SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y
GLUCOGENOSIS: ASPECTOS
BIOQUÍMICOS, MOLECULARES Y DE
TRATAMIENTO
CIRO CÉSAR ALVEAR SEDÁN QF MSc
Profesor Titular de Bioquímica
Facultad de Medicina-Universidad de Cartagena
Director Grupo BYME-Categoría C Colciencias
Coinvestigador Grupo Bioquímica y enfermedad-Categoría B
Colciencias
Coinvestigador Grupo CIB-Categoría B Colciencias
XI Congreso Nacional de Estudiantes de Química Farmacéutica
Cartagena de Indias, Octubre 20 de 2010
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y
GLUCOGENOSIS: ASPECTOS
BIOQUÍMICOS, MOLECULARES Y DE
TRATAMIENTO
1.Introducción
2.Metabolismo del glucógeno y su regulación
3.Aspectos generales de las glucogenosis
4.Enfermedad de von Gierke y Enfermedad
de Pompe: Aspectos bioquímicos,
moleculares y de tratamiento
5.Medicamentos Huérfanos
1. INTRODUCCIÓN
GLUCÓGENO HEPÁTICO GLUCÓGENO MUSCULAR
FUNCIÓN PRINCIPAL Mantenimiento de la
concentración de glucosa
en sangre, tras las comidas
y en primeras fases de
ayuno
Combustible de reserva
para la contracción
muscular
OTRAS
FUNCIONES
Utilizado como
combustible por cualquier
tejido; el hígado contiene
glucosa-6-fosfatasa, que
elimina el grupo fosfato de
la glucosa-6-fosfato,
permitiendo que la glucosa
abandone el hígado
Ninguna: no puede
abandonar el musculo; el
musculo carece de glucosa-
6-fosfatasa, por lo que la
glucosa-6-fosfato no puede
dejarlo. En vez de ello,
entra en la glucolisis para
generar energía
TAMAÑO DE LOS
DEPOSITOS
Aprox. 5% del peso
húmedo del hígado
Aprox. 1% del peso
húmedo del musculo
CONTROL HORMONAL La insulina estimula la
síntesis
El glucagón y la adrenalina
estimulan la rotura de
glucógeno.
La insulina estimula la
síntesis
La adrenalina estimula la
rotura de glucógeno.
2.METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y SU
REGULACIÓN
Luis Leloir
1906-1987
Nobel 1970
Insulina
Glucagón
Adrenalina
2. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
Y SU REGULACIÓN
Glucógeno
sintasa
3.GLUCOGENOSIS
• Son Errores Innatos del metabolismo (EIM) del
glucógeno
• Enfermedades por almacenamiento del glucógeno
(GSD-EAG)-Glucogenopatías-Tesaurismosis
• 18 clases, incluyendo los subtipos
• Autosómica recesiva, a excepción de la tipo IX
ligada al cromosoma X
• 1:20.000-1:25.000 NV
• Se consideran enfermedades raras o huérfanas
Type: Name Enzyme Affected Primary Organ Manifestations
GSD0a glycogen synthase-2 liver
hypoglycemia, early death,
hyperketonia
von Gierke
GSDIa
glucose-6-phosphatase liver
hepatomegaly, kidney
failure, thrombocyte
dysfunction
GSDIb
microsomal glucose-6-
phosphate translocase
liver
like Ia, also neutropenia,
bacterial infections
GSDIc microsomal Pitransporter liver like Ia
Pompe
GSDII
lysosomal acid α-
glucosidase
also called acid maltase
skeletal and cardiac
muscle
infantile form = death by 2
juvenile form = myopathy
adult form = muscular
dystrophy-like
Cori or Forbes
GSDIII
liver and muscle
debranching enzyme
liver, skeletal and cardiac
muscle
infant hepatomegaly,
myopathy
Andersen
GSDIV
branching enzyme liver, muscle
hepatosplenomegaly,
cirrhosis
McArdle
GSDV
muscle phosphorylase skeletal muscle
excercise-induced cramps
and pain, myoglobinuria
Hers
GSDVI
liver phosphorylase liver
hepatomegaly, mild
hypoglycemia,
hyperlipidemia and ketosis,
improvement with age
Tarui
GSDVII
muscle PFK-1 muscle, RBC's
like V, also hemolytic
anemia
GSDIXa
GSDIXb
phosphorylase kinase
β-subunit of PK
liver, leukocytes, muscle like VI
Fanconi-Bickel
hepatorenal glycogenosis
glucose transporter-2
(GLUT-2)
liver
failure to thrive,
hepatomegaly, rickets,
proximal renal tubular
dysfunction
The Coris in Gerty Cori’s
laboratory.
Premios Nobel 1947,
junto con
B. Houssay
CLASIFICACIÓN
3.GLUCOGENOSIS
Enzima
ramificante
Glucógeno
sintasa
Pirofosforilasa
Fosforilasa
Enzima
desramificante
Glucógeno
Glc-1P
UDP-Glc
Glucógeno amilósico
Lisosoma
Maltasa
ácida
Tipo II
Pi
Glucosa libre
Tipo III
H2O
Tipo V y VI
Tipo IV
UDP
“Primer”
UTP
PPi2Pi
UDP
ADPATP Cinasa
Mutasa
Glc-6p
Cinasa
Glucosa
Glucosa
6-Pasa
Tipo Ia
Enzima
ramificante
Glucógeno
sintasa
Pirofosforilasa
Fosforilasa
Enzima
desramificante
Glucógeno
Glc-1P
UDP-Glc
Glucógeno amilósico
LisosomaLisosoma
Maltasa
ácida
Tipo II
Pi
Glucosa libre
Tipo III
H2O
Tipo V y VI
Tipo IV
UDP
“Primer”
UTP
PPi2Pi
UDP
ADPATP Cinasa
Mutasa
Glc-6p
Cinasa
Glucosa
Glucosa
6-Pasa
Tipo Ia
EPIDEMIOLOGÍA
Autosómica recesiva
25 % de todas las GDS y al 80% de las GDSI
1:50.000 NV.
Igual ocurrencia en ambos sexos; con manifestaciones
clínicas desde el nacimiento.
G6PC: cromosoma 17q21, al menos 14 variantes alélicas.
12,5 kb y 5 exones. 357 aminoácidos, PM: 40 kDa y 9
segmentos transmembrana.
Más de 85 mutaciones : M130X, R83C, R83H, R295C, IVS1DS,
459insTA, 158delC, Q347X
4.GLUCOGENOSIS TIPO Ia (Enfermedad de
von Gierke)
ESTRUCTURA DE LA Glc-6Pasa HUMANA
SISTEMA ENZIMÁTICO DE LA GLUCOSA-6-
FOSFATASA
4.GLUCOGENOSIS TIPO Ia (Enfermedad de
von Gierke)
Glucógeno
Glucosa-6-P Glucosa
Triosa-P Glicerol-P
Piruvato
Acetil-CoA Ácidos
grasos
Triglicéridos
Colesterol
Tejido
Adiposo
Acetil-CoA
- cetoglutarato
Ciclo de Krebs
Alanina
Músculo
Lactato
ATP
ADP
IMP
Ácido Úrico
PRPP
HIPOGLUCEMIA
HIPERLIPIDEMIA
HIPERALANINEMIA
ACIDOSIS LÁCTICA
HIPERURICEMIA
FISIOPATOLOGÍA
HIPOGLUCEMIA SEVERA DE AYUNO:
Hambre crónica
Cefaleas, mareos
Apnea, cianosis
Apatía, cansancio
Letargia
Temblores, irritabilidad
Hipotonía, hipotermia
Convulsiones, coma y muerte
Daño cerebral en niños mayores
FISIOPATOLOGÍA
Aumento de adrenalina y glucagón e
hipoinsulinemia:
Activan LHS e inhibe LPL con incremento en las
VLDL y Qm.
Presencia de xantomas
Hipercolesterolemia-sin aterosclerosis
No desarrollo de cetosis significativa
Tendencia a las hemorragias nasales: anemia
Hepatomegalia –Cáncer hepático
Nefromegalia e insuficiencia renal progresiva
Disminución de la densidad ósea y raquitismo
Retraso en el crecimiento y baja estatura
Pubertad retrasada
Cara de muñeca
Extremidades delgadas
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
LABORATORIO: HISTOLOGÍA:
Glucemia Aumento de glucógeno de estructura
Lactato y piruvato normal e infiltración grasa. PAS +
Gases arteriales y pH
Electrolitos y anión gap
Triglicéridos
Colesterol ECOGRAFÍA:
Ácido úrico Hepatomegalia y nefromegalia
Hemograma
Creatinina y urea
Microalbuminuria
Pruebas de función hepática
Prueba de glucagón o adrenalina
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Actividad de Glc-6pasa en hígado fresco y congelado
Análisis de mutaciones. Posibilita diagnóstico prenatal y portadores
asintomáticos
MANEJO-TRATAMIENTO
Principal objetivo: Corregir la hipoglucemia y mantener la
normoglucemia
Niños menores: alimentación fraccionada durante el día y
glucosa con sonda nasogástrica durante la noche
Niños mayores: alimentación frecuente con alto contenido de
carbohidratos complejos durante el día y maicena cruda
combinada con leche de soja antes de acostarse
60-70% CHO; 20-25% lípidos; 10-15% proteínas
No administrar fructosa, galactosa ni sacarosa
Restricción en ingesta de lípidos
Actividad física no debe ser restringida, pero evitar juegos
violentos y deportes de contacto
Administración de hierro, vitaminas y minerales
Administración de hipolipemiantes, alopurinol e IECAs
Transplante de hígado o de hepatocitos
Terapia génica
PRONÓSTICO
Anteriormente sobrevida a etapa adulta era muy rara
Actualmente es frecuente
Sin embargo a largo plazo es común:
•Hepatomegalia (100%)
•Hipertrigliceridemia (100%)
•Baja estatura (90%) (altura < 3p)
•Hiperuricemia (89%)
•Anemia (81%)
•Hipercolesterolemia (76%)
•Adenomas hepáticos (75%)
•Proteinuria o microalbuminuria
(67%)
•Glomeruloesclerosis (65%)
•Osteopenia, fracturas o ambas
(27%)
Glycogen storage disease:
report of two cases in the city of
Cartagena
CIRO C. ALVEAR, MSc, MIRIAM BARBOZA, MD, ZEUDY K. RODRÍGUEZ, MD
Objective: to report two cases of children with type Ia glycogen storage disease compatible with
Von Gierke disease,suspected in the presence of findings such as hepatomegaly,
nephromegaly, hypoglycemia, and stunted growth.
Method: Presentation of the clinical records of two patients referred to the diagnostic unit of
innate errors of metabolism of the Faculty of Medicine in Universidad de Cartagena.
Results: The first case reported was a child who debuted with acute cyanosis without widespread
neurological deficit when he was eleven months old, followed by hepatomegaly at two years
of age. At 4 years of age, symptoms reappeared with similar characteristics: hypoglycemia,
growth failure, and persistent hepatomegaly detected on physical examination. With the
precedent that an older brother that presented similar symptoms was suspected of glycogen
storage disease, a biopsy was performed and confirmed liver glycogen storage with normal
structure. The patient’s treatment was modification of dietary habits (small, frequent
feedings during the day) and cornstarch. The second event was the older brother who
consulted for the first time when he was 18 months old due to prolonged diarrhea.
Hepatomegaly was documented by ultrasound study without kidney compromise and no
hypoglycemia was found.
Colomb Med. 2010; 41: 76-81
Glucogenosis 2010
4.ENFERMEDAD DE POMPE
Autosómica recesiva.
Deficiencia de Alfa-Glucosidasa Ácida (GAA) lisosomal, también
llamada Maltasa ácida.
17q25; > 200 mutaciones
Incidencia: 1 en 40.000 nacimientos vivos.
Se considera una enfermedad huérfana, una denominación
para trastornos raros con una prevalencia de menos de
200.000 personas en los Estados Unidos de Norteamérica y no
más de 5 en 10.000 personas en Europa.
Igual ocurrencia en ambos sexos.
Infantil, juvenil y adulta.
La forma infantil conduce a la muerte antes de los 2 años de
edad.
4.ENFERMEDAD DE POMPE
• Actualmente en Colombia se han diagnosticado
un total de catorce (14) casos, dos de ellos en
Atlántico, uno en el Valle, tres en Bolívar, tres en
Antioquia, tres en Santander y dos en Bogotá.
Cerca de 1.000 colombianos padecerían la
enfermedad de Pompe, según la incidencia
médica mundial.
• Por ello, se calcula que aproximadamente cada
año deberían estar naciendo cerca de 35 niños
colombianos afectados por esta enfermedad.
Síntomas como hipotonía, pérdida progresiva de la fuerza
muscular, cardiomegalia, macroglosia e insuficiencia
respiratoria.
FISIOPATOLOGÍA
MANEJO-TRATAMIENTO
• El tratamiento de la Enfermedad de Pompe es
específico, y consiste en remplazar
exógenamente la enzima (Myozyme®o
Maltasa ácida ).
• El manejo debe ser integral,
complementándolo con terapias física,
respiratoria, farmacológica y ocupacional,
para que el paciente mejore su tonicidad
muscular y calidad de vida.
CONCLUSIONES
• Hemos visto como el metabolismo del
glucógeno se relaciona íntimamente con el
metabolismo de la glucosa y por ende con
todo el metabolismo intermediario.
• En las glucogenosis dependiendo de la enzima
involucrada, la alteración puede comprometer
un solo tejido, a varios o inclusive
prácticamente a todo el organismo.
CONCLUSIONES
• Es importante el diagnóstico oportuno y eficaz,
con estudios de mutaciones o determinación de
actividad enzimática, y el establecimiento de
asesoría genética, para mejorar el pronóstico de
estas entidades.
• A pesar de no existir por ahora una cura definitiva
para estas enfermedades, el diagnóstico y
tratamiento precoz y el óptimo seguimiento,
redundará en el mejoramiento de la calidad de
vida de los pacientes.
CONCLUSIONES
Es necesario seguir educando, mejorando la
enseñanza en nuestras facultades de ciencias de
la salud, investigando y establecer redes
colaborativas con otros grupos o instituciones
nacionales e internacionales, para lograr un
manejo integral e interdisciplinario de estas
enfermedades.
“No se diagnostica lo que no se piensa, y no se piensa lo que
no se conoce”
Ludo Van Bogaert
5. MEDICAMENTOS HUÉRFANOS
• Las definiciones oficiales de Medicamentos
Huérfanos (MH) relacionan a los mismos
con las enfermedades poco frecuentes o
raras.
ENFERMEDADES RARAS
• Afectan a menos de 1/2000 personas
• Heterogéneas: presentación, síntomas, nivel
de deficiencia y discapacidad
• Graves, invalidantes, incurables y de alta
morbimortalidad
• Afectan tanto a niños como adultos, en
cualquier parte del mundo
• El 80% son de inicio en la infancia
ENFERMEDADES RARAS
• En conjunto cerca 7.000-8.000 enfermedades
raras han sido identificadas.
• Cinco nuevas patologías son descritas cada
semana en el mundo de las cuales el 80% son
de origen genético.
• El 20% restante se deben a causas infecciosas
(bacterianas o virales), alérgicas,
degenerativas, proliferativas, autoinmunes o
teratogénicas.
ENFERMEDADES RARAS
• Del 6 al 8% de la población mundial, estaría
afectada por estas enfermedades, o sea más
de 3 millones de españoles, 27 millones de
europeos, 25 millones de norteamericanos.
LA&C: 50 millones (3.8 millones de
colombianos).
• Es posible encontrar a alguien que las haya
sufrido en alguna generación, en cada familia.
Por lo que las enfermedades raras son un
tema de todos.
LA PROBLEMÁTICA
• Por ser minorías, existe poca conciencia
pública y no representan prioridades de los
sistemas de salud pública.
• Se realiza poca investigación sobre ellas.
• Mercado limitado para cada enfermedad, la
industria farmacéutica se resiste a invertir en
investigación y a elaborar tratamientos para
las enfermedades raras.
• En Colombia no se conoce la prevalencia para
prácticamente ninguna de estas
enfermedades.
• No hay apoyo para investigación, diagnóstico y
tratamiento.
• Medicamentos huérfanos, terapia de
reemplazo enzimático, sustitutos
nutricionales, entre otros.
MEDICAMENTOS HUÉRFANOS
• No son rentables
• No se encuentran en el país
• Su importación puede demorar mucho
• A veces se pueden importar pero con un gran
sobrecosto comparado con otros países
LA ESPERANZA
• El 2 de julio del 2010 el gobierno expidió la ley
1392 por medio de la cual reconoce las
enfermedades huérfanas como un asunto de
interés nacional, establece fuentes de
financiación para tratamientos, declarando
como riegos catastróficos la ocurrencia de una
de éstas enfermedades.
• Por ser patologías de alto costo la ley
especifica que "las personas con
enfermedades huérfanas que requieran con
necesidad diagnósticos, tratamientos,
medicamentos, procedimientos y cualquier
otra prestación en salud no incluida en los
planes obligatorios de salud, que no tengan
capacidad de pago, serán financiadas en el
Régimen Subsidiado con cargo a los recursos
señalados en la Ley 715 de 2001".
• La ley acota que si las fuentes de estos
recursos no son suficientes se podrá disponer
de manera excepcional de los dineros
excedentes de la subcuenta de Eventos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito (Ecat)
del Fosyga.
CONCLUSIONES
• Las enfermedades huérfanas o raras afectan a
cualquier persona y pueden manifestarse a
cualquier edad. Desde el nacimiento, en la
infancia o en la etapa adulta.
• La obtención del diagnóstico exacto es sólo el
inicio de la carrera de obstáculos que deben
superar los pacientes y sus padres al sufrir una
enfermedad rara.
• Existe muy poca información documentada sobre
la epidemiología de las enfermedades raras en
nuestros países.
CONCLUSIONES
• El desconocimiento de éstas enfermedades dilata
su diagnóstico e intervención terapéutica y para
su tratamiento, es necesario el concurso de
diversos profesionales de la salud.
• Debido a las características de rareza de estas
enfermedades, los medicamentos normalmente
no son de público acceso y/o de precios
inaccesibles, denominándose por ello a nivel de
la comunidad médica como “Medicamentos
Huérfanos”.
CONCLUSIONES
• El conocer que los pacientes de enfermedades
huérfanas van a tener especial interés dentro
del sistema general de seguridad social en
salud de Colombia, genera gran alegría y causa
una gran esperanza.
• Orphanet: Portal de información de enfermedades raras y
medicamentos huérfanos
http://www.orpha.net
MUCHAS GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

PDF
Asma y embarazo 2015
PPTX
Hiperuricemia y gota
PPTX
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
PPTX
Blood supply of brain
PPTX
Metabolismo De la Bilirrubina
PPTX
Tuberculosis
PPT
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Asma y embarazo 2015
Hiperuricemia y gota
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
Blood supply of brain
Metabolismo De la Bilirrubina
Tuberculosis
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter

La actualidad más candente (20)

PPTX
Glucogenosis
PPTX
Glucogenosis
PPTX
Enfermedades glucogenosis
PPTX
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
DOCX
Glucogenosis
PDF
Anemia de células falciforme
PPTX
Enfermedad de Von Gierke
PPT
Activacion plaqueta
PDF
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
PPTX
Glucogenosis!
PPTX
Curva de tolerancia a la glucosa
PDF
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
PPTX
Hemoglobina y mioglobina
PPTX
Ciclo de la glucosa alanina
PPTX
El síndrome de lesch nyhan y la gota
PPTX
Metabolismo de fármacos
PPTX
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
PPTX
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
PPTX
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Glucogenosis
Glucogenosis
Enfermedades glucogenosis
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
Glucogenosis
Anemia de células falciforme
Enfermedad de Von Gierke
Activacion plaqueta
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Glucogenosis!
Curva de tolerancia a la glucosa
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
Hemoglobina y mioglobina
Ciclo de la glucosa alanina
El síndrome de lesch nyhan y la gota
Metabolismo de fármacos
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Publicidad

Similar a Glucogenosis 2010 (20)

PPTX
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
PDF
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
PPTX
7 Biosintesis de acidos grasos 1.pptx
PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes
PPT
Desnutricion pediatrica
PPT
Desnutricion pediatrica3938
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPTX
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
PPTX
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
PPTX
Sindrome de rehalimentación nieves
PPTX
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
PPT
Caso clinico, enfermedad de von gierke
PPTX
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
PPTX
Síndrome metabólico2015
PPTX
Dislipidemias nutri
PPTX
PPTX
CAPACITACION TAMIZ.pptx
PPTX
Por que es importante conocer y tratar obesidadobesidad.pptx
PPTX
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
7 Biosintesis de acidos grasos 1.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica3938
Hipoglucemia neonatal
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL SER HUMANO.pptx
Sindrome de rehalimentación nieves
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Caso clinico, enfermedad de von gierke
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Síndrome metabólico2015
Dislipidemias nutri
CAPACITACION TAMIZ.pptx
Por que es importante conocer y tratar obesidadobesidad.pptx
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx
Publicidad

Más de aceqfudea (12)

PPT
Intoxicacion por dietilenglicol
PPT
Formacion univ esp cont cartagena de indias 2010
PPT
Farmaco genetica
PPT
Legislacion y defensa profesional
PPT
Estudio y trabajo en europa
PPT
El peligroso placer de comer
PPT
Desarrrollo sostenible farmaceutico final
PPTX
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
PPT
Calorimetria de barrido
PDF
Astroquimica
PPT
20 años de atencion farmaceutica
PPT
Liderazgo de Quinta Generación
Intoxicacion por dietilenglicol
Formacion univ esp cont cartagena de indias 2010
Farmaco genetica
Legislacion y defensa profesional
Estudio y trabajo en europa
El peligroso placer de comer
Desarrrollo sostenible farmaceutico final
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
Calorimetria de barrido
Astroquimica
20 años de atencion farmaceutica
Liderazgo de Quinta Generación

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Glucogenosis 2010

  • 1. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y GLUCOGENOSIS: ASPECTOS BIOQUÍMICOS, MOLECULARES Y DE TRATAMIENTO CIRO CÉSAR ALVEAR SEDÁN QF MSc Profesor Titular de Bioquímica Facultad de Medicina-Universidad de Cartagena Director Grupo BYME-Categoría C Colciencias Coinvestigador Grupo Bioquímica y enfermedad-Categoría B Colciencias Coinvestigador Grupo CIB-Categoría B Colciencias XI Congreso Nacional de Estudiantes de Química Farmacéutica Cartagena de Indias, Octubre 20 de 2010
  • 2. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y GLUCOGENOSIS: ASPECTOS BIOQUÍMICOS, MOLECULARES Y DE TRATAMIENTO 1.Introducción 2.Metabolismo del glucógeno y su regulación 3.Aspectos generales de las glucogenosis 4.Enfermedad de von Gierke y Enfermedad de Pompe: Aspectos bioquímicos, moleculares y de tratamiento 5.Medicamentos Huérfanos
  • 4. GLUCÓGENO HEPÁTICO GLUCÓGENO MUSCULAR FUNCIÓN PRINCIPAL Mantenimiento de la concentración de glucosa en sangre, tras las comidas y en primeras fases de ayuno Combustible de reserva para la contracción muscular OTRAS FUNCIONES Utilizado como combustible por cualquier tejido; el hígado contiene glucosa-6-fosfatasa, que elimina el grupo fosfato de la glucosa-6-fosfato, permitiendo que la glucosa abandone el hígado Ninguna: no puede abandonar el musculo; el musculo carece de glucosa- 6-fosfatasa, por lo que la glucosa-6-fosfato no puede dejarlo. En vez de ello, entra en la glucolisis para generar energía TAMAÑO DE LOS DEPOSITOS Aprox. 5% del peso húmedo del hígado Aprox. 1% del peso húmedo del musculo CONTROL HORMONAL La insulina estimula la síntesis El glucagón y la adrenalina estimulan la rotura de glucógeno. La insulina estimula la síntesis La adrenalina estimula la rotura de glucógeno.
  • 5. 2.METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y SU REGULACIÓN Luis Leloir 1906-1987 Nobel 1970 Insulina Glucagón Adrenalina
  • 6. 2. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y SU REGULACIÓN Glucógeno sintasa
  • 7. 3.GLUCOGENOSIS • Son Errores Innatos del metabolismo (EIM) del glucógeno • Enfermedades por almacenamiento del glucógeno (GSD-EAG)-Glucogenopatías-Tesaurismosis • 18 clases, incluyendo los subtipos • Autosómica recesiva, a excepción de la tipo IX ligada al cromosoma X • 1:20.000-1:25.000 NV • Se consideran enfermedades raras o huérfanas
  • 8. Type: Name Enzyme Affected Primary Organ Manifestations GSD0a glycogen synthase-2 liver hypoglycemia, early death, hyperketonia von Gierke GSDIa glucose-6-phosphatase liver hepatomegaly, kidney failure, thrombocyte dysfunction GSDIb microsomal glucose-6- phosphate translocase liver like Ia, also neutropenia, bacterial infections GSDIc microsomal Pitransporter liver like Ia Pompe GSDII lysosomal acid α- glucosidase also called acid maltase skeletal and cardiac muscle infantile form = death by 2 juvenile form = myopathy adult form = muscular dystrophy-like Cori or Forbes GSDIII liver and muscle debranching enzyme liver, skeletal and cardiac muscle infant hepatomegaly, myopathy Andersen GSDIV branching enzyme liver, muscle hepatosplenomegaly, cirrhosis McArdle GSDV muscle phosphorylase skeletal muscle excercise-induced cramps and pain, myoglobinuria Hers GSDVI liver phosphorylase liver hepatomegaly, mild hypoglycemia, hyperlipidemia and ketosis, improvement with age Tarui GSDVII muscle PFK-1 muscle, RBC's like V, also hemolytic anemia GSDIXa GSDIXb phosphorylase kinase β-subunit of PK liver, leukocytes, muscle like VI Fanconi-Bickel hepatorenal glycogenosis glucose transporter-2 (GLUT-2) liver failure to thrive, hepatomegaly, rickets, proximal renal tubular dysfunction The Coris in Gerty Cori’s laboratory. Premios Nobel 1947, junto con B. Houssay CLASIFICACIÓN
  • 9. 3.GLUCOGENOSIS Enzima ramificante Glucógeno sintasa Pirofosforilasa Fosforilasa Enzima desramificante Glucógeno Glc-1P UDP-Glc Glucógeno amilósico Lisosoma Maltasa ácida Tipo II Pi Glucosa libre Tipo III H2O Tipo V y VI Tipo IV UDP “Primer” UTP PPi2Pi UDP ADPATP Cinasa Mutasa Glc-6p Cinasa Glucosa Glucosa 6-Pasa Tipo Ia Enzima ramificante Glucógeno sintasa Pirofosforilasa Fosforilasa Enzima desramificante Glucógeno Glc-1P UDP-Glc Glucógeno amilósico LisosomaLisosoma Maltasa ácida Tipo II Pi Glucosa libre Tipo III H2O Tipo V y VI Tipo IV UDP “Primer” UTP PPi2Pi UDP ADPATP Cinasa Mutasa Glc-6p Cinasa Glucosa Glucosa 6-Pasa Tipo Ia
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA Autosómica recesiva 25 % de todas las GDS y al 80% de las GDSI 1:50.000 NV. Igual ocurrencia en ambos sexos; con manifestaciones clínicas desde el nacimiento. G6PC: cromosoma 17q21, al menos 14 variantes alélicas. 12,5 kb y 5 exones. 357 aminoácidos, PM: 40 kDa y 9 segmentos transmembrana. Más de 85 mutaciones : M130X, R83C, R83H, R295C, IVS1DS, 459insTA, 158delC, Q347X 4.GLUCOGENOSIS TIPO Ia (Enfermedad de von Gierke)
  • 11. ESTRUCTURA DE LA Glc-6Pasa HUMANA
  • 12. SISTEMA ENZIMÁTICO DE LA GLUCOSA-6- FOSFATASA
  • 13. 4.GLUCOGENOSIS TIPO Ia (Enfermedad de von Gierke) Glucógeno Glucosa-6-P Glucosa Triosa-P Glicerol-P Piruvato Acetil-CoA Ácidos grasos Triglicéridos Colesterol Tejido Adiposo Acetil-CoA - cetoglutarato Ciclo de Krebs Alanina Músculo Lactato ATP ADP IMP Ácido Úrico PRPP HIPOGLUCEMIA HIPERLIPIDEMIA HIPERALANINEMIA ACIDOSIS LÁCTICA HIPERURICEMIA
  • 14. FISIOPATOLOGÍA HIPOGLUCEMIA SEVERA DE AYUNO: Hambre crónica Cefaleas, mareos Apnea, cianosis Apatía, cansancio Letargia Temblores, irritabilidad Hipotonía, hipotermia Convulsiones, coma y muerte Daño cerebral en niños mayores
  • 15. FISIOPATOLOGÍA Aumento de adrenalina y glucagón e hipoinsulinemia: Activan LHS e inhibe LPL con incremento en las VLDL y Qm. Presencia de xantomas Hipercolesterolemia-sin aterosclerosis No desarrollo de cetosis significativa Tendencia a las hemorragias nasales: anemia Hepatomegalia –Cáncer hepático Nefromegalia e insuficiencia renal progresiva Disminución de la densidad ósea y raquitismo Retraso en el crecimiento y baja estatura Pubertad retrasada Cara de muñeca Extremidades delgadas
  • 16. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS LABORATORIO: HISTOLOGÍA: Glucemia Aumento de glucógeno de estructura Lactato y piruvato normal e infiltración grasa. PAS + Gases arteriales y pH Electrolitos y anión gap Triglicéridos Colesterol ECOGRAFÍA: Ácido úrico Hepatomegalia y nefromegalia Hemograma Creatinina y urea Microalbuminuria Pruebas de función hepática Prueba de glucagón o adrenalina Prueba de tolerancia oral a la glucosa Actividad de Glc-6pasa en hígado fresco y congelado Análisis de mutaciones. Posibilita diagnóstico prenatal y portadores asintomáticos
  • 17. MANEJO-TRATAMIENTO Principal objetivo: Corregir la hipoglucemia y mantener la normoglucemia Niños menores: alimentación fraccionada durante el día y glucosa con sonda nasogástrica durante la noche Niños mayores: alimentación frecuente con alto contenido de carbohidratos complejos durante el día y maicena cruda combinada con leche de soja antes de acostarse 60-70% CHO; 20-25% lípidos; 10-15% proteínas No administrar fructosa, galactosa ni sacarosa Restricción en ingesta de lípidos Actividad física no debe ser restringida, pero evitar juegos violentos y deportes de contacto Administración de hierro, vitaminas y minerales Administración de hipolipemiantes, alopurinol e IECAs Transplante de hígado o de hepatocitos Terapia génica
  • 18. PRONÓSTICO Anteriormente sobrevida a etapa adulta era muy rara Actualmente es frecuente Sin embargo a largo plazo es común: •Hepatomegalia (100%) •Hipertrigliceridemia (100%) •Baja estatura (90%) (altura < 3p) •Hiperuricemia (89%) •Anemia (81%) •Hipercolesterolemia (76%) •Adenomas hepáticos (75%) •Proteinuria o microalbuminuria (67%) •Glomeruloesclerosis (65%) •Osteopenia, fracturas o ambas (27%)
  • 19. Glycogen storage disease: report of two cases in the city of Cartagena CIRO C. ALVEAR, MSc, MIRIAM BARBOZA, MD, ZEUDY K. RODRÍGUEZ, MD Objective: to report two cases of children with type Ia glycogen storage disease compatible with Von Gierke disease,suspected in the presence of findings such as hepatomegaly, nephromegaly, hypoglycemia, and stunted growth. Method: Presentation of the clinical records of two patients referred to the diagnostic unit of innate errors of metabolism of the Faculty of Medicine in Universidad de Cartagena. Results: The first case reported was a child who debuted with acute cyanosis without widespread neurological deficit when he was eleven months old, followed by hepatomegaly at two years of age. At 4 years of age, symptoms reappeared with similar characteristics: hypoglycemia, growth failure, and persistent hepatomegaly detected on physical examination. With the precedent that an older brother that presented similar symptoms was suspected of glycogen storage disease, a biopsy was performed and confirmed liver glycogen storage with normal structure. The patient’s treatment was modification of dietary habits (small, frequent feedings during the day) and cornstarch. The second event was the older brother who consulted for the first time when he was 18 months old due to prolonged diarrhea. Hepatomegaly was documented by ultrasound study without kidney compromise and no hypoglycemia was found. Colomb Med. 2010; 41: 76-81
  • 21. 4.ENFERMEDAD DE POMPE Autosómica recesiva. Deficiencia de Alfa-Glucosidasa Ácida (GAA) lisosomal, también llamada Maltasa ácida. 17q25; > 200 mutaciones Incidencia: 1 en 40.000 nacimientos vivos. Se considera una enfermedad huérfana, una denominación para trastornos raros con una prevalencia de menos de 200.000 personas en los Estados Unidos de Norteamérica y no más de 5 en 10.000 personas en Europa. Igual ocurrencia en ambos sexos. Infantil, juvenil y adulta. La forma infantil conduce a la muerte antes de los 2 años de edad.
  • 22. 4.ENFERMEDAD DE POMPE • Actualmente en Colombia se han diagnosticado un total de catorce (14) casos, dos de ellos en Atlántico, uno en el Valle, tres en Bolívar, tres en Antioquia, tres en Santander y dos en Bogotá. Cerca de 1.000 colombianos padecerían la enfermedad de Pompe, según la incidencia médica mundial. • Por ello, se calcula que aproximadamente cada año deberían estar naciendo cerca de 35 niños colombianos afectados por esta enfermedad.
  • 23. Síntomas como hipotonía, pérdida progresiva de la fuerza muscular, cardiomegalia, macroglosia e insuficiencia respiratoria. FISIOPATOLOGÍA
  • 24. MANEJO-TRATAMIENTO • El tratamiento de la Enfermedad de Pompe es específico, y consiste en remplazar exógenamente la enzima (Myozyme®o Maltasa ácida ). • El manejo debe ser integral, complementándolo con terapias física, respiratoria, farmacológica y ocupacional, para que el paciente mejore su tonicidad muscular y calidad de vida.
  • 25. CONCLUSIONES • Hemos visto como el metabolismo del glucógeno se relaciona íntimamente con el metabolismo de la glucosa y por ende con todo el metabolismo intermediario. • En las glucogenosis dependiendo de la enzima involucrada, la alteración puede comprometer un solo tejido, a varios o inclusive prácticamente a todo el organismo.
  • 26. CONCLUSIONES • Es importante el diagnóstico oportuno y eficaz, con estudios de mutaciones o determinación de actividad enzimática, y el establecimiento de asesoría genética, para mejorar el pronóstico de estas entidades. • A pesar de no existir por ahora una cura definitiva para estas enfermedades, el diagnóstico y tratamiento precoz y el óptimo seguimiento, redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.
  • 27. CONCLUSIONES Es necesario seguir educando, mejorando la enseñanza en nuestras facultades de ciencias de la salud, investigando y establecer redes colaborativas con otros grupos o instituciones nacionales e internacionales, para lograr un manejo integral e interdisciplinario de estas enfermedades. “No se diagnostica lo que no se piensa, y no se piensa lo que no se conoce” Ludo Van Bogaert
  • 28. 5. MEDICAMENTOS HUÉRFANOS • Las definiciones oficiales de Medicamentos Huérfanos (MH) relacionan a los mismos con las enfermedades poco frecuentes o raras.
  • 29. ENFERMEDADES RARAS • Afectan a menos de 1/2000 personas • Heterogéneas: presentación, síntomas, nivel de deficiencia y discapacidad • Graves, invalidantes, incurables y de alta morbimortalidad • Afectan tanto a niños como adultos, en cualquier parte del mundo • El 80% son de inicio en la infancia
  • 30. ENFERMEDADES RARAS • En conjunto cerca 7.000-8.000 enfermedades raras han sido identificadas. • Cinco nuevas patologías son descritas cada semana en el mundo de las cuales el 80% son de origen genético. • El 20% restante se deben a causas infecciosas (bacterianas o virales), alérgicas, degenerativas, proliferativas, autoinmunes o teratogénicas.
  • 31. ENFERMEDADES RARAS • Del 6 al 8% de la población mundial, estaría afectada por estas enfermedades, o sea más de 3 millones de españoles, 27 millones de europeos, 25 millones de norteamericanos. LA&C: 50 millones (3.8 millones de colombianos). • Es posible encontrar a alguien que las haya sufrido en alguna generación, en cada familia. Por lo que las enfermedades raras son un tema de todos.
  • 32. LA PROBLEMÁTICA • Por ser minorías, existe poca conciencia pública y no representan prioridades de los sistemas de salud pública. • Se realiza poca investigación sobre ellas. • Mercado limitado para cada enfermedad, la industria farmacéutica se resiste a invertir en investigación y a elaborar tratamientos para las enfermedades raras.
  • 33. • En Colombia no se conoce la prevalencia para prácticamente ninguna de estas enfermedades. • No hay apoyo para investigación, diagnóstico y tratamiento. • Medicamentos huérfanos, terapia de reemplazo enzimático, sustitutos nutricionales, entre otros.
  • 34. MEDICAMENTOS HUÉRFANOS • No son rentables • No se encuentran en el país • Su importación puede demorar mucho • A veces se pueden importar pero con un gran sobrecosto comparado con otros países
  • 35. LA ESPERANZA • El 2 de julio del 2010 el gobierno expidió la ley 1392 por medio de la cual reconoce las enfermedades huérfanas como un asunto de interés nacional, establece fuentes de financiación para tratamientos, declarando como riegos catastróficos la ocurrencia de una de éstas enfermedades.
  • 36. • Por ser patologías de alto costo la ley especifica que "las personas con enfermedades huérfanas que requieran con necesidad diagnósticos, tratamientos, medicamentos, procedimientos y cualquier otra prestación en salud no incluida en los planes obligatorios de salud, que no tengan capacidad de pago, serán financiadas en el Régimen Subsidiado con cargo a los recursos señalados en la Ley 715 de 2001".
  • 37. • La ley acota que si las fuentes de estos recursos no son suficientes se podrá disponer de manera excepcional de los dineros excedentes de la subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (Ecat) del Fosyga.
  • 38. CONCLUSIONES • Las enfermedades huérfanas o raras afectan a cualquier persona y pueden manifestarse a cualquier edad. Desde el nacimiento, en la infancia o en la etapa adulta. • La obtención del diagnóstico exacto es sólo el inicio de la carrera de obstáculos que deben superar los pacientes y sus padres al sufrir una enfermedad rara. • Existe muy poca información documentada sobre la epidemiología de las enfermedades raras en nuestros países.
  • 39. CONCLUSIONES • El desconocimiento de éstas enfermedades dilata su diagnóstico e intervención terapéutica y para su tratamiento, es necesario el concurso de diversos profesionales de la salud. • Debido a las características de rareza de estas enfermedades, los medicamentos normalmente no son de público acceso y/o de precios inaccesibles, denominándose por ello a nivel de la comunidad médica como “Medicamentos Huérfanos”.
  • 40. CONCLUSIONES • El conocer que los pacientes de enfermedades huérfanas van a tener especial interés dentro del sistema general de seguridad social en salud de Colombia, genera gran alegría y causa una gran esperanza. • Orphanet: Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos http://www.orpha.net

Notas del editor

  • #4: Met glucog se relaciona intim con metab de la glc. Sta constituy la fte más imp de E y por ende para prod d Atp. Nosotr ns proteg de su posibl def almac el exced (al) en form de glucog, el cual es movil en caso de nece(ay)
  • #28: Los retrasos en el diagnóstico definitivo serán cada vez menores conforme los profesionales de salud sean más conscientes de los signos y de los síntomas que caracterizan a
  • #38: El Estado pasó de tener una deuda con esta población desamparada, a generar un plan para saldarla; plan que a futuro se debe completar con una reglamentación quepermita que lo ordenado por la ley pueda efectivamente cumplirse"
  • #41: Asociaciones son fundamentales para brindar apoyo a pac y fliares (ACER) enfatiza la necesidad de que la sociedad en general “asuma un compromiso serio con estos niños, tanto erradicando la discriminación de la que llegan a ser víctimas como respetando su derecho a ser tratados con calidad y calidez. Falta mucho por hacer, pero creo que el trabajo de médicos, academias, industria farmacéutica, estado y sociedad civil organizada ayudará a crear un ambiente más propicio”.
  • #42: OMS estableció último día mes de febrero: día mundial de ER. “En Colombia existe abandono social e institucional, frente a los pacientes y las familias que padecen las enfermedades huérfanas, por lo tanto son pacientes huérfanos de tratamiento, de atención, rehabilitación, de investigación y de legislación.”