SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación2013
Curso Internacional
Gestión Integral del Riesgo:
Resiliencia Ante las Amenazas Naturales Geológicas y Climáticas
MSc. Coordinador
Javier Saborío
CATIE, sede central Turrialba, Costa Rica
Del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2013
Presentación
Ante el impacto de los desastres en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, así como
las proyecciones del impacto adicional que podrían impulsar el cambio climático antropogénico y
los extremos de la variabilidad climática, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado
de las amenazas naturales deberán transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimi-
lables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y del desarrollo.
La ubicación, composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la
región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones,
las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcáni-
cas y los terremotos.
Los desastres de las últimas dos décadas, causados por procesos naturales, pero materializados
en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en los ámbitos local y
nacional y han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capa-
cidad para enfrentar este tipo de sucesos.
Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos
si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo que sobre los desastres mismos,
disponiendo para ello de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores
más afectables. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deberán orientarse
hacia la gestión del riesgo, al estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de
las amenazas naturales vinculadas, y al refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social
y económico.
Para mayor información:
Área de Capacitación y Conferencias
Sede Central, CATIE 7170
Cartago, Turrialba, 30501, Costa Rica
Tel. (506) 2558-2433
Fax. (506) 2558-2041
capacitacion@catie.ac.cr
www.catie.ac.cr
El uso de herramientas efectivas, como por ejemplo, los
modelos geoespaciales aplicados mediante Sistemas de
Información Geográfica (SIG), las plataformas como elAnálisis
Probabilístico de Riesgo en Centroamérica (CAPRA, por sus
siglas en inglés) y el método Amenaza-Vulnerabilidad-Riesgo-
Capacidad (AVC) de la Cruz Roja facilitan el análisis espacial
y temporal del riesgo, en el ámbito local y nacional, como
una función de las amenazas y la vulnerabilidad. Además, es
posible incorporar la amenaza derivada del cambio climático
antropogénico y proveer mecanismos para facilitar la adapta-
ción y la capacidad para acceder a una mejor respuesta ante
los eventos futuros.
El conocimiento de los procesos naturales y la información
precisa, oportuna y accesible es esencial para elaborar,
divulgar y ejecutar cualquier acción de prevención ante las
amenazas naturales. La tecnología de los sensores remotos
en combinación con los modelos de elevación digital de dife-
rentes atributos, los escenarios y modelos de las amenazas
sísmicas y volcánicas, la inestabilidad de laderas, los tsu-
namis, la licuefacción de los suelos, las sequías, El Niño-La
Niña/ENOS, la variabilidad y el calentamiento global pueden
ser de gran apoyo para la implantación de medidas pros-
pectivas, correctivas y reactivas. La zonificación territorial,
como apoyo a la planificación de los espacios urbanos y de
las cuencas hidrográficas, mediante un enfoque basado en la
gestión integral del riesgo constituye un procedimiento efec-
tivo y práctico para asistir la toma de decisiones relacionadas
con la planificación del desarrollo nacional y local.
Objetivo general
Introducir a profesionales y técnicos de cualquier especia-
lidad en el análisis y reconocimiento de las situaciones de
peligro derivado de los procesos naturales potencialmente
destructivos, del análisis de la vulnerabilidad socioeconómica
y ambiental y el conocimiento de opciones, medidas, proce-
dimientos, planes y acciones dirigidas a enfrentar y reducir
el riesgo ante las amenazas naturales mediante una mayor
resiliencia social, ambiental y económica.
Objetivos específicos
•	 Ampliar los conocimientos sobre el riesgo de las cuencas
hidrográficas en el ámbito local y nacional.
•	 Revisar los métodos de adquisición y análisis de informa-
ción básica (vía imágenes digitales-numéricas, modelos
de elevación digital, sensores remotos y otros).
•	 Analizar e integrar la información multidisciplinaria en
relación con la gestión del riesgo.
•	 Integrar las dimensiones biofísicas, socioeconómicas y
ambientales para la reducción del riesgo y la resiliencia
socioeconómica y ambiental.
Contenidos
•	 Se estudiarán, analizarán y discutirán los conocimientos de la problemática del riesgo, con énfasis en América
tropical y el análisis de las amenazas hidrometeorológicas y geodinámicas, desde una perspectiva integral, multidis-
ciplinaria e interdisciplinaria
•	 Analizar y discutir los modelos de análisis del riesgo con sus componentes fundamentales derivados de las amena-
zas naturales y de la vulnerabilidad
•	 Presentar y analizar las amenazas naturales principales: procesos hidrometeorológicos y geodinámicos y su relación
con el ambiente y los recursos naturales
•	 Adquirir conocimientos y destrezas en la preparación de políticas y planes para la gestión del riesgo y la respuesta
ante emergencias
•	 Discutir el marco conceptual y los aspectos asociados al ordenamiento territorial dentro del marco de las cuencas
hidrográficas y de los espacios urbanos
•	 La gestión del riesgo: conceptualización, organización regional, papel de los gobiernos locales y la organización
local y comunal
•	 Aplicar las técnicas y las herramientas de los SIG y de los sensores remotos en el análisis del riesgo, su segui-
miento y el trabajo de campo
•	 Métodos para la adquisición y el análisis de la información básica, por medio de imágenes digitales-numéricas, de
los modelos de elevación digital y otros tipos de recursos cibernéticos
•	 Aplicar un instrumento de apoyo en la toma de decisiones para determinar e incrementar la capacidad adaptativa
local a la variabilidad y al cambio climático
•	 Considerar la adaptación al cambio climático como un componente de la reducción de la vulnerabilidad, es decir,
como parte integrante de la gestión del riesgo
•	 Revisar la espacialidad de las variables socioeconómicas como base para el análisis de la vulnerabilidad
•	 Desarrollar criterios para analizar y tomar en cuenta la percepción social y psicológica para enfrentar el riesgo y los
desastres
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado
en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Venezuela, España y el Estado de Acre en Brasil.
Metodología
Este curso comenzará con la descripción teórica de los con-
ceptos y las herramientas de la gestión del riesgo, las cuales,
con apoyo de la metodología del marco lógico, permiten
enfrentar mejor los retos de la vulnerabilidad ante los procesos
naturales. Luego, serán introducidos y aplicados los proce-
dimientos y mecanismos del análisis espacial y temporal de
las amenazas naturales, aplicando para ello las herramien-
tas disponibles en los SIG y las plataformas analíticas como
el CAPRA. Finalmente, serán introducidos los conceptos y
las herramientas aplicables al manejo de las emergencias y
desastres en el ámbito comunal, regional y nacional.
Participantes
El curso está concebido para introducir a los profesionales y
técnicos de cualquier especialidad interesados en el tema de
la gestión del riesgo. Se requiere que la persona participante
tenga conocimientos adquiridos en MS Windows, MS Office
(Word, Excel y Power Point) y preferiblemente conocimientos
básicos en SIG, sin ser requisito ya que las prácticas serán
guiadas.
El curso abre una convocatoria a profesionales que estén tra-
bajando o no en el tema de la gestión del riesgo: geología,
geografía, ingeniería civil, geotecnología, ingeniería forestal,
ingeniería industrial, ingeniería civil, ingeniería hidráulica,
hidrología, meteorología, ciencias médicas, políticas, socia-
les, económicas, comunicación, analistas de sistemas,
juristas, enseñanza, psicología, etc.
A las personas que ya trabajan en la gestión del riesgo se les
invita a proponer una exposición relacionada con su labor, no
obstante, existe un límite de cinco ponencias. Para participar
deberá enviar un resumen (máximo 500 palabras). Las perso-
nas seleccionadas para participar recibirán una beca del 10%
del costo del curso, con lo que pagarán 2.160 USD.
Profesores
•	 Javier Saborío, M.Sc., coordinador del curso. Ingeniero
Civil y Especialista Informática de la Universidad de Costa
Rica. Especialista en SIG, CATIE, Costa Rica.
•	 Sergio Mora, Ph.D., especialista en gestión del riesgo,
Institut National Polytechnique de Lorraine, École
Nationale Supérieure de Géologie Appliquée, Francia.
•	 Jorge Faustino, Ph.D., especialista en manejo de cuen-
cas hidrográficas, Universidad del Pacífico Occidental,
Estados Unidos.
•	 Hernán Solís, Ph.D. especialista en hidráulica, Instituto de
Construcciones de Bucarest, Rumania.
Cupo
25 participantes
Costo
2.400 USD. Incluye matrícula, alojamiento, alimentación,
transporte aeropuerto-CATIE-aeropuerto, materiales didácti-
cos, instructores, certificado, giras de campo, seguro médico
del 18 al 30 de noviembre y refrigerios. No incluye pasaje
aéreo, gastos de visado ni impuestos de salida.
Fechas importantes
9 de setiembre de 2013: recepción de resúmenes de traba-
jos relacionados con el contenido del curso
23 de setiembre de 2013: comunicación de aceptación de
resúmenes de trabajo y concesión de becas
4 de noviembre de 2013: límite de inscripción
24 de noviembre 2013: llegada de participantes al CATIE
25 de noviembre 2013: inicio del curso
Análisis de la
exposición a
las amenazas
naturales
múltiples,
Delmas 32,
Puerto Príncipe,
Haití, NATHAT-
GFDRR, 2010

Más contenido relacionado

PDF
Gestion integral del riesgo web 1
PDF
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
PDF
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
PPTX
Exposicion de gestion de riesgo
PPT
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
PPT
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
DOCX
Manual gdr
PDF
Programa de Taller IV 2016
Gestion integral del riesgo web 1
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Exposicion de gestion de riesgo
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
Manual gdr
Programa de Taller IV 2016

La actualidad más candente (19)

PDF
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
PPT
Diapositivas de riesgo y desastre
PPTX
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
PDF
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
PDF
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
PDF
El PNUD y la Gestión del Riesgo
PPTX
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
DOC
6 2482 enfermerenemergenciasycatstrofes
PDF
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
PPTX
Evaluación escenarios emergencia
PPTX
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
PPTX
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...
PDF
Lineamientos i simulacro escolar 2019
DOC
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
PPTX
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPTX
1.1. ppt grdd en la i.e.
PDF
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
DOCX
Plan contingencia desastres
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
Diapositivas de riesgo y desastre
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
El PNUD y la Gestión del Riesgo
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
6 2482 enfermerenemergenciasycatstrofes
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Evaluación escenarios emergencia
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
“Elaboracion de un plan de emergencias y contingencias para la facultad de ci...
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
1.1. ppt grdd en la i.e.
Utilización de herramientas Esri en la gestión de riesgo de desastres - Visor...
Plan contingencia desastres
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Forex daily technical analysis report (march 26, 2014)
PPTX
Banana Print
PPTX
Basic Social Marketing Overview
DOC
Final results
PPT
Consumer complaints committee m.alajoe
PPTX
Zangstemming minor_studenten
PDF
Présentation agence Brio
PPTX
Eficiencia e ineficiencia del estado
DOCX
Local newspaper inside page layout, worddd
PPTX
PPT
Benefits Company
PPTX
[Challenge:Future] Work today for better tomorrow
PDF
Developing creative professional learning communities within and between sch...
PPTX
Trabajo de historia (1)
PDF
Portafolio Evaluación
DOCX
Keemilised elemendid organismides
Forex daily technical analysis report (march 26, 2014)
Banana Print
Basic Social Marketing Overview
Final results
Consumer complaints committee m.alajoe
Zangstemming minor_studenten
Présentation agence Brio
Eficiencia e ineficiencia del estado
Local newspaper inside page layout, worddd
Benefits Company
[Challenge:Future] Work today for better tomorrow
Developing creative professional learning communities within and between sch...
Trabajo de historia (1)
Portafolio Evaluación
Keemilised elemendid organismides
Publicidad

Similar a Gestion integral del riesgo web (20)

PDF
Programa preliminar curso_gestion_riesgo-catie-nov2013
PDF
G.riesgo
PDF
Colaborativo gestion del riesgo
PDF
Trabajo colaborativo adri_briamvic
PDF
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
PDF
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
PPTX
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
PPTX
Riesgos geológicos
DOCX
Actividad colaborativa. wiki 1
PPTX
Riesgos geológicos
PPTX
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
DOC
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
PDF
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
DOCX
Trabajo colaborativo momento colectivo
PDF
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
DOCX
Riesgo hidrometeorologico 1
PPT
Geologia y riesgos
PDF
Aporte colaborativo wiki 6
PDF
Resumen de Ponencia.
PDF
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Programa preliminar curso_gestion_riesgo-catie-nov2013
G.riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Riesgos geológicos
Actividad colaborativa. wiki 1
Riesgos geológicos
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Riesgo hidrometeorologico 1
Geologia y riesgos
Aporte colaborativo wiki 6
Resumen de Ponencia.
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a

Más de Catie Capacitacion (16)

PPTX
Temas tesis cuencas virtual_2019
PDF
Adaptación al cambio climático
PDF
Logística asociada al curso de adaptación
PDF
Aplicaciones de la web 2.0 para la enseñanza y aprendizaje
PDF
Aplicaciones de moodle, e xelearning y efront en educación virtual
PDF
Diseño de cursos virtuales
PDF
Diseño de cursos virtuales
PDF
Curso dendrología ingles
PDF
Curso dendrología
PDF
Resolucion conflictos
DOC
Solicitud de inscripcion 2013
PDF
Ordenamiento territorial web
PDF
Broshure diplomado virtual
PDF
Curso biolac 2013
PDF
Brochure curso resol conflictos
PDF
Brochure curso agric familiar
Temas tesis cuencas virtual_2019
Adaptación al cambio climático
Logística asociada al curso de adaptación
Aplicaciones de la web 2.0 para la enseñanza y aprendizaje
Aplicaciones de moodle, e xelearning y efront en educación virtual
Diseño de cursos virtuales
Diseño de cursos virtuales
Curso dendrología ingles
Curso dendrología
Resolucion conflictos
Solicitud de inscripcion 2013
Ordenamiento territorial web
Broshure diplomado virtual
Curso biolac 2013
Brochure curso resol conflictos
Brochure curso agric familiar

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Gestion integral del riesgo web

  • 1. Capacitación2013 Curso Internacional Gestión Integral del Riesgo: Resiliencia Ante las Amenazas Naturales Geológicas y Climáticas MSc. Coordinador Javier Saborío CATIE, sede central Turrialba, Costa Rica Del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 2013 Presentación Ante el impacto de los desastres en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, así como las proyecciones del impacto adicional que podrían impulsar el cambio climático antropogénico y los extremos de la variabilidad climática, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado de las amenazas naturales deberán transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimi- lables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y del desarrollo. La ubicación, composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones, las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcáni- cas y los terremotos. Los desastres de las últimas dos décadas, causados por procesos naturales, pero materializados en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en los ámbitos local y nacional y han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capa- cidad para enfrentar este tipo de sucesos. Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo que sobre los desastres mismos, disponiendo para ello de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores más afectables. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deberán orientarse hacia la gestión del riesgo, al estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de las amenazas naturales vinculadas, y al refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social y económico. Para mayor información: Área de Capacitación y Conferencias Sede Central, CATIE 7170 Cartago, Turrialba, 30501, Costa Rica Tel. (506) 2558-2433 Fax. (506) 2558-2041 capacitacion@catie.ac.cr www.catie.ac.cr
  • 2. El uso de herramientas efectivas, como por ejemplo, los modelos geoespaciales aplicados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), las plataformas como elAnálisis Probabilístico de Riesgo en Centroamérica (CAPRA, por sus siglas en inglés) y el método Amenaza-Vulnerabilidad-Riesgo- Capacidad (AVC) de la Cruz Roja facilitan el análisis espacial y temporal del riesgo, en el ámbito local y nacional, como una función de las amenazas y la vulnerabilidad. Además, es posible incorporar la amenaza derivada del cambio climático antropogénico y proveer mecanismos para facilitar la adapta- ción y la capacidad para acceder a una mejor respuesta ante los eventos futuros. El conocimiento de los procesos naturales y la información precisa, oportuna y accesible es esencial para elaborar, divulgar y ejecutar cualquier acción de prevención ante las amenazas naturales. La tecnología de los sensores remotos en combinación con los modelos de elevación digital de dife- rentes atributos, los escenarios y modelos de las amenazas sísmicas y volcánicas, la inestabilidad de laderas, los tsu- namis, la licuefacción de los suelos, las sequías, El Niño-La Niña/ENOS, la variabilidad y el calentamiento global pueden ser de gran apoyo para la implantación de medidas pros- pectivas, correctivas y reactivas. La zonificación territorial, como apoyo a la planificación de los espacios urbanos y de las cuencas hidrográficas, mediante un enfoque basado en la gestión integral del riesgo constituye un procedimiento efec- tivo y práctico para asistir la toma de decisiones relacionadas con la planificación del desarrollo nacional y local. Objetivo general Introducir a profesionales y técnicos de cualquier especia- lidad en el análisis y reconocimiento de las situaciones de peligro derivado de los procesos naturales potencialmente destructivos, del análisis de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental y el conocimiento de opciones, medidas, proce- dimientos, planes y acciones dirigidas a enfrentar y reducir el riesgo ante las amenazas naturales mediante una mayor resiliencia social, ambiental y económica. Objetivos específicos • Ampliar los conocimientos sobre el riesgo de las cuencas hidrográficas en el ámbito local y nacional. • Revisar los métodos de adquisición y análisis de informa- ción básica (vía imágenes digitales-numéricas, modelos de elevación digital, sensores remotos y otros). • Analizar e integrar la información multidisciplinaria en relación con la gestión del riesgo. • Integrar las dimensiones biofísicas, socioeconómicas y ambientales para la reducción del riesgo y la resiliencia socioeconómica y ambiental. Contenidos • Se estudiarán, analizarán y discutirán los conocimientos de la problemática del riesgo, con énfasis en América tropical y el análisis de las amenazas hidrometeorológicas y geodinámicas, desde una perspectiva integral, multidis- ciplinaria e interdisciplinaria • Analizar y discutir los modelos de análisis del riesgo con sus componentes fundamentales derivados de las amena- zas naturales y de la vulnerabilidad • Presentar y analizar las amenazas naturales principales: procesos hidrometeorológicos y geodinámicos y su relación con el ambiente y los recursos naturales • Adquirir conocimientos y destrezas en la preparación de políticas y planes para la gestión del riesgo y la respuesta ante emergencias • Discutir el marco conceptual y los aspectos asociados al ordenamiento territorial dentro del marco de las cuencas hidrográficas y de los espacios urbanos • La gestión del riesgo: conceptualización, organización regional, papel de los gobiernos locales y la organización local y comunal • Aplicar las técnicas y las herramientas de los SIG y de los sensores remotos en el análisis del riesgo, su segui- miento y el trabajo de campo • Métodos para la adquisición y el análisis de la información básica, por medio de imágenes digitales-numéricas, de los modelos de elevación digital y otros tipos de recursos cibernéticos • Aplicar un instrumento de apoyo en la toma de decisiones para determinar e incrementar la capacidad adaptativa local a la variabilidad y al cambio climático • Considerar la adaptación al cambio climático como un componente de la reducción de la vulnerabilidad, es decir, como parte integrante de la gestión del riesgo • Revisar la espacialidad de las variables socioeconómicas como base para el análisis de la vulnerabilidad • Desarrollar criterios para analizar y tomar en cuenta la percepción social y psicológica para enfrentar el riesgo y los desastres
  • 3. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, España y el Estado de Acre en Brasil. Metodología Este curso comenzará con la descripción teórica de los con- ceptos y las herramientas de la gestión del riesgo, las cuales, con apoyo de la metodología del marco lógico, permiten enfrentar mejor los retos de la vulnerabilidad ante los procesos naturales. Luego, serán introducidos y aplicados los proce- dimientos y mecanismos del análisis espacial y temporal de las amenazas naturales, aplicando para ello las herramien- tas disponibles en los SIG y las plataformas analíticas como el CAPRA. Finalmente, serán introducidos los conceptos y las herramientas aplicables al manejo de las emergencias y desastres en el ámbito comunal, regional y nacional. Participantes El curso está concebido para introducir a los profesionales y técnicos de cualquier especialidad interesados en el tema de la gestión del riesgo. Se requiere que la persona participante tenga conocimientos adquiridos en MS Windows, MS Office (Word, Excel y Power Point) y preferiblemente conocimientos básicos en SIG, sin ser requisito ya que las prácticas serán guiadas. El curso abre una convocatoria a profesionales que estén tra- bajando o no en el tema de la gestión del riesgo: geología, geografía, ingeniería civil, geotecnología, ingeniería forestal, ingeniería industrial, ingeniería civil, ingeniería hidráulica, hidrología, meteorología, ciencias médicas, políticas, socia- les, económicas, comunicación, analistas de sistemas, juristas, enseñanza, psicología, etc. A las personas que ya trabajan en la gestión del riesgo se les invita a proponer una exposición relacionada con su labor, no obstante, existe un límite de cinco ponencias. Para participar deberá enviar un resumen (máximo 500 palabras). Las perso- nas seleccionadas para participar recibirán una beca del 10% del costo del curso, con lo que pagarán 2.160 USD. Profesores • Javier Saborío, M.Sc., coordinador del curso. Ingeniero Civil y Especialista Informática de la Universidad de Costa Rica. Especialista en SIG, CATIE, Costa Rica. • Sergio Mora, Ph.D., especialista en gestión del riesgo, Institut National Polytechnique de Lorraine, École Nationale Supérieure de Géologie Appliquée, Francia. • Jorge Faustino, Ph.D., especialista en manejo de cuen- cas hidrográficas, Universidad del Pacífico Occidental, Estados Unidos. • Hernán Solís, Ph.D. especialista en hidráulica, Instituto de Construcciones de Bucarest, Rumania. Cupo 25 participantes Costo 2.400 USD. Incluye matrícula, alojamiento, alimentación, transporte aeropuerto-CATIE-aeropuerto, materiales didácti- cos, instructores, certificado, giras de campo, seguro médico del 18 al 30 de noviembre y refrigerios. No incluye pasaje aéreo, gastos de visado ni impuestos de salida. Fechas importantes 9 de setiembre de 2013: recepción de resúmenes de traba- jos relacionados con el contenido del curso 23 de setiembre de 2013: comunicación de aceptación de resúmenes de trabajo y concesión de becas 4 de noviembre de 2013: límite de inscripción 24 de noviembre 2013: llegada de participantes al CATIE 25 de noviembre 2013: inicio del curso Análisis de la exposición a las amenazas naturales múltiples, Delmas 32, Puerto Príncipe, Haití, NATHAT- GFDRR, 2010