SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior
para Profesionales de la Educación
Aprendizaje y
enseñanza de la
geografía
SÉPTIMO SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS 2012
2
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA DEL CURSO
Aprendizaje y enseñanza de la geografía
Semestre
7°
Horas
4
Créditos
4.5
Clave
Trayecto formativo: Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje
PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO.
La geografía como ciencia social y natural, estudia las interrelaciones que se presentan entre el medio físico y social en el que se desarrollan
los grupos sociales y la naturaleza. En el plano educativo, no basta con estudiar cada uno de los elementos que componen el espacio
geográfico. La enseñanza de la geografía en la escuela primaria pretende explicar la organización del espacio geográfico, a partir de la
interrelación de los sistemas físico-ambientales, económico-sociales, culturales, de la definición de sus estructuras desde una perspectiva
formativa y del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes que le permitan al estudiante comprender e insertarse en la
dinámica de los cambios que los adelantos de la ciencia, la tecnología y la globalización exigen en las distintas escalas territoriales.
El curso APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA tiene como propósito que los estudiantes normalistas promuevan de manera pertinente la
adquisición de los contenidos geográficos correspondientes a la educación primaria, de manera que los niños puedan visualizar los
problemas actuales (mundiales y locales) y entender los desafíos sociales que tienen una dimensión territorial, de diverso orden. Esta
situación requiere de un nuevo planteamiento de la enseñanza de la Geografía, con una orientación interdisciplinar e integradora.
En el programa del curso Educación geográfica del 6° semestre, los estudiantes normalistas abordaron el conocimiento de la disciplina
geográfica, su metodología y objeto de estudio para comprender la conjugación de los elementos físicos y sociales en las transformaciones
que el medio experimenta como resultado de la acción humana. En este semestre, se pretende que recuperen dichos conocimientos para
articularlos con los contenidos de la educación primaria e incorporarlos al desarrollo de las competencias geográficas en los normalistas.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, el aprendizaje y la enseñanza de esta disciplina se enfoca en favorecer las bases de una
conciencia crítica, resultante de una acción didáctica participativa y protagónica mediante el desarrollo de competencias para ser ciudadano
3
en el mundo global, por lo que convierte a la enseñanza geográfica en un acto de investigación permanente donde el docente, como los
estudiantes descubren y/o redescubren la realidad bajo un enfoque científico y con los aportes de otras prácticas y disciplinas que convergen
con su quehacer (Vasco, 1991).
En este marco, el normalista podrá aplicar sus conocimientos geográficos para abordar estrategias de enseñanza que incluyen las relaciones
que se establecen entre la institución escolar y los entornos sociales en que ésta se sitúa, como una oportunidad para renovar la enseñanza y
fortalecer en los alumnos de educación primaria la percepción espacial, el conocimiento del territorio y la identidad de los grupos humanos
con el espacio geográfico.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO:
• Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del
contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
• Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al
pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
• Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en
el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
• Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo con los enfoques y contenidos de la geografía establecidos en los programas
de educación primaria.
• Emplea recursos y medios didácticos idóneos para la enseñanza de la geografía en la escuela primaria considerando los aprendizajes
de los niños de cada grado escolar.
4
ESTRUCTURA DEL CURSO:
El curso consta de dos unidades de aprendizaje articuladas con la propuesta de aprendizaje y la enseñanza de la geografía establecida en los
programas de estudio de educación primaria:
Unidad de aprendizaje I. La enseñanza de la geografía en los programas de educación primaria
 Orientaciones didácticas de la enseñanza de la geografía en la educación primaria.
o Finalidades de la enseñanza de la Geografía
o Competencias geográficas de los niños en la educación primaria.
o Métodos interactivos de enseñanza y aprendizaje de la geografía
o Recursos didácticos que promueven el logro de aprendizajes y competencias geográficas
o Modalidades y criterios de evaluación
Unidad de aprendizaje II. La planeación del aprendizaje y enseñanza de la geografía en primaria.
 Los programas de geografía de la educación primaria.
o Ejes temáticos
 Diseño integrado de situaciones didácticas.
o Articulación de elementos disciplinarios y curriculares: contenidos, aprendizajes esperados, estrategias y recursos de
aprendizaje. Evaluación.
5
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE:
El presente curso brindará a los alumnos oportunidades de aprendizaje basadas en situaciones y sucesos relevantes de su vida, para
favorecer la construcción de conocimientos, lo cual les permite incidir –de acuerdo con sus posibilidades– en problemas reales de su entorno
inmediato.
En este sentido, para acercar los saberes a los alumnos se requiere problematizar la realidad, comprender las razones de trabajar en el aula
los contenidos propuestos; buscar soluciones a los problemas planteados de lo que acontece en los diferentes espacios o lugares donde
habitan. Se promueve la adquisición de conocimientos científicos que sean funcionales y puedan utilizarse tanto dentro como fuera del
contexto escolar. Una de las estrategias que se sugieren es la situación-problema la cual consiste de acuerdo con Mora y Flores (2010), en
plantear en forma de problema un tema para que, a partir de diversos elementos, pueda resolverse.
El propósito de que los estudiantes trabajen con conceptos y problemas es aproximarlos al manejo de mejores herramientas conceptuales
que les permitan plantear sucesos del espacio geográfico, para identificar las nociones que tienen respecto a los diferentes fenómenos
naturales y socioeconómicos y dimensionar la responsabilidad que presentan, para formular hipótesis sobre los efectos, presentes y futuros,
de la actividad humana sobre su medio natural e imaginar otros escenarios posibles. Se deben considerar, también, las estrategias basadas
en la indagación e investigación, ya que se relacionan con el modelo de aprendizaje constructivo, el cual ocupa un lugar cada vez más
destacado en la enseñanza.
Asimismo se insiste en el uso de las TIC como recurso básico para manejar imágenes del espacio geográfico a diferentes escalas, que ayuden a
los alumnos a localizar y explicar el mundo. En la medida en que el alcance de los medios gráficos disminuye y los medios digitales
adquieren mayor relevancia, la educación apoyada en estos medios puede contribuir a lograr los objetivos de la enseñanza y aprendizaje de
la Geografía.
Para el diseño de estrategias didácticas, el estudiante considera los elementos básicos de la planeación, los recursos didácticos que
promueven el logro de aprendizajes y competencias geográficas, los proyectos y las herramientas para la evaluación de las competencias. Se
recomienda acudir a diversas fuentes bibliográficas y medios para que cada estudiante y docente utilicen las más pertinentes para abordar
las unidades de aprendizaje, con la finalidad de que las actividades en el aula y la evaluación se planeen de la mejor manera. Asimismo, se
sugiere el diseño de un blog en el que se socialicen las producciones de los estudiantes.
6
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso permanente que permite ajustar las acciones pedagógicas con el objetivo de mejorarlas. Por ello, se propone,
dado el carácter del curso, que en la evaluación de los estudiantes se consideren los tres tipos de evidencias: de conocimiento, de producto y
de desempeño.
En este marco, no se debe privilegiar el “qué se evalúa”, pues se corre el riesgo de caer en la evaluación de contenidos, temas, datos o
fórmulas que posiblemente desarrollen la memoria pero que significan poco para los estudiantes y que corresponde al concepto de
evaluación tradicional. Se sugiere tomar en cuenta el cumplimiento de las tareas asignadas, la puntualidad en la entrega de trabajos de
investigación, su disposición para trabajar en equipo y la resolución de problemas en pequeños grupos. En general, entre las herramientas
para la evaluación de las competencias se pueden manejar: las rúbricas, el portafolio, las escalas estimativas, las listas de cotejo, los exámenes
individuales, los informes, las entrevistas, los diarios de campo y los registros.
Se propone que el estudiante integre un portafolio con la planeación de las situaciones didácticas aplicadas en la escuela de práctica, alguna
clase videograbada, las evidencias de aprendizaje de los niños y la reflexión sobre la aplicación de las actividades, sus competencias
geográficas desarrolladas y los aprendizajes adquiridos por sus alumnos.
7
UNIDAD DE APRENDIZAJE I.
La enseñanza de la geografía en los programas de educación primaria
Competencias
de la unidad
de
aprendizaje
• Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo con los enfoques actuales y tendencias del aprendizaje
y enseñanza de la geografía.
• Emplea recursos y medios didácticos idóneos para la enseñanza de la geografía en la escuela primaria
considerando los aprendizajes de los niños de cada grado escolar.
Desarrollo
de la
unidad de
aprendizaje
Secuencia de
contenidos
 Orientaciones didácticas de la enseñanza de la geografía en la educación primaria.
o Finalidades de la enseñanza de la Geografía
o Competencias geográficas de los niños en la educación primaria.
o Métodos interactivos de enseñanza y aprendizaje de la geografía
o Recursos didácticos que promueven el logro de aprendizajes y competencias
geográficas
o Modalidades y criterios de evaluación
Situaciones
didácticas/
Estrategias
didácticas/
Actividades
de
aprendizaje
Los estudiantes analizan información para elaborar un mapa conceptual que muestre las relaciones
entre los siguientes aspectos:
 Tendencias en la enseñanza de la geografía en el nivel de educación primaria.
 Tipos de estrategias pertinentes.
 Recursos de aprendizaje y enseñanza.
Para el desarrollo de la actividad se sugiere leer y analizar los siguientes textos:
 Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje
 Enseñar geografía para los nuevos tiempos de Efrén Rodríguez.
 La Declaración internacional sobre la educación geográfica emitida en Seúl, Corea, en 2000 por la
8
Unión Geográfica Internacional (UGI)
Los estudiantes revisan información acerca de los métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje
de la geografía, en particular, los métodos interactivos de aprendizaje. Elaboran un cuadro
comparativo, un simulador o demo, según sus posibilidades, que incluya características y condiciones
de aplicación.
– La resolución de problemas.
– El estudio de caso.
– Estrategias de simulación.
– Estrategias de trabajo por proyecto
Diseñan o resuelven en equipo un ejemplo de enseñanza de un tema/problema de geografía utilizando
cada una de las estrategias propuestas. Lo presentan en plenaria y elaboran una síntesis con sus
conclusiones, incluyendo requerimientos, ventajas y limitaciones para utilizar cada uno de estos
recursos en el nivel de primaria.
Indagan los criterios que se proponen utilizar para evaluar el aprendizaje de los alumnos en educación
básica relacionados con la geografía.
Evidencias
de
aprendizaje
Mapa conceptual
Cuadro comparativo
Criterios de desempeño
Identifican claramente los conceptos principales y los subordinados.
Todos ellos vinculados y etiquetados de manera apropiada. Organizan en
forma adecuada el mapa para su seguimiento.
Distingue las características y condiciones de aplicación de cada una de las
9
Ejemplo de enseñanza de
un tema/problema de
geografía utilizando
alguna de las estrategias
propuestas.
estrategias, distinguiendo sus semejanzas o diferencias.
Incorpora los elementos que se especifican en la estrategia de enseñanza
seleccionada. Incluye los materiales de apoyo (didácticos, bibliográficos,
tecnológicos, entre otros), señala las ventajas y limitaciones de la
estrategia utilizada.
Bibliografía
Araya, F. (2006). Didáctica de la geografía para la sustentabilidad (2005-2014). Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. Enero-Diciembre. Nº 11 (2006):27-61.
Bale, J. (1989). Didáctica de la Geografía en la escuela primaria, MEC. Madrid: Morata.
Benejam, P. (2011). ¿Cómo enseñar geografía en educación básica? En Secretaría de Educación
Pública. (2011). Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje.
Dirección General de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica. pp. 53-85.
México: Autor.
Cordero, S. y Svarzman, J. (2007) Hacer geografía en la escuela. Ediciones novedades educativas:
Buenos Aires.
Gurevich, R., 1998. Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta
educativa, en B. Aisenberg y S. Alderoqui (Comps.).Didácticas de las ciencias sociales II. Teorías
con prácticas, Buenos Aires, Paidós, pp. 159-182.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (Directores). (2006).Tratado de Geografía Humana. En Revista de Geografía
Norte Grande, 37: 85-88 (2007). México: Editorial Antrophos.
Monereo, C. y Castello, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje: Cómo incorporarlas a la práctica
educativa. Barcelona: Edebé
Mora, V. y Flores, F. (2010). La situación problema como forma de enseñanza de la geografía. Una
apropiación metodológica. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 5:
educación y conocimientos disciplinares. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponenc
ias/1486-F.pdf
10
Pozo, J. I. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza Psicología Minor.
Pozo, J. I., Monereo, C. (Coords.) (1999). El Aprendizaje Estratégico. Madrid: Santillana.
Pozo, J. I., Gómez-Crespo, M. A. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid: Morata.
Rodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradigma Vol. 27 No. 2 Maracay,
diciembre 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-
22512006000200005&script=sci_arttext
Souto, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. En Biblio
3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Ediciones
del Serbal, Col. La estrella polar nº 11. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-
115.htm
Torres G.I. (2008). El aprendizaje de la Geografía en la escuela primaria En Colectivo Cultural Palabra
SC. Estado de México: colectivopalabra.com/node/72
Unión Geográfica Internacional. (2000). Declaración Internacional sobre la educación geográfica para
la diversidad cultural. Comisión de educación geográfica de la UGI. Seúl: Autor. Recuperado de
http://age.ieg.csic.es/v2/diversidad_cultural.php?TB_iframe=true&height
Otros
recursos
El aprendizaje de la Geografía en la escuela primaria.
http://www.colectivopalabra.com/node/72
Video:
La Enseñanza de la Geografía en la Escuela Primaria.www.youtube.com/watch?v=mEWJ0XDaBUs
11
UNIDAD DE APRENDIZAJE II.
La planeación del aprendizaje y enseñanza de la geografía en primaria.
Competencias
de la unidad
de aprendizaje
• Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a los enfoques y contenidos de la geografía señalados
en los programas de educación primaria.
• Emplea recursos y medios didácticos idóneos para la enseñanza de la geografía en la escuela primaria
considerando los aprendizajes de los niños de cada grado escolar.
Desarrollo
de la
unidad de
aprendizaje
Secuencia
de
contenidos
1. Los programas de geografía de la educación primaria.
 Ejes temáticos
2. Diseño integrado de situaciones didácticas.
 Articulación de elementos disciplinarios y curriculares: contenidos, aprendizajes esperados,
estrategias y recursos de aprendizaje. Evaluación.
Situaciones
didácticas/
Estrategias
didácticas/
Actividades
de
aprendizaje
El docente organiza a los estudiantes para que examinen el contenido de los programas de Geografía
de 1º a 6º grado de educación primaria y valoran la propuesta desde la perspectiva y criterios de las
tendencias actuales de la enseñanza y aprendizaje de la geografía. Registran las características de los
aspectos señalados y los comentan en sesión grupal.
o Propósitos del estudio de la Geografía para la educación primaria.
o Forma en la que se abordan dichos elementos en el programa de geografía.
o Categorías de análisis.
o Desde el punto de vista didáctico, ¿cómo es considerado “el aprendizaje” desde el
enfoque de la asignatura?
o ¿Cuáles son las competencias geográficas que se deben desarrollar a lo largo de la
12
educación básica?
o El papel del alumno y del docente en los programas de Geografía de la educación
primaria.
o Los Ejes temáticos.
o Los bloques de estudio y los elementos que los conforman
o Los recursos didácticos que se recomiendan para trabajar con dicha asignatura.
o Las modalidades de trabajo que se proponen en las clases de geografía.
Los estudiantes diseñan situaciones didácticas en las que integran contenidos de la geografía con
otras asignaturas de los programas de estudio de educación primaria creando ambientes favorables
de aprendizaje que fomenten el desarrollo de las competencias geográficas en los alumnos de los
diversos grados del nivel. Éstas se aplicarán en las escuelas de práctica profesional, en coordinación
con el responsable del curso Práctica profesional.
- La planificación de las actividades se realizará de acuerdo a los siguientes puntos:
o Características del contexto de la escuela
o Edad y grado escolar de los niños a quienes va dirigida.
o Materiales necesarios acordes al número de participantes.
o Tiempo de realización.
o Contenidos de los programas de educación primaria (de primer a sexto grado), con
que se relaciona la actividad.
o Aprendizajes esperados.
o Actividades propuestas.
o Recursos didácticos.
13
o Propuesta de evaluación
- Se realizará con base en los materiales vigentes de 1º a 6º grado de educación primaria.
Cada estudiante integra un portafolio con la planificación de las situaciones didácticas aplicadas en la
escuela de práctica, alguna clase videograbada, las evidencias de aprendizaje de los niños y la
reflexión sobre la aplicación de las actividades, sus competencias geográficas desarrolladas y los
aprendizajes adquiridos por sus alumnos.
Se sugiere la creación de un blog para que se compartan las actividades.
Evidencias
de
aprendizaje
Planificación de las situaciones
didácticas
Portafolio
Criterios de desempeño
Se diseña a partir de los contenidos de los programas de
educación primaria. Explica el propósito de las actividades
propuestas. Las actividades son pertinentes para la edad y
el grupo de los niños. Incluye el uso de materiales didácticos
innovadores. Señala la manera en que evaluará el
aprendizaje de sus alumnos.
Incluye las planeaciones de las situaciones didácticas
realizadas en el grupo de práctica y que hayan sido
valoradas por el docente. Presenta evidencias del trabajo de
los niños y las herramientas que utilizó para evaluarlas.
Explica las competencias docentes que desarrolló y valora
los aprendizajes realizados por sus alumnos. Reflexiona
sobre posibles formas de mejorar el trabajo realizado.
14
Bibliografía
Santiago R., J. A. (2003). La enseñanza de la geografía en la Educación Media Diversificada y
Profesional: Hacia una visión renovada de su práctica pedagógica desde las concepciones de los
educadores. San Cristóbal: Universidad de Los Andes.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y
aprendizaje. Dirección General de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica.
México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. Primer grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación
Básica. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2011a). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. Segundo grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación
Básica. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. Tercer grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica.
México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2011c). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. Cuarto grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación
Básica. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2011d). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. Quinto grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación
Básica. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2011e). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Primaria. Sexto grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica.
México: Autor.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007) ¿Y el medio ambiente? Problemas en
México y el mundo. México: SEMARNAT-SEP.
Diversos artículos sobre el Crecimiento y expansión urbana de México y el mundo.
15
Otros
recursos
Shores, E. y Grace, C. (2007). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria. Colección Biblioteca de
Infantil 4. Serie Didáctica/Diseño Curricular. 3ª edición. España:Graó.
Informe Tierra www.youtube.com/watch?v=7qTGMRne4zY
Juegos interactivos. División política de México. INEGI. http://cuentame.inegi.org.mx/

Más contenido relacionado

PPTX
Curso
DOCX
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
PPTX
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
PPTX
Claudia presentacion curso
PPTX
Presentación ponencia iacpe_guayaquil_2013
PPTX
Adaptaciones de acceso al curriculum
PPSX
Geografía interactiva
DOC
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
Curso
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Claudia presentacion curso
Presentación ponencia iacpe_guayaquil_2013
Adaptaciones de acceso al curriculum
Geografía interactiva
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM

La actualidad más candente (19)

PPTX
Estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía
PPTX
Expocisión unidad 4
PPT
Propósitos y Enfoques de la Geografía
DOC
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
PPT
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
DOC
Programa de acción refuerzo educativo
DOCX
Contenidos unidad 1
PPTX
Hola, amnedy sanchez
PDF
Plan de reforzamiento PATMA 2018
PPTX
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
PPT
Atencion a la diversidad power
DOCX
Programa de refuerzo
PPT
Atención a la diversidad
DOCX
Sistematización de los resultados
DOCX
Programa asignatura estatal geografia de tabasco. 2013 2014
DOCX
PPT
Atención a la diversidad
PDF
Programa de reforzamiento de matemàtica
PDF
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía
Expocisión unidad 4
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
Programa de acción refuerzo educativo
Contenidos unidad 1
Hola, amnedy sanchez
Plan de reforzamiento PATMA 2018
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
Atencion a la diversidad power
Programa de refuerzo
Atención a la diversidad
Sistematización de los resultados
Programa asignatura estatal geografia de tabasco. 2013 2014
Atención a la diversidad
Programa de reforzamiento de matemàtica
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Cartel enseñanza del-aprendizaje
DOCX
PLANIFICACION DE GEOGRAFIA BLOQUE IV
PPTX
1. por qué estudiar geografía en educación básica
PPTX
Los retos de la geografía en educación básica
PPTX
Los retos de la geografía en educación básica
PPTX
Estrategiasparageografia
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la geografía
PPTX
Los retos de la geografía en educación básica
PPTX
Juego Didáctico de Matemática para alumnos de Sexto Grado
PDF
Geografia primaria
DOCX
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
DOCX
25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación...
PDF
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
PPT
Juegos Matematicos(1)
PPT
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
PPTX
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Cartel enseñanza del-aprendizaje
PLANIFICACION DE GEOGRAFIA BLOQUE IV
1. por qué estudiar geografía en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
Estrategiasparageografia
Estrategias para la enseñanza de la geografía
Los retos de la geografía en educación básica
Juego Didáctico de Matemática para alumnos de Sexto Grado
Geografia primaria
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación...
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegos Matematicos(1)
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Publicidad

Similar a Georo (20)

PPTX
Des curso GEO
PDF
Historia guia docente 5 b mod2
PPTX
Planteamiento y marco teórico de investigación
PPTX
Geometria trazo de alturas para primaria
PPTX
Presentacion del curso
PDF
Adecuacion curricular lepri
PDF
Adecuación curricular programa DEGESPE
PDF
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
PPTX
Construcción de la 1 unidad
PDF
Guia docente geografia ii
PDF
Adecuacion curricular programa del curso
PDF
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
PDF
Adecuación curricular
PDF
Adecuacion curricular lepri
PDF
Adecuacion curricular lepri
PDF
Adecuacion curricular lepri
PDF
Adecuacion curricular lepree
PDF
Adecuacion curricular lepree
PDF
Adecuacion curricular lepree
PDF
Programa del curso
Des curso GEO
Historia guia docente 5 b mod2
Planteamiento y marco teórico de investigación
Geometria trazo de alturas para primaria
Presentacion del curso
Adecuacion curricular lepri
Adecuación curricular programa DEGESPE
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
Construcción de la 1 unidad
Guia docente geografia ii
Adecuacion curricular programa del curso
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
Adecuación curricular
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
Programa del curso

Más de Edi (20)

PDF
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
DOCX
Error edith
DOCX
Reflexión 5
DOCX
Reflexión 5
DOCX
Citas
DOCX
Latinismos edith
PDF
Anexos
DOCX
Reflexión 4
DOCX
Reflexión 3
PPTX
Titulaciòn
DOCX
Citas
PDF
Guia rapida de_citas_apa
DOCX
Reflexión 2
DOCX
Reflexión 1
PPTX
Geografia 2
PPTX
Geografia 1
PPTX
Herner maría-teresa
PPTX
Las claves-metodológicas-de-un-proyecto-aplicado-al
DOCX
1. informe de practica_ edith
DOCX
3.capitulo10 edith
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
Error edith
Reflexión 5
Reflexión 5
Citas
Latinismos edith
Anexos
Reflexión 4
Reflexión 3
Titulaciòn
Citas
Guia rapida de_citas_apa
Reflexión 2
Reflexión 1
Geografia 2
Geografia 1
Herner maría-teresa
Las claves-metodológicas-de-un-proyecto-aplicado-al
1. informe de practica_ edith
3.capitulo10 edith

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Georo

  • 1. Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Aprendizaje y enseñanza de la geografía SÉPTIMO SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 2012
  • 2. 2 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DEL CURSO Aprendizaje y enseñanza de la geografía Semestre 7° Horas 4 Créditos 4.5 Clave Trayecto formativo: Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO. La geografía como ciencia social y natural, estudia las interrelaciones que se presentan entre el medio físico y social en el que se desarrollan los grupos sociales y la naturaleza. En el plano educativo, no basta con estudiar cada uno de los elementos que componen el espacio geográfico. La enseñanza de la geografía en la escuela primaria pretende explicar la organización del espacio geográfico, a partir de la interrelación de los sistemas físico-ambientales, económico-sociales, culturales, de la definición de sus estructuras desde una perspectiva formativa y del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes que le permitan al estudiante comprender e insertarse en la dinámica de los cambios que los adelantos de la ciencia, la tecnología y la globalización exigen en las distintas escalas territoriales. El curso APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA tiene como propósito que los estudiantes normalistas promuevan de manera pertinente la adquisición de los contenidos geográficos correspondientes a la educación primaria, de manera que los niños puedan visualizar los problemas actuales (mundiales y locales) y entender los desafíos sociales que tienen una dimensión territorial, de diverso orden. Esta situación requiere de un nuevo planteamiento de la enseñanza de la Geografía, con una orientación interdisciplinar e integradora. En el programa del curso Educación geográfica del 6° semestre, los estudiantes normalistas abordaron el conocimiento de la disciplina geográfica, su metodología y objeto de estudio para comprender la conjugación de los elementos físicos y sociales en las transformaciones que el medio experimenta como resultado de la acción humana. En este semestre, se pretende que recuperen dichos conocimientos para articularlos con los contenidos de la educación primaria e incorporarlos al desarrollo de las competencias geográficas en los normalistas. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, el aprendizaje y la enseñanza de esta disciplina se enfoca en favorecer las bases de una conciencia crítica, resultante de una acción didáctica participativa y protagónica mediante el desarrollo de competencias para ser ciudadano
  • 3. 3 en el mundo global, por lo que convierte a la enseñanza geográfica en un acto de investigación permanente donde el docente, como los estudiantes descubren y/o redescubren la realidad bajo un enfoque científico y con los aportes de otras prácticas y disciplinas que convergen con su quehacer (Vasco, 1991). En este marco, el normalista podrá aplicar sus conocimientos geográficos para abordar estrategias de enseñanza que incluyen las relaciones que se establecen entre la institución escolar y los entornos sociales en que ésta se sitúa, como una oportunidad para renovar la enseñanza y fortalecer en los alumnos de educación primaria la percepción espacial, el conocimiento del territorio y la identidad de los grupos humanos con el espacio geográfico. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO: • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. • Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. COMPETENCIAS DEL CURSO: • Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo con los enfoques y contenidos de la geografía establecidos en los programas de educación primaria. • Emplea recursos y medios didácticos idóneos para la enseñanza de la geografía en la escuela primaria considerando los aprendizajes de los niños de cada grado escolar.
  • 4. 4 ESTRUCTURA DEL CURSO: El curso consta de dos unidades de aprendizaje articuladas con la propuesta de aprendizaje y la enseñanza de la geografía establecida en los programas de estudio de educación primaria: Unidad de aprendizaje I. La enseñanza de la geografía en los programas de educación primaria  Orientaciones didácticas de la enseñanza de la geografía en la educación primaria. o Finalidades de la enseñanza de la Geografía o Competencias geográficas de los niños en la educación primaria. o Métodos interactivos de enseñanza y aprendizaje de la geografía o Recursos didácticos que promueven el logro de aprendizajes y competencias geográficas o Modalidades y criterios de evaluación Unidad de aprendizaje II. La planeación del aprendizaje y enseñanza de la geografía en primaria.  Los programas de geografía de la educación primaria. o Ejes temáticos  Diseño integrado de situaciones didácticas. o Articulación de elementos disciplinarios y curriculares: contenidos, aprendizajes esperados, estrategias y recursos de aprendizaje. Evaluación.
  • 5. 5 ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE: El presente curso brindará a los alumnos oportunidades de aprendizaje basadas en situaciones y sucesos relevantes de su vida, para favorecer la construcción de conocimientos, lo cual les permite incidir –de acuerdo con sus posibilidades– en problemas reales de su entorno inmediato. En este sentido, para acercar los saberes a los alumnos se requiere problematizar la realidad, comprender las razones de trabajar en el aula los contenidos propuestos; buscar soluciones a los problemas planteados de lo que acontece en los diferentes espacios o lugares donde habitan. Se promueve la adquisición de conocimientos científicos que sean funcionales y puedan utilizarse tanto dentro como fuera del contexto escolar. Una de las estrategias que se sugieren es la situación-problema la cual consiste de acuerdo con Mora y Flores (2010), en plantear en forma de problema un tema para que, a partir de diversos elementos, pueda resolverse. El propósito de que los estudiantes trabajen con conceptos y problemas es aproximarlos al manejo de mejores herramientas conceptuales que les permitan plantear sucesos del espacio geográfico, para identificar las nociones que tienen respecto a los diferentes fenómenos naturales y socioeconómicos y dimensionar la responsabilidad que presentan, para formular hipótesis sobre los efectos, presentes y futuros, de la actividad humana sobre su medio natural e imaginar otros escenarios posibles. Se deben considerar, también, las estrategias basadas en la indagación e investigación, ya que se relacionan con el modelo de aprendizaje constructivo, el cual ocupa un lugar cada vez más destacado en la enseñanza. Asimismo se insiste en el uso de las TIC como recurso básico para manejar imágenes del espacio geográfico a diferentes escalas, que ayuden a los alumnos a localizar y explicar el mundo. En la medida en que el alcance de los medios gráficos disminuye y los medios digitales adquieren mayor relevancia, la educación apoyada en estos medios puede contribuir a lograr los objetivos de la enseñanza y aprendizaje de la Geografía. Para el diseño de estrategias didácticas, el estudiante considera los elementos básicos de la planeación, los recursos didácticos que promueven el logro de aprendizajes y competencias geográficas, los proyectos y las herramientas para la evaluación de las competencias. Se recomienda acudir a diversas fuentes bibliográficas y medios para que cada estudiante y docente utilicen las más pertinentes para abordar las unidades de aprendizaje, con la finalidad de que las actividades en el aula y la evaluación se planeen de la mejor manera. Asimismo, se sugiere el diseño de un blog en el que se socialicen las producciones de los estudiantes.
  • 6. 6 SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso permanente que permite ajustar las acciones pedagógicas con el objetivo de mejorarlas. Por ello, se propone, dado el carácter del curso, que en la evaluación de los estudiantes se consideren los tres tipos de evidencias: de conocimiento, de producto y de desempeño. En este marco, no se debe privilegiar el “qué se evalúa”, pues se corre el riesgo de caer en la evaluación de contenidos, temas, datos o fórmulas que posiblemente desarrollen la memoria pero que significan poco para los estudiantes y que corresponde al concepto de evaluación tradicional. Se sugiere tomar en cuenta el cumplimiento de las tareas asignadas, la puntualidad en la entrega de trabajos de investigación, su disposición para trabajar en equipo y la resolución de problemas en pequeños grupos. En general, entre las herramientas para la evaluación de las competencias se pueden manejar: las rúbricas, el portafolio, las escalas estimativas, las listas de cotejo, los exámenes individuales, los informes, las entrevistas, los diarios de campo y los registros. Se propone que el estudiante integre un portafolio con la planeación de las situaciones didácticas aplicadas en la escuela de práctica, alguna clase videograbada, las evidencias de aprendizaje de los niños y la reflexión sobre la aplicación de las actividades, sus competencias geográficas desarrolladas y los aprendizajes adquiridos por sus alumnos.
  • 7. 7 UNIDAD DE APRENDIZAJE I. La enseñanza de la geografía en los programas de educación primaria Competencias de la unidad de aprendizaje • Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo con los enfoques actuales y tendencias del aprendizaje y enseñanza de la geografía. • Emplea recursos y medios didácticos idóneos para la enseñanza de la geografía en la escuela primaria considerando los aprendizajes de los niños de cada grado escolar. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos  Orientaciones didácticas de la enseñanza de la geografía en la educación primaria. o Finalidades de la enseñanza de la Geografía o Competencias geográficas de los niños en la educación primaria. o Métodos interactivos de enseñanza y aprendizaje de la geografía o Recursos didácticos que promueven el logro de aprendizajes y competencias geográficas o Modalidades y criterios de evaluación Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje Los estudiantes analizan información para elaborar un mapa conceptual que muestre las relaciones entre los siguientes aspectos:  Tendencias en la enseñanza de la geografía en el nivel de educación primaria.  Tipos de estrategias pertinentes.  Recursos de aprendizaje y enseñanza. Para el desarrollo de la actividad se sugiere leer y analizar los siguientes textos:  Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje  Enseñar geografía para los nuevos tiempos de Efrén Rodríguez.  La Declaración internacional sobre la educación geográfica emitida en Seúl, Corea, en 2000 por la
  • 8. 8 Unión Geográfica Internacional (UGI) Los estudiantes revisan información acerca de los métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la geografía, en particular, los métodos interactivos de aprendizaje. Elaboran un cuadro comparativo, un simulador o demo, según sus posibilidades, que incluya características y condiciones de aplicación. – La resolución de problemas. – El estudio de caso. – Estrategias de simulación. – Estrategias de trabajo por proyecto Diseñan o resuelven en equipo un ejemplo de enseñanza de un tema/problema de geografía utilizando cada una de las estrategias propuestas. Lo presentan en plenaria y elaboran una síntesis con sus conclusiones, incluyendo requerimientos, ventajas y limitaciones para utilizar cada uno de estos recursos en el nivel de primaria. Indagan los criterios que se proponen utilizar para evaluar el aprendizaje de los alumnos en educación básica relacionados con la geografía. Evidencias de aprendizaje Mapa conceptual Cuadro comparativo Criterios de desempeño Identifican claramente los conceptos principales y los subordinados. Todos ellos vinculados y etiquetados de manera apropiada. Organizan en forma adecuada el mapa para su seguimiento. Distingue las características y condiciones de aplicación de cada una de las
  • 9. 9 Ejemplo de enseñanza de un tema/problema de geografía utilizando alguna de las estrategias propuestas. estrategias, distinguiendo sus semejanzas o diferencias. Incorpora los elementos que se especifican en la estrategia de enseñanza seleccionada. Incluye los materiales de apoyo (didácticos, bibliográficos, tecnológicos, entre otros), señala las ventajas y limitaciones de la estrategia utilizada. Bibliografía Araya, F. (2006). Didáctica de la geografía para la sustentabilidad (2005-2014). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. Enero-Diciembre. Nº 11 (2006):27-61. Bale, J. (1989). Didáctica de la Geografía en la escuela primaria, MEC. Madrid: Morata. Benejam, P. (2011). ¿Cómo enseñar geografía en educación básica? En Secretaría de Educación Pública. (2011). Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Dirección General de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica. pp. 53-85. México: Autor. Cordero, S. y Svarzman, J. (2007) Hacer geografía en la escuela. Ediciones novedades educativas: Buenos Aires. Gurevich, R., 1998. Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa, en B. Aisenberg y S. Alderoqui (Comps.).Didácticas de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas, Buenos Aires, Paidós, pp. 159-182. Hiernaux, D. y Lindón, A. (Directores). (2006).Tratado de Geografía Humana. En Revista de Geografía Norte Grande, 37: 85-88 (2007). México: Editorial Antrophos. Monereo, C. y Castello, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje: Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé Mora, V. y Flores, F. (2010). La situación problema como forma de enseñanza de la geografía. Una apropiación metodológica. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 5: educación y conocimientos disciplinares. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponenc ias/1486-F.pdf
  • 10. 10 Pozo, J. I. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza Psicología Minor. Pozo, J. I., Monereo, C. (Coords.) (1999). El Aprendizaje Estratégico. Madrid: Santillana. Pozo, J. I., Gómez-Crespo, M. A. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid: Morata. Rodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradigma Vol. 27 No. 2 Maracay, diciembre 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200005&script=sci_arttext Souto, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. En Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w- 115.htm Torres G.I. (2008). El aprendizaje de la Geografía en la escuela primaria En Colectivo Cultural Palabra SC. Estado de México: colectivopalabra.com/node/72 Unión Geográfica Internacional. (2000). Declaración Internacional sobre la educación geográfica para la diversidad cultural. Comisión de educación geográfica de la UGI. Seúl: Autor. Recuperado de http://age.ieg.csic.es/v2/diversidad_cultural.php?TB_iframe=true&height Otros recursos El aprendizaje de la Geografía en la escuela primaria. http://www.colectivopalabra.com/node/72 Video: La Enseñanza de la Geografía en la Escuela Primaria.www.youtube.com/watch?v=mEWJ0XDaBUs
  • 11. 11 UNIDAD DE APRENDIZAJE II. La planeación del aprendizaje y enseñanza de la geografía en primaria. Competencias de la unidad de aprendizaje • Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a los enfoques y contenidos de la geografía señalados en los programas de educación primaria. • Emplea recursos y medios didácticos idóneos para la enseñanza de la geografía en la escuela primaria considerando los aprendizajes de los niños de cada grado escolar. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos 1. Los programas de geografía de la educación primaria.  Ejes temáticos 2. Diseño integrado de situaciones didácticas.  Articulación de elementos disciplinarios y curriculares: contenidos, aprendizajes esperados, estrategias y recursos de aprendizaje. Evaluación. Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje El docente organiza a los estudiantes para que examinen el contenido de los programas de Geografía de 1º a 6º grado de educación primaria y valoran la propuesta desde la perspectiva y criterios de las tendencias actuales de la enseñanza y aprendizaje de la geografía. Registran las características de los aspectos señalados y los comentan en sesión grupal. o Propósitos del estudio de la Geografía para la educación primaria. o Forma en la que se abordan dichos elementos en el programa de geografía. o Categorías de análisis. o Desde el punto de vista didáctico, ¿cómo es considerado “el aprendizaje” desde el enfoque de la asignatura? o ¿Cuáles son las competencias geográficas que se deben desarrollar a lo largo de la
  • 12. 12 educación básica? o El papel del alumno y del docente en los programas de Geografía de la educación primaria. o Los Ejes temáticos. o Los bloques de estudio y los elementos que los conforman o Los recursos didácticos que se recomiendan para trabajar con dicha asignatura. o Las modalidades de trabajo que se proponen en las clases de geografía. Los estudiantes diseñan situaciones didácticas en las que integran contenidos de la geografía con otras asignaturas de los programas de estudio de educación primaria creando ambientes favorables de aprendizaje que fomenten el desarrollo de las competencias geográficas en los alumnos de los diversos grados del nivel. Éstas se aplicarán en las escuelas de práctica profesional, en coordinación con el responsable del curso Práctica profesional. - La planificación de las actividades se realizará de acuerdo a los siguientes puntos: o Características del contexto de la escuela o Edad y grado escolar de los niños a quienes va dirigida. o Materiales necesarios acordes al número de participantes. o Tiempo de realización. o Contenidos de los programas de educación primaria (de primer a sexto grado), con que se relaciona la actividad. o Aprendizajes esperados. o Actividades propuestas. o Recursos didácticos.
  • 13. 13 o Propuesta de evaluación - Se realizará con base en los materiales vigentes de 1º a 6º grado de educación primaria. Cada estudiante integra un portafolio con la planificación de las situaciones didácticas aplicadas en la escuela de práctica, alguna clase videograbada, las evidencias de aprendizaje de los niños y la reflexión sobre la aplicación de las actividades, sus competencias geográficas desarrolladas y los aprendizajes adquiridos por sus alumnos. Se sugiere la creación de un blog para que se compartan las actividades. Evidencias de aprendizaje Planificación de las situaciones didácticas Portafolio Criterios de desempeño Se diseña a partir de los contenidos de los programas de educación primaria. Explica el propósito de las actividades propuestas. Las actividades son pertinentes para la edad y el grupo de los niños. Incluye el uso de materiales didácticos innovadores. Señala la manera en que evaluará el aprendizaje de sus alumnos. Incluye las planeaciones de las situaciones didácticas realizadas en el grupo de práctica y que hayan sido valoradas por el docente. Presenta evidencias del trabajo de los niños y las herramientas que utilizó para evaluarlas. Explica las competencias docentes que desarrolló y valora los aprendizajes realizados por sus alumnos. Reflexiona sobre posibles formas de mejorar el trabajo realizado.
  • 14. 14 Bibliografía Santiago R., J. A. (2003). La enseñanza de la geografía en la Educación Media Diversificada y Profesional: Hacia una visión renovada de su práctica pedagógica desde las concepciones de los educadores. San Cristóbal: Universidad de Los Andes. Secretaría de Educación Pública. (2011). Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Dirección General de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica. México: Autor. Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Primer grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica. México: Autor. Secretaría de Educación Pública. (2011a). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica. México: Autor. Secretaría de Educación Pública. (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica. México: Autor. Secretaría de Educación Pública. (2011c). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Cuarto grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica. México: Autor. Secretaría de Educación Pública. (2011d). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Quinto grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica. México: Autor. Secretaría de Educación Pública. (2011e). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Sexto grado. Primera edición electrónica. Subsecretaría de Educación Básica. México: Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007) ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México: SEMARNAT-SEP. Diversos artículos sobre el Crecimiento y expansión urbana de México y el mundo.
  • 15. 15 Otros recursos Shores, E. y Grace, C. (2007). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria. Colección Biblioteca de Infantil 4. Serie Didáctica/Diseño Curricular. 3ª edición. España:Graó. Informe Tierra www.youtube.com/watch?v=7qTGMRne4zY Juegos interactivos. División política de México. INEGI. http://cuentame.inegi.org.mx/