SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluacion de aprendizajes - pt3
Definiciones y fundamentos teóricos tomados con fines estricta-
mente académicos de las fuentes bibliográficas señaladas.
Evaluación del aprendizaje en elearning
Gestión del aprendizaje virtual
Gestión del aprendizaje virtual
La influencia de la tecnología en los modos
de aprender ha generado nuevos desafíos
para la evaluación de los aprendizajes, y ha
puesto en práctica nuevas formas de evaluar,
por lo que la selección de los procesos, mé-
todos e instrumentos dependerá del tipo de
aprendizajes y competencias que se requie-
ren valorar (Del Moral y Villalustre, 2013).
De allí la importancia que el docente selec-
cione, e incorpore en su quehacer educativo
estrategias de evaluación congruentes con
las características y necesidades individuales
de cada alumno y las colectivas del grupo,
que le permitan constatar la evolución y el
progreso real alcanzado por los estudiantes.
Estrategias de Evaluación
1
De acuerdo a Díaz Barriga y Hernández, (Citado por García y Nicolás, 2012)
definieron a las estrategias de evaluación como el conjunto de actividades, técni-
cas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno.
Otros autores, las han considerado como todas aquellas estrategias de apren-
dizaje o de enseñanza que son utilizadas para la valoración de los cambios o re-
sultados producidos en los estudiantes como consecuencia del proceso de en-
señanza aprendizaje (Alonso, 2015).
Asimismo, consideran que las estrategias son una guía de las acciones que hay
que seguir, por tanto, son siempre consistentes e intencionales, dirigidas a un ob-
jetivo relacionado con el aprendizaje (Rodríguez y Gracia, 2016).
Estrategias de Evaluación
2
En nuestro contexto, con base en nuestra expe-
riencia y siguiendo a Rodríguez e Ibarra (2011), en-
tendemos que una estrategia de evaluación es un
plan regulable que contempla la especificación de
los medios, técnicas, instrumentos y actividades,
diseñado para asegurar el éxito del proceso de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes
en un determinado curso.
Elementos de una Estrategia de Evaluación
Siguiendo a Rodríguez e Ibarra (2011), los elemen-
tos que componen una estrategia o procedimiento
de evaluación son los siguientes: medios, instru-
mentos, actividades y técnicas.
Estrategias de Evaluación
3
Los medios de evaluación
Es todo aquel recurso diseñado y planificado por una persona evaluadora para
recoger las evidencias de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en
un proceso formativo. A través de los medios de evaluación, los docentes “re-
cogen u obtienen” las evidencias del nivel de aprendizaje que han logrado sus
estudiantes. Ejemplos: cuestionarios, foros, salas de chat, lecciones, tareas,
ensayos, entrevista, prácticas de laboratorio, prácticas de campo, entre
muchos otros.
Los medios de evaluación sirven para recabar información sobre los objetivos
a evaluar. Responden a la pregunta ¿Qué cosas le podemos programar a los
estudiantes para recoger evidencias del nivel de logro de sus aprendizajes y
desarrollo de sus competencias? Posibles respuestas: una prueba escrita u
oral, una entrevista, un cuestionario, un ensayo, un proyecto, un debate, un
foro interactivo, un estudio de caso, un taller, una práctica de laboratorio, una
dramatización, entre otros.
Estrategias de Evaluación
4
Los instrumentos
Responden a la pregunta ¿Con qué evaluar? Se
diseñan para verificar la calidad de los productos,
conocimientos o desempeños esperados.
Contemplan los criterios y aspectos sujetos a
evaluación, determinados por el docente para
otorgar la valoración cuantitativa o cualitativa del
rendimiento estudiantil en la actividad o tarea pro-
puesta. Representan herramientas que contem-
plan los aspectos e indicadores que deben estar
presentes en el objeto, producto, documento, ac-
tuación o desempeño evaluado. Los más usados
son: listas de cotejo, rúbricas, pruebas escritas,
registros descriptivos y anecdóticos, registros de
entrevistas, cuestionarios.
Estrategias de Evaluación
5
Las actividades de evaluación
Responden a la pregunta ¿Qué debe realizar
el estudiante para demostrar su nivel de
logro de aprendizaje? O bien, según Rodrí-
guez e Ibarra (2011) ¿Qué cosas deberán rea-
lizar los estudiantes para aportar evidencias
a través de un medio de evaluación (produc-
to entregable o actuación) que permita
valorar sus logros de aprendizaje?
Estrategias de Evaluación
6
Los objetivos propuestos y contenidos desarrollados se evalúan mediante pro-
ductos o acciones que realizan los estudiantes para demostrar lo que co-
nocen, lo que saben hacer, sus ejecuciones o desempeños, aplicación y trans-
ferencia de conocimientos.
Las actividades de evaluación definen la intención evaluativa del docente para
recoger evidencias de los logros de los saberes y haceres derivados de los ob-
jetivos de aprendizaje y contenidos propuestos.
En consecuencia, deben ser pertinentes y guardar correspondencias con los
objetivos y contenidos, ajustadas con el nivel de exigencia determinado por la
naturaleza del logro esperado. La redacción o formulación de las actividades
debe ser clara y muy precisa, de modo que todos entiendan y realicen lo mismo.
Estrategias de Evaluación
7
Las técnicas de evaluación
Son las estrategias que sigue la persona eva-
luadora (el docente) para obtener la infor-
mación que necesita, con el fin de dar
valoración cualitativa o cuantitativa a las cues-
tiones que pretende evaluar de acuerdo con
unos criterios prefijados (Rodríguez e Ibarra,
2011).
Es decir, representan las estrategias o proce-
dimientos utilizados por los docentes para
emitir sus juicios sobre las evidencias de apren-
dizaje aportadas en los productos elaborados,
en los documentos o en las actuaciones de los
estudiantes, con la finalidad de apreciar y
valorar sus competencias.
Estrategias de Evaluación
8
Ejemplos
9
Toda medición busca responder a un propósi-
to específico, sea de diagnóstico, de acre-
ditación u otros. Una medición es, por tanto,
una herramienta para un uso previamente in-
tencionado.
La correspondencia entre los resultados de
una medición y su empleo intencionado debe
ser respaldada por evidencias teórica y
empírica.
A estas les llamamos evidencia de validez de
una medición (Abarzúa, s/f).
Validez de las actividades de evaluación
10
La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto
u objeto produce resultados iguales. Por su parte la validez, hace referencia a la
exactitud con que un instrumento mide lo que se propone medir, es decir, la efi-
cacia de una prueba para representar, describir o pronosticar el atributo que le
interesa al examinador.
Entre los tipos de validez se cuenta con: a. validez de contenido, b. validez pre-
dictiva, c. validez concurrente y la validez de constructo o teórica (Abarzúa, s/f).
La objetividad, contempla el grado en que el instrumento es permeable a la in-
fluencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran,
califican e interpretan.
Validez de las actividades de evaluación
11
Más sobre validez de las actividades y preguntas de evaluación
Una actividad o pregunta de evaluación es válida cuando plantea que el estu-
diante ejecute la misma conducta y en las mismas condiciones que estén espe-
cificadas en los objetivos de aprendizaje.
Es decir, una prueba es válida si su realización exige lo que especifica el objetivo,
en forma directa o equivalente.
Por ejemplo, si un objetivo a evaluar es Definir conceptos fundamentales de la Psi-
cología Cognitiva. Entonces, las siguientes son actividades de evaluación válidas
para recoger evidencia de logro de conocimiento en el nivel DEFINIR:
12
1. Elaborar definiciones propias de los conceptos fundamentales de la Psi-
cología Cognitiva (estudiados en la Unidad).
2.Elaborar un glosario de términos fundamentales de la Psicología Cognitiva.
3. Explicar qué se entiende por Psicología Cognitiva.
4. Dada una lista de conceptos fundamentales de la Psicología General, identifi-
car cuáles son del área de la Psicología Cognitiva.
En cambio, las siguientes actividades no son válidas:
1.Nombrar las ramas de la Psicología Cognitiva.
2. Describir al menos tres principios de la Psicología Cognitiva.
3. Identificar los representantes de la Psicología Cognitiva.
4. Indicar los campos de aplicación de la Psicología Cognitiva.
13
Cuando un objetivo es vago o ambiguo en su formu-
lación (formulado con los verbos conocer, estudiar,
aprender o comprender, por ejemplo), entonces se
pueden generar múltiples preguntas válidas, de acu-
erdo con el criterio subjetivo del docente. Veamos:
Objetivo: Comprender el concepto de vali-
dez de una prueba o pregunta de evaluación. (Davis,
Lawrence y Yelon, 1988)
Pregunta 1: Definir validez de una prueba.
Pregunta 2: Dado un objetivo, elaborar una prueba
válida.
Pregunta 3: Dado un objetivo y varias preguntas,
reconocer cuáles son válidas.
Pregunta 4: Dado un objetivo y una pregunta inválida,
reformularla para que sea válida.
14
Todas estas preguntas son válidas, por una razón: el verbo comprender es de
uso ambiguo, se presta para múltiples interpretaciones y cada interpretación da
lugar a una pregunta válida.
Recomendación
Cuando redacte un objetivo, de inmediato elabore una pregunta de evaluación y
asegúrese de que haya correspondencia con la conducta que se plantea en el
objetivo. Si más de una pregunta válida es posible, entonces, reformule el verbo
del objetivo por uno que tenga un solo significado.
15
Más sobre las técnicas de evaluación
Desde una perspectiva docente, responden a la pregunta ¿Cómo evalúo yo el
producto o la actuación o desempeño de mis estudiantes? Es decir, ¿Cómo emitir
juicios sobre las evidencias de aprendizaje aportadas por los medios de evalu-
ación?
Definición. Representan las estrategias o procedimientos utilizados por los do-
centes para emitir sus juicios sobre las evidencias de aprendizaje aportadas en los
productos elaborados, en los documentos o en las actuaciones de los estudi-
antes, con la finalidad de apreciar y valorar sus competencias.
16
Las técnicas las aplica el docente con el propósito
de recopilar sistemáticamente información útil
para apreciar y valorar en los alumnos los logros
de los saberes conceptuales, procedimentales o
actitudinales contemplados en los objetivos de
aprendizaje (Rodríguez e Ibarra, 2011). Por ejem-
plo, en natación, un estudiante debe “nadar” para
mostrar evidencias de sus competencias como
nadador en un determinado estilo. El medio será
la práctica de natación y la técnica evaluativa del
profesor será la observación directa para apreciar,
evaluar y emitir juicio sobre el desempeño o ac-
tuación nadadora del estudiante. Por otra parte, si
un grupo de estudiantes realiza un proyecto, en-
tonces, el medio de evaluación es el proyecto y la
técnica será un análisis de esa producción, guiada
con un instrumento de evaluación.
17
Para Rodríguez e Ibarra (2011), se entiende
como técnica de evaluación a la estrategia
que sigue la persona evaluadora (el docente)
para obtener la información que necesita, con
el fin de dar valoración cualitativa o cuantitati-
va a las cuestiones que pretende evaluar de
acuerdo con unos criterios prefijados.
Con base en ello, estos autores, diferencian
fundamentalmente las siguientes técnicas:
observación, análisis de producciones y de
documentos, encuestación (someter un
asunto a entrevista, encuesta, o interrogación),
que describiremos más adelante.
18
Se advierte que normalmente, en la práctica
docente universitaria, los profesores confun-
den (o confundimos) el medio de evaluación
con la técnica, y nos referimos a ambos in-
distintamente. Pero, no son necesariamente
la misma cosa. Por ejemplo, es erróneo decir
que un ensayo es una técnica de evaluación.
El ensayo es un medio de evaluación, un
producto que el estudiante somete a eva-
luación. En efecto, cuando un docente
“recibe” el ensayo de un estudiante, debe
aplicar alguna técnica para valorar las evi-
dencias de aprendizaje contenidas en ese
producto. De este modo, recurrirá a la técni-
ca del análisis de productos y documentos
para valorar el contenido del ensayo.
19
Otro ejemplo: si los estudiantes de un curso en línea participan en un foro interac-
tivo, este será el medio de la evaluación, pero, no la técnica.
Las intervenciones dadas por los estudiantes y almacenadas o registradas en el
foro deberán ser analizadas por el profesor para determinar su grado de pertinen-
cia con el debate planteado; entonces, la técnica está dada por un análisis de pro-
ductos y documentos, expresados por todas las intervenciones generadas a
través del medio foro.
En cambio, si el foro se organiza como un debate presencial en un ambiente físico,
el profesor usaría las técnicas de análisis y la observación para fijar su valoración
directa e inmediata de cada intervención.
Resumiendo: La técnica de evaluación la aplica quién evalúa. Las más usadas
son: Observación y Análisis de Producto y Documento.
20
También, una prueba escrita, entendida como
un medio que recoge las respuestas a pregun-
tas, ejercicios o problemas, requiere la técnica
de análisis de producto y documento.
Sin embargo, en la práctica, se ha acostumbra-
do señalar en los planes de evaluación que la
prueba misma es la técnica.
En cualquier caso, el docente utilizará un instru-
mento en los que se reflejen los criterios e indi-
cadores que verificarán de la manera más obje-
tiva posible el desempeño idóneo esperado,
bien a través de un producto o de una actuación.
21
Observación
Obtención de información de los productos ela-
borados, de la ejecución de una función o del de-
sempeño de los estudiantes en una actividad pro-
gramada, valoración de lo que el estudiante dice o
hace y cómo lo hace.
Usando esta técnica, el docente recoge por el
mismo o utilizando un recurso tecnológico la in-
formación relacionada con el propósito, las
necesidades o cuestiones de interés para la
evaluación planteada (Rodríguez e Ibarra, 2011).
Aplicación: Recoger evidencias de habilidades,
destrezas, actitudes, dominio y aplicación de co-
nocimientos en una actividad determinada con
supervisión intencional.
Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario
22
Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario
A través de la observación podemos obtener información sobre un hecho (pro-
ducto) y sobre cómo se produce (proceso).
La información obtenida a través de una observación se puede recoger mediante
registros cerrados (escalas, listas de cotejo, rúbricas, listas de control) o registros
abiertos tales como diarios, registros anecdóticos, notas de campo (Rodríguez e
Ibarra, 2011).
Para evaluar la simulación de un comportamiento profesional mediante una dra-
matización o una demostración, la técnica de observación es la adecuada.
23
Análisis de Productos y de Documentos. En la cotidianidad de sus procesos de en-
señanza-aprendizaje y actuación académica universitaria, los estudiantes realizan
una gran cantidad de actividades de mediana o elevada complejidad con la finali-
dad de demostrar sus logros y dominios de los saberes conceptuales, procedi-
mentales, y actitudinales relacionados con los objetivos de aprendizaje o con el
desarrollo de determinadas competencias.
Estas actividades pueden tomar cuerpo y quedar representadas en una o varias
producciones o documentos de aprendizaje (Rodríguez e Ibarra, 2011). En general,
los documentos de aprendizaje hacen alusión a trabajos escritos elaborados por
los estudiantes, en forma individual o en equipos.
Nos referimos, por ejemplo, a exámenes, informes, cuadros comparativos, proce-
sadores gráficos, reportes, monografías, ensayos, proyectos de investigación, es-
tudio de problemas en contextos reales o hipotéticos (estudio de casos).
Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario
24
Cuando el profesor analiza y revisa estos tra-
bajos debe contar con instrumentos que
contemplen los criterios con los cuales fijará
su valoración cuantitativa o cualitativa del
producto o documento.
Esta técnica permite, entre otras cosas, com-
probar lo que sabían los estudiantes antes de
comenzar el proceso de enseñanza - apren-
dizaje y lo que saben después en el momen-
to de la evaluación.
Una aplicación típica de esta técnica es
cuando se evalúa una tarea tipo ensayo, bien
entregado por escrito o en formato digital.
Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario
25
Encuestación. Esta es una técnica sugeri-
da por Rodríguez e Ibarra (2011). No ob-
stante, se advierte que la palabra no apa-
rece registrada en el Diccionario de la Real
Academia Española. Según estos autores,
la técnica se vincula en particular con la
recogida de información procedente de la
realización de entrevistas y cuestionarios.
Los términos interrogación, indagación o
simplemente entrevista podrían ser adec-
uados y usados con este mismo propósito,
para evaluar información procedente de
entrevistas estructuradas o no estructura-
das y de interpretaciones de la realidad
mediante cuestionarios.
Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario
26
Abarzúa M, A (s/f). Confiabilidad, validez e imparcialidad en evaluación educativa. Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación INEE, Ciudad de México. Documento
en línea recuperado el 17/01/2020, disponible en: https:/
/www.inee.edu.mx
/wp-content/uploads/ 2019/08/ P2A352.pdf
Alonso, J. (2015). Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes. 1ra Edición -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación. Docu
mento en línea recuperado el 15/01/2020, disponible en: https:/
/is
suu.com/minseg/docs/3._estrategias_ de_ense__anza_y_eval_de
ba83c96c0c80
Davis, R., Lawrence, A. y Yelon, S. (1988). Diseño de sistemas de aprendizaje: un enfoque del
mejoramiento de la instrucción. México, D.F.: Trillas.
Del Moral P, M y Villalustre M, L (2013). e-Evaluación en entonos virtuales: herramientas y es
trategias. Documento en línea recuperado el 14/01/2019, de: Recuperado el 14 de
enero de 2020 de http:/
/campusvirtuales2013.uib.es/docs/113.pdf
Referencias
27
Díaz, F. y G. Hernández (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida.
México, Mc-Graw-Hill.
García G, N y Nicolás M, RM. (2013). Las estrategias y los Instrumentos de evaluación desde
el enfoque formativo. 2da Edición. Dirección General de Desarrollo Curricular
(DGDC). Documento en línea recuperado el 15/01/2020, disponible en: https:/
/
sector2federal.files.wordpress.com/2014/04/4-las-estrate
gias-y-los-instrumentos-de-evaluacion-desde-el-enfoque-formativo.pdf
Rodríguez G., G. e Ibarra S., María Soledad. (2011). E-evaluación orientada al e-aprendizaje
estratégico en educación superior. Madrid, España: NARCEA.
Rodríguez M, L H y Gracia P, EA. (2016). Estrategias y criterios de evaluación que aplican los
profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de
las Ciencias, 2(núm. esp.), jun. pp. 59-74. Documento en línea recuperado el
16/01/2020, disponible en: https:/
/dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=5761546
Referencias
28
Gestión del aprendizaje virtual
Gestión del aprendizaje virtual

Más contenido relacionado

PPT
Exposicion1
PPTX
La evaluación-del-conocimiento-procedimental-ponte-a-hacerla-jenny
PDF
Eca filosofía 2 parcial
PPT
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
DOCX
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
DOCX
Evaluación educativa
DOCX
Exposición n
PDF
Jorba y sanmarti la funcion pedag de la eval 2
Exposicion1
La evaluación-del-conocimiento-procedimental-ponte-a-hacerla-jenny
Eca filosofía 2 parcial
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Evaluación educativa
Exposición n
Jorba y sanmarti la funcion pedag de la eval 2

La actualidad más candente (20)

DOC
Técnicas
DOCX
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
PPTX
Evaluacion educativa
PDF
Informatica Version5 0
PDF
Evaluación de los tres tipos de contenidos
DOCX
Qué es el portafolio
PPTX
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
DOCX
Comentario personal
PDF
Procedimientos e intrumentos de evaluación
PPT
Exámenes constructivistas
DOCX
Evaluación Geometría
DOCX
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
PDF
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
PPTX
Contenidos procedimentales
PDF
Educacion fisica
DOC
EXTENSO ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DOCX
Etapas de la Planificación de la Evaluación
PPTX
Proyecto Educativo
PPT
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
DOCX
Contenidos conceptuales
Técnicas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Evaluacion educativa
Informatica Version5 0
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Qué es el portafolio
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Comentario personal
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Exámenes constructivistas
Evaluación Geometría
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Contenidos procedimentales
Educacion fisica
EXTENSO ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Etapas de la Planificación de la Evaluación
Proyecto Educativo
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales
Publicidad

Similar a Gestión del aprendizaje virtual (20)

PDF
EvaluacióN De Los Arendizajes
PPTX
LA EVALUACIÓN
PDF
Evaluacion del aprendizaje
PPT
Evaluacion De Aprendizajes Ok
PPT
Mcuatro Pilares Educacion
PPT
Evaluacion alternativa
PDF
Metodología de enseñanzas y evaluación en clases.pdf
PPT
EVALUACION
PDF
Eva03 trabajo
PDF
Evaluación
PDF
PDF
Como evaluar-metodos-de-evaluacion (1)
PDF
Estrategias de evaluacion
PDF
¿Cómo evaluar? Métodos de Evaluación en el aula y estrategias para realizar u...
PDF
Como evaluar-metodos-de-evaluacion
PDF
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
PPTX
Evaluación de aprendizaje
PDF
La evaluación en Competencias Básicas.
PDF
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
EvaluacióN De Los Arendizajes
LA EVALUACIÓN
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion De Aprendizajes Ok
Mcuatro Pilares Educacion
Evaluacion alternativa
Metodología de enseñanzas y evaluación en clases.pdf
EVALUACION
Eva03 trabajo
Evaluación
Como evaluar-metodos-de-evaluacion (1)
Estrategias de evaluacion
¿Cómo evaluar? Métodos de Evaluación en el aula y estrategias para realizar u...
Como evaluar-metodos-de-evaluacion
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
Evaluación de aprendizaje
La evaluación en Competencias Básicas.
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Gestión del aprendizaje virtual

  • 1. Evaluacion de aprendizajes - pt3 Definiciones y fundamentos teóricos tomados con fines estricta- mente académicos de las fuentes bibliográficas señaladas. Evaluación del aprendizaje en elearning Gestión del aprendizaje virtual
  • 3. La influencia de la tecnología en los modos de aprender ha generado nuevos desafíos para la evaluación de los aprendizajes, y ha puesto en práctica nuevas formas de evaluar, por lo que la selección de los procesos, mé- todos e instrumentos dependerá del tipo de aprendizajes y competencias que se requie- ren valorar (Del Moral y Villalustre, 2013). De allí la importancia que el docente selec- cione, e incorpore en su quehacer educativo estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo, que le permitan constatar la evolución y el progreso real alcanzado por los estudiantes. Estrategias de Evaluación 1
  • 4. De acuerdo a Díaz Barriga y Hernández, (Citado por García y Nicolás, 2012) definieron a las estrategias de evaluación como el conjunto de actividades, técni- cas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno. Otros autores, las han considerado como todas aquellas estrategias de apren- dizaje o de enseñanza que son utilizadas para la valoración de los cambios o re- sultados producidos en los estudiantes como consecuencia del proceso de en- señanza aprendizaje (Alonso, 2015). Asimismo, consideran que las estrategias son una guía de las acciones que hay que seguir, por tanto, son siempre consistentes e intencionales, dirigidas a un ob- jetivo relacionado con el aprendizaje (Rodríguez y Gracia, 2016). Estrategias de Evaluación 2
  • 5. En nuestro contexto, con base en nuestra expe- riencia y siguiendo a Rodríguez e Ibarra (2011), en- tendemos que una estrategia de evaluación es un plan regulable que contempla la especificación de los medios, técnicas, instrumentos y actividades, diseñado para asegurar el éxito del proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en un determinado curso. Elementos de una Estrategia de Evaluación Siguiendo a Rodríguez e Ibarra (2011), los elemen- tos que componen una estrategia o procedimiento de evaluación son los siguientes: medios, instru- mentos, actividades y técnicas. Estrategias de Evaluación 3
  • 6. Los medios de evaluación Es todo aquel recurso diseñado y planificado por una persona evaluadora para recoger las evidencias de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en un proceso formativo. A través de los medios de evaluación, los docentes “re- cogen u obtienen” las evidencias del nivel de aprendizaje que han logrado sus estudiantes. Ejemplos: cuestionarios, foros, salas de chat, lecciones, tareas, ensayos, entrevista, prácticas de laboratorio, prácticas de campo, entre muchos otros. Los medios de evaluación sirven para recabar información sobre los objetivos a evaluar. Responden a la pregunta ¿Qué cosas le podemos programar a los estudiantes para recoger evidencias del nivel de logro de sus aprendizajes y desarrollo de sus competencias? Posibles respuestas: una prueba escrita u oral, una entrevista, un cuestionario, un ensayo, un proyecto, un debate, un foro interactivo, un estudio de caso, un taller, una práctica de laboratorio, una dramatización, entre otros. Estrategias de Evaluación 4
  • 7. Los instrumentos Responden a la pregunta ¿Con qué evaluar? Se diseñan para verificar la calidad de los productos, conocimientos o desempeños esperados. Contemplan los criterios y aspectos sujetos a evaluación, determinados por el docente para otorgar la valoración cuantitativa o cualitativa del rendimiento estudiantil en la actividad o tarea pro- puesta. Representan herramientas que contem- plan los aspectos e indicadores que deben estar presentes en el objeto, producto, documento, ac- tuación o desempeño evaluado. Los más usados son: listas de cotejo, rúbricas, pruebas escritas, registros descriptivos y anecdóticos, registros de entrevistas, cuestionarios. Estrategias de Evaluación 5
  • 8. Las actividades de evaluación Responden a la pregunta ¿Qué debe realizar el estudiante para demostrar su nivel de logro de aprendizaje? O bien, según Rodrí- guez e Ibarra (2011) ¿Qué cosas deberán rea- lizar los estudiantes para aportar evidencias a través de un medio de evaluación (produc- to entregable o actuación) que permita valorar sus logros de aprendizaje? Estrategias de Evaluación 6
  • 9. Los objetivos propuestos y contenidos desarrollados se evalúan mediante pro- ductos o acciones que realizan los estudiantes para demostrar lo que co- nocen, lo que saben hacer, sus ejecuciones o desempeños, aplicación y trans- ferencia de conocimientos. Las actividades de evaluación definen la intención evaluativa del docente para recoger evidencias de los logros de los saberes y haceres derivados de los ob- jetivos de aprendizaje y contenidos propuestos. En consecuencia, deben ser pertinentes y guardar correspondencias con los objetivos y contenidos, ajustadas con el nivel de exigencia determinado por la naturaleza del logro esperado. La redacción o formulación de las actividades debe ser clara y muy precisa, de modo que todos entiendan y realicen lo mismo. Estrategias de Evaluación 7
  • 10. Las técnicas de evaluación Son las estrategias que sigue la persona eva- luadora (el docente) para obtener la infor- mación que necesita, con el fin de dar valoración cualitativa o cuantitativa a las cues- tiones que pretende evaluar de acuerdo con unos criterios prefijados (Rodríguez e Ibarra, 2011). Es decir, representan las estrategias o proce- dimientos utilizados por los docentes para emitir sus juicios sobre las evidencias de apren- dizaje aportadas en los productos elaborados, en los documentos o en las actuaciones de los estudiantes, con la finalidad de apreciar y valorar sus competencias. Estrategias de Evaluación 8
  • 12. Toda medición busca responder a un propósi- to específico, sea de diagnóstico, de acre- ditación u otros. Una medición es, por tanto, una herramienta para un uso previamente in- tencionado. La correspondencia entre los resultados de una medición y su empleo intencionado debe ser respaldada por evidencias teórica y empírica. A estas les llamamos evidencia de validez de una medición (Abarzúa, s/f). Validez de las actividades de evaluación 10
  • 13. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Por su parte la validez, hace referencia a la exactitud con que un instrumento mide lo que se propone medir, es decir, la efi- cacia de una prueba para representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador. Entre los tipos de validez se cuenta con: a. validez de contenido, b. validez pre- dictiva, c. validez concurrente y la validez de constructo o teórica (Abarzúa, s/f). La objetividad, contempla el grado en que el instrumento es permeable a la in- fluencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Validez de las actividades de evaluación 11
  • 14. Más sobre validez de las actividades y preguntas de evaluación Una actividad o pregunta de evaluación es válida cuando plantea que el estu- diante ejecute la misma conducta y en las mismas condiciones que estén espe- cificadas en los objetivos de aprendizaje. Es decir, una prueba es válida si su realización exige lo que especifica el objetivo, en forma directa o equivalente. Por ejemplo, si un objetivo a evaluar es Definir conceptos fundamentales de la Psi- cología Cognitiva. Entonces, las siguientes son actividades de evaluación válidas para recoger evidencia de logro de conocimiento en el nivel DEFINIR: 12
  • 15. 1. Elaborar definiciones propias de los conceptos fundamentales de la Psi- cología Cognitiva (estudiados en la Unidad). 2.Elaborar un glosario de términos fundamentales de la Psicología Cognitiva. 3. Explicar qué se entiende por Psicología Cognitiva. 4. Dada una lista de conceptos fundamentales de la Psicología General, identifi- car cuáles son del área de la Psicología Cognitiva. En cambio, las siguientes actividades no son válidas: 1.Nombrar las ramas de la Psicología Cognitiva. 2. Describir al menos tres principios de la Psicología Cognitiva. 3. Identificar los representantes de la Psicología Cognitiva. 4. Indicar los campos de aplicación de la Psicología Cognitiva. 13
  • 16. Cuando un objetivo es vago o ambiguo en su formu- lación (formulado con los verbos conocer, estudiar, aprender o comprender, por ejemplo), entonces se pueden generar múltiples preguntas válidas, de acu- erdo con el criterio subjetivo del docente. Veamos: Objetivo: Comprender el concepto de vali- dez de una prueba o pregunta de evaluación. (Davis, Lawrence y Yelon, 1988) Pregunta 1: Definir validez de una prueba. Pregunta 2: Dado un objetivo, elaborar una prueba válida. Pregunta 3: Dado un objetivo y varias preguntas, reconocer cuáles son válidas. Pregunta 4: Dado un objetivo y una pregunta inválida, reformularla para que sea válida. 14
  • 17. Todas estas preguntas son válidas, por una razón: el verbo comprender es de uso ambiguo, se presta para múltiples interpretaciones y cada interpretación da lugar a una pregunta válida. Recomendación Cuando redacte un objetivo, de inmediato elabore una pregunta de evaluación y asegúrese de que haya correspondencia con la conducta que se plantea en el objetivo. Si más de una pregunta válida es posible, entonces, reformule el verbo del objetivo por uno que tenga un solo significado. 15
  • 18. Más sobre las técnicas de evaluación Desde una perspectiva docente, responden a la pregunta ¿Cómo evalúo yo el producto o la actuación o desempeño de mis estudiantes? Es decir, ¿Cómo emitir juicios sobre las evidencias de aprendizaje aportadas por los medios de evalu- ación? Definición. Representan las estrategias o procedimientos utilizados por los do- centes para emitir sus juicios sobre las evidencias de aprendizaje aportadas en los productos elaborados, en los documentos o en las actuaciones de los estudi- antes, con la finalidad de apreciar y valorar sus competencias. 16
  • 19. Las técnicas las aplica el docente con el propósito de recopilar sistemáticamente información útil para apreciar y valorar en los alumnos los logros de los saberes conceptuales, procedimentales o actitudinales contemplados en los objetivos de aprendizaje (Rodríguez e Ibarra, 2011). Por ejem- plo, en natación, un estudiante debe “nadar” para mostrar evidencias de sus competencias como nadador en un determinado estilo. El medio será la práctica de natación y la técnica evaluativa del profesor será la observación directa para apreciar, evaluar y emitir juicio sobre el desempeño o ac- tuación nadadora del estudiante. Por otra parte, si un grupo de estudiantes realiza un proyecto, en- tonces, el medio de evaluación es el proyecto y la técnica será un análisis de esa producción, guiada con un instrumento de evaluación. 17
  • 20. Para Rodríguez e Ibarra (2011), se entiende como técnica de evaluación a la estrategia que sigue la persona evaluadora (el docente) para obtener la información que necesita, con el fin de dar valoración cualitativa o cuantitati- va a las cuestiones que pretende evaluar de acuerdo con unos criterios prefijados. Con base en ello, estos autores, diferencian fundamentalmente las siguientes técnicas: observación, análisis de producciones y de documentos, encuestación (someter un asunto a entrevista, encuesta, o interrogación), que describiremos más adelante. 18
  • 21. Se advierte que normalmente, en la práctica docente universitaria, los profesores confun- den (o confundimos) el medio de evaluación con la técnica, y nos referimos a ambos in- distintamente. Pero, no son necesariamente la misma cosa. Por ejemplo, es erróneo decir que un ensayo es una técnica de evaluación. El ensayo es un medio de evaluación, un producto que el estudiante somete a eva- luación. En efecto, cuando un docente “recibe” el ensayo de un estudiante, debe aplicar alguna técnica para valorar las evi- dencias de aprendizaje contenidas en ese producto. De este modo, recurrirá a la técni- ca del análisis de productos y documentos para valorar el contenido del ensayo. 19
  • 22. Otro ejemplo: si los estudiantes de un curso en línea participan en un foro interac- tivo, este será el medio de la evaluación, pero, no la técnica. Las intervenciones dadas por los estudiantes y almacenadas o registradas en el foro deberán ser analizadas por el profesor para determinar su grado de pertinen- cia con el debate planteado; entonces, la técnica está dada por un análisis de pro- ductos y documentos, expresados por todas las intervenciones generadas a través del medio foro. En cambio, si el foro se organiza como un debate presencial en un ambiente físico, el profesor usaría las técnicas de análisis y la observación para fijar su valoración directa e inmediata de cada intervención. Resumiendo: La técnica de evaluación la aplica quién evalúa. Las más usadas son: Observación y Análisis de Producto y Documento. 20
  • 23. También, una prueba escrita, entendida como un medio que recoge las respuestas a pregun- tas, ejercicios o problemas, requiere la técnica de análisis de producto y documento. Sin embargo, en la práctica, se ha acostumbra- do señalar en los planes de evaluación que la prueba misma es la técnica. En cualquier caso, el docente utilizará un instru- mento en los que se reflejen los criterios e indi- cadores que verificarán de la manera más obje- tiva posible el desempeño idóneo esperado, bien a través de un producto o de una actuación. 21
  • 24. Observación Obtención de información de los productos ela- borados, de la ejecución de una función o del de- sempeño de los estudiantes en una actividad pro- gramada, valoración de lo que el estudiante dice o hace y cómo lo hace. Usando esta técnica, el docente recoge por el mismo o utilizando un recurso tecnológico la in- formación relacionada con el propósito, las necesidades o cuestiones de interés para la evaluación planteada (Rodríguez e Ibarra, 2011). Aplicación: Recoger evidencias de habilidades, destrezas, actitudes, dominio y aplicación de co- nocimientos en una actividad determinada con supervisión intencional. Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario 22
  • 25. Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario A través de la observación podemos obtener información sobre un hecho (pro- ducto) y sobre cómo se produce (proceso). La información obtenida a través de una observación se puede recoger mediante registros cerrados (escalas, listas de cotejo, rúbricas, listas de control) o registros abiertos tales como diarios, registros anecdóticos, notas de campo (Rodríguez e Ibarra, 2011). Para evaluar la simulación de un comportamiento profesional mediante una dra- matización o una demostración, la técnica de observación es la adecuada. 23
  • 26. Análisis de Productos y de Documentos. En la cotidianidad de sus procesos de en- señanza-aprendizaje y actuación académica universitaria, los estudiantes realizan una gran cantidad de actividades de mediana o elevada complejidad con la finali- dad de demostrar sus logros y dominios de los saberes conceptuales, procedi- mentales, y actitudinales relacionados con los objetivos de aprendizaje o con el desarrollo de determinadas competencias. Estas actividades pueden tomar cuerpo y quedar representadas en una o varias producciones o documentos de aprendizaje (Rodríguez e Ibarra, 2011). En general, los documentos de aprendizaje hacen alusión a trabajos escritos elaborados por los estudiantes, en forma individual o en equipos. Nos referimos, por ejemplo, a exámenes, informes, cuadros comparativos, proce- sadores gráficos, reportes, monografías, ensayos, proyectos de investigación, es- tudio de problemas en contextos reales o hipotéticos (estudio de casos). Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario 24
  • 27. Cuando el profesor analiza y revisa estos tra- bajos debe contar con instrumentos que contemplen los criterios con los cuales fijará su valoración cuantitativa o cualitativa del producto o documento. Esta técnica permite, entre otras cosas, com- probar lo que sabían los estudiantes antes de comenzar el proceso de enseñanza - apren- dizaje y lo que saben después en el momen- to de la evaluación. Una aplicación típica de esta técnica es cuando se evalúa una tarea tipo ensayo, bien entregado por escrito o en formato digital. Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario 25
  • 28. Encuestación. Esta es una técnica sugeri- da por Rodríguez e Ibarra (2011). No ob- stante, se advierte que la palabra no apa- rece registrada en el Diccionario de la Real Academia Española. Según estos autores, la técnica se vincula en particular con la recogida de información procedente de la realización de entrevistas y cuestionarios. Los términos interrogación, indagación o simplemente entrevista podrían ser adec- uados y usados con este mismo propósito, para evaluar información procedente de entrevistas estructuradas o no estructura- das y de interpretaciones de la realidad mediante cuestionarios. Técnicas de evaluación de uso frecuente en el contexto universitario 26
  • 29. Abarzúa M, A (s/f). Confiabilidad, validez e imparcialidad en evaluación educativa. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE, Ciudad de México. Documento en línea recuperado el 17/01/2020, disponible en: https:/ /www.inee.edu.mx /wp-content/uploads/ 2019/08/ P2A352.pdf Alonso, J. (2015). Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes. 1ra Edición - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación. Docu mento en línea recuperado el 15/01/2020, disponible en: https:/ /is suu.com/minseg/docs/3._estrategias_ de_ense__anza_y_eval_de ba83c96c0c80 Davis, R., Lawrence, A. y Yelon, S. (1988). Diseño de sistemas de aprendizaje: un enfoque del mejoramiento de la instrucción. México, D.F.: Trillas. Del Moral P, M y Villalustre M, L (2013). e-Evaluación en entonos virtuales: herramientas y es trategias. Documento en línea recuperado el 14/01/2019, de: Recuperado el 14 de enero de 2020 de http:/ /campusvirtuales2013.uib.es/docs/113.pdf Referencias 27
  • 30. Díaz, F. y G. Hernández (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México, Mc-Graw-Hill. García G, N y Nicolás M, RM. (2013). Las estrategias y los Instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. 2da Edición. Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC). Documento en línea recuperado el 15/01/2020, disponible en: https:/ / sector2federal.files.wordpress.com/2014/04/4-las-estrate gias-y-los-instrumentos-de-evaluacion-desde-el-enfoque-formativo.pdf Rodríguez G., G. e Ibarra S., María Soledad. (2011). E-evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior. Madrid, España: NARCEA. Rodríguez M, L H y Gracia P, EA. (2016). Estrategias y criterios de evaluación que aplican los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(núm. esp.), jun. pp. 59-74. Documento en línea recuperado el 16/01/2020, disponible en: https:/ /dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=5761546 Referencias 28