I
 EL PRAE COMO ESTRATEGIA DE                        E
 EDUCACIÓN AMBIENTAL.                              N
                                                   S
                                                   E
                                                   V
                                                   T




               Por: Especialista.
                    ISABEL CASTAÑO URBANO
                    Área de Gestión del riesgo - PRAE
ABRIL / 2013
      03/
                      II SEMESTRE. P.F.C.
Elementos     básicos    para     la
construcción de educación ambiental
y sus implicaciones en la formación
integral.


La educación ambiental como proceso
reflexivo y critico según M. Torres (1996),
permite comprender las relaciones de
interdependencia del individuo y de los
colectivos con sus entornos y así apropiarse
de la realidad ambiental y a través de esa
apropiación lograr modificar las actitudes, los
valores y los comportamientos ante él.
ANTECEDENTES Y
  JUSTIFICACION


1. El Ámbito Internacional
Conferencia Estocolmo (1972), Seminario de
Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976),
Reunión de Tbilisi (1977)…Reunión internacional
de expertos en educación ambiental (2000), entre
otros.
Crisis ambiental: educación ambiental como
estrategia
2. El Ámbito
        Nacional


•   Código de los recursos naturales
    renovables y de protección del medio
    ambiente (1974) Titulo II de la parte III,
    disposiciones     EA   y   EA      formal.,
    constitución de 1991, Decreto 1743. Ley
    99 de 1993. (Art. 31 Numeral 3, 8)
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
           BASICOS
1. El ambiente
2. El sistema ambiental
3. La Educación Ambiental
4. La aproximación sistémica y las diversas perspectivas para
   la Educación Ambiental
5. Criterios para la Educación Ambiental
6. Una concepción de sostenibilidad y Educación Ambiental
7. La Educación Ambiental como propuesta para la gestión y
   para la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas
8. La Educación Ambiental, la escuela y el entorno
9. La universidad, la formación y la Educación Ambiental
10. La Educación Ambiental y la investigación
11. La Educación Ambiental y el SINA
¿QUÉ ES UN PRAE?

 Es un proyecto pedagógico de carácter
transversal que busca incorporar la
dimensión ambiental, en todos los
procesos educativos que se generan en
la escuela y se convierte en la columna
vertebral    del     Proyecto  Educativo
Institucional - PEI.
¿QUÉ ES UN PRAE?
 
   Son proyectos que desde el aula de clase y desde la
    institución escolar se vinculan a la solución de la
    problemática ambiental particular de una
    localidad o región, permitiendo la generación de
    espacios comunes de reflexión, desarrollando
    criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de
    consenso, autonomía, en ultimas preparando para
    la gestión en la búsqueda de un mejoramiento en
    la calidad de vida.
LINEAMIENTOS
CONCEPTUALES BASICOS
      Educación Ambiental
      Ambiente
      Sistema Ambiental
      Interdisciplinariedad
      Interinstitucionalidad
CURRÍCULO

   Conjunto de actividades y de
procesos que se organizan con
intencionalidades formativas y
educativas, y que se construye
alrededor de una problemática
ambiental de diagnóstico,   con
características de contexto
SITUACIÓN AMBIENTAL


    Hace referencia al estado del
ambiente, en espacios determinados,
mediados por el tiempo. Da cuenta
de las condiciones del espacio físico,
geográfico, ecológico y ambiental.
PROBLEMA AMBIENTAL

 Resultado de las interacciones de los
humanos con un ambiente particular.
Evidencia las desarmonías, generadas
por los impactos producidos, tanto en
el sistema natural como en el sistema
social.
PROYECCIÓN COMUNITARIA
   La E.A., debe estar orientada hacia la formación de los
    individuos y los colectivos para la participación en los
    procesos de gestión, a través de los cuales se hacen
    conscientes de sus competencias y responsabilidades, con
    miras a la toma de decisiones para la solución de
    problemas.

    Esto implica el conocimiento de la realidad en que se
    desenvuelve, del entorno construido por éste y por los
    colectivos de los que hace parte.

    La idea de gestión y el actuar responsable, son en últimas,
    los únicos garantes de una formación ética con respecto a
    los subsistemas que hacen parte del gran sistema
    ambiental.
VISIÓN PEDAGÓGICA Y
         VISIÓN DIDÁCTICA
“ENSEÑAR” y “APRENDER” son los procesos
mediante los cuales se hace una puesta en común
de las formas de ver el mundo (en torno de una
problemática particular), buscando puntos de vista
generales sin perder los propios, estos son
procesos formativos verdaderos que permiten una
interacción permanente del ser con la realidad
circundante, y obligan a la inclusión de la
dimensión ambiental, desde su concreción espacio
temporal, en los diversos procesos formativos,
como posibilidad de un conocimiento real de las
dinámicas culturales, sociales y naturales.
VISION INTERDISCIPLINARIA


  La integración de diversas disciplinas en
torno a un propósito común, que es la
solución de un problema concreto. La
integración implica un trabajo no solamente
desde los contenidos, sino también de
conceptualización, de métodos y actitudes.
OBJETIVO GENERAL DEL
          PRAE
      Desarrollar un marco conceptual y
metodológico que contribuya a reorientar las
acciones que en EA se vienen adelantando en
las instituciones educativas, mediante la
consolidación de los valores democráticos de
respeto, convivencia y participación ciudadana
en la relación de los seres humanos con la
naturaleza, la sociedad y la cultura, que les
genere en términos de calidad de vida para el
presente y el futuro un desarrollo humano
sostenible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
            DEL PRAE
1.   Propiciar espacios de reflexión sobre problemas
     ambientales identificados dentro del contexto de las
     instituciones educativas.
2.   Sensibilizar para la conservación del ambiente natural,
     social, cultural e institucional.
3.   Posibilitar la conservación y el buen uso de los
     entornos escolares.
4.   Dotar de elementos metodológicos al docente, para que
     propicie un trabajo comprometido dentro de su
     institución.
5.   Cambiar actitudes apáticas frente al uso y manejo de
     nuestros recursos naturales.
MISIÓN DEL PRAE

Incluir la Dimensión ambiental en el currículo
de los diferentes Proyectos Educativos
Institucionales (PEI), a partir de la
identificación de un problema ambiental que
permita integrar las diferentes áreas del
conocimiento, las diversas disciplinas, los
diversos saberes, para el manejo de un
universo conceptual aplicado a la revolución
de los mismos.
VISIÓN DEL PRAE

 Con el diseño, elaboración y ejecución del PRAE, se
pretende promover a través de la Institución
Educativa, una nueva cultura desde la perspectiva
del desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida
de las comunidades, promover una producción
limpia, desarrollar una gestión ambiental sostenible
y orientar comportamientos poblacionales adecuados
frente a la capacidad de carga de los ecosistemas.
CRITERIOS
       FUNDAMENTALES PARA
        CONSTRUIR UN PRAE
1.    REGIONALIZACION. Mirar la región en un
      espacio y temporalidad concreta.
      El PRAE parte del Diagnostico del problema
      ambiental regional.

2.    CONCERTACION. Relación que intervienen
      diferentes grupos, asociaciones e individuos para
      el logro de metas comunes.
      Interinstitucional
      Intraescolar.
CRITERIOS
        FUNDAMENTALES PARA
         CONSTRUIR UN PRAE
3.   COGESTION. Autogestión (Autonomía).
     Capacidad de la escuela para asumirse como
     protagonista de su propia vida, garantizar la calidad
     de participación en los proyectos.

4.   PARTICIPACION. Ligada al proceso de apropiación
     de la realidad por parte no solo de persona sino de
     colectivos.

5.   INTERCULTURALIDAD. Respeto por diversidad
     cultural, componente fundamental de la Educación
     Ambiental.
CARACTERÍSTICAS DEL PRAE
1.   Como proyecto, es un instrumento que debe servir
     para llenarse de herramientas para incorporar la
     Dimensión Ambiental en el Currículo.
2.   Es una construcción colectiva que da paso a la
     interdisciplina
3.   Tiene intencionalidad de formación para la
     comprensión de los problemas ambientales y la
     cualificación de las acciones posteriores.
4.   Se nutren de los diagnósticos ambientales locales
     y/o regionales
5.   Debe apuntarle a la transformación de la idea de
     desarrollo
CARACTERISTICAS DEL
              PRAE
6.    Permite la construcción del conocimiento y su
      aplicación.
7.    Busca la formación de valores.
8.    Exige enfoque interdisciplinario
9.    Responde a la realidad local, social e histórica.
10.   Se construye participativamente.
11.   Integra Ciencia y realidad
12.   Fomenta la investigación y genera la tecnología.
13.   Favorece la equidad de género.
14.   Propicia el ejercicio de la creatividad y la
      autonomía.
QUE ES UN PRAE
          SIGNIFICATIVO?
Es un Proyecto que en su desarrollo muestra
    “indicios”
de una escuela abierta al contexto ambiental local,
desde sus aproximaciones conceptuales y proyectivas
en el marco de los lineamientos de la Política Nacional
de Educación Ambiental interpreta y aplica:
1.  Una visión sistémica del Ambiente. (Interacciones
    de los sistemas N, S, C)
2.  Una     concepción      de    formación     integral
    “Interacción de las dimensiones del desarrollo
    humano en los procesos de comprensión de las
    realidades ambientales.
QUE ES UN PRAE
            SIGNIFICATIVO?
3.   Una concepción pedagógica constructivista –
     culturalista “construcción del conocimiento
     significativo de la realidad ambiental (lectura de
     contextos)
4.   Dialogo de conocimiento y saberes, entre otros…”
5.   Una Visión de escuela abierta e interdisciplinaria
     que busca: “rescatar el carácter de la escuela como
     institución social (participación ciudadana,
     gestión y proyección comunitaria”
PRAES SIGNIFICATIVOS
1.   Detectaron el problema ambiental, desde los
     diagnósticos ambientales locales y desde los
     diagnósticos educativos locales, para incorporar
     dicho problema a la reflexión cotidiana de la
     institución educativa,
2.   Han venido construyendo currículo alrededor de la
     problemática y/o potencialidad ambiental.
3.   Han desarrollado acciones de proyección
     comunitaria, desde los PRAES.
4.   Vienen desarrollando actividades de gestión
     intrainstitucional e interinstitucional.
PRAE SIGNIFICATIVO

5.   Que tenga intensionalidades respecto al
     fortalecimiento  institucional  de   la
     Educación Ambiental
6.   Que deje un equipo de dinamizadores
     instalado
7.   Que maneje una conceptualización
     básica, una propuesta y una manera de
     Operativizarla o de incorporarla en su
     PRAE.
DINAMIZADOR

 Es el motor que posibilita que otros
desarrollen   propuestas.    Es    el
encargado de movilizar actores,
concepciones, propuestas, es un ente
movilizador.
LOS RETOS

   Aprender a leer: leyendo
   Aprender a escribir: escribiendo
   Aprender a responder: preguntando
   Aprender a preguntar: dudando
   Construir verdades relativas
   Ubicar los saberes como provisionales
LOS RETOS

  “Fortalecer el espíritu a través del
argumento que considere la razón, la
intuición y la experiencia”. Leer el
mundo.
No Importa lo que los Demás No
hayan Hecho. Lo que Cuenta es lo que
Usted Hace.



           ¡ GRACIAS !
     ISABEL CASTAÑO URBANO

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea III sistema educativo dominicano y la gestión curricular
PPTX
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
PPT
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
PPTX
Proyecto prae
PPT
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
DOC
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PPT
El Proceda
PPTX
Prae politicas objetivos
 
Tarea III sistema educativo dominicano y la gestión curricular
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
Proyecto prae
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
El Proceda
Prae politicas objetivos
 

Similar a PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE (20)

DOCX
Educar para el desarrollo sostenible.
DOC
El abc de los praes
PPTX
Presentación wiki 3 educación ambiental
PPTX
Presentación eje ambiental
PDF
Educar para el desarrollo sostenible
PPT
Prae proyecto-ambiental-escolar
PPTX
Educacion ambiental prae-manuela castro
PPT
PRAE "Las Américas"
PDF
documento contexto (1).pdf
DOCX
Proyecto praes que es
PDF
Olga nuñez momento individual
PPTX
Cuida el Medio Ambiente
PPT
Ponencia prae
PPT
PresentacióN Prae.2008
PPTX
Proyectos prae
PPTX
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
PPTX
Proyectos prae
Educar para el desarrollo sostenible.
El abc de los praes
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación eje ambiental
Educar para el desarrollo sostenible
Prae proyecto-ambiental-escolar
Educacion ambiental prae-manuela castro
PRAE "Las Américas"
documento contexto (1).pdf
Proyecto praes que es
Olga nuñez momento individual
Cuida el Medio Ambiente
Ponencia prae
PresentacióN Prae.2008
Proyectos prae
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
Proyectos prae
Publicidad

Más de MELBA ISABEL CASTAÑO URBANO (16)

PPTX
Informacion de los estudiantes 01-2016
PPTX
Trabajo de encuesta introductorio
PPTX
Encuesta estudiantes introductorio 01 - 2016
PPTX
Información de los estudiantes
PPTX
ESTADÍSTICA SEMESTRE INTRODUCTORIO
PPTX
Los adjetivos en ingles
PPTX
PPTX
División politica de colombia
PPTX
FIGURAS GEOMÉTRICAS
PPTX
Clasificacion de los animales vertebrados i semestre karen
PPTX
REINOS DE LA NATURALEZA
PPTX
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
PPT
Educación ambiental II sem
PPT
Gestion riesgo mar0 6-13
Informacion de los estudiantes 01-2016
Trabajo de encuesta introductorio
Encuesta estudiantes introductorio 01 - 2016
Información de los estudiantes
ESTADÍSTICA SEMESTRE INTRODUCTORIO
Los adjetivos en ingles
División politica de colombia
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Clasificacion de los animales vertebrados i semestre karen
REINOS DE LA NATURALEZA
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
Educación ambiental II sem
Gestion riesgo mar0 6-13
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE

  • 1. I EL PRAE COMO ESTRATEGIA DE E EDUCACIÓN AMBIENTAL. N S E V T Por: Especialista. ISABEL CASTAÑO URBANO Área de Gestión del riesgo - PRAE ABRIL / 2013 03/ II SEMESTRE. P.F.C.
  • 2. Elementos básicos para la construcción de educación ambiental y sus implicaciones en la formación integral. La educación ambiental como proceso reflexivo y critico según M. Torres (1996), permite comprender las relaciones de interdependencia del individuo y de los colectivos con sus entornos y así apropiarse de la realidad ambiental y a través de esa apropiación lograr modificar las actitudes, los valores y los comportamientos ante él.
  • 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 1. El Ámbito Internacional Conferencia Estocolmo (1972), Seminario de Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tbilisi (1977)…Reunión internacional de expertos en educación ambiental (2000), entre otros. Crisis ambiental: educación ambiental como estrategia
  • 4. 2. El Ámbito Nacional • Código de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente (1974) Titulo II de la parte III, disposiciones EA y EA formal., constitución de 1991, Decreto 1743. Ley 99 de 1993. (Art. 31 Numeral 3, 8)
  • 5. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS 1. El ambiente 2. El sistema ambiental 3. La Educación Ambiental 4. La aproximación sistémica y las diversas perspectivas para la Educación Ambiental 5. Criterios para la Educación Ambiental 6. Una concepción de sostenibilidad y Educación Ambiental 7. La Educación Ambiental como propuesta para la gestión y para la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas 8. La Educación Ambiental, la escuela y el entorno 9. La universidad, la formación y la Educación Ambiental 10. La Educación Ambiental y la investigación 11. La Educación Ambiental y el SINA
  • 6. ¿QUÉ ES UN PRAE? Es un proyecto pedagógico de carácter transversal que busca incorporar la dimensión ambiental, en todos los procesos educativos que se generan en la escuela y se convierte en la columna vertebral del Proyecto Educativo Institucional - PEI.
  • 7. ¿QUÉ ES UN PRAE?      Son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía, en ultimas preparando para la gestión en la búsqueda de un mejoramiento en la calidad de vida.
  • 8. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS  Educación Ambiental  Ambiente  Sistema Ambiental  Interdisciplinariedad  Interinstitucionalidad
  • 9. CURRÍCULO Conjunto de actividades y de procesos que se organizan con intencionalidades formativas y educativas, y que se construye alrededor de una problemática ambiental de diagnóstico, con características de contexto
  • 10. SITUACIÓN AMBIENTAL Hace referencia al estado del ambiente, en espacios determinados, mediados por el tiempo. Da cuenta de las condiciones del espacio físico, geográfico, ecológico y ambiental.
  • 11. PROBLEMA AMBIENTAL Resultado de las interacciones de los humanos con un ambiente particular. Evidencia las desarmonías, generadas por los impactos producidos, tanto en el sistema natural como en el sistema social.
  • 12. PROYECCIÓN COMUNITARIA  La E.A., debe estar orientada hacia la formación de los individuos y los colectivos para la participación en los procesos de gestión, a través de los cuales se hacen conscientes de sus competencias y responsabilidades, con miras a la toma de decisiones para la solución de problemas.  Esto implica el conocimiento de la realidad en que se desenvuelve, del entorno construido por éste y por los colectivos de los que hace parte.  La idea de gestión y el actuar responsable, son en últimas, los únicos garantes de una formación ética con respecto a los subsistemas que hacen parte del gran sistema ambiental.
  • 13. VISIÓN PEDAGÓGICA Y VISIÓN DIDÁCTICA “ENSEÑAR” y “APRENDER” son los procesos mediante los cuales se hace una puesta en común de las formas de ver el mundo (en torno de una problemática particular), buscando puntos de vista generales sin perder los propios, estos son procesos formativos verdaderos que permiten una interacción permanente del ser con la realidad circundante, y obligan a la inclusión de la dimensión ambiental, desde su concreción espacio temporal, en los diversos procesos formativos, como posibilidad de un conocimiento real de las dinámicas culturales, sociales y naturales.
  • 14. VISION INTERDISCIPLINARIA La integración de diversas disciplinas en torno a un propósito común, que es la solución de un problema concreto. La integración implica un trabajo no solamente desde los contenidos, sino también de conceptualización, de métodos y actitudes.
  • 15. OBJETIVO GENERAL DEL PRAE Desarrollar un marco conceptual y metodológico que contribuya a reorientar las acciones que en EA se vienen adelantando en las instituciones educativas, mediante la consolidación de los valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana en la relación de los seres humanos con la naturaleza, la sociedad y la cultura, que les genere en términos de calidad de vida para el presente y el futuro un desarrollo humano sostenible.
  • 16. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PRAE 1. Propiciar espacios de reflexión sobre problemas ambientales identificados dentro del contexto de las instituciones educativas. 2. Sensibilizar para la conservación del ambiente natural, social, cultural e institucional. 3. Posibilitar la conservación y el buen uso de los entornos escolares. 4. Dotar de elementos metodológicos al docente, para que propicie un trabajo comprometido dentro de su institución. 5. Cambiar actitudes apáticas frente al uso y manejo de nuestros recursos naturales.
  • 17. MISIÓN DEL PRAE Incluir la Dimensión ambiental en el currículo de los diferentes Proyectos Educativos Institucionales (PEI), a partir de la identificación de un problema ambiental que permita integrar las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas, los diversos saberes, para el manejo de un universo conceptual aplicado a la revolución de los mismos.
  • 18. VISIÓN DEL PRAE Con el diseño, elaboración y ejecución del PRAE, se pretende promover a través de la Institución Educativa, una nueva cultura desde la perspectiva del desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de las comunidades, promover una producción limpia, desarrollar una gestión ambiental sostenible y orientar comportamientos poblacionales adecuados frente a la capacidad de carga de los ecosistemas.
  • 19. CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA CONSTRUIR UN PRAE 1. REGIONALIZACION. Mirar la región en un espacio y temporalidad concreta. El PRAE parte del Diagnostico del problema ambiental regional. 2. CONCERTACION. Relación que intervienen diferentes grupos, asociaciones e individuos para el logro de metas comunes.  Interinstitucional  Intraescolar.
  • 20. CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA CONSTRUIR UN PRAE 3. COGESTION. Autogestión (Autonomía). Capacidad de la escuela para asumirse como protagonista de su propia vida, garantizar la calidad de participación en los proyectos. 4. PARTICIPACION. Ligada al proceso de apropiación de la realidad por parte no solo de persona sino de colectivos. 5. INTERCULTURALIDAD. Respeto por diversidad cultural, componente fundamental de la Educación Ambiental.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DEL PRAE 1. Como proyecto, es un instrumento que debe servir para llenarse de herramientas para incorporar la Dimensión Ambiental en el Currículo. 2. Es una construcción colectiva que da paso a la interdisciplina 3. Tiene intencionalidad de formación para la comprensión de los problemas ambientales y la cualificación de las acciones posteriores. 4. Se nutren de los diagnósticos ambientales locales y/o regionales 5. Debe apuntarle a la transformación de la idea de desarrollo
  • 22. CARACTERISTICAS DEL PRAE 6. Permite la construcción del conocimiento y su aplicación. 7. Busca la formación de valores. 8. Exige enfoque interdisciplinario 9. Responde a la realidad local, social e histórica. 10. Se construye participativamente. 11. Integra Ciencia y realidad 12. Fomenta la investigación y genera la tecnología. 13. Favorece la equidad de género. 14. Propicia el ejercicio de la creatividad y la autonomía.
  • 23. QUE ES UN PRAE SIGNIFICATIVO? Es un Proyecto que en su desarrollo muestra “indicios” de una escuela abierta al contexto ambiental local, desde sus aproximaciones conceptuales y proyectivas en el marco de los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental interpreta y aplica: 1. Una visión sistémica del Ambiente. (Interacciones de los sistemas N, S, C) 2. Una concepción de formación integral “Interacción de las dimensiones del desarrollo humano en los procesos de comprensión de las realidades ambientales.
  • 24. QUE ES UN PRAE SIGNIFICATIVO? 3. Una concepción pedagógica constructivista – culturalista “construcción del conocimiento significativo de la realidad ambiental (lectura de contextos) 4. Dialogo de conocimiento y saberes, entre otros…” 5. Una Visión de escuela abierta e interdisciplinaria que busca: “rescatar el carácter de la escuela como institución social (participación ciudadana, gestión y proyección comunitaria”
  • 25. PRAES SIGNIFICATIVOS 1. Detectaron el problema ambiental, desde los diagnósticos ambientales locales y desde los diagnósticos educativos locales, para incorporar dicho problema a la reflexión cotidiana de la institución educativa, 2. Han venido construyendo currículo alrededor de la problemática y/o potencialidad ambiental. 3. Han desarrollado acciones de proyección comunitaria, desde los PRAES. 4. Vienen desarrollando actividades de gestión intrainstitucional e interinstitucional.
  • 26. PRAE SIGNIFICATIVO 5. Que tenga intensionalidades respecto al fortalecimiento institucional de la Educación Ambiental 6. Que deje un equipo de dinamizadores instalado 7. Que maneje una conceptualización básica, una propuesta y una manera de Operativizarla o de incorporarla en su PRAE.
  • 27. DINAMIZADOR Es el motor que posibilita que otros desarrollen propuestas. Es el encargado de movilizar actores, concepciones, propuestas, es un ente movilizador.
  • 28. LOS RETOS  Aprender a leer: leyendo  Aprender a escribir: escribiendo  Aprender a responder: preguntando  Aprender a preguntar: dudando  Construir verdades relativas  Ubicar los saberes como provisionales
  • 29. LOS RETOS “Fortalecer el espíritu a través del argumento que considere la razón, la intuición y la experiencia”. Leer el mundo.
  • 30. No Importa lo que los Demás No hayan Hecho. Lo que Cuenta es lo que Usted Hace. ¡ GRACIAS ! ISABEL CASTAÑO URBANO