CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
NORMAL
“DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
CLAVE: 30DNL0002X
JARDÍN DE NIÑOS
“FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍO”
CLAVE
30EJN007700
TURNO
MATUTINO
DIRECTORA
VIRGINIA CASTRO SOLÍS
EDUCADORA
IRENE VICENCIO HERNÁNDEZ
PRACTICANTE
IRIS DIANA LOYA DEL ÁNGEL
GUIÓN DE OBSERVACIÓN
I. INSTITUCIÓN:
Nombre: Francisca Cano de Rodríguez Rio_______________________________
Clave: 30EJN007700________________________________________________
Dirección: _Calle Carranza S/N , Colonia Centro _ _
Teléfono: ___8344265 _________________________________
-Croquis de ubicación:
Descripción del lugar dónde se ubica la institución:
La institución se encuentra ubicada en un lugar céntrico que es la avenida “Juárez”, la cual
está rodeada de comercios y casas particulares. A un lado derecho se encuentran unas
oficinas color naranja donde están instalados unos gastroenterólogos, del lado izquierdo hay
dos tiendas de azulejos y mármoles, arriba de estas se encuentra un gimnasio y frente al
jardín de niños hay negocios de comida y por último en la parte trasera hay
casas.______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Está ubicada en:
Zona rural
 Zona urbana
Urbano-marginada
Servicios públicos con los que cuenta la escuela:
Servicio publico Si No Observaciones
Drenaje X
Alcantarillado X
~Alumbrado X
Teléfono X Se encuentra en la dirección
Agua potable X Los garrafones están en los salones
Vigilancia/Seguridad X Hay una persona siempre al cuidado del portón
Transporte X
Unidades médicas X
Detalles relevantes del contexto que rodea la escuela:
La institución está ubicada en una zona céntrica y a su alrededor abundan negocios de_____
comida, azulejos y oficinas._____________________________________________________
Los servicios públicos con los que cuenta están en óptimas condiciones permitiendo un buen
desempeño laboral y escolar.___________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Características del edificio:
Cuenta con:
Si No Observaciones
Reja X
Arenero X
*Áreas verdes X Hay dos áreas verdes en donde se encuentran los
juegos para los niños
Juegos X
Biblioteca X Cada salón cuenta con una pequeña biblioteca
Plaza cívica/ patio X
Canchas X
Dirección X
Aulas X
Enfermería X Se encuentra en la dirección y los mismos
maestros atienden las emergencias.
Comedor X
Zona de seguridad
Indicada
X
Rutas de
evacuación
señalas
X
Extinguidores X
Botes de basura X
Sanitarios X
Bodega X Cada salón tiene su bodega propia
Cooperativa X
Salón de cantos X
Otros X Orientación educativa
El estado en el que se encuentran las instalaciones:
O Excelente O Muy bien O Regular O Malas condiciones
-Distribución del espacio físico del interior:
Cuenta con:
o Protecciones en puertas y ventanas
o Escaleras
o Segundo piso
En los sanitarios hay:
Papel
sanitario

Jabón

Agua

Drenaje
Funcionando

Toalla

Otros datos sobre el plantel:
Existe un área de juegos en la parte trasera de los salones, son juegos que están hechos de
concreto y que muy pocas veces se les da uso
Organización y funcionamiento de la escuela:
o Turnos que atiende
o Matutino.
o Vespertino.
o Jornada completa.
o Otro Horario ___________________________________________________
Cuenta con:
Suficiente Insuficiente Observaciones
Ventilación X
Alumbrado X
Pizarrón X
Mesas X
Sillas X
Escritorio X
Decoración X La decoración va acorde al mes
o fechas relevantes.
Estantes para el
maestro
X
Estantes para los
niños
X Están organizados por número
de lista.
Percheros
X Cada niño tiene su perchero y
lo identifica por medio de su
fotografía.
Espacio X
Estado del mobiliario del aula:
O Excelente O Muy bien O Bien O Regular O Mal
-MATERIAL CANTIDAD OBSERVACIONES
Pelotas 0
Material de
ensamble
150 Entre ellos hay diversas formas, tamaños, colores y usos.
Fichas 100 Son pequeñas tapas de jugos para la clase de
matemáticas
Cubos 100
Aros 20
Plastilina 15 Son usadas las barras para la clase de psicomotricidad fina.
Estado en el que se encuentran y como se utilizan
El material didáctico está en excelentes condiciones y tienen diversos usos, pero se acoplan
más a la clase de matemáticas pues es ahí en donde cuentan y clasifican por tamaño, forma y
figura _
-El aula se encuentra divididas en áreas:
o Si
o No
¿Cuáles?
Área de enseñanza, estantes y percheros, dramatización, material didáctico, cocina y baños_
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
-Distribución del aula
II. El docente.
Aprovecha:
SI NO OBSERVACIONES
Material didáctico X
Libros X Les narra un cuento para relajar a los niños
después del recreo.
Áreas X
El juego X
Sucesos inesperados X
Cantos X Son aprovechados para el saludo y para el
pase de lista.
Rimas X Al momento de narrar un cuento les pide a
los niños completar alguna oración
haciendo uso de la rima
Comentarios de los alumnos X
Conocimientos previos X
Su voz X
Trabajo en equipo X Trabajan más en equipo para enriquecer
sus conocimientos
Otros espacios de la escuela X Áreas verdes o patio para realizar
actividades al aire libre.
~Hace uso de los aparatos electrónicos
O Si O No
~Hace uso de las TICS dentro del aula
O Si O No
OBSERVACIONES:
Unicamente usan una grabadora, DVD y la televisión para proyectar sus películas con fines
educativos _
~Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases
O Si O No
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
~Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los niños y como es
la interacción al momento de utilizarlas
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
~Si realiza planeaciones, utiliza formato digital:
O Si O No
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
~Permite que los alumnos manipulen el ordenador
O Si O No
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
~Encargan tareas que requieran el uso de las TICS
O Si O No
OBSERVACIONES:
Las tareas consisten en buscr imágenes sobre algún tema e imprimirlas para después en el
salón de clases de comenten____________________________________________________
Sobre su trabajo con grupo
o Orienta la construcción de aprendizajes
o Diseña actividades creativas y divertidas
o Domina el tema
o Genera un ambiente agradable de trabajo
o Plantea retos y problemas
o Hace pensar a los alumnos
o Dialoga con sus alumnos
o Conoce a sus alumnos
o Promueve trabajo cooperativo
o Es entusiasta
o Promueve la autonomía
o Fomenta vivencia de valores
o Planea su trabajo
o Evalúa su desempeño
o Evalúa los logros de aprendizaje
o Hace participar a todo el grupo
o Da ejemplos
o Resuelve dudas
o Realiza un cierre de cada actividad
o Utiliza un vocabulario adecuado
o Promueve la expresión de los niños
o Corrige
o Deja tareas
o Promueve hábitos de higiene
o Fomenta normas de cortesía
o Cuestiona a los niños constantemente
o Promueve la reflexión
Observaciones:
__Los cierres de las actividades normalmente los realiza mediante juegos ya sea en el salón de clases o
en áreas verdes_______________________________________________________________________
LOS ALUMNOS.
Se observa:
o Se relacionan con sus compañeros
o Comparten
o Preguntan
o Juegan
o Aceptan sugerencias
o Respetan límites
o Se comunican y dialogan
o Colaboran
o Trabajan en clase
o Siguen indicaciones
o Expresan sus ideas y sentimientos
o Participan en clase
o Esperan su turno para hablar
Dificultades identificadas:
_A los alumnos se les dificulta respetar reglas como son: esperar su turno para opinar, no
levantan la mano, no escuchan a sus demás compañeros cuando están participando y no
respetan las indicaciones que la educadora les da para elaborar una actividad_
___________________________________________________________________________
Necesidades detectadas:
_Los alumnos necesitan comprender el valor del respeto y tolerancia para poder llevarlos a
cabo en el salón de clases y facilitar su aprendizaje creando un ambiente armonioso
___________________________________________________________________________
Observaciones sobre el grupo:
_Es un grupo muy activo que la mayor parte del día están en constante movimiento por lo
tanto la educadora tiene que desarrollar sus actividades de una manera más dinámica, les
gusta participar y realizar actividades que estén relacionadas con la psicomotricidad gruesa__
Saludo:
>Saluda cuando llega al salón
O Si O No
OBSERVACIONES:
_Llegan al salón colocan la mochila en el estante y posteriormente saluda
___________________________________________________________________________
>Variantes del saludo
_Hola, buenos días, hola maestra, en algunas ocasiones tanto a la maestra como a la
asistente las saluda de beso y abrazo _
>Sujetos a quienes saluda:
__A sus compañeros de mesa, compañeritos que se encuentran en la entrada y a la maestra
junto con la asistente ___
Despedida:
>Se despide
O Si O No
OBSERVACIONES:
_Se despiden de beso o agitando su manita ______________________________
>Que frases emplea
_Hasta mañana, adiós, nos vemos ___________
>Conoce su nombre y el de sus compañeros
O Si O No
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
>Que adjetivos emplea
_Bonito, feo, rico, no me gusta, sabe feo, guacala, me encanta _____
Conversaciones:
>Escuchar la conversación cuando menos una mesa
OBSERVACIONES:
_Su conversación se centra en películas infantiles, videojuegos y en ciertas ocasiones
recuerdan a lo que jugaron en días anteriores __
>Volumen y tono de voz:
OBSERVACIONES:
_Su tono de voz es medio, pero cuando un niño quiere apantallar a sus demás compañeros sube el
tono de su voz y llega a gritar_ _ ______ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
>Resume información pasada
OBSERVACIONES:
_Sus conversaciones son sanas y de mucha fantasía __
>Facilidad para recordar.
O Si O No
OBSERVACIONES:
_Relaciona sus aprendizajes con objetos y/o personas para recordar con facilidad _____
>Pregunta sus dudas
O Si O No
OBSERVACIONES:
_Solo algunos, ya que existe la burla entre ellos cuando alguien no sabe alguna cosa _
>Expresa sus emociones
O Si O No
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
>Actitudes
OBSERVACIONES:
_Tienen una actitud positiva todo el dia, aunque cabe destacar que hay un alumno con una
actitud egocéntrica y envidiosa _
>Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente
OBSERVACIONES:
_Entre sus compañeros cuando se sucita algo en distintas ocasiones se pegaron en los brazos o cara y
con el docente dialogando y llegando con un acuerdo _ _ _ _ _ _______________ ______________ _ _
Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente.
OBSERVACIONES:
_Muy pocas veces pide ayuda a sus compañeros, pues si lo hace se presta a burla entre ellos
haciendo sentir mal al compañero (a) es por eso que recurre al docente cuando se presenta
una duda y cuando logra entender se esmera por entregar un buen trabajo
__ ________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
III. Padres de familia.
Colaboran con la escuela:
o Si
o No
¿Quién va por los niños a la escuela a la hora de la salida?
o Padres
o Abuelos
o Tíos
o Otra persona: Hermanos y/o personas de servicio doméstico
Gión de observación
CURSO NOMBRE DEL COORDINADOR
DE CURSO
> PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE BERTHA ELVIRA DE LA ROSA
MÁRQUEZ
* EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL
MUNDO
ANADHELI SOLÍS MÉNDEZ
- FORMA, ESPACIO Y MEDIDA HERCY BÁEZ CRUZ
~ LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
APLICADAS A LOS CENTROS
ESCOLARES
TOMAS DARÍO ÁLVAREZ
MENACHO
# BASES PSICOLÓGICAS PARA EL
APRENDIZAJE
DAVID RIVERA AYALA
PLANEACIÓN EDUCATIVA REGINO BARRIOS MARTÍNEZ
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
PRACTICA ESCOLAR
MARÍA DE MONSERRATO
ZACARÍAS BERNAL
VISITA PREVIA
Fecha: Martes 11 de marzo____ Grado___3°_________ Grupo____A_____
Hora Actividades Realizadas
9:00 – 9:30 Actividad de rutina
9:30 – 10:00 Actividad permanente
10:00 – 10:20 Recreo
10:20 – 10:40 Desayuno
10:40 – 11:30 Actividad central
11:30 – 12:00 Expresión artística
12:00 – 12:30 Juego con material didáctico
12:30- 13:00 Colación
13:00 – 13:30 Actividad permanente
Material utilizado:
_Tapas de varios colores, hojas tamaño oficio, crayolas, plumones y tarjetas que tenían
escrito “ma, me, mi, mo, mu” _
Actividades en que participé:
_La maestra puso a clasificar fichas de distintos colores, los niños debían hacer conjuntos
respectivamente del color, acto seguido debían contar cuántas fichas tenían y hacer un
inventario por mesa, anotarlo en su hoja y comparar qué equipo tenía mas fichas. La siguiente
actividad en que participé con los niños fue en español, aprendiendo a combinar las vocales
con la letra M, se jugó con un memorama de estas palabras y preguntaba qué tarjeta salía y
cómo se pronunciaba. _
Comentarios:
_Es el primer día en el que interactúo con los niños del jardín por lo cual me sentí un poco
temerosa de cómo reaccionarían al saber que estaría con ellos por unos días, de igual forma
me sentía con pena estar frente a la educadora, pero en el transcurso del día tanto los niños
como la maestra al permitirme interactuar con ellos, me fueron dando confianza, tanto que en
mi primer día me empezaron a regalar flores que cortaban de los arbustos. La educadora fue
muy cálida conmigo y me dio palabras para sentirme más tranquila _
VISITA PREVIA
Fecha__Miércoles 12 de marzo______ Grado___3°_________ Grupo____A_____
Hora Actividades Realizadas
9:00 – 9:30 Activación colectiva de rutina
9:30 – 10:00 Educación física
10:00 – 10:20 Recreo
10:20 – 10:40 Desayuno
10:40 – 11:30 Actividad central
11:30 – 12:00 Actividad permanente
12:00 – 12:30 Estimulación de psicomotricidad fina
12:30- 13:00 Colación
13:00 – 13:30 Actividad de tiempo completo
Material utilizado:
__Papel china, foami de distintos colores, silicón, resistol, pintura hecha con café soluble,
tijeras y alambre delgado .
___________________________________________________________________________
Actividades en que participé:
_Elaboraron un periódico mural referente al mes de marzo colocando lo característico de esas
fechas como son flores, animalitos, nubes, el sol etc, elaborando cada decoración con______
técnicas como boleo, rasgado y torcido dando pie a estimular su psicomotricidad fina._______
Comentarios:
_El segundo día que estuve en mi observación, aprendí que hay distintas formas de estimular
la psicomotricidad fina por medio de unas técnicas que la maestra llevo a cabo con papel
china y que permitió decorar el mural. Los niños al realizar esta técnica se emocionan, lo que
mas les gusta hacer es el “torcidito” donde lo pegaron como pasto. De igual forma los niños ya
conocieron las fechas relevantes del mes de marzo y platicaban acerca de ellas. _
VISITA PREVIA
Fecha_Jueves 13 de marzo________ Grado___3°_________ Grupo____A_____
Hora Actividades Realizadas
9:00 – 9:30 Actividad de rutina
9:30 – 10:00 Actividad permanente
10:00 – 10:20 Recreo
10:20 – 10:40 Desayuno
10:40 – 11:30 Actividad central
11:30 – 12:00 Expresión artística
12:00 – 12:30 Juego con material didáctico
12:30- 13:00 Colación
13:00 – 13:30 Actividad de tiempo completo
Material utilizado:
_Plumones, tarjetas de “ma, me, mi, mo, mu” cuaderno y lápices __
Actividades en que participé:
_Los niños pasaron al pizarrón a escribir palabras que empezaran con “ma, me, mi, mo, mu”
les iba ayudando en la escritura, pues aun confunden ciertas letras y se les dificulta un poco la
escritura, después de esto, tenían que ir acompletando la palabra por ejemplo Mochila y les
ayudaba en la pronunciación para que ellos pudieran distinguir de qué palabra se estaba
hablando. Apoyé a unos niños que se les dificultaba el tema, jugando nuevamente al
memorama. _
Comentarios:
_Mediante la práctica que tuve con los niños a los que se les dificultaba combinar las vocales
con la letra M pude confirmar que a través del juego se puede facilitar el aprendizaje a los
niños, pues recuerdan con fluidez el tema y logran colocarse en el mismo nivel en el que sus
compañeros se encontraban _____________ ___
VISITA PREVIA
Fecha_viernes 14 de marzo__ Grado___3°_________ Grupo____A_____
Hora Actividades Realizadas
9:00 – 9:30 Actividad de rutina
9:30 – 10:00 Educación física
10:00 – 10:20 Recreo
10:20 – 10:40 Desayuno
10:40 – 11:30 Actividad central
11:30 – 12:00 Actividad permanente
12:00 – 12:30 Película
12:30- 13:00 Colación
13:00 – 13:30 Actividad de tiempo completo
Material utilizado:
_Listones de dos centímetros de ancho de distintos colores que fueron usados en la clase de
educación de física _______
Actividades en que participé:
_En la clase de educación física repartieron listones y los niños tenían que mover sus listones
en forma de círculos, haciendo gusanitos y por último hicieron un juego que consistía en quitar
listones colocados en las pompis de los compañeros, el que más juntara listones era el
ganador. Por último y para cerrar mi semana, organicé un juego de sillas mágicas en donde
los niños debían ganar un lugar y les repartía un dulce preguntando algo referente a lo que se
vio en la semana. __
Comentarios:
_Mi último día de observación me sirvió de mucho, pues de ahí me basé para poder lograr
preparar mi material didáctico que en unas semanas más pondré en práctica. Los niños son
muy activos y les gusta mucho trabajar con manualidades. Aprendí a manejar el grupo de tal
como que todos trabajen con esmero y dedicación. Logré ganarme la confianza de algunos
niños, los cuales me confundían y me decían mamá, pude observar cómo es el ambiente en
el jardín de niños y cómo los niños con sus propios métodos aprenden __
Anexo 1. Cuestionario de dilemas
En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas
que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que
aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.
 Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:
a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite
reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir
a partir de ellas su nuevo aprendizaje.
b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos
contenidos a aprender.
c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la
diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
 En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes
piensan que se debe:
a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen
estrategias de aprendizaje.
b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los
alumnos razonen y comprendan lo más posible.
 En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo
que aprenden.
b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya
que con el tiempo lograrán darles significado.
c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo
logren en el caso de los contenidos más complejos.
 En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro
de texto, los docentes opinaron que deben:
a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.
c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
 Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones
fueron:
a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como
orientador.
b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones
similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.
c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a
situaciones diferentes.
 Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:
a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis.
b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la
disciplina correspondiente.
c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar
comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a
aprender.
9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:
a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo
mismo.
b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de
divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas.
c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase
otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
 Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones
fueron:
a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no
se dispersen en las respuestas.
b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, pero a su vez permitirle al
alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.
c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda
organizar su propia respuesta
 Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que
los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que:
a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos
para la prueba.
b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de
utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.
c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que
permita comprobar que el alumno conoce la información.
 Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:
a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que
obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de
estrategias para resolverlo.
b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el
alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.
Competencia que se favorece:
Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características
Aprendizajes esperados suficiente regular bueno Excelente
Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en
qué otros objetos se ven esas mismas formas. X
Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus
atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje
convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y
largos); nombra las figuras
X
Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su
entorno, así como figuras geométricas entre sí. X
Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas
(planas y con volumen) en diversas posiciones.
Construye figuras geométricas doblando o cortando,
uniendo y separando sus partes, juntando varias veces
una misma figura.
X
Usa y combina formas geométricas para formar otras. X
Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso
de retículas.
SECUENCIAS DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDAD
Hace referencia a diversas formas que
observa en su entorno y dice en qué
otros objetos se ven esas mismas
formas.
Realizar preguntas a los niños acerca
de las figuras geométricas que pueden
encontrar en objetos de su entorno.
*Observa, nombra, compara objetos y
figuras geométricas; describe sus
atributos con su propio lenguaje y
adopta paulatinamente un lenguaje
convencional (caras planas y curvas,
lados rectos y curvos, lados cortos y
largos); nombra las figuras.
* Describe semejanzas y diferencias
que observa al comparar objetos de su
entorno, así como figuras geométricas
entre sí.
Recortar figuras geométricas (triángulo,
rectángulo, cuadrado, círculo, rombo)
mostrarlas y preguntarles su nombre,
propiedades y diferencias.
Reconoce, dibuja –con uso de
retículas– y modela formas geométricas
(planas y con volumen) en diversas
posiciones.
Uso de tangram para formar objetos de
su entorno.
* Construye figuras geométricas
doblando o cortando, uniendo y
separando sus partes, juntando varias
veces una misma figura.
* Usa y combina formas geométricas
para formar otras.
* Crea figuras simétricas mediante
doblado, recortado y uso de retículas.
Utilizar las mismas figuras para que los
niños de acuerdo a nuestras
indicaciones, las doblen, acomoden o
junten para formar otras figuras.
Gión de observación
EDUCADORA
1. ¿Cuántos niños y cuantas niñas tiene inscritos en el salón?
11 niñas y 12 niños los cuáles suman 23 niños inscritos
2. ¿Qué campos formativos abordara en la semana del 31 de marzo al 4 de abril?
Exploración del medio natural
3. ¿Habrá posibilidad en la semana correspondiente del 31 de Marzo al 4 de Abril de abordar el
campo formativo Forma, espacio y medida, Practicas Sociales del lenguaje y Exploración
conocimiento del Mundo?
Si claro, solo es cuestión de ponernos de acuerdo en cuanto a los aprendizajes
esperados para no confundir a los niños
4. ¿De ser necesario nos facilitaría material didáctico que no se desgaste?
Si, el material aquí en el aula es suficiente, pero si gustas puedes traer otro tipo de
material para mejorar tu actividad
5. ¿Cómo resuelve conflictos que se presenten dentro del aula?
Dialogando, con regularidad los niños se pelean y es necesario escuchar las distintas
versiones de los hechos y llegar a una conclusión pidiendo disculpas.
6. ¿Cuándo un alumno tiene problemas de conducta de qué forma atiende esa situación?
En primer lugar es necesario conocer la razón por la cual se comporta así y después
tenerle paciencia y adecuar trabajos o actividades para que le resulten llamativas y las
realice
7. ¿Cómo adecua su planeación en caso de que se presente una problemática?
Dependiendo la situación si por ejemplo tenía planeado una actividad al aire libre y
llueve los llevo al salón de cantos y juegos que es donde hay espacio suficiente. Si
no cuento con el material adecuado cambio a uno más sencillo pero no cambio el
objetivo de mi actividad.
8. ¿Qué aspectos toma en cuenta para realizar su material didáctico?
La competencia, el aprendizaje esperado, las formas de aprendizaje de mis alumnos,
sus preferencias y los elaboro de material duradero pues los niños son muy
juguetones y manipulan en exceso el material
9. ¿cómo evalúa a sus alumnos?
Mediante el desempeño que muestren en las actividades y en el cierre igual, pues a
través de un juego les aplico una pequeña evaluación de lo aprendido
10.¿Cómo propicia un ambiente de armonía en el aula?
Con pequeñas canciones que entonamos al inicio del día y llegando con mucho
entusiasmo y alegría para contagiar a los niños.
DIRECTORA
1. En su estancia en este plantel ¿cuál sería para usted el reto más grande por lograr?
No contestó.
2. ¿Cuál es la función más importante que usted como director debe ejercer?
No hay alguna función que tenga más importancia que otra, cualquier función por sencilla
que parezca se le debe dar importancia y atender lo más pronto posible.
3. ¿Cuál es el carácter que se toma para lograr el respeto, tanto de alumnos como
maestros?
El respeto no es algo que se pueda exigir, y por la tanto para ganarme su respeto actúo
correspondo de tal forma tanto con alumnos, maestros y padres de familia, tratando de
generar un ambiente de armonía.
4. ¿Cuál es su visión referente a la mejoría del aprendizaje de los niños?
Voy encaminada a la visión que la escuela tiene y sigo el margen lo más que se pueda.
5. ¿Cuenta con los materiales didácticos necesarios para la realización de las
actividades a realizar respecto al programa educativo?
Si y de hacer falta tratamos de conseguirlo, cada educadora tiene su propio material.
6. Usted como directora ¿está de acuerdo con admitir a niños con capacidades
diferentes?
Si
7. ¿Los docentes de este Preescolar están capacitados para lograr un desempeño
favorable con el niño con capacidades diferentes?
Anteriormente contábamos con cinco personas de CAPET capacitadas y aunque
actualmente solo contamos con una, tratamos de cubrir las necesidades que se requieren y
por medio de esta persona las maestras reciben apoyo para lograr el desempeño deseable
en los niños
8. ¿Está el personal capacitado en caso de una emergencia?
Si, tanto las maestras como las auxiliares, pero en caso de que se presente un
inconveniente mayor acudimos al hospital más cercano e informamos a los padres de familia
de lo sucedido.
9. ¿Mantiene una relación constante con los padres de familia?
Por supuesto, esto es necesario como bien les decía para generar un ambiente de armonía.
10.¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución?
Estando en comunicación constante, si la problemática se presenta con algún niño hablo con
sus padres, y en dado caso de que sea con una maestra le llamo la atención, sino hace caso,
le informo que se pasará su reporte a supervisión escolar para que tomen cartas en el asunto.
NIÑOS
1. ¿Tienes computadora en casa?
Si
2. ¿Sabes utilizar la computadora?
Si
3. ¿Para que la ocupas?
Para jugar y hacer tarea
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
Si, sería mucho más divertido
PADRES DE FAMILIA
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
Si, con una laptop
2. ¿Sabe utilizar la computadora?
Muy poco, solo lo básico, buscar tareas y elaborar documentos en word
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
Si, pero está limitado para los niños
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
Solamente le he ensañado a buscar su tarea, pues la computadora es una herramienta y
facilita el trabajo
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
Si, la maestra encarga tareas acerca de buscar imágenes o investigaciones pequeñas
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
Si, pero por miedo a que sea adicto solo dejo que manipule la computadora por poco
tiempo

Más contenido relacionado

PDF
Documento para el apoyo psicopedagogico 1 384
 
DOCX
Entrevista con padres de familia por campos formativos
DOCX
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
DOC
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)
PPTX
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
PPTX
Mi autobiografia
PDF
guion de observación y entrevista
PDF
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Documento para el apoyo psicopedagogico 1 384
 
Entrevista con padres de familia por campos formativos
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Mi autobiografia
guion de observación y entrevista
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte de observaciones
DOCX
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
DOC
Entrevista inicial con padres 3 años
DOCX
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
PDF
Rol de director de escuela
PPTX
Carta 6 La relación entre la educadora y el educando
DOCX
El profe cuadro comparativo
DOCX
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
PDF
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
PPT
Adecuaciones curriculares paci
DOC
Encuesta sobre el clima escolar dirigida a estudiantes
DOCX
Problemática que tiene el docente
PDF
Tesis upn intervencion
DOCX
Encuesta a los apoderados
PPTX
Modalidades de intervención docente
DOC
Entrevista familiar, maite
DOCX
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
DOCX
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
DOCX
Reseña de la pelicula el profe
PPTX
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
Reporte de observaciones
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Entrevista inicial con padres 3 años
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Rol de director de escuela
Carta 6 La relación entre la educadora y el educando
El profe cuadro comparativo
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario García Sánchez, L...
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Adecuaciones curriculares paci
Encuesta sobre el clima escolar dirigida a estudiantes
Problemática que tiene el docente
Tesis upn intervencion
Encuesta a los apoderados
Modalidades de intervención docente
Entrevista familiar, maite
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
Reseña de la pelicula el profe
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
Publicidad

Similar a Gión de observación (20)

DOCX
Guion contexto indigena
DOCX
Guion de la primera jornada _perla yaritza
DOCX
Guion de la primera jornada _perla yaritza
DOCX
Guion observaciãƒâ³n (1) gaby
DOCX
Guión de observación
DOCX
Guion contexto indigena
DOCX
Guion de observación
DOCX
1.2 guion de observación
PPTX
Apuntes de clase 4 01-28-31-2019
DOCX
Tecnología Wilma.docx
DOC
BOLETAS MODELO AULAS MULTIGRADOS DE PRIMARIA.doc
DOCX
Guion visita indigena _perla yaritza
PDF
Evaluación trab docente
PDF
Evaluación trabajo docente
DOCX
Gión de observación 1era Jornada
DOC
el recro.docbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvv
PDF
Cardenas ana telesecundaria_guía de entrevista a padres de familia
DOC
Taller actividad evaluativa nee di
PDF
Cuad parte 2 4°.pdf trabajos de escuelas públicas
Guion contexto indigena
Guion de la primera jornada _perla yaritza
Guion de la primera jornada _perla yaritza
Guion observaciãƒâ³n (1) gaby
Guión de observación
Guion contexto indigena
Guion de observación
1.2 guion de observación
Apuntes de clase 4 01-28-31-2019
Tecnología Wilma.docx
BOLETAS MODELO AULAS MULTIGRADOS DE PRIMARIA.doc
Guion visita indigena _perla yaritza
Evaluación trab docente
Evaluación trabajo docente
Gión de observación 1era Jornada
el recro.docbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvv
Cardenas ana telesecundaria_guía de entrevista a padres de familia
Taller actividad evaluativa nee di
Cuad parte 2 4°.pdf trabajos de escuelas públicas
Publicidad

Más de Iris Loya (20)

DOCX
Rubricas primera jornada
DOCX
Evaluación segunda jornada
DOCX
Cronograma segunda jornada
DOCX
Evaluaciones primera jornada
DOCX
Evaluaciones segunda jornada
DOCX
Cronograma primera jornada
DOCX
Planeación "Arbolito de navidad"
DOCX
Planeaciones cotidiafonos
DOCX
Planeaciones cotidiafonos
PDF
Pedagogia diferenciada
PDF
Pedagogia progresista
PPTX
La mente no escolarizada
PPTX
La mente no escolarizada
PPT
Estrategias docentes
PPTX
Enseñanza para la comprensión
PPTX
Enseñanza para la comprensión
PPTX
La enseñanza para la comprensión
PDF
La mente no escolarizada
PDF
La enseñanza para la comprensión
PDF
Estrategias docentes
Rubricas primera jornada
Evaluación segunda jornada
Cronograma segunda jornada
Evaluaciones primera jornada
Evaluaciones segunda jornada
Cronograma primera jornada
Planeación "Arbolito de navidad"
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
Pedagogia diferenciada
Pedagogia progresista
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Estrategias docentes
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
La mente no escolarizada
La enseñanza para la comprensión
Estrategias docentes

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Gión de observación

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE: 30DNL0002X JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍO” CLAVE 30EJN007700 TURNO MATUTINO DIRECTORA VIRGINIA CASTRO SOLÍS EDUCADORA IRENE VICENCIO HERNÁNDEZ PRACTICANTE IRIS DIANA LOYA DEL ÁNGEL
  • 2. GUIÓN DE OBSERVACIÓN I. INSTITUCIÓN: Nombre: Francisca Cano de Rodríguez Rio_______________________________ Clave: 30EJN007700________________________________________________ Dirección: _Calle Carranza S/N , Colonia Centro _ _ Teléfono: ___8344265 _________________________________ -Croquis de ubicación: Descripción del lugar dónde se ubica la institución: La institución se encuentra ubicada en un lugar céntrico que es la avenida “Juárez”, la cual está rodeada de comercios y casas particulares. A un lado derecho se encuentran unas oficinas color naranja donde están instalados unos gastroenterólogos, del lado izquierdo hay dos tiendas de azulejos y mármoles, arriba de estas se encuentra un gimnasio y frente al jardín de niños hay negocios de comida y por último en la parte trasera hay casas.______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 3. Está ubicada en: Zona rural  Zona urbana Urbano-marginada Servicios públicos con los que cuenta la escuela: Servicio publico Si No Observaciones Drenaje X Alcantarillado X ~Alumbrado X Teléfono X Se encuentra en la dirección Agua potable X Los garrafones están en los salones Vigilancia/Seguridad X Hay una persona siempre al cuidado del portón Transporte X Unidades médicas X Detalles relevantes del contexto que rodea la escuela: La institución está ubicada en una zona céntrica y a su alrededor abundan negocios de_____ comida, azulejos y oficinas._____________________________________________________ Los servicios públicos con los que cuenta están en óptimas condiciones permitiendo un buen desempeño laboral y escolar.___________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 4. Características del edificio: Cuenta con: Si No Observaciones Reja X Arenero X *Áreas verdes X Hay dos áreas verdes en donde se encuentran los juegos para los niños Juegos X Biblioteca X Cada salón cuenta con una pequeña biblioteca Plaza cívica/ patio X Canchas X Dirección X Aulas X Enfermería X Se encuentra en la dirección y los mismos maestros atienden las emergencias. Comedor X Zona de seguridad Indicada X Rutas de evacuación señalas X Extinguidores X Botes de basura X Sanitarios X Bodega X Cada salón tiene su bodega propia Cooperativa X Salón de cantos X Otros X Orientación educativa
  • 5. El estado en el que se encuentran las instalaciones: O Excelente O Muy bien O Regular O Malas condiciones -Distribución del espacio físico del interior: Cuenta con: o Protecciones en puertas y ventanas o Escaleras o Segundo piso En los sanitarios hay: Papel sanitario  Jabón  Agua  Drenaje Funcionando  Toalla  Otros datos sobre el plantel: Existe un área de juegos en la parte trasera de los salones, son juegos que están hechos de concreto y que muy pocas veces se les da uso
  • 6. Organización y funcionamiento de la escuela: o Turnos que atiende o Matutino. o Vespertino. o Jornada completa. o Otro Horario ___________________________________________________ Cuenta con: Suficiente Insuficiente Observaciones Ventilación X Alumbrado X Pizarrón X Mesas X Sillas X Escritorio X Decoración X La decoración va acorde al mes o fechas relevantes. Estantes para el maestro X Estantes para los niños X Están organizados por número de lista. Percheros X Cada niño tiene su perchero y lo identifica por medio de su fotografía. Espacio X Estado del mobiliario del aula: O Excelente O Muy bien O Bien O Regular O Mal
  • 7. -MATERIAL CANTIDAD OBSERVACIONES Pelotas 0 Material de ensamble 150 Entre ellos hay diversas formas, tamaños, colores y usos. Fichas 100 Son pequeñas tapas de jugos para la clase de matemáticas Cubos 100 Aros 20 Plastilina 15 Son usadas las barras para la clase de psicomotricidad fina. Estado en el que se encuentran y como se utilizan El material didáctico está en excelentes condiciones y tienen diversos usos, pero se acoplan más a la clase de matemáticas pues es ahí en donde cuentan y clasifican por tamaño, forma y figura _ -El aula se encuentra divididas en áreas: o Si o No ¿Cuáles? Área de enseñanza, estantes y percheros, dramatización, material didáctico, cocina y baños_ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ -Distribución del aula
  • 8. II. El docente. Aprovecha: SI NO OBSERVACIONES Material didáctico X Libros X Les narra un cuento para relajar a los niños después del recreo. Áreas X El juego X Sucesos inesperados X Cantos X Son aprovechados para el saludo y para el pase de lista. Rimas X Al momento de narrar un cuento les pide a los niños completar alguna oración haciendo uso de la rima Comentarios de los alumnos X Conocimientos previos X Su voz X Trabajo en equipo X Trabajan más en equipo para enriquecer sus conocimientos
  • 9. Otros espacios de la escuela X Áreas verdes o patio para realizar actividades al aire libre. ~Hace uso de los aparatos electrónicos O Si O No ~Hace uso de las TICS dentro del aula O Si O No OBSERVACIONES: Unicamente usan una grabadora, DVD y la televisión para proyectar sus películas con fines educativos _ ~Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases O Si O No OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ~Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los niños y como es la interacción al momento de utilizarlas ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ~Si realiza planeaciones, utiliza formato digital: O Si O No OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ~Permite que los alumnos manipulen el ordenador O Si O No OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ~Encargan tareas que requieran el uso de las TICS
  • 10. O Si O No OBSERVACIONES: Las tareas consisten en buscr imágenes sobre algún tema e imprimirlas para después en el salón de clases de comenten____________________________________________________
  • 11. Sobre su trabajo con grupo o Orienta la construcción de aprendizajes o Diseña actividades creativas y divertidas o Domina el tema o Genera un ambiente agradable de trabajo o Plantea retos y problemas o Hace pensar a los alumnos o Dialoga con sus alumnos o Conoce a sus alumnos o Promueve trabajo cooperativo o Es entusiasta o Promueve la autonomía o Fomenta vivencia de valores o Planea su trabajo o Evalúa su desempeño o Evalúa los logros de aprendizaje o Hace participar a todo el grupo o Da ejemplos o Resuelve dudas o Realiza un cierre de cada actividad o Utiliza un vocabulario adecuado o Promueve la expresión de los niños o Corrige o Deja tareas o Promueve hábitos de higiene o Fomenta normas de cortesía o Cuestiona a los niños constantemente o Promueve la reflexión Observaciones: __Los cierres de las actividades normalmente los realiza mediante juegos ya sea en el salón de clases o en áreas verdes_______________________________________________________________________
  • 12. LOS ALUMNOS. Se observa: o Se relacionan con sus compañeros o Comparten o Preguntan o Juegan o Aceptan sugerencias o Respetan límites o Se comunican y dialogan o Colaboran o Trabajan en clase o Siguen indicaciones o Expresan sus ideas y sentimientos o Participan en clase o Esperan su turno para hablar Dificultades identificadas: _A los alumnos se les dificulta respetar reglas como son: esperar su turno para opinar, no levantan la mano, no escuchan a sus demás compañeros cuando están participando y no respetan las indicaciones que la educadora les da para elaborar una actividad_ ___________________________________________________________________________ Necesidades detectadas: _Los alumnos necesitan comprender el valor del respeto y tolerancia para poder llevarlos a cabo en el salón de clases y facilitar su aprendizaje creando un ambiente armonioso ___________________________________________________________________________ Observaciones sobre el grupo: _Es un grupo muy activo que la mayor parte del día están en constante movimiento por lo tanto la educadora tiene que desarrollar sus actividades de una manera más dinámica, les gusta participar y realizar actividades que estén relacionadas con la psicomotricidad gruesa__
  • 13. Saludo: >Saluda cuando llega al salón O Si O No OBSERVACIONES: _Llegan al salón colocan la mochila en el estante y posteriormente saluda ___________________________________________________________________________ >Variantes del saludo _Hola, buenos días, hola maestra, en algunas ocasiones tanto a la maestra como a la asistente las saluda de beso y abrazo _ >Sujetos a quienes saluda: __A sus compañeros de mesa, compañeritos que se encuentran en la entrada y a la maestra junto con la asistente ___ Despedida: >Se despide O Si O No OBSERVACIONES: _Se despiden de beso o agitando su manita ______________________________ >Que frases emplea _Hasta mañana, adiós, nos vemos ___________ >Conoce su nombre y el de sus compañeros O Si O No OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ >Que adjetivos emplea _Bonito, feo, rico, no me gusta, sabe feo, guacala, me encanta _____
  • 14. Conversaciones: >Escuchar la conversación cuando menos una mesa OBSERVACIONES: _Su conversación se centra en películas infantiles, videojuegos y en ciertas ocasiones recuerdan a lo que jugaron en días anteriores __ >Volumen y tono de voz: OBSERVACIONES: _Su tono de voz es medio, pero cuando un niño quiere apantallar a sus demás compañeros sube el tono de su voz y llega a gritar_ _ ______ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ >Resume información pasada OBSERVACIONES: _Sus conversaciones son sanas y de mucha fantasía __ >Facilidad para recordar. O Si O No OBSERVACIONES: _Relaciona sus aprendizajes con objetos y/o personas para recordar con facilidad _____ >Pregunta sus dudas O Si O No OBSERVACIONES: _Solo algunos, ya que existe la burla entre ellos cuando alguien no sabe alguna cosa _ >Expresa sus emociones O Si O No OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 15. >Actitudes OBSERVACIONES: _Tienen una actitud positiva todo el dia, aunque cabe destacar que hay un alumno con una actitud egocéntrica y envidiosa _ >Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente OBSERVACIONES: _Entre sus compañeros cuando se sucita algo en distintas ocasiones se pegaron en los brazos o cara y con el docente dialogando y llegando con un acuerdo _ _ _ _ _ _______________ ______________ _ _ Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente. OBSERVACIONES: _Muy pocas veces pide ayuda a sus compañeros, pues si lo hace se presta a burla entre ellos haciendo sentir mal al compañero (a) es por eso que recurre al docente cuando se presenta una duda y cuando logra entender se esmera por entregar un buen trabajo __ ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 16. III. Padres de familia. Colaboran con la escuela: o Si o No ¿Quién va por los niños a la escuela a la hora de la salida? o Padres o Abuelos o Tíos o Otra persona: Hermanos y/o personas de servicio doméstico
  • 18. CURSO NOMBRE DEL COORDINADOR DE CURSO > PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MÁRQUEZ * EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ANADHELI SOLÍS MÉNDEZ - FORMA, ESPACIO Y MEDIDA HERCY BÁEZ CRUZ ~ LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADAS A LOS CENTROS ESCOLARES TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHO # BASES PSICOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DAVID RIVERA AYALA PLANEACIÓN EDUCATIVA REGINO BARRIOS MARTÍNEZ OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR MARÍA DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL
  • 19. VISITA PREVIA Fecha: Martes 11 de marzo____ Grado___3°_________ Grupo____A_____ Hora Actividades Realizadas 9:00 – 9:30 Actividad de rutina 9:30 – 10:00 Actividad permanente 10:00 – 10:20 Recreo 10:20 – 10:40 Desayuno 10:40 – 11:30 Actividad central 11:30 – 12:00 Expresión artística 12:00 – 12:30 Juego con material didáctico 12:30- 13:00 Colación 13:00 – 13:30 Actividad permanente
  • 20. Material utilizado: _Tapas de varios colores, hojas tamaño oficio, crayolas, plumones y tarjetas que tenían escrito “ma, me, mi, mo, mu” _ Actividades en que participé: _La maestra puso a clasificar fichas de distintos colores, los niños debían hacer conjuntos respectivamente del color, acto seguido debían contar cuántas fichas tenían y hacer un inventario por mesa, anotarlo en su hoja y comparar qué equipo tenía mas fichas. La siguiente actividad en que participé con los niños fue en español, aprendiendo a combinar las vocales con la letra M, se jugó con un memorama de estas palabras y preguntaba qué tarjeta salía y cómo se pronunciaba. _ Comentarios: _Es el primer día en el que interactúo con los niños del jardín por lo cual me sentí un poco temerosa de cómo reaccionarían al saber que estaría con ellos por unos días, de igual forma me sentía con pena estar frente a la educadora, pero en el transcurso del día tanto los niños como la maestra al permitirme interactuar con ellos, me fueron dando confianza, tanto que en mi primer día me empezaron a regalar flores que cortaban de los arbustos. La educadora fue muy cálida conmigo y me dio palabras para sentirme más tranquila _
  • 21. VISITA PREVIA Fecha__Miércoles 12 de marzo______ Grado___3°_________ Grupo____A_____ Hora Actividades Realizadas 9:00 – 9:30 Activación colectiva de rutina 9:30 – 10:00 Educación física 10:00 – 10:20 Recreo 10:20 – 10:40 Desayuno 10:40 – 11:30 Actividad central 11:30 – 12:00 Actividad permanente 12:00 – 12:30 Estimulación de psicomotricidad fina 12:30- 13:00 Colación 13:00 – 13:30 Actividad de tiempo completo
  • 22. Material utilizado: __Papel china, foami de distintos colores, silicón, resistol, pintura hecha con café soluble, tijeras y alambre delgado . ___________________________________________________________________________ Actividades en que participé: _Elaboraron un periódico mural referente al mes de marzo colocando lo característico de esas fechas como son flores, animalitos, nubes, el sol etc, elaborando cada decoración con______ técnicas como boleo, rasgado y torcido dando pie a estimular su psicomotricidad fina._______ Comentarios: _El segundo día que estuve en mi observación, aprendí que hay distintas formas de estimular la psicomotricidad fina por medio de unas técnicas que la maestra llevo a cabo con papel china y que permitió decorar el mural. Los niños al realizar esta técnica se emocionan, lo que mas les gusta hacer es el “torcidito” donde lo pegaron como pasto. De igual forma los niños ya conocieron las fechas relevantes del mes de marzo y platicaban acerca de ellas. _
  • 23. VISITA PREVIA Fecha_Jueves 13 de marzo________ Grado___3°_________ Grupo____A_____ Hora Actividades Realizadas 9:00 – 9:30 Actividad de rutina 9:30 – 10:00 Actividad permanente 10:00 – 10:20 Recreo 10:20 – 10:40 Desayuno 10:40 – 11:30 Actividad central 11:30 – 12:00 Expresión artística 12:00 – 12:30 Juego con material didáctico 12:30- 13:00 Colación 13:00 – 13:30 Actividad de tiempo completo
  • 24. Material utilizado: _Plumones, tarjetas de “ma, me, mi, mo, mu” cuaderno y lápices __ Actividades en que participé: _Los niños pasaron al pizarrón a escribir palabras que empezaran con “ma, me, mi, mo, mu” les iba ayudando en la escritura, pues aun confunden ciertas letras y se les dificulta un poco la escritura, después de esto, tenían que ir acompletando la palabra por ejemplo Mochila y les ayudaba en la pronunciación para que ellos pudieran distinguir de qué palabra se estaba hablando. Apoyé a unos niños que se les dificultaba el tema, jugando nuevamente al memorama. _ Comentarios: _Mediante la práctica que tuve con los niños a los que se les dificultaba combinar las vocales con la letra M pude confirmar que a través del juego se puede facilitar el aprendizaje a los niños, pues recuerdan con fluidez el tema y logran colocarse en el mismo nivel en el que sus compañeros se encontraban _____________ ___
  • 25. VISITA PREVIA Fecha_viernes 14 de marzo__ Grado___3°_________ Grupo____A_____ Hora Actividades Realizadas 9:00 – 9:30 Actividad de rutina 9:30 – 10:00 Educación física 10:00 – 10:20 Recreo 10:20 – 10:40 Desayuno 10:40 – 11:30 Actividad central 11:30 – 12:00 Actividad permanente 12:00 – 12:30 Película 12:30- 13:00 Colación 13:00 – 13:30 Actividad de tiempo completo
  • 26. Material utilizado: _Listones de dos centímetros de ancho de distintos colores que fueron usados en la clase de educación de física _______ Actividades en que participé: _En la clase de educación física repartieron listones y los niños tenían que mover sus listones en forma de círculos, haciendo gusanitos y por último hicieron un juego que consistía en quitar listones colocados en las pompis de los compañeros, el que más juntara listones era el ganador. Por último y para cerrar mi semana, organicé un juego de sillas mágicas en donde los niños debían ganar un lugar y les repartía un dulce preguntando algo referente a lo que se vio en la semana. __ Comentarios: _Mi último día de observación me sirvió de mucho, pues de ahí me basé para poder lograr preparar mi material didáctico que en unas semanas más pondré en práctica. Los niños son muy activos y les gusta mucho trabajar con manualidades. Aprendí a manejar el grupo de tal como que todos trabajen con esmero y dedicación. Logré ganarme la confianza de algunos niños, los cuales me confundían y me decían mamá, pude observar cómo es el ambiente en el jardín de niños y cómo los niños con sus propios métodos aprenden __
  • 27. Anexo 1. Cuestionario de dilemas En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.  Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender. c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.  En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.  En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden. b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado. c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.  En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
  • 28.  Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.  Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente. c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender. 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo. b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas. c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.  Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas. b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos. c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta  Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que:
  • 29. a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba. b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta. c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.  Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo. b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.
  • 30. Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aprendizajes esperados suficiente regular bueno Excelente Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. X Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras X Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. X Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones. Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. X Usa y combina formas geométricas para formar otras. X Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.
  • 31. SECUENCIAS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDAD Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. Realizar preguntas a los niños acerca de las figuras geométricas que pueden encontrar en objetos de su entorno. *Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. * Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. Recortar figuras geométricas (triángulo, rectángulo, cuadrado, círculo, rombo) mostrarlas y preguntarles su nombre, propiedades y diferencias. Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones. Uso de tangram para formar objetos de su entorno. * Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. * Usa y combina formas geométricas para formar otras. * Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. Utilizar las mismas figuras para que los niños de acuerdo a nuestras indicaciones, las doblen, acomoden o junten para formar otras figuras.
  • 33. EDUCADORA 1. ¿Cuántos niños y cuantas niñas tiene inscritos en el salón? 11 niñas y 12 niños los cuáles suman 23 niños inscritos 2. ¿Qué campos formativos abordara en la semana del 31 de marzo al 4 de abril? Exploración del medio natural 3. ¿Habrá posibilidad en la semana correspondiente del 31 de Marzo al 4 de Abril de abordar el campo formativo Forma, espacio y medida, Practicas Sociales del lenguaje y Exploración conocimiento del Mundo? Si claro, solo es cuestión de ponernos de acuerdo en cuanto a los aprendizajes esperados para no confundir a los niños 4. ¿De ser necesario nos facilitaría material didáctico que no se desgaste? Si, el material aquí en el aula es suficiente, pero si gustas puedes traer otro tipo de material para mejorar tu actividad 5. ¿Cómo resuelve conflictos que se presenten dentro del aula? Dialogando, con regularidad los niños se pelean y es necesario escuchar las distintas versiones de los hechos y llegar a una conclusión pidiendo disculpas. 6. ¿Cuándo un alumno tiene problemas de conducta de qué forma atiende esa situación? En primer lugar es necesario conocer la razón por la cual se comporta así y después tenerle paciencia y adecuar trabajos o actividades para que le resulten llamativas y las realice 7. ¿Cómo adecua su planeación en caso de que se presente una problemática? Dependiendo la situación si por ejemplo tenía planeado una actividad al aire libre y llueve los llevo al salón de cantos y juegos que es donde hay espacio suficiente. Si no cuento con el material adecuado cambio a uno más sencillo pero no cambio el objetivo de mi actividad.
  • 34. 8. ¿Qué aspectos toma en cuenta para realizar su material didáctico? La competencia, el aprendizaje esperado, las formas de aprendizaje de mis alumnos, sus preferencias y los elaboro de material duradero pues los niños son muy juguetones y manipulan en exceso el material 9. ¿cómo evalúa a sus alumnos? Mediante el desempeño que muestren en las actividades y en el cierre igual, pues a través de un juego les aplico una pequeña evaluación de lo aprendido 10.¿Cómo propicia un ambiente de armonía en el aula? Con pequeñas canciones que entonamos al inicio del día y llegando con mucho entusiasmo y alegría para contagiar a los niños.
  • 35. DIRECTORA 1. En su estancia en este plantel ¿cuál sería para usted el reto más grande por lograr? No contestó. 2. ¿Cuál es la función más importante que usted como director debe ejercer? No hay alguna función que tenga más importancia que otra, cualquier función por sencilla que parezca se le debe dar importancia y atender lo más pronto posible. 3. ¿Cuál es el carácter que se toma para lograr el respeto, tanto de alumnos como maestros? El respeto no es algo que se pueda exigir, y por la tanto para ganarme su respeto actúo correspondo de tal forma tanto con alumnos, maestros y padres de familia, tratando de generar un ambiente de armonía. 4. ¿Cuál es su visión referente a la mejoría del aprendizaje de los niños? Voy encaminada a la visión que la escuela tiene y sigo el margen lo más que se pueda. 5. ¿Cuenta con los materiales didácticos necesarios para la realización de las actividades a realizar respecto al programa educativo? Si y de hacer falta tratamos de conseguirlo, cada educadora tiene su propio material. 6. Usted como directora ¿está de acuerdo con admitir a niños con capacidades diferentes? Si 7. ¿Los docentes de este Preescolar están capacitados para lograr un desempeño favorable con el niño con capacidades diferentes? Anteriormente contábamos con cinco personas de CAPET capacitadas y aunque actualmente solo contamos con una, tratamos de cubrir las necesidades que se requieren y por medio de esta persona las maestras reciben apoyo para lograr el desempeño deseable en los niños 8. ¿Está el personal capacitado en caso de una emergencia? Si, tanto las maestras como las auxiliares, pero en caso de que se presente un inconveniente mayor acudimos al hospital más cercano e informamos a los padres de familia de lo sucedido.
  • 36. 9. ¿Mantiene una relación constante con los padres de familia? Por supuesto, esto es necesario como bien les decía para generar un ambiente de armonía. 10.¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución? Estando en comunicación constante, si la problemática se presenta con algún niño hablo con sus padres, y en dado caso de que sea con una maestra le llamo la atención, sino hace caso, le informo que se pasará su reporte a supervisión escolar para que tomen cartas en el asunto.
  • 37. NIÑOS 1. ¿Tienes computadora en casa? Si 2. ¿Sabes utilizar la computadora? Si 3. ¿Para que la ocupas? Para jugar y hacer tarea 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? Si, sería mucho más divertido PADRES DE FAMILIA 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? Si, con una laptop 2. ¿Sabe utilizar la computadora? Muy poco, solo lo básico, buscar tareas y elaborar documentos en word 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? Si, pero está limitado para los niños 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? Solamente le he ensañado a buscar su tarea, pues la computadora es una herramienta y facilita el trabajo 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? Si, la maestra encarga tareas acerca de buscar imágenes o investigaciones pequeñas 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? Si, pero por miedo a que sea adicto solo dejo que manipule la computadora por poco tiempo