SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN
                  DEL
               RIESGO
                        RIESGO VS
                        DESASTRE
                                                      ABRIL /02 /2013
I SEMESTRE PFC
INSTITUCION EDUCATIVA   Por: Especialista. ISABEL CASTAÑO URBANO
  NORMAL SUPERIOR
“ENRIQUE VALLEJO” DE          Área de Gestión del riesgo -PRAE
    TIERRADENTRO
Riesgo y Desastre
      El riesgo es algo intangible, latente que probablemente
      puede ocurrir.
      El desastre, por su parte es algo tangible, es la
      materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que
      se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual se
      requiere una atención una vez ocurrido el evento.
      En este sentido podemos identificar sus causas y actuar
      sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus
      consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción
      consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los
      determinan tanto al riesgo como al desastre son los mismos
      con      la    particularidad    de    que   pueden     ser
      identificados, analizados e intervenidos.
      Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre
      los dos conceptos que se expresan a continuación.
RIESGO                                    DESASTRE



   Probabilidad de ocurrencia               Hecho cumplido / Ya
    de un evento que genere                   sucedió
    pérdidas y daños                         No puede intervenirse
   Sus         consecuencias                 sobre sus causas, sólo
    pueden prevenirse y sus                   sobre sus consecuencias
    causas      se      pueden               La intervención en general
    intervenir                                es curativa, no preventiva
   La intervención preventiva               Se considera como un
    implica    modificar    las               hecho      “anormal”,    en
    condiciones de riesgo, en                 general fuera del control
    el sentido de eliminarlas o               de los hombres: Ocurre.
    reducirlas
                                             Genera una situación de
   El riesgo es parte de las                 emergencia,         implica
    condiciones “normales” de                 medidas extraordinarias
    una sociedad como la
    nuestra
    Fuente. Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE.
                                   Bogotá.
Factores de Riesgo
          Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la
          vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el
          riesgo y puede llevar al desastre.
AMENAZA. Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de
elementos sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un
fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de
un tiempo definido.
La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades
de que
éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de
las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El
desarrollo tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes
propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas.
Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan
negativamente
a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso
de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas
montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o
CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS


                         CARACTERISTICAS: Son factores externos al común de las
                         personas. Poseen una dinámica propia y potencial.
                         Se manifiestan en un lugar y un tiempo determinados




Naturales                                        Socio –
                                                Naturales                                              Antrópicas

  Tienen su origen en la dinámica                                              Atribuibles directamente a la
  propia de la tierra, planeta       Se expresan a través de fenómenos de      acción humana. La acción
  dinámico y en permanente           la naturaleza, pero en su ocurrencia o    humana directa y los posibles
  transformación.                    intensidad interviene la acción humana.   accidentes tecnológicos generan
  Los     eventos     amenazantes    Muchos de los eventos “naturales”, y      amenazas antrópicas:
  pueden tener varios orígenes:      cada vez más, no son tan “naturales”.
                                                                               • Contaminación
  •            Hidrometeorológico    La acción del hombre los determina:
                                                                               • Fuga de materiales peligrosos
  (Granizadas, huracanes, tormen     • Remoción en masa por pérdida de
  tas      eléctricas, crecientes    cobertura vegetal y erosión posterior.    • Explosión de ductos de gas u
  torrenciales, vendavales, etc.)                                              otros materiales inflamables
                                     • Avalanchas y avenidas torrenciales
  • Geológicos (remoción en          por deforestación de las cuencas.         Accidentes en manipulación de
  masa,                 erupciones                                             sustancias tóxicas o radioactivas
                                     • Inundaciones por invasión de rondas
  volcánicas, sismos)
  • Combinado (una avalancha
  generada por un deslizamiento
  que tapona el cauce de un río.
AMENAZA NATURAL.

    Peligro latente asociado con la posible
    manifestación       de     un     fenómeno
    físico, cuya génesis se encuentra
    totalmente en los procesos naturales de
    transformación y modificación de la tierra y
    el ambiente -por ejemplo, un terremoto, una
    erupción volcánica, un tsunami o un
    huracán-.
    Suelen clasificarse de acuerdo con sus
    orígenes    terrestres,    atmosféricos,   o
    biológicos (en el biosfera), permitiendo
    identificar   entre     otras,    amenazas
    geológicas, geomorfológicos, climatológicas
    , hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas
AMENAZA SOCIO-NATURAL.
    Peligro latente asociado con la probable
    ocurrencia       de    fenómenos      físicos    cuya
    existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con
    procesos de degradación o trasformación ambiental
    y/o de intervención humana en los ecosistemas
    naturales.
    Ejemplos de estos pueden encontrarse en
    inundaciones y deslizamientos resultantes de, o
    incrementados o influenciados en su intensidad, por
    procesos de deforestación y deterioro de cuencas;
    inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas
    de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-
    naturales se crean en la intersección del medio
    ambiente natural con la acción humana y representan
    un proceso de conversión de recursos naturales en
    amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas
    amenazas que se generan con el Cambio Climático
    Global son el ejemplo más extremo de la noción de
    amenaza socionatural.
AMENAZA ANTROPOGÉNICA O
ANTRÓPICA.
     Peligro latente generado por la
     actividad humana en la producción,
     distribución, transporte y consumo de
     bienes y servicios y en la construcción y
     uso de infraestructura y edificios.
     Comprenden una gama amplia de
     peligros como lo son las distintas formas
     de contaminación de aguas, aire y
     suelos, los incendios, las explosiones,
     los derrames de sustancias tóxicas, los
     accidentes en los sistemas de
     transporte, la ruptura de presas de
     retención de agua, entre otros.
AMENAZAS
TECNOLÓGICAS.
    Amenaza relacionada con accidentes
    tecnológicos                               o
    industriales,                procedimientos
    peligrosos, fallos de infraestructura o de
    ciertas actividades humanas, que pueden
    causar      muerte    o  lesiones,    daños
    materiales, interrupción de la actividad
    social y económica o degradación
    ambiental. Algunas veces son llamadas
    amenazas antropogénicas.
    Ejemplos        incluyen      contaminación
    industrial,    descargas     nucleares     y
    radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de
    presas, explosiones e incendios.
AMENAZAS CONCATENADAS ó
COMPLEJAS.
     La probable ocurrencia de una serie o
     secuencia de dos o más fenómenos
     físicos    peligrosos,     donde     uno
     desencadena el otro, sucesivamente. Un
     ejemplo se encuentra en la forma en
     que un sismo puede causar la ruptura
     de presas y diques, generando
     inundaciones que rompen líneas de
     transmisión de productos volátiles o
     contaminantes      con     repercusiones
     directas en los seres humanos u otras
     especies de fauna o flora.
En su forma más simple, es una consideración de
las causas de, y la interacción de amenazas y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin
de determinar los posibles efectos, impactos y
consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un
territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y
económicas particulares. Cambios en uno o más de
estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es
decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias
en un área determinada. Análisis de amenazas y de
vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo
y deben estar articulados con este propósito y no
comprender actividades separadas e independientes.
ANÁLISIS DE RIESGO.
Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de
amenazas, y viceversa.
Es el proceso mediante el cual se
determina la posibilidad de que un
fenómeno        físico    peligroso  se
manifieste, con un determinado grado de
severidad, durante un período de tiempo
definido y en un área determinada.

Representa la recurrencia estimada y la
ubicación   geográfica    de    eventos
probables.
ANALISIS DE AMENAZAS.
Vulnerabilidad
   Factor de riesgo interno de un elemento o grupo
   de elementos expuestos a una amenaza.

   Corresponde      a    la   predisposición   o
   susceptibilidad física, económica, política o
   social que tiene una comunidad de ser
   afectada o de sufrir efectos adversos en
   caso de que se manifieste un fenómeno
   peligroso de origen natural, socio natural o
   antropogénico. Representa también las
   condiciones que imposibilitan o dificultan la
   recuperación autónoma posterior.
Es el proceso mediante el cual se
determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de un
elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica, contribuyendo al
conocimiento del riesgo a través de
interacciones de dichos elementos con el
ambiente peligroso.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
DESASTR
E. Situación,    contexto o proceso social que se
     desencadena como resultado de la manifestación
     de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-
     natural o antropogénico,
            que al encontrar condiciones propicias de
            vulnerabilidad en una población y en su estructura
            productiva e infraestructura, causa alteraciones
            intensas, graves y extendidas en las condiciones
            normales         de        funcionamiento         del
            país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales
            no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera
            autónoma utilizando los recursos disponibles a la
            unidad social directamente afectada. Estas
            alteraciones están representadas de forma diversa y
            diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de
            vida y salud de la población; la destrucción, pérdida
            o inutilización total o parcial de bienes de la
Estado directamente relacionado con la
        ocurrencia de un fenómeno físico peligroso o por
        la inminencia del mismo, que requiere de una
        reacción inmediata y exige la atención de las
        instituciones del Estado, los medios de
        comunicación y de la comunidad en general.
        Cuando es inminente el evento, pueden
        presentarse confusión, desorden, incertidumbre, y
        desorientación entre la población. La fase inmediata
        después del impacto es caracterizada por la
        alteración o interrupción intensa y grave de las
        condiciones normales de funcionamiento u
        operación de una comunidad, zona o región y las
        condiciones    mínimas      necesarias     para   la
        supervivencia y funcionamiento de la unidad social
EMERGENCIA.
        afectada no se satisfacen.

Constituye una fase o componente de una condición de
desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de
desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un
desastre.
Acción de asistir a las personas que se
     encuentran en una situación de peligro
     inminente o que hayan sobrevivido a los
     efectos de un fenómeno natural o inducido
     por el hombre.

     Básicamente consiste en la asistencia de
     techo, abrigo, medicinas y alimento así
     como       la   recuperación    provisional
     (rehabilitación) de los servicios públicos
     esenciales.
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ó
DESASTRES.
Muchas Gracias…. .


Conocer a que se está
expuesto, permite que
se     realice      una
preparación       para
minimizar o reducir las

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Areas de Conservacion Regional
PPT
Diapositivas de riesgo y desastre
PDF
Gestión del Riesgo
PPTX
Preservación y cuidado del agua
PDF
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
ODP
Prevencion de desastres naturales
PPTX
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Areas de Conservacion Regional
Diapositivas de riesgo y desastre
Gestión del Riesgo
Preservación y cuidado del agua
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Prevencion de desastres naturales
Riesgos y vulnerabilidad de la población

La actualidad más candente (20)

PPSX
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
PPTX
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
PDF
Prevención de desastres Naturales
PPTX
Geografía Las Inundaciones
PDF
Uso racional del agua
PPT
Fenomenologia Del Territorio Peruano
PPTX
Desastres naturales
PPTX
El sistema de agua
PPT
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
DOCX
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
PPTX
Presentacion Asentamientos Humanos Irregulares
PPTX
Sistemas de Alerta Temprana SAT
PPT
Peligros geodinamica externa
PDF
Zee puno
PDF
Vulnerabilidad
PDF
Impacto ambiental en la actividad mineria
PPTX
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
PPTX
Desastres naturales y antrópicos
PPTX
Introduccion a desastres y seguridad operativa
PDF
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Prevención de desastres Naturales
Geografía Las Inundaciones
Uso racional del agua
Fenomenologia Del Territorio Peruano
Desastres naturales
El sistema de agua
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
Presentacion Asentamientos Humanos Irregulares
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Peligros geodinamica externa
Zee puno
Vulnerabilidad
Impacto ambiental en la actividad mineria
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Desastres naturales y antrópicos
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Publicidad

Similar a GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE (20)

PPTX
Desastres
PDF
educacion ambiental. clase 1. especializacion docente en nivel superior
PPTX
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
PDF
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
PPTX
Conceptos generales
PPT
2. DESATRES.. características general e important del desastre
PDF
Gestión de Riesgos
PPTX
Desastres y situaciones de emergencia
PDF
Glosario riesgo
DOC
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
DOC
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
DOC
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
DOCX
Amenaza
PPTX
1.a.Introducción a los desastres.pptx
PPTX
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
DOCX
Emergencias y-desastres1-1
PPT
Seguridad industrial 2011
PPTX
Ejes trasversales gestion de riesgos
PDF
MR- CURSO EDAN 2007
PPT
C iclo de desastres
Desastres
educacion ambiental. clase 1. especializacion docente en nivel superior
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Conceptos generales
2. DESATRES.. características general e important del desastre
Gestión de Riesgos
Desastres y situaciones de emergencia
Glosario riesgo
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
Amenaza
1.a.Introducción a los desastres.pptx
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Emergencias y-desastres1-1
Seguridad industrial 2011
Ejes trasversales gestion de riesgos
MR- CURSO EDAN 2007
C iclo de desastres
Publicidad

Más de MELBA ISABEL CASTAÑO URBANO (16)

PPTX
Informacion de los estudiantes 01-2016
PPTX
Trabajo de encuesta introductorio
PPTX
Encuesta estudiantes introductorio 01 - 2016
PPTX
Información de los estudiantes
PPTX
ESTADÍSTICA SEMESTRE INTRODUCTORIO
PPTX
Los adjetivos en ingles
PPTX
PPTX
División politica de colombia
PPTX
FIGURAS GEOMÉTRICAS
PPTX
Clasificacion de los animales vertebrados i semestre karen
PPTX
REINOS DE LA NATURALEZA
PPT
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PPT
Educación ambiental II sem
PPT
Gestion riesgo mar0 6-13
Informacion de los estudiantes 01-2016
Trabajo de encuesta introductorio
Encuesta estudiantes introductorio 01 - 2016
Información de los estudiantes
ESTADÍSTICA SEMESTRE INTRODUCTORIO
Los adjetivos en ingles
División politica de colombia
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Clasificacion de los animales vertebrados i semestre karen
REINOS DE LA NATURALEZA
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
Educación ambiental II sem
Gestion riesgo mar0 6-13

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE

  • 1. GESTIÓN DEL RIESGO RIESGO VS DESASTRE ABRIL /02 /2013 I SEMESTRE PFC INSTITUCION EDUCATIVA Por: Especialista. ISABEL CASTAÑO URBANO NORMAL SUPERIOR “ENRIQUE VALLEJO” DE Área de Gestión del riesgo -PRAE TIERRADENTRO
  • 2. Riesgo y Desastre El riesgo es algo intangible, latente que probablemente puede ocurrir. El desastre, por su parte es algo tangible, es la materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual se requiere una atención una vez ocurrido el evento. En este sentido podemos identificar sus causas y actuar sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al desastre son los mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos conceptos que se expresan a continuación.
  • 3. RIESGO DESASTRE  Probabilidad de ocurrencia  Hecho cumplido / Ya de un evento que genere sucedió pérdidas y daños  No puede intervenirse  Sus consecuencias sobre sus causas, sólo pueden prevenirse y sus sobre sus consecuencias causas se pueden  La intervención en general intervenir es curativa, no preventiva  La intervención preventiva  Se considera como un implica modificar las hecho “anormal”, en condiciones de riesgo, en general fuera del control el sentido de eliminarlas o de los hombres: Ocurre. reducirlas  Genera una situación de  El riesgo es parte de las emergencia, implica condiciones “normales” de medidas extraordinarias una sociedad como la nuestra Fuente. Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE. Bogotá.
  • 4. Factores de Riesgo Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre. AMENAZA. Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de un tiempo definido. La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El desarrollo tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas. Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS CARACTERISTICAS: Son factores externos al común de las personas. Poseen una dinámica propia y potencial. Se manifiestan en un lugar y un tiempo determinados Naturales Socio – Naturales Antrópicas Tienen su origen en la dinámica Atribuibles directamente a la propia de la tierra, planeta Se expresan a través de fenómenos de acción humana. La acción dinámico y en permanente la naturaleza, pero en su ocurrencia o humana directa y los posibles transformación. intensidad interviene la acción humana. accidentes tecnológicos generan Los eventos amenazantes Muchos de los eventos “naturales”, y amenazas antrópicas: pueden tener varios orígenes: cada vez más, no son tan “naturales”. • Contaminación • Hidrometeorológico La acción del hombre los determina: • Fuga de materiales peligrosos (Granizadas, huracanes, tormen • Remoción en masa por pérdida de tas eléctricas, crecientes cobertura vegetal y erosión posterior. • Explosión de ductos de gas u torrenciales, vendavales, etc.) otros materiales inflamables • Avalanchas y avenidas torrenciales • Geológicos (remoción en por deforestación de las cuencas. Accidentes en manipulación de masa, erupciones sustancias tóxicas o radioactivas • Inundaciones por invasión de rondas volcánicas, sismos) • Combinado (una avalancha generada por un deslizamiento que tapona el cauce de un río.
  • 6. AMENAZA NATURAL. Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán-. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera), permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas , hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas
  • 7. AMENAZA SOCIO-NATURAL. Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio- naturales se crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socionatural.
  • 8. AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA. Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, entre otros.
  • 9. AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces son llamadas amenazas antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios.
  • 10. AMENAZAS CONCATENADAS ó COMPLEJAS. La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro, sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora.
  • 11. En su forma más simple, es una consideración de las causas de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. ANÁLISIS DE RIESGO. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.
  • 12. Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. ANALISIS DE AMENAZAS.
  • 13. Vulnerabilidad Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior.
  • 14. Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
  • 15. DESASTR E. Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio- natural o antropogénico, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la
  • 16. Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, pueden presentarse confusión, desorden, incertidumbre, y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social EMERGENCIA. afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un desastre.
  • 17. Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ó DESASTRES.
  • 18. Muchas Gracias…. . Conocer a que se está expuesto, permite que se realice una preparación para minimizar o reducir las