2. Agentes
etiológicos
• Protozoo flagelado: Giardia duodenais.
• Presenta dos formas:
• Trofozoíto: forma activa, se adhiere a la mucosa
intestinal.
• Quiste: forma infectante y resistente en el
ambiente.
3. VECTORES O
RESERVORIOS
• RESERVORIOS PRNCIPALES:
• Perros, gatos, bovinos, ovinos,
caprinos, equinos, roedores y
animales silvestres.
• El ser humano puede ser
portador pero de manera
parasitaria
• (no hay vector biológico, no
insectos transmisores); la
transmisión es directa o por
agua/alimentos contaminados.
4. Signos clínicos
•Humanos:
• Diarrea aguada o crónica.
• Heces blandas grasosas y malolientes.
• Dolor abdominal, nauseas, flatulencias, perdida de peso y fatiga.
5. Signos clínicos
•Animales:
• Perros y gatos : Diarrea mucosa, intermitente, con mal olor;
perdida de condición corporal; retraso en el crecimiento
(cachorros).
• Rumiantes jóvenes: Diarrea profusa, deshidratación ,
disminución de ganancias de peso.
• Equinos: Diarrea ocasional, disminución de rendimiento.
• Nota: animales adultos pueden ser portadores asintomáticos.
6. Vías de transmisión
• Fecal-oral, principalmente por ingestión de quistes:
• Agua contaminada.
• Alimentos contaminados.
• Contacto directo con heces infectadas.
• Transmisión zoonótica: posible entre animales y humanos
• (aunque algunas cepas son mas especificas de especie).
7. Medidas de prevención
• Higiene y manejo:
• Limpieza frecuente de corrales, corrales, camas y
utensilios.
• Eliminación adecuada de haces.
• Agua segura:
• Evitar acceso a aguas superficiales contaminadas.
• Filtrar o hervir el agua destinada a animales jóvenes.
• Control en criaderos:
• Desparasitación especifica cuando haya brotes.
• Cuarentena y examen coprológico de animales jóvenes.
• Bioseguridad:
• Uso de guantes al manipular heces.
• Lavado de manos antes y después de manejar animales.
• Prevención zoonótica:
• Educar a propietarios sobre higiene y riesgo de
transmisión .