SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprender una pandemia moderna
Evolución humana
nómadas sedentarios
incivilizados civilizados
Incultos cultos
Revolución industrial
1
Explosión demográfica
Exceso de comida
2
Wahren J. Does C-peptide have a physiological role? Diabetologia 1994;37(suppl.2):559-607
Tiene 31 AA
Se libera durante el procesamiento de la Proinsulina
Se almacena en los gránulos de la célula Beta y cosecretado con la insulina
por exocitosis
Es un índice de la masa de células Beta la secreción de insulina puede
Demostrarse midiendo el Péptido C.
Es un marcador invaluable en la producción endógena de insulina
Es un auxiliar para determinar si el DM2 requiere de insulina
Si aumenta en el ayuno al medir insulina endógena no se debe indicar
insulina exógena
Valor normal menor a 1.2 ng/ml.
Métodos aceptados: por cromatografía y el de radioinmunoanálisis (RIA)
Péptido C
La prevalencia mundial de sobrepeso y obesidad combinada aumentó de 27.5% para adultos
y 47.1% para niños entre 1980 y 2013.
El sobrepeso y obesidad en forma individual aumento de 857 millones en 1980 a 2.1 billones
en 2013.
La proporción de sobrepeso en hombres se incremento de 28.8% en 1980 a 36.9% en 2013.
“ “ “ mujeres “ “ “ 29.8% “ “ “ 38.0% “
3
Hombres<20 Hombres>20 Mujeres<20 años Mujeres>20 años
Sobrepeso
y
obesidad
obesidad Sobrepeso
y
obesidad
obesidad Sobrepeso
y
obesidad
obesidad Sobrepeso
y
obesidad
obesidad
Los esfuerzos para explicar el incremento de la
obesidad en los últimos 33 años se han enfocado en:
4
Bleich S. Why is the developed world obese? Annu Rev Public Health 2008; 29:273–95.
Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database. Food balance sheets.
http://faostat.fao.org/site/354/default.aspx (accessed Jan 27, 2014).
Astrup A. Diet composition and obesity. Lancet2012; 379:1100, author reply 1100–01.
Swinburn B. Increased food energy supply is more than sufficient to explain the US epidemic of obesity. Am
J Clin Nutr2009; 90:1453–56.
Popkin BM. The nutrition transition and obesity in the developing world. J Nutr2001; 131:871S–73S.
Church TS. Trends over 5 decades in U.S. occupation-related physical activity and their associations with
obesity. PLoS One2011; 6:e19657.
Swinburn B. Commentary: physical activity as a minor player in the obesity epidemic: what are the deep
implications? Int J Epidemiol 2013; 42:1838–40.
1. Incremento en la ingesta calórica.
2. Cambios en la composición de los alimentos
3. Disminución en la actividad física
4. Cambios en el microbioma intestinal
Alimentación de riesgo
• El consumo de la dieta Western.
• compuesta por carnes rojas una a dos
raciones por día incremento el riesgo
en 17 a 26%.
• Alimentos Procesados, fritos y refresco
regular, Incremento el riesgo de 13 a
18% .
• Baja ingesta de frutas, verduras,
pescado y productos elaborados con
granos enteros.
• El consumo de sodio en
forma de cloruro de
sodio, influye en la
presión arterial y por
tanto en el riesgo de
hipertensión arterial
5
Conclusiones:
El dx de prediabetes(glucemia en ayunas
100 mg/dl) y diabetes(glucemia superior a
126 mg/dl) es arbitrario.
Estos patrones no reflejan el amplio espectro
de riesgo (enf. Cardiacas, cáncer, demencia,
EVC, ERC, neuropatía, microangiopatías) que
comienzan con índices muchos mas bajos
que la mayoría de las personas considera
normales.
6
 Reaven, Resistencia a la insulina.
 Kaplan, cuarteto de la muerte +obesidad
central.
 Ferranini, Hiperinsulinemia + daño vascular.
 Bjöntorp, populariza el síndrome.
 Bouchard, describe las causas genéticas.
 Zimmet, gen ahorrador
 2001, Hormona Resistina.que produce
obesidad y diabetes, generada en el adiposito
y funciona como RNA mensajero.
Síndrome metabólico
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista 7
Síndrome metabólico
• Es un concepto clínico
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
Criterios establecidos para diagnóstico
•NCEP-III, 2002
•OMS
8
Síndrome metabólico
OMS 1998
 Características antropométricas y
bioquímicas
1. Hipertensión arterial: >160/90mmhg o con tratamiento antihipertensivo.
2. Dislipidemia: Triglicéridos > 150 mg/dl
Colesterol HDL: Hombres <35(40) mg/dl, mujeres<45(50) mg/d
3. Obesidad con IMC >30kg/m2
4. Microalbuminuria >30 ug/minuto (escrutinio)
5. GAA 111 a 125 mg/dl, DM glucemia en ayuno >126 ADA, ITG 140-199 mg/dl>2 horas
Diabetes Mellitus (OMS):>200 mg/dl
6. Resistencia a la insulina: definida por el modelo homeostático para valorar
la resistencia a la insulina: (HOMA) IR= insulina de
ayuno (mUxmL) x (glucosa de ayuno (mg/dL)/18/22.5)
Criterio diagnóstico: DM +2.
No DM+ IR + 2
Wallace TM. Diabetes care. 2004
jun;27(6):1487-95. PubMed
9
Síndrome metabólico
ATP III
 Características clínicas.
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
Factor de riesgo definición del
nivel
Obesidad abdominal: Circunferencia de cintura
• Hombres > 105 cm
• Mujeres > 88 cm
Triglicéridos > 150 mg/dL
HDL colesterol
• Hombres < 40 mg/dL
• Mujeres <50 mg/dL
Presión sanguínea >130/85
mmhg
Glucosa en ayuno >110 mg/dL
Second National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES II Malik, S. y cols. Circulation 2004; 110: 1245-1250.
10
Síndrome metabólico
Conclusión.
 En la sociedad moderna, en donde
hay comida excesiva, la resistencia a
la insulina se desarrolla por una dieta
muy alta en grasas saturadas,
sedentarismo y obesidad, que con el
tiempo agota a la célula beta y en
consecuencia aparece la intolerancia
a la glucosa, dislipidemia e
hipertensión. Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
11
Síndrome metabólico
 !Es necesaria la interacción
de factores ambientales
para la expresión fenotípica
del padecimiento¡
12
Marcadores tempranos para síndrome metabólico
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
• Sedentarismo (menos de 30 minutos de caminata 5 días a la semana)
• Tabaquismo
• Circunferencia de cintura mayor de 100 cm en H, y mayor de 85 cm M
• Índice de masa corporal > 25kg/m2 SC.
• Glucosa en ayuno > 95 mg/dl en presencia de otros marcadores
• Edad mayor de 45 años o menor de 45 años más otros marcadores
• Multiparidad y menopausia precoz
• Anovulación crónica y/o hiperandrogenismo
• AHF diabetes en padres y hermanos
• Hiperglucemia posprandial aislada entre 140 y 199 mg/dl
13
14
Fisiopatología
Resistencia a la insulina
Músculo estriado
Hiperinsulinemia compensatoria
Ac. Grasos libres
Lipoproteínas
Factores de coagulación
Intolerancia a la glucosa
Acantosis nigricans
Grasa abdominal
Citocinas con acción
Pro inflamatorias
inductoras de daño
vascular
IL-6 participa
en la dislipidemia
e HA.
Sobreexpresión de la
11 B hidroxiesteroide
deshidrogenasa, de la
grasa abdominal
Deficiencia del
receptor CD36
transportador
transmembranal
de ac. Grasos.
Deficiencia
de la sintasa
de oxido
nítrico.
“susceptibilidad metabólica”
15Síndrome metabólico
Fisiopatología
Alteraciones neuroendocrinológicas
Estrés crónico
CRH
(Hormona liberadora de corticotropina)
Depresión
Ansiedad
Alcohol
Tabaquismo
+
+
ACTH
(Hormona adrenocorticotropina)
GnRH
(Hormona liberadora de gonadotropina)
--
GHRH
(Hormona liberadora de
hormona del crecimiento)
Gonadotropinas
(FSH Y LH)
Hormona del crecimiento
Amplitud
Frecuencia
Cortisol
(capa fascicular)
Andrógenos
(capa reticular)
Ciclo menstrual
•Opsomenorrea
•Amenorrea
Hiposomatotropismo
•Distribución anormal de grasa
•Alteraciones de la función cardiovascular
•Dislipidemia
Hipercortisolismo
Hiperandrogenismo
Dismetabolismo en lípidos y carbohidratos
Resistencia a la insulina
The metabolic syndrome. Gustav Fisher (ed), 1997, 56-61
16
Evolución natural de la DM tipo 2
Años transcurridos
0 4 7 10 16 20
Factores de riesgo
para enfermedad
cardiovascular
Curso clínico típico
G.A.A
I.C.H
R.I
Diabetes en
desarrollo
Diagnóstico
de diabetes
Complicaciones
microvasculares
Daño micro y
Macrovascular
avanzado
Mayor
daño
defunción
Secuencia de tratamiento Dieta y ejercicio tabletas Combinación
De medicamentos
insulina
The New England Journal of Medicine Vol. 347, October 24, 2002, p.1342-1349
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista 17
ENSA 2000
Enf. 1993 2000 M F H F
60-69 años
H.A 26.6% 30.05 34.2% 26.3% 63.7% 54.9% Baja California
Sonora, Jalisco
D.M. 8.2% 10.8 10.8% 10.9% 60-69 años Taumalipas, Coahuila
22.5% 26.9% Nuevo León
Ob. - 24.4% 19.4 28.8 55-59 años Coahuila, Colima,
35.9% Baja California Sur
+6 millones podrían tener SM y 14 millones estarían afectados de acuerdo al ATP III
Síndrome metabólico
Prevalencia de algunos componentes del síndrome metabólico en México
Población de 20 a 69 años.
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
Prevalence of the Metabolic Syndrome Diagnosed Using the WHO
Criteria in a Nation- Wide Survey in Mexico. Diabetes 2002;51(suppl 2) A218
18
En resumen.
La prevalencia del síndrome metabólico es alta en la población
Mexicana. Al emplear criterios similares, la prevalencia es al menos
dos veces mayor que la encontrada en poblaciones caucásicas.
El síndrome metabólico forma parte de la fisiopatología de cerca del
30% de los casos con hipertensión o algunos formas de dislipidemias.
El empleo de los criterios recomendados por la OMS permite
comparaciones adecuadas de las características del síndrome
metabólico entre diversos grupos étnicos.
Síndrome metabólico en México
Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas
19
Obesidad Infantil
 El niño obeso es un grave problema
de salud, porque está demostrado
que un porcentaje importante de
los niños con sobrepeso
mantendrán igual condición siendo
adultos.....
Y podrían desarrollar
diabetes tempranamente
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
20
Tratamiento
Cambios en su estilo de vida, para mejorar su metabolismo y lograr
un buen control de su enfermedad
1. Reducción de peso, IMC entre 18.5 a 24.9 kg/m2 SC.
2. *Consumo de una dieta rica en frutas, vegetales y carnes con
bajo contenido en grasas saturadas
3. Reducir la sal a no más de 2.4 gr.
4. Ejercicio regular aeróbico, por lo menos 30 minutos diarios
5 días a la semana.
5. Consumo de bebidas alcohólicas restringido.
The Seven Report of the Joint National committe on prevention, detection, evaluation
and treatment of High Blood Pressure; The JNC Report.
JAMA, volume 289(19) 21 may 2003 p2560-2571.
*La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) Ard, J.D. y cols. Diabetes Care 2004; 27: 340-347.
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
21
Tratamiento
Portador de marcadores tempranos del síndrome metabólico
Intolerancia a la glucosaNo Sí
Inicie cambios en el
estilo de vida: alimentación
saludable y ejercicio
Inicie cambios en el
estilo de vida: alimentación
saludable y ejercicio +
Apoyo farmacológico:
Acarbosa
Metformina
Sibutramina
Orlistat
Revalore la eficacia
del tratamiento a los
6 meses.
Ajuste la dosis
o cambien de farmacos Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
22
tratamiento
Paciente con sospecha del síndrome metabólico
Intolerancia a la glucosaSí
Inicie cambios en el
estilo de vida: alimentación
saludable y ejercicio +
Apoyo farmacológico:
Acarbosa
Metformina
Sibutramina
Orlistat
Revalore la eficacia
del tratamiento a los
6 meses.
Ajuste la dosis
o cambien de fármacos
No
Continué con el tratamiento
Farmacológico de los factores
de riesgo asociados, que no
Incluya diabetes.
HA: IECA, CA, BA II.
Dislipidemia: estatinas, fibratos.
Obesidad: sibutramina, Orlistat
Hiperuricemia: alopurinol.
Insista en reducción de peso gradual
Ejercicio aeróbico constante
Plan de alimentación
Tratamiento individualizado
Evite farmacos que aumenten la
resistencia a la insulina.
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
23
Tratamiento
Paciente con síndrome metabólico evidente
1. Inicie tratamiento farmacológico de acuerdo
a los componentes clínicos.
2. Control de otros componentes clínicos.
3. Evite fármacos que aumenten la resistencia la insulina.
4. Inicie plan de alimentación.
5. Tratamiento individualizado.
6. Bajar de peso.
7. Ejercicio con constancia.
Diabetes tipo 2
Valore la presencia de
resistencia a la insulina,
o de falla en la secreción
de insulina, o ambas.
1. Inhibidores de alfaglucosidasa
2. Biguanidas
3. Sulfonilureas
4. Secretagogos
5. Insulina
6. Tratamiento combinado
Cambios en el estilo de vida,
alimentación saludable y ejercicio.
HA: IECA, CA, BA II.
Dislipidemia: estatinas, fibratos.
Obesidad: sibutramina, Orlistat
Hiperuricemia: alopurinol.
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
Grundy, S.M y col. Circulation 2004;110:227-239
24
Alimentación en el síndrome metabólico
Adecuada; ajustada a las necesidades de cada individuo
Variada; diferentes alimentos y formas de preparación
Completa; en todos los nutrimentos requeridos
Suficiente; en cantidad
Equilibrada; sin excesos o carencias
Inocua; sin riesgos
55-60% carbohidratos
25-30% grasas
15-20% proteínas
“No le estamos pidiendo que haga una dieta
sino que modifique su forma de comer, para
que mejore sin tantos medicamentos”
25
Medicamentos
El uso de hipoglucemiantes orales en población
pediátrica es limitado.
Metformina sería el medicamento de elección por:
a).-Mejora sensibilidad a la Insulina.
b).-Promueve disminución de peso.
c).-Disminuye apetito.
d).-No produce hipoglucemia.
e).-Retraso ó prevención de diabetes ?
No olvidar efectos secundarios !
Dr. Raúl López Roque
Médico Internista
26
Papel del ejercicio en la obesidad
 Acondicionamiento físico (AF)
Estudio de cohorte longitudinal, por 15 años, multicentrico
variado, con pruebas máximas de ejercicio graduado,
+5000 hombres y mujeres, 18 a 30 años, solo limitado
por los síntomas.
Análisis multivariado.
1. Incidencia de DM=2.8, HA=13.0, SM=10.2,
hipercolesterolemia=11.7 x 1000 personas x año.
2. Con bajo o moderado acondicionamiento físico fueron 3 a
6 veces más propensos.
3. Los resultados se atribuyen al mantenimiento de la masa
y peso corporal.
4. Sugiere que el AF juega un papel importante de
protección independiente en el desarrollo de factores de
riesgo CV. ANNUAL REVIEW
DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005
27
 ¡No protege a personas que resultaron ser obesas a edades
más tempranas¡
 Durante los 7 años restantes se gana peso.
 El AF permanente modifica el riesgo de desarrollar DM y
SM.
 Caminar 2 horas por semana disminuye la mortalidad por
todas las causas en un 39% y la CV en 34%.
 En 3 a 4 horas por semana, reduce la frecuencia de
mortalidad y mejoran la eficiencia cardiaca y respiratoria.
 Se debe reconocer que el ejercicio es una herramienta
eficaz en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.
Papel del ejercicio en la obesidad
ANNUAL REVIEW
DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005
28
Cambios metabólicos provocados por el ejercicio
Páncreas
Estomago
Grasa
NPY
AGRP
Hipotálamo
Centro de adiposidad
a largo plazo.
Tallo cerebral
Centro de saciedad
entre comidas.
B
Leptina
C
Leptina
POMC
aMSH
MC4
estimulación
Gasto de energía
apetito
Tamaños de alimentos
Frecuencia de alimentos
Balance positivo de energía
Acumulación de grasa
POMC
a MSH
MC4
estimulación
NPY
AGRF
Gasto de energía
apetito
Tamaños de alimentos
Frecuencia de alimentos
Perdida de grasa
Balance negativo de energía
ANNUAL REVIEW
DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005
29
 Regulación inadecuada secundaria a la edad.
 Sistema hipotálamo-pituitaria contribuyen a aumentar la
masa grasa.
 La hormona del crecimiento disminuye con la edad, bajo
este tratamiento+IGF-1 mejoraron su composición corporal
(menor masa grasa y mayor tejido magro) incluso
reducción de la grasa central.
 Disminución de los niveles de estrógenos y testosterona y
aumento del cortisol contribuyen a reducir la masa
muscular y la distribución central de grasa o ambos.
 Favorece el incremento del HDL
Papel del ejercicio en la obesidad
ANNUAL REVIEW
DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA
DE MEXICO 2005
30
 Incrementa el oxido nítrico sintetasa.
 Disminuye la PCR.
 Consume glucógeno y triglicéridos
musculares.
 Efecto remodelador en el endotelio.(niños)
 Reduce los niveles de citocinas
inflamatorias en el músculo esquelético en
ICC. y atenúa la perdida de masa magra.
 Plazo 6 meses.
 El limite son sus síntomas.
Papel del ejercicio en la obesidad
ANNUAL REVIEW
DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA
DE MEXICO 2005
31
¿Qué cantidad de ejercicio es la adecuada y como se debe
recomendar?
 Actividad física, peso corporal, masa grasa y tiempo de
ver TV.
EEUU
 26% niños ven tele +4 horas diarias.
 30% México-americanos.
 43% afro-americanos.
 +50% niños son inactivos y aumenta
en la adolescencia.
5. 12 horas x semana=10% probabilidad de obesidad.
6. El delgado sedentario mayor riesgo de morir que un
obeso entrenado.
7. Se deprimen menos, mejora su autoestima, imagen
corporal, disminuye su estrés y ansiedad.
Mayor grasa
ANNUAL REVIEW
DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA
DE MEXICO 2005
32
 Objetivo del obeso es perder peso a expensas de masa
grasa y conservar la masa magra.
 Combinar plan de alimentación y ejercicio.
 Caminata
 30 minutos diarios 5 días a la semana.
 60 minutos diarios para prevenir la ganancia de peso ya
perdido.
 Moverse cada hora
 10 minutos tres veces al dia
¿Qué cantidad de ejercicio es la adecuada y como
se debe recomendar?
ANNUAL REVIEW
DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA
DE MEXICO 2005
33
Physical activity for the prevention and
treatment of major chronic disease: an
overview of systematic reviews
David Nunan1*, Kamal R Mahtani1, Nia Roberts2 and Carl
Heneghan1
Systematic Reviews 2013, 2:56 doi:10.1186/2046-4053-2-56
La actividad física para la prevención y tratamiento
de las enfermedades crónicas degenerativas:
Un vistazo a las revisiones sistemática
34
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó
que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo
de mortalidad en el mundo, que representan el 6% de
las muertes a nivel mundial [1].
Un análisis más reciente de la Wordde la carga de la
enfermedad en todo el mundo estima, además, que la
inactividad física fue responsable:
de 6% de la incidencia de enfermedad cardiaca
coronaria.
7% de la diabetes tipo 2,
el 10% de cáncer de mama.
10% de cáncer de colon.
El estudio llegó a la conclusión de que si la actividad
física se redujo en un 25% más de 1,3 millones de
muertes podrían evitarse cada año.
35
Como se que tengo riesgo de padecer Diabetes y
obesidad?/diabesidad
36
si respondes Sí, es que tu riesgo es muy alto.
Familiares con enfermedades del corazón, diabetes u obesidad?
Ascendencia: africanos, indígenas, hispanos, asiáticos?
Tienes un IMC >25 m2/kg?
Hay grasa adicional en el vientre? (89 cm en mujeres o 100 cm
en hombres)
Hay ansiedad por comer azúcar o carbohidratos refinados?
No puedes bajar de peso con dieta baja en grasa?
Has tenido glucosa mayor de 100 mg?
Hay niveles altos de triglicéridos más de 100mg/dl, o bajo
HDL? mujeres menos de 50, hombres menos de 40.
Padece enfermedad cardíaca? presión alta?
Eres una persona inactiva?
Has padecido Diabetes Gestacional?
Tienes ovarios poliquisticos?
Sufres de esterilidad, poco apetito sexual o disfunción sexual?
"Aún cuando la enfermedad sea la
misma, ningún ser humano es igual que
otro" Edad
 Estatura
 Peso
 Etapa de la enfermedad
 Nivel cultural
 Posición económica
 Posición social
 Posición familiar
 Daño a los ojos, corazón, articulaciones,
riñón, hígado, dentadura, músculos,
intestinal, cerebral.
 Varias enfermedades a la vez, embarazo y
diabetes, hipertensión arterial, diabetes y
embarazo, insuficiencia renal crónica y
diabetes obesidad y embarazo,
hipertiroidismo, hipotiroidismo, cirrosis
hepática
 Respuesta a los medicamentos, mitos de la
insulina
 Preferencias de tratamiento alopatico vs
homeopático.
 Preferencias de alimentación, vegetarianos,
carnívoros 3
7
La consulta médica
 Sin empatía, con enfoque de regaño,
humillante, sin respeto a la cultura,
contraria a la consulta privada.
 La consulta del “No, no coma esto, aquello
y menos eso”
 “Dietas de la comadre, la vecina, la amiga”
 Explicaciones en lenguaje técnico que
genera mayor confusión tanto en la familia
como en el paciente.
 Dosis de acuerdo al peso real y no al peso
ideal
siempre a la alza (Somogy y Daow)
 Múltiples especialidades=Multimedicación
 Genera desnutrición (Bullying familiar)
 No se enseña a identificar la hipoglucemia
38
La consulta médica exitosa !!!!!
 Puntual
 Saludo con empatía.
 Explicativa demostrativa
 De enseñanza
 Explicar cómo organizar
su alimentación en tres
palabras:
 Quitar, disminuir y
agregar
3
9
Come a tu hora !!!!!
 La mejor manera de aumentar de peso, es saltarnos el
desayuno y comer abundantemente antes de ir a la cama.
 Recomendaciones.
 Siempre a la misma hora
 Desayuna siempre
 Cada 4 horas
 Porciones pequeñas
 Tu metabolismo trabajara con mas rapidez y eficiencia,
bajarás de peso y tendrás más energía y te sentirás mejor
!!!!!!!
4
0
1. Que debo quitar y porque?
 La proteína “Gluten” del trigo y el pan.
 Azúcar refinada, manteca, sal y harina
 La cantidad que se ingiere
 El desayuno tradicional familiar incluye
pan y leche.
 La leche entera, condensada,
evaporada, incrementan la secreción de
insulina hasta en un 300%.
 Es causa de inflamación intestinal y
complica el estreñimiento
41
Alergias y sensibilidad a los alimentos
 Se recomienda evitar dos de los alergenos
principales que contribuyen al desequilibrio
de la insulina.
 El gluten y los productos lácteos
4
2
Pediatr Diabetes 2008 oct;9(5):434-
41
 El Einkorn, trigo utilizado en el pasado es algo que los humanos modernos no
comemos.
 En su lugar, comemos trigo enano, manipulado genéticamente y la
hibridación con alto rendimiento de almidón y gluten (amilopectina), con más
cromosomas que codifican para todo tipo de nuevas proteínas extrañas.
 Se diseñó este trigo moderno (Premio Nobel) para combatir el hambre de
millones de personas en todo el mundo, lo han hecho pero se logró que
creciera mas la grasa mala y los enfermos.
 Dos rebanadas de pan de trigo integral elevan el azúcar en la sangre más
que dos cucharadas de azúcar de mesa.
 El pan blanco e integral aumenta los niveles de azúcar en la sangre 70 a 120
mg / dl en los niveles iniciales.
 Los alimentos con alto índice glucémico, generan hígado graso.
 El gluten induce inflamación intestinal, resistencia a la insulina, colon
irritable, reflujo, cáncer, depresión, osteoporosis, incluso si no tiene la
enfermedad celíaca, es posible encontrar anticuerpos elevados (7% de la
población).
4
3
• "Danos hoy nuestro pan de cada día".,
El agua y la diabetes
 En los últimos 20 años, hemos ingerido
más del doble del arsénico permisible
establecido por la OMS, que es de 0.01
mg/L
 Esta sustancia predispone al desarrollo
de enfermedades como el cáncer de
pulmón, piel, senos, próstata, riñón e
hígado, lesiones cutáneas,
enfermedades cardiovasculares y
diabetes.
 En México el límite máximo permisible
de arsénico en el agua para uso y
consumo humano de 0.025 miligramos
por litro (mg/L),
 El agua en México presenta altos
niveles de arsénico en mantos
acuíferos subterráneos, 62% del agua4
4
Uso del glucometro
 1er día en ayunas
 2do día, 2 horas después de
iniciar el desayuno/almuerzo.
 3er día 2 horas después de haber
iniciado la comida.
 4to día, 2 horas después de haber
iniciado la merienda/cena.
 5to día, a las 3 am.
 Registrar en libreta.
 Revisar por el médico.
 Ajustar dosis de acuerdo a peso
ideal, no al real.
45
 Bebidas industrializadas
azucaradas
 El intestino absorbe más
rápido el dulce
industrializado que el de
las frutas
 La gasificación de las
bebidas impiden la
absorción de nutrientes
 Consumirlos por las
mañanas.
 Sin miel, mermeladas,
chocolate, cajeta.
 Sin edulcorantes o
“azúcar artificial”
2. Que debo quitar y porque?
46
Mil y una justificación para no
hacer cambios al estilo de
alimentación 
47
Alimentos que debo disminuir y porque?
 La sal es el principal electrolito
 La comida sin sal tiene mal sabor
 Cuanto de sal?
 La sal y nuestro equilibrio
hidroelectrolítico
 La menor cantidad posible, sin
sacrificar el sabor.
 No querer engañarse “pásame la sal”
 La tortilla tiene 75 calorías y poco
aporte nutritivo
48
Alimentos que debo agregar
 Carnes 110 a 150 gr diarios, preferentemente al medio día
 Que sea fresca
 Necesaria para la formación de células y hormonas
 Variedad
 Carnes rojas con alto contenido en hiero, evitan la anemia
 Retirar la grasa antes de cocinarlos
 Acompañarla con verduras, vegetales, cereales frescos
 Comer primero los vegetales y verduras
 No usar las que nos causen malestar intestinal o gástrico
 Una vez al día
 El tamaño de la persona es importante.
49
Carbohidratos “verdes” cómelos sin limites
 Brócoli, espárragos,
espinacas, acelgas,
coliflor, coles
 Altos niveles de
vitaminas y minerales,
fibra y “fitonutrientes”
(propiedades curativas)
 Baja carga glucémica
 Se absorben con lentitud
 Algas marinas; Kombu,
nori, hijiki y wakame
50
Acompañar con agua de frutas sin
endulzar
51
Carbohidratos “amarillos” cómelos con
moderación
 Cereales. Arroz
integral, negro y
rojo, quinoa,
amaranto; alforfón
y teff son granos
deliciosos y sin
gluten.
 Tienen antocianidinas.
 Tienen una baja carga
glucémica.
 Se permite una media
tasa al día.
52
Carbohidratos “amarillos” cómelos con
moderación
 Legumbres: lentejas
rojas, garbanzos,
chicharos, frijol de soya,
bayos, negros, blancos
 ricas en fibra y
fitonutrientes,
contribuyen a evitar la
secreción excesiva de
insulina porque retrasan
la absorción de azucares
a la sangre.
 Se permite una media
tasa al día.
53
Carbohidratos “amarillos” cómelos
con moderación
 Frutilla oscuras. Moras azules,
cerezas, zarzamoras y
frambuesas
 Media taza al día
 Se permite frutilla orgánicas
congeladas en licuados de
proteínas
 Frutas de hueso. Ciruelas,
duraznos, nectarinas o
melocoton.
 Son sanas, ricas en fibra y
sustancias químicas curativas
 De 1 a 2 al día
54
Carbohidratos “amarillos” cómelos
con moderación
 Manzanas y peras, 1 a 2
al día
 Fibra. Estabiliza el nivel
de azúcar en la sangre,
disminuyendo la
absorción de
carbohidratos.
 Nutre la flora intestinal
 Limpia el intestino
 30 a 50 gr gramos al día
55
Carbohidratos “rojos” cómelos en
cantidades limitadas
 Debes limitar la ingestión de
los siguientes:
 Las verduras con almidón
elevan con mayor rapidez el
nivel de azúcar en la sangre
 Verduras cocinadas, ricas
en almidón y con alta
carga glucémica.
Calabacitas de verano, de
invierno, papas, maíz,
remolacha o betabel.
 Se permite media taza al
día
56
Licuado proteico para el
desayuno
Nueces, almendras, ajonjolí, girasol
sin cascara, tienen baja carga
glucémica, rica en proteínas
Leche en polvo = rica en CALCIO
57
Frutas con alto contenido de
azúcar
 Melón
 Uvas
 Piña
 Plátano
58
Carbohidratos “prohibidos” evítalos
totalmente
 Todos los
procesados
 Granos enteros
que contiene
gluten;
trigo, cebada,
centeno, avena,
espelta, kamut y
triticale
 Frutas secas
59
Uso del glucómetro
 1 día en ayunas
 2 día 2 horas después del almuerzo
 3 día, “ “ “
comida
 4 día “ “ “
cena
 5 día, a las 2 am
 Reiniciamos
 Registro en libreta y llevar a la
consulta
60
Glucómetros
61
Ejercicio aeróbico
40 minutos diarios
62

Más contenido relacionado

PDF
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
PDF
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
PPTX
Obeso metabolicamente sano
PPTX
Síndrome metabólico y corazón
PPT
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
PPTX
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
PPTX
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
PPTX
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Obeso metabolicamente sano
Síndrome metabólico y corazón
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...

La actualidad más candente (20)

PPT
Diabesidad
PDF
Diabesidad
PPTX
Obesidad y síndrome metabólico
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPTX
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
PPT
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - El intestino hormonal corto y largo en ...
PPTX
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
PPTX
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólico
PPTX
2 fisiopatología del síndrome metabolico
PDF
Articulo 4
PPT
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
PPTX
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
PDF
Bloque 2 endocrinologia
PDF
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
PPT
Soporte nutricional en uci
PPT
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreas
PPTX
Taller
PPTX
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
PPTX
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Diabesidad
Diabesidad
Obesidad y síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - El intestino hormonal corto y largo en ...
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólico
2 fisiopatología del síndrome metabolico
Articulo 4
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Bloque 2 endocrinologia
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Soporte nutricional en uci
Simposio Celulas Beta: Programación fetal y su efecto en el páncreas
Taller
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Publicidad

Destacado (20)

DOC
abbresume
PPTX
Farmacología del Sistema Endocrino
PPTX
Web 2.0
PDF
Flyer lima 2012
PPS
Madrid
PPT
Acto entrega Premios Novos Talentos Coca Cola 2010
DOC
Mayo 7
DOC
Carteles con vocales referentes
PPTX
Servicios de internet
PPT
Historia de la tecnologia
PPTX
Tuberculosis caso
PDF
Ignasi Labastida : Drets d'autor
PDF
Hernan espinoza 5_b_t1
DOC
Mayo 3
DOC
Abril 29
DOC
C:\Documents And Settings\11 1\Mis Documentos\Valores BosqueñOs
PPT
Presentación1
PPT
Presentación VTR
PPT
Productos del 9 al 13 2011
PPS
Para 3 Y 4 De Eso
abbresume
Farmacología del Sistema Endocrino
Web 2.0
Flyer lima 2012
Madrid
Acto entrega Premios Novos Talentos Coca Cola 2010
Mayo 7
Carteles con vocales referentes
Servicios de internet
Historia de la tecnologia
Tuberculosis caso
Ignasi Labastida : Drets d'autor
Hernan espinoza 5_b_t1
Mayo 3
Abril 29
C:\Documents And Settings\11 1\Mis Documentos\Valores BosqueñOs
Presentación1
Presentación VTR
Productos del 9 al 13 2011
Para 3 Y 4 De Eso
Publicidad

Similar a Síndrome metabólico2015 (20)

PPTX
Obesidad Metabolicamente Sana
PPTX
Sindrome de rehalimentación nieves
PPTX
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
PPTX
9 sx metabolico dr mario vega
PPTX
Obesidad y diabetes. Dr Saurral Ruben
PPTX
PPTX
Por que es importante conocer y tratar obesidadobesidad.pptx
PPTX
Dm gestacional
PPTX
Dm gestacional
PPT
Diabetes mellitus 20011
PDF
Valoración nutricional del PACIENTE DIABETICO.pdf
PPTX
SINDROME METABOLICO El síndrome metabólico es un grupo de condiciones que lo ...
PPTX
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx
PPT
Sindrome metabolico pediatria
PPT
Dm 1 y 2
PPTX
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
PPTX
Sindrome metabólico
PPTX
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
PPT
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Obesidad Metabolicamente Sana
Sindrome de rehalimentación nieves
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
9 sx metabolico dr mario vega
Obesidad y diabetes. Dr Saurral Ruben
Por que es importante conocer y tratar obesidadobesidad.pptx
Dm gestacional
Dm gestacional
Diabetes mellitus 20011
Valoración nutricional del PACIENTE DIABETICO.pdf
SINDROME METABOLICO El síndrome metabólico es un grupo de condiciones que lo ...
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx
Sindrome metabolico pediatria
Dm 1 y 2
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Sindrome metabólico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............

Síndrome metabólico2015

  • 1. Comprender una pandemia moderna Evolución humana nómadas sedentarios incivilizados civilizados Incultos cultos Revolución industrial 1 Explosión demográfica Exceso de comida
  • 2. 2 Wahren J. Does C-peptide have a physiological role? Diabetologia 1994;37(suppl.2):559-607 Tiene 31 AA Se libera durante el procesamiento de la Proinsulina Se almacena en los gránulos de la célula Beta y cosecretado con la insulina por exocitosis Es un índice de la masa de células Beta la secreción de insulina puede Demostrarse midiendo el Péptido C. Es un marcador invaluable en la producción endógena de insulina Es un auxiliar para determinar si el DM2 requiere de insulina Si aumenta en el ayuno al medir insulina endógena no se debe indicar insulina exógena Valor normal menor a 1.2 ng/ml. Métodos aceptados: por cromatografía y el de radioinmunoanálisis (RIA) Péptido C
  • 3. La prevalencia mundial de sobrepeso y obesidad combinada aumentó de 27.5% para adultos y 47.1% para niños entre 1980 y 2013. El sobrepeso y obesidad en forma individual aumento de 857 millones en 1980 a 2.1 billones en 2013. La proporción de sobrepeso en hombres se incremento de 28.8% en 1980 a 36.9% en 2013. “ “ “ mujeres “ “ “ 29.8% “ “ “ 38.0% “ 3 Hombres<20 Hombres>20 Mujeres<20 años Mujeres>20 años Sobrepeso y obesidad obesidad Sobrepeso y obesidad obesidad Sobrepeso y obesidad obesidad Sobrepeso y obesidad obesidad
  • 4. Los esfuerzos para explicar el incremento de la obesidad en los últimos 33 años se han enfocado en: 4 Bleich S. Why is the developed world obese? Annu Rev Public Health 2008; 29:273–95. Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database. Food balance sheets. http://faostat.fao.org/site/354/default.aspx (accessed Jan 27, 2014). Astrup A. Diet composition and obesity. Lancet2012; 379:1100, author reply 1100–01. Swinburn B. Increased food energy supply is more than sufficient to explain the US epidemic of obesity. Am J Clin Nutr2009; 90:1453–56. Popkin BM. The nutrition transition and obesity in the developing world. J Nutr2001; 131:871S–73S. Church TS. Trends over 5 decades in U.S. occupation-related physical activity and their associations with obesity. PLoS One2011; 6:e19657. Swinburn B. Commentary: physical activity as a minor player in the obesity epidemic: what are the deep implications? Int J Epidemiol 2013; 42:1838–40. 1. Incremento en la ingesta calórica. 2. Cambios en la composición de los alimentos 3. Disminución en la actividad física 4. Cambios en el microbioma intestinal
  • 5. Alimentación de riesgo • El consumo de la dieta Western. • compuesta por carnes rojas una a dos raciones por día incremento el riesgo en 17 a 26%. • Alimentos Procesados, fritos y refresco regular, Incremento el riesgo de 13 a 18% . • Baja ingesta de frutas, verduras, pescado y productos elaborados con granos enteros. • El consumo de sodio en forma de cloruro de sodio, influye en la presión arterial y por tanto en el riesgo de hipertensión arterial 5
  • 6. Conclusiones: El dx de prediabetes(glucemia en ayunas 100 mg/dl) y diabetes(glucemia superior a 126 mg/dl) es arbitrario. Estos patrones no reflejan el amplio espectro de riesgo (enf. Cardiacas, cáncer, demencia, EVC, ERC, neuropatía, microangiopatías) que comienzan con índices muchos mas bajos que la mayoría de las personas considera normales. 6
  • 7.  Reaven, Resistencia a la insulina.  Kaplan, cuarteto de la muerte +obesidad central.  Ferranini, Hiperinsulinemia + daño vascular.  Bjöntorp, populariza el síndrome.  Bouchard, describe las causas genéticas.  Zimmet, gen ahorrador  2001, Hormona Resistina.que produce obesidad y diabetes, generada en el adiposito y funciona como RNA mensajero. Síndrome metabólico Dr. Raúl López Roque Médico Internista 7
  • 8. Síndrome metabólico • Es un concepto clínico Dr. Raúl López Roque Médico Internista Criterios establecidos para diagnóstico •NCEP-III, 2002 •OMS 8
  • 9. Síndrome metabólico OMS 1998  Características antropométricas y bioquímicas 1. Hipertensión arterial: >160/90mmhg o con tratamiento antihipertensivo. 2. Dislipidemia: Triglicéridos > 150 mg/dl Colesterol HDL: Hombres <35(40) mg/dl, mujeres<45(50) mg/d 3. Obesidad con IMC >30kg/m2 4. Microalbuminuria >30 ug/minuto (escrutinio) 5. GAA 111 a 125 mg/dl, DM glucemia en ayuno >126 ADA, ITG 140-199 mg/dl>2 horas Diabetes Mellitus (OMS):>200 mg/dl 6. Resistencia a la insulina: definida por el modelo homeostático para valorar la resistencia a la insulina: (HOMA) IR= insulina de ayuno (mUxmL) x (glucosa de ayuno (mg/dL)/18/22.5) Criterio diagnóstico: DM +2. No DM+ IR + 2 Wallace TM. Diabetes care. 2004 jun;27(6):1487-95. PubMed 9
  • 10. Síndrome metabólico ATP III  Características clínicas. Dr. Raúl López Roque Médico Internista Factor de riesgo definición del nivel Obesidad abdominal: Circunferencia de cintura • Hombres > 105 cm • Mujeres > 88 cm Triglicéridos > 150 mg/dL HDL colesterol • Hombres < 40 mg/dL • Mujeres <50 mg/dL Presión sanguínea >130/85 mmhg Glucosa en ayuno >110 mg/dL Second National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES II Malik, S. y cols. Circulation 2004; 110: 1245-1250. 10
  • 11. Síndrome metabólico Conclusión.  En la sociedad moderna, en donde hay comida excesiva, la resistencia a la insulina se desarrolla por una dieta muy alta en grasas saturadas, sedentarismo y obesidad, que con el tiempo agota a la célula beta y en consecuencia aparece la intolerancia a la glucosa, dislipidemia e hipertensión. Dr. Raúl López Roque Médico Internista 11
  • 12. Síndrome metabólico  !Es necesaria la interacción de factores ambientales para la expresión fenotípica del padecimiento¡ 12
  • 13. Marcadores tempranos para síndrome metabólico Dr. Raúl López Roque Médico Internista • Sedentarismo (menos de 30 minutos de caminata 5 días a la semana) • Tabaquismo • Circunferencia de cintura mayor de 100 cm en H, y mayor de 85 cm M • Índice de masa corporal > 25kg/m2 SC. • Glucosa en ayuno > 95 mg/dl en presencia de otros marcadores • Edad mayor de 45 años o menor de 45 años más otros marcadores • Multiparidad y menopausia precoz • Anovulación crónica y/o hiperandrogenismo • AHF diabetes en padres y hermanos • Hiperglucemia posprandial aislada entre 140 y 199 mg/dl 13
  • 14. 14
  • 15. Fisiopatología Resistencia a la insulina Músculo estriado Hiperinsulinemia compensatoria Ac. Grasos libres Lipoproteínas Factores de coagulación Intolerancia a la glucosa Acantosis nigricans Grasa abdominal Citocinas con acción Pro inflamatorias inductoras de daño vascular IL-6 participa en la dislipidemia e HA. Sobreexpresión de la 11 B hidroxiesteroide deshidrogenasa, de la grasa abdominal Deficiencia del receptor CD36 transportador transmembranal de ac. Grasos. Deficiencia de la sintasa de oxido nítrico. “susceptibilidad metabólica” 15Síndrome metabólico
  • 16. Fisiopatología Alteraciones neuroendocrinológicas Estrés crónico CRH (Hormona liberadora de corticotropina) Depresión Ansiedad Alcohol Tabaquismo + + ACTH (Hormona adrenocorticotropina) GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina) -- GHRH (Hormona liberadora de hormona del crecimiento) Gonadotropinas (FSH Y LH) Hormona del crecimiento Amplitud Frecuencia Cortisol (capa fascicular) Andrógenos (capa reticular) Ciclo menstrual •Opsomenorrea •Amenorrea Hiposomatotropismo •Distribución anormal de grasa •Alteraciones de la función cardiovascular •Dislipidemia Hipercortisolismo Hiperandrogenismo Dismetabolismo en lípidos y carbohidratos Resistencia a la insulina The metabolic syndrome. Gustav Fisher (ed), 1997, 56-61 16
  • 17. Evolución natural de la DM tipo 2 Años transcurridos 0 4 7 10 16 20 Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular Curso clínico típico G.A.A I.C.H R.I Diabetes en desarrollo Diagnóstico de diabetes Complicaciones microvasculares Daño micro y Macrovascular avanzado Mayor daño defunción Secuencia de tratamiento Dieta y ejercicio tabletas Combinación De medicamentos insulina The New England Journal of Medicine Vol. 347, October 24, 2002, p.1342-1349 Dr. Raúl López Roque Médico Internista 17
  • 18. ENSA 2000 Enf. 1993 2000 M F H F 60-69 años H.A 26.6% 30.05 34.2% 26.3% 63.7% 54.9% Baja California Sonora, Jalisco D.M. 8.2% 10.8 10.8% 10.9% 60-69 años Taumalipas, Coahuila 22.5% 26.9% Nuevo León Ob. - 24.4% 19.4 28.8 55-59 años Coahuila, Colima, 35.9% Baja California Sur +6 millones podrían tener SM y 14 millones estarían afectados de acuerdo al ATP III Síndrome metabólico Prevalencia de algunos componentes del síndrome metabólico en México Población de 20 a 69 años. Dr. Raúl López Roque Médico Internista Prevalence of the Metabolic Syndrome Diagnosed Using the WHO Criteria in a Nation- Wide Survey in Mexico. Diabetes 2002;51(suppl 2) A218 18
  • 19. En resumen. La prevalencia del síndrome metabólico es alta en la población Mexicana. Al emplear criterios similares, la prevalencia es al menos dos veces mayor que la encontrada en poblaciones caucásicas. El síndrome metabólico forma parte de la fisiopatología de cerca del 30% de los casos con hipertensión o algunos formas de dislipidemias. El empleo de los criterios recomendados por la OMS permite comparaciones adecuadas de las características del síndrome metabólico entre diversos grupos étnicos. Síndrome metabólico en México Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 19
  • 20. Obesidad Infantil  El niño obeso es un grave problema de salud, porque está demostrado que un porcentaje importante de los niños con sobrepeso mantendrán igual condición siendo adultos..... Y podrían desarrollar diabetes tempranamente Dr. Raúl López Roque Médico Internista 20
  • 21. Tratamiento Cambios en su estilo de vida, para mejorar su metabolismo y lograr un buen control de su enfermedad 1. Reducción de peso, IMC entre 18.5 a 24.9 kg/m2 SC. 2. *Consumo de una dieta rica en frutas, vegetales y carnes con bajo contenido en grasas saturadas 3. Reducir la sal a no más de 2.4 gr. 4. Ejercicio regular aeróbico, por lo menos 30 minutos diarios 5 días a la semana. 5. Consumo de bebidas alcohólicas restringido. The Seven Report of the Joint National committe on prevention, detection, evaluation and treatment of High Blood Pressure; The JNC Report. JAMA, volume 289(19) 21 may 2003 p2560-2571. *La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) Ard, J.D. y cols. Diabetes Care 2004; 27: 340-347. Dr. Raúl López Roque Médico Internista 21
  • 22. Tratamiento Portador de marcadores tempranos del síndrome metabólico Intolerancia a la glucosaNo Sí Inicie cambios en el estilo de vida: alimentación saludable y ejercicio Inicie cambios en el estilo de vida: alimentación saludable y ejercicio + Apoyo farmacológico: Acarbosa Metformina Sibutramina Orlistat Revalore la eficacia del tratamiento a los 6 meses. Ajuste la dosis o cambien de farmacos Dr. Raúl López Roque Médico Internista 22
  • 23. tratamiento Paciente con sospecha del síndrome metabólico Intolerancia a la glucosaSí Inicie cambios en el estilo de vida: alimentación saludable y ejercicio + Apoyo farmacológico: Acarbosa Metformina Sibutramina Orlistat Revalore la eficacia del tratamiento a los 6 meses. Ajuste la dosis o cambien de fármacos No Continué con el tratamiento Farmacológico de los factores de riesgo asociados, que no Incluya diabetes. HA: IECA, CA, BA II. Dislipidemia: estatinas, fibratos. Obesidad: sibutramina, Orlistat Hiperuricemia: alopurinol. Insista en reducción de peso gradual Ejercicio aeróbico constante Plan de alimentación Tratamiento individualizado Evite farmacos que aumenten la resistencia a la insulina. Dr. Raúl López Roque Médico Internista 23
  • 24. Tratamiento Paciente con síndrome metabólico evidente 1. Inicie tratamiento farmacológico de acuerdo a los componentes clínicos. 2. Control de otros componentes clínicos. 3. Evite fármacos que aumenten la resistencia la insulina. 4. Inicie plan de alimentación. 5. Tratamiento individualizado. 6. Bajar de peso. 7. Ejercicio con constancia. Diabetes tipo 2 Valore la presencia de resistencia a la insulina, o de falla en la secreción de insulina, o ambas. 1. Inhibidores de alfaglucosidasa 2. Biguanidas 3. Sulfonilureas 4. Secretagogos 5. Insulina 6. Tratamiento combinado Cambios en el estilo de vida, alimentación saludable y ejercicio. HA: IECA, CA, BA II. Dislipidemia: estatinas, fibratos. Obesidad: sibutramina, Orlistat Hiperuricemia: alopurinol. Dr. Raúl López Roque Médico Internista Grundy, S.M y col. Circulation 2004;110:227-239 24
  • 25. Alimentación en el síndrome metabólico Adecuada; ajustada a las necesidades de cada individuo Variada; diferentes alimentos y formas de preparación Completa; en todos los nutrimentos requeridos Suficiente; en cantidad Equilibrada; sin excesos o carencias Inocua; sin riesgos 55-60% carbohidratos 25-30% grasas 15-20% proteínas “No le estamos pidiendo que haga una dieta sino que modifique su forma de comer, para que mejore sin tantos medicamentos” 25
  • 26. Medicamentos El uso de hipoglucemiantes orales en población pediátrica es limitado. Metformina sería el medicamento de elección por: a).-Mejora sensibilidad a la Insulina. b).-Promueve disminución de peso. c).-Disminuye apetito. d).-No produce hipoglucemia. e).-Retraso ó prevención de diabetes ? No olvidar efectos secundarios ! Dr. Raúl López Roque Médico Internista 26
  • 27. Papel del ejercicio en la obesidad  Acondicionamiento físico (AF) Estudio de cohorte longitudinal, por 15 años, multicentrico variado, con pruebas máximas de ejercicio graduado, +5000 hombres y mujeres, 18 a 30 años, solo limitado por los síntomas. Análisis multivariado. 1. Incidencia de DM=2.8, HA=13.0, SM=10.2, hipercolesterolemia=11.7 x 1000 personas x año. 2. Con bajo o moderado acondicionamiento físico fueron 3 a 6 veces más propensos. 3. Los resultados se atribuyen al mantenimiento de la masa y peso corporal. 4. Sugiere que el AF juega un papel importante de protección independiente en el desarrollo de factores de riesgo CV. ANNUAL REVIEW DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005 27
  • 28.  ¡No protege a personas que resultaron ser obesas a edades más tempranas¡  Durante los 7 años restantes se gana peso.  El AF permanente modifica el riesgo de desarrollar DM y SM.  Caminar 2 horas por semana disminuye la mortalidad por todas las causas en un 39% y la CV en 34%.  En 3 a 4 horas por semana, reduce la frecuencia de mortalidad y mejoran la eficiencia cardiaca y respiratoria.  Se debe reconocer que el ejercicio es una herramienta eficaz en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Papel del ejercicio en la obesidad ANNUAL REVIEW DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005 28
  • 29. Cambios metabólicos provocados por el ejercicio Páncreas Estomago Grasa NPY AGRP Hipotálamo Centro de adiposidad a largo plazo. Tallo cerebral Centro de saciedad entre comidas. B Leptina C Leptina POMC aMSH MC4 estimulación Gasto de energía apetito Tamaños de alimentos Frecuencia de alimentos Balance positivo de energía Acumulación de grasa POMC a MSH MC4 estimulación NPY AGRF Gasto de energía apetito Tamaños de alimentos Frecuencia de alimentos Perdida de grasa Balance negativo de energía ANNUAL REVIEW DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005 29
  • 30.  Regulación inadecuada secundaria a la edad.  Sistema hipotálamo-pituitaria contribuyen a aumentar la masa grasa.  La hormona del crecimiento disminuye con la edad, bajo este tratamiento+IGF-1 mejoraron su composición corporal (menor masa grasa y mayor tejido magro) incluso reducción de la grasa central.  Disminución de los niveles de estrógenos y testosterona y aumento del cortisol contribuyen a reducir la masa muscular y la distribución central de grasa o ambos.  Favorece el incremento del HDL Papel del ejercicio en la obesidad ANNUAL REVIEW DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005 30
  • 31.  Incrementa el oxido nítrico sintetasa.  Disminuye la PCR.  Consume glucógeno y triglicéridos musculares.  Efecto remodelador en el endotelio.(niños)  Reduce los niveles de citocinas inflamatorias en el músculo esquelético en ICC. y atenúa la perdida de masa magra.  Plazo 6 meses.  El limite son sus síntomas. Papel del ejercicio en la obesidad ANNUAL REVIEW DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005 31
  • 32. ¿Qué cantidad de ejercicio es la adecuada y como se debe recomendar?  Actividad física, peso corporal, masa grasa y tiempo de ver TV. EEUU  26% niños ven tele +4 horas diarias.  30% México-americanos.  43% afro-americanos.  +50% niños son inactivos y aumenta en la adolescencia. 5. 12 horas x semana=10% probabilidad de obesidad. 6. El delgado sedentario mayor riesgo de morir que un obeso entrenado. 7. Se deprimen menos, mejora su autoestima, imagen corporal, disminuye su estrés y ansiedad. Mayor grasa ANNUAL REVIEW DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005 32
  • 33.  Objetivo del obeso es perder peso a expensas de masa grasa y conservar la masa magra.  Combinar plan de alimentación y ejercicio.  Caminata  30 minutos diarios 5 días a la semana.  60 minutos diarios para prevenir la ganancia de peso ya perdido.  Moverse cada hora  10 minutos tres veces al dia ¿Qué cantidad de ejercicio es la adecuada y como se debe recomendar? ANNUAL REVIEW DEL COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MEXICO 2005 33
  • 34. Physical activity for the prevention and treatment of major chronic disease: an overview of systematic reviews David Nunan1*, Kamal R Mahtani1, Nia Roberts2 and Carl Heneghan1 Systematic Reviews 2013, 2:56 doi:10.1186/2046-4053-2-56 La actividad física para la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas: Un vistazo a las revisiones sistemática 34
  • 35. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, que representan el 6% de las muertes a nivel mundial [1]. Un análisis más reciente de la Wordde la carga de la enfermedad en todo el mundo estima, además, que la inactividad física fue responsable: de 6% de la incidencia de enfermedad cardiaca coronaria. 7% de la diabetes tipo 2, el 10% de cáncer de mama. 10% de cáncer de colon. El estudio llegó a la conclusión de que si la actividad física se redujo en un 25% más de 1,3 millones de muertes podrían evitarse cada año. 35
  • 36. Como se que tengo riesgo de padecer Diabetes y obesidad?/diabesidad 36 si respondes Sí, es que tu riesgo es muy alto. Familiares con enfermedades del corazón, diabetes u obesidad? Ascendencia: africanos, indígenas, hispanos, asiáticos? Tienes un IMC >25 m2/kg? Hay grasa adicional en el vientre? (89 cm en mujeres o 100 cm en hombres) Hay ansiedad por comer azúcar o carbohidratos refinados? No puedes bajar de peso con dieta baja en grasa? Has tenido glucosa mayor de 100 mg? Hay niveles altos de triglicéridos más de 100mg/dl, o bajo HDL? mujeres menos de 50, hombres menos de 40. Padece enfermedad cardíaca? presión alta? Eres una persona inactiva? Has padecido Diabetes Gestacional? Tienes ovarios poliquisticos? Sufres de esterilidad, poco apetito sexual o disfunción sexual?
  • 37. "Aún cuando la enfermedad sea la misma, ningún ser humano es igual que otro" Edad  Estatura  Peso  Etapa de la enfermedad  Nivel cultural  Posición económica  Posición social  Posición familiar  Daño a los ojos, corazón, articulaciones, riñón, hígado, dentadura, músculos, intestinal, cerebral.  Varias enfermedades a la vez, embarazo y diabetes, hipertensión arterial, diabetes y embarazo, insuficiencia renal crónica y diabetes obesidad y embarazo, hipertiroidismo, hipotiroidismo, cirrosis hepática  Respuesta a los medicamentos, mitos de la insulina  Preferencias de tratamiento alopatico vs homeopático.  Preferencias de alimentación, vegetarianos, carnívoros 3 7
  • 38. La consulta médica  Sin empatía, con enfoque de regaño, humillante, sin respeto a la cultura, contraria a la consulta privada.  La consulta del “No, no coma esto, aquello y menos eso”  “Dietas de la comadre, la vecina, la amiga”  Explicaciones en lenguaje técnico que genera mayor confusión tanto en la familia como en el paciente.  Dosis de acuerdo al peso real y no al peso ideal siempre a la alza (Somogy y Daow)  Múltiples especialidades=Multimedicación  Genera desnutrición (Bullying familiar)  No se enseña a identificar la hipoglucemia 38
  • 39. La consulta médica exitosa !!!!!  Puntual  Saludo con empatía.  Explicativa demostrativa  De enseñanza  Explicar cómo organizar su alimentación en tres palabras:  Quitar, disminuir y agregar 3 9
  • 40. Come a tu hora !!!!!  La mejor manera de aumentar de peso, es saltarnos el desayuno y comer abundantemente antes de ir a la cama.  Recomendaciones.  Siempre a la misma hora  Desayuna siempre  Cada 4 horas  Porciones pequeñas  Tu metabolismo trabajara con mas rapidez y eficiencia, bajarás de peso y tendrás más energía y te sentirás mejor !!!!!!! 4 0
  • 41. 1. Que debo quitar y porque?  La proteína “Gluten” del trigo y el pan.  Azúcar refinada, manteca, sal y harina  La cantidad que se ingiere  El desayuno tradicional familiar incluye pan y leche.  La leche entera, condensada, evaporada, incrementan la secreción de insulina hasta en un 300%.  Es causa de inflamación intestinal y complica el estreñimiento 41
  • 42. Alergias y sensibilidad a los alimentos  Se recomienda evitar dos de los alergenos principales que contribuyen al desequilibrio de la insulina.  El gluten y los productos lácteos 4 2 Pediatr Diabetes 2008 oct;9(5):434- 41
  • 43.  El Einkorn, trigo utilizado en el pasado es algo que los humanos modernos no comemos.  En su lugar, comemos trigo enano, manipulado genéticamente y la hibridación con alto rendimiento de almidón y gluten (amilopectina), con más cromosomas que codifican para todo tipo de nuevas proteínas extrañas.  Se diseñó este trigo moderno (Premio Nobel) para combatir el hambre de millones de personas en todo el mundo, lo han hecho pero se logró que creciera mas la grasa mala y los enfermos.  Dos rebanadas de pan de trigo integral elevan el azúcar en la sangre más que dos cucharadas de azúcar de mesa.  El pan blanco e integral aumenta los niveles de azúcar en la sangre 70 a 120 mg / dl en los niveles iniciales.  Los alimentos con alto índice glucémico, generan hígado graso.  El gluten induce inflamación intestinal, resistencia a la insulina, colon irritable, reflujo, cáncer, depresión, osteoporosis, incluso si no tiene la enfermedad celíaca, es posible encontrar anticuerpos elevados (7% de la población). 4 3 • "Danos hoy nuestro pan de cada día".,
  • 44. El agua y la diabetes  En los últimos 20 años, hemos ingerido más del doble del arsénico permisible establecido por la OMS, que es de 0.01 mg/L  Esta sustancia predispone al desarrollo de enfermedades como el cáncer de pulmón, piel, senos, próstata, riñón e hígado, lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares y diabetes.  En México el límite máximo permisible de arsénico en el agua para uso y consumo humano de 0.025 miligramos por litro (mg/L),  El agua en México presenta altos niveles de arsénico en mantos acuíferos subterráneos, 62% del agua4 4
  • 45. Uso del glucometro  1er día en ayunas  2do día, 2 horas después de iniciar el desayuno/almuerzo.  3er día 2 horas después de haber iniciado la comida.  4to día, 2 horas después de haber iniciado la merienda/cena.  5to día, a las 3 am.  Registrar en libreta.  Revisar por el médico.  Ajustar dosis de acuerdo a peso ideal, no al real. 45
  • 46.  Bebidas industrializadas azucaradas  El intestino absorbe más rápido el dulce industrializado que el de las frutas  La gasificación de las bebidas impiden la absorción de nutrientes  Consumirlos por las mañanas.  Sin miel, mermeladas, chocolate, cajeta.  Sin edulcorantes o “azúcar artificial” 2. Que debo quitar y porque? 46
  • 47. Mil y una justificación para no hacer cambios al estilo de alimentación  47
  • 48. Alimentos que debo disminuir y porque?  La sal es el principal electrolito  La comida sin sal tiene mal sabor  Cuanto de sal?  La sal y nuestro equilibrio hidroelectrolítico  La menor cantidad posible, sin sacrificar el sabor.  No querer engañarse “pásame la sal”  La tortilla tiene 75 calorías y poco aporte nutritivo 48
  • 49. Alimentos que debo agregar  Carnes 110 a 150 gr diarios, preferentemente al medio día  Que sea fresca  Necesaria para la formación de células y hormonas  Variedad  Carnes rojas con alto contenido en hiero, evitan la anemia  Retirar la grasa antes de cocinarlos  Acompañarla con verduras, vegetales, cereales frescos  Comer primero los vegetales y verduras  No usar las que nos causen malestar intestinal o gástrico  Una vez al día  El tamaño de la persona es importante. 49
  • 50. Carbohidratos “verdes” cómelos sin limites  Brócoli, espárragos, espinacas, acelgas, coliflor, coles  Altos niveles de vitaminas y minerales, fibra y “fitonutrientes” (propiedades curativas)  Baja carga glucémica  Se absorben con lentitud  Algas marinas; Kombu, nori, hijiki y wakame 50
  • 51. Acompañar con agua de frutas sin endulzar 51
  • 52. Carbohidratos “amarillos” cómelos con moderación  Cereales. Arroz integral, negro y rojo, quinoa, amaranto; alforfón y teff son granos deliciosos y sin gluten.  Tienen antocianidinas.  Tienen una baja carga glucémica.  Se permite una media tasa al día. 52
  • 53. Carbohidratos “amarillos” cómelos con moderación  Legumbres: lentejas rojas, garbanzos, chicharos, frijol de soya, bayos, negros, blancos  ricas en fibra y fitonutrientes, contribuyen a evitar la secreción excesiva de insulina porque retrasan la absorción de azucares a la sangre.  Se permite una media tasa al día. 53
  • 54. Carbohidratos “amarillos” cómelos con moderación  Frutilla oscuras. Moras azules, cerezas, zarzamoras y frambuesas  Media taza al día  Se permite frutilla orgánicas congeladas en licuados de proteínas  Frutas de hueso. Ciruelas, duraznos, nectarinas o melocoton.  Son sanas, ricas en fibra y sustancias químicas curativas  De 1 a 2 al día 54
  • 55. Carbohidratos “amarillos” cómelos con moderación  Manzanas y peras, 1 a 2 al día  Fibra. Estabiliza el nivel de azúcar en la sangre, disminuyendo la absorción de carbohidratos.  Nutre la flora intestinal  Limpia el intestino  30 a 50 gr gramos al día 55
  • 56. Carbohidratos “rojos” cómelos en cantidades limitadas  Debes limitar la ingestión de los siguientes:  Las verduras con almidón elevan con mayor rapidez el nivel de azúcar en la sangre  Verduras cocinadas, ricas en almidón y con alta carga glucémica. Calabacitas de verano, de invierno, papas, maíz, remolacha o betabel.  Se permite media taza al día 56
  • 57. Licuado proteico para el desayuno Nueces, almendras, ajonjolí, girasol sin cascara, tienen baja carga glucémica, rica en proteínas Leche en polvo = rica en CALCIO 57
  • 58. Frutas con alto contenido de azúcar  Melón  Uvas  Piña  Plátano 58
  • 59. Carbohidratos “prohibidos” evítalos totalmente  Todos los procesados  Granos enteros que contiene gluten; trigo, cebada, centeno, avena, espelta, kamut y triticale  Frutas secas 59
  • 60. Uso del glucómetro  1 día en ayunas  2 día 2 horas después del almuerzo  3 día, “ “ “ comida  4 día “ “ “ cena  5 día, a las 2 am  Reiniciamos  Registro en libreta y llevar a la consulta 60

Notas del editor

  • #10: Que es el HOMA? CUAL ES EL VALOR DE LA INSULINA SERICA?
  • #35: RaulLopez