SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una noción de  Globalización NM4 (4º medio) Historia y Ciencias Sociales El orden mundial entre la postguerra y los años setenta
ÍNDICE Cómo pensamos la  Globalización El tiempo histórico de la Globalización Posiciones contrarias en torno a la Globalización Globalización  y economías nacionales Globalización y liberación comercial y financiera Globalización e identidad cultural nacional Globalización y modernización Globalización y supraterritorialidad La actividad de redes como componente de la Globalización
Cómo pensamos la  Globalización Cuando pensamos en la globalización regularmente la asociamos con conceptos como  uniformidad y homogeneidad . Y parcialmente es cierto, con la globalización se ha ingresado a un  tiempo mundial que confronta a todas las sociedades a resolver problemas análogos . Por doquier se habla de crisis del Estado, de liberalización económica, de economía de mercado. Sin embargo, que el tiempo mundial nos ponga frente a problemas análogos, no significa que sea idéntica la manera como se asume la globalización por parte de las distintas sociedades políticas, ni que los efectos de esta compenetración con circuitos globales provoque resultados similares.  La globalización constituye más bien un proceso contradictorio ya que globaliza y localiza, integra y fragmenta, homogeniza y diferencia.
El tiempo histórico de la Globalización Hay quienes plantean que el proceso de la globalización surge luego de la caída de la URSS, a fines de los ’80, y la conversión de China a una economía de mercado, puesto que desde entonces se habría hecho efectiva la liberalización de aquellos mercados dominados por el sistema comunista, para pasar a uno abiertamente capitalista. Pero también hay quienes aseguran que, si bien el proceso de globalización tuvo emergencia durante esta época, su gestación es tan antigua como el mismo nacimiento de las civilizaciones.  Pese a todo, ambas posiciones coinciden en que al menos un factor ha sido fundamental para la explosión globalizadora: el alto desarrollo tecnológico que permitió la masificación de la información por medios como la televisión e Internet.
Posiciones contrarias en torno a la Globalización Sin detenernos en la discusión sobre el origen o nacimiento histórico de la globalización, no cabe duda de que ella es un proceso actual, de nuestros tiempos, y frente a su valorización política, económica, social y cultural hay posiciones controvertidas. Por ejemplo aquellas ideas dominantes que demonizan a la globalización y la culpan de ser la gran causa de todos los males de la realidad por la que atraviesa la sociedad contemporánea. Y otras, por supuesto, que hacen su apología enfatizando sus grandes ventajas. Ambas posiciones no hacen más que confundir el campo de explicación de un proceso en sí mismo muy complejo.  Pasemos a revisar algunos de los sentidos que se han atribuido a la noción de globalización:
Globalización y economías nacionales En su primer sentido, la globalización es entendida por muchos como sinónimo de la internacionalización de las economías nacionales. Otro nombre para designar una mayor integración de los mercados entre los países y que se opone al de la autarquía económica (independencia económica de un Estado). En consecuencia, cuanto mayor sea el grado de integración, mayor es la interdependencia entre los países que participan del comercio y de los mercados financieros internacionales. A medida que crece la importancia del comercio y de los flujos de capital, es posible ir a un sistema globalizado de flujos de capital al cual tienden a amoldarse los Estados nacionales.
Globalización y liberación comercial y financiera En un segundo sentido, la noción de globalización es entendida como sinónimo de un proceso de reformas volcadas a la liberalización comercial y financiera de las economías nacionales. Se trata de remover las barreras proteccionistas impuestas por los gobiernos nacionales y dar paso al libre movimiento de bienes, servicios y de capitales entre los países para crear una economía abierta y sin fronteras.
Globalización e identidad cultural nacional Un tercer sentido del concepto de globalización, lo refiere como sinónimo de un proceso de homogeneización o de empadronamiento, especialmente de actitudes y patrones de comportamientos, con una progresiva erosión de la exclusividad y singularidad de los patrones culturales nacionales. Bajo este criterio, el término “global” es entendido como equivalente a “mundial” y “globalización” como un proceso de difusión de productos, pensamientos, formas de vida y experiencias a todos los rincones y culturas del orbe, consiguiendo uniformizar necesidades, gustos y saberes.
Similar al criterio anterior, el cuarto sentido de globalización la plantea  como sinónimo de modernización (o como occidentalización, a veces confundida con americanización). La globalización viene a confundirse con cambios profundos de las culturas locales, a través de la cuales son difundidas a todo el mundo las estructuras sociales de la modernidad, vale decir, del capitalismo, racionalismo, industrialización y burocracia. Tal proceso tendría como resultado la paulatina desaparición de las culturas preexistentes y la autodeterminación local. Globalización y modernización
Finalmente, un quinto sentido de la noción de globalización incorpora el concepto de supranacionalidad y otro de supraterritorialidad en las relaciones entre los Estados nacionales. En este sentido, la globalización implicaría una reconfiguración de la geografía, de forma que el espacio social no depende más, de modo integral, del espacio, las distancias o fronteras territoriales. Globalización y supraterritorialidad 1
La actividad de redes como componente de la Globalización A las definiciones anteriores, habría que agregar que, si bien el capital (el mercado) es el primer componente de la globalización, el segundo elemento está constituido por las plataformas digitalizadas y sus modelos informacionales y aplicaciones como las páginas web, los blogs, etc., pero cuyo modelo emblemático son los complejos sistemas financieros informáticos. Esta plataforma globalizada de la sociedad de la informática (o sociedad informacional , como la denomina Manuel Castells) es al mismo tiempo la que nos permite participar en una opinión pública en red, en una sociedad del conocimiento, cuya única barrera aún son los idiomas. La sociedad de la información es una dimensión de la globalización formada por actores locales, a la que estamos invitados a participar activamente.
Fuente utilizada para esta presentación Fendt, Roberto :  “Cinco observaciones políticamente incorrectas sobre la globalización”. Las cinco definiciones las cita Fendt del texto de Jan Aart Scholte,  Globalization. A critical introduction , London, Palgrave. 2000. Paper publicado en "Políticas sociales Internacionales" editado por la Fundación Konrad Adenauer, Brasil. El libro aspira a contribuir al debate en torno a las consecuencias sociales de la globalización, en especial en América Latina. Editado en portugués.

Más contenido relacionado

PPT
Globalización.ppt power blog
PPTX
La globalizacion
DOCX
Ensayo sobre la globalizacion
PPTX
La globalización
PPT
La globalizacion
DOCX
Mapas conceptuales de Geopolítica
PPT
La mundialización
Globalización.ppt power blog
La globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
La globalización
La globalizacion
Mapas conceptuales de Geopolítica
La mundialización

La actualidad más candente (20)

PPT
América latina y globalización
PPS
LA GLOBALIZACION
PPT
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
 
PPTX
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
PPT
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
PPT
La globalizacion y la educacion
PPTX
Globalización y la cultura
PPT
Globalización.ppt-
PPTX
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
PDF
La Globalizacion
PPT
Globalizacion
PPTX
La globalización y su impacto social en méxico
PPTX
Globalización y neoliberalismo
ODP
La globalización (ii)
PDF
La Apropiacion privada del Estado
DOCX
Globalizacion ensayo
PDF
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
PPTX
El impacto de la Globalización
PPTX
La globalizacion
PPTX
GLOBALIZACION
América latina y globalización
LA GLOBALIZACION
El Neoliberalismo Y La GlobalizacióN
 
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
La globalizacion y la educacion
Globalización y la cultura
Globalización.ppt-
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
La Globalizacion
Globalizacion
La globalización y su impacto social en méxico
Globalización y neoliberalismo
La globalización (ii)
La Apropiacion privada del Estado
Globalizacion ensayo
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
El impacto de la Globalización
La globalizacion
GLOBALIZACION
Publicidad

Destacado (7)

PPS
Fabrica de-calzado-en-india
PPT
Etnocentrismo
PPT
Globalizacion
PPT
Globalización, ventajas y desventajas.
PPTX
Inicio en slideshare
PPT
Slideshare Powerpoint presentation
PDF
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
Fabrica de-calzado-en-india
Etnocentrismo
Globalizacion
Globalización, ventajas y desventajas.
Inicio en slideshare
Slideshare Powerpoint presentation
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
Publicidad

Similar a Globalizacion Power Point (20)

PPT
5º Civilización U8º VA: La globalización
PPT
Globalizacion
PPT
Articles 104897 archivo-powerpoint_0
DOCX
Globalizacion y mundializacion
DOCX
Ensayo GlobalizacióN
DOCX
Ensayo gl..
DOCX
Ensayo globalización
DOCX
La globalización
DOCX
La globalización
DOCX
DOCX
Globalizacion
PPTX
La globalización
PPTX
La globalización
DOCX
Que es la globalizacion
DOCX
La global..
DOCX
Lenguaje
DOC
Convivencia es la acción de convivir
PPT
Globalización, nociones generales
DOC
Globalización2
PPTX
Globalizacion
5º Civilización U8º VA: La globalización
Globalizacion
Articles 104897 archivo-powerpoint_0
Globalizacion y mundializacion
Ensayo GlobalizacióN
Ensayo gl..
Ensayo globalización
La globalización
La globalización
Globalizacion
La globalización
La globalización
Que es la globalizacion
La global..
Lenguaje
Convivencia es la acción de convivir
Globalización, nociones generales
Globalización2
Globalizacion

Más de Mirna (20)

PPTX
Multinacionales.
PPT
Estudio de caso 5 imágenes
PPTX
Bangalore
PPTX
Bangalore
PPTX
Planos de Rosario
DOC
Tp n°2 2015
DOC
Tp n°2 2014
DOC
Tp n°2 2014
PPTX
Bangalore 2014
DOCX
Trabajo práctico geografía
PPT
Paisajes de Argentina. TP Galileo Galieo. 1ro Prof de Historia
DOC
Programa de examen 2013
PPTX
Bangalore. Galileo Galilei
DOC
Tp n°2 Beppo
DOC
Fotos ambientes de argentina.Cuadro. 3ros.
PPT
Ambientes de América y Argentina Beppo POWER POINT
DOC
Tp biomas 2013
PPTX
Tp biomas
DOC
Trabajo práctico individual población
DOC
Tp relieve de america 2013
Multinacionales.
Estudio de caso 5 imágenes
Bangalore
Bangalore
Planos de Rosario
Tp n°2 2015
Tp n°2 2014
Tp n°2 2014
Bangalore 2014
Trabajo práctico geografía
Paisajes de Argentina. TP Galileo Galieo. 1ro Prof de Historia
Programa de examen 2013
Bangalore. Galileo Galilei
Tp n°2 Beppo
Fotos ambientes de argentina.Cuadro. 3ros.
Ambientes de América y Argentina Beppo POWER POINT
Tp biomas 2013
Tp biomas
Trabajo práctico individual población
Tp relieve de america 2013

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Metodologías Activas con herramientas IAG
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Globalizacion Power Point

  • 1. Hacia una noción de Globalización NM4 (4º medio) Historia y Ciencias Sociales El orden mundial entre la postguerra y los años setenta
  • 2. ÍNDICE Cómo pensamos la Globalización El tiempo histórico de la Globalización Posiciones contrarias en torno a la Globalización Globalización y economías nacionales Globalización y liberación comercial y financiera Globalización e identidad cultural nacional Globalización y modernización Globalización y supraterritorialidad La actividad de redes como componente de la Globalización
  • 3. Cómo pensamos la Globalización Cuando pensamos en la globalización regularmente la asociamos con conceptos como uniformidad y homogeneidad . Y parcialmente es cierto, con la globalización se ha ingresado a un tiempo mundial que confronta a todas las sociedades a resolver problemas análogos . Por doquier se habla de crisis del Estado, de liberalización económica, de economía de mercado. Sin embargo, que el tiempo mundial nos ponga frente a problemas análogos, no significa que sea idéntica la manera como se asume la globalización por parte de las distintas sociedades políticas, ni que los efectos de esta compenetración con circuitos globales provoque resultados similares. La globalización constituye más bien un proceso contradictorio ya que globaliza y localiza, integra y fragmenta, homogeniza y diferencia.
  • 4. El tiempo histórico de la Globalización Hay quienes plantean que el proceso de la globalización surge luego de la caída de la URSS, a fines de los ’80, y la conversión de China a una economía de mercado, puesto que desde entonces se habría hecho efectiva la liberalización de aquellos mercados dominados por el sistema comunista, para pasar a uno abiertamente capitalista. Pero también hay quienes aseguran que, si bien el proceso de globalización tuvo emergencia durante esta época, su gestación es tan antigua como el mismo nacimiento de las civilizaciones. Pese a todo, ambas posiciones coinciden en que al menos un factor ha sido fundamental para la explosión globalizadora: el alto desarrollo tecnológico que permitió la masificación de la información por medios como la televisión e Internet.
  • 5. Posiciones contrarias en torno a la Globalización Sin detenernos en la discusión sobre el origen o nacimiento histórico de la globalización, no cabe duda de que ella es un proceso actual, de nuestros tiempos, y frente a su valorización política, económica, social y cultural hay posiciones controvertidas. Por ejemplo aquellas ideas dominantes que demonizan a la globalización y la culpan de ser la gran causa de todos los males de la realidad por la que atraviesa la sociedad contemporánea. Y otras, por supuesto, que hacen su apología enfatizando sus grandes ventajas. Ambas posiciones no hacen más que confundir el campo de explicación de un proceso en sí mismo muy complejo. Pasemos a revisar algunos de los sentidos que se han atribuido a la noción de globalización:
  • 6. Globalización y economías nacionales En su primer sentido, la globalización es entendida por muchos como sinónimo de la internacionalización de las economías nacionales. Otro nombre para designar una mayor integración de los mercados entre los países y que se opone al de la autarquía económica (independencia económica de un Estado). En consecuencia, cuanto mayor sea el grado de integración, mayor es la interdependencia entre los países que participan del comercio y de los mercados financieros internacionales. A medida que crece la importancia del comercio y de los flujos de capital, es posible ir a un sistema globalizado de flujos de capital al cual tienden a amoldarse los Estados nacionales.
  • 7. Globalización y liberación comercial y financiera En un segundo sentido, la noción de globalización es entendida como sinónimo de un proceso de reformas volcadas a la liberalización comercial y financiera de las economías nacionales. Se trata de remover las barreras proteccionistas impuestas por los gobiernos nacionales y dar paso al libre movimiento de bienes, servicios y de capitales entre los países para crear una economía abierta y sin fronteras.
  • 8. Globalización e identidad cultural nacional Un tercer sentido del concepto de globalización, lo refiere como sinónimo de un proceso de homogeneización o de empadronamiento, especialmente de actitudes y patrones de comportamientos, con una progresiva erosión de la exclusividad y singularidad de los patrones culturales nacionales. Bajo este criterio, el término “global” es entendido como equivalente a “mundial” y “globalización” como un proceso de difusión de productos, pensamientos, formas de vida y experiencias a todos los rincones y culturas del orbe, consiguiendo uniformizar necesidades, gustos y saberes.
  • 9. Similar al criterio anterior, el cuarto sentido de globalización la plantea como sinónimo de modernización (o como occidentalización, a veces confundida con americanización). La globalización viene a confundirse con cambios profundos de las culturas locales, a través de la cuales son difundidas a todo el mundo las estructuras sociales de la modernidad, vale decir, del capitalismo, racionalismo, industrialización y burocracia. Tal proceso tendría como resultado la paulatina desaparición de las culturas preexistentes y la autodeterminación local. Globalización y modernización
  • 10. Finalmente, un quinto sentido de la noción de globalización incorpora el concepto de supranacionalidad y otro de supraterritorialidad en las relaciones entre los Estados nacionales. En este sentido, la globalización implicaría una reconfiguración de la geografía, de forma que el espacio social no depende más, de modo integral, del espacio, las distancias o fronteras territoriales. Globalización y supraterritorialidad 1
  • 11. La actividad de redes como componente de la Globalización A las definiciones anteriores, habría que agregar que, si bien el capital (el mercado) es el primer componente de la globalización, el segundo elemento está constituido por las plataformas digitalizadas y sus modelos informacionales y aplicaciones como las páginas web, los blogs, etc., pero cuyo modelo emblemático son los complejos sistemas financieros informáticos. Esta plataforma globalizada de la sociedad de la informática (o sociedad informacional , como la denomina Manuel Castells) es al mismo tiempo la que nos permite participar en una opinión pública en red, en una sociedad del conocimiento, cuya única barrera aún son los idiomas. La sociedad de la información es una dimensión de la globalización formada por actores locales, a la que estamos invitados a participar activamente.
  • 12. Fuente utilizada para esta presentación Fendt, Roberto : “Cinco observaciones políticamente incorrectas sobre la globalización”. Las cinco definiciones las cita Fendt del texto de Jan Aart Scholte, Globalization. A critical introduction , London, Palgrave. 2000. Paper publicado en "Políticas sociales Internacionales" editado por la Fundación Konrad Adenauer, Brasil. El libro aspira a contribuir al debate en torno a las consecuencias sociales de la globalización, en especial en América Latina. Editado en portugués.