SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Nacional de Cancerología ESE
Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia
Versión para profesionales de la salud	
2013 - Guía No. GPC-2013-20
Libertad y OrdenLibertad y Orden
COLCIENCIASDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
Guía de práctica clínica (GPC)
para la detección temprana,
diagnóstico, tratamiento,
seguimiento y rehabilitación
de pacientes con diagnóstico
de cáncer de colon y recto
©Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de
Ciencia Tecnología e Innovación en Salud (COLCIENCIAS)
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, el diagnóstico, el trata-
miento integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico
de cáncer de colon y recto
Versión para profesionales de la salud - 2013 Guía No. GPC-2013-20
ISBN: 978-958-8838-15-1
Bogotá. Colombia
Abril de 2013
Este documento se ha elaborado en el marco de la convocatoria 500/2009 de Col-
ciencias, bajo la dirección del Instituto Nacional de Cancerología ESE y Fedesalud,
cuyo propósito fue la elaboración de una Guía de práctica clínica (GPC) para la
detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento integral, el seguimiento y la
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto, el cual
contiene las recomendaciones de la guía completa de práctica clínica, para el Min-
isterio de Salud y Protección Social, 2013.
Financiación: Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud.
Colciencias, convocatoria 500/2009, contrato No. 257-2010, código de proyec-
to No. 2101-500-26589.
Independencia editorial
El contenido de la presente guía fue desarrollado con total independencia editorial
de Colciencias y del Ministerio de Salud y Protección Social. Este documento debe
citarse como: Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Instituto Nacio-
nal de Cancerología ESE-Fedesalud. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección
temprana, el diagnóstico, el tratamiento integral, el seguimiento y la rehabilitación
de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto para el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, Colombia. Versión para profesionales de la salud - 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social
Dirección General de Aseguramiento, Riesgos Profesionales y Pensiones
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias)
Dirección de Fomento a la Investigación
Programa de Ciencia y Tecnología de la Salud
www.minsalud.gov.co
Dirección: Carrera 13 No. 32-76, Bogotá, D. C.
PBX: (57-1) 330 50 00
Fax: (57-1) 330 50 50
Línea gratuita de atención al usuario:
Desde Bogotá (57-1), 330 50 00 ext. 3380/81
Desde otras ciudades del país: 018000-910097
Correo electrónico de atención al ciudadano:
atencionalciudadano@minsalud.gov.co
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias)
www.colciencias.gov.co
Dirección: Carrera 7B Bis No. 132-28, Bogotá, D. C.
PBX: (57-1) 625 84 80
Fax: (57-1) 625 17 88
Correo electrónico: contacto@colciencias.gov.co
Ministerio de Salud y Protección Social
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
Fernando Ruiz Gómez
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
Norman Julio Muñoz Muñoz
Viceministro de Protección Social
Gerardo Burgos Bernal
Secretario General
José Luis Ortiz Hoyos
Jefe de la Oficina de Calidad
Libertad y Orden
Carlos Fonseca Zárate
Director General
Paula Marcela Arias Pulgarín
Subdirectora general
Arleys Cuesta Simanca
Secretaria General
Alicia Ríos Hurtado
Directora de Redes de Conocimiento
Carlos Caicedo Escobar
Director de Fomento a la Investigación
Vianney Motavita García
Gestora del Programa de Salud en Ciencia, Tecnología e Innovación
Libertad y Orden
COLCIENCIASDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
Héctor Eduardo Castro Jaramillo
Director Ejecutivo
Aurelio Mejía Mejía
Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud
Iván Darío Flórez Gómez
Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica
Diana Esperanza Rivera Rodríguez
Subdirectora de Participación y Deliberación
Raquel Sofía Amaya Arias
Subdirección de Difusión y Comunicación
Grupo Desarrollador de la Guía (GDG)
Líder del Grupo Desarrollador
Javier Alejandro Carrera Siachoque
Médico coloproctólogo
Asociación Colombiana de
Coloproctología
Fundación Santa Fe de Bogotá
Hospital Militar Central
Bogotá, Colombia
Coordinadora metodológica
Francy Licet Villamizar Gómez
Instrumentadora quirúrgica
Magíster en Epidemiología Clínica
Especialista en Epidemiología General
Grupo de Investigación Clínica,
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Profesora asistente de la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud-
Hospital de San José
Bogotá, Colombia
Coordinador de modelamiento
Óscar Andrés Gamboa Garay
Coordinador de modelamiento
Médico especialista en Estadística
Magíster en Economía (candidato)
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá, Colombia
Especialistas clínicos
Rafael García Duperly
Médico coloproctólogo
Asociación Colombiana de
Coloproctología
Asociación Colombiana de
Gastroenterología
Fundación Santa Fe de Bogotá
Bogotá, Colombia
Belén Elvira Mendoza de Molano
Médica gastroenteróloga
Fundación Santa Fe de Bogotá
Asociación Colombiana de
Gastroenterología, directora financiera
Profesora clínica, Facultad de Medicina,
Universidad de los Andes
Bogotá, Colombia
Juliana Rendón Hernández
Tratamiento quirúrgico
Médico cirujano, especialista en Cirugía
General
Asociación Colombiana de Cirugía
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Especialista en entrenamiento en Cirugía
Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva
Cirugía general
Bogotá, Colombia
Paola Muñoz Cabezas
Tratamiento quirúrgico
Médico en entrenamiento en Cirugía
General
Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud-Hospital de San José
Bogotá, Colombia
Jaison Augusto Rodríguez Monguí
Tratamiento quirúrgico
Médico en entrenamiento en Cirugía
General
Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud-Hospital de San José
Bogotá, Colombia
Gloria Antonieta Hurtado Grimaldo
Imágenes diagnósticas
Médico radiólogo oncólogo
Asociación Colombiana de Radiología
Bogotá, Colombia
Grupo de Medicina Nuclear
Estadiaje y uso de PET-CT en cáncer de
colon y recto
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
FEDESALUD
Carlos Eduardo Bonilla González
Oncología
Médico internista, oncólogo clínico
Asociación Colombiana de Hematología
y Oncología
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Centro Javeriano de Oncología, Hospital
Universitario San Ignacio
Bogotá, Colombia
Ricardo Elías Bruges Maya
Oncología
Médico internista, oncólogo clínico
Asociación Americana de Oncología
Asociación Europea de Oncología
Asociación Colombiana de Hematología
y Oncología
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Juan Andrés Rubiano Niño
Oncología
Médico internista
Especialista en entrenamiento en
Oncología Clínica
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Clara Inés Serrano Falla
Radioterapia
Médico oncólogo radioterápico
Asociación Colombiana de Radioterapia
Oncológica
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Jorge Andrés Rugeles Mindiola
Radioterapia
Médico, magíster en Genética
Epidemiológica con énfasis en Medicina
Genómica
Médico en entrenamiento en Oncología
Radioterápica
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Jorge Andrés Mesa López de Mesa
Patología
Médico patólogo oncólogo
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Sociedad Colombiana de Patología
Bogotá, Colombia
Catalina Rivera Camacho
Patología
Médico en entrenamiento en Patología
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, Colombia
Fabián Alexander Leal Arenas
Rehabilitación
Médico especialista en Medicina Física y
Rehabilitación
Especialista en entrenamiento en Dolor y
Cuidados Paliativos
Asociación Colombiana de Medicina
Física y Rehabilitación
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Claudia Patricia Agámez Insignares
Cuidado paliativo
Médico especialista en Dolor y Cuidados
Paliativos
Presidente Asociación Colombiana de
Cuidados Paliativos
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Centro Javeriano de Oncología-Hospital
Universitario San Ignacio
Bogotá, Colombia
Rocío del Socorro Jaimes Villamizar
Enfermería oncológica
Enfermera oncóloga, especialista en
Auditoría en Salud
Asociación Colombiana de Enfermeras
Oncólogas
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Dennys del Rocío García Padilla
Grupos focales de pacientes y cuidadores
Psicóloga magíster en Psicología Clínica
Profesora de la Facultad de Psicología,
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
María del Pilar García Padilla
Grupos focales de pacientes y cuidadores
Psicóloga magíster en Psicología
Especialista en Psicología Médica y de
la Salud
Profesora de la Facultad de Psicología,
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Representante de pacientes y cuidadores
Luis Enrique Rojas Valbuena
Asociación de Usuarios y Familiares de
Pacientes del INC-ESE (ASUFINC)
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Expertos metodológicos
Francy Licet Villamizar Gómez
Coordinadora metodológica
Instrumentadora quirúrgica, magíster
en Epidemiología Clínica
Especialista en Epidemiología General
Grupo de Investigación Clínica,
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Profesora asistente de la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud-
Hospital de San José
Bogotá, Colombia
Magda Rocío Gamba Rincón
Revisiones sistemáticas
Nutricionista, magíster en Fisiología
Grupo de Investigación Clínica,
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Profesora asistente de la Universidad
Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia
Claudia Irene Ibáñez Antequera
Revisiones sistemáticas
Médico cirujana
Magíster en Epidemiología Clínica
(candidata)
Grupo de Investigación Clínica, Instituto
Nacional de Cancerología (INC) ESE
Bogotá, Colombia
Ricardo Sánchez Pedraza
Consenso de expertos
Médico psiquiatra, magíster en
Epidemiología Clínica
Profesor titular de la Facultad de
Medicina,UniversidadNacionaldeColombia
Médico especialista, Grupo de
Investigación Clínica, Instituto Nacional
de Cancerología (INC) ESE
Bogotá, Colombia
Andrés Leonardo González Rangel
Revisiones sistemáticas y documentación
Médico, magíster en Epidemiología Clínica
Grupo de Investigación Clínica,
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Expertos en economía de la salud
Óscar Andrés Gamboa Garay
Coordinador de modelamiento
Médico especialista en Estadística
Magíster en Economía (candidato)
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá, Colombia
Mónica Ortegón Monroy
Coordinadoradeestudioseconómicos
Médico,doctorenEpidemiologíaClínica
Investigador-docente
UniversidaddelRosario
Bogotá,Colombia
Álvaro Muñoz Escobar
Coordinador de costos
Médico, doctor en Economía y Gestión de
la Salud (candidato)
Magíster en Dirección de Empresas
Especialista en Gerencia de Servicios
de Salud
Bogotá, Colombia
Teófilo Lozano Apache
Modelamiento
Ingeniero de sistemas, especialista en
Estadística
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá, Colombia
Carlos Adolfo Gamboa Garay
Estimación de costos
Economista
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá, Colombia
Ana Milena Gil Quijano
Coordinadora operativa de investigación
Documentalista-trazabilidad
Fonoaudióloga, magíster en Salud y
Seguridad en el Trabajo (candidato)
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá, Colombia
Érika León Guzmán
Evaluación económica
Odontóloga, especialista en
Epidemiología
Magíster en Epidemiología Clínica
(candidata)
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá, Colombia
Expertos en implementación
Carlos Eduardo Castro Hoyos
Implementación
Médico, magíster en Salud Pública
Profesor asociado de la Facultad
Nacional de Salud Pública, Universidad
de Antioquia
Consultor de la Fundación para la
Investigación y el Desarrollo de la Salud
y la Seguridad Social (Fedesalud)
Bogotá, Colombia
Carolina Wiesner Ceballos
Implementación
Médico, magíster en Salud Pública
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá, Colombia
Personal de apoyo
Astrid González Bonilla
Auxiliaradministrativa
Instituto Nacional de Cancerología
(INC) ESE
Bogotá,Colombia
Milady García Pérez
Apoyoabúsquedadeliteratura,
comunicacionesyeventos
Psicóloga
GrupodeInvestigaciónClínica,Instituto
NacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá,Colombia
Instituciones de pacientes y cuidadores
participantes.
Asufinc: Asociación de Usuarios y Familia-
res de Pacientes del INC-ESE
Asociación Colombiana de Ostomizados
Fundación Simmon: Sinergias Integradas
para el Mejoramiento Oncológico
Remos: Red de Mejoramiento y Acceso a la
salud del Paciente con Cáncer Gastrointestinal
Fundación Santa Fe de Bogotá
Consultores Internacionales
Luz Myriam Reynales Shigematsu
Asesora internacional de evaluaciones
económicas
Médica, doctora en Salud Pública
Magíster en Ciencias y especialista en
Medicina del Trabajo
Instituto Nacional de Salud Pública
Cuernavaca, México
Revisores internacionales
Mario Di Luca
Evaluador externo de la guía de práctica
clínica
Médico, especialista en Gestión de
Calidad en Servicios de Salud, Instituto
Tecnológico de Buenos Aires
Candidato a magíster del Programa de
EfectividadClínica(UBA-HIBA-HarvardSPH).
Coordinador de Efectividad Clínica y
Desarrollo Académico (OSECAC).
Buenos Aires, Argentina
Jaume Piug Junoy
Evaluador externo de las evaluaciones
económicas
DoctorenCienciasEconómicasy
EmpresarialesporlaUAB,Barcelona
Experienciaeconomíadelasalud:evaluación
económicadeprogramasyservicios
sanitarios;políticasanitaria;gestiónde
serviciossanitarios;análisisdedecisiones
clínicas;reformasdesistemasdesalud;
economíadelmedicamento;evaluacióndel
impactodelaspolíticassanitarias.
Director del Máster Internacional en
Economía de la Salud y el Medicamento
(UPF), desde 2002 (edición española e
Internacional), Barcelona,España
Seguimiento técnico e interventoría
Ministerio de Salud y Protección Social
Consultores Dirección General de
Aseguramiento, Riesgos Profesionales y
Pensiones
Johanna Castrillón Correa
(Hasta julio de 2011)
Efraín Meneses Góngora
(Desde agosto de 2011)
Leonardo Arregocés Castillo
(Desde noviembre de 2011)
Colciencias
Programa Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Salud
Sonia Constanza Laverde Cañón
Gina Alexandra Vargas Sandoval
Coordinación editorial
Andrés Leonardo González Rangel
Médico, magíster en Epidemiología Clínica
Grupo de Investigación Clínica, Instituto
Nacional de Cancerología (INC) ESE
Bogotá, Colombia
Francy Licet Villamizar Gómez
Instrumentadora quirúrgica, magíster
en Epidemiología Clínica
Especialista en Epidemiología General
Grupo de Investigación Clínica,
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Profesora asistente de la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud-
Hospital de San José
Bogotá, Colombia
Magda Rocío Gamba Rincón
Nutricionista, magíster en Fisiología
Grupo de Investigación Clínica,
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Profesora asistente de la Universidad
Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia
Claudia Irene Ibáñez Antequera
Médico cirujana, magíster en
Epidemiología Clínica (candidata)
Grupo de Investigación Clínica,
InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE
Bogotá, Colombia
Corrección de estilo
Gustavo Patiño Díaz
Diseño y diagramación
Mónica Correa Valderrama
Camilo Ayala
Declaración de conflictos de interés
La declaración de conflictos de interés se realizó por el grupo desarrollador de
la guía (GDG) al inicio del proceso de elaboración, y por los expertos clínicos y
participantes al iniciar el consenso nacional de expertos. Todos los conflictos
fueron revisados y analizados por una terna del GDG, con el fin de establecer
cuáles profesionales quedarían excluidos de una parte o de todo el proceso de
elaboración, y cuáles profesionales podían participar en la votación durante el
consenso de expertos.
Agradecimientos
El Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Administrativo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Instituto Nacional
de Cancerología (INC) ESE, agradecen sinceramente a todas las personas que con
sus aportes contribuyeron al desarrollo de la presente guía de práctica clínica,
quienes se mencionan en los listados de participantes.
Así mismo, agradecen a la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud
y la Seguridad Social (Fedesalud) y a las siguientes asociaciones y sociedades por
la participación de sus representantes en el grupo desarrollador: Asociación
Colombiana de Coloproctología, Asociación Colombiana de Gastroenterología,
Asociación Colombiana de Cirugía, Asociación Colombiana de Radiología,
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, Asociación Colombiana
de Radioterapia Oncológica, Sociedad Colombiana de Patología, Asociación
Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, Asociación Colombiana de
CuidadosPaliativos,AsociaciónColombianadeEnfermerasOncólogas,Asociación
de Usuarios y Familiares de Pacientes del Instituto Nacional de Cancerología ESE
(Asufinc), Asociación Colombiana de Ostomizados, Fundación Simmon (Sinergias
Integradas para el Mejoramiento Oncológico), Remos (Red de Mejoramiento y
Acceso a la Salud del Paciente con Cáncer Gastrointestinal) y Fundación Santa
Fe de Bogotá.
Igualmente, merecen un agradecimiento la Universidad del Rosario y el Instituto
Nacional de Salud Pública de México, por su participación en las evaluaciones
económicas.
Contenido
15	 Introducción
16	 Alcance y objetivos de la guía de práctica clínica
16	Objetivos
16	 Población a la que se dirige
17	 Usuarios diana de la guía y ámbito asistencial
21	 1. Detección temprana
21	 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad
de inicio e intervalos en individuos con riesgo promedio para esta
condición
22	 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de
inicio e intervalos en individuos con antecedentes familiares de cáncer
de colon y recto no hereditario
25	 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de
inicio e intervalos en individuos con poliposis adenomatosa familiar y
familiares en primer grado
26	 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad
de inicio e intervalos en individuos en riesgo o con historia familiar
de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario
27	 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad
de inicio e intervalos en individuos con antecedentes de enfermedad
inflamatoria intestinal
28	 Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon y recto e inter-
valos en individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos del
colon
32	 Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon y recto e intervalos
en individuos con antecedentes de pólipos hiperplásicos del colon
34	 2. Diagnóstico
33	 Procedimiento diagnóstico en individuos con sospecha de cáncer de
colon y recto
34	 Estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima
	
35	 Procedimiento diagnóstico recomendado para cáncer de colon y recto
en caso de que la colonoscopia no se pueda realizar o sea incompleta
36	 Estudios para estadificación (de extensión) en pacientes con cáncer de
colon y recto
37	 Imágenes de metástasis hepáticas
38	 Imágenes de metástasis extrahepáticas
38	 Uso de PET en cáncer de colon y recto
39	 Efectodelademoraeneldiagnósticoyeneliniciodeltratamientodelcáncer
decolonyrectosobrelasupervivenciaylacalidaddevidadelospacientes
40	 3.Tratamientoquirúrgicodelcáncerdecolonyrecto
40	 Perfiles de los miembros del grupo multidisciplinario encargado de la
atención de los pacientes con cáncer de colon y recto
40	 Preparación preoperatoria de los pacientes con cáncer de colon y
recto que van a cirugía electiva
40	 Transfusiones sanguíneas perioperatorias en los pacientes con cáncer
de colon y recto
41	 Tipo de cirugía indicada según la localización del tumor rectal
41	 Manejo quirúrgico indicado en pacientes con cáncer de colon y recto
estadio 0 (TisN0) y estadio I
44	 Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con cáncer de
colon y recto estadios II y III	
45	 Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con cáncer de
colon resecable con obstrucción
46	 Indicación de la cirugía abierta o cirugía laparoscópica en pacientes
con cáncer de colon y recto
48	 4. Oncología y radioterapia
48	 Tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de recto
50	 Indicación de la quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de
colon y recto estadio II
51	 Opciones de quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon
y recto estadio II y III
52	 Indicación de la radioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de recto
52	 Opciones de tratamiento sistémico en pacientes con cáncer de colon y
recto metastásico
55	 Opciones de tratamiento inicial en pacientes con cáncer de colon y recto
irresecable no metastásico
56	 Factores predictivos de respuesta al tratamiento sistémico en pacientes
con cáncer de colon y recto avanzado y estudios de biología molecular
del espécimen quirúrgico de los pacientes con cáncer de colon y recto
57	 5. Seguimiento
	
57	 Estrategia de seguimiento en pacientes con cáncer de colon y recto tratado
60	 6. Rehabilitación
60	 Estrategia de rehabilitación para los pacientes con cáncer de colon y recto
	
61	 7. Calidad de vida	
61	 Calidad de vida después de una cirugía por cáncer de colon y recto,
quimioterapia o radioterapia
62	 8. Cuidado paliativo	
62	 Manejo paliativo de los síntomas más comunes del paciente con cáncer
de colon y recto
63	 9. Aspectos de patología	
63	 Estándares de calidad del reporte histopatológico en el cáncer de
colon y recto en biopsias diagnósticas, resección de pólipos, piezas
quirúrgicas y otros
66	 Referencias
	
Lista de figuras
21	 Figura 1. Clasificación del riesgo de cáncer de colon y recto
24	 Figura 2. Estrategia de tamización en individuos con antecedentes
familiares de cáncer de colon y recto no hereditario	
29	 Figura 3. Clasificación de riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto
en individuos con pólipos adenomatosos	
31	 Figura 4. Vigilancia colonóscopica luego de la clasificación de riesgo de
desarrollo de cáncer de colon y recto
62	 Figura 5. Manejo del cuidado paliativo en el paciente oncológico
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 15
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Introducción
La “Guía de práctica clínica (GPC) para la detección
temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de
colon y recto —versión de referencia— 2013” siguió los
procedimientos metodológicos descritos en la “Guía me-
todológica para la elaboración de guías de atención inte-
gral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
colombiano” (1).
El desarrollo de la presente guía está consignado en tres
documentos:
a. Guía completa: Contiene capítulos de epidemiología
del cáncer de colon y recto, el proceso metodológico
desarrollado, capítulos por cada aspecto clínico clave,
evaluaciones económicas, perspectivas de pacientes y
cuidadores, y plan de implementación para las reco-
mendaciones prioritarias. Al final del documento, se
presentan las tablas de evidencia de cada pregunta
clínica.
b. Guía para pacientes y cuidadores: Contiene las reco-
mendaciones descritas con un lenguaje sencillo, para
pacientes y cuidadores.
c. Guía rápida: Contiene las recomendaciones clave y los
algoritmos (figuras 1-5) principales para el manejo
del paciente de cáncer de colon y recto.
16 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Introducción
Alcance y objetivos de la guía de práctica clínica (GPC)
La guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico,
tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de
cáncer de colon y recto se encuentra centrada en los tópicos descritos a
continuación.
Objetivos
a. Generar recomendaciones para la detección temprana que ayuden a dis-
minuir la incidencia de cáncer colon y recto en individuos con riesgo
promedio y grupos con factores de riesgo para cáncer de colon y recto en
Colombia.
b. Generar recomendaciones para mejorar la calidad en el diagnóstico, trata-
miento quirúrgico, tratamiento radioterápico, tratamiento oncológico, se-
guimiento y rehabilitación, con el fin de aumentar la supervivencia global de
pacientes diagnosticados con cáncer de colon y recto en Colombia.
Población a la que se dirige
Hombres y mujeres colombianos con alguna de las siguientes características:
a. Individuos con riesgo promedio: edad mayor o igual a 50 años y sin factores de
riesgo para cáncer de colon y recto.
b. Individuos con factores de riesgo para cáncer de colon y recto, como:
•	 Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario.
•	 Antecedentes familiares en primer grado de poliposis adenomatosa
familiar (PAF).
•	 Individuos con riesgo o con historia familiar de cáncer de colon y recto
no polipósico hereditario (CCRNPH).
•	 Individuos con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal
(EII).
•	 Individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos del colon.
•	 Individuos con antecedentes de pólipos hiperplásicos del colon.
c. Adultos con diagnóstico de lesiones premalignas o iniciales de cáncer de colon
y recto.
d. Adultos con diagnóstico de cáncer de colon y recto avanzado.
La población de hombres y mujeres colombianos con cáncer de colon y recto no
primario no fueron incluidos para la generación de las recomendaciones de la
presente guía.
Usuarios diana de la guía y ámbito asistencial
El ámbito asistencial de actuación de la presente GAI en individuos con y sin fac-
tores de riesgo, y en pacientes con cáncer de colon y recto, incluye a los asegura-
Introducción
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 17
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
dores de planes de beneficios y su red de oferta de servicios de atención, como
son: coloproctología, gastroenterología, cirugía general, radiología, oncología clí-
nica, radioterapia, patología, cuidados paliativos, medicina física y rehabilitación,
enfermería oncológica, psicología clínica, salud pública, epidemiología clínica,
medicina familiar y medicina general. Los diferentes profesionales de la salud pue-
den utilizar esta guía para una mejor orientación en la toma de decisiones clínicas
basadas en la evidencia y/o la planificación de la asistencia sanitaria, de acuerdo
con los resultados de las evaluaciones económicas y los indicadores de gestión que
surgen del proceso de implementación.
Niveles de evidencia y grados de recomendación de las
guías adaptadas
Guía: U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)
Grades Mean and Suggestions for Practice
Grado Definición
Sugerencias para
la práctica
A
El USPSTF recomienda el servicio. Hay
una alta certeza de que el beneficio neto
es sustancial.
Ofrecer/proveer este
servicio
B
El USPSTF recomienda el servicio. Hay
una alta certeza de que el beneficio neto
es moderado o hay moderada certeza
de que el beneficio neto es moderado a
sustancial.
Ofrecer/proveer este
servicio
C
El USPSTF recomienda en contra de
proveer el servicio de manera rutinaria.
Puede haber consideraciones que apo-
yen proveer el servicio en un paciente a
manera individual. Hay certeza mode-
rada a alta de que el beneficio neto es
pequeño.
Ofrecer/proveer este
servicio solo si otras
consideraciones
apoyan ofrecer o pro-
veer el servicio a un
paciente de manera
individual
D
El USPSTF recomienda en contra del servi-
cio. Hay certeza moderada o alta de que el
servicio no tiene beneficio neto o de que los
daños sobrepasan el beneficio neto.
Desalentar el uso de
este servicio
I
El USPSTF concluye que la evidencia actual
es insuficiente para valorar el balance
de los beneficios y daños del servicio. La
evidencia está ausente, es de baja calidad,
conflictiva, y el balance de los daños y los
beneficios no puede determinarse.
Si el servicio es ofre-
cido, los pacientes
deberían entender la
incertidumbre acerca
del balance entre los
beneficios y los daños
18 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Introducción
Guía: Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
Diagnosis and management of colorectal cancer*
Niveles de
evidencia
Definición
1++
Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de
ensayos clínicos controlados con muy pocas probabilidades
de sesgos.
1+
Metaanálisis bien conducidos, revisiones sistemáticas de ensayos
clínicos controlados con pocas probabilidades de sesgos.
1-
Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con-
trolados o ensayos clínicos controlados con altas probabilida-
des de sesgos.
2++
Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohor-
te o casos y controles.
Estudios de cohorte o casos y controles de alta calidad, con
muy pocas probabilidades de confusión, sesgos o azar, y con
altas probabilidades de que la relación sea causal.
2+
Estudios de cohorte o casos y controles bien conducidos,
con pocas probabilidades de confusión, sesgos o azar,
y con moderadas probabilidades de que la relación sea
causal.
2-
Estudios de cohorte o casos y controles, con altas probabi-
lidades de confusión, sesgos o azar, y con probabilidades
significativas de que la relación no sea causal.
3 Estudios no analíticos, por ejemplo, reporte o series de caso.
4 Opinión de expertos.
Grados de
recomen-
dación**
Definición
A
Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayos
clínicos controlados, con un nivel de evidencia 1++, y directa-
mente aplicable a la población blanco.
Una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados
o un cuerpo de evidencia que proviene principalmente de
estudios con nivel de evidencia 1+, directamente aplicable a la
población blanco y con una consistencia global demostrada
de los resultados.
B
Un cuerpo de evidencia que proviene de estudios con nivel de
evidencia 2++, directamente aplicable a la población blanco y
con consistencia global demostrada de los resultados.
Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 1++ o 1+.
Continúa
Introducción
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 19
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Continuación
C
Un cuerpo de evidencia que proviene de estudios con nivel
de evidencia 2+, directamente aplicable a la población blanco
y con consistencia global demostrada de los resultados.
Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 2++.
D
Nivel de evidencia 3 o 4.
Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 2+.
*La guía del Instituto Nacional de Cancerología utiliza el sistema SIGN para graduación de evidencia y
recomendaciones.
**El grado de recomendación se relaciona con la fuerza de la evidencia sobre la cual se basa la recomen-
dación. No refleja la importancia clínica de la recomendación.
Guía: International Agency for Research on Cancer (IARC). Correspondencia
entre el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones
La presente clasificación de la fuerza de las recomendaciones no requiere una
correspondencia rígida con los niveles de evidencia. Por ejemplo, el grado A fue
dado a intervenciones para las cuales había evidencia de nivel I (ECA múltiples o RS
de ECA), pero también a las intervenciones que no podrían ser evaluadas por ECA
(por ejemplo, los aspectos psicológicos, la importancia de una información precisa
a los pacientes, etc.). El grado B se les dio a las intervenciones con nivel de eviden-
cia bajo (II o III), pero también a las intervenciones con nivel de evidencia I, pero
con incertidumbre acerca de su impacto en la población o de su implementación
práctica (por ejemplo, la falta de recursos para la ejecución, las barreras sociales, la
supuesta falta de aceptabilidad por parte de la población objetivo). El grado C se
otorgó a las intervenciones para las que la evidencia no estuvo disponible o fue de
bajo grado (es decir, IV, V), o que no hayan sido consideradas de gran importancia
por otras razones (por ejemplo, los aspectos psicológicos o sociales). Los grados
D y E fueron asignados a las intervenciones para las que había evidencia de no
beneficio para los participantes, o para las que el daño sobrepasaba los beneficios.
Fuerza de las recomendaciones
Niveles de
evidencia
A B C D E
I C C C C
II Nc C C C
III Nc C C C Nc
IV Nc Nc C Nc Nc
V Nc Nc C Nc Nc
VI Nc Nc C Nc Nc
C: Coherencia entre el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones.
Nc: No coherencia entre el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones.
20 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Introducción
Sistema GRADE (The Grading of Recommendations
Assessment, Development and Evaluation)
Niveles de
evidencia
Definición
Alto
Con investigaciones adicionales, es muy poco probable que
cambie la confianza de la estimación del efecto.
Moderado
Con investigaciones adicionales, es probable que tenga un
impacto importante en la confianza de la estimación del
efecto y puede cambiar la estimación.
Bajo
Con investigaciones adicionales, es muy probable que tenga
un impacto importante en la confianza de la estimación del
efecto y es probable que cambie la estimación.
Muy bajo Cualquier estimación del efecto es incierta.
Grados de
recomendación
Definición
Fuerte
Existe información relevante que soporta un balance claro
hacia cualquiera de los efectos deseables de una interven-
ción (recomendación fuerte a favor de la intervención) o
efectos indeseables (recomendación fuerte en contra de la
intervención).
Una recomendación fuerte implica que la mayoría de los
individuos tendrán mejor atención si se sigue la recomenda-
ción.
Débil
No existe información relevante que soporta un balance
claro hacia cualquiera de los efectos deseables de una inter-
vención (recomendación débil a favor de la intervención) o
efectos indeseables (recomendación débil en contra de la
intervención).
Una recomendación débil implica que no todos los indivi-
duos tendrán mejor atención si se sigue la recomendación.
En estos casos, se deben considerar con más cuidado las
circunstancias del paciente, sus preferencias y valores.
Introducción
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 21
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
1. Detección temprana
Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon
y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con
riesgo promedio para esta condición
Estrategia de tamización
Véase la figura 1, relacionada con la clasificación del riesgo de cáncer de colon y recto.
Figura 1. Clasificación del riesgo de cáncer de colon y recto
*Recomendación generada a partir del Consenso Nacional de Expertos.
CCR: cáncer de colon y recto; SOMF: sangre oculta en materia fecal; PAF: poliposis adenomatosa familiar;
CCRNPH: cáncer de colon y recto no polipósico hereditario; EII: enfermedad inflamatoria intestinal.
Adaptado y modificado de: Asociación Española de Gastroenterología (2).
Diagnóstico
< 50 años ≥ 50 años
Diagnóstico
CCR no
hereditario
Antecedentes
de familiares en
primer grado
de PAF
Individuos en
riesgo o con
historia familiar de
CCRNPH
SOMF por inmunohistoquímica bienal
o colonoscopia / 10 años*
Factores de riesgo personal
y/o familiar
Edad
No tamización
EII Pólipos ade-
nomatosos
del colon
Pólipos hi-
perplásicos
del colon
Factor de riesgo familiar
Sospecha de
CCR
Si
SiNo
No
Detección temprana
22 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Recomendaciones
1.1 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que la estrategia óptima de tamización para
cáncer de colon y recto en la población colombiana con
riesgo promedio sea sangre oculta en materia fecal inmu-
noquímica cada dos años o colonoscopia cada diez años,
cuando esta se encuentre disponible.
Débil a favor
1.2 Recomendación clave generada por el grupo
desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que la edad de inicio de la tamización para cán-
cer de colon y recto en la población colombiana con riesgo
promedio sea a los 50 años de edad.
Débil a favor
1.3 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que la edad de finalización de la tamización
para cáncer de colon y recto en la población colombiana
con riesgo promedio sea a los 75 años de edad.
Débil a favor
Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y
recto, edad de inicio e intervalos en individuos con ante-
cedentes familiares de cáncer de colon y recto no here-
ditario
Los individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no heredita-
rio son clasificados de acuerdo con su historia familiar de cáncer de colon y recto
en una de las tres categorías, en relación con el estimado de vida útil para el desa-
rrollo de cáncer de colon y recto, en comparación con el riesgo promedio de vida
de la población en general (3). Véase la figura 2, relacionada con la estrategia de
tamización en individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto
no hereditario.
Se consideran tres categorías de riesgo (4):
Categoría 1: individuos con un ligero incremento de riesgo de cáncer de colon y rec-
to. Individuos asintomáticos con las siguientes características:
a. Sin historia personal de cáncer de colon, adenoma avanzado o colitis ulcera-
tiva crónica.
b.Sinfamiliarescercanosconcáncerdecolonyrectooconunfamiliarenprimer
o segundo grados, diagnosticado con cáncer de colon y recto a los 55 años o
de mayor edad.
Losindividuosconfamiliaresenprimergrado(padres,hermanosehijos)diagnosti-
cadostienendobleriesgorespectoalpromedio,aunquelamayorpartedeeseriesgo
se expresa después de los 60 años. Cuando el diagnosticado es familiar en segundo
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 23
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
grado(ejemplo:abuelo/a,tíos/asosobrinos/as),elriesgoalolargodelavidasolo
se incrementa 1,5 veces.
Categoría 2: individuos con un moderado incremento de riesgo de cáncer de colon
y recto. Individuos asintomáticos con las siguientes características:
a. Individuos con un familiar en primer grado diagnosticado con cáncer de
colon y recto antes de los 55 años de edad (sin las características de alto
riesgo).
b.Individuoscondosfamiliaresenprimergradoounfamiliarenprimergrado
y un familiar en segundo grado, en la misma rama de familia, con cáncer de
colon diagnosticado a cualquier edad (sin los factores de alto riesgo poten-
cial descritos en la categoría 3).
El riesgo relativo en estos dos casos se incrementa de tres a seis veces.
Categoría 3: individuos con un alto potencial de riesgo (50%) de cáncer de colon y
recto o aquellos afectados con uno de los síndromes heredados de manera domi-
nante. Individuos asintomáticos con las siguientes características:
a.Tresomásfamiliaresenprimergradoounacombinacióndefamiliaresenpri-
merysegundogrado,delamismaramadefamilia,diagnosticadosconcáncer
decolon(sospechadecáncerdecolonyrectonopolipósicohereditario).
b. Dos o más familiares en primer y segundo grado, de la misma rama de fa-
milia, diagnosticados con cáncer de colon, incluyendo cualquiera de los si-
guientes factores de riesgo:
•	 Cáncer de colon múltiple (sincrónico o metacrónico) en una sola
persona.
•	 Cáncer de colon antes de los 50 años.
•	 Por lo menos un familiar con cáncer de endometrio, ovarios, estóma-
go, intestino delgado, renal, pélvico, de uréter, tracto biliar o cerebro
(sospecha de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario).
c. Por lo menos un familiar en primer grado con gran número de adenomas a
lo largo del intestino grueso (sospecha de poliposis adenomatosa familiar).
d. Alguien en la familia en quien se ha detectado un riesgo alto de mutación en
elgenAPC(adenomatouspoliposiscoli)osehaidentificadounodelosgenes
de reparación de errores de apareamiento (MMR).
Recomendaciones
1.4 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que la estrategia de tamización para indivi-
duos con riesgo bajo, es decir, con antecedentes fami-
liares de cáncer de colon y recto no hereditario con caso
índice en primer o segundo grado diagnosticado a los 55
años o mayor, sea la colonoscopia cada cinco años; debe
iniciar a los 40 años o diez años antes del caso índice
diagnosticado.
Débil a favor
Detección temprana
24 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
1.5 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC INC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que la estrategia de tamización para
individuos con riesgo moderado, es decir, la pobla-
ción con antecedentes familiares de cáncer de colon
y recto no hereditario, con un caso índice en primer
grado diagnosticado antes de los 55 años o dos o más
casos diagnosticados en primer grado o en primer y
segundo grado a cualquier edad, sea la colonoscopia
cada cinco años; debe iniciar a los 40 años o diez años
antes del caso índice diagnosticado.
Débil a favor
Figura 2. Estrategia de tamización en individuos con antecedentes
familiares de cáncer de colon y recto no hereditario
CCR: Cáncer de colon y recto; CCRNPH: Cáncer de colon y recto no polipósico hereditario; EII: Enfermedad
inflamatoria intestinal.
Adaptado y modificado de: Asociación Española de Gastroenterología (2).
Colonoscopia cada 10 años
(Inicio a los 40 años o 10 años antes
del caso índice) Familiares en primer grado: padres,
hermanos e hijos
Familiares en segundo grado: abuelos,
tíos y sobrinos
HistoriafamiliardeCCRy/oadenomacolorrectal
Poliposis / CCRNPH
Segundo gradoPrimer grado
Número de familiares
afectos
Edad diagnóstico Diagnóstico a cualquier edad
Segundo gradoPrimer grado
1 ≥2
< 55 años
Colonoscopia cada 5 años
(Inicio a los 40 años o 10 años antes del
primer caso índice)
≥ 55 años
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 25
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon
y recto, edad de inicio e intervalos en individuos
con poliposis adenomatosa familiar y familiares en
primer grado
La poliposis adenomatosa familiar es una enfermedad hereditaria incluida en
los síndromes de poliposis intestinal; se caracteriza por un alto grado de hetero-
geneidad fenotípica de mutaciones germinales en el gen APC (adenoma touspo-
lyposiscoli), y recientemente, en el gen MUTYH (5). Dentro de las variantes de la
PAF se encuentran la PAF clásica y la PAF atenuada. La PAF clásica se caracteriza
por la presencia de más de 100 pólipos distribuidos a lo largo del colon. La PAF
atenuada constituye una variante que se caracteriza por un menor número de
pólipos (20-100), localizados preferentemente en el colon derecho, y con una
edad de presentación de CCR aproximadamente de diez años más tardía que en
la PAF clásica (4).
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC INC)
Considere ofrecer pruebas genéticas a personas con poliposis adenomatosa
familiar y a sus familiares, previa consejería genética.
Considere ofrecer pruebas genéticas en las familias con algún miembro afec-
tado por poliposis adenomatosa familiar, si la mutación específica de la familia
ha sido identificada.
Recomendaciones
1.6 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC INC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que en individuos con antecedentes
familiares en primer grado de poliposis adenomatosa
familiar clásica con prueba genética positiva o en
aquellas familias con criterios clínicos en las que no
se ha identificado la mutación causal, la estrategia
de tamización sea colonoscopia anual a partir de los
12 a 15 años, hasta los 30-35 años de edad, y luego
se sugiere continuar la tamización cada cinco años.
Débil a favor
1.7 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
Si hay diagnóstico de poliposis adenomatosa familiar
atenuada se sugiere realizar colonoscopia anual
desde los 15 años hasta la realización del tratamiento
definitivo.
Débil a favor
Detección temprana
26 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y
recto, edad de inicio e intervalos en individuos en riesgo
o con historia familiar de cáncer de colon y recto no
polipósico hereditario
El cáncer de colon y recto hereditario no asociado con poliposis (CCRNPH) incluye
el síndrome de Lynch. Para su diagnóstico, en la actualidad se utilizan los criterios
de Bethesda, de los cuales debe cumplirse alguno de ellos (6,7) . A continuación se
describen los criterios:
a. CCR diagnosticado antes de los 50 años.
b. Presencia de CCR sincrónico o metacrónico, o con otro tumor asociado CCRNPH.
CCR, endometrio, estómago, ovario, páncreas, uréter y pelvis renal, tracto bi-
liar, intestino delgado, cerebral (frecuentemente glioblastoma, síndrome de
Turcot), adenomas sebáceos y queratoacantomas (síndrome de Muir-Torre),
independientemente de la edad al diagnóstico.
c. CCR con histología de tumor de IMS-alta (presencia de linfocítico infiltran-
tes, reacción Crohn-like, diferenciación mucinosa/anillo de sello o crecimiento
medular) diagnosticado antes de los 60 años.
d. CCR y uno o dos familiares de primer grado con un tumor asociado con CCRNPH
diagnosticados antes de los 50 años.
e. CCR y dos o más familiares de primer o segundo grado con un tumor asociado
con CCRNPH, independientemente de la edad al diagnóstico.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC INC)
Considere ofrecer pruebas genéticas a personas con sospecha de cáncer de
colon y recto no polipósico hereditario y a sus familiares, previa consejería
genética.
Considere ofrecer pruebas genéticas a las familias con algún miembro afectado
de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario, si la mutación específica de
la familia ha sido identificada.
Recomendación
1.8 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
En la población con sospecha o antecedente familiar
de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario,
se sugiere que la estrategia de tamización sea colo-
noscopia cada dos años, desde los 20 a 25 años, o
cinco a diez años antes de la edad del caso más joven
diagnosticado en la familia.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 27
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon
y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con
antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye dos entidades: la colitis ul-
cerativa y la enfermedad de Crohn, cuya etiología es desconocida. Los pacientes
con larga evolución tienen un riesgo en el incremento del cáncer de colon y recto
comparado con la población general (8). El grupo NICE (9) recomienda realizar
los intervalos de vigilancia a estos pacientes, teniendo en cuenta su riesgo de
desarrollar cáncer de colon y recto:
Bajo riesgo:
•	 Colitis ulcerativa extensa, pero inactiva.
•	 Enfermedad de Crohn extensa, pero inactiva.
•	 Colitis ulcerativa en el lado izquierdo (pero no proctitis sola) o enfermedad
de Crohn en extensión similar.
Riesgo intermedio:
•	 Colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn extensa con compromiso colónico
con inflamación activa moderada que ha sido confirmada por vía endoscópi-
ca o histológica.
•	 Pseudopólipos inflamatorios.
•	 Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto en un familiar de primer
grado de 50 años de edad o más.
Alto riesgo:
•	 Colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn extensa con compromiso colónico,
con inflamación activa moderada o grave que ha sido confirmada por vía
endoscópica o histológica.
•	 Colangitis esclerosante primaria (incluso después de trasplante de hígado).
•	 Estenosis de colon en los últimos cinco años.
•	 Cualquier grado de displasia en los últimos cinco años.
•	 Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto en un familiar de primer
grado menor de 50 años.
Punto de buena práctica clínica
Al realizar colonoscopias de vigilancia para cáncer de colon y recto a los pa-
cientes con enfermedad inflamatoria intestinal, considere la toma de biopsias
basándose en los hallazgos de la cromoendoscopia (biopsias dirigidas), de
tenerla disponible, o de manera aleatoria, cada 10 cm y/o en todas las porcio-
nes del colon.
Detección temprana
28 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Recomendación
1.9 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer vigilancia con colonoscopia a personas
con enfermedad inflamatoria intestinal en función de su
riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto, según se
determine en la última colonoscopia completa:
•	 Bajo riesgo: cada cinco años.
•	 Riesgo intermedio: cada tres años.
•	 Alto riesgo: cada año.
Débil a favor
Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon
y recto e intervalos en individuos con antecedentes de
pólipos adenomatosos del colon
Los pólipos del colon son protrusiones desde la pared intestinal hacia la luz in-
testinal. Dentro del grupo de pólipos neoplásicos se encuentran los adenomas, y
en el grupo no neoplásico se describen a los pólipos hiperplásicos, inflamatorios
y hamartomatosos (10). De acuerdo con la guía NICE (9), la definición del riesgo
de desarrollar cáncer de colon y recto en individuos con adenomas es el siguien-
te (figura 3):
Bajo riesgo:
a. Uno o dos adenomas menores de 10 mm.
Riesgo intermedio:
b. Tres o cuatro adenomas menores de 10 mm.
c. Uno o dos adenomas si uno es de 10 mm o mayor.
Riesgo alto:
d. Cinco o más adenomas menores de 10 mm.
e. Tres o más adenomas si uno es de 10 mm o mayor.
Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
Considere usar los hallazgos de la extirpación del adenoma para determinar
el riesgo de las personas que desarrollan cáncer de colon y recto.
Considere la vigilancia con colonoscopia para las personas a quienes se ha
hecho remoción de adenomas y presentan riesgo de desarrollar cáncer de
colon y recto.
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 29
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC INC)
La vigilancia pospolipectomía busca la detección de adenomas que pasaron
desapercibidos en la primera evaluación o de nuevos adenomas; considere
realizar la vigilancia con colonoscopia.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Para realizar cada examen colonoscópico de vigilancia considere las carac-
terísticas del adenoma, la edad del paciente y sus deseos, y la presencia de
comorbilidad significativa. El estado del paciente se debería establecer antes
de asistir a cada examen.
Figura 3. Clasificación de riesgo de desarrollar cáncer de
colon y recto en individuos con pólipos adenomatosos
CCR: Cáncer de colon y recto.
Individuos con póli-
pos adenomatosos
Riesgo de
desarrollar CCR
RIESGO INTERMEDIO
•	 3 o 4 adenomas < 10 mm o
•	 1 o 2 adenomas si es > 10 mm
•	 Pólipos con características
vellosas
•	 Pólipos con alto
grado de displasia
RIESGO ALTO
•	 5 o mas adenomas < 10 mm o
•	 3 o mas adenomas
si 1 es > 10 mm
•	 Pólipos con características
vellosas
•	 Pólipos con alto
grado de displasia
RIESGO BAJO
1 o 2 adenomas
< 10 mm
Colonos-
copia a los
5 años
Colonoscopia
inicial
Detección temprana
30 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Recomendaciones
1.10 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer una estrategia adecuada de
vigilancia colonoscópica a las personas con adeno-
mas, en función de su riesgo de desarrollar cáncer
de colon y recto según se haya determinado en la
extirpación del adenoma.
Riesgo bajo, colonoscopia cada cinco años:
•	 Si la colonoscopia es negativa (es decir, no se
encuentran adenomas), tamizar como en la po-
blación a riesgo promedio.
•	 Si hay riesgo bajo, considerar la siguiente
colonoscopia a los cinco años (con vigilancia de
seguimiento, como en el caso de riesgo bajo).
•	 Si hay riesgo moderado, ofrecer la próxima colo-
noscopia a los tres años (con vigilancia de segui-
miento, como en el caso de riesgo moderado).
•	 Si hay riesgo alto, ofrecer la siguiente colonosco-
pia al año (con vigilancia de seguimiento, como
en el caso de riesgo alto).
Riesgo intermedio, colonoscopia cada tres años:
•	 Si la colonoscopia es negativa, ofrecer la siguien-
te colonoscopia a los tres años. Si hay un nuevo
resultado negativo, tamizar como en la población
a riesgo promedio.
•	 Si el riesgo es bajo o intermedio, ofrecer la
siguiente colonoscopia a los tres años (con vigi-
lancia de seguimiento, como en el caso de riesgo
moderado).
•	 Si hay riesgo alto, ofrecer la siguiente colonosco-
pia al año (con vigilancia de seguimiento, como
en el caso de riesgo alto).
Alto riesgo, colonoscopia cada año:
•	 Si la colonoscopia es negativa, o de riesgo bajo
o intermedio, ofrecer la siguiente colonoscopia
a los tres años (con vigilancia de seguimiento,
como en el caso de riesgo moderado).
•	 Si hay riesgo alto, ofrecer la siguiente colonosco-
pia al año (con vigilancia de seguimiento, como
en el caso de riesgo alto).
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 31
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
1.11 Recomendación clave adaptada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Enpacientesconpóliposadenomatososdelcolonsesugiere:
•	 Lacolonografíaportomografíacomputarizada(colonoscopia
virtual)comounúnicoexamen,silacolonoscopianoes
clínicamenteapropiada(porejemplo,debidoacomorbilidado
porquenosepuedetolerarlacolonoscopia).
•	 El enema de bario de doble contraste, como un único
examen, si la colonografía por tomografía computarizada
(colonoscopia virtual) no está disponible o no es apropiada.
•	 Para llevar a cabo la vigilancia, considerar la colonografía
por tomografía computarizada (colonoscopia virtual) o el
enema de bario de doble contraste, si la colonoscopia sigue
siendo clínicamente inapropiada, pero discuta los riesgos y
beneficios con la persona y su familia o cuidadores.
Débil a favor
1.12 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que la edad de corte para detener la vigilancia
sea a los 75 años de edad, pero esto también debería de-
pender de los deseos del paciente y sus comorbilidades.
Débil a favor
En la figura 4 se describen las recomendaciones de vigilancia colonoscópica lue-
go de la clasificación del riesgo del pólipo adenomatoso en el desarrollo de CCR.
Figura 4. Vigilancia colonoscópica luego de la clasificación
del riesgo de desarrollo de cáncer de colon y recto
CCR: Cáncer de colon y recto.
Riesgo
Riesgo de
desarrollar
CCR
Riesgo
bajo
Colonos-
copia
Negativa
Positiva
Colonoscopia al año
Colonoscopia
a los 3 años
Colonoscopia
a los 3 años
Colonoscopia
a los 3 años
Colonoscopia
a los 3 años
Colonoscopia al año
Colonoscopia al año
Colonoscopia
a los 3 años
Colonoscopia
a los 5 años
Riesgo Medio
DetenerNegativa
Colonoscopia
Riesgo
medio
Alto
Bajo o
medio
Alto
Negativa
Colonoscopia
Riesgo
alto
Positiva Riesgo
Bajo o
medio
Alto
Negativa
Positiva
Bajo
Detección temprana
32 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon
y recto e intervalos en individuos con antecedentes de
pólipos hiperplásicos del colon
Punto de buena práctica clínica
Ante la presencia de pólipos hiperplásicos, considere resecar, independiente-
mente del sitio de localización y de su número.
Recomendación
1.13 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC INC
Fuerza de la
recomendación
Ante la presencia de antecedentes de pólipos hiper-
plásicos del colon, la estrategia de tamización debe
ser igual a la de la población con riesgo promedio.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 33
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
2. Diagnóstico
Procedimiento diagnóstico en individuos con sospecha
de cáncer de colon y recto
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
Considere advertir al paciente que puede ser necesario más de un examen
para confirmar o excluir un diagnóstico de cáncer de colon y recto.
Recomendaciones
2.1 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Para confirmar un diagnóstico de cáncer de colon
y recto se sugiere colonoscopia en pacientes sin
mayor comorbilidad. Si una lesión sospechosa de
cáncer es detectada, se sugiere tomar una biopsia
para obtener una prueba histológica del diagnósti-
co, a menos que esté contraindicado (por ejem-
plo, en pacientes con trastornos de coagulación
sanguínea).
Débil a favor
2.2 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere una sigmoidoscopia flexible con enema
de bario en pacientes con comorbilidad importante.
Si una lesión sospechosa de cáncer es detectada,
se sugiere realizar una biopsia, a menos que esté
contraindicado.
Débil a favor
2.3 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere una colonografía por tomografía com-
putarizada como alternativa a la colonoscopia o a
la sigmoidoscopia flexible con enema de bario, si
el servicio local de radiología puede demostrar su
competencia en esta técnica. Si una lesión sospe-
chosa de cáncer es detectada en la colonografía por
tomografía computarizada, se sugiere ofrecer una
colonoscopia con biopsia para confirmar el diagnósti-
co, a menos que esté contraindicado.
Débil a favor
Diagnóstico
34 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Estándares de calidad de la colonoscopia para ser
considerada óptima
Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Técnica en-
doscópica
Deberían existir políticas nacionales que promuevan las
condiciones óptimas de la técnica endoscópica, en cuanto
a la utilización de la sedación, maximizando la tolerancia al
procedimiento para que sea seguro, al minimizar el riesgo
de complicaciones.
Debido a que no hay un claro beneficio a partir de un en-
foque particular, y por razones prácticas, se considera que
es adecuado adoptar políticas sobre el uso de sedación de
acuerdo con los protocolos institucionales; dichas políticas
deberían tener en cuenta el contexto histórico, el impacto
sobre la experiencia del paciente y los costos.
Desempeño de
los endosco-
pistas y mejora
de la calidad
Considere la tasa de intubación cecal sin ajustar como
un indicador primario de la calidad de la colonoscopia. El
estándar aceptable es mayor al 90%; el deseable es mayor
al 95%.
Considere conservar documentación y revisión de las razo-
nes para una colonoscopia incompleta.
Los servicios de endoscopia deben tener procesos
para identificar y registrar desenlaces adversos, que se
producen después de que el paciente deja la unidad de
endoscopia.
Puntos de buena práctica clínica generada por GDG
Es deseable que cada centro o profesional audite la tasa de detección de póli-
pos y la tasa de resección de pólipos en la población de tamización.
Considere incluir en el informe de la colonoscopia la utilización o no de la seda-
ción, el tipo de esta y la existencia o no de complicaciones inmediatas.
Recomendaciones
2.4 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Técnica en-
doscópica
Para lograr un examen colonoscópico de
alta calidad, se recomienda realizar una
intubación completa del colon hasta el
ciego e inspeccionar cuidadosamente la
mucosa durante la retirada.
Fuerte a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 35
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
2.5 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Técnica en-
doscópica
Si el endoscopista duda de su capacidad
para remover una lesión de alto riesgo, se
sugiere documentar apropiadamente la
lesión; si es necesario, marcar su posición
con un tatuaje y remitir al paciente a otra
institución o profesional para que la lesión
sea removida endoscópica o quirúrgica-
mente.
Débil a favor
2.6 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Desempeño de
los endoscopis-
tas y mejora de la
calidad
Se sugiere conservar documenta-
ción fotográfica auditable de que la
colonoscopia fue completa: fotodocu-
mentación de la válvula ileocecal y el
ciego, o un videoclip con su respectiva
foto instantánea.
Débil a favor
2.7 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Calidad de la colo-
noscopia y remo-
ción de lesiones
de colon y recto
Se sugiere que los exámenes se
realicen solamente después de
una adecuada preparación del
intestino, es decir, sin ningún
residuo fecal o líquido en el lumen
que pudiera enmascarar cualquier
área sospechosa.
Débil a favor
Procedimiento diagnóstico recomendado para cáncer de
colon y recto en caso de que la colonoscopia no se pueda
realizar o sea incompleta
Recomendaciones
2.8 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
En los pacientes que han tenido una colonoscopia
incompleta, se sugiere repetir la colonoscopia o hacer
colonografía por tomografía computarizada (si el servi-
cio radiológico puede demostrar competencia en esta
técnica) o enema de bario.
Débil a favor
Diagnóstico
36 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
2.9 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Si una colonoscopia completa no se ha realizado, ya
sea porque la lesión primaria impide la colonoscopia
total, o por cualquier otra razón, se sugiere visualizar
radiológicamente el resto del colon antes de la cirugía,
si es posible. Se sugiere que este procedimiento sea
realizado idealmente por colonografía por tomografía
computarizada, o si no está disponible, por enema de
bario de doble contraste de alta calidad. Si por algu-
na razón el colon no se visualiza antes de la cirugía,
se sugiere realizar una colonoscopia completa dentro
de los tres a seis meses posteriores a la colectomía.
Débil a favor
Estudios para estadificación (de extensión) en pacientes
con cáncer de colon y recto
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
Considere discutir todas las imágenes con el paciente luego de la revisión por un
equipo multidisciplinario apropiado.
Recomendaciones
2.10 Recomendación clave adaptada y modificada de
GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar tomografía computarizada con contras-
te de tórax, abdomen y pelvis para estimar el estadio de
la enfermedad a todos los pacientes diagnosticados con
cáncer de colon y recto, a menos que esté contraindicado.
Ninguna imagen rutinaria adicional es necesaria para los
pacientes con cáncer de colon.
Débil a favor
2.11 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC CCO, 2006
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere hacer tomografía computarizada o resonancia
magnética de pelvis para valorar el estado del margen
mesorrectal.
Débil a favor
2.12 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ultrasonografía endorrectal a los pacientes
con cáncer de recto si la resonancia magnética muestra
enfermedad susceptible de escisión local o si la resonancia
magnética está contraindicada.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 37
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
2.13 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer estadiaje local preoperatorio, por medio
de resonancia magnética de pelvis, a los pacientes con cán-
cer de recto detectado por tamización, con el fin de facilitar
la planificación de la radioterapia preoperatoria, aunque
también la tomografía computarizada multicorte de alta
calidad puede dar información adecuada.
Débil a favor
2.14 Recomendación clave adaptada
y modificada de NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar a todos los pacientes con cáncer de
recto resonancia magnética para valorar el riesgo de
recurrencia local, determinado por el margen de resección
distal, el tumor (T) y el estadiaje nodular (N), a menos que
esté contraindicado.
Débil a favor
2.15 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere usar los resultados de un examen digital rec-
tal como parte de la evaluación de estadificación.
Débil en contra
2.16 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer tomografía axial computarizada con
contraste de tórax, abdomen y pelvis a pacientes que están
siendo evaluados por cáncer de colon y recto metastásico.
Débil a favor
Imágenes de metástasis hepáticas
2.17 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC
CCO, 2006
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer tomografía axial computarizada o reso-
nancia magnética de abdomen en lugar de ecografía para la
detección de metástasis hepáticas.
Débil a favor
2.18 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Si la tomografía axial computarizada muestra únicamente
enfermedad metastásica hepática y el paciente no tiene
contraindicaciones para el tratamiento posterior, se sugie-
re que un especialista hepatobiliar decida si se requieren
imágenes adicionales para confirmar si la cirugía es adecua-
da para el paciente o potencialmente adecuada después de
un tratamiento.
Débil a favor
Diagnóstico
38 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Imágenes de metástasis extrahepáticas
2.19 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Si la tomografía axial computarizada muestra que el
paciente puede presentar metástasis extrahepáticas
que sean susceptibles de cirugía radical, se sugiere que
un equipo multidisciplinario decida si una tomografía
por emisión de positrones-tomografía computarizada
(PET-CT) de cuerpo completo es adecuada.
Débil a favor
2.20 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Si la tomografía axial computarizada con contraste es
sugestiva de enfermedad metastásica en la pelvis, se
sugiere una resonancia magnética de pelvis y la discu-
sión de sus resultados con el equipo multidisciplinario.
Débil a favor
Uso de PET en cáncer de colon y recto
2.21 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC CCO, 2010
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere el uso rutinario de la tomografía por
emisión de positrones para el diagnóstico o estadiaje
clínico del cáncer de colon y recto en los estadios I a III.
Débil en contra
2.22 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC CCO, 2010
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer tomografía por emisión de posi-
trones para determinar el manejo y el pronóstico si la
imagen convencional es equívoca para la presencia de
enfermedad metastásica.
Débil a favor
2.23 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC CCO, 2010
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer tomografía por emisión de positro-
nes para la evaluación preoperatoria de metástasis he-
páticas de cáncer de colon y recto antes de la resección
quirúrgica.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 39
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Efecto de la demora en el diagnóstico y en el inicio
del tratamiento del cáncer de colon y recto sobre la
supervivencia y la calidad de vida de los pacientes
Recomendación
2.24 Recomendación clave generada por consenso de
expertos
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que el tiempo ideal entre el diagnóstico de
cáncer de colon y recto y el inicio del tratamiento debe-
ría ser de 0 a 30 días.
Débil a favor
Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto
40 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
3. Tratamiento quirúrgico del
cáncer de colon y recto
Perfiles de los miembros del grupo multidisciplinario
encargado de la atención de los pacientes con cáncer de
colon y recto
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC SIGN, 2011)
La cirugía para el cáncer de colon y recto debería ser realizada únicamente por
cirujanos entrenados, cuyo trabajo y resultados puedan ser auditados. La cirugía
del cáncer de recto debería ser realizada únicamente por cirujanos capacitados
para llevar a cabo la escisión completa del mesorrecto.
Preparación preoperatoria de los pacientes con cáncer
de colon y recto que van a cirugía electiva
Recomendaciones
3.1 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se recomienda que el cirujano considere, según su jui-
cio, el beneficio de la preparación intestinal mecánica
en cada paciente que será llevado a cirugía electiva
para cáncer de colon y recto.
Fuerte a favor
3.2 Recomendación clave adaptada de GPC
American College of Chest Physicians, 2012
Fuerza de la
recomendación
En pacientes que son sometidos a cirugía oncológica
abdominal o pélvica, se recomienda profilaxis farmaco-
lógica postoperatoria con duración extendida (cuatro
semanas) con heparinas de bajo peso molecular, en
lugar de la profilaxis con duración limitada.
Fuerte a favor
Transfusionessanguíneasperioperatoriasenlospacientes
con cáncer de colon y recto
Recomendación
3.3 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Deacuerdoconlaevaluacióndelriesgoderecurrenciadelpa-
cienteconcáncerdecolonyrecto,noserecomiendarealizar
transfusionessanguíneasduranteelperiodoperioperatorio
(unmesantesydespuésdelacirugíaconintencióncurativa).
Fuerte en contra
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 41
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Tipo de cirugía indicada según la localización del
tumor rectal
Recomendaciones
3.4 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar una rectosigmoidoscopia rígida a
todos los pacientes con tumores de recto y de la unión
rectosigmoidea, para establecer con exactitud la locali-
zación del tumor y poder definir la conducta que se va a
seguir.
Débil a favor
3.5 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
Cuando se requiere una escisión abdominoperineal del
recto para cáncer del recto inferior que no pueda ser
adecuadamente realizada con una escisión total del
mesorrecto, se sugiere realizar la resección con la técni-
ca extraelevadora.
Débil a favor
Manejo quirúrgico indicado en pacientes con cáncer de
colon y recto estadio O (TisNO) y estadio I
Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Después de la extirpación de un cáncer de colon y recto pT1, se debería esta-
blecer un régimen de seguimiento estandarizado.
La política de vigilancia empleada para los adenomas de riesgo alto es apro-
piada para el seguimiento después de la extirpación de un cáncer de colon y
recto pT1 de riesgo bajo.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC SIGN, 2011)
Para que el paciente pueda tomar una decisión informada, el médico tratante
debería explicarle la posibilidad de hacer una escisión local como tratamien-
to para el cáncer de recto, incluyendo los riesgos referentes a la morbilidad
operatoria y la recurrencia.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Todos los pacientes sometidos a cirugía radical para cáncer rectal deberían ser
sometidos a escisión del mesorrecto por un cirujano con experiencia en cirugía
de colon y recto.
Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto
42 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Puntodebuenaprácticaclínicageneradoporelgrupodesarrolladordelaguía
En el manejo del cáncer de recto temprano, un equipo multidisciplinario debería
discutir el esquema de tratamiento para ofrecer a los pacientes con cáncer de
recto estadio I.
Recomendaciones
Recomendaciones para cáncer de colon y recto
3.6 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con estadio 0 (tumores in situ) de
cáncer de colon y recto, se sugiere hacer resección
endoscópica o local, asegurando sus márgenes
laterales y profundos negativos.
Débil a favor
3.7 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Si hay sospecha clínica de un cáncer de colon y
recto pT1, se sugiere que el sitio de la escisión sea
marcado con tinta china en la submucosa.
Débil a favor
3.8 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Cuando un cáncer pT1 sea clasificado como de riesgo
alto para enfermedad residual, se debería considerar
hacer una colectomía con linfadenectomía radical
para el cáncer de recto.
Fuerte a favor
3.9 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Cuando un cáncer pT1 sea clasificado como de riesgo
alto para enfermedad residual, se debería considerar
hacer una colectomía con linfadenectomía radical
para el cáncer de colon.
Débil a favor
3.10 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que el cirujano tratante con experiencia
en cáncer de colon y recto considere tratamiento
adicional (cirugía radical o radioterapia) en pacientes
con cáncer de colon y recto estadio I localmente
resecado, si existen hallazgos desfavorables en las
características patológicas de la lesión, en los resulta-
dos de las imágenes o en los tratamientos anteriores.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 43
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
3.11 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar cirugía radical adicional si un pólipo pe-
diculado maligno ha sido resecado endoscópicamente y:
•	 Hay evidencia histológica de tumor en el margen de
resección (o a menos de 1 mm).
•	 Hay invasión linfovascular.
•	 El tumor es pobremente diferenciado.
Débil a favor
Recomendaciones para cáncer rectal
3.12 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar escisión local sola únicamente en los
cánceres rectales T1 Sm1 (definido como: infiltración
tumoral limitada a mucosa y submucosa en tercio supe-
rior), y si el paciente no es apto para cirugía radical.
Débil a favor
3.13 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
En el paciente en el que hay duda acerca de si es apto
para la cirugía radical, se sugiere considerar la extirpa-
ción local del cáncer rectal cuando se encuentre más
avanzado.
Débil a favor
3.14 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
En pacientes en los que se prevé una escisión local para
el cáncer rectal (T1 Sm2 o mayores), se sugiere considerar
quimiorradioterapia preoperatoria. Si se lleva a cabo una
escisión local, y el estadio pT es T1 Sm3 o peor, entonces
se sugiere realizar una escisión radical si el paciente es
apto para este tipo de cirugía.
Débil a favor
3.15 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con cáncer rectal pT1 y con alto riesgo qui-
rúrgico se sugiere considerar la realización de resección
transanal con o sin radioterapia.
Débil a favor
3.16 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere ofrecer tratamiento adicional (cirugía radical
o radioterapia) a pacientes con cáncer rectal cuyo tumor
haya comprometido los márgenes de resección radial
(menos de 1 mm).
Débil a favor
Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto
44 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con
cáncer de colon y recto estadios II y III
Recomendaciones
3.17 Recomendación clave adaptada y modificada de
GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que el cáncer de colon sea tratado con ciru-
gía radical, con escisión mesocólica completa y ligadura
alta de los vasos colónicos.
Débil a favor
3.18 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
En los pacientes candidatos para cirugía radical,
se sugiere escisión total del mesorrecto para los
cánceres rectales. La escisión del mesorrecto debe-
ría ser total para los tumores de los tercios medio
e inferior del recto, con cuidado de preservar los
nervios autonómicos pélvicos, siempre que ello sea
posible sin comprometer la resección del tumor.
Débil a favor
3.19 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
Cuando se requiere una escisión abdominoperi-
neal del recto para cáncer de recto inferior que
no pueda ser adecuadamente realizada con una
escisión total del mesorrecto, se sugiere reali-
zar la resección con la técnica extraelevadora.
Débil a favor
3.20 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
Con una anastomosis rectal baja (menor de
5 cm de la unión anorrectal), se recomien-
da realizar un estoma desfuncionalizante.
Fuerte a favor
3.21 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
Con una anastomosis rectal baja después de una esci-
sión total del mesorrecto (TME), se sugiere considerar
un reservorio colónico.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 45
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con
cáncer de colon resecable con obstrucción
Recomendaciones
3.22 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere utilizar estudios de contraste con ene-
ma como la única modalidad de imagen en pacientes
con obstrucción aguda del intestino grueso.
Débil en contra
3.23 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con obstrucción aguda del intestino
grueso, se sugiere considerar la inserción de un stent
colónico por un endoscopista con experiencia en téc-
nicas avanzadas, y que cuente con la disponibilidad
de un equipo quirúrgico.
Débil a favor
3.24 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Si se considera el uso de un stent colónico en
pacientes que presentan obstrucción intestinal
aguda, se sugiere ofrecer una tomografía axial
computarizada de tórax, abdomen y pelvis para
confirmar el diagnóstico de obstrucción mecá-
nica, y para determinar si el paciente tiene en-
fermedad metastásica o perforación del colon.
Débil a favor
3.25 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE 2011
Fuerza de la
recomendación
En los pacientes con obstrucción aguda del intestino
grueso, se sugiere corregir el trastorno hidroelec-
trolítico y luego considerar la inserción de un stent
metálico autoexpandible como manejo inicial de una
obstrucción colónica completa o casi completa del
lado izquierdo.
Débil a favor
3.26 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere dilatar el tumor antes de insertar el
stent metálico autoexpandible.
Débil en contra
Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto
46 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
3.27 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Si la inserción de un stent metálico autoexpandible
está indicada, se sugiere intentar la inserción de ma-
nera urgente y no más allá de 24 horas después de
que el paciente presente la obstrucción del colon.
Débil a favor
Manejo quirúrgico enpacientes con cáncerdecolonyrecto
metastásico
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
Considere dar prioridad al tratamiento para controlar los síntomas si en algún
momento el paciente con cáncer de colon y recto presenta síntomas del tumor
primario.
Recomendación
3.28 Recomendación clave adaptada y modificada de
GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Si tanto el tumor primario como el metastásico son re-
secables, se sugiere que el equipo multidisciplinario con-
sidere tratamiento sistémico inicial seguido de cirugía,
después de una discusión exhaustiva con el paciente. La
decisión sobre si las cirugías se realizan al mismo tiempo
o de manera separada debería ser evaluada por el equi-
po multidisciplinario, en conjunto con el paciente.
Débil a favor
Indicación de la cirugía abierta o cirugía laparoscópica en
pacientes con cáncer de colon y recto
Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
La cirugía de colon y recto laparoscópica debería ser considerada, cuando sea
apropiada.
En los pacientes sometidos a cirugía para cáncer rectal se puede considerar la
cirugía laparoscópica.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
La cirugía de colon y recto laparoscópica debería ser realizada solo por cirujanos
que hayan completado un entrenamiento apropiado en la técnica y que realicen
el procedimiento frecuentemente para mantener esta competencia. El criterio
exacto debería ser determinado por los órganos profesionales nacionales perti-
nentes (sociedades científicas).
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 47
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
La decisión sobre cuál procedimiento (abierto o laparoscópico) se llevará a
cabo debería hacerse después de una discusión entre el paciente y el cirujano.
En particular, se debería considerar: la conveniencia de resección de la lesión
por laparoscopia, los riesgos y beneficios de los dos procedimientos y la expe-
riencia del cirujano en ambos procedimientos.
Recomendación
3.29 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere la resección laparoscópica (incluida la lapa-
roscopia asistida) como una alternativa a la resección
abierta para individuos con cáncer de colon y recto en
quienes tanto la cirugía laparoscópica como la cirugía
abierta se consideran adecuadas.
Débil a favor
Oncología y radioterapia
48 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
4. Oncología y radioterapia
Tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de
recto
Riesgo de recurrencia local para tumores rectales según resonancia
magnética
Riesgo de
recurrencia local
Características de tumores rectales
Alto
Un margen de resección amenazado (< 1 mm) o violado.
Tumores bajos que invadan el plano interesfinteriano o
que involucren el elevador.
Moderado
Cualquier cT3 o mayor, en el que los márgenes quirúrgi-
cos potenciales no se encuentren amenazados.
Cualquier nodo linfático sospechoso que no amenaza el
margen de resección quirúrgica.
La presencia de invasión vascular extramural*.
Bajo
cT1 o cT2.
Sin compromiso de nodos linfáticos.
* Estas características también están asociadas con riesgo alto de recurrencia sistémica.
La guía NICE presenta como clasificación del tumor rectal cT3 de riesgo bajo; el GDG consideró cT3 como
riesgo moderado.
Fuente: Tomado y modificado de NICE 2011(11).
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
Considere discutir el riesgo de recurrencia local, morbilidad a corto y largo tér-
minos, y los efectos tardíos con el paciente luego de la discusión con el equipo
multidisciplinario.
Recomendaciones
4.1 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se recomienda que todos los pacientes que van a ser
sometidos a cirugía por cáncer rectal (descrito en las imá-
genes como cáncer T3/T4 y/o metástasis ganglionares)
sean considerados para radioterapia preoperatoria, con o
sin quimioterapia.
Fuerte a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 49
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
4.2 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se recomienda considerar la radioterapia de curso
corto (hipofraccionada) como una opción de trata-
miento neoadyuvante en centros donde se pueda
ofrecer radioterapia con acelerador lineal, preferible-
mente con técnica conformacional o radioterapia de
intensidad modulada (IMRT).
Fuerte a favor
4.3 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere ofrecer radioterapia preoperatoria de
curso corto (hipofraccionada) o quimiorradioterapia
a pacientes con cáncer rectal operable de bajo riesgo.
Débil en contra
4.4 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar radioterapia preoperatoria de cur-
so corto (hipofraccionada) y luego cirugía inmediata
en pacientes con cáncer rectal operable con riesgo
moderado (véase tabla para grupos de riesgo), o qui-
miorradioterapia preoperatoria con un intervalo que
permita respuesta tumoral y reducción del tamaño
tumoral antes de la cirugía en pacientes con tumores
limítrofes entre riesgo moderado y alto.
Débil a favor
4.5 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar quimiorradioterapia preoperatoria
con un intervalo antes de la cirugía, que permita res-
puesta tumoral y reducción del tamaño tumoral (en
lugar de radioterapia preoperatoria de curso corto
o hipofraccionada), en pacientes con cáncer rectal
operable de alto riesgo.
Débil a favor
4.6 Recomendación clave generada por el grupo
desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
La quimiorradioterapia como terapia preoperatoria en
pacientes con cáncer rectal localmente avanzado esta-
dios T3 y T4 es recomendada sobre el uso de radiote-
rapia sola con fraccionamiento estándar, para mejorar
tasas de respuesta tumoral y disminuir el riesgo de
recurrencia local y regional.
Fuerte a favor
Oncología y radioterapia
50 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
4.7 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Al ofrecer quimioterapia neoadyuvante concomitante
con radioterapia a pacientes con cáncer de colon y
recto localmente avanzado estadio T3 y T4, se sugiere
considerar las siguientes opciones de tratamiento:
•	 5-fluorouracilo infusional continuo.
•	 5-fluorouracilo/leucovorina.
•	 Capecitabina.
Débil a favor
4.8 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere ofrecer quimiorradioterapia preoperatoria
únicamente para facilitar la cirugía de preservación de los
esfínteres a pacientes con cáncer rectal.
Débil en contra
Indicación de la quimioterapia adyuvante en pacientes
con cáncer de colon y recto estadio II
Recomendaciones
4.9 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar quimioterapia adyuvante posterior
a cirugía en pacientes con cáncer de colon estadio II
de alto riesgo. Se deberían discutir todos los riesgos y
beneficios con el paciente.
Débil a favor
4.10 Recomendación clave adaptada y modificada de
GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere evaluar la estadificación patológica posterior
a cirugía antes de decidir ofrecer o no quimioterapia
adyuvante.
Débil a favor
4.11 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar quimioterapia adyuvante en pacien-
tes con cáncer rectal estadio II de alto riesgo y en todos
los estadios III para reducir el riesgo de recurrencia
sistémica.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 51
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
Opciones de quimioterapia adyuvante en pacientes con
cáncer de colon y recto estadio II y III
Recomendaciones
4.12 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Los pacientes con cáncer de colon y recto estadio II de
alto riesgo se benefician de la quimioterapia adyuvante
con 5-fluorouracilo/folinato de calcio (leucovorina) para
disminuir el riesgo de recaídas.
Débil a favor
4.13 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con cáncer de colon y recto estadio II de
alto riesgo, se sugiere considerar el uso de capecitabina
como alternativa al 5-fluorouracilo en terapia adyuvante.
Débil a favor
4.14 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Para el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer
de colon y recto estadio III posterior a cirugía para esta
condición, se sugiere el uso de oxaliplatino en combina-
ción con 5-fluorouracilo y ácido folínico.
Débil a favor
4.15 Recomendación clave adaptada y modificada de
GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
La elección del tratamiento adyuvante debería realizarse
conjuntamente entre el paciente y los clínicos respon-
sables del tratamiento. La decisión debe ser tomada
posterior a una discusión informada entre los clínicos y
el paciente; esta discusión debe tener en cuenta las con-
traindicaciones y el perfil de efectos secundarios del (los)
agente(s) y el método de administración, como también
el estado clínico y las preferencias del paciente.
Débil a favor
4.16 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere el uso de monoterapia con capecitabina o
5-fluorouracilo/folinato de calcio (leucovorina) solo en
pacientes con cáncer de colon y recto estadio III, en
quienes están contraindicados los regímenes basados en
oxaliplatino.
Débil a favor
Oncología y radioterapia
52 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
4.17 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con cáncer de colon y recto estadio III, el
uso de capecitabina en combinación con oxaliplatino
como terapia adyuvante puede considerarse como una
alternativa al 5-fluorouracilo más oxaliplatino.
Débil a favor
Indicación de la radioterapia adyuvante en pacientes con
cáncer de recto
Recomendación
4.18 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se recomienda radioterapia adyuvante en pacientes con
cáncer rectal con tumor residual irresecable (márgenes
positivos), según reporte de hallazgos anatomopatológicos
del espécimen quirúrgico, o en pacientes con riesgo mode-
rado o alto que no han recibido neoadyuvancia.
Fuerte a favor
Opciones de tratamiento sistémico en pacientes con
cáncer de colon y recto metastásico
Recomendaciones
Quimioterapia de primera y segunda línea
4.19 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Alofrecermúltiplesdrogasquimioterapéuticasapacientescon
cáncerdecolonyrectoavanzadoymetastásico,serecomiendacon-
siderarunadelassiguientessecuenciasdequimioterapia,amenos
queesténcontraindicadas:
Folfox(ácidofolínicomásfluorouracilomásoxaliplatino)comotra-
tamientodeprimeralínea,seguidodemonoterapiaconirinotecán
comotratamientodesegundalínea.
Folfoxcomotratamientodeprimeralíneaseguidodefolfiri(ácido
folínicomásfluorouracilomásirinotecán)comotratamientode
segundalínea.
Xelox(capecitabinamásoxaliplatino)comotratamientodeprimera
línea,seguidodefolfiricomotratamientodesegundalínea.
Sedeberíadecidirlacombinaciónysecuenciadequimioterapiapor
empleardespuésdeunadiscusióncompletadelosefectossecunda-
riosylaspreferenciasdelpaciente.
Fuerte a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 53
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
4.20 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
En relación con el uso de folfiri (ácido folínico más fluorou-
racilo más irinotecán) como primera línea de quimioterapia
en pacientes con cáncer de colon y recto avanzado irrese-
cable o metastásico, es posible considerar las siguientes
secuencias:
Primera opción: folfiri (ácido folínico más fluorouracilo más
irinotecán) como tratamiento de primera línea, seguido de
folfox (ácido folínico más fluorouracilo más oxaliplatino)
como tratamiento de segunda línea.
Segunda opción: folfiri (ácido folínico más fluorouracilo más
irinotecán) como tratamiento de primera línea, seguido de
xelox (capecitabina más oxaliplatino) como tratamiento de
segunda línea
Débil a favor
4.21 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC NICE, 2003
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere considerar la terapia oral con capecitabina como
una opción para el tratamiento de primera línea del cáncer
de colon y recto metastásico.
Débil a favor
4.22 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
El uso de folfoxiri (ácido folínico más fluoracilo más oxali-
platino más irinotecán) como tratamiento de primera línea
en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico se
recomienda como una alternativa al uso de folfox (ácido
folínico más fluorouracilo más oxaliplatino) o folfiri (ácido
folínico más fluorouracilo más irinotecán).
Fuerte a favor
4.23 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
El uso de folfoxiri (ácido folínico más fluoracilo más oxali-
platino más irinotecán) no se recomienda como una opción
quimioterapéutica en segunda línea de tratamiento en
pacientes con cáncer de colon y recto metastásico.
Fuerte en
contra
4.24 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se recomienda considerar la posibilidad de raltitrexed solo en
pacientes con cáncer de colon y recto avanzado que no toleran
5-fluouracilo y ácido folínico (leucovorina), o en quienes estos
fármacos no son adecuados (por ejemplo, pacientes que desa-
rrollan cardiotoxicidad). Se deberían discutir todos los riesgos
y beneficios del raltitrexed con el paciente.
Fuerte a favor
Oncología y radioterapia
54 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Terapia biológica
4.25 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Bevacizumab, en combinación con regímenes de
quimioterapia basados en fluorouracilo o irinotecán
para primera y segunda línea, es recomendado como
una opción de tratamiento en pacientes con cáncer
de colon y recto metastásico en quienes los beneficios
exceden los riesgos de toxicidad.
Fuerte a favor
4.26 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Cetuximab, en combinación con regímenes de qui-
mioterapia basados en fluorouracilo o irinotecán para
primera y segunda línea, es recomendado como una
opción de tratamiento en pacientes con cáncer de
colon y recto metastásico con KRAS nativo en quienes
los beneficios exceden los riesgos de toxicidad.
Fuerte a favor
4.27 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere adicionar bevacizumab a regímenes de
quimioterapia basados en oxaliplatino para primera y
segunda línea de tratamiento en pacientes con cáncer
de colon y recto metastásico e irresecable, de acuerdo
con la evaluación de riesgo-beneficio individual.
Débil a favor
4.28 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere adicionar cetuximab a regímenes de
quimioterapia basados en oxaliplatino para primera y
segunda línea de tratamiento en pacientes con cáncer
de colon y recto metastásico e irresecable con KRAS
nativo, de acuerdo con la evaluación de riesgo-benefi-
cio individual.
Débil a favor
4.29 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere el uso de cetuximab en combinación
con irinotecán para la segunda línea o para tratamien-
to subsecuente de cáncer de colon y recto metastási-
co posterior a la falla de un régimen de quimioterapia
que contenga irinotecán.
Débil en contra
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 55
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
4.30 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
La monoterapia con cetuximab o panitumumab es reco-
mendada como una opción de tratamiento en segunda
o tercera línea en pacientes con cáncer de colon y recto
metastásico con KRAS nativo.
Fuerte a favor
4.31 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con cáncer de colon y recto metastásico e
irresecable, se sugiere la terapia de mantenimiento con
anticuerpos monoclonales posterior a haber sido utilizada
en combinación con quimioterapia de primera línea para
bevacizumab.
Débil a favor
Opciones de tratamiento inicial en pacientes con cáncer de
colon y recto irresecable no metastásico
Recomendaciones
4.32 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Los pacientes con cáncer de colon y recto localmente
avanzado irresecable con buen estado funcional, que no
hayan recibido tratamiento previo, pueden beneficiarse de
tratamiento inicial con quimiorradioterapia concomitante.
Fuerte a favor
4.33 Recomendación clave generada el por
grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Los pacientes con cáncer de colon y recto localmente
avanzado irresecable con buen estado funcional, que no
hayan recibido tratamiento previo, pueden beneficiarse de
tratamiento inicial con radioterapia de curso corto (hipo-
fraccionada) en centros donde se pueda ofrecer radiote-
rapia con acelerador lineal, preferiblemente con técnica
conformacional (IMRT).
Débil a favor
4.34 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Para enfermedad localmente avanzada irresecable de colon
se sugiere homologar el tratamiento quimioterapéutico
propuesto para cáncer de colon y recto metastásico.
Débil a favor
Oncología y radioterapia
56 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Factorespredictivosderespuestaaltratamientosistémico
en pacientes con cáncer de colon y recto avanzado y
estudios de biología molecular del espécimen quirúrgico
de los pacientes con cáncer de colon y recto
Recomendaciones
4.35 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se recomienda en cáncer de colon y recto metastásico
realizar estudio de biología molecular para determinar
mutación de KRAS.
Fuerte a favor
4.36 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Se recomienda considerar como factor predictivo
favorable a la respuesta al tratamiento con cetuximab o
panitumumab, la presencia de KRAS nativo o no mutado
en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico.
Fuerte a favor
4.37 Recomendación clave generada
por consenso de expertos
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con cáncer de colon y recto metastásico, se
sugiere la realización de estudio mutacional de BRAF para
determinar terapia anti-EGFR, de acuerdo con la decisión
de una junta multidisciplinaria.
Débil a favor
4.38 Recomendación clave generada por el grupo
desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere la determinación de inestabilidad micro-
satelital en cáncer de colon y recto metastásico como
estudio de biología molecular.
Débil en contra
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 57
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
5. Seguimiento
Estrategia de seguimiento en pacientes con cáncer de
colon y recto tratado
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
Considere iniciar una nueva investigación si existe alguna sospe-
cha clínica, radiológica o bioquímica de enfermedad recurrente.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011)
Considere detener el seguimiento regular cuando el paciente y el médico tratante
han discutido y acordado que los posibles beneficios no compensan los riesgos
de nuevas pruebas, o cuando el paciente no puede tolerar otros tratamientos.
Recomendaciones
5.1 Recomendación clave generada por el
grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
Sesugiereprogramarvisitadeseguimientoatodoslospacientes
concáncerdecolonyrectode8a12semanasdespuésdehaber
terminadoeltratamientopotencialmentecurativo.
Débil a favor
5.2 Recomendación clave adaptada
y modificada GPC CCO, 2012
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar una visita de seguimiento que incluya
exploración física y prueba de antígeno carcinoembrionario
cada seis meses durante cinco años.
Débil a favor
5.3 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC CCO, 2012
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere una tomografía axial computarizada de tórax y
abdomen cada año durante tres años. También, se sugiere
una tomografía computarizada pélvica con la misma fre-
cuencia, si el tumor primario se localizaba en el recto.
Débil a favor
5.4 Recomendación clave adaptada y
modificada de GPC CCO, 2012
Fuerza de la
recomendación
Si los recursos locales y/o las preferencias del paciente excluyen
el uso de la tomografía axial computarizada, se sugiere sustituir
con un ultrasonido la tomografía de abdomen y de pelvis, y
sustituir con una radiografía de tórax la tomografía de tórax.
Una frecuencia razonable para estas pruebas es cada seis a
doce meses durante los tres primeros años y luego anualmente,
durante el cuarto y quinto año de seguimiento.
Débil a favor
Seguimiento
58 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
5.5 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC CCO, 2012
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar una colonoscopia de segui-
miento aproximadamente un año después de la
cirugía inicial. La frecuencia de las colonoscopias
de vigilancia posteriores debería depender de los
resultados de la anterior, pero, por lo general, se
debería realizar cada cinco años si los resultados
de la anterior colonoscopia son normales.
Débil a favor
5.6 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC CCO, 2012
Fuerza de la
recomendación
Si una colonoscopia completa no se realizó en el
transcurso del diagnóstico y la estadificación (por
ejemplo, debido a una obstrucción), la evidencia
sugiere hacer una colonoscopia dentro de los seis
meses siguientes de haber completado la terapia
primaria.
Débil a favor
5.7 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC NICE, 2011
Fuerza de la
recomendación
Si el diagnóstico de recidivas extrahepáticas es
incierto, se recomienda mantener al paciente en
examen clínico y ofrecer imágenes repetidas a
intervalos acordados entre el médico tratante y el
paciente.
Débil a favor
5.8 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC CCO, 2010
Fuerza de la
recomendación
No se sugiere la tomografía con emisión de po-
sitrones como parte de la vigilancia de rutina en
pacientes con cáncer de colon y recto tratados con
cirugía curativa.
Débil en contra
5.9 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC CCO, 2010
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar tomografía con emisión de
positrones para determinar el sitio de recu-
rrencia en pacientes que tienen aumento del
antígeno carcinoembrionario con imágenes
convencionales que no identifican enfermedad
metastásica.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 59
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
5.10 Recomendación clave adaptada de GPC CCO, 2012
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere considerar una recurrencia con cualquier
síntoma nuevo y persistente, o que empeore, en espe-
cial: dolor abdominal, particularmente en el cuadrante
superior derecho o en el flanco derecho (área hepáti-
ca); tos seca; síntomas vagos constitucionales, como
fatiga o náuseas; pérdida de peso inexplicable; signos
y/o síntomas específicos para cáncer rectal, dolor pélvi-
co, ciática, dificultad para orinar o defecar.
No hay señales de síntomas específicos para el cáncer de
colon que no fueran aplicables también al cáncer de recto.
Débil a favor
Rehabilitación
60 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
6. Rehabilitación
Estrategia de rehabilitación para los pacientes con cáncer
de colon y recto
Punto de buena práctica clínica generado por
el grupo desarrollador de la guía
Los pacientes con cáncer de colon y recto podrían beneficiarse de un programa
de rehabilitación basado en actividad física cardiovascular, que se encuentre
dentro de un programa integral de manejo.
Recomendación
6.1 Recomendación clave generada por
el grupo desarrollador de la guía
Fuerza de la
recomendación
En pacientes con cáncer de colon y recto a quienes se
les haya realizado tratamiento con preservación de
esfínter anal, se sugiere realizar valoración especializa-
da por fisiatría para direccionar el proceso de rehabili-
tación. Así mismo, se sugiere la realización de ejercicios
de fortalecimiento de piso pélvico dirigidos por un tera-
peuta e idealmente por medio de terapia biofeedback
del piso pélvico, como estrategia de rehabilitación para
el manejo de incontinencia esfinteriana.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 61
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
7. Calidad de vida
Calidad de vida después de una cirugía de colon y recto,
quimioterapia o radioterapia
Punto de buena práctica clínica generado por
el grupo desarrollador de la guía
Para la medición de la calidad de vida de pacientes con cáncer de colon y recto
considere el uso de instrumentos validados en la población colombiana.
Cuidado paliativo
62 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
8. Cuidado paliativo
Manejopaliativodelossíntomasmáscomunesdelpaciente
con cáncer de colon y recto
Recomendación
8.1 Recomendación clave adaptada de GPC SIGN, 2011
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere el uso de analgésicos, antieméticos y medicamentos
antisecretores, solos o en combinación, para aliviar los sínto-
mas de obstrucción intestinal maligna inoperable.
Débil a favor
Véase la figura 5, relacionada con la atención integral en el cuidado paliativo.
Figura 5. Manejo del cuidado paliativo en el paciente oncológico
Cuidado paliativo
REINICIAR CICLO
DE ATENCIÓN
Soporteoncológico-Dolory cuidadospaliativos
Evaluación e intervención por Equipo multidisciplinario
funcional. Evalúe y maneje: problemas o síntomas físicos,
emocionales, sociales y espirituales
Intervención dónde: en centro especializado; la podrán
realizar los profesionales especializados, según la
disponibilidad
Intervencióncuándo:desdeeldiagnósticodelaenfermedad,en
tratamientooncológicoconobjetivocurativo,entratamiento
oncológicoconobjetivopaliativo,enenfermedadavanzada-
progresiva,yenlamuerte.
Tiposdeatención:
Ambulatoriooconsultaexterna(médicoespecialistaosubespecialistaen
DoloryCuidadosPaliativos)
Hospitaldía(médicoespecialistaenDoloryCuidadosPaliativos)
Hospitalizaciónaltacomplejidad(médicoespecialistaosubespecialistaen
Dolory CuidadosPaliativos)
Hospitalizacióndebajacomplejidad,UnidaddeCrónicos,hóspice(inter-
nista,médicofamiliar,médicogeneral)
Engeneral,laatencióntendrásoporteentodoelequipomultidisciplinario
deDoloryCuidadosPaliativos
Atenciónintegral,interdisciplinar,
éticayhumana,parapacientes
conenfermedadescrónicasy
degenerativasencualquierfase
desuenfermedad.Consideralas
dimensionesquesonconstitutivas
delapersonahumana:física,
psicológica,socio-familiar,espiritual-
existencial.
Los cuidados paliativos consti-
tuyen un método de atención
que mejora la calidad de vida de
pacientes y familias al afrontar
los problemas asociados a enfer-
medades incurables mediante la
prevención y alivio del sufrimiento
por medio de la identificación
temprana e impecable evaluación
y tratamiento del dolor y otros
problemas, físicos, psicológicos y
espirituales.
Sus objetivos son: mejorar la
calidad de vida; integrar al trata-
miento al enfermo y su familia;
mantener el estado funcional y
facilitar el manejo ambulatorio;
facilitar el proceso de adaptación
a la enfermedad; permitir la
aceptación y comprensión de
tratamientos no curativos;
lograr consenso con el enfermo
y su familia en lo referente al
tratamiento por seguir.
Médicos, otros profesionales de la salud,
paciente, cuidador, núcleo familiar
DimensiónBiológica:Evaluacióny
controldesíntomasfísicos:dolor,
astenia,anorexia-caquexia,náusea
yvómito,disnea,tos,estreñimiento,
diarrea,insomnio,xerostomía,síndro-
mesneurológicos,delirium,signosy
síntomasdecavidadoralypiel.Grupo
DoloryCuidadosPaliativos
Dimensión espiritual: Sentido de
vida y trascendencia, historia y bio-
grafía de vida, valores y creencias,
valoración individualizada, apoyo
espiritual y religioso acorde a las
creencias del paciente. Reconoci-
miento y respeto a la dignidad, a la
autonomía e integralidad de la vida
humana. Grupo multidisciplinario.
Dimensiónemocional:Infor-
mación,comunicación,apoyo
emocional,impactodelaenfer-
medad,trastornodeadaptación,
ansiedad,depresión,apoyoen
eldueloafamilia,otros.Grupo
multidisciplinario–SaludMental
Dimensión socio familiar: Pa-
ciente- cuidador–núcleo familiar.
Identificación de factores de
riesgo, vulnerabilidad social,
claudicación familiar, movilización
redes de apoyo, cuidado a
cuidadores. Grupos trabajo social
– Enfermería – Voluntariado
Ver criterios de enfermedad terminal:
•	 Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
•	 Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento.
•	 Presencia de múltiples problemas o síntomas intensos,
múltiples, multifactoriales o cambiantes.
•	 Pronóstico de vida inferior a 6 meses.
Intervención por
dimensiones
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 63
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
9. Aspectos de patología
Estándares de calidad del reporte histopatológico en el
cáncerdecolonyrectoenbiopsiasdiagnósticas,resección
de pólipos, piezas quirúrgicas y otros especímenes
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Se debería consultar un equipo multidisciplinario sobre si es recomendable o
no realizar resección quirúrgica de un adenocarcinoma pT1; si la resección qui-
rúrgica se recomienda, se debe considerar la posibilidad de obtener la opinión
de un segundo histopatólogo, dado que existe variación en la evaluación de
las características de alto riesgo.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Los programas de patología deberían tener una política sobre la metodología
de las mediciones de tamaño de las lesiones removidas endoscópicamente, y
deberían monitorear regularmente la exactitud de estas. La desviación entre
el tamaño real y las mediciones de los patólogos y endoscopistas debería ser
minimizada. Las decisiones de tratamiento que dependen del tamaño de la
lesión deberían tener en cuenta el potencial de imprecisión en la medición del
tamaño. El equipo multidisciplinario debería considerar apartarse de las cate-
gorías de tamaño recomendadas en las figuras de tratamiento y vigilancia, si la
revisión de un caso indica que hay suficiente razón para dudar de la exactitud
de la medición. Tales casos deberían ser llevados a junta de expertos para la
toma de decisiones.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Todas las biopsias y las lesiones identificadas en un programa de tamización
y la subsecuente resección de especímenes deberían ser reportadas en un
informe o formato electrónico de manera oportuna en el 100% de los casos. El
formato debería ser enviado al médico tratante, al registro de cáncer pertinen-
te y al programa de tamización.
Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC)
Considere reportar la correlación entre el diagnóstico histológico de biopsias
y las resecciones. Cualquier falta de correlación debería ser discutida por un
equipo multidisciplinario, y los resultados de esta discusión deberían docu-
mentarse.
Aspectos de patología
64 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Recomendaciones
9.1 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Debido a la mejorada reproducibilidad diagnóstica de la
clasificación revisada de Viena, se sugiere el uso de esta
clasificación en un formato modificado para lesiones
detectadas en la tamización, para así asegurar una comu-
nicación internacional constante y la comparación de la
histopatología de biopsias y especímenes de resección.
Débil a favor
9.2 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere utilizar solo dos grados en el reporte de neoplasia
intraepitelial de colon y recto (bajo grado y alto grado), para
reducir al mínimo el error intraobservador e interobservador.
Débil a favor
9.3 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere reportar los adenocarcinomas de colon y recto
de acuerdo con la clasificación TNM vigente al momento
del diagnóstico. La versión del TNM debería indicarse así:
pT4 pN2 pM1 (versión 7). Esto puede abreviarse aún más a
pT4N2M1 (V7).
Débil a favor
9.4 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere utilizar la clasificación de la OMS de los adeno-
mas en: tubulares, túbulo-vellosos y vellosos.
Débil a favor
9.5 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Debido al alto riesgo de cáncer de colon y recto asociado
con lesiones planas y/o deprimidas, se sugiere que estas
sean reportadas como lesiones no polipoides y, adicional-
mente, clasificadas con la clasificación de París.
Débil a favor
9.6 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que el patólogo verifique la remoción completa
de las lesiones neoplásicas (márgenes libres) y la ausencia de
invasión de la submucosa en especímenes de biopsias. En la
actualidad, se recomienda un margen de sección de 1 mm.
Se sugiere que los casos de extirpación incompleta o de
incertidumbre sobre la invasión de la submucosa se desta-
quen en el informe de patología.
Débil a favor
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 65
Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20
9.7 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere realizar el subestadiaje de los cánceres T1 para
determinar el riesgo de enfermedad residual. Se debería
considerar el método apropiado, que puede variar depen-
diendo de la morfología de la lesión (Kikuchi/Haggitt o
medición). En la actualidad, se recomiendan para lesiones
no polipoides los estadios de Kikuchi, y para lesiones
pedunculadas, los de Haggitt.
Débil a favor
9.8 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere reportar las características de alto riesgo para
enfermedad residual, como un borde de sección menor o
igual a 1 mm, la pobre diferenciación y la invasión linfática
y vascular.
Débil a favor
9.9 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Se sugiere que el patólogo mida cuidadosamente el tama-
ño de las lesiones al milímetro más próximo en la lámina
de hematoxilina y eosina, o en el espécimen fijado cuando
la mayor dimensión de la lesión no puede ser medida en
la lámina. Las mediciones de endoscopia son menos pre-
cisas y solo deberían utilizarse cuando sea estrictamente
necesario; por ejemplo, si la lesión está fragmentada.
Débil a favor
9.10 Recomendación clave adaptada
y modificada de GPC IARC
Fuerza de la
recomendación
Dadas las pequeñas dimensiones de la capa submucosa,
se sugiere que la infiltración dentro de la submucosa se
mida en micras desde la línea de fondo de la muscularis
mucosae.
Débil a favor
Referencias
66 | Instituto Nacional de Cancerología ESE
Referencias
1. 	 República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e
Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral
enelSistemaGeneraldeSeguridadSocialenSaludColombiano.Bogotá:Minprotección;2010.
2. 	 Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano. Grupo de trabajo de la guía de práctica
clínica de prevención de cáncer de colon y recto. Programa de elaboración de Guías de
Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la atención primaria a la especializa-
da: 4. Actualización. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Es-
pañola de Medicina de Familia y Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano; 2009.
3. 	 New Zealand Guidelines Group. Surveillance and Management of Groups at Increased
Risk of Colorectal Cancer. New Zealand: Guidelines Group; 2004.
4. 	 Australian Cancer Network Colorectal Cancer Guidelines Revision Committee. Guidelines
for the Prevention, Early Detection and Management of Colorectal Cancer. The CancerCoun-
cil Australia and Australian Cancer Network. Sydney: Australian Cancer Network; 2005.
5. 	 Quaresima B, Crugliano T, Gaspari M, Faniello MC, Cosimo P, Valanzano R, et al. A proteo-
mics approach to identify changes in protein profiles in serum of Familial Adenomatous
Polyposis patients. CancerLetters. 2008;272:40-52.
6. 	 Umar A, Boland CR, Terdiman JP, Syngal S, de la Chapelle A, Rschoff J, et al. Revised Bethes-
da Guidelines for hereditary nonpolyposis colorectal cancer (Lynch syndrome) and mi-
crosatellite instability. J Natl Cancer Inst. 2004;96:261-8.
7. 	 Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. OncoGuía del consejo y asesora-
miento genéticos en el cáncer hereditario. Versión breve para la aplicación en la práctica
clínica. Barcelona: CatSalut, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2006.
8. 	 Collins PD, Mpofu C, Watson AJ, Rhodes JM. Strategies for detecting colon cancer and/
or dysplasia in patients with inflammatory bowel disease. Cochrane Database Syst Rev.
2006:CD000279.
9. 	 National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Colonoscopic surveillance for
prevention of colorectal cancer in people with ulcerative colits, Crohn’s disease or adeno-
mas. London: NICE; 2011.
10. Anwar S, White J, Hall C, Farrell WE, Deakin M, Elder JB. Sporadic colorectal polyps: mana-
gement options and guidelines. Scand J Gastroenterol. 1999;34:4-11.
11. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Colorectal Cancer: the diag-
nosis and management of colorectal cancer. London: NICE; 2011.

Más contenido relacionado

PDF
Gpc 20prof sal ca colon y recto
PDF
Gpc 20complet ca colon
PDF
Gpc 20pc ca colon y recto
PDF
Gpc 21complet ca prostata
PDF
Gpc 21pc ca prostata
PDF
Gpc 21prof sal ca prostata
PDF
Gpc 21prof sal ca prostata
PDF
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 20prof sal ca colon y recto
Gpc 20complet ca colon
Gpc 20pc ca colon y recto
Gpc 21complet ca prostata
Gpc 21pc ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostata
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide

La actualidad más candente (20)

PDF
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
PDF
Gpc 10prof sal linfoma hodgkin y no
PDF
Gpc 19prof sal ca mama
PDF
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
PDF
Roberto nuo sols_estratificacion_poblacional_en_el_pas_vasco.oberri[1]
PDF
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
PPT
Campaña docma-2010-ok
PDF
Gpc 10prof sal linfoma hodgkin y no h
PDF
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
PDF
Derma ca piel-no melanoma-carcinoma basocelular-1com-2014-33
PDF
Ped teen reuma-artritis idiopatica juvenil-2pro-2014-
PDF
Derma ca piel-no melanoma-ca escamocelular-1com-2014-32
PPTX
Reg1055 espchile samu maritimos de chile
PDF
Cancer de mama
PDF
PPT
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
PDF
Gpc 16prof sal its ets
PDF
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 10prof sal linfoma hodgkin y no
Gpc 19prof sal ca mama
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
Roberto nuo sols_estratificacion_poblacional_en_el_pas_vasco.oberri[1]
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Campaña docma-2010-ok
Gpc 10prof sal linfoma hodgkin y no h
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Derma ca piel-no melanoma-carcinoma basocelular-1com-2014-33
Ped teen reuma-artritis idiopatica juvenil-2pro-2014-
Derma ca piel-no melanoma-ca escamocelular-1com-2014-32
Reg1055 espchile samu maritimos de chile
Cancer de mama
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Gpc 16prof sal its ets
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Publicidad

Similar a Gpc 20prof sal ca colon recto (20)

PDF
Gpc 19complet ca mama
PPTX
GUIA COLON Y RECTO ministerio de salud.pptx
PDF
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
PDF
Gpc 19prof sal ca mama
PPTX
guia tecnica para la atencion de ca de colon y recto
PDF
325 ger.pdf ca de vejiga
PDF
426 ger.pdf ca de vias biliares
PDF
Db8329dc44e6371de0400101640126b5
PDF
Cancer de vias biliares
PDF
333 ger.pdf ca cervicouterino
PDF
colorectal traducido actualizado 2025 05
PDF
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
PPTX
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
PDF
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
DOCX
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
PDF
Guía de práctica clínica de cancer endomerial
PPTX
Cáncer colorrectal 2015
PPT
Cancer de colon. deteccion precoz
PDF
Somos lo que comemos rf 10
PPTX
PP024_DO2017.pptx
Gpc 19complet ca mama
GUIA COLON Y RECTO ministerio de salud.pptx
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Gpc 19prof sal ca mama
guia tecnica para la atencion de ca de colon y recto
325 ger.pdf ca de vejiga
426 ger.pdf ca de vias biliares
Db8329dc44e6371de0400101640126b5
Cancer de vias biliares
333 ger.pdf ca cervicouterino
colorectal traducido actualizado 2025 05
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
Guía de práctica clínica de cancer endomerial
Cáncer colorrectal 2015
Cancer de colon. deteccion precoz
Somos lo que comemos rf 10
PP024_DO2017.pptx
Publicidad

Más de Carlos Mantilla (20)

PDF
S574.full
PDF
S561.full
PDF
S519.full
PDF
S483.full
PDF
S444.full
PDF
S436.full
PDF
S368.full
PDF
S315.full
PDF
S313.full
PDF
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
PDF
Guía metodológica web
PDF
Manual de implementación
PDF
Guia metodologica actualización_economica_2014
PDF
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
PDF
Trauma tce severo-3pc-2014-30
PDF
Trauma tce severo-2pro-2014-30
PDF
Trauma tce severo-1com-2014-30
PDF
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
PDF
Rcv dislipidemia-3pc-2014-27
PDF
Rcv dislipidemia-2pro-2014-27
S574.full
S561.full
S519.full
S483.full
S444.full
S436.full
S368.full
S315.full
S313.full
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
Guía metodológica web
Manual de implementación
Guia metodologica actualización_economica_2014
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Rcv dislipidemia-3pc-2014-27
Rcv dislipidemia-2pro-2014-27

Último (20)

PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx

Gpc 20prof sal ca colon recto

  • 1. Instituto Nacional de Cancerología ESE Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia Versión para profesionales de la salud 2013 - Guía No. GPC-2013-20 Libertad y OrdenLibertad y Orden COLCIENCIASDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto
  • 2. ©Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud (COLCIENCIAS) Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, el diagnóstico, el trata- miento integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto Versión para profesionales de la salud - 2013 Guía No. GPC-2013-20 ISBN: 978-958-8838-15-1 Bogotá. Colombia Abril de 2013 Este documento se ha elaborado en el marco de la convocatoria 500/2009 de Col- ciencias, bajo la dirección del Instituto Nacional de Cancerología ESE y Fedesalud, cuyo propósito fue la elaboración de una Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto, el cual contiene las recomendaciones de la guía completa de práctica clínica, para el Min- isterio de Salud y Protección Social, 2013. Financiación: Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. Colciencias, convocatoria 500/2009, contrato No. 257-2010, código de proyec- to No. 2101-500-26589. Independencia editorial El contenido de la presente guía fue desarrollado con total independencia editorial de Colciencias y del Ministerio de Salud y Protección Social. Este documento debe citarse como: Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Instituto Nacio- nal de Cancerología ESE-Fedesalud. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Colombia. Versión para profesionales de la salud - 2013. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección General de Aseguramiento, Riesgos Profesionales y Pensiones Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) Dirección de Fomento a la Investigación Programa de Ciencia y Tecnología de la Salud www.minsalud.gov.co Dirección: Carrera 13 No. 32-76, Bogotá, D. C. PBX: (57-1) 330 50 00 Fax: (57-1) 330 50 50 Línea gratuita de atención al usuario: Desde Bogotá (57-1), 330 50 00 ext. 3380/81 Desde otras ciudades del país: 018000-910097 Correo electrónico de atención al ciudadano: atencionalciudadano@minsalud.gov.co Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) www.colciencias.gov.co Dirección: Carrera 7B Bis No. 132-28, Bogotá, D. C. PBX: (57-1) 625 84 80 Fax: (57-1) 625 17 88 Correo electrónico: contacto@colciencias.gov.co
  • 3. Ministerio de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruiz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Norman Julio Muñoz Muñoz Viceministro de Protección Social Gerardo Burgos Bernal Secretario General José Luis Ortiz Hoyos Jefe de la Oficina de Calidad Libertad y Orden
  • 4. Carlos Fonseca Zárate Director General Paula Marcela Arias Pulgarín Subdirectora general Arleys Cuesta Simanca Secretaria General Alicia Ríos Hurtado Directora de Redes de Conocimiento Carlos Caicedo Escobar Director de Fomento a la Investigación Vianney Motavita García Gestora del Programa de Salud en Ciencia, Tecnología e Innovación Libertad y Orden COLCIENCIASDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • 5. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud Héctor Eduardo Castro Jaramillo Director Ejecutivo Aurelio Mejía Mejía Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud Iván Darío Flórez Gómez Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica Diana Esperanza Rivera Rodríguez Subdirectora de Participación y Deliberación Raquel Sofía Amaya Arias Subdirección de Difusión y Comunicación
  • 6. Grupo Desarrollador de la Guía (GDG) Líder del Grupo Desarrollador Javier Alejandro Carrera Siachoque Médico coloproctólogo Asociación Colombiana de Coloproctología Fundación Santa Fe de Bogotá Hospital Militar Central Bogotá, Colombia Coordinadora metodológica Francy Licet Villamizar Gómez Instrumentadora quirúrgica Magíster en Epidemiología Clínica Especialista en Epidemiología General Grupo de Investigación Clínica, InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Profesora asistente de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- Hospital de San José Bogotá, Colombia Coordinador de modelamiento Óscar Andrés Gamboa Garay Coordinador de modelamiento Médico especialista en Estadística Magíster en Economía (candidato) InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá, Colombia Especialistas clínicos Rafael García Duperly Médico coloproctólogo Asociación Colombiana de Coloproctología Asociación Colombiana de Gastroenterología Fundación Santa Fe de Bogotá Bogotá, Colombia Belén Elvira Mendoza de Molano Médica gastroenteróloga Fundación Santa Fe de Bogotá Asociación Colombiana de Gastroenterología, directora financiera Profesora clínica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes Bogotá, Colombia Juliana Rendón Hernández Tratamiento quirúrgico Médico cirujano, especialista en Cirugía General Asociación Colombiana de Cirugía Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Especialista en entrenamiento en Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva Cirugía general Bogotá, Colombia Paola Muñoz Cabezas Tratamiento quirúrgico Médico en entrenamiento en Cirugía General Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-Hospital de San José Bogotá, Colombia Jaison Augusto Rodríguez Monguí Tratamiento quirúrgico Médico en entrenamiento en Cirugía General Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-Hospital de San José Bogotá, Colombia Gloria Antonieta Hurtado Grimaldo Imágenes diagnósticas Médico radiólogo oncólogo Asociación Colombiana de Radiología Bogotá, Colombia Grupo de Medicina Nuclear Estadiaje y uso de PET-CT en cáncer de colon y recto Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia FEDESALUD
  • 7. Carlos Eduardo Bonilla González Oncología Médico internista, oncólogo clínico Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Centro Javeriano de Oncología, Hospital Universitario San Ignacio Bogotá, Colombia Ricardo Elías Bruges Maya Oncología Médico internista, oncólogo clínico Asociación Americana de Oncología Asociación Europea de Oncología Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Juan Andrés Rubiano Niño Oncología Médico internista Especialista en entrenamiento en Oncología Clínica Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Clara Inés Serrano Falla Radioterapia Médico oncólogo radioterápico Asociación Colombiana de Radioterapia Oncológica Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Jorge Andrés Rugeles Mindiola Radioterapia Médico, magíster en Genética Epidemiológica con énfasis en Medicina Genómica Médico en entrenamiento en Oncología Radioterápica Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Jorge Andrés Mesa López de Mesa Patología Médico patólogo oncólogo Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Sociedad Colombiana de Patología Bogotá, Colombia Catalina Rivera Camacho Patología Médico en entrenamiento en Patología Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia Fabián Alexander Leal Arenas Rehabilitación Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación Especialista en entrenamiento en Dolor y Cuidados Paliativos Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Claudia Patricia Agámez Insignares Cuidado paliativo Médico especialista en Dolor y Cuidados Paliativos Presidente Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Centro Javeriano de Oncología-Hospital Universitario San Ignacio Bogotá, Colombia Rocío del Socorro Jaimes Villamizar Enfermería oncológica Enfermera oncóloga, especialista en Auditoría en Salud Asociación Colombiana de Enfermeras Oncólogas Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia
  • 8. Dennys del Rocío García Padilla Grupos focales de pacientes y cuidadores Psicóloga magíster en Psicología Clínica Profesora de la Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia María del Pilar García Padilla Grupos focales de pacientes y cuidadores Psicóloga magíster en Psicología Especialista en Psicología Médica y de la Salud Profesora de la Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Representante de pacientes y cuidadores Luis Enrique Rojas Valbuena Asociación de Usuarios y Familiares de Pacientes del INC-ESE (ASUFINC) Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Expertos metodológicos Francy Licet Villamizar Gómez Coordinadora metodológica Instrumentadora quirúrgica, magíster en Epidemiología Clínica Especialista en Epidemiología General Grupo de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Profesora asistente de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- Hospital de San José Bogotá, Colombia Magda Rocío Gamba Rincón Revisiones sistemáticas Nutricionista, magíster en Fisiología Grupo de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Profesora asistente de la Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Claudia Irene Ibáñez Antequera Revisiones sistemáticas Médico cirujana Magíster en Epidemiología Clínica (candidata) Grupo de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Ricardo Sánchez Pedraza Consenso de expertos Médico psiquiatra, magíster en Epidemiología Clínica Profesor titular de la Facultad de Medicina,UniversidadNacionaldeColombia Médico especialista, Grupo de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Andrés Leonardo González Rangel Revisiones sistemáticas y documentación Médico, magíster en Epidemiología Clínica Grupo de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Expertos en economía de la salud Óscar Andrés Gamboa Garay Coordinador de modelamiento Médico especialista en Estadística Magíster en Economía (candidato) Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Mónica Ortegón Monroy Coordinadoradeestudioseconómicos Médico,doctorenEpidemiologíaClínica Investigador-docente UniversidaddelRosario Bogotá,Colombia
  • 9. Álvaro Muñoz Escobar Coordinador de costos Médico, doctor en Economía y Gestión de la Salud (candidato) Magíster en Dirección de Empresas Especialista en Gerencia de Servicios de Salud Bogotá, Colombia Teófilo Lozano Apache Modelamiento Ingeniero de sistemas, especialista en Estadística InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá, Colombia Carlos Adolfo Gamboa Garay Estimación de costos Economista InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá, Colombia Ana Milena Gil Quijano Coordinadora operativa de investigación Documentalista-trazabilidad Fonoaudióloga, magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo (candidato) InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá, Colombia Érika León Guzmán Evaluación económica Odontóloga, especialista en Epidemiología Magíster en Epidemiología Clínica (candidata) InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá, Colombia Expertos en implementación Carlos Eduardo Castro Hoyos Implementación Médico, magíster en Salud Pública Profesor asociado de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia Consultor de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (Fedesalud) Bogotá, Colombia Carolina Wiesner Ceballos Implementación Médico, magíster en Salud Pública InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá, Colombia Personal de apoyo Astrid González Bonilla Auxiliaradministrativa Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá,Colombia Milady García Pérez Apoyoabúsquedadeliteratura, comunicacionesyeventos Psicóloga GrupodeInvestigaciónClínica,Instituto NacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá,Colombia Instituciones de pacientes y cuidadores participantes. Asufinc: Asociación de Usuarios y Familia- res de Pacientes del INC-ESE Asociación Colombiana de Ostomizados Fundación Simmon: Sinergias Integradas para el Mejoramiento Oncológico Remos: Red de Mejoramiento y Acceso a la salud del Paciente con Cáncer Gastrointestinal Fundación Santa Fe de Bogotá Consultores Internacionales Luz Myriam Reynales Shigematsu Asesora internacional de evaluaciones económicas Médica, doctora en Salud Pública Magíster en Ciencias y especialista en Medicina del Trabajo Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, México
  • 10. Revisores internacionales Mario Di Luca Evaluador externo de la guía de práctica clínica Médico, especialista en Gestión de Calidad en Servicios de Salud, Instituto Tecnológico de Buenos Aires Candidato a magíster del Programa de EfectividadClínica(UBA-HIBA-HarvardSPH). Coordinador de Efectividad Clínica y Desarrollo Académico (OSECAC). Buenos Aires, Argentina Jaume Piug Junoy Evaluador externo de las evaluaciones económicas DoctorenCienciasEconómicasy EmpresarialesporlaUAB,Barcelona Experienciaeconomíadelasalud:evaluación económicadeprogramasyservicios sanitarios;políticasanitaria;gestiónde serviciossanitarios;análisisdedecisiones clínicas;reformasdesistemasdesalud; economíadelmedicamento;evaluacióndel impactodelaspolíticassanitarias. Director del Máster Internacional en Economía de la Salud y el Medicamento (UPF), desde 2002 (edición española e Internacional), Barcelona,España Seguimiento técnico e interventoría Ministerio de Salud y Protección Social Consultores Dirección General de Aseguramiento, Riesgos Profesionales y Pensiones Johanna Castrillón Correa (Hasta julio de 2011) Efraín Meneses Góngora (Desde agosto de 2011) Leonardo Arregocés Castillo (Desde noviembre de 2011) Colciencias Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Sonia Constanza Laverde Cañón Gina Alexandra Vargas Sandoval Coordinación editorial Andrés Leonardo González Rangel Médico, magíster en Epidemiología Clínica Grupo de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE Bogotá, Colombia Francy Licet Villamizar Gómez Instrumentadora quirúrgica, magíster en Epidemiología Clínica Especialista en Epidemiología General Grupo de Investigación Clínica, InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Profesora asistente de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- Hospital de San José Bogotá, Colombia Magda Rocío Gamba Rincón Nutricionista, magíster en Fisiología Grupo de Investigación Clínica, InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Profesora asistente de la Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Claudia Irene Ibáñez Antequera Médico cirujana, magíster en Epidemiología Clínica (candidata) Grupo de Investigación Clínica, InstitutoNacionaldeCancerología(INC)ESE Bogotá, Colombia Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Diseño y diagramación Mónica Correa Valderrama Camilo Ayala
  • 11. Declaración de conflictos de interés La declaración de conflictos de interés se realizó por el grupo desarrollador de la guía (GDG) al inicio del proceso de elaboración, y por los expertos clínicos y participantes al iniciar el consenso nacional de expertos. Todos los conflictos fueron revisados y analizados por una terna del GDG, con el fin de establecer cuáles profesionales quedarían excluidos de una parte o de todo el proceso de elaboración, y cuáles profesionales podían participar en la votación durante el consenso de expertos. Agradecimientos El Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Instituto Nacional de Cancerología (INC) ESE, agradecen sinceramente a todas las personas que con sus aportes contribuyeron al desarrollo de la presente guía de práctica clínica, quienes se mencionan en los listados de participantes. Así mismo, agradecen a la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (Fedesalud) y a las siguientes asociaciones y sociedades por la participación de sus representantes en el grupo desarrollador: Asociación Colombiana de Coloproctología, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Asociación Colombiana de Cirugía, Asociación Colombiana de Radiología, Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, Asociación Colombiana de Radioterapia Oncológica, Sociedad Colombiana de Patología, Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, Asociación Colombiana de CuidadosPaliativos,AsociaciónColombianadeEnfermerasOncólogas,Asociación de Usuarios y Familiares de Pacientes del Instituto Nacional de Cancerología ESE (Asufinc), Asociación Colombiana de Ostomizados, Fundación Simmon (Sinergias Integradas para el Mejoramiento Oncológico), Remos (Red de Mejoramiento y Acceso a la Salud del Paciente con Cáncer Gastrointestinal) y Fundación Santa Fe de Bogotá. Igualmente, merecen un agradecimiento la Universidad del Rosario y el Instituto Nacional de Salud Pública de México, por su participación en las evaluaciones económicas.
  • 12. Contenido 15 Introducción 16 Alcance y objetivos de la guía de práctica clínica 16 Objetivos 16 Población a la que se dirige 17 Usuarios diana de la guía y ámbito asistencial 21 1. Detección temprana 21 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con riesgo promedio para esta condición 22 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario 25 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con poliposis adenomatosa familiar y familiares en primer grado 26 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos en riesgo o con historia familiar de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario 27 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal 28 Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon y recto e inter- valos en individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos del colon 32 Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon y recto e intervalos en individuos con antecedentes de pólipos hiperplásicos del colon 34 2. Diagnóstico 33 Procedimiento diagnóstico en individuos con sospecha de cáncer de colon y recto 34 Estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima 35 Procedimiento diagnóstico recomendado para cáncer de colon y recto en caso de que la colonoscopia no se pueda realizar o sea incompleta 36 Estudios para estadificación (de extensión) en pacientes con cáncer de colon y recto 37 Imágenes de metástasis hepáticas
  • 13. 38 Imágenes de metástasis extrahepáticas 38 Uso de PET en cáncer de colon y recto 39 Efectodelademoraeneldiagnósticoyeneliniciodeltratamientodelcáncer decolonyrectosobrelasupervivenciaylacalidaddevidadelospacientes 40 3.Tratamientoquirúrgicodelcáncerdecolonyrecto 40 Perfiles de los miembros del grupo multidisciplinario encargado de la atención de los pacientes con cáncer de colon y recto 40 Preparación preoperatoria de los pacientes con cáncer de colon y recto que van a cirugía electiva 40 Transfusiones sanguíneas perioperatorias en los pacientes con cáncer de colon y recto 41 Tipo de cirugía indicada según la localización del tumor rectal 41 Manejo quirúrgico indicado en pacientes con cáncer de colon y recto estadio 0 (TisN0) y estadio I 44 Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con cáncer de colon y recto estadios II y III 45 Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con cáncer de colon resecable con obstrucción 46 Indicación de la cirugía abierta o cirugía laparoscópica en pacientes con cáncer de colon y recto 48 4. Oncología y radioterapia 48 Tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de recto 50 Indicación de la quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon y recto estadio II 51 Opciones de quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon y recto estadio II y III 52 Indicación de la radioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de recto 52 Opciones de tratamiento sistémico en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico 55 Opciones de tratamiento inicial en pacientes con cáncer de colon y recto irresecable no metastásico 56 Factores predictivos de respuesta al tratamiento sistémico en pacientes con cáncer de colon y recto avanzado y estudios de biología molecular del espécimen quirúrgico de los pacientes con cáncer de colon y recto 57 5. Seguimiento 57 Estrategia de seguimiento en pacientes con cáncer de colon y recto tratado
  • 14. 60 6. Rehabilitación 60 Estrategia de rehabilitación para los pacientes con cáncer de colon y recto 61 7. Calidad de vida 61 Calidad de vida después de una cirugía por cáncer de colon y recto, quimioterapia o radioterapia 62 8. Cuidado paliativo 62 Manejo paliativo de los síntomas más comunes del paciente con cáncer de colon y recto 63 9. Aspectos de patología 63 Estándares de calidad del reporte histopatológico en el cáncer de colon y recto en biopsias diagnósticas, resección de pólipos, piezas quirúrgicas y otros 66 Referencias Lista de figuras 21 Figura 1. Clasificación del riesgo de cáncer de colon y recto 24 Figura 2. Estrategia de tamización en individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario 29 Figura 3. Clasificación de riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto en individuos con pólipos adenomatosos 31 Figura 4. Vigilancia colonóscopica luego de la clasificación de riesgo de desarrollo de cáncer de colon y recto 62 Figura 5. Manejo del cuidado paliativo en el paciente oncológico
  • 15. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 15 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Introducción La “Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto —versión de referencia— 2013” siguió los procedimientos metodológicos descritos en la “Guía me- todológica para la elaboración de guías de atención inte- gral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano” (1). El desarrollo de la presente guía está consignado en tres documentos: a. Guía completa: Contiene capítulos de epidemiología del cáncer de colon y recto, el proceso metodológico desarrollado, capítulos por cada aspecto clínico clave, evaluaciones económicas, perspectivas de pacientes y cuidadores, y plan de implementación para las reco- mendaciones prioritarias. Al final del documento, se presentan las tablas de evidencia de cada pregunta clínica. b. Guía para pacientes y cuidadores: Contiene las reco- mendaciones descritas con un lenguaje sencillo, para pacientes y cuidadores. c. Guía rápida: Contiene las recomendaciones clave y los algoritmos (figuras 1-5) principales para el manejo del paciente de cáncer de colon y recto.
  • 16. 16 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Introducción Alcance y objetivos de la guía de práctica clínica (GPC) La guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto se encuentra centrada en los tópicos descritos a continuación. Objetivos a. Generar recomendaciones para la detección temprana que ayuden a dis- minuir la incidencia de cáncer colon y recto en individuos con riesgo promedio y grupos con factores de riesgo para cáncer de colon y recto en Colombia. b. Generar recomendaciones para mejorar la calidad en el diagnóstico, trata- miento quirúrgico, tratamiento radioterápico, tratamiento oncológico, se- guimiento y rehabilitación, con el fin de aumentar la supervivencia global de pacientes diagnosticados con cáncer de colon y recto en Colombia. Población a la que se dirige Hombres y mujeres colombianos con alguna de las siguientes características: a. Individuos con riesgo promedio: edad mayor o igual a 50 años y sin factores de riesgo para cáncer de colon y recto. b. Individuos con factores de riesgo para cáncer de colon y recto, como: • Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario. • Antecedentes familiares en primer grado de poliposis adenomatosa familiar (PAF). • Individuos con riesgo o con historia familiar de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario (CCRNPH). • Individuos con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal (EII). • Individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos del colon. • Individuos con antecedentes de pólipos hiperplásicos del colon. c. Adultos con diagnóstico de lesiones premalignas o iniciales de cáncer de colon y recto. d. Adultos con diagnóstico de cáncer de colon y recto avanzado. La población de hombres y mujeres colombianos con cáncer de colon y recto no primario no fueron incluidos para la generación de las recomendaciones de la presente guía. Usuarios diana de la guía y ámbito asistencial El ámbito asistencial de actuación de la presente GAI en individuos con y sin fac- tores de riesgo, y en pacientes con cáncer de colon y recto, incluye a los asegura- Introducción
  • 17. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 17 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 dores de planes de beneficios y su red de oferta de servicios de atención, como son: coloproctología, gastroenterología, cirugía general, radiología, oncología clí- nica, radioterapia, patología, cuidados paliativos, medicina física y rehabilitación, enfermería oncológica, psicología clínica, salud pública, epidemiología clínica, medicina familiar y medicina general. Los diferentes profesionales de la salud pue- den utilizar esta guía para una mejor orientación en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia y/o la planificación de la asistencia sanitaria, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones económicas y los indicadores de gestión que surgen del proceso de implementación. Niveles de evidencia y grados de recomendación de las guías adaptadas Guía: U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) Grades Mean and Suggestions for Practice Grado Definición Sugerencias para la práctica A El USPSTF recomienda el servicio. Hay una alta certeza de que el beneficio neto es sustancial. Ofrecer/proveer este servicio B El USPSTF recomienda el servicio. Hay una alta certeza de que el beneficio neto es moderado o hay moderada certeza de que el beneficio neto es moderado a sustancial. Ofrecer/proveer este servicio C El USPSTF recomienda en contra de proveer el servicio de manera rutinaria. Puede haber consideraciones que apo- yen proveer el servicio en un paciente a manera individual. Hay certeza mode- rada a alta de que el beneficio neto es pequeño. Ofrecer/proveer este servicio solo si otras consideraciones apoyan ofrecer o pro- veer el servicio a un paciente de manera individual D El USPSTF recomienda en contra del servi- cio. Hay certeza moderada o alta de que el servicio no tiene beneficio neto o de que los daños sobrepasan el beneficio neto. Desalentar el uso de este servicio I El USPSTF concluye que la evidencia actual es insuficiente para valorar el balance de los beneficios y daños del servicio. La evidencia está ausente, es de baja calidad, conflictiva, y el balance de los daños y los beneficios no puede determinarse. Si el servicio es ofre- cido, los pacientes deberían entender la incertidumbre acerca del balance entre los beneficios y los daños
  • 18. 18 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Introducción Guía: Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Diagnosis and management of colorectal cancer* Niveles de evidencia Definición 1++ Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados con muy pocas probabilidades de sesgos. 1+ Metaanálisis bien conducidos, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados con pocas probabilidades de sesgos. 1- Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con- trolados o ensayos clínicos controlados con altas probabilida- des de sesgos. 2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohor- te o casos y controles. Estudios de cohorte o casos y controles de alta calidad, con muy pocas probabilidades de confusión, sesgos o azar, y con altas probabilidades de que la relación sea causal. 2+ Estudios de cohorte o casos y controles bien conducidos, con pocas probabilidades de confusión, sesgos o azar, y con moderadas probabilidades de que la relación sea causal. 2- Estudios de cohorte o casos y controles, con altas probabi- lidades de confusión, sesgos o azar, y con probabilidades significativas de que la relación no sea causal. 3 Estudios no analíticos, por ejemplo, reporte o series de caso. 4 Opinión de expertos. Grados de recomen- dación** Definición A Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayos clínicos controlados, con un nivel de evidencia 1++, y directa- mente aplicable a la población blanco. Una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados o un cuerpo de evidencia que proviene principalmente de estudios con nivel de evidencia 1+, directamente aplicable a la población blanco y con una consistencia global demostrada de los resultados. B Un cuerpo de evidencia que proviene de estudios con nivel de evidencia 2++, directamente aplicable a la población blanco y con consistencia global demostrada de los resultados. Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 1++ o 1+. Continúa Introducción
  • 19. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 19 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Continuación C Un cuerpo de evidencia que proviene de estudios con nivel de evidencia 2+, directamente aplicable a la población blanco y con consistencia global demostrada de los resultados. Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 2++. D Nivel de evidencia 3 o 4. Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 2+. *La guía del Instituto Nacional de Cancerología utiliza el sistema SIGN para graduación de evidencia y recomendaciones. **El grado de recomendación se relaciona con la fuerza de la evidencia sobre la cual se basa la recomen- dación. No refleja la importancia clínica de la recomendación. Guía: International Agency for Research on Cancer (IARC). Correspondencia entre el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones La presente clasificación de la fuerza de las recomendaciones no requiere una correspondencia rígida con los niveles de evidencia. Por ejemplo, el grado A fue dado a intervenciones para las cuales había evidencia de nivel I (ECA múltiples o RS de ECA), pero también a las intervenciones que no podrían ser evaluadas por ECA (por ejemplo, los aspectos psicológicos, la importancia de una información precisa a los pacientes, etc.). El grado B se les dio a las intervenciones con nivel de eviden- cia bajo (II o III), pero también a las intervenciones con nivel de evidencia I, pero con incertidumbre acerca de su impacto en la población o de su implementación práctica (por ejemplo, la falta de recursos para la ejecución, las barreras sociales, la supuesta falta de aceptabilidad por parte de la población objetivo). El grado C se otorgó a las intervenciones para las que la evidencia no estuvo disponible o fue de bajo grado (es decir, IV, V), o que no hayan sido consideradas de gran importancia por otras razones (por ejemplo, los aspectos psicológicos o sociales). Los grados D y E fueron asignados a las intervenciones para las que había evidencia de no beneficio para los participantes, o para las que el daño sobrepasaba los beneficios. Fuerza de las recomendaciones Niveles de evidencia A B C D E I C C C C II Nc C C C III Nc C C C Nc IV Nc Nc C Nc Nc V Nc Nc C Nc Nc VI Nc Nc C Nc Nc C: Coherencia entre el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Nc: No coherencia entre el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones.
  • 20. 20 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Introducción Sistema GRADE (The Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) Niveles de evidencia Definición Alto Con investigaciones adicionales, es muy poco probable que cambie la confianza de la estimación del efecto. Moderado Con investigaciones adicionales, es probable que tenga un impacto importante en la confianza de la estimación del efecto y puede cambiar la estimación. Bajo Con investigaciones adicionales, es muy probable que tenga un impacto importante en la confianza de la estimación del efecto y es probable que cambie la estimación. Muy bajo Cualquier estimación del efecto es incierta. Grados de recomendación Definición Fuerte Existe información relevante que soporta un balance claro hacia cualquiera de los efectos deseables de una interven- ción (recomendación fuerte a favor de la intervención) o efectos indeseables (recomendación fuerte en contra de la intervención). Una recomendación fuerte implica que la mayoría de los individuos tendrán mejor atención si se sigue la recomenda- ción. Débil No existe información relevante que soporta un balance claro hacia cualquiera de los efectos deseables de una inter- vención (recomendación débil a favor de la intervención) o efectos indeseables (recomendación débil en contra de la intervención). Una recomendación débil implica que no todos los indivi- duos tendrán mejor atención si se sigue la recomendación. En estos casos, se deben considerar con más cuidado las circunstancias del paciente, sus preferencias y valores. Introducción
  • 21. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 21 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 1. Detección temprana Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con riesgo promedio para esta condición Estrategia de tamización Véase la figura 1, relacionada con la clasificación del riesgo de cáncer de colon y recto. Figura 1. Clasificación del riesgo de cáncer de colon y recto *Recomendación generada a partir del Consenso Nacional de Expertos. CCR: cáncer de colon y recto; SOMF: sangre oculta en materia fecal; PAF: poliposis adenomatosa familiar; CCRNPH: cáncer de colon y recto no polipósico hereditario; EII: enfermedad inflamatoria intestinal. Adaptado y modificado de: Asociación Española de Gastroenterología (2). Diagnóstico < 50 años ≥ 50 años Diagnóstico CCR no hereditario Antecedentes de familiares en primer grado de PAF Individuos en riesgo o con historia familiar de CCRNPH SOMF por inmunohistoquímica bienal o colonoscopia / 10 años* Factores de riesgo personal y/o familiar Edad No tamización EII Pólipos ade- nomatosos del colon Pólipos hi- perplásicos del colon Factor de riesgo familiar Sospecha de CCR Si SiNo No
  • 22. Detección temprana 22 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Recomendaciones 1.1 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación Se sugiere que la estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto en la población colombiana con riesgo promedio sea sangre oculta en materia fecal inmu- noquímica cada dos años o colonoscopia cada diez años, cuando esta se encuentre disponible. Débil a favor 1.2 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se sugiere que la edad de inicio de la tamización para cán- cer de colon y recto en la población colombiana con riesgo promedio sea a los 50 años de edad. Débil a favor 1.3 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación Se sugiere que la edad de finalización de la tamización para cáncer de colon y recto en la población colombiana con riesgo promedio sea a los 75 años de edad. Débil a favor Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con ante- cedentes familiares de cáncer de colon y recto no here- ditario Los individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no heredita- rio son clasificados de acuerdo con su historia familiar de cáncer de colon y recto en una de las tres categorías, en relación con el estimado de vida útil para el desa- rrollo de cáncer de colon y recto, en comparación con el riesgo promedio de vida de la población en general (3). Véase la figura 2, relacionada con la estrategia de tamización en individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario. Se consideran tres categorías de riesgo (4): Categoría 1: individuos con un ligero incremento de riesgo de cáncer de colon y rec- to. Individuos asintomáticos con las siguientes características: a. Sin historia personal de cáncer de colon, adenoma avanzado o colitis ulcera- tiva crónica. b.Sinfamiliarescercanosconcáncerdecolonyrectooconunfamiliarenprimer o segundo grados, diagnosticado con cáncer de colon y recto a los 55 años o de mayor edad. Losindividuosconfamiliaresenprimergrado(padres,hermanosehijos)diagnosti- cadostienendobleriesgorespectoalpromedio,aunquelamayorpartedeeseriesgo se expresa después de los 60 años. Cuando el diagnosticado es familiar en segundo
  • 23. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 23 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 grado(ejemplo:abuelo/a,tíos/asosobrinos/as),elriesgoalolargodelavidasolo se incrementa 1,5 veces. Categoría 2: individuos con un moderado incremento de riesgo de cáncer de colon y recto. Individuos asintomáticos con las siguientes características: a. Individuos con un familiar en primer grado diagnosticado con cáncer de colon y recto antes de los 55 años de edad (sin las características de alto riesgo). b.Individuoscondosfamiliaresenprimergradoounfamiliarenprimergrado y un familiar en segundo grado, en la misma rama de familia, con cáncer de colon diagnosticado a cualquier edad (sin los factores de alto riesgo poten- cial descritos en la categoría 3). El riesgo relativo en estos dos casos se incrementa de tres a seis veces. Categoría 3: individuos con un alto potencial de riesgo (50%) de cáncer de colon y recto o aquellos afectados con uno de los síndromes heredados de manera domi- nante. Individuos asintomáticos con las siguientes características: a.Tresomásfamiliaresenprimergradoounacombinacióndefamiliaresenpri- merysegundogrado,delamismaramadefamilia,diagnosticadosconcáncer decolon(sospechadecáncerdecolonyrectonopolipósicohereditario). b. Dos o más familiares en primer y segundo grado, de la misma rama de fa- milia, diagnosticados con cáncer de colon, incluyendo cualquiera de los si- guientes factores de riesgo: • Cáncer de colon múltiple (sincrónico o metacrónico) en una sola persona. • Cáncer de colon antes de los 50 años. • Por lo menos un familiar con cáncer de endometrio, ovarios, estóma- go, intestino delgado, renal, pélvico, de uréter, tracto biliar o cerebro (sospecha de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario). c. Por lo menos un familiar en primer grado con gran número de adenomas a lo largo del intestino grueso (sospecha de poliposis adenomatosa familiar). d. Alguien en la familia en quien se ha detectado un riesgo alto de mutación en elgenAPC(adenomatouspoliposiscoli)osehaidentificadounodelosgenes de reparación de errores de apareamiento (MMR). Recomendaciones 1.4 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación Se sugiere que la estrategia de tamización para indivi- duos con riesgo bajo, es decir, con antecedentes fami- liares de cáncer de colon y recto no hereditario con caso índice en primer o segundo grado diagnosticado a los 55 años o mayor, sea la colonoscopia cada cinco años; debe iniciar a los 40 años o diez años antes del caso índice diagnosticado. Débil a favor
  • 24. Detección temprana 24 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 1.5 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC INC Fuerza de la recomendación Se sugiere que la estrategia de tamización para individuos con riesgo moderado, es decir, la pobla- ción con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario, con un caso índice en primer grado diagnosticado antes de los 55 años o dos o más casos diagnosticados en primer grado o en primer y segundo grado a cualquier edad, sea la colonoscopia cada cinco años; debe iniciar a los 40 años o diez años antes del caso índice diagnosticado. Débil a favor Figura 2. Estrategia de tamización en individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario CCR: Cáncer de colon y recto; CCRNPH: Cáncer de colon y recto no polipósico hereditario; EII: Enfermedad inflamatoria intestinal. Adaptado y modificado de: Asociación Española de Gastroenterología (2). Colonoscopia cada 10 años (Inicio a los 40 años o 10 años antes del caso índice) Familiares en primer grado: padres, hermanos e hijos Familiares en segundo grado: abuelos, tíos y sobrinos HistoriafamiliardeCCRy/oadenomacolorrectal Poliposis / CCRNPH Segundo gradoPrimer grado Número de familiares afectos Edad diagnóstico Diagnóstico a cualquier edad Segundo gradoPrimer grado 1 ≥2 < 55 años Colonoscopia cada 5 años (Inicio a los 40 años o 10 años antes del primer caso índice) ≥ 55 años
  • 25. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 25 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con poliposis adenomatosa familiar y familiares en primer grado La poliposis adenomatosa familiar es una enfermedad hereditaria incluida en los síndromes de poliposis intestinal; se caracteriza por un alto grado de hetero- geneidad fenotípica de mutaciones germinales en el gen APC (adenoma touspo- lyposiscoli), y recientemente, en el gen MUTYH (5). Dentro de las variantes de la PAF se encuentran la PAF clásica y la PAF atenuada. La PAF clásica se caracteriza por la presencia de más de 100 pólipos distribuidos a lo largo del colon. La PAF atenuada constituye una variante que se caracteriza por un menor número de pólipos (20-100), localizados preferentemente en el colon derecho, y con una edad de presentación de CCR aproximadamente de diez años más tardía que en la PAF clásica (4). Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC INC) Considere ofrecer pruebas genéticas a personas con poliposis adenomatosa familiar y a sus familiares, previa consejería genética. Considere ofrecer pruebas genéticas en las familias con algún miembro afec- tado por poliposis adenomatosa familiar, si la mutación específica de la familia ha sido identificada. Recomendaciones 1.6 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC INC Fuerza de la recomendación Se sugiere que en individuos con antecedentes familiares en primer grado de poliposis adenomatosa familiar clásica con prueba genética positiva o en aquellas familias con criterios clínicos en las que no se ha identificado la mutación causal, la estrategia de tamización sea colonoscopia anual a partir de los 12 a 15 años, hasta los 30-35 años de edad, y luego se sugiere continuar la tamización cada cinco años. Débil a favor 1.7 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación Si hay diagnóstico de poliposis adenomatosa familiar atenuada se sugiere realizar colonoscopia anual desde los 15 años hasta la realización del tratamiento definitivo. Débil a favor
  • 26. Detección temprana 26 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos en riesgo o con historia familiar de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario El cáncer de colon y recto hereditario no asociado con poliposis (CCRNPH) incluye el síndrome de Lynch. Para su diagnóstico, en la actualidad se utilizan los criterios de Bethesda, de los cuales debe cumplirse alguno de ellos (6,7) . A continuación se describen los criterios: a. CCR diagnosticado antes de los 50 años. b. Presencia de CCR sincrónico o metacrónico, o con otro tumor asociado CCRNPH. CCR, endometrio, estómago, ovario, páncreas, uréter y pelvis renal, tracto bi- liar, intestino delgado, cerebral (frecuentemente glioblastoma, síndrome de Turcot), adenomas sebáceos y queratoacantomas (síndrome de Muir-Torre), independientemente de la edad al diagnóstico. c. CCR con histología de tumor de IMS-alta (presencia de linfocítico infiltran- tes, reacción Crohn-like, diferenciación mucinosa/anillo de sello o crecimiento medular) diagnosticado antes de los 60 años. d. CCR y uno o dos familiares de primer grado con un tumor asociado con CCRNPH diagnosticados antes de los 50 años. e. CCR y dos o más familiares de primer o segundo grado con un tumor asociado con CCRNPH, independientemente de la edad al diagnóstico. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC INC) Considere ofrecer pruebas genéticas a personas con sospecha de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario y a sus familiares, previa consejería genética. Considere ofrecer pruebas genéticas a las familias con algún miembro afectado de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario, si la mutación específica de la familia ha sido identificada. Recomendación 1.8 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación En la población con sospecha o antecedente familiar de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario, se sugiere que la estrategia de tamización sea colo- noscopia cada dos años, desde los 20 a 25 años, o cinco a diez años antes de la edad del caso más joven diagnosticado en la familia. Débil a favor
  • 27. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 27 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Estrategia óptima de tamización para cáncer de colon y recto, edad de inicio e intervalos en individuos con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye dos entidades: la colitis ul- cerativa y la enfermedad de Crohn, cuya etiología es desconocida. Los pacientes con larga evolución tienen un riesgo en el incremento del cáncer de colon y recto comparado con la población general (8). El grupo NICE (9) recomienda realizar los intervalos de vigilancia a estos pacientes, teniendo en cuenta su riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto: Bajo riesgo: • Colitis ulcerativa extensa, pero inactiva. • Enfermedad de Crohn extensa, pero inactiva. • Colitis ulcerativa en el lado izquierdo (pero no proctitis sola) o enfermedad de Crohn en extensión similar. Riesgo intermedio: • Colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn extensa con compromiso colónico con inflamación activa moderada que ha sido confirmada por vía endoscópi- ca o histológica. • Pseudopólipos inflamatorios. • Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto en un familiar de primer grado de 50 años de edad o más. Alto riesgo: • Colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn extensa con compromiso colónico, con inflamación activa moderada o grave que ha sido confirmada por vía endoscópica o histológica. • Colangitis esclerosante primaria (incluso después de trasplante de hígado). • Estenosis de colon en los últimos cinco años. • Cualquier grado de displasia en los últimos cinco años. • Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto en un familiar de primer grado menor de 50 años. Punto de buena práctica clínica Al realizar colonoscopias de vigilancia para cáncer de colon y recto a los pa- cientes con enfermedad inflamatoria intestinal, considere la toma de biopsias basándose en los hallazgos de la cromoendoscopia (biopsias dirigidas), de tenerla disponible, o de manera aleatoria, cada 10 cm y/o en todas las porcio- nes del colon.
  • 28. Detección temprana 28 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Recomendación 1.9 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer vigilancia con colonoscopia a personas con enfermedad inflamatoria intestinal en función de su riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto, según se determine en la última colonoscopia completa: • Bajo riesgo: cada cinco años. • Riesgo intermedio: cada tres años. • Alto riesgo: cada año. Débil a favor Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon y recto e intervalos en individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos del colon Los pólipos del colon son protrusiones desde la pared intestinal hacia la luz in- testinal. Dentro del grupo de pólipos neoplásicos se encuentran los adenomas, y en el grupo no neoplásico se describen a los pólipos hiperplásicos, inflamatorios y hamartomatosos (10). De acuerdo con la guía NICE (9), la definición del riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto en individuos con adenomas es el siguien- te (figura 3): Bajo riesgo: a. Uno o dos adenomas menores de 10 mm. Riesgo intermedio: b. Tres o cuatro adenomas menores de 10 mm. c. Uno o dos adenomas si uno es de 10 mm o mayor. Riesgo alto: d. Cinco o más adenomas menores de 10 mm. e. Tres o más adenomas si uno es de 10 mm o mayor. Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) Considere usar los hallazgos de la extirpación del adenoma para determinar el riesgo de las personas que desarrollan cáncer de colon y recto. Considere la vigilancia con colonoscopia para las personas a quienes se ha hecho remoción de adenomas y presentan riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto.
  • 29. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 29 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC INC) La vigilancia pospolipectomía busca la detección de adenomas que pasaron desapercibidos en la primera evaluación o de nuevos adenomas; considere realizar la vigilancia con colonoscopia. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Para realizar cada examen colonoscópico de vigilancia considere las carac- terísticas del adenoma, la edad del paciente y sus deseos, y la presencia de comorbilidad significativa. El estado del paciente se debería establecer antes de asistir a cada examen. Figura 3. Clasificación de riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto en individuos con pólipos adenomatosos CCR: Cáncer de colon y recto. Individuos con póli- pos adenomatosos Riesgo de desarrollar CCR RIESGO INTERMEDIO • 3 o 4 adenomas < 10 mm o • 1 o 2 adenomas si es > 10 mm • Pólipos con características vellosas • Pólipos con alto grado de displasia RIESGO ALTO • 5 o mas adenomas < 10 mm o • 3 o mas adenomas si 1 es > 10 mm • Pólipos con características vellosas • Pólipos con alto grado de displasia RIESGO BAJO 1 o 2 adenomas < 10 mm Colonos- copia a los 5 años Colonoscopia inicial
  • 30. Detección temprana 30 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Recomendaciones 1.10 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer una estrategia adecuada de vigilancia colonoscópica a las personas con adeno- mas, en función de su riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto según se haya determinado en la extirpación del adenoma. Riesgo bajo, colonoscopia cada cinco años: • Si la colonoscopia es negativa (es decir, no se encuentran adenomas), tamizar como en la po- blación a riesgo promedio. • Si hay riesgo bajo, considerar la siguiente colonoscopia a los cinco años (con vigilancia de seguimiento, como en el caso de riesgo bajo). • Si hay riesgo moderado, ofrecer la próxima colo- noscopia a los tres años (con vigilancia de segui- miento, como en el caso de riesgo moderado). • Si hay riesgo alto, ofrecer la siguiente colonosco- pia al año (con vigilancia de seguimiento, como en el caso de riesgo alto). Riesgo intermedio, colonoscopia cada tres años: • Si la colonoscopia es negativa, ofrecer la siguien- te colonoscopia a los tres años. Si hay un nuevo resultado negativo, tamizar como en la población a riesgo promedio. • Si el riesgo es bajo o intermedio, ofrecer la siguiente colonoscopia a los tres años (con vigi- lancia de seguimiento, como en el caso de riesgo moderado). • Si hay riesgo alto, ofrecer la siguiente colonosco- pia al año (con vigilancia de seguimiento, como en el caso de riesgo alto). Alto riesgo, colonoscopia cada año: • Si la colonoscopia es negativa, o de riesgo bajo o intermedio, ofrecer la siguiente colonoscopia a los tres años (con vigilancia de seguimiento, como en el caso de riesgo moderado). • Si hay riesgo alto, ofrecer la siguiente colonosco- pia al año (con vigilancia de seguimiento, como en el caso de riesgo alto). Débil a favor
  • 31. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 31 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 1.11 Recomendación clave adaptada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Enpacientesconpóliposadenomatososdelcolonsesugiere: • Lacolonografíaportomografíacomputarizada(colonoscopia virtual)comounúnicoexamen,silacolonoscopianoes clínicamenteapropiada(porejemplo,debidoacomorbilidado porquenosepuedetolerarlacolonoscopia). • El enema de bario de doble contraste, como un único examen, si la colonografía por tomografía computarizada (colonoscopia virtual) no está disponible o no es apropiada. • Para llevar a cabo la vigilancia, considerar la colonografía por tomografía computarizada (colonoscopia virtual) o el enema de bario de doble contraste, si la colonoscopia sigue siendo clínicamente inapropiada, pero discuta los riesgos y beneficios con la persona y su familia o cuidadores. Débil a favor 1.12 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere que la edad de corte para detener la vigilancia sea a los 75 años de edad, pero esto también debería de- pender de los deseos del paciente y sus comorbilidades. Débil a favor En la figura 4 se describen las recomendaciones de vigilancia colonoscópica lue- go de la clasificación del riesgo del pólipo adenomatoso en el desarrollo de CCR. Figura 4. Vigilancia colonoscópica luego de la clasificación del riesgo de desarrollo de cáncer de colon y recto CCR: Cáncer de colon y recto. Riesgo Riesgo de desarrollar CCR Riesgo bajo Colonos- copia Negativa Positiva Colonoscopia al año Colonoscopia a los 3 años Colonoscopia a los 3 años Colonoscopia a los 3 años Colonoscopia a los 3 años Colonoscopia al año Colonoscopia al año Colonoscopia a los 3 años Colonoscopia a los 5 años Riesgo Medio DetenerNegativa Colonoscopia Riesgo medio Alto Bajo o medio Alto Negativa Colonoscopia Riesgo alto Positiva Riesgo Bajo o medio Alto Negativa Positiva Bajo
  • 32. Detección temprana 32 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Estrategia óptima de vigilancia para cáncer de colon y recto e intervalos en individuos con antecedentes de pólipos hiperplásicos del colon Punto de buena práctica clínica Ante la presencia de pólipos hiperplásicos, considere resecar, independiente- mente del sitio de localización y de su número. Recomendación 1.13 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC INC Fuerza de la recomendación Ante la presencia de antecedentes de pólipos hiper- plásicos del colon, la estrategia de tamización debe ser igual a la de la población con riesgo promedio. Débil a favor
  • 33. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 33 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 2. Diagnóstico Procedimiento diagnóstico en individuos con sospecha de cáncer de colon y recto Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) Considere advertir al paciente que puede ser necesario más de un examen para confirmar o excluir un diagnóstico de cáncer de colon y recto. Recomendaciones 2.1 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Para confirmar un diagnóstico de cáncer de colon y recto se sugiere colonoscopia en pacientes sin mayor comorbilidad. Si una lesión sospechosa de cáncer es detectada, se sugiere tomar una biopsia para obtener una prueba histológica del diagnósti- co, a menos que esté contraindicado (por ejem- plo, en pacientes con trastornos de coagulación sanguínea). Débil a favor 2.2 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere una sigmoidoscopia flexible con enema de bario en pacientes con comorbilidad importante. Si una lesión sospechosa de cáncer es detectada, se sugiere realizar una biopsia, a menos que esté contraindicado. Débil a favor 2.3 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere una colonografía por tomografía com- putarizada como alternativa a la colonoscopia o a la sigmoidoscopia flexible con enema de bario, si el servicio local de radiología puede demostrar su competencia en esta técnica. Si una lesión sospe- chosa de cáncer es detectada en la colonografía por tomografía computarizada, se sugiere ofrecer una colonoscopia con biopsia para confirmar el diagnósti- co, a menos que esté contraindicado. Débil a favor
  • 34. Diagnóstico 34 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Técnica en- doscópica Deberían existir políticas nacionales que promuevan las condiciones óptimas de la técnica endoscópica, en cuanto a la utilización de la sedación, maximizando la tolerancia al procedimiento para que sea seguro, al minimizar el riesgo de complicaciones. Debido a que no hay un claro beneficio a partir de un en- foque particular, y por razones prácticas, se considera que es adecuado adoptar políticas sobre el uso de sedación de acuerdo con los protocolos institucionales; dichas políticas deberían tener en cuenta el contexto histórico, el impacto sobre la experiencia del paciente y los costos. Desempeño de los endosco- pistas y mejora de la calidad Considere la tasa de intubación cecal sin ajustar como un indicador primario de la calidad de la colonoscopia. El estándar aceptable es mayor al 90%; el deseable es mayor al 95%. Considere conservar documentación y revisión de las razo- nes para una colonoscopia incompleta. Los servicios de endoscopia deben tener procesos para identificar y registrar desenlaces adversos, que se producen después de que el paciente deja la unidad de endoscopia. Puntos de buena práctica clínica generada por GDG Es deseable que cada centro o profesional audite la tasa de detección de póli- pos y la tasa de resección de pólipos en la población de tamización. Considere incluir en el informe de la colonoscopia la utilización o no de la seda- ción, el tipo de esta y la existencia o no de complicaciones inmediatas. Recomendaciones 2.4 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Técnica en- doscópica Para lograr un examen colonoscópico de alta calidad, se recomienda realizar una intubación completa del colon hasta el ciego e inspeccionar cuidadosamente la mucosa durante la retirada. Fuerte a favor
  • 35. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 35 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 2.5 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Técnica en- doscópica Si el endoscopista duda de su capacidad para remover una lesión de alto riesgo, se sugiere documentar apropiadamente la lesión; si es necesario, marcar su posición con un tatuaje y remitir al paciente a otra institución o profesional para que la lesión sea removida endoscópica o quirúrgica- mente. Débil a favor 2.6 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Desempeño de los endoscopis- tas y mejora de la calidad Se sugiere conservar documenta- ción fotográfica auditable de que la colonoscopia fue completa: fotodocu- mentación de la válvula ileocecal y el ciego, o un videoclip con su respectiva foto instantánea. Débil a favor 2.7 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Calidad de la colo- noscopia y remo- ción de lesiones de colon y recto Se sugiere que los exámenes se realicen solamente después de una adecuada preparación del intestino, es decir, sin ningún residuo fecal o líquido en el lumen que pudiera enmascarar cualquier área sospechosa. Débil a favor Procedimiento diagnóstico recomendado para cáncer de colon y recto en caso de que la colonoscopia no se pueda realizar o sea incompleta Recomendaciones 2.8 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación En los pacientes que han tenido una colonoscopia incompleta, se sugiere repetir la colonoscopia o hacer colonografía por tomografía computarizada (si el servi- cio radiológico puede demostrar competencia en esta técnica) o enema de bario. Débil a favor
  • 36. Diagnóstico 36 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 2.9 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Si una colonoscopia completa no se ha realizado, ya sea porque la lesión primaria impide la colonoscopia total, o por cualquier otra razón, se sugiere visualizar radiológicamente el resto del colon antes de la cirugía, si es posible. Se sugiere que este procedimiento sea realizado idealmente por colonografía por tomografía computarizada, o si no está disponible, por enema de bario de doble contraste de alta calidad. Si por algu- na razón el colon no se visualiza antes de la cirugía, se sugiere realizar una colonoscopia completa dentro de los tres a seis meses posteriores a la colectomía. Débil a favor Estudios para estadificación (de extensión) en pacientes con cáncer de colon y recto Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) Considere discutir todas las imágenes con el paciente luego de la revisión por un equipo multidisciplinario apropiado. Recomendaciones 2.10 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar tomografía computarizada con contras- te de tórax, abdomen y pelvis para estimar el estadio de la enfermedad a todos los pacientes diagnosticados con cáncer de colon y recto, a menos que esté contraindicado. Ninguna imagen rutinaria adicional es necesaria para los pacientes con cáncer de colon. Débil a favor 2.11 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2006 Fuerza de la recomendación Se sugiere hacer tomografía computarizada o resonancia magnética de pelvis para valorar el estado del margen mesorrectal. Débil a favor 2.12 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere ultrasonografía endorrectal a los pacientes con cáncer de recto si la resonancia magnética muestra enfermedad susceptible de escisión local o si la resonancia magnética está contraindicada. Débil a favor
  • 37. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 37 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 2.13 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer estadiaje local preoperatorio, por medio de resonancia magnética de pelvis, a los pacientes con cán- cer de recto detectado por tamización, con el fin de facilitar la planificación de la radioterapia preoperatoria, aunque también la tomografía computarizada multicorte de alta calidad puede dar información adecuada. Débil a favor 2.14 Recomendación clave adaptada y modificada de NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar a todos los pacientes con cáncer de recto resonancia magnética para valorar el riesgo de recurrencia local, determinado por el margen de resección distal, el tumor (T) y el estadiaje nodular (N), a menos que esté contraindicado. Débil a favor 2.15 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación No se sugiere usar los resultados de un examen digital rec- tal como parte de la evaluación de estadificación. Débil en contra 2.16 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer tomografía axial computarizada con contraste de tórax, abdomen y pelvis a pacientes que están siendo evaluados por cáncer de colon y recto metastásico. Débil a favor Imágenes de metástasis hepáticas 2.17 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2006 Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer tomografía axial computarizada o reso- nancia magnética de abdomen en lugar de ecografía para la detección de metástasis hepáticas. Débil a favor 2.18 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Si la tomografía axial computarizada muestra únicamente enfermedad metastásica hepática y el paciente no tiene contraindicaciones para el tratamiento posterior, se sugie- re que un especialista hepatobiliar decida si se requieren imágenes adicionales para confirmar si la cirugía es adecua- da para el paciente o potencialmente adecuada después de un tratamiento. Débil a favor
  • 38. Diagnóstico 38 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Imágenes de metástasis extrahepáticas 2.19 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Si la tomografía axial computarizada muestra que el paciente puede presentar metástasis extrahepáticas que sean susceptibles de cirugía radical, se sugiere que un equipo multidisciplinario decida si una tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET-CT) de cuerpo completo es adecuada. Débil a favor 2.20 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Si la tomografía axial computarizada con contraste es sugestiva de enfermedad metastásica en la pelvis, se sugiere una resonancia magnética de pelvis y la discu- sión de sus resultados con el equipo multidisciplinario. Débil a favor Uso de PET en cáncer de colon y recto 2.21 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2010 Fuerza de la recomendación No se sugiere el uso rutinario de la tomografía por emisión de positrones para el diagnóstico o estadiaje clínico del cáncer de colon y recto en los estadios I a III. Débil en contra 2.22 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2010 Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer tomografía por emisión de posi- trones para determinar el manejo y el pronóstico si la imagen convencional es equívoca para la presencia de enfermedad metastásica. Débil a favor 2.23 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2010 Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer tomografía por emisión de positro- nes para la evaluación preoperatoria de metástasis he- páticas de cáncer de colon y recto antes de la resección quirúrgica. Débil a favor
  • 39. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 39 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Efecto de la demora en el diagnóstico y en el inicio del tratamiento del cáncer de colon y recto sobre la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes Recomendación 2.24 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación Se sugiere que el tiempo ideal entre el diagnóstico de cáncer de colon y recto y el inicio del tratamiento debe- ría ser de 0 a 30 días. Débil a favor
  • 40. Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto 40 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 3. Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto Perfiles de los miembros del grupo multidisciplinario encargado de la atención de los pacientes con cáncer de colon y recto Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC SIGN, 2011) La cirugía para el cáncer de colon y recto debería ser realizada únicamente por cirujanos entrenados, cuyo trabajo y resultados puedan ser auditados. La cirugía del cáncer de recto debería ser realizada únicamente por cirujanos capacitados para llevar a cabo la escisión completa del mesorrecto. Preparación preoperatoria de los pacientes con cáncer de colon y recto que van a cirugía electiva Recomendaciones 3.1 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se recomienda que el cirujano considere, según su jui- cio, el beneficio de la preparación intestinal mecánica en cada paciente que será llevado a cirugía electiva para cáncer de colon y recto. Fuerte a favor 3.2 Recomendación clave adaptada de GPC American College of Chest Physicians, 2012 Fuerza de la recomendación En pacientes que son sometidos a cirugía oncológica abdominal o pélvica, se recomienda profilaxis farmaco- lógica postoperatoria con duración extendida (cuatro semanas) con heparinas de bajo peso molecular, en lugar de la profilaxis con duración limitada. Fuerte a favor Transfusionessanguíneasperioperatoriasenlospacientes con cáncer de colon y recto Recomendación 3.3 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Deacuerdoconlaevaluacióndelriesgoderecurrenciadelpa- cienteconcáncerdecolonyrecto,noserecomiendarealizar transfusionessanguíneasduranteelperiodoperioperatorio (unmesantesydespuésdelacirugíaconintencióncurativa). Fuerte en contra
  • 41. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 41 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Tipo de cirugía indicada según la localización del tumor rectal Recomendaciones 3.4 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar una rectosigmoidoscopia rígida a todos los pacientes con tumores de recto y de la unión rectosigmoidea, para establecer con exactitud la locali- zación del tumor y poder definir la conducta que se va a seguir. Débil a favor 3.5 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación Cuando se requiere una escisión abdominoperineal del recto para cáncer del recto inferior que no pueda ser adecuadamente realizada con una escisión total del mesorrecto, se sugiere realizar la resección con la técni- ca extraelevadora. Débil a favor Manejo quirúrgico indicado en pacientes con cáncer de colon y recto estadio O (TisNO) y estadio I Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Después de la extirpación de un cáncer de colon y recto pT1, se debería esta- blecer un régimen de seguimiento estandarizado. La política de vigilancia empleada para los adenomas de riesgo alto es apro- piada para el seguimiento después de la extirpación de un cáncer de colon y recto pT1 de riesgo bajo. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC SIGN, 2011) Para que el paciente pueda tomar una decisión informada, el médico tratante debería explicarle la posibilidad de hacer una escisión local como tratamien- to para el cáncer de recto, incluyendo los riesgos referentes a la morbilidad operatoria y la recurrencia. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Todos los pacientes sometidos a cirugía radical para cáncer rectal deberían ser sometidos a escisión del mesorrecto por un cirujano con experiencia en cirugía de colon y recto.
  • 42. Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto 42 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Puntodebuenaprácticaclínicageneradoporelgrupodesarrolladordelaguía En el manejo del cáncer de recto temprano, un equipo multidisciplinario debería discutir el esquema de tratamiento para ofrecer a los pacientes con cáncer de recto estadio I. Recomendaciones Recomendaciones para cáncer de colon y recto 3.6 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación En pacientes con estadio 0 (tumores in situ) de cáncer de colon y recto, se sugiere hacer resección endoscópica o local, asegurando sus márgenes laterales y profundos negativos. Débil a favor 3.7 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Si hay sospecha clínica de un cáncer de colon y recto pT1, se sugiere que el sitio de la escisión sea marcado con tinta china en la submucosa. Débil a favor 3.8 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Cuando un cáncer pT1 sea clasificado como de riesgo alto para enfermedad residual, se debería considerar hacer una colectomía con linfadenectomía radical para el cáncer de recto. Fuerte a favor 3.9 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Cuando un cáncer pT1 sea clasificado como de riesgo alto para enfermedad residual, se debería considerar hacer una colectomía con linfadenectomía radical para el cáncer de colon. Débil a favor 3.10 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se sugiere que el cirujano tratante con experiencia en cáncer de colon y recto considere tratamiento adicional (cirugía radical o radioterapia) en pacientes con cáncer de colon y recto estadio I localmente resecado, si existen hallazgos desfavorables en las características patológicas de la lesión, en los resulta- dos de las imágenes o en los tratamientos anteriores. Débil a favor
  • 43. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 43 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 3.11 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar cirugía radical adicional si un pólipo pe- diculado maligno ha sido resecado endoscópicamente y: • Hay evidencia histológica de tumor en el margen de resección (o a menos de 1 mm). • Hay invasión linfovascular. • El tumor es pobremente diferenciado. Débil a favor Recomendaciones para cáncer rectal 3.12 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar escisión local sola únicamente en los cánceres rectales T1 Sm1 (definido como: infiltración tumoral limitada a mucosa y submucosa en tercio supe- rior), y si el paciente no es apto para cirugía radical. Débil a favor 3.13 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación En el paciente en el que hay duda acerca de si es apto para la cirugía radical, se sugiere considerar la extirpa- ción local del cáncer rectal cuando se encuentre más avanzado. Débil a favor 3.14 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación En pacientes en los que se prevé una escisión local para el cáncer rectal (T1 Sm2 o mayores), se sugiere considerar quimiorradioterapia preoperatoria. Si se lleva a cabo una escisión local, y el estadio pT es T1 Sm3 o peor, entonces se sugiere realizar una escisión radical si el paciente es apto para este tipo de cirugía. Débil a favor 3.15 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación En pacientes con cáncer rectal pT1 y con alto riesgo qui- rúrgico se sugiere considerar la realización de resección transanal con o sin radioterapia. Débil a favor 3.16 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se sugiere ofrecer tratamiento adicional (cirugía radical o radioterapia) a pacientes con cáncer rectal cuyo tumor haya comprometido los márgenes de resección radial (menos de 1 mm). Débil a favor
  • 44. Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto 44 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con cáncer de colon y recto estadios II y III Recomendaciones 3.17 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere que el cáncer de colon sea tratado con ciru- gía radical, con escisión mesocólica completa y ligadura alta de los vasos colónicos. Débil a favor 3.18 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación En los pacientes candidatos para cirugía radical, se sugiere escisión total del mesorrecto para los cánceres rectales. La escisión del mesorrecto debe- ría ser total para los tumores de los tercios medio e inferior del recto, con cuidado de preservar los nervios autonómicos pélvicos, siempre que ello sea posible sin comprometer la resección del tumor. Débil a favor 3.19 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación Cuando se requiere una escisión abdominoperi- neal del recto para cáncer de recto inferior que no pueda ser adecuadamente realizada con una escisión total del mesorrecto, se sugiere reali- zar la resección con la técnica extraelevadora. Débil a favor 3.20 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación Con una anastomosis rectal baja (menor de 5 cm de la unión anorrectal), se recomien- da realizar un estoma desfuncionalizante. Fuerte a favor 3.21 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación Con una anastomosis rectal baja después de una esci- sión total del mesorrecto (TME), se sugiere considerar un reservorio colónico. Débil a favor
  • 45. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 45 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Manejo quirúrgico para el tratamiento de pacientes con cáncer de colon resecable con obstrucción Recomendaciones 3.22 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación No se sugiere utilizar estudios de contraste con ene- ma como la única modalidad de imagen en pacientes con obstrucción aguda del intestino grueso. Débil en contra 3.23 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación En pacientes con obstrucción aguda del intestino grueso, se sugiere considerar la inserción de un stent colónico por un endoscopista con experiencia en téc- nicas avanzadas, y que cuente con la disponibilidad de un equipo quirúrgico. Débil a favor 3.24 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Si se considera el uso de un stent colónico en pacientes que presentan obstrucción intestinal aguda, se sugiere ofrecer una tomografía axial computarizada de tórax, abdomen y pelvis para confirmar el diagnóstico de obstrucción mecá- nica, y para determinar si el paciente tiene en- fermedad metastásica o perforación del colon. Débil a favor 3.25 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE 2011 Fuerza de la recomendación En los pacientes con obstrucción aguda del intestino grueso, se sugiere corregir el trastorno hidroelec- trolítico y luego considerar la inserción de un stent metálico autoexpandible como manejo inicial de una obstrucción colónica completa o casi completa del lado izquierdo. Débil a favor 3.26 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación No se sugiere dilatar el tumor antes de insertar el stent metálico autoexpandible. Débil en contra
  • 46. Tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y recto 46 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 3.27 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Si la inserción de un stent metálico autoexpandible está indicada, se sugiere intentar la inserción de ma- nera urgente y no más allá de 24 horas después de que el paciente presente la obstrucción del colon. Débil a favor Manejo quirúrgico enpacientes con cáncerdecolonyrecto metastásico Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) Considere dar prioridad al tratamiento para controlar los síntomas si en algún momento el paciente con cáncer de colon y recto presenta síntomas del tumor primario. Recomendación 3.28 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Si tanto el tumor primario como el metastásico son re- secables, se sugiere que el equipo multidisciplinario con- sidere tratamiento sistémico inicial seguido de cirugía, después de una discusión exhaustiva con el paciente. La decisión sobre si las cirugías se realizan al mismo tiempo o de manera separada debería ser evaluada por el equi- po multidisciplinario, en conjunto con el paciente. Débil a favor Indicación de la cirugía abierta o cirugía laparoscópica en pacientes con cáncer de colon y recto Puntos de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) La cirugía de colon y recto laparoscópica debería ser considerada, cuando sea apropiada. En los pacientes sometidos a cirugía para cáncer rectal se puede considerar la cirugía laparoscópica. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) La cirugía de colon y recto laparoscópica debería ser realizada solo por cirujanos que hayan completado un entrenamiento apropiado en la técnica y que realicen el procedimiento frecuentemente para mantener esta competencia. El criterio exacto debería ser determinado por los órganos profesionales nacionales perti- nentes (sociedades científicas).
  • 47. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 47 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) La decisión sobre cuál procedimiento (abierto o laparoscópico) se llevará a cabo debería hacerse después de una discusión entre el paciente y el cirujano. En particular, se debería considerar: la conveniencia de resección de la lesión por laparoscopia, los riesgos y beneficios de los dos procedimientos y la expe- riencia del cirujano en ambos procedimientos. Recomendación 3.29 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere la resección laparoscópica (incluida la lapa- roscopia asistida) como una alternativa a la resección abierta para individuos con cáncer de colon y recto en quienes tanto la cirugía laparoscópica como la cirugía abierta se consideran adecuadas. Débil a favor
  • 48. Oncología y radioterapia 48 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 4. Oncología y radioterapia Tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de recto Riesgo de recurrencia local para tumores rectales según resonancia magnética Riesgo de recurrencia local Características de tumores rectales Alto Un margen de resección amenazado (< 1 mm) o violado. Tumores bajos que invadan el plano interesfinteriano o que involucren el elevador. Moderado Cualquier cT3 o mayor, en el que los márgenes quirúrgi- cos potenciales no se encuentren amenazados. Cualquier nodo linfático sospechoso que no amenaza el margen de resección quirúrgica. La presencia de invasión vascular extramural*. Bajo cT1 o cT2. Sin compromiso de nodos linfáticos. * Estas características también están asociadas con riesgo alto de recurrencia sistémica. La guía NICE presenta como clasificación del tumor rectal cT3 de riesgo bajo; el GDG consideró cT3 como riesgo moderado. Fuente: Tomado y modificado de NICE 2011(11). Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) Considere discutir el riesgo de recurrencia local, morbilidad a corto y largo tér- minos, y los efectos tardíos con el paciente luego de la discusión con el equipo multidisciplinario. Recomendaciones 4.1 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se recomienda que todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía por cáncer rectal (descrito en las imá- genes como cáncer T3/T4 y/o metástasis ganglionares) sean considerados para radioterapia preoperatoria, con o sin quimioterapia. Fuerte a favor
  • 49. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 49 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 4.2 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se recomienda considerar la radioterapia de curso corto (hipofraccionada) como una opción de trata- miento neoadyuvante en centros donde se pueda ofrecer radioterapia con acelerador lineal, preferible- mente con técnica conformacional o radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Fuerte a favor 4.3 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación No se sugiere ofrecer radioterapia preoperatoria de curso corto (hipofraccionada) o quimiorradioterapia a pacientes con cáncer rectal operable de bajo riesgo. Débil en contra 4.4 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar radioterapia preoperatoria de cur- so corto (hipofraccionada) y luego cirugía inmediata en pacientes con cáncer rectal operable con riesgo moderado (véase tabla para grupos de riesgo), o qui- miorradioterapia preoperatoria con un intervalo que permita respuesta tumoral y reducción del tamaño tumoral antes de la cirugía en pacientes con tumores limítrofes entre riesgo moderado y alto. Débil a favor 4.5 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar quimiorradioterapia preoperatoria con un intervalo antes de la cirugía, que permita res- puesta tumoral y reducción del tamaño tumoral (en lugar de radioterapia preoperatoria de curso corto o hipofraccionada), en pacientes con cáncer rectal operable de alto riesgo. Débil a favor 4.6 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación La quimiorradioterapia como terapia preoperatoria en pacientes con cáncer rectal localmente avanzado esta- dios T3 y T4 es recomendada sobre el uso de radiote- rapia sola con fraccionamiento estándar, para mejorar tasas de respuesta tumoral y disminuir el riesgo de recurrencia local y regional. Fuerte a favor
  • 50. Oncología y radioterapia 50 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 4.7 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Al ofrecer quimioterapia neoadyuvante concomitante con radioterapia a pacientes con cáncer de colon y recto localmente avanzado estadio T3 y T4, se sugiere considerar las siguientes opciones de tratamiento: • 5-fluorouracilo infusional continuo. • 5-fluorouracilo/leucovorina. • Capecitabina. Débil a favor 4.8 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación No se sugiere ofrecer quimiorradioterapia preoperatoria únicamente para facilitar la cirugía de preservación de los esfínteres a pacientes con cáncer rectal. Débil en contra Indicación de la quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon y recto estadio II Recomendaciones 4.9 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar quimioterapia adyuvante posterior a cirugía en pacientes con cáncer de colon estadio II de alto riesgo. Se deberían discutir todos los riesgos y beneficios con el paciente. Débil a favor 4.10 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere evaluar la estadificación patológica posterior a cirugía antes de decidir ofrecer o no quimioterapia adyuvante. Débil a favor 4.11 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar quimioterapia adyuvante en pacien- tes con cáncer rectal estadio II de alto riesgo y en todos los estadios III para reducir el riesgo de recurrencia sistémica. Débil a favor
  • 51. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 51 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 Opciones de quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon y recto estadio II y III Recomendaciones 4.12 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Los pacientes con cáncer de colon y recto estadio II de alto riesgo se benefician de la quimioterapia adyuvante con 5-fluorouracilo/folinato de calcio (leucovorina) para disminuir el riesgo de recaídas. Débil a favor 4.13 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación En pacientes con cáncer de colon y recto estadio II de alto riesgo, se sugiere considerar el uso de capecitabina como alternativa al 5-fluorouracilo en terapia adyuvante. Débil a favor 4.14 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Para el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de colon y recto estadio III posterior a cirugía para esta condición, se sugiere el uso de oxaliplatino en combina- ción con 5-fluorouracilo y ácido folínico. Débil a favor 4.15 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación La elección del tratamiento adyuvante debería realizarse conjuntamente entre el paciente y los clínicos respon- sables del tratamiento. La decisión debe ser tomada posterior a una discusión informada entre los clínicos y el paciente; esta discusión debe tener en cuenta las con- traindicaciones y el perfil de efectos secundarios del (los) agente(s) y el método de administración, como también el estado clínico y las preferencias del paciente. Débil a favor 4.16 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se sugiere el uso de monoterapia con capecitabina o 5-fluorouracilo/folinato de calcio (leucovorina) solo en pacientes con cáncer de colon y recto estadio III, en quienes están contraindicados los regímenes basados en oxaliplatino. Débil a favor
  • 52. Oncología y radioterapia 52 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 4.17 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación En pacientes con cáncer de colon y recto estadio III, el uso de capecitabina en combinación con oxaliplatino como terapia adyuvante puede considerarse como una alternativa al 5-fluorouracilo más oxaliplatino. Débil a favor Indicación de la radioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de recto Recomendación 4.18 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se recomienda radioterapia adyuvante en pacientes con cáncer rectal con tumor residual irresecable (márgenes positivos), según reporte de hallazgos anatomopatológicos del espécimen quirúrgico, o en pacientes con riesgo mode- rado o alto que no han recibido neoadyuvancia. Fuerte a favor Opciones de tratamiento sistémico en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico Recomendaciones Quimioterapia de primera y segunda línea 4.19 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Alofrecermúltiplesdrogasquimioterapéuticasapacientescon cáncerdecolonyrectoavanzadoymetastásico,serecomiendacon- siderarunadelassiguientessecuenciasdequimioterapia,amenos queesténcontraindicadas: Folfox(ácidofolínicomásfluorouracilomásoxaliplatino)comotra- tamientodeprimeralínea,seguidodemonoterapiaconirinotecán comotratamientodesegundalínea. Folfoxcomotratamientodeprimeralíneaseguidodefolfiri(ácido folínicomásfluorouracilomásirinotecán)comotratamientode segundalínea. Xelox(capecitabinamásoxaliplatino)comotratamientodeprimera línea,seguidodefolfiricomotratamientodesegundalínea. Sedeberíadecidirlacombinaciónysecuenciadequimioterapiapor empleardespuésdeunadiscusióncompletadelosefectossecunda- riosylaspreferenciasdelpaciente. Fuerte a favor
  • 53. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 53 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 4.20 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación En relación con el uso de folfiri (ácido folínico más fluorou- racilo más irinotecán) como primera línea de quimioterapia en pacientes con cáncer de colon y recto avanzado irrese- cable o metastásico, es posible considerar las siguientes secuencias: Primera opción: folfiri (ácido folínico más fluorouracilo más irinotecán) como tratamiento de primera línea, seguido de folfox (ácido folínico más fluorouracilo más oxaliplatino) como tratamiento de segunda línea. Segunda opción: folfiri (ácido folínico más fluorouracilo más irinotecán) como tratamiento de primera línea, seguido de xelox (capecitabina más oxaliplatino) como tratamiento de segunda línea Débil a favor 4.21 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2003 Fuerza de la recomendación Se sugiere considerar la terapia oral con capecitabina como una opción para el tratamiento de primera línea del cáncer de colon y recto metastásico. Débil a favor 4.22 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación El uso de folfoxiri (ácido folínico más fluoracilo más oxali- platino más irinotecán) como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico se recomienda como una alternativa al uso de folfox (ácido folínico más fluorouracilo más oxaliplatino) o folfiri (ácido folínico más fluorouracilo más irinotecán). Fuerte a favor 4.23 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación El uso de folfoxiri (ácido folínico más fluoracilo más oxali- platino más irinotecán) no se recomienda como una opción quimioterapéutica en segunda línea de tratamiento en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico. Fuerte en contra 4.24 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Se recomienda considerar la posibilidad de raltitrexed solo en pacientes con cáncer de colon y recto avanzado que no toleran 5-fluouracilo y ácido folínico (leucovorina), o en quienes estos fármacos no son adecuados (por ejemplo, pacientes que desa- rrollan cardiotoxicidad). Se deberían discutir todos los riesgos y beneficios del raltitrexed con el paciente. Fuerte a favor
  • 54. Oncología y radioterapia 54 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Terapia biológica 4.25 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Bevacizumab, en combinación con regímenes de quimioterapia basados en fluorouracilo o irinotecán para primera y segunda línea, es recomendado como una opción de tratamiento en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico en quienes los beneficios exceden los riesgos de toxicidad. Fuerte a favor 4.26 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Cetuximab, en combinación con regímenes de qui- mioterapia basados en fluorouracilo o irinotecán para primera y segunda línea, es recomendado como una opción de tratamiento en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico con KRAS nativo en quienes los beneficios exceden los riesgos de toxicidad. Fuerte a favor 4.27 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación Se sugiere adicionar bevacizumab a regímenes de quimioterapia basados en oxaliplatino para primera y segunda línea de tratamiento en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico e irresecable, de acuerdo con la evaluación de riesgo-beneficio individual. Débil a favor 4.28 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación Se sugiere adicionar cetuximab a regímenes de quimioterapia basados en oxaliplatino para primera y segunda línea de tratamiento en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico e irresecable con KRAS nativo, de acuerdo con la evaluación de riesgo-benefi- cio individual. Débil a favor 4.29 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación No se sugiere el uso de cetuximab en combinación con irinotecán para la segunda línea o para tratamien- to subsecuente de cáncer de colon y recto metastási- co posterior a la falla de un régimen de quimioterapia que contenga irinotecán. Débil en contra
  • 55. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 55 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 4.30 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación La monoterapia con cetuximab o panitumumab es reco- mendada como una opción de tratamiento en segunda o tercera línea en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico con KRAS nativo. Fuerte a favor 4.31 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación En pacientes con cáncer de colon y recto metastásico e irresecable, se sugiere la terapia de mantenimiento con anticuerpos monoclonales posterior a haber sido utilizada en combinación con quimioterapia de primera línea para bevacizumab. Débil a favor Opciones de tratamiento inicial en pacientes con cáncer de colon y recto irresecable no metastásico Recomendaciones 4.32 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Los pacientes con cáncer de colon y recto localmente avanzado irresecable con buen estado funcional, que no hayan recibido tratamiento previo, pueden beneficiarse de tratamiento inicial con quimiorradioterapia concomitante. Fuerte a favor 4.33 Recomendación clave generada el por grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Los pacientes con cáncer de colon y recto localmente avanzado irresecable con buen estado funcional, que no hayan recibido tratamiento previo, pueden beneficiarse de tratamiento inicial con radioterapia de curso corto (hipo- fraccionada) en centros donde se pueda ofrecer radiote- rapia con acelerador lineal, preferiblemente con técnica conformacional (IMRT). Débil a favor 4.34 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Para enfermedad localmente avanzada irresecable de colon se sugiere homologar el tratamiento quimioterapéutico propuesto para cáncer de colon y recto metastásico. Débil a favor
  • 56. Oncología y radioterapia 56 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Factorespredictivosderespuestaaltratamientosistémico en pacientes con cáncer de colon y recto avanzado y estudios de biología molecular del espécimen quirúrgico de los pacientes con cáncer de colon y recto Recomendaciones 4.35 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se recomienda en cáncer de colon y recto metastásico realizar estudio de biología molecular para determinar mutación de KRAS. Fuerte a favor 4.36 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Se recomienda considerar como factor predictivo favorable a la respuesta al tratamiento con cetuximab o panitumumab, la presencia de KRAS nativo o no mutado en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico. Fuerte a favor 4.37 Recomendación clave generada por consenso de expertos Fuerza de la recomendación En pacientes con cáncer de colon y recto metastásico, se sugiere la realización de estudio mutacional de BRAF para determinar terapia anti-EGFR, de acuerdo con la decisión de una junta multidisciplinaria. Débil a favor 4.38 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación No se sugiere la determinación de inestabilidad micro- satelital en cáncer de colon y recto metastásico como estudio de biología molecular. Débil en contra
  • 57. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 57 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 5. Seguimiento Estrategia de seguimiento en pacientes con cáncer de colon y recto tratado Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) Considere iniciar una nueva investigación si existe alguna sospe- cha clínica, radiológica o bioquímica de enfermedad recurrente. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC NICE, 2011) Considere detener el seguimiento regular cuando el paciente y el médico tratante han discutido y acordado que los posibles beneficios no compensan los riesgos de nuevas pruebas, o cuando el paciente no puede tolerar otros tratamientos. Recomendaciones 5.1 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación Sesugiereprogramarvisitadeseguimientoatodoslospacientes concáncerdecolonyrectode8a12semanasdespuésdehaber terminadoeltratamientopotencialmentecurativo. Débil a favor 5.2 Recomendación clave adaptada y modificada GPC CCO, 2012 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar una visita de seguimiento que incluya exploración física y prueba de antígeno carcinoembrionario cada seis meses durante cinco años. Débil a favor 5.3 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2012 Fuerza de la recomendación Se sugiere una tomografía axial computarizada de tórax y abdomen cada año durante tres años. También, se sugiere una tomografía computarizada pélvica con la misma fre- cuencia, si el tumor primario se localizaba en el recto. Débil a favor 5.4 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2012 Fuerza de la recomendación Si los recursos locales y/o las preferencias del paciente excluyen el uso de la tomografía axial computarizada, se sugiere sustituir con un ultrasonido la tomografía de abdomen y de pelvis, y sustituir con una radiografía de tórax la tomografía de tórax. Una frecuencia razonable para estas pruebas es cada seis a doce meses durante los tres primeros años y luego anualmente, durante el cuarto y quinto año de seguimiento. Débil a favor
  • 58. Seguimiento 58 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 5.5 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2012 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar una colonoscopia de segui- miento aproximadamente un año después de la cirugía inicial. La frecuencia de las colonoscopias de vigilancia posteriores debería depender de los resultados de la anterior, pero, por lo general, se debería realizar cada cinco años si los resultados de la anterior colonoscopia son normales. Débil a favor 5.6 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2012 Fuerza de la recomendación Si una colonoscopia completa no se realizó en el transcurso del diagnóstico y la estadificación (por ejemplo, debido a una obstrucción), la evidencia sugiere hacer una colonoscopia dentro de los seis meses siguientes de haber completado la terapia primaria. Débil a favor 5.7 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC NICE, 2011 Fuerza de la recomendación Si el diagnóstico de recidivas extrahepáticas es incierto, se recomienda mantener al paciente en examen clínico y ofrecer imágenes repetidas a intervalos acordados entre el médico tratante y el paciente. Débil a favor 5.8 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2010 Fuerza de la recomendación No se sugiere la tomografía con emisión de po- sitrones como parte de la vigilancia de rutina en pacientes con cáncer de colon y recto tratados con cirugía curativa. Débil en contra 5.9 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC CCO, 2010 Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar tomografía con emisión de positrones para determinar el sitio de recu- rrencia en pacientes que tienen aumento del antígeno carcinoembrionario con imágenes convencionales que no identifican enfermedad metastásica. Débil a favor
  • 59. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 59 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 5.10 Recomendación clave adaptada de GPC CCO, 2012 Fuerza de la recomendación Se sugiere considerar una recurrencia con cualquier síntoma nuevo y persistente, o que empeore, en espe- cial: dolor abdominal, particularmente en el cuadrante superior derecho o en el flanco derecho (área hepáti- ca); tos seca; síntomas vagos constitucionales, como fatiga o náuseas; pérdida de peso inexplicable; signos y/o síntomas específicos para cáncer rectal, dolor pélvi- co, ciática, dificultad para orinar o defecar. No hay señales de síntomas específicos para el cáncer de colon que no fueran aplicables también al cáncer de recto. Débil a favor
  • 60. Rehabilitación 60 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 6. Rehabilitación Estrategia de rehabilitación para los pacientes con cáncer de colon y recto Punto de buena práctica clínica generado por el grupo desarrollador de la guía Los pacientes con cáncer de colon y recto podrían beneficiarse de un programa de rehabilitación basado en actividad física cardiovascular, que se encuentre dentro de un programa integral de manejo. Recomendación 6.1 Recomendación clave generada por el grupo desarrollador de la guía Fuerza de la recomendación En pacientes con cáncer de colon y recto a quienes se les haya realizado tratamiento con preservación de esfínter anal, se sugiere realizar valoración especializa- da por fisiatría para direccionar el proceso de rehabili- tación. Así mismo, se sugiere la realización de ejercicios de fortalecimiento de piso pélvico dirigidos por un tera- peuta e idealmente por medio de terapia biofeedback del piso pélvico, como estrategia de rehabilitación para el manejo de incontinencia esfinteriana. Débil a favor
  • 61. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 61 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 7. Calidad de vida Calidad de vida después de una cirugía de colon y recto, quimioterapia o radioterapia Punto de buena práctica clínica generado por el grupo desarrollador de la guía Para la medición de la calidad de vida de pacientes con cáncer de colon y recto considere el uso de instrumentos validados en la población colombiana.
  • 62. Cuidado paliativo 62 | Instituto Nacional de Cancerología ESE 8. Cuidado paliativo Manejopaliativodelossíntomasmáscomunesdelpaciente con cáncer de colon y recto Recomendación 8.1 Recomendación clave adaptada de GPC SIGN, 2011 Fuerza de la recomendación Se sugiere el uso de analgésicos, antieméticos y medicamentos antisecretores, solos o en combinación, para aliviar los sínto- mas de obstrucción intestinal maligna inoperable. Débil a favor Véase la figura 5, relacionada con la atención integral en el cuidado paliativo. Figura 5. Manejo del cuidado paliativo en el paciente oncológico Cuidado paliativo REINICIAR CICLO DE ATENCIÓN Soporteoncológico-Dolory cuidadospaliativos Evaluación e intervención por Equipo multidisciplinario funcional. Evalúe y maneje: problemas o síntomas físicos, emocionales, sociales y espirituales Intervención dónde: en centro especializado; la podrán realizar los profesionales especializados, según la disponibilidad Intervencióncuándo:desdeeldiagnósticodelaenfermedad,en tratamientooncológicoconobjetivocurativo,entratamiento oncológicoconobjetivopaliativo,enenfermedadavanzada- progresiva,yenlamuerte. Tiposdeatención: Ambulatoriooconsultaexterna(médicoespecialistaosubespecialistaen DoloryCuidadosPaliativos) Hospitaldía(médicoespecialistaenDoloryCuidadosPaliativos) Hospitalizaciónaltacomplejidad(médicoespecialistaosubespecialistaen Dolory CuidadosPaliativos) Hospitalizacióndebajacomplejidad,UnidaddeCrónicos,hóspice(inter- nista,médicofamiliar,médicogeneral) Engeneral,laatencióntendrásoporteentodoelequipomultidisciplinario deDoloryCuidadosPaliativos Atenciónintegral,interdisciplinar, éticayhumana,parapacientes conenfermedadescrónicasy degenerativasencualquierfase desuenfermedad.Consideralas dimensionesquesonconstitutivas delapersonahumana:física, psicológica,socio-familiar,espiritual- existencial. Los cuidados paliativos consti- tuyen un método de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias al afrontar los problemas asociados a enfer- medades incurables mediante la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales. Sus objetivos son: mejorar la calidad de vida; integrar al trata- miento al enfermo y su familia; mantener el estado funcional y facilitar el manejo ambulatorio; facilitar el proceso de adaptación a la enfermedad; permitir la aceptación y comprensión de tratamientos no curativos; lograr consenso con el enfermo y su familia en lo referente al tratamiento por seguir. Médicos, otros profesionales de la salud, paciente, cuidador, núcleo familiar DimensiónBiológica:Evaluacióny controldesíntomasfísicos:dolor, astenia,anorexia-caquexia,náusea yvómito,disnea,tos,estreñimiento, diarrea,insomnio,xerostomía,síndro- mesneurológicos,delirium,signosy síntomasdecavidadoralypiel.Grupo DoloryCuidadosPaliativos Dimensión espiritual: Sentido de vida y trascendencia, historia y bio- grafía de vida, valores y creencias, valoración individualizada, apoyo espiritual y religioso acorde a las creencias del paciente. Reconoci- miento y respeto a la dignidad, a la autonomía e integralidad de la vida humana. Grupo multidisciplinario. Dimensiónemocional:Infor- mación,comunicación,apoyo emocional,impactodelaenfer- medad,trastornodeadaptación, ansiedad,depresión,apoyoen eldueloafamilia,otros.Grupo multidisciplinario–SaludMental Dimensión socio familiar: Pa- ciente- cuidador–núcleo familiar. Identificación de factores de riesgo, vulnerabilidad social, claudicación familiar, movilización redes de apoyo, cuidado a cuidadores. Grupos trabajo social – Enfermería – Voluntariado Ver criterios de enfermedad terminal: • Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e incurable. • Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento. • Presencia de múltiples problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales o cambiantes. • Pronóstico de vida inferior a 6 meses. Intervención por dimensiones
  • 63. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 63 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 9. Aspectos de patología Estándares de calidad del reporte histopatológico en el cáncerdecolonyrectoenbiopsiasdiagnósticas,resección de pólipos, piezas quirúrgicas y otros especímenes Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Se debería consultar un equipo multidisciplinario sobre si es recomendable o no realizar resección quirúrgica de un adenocarcinoma pT1; si la resección qui- rúrgica se recomienda, se debe considerar la posibilidad de obtener la opinión de un segundo histopatólogo, dado que existe variación en la evaluación de las características de alto riesgo. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Los programas de patología deberían tener una política sobre la metodología de las mediciones de tamaño de las lesiones removidas endoscópicamente, y deberían monitorear regularmente la exactitud de estas. La desviación entre el tamaño real y las mediciones de los patólogos y endoscopistas debería ser minimizada. Las decisiones de tratamiento que dependen del tamaño de la lesión deberían tener en cuenta el potencial de imprecisión en la medición del tamaño. El equipo multidisciplinario debería considerar apartarse de las cate- gorías de tamaño recomendadas en las figuras de tratamiento y vigilancia, si la revisión de un caso indica que hay suficiente razón para dudar de la exactitud de la medición. Tales casos deberían ser llevados a junta de expertos para la toma de decisiones. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Todas las biopsias y las lesiones identificadas en un programa de tamización y la subsecuente resección de especímenes deberían ser reportadas en un informe o formato electrónico de manera oportuna en el 100% de los casos. El formato debería ser enviado al médico tratante, al registro de cáncer pertinen- te y al programa de tamización. Punto de buena práctica clínica (adaptado y modificado de GPC IARC) Considere reportar la correlación entre el diagnóstico histológico de biopsias y las resecciones. Cualquier falta de correlación debería ser discutida por un equipo multidisciplinario, y los resultados de esta discusión deberían docu- mentarse.
  • 64. Aspectos de patología 64 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Recomendaciones 9.1 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Debido a la mejorada reproducibilidad diagnóstica de la clasificación revisada de Viena, se sugiere el uso de esta clasificación en un formato modificado para lesiones detectadas en la tamización, para así asegurar una comu- nicación internacional constante y la comparación de la histopatología de biopsias y especímenes de resección. Débil a favor 9.2 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere utilizar solo dos grados en el reporte de neoplasia intraepitelial de colon y recto (bajo grado y alto grado), para reducir al mínimo el error intraobservador e interobservador. Débil a favor 9.3 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere reportar los adenocarcinomas de colon y recto de acuerdo con la clasificación TNM vigente al momento del diagnóstico. La versión del TNM debería indicarse así: pT4 pN2 pM1 (versión 7). Esto puede abreviarse aún más a pT4N2M1 (V7). Débil a favor 9.4 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere utilizar la clasificación de la OMS de los adeno- mas en: tubulares, túbulo-vellosos y vellosos. Débil a favor 9.5 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Debido al alto riesgo de cáncer de colon y recto asociado con lesiones planas y/o deprimidas, se sugiere que estas sean reportadas como lesiones no polipoides y, adicional- mente, clasificadas con la clasificación de París. Débil a favor 9.6 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere que el patólogo verifique la remoción completa de las lesiones neoplásicas (márgenes libres) y la ausencia de invasión de la submucosa en especímenes de biopsias. En la actualidad, se recomienda un margen de sección de 1 mm. Se sugiere que los casos de extirpación incompleta o de incertidumbre sobre la invasión de la submucosa se desta- quen en el informe de patología. Débil a favor
  • 65. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 65 Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto | Guía No. GPC-2013-20 9.7 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere realizar el subestadiaje de los cánceres T1 para determinar el riesgo de enfermedad residual. Se debería considerar el método apropiado, que puede variar depen- diendo de la morfología de la lesión (Kikuchi/Haggitt o medición). En la actualidad, se recomiendan para lesiones no polipoides los estadios de Kikuchi, y para lesiones pedunculadas, los de Haggitt. Débil a favor 9.8 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere reportar las características de alto riesgo para enfermedad residual, como un borde de sección menor o igual a 1 mm, la pobre diferenciación y la invasión linfática y vascular. Débil a favor 9.9 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Se sugiere que el patólogo mida cuidadosamente el tama- ño de las lesiones al milímetro más próximo en la lámina de hematoxilina y eosina, o en el espécimen fijado cuando la mayor dimensión de la lesión no puede ser medida en la lámina. Las mediciones de endoscopia son menos pre- cisas y solo deberían utilizarse cuando sea estrictamente necesario; por ejemplo, si la lesión está fragmentada. Débil a favor 9.10 Recomendación clave adaptada y modificada de GPC IARC Fuerza de la recomendación Dadas las pequeñas dimensiones de la capa submucosa, se sugiere que la infiltración dentro de la submucosa se mida en micras desde la línea de fondo de la muscularis mucosae. Débil a favor
  • 66. Referencias 66 | Instituto Nacional de Cancerología ESE Referencias 1. República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral enelSistemaGeneraldeSeguridadSocialenSaludColombiano.Bogotá:Minprotección;2010. 2. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención de cáncer de colon y recto. Programa de elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la atención primaria a la especializa- da: 4. Actualización. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Es- pañola de Medicina de Familia y Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano; 2009. 3. New Zealand Guidelines Group. Surveillance and Management of Groups at Increased Risk of Colorectal Cancer. New Zealand: Guidelines Group; 2004. 4. Australian Cancer Network Colorectal Cancer Guidelines Revision Committee. Guidelines for the Prevention, Early Detection and Management of Colorectal Cancer. The CancerCoun- cil Australia and Australian Cancer Network. Sydney: Australian Cancer Network; 2005. 5. Quaresima B, Crugliano T, Gaspari M, Faniello MC, Cosimo P, Valanzano R, et al. A proteo- mics approach to identify changes in protein profiles in serum of Familial Adenomatous Polyposis patients. CancerLetters. 2008;272:40-52. 6. Umar A, Boland CR, Terdiman JP, Syngal S, de la Chapelle A, Rschoff J, et al. Revised Bethes- da Guidelines for hereditary nonpolyposis colorectal cancer (Lynch syndrome) and mi- crosatellite instability. J Natl Cancer Inst. 2004;96:261-8. 7. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. OncoGuía del consejo y asesora- miento genéticos en el cáncer hereditario. Versión breve para la aplicación en la práctica clínica. Barcelona: CatSalut, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2006. 8. Collins PD, Mpofu C, Watson AJ, Rhodes JM. Strategies for detecting colon cancer and/ or dysplasia in patients with inflammatory bowel disease. Cochrane Database Syst Rev. 2006:CD000279. 9. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Colonoscopic surveillance for prevention of colorectal cancer in people with ulcerative colits, Crohn’s disease or adeno- mas. London: NICE; 2011. 10. Anwar S, White J, Hall C, Farrell WE, Deakin M, Elder JB. Sporadic colorectal polyps: mana- gement options and guidelines. Scand J Gastroenterol. 1999;34:4-11. 11. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Colorectal Cancer: the diag- nosis and management of colorectal cancer. London: NICE; 2011.