Proyecto
PROCEDA
Proyecto Cuenca
Experimental del Avila
 Objetivo del Proyecto
 Antecedentes
 Alcance del Proyecto
 Etapas del Proyecto
 Investigación
 Estaciones
 Organismos Participantes
 Logros alcanzados
Contenido
Conocer las condiciones hidrometeorológicas y de
transporte de sedimentos, así como la hidráulica
torrencial del Macizo Ávila y en particular de la cuenca
de San José de Galipán con el fin de diseñar medidas
de prevención ante aludes torrenciales.
Objetivo
Los aludes torrenciales catastróficos ocurridos en
la zona norte del país (diciembre 1999)
Ausencia de estaciones meteorológicas en las
cuencas que generaron las crecientes
Desconocimiento sobre las relaciones existentes
entre los eventos meteorológicos extremos y la
producción de sedimentos que pueden generar
aludes torrenciales.
Antecedentes
VARGAS
 Piedra Azul
 Osorio
 Cariaco
 Guanape
 Alcantarilla
 San José de Galipán (Macuto)
 El Cojo
 San Julián
 Quebrada Seca
 Cerro Grande
 Naiguatá
 Camurí Grande
CARACAS
 Catuche
 Pinto Salinas
 Maripérez
 Chapellín
 Chacaito
 Pajaritos
 Sebucán
 Agua de Maíz
 Galindo
 Caurimare
Alcance del Proyecto
Instalación de instrumentación hidrometeorológica de
la cuenca
Mediciones de caudales de los principales cauces
Centralización de los datos, a través de un Sistema
de Información Geográfica
Difusión de los datos y resultados, a través de la WEB,
charlas, conferencias, trabajos, etc.
Desarrollo, calibración y validación de modelos
matemáticos, para análisis del comportamiento de la
cuenca
Etapas del proyecto
Recopilación de información básica para utilizarla
en los modelos y otros productos.
Utilización de registros históricos y la documentación
existente
Empleo de una red de estaciones
hidrometeorológicas instaladas en sucesivas fases en
las cuencas hidrográficas
En la primera fase del proyecto se están
recolectando mediciones pluviométricas a varias
altitudes de la cuenca en estudio.
Investigación
Las siguientes estaciones están distribuidas en la zona baja,
media y alta de la cuenca del río San José de Galipan y
cuenta con un sistema telemétrico para monitoreo en tiempo
real desde el campus de la UCV
Pluviométrica Macuto
Hidrométrica San José
Pluviométrica Manzanares
Pluviométrica San Isidro
Climatológica San José
Climatológica Humboldt
Pluviométrica San Francisco
Estaciones
Instituto de Mecánica de Fluidos, UCV
Funvisis
Departamento de Ingeniería Hiidrometeorologica de la
U.C.V.
Centro de Formación Regional de la Organización
Meteorológica Mundial)
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)
Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Embajada de Francia en Venezuela
Organismos Patrocinantes
Instalación, operación y mantenimiento de 4 estaciones
pluviométricas, 2 climatológicas y 2 estaciones
hidrométricas.
Creación y mantenimiento de una base de datos con
mediciones meteorológicas e hidrométricas.
Se están llevando a cabo estudios de simulación numérica
de posibles eventos extremos, empleando modelos
matemáticos desarrollados por el Instituto de Mecánica de
los Fluidos.
Divulgación de datos registrados y reportes en tiempo real
a través de la página web: www.cedaucv.org
Desarrollo de equipos de captura de datos de fabricación
venezolana con tecnología de punta.
Logros alcanzados
Proyecto
PROCEDA
Proyecto Cuenca
Experimental del Avila
FIN
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
En el caso particular de la cuenca de San José de Galipán los
depósitos de sedimentos hicieron que la desembocadura se
trasladara aproximadamente 220 metros hacia el oeste y cambió
la línea de costa donde se formó un cono sobre la playa que se
extiende más de 100 metros hacia el mar.
El río transportó la vegetación arrasada, escombros, sedimentos
finos y rocas que van desde unos centímetros a varios metros de
diámetro. Los sedimentos enterraron y destruyeron
edificaciones, puentes, parques y calles. La destrucción fue
mayor en la parte alta y central del cono, mientras que en la
parte baja fue mayor la deposición de sedimentos.
Antecedentes
Macuto, Edo. Vargas.
Macuto, Edo. Vargas.
Los Corales Dic. 1999
Macuto, Edo. Vargas.
La información básica se obtiene de los registros históricos y la
documentación que existe acerca de la zona de estudio, así como de la
recolecta en campo. Esto último se ha logrado por medio de la
instalación de una red de estaciones meteorológicas que cubre la
mayor parte de la cuenca, incluyendo el acceso por telemetría a los
datos captados por las estaciones.
Otro componente igualmente importante de la red lo constituyen las
estaciones hidrométricas. Dichas estaciones generan datos de nivel del
agua en los cauces. Esos datos serán asociados a los caudales a ser
medidos en las campañas de aforos planificadas. Toda esa información
básica es esencial para los programas de modelaje a ser aplicados en
el estudio hidrodinámico de las cuencas del Ávila. Subsecuentes
muestreos de capacidad de arrastre de sedimentos y otros ensayos
ampliarán la información generada a partir de las estaciones
hidrométricas.
Investigación
Como contraparte de la iniciativa de PROCEDA en la
instrumentación de la cuenca San José de Galipán, el
MARN (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales)
ha materializado su compromiso con el monitoreo ambiental
al facilitar un importante cantidad de instrumentos
meteorológicos para complementar la red definida en el
proyecto original. Esto ha contribuido al logro de una mayor
instrumentación de la cuenca que lo que se había pautado
en principio.
Investigación
Proyecto proceda presentaciòn españa version 2
Estación Climática de San José de Galipán
Proyecto Cuenca Experimental del Macizo Avila. (PROCEDA)
Boletin de Precipitación mensual
Año : 2001
Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Humboldt 0,0 12,6 6,2 2,9 18,7 18,9 89,2 69,4 80,0 79,0 10,6 65,9
San Isidro $53,7 131,8 131,2 68 92,1
Manzanares $0,4 135,2 148,7 98,5 114,6
San José $1,2 45,3 10,6 $0,8
Año : 2002
Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Humboldt $8,1 $15,5 176,8 99,9 60,1 $6,4 $25,3 $9,0 46,1 19,0
San Isidro 23,6 0,8 38,0 149,3 81,4 $18,7 - $38,3 110,9 40,9 33,7 10,4
Manzanares 29,8 2,2 47,8 $10,2 - - - - - - - -
San José $14,4 27,7 15,9 80,0 $12,9 - $11.0 7,0 2,9
Macuto $2,7 9,0 21,7 - - $6,0 3,7
Año : 2003
Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Humboldt $1,5 0,1 1,1 71,1 20,3 $85,1 - $75,8 87,6 170,4 $60,4 $54,6
San Isidro 0,1 0,1 0,7 57,4 21,6 81,6 249,4 76,2 81,7 198,6 40,1 121,5
Manzanares - - - - - $67,6 230,7 102,6 74,2 $61,3 $2,2 78,2
San José 0,2 0 1,3 18,6 5,0 - - $24,3 20,5 56,8 52,5 37,8
Macuto 0,0 0,0 0,0 1,9 2,8 73,5 73,3 40,0 27,9 54,5 86,6 61,7
Año : 2004
Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Humboldt 50,9 29,7
San Isidro 59,3 $38,2
Manzanares 43,8 $19,7
San José $8,3
Macuto 55,0 $18,1
San Francisco
Nota 1: Los meses con $ tienen días faltantes
Nota 2: Los meses con " - " no existen los archivos o están dañados
Nota 3: Fallas en el equipo
Nota 4: La estación no estaba instalada para esta fecha
Estación Humbold.Temperaturas diarias. Febrero 2004
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,01,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0
Dias
Temperaturas(ºC)
Max Min Med
Gr

Más contenido relacionado

PPT
Proyecto proceda presentaciòn españa
PDF
Identificación de fuentes de agua del municipio de santiago de cali mediante ...
PPTX
Investigacioi ii
PDF
Girón montaño alexander_presen1
PDF
Governments: Pedro Domaniczky, Itaipu Binacional, 16th January UN Water Zarag...
PDF
Algoritmos de calibracion de modelos hidrologicos de simulacion continua
PDF
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
PPT
Taller Sequías Tucuman 2016
Proyecto proceda presentaciòn españa
Identificación de fuentes de agua del municipio de santiago de cali mediante ...
Investigacioi ii
Girón montaño alexander_presen1
Governments: Pedro Domaniczky, Itaipu Binacional, 16th January UN Water Zarag...
Algoritmos de calibracion de modelos hidrologicos de simulacion continua
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Taller Sequías Tucuman 2016

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentación upc 27_junio2017 final
DOC
Estudio hidrologico hc final
PDF
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...
PPTX
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ACUMAR Buenos Aires
PDF
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
PDF
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
PDF
Isoyetas zaña
PPTX
Presentación 2 - GEOQUAL, ELCmapas, ECOGEO - Taller Regional
PPTX
Clasificación de vinos blancos argentinos por espectroscopia uv
PPTX
Resultados Componente 4. Huella hídrica y Medición de Carbono.
PPT
Herramientas de vigilancia
PDF
Estudios hidrologicos y metereológicos
PDF
Precipitación
DOCX
Trabajo final de hidro
PPT
Presentacion La Molina 2006
PDF
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
DOCX
Delimitacion
PDF
Proyecto hidrologico.docx
Presentación upc 27_junio2017 final
Estudio hidrologico hc final
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ACUMAR Buenos Aires
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
Isoyetas zaña
Presentación 2 - GEOQUAL, ELCmapas, ECOGEO - Taller Regional
Clasificación de vinos blancos argentinos por espectroscopia uv
Resultados Componente 4. Huella hídrica y Medición de Carbono.
Herramientas de vigilancia
Estudios hidrologicos y metereológicos
Precipitación
Trabajo final de hidro
Presentacion La Molina 2006
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Delimitacion
Proyecto hidrologico.docx
Publicidad

Destacado (17)

PPT
El Proceda
PPTX
El proceda
PDF
PROCEDA_Politica Educativa
PPTX
Proyecto prae
DOC
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PPT
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
PPT
Los cidea como sistema asesor
PPT
Implementacion de sgc (fases i y ii)
PDF
Participación comunitaria
PDF
Politica Nacional Ambiental-SINA
DOCX
Mapa conceptual ley 99 de1993
PPT
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
PDF
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
PPT
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
PPT
Presentacion Participacion Comunitaria
PPTX
Participacion comunitaria
PPTX
Prae politicas objetivos
 
El Proceda
El proceda
PROCEDA_Politica Educativa
Proyecto prae
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PRAE CONCEPTUALIZACIÓN II SEMESTRE
Los cidea como sistema asesor
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Participación comunitaria
Politica Nacional Ambiental-SINA
Mapa conceptual ley 99 de1993
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Presentacion Participacion Comunitaria
Participacion comunitaria
Prae politicas objetivos
 
Publicidad

Similar a Proyecto proceda presentaciòn españa version 2 (19)

PDF
Flores-LA CUENCA EXPERIMENTAL DE SAN JOSÉ DE GALIPÁN
DOC
Boletin de mayo 2004
PDF
Tesis andrés rodríguez
PPT
Presentacion precpitacion media
PDF
Exposición.pptx.pdf
PDF
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
PDF
Mesa-Eventos-HidroSeveros.compressed.pdf
PDF
FINAL_PRESENTACIÓN_FRANCISCO_VASQUEZ_II JORNADAS SOSTENIBILIDAD Y ACCION CLIM...
PDF
Sedimentacion gallito ciego_ortiz
PDF
Climatología rev 01
PDF
Trabajo t2 grupo 2 cliimatologia (1)
PDF
7. avances en la prospectiva de eventos cosismicos
PDF
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...
PPTX
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
PPTX
Proyecto la parota
PDF
Manual_de_hidrologia_para_obras_viales_b.pdf
PPTX
Estudio de la peligrosidad y riesgo por inundación en el T.M de Navaluenga (Á...
PDF
Rambla nogalte2013 ed1
PPTX
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
Flores-LA CUENCA EXPERIMENTAL DE SAN JOSÉ DE GALIPÁN
Boletin de mayo 2004
Tesis andrés rodríguez
Presentacion precpitacion media
Exposición.pptx.pdf
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
Mesa-Eventos-HidroSeveros.compressed.pdf
FINAL_PRESENTACIÓN_FRANCISCO_VASQUEZ_II JORNADAS SOSTENIBILIDAD Y ACCION CLIM...
Sedimentacion gallito ciego_ortiz
Climatología rev 01
Trabajo t2 grupo 2 cliimatologia (1)
7. avances en la prospectiva de eventos cosismicos
OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL SECTOR C...
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
Proyecto la parota
Manual_de_hidrologia_para_obras_viales_b.pdf
Estudio de la peligrosidad y riesgo por inundación en el T.M de Navaluenga (Á...
Rambla nogalte2013 ed1
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx

Último (20)

PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
Presentación para cuidado del medio ambiente
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS

Proyecto proceda presentaciòn españa version 2

  • 2.  Objetivo del Proyecto  Antecedentes  Alcance del Proyecto  Etapas del Proyecto  Investigación  Estaciones  Organismos Participantes  Logros alcanzados Contenido
  • 3. Conocer las condiciones hidrometeorológicas y de transporte de sedimentos, así como la hidráulica torrencial del Macizo Ávila y en particular de la cuenca de San José de Galipán con el fin de diseñar medidas de prevención ante aludes torrenciales. Objetivo
  • 4. Los aludes torrenciales catastróficos ocurridos en la zona norte del país (diciembre 1999) Ausencia de estaciones meteorológicas en las cuencas que generaron las crecientes Desconocimiento sobre las relaciones existentes entre los eventos meteorológicos extremos y la producción de sedimentos que pueden generar aludes torrenciales. Antecedentes
  • 5. VARGAS  Piedra Azul  Osorio  Cariaco  Guanape  Alcantarilla  San José de Galipán (Macuto)  El Cojo  San Julián  Quebrada Seca  Cerro Grande  Naiguatá  Camurí Grande CARACAS  Catuche  Pinto Salinas  Maripérez  Chapellín  Chacaito  Pajaritos  Sebucán  Agua de Maíz  Galindo  Caurimare Alcance del Proyecto
  • 6. Instalación de instrumentación hidrometeorológica de la cuenca Mediciones de caudales de los principales cauces Centralización de los datos, a través de un Sistema de Información Geográfica Difusión de los datos y resultados, a través de la WEB, charlas, conferencias, trabajos, etc. Desarrollo, calibración y validación de modelos matemáticos, para análisis del comportamiento de la cuenca Etapas del proyecto
  • 7. Recopilación de información básica para utilizarla en los modelos y otros productos. Utilización de registros históricos y la documentación existente Empleo de una red de estaciones hidrometeorológicas instaladas en sucesivas fases en las cuencas hidrográficas En la primera fase del proyecto se están recolectando mediciones pluviométricas a varias altitudes de la cuenca en estudio. Investigación
  • 8. Las siguientes estaciones están distribuidas en la zona baja, media y alta de la cuenca del río San José de Galipan y cuenta con un sistema telemétrico para monitoreo en tiempo real desde el campus de la UCV Pluviométrica Macuto Hidrométrica San José Pluviométrica Manzanares Pluviométrica San Isidro Climatológica San José Climatológica Humboldt Pluviométrica San Francisco Estaciones
  • 9. Instituto de Mecánica de Fluidos, UCV Funvisis Departamento de Ingeniería Hiidrometeorologica de la U.C.V. Centro de Formación Regional de la Organización Meteorológica Mundial) Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Embajada de Francia en Venezuela Organismos Patrocinantes
  • 10. Instalación, operación y mantenimiento de 4 estaciones pluviométricas, 2 climatológicas y 2 estaciones hidrométricas. Creación y mantenimiento de una base de datos con mediciones meteorológicas e hidrométricas. Se están llevando a cabo estudios de simulación numérica de posibles eventos extremos, empleando modelos matemáticos desarrollados por el Instituto de Mecánica de los Fluidos. Divulgación de datos registrados y reportes en tiempo real a través de la página web: www.cedaucv.org Desarrollo de equipos de captura de datos de fabricación venezolana con tecnología de punta. Logros alcanzados
  • 13. En el caso particular de la cuenca de San José de Galipán los depósitos de sedimentos hicieron que la desembocadura se trasladara aproximadamente 220 metros hacia el oeste y cambió la línea de costa donde se formó un cono sobre la playa que se extiende más de 100 metros hacia el mar. El río transportó la vegetación arrasada, escombros, sedimentos finos y rocas que van desde unos centímetros a varios metros de diámetro. Los sedimentos enterraron y destruyeron edificaciones, puentes, parques y calles. La destrucción fue mayor en la parte alta y central del cono, mientras que en la parte baja fue mayor la deposición de sedimentos. Antecedentes
  • 18. La información básica se obtiene de los registros históricos y la documentación que existe acerca de la zona de estudio, así como de la recolecta en campo. Esto último se ha logrado por medio de la instalación de una red de estaciones meteorológicas que cubre la mayor parte de la cuenca, incluyendo el acceso por telemetría a los datos captados por las estaciones. Otro componente igualmente importante de la red lo constituyen las estaciones hidrométricas. Dichas estaciones generan datos de nivel del agua en los cauces. Esos datos serán asociados a los caudales a ser medidos en las campañas de aforos planificadas. Toda esa información básica es esencial para los programas de modelaje a ser aplicados en el estudio hidrodinámico de las cuencas del Ávila. Subsecuentes muestreos de capacidad de arrastre de sedimentos y otros ensayos ampliarán la información generada a partir de las estaciones hidrométricas. Investigación
  • 19. Como contraparte de la iniciativa de PROCEDA en la instrumentación de la cuenca San José de Galipán, el MARN (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales) ha materializado su compromiso con el monitoreo ambiental al facilitar un importante cantidad de instrumentos meteorológicos para complementar la red definida en el proyecto original. Esto ha contribuido al logro de una mayor instrumentación de la cuenca que lo que se había pautado en principio. Investigación
  • 21. Estación Climática de San José de Galipán
  • 22. Proyecto Cuenca Experimental del Macizo Avila. (PROCEDA) Boletin de Precipitación mensual Año : 2001 Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Humboldt 0,0 12,6 6,2 2,9 18,7 18,9 89,2 69,4 80,0 79,0 10,6 65,9 San Isidro $53,7 131,8 131,2 68 92,1 Manzanares $0,4 135,2 148,7 98,5 114,6 San José $1,2 45,3 10,6 $0,8 Año : 2002 Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Humboldt $8,1 $15,5 176,8 99,9 60,1 $6,4 $25,3 $9,0 46,1 19,0 San Isidro 23,6 0,8 38,0 149,3 81,4 $18,7 - $38,3 110,9 40,9 33,7 10,4 Manzanares 29,8 2,2 47,8 $10,2 - - - - - - - - San José $14,4 27,7 15,9 80,0 $12,9 - $11.0 7,0 2,9 Macuto $2,7 9,0 21,7 - - $6,0 3,7 Año : 2003 Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Humboldt $1,5 0,1 1,1 71,1 20,3 $85,1 - $75,8 87,6 170,4 $60,4 $54,6 San Isidro 0,1 0,1 0,7 57,4 21,6 81,6 249,4 76,2 81,7 198,6 40,1 121,5 Manzanares - - - - - $67,6 230,7 102,6 74,2 $61,3 $2,2 78,2 San José 0,2 0 1,3 18,6 5,0 - - $24,3 20,5 56,8 52,5 37,8 Macuto 0,0 0,0 0,0 1,9 2,8 73,5 73,3 40,0 27,9 54,5 86,6 61,7 Año : 2004 Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Humboldt 50,9 29,7 San Isidro 59,3 $38,2 Manzanares 43,8 $19,7 San José $8,3 Macuto 55,0 $18,1 San Francisco Nota 1: Los meses con $ tienen días faltantes Nota 2: Los meses con " - " no existen los archivos o están dañados Nota 3: Fallas en el equipo Nota 4: La estación no estaba instalada para esta fecha
  • 23. Estación Humbold.Temperaturas diarias. Febrero 2004 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,01,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18,0 19,0 20,0 21,0 22,0 23,0 24,0 25,0 26,0 27,0 28,0 29,0 Dias Temperaturas(ºC) Max Min Med Gr