2
Lo más leído
PLANIFICACIÓNDESESIÓN DEAPRENDIZAJE
NOMBREDELA SESION : ConocemosquéeslaGlobalización
NOMBREDELA UNIDAD : El mundodelsigloXX!
AREA :Sociales
GRADO : 4to desecundaria
DURACION : 3 horas
PROFESORA : JulioCórdova Rojas
TURNO : Mañana
TÍTU
APRENDIZAJESESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose
mismo ya losdemás.
a sí Construye y asume normas y
leyes utilizando conocimientos y
principios democráticos.
Propone acuerdos y normas,
basadas en el bien común, que
contribuyen a crear una cultura
democrática.
Se desenvuelveen
entornosvirtuales
generadosporlastic
Gestionainformacióndel entorno
virtual
Organiza, almacena y recupera
información.
SECUENCIADIDÁCTICA
PRIMERAHORA(45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula y saluda cordialmente a los estudiantes. Luego indica
que esta primera unidad tieneportítulo: Impacto delaglobalización en el Perú.Explica con
palabras sencillas las competencias, capacidades e indicadores, así como el producto con el
que serán evaluados.
 El docente comunica que el propósito de esta unidad es reconocer nuestra riqueza y
diversidad cultural así como reflexionar sobre la importancia de mantener nuestras
característicascomoperuano enunmundoglobalizado.
 Luego comunica que el reto de esta unidad es que participen en un foro sobre peruanidad y
globalización el cual será evaluado como producto de la unidad.
 A continuación comunica a los estudiantes que el propósito de lasesión es proponer algunos
acuerdos y normas para una cultura democrática a través de una infografía, y formular
algunas interrogantes vinculadas a la globalización.
 Luegoel docente invitaa escucharel siguiente caso:
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas
diferentes,el Perú, su culturay su gente no se han mantenido aislados. Se ha podido observar
a través de los medios de comunicación como los inmigrantes peruanos en el extranjero,
reafirman su peruanidad toda vez que reproducen, en la medida de lo posible, sus pautas
culturales. En este contexto ser peruano en un mundo global nos obliga a conocer nuestra
riqueza y diversidad cultural,portanto ¿cómomantenernuestrascaracterísticascomo peruano
en un mundo globalizado? y¿Qué significa poseer una cultura democrática?
II. Desarrollo(20minutos)
 Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del
cuchicheo)responden alassiguientespreguntas:
o ¿Cómo mantenernuestrascaracterísticascomoperuanoenunmundo globalizado?
o ¿Qué entendemos por globalización y cómo influye en la vida de los peruanos? ¿Nos
beneficia onosperjudica?
o ¿Qué significaposeerunaculturademocrática?
 Los estudiantes, de manera voluntaria, expresan sus respuestas mientras el docente tomanota
en lapizarra de lasideasobtenidasdeestasocialización.Así:
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
Globalización ycomercio,y
Culturademocrática
Globalización ycomunicaciones,
y Cultura democrática
Globalización eidentidad,y
Cultura democrática
Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6
Globalización ydiversidad,y
Culturademocrática
Ser peruano enun mundo
global,y Cultura democrática
Globalización yresponsabilidad
social,yCultura democrática
Globalización Culturademocrática
 Impacto enlosperuanos.
 Comunicación entiempo real.
 Uso y lectura de blogs y acceso a páginas de
otros países.
 Adquisición deproductosporInternet.
 Comercio exterior.
 Monopolio deempresasdecomunicación.
 Conocimiento deotrasculturasycostumbres.
 Disminución del sentido de pertenencia e
identidad.
 Reconocimiento
 Aceptación aladiferencia
 Asumir y respetar normas básicas de
convivencia
 Tolerancia
 Respetoa losderechoshumanos
III. Cierre (10minutos)
 Solicita la participación de los estudiantes formulando las conclusiones a las que han arribado
hasta el momento.
 Solicita que den a conocer cuáles han sido las estrategias que han utilizado para lograr nuevos
aprendizajesyqué dificultadesestánidentificando ensuproceso deaprendizaje.
SEGUNDA HORA(45 minutos)
I. Inicio (5minutos)
(Previamente, organiza el aula en seis mesas de trabajo y prepara seis tipos de tarjetas rotuladas por
cadasubtema atratar.)
Dinámica del rompecabezas
El docente reparteseistarjetas rotuladascortadasenseispedazos, de acuerdo al número deestudiantes
(a cadauno lecorresponde untrozo de la tarjeta) conel propósito deorganizar seis equipos.Solicita que
cadaunobusque laotra pieza que falta. Finalmente seconforman seisequipos(ver tabla1).
Tabla1
Luegosolicita quearmen susrompecabezasylo peguenenunahojabond.
II. Desarrollo(35 minutos)
 Los estudiantesseorganizan enequiposdetrabajo.
 Leen textos vinculados a cada uno de los subtemas y formulan interrogantes que luego serán
respondidasporlosestudiantes.
 Los estudiantes de cada equipo leen inicialmente el libro de texto de Formación Ciudadana y
Cívica de 5° gradoy otros textos informativosobtenidosdeotras fuentes (páginasweb,Internet,
fichasdeconsulta,etc.).
Globalización y
comercio
Globalización y
comunicaciones
Globalizacióne
identidad
pp. 17-19 pp. 21-22 p. 20
Globalización y
diversidad
Ser peruano enun
mundo global
Globalización y
responsabilidad
social
pp. 10-16 pp. 23-24 pp. 17-19
Cultura democrática
p. 49
 Se anexa una lectura adicional para profundizar los aspectos de la globalización y cultura
democrática.
III. Cierre (5minutos)
 Indicaacadaequipoquedeberán profundizarloleídoenclase,investigando otrasfuentes.
 Solicita acadaequipo quemanifieste unadesusconclusionesobtenidashastael momento.
 Indica a cada equipo que en la siguiente hora contarán con 15 minutos para diseñar una
infografía sobrelasnormasy acuerdosdeaulaparael adecuado desarrollo del debate.
TERCERA HORA(45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
 El docentedalabienvenida asus estudiantesyles invita a organizarse enequipos.
II. Desarrollo(35 minutos)
 El docenteorienta alos estudiantesenla construcción dela infografía grupal sobrelas normasy
acuerdosdeaulaparael adecuado desarrollo del debate.
 Un representante decada equiposocializa el trabajo y llegan a un consenso comoaulasobre la
importancia delasnormasparalaadecuada convivencia ydesarrollo del debate.
 Luego, el docente asigna a un estudiante que asuma el rol de presentador de las normas que
regulan laparticipación desuscompañeros.
 El presentadorexpone suinfografía
 Lasinfografiasloenviana la siguientedirecciondepadlet.
https://padlet.com/jcordova1014/globalizacion
 Al concluirlapresentación detodoslosequipos,losestudiantesformulanalgunaspreguntas.
 Para profundizarel temarealizamoslasactividadesde globalizacióndelWebquest.
 https://juliocordovaglobalilizacion.blogspot.com/
III. Cierre (5minutos )
 El docentehace unasíntesisdel tema,aclaradudasyemitesusconclusiones.
TAREAATRABAJAREN CASA
En el cuaderno, inician un manifiesto “Ser peruano en un mundo globalizado ysu relación con la cultura
democrática”(10líneas).
MATERIALESO RECURSOSAUTILIZAR
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestrosadolescentes? Fascículo 1.Ejerceplenamente suciudadanía.VIciclo.Lima:Minedu.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5. ° grado de Educación Secundaria.
Formación CiudadanayCívica.Lima:EdicionesSM.SAC.
3. Rodríguez, X. (2003). Educación, diversidad y cultura democrática. Estudios Sobre las Culturas
Contemporáneas,9(18),29-42.Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31691803
RecursosWeb
 Declaración delosDerechosHumanos:http://www.un.org/es/documents/udhr/
 Derechosdelospueblosindígenas:http://goo.gl/xivhlI
 Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco
de la globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-168. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019
ANEXO 1
Globalización y responsabilidad social de las empresas
En el contexto de la globalización las corporaciones son protagonistas de muchos de los males que las
sociedadespadecen.Esto lleva a la siguiente interrogante:¿quéacciones o estrategias están realizando
las empresas para minimizar los daños que provocan ymaximizar su contribución a la sociedad?
La serie de transformaciones socioeconómicas que se han venido desarrollando desde comienzos de la
década de 1990 (aceleración tecnológica, acrecentamiento de la competencia, crecimiento de los
beneficios y del poder de las grandes empresas, aumento de la contestación social a ese poder, etc.),
han idoauspiciando lapaulatina emergencia deenfatizar e intensificarlaaplicación de la RSE, entendida
como una mayor atención a los restantes colectivos que además de los propietarios resultan esenciales
para la buena salud económica de la empresa y una paralela mayor preocupación por la sostenibilidad
económica de la firma a mediano ylargo plazo (Moreno, 2003).
Esta dirección emergente obedece a que en los países desarrollados se están realizado cambios en las
leyes y normativasconla intención deproteger a los actores sociales, defender valores e intervenir en la
regulación de los mercados. De ahí, según Cox y Dupret (2004), las regulaciones nacionales en materia
medio ambiental, laboral, sanitaria, financiera, comercial, entre otros, imponen controles a la actividad
empresarial, sancionando a los empresarios que cometan delitos económicos, ambientales o irrespeto a
los derechos humanos.
Por otra parte, los efectos de la globalización han despertado la conciencia de numerosos movimientos
sociales,quieneshantomado comoundesafío ladefensa de los interesesde la sociedad ydel ambiente.
Estos movimientos reaccionan en contra de grandes empresas consideradas como responsables de la
contaminación ambiental, del ausente respeto de los derechos de los trabajadores, y de los derechos
humanos (Dell Mosca, 2005), entretejiendo una multiplicidad de estrategias: desde los boicots de los
productos, hasta la creación de instrumentos propios de información ycomunicación alternativa.
En este marco, los daños de imagen de las corporaciones y los económicos ocasionados por las
protestas de los movimientossocialesobligan alas empresasa tomardecisionesproductivas racionales,
ecológicas, de protección a los recursos naturales, entre otras, que mitiguen los efectos negativos
ocasionados. Es por ello, de acuerdo a Della Porta y otros (2005: 34), que “la contribución de las
empresasal medioambiente esunode los mayores desafíosde las empresasmodernasmodificando los
productoso procesos deproducción,ahorrando el uso de energía,de los recursosnaturales, reduciendo
el impacto negativo sobre el medio ambiente”.
Aunado a lo anterior se presenta la presión del mercado, ejercido por los consumidores e inversionistas.
Con respecto a los consumidores, son los que premian o castigan a la hora de decidir qué productos
comprar, tomando como referencia no solo la calidad y precio del producto, sino también el
comportamiento responsable a lo interno yexterno de la empresa.
En cuanto a los inversionistas, utilizan entre sus criterios de selección para invertir, la solvencia
económica y competitividad de la empresa, así como su comportamiento responsable, el cual es
monitoreado, excluyendo aquellas empresas que no incorporan en sus políticas estrategias de RSE, e
instaladasenambientessocial,ambiental omoralmente nocivosparael buenejercicio del negocio.
Resulta claroquelos países desarrollados,así comolasmarcasglobales,estánexigiendo asus posibles
socios certificados como el Worldwide Responsible Apparel Production (Wrap), que verifica que las
empresascumplanestándareslaborales,socialesyambientales.
Pareciera que la estrategia de RSE genera mayor confianza por parte de los inversionistas en la
economía y en el manejo derecursosdelas empresas,puesse asumela prácticadeunaadministración
transparente de la información. Sin embargo, Moreno (2003:12), considera que las exigencias de los
inversionistas “no son motivaciones éticas o de sensibilidad social las que subyacen. Las razones
dominantescomoeslógico,inevitable ynecesario enlagestiónempresarial,son nítidamente condiciones
mínimasparaampliarsusmercadosyeconómicas”.
Por supuesto que estas exigencias inducen a las empresas a realizar esfuerzos para atender a los
diferentesgruposdeinterés, ya que lasnuevas inversionesdependendetodosellos. La empresa obtiene
un beneficio para el óptimo desarrollo de su actividad, cuando el capital de los accionistas e
inversionistas;ingresosde losclientes;suministrosde los proveedores; fuerza de trabajo; comunidades y
consumidores tengan buena percepción de la empresa; es decir, buena valoración y aceptación de los
sujetos de interés.
En concordancia alo planteado,se puedeinferirque en el contexto que rodea a las empresas, así como
su inserción en un mercado cada vez más competitivo, estas deben cautivar los grupos de interés con
estrategiasseductoras.Esdecir,la empresa tienequeser inteligente para captar, interpretar la realidad y
las particularidades de cada uno de los sujetos de interés. Esta visión de acuerdo a Garriga y Mele
(2004), concibe a la empresa exclusivamente como un instrumento para la creación de riqueza y sus
actividades sociales como un medio para alcanzar resultados económicos.
Referenciasbibliográficas
COX, Sebastián y Xavier DUPRET (2004). La responsabilidad social corporativa como aporte a la ética y
probidad públicas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
DELLA PORTA, Donatela y Lorenzo MOSCA (2005). “Globalización, Movimientos Sociales y Protesta”. En
ESQUIVEL, Edgar yIsrael COVARRUBIAS (compiladores). LaSociedad Civil en la Encrucijada. Los retos de
la Ciudadanía en el Contexto Global. México: ITESM.
GARRIGA yMELÉ (2004).“MapasdeTeoríassobrelaResponsabilidad Social”. Journal of Business Ethics.
MORENO IZQUIERDO, José Ángel (2003). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión
desde la empresa. Dirección de Responsabilidad Social Corporativa del BBVA.
El texto fue extraído de:
Añez, C. y Bonomie, M. (2010). Responsabilidad social empresarial: estrategia de
competitividad en el marco de la globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-
168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019
Hacia una cultura democrática basada en la diversidad
La cultura democrática es considerado como “un aprendizaje constante que debe
permear a toda la sociedad en su conjunto, una vivencia que tiene expresiones
particulares constituidas por nuestro accionar cotidiano en términos individuales, es
por lo que podremos avanzar hacia la democracia en términos sociales” (Rodríguez,
2003, p. 38).
La cultura democrática va a permitir:
El reconocimiento y aceptación de la diferencia, asumir y respetar las normas
básicas de convivencia, las más amplias y generales, las más profundas y
decisivas, las más aisladas y aparentemente nimias, que lejos están de
circunscribirse únicamente, por ejemplo, al ejercicio electoral que practicamos
periódicamente y el cual hasta la fecha sigue padeciendo de las taras con las
que nació en nuestro país. Reconociendo la importancia de la individualidad, de
lo particular más singular, comprenderemos la enorme posibilidad libertaria
que, entre otras cosas, nos ha dado la noción de diversidad redescubierta en
los últimos lustros. Hacernos conscientes de que en lo pequeño puede estar (y
está) lo grande es poner de cabeza las expectativas políticas de transformación
social en las que la mayoría de nosotros crecimos intelectualmente en las
cuales la participación colectiva dentro de algún tipo de movimiento constituía
la parte nodal. Bajo esta lógica es que podemos entender el desencuentro
existente entre un individuo que hacia fuera, en su participación pública
(Rodríguez, 2003, p. 38).
El texto fue extraído de:
Rodríguez, X. (2003). Educación, diversidad y cultura democrática. Estudios Sobre las
Culturas Contemporáneas, 9(18), 29-42. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31691803

Más contenido relacionado

DOCX
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
DOCX
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
DOCX
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
DOCX
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
DOCX
Sesion de aprendizaje
DOC
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
DOCX
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
PDF
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje. los mayas
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
DOCX
Sesión de desarrollo sostenible
DOCX
Sesion de aprendizaje
DOCX
sesion-de-aprendizaje-01-origenes-de-la-revolucion-industrial-siglo-xix.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
DOCX
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
DOC
Sesion de aprendizaje
PDF
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
DOCX
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
DOCX
Sesion de clase historia del perú
PDF
03 dpcc clases 3ero
DOCX
Sesión ECORREGIONES.docx
DOCX
1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 (3° SECUNDARIA) (1).docx
PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
DOC
Sesión hge 2
DOCX
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
DOCX
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
DOCX
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
Sesión de aprendizaje. los mayas
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de desarrollo sostenible
Sesion de aprendizaje
sesion-de-aprendizaje-01-origenes-de-la-revolucion-industrial-siglo-xix.docx
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion de aprendizaje
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
Sesion de clase historia del perú
03 dpcc clases 3ero
Sesión ECORREGIONES.docx
1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 (3° SECUNDARIA) (1).docx
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Sesión hge 2
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
Publicidad

Similar a Globalizacion jpc (20)

DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
PPTX
Taller Caracteristicas de la sociedad actual.pptx
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
PPTX
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
DOC
Programación formación 1 er año.doc cosma
DOCX
Planificador politica global 11 i
DOCX
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
DOCX
Sesiones Tradicomic
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01 QUINTO S.M. (1).docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PPT
Fundamentos ciudadanía 10 agosto -2013
DOCX
Unidad del Área de Ciencias sociales 1° D
PPTX
El mundo Globalizado
DOCX
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCA2 8vo basica.docx
DOCX
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
DOCX
Protagonistas de una nueva sociedad.
DOCX
Problema social y aportes constructivos.
DOC
Programación formación 2do año.doc cosma
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Taller Caracteristicas de la sociedad actual.pptx
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Programación formación 1 er año.doc cosma
Planificador politica global 11 i
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
Sesiones Tradicomic
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01 QUINTO S.M. (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
Fundamentos ciudadanía 10 agosto -2013
Unidad del Área de Ciencias sociales 1° D
El mundo Globalizado
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCA2 8vo basica.docx
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Protagonistas de una nueva sociedad.
Problema social y aportes constructivos.
Programación formación 2do año.doc cosma
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Publicidad

Más de JULIO CORDOVA (20)

PPTX
Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
PPTX
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
PPTX
el reportaje planificacion 4to c.pptx
DOCX
Solidaridad.docx
PPTX
V2 presentacion jclic dia 1 24052021
PPTX
Programacion de google classroom
PPTX
Programacion de zoom JIV 2020
DOCX
Jeri luis trab 2 info
PPTX
Nieves infopucp
DOCX
Dia 4 evaluacion
DOCX
Sesion de aprendizaje departamentos
DOCX
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
PPTX
Temas de historia peruana
DOCX
Webquest simbolos patrios
DOCX
Sesion simbolos patrios
DOCX
Webquest arte visuales
DOCX
Sesion de arte
DOCX
Webquest el tahuantinsuyo
DOC
Sesion imperio de los incas
DOCX
Webquest semejanzas de triangulos
Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
el reportaje planificacion 4to c.pptx
Solidaridad.docx
V2 presentacion jclic dia 1 24052021
Programacion de google classroom
Programacion de zoom JIV 2020
Jeri luis trab 2 info
Nieves infopucp
Dia 4 evaluacion
Sesion de aprendizaje departamentos
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
Temas de historia peruana
Webquest simbolos patrios
Sesion simbolos patrios
Webquest arte visuales
Sesion de arte
Webquest el tahuantinsuyo
Sesion imperio de los incas
Webquest semejanzas de triangulos

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Globalizacion jpc

  • 1. PLANIFICACIÓNDESESIÓN DEAPRENDIZAJE NOMBREDELA SESION : ConocemosquéeslaGlobalización NOMBREDELA UNIDAD : El mundodelsigloXX! AREA :Sociales GRADO : 4to desecundaria DURACION : 3 horas PROFESORA : JulioCórdova Rojas TURNO : Mañana TÍTU APRENDIZAJESESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose mismo ya losdemás. a sí Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que contribuyen a crear una cultura democrática. Se desenvuelveen entornosvirtuales generadosporlastic Gestionainformacióndel entorno virtual Organiza, almacena y recupera información. SECUENCIADIDÁCTICA PRIMERAHORA(45 minutos) I. Inicio (10 minutos)  El docente ingresa motivado al aula y saluda cordialmente a los estudiantes. Luego indica que esta primera unidad tieneportítulo: Impacto delaglobalización en el Perú.Explica con palabras sencillas las competencias, capacidades e indicadores, así como el producto con el que serán evaluados.  El docente comunica que el propósito de esta unidad es reconocer nuestra riqueza y diversidad cultural así como reflexionar sobre la importancia de mantener nuestras característicascomoperuano enunmundoglobalizado.  Luego comunica que el reto de esta unidad es que participen en un foro sobre peruanidad y globalización el cual será evaluado como producto de la unidad.  A continuación comunica a los estudiantes que el propósito de lasesión es proponer algunos acuerdos y normas para una cultura democrática a través de una infografía, y formular algunas interrogantes vinculadas a la globalización.  Luegoel docente invitaa escucharel siguiente caso: En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes,el Perú, su culturay su gente no se han mantenido aislados. Se ha podido observar a través de los medios de comunicación como los inmigrantes peruanos en el extranjero, reafirman su peruanidad toda vez que reproducen, en la medida de lo posible, sus pautas culturales. En este contexto ser peruano en un mundo global nos obliga a conocer nuestra riqueza y diversidad cultural,portanto ¿cómomantenernuestrascaracterísticascomo peruano en un mundo globalizado? y¿Qué significa poseer una cultura democrática? II. Desarrollo(20minutos)  Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del cuchicheo)responden alassiguientespreguntas: o ¿Cómo mantenernuestrascaracterísticascomoperuanoenunmundo globalizado? o ¿Qué entendemos por globalización y cómo influye en la vida de los peruanos? ¿Nos beneficia onosperjudica? o ¿Qué significaposeerunaculturademocrática?  Los estudiantes, de manera voluntaria, expresan sus respuestas mientras el docente tomanota en lapizarra de lasideasobtenidasdeestasocialización.Así:
  • 2. Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Globalización ycomercio,y Culturademocrática Globalización ycomunicaciones, y Cultura democrática Globalización eidentidad,y Cultura democrática Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6 Globalización ydiversidad,y Culturademocrática Ser peruano enun mundo global,y Cultura democrática Globalización yresponsabilidad social,yCultura democrática Globalización Culturademocrática  Impacto enlosperuanos.  Comunicación entiempo real.  Uso y lectura de blogs y acceso a páginas de otros países.  Adquisición deproductosporInternet.  Comercio exterior.  Monopolio deempresasdecomunicación.  Conocimiento deotrasculturasycostumbres.  Disminución del sentido de pertenencia e identidad.  Reconocimiento  Aceptación aladiferencia  Asumir y respetar normas básicas de convivencia  Tolerancia  Respetoa losderechoshumanos III. Cierre (10minutos)  Solicita la participación de los estudiantes formulando las conclusiones a las que han arribado hasta el momento.  Solicita que den a conocer cuáles han sido las estrategias que han utilizado para lograr nuevos aprendizajesyqué dificultadesestánidentificando ensuproceso deaprendizaje. SEGUNDA HORA(45 minutos) I. Inicio (5minutos) (Previamente, organiza el aula en seis mesas de trabajo y prepara seis tipos de tarjetas rotuladas por cadasubtema atratar.) Dinámica del rompecabezas El docente reparteseistarjetas rotuladascortadasenseispedazos, de acuerdo al número deestudiantes (a cadauno lecorresponde untrozo de la tarjeta) conel propósito deorganizar seis equipos.Solicita que cadaunobusque laotra pieza que falta. Finalmente seconforman seisequipos(ver tabla1). Tabla1 Luegosolicita quearmen susrompecabezasylo peguenenunahojabond. II. Desarrollo(35 minutos)  Los estudiantesseorganizan enequiposdetrabajo.  Leen textos vinculados a cada uno de los subtemas y formulan interrogantes que luego serán respondidasporlosestudiantes.  Los estudiantes de cada equipo leen inicialmente el libro de texto de Formación Ciudadana y Cívica de 5° gradoy otros textos informativosobtenidosdeotras fuentes (páginasweb,Internet, fichasdeconsulta,etc.). Globalización y comercio Globalización y comunicaciones Globalizacióne identidad pp. 17-19 pp. 21-22 p. 20
  • 3. Globalización y diversidad Ser peruano enun mundo global Globalización y responsabilidad social pp. 10-16 pp. 23-24 pp. 17-19 Cultura democrática p. 49  Se anexa una lectura adicional para profundizar los aspectos de la globalización y cultura democrática. III. Cierre (5minutos)  Indicaacadaequipoquedeberán profundizarloleídoenclase,investigando otrasfuentes.  Solicita acadaequipo quemanifieste unadesusconclusionesobtenidashastael momento.  Indica a cada equipo que en la siguiente hora contarán con 15 minutos para diseñar una infografía sobrelasnormasy acuerdosdeaulaparael adecuado desarrollo del debate. TERCERA HORA(45 minutos) I. Inicio (5 minutos)  El docentedalabienvenida asus estudiantesyles invita a organizarse enequipos. II. Desarrollo(35 minutos)  El docenteorienta alos estudiantesenla construcción dela infografía grupal sobrelas normasy acuerdosdeaulaparael adecuado desarrollo del debate.  Un representante decada equiposocializa el trabajo y llegan a un consenso comoaulasobre la importancia delasnormasparalaadecuada convivencia ydesarrollo del debate.  Luego, el docente asigna a un estudiante que asuma el rol de presentador de las normas que regulan laparticipación desuscompañeros.  El presentadorexpone suinfografía  Lasinfografiasloenviana la siguientedirecciondepadlet. https://padlet.com/jcordova1014/globalizacion  Al concluirlapresentación detodoslosequipos,losestudiantesformulanalgunaspreguntas.  Para profundizarel temarealizamoslasactividadesde globalizacióndelWebquest.  https://juliocordovaglobalilizacion.blogspot.com/ III. Cierre (5minutos )  El docentehace unasíntesisdel tema,aclaradudasyemitesusconclusiones. TAREAATRABAJAREN CASA En el cuaderno, inician un manifiesto “Ser peruano en un mundo globalizado ysu relación con la cultura democrática”(10líneas). MATERIALESO RECURSOSAUTILIZAR 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestrosadolescentes? Fascículo 1.Ejerceplenamente suciudadanía.VIciclo.Lima:Minedu. 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5. ° grado de Educación Secundaria. Formación CiudadanayCívica.Lima:EdicionesSM.SAC. 3. Rodríguez, X. (2003). Educación, diversidad y cultura democrática. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas,9(18),29-42.Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31691803 RecursosWeb  Declaración delosDerechosHumanos:http://www.un.org/es/documents/udhr/  Derechosdelospueblosindígenas:http://goo.gl/xivhlI  Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019
  • 4. ANEXO 1 Globalización y responsabilidad social de las empresas En el contexto de la globalización las corporaciones son protagonistas de muchos de los males que las sociedadespadecen.Esto lleva a la siguiente interrogante:¿quéacciones o estrategias están realizando las empresas para minimizar los daños que provocan ymaximizar su contribución a la sociedad? La serie de transformaciones socioeconómicas que se han venido desarrollando desde comienzos de la década de 1990 (aceleración tecnológica, acrecentamiento de la competencia, crecimiento de los beneficios y del poder de las grandes empresas, aumento de la contestación social a ese poder, etc.), han idoauspiciando lapaulatina emergencia deenfatizar e intensificarlaaplicación de la RSE, entendida como una mayor atención a los restantes colectivos que además de los propietarios resultan esenciales para la buena salud económica de la empresa y una paralela mayor preocupación por la sostenibilidad económica de la firma a mediano ylargo plazo (Moreno, 2003). Esta dirección emergente obedece a que en los países desarrollados se están realizado cambios en las leyes y normativasconla intención deproteger a los actores sociales, defender valores e intervenir en la regulación de los mercados. De ahí, según Cox y Dupret (2004), las regulaciones nacionales en materia medio ambiental, laboral, sanitaria, financiera, comercial, entre otros, imponen controles a la actividad empresarial, sancionando a los empresarios que cometan delitos económicos, ambientales o irrespeto a los derechos humanos. Por otra parte, los efectos de la globalización han despertado la conciencia de numerosos movimientos sociales,quieneshantomado comoundesafío ladefensa de los interesesde la sociedad ydel ambiente. Estos movimientos reaccionan en contra de grandes empresas consideradas como responsables de la contaminación ambiental, del ausente respeto de los derechos de los trabajadores, y de los derechos humanos (Dell Mosca, 2005), entretejiendo una multiplicidad de estrategias: desde los boicots de los productos, hasta la creación de instrumentos propios de información ycomunicación alternativa. En este marco, los daños de imagen de las corporaciones y los económicos ocasionados por las protestas de los movimientossocialesobligan alas empresasa tomardecisionesproductivas racionales, ecológicas, de protección a los recursos naturales, entre otras, que mitiguen los efectos negativos ocasionados. Es por ello, de acuerdo a Della Porta y otros (2005: 34), que “la contribución de las empresasal medioambiente esunode los mayores desafíosde las empresasmodernasmodificando los productoso procesos deproducción,ahorrando el uso de energía,de los recursosnaturales, reduciendo el impacto negativo sobre el medio ambiente”. Aunado a lo anterior se presenta la presión del mercado, ejercido por los consumidores e inversionistas. Con respecto a los consumidores, son los que premian o castigan a la hora de decidir qué productos comprar, tomando como referencia no solo la calidad y precio del producto, sino también el comportamiento responsable a lo interno yexterno de la empresa. En cuanto a los inversionistas, utilizan entre sus criterios de selección para invertir, la solvencia económica y competitividad de la empresa, así como su comportamiento responsable, el cual es monitoreado, excluyendo aquellas empresas que no incorporan en sus políticas estrategias de RSE, e instaladasenambientessocial,ambiental omoralmente nocivosparael buenejercicio del negocio. Resulta claroquelos países desarrollados,así comolasmarcasglobales,estánexigiendo asus posibles socios certificados como el Worldwide Responsible Apparel Production (Wrap), que verifica que las empresascumplanestándareslaborales,socialesyambientales. Pareciera que la estrategia de RSE genera mayor confianza por parte de los inversionistas en la economía y en el manejo derecursosdelas empresas,puesse asumela prácticadeunaadministración transparente de la información. Sin embargo, Moreno (2003:12), considera que las exigencias de los inversionistas “no son motivaciones éticas o de sensibilidad social las que subyacen. Las razones dominantescomoeslógico,inevitable ynecesario enlagestiónempresarial,son nítidamente condiciones mínimasparaampliarsusmercadosyeconómicas”. Por supuesto que estas exigencias inducen a las empresas a realizar esfuerzos para atender a los diferentesgruposdeinterés, ya que lasnuevas inversionesdependendetodosellos. La empresa obtiene un beneficio para el óptimo desarrollo de su actividad, cuando el capital de los accionistas e inversionistas;ingresosde losclientes;suministrosde los proveedores; fuerza de trabajo; comunidades y
  • 5. consumidores tengan buena percepción de la empresa; es decir, buena valoración y aceptación de los sujetos de interés. En concordancia alo planteado,se puedeinferirque en el contexto que rodea a las empresas, así como su inserción en un mercado cada vez más competitivo, estas deben cautivar los grupos de interés con estrategiasseductoras.Esdecir,la empresa tienequeser inteligente para captar, interpretar la realidad y las particularidades de cada uno de los sujetos de interés. Esta visión de acuerdo a Garriga y Mele (2004), concibe a la empresa exclusivamente como un instrumento para la creación de riqueza y sus actividades sociales como un medio para alcanzar resultados económicos. Referenciasbibliográficas COX, Sebastián y Xavier DUPRET (2004). La responsabilidad social corporativa como aporte a la ética y probidad públicas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. DELLA PORTA, Donatela y Lorenzo MOSCA (2005). “Globalización, Movimientos Sociales y Protesta”. En ESQUIVEL, Edgar yIsrael COVARRUBIAS (compiladores). LaSociedad Civil en la Encrucijada. Los retos de la Ciudadanía en el Contexto Global. México: ITESM. GARRIGA yMELÉ (2004).“MapasdeTeoríassobrelaResponsabilidad Social”. Journal of Business Ethics. MORENO IZQUIERDO, José Ángel (2003). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa. Dirección de Responsabilidad Social Corporativa del BBVA. El texto fue extraído de: Añez, C. y Bonomie, M. (2010). Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144- 168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019
  • 6. Hacia una cultura democrática basada en la diversidad La cultura democrática es considerado como “un aprendizaje constante que debe permear a toda la sociedad en su conjunto, una vivencia que tiene expresiones particulares constituidas por nuestro accionar cotidiano en términos individuales, es por lo que podremos avanzar hacia la democracia en términos sociales” (Rodríguez, 2003, p. 38). La cultura democrática va a permitir: El reconocimiento y aceptación de la diferencia, asumir y respetar las normas básicas de convivencia, las más amplias y generales, las más profundas y decisivas, las más aisladas y aparentemente nimias, que lejos están de circunscribirse únicamente, por ejemplo, al ejercicio electoral que practicamos periódicamente y el cual hasta la fecha sigue padeciendo de las taras con las que nació en nuestro país. Reconociendo la importancia de la individualidad, de lo particular más singular, comprenderemos la enorme posibilidad libertaria que, entre otras cosas, nos ha dado la noción de diversidad redescubierta en los últimos lustros. Hacernos conscientes de que en lo pequeño puede estar (y está) lo grande es poner de cabeza las expectativas políticas de transformación social en las que la mayoría de nosotros crecimos intelectualmente en las cuales la participación colectiva dentro de algún tipo de movimiento constituía la parte nodal. Bajo esta lógica es que podemos entender el desencuentro existente entre un individuo que hacia fuera, en su participación pública (Rodríguez, 2003, p. 38). El texto fue extraído de: Rodríguez, X. (2003). Educación, diversidad y cultura democrática. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 9(18), 29-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31691803