7
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
Glomerulonefritis aguda post-
infecciosa
Por: Alexandra Freire
Generalidades
¿Qué es?
Es una lesión inflamatoria de predominio glomerular y de
patogenia inmune desencadenada por gran variedad de
gérmenes .
Edad infantojuvenil, siendo los niños entre los 4 y los 14
años los más frecuentemente afectados.
¿En quién es más frecuente?
Prototipo  GNA post-estreptocócica
Presentación  Síndrome nefrítico agudo
Generalidades
Presentación
clínica
Síndrome
nefrítico
Pacientes
oligoasintomáti
cos
Síndrome
nefrótico
Formas
rápidamente
progresivas
Evolución
ERC
Favorable
GNA
Sx nefrítico
agudo
GN PE
Etiología
La mayor parte de las GNAPI son
causadas por estreptococos.
Epidemiología
La incidencia actual es mal conocida por la existencia de formas
clínicas asintomáticas
GNAPE causa
+ común Sx
nefrítico niños
Rara <2 años
y > 20 años
2:1 hombres
vs mujeres
Infecciones
nasofaríngeas
Invierno
Infecciones
cutáneas
Verano
Distribución estacional
Infección faríngea
ligada al SBGA tipo
12
Formas
Esporádicas Epidémicas
Distintas cepas
Faríngeas o
cutáneas
Estreptocócicas
Latencia cutáneas >
respiratorias
No
Estreptocócicas
Nefropatía
simultánea a
infección
Patogenia
Es una enfermedad causada por inmunocomplejos, donde tanto la
inmunidad humoral como celular están involucradas.
Respuesta
inmunológica
Activa
procesos
biológicos
Inflamación y
daño
glomerular
Daño
inmunológico
Procesos
secundarios
Depósito de
inmunocomplejos
circulantes
Formación de complejos
inmunes in situ por el
depósito de componentes
antigénicos del germen en la
membrana basal
Formación de
complejos inmunes
promovidos por AC
frente a componentes
glomerulares
Alteración de
antígenos renales
normales que
desencadena
reactividad
autoinmune
Daño inmunológico
Mecanismo +
importante
Procesos secundarios
Liberación de
factores
quimiotácticos
El proceso patológico inmunológico primario activa los siguientes sistemas
Activación del
complemento
Vía alternativa
> vía lectinas
(C3)
Factores
quiomiotácticos
que atraen
leucocitos
Formación de
complejo de
ataque a la
membrana
C5b-9
Activación de la
cascada de
coagulación
Formación de
trombos
Depósitos de
fibrina
Activación y
consumo de
plaquetas
Reclutamiento y
proliferación
celular
Hipercelularidad
glomerular difusa
Resultante del
infiltrado de
leucocitos
Activan estas células
producen moléculas
vasoactivas que
contribuyen al daño
glomerular
Proliferación de
células
endoteliales
Expansión del
matriz
mesangial
Esquema de la inmunopatología
Patología
• Glomerulonefritis
proliferativa endocapilar
• Proliferación celular difusa
con  # de células
endoteliales
• La membrana basal
glomerular es normal
• Infiltrado de la luz capilar
Microscopía óptica
• Sobre la pared de los
capilares y en el
mesangio: depósitos
granulares de C3
junto con IgG
( jorobas)
Inmunofluorescencia
• A nivel subepitelial se
encuentran depósito
electrodensos
referidos como
jorobas o “humps”
Microscopía
electrónica
Manifestaciones clínicas
Formas de presentación
Subclínico Síndrome nefrítico Síndrome nefrótico Formas
rápidamente
progresivas
Microhematuria
asintomática
Aparición brusca de
hematuria, edema,
hipertensión
Proteinuria masiva Ocurren en menos
de 0,5%
Presión arterial
normal o elevada
Proteinuria
moderada, oliguria
con deterioro de la
función renal
Persistencia es un FR
para la progresión
hacia ERC
Proliferación
extracapilar con
infiltrado celular en
el espacio de
Bowman
C3 disminuido Complicaciones:
EAP, ICC,
encefalopatía
hipertensiva
Formación
de semilunas
epiteliales
Diagnóstico
Se confirma si empieza a remitir en una
o dos semanas y el C3 normaliza antes
de 8 semanas.
Se inicia con el reconocimiento de un
síndrome nefrítico agudo en un paciente
previamente sano sin otras manifestaciones
sistémicas
Lo apoya el antecedente infeccioso
(generalmente por SBHGA) y que
curse con un C3 y CH50 disminuidos
1
2
3
Diagnóstico
Antecedentes
familiares enf
glomerulares
Debe
considerarse la
posibilidad de
GNAPI
Sedimento
orina
Análisis de
orina
Análisis de
sangre
Hemograma
Inmunología
GNAPE
Ecografía
Enfermedad de
Alport, nefropatía
de membrana
basal fina
Cualquier niño
clínica sobrecarga
volumen: urinálisis
Hematíes
dismórficos, piuria,
cilindros hemáticos
y granulosos
Proteinuria
moderada, datos
de FRA prerrenal
Datos de IR:  Cr
y urea,  K y P,
acidosis
metabólica
Anemia
dilucional
 VES
Riñones
tamaño,
hiperecogé
nicos
Serología:
DNAsa B +
sensible
que ASLO
Complemen
to: examen
laboratorio
principal
IgG, IgM ++
Diagnóstico diferencial
¿Cuándo pensar en otros
diagnóstico?
 El cuadro sigue
progresando después de 2
semanas, con aumento
progresivo de Cr sérica.
 La hematuria macroscópica,
proteinuria en rango
nefrótico o la HTA persisten
después de 4 a 6 semanas.
 C3 disminuido durante más
de 6-8 semanas.
• Indistinguible inicialmente
• Nefritis y  complemento
persisten > 4-6 semanas, Cr
GNMP
• Ocurre inmediatamente después
de infección respiratoria (<5días)
• C3 normal + brotes de hematuria
Nefropatía por
IgA
• Manifestaciones extrarrenales
• PHS: complemento normal
• LES: ANA +, C3 y C4 
GN 2rias a
enfermedades
sistémicas
Tratamiento
No hay tratamiento específico
El tratamiento es de soporte dirigido a las complicaciones por sobrecarga de
volumen: edema, HTA y edema agudo de pulmón
Restricción
hidrosalina
Diuréticos de asa
(furosemida)
Antihipertensivos
Corticoides e
inmunosupresores
Diálisis
Evolución
Diuresis
Se normaliza a la semana, y
la Cr sérica regresa a valores
previos a las 3 o 4 semanas.
Edema e
hipertensión
Suele desparecer en
5-10 días
Orina
Hematuria microscópica suele
desparecer en 3 o 6 meses
Proteinuria
Descenso es más lento
Proteinuria en rango nefrótico, puede
persistir durante 6 meses o más
Correlación clínico-histológica
Son aclarados rápidamente por las células
inflamatorias de la circulación general
Desaparecen más lentamente a
través de la membrana basal
glomerular
Mejora función renal y
hematuria
Proteinuria persista por
más tiempo
Evolución
Al mes: desaparición
de la hematuria
macroscópica, la
proteinuria ,y
normalización FG y
la PA
A los 2-3 meses:
normalización del C3
sérico.
Favorable
Proteinuria masiva
que persiste tras la
fase aguda.
Presentación
rápidamente
progresiva.
Peor
pronóstico
no ocurre
Biopsia
renal
Diagnosticar la lesión
histológica y valorar
tratamiento específico
Resumen
Fuente bibliográfica

Más contenido relacionado

PDF
Glomerulonefritis Ig A
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica
PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
PPT
Glomerulonefritis
PPTX
Sindrome nefritico
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
PPTX
Sindrome Nefrotico
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis postestreptococica
Sindrome Nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Glomerulonefritis
Sindrome nefritico
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
Sindrome Nefrotico

La actualidad más candente (20)

PDF
SINDROME ICTERICO
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Síndrome Nefrótico en Pediatría
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Anemia hemolítica
PPTX
Síndrome nefrítico
PDF
Neumonia atipica
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
PPTX
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
Neumonía
PPTX
Síndrome urémico
PPTX
Sindrome nefritico
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
PPTX
Linfoma de hodkin
PPTX
Injuria renal aguda
PDF
Hipertensión portal y ascitis
SINDROME ICTERICO
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico
Anemia hemolítica
Síndrome nefrítico
Neumonia atipica
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Pancreatitis Aguda
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Neumonía
Síndrome urémico
Sindrome nefritico
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
Linfoma de hodkin
Injuria renal aguda
Hipertensión portal y ascitis
Publicidad

Similar a Glomerulonefritis aguda post infecciosa (20)

PPTX
GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA (1).pptx
PDF
Glomerulonefritis aguda
PPTX
GLOMERULONEFRITIS_AGUDA_POSTINFECCIOSA_REVISTA_1.pptx
PPTX
SINDROME NEFRITICO-LEYLA CORREA JAUREGUI.pptx
PPTX
SINDROME NEFRITICO 2023 semiologia .pptx
PPTX
SX NEFRITICO Y NEFROTICO realizado según AEPED
PPTX
sindrome nefrotico por glomerulonefritis aguda.pptx
PPTX
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
PPTX
PDF
Síndrome nefrítico.pptx 2.pdf en pedia
PPTX
Clase-7-Enfermedades Glomerulares....Sindrome Nefrotico.pptx
PPTX
Sindrome nefritico[1]
PPT
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
PPTX
síndrome nefrítico
PPT
Nefrologia sx nefritico
PPT
Gmn clase vi
PPT
Glomerulonefritis Aguda
PDF
SINDROME NEFROTICO.pdf
PPTX
sindrome nefritico y sindrome nefrotico.pptx
PPTX
SINDROME NEFRITICO. RESIDENCIA DE PEDIATRIA. MODULO DE NEFROLOGIA PEDIATRICA.
GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA (1).pptx
Glomerulonefritis aguda
GLOMERULONEFRITIS_AGUDA_POSTINFECCIOSA_REVISTA_1.pptx
SINDROME NEFRITICO-LEYLA CORREA JAUREGUI.pptx
SINDROME NEFRITICO 2023 semiologia .pptx
SX NEFRITICO Y NEFROTICO realizado según AEPED
sindrome nefrotico por glomerulonefritis aguda.pptx
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome nefrítico.pptx 2.pdf en pedia
Clase-7-Enfermedades Glomerulares....Sindrome Nefrotico.pptx
Sindrome nefritico[1]
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
síndrome nefrítico
Nefrologia sx nefritico
Gmn clase vi
Glomerulonefritis Aguda
SINDROME NEFROTICO.pdf
sindrome nefritico y sindrome nefrotico.pptx
SINDROME NEFRITICO. RESIDENCIA DE PEDIATRIA. MODULO DE NEFROLOGIA PEDIATRICA.
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
neurología .pptx exposición sobre neurológica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

Glomerulonefritis aguda post infecciosa

  • 2. Generalidades ¿Qué es? Es una lesión inflamatoria de predominio glomerular y de patogenia inmune desencadenada por gran variedad de gérmenes . Edad infantojuvenil, siendo los niños entre los 4 y los 14 años los más frecuentemente afectados. ¿En quién es más frecuente? Prototipo  GNA post-estreptocócica Presentación  Síndrome nefrítico agudo
  • 4. Etiología La mayor parte de las GNAPI son causadas por estreptococos.
  • 5. Epidemiología La incidencia actual es mal conocida por la existencia de formas clínicas asintomáticas GNAPE causa + común Sx nefrítico niños Rara <2 años y > 20 años 2:1 hombres vs mujeres Infecciones nasofaríngeas Invierno Infecciones cutáneas Verano Distribución estacional Infección faríngea ligada al SBGA tipo 12 Formas Esporádicas Epidémicas Distintas cepas Faríngeas o cutáneas Estreptocócicas Latencia cutáneas > respiratorias No Estreptocócicas Nefropatía simultánea a infección
  • 6. Patogenia Es una enfermedad causada por inmunocomplejos, donde tanto la inmunidad humoral como celular están involucradas. Respuesta inmunológica Activa procesos biológicos Inflamación y daño glomerular Daño inmunológico Procesos secundarios
  • 7. Depósito de inmunocomplejos circulantes Formación de complejos inmunes in situ por el depósito de componentes antigénicos del germen en la membrana basal Formación de complejos inmunes promovidos por AC frente a componentes glomerulares Alteración de antígenos renales normales que desencadena reactividad autoinmune Daño inmunológico Mecanismo + importante
  • 8. Procesos secundarios Liberación de factores quimiotácticos El proceso patológico inmunológico primario activa los siguientes sistemas Activación del complemento Vía alternativa > vía lectinas (C3) Factores quiomiotácticos que atraen leucocitos Formación de complejo de ataque a la membrana C5b-9 Activación de la cascada de coagulación Formación de trombos Depósitos de fibrina Activación y consumo de plaquetas Reclutamiento y proliferación celular Hipercelularidad glomerular difusa Resultante del infiltrado de leucocitos Activan estas células producen moléculas vasoactivas que contribuyen al daño glomerular Proliferación de células endoteliales Expansión del matriz mesangial
  • 9. Esquema de la inmunopatología
  • 10. Patología • Glomerulonefritis proliferativa endocapilar • Proliferación celular difusa con  # de células endoteliales • La membrana basal glomerular es normal • Infiltrado de la luz capilar Microscopía óptica • Sobre la pared de los capilares y en el mesangio: depósitos granulares de C3 junto con IgG ( jorobas) Inmunofluorescencia • A nivel subepitelial se encuentran depósito electrodensos referidos como jorobas o “humps” Microscopía electrónica
  • 12. Formas de presentación Subclínico Síndrome nefrítico Síndrome nefrótico Formas rápidamente progresivas Microhematuria asintomática Aparición brusca de hematuria, edema, hipertensión Proteinuria masiva Ocurren en menos de 0,5% Presión arterial normal o elevada Proteinuria moderada, oliguria con deterioro de la función renal Persistencia es un FR para la progresión hacia ERC Proliferación extracapilar con infiltrado celular en el espacio de Bowman C3 disminuido Complicaciones: EAP, ICC, encefalopatía hipertensiva Formación de semilunas epiteliales
  • 13. Diagnóstico Se confirma si empieza a remitir en una o dos semanas y el C3 normaliza antes de 8 semanas. Se inicia con el reconocimiento de un síndrome nefrítico agudo en un paciente previamente sano sin otras manifestaciones sistémicas Lo apoya el antecedente infeccioso (generalmente por SBHGA) y que curse con un C3 y CH50 disminuidos 1 2 3
  • 14. Diagnóstico Antecedentes familiares enf glomerulares Debe considerarse la posibilidad de GNAPI Sedimento orina Análisis de orina Análisis de sangre Hemograma Inmunología GNAPE Ecografía Enfermedad de Alport, nefropatía de membrana basal fina Cualquier niño clínica sobrecarga volumen: urinálisis Hematíes dismórficos, piuria, cilindros hemáticos y granulosos Proteinuria moderada, datos de FRA prerrenal Datos de IR:  Cr y urea,  K y P, acidosis metabólica Anemia dilucional  VES Riñones tamaño, hiperecogé nicos Serología: DNAsa B + sensible que ASLO Complemen to: examen laboratorio principal IgG, IgM ++
  • 15. Diagnóstico diferencial ¿Cuándo pensar en otros diagnóstico?  El cuadro sigue progresando después de 2 semanas, con aumento progresivo de Cr sérica.  La hematuria macroscópica, proteinuria en rango nefrótico o la HTA persisten después de 4 a 6 semanas.  C3 disminuido durante más de 6-8 semanas. • Indistinguible inicialmente • Nefritis y  complemento persisten > 4-6 semanas, Cr GNMP • Ocurre inmediatamente después de infección respiratoria (<5días) • C3 normal + brotes de hematuria Nefropatía por IgA • Manifestaciones extrarrenales • PHS: complemento normal • LES: ANA +, C3 y C4  GN 2rias a enfermedades sistémicas
  • 16. Tratamiento No hay tratamiento específico El tratamiento es de soporte dirigido a las complicaciones por sobrecarga de volumen: edema, HTA y edema agudo de pulmón Restricción hidrosalina Diuréticos de asa (furosemida) Antihipertensivos Corticoides e inmunosupresores Diálisis
  • 17. Evolución Diuresis Se normaliza a la semana, y la Cr sérica regresa a valores previos a las 3 o 4 semanas. Edema e hipertensión Suele desparecer en 5-10 días Orina Hematuria microscópica suele desparecer en 3 o 6 meses Proteinuria Descenso es más lento Proteinuria en rango nefrótico, puede persistir durante 6 meses o más
  • 18. Correlación clínico-histológica Son aclarados rápidamente por las células inflamatorias de la circulación general Desaparecen más lentamente a través de la membrana basal glomerular Mejora función renal y hematuria Proteinuria persista por más tiempo
  • 19. Evolución Al mes: desaparición de la hematuria macroscópica, la proteinuria ,y normalización FG y la PA A los 2-3 meses: normalización del C3 sérico. Favorable Proteinuria masiva que persiste tras la fase aguda. Presentación rápidamente progresiva. Peor pronóstico no ocurre Biopsia renal Diagnosticar la lesión histológica y valorar tratamiento específico