/1989). 8. Región Libertadores-Huari (Creada el 16/02/1989). 9. Región Inca (Creada el 19/01/1989). 10. Región Arequipa (Creada el 14/04/1989). 11. Región José C. Mariátegui (Creada el 14/04/1989). 12. Región Lima-Callao (Pendiente). 35 El Instituto Nacional de Planificación (INP), fue un organismo técnico que fue eliminado durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori, por considerar que había desviado su rol técnico hacia objetivos políticos.
  • 91. Geopolítica de la República, 200 Años después 91 III. DESAPARICIÓN DE LAS 12 REGIONES Y RETORNO A LOS 25 DEPARTAMENTOS Cabe mencionar que el INP como cabeza del Sistema Nacional de Planificación para el Desarrollo Económico y Social del Perú, desde su creación en 196236 constituyó una expresión de madurez y evolución política del Estado, porque por primera vez en la vida republicana, se contó con un organismo técnico encargado de promover y acelerar el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo peruano, mediante la ejecución de planes sistemáticos de desarrollo económico y social, debidamente planificados y como respuesta a la necesidad de la población de cada región. Durante 30 años de vida institucional del INP antes de su liquidación en 1992, orientó la inversión pública en aproximadamente 20 mil millones de dólares y cerca de 3 mil millones en cooperación no reembolsables, desempeñando un rol protagónico en las políticas de descentralización, ordenamiento territorial y aspectos medioambientales y ecológicos, así como en la formación de cientos de cuadros de profesionales y técnicos. Todo indica que esta tarea incomodaba a los planes de control de un poder centralizado que estableció con el autogolpe del 5 de abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori. El gobierno devino en autoritario y para garantizar el control político de las instituciones decretó: la disolución del Congreso, b) la intervención del Poder Judicial, c) del Consejo de la Magistratura, d) del Ministerio Público, e) del Tribunal de Garantías Constitucionales, f) la reestructuración de la Contraloría General de la República y g) la disolución de los doce gobiernos regionales. Cada departamento a partir de la fecha pasó a llamarse región que fueron administradas por 25 Consejos de Transitorios de Administración Regional (CTAR), todos dependientes del gobierno central. (Figuras 34 y 35). 36 INP creado el 19 de octubre de 1962 mediante Decreto Ley 14220, tuvo una vigencia de 30 años.
  • 92. Jaime Raúl Castro Contreras 92 Sin el elemento técnico de planificación de por medio, convertido cada departamento en una “región” se dio paso a la captura de los presupuestos regionales, puesto que los CTAR asumieron la responsabilidad de planificar las inversiones de las diversas obras públicas de cada departamento. Las tentativas de cambios a verdaderas regiones que integran a varios departamentos vendrían en 1998 con la aprobación de la ley Marco de Descentralización y el 2000 la creación del Sistema Nacional de Inversiones dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas; sin embargo, fueron fachadas para reforzar el centralismo. En julio de 2002 ya en el gobierno democrático de Alejandro Toledo se dio la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, que se caracterizó por definir en qué consiste una región y cómo sería el procedimiento de aprobación, los artículos indicaban: Artículo 28.- Definición de regiones Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan Figura 35. Retorno de la organización departamental Figura 34. Organización del Perú en regiones 12REGIONES1987-1992 25DEPARTAMENTOSOREGIONES1993... Fuente: https:/ /es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_ Grau#/media/Archivo:Peru_-_1989_Regions_(locator_ map,_labeled,_ES).svg Fuente: https:/ /i.pinimg.com/564x/37/b2/af/37b2 affde3c43c16ee2546a938746c34.jpg
  • 93. Geopolítica de la República, 200 Años después 93 distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales. Artículo 29.- Conformación de las regiones 29.1. La conformación y creación de regiones requiere que se integren o fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes, y que la propuesta sea aprobada por las poblaciones involucradas mediante referéndum. 29.2. El primer referéndum para dicho fin se realiza dentro del segundo semestre del año 2004, y sucesivamente hasta quedar debidamente conformadas todas las regiones del país. El Jurado Nacional de Elecciones convoca la consulta popular, y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organiza y conduce el proceso correspondiente. La ley permitía reconocer que bajo ninguna circunstancia conceptual un departamento individualmente considerado es equivalente a una región. El otro aspecto destacable en el artículo 29, se refiere a que la fusión de departamentos se tenía que realizar a través de la aplicación de un referéndum a la población de los departamentos involucrados; lo que quiere decir que el voto popular decide la posibilidad de la fusión de varios departamentos. Prácticamente esta institución nació muerta porque los presidentes regionales como se les llamaba a esa fecha no querían renunciar a ese derecho en el que incluso pretendían tener todas las prerrogativas del presidente de la república. En los hechos, esa posibilidad de tipo político a cada presidente regional le resultaba imposible de renunciar y mucho menos al control de los presupuestos que anualmente se asignaba como lo es hasta la fecha a cada departamento mal llamado “región”. De modo que el primer referéndum realizado el 24 de octubre de 2005, resultó un fracaso anunciado porque ningún proyecto de fusión departamental los aceptó. Las regiones que en teoría tenían voluntad de integrarse y en las urnas dijeron no, fueron: ● Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco ● Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna ● Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica ● Región Nor-Centro-Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco ● Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes Hoy siguen existiendo 25 departamentos que no han sido capaces entre otras cosas de generar polos de desarrollo industrial que atrajera y fijara a la población lugareña en sus departamentos de origen. La mayor concentración de
  • 94. Jaime Raúl Castro Contreras 94 la informalidad se encuentra en el interior del país a pesar que anualmente se le ha venido incrementando significativamente los presupuestos de los cuales más del 70% se va en remuneraciones y porque los presupuestos se han constituido en una fuente segura de corrupción. (Figura 36). Figura 36. Casos de corrupción de funcionarios en trámite por departamento en el 2016 y 2018 Fuente: Elaborado por La Defensoría del Pueblo sobre lavase de los informes estadísticos de la Procuraduría especializada en Delios de Corrupción del 2017 y 2019 En el sur oriente perciben la corrupción como principal problema. (Figura 37). Figura 37. Los 3 principales problemas del país: Por macro zona Fuente: Instituto de Estudios Peruanos
  • 95. Geopolítica de la República, 200 Años después 95 IV. PROYECTO DE PARQUES INDUSTRIALES Resulta una ironía por decir lo menos, que recién para el 2021, el gobierno esté proyectando desarrollar 17 parques industriales con participación de la inversión privada. En reciente presentación del ministro del sector Producción manifestó que: “Para el 2021, el sector Producción mantiene metas ambiciosas como implementar la estrategia nacional para el desarrollo de parques industriales la que prevé generar espacios modernos en la que se desarrolle la industria, la tecnología, la investigación y en donde se albergarán actividades económicas productivas”, acotó José Chicoma Lúcar. “Los proyectos priorizados están en Ucayalí, Ilo, Ica, Tumbes, Ancash, Huancavelica, Junín y en Andahuaylas; también se proyecta en Piura, Cusco, en La Joya, Matarani, Piura, Lambayeque, La Libertad y en Huamanga para que la innovación no solo este centralizada en algunas partes del país sino sea descentralizada”37. Figura 38. Parques industriales que solo existen en la ley Fuente: Ministerio de la Producción 37 Diario Gestión. Recuperado: https://gestion.pe/economia/cerca-de-17-parques-industriales-se- proyecta-desarrollar-el-2021-de-la-mano-con-la-inversion-privada-noticia/ LEY 29329 P.I. Fronterizo de Tumbes LEY 29748 P.I. de Sullana LEY 29738 P.I. de Chiclayo LEY 29513 P.I. Curtiembres y Calzado LEY 29746 P.I. de Huancavelica (*) LEY 29745 P.I. de Ica (*) LEY 29634 P.I. de Huamanga PROYECTOS EN FASE DE INVERSIÓN LEY 29751 P.I. de Huaraz LEY 29520 P.I. Cusco LEY 29601 P.I. Madre de Dios LEY 29750 P.I. Río Negro - Junín LEY 29747 P.I. Cajamarca LEY 28270 P.I. Amazonas LEY 29642 P.I. Iquitos LEY 29617 P.I. Yurimaguas P.I. Tingo Maria en la Amazonia Peruana LEY 29749 P.I. Pucallpa LEY 29612 P.I. de Santa LEY 29752 P.I. y de Servicios Pachacutec
  • 96. Jaime Raúl Castro Contreras 96 Lo cierto es que han pasado 200 años y recién como otras tantas veces se anuncia que se crearán parques industriales de los que por supuesto no forman parte los gobiernos regionales. Esos 17 parques industriales cuentan con la ley N° 30078 aprobada hace cuatro años, que establece los lineamientos y mecanismos para la promoción y desarrollo de parques industriales tecnológicos (PITE). En buena cuenta los parques industriales solo existen dentro de los alcances de una ley, como si la realidad se transformara por decreto. Y como va la política interna del país, habrá que esperar otros 200 años y seguiremos siendo un país donde predomina la economía informal. Incluso los 17 parque industriales que solo existen en la ley, resultan insuficientes puesto el país cuenta con 25 regiones. La organización regional del país es un problema pendiente que resulta difícil de desarraigarlo porque los intereses creados de los grupos de poder local, constituyen el primer obstáculo. En lo que sí ha resultado efectiva esta organización regional es en la obtención del incremento presupuestal, en ser el punto de partida de la corrupción en todas sus manifestaciones.
  • 97. Geopolítica de la República, 200 Años después 97 QUINTA PARTE DEMOCRACIAE INSTITUCIONALIDADFRÁGIL ELPODERNOMATERIAL
  • 98. Jaime Raúl Castro Contreras 98 Como indicamos en la parte tres de este ensayo, el Poder Nacional de un país tiene también un componente no material, al que hoy día se ha venido en llamar competencias blandas en el caso de las personas y asignaremos la misma calificación para referirnos al Poder No Material de un Estado-Nación. De modo que, el poder no material está compuesto por el liderazgo de su clase dirigente, la calidad de la educación que porta cada ciudadano, el carácter o fortaleza de la ciudadanía, la moral nacional, la calidad de los gobiernos y las instituciones, así como la calidad de la diplomacia entre otros factores ligados a la inteligencia. Precisamente en las reflexiones finales que hace Raúl Chanamé Orbe, en su reciente libro: La Utopía de la democracia38 dice que: “El caudillismo y autoritarismo frustró todo intento de institucionalizar el sufragio”. Esta parte del ensayo, se dirige a mostrar de qué manera el autoritarismo, entendido como el gobierno que limita y restringe las libertades, pero no las elimina del todo y el caudillismo que evoca al hombre fuerte de la política, y muchas veces ubicado por encima de las instituciones, estuvieron presentes desde los orígenes de la República, lo que puede explicar las razones por las que los peruanos tenemos instituciones tan frágiles y débiles que nos han convertido últimamente en un país impredecible, donde las leyes se cambian por la presión que se ejercen en las calles o las Constituciones también son cambiadas por los gobernantes que consideran que su gestión debe ser perennizada en una nueva Constitución; por eso es que hemos llegado a acumular 12 Constituciones. También hay que hacer la salvedad, que la izquierda marxista en los últimos tiempos, solicita permanentemente el cambio de Constitución, porque a diferencia de la búsqueda de la captura del poder a través de la violencia política que efectuó en el pasado, después del fin de la Guerra Fría y la extinción de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el marxismo renovado o del Siglo XXI como Hugo Chávez lo denominó, ha optado por llegar al poder a través del voto popular y la ejecución de alianzas de todo tipo y desde el poder, realizar el tránsito al socialismo, garantizando la reelección indefinida de sus dirigentes. 38 Chanamé, R. (2020). La Utopía de la Democracia. Historia del Sufragio en el Perú (1808-1933). 1era edición. Lima: Jurado Nacional de Elecciones p. 277.
  • 99. Geopolítica de la República, 200 Años después 99 I. PODER ARBITRAL ASIGNADO A LAS FUERZAS ARMADAS En un trabajo anterior titulado Fin del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas39, señalaba que la fragilidad de la democracia peruana, era la lógica consecuencia de haber acumulado desde los orígenes republicados doce Constituciones y que en las diez primeras se establecía que la institución militar se constituía en un garante de la democracia y el orden interno. Así lo expresaban las Constituciones de 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920 y 1933, esta última donde se establecía que las fuerzas armadas podrían asumir un rol de control sobre la vida política del país, así lo expresaba el artículo 213 de la Constitución de 1933 al señalar que: “La finalidad de la fuerza armada es asegurar los derechos de la República, el cumplimiento de la Constitución y las leyes y la conservación del orden público”. Cabe destacar que este artículo, excedía la responsabilidad técnica de las fuerzas armadas de garantizar la soberanía territorial del país. El artículo en referencia asignaba una función política de control de los militares sobre la vida política nacional. Lo que alentó a que las fuerzas armadas se convirtieran en garantes de la actividad política del país en diversos momentos de la vida nacional. Al inicio del proceso republicano y hasta la primera mitad del siglo XX, fueron caudillos militares que asumían el poder de facto, el general Manuel A. Odría en 1948, fue el último caudillo militar; después, desde las interrupciones democráticas de 1962 y 1968, los golpes de Estado adquirían una dimensión institucional. Era la corporación militar que decidía propiciar un golpe de Estado al amparo del artículo 213 de la Constitución de 1933. El golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado del 3 de octubre de 1968, justificó su accionar indicando que se trataba de evitar que un gobierno entreguista dispusiera los recursos nacionales a capitales extranjeros. Fue también una intervención militar que contó con un proyecto político propio de desarrollo, que generó el desplazamiento de las organizaciones políticas. (Figura 39). 39 Castro. J. (2010). Fin del poder arbitral de las fuerzas armadas. JRCC. Estudios y Proyectos Sociales. Lima.
  • 100. Jaime Raúl Castro Contreras 100 Figura 39. Diez Constituciones que fijaban el poder arbitral de los militares Fuente: Propia Constituciones que eliminan el control arbitral Constituciones con poder arbitral de los militares 1979 1993 Defensa Nacional 1933 1834 1828 1826 1823 1860 1856 1867 1839 1920
  • 101. Geopolítica de la República, 200 Años después 101 II. FRAGILIDAD DE LOS GOBIERNOS A LO LARGO DE LA REPÚBLICA El futuro del país no puede ser ajeno a su pasado histórico, porque lo que somos hoy, lo que mostramos como conducta política, económica, social o religiosa, es el reflejo del pasado que previamente tuvo el país y su población. En el siglo XIX, y en 1821 para ser más exactos, la nación peruana logró su independencia de España, dándose paso a la República como organización política y territorial; es esta República conducida por peruanos que el 28 de julio de 2021, celebrará 200 años de independencia y vida institucional que lamentablemente pese al tiempo transcurrido no ha logrado configurar ni poner en práctica un conjunto de instituciones sólidas, creíbles y predecibles. Es todo lo contrario, la institucionalidad se caracteriza por su precariedad y fragilidad. En la historia del Perú republicano están registrados desde 1821 a 2021, más de cien gobernantes, que han llegado a hacerse del poder de dos formas clásicas, en un caso a través de la elección parlamentaria o el voto popular, y en el otro, a través del “golpe de Estado”. A estas dos formas tradicionales de asunción al mando en el siglo XIX y XX, se han añadido otros intentos de carácter subversivo o insurreccional desde la segunda mitad el siglo XX, en los que un grupo de civiles desarrollan un cuestionamiento ideológico del Estado y sus instituciones, para que a través de una acción armada o “guerra popular” como ahora denominan han intentado llegar al poder y desde ahí transformar la sociedad y erigir un orden socialista o comunista. Un nuevo intento de esos grupos asociados a la izquierda marxista en sus diversas variedades, es la asunción al poder, vía el proceso electoral que fue inaugurado por Salvador Allende en Chile, seguido por Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua, entre otros gobernantes de la región. ¿Cómo explicar que, en el lapso de 200 años de vida republicana, se haya dado la presencia de tan numeroso grupo de gobernantes?, ¿qué motivó que en la vida nacional se diera tal dinámica de renovación y precariedad del poder?
  • 102. Jaime Raúl Castro Contreras 102 Dentro de las explicaciones históricas, Jorge Basadre40 y Pablo Macera41 son los historiadores quienes más se ajustan al conocimiento de la intimidad política peruana, también desde la sociología, Julio Cotler42, ha intentado una explicación del fenómeno nacional y ha concluido que el Perú no ha contado con una clase dirigente con capacidad y voluntad para: ● “Acelerar el desarrollo capitalista, en extensión y profundidad, para permitir la relativa homogenización de la estructura productiva, de la organización y las relaciones entre las clases sociales, que culminara con un mercado integrado”. ● “Incorporar progresivamente las exigencias populares a la vida del Estado, creando consenso entre gobernantes y gobernados, entre dominantes y dominados sobre la legitimidad del Estado, asentando así los límites y procedimientos institucionales de la participación política”. ● “Unificar la población y el territorio mediante una efectiva centralización estatal para erradicar la fragmentación cultural existente entre las clases y sus concomitantes étnicos, favoreciendo la constitución de una identidad colectiva, la nación peruana”. 40 Basadre, J. (1983). Historia de la Republica 1822-1993. Lima: Editorial Universitaria. 41 Macera, P. (1978). Visión histórica del Perú. Lima: Editorial Milla Batres. 42 Cotler, J. (1977). Clases, Estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • 103. Geopolítica de la República, 200 Años después 103 III. LA DEBILIDAD DEL ESTADO: ENTRE GOLPES DE ESTADO Y GOBIERNOS REPRESENTATIVOS Siempre se ha considerado que para ser un país desarrollado se tiene que tener recursos de todo tipo a la mano. Como lo hemos visto en las secciones anteriores, el Perú lo posee todo en sus cuatro regiones naturales que lo conforman: el mar, la costa, la sierra, la selva y los ríos navegables. El problema no es entonces carecer de recursos, el problema tampoco es qué hacer con esos recursos que el mundo demanda, el problema es, no cabe duda, de conducción, de gestión, de personas y líderes que llegaron al poder y condujeron a la nación y al país a su real entender. Pero ese real entender casi siempre fue en beneficio personal o de grupo, y cuando las ideologías se entronizaron en la segunda década del siglo XX en el escenario nacional, sirvieron para realizar diagnósticos del país, tipificarlo de subordinado y entregado al capitalismo, que el Estado es un Estado burgués, liberal, neoliberal, un país dependiente, subdesarrollado y cuestionaron la naturaleza del Estado. Comenzaron a proponer una opción de desarrollo, para salir de la pobreza, para romper con el centralismo, destacando José Carlos Maríategui y Víctor Raúl Haya de la Torre, y surgieron las frases: “Solo el Apra salvará al Perú; “El Perú como doctrina” de Acción Popular, surgiría la Democracia Cristiana fundado por Héctor Cornejo Chávez, quien propuso la doctrina social cristiana para solucionar los problemas del país. Con relación a la izquierda marxista, José Carlos Mariátegui fue fundador del Partido Comunista Peruano, que nunca logró una unidad ideológica, y más bien derivó en una serie de fracciones y cada grupo reclamando ser el más auténtico intérprete de las ideas de Marx. Dentro de estas tendencias también hay que señalar a los grupos de los años de 1960 y 1980 que optaron por la violencia política como único camino para llegar al poder; estamos hablando del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Frente de Liberación Nacional (FLN) y de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de 1980 al 2000. Los remanentes de SL hoy están coludidos o aliados con el narcotráfico internacional y suelen recurrir a acciones terroristas en las zonas de siembra y cosecha de las hojas de coca. Comenzaremos esta sección haciendo la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias acarrea para un país, la fragilidad de sus gobiernos? La acumulación de más de cien presidentes en los doscientos años de vida Republica nos refieren desde una perspectiva geopolítica o del poder nacional no material, que lo único que se fue configurando en el tiempo fue un Estado
  • 104. Jaime Raúl Castro Contreras 104 de instituciones débiles y una seria dificultad para generar el desarrollo que históricamente con ningún gobierno se ha logrado. El país ha crecido en términos económicos, ha satisfecho algunas necesidades principalmente urbanas, pero en cuanto a la institucionalidad gubernamental se caracteriza por su precariedad. Incluso es muy común escuchar en la población o en los propios gobiernos acusando al anterior, de que en las zonas rurales y de la selva “No existe presencia del Estado”. De nada o muy poco ha servido que el Perú sea un país que desde el mar hasta su región amazónica cuenta con una gama variada de recursos que los diversos gobiernos no han sabido aprovechar de tan significativas ventajas comparativas que el país posee. Los gobernantes en general con las excepciones de algunos han carecido de una visión de largo plazo; no han logrado garantizar la integridad física del territorio, la soberanía terrestre, marítima y aérea muchas veces ha sido violada por los invasores de la vecindad exterior o por los navíos de potencias que extraen impunemente los recursos del mar o la soberanía aérea afectada por las avionetas dedicadas al transporte aéreo de cocaína. Lo que la historia del país revela es una serie de situaciones más que anecdóticas, reales que se han presentado en la renovación del poder. Nos revelan, los modos que un gobernante tras otro, realizaron actividades ilegales que les permitieron llegar a la conducción del país. Expresan que entre la elección democrática y el golpe del Estado existió siempre un hilo común, vale decir que ambas formas de llegar al poder aceptaron de modo tácito el sistema político que se implantó con el inicio de la república, nadie cuestionó la naturaleza del Estado. Por esa razón, durante el siglo XIX y las tres primeras décadas del XX, sea democrática o de facto la forma de arribar al poder, en ningún caso se cuestionó el sistema, ni el rol de las instituciones, no se planteaba la desaparición del Estado, sólo se buscaba el perfeccionamiento del mismo y siempre bajo el control de élites de civiles y militares. Es, sólo a partir de 1924 con la presencia de ideologías cuestionadoras del rol y naturaleza del Estado, vale decir, con el surgimiento del Partido Aprista Peruano, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, y la fundación por José Carlos Mariátegui en 1928 del Partido Socialista del Perú, que se abre una nueva posibilidad para quienes intentan, ya no sólo a partir de la elección popular sino a través de la lucha armada llegar al poder, previa recomposición del sistema de relaciones sociales entre gobernantes y gobernados, o como dice Cotler, entre dominadores y dominados.
  • 105. Geopolítica de la República, 200 Años después 105 A. Inicios precarios de la República Quien mejor ha tratado y descrito el proceso republicano es el historiador Jorge Basadre con su monumental obra de varios tomos: Historia de la República del Perú. Lo que veremos a continuación es un resumen de lo graficado dramáticamente muy bien por Basadre. En los inicios de la vida republicana el control del poder político del Estado es bastante precario, y hacerse del poder casi resultaba no un imposible sino una posibilidad garantizada para quien osaba ocupar el cargo, el problema era, cómo mantenerse en el poder. La historia de esta precariedad política que ha sido una constante en la vida nacional se inicia con el general don José de San Martín, quien sólo pudo permanecer en el Perú un año y cuarenta y seis días, no pudiendo consolidar el gobierno monárquico que creía conveniente para el Perú. Se limitó a instalar el Congreso Constituyente el 20 de Setiembre de 1822 para luego alejarse del país. El Congreso designó a una Junta Gubernativa que fue presidida por el mariscal José de la Mar, que dicho sea de paso había servido a los intereses de la colonia. La Junta Gubernativa no sólo estuvo sometida al Congreso, sino que, además, organizó la Primera Campaña a Intermedios dirigida a combatir a las fuerzas españolas que permanecían en la sierra del país. El fracaso de esta campaña militar hizo que un grupo de oficiales del ejército patriota dirigidos por el general Andrés de Santa Cruz, amotinados en Balconcillo exigieron al Congreso designar al coronel José de la Riva Agüero quien era prefecto de Lima como Presidente de la República. Este Congreso no sólo no condenó esta primera acción de facto, sino que irónicamente ascendió al beneficiado al grado de mariscal. Riva Agüero tampoco pudo garantizar la estabilidad del régimen y en compañía del Congreso se trasladaron al Callao; mientras tanto ya había llegado al Perú, Antonio José de Sucre, y el propio Congreso que había designado a Riva Agüero presidente y mariscal, no tuvo el menor reparo en destituirlo y entregar el poder político al mariscal José Bernardo de Tagle (Marqués de Torre Tagle) y designar a Sucre jefe militar. La permanencia de Riva Agüero apenas si duró tres meses y veinticuatro días. Cuando llegó Simón Bolívar, el Congreso destituyó de hecho a Tagle, ya que, ignorándolo, le entregó a Bolívar la “suprema autoridad política y militar” y a partir del 2 de setiembre de 1824 permaneció dos años, hasta su retiro voluntario el 2 de setiembre de 1826. El Congreso le entregó los
  • 106. Jaime Raúl Castro Contreras 106 más amplios poderes, incluso decretó su propia disolución y reconoció a Bolívar como presidente vitalicio. Bueno es recordar que la Constitución de 1823 preparada por el Congreso Constituyente, cuyo art. 74 señalaba que la duración del mandato presidencial sería de cuatro años no rigió un solo día. Bolívar con todo el poder que le había otorgado el Congreso ejerció la dictadura formalmente sólo hasta el 16 de febrero de 1825 ya que en esa fecha entregó la dictadura y anunció su retiro a Colombia; sin embargo, el Congreso lo volvió a ratificar en el cargo con el voto unánime de todos sus integrantes. Bolívar después de este reconocimiento designó cinco Consejos de Gobierno, estos consejos no resultaron eficaces para los fines de Bolívar, al punto que a los pocos meses de instalado se veía en la necesidad de reformarlos. El primer Consejo de Gobierno estuvo presidido por el mariscal José de la Mar, el segundo por Hipólito Unanue, el tercero por el propio Bolívar, el cuarto Consejo de Gobierno dirigido por Roscio y el último que dejara antes de partir a Colombia lo presidió Andrés de Santa Cruz. Desde febrero de 1825 al 2 de setiembre de 1826 no ejerció el mando directamente en el Perú, lo hizo a través de los Consejos de Gobierno. El último Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz tuvo una duración de un año entre el 28 de junio de 1826 y el 10 de junio de 1827, ello se debió a que Santa Cruz convocó a un Congreso Extraordinario que tuviera entre otras responsabilidades aprobar una nueva Constitución y elegir a un nuevo presidente. Santa Cruz actuó en base a los preceptos de la Constitución de 1823, que como se dijo antes no tuvo vigencia, sin embargo, en ella se planteaba que la renovación del poder sería cada cuatro años; nada de esto se había cumplido y antes bien, se había redactado una Constitución vitalicia que establecía en el art. 77 la perpetuidad del Presidente de la República y, con Bolívar sería con quien se iniciaría tal forma del ejercicio del poder. La Constitución vitalicia apenas tuvo una duración de cincuenta días, ya que quedó abolida el 28 de enero de 1827. Resulta curioso, por decir lo menos, que, habiéndose el Perú independizado de España, las nuevas autoridades aprobaran una Constitución Vitalicia; no cabe duda que el país iniciaba una nueva institucionalidad republicana, bloqueando el desarrollo democrático de renovación del poder político. El segundo Congreso Constituyente, eligió al mariscal José de la Mar como Presidente de la República, él debió permanecer cuatro años en el cargo, sin embargo, su gestión sólo comprendió entre el 22 de agosto de 1827 y el 7 de junio de 1828, toda vez que, encontrándose de viaje en Piura en compañía
  • 107. Geopolítica de la República, 200 Años después 107 del general Agustín Gamarra, fue depuesto por éste. Así mismo, en Lima de modo simultáneo el general La Fuente destituía al vicepresidente Salazar. De igual manera, cinco días después, el 12 de junio, el general Santa Cruz instaló un gobierno provisional en el Cusco. Por otro lado, el Congreso Constituyente en lugar de hacer prevalecer su propia designación y restaurar en el poder a José de La Mar, avalaba la acción de facto, al designar a Agustín Gamarra, como nuevo presidente de la República. Una vez más, el golpe de Estado se imponía a la voluntad del Congreso y a las normas constitucionales que por añadidura no tenían vigencia. Agustín Gamarra, que entre otras cosas rechazaba el origen no peruano de La Mar, invocaba el art. 85 de la Constitución según el cual el presidente de la República debía de ser peruano de nacimiento. Gamarra fue el primer presidente de facto que permaneció cuatro años en el poder, es decir, del 19 de diciembre de 1829 al 19 de diciembre de 1833 como lo preveía la no vigente Constitución de 1823; en ese lapso, Gamarra tuvo que hacer frente y sofocar diecisiete conspiraciones, incluida la del propio general La Fuente que ocupaba provisionalmente el gobierno, mientras el Congreso aprobaba su designación; La Fuente fue posteriormente deportado. Al término del mandato de Gamarra en 1833, el Congreso que se mostraba indeciso en la designación definitiva del sucesor, prefirió elegir a un presidente provisorio el mismo que recayó en el general José Luis Orbegoso. Su mandato no duró ni un mes, ya que, si bien su designación provisional se inició el 21 de diciembre de 1833, el 3 de enero de 1834, fue objeto de otro golpe de Estado, esta vez conducido por el general Pedro Bermúdez, quien a su vez clausuró el Congreso. Bermúdez, permaneció en el poder del 3 al 28 de enero de 1834 ya que el poder fue recuperado militarmente por Orbegoso quien contó además con el apoyo de la población civil que se resistió a obedecer al general Bermúdez. Con la recuperación del poder, el general Orbegoso reabrió el Congreso y procedió a un excesivo ascenso de militares que lo apoyaron en la guerra civil contra Bermúdez; esto motivó un serio cuestionamiento y precipitó el siguiente golpe de Estado dirigido por el general Felipe Santiago Salaverry. Impuesto como presidente, Salaverry, inició un gobierno dictatorial y nombró Consejos de Gobierno mientras combatía a Santa Cruz. Santa Cruz había sido designado por Orbegoso para mantener el poder ya que había sido derrocado por Salaverry. El gobierno de Salaverry abarcó entre el 22 de febrero de 1834 y el 18 de febrero de 1836, fecha en que fue preso y fusilado por Santa Cruz.
  • 108. Jaime Raúl Castro Contreras 108 B. La división del Perú, la Confederación Perú-Boliviana, y el primer ingreso de tropas chilenas Muerto Salaverry, el general Andrés de Santa Cruz materializó la idea de la Confederación Perú-boliviana, que tanto Chile como Argentina veían con peligroso recelo. De este modo el 11 de agosto de 1836 fueron reconocidos la creación del Estado Nor-peruano y el Estado Sur-peruano y se le entregó a Santa Cruz la plenitud del poder bajo el nombre de Supremo Protector e Invicto Pacificador. La reacción internacional no se hizo esperar y el 26 de diciembre de 1836, el Congreso chileno declaró la guerra al Perú. La supuesta amenaza que representaba la Confederación fue alentada por el ministro chileno Diego Portales y en carta que dirigiera al jefe de las fuerzas navales y militares, Manuel Blanco Encalada, le expresó: “La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio (…) Unidos estos dos Estados aun cuando no sea más que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias”43. La campaña militar chilena para frustrar la Confederación Perú-Boliviana, representó la derrota de Santa Cruz, cuyo cargo de Supremo Protector finalizó el 24 de agosto de 1836 en tanto que las tropas chilenas ya habían desembarcado en Ancón el 7 y 8 de agosto. Ante esta situación, el Congreso se vio obligado a reinstalarse y con un número reducido de miembros nombró al general Agustín Gamarra como Presidente Provisional del Perú. El desconcierto en el Perú era tal que en aquél momento se llegó a tener simultáneamente siete presidentes: Santa Cruz, Protector de la Confederación; Agustín Gamarra, Presidente Provisional de la República peruana resurrecta; José Luis Orbegoso, Presidente del Estado del Norte; Pio Tristán, presidente del Estado Sur; Riva Agüero, designado por Gamarra ante la defección de Orbegoso; Nieto, Jefe Supremo de Piura y Francisco Vidal, Presidente de Huaylas. Las tropas chilenas llegaron en las campañas restauradoras, incluyendo jefes y efectivos peruanos opuestos a la Confederación; en la primera campaña, las tropas chilenas estuvieron de setiembre a diciembre de 1837 (4 meses), se retiraron por el Tratado de Paucarpata. En la segunda campaña, las tropas chilenas llegaron en agosto de 1838 y permanecieron 43 Basadre, Jorge. Ibid.
  • 109. Geopolítica de la República, 200 Años después 109 hasta octubre de 1839 (15 meses). En Lima, solo estuvieron unos meses durante la segunda campaña. Esta presencia de tropas chilenas determinó que el Congreso de la República se reuniera en Huancayo; así mismo, el Congreso se convirtió en Asamblea Constituyente y aprobó la Constitución de 1839; de igual manera, designó a Gamarra Presidente Provisorio. Este, con el fin de legitimar su situación, mandó a que los Colegios Electorales efectuaran la elección del Presidente Constitucional; la elección ratificó a Gamarra y de este modo se convirtió en un presidente ceñido a las leyes electorales y constitucionales. Una vez Gamarra en el poder, consideró que el colapso de la Confederación no era suficiente garantía para la estabilidad del país, toda vez que Santa Cruz conspiraba desde Guayaquil, tanto en Bolivia como en el Perú. En estas circunstancias decidió declarar la guerra a Bolivia y marchó el 13 de Julio de 1841 hacia La Paz, quedando encargado del poder en Lima, Manuel Menéndez, como Presidente del Consejo de Estado. Gamarra fue muerto en la batalla de Ingaví, y esta época representó para el Perú la más seria situación desde la independencia porque corría el riesgo de su propia integridad, no sólo porque podría perder parte de su territorio frente a Bolivia que había ocupado el sur del Perú, sino porque se vislumbraba la posibilidad de su desmembramiento territorial, dada la anarquía que se vivía en el interior del país. El Presidente del Consejo de Gobierno Manuel Menéndez entre tanto aguardaba la celebración del tratado de paz con Bolivia para efectuar la convocatoria a elecciones presidenciales. Aun cuando el 15 de junio de 1842 dio el decreto de convocatoria a elecciones, éste resultó inútil puesto que en el Cusco los generales La Fuente y San Román, desconocían a Menéndez y paralelamente en Lima el general Torrico no sólo se encargaba de su destitución, sino que se autoproclamaba Presidente Provisorio. Basadre refiere que insólitamente Manuel Menéndez fue el único caso de un presidente que fue derrocado dos veces, en un solo mes de gobierno, de junio a julio de 1842. Los sublevados del Sur habían designado como presidente a Francisco Vidal, quien en el tercer mes de gobierno fue enterado de la sublevación en Arequipa del general Manuel Ignacio de Vivanco. Vidal declinó continuar en el poder y nombró a Justo Figuerola primer vicepresidente del Consejo de Estado como su reemplazante, Figuerola, apenas si permaneció seis meses en el cargo, del 15 de marzo al 11 de agosto de 1843; se cuenta que arrojó la banda presidencial ante la llegada de las fuerzas militares de Vivanco.
  • 110. Jaime Raúl Castro Contreras 110 Vivanco se autoproclamó en Arequipa Supremo Director de la República e inició un gobierno autoritario deportando a quien se negara a acatar obediencia a su mandato; tuvo que afrontar las sublevaciones de Nieto y Castilla, Torrico, San Román y Elías. Fue vencido por Castilla en Arequipa huyendo al Callao, lugar en el que sería apresado por Elías y luego deportado. Elías en Lima ocupó palacio de gobierno y al verse sin respaldo resolvió entregar el poder a Manuel Menéndez quien por tener la salud quebrantada delegó el poder a Justo Figuerola quien con el cargo de Presidente del Consejo de Gobierno convocó al Congreso para que eligiese al presidente constitucional y acabar con la anarquía que imperaba en el país. Menéndez permaneció en el cargo entre el 7 de octubre de 1844 y el 15 de abril de 1845. C. Inicio de una relativa estabilidad política La elección del mariscal Ramón Castilla se realizó dentro de una expresa voluntad de estabilizar políticamente al país. Castilla pareció ser el personaje que la situación interna reclamaba, concluyó el período de gobierno de seis años que la Constitución de 1839 había ampliado. Durante estos seis años, el país, dio apariencia de estabilidad y después de un lapso de pugna por el poder en los campos de batalla se elegía de acuerdo a disposiciones constitucionales a un nuevo presidente de la República cuyo mandato comprendió entre el 20 de abril de 1845 y el 20 de abril de 1851. Convocadas las nuevas elecciones, fue electo el general Rufino Echenique, lamentablemente su gestión fue estimada por sus adversarios como negativa y nuevamente el país se convirtió en escenario de batallas que insurrectos como Vivanco, Elías y el propio Castilla propiciaron. Echenique fue derrocado en 1854 después de nueve años de tranquilidad política. El Congreso designó a Castilla Presidente Provisorio en enero de 1855, lo volvió a ratificar como tal en 1858 y en octubre del mismo año fue designado Presidente Constitucional. Tuvo que sofocar seis intentos de levantamiento militar y gobernó hasta el 23 de agosto de 1863 habiendo clausurado el Congreso. Castilla convocó a nuevas elecciones y esta favoreció al general Miguel de San Román, los historiadores refieren que su elección estuvo manipulada. Gobernó entre el 24 de octubre de 1862 y el 3 de abril de 1863, fecha en que falleció. El cargo fue cubierto provisionalmente por el segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, ya que el primer vicepresidente general Juan Antonio Pezet se encontraba de viaje en Europa. A su retorno se hizo del mandato, pero un nuevo golpe de Estado
  • 111. Geopolítica de la República, 200 Años después 111 conducido por Mariano Ignacio Prado y el propio Diez Canseco acabó con su discutida gestión, puesto que fue acusado de traición por haber favorecido a España y no haber declarado la guerra. Derrocado Pezet, el general Pedro Diez Canseco fue reconocido como Presidente Provisional; el mandato de este último duró sólo tres meses entre setiembre y noviembre de 1865. Una vez más se urdía otro golpe de Estado, en esta ocasión el general Mariano Ignacio Prado se hacía del poder y se proclamó Dictador, fue además quien afrontó la guerra con España en 1866. Su mandato abarcó tres años del 26 de noviembre de 1865 al 5 de enero de 1868, fecha en que dimitió por la sublevación del general La Puerta. La Puerta repuso en el poder al derrocado Pedro Diez Canseco quien fue reconocido como Presidente Interino, y durante su gestión anuló todos los actos de la dictadura de Prado. Diez Canseco se mantuvo en el poder entre el 22 de enero de 1868 y agosto del mismo año ya que entregó el mando al nuevo presidente elegido, el coronel José Balta. La elección fue realizada de acuerdo a los dispositivos de la Constitución que fue aprobada en 1860 durante la gestión de Prado, en cuyo art. 75, se indicaba que el mandato era de cuatro años. La Constitución de 1860 tuvo vigencia hasta 1920. El gobierno del coronel José Balta fue uno de los más prósperos de la vida nacional, sin embargo, tuvo para él un epílogo fatal ya que después de convocar a elecciones y habiendo sido elegido presidente Manuel Pardo, los intentos de golpe de Estado de los hermanos Gutiérrez trataron de frustrar la transmisión de mando, siendo Balta asesinado mientras se encontraba en prisión. El nuevo Presidente Constitucional, Manuel Pardo, gobernó los cuatro años que preveía la Constitución, es decir, entre el 2 de agosto de 1872 y el 1 de agosto de 1876. Pardo fue el primer presidente civil, fundador del Partido Civil, de tendencia antimilitarista, lo que se evidenció en la reducción de personal del ejército, fomento de la guardia nacional, suspendió la compra de buques blindados, firma del tratado defensivo con Bolivia en 1873, entre otros. Hay que señalar que posteriormente cuando ocupaba el cargo de senador, Pardo fue asesinado. D. Chile en el Perú, desconoce e impone autoridades El proceso electoral de 1876, favoreció a Mariano Ignacio Prado iniciando su gestión el 2 de agosto de 1876 y debiendo concluirla en agosto de 1880. Durante su gestión se produjo la guerra con Chile y el 18 de diciembre de 1879 emprendió un discutido viaje a Europa para conseguir armas. Quedó a cargo del gobierno el primer vicepresidente general La Puerta, pero cuatro
  • 112. Jaime Raúl Castro Contreras 112 días después del viaje de Prado, Nicolás de Piérola se subleva contra La Puerta para lo cual contó con el apoyo de las tropas del batallón Artesanos de Ica. Nicolás de Piérola fue reconocido como Jefe Supremo de la República, se proclamó Dictador y Protector de la Raza Indígena. Se hizo del poder el 23 de diciembre de 1879 y ante la presencia de las fuerzas chilenas de ocupación, fue desconocida su autoridad; viajó a Jauja y posteriormente a Bolivia. Estando el país ocupado y desconocida la autoridad de Piérola por los chilenos, una Junta de Notables eligió como Presidente al Dr. Francisco García Calderón, las fuerzas de ocupación le asignaron como lugar neutral para su mandato la zona de Magdalena. García Calderón inició su gestión el 22 de febrero de 1881 y fue preso y deportado a Chile el 28 de setiembre del mismo año por negarse a ceder territorios como condición para firmar la paz. Ante la deportación de García Calderón, una Junta Patriótica gobernó transitoriamente el país ocupado, su gestión abarcó tres meses, entre el 28 de setiembre y el 6 de diciembre de 1881. Esta Junta con consentimiento chileno eligió como Presidente Provisional a Lizardo Montero Flores. En 1882, Montero reemplaza a García Calderón, al ser expatriado este último a Chile, asume como presidente del gobierno provisorio, Cáceres lo reconoce como presidente. Montero estando en Cajamarca, decide ir al sur para establecer su gobierno en Arequipa. Entonces Montero dejó en Cajamarca a Miguel Iglesias como jefe político militar del norte. Es allí que Iglesias lanza el grito de Montán (paz con cesión territorial) y convocó a una Asamblea de los departamentos del norte, quienes lo nombraron presidente “regenerador”. Iglesias desconoce al gobierno de Montero. Los chilenos apoyan a Iglesias sobre todo después del resultado de la batalla de Huamachuco. La presencia de Miguel Iglesias44, en el poder fue desconocida y obligado a renunciar el 2 de diciembre de 1885 por el general Andrés Avelino Cáceres. El enfrentamiento entre Iglesias y Cáceres fue dirimido por comisiones mediadoras que instalados en el Consejo de Ministros acordaron convocar a elecciones. Antonio Arenas fue Presidente del Consejo de Ministros que administró el país entre el 2 de diciembre de 1885 y el 2 de junio de 1886. 44 La ocupación de Lima por tropas chilenas se efectuó desde el 17 de enero de 1881 hasta el 23 de octubre de 1883 cuando el general Miguel Iglesias asumió el gobierno del Perú.
  • 113. Geopolítica de la República, 200 Años después 113 Andrés Avelino Cáceres gobernó todo su período constitucional de 1886 a 1890, fue sucedido por el coronel Remigio Morales Bermúdez, quien también completó su mandato constitucional entre 1890 y 1894, aun cuando tuvo que sofocar violentamente la rebelión del coronel Arturo Morales Toledo. Casi a la finalización de su gestión falleció y su período fue concluido por el primer vicepresidente coronel Justiniano Borgoño. En las elecciones de 1894, el voto favoreció por segunda vez a Andrés Avelino Cáceres, sin embargo, su gestión iniciada el 10 de agosto de 1894, fue objeto de hostilización y la más fuerte fue la de Piérola que lo obligó a dimitir el 18 de marzo de 1895. Sin presidente el país, se designó una Junta de Gobierno que estuvo jefaturada por Manuel Candamo. Esta Junta permaneció en el poder siete meses ya que el 8 de setiembre de 1895, Nicolás de Piérola fue elegido por el Congreso Presidente Constitucional, cargo que mantuvo hasta su finalización el 8 de Setiembre de 1899. E. La inestabilidad del siglo XX y mayor permanencia en el poder La nueva elección recayó en Eduardo López de Romaña cuyo mandato también concluyó entre los plazos constitucionales, es decir entre el 8 de setiembre de 1899 y el 8 de setiembre de 1903. La siguiente elección del Congreso favoreció a Manuel Candamo, gobernó apenas ocho meses ya que una antigua dolencia produjo su muerte. Continuó en el cargo el segundo vicepresidente Serapio Calderón, toda vez que el primer vicepresidente Lino Alarco había también con anterioridad fallecido. Serapio Calderón convocó a nuevas elecciones después de la muerte de Candamo la misma que favoreció a José Pardo y Barreda. El presidente Pardo concluyó su mandato que comprendió entre el 24 de setiembre de 1904 y el 24 de setiembre de 1908. Las elecciones de aquél año favorecieron a Augusto B. Leguía; en este su primer gobierno fue objeto de un intento de golpe de Estado por parte de un hermano e hijos de Piérola; a pesar de estar apresado se negó a firmar su dimisión. Leguía concluyó su mandato el 24 de Setiembre de 1912. El Congreso eligió para el siguiente período a Guillermo Billinghurst, quien gobernó del 24 de Setiembre de 1912 al 4 de febrero de 1914. Realizó un gobierno progresista que fue fuertemente obstaculizado por el Congreso hasta provocar su caída, mediante un golpe de Estado encabezado por el coronel Oscar R. Benavides. Ante esta situación el Congreso nombró una Junta de Gobierno que la integraron, José Matías Manzanilla, Rafael Grau, José Balta, Arturo Osores y Benjamín Boza. La Junta cesó en sus funciones el 15 de mayo de 1914 fecha en que el Congreso nombró como Presidente
  • 114. Jaime Raúl Castro Contreras 114 Provisorio a Oscar R. Benavides a quien acababa de ascender a general. Permaneció en el poder casi un año, del 15 de mayo de 1914 al 10 de Julio de 1915, que fue elegido Presidente Constitucional José Pardo. Pardo casi concluyó su mandato de cuatro años entre 1915 y 1919, incluso convocó a elecciones que favorecieron a Leguía, pero como Leguía supuso que Pardo no le entregaría el poder lo depuso por medio de un golpe de Estado que ocurrió el 4 de julio de 1919. Leguía en el poder aseguró en el parlamento una Asamblea Nacional ad hoc que lo proclamó Presidente Constitucional. En 1924, convocó a elecciones con él como único candidato, no sólo fue nuevamente elegido, sino que amplió a un año más el período de gobierno. En 1929 previo a su tercera elección aprobó una reforma constitucional que permitía la reelección indefinida del presidente. Durante este período los historiadores registran un sinnúmero de actos de entrega y sumisión, tanto de personas como de instituciones dispuestos a halagar al dictador. Por otro lado, mientras los anteriores golpes de Estado eran cortos de duración, el de Leguía inaugura unos que van a durar más allá de los plazos legales que contemplan las diversas constituciones varias veces violadas en el país y que en otras circunstancias ni siquiera tuvieron plena vigencia. Mientras en el siglo XIX los usurpadores del poder formal se preocupan en legitimarse y convocar a elecciones, los del siglo XX procuran permanecer un mayor tiempo en el poder, pareciera ser que a los presidentes como Leguía y a los otros nuevos gobernantes que le siguieron posteriormente, el poder los obnubila y se auto reconocen como imprescindibles y ven las formas para continuar o volver a reelegirse. Tras once años de gobierno, Leguía ingresaba a su tercera reelección con un parlamento totalmente dócil; sin embargo, fue interrumpido por otro Golpe de Estado, esta vez conducido por el comandante Luis M. Sánchez Cerro. Leguía dimitió el 24 de agosto de 1930 ante el gabinete del general Sarmiento que el mismo Leguía había designado. Sin embargo, la guarnición de Lima no lo aceptó y designó una Junta Militar presidida por el general Manuel María Ponce. Cuando Sánchez Cerro llegó a Lima procedente de Arequipa fue reconocido como Jefe de la Junta Militar, Junta que a partir del 2 de setiembre de 1930 le dio la categoría de Presidente de la República. Al derrocamiento de Leguía siguieron seis meses de zozobra política porque en el país varios sectores se reclamaban el derecho al ejercicio del poder. En estas circunstancias Sánchez Cerro dimitió ante una Junta de Notables el 1 de marzo de 1931. Los notables designaron a monseñor Mariano Holguín
  • 115. Geopolítica de la República, 200 Años después 115 Presidente del Perú, lo fue sólo por unas horas. Los mismos notables designaron como Presidente Provisorio al Dr. Ricardo Leoncio Elías, quien en ese momento era presidente de la Corte Suprema. Elías sólo estuvo en el cargo cuatro días entre el 1 y 4 de marzo de 1931, ya que en esa fecha otro golpe de Estado, esta vez conducido por el comandante Gustavo Jiménez que se negaba a aceptar al presidente provisorio. Jiménez fue Presidente de una Junta Militar ampliada que incluía a Samanez Ocampo. A renglón seguido David Samanez Ocampo pasó a ser Presidente de la Junta Nacional de Gobierno; todo ello ocurría entre el 5 de marzo y diciembre de 1931. La posterior convocatoria a elecciones por Samanez favoreció a Luis M. Sánchez Cerro, quien gobernó entre el 8 de diciembre de 1931 y el 30 de abril de 1933, fecha en que fue asesinado. El Congreso Constituyente de aquel año eligió al general Oscar R. Benavides como Presidente Constitucional para concluir el período de Sánchez Cerro, dicho cargo debió cesar en 1936, pero fue prorrogada su gestión hasta 1939, convocándose recién en esa oportunidad a elecciones. Las elecciones de 1939 favorecieron a Manuel Prado Ugarteche cuyo mandato constitucional fue de seis años por la ampliación recogida en el art. 139 de la Constitución de 1933, de manera que su mandato concluyó el 28 de julio de 1945. Convocadas las siguientes elecciones, fue elegido Luis Bustamante y Rivero a partir del 28 de julio de 1945, lamentablemente otro golpe de Estado interrumpía esta gestión el 27 de octubre de 1948, esta vez bajo la conducción del general Manuel A. Odría, Jefe de la Junta Militar; Odría gobernó transitoriamente hasta el 10 de mayo de 1950 que entregó el mando al general Zenón Noriega, mientras Odría iniciaba su campaña presidencial. Las elecciones se realizaron teniendo a Odría como candidato único convirtiéndose de este modo en Presidente Constitucional entre el 28 de julio de 1950 y el 28 de julio de 1956. Al término de esta gestión las elecciones dieron como ganador a Manuel Prado Ugarteche cuyo segundo período fue interrumpido faltando diez días para su culminación en 1962 por un golpe de Estado, conducido por el general Ricardo Pérez Godoy, quien anuló los resultados de las nuevas elecciones para impedir que el Partido Aprista llegara al poder. El general Pérez Godoy también fue derrocado por el general Nicolás Lindley quien, una vez convertido en Presidente de la Junta Militar, convocó a elecciones en 1963, cuyos resultados determinaron como ganador a Fernando Belaúnde Terry.
  • 116. Jaime Raúl Castro Contreras 116 La historia presidencial del Perú, es un caso de repeticiones permanentes solo que con protagonistas distintos y como decía Napoleón, país que no conoce su historia está condenado a repetirla o como sentencia Mark Twain “La historia no se repite, pero rima”; lo que quiere decir, que la historia aparentemente puede mostrar sucesos distintos, pero que en el fondo no hay nada nuevo bajo el sol, porque todos quieren el poder y no lo quieren dejar. F. Golpes de Estado Institucionales El período de gobierno de Belaúnde se inició en Julio de 1963 y fue frustrado su mandato por el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. Este golpe de Estado, se produce dentro de una modalidad de contenido nuevo frente a los anteriores golpes de Estado conducido por caudillos militares; ahora la acción de facto se definió como en movimiento institucional donde las Fuerzas Armadas de modo colegiado interrumpían el frágil proceso democrático del país. Sin embargo, hay que destacar que el país vivía una seria crisis institucional, política y social donde se ponen de manifiesto los primeros intentos subversivos conducidos por los grupos de izquierda marxista; igualmente se produce una grave crisis política que se relaciona con la soberanía económica del Perú generados en el tratamiento preferencial que el gobierno otorgó a la empresa petrolera International Petroleum Company (IPC) que se negaba a pagar los impuestos por la explotación de petróleo. En 1975, el denominado proceso revolucionario de la Fuerza Armada, desde su interior, fue también objeto de otro golpe de Estado y en esta ocasión conducido por el general Francisco Morales Bermúdez, orientado a restaurar la democracia y a contener los avances populistas y socializantes de su antecesor. G. Retorno e interrupción de una frágil democracia En 1980, la convocatoria a elecciones y con una nueva Constitución aprobada en 1979 que reemplazó a la de 1933, dieron como ganador para un segundo gobierno a Fernando Belaúnde Terry, el mismo que concluyó en 1985. A partir de esa fecha un nuevo gobierno elegido directamente por el pueblo recayó en Alan García Pérez, el mismo que concluyó en 1990; parecía que la democracia adquiriría visos de estabilidad, ya que una tercera elección democrática de aquel año dio como ganador al Ingeniero Alberto Fujimori.
  • 117. Geopolítica de la República, 200 Años después 117 Pero esta democracia frágil que se vio ensombrecida por sucesivos golpes de Estado durante el siglo XIX y el XX, ahora contaría con un nuevo protagonista que disputa el poder no en las urnas sino que desde 1960 recurría a la violencia política para capturar el poder. Estamos hablando de movimientos asociados a una ideología radical de la izquierda marxista, maoísta y leninista, como se solían calificar, disputándose entre ellos quiénes eran los más revolucionarios. El primer grupo violentista surgió entre 1960 y 1965 y los integraban el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y el Frente de Liberación Nacional (FLN)45; ambos tuvieron enfrentamientos con la policía y el ejército, principalmente en el interior del país, y en el lapso de ocho meses los dos movimientos fueron neutralizados. El segundo grupo surgiría y actuaría entre 1982 y el año 2000, se trataba de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) cuyos avances fueron significativos; en 1992 cuando el Congreso le negó al gobierno de Alberto Fujimori adoptar medidas más radicales para combatir a los dos grupos subversivos, encontró el argumento suficiente para producir un autogolpe de Estado que lo mantendría en el poder hasta el año 2000, fecha en el que el Congreso lo destituyó por haber salido del país y enviar su renuncia por fax ante la evidencia de innumerables casos de corrupción. Fujimori se mantuvo en el poder durante 10 años, cambió la Constitución de corte neoliberal que apertura y garantiza la inversión externa y privada; el triunfo de la tercera elección lo había conseguido adulterando el proceso electoral. H. Gobierno de transición de Valentín Paniagua Producida la caída y destitución del presidente Alberto Fujimori, asumió la conducción del país el congresista de las filas del partido Acción Popular, Valentín Paniagua. El gobierno de V. Paniagua, creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)46, fue una comisión a la que se encargó elaborar un informe sobre el terrorismo practicado entre 1980 y el 2000. La CVR nunca ha sido bien vista por las fuerzas del orden y los partidos políticos Acción Popular y el Apra, entre otras razones, porque quienes la dirigieron, brindaron conclusiones sesgadas donde el mayor peso de la violencia es atribuido a las fuerzas armadas y los partidos políticos 45 Castro. J. (1992). Violencia Política y subversión en el Perú: 1924-1965. Lima. 46 La Comisión de la Verdad, fue integrada por: Salomón Lerner Febres (presidente) Beatriz Alva Hart, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori, Gastón Garatea Yori, Alberto Morote Sánchez y Carlos Tapia García. En agosto de 2001 se modificó el nombre a Comisión de la Verdad y Reconciliación.
  • 118. Jaime Raúl Castro Contreras 118 aludidos. El Informe Final47 fue presentado al gobierno el 28 de agosto de 2003 y en lo que respecta a la Responsabilidad de los gobiernos y de los poderes y aparatos del Estado, concluye: • La CVR constata que Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez ganaron la presidencia en elecciones libres y directas por los ciudadanos. También lo hizo Alberto Fujimori en 1990. Sin embargo, a partir del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, Fujimori se convirtió en un gobernante autoritario, que buscó permanecer en el poder consolidando una autocracia corrupta. • La CVR constata, no obstante, que quienes gobernaron el Estado en ese período carecieron de la comprensión necesaria y del manejo adecuado del conflicto armado planteado por PCP-SL y el MRTA. Existió un interés por poner en marcha la Constitución de 1979, por desarrollar el país y por hacer que la relación entre gobernantes y gobernados fuese expresión del Estado de Derecho. Sin embargo, tanto el gobierno del presidente Belaúnde como el del presidente Alan García erraron al no aplicar una estrategia integral, vale decir social, política, económica, militar, psicosocial, de inteligencia y de movilización del conjunto de la población para hacer frente de un modo eficaz y dentro de sus propios marcos democráticos a la subversión armada y al terrorismo. El Informe Final de la CVR, que contiene 171 conclusiones generales, generó más críticas que consensos, tanto de los partidos políticos como de las fuerzas armadas porque el Informe sirvió para formular acusaciones contra los miembros de las fuerzas armadas y policiales. I. Cleptocracia, democracia corrupta y mayor precariedad institucional Los diccionarios indican que la cleptocracia (del griego clepto, ‘robo’; y cracia, ‘poder’ = dominio de los ladrones) es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde el sistema de justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico que dependen del Estado. 47 Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Recuperado http://www. derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/con.html
  • 119. Geopolítica de la República, 200 Años después 119 Con la sola excepción del presidente transitorio Valentín Paniagua (2000-2001), todos los presidentes elegidos desde el 2001 a la fecha, si bien es cierto han permanecido cinco años en el poder como dispone la Constitución vigente (1993); sin embargo, todos están envueltos en actos de corrupción. Inicia este periodo de democracias cleptómanas: Alejandro Toledo (2001- 2006), Alan García (2006-2011) quien después de concluido su segundo mandato y estando en proceso de investigación, optó por el suicidio al verse cercado por la justicia; siguió Ollanta Humala (2011-2016) quien con su esposa Nadine Heredia, se encuentran procesados por corrupción, habiendo incluso permanecido ambos en la cárcel como medida preventiva. Ha continuado Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) quien se vio forzado a renunciar por actos de corrupción; su sucesor Martín Vizcarra (2018-2020) también ha sido vacado por el congreso. Producida la vacancia, el congreso designó al presidente del poder legislativo, Manuel Merino como nuevo presidente de la República, quien solo pudo permanecer en el cargo 6 días, puesto que, ante una nutrida protesta popular, dimitió al cargo y, el mismo congreso designó como presidente transitorio a Francisco Sagasti, quien deberá entregar el poder el 28 de julio de 2021. Como podrá apreciarse, la forma de hacerse del poder en el país, en los 200 años de vida republicana, está asociado a dos modalidades que, por su constante repetición, podríamos llamar “clásicos”, es decir el coup d’état más comúnmente denominando golpe de Estado efectuado por civiles y militares y, la elección nacida del voto popular, también se ha contado con casos de gobernantes designados por el Congreso en unos casos, por notables en otros. ¿Cuál resulta ser el hilo común entre estas dos opciones? Como nuestro propósito no se centra en abundar ni repetir lo que los historiadores antes citados han planteado y explicado con abundante bibliografía, nosotros queremos llegar a establecer, que, entre una y otra opción de gobierno, existe un lazo indiscutible que le da continuidad al proceso histórico peruano. Y es que, ya se trate de un golpe de Estado o una elección popular, el Estado, ese ente abstracto por el cual todos han aspirado a su control durante el siglo XIX, el XX y el XXI, no ha sido objeto de cuestionamiento. En todo caso, todos los que manejaron el poder del Estado, sean oligarquías civiles o caudillos militares o golpes de Estado Institucionales, no pusieron en cuestionamiento el rol del Estado, es más, aceptaron, crearon y reforzaron instituciones que se orientaron a consolidar ese tipo de Estado.
  • 120. Jaime Raúl Castro Contreras 120 Los historiadores de modo general, han denominado a ese Estado, de naturaleza oligárquica, donde sólo se perfiló un modo casi exclusivo de desarrollo de su propio sector, cerrando o negando el paso a las expresiones populares. Cuando menos así ha ocurrido durante el siglo XIX y el siglo XX. No resulta por tanto un simplismo exagerado, considerar que en la vida nacional, los cambios pendulares entre gobiernos civiles y dictaduras militares, nacidas ambas, de acuerdos que se llevaron a cabo entre los integrantes de sus respectivos estratos sociales, o de alianzas de protección, en lo que es bastante rica la vida política de nuestro país, siempre tuvo como base de sustento el reconocimiento que el Estado era el medio para la consolidación de sus expectativas, estimadas como válidas para la nación peruana. Otra constante común hasta el gobierno de Leguía ha sido el gran distanciamiento entre los gobernantes reales y concretos y la población mayoritaria a quien decían representar y en cuyo nombre actuaban. El militarismo a su vez, también ha tenido en medio de este movimiento pendular etapas de evolución; en tal sentido, se ha configurado una tipología del militarismo que Basadre, grafica muy bien; considera que una primera forma de militarismo es de aquellos que provienen de la victoria frente al ejército español. Un segundo tipo, es el que nace de la derrota en la guerra con Chile, y un tercer tipo está asociado a una concepción profesional de respuesta al problema nacional y fundamentalmente de los sectores más marginados, frente al cual actúan institucionalmente. Como quiera que fuere, los gobernantes militares y civiles que se suceden a partir de Sánchez Cerro y Bustamante no dejan de mantener esa línea de continuismo respecto al papel del Estado. Su tácito reconocimiento, no está dado por parte de quienes ostentaron el poder, ni existe en consecuencia un mínimo de cuestionamiento, se da inicio sí a una etapa de mayores concesiones a los sectores populares que numéricamente han crecido y empiezan a ejercer presiones para que les sea proporcionado un mínimo de bienestar social. Si bien esta es la característica general de los sucesivos gobiernos en el Perú, cabe sin embargo hacer dos excepciones, la primera corresponde al gobierno del general Juan Velasco, proveniente de un golpe de Estado, y la segunda, nacida del voto, que corresponde al gobierno de Alan García. En ambos hay una voluntad de acercar al Estado a los sectores populares. El primero, quiso a partir del Estado, construir una sociedad nueva, llamada de participación plena, y en el campo internacional mantener una posición independiente frente a los dos bloques del poder mundial. El segundo, trató a su modo, fijar las bases del llamado Estado
  • 121. Geopolítica de la República, 200 Años después 121 Antiimperialista, sobre todo en el primer gobierno, que en los hechos benefició sólo al bloque oriental, porque con el occidental desarrolló una política exterior de permanente enfrentamiento con Estados Unidos, principalmente; de igual manera, en el frente interno, la orientación socializante del quehacer político polarizó al país en vez de unificarlo. J. Una debilidad y fragilidad institucional que se agrava Una muestra de la precariedad y débil institucionalidad política, que se ha practicado desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha, vale decir, desde 1948 hasta el 2021, permite observar que, en esos 73 años transcurridos, se han acumulado 17 gobernantes, de los cuales, 4 han sido gobiernos dictatoriales con duraciones diversas en el tiempo; 7 años Manuel Odría, 1 año el triunvirato militar, 12 años Juan Velasco y 8 años de Alberto Fujimori. (Tabla 2). Tabla 2. Dictaduras y democracias Gobernante Tipo de gobierno Período En el poder 1. Gral. Manuel Odría Dictadura 1948-1956 8 años 2. Manuel Prado Democracia 1956-1962 Interrumpido x golpe 3. Triunvirato militar Dictadura 1962-1963 1 año 4. Fernando Belaúnde T. Democracia 1963-1968 Interrumpido x golpe 5. Juan Velasco y F. Morales Dictadura 1968-1980 12 años 6. Fernando Belaúnde T. Democracia 1980-1985 5 años 7. Alan García P. Democracia 1985-1990 5 años 8. Alberto Fujimori F. Democracia 1990-1992 2 años 9. Alberto Fujimori F. Dictadura 1992-2000 8 años 10. Valentín Paniagua Democracia 2000-2001 1 año 11. Alejandro Toledo Democracia 2001-2006 5 años 12. Alan García Democracia 2006-2011 5 años 13. Ollanta Húmala Democracia 2011-2016 5 años 14. Pedro P. Kuczynski Democracia (Renuncia) 2016-2018 2 años 15. Martín Vizcarra C. Democracia (Vacado) 2018-2020 2 años 16. Manuel Merino de Lama Democracia (Designado) 2020-2020 6 días 17. Francisco Sagasti Hochhausler Democracia (Designado) 2020-.......
  • 122. Jaime Raúl Castro Contreras 122 Para mayor abundamiento de cuán frágil es la democracia, en el período presidencial de 2016 al 2021 fecha en la que se celebrará 200 años de vida independiente, se han sucedido 3 presidentes en un escenario de acusaciones abiertas de corrupción y nadie asegura que la democracia continúe o un gobierno vertical de derecha o izquierda asuma el mando político del país ni por qué tiempo lo haga. Así de impredecible es la democracia peruana y así es de frágil su institucionalidad. A esta fragilidad política hay que añadir los varios intentos subversivos de la ultraizquierda marxista en diversos momentos de la vida nacional; estamos hablando de los producidos entre 1960 y el año 2000, es decir, 40 años que la frágil democracia tuvo que enfrentar a una variada gama de grupos cada uno demostrando cuantitativa y cualitativamente mayor peligrosidad. Entre esos grupos que optaron por la violencia terrorista para capturar el poder se encuentran: 1. El Levantamiento del Partido Obrero Revolucionario (POR), en Jauja en 1962. 2. El intento foquista del Frente de Liberación Nacional (FLN) en Puerto Maldonado, en 1963. 3. El intento del Frente de Izquierda Revolucionario (FIR) en la Convención entre 1962-1963. 4. La subversión del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de 1965. 5. La subversión del Frente de Liberación Nacional (FLN) en 1965. 6. El Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL) entre 1980-2000. 7. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de 1982 al 2000. El país llega a celebrar 200 años de una frágil democracia en medio de una debilidad institucional haciendo frente a un virus cuya letalidad ha puesto al país al desnudo en todo su sistema preventivo de salubridad. Este es el reto, este es el desafío de los nuevos dirigentes y las nuevas generaciones para que en poco tiempo se logre lo que a la fecha sigue siendo una ilusión.
  • 123. Geopolítica de la República, 200 Años después 123 CONCLUSIONES Por todo lo que acabamos de resumir de estos 200 años de vida independiente y Republicana, la clase dirigente del país en los diversos momentos históricos que le tocó vivir y conducir a la nación y las instituciones, han demostrado que: En cuento al tamaño territorial, nunca se formuló un proyecto nacional orientado a mantener y garantizar el tamaño territorial con el que el país inició la vida republicana; por tanto, las pérdidas territoriales de aproximadamente 700 000 kilómetros cuadrados son la mejor expresión de que tal proyecto nacional nunca existió, el mismo que debidamente internalizado por la población, habría sabido lo que tiene que defender y las razones por las cuales debe de hacerlo. En el campo político, una característica principal ha sido la inestabilidad del sistema político con doce constituciones, con constantes variaciones de años en el ejercicio del poder, un sistema de partidos políticos mayoritariamente personales o de pequeños grupos sin soporte ideológico, y los que cuentan con argumentos ideológicos, han sido capturados por la corrupción, tanto en los grupos de derecha, izquierda democrática y la propia izquierda marxista. Una frase que grafica este deterioro político institucional es el escuchar repetidamente: “Recibir dinero, no es delito”. Tampoco se ha dado el caso de algún dirigente nacional presentar un proyecto de ley que anule ese mandato legal que los ha llevado a la debilidad institucional de la que es víctima todo el país. Así mismo el sólo hecho de contabilizar más de cien gobernantes en el lapso de 200 años de vida republicana revelan la casi imposibilidad física y material de proyectar un futuro de bienestar para todos los peruanos. En el campo económico, el país no ha sacado provecho de las enormes ventajas comparativas que brinda el territorio; no se cuenta con un sistema de infraestructura de comunicaciones ferrocarrileras, puertos, aeropuertos y carreteras confiables, que garanticen una buena conectividad vial de todos los lugares del país hacia la costa y los puertos de embarque. El país se ha limitado en el tiempo a ser un simple abastecedor de materias primas al exterior, con escaso valor agregado, y, cuando el país se decidió por un proceso
  • 124. Jaime Raúl Castro Contreras 124 de industrialización, no sólo fue una decisión tardía, sino que optó por incurrir en líneas competitivas en las que los países desarrollados son mucho más eficaces y que incluso no cuenta con parques industriales que arraiguen a los pobladores en el interior del país. El campo económico ha podido ser, el factor que hubiera elevado el poder material del Perú para garantizar su proceso de industrialización y desarrollo eficaz. En el campo social, son también palmarios los vacíos y las omisiones de los gobiernos; así mientras en 1940, en el Perú había apenas 7 millones de habitantes, cifra poblacional plenamente manejable, en 1992, pasamos los 22 millones de habitantes, que representan, 22 millones de expectativas por satisfacer en materia de salud, vivienda, trabajo y educación, principalmente. Llega el Perú a los 200 años de vida independiente con 33 millones de habitantes y un sistema de salubridad que colapsó con la pandemia de COVID19. El Estado, mejor dicho, los gobiernos, no han tenido respuestas apropiadas para este voluminoso crecimiento demográfico. Tampoco la organización territorial de departamentos mal llamadas regiones, no han resultado la solución de los problemas de desarrollo local sino han constituido el espacio al que se dirigen los que buscan el control para arrasar el presupuesto público. Qué ha resultado en los últimos tiempos de todo ello, obras mal construidas, presupuestos inflados y más de 19 gobernadores regionales, presos, procesados o fugados; los alcaldes provinciales y distritales tampoco están exceptuados de esta forma inmoral de conducir los miles de distritos del país.
  • 125. Geopolítica de la República, 200 Años después 125 RECOMENDACIONES 1. Asumir que el Perú posee un gran potencial geopolítico y geoestratégico y que sus características geográficas marítimas y continentales le deben permitir constituirse en una talasocracia y telurocracia simultáneamente y ser en el mediano plazo una potencia regional. 2. Realizar una renovación de la clase dirigente donde no exista un divorcio entre la ética, la moral y la política, y permita reducir la corrupción instalada por generaciones en las clases dirigentes. 3. Apostar por la industrialización de los recursos existentes y el comercio internacional. 4. Actualizar el sistema educativo basado en la ciencia y la tecnología de punta; así como con una sólida formación cívica que permita lograr la unidad en la pluralidad multiétnica que caracteriza al país. 5. Diseñar una organización territorial basada en regiones que se complementen y permitan a través de parques industriales, el arraigo de la población del lugar para superar la informalidad. 6. Materializar un plan nacional de infraestructura vial que acerque las regiones industriales a los puertos de embarque, así como fortalecer el desarrollo de la sierra y selva del país.