SlideShare una empresa de Scribd logo
GHG Protocolo de GEIs
DIRECTORES DEL PROYECTO
Janet Ranganathan World Resources Institute
Dave Moorcroft World Business Council for Sustainable Development
Jasper Koch World Business Council for Sustainable Development
Pankaj Bhatia World Resources Institute
EQUIPO DE GESTIÓN DEL PROYECTO
Bryan Smith Innovation Associates
Hans Aksel Haugen Norsk Hydro
Vicki Arroyo Cochran Pew Center on Global Climate Change
Aidan J. Murphy Shell International
Sujata Gupta Tata Energy Research Institute
Yasuo Hosoya Tokyo Electric Power Company
Rebecca Eaton World Wildlife Fund
ASESORES ESTRATÉGICOS
Mike McMahon BP
Don Hames Dow Chemical Canada
Bruno Vanderborght Holcim
Melanie Eddis KPMG
Kjell Oren Norsk Hydro
Laurent Segalen PricewaterhouseCoopers
Marie Marache PricewaterhouseCoopers
Roberto Acosta CMNUCC (UNFCCC)
Vincent Camobreco U.S. EPA [Agencia de Protección del Medio Ambiente, EE.UU.]
Cynthia Cummis U.S. EPA [Agencia de Protección del Medio Ambiente, EE.UU.]
Elizabeth Cook World Resources Institute
Prefacio
La casi totalidad de la comunidad científica y un número creciente de grupos sociales, empresariales y políticos de los más
diversos países están convencidos de que el cambio climático originado por las actividades humanas constituye uno de los
mayores desafíos ambientales que se pudiera interponer en el camino hacia el desarrollo sustentable durante el presente
siglo.
El problema radica en las múltiples y cada vez más evidentes transformaciones en el sistema climático, determinadas por
el progresivo aumento en las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera. Este aumento en las concentra-
ciones está provocado por emisiones antropogénicas a la atmósfera de estos mismos gases efecto invernadero, consecuen-
cia de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los cambios en el uso de suelo, así como diversos procesos indus-
triales.
El cambio climático, por la importancia de las actividades que lo originan y por sus alcances y consecuencias, no sólo
constituye un problema ambiental sino, también y sobre todo, un problema de desarrollo, con profundos impactos poten-
ciales en la sociedad, la economía y los ecosistemas. Mitigar el cambio climático implica limitar y reducir las emisiones
de gases efecto invernadero a la atmósfera, a niveles muy inferiores a los que prevalecen en la actualidad. Esta es una
tarea que reclama la participación de todos sobre una base de cooperación y entendimiento de alcance mundial. Para la
sociedad, la mitigación del cambio climático representa un desafío y una oportunidad para introducir patrones más
racionales y sustentables de producción y de consumo, cuyos beneficios se extiendan más allá de sus componentes climáti-
cos. Mediante la medición, el control y la eventual reducción de sus emisiones, los agentes económicos pueden mejorar
las condiciones ambientales locales y su competitividad a escala nacional y global, a la vez que contribuyen a la resolución
de un grave problema global. En efecto, reducir emisiones de gases efecto invernadero también lleva aparejados beneficios en cuanto a
limitación de emisiones tóxicas, mejoras a la salud, ahorros económicos por eficiencia energética o introducción de nuevos
procesos, promoción de fuentes renovables de energía, identificación de oportunidades para participar en mercados
de carbono, y en general el mejoramiento de la posición estratégica para el desarrollo sustentable de la propia empresa y
del país.
A esta tarea convoca la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en particular mediante un lla-
mamiento a las empresas industriales de distinta dimensión, públicas y privadas, para que voluntariamente adopten esque-
mas de medición y reporte de emisiones que sean confiables, homogéneos y fáciles de utilizar. Sobre esta base se podrán
impulsar estrategias, programas, proyectos y acciones de mitigación. Para facilitar este proceso, la SEMARNAT suscribió
un acuerdo con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable y con el Instituto de Recursos Mundiales
(WBCSD y WRI, por sus siglas en inglés) para impulsar conjuntamente la utilización del instrumento metodológico desarrollado por las
instituciones de referencia, denominado “Protocolo de Gases Efecto Invernadero”, que ha mostrado ya su utilidad en diver-
sos contextos internacionales. Se están conformando ya en México diversos grupos piloto de empresas, públicas y privadas,
que han decidido beneficiarse de la utilización de este instrumento.
Esta publicación en español del “Protocolo de Gases Efecto Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte
(edición revisada)” es producto del esfuerzo y colaboración entre el gobierno y los empresarios mexicanos que partici-
pamos junto con el WRI y el WBCSD, en la tarea de difundir esta herramienta que facilita la adopción de decisiones ade-
cuadas para enfrentar el desafío que representa el cambio climático.
Dr. Fernando Tudela Abad
Subsecretario de Planeación y Política Ambiental
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
i P R E F A C I O
GHG Protocolo de GEIs
Índice
Prefacio
Introducción La Iniciativa del Protocolo de Gases
Efecto Invernadero
Capítulo 1 Principios de Contabilidad y Reporte de GEI
Capítulo 2 Metas Empresariales y Diseño de Inventarios
Capítulo 3 Determinación de los Límites Organizacionales
Capítulo 4 Determinación de los Límites Operacionales
Capítulo 5 Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo
Capítulo 6 Identificación y Cálculo de las Emisiones de GEI
Capítulo 7 Gestión de la Calidad del Inventario
Capítulo 8 Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI
Capítulo 9 Reporte de Emisiones de GEI
Capítulo 10 Verificación de Emisiones de GEI
Capítulo 11 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
Apéndice A Contabilidad de Emisiones Indirectas por Electricidad
Apéndice B Contabilidad de Carbono Atmosférico Secuestrado
Apéndice C Panorama General de los Programas de GEI
Apéndice D Sectores Industriales y Alcances
Acrónimos
Glosario
Referencias
Colaboradores
i
2
7
11
17
28
39
46
55
66
71
77
84
96
100
102
104
110
111
121
123
ESTÁNDAR GUÍA
GUÍA
ESTÁNDAR GUÍA
ESTÁNDAR GUÍA
ESTÁNDAR GUÍA
GUÍA
GUÍA
GUÍA
ESTÁNDAR GUÍA
GUÍA
GUÍA
a Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG PI) es una alianza
multipartita de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), gobiernos
y otras entidades, convocada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), ONG
radicada en Estados Unidos, y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo
Sustentable (WBCSD), coalición integrada por 170 empresas internacionales, con sede
en Ginebra, Suiza. La Iniciativa fue lanzada en 1998 con la misión de desarrollar están-
dares de contabilidad y reporte para empresas aceptados internacionalmente y promover
su amplia adopción.
La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero comprende dos estándares distintos, aunque
vinculados entre sí:
• Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI: este documento,
provee una guía minuciosa para empresas interesadas en cuantificar y reportar
sus emisiones de GEI.
• Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI: es una guía para la
cuantificación de reducciones de emisiones de GEI derivadas de proyectos específicos.
L
2
Introducción
I N T R O D U C C I Ó N
3I N T R O D U C C I Ó N
La primera edición del Estándar Corporativo de
Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR),
publicada en septiembre de 2001, disfrutó de amplia
adopción y aceptación en el mundo empresarial interna-
cional, al igual que por parte de ONGs y gobiernos.
Muchas industrias, ONGs y programas gubernamentales
de GEI1
han utilizado este estándar como base para
desarrollar sus sistemas de contabilidad y reporte. Grupos
industriales, como el Instituto Internacional del Aluminio
y el Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y del
Papel, al igual que la Iniciativa para la Sustentabilidad de
la Industria del Cemento del WBCSD, han asumido una
alianza con la GHG PI con el fin de desarrollar herramien-
tas de cálculo específicas para cada una de estas ramas de
actividad económica. La adopción generalizada del están-
dar se debe, en buena medida, a la participación
e inclusión de muchas partes durante su discusión, formu-
lación y diseño, y al hecho de ser robusto y práctico, y de
fundamentarse en la experiencia acumulada por
numerosos expertos.
La edición revisada del ECCR es la culminación de un diálo-
go llevado a cabo durante más de dos años entre las partes
involucradas. Fue diseñada aprovechando el contenido de
la primera edición, aunque incluye orientaciones adi-
cionales, estudios de caso, nuevos apéndices y un nuevo
capítulo relacionado con la determinación de objetivos de
emisión de GEI. En su mayor parte, sin embargo, la
primera edición del ECCR ya ha superado la prueba del
tiempo, por lo que los cambios introducidos en esta edición
revisada no afectarán los resultados de la mayoría de los
inventarios de GEI.
El ECCR ofrece estándares y lineamientos para empresas
y otras organizaciones interesadas en preparar un inven-
tario de emisiones de GEI. Cubre la contabilidad y el
reporte de los seis GEI previstos en el Protocolo de Kioto
-bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso
(N2O), hidroflourocarbonos (HFCs), perflourocarbonos
(PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6). El estándar y las
guías fueron diseñados a partir de los siguientes objetivos:
• Ayudar a las empresas a preparar un inventario
de GEI representativo de sus emisione reales, mediante
la utilización de enfoques y principios estandarizados.
• Simplificar y reducir los costos de compilar y desarrollar
un inventario de GEI.
• O f r e c e r a l a s e m p r e s a s i n f o r m a c i ó n q u e
pueda ser utilizada para plantear una estrategia
efectiva de gestión y reducción de emisiones de GEI.
• Ofrecer información que facilite la participación
de las empresas en programas obligatorios
y v oluntarios d e G E I .
• Incrementar la consistencia y transparencia
de los sistemas de contabilidad y reporte de GEI entre
distintas empresas y programas.
Tanto las empresas como otras partes involucradas pueden
beneficiarse de un estándar común y convergente. Para las
empresas, éste puede reducir costos desde el momento en
que su inventario de GEI sea capaz de cumplir con diferentes
requisitos de información internos y externos. Para otras
partes involucradas, hace factible mejorar la consistencia,
la transparencia y la comprensión de la información repor-
tada, haciendo mucho más sencillo el seguimiento y la
comparación de tendencias a lo largo del tiempo.
El valor empresarial de un inventario de GEI
El calentamiento global y el cambio climático se han reve-
lado como un tema clave en materia de desarrollo sus-
tentable. Muchos gobiernos están tomando medidas para
reducir sus emisiones de GEI, a través de políticas
4
Introducción
I N T R O D U C C I Ó N
nacionales que contemplan la introducción de programas
de intercambio y comercio de emisiones, programas volun-
tarios, impuestos al carbono o a la energía, y regulaciones
y estándares en materia de eficiencia energética y emi-
siones. Como resultado, las empresas deben ser capaces de
comprender y manejar los riesgos asociados a los GEI,
para asegurar un desempeño exitoso a largo plazo en un
ámbito de negocios competitivo, y prepararse adecuada-
mente para futuras políticas nacionales e internacionales
relacionadas con la protección del clima.
Un inventario corporativo de GEI consistente y bien diseña-
do puede contribuir a varios objetivos empresariales,
incluyendo:
• Gestión de riesgos asociados a los GEI e identificación
de oportunidades de reducción.
• Reportes públicos y participación en programas volun-
tarios de GEI.
• Participación en programas de reporte obligatorio.
• Participación en mercados de GEI.
• Reconocimiento a acciones voluntarias tempranas de
reducción de emisiones.
¿Quiénes deben de utilizar el ECCR?
Este estándar ha sido diseñado principalmente desde la
perspectiva de las empresas involucradas en el desarrollo
de un inventario de GEI. No obstante, es igualmente
aplicable a otros tipos de organizaciones cuyas opera-
ciones estén vinculadas a la emisión de GEI, como ONGs,
agencias gubernamentales y universidades2
. No deberá uti-
lizarse para cuantificar las reducciones asociadas a
proyectos de mitigación de GEI destinados a generar
créditos o títulos de reducción. Ese será el papel de otro
estándar, el ECP, próximo a publicarse, el cual ofrecerá
fórmulas y orientaciones para tales propósitos.
Quienes estén a cargo del diseño de políticas y el desarrollo
de programas de GEI también podrán utilizar partes rele-
vantes de este estándar como base para satisfacer sus pro-
pios requerimientos de contabilidad y reporte.
Relación con otros programas de GEI
Es importante distinguir a la GHG PI de otros progra-
mas de GEI. El ECCR se enfoca únicamente en la con-
tabilidad y el reporte de emisiones. No requiere que la
información de emisiones sea reportada al WRI o al
WBCSD. Además, si bien este estándar está diseñado
para desarrollar inventarios verificables, no plantea la
manera en que deba conducirse el proceso de verifi-
cación.
El ECCR ha sido diseñado para ser política y pro-
gramáticamente neutral. Sin embargo, muchos progra-
mas de GEI lo utilizan para cumplir con sus propios
requerimientos de contabilidad y reporte. De hecho, el
ECCR guarda compatibilidad con la mayor parte de
ellos, incluyendo:
• Programas voluntarios de reducción de GEI,como el
Climate Savers operado por el World Wildlife Fund
(WWF), el ClimateLeaders manejado por la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(EPA, por sus siglas en inglés), la Climate Neutral
Network, y la Business Leaders Inititative on Climate
Change (BLICC).
• Registros de GEI, como el California Climate
Action Registry (CCAR), y el World Economic
Forum Global GHG Registry.
• Iniciativas industriales nacionales, como el
New Zealand Business Council for Sustainable
Development, el Taiwan Business Council for
Sustainable Development, y la Association des
entreprises pour la réduction des gaz à effet de
serre (AERES).
• Programas de comercio de GEI3
, como el United
Kingdom Emissions Trading Scheme (UKETS), el
Chicago Climate Exchange (CCX), y el European
Union Emissions Allowance Trading Scheme
(EUETS).
5I N T R O D U C C I Ó N
• Protocolos sectoriales desarrollados por algunas aso-
ciaciones industriales, como el Instituto Internacional
del Aluminio, el Consejo Inter nacional de
Asociaciones Forestales y del Papel, el Instituto
Internacional del Hierro y el Acero, la Iniciativa
la Sustentabilidad de la Industria del Cemento del
WBCSD, y la Asociación Internacional de la
Industria Petrolera para la Conservación Ambiental
(IPIECA).
Dado que los programas de GEI con frecuencia contem-
plan requisitos específicos de contabilidad y reporte, las
empresas deben siempre mantenerse al tanto de cualquier
requisito adicional relevante, antes de emprender el desar-
rollo de su propio inventario.
Herramientas de cálculo para GEI
Para complementar este estándar, está disponible en la
página web de la GHG PI (www.ghgprotocol.org) un con-
junto de herramientas de cálculo de tipo sectorial e inter-
sectorial, incluyendo una guía para pequeñas oficinas (ver
el capítulo 6 para un listado completo). Estas herramien-
tas ofrecen una guía paso a paso y hojas electrónicas de
trabajo para ayudar a los usuarios a calcular emisiones de
GEI para fuentes o industrias específicas.
Las herramientas son consistentes con las que ha
propuesto el IPCC para la compilación de emisiones a
escala nacional (IPCC, 1996). Han sido refinadas para ser
más amigables al usuario, incluso para el personal no téc-
nico de las empresas, y para incrementar la precisión de la
información sobre emisiones de GEI a nivel de cada
empresa. Gracias al apoyo de numerosas empresas, orga-
nizaciones y expertos, que han llevado a cabo una minu-
ciosa revisión de las herramientas, éstas pueden considerarse
como la "mejor práctica" disponible hasta la fecha.
Reportes de acuerdo al ECCR
La GHG PI promueve el uso del ECCR por parte de todas
las empresas, independientemente de su experiencia en la
preparación de inventarios de GEI. El término "deber" se
utiliza en los capítulos que contienen estándares para
aclarar qué se requiere para preparar y reportar un inven-
tario de GEI de acuerdo al ECCR. Con ello se pretende
mejorar la consistencia de aplicación del ECCR y de la
información resultante destinada a publicarse a través de
un reporte, sin divergencia con respecto a lo establecido en
la primera edición. También ofrece la ventaja de propor-
cionar un estándar verificable para las empresas intere-
sadas en dar este paso adicional.
Panorama general de los cambios con respecto a la
primera edición
Esta edición revisada contiene guías adicionales, estudios
de caso y anexos. Se ha añadido una nueva guía para la
determinación de objetivos de emisión de GEI en respues-
ta a varias peticiones de empresas que, habiendo desarrolla-
do su inventario, desean fijar un objetivo de emisiones. Se
han añadido nuevos apéndices al respecto de la contabili-
dad de emisiones indirectas derivadas del consumo de elec-
tricidad y de la contabilidad del carbono atmosférico
secuestrado.
Los cambios introducidos en cada capítulo con relación a
la primera edición del ECCR incluyen:
• CAPÍTULO 1 Cambios menores de redacción.
• CAPÍTULO 2 Se actualizó y consolidó la información sobre
límites opereacionales relacionada con objetivos.
• CAPÍTULO 3 Las empresas pueden ahora reportar utilizando
un solo enfoque, accionario o de control, para
contabilizar sus emisiones, aunque se les exhor-
ta a mantener ambos. La razón de este cambio
es que no todas las empresas necesitan los dos
tipos de información para lograr sus fines.
También se añadieron nuevas guías para el
enfoque de control. Se eliminó la partici-
pación accionaria mínima para fines de reporte,
para permitir la consideración de
cualquier emisión que sea significativa.
• CAPÍTULO 4 Se revisó la definición del alcance 2 con el fin
de excluir emisiones derivadas de la electrici-
dad comprada para ser revendida, las cuales
ahora se incluyen en el alcance 3. Esto impide
una doble contabilidad entre dos o más empre-
sas dentro del mismo alcance. Se incorporaron
nuevas guías de contabilidad de emisiones de
GEI asociadas a las pérdidas por la transmisión
y distribución de electricidad. Hay nuevas guías
en el alcance 3 sobre categorías y arrendamientos.
• CAPÍTULO 5 Se suprimió la recomendación sobre ajustes
prorrateados para evitar la necesidad de dos
ajustes. Hay guías adicionales sobre
el ajuste de las emisiones del año base como
resultado de cambios en las metodologías de
cálculo.
6
Introducción
I N T R O D U C C I Ó N
• CAPÍTULO 6 Se mejoraron las guías para elegir factores de
emisión.
• CAPÍTULO 7 Se ampliaron las guías relativas al manejo de
calidad en los inventarios y sobre las aplica-
ciones y limitaciones en la evaluación de la
incertidumbre.
• CAPÍTULO 8 Hay nuevas guías sobre la contabilidad y el
reporte de reducciones y compensaciones, con
el fin de aclarar la relación entre el ECCR y el ECP.
• CAPÍTULO 9 Se clarificaron las categorías requeridas y opta-
tivas de reporte.
• CAPÍTULO 10 Se ampliaron las guías sobre los conceptos de
materialidad y discrepancia material.
• CAPÍTULO 11 Se añadió este nuevo capítulo al respecto de los
pasos necesarios para definir un objetivo y para
su seguimiento y reporte.
Preguntas más frecuentes
A continuación se presenta un listado de las preguntas que con mayor fre-
cuencia son planteadas con referencia a los capítulos relevantes.
• ¿Qué debe considerarse al momento de tomar la iniciativa de contabi-
lizar y reportar emisiones? CAPÍTULO 2
• ¿Cómo tratar con estructuras corporativas complejas y
de propiedad compartida? CAPÍTULO 3
• ¿Cuál es la diferencia entre emisiones directas e indi-
rectas y cuál es su relevancia? CAPÍTULO 4
• ¿Qué emisiones indirectas deben reportarse?
CAPÍTULO 4
• ¿Cómo se contabilizan y se reportan emisiones asociadas a
arrendamientos y a operaciones externas transferidas a
otras empresas (outsourcing)? CAPÍTULO 4
• ¿Qué es un año base y por qué se requiere definir uno?
CAPÍTULO 5
• ¿Cómo se toman en cuenta cambios en las emi-
siones derivados de adquisiciones y desinversiones?
CAPÍTULO 5
• ¿Cómo se identifican las fuentes de emisión de
una empresa? CAPÍTULO 6
• ¿Qué herramientas existen para calcular emisiones?
CAPÍTULO 6
• ¿Qué actividades de recolección y manejo de datos se
requieren? CAPÍTULO 6
• ¿Qué determina la calidad y la credibilidad de
la información sobre emisiones? CAPÍTULO 7
• ¿Cómo deben contabilizarse y reportarse certifica-
dos, títulos o bonos de carbono comprados o vendidos
por la empresa? CAPÍTULO 8
• ¿Qué información debe incluirse en un reporte públi-
co de emisiones de GEI? CAPÍTULO 9
• ¿Qué datos deben hacerse disponibles con el fin
de llevar a cabo una verificación externa del inventario
de emisiones? CAPÍTULO 10
• ¿Qué implica la determinación de un objetivo de emi-
siones y cómo debe reportarse el desempeño de
la empresa con respecto a ese objetivo?
CAPÍTULO 11
1
Programa de GEI se refiere genéricamente a cualquier iniciativa obligatoria o voluntaria,
nacional o regional, gubernamental o no gubernamental, orientada al registro, certificación
o regulación de GEI o su remoción.
2
Por ejemplo, el WRI utiliza el ECCR para reportar anualmente sus propias emisiones y para
participar en el Chicago Climate Exchange.
3
Programas de comercio que operan al nivel de instalaciones utilizan las herramientas de
cálculo del ECCR.
l igual que con los reportes sobre contabilidad financiera, los
principios de contabilidad de GEI generalmente aceptados inten-
tan fortalecer y ofrecer orientación, de tal manera que se asegure
que la información reportada sea verdadera y creíble, y que represente
una contabilidad realista de las emisiones de GEI de una empresa.
A ESTÁNDAR
Principios de Contabilidad y Reporte de GEI
E S T Á N D A R
G U Í A
1
8
Principios de Contabilidad y Reporte de GEIESTÁNDAR
C A P Í T U L O 1
Las prácticas de contabilidad y reporte de GEI se encuentran en plena evolución y son
nuevas para muchas empresas; sin embargo, los principios enlistados a continuación se
derivan, en parte, de principios de contabilidad y reporte financieros generalmente acepta-
dos. También son el resultado de un proceso de colaboración que ha involucrado a diversas
partes representativas de una amplia gama de disciplinas técnicas, ambientales y contables.
La contabilidad y el reporte de GEI deben basarse en los siguientes principios:
Asegura que el inventario de GEI refleje de manera apropiada las emisiones de una empre-
sa y que sea un elemento objetivo en la toma de decisiones tanto de usuarios internos como
externos a la empresa.
Conlleva a hacer la contabilidad y el reporte de manera íntegra, abarcando todas las
fuentes de emisión de GEI y las actividades incluidas en el límite del inventario. Se debe
reportar y justificar cualquier excepción a este principio general.
Utiliza metodologías consistentes que permitan comparaciones significativas de las emi-
siones a lo largo del tiempo. Documenta de manera transparente cualquier cambio en los
datos, en el límite del inventario, en los métodos de cálculo o en cualquier otro
factor relevante en una serie de tiempo.
Atiende todas las cuestiones significativas o relevantes de manera objetiva y coherente,
basada en un seguimiento de auditoría transparente. Revela todos los supuestos de impor-
tancia y hace referencias apropiadas a las metodologías de contabilidad y cálculo, al igual
que a las fuentes de información utilizadas.
Asegura que la cuantificación de las emisiones de GEI no observe errores sistemáticos o
desviaciones con respecto a las emisiones reales, hasta donde pueda ser evaluado, y de tal
manera que la incertidumbre sea reducida en lo posible. Es necesario adquirir una precisión
suficiente que permita a los usuarios tomar decisiones con una confianza razonable con
respecto a la integridad de la información reportada.
RELEVANCIA
INTEGRIDAD
CONSISTENCIA
TRANSPARENCIA
PRECISIÓN
9C A P Í T U L O 1 : Principios de Contabilidad y Reporte de GEI
GUÍA
stos principios intentan robustecer todos los
aspectos de la contabilidad y el reporte de GEI. Su
aplicación garantiza que el inventario de GEI consti-
tuya una representación imparcial y fidedigna de
las emisiones de una empresa. Su función primordial es
orientar la implementación del ECCR, particularmente
cuando puedan existir situaciones específicas que
impliquen cierta ambigüedad.
Relevancia
Para que un reporte de emisiones de GEI sea relevante a
una organización, éste debe contener información nece-
saria, tanto para usuarios internos como externos, para la
toma de decisiones. Un aspecto muy importante es la
selección de límites de inventario adecuados que reflejen la
esencia y la realidad económica de la empresa, y no sola-
mente su forma legal. La selección del límite del inventario
depende de las características de la empresa, del propósi-
to con que será utilizada la información y de las necesi-
dades de los usuarios. Al elegir los límites del inventario es
preciso tomar en consideración un conjunto de factores,
tales como:
• Estructuras organizacionales: control (operacional y
financiero), propiedad, estructura legal, alianzas, etc.
• Límites operacionales: actividades al interior de las
instalaciones propias o llevadas a cabo en el exterior,
procesos, servicios e impactos.
• Contexto de la empresa: naturaleza de sus actividades,
localización geográfica, sector industrial, propósitos
para los que será utilizada la información y usuarios
de la información.
En los capítulos 2, 3 y 4 se ofrece más información sobre
la definición de un límite de inventario adecuado.
Integridad
Todas las fuentes de emisión relevantes dentro de un límite
de inventario definido requieren ser contabilizadas, con el
fin de compilar un inventario inclusivo, significativo e inte-
gral. En la práctica, la falta de información o el costo de
recopilarla puede ser un factor limitante. Incluso puede
existir la tentación de definir un umbral de emisiones
mínimo (frecuentemente conocido como umbral de
materialidad) estableciendo que si la fuente de emisiones
no excede cierta magnitud, ésta podrá ser omitida en el
inventario. Técnicamente, tal umbral es simplemente un
sesgo predeterminado y aceptado que subestima las emi-
siones. Si bien en teoría puede parecer útil, la instru-
mentación práctica de un umbral de ese tipo no es compatible
con el principio de integridad del ECCR. Con el fin de uti-
lizar una especificación de materialidad, las emisiones
atribuibles a una fuente o actividad particular deberán ser
cuantificadas para asegurar que, efectivamente, se
ubiquen bajo el umbral. Sin embargo, una vez que las emi-
siones han sido cuantificadas, se pierde el beneficio prác-
tico de utilizar un umbral.
El umbral se utiliza frecuentemente para determinar si
algún error u omisión constituye o no una discrepancia
material. Esto no es equivalente a un mínimo aceptable
para definir un inventario completo. Por el contrario, se
exige a las empresas hacer su mejor esfuerzo con buena fe
para generar una contabilidad íntegra, precisa y consis-
tente de sus emisiones de GEI. En los casos en que las emi-
siones no sean estimadas, o se estimen con un insuficiente
nivel de calidad, es muy importante que esto se documente
y justifique de manera transparente. Los verificadores
podrán determinar el impacto potencial y la relevancia de
estas omisiones o la falta de calidad en el reporte general
del inventario.
En los capítulos 7 y 10 se ofrece más información sobre el
principio de integridad.
Consistencia
Los usuarios de la información sobre GEI normalmente
estarán interesados en dar seguimiento y comparar datos
a lo largo del tiempo, con el fin de identificar tendencias y
evaluar el desempeño de la empresa que reporta. La apli-
cación consistente del enfoque de contabilidad, el límite
del inventario y las metodologías de cálculo es esencial
para producir información de emisiones de GEI compara-
ble a lo largo del tiempo. La información de todas las
operaciones incluidas dentro del límite del inventario
requiere ser compilada de tal manera que se asegure su
consistencia interna y su comparabilidad. Si llegan a exis-
tir cambios en el límite del inventario, los métodos, los
datos u otros factores que afecten las estimaciones, éstos
deberán ser documentados y justificados de manera trans-
parente.
En los capítulos 5 y 9 se ofrece más información al respec-
to del principio de consistencia.
E
10
Principios de Contabilidad y Reporte de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1
Transparencia
La transparencia se refiere al grado en que la información
relacionada a los procesos, procedimientos, suposiciones y
limitaciones de los inventarios de GEI es presentada y publica-
da de manera clara, efectiva, neutral y comprensible, y
basada en documentación sólida, transparente y auditable.
La información debe ser registrada, compilada y analiza-
da de manera que otorgue credibilidad a los ojos de los
supervisores internos y los verificadores externos.
Exclusiones o inclusiones específicas deben ser identifi-
cadas claramente y justificadas, y los supuestos explicita-
dos; también es preciso ofrecer referencias acerca de las
metodologías aplicadas y las fuentes de datos utilizadas.
La información debe ser suficiente para permitir que ter-
ceras partes puedan llegar a los mismos resultados si se les
proporcionan las mismas fuentes de datos. Un reporte
transparente proveerá un entendimiento claro de los temas
más significativos del desempeño de la empresa que repor-
ta. Una verificación externa e independiente siempre será
una buena manera de asegurar la transparencia, a través
de procedimientos y documentación auditables.
En los capítulos 9 y 10 se ofrece más información sobre el
principio de transparencia.
Precisión
Los datos deben ser lo suficientemente precisos para per-
mitir a los usuarios tomar decisiones con la certeza de que
la información reportada es creíble. La medición de GEI y
las estimaciones o cálculos nunca deben presentar
errores sistemáticos sobre o por debajo del valor real de
las emisiones; esto en la medida de lo posible o de lo téc-
nicamente práctico. Está claro que la incertidumbre
también debe ser minimizada. Reportar las medidas
tomadas para asegurar la precisión en la contabilidad de
emisiones promoverá su credibilidad y fortalecerá su
transparencia.
En el capítulo 7 se ofrece más información acerca del
principio de precisión.
Volkswagen:
Manteniendo la integridad a lo largo del tiempo
Volkswagen es una empresa global de manufactura de vehícu-
los automotores, la mayor de Europa. Durante el desarrollo de
su inventario de GEI, Volkswagen se percató de que la estruc-
tura de sus fuentes de emisión había cambiado considerable-
mente durante los últimos siete años. Las emisiones de los
procesos de producción, que se consideraban poco relevantes
a nivel corporativo en 1996, hoy constituyen cerca del 20% de
las emisiones totales de cada instalación o planta. Algunos
ejemplos sobre crecimiento en fuentes de emisión son las
nuevas instalaciones para prueba de motores o las inversiones
en "die casting" con magnesio en algunas plantas de produc-
ción. Esto demuestra que las fuentes de emisión deben ser
reevaluadas con regularidad para mantener un inventario
completo o íntegro a lo largo del tiempo.
The Body Shop:
Resolviendo el dilema entre precisión e integridad
The Body Shop es una empresa con una fuerte imagen
ética, especializada en productos de consumo para el
cuidado de la piel, el cabello y el cuerpo en general. Esta
empresa opera en cerca de 2,000 sitios de venta en 51
países y 29 idiomas. Cumplir con los principios de pre-
cisión e integridad en el inventario de GEI representa un
desafío para una organización tan grande y desagregada.
La inexistencia de datos y costosos procesos de cuantifi-
cación constituyen importantes obstáculos para mejorar la
precisión de la información. Por ejemplo, es difícil desagre-
gar el consumo de energía en tiendas ubicadas dentro de
centros comerciales. Las estimaciones para estas tiendas
en particular son frecuentemente imprecisas; sin embargo,
excluir estas fuentes de emisión considerando el factor de
imprecisión arroja el problema de un inventario incompleto.
The Body Shop, con la ayuda del programa Business
Leaders Initiative on Climate Change (BLICC), ha enfrenta-
do este problema con una doble solución. Primero, se
indujo a que las tiendas recopilaran información de con-
sumo de energía a través de un monitoreo directo. En
segundo lugar, en el caso de la imposibilidad de obtener
esta información directa, se proporcionó a las tiendas guías
estandarizadas de estimación de emisiones basadas en
factores como la superficie ocupada por cada tienda, el
tipo de equipo utilizado y las horas de uso. Este sistema
sustituyó al anterior esquema, ofreciendo mayor precisión
y proporcionando una contabilidad más completa de las
emisiones, al incluirse instalaciones que previamente eran
incapaces de calcular sus emisiones. Si estas limitaciones
en los procesos de cuantificación se hacen transparentes,
los usuarios de la información podrán entender las bases
de datos y la forma en que se soluciona un dilema de este
tipo.
ejorar la comprensión de las emisiones de GEI de una empre-
sa a través del levantamiento de un inventario de GEI refleja
una visión empresarial. Las empresas frecuentemente citan
las siguientes cinco metas de negocios como razones para desarrollar un
inventario de emisiones de GEI:
• Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades
de reducción.
• Reporte público y participación en programas voluntarios de GEI.
• Participación en programas de reporte obligatorio.
• Participación en mercados de GEI.
• Reconocimiento por actuación temprana.
M GUÍA
Metas Empresariales y Diseño de Inventarios
G U Í A
2
12
Metas Empresariales y Diseño de InventariosGUÍA
C A P Í T U L O 2
Las empresas generalmente desean que su inventario de
GEI sea capaz de cumplir varias metas. Tiene sentido
entonces diseñar desde el principio un proceso que provea
información para una variedad de usuarios y de usos -tanto
presentes como futuros. El ECCR ha sido diseñado como
un marco inclusivo de contabilidad y reporte de GEI para
proveer información capaz de cumplir la mayoría de las
metas de una empresa (ver cuadro 1). Es así como los
datos para el inventario recopilados de acuerdo al ECCR
pueden ser agregados y desagregados de acuerdo con
diversos límites organizacionales y operacionales y para
diferentes escalas geográficas de negocio (estado, país,
países Anexo 1, países no Anexo 1, planta, unidad de nego-
cio, empresa, etc.).
El apéndice C provee un panorama de varios programas
de GEI, muchos de los cuales se basan en el ECCR. Las
secciones de guía de los capítulos 3 y 4 ofrecen informa-
ción adicional sobre cómo diseñar un inventario para
distintas metas y usos.
Manejo de riesgos de GEI e identificación de
oportunidades de reducción
Compilar un inventario de GEI amplio e inclusivo mejo-
ra el entendimiento de la empresa sobre su perfil de emi-
siones y sobre cualquier responsabilidad o "exposición"
potencial por GEI. La exposición por GEI de una empre-
sa se convierte cada vez más en un asunto administrati-
vo a la luz del creciente escrutinio por parte de las ase-
guradoras, los accionistas y el surgimiento de regula-
ciones y políticas ambientales diseñadas para reducir las
emisiones de GEI.
En el contexto de futuras regulaciones de GEI, las emi-
siones significativas de GEI en las cadenas de valor de
una empresa pueden resultar en incrementos de costos
(procesos corriente arriba) o reducciones de ventas (pro-
cesos corriente abajo), aun si la propia empresa no está
sometida de manera directa a la regulación. Es así como
los inversionistas pueden identificar emisiones indirectas
significativas, ya sea corriente arriba o corriente abajo,
en las operaciones de la empresa como una responsabili-
dad potencial que debe ser manejada y reducida. Un
enfoque limitado en las emisiones directas de las opera-
ciones de una empresa puede perder de vista importantes
riesgos y oportunidades relacionados a los GEI y, al
mismo tiempo, llevar a la empresa a malinterpretar su
exposición actual por GEI.
Cuadro 1. Utilidad de los inventarios de GEI en las metas empresariales
Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de
reducción
• Identificar riesgos asociados a futuras restricciones de GEI.
• Identificar oportunidades de reducción efectivas en términos de
costos.
• Establecer metas de GEI, contabilizar y reportar su progreso.
Reporte público y participación en programas voluntarios de GEI
• Reporte voluntario de las partes involucradas de las
emisiones de GEI y el progreso hacia el cumplimiento
de metas de GEI.
• Reportar al gobierno y a programas de reporte de
ONGs incluyendo registros de GEI.
• Eco-etiquetado y certificación de GEI.
Participación en programas obligatorios de reporte
• Participación en programas gubernamentales de
reporte a nivel nacional, regional o local.
Participación en mercados de GEI
• Apoyar programas internos de mercado de emisiones de GEI.
• Participación en programas externos de permisos
"cap and trade".
• Calcular impuestos al carbono y/o GEI.
Reconocimiento por actuación temprana
• Proveer información para establecer "una línea base" y/o
recibir crédito por actuación temprana.
13C A P Í T U L O 2 : Metas Empresariales y Diseño de Inventarios
GUÍA
Considerando que lo que se mide se administra, contabi-
lizar las emisiones puede ayudar a identificar las oportu-
nidades de reducción más efectivas. Esto puede conducir a
incrementar la eficiencia energética y al desarrollo de
nuevos productos y servicios que reduzcan los impactos de
GEI de clientes o proveedores. A su vez, esto puede reducir
costos de producción y ayudar a distinguir a la empresa en
un ámbito de mercado cada vez más consciente desde el
punto de vista ambiental. Desarrollar un inventario riguroso de
GEI es también un prerrequisito para definir una meta de
GEI, interna o externa, y para medir y reportar progresos
posteriormente.
Reporte público y participación en programas
voluntarios de GEI
Mientras la preocupación por el cambio climático crece,
ONGs, inversionistas y otras partes involucradas exigen
cada vez con más frecuencia mayor disponibilidad de la
información corporativa de GEI. Están interesados en las
acciones que las empresas están llevando a cabo y en cómo
se posicionan respecto de sus competidores a la luz de regula-
ciones emergentes. En respuesta, un mayor número de
empresas preparan reportes que contienen información
sobre emisiones de GEI. Estos pueden ser reportes exclu-
sivos sobre emisiones de GEI o reportes ambientales o de
sustentabilidad más amplios. Por ejemplo, las empresas
que preparan reportes de sustentabilidad utilizando las
guías de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus
siglas en inglés) deben incluir información sobre emisiones
de GEI de acuerdo a lo establecido en el ECCR (GRI,
2002). Reportar públicamente también puede fortalecer
vínculos con otras partes involucradas. Por ejemplo, las
empresas pueden mejorar su posición con sus clientes y con
el público al ser reconocidas por participar en programas
voluntarios de GEI.
Algunos países y estados han establecido registros de GEI
en los que las empresas pueden reportar sus emisiones de
GEI en bases públicas de datos. Los registros pueden ser
administrados por gobiernos, como el Programa de
Reporte Voluntario 1605b del Departamento de Energía
de los Estados Unidos, ONGs, como el Registro de Acción
Climática de California, o grupos industriales, como el
Registro de Emisiones Globales de GEI del Foro
Económico Mundial. Muchos programas de GEI también
proporcionan a las empresas ayuda para definir sus metas
voluntarias de GEI.
IBM: La importancia de las energías
renovables en la reducción de emisiones de GEI
Las emisiones indirectas asociadas al consumo de electricidad
adquirida son un elemento requerido en la contabilidad y el
reporte de cualquier empresa que utilice el ECCR. Debido a que
la electricidad adquirida es una fuente importante de emisiones
de GEI para las empresas, presenta una oportunidad significati-
va de reducir emisiones. IBM, una importante empresa de infor-
mación y tecnología, miembro del Grupo de Desarrollo de
Mercados y Energías Verdes del WRI, ha contabilizado de manera
sistemática estas emisiones indirectas y ha identificado un sig-
nificativo potencial de reducción. La empresa ha implementado
diversas estrategias que reducirán su demanda por comprar
electricidad o la intensidad de GEI de la electricidad que
adquiera. Una estrategia ha sido explorar el mercado de las
energías renovables para reducir la intensidad de GEI de la elec-
tricidad que adquiere.
IBM redujo exitosamente sus emisiones de GEI en su planta de
Austin, Texas, aún cuando la energía utilizada se mantuvo rela-
tivamente constante, a través de un contrato para adquirir
energía renovable con Austin Energy, la empresa local de electrici-
dad. Comenzó en 2001 un contrato de 5 años para adquirir 5.25
millones de kWh de energía eólica por año. Esta fuente de
energía de cero emisiones disminuyó el inventario de la planta
por más de 4,100 toneladas de CO2 respecto del año anterior,
lo cual representa aproximadamente el 5% del consumo total de
energía de la planta. A nivel de toda la empresa, el consumo
estimado de energía renovable de 2002 fue de 66.2 millones de
kWh, que representa el 1.3% de su consumo de electricidad a
nivel mundial y 31,550 toneladas menos de CO2 respecto del
año anterior. En todo el mundo, IBM adquirió a una variedad de
fuentes de energía renovable, incluyendo eólica, biomasa y solar.
Al contabilizar estas emisiones indirectas y buscar oportu-
nidades de reducción asociadas, IBM ha reducido con éxito una
importante fuente de sus emisiones totales de GEI.
14
Metas Empresariales y Diseño de InventariosGUÍA
C A P Í T U L O 2
La mayoría de los programas de GEI permiten o exigen el
reporte de las emisiones directas provenientes de opera-
ciones (incluyendo a los seis GEI), así como las emisiones
indirectas de GEI relacionadas con la electricidad adquiri-
da. Un inventario de GEI preparado de acuerdo al ECCR
generalmente será compatible con la mayoría de los requi-
sitos (el apéndice C provee un panorama de los requisitos
de reporte de algunos programas de GEI). Sin embargo,
debido a que las guías de contabilidad de muchos progra-
mas voluntarios son actualizadas de manera periódica, se
aconseja a las empresas que planeen participar, contacten
al administrador del programa para revisar los requerimien-
tos vigentes.
Participación en programas de reporte obligatorio
Algunos gobiernos exigen que los emisores de GEI
reporten anualmente sus emisiones. Típicamente se enfo-
can en emisiones directas de operaciones controladas u
operadas en plantas ubicadas en jurisdicciones geográficas
determinadas. En Europa, las plantas que caen dentro de
los requerimientos de la Directiva Integrada para la
Prevención y el Control de la Contaminación (IPPC, por
sus siglas en inglés) deben reportar las emisiones que
excedan de cierto límite para cada uno de los seis GEI. Las
emisiones reportadas se incluyen en el Registro Europeo de
Emisiones de Contaminantes (EPER), una base de datos
pública y accesible a través de internet, que permite com-
parar emisiones por planta o por sectores industriales en
diferentes países. En Ontario, la Regulación 127 exige el
reporte de emisiones de GEI (Ontario MOE, 2001).
Participación en mercados de GEI
En algunas partes del mundo están emergiendo enfoques
de mercado para reducir las emisiones de GEI. En la
mayoría de estos lugares, se convierten en programas de
comercio de emisiones, aunque hay algunos enfoques
distintos, como el de imposición de contribuciones utiliza-
do en Noruega. Los programas de intercambio de emi-
siones pueden ser implementados de manera obligatoria,
como el EU ETS, o voluntaria, como el CCX.
Aunque es usual que los programas de intercambio de
emisiones que determinan el cumplimiento comparando
emisiones contra un tope o límite de reducción de emi-
siones, requieran contabilizar solamente las emisiones
directas, existen excepciones. El UK ETS, por ejemplo,
exige que los participantes contabilicen las emisiones de
GEI asociadas a la electricidad adquirida (DEFRA,
2003). El CCX ofrece a sus miembros la opción de con-
tabilizar emisiones indirectas asociadas a la electricidad
adquirida como un compromiso de reducción suplemen-
tario. Otro tipo de emisiones indirectas pueden ser difí-
ciles de verificar y presentar retos en términos de evitar
la doble contabilidad. Para facilitar la verificación inde-
pendiente, el intercambio de emisiones puede requerir
que las empresas participantes establezcan un
seguimiento de auditoría de la información de GEI (ver
capítulo 10).
Los programas de intercambio de GEI probablemente
impondrán niveles adicionales de contabilidad específica
relacionados al enfoque utilizado para definir los límites
organizacionales; las fuentes y los GEI a que se refieran;
cómo se establecen los años base; el tipo de metodología
de cálculo utilizada; la selección de factores de emisión;
y los enfoques de monitoreo y verificación empleados. La
participación generalizada y las mejores prácticas incor-
poradas en el ECCR son proclives a informar los requerimien-
tos de contabilidad de programas emergentes, como lo
han hecho hasta la fecha.
15C A P Í T U L O 2 : Metas Empresariales y Diseño de Inventarios
GUÍAReconocimiento por actuación temprana
Un inventario creíble puede asegurar que las reducciones
tempranas y voluntarias de una empresa sean reconocidas
en futuros programas regulatorios. Para ilustrar, supongamos
que en el año 2000 una empresa comenzó a reducir sus
emisiones de GEI al cambiar el combustible utilizado en su
caldera industrial en la planta, de combustible fósil a
biogás. Si un programa obligatorio de reducción de emi-
siones de GEI se establece posteriormente, en 2005, y
determina el 2003 como la base contra la cual se deben
medir las reducciones, el programa podría no permitir que
la reducción de emisiones lograda por el proyecto de cam-
bio de combustible previa al 2003 fuera considerada para
el cumplimiento de la meta.
Sin embargo, si las reducciones de emisiones voluntarias
de una compañía han sido contabilizadas y registradas, es
más probable que sean reconocidas y tomadas en cuenta
cuando entren en vigor las regulaciones que exijan reduc-
ciones. Por ejemplo, el estado de California ha señalado
que hará su mejor esfuerzo para asegurarse que las orga-
nizaciones que registren resultados de emisiones certifi-
cadas en el Registro de Acción Climática de California
reciban una consideración apropiada en cualquier progra-
ma regulatorio relativo a emisiones de GEI, ya sea inter-
nacional, federal o estatal.
16
Metas Empresariales y Diseño de InventariosGUÍA
C A P Í T U L O 2
Tata Steel: Desarrollo de la capacidad
institucional para la contabilidad y el reporte de GEI
Para Tata Steel, la primera empresa privada del sector acero en Asia y
la más grande en India, reducir sus emisiones a través de la eficiencia
energética es un elemento clave de su meta empresarial primaria: la
aceptación de su producto en los mercados internacionales. Cada año,
la empresa lanza varios proyectos de eficiencia energética e introduce
procesos menos intensivos en emisiones de GEI. La empresa también
persigue activamente los mercados de intercambio de emisiones de
GEI, como un medio para mejorar aún más su rendimiento. Para tener
éxito en sus esfuerzos y ser elegible en esquemas emergentes de inter-
cambio de emisiones, Tata Steel debe contar con un inventario preciso
que incluya todos sus procesos y actividades, que permita determinar
progresos significativos, la evaluación de mejoras, y que promueva el
reportar de manera creíble.
Tata Steel ha desarrollado la capacidad de medir su progreso en la
reducción de emisiones de GEI. Los gerentes de Tata Steel tienen
acceso a información en línea sobre el uso de energía y materiales, la
generación de residuos y productos secundarios, y otros flujos de
materiales. Utilizando estos datos y las herramientas de cálculo del
Protocolo de GEI, Tata Steel genera dos indicadores clave y estratégi-
cos de desempeño a largo plazo: consumo específico de energía (Giga
caloría/tonelada de acero crudo) e intensidad de GEI (tonelada de CO2
equivalente/tonelada de acero crudo). Estos indicadores son medidas
clave de sustentabilidad en el sector acero a nivel mundial, y ayudan
a asegurar la aceptación en el mercado, así como su competitividad.
Desde que la empresa adoptó el ECCR, seguir su desempeño se ha
vuelto más estructurado y fluido. Este sistema permite a Tata Steel el
acceso fácil y rápido a su inventario de GEI y ayuda a la empresa a
maximizar la eficiencia en sus procesos y flujos de materiales.
Ford Motor Company: Experiencias utilizando el ECCR
Cuando Ford Motor Company, fabricante de automóviles a nivel
mundial, emprendió un esfuerzo por entender y reducir sus
impactos asociados a los GEI, buscaba dar seguimiento a sus emi-
siones con suficiente precisión y detalle para su manejo efectivo.
Se formó un equipo multidisciplinario interno para lograr esta meta.
Aunque la empresa ya reportaba datos básicos sobre energía y
bióxido de carbono a nivel corporativo, un entendimiento detallado
de estas emisiones era esencial para establecer y medir su progre-
so respecto de metas de desempeño, y así evaluar su participación
potencial en esquemas externos de intercambio de emisiones.
Por varias semanas, el equipo trabajó en desarrollar un inventario
más inclusivo para fuentes fijas de emisión y, rápidamente, detec-
taron un patrón. Con demasiada recurrencia los miembros del
equipo se iban de las juntas con tantas preguntas como respues-
tas, y las mismas preguntas surgían semana tras semana: ¿Cómo
establecer límites? ¿Cómo contabilizar adquisiciones y desinver-
siones? ¿Qué factores de emisión debían utilizar? Y, quizás más
importante, ¿cómo hacer su metodología creíble al resto de las
partes involucradas? Aunque no faltaban opiniones en el equipo,
parecía no haber respuestas claramente correctas o incorrectas.
El ECCR ayudó a responder muchas de estas preguntas, y ahora
Ford Motor Company cuenta con un inventario de emisiones de
GEI más robusto, que puede ser mejorado continuamente para
cumplir con las necesidades de la administración, mismas que
crecen cada vez más rápido. Desde que adoptó el ECCR, Ford ha
expandido la cobertura de sus reportes públicos a todas sus mar-
cas a nivel global; y ahora incluye emisiones directas de fuentes de
las que es dueño o controla, así como emisiones indirectas resul-
tantes de la generación de electricidad, calor o vapor adquiridos.
Además, Ford es miembro fundador del Mercado de Intercambio
de Emisiones de Chicago (CCX), que utiliza algunas de las herramien-
tas de cálculo del Protocolo de GEI para propósitos de reporte de
emisiones.
as operaciones de las empresas varían tanto en su estructura
legal como en su estructura organizacional; incluyen opera-
ciones que son de su propiedad, alianzas incorporadas y no
incorporadas, subsidiarias y otras modalidades. Para fines de con-
tabilidad financiera, estas operaciones son tratadas de acuerdo a
reglas establecidas, que dependen de la estructura de la organización o
empresa y de las relaciones entre las diferentes partes involucradas. Al
fijarse los límites organizacionales, una empresa selecciona un enfoque
para consolidar sus emisiones de GEI; este enfoque debe ser aplicado
consistentemente para definir aquellas unidades de negocio y opera-
ciones que constituyen a la empresa para fines de contabilidad y reporte
de GEI.
L ESTÁNDAR
Determinación de los Límites Organizacionales
E S T Á N D A R
G U Í A
3
18
Determinación de los Límites OrganizacionalesESTÁNDAR
C A P Í T U L O 3
Para reportes corporativos es posible utilizar dos enfoques
distintos orientados a consolidar las emisiones de GEI: el
de participación accionaria y los enfoques de control. Las
empresas deben contabilizar y reportar sus datos consoli-
dados de GEI, ya sea en términos de su participación
accionaria o del control que ejercen sobre determinadas
operaciones. Si la empresa que reporta es propietaria
absoluta de todas sus operaciones, su límite organizacional
será el mismo, independientemente del enfoque que se
utilice1
. Para empresas con operaciones conjuntas con
otras empresas, el límite organizacional y las emisiones
resultantes pueden diferir dependiendo del enfoque utiliza-
do. Tanto en operaciones que son propiedad absoluta de la
empresa como en operaciones conjuntas, la elección del
enfoque puede significar cambios en la categorización de
las emisiones al momento de fijar los límites operacionales
(ver capítulo 4).
Enfoque de participación accionaria
Bajo el enfoque de participación accionaria una empresa
contabiliza las emisiones de GEI de acuerdo a la propor-
ción que posee en la estructura accionaria. La partici-
pación accionaria refleja directamente un interés económi-
co, el cual representa el alcance de los derechos que una
empresa tiene sobre los riesgos y beneficios que se derivan
de una operación. Típicamente, la distribución de los ries-
gos y beneficios económicos de una operación está alinea-
da con los porcentajes de propiedad, los cuales normal-
mente corresponden a la participación accionaria. Cuando
este no es precisamente el caso, la esencia económica de la
relación que la empresa tiene con una determinada
operación siempre pesará más que la propiedad legal.
El principio de esencia económica, el cual precede a las
formas legales, es consistente con los estándares interna-
cionales de reporte financiero. Por tanto, el personal de la
empresa encargado de preparar el inventario de GEI
deberá acercarse al personal a cargo de la contabilidad o
de los aspectos legales, con la finalidad de que sea aplica-
da la participación accionaria apropiada en cada
operación compartida (ver la tabla 1 para las definiciones
de categorías de contabilidad financiera).
Enfoque de control
Bajo el enfoque de control una empresa contabiliza el
100% de sus emisiones de GEI atribuibles a las opera-
ciones sobre las cuales ejerce el control. No debe con-
tabilizar emisiones de GEI provenientes de operaciones
de las cuales la empresa es propietaria de alguna
participación pero no tiene el control de las mismas. El
control puede definirse tanto en términos financieros
como operacionales. Al utilizar el enfoque de control
para contabilizar sus emisiones de GEI las empresas
deben decidir cuál criterio utilizar: control financiero o
control operacional.
En la mayoría de los casos, la utilización de un criterio
u otro no hace variar la conclusión sobre si una
operación determinada es controlada o no por una
empresa. Una excepción notable es la industria del
petróleo y gas, en la cual frecuentemente se observan
estructuras complejas de operación y propiedad. En este
tipo de industria, por lo tanto, la elección del criterio de
control puede tener consecuencias sustanciales en el
inventario de GEI de una empresa. Al hacer esta elec-
ción, las empresas deben buscar la mejor manera para
que la contabilidad de sus emisiones de GEI pueda
satisfacer los requerimientos de programas de reporte o
comercialización de títulos o certificados de emisiones.
También deben pensar cómo alinear todo ello con los sis-
temas de reporte financiero y ambiental. En todo caso,
la elección del criterio de control debe reflejar fielmente
el poder real de control que la empresa ejerza sobre dis-
tintas operaciones.
• Control financiero. Una empresa tiene control
financiero sobre una operación si tiene la facultad de
dirigir sus políticas financieras y operativas con la
finalidad de obtener beneficios económicos de sus
actividades2
. Por ejemplo, el control financiero
existe generalmente si la empresa posee el derecho
de apropiarse de la mayoría de los beneficios
19C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales
ESTÁNDAR
de la operación, independientemente de cómo sean
asumidos estos derechos. De igual manera, se
considera que una empresa ejerce el control
financiero sobre una operación si es capaz de captar la
mayoría de los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad sobre los activos de la operación.
Bajo este criterio, la esencia económica de la relación
entre la empresa y una operación determinada toma
precedencia sobre el estatuto legal de propiedad. En
este sentido, es posible que una empresa posea control
financiero sobre una operación aún si es propietaria de
menos del 50% de la estructura accionaria. Al evaluar
la esencia económica de una relación debe tomarse en
cuenta el impacto potencial de los derechos de voto,
tanto aquellos detentados por la propia empresa como
aquellos pertenecientes a otras partes. Este criterio es
consistente con los estándares internacionales de con-
tabilidad financiera; por lo tanto, para propósitos de
contabilidad de GEI, una empresa tiene control
financiero sobre una operación si ésta se considera
como parte del grupo empresarial o como subsidiaria
para fines de consolidación financiera, en otras palabras,
si la operación en cuestión está plenamente consolida-
da en la contabilidad financiera. Si se elige el criterio
de control financiero, las emisiones de alianzas en las
cuales existe un control financiero colectivo se contabi-
lizan con base en el enfoque de participación
accionaria (ver la tabla 1 para las definiciones de
categorías de contabilidad financiera).
• Control operacional. Una empresa ejerce control
operacional sobre alguna operación si dicha empresa o
alguna de sus subsidiarias (ver tabla 1) tiene autoridad
plena para introducir e implementar sus políticas
operativas en la operación. Este criterio es consis-
tente con las prácticas actuales de contabilidad y
reporte de muchas empresas que reportan las emisiones
provenientes de las operaciones que controlan. Salvo
en circunstancias especiales, la empresa que opera una
instalación normalmente ejerce la autoridad de intro-
ducir e implementar sus políticas operativas.
Bajo el enfoque de control operacional, la empresa que
posee el control de una operación, ya sea de manera
directa o a través de una de sus subsidiarias, deberá
contabilizar como propio el 100% de las emisiones de
la operación.
Debe enfatizarse que el control operacional no significa
necesariamente que una empresa sea capaz de tomar todas
las decisiones concernientes a una operación o instalación
en particular. Por ejemplo, inversiones muy grandes
requerirán la aprobación de todos los socios que ejercen de
manera conjunta el control financiero. Existen guías que
ofrecen más información al respecto del criterio de control
operacional en materia de reporte de emisiones de GEI
(IPIECA, 2003).
En ocasiones, una empresa puede participar conjunta-
mente con otras en el control financiero de una operación,
1
El término "operaciones" se utiliza aquí como un concepto genérico que denota cualquier
actividad de negocio, independientemente de su estructura legal o de gobierno.
2
Los estándares de contabilidad financiera utilizan el término genérico "control" para
denotar el concepto de "control financiero" utilizado en este capítulo.
BP (British Petroleum): Reportando
con el enfoque de participación accionaria
Los reportes de emisiones de GEI de la empresa BP se basan en
un enfoque de participación accionaria. Se incluyen las opera-
ciones en las cuales BP tiene intereses, aunque no funja como
operador. Para determinar el alcance del límite de reporte de la
participación accionaria, BP busca conseguir un alineamiento
muy estrecho con los procedimientos de contabilidad financiera.
El límite de la participación accionaria de BP incluye todas las
operaciones desarrolladas por la empresa, tanto de manera
directa como por sus subsidiarias, alianzas e iniciativas asociadas,
como lo determine su planteamiento de contabilidad financiera.
No se incluyen las inversiones en activos fijos sobre las cuales
BP tiene una influencia limitada.
Las emisiones de GEI provenientes de instalaciones en las
cuales BP posee alguna participación accionaria se estiman de
acuerdo a los requerimientos de los Lineamientos de Reporte
Corporativo de BP para Desempeño Ambiental (BP, 2000). En
aquellas instalaciones en las que BP tiene participación
accionaria, pero no es el operador de las mismas, la información
de emisiones puede obtenerse de manera directa de la empre-
sa operadora utilizando una metodología consistente con los
Lineamientos de BP. En su defecto, BP calcula las emisiones de
esa operación a partir de información de actividades propor-
cionada por el operador.
BP reporta anualmente sus emisiones con base en el criterio de
participación accionaria. Desde el año 2000 ha sido auditada
por verificadores externos, quienes han expresado que los
reportes totales de BP están libres de cualquier distorsión rele-
vante (o discrepancia material), con respecto a los propios
Lineamientos de BP.
20
Determinación de los Límites OrganizacionalesESTÁNDAR
C A P Í T U L O 3
CATEGORÍA
CONTABLE
Empresas del
grupo o
subsidiarias
La empresa matriz o controladora es aquella que controla una o más
subsidiarias y tiene la capacidad de dirigir las políticas operativas y
financieras de la empresa con el objeto de obtener beneficios
económicos de sus actividades. El control se ejerce mediante
la posesión de más del 50% de las acciones en circulación con
derecho a voto de esas empresas, o porque se tiene el poder expreso
para gobernarlas, como puede ser:
a) Acuerdo formal con otros accionistas que otorgue poder
sobre más del 50% de los derechos de voto;
b) Poder derivado de estatutos;
c) Poder para nombrar o remover a la mayoría de los miembros
del Consejo de Administración; y
d) Poder para decidir la mayoría de los votos del Consejo de
Administración, entre otros.
Normalmente, esta categoría incluye también alianzas incorporadas
y no incorporadas, y sociedades sobre las cuales la empresa matriz
tiene control financiero. Las empresas del grupo y/o subsidiarias se
encuentran plenamente consolidadas, lo que implica que el 100%
de sus ingresos, gastos, activos y pasivos se incluyen dentro de los
balances y la contabilidad de la empresa controladora. En los casos
en los que la empresa controladora no tiene un interés completo o
del 100% en la operación, se deducen de sus balances las utilidades
netas y los activos que pertenecen a otros propietarios o socios.
PARTICIPACIÓN
ACCIONARIA
CONTROL
FINANCIERO
CONTABILIZACIÓN DE
EMISIONES DE GEI DE ACUERDO AL ECCRECCR
D E F I N I C I Ó N F I N A N C I E R A C O N TA B L E
TABLA 1. Categorías de contabilidad financiera
Parte accionaria
de las emisiones
de GEI
100% de las
emisiones de GEI
Empresas
asociadas o
afiliadas
La empresa matriz tiene influencia significativa sobre las políticas
financieras y operativas de la empresa, pero carece de control
financiero. Normalmente, esta categoría también incluye alianzas y
asociaciones incorporadas y no incorporadas sobre las cuales
la empresa matriz tiene una influencia significativa, pero no el control
financiero. Las empresas filiales son aquellas que, sin tener
inversiones importantes entre sí, tienen accionistas comunes o
administración común significativos. Así, la empresa asociada es
aquella en la que otra empresa es propietaria de no menos del 25%
y no más del 50% de las acciones en circulación, es decir, aquella
en la cual la tenedora3 tiene influencia significativa en su
administración, pero sin llegar a tener el control de la misma.
La contabilidad financiera aplica el criterio de participación accionaria
a las empresas asociadas y afiliadas en donde se reconoce la
participación de la empresa matriz en las utilidades netas y en los
activos de la operación.
Parte accionaria
de las emisiones
de GEI
0% de las
emisiones de GEI
3 La compañia tenedora es aquella que tiene inversiones permanentes en otra. Ésta posee más del 10% pero menos del 50% de las acciones de otra, y ejerce en ésta una
influencia significativa, que es el poder para participar en las decisiones de operación y financieras de la empresa en la cual se tiene inversión, pero sin tener el poder de
gobierno sobre dichas políticas.
21C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales
ESTÁNDAR
CATEGORÍA
CONTABLE
Operaciones
en alianza o
asociación en las
cuales los socios
tienen un control
financiero
conjunto
Las operaciones en alianza o asociación se consolidan de manera
proporcional. Cada socio contabiliza emisiones de acuerdo a su
interés proporcional en los ingresos, gastos, activos y pasivos de la
operación.
PARTICIPACIÓN
ACCIONARIA
CONTROL
FINANCIERO
CONTABILIZACIÓN DE
EMISIONES DE GEI DE ACUERDO AL ECCRECCR
D E F I N I C I Ó N F I N A N C I E R A C O N TA B L E
TABLA 1. Categorías de contabilidad financiera
Parte accionaria
de las emisiones
de GEI
Parte accionaria
de las emisiones
de GEI
Inversiones en
activos fijos
La empresa matriz carece de influencia significativa o de control
financiero. En esta categoría se incluyen también alianzas y
sociedades incorporadas y no incorporadas sobre las cuáles
la empresa matriz carece de una capacidad significativa de influencia
o de control financiero. La contabilidad financiera aplica el método
de costo/dividendo a las inversiones en activos fijos. Esto implica
que sólo los dividendos recibidos se reconocen como ingreso,
mientras que la inversión se considera un costo.
0% 0%
Franquicias Las franquicias son concesiones o licencias, como un acuerdo
contractual mediante el cuál una compañía matriz (franquiciadora)
le concede a una pequeña compañía o a un individuo (franquiciador)
el derecho de hacer negocios en condiciones específicas.
En la mayoría de los casos, quien otorga la franquicia carecerá de
participación accionaria o de control sobre la operación. Por lo tanto,
las franquicias no deben ser incluidas en la consolidación de
información sobre emisiones de GEI. Sin embargo, si quien otorga
la franquicia posee derechos accionarios o control financiero
u operativo, será necesario aplicar las reglas de consolidación de los
enfoques accionarios o de control.
Parte accionaria
de las emisiones
de GEI
100% de las
emisiones de GEI
La tabla 1 se basa en una comparación de los Estándares Internacionales de Reporte Financiero y los estándares vigentes en el Reino Unido, Estados Unidos
y Holanda (KPMG, 2000).
22
Determinación de los Límites OrganizacionalesESTÁNDAR
C A P Í T U L O 3
pero no poseer el control operacional. En tales casos, la
empresa deberá revisar los arreglos contractuales para
determinar si alguno de los socios tiene la autoridad para
introducir e implementar políticas operativas en la
operación y, por tanto, la responsabilidad de reportar las
emisiones de la operación en cuestión. Si esta última tiene
en sí misma la capacidad de definir e instrumentar sus
propias políticas, los socios que de manera conjunta
ejercen el control financiero no deben reportar sus emi-
siones.
La tabla 2 de la sección de guías de este capítulo ilustra la
selección de un enfoque de consolidación en el plano cor-
porativo y la identificación de las operaciones que deben
incluirse dentro del límite organizacional, dependiendo del
enfoque elegido en materia de consolidación.
Consolidación a niveles múltiples
La consolidación de datos sobre emisiones de GEI sólo
resultará consistente si todos los niveles de la organi-
zación siguen la misma política de consolidación. Como
un primer paso, la administración de la empresa
propietaria debe seleccionar un enfoque de consolidación
(participación accionaria o control financiero u opera-
cional). Una vez seleccionada la política corporativa de
consolidación, ésta debe aplicarse en todos los niveles de
la organización.
Propiedad pública
Las normas establecidas en este capítulo también deben
ser aplicadas para contabilizar emisiones de GEI proce-
dentes de operaciones industriales conjuntas que involu-
cren propiedad pública o sujetas a un esquema mixto de
propiedad pública/privada.
23C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales
GUÍA
l planear la consolidación de la información
sobre emisiones de GEI, es importante distinguir
entre contabilidad y reporte. La contabilidad de
GEI implica el reconocimiento y la consoli-
dación de emisiones de operaciones en las cuales
el corporativo posee el control o una participación
accionaria. La contabilidad también pretende vincular los
datos de emisión a operaciones, sitios, localizaciones,
unidades de negocio, procesos y propietarios específicos.
El reporte, en cambio, está orientado a presentar la infor-
mación a través de formatos confeccionados de acuerdo a
las necesidades de distintos objetivos y usuarios.
La mayor parte de las empresas pueden perseguir varios
fines al reportar sus emisiones de GEI; por ejemplo, para
programas o requisitos gubernamentales, programas de
mercado o comercio de emisiones, o para reportes públicos
(ver capítulo 2). Al desarrollar un sistema de contabilidad
de GEI, una consideración fundamental es asegurar que el
sistema sea capaz de cumplir con una gama de requisitos
de reporte. Es preciso asegurar que los datos sean recolec-
tados y registrados con un nivel suficiente de disociación,
y que puedan ser consolidados de diversas maneras; esto
con el objeto de ofrecer a las empresas la máxima flexi-
bilidad posible para cumplir con distintas necesidades de
reporte.
Doble contabilidad
Cuando dos o más empresas mantienen intereses en la
misma operación conjunta y utilizan diferentes enfoques de
consolidación (participación accionaria o control
financiero), es posible que las emisiones de dicha
operación sean contabilizadas por partida doble. Esto
puede no revestir demasiada importancia cuando sólo se
pretende llevar a cabo reportes públicos voluntarios, siem-
pre y cuando la empresa revele su enfoque de consoli-
dación. Sin embargo, es preciso evitar una doble con-
t a b i l i d a d de emisiones en mercados o sistemas de
comercio de emisiones y en ciertos programas guberna-
mentales de reporte obligatorio.
Objetivos de reporte y nivel de consolidación
Existen diversos requisitos para distintos niveles de
reporte, desde una instalación local específica hasta un
nivel corporativo agregado. Las motivaciones o propósitos
para reportar a distintos niveles pueden incluir:
• Programas gubernamentales ofiales de reporte o deter-
minados mercados o sistemas de comercio de emisiones
pueden exigir que la información sobre emisiones de
GEI se presente a nivel de cada instalación. En este
caso, no sería relevante una consolidación de informa-
ción de GEI a nivel corporativo.
• Programas gubernamentales o de comercio de emi-
siones pueden demandar información consolidada a
nivel regional o geográfico, o bien dentro de ciertos
límites operacionales (por ejemplo, el Esquema de
Intercambio de Emisiones del Reino Unido).
• Las empresas pueden emprender iniciativas voluntarias
de reporte con la finalidad de dar a conocer su con-
tabilidad a otras partes involucradas en un círculo más
amplio de opinión, lo cual justificaría la consolidación
a nivel corporativo de la información sobre emisiones
de GEI.
Contratos que establecen emisiones de GEI
Las empresas involucradas en operaciones dentro de un
esquema de alianza o sociedad, pueden firmar contratos
que especifiquen la manera en que se distribuyen la
propiedad (derechos) y las responsabilidades (obliga-
ciones) del manejo de emisiones de GEI y los riesgos aso-
ciados a éstas; esto con el objetivo de determinar derechos
y obligaciones. Cuando existen dichos contratos, las
empresas pueden, de manera opcional, ofrecer una
descripción de los arreglos contractuales, incluyendo infor-
mación relacionada a la distribución de riesgos y obliga-
ciones vinculados a las emisiones de GEI (ver capítulo 9).
Utilizando los enfoques de participación accionaria y
de control
Cada objetivo de reporte implica distintos conjuntos de
datos. Por tal razón, las empresas pueden requerir con-
tabilizar sus emisiones a partir de ambos enfoques:
participación accionaria y control. El ECCR no recomien-
da específicamente alguno de los dos enfoques, sino que
exhorta a las empresas a contabilizar sus emisiones apli-
cando cada uno de ellos de manera separada. Las empre-
sas deben decidir cuál enfoque se ajusta mejor a sus activi-
dades y a las necesidades que enfrentan en materia de
reporte de GEI. Es importante ofrecer algunos ejemplos
sobre la elección del enfoque apropiado:
• Reflejo de la realidad comercial. Puede argumentarse
que una empresa que obtiene beneficios o utilidades de
una determinada actividad debe asumir la propiedad de
las emisiones de GEI generadas por ella. Esto se logra
utilizando el enfoque de participación accionaria, que
A
24
Determinación de los Límites OrganizacionalesGUÍA
C A P Í T U L O 3
asigna derechos u obligaciones de propiedad a partir de
los intereses económicos reales en una unidad de nego-
cio o actividad comercial. El enfoque de control no
siempre refleja la cartera completa de emisiones de
una empresa; aunque presenta la ventaja de permi-
tir a la empresa asumir la responsabilidad y la
propiedad sobre todas las emisiones de GEI en las
que puede influir y, por lo tanto, reducir.
• Programas gubernamentales y sistemas de comercio de
emisiones. Los programas regulatorios de los gobiernos
siempre estarán asociados a acciones de monitoreo
y fiscalización. Dado que la responsabilidad de
cumplimiento caerá por lo regular en el operador direc-
to de una instalación (y no en los accionistas o en la
empresa del grupo que ejerza el control financiero), los
gobiernos tenderán a exigir reportes basados en el
enfoque de control operacional, ya sea mediante un sis-
tema a nivel de instalaciones específicas, o por medio
de la consolidación de datos a niveles geográficos
determinados (por ejemplo, el EU ETS asigna permisos
de emisión a los operadores de ciertas instalaciones).
• Pasivos y manejo de riesgos. El reporte de emisiones y
el cumplimiento con disposiciones regulatorias al
respecto continuará, muy probablemente, basándose
directamente en el enfoque de control operacional. Sin
embargo, los pasivos correspondientes serán asumidos
siempre por las empresas accionistas o por aquellas
que ejerzan el control financiero. Por ello, los enfoques
de control financiero y de participación accionaria
ofrecen un panorama más objetivo en materia de
pasivos y riesgos asociados a los GEI. Es posible que el
enfoque de participación accionaria represente una
imagen de cobertura de riesgos y pasivos más adecua-
da. En el futuro, las empresas pueden incurrir en
pasivos generados en operaciones conjuntas o bajo
alianza con otras empresas, en las cuales tienen intere-
ses pero no ejercen el control financiero. Por ejemplo,
una empresa accionista en alguna operación sobre la
cual no posee control financiero puede enfrentarse a la
demanda -por parte de los otros accionistas que
controlan la operación- de asumir su responsabilidad
relativa a los costos de cumplimiento asociados a los GEI.
• Alineamiento con la contabilidad financiera. Es proba-
ble que en el futuro los estándares de contabilidad
financiera consideren a las emisiones de GEI como
pasivos, y a los permisos, créditos y certificados de
emisiones como activos. Con la finalidad de evaluar
activos y pasivos generados en las operaciones de
una empresa, deben aplicarse a los GEI las mis-
mas reglas de consolidación que se utilizan en la
contabilidad financiera. Los enfoques de partici-
pación accionaria y de control financiero permiten
mejor compatibilidad entre la contabilidad
financiera y la contabilidad de GEI.
• Manejo de información y evaluación del desempeño.
Para fines de evaluación del desempeño, los enfoques
de control parecen ser más apropiados, dado que los
administradores o gerentes sólo pueden responsabi-
lizarse de las actividades que están bajo su control.
• Costo de administración y acceso a datos. El enfoque
de participación accionaria puede significar mayores
costos administrativos que el enfoque de control, en
la medida de las dificultades que implica y del esfuer-
zo necesario para compilar información sobre GEI
de operaciones que no están bajo el control de
la empresa. Es común que las empresas que utilizan
el enfoque de control tengan un mejor acceso a los
datos y una mayor capacidad para asegurar que éstos
cumplan con estándares mínimos de calidad.
• Integridad del reporte. Las empresas pueden
enfrentar dificultades significativas para
demostrar que sus reportes están completos o son
integrales, especialmente cuando se adopta el
enfoque de control operacional, ya que es muy
probable que no existan registros de compatibilidad
o listas de activos financieros que permitan
verificar las operaciones incluidas en el límite orga-
nizacional.
25C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales
GUÍA
FIGURA 1. Definición de los límites organizacionales de Holland Industries
HOLLAND
INDUSTRIES
BGB
(PROPIETARIA DEL 50%)
IRW
(PROPIETARIA DEL 75%)
Participación accionaria
Control operativo
Control financiero
100%
41.5%
100%
100%
0%
50%
62.25%
100%
100%
0%
0%
0%
43%
100%
100%
56%
0%
0%
33.3%
100%
33.3%
83%
100%
100%
HOLLAND
SWITZERLAND
KAHUNA
CHEMICALS
HOLLAND
AMERICA
QUICKFIX
NALLO
SYNTAL
Holland Industries es un grupo empresarial integrado por
un conjunto de empresas y alianzas en la producción
y comercialización de productos químicos. La tabla 2
describe la estructura organizacional de Holland Industries
e ilustra cómo las emisiones de GEI, tanto de operaciones
que son propiedad de la empresa como de alianzas u opera-
ciones conjuntas, se contabilizan a partir de los enfoques de
participación accionaria y de control.
Al fijar su límite organizacional, Holland Industries decide
primero cuál enfoque utilizar, el de participación accionaria o el
de control, para consolidar los datos de emisiones de GEI a
nivel corporativo. Enseguida, determina las operaciones
que a nivel corporativo cumplen con el enfoque de consoli-
dación elegido. Con base en dicho enfoque, el proceso de
consolidación se repite para cada nivel operacional. En este
proceso, las emisiones de GEI son en primera instancia
asignadas al nivel operacional más bajo (subsidiarias, aso-
ciaciones, alianzas, etc.) antes de ser consolidadas a nivel
corporativo. La figura 1 presenta los límites organiza-
cionales de Holland Industries basándose en los enfoques de
participación accionaria y de control.
ILUSTRACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
Y EL ENFOQUE DE CONTROL
26
Determinación de los Límites OrganizacionalesGUÍA
C A P Í T U L O 3
Holland
Switzerland
Empresa
incorporada
100% 100% 100% por control
operacional
100% por control
financiero
Holland
Industries
Subsidiaria bajo
propiedad total
Holland
America
Empresa
incorporada
83% 83% 100% por control
operacional
100% por control
financiero
Holland
Industries
Subsidiaria
BGB Alianza en la que
los socios poseen
control financiero
conjunto; el otro
socio es Rearden
50% de
Holland
America
41.5%
(83% x 50%)
0% por control
operacional
50% por control
financiero (50% x 100%)
Rearden Vía Holland America
IRW Subsidiaria de
Holland America
75% de
Holland
America
62.25%
(83% x 75%)
100% por control
operacional
100% por control
financiero
Holland
America
Vía Holland America
Kahuna
Chemicals
Alianza no
incorporada; los
socios poseen
control financiero
conjunto; los
otros dos socios
son ICT y BCSF
33.3% 33.3% 100% por control
operacional
33.3% por control
financiero
Holland
Industries
Alianza consolidada de
manera proporcional
QuickFix Alianza no
incorporada; el
otro socio es
Majox
43% 43% 100% por control
operacional
100% por control
financiero
Holland
Industries
Subsidiaria
(Holland Industries
tiene el control financiero,
ya que considera
a QuickFix como
subsidiaria en su
contabilidad financiera)
Nallo Alianza
incorporada; el
otro socio es
Nagua Co.
56% 56% 0% por control
operacional
0% por control
financiero
Nallo Empresa asociada
(Holland Industries no
tiene el control
financiero, ya que considera
a Nallo como empresa
asociada en su contabilidad
financiera)
Syntal Empresa
incorporada;
subsidiaria de
Erewhon Co.
1% 0% 0% por control
operacional
0% por control
financiero
Erewthon Co. Inversión en activos
fijos
TABLA 2. Holland Industries - estructura organizacional y contabilidad de emisiones de GEI
ENFOQUE
ACCIONARIO
ENFOQUE
DE CONTROL
EMISIONES CONTABILIZADAS Y
REPORTADAS POR HOLLAND INDUSTRIES
OPERACIONES
CONJUNTAS O
PROPIEDAD
TOTAL DE
HOLLAND
ESTRUCTURA
LEGAL Y SOCIOS
INTERÉS
ECONÓMICO
DE HOLLAND
INDUSTRIES
CONTROL DE
POLÍTICAS
OPERATIVAS
TRATAMIENTO EN LA
CONTABILIDAD
FINANCIERA DE
HOLLAND INDUSTRIES
(ver Tabla 1)
En este ejemplo, Holland America (no Holland Industries) mantiene un 50% de interés en BGB y un 75% de interés en IRW. Si las actividades
de Holland Industries, por sí misma, producen emisiones de GEI (por ejemplo, emisiones asociadas con consumo de electricidad en las oficinas
del corporativo), entonces estas emisiones deberán ser incluidas en la consolidación al 100%.
27C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales
GUÍA
Royal Dutch/Shell:
Reportando con el enfoque de control operacional
En la industria del petróleo y el gas es frecuente encontrar
estructuras complejas de propiedad y control. Es posible que
algún grupo empresarial sea propietario de menos del 50%
del capital accionario de alguna operación, pero que posea,
sin embargo, el control operacional. Por otro lado, en algunas
situaciones, algún grupo empresarial puede poseer el capital
accionario mayoritario, sin tener la capacidad de ejercer el
control operacional; por ejemplo, cuando un accionista
minoritario ostenta poder de veto sobre las decisiones del
consejo administrativo. Debido a estas complejas estructuras
de propiedad y control, Royal Dutch/Shell, un grupo global
de empresas en el sector de la energía y la petroquímica, ha
elegido reportar sus emisiones de GEI basándose en un
enfoque de control operacional. Al reportar el 100% de las
emisiones de GEI originadas en todas sus operaciones bajo
control operacional, independientemente de su participación
accionaria, Royal Dutch/Shell asegura compatibilidad con
sus propios Lineamientos de Reporte y Monitoreo de
Desempeño Ambiental. Así, gracias al enfoque de control
operacional, este grupo genera información consistente, con-
fiable y que cumple con sus estándares de calidad.
espués de haber determinado sus límites organizacionales en
términos de las operaciones de las que es propietaria o tiene el
control, una empresa establece sus límites operacionales. Esto
involucra identificar emisiones asociadas a sus operaciones clasificán-
dolas como emisiones directas o indirectas, y seleccionar el alcance de
contabilidad y reporte para las emisiones indirectas.
D
28
Determinación de los Límites Operacionales
ESTÁNDAR
4
E S T Á N D A R
G U Í A
29C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales
ESTÁNDAR
Administrar los GEI de manera efectiva y novedosa, y
establecer límites operacionales comprensivos respecto de
las emisiones directas e indirectas ayudará a una empresa
a manejar mejor el espectro total de los riesgos y las opor-
tunidades a lo largo de su cadena de valor.
Las emisiones directas de GEI son emisiones de fuentes
que son propiedad de o están controladas por la empresa.1
Las emisiones indirectas de GEI son emisiones consecuen-
cia de las actividades de la empresa, pero que ocurren en
fuentes que son propiedad de o están controladas por otra
empresa.
Lo que se clasifica como emisiones directas e indirectas
depende del enfoque de consolidación (participación
accionaria o control) seleccionado para determinar los
límites organizacionales (ver capítulo 3). La figura 2
muestra la relación entre los límites organizacionales y
operacionales de la empresa.
Introduciendo el concepto de "alcance"
Para ayudar a delinear las fuentes de emisiones directas e
indirectas, mejorar la transparencia, y proveer utilidad
para distintos tipos de organizaciones y de políticas de
cambio climático y metas empresariales, se definen tres
"alcances" para propósitos de reporte y contabilidad de
GEI (alcance 1, alcance 2 y alcance 3). Los alcances 1 y
2 se definen cuidadosamente en este estándar para asegu-
rar que dos o más empresas no contabilicen emisiones en
el mismo alcance. Esto hace posible utilizar los alcances
en programas GEI en los que la doble contabilidad es un
asunto importante.
Las empresas deben contabilizar y reportar de manera
separada los alcances 1 y 2, como mínimo.
Alcance 1: Emisiones directas de GEI
Las emisiones directas ocurren de fuentes que son
propiedad de o están controladas por la empresa. Por
ejemplo, emisiones provenientes de la combustión en
calderas, hornos, vehículos, etc., que son propiedad o están
controlados por la empresa; emisiones provenientes de la
producción química en equipos de proceso propios o con-
trolados.
Las emisiones directas de CO2 provenientes de la com-
bustión de biomasa no deben incluirse en el alcance 1,
debiéndose reportar de manera separada (ver capítulo 9).
Las emisiones de GEI no cubiertos por el Protocolo de
Kioto, como CFCs, NOx, etc., no deben incluirse en el
alcance 1, pudiendo ser reportadas de manera separada
(ver capítulo 9).
Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la
electricidad
El alcance 2 incluye las emisiones de la generación de
electricidad adquirida2
y consumida por la empresa.
Electricidad adquirida se define como la electricidad que
es comprada, o traída dentro del límite organizacional de
la empresa. Las emisiones del alcance 2 ocurren física-
mente en la planta donde la electricidad es generada.
Alcance 3: Otras emisiones indirectas
El alcance 3 es una categoría opcional de reporte que per-
mite incluir el resto de las emisiones indirectas. Las emi-
siones del alcance 3 son consecuencia de las actividades de
la empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad
ni están controladas por la empresa. Algunos ejemplos de
actividades del alcance 3 son la extracción y producción de
materiales adquiridos; el transporte de combustibles
adquiridos; y el uso de productos y servicios vendidos.
FIGURA 2. Límites organizacionales y operacionales de una empresa
LÍMITES
OPERACIONALES
LÍMITES
ORGANIZACIONALES
Empresa DEmpresa C
EMPRESA MATRIZ
Empresa BEmpresa A
Edificio
propio o
controlado
Edificio
propio o
controlado
Planta
de generación
Flota
marítima
Edificio rentado
Flota
vehicular
Fábrica
arrendada
Emisiones directas e indirectas
30
Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA
C A P Í T U L O 4
n límite operacional define el alcance de las emi-
siones directas e indirectas para operaciones que
caen dentro del límite organizacional establecido
de la empresa. El límite operacional (alcance 1,
alcance 2, alcance 3) es decidido a nivel corporativo una vez
establecido el límite organizacional. El límite operacional
seleccionado es entonces aplicado de manera uniforme para
identificar y categorizar emisiones directas e indirectas en
cada nivel de operación (ver cuadro 2). Juntos, los límites
organizacionales y operacionales establecidos, constituyen
el límite del inventario de la empresa.
Contabilizando y reportando de acuerdo
a los alcances
Las empresas contabilizan y reportan emisiones de los
alcances 1 y 2 de manera separada. Las empresas
pueden incluso subdividir los datos de emisiones
en alcances que faciliten la transparencia o la
comparabilidad a través del tiempo. Por ejemplo, pueden
subdividir los datos por planta o unidad de negocio, país,
tipo de fuente (combustión fija, de proceso, fugitiva), y
tipo de actividad (producción de electricidad, generación
o adquisición de electricidad que es vendida a los
usuarios finales, etc.).
En adición a los seis gases del Protocolo de Kioto, las
empresas pueden proveer datos de emisiones para otros
GEI (como los gases del Protocolo de Montreal), para
dar contexto a los cambios en niveles de emisión de los
gases del Protocolo de Kioto. Cambiar de un CFC a un
HFC, por ejemplo, incrementa la emisión de gases de
este Protocolo. Información sobre emisiones de GEI dis-
tintos a los del Protocolo de Kioto puede ser reportada
separadamente de los alcances en un reporte público de
GEI.
Conjuntamente, los tres alcances proveen un marco de
contabilidad inclusivo para el manejo y reducción de
emisiones directas e indirectas. La figura 3 ofrece un
panorama de la relación entre los alcances y las activi-
dades que generan emisiones directas e indirectas a lo
largo de la cadena de valor de una empresa.
CO2 SF6 CH4 HFCs PFCsN2O
ALCANCE 2
INDIRECTO
ALCANCE 1
DIRECTO
ALCANCE 3
INDIRECTO
ELECTRICIDAD ADQUIRIDA
PARA USO PROPIO
COMBUSTIÓN FÓSIL
VEHÍCULOS
PROPIEDAD DE
LA EMPRESA
USO DE
PRODUCTOS
ACTIVIDADES ADQUIRIDAS
VEHÍCULOS PROPIOS
DE CONTRATISTAS
DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS
VIAJES DE NEGOCIOS DE
EMPLEADOS
PRODUCCIÓN DE
MATERIALES ADQUIRIDOS
Figura 3. Resumen de alcances y emisiones a través de la cadena de valor.
Cuadro 2. Límites organizacionales y operacionales
La organización X es un corporativo que tiene plena propiedad y
control financiero sobre las operaciones A y B, pero sólo tiene un
control operativo del 30% y ningún control financiero en la
operación C.
Estableciendo el límite organizacional: X decidirá si contabiliza las
emisiones de GEI por participación accionaria o por control
financiero. Si la elección es por participación accionaria, X incluirá
A y B, así como el 30% de las emisiones de C. Si el método selec-
cionado es control financiero, X contabilizará solamente las emi-
siones de A y B como relevantes y sujetas a consolidación. Una vez
que esto ha sido decidido, el límite organizacional ha sido definido.
Estableciendo el límite operacional: Una vez que el límite organiza-
cional ha sido establecido, X debe decidir, con base en sus obje-
tivos de negocio, si contabilizar sólo para el alcance 1 y el alcance
2, o incluir categorías relevantes para sus operaciones del alcance 3.
Las operaciones A, B y C (si es seleccionado el método de partici-
pación accionaria) cuentan para las emisiones de GEI en los
alcances seleccionados por X, por ejemplo, aplican la política cor-
porativa al establecer los límites operacionales.
U
31C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales
GUÍA
Una empresa puede beneficiarse de las ganancias de efi-
ciencia a lo largo de la cadena de valor. Aun sin políticas
que la impulsen, la contabilidad de emisiones de GEI a lo
largo de la cadena de valor puede revelar potencial para
eficiencias mayores y menores costos (como el uso de
ceniza como sustituto del clínker en la producción de
cemento, que reduce emisiones corriente abajo procesando
los residuos de las cenizas suspendidas, y emisiones
corriente arriba de la producción de clínker). Aun si tales
opciones "ganar-ganar" no se encuentran disponibles, las
reducciones de emisiones indirectas pueden ser más efecti-
vas en términos de costo que lograr reducciones en el
alcance 1. Entonces, contabilizar emisiones indirectas
puede ayudar a identificar dónde invertir recursos limita-
dos, de manera tal que maximice las reducciones de GEI y
las posibilidades de retorno de la inversión.
El Apéndice D enlista las fuentes de GEI y las actividades
a lo largo de la cadena de valor por alcances para varios
sectores industriales.
Alcance 1: Emisiones directas de GEI
Las empresas reportan emisiones de GEI de fuentes
propias o controladas como alcance 1. Las emisiones
directas de GEI son principalmente resultado de los
siguientes tipos de actividades llevadas a cabo por la empresa:
• Generación de electricidad, calor o vapor. Estas emi-
siones resultan de la combustión de combustibles
en fuentes fijas: calderas, hornos, turbinas, etc.
• Procesos físicos o químicos.3
La mayor parte de estas
emisiones resultan de la manufactura o el procesamiento
de químicos y materiales, como cemento, aluminio,
ácido adípico, manufactura de amoníaco y proce-
samiento de residuos.
• Transporte de materiales, productos, residuos y
empleados. Estas emisiones resultan de la combustión
de combustibles en fuentes móviles que son propiedad o
están controladas por la empresa: camiones, trenes,
barcos, aviones, autobuses y automóviles.
• Emisiones fugitivas. Estas emisiones resultan de
liberaciones intencionales o no intencionales, como
fugas en las juntas, sellos o empaques de los equipos;
emisiones de metano provenientes de minas de carbón
y emisiones de hidrofluorocarbonos (HFCs) durante el
uso de equipo de aire acondicionado y refrigeración; y
fugas de metano en el transporte de gas.
Venta de electricidad generada por la empresa
Las emisiones asociadas a la venta de electricidad
generada por la empresa a otra empresa no son
deducidas/substraídas del alcance 1. Este tratamien-
to de la electricidad vendida es consistente con la manera
en que otros productos intensivos en emisiones de GEI son
contabilizados; por ejemplo, emisiones de la producción de
clínker vendido por una empresa productora de cemento o
la producción de residuos de acero producidos por una
empresa de acero no se substraen de sus emisiones de
alcance 1. Las emisiones asociadas a la venta o
transferencia de electricidad generada por la empresa
deben ser reportadas como información requerida dentro
del alcance 1 y, a su vez, pueden reportarse como información
opcional de forma separada (ver capítulo 9).
Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI
asociadas a la electricidad
Las empresas reportan como alcance 2 las emisiones de la
generación de electricidad adquirida que es consumida en
sus operaciones o equipos propios o controlados. Las emi-
siones de alcance 2 son una categoría especial de emi-
siones indirectas. Para muchas empresas, la electricidad
adquirida representa una de las fuentes más importantes
de emisión de GEI, y la oportunidad más significativa de
reducir dichas emisiones. Contabilizar las emisiones de
alcance 2 permite a las compañías valorar los riesgos y
oportunidades asociadas a los cambiantes costos de electrici-
dad y emisiones de GEI. Otra razón importante por la que
las empresas dan seguimiento a estas emisiones es que la
información puede requerirse para algunos programas de
GEI.
Las empresas pueden reducir su consumo de electricidad
invirtiendo en tecnologías de eficiencia energética y apli-
cando medidas de ahorro de energía. Además, los merca-
dos emergentes de energía verde4
proveen oportunidades
para algunas empresas de cambiar a fuentes de electrici-
dad menos intensivas en GEI. Las empresas pueden tam-
bién instalar una planta de cogeneración in situ eficiente,
particularmente si reemplaza la adquisición de electrici-
dad más intensiva en GEI de la red o de su proveedor de
electricidad. Reportar las emisiones de alcance 2 permite
contabilizar de manera transparente las emisiones y las
reducciones de GEI asociadas a dichas oportunidades.
32
Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA
C A P Í T U L O 4
Emisiones indirectas asociadas a la transmisión y
distribución
Las compañías de electricidad con frecuencia compran
electricidad de generadores independientes o de la red y la
revenden a consumidores finales a través de un sistema de
transmisión y distribución (T&D)5
. Una porción de la elec-
tricidad adquirida por una compañía de electricidad es
consumida (pérdida por T&D) durante su transmisión y
distribución a los consumidores finales (ver cuadro 3).
En consistencia con la definición de alcance 2, las emi-
siones de la generación de electricidad adquirida que es
consumida durante la transmisión y distribución se repor-
tan en el alcance 2 por la empresa que es dueña o contro-
la la operación de T&D. Los consumidores finales de la
electricidad adquirida no reportan las emisiones indirec-
tas asociadas a las pérdidas por T&D en el alcance 2,
porque no son dueñas o controlan la operación T&D
donde la electricidad es consumida (pérdida por T&D).
Este método asegura que no exista una doble contabili-
dad en el alcance 2, ya que sólo la empresa de electrici-
dad dedicada a la transmisión y distribución contabi-
lizará las emisiones indirectas asociadas a las pérdidas
por T&D en el alcance 2. Otra ventaja de este método es
que simplifica el reporte de emisiones de alcance 2, al
permitir el uso de factores de emisión comúnmente
disponibles que, en muchos casos, no incluyen las pérdi-
das por T&D. Los consumidores finales, sin embargo,
pueden reportar sus emisiones indirectas asociadas con
pérdidas por T&D en el alcance 3, bajo la categoría "generación
de electricidad consumida en un sistema de T&D". El
Apéndice A provee más lineamientos para la contabili-
dad de emisiones asociadas a pérdidas por T&D.
Otras emisiones indirectas relacionadas con la
electricidad
Las emisiones indirectas de actividades corriente arriba
del proveedor de electricidad de una empresa (por ejem-
plo, exploración, perforación, flameado, transportación)
se reportan en el alcance 3. Las emisiones provenientes
de la generación de electricidad que ha sido adquirida
para revender a consumidores finales se reportan como
alcance 3, bajo la categoría "generación de electricidad
Seattle City Light: Contabilizando la compra de
electricidad vendida a consumidores finales
Seattle City Light (SCL), la empresa de servicio público municipal de
Seattle, vende a sus consumidores finales electricidad que es produci-
da en sus propias plantas hidroeléctricas, adquiridas bajo contratos de
largo plazo, o adquirida en el mercado de corto plazo. SCL utilizó la
primera edición del ECCR para estimar sus emisiones de GEI en los
años 2000 y 2002, y las emisiones asociadas a la generación de
electricidad neta adquirida vendida a consumidores finales fueron un
componente importante de dicho inventario. SCL monitorea y reporta la
cantidad de electricidad vendida a consumidores finales de manera
mensual y anual.
SCL calcula las compras netas del mercado (comercializadores y otras
empresas de servicios públicos) al restar las ventas al mercado de las
compras del mercado, medidas en MWh. Esto permite una contabilidad
completa de todos los impactos en emisiones de la totalidad de sus
operaciones, incluyendo interacciones con el mercado y los consumi-
dores finales. De manera anual, SCL produce más electricidad que la
demanda existente de consumo final, pero la producción no concuerda
con la carga en todos los meses.
Así, SCL contabiliza tanto para compras del mercado, como ventas den-
tro del mercado. SCL también incluye las emisiones corriente arriba del
alcance 3 de la producción y distribución de gas natural, la operación
delasplantasdeSCL,elcombustibleutilizadoporvehículosyviajesenavión.
SCL cree que las ventas a consumidores finales son un componente
crítico del perfil de emisiones de una empresa de servicio público eléc-
trico. Las empresas de servicio público necesitan proveer información
de su perfil de emisiones para educar a los consumidores finales y representar
adecuadamente el impacto de su negocio: el proveer electricidad. Los
consumidores finales necesitan depender de su empresa de servicio
público eléctrico para proveer electricidad y, excepto en algunas instan-
cias (programas de energía verde), no tienen una opción respecto de
dónde adquirir su electricidad. SCL atiende una necesidad de sus
clientes al proveer información de emisiones a quienes se encuentren
realizando su inventario de emisiones.
Cuadro 3. Balance de Electricidad
Electricidad
generada
= +
Electricidad adquirida consumi-
da por la empresa de
electricidad durante la T&D
Electricidad adquirida
consumida por los
consumidores finales
33C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales
GUÍA
que es comprada y luego revendida a consumidores
finales". Las emisiones provenientes de la generación de
electricidad adquirida para reventa a consumidores finales
(como comercializadores de electricidad) pueden ser
reportadas de manera separada del alcance 3, como "infor-
mación opcional". Los siguientes dos ejemplos ilustran
cómo se contabilizan las emisiones de GEI a partir de la
generación, venta y compra de electricidad.
Ejemplo 1 (figura 4): La empresa A es un productor inde-
pendiente de electricidad que es dueño de una plan-
ta generadora. La planta produce 100 MWh de electrici-
dad y libera 20 toneladas de emisiones al año. La empre-
sa B es una comercializadora de electricidad y tiene un
contrato de suministro con la empresa A para comprar
toda su producción. La empresa B le revende a la empre-
sa C la electricidad (100 MWh), una empresa de servicios
públicos de electricidad que es dueña o controla el sistema
de transmisión y distribución. La empresa C consume
5MWh de electricidad en su sistema de T&D y vende los
95MWh restantes a la empresa D. La empresa D es un
consumidor final que consume la electricidad adquirida
(95MWh) en sus operaciones propias. La empresa A
reporta sus emisiones directas por generación de electrici-
dad dentro del alcance 1. La empresa B reporta las emi-
siones de la electricidad adquirida vendida a una empresa
que no es consumidor final como información opcional,
separadamente del alcance 3. La empresa C reporta las
emisiones indirectas por la generación de la parte de la
electricidad adquirida que es vendida al consumidor final
dentro del alcance 3, y la parte de la electricidad adquiri-
da que consume en su sistema de transmisión y distribu-
ción dentro del alcance 2. El consumidor final D reporta
las emisiones indirectas asociadas a su propio consumo de
electricidad adquirida bajo el alcance 2, y puede reportar
de manera opcional emisiones asociadas a las pérdidas
corriente arriba de T&D en el alcance 3. La figura 4 ilustra
la contabilidad de emisiones asociadas a estas transacciones.
Ejemplo 2: La empresa D instala una unidad de cogeneración
y vende su exceso de electricidad a la empresa vecina E
para su consumo. La empresa D reporta todas las emi-
siones directas de la unidad de cogeneración bajo el
alcance 1. Las emisiones indirectas de la generación de
electricidad para exportar a la empresa E son reportadas
por la empresa D como información opcional, de manera
separada al alcance 3. La empresa E reporta emisiones
indirectas asociadas al consumo de electricidad adquirida
de la unidad de cogeneración de la empresa D bajo el
alcance 2.
Véase el Apéndice A para mayor orientación sobre la con-
tabilidad de emisiones indirectas provenientes de electrici-
dad adquirida.
Alcance 3: Otras emisiones indirectas de GEI
El alcance 3 es opcional, pero provee la oportunidad de
innovar en la administración de GEI. Las empresas pueden
enfocarse en contabilizar y reportar las actividades que
son relevantes a sus negocios y metas, y para las que tienen
información confiable. Dado que las empresas deciden de
manera discrecional qué categorías reportar, el alcance 3
puede no servir de mucho al hacer comparaciones entre
empresas. Esta sección provee una lista indicativa de cate-
gorías de alcance 3, e incluye casos de estudio para algu-
nas de las categorías.
Algunas de estas actividades se incluirán en el alcance 1 si
las fuentes de emisión pertinentes son propiedad o están
controladas por la empresa (por ejemplo, si el transporte
de los productos es realizado en vehículos propiedad o con-
FIGURA 4. Contabilidad de GEI provenientes de la venta y compra de electricidad
Información Opcional
de B = 20t
Emisiones de alcance 3
de C = 19t
Emisiones de alcance 3
de D = 1t
EMPRESA DE
SERVICIO
PUBLICO C
Emisiones alcance 1
de A = 20t
factor de
emisión = 0.2 t/MWh
factor de
emisión = 0.2 t/MWh
factor de
emisión = 0.2 t/MWh
100 MWh 100 MWh 95 MWh
Emisiones alcance 2
de C = 1t
Emisiones alcance 2
de D = 19t
CONSUMIDOR
FINAL D
COMERCIALIZADOR
DE
ELECTRICIDAD B
GENERADOR A
34
Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA
C A P Í T U L O 4
trolados por la empresa). Para determinar si una actividad
cae dentro del alcance 1 o el alcance 3, la empresa debe
referirse al método de consolidación seleccionado (partici-
pación accionaria o control) utilizado para definir sus
límites organizacionales.
• Extracción y producción de materiales y combustibles
adquiridos6
.
• Actividades relacionadas al transporte
• Transporte de materiales y bienes adquiridos
• Transporte de combustibles adquiridos
• Viajes de negocios de empleados
• Viajes de empleados de ida y vuelta al trabajo
• Transporte de productos vendidos
• Transporte de residuos
• Actividades relacionadas con la electricidad no
incluidas en el alcance 2 (ver Apéndice A)
• Extracción, producción y transporte de
combustibles consumidos en la generación
de electricidad (ya sea adquirida o generada
por la empresa que reporta).
• Compra de electricidad que es vendida a un con-
sumidor final (reportada por la empresa de servicio
público).
• Generación de electricidad que es consumida en un
sistema de transmisión y distribución (reportada
por el consumidor final).
• Activos arrendados, franquicias y actividades reali-
zadas por terceros. Las emisiones provenientes de
dichos arreglos contractuales sólo se clasifican
como alcance 3 si el método de consolidación selec-
cionado (participación accionaria o control) no les es
aplicable. Una clarificación de la clasificación de
los activos arrendados debe ser obtenida del área con-
table de la empresa (ver sección de arrendamientos a
continuación).
• Uso de productos y servicios vendidos.
• Disposición de residuos
• Disposición de residuos generados en las opera-
ciones.
• Disposición de residuos generados en la produc-
ción de materiales y combustibles adquiridos.
• Disposición de productos vendidos al final de su
vida útil.
DHL Nordic Express: La contabilidad
de servicios de transporte contratados a terceros
Como una empresa importante de transportación y logística en el norte
de Europa, DHL Nordic Express da servicio a grandes necesidades de
carga y transporte, así como distribución expedita de paquetes
y documentos a nivel mundial, y ofrece servicios de negocios con men-
sajero (courier), exprés, sistematizados y especializados. A través de
su participación en la Business Leaders Iniciative on Climate Change,
la empresa encontró que el 98% de sus emisiones en Suecia se origi-
nan por el transporte de bienes a través de servicios contratados a ter-
ceros. Cada socio es requerido, como un elemento del esquema de
pago de la subcontratación, a remitir información sobre vehículos uti-
lizados, distancias recorridas, eficiencia de combustibles y datos de
antecedentes. Estos datos son utilizados para calcular el total de las
emisiones, a través de una herramienta de cálculo hecha a la medida
para transportación realizada por terceros, que da un panora-
ma detallado de sus emisiones de alcance 3. Enlazar los datos
a determinadas empresas de transporte permite a la empresa analizar
el desempeño ambiental de cada transportista y tomar decisiones con
base en la información de emisiones de cada uno, lo que es visto a
través del alcance 3 como el desempeño propio de la empresa DHL
Nordic Express.
Al incluir el alcance 3 y promover la reducción de emisiones de GEI a
través de la cadena de valor, DHL Nordic Express aumentó la relevan-
cia del impacto de sus emisiones, expandió oportunidades para
reducir sus impactos y mejoró su habilidad para detectar oportu-
nidades de ahorro en costos. Sin el alcance 3, a DHL Express Nordic
le hubiera faltado mucha de la información necesaria para entender y
manejar de manera efectiva sus emisiones.
ALCANCE 1 7,265
ALCANCE 2 52
ALCANCE 3 327,634
TOTAL 334,951
35C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales
GUÍA
Contabilizando para emisiones de alcance 3
Contabilizar las emisiones de alcance 3 no necesaria-
mente involucra un análisis de amplia magnitud del
ciclo de vida de los GEI de todos los productos y opera-
ciones. Usualmente, es útil enfocarse en una o dos
grandes actividades generadoras de GEI. Aunque es
difícil proveer orientación genérica sobre qué emi-
siones de alcance 3 incluir en un inventario, algunos
pasos generales pueden ser articulados:
1. Describir la cadena de valor. Dado que la contabilidad
de las emisiones de alcance 3 no requiere una valoración
del ciclo de vida completo, es importante, por razones de
transparencia, proveer una descripción general de la cade-
na de valor y las fuentes de emisión de GEI asociadas.
Para este paso, las categorías de alcance 3 enlistadas
pueden ser utilizadas como una lista de verificación. Las
empresas generalmente se enfrentan a opciones sobre
cuántos niveles corriente arriba o corriente abajo pueden
incluir en el alcance 3. Una consideración sobre el inven-
tario de la empresa o de las metas de negocio, así como
sobre la relevancia de varias de las categorías del alcance
3, orientarán estas elecciones.
2. Determinar qué categorías de alcance 3 son relevantes.
Sólo algunos tipos de categorías de emisiones corriente
arriba o corriente abajo pueden ser relevantes para la
empresa. Deben ser relevantes por varias razones:
• Representan un porcentaje alto (o se supone que lo hacen)
respecto de las emisiones de alcance 1 y 2 de la empresa.
• Contribuyen a la exposición de riesgo de GEI de la
empresa.
• Son consideradas críticas por partes involucradas clave
(retroalimentación de clientes, proveedores, inver-
sionistas o sociedad civil).
• Existen reducciones potenciales de emisiones que
pueden ser llevadas a cabo o influenciadas por la
empresa.
Los siguientes ejemplos pueden ayudar a decidir qué cate-
gorías de alcance 3 pueden ser relevantes para la empresa:
• Si se requieren combustibles fósiles o electricidad para
usar los productos de la empresa, las emisiones de la
fase de uso del producto pueden ser una categoría rele-
vante a reportar. Esto puede ser especialmente impor-
tante si la empresa puede influenciar sobre los atribu-
tos de diseño de los productos (como eficiencia
energética) o la conducta del cliente de manera que
reduzca emisiones de GEI durante el uso de los productos.
• Las actividades contratadas para su realización por un
tercero comúnmente son candidatas para valorarse
como emisiones de alcance 3. Puede ser particular-
mente importante incluirlas cuando una actividad
previamente realizada por un tercero contribuye de
manera significativa a las emisiones de alcance 1 ó 2
de la empresa.
• Si los materiales intensivos en GEI representan una
fracción significativa del peso o composición de un
producto utilizado o manufacturado (como cemento o
aluminio), las empresas podrían desear examinar si hay
oportunidades para reducir su consumo del producto o
substituirlo por materiales menos intensivos en GEI.
• Empresas manufactureras grandes pueden tener emi-
siones significativas relacionadas con el transporte de
materiales adquiridos a plantas de producción centrali-
zadas.
IKEA: Transporte de clientes de y
hacia sus tiendas departamentales
IKEA, una tienda departamental de muebles y accesorios para el
hogar, decidió incluir las emisiones de alcance 3 referentes al trans-
porte de sus clientes cuando quedó claro, gracias a su participación en
la Business Leaders Iniciative on Climate Change, que estas
eran mayores que sus emisiones de alcance 1 y alcance 2. Más aún,
estas emisiones son particularmente relevantes para el modelo de
negocios de las tiendas de IKEA. Los viajes de sus clientes a las tien-
das, frecuentemente por grandes distancias, son directamente afecta-
dos por la elección de IKEA sobre dónde localizar sus tiendas, y por el
concepto de compra en bodegas.
El cálculo de las emisiones por transporte de clientes se basó en
encuestas realizadas a clientes en tiendas determinadas. Se les pre-
guntó por la distancia del viaje a la tienda (con base en el código
postal), el número de clientes en su vehículo, el número de otras tien-
das que pensaban visitar en el centro comercial en esa día, y si habían
tenido acceso al transporte público para llegar a la tienda.
Extrapolando estos datos para todas las tiendas IKEA y multiplicando
la distancia del recorrido por la eficiencia promedio por vehículo en
cada país, la empresa calculó que el 66% de su inventario de emi-
siones provenía del transporte de sus clientes (alcance 3). Con base en
esta información, IKEA tendrá una influencia significativa sobre futuras
emisiones alcance 3, al considerar emisiones de GEI cuando desarrolle
opciones de transportación pública y servicios de entrega a domicilio
para sus tiendas nuevas así como para las existentes.
36
Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA
C A P Í T U L O 4
• Empresas de productos de consumo o mercancías
pueden querer contabilizar los GEI derivados del trans-
porte de materias primas, productos y residuos.
• Empresas del sector servicios pueden querer reportar
las emisiones generadas por los viajes de negocios de
sus empleados; es probable que esta fuente de emi-
siones no sea tan significativa para otro tipo de empre-
sas (como empresas manufactureras).
3. Identificar socios a lo largo de la cadena de valor.
Identificar a cualquier socio que contribuya potencial-
mente con cantidades significativas de GEI a lo largo de la
cadena de valor (como clientes o usuarios, diseñadores o
manufactureros de productos, proveedores de energía,
etc.). Esto es importante cuando se intenta identificar
fuentes, obtener datos relevantes y calcular emisiones.
4. Contabilizar emisiones de alcance 3. Mientras que la
disponibilidad y la confiabilidad pueden influenciar respec-
to de qué actividades de alcance 3 son incluidas en el
inventario, es aceptado que la precisión de los datos pueda
ser menor. Puede ser más importante entender la magni-
tud relativa de posibles cambios a las actividades de
alcance 3. Las estimaciones de emisiones son aceptables
siempre y cuando exista transparencia respecto del méto-
do de estimación, y los datos utilizados en el análisis sean
adecuados para soportar los objetivos del inventario. La
verificación de emisiones del alcance 3 a veces será difícil,
y sólo será considerada si los datos son de calidad confiable.
Activos arrendados, servicios realizados
por terceros y franquicias.
El método de consolidación seleccionado (participación
accionaria o alguno de los métodos de control) es tam-
bién aplicado para contabilizar y categorizar emisiones
directas e indirectas de arreglos contractuales, como
pueden ser la renta de activos, los servicios realizados
por terceros y las franquicias. Si el método seleccionado
de participación accionaria o control no aplica, entonces
la empresa puede contabilizar las emisiones de los
activos arrendados, de servicios relacionados a terceros
y de franquicias bajo el alcance 3. Una orientación
específica en cuanto a activos arrendados se proporciona
a continuación:
• UTILIZANDO EL MÉTODO DE CONTROL FINANCIERO.
El arrendamiento sólo contabiliza emisiones de
activos rentados que son considerados como
propiedad de la empresa en su contabilidad
financiera, y son anotadas y registradas como tal en
la hoja de balance (por ejemplo, arrendamientos
financieros o de capital).
• USANDO EL MÉTODO DE CONTROL OPERACIONAL.
El arrendatario sólo contabiliza las emisiones prove-
nientes de activos arrendados que opera (por ejemplo,
si el criterio de control operacional aplica).
Información sobre qué activos arrendados son opera-
cionales y cuáles son arrendamientos financieros debe
obtenerse de parte del contador de la empresa. En
general, en un arrendamiento financiero, una organi-
zación asume los riesgos y recompensas del activo arren-
dado, y éste es tratado como propiedad de la empresa y
contabilizado como tal en la hoja de balance. Todos los
LÍMITES
OPERACIONALES
LÍMITES
ORGANIZACIONALES
EMPRESA MATRIZ
Empresa A Empresa B
Flota vehicular rentada
(el criterio de consolidación
seleccionado aplica)
Flota vehicular rentada
(el criterio de consolidación
seleccionado no aplica)
Inmueble rentado
(el criterio de consolidación
seleccionado aplica)
Alcance 1 Alcance 1
FIGURA 5. Contabilidad de emisiones de activos arrendados
Alcance 2 Alcance 3
37C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales
GUÍA
activos arrendados que no cumplen con este criterio son
arrendamientos operacionales. La figura 5 ilustra la apli-
cación de criterios de consolidación para contabilizar emi-
siones de activos arrendados.
Doble Contabilidad
Es común que exista preocupación en el sentido de que
contabilizar emisiones indirectas puede llevar a una doble
contabilidad, cuando dos empresas distintas incluyan las
mismas emisiones en sus inventarios respectivos. Si la
doble contabilidad ocurre o no depende de qué tan consis-
tentemente las empresas con propiedad compartida o los
administradores de programas de intercambio comercial
seleccionan el mismo método (participación accionaria o
control) para establecer los límites organizacionales. Si
importa o no la doble contabilidad depende de la manera
en que la información es utilizada.
La doble contabilidad necesita evitarse al compilar los
inventarios nacionales bajo el Protocolo de Kioto, aunque
estos se compilan usualmente mediante un ejercicio de
arriba hacia abajo utilizando datos de la economía
nacional, más que agregando datos de empresas de abajo
hacia arriba. Los regímenes de cumplimiento son más pro-
clives a enfocarse en el "punto de liberación" de emisiones
(por ejemplo, emisiones directas) y/o en emisiones indirec-
tas por el uso de electricidad. Para el manejo de riesgos de
GEI y para los reportes voluntarios, la doble contabilidad
es menos importante.
Para participar en mercados de GEI o para obtener crédi-
tos de GEI, sería inaceptable que dos organizaciones
reclamaran propiedad sobre las mismas emisiones conver-
tidas en mercancías, y es por ende necesario tomar las pre-
cauciones suficientes para asegurar que esto no ocurra
entre empresas participantes.
Los alcances y la doble contabilidad
El ECCR ha sido diseñado para prevenir la doble
contabilidad de emisiones entre distintas empresas para
los alcances 1 y 2. Por ejemplo, las emisiones de alcance
1 de la empresa A (generación de electricidad) pueden ser
contabilizadas como las emisiones de alcance 2 de la
empresa B (consumidor final de electricidad), pero las
emisiones alcance 1 de A no pueden ser contabilizadas
como las emisiones de alcance 1 de C (una organización
socia de la empresa A) mientras las empresas A y C
apliquen consistentemente el mismo método de control o
participación accionaria cuando consoliden sus emisiones.
De la misma manera, la definición de alcance 2 no permite
la doble contabilidad de emisiones dentro de este alcance;
por ejemplo, dos empresas diferentes no pueden contabi-
lizar emisiones de alcance 2 por la compra de la misma
electricidad. Evitar este tipo de doble contabilidad dentro
de las emisiones de alcance 2 la hace una categoría útil de
contabilidad para programas de intercambio comercial de
GEI que regulan a los consumidores finales de electricidad.
Cuando se utiliza en iniciativas externas como el intercam-
bio comercial de GEI, la robustez de las definiciones de los
alcances 1 y 2, combinada con la aplicación consistente,
ya sea del método de participación accionaria o de control
para definir los límites organizacionales, permite a una
sola empresa ejercer la propiedad sobre las emisiones de
alcance 1 ó 2.
ABB: Calculando emisiones relativas
a la etapa de utilización del producto
ABB, una empresa de energía y automatización de tec-
nología establecida en Suiza, produce una variedad de
aparatos y equipo, como interruptores y transmisores eléc-
tricos para aplicaciones industriales. ABB tiene una meta
establecida de emitir Declaraciones Ambientales de
Producto para sus principales productos con base en una
valoración de sus ciclos de vida. Como parte de este com-
promiso, ABB reporta emisiones de GEI por manufactura
así como por la etapa de uso del producto para una
variedad de sus productos, utilizando una metodología
estandarizada de cálculo y asumiendo una serie de
supuestos. Por ejemplo, los cálculos por etapa de uso de
producto para el Transmisor IT de Bajo Voltaje ABB se
basan en una esperanza de vida de 15 años y un promedio
de operación de 5,000 horas anuales. Los datos de esta
actividad se multiplican por el factor de emisión promedio
de electricidad para países OCDE a fin de estimar las emi-
siones totales de uso del producto en su vida útil.
Comparadas con emisiones de manufactura, las emisiones
de la etapa de uso del producto contabilizan el 99% de las
emisiones totales en su ciclo de vida para este tipo de trans-
misor. La magnitud de estas emisiones y el control en
el diseño y el desempeño del producto por parte de ABB
claramente le dan una ventaja sobre las emisiones de sus
clientes, al mejorar la eficiencia de sus productos o ayudar
a sus clientes a diseñar mejores sistemas en los que par-
ticipen productos de ABB. Al definir claramente y cuan-
tificar emisiones significativas en la cadena de valor, ABB
haganadovisióneinfluenciasobresuseguimientodeemisiones.
38
Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA
C A P Í T U L O 4
El Instituto de Recursos Mundiales:
Innovaciones al estimar las emisiones de los traslados de
sus empleados de y hacia su casa
El Instituto de Recursos Mundiales tiene un firme compromiso de
reducir sus emisiones anuales de GEI a "cero" mediante una combi-
nación de esfuerzos de reducción de emisiones y por compras externas
para la compensación. El inventario de emisiones del WRI incluye emi-
siones indirectas de alcance 2 asociadas al consumo de electricidad
adquirida, así como emisiones indirectas de alcance 3 asociadas al
traslado aéreo de empleados en viajes de negocios, el traslado de
empleados desde y hacia sus hogares, y el uso de papel. El WRI no
tiene emisiones de alcance 1.
Recolectar datos sobre la actividad de traslado de 140 empleados
puede resultar un reto. El método utilizado es encuestar a los
empleados sobre sus hábitos de traslado una vez por año. En los
primeros dos años de la iniciativa, el WRI usó una hoja de Excel acce-
sible a todos los empleados a través de su red interna, pero sólo logró
una participación del 48%. Una encuesta simplificada por internet que
se vaciaba en la hoja de Excel mejoró la participación a 65% en el ter-
cer año. Utilizando la retroalimentación en el diseño de la encuesta, el
WRI simplificó aún más y refinó las preguntas de la encuesta, la hizo
más amigable al usuario y redujo el tiempo necesario para llenarla a
menos de un minuto. La participación de los empleados subió a 88%.
Diseñar una encuesta que fuera accesible y que contuviera preguntas
claramente articuladas mejoró de manera significativa la exactitud de
los datos de las actividades de traslado de sus empleados desde y hacia
su hogar. Un beneficio adicional fue que los empleados sintieron cierto
orgullo al contribuir en el proceso de desarrollo del inventario. La expe-
riencia también trajo una oportunidad positiva de comunicación interna.
El WRI ha desarrollado una guía consistente con el ECCR para ayudar a
que organizaciones basadas en oficinas entiendan cómo monitorear y
manejar sus emisiones. Trabajando de 9 a 5 en Cambio Climático: una
Guía para Oficinas está acompañada por una serie de herramientas de
cálculo, incluyendo una para usar un método de encuesta para estimar
las emisiones del traslado de empleados desde y hacia su casa. La guía
y las herramientas pueden ser descargadas del sitio web de la Iniciativa
del Protocolo GEI (www.ghgprotocol.org).
Las emisiones relacionadas al transporte son la categoría de emisiones
de GEI con mayor crecimiento en los Estados Unidos. Esto incluye via-
jes comerciales, de negocios y personales, así como traslado de personal
desde y hacia su casa. Al contabilizar las emisiones del traslado de per-
sonal desde y hacia su casa, las empresas encuentran que existen
varias oportunidades a su disposición para reducirlas. Por ejemplo,
cuando el WRI se mudó a un nuevo espacio de oficinas, seleccionó un
edificio cerca del transporte público, reduciendo la necesidad de que
los empleados utilicen un auto para llegar a su trabajo. En su contrato
de arrendamiento, el WRI solicitó un lugar apropiado y seguro para las
bicicletas de los empleados que decidan usar este medio para
trasladarse. Finalmente, los programas de videoconferencias reducen
significativamente las emisiones de traslado desde y hacia el trabajo al
evitar o disminuir la necesidad de viajar.
1
Los términos "directo" e "indirecto" como son utilizados en este documento no deben ser
confundidos con su uso en los inventarios nacionales de GEI, en que "directo" se refiere a
los seis gases del Protocolo de Kioto mientras que "indirecto" se refiere a los precursores
NOx, NMVOC, y CO.
2
El término "electricidad" es utilizado en este capítulo como un término corto que engloba
electricidad, vapor y calentamiento/enfriamiento.
3
Para algunos procesos integrados de manufactura, como la de amoníaco, puede no ser
posible distinguir entre las emisiones de GEI que derivan del proceso y las que derivan de
la producción de electricidad, calor o vapor.
4
La energía verde incluye las fuentes de energía renovable y tecnologías específicas de
energía limpia que reducen emisiones de GEI respecto de otras fuentes de energía que
proveen a la red eléctrica; por ejemplo, paneles fotovoltaicos solares, energía geotérmica,
biogás, y turbinas de viento.
5
Un sistema de transmisión y distribución incluye a las líneas de T&D y otros equipos T&D
(como transformadores).
6
"Materiales y combustibles adquiridos" se define como el material o combustible que es
adquirido o de otra manera traído dentro de los límites organizacionales de la empresa.
recuentemente, las empresas experimentan cambios estruc-
turales significativos, en la forma de adquisiciones, desinver-
siones y fusiones. Estos cambios alteran el perfil histórico de
emisiones de la empresa, lo que dificulta las comparaciones a lo largo
del tiempo. Con el fin de mantener consistencia a lo largo del tiempo o,
en otras palabras, para comparar "manzanas con manzanas", los datos
históricos de emisión deben ser ajustados.
F ESTÁNDAR
Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo
E S T Á N D A R
G U Í A
5
40
Seguimiento a las Emisiones a Través del TiempoESTÁNDAR
C A P Í T U L O 5
Las empresas pueden verse en la necesidad de dar
seguimiento a sus emisiones a lo largo del tiempo como
respuesta a una serie de metas corporativas, incluyendo:
• Reportes públicos
• Establecimiento de objetivos de emisión de GEI
• Manejo de riesgos y aprovechamiento de oportunidades
• Atender las necesidades de accionistas, inversionistas y
otras partes involucradas
Una comparación significativa y consistente de las emi-
siones a través del tiempo requiere fijar una base de
desempeño contra la cual comparar las emisiones actuales;
esto se denomina emisiones del año base.1
Para un
seguimiento consistente de las emisiones a lo largo del
tiempo, puede ser necesario recalcular las emisiones del
año base, en la medida en que las empresas experimenten
cambios estructurales importantes como adquisiciones,
fusiones y desinversiones.
En cualquier circunstancia, el primer paso es la elección
de un año base.
Elección de un año base
Las empresas deben elegir y reportar un año base para el
cual exista información confiable de emisiones; también
deben especificar las razones que condujeron a la elección
de ese año en particular.
La mayor parte de las empresas eligen un solo año como
año base. Sin embargo, es posible elegir como base un
promedio de emisiones anuales durante varios años con-
secutivos. Por ejemplo, el UK ETS define al promedio de
emisiones entre 1998 y 2000 como el punto de referencia
para dar seguimiento a las reducciones de emisiones. Un
promedio multianual puede ayudar a suavizar fluctua-
ciones anuales inusuales de emisiones que pueden ser poco
representativas del perfil típico de emisiones de la empresa.
El inventario del año base también puede ser utilizado
como plataforma para fijar y dar seguimiento al desem-
peño de la empresa hacia ciertos objetivos de emisiones,
en cuyo caso, el año base se denomina año base objetivo
(ver capítulo 11).
Ajustando las emisiones del año base
Las empresas deben definir una política de ajuste de las
emisiones del año base y establecer de manera clara los
fundamentos y el contexto para cualquier recálculo. La
política en cuestión debe definir cualquier "umbral de
significancia" aplicado para decidir sobre la pertinencia
de emprender un recálculo.
El "umbral de significancia" es un criterio cualitativo o
cuantitativo para definir cualquier cambio relevante en
los datos, los límites de inventario, los métodos de cálcu-
lo o cualquier otro factor significativo. La empresa es
responsable de definir el umbral de significancia
que detona el procedimiento de recálculo de las emi-
siones del año base; también debe revelarlo en los
reportes. Por su parte, el verificador es responsable de
verificar que la empresa cumpla con su política al
respecto del umbral de significancia. Circunstancias
como las siguientes deben detonar el ajuste de las emi-
siones del año base:
• Cambios estructurales en la empresa que reporta,
que tengan un impacto significativo sobre las emi-
siones del año base. Un cambio estructural implica la
transferencia de la propiedad o el control de opera-
ciones que generan GEI a otras empresas. Si bien un
solo cambio estructural puede no tener un impacto
significativo sobre las emisiones del año base, el efec-
to acumulativo de numerosos cambios estructurales
puede resultar en un impacto relevante. Los cambios
estructurales pueden incluir:
• Fusiones, adquisiciones y desinversiones.
• Incorporación (insourcing) o transferencia al
exterior (outsourcing) de procesos o actividades
generadoras de emisiones.
• Cambios en las metodología de cálculo, o mejoras en
la precisión de los factores de emisión o de los datos
de actividad, que resulten en un cambio significati-
vo en las emisiones del año base.
1
La terminología en este tema puede ser un poco confusa. Las emisiones del año base
deben distinguirse del concepto de "línea base", el cual es utilizado fundamentalmente en
el diseño de proyectos de reducción de emisiones capaces de generar los llamados "bonos
de carbono". El término año base se enfoca a comparar las emisiones a lo largo del tiempo,
mientras que la línea base es un escenario hipotético de emisiones que hubieran ocurrido
en ausencia de un proyecto de reducción de GEI.
41C A P Í T U L O 5 : Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo
ESTÁNDAR
• Descubrimiento de errores significativos, o de la acu-
mulación de un número importante de errores menores
que, de manera agregada, tengan consecuencias rele-
vantes sobre el nivel de emisiones.
En suma, las emisiones del año base deben ser ajustadas
de manera retroactiva para reflejar cambios significativos
en la empresa. De lo contrario, se correría el riesgo de
introducir distorsiones e inconsistencias en la información
reportada. Una vez que la empresa ha definido su política
al respecto del recálculo de las emisiones del año base,
debe aplicarla de manera consistente; es preciso que
emprenda un recálculo tanto por incrementos como por
decrementos en las emisiones.
42
Seguimiento a las Emisiones a Través del TiempoGUÍA
C A P Í T U L O 5
a selección y el recálculo del año base deben atender
a los objetivos de la empresa y a su contexto
particular:
• Las empresas pueden seguir los estándares y lineamien-
tos ofrecidos en este capítulo con la finalidad de repor-
tar de manera pública su desempeño y evolución en el
cumplimiento de objetivos de emisión de GEI.
• Una empresa sujeta a un programa externo de GEI
puede estar obligada al cumplimiento de reglas exter-
nas relacionadas con la elección del año base y el recál-
culo de sus emisiones.
• Para fines de administración interna, las empresas
pueden seguir las reglas y recomendaciones de este
documento, o bien asumir un camino propio, siempre y
cuando sea consistente a lo largo del tiempo.
Elección del año base
Las empresas deben elegir como año base al más lejano en
el tiempo, pero que también sea relevante para las opera-
ciones actuales, y para el cual exista información confiable
y completa. Algunas organizaciones han adoptado el año
de 1990 como año base, con el afán de guardar consisten-
cia con las disposiciones del Protocolo de Kioto. No
obstante, asumir ese año base puede representar proble-
mas muy serios para muchas organizaciones, dadas las
dificultades para obtener datos confiables para ese año.
Si una empresa crece de manera constante a través de
adquisiciones, puede adoptar una política de cambios
recurrentes "hacia adelante" del año base en inter-
valos regulares. En el capítulo 11 se ofrece una descrip-
ción de una política de ese tipo, incluyendo una compara-
ción con el caso de años base fijos como el descrito en este
capítulo. Un año base fijo tiene la ventaja de permitir que
los datos de emisión sean comparados sobre una referen-
cia común y a lo largo de un intervalo mucho más exten-
dido que lo que permite una política de cambios
recurrentes. La mayor parte de los mercados o sistemas de
comercio de emisiones y de los programas de registro, exi-
gen la instrumentación de una política de año base fijo.
Umbrales de significancia para el recálculo
El que se ajusten las emisiones del año base depende de
qué tan significativos han sido los cambios experimenta-
dos por la empresa. La definición de lo que es un cambio
significativo puede requerir tomar en cuenta el efecto
acumulativo de adquisiciones y desinversiones menores
sobre las emisiones del año base. El ECCR no plantea
recomendación alguna sobre qué debe definirse como
"significativo". Sin embargo, algunos programas de GEI
especifican de manera numérica umbrales de significan-
cia, como es el caso del California Climate Action
Registry, que establece un umbral de cambio del 10%
sobre las emisiones del año base, el cual se define de
manera acumulativa desde el momento en que se deter-
mina el año base.
Recálculo de las emisiones del año base
debido a cambios estructurales
Los cambios estructurales disparan el ajuste de las emi-
siones del año base, dado que simplemente transfieren
emisiones de una empresa a otra, sin cambio alguno en
la cantidad de GEI que realmente se emiten a la atmós-
fera. Por ejemplo, una adquisición o desinversión sólo
traslada emisiones existentes de GEI de un inventario a
otro entre diferentes empresas.
Las figuras 6 y 7 ilustran el efecto de cambios estruc-
turales y la aplicación del ECCR en materia de recálcu-
lo de las emisiones del año base.
Sincronización del ajuste debido a cambios
estructurales
Cuando ocurren cambios estructurales significativos
durante la mitad de algún año en particular, las emi-
siones del año base deben de ser recalculadas para el año
completo, y no sólo con respecto a lo que restaría del
período de reporte después de ocurrido el cambio estruc-
tural. Esto evita la necesidad de recalcular de nuevo las
emisiones del año base el siguiente año. De la misma
manera, deben de ser recalculadas las emisiones para el
año en curso, con el fin de guardar consistencia con
respecto al recálculo de las emisiones del año base. Si no
es posible hacer el recálculo de las emisiones durante el
año que ocurre el cambio estructural (por falta de infor-
mación, por ejemplo), este debe llevarse a cabo en el año
subsiguiente.2
L
2
Para más información sobre la cronología de recálculo de las emisiones del año base, con-
viene acudir al documento Base Year Recalculation Methodologies for Structural Changes
en el sitio www.ghgprotocol.org.
43C A P Í T U L O 5 : Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo
GUÍA
Ajuste debido a cambios en la
metodología o mejoras en la precisión de los datos
Es posible que una empresa reporte en un año determina-
do las mismas fuentes de emisión que en años anteriores,
pero que su medición y reporte se realicen de manera
diferente. Un ejemplo de esto sería el caso en que una
empresa utilice durante un año en particular los factores
de emisión oficiales del sistema eléctrico nacional para
estimar sus emisiones de alcance 2 en el año 1 de reporte.
Sin embargo, en años subsecuentes puede tener a su
alcance factores de emisión más precisos referidos a cada
una de las distintas plantas de generación, aplicables tanto
en el presente como en años anteriores. Si las emisiones
calculadas a partir de los nuevos factores difieren signi-
ficativamente de las anteriores, se recalcula toda la serie
histórica de emisiones a partir del año base.
En ocasiones, la utilización de datos de mayor precisión
puede no ser aplicable a todos los años anteriores, o deter-
minada información de años anteriores podría no estar
disponible. La empresa puede entonces realizar simula-
ciones o extrapolaciones de datos, o los cambios en las
fuentes de datos pueden ser simplemente reconocidos sin
hacer ningún recálculo. Este reconocimiento deberá
quedar explícito en el reporte de cada año, con el fin de
incrementar su transparencia; de otra forma, nuevos
usuarios del reporte en los subsecuentes dos o tres años del
cambio podrían hacer suposiciones incorrectas acerca del
desempeño de la empresa.
Es preciso advertir que cualquier cambio en los factores de
emisión o en niveles de actividad productiva que reflejen
cambios reales en las emisiones (por ejemplo, cambios en
el tipo de combustible o tecnología), no debe implicar un ajuste.
Reporte opcional del ajuste
La información relevante al respecto del ajuste que la
empresa puede reportar de manera opcional incluye:
• Información de las emisiones recalculadas para todos
los años, desde el año base hasta el año del reporte.
La empresa Gamma consta de dos unidades de negocio (A y B). En su año base (año 1) cada unidad de negocio emite 25 toneladas de CO2. En el
año 2 la empresa crece de manera orgánica, lo que conduce a un incremento en sus emisiones a 30 toneladas de CO2 por cada unidad de negocio,
que son 60 toneladas en total. No se recalculan en este caso las emisiones del año base. Sin embargo, al inicio del año 3, la empresa adquiere una
nueva instalación o unidad de negocio (C) que con anterioridad era propiedad de otra empresa. Las emisiones anuales de la unidad C en el año 1
fueron de 15 toneladas, y de 20 toneladas en los años 2 y 3. Las emisiones totales de la empresa Gamma en el año 3, incluyendo a la unidad C,
serán de 80 toneladas. Para mantener consistencia a lo largo del tiempo, la empresa Gamma recalcula las emisiones de su año base con el fin de
tomar en cuenta la adquisición de la unidad C. Por lo tanto, las emisiones del año base se incrementan en las 15 toneladas que emitió la unidad
C en el año base. Las emisiones recalculadas del año base son entonces de 65 toneladas. Gamma también reporta (opcionalmente) las emisiones
recalculadas del año 2, que ascienden a 80 toneladas.
FIGURA 6. Ajuste de las emisiones del año base debido a una adquisición
EMISIONESGAMMA
Reportes en años respectivos
Recalculando las unidades
Unidad C
Unidad B
Unidad A
Emisiones de
la Unidad C
Año base
10
25
50
80
25
25 25
25
30
30
20
30
30
20
15
15
20 20
25
30
30
30
30
20
50
60
21 3 21 3
Incremento en
Producción
Gamma
adquiere C
44
Seguimiento a las Emisiones a Través del TiempoGUÍA
C A P Í T U L O 5
• Todas las emisiones reales en años anteriores tal como
fueron reportadas en el pasado, por ejemplo, las cifras
que no han sido recalculadas. Reportar las cifras
originales además de las cifras recalculadas contribuye
a lograr la máxima transparencia posible, ya que ilus-
tra la evolución en la estructura de la empresa a lo
largo del tiempo.
Fuentes de emisión inexistentes en el año base
Las emisiones del año base no se ajustan si la empresa ha
adquirido nuevas operaciones o instalaciones que no
existían en el año base. En este caso puede llevarse a cabo
un recálculo de los datos históricos sólo hasta el punto en
que entraron en operación las instalaciones adquiridas. Lo
mismo aplica para los casos en que la empresa desinvierte
en una operación que no existía en el año base.
La figura 8 ilustra una situación en la que no es requerido
un recálculo de las emisiones del año base, puesto que la
adquisición o construcción de la instalación fue posterior a
la elección del año base.
"Outsourcing/insourcing" en reportes de alcance 2 y 3
Los cambios estructurales relacionados a la incorporación
o transferencia de actividades y procesos (insourcing/out-
sourcing) no implican un recálculo de las emisiones del año
base si la empresa ya reporta sus emisiones indirectas rela-
cionadas con tales actividades y procesos. Por ejemplo, la
compra de electricidad, calor o vapor a generadores exter-
nos no implica un recálculo de las emisiones del año base,
ya que se reportan como alcance 2 según el ECCR. Sin
embargo, la incorporación o transferencia de actividades
que varíe significativamente emisiones entre el alcance 1 y
el alcance 3, cuando las emisiones de alcance 3 no son
reportadas, sí implica un recálculo de las emisiones del
año base (por ejemplo, si la empresa transfiere a otra el
transporte de mercancías).
Si la empresa opta por dar seguimiento a sus emisiones
a lo largo del tiempo de manera separada para
diferentes alcances (1, 2 ó 3), cada uno con un año
base distinto, sí se deberán recalcular las emisiones del
año por la incorporación o transferencia de actividades
y procesos (insourcing/outsourcing).
Cambios orgánicos sin ajuste
Las emisiones del año base y los datos históricos no se
recalculan por cambios orgánicos en la empresa:
crecimiento o contracción. Los cambios orgánicos se
refieren a incrementos o decrementos en la producción,
cambios en la mezcla de productos, o cierres y aperturas
de nuevas instalaciones que son propiedad o están bajo
control de la empresa. La lógica de este criterio se basa
en que tales cambios orgánicos representan cambios
efectivos en la cantidad de GEI emitida a la atmósfera,
los cuales requieren ser contabilizados en el perfil de
emisiones de la empresa a lo largo del tiempo.
ENDESA: Recálculo de las emisiones
del año base por cambios estructurales
El ECCR requiere definir un año base para comparar las emi-
siones a lo largo del tiempo. Para ser comparables a lo largo
del tiempo, las emisiones del año base deben ser recalcu-
ladas si ocurre algún cambio estructural en la empresa. A
través de un acuerdo concretado en enero de 2002, el
Grupo ENDESA, empresa generadora de energía establecida
en España, vendió el 87.5% de su participación de Viesgo,
una parte de su sistema español de generación, a ENEL, una
empresa de energía italiana. Con el fin de considerar ade-
cuadamente este cambio estructural, las emisiones
históricas de las seis plantas termoeléctricas incluidas en la
venta fueron excluidas del inventario de ENDESA y elimi-
nadas de su contabilidad de emisiones en el año base.
Gracias a este recálculo, ENDESA mantiene una imagen
completa y comparable de sus emisiones históricas.
45C A P Í T U L O 5 : Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo
GUÍA
EMISIONESBETA
Reportes en años respectivos
Recalculando las unidades
Unidad C
Unidad B
Unidad A
Año base
25
50
60
25
25
30
25
25
25
25
30
30
30
30 30
30
30
30
30
30
50
60
21 3 21 3
Incremento en
Producción
Beta
Desinvierte C
FIGURA 7. Ajuste de las emisiones del año base debido a una desinversión
La empresa Beta consta de tres unidades de negocio (A, B y C). Cada unidad de negocio emite 25 toneladas de CO2, y las emisiones totales de la
empresa son de 75 toneladas en el año base (año 1). En el año 2 crece la producción de la empresa, lo que conduce a un incremento en las
emisiones a 30 toneladas por cada unidad de negocio (90 toneladas en total). Al principio del año 3 Beta desinvierte la unidad de negocio C, por
lo que sus emisiones anuales se reducen a 60 toneladas, lo que representa una reducción aparente de 15 toneladas con respecto a sus emisiones
del año base. Sin embargo, con el fin de mantener consistencia a lo largo del tiempo, la empresa recalcula sus emisiones del año base con el fin
de tomar en cuenta la desinversión de la unidad C. Las emisiones recalculadas del año base ascienden ahora a 50 toneladas, y se observa que las
emisiones de la empresa Beta han aumentado en 10 toneladas durante los 3 años considerados. Beta reporta (opcionalmente) 60 toneladas de
CO2 como emisiones registradas durante el año 2.
EMISIONESTETA
Reportes en años respectivos Recalculando las unidades
Año base
25
50
60
25
50
60
21 3 21 3
Incremento en
Producción
Teta
Adquiere C
25
25
30
30
20
30
30
30
La empresa Teta incluye dos unidades de negocio (A y B). En su año base (año 1) la empresa emite 50 toneladas de CO2. En el año 2 la empresa
experimenta un crecimiento orgánico que implica un incremento en sus emisiones a 30 toneladas por cada unidad de negocio, que significan 60
toneladas en total. Las emisiones del año base no se recalculan en esta caso. Sin embargo, al inicio del año 3, Teta adquiere de otra empresa una
nueva operación o unidad de negocio C. Esta nueva instalación se construyó en el año 2, y sus emisiones son de 15 toneladas en el año 2 y 20
toneladas en el año 3. Las emisiones totales de la empresa Teta en el año 3, incluyendo a la nueva instalación C, son de 80 toneladas. En el caso
de esta adquisición, las emisiones del año base de Teta no se recalculan, debido a que C no existía en el año base. Por tanto, las emisiones de Teta
en el año base permanecen en 50 toneladas, aunque Teta puede reportar (opcionalmente) las emisiones recalculadas para el año 2, que en este
caso serían de 75 toneladas.
FIGURA 8. Adquisición de una instalación construida en una fecha posterior al año base
Unidad C
Unidad B
Unidad A
20
25
25
30
15
30
30
30
20
na vez que el límite del inventario ha sido establecido, las
empresas generalmente calculan las emisiones de GEI uti-
lizando los siguientes pasos:
• Identificar fuentes de emisiones de GEI
• Seleccionar un método de cálculo de emisiones de GEI
• Recolectar datos sobre sus actividades y elegir factores
de emisión
• Aplicar herramientas de cálculo
• Enviar los datos de emisiones de GEI al nivel corporativo
Este capítulo describe dichos pasos y las herramientas de cálculo
desarrolladas por el Protocolo de GEI. Las herramientas de cálculo
se encuentran disponibles en el sitio web de la Iniciativa del
Protocolo de GEI, en www.ghgprotocol.org.
U
46
Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI
GUÍA
C A P Í T U L O 1
6
G U Í A
47C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI
GUÍA
Para crear una contabilidad exacta de sus emisiones, las
empresas han encontrado útil dividir el total de sus emi-
siones en varias categorías específicas. Esto permite a una
empresa utilizar metodologías específicamente
desarrolladas para calcular con exactitud las emisiones
de cada sector y categoría de fuente.
Identificar fuentes de emisiones de GEI
El primero de los cinco pasos para identificar y calcular
las emisiones de una empresa, como se muestra en la figu-
ra 9, es categorizar las fuentes de emisiones de GEI den-
tro de los límites de la empresa. Las emisiones de GEI típi-
camente provienen de las siguientes categorías de fuentes:
• Combustión fija: combustión de combustibles en
equipos estacionarios o fijos, como calderas, hornos,
quemadores, turbinas, calentadores, incineradores
motores, flameadores, etc.
• Combustión móvil: combustión de combustibles en
medios de transporte, como automóviles, camiones,
autobuses, trenes, aviones, buques, barcos, barcazas,
embarcaciones, etc.
• Emisiones de proceso: emisiones de procesos físicos o
químicos, como el CO2 de la etapa de calcinación en la
manufactura de cemento, el CO2 del "cracking" catalíti-
co en procesos petroquímicos, las emisiones de PFC en
la fundición de aluminio, etc.
• Emisiones fugitivas: liberaciones intencionales y no
intencionales, como fugas en las uniones, sellos,
empaques, o juntas de equipos, así como emisiones
fugitivas derivadas de pilas de carbón, tratamiento de
aguas residuales, torres de enfriamiento, plantas de
procesamiento de gas, etc.
Cada empresa tiene procesos, productos o servicios que
generan emisiones directas y/o indirectas de una o más de
las grandes categorías de fuentes arriba mencionadas. Las
herramientas de cálculo del ECCR están organizadas con
base en estas categorías. El Apéndice D ofrece una
descripción de las fuentes de emisión directas e indirectas
organizadas por alcances y por sectores industriales, que
puede ser utilizada como una guía inicial para identificar
las fuentes principales de emisiones de GEI.
Identificar emisiones de alcance 1
Como primer paso, una empresa debe realizar el ejercicio
de identificar sus fuentes de emisión directas en cada una
de las cuatro categorías arriba mencionadas. Las emi-
siones de proceso son usualmente relevantes para ciertos
sectores industriales, como gas y petróleo, aluminio,
cemento, etc. Las empresas manufactureras que generan
emisiones de proceso y son dueñas o controlan una planta
de producción de electricidad tendrán seguramente emi-
siones directas de todas las principales categorías de emi-
siones. Las organizaciones que basan sus actividades en
oficinas pueden no tener ninguna emisión directa de GEI,
excepto en casos en los que sean dueñas u operen un
vehículo, o equipo de combustión, refrigeración o aire
acondicionado. En muchas ocasiones, las empresas se sor-
prenden al descubrir que emisiones significativas
provienen de fuentes que no son obvias en un principio (ver
el caso de estudio de United Technologies).
Identificar emisiones de alcance 2
El siguiente paso es identificar fuentes de emisiones indi-
rectas derivadas del consumo de electricidad, vapor o calor
adquiridos. Prácticamente todos los negocios generan emi-
siones indirectas derivadas de la compra de electricidad
para uso en sus procesos o servicios.
Identificar emisiones de alcance 3
Este paso opcional implica la identificación de otras emi-
siones indirectas provenientes de las actividades corriente
arriba o corriente abajo de una empresa, así como emi-
siones asociadas a la manufactura realizada por terceros a
cuenta de la empresa o subcontratada, arrendamientos o
franquicias no incluidas en los alcances 1 y 2.
Pasos para identificar y calcular emisiones de GEI
FIGURA 9.
Identificar Fuentes
Seleccionar método de cálculo
Recolectar datos y escoger factores de emisión
Aplicar herramientas de cálculo
Enviar los datos al nivel corporativo
48
Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 6
La inclusión de emisiones de alcance 3 permite a las
empresas expandir el límite de su inventario a lo largo de
su cadena de valor e identificar todas las emisiones rele-
vantes de GEI. Esto ofrece un amplio panorama de las
relaciones de las empresas y las posibles oportunidades
para reducciones significativas de emisiones de GEI que
pueden existir corriente arriba o corriente abajo de las
operaciones inmediatas de la empresa (ver capítulo 4 para
un repaso de las actividades que pueden generar emisiones
de GEI a lo largo de la cadena de valor de una empresa).
Selección de un método de cálculo
La medición directa de emisiones de GEI mediante
el monitoreo de concentración y flujo no es común. Más
a menudo, las emisiones pueden calcularse con base en un
balance de masa o fundamento estequiométrico específico
para una planta o proceso. Sin embargo, la aproximación
más común para calcular las emisiones de GEI es
mediante la aplicación de factores de emisión documenta-
dos. Estos factores son cocientes calculados que relacionan
emisiones de GEI a una medida de actividad en una fuente
de emisión. Los lineamientos del IPCC (IPCC, 1996) alu-
den a una jerarquía de métodos y tecnologías de cálculo
que van de la aplicación de factores genéricos de emisión
al monitoreo directo.
En muchos casos, particularmente cuando el monitoreo
directo no está disponible o su costo es prohibitivo, los
datos exactos de emisiones pueden ser calculados a partir
de información del uso de combustibles. Generalmente,
incluso usuarios pequeños conocen la cantidad de com-
bustible consumido, y tienen acceso a datos del contenido
de carbón del combustible mediante coeficientes genéricos
de contenido de carbón o mediante un muestreo periódico
más exacto del combustible. Las empresas deben utilizar
el método de cálculo más exacto que se encuentre a su dis-
posición y que sea apropiado dentro del contexto de su
reporte.
Recolectar datos de actividades y elegir
factores de emisión
Para la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, y
para muchas grandes empresas, las emisiones de alcance 1
serán calculadas con base en las cantidades adquiridas de
combustibles comerciales (gas natural, diesel, com-
bustóleo, gasolina, etc.) utilizando los factores de emisión
publicados. Las emisiones de alcance 2 se calcularán pri-
mordialmente a partir del consumo medido de electricidad
y de factores de emisión publicados por los proveedores
de electricidad o por la red eléctrica local. Las emisiones
de alcance 3 se calcularán primordialmente a partir de
los datos de las actividades de la empresa, como el uso
de combustible o los kilómetros recorridos por
pasajeros, y factores de emisión publicados o de terceras
partes. En la mayoría de los casos, si los factores especí-
ficos de emisión de la fuente o instalación están
disponibles, son preferibles a factores de emisión más
genéricos o generales.
Empresas industriales pueden enfrentarse a un mayor
rango de enfoques y metodologías. Deben buscar
orientación en las guías para sectores específicos en el
sitio web del Protocolo de GEI (actualmente están
disponibles las del sector aluminio, cemento, pulpa y
papel, hierro y acero, forestal, etc.) o en sus asociaciones
industriales (Instituto Internacional del Aluminio,
Instituto Internacional del Hierro y el Acero, Instituto
Americano del Petróleo, Iniciativa para la
Sustentabilidad de la Industria del Cemento del
WBCSD, Asociación Internacional de la Industria
Petrolera para la Conservación Ambiental, etc.).
United Technologies Corporation:
Más allá de lo que el ojo puede ver
En 1996, United Technologies Corporation (UTC), una
empresa global de tecnología de sistemas aeroespaciales y
de construcción, designó un equipo para establecer los
límites para su nuevo Programa de Reporte de Consumo de
Energía, Agua y Conservación de Recursos Naturales. El
equipo se enfocó en determinar qué fuentes de energía
debían ser incluidas en el reporte anual de consumo de
energía del programa. El equipo decidió que la turbosina
debía ser reportada en su reporte anual; la turbosina era uti-
lizada por varias divisiones de UTC para pruebas de hard-
ware de vuelo y motores, y para lanzamientos de prueba.
Aunque la cantidad de turbosina utilizada en un año
cualquiera variaba enormemente debido a cambios en la
programación de pruebas, se creía que el consumo total en
un año promedio era mucho y, a la vez, lo suficientemente
pequeño para ser específicamente excluido. Sin embargo,
los reportes de consumo de turbosina demostraron que la
hipótesis inicial era incorrecta. La turbosina representa
entre el 9 y el 13% de la energía total anual utilizada por la
empresa desde que comenzó el programa. Si UTC no
hubiera incluido el uso de turbosina en sus esfuerzos de
recolección anual de datos, una fuente significativa de emi-
siones hubiera sido pasada por alto.
49C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI
GUÍA
Aplicar herramientas de cálculo
Esta sección ofrece una descripción de las herramientas de
cálculo, así como de la orientación disponible en el sitio
web de la Iniciativa del Protocolo de GEI (www.ghgproto-
col.org). El uso de estas herramientas es recomendable, ya
que han sido revisadas por expertos y líderes industriales,
son actualizadas de manera regular y se cree que son las
mejores disponibles. Las empresas pueden sustituir sus
propios métodos de cálculo de GEI siempre y cuando sean
más exactos o, al menos, consistentes con los métodos del
ECCR.
Existen dos categorías principales de herramientas de
cálculo:
• HHeerrrraammiieennttaass iinntteerrsseeccttoorriiaalleess que pueden ser aplicadas
a distintos sectores. Estas incluyen: combustión fija,
combustión móvil, uso de HFC en refrigeración y aire
acondicionado, e incertidumbre en la medición y estimación.
• HHeerrrraammiieennttaass sseeccttoorriiaalleess que están diseñadas para
calcular emisiones en sectores específicos, como alu-
minio, hierro y acero, cemento, petróleo y gas, pulpa y
papel, organizaciones basadas en oficinas, etc.
La mayoría de las empresas deberán utilizar más de una
herramienta de cálculo para cubrir la totalidad de sus emi-
siones de GEI. Por ejemplo, para calcular las emisiones de
GEI de una planta de producción de aluminio, la empresa
utilizará las herramientas de cálculo para la producción de
aluminio, combustión fija (para cualquier consumo de
electricidad adquirida, generación de energía in situ, etc.),
combustión móvil (para transportación de materiales y
productos por tren, vehículos utilizados in situ, viajes de
negocios de empleados, etc.), y uso de HFC (para
refrigeración, etc.). Ver la tabla 3 con la lista completa de
las herramientas.
Estructura de las herramientas de cálculo del
Protocolo de GEI
Cada una de las herramientas de cálculo intersectoriales o
sectoriales disponibles en el sitio web comparte un forma-
to común e incluye una guía paso a paso para medir y cal-
cular los datos de emisiones. Cada herramienta consta de
una sección de orientación y hojas de cálculo automati-
zadas con explicaciones sobre cómo utilizarlas.
La guía para cada herramienta de cálculo contiene las
siguientes secciones:
• Descripción general: provee una descripción general de
la finalidad y el contenido de la herramienta, el méto-
do de cálculo utilizado en la herramienta y una descrip-
ción del proceso.
• Elección de datos de actividades y factores de emisión:
provee orientación sobre buenas prácticas para un sec-
tor en específico y referencias para factores genéricos
de emisión.
• Métodos de cálculo: describe diferentes métodos de cál-
culo dependiendo de la disponibilidad de información
sobre actividades en instalaciones específicas y factores
de emisión.
• Control de calidad: provee orientación sobre buenas
prácticas.
• Reportes y documentación interna: provee orientación
sobre documentación interna para ayudar al cálculo de
emisiones.
En la sección de hojas de cálculo automatizadas sólo es
necesario insertar en ellas los datos de las actividades y ele-
gir un factor o factores de emisión apropiados. Se propor-
cionan valores de referencia de factores de emisión para los
sectores cubiertos, pero también es posible insertar factores
de emisión regionalizados o modificados para requisitos
particulares que sean más representativos de las opera-
ciones de la empresa que reporta. Las emisiones de cada
GEI (CO2, CH4, N2O, etc.) se calculan de manera separa-
da y se convierten a equivalentes de CO2 con base en su
potencial de calentamiento global.
Algunas herramientas, como las del sector del hierro y el
acero y la herramienta intersectorial de HFC, tienen un
enfoque jerarquizado, ofreciendo una elección entre una
metodología de cálculo simple y una más avanzada. Se
espera que los métodos más avanzados produzcan estima-
ciones de emisiones más precisas, pero usualmente
requieren recolectar datos más detallados y un entendimien-
to más completo de las tecnologías de una empresa.
Enviar los datos de emisiones de GEI al nivel corporativo
Para reportar las emisiones totales de una corporación, las
empresas usualmente necesitan recopilar y condensar los
datos de muchas plantas, posiblemente en distintos países y
divisiones de la empresa. Es importante planear este proce-
so cuidadosamente para minimizar la carga del reporte,
reducir el riesgo de errores que puedan ocurrir al recopilar
los datos, y asegurar que todas las plantas estén recabando
50
Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 6
datos de manera consistente y previamente aprobada.
Idealmente, las corporaciones integran el reporte de GEI
con sus herramientas y procesos de reporte existentes, y
toman ventaja de cualquier dato relevante que ya fue
recolectado y reportado por las plantas a las oficinas de
división, las oficinas corporativas, los reguladores, u otras
partes involucradas.
Las herramientas y procesos seleccionados para reportar
datos necesitarán de la infraestructura de información y
comunicación existente (por ejemplo, qué tan fácil será
incluir nuevas categorías de datos en las bases de datos de
la corporación). También dependerán de la cantidad de
detalle que las oficinas centrales quieran que las plantas
reporten. Las herramientas para recolección y adminis-
tración de datos pueden incluir:
• Bases de datos seguras disponibles a través de la red
interna de la compañía o el internet, para el ingreso
directo de datos en las instalaciones.
• Formatos de hojas de cálculo para ser llenados y
enviados por correo electrónico a una oficina corpo-
rativa o de la división, donde los datos son procesa-
dos posteriormente.
• Formas de reporte en papel para ser enviadas por fax
a una oficina corporativa o de la división, donde la
información será vaciada en una base de datos cor-
porativa. Sin embargo, este método puede aumentar
la probabilidad de errores, si no hay un control sufi-
ciente para asegurar la precisión en la transferencia
de los datos.
ChevronTexaco: El sistema de contabilidad y reporte SANGEAMR
ChevronTexaco, una empresa global de energía, ha desarrollado e
implementado programas de cómputo consistentes con el ECCR para la
estimación y reporte de utilización de energía y emisiones de GEI. Estos
programas se encuentran disponibles sin costo y hacen más fácil, más
exacto y menos costoso instituir un sistema de contabilidad y reporte de
emisiones de GEI de amplia cobertura para empresas en el sector
petróleo y gas. Denominado el Sistema SANGEAMR
de Energía y
Estimación de Emisiones de GEI, es actualmente utilizado en todas las
plantas de ChevronTexaco en el mundo, incluyendo más de 70 enti-
dades que reportan.
El sistema es una herramienta auditable, basada en Excel y Visual Basic
para estimar emisiones de GEI y utilización de energía. Fomenta la con-
solidación de datos a nivel corporativo al permitir al coordinador del
inventario de cada planta la configuración de una hoja de cálculo, ingre-
sar datos mensuales y enviar reportes trimestrales a una base de datos
centralizada.
En la práctica, el sistema SANGEAMR
emplea una variedad de estrategias
para asegurar métodos consistentes de cálculo y facilitar la
estandarización a nivel de toda la empresa:
• La configuración de las hojas de cálculo y la información sobre
insumos materiales para instalaciones específicas puede ser lleva-
da de un año a otro. Los especialistas del inventario pueden fácil-
mente modificar la configuración del programa de cómputo si una
planta sufre algún cambio (debido a nuevas construcciones, retiro
de unidades, etc.).
• Las actualizaciones son eficientes. Las metodologías para estimar
emisiones, los factores de emisión y las ecuaciones de cálculo se
almacenan de manera centralizada en el programa de cómputo,
facilitando las actualizaciones cuando las metodologías o los
valores de referencia de los factores de emisión cambian.
Las actualizaciones al programa de cómputo central se aplican de
manera automática a la configuración existente y a los datos
sobre insumos. Las actualizaciones reflejarán la cronología y el
contenido de las mismas al Compendio del Instituto Americano del
Petróleo de metodologías de estimación de emisiones de GEI.
• El sistema puede ser auditado. El programa de cómputo exige
información de rastreo detallada para auditoria en insumos de
datos y usuarios del sistema. Existe documentación sobre quién
modificó de cualquier manera el sistema.
• Usar un solo sistema ahorra dinero. Se logran ahorros significativos
en costos al utilizar el mismo sistema en todas las plantas, en com-
paración con la utilización de sistemas dispares convencionales.
La inversión de una sola vez realizada por ChevronTexaco en desarrollar
el sistema SANGEAMR
ha demostrado resultados. Un estimado de costo
aproximado para la refinería de ChevronTexaco en Richmond,
California, indica ahorros de más del 70% a lo largo de un período de
cinco años comparado con los programas convencionales basados en
sistemas de reporte desarrollados localmente. Se espera que el sistema
SANGEAMR
reduzca los gastos a largo plazo de mantener un sistema de
legado y contratar consultores independientes. Emplear una combi-
nación del ECCR y el programa de cómputo SANGEAMR
para reemplazar
una serie de principios y sistemas de contabilidad y reporte confusos
arroja ganancias significativas en materia de eficacia y precisión, y per-
mite a la empresa el manejo más preciso de sus emisiones de GEI y
establecer mejoras específicas relativas a sus emisiones.
51C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI
GUÍA
TABLA 3. Panorama de las herramientas de cálculo disponibles en el sitio web del Protocolo GEI.
HERRAMIENTAS
DE CALCULO CARACTERISTICAS PRINCIPALES
• Calcula las emisiones directas e indirectas de CO2
de la combustión de combustibles fósiles en equipo
estacionario o fijo.
• Proporciona dos opciones para asignar las emisiones de GEI de una planta de cogeneración.
• Provee factores de emisión de referencia para combustibles y electricidad promedio nacional.
• Calcula las emisiones directas e indirectas de CO2
de la combustión de combustibles fósiles en fuentes móviles.
• Provee cálculos y factores de emisión para transporte terrestre, aéreo, acuático y férreo.
• Calcula las emisiones directas de HFCs durante la manufactura, uso y disposición de equipo de refrigeración
y aire acondicionado en aplicaciones comerciales.
• Provee tres metodologías de cálculo: un método basado en ventas, un método basado en las fases del ciclo
de vida y un método basado en factores de emisión.
• Incorpora los elementos fundamentales del análisis de incertidumbre y cuantificación.
• Calcula la incertidumbre estadística de los parámetros debido a errores aleatorios relacionados con el cálculo
de emisiones de GEI.
• Automatiza los pasos de incorporación involucrados en desarrollar una evaluación básica de la incertidumbre
para datos del inventario de GEI.
• Calcula las emisiones directas de GEI de la producción de aluminio (CO2
de la oxidación anódica, emisiones
de PFC derivadas del "efecto de ánodo" y SF6
utilizado como gas de cubierta en la producción de metales no ferrosos).
• Calcula las emisiones directas de GEI (CO2
) de la oxidación del agente reductor, de la calcinación del flujo
utilizado en la producción de acero, y de la remoción de carbón del hierro mineral en bruto y acero de desecho
utilizados.
• Calcula las emisiones directas de GEI (N2
O) de la producción de ácido nítrico.
• Calcula las emisiones directas de GEI (CO2
) de la producción de amoníaco. Esto es solamente por la remoción
de carbón de la corriente de alimentación; las emisiones provenientes de la combustión se calculan con el
módulo de combustión fija.
• Calcula las emisiones directas de GEI (N2
O) de la producción de ácido adípico.
• Calcula las emisiones directas de CO2
del proceso de calcinación en la manufactura del cemento (la herramienta
del WBCSD también calcula las emisiones de combustión).
• Provee dos metodologías de cálculo: un método basado en el cemento y otro basado en el clínker.
• Calcula las emisiones directas de GEI provenientes de la manufactura de cal (CO2
proveniente del proceso
de calcinación).
• Calcula las emisiones directas de HFC-23 provenientes de la producción de HCFC-22.
• Calcula las emisiones directas de CO2
, CH4
, y N2
O de la producción de pulpa y papel. Esto incluye el cálculo
de las emisiones directas e indirectas de CO2
de la combustión de combustibles fósiles, biocombustibles y
productos de desperdicio en equipos estacionarios.
• Calcula las emisiones de PFC de la producción de páneles semi-conductores.
• Calcula las emisiones directas de CO2
por uso de combustibles, emisiones indirectas de CO2
por consumo
de electricidad, y otras emisiones indirectas de CO2
por viajes de negocios y de empleados desde y hacia
su casa.
Combustión Fija
Combustión Móvil
HFC del Uso de Aire
Acondicionado y
Refrigeración
Incertidumbre en la
Medición y Estimación de
Emisiones de GEI
Producción de aluminio y
otros metales no ferrosos
HFC-23 proveniente de la
producción de HCFC-22
Producción de páneles
semi-conductores
Guía para organizaciones
basadas en oficinas
Hierro y acero
Manufactura de
ácido nítrico
Manufactura de
amoníaco
Manufactura de ácido
adípico
Cemento
HERRAMIENTASESPECIFICASPORSECTORHERRAMIENTASINTERSECTORIALES
Cal
Pulpa y papel
52
Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 6
Para el reporte interno a nivel del corporativo, se
recomienda utilizar formatos de reporte estandarizados
para asegurar que los datos recibidos de las distintas
unidades de negocios, plantas o instalaciones sean compa-
rables, y que las normas de reporte interno sean cumplidas
(ver el caso de estudio de BP). Los formatos estandariza-
dos pueden reducir significativamente el riesgo de errores.
Enfoques para enviar los datos de emisiones
de GEI al nivel corporativo
Existen dos enfoques básicos para reunir datos de emi-
siones de GEI de las instalaciones de una corporación
(figura 10):
• Centralizado: las instalaciones reportan de manera
individual datos sobre sus actividades y/o uso de com-
bustibles (como la cantidad de combustible utilizado)
al nivel corporativo, donde las emisiones de GEI son
calculadas.
• Descentralizado: las instalaciones recolectan de mane-
ra individual datos sobre sus actividades y/o uso de
combustibles, calculan directamente sus emisiones de
GEI utilizando métodos aprobados, y reportan esta
información al nivel corporativo.
La diferencia entre estos dos enfoques de reporte radica en
dónde ocurre el cálculo de las emisiones (dónde se multi-
plican los datos de las actividades por los factores de
emisión apropiados) y en qué tipo de procedimientos
administrativos de calidad deben ponerse en práctica en
cada nivel de la corporación. El personal de las plantas es
generalmente responsable de recolectar de manera inicial
los datos para ambos enfoques.
Bajo ambos enfoques, el personal del nivel corporativo así
como de niveles inferiores que realice tareas de consoli-
dación, debe tener cuidado para identificar y excluir
cualquier emisión de alcance 2 ó 3 que también se con-
tabilice como de alcance 1 por otras plantas, unidades de
negocios o instalaciones incluidas en la consolidación del
inventario de emisiones.
Enfoque centralizado: las plantas reportan de manera
individual datos sobre sus actividades y/o uso de com-
bustibles
Este enfoque puede ser particularmente apropiado para
organizaciones basadas en oficinas. Solicitar que las plan-
BP: Un sistema estandarizado
para el reporte interno de GEI
BP, una empresa global de energía, ha estado recolectando
datos de GEI de las distintas partes de sus operaciones
desde 1997, y ha consolidado sus procesos de reporte
interno en un sistema centralizado de base de datos. La
responsabilidad de reportar emisiones ambientales recae
en alrededor de 320 plantas y departamentos de negocios
de BP, a las que se denomina "unidades de reporte". Todas
las unidades de reporte tienen que completar una hoja de
cálculo Excel estandarizada cada trimestre, declarando las
emisiones para los tres meses inmediatos anteriores, y
actualizar los pronósticos para el año en curso y los
siguientes dos años. Además, se pide a las unidades de
reporte que contabilicen todas las variaciones significativas,
incluyendo las reducciones sustanciales. Todas las
unidades de reporte utilizan el mismo "Protocolo de
Lineamientos de Reporte de GEI” de BP (BP, 2000) para
cuantificar sus emisiones de bióxido de carbono y metano.
Todas las hojas de cálculo estandarizadas son enviadas
automáticamente por correo electrónico desde la base de
datos central a las unidades de reporte, y las respuestas
completadas y reenviadas por correo electrónico se vacían
en la base de datos por un equipo corporativo, que revisa la
calidad de los datos recibidos. Los datos son entonces com-
pilados, al final del mes siguiente al mes en que termina un
trimestre, para proveer el inventario total de emisiones y los
pronósticos para su análisis contra la meta de emisiones de
GEI de BP. Por último, el inventario es revisado por un
equipo de auditores externos independientes para asegurar
la calidad y la precisión de los datos.
53C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI
GUÍA
tas reporten los datos de sus actividades y/o uso de com-
bustibles puede ser la opción preferible sólo si:
• El personal del nivel corporativo o de división puede
calcular los datos de emisiones de manera directa con
base en los datos de actividades y/o uso de combustibles.
• Los cálculos de las emisiones están estandarizados en
un número significativo de plantas o instalaciones.
Enfoque descentralizado: las plantas calculan de
manera individual los datos de emisiones de GEI
Solicitar a las plantas que calculen ellas mismas las emi-
siones de GEI ayudará a incrementar su conocimiento y
comprensión del tema. Sin embargo, también puede
generar resistencia, mayores requerimientos de
capacitación, un incremento en los errores de cálculo y
una mayor necesidad de auditar los cálculos. Pedir que las
plantas calculen las emisiones de GEI puede ser la opción
preferible sólo si:
• El cálculo de las emisiones de GEI requiere de un
conocimiento detallado del tipo de equipo utilizado en
las plantas o instalaciones.
• Los métodos de cálculo de las emisiones de GEI varían
entre plantas o instalaciones.
• Las emisiones de proceso (en contraste con las emi-
siones de la quema de combustibles fósiles) constituyen
una porción importante de las emisiones totales de GEI.
• Existen recursos disponibles para entrenar al personal
de las plantas para conducir estos cálculos y auditarlos.
• Está disponible alguna herramienta amigable al
usuario que simplifique las tareas de calcular y repor-
tar para el personal a nivel de planta.
• Las regulaciones locales exigen el reporte de emisiones
de GEI a nivel de planta.
La selección del enfoque o método de recolección depende
de las necesidades y características de la empresa que
reporta. Por ejemplo, United Technologies Corporation uti-
liza el enfoque centralizado, dejando la elección de los fac-
tores de emisión y los cálculos al personal del nivel corpo-
rativo, mientras que BP utiliza el enfoque descentralizado
y le da seguimiento con auditorías para asegurar que los
cálculos se hayan realizado de manera correcta, documen-
tada y siguiendo los métodos aprobados. Para maximizar
la precisión y minimizar la carga de trabajo del reporte,
algunas empresas utilizan una combinación de los dos
enfoques. Plantas complejas con emisiones de proceso cal-
culan sus emisiones a nivel de planta, mientras que plan-
tas con emisiones uniformes de fuentes estándar sólo
reportan el uso de combustibles, el consumo de electrici-
dad y la actividad de viajes y transporte, la base de datos
corporativa o la herramienta de cálculo calcula entonces
las emisiones totales de GEI para cada una de estas activi-
dades estándar.
Los dos enfoques no son mutuamente exclusivos y deben
producir el mismo resultado. Por ello, las empresas que
deseen revisar la consistencia en los cálculos a nivel de
planta pueden seguir los dos enfoques y comparar los
resultados. Aun cuando las plantas calculen sus propias
emisiones de GEI, el personal corporativo puede querer
recolectar los datos de las actividades y/o uso de com-
bustibles para revisar los cálculos y explorar oportu-
nidades de reducción emisiones. Estos datos deben estar
disponibles y ser transparentes para el personal de todos
los niveles corporativos. El personal corporativo también
debe verificar que los datos reportados por las plantas o
instalaciones se basen en límites de inventario, períodos de
reporte y metodologías de cálculo bien definidos, consis-
tentes y previamente aprobados.
CENTRALIZADODESCENTRALIZADO
NIVEL DE PLANTA NIVEL CORPORATIVO
Datos de
actividades
Las plantas reportan datos
de actividades (Las emi-
siones son calculadas a
nivel corporativo: datos de
actividades x factor de
emisiones = emisiones de
GEI)
Datos de
actividades
x
factor de emisión
=
emisiones de GEI
Las plantas reportan
emisiones de GEI
Figura 10. Métodos para reunir datos
54
Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 6
Guía general para los reportes a nivel corporativo
Los reportes del nivel de planta a las oficinas corporativas
o de división deben incluir toda la información relevante
como se especifica en el capítulo 9. Algunas categorías de
reporte son comunes tanto al enfoque de reporte
centralizado como al descentralizado, y deben ser repor-
tadas por las plantas a sus oficinas corporativas. Estas
incluyen:
• Una breve descripción de las fuentes de emisiones.
• Una lista de fuentes incluidas o excluidas de manera
específica con la justificación correspondiente.
• Información comparativa de años previos.
• El período de reporte cubierto.
• Cualquier tendencia evidente en los datos.
• Los avances hacia objetivos de negocio.
• Una discusión de las incertidumbres existentes en los
datos de actividades y/o uso de combustibles y emi-
siones reportados, su causa probable, y recomenda-
ciones sobre cómo pueden ser mejorados los datos.
• Una descripción de eventos y cambios que tengan algún
impacto sobre los datos reportados (adquisiciones,
desinversiones, cierres, mejoras tecnológicas, cambios
en los límites de reporte o en las metodologías de cál-
culo aplicadas, etc).
Reportando bajo el enfoque centralizado
De manera adicional a los datos de actividades y/o uso de
combustibles y a las categorías comunes de reporte de
datos mencionadas, las plantas que siguen el enfoque cen-
tralizado al reportar datos de las actividades y/o uso de
combustibles al nivel corporativo, deben también reportar
lo siguiente:
• Datos de actividades relativos al transporte de carga y
pasajeros (como transporte de carga en toneladas por
kilómetros).
• Datos de actividades relativos a emisiones de proceso
(como toneladas de fertilizantes producidos, toneladas
de residuos en confinamiento).
• Registros transparentes de cualquier cálculo realiza-
do para derivar datos de actividades y/o uso de com-
bustibles.
• Factores locales de emisión necesarios para convertir
el uso de combustibles y/o consumo de electricidad a
emisiones de CO2.
Reportando bajo el enfoque descentralizado
De manera adicional a los datos de emisiones de GEI y
a las categorías comunes de reporte de datos men-
cionadas, las plantas que siguen el enfoque descentralizado
al reportar el cálculo de emisiones de GEI al nivel
corporativo, deben también reportar lo siguiente:
• Una descripción de las metodologías de cálculo y
cualquier cambio realizado a dichas metodologías en
relación a períodos previos de reporte.
• Los indicadores de cocientes (ver capítulo 9).
• Detalles sobre cualquier referencia de datos utilizada
para los cálculos, en particular, información sobre
los factores de emisión utilizados.
Deben conservarse registros claros y transparentes de
los cálculos realizados para derivar los datos de emi-
siones, para cualquier futura verificación interna o
externa.
as empresas tienen diversas razones para gestionar la calidad de
su inventario de emisiones de GEI, como la identificación de
oportunidades de mejora en su desempeño, demandas específi-
cas de diferentes partes involucradas o la preparación para la entrada
en vigor de regulaciones. El ECCR reconoce que tales razones están en
función de los propios objetivos y expectativas de la empresa, los cuales
deben orientar el diseño de su inventario corporativo, la instru-
mentación de un sistema de gestión de calidad y el tratamiento adecua-
do de la incertidumbre en el inventario.
L GUÍA
Gestión de la Calidad del Inventario
G U Í A
7
56
Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA
C A P Í T U L O 7
Un programa corporativo de inventario de GEI incluye
todos los arreglos o gestiones de tipo institucional, administrati-
vo y técnico realizados para el levantamiento de datos, la
preparación del inventario y la implementación de los
pasos necesarios para gestionar la calidad del inventario.1
Las orientaciones ofrecidas en este capítulo tienen la
intención de ayudar a las empresas a desarrollar e instru-
mentar un sistema de gestión de calidad para su inven-
tario.
Ante un futuro incierto, la información de alta calidad será
más valiosa y podrá ser utilizada para una amplia diversi-
dad de propósitos. En contraste, la información de baja
calidad puede tener poco o ningún valor, e incluso significar
penalizaciones para la empresa. Por ejemplo, una empre-
sa puede encontrarse enfocada, por el momento, en un pro-
grama voluntario de GEI, pero también buscar que la
información de su inventario cumpla con los requisitos
anticipados de un futuro en el que las reducciones de emi-
siones posiblemente tendrán un valor monetario. Un sis-
tema de gestión de calidad es esencial para garantizar que
un inventario cumpla con los principios del ECCR y
anticipe los requisitos de futuros programas de emisiones
de GEI.
Aun si una empresa no anticipa futuros mecanismos regu-
latorios, las partes involucradas, tanto al interior como al
exterior de la empresa, exigirán información de alta cali-
dad en los inventarios. Por ello, es importante implemen-
tar algún tipo de sistema de gestión de calidad. No
obstante, el ECCR reconoce que las empresas no tienen
recursos ilimitados, y que, a diferencia de los esquemas de
contabilidad financiera, un inventario corporativo de GEI
implica complejidades técnicas y de ingeniería significati-
vas. En este sentido, el desarrollo de los inventarios y la
gestión de su calidad deben constituir un esfuerzo acumu-
lativo, para adecuarse a los recursos de la empresa, a su
evolución general y a su propia visión corporativa.
Un sistema de gestión de calidad ofrece un proceso sis-
temático para prevenir y corregir errores, y para identi-
ficar áreas en las que la inversión de recursos puede resul-
tar más efectiva, en términos de una mejora global en la
calidad del inventario. No obstante, es preciso destacar
que el objetivo primario de un sistema de gestión de cali-
dad es asegurar la credibilidad del inventario de GEI de la
empresa. El primer paso para lograr este objetivo es la
definición del nivel de calidad asequible o deseable para el
inventario.
KPMG: La importancia y el valor
de integrar la gestión de GEI
dentro de los sistemas existentes
KPMG, una empresa global de servicios, se ha convencido
de que un factor clave para derivar datos de emisiones de
GEI confiables y verificables es la integración de los
mecanismos de gestión y reporte de datos de GEI con los
procesos de administración y verificación operacionales uti-
lizados en el ámbito central de intereses de la empresa. Las
razones son las siguientes:
• Es más eficiente simplemente ampliar el alcance de los
procesos que ya existen en materia de gestión y verifi-
cación que desarrollar funciones separadas responsa-
bles de la generación y reporte de información referida
a GEI.
• Conforme la información sobre GEI se monetiza
u obtiene un valor económico, merecerá y atraerá la
misma atención que otros indicadores clave de desem-
peño empresarial. Por ello, la administración de una
empresa deberá asegurar procedimientos adecuados
para el reporte de datos confiables. Tales procedimien-
tos pueden ser instrumentados de manera efectiva por
medio de las funciones ya existentes en la organización,
que supervisan su manejo corporativo, auditoría interna
y reporte o revelación de información a los accionistas
o mercados financieros.
Otro factor al que con frecuencia no se le da suficiente
énfasis es la capacitación del personal y la comunicación
de objetivos en materia de GEI. Los sistemas de generación
de datos y reporte son tan confiables como las personas
que los operan. Muchos sistemas bien diseñados fracasan
porque las necesidades específicas de reporte de una
empresa no son explicadas correctamente a las personas
que deben interpretar los estándares de reporte y las
herramientas de cálculo. Dados la complejidad de los
límites de contabilidad y un inevitable elemento de subje-
tividad en la inclusión de fuentes y la participación
accionaria, existe un riesgo muy real de interpretación
inconsistente de los requisitos de reporte. También es
importante que aquellas personas responsables de generar
y ofrecer información estén concientes del uso que se le da
aésta.Laúnicaformademinimizarestosriesgosesmediante una
comunicación clara, una capacitación adecuada y una par-
ticipación del conocimiento a quienes sea necesario.
57C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario
GUÍA
Definición de la calidad del inventario
El ECCR destaca cinco principios de contabilidad que
determinan un estándar implícito para la representación
fidedigna de las emisiones de GEI de una empresa, a
través de sus esfuerzos técnicos, contables y de reporte
(ver capítulo 1). Poner en práctica estos principios resul-
tará en un tratamiento y presentación creíbles e impar-
ciales de los datos y tópicos relevantes. Para que una
empresa pueda seguir estos principios, la gestión de cali-
dad debe ser un componente integrante y fundamental de
su programa corporativo para el desarrollo de inventarios.
El objetivo de un sistema de gestión de calidad es asegurar
que estos principios sean aplicados de manera práctica.
El marco de referencia para un programa de inventario
Se necesita un marco de referencia práctico para ayudar
a las empresas a conceptualizar y diseñar un sistema de
gestión de calidad, y estructurar un plan de mejoras
futuras. Este marco de referencia se centra en los
siguientes componentes institucionales, administrativos y
técnicos de un inventario (figura 11):
MÉTODOS: Son los aspectos técnicos de la preparación
del inventario. Las empresas deben seleccionar o desarrollar
metodologías de estimación de emisiones que representen
con fidelidad las características de sus distintas categorías
de fuentes. El ECCR provee varios métodos básicos
de referencia y herramientas de cálculo que pueden con-
tribuir a este propósito. El diseño de un programa de
inventario y de un sistema de gestión de calidad debe con-
templar la selección, aplicación y actualización de
metodologías de inventario conforme estén disponibles
nuevas investigaciones o información, haya cambios en las
operaciones de la empresa, o se vuelva más relevante el
reporte de inventarios de GEI.
DATOS: Se refieren a la información básica sobre niveles
de producción o actividad, factores de emisión, procesos y
operaciones. Si bien las metodologías deben ser rigurosas
y detalladas, la calidad de los datos es aún más impor-
tante. Ninguna metodología podrá compensar la
mala calidad de los datos. El diseño de un programa cor-
porativo de inventario debe facilitar la colecta de datos de
alta calidad, y el mantenimiento y mejora de
los procedimientos de recolección.
PROCESOS Y SISTEMAS DE INVENTARIO: Son los
procedimientos institucionales, administrativos y técnicos
para preparar inventarios de GEI. Incluyen al equipo
humano y a los procesos responsables del objetivo de
desarrollar un inventario de alta calidad. Para homo-
geneizar la gestión de la calidad del inventario, estos pro-
cesos y sistemas pueden ser integrados, en caso de ser
apropiado, con otros procesos corporativos relacionados a
la calidad.
DOCUMENTACIÓN: Es el registro de métodos, datos, pro-
cesos, sistemas, supuestos y estimaciones utilizados para
preparar el inventario. Incluye todo lo que los empleados
necesitan para preparar y mejorar el inventario de una
empresa. Dado que la estimación de emisiones de GEI es
algo inherentemente técnico (involucrando ciencia e inge-
niería), una documentación transparente y de alta calidad
es particularmente importante para su credibilidad. Si la
información no es creíble, o no es comunicada de manera
efectiva a las partes involucradas tanto internas como
externas, su valor será insignificante o nulo.
58
Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA
C A P Í T U L O 7
Las empresas deben asegurar la calidad de cada uno de
estos componentes en todos los niveles del diseño de su
inventario.
Instrumentando un sistema de gestión de
calidad del inventario
Un sistema de gestión de calidad del inventario de una
empresa debe abordar cada uno de los cuatro componentes
descritos arriba. Para instrumentar este sistema, las
empresas deben seguir los pasos que se señalan a
continuación:
1. Establecer un equipo para la calidad del inventario.
Este equipo será responsable de instrumentar el sistema de
gestión de calidad y mejorar la calidad del inventario de
manera continua. El equipo o gerente responsable debe
coordinar las interacciones entre las distintas unidades de
negocio, instalaciones y entidades externas a la empresa,
como gobiernos, programas, instituciones de investi-
gación, verificadores o consultores.
2. Desarrollar un plan de gestión de calidad. Este plan
describe los pasos que sigue una empresa para instrumen-
tar su sistema de gestión de calidad, el cual debe estar
incorporado en el diseño de su programa de inventario
desde el principio, aunque puedan incorporarse un mayor
rigor y la cobertura de ciertos procedimientos a lo largo de
varios años. El plan debe incluir procedimientos para
todos los niveles organizacionales y para todos los proce-
sos de desarrollo del inventario, desde la colecta inicial de
datos hasta el reporte final de contabilidad. Por razones de
eficiencia e integridad, las empresas deben incorporar y
extender los sistemas de calidad existentes, con la finali-
dad de dar cobertura al manejo y reporte de GEI; tal sería
el caso de los procedimientos ISO. Para asegurar la pre-
cisión, el grueso del plan debe enfocarse en medidas prác-
ticas para implementar el sistema de gestión de calidad,
como se describe en los pasos tres y cuatro.
3. Controles genéricos de calidad. Aplica a datos y proce-
sos a lo largo de todo el inventario, a los cuales han de
aplicarse rigurosos controles de calidad en materia de
manejo de datos, documentación y cálculo de emisiones
(por ejemplo, asegurando que se utilicen los factores de
conversión correctos). En la tabla 4 se ofrecen lineamien-
tos y orientaciones sobre procedimientos de control de
calidad.
4. Controles de calidad por categorías específicas de
fuentes de emisión. Implica una investigación más
rigurosa sobre la aplicación apropiada de límites, los
procedimientos de recálculo y la correspondencia con
principios de contabilidad y reporte para categorías
específicas de fuentes, al igual que sobre la calidad de
los datos utilizados (por ejemplo, indagar si las facturas
por concepto de electricidad o las lecturas de los medi-
dores son la mejor fuente de información para obtener
los datos de consumo). También implica una descripción
cualitativa sobre las principales causas de incertidumbre
en los datos. La información obtenida de estas indaga-
ciones también puede ser utilizada para fundamen-
tar una evaluación cuantitativa de la incertidumbre. Se
ofrecen guías y orientaciones acerca de este tipo de inda-
gaciones en la sección de implementación que se presen-
ta más adelante.
5. Revisar estimaciones y reportes de inventario finales.
Una vez que el inventario ha sido terminado, es preciso
llevar a cabo una revisión técnica interna enfocada en
aspectos científicos, técnicos y de ingeniería. Después, es
necesaria una revisión administrativa interna con el
propósito de asegurar la aprobación y el apoyo corpora-
tivos para el inventario. Un tercer tipo de revisión, que
debe involucrar expertos externos al desarrollo del
inventario y a la propia empresa, se describe en el capí-
tulo 10.
6. Institucionalizar procesos formales de retroali-
mentación. Los resultados de las revisiones señaladas en
el paso anterior, al igual que los resultados de todos los
demás componentes del sistema de gestión de calidad del
inventario, deben ser retroalimentados a través de pro-
cesos formales a la persona o al equipo descritos en el
paso 1. A partir de esta retroalimentación deberán ser
corregidos los errores e instrumentadas las mejoras con-
secuentes.
59C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario
GUÍA
7. Establecer procedimientos de reporte, documentación y
archivo. El sistema debe incluir procedimientos de registro
de datos que especifiquen qué información será documen-
tada para propósitos internos, cómo debe ser archivada
esa información y cuál es la que debe ser reportada a las
partes involucradas externas. Al igual que las revisiones
internas y externas, estos procedimientos de registro
incluyen mecanismos formales de retroalimentación.
El sistema de gestión de calidad del inventario, junto con
todo el programa del inventario de una empresa, deben ser
considerados en evolución permanente, de manera conse-
cuente con las razones de la empresa para preparar un
inventario. El plan debe abordar la estrategia de la empre-
sa para una instrumentación multianual (por ejemplo,
reconociendo que los inventarios son un esfuerzo a largo
plazo), incluyendo medidas para asegurar que todos los
controles de calidad realizados en años previos sean toma-
dos en cuenta de manera apropiada.
Medidas prácticas para la instrumentación
Si bien los principios y los lineamientos generales para el
diseño del programa son importantes, cualquier guía u
orientación acerca de la gestión de calidad estaría
incompleta sin una discusión sobre las medidas prácticas
para la calidad del inventario. Las empresas deben instru-
mentar medidas de este tipo en todos los niveles internos,
desde la colecta primaria de datos hasta el proceso final de
aprobación del inventario. Es importante instrumentar
• Verificar que las referencias bibliográficas sobre datos se incluyan en las hojas de cálculo
• Verificar que se archiven copias de las referencias citadas
• Verificar que los supuestos y criterios de selección de límites, años base, métodos, datos de actividad y producción, factores de emisión
y otros parámetros estén adecuadamente documentados
• Verificar que se documenten todos los cambios en los datos o las metodologías
• Otros
• Revisión de una muestra de datos para buscar errores de transcripción
• Identificar modificaciones en las hojas de cálculo que puedan ofrecer controles adicionales de calidad
• Asegurar que hayan sido implementados los procedimientos adecuados de control para archivos electrónicos
• Otros
• Verificar que las unidades de emisión, los parámetros y los factores de conversión sean etiquetados de manera adecuada
• Verificar que las unidades sean etiquetadas de manera correcta y que sean consistentes a lo largo del proceso de cálculo
• Verificar que los factores de conversión sean correctos
• Verificar los pasos del procesamiento de información (como ecuaciones) en las hojas de cálculo
• Verificar que los datos de ingreso en las hojas de cálculo se distingan apropiadamente de los datos calculados
• Verificar manual o electrónicamente una muestra representativa de los cálculos realizados
• Verificar los cálculos con cálculos manuales rápidos y abreviados
• Verificar la agregación de datos a nivel de categorías de fuentes, unidades de negocio, operaciones, etc.
• Verificar la consistencia de las series de tiempo y los cálculos
• Otros
TABLA 4. Medidas genéricas de gestión de calidad
COLECTA DE DATOS, INSUMOS Y ACTIVIDADES DE MANEJO
DOCUMENTACIÓN DE DATOS
CÁLCULO DE EMISIONES Y VERIFICACIÓN DE ESTIMACIONES
60
Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA
C A P Í T U L O 7
estas medidas en aquellos aspectos o puntos del inventario
en donde sea más probable que ocurran errores, tales
como la fase inicial de recolección de datos y durante el
proceso de cálculo e incorporación de datos. Aun cuando
la calidad del inventario a nivel corporativo debe ser enfa-
tizada, es importante garantizar que las medidas de con-
trol de calidad sean instrumentadas en todos los niveles de
desagregación (por ejemplo, instalaciones, procesos,
regiones, alcances, etc.), para estar mejor preparados para
participar en mercados de GEI o asumir eficientemente
posibles regulaciones gubernamentales en el futuro.
Las empresas también necesitan asegurar la calidad de sus
estimaciones sobre emisiones históricas y su información
sobre tendencias. Pueden lograr esto empleando medidas
de calidad del inventario para minimizar sesgos que
pueden surgir de cambios en las características de los
datos o métodos utilizados para calcular estimados de emi-
siones históricas, y siguiendo las orientaciones ofrecidas en
el capítulo 5.
El tercer paso en un sistema de gestión de calidad, tal
como se describió anteriormente, es instrumentar medidas
genéricas de control de calidad. Estas medidas aplican a
todas las categorías de fuentes y a todos los niveles de la
preparación del inventario. La tabla 4 ofrece algunos
ejemplos de tales medidas.
El cuarto paso en un sistema de gestión de calidad, tal y
como se ha descrito, es investigar sobre la calidad de los
datos de categorías de fuentes específicas. La información
recopilada con estas indagaciones también puede ser uti-
lizada en la evaluación, tanto cualitativa como cuantitati-
va, de la incertidumbre presente en los datos (ver la sec-
ción acerca de la incertidumbre). Enseguida se presentan
los diferentes tipos de controles de calidad aplicables a
fuentes específicas, que pueden ser empleados para fac-
tores de emisión, datos de actividad y producción, y esti-
maciones de emisiones.
Factores de emisión y otros parámetros
Para una categoría particular de fuente de emisión, los
cálculos de emisiones dependerán generalmente de los fac-
tores de emisión y otros parámetros (por ejemplo, factores
de utilización, valores de oxidación, factores de conversión
de metano, etc.)2
. Estos factores y parámetros pueden ser
factores publicados o de referencia, basados en datos
específicos de la empresa, información específica por
instalación o unidad de negocio, o mediciones directas de
emisiones. Para el consumo de combustibles, los factores
de emisión publicados, basados en el contenido energéti-
co del combustible, son generalmente más precisos que
aquellos basados en masas y volúmenes, excepto cuando
los factores de masa y volumen hayan sido estimados de
manera específica en la empresa o alguna instalación en
particular. Las indagaciones de calidad deben evaluar la
representatividad y aplicabilidad de los factores de
emisión y otros parámetros en función de las caracterís-
ticas específicas de cada empresa. Las diferencias entre
los valores medidos y los valores de referencia deben ser
explicadas de manera cualitativa y justificadas de acuer-
do a las características operacionales de la empresa.
Interface: Integración de datos sobre
emisiones con información sobre el desempeño
Interface Inc. es el fabricante de alfombras y telas de
tapicería para interiores comerciales más grande del
mundo. La empresa ha establecido un sistema de informa-
ción ambiental que refleja sus reportes corporativos sobre
datos financieros. El sistema Interface EcoMetrics
está diseñado para ofrecer información sobre actividades y
flujos de materiales en distintas unidades de negocio en un
amplio conjunto de países (Estados Unidos, Canadá,
Australia, Reino Unido, Tailandia y otros países europeos),
y provee una métrica para medir el progreso en diferentes
aspectos ambientales, como es el caso de las emisiones de
GEI. Utilizando los lineamientos y estándares contables de
la propia empresa, los datos sobre energía e insumos mate-
riales se reportan a una base de datos central cada
trimestre y son puestos a disposición del personal. Estos
datos son la base de los inventarios anuales de Interface, y
permiten la comparación de información a lo largo del tiem-
po con el propósito de mejorar su calidad.
Al basar sus sistemas de datos sobre emisiones en los sis-
temas de reporte financiero, Interface ha logrado mejorar la
calidad de la información. Al igual que los datos financieros
necesitan estar debidamente documentados, los datos de
emisiones de Interface están sujetos a estrictos estándares
de calidad, transparencia y precisión. Al integrar sus sis-
temas de información financiera y de emisiones, Interface
ha facilitado y potencializado su contabilidad y reporte
esforzándose por ser una "empresa totalmente sustentable"
para el año 2020.
61C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario
GUÍA
Datos de actividad o producción
La recopilación de datos de alta calidad en materia de
actividad o producción será con frecuencia la dificultad
más importante que enfrenten las empresas al desarrollar
sus inventarios de GEI. Por lo tanto, el establecimiento de
procedimientos sólidos de colecta de datos debe ser una
prioridad en el diseño del programa de inventario. A con-
tinuación se presentan algunas recomendaciones útiles
para asegurar la calidad de los datos de actividad o pro-
ducción:
• Desarrollar procedimientos de recopilación de datos
que permitan que la misma información pueda
ser generada y colectada eficientemente en los
años siguientes.
• Convertir la información del consumo de combustibles
a unidades de energía antes de aplicar los factores de
emisión por contenido de carbono, ya que estos se
pueden correlacionar mejor con el contenido energéti-
co de un combustible que con su masa.
• Comparar los datos actuales con tendencias históricas.
Si los datos no demuestran cambios relativamente con-
sistentes año con año, será preciso buscar y encontrar
las causas de ello (por ejemplo, variaciones mayores al
10% de un año a otro deben ser analizadas).
• Comparar información sobre niveles de actividad
proveniente de distintas fuentes de referencia (por
ejemplo, información estadística del gobierno o infor-
mación de cámaras o asociaciones industriales) con los
propios datos de la empresa, de ser posible. Estos con-
troles de calidad pueden asegurar la consistencia de la
información que se reporta a todas las partes involu-
cradas. También pueden compararse datos entre las
distintas instalaciones u operaciones de la empresa.
• Analizar los datos de actividad o producción que son
generados para propósitos distintos al desarrollo de un
inventario de GEI. Al hacer esto, las empresas deberán
verificar la aplicabilidad de la información generada
para fines de desarrollo de inventarios, incluyendo su
integridad, su consistencia con la definición de la cate-
goría de fuente, y su consistencia con los factores de
emisión utilizados. Por ejemplo, los datos procedentes
de diferentes instalaciones deben ser examinados para
evitar inconsistencias en las técnicas de medición,
condiciones operativas o tecnologías. Distintas medidas
de control de calidad (por ejemplo, ISO) pueden haber
sido aplicadas de antemano en la generación de la
información original. Estas medidas pueden ser
integradas en los sistemas de gestión de calidad del
inventario de la empresa.
• Verificar que los procedimientos de recálculo del año
base sean ejecutados de manera consistente y correcta
(ver capítulo 5).
• Verificar que las decisiones sobre los límites opera-
cionales y organizacionales se apliquen de manera
correcta y consistente con la recolección de informa-
ción sobre los niveles de actividad y producción (ver
capítulos 3 y 4).
• Indagar si los sesgos u otros problemas que pudieran
afectar la calidad de los datos han sido previamente
identificados y tomados en cuenta (por ejemplo, al
comunicarse con expertos de alguna instalación o plan-
ta en particular). Un sesgo, por ejemplo, podría ser la
exclusión no intencional de operaciones llevadas a cabo
en instalaciones menores, o información que no
corresponde exactamente con los límites organizacio-
nales de la empresa.
• Extender las medidas de gestión de calidad hasta
cubrir cualquier información adicional (sobre ventas,
producción, etc.) utilizada para estimar intensidades de
emisión u otras relaciones.
Vauxhall Motors:
La importancia de los controles de precisión
La experiencia de la empresa Vauxhall Motors, dedicada a
la manufactura de vehículos automotores en el Reino
Unido, ilustra la importancia de prestar atención a los
detalles cuando se establecen sistemas de colecta de infor-
mación en materia de GEI. La empresa tenía la intención de
calcular las emisiones de GEI asociadas a los viajes aéreos
de su personal. Sin embargo, al determinar el impacto de
los viajes aéreos, es importante asegurarse que las emi-
siones sean calculadas utilizando la distancia del viaje
redondo. Afortunadamente, al realizar una revisión de sus
estimaciones y metodologías de cálculo, Vauxhall se per-
cató de este hecho y, con ello, evitó reportar emisiones que
hubieran sido 50% menores que las emisiones reales.
62
Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA
C A P Í T U L O 7
Estimación de emisiones
Las emisiones estimadas para una determinada categoría
de fuente pueden ser comparadas con datos históricos o
con otras estimaciones para asegurar que se ubiquen den-
tro de un rango razonable. Las estimaciones que no resul-
ten razonables deben conducir a una revisión de los fac-
tores de emisión o los datos de actividad o producción, y a
determinar si ello puede ser atribuible a cambios estruc-
turales o en la metodología, fuerzas de mercado o eventos
de otro tipo. En los casos en que las emisiones sean moni-
toreadas de manera directa (por ejemplo, las emisiones de
CO2 de plantas generadoras de energía), los datos del mon-
itoreo pueden ser comparados con las emisiones calculadas
utilizando factores de emisión y datos de actividades.
Si en cualquiera de los casos anteriores se observan incon-
sistencias o desviaciones considerables, será preciso
emprender indagaciones más detalladas sobre la calidad y
precisión de los datos, o sobre los propios métodos de cál-
culo. Indagaciones de este tipo también pueden ser uti-
lizadas para valorar mejor la calidad general de los datos.
Una medida potencial de la calidad de los datos es el análi-
sis cualitativo y cuantitativo de su incertidumbre.
Calidad e incertidumbre en el inventario
Construir un inventario de GEI es, al mismo tiempo, un
ejercicio contable y científico. La mayor parte de las apli-
caciones referentes a las emisiones o reducciones de GEI a
nivel de una empresa requieren que estos datos sean repor-
tados en formatos similares a los formatos de contabilidad
financiera. En esta última, es una práctica estandarizada
reportar estimaciones puntuales e individuales (un solo
valor contra una gama de posibles valores). En contraste,
la práctica regular o estándar en la mayoría de los estu-
dios científicos sobre emisiones de GEI u otras sustancias
es reportar datos cuantitativos con sus respectivos límites
de error o incertidumbre. Es preciso advertir que, al igual
que las cifras financieras en un balance de utilidades y pér-
didas o en una cuenta bancaria, las estimaciones puntuales
en un inventario corporativo de emisiones de GEI tienen
una obvia utilidad para las empresas. Sin embargo, es
necesario preguntar cómo la incorporación de alguna
valoración cuantitativa de la incertidumbre en un inven-
tario de emisiones de GEI puede o debe ser utilizada.
En una situación ideal, en la que una empresa contara con
información cuantitativa perfecta sobre la incertidumbre
de sus estimaciones de emisiones en todos los niveles, la
utilidad de dicha información sería fundamentalmente
para fines comparativos. Las comparaciones podrían ser
realizadas entre empresas, unidades de negocio, cate-
gorías de fuentes o a través del tiempo. En esta
situación, las estimaciones del inventario incluso podrían
ser valoradas o deducidas con base en su calidad aun
antes de ser utilizadas, ya que el nivel de incertidumbre
sería la medida cuantitativa objetiva para la calidad.
Desafortunadamente, tales estimaciones objetivas de
incertidumbre rara vez existen.
Tipos de incertidumbre
Las incertidumbres asociadas a los inventarios de GEI
pueden ser clasificadas en incertidumbre científica e
incertidumbre de la estimación. La incertidumbre cientí-
fica surge cuando la ciencia de los procesos existentes de
emisión y/o remoción de GEI no ha sido comprendida
por completo. Por ejemplo, muchos factores directos e
indirectos asociados a valores de potencial de calen-
tamiento global (PCG) que son utilizados para combinar
estimaciones de emisiones para varios GEI implican una
incertidumbre científica significativa. Analizar y cuan-
tificar tal incertidumbre científica es extremadamente
problemático, y puede estar más allá de los medios o
capacidades de la mayoría de los programas de inven-
tario de las empresas.
La incertidumbre de la estimación surge cada vez que se
cuantifican emisiones de GEI. Por lo tanto, todas las
estimaciones sobre emisiones o remoción están
asociadas a la incertidumbre de la estimación. La incer-
tidumbre de la estimación puede, a su vez, dividirse en
dos categorías: incertidumbre del modelo e incertidum-
bre de los parámetros3
.
La incertidumbre del modelo es aquella asociada a las
relaciones matemáticas, ecuaciones o modelos utilizados
para caracterizar los vínculos entre parámetros y proce-
sos de emisión. Por ejemplo, la incertidumbre del mode-
lo puede surgir cuando se utiliza un modelo matemático
incorrecto o un insumo inapropiado para el modelo. Al
igual que en el caso de la incertidumbre científica, la
estimación de la incertidumbre del modelo puede quedar
más allá de las capacidades de manejo de las empresas.
A pesar de ello, es posible que algunas empresas deseen
destinar recursos científicos, tecnológicos o humanos
para evaluar la incertidumbre matemática presente en
sus modelos de estimación de emisiones.
63C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario
GUÍA
La incertidumbre de los parámetros se refiere a la incer-
tidumbre asociada a la cuantificación de los parámetros
utilizados como insumos (datos de actividad o factores de
emisión) en los modelos de estimación. Este tipo de incer-
tidumbre puede ser evaluada mediante análisis estadísti-
cos, determinaciones de la precisión del equipo de
medición o monitoreo físico, y valoraciones expertas. La
cuantificación y el análisis de las incertidumbres de los
parámetros deben ser una prioridad para las empresas
interesadas en investigar la incertidumbre en sus
inventarios de emisiones.
Limitaciones en las estimaciones de incertidumbre
Dado que sólo las incertidumbres de los parámetros están
dentro del alcance factible de la gran mayoría de las
empresas, las estimaciones de incertidumbre para los
inventarios corporativos de GEI serán, necesariamente,
imperfectas y muy limitadas. Pocas veces estará disponible
una base de datos lo suficientemente completa y robusta
como para evaluar la incertidumbre estadística en cada
parámetro4
. Es muy probable que para la mayoría de los
parámetros (litros de gasolina adquiridos, toneladas de
piedra caliza consumidas, etc.) sólo esté disponible un
único dato puntual. En algunos casos, las empresas podrán
utilizar información sobre la precisión o calibración de los
instrumentos de medición, como una forma de aproxi-
marse a la incertidumbre estadística. Sin embargo, en la
mayoría de los casos las empresas tendrán que recurrir a
una evaluación de expertos5
para cuantificar algunas de
las incertidumbres sistemáticas6
asociadas a los
parámetros, o bien para complementar las estimaciones de
incertidumbre estadística. El problema con la evaluación
de expertos es la gran dificultad que existe para aplicarla
de manera imparcial, consistente e integral a todos los
parámetros, categorías de fuente o empresas.
Por estas razones, casi cualquier estimación de incer-
tidumbre para inventarios de GEI, además de ser imper-
fecta, necesariamente tendrá un componente subjetivo. En
la mayoría de los casos, las estimaciones de incertidumbre
no podrán ser interpretadas como una medida objetiva de
la calidad del propio inventario. Tampoco podrán ser uti-
lizadas para comparar la calidad de las estimaciones de
emisiones entre distintas categorías de fuentes o empresas.
Sin embargo, existen excepciones, como aquellos casos en
los que se asume que está disponible información sobre la
precisión instrumental de equipos de medición o sobre
modelos estadísticos, para estimar objetivamente la incer-
tidumbre estadística de cada parámetro (por ello no sería
necesaria una opinión experta). Entre tales excepciones es
posible contar las siguientes:
• Cuando dos o más instalaciones o unidades de negocio
operacionalmente similares utilizan metodologías de
estimación idénticas, las diferencias en las incertidum-
bres científica o del modelo pueden, en su mayoría, ser
ignoradas. En estas condiciones, la cuantificación de la
incertidumbre estadística puede considerarse compara-
ble entre distintas instalaciones u operaciones. Este
tipo de comparabilidad es un objetivo importante en
ciertos programas de intercambio o comercio de emi-
siones, los cuales determinan requisitos concretos de
monitoreo, estimación y medición. Es preciso advertir
que, aun en esta situación, el grado de comparabilidad
depende de la flexibilidad para estimar emisiones que
se ofrezca a los participantes, la homogeneidad
metodológica existente en las instalaciones, así como
del nivel de rigurosidad utilizado en la aplicación de
las metodologías y en su verificación.
• De igual manera, las incertidumbres sistemáticas de los
parámetros en las estimaciones de emisión de una
fuente por dos años pueden, en su mayoría, ser idénti-
cas, si la instalación o unidad de negocio utiliza la
misma metodología de estimación todos los años.7
Dado que las incertidumbres sistemáticas de los
parámetros se compensan o cancelan mutuamente, la
incertidumbre en una tendencia de emisiones es gene-
ralmente menor que la que existe en un inventario cor-
porativo de emisiones totales para un solo año. En esta
situación, las estimaciones cuantificadas de incer-
tidumbre pueden considerarse comparables a lo largo
del tiempo, y ser utilizadas para rastrear cambios
relativos en la calidad de las estimaciones de una insta-
lación para esa categoría de fuente en específico. Tales
estimaciones de incertidumbre en tendencias de
emisión también pueden utilizarse como guía para fijar
un objetivo de reducción de emisiones a una instalación
o unidad de negocio. Sin embargo, las estimaciones
históricas de incertidumbre son menos útiles para
determinar objetivos más amplios, a nivel corporativo
o de empresa (ver capítulo 11), en virtud de los proble-
mas generales de comparabilidad que existen entre
estimaciones de incertidumbre de gases, fuentes e
instalaciones.
64
Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA
C A P Í T U L O 7
Como resultado de estas limitantes, el papel real de las
evaluaciones cuantitativas y cualitativas de incertidumbre
se acota a:
• Promover un mayor aprendizaje y mejores mecanismos
de retroalimentación.
• Apoyar esfuerzos para entender y documentar de
manera cualitativa las causas de incertidumbre, y ayu-
dar a identificar formas de mejorar la calidad de los
inventarios. Por ejemplo, el recolectar la informa-
ción necesaria para determinar las propiedades
estadísticas de los datos de actividades y los factores
de emisión implica cuestionamientos importantes y
la investigación minuciosa y sistemática de la calidad
de los datos.
• Establecer líneas de comunicación y retroalimentación
con los generadores y/o proveedores de datos, con el fin
de identificar oportunidades específicas de mejora en la
calidad de la información y las metodologías utilizadas.
• Ofrecer información valiosa a revisores, verificadores y
administradores, que permita identificar y establecer
prioridades de inversión para mejorar fuentes de datos
y metodologías.
El ECCR ha desarrollado un documento suplementario de
orientación sobre la evaluación de la incertidumbre
("Guidance on uncertainty assessment in GHG inventories
and calculating statistical parameter uncertainty"), junto
con una herramienta de cálculo de incertidumbre; ambos
están disponibles en el sitio web del Protocolo de GEI. El
documento de orientación describe el uso de la herramien-
ta de cálculo en la incorporación de incertidumbres.
También describe con mayor profundidad diferentes
tipos de incertidumbres, las limitaciones de su análisis
cuantitativo, y cómo las estimaciones de incertidumbre
pueden ser interpretadas de manera apropiada.
Pueden encontrarse orientaciones adicionales sobre la
evaluación de incertidumbre (incluyendo enfoques
opcionales para desarrollar estimaciones cuantitativas
de incertidumbre y obtener un análisis de expertos) en el
Volumen VI: Quality Assurance/Quality Control del
Emissions Inventory Improvement Program de la EPA
(1999), y en el capítulo 6 del Good Practice Guidance
del IPCC (2000a).
3
Generalmente, las emisiones estimadas a partir de monitoreo directo sólo estarán sujetas
a la incertidumbre de los parámetros (como errores del equipo de medición).
4
La incertidumbre estadística resulta de variaciones naturales (como errores humanos
aleatorios en el proceso de medición y fluctuaciones en el nivel de precisión de los equipos
de medición). La incertidumbre estadística puede ser detectada a través de experimentos
repetidos o muestreos de datos.
5
La incertidumbre sistemática de los parámetros ocurre si los datos tienen un sesgo sis-
temático. En otras palabras, el promedio de los valores estimados o medidos es siempre
menor o mayor que el valor real. Por ejemplo, los sesgos se presentan cuando los factores
de emisión se construyen a partir de una muestra no representativa, cuando no se identifi-
can todas las fuentes relevantes de emisión, o cuando se utilizan métodos de estimación
incompletos o incorrectos o equipo defectuoso. Dado que el valor real seguirá siendo
desconocido, tales sesgos sistemáticos no pueden ser detectados a través de experimentos
repetidos y, por tanto, no pueden ser cuantificados a través de un análisis estadístico. Sin
embargo, es posible identificar sesgos, e incluso cuantificarlos por medio de controles y
análisis de calidad de los datos y evaluaciones expertas.
6
El papel de las evaluaciones de expertos puede ser doble. Primero, pueden ofrecer datos
necesarios para estimar parámetros. Segundo, pueden ayudar, junto con las indagaciones
sobre la calidad de los datos, a identificar, explicar y cuantificar tanto incertidumbres
estadísticas como sistemáticas.
7
Debe reconocerse, sin embargo, que los sesgos pueden variar año con año o incluso
mostrar un patrón creciente o decreciente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si una empre-
sa desinvierte de manera permanente en la colecta de datos, el resultado puede ser que la
información se genere de manera más sesgada cada año. Esto puede ser un problema
grave, en la medida en que afecte a las tendencias estimadas de emisión. En estos casos,
no puede ser ignorada la incertidumbre sistemática presente en los parámetros.
2
Algunas estimaciones de emisiones pueden derivarse de balances de masas y energía, cál-
culos de ingeniería o modelos de simulación por computadora. Además de indagar sobre
los datos de estos modelos, las empresas deben considerar si los supuestos internos
(incluyendo los parámetros del modelo) se adecuan a la naturaleza de las operaciones de la
empresa.
1
Si bien el término "inventario de emisiones" se usa a lo largo de este capítulo, las orienta-
ciones respectivas también son aplicables a estimaciones de captura o absorción de GEI,
por ejemplo, en bosques o plantaciones forestales.
65C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario
GUÍA
l evolucionar los reportes voluntarios, los programas externos de
GEI y los sistemas de intercambio comercial de emisiones, resul-
ta cada vez más esencial para las empresas comprender las
implicaciones de contabilizar los cambios en sus emisiones de GEI a
través del tiempo, por una parte y, por la otra, contabilizar las compensa-
ciones o créditos que resulten de proyectos de reducción de emisiones de
GEI. Este capítulo aborda los diversos aspectos asociados al término
"reducciones de GEI".
A
66
Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI
GUÍA
C A P Í T U L O 1
8
G U Í A
67C A P Í T U L O 8 : Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI
GUÍA
El ECCR se enfoca en contabilizar y reportar las emisiones
de GEI al nivel de la empresa u organización. Las reduc-
ciones en las emisiones corporativas se calculan comparando
cambios en el inventario de emisiones actuales de la
empresa en relación a un año base establecido con
anterioridad. Enfocarse en el total de las emisiones
corporativas u organizacionales presenta la ventaja de
ayudar a las empresas a administrar de manera más
efectiva sus riesgos y oportunidades asociados a los GEI.
También ayuda a canalizar recursos a actividades que
resultan en reducciones de emisiones de GEI más
eficientes desde el punto de vista costo-beneficio.
En contraste con la contabilidad corporativa, el Estándar
de Cuantificación de Proyectos (ECP) se enfoca en la
cuantificación de las reducciones de GEI provenientes de
proyectos de mitigación de GEI que serán utilizadas como
compensaciones. Las compensaciones son reducciones
discretas de GEI utilizadas para compensar emisiones en
otra parte, por ejemplo, para cumplir con un objetivo o
tope voluntario u obligatorio. Las compensaciones se cal-
culan respecto de una línea base que representa un esce-
nario hipotético sobre las emisiones que hubieran ocurrido
en ausencia del proyecto.
Reducciones corporativas de GEI a nivel
de planta o país
Desde la perspectiva de la atmósfera terrestre, es irrele-
vante dónde ocurran las emisiones o reducciones de GEI.
Desde la perspectiva de los diseñadores de políticas públi-
cas sobre cambio climático, tanto nacionales como inter-
nacionales, el lugar donde se logren las reducciones de
GEI es relevante, dado que las políticas usualmente se
enfocan en lograr reducciones dentro de regiones o países
en específico, como lo indica, por ejemplo, el Protocolo de
Kioto. Así, las empresas con operaciones globales deberán
responder a una serie de regulaciones y requerimientos
estatales, nacionales o regionales referentes a emisiones de
GEI de plantas, instalaciones u operaciones localizadas
dentro de un área geográfica determinada.
El ECCR calcula las emisiones de GEI utilizando un méto-
do que va de abajo hacia arriba. Esto implica calcular las
emisiones al nivel de una fuente o instalación individual,
para luego enviar la información al nivel corporativo. Así,
las emisiones totales de una empresa pueden decrecer, aun
si ocurren incrementos en fuentes, plantas, instalaciones u
operaciones específicas, y viceversa. Este enfoque de abajo
hacia arriba permite a las empresas reportar información
sobre emisiones de GEI en diferentes escalas, por ejemplo,
por planta o fuente individualizada, o por un conjunto de
plantas en un país determinado. Las empresas pueden
cumplir con una serie de requerimientos gubernamentales
o compromisos voluntarios comparando emisiones
actuales a través del tiempo para la escala relevante. En
una escala corporativa, esta información puede ser utiliza-
da cuando se establecen y reportan progresos hacia metas
u objetivos corporativos relativos a los GEI (ver capítulo
11).
Para poder rastrear y explicar los cambios en las emi-
siones de GEI a través del tiempo, las empresas pueden
encontrar útil el proveer información sobre la naturaleza
de dichos cambios. Por ejemplo, British Petroleum (BP) le
pide a cada una de sus unidades de reporte que provean
dicha información en un formato de movimientos conta-
bles utilizando las siguientes categorías (BP 2000):
• Adquisiciones y desinversiones
• Clausuras o cierres
• Reducciones reales (como mejoras en eficiencia, substi-
tución de combustibles o materiales, etc.)
• Cambios en el nivel de producción
• Cambios en la metodología de estimación
• Otros
Este tipo de información puede resumirse en el nivel cor-
porativo para proveer un panorama general del desempeño
de la empresa a través del tiempo.
Reducciones en emisiones indirectas
Las reducciones en emisiones indirectas (cambios en emi-
siones de alcance 2 ó 3 a través del tiempo) no siempre
pueden representar la reducción real de emisiones
de manera precisa. Esto es porque no siempre hay una
relación causa-efecto directa entre la actividad de la
empresa que reporta y las emisiones de GEI resultantes.
Por ejemplo, una reducción en viajes aereos reduce las
emisiones de alcance 3 de una empresa. Esta reducción es
generalmente cuantificada con base en un factor de
emisión promedio de uso de combustible por pasajero. Sin
embargo, cómo esta reducción realmente se traduce en un
cambio en emisiones de GEI a la atmósfera dependerá de
68
Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 8
varios factores, incluyendo si alguna otra persona toma el
"asiento vacío" o si ese asiento vacío contribuye a disminuir
el tráfico aéreo a largo plazo. De manera similar, las
reducciones en emisiones de alcance 2 calculadas con un
factor promedio de emisiones de la red eléctrica pueden
sobre o subestimar la reducción real dependiendo de la
naturaleza de la red eléctrica.
Generalmente, mientras la contabilización de las emi-
siones indirectas a través del tiempo reconozca actividades
que de manera agregada modifiquen las emisiones
globales, cualquier preocupación sobre la exactitud no
debe inhibir a las empresas de reportar sus emisiones indi-
rectas. En los casos en que la exactitud sea más impor-
tante, puede ser apropiado llevar a cabo una valoración
más detallada de la reducción real utilizando una
metodología de cuantificación de proyectos.
Reducciones con base en proyectos y
compensaciones/créditos
Las reducciones de proyectos que se pretenden utilizar
como compensaciones deben ser cuantificadas utilizando
un método de cuantificación de proyectos, como el ECP,
que aborda los siguientes temas relativos a la contabilidad:
• SELECCIÓN DE UN ESCENARIO Y EMISIONES DE LÍNEA BASE. El esce-
nario de línea base representa lo que hubiera sucedido
en ausencia del proyecto. Las emisiones de línea base
son las emisiones hipotéticas asociadas a este esce-
nario. La selección del escenario de línea base siempre
involucra incertidumbre, porque representa un esce-
nario hipotético sobre lo que hubiera ocurrido sin el
proyecto. La reducción del proyecto es calculada como
la diferencia entre las emisiones de la línea base y las
emisiones del proyecto. Esto difiere de la manera en
que se miden las reducciones corporativas u organiza-
cionales en este documento, por ejemplo, en relación a
un año base histórico real.
• DEMOSTRACIÓN DE ADICIONALIDAD. Esto se refiere a si el
proyecto ha resultado en reducción o remoción de emi-
siones en adición a lo que hubiera ocurrido en su ausen-
cia. Si la reducción del proyecto es utilizada como
compensación, el procedimiento de cuantificación debe
referirse a la adicionalidad y demostrar que el proyec-
to en sí mismo no es la línea base y que las emisiones
del proyecto son menores a las emisiones de la línea
base. La adicionalidad asegura la integridad del tope o
meta establecido para el que la compensación es
utilizada. Cada unidad de reducción de un proyecto
utilizada como compensación permite una unidad
adicional de emisiones a la organización o planta con
un tope o meta. Si el proyecto fuera a ocurrir de
cualquier manera (es decir, no es adicional) las emi-
siones globales serán más altas por el número de
unidades de reducción asignadas al proyecto.
• IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EFECTOS SECUNDARIOS RELE-
VANTES. Estos son cambios en emisiones de GEI que
resultan del proyecto y que no son capturados por los
efectos primarios1
. Los efectos secundarios son típi-
camente las consecuencias pequeñas y no inten-
cionales de un proyecto e incluyen escurrimientos o
fugas (cambios en la disponibilidad o cantidad de un
producto o servicio que resulta en cambios en las
emisiones de GEI en otra parte) así como cambios en
emisiones de GEI corriente arriba o corriente abajo
del proyecto. Si los efectos secundarios son rele-
vantes, deben entonces ser incorporados en el cálcu-
lo de la reducción del proyecto.
• CONSIDERACIÓN DE REVERSIBILIDAD. Algunos proyectos
logran reducciones en los niveles de bióxido de car-
bono emitido a la atmósfera a través de la captura,
remoción y/o almacenamiento de carbono o GEI en
sumideros biológicos o no biológicos (bosques, mane-
jo de usos del suelo, reservas subterráneas). Estas
reducciones pueden ser temporales en la medida en
que el bióxido de carbono removido puede ser retor-
nado a la atmósfera en algún momento en el futuro a
través de actividades intencionales o acontecimientos
accidentales, como cosechar en suelo forestal o
incendios forestales.2
El riesgo de reversibilidad debe
ser evaluado, junto con cualquier medida de miti-
gación o compensación incluida en el diseño del proyecto.
• EVITAR LA DOBLE CONTABILIDAD. Para evitar la doble con-
tabilidad, las reducciones que generan la compen-
sación deben ocurrir en fuentes o sumideros no
incluidos en el objetivo o tope para el que la compen-
sación es utilizada. Asimismo, si las reducciones
ocurren en fuentes o sumideros que son propiedad o
están controlados por alguien distinto a las partes
del proyecto (por ejemplo, si son indirectas), la
propiedad de la reducción debe ser clarificada
para evitar la doble contabilidad.
69C A P Í T U L O 8 : Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI
GUÍA
Las compensaciones pueden convertirse en créditos cuan-
do se utilicen para cumplir con una meta impuesta de manera
externa. Los créditos son instrumentos transferibles
y convertibles usualmente otorgados por un programa
externo de GEI. Son típicamente generados a partir de
una actividad tal como un proyecto de reducción de emi-
siones, y luego utilizados para cumplir con un objetivo o
meta en un sistema que de otra manera sería cerrado,
como puede ser un grupo de plantas con un tope de emi-
siones absolutas impuesto sobre ellas. Aunque un
crédito se basa generalmente en el cálculo de reducción
subyacente, la conversión de una compensación en un
crédito está normalmente sujeta a normas estrictas, que
pueden variar de programa a programa. Por ejemplo, una
Reducción Certificada de Emisiones (CER) es un crédito
emitido por el Mecanismo de Desarrollo Limpio del
Protocolo de Kioto. Una vez emitido, este crédito puede
ser intercambiado y, finalmente, utilizado para cumplir
con metas establecidas en el Protocolo de Kioto. La expe-
riencia en el mercado de "pre-aprobaciones" en créditos de
GEI destaca la importancia de delinear las reducciones del
proyecto que van a utilizarse como compensaciones con un
método creíble de cuantificación capaz de proveer datos
verificables.
Reportando reducciones basadas en proyectos
Es importante para las empresas reportar su inventario
físico de emisiones para sus límites de inventario selec-
cionados de manera separada e independiente de cualquier
intercambio de emisiones de GEI que lleven a cabo. Los
intercambios de emisiones de GEI3
deben ser reportados en
su reporte público de GEI como información opcional -ya
sea en relación a una meta (ver capítulo 11) o a un inven-
tario corporativo (ver capítulo 9). Debe incluirse informa-
ción apropiada referente a la credibilidad de las compen-
saciones o créditos comprados o vendidos.
Cuando las empresas implementan programas internos que
reducen GEI de sus operaciones, las reducciones resul-
tantes son usualmente captadas en los límites de su inven-
tario. Estas reducciones no tienen que ser reportadas de
manera separada, a menos que sean vendidas, inter-
cambiadas externamente, o bien, utilizadas como compen-
sación o crédito. Sin embargo, algunas empresas podrán
ser capaces de realizar cambios a sus propias operaciones
que resulten en cambios de emisiones de GEI en fuentes no
incluidas en los límites de su inventario, o no captadas al
comparar cambios en emisiones a través del tiempo. Por
ejemplo:
• Substituir combustibles fósiles con combustibles
derivados de desperdicios que, de otra manera, hubieran
sido confinados o incinerados sin ser aprovechados
para producir energía. Esta substitución puede no tener
un efecto directo en (o incluso incrementar) las emi-
siones de GEI propias de la empresa. Sin embargo,
puede resultar en reducciones de emisiones en otra
parte realizadas por otra organización, por ejemplo, al
evitar el uso de biogás y de combustibles fósiles.
• Instalar una planta de generación de energía in situ
(como una planta de ciclo combinado) que provea la
electricidad excedente a otras empresas puede incre-
mentar las emisiones directas de una empresa, mien-
tras que desplaza el consumo de electricidad de la red
eléctrica por parte de las empresas suministradas.
Cualquier reducción de emisiones resultante en las
plantas donde, de otra manera, hubiera sido produci-
da esta electricidad no será captada en el inventario
de la empresa que instaló la planta de generación in situ.
• Substituir electricidad adquirida de la red eléctrica con
una planta de generación de electricidad in situ (como
una planta de ciclo combinado) puede incrementar las
emisiones directas de GEI de una empresa y, al mismo
tiempo, reducir las emisiones de GEI asociadas a la
generación de electricidad para la red eléctrica.
Dependiendo de la intensidad de GEI y de la estructura
de abastecimiento de la red eléctrica, esta reducción
puede ser sobre o subestimada, cuando solamente se
comparan las emisiones de alcance 2 a lo largo del
tiempo, si éstas se cuantifican utilizando un factor de
emisión promedio de la red eléctrica.
Estas reducciones pueden ser cuantificadas por separado,
por ejemplo, utilizando el ECCR, y reportadas en un
reporte público de GEI de la empresa como información
opcional, de la misma manera que las operaciones de inter-
cambio de emisiones de GEI descritas en este capítulo.
1
Los efectos primarios son los elementos o actividades específicos de reducción de emi-
siones de GEI (reducción de emisiones de GEI, captura de carbono, o mejoras en las remo-
ciones de GEI) que el proyecto pretende generar.
2
El problema de la naturaleza temporal de las reducciones de GEI es en ocasiones conoci-
do como el problema de la "permanencia".
3
El término "intercambio de emisiones de GEI" se refiere a todas las compras o ventas de
permisos, compensaciones, o créditos.
70
Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 8
Alcoa:
Aprovechando los certificados de energía renovable
Alcoa, una empresa global productora de aluminio, está imple-
mentando una variedad de estrategias para reducir sus emi-
siones de GEI. Un enfoque ha sido adquirir certificados de
energía renovable (RECs, por sus siglas en inglés) para com-
pensar algunas de las emisiones de GEI de la empresa. Dichos
certificados, que representan los beneficios ambientales de la
energía renovable desligados del flujo actual de electrones, son
un método novedoso para proveer energía renovable a clientes
individuales. Los RECs representan los beneficios ambientales
desligados, tales como emisiones de CO2 que han sido evi-
tadas, generadas al producir electricidad de una fuente renovable
en lugar de una fósil. Los RECs pueden venderse en paquete
con la electricidad (como energía verde) o por separado a
clientes interesados en apoyar las energías renovables.
Alcoa encontró que los RECs ofrecen una variedad de venta-
jas, incluyendo el acceso directo a los beneficios de la energía
renovable para plantas que podrían tener opciones limitadas
para adquirir energías renovables. En octubre de 2003, Alcoa
comenzó a adquirir RECs equivalentes al 100% de la electrici-
dad utilizada anualmente en cuatro oficinas corporativas en
Tennessee, Pennsylvania, y Nueva York. Los RECs que Alcoa
está comprando significan, en efecto, que los cuatro centros
corporativos operan ahora con electricidad generada por
proyectos que la producen con biogás, evitando la emisión de
más de 6.3 millones de kilogramos de bióxido de carbono
anualmente. Alcoa eligió los RECs en parte porque el provee-
dor podía proveer a los cuatro centros mediante un solo con-
trato. Esta flexibilidad disminuyó los costos administrativos aso-
ciados a la compra de energía de fuentes renovables para
múltiples plantas que son abastecidas por distintas empresas
de servicio público.
Para más información respecto a los RECs, ver la Guía
Corporativa para Mercados de Energía Verde del Grupo de
Desarrollo de Mercados de Energía Verde: Entrega #5 (WRI,
2003).
n reporte creíble de emisiones de GEI presenta información
relevante, completa, consistente, precisa y transparente. Si bien
lleva tiempo desarrollar un inventario corporativo de emisiones de
GEI riguroso y completo, el conocimiento y las habilidades para hacerlo
mejorarán notablemente con la experiencia obtenida. Por ello, se
recomienda que un reporte público de emisiones de GEI:
• Esté basado en la mejor información disponible en el momento de la
publicación y, al mismo tiempo, sea transparente acerca de sus limi-
taciones.
• Identifique y reconozca discrepancias materiales relevantes en años
previos.
• Incluya las emisiones brutas de una empresa para su límite de inven-
tario elegido, independientemente de cualquier transacción de GEI
que pueda haber realizado.
U ESTÁNDAR
Reporte de Emisiones de GEI
E S T Á N D A R
G U Í A
9
72
Reporte de Emisiones de GEIESTÁNDAR
C A P Í T U L O 9
La información reportada debe ser relevante, completa,
consistente, transparente y precisa. El ECCR exige repor-
tar al menos las emisiones de alcance 1 y 2.
Información requerida
Un reporte público de emisiones de GEI que concuerde con
el ECCR debe incluir la siguiente información:
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y LOS LÍMITES DEL INVENTARIO
• Una descripción general de los límites organizacionales
elegidos, incluyendo el enfoque de consolidación elegido.
• Una descripción general de los límites operacionales
elegidos y, si se incluyen emisiones de alcance 3, una
lista que especifique qué tipos de actividades están con-
sideradas.
• El período de reporte cubierto.
INFORMACIÓN DE EMISIONES
• Las emisiones totales de alcance 1 y 2, independiente-
mente de cualquier transacción de emisiones de GEI,
como ventas, compras, transferencias o acumulaciones
de permisos.
• Datos de emisiones de cada alcance por separado.
• Datos de emisiones para cada uno de los seis GEI por
separado (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6) en
toneladas métricas y en toneladas de CO2 equivalente.
• El año elegido como año base, y un perfil de emisiones
a lo largo del tiempo que sea consistente con y clari-
fique las políticas de recálculo de las emisiones del año
base elegidas.
• El contexto apropiado para cualquier cambio significa-
tivo en las emisiones, que detone o haga necesario el
recálculo de las emisiones del año base (adquisiciones
o desinversiones, outsourcing o insourcing, cambios en
los límites de reporte o en las metodologías de cálculo,
etc.).
• Datos de emisiones directas de CO2 provenientes del
carbono secuestrado biológicamente (CO2 de la quema
de biomasa o biocombustibles), reportados de manera
independiente de las emisiones de los alcances.
• Las metodologías utilizadas para calcular o medir
emisiones, ofreciendo las referencias o vínculos nece-
sarios a las herramientas de cálculo utilizadas.
• Cualquier exclusión específica de alguna fuente,
operación y/o instalación.
Información opcional
Un reporte público de emisiones de GEI debe incluir, de
ser aplicable, la siguiente información adicional:
INFORMACIÓN DE EMISIONES Y DESEMPEÑO
• Datos de emisiones de actividades que aporten emi-
siones relevantes de alcance 3, para las cuales sea
posible obtener datos confiables.
• Datos de emisiones subdivididos, cuando esto con-
tribuya a una mayor transparencia, por unidad de
negocio o instalación, país, categoría de fuente (com-
bustión fija, de proceso, fugitivas, etc.) y tipos de
actividades (producción de electricidad, transporte,
generación de electricidad adquirida que es vendida
a consumidores finales, etc.).
• Emisiones atribuibles a la generación propia de elec-
tricidad, calor o vapor que son vendidos o transferidos
a otra empresa u organización (ver capítulo 4).
• Emisiones atribuibles a la generación de electricidad,
calor o vapor comprados para su reventa a usuarios
intermedios (ver capítulo 4).
• Una descripción del desempeño medido conforme a
estándares internos y externos.
• Emisiones de GEI no contemplados por el Protocolo
de Kioto (CFCs, NOx, etc.) reportados de manera
independiente de las emisiones de los alcances.
• Indicadores relevantes de cocientes de desempeño
(emisiones por kilowatt/hora generados, tonelada de
producción de material, ventas, etc.).
• Una descripción general de los programas o estrate-
gias de manejo o reducción de GEI existentes.
• Información sobre contratos en materia de distribu-
ción de riesgos y obligaciones relacionados a los GEI.
73C A P Í T U L O 9 : Reporte de Emisiones de GEI
ESTÁNDAR
• Una descripción general de cualquier certificación
externa, y una copia del certificado de verificación, en
caso de haberlo, de la información de emisiones de GEI
reportada.
• Información sobre las causas de cambios en las emi-
siones que no hayan detonado un recálculo de las emi-
siones del año base (cambios de procesos, mejoras en
eficiencia, cierres de plantas, etc.).
• Datos de emisiones de GEI para todos los años trans-
curridos entre el año base y el año de reporte (incluyen-
do los detalles y las razones de recálculos, en su caso).
• Información sobre la calidad del inventario (como
información sobre las causas y la magnitud de las
incertidumbres en las estimaciones de emisiones), y una
descripción general de las políticas existentes para
mejorar la calidad del inventario (ver capítulo 7).
• Información sobre cualquier captura o secuestro de GEI.
• Una lista de las instalaciones incluidas en el inventario.
• Alguna persona a contactar.
INFORMACIÓN SOBRE COMPENSACIONES
• Información sobre compensaciones que hayan sido com-
pradas o desarrolladas fuera del límite del inventario,
subdividida por proyectos de captura o remoción y
reducción de emisiones de GEI. Se debe especificar si
las compensaciones han sido verificadas o certificadas
(ver capítulo 8) y/o aprobadas por algún programa
externo de GEI (como el Mecanismo de Desarrollo
Limpio o el de Implementación Conjunta).
• Información sobre reducciones en fuentes que se
encuentran dentro del límite del inventario y que hayan
sido vendidas o transferidas como compensaciones a
terceros. Se debe especificar si las reducciones han sido
verificadas o certificadas y/o aprobadas por algún pro-
grama externo de GEI (ver capítulo 8).
74
Reporte de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 9
l cumplir con los requisitos de reporte del ECCR,
los usuarios adoptan un estándar inclusivo con el
detalle y la transparencia necesarios para un
reporte público creíble. El nivel apropiado de reporte en el
caso de las categorías de información opcional podrá ser
determinado por los objetivos de la empresa y por el tipo
de lectores que se espera tendrá el reporte. Los requisitos
de reporte pueden variar en el caso de programas
nacionales o voluntarios de GEI, o para propósitos inter-
nos de administración (el Apéndice C resume los
requerimientos de varios programas de GEI).
Cuando se trata de reportes públicos, es importante distin-
guir entre un simple resumen de un reporte público, como
los que se publican en internet o en ciertas iniciati-
vas voluntarias de reporte (Sustainability/Corporate
Social Responsibility, como la Global Reporting Initiative),
y reportes públicos completos que deben contener toda la
información especificada en el ECCR. No todos los
reportes que se distribuyan a distintas audiencias deben
contener toda la información descrita en el ECCR; sin
embargo, siempre es preciso ofrecer una referencia o un
vínculo en internet para acceder al reporte público comple-
to, donde se encuentre disponible toda la información.
Para algunas empresas, ofrecer datos sobre algún GEI en
particular o determinadas instalaciones u operaciones, o
reportar indicadores de cocientes, puede representar un
problema de confidencialidad empresarial. En este caso, la
empresa puede no reportar públicamente los datos,
y ponerlos sólo a disposición de los auditores externos, pre-
vio compromiso de confidencialidad.
Las empresas deben buscar que sus reportes sean lo más
transparente, completo, preciso y consistente posible.
Estructuralmente, esto puede lograrse adoptando como
base para el reporte las categorías de este estándar
(descripción de la empresa y el límite del inventario, infor-
mación sobre emisiones corporativas, información
opcional sobre emisiones y desempeño, información
opcional sobre compensaciones, etc.). Cualitativamente,
incluir un análisis de las estrategias y los objetivos de la
empresa en materia de contabilidad de GEI, los desafíos y
dilemas enfrentados, el contexto de las decisiones sobre
límites y otros parámetros de contabilidad y las tendencias
de emisión, puede ayudar a ofrecer una imagen completa
de los esfuerzos de la empresa para el desarrollo de su
inventario.
Doble contabilidad
Las empresas deben tener cuidado de identificar y
excluir el reporte de cualquier emisión de alcance 2 ó 3
que también haya sido reportada como emisión de
alcance 1 por otras instalaciones, unidades de negocio u
operaciones incluidas en la consolidación del inventario
(ver capítulo 6).
Uso de indicadores de cocientes
Hay dos aspectos fundamentales de desempeño en mate-
ria de GEI que deben ser del interés de los
administradores y las partes involucradas. El primero
concierne al impacto global de emisiones de GEI de una
empresa, que es la cantidad absoluta de emisiones de
GEI liberadas a la atmósfera. El segundo se refiere a las
emisiones de GEI de una empresa normalizadas a través
de alguna métrica empresarial que resulte en alguna
relación matemática o indicador de cociente. El ECCR
exige el reporte de emisiones absolutas; el reporte de
indicadores de cocientes o relaciones de desempeño es
optativo.
Los indicadores de cocientes o relaciones proveen infor-
mación sobre el desempeño de una empresa en relación
a un sector específico de actividad económica, y pueden
facilitar un análisis comparativo entre productos y pro-
cesos similares a lo largo del tiempo. Puede ser impor-
tante para las empresas decidirse a reportar indicadores
de cocientes o relaciones de desempeño, ya que con ello
será posible:
• Evaluar su desempeño a lo largo del tiempo (rela-
cionar cifras de diferentes años, identificar tenden-
cias en los datos, ilustrar el desempeño en relación a
objetivos y años base, etc.) (ver capítulo 11).
• Establecer relaciones entre datos de diferentes cate-
gorías. Por ejemplo, una empresa puede desear
establecer una relación entre el valor que provee una
actividad, producto o servicio en particular (como el
precio de una tonelada de producto) y su impacto
social o ambiental (como las emisiones de la manu-
factura de productos).
• Mejorar la comparabilidad entre diferentes escalas
empresariales y de operaciones, mediante la norma-
lización de cifras (por ejemplo, evaluando el impacto
de operaciones de distinto tamaño en la misma escala).
A
75C A P Í T U L O 9 : Reporte de Emisiones de GEI
GUÍA
Es importante reconocer que la diversidad inherente a las
actividades empresariales y las circunstancias que afectan
a cada empresa en lo particular pueden resultar en indi-
cadores distorsionados. Diferencias aparentemente
menores en los procesos, productos o ubicaciones pueden
resultar significativas en términos de impacto ambiental.
Por lo tanto, es necesario conocer el contexto en el cual se
desenvuelve la empresa para tener la capacidad de diseñar
e interpretar correctamente los indicadores de cocientes o
relaciones de desempeño.
Las empresas pueden diseñar y desarrollar cocientes que
sean más adecuados para sus actividades y más relevantes
en sus procesos de toma de decisiones. Pueden elegir
cocientes para reporte externo que mejoren la compren-
sión y clarifiquen la interpretación de su desempeño a las
partes involucradas. Es importante ofrecer algunas
perspectivas sobre temas tales como la escala y las limita-
ciones de los indicadores, de manera que los usuarios
puedan comprender la naturaleza de la información ofre-
cida. Las empresas deben considerar qué indicadores de
cocientes captan mejor los beneficios e impactos de sus
negocios (como sus operaciones, productos, y efectos en el
mercado y en la economía global). A continuación se
plantean algunos ejemplos de distintos indicadores de
cocientes.
Cocientes de productividad/eficiencia
Los cocientes de productividad/eficiencia expresan el valor
o logro de una empresa dividido por su impacto de GEI.
Incrementos en los cocientes de eficiencia refleja una
MidAmerican:
Estableciendo indicadores de cocientes para una empresa generadora de energía
MidAmerican Energy Holdings Company, una empresa generadora de
energía con base en Iowa, se propuso encontrar un método para dar
seguimiento a la intensidad de GEI de sus plantas generadoras y, al
mismo tiempo, integrar esta información en un indicador corporativo de
intensidad de GEI en forma de una "cartera de generación". La empre-
sa deseaba también considerar los beneficios que podrían derivarse de
la generación de energías renovables, así como medir los impactos de
otros cambios en su cartera de generación a lo largo del tiempo (como
el cierre de plantas obsoletas o la construcción de nuevas plantas). En
este sentido, la empresa adoptó un indicador de intensidad de GEI que
mide de manera específica libras de emisiones directas de GEI en
relación al total de megawatts hora generadas (lb/MWh).
Para medir sus emisiones directas, la empresa aprovecha la informa-
ción de monitoreo actualmente recopilada para satisfacer requisitos
regulatorios, recurriendo a cálculos de combustible cuando se presen-
tan lagunas en los datos. Para las plantas que operan con carbón, esto
significa utilizar principalmente datos del monitoreo continuo de emi-
siones. En el caso de plantas que operan con gas natural y com-
bustóleo, se utilizan factores de emisión desarrollados por la U.S.
Environmental Protection Agency (EPA, por sus siglas en inglés). Con
base en el ECCR, la empresa desarrolla un inventario anual de emi-
siones para cada una de sus plantas que operan con combustibles
fósiles, el cual integra:
a) volumen de combustible y aportación de calor; b) datos de produc-
ción de megawatts; c) datos provenientes del monitoreo continuo de
emisiones; y d) cálculos de combustible utilizando los factores de
emisión apropiados.
Por ejemplo, en el año 2001, utilizando datos provenientes del moni-
toreo continuo de emisiones y cálculos de combustible, las plantas
pertenecientes a la empresa localizadas en el estado de Iowa emitieron
aproximadamente 23 millones de toneladas de CO2 y generaron alrede-
dor de 21 millones de megawatts hora. El indicador de intensidad de
GEI ascendió a 2,177 lbs/MWh de CO2, reflejando la confianza de las
plantas de Iowa sobre la generación tradicional con carbón.
Se espera que para el 2008 la empresa habrá terminado de construir
una nueva planta de carbón de 790 MW, otra de gas natural de ciclo
combinado de 540 MW, y una más de 310 MW de energía eólica; estas
nuevas plantas se sumarán a su cartera de generación. Las emisiones
totales de la empresa se verán incrementadas, al igual que su produc-
ción de megawatts. Las emisiones combinadas de las nuevas plantas de
carbón y gas serán agregadas al numerador de GEI del indicador de
intensidad de GEI, mientras que los datos de producción de megawatts
de las tres plantas serán agregados al denominador del indicador. El
indicador de cociente ilustra que la intensidad de GEI de MidAmerican
disminuirá con el tiempo, mientras más eficiente sea la generación y se
utilicen menos o retiren las plantas de energía más viejas.
76
Reporte de Emisiones de GEIGUÍA
mejora positiva en el desempeño. Como ejemplos de
cocientes de productividad/eficiencia pueden citarse los
siguientes: productividad de recursos (ventas/GEI),
ecoeficiencia de procesos (volumen de producción/GEI),
etc.
Cocientes de intensidad
Los cocientes de intensidad expresan el impacto de GEI
por unidad de actividad física o unidad de rendimiento
económico. Un cociente de intensidad física es apropiado
para agregaciones o comparaciones entre unidades de
negocio que generan productos similares. Un cociente de
intensidad económica es apropiado para agregaciones o
comparaciones entre unidades de negocio que generan pro-
ductos diferentes. Un cociente de intensidad decreciente
refleja una mejora positiva en el desempeño. Los cocientes
de intensidad han sido utilizados por muchas empresas
para rastrear o dar seguimiento a su desempeño ambiental
a lo largo del tiempo. Los cocientes de intensidad con fre-
cuencia, se denominan como datos "normalizados" de
impacto ambiental. Algunos ejemplos de cocientes de
intensidad incluyen: intensidad de emisión de producto
(toneladas de emisiones de CO2 por electricidad genera-
da), intensidad de servicio (emisiones de GEI por función
o por servicio) e intensidad de ventas (emisiones por ventas).
Porcentajes
Un indicador de porcentaje es un cociente o relación entre
dos conceptos similares (con la misma unidad física en el
numerador y denominador). Ejemplos de porcentajes que
pueden resultar significativos en reportes de desempeño
incluyen las emisiones actuales de GEI expresadas como
porcentaje de las emisiones del año base.
Puede encontrarse más información y orientaciones sobre
indicadores de cocientes en CCAR, 2003; GRI, 2002;
Verfaillie and Bidwell, 2000.
a verificación es una valoración objetiva de la precisión e integri-
dad de la información sobre GEI reportada, y de la conformidad
de esta información con los principios de contabilidad y reporte
de GEI previamente establecidos. Aunque la práctica de verificar inven-
tarios corporativos de GEI se encuentra todavía en evolución, la apari-
ción de estándares ampliamente aceptados, como el Estándar
Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR) y el
próximo a publicarse Estándar de Cuantificación de Proyectos del
Protocolo de GEI (ECP) debe ayudar a que la verificación de GEI se
vuelva cada vez más uniforme, creíble y ampliamente aceptada.
L GUÍA
Verificación de Emisiones de GEI
G U Í A
10
78
Verificación de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 0
Este capítulo ofrece un panorama general de los elementos
clave de un proceso de verificación de GEI. Es relevante
para las empresas que están desarrollando inventarios de
GEI y que han planeado, o considerado, obtener una veri-
ficación independiente de sus resultados y sistemas. Más
aun, como el proceso de desarrollar un inventario verifica-
ble es básicamente el mismo que para obtener datos
confiables y justificables, este capítulo también es rele-
vante para todas las empresas, sin importar si tienen inten-
ción alguna de comisionar una verificación de GEI.
La verificación involucra una evaluación de los riesgos de
discrepancias materiales en los datos reportados. Las dis-
crepancias se relacionan a las diferencias entre los datos
reportados y los datos generados por la aplicación apropiada
de los estándares y metodologías relevantes. En la prácti-
ca, la verificación involucra la canalización del esfuerzo
por parte del verificador hacia los datos y los sistemas aso-
ciados que tengan el mayor impacto en la calidad general
de los datos.
Relevancia de los principios de GEI
El objetivo principal de la verificación es asegurar a los
usuarios que la información reportada y las declaraciones
asociadas representan una recuento fiel, legítimo y trans-
parente de las emisiones de GEI de una empresa. Asegurar
la verificabilidad y la transparencia de los datos con-
tenidos en el inventario es crucial para la verificación.
Mientras más transparentes, mejor controlados y mejor
documentados se encuentren los datos de emisiones y sis-
temas de una empresa, será más eficiente el verificarlos.
Como se estableció en el capítulo 1, hay una serie de prin-
cipios de contabilidad y de reporte que deben ser observa-
dos cuando se compila un inventario de emisiones de GEI.
Apegarse a dichos principios y la presencia de un sistema
transparente y bien documentado (en ocasiones conocido
como seguimiento de la auditoría) es la base para
una verificación exitosa.
Metas
Antes de comisionar una verificación independiente, una
empresa debe definir claramente sus metas y decidir si se
cumplen mejor por medio de una verificación externa. Las
razones más comunes para llevar a cabo una verificación
incluyen:
• Mayor credibilidad de la información sobre emisiones
reportada públicamente y progreso hacia los objetivos
relacionados a los GEI, lo que conduce a un incre-
mento en la confianza de las partes involucradas.
• Mayor confiabilidad por parte de la administración
principal con respecto a la información reportada, en
la cual podrán basar decisiones de inversión y
establecimiento de objetivos.
• Mejora en las prácticas internas de contabilidad y
reporte (como sistemas de cálculo, registro y reporte
interno, y la aplicación de los principios de contabili-
dad y reporte de GEI), facilitando la transferencia
del conocimiento y aprendizaje dentro de la empresa.
• Preparación para requerimientos obligatorios
de verificación de programas GEI.
Verificación interna
Si bien es cierto que la verificación es generalmente lle-
vada a cabo por una tercera parte independiente y exter-
na, este puede no siempre ser el caso. Muchas empresas
interesadas en mejorar sus inventarios de GEI pueden
sujetar su información a una verificación interna por
personal independiente al proceso de contabilidad y
reporte. Tanto la verificación interna como la externa
deben seguir procesos y procedimientos similares. Para
las partes involucradas externas, la verificación realiza-
da por una tercera parte externa a la empresa
muy probablemente aumentará de manera significativa
la credibilidad del inventario de GEI. Sin embargo, una
verificación independiente interna puede también
proveer certezas importantes respecto de la confiabili-
dad de la información.
La verificación interna puede ser una experiencia de
aprendizaje que valga la pena para una empresa antes de
comisionar una verificación externa a una tercera parte.
Puede también proporcionar información útil a verifi-
cadores externos para emprender sus tareas.
El concepto de materialidad
El concepto de "materialidad" es esencial para compren-
der el proceso de verificación. El capítulo 1 provee una
interpretación útil de la relación entre el principio de
integridad y el concepto de materialidad. La información
es considerada material (o esencial) si, por su inclusión
o exclusión, puede verse influenciada cualquier decisión
o acción tomada por los usuarios de dicha información.
79C A P Í T U L O 1 0 : Verificación de Emisiones de GEI
GUÍA
Una discrepancia material es un error (por ejemplo, un
descuido, una omisión o un cálculo incorrecto) que resulta
en una cantidad reportada o en una declaración que es sus-
tancialmente distinta al verdadero valor o significado.
Para poder expresar una opinión sobre datos o informa-
ción, un verificador necesitaría formarse un panorama de
la materialidad de todos los errores o incertidumbres iden-
tificados.
Mientras que el concepto de materialidad involucra un
juicio de valor, el punto en el que una discrepancia se
vuelve material (umbral de materialidad) se encuentra
generalmente pre-definido. Como regla general, un error
se considera materialmente engañoso si su valor excede
5% del inventario total para la parte de la organización
que se encuentra siendo verificada.
El verificador necesita evaluar un error u omisión dentro
del contexto completo en el que se presenta la informa-
ción. Por ejemplo, si un error del 2% impide a una empre-
sa llegar a su objetivo corporativo, entonces seguramente
se consideraría material. Entender cómo los verificadores
aplican un umbral de materialidad permitirá a las empre-
sas establecer más fácilmente si las omisiones en su inven-
tario de una fuente o actividad en particular pueden generar
cuestionamientos sobre materialidad.
Los umbrales de materialidad pueden también estar indi-
cados en los requisitos de un programa de GEI específico
o determinados por un estándar nacional de verificación,
dependiendo de quién solicita la verificación y por qué
razones. Un umbral de materialidad ofrece orientación a
los verificadores sobre qué puede ser una discrepancia
inmaterial o insignificativa, a fin de que puedan concen-
trar su trabajo en áreas en las que es más probable que se
encuentren errores materiales. Un umbral de materialidad
no es lo mismo que las emisiones "insignificantes", o sea,
una cantidad permisible de emisiones que una empresa
puede dejar fuera de su inventario.
Evaluando el riesgo de discrepancia material
Los verificadores necesitan evaluar el riesgo de discrepan-
cia material de cada uno de los componentes del proceso
de recopilación y reporte de información de GEI. Esta
evaluación es utilizada para planificar y dirigir el proceso
de verificación. Al evaluar este riesgo, considerarán una
serie de factores, incluyendo:
• La estructura de la organización y el enfoque de
aproximación utilizado para asignar la responsabilidad
de monitorear y reportar emisiones de GEI.
• El método de aproximación y el compromiso de la
administración con el monitoreo y reporte de GEI.
• El desarrollo e implementación de políticas y procesos
para el monitoreo y reporte (incluyendo métodos docu-
mentados explicando cómo se generan y evalúan los
datos).
• Los procesos utilizados para evaluar y revisar las
metodologías de cálculo.
• La complejidad y naturaleza de las operaciones.
• La complejidad del sistema de cómputo utilizado para
procesar la información.
• El estado de calibración y mantenimiento de los medi-
dores utilizados, así como los tipos de medidores
utilizados.
• La confiabilidad y disponibilidad de los datos ingresados.
• Las suposiciones y estimaciones aplicadas.
• La agregación de datos provenientes de diversas fuentes.
• Otros procesos de verificación a los que los sistemas y
datos estén sometidos (como auditorías internas, revi-
siones externas y certificaciones).
Estableciendo los parámetros de verificación
El alcance de una verificación independiente y el nivel de
certeza que proporciona serán influenciados por las metas
de la empresa y/o por requerimientos jurisdiccionales
específicos. Es posible verificar el inventario completo de
GEI o partes específicas de él. Las partes pequeñas pueden
ser especificadas en términos de localización geográfica,
unidades de negocios, plantas y tipo de emisiones. El pro-
ceso de verificación también puede examinar asuntos más
generales relativos a la administración, como pro-
cedimientos de gestión de calidad, nivel de conocimiento
de la administración, disponibilidad de recursos,
responsabilidades claramente definidas, segregación de
obligaciones, y procedimientos internos de revisión.
80
Verificación de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 0
La empresa y el verificador deben llegar, por anticipado, a
un acuerdo relativo al alcance, el nivel y el objetivo de la
verificación. Este acuerdo (comúnmente denominado como
el alcance del trabajo) tocará asuntos tales como qué
información debe incluirse en la verificación (por ejemplo,
información consolidada en las oficinas centrales sola-
mente o información de todas las instalaciones), el nivel de
escrutinio al que se someterán los datos seleccionados (por
ejemplo, revisión de escritorio o visita a las instalaciones),
y el uso que se pretende dar a los resultados de la verifi-
cación. El umbral de materialidad es otro aspecto a con-
siderar en el alcance del trabajo. Su consideración será
clave tanto para el verificador como para la empresa, y
estará ligado con los objetivos de la verificación.
El alcance del trabajo es influenciado por lo que el verifi-
cador encuentra una vez comenzada la verificación y,
como resultado, este debe permanecer lo suficientemente
flexible como para permitir al verificador completar ade-
cuadamente la verificación.
Un alcance de trabajo claramente definido no sólo es
importante para la empresa y para el verificador, sino tam-
bién para que las partes involucradas externas puedan
tomar decisiones documentadas y apropiadas. Los veri-
ficadores se asegurarán de que las exclusiones específi-
cas no se hayan hecho tan solo con el propósito de mejo-
rar el desempeño de la empresa. Para mejorar la trans-
parencia y la credibilidad las empresas deben hacer
público el alcance del trabajo.
Visitas de campo
Dependiendo del nivel de seguridad y certeza que se
requiera de la verificación, los verificadores podrán
necesitar visitar algunas instalaciones para que se les
permita obtener evidencia suficiente y apropiada sobre
la confiabilidad, precisión e integidad de la información
reportada. Las instalaciones visitadas deben ser repre-
sentativas de la organización como conjunto. La elección
de las instalaciones a visitar se basará en la consideración
de una serie de factores, incluyendo:
• La naturaleza de las operaciones y de las fuentes de
GEI de cada instalación.
• La complejidad de los procesos de recolección de
datos y cálculo de emisiones.
PricewaterhouseCoopers: Verificación de inventarios GEI - lecciones de campo
PricewaterhouseCoopers (PwC), una empresa global de servicios, ha
estado conduciendo verificaciones de emisiones de GEI desde hace 10
años en varios sectores, incluyendo el sector energía, química, metalur-
gia, semiconductores, y pulpa y papel. El proceso de verificación de
PwC incluye dos pasos clave:
• Una evaluación sobre si la metodología de contabilidad y reporte de
GEI (como la del ECCR) ha sido implementada correctamente.
• La identificación de discrepancias materiales.
El ECCR ha sido crucial para ayudar a PwC a diseñar una metodología
efectiva de verificación de GEI. Desde la publicación de la primera edi-
ción, PwC ha sido testigo de rápidas mejoras en la calidad y verificabili-
dad de los datos de GEI reportados. En particular, la cuantificación de
emisiones de GEI distintos al CO2, así como de emisiones de com-
bustibles, ha mejorado drásticamente. La verificación de emisiones del
sector cemento se ha facilitado por la publicación de la herramienta de
cálculo para el sector cemento del WBCSD. Las emisiones de GEI prove-
nientes de la compra de electricidad son ahora más fáciles de verificar,
ya que la mayoría de las empresas cuentan con información confiable
sobre su consumo de MWh, y existen factores de emisión disponibles al
público.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que, para la mayoría de las
empresas, los datos de emisiones de GEI de 1990 son muy poco confiables
para proveer un año base verificable para propósitos de rastrear emi-
siones a través del tiempo o de establecer un objetivo de reducción de
GEI. Aún persisten retos en la auditoría de emisiones de GEI derivadas
de combustibles de desperdicio, cogeneración, transporte de pasajeros
y envíos.
Durante los últimos tres años PwC ha notado una evolución gradual de
las prácticas de verificación de "individualizadas" y "voluntarias" a
"estandarizadas" y "obligatorias". El CCAR, el World Economic Forum
Global GHG Registry y el próximo EU ETS (que cubrirá 12,000 sitios
industriales en Europa) exigen algún tipo de verificación de emisiones.
En el EU ETS los verificadores de GEI seguramente deberán estar acredita-
dos por algún organismo nacional. Los procesos de acreditación de los
verificadores de GEI ya han sido establecidos en el Reino Unido para su
esquema doméstico de intercambio de emisiones, y en California para
registrar emisiones en el CCAR.
81C A P Í T U L O 1 0 : Verificación de Emisiones GEI
GUÍA
• La contribución porcentual de cada instalación al total
de las emisiones.
• El riesgo de que los datos de la instalación se encuen-
tren mal expresados.
• La capacidad y el entrenamiento del personal.
• El resultado de revisiones, verificaciones y análisis de
incertidumbre previos.
Programación de la verificación
La contratación del verificador puede ocurrir en distintos
momentos del proceso de preparación y reporte del inven-
tario de GEI. Algunas empresas pueden establecer un
equipo semi-permanente de verificación interna para ase-
gurar que los estándares de datos de GEI se cumplan y
mejoren de manera permanente.
La verificación que ocurre durante el período de reporte
permite que cualquier deficiencia de reporte o de datos sea
abordada de manera previa a la preparación del reporte
final. Esto puede resultar particularmente útil para empre-
sas que preparan reportes públicos de alto nivel. Sin
embargo, algunos programas GEI pueden exigir, en oca-
siones de manera aleatoria, la verificación independiente
de un inventario de GEI inmediatamente después de la pre-
sentación del reporte (como el World Economic Forum
Global GHG Registry, el programa Greenhouse Challenge
en Australia, o el EU ETS). En ambos casos la verificación
no puede darse por terminada hasta que los datos finales
para el período de reporte han sido entregados.
Elección de un verificador
Algunos factores a considerar cuando se elige a un verifi-
cador incluyen:
• Su experiencia previa y capacidad para llevar a cabo
verificaciones de GEI.
• Su conocimiento de los temas vinculados con GEI,
incluyendo las metodologías de cálculo.
• Su conocimiento de las operaciones de la empresa y del
sector en el que opera.
• Su objetividad, credibilidad e independencia.
Es importante reconocer que el conocimiento y las capaci-
dades de la o las personas que conducen la verificación
pueden ser más importantes que las de las organizaciones
que representan. Las empresas deben elegir organiza-
ciones basándose en el conocimiento y las capacidades de
sus verificadores, y asegurarse de que el verificador prin-
cipal asignado a ellas cuente con la experiencia apropiada.
La verificación efectiva de los inventarios de GEI común-
mente requiere una serie de habilidades específicas, no
sólo a un nivel técnico (por ejemplo, experiencia en inge-
niería, especialistas en la industria, etc.) sino también a un
nivel empresarial (por ejemplo, especialistas en verifi-
cación y en la industria).
Preparándose para una verificación de GEI
Los procesos internos descritos en el capítulo 7 suelen ser
similares a aquellos que siguen los verificadores internos.
Por ello, los materiales que requieren los verificadores son
similares. La información que requiere un verificador
externo suele incluir lo siguiente:
• Información sobre las actividades principales de la
empresa y sus emisiones de GEI (tipos de GEI produci-
dos, descripción de la actividad que genera las emi-
siones de GEI).
• Información sobre la empresa/grupos/organización
(lista de subsidiarias y su ubicación geográfica, estruc-
tura corporativa de propiedad, entidades financieras
dentro de la organización).
• Detalles de cualquier cambio en los límites organiza-
cionales o en los procesos de la empresa durante el
período, incluyendo una justificación para los efectos
de dichos cambios en los datos de emisiones.
• Detalles de acuerdos de asociación, servicios contrata-
dos a terceros, acuerdos de producción compartida,
derechos sobre emisiones y otros documentos legales o
contractuales que determinen los límites organiza-
cionales y operacionales.
• Procedimientos documentados para identificar fuentes
de emisiones dentro de los límites organizacionales y
operacionales.
82
Verificación de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 0
• Datos utilizados para calcular las emisiones de GEI.
Esto puede incluir, por ejemplo:
• Datos de consumo de energía (facturas, notas de
entrega, tickets de básculas de puente, lectura de
medidores: electricidad, gasoductos, vapor, agua
caliente, etc.).
• Datos de producción (toneladas de material produci-
do, MWh de electricidad producida, etc.).
• Datos de consumo de materias primas para cálculos
de balance de masas (facturas, notas de entrega,
tickets de básculas de puente, etc.).
• Factores de emisión (análisis de laboratorio, etc.).
• Una descripción de cómo los datos de emisiones de GEI
fueron calculados:
• Los factores de emisión y otros parámetros utilizados
y su justificación.
• Las suposiciones en las que se basan las estimaciones.
• Información de la precisión de los medidores y las
básculas de puente (registros de calibración) y otras
técnicas de medición.
• Distribución de la participación accionaria y su
alineación con los reportes financieros.
• Documentación, de ser el caso, sobre qué fuentes de
GEI o actividades han sido excluidas debido, por
ejemplo, a razones técnicas o de costo.
• Proceso de recopilación de información:
• Descripción de los procedimientos y sistemas utiliza-
dos para recolectar, documentar y procesar los datos
de emisiones de GEI, a nivel de cada instalación o
planta, o a nivel corporativo.
• Descripción de los procedimientos de control de cali-
dad aplicados (auditorías internas, comparación con
datos del año anterior, recálculos por parte de segun-
das personas, etc.).
• Otra información:
• El enfoque de consolidación seleccionado, como
fue definido en el capítulo 3.
• Una lista de (y acceso a) las personas responsables
de recolectar los datos de las emisiones de GEI en
cada instalación y a nivel corporativo (nombre,
puesto, correo electrónico y números telefónicos).
• Información cualitativa y, de estar disponible,
cuantitativa sobre incertidumbres.
La documentación apropiada debe estar disponible como
apoyo para el inventario de GEI sujeto a verificación
externa. Las declaraciones hechas por la administración
para las que no haya documentación de soporte
disponible no podrán ser verificadas. Cuando una empre-
sa que reporta aún no ha implementado sistemas para
contabilizar y registrar rutinariamente datos de emi-
siones de GEI, será difícil una verificación externa y
puede resultar que el verificador no esté en posibilidades
de emitir una opinión. Bajo estas circunstancias, los
verificadores pueden hacer recomendaciones sobre cómo
los procesos de recolección y cotejo de datos pueden ser
mejorados, a fin de que pueda obtenerse una opinión en
años futuros.
Las empresas son responsables de asegurar la existen-
cia, la calidad y el archivo de la documentación para
tener un seguimiento de auditoría sobre cómo se compiló
el inventario. Si la empresa determina un año base
específico contra el cual evaluar su desempeño en mate-
ria de GEI, debe conservar todos los registros históricos
relevantes para fundamentar los datos de su año base.
Estos asuntos deben tenerse en cuenta cuando se diseñan
e implementan procesos y procedimientos relacionados
con datos de GEI.
83C A P Í T U L O 1 0 : Verificación de Emisiones GEI
GUÍA
Utilizando los hallazgos de la verificación
Antes de que los verificadores comprueben que un inven-
tario ha cumplido con el estándar de calidad relevante,
pueden solicitar a la empresa que ajuste cualquier error
material que hayan identificado durante el curso de la
verificación. Si los verificadores y la empresa no pueden
llegar a un acuerdo respecto de los ajustes, entonces el veri-
ficador puede no ser capaz de proveer a la empresa con
una opinión completa o absoluta. Todos los errores mate-
riales (individualmente o agregados) deben ser corregidos
antes de que sea firmada y dada por concluida la verifi-
cación final.
Además de emitir una opinión sobre si la información
reportada se encuentra libre de discrepancias materiales,
los verificadores pueden, dependiendo del alcance acorda-
do para el trabajo de verificación, emitir un reporte de verifi-
cación que incluya recomendaciones para futuras mejoras.
El proceso de verificación debe ser visto como una valiosa
adición al proceso de mejora continua. Si la verificación es
llevada a cabo con propósitos de revisión interna, reporte
público o para certificar el cumplimiento con algún pro-
grama de GEI en particular, seguramente contendrá infor-
mación útil y orientación sobre cómo mejorar y fortalecer
el sistema de reporte y contabilidad de emisiones de GEI
de una empresa.
De manera similar al proceso de elección de un verificador,
quienes hayan sido elegidos responsables de evaluar e
implementar respuestas a los hallazgos de la verificación,
deben también tener las habilidades adecuadas y el
entendimiento de las cuestiones relacionadas a la contabili-
dad y el reporte de GEI.
ijar objetivos es algo rutinario en las prácticas empresariales.
Permite que ciertos asuntos se mantengan en el escenario de aten-
ción de los ejecutivos de alto nivel, y se relacionen de manera fun-
cional con decisiones técnicas y de producción. Es razonable suponer
que, después del desarrollo de un inventario de emisiones, el siguiente
paso es establecer objetivos o metas de reducción.
F
84
Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
GUÍA
C A P Í T U L O 1 1
11
G U Í A
85C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
GUÍA
Este capítulo ofrece orientaciones sobre el proceso para
establecer y reportar un objetivo de emisiones de GEI. Si
bien el enfoque del capítulo se centra en las emisiones mis-
mas, muchas de estas consideraciones pueden también uti-
lizarse para el secuestro o la captura de GEI (ver apéndice
B). El propósito de este capítulo no es hacer prescripciones
sobre los objetivos de emisiones que debe perseguir una
determinada empresa, sino analizar los pasos y las deci-
siones necesarias, al igual que sus implicaciones.
¿Por qué establecer un objetivo de emisiones?
Cualquier estrategia empresarial robusta requiere del
establecimiento de metas u objetivos en materia de ingre-
sos, ventas u otro tipo de indicadores, así como sistemas
para dar seguimiento al desempeño de la empresa. De la
misma manera, la gestión de GEI involucra el
establecimiento de un objetivo. Cuando las empresas
definen estrategias de reducción en sus instalaciones y
operaciones, los objetivos corporativos de GEI son elemen-
tos clave. Sobre todo cuando la empresa, o al menos algu-
nas de sus operaciones, están sujetas a alguna restricción
obligatoria sobre sus emisiones de GEI. A continuación se
señalan algunas de las razones más comunes para estable-
cer objetivos de reducción de GEI.
• MINIMIZAR Y GESTIONAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LOS GEI
Desarrollar un inventario de emisiones es un paso fun-
damental para identificar riesgos y oportunidades en
materia de GEI; sin embargo, determinar un objetivo
de reducción de emisiones es una herramienta de
planeación indispensable para ello. Un objetivo de GEI
contribuye a crear conciencia sobre los riesgos y opor-
tunidades asociados al cambio climático, permite la
introducción del tema en la agenda de la empresa y es
el primer paso para minimizar los riesgos. También
facilita la identificación de oportunidades de negocio y
nuevos nichos de mercado vinculados a las emisiones
de GEI.
• REDUCIÓN DE COSTOS Y ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN
La puesta en práctica de un objetivo de GEI puede
resultar en oportunidades para reducir costos, al
inducir mejoras en la innovación de procesos y eficien-
cia de recursos. Los objetivos de GEI también pueden
estimular la investigación y el desarrollo de nuevos
productos que, a su vez, abran nuevos nichos de mer-
cado para la empresa y ofrezcan ventajas competitivas,
al mismo tiempo que se reducen las emisiones
asociadas al uso de productos.
• PREPARACIÓN PARA FUTURAS REGULACIONES
Tanto la contabilidad interna como los incentivos que
se establezcan para lograr un objetivo en materia de
GEI, representarán una experiencia muy valiosa en el
momento en que los gobiernos implanten regulaciones
de reducción de emisiones. Por ejemplo, algunas
empresas han encontrado que experimentar con pro-
gramas internos de mercado de emisiones les ha permi-
tido un mejor entendimiento de los posibles impactos
para la empresa de futuros programas de mercado.
• DEMOSTRAR LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
Ante el surgimiento de regulaciones en materia de GEI
en varios países del mundo y las crecientes preocupa-
ciones respecto del cambio climático, las empresas que
asumen de manera eficaz y pública un compromiso
como el establecimiento de un objetivo de GEI ven for-
talecidos su liderazgo y su imagen de responsabilidad
corporativa. Esto puede mejorar la posición de las
empresas ante sus clientes, proveedores, socios, inver-
sionistas, la opinión pública y las autoridades guberna-
mentales, además de fortalecer el prestigio de sus mar-
cas comerciales.
• PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS VOLUNTARIOS
En todo el mundo se han venido desarrollando cada vez
más programas voluntarios de GEI, cuyo propósito es
incentivar a las empresas y apoyarlas en el
e s t a b l e c i m i e n t o , puesta en práctica y seguimien-
to del progreso de objetivos relativos a los GEI. La par-
ticipación en programas voluntarios genera
reconocimiento público, y puede hacer que se acrediten
a la empresa esfuerzos tempranos una vez que los
gobiernos establezcan regulaciones de emisiones.
Además, estos programas van a perfeccionar los sis-
temas internos de contabilidad y reporte de la empresa.
Pasos a seguir en el establecimiento de un objetivo
Fijar un objetivo de GEI implica elegir entre varias
estrategias posibles para definir y lograr una reducción de
GEI. Estas decisiones deben basarse en el contexto general
de las políticas corporativas, en los objetivos de la empre-
sa y en discusiones objetivas entre las partes involucradas.
Las secciones que se presentan a continuación delinean los
diez pasos implícitos en este proceso, los cuales, si bien se
presentan de manera secuencial, en la realidad no siguen
un orden específico, sino reiterativo. Se supone que, antes
de emprender los pasos siguientes, la empresa ya ha
construido su inventario de GEI. La figura 12 resume esta
secuencia de pasos.
86
Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 1
Cuadro 4. Comparación de objetivos absolutos y de intensidad
Objetivos absolutos, reducir las emisiones absolutas a lo largo del tiempo
(por ejemplo, reducir las emisiones de CO2 para el año 2010 en un 25%
con respecto a lo registrado en 1994).
Ventajas
• Logran reducciones en cantidades específicas de GEI emitidas a la
atmósfera.
•Son robustos desde el punto de vista ambiental, ya que implican un
compromiso de reducción referente a una cantidad específica.
•Abordan de manera transparente las inquietudes que puedan tener
las partes involucradas sobre el manejo de emisiones absolutas.
Desventajas
•Plantean una gran complejidad cuando es preciso recalcular las emi-
siones del año base como resultado de cambios estructurales en la empre-
sa, lo que dificulta el seguimiento de emisiones a lo largo del tiempo.
• No permiten la comparación de intensidad/eficiencia de GEI.
•Pueden hacer que se confundan reducciones vinculadas a una
menor producción (contracción orgánica, ver capítulo 5).
•Pueden encontrarse grandes dificultades para lograrlos, sobre todo si
crecen considerablemente las actividades de la empresa que implican
emisiones de GEI.
Objetivos de intensidad, reducir el cociente, o la relación, de emisiones rela-
tivas a alguna variable representativa del nivel de actividad de la empresa
(por ejemplo, reducir para el año 2008 en 12% las emisiones de CO2 por
tonelada de clínker producida con respecto a lo registrado en el año
2000).
Ventajas
•Reflejan mejoras en el desempeño independientemente del crecimiento o
decrecimiento orgánico de la empresa.
•Generalmente no requieren recálculo de las emisiones del año base
ante cambios estructurales.
•Pueden facilitar la comparabilidad del desempeño entre diferentes
operaciones y empresas.
Desventajas
• No garantizan una reducción en las emisiones a la atmósfera; la canti-
dad absoluta de emisiones pueden incrementarse aun cuando
mejoren los indicadores de desempeño o de intensidad.
• Para aquellas empresas que tienen operaciones de diversa naturaleza
o una amplia gama de productos o servicios, puede ser difícil estable-
cer una métrica o un indicador común de desempeño o de intensidad.
• Si se utiliza como variable de referencia alguna métrica monetaria o de
valor (como ventas, ingresos, utilidades), ésta debe ser recalculada
ante cambios en precios o en la mezcla de productos y servicios pro-
ducidos. Todo ello puede introducir complicaciones importantes para
el seguimiento del desempeño.
Pasos para establecer un objetivo de GEI
FIGURA 12.
1. Obtener el compromiso de los altos ejecutivos de la empresa
2. Elegir el tipo de objetivo
¿Objetivo absoluto u objetivo de intensidad?
5. Definir la fecha para el cumplimiento del objetivo
¿Objetivo de corto o de largo plazo?
6. Definir la extensión del período de compromiso
¿Período de compromiso de un año o multianual?
9. Definir el nivel del objetivo
¿Cómo afectan a esta decisión todos los pasos anteriores?
10. Dar seguimiento y reportar el progreso
Hacer revisiones periódicas de desempeño
Reportar la información relevante al objetivo
7. Decidir sobre la utilización de compensaciones o créditos
4. Fijar el año base objetivo
¿Año base fijo o año base móvil?
¿Enfoque puntual o enfoque multianual?
8. Establecer una política de doble contabilidad
¿Cómo manejar la doble contabilidad de reducciones entre empresas?
¿Cómo afecta el comercio de emisiones el desempeño hacia el objetivo?
3. Elegir el límite del objetivo
¿Cuáles GEI incluir?
¿Cuáles emisiones directas e indirectas?
¿Cuáles operaciones geográficas?
¿Tratar por separado los distintos tipos de negocios?
87C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
GUÍA
1. Obtener el compromiso por parte de la dirección de
la empresa
Como sucede con cualquier objetivo corporativo, un pro-
grama exitoso de reducción de GEI exige que éste sea
asumido por el consejo administrativo y la dirección
general de la empresa. Lograr un objetivo de reducción
probablemente implique cambios en el comportamiento y
en la toma de decisiones a todos los niveles de la empresa.
Requiere también establecer sistemas de contabilidad
interna y de incentivos, al igual que la canalización de los
recursos necesarios para alcanzar el propósito.
Claramente, todo ello sería extremadamente difícil, o
imposible, sin el compromiso de la dirección general de la
empresa.
Royal Dutch/Shell: Una cascada de objetivos
Royal Dutch/Shell es una corporación global en el sector energía. Al aplicar un objetivo de reducción de GEI voluntario, se percató de que el desafío más
importante era generar un efecto en cascada del objetivo corporativo hacia todas las actividades de los empleados y trabajadores que tuvieran influencia
sobre el desempeño del objetivo. En este contexto, se llegó a la conclusión de que una instrumentación exitosa exigía definir objetivos a diferentes nive-
les de la compañía. Esto porque cada uno de los componentes que son la base de las emisiones absolutas de GEI se ve influenciado por la toma de deci-
siones a varios niveles administrativos (desde el nivel corporativo de la empresa hasta las instalaciones o plantas individuales).
Emisiones absolutas en una instalación (toneladas de CO2-e) = Función (CP x MPE x EP)
CCPP Cantidad de producto fabricado en una instalación determinada. Es fundamental para las necesidades de crecimiento y está bajo control del
nivel corporativo de la empresa. Normalmente, el manejo de los GEI a este nivel no implica una limitación en esta variable.
MMPPEE Mejor proceso energético utilizado por tonelada producida. Es el consumo teórico u óptimo de energía (que se traduce en emisiones) por parte de
una planta o un diseño específico de planta. El tipo de planta a construirse es una decisión que se toma a nivel de la propia operación o negocio.
Obviamente, la construcción de una nueva planta con una tecnología novedosa implica un importante gasto de capital. En el caso de las plantas
existentes, el MPE puede mejorarse a través de cambios en el diseño o readaptaciones tecnológicas, lo cual también puede implicar un alto costo
de inversión.
EEPP Índice de eficiencia de planta. Es un índice que expresa el desempeño real de la planta con respecto al MPE. El EP es resultado de decisiones
cotidianas tomadas por los operadores y técnicos de la propia planta. Este índice puede ser mejorado por medio del programa Shell Global
Solutions EnergiseTM, el cual requiere un bajo gasto de inversión para ser instrumentado.
La experiencia de Royal Dutch/Shell en este campo sugiere que, si bien este modelo puede ser muy simplificado en operaciones de exploración y pro-
ducción de hidrocarburos, es muy adecuado en operaciones de manufactura como refinerías y plantas químicas. Esto demuestra que un objetivo abso-
luto sólo puede ser instrumentado a nivel corporativo; mientras que niveles de jerarquía inferior requieren de un objetivo de intensidad o de eficiencia.
TIPO DE OBJETIVO
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE
EMISIONES
NIVEL DE TOMA DE DECISIÓN
(en general y sobre el objetivo)
Reducción de emisiones absolutas Ver abajo Corporativo
CP (no obligado por lo general) _________________
Todos los niveles dependiendo de la escala
(nuevo proyecto, nueva planta, nivel operativo)
Reducción de la intensidad del GEI Ver abajo Niveldenegocio,enconsultaconelnivelcorporativo
Mejorar MPE
(eficiencia)
Mejorar MPE
(eficiencia)
Construcción de nuevas plantas con
nueva tecnologia
Negocio
Cambios de diseño y readaptación
tecnológica
Mejorar la eficiencia operativa de la
planta
Negocio
Instalación o planta con el apoyo de Shell
Global Solutions Energise TM
88
Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 1
2. Elección del tipo de objetivo
Como se ha señalado, existen dos tipos de objetivos en
materia de emisiones de GEI: absolutos y de intensidad. El
objetivo absoluto expresa una cantidad específica de
reducción de emisiones durante un período determinado, la
cual se expresa en toneladas anuales de CO2 equivalente.
Por su parte, un objetivo de intensidad se expresa como
una relación de la reducción de las emisiones de GEI y
alguna variable representativa del nivel de actividad u
operación de la empresa1
. Esta variable debe ser selec-
cionada de manera muy cuidadosa; puede ser la produc-
ción bruta de la empresa (toneladas de CO2-e por tonelada
de producto, por MWh, por kilometraje), otros valores
tales como las ventas o los ingresos, o bien, el espacio de
oficinas. En aras de la transparencia, las empresas que uti-
lizan un objetivo de intensidad deberán reportar también
las emisiones absolutas en cada una de las fuentes impli-
cadas en el objetivo que se ha establecido.
El cuadro 4 resume las ventajas y las desventajas de cada
tipo de objetivo. Cabe señalar que algunas empresas se
plantean ambos tipos de objetivos. El cuadro 5 ofrece
ejemplos en este sentido. El caso de Royal Dutch/Shell
ilustra cómo un objetivo corporativo absoluto puede ser
instrumentado formulando una combinación de objetivos
de intensidad en operaciones específicas y en los niveles
jerárquicos de decisión por debajo del consejo administra-
tivo y la dirección general.
3. Definición del límite del objetivo
Los límites del objetivo definen qué emisiones de GEI,
operaciones geográficas, fuentes y actividades quedan
cubiertas o afectadas por el propio objetivo. Los límites del
inventario y del objetivo pueden ser idénticos; o bien, los
límites del objetivo pueden circunscribirse a un subconjun-
to específico de fuentes dentro de la empresa o dentro del
límite del inventario. La calidad del inventario es un fac-
tor fundamental para esta decisión. Algunas de las pregun-
tas clave que deben responderse en este paso se refieren a
los siguientes aspectos:
• TIPOS DE GEI INCLUIDOS. Los objetivos normalmente incluyen
uno o más de los seis principales GEI cubiertos por el
Protocolo de Kioto. En el caso de empresas que generan
gases distintos al CO2, es recomendable incluirlos en el
objetivo con la finalidad de ampliar las oportunidades
de reducción; aunque esto debe ponderarse a la luz del
costo que implica el monitoreo y el manejo de fuentes
relativamente pequeñas.
Cuadro 5. Objetivos corporativos de GEI elegidos
Objetivos absolutos
• ABB Reducir sus emisiones de GEI 1% al año de 1998 a 2005.
• Alcoa Reducir sus emisiones de GEI un 25% por debajo de los niveles
de 1990 para 2010, y un 50% por debajo de los niveles de 1990 durante
el mismo período si tiene éxito la tecnología de ánodos inertes.
• BP Mantener sus emisiones netas de GEI constantes a los niveles de
1990 hasta 2012.
• Dupont Reducir sus emisiones de GEI un 65% por debajo de los niveles
de 1990 para 2010.
• Entergy Estabilizar sus emisiones de CO2 en sus instalaciones de
generación localizadas en los Estados Unidos al los niveles de 2000
hasta 2005.
• Ford Reducir sus emisiones de CO2 en un 4% en el período 2003-2006,
a partir de la línea base de emisiones promedio 1998-2001, como parte
del Chicago Climate Exchange.
• Intel Reducir sus emisiones de PFCs un 10% por debajo de los niveles
de 1995 para el 2010.
• Jonson & Jonson Reducir sus emisiones un 7% por debajo de los nive-
les de 1990 para 2010, con una meta interina del 4% por debajo de los
niveles de 1990 para el 2005.
• Polaroid Reducir sus emisiones de CO2 en un 20% por debajo de sus
emisiones de 1990 para finales de 2005, y en un 25% para 2010.
• Royal Dutch/Shell Gestionar sus emisiones de tal forma que en el 2010
sean al menos 5% menores a la línea base de 1990, aun mientras crece
el negocio.
• Transalta Reducir sus emisiones al nivel que tenían en 1990 para 2000;
y lograr cero emisiones netas en sus operaciones dentro de Canadá para
el año 2024.
Objetivos de intensidad
• Holcim Ltd Reducir para el año 2010 en un 20% las emisiones especí-
ficas promedio del grupo2
, con respecto al 1990.
• Kansai Electric Power Company Reducir sus emisiones de CO2 por KWh
vendido en el año fiscal 2010 a aproximadamente 0.34 Kg-CO2/KWh.
• Miller Brewing Company Reducir en un 18% sus emisiones de GEI por
barril de producción del 2001 al 2006.
• National Renewable Energy Laboratory Reducir sus emisiones de GEI en
un 10% por pie cuadrado entre el 2000 y el 2005.
Objetivos combinados: absolutos y de intensidad
• SC Johnson Reducir su intensidad de emisiones en 23% para el 2005,
lo cual significa una reducción absoluta del 8%.
• Lafarge Reducir sus emisiones absolutas para el año 2010 en los países
Anexo I en un 10% por debajo de lo registrado en 1990. También reducir
a nivel global y para el 20103
sus emisiones netas promedio específicas de
CO2 en un 20% con respecto a lo observado en 1990.
89C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
GUÍA
• OPERACIONES GEOGRÁFICAS. Sólo los países u operaciones
regionales que cuenten con un inventario confiable de
GEI deben incluirse en el objetivo. Para las empresas
con operaciones globales tiene sentido acotar el límite
de los objetivos geográficos o regionales hasta no con-
tar con un inventario global robusto y confiable para
todas las operaciones. Igualmente, es preciso decidir la
inclusión o exclusión de fuentes (dentro del objetivo
corporativo) que participan en programas de comercio
de emisiones. En el caso de fuentes de emisión consideradas
tanto en el objetivo corporativo como en los programas
de comercio, es necesario plantear una manera ade-
cuada de lidiar con problemas de doble contabilidad
(ver paso 8).
• FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS. Incluir fuentes indirectas en
un objetivo corporativo de reducción de emisiones
facilitará reducciones más efectivas en términos de
costo, al incrementar las oportunidades o la cartera de
reducciones disponibles. Sin embargo, las emisiones
indirectas son más difíciles de medir y verificar con
precisión que las emisiones directas, aunque algunas
categorías, como las emisiones de alcance 2, pueden
ser favorables para su medición y verificación exacta.
La inclusión de emisiones indirectas puede hacer que
surjan dudas o problemas de determinación de
propiedad y doble contabilidad, ya que las emisiones
indirectas, por definición, son responsabilidad de otras
partes (ver paso 8).
AÑO BASE OBJETIVO FIJO AÑO BASE OBJETIVO MÓVIL
Forma de definir el objetivo Emitir un % en el año B con respecto al
año A
Durante los siguientes X años, se
reducirá un Y% cada año, comparado
con el año anterior4
Naturaleza del año base objetivo Un año de referencia fijo en el pasado El año anterior
Extensión del período de compara-
ción
Las series de tiempo de emisiones abso-
lutas, compararán semejantes con seme-
jantes
En presencia de cambios estructurales
significativos, no serán comparables las
emisiones en períodos mayores a dos
años
Base de comparación entre el año
base y el año terminal
La comparación con el tiempo se basa
en lo que es propiedad o está bajo con-
trol de la empresa en el año objetivo ter-
minal
La comparación con el tiempo se basa
en si fue propiedad o fue controlado por
la empresa en los años en que la infor-
mación fue reportada5
Alcance del recálculo hacia el
pasado
Las emisiones son recalculadas para
todos los años anteriores hasta el año
base objetivo fijo
Las emisiones son recalculadas sólo
para el año anterior al cambio
estructural, o posterior para el año del
cambio estructural, con lo cual este últi-
mo se convierte en el año base
Confiabilidad de las emisiones del
año base
Si la empresa que ha asumido un objeti-
vo adquiere una nueva operación, para
la cual no existen datos confiables de
emisiones en el año base, se requiere
una proyección retrospectiva de emi-
siones, lo que necesariamente reduce la
confiabilidad del año base
Sólo se requieren datos de emisiones del
año anterior para la operación adquirida
(o incluso, sólo a partir de la fecha de
adquisición), lo que reduce o elimina la
necesidad de una proyección retrospecti-
va de emisiones
Momento de hacer el recálculo Las circunstancias que detonan el recálculo para cambios estructurales, etc. son equiva-
lentes en ambos casos (ver capítulo 5)
TABLA 5. Comparación de objetivos con respecto a años base fijos y móviles
90
Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 1
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA DISTINTOS NEGOCIOS. Las empresas
que poseen una amplia gama de operaciones pueden
considerar el establecimiento de objetivos diversos
adaptados a las necesidades de cada tipo de actividad.
Esto es especialmente importante cuando se eligen
objetivos de intensidad, ya que la variable de referen-
cia apropiada puede ser distinta en cada operación
(GEI por tonelada de cemento o por barril de petróleo,
etc).
4. Elección del año base objetivo
Para que un objetivo sea creíble, tiene que haber trans-
parencia sobre la forma en que se definen las emisiones
objetivo con respecto al pasado. Aquí se ofrecen dos enfo-
ques posibles: un año base fijo o un año base móvil.
• AÑO BASE FIJO PARA EL OBJETIVO. La mayor parte de los obje-
tivos de reducción se definen como un porcentaje con
respecto a un año base fijo objetivo (por ejemplo,
reducir las emisiones en un 25% de 1994 a 2010). El
capítulo 5 describe cómo las empresas deben dar
seguimiento a las emisiones del inventario a lo largo
del tiempo con referencia al año base fijo objetivo. Si
bien es factible que no coincidan el año base del inven-
tario y el año base objetivo, es recomendable hacerlos
equivalentes con el fin de lograr compatibilidad entre
el inventario y el objetivo en los procesos de reporte. Al
igual que con el año base del inventario, se debe con-
tar con datos de emisiones confiables y verificables.
Por otro lado, es posible utilizar un año base objetivo
multianual promedio, en términos de las considera-
ciones hechas en el capítulo 5.
El capítulo 5 ofrece estándares al respecto de cómo y
cuándo ajustar las emisiones del año base, con la
finalidad de asegurar la comparación a lo largo del
tiempo cuando ocurran cambios estructurales (adquisi-
ciones o desinversiones) o cambios en las metodologías
de cálculo y medición. En la mayoría de los casos, tales
lineamientos serán también aplicables para recalcular
datos para un año base objetivo fijo.
• AÑO BASE MOVÍL PARA EL OBJETIVO. Las empresas pueden uti-
lizar un año base móvil objetivo si resulta muy com-
plicado o costoso generar y mantener datos con-
fiables y verificables para un año base fijo, en espe-
cial cuando son frecuentes las adquisiciones. En este
caso, un año base móvil para el objetivo se traslada
hacia adelante en intervalos determinados, general-
mente de un año, de tal forma que las emisiones
siempre se comparen con respecto al año anterior.6
Sin embargo, las reducciones en las emisiones
pueden ser establecidas a lo largo de varios años. Un
ejemplo de ello puede ser lo siguiente: "se reducirán
las emisiones en un 1% anual con respecto al año
anterior desde el 2001 al 2012". Así, cambios
estructurales y metodológicos sólo implicarán el
recálculo del año anterior.7
Como consecuencia, no
es posible hacer comparaciones entre las emisiones
del año objetivo inicial (2001 en el ejemplo) y el año
objetivo terminal (2012), debido a que las emisiones
no se han recalculado para todos los años anteriores
que van hasta el año objetivo inicial.
Los factores que desencadenan el recálculo del año base
son similares a los que aplican al contexto del año base
fijo. La diferencia radica en qué tan lejos hacia el pasa-
do deben recalcularse las emisiones. La tabla 5 compara
distintos objetivos referidos a años base fijos y móviles,
mientras que la figura 14 ilustra algunas de las diferen-
cias clave.
FIGURA 13. Definición de la fecha compromiso.
EMISIONES
TIEMPO
TIEMPO
EMISIONES
Corto Plazo
Largo Plazo
Rango incierto
91C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
GUÍA
RECÁLCULO BAJO OBJETIVOS DE INTENSIDAD
Recordemos que el estándar planteado en el capítulo 5 se
refiere a emisiones absolutas registradas en el inventario.
Con ello en mente hagamos notar que, en el caso de empre-
sas que utilizan objetivos de intensidad, los cambios
estructurales normalmente no implican el recálculo, a
menos que conlleven modificaciones importantes en la
intensidad de GEI. Si es así, el recálculo deberá hacerse
tanto para el numerador (las emisiones) como para el
denominador (la variable de referencia); aunque, si el cam-
bio estructural hace irrelevante a la variable de referencia,
habrá que definir otra de manera apropiada (por ejemplo,
cuando una empresa cambia su actividad central de negocio).
5. Definición de la fecha compromiso
La fecha compromiso para el objetivo determina si este es
de corto o de largo plazo. Los objetivos de largo plazo
(más de 10 años) favorecen una planeación a lo largo de
períodos muy extendidos y, a su vez, inversiones más favorables
en términos de emisiones de GEI. Sin embargo, pueden
propiciar el futuro desuso del equipo menos eficiente. Los
objetivos de largo plazo dependen de acontecimientos
inciertos en el futuro, que plantean tanto oportunidades
como riesgos, lo que se ilustra en la figura 13. Es posible
que para muchas organizaciones resulte más práctico el
plantearse un objetivo de 5 años.
6. Definición de la extensión del período de compromiso
El período de compromiso se define como aquel en el que
se le da seguimiento a las emisiones con respecto al obje-
tivo establecido; finaliza en el período terminal de
cumplimiento del objetivo. Muchas empresas han adopta-
do un período simple de compromiso (un solo año), en con-
traste con el Protocolo de Kioto, que especifica un primer
período multianual de compromiso (2008-2012). La
extensión del período expresa el nivel de compromiso de la
empresa que asume un objetivo; entre más grande sea, más
largo será el período en el que el desempeño en materia de
emisiones queda referido al objetivo.
• EJEMPLO DE UN PERIODO SIMPLE DE COMPROMISO. La empresa
Beta tiene un objetivo de reducción de emisiones del
10% comparado con su año base 2000 para la fecha
compromiso 2010. Beta cumplirá su objetivo si sus
emisiones en 2010 no son mayores al 90% de las reg-
istradas en el año 2000.
• EJEMPLO DE UN PERIODO SIMPLE DE COMPROMISO. La empresa
Gamma ha asumido un objetivo de reducción de emi-
siones de 10%, comparado con su año base 2000 para
un período de compromiso del 2008 al 2012. Para que
Gamma cumpla su objetivo; la suma total de sus emi-
92
Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 1
siones entre 2008 y 2012 no debe exceder el 90% de las
emisiones registradas en el año 2000 multiplicadas por
cinco (número de años del período de compromiso). En
otras palabras, sus emisiones promedio en el período de
cumplimiento no deben exceder el 90% de aquellas
registradas en el 2000.
Los períodos de compromiso para el cumplimiento de obje-
tivos que son mayores a un año pueden contribuir al miti-
gar el riesgo de acontecimientos impredecibles y que, en un
año en particular, podrían hacer que el desempeño de la
empresa se desvíe significativamente del objetivo plantea-
do. La figura 15 ilustra cómo la extensión del período de
cumplimiento determina el volumen de emisiones que son
realmente relevantes para el desempeño con respecto al
objetivo.
En el caso de un objetivo que utiliza un año base móvil, el
período de compromiso aplica de manera permanente, ya
que el desempeño de sus emisiones se mide continuamente
con referencia al objetivo anual, desde el inicio del perío-
do de cumplimiento hasta su terminación.
7. Decisión sobre la compra - venta de emisiones8
Un objetivo de reducción de emisiones de GEI puede
lograrse completamente con medidas o proyectos internos
de mitigación, aplicados en fuentes comprendidas dentro
del límite del inventario. También puede lograrse por
medio de títulos que amparen reducciones o captura o
secuestrodeCO2 adquiridosenelmercado,yque corresponden
a fuentes ajenas al inventario de emisiones de la empre-
sa9
. Comprar emisiones puede ser apropiado cuando el
costo interno de reducción es alto, cuando las oportu-
nidades internas son muy limitadas, o cuando la empre-
sa no puede cumplir con su objetivo debido a eventos
inesperados. Es evidente que en el reporte correspondi-
ente sobre GEI debe especificarse qué tanto del objetivo
se ha logrado con reducciones propias y qué tanto con
compras externas.
Credibilidad y transparencia en las compras
de títulos de emisiones
En la actualidad no existen metodologías generalmente
aceptadas para cuantificar títulos que amparen
reducciones o captura de emisiones. Como se sabe, es
muy grande la incertidumbre que rodea a la contabilidad
de proyectos de reducción de GEI, lo que dificulta definir
la equivalencia exacta entre el título correspondiente y
las emisiones internas de la empresa que se pretenden
compensar.10
Es por ello que las empresas siempre deben
de reportar sus emisiones internas en una contabilidad
separada de aquella que se utiliza para acreditar
el cumplimiento del objetivo; debe evitarse la pre-
sentación de cifras netas (ver paso 10). También es
importante evaluar de manera cuidadosa la credibilidad
de los títulos utilizados para cumplir con el objetivo, al
igual que especificar su origen y naturaleza. La informa-
ción necesaria en este sentido, incluye:
• Tipo de proyecto
• Origen geográfico y organizacional de los títulos
• Forma de cuantificación de los títulos
• Reconocimiento por parte de programas externos
(por ejemplo: MDL, JI, etc.)
Para asegurar la credibilidad de los títulos es importante
demostrar que la metodología de cuantificación aborda
de manera adecuada todos los retos de contabilidad que
han sido planteados en el capítulo 8. Por cierto, el ECP
del Protocolo de GEI, que se publicará próximamente,
tiene como objetivo mejorar la consistencia, credibilidad
y rigor de la contabilidad en los proyectos de reducción
de GEI.
FIGURA 15. Períodos de compromiso largos o cortos
EMISIONES
TIEMPO
TIEMPO
EMISIONES
1 año
5 años
93C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
GUÍA
Adicionalmente, es necesario asegurarse de que los títulos
obtenidos a través del comercio de emisiones no han sido
ya contabilizados por otra organización, especialmente por
aquella que los generó. Desde luego, esto puede implicar
un contrato entre la parte compradora y la parte vendedo-
ra, en el cual se transfiere claramente la propiedad del
título. El paso 8 ofrece más información acerca de la con-
tabilidad de títulos que han sido comercializados en
relación al logro de algún objetivo corporativo de reduc-
ción de emisiones, incluyendo una política sobre la doble
contabilidad.
TÍTULOS Y OBJETIVOS DE INTENSIDAD
Todas las consideraciones anteriores aplican también
cuando se han asumido objetivos de intensidad y se utilizan
para ello títulos comprados en los mercados de comercio
de emisiones. Con el fin de determinar el cumplimiento del
objetivo, los títulos pueden ser restados de la cifra
referente a las emisiones totales absolutas (el numerador);
la cantidad resultante se divide entonces entre la unidad de
medida de la actividad o de la operación que se haya selec-
cionado. De todas formas, debe subrayarse que es muy
importante que las emisiones absolutas sean reportadas de
manera separada de los títulos y de las variables de activi-
dad de la empresa (ver paso 9).
8. Establecer una política de doble contabilidad con
respecto al objetivo
En este paso se considera la doble contabilidad de títulos
y reducciones, así como de los permisos o créditos asigna-
dos por programas externos de comercio de emisiones.
Sólo es aplicable a aquellas empresas que se involucran en
el comercio de emisiones (compra o venta) de títulos de
GEI, o cuyos límites del objetivo corporativo se traslapan
con los de otras empresas o programas externos.
Dado que en la actualidad no existe consenso sobre cómo
deben abordarse los asuntos de doble contabilidad, las
empresas deben desarrollar sus propias políticas al respec-
to. Estas requieren especificar la manera en que las reduc-
ciones logradas y la compra-venta de emisiones se recon-
cilian con el objetivo corporativo de reducción y, de manera
consecuente, también definir qué situaciones de doble con-
tabilidad han de considerarse relevantes. A continuación
se enlistan algunos ejemplos de doble contabilidad que
requieren ser abordados adecuadamente por una política
corporativa específica.
• DOBLE CONTABILIDAD DE TÍTULOS. Esto puede ocurrir si un títu-
lo que ampara determinadas reducciones de emisiones
es contabilizado en términos de los objetivos tanto de
la empresa vendedora como de la compradora. Por
ejemplo, una empresa A puede emprender un proyecto
interno de reducción de emisiones de GEI en fuentes
incluidas dentro de sus propios límites de inventario.
La empresa A entonces vende el título que ampara esta
reducción a otra empresa B, que lo utiliza para
cumplir con su propio objetivo de reducción de emi-
siones. En este caso, la misma reducción es contabi-
lizada por dos organizaciones contra objetivos que
cubren diferentes fuentes de emisión. Los programas
de comercio de emisiones abordan este problema a
través de registros que asignan un número serial a
todos los títulos o créditos comercializados, aseguran-
do que este número serial sea retirado o desactivado
una vez que son usados o contabilizados. En ausencia
de un registro, este problema debe resolverse por
medio de contratos entre compradores y vendedores.
94
Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 1
Holcim: Utilizando un balance de GEI para dar seguimiento al
desempeño de la empresa hacia el cumplimiento de un objetivo
Holcim es una empresa productora de cemento a escala global que da
seguimiento a su desempeño en materia de GEI con referencia a un
objetivo corporativo voluntario que utiliza un balance contable. Este
balance contable muestra, para cada período de compromiso y para
cada país en los que la empresa mantiene operaciones, por un lado, las
emisiones reales y, por otro lado, los activos o instrumentos de control
de emisiones (como activos) en otro lado. Estos activos e instrumentos
consisten en el propio objetivo voluntario (el “tope” voluntario, o los per-
misos de emisión que Holcim se otorga a sí misma), un límite o “tope”
regulatorio (en su caso), más los certificados de reducción de emisiones
adquiridos a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo
de Kioto, y generados dentro de su propia frontera voluntaria de objeti-
vo. Se asegura que sólo el negocio o la organización que compra el títu-
lo referido lo contabiliza como crédito o activo (ver el primer ejemplo de
doble contabilidad en el paso 8).
Al final del período de cumplimiento, cada unidad nacional de negocio
muestra un balance neutral o positivo al respecto del objetivo corporati-
vo global de Holcim. Aquellas unidades de negocio en las que el tope
voluntario se sobrepone a un tope regulatorio (como sucede en Europa),
también deben demostrar un balance neutro o positivo con respecto al
límite regulatorio. Por tanto, las reducciones de emisiones en Europa se
reportan con referencia a los dos objetivos (ver segundo ejemplo de
doble contabilidad en el paso 8).
Ambos lados del balance de las unidades nacionales se consolidan a
nivel corporativo o de grupo. Los títulos, créditos o premisos de emisión
que son comerciados o intercambiados al interior de la empresa, sim-
plemente se cancelan en la columna de activos a nivel corporativo. Los
títulos o permisos comercializados con el exterior de la empresa se
reconcilian tanto con el tope regulatorio como con el tope voluntario en
la última línea de la columna de activos en el balance de contabilidad.
Esto garantiza que cualquier permiso que se venda sea contabilizado
solamente por la organización compradora (cuando el objetivo de
Holcim y el de la organización compradora no se sobreponen).
Cualquier título o permiso de emisión comprado es contabilizado tanto con
respecto al objetivo voluntario como con respecto al objetivo regulatorio.
BALANCE DE CONTABILIDAD DE GEI (valores en toneladas de CO2-e por año)
ACTIVOS E INSTRUMENTOS DE GEI EMISIONES DE GEI
HOLCIM (País A en Europa)
Tope voluntario (emisiones directas)
Tope regulatorio (emisiones directas)
Permisos de emisión comprados (+) o vendidos (-)
Créditos del MDL comprados (+) o vendidos (-)
Suma de topes voluntarios, permisos y créditos regulatorios
Suma de topes voluntarios, permisos y créditos regulatorios
Suma de emisiones directas
Suma de emisiones directas de acuerdo al EU ETS
Emisiones directas+indirectas+biomasa
HOLCIM (País X en América Latina)
Tope voluntario
Créditos del MDL comprados (+) o vendidos (-)
Suma de topes voluntarios y créditos
Emisiones directas+indirectas+biomasa
Suma de emisiones directas
GRUPO HOLCIM
Suma de topes voluntarios, permisos y créditos regulatorios Suma de emisiones directas
95C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI
GUÍA
• DOBLE CONTABILIDAD DEBIDO A SOBREPOSICIÓN DE OBJETIVOS.11
Esto
puede ocurrir cuando las fuentes incluidas dentro de un
objetivo corporativo también están sujetas a límites
establecidos por un programa externo o por los objetivos
de otra empresa. Dos ejemplos:
• La empresa A posee un objetivo corporativo que
incluye las fuentes de emisión de GEI que están regu-
ladas también por algún programa de comercio de
emisiones. En este caso, las reducciones logradas en
estas fuentes son empleadas por la empresa A para
cumplir tanto con su objetivo corporativo como con
el objetivo de comercio de emisiones.
• La empresa B ha asumido un objetivo corporativo
para reducir las emisiones directas atribuibles a la
generación de electricidad12
. La empresa C, quien
compra directamente electricidad a la empresa B,
también tiene un objetivo corporativo que incluye
emisiones indirectas derivadas de la compra de elec-
tricidad (alcance 2). La empresa C emprende medi-
das de eficiencia energética par reducir sus emi-
siones indirectas derivadas del uso de electricidad.
De ser así, las reducciones logradas serán registradas
de manera doble, tanto en la empresa B como en la
empresa C.13
Los ejemplos anteriores ilustran cómo la doble contabili-
dad resulta inherente cuando las fuentes de emisión de GEI
en donde se llevan a cabo reducciones quedan incluidas en
más de un objetivo, de la misma empresa o de distintas
organizaciones. La falta de acotación del límite de los
objetivos dificultará evitar esta doble contabilidad.
Aunque probablemente este problema no sea demasiado
importante, sobre todo en el caso en que la doble contabili-
dad se restringe a las organizaciones que comparten las
mismas fuentes en sus objetivos de reducción (cuando se
sobreponen los objetivos de reducción).
• DOBLE CONTABILIDAD DE PERMISOS DE EMISIÓN COMERCIALIZADOS EN
PROGRAMAS EXTERNOS. Ocurre cuando: a) un objetivo cor-
porativo se traslapa a un programa de comercio de
emisiones externo, y los permisos de emisión que
cubren fuentes compartidas son vendidos y usados por
otra organización (la compradora); y b) se concilia con
las regulaciones aplicables a las emisiones de GEI,
pero no con los objetivos corporativos. Este ejemplo
difiere del anterior en cuanto a que la doble contabili-
dad ocurre entre dos objetivos que no se traslapan (no
cubren las mismas fuentes). Este tipo de doble con-
tabilidad puede evitarse si la empresa que vende los
permisos concilia la venta con su objetivo corporativo
(ver el estudio de caso de Holcim). Cualquiera que sea
la decisión de la empresa sobre esta situación, a fin de
mantener la credibilidad, debe abordar la compra-
venta de permisos de manera consistente. Por ejemplo,
si decide no conciliar los permisos de emisión que
vende en un programa de comercio de emisiones con
sus propios objetivos corporativos, tampoco debiera
contabilizar cualquier permiso del mismo tipo compra-
do con la finalidad de cumplir con sus objetivos corpo-
rativos de reducción de emisiones.
En todo caso, idealmente una empresa debería evitar la
doble contabilidad en su objetivo corporativo en la medida
en que esto repercute en la integridad ambiental de su
objetivo. Igualmente, el prevenir una doble contabilidad
entre dos organizaciones genera un incentivo adicional
para alguna de ellas para reducir aún más sus emisiones
en un futuro. Sin embargo, en la práctica, evitar la doble
contabilidad puede ser un desafío gigantesco, particular-
mente en el caso de empresas sujetas a varios programas
externos, y cuando las emisiones indirectas son incluidas
en el objetivo corporativo. Por tanto, las empresas deben
ser transparentes con respecto a la doble contabilidad, y
explicitar las razones que justifiquen no abordar o resolver
los problemas de doble contabilidad.
El estudio de caso de Holcim describe cómo una empresa
decide la manera de dar seguimiento a sus emisiones con
referencia a un objetivo y, al mismo tiempo, abordar los
problemas de doble contabilidad.
9. Decisión sobre el nivel del objetivo
La decisión referente al nivel del objetivo debe tomar en
cuenta todos los pasos anteriores. Sin embargo, otros ele-
mentos que deben considerarse son los siguientes:
• Entendimiento claro de los factores que explican las
emisiones de GEI, examinando las relaciones entre las
emisiones de GEI y otras variables relevantes de cada
empresa o negocio, como la producción, superficie ocu-
pada, número de empleados, ventas, ingresos, etc.
• Desarrollo de distintas estrategias de reducción de emi-
siones basadas en las oportunidades existentes
disponibles, y examinando sus efectos sobre las emi-
siones totales de GEI. Indagar sobre las formas en que
las proyecciones de emisiones cambian con respecto a
distintas estrategias de mitigación.
96
Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA
C A P Í T U L O 1 1
• Analizar futuros escenarios de la empresa en relación a
sus emisiones de GEI.
• Ponderar factores de crecimiento relevantes, tales
como planes de producción, objetivos de ingresos, ven-
tas, rendimiento de inversiones (Return on Investment,
ROI) u otros criterios estratégicos de inversión.
• Considerar la existencia de planes en materia ambien-
tal o energética, de inversión o de cambio en productos
o servicios que puedan afectar las emisiones de GEI.
Igualmente, considerar si hay planes vigentes de cam-
bio de combustibles, de generación eléctrica o de
energías renovables que influyan en el futuro perfil de
las emisiones de GEI de la empresa.
• Referenciar las emisiones de GEI de la empresa con
respecto a organizaciones similares. Generalmente, las
empresas que no han hecho inversiones previas en eficien-
cia energética o en reducciones de GEI tienen mayores
oportunidades de mitigar sus emisiones, dado que aún
cuentan con mayores oportunidades costo-efectivas.
10. Seguimiento y reporte del progreso
Una vez que el objetivo ha sido establecido, es necesario
dar seguimiento al desempeño con el fin de verificar el
cumplimiento, y también (para mantener credibilidad)
para reportar cualquier reducción externa de una forma
consistente, completa y transparente.
• Hacer revisiones periódicas de desempeño. Con el fin
de dar seguimiento al cumplimiento del objetivo, es
importante vincular el objetivo al proceso anual de
inventario, y hacer revisiones periódicas con respecto
al objetivo. Para ello, algunas empresas utilizan obje-
tivos provisionales (un objetivo móvil de manera
automática plantea objetivos provisionales cada año).
• Reportar información en relación al objetivo. Las
empresas deben incluir la siguiente información al dar
seguimiento y reportar el cumplimiento de su objetivo:
1. Descripción del objetivo:
• Ofrecer una descripción general de los límites del
objetivo.
• Especificar el tipo de objetivo, el año base objetivo,
la fecha de compromiso del objetivo, y la extensión
del período de cumplimiento.
• Especificar la posibilidad de utilizar créditos para
el cumplimiento del objetivo, al igual que su tipo
y cantidad.
• Describir la política de doble contabilidad en el
objetivo.
• Especificar el nivel del objetivo.
2. Información sobre emisiones y desempeño con
respecto al objetivo:
• Reportar emisiones de fuentes dentro de los límites
de objetivo de manera separada de cualquier
negociación de emisiones de GEI.
• Si se utiliza un objetivo de intensidad, reportar las
emisiones absolutas dentro del límite del objetivo
de manera independiente de la negociación de
emisiones y de la unidad de medida de la activi-
dad u operación de la empresa.
• Reportar la negociación de emisiones relevantes al
cumplimiento del objetivo (incluyendo los créditos
utilizados para ello).
• Reportar cualquier reducción interna de emisiones
que hay sido vendida o transferida a otra organi-
zación para ser usada como crédito.
• Reportar el desempeño global en relación al obje-
tivo.
1
Los objetivos de eficiencia se pueden formular de manera inversa.
2
Como ejemplos están el UK ETS, el EU ETS, y el CCX.
3
Los objetivos de Holcim y de Lafarge han sido formulados con la terminología del Protocolo
de la Industria Cementera del WBCSD (2001), en el cual el término "específico" denota emi-
siones por tonelada de cemento producido.
4
Debe notarse que la adición simple de cambios anuales de emisiones bajo el esquema de
año base móvil, genera un resultado diferente de la comparación a lo largo del tiempo hecha
a partir de un año base fijo, aun sin cambios estructurales. En términos absolutos, una
reducción de X% cada año sobre los siguientes 5 años (comparado con el año anterior) no
es lo mismo que una reducción en el año 5 comparado al año 1 (X por 5).
5
Dependiendo de la metodología de recálculo que se utilice al aplicar el año base móvil, la
comparación a lo largo del tiempo puede incluir emisiones ocurridas cuando la empresa no
era dueña o no controlaba las fuentes de emisión. Sin embargo, la inclusión de este tipo de
información es minimizada. Ver el documento guía "Metodologías de recálculo del año base
como resultado de cambios estructurales" en el sitio web del Protocolo de GEI.
6
Se puede utilizar un intervalo móvil mayor a un año. Sin embargo, entre más grande sea
éste, el enfoque convergerá con el de año base fijo. Aquí se consideran intervalos anuales.
7
Para detalles adicionales sobre distintas metodologías de recálculo ver "Metodologías de
recálculo del año base como resultado de cambios estructurales" en el sitio web del
Protocolo de GEI.
8
La palabra "título" se utiliza aquí genéricamente y de manera equivalente a "crédito".
9
Los términos "externo" e "interno" se refieren al límite del objetivo.
10
Esto se refiere frecuentemente al concepto de "fungible" o intercambiable en sistemas de
comercio; el cual también es equivalente con respecto al cumplimiento del objetivo.
11
La sobreposición se refiere a una circunstancia en la que dos o más objetivos incluyen a
las mismas fuentes dentro del límite de sus objetivos
12
De igual manera, la empresa A en este ejemplo puede estar sujeta a un límite obligatorio
en sus emisiones directas dentro de un programa comercial, e involucrarse al mismo tiem-
po en la negociación de permisos que cubran fuentes de emisión compartidas con B. En
este caso es más relevante el ejemplo de doble contabilidad de permisos vendidos y com-
prados en programas externos.
13
Las medidas de eficiencia energética implementadas por la empresa C pueden no resul-
tar siempre en una reducción real en las emisiones de B. Ver el capítulo 8 para detalles
sobre reducciones en emisiones indirectas.
APÉNDICE
Contabilidad de Emisiones Indirectas por Electricidad A
ste apéndice provee orientación sobre cómo con-
tabilizar y reportar las emisiones indirectas aso-
ciadas a la compra de electricidad. La figura A-
1 ofrece un panorama general de las transac-
ciones asociadas a la electricidad adquirida y las
emisiones correspondientes.
Electricidad adquirida para consumo propio
Las emisiones asociadas a la generación de electricidad
adquirida que es consumida por la empresa que reporta se
incluyen en el alcance 2. El alcance 2 sólo contabiliza la
porción de las emisiones directas derivadas de la generación de la
electricidad que es consumida por la empresa. Una empre-
sa que compra electricidad y la transporta en un sistema
de transmisión y distribución (T&D) del que es dueña o
sobre el que ejerce control reporta las emisiones asociadas
a las pérdidas por T&D bajo el alcance 2. Sin embargo, si
la empresa que reporta es dueña o controla el sistema de
T&D pero genera (en lugar de comprar) la electricidad
transmitida por sus cables, las emisiones asociadas a las
pérdidas por T&D no se reportan bajo el alcance 2, pues ya
habrán sido contabilizadas en el alcance 1. Este es el caso
cuando los sistemas de generación, transmisión y distribu-
ción se encuentran verticalmente integrados y son
propiedad o están controlados por la misma empresa.
Electricidad adquirida para ser revendida a
consumidores finales
Las emisiones provenientes de la generación de electrici-
dad adquirida para su reventa a consumidores finales, por
ejemplo, las compras de una compañía de servicio público,
pueden ser reportadas bajo el alcance 3 en la categoría
"generación de electricidad adquirida que es vendida a con-
sumidores finales". Esta categoría de reporte es particular-
mente relevante para compañías de servicio público que
compran electricidad al mayoreo suministrada por produc-
tores independientes de energía para revenderla a sus
clientes. Dado que las compañías de servicio público y los
proveedores de electricidad comúnmente eligen dónde
comprar la electricidad, esto les proporciona una impor-
tante oportunidad de reducción de emisiones de GEI (ver
el caso de estudio de Seattle City Light en el capítulo 4).
En vista de que el alcance 3 es opcional, las empresas que
son incapaces de rastrear sus ventas de electricidad en tér-
minos de consumidores o usuarios finales e intermediarios
pueden elegir no reportar estas emisiones en el alcance 3.
En cambio, pueden reportar las emisiones totales asociadas a
la electricidad adquirida que es revendida tanto a interme-
diarios como a usuarios finales como información opcional
bajo la categoría de "generación de electricidad, calor o
vapor adquiridos para su reventa a usuarios intermedios".
Electricidad adquirida para ser revendida a
intermediarios
Las emisiones asociadas a la generación de electricidad
adquirida que es revendida a un intermediario (por ejemplo,
transacciones comerciales) pueden ser reportadas como
información opcional bajo la categoría "generación de
electricidad, vapor o calor adquiridos para su reventa a
usuarios intermedios". Ejemplos de transacciones comer-
ciales incluyen las transacciones realizadas en casas de
corretaje que involucran electricidad adquirida o cualquier
otra transacción en la que la electricidad es comprada
directamente de una fuente o del mercado local y luego es
revendida a un intermediario (por ejemplo, un consumidor
intermedio). Estas emisiones son reportadas como infor-
mación opcional separadamente del alcance 3, porque
puede haber una serie de transacciones comerciales antes
de que la electricidad llegue al consumidor final. Esto
puede ocasionar reportes duplicados de emisiones indirec-
tas provenientes de una serie de transacciones comerciales
para la misma electricidad.
E
Consumo Propio
Reventa a
Consumidores Finales
Reventa a
Intermediarios
Alcance 2
Emisiones indirectas de consumo propio de electricidad adquirida.
Alcance 3
Emisiones indirectas de electricidad adquirida vendida a usuarios finales.
Información Opcional
Emisiones de electricidad adquirida vendida a usuarios no finales.
FIGURA A-1. Contabilizando emisiones indirectas asociadas a la electricidad adquirida
98
Contabilidad de Emisiones Indirectas por ElectricidadAPÉNDICEA
A P É N D I C E A
Emisiones de GEI corriente arriba de la
generación de electricidad
Las emisiones asociadas a la extracción y producción de
combustibles consumidos en la generación de electricidad
adquirida pueden ser reportadas en el alcance 3 bajo la
categoría "extracción, producción y transporte de com-
bustibles consumidos en la generación de electricidad".
Estas emisiones ocurren corriente arriba de la generación
de electricidad. Ejemplos de este caso incluyen las emi-
siones de la extracción de carbón, refinación de gasolina,
extracción de gas natural y producción de hidrógeno
(cuando se utiliza como combustible).
Elección de factores de emisión para electricidad
Para cuantificar las emisiones de alcance 2, el ECCR
recomienda que las empresas obtengan factores de emisión
específicos de fuente/proveedor para la electricidad
adquirida. Si éstos no se encuentran disponibles, deben uti-
lizarse factores de emisión regionales o de la red eléctrica.
Para mayor información sobre la elección de factores de
emisión, ver las herramientas de cálculo relevantes
disponibles en el sitio web del Protocolo de GEI (www.ghg-
protocol.org).
Emisiones de GEI asociadas al consumo de electricidad
en sistemas de T&D
Las emisiones provenientes de la generación de electrici-
dad que es consumida en un sistema de T&D pueden ser
reportadas en el alcance 3 bajo la categoría "generación de
electricidad que es consumida en un sistema de trans-
misión y distribución" por consumidores finales. Los fac-
tores de emisión publicados de la red eléctrica general-
mente no incluyen las pérdidas por T&D. Para calcular
estas emisiones, puede ser necesario aplicar factores de
pérdida por T&D específicos al proveedor o a la ubicación.
Las empresas que adquieren electricidad y la transportan
en sus propios sistemas de T&D reportarán la porción de
electricidad consumida en su sistema de T&D bajo el
alcance 2.
Contabilizando emisiones indirectas asociadas a
pérdidas en sistemas de T&D
Existen dos tipos de factores de emisión de electricidad: el
factor de emisión en la generación (FEG) y el factor de
emisión en el consumo (FEC). El FEG se calcula a partir
de las emisiones de CO2 provenientes de la generación de
electricidad divididas entre la cantidad de electricidad
generada. El FEC se calcula a partir de las emisiones de
CO2 provenientes de la generación de electricidad divi-
didas entre la cantidad de electricidad consumida.
El FEG y el FEC se relacionan de la siguiente manera:
Como indican estas ecuaciones, el FEC multiplicado por
la cantidad de electricidad consumida es igual a la suma
de las emisiones atribuibles a la electricidad consumida
durante su uso final y durante la transmisión y distribu-
ción. En contraste, el FEG multiplicado por la cantidad
de electricidad consumida es igual a las emisiones
atribuibles a la electricidad consumida solamente
durante su uso final.
En consistencia con la definición de alcance 2 (ver capí-
tulo 4), el ECCR exige el uso del FEG para calcular las
emisiones de alcance 2. El uso del FEG asegura la con-
sistencia interna en el tratamiento de categorías de emi-
siones corriente arriba asociadas a la electricidad y evita
la doble contabilidad en el alcance 2. Además, existen
otras ventajas de utilizar el FEG:
1) Es más sencillo de calcular y está ampliamente
disponible en fuentes públicas regionales, nacionales
e internacionales.
2) Se basa en un enfoque comúnmente utilizado para
calcular la intensidad de emisiones, por ejemplo,
emisiones por unidad de producción generada.
3) Asegura la transparencia en el reporte de emisiones
indirectas provenientes de pérdidas por transmisión y
distribución.
FEG =
emisiones totales de CO2 de la generación
electricidad generada
FEC =
emisiones totales de CO2 de la generación
electricidad consumida
FCE x electricidad consumida
=
FEGx (electricidad consumida + perdidas por T&D
FEG = FEG x
1 + pérdidas por T&D
electricidad generada( (
99A P É N D I C E A
APÉNDICEA
La fórmula para contabilizar las emisiones asociadas a las
pérdidas en sistemas de T&D es la siguiente:
En algunos países, como Japón, las regulaciones locales
pueden exigir a las compañías de servicio público que
provean tanto el FEG como el FEC a sus consumidores, y
pueden exigir a los consumidores utilizar el FEC para cal-
cular emisiones indirectas derivadas del consumo de
electricidad adquirida. En este caso, una empresa aún
necesita utilizar el FEG para reportar sus emisiones de
alcance 2 en un reporte de GEI preparado de acuerdo al ECCR.
FEG x
electricidad consumida
durante la T&D
=
emisiones indirectas provenientes
del consumo de electricidad
durante la T&D
100
Contabilidad de Carbono Atmosférico Secuestrado
APÉNDICE
A P É N D I C E B
B
n propósito clave del ECCR es ofrecer a las
empresas las orientaciones necesarias para
desarrollar inventarios que provean una visión
precisa y completa de sus emisiones prove-
nientes de sus operaciones directas y a todo lo
largo de la cadena de valor1
. Para ciertos tipos de empre-
sas, esto sólo es posible si se abordan sus impactos en el
carbono atmosférico secuestrado.2
Carbono atmosférico secuestrado
Durante el proceso de fotosíntesis, las plantas remueven el
carbono (como el CO2) de la atmósfera y lo almacenan en
sus tejidos. Antes de ser emitido nuevamente a la atmós-
fera, el carbono absorbido reside en una serie de "depósi-
tos de carbono", como pueden ser: a) biomasa superficial
(como vegetación) en bosques, tierras de cultivo y otros
ambientes terrestres; b) biomasa subterránea (como las
raíces de las plantas); y c) productos a base de biomasa
(como la madera).
El carbono puede permanecer en algunos de estos depósi-
tos por períodos muy largos, a veces durante siglos. Un
incremento en la cantidad de carbono secuestrado en estos
depósitos representa una remoción neta de carbono de la
atmósfera; un decremento en dicha cantidad representa
una adición neta de carbono a la atmósfera.
¿Por qué incluir los impactos en el carbono
secuestrado en los inventarios corporativos de GEI?
Por lo general, se reconoce que los cambios en los acervos
de carbono secuestrado y los intercambios de carbono con
la atmósfera asociados a éstos son fundamentales para
conformar inventarios nacionales de emisiones de GEI
(UNFCCC, 2000). De igual manera, para las empresas de
la industria basada en la biomasa, como la industria de
productos forestales, algunos de los aspectos más signi-
ficativos de su impacto global en los niveles de atmosféri-
cos de CO2 serán resultado de los impactos en el carbono
secuestrado en sus operaciones directas y a lo largo de su
cadena de valor. Algunas empresas especializadas en pro-
ductos forestales han comenzado a considerar este aspec-
to de su huella de GEI dentro de sus inventarios corpora-
tivos (Georgia Pacific, 2002). Por otra parte, el Grupo de
Trabajo para la Sustentabilidad de la Industria de
Productos Forestales del WBCSD -que representa un
importante grupo de empresas forestales con operaciones
internacionales- se encuentra desarrollando un ambicioso
proyecto que investiga la medición, la contabilidad, el
reporte, y los aspectos de la propiedad del carbono aso-
ciados a la cadena de valor de los productos forestales.
La información sobre el impacto de una empresa en el
carbono atmosférico secuestrado puede ser utilizada por
las empresas para la planeación estratégica, la forma-
ción de consensos entre las partes involucradas, y para
identificar oportunidades de mejora en el perfil de GEI
de una empresa. También pueden existir oportunidades
para beneficiarse de reducciones de emisiones logradas
a lo largo de la cadena de valor por empresas que actúen
de manera independiente o en alianza con proveedores
de materias primas o clientes.
Contabilidad de carbono secuestrado en el contexto
del ECCR
El ECCR aún no ha desarrollado métodos de consenso
para contabilizar el carbono atmosférico secuestrado
conforme se desplaza a lo largo de la cadena de valor de
las industrias basadas en la biomasa. Sin embargo,
algunos aspectos que deben ser abordados al considerar
los impactos en el carbono secuestrado en los inventarios
corporativos de GEI pueden ser analizados en el
contexto de los lineamientos hasta ahora ofrecidos por
el ECCR, como se indica a continuación.
LÍMITES ORGANIZACIONALES
El ECCR establece dos enfoques para consolidar la
información de emisiones de GEI: el enfoque de partici-
pación accionaria y el enfoque de control. En algunos
casos puede ser posible aplicar estos enfoques directa-
mente a las emisiones o remociones asociadas al carbono
atmosférico secuestrado. Entre los aspectos que deben
ser considerados destaca la definición de los derechos de
propiedad sobre el carbono secuestrado, a partir de los
distintos tipos de arreglos contractuales al respecto de la
propiedad de la tierra y los bosques, los derechos de
explotación, y el control de las decisiones relacionadas al
uso del suelo y el manejo de los recursos naturales.
También es fundamental abordar la transferencia de la
propiedad conforme el carbono se desplaza a lo largo de
la cadena de valor. En algunos casos, por ejemplo como
parte de un programa de gestión de riesgos, las empre-
sas pueden estar interesadas en desarrollar evaluaciones
de la cadena de valor del carbono secuestrado, indistin-
tamente de la propiedad o el control, tal como se haría
para las emisiones de alcance 2 y 3.
U
1
En este apéndice "cadena de valor" significa una serie de operaciones y entidades que ini-
cian con en el bosque y se extienden hasta el final de la vida útil de los productos, incluyen-
do su disposición final. Estas operaciones y entidades le otorgan o agregan valor a las mate-
rias primas y productos intermedios para producir productos finales destinados al mercado
y, desde luego, están involucradas en la utilización y el manejo de los productos hasta su
disposición final como residuos o productos de desecho.
2
En este apéndice, el término "carbono atmosférico secuestrado" se refiere exclusivamente
al secuestro por sumideros biológicos.
101A P É N D I C E B
APÉNDICEB
LÍMITES OPERACIONALES
Al igual que para la contabilidad de emisiones de GEI,
establecer límites operacionales para inventarios de car-
bono secuestrado ayudará a las empresas a reportar de
manera transparente sus impactos en el carbono
secuestrado a lo largo de su cadena de valor. Las empresas
pueden, por ejemplo, ofrecer una descripción de la cadena
de valor señalando los impactos que son materiales, o relevantes,
a los resultados del análisis. Para esto se debe señalar
claramente qué depósitos de carbono serán incluidos en el
análisis, cuáles no serán incluidos y, desde luego, las
razones de estas selecciones. Mientras no se desarrollen
métodos de consenso para caracterizar los impactos en el
carbono atmosférico secuestrado a lo largo de la cadena de
valor, las consideraciones anteriores pueden incluirse en la
sección de "información opcional" de un inventario de GEI
compilado utilizando el ECCR.
Seguimiento de las remociones a lo largo del tiempo
Como sucede con la contabilidad de emisiones de GEI, a
veces será necesario promediar a lo largo de varios años
los datos del año base para los impactos en el carbono
secuestrado, con el fin de tomar en cuenta la variabilidad
anual presente en estos sistemas. La escala temporal uti-
lizada en la contabilidad del carbono secuestrado a
menudo estará estrechamente relacionada con la escala
espacial sobre la que se desarrolla la contabilidad.
También deberá abordarse de manera eficaz el ajuste o
recálculo de los años base para contabilizar la adquisición
y desposeimiento de tierras, los cambios en el uso del suelo
y otras actividades.
Identificación y cálculo de remociones de GEI
En el ECCR no se incluyen métodos de consenso para la
cuantificación del carbono secuestrado. Por lo tanto, las
empresas deberán explicar los métodos que utilicen. En
algunos casos, los métodos de cuantificación utilizados
para los inventarios nacionales podrán ser adaptados para
la cuantificación a nivel corporativo del carbono
secuestrado. El IPCC (1997; 2000b) ofrece información
útil sobre cómo llevar a cabo este ejercicio. El IPCC ha
publicado el Good Practice Guidance for Land Use, Land
Use Change and Forestry, con información sobre métodos
de cuantificación de carbono secuestrado en bosques y pro-
ductos forestales. También será útil para las empresas con-
sultar los métodos utilizados en el desarrollo de los inven-
tarios nacionales de aquellos países en los cuales residen
partes significativas de su cadena de valor.
Además, a pesar de que la contabilidad para inventarios
corporativos difiere de la contabilidad para proyectos de
GEI (como se explica más adelante), puede ser posible uti-
lizar algunos de los métodos de cálculo y monitoreo deriva-
dos de la contabilidad de proyectos de secuestro de GEI.
CONTABILIDAD DE REMOCIONES
Un inventario corporativo puede utilizarse para contabi-
lizar las remociones anuales de GEI dentro del límite del
inventario. En contraste, el ECP (próximo a publicarse)
está diseñado para calcular las reducciones derivadas de
proyectos específicos que serán utilizadas como compensa-
ciones, en relación a un escenario hipotético de lo que
hubiera sucedido en ausencia del proyecto.
El capítulo 8 de este documento aborda algunos de los
aspectos que deben ser considerados al contabilizar com-
pensaciones derivadas de proyectos de reducción de GEI.
Muchas de estas orientaciones también son aplicables a
proyectos de remoción. Un ejemplo de esto es el tema de la
reversibilidad de las remociones (también brevemente
descrito en el capítulo 8).
REPORTE DE REMOCIONES DE GEI
Mientras no se desarrollen métodos de consenso
para caracterizar los impactos en el carbono atmosférico
secuestrado a lo largo de la cadena de valor, esta informa-
ción puede ser incluida en la sección de "información
opcional" del inventario de GEI (ver capítulo 9). La infor-
mación sobre carbono secuestrado dentro del límite del
inventario de una empresa debe manejarse de manera
independiente de las reducciones derivadas de proyectos en
fuentes que no se encuentran dentro del límite del inven-
tario. Los proyectos de remoción de GEI que se emprendan
dentro del límite del inventario de una empresa, normal-
mente reflejarán un incremento en remociones de carbono
a lo largo del tiempo, aunque, como se dijo antes, también
pueden reportarse en las secciones de información
opcional. No obstante, es preciso asegurar que se identi-
fiquen de manera separada para evitar una doble
contabílidad. Esto es especialmente importante cuando
las reducciones se venden como compensaciones o créditos
de emisión a terceras partes.
Conforme las empresas acumulen experiencia utilizando
distintos métodos para caracterizar los impactos en el car-
bono secuestrado, estará disponiblemás información sobre
el nivel de precisión a esperarse de estos métodos. Sin
embargo, en las etapas iniciales las empresas podrán
encontrar dificultades para evaluar la incertidumbre aso-
ciada a las estimaciones, por lo que deberán ser especial-
mente cuidadosas al reportar las estimaciones a las partes
involucradas.
102
Panorama General de los Programas de GEI
APÉNDICEC
A P É N D I C E C
NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO DE PROGRAMA GASES CUBIERTOS LÍMITES ORGANIZACIONALES
DEL PROYECTO
ENFOQUE
(organización, planta
o proyecto)
California Climate Action Registry
www.climateregistry.org
US EPA Climate Leaders
www.epa.gov/climateleaders
WWF Climate Savers
www.worldwildlife.org/climatesavers
World Economic Forum
Global GHG Register
www.weforum.org
EU GHG Emissions Allowance
Trading Scheme
www.europa.eu.int/comm/environment/
European Pollutant Emission
Registry
www.europa.eu.int/comm/environment/
ippc/eper/index.htm
Chicago Climate Exchange
www.chicagoclimateexchange.com
Respect Europe BLICC
www.respecteurope.com/rt2/blicc/
Registro voluntario Organización
(posiblemente
proyecto)
Organización
Organización
Organización
Participación accionaria
o de control para opera-
ciones en California o
los EU
Participación accionaria
o de control para las
operaciones en EU
como mínimo
Participación accionaria
o de control para
operaciones a nivel
mundial
Participación accionaria
o de control para
operaciones a nivel
mundial
Las organizaciones
reportan el CO2
los
primeros 3 años y
después los 6 GEI
Seis
Seis
Planta Plantas en sectores
específicos
Seis
Planta Plantas que están bajo la
directiva de la UE IPPC
Los seis gases del
Protocolo de Kioto
y otros contaminantes
Organización y
proyecto
Participación accionariaSeis
Organización Participación accionaria
o de control para
operaciones a nivel
mundial
Seis
CO2
Programa de
reducción
voluntaria
Registro voluntario
Registro voluntario
Esquema obligatorio
de intercambio de
permisos
Registro obligatorio
para grandes plantas
industriales
Esquema voluntario
de intercambio de
permisos
Programa de
reducción volutaria
C
103A P É N D I C E C
APÉNDICEC
LÍMITES
OPERACIONALES
NATURALEZA O
PROPÓSITO DEL
PROGRAMA
OBJETIVO VERIFICACIÓNAÑO BASE
Alcances 1 y 2
requeridos,
alcance 3 en
proceso de ser
decido
Alcances 1 y 2
requeridos,
alcance 3
opcional
Alcances 1 y 2
requeridos,
alcance 3
opcional
Alcances 1 y 2
requeridos,
alcance 3
opcional
Alcance 1
Alcance 1
requerido
Combustión
directa y fuentes
de emisiones
indirectas
opcionales
Alcances 1 y 2
requeridos,
alcance 3
altamente
recomendado
Protección de línea
base, reporte público,
posibles objetivos
futuros
Específico a cada organización,
se requiere ajuste
consistente con el
ECCR
Año en que la organización
se suma al programa, se
requiere ajuste consistente
con el ECCR
Año elegido a partir de
1990, específico a cada
organización, se requiere
ajuste consistente con el
ECCR
Año elegido a partir de
1990, específico a cada
organización, se requiere
ajuste consistente con el
ECCR
Lograr topes anuales a
través de un mercado
de intercambios de
permisos de emisiones,
período inicial
de 2005 a 2007
Requerida a través de
un verificador de
tercera parte
certificado
Opcional, provee
linamientos y una lista
de componentes que
deben ser incluidos
si se lleva a cabo
Verificador de tercera
parte
Verificador de tercera
parte
Recomendado
pero opcional
Recomendado
pero opcional
Requerido, específico
a cada organización
Requerido, específico
a cada organización
Determinado por
cada país para
asignación de
permisos
No aplica Autoridad local
encargada de emitir
permisos
No aplica
Promedio de 1998 a
2001
Verificador de tercera
parte
1% bajo su línea base
en 2003, 2% bajo su línea
base en 2004, 3% bajo su
línea base en 2005 y 4%
bajo su línea base en 2006
Específico a cada organización,
se requiere ajuste consistente
con el ECCR
Verificador de tercera
parte
Obligatorio, específico
a cada organización
Verificador de tercera
parte o visitas de revisión
por parte del
World Economic Forum
Reconocimiento
público, asistencia
para establecer
objetivos y lograr
reducciones
Lograr objetivos,
reconocimiento público.
asistencia de expertos
Protección de línea
base, reporte público,
establecimiento de
objetivos recomendado
pero opcional
Cumplimiento anual
con permisos asignados
e intercambios, la UE
busca reducir 8% por
debajo de 1990
Regular plantas
industriales de manera
individual
Lograr objetivos anuales
a través de un mercado
de intercambios de
permisos de emisiones
Lograr objetivos,
reconocimiento
público, asistencia de
expertos
104
Sectores Industriales y Alcances
ApÉNDICE
A P É N D I C E D
D
SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3
ENERGIA
Generación de
energía
• Combustión fija (calderas y turbinas
utilizadas en la producción de
electricidad, calor o vapor, bombas
de combustible, celdas de com-
bustión, quemadores de gas)
• Combustión móvil (camiones, pipas,
barcazas y ferrocarriles para el
transporte de combustibles)
• Emisiones fugitivas (fugas de CH4 en
instalaciones de transmisión y alma-
cenamiento, emisiones de HFC en
instalaciones de almacenamiento de
gas licuado de petróleo (LP), emi-
siones de SF6 en equipos de trans-
misión y distribución)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (explotación de
minas y extracción de com-
bustibles, energía para refi-
nación o procesamiento de
combustibles)
• Emisiones de proceso (produc-
ción de combustibles, emi-
siones de SF6
2
)
• Combustión móvil (transporte
de combustibles y residuos,
viajes de negocios de
empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de rellenos sanitarios, conduc-
tos, emisiones de SF6)
Petróleo y
gas3
• Combustión fija (calentadores de
proceso, motores, turbinas, que-
madores de gas, incineradores,
agentes oxidantes, producción de
electricidad, calor y vapor)
• Emisiones de proceso (respiradores
de proceso, respiradores de
equipos, actividades de man-
tenimiento y reajuste, actividades
no rutinarias)
• Combustión móvil (transporte de
materias primas, productos y residuos;
vehículos propiedad de la empresa)
• Emisiones fugitivas (fugas de
equipos a presión, tratamiento de
aguas residuales, superficies de
captación)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (uso de pro-
ductos como combustibles,
combustión para la producción
de materiales adquiridos)
• Combustión móvil (transporte
de materias primas, productos,
residuos; viajes de negocios de
empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas,
uso de productos como com-
bustibles)
• Emisiones de proceso (uso de
productos como materia
prima, emisiones derivadas de
la producción de materiales
adquiridos)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de rellenos sanitarios o de la
producción de materiales
adquiridos)
105A P É N D I C E D
APÉNDICED
SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3
ENERGIA
1
La transferencia de actividades al exterior (outsourcing), la manufactura por contrato y las franquicias, todas incluidas en el alcance 3, no se contemplan en esta tabla debido a su alta especi-
ficidad.
2
Aún no han sido desarrollados lineamientos para emisiones de proceso no intencionales de SF6.
3
El Compendio de Metodologías de Emisiones de Gases Efecto Invernadero para la Industria del Petróleo y Gas del Instituto Americano del Petróleo (2004) ofrece lineamientos y metodologías de
cálculo para calcular las emisiones de GEI del sector petróleo y gas.
4
El Protocolo de Gases Efecto Invernadero para el Sector Aluminio del Instituto Internacional del Aluminio (2003), en cooperación con el WRI y el WBCSD, ofrece lineamientos y herramientas de
cálculo para calcular las emisiones de GEI del sector aluminio.
Extracción de
carbón
• Combustión fija (quema y uso de
CH4, uso de explosivos, detona-
ciones en minas)
• Combustión móvil (equipo de
minería, transporte de carbón)
• Emisiones fugitivas (emisiones de
CH4 de minas y depósitos de car-
bón)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (uso de pro-
ductos como combustibles)
• Combustión móvil (transporte
de carbón y de residuos, viajes
de negocios de empleados,
traslado de personal desde y
hacia sus casas)
• Emisiones de proceso (gasifi-
cación)
METALES
Aluminio4
• Combustión fija (procesamiento de
bauxita a aluminio, horneado de
coque; uso de cal, carbonato de
sodio y combustibles, CHP in situ.)
• Emisiones de proceso (oxidación
anódica del carbono, electrólisis,
PFC)
• Combustión móvil (transporte antes
y después de la fundición, arrastre o
transporte del mineral en bruto)
• Emisiones fugitivas (CH4, HFC y PFC
de línea de combustible; SF6 como
gas de cubierta)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (procesamiento
de materias primas y produc-
ción de coque por terceros,
manufactura de maquinaria
para producción)
• Combustión móvil (servicios de
transporte, viajes de negocios
de empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones de proceso (durante
la producción de materiales
adquiridos)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de explotación minera y rellenos
sanitarios, emisiones de proce-
sos transferidos al exterior)
106
Sectores Industriales y AlcancesAPÉNDICE
A P É N D I C E D
SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3
METALES
Hierro y acero5
• Combustión fija (coque, flujos de
carbonatos y carbón, calderas, que-
madores)
• Emisiones de proceso (oxidación del
hierro crudo, consumo de agentes
reductores, contenido de carbono
de ferroaleaciones y hierro crudo)
• Combustión móvil (transporte dentro
de las instalaciones)
• Emisiones fugitivas (CH4, N2O)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (procesamiento
de materias primas y produc-
ción de coque por terceros,
manufactura de maquinaria
para producción)
• Combustión móvil (servicios de
transporte, viajes de negocios
de empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones de proceso (durante
la producción de materiales
adquiridos)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de explotación minera y rellenos
sanitarios, emisiones de proce-
sos transferidos al exterior)
PRODUCTOS QUIMICOS
Ácido nítrico,
amoniaco,
ácido adípíco,
urea y
petroquímicos
• Combustión fija (calderas, que-
madores, hornos de reducción,
reactores de flama, regeneradores
de vapor)
• Emisiones de proceso (oxidación y
reducción de sustratos, eliminación
de impurezas, subproductos del
N2O, cracking catalítico, infinidad de
emisiones específicas a cada proce-
so)
• Combustión móvil (transporte de mate-
rias primas, productos y residuos)
• Emisiones fugitivas (uso de HFC,
fugas en tanques de almacenamien-
to)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (producción de
materiales adquiridos,
incineración de residuos)
• Emisiones de proceso (produc-
ción de materiales adquiridos)
• Combustión móvil (transporte
de materias primas, productos
y residuos; viajes de negocios
de empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de rellenos sanitarios y conduc-
tos)
107A P É N D I C E D
APÉNDICED
SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3
MINERALES
Cemento y
cal6
• Combustión fija (calderas, que-
madores, hornos de reducción,
reactores de flama, regeneradores
de vapor)
• Emisiones de proceso (oxidación y
reducción de sustratos, eliminación
de impurezas, subproductos del
N2O, cracking catalítico, infinidad de
emisiones específicas a cada proce-
so)
• Combustión móvil (transporte de mate-
rias primas, productos y residuos)
• Emisiones fugitivas (uso de HFC, fugas
en tanques de almacenamiento)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (producción de
materiales adquiridos, incineración
de residuos)
• Emisiones de proceso (produc-
ción de materiales adquiridos)
• Combustión móvil (transporte
de materias primas, productos
y residuos; viajes de negocios
de empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de rellenos sanitarios y con-
ductos)
RESIDUOS7
Rellenos sani-
tarios,
incineración de
residuos,
servicios de
agua
• Combustión fija (incineradores,
hornos, quemadores)
• Emisiones de proceso (tratamiento
de lodos residuales, carga de
nitrógeno)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de la
descomposición de residuos y pro-
ductos animales)
• Combustión móvil (transporte de
residuos y productos)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (residuos reci-
clados usados como com-
bustible)
• Emisiones de proceso (residuos
reciclados usados como mate-
ria prima)
• Combustión móvil (transporte
de residuos y productos, viajes
de negocios de empleados y
traslado de personal desde y
hacia sus casas)
5
Los Lineamientos para el Sector Hierro y Acero del Instituto Internacional de Hierro y el Acero, en cooperación con el WRI y el WBCSD, están en proceso de desarrollo.
6
El Grupo de Trabajo del WBCSD para una Industria Sustentable del Cemento ha desarrollado el Protocolo de CO2 del Cemento: Protocolo de Monitoreo y Reporte de Emisiones de CO2 para la
Industria del Cemento (2002), que incluye lineamientos y herramientas de cálculo específicos a este sector.
7
Aún no se han desarrollado lineamientos específicos para el sector residuos.
108
Sectores Industriales y AlcancesAPÉNDICED
A P e E N D I C E D
SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3
PULPA Y PAPEL
Pulpa y papel8
• Combustión fija (producción de
vapor y electricidad, emisiones del
uso de combustibles fósiles en pro-
cesos de calcinación de carbonato
de calcio en hornos de cal, secado
de productos con secadores
infrarrojos alimentados con com-
bustibles fósiles)
• Combustión móvil (transporte de
materias primas, productos y
residuos; operación de equipos de
cosecha)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de
residuos)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (producción de
materiales adquiridos,
incineración de residuos)
• Emisiones de proceso (produc-
ción de materiales adquiridos)
• Combustión móvil (transporte
de materias primas, productos
y residuos; viajes de negocios
de empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de rellenos sanitarios)
HFC, PFC, SF6, & Y PRODUCCIÓN DE HCFC 229
Producción de
HCFC 22
• Combustión fija (producción de elec-
tricidad, vapor o calor)
• Emisiones de proceso (venteo de
HFC)
• Combustión móvil (transporte de
materias primas, productos y residuos)
• Emisiones fugitivas (uso de HFC)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (producción de
materiales importados,
incineración de residuos, pér-
didas corriente arriba por T&D
de electricidad adquirida)
• Emisiones de proceso (producción
de materiales adquiridos,
actividades de disposición de
residuos en contenedores
transferidas al exterior)
• Combustión móvil (transporte
de materias primas, productos
y residuos; viajes de negocios
de empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de rellenos sanitarios, fugas de
proceso corriente abajo de
residuos en contenedores)
109A P É N D I C E D
APÉNDICED
SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3
PRODUCCIÓN DE SEMICONDUCTORES
Producción de
semiconduc-
tores
• Emisiones de proceso (C2F6, CH4,
CHF3, SF6, NF3, C3F8, C4F8, N2O uti-
lizados en la fabricación de páneles,
CF4 creado en el procesamiento de
C2F6 y C3F8)
• Combustión fija (oxidación de des-
perdicios orgánicos volátiles; pro-
ducción de electricidad, vapor o
calor)
• Emisiones fugitivas (fugas de proce-
so del almacenamiento de gas,
fugas de residuos en contenedores)
• Combustión móvil (transporte de mate-
rias primas, productos y residuos)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (producción de
materiales importados,
incineración de residuos, pér-
didas corriente arriba por T&D
de electricidad adquirida)
• Emisiones de proceso (producción
de materiales adquiridos,
actividades de disposición de
residuos en contenedores
transferidas al exterior)
• Combustión móvil (transporte
de materias primas, productos
y residuos; viajes de negocios
de empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
• Emisiones fugitivas (CH4 y CO2
de rellenos sanitarios, fugas de
proceso corriente abajo de
residuos en contenedores)
OTROS SECTORES 10
Sector
servicios y
organizaciones
basadas en
oficinas11
• Combustión fija (producción de elec-
tricidad, vapor o calor)
• Combustión móvil (transporte de
materias primas y residuos)
• Emisiones fugitivas (principalmente
emisiones de HFC por el uso de
equipo de refrigeración y aire
acondicionado)
• Combustión fija (consumo de electri-
cidad, calor o vapor adquiridos)
• Combustión fija (producción de
materiales adquiridos)
• Emisiones de proceso (pro-
ducción de materiales adquiri-
dos)
• Combustión móvil (transporte
de materias primas y residuos;
viajes de negocios de
empleados, traslado de per-
sonal desde y hacia sus casas)
8
El Grupo de Trabajo para el Cambio Climático del Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y del Papel ha desarrollado las Herramientas de Cálculo para Estimar Emisiones de GEI de
Fábricas de Pulpa y Papel (2002), que incluye lineamientos y herramientas específicos a este sector.
9
Aún no se han desarrollado lineamientos para la producción de PFC y SF6.
10
Las empresas ubicadas en “otros sectores” pueden estimar sus emisiones de GEI utilizando herramientas de estimación intersectoriales (combustión fija, comustión móvil, uso de HCF, incer-
tidumbre de la medición y estimación, y residuos).
11
El WRI ha desarrollado el documento Trabajando de 9 a 5 en Cambio Climático: Una Guía para Oficinas (2002) y el sitio web www.Safeclimate.net, que incluyen lineamientos y herramientas
110
Acrónimos
CCAR Registro de Acción Climática de California (California Climate Action Registry)
CCX Mercado de Intercambio de Emisiones de Chicago (Chicago Climate Exchange)
CER Reducción Certificada de Emisiones (Certified Emission Reduction), o Bono de Carbono
CH4 Metano
CO2 Bióxido de Carbono
CO2-e Bióxido de Carbono Equivalente
ECCR Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de Gases Efecto Invernadero
ECP Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de Gases Efecto Invernadero
EPER Registro Europeo de Emisiones de Contaminantes (European Pollutant Emissions Register)
EU ETS Esquema de Intercambio de Permisos de Emisiones de la Unión Europea (European Union
Emissions Allowance Trading Scheme)
GAAP Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Generally Accepted Accounting Principles)
GEI Gases Efecto Invernadero
GHG PI Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (Greenhouse Gas Protocol Initiative)
HFCs Hidrofluorocarbonos
IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change)
IPIECA Asociación Internacional de la Industria Petrolera para la Conservación Ambiental (International
Petroleum Industry Environmental Conservation Association)
ISO Organización Internacional de Estándares (International Standards Organization)
JI Implementación Conjunta (Joint Implementation)
MCE Monitoreo Continuo de Emisiones
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
N2O Óxido Nitroso
ONG Organización No Gubernamental
PFCs Perfluorocarbonos
SF6 Hexafluoruro de Azufre
T&D Transmisión y Distribución
UK ETS Esquema de Intercambio de Emisiones del Reino Unido (United Kingdom Emissions Trading
Scheme)
WBCSD Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for
Sustainable Development)
WRI Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute)
Adicionalidad
Alcance
Alcance de la verificación
Análisis de ciclo de vida
Año base
Año base móvil
Año base objetivo
Arrendamiento de capital
Arrendamiento financiero
Arrendamiento operativo
Criterio para valorar si un proyecto ha resultado en reducción o remoción
de emisiones de GEI en adición a las que hubieran ocurrido en su ausencia.
Este es un criterio importante cuando la meta del proyecto es compensar
emisiones en otra parte. (Capítulo 8)
Define los límites operacionales en relación a las emisiones directas e indi-
rectas de GEI. (Capítulo 4)
Especificación de antemano que indica el tipo de verificación a desarrollarse
y el nivel de confiabilidad a establecerse entre la organización que reporta
y el verificador durante el proceso de verificación. (Capítulo 10)
Valoración de la suma de los impactos (como emisiones de GEI) provocados
por algún producto o servicio en cada una de las etapas de su ciclo de vida,
incluyendo extracción de insumos o materias primas, producción, uso, y dis-
posición final como residuo. (Capítulo 4)
Un dato histórico (un año determinado o el promedio de varios años) con
base en el cual se da seguimiento en el tiempo a las emisiones de una orga-
nización o empresa. (Capítulo 5)
Proceso de cambio hacia adelante del año base por un número determina-
do de años en intervalos regulares. (Capítulos 5 y 11)
El año base utilizado para definir un objetivo de GEI. Por ejemplo, reducir
para el año 2010 las emisiones de CO2 en un 25% por debajo de los niveles
observados en el año base objetivo 2000. (Capítulo 11)
Un arrendamiento que transfiere substancialmente los riesgos y recompen-
sas del propietario al arrendatario y que es contabilizado como un activo en
el balance del arrendatario. También conocido como financiero o de finan-
zas. Otros arrendamientos distintos al capital financiero de finanzas son
arrendamientos operativos. Consulte a un contador público para mayores
detalles respecto de las definiciones de tipos de arrendamientos en distintos
estándares financieros generalmente aceptados. (Capítulo 4)
Un arrendamiento que transfiere substancialmente los riesgos y recompen-
sas del propietario al arrendatario y que es contabilizado como un activo en
el balance del arrendatario. También conocido como de capital o de finan-
zas. Otros arrendamientos distintos al capital financiero de finanzas son
arrendamientos operativos. Consulte a un contador público para mayores
detalles respecto de las definiciones de tipos de arrendamientos en distintos
estándares financieros generalmente aceptados. (Capítulo 4)
Un arrendamiento en el que no se transfieren los riesgos o los beneficios
inherentes a la propiedad y no se refleja como activo en los balances
financieros del arrendatario. Existen otros arrendamientos, como los de
capital, los financieros y los de finanzas. Consulte a un contador público
para mayores detalles respecto de las definiciones de tipos de arrendamien-
tos en distintos estándares financieros generalmente aceptados. (Capítulo 4)
GLOSARIO
112
GLOSARIO
G L O S A R I O
Biocombustible
Calidad del inventario
Cambio estructural
“Cap and trade”
Captura de GEI
Carbono atmosférico secuestrado
CO2 equivalente (CO2-e)
Cocientes de productividad/eficiencia
Cocientes de intensidad
Combustión fija
Combustión móvil
Combustible hecho de materia vegetal, como madera, paja y etanol vegetal.
(Capítulos 4, 9 y Apéndice B)
La medida en que un inventario ofrece un cálculo fiel, legítimo y
transparente de las emisiones de GEI de una organización. (Capítulo 7)
Cambio en los límites organizacionales u operacionales de una empresa que
resulta de la transferencia de la propiedad o el control de emisiones de una
empresa a otra. Los cambios estructurales usualmente resultan de una
transferencia de la propiedad de las emisiones, tales como fusiones, adquisi-
ciones y desinversiones, pero también pueden incluir la incorporación
(insourcing) o transferencia al exterior (outsourcing) de procesos o activi-
dades. (Capítulo 5)
Sistema que establece un tope global de emisiones, asigna permisos de emi-
siones a los participantes, y les permite comerciar permisos y créditos de
emisiones entre sí. (Capítulos 2, 8 y 11)
Captura de emisiones de GEI de la fuente generadora para su almace-
namiento en un sumidero de tipo biológico o geológico.
Carbono removido de la atmósfera por sumideros biológicos y almacenado
en el tejido vegetal. El carbono atmosférico secuestrado no incluye los GEI
removidos a través de la captura física, generalmente almacenados
en sumideros geológicos (carbon capture and storage, CCS, por sus siglas
en inglés).
Unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global
(PCG) de cada uno de los seis gases efecto invernadero, expresado en tér-
minos del PCG de una unidad de bióxido de carbono. Se utiliza para evaluar
la liberación (o el evitar la liberación) de diferentes gases efecto inver-
nadero contra un común denominador.
Cociente que expresan el valor o desempeño de una empresa dividido entre
su impacto de GEI. Indicadores de eficiencia crecientes reflejan una mejo-
ra en el desempeño; por ejemplo, productividad de recursos (ventas por
tonelada de GEI). Los indicadores de productividad/eficiencia son el inver-
so de los indicadores de intensidad. (Capítulo 9)
Cocientes que expresan el impacto por unidad física de actividad económi-
ca (por ejemplo, toneladas de bióxido de carbono emitidas por unidad de
electricidad generada). Los cocientes de intensidad son el inverso de los
cocientes de productividad/eficiencia. (Capítulos 9 y 11)
Quema de combustibles para generar electricidad, vapor, calor o energía en
equipos estacionarios o fijos, como calderas, hornos, etc.
Quema de combustibles por parte de vehículos automotores, ferrocarriles,
aeronaves, embarcaciones u otro equipo móvil. (Capítulo 6)
113G L O S A R I O
Consolidación
Control
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC)
Crecimiento o decrecimiento
orgánico
Crédito de GEI
Discrepancia material
Doble contabilidad
Efectos primarios
Efectos secundarios (fugas)
Emisiones
Emisiones de la cadena de valor
Emisiones de proceso
Combinación de datos de emisiones de GEI provenientes de operaciones
separadas que forman parte de una empresa o de un grupo de empresas.
(Capítulos 3 y 4)
La capacidad de una empresa de dirigir las políticas de otra operación. De
manera más específica, es definido ya sea como control operacional (la
organización o una de sus subsidiarias tiene plena autoridad para introducir
e implementar sus políticas operativas en la operación) o control financiero
(la organización tiene la capacidad de dirigir las políticas financieras y
operativas de la operación con miras a obtener un beneficio económico de
sus actividades). (Capítulo 3)
Firmada en 1992 en la Cumbre de Río de Janeiro, la CMNUCC es el trata-
do fundamental en materia de cambio climático que ofrece un contexto
global para los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático.
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la CMNUCC.
Incrementos o decrementos en las emisiones de GEI como resultado de
cambios en el volumen de producción, en la mezcla de productos, o conse-
cuencia del cierre o apertura de nuevas plantas. (Capítulo 5)
Las unidades de compensación de GEI pueden convertirse en créditos de
GEI cuando se utilicen para cumplir con un objetivo impuesto externa-
mente. Un crédito de GEI es un instrumento convertible y transferible
usualmente concedido por un programa de GEI. (Capítulos 8 y 11)
Error u omisión de cálculo que resulta en cantidades de emisión reportadas
significativamente distintas de las emisiones reales, y que puede provocar
variaciones importantes en las decisiones o el desempeño de una empresa u
organización. (Capítulo 10)
Dos o más empresas que reportan y se adjudican las mismas emisiones o
reducciones. (Capítulos 3, 4, 8 y 11)
Las actividades específicas de reducción que un proyecto de mitigación de
GEI pretenda lograr (reducción de emisiones, secuestro de carbono, remo-
ción de GEI). (Capítulo 8)
Cambios en las emisiones de GEI resultantes de un proyecto que no están
considerados dentro de los efectos primarios. Típicamente, se trata de efec-
tos pequeños y no intencionados consecuencia de un proyecto de reducción
de GEI. (Capítulo 8)
Liberación de GEI a la atmósfera.
Emisiones asociadas a actividades ubicadas corriente arriba y corriente
abajo de las operaciones de la empresa que reporta. (Capítulo 4)
Emisiones generadas por procesos de manufactura, como el CO2 liberado
por la fragmentación del carbonato de calcio (CaCO3) durante la produc-
ción de cemento. (Capítulo 4 y Apéndice D)
114
GLOSARIO
G L O S A R I O
Emisiones del año base
Emisiones directas de GEI
Emisiones fugitivas
Emisiones indirectas de GEI
Empresa asociada/afiliada
Empresa del grupo/subsidiaria
Energía renovable
Energía verde
Estándar de Cuantificación de
Proyectos del Protocolo de GEI
(ECP)
Factor de emisión
Fecha de compromiso
Fuga (efecto secundario)
Las emisiones de GEI en el año base. (Capítulos 5 y 11)
Emisiones provenientes de fuentes que son propiedad o están bajo control
de la empresa que reporta. (Capítulo 4)
Emisiones que no están físicamente controladas pero que son resultado de
liberaciones intencionales o no intencionales de GEI. Comúnmente se
derivan de la producción, procesamiento, transmisión, almacenamiento y
uso de combustibles y otros químicos, a menudo a través de juntas, sellos,
empaques, etc. (Capítulos 4 y 6)
Emisiones que son consecuencia de las operaciones de la empresa que
reporta, pero que ocurren a partir de fuentes que son propiedad o están bajo
control de otras empresas. (Capítulo 4)
El corporativo de la empresa tiene influencia significativa sobre las políti-
cas operativas y financieras de la empresa asociada/afiliada, pero no el con-
trol de las finanzas de la misma. (Capítulo 3)
El corporativo tiene la habilidad de dirigir las políticas financieras
y operativas de una empresa del grupo/subsidiaria con vistas a obtener un
beneficio económico de sus actividades. (Capítulo 3)
Energía obtenida de fuentes inagotables, como el viento, el agua, el sol, la
geotermia y los biocombustibles.
Un término genérico para referirse a las fuentes de energía renovable y a
ciertas tecnologías de energía limpia que resultan en menores emisiones de
GEI respecto de otras fuentes de energía que suministran la red eléctrica.
Incluye páneles solares fotovoltaicos, energía solar térmica, energía geotér-
mica, biogás, energía hidroeléctrica de bajo impacto y turbinas de viento.
(Capítulo 4)
Un módulo adicional de la Iniciativa del Protocolo de GEI que se refiere a
la cuantificación de proyectos de reducción de GEI. Incluye proyectos que
serán utilizados para compensar emisiones en otra parte y/o generar crédi-
tos. Más información disponible en www.ghgprotocol.org. (Capítulos 8 y
11)
Factor que permite estimar emisiones de GEI a partir de los datos de activi-
dades disponibles (como toneladas de combustible consumido, toneladas de
producto producido) y las emisiones totales de GEI. (Capítulo 6)
La fecha que define el fin del período de compromiso y determina si el obje-
tivo es de corto o largo plazo. (Capítulo 11)
Ocurre cuando un proyecto de reducción de emisiones de GEI cambia la
disponibilidad o cantidad de un producto o servicio, que a su vez resulta en
cambios en las emisiones de GEI en otros sectores o actividades económi-
cas. (Capítulo 8)
115G L O S A R I O
Gases efecto invernadero (GEI)
Herramienta de cálculo intersectorial
Herramienta de cálculo sectorial
Herramientas de cálculo del
Protocolo de GEI
Implementación Conjunta (JI)
Incertidumbre
Incertidumbre científica
Incertidumbre de la estimación
Incertidumbre de los parámetros
Para efectos de este Estándar, los GEI son los seis gases listados en el
Protocolo de Kioto: bióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso
(N2O); hidrofluorocarbonos (HFCs); perfluorocarbonos (PFCs); y hexafluo-
ruro de azufre (SF6).
Una herramienta de cálculo del Protocolo de GEI que aborda fuentes de
GEI que son comunes a varios sectores, por ejemplo, emisiones de fuentes
de combustión fija o móvil. Ver también Herramientas de cálculo del
Protocolo de GEI (www.ghgprotocol.org).
Una herramienta de cálculo de GEI que se refiere a fuentes de GEI que son
únicas para determinados sectores, por ejemplo, emisiones del proceso de
producción de aluminio. Ver también Herramientas de cálculo del Protocolo
de GEI.
Un grupo de herramientas intersectoriales y sectoriales que calculan las
emisiones de GEI basándose en datos sobre actividades y factores de
emisión (disponibles en www.ghgprotocol.org).
Mecanismo establecido por el artículo 6 del Protocolo de Kioto y que se
refiere a proyectos de reducción de emisiones llevados a cabo entre dos
países Anexo 1. Este mecanismo contempla la creación, adquisición y
transferencia de “unidades de reducción de emisiones” (ERUs).
1. Definición estadística: Parámetro asociado al resultado de una medición
que caracteriza la dispersión de valores que razonablemente pueden ser
atribuidos a la cantidad medida (varianza de la muestra o coeficiente de
variación). (Capítulo 7)
2. Definición de inventario: Término general e impreciso que se refiere a la
falta de certidumbre en los datos relativos a emisiones, resultado de
cualquier factor causal, tales como la aplicación de factores o métodos no
representativos, información incompleta sobre fuentes y sumideros, falta de
transparencia, etc. La información reportada al respecto de la incertidum-
bre generalmente especifica estimaciones cuantitativas sobre la diferencia
probable o percibida entre un valor reportado y una descripción cualitativa
de las causas más probables de la diferencia observada. (Capítulo 7)
Incertidumbre que surge cuando no existe un entendimiento científico absolu-
to sobre determinados procesos de emisión o remoción de GEI. (Capítulo 7)
Incertidumbre que surge en la cuantificación de emisiones de GEI, debido
a la incertidumbre en los datos proporcionados y en las metodologías de cál-
culo utilizadas para cuantificar emisiones de GEI. (Capítulo 7)
Incertidumbre en la cuantificación de GEI asociada a los parámetros uti-
lizados en los modelos de estimación. (Capítulo 7)
116
GLOSARIO
G L O S A R I O
Incertidumbre del modelo
Incorporación de procesos y
actividades (insourcing)
Indicadores de cocientes
Iniciativa del Protocolo de Gases
Efecto Invernadero (GHG PI)
Intercambio de GEI
Inventario
Inventario de alcance 1
Inventario de alcance 2
Inventario de alcance 3
Inversión en activo fijo
Límite del inventario
Límite del objetivo
Incertidumbre en la cuantificación de GEI asociada a las ecuaciones o pro-
cedimientos matemáticos utilizados para caracterizar las relaciones entre
distintos parámetros y procesos de emisión. (Capítulo 7)
Administración interna de actividades relacionadas con las operaciones de
la empresa, y que previamente se llevaban a cabo fuera de ella. (Capítulos
3, 4, 5 y 9)
Indicadores que ofrecen información al respecto del desempeño relativo,
tales como los indicadores de intensidad o los indicadores de productivi-
dad/eficiencia. (Capítulo 9)
Una colaboración convenida entre el Consejo Mundial Empresarial para el
Desarrollo Sustentable (WBCSD) y el Instituto Mundial de Recursos (WRI)
para diseñar, desarrollar y promover el uso de estándares de cuantificación
y reporte para empresas. Comprende dos estándares distintos, pero vincula-
dos entre sí: el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del
Protocolo de GEI (ECCR) y el Estándar de Cuantificación de Proyectos del
Protocolo de GEI (ECP).
Todas las compras o ventas de permisos, compensaciones o créditos de emi-
siones de GEI.
Lista de cuantificación de emisiones de GEI y de las fuentes de emisión
correspondientes a una organización determinada.
Las emisiones directas de GEI de la empresa que reporta. (Capítulo 4)
Las emisiones asociadas a la generación de electricidad,
calentamiento/enfriamiento, o vapor adquiridos por la empresa que reporta
para consumo propio. (Capítulo 4)
Las emisiones indirectas de la empresa que reporta que no han sido cubier-
tas por el alcance 2. (Capítulo 4)
Equipo, tierra, acciones, propiedad, asociaciones en participación incorpo-
radas o no, y sociedades sobre las cuales el corporativo de la empresa no
tiene influencia significativa ni control. (Capítulo 3)
Línea imaginaria que limita las emisiones directas e indirectas incluidas en
el inventario. Resulta de los límites organizacionales y operacionales de una
empresa. (Capítulos 3 y 4)
El límite que define cuáles GEI, operaciones regionales, fuentes y activi-
dades están cubiertas por el objetivo. (Capítulo 11)
117G L O S A R I O
Límites
Límites operacionales
Límites organizacionales
Línea base
Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL)
Monitoreo directo
Objetivo absoluto
Objetivo de intensidad
Operación
Los límites en la contabilidad y el reporte de GEI pueden tener varias
dimensiones, por ejemplo, límites organizacionales, operacionales, geográ-
ficos, de unidad empresarial y de objetivos. El límite del inventario deter-
mina qué emisiones son contabilizadas y reportadas por la empresa.
(Capítulos 3, 4 y 11)
Los límites que determinan las emisiones directas e indirectas asociadas a
operaciones que son propiedad o están bajo control de la empresa a cargo
del inventario y el reporte. Este concepto permite a una empresa establecer
cuáles operaciones y fuentes generan emisiones directas o indirectas, y
determinar cuáles fuentes indirectas de emisión que son consecuencia de sus
operaciones deben ser incluidas en el inventario. (Capítulo 4)
Los límites que determinan las operaciones que son propiedad o están bajo
control de la empresa que reporta, dependiendo del enfoque de consoli-
dación que se asuma (participación accionaria o control). (Capítulo 3)
Escenario hipotético sobre las emisiones, remociones o almacenamiento de
GEI que hubieran existido en ausencia de la actividad o del proyecto de
reducción de GEI. (Capítulo 8)
Mecanismo establecido por el Artículo 12 del Protocolo de Kioto para las
actividades de reducción de emisiones por proyecto en países en vías de
desarrollo. El MDL está diseñado para cumplir con dos objetivos princi-
pales: atender las necesidades de sustentabilidad del país huésped e incre-
mentar las oportunidades disponibles para los países Anexo 1 de cumplir
con sus compromisos de reducción de emisiones de GEI. El MDL permite la
creación, adquisición y transferencia de CERs provenientes de proyectos de
mitigación de cambio climático llevados a cabo en países no Anexo 1.
El monitoreo directo de la concentración del flujo de salida de gases, de
forma continua (MCE) o periódica. (Capítulo 6)
Objetivo de reducción definido en emisiones absolutas en el tiempo. Por
ejemplo, reducir las emisiones de CO2 en un 25% por debajo de los niveles
de 1994 para el 2010. (Capítulo 11)
Objetivo de reducción definido en emisiones relativas en el tiempo. Por
ejemplo, reducir en un 12% las emisiones de CO2 por tonelada de cemento
producido entre los años 2000 y 2008. (Capítulo 11)
Término genérico utilizado para denotar cualquier tipo de actividad empre-
sarial o de una unidad de negocio, independientemente de su estructural
legal, organizacional o de gobierno. Una operación puede estar constituida
por alguna instalación en particular, por una subsidiaria o una compañía
afiliada, o por alguna otra forma de alianza comercial. (Capítulos 3 y 4)
118
GLOSARIO
G L O S A R I O
Países Anexo 1
Países no Anexo 1
Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC)
Participación accionaria
Período de compromiso
Permiso
Política de doble contabilidad
Potencial de Calentamiento Global
(PCG)
Programa de GEI
Definidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático como aquellos países que tienen obligaciones de reducción de
emisiones: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bulgaria,
Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados
Unidos de América, Estonia, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Latvia, Liechtenstein,
Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza y
Ucrania.
Países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático pero que no están listados en el Anexo 1 y, por lo
tanto, no están sujetos a ninguna obligación de reducción de emisiones (ver
también Países Anexo 1).
Organismo internacional compuesto por científicos especializados en cam-
bio climático. Su misión es evaluar la información científica, técnica y
socioeconómica relevante para el entendimiento de los riesgos e impactos
planteados por el cambio climático (www.ipcc.ch).
La participación accionaria refleja el interés económico, que son los dere-
chos que una empresa tiene sobre los riesgos y recompensas provenientes de
una operación. Típicamente, la participación en los riesgos y recompensas
económicas en una operación está alineada con el porcentaje de propiedad
de la empresa en esa operación, y la participación accionaria generalmente
va a coincidir con el porcentaje de propiedad. (Capítulo 3)
Período durante el cual se mide el desempeño en materia de emisiones de
GEI con referencia al objetivo. Termina con la fecha de compromiso.
(Capítulo 11)
Una unidad comerciable que da a su titular el derecho de emitir cierta can-
tidad de GEI. (Capítulo 11)
Política relacionada con un objetivo de GEI que determina la manera de
abordar una doble contabilidad de reducción de GEI o de otros instrumen-
tos, como los permisos emitidos por programas de mercados externos. Es
relevante sólo para empresas involucradas en el comercio de emisiones o
cuyos límites de objetivo se intersectan o sobreponen con los objetivos o pro-
gramas externos de otras empresas. (Capítulo 11)
Factor que describe el impacto de la fuerza de radiación (grado de daño a
la atmósfera) de una unidad de un determinado GEI en relación a una
unidad de CO2.
Término genérico utilizado para referirse a cualquier programa interna-
cional, nacional o local, ya sea voluntario u obligatorio, y ya sea guberna-
mental o no la autoridad que registra, certifica o regula las emisiones de
GEI o las reducciones de manera independiente a la empresa. Por ejemplo:
MDL, EU ETS, CCX y CCAR (ver acrónimos).
119G L O S A R I O
Programa de inventarios
corporativos
Protocolo de Kioto
Proyecto de GEI
Recálculo de emisiones del año
base
Reducciones Certificadas de
Emisiones (CERs)
Registro de GEI
Remoción de GEI
Reporte
Reporte público de GEI
Reversibilidad de reducciones
Secuestro de carbono
Un programa para producir inventarios corporativos anuales que se
apeguen a los principios, estándares y guías del Estándar Corporativo de
Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI. Esto incluye todos los acuer-
dos institucionales, administrativos y técnicos realizados para recolectar
datos, preparar el inventario de GEI e implementar los pasos llevados a
cabo para administrar la calidad de su inventario de emisiones.
Protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC). Exige que los países listados en su Anexo 1 (países
desarrollados) cumplan con objetivos de reducción de emisiones de GEI en
relación a sus emisiones registradas en 1990 durante el período de compro-
miso de 2008-2012.
Un proyecto o actividad específico diseñado para lograr reducciones de emi-
siones de GEI, almacenar carbono, o mejorar la remoción de GEI de la
atmósfera. Los proyectos de GEI pueden existir por sí solos, o ser activi-
dades específicas o elementos dentro de un proyecto más grande y no rela-
tivo a los GEI. (Capítulos 8 y 11)
Recálculo de las emisiones del año base para reflejar un cambio en la
estructura de la empresa o en la metodología de contabilidad utilizada.
Esto asegura información consistente a través del tiempo, por ejemplo,
comparaciones de datos semejantes a través del tiempo. (Capítulos 5 y 11)
Unidad de reducción de emisiones generada por un proyecto MDL. Los
CERs son unidades comerciables que pueden ser utilizadas por países Anexo
1 para cumplir con sus compromisos con el Protocolo de Kioto.
Una base pública de datos de emisiones de GEI y/o proyectos de reducción
de las organizaciones. Por ejemplo, el Programa de Reporte Voluntario de
GEI 1605b del Departamento de Energía de EU, el CCAR, el Registro de
Emisiones Globales de GEI del Foro Económico Mundial (WEF, por sus
siglas en inglés). Cada registro tiene sus propias reglas respecto a qué infor-
mación se reporta y cómo. (Introducción, Capítulos 2, 5, 8 y 10)
Absorción o secuestro de GEI de la atmósfera.
Presentación de datos a la administración interna de la empresa y a
usuarios externos tales como autoridades reguladoras, accionistas, público
en general y partes involucradas. (Capítulo 9)
Provee, entre otros detalles, las emisiones físicas de la empresa que repor-
ta de acuerdo al límite seleccionado para su inventario. (Capítulo 9)
Ocurre cuando las reducciones son temporales, o cuando el carbono alma-
cenado o capturado puede ser retornado a la atmósfera en el futuro próxi-
mo. (Capítulo 8)
La absorción de CO2 y el almacenamiento de carbono en sumideros biológi-
cos.
120
GLOSARIO
G L O S A R I O
Sumidero de GEI
Transferencia al exterior de proce-
sos o actividades (outsourcing)
Seguimiento de auditoría
Umbral de materialidad
Umbral de significancia
Unidad de cogeneración/ ciclo
combinado
Unidad de compensación de GEI
Unidad de Reducción de Emisiones
(ERU, por sus siglas en inglés)
Valor calorífico
Verificación
Cualquier unidad física que almacene GEI; usualmente se refiere a bosques
y depósitos de CO2 en el subsuelo o el mar profundo.
Contratación externa de procesos o actividades con otras empresas.
(Capítulos 3, 4 y 5)
Registros históricos transparentes y bien organizados que documentan cómo
se compiló un inventario de GEI.
Concepto empleado en el proceso de verificación. Se utiliza frecuentemente
para determinar si un error u omisión representa o no una discrepancia
material. No debe ser considerado insignificante para definir un inventario
completo. (Capítulo 10)
Criterio cualitativo o cuantitativo utilizado para definir un cambio estruc-
tural significativo. Es responsabilidad de la empresa o del verificador deter-
minar el “umbral de significancia” para considerear el recálculo de las emi-
siones del año base. En la mayoría de los casos, el “umbral de significan-
cia” depende del uso de la información, las características de la empresa u
organización y los rasgos de los cambios estructurales. (Capítulo 5)
Instalación que genera electricidad y vapor/calor utilizando la misma fuente
de combustible. (Capítulo 3)
Las unidades de compensación, o compensaciones, son reducciones discre-
tas de GEI utilizadas para compensar emisiones de GEI en otra parte, por
ejemplo, para cumplir con un objetivo o tope voluntario u obligatorio de
GEI. Las compensaciones son calculadas en función de una línea base que
representa un escenario hipotético de las emisiones que hubieran ocurrido
de no implementarse el proyecto de mitigación que las genera. Para evitar
la doble contabilidad, las reducciones que generan la compensación deben
ocurrir en fuentes o sumideros no incluidos en la meta para la cual la com-
pensación es utilizada.
Una unidad de reducción de emisiones generada por un proyecto de
Implementación Conjunta (JI). Las ERUs son unidades comerciables que
pueden ser utilizadas por países Anexo 1 para ayudarse a cumplir con sus
compromisos contraídos en el Protocolo de Kioto.
La cantidad de energía liberada cuando un combustible se quema comple-
tamente. Debe tenerse cuidado de no confundir los valores caloríficos mayores,
utilizados en los Estados Unidos y Canadá, y los valores caloríficos
menores, utilizados en todos los demás países (para mayores detalles ver la
herramienta de cálculo para combustión fija disponible en www.ghgprotocol.org).
Valoración independiente de la confiabilidad (considerando la integridad y
precisión) de un inventario de GEI. (Capítulo 10)
Referencias
API (2004), Compendium of Greenhouse Gas Emissions
Methodologies for the Oil and Gas Industry, borrador final,
Instituto Americano del Petróleo
BP (2000), Environmental Performance: Group Reporting
Guidelines, Versión 2.2
CCAR (2003), General Reporting Guidelines, Registro de
Acción Climática de California
DEFRA (2003), Guidelines for the Measurement and
Reporting of Emissions by direct participants in the UK
Emissions Trading Scheme, Departamento de Medio
Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido,
Londres, UK ETS(01)05rev2
EC-DGE (2000), Guidance Document for EPER
Implementation, Dirección General de Medio Ambiente de
la Comisión Europea
EPA (1999), Emission Inventory Improvement Program,
Volume VI: Quality Assurance/Quality Control, Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos
Georgia Pacific (2002), Protocol for the Inventory of
Greenhouse Gases in Georgia-Pacific Corporation,
Corporación Georgia-Pacific, Atlanta
GRI (2002), Global Reporting Initiative, Sustainability
Reporting Guidelines, Iniciativa Global de Reporte
IAI (2003), Aluminium Sector Greenhouse Gas Protocol,
Instituto Internacional del Aluminio
ICFPA (2002), Calculation Tools and for Estimating
Greenhouse Gas Emissions from Pulp and Paper Mills,
Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático del Consejo
Internacional de Asociaciones Forestales y del Papel
IPCC (1996), Revised IPCC Guidelines for National GHG
Inventories: Reference Manual, Panel Integubernamental
de Cambio Climático
IPCC (1997), Revised IPCC Guidelines for National GHG
Inventories, Panel Integubernamental de Cambio
Climático
IPCC (1998), Evaluating Approaches for Estimating
Net Emissions of Carbon Dioxide from Forest
Harvesting and Wood Products, por S. Brown, B. Lim,
y B. Schlamadinger, Panel Integubernamental de
Cambio Climático
IPCC (2000a), Good Practice Guidance and Uncertainty
Management in National Greenhouse Gas Inventories,
Panel Integubernamental de Cambio Climático
IPCC (2000b), Land Use, Land Use Change, and
Forestry: A Special Report of the IPCC, Panel
Integubernamental de Cambio Climático. Cambridge
University Press, Cambridge, Reino Unido
IPIECA (2003), Petroleum Industry Guidelines for
Reporting Greenhouse Gas Emissions, Asociación
Internacional de Conservación Ambiental de la Industria
Petrolera, Londres
ISO (1999), Internacional Standard on Environmental
Performance Evaluation, (ISO 14031), Organización
Internacional de Estandarización, Ginebra
KPMG (2000), Global Accounting: UK, US, IAS and
Netherlands Compared, Segunda edición, KPMG
Accountants NV
NZBCSD (2002), The Challenge of GHG Emissions: the
“why” and “how” of accounting and reporting for GHG
emissions: An Industry Guide, Consejo Empresarial de
Desarrollo Sustentable de Nueva Zelanda, Auckland
Ontario MOE (2001), Airborne Contaminant Discharge
Monitoring and Reporting, Ministerio del Medio
Ambiente de Ontario
UNFCCC (2000), Synthesis Report on National
Greenhouse Gas Information Reported by Annex I
Parties for the Land-Use Change and Forestry Sector
and Agricultural Soils Category, FCCC/TP/1997/5,
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático
Verfaillie, H. y R. Bidwell (2000), Measuring Eco-
Efficiency: A Guide to Reporting Company Performance,
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo
Sustentable, Ginebra
121
122
WBCSD (2001), The Cement CO2 Protocol: CO2 Emissions
Monitoring and Reporting Protocol for the Cement
Industry, Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo
Sustentable: Grupo de Trabajo de Cemento, Ginebra
WRI (2002), Working 9 to 5 on Climate Change: An
Office Guide, Instituto de Recursos Mundiales,
Washington, DC
WRI (2003), Renewable Energy Certificates: An
Attractive Means for Corporate Customers to Purchase
Renewable Energy, Instituto de Recursos Mundiales,
Washington, DC
COLABORADORES
COLABORADORES EN PRUEBAS
Baxter International
BP
CODELCO
Dow Chemical Canada
Duncans Industries
DuPont Company
Ford Motor Company
Fortum Power and Heat
General Motors Corporation
Hindalco Industries
IBM Corporation
Maihar Cement
Nike
Norsk Hydro
Ontario Power Generation
PricewaterhouseCoopers (en la realización de pruebas en
empresas del sector europeo de los metales no ferrosos)
Public Service Electric and Gas
Shree Cement
Shell Canada
Suncor Energy
Tokyo Electric Power Company
Volkswagen
World Business Council for Sustainable Development
World Resources Institute
500 PPM (pruebas realizadas con varias pequeñas y
medianas empresas en Alemania)
Ontario Power Generation
Petro-Canada
COLABORADORES
Dawn Fenton ABB
Paul-Antoine Lacour AFOCEL
Ron Nielsen Alcan
Steve Pomper Alcan
Kenneth Martchek ALCOA
David Jaber Alliance to Save Energy
Alain Bill Alstom
Walter C. Retzsch American Petroleum Institute
Dale Louda American Portland Cement Alliance
Tom Carter American Portland Cement Alliance
Ted Gullison Anova
John Molburg Argonne National Laboratory
Fiona Gadd Arthur Andersen
Scot Foster Arthur D. Little
Mike Isenberg Arthur D. Little
Chris Loreti Arthur D. Little
Bill Wescott Arthur D. Little
Thomas E. Werkem Atofina Chemicals
David Harrison Australian Greenhouse Office
Linda Powell Australian Greenhouse Office
124
COLABORADORES
C O L A B O R A D O R E S
James Shevlin Australian Greenhouse Office
Bronwyn Pollock Australian Greenhouse Office
Jean-Bernard Carrasco Australian Greenhouse Office
William Work BASF Corporation
Ronald E. Meissen Baxter International
Nick Hughes BP
JoAnna Bullock Business for Social Responsibility
David Cahn California Portland Cement
Molly Tirpak California Climate Action Registry
David Olsen California Climate Action Registry
Alan D. Willis Canadian Institute of Chartered Accountants
Ellina Levina Center for Clean Air Policy
Steve Winkelman Center for Clean Air Policy
Paul Blacklock Calor Gas Limited
Mark Fallon CH2M Hill
Lisa Nelowet CH2M Hill
Charlene R. Garland Clean Air-Cool Planet
Donna Boysen Clean Energy Group
Jennifer DuBose Climate Neutral Network
Sue Hall Climate Neutral Network
Michael Burnett Climate Trust
Elizabeth Arner CO2e.com/Cantor Fitzgerald
Fernando E. Toledo CODELCO
Bruce Steiner Collier Shannon Scott
Lynn Preston Collins & Aikman
Annick Carpentier Confederation of European Paper
Industries [Confederación Europea de
Industrias Papeleras]
Sonal Pandya Conservation International
Michael Totten Conservation International
Dominick J. Mormile Consolidated Edison Company
Satish Malik CTI Project
Fred Zobrist CTI Project
Ian Lewis Cumming Cockburn Limited
Raymond P. Cote Dalhousie University
Markus Lehni Deloitte & Touche Experta
Mr. Tost Deloitte & Touche
Einar Telnes Det Norske Veritas
Philip Comer Det Norske Veritas
Scott Noesen Dow Chemical Company
Paul Cicio Dow Chemical Company
Francesco Balocco Dow Chemical Company
Frank Farfone Dow Chemical Company
Stephen Rose Dow Chemical Company
R. Swarup Duncans Industries
John B. Carberry DuPont Company
David Childs DuPont Company
Tom Jacob DuPont Company
Ed Mongan DuPont Company
Ron Reimer DuPont Company
Fred Whiting DuPont Company
125C O L A B O R A D O R E S
Mack McFarland DuPont Company
Brian Glazebrook Ecobalance
Alan Tate Ecos Corporation
Justin Guest EcoSecurities
Pedro Moura Costa EcoSecurities
Kyle Davis Edison Mission Energy
Marcus Schneider Energy Foundation
Patrick Nollet Entreprises pour l'Environnement
James L. Wolf Envinta
Kenneth Olsen Environment Canada
Adrian Steenkamer Environment Canada
Millie Chu Environmental Defense Fund
Sarah Wade Environmental Defense Fund
Satish Kumar Environmental Energy Technologies
John Cowan Environmental Interface
Alice LeBlanc Environmental Financial Products
Edward W. Repa Environmental Research and Education
Foundation
William B. Weil Environmental Resources Management
Barney Brannen Environmental Resources Trust
Ben Feldman Environmental Resources Trust
Al Daily Environmental Synergy
Anita M. Celdran Environmental Technology Evaluation Center
William E. Kirksey Environmental Technology Evaluation Center
Juerg Fuessler Ernst Basler & Partners
Alan B. Reed EPOTEC
James Bradbury EPOTEC
Stefan Larsson ESAB
Lutz Blank European Bank for Reconstruction and
Development [Banco Europeo para la
Reconstrucción y el Desarrollo]
Alke Schmidt European Bank for Reconstruction and
Development [Banco Europeo para la
Reconstrucción y el Desarrollo]
Chris Evers Comisión Europea
Urs Brodmann Factor Consulting and Management
Michael Savonis Federal Highway Administration
Anu Karessuo Finnish Forest Industries Federation
Tod Delaney First Environment
James D. Heeren First Environment
James T. Wintergreen First Environment
Kevin Brady Five Winds International
Duncan Noble Five Winds International
Steven Young Five Winds International
Rob Frederick Ford Motor Company
Chad McIntosh Ford Motor Company
Larry Merritt Ford Motor Company
John Sullivan Ford Motor Company
Dan Blomster Fortum Power and Heat
Arto Heikkinen Fortum Power and Heat
Jussi Nykanen Fortum Power and Heat
Steven Hellem GEMI
Judith M. Mullins General Motors Corporation
126
COLABORADORES
C O L A B O R A D O R E S
Terry Pritchett General Motors Corporation
Richard Schneider General Motors Corporation
Robert Stephens General Motors Corporation
Kristin Zimmerman General Motors Corporation
Mark Starik George Washington University
Michael Rumberg Gerling Group of Insurances
Jeffrey C. Frost GHG Spaces
Mr. Imai Global Environment and Energy Group
Joseph Romm Global Environment and Technology
Foundation
Arthur H Rosenfeld Global Environment and Technology
Foundation
Richard Tipper Greenergy ECCM
Matthew DeLuca Green Mountain Energy
Ralph Taylor Greenleaf Composting Company
Glenna Ford GreenWare Environmental Systems
Nickolai Denisov GRID-Arendal / Hindalco Industries
Mo Loya Honeywell Allied Signal
Ravi Kuchibhotla IBM Corporation
Edan Dionne IBM Corporation
Thomas A. Cortina ICCP
Paul E. Bailey ICF Consulting
Richard Lee ICF Consulting
Marcia M. Gowen ICF Consulting
Alyssa Tippens Interface Research Corporation
Willy Bjerke International Aluminium Institute
Jerry Marks International Aluminium Institute
Andrei Marcu International Emissions TradinAssociation
George Thomas International Finance Corporation
Akira Tanabe International Finance Corporation
Carl Gagliardi International Paper Company
Danny L. Adams International Paper Company
Thomas C. Jorling International Paper Company
Julie C. Brautigam International Paper Company
Mark E. Bateman Investor Responsibility Research Center
Michael Nesbit JAN Consultants
Chris Hunter Johnson & Johnson
Lisa Gibson KPMG
Chi Mun Woo KPMG
Jed Jones KPMG
Iain Alexander KPMG
David W. Carroll Lafarge Corporation
Ed Vine Lawrence Berkeley National Laboratory
Michael E. Canes Logistics Management Institute
Michael J. Bradley M.J. Bradley & Associates
Brian Jones M.J. Bradley & Associates
Maria Wellisch MWA Consultants
Margriet Kuijper NAM
Sukumar Devotta National Chemical Laboratory
Garth Edward Natsource
Robert Youngman Natsource
127C O L A B O R A D O R E S
Dale S. Bryk Natural Resources Defense Council
Jeff Fiedler Natural Resources Defense Council
Reid A. Miner NCASI
Timothy J. Roskelley NESCAUM
Atulya Dhungana Nexant
Matthew W. Addison Nexant
David H. King Niagara Mohawk Power Corporation
Martin A. Smith Niagara Mohawk Power Corporation
Jim Goddard Nike
Amit Meridor NILIT
Karina Aas Norsk Hydro
Hans Goosens Norsk Hydro
Tore K. Jenssen Norsk Hydro
Halvor Kvande Norsk Hydro
Bernt Malme Norsk Hydro
Lillian Skogen Norsk Hydro
Jon Rytter Hasle Norsk Hydro
Jos van Danne Norsk Hydro
Morton A. Barlaz North Carolina State University
Geir Husdal Novatech
Gard Pedersen Novatech
Anda Kalvins Ontario Power Generation
Jan Corfee-Morlot OECD-OCDE
Stephane Willems OECD-OCDE
Ken Humphreys Pacific Northwest National Laboratory
Kathy Scales Petro-Canada
Judi Greenwald Pew Center on Global Climate Change
Daniel L. Chartier PG&E Generating
Orestes R. Anastasia Planning and Development Collaborative
International
David B. Sussman Poubelle Associates
Sonal Agrawal Poubelle Associates
Bill Kyte Powergen UK
Melissa Carrington PricewaterhouseCoopers
Len Eddy PricewaterhouseCoopers
Dennis Jennings PricewaterhouseCoopers
Terje Kronen PricewaterhouseCoopers
Craig McBurnie PricewaterhouseCoopers
Olivier Muller PricewaterhouseCoopers
Dorje Mundle PricewaterhouseCoopers
Thierry Raes PricewaterhouseCoopers
Alain Schilli PricewaterhouseCoopers
Hans Warmenhoven PricewaterhouseCoopers
Pedro Maldonado PRIEN
Alfredo Munoz PRIEN
Mark S. Brownstein PSEG
James Hough PSEG
Samuel Wolfe PSEG
Jennifer Lee Resources for the Future
Alan Steinbeck Rio Tinto
Katie Smith RMC Group
128
COLABORADORES
C O L A B O R A D O R E S
Chris Lotspeich Rocky Mountain Institute
Thomas Ruddy Ruddy Consultants
Julie Doherty Science Applications Intl. Corp.
Richard Y. Richards Science Applications Intl. Corp.
Gareth Phillips SGS Product & Process Cerification
Edwin Aalders SGS Product & Process Cerification
Irma Lubrecht SGS Product & Process Cerification
Antoine de SGS Global Trading Solutions
La Rochefordiere Shell Canada
Sean Kollee Shell Canada
Murray G. Jones Shell Canada
Rick Weidel Shell Oil Company
Anita M. Burke Solid & Hazardous Waste Engineering
Robert K. Ham Solid Waste Association of North America
Jeremy K. O'Brien Stanford University
Gwen Parker STMicroelectronics
Philippe Levavasseur Strategic Environmental Associates
Sue Hall Suncor Energy
Geoffrey Johns Swiss Re
Christopher Walker Sylvatica
Gregory A. Norris Tata Energy and Research Institute
Vivek Sharma Tellus Institute
Robert Graff Tellus Institute
Sivan Kartha Tellus Institute
Allen L. White Tetra Tech Em Incorporated
Will Gibson Tetra Tech India
Ranjana Ganguly Tetra Tech India
Ashwani Zutshi Tetra Tech India
William C. McLeod Texaco
Arthur Lee Texaco
David W. Cross ThermoRetec Corporation
Mark D. Crowdis Think Energy
Tinus Pulles TNO MEP
Ralph Torrie Torrie Smith Associates
Eugene Smithart Trane Company
Laura Kosloff Trexler & Associates
Mark Trexler Trexler & Associates
Walter Greer Trinity Consultants
Hussein Abaza UNEP-PNUMA
Lambert Kuijpers UNEP-PNUMA
Gary Nakarado UNEP-PNUMA
Mark Radka UNEP-PNUMA
Stelios Pesmajoglou UNFCCC-CMNUCC
Alden Meyer Union of Concerned Scientists
Judith Bayer United Technologies Corporation
Fred Keller United Technologies Corporation
Paul Patlis United Technologies Corporation
Ellen J. Quinn United Technologies Corporation
Bill Walters United Technologies Corporation
Gary Bull University of British Colombia
129C O L A B O R A D O R E S
Zoe Harkin University of British Columbia
Gerard Alleng University of Delaware
Jacob Park University of Maryland
Nao Ikemoto U.S. Asia Environmental Partnership
Stephen Calopedis U.S. Department of Energy
Gregory H. Kats U.S. Department of Energy
Dick Richards U.S. Department of Energy
Arthur Rosenfeld U.S. Department of Energy
Arthur Rypinski U.S. Department of Energy
Monisha Shah U.S. Department of Energy
Tatiana Strajnic U.S. Department of Energy
Kenneth Andrasko U.S. EPA
Wiley Barbour U.S. EPA
Lisa H. Chang U.S. EPA
Ed Coe U.S. EPA
Andrea Denny U.S. EPA
Michael Gillenwater U.S. EPA
Reid Harvey U.S. EPA
Kathleen Hogan U.S. EPA
Dina Kruger U.S. EPA
Pam Herman Milmoe U.S. EPA
Roy Huntley U.S. EPA
Bill N. Irving U.S. EPA
Skip Laitner U.S. EPA
Beth Murray U.S. EPA
Heather Tansey U.S. EPA
Susan Thorneloe U.S. EPA
Chloe Weil Texaco
Phil J. Wirdzek U.S. EPA
Tom Wirth U.S. EPA
Marguerite Downey U.S. Postal Service
Angela Crooks USAID
M. Michael Miller U.S. Geological Survey
Valentin V. Tepordei U.S. Geological Survey
Hendrik G. van Oss U.S. Geological Survey
Cyril Coillot Vivendi Environment
Eric Lesueur Vivendi Environment
Michael Dillman Volkswagen
Stephan Herbst Volkswagen
C.F. Schneider Westvaco Corporation
Gary Risner Weyerhauser
Thomas F. Catania Whirlpool Corporation
Eric Olafson Williams Company
Johannes Heister World Bank (Banco Mundial )
Christine Elleboode WBCSD
Margaret Flaherty WBCSD
Al Fry WBCSD
Susanne Haefeli WBCSD
Kija Kummer WBCSD
Markus Ohndorf WBCSD
130
COLABORADORES
C O L A B O R A D O R E S
Kevin Baumert World Resources Institute
Fran Irwin World Resources Institute
Nancy Kete World Resources Institute
Bill LaRocque World Resources Institute
Jim MacKenzie World Resources Institute
Emily Matthews World Resources Institute
Sridevi Nanjundaram World Resources Institute
Jim Perkaus World Resources Institute
Samantha Putt World Resources Institute
del Pino
Jason Snyder World Resources Institute
Jennifer Morgan World Wildlife Fund
Ingo Puhl 500 PPM
Monica Galvan
Karan Capoor
Pauline Midgley
El WRI y el WBCSD quieren manifestar su agradecimiento a las
siguientes organizaciones por su generoso apoyo financiero:
Energy Foundation, Spencer T. y Ann W. Olin Foundation, John D.
y Catherine T. MacArthur Foundation, Charles Stewart Mott
Foundation, US Environmental Protection Agency (Agencia
Estadounidense para la Protección del Medio Ambiente), Anglo
American, Baxter International, BP, Det Norske Veritas, DuPont,
General Motors, Lafarge, International Paper, Norsk Hydro, Ontario
Power Generation, Petro-Canada, PowerGen, SGS, Shell, Statoil,
STMicroelectronics, Sulzer, Suncor, Swiss Re, Texaco, The Dow
Chemical Company, Tokyo Electric Power Company, Toyota,
TransAlta y Volkswagen.
131
Traducción
Gustavo Carvajal
Gabriel Quadri
Centro de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable (CEDES)
Coordinadora de Revisión
Gloria M. Godínez
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)
Equipo Revisor
Rosa María Jiménez
Eréndira Corral
Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES)
Miguel Cervantes
Lucrecia Martín
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Julia Martínez
Luis Conde
Instituto Nacional de Ecología (INE)
Taryn Fransen
World Resources Institute (WRI)
Corrección
Paulina de Aguínaco
Cecilia Pérez-Grovas
Edición en español
Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático
Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
132
ACLARACIÓN SOBRE EL USO DE ESTE PROTOCOLO
Este documento, diseñado para promover mejores prácti-
cas en la contabilidad y reporte de gases efecto inver-
nadero, ha sido desarrollado a través de un proceso consul-
tivo multipartito único que involucra representantes de
empresas que reportan emisiones y diversos usuarios de
este tipo de reportes, en el mundo. El WBCSD y el WRI
promueven la aplicación de este estándar corporativo del
Protocolo de GEI entre corporaciones y organizaciones;
sin embargo, la preparación y publicación de reportes
basados, total o parcialmente, en este Protocolo de GEI,
queda bajo responsabilidad exclusiva de quienes produzcan
dichos reportes. Ni el WBCSD, ni el WRI, ni persona algu-
na que hubiere contribuido al desarrollo de este estándar,
pueden asumir responsabilidad ninguna por posibles daños
que pudieran derivar, directa o indirectamente, de su uti-
lización.
Copyright (c) World Business Council for Sustainable
Development and World Resources Institute, septiembre
de 2001.
Impreso en México, diciembre de 2005.
Acerca del WBCSD
El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable,
es una coalición de 175 empresas internacionales que
comparten el compromiso con el desarrollo sustentable, a través
de tres pilares: crecimiento económico, balance ecológico y
progreso social. Nuestros miembros tienen representación en
más de 35 países y en 20 sectores industriales. También nos
beneficiamos de una red global de 48 Consejos Empresariales,
nacionales y regionales, así como organizaciones que involucran
globalmente a más de 1,000 líderes empresariales.
Acerca del WRI
El Instituto de Recursos Mundiales, es una organización no
lucrativa independiente con un staff de más de 100 científicos,
economistas, expertos en políticas, analistas económicos,
estrategas y comunicadores trabajando para proteger el planeta
y la vida de las personas. La Iniciativa de GEI inició con el
"Sustainable Entreprise Program" del Instituto desde hace más
de una década; ha concentrado las fuerzas empresariales hacia
la creación de soluciones ambientales exitosas y el desarrollo de
retos. El WRI es la única organización que brinda en conjunto 4
influencias para acelerar el cambio en las prácticas
empresariales: corporaciones, empresarios, inversionistas, y
escuelas de negocios.
GHG Protocolo de GEIs

Más contenido relacionado

PDF
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
PPTX
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
PPTX
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
PPT
Programas de apoyo para enfrentar el cambio climático
PPT
Cálculo y etiquetado de la huella de carbono
PPT
Normas, mercados y perspectivas organizacionales frente al cambio climático
PDF
Oportunidades de Negocios en el Cálculo de la Huella de Carbono-RSE-16032015
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Programas de apoyo para enfrentar el cambio climático
Cálculo y etiquetado de la huella de carbono
Normas, mercados y perspectivas organizacionales frente al cambio climático
Oportunidades de Negocios en el Cálculo de la Huella de Carbono-RSE-16032015

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono ecdbc
PPT
Curso Cambio Climatico 1 12
PPTX
Qué es la huella de carbono
PDF
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
PDF
Presentación Carbono Neutral - Greenlook
PDF
Taller huella de carbono USACH
PPTX
Los ODS (objetivos de desarrollo sostenibles) como parte de la estrategia de ...
PDF
Reunion cepal 2011
PPT
Ecoeficiencia
DOC
Guía Análisis de Ciclo de Vida
PDF
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
PDF
Agace cegesti manual_aguas_para_empresas
PPTX
Qué es la huella de carbono
PDF
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...
DOC
Documentode apoyo sga iso 14001
PDF
Inventarios de gei
PDF
4. jaime moncada
PDF
Presentación Aenor Huella de Carbono 11 03 2011
PPTX
La huella del carbono
Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono ecdbc
Curso Cambio Climatico 1 12
Qué es la huella de carbono
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
Presentación Carbono Neutral - Greenlook
Taller huella de carbono USACH
Los ODS (objetivos de desarrollo sostenibles) como parte de la estrategia de ...
Reunion cepal 2011
Ecoeficiencia
Guía Análisis de Ciclo de Vida
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Agace cegesti manual_aguas_para_empresas
Qué es la huella de carbono
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...
Documentode apoyo sga iso 14001
Inventarios de gei
4. jaime moncada
Presentación Aenor Huella de Carbono 11 03 2011
La huella del carbono
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Windows 8 y una nueva era
PDF
Adulto mayor, o simplemente: Cliente mayor.
PDF
Taxonomia bloomcuadro
DOCX
Derma 2do parcial
PPS
Demos Paz
PPTX
Técnica de entrevista
PPT
2013 glow spa
PPTX
1 ifn --curso_uaa_1_[2]
PPTX
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
PPS
El tornillo
PPT
Trabajo en grupo y en equipo 2
PPT
La Realidad Actual
ODP
Aparato locomotor carmen y gloria
PPT
La maldición de los médicos
PPS
Defectoenlamujer (1)
DOCX
Resumen tanatologia seminario
PPTX
Funciones
PPT
Introobjetos
PDF
IINFORME DE RSE 2013 BANCO PATAGONIA
Windows 8 y una nueva era
Adulto mayor, o simplemente: Cliente mayor.
Taxonomia bloomcuadro
Derma 2do parcial
Demos Paz
Técnica de entrevista
2013 glow spa
1 ifn --curso_uaa_1_[2]
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
El tornillo
Trabajo en grupo y en equipo 2
La Realidad Actual
Aparato locomotor carmen y gloria
La maldición de los médicos
Defectoenlamujer (1)
Resumen tanatologia seminario
Funciones
Introobjetos
IINFORME DE RSE 2013 BANCO PATAGONIA
Publicidad

Similar a GHG Protocolo de GEIs (20)

PDF
Normas para la carbono neutralidad. Oportunidad para el Sector Empresarial.
DOCX
05.CÁLCULO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.docx
DOCX
DECIMO INVESTIGACION EN EL AULA.docx
PDF
PG-QHSEGA-Gestión de calidad GEI-V01.pdf
PDF
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
PDF
110301_Guia practica calcul emissions_rev_ES.pdf
PDF
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
PPTX
Capacitacion cambio climatico
PDF
Taller GEI-ISO 14064
PPTX
Calculo y estimacion de la huella de carbono
PDF
ANEXO RM. 185-2021-MINAM - Guia Funcionamiento HC-Peru.pdf.pdf
PDF
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
PPT
Ing Nicolás Ortner
DOCX
ANTEPROYECTO EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA PRODUCCIÓN DE BLOQUE DE...
PDF
Cálculo de la Huella de Carbono e Hídrica.pdf
PPTX
Huella de carbono y ecológica del peru 1.pptx
PPTX
MDL exito o fracaso
PPTX
La contabilidad del carbono
PPTX
La contabilidad del carbono
PDF
Proyecto investigacion examen final 0214277
Normas para la carbono neutralidad. Oportunidad para el Sector Empresarial.
05.CÁLCULO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.docx
DECIMO INVESTIGACION EN EL AULA.docx
PG-QHSEGA-Gestión de calidad GEI-V01.pdf
Gestión Integral Corporativa de la Huella de Carbono- Guía 1
110301_Guia practica calcul emissions_rev_ES.pdf
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
Capacitacion cambio climatico
Taller GEI-ISO 14064
Calculo y estimacion de la huella de carbono
ANEXO RM. 185-2021-MINAM - Guia Funcionamiento HC-Peru.pdf.pdf
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
Ing Nicolás Ortner
ANTEPROYECTO EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA PRODUCCIÓN DE BLOQUE DE...
Cálculo de la Huella de Carbono e Hídrica.pdf
Huella de carbono y ecológica del peru 1.pptx
MDL exito o fracaso
La contabilidad del carbono
La contabilidad del carbono
Proyecto investigacion examen final 0214277

Más de Agustin del Castillo (20)

PDF
Global Reporting Initiative - Doble Materialidad
PDF
La Ciudad de la Nueva Economía - Manuel Castells #smartcities
PDF
Measurement That Matters - #InternalComms #CI
PDF
Global opportunity Report 2015
PDF
IR Integrated Reporting - Creating Value Value to the Board #IIRC
PDF
PG UN Guiding Principles Reporting Framework Feb 2015
PDF
The Deloitte Millennial Survey 2015
PDF
GHG What We Know / Lo Que Sabemos
PDF
BankTrackBanking With Principles - #DDHH #HHRR
PDF
#CDP Climate Action and Profitability
PDF
PRI-COORDINATED ENGAGEMENT ON WATER RISKS IN AGRICULTURE SUPPLY CHAIN
PDF
Guia de Autoevaluación Bancos
PDF
Commo utilizar los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Hu...
PDF
#Environmental and social #risk due diligence in the #financial sector. #Banks
PDF
PDF
Reportes Integrados - The International Framework IR
PDF
#Transparency
PDF
Ernest&Young - Tendencias Crecientes en Sustentabilidad Corporativa
PDF
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo
PDF
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
Global Reporting Initiative - Doble Materialidad
La Ciudad de la Nueva Economía - Manuel Castells #smartcities
Measurement That Matters - #InternalComms #CI
Global opportunity Report 2015
IR Integrated Reporting - Creating Value Value to the Board #IIRC
PG UN Guiding Principles Reporting Framework Feb 2015
The Deloitte Millennial Survey 2015
GHG What We Know / Lo Que Sabemos
BankTrackBanking With Principles - #DDHH #HHRR
#CDP Climate Action and Profitability
PRI-COORDINATED ENGAGEMENT ON WATER RISKS IN AGRICULTURE SUPPLY CHAIN
Guia de Autoevaluación Bancos
Commo utilizar los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Hu...
#Environmental and social #risk due diligence in the #financial sector. #Banks
Reportes Integrados - The International Framework IR
#Transparency
Ernest&Young - Tendencias Crecientes en Sustentabilidad Corporativa
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber

Último (20)

PPTX
las plantas y su importancia en nuestra vida
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPT
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
las plantas y su importancia en nuestra vida
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
Presentación viernes1deagosto lombricultura
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
administracion-ganadera .pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx

GHG Protocolo de GEIs

  • 2. DIRECTORES DEL PROYECTO Janet Ranganathan World Resources Institute Dave Moorcroft World Business Council for Sustainable Development Jasper Koch World Business Council for Sustainable Development Pankaj Bhatia World Resources Institute EQUIPO DE GESTIÓN DEL PROYECTO Bryan Smith Innovation Associates Hans Aksel Haugen Norsk Hydro Vicki Arroyo Cochran Pew Center on Global Climate Change Aidan J. Murphy Shell International Sujata Gupta Tata Energy Research Institute Yasuo Hosoya Tokyo Electric Power Company Rebecca Eaton World Wildlife Fund ASESORES ESTRATÉGICOS Mike McMahon BP Don Hames Dow Chemical Canada Bruno Vanderborght Holcim Melanie Eddis KPMG Kjell Oren Norsk Hydro Laurent Segalen PricewaterhouseCoopers Marie Marache PricewaterhouseCoopers Roberto Acosta CMNUCC (UNFCCC) Vincent Camobreco U.S. EPA [Agencia de Protección del Medio Ambiente, EE.UU.] Cynthia Cummis U.S. EPA [Agencia de Protección del Medio Ambiente, EE.UU.] Elizabeth Cook World Resources Institute
  • 3. Prefacio La casi totalidad de la comunidad científica y un número creciente de grupos sociales, empresariales y políticos de los más diversos países están convencidos de que el cambio climático originado por las actividades humanas constituye uno de los mayores desafíos ambientales que se pudiera interponer en el camino hacia el desarrollo sustentable durante el presente siglo. El problema radica en las múltiples y cada vez más evidentes transformaciones en el sistema climático, determinadas por el progresivo aumento en las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera. Este aumento en las concentra- ciones está provocado por emisiones antropogénicas a la atmósfera de estos mismos gases efecto invernadero, consecuen- cia de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los cambios en el uso de suelo, así como diversos procesos indus- triales. El cambio climático, por la importancia de las actividades que lo originan y por sus alcances y consecuencias, no sólo constituye un problema ambiental sino, también y sobre todo, un problema de desarrollo, con profundos impactos poten- ciales en la sociedad, la economía y los ecosistemas. Mitigar el cambio climático implica limitar y reducir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, a niveles muy inferiores a los que prevalecen en la actualidad. Esta es una tarea que reclama la participación de todos sobre una base de cooperación y entendimiento de alcance mundial. Para la sociedad, la mitigación del cambio climático representa un desafío y una oportunidad para introducir patrones más racionales y sustentables de producción y de consumo, cuyos beneficios se extiendan más allá de sus componentes climáti- cos. Mediante la medición, el control y la eventual reducción de sus emisiones, los agentes económicos pueden mejorar las condiciones ambientales locales y su competitividad a escala nacional y global, a la vez que contribuyen a la resolución de un grave problema global. En efecto, reducir emisiones de gases efecto invernadero también lleva aparejados beneficios en cuanto a limitación de emisiones tóxicas, mejoras a la salud, ahorros económicos por eficiencia energética o introducción de nuevos procesos, promoción de fuentes renovables de energía, identificación de oportunidades para participar en mercados de carbono, y en general el mejoramiento de la posición estratégica para el desarrollo sustentable de la propia empresa y del país. A esta tarea convoca la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en particular mediante un lla- mamiento a las empresas industriales de distinta dimensión, públicas y privadas, para que voluntariamente adopten esque- mas de medición y reporte de emisiones que sean confiables, homogéneos y fáciles de utilizar. Sobre esta base se podrán impulsar estrategias, programas, proyectos y acciones de mitigación. Para facilitar este proceso, la SEMARNAT suscribió un acuerdo con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable y con el Instituto de Recursos Mundiales (WBCSD y WRI, por sus siglas en inglés) para impulsar conjuntamente la utilización del instrumento metodológico desarrollado por las instituciones de referencia, denominado “Protocolo de Gases Efecto Invernadero”, que ha mostrado ya su utilidad en diver- sos contextos internacionales. Se están conformando ya en México diversos grupos piloto de empresas, públicas y privadas, que han decidido beneficiarse de la utilización de este instrumento. Esta publicación en español del “Protocolo de Gases Efecto Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte (edición revisada)” es producto del esfuerzo y colaboración entre el gobierno y los empresarios mexicanos que partici- pamos junto con el WRI y el WBCSD, en la tarea de difundir esta herramienta que facilita la adopción de decisiones ade- cuadas para enfrentar el desafío que representa el cambio climático. Dr. Fernando Tudela Abad Subsecretario de Planeación y Política Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales i P R E F A C I O
  • 5. Índice Prefacio Introducción La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero Capítulo 1 Principios de Contabilidad y Reporte de GEI Capítulo 2 Metas Empresariales y Diseño de Inventarios Capítulo 3 Determinación de los Límites Organizacionales Capítulo 4 Determinación de los Límites Operacionales Capítulo 5 Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo Capítulo 6 Identificación y Cálculo de las Emisiones de GEI Capítulo 7 Gestión de la Calidad del Inventario Capítulo 8 Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI Capítulo 9 Reporte de Emisiones de GEI Capítulo 10 Verificación de Emisiones de GEI Capítulo 11 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI Apéndice A Contabilidad de Emisiones Indirectas por Electricidad Apéndice B Contabilidad de Carbono Atmosférico Secuestrado Apéndice C Panorama General de los Programas de GEI Apéndice D Sectores Industriales y Alcances Acrónimos Glosario Referencias Colaboradores i 2 7 11 17 28 39 46 55 66 71 77 84 96 100 102 104 110 111 121 123 ESTÁNDAR GUÍA GUÍA ESTÁNDAR GUÍA ESTÁNDAR GUÍA ESTÁNDAR GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA ESTÁNDAR GUÍA GUÍA GUÍA
  • 6. a Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG PI) es una alianza multipartita de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), gobiernos y otras entidades, convocada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), ONG radicada en Estados Unidos, y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), coalición integrada por 170 empresas internacionales, con sede en Ginebra, Suiza. La Iniciativa fue lanzada en 1998 con la misión de desarrollar están- dares de contabilidad y reporte para empresas aceptados internacionalmente y promover su amplia adopción. La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero comprende dos estándares distintos, aunque vinculados entre sí: • Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI: este documento, provee una guía minuciosa para empresas interesadas en cuantificar y reportar sus emisiones de GEI. • Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI: es una guía para la cuantificación de reducciones de emisiones de GEI derivadas de proyectos específicos. L 2 Introducción I N T R O D U C C I Ó N
  • 7. 3I N T R O D U C C I Ó N La primera edición del Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR), publicada en septiembre de 2001, disfrutó de amplia adopción y aceptación en el mundo empresarial interna- cional, al igual que por parte de ONGs y gobiernos. Muchas industrias, ONGs y programas gubernamentales de GEI1 han utilizado este estándar como base para desarrollar sus sistemas de contabilidad y reporte. Grupos industriales, como el Instituto Internacional del Aluminio y el Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y del Papel, al igual que la Iniciativa para la Sustentabilidad de la Industria del Cemento del WBCSD, han asumido una alianza con la GHG PI con el fin de desarrollar herramien- tas de cálculo específicas para cada una de estas ramas de actividad económica. La adopción generalizada del están- dar se debe, en buena medida, a la participación e inclusión de muchas partes durante su discusión, formu- lación y diseño, y al hecho de ser robusto y práctico, y de fundamentarse en la experiencia acumulada por numerosos expertos. La edición revisada del ECCR es la culminación de un diálo- go llevado a cabo durante más de dos años entre las partes involucradas. Fue diseñada aprovechando el contenido de la primera edición, aunque incluye orientaciones adi- cionales, estudios de caso, nuevos apéndices y un nuevo capítulo relacionado con la determinación de objetivos de emisión de GEI. En su mayor parte, sin embargo, la primera edición del ECCR ya ha superado la prueba del tiempo, por lo que los cambios introducidos en esta edición revisada no afectarán los resultados de la mayoría de los inventarios de GEI. El ECCR ofrece estándares y lineamientos para empresas y otras organizaciones interesadas en preparar un inven- tario de emisiones de GEI. Cubre la contabilidad y el reporte de los seis GEI previstos en el Protocolo de Kioto -bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidroflourocarbonos (HFCs), perflourocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6). El estándar y las guías fueron diseñados a partir de los siguientes objetivos: • Ayudar a las empresas a preparar un inventario de GEI representativo de sus emisione reales, mediante la utilización de enfoques y principios estandarizados. • Simplificar y reducir los costos de compilar y desarrollar un inventario de GEI. • O f r e c e r a l a s e m p r e s a s i n f o r m a c i ó n q u e pueda ser utilizada para plantear una estrategia efectiva de gestión y reducción de emisiones de GEI. • Ofrecer información que facilite la participación de las empresas en programas obligatorios y v oluntarios d e G E I . • Incrementar la consistencia y transparencia de los sistemas de contabilidad y reporte de GEI entre distintas empresas y programas. Tanto las empresas como otras partes involucradas pueden beneficiarse de un estándar común y convergente. Para las empresas, éste puede reducir costos desde el momento en que su inventario de GEI sea capaz de cumplir con diferentes requisitos de información internos y externos. Para otras partes involucradas, hace factible mejorar la consistencia, la transparencia y la comprensión de la información repor- tada, haciendo mucho más sencillo el seguimiento y la comparación de tendencias a lo largo del tiempo. El valor empresarial de un inventario de GEI El calentamiento global y el cambio climático se han reve- lado como un tema clave en materia de desarrollo sus- tentable. Muchos gobiernos están tomando medidas para reducir sus emisiones de GEI, a través de políticas
  • 8. 4 Introducción I N T R O D U C C I Ó N nacionales que contemplan la introducción de programas de intercambio y comercio de emisiones, programas volun- tarios, impuestos al carbono o a la energía, y regulaciones y estándares en materia de eficiencia energética y emi- siones. Como resultado, las empresas deben ser capaces de comprender y manejar los riesgos asociados a los GEI, para asegurar un desempeño exitoso a largo plazo en un ámbito de negocios competitivo, y prepararse adecuada- mente para futuras políticas nacionales e internacionales relacionadas con la protección del clima. Un inventario corporativo de GEI consistente y bien diseña- do puede contribuir a varios objetivos empresariales, incluyendo: • Gestión de riesgos asociados a los GEI e identificación de oportunidades de reducción. • Reportes públicos y participación en programas volun- tarios de GEI. • Participación en programas de reporte obligatorio. • Participación en mercados de GEI. • Reconocimiento a acciones voluntarias tempranas de reducción de emisiones. ¿Quiénes deben de utilizar el ECCR? Este estándar ha sido diseñado principalmente desde la perspectiva de las empresas involucradas en el desarrollo de un inventario de GEI. No obstante, es igualmente aplicable a otros tipos de organizaciones cuyas opera- ciones estén vinculadas a la emisión de GEI, como ONGs, agencias gubernamentales y universidades2 . No deberá uti- lizarse para cuantificar las reducciones asociadas a proyectos de mitigación de GEI destinados a generar créditos o títulos de reducción. Ese será el papel de otro estándar, el ECP, próximo a publicarse, el cual ofrecerá fórmulas y orientaciones para tales propósitos. Quienes estén a cargo del diseño de políticas y el desarrollo de programas de GEI también podrán utilizar partes rele- vantes de este estándar como base para satisfacer sus pro- pios requerimientos de contabilidad y reporte. Relación con otros programas de GEI Es importante distinguir a la GHG PI de otros progra- mas de GEI. El ECCR se enfoca únicamente en la con- tabilidad y el reporte de emisiones. No requiere que la información de emisiones sea reportada al WRI o al WBCSD. Además, si bien este estándar está diseñado para desarrollar inventarios verificables, no plantea la manera en que deba conducirse el proceso de verifi- cación. El ECCR ha sido diseñado para ser política y pro- gramáticamente neutral. Sin embargo, muchos progra- mas de GEI lo utilizan para cumplir con sus propios requerimientos de contabilidad y reporte. De hecho, el ECCR guarda compatibilidad con la mayor parte de ellos, incluyendo: • Programas voluntarios de reducción de GEI,como el Climate Savers operado por el World Wildlife Fund (WWF), el ClimateLeaders manejado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), la Climate Neutral Network, y la Business Leaders Inititative on Climate Change (BLICC). • Registros de GEI, como el California Climate Action Registry (CCAR), y el World Economic Forum Global GHG Registry. • Iniciativas industriales nacionales, como el New Zealand Business Council for Sustainable Development, el Taiwan Business Council for Sustainable Development, y la Association des entreprises pour la réduction des gaz à effet de serre (AERES). • Programas de comercio de GEI3 , como el United Kingdom Emissions Trading Scheme (UKETS), el Chicago Climate Exchange (CCX), y el European Union Emissions Allowance Trading Scheme (EUETS).
  • 9. 5I N T R O D U C C I Ó N • Protocolos sectoriales desarrollados por algunas aso- ciaciones industriales, como el Instituto Internacional del Aluminio, el Consejo Inter nacional de Asociaciones Forestales y del Papel, el Instituto Internacional del Hierro y el Acero, la Iniciativa la Sustentabilidad de la Industria del Cemento del WBCSD, y la Asociación Internacional de la Industria Petrolera para la Conservación Ambiental (IPIECA). Dado que los programas de GEI con frecuencia contem- plan requisitos específicos de contabilidad y reporte, las empresas deben siempre mantenerse al tanto de cualquier requisito adicional relevante, antes de emprender el desar- rollo de su propio inventario. Herramientas de cálculo para GEI Para complementar este estándar, está disponible en la página web de la GHG PI (www.ghgprotocol.org) un con- junto de herramientas de cálculo de tipo sectorial e inter- sectorial, incluyendo una guía para pequeñas oficinas (ver el capítulo 6 para un listado completo). Estas herramien- tas ofrecen una guía paso a paso y hojas electrónicas de trabajo para ayudar a los usuarios a calcular emisiones de GEI para fuentes o industrias específicas. Las herramientas son consistentes con las que ha propuesto el IPCC para la compilación de emisiones a escala nacional (IPCC, 1996). Han sido refinadas para ser más amigables al usuario, incluso para el personal no téc- nico de las empresas, y para incrementar la precisión de la información sobre emisiones de GEI a nivel de cada empresa. Gracias al apoyo de numerosas empresas, orga- nizaciones y expertos, que han llevado a cabo una minu- ciosa revisión de las herramientas, éstas pueden considerarse como la "mejor práctica" disponible hasta la fecha. Reportes de acuerdo al ECCR La GHG PI promueve el uso del ECCR por parte de todas las empresas, independientemente de su experiencia en la preparación de inventarios de GEI. El término "deber" se utiliza en los capítulos que contienen estándares para aclarar qué se requiere para preparar y reportar un inven- tario de GEI de acuerdo al ECCR. Con ello se pretende mejorar la consistencia de aplicación del ECCR y de la información resultante destinada a publicarse a través de un reporte, sin divergencia con respecto a lo establecido en la primera edición. También ofrece la ventaja de propor- cionar un estándar verificable para las empresas intere- sadas en dar este paso adicional. Panorama general de los cambios con respecto a la primera edición Esta edición revisada contiene guías adicionales, estudios de caso y anexos. Se ha añadido una nueva guía para la determinación de objetivos de emisión de GEI en respues- ta a varias peticiones de empresas que, habiendo desarrolla- do su inventario, desean fijar un objetivo de emisiones. Se han añadido nuevos apéndices al respecto de la contabili- dad de emisiones indirectas derivadas del consumo de elec- tricidad y de la contabilidad del carbono atmosférico secuestrado. Los cambios introducidos en cada capítulo con relación a la primera edición del ECCR incluyen: • CAPÍTULO 1 Cambios menores de redacción. • CAPÍTULO 2 Se actualizó y consolidó la información sobre límites opereacionales relacionada con objetivos. • CAPÍTULO 3 Las empresas pueden ahora reportar utilizando un solo enfoque, accionario o de control, para contabilizar sus emisiones, aunque se les exhor- ta a mantener ambos. La razón de este cambio es que no todas las empresas necesitan los dos tipos de información para lograr sus fines. También se añadieron nuevas guías para el enfoque de control. Se eliminó la partici- pación accionaria mínima para fines de reporte, para permitir la consideración de cualquier emisión que sea significativa. • CAPÍTULO 4 Se revisó la definición del alcance 2 con el fin de excluir emisiones derivadas de la electrici- dad comprada para ser revendida, las cuales ahora se incluyen en el alcance 3. Esto impide una doble contabilidad entre dos o más empre- sas dentro del mismo alcance. Se incorporaron nuevas guías de contabilidad de emisiones de GEI asociadas a las pérdidas por la transmisión y distribución de electricidad. Hay nuevas guías en el alcance 3 sobre categorías y arrendamientos. • CAPÍTULO 5 Se suprimió la recomendación sobre ajustes prorrateados para evitar la necesidad de dos ajustes. Hay guías adicionales sobre el ajuste de las emisiones del año base como resultado de cambios en las metodologías de cálculo.
  • 10. 6 Introducción I N T R O D U C C I Ó N • CAPÍTULO 6 Se mejoraron las guías para elegir factores de emisión. • CAPÍTULO 7 Se ampliaron las guías relativas al manejo de calidad en los inventarios y sobre las aplica- ciones y limitaciones en la evaluación de la incertidumbre. • CAPÍTULO 8 Hay nuevas guías sobre la contabilidad y el reporte de reducciones y compensaciones, con el fin de aclarar la relación entre el ECCR y el ECP. • CAPÍTULO 9 Se clarificaron las categorías requeridas y opta- tivas de reporte. • CAPÍTULO 10 Se ampliaron las guías sobre los conceptos de materialidad y discrepancia material. • CAPÍTULO 11 Se añadió este nuevo capítulo al respecto de los pasos necesarios para definir un objetivo y para su seguimiento y reporte. Preguntas más frecuentes A continuación se presenta un listado de las preguntas que con mayor fre- cuencia son planteadas con referencia a los capítulos relevantes. • ¿Qué debe considerarse al momento de tomar la iniciativa de contabi- lizar y reportar emisiones? CAPÍTULO 2 • ¿Cómo tratar con estructuras corporativas complejas y de propiedad compartida? CAPÍTULO 3 • ¿Cuál es la diferencia entre emisiones directas e indi- rectas y cuál es su relevancia? CAPÍTULO 4 • ¿Qué emisiones indirectas deben reportarse? CAPÍTULO 4 • ¿Cómo se contabilizan y se reportan emisiones asociadas a arrendamientos y a operaciones externas transferidas a otras empresas (outsourcing)? CAPÍTULO 4 • ¿Qué es un año base y por qué se requiere definir uno? CAPÍTULO 5 • ¿Cómo se toman en cuenta cambios en las emi- siones derivados de adquisiciones y desinversiones? CAPÍTULO 5 • ¿Cómo se identifican las fuentes de emisión de una empresa? CAPÍTULO 6 • ¿Qué herramientas existen para calcular emisiones? CAPÍTULO 6 • ¿Qué actividades de recolección y manejo de datos se requieren? CAPÍTULO 6 • ¿Qué determina la calidad y la credibilidad de la información sobre emisiones? CAPÍTULO 7 • ¿Cómo deben contabilizarse y reportarse certifica- dos, títulos o bonos de carbono comprados o vendidos por la empresa? CAPÍTULO 8 • ¿Qué información debe incluirse en un reporte públi- co de emisiones de GEI? CAPÍTULO 9 • ¿Qué datos deben hacerse disponibles con el fin de llevar a cabo una verificación externa del inventario de emisiones? CAPÍTULO 10 • ¿Qué implica la determinación de un objetivo de emi- siones y cómo debe reportarse el desempeño de la empresa con respecto a ese objetivo? CAPÍTULO 11 1 Programa de GEI se refiere genéricamente a cualquier iniciativa obligatoria o voluntaria, nacional o regional, gubernamental o no gubernamental, orientada al registro, certificación o regulación de GEI o su remoción. 2 Por ejemplo, el WRI utiliza el ECCR para reportar anualmente sus propias emisiones y para participar en el Chicago Climate Exchange. 3 Programas de comercio que operan al nivel de instalaciones utilizan las herramientas de cálculo del ECCR.
  • 11. l igual que con los reportes sobre contabilidad financiera, los principios de contabilidad de GEI generalmente aceptados inten- tan fortalecer y ofrecer orientación, de tal manera que se asegure que la información reportada sea verdadera y creíble, y que represente una contabilidad realista de las emisiones de GEI de una empresa. A ESTÁNDAR Principios de Contabilidad y Reporte de GEI E S T Á N D A R G U Í A 1
  • 12. 8 Principios de Contabilidad y Reporte de GEIESTÁNDAR C A P Í T U L O 1 Las prácticas de contabilidad y reporte de GEI se encuentran en plena evolución y son nuevas para muchas empresas; sin embargo, los principios enlistados a continuación se derivan, en parte, de principios de contabilidad y reporte financieros generalmente acepta- dos. También son el resultado de un proceso de colaboración que ha involucrado a diversas partes representativas de una amplia gama de disciplinas técnicas, ambientales y contables. La contabilidad y el reporte de GEI deben basarse en los siguientes principios: Asegura que el inventario de GEI refleje de manera apropiada las emisiones de una empre- sa y que sea un elemento objetivo en la toma de decisiones tanto de usuarios internos como externos a la empresa. Conlleva a hacer la contabilidad y el reporte de manera íntegra, abarcando todas las fuentes de emisión de GEI y las actividades incluidas en el límite del inventario. Se debe reportar y justificar cualquier excepción a este principio general. Utiliza metodologías consistentes que permitan comparaciones significativas de las emi- siones a lo largo del tiempo. Documenta de manera transparente cualquier cambio en los datos, en el límite del inventario, en los métodos de cálculo o en cualquier otro factor relevante en una serie de tiempo. Atiende todas las cuestiones significativas o relevantes de manera objetiva y coherente, basada en un seguimiento de auditoría transparente. Revela todos los supuestos de impor- tancia y hace referencias apropiadas a las metodologías de contabilidad y cálculo, al igual que a las fuentes de información utilizadas. Asegura que la cuantificación de las emisiones de GEI no observe errores sistemáticos o desviaciones con respecto a las emisiones reales, hasta donde pueda ser evaluado, y de tal manera que la incertidumbre sea reducida en lo posible. Es necesario adquirir una precisión suficiente que permita a los usuarios tomar decisiones con una confianza razonable con respecto a la integridad de la información reportada. RELEVANCIA INTEGRIDAD CONSISTENCIA TRANSPARENCIA PRECISIÓN
  • 13. 9C A P Í T U L O 1 : Principios de Contabilidad y Reporte de GEI GUÍA stos principios intentan robustecer todos los aspectos de la contabilidad y el reporte de GEI. Su aplicación garantiza que el inventario de GEI consti- tuya una representación imparcial y fidedigna de las emisiones de una empresa. Su función primordial es orientar la implementación del ECCR, particularmente cuando puedan existir situaciones específicas que impliquen cierta ambigüedad. Relevancia Para que un reporte de emisiones de GEI sea relevante a una organización, éste debe contener información nece- saria, tanto para usuarios internos como externos, para la toma de decisiones. Un aspecto muy importante es la selección de límites de inventario adecuados que reflejen la esencia y la realidad económica de la empresa, y no sola- mente su forma legal. La selección del límite del inventario depende de las características de la empresa, del propósi- to con que será utilizada la información y de las necesi- dades de los usuarios. Al elegir los límites del inventario es preciso tomar en consideración un conjunto de factores, tales como: • Estructuras organizacionales: control (operacional y financiero), propiedad, estructura legal, alianzas, etc. • Límites operacionales: actividades al interior de las instalaciones propias o llevadas a cabo en el exterior, procesos, servicios e impactos. • Contexto de la empresa: naturaleza de sus actividades, localización geográfica, sector industrial, propósitos para los que será utilizada la información y usuarios de la información. En los capítulos 2, 3 y 4 se ofrece más información sobre la definición de un límite de inventario adecuado. Integridad Todas las fuentes de emisión relevantes dentro de un límite de inventario definido requieren ser contabilizadas, con el fin de compilar un inventario inclusivo, significativo e inte- gral. En la práctica, la falta de información o el costo de recopilarla puede ser un factor limitante. Incluso puede existir la tentación de definir un umbral de emisiones mínimo (frecuentemente conocido como umbral de materialidad) estableciendo que si la fuente de emisiones no excede cierta magnitud, ésta podrá ser omitida en el inventario. Técnicamente, tal umbral es simplemente un sesgo predeterminado y aceptado que subestima las emi- siones. Si bien en teoría puede parecer útil, la instru- mentación práctica de un umbral de ese tipo no es compatible con el principio de integridad del ECCR. Con el fin de uti- lizar una especificación de materialidad, las emisiones atribuibles a una fuente o actividad particular deberán ser cuantificadas para asegurar que, efectivamente, se ubiquen bajo el umbral. Sin embargo, una vez que las emi- siones han sido cuantificadas, se pierde el beneficio prác- tico de utilizar un umbral. El umbral se utiliza frecuentemente para determinar si algún error u omisión constituye o no una discrepancia material. Esto no es equivalente a un mínimo aceptable para definir un inventario completo. Por el contrario, se exige a las empresas hacer su mejor esfuerzo con buena fe para generar una contabilidad íntegra, precisa y consis- tente de sus emisiones de GEI. En los casos en que las emi- siones no sean estimadas, o se estimen con un insuficiente nivel de calidad, es muy importante que esto se documente y justifique de manera transparente. Los verificadores podrán determinar el impacto potencial y la relevancia de estas omisiones o la falta de calidad en el reporte general del inventario. En los capítulos 7 y 10 se ofrece más información sobre el principio de integridad. Consistencia Los usuarios de la información sobre GEI normalmente estarán interesados en dar seguimiento y comparar datos a lo largo del tiempo, con el fin de identificar tendencias y evaluar el desempeño de la empresa que reporta. La apli- cación consistente del enfoque de contabilidad, el límite del inventario y las metodologías de cálculo es esencial para producir información de emisiones de GEI compara- ble a lo largo del tiempo. La información de todas las operaciones incluidas dentro del límite del inventario requiere ser compilada de tal manera que se asegure su consistencia interna y su comparabilidad. Si llegan a exis- tir cambios en el límite del inventario, los métodos, los datos u otros factores que afecten las estimaciones, éstos deberán ser documentados y justificados de manera trans- parente. En los capítulos 5 y 9 se ofrece más información al respec- to del principio de consistencia. E
  • 14. 10 Principios de Contabilidad y Reporte de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 Transparencia La transparencia se refiere al grado en que la información relacionada a los procesos, procedimientos, suposiciones y limitaciones de los inventarios de GEI es presentada y publica- da de manera clara, efectiva, neutral y comprensible, y basada en documentación sólida, transparente y auditable. La información debe ser registrada, compilada y analiza- da de manera que otorgue credibilidad a los ojos de los supervisores internos y los verificadores externos. Exclusiones o inclusiones específicas deben ser identifi- cadas claramente y justificadas, y los supuestos explicita- dos; también es preciso ofrecer referencias acerca de las metodologías aplicadas y las fuentes de datos utilizadas. La información debe ser suficiente para permitir que ter- ceras partes puedan llegar a los mismos resultados si se les proporcionan las mismas fuentes de datos. Un reporte transparente proveerá un entendimiento claro de los temas más significativos del desempeño de la empresa que repor- ta. Una verificación externa e independiente siempre será una buena manera de asegurar la transparencia, a través de procedimientos y documentación auditables. En los capítulos 9 y 10 se ofrece más información sobre el principio de transparencia. Precisión Los datos deben ser lo suficientemente precisos para per- mitir a los usuarios tomar decisiones con la certeza de que la información reportada es creíble. La medición de GEI y las estimaciones o cálculos nunca deben presentar errores sistemáticos sobre o por debajo del valor real de las emisiones; esto en la medida de lo posible o de lo téc- nicamente práctico. Está claro que la incertidumbre también debe ser minimizada. Reportar las medidas tomadas para asegurar la precisión en la contabilidad de emisiones promoverá su credibilidad y fortalecerá su transparencia. En el capítulo 7 se ofrece más información acerca del principio de precisión. Volkswagen: Manteniendo la integridad a lo largo del tiempo Volkswagen es una empresa global de manufactura de vehícu- los automotores, la mayor de Europa. Durante el desarrollo de su inventario de GEI, Volkswagen se percató de que la estruc- tura de sus fuentes de emisión había cambiado considerable- mente durante los últimos siete años. Las emisiones de los procesos de producción, que se consideraban poco relevantes a nivel corporativo en 1996, hoy constituyen cerca del 20% de las emisiones totales de cada instalación o planta. Algunos ejemplos sobre crecimiento en fuentes de emisión son las nuevas instalaciones para prueba de motores o las inversiones en "die casting" con magnesio en algunas plantas de produc- ción. Esto demuestra que las fuentes de emisión deben ser reevaluadas con regularidad para mantener un inventario completo o íntegro a lo largo del tiempo. The Body Shop: Resolviendo el dilema entre precisión e integridad The Body Shop es una empresa con una fuerte imagen ética, especializada en productos de consumo para el cuidado de la piel, el cabello y el cuerpo en general. Esta empresa opera en cerca de 2,000 sitios de venta en 51 países y 29 idiomas. Cumplir con los principios de pre- cisión e integridad en el inventario de GEI representa un desafío para una organización tan grande y desagregada. La inexistencia de datos y costosos procesos de cuantifi- cación constituyen importantes obstáculos para mejorar la precisión de la información. Por ejemplo, es difícil desagre- gar el consumo de energía en tiendas ubicadas dentro de centros comerciales. Las estimaciones para estas tiendas en particular son frecuentemente imprecisas; sin embargo, excluir estas fuentes de emisión considerando el factor de imprecisión arroja el problema de un inventario incompleto. The Body Shop, con la ayuda del programa Business Leaders Initiative on Climate Change (BLICC), ha enfrenta- do este problema con una doble solución. Primero, se indujo a que las tiendas recopilaran información de con- sumo de energía a través de un monitoreo directo. En segundo lugar, en el caso de la imposibilidad de obtener esta información directa, se proporcionó a las tiendas guías estandarizadas de estimación de emisiones basadas en factores como la superficie ocupada por cada tienda, el tipo de equipo utilizado y las horas de uso. Este sistema sustituyó al anterior esquema, ofreciendo mayor precisión y proporcionando una contabilidad más completa de las emisiones, al incluirse instalaciones que previamente eran incapaces de calcular sus emisiones. Si estas limitaciones en los procesos de cuantificación se hacen transparentes, los usuarios de la información podrán entender las bases de datos y la forma en que se soluciona un dilema de este tipo.
  • 15. ejorar la comprensión de las emisiones de GEI de una empre- sa a través del levantamiento de un inventario de GEI refleja una visión empresarial. Las empresas frecuentemente citan las siguientes cinco metas de negocios como razones para desarrollar un inventario de emisiones de GEI: • Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de reducción. • Reporte público y participación en programas voluntarios de GEI. • Participación en programas de reporte obligatorio. • Participación en mercados de GEI. • Reconocimiento por actuación temprana. M GUÍA Metas Empresariales y Diseño de Inventarios G U Í A 2
  • 16. 12 Metas Empresariales y Diseño de InventariosGUÍA C A P Í T U L O 2 Las empresas generalmente desean que su inventario de GEI sea capaz de cumplir varias metas. Tiene sentido entonces diseñar desde el principio un proceso que provea información para una variedad de usuarios y de usos -tanto presentes como futuros. El ECCR ha sido diseñado como un marco inclusivo de contabilidad y reporte de GEI para proveer información capaz de cumplir la mayoría de las metas de una empresa (ver cuadro 1). Es así como los datos para el inventario recopilados de acuerdo al ECCR pueden ser agregados y desagregados de acuerdo con diversos límites organizacionales y operacionales y para diferentes escalas geográficas de negocio (estado, país, países Anexo 1, países no Anexo 1, planta, unidad de nego- cio, empresa, etc.). El apéndice C provee un panorama de varios programas de GEI, muchos de los cuales se basan en el ECCR. Las secciones de guía de los capítulos 3 y 4 ofrecen informa- ción adicional sobre cómo diseñar un inventario para distintas metas y usos. Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de reducción Compilar un inventario de GEI amplio e inclusivo mejo- ra el entendimiento de la empresa sobre su perfil de emi- siones y sobre cualquier responsabilidad o "exposición" potencial por GEI. La exposición por GEI de una empre- sa se convierte cada vez más en un asunto administrati- vo a la luz del creciente escrutinio por parte de las ase- guradoras, los accionistas y el surgimiento de regula- ciones y políticas ambientales diseñadas para reducir las emisiones de GEI. En el contexto de futuras regulaciones de GEI, las emi- siones significativas de GEI en las cadenas de valor de una empresa pueden resultar en incrementos de costos (procesos corriente arriba) o reducciones de ventas (pro- cesos corriente abajo), aun si la propia empresa no está sometida de manera directa a la regulación. Es así como los inversionistas pueden identificar emisiones indirectas significativas, ya sea corriente arriba o corriente abajo, en las operaciones de la empresa como una responsabili- dad potencial que debe ser manejada y reducida. Un enfoque limitado en las emisiones directas de las opera- ciones de una empresa puede perder de vista importantes riesgos y oportunidades relacionados a los GEI y, al mismo tiempo, llevar a la empresa a malinterpretar su exposición actual por GEI. Cuadro 1. Utilidad de los inventarios de GEI en las metas empresariales Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de reducción • Identificar riesgos asociados a futuras restricciones de GEI. • Identificar oportunidades de reducción efectivas en términos de costos. • Establecer metas de GEI, contabilizar y reportar su progreso. Reporte público y participación en programas voluntarios de GEI • Reporte voluntario de las partes involucradas de las emisiones de GEI y el progreso hacia el cumplimiento de metas de GEI. • Reportar al gobierno y a programas de reporte de ONGs incluyendo registros de GEI. • Eco-etiquetado y certificación de GEI. Participación en programas obligatorios de reporte • Participación en programas gubernamentales de reporte a nivel nacional, regional o local. Participación en mercados de GEI • Apoyar programas internos de mercado de emisiones de GEI. • Participación en programas externos de permisos "cap and trade". • Calcular impuestos al carbono y/o GEI. Reconocimiento por actuación temprana • Proveer información para establecer "una línea base" y/o recibir crédito por actuación temprana.
  • 17. 13C A P Í T U L O 2 : Metas Empresariales y Diseño de Inventarios GUÍA Considerando que lo que se mide se administra, contabi- lizar las emisiones puede ayudar a identificar las oportu- nidades de reducción más efectivas. Esto puede conducir a incrementar la eficiencia energética y al desarrollo de nuevos productos y servicios que reduzcan los impactos de GEI de clientes o proveedores. A su vez, esto puede reducir costos de producción y ayudar a distinguir a la empresa en un ámbito de mercado cada vez más consciente desde el punto de vista ambiental. Desarrollar un inventario riguroso de GEI es también un prerrequisito para definir una meta de GEI, interna o externa, y para medir y reportar progresos posteriormente. Reporte público y participación en programas voluntarios de GEI Mientras la preocupación por el cambio climático crece, ONGs, inversionistas y otras partes involucradas exigen cada vez con más frecuencia mayor disponibilidad de la información corporativa de GEI. Están interesados en las acciones que las empresas están llevando a cabo y en cómo se posicionan respecto de sus competidores a la luz de regula- ciones emergentes. En respuesta, un mayor número de empresas preparan reportes que contienen información sobre emisiones de GEI. Estos pueden ser reportes exclu- sivos sobre emisiones de GEI o reportes ambientales o de sustentabilidad más amplios. Por ejemplo, las empresas que preparan reportes de sustentabilidad utilizando las guías de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés) deben incluir información sobre emisiones de GEI de acuerdo a lo establecido en el ECCR (GRI, 2002). Reportar públicamente también puede fortalecer vínculos con otras partes involucradas. Por ejemplo, las empresas pueden mejorar su posición con sus clientes y con el público al ser reconocidas por participar en programas voluntarios de GEI. Algunos países y estados han establecido registros de GEI en los que las empresas pueden reportar sus emisiones de GEI en bases públicas de datos. Los registros pueden ser administrados por gobiernos, como el Programa de Reporte Voluntario 1605b del Departamento de Energía de los Estados Unidos, ONGs, como el Registro de Acción Climática de California, o grupos industriales, como el Registro de Emisiones Globales de GEI del Foro Económico Mundial. Muchos programas de GEI también proporcionan a las empresas ayuda para definir sus metas voluntarias de GEI. IBM: La importancia de las energías renovables en la reducción de emisiones de GEI Las emisiones indirectas asociadas al consumo de electricidad adquirida son un elemento requerido en la contabilidad y el reporte de cualquier empresa que utilice el ECCR. Debido a que la electricidad adquirida es una fuente importante de emisiones de GEI para las empresas, presenta una oportunidad significati- va de reducir emisiones. IBM, una importante empresa de infor- mación y tecnología, miembro del Grupo de Desarrollo de Mercados y Energías Verdes del WRI, ha contabilizado de manera sistemática estas emisiones indirectas y ha identificado un sig- nificativo potencial de reducción. La empresa ha implementado diversas estrategias que reducirán su demanda por comprar electricidad o la intensidad de GEI de la electricidad que adquiera. Una estrategia ha sido explorar el mercado de las energías renovables para reducir la intensidad de GEI de la elec- tricidad que adquiere. IBM redujo exitosamente sus emisiones de GEI en su planta de Austin, Texas, aún cuando la energía utilizada se mantuvo rela- tivamente constante, a través de un contrato para adquirir energía renovable con Austin Energy, la empresa local de electrici- dad. Comenzó en 2001 un contrato de 5 años para adquirir 5.25 millones de kWh de energía eólica por año. Esta fuente de energía de cero emisiones disminuyó el inventario de la planta por más de 4,100 toneladas de CO2 respecto del año anterior, lo cual representa aproximadamente el 5% del consumo total de energía de la planta. A nivel de toda la empresa, el consumo estimado de energía renovable de 2002 fue de 66.2 millones de kWh, que representa el 1.3% de su consumo de electricidad a nivel mundial y 31,550 toneladas menos de CO2 respecto del año anterior. En todo el mundo, IBM adquirió a una variedad de fuentes de energía renovable, incluyendo eólica, biomasa y solar. Al contabilizar estas emisiones indirectas y buscar oportu- nidades de reducción asociadas, IBM ha reducido con éxito una importante fuente de sus emisiones totales de GEI.
  • 18. 14 Metas Empresariales y Diseño de InventariosGUÍA C A P Í T U L O 2 La mayoría de los programas de GEI permiten o exigen el reporte de las emisiones directas provenientes de opera- ciones (incluyendo a los seis GEI), así como las emisiones indirectas de GEI relacionadas con la electricidad adquiri- da. Un inventario de GEI preparado de acuerdo al ECCR generalmente será compatible con la mayoría de los requi- sitos (el apéndice C provee un panorama de los requisitos de reporte de algunos programas de GEI). Sin embargo, debido a que las guías de contabilidad de muchos progra- mas voluntarios son actualizadas de manera periódica, se aconseja a las empresas que planeen participar, contacten al administrador del programa para revisar los requerimien- tos vigentes. Participación en programas de reporte obligatorio Algunos gobiernos exigen que los emisores de GEI reporten anualmente sus emisiones. Típicamente se enfo- can en emisiones directas de operaciones controladas u operadas en plantas ubicadas en jurisdicciones geográficas determinadas. En Europa, las plantas que caen dentro de los requerimientos de la Directiva Integrada para la Prevención y el Control de la Contaminación (IPPC, por sus siglas en inglés) deben reportar las emisiones que excedan de cierto límite para cada uno de los seis GEI. Las emisiones reportadas se incluyen en el Registro Europeo de Emisiones de Contaminantes (EPER), una base de datos pública y accesible a través de internet, que permite com- parar emisiones por planta o por sectores industriales en diferentes países. En Ontario, la Regulación 127 exige el reporte de emisiones de GEI (Ontario MOE, 2001). Participación en mercados de GEI En algunas partes del mundo están emergiendo enfoques de mercado para reducir las emisiones de GEI. En la mayoría de estos lugares, se convierten en programas de comercio de emisiones, aunque hay algunos enfoques distintos, como el de imposición de contribuciones utiliza- do en Noruega. Los programas de intercambio de emi- siones pueden ser implementados de manera obligatoria, como el EU ETS, o voluntaria, como el CCX. Aunque es usual que los programas de intercambio de emisiones que determinan el cumplimiento comparando emisiones contra un tope o límite de reducción de emi- siones, requieran contabilizar solamente las emisiones directas, existen excepciones. El UK ETS, por ejemplo, exige que los participantes contabilicen las emisiones de GEI asociadas a la electricidad adquirida (DEFRA, 2003). El CCX ofrece a sus miembros la opción de con- tabilizar emisiones indirectas asociadas a la electricidad adquirida como un compromiso de reducción suplemen- tario. Otro tipo de emisiones indirectas pueden ser difí- ciles de verificar y presentar retos en términos de evitar la doble contabilidad. Para facilitar la verificación inde- pendiente, el intercambio de emisiones puede requerir que las empresas participantes establezcan un seguimiento de auditoría de la información de GEI (ver capítulo 10). Los programas de intercambio de GEI probablemente impondrán niveles adicionales de contabilidad específica relacionados al enfoque utilizado para definir los límites organizacionales; las fuentes y los GEI a que se refieran; cómo se establecen los años base; el tipo de metodología de cálculo utilizada; la selección de factores de emisión; y los enfoques de monitoreo y verificación empleados. La participación generalizada y las mejores prácticas incor- poradas en el ECCR son proclives a informar los requerimien- tos de contabilidad de programas emergentes, como lo han hecho hasta la fecha.
  • 19. 15C A P Í T U L O 2 : Metas Empresariales y Diseño de Inventarios GUÍAReconocimiento por actuación temprana Un inventario creíble puede asegurar que las reducciones tempranas y voluntarias de una empresa sean reconocidas en futuros programas regulatorios. Para ilustrar, supongamos que en el año 2000 una empresa comenzó a reducir sus emisiones de GEI al cambiar el combustible utilizado en su caldera industrial en la planta, de combustible fósil a biogás. Si un programa obligatorio de reducción de emi- siones de GEI se establece posteriormente, en 2005, y determina el 2003 como la base contra la cual se deben medir las reducciones, el programa podría no permitir que la reducción de emisiones lograda por el proyecto de cam- bio de combustible previa al 2003 fuera considerada para el cumplimiento de la meta. Sin embargo, si las reducciones de emisiones voluntarias de una compañía han sido contabilizadas y registradas, es más probable que sean reconocidas y tomadas en cuenta cuando entren en vigor las regulaciones que exijan reduc- ciones. Por ejemplo, el estado de California ha señalado que hará su mejor esfuerzo para asegurarse que las orga- nizaciones que registren resultados de emisiones certifi- cadas en el Registro de Acción Climática de California reciban una consideración apropiada en cualquier progra- ma regulatorio relativo a emisiones de GEI, ya sea inter- nacional, federal o estatal.
  • 20. 16 Metas Empresariales y Diseño de InventariosGUÍA C A P Í T U L O 2 Tata Steel: Desarrollo de la capacidad institucional para la contabilidad y el reporte de GEI Para Tata Steel, la primera empresa privada del sector acero en Asia y la más grande en India, reducir sus emisiones a través de la eficiencia energética es un elemento clave de su meta empresarial primaria: la aceptación de su producto en los mercados internacionales. Cada año, la empresa lanza varios proyectos de eficiencia energética e introduce procesos menos intensivos en emisiones de GEI. La empresa también persigue activamente los mercados de intercambio de emisiones de GEI, como un medio para mejorar aún más su rendimiento. Para tener éxito en sus esfuerzos y ser elegible en esquemas emergentes de inter- cambio de emisiones, Tata Steel debe contar con un inventario preciso que incluya todos sus procesos y actividades, que permita determinar progresos significativos, la evaluación de mejoras, y que promueva el reportar de manera creíble. Tata Steel ha desarrollado la capacidad de medir su progreso en la reducción de emisiones de GEI. Los gerentes de Tata Steel tienen acceso a información en línea sobre el uso de energía y materiales, la generación de residuos y productos secundarios, y otros flujos de materiales. Utilizando estos datos y las herramientas de cálculo del Protocolo de GEI, Tata Steel genera dos indicadores clave y estratégi- cos de desempeño a largo plazo: consumo específico de energía (Giga caloría/tonelada de acero crudo) e intensidad de GEI (tonelada de CO2 equivalente/tonelada de acero crudo). Estos indicadores son medidas clave de sustentabilidad en el sector acero a nivel mundial, y ayudan a asegurar la aceptación en el mercado, así como su competitividad. Desde que la empresa adoptó el ECCR, seguir su desempeño se ha vuelto más estructurado y fluido. Este sistema permite a Tata Steel el acceso fácil y rápido a su inventario de GEI y ayuda a la empresa a maximizar la eficiencia en sus procesos y flujos de materiales. Ford Motor Company: Experiencias utilizando el ECCR Cuando Ford Motor Company, fabricante de automóviles a nivel mundial, emprendió un esfuerzo por entender y reducir sus impactos asociados a los GEI, buscaba dar seguimiento a sus emi- siones con suficiente precisión y detalle para su manejo efectivo. Se formó un equipo multidisciplinario interno para lograr esta meta. Aunque la empresa ya reportaba datos básicos sobre energía y bióxido de carbono a nivel corporativo, un entendimiento detallado de estas emisiones era esencial para establecer y medir su progre- so respecto de metas de desempeño, y así evaluar su participación potencial en esquemas externos de intercambio de emisiones. Por varias semanas, el equipo trabajó en desarrollar un inventario más inclusivo para fuentes fijas de emisión y, rápidamente, detec- taron un patrón. Con demasiada recurrencia los miembros del equipo se iban de las juntas con tantas preguntas como respues- tas, y las mismas preguntas surgían semana tras semana: ¿Cómo establecer límites? ¿Cómo contabilizar adquisiciones y desinver- siones? ¿Qué factores de emisión debían utilizar? Y, quizás más importante, ¿cómo hacer su metodología creíble al resto de las partes involucradas? Aunque no faltaban opiniones en el equipo, parecía no haber respuestas claramente correctas o incorrectas. El ECCR ayudó a responder muchas de estas preguntas, y ahora Ford Motor Company cuenta con un inventario de emisiones de GEI más robusto, que puede ser mejorado continuamente para cumplir con las necesidades de la administración, mismas que crecen cada vez más rápido. Desde que adoptó el ECCR, Ford ha expandido la cobertura de sus reportes públicos a todas sus mar- cas a nivel global; y ahora incluye emisiones directas de fuentes de las que es dueño o controla, así como emisiones indirectas resul- tantes de la generación de electricidad, calor o vapor adquiridos. Además, Ford es miembro fundador del Mercado de Intercambio de Emisiones de Chicago (CCX), que utiliza algunas de las herramien- tas de cálculo del Protocolo de GEI para propósitos de reporte de emisiones.
  • 21. as operaciones de las empresas varían tanto en su estructura legal como en su estructura organizacional; incluyen opera- ciones que son de su propiedad, alianzas incorporadas y no incorporadas, subsidiarias y otras modalidades. Para fines de con- tabilidad financiera, estas operaciones son tratadas de acuerdo a reglas establecidas, que dependen de la estructura de la organización o empresa y de las relaciones entre las diferentes partes involucradas. Al fijarse los límites organizacionales, una empresa selecciona un enfoque para consolidar sus emisiones de GEI; este enfoque debe ser aplicado consistentemente para definir aquellas unidades de negocio y opera- ciones que constituyen a la empresa para fines de contabilidad y reporte de GEI. L ESTÁNDAR Determinación de los Límites Organizacionales E S T Á N D A R G U Í A 3
  • 22. 18 Determinación de los Límites OrganizacionalesESTÁNDAR C A P Í T U L O 3 Para reportes corporativos es posible utilizar dos enfoques distintos orientados a consolidar las emisiones de GEI: el de participación accionaria y los enfoques de control. Las empresas deben contabilizar y reportar sus datos consoli- dados de GEI, ya sea en términos de su participación accionaria o del control que ejercen sobre determinadas operaciones. Si la empresa que reporta es propietaria absoluta de todas sus operaciones, su límite organizacional será el mismo, independientemente del enfoque que se utilice1 . Para empresas con operaciones conjuntas con otras empresas, el límite organizacional y las emisiones resultantes pueden diferir dependiendo del enfoque utiliza- do. Tanto en operaciones que son propiedad absoluta de la empresa como en operaciones conjuntas, la elección del enfoque puede significar cambios en la categorización de las emisiones al momento de fijar los límites operacionales (ver capítulo 4). Enfoque de participación accionaria Bajo el enfoque de participación accionaria una empresa contabiliza las emisiones de GEI de acuerdo a la propor- ción que posee en la estructura accionaria. La partici- pación accionaria refleja directamente un interés económi- co, el cual representa el alcance de los derechos que una empresa tiene sobre los riesgos y beneficios que se derivan de una operación. Típicamente, la distribución de los ries- gos y beneficios económicos de una operación está alinea- da con los porcentajes de propiedad, los cuales normal- mente corresponden a la participación accionaria. Cuando este no es precisamente el caso, la esencia económica de la relación que la empresa tiene con una determinada operación siempre pesará más que la propiedad legal. El principio de esencia económica, el cual precede a las formas legales, es consistente con los estándares interna- cionales de reporte financiero. Por tanto, el personal de la empresa encargado de preparar el inventario de GEI deberá acercarse al personal a cargo de la contabilidad o de los aspectos legales, con la finalidad de que sea aplica- da la participación accionaria apropiada en cada operación compartida (ver la tabla 1 para las definiciones de categorías de contabilidad financiera). Enfoque de control Bajo el enfoque de control una empresa contabiliza el 100% de sus emisiones de GEI atribuibles a las opera- ciones sobre las cuales ejerce el control. No debe con- tabilizar emisiones de GEI provenientes de operaciones de las cuales la empresa es propietaria de alguna participación pero no tiene el control de las mismas. El control puede definirse tanto en términos financieros como operacionales. Al utilizar el enfoque de control para contabilizar sus emisiones de GEI las empresas deben decidir cuál criterio utilizar: control financiero o control operacional. En la mayoría de los casos, la utilización de un criterio u otro no hace variar la conclusión sobre si una operación determinada es controlada o no por una empresa. Una excepción notable es la industria del petróleo y gas, en la cual frecuentemente se observan estructuras complejas de operación y propiedad. En este tipo de industria, por lo tanto, la elección del criterio de control puede tener consecuencias sustanciales en el inventario de GEI de una empresa. Al hacer esta elec- ción, las empresas deben buscar la mejor manera para que la contabilidad de sus emisiones de GEI pueda satisfacer los requerimientos de programas de reporte o comercialización de títulos o certificados de emisiones. También deben pensar cómo alinear todo ello con los sis- temas de reporte financiero y ambiental. En todo caso, la elección del criterio de control debe reflejar fielmente el poder real de control que la empresa ejerza sobre dis- tintas operaciones. • Control financiero. Una empresa tiene control financiero sobre una operación si tiene la facultad de dirigir sus políticas financieras y operativas con la finalidad de obtener beneficios económicos de sus actividades2 . Por ejemplo, el control financiero existe generalmente si la empresa posee el derecho de apropiarse de la mayoría de los beneficios
  • 23. 19C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales ESTÁNDAR de la operación, independientemente de cómo sean asumidos estos derechos. De igual manera, se considera que una empresa ejerce el control financiero sobre una operación si es capaz de captar la mayoría de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad sobre los activos de la operación. Bajo este criterio, la esencia económica de la relación entre la empresa y una operación determinada toma precedencia sobre el estatuto legal de propiedad. En este sentido, es posible que una empresa posea control financiero sobre una operación aún si es propietaria de menos del 50% de la estructura accionaria. Al evaluar la esencia económica de una relación debe tomarse en cuenta el impacto potencial de los derechos de voto, tanto aquellos detentados por la propia empresa como aquellos pertenecientes a otras partes. Este criterio es consistente con los estándares internacionales de con- tabilidad financiera; por lo tanto, para propósitos de contabilidad de GEI, una empresa tiene control financiero sobre una operación si ésta se considera como parte del grupo empresarial o como subsidiaria para fines de consolidación financiera, en otras palabras, si la operación en cuestión está plenamente consolida- da en la contabilidad financiera. Si se elige el criterio de control financiero, las emisiones de alianzas en las cuales existe un control financiero colectivo se contabi- lizan con base en el enfoque de participación accionaria (ver la tabla 1 para las definiciones de categorías de contabilidad financiera). • Control operacional. Una empresa ejerce control operacional sobre alguna operación si dicha empresa o alguna de sus subsidiarias (ver tabla 1) tiene autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en la operación. Este criterio es consis- tente con las prácticas actuales de contabilidad y reporte de muchas empresas que reportan las emisiones provenientes de las operaciones que controlan. Salvo en circunstancias especiales, la empresa que opera una instalación normalmente ejerce la autoridad de intro- ducir e implementar sus políticas operativas. Bajo el enfoque de control operacional, la empresa que posee el control de una operación, ya sea de manera directa o a través de una de sus subsidiarias, deberá contabilizar como propio el 100% de las emisiones de la operación. Debe enfatizarse que el control operacional no significa necesariamente que una empresa sea capaz de tomar todas las decisiones concernientes a una operación o instalación en particular. Por ejemplo, inversiones muy grandes requerirán la aprobación de todos los socios que ejercen de manera conjunta el control financiero. Existen guías que ofrecen más información al respecto del criterio de control operacional en materia de reporte de emisiones de GEI (IPIECA, 2003). En ocasiones, una empresa puede participar conjunta- mente con otras en el control financiero de una operación, 1 El término "operaciones" se utiliza aquí como un concepto genérico que denota cualquier actividad de negocio, independientemente de su estructura legal o de gobierno. 2 Los estándares de contabilidad financiera utilizan el término genérico "control" para denotar el concepto de "control financiero" utilizado en este capítulo. BP (British Petroleum): Reportando con el enfoque de participación accionaria Los reportes de emisiones de GEI de la empresa BP se basan en un enfoque de participación accionaria. Se incluyen las opera- ciones en las cuales BP tiene intereses, aunque no funja como operador. Para determinar el alcance del límite de reporte de la participación accionaria, BP busca conseguir un alineamiento muy estrecho con los procedimientos de contabilidad financiera. El límite de la participación accionaria de BP incluye todas las operaciones desarrolladas por la empresa, tanto de manera directa como por sus subsidiarias, alianzas e iniciativas asociadas, como lo determine su planteamiento de contabilidad financiera. No se incluyen las inversiones en activos fijos sobre las cuales BP tiene una influencia limitada. Las emisiones de GEI provenientes de instalaciones en las cuales BP posee alguna participación accionaria se estiman de acuerdo a los requerimientos de los Lineamientos de Reporte Corporativo de BP para Desempeño Ambiental (BP, 2000). En aquellas instalaciones en las que BP tiene participación accionaria, pero no es el operador de las mismas, la información de emisiones puede obtenerse de manera directa de la empre- sa operadora utilizando una metodología consistente con los Lineamientos de BP. En su defecto, BP calcula las emisiones de esa operación a partir de información de actividades propor- cionada por el operador. BP reporta anualmente sus emisiones con base en el criterio de participación accionaria. Desde el año 2000 ha sido auditada por verificadores externos, quienes han expresado que los reportes totales de BP están libres de cualquier distorsión rele- vante (o discrepancia material), con respecto a los propios Lineamientos de BP.
  • 24. 20 Determinación de los Límites OrganizacionalesESTÁNDAR C A P Í T U L O 3 CATEGORÍA CONTABLE Empresas del grupo o subsidiarias La empresa matriz o controladora es aquella que controla una o más subsidiarias y tiene la capacidad de dirigir las políticas operativas y financieras de la empresa con el objeto de obtener beneficios económicos de sus actividades. El control se ejerce mediante la posesión de más del 50% de las acciones en circulación con derecho a voto de esas empresas, o porque se tiene el poder expreso para gobernarlas, como puede ser: a) Acuerdo formal con otros accionistas que otorgue poder sobre más del 50% de los derechos de voto; b) Poder derivado de estatutos; c) Poder para nombrar o remover a la mayoría de los miembros del Consejo de Administración; y d) Poder para decidir la mayoría de los votos del Consejo de Administración, entre otros. Normalmente, esta categoría incluye también alianzas incorporadas y no incorporadas, y sociedades sobre las cuales la empresa matriz tiene control financiero. Las empresas del grupo y/o subsidiarias se encuentran plenamente consolidadas, lo que implica que el 100% de sus ingresos, gastos, activos y pasivos se incluyen dentro de los balances y la contabilidad de la empresa controladora. En los casos en los que la empresa controladora no tiene un interés completo o del 100% en la operación, se deducen de sus balances las utilidades netas y los activos que pertenecen a otros propietarios o socios. PARTICIPACIÓN ACCIONARIA CONTROL FINANCIERO CONTABILIZACIÓN DE EMISIONES DE GEI DE ACUERDO AL ECCRECCR D E F I N I C I Ó N F I N A N C I E R A C O N TA B L E TABLA 1. Categorías de contabilidad financiera Parte accionaria de las emisiones de GEI 100% de las emisiones de GEI Empresas asociadas o afiliadas La empresa matriz tiene influencia significativa sobre las políticas financieras y operativas de la empresa, pero carece de control financiero. Normalmente, esta categoría también incluye alianzas y asociaciones incorporadas y no incorporadas sobre las cuales la empresa matriz tiene una influencia significativa, pero no el control financiero. Las empresas filiales son aquellas que, sin tener inversiones importantes entre sí, tienen accionistas comunes o administración común significativos. Así, la empresa asociada es aquella en la que otra empresa es propietaria de no menos del 25% y no más del 50% de las acciones en circulación, es decir, aquella en la cual la tenedora3 tiene influencia significativa en su administración, pero sin llegar a tener el control de la misma. La contabilidad financiera aplica el criterio de participación accionaria a las empresas asociadas y afiliadas en donde se reconoce la participación de la empresa matriz en las utilidades netas y en los activos de la operación. Parte accionaria de las emisiones de GEI 0% de las emisiones de GEI 3 La compañia tenedora es aquella que tiene inversiones permanentes en otra. Ésta posee más del 10% pero menos del 50% de las acciones de otra, y ejerce en ésta una influencia significativa, que es el poder para participar en las decisiones de operación y financieras de la empresa en la cual se tiene inversión, pero sin tener el poder de gobierno sobre dichas políticas.
  • 25. 21C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales ESTÁNDAR CATEGORÍA CONTABLE Operaciones en alianza o asociación en las cuales los socios tienen un control financiero conjunto Las operaciones en alianza o asociación se consolidan de manera proporcional. Cada socio contabiliza emisiones de acuerdo a su interés proporcional en los ingresos, gastos, activos y pasivos de la operación. PARTICIPACIÓN ACCIONARIA CONTROL FINANCIERO CONTABILIZACIÓN DE EMISIONES DE GEI DE ACUERDO AL ECCRECCR D E F I N I C I Ó N F I N A N C I E R A C O N TA B L E TABLA 1. Categorías de contabilidad financiera Parte accionaria de las emisiones de GEI Parte accionaria de las emisiones de GEI Inversiones en activos fijos La empresa matriz carece de influencia significativa o de control financiero. En esta categoría se incluyen también alianzas y sociedades incorporadas y no incorporadas sobre las cuáles la empresa matriz carece de una capacidad significativa de influencia o de control financiero. La contabilidad financiera aplica el método de costo/dividendo a las inversiones en activos fijos. Esto implica que sólo los dividendos recibidos se reconocen como ingreso, mientras que la inversión se considera un costo. 0% 0% Franquicias Las franquicias son concesiones o licencias, como un acuerdo contractual mediante el cuál una compañía matriz (franquiciadora) le concede a una pequeña compañía o a un individuo (franquiciador) el derecho de hacer negocios en condiciones específicas. En la mayoría de los casos, quien otorga la franquicia carecerá de participación accionaria o de control sobre la operación. Por lo tanto, las franquicias no deben ser incluidas en la consolidación de información sobre emisiones de GEI. Sin embargo, si quien otorga la franquicia posee derechos accionarios o control financiero u operativo, será necesario aplicar las reglas de consolidación de los enfoques accionarios o de control. Parte accionaria de las emisiones de GEI 100% de las emisiones de GEI La tabla 1 se basa en una comparación de los Estándares Internacionales de Reporte Financiero y los estándares vigentes en el Reino Unido, Estados Unidos y Holanda (KPMG, 2000).
  • 26. 22 Determinación de los Límites OrganizacionalesESTÁNDAR C A P Í T U L O 3 pero no poseer el control operacional. En tales casos, la empresa deberá revisar los arreglos contractuales para determinar si alguno de los socios tiene la autoridad para introducir e implementar políticas operativas en la operación y, por tanto, la responsabilidad de reportar las emisiones de la operación en cuestión. Si esta última tiene en sí misma la capacidad de definir e instrumentar sus propias políticas, los socios que de manera conjunta ejercen el control financiero no deben reportar sus emi- siones. La tabla 2 de la sección de guías de este capítulo ilustra la selección de un enfoque de consolidación en el plano cor- porativo y la identificación de las operaciones que deben incluirse dentro del límite organizacional, dependiendo del enfoque elegido en materia de consolidación. Consolidación a niveles múltiples La consolidación de datos sobre emisiones de GEI sólo resultará consistente si todos los niveles de la organi- zación siguen la misma política de consolidación. Como un primer paso, la administración de la empresa propietaria debe seleccionar un enfoque de consolidación (participación accionaria o control financiero u opera- cional). Una vez seleccionada la política corporativa de consolidación, ésta debe aplicarse en todos los niveles de la organización. Propiedad pública Las normas establecidas en este capítulo también deben ser aplicadas para contabilizar emisiones de GEI proce- dentes de operaciones industriales conjuntas que involu- cren propiedad pública o sujetas a un esquema mixto de propiedad pública/privada.
  • 27. 23C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales GUÍA l planear la consolidación de la información sobre emisiones de GEI, es importante distinguir entre contabilidad y reporte. La contabilidad de GEI implica el reconocimiento y la consoli- dación de emisiones de operaciones en las cuales el corporativo posee el control o una participación accionaria. La contabilidad también pretende vincular los datos de emisión a operaciones, sitios, localizaciones, unidades de negocio, procesos y propietarios específicos. El reporte, en cambio, está orientado a presentar la infor- mación a través de formatos confeccionados de acuerdo a las necesidades de distintos objetivos y usuarios. La mayor parte de las empresas pueden perseguir varios fines al reportar sus emisiones de GEI; por ejemplo, para programas o requisitos gubernamentales, programas de mercado o comercio de emisiones, o para reportes públicos (ver capítulo 2). Al desarrollar un sistema de contabilidad de GEI, una consideración fundamental es asegurar que el sistema sea capaz de cumplir con una gama de requisitos de reporte. Es preciso asegurar que los datos sean recolec- tados y registrados con un nivel suficiente de disociación, y que puedan ser consolidados de diversas maneras; esto con el objeto de ofrecer a las empresas la máxima flexi- bilidad posible para cumplir con distintas necesidades de reporte. Doble contabilidad Cuando dos o más empresas mantienen intereses en la misma operación conjunta y utilizan diferentes enfoques de consolidación (participación accionaria o control financiero), es posible que las emisiones de dicha operación sean contabilizadas por partida doble. Esto puede no revestir demasiada importancia cuando sólo se pretende llevar a cabo reportes públicos voluntarios, siem- pre y cuando la empresa revele su enfoque de consoli- dación. Sin embargo, es preciso evitar una doble con- t a b i l i d a d de emisiones en mercados o sistemas de comercio de emisiones y en ciertos programas guberna- mentales de reporte obligatorio. Objetivos de reporte y nivel de consolidación Existen diversos requisitos para distintos niveles de reporte, desde una instalación local específica hasta un nivel corporativo agregado. Las motivaciones o propósitos para reportar a distintos niveles pueden incluir: • Programas gubernamentales ofiales de reporte o deter- minados mercados o sistemas de comercio de emisiones pueden exigir que la información sobre emisiones de GEI se presente a nivel de cada instalación. En este caso, no sería relevante una consolidación de informa- ción de GEI a nivel corporativo. • Programas gubernamentales o de comercio de emi- siones pueden demandar información consolidada a nivel regional o geográfico, o bien dentro de ciertos límites operacionales (por ejemplo, el Esquema de Intercambio de Emisiones del Reino Unido). • Las empresas pueden emprender iniciativas voluntarias de reporte con la finalidad de dar a conocer su con- tabilidad a otras partes involucradas en un círculo más amplio de opinión, lo cual justificaría la consolidación a nivel corporativo de la información sobre emisiones de GEI. Contratos que establecen emisiones de GEI Las empresas involucradas en operaciones dentro de un esquema de alianza o sociedad, pueden firmar contratos que especifiquen la manera en que se distribuyen la propiedad (derechos) y las responsabilidades (obliga- ciones) del manejo de emisiones de GEI y los riesgos aso- ciados a éstas; esto con el objetivo de determinar derechos y obligaciones. Cuando existen dichos contratos, las empresas pueden, de manera opcional, ofrecer una descripción de los arreglos contractuales, incluyendo infor- mación relacionada a la distribución de riesgos y obliga- ciones vinculados a las emisiones de GEI (ver capítulo 9). Utilizando los enfoques de participación accionaria y de control Cada objetivo de reporte implica distintos conjuntos de datos. Por tal razón, las empresas pueden requerir con- tabilizar sus emisiones a partir de ambos enfoques: participación accionaria y control. El ECCR no recomien- da específicamente alguno de los dos enfoques, sino que exhorta a las empresas a contabilizar sus emisiones apli- cando cada uno de ellos de manera separada. Las empre- sas deben decidir cuál enfoque se ajusta mejor a sus activi- dades y a las necesidades que enfrentan en materia de reporte de GEI. Es importante ofrecer algunos ejemplos sobre la elección del enfoque apropiado: • Reflejo de la realidad comercial. Puede argumentarse que una empresa que obtiene beneficios o utilidades de una determinada actividad debe asumir la propiedad de las emisiones de GEI generadas por ella. Esto se logra utilizando el enfoque de participación accionaria, que A
  • 28. 24 Determinación de los Límites OrganizacionalesGUÍA C A P Í T U L O 3 asigna derechos u obligaciones de propiedad a partir de los intereses económicos reales en una unidad de nego- cio o actividad comercial. El enfoque de control no siempre refleja la cartera completa de emisiones de una empresa; aunque presenta la ventaja de permi- tir a la empresa asumir la responsabilidad y la propiedad sobre todas las emisiones de GEI en las que puede influir y, por lo tanto, reducir. • Programas gubernamentales y sistemas de comercio de emisiones. Los programas regulatorios de los gobiernos siempre estarán asociados a acciones de monitoreo y fiscalización. Dado que la responsabilidad de cumplimiento caerá por lo regular en el operador direc- to de una instalación (y no en los accionistas o en la empresa del grupo que ejerza el control financiero), los gobiernos tenderán a exigir reportes basados en el enfoque de control operacional, ya sea mediante un sis- tema a nivel de instalaciones específicas, o por medio de la consolidación de datos a niveles geográficos determinados (por ejemplo, el EU ETS asigna permisos de emisión a los operadores de ciertas instalaciones). • Pasivos y manejo de riesgos. El reporte de emisiones y el cumplimiento con disposiciones regulatorias al respecto continuará, muy probablemente, basándose directamente en el enfoque de control operacional. Sin embargo, los pasivos correspondientes serán asumidos siempre por las empresas accionistas o por aquellas que ejerzan el control financiero. Por ello, los enfoques de control financiero y de participación accionaria ofrecen un panorama más objetivo en materia de pasivos y riesgos asociados a los GEI. Es posible que el enfoque de participación accionaria represente una imagen de cobertura de riesgos y pasivos más adecua- da. En el futuro, las empresas pueden incurrir en pasivos generados en operaciones conjuntas o bajo alianza con otras empresas, en las cuales tienen intere- ses pero no ejercen el control financiero. Por ejemplo, una empresa accionista en alguna operación sobre la cual no posee control financiero puede enfrentarse a la demanda -por parte de los otros accionistas que controlan la operación- de asumir su responsabilidad relativa a los costos de cumplimiento asociados a los GEI. • Alineamiento con la contabilidad financiera. Es proba- ble que en el futuro los estándares de contabilidad financiera consideren a las emisiones de GEI como pasivos, y a los permisos, créditos y certificados de emisiones como activos. Con la finalidad de evaluar activos y pasivos generados en las operaciones de una empresa, deben aplicarse a los GEI las mis- mas reglas de consolidación que se utilizan en la contabilidad financiera. Los enfoques de partici- pación accionaria y de control financiero permiten mejor compatibilidad entre la contabilidad financiera y la contabilidad de GEI. • Manejo de información y evaluación del desempeño. Para fines de evaluación del desempeño, los enfoques de control parecen ser más apropiados, dado que los administradores o gerentes sólo pueden responsabi- lizarse de las actividades que están bajo su control. • Costo de administración y acceso a datos. El enfoque de participación accionaria puede significar mayores costos administrativos que el enfoque de control, en la medida de las dificultades que implica y del esfuer- zo necesario para compilar información sobre GEI de operaciones que no están bajo el control de la empresa. Es común que las empresas que utilizan el enfoque de control tengan un mejor acceso a los datos y una mayor capacidad para asegurar que éstos cumplan con estándares mínimos de calidad. • Integridad del reporte. Las empresas pueden enfrentar dificultades significativas para demostrar que sus reportes están completos o son integrales, especialmente cuando se adopta el enfoque de control operacional, ya que es muy probable que no existan registros de compatibilidad o listas de activos financieros que permitan verificar las operaciones incluidas en el límite orga- nizacional.
  • 29. 25C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales GUÍA FIGURA 1. Definición de los límites organizacionales de Holland Industries HOLLAND INDUSTRIES BGB (PROPIETARIA DEL 50%) IRW (PROPIETARIA DEL 75%) Participación accionaria Control operativo Control financiero 100% 41.5% 100% 100% 0% 50% 62.25% 100% 100% 0% 0% 0% 43% 100% 100% 56% 0% 0% 33.3% 100% 33.3% 83% 100% 100% HOLLAND SWITZERLAND KAHUNA CHEMICALS HOLLAND AMERICA QUICKFIX NALLO SYNTAL Holland Industries es un grupo empresarial integrado por un conjunto de empresas y alianzas en la producción y comercialización de productos químicos. La tabla 2 describe la estructura organizacional de Holland Industries e ilustra cómo las emisiones de GEI, tanto de operaciones que son propiedad de la empresa como de alianzas u opera- ciones conjuntas, se contabilizan a partir de los enfoques de participación accionaria y de control. Al fijar su límite organizacional, Holland Industries decide primero cuál enfoque utilizar, el de participación accionaria o el de control, para consolidar los datos de emisiones de GEI a nivel corporativo. Enseguida, determina las operaciones que a nivel corporativo cumplen con el enfoque de consoli- dación elegido. Con base en dicho enfoque, el proceso de consolidación se repite para cada nivel operacional. En este proceso, las emisiones de GEI son en primera instancia asignadas al nivel operacional más bajo (subsidiarias, aso- ciaciones, alianzas, etc.) antes de ser consolidadas a nivel corporativo. La figura 1 presenta los límites organiza- cionales de Holland Industries basándose en los enfoques de participación accionaria y de control. ILUSTRACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA Y EL ENFOQUE DE CONTROL
  • 30. 26 Determinación de los Límites OrganizacionalesGUÍA C A P Í T U L O 3 Holland Switzerland Empresa incorporada 100% 100% 100% por control operacional 100% por control financiero Holland Industries Subsidiaria bajo propiedad total Holland America Empresa incorporada 83% 83% 100% por control operacional 100% por control financiero Holland Industries Subsidiaria BGB Alianza en la que los socios poseen control financiero conjunto; el otro socio es Rearden 50% de Holland America 41.5% (83% x 50%) 0% por control operacional 50% por control financiero (50% x 100%) Rearden Vía Holland America IRW Subsidiaria de Holland America 75% de Holland America 62.25% (83% x 75%) 100% por control operacional 100% por control financiero Holland America Vía Holland America Kahuna Chemicals Alianza no incorporada; los socios poseen control financiero conjunto; los otros dos socios son ICT y BCSF 33.3% 33.3% 100% por control operacional 33.3% por control financiero Holland Industries Alianza consolidada de manera proporcional QuickFix Alianza no incorporada; el otro socio es Majox 43% 43% 100% por control operacional 100% por control financiero Holland Industries Subsidiaria (Holland Industries tiene el control financiero, ya que considera a QuickFix como subsidiaria en su contabilidad financiera) Nallo Alianza incorporada; el otro socio es Nagua Co. 56% 56% 0% por control operacional 0% por control financiero Nallo Empresa asociada (Holland Industries no tiene el control financiero, ya que considera a Nallo como empresa asociada en su contabilidad financiera) Syntal Empresa incorporada; subsidiaria de Erewhon Co. 1% 0% 0% por control operacional 0% por control financiero Erewthon Co. Inversión en activos fijos TABLA 2. Holland Industries - estructura organizacional y contabilidad de emisiones de GEI ENFOQUE ACCIONARIO ENFOQUE DE CONTROL EMISIONES CONTABILIZADAS Y REPORTADAS POR HOLLAND INDUSTRIES OPERACIONES CONJUNTAS O PROPIEDAD TOTAL DE HOLLAND ESTRUCTURA LEGAL Y SOCIOS INTERÉS ECONÓMICO DE HOLLAND INDUSTRIES CONTROL DE POLÍTICAS OPERATIVAS TRATAMIENTO EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA DE HOLLAND INDUSTRIES (ver Tabla 1) En este ejemplo, Holland America (no Holland Industries) mantiene un 50% de interés en BGB y un 75% de interés en IRW. Si las actividades de Holland Industries, por sí misma, producen emisiones de GEI (por ejemplo, emisiones asociadas con consumo de electricidad en las oficinas del corporativo), entonces estas emisiones deberán ser incluidas en la consolidación al 100%.
  • 31. 27C A P Í T U L O 3 : Determinación de los Límites Organizacionales GUÍA Royal Dutch/Shell: Reportando con el enfoque de control operacional En la industria del petróleo y el gas es frecuente encontrar estructuras complejas de propiedad y control. Es posible que algún grupo empresarial sea propietario de menos del 50% del capital accionario de alguna operación, pero que posea, sin embargo, el control operacional. Por otro lado, en algunas situaciones, algún grupo empresarial puede poseer el capital accionario mayoritario, sin tener la capacidad de ejercer el control operacional; por ejemplo, cuando un accionista minoritario ostenta poder de veto sobre las decisiones del consejo administrativo. Debido a estas complejas estructuras de propiedad y control, Royal Dutch/Shell, un grupo global de empresas en el sector de la energía y la petroquímica, ha elegido reportar sus emisiones de GEI basándose en un enfoque de control operacional. Al reportar el 100% de las emisiones de GEI originadas en todas sus operaciones bajo control operacional, independientemente de su participación accionaria, Royal Dutch/Shell asegura compatibilidad con sus propios Lineamientos de Reporte y Monitoreo de Desempeño Ambiental. Así, gracias al enfoque de control operacional, este grupo genera información consistente, con- fiable y que cumple con sus estándares de calidad.
  • 32. espués de haber determinado sus límites organizacionales en términos de las operaciones de las que es propietaria o tiene el control, una empresa establece sus límites operacionales. Esto involucra identificar emisiones asociadas a sus operaciones clasificán- dolas como emisiones directas o indirectas, y seleccionar el alcance de contabilidad y reporte para las emisiones indirectas. D 28 Determinación de los Límites Operacionales ESTÁNDAR 4 E S T Á N D A R G U Í A
  • 33. 29C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales ESTÁNDAR Administrar los GEI de manera efectiva y novedosa, y establecer límites operacionales comprensivos respecto de las emisiones directas e indirectas ayudará a una empresa a manejar mejor el espectro total de los riesgos y las opor- tunidades a lo largo de su cadena de valor. Las emisiones directas de GEI son emisiones de fuentes que son propiedad de o están controladas por la empresa.1 Las emisiones indirectas de GEI son emisiones consecuen- cia de las actividades de la empresa, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra empresa. Lo que se clasifica como emisiones directas e indirectas depende del enfoque de consolidación (participación accionaria o control) seleccionado para determinar los límites organizacionales (ver capítulo 3). La figura 2 muestra la relación entre los límites organizacionales y operacionales de la empresa. Introduciendo el concepto de "alcance" Para ayudar a delinear las fuentes de emisiones directas e indirectas, mejorar la transparencia, y proveer utilidad para distintos tipos de organizaciones y de políticas de cambio climático y metas empresariales, se definen tres "alcances" para propósitos de reporte y contabilidad de GEI (alcance 1, alcance 2 y alcance 3). Los alcances 1 y 2 se definen cuidadosamente en este estándar para asegu- rar que dos o más empresas no contabilicen emisiones en el mismo alcance. Esto hace posible utilizar los alcances en programas GEI en los que la doble contabilidad es un asunto importante. Las empresas deben contabilizar y reportar de manera separada los alcances 1 y 2, como mínimo. Alcance 1: Emisiones directas de GEI Las emisiones directas ocurren de fuentes que son propiedad de o están controladas por la empresa. Por ejemplo, emisiones provenientes de la combustión en calderas, hornos, vehículos, etc., que son propiedad o están controlados por la empresa; emisiones provenientes de la producción química en equipos de proceso propios o con- trolados. Las emisiones directas de CO2 provenientes de la com- bustión de biomasa no deben incluirse en el alcance 1, debiéndose reportar de manera separada (ver capítulo 9). Las emisiones de GEI no cubiertos por el Protocolo de Kioto, como CFCs, NOx, etc., no deben incluirse en el alcance 1, pudiendo ser reportadas de manera separada (ver capítulo 9). Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad El alcance 2 incluye las emisiones de la generación de electricidad adquirida2 y consumida por la empresa. Electricidad adquirida se define como la electricidad que es comprada, o traída dentro del límite organizacional de la empresa. Las emisiones del alcance 2 ocurren física- mente en la planta donde la electricidad es generada. Alcance 3: Otras emisiones indirectas El alcance 3 es una categoría opcional de reporte que per- mite incluir el resto de las emisiones indirectas. Las emi- siones del alcance 3 son consecuencia de las actividades de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa. Algunos ejemplos de actividades del alcance 3 son la extracción y producción de materiales adquiridos; el transporte de combustibles adquiridos; y el uso de productos y servicios vendidos. FIGURA 2. Límites organizacionales y operacionales de una empresa LÍMITES OPERACIONALES LÍMITES ORGANIZACIONALES Empresa DEmpresa C EMPRESA MATRIZ Empresa BEmpresa A Edificio propio o controlado Edificio propio o controlado Planta de generación Flota marítima Edificio rentado Flota vehicular Fábrica arrendada Emisiones directas e indirectas
  • 34. 30 Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA C A P Í T U L O 4 n límite operacional define el alcance de las emi- siones directas e indirectas para operaciones que caen dentro del límite organizacional establecido de la empresa. El límite operacional (alcance 1, alcance 2, alcance 3) es decidido a nivel corporativo una vez establecido el límite organizacional. El límite operacional seleccionado es entonces aplicado de manera uniforme para identificar y categorizar emisiones directas e indirectas en cada nivel de operación (ver cuadro 2). Juntos, los límites organizacionales y operacionales establecidos, constituyen el límite del inventario de la empresa. Contabilizando y reportando de acuerdo a los alcances Las empresas contabilizan y reportan emisiones de los alcances 1 y 2 de manera separada. Las empresas pueden incluso subdividir los datos de emisiones en alcances que faciliten la transparencia o la comparabilidad a través del tiempo. Por ejemplo, pueden subdividir los datos por planta o unidad de negocio, país, tipo de fuente (combustión fija, de proceso, fugitiva), y tipo de actividad (producción de electricidad, generación o adquisición de electricidad que es vendida a los usuarios finales, etc.). En adición a los seis gases del Protocolo de Kioto, las empresas pueden proveer datos de emisiones para otros GEI (como los gases del Protocolo de Montreal), para dar contexto a los cambios en niveles de emisión de los gases del Protocolo de Kioto. Cambiar de un CFC a un HFC, por ejemplo, incrementa la emisión de gases de este Protocolo. Información sobre emisiones de GEI dis- tintos a los del Protocolo de Kioto puede ser reportada separadamente de los alcances en un reporte público de GEI. Conjuntamente, los tres alcances proveen un marco de contabilidad inclusivo para el manejo y reducción de emisiones directas e indirectas. La figura 3 ofrece un panorama de la relación entre los alcances y las activi- dades que generan emisiones directas e indirectas a lo largo de la cadena de valor de una empresa. CO2 SF6 CH4 HFCs PFCsN2O ALCANCE 2 INDIRECTO ALCANCE 1 DIRECTO ALCANCE 3 INDIRECTO ELECTRICIDAD ADQUIRIDA PARA USO PROPIO COMBUSTIÓN FÓSIL VEHÍCULOS PROPIEDAD DE LA EMPRESA USO DE PRODUCTOS ACTIVIDADES ADQUIRIDAS VEHÍCULOS PROPIOS DE CONTRATISTAS DISPOSICIÓN DE RESIDUOS VIAJES DE NEGOCIOS DE EMPLEADOS PRODUCCIÓN DE MATERIALES ADQUIRIDOS Figura 3. Resumen de alcances y emisiones a través de la cadena de valor. Cuadro 2. Límites organizacionales y operacionales La organización X es un corporativo que tiene plena propiedad y control financiero sobre las operaciones A y B, pero sólo tiene un control operativo del 30% y ningún control financiero en la operación C. Estableciendo el límite organizacional: X decidirá si contabiliza las emisiones de GEI por participación accionaria o por control financiero. Si la elección es por participación accionaria, X incluirá A y B, así como el 30% de las emisiones de C. Si el método selec- cionado es control financiero, X contabilizará solamente las emi- siones de A y B como relevantes y sujetas a consolidación. Una vez que esto ha sido decidido, el límite organizacional ha sido definido. Estableciendo el límite operacional: Una vez que el límite organiza- cional ha sido establecido, X debe decidir, con base en sus obje- tivos de negocio, si contabilizar sólo para el alcance 1 y el alcance 2, o incluir categorías relevantes para sus operaciones del alcance 3. Las operaciones A, B y C (si es seleccionado el método de partici- pación accionaria) cuentan para las emisiones de GEI en los alcances seleccionados por X, por ejemplo, aplican la política cor- porativa al establecer los límites operacionales. U
  • 35. 31C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales GUÍA Una empresa puede beneficiarse de las ganancias de efi- ciencia a lo largo de la cadena de valor. Aun sin políticas que la impulsen, la contabilidad de emisiones de GEI a lo largo de la cadena de valor puede revelar potencial para eficiencias mayores y menores costos (como el uso de ceniza como sustituto del clínker en la producción de cemento, que reduce emisiones corriente abajo procesando los residuos de las cenizas suspendidas, y emisiones corriente arriba de la producción de clínker). Aun si tales opciones "ganar-ganar" no se encuentran disponibles, las reducciones de emisiones indirectas pueden ser más efecti- vas en términos de costo que lograr reducciones en el alcance 1. Entonces, contabilizar emisiones indirectas puede ayudar a identificar dónde invertir recursos limita- dos, de manera tal que maximice las reducciones de GEI y las posibilidades de retorno de la inversión. El Apéndice D enlista las fuentes de GEI y las actividades a lo largo de la cadena de valor por alcances para varios sectores industriales. Alcance 1: Emisiones directas de GEI Las empresas reportan emisiones de GEI de fuentes propias o controladas como alcance 1. Las emisiones directas de GEI son principalmente resultado de los siguientes tipos de actividades llevadas a cabo por la empresa: • Generación de electricidad, calor o vapor. Estas emi- siones resultan de la combustión de combustibles en fuentes fijas: calderas, hornos, turbinas, etc. • Procesos físicos o químicos.3 La mayor parte de estas emisiones resultan de la manufactura o el procesamiento de químicos y materiales, como cemento, aluminio, ácido adípico, manufactura de amoníaco y proce- samiento de residuos. • Transporte de materiales, productos, residuos y empleados. Estas emisiones resultan de la combustión de combustibles en fuentes móviles que son propiedad o están controladas por la empresa: camiones, trenes, barcos, aviones, autobuses y automóviles. • Emisiones fugitivas. Estas emisiones resultan de liberaciones intencionales o no intencionales, como fugas en las juntas, sellos o empaques de los equipos; emisiones de metano provenientes de minas de carbón y emisiones de hidrofluorocarbonos (HFCs) durante el uso de equipo de aire acondicionado y refrigeración; y fugas de metano en el transporte de gas. Venta de electricidad generada por la empresa Las emisiones asociadas a la venta de electricidad generada por la empresa a otra empresa no son deducidas/substraídas del alcance 1. Este tratamien- to de la electricidad vendida es consistente con la manera en que otros productos intensivos en emisiones de GEI son contabilizados; por ejemplo, emisiones de la producción de clínker vendido por una empresa productora de cemento o la producción de residuos de acero producidos por una empresa de acero no se substraen de sus emisiones de alcance 1. Las emisiones asociadas a la venta o transferencia de electricidad generada por la empresa deben ser reportadas como información requerida dentro del alcance 1 y, a su vez, pueden reportarse como información opcional de forma separada (ver capítulo 9). Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad Las empresas reportan como alcance 2 las emisiones de la generación de electricidad adquirida que es consumida en sus operaciones o equipos propios o controlados. Las emi- siones de alcance 2 son una categoría especial de emi- siones indirectas. Para muchas empresas, la electricidad adquirida representa una de las fuentes más importantes de emisión de GEI, y la oportunidad más significativa de reducir dichas emisiones. Contabilizar las emisiones de alcance 2 permite a las compañías valorar los riesgos y oportunidades asociadas a los cambiantes costos de electrici- dad y emisiones de GEI. Otra razón importante por la que las empresas dan seguimiento a estas emisiones es que la información puede requerirse para algunos programas de GEI. Las empresas pueden reducir su consumo de electricidad invirtiendo en tecnologías de eficiencia energética y apli- cando medidas de ahorro de energía. Además, los merca- dos emergentes de energía verde4 proveen oportunidades para algunas empresas de cambiar a fuentes de electrici- dad menos intensivas en GEI. Las empresas pueden tam- bién instalar una planta de cogeneración in situ eficiente, particularmente si reemplaza la adquisición de electrici- dad más intensiva en GEI de la red o de su proveedor de electricidad. Reportar las emisiones de alcance 2 permite contabilizar de manera transparente las emisiones y las reducciones de GEI asociadas a dichas oportunidades.
  • 36. 32 Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA C A P Í T U L O 4 Emisiones indirectas asociadas a la transmisión y distribución Las compañías de electricidad con frecuencia compran electricidad de generadores independientes o de la red y la revenden a consumidores finales a través de un sistema de transmisión y distribución (T&D)5 . Una porción de la elec- tricidad adquirida por una compañía de electricidad es consumida (pérdida por T&D) durante su transmisión y distribución a los consumidores finales (ver cuadro 3). En consistencia con la definición de alcance 2, las emi- siones de la generación de electricidad adquirida que es consumida durante la transmisión y distribución se repor- tan en el alcance 2 por la empresa que es dueña o contro- la la operación de T&D. Los consumidores finales de la electricidad adquirida no reportan las emisiones indirec- tas asociadas a las pérdidas por T&D en el alcance 2, porque no son dueñas o controlan la operación T&D donde la electricidad es consumida (pérdida por T&D). Este método asegura que no exista una doble contabili- dad en el alcance 2, ya que sólo la empresa de electrici- dad dedicada a la transmisión y distribución contabi- lizará las emisiones indirectas asociadas a las pérdidas por T&D en el alcance 2. Otra ventaja de este método es que simplifica el reporte de emisiones de alcance 2, al permitir el uso de factores de emisión comúnmente disponibles que, en muchos casos, no incluyen las pérdi- das por T&D. Los consumidores finales, sin embargo, pueden reportar sus emisiones indirectas asociadas con pérdidas por T&D en el alcance 3, bajo la categoría "generación de electricidad consumida en un sistema de T&D". El Apéndice A provee más lineamientos para la contabili- dad de emisiones asociadas a pérdidas por T&D. Otras emisiones indirectas relacionadas con la electricidad Las emisiones indirectas de actividades corriente arriba del proveedor de electricidad de una empresa (por ejem- plo, exploración, perforación, flameado, transportación) se reportan en el alcance 3. Las emisiones provenientes de la generación de electricidad que ha sido adquirida para revender a consumidores finales se reportan como alcance 3, bajo la categoría "generación de electricidad Seattle City Light: Contabilizando la compra de electricidad vendida a consumidores finales Seattle City Light (SCL), la empresa de servicio público municipal de Seattle, vende a sus consumidores finales electricidad que es produci- da en sus propias plantas hidroeléctricas, adquiridas bajo contratos de largo plazo, o adquirida en el mercado de corto plazo. SCL utilizó la primera edición del ECCR para estimar sus emisiones de GEI en los años 2000 y 2002, y las emisiones asociadas a la generación de electricidad neta adquirida vendida a consumidores finales fueron un componente importante de dicho inventario. SCL monitorea y reporta la cantidad de electricidad vendida a consumidores finales de manera mensual y anual. SCL calcula las compras netas del mercado (comercializadores y otras empresas de servicios públicos) al restar las ventas al mercado de las compras del mercado, medidas en MWh. Esto permite una contabilidad completa de todos los impactos en emisiones de la totalidad de sus operaciones, incluyendo interacciones con el mercado y los consumi- dores finales. De manera anual, SCL produce más electricidad que la demanda existente de consumo final, pero la producción no concuerda con la carga en todos los meses. Así, SCL contabiliza tanto para compras del mercado, como ventas den- tro del mercado. SCL también incluye las emisiones corriente arriba del alcance 3 de la producción y distribución de gas natural, la operación delasplantasdeSCL,elcombustibleutilizadoporvehículosyviajesenavión. SCL cree que las ventas a consumidores finales son un componente crítico del perfil de emisiones de una empresa de servicio público eléc- trico. Las empresas de servicio público necesitan proveer información de su perfil de emisiones para educar a los consumidores finales y representar adecuadamente el impacto de su negocio: el proveer electricidad. Los consumidores finales necesitan depender de su empresa de servicio público eléctrico para proveer electricidad y, excepto en algunas instan- cias (programas de energía verde), no tienen una opción respecto de dónde adquirir su electricidad. SCL atiende una necesidad de sus clientes al proveer información de emisiones a quienes se encuentren realizando su inventario de emisiones. Cuadro 3. Balance de Electricidad Electricidad generada = + Electricidad adquirida consumi- da por la empresa de electricidad durante la T&D Electricidad adquirida consumida por los consumidores finales
  • 37. 33C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales GUÍA que es comprada y luego revendida a consumidores finales". Las emisiones provenientes de la generación de electricidad adquirida para reventa a consumidores finales (como comercializadores de electricidad) pueden ser reportadas de manera separada del alcance 3, como "infor- mación opcional". Los siguientes dos ejemplos ilustran cómo se contabilizan las emisiones de GEI a partir de la generación, venta y compra de electricidad. Ejemplo 1 (figura 4): La empresa A es un productor inde- pendiente de electricidad que es dueño de una plan- ta generadora. La planta produce 100 MWh de electrici- dad y libera 20 toneladas de emisiones al año. La empre- sa B es una comercializadora de electricidad y tiene un contrato de suministro con la empresa A para comprar toda su producción. La empresa B le revende a la empre- sa C la electricidad (100 MWh), una empresa de servicios públicos de electricidad que es dueña o controla el sistema de transmisión y distribución. La empresa C consume 5MWh de electricidad en su sistema de T&D y vende los 95MWh restantes a la empresa D. La empresa D es un consumidor final que consume la electricidad adquirida (95MWh) en sus operaciones propias. La empresa A reporta sus emisiones directas por generación de electrici- dad dentro del alcance 1. La empresa B reporta las emi- siones de la electricidad adquirida vendida a una empresa que no es consumidor final como información opcional, separadamente del alcance 3. La empresa C reporta las emisiones indirectas por la generación de la parte de la electricidad adquirida que es vendida al consumidor final dentro del alcance 3, y la parte de la electricidad adquiri- da que consume en su sistema de transmisión y distribu- ción dentro del alcance 2. El consumidor final D reporta las emisiones indirectas asociadas a su propio consumo de electricidad adquirida bajo el alcance 2, y puede reportar de manera opcional emisiones asociadas a las pérdidas corriente arriba de T&D en el alcance 3. La figura 4 ilustra la contabilidad de emisiones asociadas a estas transacciones. Ejemplo 2: La empresa D instala una unidad de cogeneración y vende su exceso de electricidad a la empresa vecina E para su consumo. La empresa D reporta todas las emi- siones directas de la unidad de cogeneración bajo el alcance 1. Las emisiones indirectas de la generación de electricidad para exportar a la empresa E son reportadas por la empresa D como información opcional, de manera separada al alcance 3. La empresa E reporta emisiones indirectas asociadas al consumo de electricidad adquirida de la unidad de cogeneración de la empresa D bajo el alcance 2. Véase el Apéndice A para mayor orientación sobre la con- tabilidad de emisiones indirectas provenientes de electrici- dad adquirida. Alcance 3: Otras emisiones indirectas de GEI El alcance 3 es opcional, pero provee la oportunidad de innovar en la administración de GEI. Las empresas pueden enfocarse en contabilizar y reportar las actividades que son relevantes a sus negocios y metas, y para las que tienen información confiable. Dado que las empresas deciden de manera discrecional qué categorías reportar, el alcance 3 puede no servir de mucho al hacer comparaciones entre empresas. Esta sección provee una lista indicativa de cate- gorías de alcance 3, e incluye casos de estudio para algu- nas de las categorías. Algunas de estas actividades se incluirán en el alcance 1 si las fuentes de emisión pertinentes son propiedad o están controladas por la empresa (por ejemplo, si el transporte de los productos es realizado en vehículos propiedad o con- FIGURA 4. Contabilidad de GEI provenientes de la venta y compra de electricidad Información Opcional de B = 20t Emisiones de alcance 3 de C = 19t Emisiones de alcance 3 de D = 1t EMPRESA DE SERVICIO PUBLICO C Emisiones alcance 1 de A = 20t factor de emisión = 0.2 t/MWh factor de emisión = 0.2 t/MWh factor de emisión = 0.2 t/MWh 100 MWh 100 MWh 95 MWh Emisiones alcance 2 de C = 1t Emisiones alcance 2 de D = 19t CONSUMIDOR FINAL D COMERCIALIZADOR DE ELECTRICIDAD B GENERADOR A
  • 38. 34 Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA C A P Í T U L O 4 trolados por la empresa). Para determinar si una actividad cae dentro del alcance 1 o el alcance 3, la empresa debe referirse al método de consolidación seleccionado (partici- pación accionaria o control) utilizado para definir sus límites organizacionales. • Extracción y producción de materiales y combustibles adquiridos6 . • Actividades relacionadas al transporte • Transporte de materiales y bienes adquiridos • Transporte de combustibles adquiridos • Viajes de negocios de empleados • Viajes de empleados de ida y vuelta al trabajo • Transporte de productos vendidos • Transporte de residuos • Actividades relacionadas con la electricidad no incluidas en el alcance 2 (ver Apéndice A) • Extracción, producción y transporte de combustibles consumidos en la generación de electricidad (ya sea adquirida o generada por la empresa que reporta). • Compra de electricidad que es vendida a un con- sumidor final (reportada por la empresa de servicio público). • Generación de electricidad que es consumida en un sistema de transmisión y distribución (reportada por el consumidor final). • Activos arrendados, franquicias y actividades reali- zadas por terceros. Las emisiones provenientes de dichos arreglos contractuales sólo se clasifican como alcance 3 si el método de consolidación selec- cionado (participación accionaria o control) no les es aplicable. Una clarificación de la clasificación de los activos arrendados debe ser obtenida del área con- table de la empresa (ver sección de arrendamientos a continuación). • Uso de productos y servicios vendidos. • Disposición de residuos • Disposición de residuos generados en las opera- ciones. • Disposición de residuos generados en la produc- ción de materiales y combustibles adquiridos. • Disposición de productos vendidos al final de su vida útil. DHL Nordic Express: La contabilidad de servicios de transporte contratados a terceros Como una empresa importante de transportación y logística en el norte de Europa, DHL Nordic Express da servicio a grandes necesidades de carga y transporte, así como distribución expedita de paquetes y documentos a nivel mundial, y ofrece servicios de negocios con men- sajero (courier), exprés, sistematizados y especializados. A través de su participación en la Business Leaders Iniciative on Climate Change, la empresa encontró que el 98% de sus emisiones en Suecia se origi- nan por el transporte de bienes a través de servicios contratados a ter- ceros. Cada socio es requerido, como un elemento del esquema de pago de la subcontratación, a remitir información sobre vehículos uti- lizados, distancias recorridas, eficiencia de combustibles y datos de antecedentes. Estos datos son utilizados para calcular el total de las emisiones, a través de una herramienta de cálculo hecha a la medida para transportación realizada por terceros, que da un panora- ma detallado de sus emisiones de alcance 3. Enlazar los datos a determinadas empresas de transporte permite a la empresa analizar el desempeño ambiental de cada transportista y tomar decisiones con base en la información de emisiones de cada uno, lo que es visto a través del alcance 3 como el desempeño propio de la empresa DHL Nordic Express. Al incluir el alcance 3 y promover la reducción de emisiones de GEI a través de la cadena de valor, DHL Nordic Express aumentó la relevan- cia del impacto de sus emisiones, expandió oportunidades para reducir sus impactos y mejoró su habilidad para detectar oportu- nidades de ahorro en costos. Sin el alcance 3, a DHL Express Nordic le hubiera faltado mucha de la información necesaria para entender y manejar de manera efectiva sus emisiones. ALCANCE 1 7,265 ALCANCE 2 52 ALCANCE 3 327,634 TOTAL 334,951
  • 39. 35C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales GUÍA Contabilizando para emisiones de alcance 3 Contabilizar las emisiones de alcance 3 no necesaria- mente involucra un análisis de amplia magnitud del ciclo de vida de los GEI de todos los productos y opera- ciones. Usualmente, es útil enfocarse en una o dos grandes actividades generadoras de GEI. Aunque es difícil proveer orientación genérica sobre qué emi- siones de alcance 3 incluir en un inventario, algunos pasos generales pueden ser articulados: 1. Describir la cadena de valor. Dado que la contabilidad de las emisiones de alcance 3 no requiere una valoración del ciclo de vida completo, es importante, por razones de transparencia, proveer una descripción general de la cade- na de valor y las fuentes de emisión de GEI asociadas. Para este paso, las categorías de alcance 3 enlistadas pueden ser utilizadas como una lista de verificación. Las empresas generalmente se enfrentan a opciones sobre cuántos niveles corriente arriba o corriente abajo pueden incluir en el alcance 3. Una consideración sobre el inven- tario de la empresa o de las metas de negocio, así como sobre la relevancia de varias de las categorías del alcance 3, orientarán estas elecciones. 2. Determinar qué categorías de alcance 3 son relevantes. Sólo algunos tipos de categorías de emisiones corriente arriba o corriente abajo pueden ser relevantes para la empresa. Deben ser relevantes por varias razones: • Representan un porcentaje alto (o se supone que lo hacen) respecto de las emisiones de alcance 1 y 2 de la empresa. • Contribuyen a la exposición de riesgo de GEI de la empresa. • Son consideradas críticas por partes involucradas clave (retroalimentación de clientes, proveedores, inver- sionistas o sociedad civil). • Existen reducciones potenciales de emisiones que pueden ser llevadas a cabo o influenciadas por la empresa. Los siguientes ejemplos pueden ayudar a decidir qué cate- gorías de alcance 3 pueden ser relevantes para la empresa: • Si se requieren combustibles fósiles o electricidad para usar los productos de la empresa, las emisiones de la fase de uso del producto pueden ser una categoría rele- vante a reportar. Esto puede ser especialmente impor- tante si la empresa puede influenciar sobre los atribu- tos de diseño de los productos (como eficiencia energética) o la conducta del cliente de manera que reduzca emisiones de GEI durante el uso de los productos. • Las actividades contratadas para su realización por un tercero comúnmente son candidatas para valorarse como emisiones de alcance 3. Puede ser particular- mente importante incluirlas cuando una actividad previamente realizada por un tercero contribuye de manera significativa a las emisiones de alcance 1 ó 2 de la empresa. • Si los materiales intensivos en GEI representan una fracción significativa del peso o composición de un producto utilizado o manufacturado (como cemento o aluminio), las empresas podrían desear examinar si hay oportunidades para reducir su consumo del producto o substituirlo por materiales menos intensivos en GEI. • Empresas manufactureras grandes pueden tener emi- siones significativas relacionadas con el transporte de materiales adquiridos a plantas de producción centrali- zadas. IKEA: Transporte de clientes de y hacia sus tiendas departamentales IKEA, una tienda departamental de muebles y accesorios para el hogar, decidió incluir las emisiones de alcance 3 referentes al trans- porte de sus clientes cuando quedó claro, gracias a su participación en la Business Leaders Iniciative on Climate Change, que estas eran mayores que sus emisiones de alcance 1 y alcance 2. Más aún, estas emisiones son particularmente relevantes para el modelo de negocios de las tiendas de IKEA. Los viajes de sus clientes a las tien- das, frecuentemente por grandes distancias, son directamente afecta- dos por la elección de IKEA sobre dónde localizar sus tiendas, y por el concepto de compra en bodegas. El cálculo de las emisiones por transporte de clientes se basó en encuestas realizadas a clientes en tiendas determinadas. Se les pre- guntó por la distancia del viaje a la tienda (con base en el código postal), el número de clientes en su vehículo, el número de otras tien- das que pensaban visitar en el centro comercial en esa día, y si habían tenido acceso al transporte público para llegar a la tienda. Extrapolando estos datos para todas las tiendas IKEA y multiplicando la distancia del recorrido por la eficiencia promedio por vehículo en cada país, la empresa calculó que el 66% de su inventario de emi- siones provenía del transporte de sus clientes (alcance 3). Con base en esta información, IKEA tendrá una influencia significativa sobre futuras emisiones alcance 3, al considerar emisiones de GEI cuando desarrolle opciones de transportación pública y servicios de entrega a domicilio para sus tiendas nuevas así como para las existentes.
  • 40. 36 Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA C A P Í T U L O 4 • Empresas de productos de consumo o mercancías pueden querer contabilizar los GEI derivados del trans- porte de materias primas, productos y residuos. • Empresas del sector servicios pueden querer reportar las emisiones generadas por los viajes de negocios de sus empleados; es probable que esta fuente de emi- siones no sea tan significativa para otro tipo de empre- sas (como empresas manufactureras). 3. Identificar socios a lo largo de la cadena de valor. Identificar a cualquier socio que contribuya potencial- mente con cantidades significativas de GEI a lo largo de la cadena de valor (como clientes o usuarios, diseñadores o manufactureros de productos, proveedores de energía, etc.). Esto es importante cuando se intenta identificar fuentes, obtener datos relevantes y calcular emisiones. 4. Contabilizar emisiones de alcance 3. Mientras que la disponibilidad y la confiabilidad pueden influenciar respec- to de qué actividades de alcance 3 son incluidas en el inventario, es aceptado que la precisión de los datos pueda ser menor. Puede ser más importante entender la magni- tud relativa de posibles cambios a las actividades de alcance 3. Las estimaciones de emisiones son aceptables siempre y cuando exista transparencia respecto del méto- do de estimación, y los datos utilizados en el análisis sean adecuados para soportar los objetivos del inventario. La verificación de emisiones del alcance 3 a veces será difícil, y sólo será considerada si los datos son de calidad confiable. Activos arrendados, servicios realizados por terceros y franquicias. El método de consolidación seleccionado (participación accionaria o alguno de los métodos de control) es tam- bién aplicado para contabilizar y categorizar emisiones directas e indirectas de arreglos contractuales, como pueden ser la renta de activos, los servicios realizados por terceros y las franquicias. Si el método seleccionado de participación accionaria o control no aplica, entonces la empresa puede contabilizar las emisiones de los activos arrendados, de servicios relacionados a terceros y de franquicias bajo el alcance 3. Una orientación específica en cuanto a activos arrendados se proporciona a continuación: • UTILIZANDO EL MÉTODO DE CONTROL FINANCIERO. El arrendamiento sólo contabiliza emisiones de activos rentados que son considerados como propiedad de la empresa en su contabilidad financiera, y son anotadas y registradas como tal en la hoja de balance (por ejemplo, arrendamientos financieros o de capital). • USANDO EL MÉTODO DE CONTROL OPERACIONAL. El arrendatario sólo contabiliza las emisiones prove- nientes de activos arrendados que opera (por ejemplo, si el criterio de control operacional aplica). Información sobre qué activos arrendados son opera- cionales y cuáles son arrendamientos financieros debe obtenerse de parte del contador de la empresa. En general, en un arrendamiento financiero, una organi- zación asume los riesgos y recompensas del activo arren- dado, y éste es tratado como propiedad de la empresa y contabilizado como tal en la hoja de balance. Todos los LÍMITES OPERACIONALES LÍMITES ORGANIZACIONALES EMPRESA MATRIZ Empresa A Empresa B Flota vehicular rentada (el criterio de consolidación seleccionado aplica) Flota vehicular rentada (el criterio de consolidación seleccionado no aplica) Inmueble rentado (el criterio de consolidación seleccionado aplica) Alcance 1 Alcance 1 FIGURA 5. Contabilidad de emisiones de activos arrendados Alcance 2 Alcance 3
  • 41. 37C A P Í T U L O 4 : Determinación de los Límites Operacionales GUÍA activos arrendados que no cumplen con este criterio son arrendamientos operacionales. La figura 5 ilustra la apli- cación de criterios de consolidación para contabilizar emi- siones de activos arrendados. Doble Contabilidad Es común que exista preocupación en el sentido de que contabilizar emisiones indirectas puede llevar a una doble contabilidad, cuando dos empresas distintas incluyan las mismas emisiones en sus inventarios respectivos. Si la doble contabilidad ocurre o no depende de qué tan consis- tentemente las empresas con propiedad compartida o los administradores de programas de intercambio comercial seleccionan el mismo método (participación accionaria o control) para establecer los límites organizacionales. Si importa o no la doble contabilidad depende de la manera en que la información es utilizada. La doble contabilidad necesita evitarse al compilar los inventarios nacionales bajo el Protocolo de Kioto, aunque estos se compilan usualmente mediante un ejercicio de arriba hacia abajo utilizando datos de la economía nacional, más que agregando datos de empresas de abajo hacia arriba. Los regímenes de cumplimiento son más pro- clives a enfocarse en el "punto de liberación" de emisiones (por ejemplo, emisiones directas) y/o en emisiones indirec- tas por el uso de electricidad. Para el manejo de riesgos de GEI y para los reportes voluntarios, la doble contabilidad es menos importante. Para participar en mercados de GEI o para obtener crédi- tos de GEI, sería inaceptable que dos organizaciones reclamaran propiedad sobre las mismas emisiones conver- tidas en mercancías, y es por ende necesario tomar las pre- cauciones suficientes para asegurar que esto no ocurra entre empresas participantes. Los alcances y la doble contabilidad El ECCR ha sido diseñado para prevenir la doble contabilidad de emisiones entre distintas empresas para los alcances 1 y 2. Por ejemplo, las emisiones de alcance 1 de la empresa A (generación de electricidad) pueden ser contabilizadas como las emisiones de alcance 2 de la empresa B (consumidor final de electricidad), pero las emisiones alcance 1 de A no pueden ser contabilizadas como las emisiones de alcance 1 de C (una organización socia de la empresa A) mientras las empresas A y C apliquen consistentemente el mismo método de control o participación accionaria cuando consoliden sus emisiones. De la misma manera, la definición de alcance 2 no permite la doble contabilidad de emisiones dentro de este alcance; por ejemplo, dos empresas diferentes no pueden contabi- lizar emisiones de alcance 2 por la compra de la misma electricidad. Evitar este tipo de doble contabilidad dentro de las emisiones de alcance 2 la hace una categoría útil de contabilidad para programas de intercambio comercial de GEI que regulan a los consumidores finales de electricidad. Cuando se utiliza en iniciativas externas como el intercam- bio comercial de GEI, la robustez de las definiciones de los alcances 1 y 2, combinada con la aplicación consistente, ya sea del método de participación accionaria o de control para definir los límites organizacionales, permite a una sola empresa ejercer la propiedad sobre las emisiones de alcance 1 ó 2. ABB: Calculando emisiones relativas a la etapa de utilización del producto ABB, una empresa de energía y automatización de tec- nología establecida en Suiza, produce una variedad de aparatos y equipo, como interruptores y transmisores eléc- tricos para aplicaciones industriales. ABB tiene una meta establecida de emitir Declaraciones Ambientales de Producto para sus principales productos con base en una valoración de sus ciclos de vida. Como parte de este com- promiso, ABB reporta emisiones de GEI por manufactura así como por la etapa de uso del producto para una variedad de sus productos, utilizando una metodología estandarizada de cálculo y asumiendo una serie de supuestos. Por ejemplo, los cálculos por etapa de uso de producto para el Transmisor IT de Bajo Voltaje ABB se basan en una esperanza de vida de 15 años y un promedio de operación de 5,000 horas anuales. Los datos de esta actividad se multiplican por el factor de emisión promedio de electricidad para países OCDE a fin de estimar las emi- siones totales de uso del producto en su vida útil. Comparadas con emisiones de manufactura, las emisiones de la etapa de uso del producto contabilizan el 99% de las emisiones totales en su ciclo de vida para este tipo de trans- misor. La magnitud de estas emisiones y el control en el diseño y el desempeño del producto por parte de ABB claramente le dan una ventaja sobre las emisiones de sus clientes, al mejorar la eficiencia de sus productos o ayudar a sus clientes a diseñar mejores sistemas en los que par- ticipen productos de ABB. Al definir claramente y cuan- tificar emisiones significativas en la cadena de valor, ABB haganadovisióneinfluenciasobresuseguimientodeemisiones.
  • 42. 38 Determinación de los Límites OperacionalesGUÍA C A P Í T U L O 4 El Instituto de Recursos Mundiales: Innovaciones al estimar las emisiones de los traslados de sus empleados de y hacia su casa El Instituto de Recursos Mundiales tiene un firme compromiso de reducir sus emisiones anuales de GEI a "cero" mediante una combi- nación de esfuerzos de reducción de emisiones y por compras externas para la compensación. El inventario de emisiones del WRI incluye emi- siones indirectas de alcance 2 asociadas al consumo de electricidad adquirida, así como emisiones indirectas de alcance 3 asociadas al traslado aéreo de empleados en viajes de negocios, el traslado de empleados desde y hacia sus hogares, y el uso de papel. El WRI no tiene emisiones de alcance 1. Recolectar datos sobre la actividad de traslado de 140 empleados puede resultar un reto. El método utilizado es encuestar a los empleados sobre sus hábitos de traslado una vez por año. En los primeros dos años de la iniciativa, el WRI usó una hoja de Excel acce- sible a todos los empleados a través de su red interna, pero sólo logró una participación del 48%. Una encuesta simplificada por internet que se vaciaba en la hoja de Excel mejoró la participación a 65% en el ter- cer año. Utilizando la retroalimentación en el diseño de la encuesta, el WRI simplificó aún más y refinó las preguntas de la encuesta, la hizo más amigable al usuario y redujo el tiempo necesario para llenarla a menos de un minuto. La participación de los empleados subió a 88%. Diseñar una encuesta que fuera accesible y que contuviera preguntas claramente articuladas mejoró de manera significativa la exactitud de los datos de las actividades de traslado de sus empleados desde y hacia su hogar. Un beneficio adicional fue que los empleados sintieron cierto orgullo al contribuir en el proceso de desarrollo del inventario. La expe- riencia también trajo una oportunidad positiva de comunicación interna. El WRI ha desarrollado una guía consistente con el ECCR para ayudar a que organizaciones basadas en oficinas entiendan cómo monitorear y manejar sus emisiones. Trabajando de 9 a 5 en Cambio Climático: una Guía para Oficinas está acompañada por una serie de herramientas de cálculo, incluyendo una para usar un método de encuesta para estimar las emisiones del traslado de empleados desde y hacia su casa. La guía y las herramientas pueden ser descargadas del sitio web de la Iniciativa del Protocolo GEI (www.ghgprotocol.org). Las emisiones relacionadas al transporte son la categoría de emisiones de GEI con mayor crecimiento en los Estados Unidos. Esto incluye via- jes comerciales, de negocios y personales, así como traslado de personal desde y hacia su casa. Al contabilizar las emisiones del traslado de per- sonal desde y hacia su casa, las empresas encuentran que existen varias oportunidades a su disposición para reducirlas. Por ejemplo, cuando el WRI se mudó a un nuevo espacio de oficinas, seleccionó un edificio cerca del transporte público, reduciendo la necesidad de que los empleados utilicen un auto para llegar a su trabajo. En su contrato de arrendamiento, el WRI solicitó un lugar apropiado y seguro para las bicicletas de los empleados que decidan usar este medio para trasladarse. Finalmente, los programas de videoconferencias reducen significativamente las emisiones de traslado desde y hacia el trabajo al evitar o disminuir la necesidad de viajar. 1 Los términos "directo" e "indirecto" como son utilizados en este documento no deben ser confundidos con su uso en los inventarios nacionales de GEI, en que "directo" se refiere a los seis gases del Protocolo de Kioto mientras que "indirecto" se refiere a los precursores NOx, NMVOC, y CO. 2 El término "electricidad" es utilizado en este capítulo como un término corto que engloba electricidad, vapor y calentamiento/enfriamiento. 3 Para algunos procesos integrados de manufactura, como la de amoníaco, puede no ser posible distinguir entre las emisiones de GEI que derivan del proceso y las que derivan de la producción de electricidad, calor o vapor. 4 La energía verde incluye las fuentes de energía renovable y tecnologías específicas de energía limpia que reducen emisiones de GEI respecto de otras fuentes de energía que proveen a la red eléctrica; por ejemplo, paneles fotovoltaicos solares, energía geotérmica, biogás, y turbinas de viento. 5 Un sistema de transmisión y distribución incluye a las líneas de T&D y otros equipos T&D (como transformadores). 6 "Materiales y combustibles adquiridos" se define como el material o combustible que es adquirido o de otra manera traído dentro de los límites organizacionales de la empresa.
  • 43. recuentemente, las empresas experimentan cambios estruc- turales significativos, en la forma de adquisiciones, desinver- siones y fusiones. Estos cambios alteran el perfil histórico de emisiones de la empresa, lo que dificulta las comparaciones a lo largo del tiempo. Con el fin de mantener consistencia a lo largo del tiempo o, en otras palabras, para comparar "manzanas con manzanas", los datos históricos de emisión deben ser ajustados. F ESTÁNDAR Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo E S T Á N D A R G U Í A 5
  • 44. 40 Seguimiento a las Emisiones a Través del TiempoESTÁNDAR C A P Í T U L O 5 Las empresas pueden verse en la necesidad de dar seguimiento a sus emisiones a lo largo del tiempo como respuesta a una serie de metas corporativas, incluyendo: • Reportes públicos • Establecimiento de objetivos de emisión de GEI • Manejo de riesgos y aprovechamiento de oportunidades • Atender las necesidades de accionistas, inversionistas y otras partes involucradas Una comparación significativa y consistente de las emi- siones a través del tiempo requiere fijar una base de desempeño contra la cual comparar las emisiones actuales; esto se denomina emisiones del año base.1 Para un seguimiento consistente de las emisiones a lo largo del tiempo, puede ser necesario recalcular las emisiones del año base, en la medida en que las empresas experimenten cambios estructurales importantes como adquisiciones, fusiones y desinversiones. En cualquier circunstancia, el primer paso es la elección de un año base. Elección de un año base Las empresas deben elegir y reportar un año base para el cual exista información confiable de emisiones; también deben especificar las razones que condujeron a la elección de ese año en particular. La mayor parte de las empresas eligen un solo año como año base. Sin embargo, es posible elegir como base un promedio de emisiones anuales durante varios años con- secutivos. Por ejemplo, el UK ETS define al promedio de emisiones entre 1998 y 2000 como el punto de referencia para dar seguimiento a las reducciones de emisiones. Un promedio multianual puede ayudar a suavizar fluctua- ciones anuales inusuales de emisiones que pueden ser poco representativas del perfil típico de emisiones de la empresa. El inventario del año base también puede ser utilizado como plataforma para fijar y dar seguimiento al desem- peño de la empresa hacia ciertos objetivos de emisiones, en cuyo caso, el año base se denomina año base objetivo (ver capítulo 11). Ajustando las emisiones del año base Las empresas deben definir una política de ajuste de las emisiones del año base y establecer de manera clara los fundamentos y el contexto para cualquier recálculo. La política en cuestión debe definir cualquier "umbral de significancia" aplicado para decidir sobre la pertinencia de emprender un recálculo. El "umbral de significancia" es un criterio cualitativo o cuantitativo para definir cualquier cambio relevante en los datos, los límites de inventario, los métodos de cálcu- lo o cualquier otro factor significativo. La empresa es responsable de definir el umbral de significancia que detona el procedimiento de recálculo de las emi- siones del año base; también debe revelarlo en los reportes. Por su parte, el verificador es responsable de verificar que la empresa cumpla con su política al respecto del umbral de significancia. Circunstancias como las siguientes deben detonar el ajuste de las emi- siones del año base: • Cambios estructurales en la empresa que reporta, que tengan un impacto significativo sobre las emi- siones del año base. Un cambio estructural implica la transferencia de la propiedad o el control de opera- ciones que generan GEI a otras empresas. Si bien un solo cambio estructural puede no tener un impacto significativo sobre las emisiones del año base, el efec- to acumulativo de numerosos cambios estructurales puede resultar en un impacto relevante. Los cambios estructurales pueden incluir: • Fusiones, adquisiciones y desinversiones. • Incorporación (insourcing) o transferencia al exterior (outsourcing) de procesos o actividades generadoras de emisiones. • Cambios en las metodología de cálculo, o mejoras en la precisión de los factores de emisión o de los datos de actividad, que resulten en un cambio significati- vo en las emisiones del año base. 1 La terminología en este tema puede ser un poco confusa. Las emisiones del año base deben distinguirse del concepto de "línea base", el cual es utilizado fundamentalmente en el diseño de proyectos de reducción de emisiones capaces de generar los llamados "bonos de carbono". El término año base se enfoca a comparar las emisiones a lo largo del tiempo, mientras que la línea base es un escenario hipotético de emisiones que hubieran ocurrido en ausencia de un proyecto de reducción de GEI.
  • 45. 41C A P Í T U L O 5 : Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo ESTÁNDAR • Descubrimiento de errores significativos, o de la acu- mulación de un número importante de errores menores que, de manera agregada, tengan consecuencias rele- vantes sobre el nivel de emisiones. En suma, las emisiones del año base deben ser ajustadas de manera retroactiva para reflejar cambios significativos en la empresa. De lo contrario, se correría el riesgo de introducir distorsiones e inconsistencias en la información reportada. Una vez que la empresa ha definido su política al respecto del recálculo de las emisiones del año base, debe aplicarla de manera consistente; es preciso que emprenda un recálculo tanto por incrementos como por decrementos en las emisiones.
  • 46. 42 Seguimiento a las Emisiones a Través del TiempoGUÍA C A P Í T U L O 5 a selección y el recálculo del año base deben atender a los objetivos de la empresa y a su contexto particular: • Las empresas pueden seguir los estándares y lineamien- tos ofrecidos en este capítulo con la finalidad de repor- tar de manera pública su desempeño y evolución en el cumplimiento de objetivos de emisión de GEI. • Una empresa sujeta a un programa externo de GEI puede estar obligada al cumplimiento de reglas exter- nas relacionadas con la elección del año base y el recál- culo de sus emisiones. • Para fines de administración interna, las empresas pueden seguir las reglas y recomendaciones de este documento, o bien asumir un camino propio, siempre y cuando sea consistente a lo largo del tiempo. Elección del año base Las empresas deben elegir como año base al más lejano en el tiempo, pero que también sea relevante para las opera- ciones actuales, y para el cual exista información confiable y completa. Algunas organizaciones han adoptado el año de 1990 como año base, con el afán de guardar consisten- cia con las disposiciones del Protocolo de Kioto. No obstante, asumir ese año base puede representar proble- mas muy serios para muchas organizaciones, dadas las dificultades para obtener datos confiables para ese año. Si una empresa crece de manera constante a través de adquisiciones, puede adoptar una política de cambios recurrentes "hacia adelante" del año base en inter- valos regulares. En el capítulo 11 se ofrece una descrip- ción de una política de ese tipo, incluyendo una compara- ción con el caso de años base fijos como el descrito en este capítulo. Un año base fijo tiene la ventaja de permitir que los datos de emisión sean comparados sobre una referen- cia común y a lo largo de un intervalo mucho más exten- dido que lo que permite una política de cambios recurrentes. La mayor parte de los mercados o sistemas de comercio de emisiones y de los programas de registro, exi- gen la instrumentación de una política de año base fijo. Umbrales de significancia para el recálculo El que se ajusten las emisiones del año base depende de qué tan significativos han sido los cambios experimenta- dos por la empresa. La definición de lo que es un cambio significativo puede requerir tomar en cuenta el efecto acumulativo de adquisiciones y desinversiones menores sobre las emisiones del año base. El ECCR no plantea recomendación alguna sobre qué debe definirse como "significativo". Sin embargo, algunos programas de GEI especifican de manera numérica umbrales de significan- cia, como es el caso del California Climate Action Registry, que establece un umbral de cambio del 10% sobre las emisiones del año base, el cual se define de manera acumulativa desde el momento en que se deter- mina el año base. Recálculo de las emisiones del año base debido a cambios estructurales Los cambios estructurales disparan el ajuste de las emi- siones del año base, dado que simplemente transfieren emisiones de una empresa a otra, sin cambio alguno en la cantidad de GEI que realmente se emiten a la atmós- fera. Por ejemplo, una adquisición o desinversión sólo traslada emisiones existentes de GEI de un inventario a otro entre diferentes empresas. Las figuras 6 y 7 ilustran el efecto de cambios estruc- turales y la aplicación del ECCR en materia de recálcu- lo de las emisiones del año base. Sincronización del ajuste debido a cambios estructurales Cuando ocurren cambios estructurales significativos durante la mitad de algún año en particular, las emi- siones del año base deben de ser recalculadas para el año completo, y no sólo con respecto a lo que restaría del período de reporte después de ocurrido el cambio estruc- tural. Esto evita la necesidad de recalcular de nuevo las emisiones del año base el siguiente año. De la misma manera, deben de ser recalculadas las emisiones para el año en curso, con el fin de guardar consistencia con respecto al recálculo de las emisiones del año base. Si no es posible hacer el recálculo de las emisiones durante el año que ocurre el cambio estructural (por falta de infor- mación, por ejemplo), este debe llevarse a cabo en el año subsiguiente.2 L 2 Para más información sobre la cronología de recálculo de las emisiones del año base, con- viene acudir al documento Base Year Recalculation Methodologies for Structural Changes en el sitio www.ghgprotocol.org.
  • 47. 43C A P Í T U L O 5 : Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo GUÍA Ajuste debido a cambios en la metodología o mejoras en la precisión de los datos Es posible que una empresa reporte en un año determina- do las mismas fuentes de emisión que en años anteriores, pero que su medición y reporte se realicen de manera diferente. Un ejemplo de esto sería el caso en que una empresa utilice durante un año en particular los factores de emisión oficiales del sistema eléctrico nacional para estimar sus emisiones de alcance 2 en el año 1 de reporte. Sin embargo, en años subsecuentes puede tener a su alcance factores de emisión más precisos referidos a cada una de las distintas plantas de generación, aplicables tanto en el presente como en años anteriores. Si las emisiones calculadas a partir de los nuevos factores difieren signi- ficativamente de las anteriores, se recalcula toda la serie histórica de emisiones a partir del año base. En ocasiones, la utilización de datos de mayor precisión puede no ser aplicable a todos los años anteriores, o deter- minada información de años anteriores podría no estar disponible. La empresa puede entonces realizar simula- ciones o extrapolaciones de datos, o los cambios en las fuentes de datos pueden ser simplemente reconocidos sin hacer ningún recálculo. Este reconocimiento deberá quedar explícito en el reporte de cada año, con el fin de incrementar su transparencia; de otra forma, nuevos usuarios del reporte en los subsecuentes dos o tres años del cambio podrían hacer suposiciones incorrectas acerca del desempeño de la empresa. Es preciso advertir que cualquier cambio en los factores de emisión o en niveles de actividad productiva que reflejen cambios reales en las emisiones (por ejemplo, cambios en el tipo de combustible o tecnología), no debe implicar un ajuste. Reporte opcional del ajuste La información relevante al respecto del ajuste que la empresa puede reportar de manera opcional incluye: • Información de las emisiones recalculadas para todos los años, desde el año base hasta el año del reporte. La empresa Gamma consta de dos unidades de negocio (A y B). En su año base (año 1) cada unidad de negocio emite 25 toneladas de CO2. En el año 2 la empresa crece de manera orgánica, lo que conduce a un incremento en sus emisiones a 30 toneladas de CO2 por cada unidad de negocio, que son 60 toneladas en total. No se recalculan en este caso las emisiones del año base. Sin embargo, al inicio del año 3, la empresa adquiere una nueva instalación o unidad de negocio (C) que con anterioridad era propiedad de otra empresa. Las emisiones anuales de la unidad C en el año 1 fueron de 15 toneladas, y de 20 toneladas en los años 2 y 3. Las emisiones totales de la empresa Gamma en el año 3, incluyendo a la unidad C, serán de 80 toneladas. Para mantener consistencia a lo largo del tiempo, la empresa Gamma recalcula las emisiones de su año base con el fin de tomar en cuenta la adquisición de la unidad C. Por lo tanto, las emisiones del año base se incrementan en las 15 toneladas que emitió la unidad C en el año base. Las emisiones recalculadas del año base son entonces de 65 toneladas. Gamma también reporta (opcionalmente) las emisiones recalculadas del año 2, que ascienden a 80 toneladas. FIGURA 6. Ajuste de las emisiones del año base debido a una adquisición EMISIONESGAMMA Reportes en años respectivos Recalculando las unidades Unidad C Unidad B Unidad A Emisiones de la Unidad C Año base 10 25 50 80 25 25 25 25 30 30 20 30 30 20 15 15 20 20 25 30 30 30 30 20 50 60 21 3 21 3 Incremento en Producción Gamma adquiere C
  • 48. 44 Seguimiento a las Emisiones a Través del TiempoGUÍA C A P Í T U L O 5 • Todas las emisiones reales en años anteriores tal como fueron reportadas en el pasado, por ejemplo, las cifras que no han sido recalculadas. Reportar las cifras originales además de las cifras recalculadas contribuye a lograr la máxima transparencia posible, ya que ilus- tra la evolución en la estructura de la empresa a lo largo del tiempo. Fuentes de emisión inexistentes en el año base Las emisiones del año base no se ajustan si la empresa ha adquirido nuevas operaciones o instalaciones que no existían en el año base. En este caso puede llevarse a cabo un recálculo de los datos históricos sólo hasta el punto en que entraron en operación las instalaciones adquiridas. Lo mismo aplica para los casos en que la empresa desinvierte en una operación que no existía en el año base. La figura 8 ilustra una situación en la que no es requerido un recálculo de las emisiones del año base, puesto que la adquisición o construcción de la instalación fue posterior a la elección del año base. "Outsourcing/insourcing" en reportes de alcance 2 y 3 Los cambios estructurales relacionados a la incorporación o transferencia de actividades y procesos (insourcing/out- sourcing) no implican un recálculo de las emisiones del año base si la empresa ya reporta sus emisiones indirectas rela- cionadas con tales actividades y procesos. Por ejemplo, la compra de electricidad, calor o vapor a generadores exter- nos no implica un recálculo de las emisiones del año base, ya que se reportan como alcance 2 según el ECCR. Sin embargo, la incorporación o transferencia de actividades que varíe significativamente emisiones entre el alcance 1 y el alcance 3, cuando las emisiones de alcance 3 no son reportadas, sí implica un recálculo de las emisiones del año base (por ejemplo, si la empresa transfiere a otra el transporte de mercancías). Si la empresa opta por dar seguimiento a sus emisiones a lo largo del tiempo de manera separada para diferentes alcances (1, 2 ó 3), cada uno con un año base distinto, sí se deberán recalcular las emisiones del año por la incorporación o transferencia de actividades y procesos (insourcing/outsourcing). Cambios orgánicos sin ajuste Las emisiones del año base y los datos históricos no se recalculan por cambios orgánicos en la empresa: crecimiento o contracción. Los cambios orgánicos se refieren a incrementos o decrementos en la producción, cambios en la mezcla de productos, o cierres y aperturas de nuevas instalaciones que son propiedad o están bajo control de la empresa. La lógica de este criterio se basa en que tales cambios orgánicos representan cambios efectivos en la cantidad de GEI emitida a la atmósfera, los cuales requieren ser contabilizados en el perfil de emisiones de la empresa a lo largo del tiempo. ENDESA: Recálculo de las emisiones del año base por cambios estructurales El ECCR requiere definir un año base para comparar las emi- siones a lo largo del tiempo. Para ser comparables a lo largo del tiempo, las emisiones del año base deben ser recalcu- ladas si ocurre algún cambio estructural en la empresa. A través de un acuerdo concretado en enero de 2002, el Grupo ENDESA, empresa generadora de energía establecida en España, vendió el 87.5% de su participación de Viesgo, una parte de su sistema español de generación, a ENEL, una empresa de energía italiana. Con el fin de considerar ade- cuadamente este cambio estructural, las emisiones históricas de las seis plantas termoeléctricas incluidas en la venta fueron excluidas del inventario de ENDESA y elimi- nadas de su contabilidad de emisiones en el año base. Gracias a este recálculo, ENDESA mantiene una imagen completa y comparable de sus emisiones históricas.
  • 49. 45C A P Í T U L O 5 : Seguimiento a las Emisiones a Través del Tiempo GUÍA EMISIONESBETA Reportes en años respectivos Recalculando las unidades Unidad C Unidad B Unidad A Año base 25 50 60 25 25 30 25 25 25 25 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 50 60 21 3 21 3 Incremento en Producción Beta Desinvierte C FIGURA 7. Ajuste de las emisiones del año base debido a una desinversión La empresa Beta consta de tres unidades de negocio (A, B y C). Cada unidad de negocio emite 25 toneladas de CO2, y las emisiones totales de la empresa son de 75 toneladas en el año base (año 1). En el año 2 crece la producción de la empresa, lo que conduce a un incremento en las emisiones a 30 toneladas por cada unidad de negocio (90 toneladas en total). Al principio del año 3 Beta desinvierte la unidad de negocio C, por lo que sus emisiones anuales se reducen a 60 toneladas, lo que representa una reducción aparente de 15 toneladas con respecto a sus emisiones del año base. Sin embargo, con el fin de mantener consistencia a lo largo del tiempo, la empresa recalcula sus emisiones del año base con el fin de tomar en cuenta la desinversión de la unidad C. Las emisiones recalculadas del año base ascienden ahora a 50 toneladas, y se observa que las emisiones de la empresa Beta han aumentado en 10 toneladas durante los 3 años considerados. Beta reporta (opcionalmente) 60 toneladas de CO2 como emisiones registradas durante el año 2. EMISIONESTETA Reportes en años respectivos Recalculando las unidades Año base 25 50 60 25 50 60 21 3 21 3 Incremento en Producción Teta Adquiere C 25 25 30 30 20 30 30 30 La empresa Teta incluye dos unidades de negocio (A y B). En su año base (año 1) la empresa emite 50 toneladas de CO2. En el año 2 la empresa experimenta un crecimiento orgánico que implica un incremento en sus emisiones a 30 toneladas por cada unidad de negocio, que significan 60 toneladas en total. Las emisiones del año base no se recalculan en esta caso. Sin embargo, al inicio del año 3, Teta adquiere de otra empresa una nueva operación o unidad de negocio C. Esta nueva instalación se construyó en el año 2, y sus emisiones son de 15 toneladas en el año 2 y 20 toneladas en el año 3. Las emisiones totales de la empresa Teta en el año 3, incluyendo a la nueva instalación C, son de 80 toneladas. En el caso de esta adquisición, las emisiones del año base de Teta no se recalculan, debido a que C no existía en el año base. Por tanto, las emisiones de Teta en el año base permanecen en 50 toneladas, aunque Teta puede reportar (opcionalmente) las emisiones recalculadas para el año 2, que en este caso serían de 75 toneladas. FIGURA 8. Adquisición de una instalación construida en una fecha posterior al año base Unidad C Unidad B Unidad A 20 25 25 30 15 30 30 30 20
  • 50. na vez que el límite del inventario ha sido establecido, las empresas generalmente calculan las emisiones de GEI uti- lizando los siguientes pasos: • Identificar fuentes de emisiones de GEI • Seleccionar un método de cálculo de emisiones de GEI • Recolectar datos sobre sus actividades y elegir factores de emisión • Aplicar herramientas de cálculo • Enviar los datos de emisiones de GEI al nivel corporativo Este capítulo describe dichos pasos y las herramientas de cálculo desarrolladas por el Protocolo de GEI. Las herramientas de cálculo se encuentran disponibles en el sitio web de la Iniciativa del Protocolo de GEI, en www.ghgprotocol.org. U 46 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI GUÍA C A P Í T U L O 1 6 G U Í A
  • 51. 47C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI GUÍA Para crear una contabilidad exacta de sus emisiones, las empresas han encontrado útil dividir el total de sus emi- siones en varias categorías específicas. Esto permite a una empresa utilizar metodologías específicamente desarrolladas para calcular con exactitud las emisiones de cada sector y categoría de fuente. Identificar fuentes de emisiones de GEI El primero de los cinco pasos para identificar y calcular las emisiones de una empresa, como se muestra en la figu- ra 9, es categorizar las fuentes de emisiones de GEI den- tro de los límites de la empresa. Las emisiones de GEI típi- camente provienen de las siguientes categorías de fuentes: • Combustión fija: combustión de combustibles en equipos estacionarios o fijos, como calderas, hornos, quemadores, turbinas, calentadores, incineradores motores, flameadores, etc. • Combustión móvil: combustión de combustibles en medios de transporte, como automóviles, camiones, autobuses, trenes, aviones, buques, barcos, barcazas, embarcaciones, etc. • Emisiones de proceso: emisiones de procesos físicos o químicos, como el CO2 de la etapa de calcinación en la manufactura de cemento, el CO2 del "cracking" catalíti- co en procesos petroquímicos, las emisiones de PFC en la fundición de aluminio, etc. • Emisiones fugitivas: liberaciones intencionales y no intencionales, como fugas en las uniones, sellos, empaques, o juntas de equipos, así como emisiones fugitivas derivadas de pilas de carbón, tratamiento de aguas residuales, torres de enfriamiento, plantas de procesamiento de gas, etc. Cada empresa tiene procesos, productos o servicios que generan emisiones directas y/o indirectas de una o más de las grandes categorías de fuentes arriba mencionadas. Las herramientas de cálculo del ECCR están organizadas con base en estas categorías. El Apéndice D ofrece una descripción de las fuentes de emisión directas e indirectas organizadas por alcances y por sectores industriales, que puede ser utilizada como una guía inicial para identificar las fuentes principales de emisiones de GEI. Identificar emisiones de alcance 1 Como primer paso, una empresa debe realizar el ejercicio de identificar sus fuentes de emisión directas en cada una de las cuatro categorías arriba mencionadas. Las emi- siones de proceso son usualmente relevantes para ciertos sectores industriales, como gas y petróleo, aluminio, cemento, etc. Las empresas manufactureras que generan emisiones de proceso y son dueñas o controlan una planta de producción de electricidad tendrán seguramente emi- siones directas de todas las principales categorías de emi- siones. Las organizaciones que basan sus actividades en oficinas pueden no tener ninguna emisión directa de GEI, excepto en casos en los que sean dueñas u operen un vehículo, o equipo de combustión, refrigeración o aire acondicionado. En muchas ocasiones, las empresas se sor- prenden al descubrir que emisiones significativas provienen de fuentes que no son obvias en un principio (ver el caso de estudio de United Technologies). Identificar emisiones de alcance 2 El siguiente paso es identificar fuentes de emisiones indi- rectas derivadas del consumo de electricidad, vapor o calor adquiridos. Prácticamente todos los negocios generan emi- siones indirectas derivadas de la compra de electricidad para uso en sus procesos o servicios. Identificar emisiones de alcance 3 Este paso opcional implica la identificación de otras emi- siones indirectas provenientes de las actividades corriente arriba o corriente abajo de una empresa, así como emi- siones asociadas a la manufactura realizada por terceros a cuenta de la empresa o subcontratada, arrendamientos o franquicias no incluidas en los alcances 1 y 2. Pasos para identificar y calcular emisiones de GEI FIGURA 9. Identificar Fuentes Seleccionar método de cálculo Recolectar datos y escoger factores de emisión Aplicar herramientas de cálculo Enviar los datos al nivel corporativo
  • 52. 48 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 6 La inclusión de emisiones de alcance 3 permite a las empresas expandir el límite de su inventario a lo largo de su cadena de valor e identificar todas las emisiones rele- vantes de GEI. Esto ofrece un amplio panorama de las relaciones de las empresas y las posibles oportunidades para reducciones significativas de emisiones de GEI que pueden existir corriente arriba o corriente abajo de las operaciones inmediatas de la empresa (ver capítulo 4 para un repaso de las actividades que pueden generar emisiones de GEI a lo largo de la cadena de valor de una empresa). Selección de un método de cálculo La medición directa de emisiones de GEI mediante el monitoreo de concentración y flujo no es común. Más a menudo, las emisiones pueden calcularse con base en un balance de masa o fundamento estequiométrico específico para una planta o proceso. Sin embargo, la aproximación más común para calcular las emisiones de GEI es mediante la aplicación de factores de emisión documenta- dos. Estos factores son cocientes calculados que relacionan emisiones de GEI a una medida de actividad en una fuente de emisión. Los lineamientos del IPCC (IPCC, 1996) alu- den a una jerarquía de métodos y tecnologías de cálculo que van de la aplicación de factores genéricos de emisión al monitoreo directo. En muchos casos, particularmente cuando el monitoreo directo no está disponible o su costo es prohibitivo, los datos exactos de emisiones pueden ser calculados a partir de información del uso de combustibles. Generalmente, incluso usuarios pequeños conocen la cantidad de com- bustible consumido, y tienen acceso a datos del contenido de carbón del combustible mediante coeficientes genéricos de contenido de carbón o mediante un muestreo periódico más exacto del combustible. Las empresas deben utilizar el método de cálculo más exacto que se encuentre a su dis- posición y que sea apropiado dentro del contexto de su reporte. Recolectar datos de actividades y elegir factores de emisión Para la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, y para muchas grandes empresas, las emisiones de alcance 1 serán calculadas con base en las cantidades adquiridas de combustibles comerciales (gas natural, diesel, com- bustóleo, gasolina, etc.) utilizando los factores de emisión publicados. Las emisiones de alcance 2 se calcularán pri- mordialmente a partir del consumo medido de electricidad y de factores de emisión publicados por los proveedores de electricidad o por la red eléctrica local. Las emisiones de alcance 3 se calcularán primordialmente a partir de los datos de las actividades de la empresa, como el uso de combustible o los kilómetros recorridos por pasajeros, y factores de emisión publicados o de terceras partes. En la mayoría de los casos, si los factores especí- ficos de emisión de la fuente o instalación están disponibles, son preferibles a factores de emisión más genéricos o generales. Empresas industriales pueden enfrentarse a un mayor rango de enfoques y metodologías. Deben buscar orientación en las guías para sectores específicos en el sitio web del Protocolo de GEI (actualmente están disponibles las del sector aluminio, cemento, pulpa y papel, hierro y acero, forestal, etc.) o en sus asociaciones industriales (Instituto Internacional del Aluminio, Instituto Internacional del Hierro y el Acero, Instituto Americano del Petróleo, Iniciativa para la Sustentabilidad de la Industria del Cemento del WBCSD, Asociación Internacional de la Industria Petrolera para la Conservación Ambiental, etc.). United Technologies Corporation: Más allá de lo que el ojo puede ver En 1996, United Technologies Corporation (UTC), una empresa global de tecnología de sistemas aeroespaciales y de construcción, designó un equipo para establecer los límites para su nuevo Programa de Reporte de Consumo de Energía, Agua y Conservación de Recursos Naturales. El equipo se enfocó en determinar qué fuentes de energía debían ser incluidas en el reporte anual de consumo de energía del programa. El equipo decidió que la turbosina debía ser reportada en su reporte anual; la turbosina era uti- lizada por varias divisiones de UTC para pruebas de hard- ware de vuelo y motores, y para lanzamientos de prueba. Aunque la cantidad de turbosina utilizada en un año cualquiera variaba enormemente debido a cambios en la programación de pruebas, se creía que el consumo total en un año promedio era mucho y, a la vez, lo suficientemente pequeño para ser específicamente excluido. Sin embargo, los reportes de consumo de turbosina demostraron que la hipótesis inicial era incorrecta. La turbosina representa entre el 9 y el 13% de la energía total anual utilizada por la empresa desde que comenzó el programa. Si UTC no hubiera incluido el uso de turbosina en sus esfuerzos de recolección anual de datos, una fuente significativa de emi- siones hubiera sido pasada por alto.
  • 53. 49C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI GUÍA Aplicar herramientas de cálculo Esta sección ofrece una descripción de las herramientas de cálculo, así como de la orientación disponible en el sitio web de la Iniciativa del Protocolo de GEI (www.ghgproto- col.org). El uso de estas herramientas es recomendable, ya que han sido revisadas por expertos y líderes industriales, son actualizadas de manera regular y se cree que son las mejores disponibles. Las empresas pueden sustituir sus propios métodos de cálculo de GEI siempre y cuando sean más exactos o, al menos, consistentes con los métodos del ECCR. Existen dos categorías principales de herramientas de cálculo: • HHeerrrraammiieennttaass iinntteerrsseeccttoorriiaalleess que pueden ser aplicadas a distintos sectores. Estas incluyen: combustión fija, combustión móvil, uso de HFC en refrigeración y aire acondicionado, e incertidumbre en la medición y estimación. • HHeerrrraammiieennttaass sseeccttoorriiaalleess que están diseñadas para calcular emisiones en sectores específicos, como alu- minio, hierro y acero, cemento, petróleo y gas, pulpa y papel, organizaciones basadas en oficinas, etc. La mayoría de las empresas deberán utilizar más de una herramienta de cálculo para cubrir la totalidad de sus emi- siones de GEI. Por ejemplo, para calcular las emisiones de GEI de una planta de producción de aluminio, la empresa utilizará las herramientas de cálculo para la producción de aluminio, combustión fija (para cualquier consumo de electricidad adquirida, generación de energía in situ, etc.), combustión móvil (para transportación de materiales y productos por tren, vehículos utilizados in situ, viajes de negocios de empleados, etc.), y uso de HFC (para refrigeración, etc.). Ver la tabla 3 con la lista completa de las herramientas. Estructura de las herramientas de cálculo del Protocolo de GEI Cada una de las herramientas de cálculo intersectoriales o sectoriales disponibles en el sitio web comparte un forma- to común e incluye una guía paso a paso para medir y cal- cular los datos de emisiones. Cada herramienta consta de una sección de orientación y hojas de cálculo automati- zadas con explicaciones sobre cómo utilizarlas. La guía para cada herramienta de cálculo contiene las siguientes secciones: • Descripción general: provee una descripción general de la finalidad y el contenido de la herramienta, el méto- do de cálculo utilizado en la herramienta y una descrip- ción del proceso. • Elección de datos de actividades y factores de emisión: provee orientación sobre buenas prácticas para un sec- tor en específico y referencias para factores genéricos de emisión. • Métodos de cálculo: describe diferentes métodos de cál- culo dependiendo de la disponibilidad de información sobre actividades en instalaciones específicas y factores de emisión. • Control de calidad: provee orientación sobre buenas prácticas. • Reportes y documentación interna: provee orientación sobre documentación interna para ayudar al cálculo de emisiones. En la sección de hojas de cálculo automatizadas sólo es necesario insertar en ellas los datos de las actividades y ele- gir un factor o factores de emisión apropiados. Se propor- cionan valores de referencia de factores de emisión para los sectores cubiertos, pero también es posible insertar factores de emisión regionalizados o modificados para requisitos particulares que sean más representativos de las opera- ciones de la empresa que reporta. Las emisiones de cada GEI (CO2, CH4, N2O, etc.) se calculan de manera separa- da y se convierten a equivalentes de CO2 con base en su potencial de calentamiento global. Algunas herramientas, como las del sector del hierro y el acero y la herramienta intersectorial de HFC, tienen un enfoque jerarquizado, ofreciendo una elección entre una metodología de cálculo simple y una más avanzada. Se espera que los métodos más avanzados produzcan estima- ciones de emisiones más precisas, pero usualmente requieren recolectar datos más detallados y un entendimien- to más completo de las tecnologías de una empresa. Enviar los datos de emisiones de GEI al nivel corporativo Para reportar las emisiones totales de una corporación, las empresas usualmente necesitan recopilar y condensar los datos de muchas plantas, posiblemente en distintos países y divisiones de la empresa. Es importante planear este proce- so cuidadosamente para minimizar la carga del reporte, reducir el riesgo de errores que puedan ocurrir al recopilar los datos, y asegurar que todas las plantas estén recabando
  • 54. 50 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 6 datos de manera consistente y previamente aprobada. Idealmente, las corporaciones integran el reporte de GEI con sus herramientas y procesos de reporte existentes, y toman ventaja de cualquier dato relevante que ya fue recolectado y reportado por las plantas a las oficinas de división, las oficinas corporativas, los reguladores, u otras partes involucradas. Las herramientas y procesos seleccionados para reportar datos necesitarán de la infraestructura de información y comunicación existente (por ejemplo, qué tan fácil será incluir nuevas categorías de datos en las bases de datos de la corporación). También dependerán de la cantidad de detalle que las oficinas centrales quieran que las plantas reporten. Las herramientas para recolección y adminis- tración de datos pueden incluir: • Bases de datos seguras disponibles a través de la red interna de la compañía o el internet, para el ingreso directo de datos en las instalaciones. • Formatos de hojas de cálculo para ser llenados y enviados por correo electrónico a una oficina corpo- rativa o de la división, donde los datos son procesa- dos posteriormente. • Formas de reporte en papel para ser enviadas por fax a una oficina corporativa o de la división, donde la información será vaciada en una base de datos cor- porativa. Sin embargo, este método puede aumentar la probabilidad de errores, si no hay un control sufi- ciente para asegurar la precisión en la transferencia de los datos. ChevronTexaco: El sistema de contabilidad y reporte SANGEAMR ChevronTexaco, una empresa global de energía, ha desarrollado e implementado programas de cómputo consistentes con el ECCR para la estimación y reporte de utilización de energía y emisiones de GEI. Estos programas se encuentran disponibles sin costo y hacen más fácil, más exacto y menos costoso instituir un sistema de contabilidad y reporte de emisiones de GEI de amplia cobertura para empresas en el sector petróleo y gas. Denominado el Sistema SANGEAMR de Energía y Estimación de Emisiones de GEI, es actualmente utilizado en todas las plantas de ChevronTexaco en el mundo, incluyendo más de 70 enti- dades que reportan. El sistema es una herramienta auditable, basada en Excel y Visual Basic para estimar emisiones de GEI y utilización de energía. Fomenta la con- solidación de datos a nivel corporativo al permitir al coordinador del inventario de cada planta la configuración de una hoja de cálculo, ingre- sar datos mensuales y enviar reportes trimestrales a una base de datos centralizada. En la práctica, el sistema SANGEAMR emplea una variedad de estrategias para asegurar métodos consistentes de cálculo y facilitar la estandarización a nivel de toda la empresa: • La configuración de las hojas de cálculo y la información sobre insumos materiales para instalaciones específicas puede ser lleva- da de un año a otro. Los especialistas del inventario pueden fácil- mente modificar la configuración del programa de cómputo si una planta sufre algún cambio (debido a nuevas construcciones, retiro de unidades, etc.). • Las actualizaciones son eficientes. Las metodologías para estimar emisiones, los factores de emisión y las ecuaciones de cálculo se almacenan de manera centralizada en el programa de cómputo, facilitando las actualizaciones cuando las metodologías o los valores de referencia de los factores de emisión cambian. Las actualizaciones al programa de cómputo central se aplican de manera automática a la configuración existente y a los datos sobre insumos. Las actualizaciones reflejarán la cronología y el contenido de las mismas al Compendio del Instituto Americano del Petróleo de metodologías de estimación de emisiones de GEI. • El sistema puede ser auditado. El programa de cómputo exige información de rastreo detallada para auditoria en insumos de datos y usuarios del sistema. Existe documentación sobre quién modificó de cualquier manera el sistema. • Usar un solo sistema ahorra dinero. Se logran ahorros significativos en costos al utilizar el mismo sistema en todas las plantas, en com- paración con la utilización de sistemas dispares convencionales. La inversión de una sola vez realizada por ChevronTexaco en desarrollar el sistema SANGEAMR ha demostrado resultados. Un estimado de costo aproximado para la refinería de ChevronTexaco en Richmond, California, indica ahorros de más del 70% a lo largo de un período de cinco años comparado con los programas convencionales basados en sistemas de reporte desarrollados localmente. Se espera que el sistema SANGEAMR reduzca los gastos a largo plazo de mantener un sistema de legado y contratar consultores independientes. Emplear una combi- nación del ECCR y el programa de cómputo SANGEAMR para reemplazar una serie de principios y sistemas de contabilidad y reporte confusos arroja ganancias significativas en materia de eficacia y precisión, y per- mite a la empresa el manejo más preciso de sus emisiones de GEI y establecer mejoras específicas relativas a sus emisiones.
  • 55. 51C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI GUÍA TABLA 3. Panorama de las herramientas de cálculo disponibles en el sitio web del Protocolo GEI. HERRAMIENTAS DE CALCULO CARACTERISTICAS PRINCIPALES • Calcula las emisiones directas e indirectas de CO2 de la combustión de combustibles fósiles en equipo estacionario o fijo. • Proporciona dos opciones para asignar las emisiones de GEI de una planta de cogeneración. • Provee factores de emisión de referencia para combustibles y electricidad promedio nacional. • Calcula las emisiones directas e indirectas de CO2 de la combustión de combustibles fósiles en fuentes móviles. • Provee cálculos y factores de emisión para transporte terrestre, aéreo, acuático y férreo. • Calcula las emisiones directas de HFCs durante la manufactura, uso y disposición de equipo de refrigeración y aire acondicionado en aplicaciones comerciales. • Provee tres metodologías de cálculo: un método basado en ventas, un método basado en las fases del ciclo de vida y un método basado en factores de emisión. • Incorpora los elementos fundamentales del análisis de incertidumbre y cuantificación. • Calcula la incertidumbre estadística de los parámetros debido a errores aleatorios relacionados con el cálculo de emisiones de GEI. • Automatiza los pasos de incorporación involucrados en desarrollar una evaluación básica de la incertidumbre para datos del inventario de GEI. • Calcula las emisiones directas de GEI de la producción de aluminio (CO2 de la oxidación anódica, emisiones de PFC derivadas del "efecto de ánodo" y SF6 utilizado como gas de cubierta en la producción de metales no ferrosos). • Calcula las emisiones directas de GEI (CO2 ) de la oxidación del agente reductor, de la calcinación del flujo utilizado en la producción de acero, y de la remoción de carbón del hierro mineral en bruto y acero de desecho utilizados. • Calcula las emisiones directas de GEI (N2 O) de la producción de ácido nítrico. • Calcula las emisiones directas de GEI (CO2 ) de la producción de amoníaco. Esto es solamente por la remoción de carbón de la corriente de alimentación; las emisiones provenientes de la combustión se calculan con el módulo de combustión fija. • Calcula las emisiones directas de GEI (N2 O) de la producción de ácido adípico. • Calcula las emisiones directas de CO2 del proceso de calcinación en la manufactura del cemento (la herramienta del WBCSD también calcula las emisiones de combustión). • Provee dos metodologías de cálculo: un método basado en el cemento y otro basado en el clínker. • Calcula las emisiones directas de GEI provenientes de la manufactura de cal (CO2 proveniente del proceso de calcinación). • Calcula las emisiones directas de HFC-23 provenientes de la producción de HCFC-22. • Calcula las emisiones directas de CO2 , CH4 , y N2 O de la producción de pulpa y papel. Esto incluye el cálculo de las emisiones directas e indirectas de CO2 de la combustión de combustibles fósiles, biocombustibles y productos de desperdicio en equipos estacionarios. • Calcula las emisiones de PFC de la producción de páneles semi-conductores. • Calcula las emisiones directas de CO2 por uso de combustibles, emisiones indirectas de CO2 por consumo de electricidad, y otras emisiones indirectas de CO2 por viajes de negocios y de empleados desde y hacia su casa. Combustión Fija Combustión Móvil HFC del Uso de Aire Acondicionado y Refrigeración Incertidumbre en la Medición y Estimación de Emisiones de GEI Producción de aluminio y otros metales no ferrosos HFC-23 proveniente de la producción de HCFC-22 Producción de páneles semi-conductores Guía para organizaciones basadas en oficinas Hierro y acero Manufactura de ácido nítrico Manufactura de amoníaco Manufactura de ácido adípico Cemento HERRAMIENTASESPECIFICASPORSECTORHERRAMIENTASINTERSECTORIALES Cal Pulpa y papel
  • 56. 52 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 6 Para el reporte interno a nivel del corporativo, se recomienda utilizar formatos de reporte estandarizados para asegurar que los datos recibidos de las distintas unidades de negocios, plantas o instalaciones sean compa- rables, y que las normas de reporte interno sean cumplidas (ver el caso de estudio de BP). Los formatos estandariza- dos pueden reducir significativamente el riesgo de errores. Enfoques para enviar los datos de emisiones de GEI al nivel corporativo Existen dos enfoques básicos para reunir datos de emi- siones de GEI de las instalaciones de una corporación (figura 10): • Centralizado: las instalaciones reportan de manera individual datos sobre sus actividades y/o uso de com- bustibles (como la cantidad de combustible utilizado) al nivel corporativo, donde las emisiones de GEI son calculadas. • Descentralizado: las instalaciones recolectan de mane- ra individual datos sobre sus actividades y/o uso de combustibles, calculan directamente sus emisiones de GEI utilizando métodos aprobados, y reportan esta información al nivel corporativo. La diferencia entre estos dos enfoques de reporte radica en dónde ocurre el cálculo de las emisiones (dónde se multi- plican los datos de las actividades por los factores de emisión apropiados) y en qué tipo de procedimientos administrativos de calidad deben ponerse en práctica en cada nivel de la corporación. El personal de las plantas es generalmente responsable de recolectar de manera inicial los datos para ambos enfoques. Bajo ambos enfoques, el personal del nivel corporativo así como de niveles inferiores que realice tareas de consoli- dación, debe tener cuidado para identificar y excluir cualquier emisión de alcance 2 ó 3 que también se con- tabilice como de alcance 1 por otras plantas, unidades de negocios o instalaciones incluidas en la consolidación del inventario de emisiones. Enfoque centralizado: las plantas reportan de manera individual datos sobre sus actividades y/o uso de com- bustibles Este enfoque puede ser particularmente apropiado para organizaciones basadas en oficinas. Solicitar que las plan- BP: Un sistema estandarizado para el reporte interno de GEI BP, una empresa global de energía, ha estado recolectando datos de GEI de las distintas partes de sus operaciones desde 1997, y ha consolidado sus procesos de reporte interno en un sistema centralizado de base de datos. La responsabilidad de reportar emisiones ambientales recae en alrededor de 320 plantas y departamentos de negocios de BP, a las que se denomina "unidades de reporte". Todas las unidades de reporte tienen que completar una hoja de cálculo Excel estandarizada cada trimestre, declarando las emisiones para los tres meses inmediatos anteriores, y actualizar los pronósticos para el año en curso y los siguientes dos años. Además, se pide a las unidades de reporte que contabilicen todas las variaciones significativas, incluyendo las reducciones sustanciales. Todas las unidades de reporte utilizan el mismo "Protocolo de Lineamientos de Reporte de GEI” de BP (BP, 2000) para cuantificar sus emisiones de bióxido de carbono y metano. Todas las hojas de cálculo estandarizadas son enviadas automáticamente por correo electrónico desde la base de datos central a las unidades de reporte, y las respuestas completadas y reenviadas por correo electrónico se vacían en la base de datos por un equipo corporativo, que revisa la calidad de los datos recibidos. Los datos son entonces com- pilados, al final del mes siguiente al mes en que termina un trimestre, para proveer el inventario total de emisiones y los pronósticos para su análisis contra la meta de emisiones de GEI de BP. Por último, el inventario es revisado por un equipo de auditores externos independientes para asegurar la calidad y la precisión de los datos.
  • 57. 53C A P Í T U L O 6 : Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI GUÍA tas reporten los datos de sus actividades y/o uso de com- bustibles puede ser la opción preferible sólo si: • El personal del nivel corporativo o de división puede calcular los datos de emisiones de manera directa con base en los datos de actividades y/o uso de combustibles. • Los cálculos de las emisiones están estandarizados en un número significativo de plantas o instalaciones. Enfoque descentralizado: las plantas calculan de manera individual los datos de emisiones de GEI Solicitar a las plantas que calculen ellas mismas las emi- siones de GEI ayudará a incrementar su conocimiento y comprensión del tema. Sin embargo, también puede generar resistencia, mayores requerimientos de capacitación, un incremento en los errores de cálculo y una mayor necesidad de auditar los cálculos. Pedir que las plantas calculen las emisiones de GEI puede ser la opción preferible sólo si: • El cálculo de las emisiones de GEI requiere de un conocimiento detallado del tipo de equipo utilizado en las plantas o instalaciones. • Los métodos de cálculo de las emisiones de GEI varían entre plantas o instalaciones. • Las emisiones de proceso (en contraste con las emi- siones de la quema de combustibles fósiles) constituyen una porción importante de las emisiones totales de GEI. • Existen recursos disponibles para entrenar al personal de las plantas para conducir estos cálculos y auditarlos. • Está disponible alguna herramienta amigable al usuario que simplifique las tareas de calcular y repor- tar para el personal a nivel de planta. • Las regulaciones locales exigen el reporte de emisiones de GEI a nivel de planta. La selección del enfoque o método de recolección depende de las necesidades y características de la empresa que reporta. Por ejemplo, United Technologies Corporation uti- liza el enfoque centralizado, dejando la elección de los fac- tores de emisión y los cálculos al personal del nivel corpo- rativo, mientras que BP utiliza el enfoque descentralizado y le da seguimiento con auditorías para asegurar que los cálculos se hayan realizado de manera correcta, documen- tada y siguiendo los métodos aprobados. Para maximizar la precisión y minimizar la carga de trabajo del reporte, algunas empresas utilizan una combinación de los dos enfoques. Plantas complejas con emisiones de proceso cal- culan sus emisiones a nivel de planta, mientras que plan- tas con emisiones uniformes de fuentes estándar sólo reportan el uso de combustibles, el consumo de electrici- dad y la actividad de viajes y transporte, la base de datos corporativa o la herramienta de cálculo calcula entonces las emisiones totales de GEI para cada una de estas activi- dades estándar. Los dos enfoques no son mutuamente exclusivos y deben producir el mismo resultado. Por ello, las empresas que deseen revisar la consistencia en los cálculos a nivel de planta pueden seguir los dos enfoques y comparar los resultados. Aun cuando las plantas calculen sus propias emisiones de GEI, el personal corporativo puede querer recolectar los datos de las actividades y/o uso de com- bustibles para revisar los cálculos y explorar oportu- nidades de reducción emisiones. Estos datos deben estar disponibles y ser transparentes para el personal de todos los niveles corporativos. El personal corporativo también debe verificar que los datos reportados por las plantas o instalaciones se basen en límites de inventario, períodos de reporte y metodologías de cálculo bien definidos, consis- tentes y previamente aprobados. CENTRALIZADODESCENTRALIZADO NIVEL DE PLANTA NIVEL CORPORATIVO Datos de actividades Las plantas reportan datos de actividades (Las emi- siones son calculadas a nivel corporativo: datos de actividades x factor de emisiones = emisiones de GEI) Datos de actividades x factor de emisión = emisiones de GEI Las plantas reportan emisiones de GEI Figura 10. Métodos para reunir datos
  • 58. 54 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 6 Guía general para los reportes a nivel corporativo Los reportes del nivel de planta a las oficinas corporativas o de división deben incluir toda la información relevante como se especifica en el capítulo 9. Algunas categorías de reporte son comunes tanto al enfoque de reporte centralizado como al descentralizado, y deben ser repor- tadas por las plantas a sus oficinas corporativas. Estas incluyen: • Una breve descripción de las fuentes de emisiones. • Una lista de fuentes incluidas o excluidas de manera específica con la justificación correspondiente. • Información comparativa de años previos. • El período de reporte cubierto. • Cualquier tendencia evidente en los datos. • Los avances hacia objetivos de negocio. • Una discusión de las incertidumbres existentes en los datos de actividades y/o uso de combustibles y emi- siones reportados, su causa probable, y recomenda- ciones sobre cómo pueden ser mejorados los datos. • Una descripción de eventos y cambios que tengan algún impacto sobre los datos reportados (adquisiciones, desinversiones, cierres, mejoras tecnológicas, cambios en los límites de reporte o en las metodologías de cál- culo aplicadas, etc). Reportando bajo el enfoque centralizado De manera adicional a los datos de actividades y/o uso de combustibles y a las categorías comunes de reporte de datos mencionadas, las plantas que siguen el enfoque cen- tralizado al reportar datos de las actividades y/o uso de combustibles al nivel corporativo, deben también reportar lo siguiente: • Datos de actividades relativos al transporte de carga y pasajeros (como transporte de carga en toneladas por kilómetros). • Datos de actividades relativos a emisiones de proceso (como toneladas de fertilizantes producidos, toneladas de residuos en confinamiento). • Registros transparentes de cualquier cálculo realiza- do para derivar datos de actividades y/o uso de com- bustibles. • Factores locales de emisión necesarios para convertir el uso de combustibles y/o consumo de electricidad a emisiones de CO2. Reportando bajo el enfoque descentralizado De manera adicional a los datos de emisiones de GEI y a las categorías comunes de reporte de datos men- cionadas, las plantas que siguen el enfoque descentralizado al reportar el cálculo de emisiones de GEI al nivel corporativo, deben también reportar lo siguiente: • Una descripción de las metodologías de cálculo y cualquier cambio realizado a dichas metodologías en relación a períodos previos de reporte. • Los indicadores de cocientes (ver capítulo 9). • Detalles sobre cualquier referencia de datos utilizada para los cálculos, en particular, información sobre los factores de emisión utilizados. Deben conservarse registros claros y transparentes de los cálculos realizados para derivar los datos de emi- siones, para cualquier futura verificación interna o externa.
  • 59. as empresas tienen diversas razones para gestionar la calidad de su inventario de emisiones de GEI, como la identificación de oportunidades de mejora en su desempeño, demandas específi- cas de diferentes partes involucradas o la preparación para la entrada en vigor de regulaciones. El ECCR reconoce que tales razones están en función de los propios objetivos y expectativas de la empresa, los cuales deben orientar el diseño de su inventario corporativo, la instru- mentación de un sistema de gestión de calidad y el tratamiento adecua- do de la incertidumbre en el inventario. L GUÍA Gestión de la Calidad del Inventario G U Í A 7
  • 60. 56 Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA C A P Í T U L O 7 Un programa corporativo de inventario de GEI incluye todos los arreglos o gestiones de tipo institucional, administrati- vo y técnico realizados para el levantamiento de datos, la preparación del inventario y la implementación de los pasos necesarios para gestionar la calidad del inventario.1 Las orientaciones ofrecidas en este capítulo tienen la intención de ayudar a las empresas a desarrollar e instru- mentar un sistema de gestión de calidad para su inven- tario. Ante un futuro incierto, la información de alta calidad será más valiosa y podrá ser utilizada para una amplia diversi- dad de propósitos. En contraste, la información de baja calidad puede tener poco o ningún valor, e incluso significar penalizaciones para la empresa. Por ejemplo, una empre- sa puede encontrarse enfocada, por el momento, en un pro- grama voluntario de GEI, pero también buscar que la información de su inventario cumpla con los requisitos anticipados de un futuro en el que las reducciones de emi- siones posiblemente tendrán un valor monetario. Un sis- tema de gestión de calidad es esencial para garantizar que un inventario cumpla con los principios del ECCR y anticipe los requisitos de futuros programas de emisiones de GEI. Aun si una empresa no anticipa futuros mecanismos regu- latorios, las partes involucradas, tanto al interior como al exterior de la empresa, exigirán información de alta cali- dad en los inventarios. Por ello, es importante implemen- tar algún tipo de sistema de gestión de calidad. No obstante, el ECCR reconoce que las empresas no tienen recursos ilimitados, y que, a diferencia de los esquemas de contabilidad financiera, un inventario corporativo de GEI implica complejidades técnicas y de ingeniería significati- vas. En este sentido, el desarrollo de los inventarios y la gestión de su calidad deben constituir un esfuerzo acumu- lativo, para adecuarse a los recursos de la empresa, a su evolución general y a su propia visión corporativa. Un sistema de gestión de calidad ofrece un proceso sis- temático para prevenir y corregir errores, y para identi- ficar áreas en las que la inversión de recursos puede resul- tar más efectiva, en términos de una mejora global en la calidad del inventario. No obstante, es preciso destacar que el objetivo primario de un sistema de gestión de cali- dad es asegurar la credibilidad del inventario de GEI de la empresa. El primer paso para lograr este objetivo es la definición del nivel de calidad asequible o deseable para el inventario. KPMG: La importancia y el valor de integrar la gestión de GEI dentro de los sistemas existentes KPMG, una empresa global de servicios, se ha convencido de que un factor clave para derivar datos de emisiones de GEI confiables y verificables es la integración de los mecanismos de gestión y reporte de datos de GEI con los procesos de administración y verificación operacionales uti- lizados en el ámbito central de intereses de la empresa. Las razones son las siguientes: • Es más eficiente simplemente ampliar el alcance de los procesos que ya existen en materia de gestión y verifi- cación que desarrollar funciones separadas responsa- bles de la generación y reporte de información referida a GEI. • Conforme la información sobre GEI se monetiza u obtiene un valor económico, merecerá y atraerá la misma atención que otros indicadores clave de desem- peño empresarial. Por ello, la administración de una empresa deberá asegurar procedimientos adecuados para el reporte de datos confiables. Tales procedimien- tos pueden ser instrumentados de manera efectiva por medio de las funciones ya existentes en la organización, que supervisan su manejo corporativo, auditoría interna y reporte o revelación de información a los accionistas o mercados financieros. Otro factor al que con frecuencia no se le da suficiente énfasis es la capacitación del personal y la comunicación de objetivos en materia de GEI. Los sistemas de generación de datos y reporte son tan confiables como las personas que los operan. Muchos sistemas bien diseñados fracasan porque las necesidades específicas de reporte de una empresa no son explicadas correctamente a las personas que deben interpretar los estándares de reporte y las herramientas de cálculo. Dados la complejidad de los límites de contabilidad y un inevitable elemento de subje- tividad en la inclusión de fuentes y la participación accionaria, existe un riesgo muy real de interpretación inconsistente de los requisitos de reporte. También es importante que aquellas personas responsables de generar y ofrecer información estén concientes del uso que se le da aésta.Laúnicaformademinimizarestosriesgosesmediante una comunicación clara, una capacitación adecuada y una par- ticipación del conocimiento a quienes sea necesario.
  • 61. 57C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario GUÍA Definición de la calidad del inventario El ECCR destaca cinco principios de contabilidad que determinan un estándar implícito para la representación fidedigna de las emisiones de GEI de una empresa, a través de sus esfuerzos técnicos, contables y de reporte (ver capítulo 1). Poner en práctica estos principios resul- tará en un tratamiento y presentación creíbles e impar- ciales de los datos y tópicos relevantes. Para que una empresa pueda seguir estos principios, la gestión de cali- dad debe ser un componente integrante y fundamental de su programa corporativo para el desarrollo de inventarios. El objetivo de un sistema de gestión de calidad es asegurar que estos principios sean aplicados de manera práctica. El marco de referencia para un programa de inventario Se necesita un marco de referencia práctico para ayudar a las empresas a conceptualizar y diseñar un sistema de gestión de calidad, y estructurar un plan de mejoras futuras. Este marco de referencia se centra en los siguientes componentes institucionales, administrativos y técnicos de un inventario (figura 11): MÉTODOS: Son los aspectos técnicos de la preparación del inventario. Las empresas deben seleccionar o desarrollar metodologías de estimación de emisiones que representen con fidelidad las características de sus distintas categorías de fuentes. El ECCR provee varios métodos básicos de referencia y herramientas de cálculo que pueden con- tribuir a este propósito. El diseño de un programa de inventario y de un sistema de gestión de calidad debe con- templar la selección, aplicación y actualización de metodologías de inventario conforme estén disponibles nuevas investigaciones o información, haya cambios en las operaciones de la empresa, o se vuelva más relevante el reporte de inventarios de GEI. DATOS: Se refieren a la información básica sobre niveles de producción o actividad, factores de emisión, procesos y operaciones. Si bien las metodologías deben ser rigurosas y detalladas, la calidad de los datos es aún más impor- tante. Ninguna metodología podrá compensar la mala calidad de los datos. El diseño de un programa cor- porativo de inventario debe facilitar la colecta de datos de alta calidad, y el mantenimiento y mejora de los procedimientos de recolección. PROCESOS Y SISTEMAS DE INVENTARIO: Son los procedimientos institucionales, administrativos y técnicos para preparar inventarios de GEI. Incluyen al equipo humano y a los procesos responsables del objetivo de desarrollar un inventario de alta calidad. Para homo- geneizar la gestión de la calidad del inventario, estos pro- cesos y sistemas pueden ser integrados, en caso de ser apropiado, con otros procesos corporativos relacionados a la calidad. DOCUMENTACIÓN: Es el registro de métodos, datos, pro- cesos, sistemas, supuestos y estimaciones utilizados para preparar el inventario. Incluye todo lo que los empleados necesitan para preparar y mejorar el inventario de una empresa. Dado que la estimación de emisiones de GEI es algo inherentemente técnico (involucrando ciencia e inge- niería), una documentación transparente y de alta calidad es particularmente importante para su credibilidad. Si la información no es creíble, o no es comunicada de manera efectiva a las partes involucradas tanto internas como externas, su valor será insignificante o nulo.
  • 62. 58 Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA C A P Í T U L O 7 Las empresas deben asegurar la calidad de cada uno de estos componentes en todos los niveles del diseño de su inventario. Instrumentando un sistema de gestión de calidad del inventario Un sistema de gestión de calidad del inventario de una empresa debe abordar cada uno de los cuatro componentes descritos arriba. Para instrumentar este sistema, las empresas deben seguir los pasos que se señalan a continuación: 1. Establecer un equipo para la calidad del inventario. Este equipo será responsable de instrumentar el sistema de gestión de calidad y mejorar la calidad del inventario de manera continua. El equipo o gerente responsable debe coordinar las interacciones entre las distintas unidades de negocio, instalaciones y entidades externas a la empresa, como gobiernos, programas, instituciones de investi- gación, verificadores o consultores. 2. Desarrollar un plan de gestión de calidad. Este plan describe los pasos que sigue una empresa para instrumen- tar su sistema de gestión de calidad, el cual debe estar incorporado en el diseño de su programa de inventario desde el principio, aunque puedan incorporarse un mayor rigor y la cobertura de ciertos procedimientos a lo largo de varios años. El plan debe incluir procedimientos para todos los niveles organizacionales y para todos los proce- sos de desarrollo del inventario, desde la colecta inicial de datos hasta el reporte final de contabilidad. Por razones de eficiencia e integridad, las empresas deben incorporar y extender los sistemas de calidad existentes, con la finali- dad de dar cobertura al manejo y reporte de GEI; tal sería el caso de los procedimientos ISO. Para asegurar la pre- cisión, el grueso del plan debe enfocarse en medidas prác- ticas para implementar el sistema de gestión de calidad, como se describe en los pasos tres y cuatro. 3. Controles genéricos de calidad. Aplica a datos y proce- sos a lo largo de todo el inventario, a los cuales han de aplicarse rigurosos controles de calidad en materia de manejo de datos, documentación y cálculo de emisiones (por ejemplo, asegurando que se utilicen los factores de conversión correctos). En la tabla 4 se ofrecen lineamien- tos y orientaciones sobre procedimientos de control de calidad. 4. Controles de calidad por categorías específicas de fuentes de emisión. Implica una investigación más rigurosa sobre la aplicación apropiada de límites, los procedimientos de recálculo y la correspondencia con principios de contabilidad y reporte para categorías específicas de fuentes, al igual que sobre la calidad de los datos utilizados (por ejemplo, indagar si las facturas por concepto de electricidad o las lecturas de los medi- dores son la mejor fuente de información para obtener los datos de consumo). También implica una descripción cualitativa sobre las principales causas de incertidumbre en los datos. La información obtenida de estas indaga- ciones también puede ser utilizada para fundamen- tar una evaluación cuantitativa de la incertidumbre. Se ofrecen guías y orientaciones acerca de este tipo de inda- gaciones en la sección de implementación que se presen- ta más adelante. 5. Revisar estimaciones y reportes de inventario finales. Una vez que el inventario ha sido terminado, es preciso llevar a cabo una revisión técnica interna enfocada en aspectos científicos, técnicos y de ingeniería. Después, es necesaria una revisión administrativa interna con el propósito de asegurar la aprobación y el apoyo corpora- tivos para el inventario. Un tercer tipo de revisión, que debe involucrar expertos externos al desarrollo del inventario y a la propia empresa, se describe en el capí- tulo 10. 6. Institucionalizar procesos formales de retroali- mentación. Los resultados de las revisiones señaladas en el paso anterior, al igual que los resultados de todos los demás componentes del sistema de gestión de calidad del inventario, deben ser retroalimentados a través de pro- cesos formales a la persona o al equipo descritos en el paso 1. A partir de esta retroalimentación deberán ser corregidos los errores e instrumentadas las mejoras con- secuentes.
  • 63. 59C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario GUÍA 7. Establecer procedimientos de reporte, documentación y archivo. El sistema debe incluir procedimientos de registro de datos que especifiquen qué información será documen- tada para propósitos internos, cómo debe ser archivada esa información y cuál es la que debe ser reportada a las partes involucradas externas. Al igual que las revisiones internas y externas, estos procedimientos de registro incluyen mecanismos formales de retroalimentación. El sistema de gestión de calidad del inventario, junto con todo el programa del inventario de una empresa, deben ser considerados en evolución permanente, de manera conse- cuente con las razones de la empresa para preparar un inventario. El plan debe abordar la estrategia de la empre- sa para una instrumentación multianual (por ejemplo, reconociendo que los inventarios son un esfuerzo a largo plazo), incluyendo medidas para asegurar que todos los controles de calidad realizados en años previos sean toma- dos en cuenta de manera apropiada. Medidas prácticas para la instrumentación Si bien los principios y los lineamientos generales para el diseño del programa son importantes, cualquier guía u orientación acerca de la gestión de calidad estaría incompleta sin una discusión sobre las medidas prácticas para la calidad del inventario. Las empresas deben instru- mentar medidas de este tipo en todos los niveles internos, desde la colecta primaria de datos hasta el proceso final de aprobación del inventario. Es importante instrumentar • Verificar que las referencias bibliográficas sobre datos se incluyan en las hojas de cálculo • Verificar que se archiven copias de las referencias citadas • Verificar que los supuestos y criterios de selección de límites, años base, métodos, datos de actividad y producción, factores de emisión y otros parámetros estén adecuadamente documentados • Verificar que se documenten todos los cambios en los datos o las metodologías • Otros • Revisión de una muestra de datos para buscar errores de transcripción • Identificar modificaciones en las hojas de cálculo que puedan ofrecer controles adicionales de calidad • Asegurar que hayan sido implementados los procedimientos adecuados de control para archivos electrónicos • Otros • Verificar que las unidades de emisión, los parámetros y los factores de conversión sean etiquetados de manera adecuada • Verificar que las unidades sean etiquetadas de manera correcta y que sean consistentes a lo largo del proceso de cálculo • Verificar que los factores de conversión sean correctos • Verificar los pasos del procesamiento de información (como ecuaciones) en las hojas de cálculo • Verificar que los datos de ingreso en las hojas de cálculo se distingan apropiadamente de los datos calculados • Verificar manual o electrónicamente una muestra representativa de los cálculos realizados • Verificar los cálculos con cálculos manuales rápidos y abreviados • Verificar la agregación de datos a nivel de categorías de fuentes, unidades de negocio, operaciones, etc. • Verificar la consistencia de las series de tiempo y los cálculos • Otros TABLA 4. Medidas genéricas de gestión de calidad COLECTA DE DATOS, INSUMOS Y ACTIVIDADES DE MANEJO DOCUMENTACIÓN DE DATOS CÁLCULO DE EMISIONES Y VERIFICACIÓN DE ESTIMACIONES
  • 64. 60 Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA C A P Í T U L O 7 estas medidas en aquellos aspectos o puntos del inventario en donde sea más probable que ocurran errores, tales como la fase inicial de recolección de datos y durante el proceso de cálculo e incorporación de datos. Aun cuando la calidad del inventario a nivel corporativo debe ser enfa- tizada, es importante garantizar que las medidas de con- trol de calidad sean instrumentadas en todos los niveles de desagregación (por ejemplo, instalaciones, procesos, regiones, alcances, etc.), para estar mejor preparados para participar en mercados de GEI o asumir eficientemente posibles regulaciones gubernamentales en el futuro. Las empresas también necesitan asegurar la calidad de sus estimaciones sobre emisiones históricas y su información sobre tendencias. Pueden lograr esto empleando medidas de calidad del inventario para minimizar sesgos que pueden surgir de cambios en las características de los datos o métodos utilizados para calcular estimados de emi- siones históricas, y siguiendo las orientaciones ofrecidas en el capítulo 5. El tercer paso en un sistema de gestión de calidad, tal como se describió anteriormente, es instrumentar medidas genéricas de control de calidad. Estas medidas aplican a todas las categorías de fuentes y a todos los niveles de la preparación del inventario. La tabla 4 ofrece algunos ejemplos de tales medidas. El cuarto paso en un sistema de gestión de calidad, tal y como se ha descrito, es investigar sobre la calidad de los datos de categorías de fuentes específicas. La información recopilada con estas indagaciones también puede ser uti- lizada en la evaluación, tanto cualitativa como cuantitati- va, de la incertidumbre presente en los datos (ver la sec- ción acerca de la incertidumbre). Enseguida se presentan los diferentes tipos de controles de calidad aplicables a fuentes específicas, que pueden ser empleados para fac- tores de emisión, datos de actividad y producción, y esti- maciones de emisiones. Factores de emisión y otros parámetros Para una categoría particular de fuente de emisión, los cálculos de emisiones dependerán generalmente de los fac- tores de emisión y otros parámetros (por ejemplo, factores de utilización, valores de oxidación, factores de conversión de metano, etc.)2 . Estos factores y parámetros pueden ser factores publicados o de referencia, basados en datos específicos de la empresa, información específica por instalación o unidad de negocio, o mediciones directas de emisiones. Para el consumo de combustibles, los factores de emisión publicados, basados en el contenido energéti- co del combustible, son generalmente más precisos que aquellos basados en masas y volúmenes, excepto cuando los factores de masa y volumen hayan sido estimados de manera específica en la empresa o alguna instalación en particular. Las indagaciones de calidad deben evaluar la representatividad y aplicabilidad de los factores de emisión y otros parámetros en función de las caracterís- ticas específicas de cada empresa. Las diferencias entre los valores medidos y los valores de referencia deben ser explicadas de manera cualitativa y justificadas de acuer- do a las características operacionales de la empresa. Interface: Integración de datos sobre emisiones con información sobre el desempeño Interface Inc. es el fabricante de alfombras y telas de tapicería para interiores comerciales más grande del mundo. La empresa ha establecido un sistema de informa- ción ambiental que refleja sus reportes corporativos sobre datos financieros. El sistema Interface EcoMetrics está diseñado para ofrecer información sobre actividades y flujos de materiales en distintas unidades de negocio en un amplio conjunto de países (Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Tailandia y otros países europeos), y provee una métrica para medir el progreso en diferentes aspectos ambientales, como es el caso de las emisiones de GEI. Utilizando los lineamientos y estándares contables de la propia empresa, los datos sobre energía e insumos mate- riales se reportan a una base de datos central cada trimestre y son puestos a disposición del personal. Estos datos son la base de los inventarios anuales de Interface, y permiten la comparación de información a lo largo del tiem- po con el propósito de mejorar su calidad. Al basar sus sistemas de datos sobre emisiones en los sis- temas de reporte financiero, Interface ha logrado mejorar la calidad de la información. Al igual que los datos financieros necesitan estar debidamente documentados, los datos de emisiones de Interface están sujetos a estrictos estándares de calidad, transparencia y precisión. Al integrar sus sis- temas de información financiera y de emisiones, Interface ha facilitado y potencializado su contabilidad y reporte esforzándose por ser una "empresa totalmente sustentable" para el año 2020.
  • 65. 61C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario GUÍA Datos de actividad o producción La recopilación de datos de alta calidad en materia de actividad o producción será con frecuencia la dificultad más importante que enfrenten las empresas al desarrollar sus inventarios de GEI. Por lo tanto, el establecimiento de procedimientos sólidos de colecta de datos debe ser una prioridad en el diseño del programa de inventario. A con- tinuación se presentan algunas recomendaciones útiles para asegurar la calidad de los datos de actividad o pro- ducción: • Desarrollar procedimientos de recopilación de datos que permitan que la misma información pueda ser generada y colectada eficientemente en los años siguientes. • Convertir la información del consumo de combustibles a unidades de energía antes de aplicar los factores de emisión por contenido de carbono, ya que estos se pueden correlacionar mejor con el contenido energéti- co de un combustible que con su masa. • Comparar los datos actuales con tendencias históricas. Si los datos no demuestran cambios relativamente con- sistentes año con año, será preciso buscar y encontrar las causas de ello (por ejemplo, variaciones mayores al 10% de un año a otro deben ser analizadas). • Comparar información sobre niveles de actividad proveniente de distintas fuentes de referencia (por ejemplo, información estadística del gobierno o infor- mación de cámaras o asociaciones industriales) con los propios datos de la empresa, de ser posible. Estos con- troles de calidad pueden asegurar la consistencia de la información que se reporta a todas las partes involu- cradas. También pueden compararse datos entre las distintas instalaciones u operaciones de la empresa. • Analizar los datos de actividad o producción que son generados para propósitos distintos al desarrollo de un inventario de GEI. Al hacer esto, las empresas deberán verificar la aplicabilidad de la información generada para fines de desarrollo de inventarios, incluyendo su integridad, su consistencia con la definición de la cate- goría de fuente, y su consistencia con los factores de emisión utilizados. Por ejemplo, los datos procedentes de diferentes instalaciones deben ser examinados para evitar inconsistencias en las técnicas de medición, condiciones operativas o tecnologías. Distintas medidas de control de calidad (por ejemplo, ISO) pueden haber sido aplicadas de antemano en la generación de la información original. Estas medidas pueden ser integradas en los sistemas de gestión de calidad del inventario de la empresa. • Verificar que los procedimientos de recálculo del año base sean ejecutados de manera consistente y correcta (ver capítulo 5). • Verificar que las decisiones sobre los límites opera- cionales y organizacionales se apliquen de manera correcta y consistente con la recolección de informa- ción sobre los niveles de actividad y producción (ver capítulos 3 y 4). • Indagar si los sesgos u otros problemas que pudieran afectar la calidad de los datos han sido previamente identificados y tomados en cuenta (por ejemplo, al comunicarse con expertos de alguna instalación o plan- ta en particular). Un sesgo, por ejemplo, podría ser la exclusión no intencional de operaciones llevadas a cabo en instalaciones menores, o información que no corresponde exactamente con los límites organizacio- nales de la empresa. • Extender las medidas de gestión de calidad hasta cubrir cualquier información adicional (sobre ventas, producción, etc.) utilizada para estimar intensidades de emisión u otras relaciones. Vauxhall Motors: La importancia de los controles de precisión La experiencia de la empresa Vauxhall Motors, dedicada a la manufactura de vehículos automotores en el Reino Unido, ilustra la importancia de prestar atención a los detalles cuando se establecen sistemas de colecta de infor- mación en materia de GEI. La empresa tenía la intención de calcular las emisiones de GEI asociadas a los viajes aéreos de su personal. Sin embargo, al determinar el impacto de los viajes aéreos, es importante asegurarse que las emi- siones sean calculadas utilizando la distancia del viaje redondo. Afortunadamente, al realizar una revisión de sus estimaciones y metodologías de cálculo, Vauxhall se per- cató de este hecho y, con ello, evitó reportar emisiones que hubieran sido 50% menores que las emisiones reales.
  • 66. 62 Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA C A P Í T U L O 7 Estimación de emisiones Las emisiones estimadas para una determinada categoría de fuente pueden ser comparadas con datos históricos o con otras estimaciones para asegurar que se ubiquen den- tro de un rango razonable. Las estimaciones que no resul- ten razonables deben conducir a una revisión de los fac- tores de emisión o los datos de actividad o producción, y a determinar si ello puede ser atribuible a cambios estruc- turales o en la metodología, fuerzas de mercado o eventos de otro tipo. En los casos en que las emisiones sean moni- toreadas de manera directa (por ejemplo, las emisiones de CO2 de plantas generadoras de energía), los datos del mon- itoreo pueden ser comparados con las emisiones calculadas utilizando factores de emisión y datos de actividades. Si en cualquiera de los casos anteriores se observan incon- sistencias o desviaciones considerables, será preciso emprender indagaciones más detalladas sobre la calidad y precisión de los datos, o sobre los propios métodos de cál- culo. Indagaciones de este tipo también pueden ser uti- lizadas para valorar mejor la calidad general de los datos. Una medida potencial de la calidad de los datos es el análi- sis cualitativo y cuantitativo de su incertidumbre. Calidad e incertidumbre en el inventario Construir un inventario de GEI es, al mismo tiempo, un ejercicio contable y científico. La mayor parte de las apli- caciones referentes a las emisiones o reducciones de GEI a nivel de una empresa requieren que estos datos sean repor- tados en formatos similares a los formatos de contabilidad financiera. En esta última, es una práctica estandarizada reportar estimaciones puntuales e individuales (un solo valor contra una gama de posibles valores). En contraste, la práctica regular o estándar en la mayoría de los estu- dios científicos sobre emisiones de GEI u otras sustancias es reportar datos cuantitativos con sus respectivos límites de error o incertidumbre. Es preciso advertir que, al igual que las cifras financieras en un balance de utilidades y pér- didas o en una cuenta bancaria, las estimaciones puntuales en un inventario corporativo de emisiones de GEI tienen una obvia utilidad para las empresas. Sin embargo, es necesario preguntar cómo la incorporación de alguna valoración cuantitativa de la incertidumbre en un inven- tario de emisiones de GEI puede o debe ser utilizada. En una situación ideal, en la que una empresa contara con información cuantitativa perfecta sobre la incertidumbre de sus estimaciones de emisiones en todos los niveles, la utilidad de dicha información sería fundamentalmente para fines comparativos. Las comparaciones podrían ser realizadas entre empresas, unidades de negocio, cate- gorías de fuentes o a través del tiempo. En esta situación, las estimaciones del inventario incluso podrían ser valoradas o deducidas con base en su calidad aun antes de ser utilizadas, ya que el nivel de incertidumbre sería la medida cuantitativa objetiva para la calidad. Desafortunadamente, tales estimaciones objetivas de incertidumbre rara vez existen. Tipos de incertidumbre Las incertidumbres asociadas a los inventarios de GEI pueden ser clasificadas en incertidumbre científica e incertidumbre de la estimación. La incertidumbre cientí- fica surge cuando la ciencia de los procesos existentes de emisión y/o remoción de GEI no ha sido comprendida por completo. Por ejemplo, muchos factores directos e indirectos asociados a valores de potencial de calen- tamiento global (PCG) que son utilizados para combinar estimaciones de emisiones para varios GEI implican una incertidumbre científica significativa. Analizar y cuan- tificar tal incertidumbre científica es extremadamente problemático, y puede estar más allá de los medios o capacidades de la mayoría de los programas de inven- tario de las empresas. La incertidumbre de la estimación surge cada vez que se cuantifican emisiones de GEI. Por lo tanto, todas las estimaciones sobre emisiones o remoción están asociadas a la incertidumbre de la estimación. La incer- tidumbre de la estimación puede, a su vez, dividirse en dos categorías: incertidumbre del modelo e incertidum- bre de los parámetros3 . La incertidumbre del modelo es aquella asociada a las relaciones matemáticas, ecuaciones o modelos utilizados para caracterizar los vínculos entre parámetros y proce- sos de emisión. Por ejemplo, la incertidumbre del mode- lo puede surgir cuando se utiliza un modelo matemático incorrecto o un insumo inapropiado para el modelo. Al igual que en el caso de la incertidumbre científica, la estimación de la incertidumbre del modelo puede quedar más allá de las capacidades de manejo de las empresas. A pesar de ello, es posible que algunas empresas deseen destinar recursos científicos, tecnológicos o humanos para evaluar la incertidumbre matemática presente en sus modelos de estimación de emisiones.
  • 67. 63C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario GUÍA La incertidumbre de los parámetros se refiere a la incer- tidumbre asociada a la cuantificación de los parámetros utilizados como insumos (datos de actividad o factores de emisión) en los modelos de estimación. Este tipo de incer- tidumbre puede ser evaluada mediante análisis estadísti- cos, determinaciones de la precisión del equipo de medición o monitoreo físico, y valoraciones expertas. La cuantificación y el análisis de las incertidumbres de los parámetros deben ser una prioridad para las empresas interesadas en investigar la incertidumbre en sus inventarios de emisiones. Limitaciones en las estimaciones de incertidumbre Dado que sólo las incertidumbres de los parámetros están dentro del alcance factible de la gran mayoría de las empresas, las estimaciones de incertidumbre para los inventarios corporativos de GEI serán, necesariamente, imperfectas y muy limitadas. Pocas veces estará disponible una base de datos lo suficientemente completa y robusta como para evaluar la incertidumbre estadística en cada parámetro4 . Es muy probable que para la mayoría de los parámetros (litros de gasolina adquiridos, toneladas de piedra caliza consumidas, etc.) sólo esté disponible un único dato puntual. En algunos casos, las empresas podrán utilizar información sobre la precisión o calibración de los instrumentos de medición, como una forma de aproxi- marse a la incertidumbre estadística. Sin embargo, en la mayoría de los casos las empresas tendrán que recurrir a una evaluación de expertos5 para cuantificar algunas de las incertidumbres sistemáticas6 asociadas a los parámetros, o bien para complementar las estimaciones de incertidumbre estadística. El problema con la evaluación de expertos es la gran dificultad que existe para aplicarla de manera imparcial, consistente e integral a todos los parámetros, categorías de fuente o empresas. Por estas razones, casi cualquier estimación de incer- tidumbre para inventarios de GEI, además de ser imper- fecta, necesariamente tendrá un componente subjetivo. En la mayoría de los casos, las estimaciones de incertidumbre no podrán ser interpretadas como una medida objetiva de la calidad del propio inventario. Tampoco podrán ser uti- lizadas para comparar la calidad de las estimaciones de emisiones entre distintas categorías de fuentes o empresas. Sin embargo, existen excepciones, como aquellos casos en los que se asume que está disponible información sobre la precisión instrumental de equipos de medición o sobre modelos estadísticos, para estimar objetivamente la incer- tidumbre estadística de cada parámetro (por ello no sería necesaria una opinión experta). Entre tales excepciones es posible contar las siguientes: • Cuando dos o más instalaciones o unidades de negocio operacionalmente similares utilizan metodologías de estimación idénticas, las diferencias en las incertidum- bres científica o del modelo pueden, en su mayoría, ser ignoradas. En estas condiciones, la cuantificación de la incertidumbre estadística puede considerarse compara- ble entre distintas instalaciones u operaciones. Este tipo de comparabilidad es un objetivo importante en ciertos programas de intercambio o comercio de emi- siones, los cuales determinan requisitos concretos de monitoreo, estimación y medición. Es preciso advertir que, aun en esta situación, el grado de comparabilidad depende de la flexibilidad para estimar emisiones que se ofrezca a los participantes, la homogeneidad metodológica existente en las instalaciones, así como del nivel de rigurosidad utilizado en la aplicación de las metodologías y en su verificación. • De igual manera, las incertidumbres sistemáticas de los parámetros en las estimaciones de emisión de una fuente por dos años pueden, en su mayoría, ser idénti- cas, si la instalación o unidad de negocio utiliza la misma metodología de estimación todos los años.7 Dado que las incertidumbres sistemáticas de los parámetros se compensan o cancelan mutuamente, la incertidumbre en una tendencia de emisiones es gene- ralmente menor que la que existe en un inventario cor- porativo de emisiones totales para un solo año. En esta situación, las estimaciones cuantificadas de incer- tidumbre pueden considerarse comparables a lo largo del tiempo, y ser utilizadas para rastrear cambios relativos en la calidad de las estimaciones de una insta- lación para esa categoría de fuente en específico. Tales estimaciones de incertidumbre en tendencias de emisión también pueden utilizarse como guía para fijar un objetivo de reducción de emisiones a una instalación o unidad de negocio. Sin embargo, las estimaciones históricas de incertidumbre son menos útiles para determinar objetivos más amplios, a nivel corporativo o de empresa (ver capítulo 11), en virtud de los proble- mas generales de comparabilidad que existen entre estimaciones de incertidumbre de gases, fuentes e instalaciones.
  • 68. 64 Gestión de la Calidad del InventarioGUÍA C A P Í T U L O 7 Como resultado de estas limitantes, el papel real de las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de incertidumbre se acota a: • Promover un mayor aprendizaje y mejores mecanismos de retroalimentación. • Apoyar esfuerzos para entender y documentar de manera cualitativa las causas de incertidumbre, y ayu- dar a identificar formas de mejorar la calidad de los inventarios. Por ejemplo, el recolectar la informa- ción necesaria para determinar las propiedades estadísticas de los datos de actividades y los factores de emisión implica cuestionamientos importantes y la investigación minuciosa y sistemática de la calidad de los datos. • Establecer líneas de comunicación y retroalimentación con los generadores y/o proveedores de datos, con el fin de identificar oportunidades específicas de mejora en la calidad de la información y las metodologías utilizadas. • Ofrecer información valiosa a revisores, verificadores y administradores, que permita identificar y establecer prioridades de inversión para mejorar fuentes de datos y metodologías. El ECCR ha desarrollado un documento suplementario de orientación sobre la evaluación de la incertidumbre ("Guidance on uncertainty assessment in GHG inventories and calculating statistical parameter uncertainty"), junto con una herramienta de cálculo de incertidumbre; ambos están disponibles en el sitio web del Protocolo de GEI. El documento de orientación describe el uso de la herramien- ta de cálculo en la incorporación de incertidumbres. También describe con mayor profundidad diferentes tipos de incertidumbres, las limitaciones de su análisis cuantitativo, y cómo las estimaciones de incertidumbre pueden ser interpretadas de manera apropiada. Pueden encontrarse orientaciones adicionales sobre la evaluación de incertidumbre (incluyendo enfoques opcionales para desarrollar estimaciones cuantitativas de incertidumbre y obtener un análisis de expertos) en el Volumen VI: Quality Assurance/Quality Control del Emissions Inventory Improvement Program de la EPA (1999), y en el capítulo 6 del Good Practice Guidance del IPCC (2000a). 3 Generalmente, las emisiones estimadas a partir de monitoreo directo sólo estarán sujetas a la incertidumbre de los parámetros (como errores del equipo de medición). 4 La incertidumbre estadística resulta de variaciones naturales (como errores humanos aleatorios en el proceso de medición y fluctuaciones en el nivel de precisión de los equipos de medición). La incertidumbre estadística puede ser detectada a través de experimentos repetidos o muestreos de datos. 5 La incertidumbre sistemática de los parámetros ocurre si los datos tienen un sesgo sis- temático. En otras palabras, el promedio de los valores estimados o medidos es siempre menor o mayor que el valor real. Por ejemplo, los sesgos se presentan cuando los factores de emisión se construyen a partir de una muestra no representativa, cuando no se identifi- can todas las fuentes relevantes de emisión, o cuando se utilizan métodos de estimación incompletos o incorrectos o equipo defectuoso. Dado que el valor real seguirá siendo desconocido, tales sesgos sistemáticos no pueden ser detectados a través de experimentos repetidos y, por tanto, no pueden ser cuantificados a través de un análisis estadístico. Sin embargo, es posible identificar sesgos, e incluso cuantificarlos por medio de controles y análisis de calidad de los datos y evaluaciones expertas. 6 El papel de las evaluaciones de expertos puede ser doble. Primero, pueden ofrecer datos necesarios para estimar parámetros. Segundo, pueden ayudar, junto con las indagaciones sobre la calidad de los datos, a identificar, explicar y cuantificar tanto incertidumbres estadísticas como sistemáticas. 7 Debe reconocerse, sin embargo, que los sesgos pueden variar año con año o incluso mostrar un patrón creciente o decreciente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si una empre- sa desinvierte de manera permanente en la colecta de datos, el resultado puede ser que la información se genere de manera más sesgada cada año. Esto puede ser un problema grave, en la medida en que afecte a las tendencias estimadas de emisión. En estos casos, no puede ser ignorada la incertidumbre sistemática presente en los parámetros. 2 Algunas estimaciones de emisiones pueden derivarse de balances de masas y energía, cál- culos de ingeniería o modelos de simulación por computadora. Además de indagar sobre los datos de estos modelos, las empresas deben considerar si los supuestos internos (incluyendo los parámetros del modelo) se adecuan a la naturaleza de las operaciones de la empresa. 1 Si bien el término "inventario de emisiones" se usa a lo largo de este capítulo, las orienta- ciones respectivas también son aplicables a estimaciones de captura o absorción de GEI, por ejemplo, en bosques o plantaciones forestales.
  • 69. 65C A P Í T U L O 7 : Gestión de la Calidad del Inventario GUÍA
  • 70. l evolucionar los reportes voluntarios, los programas externos de GEI y los sistemas de intercambio comercial de emisiones, resul- ta cada vez más esencial para las empresas comprender las implicaciones de contabilizar los cambios en sus emisiones de GEI a través del tiempo, por una parte y, por la otra, contabilizar las compensa- ciones o créditos que resulten de proyectos de reducción de emisiones de GEI. Este capítulo aborda los diversos aspectos asociados al término "reducciones de GEI". A 66 Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI GUÍA C A P Í T U L O 1 8 G U Í A
  • 71. 67C A P Í T U L O 8 : Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI GUÍA El ECCR se enfoca en contabilizar y reportar las emisiones de GEI al nivel de la empresa u organización. Las reduc- ciones en las emisiones corporativas se calculan comparando cambios en el inventario de emisiones actuales de la empresa en relación a un año base establecido con anterioridad. Enfocarse en el total de las emisiones corporativas u organizacionales presenta la ventaja de ayudar a las empresas a administrar de manera más efectiva sus riesgos y oportunidades asociados a los GEI. También ayuda a canalizar recursos a actividades que resultan en reducciones de emisiones de GEI más eficientes desde el punto de vista costo-beneficio. En contraste con la contabilidad corporativa, el Estándar de Cuantificación de Proyectos (ECP) se enfoca en la cuantificación de las reducciones de GEI provenientes de proyectos de mitigación de GEI que serán utilizadas como compensaciones. Las compensaciones son reducciones discretas de GEI utilizadas para compensar emisiones en otra parte, por ejemplo, para cumplir con un objetivo o tope voluntario u obligatorio. Las compensaciones se cal- culan respecto de una línea base que representa un esce- nario hipotético sobre las emisiones que hubieran ocurrido en ausencia del proyecto. Reducciones corporativas de GEI a nivel de planta o país Desde la perspectiva de la atmósfera terrestre, es irrele- vante dónde ocurran las emisiones o reducciones de GEI. Desde la perspectiva de los diseñadores de políticas públi- cas sobre cambio climático, tanto nacionales como inter- nacionales, el lugar donde se logren las reducciones de GEI es relevante, dado que las políticas usualmente se enfocan en lograr reducciones dentro de regiones o países en específico, como lo indica, por ejemplo, el Protocolo de Kioto. Así, las empresas con operaciones globales deberán responder a una serie de regulaciones y requerimientos estatales, nacionales o regionales referentes a emisiones de GEI de plantas, instalaciones u operaciones localizadas dentro de un área geográfica determinada. El ECCR calcula las emisiones de GEI utilizando un méto- do que va de abajo hacia arriba. Esto implica calcular las emisiones al nivel de una fuente o instalación individual, para luego enviar la información al nivel corporativo. Así, las emisiones totales de una empresa pueden decrecer, aun si ocurren incrementos en fuentes, plantas, instalaciones u operaciones específicas, y viceversa. Este enfoque de abajo hacia arriba permite a las empresas reportar información sobre emisiones de GEI en diferentes escalas, por ejemplo, por planta o fuente individualizada, o por un conjunto de plantas en un país determinado. Las empresas pueden cumplir con una serie de requerimientos gubernamentales o compromisos voluntarios comparando emisiones actuales a través del tiempo para la escala relevante. En una escala corporativa, esta información puede ser utiliza- da cuando se establecen y reportan progresos hacia metas u objetivos corporativos relativos a los GEI (ver capítulo 11). Para poder rastrear y explicar los cambios en las emi- siones de GEI a través del tiempo, las empresas pueden encontrar útil el proveer información sobre la naturaleza de dichos cambios. Por ejemplo, British Petroleum (BP) le pide a cada una de sus unidades de reporte que provean dicha información en un formato de movimientos conta- bles utilizando las siguientes categorías (BP 2000): • Adquisiciones y desinversiones • Clausuras o cierres • Reducciones reales (como mejoras en eficiencia, substi- tución de combustibles o materiales, etc.) • Cambios en el nivel de producción • Cambios en la metodología de estimación • Otros Este tipo de información puede resumirse en el nivel cor- porativo para proveer un panorama general del desempeño de la empresa a través del tiempo. Reducciones en emisiones indirectas Las reducciones en emisiones indirectas (cambios en emi- siones de alcance 2 ó 3 a través del tiempo) no siempre pueden representar la reducción real de emisiones de manera precisa. Esto es porque no siempre hay una relación causa-efecto directa entre la actividad de la empresa que reporta y las emisiones de GEI resultantes. Por ejemplo, una reducción en viajes aereos reduce las emisiones de alcance 3 de una empresa. Esta reducción es generalmente cuantificada con base en un factor de emisión promedio de uso de combustible por pasajero. Sin embargo, cómo esta reducción realmente se traduce en un cambio en emisiones de GEI a la atmósfera dependerá de
  • 72. 68 Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 8 varios factores, incluyendo si alguna otra persona toma el "asiento vacío" o si ese asiento vacío contribuye a disminuir el tráfico aéreo a largo plazo. De manera similar, las reducciones en emisiones de alcance 2 calculadas con un factor promedio de emisiones de la red eléctrica pueden sobre o subestimar la reducción real dependiendo de la naturaleza de la red eléctrica. Generalmente, mientras la contabilización de las emi- siones indirectas a través del tiempo reconozca actividades que de manera agregada modifiquen las emisiones globales, cualquier preocupación sobre la exactitud no debe inhibir a las empresas de reportar sus emisiones indi- rectas. En los casos en que la exactitud sea más impor- tante, puede ser apropiado llevar a cabo una valoración más detallada de la reducción real utilizando una metodología de cuantificación de proyectos. Reducciones con base en proyectos y compensaciones/créditos Las reducciones de proyectos que se pretenden utilizar como compensaciones deben ser cuantificadas utilizando un método de cuantificación de proyectos, como el ECP, que aborda los siguientes temas relativos a la contabilidad: • SELECCIÓN DE UN ESCENARIO Y EMISIONES DE LÍNEA BASE. El esce- nario de línea base representa lo que hubiera sucedido en ausencia del proyecto. Las emisiones de línea base son las emisiones hipotéticas asociadas a este esce- nario. La selección del escenario de línea base siempre involucra incertidumbre, porque representa un esce- nario hipotético sobre lo que hubiera ocurrido sin el proyecto. La reducción del proyecto es calculada como la diferencia entre las emisiones de la línea base y las emisiones del proyecto. Esto difiere de la manera en que se miden las reducciones corporativas u organiza- cionales en este documento, por ejemplo, en relación a un año base histórico real. • DEMOSTRACIÓN DE ADICIONALIDAD. Esto se refiere a si el proyecto ha resultado en reducción o remoción de emi- siones en adición a lo que hubiera ocurrido en su ausen- cia. Si la reducción del proyecto es utilizada como compensación, el procedimiento de cuantificación debe referirse a la adicionalidad y demostrar que el proyec- to en sí mismo no es la línea base y que las emisiones del proyecto son menores a las emisiones de la línea base. La adicionalidad asegura la integridad del tope o meta establecido para el que la compensación es utilizada. Cada unidad de reducción de un proyecto utilizada como compensación permite una unidad adicional de emisiones a la organización o planta con un tope o meta. Si el proyecto fuera a ocurrir de cualquier manera (es decir, no es adicional) las emi- siones globales serán más altas por el número de unidades de reducción asignadas al proyecto. • IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EFECTOS SECUNDARIOS RELE- VANTES. Estos son cambios en emisiones de GEI que resultan del proyecto y que no son capturados por los efectos primarios1 . Los efectos secundarios son típi- camente las consecuencias pequeñas y no inten- cionales de un proyecto e incluyen escurrimientos o fugas (cambios en la disponibilidad o cantidad de un producto o servicio que resulta en cambios en las emisiones de GEI en otra parte) así como cambios en emisiones de GEI corriente arriba o corriente abajo del proyecto. Si los efectos secundarios son rele- vantes, deben entonces ser incorporados en el cálcu- lo de la reducción del proyecto. • CONSIDERACIÓN DE REVERSIBILIDAD. Algunos proyectos logran reducciones en los niveles de bióxido de car- bono emitido a la atmósfera a través de la captura, remoción y/o almacenamiento de carbono o GEI en sumideros biológicos o no biológicos (bosques, mane- jo de usos del suelo, reservas subterráneas). Estas reducciones pueden ser temporales en la medida en que el bióxido de carbono removido puede ser retor- nado a la atmósfera en algún momento en el futuro a través de actividades intencionales o acontecimientos accidentales, como cosechar en suelo forestal o incendios forestales.2 El riesgo de reversibilidad debe ser evaluado, junto con cualquier medida de miti- gación o compensación incluida en el diseño del proyecto. • EVITAR LA DOBLE CONTABILIDAD. Para evitar la doble con- tabilidad, las reducciones que generan la compen- sación deben ocurrir en fuentes o sumideros no incluidos en el objetivo o tope para el que la compen- sación es utilizada. Asimismo, si las reducciones ocurren en fuentes o sumideros que son propiedad o están controlados por alguien distinto a las partes del proyecto (por ejemplo, si son indirectas), la propiedad de la reducción debe ser clarificada para evitar la doble contabilidad.
  • 73. 69C A P Í T U L O 8 : Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEI GUÍA Las compensaciones pueden convertirse en créditos cuan- do se utilicen para cumplir con una meta impuesta de manera externa. Los créditos son instrumentos transferibles y convertibles usualmente otorgados por un programa externo de GEI. Son típicamente generados a partir de una actividad tal como un proyecto de reducción de emi- siones, y luego utilizados para cumplir con un objetivo o meta en un sistema que de otra manera sería cerrado, como puede ser un grupo de plantas con un tope de emi- siones absolutas impuesto sobre ellas. Aunque un crédito se basa generalmente en el cálculo de reducción subyacente, la conversión de una compensación en un crédito está normalmente sujeta a normas estrictas, que pueden variar de programa a programa. Por ejemplo, una Reducción Certificada de Emisiones (CER) es un crédito emitido por el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. Una vez emitido, este crédito puede ser intercambiado y, finalmente, utilizado para cumplir con metas establecidas en el Protocolo de Kioto. La expe- riencia en el mercado de "pre-aprobaciones" en créditos de GEI destaca la importancia de delinear las reducciones del proyecto que van a utilizarse como compensaciones con un método creíble de cuantificación capaz de proveer datos verificables. Reportando reducciones basadas en proyectos Es importante para las empresas reportar su inventario físico de emisiones para sus límites de inventario selec- cionados de manera separada e independiente de cualquier intercambio de emisiones de GEI que lleven a cabo. Los intercambios de emisiones de GEI3 deben ser reportados en su reporte público de GEI como información opcional -ya sea en relación a una meta (ver capítulo 11) o a un inven- tario corporativo (ver capítulo 9). Debe incluirse informa- ción apropiada referente a la credibilidad de las compen- saciones o créditos comprados o vendidos. Cuando las empresas implementan programas internos que reducen GEI de sus operaciones, las reducciones resul- tantes son usualmente captadas en los límites de su inven- tario. Estas reducciones no tienen que ser reportadas de manera separada, a menos que sean vendidas, inter- cambiadas externamente, o bien, utilizadas como compen- sación o crédito. Sin embargo, algunas empresas podrán ser capaces de realizar cambios a sus propias operaciones que resulten en cambios de emisiones de GEI en fuentes no incluidas en los límites de su inventario, o no captadas al comparar cambios en emisiones a través del tiempo. Por ejemplo: • Substituir combustibles fósiles con combustibles derivados de desperdicios que, de otra manera, hubieran sido confinados o incinerados sin ser aprovechados para producir energía. Esta substitución puede no tener un efecto directo en (o incluso incrementar) las emi- siones de GEI propias de la empresa. Sin embargo, puede resultar en reducciones de emisiones en otra parte realizadas por otra organización, por ejemplo, al evitar el uso de biogás y de combustibles fósiles. • Instalar una planta de generación de energía in situ (como una planta de ciclo combinado) que provea la electricidad excedente a otras empresas puede incre- mentar las emisiones directas de una empresa, mien- tras que desplaza el consumo de electricidad de la red eléctrica por parte de las empresas suministradas. Cualquier reducción de emisiones resultante en las plantas donde, de otra manera, hubiera sido produci- da esta electricidad no será captada en el inventario de la empresa que instaló la planta de generación in situ. • Substituir electricidad adquirida de la red eléctrica con una planta de generación de electricidad in situ (como una planta de ciclo combinado) puede incrementar las emisiones directas de GEI de una empresa y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de GEI asociadas a la generación de electricidad para la red eléctrica. Dependiendo de la intensidad de GEI y de la estructura de abastecimiento de la red eléctrica, esta reducción puede ser sobre o subestimada, cuando solamente se comparan las emisiones de alcance 2 a lo largo del tiempo, si éstas se cuantifican utilizando un factor de emisión promedio de la red eléctrica. Estas reducciones pueden ser cuantificadas por separado, por ejemplo, utilizando el ECCR, y reportadas en un reporte público de GEI de la empresa como información opcional, de la misma manera que las operaciones de inter- cambio de emisiones de GEI descritas en este capítulo. 1 Los efectos primarios son los elementos o actividades específicos de reducción de emi- siones de GEI (reducción de emisiones de GEI, captura de carbono, o mejoras en las remo- ciones de GEI) que el proyecto pretende generar. 2 El problema de la naturaleza temporal de las reducciones de GEI es en ocasiones conoci- do como el problema de la "permanencia". 3 El término "intercambio de emisiones de GEI" se refiere a todas las compras o ventas de permisos, compensaciones, o créditos.
  • 74. 70 Contabilidad de Reducciones de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 8 Alcoa: Aprovechando los certificados de energía renovable Alcoa, una empresa global productora de aluminio, está imple- mentando una variedad de estrategias para reducir sus emi- siones de GEI. Un enfoque ha sido adquirir certificados de energía renovable (RECs, por sus siglas en inglés) para com- pensar algunas de las emisiones de GEI de la empresa. Dichos certificados, que representan los beneficios ambientales de la energía renovable desligados del flujo actual de electrones, son un método novedoso para proveer energía renovable a clientes individuales. Los RECs representan los beneficios ambientales desligados, tales como emisiones de CO2 que han sido evi- tadas, generadas al producir electricidad de una fuente renovable en lugar de una fósil. Los RECs pueden venderse en paquete con la electricidad (como energía verde) o por separado a clientes interesados en apoyar las energías renovables. Alcoa encontró que los RECs ofrecen una variedad de venta- jas, incluyendo el acceso directo a los beneficios de la energía renovable para plantas que podrían tener opciones limitadas para adquirir energías renovables. En octubre de 2003, Alcoa comenzó a adquirir RECs equivalentes al 100% de la electrici- dad utilizada anualmente en cuatro oficinas corporativas en Tennessee, Pennsylvania, y Nueva York. Los RECs que Alcoa está comprando significan, en efecto, que los cuatro centros corporativos operan ahora con electricidad generada por proyectos que la producen con biogás, evitando la emisión de más de 6.3 millones de kilogramos de bióxido de carbono anualmente. Alcoa eligió los RECs en parte porque el provee- dor podía proveer a los cuatro centros mediante un solo con- trato. Esta flexibilidad disminuyó los costos administrativos aso- ciados a la compra de energía de fuentes renovables para múltiples plantas que son abastecidas por distintas empresas de servicio público. Para más información respecto a los RECs, ver la Guía Corporativa para Mercados de Energía Verde del Grupo de Desarrollo de Mercados de Energía Verde: Entrega #5 (WRI, 2003).
  • 75. n reporte creíble de emisiones de GEI presenta información relevante, completa, consistente, precisa y transparente. Si bien lleva tiempo desarrollar un inventario corporativo de emisiones de GEI riguroso y completo, el conocimiento y las habilidades para hacerlo mejorarán notablemente con la experiencia obtenida. Por ello, se recomienda que un reporte público de emisiones de GEI: • Esté basado en la mejor información disponible en el momento de la publicación y, al mismo tiempo, sea transparente acerca de sus limi- taciones. • Identifique y reconozca discrepancias materiales relevantes en años previos. • Incluya las emisiones brutas de una empresa para su límite de inven- tario elegido, independientemente de cualquier transacción de GEI que pueda haber realizado. U ESTÁNDAR Reporte de Emisiones de GEI E S T Á N D A R G U Í A 9
  • 76. 72 Reporte de Emisiones de GEIESTÁNDAR C A P Í T U L O 9 La información reportada debe ser relevante, completa, consistente, transparente y precisa. El ECCR exige repor- tar al menos las emisiones de alcance 1 y 2. Información requerida Un reporte público de emisiones de GEI que concuerde con el ECCR debe incluir la siguiente información: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y LOS LÍMITES DEL INVENTARIO • Una descripción general de los límites organizacionales elegidos, incluyendo el enfoque de consolidación elegido. • Una descripción general de los límites operacionales elegidos y, si se incluyen emisiones de alcance 3, una lista que especifique qué tipos de actividades están con- sideradas. • El período de reporte cubierto. INFORMACIÓN DE EMISIONES • Las emisiones totales de alcance 1 y 2, independiente- mente de cualquier transacción de emisiones de GEI, como ventas, compras, transferencias o acumulaciones de permisos. • Datos de emisiones de cada alcance por separado. • Datos de emisiones para cada uno de los seis GEI por separado (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6) en toneladas métricas y en toneladas de CO2 equivalente. • El año elegido como año base, y un perfil de emisiones a lo largo del tiempo que sea consistente con y clari- fique las políticas de recálculo de las emisiones del año base elegidas. • El contexto apropiado para cualquier cambio significa- tivo en las emisiones, que detone o haga necesario el recálculo de las emisiones del año base (adquisiciones o desinversiones, outsourcing o insourcing, cambios en los límites de reporte o en las metodologías de cálculo, etc.). • Datos de emisiones directas de CO2 provenientes del carbono secuestrado biológicamente (CO2 de la quema de biomasa o biocombustibles), reportados de manera independiente de las emisiones de los alcances. • Las metodologías utilizadas para calcular o medir emisiones, ofreciendo las referencias o vínculos nece- sarios a las herramientas de cálculo utilizadas. • Cualquier exclusión específica de alguna fuente, operación y/o instalación. Información opcional Un reporte público de emisiones de GEI debe incluir, de ser aplicable, la siguiente información adicional: INFORMACIÓN DE EMISIONES Y DESEMPEÑO • Datos de emisiones de actividades que aporten emi- siones relevantes de alcance 3, para las cuales sea posible obtener datos confiables. • Datos de emisiones subdivididos, cuando esto con- tribuya a una mayor transparencia, por unidad de negocio o instalación, país, categoría de fuente (com- bustión fija, de proceso, fugitivas, etc.) y tipos de actividades (producción de electricidad, transporte, generación de electricidad adquirida que es vendida a consumidores finales, etc.). • Emisiones atribuibles a la generación propia de elec- tricidad, calor o vapor que son vendidos o transferidos a otra empresa u organización (ver capítulo 4). • Emisiones atribuibles a la generación de electricidad, calor o vapor comprados para su reventa a usuarios intermedios (ver capítulo 4). • Una descripción del desempeño medido conforme a estándares internos y externos. • Emisiones de GEI no contemplados por el Protocolo de Kioto (CFCs, NOx, etc.) reportados de manera independiente de las emisiones de los alcances. • Indicadores relevantes de cocientes de desempeño (emisiones por kilowatt/hora generados, tonelada de producción de material, ventas, etc.). • Una descripción general de los programas o estrate- gias de manejo o reducción de GEI existentes. • Información sobre contratos en materia de distribu- ción de riesgos y obligaciones relacionados a los GEI.
  • 77. 73C A P Í T U L O 9 : Reporte de Emisiones de GEI ESTÁNDAR • Una descripción general de cualquier certificación externa, y una copia del certificado de verificación, en caso de haberlo, de la información de emisiones de GEI reportada. • Información sobre las causas de cambios en las emi- siones que no hayan detonado un recálculo de las emi- siones del año base (cambios de procesos, mejoras en eficiencia, cierres de plantas, etc.). • Datos de emisiones de GEI para todos los años trans- curridos entre el año base y el año de reporte (incluyen- do los detalles y las razones de recálculos, en su caso). • Información sobre la calidad del inventario (como información sobre las causas y la magnitud de las incertidumbres en las estimaciones de emisiones), y una descripción general de las políticas existentes para mejorar la calidad del inventario (ver capítulo 7). • Información sobre cualquier captura o secuestro de GEI. • Una lista de las instalaciones incluidas en el inventario. • Alguna persona a contactar. INFORMACIÓN SOBRE COMPENSACIONES • Información sobre compensaciones que hayan sido com- pradas o desarrolladas fuera del límite del inventario, subdividida por proyectos de captura o remoción y reducción de emisiones de GEI. Se debe especificar si las compensaciones han sido verificadas o certificadas (ver capítulo 8) y/o aprobadas por algún programa externo de GEI (como el Mecanismo de Desarrollo Limpio o el de Implementación Conjunta). • Información sobre reducciones en fuentes que se encuentran dentro del límite del inventario y que hayan sido vendidas o transferidas como compensaciones a terceros. Se debe especificar si las reducciones han sido verificadas o certificadas y/o aprobadas por algún pro- grama externo de GEI (ver capítulo 8).
  • 78. 74 Reporte de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 9 l cumplir con los requisitos de reporte del ECCR, los usuarios adoptan un estándar inclusivo con el detalle y la transparencia necesarios para un reporte público creíble. El nivel apropiado de reporte en el caso de las categorías de información opcional podrá ser determinado por los objetivos de la empresa y por el tipo de lectores que se espera tendrá el reporte. Los requisitos de reporte pueden variar en el caso de programas nacionales o voluntarios de GEI, o para propósitos inter- nos de administración (el Apéndice C resume los requerimientos de varios programas de GEI). Cuando se trata de reportes públicos, es importante distin- guir entre un simple resumen de un reporte público, como los que se publican en internet o en ciertas iniciati- vas voluntarias de reporte (Sustainability/Corporate Social Responsibility, como la Global Reporting Initiative), y reportes públicos completos que deben contener toda la información especificada en el ECCR. No todos los reportes que se distribuyan a distintas audiencias deben contener toda la información descrita en el ECCR; sin embargo, siempre es preciso ofrecer una referencia o un vínculo en internet para acceder al reporte público comple- to, donde se encuentre disponible toda la información. Para algunas empresas, ofrecer datos sobre algún GEI en particular o determinadas instalaciones u operaciones, o reportar indicadores de cocientes, puede representar un problema de confidencialidad empresarial. En este caso, la empresa puede no reportar públicamente los datos, y ponerlos sólo a disposición de los auditores externos, pre- vio compromiso de confidencialidad. Las empresas deben buscar que sus reportes sean lo más transparente, completo, preciso y consistente posible. Estructuralmente, esto puede lograrse adoptando como base para el reporte las categorías de este estándar (descripción de la empresa y el límite del inventario, infor- mación sobre emisiones corporativas, información opcional sobre emisiones y desempeño, información opcional sobre compensaciones, etc.). Cualitativamente, incluir un análisis de las estrategias y los objetivos de la empresa en materia de contabilidad de GEI, los desafíos y dilemas enfrentados, el contexto de las decisiones sobre límites y otros parámetros de contabilidad y las tendencias de emisión, puede ayudar a ofrecer una imagen completa de los esfuerzos de la empresa para el desarrollo de su inventario. Doble contabilidad Las empresas deben tener cuidado de identificar y excluir el reporte de cualquier emisión de alcance 2 ó 3 que también haya sido reportada como emisión de alcance 1 por otras instalaciones, unidades de negocio u operaciones incluidas en la consolidación del inventario (ver capítulo 6). Uso de indicadores de cocientes Hay dos aspectos fundamentales de desempeño en mate- ria de GEI que deben ser del interés de los administradores y las partes involucradas. El primero concierne al impacto global de emisiones de GEI de una empresa, que es la cantidad absoluta de emisiones de GEI liberadas a la atmósfera. El segundo se refiere a las emisiones de GEI de una empresa normalizadas a través de alguna métrica empresarial que resulte en alguna relación matemática o indicador de cociente. El ECCR exige el reporte de emisiones absolutas; el reporte de indicadores de cocientes o relaciones de desempeño es optativo. Los indicadores de cocientes o relaciones proveen infor- mación sobre el desempeño de una empresa en relación a un sector específico de actividad económica, y pueden facilitar un análisis comparativo entre productos y pro- cesos similares a lo largo del tiempo. Puede ser impor- tante para las empresas decidirse a reportar indicadores de cocientes o relaciones de desempeño, ya que con ello será posible: • Evaluar su desempeño a lo largo del tiempo (rela- cionar cifras de diferentes años, identificar tenden- cias en los datos, ilustrar el desempeño en relación a objetivos y años base, etc.) (ver capítulo 11). • Establecer relaciones entre datos de diferentes cate- gorías. Por ejemplo, una empresa puede desear establecer una relación entre el valor que provee una actividad, producto o servicio en particular (como el precio de una tonelada de producto) y su impacto social o ambiental (como las emisiones de la manu- factura de productos). • Mejorar la comparabilidad entre diferentes escalas empresariales y de operaciones, mediante la norma- lización de cifras (por ejemplo, evaluando el impacto de operaciones de distinto tamaño en la misma escala). A
  • 79. 75C A P Í T U L O 9 : Reporte de Emisiones de GEI GUÍA Es importante reconocer que la diversidad inherente a las actividades empresariales y las circunstancias que afectan a cada empresa en lo particular pueden resultar en indi- cadores distorsionados. Diferencias aparentemente menores en los procesos, productos o ubicaciones pueden resultar significativas en términos de impacto ambiental. Por lo tanto, es necesario conocer el contexto en el cual se desenvuelve la empresa para tener la capacidad de diseñar e interpretar correctamente los indicadores de cocientes o relaciones de desempeño. Las empresas pueden diseñar y desarrollar cocientes que sean más adecuados para sus actividades y más relevantes en sus procesos de toma de decisiones. Pueden elegir cocientes para reporte externo que mejoren la compren- sión y clarifiquen la interpretación de su desempeño a las partes involucradas. Es importante ofrecer algunas perspectivas sobre temas tales como la escala y las limita- ciones de los indicadores, de manera que los usuarios puedan comprender la naturaleza de la información ofre- cida. Las empresas deben considerar qué indicadores de cocientes captan mejor los beneficios e impactos de sus negocios (como sus operaciones, productos, y efectos en el mercado y en la economía global). A continuación se plantean algunos ejemplos de distintos indicadores de cocientes. Cocientes de productividad/eficiencia Los cocientes de productividad/eficiencia expresan el valor o logro de una empresa dividido por su impacto de GEI. Incrementos en los cocientes de eficiencia refleja una MidAmerican: Estableciendo indicadores de cocientes para una empresa generadora de energía MidAmerican Energy Holdings Company, una empresa generadora de energía con base en Iowa, se propuso encontrar un método para dar seguimiento a la intensidad de GEI de sus plantas generadoras y, al mismo tiempo, integrar esta información en un indicador corporativo de intensidad de GEI en forma de una "cartera de generación". La empre- sa deseaba también considerar los beneficios que podrían derivarse de la generación de energías renovables, así como medir los impactos de otros cambios en su cartera de generación a lo largo del tiempo (como el cierre de plantas obsoletas o la construcción de nuevas plantas). En este sentido, la empresa adoptó un indicador de intensidad de GEI que mide de manera específica libras de emisiones directas de GEI en relación al total de megawatts hora generadas (lb/MWh). Para medir sus emisiones directas, la empresa aprovecha la informa- ción de monitoreo actualmente recopilada para satisfacer requisitos regulatorios, recurriendo a cálculos de combustible cuando se presen- tan lagunas en los datos. Para las plantas que operan con carbón, esto significa utilizar principalmente datos del monitoreo continuo de emi- siones. En el caso de plantas que operan con gas natural y com- bustóleo, se utilizan factores de emisión desarrollados por la U.S. Environmental Protection Agency (EPA, por sus siglas en inglés). Con base en el ECCR, la empresa desarrolla un inventario anual de emi- siones para cada una de sus plantas que operan con combustibles fósiles, el cual integra: a) volumen de combustible y aportación de calor; b) datos de produc- ción de megawatts; c) datos provenientes del monitoreo continuo de emisiones; y d) cálculos de combustible utilizando los factores de emisión apropiados. Por ejemplo, en el año 2001, utilizando datos provenientes del moni- toreo continuo de emisiones y cálculos de combustible, las plantas pertenecientes a la empresa localizadas en el estado de Iowa emitieron aproximadamente 23 millones de toneladas de CO2 y generaron alrede- dor de 21 millones de megawatts hora. El indicador de intensidad de GEI ascendió a 2,177 lbs/MWh de CO2, reflejando la confianza de las plantas de Iowa sobre la generación tradicional con carbón. Se espera que para el 2008 la empresa habrá terminado de construir una nueva planta de carbón de 790 MW, otra de gas natural de ciclo combinado de 540 MW, y una más de 310 MW de energía eólica; estas nuevas plantas se sumarán a su cartera de generación. Las emisiones totales de la empresa se verán incrementadas, al igual que su produc- ción de megawatts. Las emisiones combinadas de las nuevas plantas de carbón y gas serán agregadas al numerador de GEI del indicador de intensidad de GEI, mientras que los datos de producción de megawatts de las tres plantas serán agregados al denominador del indicador. El indicador de cociente ilustra que la intensidad de GEI de MidAmerican disminuirá con el tiempo, mientras más eficiente sea la generación y se utilicen menos o retiren las plantas de energía más viejas.
  • 80. 76 Reporte de Emisiones de GEIGUÍA mejora positiva en el desempeño. Como ejemplos de cocientes de productividad/eficiencia pueden citarse los siguientes: productividad de recursos (ventas/GEI), ecoeficiencia de procesos (volumen de producción/GEI), etc. Cocientes de intensidad Los cocientes de intensidad expresan el impacto de GEI por unidad de actividad física o unidad de rendimiento económico. Un cociente de intensidad física es apropiado para agregaciones o comparaciones entre unidades de negocio que generan productos similares. Un cociente de intensidad económica es apropiado para agregaciones o comparaciones entre unidades de negocio que generan pro- ductos diferentes. Un cociente de intensidad decreciente refleja una mejora positiva en el desempeño. Los cocientes de intensidad han sido utilizados por muchas empresas para rastrear o dar seguimiento a su desempeño ambiental a lo largo del tiempo. Los cocientes de intensidad con fre- cuencia, se denominan como datos "normalizados" de impacto ambiental. Algunos ejemplos de cocientes de intensidad incluyen: intensidad de emisión de producto (toneladas de emisiones de CO2 por electricidad genera- da), intensidad de servicio (emisiones de GEI por función o por servicio) e intensidad de ventas (emisiones por ventas). Porcentajes Un indicador de porcentaje es un cociente o relación entre dos conceptos similares (con la misma unidad física en el numerador y denominador). Ejemplos de porcentajes que pueden resultar significativos en reportes de desempeño incluyen las emisiones actuales de GEI expresadas como porcentaje de las emisiones del año base. Puede encontrarse más información y orientaciones sobre indicadores de cocientes en CCAR, 2003; GRI, 2002; Verfaillie and Bidwell, 2000.
  • 81. a verificación es una valoración objetiva de la precisión e integri- dad de la información sobre GEI reportada, y de la conformidad de esta información con los principios de contabilidad y reporte de GEI previamente establecidos. Aunque la práctica de verificar inven- tarios corporativos de GEI se encuentra todavía en evolución, la apari- ción de estándares ampliamente aceptados, como el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR) y el próximo a publicarse Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI (ECP) debe ayudar a que la verificación de GEI se vuelva cada vez más uniforme, creíble y ampliamente aceptada. L GUÍA Verificación de Emisiones de GEI G U Í A 10
  • 82. 78 Verificación de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 0 Este capítulo ofrece un panorama general de los elementos clave de un proceso de verificación de GEI. Es relevante para las empresas que están desarrollando inventarios de GEI y que han planeado, o considerado, obtener una veri- ficación independiente de sus resultados y sistemas. Más aun, como el proceso de desarrollar un inventario verifica- ble es básicamente el mismo que para obtener datos confiables y justificables, este capítulo también es rele- vante para todas las empresas, sin importar si tienen inten- ción alguna de comisionar una verificación de GEI. La verificación involucra una evaluación de los riesgos de discrepancias materiales en los datos reportados. Las dis- crepancias se relacionan a las diferencias entre los datos reportados y los datos generados por la aplicación apropiada de los estándares y metodologías relevantes. En la prácti- ca, la verificación involucra la canalización del esfuerzo por parte del verificador hacia los datos y los sistemas aso- ciados que tengan el mayor impacto en la calidad general de los datos. Relevancia de los principios de GEI El objetivo principal de la verificación es asegurar a los usuarios que la información reportada y las declaraciones asociadas representan una recuento fiel, legítimo y trans- parente de las emisiones de GEI de una empresa. Asegurar la verificabilidad y la transparencia de los datos con- tenidos en el inventario es crucial para la verificación. Mientras más transparentes, mejor controlados y mejor documentados se encuentren los datos de emisiones y sis- temas de una empresa, será más eficiente el verificarlos. Como se estableció en el capítulo 1, hay una serie de prin- cipios de contabilidad y de reporte que deben ser observa- dos cuando se compila un inventario de emisiones de GEI. Apegarse a dichos principios y la presencia de un sistema transparente y bien documentado (en ocasiones conocido como seguimiento de la auditoría) es la base para una verificación exitosa. Metas Antes de comisionar una verificación independiente, una empresa debe definir claramente sus metas y decidir si se cumplen mejor por medio de una verificación externa. Las razones más comunes para llevar a cabo una verificación incluyen: • Mayor credibilidad de la información sobre emisiones reportada públicamente y progreso hacia los objetivos relacionados a los GEI, lo que conduce a un incre- mento en la confianza de las partes involucradas. • Mayor confiabilidad por parte de la administración principal con respecto a la información reportada, en la cual podrán basar decisiones de inversión y establecimiento de objetivos. • Mejora en las prácticas internas de contabilidad y reporte (como sistemas de cálculo, registro y reporte interno, y la aplicación de los principios de contabili- dad y reporte de GEI), facilitando la transferencia del conocimiento y aprendizaje dentro de la empresa. • Preparación para requerimientos obligatorios de verificación de programas GEI. Verificación interna Si bien es cierto que la verificación es generalmente lle- vada a cabo por una tercera parte independiente y exter- na, este puede no siempre ser el caso. Muchas empresas interesadas en mejorar sus inventarios de GEI pueden sujetar su información a una verificación interna por personal independiente al proceso de contabilidad y reporte. Tanto la verificación interna como la externa deben seguir procesos y procedimientos similares. Para las partes involucradas externas, la verificación realiza- da por una tercera parte externa a la empresa muy probablemente aumentará de manera significativa la credibilidad del inventario de GEI. Sin embargo, una verificación independiente interna puede también proveer certezas importantes respecto de la confiabili- dad de la información. La verificación interna puede ser una experiencia de aprendizaje que valga la pena para una empresa antes de comisionar una verificación externa a una tercera parte. Puede también proporcionar información útil a verifi- cadores externos para emprender sus tareas. El concepto de materialidad El concepto de "materialidad" es esencial para compren- der el proceso de verificación. El capítulo 1 provee una interpretación útil de la relación entre el principio de integridad y el concepto de materialidad. La información es considerada material (o esencial) si, por su inclusión o exclusión, puede verse influenciada cualquier decisión o acción tomada por los usuarios de dicha información.
  • 83. 79C A P Í T U L O 1 0 : Verificación de Emisiones de GEI GUÍA Una discrepancia material es un error (por ejemplo, un descuido, una omisión o un cálculo incorrecto) que resulta en una cantidad reportada o en una declaración que es sus- tancialmente distinta al verdadero valor o significado. Para poder expresar una opinión sobre datos o informa- ción, un verificador necesitaría formarse un panorama de la materialidad de todos los errores o incertidumbres iden- tificados. Mientras que el concepto de materialidad involucra un juicio de valor, el punto en el que una discrepancia se vuelve material (umbral de materialidad) se encuentra generalmente pre-definido. Como regla general, un error se considera materialmente engañoso si su valor excede 5% del inventario total para la parte de la organización que se encuentra siendo verificada. El verificador necesita evaluar un error u omisión dentro del contexto completo en el que se presenta la informa- ción. Por ejemplo, si un error del 2% impide a una empre- sa llegar a su objetivo corporativo, entonces seguramente se consideraría material. Entender cómo los verificadores aplican un umbral de materialidad permitirá a las empre- sas establecer más fácilmente si las omisiones en su inven- tario de una fuente o actividad en particular pueden generar cuestionamientos sobre materialidad. Los umbrales de materialidad pueden también estar indi- cados en los requisitos de un programa de GEI específico o determinados por un estándar nacional de verificación, dependiendo de quién solicita la verificación y por qué razones. Un umbral de materialidad ofrece orientación a los verificadores sobre qué puede ser una discrepancia inmaterial o insignificativa, a fin de que puedan concen- trar su trabajo en áreas en las que es más probable que se encuentren errores materiales. Un umbral de materialidad no es lo mismo que las emisiones "insignificantes", o sea, una cantidad permisible de emisiones que una empresa puede dejar fuera de su inventario. Evaluando el riesgo de discrepancia material Los verificadores necesitan evaluar el riesgo de discrepan- cia material de cada uno de los componentes del proceso de recopilación y reporte de información de GEI. Esta evaluación es utilizada para planificar y dirigir el proceso de verificación. Al evaluar este riesgo, considerarán una serie de factores, incluyendo: • La estructura de la organización y el enfoque de aproximación utilizado para asignar la responsabilidad de monitorear y reportar emisiones de GEI. • El método de aproximación y el compromiso de la administración con el monitoreo y reporte de GEI. • El desarrollo e implementación de políticas y procesos para el monitoreo y reporte (incluyendo métodos docu- mentados explicando cómo se generan y evalúan los datos). • Los procesos utilizados para evaluar y revisar las metodologías de cálculo. • La complejidad y naturaleza de las operaciones. • La complejidad del sistema de cómputo utilizado para procesar la información. • El estado de calibración y mantenimiento de los medi- dores utilizados, así como los tipos de medidores utilizados. • La confiabilidad y disponibilidad de los datos ingresados. • Las suposiciones y estimaciones aplicadas. • La agregación de datos provenientes de diversas fuentes. • Otros procesos de verificación a los que los sistemas y datos estén sometidos (como auditorías internas, revi- siones externas y certificaciones). Estableciendo los parámetros de verificación El alcance de una verificación independiente y el nivel de certeza que proporciona serán influenciados por las metas de la empresa y/o por requerimientos jurisdiccionales específicos. Es posible verificar el inventario completo de GEI o partes específicas de él. Las partes pequeñas pueden ser especificadas en términos de localización geográfica, unidades de negocios, plantas y tipo de emisiones. El pro- ceso de verificación también puede examinar asuntos más generales relativos a la administración, como pro- cedimientos de gestión de calidad, nivel de conocimiento de la administración, disponibilidad de recursos, responsabilidades claramente definidas, segregación de obligaciones, y procedimientos internos de revisión.
  • 84. 80 Verificación de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 0 La empresa y el verificador deben llegar, por anticipado, a un acuerdo relativo al alcance, el nivel y el objetivo de la verificación. Este acuerdo (comúnmente denominado como el alcance del trabajo) tocará asuntos tales como qué información debe incluirse en la verificación (por ejemplo, información consolidada en las oficinas centrales sola- mente o información de todas las instalaciones), el nivel de escrutinio al que se someterán los datos seleccionados (por ejemplo, revisión de escritorio o visita a las instalaciones), y el uso que se pretende dar a los resultados de la verifi- cación. El umbral de materialidad es otro aspecto a con- siderar en el alcance del trabajo. Su consideración será clave tanto para el verificador como para la empresa, y estará ligado con los objetivos de la verificación. El alcance del trabajo es influenciado por lo que el verifi- cador encuentra una vez comenzada la verificación y, como resultado, este debe permanecer lo suficientemente flexible como para permitir al verificador completar ade- cuadamente la verificación. Un alcance de trabajo claramente definido no sólo es importante para la empresa y para el verificador, sino tam- bién para que las partes involucradas externas puedan tomar decisiones documentadas y apropiadas. Los veri- ficadores se asegurarán de que las exclusiones específi- cas no se hayan hecho tan solo con el propósito de mejo- rar el desempeño de la empresa. Para mejorar la trans- parencia y la credibilidad las empresas deben hacer público el alcance del trabajo. Visitas de campo Dependiendo del nivel de seguridad y certeza que se requiera de la verificación, los verificadores podrán necesitar visitar algunas instalaciones para que se les permita obtener evidencia suficiente y apropiada sobre la confiabilidad, precisión e integidad de la información reportada. Las instalaciones visitadas deben ser repre- sentativas de la organización como conjunto. La elección de las instalaciones a visitar se basará en la consideración de una serie de factores, incluyendo: • La naturaleza de las operaciones y de las fuentes de GEI de cada instalación. • La complejidad de los procesos de recolección de datos y cálculo de emisiones. PricewaterhouseCoopers: Verificación de inventarios GEI - lecciones de campo PricewaterhouseCoopers (PwC), una empresa global de servicios, ha estado conduciendo verificaciones de emisiones de GEI desde hace 10 años en varios sectores, incluyendo el sector energía, química, metalur- gia, semiconductores, y pulpa y papel. El proceso de verificación de PwC incluye dos pasos clave: • Una evaluación sobre si la metodología de contabilidad y reporte de GEI (como la del ECCR) ha sido implementada correctamente. • La identificación de discrepancias materiales. El ECCR ha sido crucial para ayudar a PwC a diseñar una metodología efectiva de verificación de GEI. Desde la publicación de la primera edi- ción, PwC ha sido testigo de rápidas mejoras en la calidad y verificabili- dad de los datos de GEI reportados. En particular, la cuantificación de emisiones de GEI distintos al CO2, así como de emisiones de com- bustibles, ha mejorado drásticamente. La verificación de emisiones del sector cemento se ha facilitado por la publicación de la herramienta de cálculo para el sector cemento del WBCSD. Las emisiones de GEI prove- nientes de la compra de electricidad son ahora más fáciles de verificar, ya que la mayoría de las empresas cuentan con información confiable sobre su consumo de MWh, y existen factores de emisión disponibles al público. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que, para la mayoría de las empresas, los datos de emisiones de GEI de 1990 son muy poco confiables para proveer un año base verificable para propósitos de rastrear emi- siones a través del tiempo o de establecer un objetivo de reducción de GEI. Aún persisten retos en la auditoría de emisiones de GEI derivadas de combustibles de desperdicio, cogeneración, transporte de pasajeros y envíos. Durante los últimos tres años PwC ha notado una evolución gradual de las prácticas de verificación de "individualizadas" y "voluntarias" a "estandarizadas" y "obligatorias". El CCAR, el World Economic Forum Global GHG Registry y el próximo EU ETS (que cubrirá 12,000 sitios industriales en Europa) exigen algún tipo de verificación de emisiones. En el EU ETS los verificadores de GEI seguramente deberán estar acredita- dos por algún organismo nacional. Los procesos de acreditación de los verificadores de GEI ya han sido establecidos en el Reino Unido para su esquema doméstico de intercambio de emisiones, y en California para registrar emisiones en el CCAR.
  • 85. 81C A P Í T U L O 1 0 : Verificación de Emisiones GEI GUÍA • La contribución porcentual de cada instalación al total de las emisiones. • El riesgo de que los datos de la instalación se encuen- tren mal expresados. • La capacidad y el entrenamiento del personal. • El resultado de revisiones, verificaciones y análisis de incertidumbre previos. Programación de la verificación La contratación del verificador puede ocurrir en distintos momentos del proceso de preparación y reporte del inven- tario de GEI. Algunas empresas pueden establecer un equipo semi-permanente de verificación interna para ase- gurar que los estándares de datos de GEI se cumplan y mejoren de manera permanente. La verificación que ocurre durante el período de reporte permite que cualquier deficiencia de reporte o de datos sea abordada de manera previa a la preparación del reporte final. Esto puede resultar particularmente útil para empre- sas que preparan reportes públicos de alto nivel. Sin embargo, algunos programas GEI pueden exigir, en oca- siones de manera aleatoria, la verificación independiente de un inventario de GEI inmediatamente después de la pre- sentación del reporte (como el World Economic Forum Global GHG Registry, el programa Greenhouse Challenge en Australia, o el EU ETS). En ambos casos la verificación no puede darse por terminada hasta que los datos finales para el período de reporte han sido entregados. Elección de un verificador Algunos factores a considerar cuando se elige a un verifi- cador incluyen: • Su experiencia previa y capacidad para llevar a cabo verificaciones de GEI. • Su conocimiento de los temas vinculados con GEI, incluyendo las metodologías de cálculo. • Su conocimiento de las operaciones de la empresa y del sector en el que opera. • Su objetividad, credibilidad e independencia. Es importante reconocer que el conocimiento y las capaci- dades de la o las personas que conducen la verificación pueden ser más importantes que las de las organizaciones que representan. Las empresas deben elegir organiza- ciones basándose en el conocimiento y las capacidades de sus verificadores, y asegurarse de que el verificador prin- cipal asignado a ellas cuente con la experiencia apropiada. La verificación efectiva de los inventarios de GEI común- mente requiere una serie de habilidades específicas, no sólo a un nivel técnico (por ejemplo, experiencia en inge- niería, especialistas en la industria, etc.) sino también a un nivel empresarial (por ejemplo, especialistas en verifi- cación y en la industria). Preparándose para una verificación de GEI Los procesos internos descritos en el capítulo 7 suelen ser similares a aquellos que siguen los verificadores internos. Por ello, los materiales que requieren los verificadores son similares. La información que requiere un verificador externo suele incluir lo siguiente: • Información sobre las actividades principales de la empresa y sus emisiones de GEI (tipos de GEI produci- dos, descripción de la actividad que genera las emi- siones de GEI). • Información sobre la empresa/grupos/organización (lista de subsidiarias y su ubicación geográfica, estruc- tura corporativa de propiedad, entidades financieras dentro de la organización). • Detalles de cualquier cambio en los límites organiza- cionales o en los procesos de la empresa durante el período, incluyendo una justificación para los efectos de dichos cambios en los datos de emisiones. • Detalles de acuerdos de asociación, servicios contrata- dos a terceros, acuerdos de producción compartida, derechos sobre emisiones y otros documentos legales o contractuales que determinen los límites organiza- cionales y operacionales. • Procedimientos documentados para identificar fuentes de emisiones dentro de los límites organizacionales y operacionales.
  • 86. 82 Verificación de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 0 • Datos utilizados para calcular las emisiones de GEI. Esto puede incluir, por ejemplo: • Datos de consumo de energía (facturas, notas de entrega, tickets de básculas de puente, lectura de medidores: electricidad, gasoductos, vapor, agua caliente, etc.). • Datos de producción (toneladas de material produci- do, MWh de electricidad producida, etc.). • Datos de consumo de materias primas para cálculos de balance de masas (facturas, notas de entrega, tickets de básculas de puente, etc.). • Factores de emisión (análisis de laboratorio, etc.). • Una descripción de cómo los datos de emisiones de GEI fueron calculados: • Los factores de emisión y otros parámetros utilizados y su justificación. • Las suposiciones en las que se basan las estimaciones. • Información de la precisión de los medidores y las básculas de puente (registros de calibración) y otras técnicas de medición. • Distribución de la participación accionaria y su alineación con los reportes financieros. • Documentación, de ser el caso, sobre qué fuentes de GEI o actividades han sido excluidas debido, por ejemplo, a razones técnicas o de costo. • Proceso de recopilación de información: • Descripción de los procedimientos y sistemas utiliza- dos para recolectar, documentar y procesar los datos de emisiones de GEI, a nivel de cada instalación o planta, o a nivel corporativo. • Descripción de los procedimientos de control de cali- dad aplicados (auditorías internas, comparación con datos del año anterior, recálculos por parte de segun- das personas, etc.). • Otra información: • El enfoque de consolidación seleccionado, como fue definido en el capítulo 3. • Una lista de (y acceso a) las personas responsables de recolectar los datos de las emisiones de GEI en cada instalación y a nivel corporativo (nombre, puesto, correo electrónico y números telefónicos). • Información cualitativa y, de estar disponible, cuantitativa sobre incertidumbres. La documentación apropiada debe estar disponible como apoyo para el inventario de GEI sujeto a verificación externa. Las declaraciones hechas por la administración para las que no haya documentación de soporte disponible no podrán ser verificadas. Cuando una empre- sa que reporta aún no ha implementado sistemas para contabilizar y registrar rutinariamente datos de emi- siones de GEI, será difícil una verificación externa y puede resultar que el verificador no esté en posibilidades de emitir una opinión. Bajo estas circunstancias, los verificadores pueden hacer recomendaciones sobre cómo los procesos de recolección y cotejo de datos pueden ser mejorados, a fin de que pueda obtenerse una opinión en años futuros. Las empresas son responsables de asegurar la existen- cia, la calidad y el archivo de la documentación para tener un seguimiento de auditoría sobre cómo se compiló el inventario. Si la empresa determina un año base específico contra el cual evaluar su desempeño en mate- ria de GEI, debe conservar todos los registros históricos relevantes para fundamentar los datos de su año base. Estos asuntos deben tenerse en cuenta cuando se diseñan e implementan procesos y procedimientos relacionados con datos de GEI.
  • 87. 83C A P Í T U L O 1 0 : Verificación de Emisiones GEI GUÍA Utilizando los hallazgos de la verificación Antes de que los verificadores comprueben que un inven- tario ha cumplido con el estándar de calidad relevante, pueden solicitar a la empresa que ajuste cualquier error material que hayan identificado durante el curso de la verificación. Si los verificadores y la empresa no pueden llegar a un acuerdo respecto de los ajustes, entonces el veri- ficador puede no ser capaz de proveer a la empresa con una opinión completa o absoluta. Todos los errores mate- riales (individualmente o agregados) deben ser corregidos antes de que sea firmada y dada por concluida la verifi- cación final. Además de emitir una opinión sobre si la información reportada se encuentra libre de discrepancias materiales, los verificadores pueden, dependiendo del alcance acorda- do para el trabajo de verificación, emitir un reporte de verifi- cación que incluya recomendaciones para futuras mejoras. El proceso de verificación debe ser visto como una valiosa adición al proceso de mejora continua. Si la verificación es llevada a cabo con propósitos de revisión interna, reporte público o para certificar el cumplimiento con algún pro- grama de GEI en particular, seguramente contendrá infor- mación útil y orientación sobre cómo mejorar y fortalecer el sistema de reporte y contabilidad de emisiones de GEI de una empresa. De manera similar al proceso de elección de un verificador, quienes hayan sido elegidos responsables de evaluar e implementar respuestas a los hallazgos de la verificación, deben también tener las habilidades adecuadas y el entendimiento de las cuestiones relacionadas a la contabili- dad y el reporte de GEI.
  • 88. ijar objetivos es algo rutinario en las prácticas empresariales. Permite que ciertos asuntos se mantengan en el escenario de aten- ción de los ejecutivos de alto nivel, y se relacionen de manera fun- cional con decisiones técnicas y de producción. Es razonable suponer que, después del desarrollo de un inventario de emisiones, el siguiente paso es establecer objetivos o metas de reducción. F 84 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI GUÍA C A P Í T U L O 1 1 11 G U Í A
  • 89. 85C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI GUÍA Este capítulo ofrece orientaciones sobre el proceso para establecer y reportar un objetivo de emisiones de GEI. Si bien el enfoque del capítulo se centra en las emisiones mis- mas, muchas de estas consideraciones pueden también uti- lizarse para el secuestro o la captura de GEI (ver apéndice B). El propósito de este capítulo no es hacer prescripciones sobre los objetivos de emisiones que debe perseguir una determinada empresa, sino analizar los pasos y las deci- siones necesarias, al igual que sus implicaciones. ¿Por qué establecer un objetivo de emisiones? Cualquier estrategia empresarial robusta requiere del establecimiento de metas u objetivos en materia de ingre- sos, ventas u otro tipo de indicadores, así como sistemas para dar seguimiento al desempeño de la empresa. De la misma manera, la gestión de GEI involucra el establecimiento de un objetivo. Cuando las empresas definen estrategias de reducción en sus instalaciones y operaciones, los objetivos corporativos de GEI son elemen- tos clave. Sobre todo cuando la empresa, o al menos algu- nas de sus operaciones, están sujetas a alguna restricción obligatoria sobre sus emisiones de GEI. A continuación se señalan algunas de las razones más comunes para estable- cer objetivos de reducción de GEI. • MINIMIZAR Y GESTIONAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LOS GEI Desarrollar un inventario de emisiones es un paso fun- damental para identificar riesgos y oportunidades en materia de GEI; sin embargo, determinar un objetivo de reducción de emisiones es una herramienta de planeación indispensable para ello. Un objetivo de GEI contribuye a crear conciencia sobre los riesgos y opor- tunidades asociados al cambio climático, permite la introducción del tema en la agenda de la empresa y es el primer paso para minimizar los riesgos. También facilita la identificación de oportunidades de negocio y nuevos nichos de mercado vinculados a las emisiones de GEI. • REDUCIÓN DE COSTOS Y ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN La puesta en práctica de un objetivo de GEI puede resultar en oportunidades para reducir costos, al inducir mejoras en la innovación de procesos y eficien- cia de recursos. Los objetivos de GEI también pueden estimular la investigación y el desarrollo de nuevos productos que, a su vez, abran nuevos nichos de mer- cado para la empresa y ofrezcan ventajas competitivas, al mismo tiempo que se reducen las emisiones asociadas al uso de productos. • PREPARACIÓN PARA FUTURAS REGULACIONES Tanto la contabilidad interna como los incentivos que se establezcan para lograr un objetivo en materia de GEI, representarán una experiencia muy valiosa en el momento en que los gobiernos implanten regulaciones de reducción de emisiones. Por ejemplo, algunas empresas han encontrado que experimentar con pro- gramas internos de mercado de emisiones les ha permi- tido un mejor entendimiento de los posibles impactos para la empresa de futuros programas de mercado. • DEMOSTRAR LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Ante el surgimiento de regulaciones en materia de GEI en varios países del mundo y las crecientes preocupa- ciones respecto del cambio climático, las empresas que asumen de manera eficaz y pública un compromiso como el establecimiento de un objetivo de GEI ven for- talecidos su liderazgo y su imagen de responsabilidad corporativa. Esto puede mejorar la posición de las empresas ante sus clientes, proveedores, socios, inver- sionistas, la opinión pública y las autoridades guberna- mentales, además de fortalecer el prestigio de sus mar- cas comerciales. • PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS VOLUNTARIOS En todo el mundo se han venido desarrollando cada vez más programas voluntarios de GEI, cuyo propósito es incentivar a las empresas y apoyarlas en el e s t a b l e c i m i e n t o , puesta en práctica y seguimien- to del progreso de objetivos relativos a los GEI. La par- ticipación en programas voluntarios genera reconocimiento público, y puede hacer que se acrediten a la empresa esfuerzos tempranos una vez que los gobiernos establezcan regulaciones de emisiones. Además, estos programas van a perfeccionar los sis- temas internos de contabilidad y reporte de la empresa. Pasos a seguir en el establecimiento de un objetivo Fijar un objetivo de GEI implica elegir entre varias estrategias posibles para definir y lograr una reducción de GEI. Estas decisiones deben basarse en el contexto general de las políticas corporativas, en los objetivos de la empre- sa y en discusiones objetivas entre las partes involucradas. Las secciones que se presentan a continuación delinean los diez pasos implícitos en este proceso, los cuales, si bien se presentan de manera secuencial, en la realidad no siguen un orden específico, sino reiterativo. Se supone que, antes de emprender los pasos siguientes, la empresa ya ha construido su inventario de GEI. La figura 12 resume esta secuencia de pasos.
  • 90. 86 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 1 Cuadro 4. Comparación de objetivos absolutos y de intensidad Objetivos absolutos, reducir las emisiones absolutas a lo largo del tiempo (por ejemplo, reducir las emisiones de CO2 para el año 2010 en un 25% con respecto a lo registrado en 1994). Ventajas • Logran reducciones en cantidades específicas de GEI emitidas a la atmósfera. •Son robustos desde el punto de vista ambiental, ya que implican un compromiso de reducción referente a una cantidad específica. •Abordan de manera transparente las inquietudes que puedan tener las partes involucradas sobre el manejo de emisiones absolutas. Desventajas •Plantean una gran complejidad cuando es preciso recalcular las emi- siones del año base como resultado de cambios estructurales en la empre- sa, lo que dificulta el seguimiento de emisiones a lo largo del tiempo. • No permiten la comparación de intensidad/eficiencia de GEI. •Pueden hacer que se confundan reducciones vinculadas a una menor producción (contracción orgánica, ver capítulo 5). •Pueden encontrarse grandes dificultades para lograrlos, sobre todo si crecen considerablemente las actividades de la empresa que implican emisiones de GEI. Objetivos de intensidad, reducir el cociente, o la relación, de emisiones rela- tivas a alguna variable representativa del nivel de actividad de la empresa (por ejemplo, reducir para el año 2008 en 12% las emisiones de CO2 por tonelada de clínker producida con respecto a lo registrado en el año 2000). Ventajas •Reflejan mejoras en el desempeño independientemente del crecimiento o decrecimiento orgánico de la empresa. •Generalmente no requieren recálculo de las emisiones del año base ante cambios estructurales. •Pueden facilitar la comparabilidad del desempeño entre diferentes operaciones y empresas. Desventajas • No garantizan una reducción en las emisiones a la atmósfera; la canti- dad absoluta de emisiones pueden incrementarse aun cuando mejoren los indicadores de desempeño o de intensidad. • Para aquellas empresas que tienen operaciones de diversa naturaleza o una amplia gama de productos o servicios, puede ser difícil estable- cer una métrica o un indicador común de desempeño o de intensidad. • Si se utiliza como variable de referencia alguna métrica monetaria o de valor (como ventas, ingresos, utilidades), ésta debe ser recalculada ante cambios en precios o en la mezcla de productos y servicios pro- ducidos. Todo ello puede introducir complicaciones importantes para el seguimiento del desempeño. Pasos para establecer un objetivo de GEI FIGURA 12. 1. Obtener el compromiso de los altos ejecutivos de la empresa 2. Elegir el tipo de objetivo ¿Objetivo absoluto u objetivo de intensidad? 5. Definir la fecha para el cumplimiento del objetivo ¿Objetivo de corto o de largo plazo? 6. Definir la extensión del período de compromiso ¿Período de compromiso de un año o multianual? 9. Definir el nivel del objetivo ¿Cómo afectan a esta decisión todos los pasos anteriores? 10. Dar seguimiento y reportar el progreso Hacer revisiones periódicas de desempeño Reportar la información relevante al objetivo 7. Decidir sobre la utilización de compensaciones o créditos 4. Fijar el año base objetivo ¿Año base fijo o año base móvil? ¿Enfoque puntual o enfoque multianual? 8. Establecer una política de doble contabilidad ¿Cómo manejar la doble contabilidad de reducciones entre empresas? ¿Cómo afecta el comercio de emisiones el desempeño hacia el objetivo? 3. Elegir el límite del objetivo ¿Cuáles GEI incluir? ¿Cuáles emisiones directas e indirectas? ¿Cuáles operaciones geográficas? ¿Tratar por separado los distintos tipos de negocios?
  • 91. 87C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI GUÍA 1. Obtener el compromiso por parte de la dirección de la empresa Como sucede con cualquier objetivo corporativo, un pro- grama exitoso de reducción de GEI exige que éste sea asumido por el consejo administrativo y la dirección general de la empresa. Lograr un objetivo de reducción probablemente implique cambios en el comportamiento y en la toma de decisiones a todos los niveles de la empresa. Requiere también establecer sistemas de contabilidad interna y de incentivos, al igual que la canalización de los recursos necesarios para alcanzar el propósito. Claramente, todo ello sería extremadamente difícil, o imposible, sin el compromiso de la dirección general de la empresa. Royal Dutch/Shell: Una cascada de objetivos Royal Dutch/Shell es una corporación global en el sector energía. Al aplicar un objetivo de reducción de GEI voluntario, se percató de que el desafío más importante era generar un efecto en cascada del objetivo corporativo hacia todas las actividades de los empleados y trabajadores que tuvieran influencia sobre el desempeño del objetivo. En este contexto, se llegó a la conclusión de que una instrumentación exitosa exigía definir objetivos a diferentes nive- les de la compañía. Esto porque cada uno de los componentes que son la base de las emisiones absolutas de GEI se ve influenciado por la toma de deci- siones a varios niveles administrativos (desde el nivel corporativo de la empresa hasta las instalaciones o plantas individuales). Emisiones absolutas en una instalación (toneladas de CO2-e) = Función (CP x MPE x EP) CCPP Cantidad de producto fabricado en una instalación determinada. Es fundamental para las necesidades de crecimiento y está bajo control del nivel corporativo de la empresa. Normalmente, el manejo de los GEI a este nivel no implica una limitación en esta variable. MMPPEE Mejor proceso energético utilizado por tonelada producida. Es el consumo teórico u óptimo de energía (que se traduce en emisiones) por parte de una planta o un diseño específico de planta. El tipo de planta a construirse es una decisión que se toma a nivel de la propia operación o negocio. Obviamente, la construcción de una nueva planta con una tecnología novedosa implica un importante gasto de capital. En el caso de las plantas existentes, el MPE puede mejorarse a través de cambios en el diseño o readaptaciones tecnológicas, lo cual también puede implicar un alto costo de inversión. EEPP Índice de eficiencia de planta. Es un índice que expresa el desempeño real de la planta con respecto al MPE. El EP es resultado de decisiones cotidianas tomadas por los operadores y técnicos de la propia planta. Este índice puede ser mejorado por medio del programa Shell Global Solutions EnergiseTM, el cual requiere un bajo gasto de inversión para ser instrumentado. La experiencia de Royal Dutch/Shell en este campo sugiere que, si bien este modelo puede ser muy simplificado en operaciones de exploración y pro- ducción de hidrocarburos, es muy adecuado en operaciones de manufactura como refinerías y plantas químicas. Esto demuestra que un objetivo abso- luto sólo puede ser instrumentado a nivel corporativo; mientras que niveles de jerarquía inferior requieren de un objetivo de intensidad o de eficiencia. TIPO DE OBJETIVO ACCIONES DE REDUCCIÓN DE EMISIONES NIVEL DE TOMA DE DECISIÓN (en general y sobre el objetivo) Reducción de emisiones absolutas Ver abajo Corporativo CP (no obligado por lo general) _________________ Todos los niveles dependiendo de la escala (nuevo proyecto, nueva planta, nivel operativo) Reducción de la intensidad del GEI Ver abajo Niveldenegocio,enconsultaconelnivelcorporativo Mejorar MPE (eficiencia) Mejorar MPE (eficiencia) Construcción de nuevas plantas con nueva tecnologia Negocio Cambios de diseño y readaptación tecnológica Mejorar la eficiencia operativa de la planta Negocio Instalación o planta con el apoyo de Shell Global Solutions Energise TM
  • 92. 88 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 1 2. Elección del tipo de objetivo Como se ha señalado, existen dos tipos de objetivos en materia de emisiones de GEI: absolutos y de intensidad. El objetivo absoluto expresa una cantidad específica de reducción de emisiones durante un período determinado, la cual se expresa en toneladas anuales de CO2 equivalente. Por su parte, un objetivo de intensidad se expresa como una relación de la reducción de las emisiones de GEI y alguna variable representativa del nivel de actividad u operación de la empresa1 . Esta variable debe ser selec- cionada de manera muy cuidadosa; puede ser la produc- ción bruta de la empresa (toneladas de CO2-e por tonelada de producto, por MWh, por kilometraje), otros valores tales como las ventas o los ingresos, o bien, el espacio de oficinas. En aras de la transparencia, las empresas que uti- lizan un objetivo de intensidad deberán reportar también las emisiones absolutas en cada una de las fuentes impli- cadas en el objetivo que se ha establecido. El cuadro 4 resume las ventajas y las desventajas de cada tipo de objetivo. Cabe señalar que algunas empresas se plantean ambos tipos de objetivos. El cuadro 5 ofrece ejemplos en este sentido. El caso de Royal Dutch/Shell ilustra cómo un objetivo corporativo absoluto puede ser instrumentado formulando una combinación de objetivos de intensidad en operaciones específicas y en los niveles jerárquicos de decisión por debajo del consejo administra- tivo y la dirección general. 3. Definición del límite del objetivo Los límites del objetivo definen qué emisiones de GEI, operaciones geográficas, fuentes y actividades quedan cubiertas o afectadas por el propio objetivo. Los límites del inventario y del objetivo pueden ser idénticos; o bien, los límites del objetivo pueden circunscribirse a un subconjun- to específico de fuentes dentro de la empresa o dentro del límite del inventario. La calidad del inventario es un fac- tor fundamental para esta decisión. Algunas de las pregun- tas clave que deben responderse en este paso se refieren a los siguientes aspectos: • TIPOS DE GEI INCLUIDOS. Los objetivos normalmente incluyen uno o más de los seis principales GEI cubiertos por el Protocolo de Kioto. En el caso de empresas que generan gases distintos al CO2, es recomendable incluirlos en el objetivo con la finalidad de ampliar las oportunidades de reducción; aunque esto debe ponderarse a la luz del costo que implica el monitoreo y el manejo de fuentes relativamente pequeñas. Cuadro 5. Objetivos corporativos de GEI elegidos Objetivos absolutos • ABB Reducir sus emisiones de GEI 1% al año de 1998 a 2005. • Alcoa Reducir sus emisiones de GEI un 25% por debajo de los niveles de 1990 para 2010, y un 50% por debajo de los niveles de 1990 durante el mismo período si tiene éxito la tecnología de ánodos inertes. • BP Mantener sus emisiones netas de GEI constantes a los niveles de 1990 hasta 2012. • Dupont Reducir sus emisiones de GEI un 65% por debajo de los niveles de 1990 para 2010. • Entergy Estabilizar sus emisiones de CO2 en sus instalaciones de generación localizadas en los Estados Unidos al los niveles de 2000 hasta 2005. • Ford Reducir sus emisiones de CO2 en un 4% en el período 2003-2006, a partir de la línea base de emisiones promedio 1998-2001, como parte del Chicago Climate Exchange. • Intel Reducir sus emisiones de PFCs un 10% por debajo de los niveles de 1995 para el 2010. • Jonson & Jonson Reducir sus emisiones un 7% por debajo de los nive- les de 1990 para 2010, con una meta interina del 4% por debajo de los niveles de 1990 para el 2005. • Polaroid Reducir sus emisiones de CO2 en un 20% por debajo de sus emisiones de 1990 para finales de 2005, y en un 25% para 2010. • Royal Dutch/Shell Gestionar sus emisiones de tal forma que en el 2010 sean al menos 5% menores a la línea base de 1990, aun mientras crece el negocio. • Transalta Reducir sus emisiones al nivel que tenían en 1990 para 2000; y lograr cero emisiones netas en sus operaciones dentro de Canadá para el año 2024. Objetivos de intensidad • Holcim Ltd Reducir para el año 2010 en un 20% las emisiones especí- ficas promedio del grupo2 , con respecto al 1990. • Kansai Electric Power Company Reducir sus emisiones de CO2 por KWh vendido en el año fiscal 2010 a aproximadamente 0.34 Kg-CO2/KWh. • Miller Brewing Company Reducir en un 18% sus emisiones de GEI por barril de producción del 2001 al 2006. • National Renewable Energy Laboratory Reducir sus emisiones de GEI en un 10% por pie cuadrado entre el 2000 y el 2005. Objetivos combinados: absolutos y de intensidad • SC Johnson Reducir su intensidad de emisiones en 23% para el 2005, lo cual significa una reducción absoluta del 8%. • Lafarge Reducir sus emisiones absolutas para el año 2010 en los países Anexo I en un 10% por debajo de lo registrado en 1990. También reducir a nivel global y para el 20103 sus emisiones netas promedio específicas de CO2 en un 20% con respecto a lo observado en 1990.
  • 93. 89C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI GUÍA • OPERACIONES GEOGRÁFICAS. Sólo los países u operaciones regionales que cuenten con un inventario confiable de GEI deben incluirse en el objetivo. Para las empresas con operaciones globales tiene sentido acotar el límite de los objetivos geográficos o regionales hasta no con- tar con un inventario global robusto y confiable para todas las operaciones. Igualmente, es preciso decidir la inclusión o exclusión de fuentes (dentro del objetivo corporativo) que participan en programas de comercio de emisiones. En el caso de fuentes de emisión consideradas tanto en el objetivo corporativo como en los programas de comercio, es necesario plantear una manera ade- cuada de lidiar con problemas de doble contabilidad (ver paso 8). • FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS. Incluir fuentes indirectas en un objetivo corporativo de reducción de emisiones facilitará reducciones más efectivas en términos de costo, al incrementar las oportunidades o la cartera de reducciones disponibles. Sin embargo, las emisiones indirectas son más difíciles de medir y verificar con precisión que las emisiones directas, aunque algunas categorías, como las emisiones de alcance 2, pueden ser favorables para su medición y verificación exacta. La inclusión de emisiones indirectas puede hacer que surjan dudas o problemas de determinación de propiedad y doble contabilidad, ya que las emisiones indirectas, por definición, son responsabilidad de otras partes (ver paso 8). AÑO BASE OBJETIVO FIJO AÑO BASE OBJETIVO MÓVIL Forma de definir el objetivo Emitir un % en el año B con respecto al año A Durante los siguientes X años, se reducirá un Y% cada año, comparado con el año anterior4 Naturaleza del año base objetivo Un año de referencia fijo en el pasado El año anterior Extensión del período de compara- ción Las series de tiempo de emisiones abso- lutas, compararán semejantes con seme- jantes En presencia de cambios estructurales significativos, no serán comparables las emisiones en períodos mayores a dos años Base de comparación entre el año base y el año terminal La comparación con el tiempo se basa en lo que es propiedad o está bajo con- trol de la empresa en el año objetivo ter- minal La comparación con el tiempo se basa en si fue propiedad o fue controlado por la empresa en los años en que la infor- mación fue reportada5 Alcance del recálculo hacia el pasado Las emisiones son recalculadas para todos los años anteriores hasta el año base objetivo fijo Las emisiones son recalculadas sólo para el año anterior al cambio estructural, o posterior para el año del cambio estructural, con lo cual este últi- mo se convierte en el año base Confiabilidad de las emisiones del año base Si la empresa que ha asumido un objeti- vo adquiere una nueva operación, para la cual no existen datos confiables de emisiones en el año base, se requiere una proyección retrospectiva de emi- siones, lo que necesariamente reduce la confiabilidad del año base Sólo se requieren datos de emisiones del año anterior para la operación adquirida (o incluso, sólo a partir de la fecha de adquisición), lo que reduce o elimina la necesidad de una proyección retrospecti- va de emisiones Momento de hacer el recálculo Las circunstancias que detonan el recálculo para cambios estructurales, etc. son equiva- lentes en ambos casos (ver capítulo 5) TABLA 5. Comparación de objetivos con respecto a años base fijos y móviles
  • 94. 90 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 1 • OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA DISTINTOS NEGOCIOS. Las empresas que poseen una amplia gama de operaciones pueden considerar el establecimiento de objetivos diversos adaptados a las necesidades de cada tipo de actividad. Esto es especialmente importante cuando se eligen objetivos de intensidad, ya que la variable de referen- cia apropiada puede ser distinta en cada operación (GEI por tonelada de cemento o por barril de petróleo, etc). 4. Elección del año base objetivo Para que un objetivo sea creíble, tiene que haber trans- parencia sobre la forma en que se definen las emisiones objetivo con respecto al pasado. Aquí se ofrecen dos enfo- ques posibles: un año base fijo o un año base móvil. • AÑO BASE FIJO PARA EL OBJETIVO. La mayor parte de los obje- tivos de reducción se definen como un porcentaje con respecto a un año base fijo objetivo (por ejemplo, reducir las emisiones en un 25% de 1994 a 2010). El capítulo 5 describe cómo las empresas deben dar seguimiento a las emisiones del inventario a lo largo del tiempo con referencia al año base fijo objetivo. Si bien es factible que no coincidan el año base del inven- tario y el año base objetivo, es recomendable hacerlos equivalentes con el fin de lograr compatibilidad entre el inventario y el objetivo en los procesos de reporte. Al igual que con el año base del inventario, se debe con- tar con datos de emisiones confiables y verificables. Por otro lado, es posible utilizar un año base objetivo multianual promedio, en términos de las considera- ciones hechas en el capítulo 5. El capítulo 5 ofrece estándares al respecto de cómo y cuándo ajustar las emisiones del año base, con la finalidad de asegurar la comparación a lo largo del tiempo cuando ocurran cambios estructurales (adquisi- ciones o desinversiones) o cambios en las metodologías de cálculo y medición. En la mayoría de los casos, tales lineamientos serán también aplicables para recalcular datos para un año base objetivo fijo. • AÑO BASE MOVÍL PARA EL OBJETIVO. Las empresas pueden uti- lizar un año base móvil objetivo si resulta muy com- plicado o costoso generar y mantener datos con- fiables y verificables para un año base fijo, en espe- cial cuando son frecuentes las adquisiciones. En este caso, un año base móvil para el objetivo se traslada hacia adelante en intervalos determinados, general- mente de un año, de tal forma que las emisiones siempre se comparen con respecto al año anterior.6 Sin embargo, las reducciones en las emisiones pueden ser establecidas a lo largo de varios años. Un ejemplo de ello puede ser lo siguiente: "se reducirán las emisiones en un 1% anual con respecto al año anterior desde el 2001 al 2012". Así, cambios estructurales y metodológicos sólo implicarán el recálculo del año anterior.7 Como consecuencia, no es posible hacer comparaciones entre las emisiones del año objetivo inicial (2001 en el ejemplo) y el año objetivo terminal (2012), debido a que las emisiones no se han recalculado para todos los años anteriores que van hasta el año objetivo inicial. Los factores que desencadenan el recálculo del año base son similares a los que aplican al contexto del año base fijo. La diferencia radica en qué tan lejos hacia el pasa- do deben recalcularse las emisiones. La tabla 5 compara distintos objetivos referidos a años base fijos y móviles, mientras que la figura 14 ilustra algunas de las diferen- cias clave. FIGURA 13. Definición de la fecha compromiso. EMISIONES TIEMPO TIEMPO EMISIONES Corto Plazo Largo Plazo Rango incierto
  • 95. 91C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI GUÍA RECÁLCULO BAJO OBJETIVOS DE INTENSIDAD Recordemos que el estándar planteado en el capítulo 5 se refiere a emisiones absolutas registradas en el inventario. Con ello en mente hagamos notar que, en el caso de empre- sas que utilizan objetivos de intensidad, los cambios estructurales normalmente no implican el recálculo, a menos que conlleven modificaciones importantes en la intensidad de GEI. Si es así, el recálculo deberá hacerse tanto para el numerador (las emisiones) como para el denominador (la variable de referencia); aunque, si el cam- bio estructural hace irrelevante a la variable de referencia, habrá que definir otra de manera apropiada (por ejemplo, cuando una empresa cambia su actividad central de negocio). 5. Definición de la fecha compromiso La fecha compromiso para el objetivo determina si este es de corto o de largo plazo. Los objetivos de largo plazo (más de 10 años) favorecen una planeación a lo largo de períodos muy extendidos y, a su vez, inversiones más favorables en términos de emisiones de GEI. Sin embargo, pueden propiciar el futuro desuso del equipo menos eficiente. Los objetivos de largo plazo dependen de acontecimientos inciertos en el futuro, que plantean tanto oportunidades como riesgos, lo que se ilustra en la figura 13. Es posible que para muchas organizaciones resulte más práctico el plantearse un objetivo de 5 años. 6. Definición de la extensión del período de compromiso El período de compromiso se define como aquel en el que se le da seguimiento a las emisiones con respecto al obje- tivo establecido; finaliza en el período terminal de cumplimiento del objetivo. Muchas empresas han adopta- do un período simple de compromiso (un solo año), en con- traste con el Protocolo de Kioto, que especifica un primer período multianual de compromiso (2008-2012). La extensión del período expresa el nivel de compromiso de la empresa que asume un objetivo; entre más grande sea, más largo será el período en el que el desempeño en materia de emisiones queda referido al objetivo. • EJEMPLO DE UN PERIODO SIMPLE DE COMPROMISO. La empresa Beta tiene un objetivo de reducción de emisiones del 10% comparado con su año base 2000 para la fecha compromiso 2010. Beta cumplirá su objetivo si sus emisiones en 2010 no son mayores al 90% de las reg- istradas en el año 2000. • EJEMPLO DE UN PERIODO SIMPLE DE COMPROMISO. La empresa Gamma ha asumido un objetivo de reducción de emi- siones de 10%, comparado con su año base 2000 para un período de compromiso del 2008 al 2012. Para que Gamma cumpla su objetivo; la suma total de sus emi-
  • 96. 92 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 1 siones entre 2008 y 2012 no debe exceder el 90% de las emisiones registradas en el año 2000 multiplicadas por cinco (número de años del período de compromiso). En otras palabras, sus emisiones promedio en el período de cumplimiento no deben exceder el 90% de aquellas registradas en el 2000. Los períodos de compromiso para el cumplimiento de obje- tivos que son mayores a un año pueden contribuir al miti- gar el riesgo de acontecimientos impredecibles y que, en un año en particular, podrían hacer que el desempeño de la empresa se desvíe significativamente del objetivo plantea- do. La figura 15 ilustra cómo la extensión del período de cumplimiento determina el volumen de emisiones que son realmente relevantes para el desempeño con respecto al objetivo. En el caso de un objetivo que utiliza un año base móvil, el período de compromiso aplica de manera permanente, ya que el desempeño de sus emisiones se mide continuamente con referencia al objetivo anual, desde el inicio del perío- do de cumplimiento hasta su terminación. 7. Decisión sobre la compra - venta de emisiones8 Un objetivo de reducción de emisiones de GEI puede lograrse completamente con medidas o proyectos internos de mitigación, aplicados en fuentes comprendidas dentro del límite del inventario. También puede lograrse por medio de títulos que amparen reducciones o captura o secuestrodeCO2 adquiridosenelmercado,yque corresponden a fuentes ajenas al inventario de emisiones de la empre- sa9 . Comprar emisiones puede ser apropiado cuando el costo interno de reducción es alto, cuando las oportu- nidades internas son muy limitadas, o cuando la empre- sa no puede cumplir con su objetivo debido a eventos inesperados. Es evidente que en el reporte correspondi- ente sobre GEI debe especificarse qué tanto del objetivo se ha logrado con reducciones propias y qué tanto con compras externas. Credibilidad y transparencia en las compras de títulos de emisiones En la actualidad no existen metodologías generalmente aceptadas para cuantificar títulos que amparen reducciones o captura de emisiones. Como se sabe, es muy grande la incertidumbre que rodea a la contabilidad de proyectos de reducción de GEI, lo que dificulta definir la equivalencia exacta entre el título correspondiente y las emisiones internas de la empresa que se pretenden compensar.10 Es por ello que las empresas siempre deben de reportar sus emisiones internas en una contabilidad separada de aquella que se utiliza para acreditar el cumplimiento del objetivo; debe evitarse la pre- sentación de cifras netas (ver paso 10). También es importante evaluar de manera cuidadosa la credibilidad de los títulos utilizados para cumplir con el objetivo, al igual que especificar su origen y naturaleza. La informa- ción necesaria en este sentido, incluye: • Tipo de proyecto • Origen geográfico y organizacional de los títulos • Forma de cuantificación de los títulos • Reconocimiento por parte de programas externos (por ejemplo: MDL, JI, etc.) Para asegurar la credibilidad de los títulos es importante demostrar que la metodología de cuantificación aborda de manera adecuada todos los retos de contabilidad que han sido planteados en el capítulo 8. Por cierto, el ECP del Protocolo de GEI, que se publicará próximamente, tiene como objetivo mejorar la consistencia, credibilidad y rigor de la contabilidad en los proyectos de reducción de GEI. FIGURA 15. Períodos de compromiso largos o cortos EMISIONES TIEMPO TIEMPO EMISIONES 1 año 5 años
  • 97. 93C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI GUÍA Adicionalmente, es necesario asegurarse de que los títulos obtenidos a través del comercio de emisiones no han sido ya contabilizados por otra organización, especialmente por aquella que los generó. Desde luego, esto puede implicar un contrato entre la parte compradora y la parte vendedo- ra, en el cual se transfiere claramente la propiedad del título. El paso 8 ofrece más información acerca de la con- tabilidad de títulos que han sido comercializados en relación al logro de algún objetivo corporativo de reduc- ción de emisiones, incluyendo una política sobre la doble contabilidad. TÍTULOS Y OBJETIVOS DE INTENSIDAD Todas las consideraciones anteriores aplican también cuando se han asumido objetivos de intensidad y se utilizan para ello títulos comprados en los mercados de comercio de emisiones. Con el fin de determinar el cumplimiento del objetivo, los títulos pueden ser restados de la cifra referente a las emisiones totales absolutas (el numerador); la cantidad resultante se divide entonces entre la unidad de medida de la actividad o de la operación que se haya selec- cionado. De todas formas, debe subrayarse que es muy importante que las emisiones absolutas sean reportadas de manera separada de los títulos y de las variables de activi- dad de la empresa (ver paso 9). 8. Establecer una política de doble contabilidad con respecto al objetivo En este paso se considera la doble contabilidad de títulos y reducciones, así como de los permisos o créditos asigna- dos por programas externos de comercio de emisiones. Sólo es aplicable a aquellas empresas que se involucran en el comercio de emisiones (compra o venta) de títulos de GEI, o cuyos límites del objetivo corporativo se traslapan con los de otras empresas o programas externos. Dado que en la actualidad no existe consenso sobre cómo deben abordarse los asuntos de doble contabilidad, las empresas deben desarrollar sus propias políticas al respec- to. Estas requieren especificar la manera en que las reduc- ciones logradas y la compra-venta de emisiones se recon- cilian con el objetivo corporativo de reducción y, de manera consecuente, también definir qué situaciones de doble con- tabilidad han de considerarse relevantes. A continuación se enlistan algunos ejemplos de doble contabilidad que requieren ser abordados adecuadamente por una política corporativa específica. • DOBLE CONTABILIDAD DE TÍTULOS. Esto puede ocurrir si un títu- lo que ampara determinadas reducciones de emisiones es contabilizado en términos de los objetivos tanto de la empresa vendedora como de la compradora. Por ejemplo, una empresa A puede emprender un proyecto interno de reducción de emisiones de GEI en fuentes incluidas dentro de sus propios límites de inventario. La empresa A entonces vende el título que ampara esta reducción a otra empresa B, que lo utiliza para cumplir con su propio objetivo de reducción de emi- siones. En este caso, la misma reducción es contabi- lizada por dos organizaciones contra objetivos que cubren diferentes fuentes de emisión. Los programas de comercio de emisiones abordan este problema a través de registros que asignan un número serial a todos los títulos o créditos comercializados, aseguran- do que este número serial sea retirado o desactivado una vez que son usados o contabilizados. En ausencia de un registro, este problema debe resolverse por medio de contratos entre compradores y vendedores.
  • 98. 94 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 1 Holcim: Utilizando un balance de GEI para dar seguimiento al desempeño de la empresa hacia el cumplimiento de un objetivo Holcim es una empresa productora de cemento a escala global que da seguimiento a su desempeño en materia de GEI con referencia a un objetivo corporativo voluntario que utiliza un balance contable. Este balance contable muestra, para cada período de compromiso y para cada país en los que la empresa mantiene operaciones, por un lado, las emisiones reales y, por otro lado, los activos o instrumentos de control de emisiones (como activos) en otro lado. Estos activos e instrumentos consisten en el propio objetivo voluntario (el “tope” voluntario, o los per- misos de emisión que Holcim se otorga a sí misma), un límite o “tope” regulatorio (en su caso), más los certificados de reducción de emisiones adquiridos a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, y generados dentro de su propia frontera voluntaria de objeti- vo. Se asegura que sólo el negocio o la organización que compra el títu- lo referido lo contabiliza como crédito o activo (ver el primer ejemplo de doble contabilidad en el paso 8). Al final del período de cumplimiento, cada unidad nacional de negocio muestra un balance neutral o positivo al respecto del objetivo corporati- vo global de Holcim. Aquellas unidades de negocio en las que el tope voluntario se sobrepone a un tope regulatorio (como sucede en Europa), también deben demostrar un balance neutro o positivo con respecto al límite regulatorio. Por tanto, las reducciones de emisiones en Europa se reportan con referencia a los dos objetivos (ver segundo ejemplo de doble contabilidad en el paso 8). Ambos lados del balance de las unidades nacionales se consolidan a nivel corporativo o de grupo. Los títulos, créditos o premisos de emisión que son comerciados o intercambiados al interior de la empresa, sim- plemente se cancelan en la columna de activos a nivel corporativo. Los títulos o permisos comercializados con el exterior de la empresa se reconcilian tanto con el tope regulatorio como con el tope voluntario en la última línea de la columna de activos en el balance de contabilidad. Esto garantiza que cualquier permiso que se venda sea contabilizado solamente por la organización compradora (cuando el objetivo de Holcim y el de la organización compradora no se sobreponen). Cualquier título o permiso de emisión comprado es contabilizado tanto con respecto al objetivo voluntario como con respecto al objetivo regulatorio. BALANCE DE CONTABILIDAD DE GEI (valores en toneladas de CO2-e por año) ACTIVOS E INSTRUMENTOS DE GEI EMISIONES DE GEI HOLCIM (País A en Europa) Tope voluntario (emisiones directas) Tope regulatorio (emisiones directas) Permisos de emisión comprados (+) o vendidos (-) Créditos del MDL comprados (+) o vendidos (-) Suma de topes voluntarios, permisos y créditos regulatorios Suma de topes voluntarios, permisos y créditos regulatorios Suma de emisiones directas Suma de emisiones directas de acuerdo al EU ETS Emisiones directas+indirectas+biomasa HOLCIM (País X en América Latina) Tope voluntario Créditos del MDL comprados (+) o vendidos (-) Suma de topes voluntarios y créditos Emisiones directas+indirectas+biomasa Suma de emisiones directas GRUPO HOLCIM Suma de topes voluntarios, permisos y créditos regulatorios Suma de emisiones directas
  • 99. 95C A P Í T U L O 1 1 : Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEI GUÍA • DOBLE CONTABILIDAD DEBIDO A SOBREPOSICIÓN DE OBJETIVOS.11 Esto puede ocurrir cuando las fuentes incluidas dentro de un objetivo corporativo también están sujetas a límites establecidos por un programa externo o por los objetivos de otra empresa. Dos ejemplos: • La empresa A posee un objetivo corporativo que incluye las fuentes de emisión de GEI que están regu- ladas también por algún programa de comercio de emisiones. En este caso, las reducciones logradas en estas fuentes son empleadas por la empresa A para cumplir tanto con su objetivo corporativo como con el objetivo de comercio de emisiones. • La empresa B ha asumido un objetivo corporativo para reducir las emisiones directas atribuibles a la generación de electricidad12 . La empresa C, quien compra directamente electricidad a la empresa B, también tiene un objetivo corporativo que incluye emisiones indirectas derivadas de la compra de elec- tricidad (alcance 2). La empresa C emprende medi- das de eficiencia energética par reducir sus emi- siones indirectas derivadas del uso de electricidad. De ser así, las reducciones logradas serán registradas de manera doble, tanto en la empresa B como en la empresa C.13 Los ejemplos anteriores ilustran cómo la doble contabili- dad resulta inherente cuando las fuentes de emisión de GEI en donde se llevan a cabo reducciones quedan incluidas en más de un objetivo, de la misma empresa o de distintas organizaciones. La falta de acotación del límite de los objetivos dificultará evitar esta doble contabilidad. Aunque probablemente este problema no sea demasiado importante, sobre todo en el caso en que la doble contabili- dad se restringe a las organizaciones que comparten las mismas fuentes en sus objetivos de reducción (cuando se sobreponen los objetivos de reducción). • DOBLE CONTABILIDAD DE PERMISOS DE EMISIÓN COMERCIALIZADOS EN PROGRAMAS EXTERNOS. Ocurre cuando: a) un objetivo cor- porativo se traslapa a un programa de comercio de emisiones externo, y los permisos de emisión que cubren fuentes compartidas son vendidos y usados por otra organización (la compradora); y b) se concilia con las regulaciones aplicables a las emisiones de GEI, pero no con los objetivos corporativos. Este ejemplo difiere del anterior en cuanto a que la doble contabili- dad ocurre entre dos objetivos que no se traslapan (no cubren las mismas fuentes). Este tipo de doble con- tabilidad puede evitarse si la empresa que vende los permisos concilia la venta con su objetivo corporativo (ver el estudio de caso de Holcim). Cualquiera que sea la decisión de la empresa sobre esta situación, a fin de mantener la credibilidad, debe abordar la compra- venta de permisos de manera consistente. Por ejemplo, si decide no conciliar los permisos de emisión que vende en un programa de comercio de emisiones con sus propios objetivos corporativos, tampoco debiera contabilizar cualquier permiso del mismo tipo compra- do con la finalidad de cumplir con sus objetivos corpo- rativos de reducción de emisiones. En todo caso, idealmente una empresa debería evitar la doble contabilidad en su objetivo corporativo en la medida en que esto repercute en la integridad ambiental de su objetivo. Igualmente, el prevenir una doble contabilidad entre dos organizaciones genera un incentivo adicional para alguna de ellas para reducir aún más sus emisiones en un futuro. Sin embargo, en la práctica, evitar la doble contabilidad puede ser un desafío gigantesco, particular- mente en el caso de empresas sujetas a varios programas externos, y cuando las emisiones indirectas son incluidas en el objetivo corporativo. Por tanto, las empresas deben ser transparentes con respecto a la doble contabilidad, y explicitar las razones que justifiquen no abordar o resolver los problemas de doble contabilidad. El estudio de caso de Holcim describe cómo una empresa decide la manera de dar seguimiento a sus emisiones con referencia a un objetivo y, al mismo tiempo, abordar los problemas de doble contabilidad. 9. Decisión sobre el nivel del objetivo La decisión referente al nivel del objetivo debe tomar en cuenta todos los pasos anteriores. Sin embargo, otros ele- mentos que deben considerarse son los siguientes: • Entendimiento claro de los factores que explican las emisiones de GEI, examinando las relaciones entre las emisiones de GEI y otras variables relevantes de cada empresa o negocio, como la producción, superficie ocu- pada, número de empleados, ventas, ingresos, etc. • Desarrollo de distintas estrategias de reducción de emi- siones basadas en las oportunidades existentes disponibles, y examinando sus efectos sobre las emi- siones totales de GEI. Indagar sobre las formas en que las proyecciones de emisiones cambian con respecto a distintas estrategias de mitigación.
  • 100. 96 Determinación de un Objetivo de Emisiones de GEIGUÍA C A P Í T U L O 1 1 • Analizar futuros escenarios de la empresa en relación a sus emisiones de GEI. • Ponderar factores de crecimiento relevantes, tales como planes de producción, objetivos de ingresos, ven- tas, rendimiento de inversiones (Return on Investment, ROI) u otros criterios estratégicos de inversión. • Considerar la existencia de planes en materia ambien- tal o energética, de inversión o de cambio en productos o servicios que puedan afectar las emisiones de GEI. Igualmente, considerar si hay planes vigentes de cam- bio de combustibles, de generación eléctrica o de energías renovables que influyan en el futuro perfil de las emisiones de GEI de la empresa. • Referenciar las emisiones de GEI de la empresa con respecto a organizaciones similares. Generalmente, las empresas que no han hecho inversiones previas en eficien- cia energética o en reducciones de GEI tienen mayores oportunidades de mitigar sus emisiones, dado que aún cuentan con mayores oportunidades costo-efectivas. 10. Seguimiento y reporte del progreso Una vez que el objetivo ha sido establecido, es necesario dar seguimiento al desempeño con el fin de verificar el cumplimiento, y también (para mantener credibilidad) para reportar cualquier reducción externa de una forma consistente, completa y transparente. • Hacer revisiones periódicas de desempeño. Con el fin de dar seguimiento al cumplimiento del objetivo, es importante vincular el objetivo al proceso anual de inventario, y hacer revisiones periódicas con respecto al objetivo. Para ello, algunas empresas utilizan obje- tivos provisionales (un objetivo móvil de manera automática plantea objetivos provisionales cada año). • Reportar información en relación al objetivo. Las empresas deben incluir la siguiente información al dar seguimiento y reportar el cumplimiento de su objetivo: 1. Descripción del objetivo: • Ofrecer una descripción general de los límites del objetivo. • Especificar el tipo de objetivo, el año base objetivo, la fecha de compromiso del objetivo, y la extensión del período de cumplimiento. • Especificar la posibilidad de utilizar créditos para el cumplimiento del objetivo, al igual que su tipo y cantidad. • Describir la política de doble contabilidad en el objetivo. • Especificar el nivel del objetivo. 2. Información sobre emisiones y desempeño con respecto al objetivo: • Reportar emisiones de fuentes dentro de los límites de objetivo de manera separada de cualquier negociación de emisiones de GEI. • Si se utiliza un objetivo de intensidad, reportar las emisiones absolutas dentro del límite del objetivo de manera independiente de la negociación de emisiones y de la unidad de medida de la activi- dad u operación de la empresa. • Reportar la negociación de emisiones relevantes al cumplimiento del objetivo (incluyendo los créditos utilizados para ello). • Reportar cualquier reducción interna de emisiones que hay sido vendida o transferida a otra organi- zación para ser usada como crédito. • Reportar el desempeño global en relación al obje- tivo. 1 Los objetivos de eficiencia se pueden formular de manera inversa. 2 Como ejemplos están el UK ETS, el EU ETS, y el CCX. 3 Los objetivos de Holcim y de Lafarge han sido formulados con la terminología del Protocolo de la Industria Cementera del WBCSD (2001), en el cual el término "específico" denota emi- siones por tonelada de cemento producido. 4 Debe notarse que la adición simple de cambios anuales de emisiones bajo el esquema de año base móvil, genera un resultado diferente de la comparación a lo largo del tiempo hecha a partir de un año base fijo, aun sin cambios estructurales. En términos absolutos, una reducción de X% cada año sobre los siguientes 5 años (comparado con el año anterior) no es lo mismo que una reducción en el año 5 comparado al año 1 (X por 5). 5 Dependiendo de la metodología de recálculo que se utilice al aplicar el año base móvil, la comparación a lo largo del tiempo puede incluir emisiones ocurridas cuando la empresa no era dueña o no controlaba las fuentes de emisión. Sin embargo, la inclusión de este tipo de información es minimizada. Ver el documento guía "Metodologías de recálculo del año base como resultado de cambios estructurales" en el sitio web del Protocolo de GEI. 6 Se puede utilizar un intervalo móvil mayor a un año. Sin embargo, entre más grande sea éste, el enfoque convergerá con el de año base fijo. Aquí se consideran intervalos anuales. 7 Para detalles adicionales sobre distintas metodologías de recálculo ver "Metodologías de recálculo del año base como resultado de cambios estructurales" en el sitio web del Protocolo de GEI. 8 La palabra "título" se utiliza aquí genéricamente y de manera equivalente a "crédito". 9 Los términos "externo" e "interno" se refieren al límite del objetivo. 10 Esto se refiere frecuentemente al concepto de "fungible" o intercambiable en sistemas de comercio; el cual también es equivalente con respecto al cumplimiento del objetivo. 11 La sobreposición se refiere a una circunstancia en la que dos o más objetivos incluyen a las mismas fuentes dentro del límite de sus objetivos 12 De igual manera, la empresa A en este ejemplo puede estar sujeta a un límite obligatorio en sus emisiones directas dentro de un programa comercial, e involucrarse al mismo tiem- po en la negociación de permisos que cubran fuentes de emisión compartidas con B. En este caso es más relevante el ejemplo de doble contabilidad de permisos vendidos y com- prados en programas externos. 13 Las medidas de eficiencia energética implementadas por la empresa C pueden no resul- tar siempre en una reducción real en las emisiones de B. Ver el capítulo 8 para detalles sobre reducciones en emisiones indirectas.
  • 101. APÉNDICE Contabilidad de Emisiones Indirectas por Electricidad A ste apéndice provee orientación sobre cómo con- tabilizar y reportar las emisiones indirectas aso- ciadas a la compra de electricidad. La figura A- 1 ofrece un panorama general de las transac- ciones asociadas a la electricidad adquirida y las emisiones correspondientes. Electricidad adquirida para consumo propio Las emisiones asociadas a la generación de electricidad adquirida que es consumida por la empresa que reporta se incluyen en el alcance 2. El alcance 2 sólo contabiliza la porción de las emisiones directas derivadas de la generación de la electricidad que es consumida por la empresa. Una empre- sa que compra electricidad y la transporta en un sistema de transmisión y distribución (T&D) del que es dueña o sobre el que ejerce control reporta las emisiones asociadas a las pérdidas por T&D bajo el alcance 2. Sin embargo, si la empresa que reporta es dueña o controla el sistema de T&D pero genera (en lugar de comprar) la electricidad transmitida por sus cables, las emisiones asociadas a las pérdidas por T&D no se reportan bajo el alcance 2, pues ya habrán sido contabilizadas en el alcance 1. Este es el caso cuando los sistemas de generación, transmisión y distribu- ción se encuentran verticalmente integrados y son propiedad o están controlados por la misma empresa. Electricidad adquirida para ser revendida a consumidores finales Las emisiones provenientes de la generación de electrici- dad adquirida para su reventa a consumidores finales, por ejemplo, las compras de una compañía de servicio público, pueden ser reportadas bajo el alcance 3 en la categoría "generación de electricidad adquirida que es vendida a con- sumidores finales". Esta categoría de reporte es particular- mente relevante para compañías de servicio público que compran electricidad al mayoreo suministrada por produc- tores independientes de energía para revenderla a sus clientes. Dado que las compañías de servicio público y los proveedores de electricidad comúnmente eligen dónde comprar la electricidad, esto les proporciona una impor- tante oportunidad de reducción de emisiones de GEI (ver el caso de estudio de Seattle City Light en el capítulo 4). En vista de que el alcance 3 es opcional, las empresas que son incapaces de rastrear sus ventas de electricidad en tér- minos de consumidores o usuarios finales e intermediarios pueden elegir no reportar estas emisiones en el alcance 3. En cambio, pueden reportar las emisiones totales asociadas a la electricidad adquirida que es revendida tanto a interme- diarios como a usuarios finales como información opcional bajo la categoría de "generación de electricidad, calor o vapor adquiridos para su reventa a usuarios intermedios". Electricidad adquirida para ser revendida a intermediarios Las emisiones asociadas a la generación de electricidad adquirida que es revendida a un intermediario (por ejemplo, transacciones comerciales) pueden ser reportadas como información opcional bajo la categoría "generación de electricidad, vapor o calor adquiridos para su reventa a usuarios intermedios". Ejemplos de transacciones comer- ciales incluyen las transacciones realizadas en casas de corretaje que involucran electricidad adquirida o cualquier otra transacción en la que la electricidad es comprada directamente de una fuente o del mercado local y luego es revendida a un intermediario (por ejemplo, un consumidor intermedio). Estas emisiones son reportadas como infor- mación opcional separadamente del alcance 3, porque puede haber una serie de transacciones comerciales antes de que la electricidad llegue al consumidor final. Esto puede ocasionar reportes duplicados de emisiones indirec- tas provenientes de una serie de transacciones comerciales para la misma electricidad. E Consumo Propio Reventa a Consumidores Finales Reventa a Intermediarios Alcance 2 Emisiones indirectas de consumo propio de electricidad adquirida. Alcance 3 Emisiones indirectas de electricidad adquirida vendida a usuarios finales. Información Opcional Emisiones de electricidad adquirida vendida a usuarios no finales. FIGURA A-1. Contabilizando emisiones indirectas asociadas a la electricidad adquirida
  • 102. 98 Contabilidad de Emisiones Indirectas por ElectricidadAPÉNDICEA A P É N D I C E A Emisiones de GEI corriente arriba de la generación de electricidad Las emisiones asociadas a la extracción y producción de combustibles consumidos en la generación de electricidad adquirida pueden ser reportadas en el alcance 3 bajo la categoría "extracción, producción y transporte de com- bustibles consumidos en la generación de electricidad". Estas emisiones ocurren corriente arriba de la generación de electricidad. Ejemplos de este caso incluyen las emi- siones de la extracción de carbón, refinación de gasolina, extracción de gas natural y producción de hidrógeno (cuando se utiliza como combustible). Elección de factores de emisión para electricidad Para cuantificar las emisiones de alcance 2, el ECCR recomienda que las empresas obtengan factores de emisión específicos de fuente/proveedor para la electricidad adquirida. Si éstos no se encuentran disponibles, deben uti- lizarse factores de emisión regionales o de la red eléctrica. Para mayor información sobre la elección de factores de emisión, ver las herramientas de cálculo relevantes disponibles en el sitio web del Protocolo de GEI (www.ghg- protocol.org). Emisiones de GEI asociadas al consumo de electricidad en sistemas de T&D Las emisiones provenientes de la generación de electrici- dad que es consumida en un sistema de T&D pueden ser reportadas en el alcance 3 bajo la categoría "generación de electricidad que es consumida en un sistema de trans- misión y distribución" por consumidores finales. Los fac- tores de emisión publicados de la red eléctrica general- mente no incluyen las pérdidas por T&D. Para calcular estas emisiones, puede ser necesario aplicar factores de pérdida por T&D específicos al proveedor o a la ubicación. Las empresas que adquieren electricidad y la transportan en sus propios sistemas de T&D reportarán la porción de electricidad consumida en su sistema de T&D bajo el alcance 2. Contabilizando emisiones indirectas asociadas a pérdidas en sistemas de T&D Existen dos tipos de factores de emisión de electricidad: el factor de emisión en la generación (FEG) y el factor de emisión en el consumo (FEC). El FEG se calcula a partir de las emisiones de CO2 provenientes de la generación de electricidad divididas entre la cantidad de electricidad generada. El FEC se calcula a partir de las emisiones de CO2 provenientes de la generación de electricidad divi- didas entre la cantidad de electricidad consumida. El FEG y el FEC se relacionan de la siguiente manera: Como indican estas ecuaciones, el FEC multiplicado por la cantidad de electricidad consumida es igual a la suma de las emisiones atribuibles a la electricidad consumida durante su uso final y durante la transmisión y distribu- ción. En contraste, el FEG multiplicado por la cantidad de electricidad consumida es igual a las emisiones atribuibles a la electricidad consumida solamente durante su uso final. En consistencia con la definición de alcance 2 (ver capí- tulo 4), el ECCR exige el uso del FEG para calcular las emisiones de alcance 2. El uso del FEG asegura la con- sistencia interna en el tratamiento de categorías de emi- siones corriente arriba asociadas a la electricidad y evita la doble contabilidad en el alcance 2. Además, existen otras ventajas de utilizar el FEG: 1) Es más sencillo de calcular y está ampliamente disponible en fuentes públicas regionales, nacionales e internacionales. 2) Se basa en un enfoque comúnmente utilizado para calcular la intensidad de emisiones, por ejemplo, emisiones por unidad de producción generada. 3) Asegura la transparencia en el reporte de emisiones indirectas provenientes de pérdidas por transmisión y distribución. FEG = emisiones totales de CO2 de la generación electricidad generada FEC = emisiones totales de CO2 de la generación electricidad consumida FCE x electricidad consumida = FEGx (electricidad consumida + perdidas por T&D FEG = FEG x 1 + pérdidas por T&D electricidad generada( (
  • 103. 99A P É N D I C E A APÉNDICEA La fórmula para contabilizar las emisiones asociadas a las pérdidas en sistemas de T&D es la siguiente: En algunos países, como Japón, las regulaciones locales pueden exigir a las compañías de servicio público que provean tanto el FEG como el FEC a sus consumidores, y pueden exigir a los consumidores utilizar el FEC para cal- cular emisiones indirectas derivadas del consumo de electricidad adquirida. En este caso, una empresa aún necesita utilizar el FEG para reportar sus emisiones de alcance 2 en un reporte de GEI preparado de acuerdo al ECCR. FEG x electricidad consumida durante la T&D = emisiones indirectas provenientes del consumo de electricidad durante la T&D
  • 104. 100 Contabilidad de Carbono Atmosférico Secuestrado APÉNDICE A P É N D I C E B B n propósito clave del ECCR es ofrecer a las empresas las orientaciones necesarias para desarrollar inventarios que provean una visión precisa y completa de sus emisiones prove- nientes de sus operaciones directas y a todo lo largo de la cadena de valor1 . Para ciertos tipos de empre- sas, esto sólo es posible si se abordan sus impactos en el carbono atmosférico secuestrado.2 Carbono atmosférico secuestrado Durante el proceso de fotosíntesis, las plantas remueven el carbono (como el CO2) de la atmósfera y lo almacenan en sus tejidos. Antes de ser emitido nuevamente a la atmós- fera, el carbono absorbido reside en una serie de "depósi- tos de carbono", como pueden ser: a) biomasa superficial (como vegetación) en bosques, tierras de cultivo y otros ambientes terrestres; b) biomasa subterránea (como las raíces de las plantas); y c) productos a base de biomasa (como la madera). El carbono puede permanecer en algunos de estos depósi- tos por períodos muy largos, a veces durante siglos. Un incremento en la cantidad de carbono secuestrado en estos depósitos representa una remoción neta de carbono de la atmósfera; un decremento en dicha cantidad representa una adición neta de carbono a la atmósfera. ¿Por qué incluir los impactos en el carbono secuestrado en los inventarios corporativos de GEI? Por lo general, se reconoce que los cambios en los acervos de carbono secuestrado y los intercambios de carbono con la atmósfera asociados a éstos son fundamentales para conformar inventarios nacionales de emisiones de GEI (UNFCCC, 2000). De igual manera, para las empresas de la industria basada en la biomasa, como la industria de productos forestales, algunos de los aspectos más signi- ficativos de su impacto global en los niveles de atmosféri- cos de CO2 serán resultado de los impactos en el carbono secuestrado en sus operaciones directas y a lo largo de su cadena de valor. Algunas empresas especializadas en pro- ductos forestales han comenzado a considerar este aspec- to de su huella de GEI dentro de sus inventarios corpora- tivos (Georgia Pacific, 2002). Por otra parte, el Grupo de Trabajo para la Sustentabilidad de la Industria de Productos Forestales del WBCSD -que representa un importante grupo de empresas forestales con operaciones internacionales- se encuentra desarrollando un ambicioso proyecto que investiga la medición, la contabilidad, el reporte, y los aspectos de la propiedad del carbono aso- ciados a la cadena de valor de los productos forestales. La información sobre el impacto de una empresa en el carbono atmosférico secuestrado puede ser utilizada por las empresas para la planeación estratégica, la forma- ción de consensos entre las partes involucradas, y para identificar oportunidades de mejora en el perfil de GEI de una empresa. También pueden existir oportunidades para beneficiarse de reducciones de emisiones logradas a lo largo de la cadena de valor por empresas que actúen de manera independiente o en alianza con proveedores de materias primas o clientes. Contabilidad de carbono secuestrado en el contexto del ECCR El ECCR aún no ha desarrollado métodos de consenso para contabilizar el carbono atmosférico secuestrado conforme se desplaza a lo largo de la cadena de valor de las industrias basadas en la biomasa. Sin embargo, algunos aspectos que deben ser abordados al considerar los impactos en el carbono secuestrado en los inventarios corporativos de GEI pueden ser analizados en el contexto de los lineamientos hasta ahora ofrecidos por el ECCR, como se indica a continuación. LÍMITES ORGANIZACIONALES El ECCR establece dos enfoques para consolidar la información de emisiones de GEI: el enfoque de partici- pación accionaria y el enfoque de control. En algunos casos puede ser posible aplicar estos enfoques directa- mente a las emisiones o remociones asociadas al carbono atmosférico secuestrado. Entre los aspectos que deben ser considerados destaca la definición de los derechos de propiedad sobre el carbono secuestrado, a partir de los distintos tipos de arreglos contractuales al respecto de la propiedad de la tierra y los bosques, los derechos de explotación, y el control de las decisiones relacionadas al uso del suelo y el manejo de los recursos naturales. También es fundamental abordar la transferencia de la propiedad conforme el carbono se desplaza a lo largo de la cadena de valor. En algunos casos, por ejemplo como parte de un programa de gestión de riesgos, las empre- sas pueden estar interesadas en desarrollar evaluaciones de la cadena de valor del carbono secuestrado, indistin- tamente de la propiedad o el control, tal como se haría para las emisiones de alcance 2 y 3. U 1 En este apéndice "cadena de valor" significa una serie de operaciones y entidades que ini- cian con en el bosque y se extienden hasta el final de la vida útil de los productos, incluyen- do su disposición final. Estas operaciones y entidades le otorgan o agregan valor a las mate- rias primas y productos intermedios para producir productos finales destinados al mercado y, desde luego, están involucradas en la utilización y el manejo de los productos hasta su disposición final como residuos o productos de desecho. 2 En este apéndice, el término "carbono atmosférico secuestrado" se refiere exclusivamente al secuestro por sumideros biológicos.
  • 105. 101A P É N D I C E B APÉNDICEB LÍMITES OPERACIONALES Al igual que para la contabilidad de emisiones de GEI, establecer límites operacionales para inventarios de car- bono secuestrado ayudará a las empresas a reportar de manera transparente sus impactos en el carbono secuestrado a lo largo de su cadena de valor. Las empresas pueden, por ejemplo, ofrecer una descripción de la cadena de valor señalando los impactos que son materiales, o relevantes, a los resultados del análisis. Para esto se debe señalar claramente qué depósitos de carbono serán incluidos en el análisis, cuáles no serán incluidos y, desde luego, las razones de estas selecciones. Mientras no se desarrollen métodos de consenso para caracterizar los impactos en el carbono atmosférico secuestrado a lo largo de la cadena de valor, las consideraciones anteriores pueden incluirse en la sección de "información opcional" de un inventario de GEI compilado utilizando el ECCR. Seguimiento de las remociones a lo largo del tiempo Como sucede con la contabilidad de emisiones de GEI, a veces será necesario promediar a lo largo de varios años los datos del año base para los impactos en el carbono secuestrado, con el fin de tomar en cuenta la variabilidad anual presente en estos sistemas. La escala temporal uti- lizada en la contabilidad del carbono secuestrado a menudo estará estrechamente relacionada con la escala espacial sobre la que se desarrolla la contabilidad. También deberá abordarse de manera eficaz el ajuste o recálculo de los años base para contabilizar la adquisición y desposeimiento de tierras, los cambios en el uso del suelo y otras actividades. Identificación y cálculo de remociones de GEI En el ECCR no se incluyen métodos de consenso para la cuantificación del carbono secuestrado. Por lo tanto, las empresas deberán explicar los métodos que utilicen. En algunos casos, los métodos de cuantificación utilizados para los inventarios nacionales podrán ser adaptados para la cuantificación a nivel corporativo del carbono secuestrado. El IPCC (1997; 2000b) ofrece información útil sobre cómo llevar a cabo este ejercicio. El IPCC ha publicado el Good Practice Guidance for Land Use, Land Use Change and Forestry, con información sobre métodos de cuantificación de carbono secuestrado en bosques y pro- ductos forestales. También será útil para las empresas con- sultar los métodos utilizados en el desarrollo de los inven- tarios nacionales de aquellos países en los cuales residen partes significativas de su cadena de valor. Además, a pesar de que la contabilidad para inventarios corporativos difiere de la contabilidad para proyectos de GEI (como se explica más adelante), puede ser posible uti- lizar algunos de los métodos de cálculo y monitoreo deriva- dos de la contabilidad de proyectos de secuestro de GEI. CONTABILIDAD DE REMOCIONES Un inventario corporativo puede utilizarse para contabi- lizar las remociones anuales de GEI dentro del límite del inventario. En contraste, el ECP (próximo a publicarse) está diseñado para calcular las reducciones derivadas de proyectos específicos que serán utilizadas como compensa- ciones, en relación a un escenario hipotético de lo que hubiera sucedido en ausencia del proyecto. El capítulo 8 de este documento aborda algunos de los aspectos que deben ser considerados al contabilizar com- pensaciones derivadas de proyectos de reducción de GEI. Muchas de estas orientaciones también son aplicables a proyectos de remoción. Un ejemplo de esto es el tema de la reversibilidad de las remociones (también brevemente descrito en el capítulo 8). REPORTE DE REMOCIONES DE GEI Mientras no se desarrollen métodos de consenso para caracterizar los impactos en el carbono atmosférico secuestrado a lo largo de la cadena de valor, esta informa- ción puede ser incluida en la sección de "información opcional" del inventario de GEI (ver capítulo 9). La infor- mación sobre carbono secuestrado dentro del límite del inventario de una empresa debe manejarse de manera independiente de las reducciones derivadas de proyectos en fuentes que no se encuentran dentro del límite del inven- tario. Los proyectos de remoción de GEI que se emprendan dentro del límite del inventario de una empresa, normal- mente reflejarán un incremento en remociones de carbono a lo largo del tiempo, aunque, como se dijo antes, también pueden reportarse en las secciones de información opcional. No obstante, es preciso asegurar que se identi- fiquen de manera separada para evitar una doble contabílidad. Esto es especialmente importante cuando las reducciones se venden como compensaciones o créditos de emisión a terceras partes. Conforme las empresas acumulen experiencia utilizando distintos métodos para caracterizar los impactos en el car- bono secuestrado, estará disponiblemás información sobre el nivel de precisión a esperarse de estos métodos. Sin embargo, en las etapas iniciales las empresas podrán encontrar dificultades para evaluar la incertidumbre aso- ciada a las estimaciones, por lo que deberán ser especial- mente cuidadosas al reportar las estimaciones a las partes involucradas.
  • 106. 102 Panorama General de los Programas de GEI APÉNDICEC A P É N D I C E C NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO DE PROGRAMA GASES CUBIERTOS LÍMITES ORGANIZACIONALES DEL PROYECTO ENFOQUE (organización, planta o proyecto) California Climate Action Registry www.climateregistry.org US EPA Climate Leaders www.epa.gov/climateleaders WWF Climate Savers www.worldwildlife.org/climatesavers World Economic Forum Global GHG Register www.weforum.org EU GHG Emissions Allowance Trading Scheme www.europa.eu.int/comm/environment/ European Pollutant Emission Registry www.europa.eu.int/comm/environment/ ippc/eper/index.htm Chicago Climate Exchange www.chicagoclimateexchange.com Respect Europe BLICC www.respecteurope.com/rt2/blicc/ Registro voluntario Organización (posiblemente proyecto) Organización Organización Organización Participación accionaria o de control para opera- ciones en California o los EU Participación accionaria o de control para las operaciones en EU como mínimo Participación accionaria o de control para operaciones a nivel mundial Participación accionaria o de control para operaciones a nivel mundial Las organizaciones reportan el CO2 los primeros 3 años y después los 6 GEI Seis Seis Planta Plantas en sectores específicos Seis Planta Plantas que están bajo la directiva de la UE IPPC Los seis gases del Protocolo de Kioto y otros contaminantes Organización y proyecto Participación accionariaSeis Organización Participación accionaria o de control para operaciones a nivel mundial Seis CO2 Programa de reducción voluntaria Registro voluntario Registro voluntario Esquema obligatorio de intercambio de permisos Registro obligatorio para grandes plantas industriales Esquema voluntario de intercambio de permisos Programa de reducción volutaria C
  • 107. 103A P É N D I C E C APÉNDICEC LÍMITES OPERACIONALES NATURALEZA O PROPÓSITO DEL PROGRAMA OBJETIVO VERIFICACIÓNAÑO BASE Alcances 1 y 2 requeridos, alcance 3 en proceso de ser decido Alcances 1 y 2 requeridos, alcance 3 opcional Alcances 1 y 2 requeridos, alcance 3 opcional Alcances 1 y 2 requeridos, alcance 3 opcional Alcance 1 Alcance 1 requerido Combustión directa y fuentes de emisiones indirectas opcionales Alcances 1 y 2 requeridos, alcance 3 altamente recomendado Protección de línea base, reporte público, posibles objetivos futuros Específico a cada organización, se requiere ajuste consistente con el ECCR Año en que la organización se suma al programa, se requiere ajuste consistente con el ECCR Año elegido a partir de 1990, específico a cada organización, se requiere ajuste consistente con el ECCR Año elegido a partir de 1990, específico a cada organización, se requiere ajuste consistente con el ECCR Lograr topes anuales a través de un mercado de intercambios de permisos de emisiones, período inicial de 2005 a 2007 Requerida a través de un verificador de tercera parte certificado Opcional, provee linamientos y una lista de componentes que deben ser incluidos si se lleva a cabo Verificador de tercera parte Verificador de tercera parte Recomendado pero opcional Recomendado pero opcional Requerido, específico a cada organización Requerido, específico a cada organización Determinado por cada país para asignación de permisos No aplica Autoridad local encargada de emitir permisos No aplica Promedio de 1998 a 2001 Verificador de tercera parte 1% bajo su línea base en 2003, 2% bajo su línea base en 2004, 3% bajo su línea base en 2005 y 4% bajo su línea base en 2006 Específico a cada organización, se requiere ajuste consistente con el ECCR Verificador de tercera parte Obligatorio, específico a cada organización Verificador de tercera parte o visitas de revisión por parte del World Economic Forum Reconocimiento público, asistencia para establecer objetivos y lograr reducciones Lograr objetivos, reconocimiento público. asistencia de expertos Protección de línea base, reporte público, establecimiento de objetivos recomendado pero opcional Cumplimiento anual con permisos asignados e intercambios, la UE busca reducir 8% por debajo de 1990 Regular plantas industriales de manera individual Lograr objetivos anuales a través de un mercado de intercambios de permisos de emisiones Lograr objetivos, reconocimiento público, asistencia de expertos
  • 108. 104 Sectores Industriales y Alcances ApÉNDICE A P É N D I C E D D SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3 ENERGIA Generación de energía • Combustión fija (calderas y turbinas utilizadas en la producción de electricidad, calor o vapor, bombas de combustible, celdas de com- bustión, quemadores de gas) • Combustión móvil (camiones, pipas, barcazas y ferrocarriles para el transporte de combustibles) • Emisiones fugitivas (fugas de CH4 en instalaciones de transmisión y alma- cenamiento, emisiones de HFC en instalaciones de almacenamiento de gas licuado de petróleo (LP), emi- siones de SF6 en equipos de trans- misión y distribución) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (explotación de minas y extracción de com- bustibles, energía para refi- nación o procesamiento de combustibles) • Emisiones de proceso (produc- ción de combustibles, emi- siones de SF6 2 ) • Combustión móvil (transporte de combustibles y residuos, viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de rellenos sanitarios, conduc- tos, emisiones de SF6) Petróleo y gas3 • Combustión fija (calentadores de proceso, motores, turbinas, que- madores de gas, incineradores, agentes oxidantes, producción de electricidad, calor y vapor) • Emisiones de proceso (respiradores de proceso, respiradores de equipos, actividades de man- tenimiento y reajuste, actividades no rutinarias) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos; vehículos propiedad de la empresa) • Emisiones fugitivas (fugas de equipos a presión, tratamiento de aguas residuales, superficies de captación) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (uso de pro- ductos como combustibles, combustión para la producción de materiales adquiridos) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos, residuos; viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas, uso de productos como com- bustibles) • Emisiones de proceso (uso de productos como materia prima, emisiones derivadas de la producción de materiales adquiridos) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de rellenos sanitarios o de la producción de materiales adquiridos)
  • 109. 105A P É N D I C E D APÉNDICED SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3 ENERGIA 1 La transferencia de actividades al exterior (outsourcing), la manufactura por contrato y las franquicias, todas incluidas en el alcance 3, no se contemplan en esta tabla debido a su alta especi- ficidad. 2 Aún no han sido desarrollados lineamientos para emisiones de proceso no intencionales de SF6. 3 El Compendio de Metodologías de Emisiones de Gases Efecto Invernadero para la Industria del Petróleo y Gas del Instituto Americano del Petróleo (2004) ofrece lineamientos y metodologías de cálculo para calcular las emisiones de GEI del sector petróleo y gas. 4 El Protocolo de Gases Efecto Invernadero para el Sector Aluminio del Instituto Internacional del Aluminio (2003), en cooperación con el WRI y el WBCSD, ofrece lineamientos y herramientas de cálculo para calcular las emisiones de GEI del sector aluminio. Extracción de carbón • Combustión fija (quema y uso de CH4, uso de explosivos, detona- ciones en minas) • Combustión móvil (equipo de minería, transporte de carbón) • Emisiones fugitivas (emisiones de CH4 de minas y depósitos de car- bón) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (uso de pro- ductos como combustibles) • Combustión móvil (transporte de carbón y de residuos, viajes de negocios de empleados, traslado de personal desde y hacia sus casas) • Emisiones de proceso (gasifi- cación) METALES Aluminio4 • Combustión fija (procesamiento de bauxita a aluminio, horneado de coque; uso de cal, carbonato de sodio y combustibles, CHP in situ.) • Emisiones de proceso (oxidación anódica del carbono, electrólisis, PFC) • Combustión móvil (transporte antes y después de la fundición, arrastre o transporte del mineral en bruto) • Emisiones fugitivas (CH4, HFC y PFC de línea de combustible; SF6 como gas de cubierta) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (procesamiento de materias primas y produc- ción de coque por terceros, manufactura de maquinaria para producción) • Combustión móvil (servicios de transporte, viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones de proceso (durante la producción de materiales adquiridos) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de explotación minera y rellenos sanitarios, emisiones de proce- sos transferidos al exterior)
  • 110. 106 Sectores Industriales y AlcancesAPÉNDICE A P É N D I C E D SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3 METALES Hierro y acero5 • Combustión fija (coque, flujos de carbonatos y carbón, calderas, que- madores) • Emisiones de proceso (oxidación del hierro crudo, consumo de agentes reductores, contenido de carbono de ferroaleaciones y hierro crudo) • Combustión móvil (transporte dentro de las instalaciones) • Emisiones fugitivas (CH4, N2O) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (procesamiento de materias primas y produc- ción de coque por terceros, manufactura de maquinaria para producción) • Combustión móvil (servicios de transporte, viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones de proceso (durante la producción de materiales adquiridos) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de explotación minera y rellenos sanitarios, emisiones de proce- sos transferidos al exterior) PRODUCTOS QUIMICOS Ácido nítrico, amoniaco, ácido adípíco, urea y petroquímicos • Combustión fija (calderas, que- madores, hornos de reducción, reactores de flama, regeneradores de vapor) • Emisiones de proceso (oxidación y reducción de sustratos, eliminación de impurezas, subproductos del N2O, cracking catalítico, infinidad de emisiones específicas a cada proce- so) • Combustión móvil (transporte de mate- rias primas, productos y residuos) • Emisiones fugitivas (uso de HFC, fugas en tanques de almacenamien- to) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (producción de materiales adquiridos, incineración de residuos) • Emisiones de proceso (produc- ción de materiales adquiridos) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos; viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de rellenos sanitarios y conduc- tos)
  • 111. 107A P É N D I C E D APÉNDICED SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3 MINERALES Cemento y cal6 • Combustión fija (calderas, que- madores, hornos de reducción, reactores de flama, regeneradores de vapor) • Emisiones de proceso (oxidación y reducción de sustratos, eliminación de impurezas, subproductos del N2O, cracking catalítico, infinidad de emisiones específicas a cada proce- so) • Combustión móvil (transporte de mate- rias primas, productos y residuos) • Emisiones fugitivas (uso de HFC, fugas en tanques de almacenamiento) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (producción de materiales adquiridos, incineración de residuos) • Emisiones de proceso (produc- ción de materiales adquiridos) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos; viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de rellenos sanitarios y con- ductos) RESIDUOS7 Rellenos sani- tarios, incineración de residuos, servicios de agua • Combustión fija (incineradores, hornos, quemadores) • Emisiones de proceso (tratamiento de lodos residuales, carga de nitrógeno) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de la descomposición de residuos y pro- ductos animales) • Combustión móvil (transporte de residuos y productos) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (residuos reci- clados usados como com- bustible) • Emisiones de proceso (residuos reciclados usados como mate- ria prima) • Combustión móvil (transporte de residuos y productos, viajes de negocios de empleados y traslado de personal desde y hacia sus casas) 5 Los Lineamientos para el Sector Hierro y Acero del Instituto Internacional de Hierro y el Acero, en cooperación con el WRI y el WBCSD, están en proceso de desarrollo. 6 El Grupo de Trabajo del WBCSD para una Industria Sustentable del Cemento ha desarrollado el Protocolo de CO2 del Cemento: Protocolo de Monitoreo y Reporte de Emisiones de CO2 para la Industria del Cemento (2002), que incluye lineamientos y herramientas de cálculo específicos a este sector. 7 Aún no se han desarrollado lineamientos específicos para el sector residuos.
  • 112. 108 Sectores Industriales y AlcancesAPÉNDICED A P e E N D I C E D SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3 PULPA Y PAPEL Pulpa y papel8 • Combustión fija (producción de vapor y electricidad, emisiones del uso de combustibles fósiles en pro- cesos de calcinación de carbonato de calcio en hornos de cal, secado de productos con secadores infrarrojos alimentados con com- bustibles fósiles) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos; operación de equipos de cosecha) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de residuos) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (producción de materiales adquiridos, incineración de residuos) • Emisiones de proceso (produc- ción de materiales adquiridos) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos; viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de rellenos sanitarios) HFC, PFC, SF6, & Y PRODUCCIÓN DE HCFC 229 Producción de HCFC 22 • Combustión fija (producción de elec- tricidad, vapor o calor) • Emisiones de proceso (venteo de HFC) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos) • Emisiones fugitivas (uso de HFC) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (producción de materiales importados, incineración de residuos, pér- didas corriente arriba por T&D de electricidad adquirida) • Emisiones de proceso (producción de materiales adquiridos, actividades de disposición de residuos en contenedores transferidas al exterior) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos; viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de rellenos sanitarios, fugas de proceso corriente abajo de residuos en contenedores)
  • 113. 109A P É N D I C E D APÉNDICED SECTOR FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 1 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 2 FUENTE DE LAS EMISIONES ALCANCE 3 PRODUCCIÓN DE SEMICONDUCTORES Producción de semiconduc- tores • Emisiones de proceso (C2F6, CH4, CHF3, SF6, NF3, C3F8, C4F8, N2O uti- lizados en la fabricación de páneles, CF4 creado en el procesamiento de C2F6 y C3F8) • Combustión fija (oxidación de des- perdicios orgánicos volátiles; pro- ducción de electricidad, vapor o calor) • Emisiones fugitivas (fugas de proce- so del almacenamiento de gas, fugas de residuos en contenedores) • Combustión móvil (transporte de mate- rias primas, productos y residuos) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (producción de materiales importados, incineración de residuos, pér- didas corriente arriba por T&D de electricidad adquirida) • Emisiones de proceso (producción de materiales adquiridos, actividades de disposición de residuos en contenedores transferidas al exterior) • Combustión móvil (transporte de materias primas, productos y residuos; viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) • Emisiones fugitivas (CH4 y CO2 de rellenos sanitarios, fugas de proceso corriente abajo de residuos en contenedores) OTROS SECTORES 10 Sector servicios y organizaciones basadas en oficinas11 • Combustión fija (producción de elec- tricidad, vapor o calor) • Combustión móvil (transporte de materias primas y residuos) • Emisiones fugitivas (principalmente emisiones de HFC por el uso de equipo de refrigeración y aire acondicionado) • Combustión fija (consumo de electri- cidad, calor o vapor adquiridos) • Combustión fija (producción de materiales adquiridos) • Emisiones de proceso (pro- ducción de materiales adquiri- dos) • Combustión móvil (transporte de materias primas y residuos; viajes de negocios de empleados, traslado de per- sonal desde y hacia sus casas) 8 El Grupo de Trabajo para el Cambio Climático del Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y del Papel ha desarrollado las Herramientas de Cálculo para Estimar Emisiones de GEI de Fábricas de Pulpa y Papel (2002), que incluye lineamientos y herramientas específicos a este sector. 9 Aún no se han desarrollado lineamientos para la producción de PFC y SF6. 10 Las empresas ubicadas en “otros sectores” pueden estimar sus emisiones de GEI utilizando herramientas de estimación intersectoriales (combustión fija, comustión móvil, uso de HCF, incer- tidumbre de la medición y estimación, y residuos). 11 El WRI ha desarrollado el documento Trabajando de 9 a 5 en Cambio Climático: Una Guía para Oficinas (2002) y el sitio web www.Safeclimate.net, que incluyen lineamientos y herramientas
  • 114. 110 Acrónimos CCAR Registro de Acción Climática de California (California Climate Action Registry) CCX Mercado de Intercambio de Emisiones de Chicago (Chicago Climate Exchange) CER Reducción Certificada de Emisiones (Certified Emission Reduction), o Bono de Carbono CH4 Metano CO2 Bióxido de Carbono CO2-e Bióxido de Carbono Equivalente ECCR Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de Gases Efecto Invernadero ECP Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de Gases Efecto Invernadero EPER Registro Europeo de Emisiones de Contaminantes (European Pollutant Emissions Register) EU ETS Esquema de Intercambio de Permisos de Emisiones de la Unión Europea (European Union Emissions Allowance Trading Scheme) GAAP Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Generally Accepted Accounting Principles) GEI Gases Efecto Invernadero GHG PI Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (Greenhouse Gas Protocol Initiative) HFCs Hidrofluorocarbonos IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) IPIECA Asociación Internacional de la Industria Petrolera para la Conservación Ambiental (International Petroleum Industry Environmental Conservation Association) ISO Organización Internacional de Estándares (International Standards Organization) JI Implementación Conjunta (Joint Implementation) MCE Monitoreo Continuo de Emisiones MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio N2O Óxido Nitroso ONG Organización No Gubernamental PFCs Perfluorocarbonos SF6 Hexafluoruro de Azufre T&D Transmisión y Distribución UK ETS Esquema de Intercambio de Emisiones del Reino Unido (United Kingdom Emissions Trading Scheme) WBCSD Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development) WRI Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute)
  • 115. Adicionalidad Alcance Alcance de la verificación Análisis de ciclo de vida Año base Año base móvil Año base objetivo Arrendamiento de capital Arrendamiento financiero Arrendamiento operativo Criterio para valorar si un proyecto ha resultado en reducción o remoción de emisiones de GEI en adición a las que hubieran ocurrido en su ausencia. Este es un criterio importante cuando la meta del proyecto es compensar emisiones en otra parte. (Capítulo 8) Define los límites operacionales en relación a las emisiones directas e indi- rectas de GEI. (Capítulo 4) Especificación de antemano que indica el tipo de verificación a desarrollarse y el nivel de confiabilidad a establecerse entre la organización que reporta y el verificador durante el proceso de verificación. (Capítulo 10) Valoración de la suma de los impactos (como emisiones de GEI) provocados por algún producto o servicio en cada una de las etapas de su ciclo de vida, incluyendo extracción de insumos o materias primas, producción, uso, y dis- posición final como residuo. (Capítulo 4) Un dato histórico (un año determinado o el promedio de varios años) con base en el cual se da seguimiento en el tiempo a las emisiones de una orga- nización o empresa. (Capítulo 5) Proceso de cambio hacia adelante del año base por un número determina- do de años en intervalos regulares. (Capítulos 5 y 11) El año base utilizado para definir un objetivo de GEI. Por ejemplo, reducir para el año 2010 las emisiones de CO2 en un 25% por debajo de los niveles observados en el año base objetivo 2000. (Capítulo 11) Un arrendamiento que transfiere substancialmente los riesgos y recompen- sas del propietario al arrendatario y que es contabilizado como un activo en el balance del arrendatario. También conocido como financiero o de finan- zas. Otros arrendamientos distintos al capital financiero de finanzas son arrendamientos operativos. Consulte a un contador público para mayores detalles respecto de las definiciones de tipos de arrendamientos en distintos estándares financieros generalmente aceptados. (Capítulo 4) Un arrendamiento que transfiere substancialmente los riesgos y recompen- sas del propietario al arrendatario y que es contabilizado como un activo en el balance del arrendatario. También conocido como de capital o de finan- zas. Otros arrendamientos distintos al capital financiero de finanzas son arrendamientos operativos. Consulte a un contador público para mayores detalles respecto de las definiciones de tipos de arrendamientos en distintos estándares financieros generalmente aceptados. (Capítulo 4) Un arrendamiento en el que no se transfieren los riesgos o los beneficios inherentes a la propiedad y no se refleja como activo en los balances financieros del arrendatario. Existen otros arrendamientos, como los de capital, los financieros y los de finanzas. Consulte a un contador público para mayores detalles respecto de las definiciones de tipos de arrendamien- tos en distintos estándares financieros generalmente aceptados. (Capítulo 4) GLOSARIO
  • 116. 112 GLOSARIO G L O S A R I O Biocombustible Calidad del inventario Cambio estructural “Cap and trade” Captura de GEI Carbono atmosférico secuestrado CO2 equivalente (CO2-e) Cocientes de productividad/eficiencia Cocientes de intensidad Combustión fija Combustión móvil Combustible hecho de materia vegetal, como madera, paja y etanol vegetal. (Capítulos 4, 9 y Apéndice B) La medida en que un inventario ofrece un cálculo fiel, legítimo y transparente de las emisiones de GEI de una organización. (Capítulo 7) Cambio en los límites organizacionales u operacionales de una empresa que resulta de la transferencia de la propiedad o el control de emisiones de una empresa a otra. Los cambios estructurales usualmente resultan de una transferencia de la propiedad de las emisiones, tales como fusiones, adquisi- ciones y desinversiones, pero también pueden incluir la incorporación (insourcing) o transferencia al exterior (outsourcing) de procesos o activi- dades. (Capítulo 5) Sistema que establece un tope global de emisiones, asigna permisos de emi- siones a los participantes, y les permite comerciar permisos y créditos de emisiones entre sí. (Capítulos 2, 8 y 11) Captura de emisiones de GEI de la fuente generadora para su almace- namiento en un sumidero de tipo biológico o geológico. Carbono removido de la atmósfera por sumideros biológicos y almacenado en el tejido vegetal. El carbono atmosférico secuestrado no incluye los GEI removidos a través de la captura física, generalmente almacenados en sumideros geológicos (carbon capture and storage, CCS, por sus siglas en inglés). Unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global (PCG) de cada uno de los seis gases efecto invernadero, expresado en tér- minos del PCG de una unidad de bióxido de carbono. Se utiliza para evaluar la liberación (o el evitar la liberación) de diferentes gases efecto inver- nadero contra un común denominador. Cociente que expresan el valor o desempeño de una empresa dividido entre su impacto de GEI. Indicadores de eficiencia crecientes reflejan una mejo- ra en el desempeño; por ejemplo, productividad de recursos (ventas por tonelada de GEI). Los indicadores de productividad/eficiencia son el inver- so de los indicadores de intensidad. (Capítulo 9) Cocientes que expresan el impacto por unidad física de actividad económi- ca (por ejemplo, toneladas de bióxido de carbono emitidas por unidad de electricidad generada). Los cocientes de intensidad son el inverso de los cocientes de productividad/eficiencia. (Capítulos 9 y 11) Quema de combustibles para generar electricidad, vapor, calor o energía en equipos estacionarios o fijos, como calderas, hornos, etc. Quema de combustibles por parte de vehículos automotores, ferrocarriles, aeronaves, embarcaciones u otro equipo móvil. (Capítulo 6)
  • 117. 113G L O S A R I O Consolidación Control Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) Crecimiento o decrecimiento orgánico Crédito de GEI Discrepancia material Doble contabilidad Efectos primarios Efectos secundarios (fugas) Emisiones Emisiones de la cadena de valor Emisiones de proceso Combinación de datos de emisiones de GEI provenientes de operaciones separadas que forman parte de una empresa o de un grupo de empresas. (Capítulos 3 y 4) La capacidad de una empresa de dirigir las políticas de otra operación. De manera más específica, es definido ya sea como control operacional (la organización o una de sus subsidiarias tiene plena autoridad para introducir e implementar sus políticas operativas en la operación) o control financiero (la organización tiene la capacidad de dirigir las políticas financieras y operativas de la operación con miras a obtener un beneficio económico de sus actividades). (Capítulo 3) Firmada en 1992 en la Cumbre de Río de Janeiro, la CMNUCC es el trata- do fundamental en materia de cambio climático que ofrece un contexto global para los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático. El Protocolo de Kioto es un protocolo de la CMNUCC. Incrementos o decrementos en las emisiones de GEI como resultado de cambios en el volumen de producción, en la mezcla de productos, o conse- cuencia del cierre o apertura de nuevas plantas. (Capítulo 5) Las unidades de compensación de GEI pueden convertirse en créditos de GEI cuando se utilicen para cumplir con un objetivo impuesto externa- mente. Un crédito de GEI es un instrumento convertible y transferible usualmente concedido por un programa de GEI. (Capítulos 8 y 11) Error u omisión de cálculo que resulta en cantidades de emisión reportadas significativamente distintas de las emisiones reales, y que puede provocar variaciones importantes en las decisiones o el desempeño de una empresa u organización. (Capítulo 10) Dos o más empresas que reportan y se adjudican las mismas emisiones o reducciones. (Capítulos 3, 4, 8 y 11) Las actividades específicas de reducción que un proyecto de mitigación de GEI pretenda lograr (reducción de emisiones, secuestro de carbono, remo- ción de GEI). (Capítulo 8) Cambios en las emisiones de GEI resultantes de un proyecto que no están considerados dentro de los efectos primarios. Típicamente, se trata de efec- tos pequeños y no intencionados consecuencia de un proyecto de reducción de GEI. (Capítulo 8) Liberación de GEI a la atmósfera. Emisiones asociadas a actividades ubicadas corriente arriba y corriente abajo de las operaciones de la empresa que reporta. (Capítulo 4) Emisiones generadas por procesos de manufactura, como el CO2 liberado por la fragmentación del carbonato de calcio (CaCO3) durante la produc- ción de cemento. (Capítulo 4 y Apéndice D)
  • 118. 114 GLOSARIO G L O S A R I O Emisiones del año base Emisiones directas de GEI Emisiones fugitivas Emisiones indirectas de GEI Empresa asociada/afiliada Empresa del grupo/subsidiaria Energía renovable Energía verde Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI (ECP) Factor de emisión Fecha de compromiso Fuga (efecto secundario) Las emisiones de GEI en el año base. (Capítulos 5 y 11) Emisiones provenientes de fuentes que son propiedad o están bajo control de la empresa que reporta. (Capítulo 4) Emisiones que no están físicamente controladas pero que son resultado de liberaciones intencionales o no intencionales de GEI. Comúnmente se derivan de la producción, procesamiento, transmisión, almacenamiento y uso de combustibles y otros químicos, a menudo a través de juntas, sellos, empaques, etc. (Capítulos 4 y 6) Emisiones que son consecuencia de las operaciones de la empresa que reporta, pero que ocurren a partir de fuentes que son propiedad o están bajo control de otras empresas. (Capítulo 4) El corporativo de la empresa tiene influencia significativa sobre las políti- cas operativas y financieras de la empresa asociada/afiliada, pero no el con- trol de las finanzas de la misma. (Capítulo 3) El corporativo tiene la habilidad de dirigir las políticas financieras y operativas de una empresa del grupo/subsidiaria con vistas a obtener un beneficio económico de sus actividades. (Capítulo 3) Energía obtenida de fuentes inagotables, como el viento, el agua, el sol, la geotermia y los biocombustibles. Un término genérico para referirse a las fuentes de energía renovable y a ciertas tecnologías de energía limpia que resultan en menores emisiones de GEI respecto de otras fuentes de energía que suministran la red eléctrica. Incluye páneles solares fotovoltaicos, energía solar térmica, energía geotér- mica, biogás, energía hidroeléctrica de bajo impacto y turbinas de viento. (Capítulo 4) Un módulo adicional de la Iniciativa del Protocolo de GEI que se refiere a la cuantificación de proyectos de reducción de GEI. Incluye proyectos que serán utilizados para compensar emisiones en otra parte y/o generar crédi- tos. Más información disponible en www.ghgprotocol.org. (Capítulos 8 y 11) Factor que permite estimar emisiones de GEI a partir de los datos de activi- dades disponibles (como toneladas de combustible consumido, toneladas de producto producido) y las emisiones totales de GEI. (Capítulo 6) La fecha que define el fin del período de compromiso y determina si el obje- tivo es de corto o largo plazo. (Capítulo 11) Ocurre cuando un proyecto de reducción de emisiones de GEI cambia la disponibilidad o cantidad de un producto o servicio, que a su vez resulta en cambios en las emisiones de GEI en otros sectores o actividades económi- cas. (Capítulo 8)
  • 119. 115G L O S A R I O Gases efecto invernadero (GEI) Herramienta de cálculo intersectorial Herramienta de cálculo sectorial Herramientas de cálculo del Protocolo de GEI Implementación Conjunta (JI) Incertidumbre Incertidumbre científica Incertidumbre de la estimación Incertidumbre de los parámetros Para efectos de este Estándar, los GEI son los seis gases listados en el Protocolo de Kioto: bióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFCs); perfluorocarbonos (PFCs); y hexafluo- ruro de azufre (SF6). Una herramienta de cálculo del Protocolo de GEI que aborda fuentes de GEI que son comunes a varios sectores, por ejemplo, emisiones de fuentes de combustión fija o móvil. Ver también Herramientas de cálculo del Protocolo de GEI (www.ghgprotocol.org). Una herramienta de cálculo de GEI que se refiere a fuentes de GEI que son únicas para determinados sectores, por ejemplo, emisiones del proceso de producción de aluminio. Ver también Herramientas de cálculo del Protocolo de GEI. Un grupo de herramientas intersectoriales y sectoriales que calculan las emisiones de GEI basándose en datos sobre actividades y factores de emisión (disponibles en www.ghgprotocol.org). Mecanismo establecido por el artículo 6 del Protocolo de Kioto y que se refiere a proyectos de reducción de emisiones llevados a cabo entre dos países Anexo 1. Este mecanismo contempla la creación, adquisición y transferencia de “unidades de reducción de emisiones” (ERUs). 1. Definición estadística: Parámetro asociado al resultado de una medición que caracteriza la dispersión de valores que razonablemente pueden ser atribuidos a la cantidad medida (varianza de la muestra o coeficiente de variación). (Capítulo 7) 2. Definición de inventario: Término general e impreciso que se refiere a la falta de certidumbre en los datos relativos a emisiones, resultado de cualquier factor causal, tales como la aplicación de factores o métodos no representativos, información incompleta sobre fuentes y sumideros, falta de transparencia, etc. La información reportada al respecto de la incertidum- bre generalmente especifica estimaciones cuantitativas sobre la diferencia probable o percibida entre un valor reportado y una descripción cualitativa de las causas más probables de la diferencia observada. (Capítulo 7) Incertidumbre que surge cuando no existe un entendimiento científico absolu- to sobre determinados procesos de emisión o remoción de GEI. (Capítulo 7) Incertidumbre que surge en la cuantificación de emisiones de GEI, debido a la incertidumbre en los datos proporcionados y en las metodologías de cál- culo utilizadas para cuantificar emisiones de GEI. (Capítulo 7) Incertidumbre en la cuantificación de GEI asociada a los parámetros uti- lizados en los modelos de estimación. (Capítulo 7)
  • 120. 116 GLOSARIO G L O S A R I O Incertidumbre del modelo Incorporación de procesos y actividades (insourcing) Indicadores de cocientes Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG PI) Intercambio de GEI Inventario Inventario de alcance 1 Inventario de alcance 2 Inventario de alcance 3 Inversión en activo fijo Límite del inventario Límite del objetivo Incertidumbre en la cuantificación de GEI asociada a las ecuaciones o pro- cedimientos matemáticos utilizados para caracterizar las relaciones entre distintos parámetros y procesos de emisión. (Capítulo 7) Administración interna de actividades relacionadas con las operaciones de la empresa, y que previamente se llevaban a cabo fuera de ella. (Capítulos 3, 4, 5 y 9) Indicadores que ofrecen información al respecto del desempeño relativo, tales como los indicadores de intensidad o los indicadores de productivi- dad/eficiencia. (Capítulo 9) Una colaboración convenida entre el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD) y el Instituto Mundial de Recursos (WRI) para diseñar, desarrollar y promover el uso de estándares de cuantificación y reporte para empresas. Comprende dos estándares distintos, pero vincula- dos entre sí: el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR) y el Estándar de Cuantificación de Proyectos del Protocolo de GEI (ECP). Todas las compras o ventas de permisos, compensaciones o créditos de emi- siones de GEI. Lista de cuantificación de emisiones de GEI y de las fuentes de emisión correspondientes a una organización determinada. Las emisiones directas de GEI de la empresa que reporta. (Capítulo 4) Las emisiones asociadas a la generación de electricidad, calentamiento/enfriamiento, o vapor adquiridos por la empresa que reporta para consumo propio. (Capítulo 4) Las emisiones indirectas de la empresa que reporta que no han sido cubier- tas por el alcance 2. (Capítulo 4) Equipo, tierra, acciones, propiedad, asociaciones en participación incorpo- radas o no, y sociedades sobre las cuales el corporativo de la empresa no tiene influencia significativa ni control. (Capítulo 3) Línea imaginaria que limita las emisiones directas e indirectas incluidas en el inventario. Resulta de los límites organizacionales y operacionales de una empresa. (Capítulos 3 y 4) El límite que define cuáles GEI, operaciones regionales, fuentes y activi- dades están cubiertas por el objetivo. (Capítulo 11)
  • 121. 117G L O S A R I O Límites Límites operacionales Límites organizacionales Línea base Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Monitoreo directo Objetivo absoluto Objetivo de intensidad Operación Los límites en la contabilidad y el reporte de GEI pueden tener varias dimensiones, por ejemplo, límites organizacionales, operacionales, geográ- ficos, de unidad empresarial y de objetivos. El límite del inventario deter- mina qué emisiones son contabilizadas y reportadas por la empresa. (Capítulos 3, 4 y 11) Los límites que determinan las emisiones directas e indirectas asociadas a operaciones que son propiedad o están bajo control de la empresa a cargo del inventario y el reporte. Este concepto permite a una empresa establecer cuáles operaciones y fuentes generan emisiones directas o indirectas, y determinar cuáles fuentes indirectas de emisión que son consecuencia de sus operaciones deben ser incluidas en el inventario. (Capítulo 4) Los límites que determinan las operaciones que son propiedad o están bajo control de la empresa que reporta, dependiendo del enfoque de consoli- dación que se asuma (participación accionaria o control). (Capítulo 3) Escenario hipotético sobre las emisiones, remociones o almacenamiento de GEI que hubieran existido en ausencia de la actividad o del proyecto de reducción de GEI. (Capítulo 8) Mecanismo establecido por el Artículo 12 del Protocolo de Kioto para las actividades de reducción de emisiones por proyecto en países en vías de desarrollo. El MDL está diseñado para cumplir con dos objetivos princi- pales: atender las necesidades de sustentabilidad del país huésped e incre- mentar las oportunidades disponibles para los países Anexo 1 de cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones de GEI. El MDL permite la creación, adquisición y transferencia de CERs provenientes de proyectos de mitigación de cambio climático llevados a cabo en países no Anexo 1. El monitoreo directo de la concentración del flujo de salida de gases, de forma continua (MCE) o periódica. (Capítulo 6) Objetivo de reducción definido en emisiones absolutas en el tiempo. Por ejemplo, reducir las emisiones de CO2 en un 25% por debajo de los niveles de 1994 para el 2010. (Capítulo 11) Objetivo de reducción definido en emisiones relativas en el tiempo. Por ejemplo, reducir en un 12% las emisiones de CO2 por tonelada de cemento producido entre los años 2000 y 2008. (Capítulo 11) Término genérico utilizado para denotar cualquier tipo de actividad empre- sarial o de una unidad de negocio, independientemente de su estructural legal, organizacional o de gobierno. Una operación puede estar constituida por alguna instalación en particular, por una subsidiaria o una compañía afiliada, o por alguna otra forma de alianza comercial. (Capítulos 3 y 4)
  • 122. 118 GLOSARIO G L O S A R I O Países Anexo 1 Países no Anexo 1 Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) Participación accionaria Período de compromiso Permiso Política de doble contabilidad Potencial de Calentamiento Global (PCG) Programa de GEI Definidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático como aquellos países que tienen obligaciones de reducción de emisiones: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Latvia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza y Ucrania. Países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático pero que no están listados en el Anexo 1 y, por lo tanto, no están sujetos a ninguna obligación de reducción de emisiones (ver también Países Anexo 1). Organismo internacional compuesto por científicos especializados en cam- bio climático. Su misión es evaluar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para el entendimiento de los riesgos e impactos planteados por el cambio climático (www.ipcc.ch). La participación accionaria refleja el interés económico, que son los dere- chos que una empresa tiene sobre los riesgos y recompensas provenientes de una operación. Típicamente, la participación en los riesgos y recompensas económicas en una operación está alineada con el porcentaje de propiedad de la empresa en esa operación, y la participación accionaria generalmente va a coincidir con el porcentaje de propiedad. (Capítulo 3) Período durante el cual se mide el desempeño en materia de emisiones de GEI con referencia al objetivo. Termina con la fecha de compromiso. (Capítulo 11) Una unidad comerciable que da a su titular el derecho de emitir cierta can- tidad de GEI. (Capítulo 11) Política relacionada con un objetivo de GEI que determina la manera de abordar una doble contabilidad de reducción de GEI o de otros instrumen- tos, como los permisos emitidos por programas de mercados externos. Es relevante sólo para empresas involucradas en el comercio de emisiones o cuyos límites de objetivo se intersectan o sobreponen con los objetivos o pro- gramas externos de otras empresas. (Capítulo 11) Factor que describe el impacto de la fuerza de radiación (grado de daño a la atmósfera) de una unidad de un determinado GEI en relación a una unidad de CO2. Término genérico utilizado para referirse a cualquier programa interna- cional, nacional o local, ya sea voluntario u obligatorio, y ya sea guberna- mental o no la autoridad que registra, certifica o regula las emisiones de GEI o las reducciones de manera independiente a la empresa. Por ejemplo: MDL, EU ETS, CCX y CCAR (ver acrónimos).
  • 123. 119G L O S A R I O Programa de inventarios corporativos Protocolo de Kioto Proyecto de GEI Recálculo de emisiones del año base Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs) Registro de GEI Remoción de GEI Reporte Reporte público de GEI Reversibilidad de reducciones Secuestro de carbono Un programa para producir inventarios corporativos anuales que se apeguen a los principios, estándares y guías del Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI. Esto incluye todos los acuer- dos institucionales, administrativos y técnicos realizados para recolectar datos, preparar el inventario de GEI e implementar los pasos llevados a cabo para administrar la calidad de su inventario de emisiones. Protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Exige que los países listados en su Anexo 1 (países desarrollados) cumplan con objetivos de reducción de emisiones de GEI en relación a sus emisiones registradas en 1990 durante el período de compro- miso de 2008-2012. Un proyecto o actividad específico diseñado para lograr reducciones de emi- siones de GEI, almacenar carbono, o mejorar la remoción de GEI de la atmósfera. Los proyectos de GEI pueden existir por sí solos, o ser activi- dades específicas o elementos dentro de un proyecto más grande y no rela- tivo a los GEI. (Capítulos 8 y 11) Recálculo de las emisiones del año base para reflejar un cambio en la estructura de la empresa o en la metodología de contabilidad utilizada. Esto asegura información consistente a través del tiempo, por ejemplo, comparaciones de datos semejantes a través del tiempo. (Capítulos 5 y 11) Unidad de reducción de emisiones generada por un proyecto MDL. Los CERs son unidades comerciables que pueden ser utilizadas por países Anexo 1 para cumplir con sus compromisos con el Protocolo de Kioto. Una base pública de datos de emisiones de GEI y/o proyectos de reducción de las organizaciones. Por ejemplo, el Programa de Reporte Voluntario de GEI 1605b del Departamento de Energía de EU, el CCAR, el Registro de Emisiones Globales de GEI del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Cada registro tiene sus propias reglas respecto a qué infor- mación se reporta y cómo. (Introducción, Capítulos 2, 5, 8 y 10) Absorción o secuestro de GEI de la atmósfera. Presentación de datos a la administración interna de la empresa y a usuarios externos tales como autoridades reguladoras, accionistas, público en general y partes involucradas. (Capítulo 9) Provee, entre otros detalles, las emisiones físicas de la empresa que repor- ta de acuerdo al límite seleccionado para su inventario. (Capítulo 9) Ocurre cuando las reducciones son temporales, o cuando el carbono alma- cenado o capturado puede ser retornado a la atmósfera en el futuro próxi- mo. (Capítulo 8) La absorción de CO2 y el almacenamiento de carbono en sumideros biológi- cos.
  • 124. 120 GLOSARIO G L O S A R I O Sumidero de GEI Transferencia al exterior de proce- sos o actividades (outsourcing) Seguimiento de auditoría Umbral de materialidad Umbral de significancia Unidad de cogeneración/ ciclo combinado Unidad de compensación de GEI Unidad de Reducción de Emisiones (ERU, por sus siglas en inglés) Valor calorífico Verificación Cualquier unidad física que almacene GEI; usualmente se refiere a bosques y depósitos de CO2 en el subsuelo o el mar profundo. Contratación externa de procesos o actividades con otras empresas. (Capítulos 3, 4 y 5) Registros históricos transparentes y bien organizados que documentan cómo se compiló un inventario de GEI. Concepto empleado en el proceso de verificación. Se utiliza frecuentemente para determinar si un error u omisión representa o no una discrepancia material. No debe ser considerado insignificante para definir un inventario completo. (Capítulo 10) Criterio cualitativo o cuantitativo utilizado para definir un cambio estruc- tural significativo. Es responsabilidad de la empresa o del verificador deter- minar el “umbral de significancia” para considerear el recálculo de las emi- siones del año base. En la mayoría de los casos, el “umbral de significan- cia” depende del uso de la información, las características de la empresa u organización y los rasgos de los cambios estructurales. (Capítulo 5) Instalación que genera electricidad y vapor/calor utilizando la misma fuente de combustible. (Capítulo 3) Las unidades de compensación, o compensaciones, son reducciones discre- tas de GEI utilizadas para compensar emisiones de GEI en otra parte, por ejemplo, para cumplir con un objetivo o tope voluntario u obligatorio de GEI. Las compensaciones son calculadas en función de una línea base que representa un escenario hipotético de las emisiones que hubieran ocurrido de no implementarse el proyecto de mitigación que las genera. Para evitar la doble contabilidad, las reducciones que generan la compensación deben ocurrir en fuentes o sumideros no incluidos en la meta para la cual la com- pensación es utilizada. Una unidad de reducción de emisiones generada por un proyecto de Implementación Conjunta (JI). Las ERUs son unidades comerciables que pueden ser utilizadas por países Anexo 1 para ayudarse a cumplir con sus compromisos contraídos en el Protocolo de Kioto. La cantidad de energía liberada cuando un combustible se quema comple- tamente. Debe tenerse cuidado de no confundir los valores caloríficos mayores, utilizados en los Estados Unidos y Canadá, y los valores caloríficos menores, utilizados en todos los demás países (para mayores detalles ver la herramienta de cálculo para combustión fija disponible en www.ghgprotocol.org). Valoración independiente de la confiabilidad (considerando la integridad y precisión) de un inventario de GEI. (Capítulo 10)
  • 125. Referencias API (2004), Compendium of Greenhouse Gas Emissions Methodologies for the Oil and Gas Industry, borrador final, Instituto Americano del Petróleo BP (2000), Environmental Performance: Group Reporting Guidelines, Versión 2.2 CCAR (2003), General Reporting Guidelines, Registro de Acción Climática de California DEFRA (2003), Guidelines for the Measurement and Reporting of Emissions by direct participants in the UK Emissions Trading Scheme, Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido, Londres, UK ETS(01)05rev2 EC-DGE (2000), Guidance Document for EPER Implementation, Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea EPA (1999), Emission Inventory Improvement Program, Volume VI: Quality Assurance/Quality Control, Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos Georgia Pacific (2002), Protocol for the Inventory of Greenhouse Gases in Georgia-Pacific Corporation, Corporación Georgia-Pacific, Atlanta GRI (2002), Global Reporting Initiative, Sustainability Reporting Guidelines, Iniciativa Global de Reporte IAI (2003), Aluminium Sector Greenhouse Gas Protocol, Instituto Internacional del Aluminio ICFPA (2002), Calculation Tools and for Estimating Greenhouse Gas Emissions from Pulp and Paper Mills, Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático del Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y del Papel IPCC (1996), Revised IPCC Guidelines for National GHG Inventories: Reference Manual, Panel Integubernamental de Cambio Climático IPCC (1997), Revised IPCC Guidelines for National GHG Inventories, Panel Integubernamental de Cambio Climático IPCC (1998), Evaluating Approaches for Estimating Net Emissions of Carbon Dioxide from Forest Harvesting and Wood Products, por S. Brown, B. Lim, y B. Schlamadinger, Panel Integubernamental de Cambio Climático IPCC (2000a), Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National Greenhouse Gas Inventories, Panel Integubernamental de Cambio Climático IPCC (2000b), Land Use, Land Use Change, and Forestry: A Special Report of the IPCC, Panel Integubernamental de Cambio Climático. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido IPIECA (2003), Petroleum Industry Guidelines for Reporting Greenhouse Gas Emissions, Asociación Internacional de Conservación Ambiental de la Industria Petrolera, Londres ISO (1999), Internacional Standard on Environmental Performance Evaluation, (ISO 14031), Organización Internacional de Estandarización, Ginebra KPMG (2000), Global Accounting: UK, US, IAS and Netherlands Compared, Segunda edición, KPMG Accountants NV NZBCSD (2002), The Challenge of GHG Emissions: the “why” and “how” of accounting and reporting for GHG emissions: An Industry Guide, Consejo Empresarial de Desarrollo Sustentable de Nueva Zelanda, Auckland Ontario MOE (2001), Airborne Contaminant Discharge Monitoring and Reporting, Ministerio del Medio Ambiente de Ontario UNFCCC (2000), Synthesis Report on National Greenhouse Gas Information Reported by Annex I Parties for the Land-Use Change and Forestry Sector and Agricultural Soils Category, FCCC/TP/1997/5, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Verfaillie, H. y R. Bidwell (2000), Measuring Eco- Efficiency: A Guide to Reporting Company Performance, Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable, Ginebra 121
  • 126. 122 WBCSD (2001), The Cement CO2 Protocol: CO2 Emissions Monitoring and Reporting Protocol for the Cement Industry, Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable: Grupo de Trabajo de Cemento, Ginebra WRI (2002), Working 9 to 5 on Climate Change: An Office Guide, Instituto de Recursos Mundiales, Washington, DC WRI (2003), Renewable Energy Certificates: An Attractive Means for Corporate Customers to Purchase Renewable Energy, Instituto de Recursos Mundiales, Washington, DC
  • 127. COLABORADORES COLABORADORES EN PRUEBAS Baxter International BP CODELCO Dow Chemical Canada Duncans Industries DuPont Company Ford Motor Company Fortum Power and Heat General Motors Corporation Hindalco Industries IBM Corporation Maihar Cement Nike Norsk Hydro Ontario Power Generation PricewaterhouseCoopers (en la realización de pruebas en empresas del sector europeo de los metales no ferrosos) Public Service Electric and Gas Shree Cement Shell Canada Suncor Energy Tokyo Electric Power Company Volkswagen World Business Council for Sustainable Development World Resources Institute 500 PPM (pruebas realizadas con varias pequeñas y medianas empresas en Alemania) Ontario Power Generation Petro-Canada COLABORADORES Dawn Fenton ABB Paul-Antoine Lacour AFOCEL Ron Nielsen Alcan Steve Pomper Alcan Kenneth Martchek ALCOA David Jaber Alliance to Save Energy Alain Bill Alstom Walter C. Retzsch American Petroleum Institute Dale Louda American Portland Cement Alliance Tom Carter American Portland Cement Alliance Ted Gullison Anova John Molburg Argonne National Laboratory Fiona Gadd Arthur Andersen Scot Foster Arthur D. Little Mike Isenberg Arthur D. Little Chris Loreti Arthur D. Little Bill Wescott Arthur D. Little Thomas E. Werkem Atofina Chemicals David Harrison Australian Greenhouse Office Linda Powell Australian Greenhouse Office
  • 128. 124 COLABORADORES C O L A B O R A D O R E S James Shevlin Australian Greenhouse Office Bronwyn Pollock Australian Greenhouse Office Jean-Bernard Carrasco Australian Greenhouse Office William Work BASF Corporation Ronald E. Meissen Baxter International Nick Hughes BP JoAnna Bullock Business for Social Responsibility David Cahn California Portland Cement Molly Tirpak California Climate Action Registry David Olsen California Climate Action Registry Alan D. Willis Canadian Institute of Chartered Accountants Ellina Levina Center for Clean Air Policy Steve Winkelman Center for Clean Air Policy Paul Blacklock Calor Gas Limited Mark Fallon CH2M Hill Lisa Nelowet CH2M Hill Charlene R. Garland Clean Air-Cool Planet Donna Boysen Clean Energy Group Jennifer DuBose Climate Neutral Network Sue Hall Climate Neutral Network Michael Burnett Climate Trust Elizabeth Arner CO2e.com/Cantor Fitzgerald Fernando E. Toledo CODELCO Bruce Steiner Collier Shannon Scott Lynn Preston Collins & Aikman Annick Carpentier Confederation of European Paper Industries [Confederación Europea de Industrias Papeleras] Sonal Pandya Conservation International Michael Totten Conservation International Dominick J. Mormile Consolidated Edison Company Satish Malik CTI Project Fred Zobrist CTI Project Ian Lewis Cumming Cockburn Limited Raymond P. Cote Dalhousie University Markus Lehni Deloitte & Touche Experta Mr. Tost Deloitte & Touche Einar Telnes Det Norske Veritas Philip Comer Det Norske Veritas Scott Noesen Dow Chemical Company Paul Cicio Dow Chemical Company Francesco Balocco Dow Chemical Company Frank Farfone Dow Chemical Company Stephen Rose Dow Chemical Company R. Swarup Duncans Industries John B. Carberry DuPont Company David Childs DuPont Company Tom Jacob DuPont Company Ed Mongan DuPont Company Ron Reimer DuPont Company Fred Whiting DuPont Company
  • 129. 125C O L A B O R A D O R E S Mack McFarland DuPont Company Brian Glazebrook Ecobalance Alan Tate Ecos Corporation Justin Guest EcoSecurities Pedro Moura Costa EcoSecurities Kyle Davis Edison Mission Energy Marcus Schneider Energy Foundation Patrick Nollet Entreprises pour l'Environnement James L. Wolf Envinta Kenneth Olsen Environment Canada Adrian Steenkamer Environment Canada Millie Chu Environmental Defense Fund Sarah Wade Environmental Defense Fund Satish Kumar Environmental Energy Technologies John Cowan Environmental Interface Alice LeBlanc Environmental Financial Products Edward W. Repa Environmental Research and Education Foundation William B. Weil Environmental Resources Management Barney Brannen Environmental Resources Trust Ben Feldman Environmental Resources Trust Al Daily Environmental Synergy Anita M. Celdran Environmental Technology Evaluation Center William E. Kirksey Environmental Technology Evaluation Center Juerg Fuessler Ernst Basler & Partners Alan B. Reed EPOTEC James Bradbury EPOTEC Stefan Larsson ESAB Lutz Blank European Bank for Reconstruction and Development [Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo] Alke Schmidt European Bank for Reconstruction and Development [Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo] Chris Evers Comisión Europea Urs Brodmann Factor Consulting and Management Michael Savonis Federal Highway Administration Anu Karessuo Finnish Forest Industries Federation Tod Delaney First Environment James D. Heeren First Environment James T. Wintergreen First Environment Kevin Brady Five Winds International Duncan Noble Five Winds International Steven Young Five Winds International Rob Frederick Ford Motor Company Chad McIntosh Ford Motor Company Larry Merritt Ford Motor Company John Sullivan Ford Motor Company Dan Blomster Fortum Power and Heat Arto Heikkinen Fortum Power and Heat Jussi Nykanen Fortum Power and Heat Steven Hellem GEMI Judith M. Mullins General Motors Corporation
  • 130. 126 COLABORADORES C O L A B O R A D O R E S Terry Pritchett General Motors Corporation Richard Schneider General Motors Corporation Robert Stephens General Motors Corporation Kristin Zimmerman General Motors Corporation Mark Starik George Washington University Michael Rumberg Gerling Group of Insurances Jeffrey C. Frost GHG Spaces Mr. Imai Global Environment and Energy Group Joseph Romm Global Environment and Technology Foundation Arthur H Rosenfeld Global Environment and Technology Foundation Richard Tipper Greenergy ECCM Matthew DeLuca Green Mountain Energy Ralph Taylor Greenleaf Composting Company Glenna Ford GreenWare Environmental Systems Nickolai Denisov GRID-Arendal / Hindalco Industries Mo Loya Honeywell Allied Signal Ravi Kuchibhotla IBM Corporation Edan Dionne IBM Corporation Thomas A. Cortina ICCP Paul E. Bailey ICF Consulting Richard Lee ICF Consulting Marcia M. Gowen ICF Consulting Alyssa Tippens Interface Research Corporation Willy Bjerke International Aluminium Institute Jerry Marks International Aluminium Institute Andrei Marcu International Emissions TradinAssociation George Thomas International Finance Corporation Akira Tanabe International Finance Corporation Carl Gagliardi International Paper Company Danny L. Adams International Paper Company Thomas C. Jorling International Paper Company Julie C. Brautigam International Paper Company Mark E. Bateman Investor Responsibility Research Center Michael Nesbit JAN Consultants Chris Hunter Johnson & Johnson Lisa Gibson KPMG Chi Mun Woo KPMG Jed Jones KPMG Iain Alexander KPMG David W. Carroll Lafarge Corporation Ed Vine Lawrence Berkeley National Laboratory Michael E. Canes Logistics Management Institute Michael J. Bradley M.J. Bradley & Associates Brian Jones M.J. Bradley & Associates Maria Wellisch MWA Consultants Margriet Kuijper NAM Sukumar Devotta National Chemical Laboratory Garth Edward Natsource Robert Youngman Natsource
  • 131. 127C O L A B O R A D O R E S Dale S. Bryk Natural Resources Defense Council Jeff Fiedler Natural Resources Defense Council Reid A. Miner NCASI Timothy J. Roskelley NESCAUM Atulya Dhungana Nexant Matthew W. Addison Nexant David H. King Niagara Mohawk Power Corporation Martin A. Smith Niagara Mohawk Power Corporation Jim Goddard Nike Amit Meridor NILIT Karina Aas Norsk Hydro Hans Goosens Norsk Hydro Tore K. Jenssen Norsk Hydro Halvor Kvande Norsk Hydro Bernt Malme Norsk Hydro Lillian Skogen Norsk Hydro Jon Rytter Hasle Norsk Hydro Jos van Danne Norsk Hydro Morton A. Barlaz North Carolina State University Geir Husdal Novatech Gard Pedersen Novatech Anda Kalvins Ontario Power Generation Jan Corfee-Morlot OECD-OCDE Stephane Willems OECD-OCDE Ken Humphreys Pacific Northwest National Laboratory Kathy Scales Petro-Canada Judi Greenwald Pew Center on Global Climate Change Daniel L. Chartier PG&E Generating Orestes R. Anastasia Planning and Development Collaborative International David B. Sussman Poubelle Associates Sonal Agrawal Poubelle Associates Bill Kyte Powergen UK Melissa Carrington PricewaterhouseCoopers Len Eddy PricewaterhouseCoopers Dennis Jennings PricewaterhouseCoopers Terje Kronen PricewaterhouseCoopers Craig McBurnie PricewaterhouseCoopers Olivier Muller PricewaterhouseCoopers Dorje Mundle PricewaterhouseCoopers Thierry Raes PricewaterhouseCoopers Alain Schilli PricewaterhouseCoopers Hans Warmenhoven PricewaterhouseCoopers Pedro Maldonado PRIEN Alfredo Munoz PRIEN Mark S. Brownstein PSEG James Hough PSEG Samuel Wolfe PSEG Jennifer Lee Resources for the Future Alan Steinbeck Rio Tinto Katie Smith RMC Group
  • 132. 128 COLABORADORES C O L A B O R A D O R E S Chris Lotspeich Rocky Mountain Institute Thomas Ruddy Ruddy Consultants Julie Doherty Science Applications Intl. Corp. Richard Y. Richards Science Applications Intl. Corp. Gareth Phillips SGS Product & Process Cerification Edwin Aalders SGS Product & Process Cerification Irma Lubrecht SGS Product & Process Cerification Antoine de SGS Global Trading Solutions La Rochefordiere Shell Canada Sean Kollee Shell Canada Murray G. Jones Shell Canada Rick Weidel Shell Oil Company Anita M. Burke Solid & Hazardous Waste Engineering Robert K. Ham Solid Waste Association of North America Jeremy K. O'Brien Stanford University Gwen Parker STMicroelectronics Philippe Levavasseur Strategic Environmental Associates Sue Hall Suncor Energy Geoffrey Johns Swiss Re Christopher Walker Sylvatica Gregory A. Norris Tata Energy and Research Institute Vivek Sharma Tellus Institute Robert Graff Tellus Institute Sivan Kartha Tellus Institute Allen L. White Tetra Tech Em Incorporated Will Gibson Tetra Tech India Ranjana Ganguly Tetra Tech India Ashwani Zutshi Tetra Tech India William C. McLeod Texaco Arthur Lee Texaco David W. Cross ThermoRetec Corporation Mark D. Crowdis Think Energy Tinus Pulles TNO MEP Ralph Torrie Torrie Smith Associates Eugene Smithart Trane Company Laura Kosloff Trexler & Associates Mark Trexler Trexler & Associates Walter Greer Trinity Consultants Hussein Abaza UNEP-PNUMA Lambert Kuijpers UNEP-PNUMA Gary Nakarado UNEP-PNUMA Mark Radka UNEP-PNUMA Stelios Pesmajoglou UNFCCC-CMNUCC Alden Meyer Union of Concerned Scientists Judith Bayer United Technologies Corporation Fred Keller United Technologies Corporation Paul Patlis United Technologies Corporation Ellen J. Quinn United Technologies Corporation Bill Walters United Technologies Corporation Gary Bull University of British Colombia
  • 133. 129C O L A B O R A D O R E S Zoe Harkin University of British Columbia Gerard Alleng University of Delaware Jacob Park University of Maryland Nao Ikemoto U.S. Asia Environmental Partnership Stephen Calopedis U.S. Department of Energy Gregory H. Kats U.S. Department of Energy Dick Richards U.S. Department of Energy Arthur Rosenfeld U.S. Department of Energy Arthur Rypinski U.S. Department of Energy Monisha Shah U.S. Department of Energy Tatiana Strajnic U.S. Department of Energy Kenneth Andrasko U.S. EPA Wiley Barbour U.S. EPA Lisa H. Chang U.S. EPA Ed Coe U.S. EPA Andrea Denny U.S. EPA Michael Gillenwater U.S. EPA Reid Harvey U.S. EPA Kathleen Hogan U.S. EPA Dina Kruger U.S. EPA Pam Herman Milmoe U.S. EPA Roy Huntley U.S. EPA Bill N. Irving U.S. EPA Skip Laitner U.S. EPA Beth Murray U.S. EPA Heather Tansey U.S. EPA Susan Thorneloe U.S. EPA Chloe Weil Texaco Phil J. Wirdzek U.S. EPA Tom Wirth U.S. EPA Marguerite Downey U.S. Postal Service Angela Crooks USAID M. Michael Miller U.S. Geological Survey Valentin V. Tepordei U.S. Geological Survey Hendrik G. van Oss U.S. Geological Survey Cyril Coillot Vivendi Environment Eric Lesueur Vivendi Environment Michael Dillman Volkswagen Stephan Herbst Volkswagen C.F. Schneider Westvaco Corporation Gary Risner Weyerhauser Thomas F. Catania Whirlpool Corporation Eric Olafson Williams Company Johannes Heister World Bank (Banco Mundial ) Christine Elleboode WBCSD Margaret Flaherty WBCSD Al Fry WBCSD Susanne Haefeli WBCSD Kija Kummer WBCSD Markus Ohndorf WBCSD
  • 134. 130 COLABORADORES C O L A B O R A D O R E S Kevin Baumert World Resources Institute Fran Irwin World Resources Institute Nancy Kete World Resources Institute Bill LaRocque World Resources Institute Jim MacKenzie World Resources Institute Emily Matthews World Resources Institute Sridevi Nanjundaram World Resources Institute Jim Perkaus World Resources Institute Samantha Putt World Resources Institute del Pino Jason Snyder World Resources Institute Jennifer Morgan World Wildlife Fund Ingo Puhl 500 PPM Monica Galvan Karan Capoor Pauline Midgley El WRI y el WBCSD quieren manifestar su agradecimiento a las siguientes organizaciones por su generoso apoyo financiero: Energy Foundation, Spencer T. y Ann W. Olin Foundation, John D. y Catherine T. MacArthur Foundation, Charles Stewart Mott Foundation, US Environmental Protection Agency (Agencia Estadounidense para la Protección del Medio Ambiente), Anglo American, Baxter International, BP, Det Norske Veritas, DuPont, General Motors, Lafarge, International Paper, Norsk Hydro, Ontario Power Generation, Petro-Canada, PowerGen, SGS, Shell, Statoil, STMicroelectronics, Sulzer, Suncor, Swiss Re, Texaco, The Dow Chemical Company, Tokyo Electric Power Company, Toyota, TransAlta y Volkswagen.
  • 135. 131 Traducción Gustavo Carvajal Gabriel Quadri Centro de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable (CEDES) Coordinadora de Revisión Gloria M. Godínez World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) Equipo Revisor Rosa María Jiménez Eréndira Corral Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) Miguel Cervantes Lucrecia Martín Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Julia Martínez Luis Conde Instituto Nacional de Ecología (INE) Taryn Fransen World Resources Institute (WRI) Corrección Paulina de Aguínaco Cecilia Pérez-Grovas Edición en español Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
  • 136. 132 ACLARACIÓN SOBRE EL USO DE ESTE PROTOCOLO Este documento, diseñado para promover mejores prácti- cas en la contabilidad y reporte de gases efecto inver- nadero, ha sido desarrollado a través de un proceso consul- tivo multipartito único que involucra representantes de empresas que reportan emisiones y diversos usuarios de este tipo de reportes, en el mundo. El WBCSD y el WRI promueven la aplicación de este estándar corporativo del Protocolo de GEI entre corporaciones y organizaciones; sin embargo, la preparación y publicación de reportes basados, total o parcialmente, en este Protocolo de GEI, queda bajo responsabilidad exclusiva de quienes produzcan dichos reportes. Ni el WBCSD, ni el WRI, ni persona algu- na que hubiere contribuido al desarrollo de este estándar, pueden asumir responsabilidad ninguna por posibles daños que pudieran derivar, directa o indirectamente, de su uti- lización. Copyright (c) World Business Council for Sustainable Development and World Resources Institute, septiembre de 2001. Impreso en México, diciembre de 2005.
  • 137. Acerca del WBCSD El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable, es una coalición de 175 empresas internacionales que comparten el compromiso con el desarrollo sustentable, a través de tres pilares: crecimiento económico, balance ecológico y progreso social. Nuestros miembros tienen representación en más de 35 países y en 20 sectores industriales. También nos beneficiamos de una red global de 48 Consejos Empresariales, nacionales y regionales, así como organizaciones que involucran globalmente a más de 1,000 líderes empresariales. Acerca del WRI El Instituto de Recursos Mundiales, es una organización no lucrativa independiente con un staff de más de 100 científicos, economistas, expertos en políticas, analistas económicos, estrategas y comunicadores trabajando para proteger el planeta y la vida de las personas. La Iniciativa de GEI inició con el "Sustainable Entreprise Program" del Instituto desde hace más de una década; ha concentrado las fuerzas empresariales hacia la creación de soluciones ambientales exitosas y el desarrollo de retos. El WRI es la única organización que brinda en conjunto 4 influencias para acelerar el cambio en las prácticas empresariales: corporaciones, empresarios, inversionistas, y escuelas de negocios.