SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumor del estroma
gastrointestinal
(GIST)
Universidad Columbia del Paraguay filial Pedro
Juan Caballero
Clínica Quirúrgica I
Docente: Dr. Luis Ricardo González
Alumnos: Adriana Ramírez
Cíntia Hussar
Guilherme Morato
Jorge Días
Leonardo Durães
Los GIST son sarcomas del tubo
digestivo.
Es una enfermedad infrecuente
originada a partir de las células
nerviosas del tubo digestivo
encargadas de activar las
contracciones que propulsan el
contenido alimentario desde la
boca hacia el ano, pueden surgir
en cualquier punto desde el
esófago hasta el ano.
El sistema nervioso propio del tubo digestivo está
formado por un tipo muy peculiar de células que se
conectan unas a otras componiendo una red que rodea al
tubo en toda su longitud. Tales células nerviosas se
conocen como Células Intersticiales de Cajal.
Hoy en día suponemos que estas células pueden
transformarse en cancerosas y que, cuando lo hacen, el
tipo de cáncer al que dan lugar es, precisamente, el
Durante años se ha confundido el GIST con el leiomiosarcoma
intestinal, que es el cáncer derivado de la transformación
maligna, no de las células nerviosas del intestino, sino de
las musculares.
Ambas células son tan similares que los dos cánceres son
prácticamente indistinguibles hasta para el examen
microscópico más minucioso. Sin embargo, la diferencia es
crucial, ya que mientras el GIST es muy sensible al
tratamiento con imatinib, el leiomiosarcoma es
completamente resistente a su acción.
Los oncólogos no han sido capaces de diferenciar ambos
cánceres hasta que no hayan comprendido cómo surge el GIST.
La clave molecular del GIST se
llama KIT; en un momento dado de la
vida de una persona algo anda mal
en el interior de una de las
células intersticiales de Cajal que
regulan el movimiento de sus
intestinos; un gen cKit ha sufrido
una mutación y la célula comienza a
producir moléculas incorrectas de
la proteína KIT; ésta permanece
activada todo el tiempo; bajo su
influjo, la célula se multiplica
irrefrenable e indefinidamente y
todos sus intentos de desconectar
KIT fracasan. Se precipita hacia la
transformación maligna y un GIST
aparece en algún punto del tubo
digestivo. Algún tiempo después, el
individuo percibe los primeros
Epidemiología
Las localizaciones más habituales donde podemos encontrarlo son
el estómago (50-60%) y el intestino delgado (30-35%). De forma
excepcional aparece en el esófago, el colon, el recto, o
incluso en el interior de la cavidad abdominal.
Afecta por igual a hombres y mujeres, y suele diagnosticarse en
pacientes mayores de 50 años.
La gravedad de este tumor es variable, ya que comprende desde
pequeñas lesiones localizadas con un comportamiento benigno,
hasta tumores agresivos con metástasis en otros órganos
En algunos casos se asocian a síndromes genéticos:
Síndrome de tumor del estroma gastrointestinal
familiar, son casos de personas que heredan el gen
Signos y síntomas
Los síntomas del GIST varían según su tamaño,
ubicación y sitios de progresión del tumor.
Las manifestaciones más frecuentes son el dolor
abdominal, la pérdida de sangre a través del
tubo digestivo (hemorragia gastrointestinal) y
la anemia. A veces también provoca náuseas,
vómitos, cansancio o alteraciones de ritmo
intestinal (estreñimiento o diarrea).
Por desgracia, los GIST son tumores de consistencia
blanda que no suelen entorpecer el tránsito del
contenido intestinal ni la función de otros órganos;
lo que quiere decir que no suele alertar con
síntomas mientras permanece en fase localizada,
operable y curable.
En muchos casos, la enfermedad se manifiesta en fase
avanzada, cuando el cáncer ya se ha diseminado por
el interior de la cavidad abdominal o ha alcanzado
lugares como el hígado, en forma de metástasis.
Como inicialmente no aparecen síntomas, por lo
general el diagnóstico se realiza de manera casual
al hacer una endoscopia por otro motivo.
Diagnóstico
En los tumores más avanzados pueden palpar una masa en
el abdomen , una masa moble que pude sangrar para luz
del trato gastrointestinal, provocando hemorragia
digestiva y puede sangrar para fuera , en la cavidad
abdominal , provocando abdomen agudo quirúrgico
hemorrágico.
Puesto que los síntomas que producen estos tumores
pueden aparecer también en otras muchas enfermedades, el
diagnóstico definitivo requiere habitualmente realizar
una biopsia para analizar una muestra de tejido tumoral.
Esta muestra se puede obtener mediante endoscopia,
ecoendoscopia (endoscopia especial que realiza al mismo
tiempo una ecografía) o cirugía.
Por otra parte, para determinar la extensión del tumor y
descartar la afectación de otros órganos, suele ser
necasario realizar además otras pruebas, como una
tomografía computerizada (escáner) o una resonancia
GIST- Tumores del estroma intestinal y estómago
El Diagnostico es importante entender el
estadiamiento de la enfermedad, El Gist
diferente del adenocarcinoma, no causa
metástasis linfonodal, la metástasis del GIST es
hematógena.
• El tratamiento del GIST
depende de su tamaño,
localización (en que órgano u
órganos se encuentra) y
capacidad de multiplicarse.
Otro factor muy importante
para decidir el mejor
tratamiento es el estado
general del paciente.
• Como norma general, los
tumores mayores de 2 cm deben
ser operados. Los GIST más
pequeños, pueden ser
extirpados o controlados de
forma estrecha mediante
endoscopias periódicas. En
aquellos casos en los que
existe un riesgo elevado de
que reaparezca el tumor tras
la cirugía, puede ser
necesario administrar
• El imatinib es un medicamentó que
suele ser utilizado en alguna
situación de lesiones grandes.
• Hoy día el imatinib no solo se
puede indicar para el tratamiento
de la enfermedad inoperable, sino
para mejorar las expectativas de
las personas ya operadas pero con
un elevado riesgo de recaer en base
a las características defavorables
de su GIST. Estos factores de mal
pronóstico suelen ser el tamaño
elevado y la abundancia de mitosis.
• Si un paciente operado de GIST
debe o no consumir imatinib, al
menos durante un año, es una
decisión que se debe tomar a medias
entre el médico y el paciente,
después de una buena información y
teniendo muy en cuenta el riesgo
Las perspectivas de curación del GIST dependen de varios
factores, incluido el estadio de la enfermedad en el momento del
diagnóstico, el tamaño del tumor y su relación con los órganos
adyacentes, y la respuesta al tratamiento.
En los tumores localizados, la extirpación quirúrgica oncológica
seguida de terapia adyuvante, si está indicada, tiene buenas
posibilidades de curación.
Para la enfermedad metastásica o recidivante, la terapia dirigida
ha mostrado excelentes resultados en la regresión y control de la
enfermedad, lo que ha llevado al uso de medicamentos durante
varios años, lo que ha cambiado significativamente el pronóstico
de estos casos.
El seguimiento médico periódico y la concientización sobre los
GIST son fundamentales para la sospecha en caso de síntomas, un
diagnóstico precoz y mejores resultados en el tratamiento de esta
afección.
Pronóstico
La localización anatómica es muy importante
y afecta significativamente el pronóstico.
Los quistes localizados en la región
gástrica tienen un pronóstico más favorable
que los localizados en el intestino.
Los Gist extra gastrointestinales, es
decir, los que se originan en epiplón,
mesenterio, pelvis y retroperitoneo, tienen
peor pronóstico. La invasión de las mucosas
es un factor de pronóstico adverso en
numerosos estudios.
BIBLIOGRAFIA
Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al, eds. AJCC Cancer Staging Manual. 8th
ed. New York, NY: Springer; 2017.
Chanjuan Shi, MD, PhD*; Volkan Adsay, MD; Emily K. Bergsland, MD; Jordan
Berlin, MD; Philip A. Branton, MD; Patrick L. Fitzgibbons, MD; Wendy L.
Frankel, MD; Sanjay Kakar, MD;Veronica Klepeis, MD, PhD;David S. Klimstra,
MD; Joseph T. Lewis, MD; Laura H. Tang, MD; Eugene Woltering, MD; Mary K.
Washington MD, Ph; members of the Cancer Committee, College of American
Pathologists.
https://grupogeis.org/es/que-son-los-sarcomas/tumores-del-estroma-
gastrointestinal-gist#c%C3%B3mo-se-manifiesta
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082014000300011
GIST- Tumores del estroma intestinal y estómago

Más contenido relacionado

DOCX
Cáncer de estómago 1
DOCX
Cáncer de estómago 1
DOC
Cancer de estómago anatomía y fisiológico, síntomas
PPTX
Dieta para el cancer
PDF
gastrinoma.pdf
PPTX
PPT
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
PPTX
tumores gastricossssssssssss---------.pptx
Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1
Cancer de estómago anatomía y fisiológico, síntomas
Dieta para el cancer
gastrinoma.pdf
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
tumores gastricossssssssssss---------.pptx

Similar a GIST- Tumores del estroma intestinal y estómago (20)

DOC
Cancer...
DOC
Cancer 2010
PPTX
Cancer Gástrico
DOCX
Tumores benignos y malignos de intestino y colon apuntes
PPTX
Ca_de_colon.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cáncer de estómago.
PPTX
Cancer gastrico
DOCX
Cancer de colon
DOCX
Cancer de colon
DOCX
Cancer de colon
PPTX
Tumores del estómago
PPTX
Cancer de estomago gabriela briones romero 2
PDF
05 tumores de_intestino_delgado
PPTX
CANCER COLO - RECTAL.pptx
PDF
Cáncer de vesícula biliar
DOCX
Cáncer de estómago
PPTX
Cancer gastrico 555
PPTX
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
PPTX
El cáncer
PPTX
Cancer gastrico
Cancer...
Cancer 2010
Cancer Gástrico
Tumores benignos y malignos de intestino y colon apuntes
Ca_de_colon.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cáncer de estómago.
Cancer gastrico
Cancer de colon
Cancer de colon
Cancer de colon
Tumores del estómago
Cancer de estomago gabriela briones romero 2
05 tumores de_intestino_delgado
CANCER COLO - RECTAL.pptx
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de estómago
Cancer gastrico 555
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
El cáncer
Cancer gastrico
Publicidad

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
intervencio y violencia, ppt del manual
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Publicidad

GIST- Tumores del estroma intestinal y estómago

  • 1. Tumor del estroma gastrointestinal (GIST) Universidad Columbia del Paraguay filial Pedro Juan Caballero Clínica Quirúrgica I Docente: Dr. Luis Ricardo González Alumnos: Adriana Ramírez Cíntia Hussar Guilherme Morato Jorge Días Leonardo Durães
  • 2. Los GIST son sarcomas del tubo digestivo. Es una enfermedad infrecuente originada a partir de las células nerviosas del tubo digestivo encargadas de activar las contracciones que propulsan el contenido alimentario desde la boca hacia el ano, pueden surgir en cualquier punto desde el esófago hasta el ano. El sistema nervioso propio del tubo digestivo está formado por un tipo muy peculiar de células que se conectan unas a otras componiendo una red que rodea al tubo en toda su longitud. Tales células nerviosas se conocen como Células Intersticiales de Cajal. Hoy en día suponemos que estas células pueden transformarse en cancerosas y que, cuando lo hacen, el tipo de cáncer al que dan lugar es, precisamente, el
  • 3. Durante años se ha confundido el GIST con el leiomiosarcoma intestinal, que es el cáncer derivado de la transformación maligna, no de las células nerviosas del intestino, sino de las musculares. Ambas células son tan similares que los dos cánceres son prácticamente indistinguibles hasta para el examen microscópico más minucioso. Sin embargo, la diferencia es crucial, ya que mientras el GIST es muy sensible al tratamiento con imatinib, el leiomiosarcoma es completamente resistente a su acción. Los oncólogos no han sido capaces de diferenciar ambos cánceres hasta que no hayan comprendido cómo surge el GIST.
  • 4. La clave molecular del GIST se llama KIT; en un momento dado de la vida de una persona algo anda mal en el interior de una de las células intersticiales de Cajal que regulan el movimiento de sus intestinos; un gen cKit ha sufrido una mutación y la célula comienza a producir moléculas incorrectas de la proteína KIT; ésta permanece activada todo el tiempo; bajo su influjo, la célula se multiplica irrefrenable e indefinidamente y todos sus intentos de desconectar KIT fracasan. Se precipita hacia la transformación maligna y un GIST aparece en algún punto del tubo digestivo. Algún tiempo después, el individuo percibe los primeros
  • 5. Epidemiología Las localizaciones más habituales donde podemos encontrarlo son el estómago (50-60%) y el intestino delgado (30-35%). De forma excepcional aparece en el esófago, el colon, el recto, o incluso en el interior de la cavidad abdominal. Afecta por igual a hombres y mujeres, y suele diagnosticarse en pacientes mayores de 50 años. La gravedad de este tumor es variable, ya que comprende desde pequeñas lesiones localizadas con un comportamiento benigno, hasta tumores agresivos con metástasis en otros órganos En algunos casos se asocian a síndromes genéticos: Síndrome de tumor del estroma gastrointestinal familiar, son casos de personas que heredan el gen
  • 6. Signos y síntomas Los síntomas del GIST varían según su tamaño, ubicación y sitios de progresión del tumor. Las manifestaciones más frecuentes son el dolor abdominal, la pérdida de sangre a través del tubo digestivo (hemorragia gastrointestinal) y la anemia. A veces también provoca náuseas, vómitos, cansancio o alteraciones de ritmo intestinal (estreñimiento o diarrea).
  • 7. Por desgracia, los GIST son tumores de consistencia blanda que no suelen entorpecer el tránsito del contenido intestinal ni la función de otros órganos; lo que quiere decir que no suele alertar con síntomas mientras permanece en fase localizada, operable y curable. En muchos casos, la enfermedad se manifiesta en fase avanzada, cuando el cáncer ya se ha diseminado por el interior de la cavidad abdominal o ha alcanzado lugares como el hígado, en forma de metástasis. Como inicialmente no aparecen síntomas, por lo general el diagnóstico se realiza de manera casual al hacer una endoscopia por otro motivo.
  • 8. Diagnóstico En los tumores más avanzados pueden palpar una masa en el abdomen , una masa moble que pude sangrar para luz del trato gastrointestinal, provocando hemorragia digestiva y puede sangrar para fuera , en la cavidad abdominal , provocando abdomen agudo quirúrgico hemorrágico. Puesto que los síntomas que producen estos tumores pueden aparecer también en otras muchas enfermedades, el diagnóstico definitivo requiere habitualmente realizar una biopsia para analizar una muestra de tejido tumoral. Esta muestra se puede obtener mediante endoscopia, ecoendoscopia (endoscopia especial que realiza al mismo tiempo una ecografía) o cirugía. Por otra parte, para determinar la extensión del tumor y descartar la afectación de otros órganos, suele ser necasario realizar además otras pruebas, como una tomografía computerizada (escáner) o una resonancia
  • 10. El Diagnostico es importante entender el estadiamiento de la enfermedad, El Gist diferente del adenocarcinoma, no causa metástasis linfonodal, la metástasis del GIST es hematógena.
  • 11. • El tratamiento del GIST depende de su tamaño, localización (en que órgano u órganos se encuentra) y capacidad de multiplicarse. Otro factor muy importante para decidir el mejor tratamiento es el estado general del paciente. • Como norma general, los tumores mayores de 2 cm deben ser operados. Los GIST más pequeños, pueden ser extirpados o controlados de forma estrecha mediante endoscopias periódicas. En aquellos casos en los que existe un riesgo elevado de que reaparezca el tumor tras la cirugía, puede ser necesario administrar
  • 12. • El imatinib es un medicamentó que suele ser utilizado en alguna situación de lesiones grandes. • Hoy día el imatinib no solo se puede indicar para el tratamiento de la enfermedad inoperable, sino para mejorar las expectativas de las personas ya operadas pero con un elevado riesgo de recaer en base a las características defavorables de su GIST. Estos factores de mal pronóstico suelen ser el tamaño elevado y la abundancia de mitosis. • Si un paciente operado de GIST debe o no consumir imatinib, al menos durante un año, es una decisión que se debe tomar a medias entre el médico y el paciente, después de una buena información y teniendo muy en cuenta el riesgo
  • 13. Las perspectivas de curación del GIST dependen de varios factores, incluido el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico, el tamaño del tumor y su relación con los órganos adyacentes, y la respuesta al tratamiento. En los tumores localizados, la extirpación quirúrgica oncológica seguida de terapia adyuvante, si está indicada, tiene buenas posibilidades de curación. Para la enfermedad metastásica o recidivante, la terapia dirigida ha mostrado excelentes resultados en la regresión y control de la enfermedad, lo que ha llevado al uso de medicamentos durante varios años, lo que ha cambiado significativamente el pronóstico de estos casos. El seguimiento médico periódico y la concientización sobre los GIST son fundamentales para la sospecha en caso de síntomas, un diagnóstico precoz y mejores resultados en el tratamiento de esta afección.
  • 14. Pronóstico La localización anatómica es muy importante y afecta significativamente el pronóstico. Los quistes localizados en la región gástrica tienen un pronóstico más favorable que los localizados en el intestino. Los Gist extra gastrointestinales, es decir, los que se originan en epiplón, mesenterio, pelvis y retroperitoneo, tienen peor pronóstico. La invasión de las mucosas es un factor de pronóstico adverso en numerosos estudios.
  • 15. BIBLIOGRAFIA Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al, eds. AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer; 2017. Chanjuan Shi, MD, PhD*; Volkan Adsay, MD; Emily K. Bergsland, MD; Jordan Berlin, MD; Philip A. Branton, MD; Patrick L. Fitzgibbons, MD; Wendy L. Frankel, MD; Sanjay Kakar, MD;Veronica Klepeis, MD, PhD;David S. Klimstra, MD; Joseph T. Lewis, MD; Laura H. Tang, MD; Eugene Woltering, MD; Mary K. Washington MD, Ph; members of the Cancer Committee, College of American Pathologists. https://grupogeis.org/es/que-son-los-sarcomas/tumores-del-estroma- gastrointestinal-gist#c%C3%B3mo-se-manifiesta https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082014000300011