Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Índice 
Resúmenes Investigación ............................................................................................................ 5 
Bioética y Salud Pública................................................................................................................ 6 
Calidad y Seguridad en la Atención de Salud ............................................................................... 7 
Demografía.................................................................................................................................... 15 
Enfermedades Transmisibles......................................................................................................... 16 
Enfermedades No Transmisibles ................................................................................................... 26 
Equidad y Determinantes en Salud .............................................................................................. 52 
Estadística ..................................................................................................................................... 63 
Estrategia de Atención Primaria en Salud ..................................................................................... 65 
Gestión de Instituciones de Salud ................................................................................................. 68 
Interculturalidad y Pueblos Indigenas ........................................................................................... 75 
Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales ............................................................................... 77 
Medicina Alternativa y Complementaria ...................................................................................... 80 
Metodología de Investigación Epidemiológica ............................................................................ 81 
Políticas en Salud .......................................................................................................................... 87 
Promoción de Estilos de Vida y Salud .......................................................................................... 102 
Salud Ambiental ............................................................................................................................ 113 
Salud Mental ................................................................................................................................. 121 
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo .................................................................................. 142 
Resúmenes Experiencias innovadoras ...................................................................................... 147 
Bioética y Salud Pública ............................................................................................................... 148 
Calidad y Seguridad en la Atención de Salud ............................................................................... 149 
Enfermedades Transmisibles ........................................................................................................ 150 
Enfermedades No Transmisibles ................................................................................................... 151 
Estrategia de Atención Primaria en Salud ..................................................................................... 152 
Gestión de Instituciones de Salud ................................................................................................. 154 
Interculturalidad y Pueblos Indígenas ........................................................................................... 157 
Medicina Alternativa y Complementaria ...................................................................................... 158 
Metodología de Investigación Epidemiológica ............................................................................ 159 
Políticas en Salud .......................................................................................................................... 161
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
RESÚMENES 
INVESTIGACIÓN
Investigación – Bioética y Salud Pública 
“No vacuno a mi hijo”: controversias en 
relación a la vacunación obligatoria 
González T. Ingrid(1) 
INTRODUCCIÓN 
En los últimos años se habla de un número 
creciente de padres que opta por no vacunar a sus 
hijos, tanto con las vacunas del PNI como con 
otras vacunas obligatorias. Este trabajo busca 
conocer las principales controversias en relación 
a la vacunación obligatoria, conociendo la expe-riencia 
página 6 
tanto de padres que optan por no vacunar 
como de profesionales de la salud (pediatras y 
enfermeros). 
OBJETIVOS 
General 
- Conocer las controversias en relación a la va-cunación 
obligatoria en padres y profesionales 
de la salud. 
Específicos 
- Explorar las razones por las cuales padres op-taron 
por no vacunar a sus hijos, conocer su 
mirada y la de los profesionales de la salud. 
- Conocer las fuentes e información que poseen 
los padres en relación a las vacunas obligato-rias. 
METODOLOGÍA 
Estudio cualitativo, exploratorio descriptivo. 
Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 
profesionales de la salud, vinculados directamen-te 
al tema de la vacunación obligatoria (pediatras 
y enfermeros), y padres/madres que optaron por 
no vacunar a sus hijos/as. Se utilizó el criterio de 
saturación, para definir el número de entrevistas. 
Para el análisis de la información, se utilizó la 
teoría fundamentada. 
RESULTADOS 
Los motivos de los padres para no vacunar 
son razones socioculturales (religión, estilos de 
vida, etc.); asociación autismo/timerosal, y falta 
de información oficial de las vacunas. Los profe-sionales 
de la salud coinciden con estas. Padres 
y profesionales de la salud coinciden en que la 
principal fuente de información, a través de la 
cual se informan los padres que toman esta op-ción, 
es Internet. 
CONCLUSIONES 
Existe un aumento, en los últimos años, en el 
número de padres que opta por no vacunar a sus 
hijos, de acuerdo a los profesionales de la salud. 
Sin embargo, estos padres no se presentan total-mente 
antivacunas, tendrían otras motivaciones 
para no vacunar a sus hijos. Padres se informan 
en relación a las vacunas a través de Internet, ar-gumentan 
una falta de información oficial en re-lación 
a las vacunas, y al proceso de vacunación. 
Palabras clave: controversias vacunación 
obligatoria, sistema de salud, Plan Nacional de 
Inmunización. 
(1) Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología y Antropología, Santiago, Chile. 
gringrid6@gmail.com
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
Cambios paradójicos en las tasas de incidencia 
de IAAS después de intervenciones que 
disminuyen los tiempos de exposición a 
invasivos 
página 7 
Vargas R. Claudio(1-2), Montecinos A. Nicolás(1), Herrera C. Carolina(2), Seguel G. Ana(2), Ulloa C. Karen(2) 
INTRODUCCIÓN 
Cuando se comparan tasas de Infecciones 
Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) entre 
hospitales o en una misma institución después de 
una intervención, se asume que la tasa instantánea 
de falla (hazard rate) es constante. Sin embargo, 
como este supuesto solo se cumple excepcional-mente, 
es importante anticipar los cambios en las 
tasas de incidencia ante intervenciones que redu-cen 
los días de exposición promedio a invasivos, 
frente a diferentes formas de la tasa instantánea 
de falla. 
OBJETIVOS 
Evaluar cuantitativamente la importancia de la 
forma de la tasa instantánea de falla en los cam-bios 
en las tasas de IAAS, frente a intervenciones 
que acortan los días de exposición a un invasivo. 
METODOLOGÍA 
Se realizaron simulaciones de una infección 
hipotética usando una distribución de Weibull 
con distintos parámetros de forma y escala para 
simular los tiempos de falla. El tiempo de uso 
de invasivo se simuló mediante una distribución 
gamma cambiando el parámetro para modelar 
una intervención que consiguiera disminuir el 
tiempo promedio de uso del invasivo. 
RESULTADOS 
Cuando el parámetro de forma de la Weibull 
es menor a uno (hazard decreciente en el tiempo, 
por ejemplo infección precoz relacionada a la co-locación 
del invasivo) se presentan cambios para-dójicos 
en las tasas después de una intervención 
que reduce el uso de invasivos: la tasa de inciden-cia 
aumenta a pesar de que el número de infeccio-nes 
disminuye. Cuando el parámetro de forma de 
la Weibull es mayor a uno (hazard creciente en 
el tiempo, predominio de infecciones tardías), las 
tasas disminuyen y el número de infecciones lo 
hace en una proporción aún mayor. 
CONCLUSIONES 
La interpretación adecuada de las tasas de in-cidencia 
después de una intervención que reduce 
los días de invasivo, debe hacerse, al menos, exa-minando 
la reducción en el total de infecciones. 
Palabras clave : IAAS, tasas de incidencia, 
tasa instantánea de falla. 
(1) Depto. de Matemática y Ciencia de la Computación, Facultad de Ciencias, Universidad de Santiago, Santiago, Chile. 
claudio.vargas@usach.cl 
(2) Unidad de IAAS, Hospital de Urgencias Asistencia Pública (HUAP), Santiago, Chile.
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
Letalidad y sobrevida de los pacientes 
sometidos a cirugía de revascularización 
coronaria en el Hospital San Juan de Dios, 
años 2009 y 2011 
Maureira Susana(1) 
INTRODUCCIÓN 
En el Hospital San Juan de Dios, la cirugía 
cardiovascular se inició en 1995, y se ha consoli-dado 
página 8 
en el tiempo. Nunca se ha realizado un es-tudio 
en relación a sus resultados. Es importante 
integrar un indicador de calidad en este tipo de 
cirugía. 
OBJETIVOS 
Conocer la tasa de letalidad, sobrevida y las 
causas de muerte de los pacientes sometidos a ci-rugía 
de revascularización coronaria del Hospital 
San Juan de Dios entre los años 2009 y 2011. 
METODOLOGÍA 
Se incluyeron en el estudio todos los pacientes 
sometidos a cirugía de revascularización corona-rias 
entre los años 2009 y 2011. La letalidad se 
estimó luego del seguimiento de la cohorte hasta 
el año 2012. 
RESULTADOS 
El análisis del registro de cirugía de revascula-rización 
coronaria que incluyó 547 pacientes (pe-riodo 
2009-2011), mostró una letalidad de 9.7%. 
La probabilidad de sobrevivir durante tres años 
posterior a la cirugía es 88.3%. La mayor causa 
de muerte fue de origen cardiológico, alcanzando 
41.5%. Durante los dos primeros años continúa 
con vida más del 90% de los participantes. 
CONCLUSIONES 
Destaca entre las características de los partici-pantes 
que 78.80% son hombres. Presentan una 
edad media de 62.37 años, con una desviación 
estándar de 9.20, con un rango de edad de 32 a 82 
años. Al primer año desde la cirugía, 92.30% de 
los pacientes continúa vivo. Entre quienes falle-cen, 
el 37.70% murió antes de 10 días desde que 
se efectuó la cirugía. El fallecimiento posterior a 
30 días después de la cirugía, fue de 4.69%. Pos-terior 
a los 30 días, las cifras varían entre 8.50 y 
20.20%. 
Palabras clave: revascularización miocárdica, 
letalidad, cirugía cardiaca, sobrevida, complica-ciones 
posoperatorias. 
(1) Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile. susana.maureira@gmail.com
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
página 9 
Análisis de reoperaciones quirúrgicas no 
programadas en Clínica Dávila 
Alvarado A., Nelly(1), Cobos E., Karen(1), Valdivia Z., Patricio(1) 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo está circunscrito a lo esta-blecido 
en la Norma N°4: “Normas sobre segu-ridad 
del paciente y calidad de la atención res-pecto 
del análisis de reoperaciones quirúrgicas no 
programadas”, derivada de la Ley N°20.584. Se 
describe el proceso de medición de los indicado-res 
exigibles durante el primer trimestre del año 
2014 en Clínica Dávila. 
OBJETIVOS 
Medir, identificar y analizar las causas más 
frecuentes de reoperaciones no programadas en 
Clínica Dávila, contribuyendo al mejoramiento 
de las prácticas y seguridad de la atención. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizó 
una base de datos con 7.693 cirugías correspon-dientes 
al primer trimestre de 2014. Cada jefatura 
médica analizó su listado específico y definió los 
casos de reoperaciones quirúrgicas no progra-madas 
que se debían analizar en reunión clínica 
generando actas. Se consolidó la información de 
todos los casos analizados. 
RESULTADOS 
Del total de cirugías del primer trimestre, 
0.64% corresponde a reoperaciones quirúrgicas 
no programadas. 89.13% de los casos de reopera-ciones 
no programadas fue analizado en reunión 
clínica. De los 46 casos pesquisados, 5 no fueron 
analizados en reunión clínica. La principal causa 
de reoperación fueron las hemorragias o sangra-mientos 
de la herida operatoria. 
CONCLUSIONES 
Elaboración de una base de datos acotada y 
efectiva para la revisión posterior de las jefaturas 
médicas. La medición del problema y la revisión 
de este indicador, permitió la detección de las 
causas más frecuentes de reoperaciones no pro-gramadas 
de cada especialidad y trabajar en el 
permanente mejoramiento continuo de la calidad 
y seguridad del paciente. 
Palabras clave: reoperaciones no programa-das, 
reunión clínica. 
(1) Gestión Médica, Clínica Dávila, Santiago, Chile. nalvarad@davila.cl
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
Validación de contenido de la versión en 
español del instrumento Critical Care Family 
Needs Inventory 
Rojas Noelia(1), Molina Yerko(1), Padilla Cristóbal(2), Amthauer Macarena(2) 
INTRODUCCIÓN 
La hospitalización en unidades de pacientes 
críticos (UPC) provoca necesidades en los fami-liares 
página 10 
que, al no ser reconocidas, afectan la toma 
de decisiones. Critical Care Family Needs Inven-tory 
es un instrumento de 45 ítems que representa 
necesidades de familiares en UPC. La validación 
de este instrumento constituye un primer paso en 
la valoración de familiares de pacientes críticos. 
OBJETIVOS 
Determinar la validez de contenido de la ver-sión 
en español del instrumento Critical Care Fa-mily 
Needs Inventoy. 
METODOLOGÍA 
Estudio de validación de instrumento de medi-ción, 
que constituye la primera etapa del proyecto 
de la Escuela de Enfermería de la PUC “Valida-ción 
de la versión en español del instrumento Cri-tical 
Care Family Needs Inventoy en familiares 
de pacientes hospitalizados en UPC”. 10 expertos 
en los temas: paciente crítico y familia, evaluaron 
el test en función de la adecuación de cada ítem 
al constructo medido, y comentaron cualitativa-mente 
todos los ítems así como el instrumento 
general. Para determinar si un ítem era adecuado 
debía haber sido aprobado por, al menos, un 80% 
de los jueces (Lynn, 1986). Para el análisis de las 
opiniones cualitativas, se utilizó análisis de con-tenido, 
sintetizando las opiniones de los jueces y 
modificando finalmente el instrumento. 
RESULTADOS 
De los 46 ítems del instrumento, solo 2 fueron 
evaluados como no adecuados, obteniendo me-nos 
del 80% de opiniones favorables. El análisis 
cualitativo respecto de la adecuación verbal de 
los ítems, sugirió cambiar “el paciente” por “mi 
familiar” e incluir ítems que profundicen en las 
necesidades religiosas y toma de decisiones. 
CONCLUSIONES 
Existe evidencia de que el instrumento es vá-lido 
desde el contenido de sus ítems. Fueron ex-cluidos 
dos ítems y se modificaron verbalmente 
diecinueve. Las modificaciones realizadas permi-tirán 
disponer de un nuevo instrumento de valo-ración 
de familiares en UPC. 
Palabras clave: validación de contenido, ins-trumentos 
de medición, necesidades de pacientes. 
(1) Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. nprojas@uc.cl 
(2) Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Red de Salud UC Christus, Santiago, Chile.
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
Cumplimiento de la Guía de Práctica Clínica 
de Urgencia Odontológica Ambulatoria 
certificada como GES, en la red de Centros de 
Salud Familiar Ancora 
página 11 
Cantarutti M., Cynthia(1) 
INTRODUCCIÓN 
La variabilidad en la práctica clínica se defi-ne 
como la diferente decisión en la utilización de 
pruebas diagnósticas, tratamientos u otros, en pa-cientes 
en situaciones clínicas similares. A partir 
de la identificación de la mejor evidencia cientí-fica 
disponible, se realizan las Guías de Prácti-ca 
Clínica, con el objetivo de entregar el mejor 
tratamiento, disminuir la variabilidad y entregar 
atención de calidad. Es por esto que en Chile, en 
el contexto de la GES, el Ministerio de Salud -en 
2007- entrega la Guía de Práctica Clínica de Ur-gencia 
Odontológica Ambulatoria. Debido a que 
una de las garantías del GES es la calidad, se hace 
necesario evaluar el cumplimiento de la guía. 
OBJETIVOS 
Establecer el cumplimiento de la Guía de Ur-gencia 
Odontológica Ambulatoria, Minsal 2007, 
por parte de los odontólogos de la Red de Centros 
de Salud Familiar Ancora. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio transversal, donde se de-terminó 
el cumplimiento de la Guía de Urgencia 
Odontológica Ambulatoria Minsal 2007, a través 
del análisis de registros clínicos del año 2010 en 
la red de Centros de Salud Familiar Ancora. 
RESULTADOS 
El cumplimiento total de las recomendaciones 
de la guía es de un 35,5%; la media del porcentaje 
de indicaciones cumplidas fue de 52,08%. Exis-ten 
diferencias significativas de cumplimiento 
entre los diagnósticos, centros de salud y consi-deraciones 
del odontólogo (cuando considera que 
cumple las indicaciones, que hay barreras para 
cumplir la guía, que la barrera se asocia al odon-tólogo 
y que la barrera se asocia a otros factores). 
No existen diferencias de cumplimiento según 
características del odontólogo (sexo, edad y uni-versidad 
de egreso). 
CONCLUSIONES 
En este estudio se estableció el cumplimien-to 
de las recomendaciones de la Guía de Práctica 
Clínica de Urgencia Odontológica Ambulatoria, 
Minsal 2007, el cual alcanzó un 35,5%. Esto 
muestra que hay un porcentaje de actos clínicos 
de la atención de las urgencias odontológicas am-bulatorias, 
que no concuerda con las recomenda-ciones 
de la guía, lo cual hace sospechar de la 
presencia de variabilidad en la práctica clínica en 
su tipo más nocivo que es la variación en la aten-ción 
efectiva. Es necesario establecer las estrate-gias 
indispensables para enfrentar la variabilidad 
y, así, asegurar la calidad en la atención. 
Palabras clave: variabilidad en la atención de 
salud, calidad en la atención de salud, urgencias 
odontológicas ambulatorias, guías de práctica clí-nica. 
(1) Magíster Salud Pública y Sistemas de Salud, Universidad Mayor, Chile. cynthiacantarutti@gmail.com
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
Análisis de validez de constructo y 
confiabilidad de la escala Servperf, evaluada en 
un centro de información toxicológica de Chile 
Gallardo F. Amanda(1), Reynaldos G. Katiuska(1), Molina M. Yerko(2) 
INTRODUCCIÓN 
Los centros toxicológicos son útiles en pro-porcionar 
página 12 
información al tratar a un paciente in-toxicado. 
Sin embargo, no existen datos respecto 
a la evaluación de la calidad de servicio desde 
la perspectiva usuaria. Existen diversas maneras 
de evaluar esta perspectiva, siendo una práctica 
relativamente reciente en nuestro país. En 1992, 
Cronin y Taylor, desarrollaron un modelo llama-do 
Service Performance (Servperf) basado en el 
desempeño, midiendo las percepciones de los 
consumidores respecto a los servicios proporcio-nados. 
OBJETIVOS 
Evaluar validez de constructo y confiabilidad 
de la escala Servperf en los usuarios que solicitan 
información vía telefónica al Centro de Informa-ción 
Toxicológica de la Pontificia Universidad 
Católica de Chile (Cituc). 
METODOLOGÍA 
Estudio de validación de instrumento. Se eva-luó 
la validez de constructo y la confiabilidad de 
la escala Servperf constituida por 4 dimensiones 
(confiabilidad, responsabilidad, seguridad, y em-patía). 
La muestra fue de 180 sujetos elegidos 
probabilísticamente entre todos los usuarios que 
solicitaron información telefónica en un periodo 
de tres meses. En el análisis de los datos se de-terminó 
la consistencia interna del instrumento 
mediante Alfa de Cronbach (α). La validez de 
constructo de las dimensiones del instrumento 
fue evaluadas mediante análisis factorial explo-ratorio. 
RESULTADOS 
El análisis factorial, arrojó una estructura de 6 
factores y se evidenció que algunos ítems tienden 
a mezclarse entre las dimensiones. Al determi-nar 
confiabilidad de la escala se obtuvo para la 
dimensión de: confiabilidad, α= 0,678; respon-sabilidad, 
α=0,852; seguridad, α=0,878 y empa-tía, 
α=0,887. Los usuarios evaluaron con puntaje 
máximo la atención brindada por los profesiona-les 
del Cituc. 
CONCLUSIONES 
La escala Servperf obtiene niveles adecuados 
de confiabilidad por lo que el instrumento tendría 
consistencia y estabilidad. Interesante es avanzar 
aún más en análisis de validez de constructo, ya 
que la evidencia empírica no es consistente con 
los factores teóricos del instrumento. 
Palabras clave: administración, satisfacción 
usuaria, calidad de servicio. 
(1) Centro de Información Toxicológica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. aamandag@gmail.com 
(2) Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
página 13 
Utilización adecuada del control prenatal 
y variables de los prestadores asociadas, 
Sincelejo, Colombia 
Miranda M.Claribel(1), Castillo A. Irma (2), Alvis E. Luis(2) 
INTRODUCCIÓN 
El control prenatal abarca acciones para iden-tificar 
riesgos del embarazo, lograr una gestación 
adecuada y un parto en óptimas condiciones. Los 
resultados positivos dependen de que la gestante 
cumpla adecuadamente las consultas, pero esto 
no siempre ocurre así, reflejándose en bajas co-berturas, 
complicaciones y mortalidad materna. 
OBJETIVOS 
Determinar las variables del prestador asocia-das 
a la utilización adecuada del control prenatal 
en gestantes de Sincelejo, Colombia. 
METODOLOGÍA 
Estudio analítico, de corte transversal. Pobla-ción 
de referencia compuesta por 2.946 gestantes 
y muestra de 730 gestantes, seleccionadas por un 
muestreo aleatorio bietápico. Para recolectar la 
información se aplicó: ficha socio-demográfica, 
ficha de uso del control, y un cuestionario de sa-tisfacción 
con los servicios de salud. Los datos, 
se codificaron en una matriz de Microsoft Excel 
y se analizaron en el programa estadístico SPSSS 
versión 17. Fueron calculadas razones de Odds 
con intervalos de confianza al 95% para determi-nar 
la relación entre variables. 
RESULTADOS 
Participaron 730 embarazadas, con edad pro-medio 
de 23,8 años (DE= 5,5 años). El 97,7% 
(713) asistía al control prenatal, con mediana de 
4 controles; solo el 77,4% hizo uso adecuado de 
control. Tener afiliación (OR= 2,2 (IC95% 1,3- 
3,6), y la satisfacción con: el tiempo de atención 
(OR= 2,2 (IC95%1,4 -3,6); las soluciones que 
recibe (OR= 3,1 (IC95% 1,9-5,0); el interés del 
personal (OR= 3,3 (IC95% 2,0-5,4); la informa-ción 
recibida (OR= 3,2 (IC95% 1,9-5,4); disposi-ción 
para la atención (OR= 2,4 (IC95% 1,4-4,1); 
la comodidad de lugar (OR= 1,8, (IC95% 1,2- 
2,7); la limpieza de las instalaciones (OR= 1,9 
(IC95% 1,3 -3,0), y la señalización de la mismas 
(OR= 2,7 (IC 95% 1,7- 4,2) están asociadas a la 
adecuada utilización del servicio. 
CONCLUSIONES 
La satisfacción de la usuaria es un factor de-terminante 
para la continuidad y apego al cumpli-miento 
de los controles prenatales. 
Palabras clave: atención prenatal, utilización, 
mortalidad. 
(1) Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. dpto.enfermeria@unisucre.edu.co 
(2) Universidad de Cartagena, Colombia.
Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
Percepción de calidad de atención kinesiológica 
e imagen social del kinesiólogo, según usuarios 
de atención primaria 
Reyes Priscila(1), Puelle Fabia(1), Barría Mauricio(2) 
INTRODUCCIÓN 
La calidad de la atención sanitaria es una preo-cupación 
página 14 
constante para usuarios, profesionales y 
tomadores de decisión, y constituye una vía prin-cipal 
para mejorar los servicios. Las necesidades 
de los usuarios la definen en principio y no basta 
que un área particular de los servicios o solo su 
resultado sea de calidad. Por otro lado, se vincula 
con la imagen que posee la población sobre los 
profesionales. 
OBJETIVOS 
Describir la percepción de la calidad de aten-ción 
kinesiológica y la imagen social del kinesió-logo 
por parte de usuarios ambulatorios de aten-ción 
primaria de Valdivia. 
METODOLOGÍA 
Estudio cualitativo fenomenológico descripti-vo 
realizado en tres centros de atención prima-ria 
de Valdivia, Chile. Bajo el criterio de satura-ción 
se incluyeron 21 participantes mayores de 
18 años, de ambos sexos, mediante muestreo de 
máxima variación. Fueron captados en salas de 
atención de infección respiratoria, de enfermeda-des 
respiratorias del adulto y centros comunita-rios 
de rehabilitación. Se realizaron entrevistas 
semi-estructuradas que fueron analizadas usando 
el método Colaizzi. 
RESULTADOS 
Emergieron dos temas principales: “calidad de 
la atención”, agrupada en dos subtemas (calidad 
relacionada con el profesional y estructura del 
sistema de atención), y el tema “imagen social 
del kinesiólogo”, compuesto por las categorías 
conocimiento del rol y valor dado al kinesiólogo. 
La atención es percibida de manera diferencial 
conforme la información recibida del profesio-nal, 
comunicación, trato y confianza. Además, 
aspectos estructurales como implementación y 
acceso a la atención están vinculados a la calidad 
de atención. La imagen social del kinesiólogo es 
débil, no siendo reconocida sino hasta que han 
accedido a terapia. Se identifica su rol en las áreas 
rehabilitación, trastornos esqueléticos y terapia 
respiratoria, valorándose de manera diferencial 
dentro del equipo de salud. 
CONCLUSIONES 
Como otros servicios otorgados en atención 
primaria, la calidad de atención kinesiológica se 
relaciona con aspectos subjetivos relacionales y 
objetivos estructurales. Además, este profesional 
no es bien reconocido por la población. 
Palabras clave: calidad de la atención, rol 
profesional, percepción, atención primaria de sa-lud, 
investigación cualitativa. 
(1) Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad Austral, Valdivia, Chile. priscila.reyesr89@gmail.com 
(2) Facultad de Medicina, Universidad Austral, Valdivia, Chile.
Investigación – Demografía 
Vulnerabilidad de inmigrantes internacionales 
en Chile: un análisis espacial 
página 15 
Vásquez Andrea(1), Cabieses Báltica(2) 
INTRODUCCIÓN 
Los territorios son diversos y en ellos conflu-yen 
asentamientos humanos de origen tanto local 
como internacional. Dichas poblaciones presen-tan 
grados variables de vulnerabilidad socioeco-nómica 
que es importante conocer para el desa-rrollo 
de políticas públicas. 
OBJETIVOS 
Describir y analizar espacialmente la distri-bución 
de los inmigrantes extranjeros en comu-nas 
de Chile, en total y según Índice de Privación 
Múltiple, actualizadas a 2012. 
METODOLOGÍA 
Estudio exploratorio espacial de Censo 2012 
de vulnerabilidad de población inmigrante in-ternacional 
basado en indicadores del Índice de 
Privación Múltiple, IMD (condición de discapa-cidad, 
bajo nivel de educación y desempleo). 
RESULTADOS 
Según Censo 2012, en Chile habitan 320.850 
inmigrantes internacionales (2% población total). 
Están mayormente concentrados en el norte de 
nuestro país (Arica, Iquique, Alto Hospicio, Ca-lama 
y Antofagasta, representando a un 15% del 
total de inmigrantes del país); luego, se concen-tran 
en el valle central (Región Metropolitana). 
El IMD calculado sobre la totalidad de pobla-ción 
da una correlación significativa directa en-tre 
los distintos subindicadores que la componen 
(R=0,97), pero también tiene una correlación im-portante 
entre IMD total e IMD calculado para 
inmigrantes internacionales (R=0,54). No obs-tante, 
la distribución espacial se descentraliza si 
se incorporan indicadores de vulnerabilidad del 
IMD por separado. 
CONCLUSIONES 
La ubicación geográfica de inmigrantes va-ría 
si se consideran datos totales versus aquellos 
en situación de vulnerabilidad. Aun cuando los 
inmigrantes en total se concentran en el norte y 
centro, existen inmigrantes con bajo nivel edu-cacional, 
desempleados y con discapacidad en 
todas las regiones de Chile. La correlación entre 
ubicación espacial y vulnerabilidad en inmigran-tes 
fue significativa y, de acuerdo a su distribu-ción, 
la cantidad y concentración de inmigrantes 
se incrementa conforme aumentan los factores de 
vulnerabilidad. Esta información es importante 
para visibilizar la población inmigrante vulnera-ble 
para el desarrollo y evaluación de políticas 
públicas en todo el país. 
Palabras clave: inmigrantes internacionales, 
vulnerabilidad, análisis espacial. 
Fondap 15110017 
(1) Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada 
de Desastres Naturales Cigiden, Chile. arvasque@uc.cl 
(2) Department of Health Sciences, University of York.
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
Persistencia de triquinelosis en roedores 
sinantrópicos en zonas de riesgo en la Región 
de Los Ríos 
Rodríguez T., Carlos(1), Muñoz A., Pamela(2), Rosenfeld M., Carla(3), Wiegand B., Roberto(4) 
INTRODUCCIÓN 
La triquinelosis es una parasitosis zoonótica y 
endémica en Chile, donde solo se ha reportado 
T. spiralis, tanto en humanos como animales, por 
ejemplo roedores sinantrópicos (R. norvegicus,, 
R. rattus y M. musculus), relevantes por su par-ticipación 
(1) Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Chile. rodriguezveterinario@gmail.com 
(2) Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinaria,. Universidad Austral de Chile, Chile. 
(3) Instituto de Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Chile. 
(4) Departamento de Acción Sanitaria, Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, Chile. 
página 16 
en el ciclo biológico. A raíz de esto la 
Seremi de Salud de Los Ríos registró eventos de 
triquinelosis, en sectores de Paillaco y La Unión, 
entre 2005 y 2012. Se plantea que en aquellas zo-nas, 
los roedores sinantrópicos están positivos, 
aumentando el riesgo a que sucedan nuevos bro-tes 
tanto en humanos como animales. 
OBJETIVOS 
Determinar la presencia de Trichinella spiralis 
en roedores sinantrópicos de Paillaco y La Unión, 
estimando la prevalencia su triquinelosis, identi-ficando 
factores ambientales que aumentan las 
posibilidades de contagio humanos y animales. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio retrospectivo de casos 
de triquinelosis, entre 2005 y 2012 en Paillaco 
y La Unión, estableciendo sectores para realizar 
un muestreo, determinando en cada uno, foco y 
perifoco. Se aplicó un esfuerzo de captura de 81 
trampas/noche entre agosto y octubre de 2012. 
Los ejemplares fueron analizados con triquinos-copía 
y digestión artificial en Unidad de Parasi-tología 
Veterinaria de la UACh. Además, en cada 
casa se aplicó una encuesta epidemiológica desti-nada 
a obtener datos de prácticas ambientales de 
riesgo existentes. 
RESULTADOS 
Se obtuvieron 43 roedores: R. rattus (88,4%) 
y R.norvegicus (4,7%), y silvestres (6,9%). La 
prevalencia para roedores fue de 10% y, para los 
sectores de captura, se obtuvo una prevalencia 
total de 18,8%, que para el caso de los focos fue 
25% y 12,5% en perifocos. Respecto a la encues-ta, 
para la situación sanitaria ambiental, fuentes 
de alimentos disponibles en la propiedad para los 
roedores, albergues potenciales para roedores y 
prácticas que favorecen la aparición de un bro-te 
de triquinelosis, se encontraron situaciones de 
alto riesgo para la población humana y animal. 
CONCLUSIONES 
Debido a la alta exposición que mantiene la 
población en riesgo, es que se hace imperioso 
potenciar y ampliar las políticas públicas y pri-vadas 
que favorezcan la educación sanitaria y 
zoonótica en la población, además de optimizar 
los métodos diagnósticos directos de T. spiralis, 
acercando técnicas como la digestión artificial a 
la población expuesta, esto dado la riesgosa pre-sencia 
de esta zoonosis en lugares cohabitados 
con seres humanos y sus fuentes de alimentación 
como cerdos y otros mamíferos susceptibles. 
Palabras clave : Trichinella spiralis, triquine-losis, 
roedores sinantrópicos.
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
VIH-Sida y protección en las prácticas sexuales 
homoeróticas en el Eje Cafetero Colombiano, 
2011 
página 17 
Jaramillo Á. Claudia(1), Gallego M. Gabriel(1) 
INTRODUCCIÓN 
Desde la aparición del primer caso de VIH-Si-da 
documentado en Colombia -en 1983- hasta 
nuestros días, la epidemia ha marcado el contexto 
nacional no solamente por su impacto en el sec-tor 
salud y en la esfera política, sino también y, 
fundamentalmente, por sus consecuencias a nivel 
social, familiar e individual. El uso del condón 
entre varones es un asunto que tiene una alta re-presentatividad 
dentro de las nociones de la salud 
sexual y reproductiva después de la aparición de 
la epidemia de VIH-Sida. 
OBJETIVOS 
Explorar la protección en el contexto del 
VIH-Sida en las prácticas homoeróticas en el Eje 
Cafetero Colombiano. 
METODOLOGÍA 
Los resultados presentados son parte del pro-yecto 
de investigación Biografías Socio-Sexuales 
en Varones y Mujeres con prácticas homoeróticas 
en el Eje Cafetero Colombiano, realizado por la 
Universidad de Caldas con apoyo financiero de 
Colciencias. Se definió el enfoque de curso de 
vida, mediante la aplicación de una encuesta bio-gráfica; 
en total se entrevistaron 709 personas, 
(401 hombres y 308 mujeres). Para la recolec-ción 
de la información se utilizó como método 
principal el Respondent Driven Sampling (RDS), 
y para el análisis de la información se definieron 
cohortes de nacimiento. Este protocolo fue apro-bado 
por el Comité de Ética de la Universidad de 
Caldas. 
RESULTADOS 
Se documentaron pocas medidas de protec-ción 
y uso del condón en los diferentes momen-tos 
de las prácticas sexuales, tanto en el debut se-xual 
como en la primera experiencia homoerótica 
así como en las relaciones estables. Además, se 
encontró un alto porcentaje de entrevistados que 
tuvieron prácticas de riesgo (penetración-sexo 
oral). 
CONCLUSIONES 
A pesar de que existe una difusión sobre las 
prácticas de protección por parte de organismos 
gubernamentales y no gubernamentales, las ci-fras 
demuestran que es un asunto que no ha per-meado 
lo suficiente. 
Palabras clave: VIH Sida, prácticas homoeró-ticas, 
condón 
(1) Universidad de Caldas, Colombia. claudia.jaramillo_a@ucaldas.edu.co
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre 
hidatidosis en población de riesgo rural, 
comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo 
Olivares G.Carolina(1), Castillo M. Mauricio(2) 
INTRODUCCIÓN 
Si bien, la hidatidosis está presente en todas 
las regiones del país, su incidencia en la provin-cia 
de El Limarí es más alta en la Región de Co-quimbo, 
página 18 
siendo la comuna de Monte Patria muy 
afectada. Mujeres y niños son grupos de riesgo 
vinculados a falta de conocimiento de la enfer-medad 
y prácticas como faenamiento de ganado 
y tenencia de perros. 
OBJETIVOS 
Determinar conocimientos, actitudes y prác-ticas 
en hidatidosis humana, en mujeres y niños 
menores de 6 años de sectores rurales de APS de 
la comuna de Monte Patria, Región de Coquim-bo, 
2012. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo transversal. Encuesta de 
conocimientos, actitudes y prácticas sobre hidati-dosis 
a 289 mujeres (M) y 216 acompañantes de 
niños (AN). 
RESULTADOS 
El 99% presentó niveles insuficientes de co-nocimientos 
(p=0,562); desconoce la enferme-dad 
90,31% de M y 91,67% de AN (p=0,713), 
el 69,9% y 70,37% desconoce mecanismo de 
transmisión (p=0,816), respectivamente. 87,5% 
en M y 89,1% de AN realizan faenamiento de 
animales en hogar y 52,78% y 36,36% (p=0,363) 
destinan vísceras a alimentación de perros, res-pectivamente. 
En ambos grupos, el 70% tiene, al 
menos, un perro en el hogar (p=0,438) y se per-mite 
su acceso en 50,96% de M y 42,18% de AN 
(p=0,076). El 60% de perros de M y 70,75% de 
AN permanece sin control veterinario (p=0,048). 
El 81,3% de M y 93,52% de AN (p<0,001) acep-taría 
análisis de sangre y disposición a participar 
de charlas educativas en 85% y 95%, respectiva-mente 
(p=0,154). 
CONCLUSIONES 
Los insuficientes conocimientos y prácticas 
de riesgo favorecerían la transmisión y disemi-nación 
de la hidatidosis, facilitando la prevalen-cia 
en esta zona. Este estudio permitió realizar 
un primer acercamiento a diagnóstico de conoci-mientos, 
actitudes y prácticas. 
Palabras clave: hidatidosis, conocimientos, 
actitudes, prácticas. 
(1) CFT Santo Tomás, Ovalle. Región de Coquimbo, Chile. ca.olivaresg@gmail.com 
(2) Universidad Católica del Norte. Región de Coquimbo, Chile
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
página 19 
Distribución espacial de infecciones de 
transmisión sexual, Chile 2007-2012 
Cáceres B. Karen(1), Fontecilla C. Tomás(1), Villarroel V. Pedro(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) 
son una de las principales causas de enfermedad, 
infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte, 
constituyendo un importante problema de salud 
pública. En Chile, las ITS específicas muestran 
en su mayoría elevadas tasas a nivel nacional, 
con un aumento en los últimos años, no cono-ciéndose 
su distribución regional y temporal en 
forma conjunta. 
OBJETIVOS 
Conocer la distribución espacial del conjunto 
de ITS bajo vigilancia, las diferencias entre sexos 
y la variación en el tiempo con enfoque territo-rial. 
METODOLOGÍA 
Se consideraron casos notificados al sistema 
nacional de vigilancia de VIH/Sida, sífilis, go-norrea 
y hepatitis B en mayores de 14 años, se 
agruparon por trienios 2007-2009 y 2010-2012. 
Se estandarizaron las tasas por método directo, 
utilizando el trienio 2003-2005 como apoyo. Se 
calcularon tasas de ITS nacionales y regionales 
totales y por sexo para cada periodo, comparán-dose 
por la razón de tasas. Se elaboraron mapas 
comparativos de tasas entre periodos. 
RESULTADOS 
Las mayores tasas de ITS se encuentran en 
el extremo norte del país. En todas las regiones 
se observó un aumento en la tasa de incidencia, 
entre 3% a 65%, excepto en Antofagasta (reduc-ción 
de 8%). Los Ríos tuvo el mayor incremen-to 
de tasa. Por sexo, los hombres superan la tasa 
de mujeres excepto en Magallanes, aumentando 
esta brecha en el tiempo salvo en Valparaíso, y 
Arica y Parinacota. El mayor incremento de tasa 
de mujeres entre los trienios fue en Valparaíso 
(50%), mientras que el de hombres fue en Los 
Ríos (74%). La menor variación en los hombres 
fue en Antofagasta (4%). La disminución de la 
tasa en mujeres se presentó en Antofagasta, Ata-cama, 
Biobío, Magallanes y Aysén (3% - 52%). 
CONCLUSIONES 
La tasa de ITS ha aumentado en las regiones 
del país, concentrándose en hombres y en el nor-te 
del país. La brecha entre la tasa de hombre/ 
mujer es levemente inferior en las regiones que 
presentan las tasas más altas de Chile. El ajuste 
de tasa estandarizada permite evaluar el impac-to 
de intervenciones en relación a las estrategias 
de prevención, las cuales en este estudio muestra 
que no han sido efectivas en todo el territorio. Es 
necesario realizar mayores estudios, focalizar y 
reevaluar las estrategias de prevención y promo-ción. 
Palabras clave: infecciones de transmisión se-xual, 
análisis espacial, estandarización de tasas. 
(1) Ministerio de Salud, Chile. karen.caceres@minsal.cl
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
Estudio de prevalencia de Demodex 
folliculorum en pacientes con blefaritis 
López S. Remigio(1), López P. Daniela(2), Zuazo E. Francisca(2), Salinas T. Daniela(2), Traipe C. Leonidas(2) 
INTRODUCCIÓN 
Demodex es un género de ectoparásitos de la 
piel de mamíferos. En personas mayores de 70 
años se han descrito prevalencias de hasta 100%. 
Se distinguen dos especies que habitan la unidad 
pilosebacea: D. folliculorum y D. brevis. Es fre-cuente 
página 20 
encontrar D. folliculorum en el borde pal-pebral 
y folículo piloso de pestañas de pacientes 
con distintas patologías (blefaritis, disfunción de 
glándula de Meibomio, chalazión, etc.). La pre-sencia 
de D. folliculorum ha sido asociada a una 
mayor sintomatología de estas patologías, pos-tulándose 
un rol del parásito en su etiopatogenia. 
La información epidemiológica sobre este parási-to 
en Chile es muy escasa. 
OBJETIVOS 
Determinar la prevalencia de Demodex folli-culorum 
en pacientes con blefaritis. 
METODOLOGÍA 
Estudio prospectivo de prevalencia de infes-tación 
por Demodex folliculorum en pacientes 
con diagnóstico de blefaritis (n=95, edades 10-92 
años) de la Fundación Oftalmológica Los Andes, 
Santiago, Chile. El diagnóstico clínico de ble-faritis 
se realizó bajo lámpara de hendidura. En 
especial se evaluó presencia de caspa cilíndrica 
palpebral. Los ácaros fueron detectados mediante 
evaluación microscópica en pestañas extraídas, 
según el método de Coston. El Índice de Infes-tación 
(II) fue calculado como el cuociente entre 
número total de especímenes y totalidad de pes-tañas 
extraídas. 
RESULTADOS 
De 95 pacientes evaluados, 82,11% fue posi-tivo 
para D. folliculorum y solo el 60%, presentó 
II sobre 0,5 ácaros/pestaña. De 51 pacientes ma-yores 
de 60 años, 96,08% resultó positivo (II pro-medio 
= 1,13 ácaros/pestaña). Los II de pacientes 
menores y mayores de 60 años fueron estadística-mente 
diferentes (p. 
CONCLUSIONES 
D. folliculorum es altamente prevalente en 
pestañas de pacientes adultos mayores con blefa-ritis. 
La infestación se asoció a presencia de cas-pa 
cilíndrica en el borde palpebral. 
Palabras clave: blefaritis, Demodex folliculo-rum, 
índice de infestación. 
(1) Programa de Biología Celular y Molecular, Facultad de Medicina-ICBM, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
dm.lopez9@gmail.com 
(2) Fundación Oftalmológica Los Andes, Chile.
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
Características y factores relacionados al 
retardo diagnóstico del VIH en población de 
hombres que tiene sexo con hombres en Chile 
página 21 
Stuardo Á. Valeria(1), Cáceres B. Karen(2) 
INTRODUCCIÓN 
El retardo diagnóstico (RD) de la infección por 
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 
representa un problema de salud pública, siendo 
el principal factor prevenible de muerte por esta 
enfermedad. Chile es un país con epidemia con-centrada 
en subgrupos de población, entre ellos 
los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). 
La principal vía de transmisión es por prácticas 
de homobisexual (59%), desconociéndose el RD 
en esta población. 
OBJETIVOS 
Conocer las características sociodemográficas 
y conductuales asociadas al RD en la población 
HSH y conocer el tiempo que transcurre entre la 
confirmación diagnóstica y el ingreso a control. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal con componente analítico. 
La población correspondió a 4.555 HSH mayores 
de 15 años provenientes del registro nacional de 
notificación de casos VIH/Sida durante el perio-do 
2007-2011. Se definió como RD la presencia 
de CD4 inferior a 350 cél/μl o un diagnóstico de 
Sida. Mediante regresión logística se obtuvieron 
odds ratio (OR) y el tiempo transcurrido entre 
confirmación e ingreso a control se analizó por 
curvas de Kaplan Meier. 
RESULTADOS 
El 50% de los HSH presentó RD, aumentando 
un 7% por cada año de edad y con diferencias 
significativas por región de residencia. No tener 
pareja sexual en los últimos 12 meses tuvo un OR 
2,2 veces mayor de RD (IC 1,54-3,25) que el te-ner 
una pareja sexual, nunca usar el preservativo 
en este mismo tiempo presentó un OR de 1,39 
(IC 1,02-1,89). Las diferencias en el tiempo entre 
confirmación y notificación fueron significativa-mente 
superiores en HSH que ingresan a control 
con RD. 
CONCLUSIONES 
El RD es un problema de salud pública entre 
los HSH en Chile. Es necesario aumentar la auto-percepción 
de las conductas de riesgo, focalizar 
las campañas de prevención y tamizaje adaptadas 
a los contextos socioculturales y dirigidas a gru-pos 
específicos de la población. Además, mejorar 
la calidad de la información de registros naciona-les 
y fortalecer el sistema de vigilancia epidemio-lógica 
vigente. 
Palabras clave: VIH/Sida, retardo diagnósti-co, 
hombres que tienen sexo con hombres. 
(1) Universidad de Chile, Chile. vstuardo@med.uchile.cl 
(2) Ministerio de Salud, Chile.
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
Tuberculosis y prisiones, evaluación del 
programa de prevención y control en el sistema 
penitenciario chileno 
Aguilera X.(1), Hirmas M.(1), Lezaeta L.(2), Gonzalez C.(1), Nájera M.(1), Delgado I.(1), Olea A.(1), Rodriguez G.(2), 
Granado M. Del(3), García C.(4), Herrera T.(4), Germakova C.(1). 
INTRODUCCIÓN 
La tuberculosis es un problema de salud pú-blica 
en prisiones de todo el mundo, con una in-cidencia 
página 22 
23 veces mayor que en población gene-ral. 
Este mayor riesgo se atribuye a tres factores: 
determinantes sociales de los internos, ambiente 
carcelario y deficiencias del sistema de salud. En 
la cárcel es difícil detectar y tratar la TB, en parte 
porque los centros penitenciarios son institucio-nes 
desatendidas. 
OBJETIVOS 
Evaluar el cumplimiento del programa de pre-vención 
y control de la tuberculosis en los centros 
penitenciarios (CP). 
METODOLOGÍA 
Diseño transversal, aplicando cuestionario 
auto-administrado al 100% de los encargados de 
salud de CP chilenos y pauta de observación en 
terreno. Análisis: consideró dimensiones estruc-tura, 
proceso y resultado y se contrastó infor-mación 
del cuestionario auto-administrado con 
la pauta de observación. Se construye indicador 
resumen de cumplimiento, con escala de 0 a 1. 
Aprobación Comité de Ética UDD. 
RESULTADOS 
Tasa de respuesta cuestionario 93% y 30 pau-tas 
de terreno. Hay ausencia de estrategias especí-ficas 
para prisiones en el Programa del Ministerio 
de Salud. En Gendarmería, existen directrices, 
pero incompletas y sin presupuesto. Los resulta-dos 
muestran escasa disponibilidad de recursos 
(humanos/físicos/financieros), insuficiente es-tandarización 
de procedimientos y supervisión, 
que repercuten en la detección tardía, 74 días 
promedio entre primera consulta y tratamiento. 
El indicador resumen mostró bajos resultados en 
infraestructura (0,57), procesos (0,69) y no hubo 
información confiable para evaluar resultados del 
programa. El aspecto mejor evaluado fue dispo-nibilidad 
de tratamiento. 
CONCLUSIONES 
Se evidencia que deficiencias del sistema de 
salud carcelario favorecen la transmisión de TB 
en prisiones. Mejorar el control en los CP,requie-re 
que las instituciones (Minsal,Gendarmería) re-conozcan 
relevancia del problema y articulen un 
trabajo conjunto y permanente. Las principales 
áreas de intervención recomendadas son: fortale-cimiento 
político y normativo, estandarización de 
procedimientos y registros, y establecimiento de 
mecanismos de supervisión y evaluación, alinea-dos 
con el programa global Stop-TB. 
Palabras clave: tuberculosis, prisiones, eva-luación 
de programas. 
Financiamiento FONIS SAI2073 y UDD. 
(1) Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS), Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo, 
Lo Barnechera, Santiago, Chile. cgarciac@gmail.com 
(2) Departamento de Salud Gendarmería de Chile. Santiago, Chile. 
(3) Organización Panamericana de la Salud, Washington DC. 
(4) Ministerio de Salud de Chile
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
Factores de riesgo de enfermedad 
meningocócica durante 2012 y primer trimestre 
2013 en Chile 
página 23 
Olea A.(1), Matute I. (1), López D. (2), Loayza S.(2), Delgado I.(1), González C.(1), Hirmas M.(1), Poffald L.(1), 
Aguilera X.(1), Nájera M.(1), Sanhueza G.(1), Gormáz A. M.(1), Galletti V.(1). 
INTRODUCCIÓN 
Importante problema a nivel mundial por ele-vada 
letalidad y secuelas. Neisseria meningitidis 
tiene 13 serogrupos, A y C de alto potencial epi-démico 
y últimamente cobra importancia el sero-grupo 
W. En Chile, desde 2012 han aumentado 
los casos W, fundamentalmente en la RM. La le-talidad 
2012 fue 25% y 2013, 27%. Esta situa-ción, 
que podría calificarse de emergente en Chi-le, 
obliga a conocer mejor sus factores de riesgo. 
OBJETIVOS 
Determinar factores de riesgo de enfermar de 
EM. 
METODOLOGÍA 
Estudio casos y controles. Casos: enfermos 
confirmados entre 2012 y marzo 2013 de regio-nes: 
Antofagasta, Valparaíso, O`Higgins, Biobío, 
Araucanía, Los Lagos y Metropolitana. Contro-les: 
personas sin EM entre 2012 y marzo 2013, 
seleccionados por muestreo poblacional aleato-rio 
trietápico en las regiones de los casos. Parea-miento 
grupal por sexo y edad; 4 controles/caso 
(618:135). Se diseñó cuestionario estructurado, 
aplicado mediante Tablet, conteniendo variables 
sociodemográficas, estilos de vida y morbilidad. 
Análisis: descriptivo, bivariado y regresión logís-tica 
múltiple. Permitió contar con OR ajustados 
como estimadores de la probabilidad de presentar 
EM. 
RESULTADOS 
En modelo multivariado (r2=31%) la vacuna-ción 
aparece como importante factor protector, 
además de una mayor cantidad de dormitorios en 
el hogar. Factores de riesgo ambientales y condi-ciones 
de vida: uso leña o aserrín para cocinar y 
haber vivido en lugares colectivos. Variables de 
estado de salud previo: hospitalización por asma/ 
IRA baja y antecedente familiar de EM. Modelo 
multivariado para menores de 6 años (r2=49%): 
único factor asociado a no enfermar es la vacuna-ción 
contra EM. Los demás factores dejan de ser 
estadísticamente significativos. 
CONCLUSIONES 
Se evidencia el rol protector de la vacuna. Los 
factores de riesgo relevantes son concordantes 
con el conocimiento existente sobre la enferme-dad 
a nivel mundial. 
Palabras clave: enfermedad meningocócica, 
factores de riesgo, serogrupo. 
(1) Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Pública, (CEPS), Facultad de Medicina, Clínica Alemana - Universidad del Desarro-llo, 
Lo Barnechera, Santiago, Chile. aolea@udd.cl 
(2) Ministerio de Salud de Chile.
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
Factores sociodemográficos relacionados con la 
incidencia de tuberculosis en las comunas de la 
Región Metropolitana 
Manríquez U. José Manuel(1), Stuardo Á.Valeria(1), Horna C. Olivia(1) 
INTRODUCCIÓN 
La tuberculosis (TBC) es una infección pro-vocada 
página 24 
principalmente por la bacteria Mycobac-terium 
tuberculosis. En 2012 hubo 8,6 millones 
de casos nuevos en el mundo. La vulnerabilidad 
social y el escaso acceso al sistema de salud se 
relacionan con la persistencia de la epidemia. En 
Chile la tasa de incidencia de TBC llegó a 13,2 
casos por 100.000 habitantes en 2011 (fase de eli-minación). 
OBJETIVOS 
Relacionar variables sociodemográficas con 
incidencia de TBC en las comunas de la Región 
Metropolitana (RM). 
METODOLOGÍA 
Estudio ecológico. El universo correspondió 
al total de casos nuevos de TBC registrados en la 
base de Enfermedades de Notificación Obligato-ria 
del Ministerio de Salud en 2011. Las variables 
independientes fueron recogidas de la encuesta 
Casen 2011, del Informe de Desarrollo Humano 
del PNUD y del Instituto Nacional de Estadís-ticas 
(INE). Los análisis incluyeron: cálculo de 
coeficiente de correlación de pearson, test Anova 
y prueba de CHI2. Se utilizó software Stata®12. 
RESULTADOS 
El año 2011 se produjeron 929 casos nuevos de 
TBC en la RM con edad promedio 44,7 años. El 
72,9% tuvo localización pulmonar. La incidencia 
más alta se presentó en las comunas de Santiago 
y Estación Central (67 y 50 x 100.000 hab, res-pectivamente). 
Las variables más correlaciona-das 
con incidencia de TBC fueron “hacinamien-to” 
(r=0,4), “densidad poblacional” (r=0,375) y 
“ser mayor de 65 años” (r=0,35). La incidencia 
de TBC por comuna (categorías “alta”, “media”, 
“eliminación” y “eliminación avanzada”) presen-tó 
diferencias significativas con las variables “ha-cinamiento” 
(p=0,00001) e “índice de Desarrollo 
Humano-IDH” (p=0,027). 
CONCLUSIONES 
Continúan existiendo en la RM comunas con 
alta incidencia de TBC (50-124 x 100.000 hab). 
Se asociaron fundamentalmente hacinamiento e 
IDH. Los resultados muestran la alta incidencia 
de TBC oculta detrás de la tasa nacional y la ne-cesidad 
de indagar en los factores socioculturales 
y demográficos implicados en su transmisión. 
Palabras clave: factores sociodemográficos, 
tuberculosis, Región Metropolitana. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. jmanriquezu@med.uchile.cl
Investigación – Enfermedades Transmisibles 
página 25 
Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en 
personal de planta de beneficio animal de la 
Octava Región 
Troncoso T. Ignacio(1), Valenzuela C.Adela(1), Luzio Q. Álvaro(1), Fischer W.Christof(1), Soto A. Natalia(1) 
INTRODUCCIÓN 
La toxoplasmosis es una zoonosis, de la cual 
no existen estudios de seroprevalencia en grupos 
de riesgo ocupacional. 
OBJETIVOS 
Determinar la prevalencia en personal de una 
planta de beneficio animal y ver su asociación 
con variables de sexo, edad, hábitos alimenticios 
e higiénicos. 
METODOLOGÍA 
Se procedió a realizar en una planta de benefi-cio 
animal un muestreo serológico dirigido a 39 
operarios, mediante análisis Quimioluminiscente 
que permite detectar anticuerpos tipo IgG e IgM. 
Se consideró la frecuencia de presentación como 
porcentaje, y se utilizo el test no paramédico (Fi-sher). 
RESULTADOS 
24 individuos presentaron anticuerpos tipo 
IgG (61,5%), mientras que, para IgM esta fue del 
0%. 2. Se demostró una mayor seropositividad en 
los individuos que utilizan medidas de protección 
y que consumen carne poco cocida (62,5%). 
CONCLUSIONES 
Se evidenció serología positiva para Toxoplas-ma 
gondii en personal perteneciente a planta de 
beneficio animal de la Región del Biobío. 
Palabras clave: zoonosis, toxoplasmosis, ope-rarios 
(1) Universidad Santo Tomás, Chile. ignaciotroncoso@santotomas.cl
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Proyecciones de mortalidad al 2020, Chile, 
para cánceres de mama y cervicouterino 
Díaz Nora(1), Soto Fernando(1), Alfaro Tania(1), Vergara Natalia(1), Vallebuona Clelia(1) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile, el cáncer de mama (C50) ocupó el 
primer lugar en 2011 entre las causas de muerte 
por cáncer (15,5 por 100 mil). El cáncer cervi-couterino 
página 26 
(C53) presenta una tasa de 6,7 por 100 
mil y cuenta con un programa de detección pre-coz 
de larga data. 
OBJETIVOS 
Realizar proyecciones de mortalidad para Chi-le 
al 2020 para cánceres de mama y cervicoute-rino. 
METODOLOGÍA 
Se usaron los registros de mortalidad de los 
últimos 10 años, se aplicó Regresión de Poisson o 
Binomial Negativa cuando hubo sobredispersión. 
El ajuste del modelo fue por causa de defunción 
y sexo. Se estimó el Porcentaje Anual de Cambio 
(PAC) y se obtuvieron estimaciones específicas 
de mortalidad hasta el 2020, aplicando recursi-vamente 
el PAC a la tasa específica acumulada 
calculada. 
RESULTADOS 
Al 2020 se espera una tasa bruta de muertes 
por cáncer de mama de 19 por 100 mil en mujeres 
y para cáncer cervicouterino, de 6 por 100 mil. 
CONCLUSIONES 
Respecto de cáncer de mama, las tasas brutas 
muestran un ascenso con los años y las tasas es-tandarizadas 
tienden a mantenerse sin cambios 
significativos en el tiempo. Para el caso de cáncer 
cervicouterino, ambas tasas muestran una ten-dencia 
decreciente con los años. En general, las 
tasas específicas por edad son las que permiten 
una mejor comparación en cuanto a magnitud. 
Palabras clave: cáncer, mortalidad, proyec-ción. 
(1) Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Santiago, Chile. ndiaz@minsal.cl
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Proyecciones de mortalidad al 2020 para 
cáncer de traquea, bronquios y pulmón, colon y 
recto y total de cánceres, Chile 
página 27 
Díaz Nora(1), Soto Fernando(1), Alfaro Tania(1), Vergara Natalia(1), Vallebuona Clelia(1) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile el cáncer de tráquea, bronquios y 
pulmón (TBP) ocupa el segundo entre las causas 
de muerte en hombres (20,2 por 100 mil), y cuar-to 
en mujeres (15.5 por 100 mil). Respecto del 
cáncer de colon, las mujeres presentan mayores 
tasas (9,3 por 100 mil) y en el cáncer de recto son 
mayores las tasas en los hombres (2,9 por 100 
mil). 
OBJETIVOS 
Realizar proyecciones de mortalidad para 
Chile al 2020 para cánceres de colon y rec-to 
(C18-C21), tráquea, bronquios y pulmón 
(C33-C34) y total de cánceres (C00-C97). 
METODOLOGÍA 
Se usaron los registros de mortalidad de los 
últimos 10 años, se aplicó Regresión de Poisson 
o Binomial Negativa en presencia de sobredis-persión. 
Las covariables fueron quinquenios de 
edad y año de defunción. El ajuste del modelo 
fue por causa de defunción y sexo. Se estimó el 
Porcentaje Anual de Cambio (PAC) y se obtuvie-ron 
estimaciones específicas de mortalidad hasta 
el 2020, aplicando recursivamente el PAC a la 
tasa específica acumulada calculada. Se calcu-laron, 
tasas específicas, brutas y estandarizadas 
por edad usando la nueva población mundial de 
referencia de OMS. 
RESULTADOS 
Al 2020 se espera una tasa bruta de muertes 
por cáncer de colon y recto de 18 por 100 mil en 
hombres y de 17 por 100 mil en mujeres; para 
cáncer de TBP de 24 por 100 mil en hombres y de 
18 por 100 mil en mujeres; para total de cánceres, 
de 167 muertes por 100 mil en hombres y 144 por 
100 mil, en mujeres. 
CONCLUSIONES 
Las tasas brutas son más altas en hombres y en 
ambos sexos tienden aumentar en el tiempo tanto 
para el total de cánceres como para cáncer TBP. 
Las tasas estandarizadas para cáncer total van en 
disminución, pero para TBP, van en ascenso en 
las mujeres. Para cáncer de colon y recto ambas 
tasas aumentan. En general, las tasas específicas 
por edad son las que permiten una mejor compa-ración 
en cuanto a magnitud. 
Palabras clave: cáncer, mortalidad, proyec-ción. 
(1) Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Chile. ndiaz@minsal.cl
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Factores asociados a dolor lumbar inespecífico 
en niños de una institución educativa de 
Bucaramanga 
Angarita F. Adriana(1), Ariza G. Claudia(1), Boneth C. Milena(1), Corredor V. Julián(1), Villamizar N. Andrea(1) 
INTRODUCCIÓN 
Según la revisión de la literatura realizada, en 
Colombia no existen estudios que evalúen fac-tores 
de riesgo asociados a DLI, lo cual resulta 
relevante, puesto que una vez se determinen se 
pueden focalizar las acciones que propenden a 
disminuir la probabilidad de presentar alteracio-nes 
musculoesqueléticas como el DLI. 
OBJETIVOS 
Determinar los factores asociados a dolor 
lumbar inespecífico en niños escolarizados de 
una institución educativa de la ciudad de Buca-ramanga, 
página 28 
2012. 
METODOLOGÍA 
Estudio de corte trasversal en 73 escolares de 
7 a 12 años de edad, 89,8% de sexo masculino. Se 
aplicó un cuestionario mediante entrevista para 
determinar los principales factores asociados. Se 
midió la talla y peso de cada menor. Se pesó el 
morral de los escolares, de lunes a viernes, al ini-cio 
de la jornada escolar. Se calcularon razones 
de prevalencia crudas y ajustadas con sus respec-tivos 
intervalos de confianza del 95% (IC95%) 
por medio de regresiones de poisson simples y 
múltiples. 
RESULTADOS 
La prevalencia de DLI en el último mes fue 
del 39,7% (IC95% 28,4-51,9). La regresión de 
Poisson multivariante, mostró asociación posi-tiva 
y estadísticamente significativa con el in-dicador 
peso del morral/peso corporal (RP 1,88 
IC95% 1,04-3,39); fumadores en el hogar (RP 
1,95 IC95% 1,08-3,51); y pensar que el morral es 
muy pesado (RP 3,28 IC95% 1,43-7,51). Asimis-mo 
se observó asociación negativa con la edad 
(RP 0,53 IC95% 0,29-0,95). 
CONCLUSIONES 
Se encontró una prevalencia de DL similar a la 
encontrada por otros estudios. Los hallazgos in-dican 
que existen algunos factores modificables 
asociados significativamente a DL como fumar 
en el hogar y peso del morral, que podrían inter-venirse 
para disminuir este evento en salud. 
Palabras clave: factores de riesgo, prevalen-cia, 
dolor en la región lumbar, niño. 
(1) Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucamaranga, Colombia. adriangarita@hotmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Enfermedades raras vasculares en Chile: una 
reseña epidemiológica de cinco patologías 
página 29 
Pezoa San M. Valeria(1), Vidal C. Martín(1), Sumba C. Juan Miguel(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las patologías vasculares raras se definen 
como cualquier condición patológica que com-prometa 
la red vascular del organismo o su flujo 
sanguíneo, con prevalencia menor a 5 casos cada 
10.000 habitantes en la población o peligro de 
muerte/invalidez superior a 2/3. Al haber escasa 
información epidemiológica sobre las patologías 
vasculares raras y sus factores de riesgo en Chile, 
estas son ignoradas al momento de realizar una 
hipótesis diagnóstica, plan de tratamiento o de 
prevención. En Chile, se encuentran en curso dos 
proyectos de ley que buscan dar cobertura a estas 
patologías. 
OBJETIVOS 
Exponer una breve descripción de cinco pato-logías 
vasculares raras en la población chilena, y 
correlacionarlas con factores de riesgo en nuestro 
país para facilitar su reconocimiento. 
METODOLOGÍA 
Revisión sistemática en bases de datos sobre 
patologías vasculares raras, definidas en “List of 
rare diseases and synonyms”, de Orphanet Report 
Series. Además, presentes en la base de datos de 
egresos hospitalarios y de mortalidad del Depar-tamento 
de Estadísticas e Información de Salud 
del Gobierno de Chile, 2007-2011. Se escogieron 
cinco patologías vasculares raras, cuyos códigos 
CIE10 son: G08X, I270, I675, I773, M300. Se 
extrajo información sobre ellas, para posterior 
descripción y análisis de datos. De acuerdo a los 
factores de riesgo para cada enfermedad, se pro-cede 
a compararlos con los resultados de la ENS 
2009-2010. 
RESULTADOS 
Las cinco patologías correspondieron a la de-finición 
de enfermedades raras en la población 
chilena de la Unión Europea y a la propuesta por 
los proyectos de ley chilena. Se encontraron co-rrelaciones 
estadisticamente significativas entre 
las tasas de incidencia y mortalidad de las pato-logias 
individuales y algunos factores de riesgo 
descritos en la bibliografia revisada, que -ade-más- 
son prevalentes en la poblacion chilena, 
como tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial 
e hipertiroidismo, entre otras, de acuerdo edad, 
sexo y distribucion geográfica. 
CONCLUSIONES 
La información sobre la epidemiología de las 
enfermedades vasculares raras en Chile es esca-sa. 
Nuestro trabajo ofrece un aporte para que se 
llegue a conocer más sobre este tipo de patologías 
y puedan ser consideradas dentro de las hipótesis 
diagnósticas de los clínicos. La relación signifi-cativa 
encontrada entre las patologías y ciertos 
factores de riesgo, abre las puertas a la mayor 
indagación de una relación geográfica para las 
enfermedades raras presentes en este trabajo y 
las regiones de Chile. Al existir una correlación 
significativa entre las enfermedades descritas y 
los factores de riesgo prevalentes en Chile; los 
proyectos de ley sobre enfermedades poco fre-cuentes 
podrían beneficiar a la disminución de la 
prevalencia de estas patologías, mediante el con-trol 
de los factores de riesgo.y el mejor reconoci-miento 
diagnóstico de las mismas. Se necesitan 
más estudios respecto al tema, para poder añadir 
estas patologías al gran abanico de consecuencias 
y complicaciones causadas por las condiciones y 
enfermedades descritas en la ENS 2009-2010. 
Palabras clave: patología vascular, enferme-dad 
rara, epidemiología. 
(1) Facultad de Medicina, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. valheriah@hotmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Análisis de mortalidad por linfoma en 
adultos, Região Serrana, Río de Janeiro, y su 
correlación con consumo de plaguicidas 
Gustavo Dos Santos Souza(1), Gina Torres Rego Monteiro(1) 
INTRODUCCIÓN 
Los linfomas son tumores del sistema inmune 
y, a menudo, están asociados con la exposición a 
plaguicidas en trabajadores agrícolas. La ´Região 
Serrana´ se ha estudiado mediante la representa-ción 
de un centro agrícola del estado de Río de 
Janeiro con consumo intensivo de plaguicidas. 
La tendencia de mortalidad por LNH en países 
desarrollados ha mostrado disminución en los úl-timos 
página 30 
años. 
OBJETIVOS 
El objetivo principal de este estudio fue des-cribir 
las tendencias de mortalidad por LNH en 
adultos, Região Serrana, 1980-2010. El objetivo 
secundario fue correlacionar el consumo de pla-guicidas 
con la mortalidad por linfoma no Hod-gkin 
(LNH). 
METODOLOGÍA 
Los datos se obtuvieron vía Datasus e IBGE 
(banco de datos oficiales de Brasil) . La tendencia 
temporal de mortalidad se realizó por medio de la 
técnica ´joinpoint`. Correlación entre la tasa de 
mortalidad por LNH, trienio 2004-06, con consu-mo 
de plaguicidas en 1995-96 fueron realizados 
para Região Serrana y estados de Brasil. Se cum-plieron 
los supuestos del modelo de correlación 
de Pearson. 
RESULTADOS 
Los resultados demostraron estabilidad en la 
mortalidad por LNH, ambos sexos (APC = 0,48), 
sin significación estadística, Região Serrana, 
1980-2010. Fuerte relación entre los plaguicidas 
y la mortalidad de LNH (r = 0,72), también fue 
observada. 
CONCLUSIONES 
Los resultados sugieren un exceso en la morta-lidad 
por LNH en la región investigada, mientras 
que la tendencia favorable se ha observado en 
otros países. La correlación positiva encontrada 
en este estudio apoya su hipótesis. 
Palabras clave: linfoma no Hodgkin, plagui-cidas, 
tendencia de mortalidad. 
(1) Escola Nacional de Saúde Pública, Sergio Arouca/Fiocruz, Brasil. gustavosas@hotmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Incidencia de disfagia causada por accidente 
cerebrovascular en Hospital Clínico Herminda 
Martin de Chillán 
página 31 
Peña C. Rodolfo(1), Fernández C. Marcelo(2), González Mª Angélica(3), Rojas Carlos(1), López E. Miguel(3) 
INTRODUCCIÓN 
La disfagia neurogénica es un trastorno de la 
deglución causado por una lesión cerebral que 
impide a los sujetos alimentarse por la boca. Pro-voca 
significativas dificultades de alimentación, 
llevando a la desnutrición y neumonía aspirativa. 
En la actualidad, no existen datos epidemiológi-cos 
de este trastorno en Chile. 
OBJETIVOS 
El propósito fue describir la disfagia y la con-comitancia 
con trastornos asociados en la pobla-ción 
mayor de 18 años que consultó por accidente 
cerebrovascular en el Hospital Clínico Herminda 
Martin de Chillán, durante los años 2009 al 2011. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo, transversal y retrospecti-vo. 
Se revisaron 1.530 historias clínicas de sujetos 
con primer evento de accidente cerebrovascular 
ocurrido entre los años 2009 al 2011, para cono-cer 
el número de sujetos que presentó disfagia y 
describir este cuadro según variables sociodemo-gráficas, 
trastornos de morbilidad y mortalidad. 
El análisis de datos se realizó con software SPSS 
v.17. Se realizó estadística descriptiva univaria-da 
y multivariada. El proyecto fue presentado y 
aprobado por el Comité Etico Científico del Hos-pital 
Herminda Martin. 
RESULTADOS 
El 13,7% (210) de los pacientes presentó dis-fagia. 
El 53,80% eran hombres. La edad fue de 
72,76 ±12,9 años. Los sujetos con disfagia estu-vieron 
más días hospitalizados (19,81 vs. 11,17, 
p). 
CONCLUSIONES 
La disfagia se produce en el 13,7% de los su-jetos 
con accidente cerebrovascular. Es más fre-cuente 
en adultos mayores que en jóvenes. La 
disfagia parece agravar el cuadro de ACV por 
cuanto el tiempo de hospitalización es mayor que 
en los sin disfagia. Este cuadro no se asocia a 
mortalidad. El trastorno asociado más frecuente 
a la disfagia es la afasia. 
Palabras clave: disfagia, accidente cerebro-vascular, 
afasia, fonoaudiología. 
(1) Departamento de Cs. de la Rehabilitación en Salud, Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile. rpena@ubiobio.cl 
(2) Seremi de Salud, Región del Biobío, Ñuble, Chile. 
(3) Departamento de Cs. de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile.
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Determinantes sociales de las enfermedades 
crónicas: valoración de los pacientes con 
vulnerabilidad social 
Oliva M. Patricio(1), Narváez C. Carmen(1), Moraga C. Roger(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las enfermedades crónicas no transmisibles 
presentan una alta prevalencia a nivel nacional. 
Este tipo de enfermedades se asocia a la edu-cación 
página 32 
sobre las mismas, además del acceso a 
tratamientos y fármacos. En población socioe-conómicamente 
vulnerable se presentan proble-mas 
adicionales, lo que dificulta el tratamiento 
aumentando las cifras de enfermos. La compren-sión 
de los determinantes sociales asociados que 
ellos identifican como problemáticos resulta fun-damental. 
OBJETIVOS 
Determinar los determinantes sociales que 
identifican las personas con vulnerabilidad social 
en la provincia de Concepción, Región del Bio-bío, 
Chile. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal descriptivo. Se utilizó un 
muestreo probabilístico en bases de datos muni-cipales, 
con un universo de 1.254 y una mues-tra 
de 295 sujetos. Existió una confiabilidad del 
95%, un error alfa del 5% y una heterogeneidad 
del 50% Se reclutaron sujetos en las comunas de 
Coronel, San Pedro, Concepción, Talcahuano y 
Tomé. Se analizó mediante estadística descripti-va 
e inferencia (Wilcoxon) mediante el Spps 21. 
RESULTADOS 
Se identifican los siguientes determinantes: 
accesibilidad a instalaciones sanitarias (87%); 
conocimiento de la enfermedad (82%); correcta 
educación de la enfermedad (67%); soporte so-cial 
familiar para la mantención del tratamiento 
(78%), y costo del tratamiento dietoterapeúti-co 
(68%) Se asocian las enfermedades cróni-cas 
con la comprensión del diagnóstico médico 
(p<0,001). 
CONCLUSIONES 
Las enfermedades crónicas presentan una ín-tima 
asociación con los determinantes sociales. 
En personas vulnerables se observan tres niveles, 
el primero, tiene que ver con el acceso y la com-prensión 
(asociada a la educación) de la patolo-gía; 
en segundo lugar, a la carencia de redes de 
apoyo para el mantenimiento del tratamiento y, 
en tercer lugar, aspectos económicos, sobre todo 
en la dietoterapia. 
Palabras clave: enfermedades crónicas, deter-minantes 
sociales, sujetos vulnerables. 
(1) Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. patricioolivamella@gmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
GES odontológica de 6 años ¿es mejor la salud 
oral en los beneficiados?: un caso, Talca, 2007 
página 33 
Bustos A. Ivonne(1), Reyes C. Gustavo(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las GES en relación a salud oral integral para 
niños(as) de 6 años, empezaron a funcionar desde 
2005 en la ciudad de Talca, permitiendo entregar 
educación, prevención y rehabilitación en salud 
oral. A dos años de su implementación, surgió la 
necesidad de evaluar cómo se estaban implemen-tando, 
tomando como caso un centro de salud de 
la comuna de Talca. 
OBJETIVOS 
Comparar el estado de salud oral de niños(as) 
usuarios y no usuarios de la GES “Salud oral in-tegral 
para niños(as) de 6 años” a través de los 
índices COPD, ceod, IHO, prevalencia de caries 
y presencia de sellantes en molares definitivos. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de corte transversal reali-zado 
en 211 niños, 108 usuarios dados de alta de 
las GES de 6 años de un centro de salud de la co-muna 
de Talca, año 2007, y un grupo control de 
103 niños no beneficiados por esas garantías del 
mismo centro. Se realizó examen clínico intrao-ral, 
con luz natural, espejo bucal y sonda OMS. 
Para la recolección de datos fue utilizada la fi-cha 
clínica de la GES “Salud oral integral para 
niños(as) de 6 años”, realizada por el Minsal. 
RESULTADOS 
La prevalencia de caries es mayor en el grupo 
control (p=0.04). Al comparar el índice COPD e 
IHO, en ambos grupos se pudo determinar que no 
existe diferencia estadística entre ellos (p=0.693). 
El coed del grupo beneficiado por la GES presen-ta 
menor valor (P=0.02). En el grupo beneficiado, 
de 408 primeros molares definitivos erupciona-dos, 
22% estaba sellado. En el grupo control, de 
372 primeros molares definitivos erupcionados, 
17% estaba sellado. 
CONCLUSIONES 
Al comparar ambos grupos en estudio, pode-mos 
apreciar que no existe diferencia entre las 
variables COPD e IHO, es decir, en el caso pre-sentado 
las medidas implementadas para mante-ner 
a la población libre de caries para las piezas 
dentarias definitivas, no fueron suficientes. 
Palabras clave: GES odontológicas, salud 
oral infantil. 
(1) Departamento Salud Pública, Universidad de Talca, Talca, Chile. ipbustos@utalca.cl
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Análisis epidemiológico de la mortalidad por 
cáncer de mama en mujeres, en Chile 
Icaza N. Gloria(1), Núñez F. María(2), Bugueño W. Hernán(2) 
INTRODUCCIÓN 
En la mujer el cáncer de mama es la primera 
causa de muerte por cáncer a nivel mundial, esti-mándose 
página 34 
522 mil defunciones en el año 2012. En 
Chile, desde 2009 el cáncer de mama ha ocupa-do 
el primer lugar de la mortalidad por cáncer en 
mujeres. A pesar que la tendencia de la mortali-dad 
ha sido estable, su importancia relativa ha ido 
en aumento. 
OBJETIVOS 
Realizar un análisis epidemiológico de la mor-talidad 
por cáncer de mama en mujeres en Chile 
y su relación con factores sociodemográficos du-rante 
la última década. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio descriptivo de la morta-lidad 
por edad para el quinquenio 2007-2011 y 
análisis de la evolución temporal para el decenio 
2002-2011. Adicionalmente se investigó la rela-ción 
del cáncer de mama en mujeres con variables 
sociodemográficas para el periodo 2001-2008 a 
través de un análisis ecológico de la mortalidad 
a nivel comunal. La mortalidad se operaciona-lizó 
a través de la Razón de Mortalidad Estan-darizada 
suavizada (RMEs). Entre las variables 
sociodemográficas se consideraron variables de 
la encuesta de caracterización sociodemográfica 
(Casen, 2006) y dimensiones de educación, in-gresos, 
ocupación y vivienda, elaboradas por el 
Ministerio de Salud siguiendo metodología del 
Índice de Desarrollo Humano. 
RESULTADOS 
La mortalidad por cáncer de mama en Chile 
está asociada al envejecimiento, comenzando 
desde el quinquenio de 25-29 años, produciéndo-se 
el mayor número de muertes en el grupo de 80 
años y más (21%). La tendencia se presenta esta-ble 
en el decenio 2002-2011. La mortalidad co-munal 
se asoció positivamente con la dimensión 
de educación y negativamente con el porcentaje 
de ruralidad. 
CONCLUSIONES 
La mortalidad por cáncer de mama aumenta 
con la edad en forma progresiva. Dada la estabi-lidad 
de la tendencia de mortalidad de cáncer de 
mama en mujeres, se requiere de políticas públi-cas 
que favorezcan su disminución. La mortali-dad 
por cáncer de mama en mujeres en Chile se 
asocia a un mayor desarrollo humano. 
Palabras clave: epidemiología, mortalidad, 
tumor maligno de la mama. 
(1) Instituto de Matemática y Física, Universidad de Talca, Talca, Chile. gicaza@utalca.cl 
(2) Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca, Talca, Chile.
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
página 35 
Función renal y factores de riesgo para la 
enfermedad renal crónica 
Neira U. Constanza(1), Osses P. Claudio(1), Oliva M. Patricio(1) 
INTRODUCCIÓN 
La enfermedad renal crónica es un problema 
de salud pública por el aumento en la prevalen-cia, 
el impacto en la calidad de vida y los altos 
costos asociados. Su diagnóstico es tardío, lo que 
lleva a requerir un tratamiento sustitutivo a través 
de la diálisis y el trasplante renal. 
OBJETIVOS 
Determinar la función renal de los funciona-rios 
universitarios y su relación con los factores 
de riesgo de la enfermedad renal crónica. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio epidemiológico correla-cional 
transversal en funcionarios de la Univer-sidad 
del Desarrollo durante octubre de 2013, 
reclutados mediante muestreo no probabilístico 
de oportunidad, que consideró a un 25% de los 
funcionarios (n=90). Se aplicó la encuesta renal 
del Ministerio de Salud, complementada con 
un cuestionario con factores de riesgo, validado 
mediante juicio de expertos con un K promedio 
de 0,93. Los datos fueron analizados mediante 
estadística descriptiva e inferencial a través del 
programa SPSS v.15, considerando valores de p 
< 0,05 como significativos. Se solicitó consenti-miento 
informado y se contó con el respaldo de la 
gerente de recursos humanos. 
RESULTADOS 
La media de velocidad de filtración glomeru-lar 
fue de 84,013 ml/min/1,732 con una creatini-na 
sérica promedio de 0,98 mg/dl. Entre los prin-cipales 
factores de riesgo destacaron: ingesta de 
alcohol (82,2%), consumo de antiinflamatorios 
(73,3%), sedentarismo (71,1%), mal nutrición 
por exceso (57,8%), tabaquismo (45,6%). Existió 
asociación entre la velocidad de filtración glo-merular 
y la totalidad de los factores de riesgo 
estudiados. 
CONCLUSIONES 
Los funcionarios universitarios presentaron 
una función renal bajo los parámetros ideales y 
numerosos factores de riesgo modificables para el 
desarrollo de la enfermedad renal crónica, la cual 
debiera ser considerada un problema de salud pú-blica 
e incorporada en las estrategias de pesquisa 
masiva como el examen médico preventivo. 
Palabras clave: función renal, factores de 
riesgo, enfermedad renal crónica. 
(1) Universidad del Desarrollo, Chile. cneirau@udd.cl
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Estudio de costo/efectividad del uso de 
trastuzumab en cáncer de mama que 
sobreexpresa HER2 
Biagini Leandro(1), Pezzani Marcela(1), Rojas Rubén(1), Fuentealba Francisca(1), Legorburu Luisa(2) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile, el cáncer (ca) de mama representó, 
en 2011, la novena causa de muerte y la primera 
causa de muerte por ca en la mujer. De acuer-do 
al Departamento de Estadística e Información 
de Salud, la tasa de mortalidad se ha mantenido 
estable en los últimos años. Aproximadamente 
un 25% de los ca de mama sobreexpresan el gen 
HER2 lo que les confiere un peor pronóstico en 
relación a los que no lo sobreexpresan. Estos tu-mores 
página 36 
han mejorado notablemente su pronóstico 
con el uso del anticuerpo monoclonal trastuzu-mab, 
que, si bien ha demostrado ser efectivo, es 
de alto costo. 
OBJETIVOS 
Determinar la eficiencia del esquema quimio-terapéutico 
que incluye trastuzumab en los ca de 
mama que sobrexpresan HER2, en el sistema pú-blico. 
METODOLOGÍA 
Estudio de costo/efectividad en que se usó un 
modelo de Markov. El punto de vista del análisis 
fue el del sector público. Los resultados fueron 
medidos en años de vida ganados y los costos en 
pesos. El horizonte temporal fue el período de 
vida de las pacientes con ca de mama. Las proba-bilidades 
de transición del modelo fueron obteni-das 
de la literatura y los costos de la canasta GES 
de ca de mama. Se aplicó un descuento del 3%. 
RESULTADOS 
El tratamiento sin trastuzumab tuvo un costo 
de $4.540.474 y produjo 8,34 años de vida, mien-tras 
que el tratamiento con trastuzumab tuvo un 
costo de $ 20.728.453 y produjo 13,34 años de 
vida. El costo/efectividad incremental fue de $ 
3.242.791 por cada año de vida ganado con el tra-tamiento 
con trastuzumab. Se realizó un análisis 
de sensibilidad determinístico sin que se observa-ra 
variación en el resultado del análisis base. 
CONCLUSIONES 
El uso de trastuzumab es costo/efectivo para el 
sistema público de salud chileno, ya que el costo/ 
efectividad incremental es inferior a un producto 
interno bruto (PIB) per cápita. Las variables que 
más afectan el resultado fueron: probabilidad de 
metástasis desde remisión con trastuzumab, la 
tasa de descuento, la probabilidad de metástasis 
desde remisión sin trastuzumab. El resultado ob-tenido 
es “robusto”, ya que el análisis de sensibi-lidad 
no hace variar el resultado base, el que se 
mantiene bajo el “umbral” de un PIB per cápita. 
Palabras clave: ca de mama, costo/efectivi-dad, 
evaluación económica, trastuzumab. 
(1) Escuela de Salud Pública, Universidad Mayor, Santiago, Chile. leandrobiagini.megasalud.net 
(2) Hospital San Borja Arriarán, Santiago, Chile.
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Estado nutricional de una cohorte de escolares 
de 1° a 3° básico de escuelas municipalizadas 
de Quillota, Chile 
página 37 
Lutz Mariane(1), Henríquez Carolina(1), Ceballos Ximena(1), Catalán Mónica(1) 
INTRODUCCIÓN 
La prevalencia de sobrepeso y obesidad infan-til 
presenta una tendencia alta y creciente en Chi-le, 
lo que predispone a los escolares a una serie de 
enfermedades crónicas. 
OBJETIVOS 
Analizar la evolución del estado nutricional 
de una cohorte de escolares de enseñanza básica 
durante tres años. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de una cohorte de 193 es-colares 
desde 1° (2011) a 3° básico (2013) (niñas: 
124; niños: 69), que asisten a las escuelas muni-cipalizadas 
de la comuna de Quillota. Se midió el 
IMC, clasificando el estado nutricional según la 
normativa vigente. 
RESULTADOS 
La proporción de escolares con estado nutri-cional 
adecuado se redujo de 2011 a 2013 desde 
56% a 50,8%, mientras la de obesos aumentó de 
25,4% a 28%, en el mismo período. El porcenta-je 
de sobrepeso y obesidad fue de 41,5 en 2011, 
el que subió a 47,6 en 2012, llegando a 48,2 en 
2013. Al comparar la situación inicial con la fi-nal, 
se observó un cambio negativo significativo 
del estado nutricional de los escolares (p< 0,005), 
el cual está dado por la variación observada en 
los varones ( p<0,005). 
CONCLUSIONES 
La cohorte de escolares observada experimen-tó 
una evolución negativa de su estado nutricio-nal 
(paso de normal a sobrepeso u obeso, o de so-brepeso 
a obeso), siendo más afectados los niños 
en comparación con las niñas. 
Palabras clave: escolares, estado nutricional, 
obesidad. 
Financiado por proyecto Fondef D09I1222. 
(1) Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales, Cidaf, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. 
mariane.lutz@uv.cl
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Análisis del riesgo de fractura osteoporótica y 
factores de riesgo en mujeres posmenopaúsicas 
en un centro de salud de atención primaria 
Devetak A. Romina(1) Leyton P. Carolina(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las fracturas por osteoporosis constituyen un 
problema de salud pública, particularmente por el 
algo gasto que genera. El actual método diagnós-tico 
es la densitometría de masa ósea, su elevado 
costo no permite aplicarla en forma preventiva 
a toda la población. La OMS elaboró una herra-mienta 
página 38 
predictiva FRAX, que incorpora factores 
de riesgo determinando la probabilidad a diez 
años de sufrir fractura osteoporótica. 
OBJETIVOS 
Analizar el riesgo de fractura osteoporótica 
y factores de riesgo asociados en mujeres pos-menopáusicas 
pertenecientes al Centro de Salud 
Familiar Violeta Parra de Chillán y determinar la 
sensibilidad de la clasificación de fractura previa, 
utilizando los porcentajes de riesgo obtenidos del 
estudio. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de corte transversal, se-leccionando 
por proporción una muestra de 196 
mujeres entre 50 y 64 años, calculando su ries-go 
de fractura mediante FRAX. Datos obtenidos 
mediante entrevista previo consentimiento infor-mado. 
Se utilizó el antecedente fractura previa 
como “patrón de oro” para determinar los puntos 
de corte con que se clasificó a las mujeres para 
mayor probabilidad de fractura osteoporótica a 
través de la curva ROC. Y, finalmente, se realizó 
un análisis estadístico. 
RESULTADOS 
Se encontró un promedio de 3,46% ± 3,18% 
para riesgo de fractura mayor y 0,84% ± 1,30% 
para riesgo de fractura de cadera. La categori-zación 
del riesgo indicó un 3% con alto riesgo 
fractura mayor y 11,2% alto riesgo fractura de ca-dera. 
La mayor prevalencia de factores de riesgo 
fueron osteoporosis secundaria, fumadora activa 
y fractura previa. Los puntos de corte obtenidos 
de la curva ROC fueron 2.85 para fractura mayor 
y 0.55 para fractura de cadera. 
CONCLUSIONES 
La utilización de FRAX facilitó el tamizaje de 
mujeres posmenopáusicas que se encuentren en 
mayor riesgo de fractura. El análisis de la curva 
ROC permitió identificar puntos de corte diferen-tes 
a los utilizados en el estudio para la categori-zación 
del porcentaje de riesgo de fractura. 
Palabras clave: riesgo de fractura osteoporó-tica, 
osteoporosis posmenopáusica, factores de 
riesgo de fractura. 
(1) Cesfam Violeta Parra, Chillán, Región del Biobío, Chile. ale_devetak@yahoo.es
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Ingesta de hidratos de carbono simples 
refinados y estado nutricional en escolares de la 
ciudad de San Carlos 
página 39 
Retamal P. Paula(1), Toledo M. Johanna(1), Vera M. Alejandra(1), Araneda F. Jacqueline(1) 
INTRODUCCIÓN 
En la población infantil chilena, se ha obser-vado 
un incremento en la ingesta de alimentos 
con elevado contenido de azúcares en los últi-mos 
años, lo que es considerado como una de las 
causas del aumento de la obesidad en este grupo 
etario. 
OBJETIVOS 
Evaluar la ingesta de hidratos de carbono sim-ples 
refinados y estado nutricional de escolares 
de 3º y 4° año básico que asisten al Instituto Santa 
María de la comuna de San Carlos durante el año 
2014. 
METODOLOGÍA 
Estudio analítico de corte transversal, con una 
muestra aleatoria de 80 escolares de ambos sexos 
pertenecientes al Instituto Santa María de la co-muna 
de San Carlos, en edades que fluctúan entre 
8 y 10 años. Se evaluó estado nutricional según 
IMC y se aplicó una encuesta alimentaria de ten-dencia 
de consumo cuantificada, que analizó há-bitos 
y conductas alimentarias en los últimos 7 
días, con énfasis en el consumo de hidratos de 
carbono simples refinados. 
RESULTADOS 
El 88,75% (IC 95%:81,67-95,82) de los esco-lares 
presenta una inadecuada ingesta de hidratos 
de carbonos simples refinados, con una media de 
consumo diaria de 334±174,57 calorías prove-nientes 
de estos. Del total de los escolares, 9 de 
cada 10 niños refiere consumir colaciones de tipo 
azucaradas diariamente. No existen diferencias 
de ingesta por estado nutricional. 
CONCLUSIONES 
Los escolares estudiados tienen un elevado 
consumo de alimentos azucarados. Se sugieren 
intervenciones destinadas a limitar su consumo. 
Palabras clave: alimentos azucarados, escola-res, 
ingesta alimentaria. 
(1) Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile. retamal.poblete.p@gmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Consumo de alcohol y género en adolescentes: 
comparación de universitarios de Chile y de 
México 
Hidalgo R. Carlos(1), Rojas R. María(1), Pastén V. Verónica(1), Vilugrón A. Fabiola(1) 
INTRODUCCIÓN 
El consumo de alcohol es un factor de ries-go 
primario para la carga de morbilidad en Chile 
(CH) y México (MX). En los jóvenes el ingreso 
a la universidad representa un reto personal y fa-miliar, 
página 40 
que puede favorecer su participación en 
comportamientos de riesgo de alcohol. Se pre-senta 
un estudio sobre consumo de alcohol (CA) 
en adolescentes universitarios de Chile (CH) y 
México (MX), de similar edad, año de ingreso a 
la universidad, instrumentos y procedimiento. 
OBJETIVOS 
Comparar la asociación entre género y CA en-tre 
adolescentes de CH y MX. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal, correlacional, censal en 
generación de ingreso a una universidad en cada 
país (CH 1.345; MX 835) en 2014 de los cuales 
aplicaron en CH 85,4% y MX 87%. Cubrieron 
criterio de edad 17-19 años CH 720, (34,2% hom-bres 
65,8% mujeres) y MX 512 ( 39.9% hombres 
y 60.1% mujeres). Se aplicó cuestionario en línea 
con preguntas de CA y sociodemográficas. Se usó 
estadística descriptiva e inferencial, Ji cuadrado y 
U de Mann Whitney y tamaño del efecto (Phi y r, 
respectivamente). Aprobado por comités de ética 
respectivos; consentimiento informado, partici-pación 
voluntaria y confidencial. 
RESULTADOS 
La frecuencia de CA por género fue similar en 
ambas muestras y también similares los tamaños 
del efecto respecto a la asociación entre género 
y CA: haber tomado alguna vez alcohol (Phi CH 
-.004; MX .05), edad de inicio de consumo (r 
CH-.13; MX-.12), y preguntas sobre consumo de 
alcohol en los últimos 30 días: cantidad de días 
que tomó (r CH-.15; MX -.11), veces que tomó 
5 o más vasos (r CH-.24; MX-.17) y mayor can-tidad 
consumida en un par de horas (r CH-.16; 
MX-.15). 
CONCLUSIONES 
Llama la atención las similitudes en los resul-tados 
de ambas poblaciones dadas las diferencias 
culturales entre los países y denotando el fenó-meno 
de la globalización en comportamientos de 
riesgo. 
Palabras clave: consumo de alcohol, género, 
universitarios. 
(1) Universidad de Guadalajara, México. chidalgor@outlook.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Estudio ecológico de la morbilidad por 
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión 
arterial y su asociación con características 
sociodemográficas en la comuna de La Florida, 
junio 2009 – julio 2010 
página 41 
Salinas C. Juan Carlos(1), Martínez O. Luis(2) 
INTRODUCCIÓN 
En salud pública se considera relevante la in-vestigación 
de poblaciones mediante el uso de 
mapas y sistemas georreferenciados. 
OBJETIVOS 
Describir a un nivel ecológico el comporta-miento 
epidemiológico y su asociación con ca-racterísticas 
sociodemográficas de diabetes melli-tus 
tipo 2 e hipertensión arterial, en la población 
Fonasa de la comuna de La Florida, el año 2010. 
METODOLOGÍA 
La primera fase del estudio empleó un diseño 
ecológico descriptivo exploratorio, que caracteri-zó 
a nivel de unidades ecológicas colectivas, las 
patologías en estudio. La segunda fase utilizó un 
diseño ecológico analítico-multigrupal, para de-terminar 
asociación entre nivel socioeconómico 
predominante y prevalencias encontradas para 
áreas y sectores sanitarios. 
RESULTADOS 
La prevalencia general x cada 1.000 inscritos 
para diabetes mellitus tipo 2, fue de 37,8 y para 
hipertensión arterial, de 68,6. En hipertensión ar-terial 
la prevalencia x 1.000 inscritos encontrada 
en mujeres fue de 84,5 y para hombres, 49,7. Los 
Cesfam ubicados en las áreas de la zona ponien-te 
con NSE predominantemente bajo, atienden 
la mayor cantidad de población Fonasa inscri-ta 
(36.45%), el resto de la población inscrita se 
distribuye en los Cesfam de las áreas con NSE 
predominantemente medio y medio alto. En La 
Florida, tanto la diabetes como la hipertensión, 
afectan en mayor porcentaje a mujeres que a 
hombres. El análisis de correlación mostró bajo 
grado de asociación, tanto para áreas y sectores, 
para diabetes mellitus tipo 2, y para hipertensión 
arterial, asociaciones fuertes en áreas y medias en 
sectores. Las prevalencias obtenidas, son bajas en 
comparación a estudios anteriores. 
CONCLUSIONES 
- En la población Fonasa de la comuna de La 
Florida tanto para diabetes mellitus tipo 2 
como para hipertensión arterial, las mujeres 
son más afectadas que los hombres, lo anterior 
tanto a nivel comunal como por áreas y secto-res 
sanitarios. 
- Las áreas que contienen mayor cantidad de 
enfermos diabéticos e hipertensos son las ubi-cadas 
en la zona poniente de la comuna y las 
cargas de enfermedad (N° de enfermos), se 
distribuyen de manera similar en el territorio 
para ambas patologías. 
- En La Florida están presentes todos los NSE. 
Los niveles D están ubicados en la zona po-niente 
y los otros, se distribuyen en las zonas 
norte, oriente y sur. 
- Para la población Fonasa de La Florida se ob-tienen 
prevalencias bajas en comparación a 
(1) Escuela de Salud Pública, Universidad Mayor, Santiago, Chile. jcsalinas32@msn.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
otros estudios anteriores. 
- Para diabetes mellitus las áreas de mayor pre-valencia 
página 42 
están situadas en las zonas oriente, 
norte y poniente extendiéndose en el 62,5% 
del territorio comunal. Para hipertensión arte-rial 
las áreas de mayor prevalencia están situa-das 
en las zonas norte y poniente extendiéndo-se 
en el 37,5% del territorio comunal. 
- Para diabetes mellitus tipo 2 las prevalencias 
encontradas tienen un bajo grado de asocia-ción 
tanto para áreas y sectores. Para hiper-tensión 
arterial las prevalencias encontradas 
están fuertemente asociadas en las áreas y me-dianamente 
asociadas en los sectores. 
Palabras clave: Estudio ecológico. 
Percepción de calidad de vida en pacientes 
sometidos a hemodiálisis crónica 
Pérez A. Claudia(1), Scharager Judith(1), Armijo Iván(1) 
INTRODUCCIÓN 
La enfermedad renal crónica (ERC) es un pro-blema 
de salud pública, caracterizado por un au-mento 
explosivo en su incidencia y prevalencia, 
mal pronóstico y elevados costos de tratamiento. 
El número de pacientes en hemodiálisis crónica 
(HDC) ha aumentado en 147% entre los años 
1999 y 2010, pasando de 6.262 a 15.449, lo cual 
corresponde a prevalencias de 423,1 y 903,0 por 
millón de habitantes, respectivamente. La hemo-diálisis 
mejora la sobrevida pero no necesaria-mente 
la calidad de vida (CV). 
OBJETIVOS 
Evaluar la percepción de calidad de vida en las 
personas sometidas a hemodiálisis. 
METODOLOGÍA 
Estudio exploratorio, tranversal, descriptivo, 
correlacional. Se aplicó el instrumento de CV 
(KDQOL-SF) a 100 pacientes de un centro de 
diálisis de Santiago, Chile. 
RESULTADOS 
Los hombres que trabajan tienen mayor cali-dad 
de vida (p< 0,003) y social (p< 0,002) que 
física, y la percepción en la calidad de vida es-pecífica, 
también es mejor que la general en las 
personas sometidas a hemodiálisis. (p<0,000). 
CONCLUSIONES 
Existe interdependencia de las diferentes di-mensiones 
de CV, de tal manera que cuando una 
persona se encuentra mal físicamente o está en-ferma, 
esto le repercute en los aspectos afectivos, 
psicológicos y sociales. Es imperativo estudiar 
la calidad de vida de las personas hemodializa-das, 
abordando esta temática desde la perspectiva 
cuantitativa y cualitativa con el fin de conocer al 
ser humano en su totalidad, de tal manera de rea-lizar 
intervenciones atingentes de acuerdo a las 
necesidades detectadas. 
Palabras clave: calidad de vida, hemodiálisis 
crónica. 
(1) Escuela de Enfermería, Universidad del Desarrollo, Chile claudiaperez@udd.cl
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
página 43 
Asociación entre nivel de actividad física, 
consumo de alcohol y tabaquismo en 
universitarios 
Mantillat. Sonia(1), Peltzer Karl(1), Villamizar Carmen(1) 
INTRODUCCIÓN 
Los universitarios son vulnerables a la adop-ción 
de conductas de riesgo para su salud. En este 
trabajo se determinó el nivel de actividad física, 
consumo de alcohol y tabaquismo de un grupo de 
universitarios. 
OBJETIVOS 
Establecer asociaciones entre el nivel de acti-vidad 
física, el consumo de alcohol y el tabaquis-mo 
en un grupo de universitarios. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo, transversal. En una mues-tra 
de 360 hombres y 456 mujeres (obtenida por 
muestreo aleatorio estratificado) se aplicó la ver-sión 
abreviada del Cuestionario Internacional de 
Actividad Física para medir nivel de actividad 
física (NAF), y una encuesta para caracterizar el 
consumo de alcohol y tabaquismo. La recolec-ción 
de información se realizó bajo la supervi-sión 
y aprobación del Comité de Ética e impac-to 
ambiental de la Universidad de Pamplona. El 
análisis de datos incluyó distribución de frecuen-cias 
en relación a NAF, tabaquismo y consumo 
de alcohol y prueba V de Cramer para establecer 
asociación entre variables. 
RESULTADOS 
616 estudiantes (76%) son regularmente acti-vos. 
De acuerdo al nivel de actividad se clasifican 
en: alto 56%, medio 20% y bajo 24%. La preva-lencia 
de tabaquismo es de 15%. Solo 24% se con-sidera 
no bebedor. Se encontraron asociaciones 
entre género y NAF (VCramer= 0,102; p=0,000); 
consumo de alcohol (VCramer= 0,277 p=0,000), 
y tabaquismo (VCramer= 0,258; p=0,000), sien-do 
los hombres más activos pero mayores consu-midores 
de tabaco y alcohol. No se encontraron 
asociaciones significativas entre actividad física, 
tabaquismo y consumo de alcohol. 
CONCLUSIONES 
Aunque se han encontrado altos niveles de ac-tividad 
física, una parte de los universitarios no 
alcanza el mínimo recomendado para obtener be-neficios 
en la salud. El consumo de alcohol fue 
alto. Se requiere implementar programas de op-timización 
de la práctica de actividad física, la 
prevención y disminución del tabaquismo y con-sumo 
de alcohol en universitarios. 
Palabras clave: actividad física, tabaquismo, 
utilización de bebidas alcohólicas. 
(1) Universidad Pamplona, Colombia. sonia.mantilla@unipamplona.edu.co
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Análisis descriptivo de la escoliosis en escolares 
en Chile durante 2012 
Rojas L. Gabriela(1), Vega R. Denise(2), Parada G. Cristian(2), Castro O. Rosanna(3) 
INTRODUCCIÓN 
Entre los programas de salud pública existen-tes 
en Chile, que abordan las patologías de co-lumna 
página 44 
en niños y jóvenes, solo encontramos el 
Programa Salud del Estudiante Junaeb, alcanzan-do 
importante cobertura por ser una institución 
instalada en educación. Sin embargo, en Chile no 
existen estudios que caractericen la distribución 
de patologías de columna en escolares. Gracias 
a la información disponible por este programa es 
posible presentar resultados preliminares relacio-nados 
con el número de diagnósticos e indicacio-nes 
por región para la población evaluada. 
OBJETIVOS 
Caracterizar la distribución en regiones de las 
patologías de columna con los diagnósticos de 
escoliosis y dorso-curvo en escolares, atendidos 
por Junaeb en 2012. 
METODOLOGÍA 
Corresponde a un estudio transversal descrip-tivo. 
Se utilizó la información disponible en el 
sistema informático de Junaeb durante 2012, 
analizándose los datos de todos los escolares eva-luados 
por especialistas del programa en el área 
de traumatología con diagnóstico de escoliosis y 
dorso-curvo. La muestra fue de 9.353 casos eva-luados 
en el país, con excepción de la Región de 
Atacama, no considerada por no existir informa-ción. 
Se confeccionó una base de datos conside-rando 
las siguientes variables: tipo de atención 
(ingreso o control), sexo, dependencia educacio-nal 
y diagnóstico, siendo analizadas cada una de 
estas por región. 
RESULTADOS 
Se observaron más escolares atendidos como 
ingresos; según sexo, un mayor número de mu-jeres; 
según dependencia educacional, un pre-dominio 
de escolares asociado a establecimien-tos 
municipales y, en diagnóstico, más del 50 % 
correspondió a escoliosis, luego a dorso-curvo y, 
por último, a otros diagnósticos. 
CONCLUSIONES 
Visión regional de la presencia de escoliosis 
y dorso-curvo en escolares, identificando las que 
cuentan con mayor presencia de estos diagnósti-cos. 
Programa único en Chile de pesquisa y tra-tamiento 
de alteraciones de la columna vertebral 
en escolares. 
Palabras clave: escoliosis, escolares, Junaeb. 
(1) Junaeb Iquique, Chile. grojas@junaeb.cl 
(2) Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Junaeb Antofagasta, Chile.
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
página 45 
Factores asociados a la calidad de vida en 
mujeres de estratos medio y bajo con cáncer 
cervicouterino, Cartagena, Colombia 
Castillo A. Irma(1), Alvis E. Luis(1), Pérez H. Belia(1) 
INTRODUCCIÓN 
El cáncer cervicouterino es de los más fre-cuentes. 
Las mujeres con este diagnóstico ven 
afectada su vida, ya que este provoca un impacto 
en las dimensiones psicológica, física, social, es-piritual 
y sexual. 
OBJETIVOS 
Determinar los factores asociados a la calidad 
de vida en mujeres de estratos medio y bajo, con 
diagnóstico de cáncer cervicouterino de la ciudad 
de Cartagena. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo. Población 319 mujeres 
con diagnóstico de cáncer cervicouterino. Mues-tra 
106 mujeres que recibían tratamiento en una 
institución de salud. Se utilizaron tres instrumen-tos 
para la recolección de información: Ficha so-cio 
demográfica y dos cuestionarios de la Organi-zación 
Europea para Investigación y Tratamiento 
del Cáncer (EORTC); el QLQ-C30 mide calidad 
de vida en pacientes con cáncer y el QOL-CX24 
es específico para medir calidad de vida en mu-jeres 
con cáncer cervicouterino. Para estimar las 
asociaciones se utilizó la prueba de contraste de 
promedios U de Mann-Whitney. 
RESULTADOS 
Participaron 106 mujeres con el diagnósti-co, 
con edad promedio de 41.3 años (DE= 12.5 
años. Los aspectos más afectados de calidad de 
vida fueron: la interferencia del tratamiento en su 
vida familiar, 48,1% (51); en las actividades so-ciales, 
51,9% (55), y los problemas económicos 
causados por la enfermedad 47,2% (50). En la di-mensión 
psicológica, 87,7% (93) ha sentido pre-ocupación 
por su enfermedad y en la dimensión 
sexual, 70,7% (75) ha tenido molestias vaginales 
que interfieren el desempeño sexual. Resultaron 
diferencias significativas entre mujeres con pare-ja, 
mayor escolaridad, afiliación en salud y más 
de dos hijos en las dimensiones: rol emocional, 
función física, función social, escala de síntomas 
(nauseas, disnea, anorexia, hinchazón), actividad 
sexual e imagen corporal. (Prob. U Mann-Whit-ney 
< 0,05). 
CONCLUSIONES 
La calidad de vida en las mujeres con cáncer 
cervicouterino se percibe de manera regular en 
dimensiones física, psicológica y sexual, varia-bles 
personales se asocian a ello. 
Palabras clave: calidad de vida, cáncer cuello 
uterino, mujer. 
(1) Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. icastilloa@unicartagena.edu.co
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Adherencia a tratamientos farmacológicos y 
dietoterapeúticos en pehuenches 
Oliva M. Patricio(1), Narváez C. Carmen(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las enfermedades crónicas presentan una alta 
prevalencia a nivel nacional, su control se asocia 
a condicionantes socioculturales como educa-ción, 
acceso, ruralidad, etc. En comunas con alta 
presencia indígena se suma lo etnocultural que 
influye en la valorización de las variables presen-tes 
en el cumplimiento farmacológico. Elementos 
histórico-culturales establecen definiciones sobre 
la medicina alopática configurando su proximi-dad 
a ella. 
OBJETIVOS 
Establecer la relación existente entre la adhe-rencia 
farmacológica y los factores sociocultura-les 
asociados, en la comunidad pehuenche de la 
Región del Biobío. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo transversal. Se efectuó 
una encuesta, construida en base a la literatura y 
consulta a expertos, se generó un cuadro lógico, 
piloteado en un 10% de la población. El mues-treo 
es aleatorio simple con una confiabilidad del 
95%, un error alfa del 5% y una heterogeneidad 
del 50%. El análisis estadístico es descriptivo 
(Medias y desviaciones estándar) y análisis infe-rencial 
página 46 
(Wilcoxon). 
RESULTADOS 
- Existen problemas de comprensión de los con-ceptos 
médicos (77%), asociados a la condi-ción 
cultural con un 58%. 
- No existe un trato personalizado (68%). 
- Baja valoración de la medicina alopática 
(75%). 
- Alta valoración de la medicina pehuenche 
(89%). 
- Asociación de fármacos con elementos tóxi-cos 
(73%). 
- Asocian la prevalencia de ECNT con la cultu-ra 
occidental (p<0,001). 
CONCLUSIONES 
Existen elementos socioculturales que influ-yen 
en el cumplimiento de los tratamientos far-macológicos 
y dietoterapeúticos para el control 
de las enfermedades crónicas. La valoración de 
cada una de las variables por parte de la pobla-ción 
determina la adherencia, y las asociaciones 
significativas estipulan un escenario complejo 
determinado por el grado de interacción con su 
cultura. 
Palabras clave: enfermedades crónicas, in-vestigación 
cuantitativa, pehuenches. 
(1) Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. patricioolivamella@gmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Factores que influyen en el tiempo que tardan 
en consultar los pacientes con infarto agudo al 
miocardio 
página 47 
Soto S. Marco(1), Eguiguren B. Pamela(2) 
INTRODUCCIÓN 
El IAM constituye una de las principales 
causas de muerte en Chile y el mundo. Desde 
el inicio de sus síntomas, las personas debieran 
desplazarse a un centro asistencial en un tiempo 
no mayor a los 40 minutos, sin embargo a nivel 
internacional y nacional se constata un tiempo 
superior a las 3 o 4 horas. 
OBJETIVOS 
Explorar y profundizar los factores que influ-yen 
en la búsqueda de ayuda ante la presencia de 
un IAM desde la propia experiencia de quienes 
han presentado algún evento y fueron atendidas/ 
os en hospitales de la zona norte de la Región 
Metropolitana. 
METODOLOGÍA 
La metodología utilizada fue de tipo cualita-tivo, 
con enfoque fenomenológico. Se realiza-ron 
16 entrevistas semiestructuradas a hombres 
y mujeres que sufrieron un infarto, en 3 centros 
asistenciales de la zona norte de Santiago. 
RESULTADOS 
En los resultados se encontró que los rangos 
de demora excedieron por mucho a los referidos 
en otros estudios, siendo mayor en las mujeres 
que en los hombres. Esta demora ocurre princi-palmente 
en la etapa que va desde que la persona 
comienza con los síntoma hasta que decide con-sultar 
en un centro asistencial. 
CONCLUSIONES 
Algunos de los factores que causaban la demo-ra 
son la falta de conocimientos sobre el infarto, 
el ser mujer, la percepción negativa del sistema 
de salud y encontrarse solo/a entre otros. 
Palabras clave: infarto agudo al miocardio, 
investigación cualitativa. 
(1) Instituto de Seguridad Laboral, Santiago, Chile. msotos@isl.gob.cl 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, 
Universidad de Chile Santiago, Chile.
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Plasma rico en plaquetas y pie diabético: una 
revisión sistemática 
Oliva M. Patricio(1), Narváez Carmen Gloria(1) 
INTRODUCCIÓN 
La prevalencia de las úlceras de pie diabéti-co 
es una causa frecuente de amputación en los 
pacientes con diabetes mellitus tipo I y II. Tera-pias 
celulares como el plasma rico en plaquetas 
y derivados plaquetarios, como la becaplermina 
gel, son utilizadas en clínica para acelerar la cica-trización. 
página 48 
Estas terapias permitirían generar una 
remisión efectiva de la úlcera comparada con la 
curación avanzada tradicional. 
OBJETIVOS 
Determinar la eficacia y seguridad de la apli-cación 
de las técnicas de PRP y becaplermina gel 
de forma tópica en las úlceras de pie diabético. 
METODOLOGÍA 
Búsqueda sistemática con metanálisis, donde 
fueron incluidos ensayos clínicos controlados se-leccionados 
a partir de criterios de selección. Se 
buscó en Pubmed, Embase, Cochrane. Se efectuó 
un análisis crítico de los artículos encontrados. Se 
efectuó el metanálisis, evaluando la heterogenei-dad 
de la distribución. Se comparó la eficacia y 
seguridad en la aplicación de PRP versus cura-ción 
avanzada en úlceras crónicas de pie diabé-tico. 
El outcome es remisión de la úlcera de pie 
diabético. 
RESULTADOS 
Analizados 4 ensayos clínicos seleccionados 
después del análisis crítico, con 143 sujetos anali-zados 
con Mantel-Haenszel. de efecto fijo con un 
IC del 95%. Arroja un OR de 1.1 (0.5; 2.2) y una 
heterogeneidad de 67%. La medida de resumen 
en el forest plot se posiciona en la utilización del 
PRP. No existe información sesgada según funnel 
plot. 
CONCLUSIONES 
La medida de resumen del forest plot se posi-ciona 
en la utilización de plasma rico en plaque-tas 
(PRP), resulta eficaz en la cicatrización de úl-cera 
de pie diabético comparado con la curación 
avanzada. La recomendación clínica se inclina 
por la utilización de esta técnica como tratamien-to. 
Coincide con la evidencia de cada artículo 
particular. 
Palabras clave: PRP, curación avanzada, revi-sión 
sistemática. 
(1) Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. patricioolivamella@gmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Mortalidad por enfermedades cardiovasculares 
página 49 
Alvis E. Luis(2), Castillo A. Irma(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las enfermedades cardiovasculares son la 
principal causa de muerte en todo el mundo. El 
desconocimiento del impacto económico que ge-nera 
este tipo de enfermedades desvía la impor-tancia 
del control y la prevención de las enferme-dades 
crónicas no transmisibles. 
OBJETIVOS 
Establecer el impacto económico de la morta-lidad 
asociada con las enfermedades cardiovascu-lares 
en Colombia durante el periodo 2000- 2010. 
METODOLOGÍA 
Estudio ecológico mixto realizado a través del 
cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos 
y utilizando las proyecciones de población y los 
registros de defunciones asociados al grupo de 
las enfermedades del sistema circulatorio, publi-cados 
oficialmente por el Dane. Se tomó como 
supuesto básico que cada individuo ganó o con-sumió, 
por lo menos, un salario mínimo de ingre-sos 
en promedio, el cual indica la disponibilidad 
a pagar por parte del mismo. 
De los registros oficiales de Dane, se extrajo el 
valor de el Salario Mínimo Mensual Legal Vigen-te 
(SMMLV) para determinar el monto de ingre-sos 
o consumos mínimos anuales, los cuales se 
indexaron al 2010 ( año base del estudio). Luego 
se multiplicó el total de APVP (ajustado al 2010) 
de cada periodo anual, por el ingreso mínimo ob-tenido 
con anterioridad; se efectuó la sumatoria 
de los flujos anuales a pesos constantes del año 
base, para determinar el valor total del costo de 
los años de vida perdidos en el periodo de estu-dios 
y, y finalmente, dicho costo se contrastó con 
el producto interno bruto nacional a precios cons-tantes 
del 2010, a fin de establecer qué propor-ción 
de este se perdio como consecuencia de las 
defunciones atribuibles a las enfermedades del 
sistema circulatorio o ECV en el país. 
Los datos fueron almacenados en programa 
Microsoft Excel 2010 y analizados en el progra-ma 
Epidad 4.0. 
RESULTADOS 
En Colombia se perdieron cerca de 2.785.529 
Años Potenciales de Vida durante el periodo 
2000-2010 que, en términos de producción eco-nómica, 
implicó un aproximado de 16 billones de 
pesos. 
CONCLUSIONES 
El impacto económico de la mortalidad repre-sentó, 
aproximadamente, el 4% del PIB obtenido 
durante el periodo de estudio, lo cual coincide 
con los resultados de estudios realizados en paí-ses 
de ingresos medios y bajos que pasan por un 
rápido crecimiento económico. 
Palabras clave: mortalidad, cardiovascular, 
impacto. 
(1) Universidad de Cartagena de Indias, Colombia. alvisluis@gmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Calidad de vida en pacientes diabéticos tipo II 
tratados con insulina v/s aquellos tratados sin 
insulina, en atención primaria 
Muñoz M. Dennys(1) 
INTRODUCCIÓN 
La diabetes es un problema de salud pública 
que afecta a todas las comunidades y países no 
solo por su magnitud, sino también por su im-pacto 
página 50 
a nivel de recursos y en la calidad de vida 
relacionada con la salud de quienes la padecen. 
OBJETIVOS 
Establecer diferencias en la calidad de vida de 
los pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insu-lina 
vs los tratados sin insulina, en atención pri-maria. 
METODOLOGÍA 
Estudio correlacional, corte transversal. Me-diante 
muestreo por conveniencia se conforma-ron 
dos grupos tratados con insulina y sin in-sulina. 
Se recolectó la información mediante la 
administración de un cuestionario que incluye 
aspectos sociodemográficos y el cuestionario es-pecífico 
DQOL. 
RESULTADOS 
En la satisfacción con el tratamiento no se 
encontraron diferencias. La dimensión impacto 
del tratamiento y preocupación vocacional/social 
mostró peor calidad de vida en los pacientes sin 
insulina. En la dimensión de preocupación por la 
diabetes mostró peor calidad de vida en el grupo 
con insulina. 
CONCLUSIONES 
Existen diferencias entre la calidad de vida de 
los tratados con insulina y aquellos sin insulina, 
quienes presentaron peor calidad de vida según 
dimensiones del DQOL. Estas diferencias pueden 
relacionarse con las variables clínicas que en los 
tratados sin insulina presentaron peor resultado. 
Palabras clave: calidad de vida, insulinotera-pia. 
(1) Universidad Mayor, Chile. dennysisabelmunozmonterroza@gmail.com
Investigación – Enfermedades No Transmisibles 
Creencias y motivaciones para adherir a un 
programa de actividad física en diabéticos del 
Cesfam Cardenal Raúl Silva Henríquez 
Mora A. Julia (1) 
INTRODUCCION 
Los usuarios diabéticos inscritos en el Cesfam 
Cardenal Raúl Silva Henriquez (CRSH), no rea-lizan 
página 51 
actividad física (78%), lo que impacta en 
la compensación de la enfermedad. El propósi-to 
de este estudio es investigar que creencias y/o 
motivaciones de los pacientes con diabetes, son 
las que hacen que no adhieran a un programa de 
actividad física. 
OBJETIVOS 
Comprender cuáles son las creencias y/o mo-tivaciones 
que obstaculizaron la participación de 
pacientes diabéticos del Cesfam Cardenal Raúl 
Silva Henríquez en los talleres de actividad física 
durante el año 2012. Formular recomendaciones 
orientadas a aumentar la adherencia de programa 
de actividad física. 
METODOLOGIA 
Estudio de tipo cualitativo interpretativo-ex-plicativo. 
Muestreo Intencional de tipo a priori. 
Con perfiles por grupos etarios de 20-44 años, 
44 a 64 y 65 y más años. Tamaño de la muestra: 
10 entrevistas. La técnica de recolección de in-formación 
fue entrevista semi- estructurada, con 
guión temático; el análisis de contenido de tipo 
destructivo-explicativo. 
RESULTADOS 
La actividad física logra hacer cambios en su 
cuerpo, pero no relacionan este tratamiento con la 
compensación de la enfermedad. Obstáculo para 
practicar actividad física, es trabajar, la creencia 
es que si las personas trabajan no pueden prac-ticar 
actividad fisica. Otra creencia es la flojera. 
CONCLUSIONES 
Los pacientes no han desarrollado creencias 
auto-reguladoras que den un significado positivo 
al tratamiento de actividad física y por lo tanto no 
han desarrollado la auto-eficacia. 
Palabras clave : diabetes, física, creencia y 
motivación. 
(1) Cesfam Raúl Silva Henríquez, Santiago, Chile. juliamoraa@gmail.com
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Condiciones de empleo como determinantes 
sociales de la salud: análisis de la Primera 
Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, 
Trabajo y Salud 
Vives V. Alejandra(1), González L. Francisca(2) 
INTRODUCCIÓN 
Las condiciones de empleo son un determi-nante 
clave de la salud. En Chile, existe una ele-vada 
prevalencia de inestabilidad laboral, la que 
se suele acompañar de un deterioro general de las 
condiciones de empleo, conocida como precarie-dad 
laboral. Tanto la inestabilidad laboral “objeti-va” 
(empleo temporal) y “subjetiva” (inseguridad 
laboral percibida) así como la precariedad labo-ral, 
han mostrado estar asociadas a insatisfacción 
laboral y peor salud mental y ocupacional (le-siones 
página 52 
por accidentes del trabajo) en estudios in-ternacionales. 
La primera Encuesta Nacional de 
Empleo, Trabajo y Salud permite estudiar estas 
asociaciones en Chile. 
OBJETIVOS 
Analizar la asociación entre empleo tempo-ral, 
inseguridad laboral percibida y precariedad 
laboral (medida según la Escala de Precariedad 
Laboral) e insatisfacción laboral, salud mental 
(GHQ dimensional) y lesiones por accidentes del 
trabajo autorreportadas (LAT). 
METODOLOGÍA 
Estudio de corte transversal utilizando datos de 
la Enets-2010, representativa de los trabajadores 
de Chile continental. Submuestra de trabajadores 
asalariados formales con, al menos, 6 meses en el 
empleo actual y sin enfermedad limitante (para 
otorgar tiempo de exposición y limitar el efecto 
del trabajador sano) (n=2679). Estimación de ra-zones 
de prevalencia mediante regresión Poisson 
para la relación entre cada exposición y outcome, 
estratificada por sexo y ajustada por edad, educa-ción, 
ocupación y desempleo previo. Análisis de 
muestras complejas utilizando Stata12. 
RESULTADOS 
Se observa una asociación entre las condicio-nes 
de empleo (empleo temporal, inseguridad 
laboral percibida y precariedad laboral) y mayor 
insatisfacción laboral, peor salud mental y mayor 
autorreporte de lesiones por accidentes del traba-jo, 
con algunas diferencias por sexo. En particu-lar, 
se observa una mayor asociación entre lesio-nes 
por accidentes de trabajo y empleo temporal 
en mujeres, posiblemente vinculado a la acciden-tabilidad 
en el trabajo temporal agrícola. 
CONCLUSIONES 
En Chile, y consistentemente con la literatu-ra 
internacional, la inestabilidad y la precariedad 
en el empleo estarían asociadas a insatisfacción 
laboral y peor salud mental y ocupacional (me-dida 
como lesiones por accidentes del trabajo). 
Por tratarse de un estudio transversal no se pue-de 
establecer que se trate de relaciones causal. 
No obstante, en este estudio se tomaron algunas 
precauciones adicionales que permitirían reducir, 
aunque no eliminar, el efecto de la causalidad re-versa 
dada por la selección de trabajadores sanos 
para los empleos de mayor calidad. Más allá de 
las tendencias generales, las diferencias observa- 
(1) Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. alvives@med.puc.cl 
(2) Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
página 53 
das en la magnitud de las asociaciones según tipo 
de exposición y por sexo, debieran ser analiza-das 
en mayor profundidad en futuros estudios, de 
modo de identificar qué riesgos específicos esta-rían 
asociados a las exposiciones estudiadas. 
Palabras clave: condiciones de empleo, salud 
mental, insatisfacción laboral, lesiones por acci-dentes 
del trabajo. 
Financiamiento: Conicyt/Fondecyt Iniciación 
11121429. 
Las representaciones sociales sobre la 
discapacidad e inclusión social en la 
Universidad de Concepción, cohorte 2007-2013 
Bastidas del Río Jessica(1) 
INTRODUCCIÓN 
A lo largo de la historia, las personas con dis-capacidad 
han sido generalmente excluidas de la 
sociedad, discriminadas, se les ha negado el ac-ceso 
a los servicios básicos. Bajo el supuesto de 
que el objeto discapacidad, construido desde el 
saber médico, se naturalizó como doxa y es re-producido 
acríticamente por los profesionales de 
distintos campos, contribuyó a la producción de 
una gama de representaciones sociales en torno al 
fenómeno de la discapacidad. 
OBJETIVOS 
Analizar las representaciones sociales de los 
estudiantes con discapacidad y la comunidad uni-versitaria 
en relación a la discapacidad y la in-clusión 
social en la Universidad de Concepción, 
cohorte 2007-2013. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio descriptivo, de corte 
transversal, con herramientas metodológicas cua-litativas, 
utilizando la encuesta semiestructurada 
como método de recolección de datos. Se realizó 
un análisis de contenido, generando categorías 
conceptuales. Se utilizó un consentimiento infor-mado, 
anónimo y confidencial. 
RESULTADOS 
En los resultados, el concepto de discapaci-dad 
está representado como diferencia o déficit 
asociado, principalmente, a dificultad. Asimismo, 
la inclusión social lo está como adaptación del 
ambiente, colocar lo que falta para llegar al equi-librio. 
CONCLUSIONES 
En la representación social de discapacidad, 
existe coherencia en el predominio del enfoque 
individual y medicalizado, que concuerda con el 
modelo biomédico. El distinto, es parte de una 
concepción del cuerpo humano basada en la 
ilusión médica de la normalidad funcional. Las 
representaciones sociales de inclusión social, 
evidencian una discriminación positiva, desde 
el modelo biopsicosocial. Lo ven desde la inte-gración, 
permiten la participación con apoyos, 
sin tener posibilidades reales de inclusión. Estos 
modelos de conceptualización generan represen-taciones 
sociales que confieren fundamento a las 
prácticas y actitudes de la sociedad en general. Al 
imponer límites a partir de la diferencia, todavía 
constituyen una realidad que nos aleja de la di-versidad 
y, por ende, de la inclusión social. 
Palabras clave: discapacidad, inclusión so-cial, 
universidad inclusiva. 
(1) Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. jpbastidelrio@gmail.com
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Agenda mediática en Chile sobre violencia 
contra la mujer por parte de su pareja o ex 
pareja (2006 – 2013) 
Urrutia L. Alexandra(1), Améstica A. Estefanía(1), Carrasco P. Mercedes(1), Fuentes I. Daniela(1) Muñoz S. Solange(1), Stuardo 
Z. Ivón(1) 
INTRODUCCIÓN 
La violencia contra la mujer (VCM), según 
la OMS, es un grave problema de salud pública. 
En Chile la preocupación gubernamental por este 
tema se consolidó a través de diversas propuestas 
legislativas. A pesar de ello, la cifra de femicidios 
no disminuye (343 desde 2006 a 2012). El incre-mento 
página 54 
del interés de los medios y de la opinión 
pública por la VCM favorece que las institucio-nes 
le presten más atención, aportando más es-fuerzos 
para erradicarla. En Chile se desconoce 
la cobertura mediática de la VCM. 
OBJETIVOS 
Analizar la prensa escrita sobre VCM por par-te 
de su pareja/expareja durante el periodo 2006- 
2013. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal de las noticias de los prin-cipales 
diarios chilenos (El Mercurio, La Tercera 
y Las Ultimas Noticias) durante 2006-2013. Se 
incluyeron aquellas referidas a violencia física, 
psicológica o sexual hacia la mujer de su pareja/ 
expareja. 
RESULTADOS 
632 noticias se relacionaron con VCM (0,2% 
del total). El 8% presenta la noticia en la porta-da 
del diario. El 37% y 49% menciona rasgos 
del perfil de la víctima y del agresor, respectiva-mente, 
aunque el 18% asocia el comportamiento 
violento con celos. El 43% identifica factores de 
riesgo asociados a VCM. El 76% menciona con-secuencias 
físicas. El 8% menciona programas/ 
estrategias de prevención. El período con mayor 
visualización de noticias coincide con el alza de 
femicidios en Chile. 
CONCLUSIONES 
A pesar de la credibilidad de estos medios, la 
información sobre estos hechos y sus protagonis-tas 
no es clara. No se puede generar una opinión 
objetiva de lo que es la VCM en nuestro país. La 
mayor visibilidad de la VCM en la prensa chile-na 
no refleja la discusión sobre su impacto en la 
salud de las mujeres y su entorno, como tampoco 
las medidas preventivas para erradicarla en Chile. 
Palabras clave: violencia doméstica, violen-cia 
contra la mujer, agenda mediática. 
(1) Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile. alexandrurrutia@udec.cl
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
página 55 
Estrategias de salud en Chile: una estrategia 
para disminuir las desigualdades 
Pedrero Víctor(1), Cabieses Baltica(1) 
INTRODUCCIÓN 
En América Latina y el Caribe persisten con-siderables 
desigualdades en el acceso a los ser-vicios 
de salud. En este contexto la Estrategia y 
Plan de esalud de OPS, a través del uso de tecno-logías 
de las información, contribuye al desarro-llo 
sostenible de estos, buscando mejorar aspec-tos 
de acceso y calidad. 
OBJETIVOS 
Realizar un levantamiento de estrategias de 
esalud presentes en Chile para contribuir a los es-fuerzos 
en esta área de OPS y OMS en América 
Latina y el Caribe. 
METODOLOGÍA 
Se realizó una revisión amplia de la informa-ción 
existente. Las fuentes exploradas fueron: ba-ses 
de datos científicas, archivos de la comisión 
nacional de ciencia y tecnología de Chile (Cony-cit), 
un environmental scan en Google, recursos 
del Ministerio de Salud (Minsal) y alternativas de 
formación en el área. Cada estrategia fue georre-ferenciada 
a través de tecnología de Web Map-ping. 
RESULTADOS 
Se obtuvo un total de 77 estrategias de esa-lud 
en Chile. De estas, 46 están impulsadas por el 
Ministerio de Salud de Chile, muchas de estas se 
encuentran en el marco de la estrategia de salud 
digital del gobierno. A esto se suman 16 proyec-tos 
académicos muchos de ellos financiados por 
Conicyt. Además, existen 8 alternativas de for-mación 
y 7 estrategias privadas o asociaciones 
público privadas. La mayoría de las estrategias 
ministeriales tiene un alcance nacional expansi-vo. 
Sin embargo, otras se encuentran más bien 
acotado a la Región Metropolitana, destacando 
algunas iniciativas en la V, X y XI regiones, prin-cipalmente. 
CONCLUSIONES 
En Chile existe un número acotado de inicia-tivas 
de esalud, principalmente impulsada por el 
Ministerio de Salud, las cuales son de carácter 
expansivo. Existió gran dificultad en el acceso a 
la información de manera sistemática. Pese a esto 
el levantamiento de información fue exitoso en 
cuanto a la extensión y amplitud de casos iden-tificados. 
Palabras clave: esalud, ehealth, mapeo. 
(1) Enfermería, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. vpedrero@udd.cl
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Determinantes sociodemográficos asociados 
al dolor musculoesquelético provocado por el 
trabajo en Chile 
Vidal G.Carolina(1), Hoffmeister A. Lorena(1) 
INTRODUCCIÓN 
El dolor crónico es un problema importante en 
la comunidad, afectando a la salud en general, la 
salud mental y el bienestar social y económico. 
Los primeros estudios sobre las causas de do-lor 
musculoesquelético asociado al trabajo están 
centrados en las exposiciones físicas. Investiga-ciones 
más recientes han mostrado que los fac-tores 
psicosociales se asocian a la declaración de 
dolor. 
OBJETIVOS 
Describir determinantes sociodemográficos, 
relacionados con la declaración de dolor atribui-do 
al trabajo, estratificado por edad. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal utilizando la Primera En-cuesta 
Nacional de Condiciones de Empleo, Tra-bajo, 
Salud y Calidad de Vida de los trabajadores 
y trabajadoras en Chile. La variable resultado es 
el número de localizaciones con declaración de 
dolor asociado al trabajo. Factores a nivel indi-vidual 
página 56 
fueron: Características de empleo: sexo, 
edad, nivel educativo, ingreso mensual, situación 
laboral actual; condiciones de trabajo: demandas 
físicas, psicosociales, control y autonomía, apo-yo 
socio-laboral; conductas relacionadas con la 
salud: actividad física, tabaco, y alcohol; factores 
personales. Para determinar la relación entre de-claración 
de dolor atribuida al trabajo y determi-nantes 
sociodemográficos se utilizaron modelos 
mixtos generalizados. Los datos fueron agrupa-dos 
según región de residencia del trabajador. Se 
utilizó un modelo lineal mixto con distribución 
de Poisson, se calcularon cuatro modelos: uno 
para la población trabajadora total, y tres mode-los 
por grupo de edad, de 15 a 30 años (trabaja-dores 
más jóvenes), de 31 a 59 años (trabajadores 
de edad media), de 60 años y más (trabajadores 
de edad avanzada). 
RESULTADOS 
Un 49,8% de los trabajadores declara, al me-nos, 
un dolor provocado por el trabajo, siendo 
más evidente en aquellos expuestos a demandas 
físicas. Del modelo, los factores asociados con 
una mayor magnitud fue ser mujeres (IRR=1,65 
p. valor. 
CONCLUSIONES 
El sexo fue uno de los predictores con mayor 
magnitud para el número de localizaciones decla-radas 
con dolor incluso cuando se ha ajustado por 
otras variables sociodemográficas, resultado que 
se mantiene en los grupos etarios, y que coincide 
con estudios europeos. Según ingresos se obser-varon 
patrones diferentes por grupos etarios, en 
los trabajadores más jóvenes tener un ingreso in-ferior 
a los $851.000 influencia positivamente la 
declaración de dolor, mientras que en los trabaja-dores 
de edad más avanzada a menor ingreso ma-yor 
es el número de localizaciones con dolor. De 
las condiciones laborales, se observó que estar 
expuesto a condiciones laborales poco favorece-doras 
se asocia a un mayor número de dolor, esto 
ha sido evidenciado por otros estudios. Nuestros 
resultados apoyan la evidencia previa internacio-nal, 
si bien el efecto mantiene la misma dirección 
estas difieren en su magnitud siendo más visible 
al estratificar los resultados por grupo edad. 
Palabras clave: Dolor musculoesquelético, 
salud laboral, determinantes en salud, modelos 
mixtos. 
(1) Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Santiago, Chile. carolina.vidal@umayor.cl
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
página 57 
Discapacidad por autorreporte y estatus 
migratorio en Chile: Análisis de la encuesta 
Casen 2006 y 2009 
Delgado Iris(1), Cabieses Báltica(1), Matute Isabel(1) 
INTRODUCCIÓN 
La discapacidad en Chile es un creciente pro-blema 
de salud pública, que provoca deterioro del 
bienestar del individuo y su capacidad producti-va, 
desgaste familiar y mortalidad prematura. 
Existe un aumento de la inmigración internacio-nal 
en Chile, pero no se han estudiado patrones de 
distribución de discapacidad en esta población. 
OBJETIVOS 
Explorar la asociación cruda y ajustada entre 
discapacidad autorreportada y estatus migrato-rio 
(inmigrante versus chileno) en Chile los años 
2006 y 2009. 
METODOLOGÍA 
Estudio exploratorio; análisis secundario de 
encuesta Casen 2006 y 2009 (n2006=268.873; 
n2009=246.924 personas). Se modeló la relación 
entre autorreporte de discapacidad total (variable 
dependiente) y estatus migratorio (variable inde-pendiente) 
mediante regresión logística. Varia-bles 
de ajuste fueron características demográficas 
(edad, sexo, etnia, región, ruralidad, estado civil), 
socioeconómicas (ingreso hogar, nivel educacio-nal). 
RESULTADOS 
La prevalencia de la discapacidad en Chile 
medida por autorreporte, según Casen 2006 y 
2009 fue de 6,9% y 7,6%, respectivamente; más 
prevalente en mujeres y con clara gradiente se-gún 
ingreso (4,8% quintil más rico versus 9,6% 
quintil más pobre). La inmigración en Chile 
aumentó desde 1% a 1,3%. El análisis multiva-riado 
en la población total mostró que los inmi-grantes 
reportan menor discapacidad (OR=0.49; 
95%CI=0.37-0.66), incluso ajustando por carac-terísticas 
demográficas. No obstante, este efecto 
protector desaparece al incluir condiciones so-cioeconómicas 
(ingreso, educación) (OR=0.75; 
95%CI=0.45-1.25). Estos resultados no variaron 
significativamente entre 2006 y 2009. 
CONCLUSIONES 
Si bien la Casen mide discapacidad solo por 
autorreporte, este estudio sugiere que existe un 
efecto de migrante sano en la población total, 
que desaparece al ajustar por variables socioe-conómicas. 
Es urgente desarrollar métodos de 
levantamiento de situación de vida y salud de 
inmigrantes en Chile, de representación nacional 
y con adecuada estrategia de muestreo para po-blaciones 
complejas. Solo con información pre-cisa 
y robusta acerca de inmigrantes se podrán 
desarrollar políticas públicas efectivas para esta 
población. 
Palabras clave: discapacidad; estatus migra-torio, 
migración, equidad, determinantes en sa-lud. 
(1) Centro Epidemiología y Políticas de Salud Pública, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, 
Santiago, Chile. idelgado@udd.cl
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Riesgo cardiovascular en personas privadas 
de libertad de centro de cumplimiento 
penitenciario 
Osses P. Claudio(1), Riquelme P. Nayade(2), Henríquez M. Cristian(1) 
INTRODUCCIÓN 
La Encuesta Nacional de Salud 2010 eviden-ció 
que las enfermedades cardiovasculares son 
las de mayor impacto y prevalencia en Chile. Por 
su parte, la salud penitenciaria es canalizada por 
Gendarmería, debiendo asegurar iguales garan-tías 
que las brindadas a la población general, pero 
con mayores dificultades. 
OBJETIVOS 
Determinar el riesgo cardiovascular y los fac-tores 
asociados en la población penal del Cen-tro 
de Cumplimiento Penitenciario El Manzano, 
Concepción. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo correlacional trasversal 
cuya muestra estuvo constituida por 9% de la 
población (n=141) seleccionado por muestreo 
estratificado de afijación simple, considerando 
el número de módulos. Se trabajó con 95% de 
confianza y 7% de error. Se realizó el Examen 
de Medicina Preventiva en conjunto con un cues-tionario 
página 58 
de antecedentes sociodemográficos, pe-nitenciarios 
y de salud, con análisis de muestra 
venosa que consideró glicemia y perfil lipídico, 
para el uso de las tablas de Framigham. Los da-tos 
se analizaron en SPSS v.15 con estadística 
descriptiva e inferencial: medidas de tendencia 
central, chi-cuadrado y correlación de Pearson 
(significancia p < 0.05). Se le solicitó consen-timiento 
informado a cada recluso respetando 
los principios de la declaración de Helsinki, que 
comprende protección a personas legalmente in-capacitadas. 
RESULTADOS 
La población recluida se caracterizó por ser 
masculina (85%) y joven (media=34 años), con 
un riesgo cardiovascular promedio de 4,5% (bajo 
riesgo), siendo mayor para mujeres (5,2%) que 
para hombres (4,4%). El sexo, edad, circunferen-cia 
de cintura, estado nutricional, presión arterial, 
colesterol total, triglicéridos y glicemia presen-taron 
asociación significativa con el riesgo car-diovascular. 
Al igual que el consumo de tabaco, 
estado civil y paternidad. 
CONCLUSIONES 
El riesgo cardiovascular de la población penal 
es casi tres veces mayor que el riesgo de la pobla-ción 
general, con necesidades en salud diferentes 
y marcadas, siendo los factores de riesgo propios 
del encarcelamiento. 
Palabras clave: riesgo cardiovascular, reclu-sos, 
salud penitenciaria. 
(1) Universidad del Desarrollo, Chile. closses.f@gmail.com 
(2) Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile.
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Segregación residencial y ambiente alimentario 
en dos comunas de Chile: una aproximación 
ecológica 
página 59 
Robinovich B. Jossiana(1), Yohannessen V. Karla(2), Ossa G. Ximena(1), Muñoz N. Sergio(1) 
INTRODUCCIÓN 
El estudio del ambiente alimentario (disponi-bilidad 
de alimentos en un área) es poco explo-rado 
en Chile. Estudios de países desarrollados 
muestran que los sectores con menor nivel so-cioeconómico 
(NSE) tienen mayor densidad de 
almacenes y licorerías y menos supermercados 
que aquellos más acomodados, lo que podría re-lacionarse 
con la dieta de sus residentes. 
OBJETIVOS 
Determinar si existe relación entre NSE y es-tablecimientos 
de venta de alimentos según sec-tor 
en dos comunas chilenas: Temuco (Región de 
La Araucanía) y Macul (Región Metropolitana), 
dado que ambas presentan similar distribución de 
población por NSE. 
METODOLOGÍA 
La unidad de análisis fue el distrito censal 
(DC). Estos fueron clasificados socioeconómi-camente 
considerando tenencia de bienes y nivel 
educacional del jefe de hogar (datos censo 2002). 
Utilizando registros municipales de patentes co-merciales 
(año 2012) los establecimientos de 
venta de alimentos fueron identificados, clasifi-cados 
(almacén, supermercado, venta de comi-da 
rápida, venta de confites, verdulería/frutería, 
panadería/pastelería, carnicería/pescadería, bo-tillerías 
y ferias libres) y geocodificados con el 
programa Google Earth, determinando el número 
de cada tipo por DC. Para establecer asociación 
entre NSE del DC y tipo de establecimiento se 
realizó un análisis de correspondencia simple. 
RESULTADOS 
Los DC se clasificaron en NSE alto, medio-al-to, 
medio y bajo. En Macul hay DC de nivel me-dio 
y uno de nivel medio-alto. En Temuco pre-dominan 
los distritos de NSE bajo (8 de 16). El 
análisis de correspondencia muestra una asocia-ción 
débil entre DC y tipo de establecimiento en 
Macul, en Temuco este revela que los DC de NSE 
alto (2 de 16) se asocian con supermercados y los 
de NSE bajo con almacenes y botillerías. 
CONCLUSIONES 
La segregación residencial por NSE se rela-ciona 
con el ambiente alimentario en las comunas 
analizadas. Son necesarios estudios multinivel 
para determinar la influencia del ambiente en los 
resultados de salud relacionados con la dieta en 
Chile. 
Palabras clave: ambiente alimentario, segre-gación 
residencial. 
(1) Dpto. Salud Publica, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. jossiana.robinovich@ufrontera.cl 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile.
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Asociación transversal entre segregación 
espacial y discapacidad adquirida 
Zitko Pedro(1), Cabieses Báltica(2) 
INTRODUCCIÓN 
Existen escasos estudios que investiguen aso-ciación 
página 60 
entre segregación espacial por ingreso y 
salud en el mundo, los cuales con frecuencia pre-sentan 
importantes limitaciones metodológicas. 
OBJETIVOS 
Determinar la asociación cruda y ajustada en-tre 
segregación por ingreso y discapacidad a ni-vel 
de individuos, hogares agregados por comuna 
y servicio de salud en Chile el año 2009. 
METODOLOGÍA 
Análisis secundario de encuesta Casen 2009 en 
mayores de 20 años (n=105.508, hogares=45.021, 
comunas=315, servicios de salud=29). Se modeló 
la relación entre autorreporte de discapacidad ad-quirida 
(general, física, órganos de los sentidos, 
intelectual-psiquiátrica, variable dependiente) y 
segregación por ingreso de comunas anidadas en 
los servicios de salud (aislamiento, disimilaridad, 
coeficiente de Jargwsky y razón de varianza en-tre- 
intra, variables independientes) mediante re-gresión 
logística multinivel (4 niveles: individuo/ 
hogar/comuna/servicio salud). Variables de ajus-te 
fueron inequidad de ingreso (GINI ingreso por 
servicio de salud), edad, sexo, ingreso absoluto 
per cápita-hogar y escolaridad. El análisis se es-tratificó 
en personas bajo y sobre umbral de po-breza 
2009. 
RESULTADOS 
En personas bajo el umbral de pobreza la se-gregación 
por aislamiento evidenció asociación 
de riesgo transversal con discapacidad general y 
de órganos de los sentidos, pero fue un factor pro-tector 
para discapacidad intelectual-psiquiátrica. 
En personas sobre umbral de pobreza se obtuvie-ron 
resultados similares, salvo para discapacidad 
intelectual-psiquiátrica, donde también evidenció 
ser un factor de riesgo. Las otras mediciones de 
segregación no presentaron asociación consisten-te. 
Ingreso per-cápita-hogar, escolaridad, sexo y 
edad fueron importantes factores asociados a dis-capacidad, 
pero no lo fue inequidad de ingreso. 
CONCLUSIONES 
Algunas medidas de segregación espacial por 
ingreso se asocian transversalmente a discapaci-dad 
adquirida. La asociación entre segregación y 
discapacidad puede diferir según se examine el 
estrato con o sin el atributo de pobreza material. 
La asociación entre discapacidad y aislamiento 
(segregación del ingreso) es independiente del 
nivel de inequidad de ingreso a nivel de servicio 
de salud. 
Palabras clave: segregación espacial, equi-dad, 
discapacidad. 
(1) Unidad de Estudios Asistenciales. Complejo Asistencial Barros Luco. Santiago, Chile. pedrozitko@yahoo.com 
(2) Centro Epidemiología y Políticas de Salud Pública, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, 
Santiago, Chile.
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Simultaneidad de la ocurrencia de periodontitis 
crónica y caries dental en una población 
chilena 
página 61 
Strauss A. Franz(1) 
INTRODUCCIÓN 
La periodontitis y caries dental son las prin-cipales 
causas de pérdida dentaria. Sin embargo, 
hasta el momento no existe ningún estudio en 
nuestro país que evalúe la ocurrencia simultánea 
de ambas patologías. 
OBJETIVOS 
Utilizando el Índice Significante de Caries 
(SIC) que refleja a los individuos más afectados, 
este estudio tiene el propósito de evaluar la si-multaneidad 
en prevalencia y severidad de perio-dontitis 
y caries, y explorar factores asociados a 
dicha simultaneidad dentro de la población chile-na 
adulta entre 35-44 años. 
METODOLOGÍA 
De la base de datos del Primer Estudio Na-cional 
de Salud Bucal en Adultos Jóvenes (1.090 
sujetos) se obtuvieron los registros clínicos, ade-más 
de antecedentes sociodemográficos, hábitos 
de riesgo y antecedentes médicos. La severidad 
de caries se determinó a través del SIC, que toma 
el tercio de la población con el COP-D más alto y 
promedia el índice COP-D de tal subgrupo, den-tro 
del cual además se calculó la prevalencia de 
caries no tratada mediante el índice C(C>0). En 
tanto, del mismo grupo, cada individuo que po-seía, 
al menos, un diente con una profundidad al 
sondaje (PS) de, al menos, 4 mm fue clasificado 
con periodontitis y sujetos que poseían uno o más 
dientes con PS mayor igual a 6 mm, fueron clasi-ficados 
con periodontitis severa. 
RESULTADOS 
El SIC fue de 19,88 ± 2,87, con una preva-lencia 
de caries no tratada de 69.97% y un ín-dice 
C=3.21±4. La prevalencia de periodontitis 
y periodontitis severa fue de 60.09% y 19.83%, 
respectivamente. 44.08% de la muestra presentó 
una ocurrencia simultanea de caries y periodonti-tis 
y 14.6% una ocurrencia simultaneá de caries y 
periodontitis severa. 
CONCLUSIONES 
Existe una alta simultaneidad de periodontitis 
y caries dental en la población más afectada. Es-tos 
datos pueden sustentar políticas públicas más 
adecuadas a las necesidades de nuestra población 
en cuanto al tratamiento y/o prevención de estas 
enfermedades. 
Palabras clave: periodontitis, caries, SIC. 
Proyecto Fondecyt: 1070431 
(1) Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. franzstraussa@gmail.com
Investigación – Equidad y Determinantes en Salud 
Análisis comparativo de los sistemas de salud 
Alvis Luis(1), Salcedo Fernando(1), Castillo Irma(1) 
INTRODUCCIÓN 
Los ejercicios de comparación de sistemas de 
salud generan importantes aportes en la compren-sión 
de los diagnósticos situacionales intrapaíses 
e interpaíses. 
OBJETIVOS 
Obtener índices comparativos entre los países 
de Latinoamérica y El Caribe, respecto a los esta-dos 
en salud de los sistemas de salud de los países 
y los indicadores de desigualdad social 
METODOLOGÍA 
Se aplicó un análisis de componentes prin-cipales 
página 62 
a partir de la matriz de correlación R y, 
posteriormente, se hizo un análisis de conglome-rados 
agrupando los países en tres grupos exclu-yentes, 
recibiendo los calificativos de “bueno”, 
“regular”, “deficiente”, siendo observables en 
una matriz. 
RESULTADOS 
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uru-guay 
son catalogados como “buenos” en salud 
y “buenos” en aspectos sociales. Colombia, Re-pública 
Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, 
Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, presen-tan 
estados de salud “regulares” y “deficiente” 
situación en materia social. 
CONCLUSIONES 
A pesar de las similitudes en materia cultural 
en la región las respuestas sociales a los proble-mas 
relacionados con el bienestar siguen siendo 
muy heterogéneas 
Palabras clave : comparativo, sistemas de sa-lud, 
Latinoamérica. 
(1) Universidad de Cartagena, Colombia. alvisluis@gmail.com
Investigación – Estadística 
Comparación multivariada de grupos, expuesto 
y no expuesto, mediante resultado gráfico de 
análisis de correspondencias múltiples 
página 63 
Fuentes A. Mauricio(1) 
INTRODUCCIÓN 
En un estudio observacional cuasi-experimen-tal 
efectuado en habitantes de departamentos de 
edificios habitacionales de Santiago, donde se 
seleccionó a dos grupos independientes expues-tos 
y no expuestos a ruido de tráfico, se parte del 
supuesto que ambos grupos son similares en sus 
perfiles y, por ende, comparables para estudiar el 
efecto de la exposición. En este trabajo se aborda 
la verificación de la comparabilidad para un con-junto 
de variables categóricas mediante un méto-do 
estadístico multivariado. 
OBJETIVOS 
Analizar la similitud en términos de un con-junto 
de variables categóricas para verificar la 
comparabilidad de dos grupos, expuesto y no ex-puesto, 
en un estudio observacional cuasi-expe-rimental. 
METODOLOGÍA 
Para datos de dos grupos de individuos, ex-puesto 
y no expuesto a ruido ambiental en sus 
hogares, se verifica la similitud de sus perfiles 
respecto a seis variables categóricas mediante la 
aplicación de análisis de correspondencias múl-tiples 
y su resultado gráfico. Estas seis variables 
se introducen como variables activas y la condi-ción 
de exposición como variable suplementaria, 
superpuesta en el mapa simétrico entregado por 
el análisis y verificando la cercanía entre ambas 
condiciones y respecto al origen del gráfico (per-fil 
promedio). 
RESULTADOS 
Mediante el resultado gráfico del análisis de 
correspondencias múltiples es posible verificar 
que en este estudio los grupos -expuesto y no ex-puesto- 
poseen perfiles multivariados similares, 
respaldando así la comparabilidad de ambos para 
analizar el efecto de la exposición en las respues-tas 
de interés. 
CONCLUSIONES 
Para los datos analizados se comprueba la uti-lidad 
del método aplicado, que permite verificar 
un supuesto fundamental del estudio y apoyar el 
análisis comparativo. Sin embargo, se debe tener 
en cuenta que el método consiste en la visualiza-ción 
gráfica y no incorpora ninguna prueba esta-dística. 
Palabras clave: análisis de correspondencias 
múltiples, estudio observacional cuasi-experi-mental, 
análisis multivariado. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. mauriciofuentes@med.uchile.cl
Investigación – Estadística 
Asociación entre uveítis aguda anterior y 
diabetes 
Rocha M. Vanessa(1), Romero Pablo(2), Velásquez Víctor(3), Morales Sergio(3), Fuentes Esteban(3) 
INTRODUCCIÓN 
La relación entre uveítis y diabetes es cono-cida. 
OBJETIVOS 
Determinar la asociación entre uveítis aguda 
anterior (UAA) y diabetes mellitus evaluando las 
características clínicas de estos pacientes. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo y retrospectivo, analiza-mos 
1.215 historias de pacientes examinados en 
el Departamento de Úvea del Servicio de Oftal-mología 
página 64 
del Hospital del Salvador entre enero de 
1985 y julio de 2010, se incluyeron 1.176 pacien-tes. 
Nosotros seleccionamos estos pacientes con 
UAA con una etiolo. 
RESULTADOS 
De 1.176 pacientes, 39.6% presentó uveítis 
anterior, el 7.7% de estos pacientes era diabéti-co; 
11.1% tenía diabetes tipo 1 y 88.8% tipo 2. 
La glicemia inicial promedio fue de 315.9 mg/ 
dl; hemoglobina glicosilada fue 7.2%, uveítis fue 
unilateral 72.2% y bilateral 27.8%. 52.8%. 
CONCLUSIONES 
La diabetes debe ser considerada como una 
posible causa en pacientes con uveítis, uveítis 
asociada con diabetes era aguda y severa. Las 
complicaciones observadas como sinequia poste-rior 
y cataratas revela este tipo de agresividad. El 
tratamiento podría incluir una evaluación multi-disciplinaria. 
Palabras clave: diabetes y uveítis, uveítis 
aguda anterior. 
(1) Fundación Cristo Vive, Universidad de Chile, Santiago, Chile. dra.vrocha@gmail.com 
(2) Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Hospital Salvador, Santiago, Chile.
Investigación – Estrategia de Atención Primaria en Salud 
Evaluación del Programa de Atención 
Domiciliaria en Adultos Mayores con 
Dependencia, Cesfam Dr. Jorge Jordán Domic, 
comuna de Ovalle, 2011 
página 65 
Palma A. Luz Patricia(1), Castillo M.Mauricio(2) 
INTRODUCCIÓN 
El Programa de Atención Domiciliaria a Per-sonas 
con Dependencia Severa del Minsal cons-tituye 
una estrategia fundamental para la atención 
en todas las etapas del ciclo vital con equipos 
multidisciplinarios de APS, las prestaciones de-ben 
garantizar la atención domiciliaria y su efec-tividad, 
siendo necesaria su evaluación sociode-mográfica 
y del cumplimiento de las actividades. 
OBJETIVOS 
Evaluar el cumplimiento del Programa de 
Atención Domiciliaria en AM con Dependencia, 
del Cesfam Dr. Jorge Jordán Domic de la comuna 
de Ovalle, año 2011. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo transversal, universo de 
104 personas ≥65 años con dependencia leve 
(DL), moderada (DM) y severa (DS) según índi-ce 
de Katz en 2 sectores urbanos (Río Azul (RA) 
y Cerro Verde (CV)). Se utilizaron fichas clínicas, 
libro de ingreso, software Módulo Inscrito III de 
ficha socioeconómica Fonasa, Sistema de Infor-mación 
GES, tarjetón de ingreso, tarjetón de se-guimiento 
y registro población inscrita per cápita 
Fonasa. Análisis de datos con Microsoft Office 
Excel 2007, prueba no paramétrica Chi Cuadra-do 
para datos agrupados en unidades discretas y 
categóricas, tablas de contingencias de dos varia-bles 
, con prueba de independencia y con un nivel 
de significancia del α = 0,05. Aprobación comité 
ético. 
RESULTADOS 
La edad promedio fue 82 años en ambos gé-neros, 
mayoritariamente femenino (63,5%), bajo 
nivel educacional (33,7% sin escolaridad en mu-jeres). 
Las patologías cardiovasculares fueron la 
principal causa de dependencia con 37,5% en mu-jeres 
y 22,1% en hombres (p=0,592). El 53,9% 
demostró DM y 42,3% DS sin diferencias signi-ficativas 
por género (p=0,428). En evaluación de 
cumplimiento, el llenado de ficha de ingreso fue 
superior en CV con 55,8%(p=0,002), la falta de 
apertura de tarjetón de seguimiento fue de 71,2% 
en ambos sectores (p. 
CONCLUSIONES 
El Programa se encontró parcialmente im-plementado 
en el Cesfam, con diferencias entre 
sectores, con inexistencia de focalización de re-cursos 
por el desconocimiento del perfil sociode-mográfico, 
seguimiento y evaluación de las dife-rentes 
actividades de realización anual. 
Palabras clave: adulto mayor, dependencia, 
índice de Katz. 
(1) Cesfam Dr. Jorge Jordán Domic, Ovalle, Región de Coquimbo, Chile. palma.patricia29@gmail.com 
(2) Universidad Católica del Norte. Región de Coquimbo, Chile.
Investigación – Estrategia de Atención Primaria en Salud 
Estrategias efectivas para el incremento del 
consumo de la bebida láctea “Purita Mamá” en 
la Provincia de Ñuble 
Sánchez Sandoval G del C.(1), Leyton Pavez C. E.(2), Medina Giacomozzi A. I.(2) 
INTRODUCCIÓN 
La población chilena presenta un bajo consu-mo 
de omega-3, lo que también incluye a gestan-tes 
y nodrizas, este bajo consumo de productos 
marinos, llevó a que desde el año 2003 el Minis-terio 
de Salud de Chile (Minsal), en conjunto con 
la Universidad de Chile, desarrollaran una bebida 
láctea, llamada “Purita Mamá”, a la cual le adi-cionaron 
página 66 
ácidos grasos esenciales omega-3 doco-sahexaenoico 
(DHA) y eicosapentaenoico (EPA). 
Este producto es exclusivo para las gestantes y 
nodrizas que se encuentran inscritas en algún sis-tema 
de salud chileno. Sin embargo, el consumo 
de acuerdo a las recomendaciones del Minsal no 
ha cumplido las metas planteadas. 
OBJETIVOS 
Identificar las estrategias más efectivas para 
incrementar el consumo del producto “Purita Ma-má” 
en gestantes y nodrizas, implementadas por 
los equipos de salud de atención primaria de la 
provincia de Ñuble, Chile. 
METODOLOGÍA 
El diseño del estudio es de tipo observacional, 
pasivo de caso y control, ya que selecciona dos 
grupos con diferente nivel de consumo del pro-ducto 
en el tiempo uno y, luego, en el tiempo dos 
compara retrospectivamente para conocer cuáles 
fueron las estrategias desarrolladas por los equi-pos 
de salud. 
RESULTADOS 
Se seleccionaron cuatro establecimientos con 
consumo superior al 65% de acuerdo a la reco-mendación 
del Minsal, donde se identificó que 
la estrategia más utilizada por aquellos estableci-mientos 
que presentan un mayor consumo (70%), 
se encuentra la “degustación del producto bebida 
láctea Purita Mamá”. 
CONCLUSIONES 
El producto requiere de estrategias educativas 
efectivas, donde se destaquen sus beneficios y 
que aumente su correcto consumo. Para lo cual 
es necesario diseñar estrategias innovadoras para 
fomentar el consumo del producto, implementan-do 
un Plan de Transferencia en Red, diseñado de 
acuerdo a las necesidades de los equipos de sa-lud, 
referentes técnicos de los servicios de salud 
y de las seremi de salud y, por sobre todo, de la 
población objetivo. 
Palabras clave: bebida láctea purita mama, 
estrategias educativas efectivas, Programa Na-cional 
de Alimentación Complementaria. 
(1) Servicio de Alimentación, HCQ, Chile. glsanchez@gmail.com 
(2) Departamento de Gestión Empresarial, Face, Chile.
Investigación – Estrategia de Atención Primaria en Salud 
Caracterización epidemiológica de las consultas 
respiratorias de adultos en centros de APS, 
Santiago de Chile, 2003 a 2008 
página 67 
Martínez Oliva Luis(1), Olmos González Claudio(2), Mancilla Fritis Pedro(2), Astudillo Olivares Pedro(2) 
INTRODUCCIÓN 
Las enfermedades respiratorias del adulto, 
constituyen un problema permanente de salud. 
Sin embargo, hay poca evidencia en la literatu-ra, 
que aborde a cabalidad esta problemática. Los 
estudios existentes se limitan a un solo centro de 
salud o no son actuales. 
OBJETIVOS 
Describir la distribución de las consultas de 
morbilidad en mayores de 15 años, esencial-mente 
de carácter respiratorio, con el objetivo de 
conocer sus diferencias según grupos etarios, su 
comportamiento estacional, evolución a lo largo 
de los años y su distribución geográfica. 
METODOLOGÍA 
Investigación descriptiva de las consultas de 
adultos (CA) en centros de atención primaria de 
salud, en un periodo de 6 años. La información se 
recolectó prospectivamente de siete centros cen-tinela 
de la Provincia de Santiago de Chile, y fue-ron 
agrupadas en: no respiratorias (CNR) y causa 
respiratoria (CR); dentro de estas últimas, las de 
vía aérea alta (ERAa), vía aérea baja (ERAb), en-fermedad 
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 
asma y neumonía. 
RESULTADOS 
Desde enero de 2003 hasta diciembre de 2008, 
se registró un total de 1.170.941 consultas en 
mayores de 15 años. De ellas, 223.617 (19,10%) 
fueron por causa respiratoria: 103.697 (8,86%) 
por ERA alta, 68.604 (5,86%) por ERA baja; 
18.869 (1,61%) por EPOC; 13.591 (1,16%) por 
neumonía, y 10.728 (0,92%) por asma. Neumo-nía 
y EPOC fueron más frecuentes en mayores de 
65 años. Se hallaron diferencias significativas en 
la proporción de CR entre los centros del oriente 
y poniente de la Provincia de Santiago. 
CONCLUSIONES 
Las enfermedades respiratorias, constituyen, 
aproximadamente, un quinto del volumen total 
de consultas del adulto. La demanda por servicios 
de atención, por causa respiratoria está presente 
durante todo el año, mostrando una marcada es-tacionalidad 
en el caso de las patologías agudas. 
Esto obliga a las autoridades a reforzar los pro-gramas 
destinados a la promoción, prevención, 
tratamiento y rehabilitación de estas enfermeda-des. 
Palabras clave: vigilancia epidemiológica, 
consultas de adultos, enfermedades respiratorias. 
(1) Universidad de Santiago, Santiago, Chile. claudioolmos@gmail.com 
(2) RespIRA Chile, Chile.
Investigación – Gestión de Instituciones de Salud 
¿Por qué no se terminan las filas a temprana 
hora en la APS?: el caso del Cesfam de Concón 
Oyanedel Ximena(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las filas a temprana hora para conseguir hora 
médica, siguen siendo una realidad a pesar de las 
políticas públicas y los distintos planes para eli-minarlas. 
página 68 
Los equipos gestores y del Some suelen 
pensar que esta es la forma más eficiente de ad-ministrar 
la agenda médica, a pesar de los recla-mos 
de la población. 
OBJETIVOS 
Hacer un diagnóstico de situación de la filas 
de temprana hora en el Cesfam Concón, para di-señar 
e implementar un modelo piloto que permi-ta 
asignar las horas de consulta médica, en una 
forma y hora adecuada a los usuarios. 
METODOLOGÍA 
Se realizó estudio transversal que consistió en 
aplicar una encuesta semi-estructurada a perso-nas 
que estaban en la sala de espera del Cesfam a 
partir de las 5 AM, y una pauta de observación del 
flujo de personas y de la estructura de la agenda 
de horas médicas, del 17 al 24 de enero de 2014. 
RESULTADOS 
(77 encuestas) 54,2% mujeres: 92,2% entre 19 
y 64 años; 84% solicitud de horas para médico. 
Hora de llegada al Cesfam: 52% antes de las 6 
AM. El 20, 8 % residía en las cercanías del Ces-fam 
y podía acceder a pie. El motivo para llegar a 
la hora informada: fue para asegurar la obtención 
de hora, 72,7%; para obtener una hora de la jor-nada 
mañana, 11,7%; otros, 10%, y para obtener 
hora con su tratante, 5,2%. Sugerencias para me-jorar: 
el 26% pedir hora por teléfono; 26% pe-dir 
horas en la jornada previa; 20,8% “nada va 
a cambiar”. Los días observados se acumularon 
entre 28 y 50 personas antes de la apertura de 
puerta, cada día hubo cupo para todos lo que lo 
requirieron. 
CONCLUSIONES 
Las filas a temprana hora se asumen con des-esperanza 
y resignación de los usuarios, y con 
indiferencia del equipo gestor. No se detectó 
un problema en la oferta de horas. Los usuarios 
plantearon alternativas de sentido común y fácil 
de implementar, como pedir horas en forma tele-fónica 
o en la jornada previa. Se planifica repetir 
la observación durante los meses de invierno, por 
los cambios habituales de la demanda y para veri-ficar 
si hubo un cambio en la gestión de la agenda 
de horas médicas. 
Palabras clave: filas a temprana hora, gestión 
de agenda médica. 
(1) Cesfam Concón, Región de Valparaíso, Chile. ximena.oyanedel@gmail.com
Investigación – Gestión de Instituciones de Salud 
página 69 
Demanda de consultas de especialidad no 
GES y relación con indicadores de acceso y 
oportunidad, Servicio Salud Atacama, 
2010- 2011 
López L. Claudio(1), Pizarro R. Angélica(2), Lancellotti G. Domingo(2) 
INTRODUCCIÓN 
El análisis de la demanda de las atenciones de 
salud es una herramienta clave para la gestión de 
las listas y tiempos de espera. En el SS. Atacama 
a la fecha del estudio no existía información com-pleta 
y confiable. 
OBJETIVOS 
Determinar las características de la demanda 
explícita de consulta nueva de especialidad médi-ca 
no GES del SS. Atacama y su relación con in-dicadores 
de acceso y oportunidad de la atención, 
en los años 2010 y 2011. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo y de correlación, trans-versal. 
Se exportó la base de datos de intercon-sultas 
de los años 2010 y 2011 (total 62.548). Se 
resguardaron los aspectos éticos y legales de los 
datos de identificación y de contacto de los usua-rios. 
La estandarización de la base se realizó en 
Excel, los análisis se realizaron en Excel y Epi 
Info 7. 
RESULTADOS 
Un 84% de las interconsultas iba al Hospital 
de Copiapó y un 16% al Hospital de Vallenar. 
Un 22,7% correspondió al grupo entre 45 y 59 
años. Un 63,7% eran mujeres y 36,3% hombres, 
principalmente de Copiapó (55,6%) y Vallenar 
(13,9%). Un 26,6% de las interconsultas fue emi-tida 
por el H. Copiapó; un 7,1%, Cesfam Calde-ra, 
y 6,9%, por el H. Vallenar. Las especialidades 
más demandadas fueron oftalmología (19,9%), 
medicina interna (14,5%) y traumatología adulto 
(10%). La tasa mensual de derivación de los Ces-fam 
fue de 10,3 por 100 atenciones. La tasa de los 
establecimientos hospitalarios fue 9,6. 
CONCLUSIONES 
Los Cesfam de la Provincia de Copiapó pre-sentaron 
tasas de derivaciones superiores a la 
regional, mientras que los Cesfam del resto de 
las provincias presentaron tasas menores a la 
regional. Se encontraron diferencias significati-vas 
en la relación de variables género, comuna y 
especialidad respecto de tiempo de espera. Solo 
la variable género no influyó en el estado de la 
interconsulta. Un 27% de las interconsultas se 
encontraba en lista de espera, un 79,8% espera-ba 
más de 120 días por atención, por lo que se 
proponen medidas en torno a la ampliación de la 
oferta y contención de la demanda. 
Palabras clave: demanda de consulta médica, 
listas de espera, gestión de la demanda. 
(1) Departamento de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Atacama. Copiapó, Chile. 
claudio.lopez@uda.cl 
(2) Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, Chile.
Investigación – Gestión de Instituciones de Salud 
Levantamiento de los procesos asociados a 
cáncer colorrectal en pacientes mayores de 15 
años, en el Hospital Dr. Eduardo Pereira 
De la Vega B. Daniela(1), Silva E.Viviana(2) 
INTRODUCCIÓN 
El cáncer colorrectal constituye un importante 
problema de salud pública, ha pasado a ser la se-gunda 
causa de muerte después del cáncer gástri-co. 
El Hospital Eduardo Pereira posee el primer 
centro de detección precoz en la Región de Val-paraíso, 
página 70 
y debido a la reciente incorporación de la 
patología a las GES, no tiene un análisis formal 
de los procesos involucrados, lo que puede influir 
en la correcta toma de decisiones y la entrega del 
servicio a la población. 
OBJETIVOS 
Favorecer la toma de decisiones en término de 
registros, a través del mapa de procesos, al iden-tificar 
la información de las etapas, establecer el 
orden lógico y señalar los puntos de registros in-volucrados. 
METODOLOGÍA 
Con el personal clínico y administrativo, de la 
Unidad de Endoscopía, Oficina Auge y Policlíni-co 
GES, se identificó y registró la información en 
fichas de levantamiento. Con esto, se diagrama-ron 
los procesos y elaboraron tablas para identifi-car 
los registros. Además, se consideró la interre-lación 
con la guía clínica. 
RESULTADOS 
Se identificaron cuatro procesos, para cada 
uno de estos se elaboró una ficha de levantamien-to 
y su diagrama, en los cuales se observan las 
actividades, participantes y registros. Al anali-zar 
la secuencia, se obtuvo la diagramación del 
seguimiento del paciente. Al interrelacionar los 
servicios ofrecidos y las recomendaciones plan-teadas 
en la guía clínica, se observa que cumplen 
un 100% las recomendaciones evaluadas. Por úl-timo, 
la información levantada permitió identifi-car 
y analizar los tipos de registros y el flujo de 
información. 
CONCLUSIONES 
Los procesos involucrados son fundamentales 
y mientras antes se dé respuesta a los pacientes, 
menores serán las probabilidades de que la enfer-medad 
progrese a etapas más avanzadas. Existe 
un importante flujo de información, principal-mente 
en la detección precoz; tener un adecuado 
control de este es primordial para dar respuesta a 
las garantías y sin pérdida de documentación. 
Palabras clave: gestión por procesos, guía clí-nica, 
cáncer colorrectal. 
(1) Ingeniería Civil Biomédica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso, Chile. d.delavegabrito@gmail.com 
(2) Ingeniero Biomédico, Magister en Salud Pública. Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, Facultad de Ingeniería, Universidad de 
Valparaíso, Chile.
Investigación – Gestión de Instituciones de Salud 
página 71 
Situación y abordaje de lista de espera en un 
establecimiento público de salud 
Letelier S. Alejandro(1), Cifuentes R. Gustavo(1) 
INTRODUCCIÓN 
Es conocido que el problema de las listas de 
espera es común en los sistemas sanitarios de 
financiamiento público en distintas partes del 
mundo, por ejemplo, Inglaterra en el año 2000 
tenía un millón -aproximadamente- de personas 
en lista de espera para tratamientos electivos hos-pitalarios. 
España, a su vez, contaba con más de 
360 mil pacientes en lista de espera quirúrgica 
el año 2007. En Chile se ha trabajado, además, 
en aplicar tiempos de atención garantizados con 
el Plan de Garantías Explicitas en Salud (GES) 
impulsado por el Gobierno en el año 2005, junto 
con el término de la lista de espera GES durante 
el 2011, el cual contaba de 380 mil pacientes en 
espera de atención por patologías del plan GES al 
comienzo del 2010. 
OBJETIVOS 
- Caracterizar las listas de esperas de atención 
ambulatoria médica de especialidades médi-cas, 
desde abril hasta octubre del 2011. 
- Identificar y caracterizar los componentes del 
modelo de gestión de lista de espera en esta-blecimiento 
de salud público. 
- Realizar medición y análisis de los distintos 
tramos de tiempos de espera de los usuarios 
derivados a un establecimiento de salud públi-co 
con especialidades médicas desde APS. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio descriptivo longitudi-nal 
de corte transversal, de la lista de espera de 
consultas nuevas de especialidades médicas, 
se caracterizó el listado de pacientes derivados, 
junto a un levantamiento de indicadores de ac-ceso 
y tiempo de espera, realizado entre los me-ses 
de abril y octubre 2011, considerándose cada 
ingreso o derivación de paciente nuevo que fue 
aumentando la lista de espera, conjuntamente se 
revisó los componentes del modelo de gestión del 
establecimiento de salud público en esta materia. 
RESULTADOS 
15.935 ingresos, 5.717 ingresos atendidos, 
8.544 ingresos sin atender, correspondiente al 
54% del total ingresado, 498 días promedio de 
espera para ingresos sin atender y 141 días pro-medio 
de espera para ingresos atendidos. Las es-pecialidades 
médicas con mayor demanda fueron 
traumatología y oftalmología. Los macros proce-sos 
del modelo interno de gestión en la lista de 
espera fueron: Derivación y recepción de la so-licitud; 
contacto y agendamiento del usuario, y 
atención médica del usuario. 
CONCLUSIONES 
Un bajo nivel de resolución de la lista de es-pera, 
fue resuelto el 35% del total de solicitudes 
interconsultas ingresadas. Definición de procesos 
administrativos incompletos, alto tiempo de es-pera 
en pacientes finalmente atendidos para su 
primera cita (hasta 150 días). Los pacientes sin 
atención promediaron 500 días de espera aprox. 
Modelo de Gestión insuficiente, para el periodo 
evaluado, no se observó oportunidad en la resolu-ción, 
ni aumento de recursos humanos, ni estan-darización 
de procesos, ni priorización biomédi-ca 
efectiva y constante. 
Palabras clave: lista de espera, estudio des-criptivo, 
gestión, salud pública. 
(1) Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Chile. alejandro.leteliers@mayor.cl
Investigación – Gestión de Instituciones de Salud 
Definición de un modelo de competencias 
profesionales para gestión clínica utilizando 
Grupos Relacionados de Diagnósticos (GRD) 
en hospitales públicos chilenos 
Reynaldos G. Katiuska(1), Saiz A. José Manuel(2), Molina M. Yerko (3) 
INTRODUCCIÓN 
En el mundo, son cada vez mayores los gastos 
en salud, lo que supone riesgo para la economía 
actual de los países y un desafío para las autori-dades 
página 72 
sanitarias, para mantener el control de los 
gastos y la calidad de la asistencia al paciente. 
Los hospitales ofrecen tantos productos como 
tipos de enfermos atendidos. Los Grupos Rela-cionados 
por el Diagnóstico (GRD) permiten cla-sificar 
al paciente relacionando su complejidad 
clínica y los recursos consumidos. Los GRD se 
implementan en Chile en el año 2010, formán-dose 
las Unidades de Análisis y Registros Clíni-cos- 
GRD, en los hospitales públicos, integradas 
por equipos multidisciplinarios de profesionales, 
con diversas competencias. 
OBJETIVOS 
Definir un modelo de competencias profesio-nales 
para el desarrollo de un sistema de infor-mación 
de apoyo a la Gestión Clínica basado en 
Grupos Relacionados de Diagnósticos (IR-GRD) 
en hospitales públicos chilenos. 
METODOLOGÍA 
Investigación mixta en dos fases: cualitativa: 
descriptiva, entrevistas a 4 expertos en GRD en 
Chile, con análisis de contenido en que se definie-ron 
diversas competencias a evaluar en su impor-tancia. 
Etapa cuantitativa: estudio exploratorio, 
con Método Delphi a 18 expertos formadores de 
Unidades de Análisis y Registros Clínicos-GRD 
de hospitales públicos chilenos que evaluaron 
las competencias en función de su importancia. 
Los resultados que fueron sometidos a análisis de 
clusters o conglomerados. 
RESULTADOS 
Se devela un modelo de competencias profe-sionales 
para el desarrollo de un sistema de infor-mación 
de apoyo a la gestión clínica basado en 
Grupos Relacionados de Diagnósticos (IR-GRD), 
basado en competencias: del líder, profesión y es-pecialidad 
de los integrantes, conocimientos es-pecíficos, 
actitudes y valores, habilidades o des-trezas 
y competencias específicas. 
CONCLUSIONES 
El modelo facilitará a las instituciones sani-tarias 
públicas chilenas implementar equipos de 
trabajo competentes laboralmente para generar 
información de salud adecuada, oportuna y fide-digna, 
que apoye a la toma de decisiones, con el 
fin de optimizar la gestión clínica. 
Palabras clave: Grupos Relacionados por el 
Diagnóstico (GRD), competencias laborales, 
gestión clínica. 
(1) Académico, Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello, Chile. katiuska.reynaldos@unab.cl 
(2) Director Académico del Doctorado en Ciencias Empresariales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Antonio de Nebrija 
(3) Académico, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Investigación – Gestión de Instituciones de Salud 
página 73 
Estructura de contrato de los médicos 
generales en la atención primaria de salud 
municipal 
Rebolledo Cristian(1), Silva Nicolás(1) 
INTRODUCCIÓN 
El tipo y estructura de contrato es un área fun-damental 
de la política de mantención y desarro-llo 
de recursos humanos en salud. 
En Chile cada municipalidad posee un amplio 
margen de autonomía para determinar la estruc-tura 
de contrato y mecanismos de pago de los 
médicos generales que trabajan en la atención 
primaria de salud. 
Hasta ahora existen pocos estudios que den 
cuenta de estas temáticas. 
OBJETIVOS 
Describir cómo se estructura el contrato de los 
médicos que trabajan en la atención primaria en 
salud municipal. 
METODOLOGÍA 
Metodología mixta cualitativa y descriptiva de 
corte transversal. Análisis documental de la nor-mativa 
que establece la estructura del contrato de 
los médicos en la atención primaria municipal. 
Encuesta a administradores de salud municipal 
de 233 comunas, consultando acerca de la carrera 
médica (remuneración según nivel 1 a 15), el tipo 
y monto de asignaciones. Se obtuvo una muestra 
de 60 comunas. 
RESULTADOS 
- La composición del salario médico de aten-ción 
primaria considera asignaciones fijas y 
variables. Asignaciones fijas: sueldo base y la 
asignación de atención primaria. Asignacio-nes 
variables: asignaciones por responsabili-dad 
directiva, condiciones de lugar de trabajo, 
desempeño y asignaciones extraordinarias de-terminadas 
por cada municipio. 
- Existe una carrera base establecida por la au-toridad 
sanitaria la cual es aplicada de mane-ra 
heterogénea por las distintas comunas. Las 
asignaciones determinadas a nivel municipal 
varían en monto y criterios de aplicación entre 
las comunas. 
CONCLUSIONES 
El contrato de los médicos de atención prima-ria 
municipal posee una normativa definida por la 
autoridad sanitaria. Sin embargo, los municipios 
poseen amplia autonomía para modificar los cri-terios 
base, lo que permite que exista disparidad 
en las remuneraciones de los médicos en las dis-tintas 
comunas. 
Palabras clave: Atención primaria, recursos 
humanos, gestión de recursos. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. crebolledomd@gmail.com
Investigación – Gestión de Instituciones de Salud 
Disponibilidad del recurso humano médico en 
la atención primaria de salud 
Rebolledo Cristian(1), Silva Nicolás(1) 
INTRODUCCIÓN 
La disponibilidad de médicos, considerando 
la cantidad y la permanencia de estos es un ele-mento 
página 74 
central de la discusión tanto política como 
académica en torno a la atención primaria de 
salud (APS). Ello permite conocer una línea de 
base y profundizar en el diagnóstico de la situa-ción 
actual, de modo de generar propuestas en las 
políticas de mantención y desarrollo de recursos 
humanos. En Chile no existen estudios suficien-tes 
en este tema. 
OBJETIVOS 
Describir la disponibilidad de médicos en tér-minos 
de cantidad y permanencia, en una muestra 
de comunas del país que se desempeñan en aten-ción 
primaria de salud de administración muni-cipal. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de corte transversal. Se 
definió como unidad de análisis a las comunas. 
El marco muestral correspondió a 233 comunas 
con administración de salud municipal. Se envió 
una encuesta a administradores de salud muni-cipal 
de todas las comunas del marco muestral, 
consultando la cantidad de médicos contratados, 
y otras variables asociadas (años de antigüedad 
de los médicos, horas contratadas para cada mé-dico 
y población inscrita validada). 
RESULTADOS 
La tasa de contacto fue de 91 % y la tasa de 
respuesta de un 26%, que corresponde a 60 co-munas 
y a 1.029 médicos. La media de usuarios 
inscritos por médico en la muestra fue 3.136 (DE 
1.234). En relación a la antigüedad, al momento 
de la consulta el promedio de antigüedad fue 4,5 
años (DE 5,8). La mediana fue 2,05 años. 
CONCLUSIONES 
Si bien no es objetivo de este estudio caracte-rizar 
las distintas comunas, se puede apreciar que 
existen importantes diferencias de disponibilidad 
de médicos entre comunas. Conocer el número 
de habitantes por médico permite comparar dicha 
relación con estándares internacionales de cober-tura. 
En general, los médicos de APS llevan poco 
tiempo trabajando en el sistema. 
Palabras clave: Atención primaria, recursos 
humanos, gestión de recursos. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. crebolledomd@gmail.com
Investigación – Interculturalidad y Pueblos Indigenas 
La experiencia del Hospital Makewe: ¿aporta 
el programa de salud para pueblos indígenas a 
la equidad, interculturalidad y participación? 
página 75 
Lagos F. Cristian(1), Herrera N. Francisco(2), Guzmán Jennifer(3), Ojeda M. Patricia(1), Pérez de Arce Felipe(1), 
Quiroga Javiera(1) 
INTRODUCCIÓN 
Desde 1992 en Chile se implementan progra-mas 
de salud para pueblos indígenas (Promap, 
Pespi) para entregar una atención de salud perti-nente 
culturalmente, con tres ejes: equidad, enfo-que 
intercultural y participación indígena. Estu-dios 
sobre experiencias en estos programas han 
mostrado sus aportes pero también sus desafíos. 
Entre otros, se destaca un déficit en cuanto a la 
eficacia y pertinencia de este programa y lo que 
se considera “interculturalidad” en la atención de 
salud. 
OBJETIVOS 
Con el trabajo interdisciplinario entre antro-pólogos, 
lingüistas y kinesiólogos, y a partir del 
estudio de la experiencia del Hospital Makewe, 
se busca analizar críticamente la política de salud 
orientada a los pueblos indígenas en Chile, con 
tres objeticos específicos: 
- Analizar su aporte a la equidad en el acceso. 
- Caracterizar las distintas concepciones sobre 
interculturalidad en salud que implica, tanto a 
nivel de pacientes como del equipo de salud 
- Analizar su aporte a la participación social in-dígena. 
METODOLOGÍA 
Es un estudio de caso, focalizado en nuestra 
experiencia en un estudio de antropología médi-ca 
en el Hospital Makewe de Temuco. En total, 
incluyó a 10 familias mapuches y los integran-tes 
del centro de salud. Desde un enfoque cuali-tativo, 
se realizó observación participante de los 
encuentros en las consultas y entrevistas semies-tructuradas 
a los pacientes e integrantes del equi-po 
de salud. 
RESULTADOS 
La experiencia analizada muestra variados 
desafíos, entre otros: La validación de los sabe-res 
culturales indígenas en salud; la validación 
en equipo de salud del sanador tradicional y sus 
prácticas; las actitudes y representaciones ideoló-gicas 
de los proveedores/ profesionales de salud, 
y la carencia en la formación de los estudiantes 
de las distintas carreras de la salud en torno a la 
interculturalidad. 
CONCLUSIONES 
La salud intercultural aparece como un hori-zonte 
deseable en las prácticas de salud, apor-tando 
a una sociedad que respeta y promueve la 
diversidad. Sin embargo, nuestra observación, 
más lo aportado por otros estudios previos, plan-tea 
la necesidad de reconsiderar como se está im-plementando. 
Ello, en tanto las representaciones 
sociales del equipo de salud y de los pacientes 
sobre la interculturalidad en salud no son las 
mismas. Por ejemplo, se asume que la intercul-turalidad 
es la existencia de una terapéutica alter-nativa, 
olvidando que el encuentro entre ambos 
(1) Departamento de Lingüística, Universidad de Chile, Santiago, Chile. crlagos.f@gmail.com 
(2) Escuela de Kinesiología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Departamento de Antropología, Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos.
Investigación – Interculturalidad y Pueblos Indigenas 
actores - equipo de salud y paciente- es el que 
debe ser considerado intercultural, en términos 
de la comunicación que se establece para lograr 
la eficacia terapéutica. Por otra parte, como pro-fesionales 
página 76 
de la salud, cabe plantearse la pregun-ta 
realista respecto de la posibilidad de superar 
los obstáculos paradigmáticos para considerar las 
prácticas tradicionales de cada pueblo indígena 
como equivalente a las prácticas de la medici-na 
occidental. Además, el sujeto indígena, rural 
y sobre todo urbano, también ha cambiado y el 
programa requiere de un ajuste, por tanto, a esta 
nueva realidad. 
Finalmente, los ideales de equidad y participa-ción 
que busca el programa, en la práctica, pare-cen 
aproximarlo más bien a un modelo de salud 
de segunda categoría para indígenas/pobres (¿su 
eficacia es sanitaria o social?), contribuyendo a 
generar un sistema de salud paralelo y, a fin de 
cuentas, perpetuador de la segregación y de las 
relaciones sociales asimétricas que busca superar. 
En cuanto a su aporte a la participación social 
indígena, más bien el resultado parece aportar a 
la reproducción de las relaciones de clientelismo 
que han caracterizado desde hace mucho al vín-culo 
entre Estado y comunidades indígenas. 
Palabras clave: salud intercultural, cultura 
mapuche, antropología médica/lingüística.
Investigación – Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales 
página 77 
Consecuencias sociales del nuevo espacio 
epidémico: el caso de la AH1N1 
Seguel Andrés G.(1), Juan De la Cierva(2) 
INTRODUCCIÓN 
La presente propuesta de investigación tiene 
por objeto el análisis sociológico de las epide-mias 
globales como es el caso de la H1N1 en el 
contexto de las sociedades del conocimiento. El 
surgimiento y evolución de la llamada también 
gripe A, comenzó como un problema de salud 
localizado para derivar a un problema de nive-les 
globales. Más tarde, la OMS destacaría que 
se trataba de una “pandemia” y que, gracias a los 
adelantos tecnológicos y científicos, esta era la 
primera vez en la historia de la humanidad que se 
podía seguir, casi en “tiempo real”, su desarrollo 
y expansión. 
Si bien la epidemia es esencialmente biológi-ca, 
esta requiere de una mirada psicosocial aten-ta, 
ya que la constante alerta y riesgo social hacen 
de la H1N1 algo más que un problema de salud. 
Tanto en su dimensión política sobre el control y 
orden de las poblaciones (sanas/infectadas) como 
por las características de ser repentina, sorpresi-va 
y atacar sin previsión, la epidemia ronda los 
límites que separan la sociedad de su desorden 
generalizado. Su evidencia, que causa “pánico”, 
logra mostrar los lazos sociales que de otra ma-nera 
serían imposibles de ver. No obstante, desde 
hace algunos decenios los estudios sobre ciencia 
y tecnología han propuesto un camino de com-prensión 
científica que resulta pertinente para el 
análisis social de la pandemia H1N1. El énfasis 
de estos estudios puesto sobre las redes socio-téc-nicas 
que sostienen, legitiman y visibilizan los 
procesos sociales, permite comprender de me-jor 
forma los complejos procesos sociales que 
se movilizaron en torno a la epidemia. En este 
sentido, la complejidad de las redes socio-téc-nicas 
involucradas y los desafíos institucionales 
que provocó y provoca la pandemia de la H1N1, 
pueden ser analizados mediante la observación 
sistemática de los usos sociales de las tecnologías 
médicas implicadas en su cura-control. Apostar 
por este camino de investigación permitirá des-entramar 
una dimensión aun poco estudiada en 
sociología, la vinculación entre tecnología y so-ciedad 
en contextos de excepcionalidad social. 
Anclando, para este caso, el análisis en el uso so-cial 
de las tecnologías médicas y el conocimiento 
experto que las opera. 
OBJETIVOS 
Analizar los usos sociológicos de las tecnolo-gías 
médicas que habilitan la comprensión e in-terpretación 
social de la epidemia AH1N1. 
METODOLOGÍA 
La población afectada/no afectada encarna di-rectamente 
las políticas públicas sanitarias nacio-nales 
e internacionales, mediadas por sensores, 
aparatos, protocolos médicos y vacunas que le 
son aplicados o de los cuales debe saber su uso. 
En este punto, las tecnologías médicas y el co-nocimiento 
experto juegan un rol fundamental, 
ya que operan nuevos dispositivos que detectan 
y dan forma a la fenomenología y representación 
de la epidemia. Estos objetos “artefactos tecno-lógicos” 
destacan metodológicamente para esta 
investigación, ya que -por una parte- apuntan a 
la enfermedad en su dimensión biológica y, por 
(1) Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. agseguel@gmail.com 
(1) Investigador, España.
Investigación – Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales 
otra, tienen la obligación de estar en contacto con 
la población a través de su administración o di-rectamente 
página 78 
con el individuo. A ello se suma, la 
circunstancia de que solo a través de su presencia 
se hace evidente la existencia de la epidemia. El 
solo uso de una u otra tecnología de detección, 
cura o tratamiento, produce un amplio campo 
de características que las medidas políticas y las 
tecnologías médicas proponen genera un efecto 
en las nociones sociales de la epidemia. En este 
sentido, los Sistemas de Alerta y Vigilancia Epi-demiológicos 
puestos en marcha en la pandemia 
resumen y condensan las dimensiones específicas 
de interés de esta investigación: por un lado, todo 
el avance científico aplicado a la salud; por otro, 
las diferencias en el uso y aplicación de estas tec-nologías 
en contextos nacionales diferenciados. 
RESULTADOS 
Se pueden englobar en dos los resultados: 
- Que la condición global de la AH1N1, no se 
explica exclusivamente por las características 
epidemiológicas del vector infeccioso, sino 
que también por determinados operadores so-cio- 
técnicos que hacen plausible la conexión 
y entramado de un conjunto de agentes y ele-mentos 
heterogéneos. 
- Que el Sistema de Vigilancia y Alerta Epide-miológico 
define un espacio epidémico con 
repercusiones simbólicas y sociales que co-nectan 
diferentes escalas y dimensiones de la 
pandemia. 
CONCLUSIONES 
La condición global del evento pandémico 
AH1N1 se debió a la activación de operadores 
socio-técnicos determinados que convocaron y 
conectaron elementos y agentes sociales y bioló-gicos 
heterogéneos. Las repercusiones sociales y 
simbólicas de tal fórmula han implicado una nue-va 
forma de entender los eventos epidémicos y, 
por tanto, un desafío a las políticas públicas y de 
coordinación dado la complejidad que entrañan. 
Palabras clave: pandemia AH1N1, epidemio-logía, 
operadores socio-técnicos, efectos sociales.
Investigación – Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales 
página 79 
Terremoto y alerta de tsunami como 
experiencia comunitaria-familiar en Chile 
Bernales S. Margarita(1), Repetto L.Paula(1), Vásquez Andrea(1) 
INTRODUCCIÓN 
Chile es un país sísmico, se estima que todos 
sus habitantes estarán expuestos, al menos, entre 
2 o 3 terremotos y/o alertas de tsunami durante su 
vida. Por ello, la importancia de indagar el sig-nificado 
cultural que como chilenos otorgamos a 
este tipo de desastre natural, de modo de generar 
estrategias que respondan a las necesidades parti-culares 
de la población. 
OBJETIVOS 
Describir las percepciones en relación a los te-rremotos 
- tsunamis en un grupo de habitantes de 
la Región de Tarapacá. 
METODOLOGÍA 
Durante agosto de 2013 se realizaron 60 entre-vistas 
en distintas zonas de la ciudad de Iquique. 
Las entrevistas fueron analizadas utilizando aná-lisis 
temático (software cualitativo NVivo 10). 
RESULTADOS 
El evento del terremoto y/ o alerta de tsuna-mi 
es percibido por todos los entrevistados como 
una situación amenazante que debe ser enfrenta-da 
junto a la familia y/o cercanos (vecinos, ami-gos). 
Estar todos juntos aminora la angustia de 
no saber si los seres queridos están a salvo. Toda 
conducta posterior al terremoto hace referencia 
a prestar ayuda a los “cercanos” o a chequear si 
los “conocidos” están bien, situación que retrasa 
cualquier conducta de autocuidado y/o evacua-ción. 
CONCLUSIONES 
Cualquier estrategia de políticas públicas 
orientada al enfrentamiento de desastres natura-les 
debe considerar un abordaje familiar-comuni-tario 
que contemple las necesidades de la pobla-ción 
que, en un primer momento, estarán siempre 
orientadas a chequeaa el bienestar de la familia. 
Generar planes de evacuación conjunta y siste-mas 
de chequeo eficiente resulta muy relevante. 
Palabras clave: terremoto, tsunami, familia, 
comunidad. 
(1) Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, Cigiden, Universidad Católica, Santiago, Chile.
Investigación – Medicina Alternativa y Complementaria 
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento 
del dolor agudo posquirúrgico en adultos 
Fuentealba Francisca(1), Biagini Leandro(1) 
INTRODUCCIÓN 
La acupuntura ha comenzado a utilizarse cada 
vez más, en el mundo occidental, como terapia 
para el dolor agudo. Sin embargo su efectividad 
no ha sido establecida con claridad a pesar de nu-merosos 
página 80 
estudios efectuados. Por esta razón este 
trabajo pretende clarificar la efectividad de esta 
terapia. 
OBJETIVOS 
Evaluar la evidencia relacionada con la efec-tividad 
del tratamiento del dolor agudo posope-ratorio 
con acupuntura comparada con el trata-miento 
estándar. 
METODOLOGÍA 
Se realizó una revisión sistemática de la litera-tura 
nacional e internacional entre 1990 y 2013, 
de ensayos clínicos aleatorizados y de ensayos 
clínicos aleatorizados de acupuntura comparada 
con tratamiento estándar. La validez y la calidad 
de los estudios se evaluó con la escala de Jadad y 
el protocolo Stricta. Como resultado primario, se 
evaluó la intensidad del dolor mediante escala vi-sual 
análoga (EVA) y el consumo de analgésicos. 
RESULTADOS 
Se seleccionaron 5 ensayos clínicos aleato-rizados 
y 2 revisiones sistemáticas. No se pudo 
realizar un meta-análisis por la heterogeneidad 
de los estudios. En tonsilectomía se observó una 
reducción de un 36% en la intensidad del dolor a 
los 20 minutos (p< 0,001) y de 22% a las dos ho-ras 
(p< 0,0001) de posoperatorio. En reemplazo 
total de rodilla se observó una reducción de un 
2% en la intensidad del dolor (p= 0,53). Sin em-bargo, 
el consumo de analgésicos se redujo en un 
42% (p< 0,05). En dolor dental agudo se observó 
una reducción de un 23,7% en la intensidad del 
dolor, a las dos horas de posoperatorio (p< 0,05), 
en los pacientes tratados con acupuntura. 
CONCLUSIONES 
Existe evidencia limitada de que la acupuntura 
puede ser una terapia efectiva para el tratamiento 
del dolor posoperatorio y dental y podría ser un 
complemento útil en estas indicaciones. Debido 
a la calidad metodológica de los estudios, existe 
una necesidad de realizar estudios de mejor ca-lidad, 
para poder realizar un meta-análisis en el 
futuro que establezca de mejor manera la efecti-vidad 
de esta terapia. 
Palabras clave: acupuntura, dolor agudo, po-soperatorio, 
medicina alternativa/complementa-ria 
(1) Universidad Mayor, Chile. Leandro.biagini@umayor.cl
Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica 
página 81 
Prevalencia de pérdida de inserción 
periodontal clínica en adolescentes 
del Cono Sur 
Carvajal Paola(1), Morales Alicia(2), Cortés Ricardo(2), Gamonal Jorge(1), Mendoza Carolina(3) 
INTRODUCCIÓN 
La pérdida de inserción periodontal clínica 
(PIC) es de alta prevalencia en la población adul-ta. 
En adolescentes no hay antecedentes publica-dos 
a nivel latinoamericano con registros totales. 
OBJETIVOS 
Se realizó un estudio transversal multicéntrico 
en 8 ciudades del Cono Sur, para determinar la 
prevalencia de la PIC en adolescentes entre 15 y 
19 años que asisten a colegios. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio descriptivo transversal, 
seleccionando aleatoriamente colegios estatales y 
particulares, para invitar a participar a adolescen-tes 
entre 15 y 19 años hasta completar de forma 
proporcional un total de 999. Sus padres dieron 
el consentimiento y ellos su asentimiento para ser 
examinados. Las mediciones se realizaron por 
examinadores calibrados, mediante sonda Caro-lina 
del Norte, en 6 sitios por diente, registrán-dose 
el periodontograma. Se analizaron los datos 
utilizando frecuencias, desviaciones e intervalos 
de confianza, usando programa estadístico Sta-ta11 
®. 
RESULTADOS 
507 (50,8%) adolescentes eran mujeres y 492 
(49,2%) hombres, con edad promedio de 16,4 
años. El 45,1% y 54,9% provenía de colegio es-tatal 
y particular, respectivamente. La prevalen-cia 
fue 66,1% y 32,4% para PIC ≥3mm y ≥4mm, 
respectivamente. El 26,8% tiene ≥25% de san-grado 
al sondaje, siendo ellos los que presentan 
más PIC. El porcentaje de adolescentes con PIC 
≥4mm según colegio fue de 43,7% y 23,7% para 
estatal y particular, respectivamente. En los ado-lescentes 
fumadores hay 40,3% de PIC ≥4mm v/s 
29,7 en los que no fuman. 
CONCLUSIONES 
En adolescentes del Cono Sur es prevalente 
la PIC, existiendo diferencia según el tipo de co-legio 
a que asisten, al grado de inflamación que 
presentan y su condición de fumador, lo que hace 
de relevancia la intervención temprana para evi-tar 
las altas tasas en los adultos. 
Palabras clave: epidemiología, adolescentes, 
pérdida de inserción. 
(1) Departamento de Odontología Conservadora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
pcarvajal@odontologia.uchile.cl 
(2) Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Departamento Salud Bucal, Diprece/Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, Chile.
Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica 
Tipos de error presentes en una muestra de 
certificados de defunción de dos regiones de 
Chile 
Antini Carmen(1), Rajs Danuta(2), Gerardo Heiss(3) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile se carece de información sobre los 
tipos semánticos de error presentes en los certifi-cados 
página 82 
de defunción (CD). 
OBJETIVOS 
Evaluar los tipos de error asociados a la cer-tificación 
médica de la causa de muerte en dos 
regiones de Chile. 
METODOLOGÍA 
Muestra aleatoria de CD de personas mayo-res 
de 59 años, emitidos el 2008 e inscritos en 
las regiones Quinta y Metropolitana, estratificada 
por sexo, edad (60-69, 70-79, 80 y más años) y 
local de defunción (hospital, casa). Se excluyeron 
las muertes por causas externas y las ocurridas en 
cárceles. Cada causa de muerte (CM) fue conver-tida 
a códigos de la Clasificación Internacional de 
Enfermedades (CIE-10), estimando frecuencias y 
proporciones de: 1. Causas mal definidas. 2. Có-digos 
basura y 3. Tipos de error. Definiciones: 
errores mayores (afectan la selección de la cau-sa 
básica); tipos: A (solo se reporta un modo de 
morir), B1 (más de una secuencia causal plausi-ble) 
y B2 (ausencia de secuencia causal). Errores 
menores (no afectan la selección de la causa bá-sica); 
tipos: C (secuencia causal ordenada inco-rrectamente), 
D1 (tiempo de evolución ausente), 
D2 (abreviaciones), D3 (información irrelevante) 
y D4 (información incompleta). Las diferencias 
encontradas se evaluaron con el test de indepen-dencia 
de chi2. 
RESULTADOS 
Muestra: 515 certificados (59,2% mujeres, 
edad=82±9 años); 1.725 CM en total. 97,1% 
de los certificados contenía, al menos, un tipo 
de error, encontrando 1.104 errores. Causa mal 
definida más frecuente: paro cardio-respiratorio 
(27,6%). Códigos basura: 51,2% del total de CM, 
diferenciándose según sexo (chi2=4,5, p= 0,03), 
lugar de defunción (chi2= 14,1, p<0.01). 
CONCLUSIONES 
Los resultados revelan una alta frecuencia de 
errores de certificación, los que son necesarios de 
corregir para mejorar la calidad de las estadísti-cas 
de causas de muerte en el país. 
Palabras clave: certificado de defunción, cau-sas 
de muerte, mortalidad. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. cantini@med.uchile.cl 
(2) Comité Regional Asesor sobre Estadísticas en Salud (Craes), Organización Panamericana de la Salud. 
(3) Departamento de Epidemiología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos.
Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica 
Instrumento para evaluar si los padres se 
sienten capaces de cuidar la salud bucal de sus 
hijos: diseño y validación 
página 83 
López Elizabeth(1), Salles Darwin(2) 
INTRODUCCIÓN 
Uno de los indicadores de salud bucal de la 
Estrategia Nacional de Salud 2011 – 2020, es el 
porcentaje bienal de niños (2 y 4 años) que cuen-tan 
con un adulto responsable que se considera 
capaz de cuidar de su salud bucal. Para ello se 
requiere de un instrumento de medición validado 
y confiable. 
OBJETIVOS 
Diseñar, validar y aplicar este instrumento 
como aporte a la evaluación del indicador para la 
Estrategia Nacional de Salud. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de investigación - acción: 
Fase exploratoria, revisión bibliográfica de es-tudios 
que incluyen instrumentos de medición y 
validación; fase de diseño, selección de pregun-tas 
y categorías de análisis, determinando crite-rios 
para crear un constructo teórico base para el 
instrumento; fase de validación, evaluación por 
expertos y análisis de fiabilidad mediante el test 
Alfa de Cronbach; fase de validación aplicada, 
evaluación de la comprensión y aceptabilidad 
con pretest, aplicado a una muestra de 45 adultos 
responsables de preescolares que asisten al Jardín 
infantil Blanco Encalada de la comuna de Maipú, 
el año 2012. 
RESULTADOS 
Se diseña una encuesta de 13 preguntas vali-dadas 
mediante juicio de expertos, test estadísti-co 
y pretest. Se establece el locus control y autoe-ficacia 
como atributos del instrumento. El 92,5% 
de expertos consideró pertinentes las preguntas. 
La confiabilidad es aceptable (Alfa de Cronbach 
= 0,709). Se aplica en un pretest a una muestra de 
adultos responsables. Un 95,65% considera que 
depende de ellos llevar a su hijo/a al dentista. Un 
89,13% se siente responsable de la salud bucal 
de su hijo/a. El 91,3% se siente capaz de cuidar 
la salud bucal de su hijo/a. El test Alfa de Cron-bach 
del pretest fue de 0,590 considerado como 
suficiente. 
CONCLUSIONES 
Se diseña y valida un instrumento que mide 
si los adultos responsables se sienten capaces de 
cuidar la salud bucal de sus hijos. La validación 
por expertos es confiable y la del pretest suficien-te, 
para ser una etapa inicial. La muestra de adul-tos 
que contesta el pre test se siente capacitada 
para cuidar la salud bucal de sus hijos. 
Palabras clave: instrumento, validación, sa-lud 
bucal. 
(1) Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. elizabethlopez@unab.cl 
(2) Cesfam Bernardo Leighton, Santiago, Chile.
Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica 
Maternidad adolescente como factor de 
riesgo de menor nivel de autoeficacia para 
amamantar y menor duración de lactancia 
materna exclusiva 
Barría P. R. Mauricio(1), Vera B. Luis A.(2), Muñoz N. Sergio(3), Atalah S. Eduardo(4), Loaiza M. Susana(5) 
INTRODUCCIÓN 
Múltiples beneficios de la lactancia materna 
(LM) hacen promoverla de manera exclusiva 
(LME) hasta los seis meses y complementada 
hasta los dos años. Se describen factores sico-lógicos 
página 84 
(como la autoeficacia) y ser adolescente 
como determinantes del inicio y mantención de 
la LME. 
OBJETIVOS 
Estimar la prevalencia de LME al sexto mes y 
sus factores relacionados en madres de dos ciuda-des 
del sur de Chile. 
METODOLOGÍA 
Cohorte de 452 binomios madre-recién naci-dos 
beneficiarios del sistema público de salud: 
225 de Punta Arenas y 227 de Valdivia, seguidos 
por seis meses. A las 48-72h posparto se aplicó 
la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form 
(BSES-SF) para medir autoeficacia. Además, en 
cada control de niño sano se registró el estado de 
LME y LM. Se estimó su prevalencia por mes y 
analizó su relación con nivel de autoeficacia y va-riables 
clínico-obstétricas y sociodemográficas. 
Se estimó riesgo de abandono de LME asociado 
a covariables calculando odds ratio (OR) con su 
respectivo intervalo de confianza 95% mediante 
regresión logística simple y múltiple. Se estable-ció 
nivel de significación con p. 
RESULTADOS 
La prevalencia de LM y LME entre el primer 
y sexto mes varió de 95,6% a 76,5% y de 83,8% 
a 39,8%, respectivamente. Un 18,6% (n=84) co-rrespondió 
a adolescentes. La puntuación global 
de la BSES-SF (media ±DE) fue 59,3 ±9,1. Su 
puntuación media fue significativamente mayor 
en mujeres con LME al sexto mes (61,2 vs. 58,1; 
p=0,0005). Hubo diferencias estadísticamente 
significativas en la BSES-SF según condición 
adolescente (56,4 vs. 60,0; p=0,0012), primipa-ridad 
(57,1 vs. 61,0; p<=8 años (61,7 vs. 58,7; 
p=0,0042) y condición sin pareja (57,3 vs. 60,5; 
p=0,0003). El abandono de LME antes del sex-to 
mes se asoció con ser adolescente (OR=2,1; 
IC95% 1,14-4,0), mientras el nivel de autoeficacia 
(>=59 pts.) fue condición protectora (OR=0,59; 
IC95% 0,39-0,89). 
CONCLUSIONES 
Se encontró baja prevalencia de LME al sexto 
mes. Mayores niveles de autoeficacia se asocia-ron 
significativamente a mantención de LME a 
los seis meses. Ser madre adolescente constituye 
un riesgo de abandono precoz de la LME y de 
menor nivel de autoeficacia. Ambas condicio-nes 
requieren de intervenciones focalizadas para 
mantener LME hasta el sexto mes. 
Palabras clave: lactancia materna; autoefica-cia; 
adolescencia. 
Estudio derivado del Proyecto Fonis 
SA10I20028. 
(1) Instituto de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. rbarria@uach.cl 
(2) Escuela de Medicina, Universidad Autónoma de Talca, Talca, Chile. 
(3) Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. 
(4) Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(5) Departamento de Enfermería, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica 
Propiedades psicométricas de la versión chilena 
del Minnesota Living with Heart Failure 
Questionnaire (Mlhfq) 
página 85 
Antini Carmen(1), Muñoz María Teresa(2), González Julia(1), Alvarado Rubén(1), Silva Claudio(1) 
INTRODUCCIÓN 
La calidad de vida relacionada con la salud 
(CVRS) predice la re-hospitalización y muerte en 
pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). El ins-trumento 
más utilizado internacionalmente para 
estudiar la CVRS en IC es el Minnesota Living 
with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ). 
OBJETIVOS 
Traducir, adaptar semánticamente y evaluar 
las propiedades psicométricas y la sensibilidad al 
cambio del MLHFQ en población chilena. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal con dos mediciones (basal 
y 4 meses). Muestra por conveniencia de pacien-tes 
con IC atendidos el 2008 en el policlínico de 
cardiología de un hospital docente de Santiago. 
En ambas ocasiones se aplicaron el MLHFQ, el 
SF-36 y la Clasificación Funcional (CF) de la 
New York Heart Association (NYHA). Se rea-lizó: 
1.Traducción y retro-traducción del MLH-FQ. 
2. Validación semántica mediante grupo de 
expertos y estudio piloto. 3. Evaluación de pro-piedades 
psicométricas del MLHFQ (confiabili-dad, 
validez). 4. Sensibilidad al cambio. Estudio 
aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de 
Medicina de la Universidad de Chile. Todos los 
pacientes firmaron un consentimiento informado. 
Financiamiento: Fonis-SA08I20034. 
RESULTADOS 
Participaron 229 pacientes (53,3% hombres); 
edad=67,9±11,8 años, tiempo desde el diagnósti-co 
de IC=6,3±5,9 años. Consistencia interna ade-cuada 
(alfa de Cronbach mayor o igual a 0,8) en 
todas las dimensiones del MLHFQ. Del análisis 
factorial se extrajeron dos factores que explican 
una varianza total cercana al 50%, obteniendo co-rrelaciones 
moderadas a altas entre ítems (rs=0,5– 
0,7). Los coeficientes de correlación entre el ML-HFQ 
y el SF-36 también resultaron moderados 
a altos (rs=0,5–0,9), tanto en la dimensión física 
como emocional. La validez discriminante mos-tró 
puntajes que diferencian las 4 categorías de 
CF de la NYHA. En la sensibilidad al cambio, los 
pacientes con mejoría en su CF obtuvieron dife-rencias 
significativas entre la primera y segunda 
evaluación (p. 
CONCLUSIONES 
La versión chilena del MLHFQ muestra ade-cuadas 
propiedades psicométricas y es de fácil 
aplicación, haciéndolo recomendable para eva-luar 
la CVRS en IC en Chile. 
Palabras clave: calidad de vida; insuficiencia 
cardiaca; validación de cuestionarios. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. cantini@med.uchile.cl 
(2) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Chile.
Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica 
Caracterización de las principales causas de 
muerte materna en Chile, análisis mediante 
árboles de clasificación 
Peña A.Víctor(1) 
INTRODUCCIÓN 
Chile ostenta una de las tasas de mortalidad 
materna más bajas de Latinoamérica. Su reduc-ción 
no obstante, se ha visto estancada en los úl-timos 
años debido a dificultades para identificar y 
caracterizar factores condicionantes dada su baja 
incidencia. 
OBJETIVOS 
Caracterizar el perfil de causas de muerte ma-terna 
página 86 
en Chile en los últimos años e identificar 
algunos factores involucrados. 
METODOLOGÍA 
183 casos de decesos maternos ocurridos en 
Chile entre 2008 y 2011 analizados. Como facto-res 
influyentes sobre la variable respuesta (causa 
de muerte), se consideraron 6 variables indepen-dientes. 
RESULTADOS 
Las principales causas de muerte observadas 
en la población estudiada fueron:afecciones obs-tétricas 
concomitantes, hipertensión de parto y 
aborto. En esta, la técnica permitió identificar, al 
menos, 6 grupos con distinto perfil de causas de 
muerte materna y por tanto con distinto riesgo. 
CONCLUSIONES 
Se identificaron grupos en la población estu-diada 
con distinto perfil de causas de muerte ma-terna. 
Lo árboles de clasificación son una técnica 
útil para generar grupos homogéneos a partir de 
una población heterogénea, de acuerdo a factores 
influyentes predefinidos. 
Palabras clave: muerte materna, árboles de 
clasificación, crt. 
(1) Magíster en S.P. (c), Universidad de Chile, Santiago, Chile. vicarcl@gmail.com
Investigación – Políticas en Salud 
Revisión y actualización del gasto de bolsillo en 
salud y medicamentos al año 2012 
página 87 
Alegría Silva Andrés(1) 
INTRODUCCIÓN 
El gasto en salud en Chile está compuesto por, 
aproximadamente, un 40% de gasto de bolsillo 
en salud (GBS), siendo medicamentos el ítem de 
mayor importancia. El GBS tiene serias impli-cancias 
en las familias por cuanto impone una ba-rrera 
de acceso a los cuidados de salud así como 
también es un determinante de catástrofe finan-ciera 
en aquellas familias que requieren cuidados 
de alto costo. 
OBJETIVOS 
- Estimar el GBS, el gasto de bolsillo en medi-camentos 
(GBM), la probabilidad de que una 
familia incurra en gasto catastrófico y sus de-terminantes 
en base a la Encuesta de Presu-puestos 
Familiares (EPF) 2012. 
- Comparar los resultados con los datos disponi-bles 
contenidos en la EPF 1997 y 2007. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio descriptivo y economé-trico, 
en el Gran Santiago, utilizando la EPF del 
2012, 2007 y 1997 (Instituto Nacional de Es-tadísticas 
de Chile). Se estimó el GBS y GBM 
según quintil de gasto por hogar per cápita. La 
probabilidad de que una familia incurra en gasto 
catastrófico se estimó, en base a la metodología 
propuesta por OMS. Los determinantes de esta 
probabilidad fueron investigados a través de un 
modelo Tobit. Las diferencias entre quintiles y 
periodos fueron evaluadas con t-test. 
RESULTADOS 
En el año 2012 en Chile el GBS disminuyó en 
un 4,9% y, en medicamentos, un 5,5% respecto al 
año 2007 (p. 
CONCLUSIONES 
El GBS y el GBM para los períodos 1997, 
2007 y 2012 en términos absolutos, observó una 
gradiente ascendente desde los quintiles más po-bres 
a los más ricos. Los quintiles y las caracte-rísticas 
del jefe de hogar fueron los determinantes 
más significativos en los factores que inciden en 
el gasto catastrófico. 
Palabras clave: gasto en salud, catástrofe fi-nanciera, 
Chile. 
(1) Dpto. Asuntos Científicos, Instituto de Salud Pública, Chile. aalegria@ispch.cl
Investigación – Políticas en Salud 
Análisis de la bioequivalencia en los precios de 
medicamentos de uso crónico que cuenten con 
cobertura Auge 
Balmaceda A. Carlos(1), Espinoza S.Manuel(1) 
INTRODUCCIÓN 
Chile ha iniciado la implementación de una 
política que obliga a la certificación de bioquiva-lencia 
página 88 
de fármacos. Se ha sugerido que esta nor-mativa 
generará un aumento en los precios de los 
medicamentos explicado por el costo adicional 
en la cadena productiva debido a los estudios de 
bioequivalencia. 
OBJETIVOS 
Estimar el efecto de la política de bioequiva-lencia 
en los precios de los medicamentos que se 
encuentran sujetos a esta exigencia, en el periodo 
comprendido entre febrero de 2009 y marzo de 
2014. 
METODOLOGÍA 
Se definió una canasta de medicamentos de 40 
principios activos, todos medicamentos de uso 
crónico y que se encuentran incluidos en las guías 
clínicas Auge. Utilizando la fuente de datos de 
IMS se obtuvieron los precios promedio de venta 
(sell-out). Se llevó a cabo un análisis longitudinal 
de los precios de medicamentos genéricos, simi-lares 
y de referencia, estimando el cambio antes y 
después de la bioequivalencia. El impacto se es-timó 
mediante un análisis de diferencias en dife-rencias 
utilizando como controles fármacos con 
similar patrón de prescripción que no estuvieron 
bajo la exigencia de bioequivalencia. El análisis 
fue realizado en Stata versión 12. 
RESULTADOS 
Principios activos como la clorfenamina, ci-profloxacino 
y el enalapril, se vieron afectados 
por la implementación de la bioequivalencia, 
mostrando alzas estadísticamente significativas, 
aun cuando la tendencia de precios fuese nega-tiva, 
como fue en el caso de la clorfenamina. 
Dentro de los principios activos que mantuvieron 
su precio debido a la bioequivalencia, destaca la 
atorvastatina y la metformina, las mantuvieron 
sus tendencias en el tiempo. Un alza importa se 
observó en el precio de medicamentos de mayor 
consumo (antidepresivos, aines, antihipertensi-vos, 
etc.) a contar de diciembre del 2013, coin-cidentemente 
con la aprobación de la nueva ley 
de fármacos, no así, en medicamentos de menor 
consumo como antiretrovirales por ejemplo. 
CONCLUSIONES 
La política de bioequivalencia implemen-tada 
en el 2009, tuvo un efecto positivo como 
negativo en el precio de los medicamentos. En 
algunos medicamentos se observó que el precio 
incremento significativamente producto de esta 
política, mientras que en otros se mantuvo. Esto 
no necesariamente quiere decir que seguirá dicha 
tendencia en el futuro, pudiéndose observar dife-rencias 
a corto o largo plazo, por lo que es fun-damental 
seguir observando su comportamiento. 
Palabras clave : Ley de Fármacos, bioequiva-lencia, 
precios medicamentos. 
(1) Instituto de Salud Pública, Chile. cbalmaceda@ispch.cl
Investigación – Políticas en Salud 
Detección de hipoacusia en escolares mediante 
un programa piloto de tamizaje 
página 89 
Cardemil M., Felipe (1-2), Fuentes L., Eduardo(2-3), Rahal E., Maritza(1), Herrera J., María José(1), Mena G., Pamela(1) 
INTRODUCCIÓN 
La hipoacusia compromete el desarrollo de 
comunicación y sociabilidad en los niños. Debi-do 
a la existencia de causas adquiridas y heredi-tarias 
de aparición tardía de hipoacusia, se hace 
necesario evaluar su presencia en escolares. 
OBJETIVOS 
Describir la implementación de un programa 
piloto de tamizaje de hipoacusia en escolares. 
METODOLOGÍA 
Se implementó un programa de salud escolar 
en dos comunas, consistente en la aplicación de 
dos encuestas de hipoacusia, para padres (Abel) 
y profesores (Teap) y otoemisiones acústicas a 
los que referían. Los casos fueron evaluados con 
examen otorrinolaringológico y audiometría. 
RESULTADOS 
Fueron evaluados 196 escolares de cuarto bási-co. 
La prevalencia de hipoacusia por audiometría 
fue 7,2% (14 niños). Al analizar los cuestiona-rios, 
Abel hubiera seleccionado para derivación 
a 63,3% (118/196), Teap-A a 39,3% (72/196) y 
Teap-B a 19,9% (34/196) casos, con una sensi-bilidad, 
especificidad, VPP y VPN para Abel de 
78,6%, 37,6%, 8,87%, y 95,8%; para Teap-A de 
35,7%, 60,8%, 6,58%, y 92,4%; y para Teap-B de 
14,3%, 80,1%, 5,26% y 92,4%. El análisis luego 
de las otoemisiones acústicas sugiere que la me-jor 
estrategia se consiguió al utilizarlas pos Abel, 
diagnosticando a 9/14 niños (área bajo la cur-va- 
ROC=0,68), mientras que pos Teap se diag-nostican 
4/14 niños, 3 de los cuales se repetían 
con Abel. 
CONCLUSIONES 
Este programa permitiría realizar un tamizaje 
con buenos estándares, lo que posibilitaría detec-tar 
y tratar escolares con hipoacusia, sin aumen-tar 
la presión asistencial sobre los servicios de 
otorrinolaringología. Estos resultados permiten 
proponer la implementación del programa como 
parte del programa de salud escolar del Minsal. 
Palabras clave: hipoacusia, escolares, tamiza-je. 
(1) Departamento de Otorrinolaringología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. felipecardemil@med.uchile.cl 
(2) Programa de Doctorado en Salud Pública, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, 
Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Facultad de Medicina, UDA Ciencias de la Salud, Carrera de Fonoaudiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Investigación – Políticas en Salud 
Discriminación por homofobia en varones y 
mujeres con prácticas homoeróticas en el Eje 
Cafetero Colombiano, 2011 
Gallego Montes Gabriel(1), Patricia Jaramillo Ángel Claudia(1) 
INTRODUCCIÓN 
La discriminación es un tema complejo y pre-senta 
página 90 
una gran cantidad de formas y conexiones 
conceptuales, más si se considera que no solo se 
trata de un problema teórico sino también de un 
debate político de amplia trascendencia, pues su 
duración y su trayectoria lo convierten en uno de 
los temas pendientes en la agenda de los gobier-nos 
en todos los niveles: educación, salud, traba-jo, 
inclusión social. 
Se tratará de evidenciar la importancia de 
afrontar el fenómeno de la discriminación para 
resignificar los conocimientos que rigen la vida 
colectiva, la esperanza de que hombres y muje-res 
puedan ser apreciados/as como personas, que 
cada uno/a sea capaz de observar en sí mismo/a y 
en los demás un cuerpo único que los identifique 
y los aproxima a sus semejantes. 
OBJETIVOS 
Identificar las percepciones sobre discrimi-nación 
por homofobia en varones y mujeres con 
prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero Co-lombiano. 
METODOLOGÍA 
Los resultados son parte del proyecto de in-vestigación 
biografías sociosexuales en varones 
y mujeres con prácticas homoeróticas en el Eje 
Cafetero Colombiano, realizado por la Univer-sidad 
de Caldas con apoyo financiero de Col-ciencias. 
Se definió el enfoque de curso de vida, 
mediante la aplicación de una encuesta biográ-fica, 
en total se entrevistaron 709 personas, 401 
hombres y 308 mujeres. Para la recolección de 
la información se utilizó como método principal 
el RDS Respondent Driven Sampling. Este pro-tocolo 
fue aprobado por el Comité de Ética de la 
Universidad de Caldas. 
RESULTADOS 
Un alto porcentaje de hombres y mujeres con-sidera 
que en su ciudad existe discriminación 
hacia la personas homosexuales, las formas más 
comunes de discriminación están centradas en el 
insulto y la amenaza, las burlas y la mirada; el es-cenario 
de mayor discriminación es la calle y las 
personas que mayor la ejercen son los sacerdotes 
y pastores, hombres heterosexuales y policías. 
CONCLUSIONES 
La homosexualidad y las sexualidades disi-dentes 
generan discriminación, ocasionando pro-blemas 
no solo en la sociedad sino al interior de 
las familias. 
Palabras clave: prácticas homoeróticas, dis-criminación, 
homofobia. 
(1) Universidad de Caldas, Colombia. gabriel.gallego@ucaldas.edu.co
Investigación – Políticas en Salud 
Factores asociados a la no vigencia del PAP en 
mujeres chilenas entre 25 y 64 años 
página 91 
Toro Huerta Carol(1), Vidal Carolina(1), Araujo Miguel(1) 
INTRODUCCIÓN 
Se ha demostrado que el cáncer cervicouterino 
puede prevenirse si su diagnóstico y tratamiento 
se producen en etapas precoces, para esto se ha 
utilizado el screening de Papanicolau (PAP). 
OBJETIVOS 
Determinar los factores que se asocian a la no 
vigencia del PAP en mujeres chilenas entre 25 a 
64 años. 
METODOLOGÍA 
Diseño de estudio transversal, utilizando los 
datos de la encuesta de caracterización socioeco-nómica 
(Casen) 2011. La variable resultado es bi-naria, 
considera las categorías PAP vigente (rea-lizado 
los últimos 3 años), y PAP no vigente. Los 
factores individuales estudiados fueron de carác-ter 
sociodemográficos: zona, edad, tipo de pareja, 
número de hijos, años de escolaridad, previsión, 
situación laboral y quintil de ingreso per cápita 
autónomo. Se realizó un análisis descriptivo y bi-variado 
utilizando los factores de expansión, es-timando 
proporciones e intervalos de confianza. 
Se utilizó regresión logística para estimar la OR 
asociada a cada factor con la no vigencia del PAP. 
Se utilizó el test de Hosmer-Lemeshow para eva-luar 
la bondad del ajuste. 
RESULTADOS 
La proporción de PAP no vigente es un 28,7% 
con IC 95% (27,9% - 29,6%). La distribución por 
grupo etario es de 30, 4% entre 25 y 34 años; de 
27,2% entre 35 a 50 años, y de 29, 4% entre 51 
a 64 años. Del modelo de regresión se obtuvo 
asociación estadísticamente significativa a la no 
vigencia con las siguientes variables: edad entre 
50 y 64 OR 1.24 (p-valor < 0,05). 
CONCLUSIONES 
Los resultados son similares a lo que sugieren 
estudios previos; sin embargo se destaca que las 
mujeres que viven en zonas urbanas tendrían me-nor 
vigencia que las que viven en zonas rurales. 
El OR de mayor magnitud se observa en las mu-jeres 
que no tienen hijos, lo cual puede deberse a 
que el screening se realiza de manera oportunista. 
Este estudio puede utilizarse como fuente de in-formación 
para elaborar estrategias dirigidas que 
ayuden a aumentar la proporción de adherencia 
al PAP. 
Palabras clave: cáncer cervicouterino, Papa-nicolau, 
no vigencia, Chile. 
(1) Universidad Mayor, Chile. caroltoroh@gmail.com
Investigación – Políticas en Salud 
Cobertura universal para la atención infantil 
en Cuba: Realidades y perspectivas 
Álvarez Fumero Roberto(1), Santana Espinosa María Cecilia(2), Martínez Delgado Daisy Amparo(2), Ofarrill Fernández 
María Francisca(2) 
INTRODUCCIÓN 
En Cuba existe cobertura universal para la 
atención infantil como objetivo priorizado del Es-tado. 
El comportamiento de la tasa de mortalidad 
infantil y de los procesos de atención, evidencian 
la existencia de una estrategia de protección para 
este grupo poblacional. 
OBJETIVOS 
Caracterizar el comportamiento de la mortali-dad 
infantil y las acciones integrales de atención 
a la salud de menores de cinco años de edad en 
Cuba. 
METODOLOGÍA 
Investigación descriptiva de corte transversal, 
con análisis cuanti-cualitativo de indicadores de 
mortalidad y atención infantil en menores de cin-co 
años, desde el procedimiento de sistematiza-ción 
de la práctica mediante revisión documental, 
registros estadísticos y criterios de expertos. 
RESULTADOS 
Con relación al comportamiento de los indica-dores 
página 92 
de salud infantil: la tasa de mortalidad en 
menores de uno y cinco años muestra descenso 
sostenido desde la década del 70, cerrando el año 
2013 con tasa de 4,2 y 5,7 por cada mil nacidos vi-vos, 
respectivamente. Con relación a las acciones 
integrales de atención: resalta el funcionamiento 
metodológico sostenido del Programa Nacional 
de Atención Materno Infantil con actividades que 
promueven la protección del grupo poblacional 
en estudio, resaltando la garantía universal de la 
atención tanto a la madre vulnerable en hogares 
maternos como al niño sano, enfermo, critico y 
con necesidades especiales, además de la intro-ducción 
sistemática de nuevas tecnologías médi-cas 
y el desarrollo de la investigación científica. 
CONCLUSIONES 
La reducción de los indicadores de mortalidad 
infantil en Cuba con brechas mínimas entre los 
territorios del país, evidencia la existencia de co-bertura 
universal de atención en salud. El Progra-ma 
Nacional de Atención Materno Infantil como 
estrategia garantiza el intercambio e introducción 
permanente de los adelantes de la ciencia en fa-vor 
de la población infantil y propicia las accio-nes 
de protección y atención a la infancia. 
Palabras clave: cobertura universal, indicado-res 
de mortalidad infantil y Programa Nacional 
de Atención Materno Infantil. 
(1) Ministerio de Salud Pública, Cuba. cecilia.santana@infomed.sld.cu 
(2) Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba.
Investigación – Políticas en Salud 
página 93 
Impacto y significación de proyectos 
financiados por Fonis desde la perspectiva de 
los investigadores 
Alarcón Hein Alex(1), Solimano Cantuarias Giorgio(1), Tapia Escobar Eric(1), Torres Gálvez Álvaro(1) 
INTRODUCCIÓN 
Desde hace unos años, tanto en nuestro país 
como en Latinoamérica y el resto del mundo, el 
desarrollo de las investigaciones científicas ha 
aumentado considerablemente. Esto debido a la 
creciente necesidad que posee la población de 
mejoras en sus condiciones de vida, una de las 
más importantes en el área de la salud, y en un 
contexto en donde las políticas públicas creadas 
por un Estado resguarden dichas condiciones y su 
progresivo avance. Para comprender esto, en pri-mer 
lugar, se debe abordar la relación existente 
entre Estado y ciencia de la forma más elemental 
posible, y cómo en base al impacto asociado a 
las investigaciones realizadas son efectivamente 
consideradas por el propio Estado como un insu-mo 
para mejoras condiciones de vida de su pobla-ción 
mediante la realización y/o modificación de 
políticas públicas. En segundo lugar, a partir de 
lo anterior se debe indagar específicamente en un 
área de investigación científica donde el Estado 
posee ciertos derechos y deberes determinados, 
y -además- donde la política pública cobra una 
gran relevancia para mejorar las condiciones de 
vida de una población, en la salud pública. Y, por 
último, en tercer lugar se debe asociar lo com-prendido 
anteriormente a un caso en específico 
de nuestro país, el Fondo Nacional de Investiga-ción 
y Desarrollo en Salud (Fonis), uno de los 
potenciales insumos principales en términos de 
investigación científica en salud para la formula-ción 
de políticas públicas en Chile. Este trabajo 
corresponde al desarrollo específico del objetivo 
Nº2 del Proyecto “Impacto y Significación de 
Proyectos financiados por Fonis desde la perspec-tiva 
de investigadores y formuladores de políticas 
y programas”, financiado por el primer fondo de 
investigación de la Escuela de Salud Pública de la 
Universidad de Chile. 
OBJETIVOS 
Generales 
1) Identificar y caracterizar el alcance y cobertu-ra 
(temática, metodológica, institucional, dis-ciplinar 
y temporal) de los proyectos adjudica-dos 
por el Fondo Nacional de Investigación en 
Salud en Chile, entre los años 2004 -2010. 
2) Conocer la percepción de los investigadores 
sobre la significación, alcance, cobertura de 
los proyectos y su traducción en el diseño e 
implementación de políticas y programas de 
salud. 
3) Conocer la utilización de los resultados de las 
investigaciones en la formulación e imple-mentación 
de políticas y programas de salud. 
Específicos 
Del objetivo general 1: 
- Caracterizar las investigaciones financiadas 
por Fonis según tipo de estudio, temática, me-todologías 
empleadas y áreas de impacto, en-tre 
otros aspectos relevantes que puedan surgir 
en el proceso de la investigación. 
- Identificar y caracterizar las instituciones e in-vestigadores 
responsables. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. gsolimano@med.uchile.cl
Investigación – Políticas en Salud 
- Identificar y caracterizar las publicaciones ge-neradas 
página 94 
según tipo de publicación y medio de 
publicación. 
Del objetivo general 2: 
- Identificar, desde la perspectiva de los investi-gadores, 
los principales resultados de los pro-yectos 
realizados con financiamiento Fonis. 
- Establecer los factores o elementos, tanto pro-pios 
como del contexto, que facilitaron o difi-cultaron 
la realización de estos proyectos. 
- Identificar los estudios que se han traducido 
en políticas y programas de alcance nacional, 
regional y local una vez completada la investi-gación. 
Del objetivo general 3: 
- Identificar, desde la perspectiva de los toma-dores 
de decisión, la utilización de los resul-tados 
de las investigaciones financiadas por 
Fonis, para el diseño de políticas y programas 
de salud. 
- Establecer los factores o elementos que facili-taron 
o dificultaron la materialización de po-líticas 
y programas de salud relacionados con 
los resultados de los diferentes proyectos de 
investigación Fonis. 
METODOLOGÍA 
Objetivo general asociado: Conocer la percep-ción 
de los investigadores sobre la significación, 
alcance, cobertura de los proyectos y su traduc-ción 
en el diseño e implementación de políticas 
y programas de salud. Unidad de Análisis: In-vestigadores 
responsables de los proyectos de in-vestigación 
realizados entre los años 2004-2010 
Muestra: No probabilística por cuotas, con 82 
investigadores que respondieron el instrumen-to. 
Técnica de Recolección de Datos: Encuesta 
online con preguntas cerradas Plan de Análisis: 
Estadístico descriptivo, en base a tablas de distri-bución 
de frecuencias simples y tablas de asocia-ción 
de variables. 
RESULTADOS 
Factores obstaculizadores y facilitadores de la 
investigación: 
1) Los montos que entrega Fonis para desa-rrollar 
una investigación son: el 61% de los in-vestigadores 
señala que los recursos son ‘insufi-cientes’ 
y el 20%, que son ‘muy insuficientes’; 
por otra parte, el 18,3% opina que los recursos 
son ‘suficientes’. Finalmente, el 1,2% de los en-trevistados, 
piensa que los recursos son ‘muy su-ficientes’. 
2) El plazo máximo de 2 años que impone 
Fonis para realizar una investigación es: el 66% 
señala que 24 meses es ‘poco tiempo para rea-lizar 
una investigación’ y el 19%, indica que es 
‘muy poco tiempo’; el resto de los investigadores 
(24%) señala que 2 años es ‘bastante tiempo’. 
3) Conformar y mantener el equipo de in-vestigación 
que requirió su proyecto Fonis fue: 
que busca describir las dificultades que tienen 
los investigadores para la conformación y man-tenimiento 
de los equipos de investigación en 
los proyectos Fonis, el 61% de los encuestados 
señala que fue ‘difícil’ o ‘muy difícil’ conformar 
y mantener el equipo, en cambio el 39% señala 
que fue ‘fácil’ o ‘muy fácil’. 
4) Establecer alianzas con equipos de investi-gación 
de otras instituciones fue: el 62% señaló 
que fue ‘difícil’ o ‘muy difícil’ establecer alianzas 
con otras instituciones; en cambio, un 36% indicó 
que fue “fácil”. 
5) El acceso a la literatura de interés para su 
proyecto Fonis fue: la mayoría de los investiga-dores 
(93%) señala que este fue ‘bueno’ o ‘muy 
bueno’; solo el 7% opina que este fue ‘malo’ o 
‘muy malo’. La relación entre investigación y po-líticas 
públicas: 1) Sobre la relación de investiga-dores 
de Fonis y las instituciones responsables de 
la formulación de políticas públicas en salud, cer-ca 
del 87% señaló que estas instancias formales 
de comunicación no existen. Solo el 13% asevera 
su existencia. Del 13% de investigadores que de-clara 
la existencia de estas instancias de comuni-
Investigación – Políticas en Salud 
página 95 
cación, el 72% indica que son “poco frecuentes”. 
CONCLUSIONES 
1) Existe una marcada tendencia de investi-gadores 
que intenta llevar los resultados de sus 
investigaciones hacia influir en la formación de 
políticas públicas de salud. La forma de intentar 
influir se enmarca en tres líneas de acción: i) en-vío 
de los resultados a audiencias relevantes (aca-démicos, 
políticos, usuarios, ciudadanía, etc.); 
ii) envío de informes a los policy makers y iii) 
promoción activa del uso de los resultados en la 
elaboración de políticas de salud. 
2) Si bien el Fondo Nacional de Investigación 
en Salud nace con la finalidad de fortalecer la in-vestigación 
en salud pública, el mayor porcentaje 
de las investigaciones financiadas en el período 
de análisis corresponde a la disciplina de “medi-cina 
clínica”. 
3) El tiempo que los investigadores considera 
apropiado para el proceso de investigación es su-perior 
al tiempo de 2 años que exige el programa. 
Esto se complementa con la opinión generalizada 
de que 2/3 de los investigadores reconoce haber 
dedicado bastante tiempo a la investigación, o 
sea se dedica buen tiempo y se requiere más. Fi-nalmente, 
esta etapa por sí sola no da cuenta de 
la significación e impacto de las investigaciones 
financiadas por el Fonis, toda vez que se debe co-nocer 
en extenso la opinión de policy makers que 
desde su ámbito de acción tengan su visión de la 
utilización de investigaciones que hayan contri-buido 
a la formación e implementación de políti-cas 
públicas. 
Palabras clave : investigación, Fonis, impac-to.
Investigación – Políticas en Salud 
Impacto de los megaproyectos productivos 
en la calidad de vida, caso Celulosa Valdivia: 
Forados de las políticas de Estado 
Oyarzún Ricardo(1), Marín Francisco(1) 
INTRODUCCIÓN 
Los megaproyectos productivos, con patroci-nio 
estatal, sin estudios de impacto social afectan 
negativamente la naturaleza, espiritualidad, rela-ciones 
página 96 
humanas y cohesión social, impactando 
la salud física, mental, social y espiritual de 11 
comunidades lafkenches. 
OBJETIVOS 
Examinar el impacto de la actividad produc-tiva 
de la planta Celulosa Valdivia en la salud y 
calidad de vida de 11 comunidades lafkenches en 
la comuna de San José de la Mariquina. 
METODOLOGÍA 
Diseño cualitativo. Universo de estudio: po-bladores 
de 11 comunidades, equipo de Cesfam 
y rondas médicas a quienes se les aplicó grupos 
focales. Entrevistas en profundidad a dirigentes 
lafkenches. 
RESULTADOS 
Todas las comunidades expresaron molestia 
por la contaminación de aguas afectando la vida 
de peces y la salud humana. Los cultivos intensi-vos 
de bosques de eucaliptus secan napas subte-rráneas, 
fuentes de obtención de agua para con-sumo 
humano. La tierra y flora son contaminadas 
por afluentes químicos de la planta. Las comu-nidades 
se contaminan de malos olores, ruidos 
de turbinas y camiones de alto tonelaje. La em-presa 
evacuaba sus riles de aguas contaminadas 
al Río Cruces provocando mortalidad de cisnes 
de cuello negro y de la flora del río, sustento de 
varias especies. Luego la empresa ha intentado 
construir un ducto por territorios lafkenches a tra-vés 
de prebendas a los comuneros rompiendo su 
cohesión social, relaciones humanas, intentando 
violar terrenos donde han realizado sus ritos sa-grados 
por más de 160 años. Esto afecta la salud 
física, mental, social y espiritual y su calidad de 
vida. 
CONCLUSIONES 
- Incumplimiento del Estado en proteger la sa-lud 
de la población. 
- La impertinencia cultural inhibe prevenir los 
impactos de estos procesos productivos en la 
salud y calidad de vida. 
- Los estudios de impacto de estos megaproyec-tos, 
deben considerar la sensibilidad cultural 
respetando sus formas de vida milenarias y sus 
territorios ancestrales. 
Palabras clave: Estado, megaproyectos, sa-lud. 
(1) Instituto de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile, Chile. royarzun@uach.cl
Investigación – Políticas en Salud 
página 97 
Claves en el funcionamiento de las postas de 
salud rural (PSR) 
Duarte Dagoberto(1), Oyarzún Ricardo(2) 
INTRODUCCIÓN 
El Estado ha desarrollado un discurso públi-co 
de preocupación sobre sectores “socialmente 
vulnerables”. Pero las ruralidades no han tenido 
visibilidad política. Sus habitantes tienen un sen-timiento 
de abandono y postergación, las rondas 
médicas un sentido de apostolado social. Con 
todo, la salud rural tiene logros sanitarios y desa-fíos 
políticos. 
OBJETIVOS 
Examinar las fortalezas y debilidades que ex-plican 
la funcionalidad de las PSR en Chile. 
METODOLOGÍA 
Diseño cuali-cuantitativo, exploratorio y de 
profundidad. El universo de estudio fueron alcal-des 
y concejales, directores de DSM y gerentes 
de CSM a quienes se les aplicó una entrevista 
en profundidad. Los gestores respondieron un 
cuestionario en línea. Profesionales y técnicos de 
equipos de rondas médicas y usuarios participa-ron 
en grupos focales. 
RESULTADOS 
Los actores coinciden en que la funcionalidad 
de las PSR se debe a la calidad del trato a sus 
usuarios, al aumento de la capacidad resolutiva, 
expansión de los equipos, las cualidades huma-nas 
de los equipos, el rol de los consejos consul-tivos, 
mejoramientos en la conectividad y accesi-bilidad. 
Esto les permite lograr buenos niveles de 
satisfacción usuaria en términos de la respuesta a 
la morbilidad, controles de salud y atenciones do-miciliarias. 
Las disfuncionalidades a las inequi-dades 
entre lo rural y urbano, alta concentración 
de pobreza, la dependencia del fondo común mu-nicipal 
y al cumplimiento de metas. 
CONCLUSIONES 
- El Estado es el único proveedor de atenciones 
de salud en las ruralidades. 
- La funcionalidad de las PSR depende de la vo-cación 
pública de sus profesionales y técnicos 
y de la participación de los usuarios. 
- La disfuncionalidad depende de la inequidad 
estructural, alta concentración de la pobreza, 
dependencia de los municipios del fondo co-mún 
municipal y el cumplimiento de metas. 
- Las políticas públicas deben incorporar la sa-lud 
rural en su proceso de fortalecimiento de la 
salud pública. 
Palabras clave: ruralidad, políticas públicas. 
(1) Sudirector de gestión de redes asistenciales. Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio, Región de Valparaíso, Chile. 
royarzun@uach.cl 
(2) Instituto de Salud Pública. Faculta de Medicina. Universidad Austral de Chile, Chile.
Investigación – Políticas en Salud 
Análisis de las estrategias del programa 
nacional chileno de cáncer cervicouterino, 
mediante la metodología del marco lógico 
Bustos A. Paula(1), Leyton P. Carolina(2), Medina G. Alex(2), Gallegos M. Cecilia(2) 
INTRODUCCIÓN 
El cáncer cervicouterino (CaCu) constituye un 
importante problema de salud pública. En Chile 
las tasas de muerte y la cobertura del 80% del PAP 
no han logrado las metas comprometidas, alcan-zando 
página 98 
(2010) un total de 578 fallecidas por esta 
causa, ocupando el sexto lugar entre las muertes 
por cáncer en la mujer. Por esta razón la utiliza-ción 
de la Metodología de Marco Lógico (MML), 
permitirá identificar las falencias del Programa 
Nacional del Cáncer Cervicouterino (PNCC). 
OBJETIVOS 
Evaluar el PNCC mediante la MML, permitirá 
orientar las estrategias para disminuir la mortali-dad 
del CaCu. 
METODOLOGÍA 
Investigación descriptiva, se inició con una 
revisión sistematizada de literatura y estadística 
disponible en fuentes especializadas y oficiales 
de información. Se entrevistó a expertos y refe-rentes 
técnicos a cargo de este programa a nivel 
nacional, con lo cual se elaboró un árbol de pro-blemas, 
de objetivos/medios y se identificaron y 
analizaron cada una de las estrategias de solu-ción, 
siguiendo los pasos de la MML. 
RESULTADOS 
Análisis horizontal causa-efecto: Ratifica la 
coherencia del programa, ya que al producirse los 
componentes se ratifican los supuestos, se deberá 
lograr el propósito definido y alcanzar el fin. Sin 
embargo, al realizar el análisis vertical - planifica-ción, 
se identifica que la falencia está presente en 
la implementación de las estrategias para llevar 
a cabo las actividades que generarán los compo-nentes 
de promoción masiva y captación denue-vas 
mujeres, lo que ha impedido lograr el propó-sito 
de aumentar la cobertura del PAP en mujeres 
de grupo etario de 25 a 64 años, y alcanzar su fin, 
que es “disminuir la mortalidad del CaCu en mu-jeres 
de grupo etario de 25 a 64 años”. 
CONCLUSIONES 
El programa es coherente; sin embargo, la im-plementación 
de sus estrategias no han logrado 
ser exitosas para lograr aumentar la cobertura del 
PAP y disminuir la mortalidad. 
Palabras clave: cáncer cervicouterino, meto-dología 
marco lógico, estrategias. 
1) Unidad Anatomía Patológica, HCHM, Servicio de Salud Ñuble, Región del Biobío, Chile. stfn.arias@gmail.com 
(2) Departamento de Gestión Empresaria, Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile.
Investigación – Políticas en Salud 
Ausentismo a citaciones para mamografías de 
screening: Análisis cualitativo en mujeres de la 
red asistencial de la ciudad de Valdivia 
página 99 
Rivera H., Jorge(1), Méndez, Claudio A.(2), Matamala T., Myriam(3) 
INTRODUCCIÓN 
El cáncer de mama se posiciona como una 
enfermedad catastrófica no solo desde la pro-tección 
financiera y el acceso a los servicios de 
salud, sino también desde el ámbito psicológico 
y social. Actualmente, la mamografía se presenta 
como el método de detección precoz del cáncer 
de mama más efectivo en cuanto a reducción de 
la mortalidad. 
OBJETIVOS 
Explorar las percepciones de las mujeres en 
edad de realizarse la mamografía de screening 
respecto de las causas para no asistir a horas de 
mamografía programadas en la red asistencial de 
la ciudad de Valdivia. 
METODOLOGÍA 
Estudio cualitativo descriptivo y explorato-rio. 
Se seleccionó una muestra por conveniencia 
de 16 beneficiarias del programa de mamografía 
de screening adscritas al Consultorio Externo de 
Valdivia que no asistieron a su citación respecti-va 
en el periodo 2013-2014. La información fue 
obtenida a través de entrevistas semi-estructura-das. 
Las entrevistas fueron conducidas, grabadas 
-previo proceso de consentimiento informado- y 
transcritas en forma literal. El análisis se realizó 
mediante la técnica de análisis del contenido en 
su aproximación inductiva. 
RESULTADOS 
Las principales causas de ausentismo a las ho-ras 
programadas, se relacionaron con factores in-dividuales, 
así como asociados a la provisión de 
servicios de salud. Entre los individuales, el mie-do 
a un resultado negativo, dolor al examen, falta 
de tiempo y la creencia de que el examen solo 
debe realizarse cuando se encuentra algo anormal 
en las mamas. En el caso del desempeño de la 
provisión de servicios de salud, las entrevistadas 
presentaron una percepción negativa en relación 
a la calidad de atención y acceso a proveedores 
públicos. 
CONCLUSIONES 
Se debe avanzar en nuevas estrategias que 
sean efectivas en la promoción de la realización 
de la mamografía. Además, se hace necesario 
mejorar el acceso al examen mediante estrategias 
que mejoren la satisfacción de las usuarias. 
Palabras clave: servicios de salud, investiga-ción 
de servicios de salud, investigación cualita-tiva, 
mamografía, tamizaje. 
(1) Estudiante de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile. jrivera@alumnos.uach.cl 
(2) Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile. 
(3) Instituto de Especialidades, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile.
Investigación – Políticas en Salud 
El impacto de los precios en el inicio del 
tabaquismo 
Paraje Guillermo(1), Guindon Emmanuel(2), Chávez Ricardo(3) 
INTRODUCCIÓN 
La epidemia de tabaquismo en Chile es res-ponsable 
página 100 
de una parte importante de la carga de 
enfermedad del país. Atender sus consecuencias 
insume, al menos, el 9% del presupuesto público 
de salud, según las estimaciones más conserva-doras. 
OBJETIVOS 
Cuantificar el impacto de los precios del ta-baco 
en el riesgo de comenzar a fumar en Chile 
utilizando por primera vez en Chile datos indivi-duales. 
Se explora, además, el efecto que tienen 
sobre dicho riesgo otros factores distintos al pre-cio 
como variables socio-económicas, región de 
residencia, etc. 
METODOLOGÍA 
Utilizando datos a nivel individual, toma-dos 
de nueve ondas de las encuestas del Senda. 
Con una estrategia retrospectiva (con modelos 
de supervivencia), se asocia cada momento con 
un precio del tabaco. De esta manera, es posible 
descubrir la sensibilidad que cada persona tiene a 
dicho precio. 
RESULTADOS 
En términos generales, los efectos del precio 
sobre el riesgo de inicio son significativos, ne-gativos 
e importantes. Adicionalmente, el riesgo 
de comenzar a fumar es mayor entre personas de 
menores recursos y entre hombres. A nivel de re-giones, 
la Metropolitana es la que posee riesgos 
más altos. 
CONCLUSIONES 
Aumentar el precio real del tabaco puede de-morar, 
posponer o evitar el inicio del tabaquismo. 
Esta política, además, podría ser efectiva en evi-tar 
que individuos de menores recursos incurran 
en esta práctica. Incrementar los impuestos al 
tabaco puede ser una política sanitaria altamente 
efectiva. 
Palabras clave: tabaquismo, riesgo de inicio, 
Chile. 
(1) Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios, Santiago, Chile. guillermo.paraje@uai.cl 
(2) Centre for Health Economics and Policy Analysis, McMaster University, Hamilton, ON, Canadá. 
(3) Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics, McMaster University, Hamilton, ON, Canadá
Investigación – Políticas en Salud 
Auge y equidad de acceso: 
¿Quiénes hacen uso del Auge? 
Frenz Patricia(1), Villanueva Loreto(2) 
INTRODUCCIÓN 
Persisten dudas sobre si el sistema de garan-tías 
explícitas en salud, Auge, ha contribuido a 
mejorar la equidad de acceso a la atención de sa-lud 
en Chile. 
OBJETIVOS 
Identificar los grupos poblacionales que no es-tán 
haciendo uso del Auge, teniendo una condi-ción 
priorizada. 
METODOLOGÍA 
Este estudio se basa en variables socioeconó-micas 
y de salud de bases de datos de las Encues-tas 
Casen 2006, 2009 y 2011, usando Stata 12.1 y 
métodos de análisis de encuestas complejas. La 
subpoblación de interés son las personas que de-clararon 
tratamiento por una condición cubierta 
en el último año, analizando su reporte de co-bertura 
por Auge y la utilización de consultas de 
especialidades (en los últimos 3 meses), ajusta-do 
por edad, sexo, afiliación al sistema de salud, 
educación y quintil de ingresos. 
(1) Académica programa de Epidemiología, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad 
página 101 
de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. pfrenz@med.uchile.cl 
(2) Alumna doctorado, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Uni-versidad 
de Chile, Santiago, Chile. 
RESULTADOS 
La cobertura por Auge aumentó entre 2006 a 
2011 en todos los grupos previsionales, pero con 
mayor porcentaje en los grupos de menor ingreso 
(Fonasa A y B). Al diferenciar por tipo de pato-logía, 
se observa que el desconocimiento de co-bertura 
Auge es mayor en problemas atendidos 
en atención primaria. La probabilidad de utiliza-ción 
de especialista es similar para quienes reci-ben 
o no cobertura Auge, pero significativamen-te 
menor en quienes no saben/no recuerdan si la 
atención fue cubierta. La utilización de consultas 
de especialista decrece desde 2006 a 2011 entre 
quienes estuvieron en tratamiento por condición 
Auge y recibieron cobertura. 
CONCLUSIONES 
Los resultados indican que las personas que no 
usan el Auge cuentan con un mayor ingreso. No 
obstante, preocupa que un porcentaje de perso-nas 
desaventajadas no acceden o desconocen sus 
garantías y persisten diferencias en utilización de 
atención especialista. 
Palabras clave: equidad de acceso, cobertura 
universal, desigualdades.
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Evaluación de una intervención educativa en 
alimentación y nutrición en niños de colegios en 
entornos vulnerables 
Benavides H. Mª Cecilia(1), Vidal G. Carolina(1), Hoffmeister A. Lorena(1) 
INTRODUCCIÓN 
Chile es el sexto país con mayor obesidad in-fanto- 
juvenil dentro de los países de la OCDE. 
OBJETIVOS 
Evaluar el cambio en el grado de conocimien-to 
y consumo declarado de alimentos en niños de 
prekinder a 1ero. básico de escuelas intervenidas 
con un programa educativo en nutrición y ali-mentación. 
METODOLOGÍA 
Diseño evaluativo antes-después. Los par-ticipantes 
página 102 
fueron escolares de prekinder a 1ero 
básico de 12 establecimientos de la Región Me-tropolitana. 
Consistió en desarrollar aprendizajes 
en 6 ejes temáticos basados en las guías alimen-tarias, 
usando el Manual Niños en Acción. Las 
sesiones se realizaron en aula por educadoras de 
párvulos y profesores quienes fueron capacitados 
y supervisados por nutricionistas. Se aplicó un 
cuestionario previo y al final de la intervención, 
mediante entrevista individual, que contenía ám-bitos 
de conocimiento de alimentación saludable 
y consumo declarado. Se realizó un análisis des-criptivo, 
evaluando la mantención o mejora de 
conocimientos. Las diferencias entre pre y pos in-tervención 
se evaluaron con contrastes de hipóte-sis. 
Se calculó el puntaje pre y pos intervención. 
RESULTADOS 
Se evaluaron 2.401 niños. El conocimiento de 
alimentación saludable presenta un aumento en 
la proporción de respuestas correctas respecto a 
la pre-intervención. La mantención de consumo 
es más alta en los alimentos saludables, un 8% in-corporó 
el consumo de pescado; un 17% dejó de 
consumir papas fritas y un 14% completos. Solo 
un 1% abandonó el consumo de bebidas azuca-radas. 
CONCLUSIONES 
La intervención educativa con todos sus com-ponentes 
logra una mejora en los conocimientos 
de los niños con respecto de lo que es saludable 
comer para tener una buena salud. De esta mane-ra, 
los niños mantienen los conocimientos o los 
mejoran. Después de la intervención, una propor-ción 
importante mantiene el consumo de alimen-tos 
no saludables, destaca las bebidas azucaradas. 
Palabras clave: intervención educativa, pres-colares, 
escolares, alimentación saludable, niños 
en acción. 
(1) Universidad Mayor, Chile. chichibenavides@hotmail.com
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Oportunidades en las políticas públicas de 
Chile para incrementar la actividad física en la 
población 
página 103 
Cobos Carolina(1) 
INTRODUCCIÓN 
Uno de los principales problemas globales de 
salud pública es la inactividad física, que corres-ponde 
al cuarto factor de riesgo más importante 
de mortalidad. En Chile un 88,6% de la población 
se declara sedentaria, una de las prevalencias más 
altas a nivel mundial. A través de la estrategia na-cional 
de salud 2011-2020, Chile se ha propues-to 
diversas metas de salud pública que apuntan a 
reducir la obesidad y el sedentarismo. La inacti-vidad 
física es un problema complejo que afecta 
a toda la sociedad, prevenir sus consecuencias 
requiere acciones de prevención y promoción de 
salud, adoptando un enfoque de salud en todas 
las políticas y la integración de estas en torno a 
la actividad física. Este trabajo deriva de la tesina 
para obtener el grado de Master en Salud Pública 
Internacional cuyo eje principal es la discusión 
sobre las oportunidades que ofrecen las políticas 
públicas para incrementar la actividad física en la 
población chilena. 
OBJETIVOS 
Identificar oportunidades en las políticas pú-blicas 
de Chile para incrementar a nivel poblacio-nal 
la práctica de actividad física regular. 
METODOLOGÍA 
Revisión bibliográfica y el análisis documen-tal. 
RESULTADOS 
Se destacan dos conceptos: políticas públicas 
saludables y salud en todas las políticas. Todas 
las políticas tienen un impacto en salud, no así en 
la actividad física. Por ello, se detallan medidas 
estructurales que pueden adoptar los sectores de 
educación, vivienda y urbanismo, salud, trans-portes, 
deportes, para generar cambios en los en-tornos 
y en la opinión pública que permitan mo-dificar 
hábitos e incrementar el nivel de actividad 
física de la población de Chile. 
CONCLUSIONES 
Se concluye que las políticas públicas de los 
sectores de educación, salud, deportes, trans-portes 
y planificación urbana, deben contemplar 
medidas estructurales, cambios en los entornos 
y en la opinión pública que permitan modificar 
hábitos e incrementar el nivel de actividad física 
de la población de Chile, realizándose recomen-daciones 
para cada sector, destacando que se está 
produciendo el clima político preciso para la ge-neración 
de estas medidas estructurales, la elabo-ración 
de políticas y la inclusión del enfoque de 
salud en todas las políticas. 
Palabras clave: actividad física, políticas pú-blicas. 
(1) Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. carolinacobos@gmail.com
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Efectos de una intervención formativa en las 
representaciones sociales acerca del uso de la 
voz en profesores en formación 
Riquelme A. Delma(1) 
INTRODUCCIÓN 
La docencia exige una alta demanda vocal, los 
profesores no están preparados por lo que presen-tan 
frecuentemente problemas vocales por abuso 
y mal uso vocal. Es fundamental impulsar la pro-moción 
y prevención de salud vocal en la forma-ción 
inicial docente. 
OBJETIVOS 
Develar los efectos de una intervención for-mativa 
página 104 
acerca del uso de la voz sobre las repre-sentaciones 
sociales respecto de la misma, en es-tudiantes 
de Pedagogía. 
METODOLOGÍA 
Estudio cualitativo de enfoque interpretati-vo 
cuyo diseño corresponde a estudio de caso. 
Se diseñó e implementó una intervención cuyo 
contenido es el conocimiento de las condiciones 
vocales de cada uno de los estudiantes, el que es 
utilizado como estrategia investigativa. Al inicio 
de esta intervención se recoge información acer-ca 
de hábitos, manifestaciones vocales y aprecia-ción 
vocal, cuya interpretación permite compren-der 
las representaciones sociales acerca del uso de 
la voz de los estudiantes antes de ella. Posterior a 
la intervención, se recogen las reflexiones de los 
estudiantes producto de esta, cuya interpretación 
permite comprender las representaciones sociales 
acerca del uso de la voz al término de la inter-vención. 
El contraste de estas representaciones 
sociales permite visualizar los efectos que tuvo 
sobre estas, la intervención formativa aplicada. 
RESULTADOS 
Los resultados indican que las representacio-nes 
sociales acerca del uso de la voz de los estu-diantes 
son afectadas por la intervención forma-tiva 
aplicada, generando posibilidad de acción en 
cuanto a la conexión con su voz, apareciendo una 
incipiente mirada preventiva que se desprende 
del reconocimiento de la capacidad de aprendiza-je 
y cambio. Los efectos visualizados deben ser 
reforzados con la participación en un programa 
de formación vocal que concrete en la acción, el 
proceso reflexivo en torno a la salud como valor 
en el desarrollo humano. 
CONCLUSIONES 
Los efectos visualizados deben ser reforzados 
con la participación en un programa de forma-ción 
vocal que concrete en la acción, el proceso 
reflexivo en torno a la salud como valor en el de-sarrollo 
humano. 
Palabras clave: voz, formación vocal, voz do-cente. 
(1) Ciencias de la Educación, Universidad Metropolitana, Santiago, Chile. delma.riquelme@umce.cl
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
¿Quién elige vivir sano en Chile?: 
análisis de discurso de los documentos oficiales 
de la Ley Elige Vivir Sano 
página 105 
Soto L. Rodrigo(1) 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación propone un análisis 
crítico del discurso (ACD) del programa Elige 
Vivir Sano (en adelante EVS) el cual es una po-lítica 
pública de carácter social, interministerial 
y transversal que tiene como objetivo “contribuir 
a la instalación de prácticas de vida saludable en 
toda la población, con el fin de disminuir los fac-tores 
y conductas de riesgo asociados a las enfer-medades 
crónicas no transmisibles”. Tiene como 
objetivos concretos: potenciar la actividad física 
(mueve tu cuerpo); fomentar la alimentación sa-ludable 
(come sano); difundir los beneficios de 
realizar actividades en familia (disfruta a tu fa-milia), 
y promover actividades en contacto con la 
naturaleza (vive al aire libre). 
OBJETIVOS 
- Describir y analizar los argumentos que cons-truyen 
el Programa Elige Vivir Sano. 
- Analizar en específico el pilar denominado 
“mueve tu cuerpo” para comprender la cons-trucción 
social del cuerpo y su relación con el 
deporte y la salud. 
METODOLOGÍA 
En términos metodológicos, se siguen los pa-sos 
propuestos por Fairclough (2001), para ana-lizar 
los documentos oficiales del programa EVS 
y las premisas básicas del análisis de discurso 
propuestos por Potter, J., y Wetherell, M. (1988) 
y por Iñíguez, L; Antaki, C (1994). Se han leído 
los documentos oficiales, se codificó con softwa-re 
Atlas Ti, luego se construyeron categorías y el 
texto que se presentará en el congreso. 
RESULTADOS 
1. Se construyen, en el discurso, nuevos exclui-dos 
(sedentarios y obesos) y se promueven 
practicas sociales que legitiman ciertas formas 
de vida por sobre otras. 
2. Elige Vivir Sano, propone una visión utilitaris-ta 
del cuerpo y construida externa y estandari-zadamente. 
3. Con los argumentos utilizados en el programa 
Elige Vivir Sano se realiza una patologización 
preventiva de la vida cotidiana, la cual tiene 
efectos e implicancias sociales y subjetivas. El 
discurso sobre el cuerpo, en este caso, es indi-vidualizante. 
4. Finalmente, se construye una subjetivación de 
la obesidad y del vivir sano, como estrategia 
gubernamental. 
CONCLUSIONES 
Con los argumentos utilizados en el Progra-ma 
Elige Vivir Sano se realiza una patologiza-ción 
preventiva de la vida cotidiana, la cual tiene 
efectos e implicancias sociales y subjetivas. El 
discurso sobre el cuerpo, en este caso, es indi-vidualizante. 
Finalmente, se construye una sub-jetivación 
de la obesidad y del vivir sano, como 
como estrategia gubernamental. 
Palabras clave : Elige Vivir Sano, cuerpo, de-porte, 
análisis del discurso. 
(1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. rodrigosotolagos@gmail.com
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Conducta sexual y toma de decisión: una 
exploración en estudiantes universitarios 
chilenos 
Pérez B. Eva(1), Werlinger Fabiola(2), Villalón Marcelo(3) 
INTRODUCCIÓN 
Durante la formación de estudiantes universi-tarios 
en salud se ha observado una proporción 
baja pero constante de embarazos no intenciona-dos 
en conjunto con el consumo nocivo de alco-hol. 
Hasta ahora, los modelos para comprender 
los procesos de toma de decisión, racional-cog-nitivo 
y de búsqueda de sensaciones, parecen ser 
insuficientes. 
OBJETIVOS 
Describir la conducta sexual, consumo de al-cohol 
y toma de decisión en estudiantes universi-tarios 
de una carrera de la salud. 
METODOLOGÍA 
Mediante una entrevista individual aplicada 
a una muestra aleatoria de estudiantes universi-tarios 
(n=69), se recogió información sobre con-ducta 
sexual (inicio sexual, número de parejas 
sexuales año, uso de preservativo, exámenes para 
infecciones trasmisión sexual) y consumo de al-cohol 
(patrones: abstemio, mediterráneo y bin-ge- 
drinking). Mediante juego de roles, se exploró 
-además- la toma de decisión reconociendo 4 ejes 
independientes y reflexivos: afectivo, emocional, 
cognitivo y valorativo. La información recogida 
fue digitada y analizada en Excel y Stata 11.0. 
página 106 
RESULTADOS 
La muestra de predominio femenino (86%) 
presentó una edad media de 21 años (D.E.±2). Un 
78,3% declaró haber iniciado su actividad sexual. 
De primer a quinto año, se observó una propor-ción 
creciente de estudiantes con 4 ó más pare-jas 
sexuales (8,4% a 44,4%) así como en el uso 
de preservativo (11,4% a 78%). Inversamente, el 
consumo nocivo de alcohol presentó un descenso 
progresivo (45% a 12%). El reporte de los ejes 
decisionales predominantes fue de 8,8% afecti-vo, 
42,7% emocional, 42,7% cognitivo y 57,4% 
valorativo. 
CONCLUSIONES 
Al avanzar en la carrera universitaria, los es-tudiantes 
disminuyen el consumo nocivo de al-cohol 
mientras que la actividad sexual aumenta. 
Este riesgo parece disminuir con el uso consis-tente 
del preservativo, superior al reportado para 
Latinoamérica. Los ejes decisionales predomi-nantes 
parecen confirmar la insuficiencia de las 
hipótesis racional y de búsqueda de sensaciones 
como principales moduladores de la toma de de-cisión 
en adolescentes. 
Palabras clave: sexualidad, alcohol, toma de 
decisión adolescente. 
(1) Escuela de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. musa.evaperez@gmail.com 
(2) Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile.
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Influencia familiar en los hábitos de salud bucal 
de preescolares de la Región de Coquimbo 
página 107 
Ribera M. Carolina(1), Urra M. Eugenia(2), Horna C. Olivia(1) 
INTRODUCCIÓN 
La literatura muestra evidencia de que existen 
múltiples factores influyendo sobre los resultados 
en la salud bucal de los niños, sobre todo en eda-des 
tempranas. No existen en Chile estudios que 
demuestren la influencia de la familia en los há-bitos 
de autocuidado en salud bucal de los niños, 
y las consecuencias para su salud oral. Existe un 
modelo conceptual multinivel de salud oral en los 
niños, desarrollado por Susan Fisher-Owens, que 
incorpora 22 dominios que incluyen tres niveles 
de influencia: el individuo, la familia, y la comu-nidad. 
OBJETIVOS 
- Determinar si existe relación entre los com-ponentes 
del nivel de influencia familiar, de 
acuerdo al modelo de Fisher, y los hábitos en 
salud bucal de los apoderados de preescolares 
de la región de Coquimbo. 
- Recoger las percepciones, experiencias y pa-trones 
culturales de los apoderados, en rela-ción 
a la salud bucal, para buscar posibles ex-plicaciones 
al fenómeno. 
METODOLOGÍA 
Fue un estudio mixto que constó de un compo-nente 
cuantitativo que, mediante un cuestionario 
autoadministrado, examinó la relación entre cada 
uno de los dominios del nivel de influencia fa-miliar 
y la presencia de hábitos no saludables en 
salud oral, utilizando un modelo de regresión lo-gística 
y un componente cualitativo que, a través 
de una entrevista semi-estructurada y posterior 
análisis de contenido, exploró las experiencias en 
torno a la transmisión de hábitos en salud bucal 
y atención odontológica, percepciones sobre las 
campañas en salud bucal, y prácticas tradiciona-les 
en salud bucal, en un total de 96 participantes. 
RESULTADOS 
Se encontró asociación estadísticamente sig-nificativa 
entre las variables: lugar de residencia 
urbano-rural (p=0,003), prácticas nutricionales 
(p=0,006), nivel de apoyo social (p=0,052), y la 
presencia de hábitos no saludables en salud oral. 
Los resultados cualitativos arrojaron que en la 
población en estudio existe el uso de una gran 
variedad de plantas medicinales de uso bucal, 
y una percepción general negativa en torno a la 
atención odontológica. Además, los apoderados 
presentan escasa o nula transmisión de hábitos en 
salud bucal en su niñez temprana, pero a pesar 
de ello tienen una percepción favorable respecto 
a las campañas de salud bucal, y expresan sentir 
la necesidad de ser incorporados en éstas, para 
apoyar la instalación de hábitos saludables en sus 
hijos 
CONCLUSIONES 
Nuestros resultados sugieren que existen fac-tores 
familiares que están influyendo en los hábi-tos 
de salud bucal de los niños, los que a su vez 
están directamente relacionados con sus resulta-dos 
en salud oral. 
Palabras clave: salud oral, determinantes fa-miliares, 
hábitos. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. yuritek@yahoo.com 
(2) Escuela de Enfermería, Universidad de La Serena, Chile.
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Inicio de la actividad sexual y conocimientos 
sobre anticonceptivos e infecciones de 
transmisión sexual en adolescentes, Santiago, 
2013 
Neira C. Rodrigo(1), Mella R. Joaquín(1), Ancan H. Gustavo(1), Soto O. Ivanna(1), Valdivia M. John(1) 
INTRODUCCIÓN 
El cambio demográfico nacional de los últimos 
70 años ha transformado la pirámide poblacional 
actual. Esto ha tenido beneficios, pero nuestra es-tructura 
página 108 
de fecundidad enmascara el aumento de 
embarazos e infecciones de transmisión sexual 
en los adolescentes. Por tanto, las políticas que 
promuevan el aumento de la fecundidad necesi-tan 
la caracterización de variables intermedias de 
la fecundidad, tales como el inicio de la actividad 
sexual y el uso de anticonceptivos, para garan-tizar 
su eficiencia en esta problemática. Durante 
2013, la Escuela de Obstetricia de la Universi-dad 
de Chile y el Liceo Insuco N°2, trabajaron 
para satisfacer la necesidad de educación sexual 
percibida, donde se realizó un diagnostico sobre 
sexualidad. 
OBJETIVOS 
Determinar la edad de inicio de la actividad 
sexual e identificar los anticonceptivos e ITS más 
conocidas por los adolescentes. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de corte transversal. El 
universo correspondió a 407 adolescentes entre 
15 a 19 años, seleccionados por muestreo no pro-babilístico 
intencionado donde participaron 273 
adolescentes. Se utilizó una encuesta validada 
por expertos, anónima y auto-aplicativa. Se soli-citó 
la autorización del establecimiento y consen-timiento 
informado de los tutores. 
RESULTADOS 
45,1 % de los adolescentes refirió haber tenido 
relaciones sexuales. El promedio de edad de la 
primera relación sexual fue 14,3 años (DS: 1,2) 
(Mín: 10 - Máx: 17); 26,9% de quienes han te-nido 
relaciones sexuales nunca han utilizado an-ticonceptivos. 
Más del 70% conoce el condón y 
anticonceptivos orales. El 90,1% refiere conocer 
alguna ITS; 7 patologías fueron nombradas y las 
más prevalentes fueron Sida (40,85%) y gonorrea 
(24,66%). 
CONCLUSIONES 
El promedio de edad de la primera relación se-xual 
es inferior al registro nacional, preocupante 
ante la gama restringida de anticonceptivos e ITS 
que refieren conocer. Se sugiere explorar en es-trategias 
para aumentar la adherencia de los ado-lescentes 
al sistema sanitario y en herramientas 
educativas que promuevan el autocuidado. 
Palabras clave: inicio de la actividad sexual, 
anticonceptivos e infecciones de transmisión se-xual, 
adolescentes. 
(1) Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. rneira@med.uchile.cl
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
página 109 
Fuentes de información sobre sexualidad en 
adolescentes de 15-19 años, Santiago, 2013 
Neira C. Rodrigo(1), Vega S. Stephanie(1), Candia H. Alejandro(1), Quiroz C. Jael(1), Cubillos C. Valerie(1) 
INTRODUCCIÓN 
Desde 2010 Chile se cuenta con un marco 
normativo sobre programas de educación sexual 
en establecimientos educacionales primarios y 
secundarios, no obstante, diversos factores han 
dificultado el éxito de esta política pública. Por 
lo anterior, se hace necesario explorar en nuevas 
fuentes de información y aprendizaje validos y 
reconocidos por los adolescentes para aumentar 
la forma de abarcar la salud sexual y reproduc-tiva. 
Durante 2013 la Escuela de Obstetricia de 
la Universidad de Chile y el Liceo Insuco N°2, 
trabajaron para satisfacer la necesidad de educa-ción 
sexual del establecimiento, para lo cual se 
construyó un diagnostico sobre sexualidad. 
OBJETIVOS 
Determinar las principales fuentes de infor-mación 
de los adolescentes entre 15-19 años, del 
Liceo Insuco N°2. 
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de corte transversal. El 
universo correspondió a 407 estudiantes, entre 15 
a 19 años, seleccionados por un muestreo no pro-babilístico 
intencionado donde, finalmente, parti-ciparon 
273 estudiantes. Se utilizó una encuesta 
validada por expertos, anónima y auto-aplicativa. 
Se solicitó la autorización del establecimiento y 
consentimiento informado de los tutores. 
RESULTADOS 
Las principales fuentes de información son la 
familia (32,09%) y amigos (28,09%). Si nece-sitaran 
información sobre sexualidad buscarían 
en una consulta médica (29,67%), página web 
(28,94%) o con los amigos (25,27%). El 1,11% 
refiere que buscaría información en sus padres, 
no obstante, el 74,36% de los adolescentes afirma 
que sus padres le hablan de sexualidad. 
CONCLUSIONES 
Se hace pertinente la construcción de tecno-logías 
de la información y comunicación para 
masificar el aprendizaje de la sexualidad y afec-tividad 
basada en el autocuidado. Si bien los pa-dres 
no son una fuente de información a la cual 
acudirían en caso de necesitarlo, son percibidos 
como la base de sus conocimientos y programas 
intervención enfocado en este público pueden ser 
una medida interesante de implementar. 
Palabras clave : fuentes de información, se-xualidad, 
adolescentes. 
(1) Escuela de Obstetricia. Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. rneira@med.uchile.cl
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Aspectos socioculturales de la población de 
la comuna de Pichidegua para promover un 
envejecimiento saludable en la nueva ruralidad 
Pavez L. Amaya(1), Garay S. Patricia(1) 
INTRODUCCIÓN 
Abordar la especificidad del envejecimiento 
en la ruralidad es relevante en la planificación de 
salud municipal de la comuna de Pichidegua en la 
Sexta Región. Es por esto que, a partir de la pers-pectiva 
página 110 
de profesionales de salud y municipales y 
de los técnicos en salud de los centros y desde la 
epidemiología social con enfoque de género, se 
analizan los aspectos socioculturales de la vida 
cotidiana de hombres y mujeres que influyen en 
la promoción de un envejecimiento saludable en 
la nueva ruralidad. 
OBJETIVOS 
Caracterizar socioculturalmente a la población 
de la comuna de Pichidegua desde la perspectiva 
de los profesionales municipales y técnicos de sa-lud 
para promover un envejecimiento saludable 
en la nueva ruralidad. 
METODOLOGÍA 
Metodología cualitativa etnográfica con ob-servación 
participante, 19 entrevistas en profun-didad 
a profesionales municipales, directora de 
desarrollo comunal, administrador municipal, di-rectora 
salud, 2 enfermeras, nutricionista, matro-na, 
psicóloga, asistente social, 1 educador, todos 
los técnicos salud centros (9), revisión de fuentes 
secundarias. Análisis interpretativo de discurso, 
requisitos de Ezekiel Emanuel comité ética insti-tucional 
Usach. 
RESULTADOS 
Emergen tres temas interdependientes: la iden-tidad, 
el desarrollo y el género, que influyen en la 
calidad y estilos de vida y en el sistema sexo-gé-nero. 
La cultura global afecta a la cultura rural y 
el envejecimiento se asocia a la crisis del cuidado, 
las personas mayores viven un momento de tran-sición 
cultural que demanda competencias espe-cíficas 
en el personal de salud, esto contribuye al 
aumento de la presión en el sistema municipal, 
situación que se agrava porque los programas y 
las políticas públicas no contemplan las diferen-cias 
culturales de la ruralidad y homogenizan la 
intervención en la promoción del envejecimiento 
saludable. 
CONCLUSIONES 
Sensibilizar al equipo de salud y municipal en 
la cultura, identidad, desarrollo local, determi-nantes 
sociales, género y ciudadanía. Esto faci-litará 
la autonomía, el autocuidado y estilos de 
vida saludables consistentes con la cultura rural 
para promover un envejecimiento saludable. 
Palabras clave: envejecimiento saludable, ru-ralidad, 
cultura. 
Proyecto PAI N° 791220019 
(1) Unidad de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. 
amaya.pavez@usach.cl
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
página 111 
Conocimiento de los pacientes diabéticos 
acerca de sus complicaciones orales 
González G. Jacinta(1), Burgos C. Stefani(1) 
INTRODUCCIÓN 
La diabetes mellitus corresponde a un grupo 
de desórdenes metabólicos caracterizado por un 
estado crónico de hiperglicemia secundario a un 
defecto en la secreción y/o acción de la insulina. 
La hiperglicemia crónica se asocia con la apari-ción 
de complicaciones sistémicas y orales. La 
enfermedad periodontal ha sido clasificada como 
la sexta complicación más frecuente de esta en-fermedad, 
afectando también el control metabó-lico 
de la diabetes. Es de gran importante realizar 
un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecua-do 
tanto de las complicaciones sistémicas como 
aquellas que afectan la cavidad oral. 
OBJETIVOS 
- Determinar y comparar el nivel de conoci-mientos 
sobre complicaciones orales y siste-máticas 
que manejan los pacientes diabéticos. 
- Conocer la actitud de estos pacientes en la 
mantención y cuidado de su salud oral, y las 
fuentes de información de las cuales conocen 
las complicaciones orales de su enfermedad. 
METODOLOGÍA 
Para el estudio se confeccionó una encuesta de 
conocimientos de salud oral y sistémica de diabe-tes, 
aplicada a 93 pacientes diagnosticados con 
diabetes seleccionados de forma aleatoria en las 
instituciones: Fundación de Diabetes Juvenil y 
Asociación de Diabéticos de Chile. 
RESULTADOS 
Los resultados muestran que tan solo un 
11,21% de las respuestas sobre complicaciones 
orales de diabetes fueron contestadas correc-tamente, 
lo que indica un bajo nivel de conoci-miento. 
En contraste, se evidenció un alto nivel 
de conocimiento sobre complicaciones sistémi-cas. 
En general los diabéticos no incluyen me-didas 
adicionales de higiene oral posterior a ser 
diagnosticados. La mayor parte de los pacientes 
diabéticos no recibe información sobre compli-caciones 
orales, sin embargo, aquellos que reci-ben 
información sobre el tema la obtienen de su 
odontólogo tratante, constituyendo este la princi-pal 
fuente de información. 
CONCLUSIONES 
Los diabéticos manejan un bajo nivel de co-nocimiento 
sobre complicaciones orales y un alto 
nivel de conocimiento sobre complicaciones sis-témicas 
de su enfermedad, no existiendo diferen-cia 
significativa entre diabéticos tipo 1 y tipo 2. 
Gran parte de estos pacientes no recibe informa-ción 
sobre complicaciones orales de su enferme-dad. 
Aquellos que si reciben información, la ob-tienen 
principalmente de su odontólogo tratante. 
Sin embargo, la mayoría relaciona un mal control 
de glicemia con la aparición de complicaciones 
orales. Los diabéticos se cepillan los dientes en 
una frecuencia diaria que se encuentra dentro 
de rangos aceptables. Tienen baja utilización de 
seda dental, prefiriendo el uso de enjuague bucal. 
No agregan medidas adicionales de higiene oral 
luego de ser diagnosticados. Diabéticos tipo 1 y 
tipo 2 mantienen hábitos de higiene similares. Sin 
embargo, la información sobre medidas de higie-ne 
oral no fue corroborada mediante examen clí-nico. 
Palabras clave: diabetes mellitus, glicemia, 
complicación, conocimiento, higiene. 
(1) Universidad Mayor, Chile. jacintagonzalezg@gmail.com
Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud 
Creencias en salud oral de cuidadores/de niños/ 
as preescolares en una comuna vulnerable de 
Santiago, Chile 
Ramírez C. Gerardo(1), Manríquez U. José Manuel(2), Werlinger C. Fabiola(1) 
INTRODUCCIÓN 
Implementar programas promocionales en sa-lud 
bucal con pertinencia cultural requiere diag-nosticar 
(1) Área de Salud Pública, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile. jmanriquezu@gmail.com 
(2) Programa de Epidemiología, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medici-na 
y Área de Salud Pública, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
página 112 
previamente variables psicosociales que 
influyen en las conductas de apoderados de pre-escolares 
en relación cuidado de sus hijos. 
OBJETIVO 
Identificar creencias en salud oral de cuidado-res 
de niños pertenecientes a jardines infantiles 
de una comuna vulnerable de Santiago. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal descriptivo. Se entrevistó 
a un total de 106 cuidadores de niños/as prees-colares 
que pertenecen a 11 jardines infantiles de 
la comuna de Cerro Navia y que son parte de un 
Programa de Promoción y Prevención en Salud 
Bucal para párvulos. Los apoderados que asis-tieron 
a una actividad educativa organizada por 
la Facultad de Odontología de la Universidad de 
Chile contestaron el cuestionario de creencias en 
salud oral de Nakazono, validado para cuidado-res 
de niños/as chilenos/as con una escala Likert 
de 4 puntos como máximo. El estudio fue auto-rizado 
por el Comité de Ética de la Facultad de 
Odontología. 
RESULTADOS 
El 89,6% pertenece al género femenino; 66,4% 
declara tener nacionalidad chilena; 28,3% decla-ra 
ser soltero/a, 29,2% casado y 31,13% con-viviente. 
El 43,9% trabaja, de estos un 50,74% 
declara como motivo de no trabajo ser “Dueña 
de casa”; 47,7% vive como allegado. El puntaje 
promedio del cuestionario fue de 3.42 (“creen-cias 
adecuadas para el cuidado de la salud oral”), 
los puntajes más bajos se obtuvieron en los ítems 
relacionados con el miedo al dentista, el acceso a 
la atención odontológica y el uso de flúor. 
CONCLUSIONES 
La población objetivo presenta creencias en 
salud oral favorables para la implementación de 
un programa educativo. Sin embargo, deben ser 
consideradas las diferencias socioculturales rela-cionadas 
a las creencias, ya que éstas pudieran 
actuar tanto como barreras o facilitadores para su 
implementación. 
Palabras clave: creencias en salud oral, cuida-dores 
de niños, vulnerabilidad.
Investigación – Salud Ambiental 
Exposición a ruido de tránsito en 
departamentos habitacionales y su relación con 
molestias y autopercepción de salud 
página 113 
Marzzano R., Antonio(1), Fuentes A., Mauricio(2) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile los ruidos molestos son el segundo 
problema de contaminación identificado por las 
personas. En Santiago los niveles de ruido supe-ran 
estándares internacionales sobre protección 
a la salud, y el porcentaje de personas altamente 
molestas por el ruido de tráfico es casi el doble 
respecto de otras fuentes. En Europa se estima 
que la carga de enfermedad asociada al ruido am-biental 
supera 1.5 millones de Avisa perdidos por 
efectos en la salud. 
OBJETIVOS 
Estudiar la asociación entre la exposición a 
ruido de tráfico vehicular en departamentos de 
edificios residenciales y la autopercepción de sa-lud 
de sus habitantes. 
METODOLOGÍA 
Se realizó una encuesta autoaplicada sobre au-topercepción 
de salud y molestias por ruido en 
edificios habitacionales de Santiago. Se escogie-ron 
200 departamentos expuestos a altos niveles 
de ruido de tránsito y 225 no expuestos, siendo 
ambos grupos de características similares. Se 
aplicó un modelo de regresión logística para las 
respuestas sobre molestia por ruido de tráfico, 
problemas de sueño, dificultad de concentración, 
preocupación o ansiedad y dolor de cabeza. 
RESULTADOS 
Se encontró asociación entre la exposición a 
ruido de tráfico y las respuestas analizadas, ajus-tando 
por las demás covariables, con OR estima-dos 
mayores a 2 en casi todos los casos. Para al-gunas 
de las respuestas la exposición a ruido no 
constituye el efecto principal, pero interactúa con 
el efecto de otras variables. 
CONCLUSIONES 
Los resultados obtenidos indican que la ex-posición 
al ruido de tráfico en los departamentos 
aumenta la probabilidad de manifestar problemas 
de salud por parte de sus habitantes. Siendo un 
estudio piloto los resultados no pueden gene-ralizarse 
a la población, pero es un paso previo 
para estudiar más profundamente y de manera 
representativa no sólo la asociación entre la ex-posición 
y la presencia de problemas de autoper-cepción 
de salud, sino también la correlación que 
puede existir entre los niveles de ruido ambiental 
y el grado de los problemas manifestados por las 
personas. 
Palabras clave: ruido ambiental, autopercep-ción 
de salud, asociación, regresión logística. 
(1) Unidad de Acústica Ambiental, Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana, Santiago, Chile. 
antonio.marzzano@redsalud.gov.cl. 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile.
Investigación – Salud Ambiental 
Los brotes estacionales de VRS ¿modifican 
el efecto de la contaminación sobre las 
hospitalizaciones en menores de un año? 
Vargas R., Claudio(1), Maripangui G., César(1), Pérez R., Carmen Gloria(2), Perret P., Cecilia(3), Ferrés G., Marcela(3) 
INTRODUCCIÓN 
Una de las condiciones en que los indicado-res 
biomédicos serían útiles en la gestión de epi-sodios 
página 114 
críticos de contaminación atmosférica, 
lo constituiría la existencia de modificación del 
efecto de la contaminación durante los brotes 
de epidemias virales. Se estudió la existencia de 
efecto sinérgico en la escala aditiva entre circula-ción 
de VRS y contaminación del aire sobre las 
hospitalizaciones respiratorias en menores de un 
año en Santiago. 
OBJETIVOS 
- Evaluar el impacto de la circulación de VRS 
y la contaminación atmosférica por material 
particulado en las hospitalizaciones de causa 
respiratoria de menores de un año. 
- Evaluar si hay modificación del efecto de la 
contaminación en presencia de circulación vi-ral 
en la escala aditiva. 
METODOLOGÍA 
Data: se obtuvieron las hospitalizaciones dia-rias 
de causa respiratoria en menores de un año 
(DEIS), la circulación viral de la Red Metropo-litana 
de Vigilancia de Virus Respiratorios de la 
PUC y la contaminación diaria por PM 2.5 del 
Sinca en el Gran Santiago, desde el 1 de enero 
2009 al 31 de julio de 2012. Se estimaron mode-los 
de regresión poisson semiparamétricos con-trolando 
estacionalidad, temperatura, humedad 
relativa, tendencia y día de la semana. Para esti-mar 
la interacción en la escala aditiva se compa-raron 
las hospitalizaciones predichas por el mo-delo 
bajo diferentes escenarios contrafácticos. 
RESULTADOS 
El impacto de la circulación viral de VRS fue 
muy superior al efecto de la contaminación. El 
efecto de la contaminación no fue robusto frente 
a diferentes métodos de control de la estacionali-dad. 
No hubo efecto sinérgico sobre las hospitali-zaciones 
al coincidir niveles altos de contamina-ción 
y circulación viral. 
CONCLUSIONES 
La presencia de circulación viral no produjo 
un aumento del efecto de la contaminación sobre 
las hospitalizaciones respiratorias en menores de 
un año en el Gran Santiago. 
Palabras clave: Contaminación del aire, VRS, 
modificación de efecto. 
(1) Depto. Matemática y Ciencia de la Computación, Facultad de Ciencias, Universidad de Santiago, Santiago, Chile. 
claudio.vargas@usach.cl 
(2) Depto. Ingeniería Geográfica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago, Santiago, Chile. 
(3) Laboratorio de Infectología y Virología Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Investigación – Salud Ambiental 
Efecto de la exposición a PM2.5 sobre la 
función respiratoria de escolares que viven 
adyacentes a megadepósito de relaves mineros 
página 115 
Yohannessen V. Karla(1), Cáceres L. Dante(1), Alvarado O. Sergio(1), Mesías M. Stephanie(1) 
INTRODUCCIÓN 
La exposición de poblaciones que habitan en 
las cercanías a relaves mineros ha sido asociada 
con diversos efectos en la salud. En la ciudad de 
Chañaral, al norte de Chile, los vientos imperan-tes 
levantan material particulado (PM) que du-rante 
la época de primavera-verano impacta a la 
población. 
OBJETIVOS 
Determinar la asociación entre la exposición a 
PM2.5 ambiental y la función pulmonar en esco-lares 
de la ciudad de Chañaral, Chile 2012-2013. 
METODOLOGÍA 
Estudio longitudinal tipo panel en escolares 
de 6 a 15 años (n=96). Se midieron los niveles 
de PM2.5 (ug/m3) en forma continua durante 
182 días. La función pulmonar se evaluó a tra-vés 
del Volumen Espiratorio Forzado en el 1 se-gundo 
(FEV1), Capacidad Vital Forzada (FVC) 
y Flujo Espiratorio Máximo (PEF) medidos a 
través de espirometrías realizadas cada 2 sema-nas. 
Además, se midieron variables meteorológi-cas, 
antropométricas y se aplicó un cuestionario 
sociodemográfico. Para estimar la asociación se 
realizó un análisis multinivel utilizando modelos 
GEE, considerando rezagos de 4, 12 y 24 horas 
(lag4, lag12 y lag24). 
RESULTADOS 
Se analizaron 463 espirometrías que cumplían 
criterios ATS/ERS. En el modelo crudo se encon-traron 
asociaciones significativas con el PM2.5 
en el lag4 (CVF B; -1.93 ml CI95% -3.01 -0.85), 
lag12 (FEV1 B; -0.89 ml CI95% -1.66 -0.13; 
CVF B; -2.12 ml CI95% -3.08 -1.16) y lag24 
(CVF B; -2.19 ml CI95% -3.23 -1.13). Al ajustar 
por edad, estatura, sexo, peso, temperatura am-biental 
y velocidad del viento se mantuvieron las 
asociaciones encontradas. 
CONCLUSIONES 
La función respiratoria de los escolares estu-diados 
se ve afectada por aumentos en los niveles 
de PM2.5. Se requiere que se apliquen medidas 
para controlar o disminuir la exposición en esta 
población. Futuros estudios debieran evaluar 
efectos crónicos de la exposición a contamina-ción 
por desechos mineros. 
Palabras clave: Material particulado, función 
respiratoria, escolares. 
(1) Programa de Salud Ambiental, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de 
Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. k.yohannessen@gmail.com
Investigación – Salud Ambiental 
Exposición a arsénico inorgánico y su relación 
con diabetes gestacional en embarazadas de 
Arica 
Muñoz Q., María Pía(1), Iglesias A., Verónica(1), Valdés S., Macarena(1) 
INTRODUCCIÓN 
Existe limitada evidencia sobre la exposición 
a arsénico inorgánico y el desarrollo de diabetes 
gestacional (DG). Los suelos de la zona norte de 
Chile contienen altos niveles de arsénico debido 
a fuentes de origen natural como artificial, iden-tificando 
página 116 
suelos y agua potable como potencial 
fuente de exposición para la población. 
OBJETIVOS 
Evaluar la asociación entre la concentración 
de arsénico inorgánico en orina y el desarrollo de 
diabetes gestacional en embarazadas de Arica. 
METODOLOGÍA 
Diseño: Estudio transversal. Población: Se in-vitó 
a participar a embarazadas que se atienden 
en centros de atención primaria durante el se-gundo 
trimestre de gestación. Variable respuesta: 
Diabetes gestacional, información recopilada a 
través de la ficha médica. Variable de exposición: 
Concentración de arsénico inorgánico en orina. 
Covariables: A través de un cuestionario estruc-turado 
se midieron características sociodemográ-ficas 
y por medio de la ficha médica se obtuvie-ron 
las variables antropométricas. El análisis de 
asociación se realizó a través de una regresión 
logística múltiple, ajustando por edad, índice de 
masa corporal pre-embarazo, educación, etnia y 
estado civil. 
RESULTADOS 
Se reclutaron 257 mujeres y de 244 se obtuvo 
información para el diagnostico de DG. La me-diana 
de edad fue de 25 años, con una prevalencia 
de diabetes gestacional de 8,6%. La mediana de 
concentración de arsénico inorgánico fue de 14,7 
ug/L (P25–P75 10,6 a 22,8 ug/L). Se observa una 
asociación significativa entre la concentración de 
arsénico inorgánico en el segundo tercil de ex-posición 
y diabetes gestacional, luego de ajustar 
por variables de confusión (Q2 OR: 3.88, IC95% 
1.11-13.53). 
CONCLUSIONES 
Este es el primer estudio en Chile que evalúa 
la relación entre arsénico y diabetes gestacional. 
Los resultados sugieren que la exposición a bajos 
niveles de arsénico inorgánico, podrían ejercer un 
rol en el desarrollo de esta patología. Se requie-ren 
más estudios que confirmen la consistencia 
de este hallazgo. 
Palabras clave: arsénico inorgánico, diabetes 
gestacional, exposición ambiental. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. mariapia.7@hotmail.com.
Investigación – Salud Ambiental 
Estudio de la percepción de riesgo ante 
amenazas ambientales: una revisión sistemática 
página 117 
Lucero M. Boris(1), Muñoz Q. María Teresa(1), Burgos Soledad(2), Tarrago Óscar(3) 
INTRODUCCIÓN 
La percepción de riesgo ha sido un área de es-tudio 
en creciente desarrollo en las últimas cuatro 
décadas, no obstante existe escasa documenta-ción 
de su aporte específico en amenazas ambien-tales 
para la salud y la seguridad de las personas. 
OBJETIVOS 
- Identificar principales líneas de desarrollo en 
el estudio de la percepción de riesgo en la últi-ma 
década. 
- Describir principales características de los es-tudios 
en cuanto a población, amenaza, varia-bles 
medidas, metodología de recolección y 
análisis de datos. 
- Exponer una síntesis ordenada de principales 
hallazgos de la última década. 
METODOLOGÍA 
Búsqueda bibliográfica sistemática en bases 
de datos EBSCOhost y PubMed. El idioma no 
fue especificado y las palabras claves utilizadas 
fueron “Risk Perception”, “Environmental” y 
“Hazard”, limitando resultados a los últimos 10 
años (2003-2013), identificándose 498 artículos. 
Filtrando por criterios de inclusión y exclusión se 
obtuvieron 26 artículos para análisis de acuerdo 
a ejes temáticos. 
RESULTADOS 
La totalidad de los estudios en la última déca-da 
son de un enfoque cuantitativo, y la mayoría 
se realizó en países desarrollados en población 
general y universitaria. El estudio de la credibili-dad, 
de los factores psicométricos, de grupos es-pecíficos 
(políticos, público general y expertos), 
afecto y emoción, entre otras, son las principales 
temáticas abordadas. 
CONCLUSIONES 
Se requieren aportes más especializados y 
adaptados a la realidad local para generar eviden-cia 
para las políticas en gestión y comunicación 
del riesgo ambiental. Se sugiere que investiga-ciones 
futuras incluyan poblaciones expuestas 
a amenazas ambientales locales (por ej. pestici-das, 
contaminación por combustión a leña, entre 
otras) con mayor rigurosidad en el diseño, control 
de sesgos y confusores, muestreo (en los estudios 
revisados mayoritariamente fue por convenien-cia) 
y tasa de respuesta, permitiendo comparar 
riesgo percibido de exposición y nivel de exposi-ción 
real de la población. 
Palabras clave: percepción de riesgo, amena-zas 
ambientales, revisión sistemática, evaluación 
y gestión del riesgo. 
(1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Chile. blucero@ucm.cl 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. 
(3) Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades, Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (ATSDR/ 
CDC), Atlanta, Estados Unidos.
Investigación – Salud Ambiental 
Vías de exposición a plaguicidas en escolares de 
la provincia de Talca, Chile 
Muñoz Q. María Teresa(1) Lucero M. Boris(2), Iglesias Á. Verónica(2), Muñoz Q. María Pía(4) 
INTRODUCCIÓN 
Los plaguicidas son compuestos químicos que 
permiten controlar la producción agropecuaria y 
forestal, eliminando plantas, hongos, animales, 
insectos, parásitos y microorganismos que pue-den 
producir pérdidas económicas o riesgo en la 
salud. No obstante, su uso inadecuado puede pro-vocar 
contaminación ambiental y daños a la salud 
en ocasiones irreversibles. 
OBJETIVOS 
- Evaluar la concentración de plaguicidas en di-ferentes 
página 118 
matrices ambientales en dos períodos 
de tiempo (baja y alta producción agrícola lo-cal). 
- Estimar la asociación entre la presencia de re-siduos 
de plaguicidas en las matrices y su uso 
en el hogar con variables sociodemográficas 
de escolares de la Provincia de Talca. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio de diseño transversal en 
190 escolares. Se encuestó a las familias para co-nocer 
el consumo de vegetales de los escolares en 
la escuela y en el hogar, uso de plaguicidas en el 
hogar y otras variables sociodemográficas. Adi-cionalmente, 
se midieron residuos de plaguicidas 
en vegetales y agua consumida por los escolares 
y en el suelo de 14 escuelas. 
RESULTADOS 
La matriz vegetal presenta la mayor concen-tración 
de residuos en ambos períodos de tiem-po, 
tanto en escolares urbanos como rurales. Los 
residuos de plaguicidas más frecuentes en vege-tales 
fueron clorpirifos, difenilamina, pirimetanil 
y tiabendazol. En los hogares, se usan principal-mente 
piretroides y organofosforados en la época 
de verano. Se encontraron residuos de plaguici-das 
peligrosos como azinfos metil y dimetoato en 
vegetales consumidos por los escolares en las es-cuelas 
y hogares, y de organoclorados en el suelo 
de algunas escuelas. 
CONCLUSIONES 
El organofosforado clorpirifos y los fungici-das 
difenilamina, tiabendazol y pirimetanil son 
los residuos de plaguicidas más frecuentes en los 
vegetales que consumen los escolares en las es-cuelas 
y hogar, en época de alta y baja produc-ción 
agrícola. Se sugiere elaborar propuestas de 
prevención y control de la exposición a plaguici-das 
en la población escolar y evaluar efectos en la 
salud de los escolares. 
Palabras clave : exposición ambiental, pla-guicidas, 
organofosforados, piretrinas, compues-tos 
organoclorados, fungicidas, niños. 
(1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Chile. mtmunoz@ucm.cl 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. 
(3) Programa de Magister en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Investigación – Salud Ambiental 
Detección de Salmonella spp en aguas de cursos 
superficiales de la Región Metropolitana 
Martínez H, María Cristina(1), Fernández R. Alda(2), Farías A, Leonardo(1), Rojas A, Juan Francisco(1), Morales S, Omar(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las aguas de cursos superficiales en la RM 
pueden ser utilizadas para riego de hortalizas. La 
vigilancia de estas aguas es realizada por la Se-remi 
página 119 
de Salud RM y no contempla la detección 
de microorganismos patógenos específicos, el 
indicador de calidad microbiológica utilizado es 
coliforme fecal. 
OBJETIVOS 
Detectar la presencia de Salmonella spp en 
aguas de curso superficiales, potencialmente uti-lizadas 
para riego en la Región Metropolitana. 
METODOLOGÍA 
Entre octubre 2012 y marzo 2014, se anali-zaron 
40 cursos de aguas superficiales (canales, 
esteros y ríos). Se detectó y confirmó presencia 
de Salmonella utilizando caldos y agares selec-tivos, 
pruebas bioquímicas convencionales. Las 
colonias confirmadas fueron serotipificadas en 
bacteriología clínica. 
RESULTADOS 
Se detectó Salmonella spp. en 19 cursos de 
aguas superficiales, identificándose los siguientes 
serogrupos: S. Typhimurium, S. Agona, S. Ana-tum, 
S. Brandenburg, S. grupo C1, S. Corvallis, 
S. Heidelberg, S Infantis, S. Livingston, S. Mban-daka, 
S. Panama y S.Senftenberg, S.Santiago y S. 
Enteritidis. 
CONCLUSIONES 
La presencia de microorganismos patógenos 
indica un potencial riesgo para la salud de las per-sonas, 
por lo que se deben fortalecer las medidas 
de control para uso de estas aguas en el riego de 
hortalizas. 
Palabras clave : Salmonella, agua, riego. 
Fonis SA12I2259 
(1) Sección Microbiología de Alimentos, Subdepartamento de Alimentos y Nutrición, Instituto de Salud Pública, Chile. 
mmartinez@ispch.cl 
(2) Sección Bacteriología Clínica, Departamento Laboratorio Biomédico. Instituto de Salud Pública, Chile.
Investigación – Salud Ambiental 
Efecto de plantas termoeléctricas sobre la 
mortalidad cardiovascular a nivel comunal, 
Chile, 2000-2010 
Pardo V. Sandra(1), Gutiérrez Luis(1), Meyer Marianne(1), Arias Nelson(1), Schiattino Irene(1) 
INTRODUCCIÓN 
La termoelectricidad basada en combustibles 
fósiles, como el carbón y derivados del petróleo, 
genera emisiones contaminantes que tienen im-pacto 
en la salud de las personas. 
OBJETIVOS 
Cuantificar el potencial efecto de las centrales 
termoeléctricas en Chile sobre la mortalidad car-diovascular. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio ecológico con infor-mación 
página 120 
agregada a nivel de comuna. Se utilizó 
el modelo Bayesiano de Besag, York y Mollié 
(1991), el cual permitió incorporar la variabilidad 
espacial y no espacial. Se ajustaron dos modelos 
para cada sexo, uno evaluando la presencia o au-sencia 
de centrales termoeléctricas en la comuna 
y otro, la potencia instalada. Ambos modelos fue-ron 
ajustados por un indicador social y el tamaño 
de la comuna. Se incluyeron centrales termoeléc-tricas 
con potencia mayor a 50 megawatts, que 
utilizan carbón, petróleo diesel, petcoke y/o fuel 
oil. Toda la información fue obtenida desde bases 
de datos de acceso público. Las defunciones se 
obtuvieron de la página del Deis y lo referente a 
centrales termoeléctricas del Ministerio del Me-dio 
Ambiente, la Comisión Nacional de Energía, 
el Sistema Nacional de Información Ambiental, 
los sitios web de las empresas y la biblioteca del 
Congreso. 
RESULTADOS 
El efecto de la potencia de las centrales ter-moeléctricas 
fue significativo en hombres, en 
donde, por cada 1000 MW instalados, el exce-so 
de riesgo de mortalidad cardiovascular, fue 
de 22,5% (IC95%:0,6%; 44,2%); en mujeres el 
efecto no fue significativo, presentando un exce-so 
de riesgo de 10,1% (IC95%:-10,5%; 30,5%). 
El efecto de la presencia de termoeléctricas, ajus-tado 
por el indicador social y tamaño de la comu-na, 
fue positivo pero no significativo para ambos 
sexos, en hombres 8,7% (IC95%:-3,3%; 22,3%) 
y en mujeres 8,8% (IC95%:-1,9%; 21,03%). 
CONCLUSIONES 
El exceso de riesgo de mortalidad cardiovas-cular 
en hombres aumenta significativamente, 
siendo proporcional a la potencia instalada en 
cada comuna. 
Palabras clave : megafuentes, epidemiología 
espacial, combustibles fósiles. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. sanpav@gmail.com.
Investigación – Salud Mental 
Desigualdades sociales y territoriales en la 
supervivencia de pacientes hospitalizados por 
ataque cerebrovascular isquémico en Chile 
página 121 
Hoffmeister, Lorena(1), Lavados, Pablo(1), Murta-Nascimento, Cristiane(1), Araujo Miguel(1), Castells Xavier(1) 
INTRODUCCION 
La supervivencia a corto y largo plazo es un 
indicador clave del desempeño hospitalario en la 
atención de los ataques cerebrovasculares (ACV). 
OBJETIVOS 
El objetivo fue estimar la supervivencia de los 
pacientes hospitalizados por ACV isquémico en 
Chile en un período de 5 años, e identificar va-riables 
asociadas: sexo, edad, territorio y tipo de 
seguro de salud como indicador de nivel socioe-conómico. 
METODOLOGÍA 
Se incluyeron los pacientes dados de alta en 
hospitales de Chile, con el diagnóstico principal 
de ACV isquémico entre los años 2003 y 2007, 
fueron identificados a partir de los Registros de 
Egresos Hospitalarios. Para establecer la supervi-vencia 
se vincularon los registros con la Base de 
defunciones. Para estimar la supervivencia a los 
7-días, 30 días, 1-año y 3 años se usaron curvas 
de supervivencia de Kaplan-Meier. 
RESULTADOS 
Se identificaron 51.130 pacientes con ACV 
isquémico. La tasa de supervivencia global baja 
desde 88,9% (intervalo de confianza del 95% 
88,6-89,2) a los 7 días de la admisión hospitala-ria 
a 81,9% (IC 95% 81,6-82,3), 69,9% (IC95% 
69,5-70,3), y 61,2% (IC95% 60,7-61,6) después 
de 30-días, 1-año, y 3-años, respectivamente. El 
modelo multivariado muestra que los pacientes 
más mayores (>80 años; hazard ratio [HR] 4,07; 
IC95% 3,89-4,26) y ser hospitalizados en el Nor-te 
(HR 1,14; 95% CI 1,09-1,20) y en el sur de 
Chile (HR 1.06; 95% CI 1.03-1.11), estaban aso-ciados 
con una menor supervivencia después del 
ACV. 
CONCLUSIONES 
La supervivencia posterior del ACV isquémi-co 
difiere por territorio y tipo de seguro, indepen-diente 
del sexo y la edad. Esto sugiere un impacto 
considerable de factores socioeconómicos y de 
acceso al cuidado hospitalario de los infartos ce-rebrales 
sobre la supervivencia de los pacientes. 
Palabras clave: ACV isquémico, egresos hos-pitalarios, 
factores socioeconómicos. 
(1) Escuela Salud Pública, Universidad Mayor, Santiago, Chile. Lorena.hoffmeister@umayor.cl
Investigación – Salud Mental 
Evaluación de la actividad de consultoría 
psiquiátrica en aps, en los servicios de salud 
mental del sistema público chileno 
Aliste C. Francisco(1), Sepúlveda J. Rafael(2), Alvarado M. Rubén(2), Minoletti S. Alberto(2), Madariaga A. Carlos(2) 
INTRODUCCION 
La actividad de consultoría psiquiátrica con-siste 
en una reunión periódica entre el equipo de 
nivel especializado en salud mental y el equipo 
de un centro de APS, para analizar situaciones 
clínicas y tomar decisiones. Es considerada una 
actividad fundamental para mejorar la capacidad 
resolutiva de la APS, la coordinación dentro de la 
red asistencial y la continuidad de los cuidados. 
Sin embargo, nunca ha sido evaluada en nuestro 
país y se desconoce la forma en que se está rea-lizando. 
OBJETIVOS 
Evaluar la existencia y características con se 
realiza la actividad de consultoría psiquiátrica en 
todos los centros de APS, del sistema público en 
Chile. 
METODOLOGÍA 
Es un estudio transversal, que incluyó los 555 
centros de APS del sistema público a lo largo de 
todo Chile, en 2009. Para cada uno se indagó la 
existencia de la actividad de consultoría psiquiá-trica, 
su frecuencia y la relación con el equipo 
especializado. La recolección de información se 
realizó en el contexto de un estudio más amplio 
de los servicios de salud mental en Chile, usando 
encuestadores entrenados. 
RESULTADOS 
Se encontró una gran disparidad en el país, 
página 122 
desde servicios de salud donde no se realizaba 
esta actividad hasta aquellos donde se hacía en to-dos 
los centros de APS. Para el conjunto de Chile, 
esta actividad se efectúa en el 62,9% de los cen-tros 
de APS. Cuando se establece la presencia de 
dos estándares de calidad básicos (frecuencia de, 
al menos, una vez al mes y que siempre la haga el 
mismo médico – psiquiatra), este porcentaje baja 
a 47,9%. En este último caso, se aprecia que en 
11 servicios de salud (37,9%) no se efectúa con 
esas dos características en ninguno de los centros 
de APS y en solo 5 servicios de salud (17,2%) 
se realiza cumpliendo estos dos criterios en todos 
sus centros. 
CONCLUSIONES 
Es relevante constatar que esta actividad se 
realiza en cerca de 2/3 de los centros de APS del 
país, existiendo algunos servicios de salud donde 
a esa fecha (año 2009) aún no se comenzaba. Sin 
embargo, cuando se establecen dos estándares 
básicos de calidad, el cumplimiento baja a me-nos 
de la mitad de los centros. Por lo tanto, es 
necesario profundizar en los factores que deter-minan 
que esta actividad no se haga o se efectúe 
con baja calidad, y se deben impulsar los cambios 
para fortalecerla. 
Palabras clave: atención primaria, continui-dad 
de cuidados, consultoría psiquiátrica 
(1) Unidad de Salud Mental, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. dr.rafael.sepulveda@gmail.com 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
página 123 
¿Cuánto hemos avanzado en el modelo 
comunitario, de acuerdo al Plan Nacional de 
Salud Mental y Psiquiatría en Chile? 
Aliste C. Francisco(1), Alvarado M. Rubén(2), Minoletti S. Alberto(2), Sepúlveda J. Rafael(2), Madariaga A. Carlos(2) 
INTRODUCCION 
El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquia-tría 
establece que la provisión de los servicios de 
salud mental debe estar basada en el modelo co-munitario, 
tal como se ha hecho en los países más 
desarrollados y tal como se recomienda por las 
agencias multilaterales. Sin embargo, no existen 
evaluaciones integrales del grado de avance de 
esta política. Esta corresponde a la primera eva-luación 
realizada en Chile para el sistema público 
de salud. 
OBJETIVOS 
Evaluar el grado de avance en el modelo co-munitario 
con que los servicios de salud mental 
brindan sus atenciones, dentro del sistema públi-co 
chileno. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio transversal, que incluyó 
todos los servicios de salud mental ambulatorios 
(66 unidades de atención ambulatoria, 64 unida-des 
de rehabilitación psicosocial y 40 hospitales 
de día), en todos los servicios de salud de Chile. 
Se aplicó una versión actualizada de un instru-mento 
diseñado y validado previamente (EvaRe-dCom- 
TMS). Con un grupo de expertos se esta-blecieron 
los 5 criterios a ser evaluados, junto con 
los indicadores correspondientes dentro de cada 
uno de ellos (que se expresan como % de logro, 
sobre el máximo posible). Se utilizaron encues-tadores 
especialmente entrenados, una aplicación 
informatizada ad hoc, y se efectuó durante 2009. 
RESULTADOS 
Se observó un nivel de desarrollo medio - bajo, 
con una mediana para el índice general de 35,8%, 
un rango que fluctuó entre 17,5% y 58,5% dentro 
de los servicios de salud del país, con un P25-75 
entre 26,7% y 43,2%. El criterio mejor evalua-do 
fue el “desarrollo de una red de atención con 
alta accesibilidad geográfica” (con una mediana 
en 44,3%, el P25-75 en 33,5% y 66,7%). Los 
dos criterios peor evaluados fueron “brindar una 
atención clínica integral, con énfasis en las inter-venciones 
psicosociales” (mediana de 23,5%) y 
“propiciar el desarrollo de una red de tipo comu-nitaria” 
(mediana de 18,8%). 
CONCLUSIONES 
A pesar de los grandes esfuerzos realizados en 
las dos décadas pasadas, guiados por la política 
establecida en el Plan Nacional de Salud Mental 
y Psiquiatría, el grado de desarrollo del modelo 
comunitario para los servicios de salud mental es 
medio - bajo. Se destaca un avance importante 
en la accesibilidad geográfica a dispositivos co-munitarios, 
reflejando la inversión hecha en este 
ámbito. Sin embargo, se mantiene una debilidad 
notoria en aspectos que dicen relación con la 
construcción de redes en el nivel local, el traba-jo 
intersectorial y la provisión de intervenciones 
psicosociales que ayuden a satisfacer las necesi-dades 
de la vida cotidiana de los usuarios y sus 
familias, todo aquello a apunta a mejorar su cali-dad 
de vida en el día a día. 
Palabras clave: servicios de salud mental, 
modelo comunitario, política de salud mental. 
(1) Unidad de Salud Mental, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. ralvarado@med.uchile.cl 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Evaluación del nivel de especialización de los 
cuidados, en los servicios de salud mental del 
sistema público chileno 
Aliste C. Francisco(1), Alvarado M. Rubén(2), Minoletti S. Alberto(2), Madariaga A. Carlos(2), Sepúlveda J. Rafael(2) 
INTRODUCCION 
El enfoque comunitario para los servicios de 
salud mental debe complementar el desarrollo 
de dispositivos puestos en la comunidad, con la 
entrega de servicios de buena calidad y suficien-temente 
página 124 
especializados. Este último aspecto se ha 
transformado en el punto crítico para el buen des-empeño 
de estos servicios en países de medio-al-to 
ingresos como Chile. 
OBJETIVOS 
Evaluar los servicios de salud mental que rea-lizan 
atención ambulatoria en el sistema público 
chileno, respecto de su provisión y nivel de espe-cialización. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio transversal, que incluyó 
123 dispositivos correspondientes a servicios de 
salud mental que brindan atención ambulatoria, 
en todos los servicios de salud de Chile. Se aplico 
el ICMHC – OMS, un instrumento recomendado 
por la OMS para evaluar 10 áreas de cuidados 
diferentes en este tipo de servicios. En cada área, 
el valor 0 significa que no se provee, el 1 que se 
hace con un bajo nivel de especialización y el 3 
con un alto nivel de especialización. La evalua-ción 
fue hecha por encuestadores especialmente 
entrenados, utilizando una aplicación informati-zada 
desarrollada ad hoc, durante 2009. 
RESULTADOS 
Se encontró una gran disparidad en el nivel de 
especialización con que se brindan los diferentes 
tipos de cuidados. Algunas áreas (tales como las 
intervenciones psicofarmacológicas y somáticas) 
se proveen con altos niveles de especialización 
(mediana de 2,7 puntos, P25-75 entre 2,4 y 3,0 
puntos), pero aquellas que se refieren a interven-ciones 
psicosociales y a aspectos de la vida dia-ria, 
son casi inexistentes o con baja especializa-ción 
(ej.: “actividades diarias”, tuvo una mediana 
de 1,1 puntos, P25-75 entre 0,7 y 1,4 puntos). Las 
intervenciones psicológicas obtienen un nivel 
intermedio de especialización (mediana de 2,0 
puntos, P25-75 entre 1,6 y 2,3 puntos). Además, 
se encontraron diferencias notorias entre los dis-tintos 
servicios del país, señalando importantes 
inequidades. 
CONCLUSIONES 
En nuestros servicios de salud mental del 
SNSS existe un predominio de las intervenciones 
psicofarmacológicas y somáticas, lo cual revela 
un predominio del enfoque biomédico, en con-traste 
con el énfasis puesto en la política nacional 
y en las recomendaciones internacionales. Las 
acciones orientadas al apoyo de estas personas en 
sus actividades de la vida diaria son escasas y/o 
de muy bajo nivel de especialización, a pesar de 
que estos son los aspectos más valorados por los 
usuarios y son aquellos que apuntan a lograr una 
mejor calidad de vida. A esto, se deben agregar 
las inequidades en la entrega de servicios, den-tro 
del país. Estos resultados muestran la necesi-dad 
de fortalecer la provisión de intervenciones 
psicosociales, innovadoras y adaptadas a nuestra 
realidad. 
Palabras clave: servicios de salud mental, ca-lidad, 
nivel de especialización. 
(1) Unidad de Salud Mental, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. ralvarado@med.uchile.cl 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
página 125 
Trascurridos 18 meses ¿son más frecuentes 
los trastornos mentales en las personas que 
sufrieron el terremoto/ maremoto del 27 de 
febrero de 2010? 
Alvarado Rubén(1), Minoletti Alberto(1), Sierralta Paula(1), Vitriol Verónica(2) 
INTRODUCCIÓN 
Son pocos los estudios de prevalencia de tras-tornos 
mentales posteriores a una catástrofe na-tural 
y, en su mayoría, se refieren al estrés pos-traumático. 
Los pocos estudios existentes en el 
extranjero muestran que la prevalencia sería más 
elevada, lo cual tiene implicancias para la organi-zación 
de servicios en las zonas afectadas. 
OBJETIVOS 
Estimar la prevalencia puntual de trastornos 
mentales comunes, en población general y con-sultantes 
de centros de APS, en la Región del 
Maule, 18 meses después del terremoto/ mare-moto 
del 27 de febrero de 2010. 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio transversal en dos tipos 
de muestras de personas adultas: una poblacional 
(431 personas) y otra de consultantes en 16 cen-tros 
APS (720 personas). Se aplicó un cuestiona-rio 
con antecedentes demográficos y de efectos 
del terremoto/maremoto, y el GHQ-12 para es-timar 
posibles casos y calcular la intensidad del 
malestar psicológico. El estudio fue aprobado por 
el Comité de Ética de la Facultad de Medicina, 
de la Universidad de Chile. Se obtuvo consenti-miento 
informado de los participantes. 
RESULTADOS 
La prevalencia puntual de posibles casos de 
trastorno mental fue de 34,6% en los consultan-tes 
en APS y de 19,9% en la muestra poblacional. 
Entre las variables que fueron asociadas con una 
mayor intensidad del malestar psicológico esta-ban: 
ser mujer, tener mayor edad, tener menos 
años de estudio, tener menos apoyo social, haber 
sufrido algún daño físico personal o de algún fa-miliar 
o amigo, haber sufrido un daño en la vi-vienda 
y/o haber estado en vivienda de emergen-cia 
o de allegado por más de 14 días. 
CONCLUSIONES 
Aunque el malestar psicológico es frecuente 
entre las personas que fueron afectadas por el 
terremoto y/o maremoto, no es significativamen-te 
más elevado que en la población no expuesta 
recientemente a un desastre natural. Es posible 
identificar un grupo de mayor riesgo, sobre el 
cual se podrían focalizar las acciones preventivas 
y/o de tratamiento. 
Palabras clave: trastornos mentales, prevalen-cia, 
desastres naturales. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. ralvarado@med.uchile.cl 
(2) Unidad de Psiquiatría, Hospital de Curicó, Curicó, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Relación entre suicidio adolescente e inequidad 
socioeconómica en Chile, 2008 
Covarrubias Trinidad(1), Cuadrado Cristóbal(1), Gómez Alejandro(2), Hernández Dunia(2), Klein Carolina(3) 
INTRODUCCIÓN 
El suicidio adolescente representa un crecien-te 
problema de salud pública en todo el mundo, 
observándose un incremento de su incidencia de 
50% en la última década en Chile. Las causas de 
esta tendencia no han sido esclarecidas y podrían 
corresponder a factores sociales como la inequi-dad 
socioeconómica. 
OBJETIVOS 
El objetivo principal de este estudio es inda-gar 
aspectos sociodemográficos relacionados con 
el suicidio adolescente en Chile, en particular la 
potencial asociación entre indicadores de des-igualdad 
página 126 
socioeconómica y riesgo de suicidio en 
adolescentes. 
METODOLOGÍA 
La pregunta se explora mediante un estudio 
ecológico de corte transversal, utilizando estadís-ticas 
oficiales a nivel de los servicios de salud a 
través de un análisis univariado y multivariado, 
utilizando como variable dependiente las tasas 
de suicidio por servicio de salud. Como variables 
independientes se considero variables demográfi-cas 
y sociales, en particular inequidad socioeco-nómica. 
RESULTADOS 
Destaca la variabilidad de tasas de suicidio en 
Chile, con predominio en hombres (2,27 [95% 
IC 1,7-3,02] y mayor riesgo en relación a la edad 
- 14-16 años (4,82 [95% IC 2,47-9,41]) y 17-19 
años (10,15 [95% IC 5,40-19,07]). No encontra-mos 
asociación entre suicidio en adolescentes y 
equidad. Destaca la monoparentalidad como po-tencial 
factor de riesgo para suicidio (1,19 [95% 
IC 1,01-1.39]). 
CONCLUSIONES 
En Chile existan grandes diferencias demográ-ficas 
en relación al suicidio adolescente. Nuestro 
estudio no encontró asociación transversal entre 
suicidio e inequidad socioeconómica, en un tema 
en controversia. Destaca nuestro hallazgo de mo-noparentalidad 
como potencial factor social. Es 
necesario avanzar en la comprensión de los facto-res 
sociales asociados al suicidio adolescente en 
Chile. 
Palabras clave: suicidio adolescente, inequi-dad 
socio-económica, determinantes sociales de 
la salud. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. cristobalcuadrado@gmail.com 
(2) Departamento Psiquiatría Campus Sur, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Departamento Medicina Familiar, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Salud mental inicial en una muestra pequeña 
de pacientes de un servicio de salud mental 
página 127 
Tornel Mariana(1), Molina Yerko(2), Guerra María Isabel(3), Riquelme Alejandro(3) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile, la drogodependencia y los trastor-nos 
emocionales constituyen problemáticas con 
inmensas consecuencias negativas en la salud 
de las personas, sumados a los costos y esfuer-zos 
profesionales que conllevan los tratamientos 
asociados. La posibilidad de realizar mediciones 
iniciales de los índices de salud mental de los pa-cientes 
que ingresan al centro, permite analizar 
mejor el impacto real y efectivo que tienen los 
tratamientos que en él se proporcionan, además 
del peso que posee la alianza terapéutica en los 
resultados obtenidos. 
OBJETIVOS 
Explorar algunas características de inicio en 
pacientes que comienzan su tratamiento en el Co-sam 
de Puente Alto. 
METODOLOGÍA 
Estudio exploratorio cuantitativo. Se utilizan 
datos preliminares de 19 pacientes que participan 
del estudio “Trayectorias de cambio en la alian-za 
terapéutica y su relación con los resultados de 
psicoterapia” realizado en el Cosam de Puente 
Alto, a quienes se aplica una entrevista estruc-turada 
que indaga sobre algunas características 
demográficas y su posible relación con la salud 
mental (cuestionario OQ 45.2). Se describirá a 
la muestra con diversos estadísticos descripti-vos 
y se compararán los resultados del OQ 45.2 
entre sexos, nivel educacional y situación la-boral 
utilizando las pruebas no paramétricas de 
Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, dependiendo 
de la cantidad de grupos en comparación. 
RESULTADOS 
No se encontraron diferencias entre los nive-les 
educacionales, ni la situación laboral en los 
factores del OQ 45.2, pero sí hubo diferencias en 
la variable sexo (U = 13, p. 
CONCLUSIONES 
Según la evidencia preliminar, las mujeres in-gresarían 
al servicio con índices de salud mental 
menores que los hombres. Sería de gran interés 
poder ver la evolución del tratamiento por géne-ro, 
analizando si existen diferencias permanentes 
y a largo plazo ó, si en algún punto, el tratamiento 
y la alianza establecida son capaces de compen-sar 
los datos de ingreso. 
Palabras clave: alianza terapéutica, resultados 
iniciales, efectividad psicoterapéutica. 
(1) Escuela de Psicología, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. mtornelc@udd.cl 
(2) Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. 
(3) Cosam Puente Alto, Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Depresión posparto: etnografía en sala de 
espera de centros de atención primaria de la 
Región Metropolitana 
Martínez D. Pablo(1,2), Rojas C, Graciela (1), Magaña F. Irene(2) 
INTRODUCCIÓN 
Chile cuenta con tamizaje y acceso univer-sal 
para el tratamiento de la depresión posparto 
(DPP), no obstante, esta es una patología sub-detectada 
página 128 
y subtratada. La ausencia de estudios 
locales que exploren las condiciones operantes 
justifica la exploración situada de circunstancias 
que afectan el uso de servicios. 
OBJETIVOS 
Describir y analizar las barreras de acceso para 
la detección y tratamiento de la DPP, implicadas 
en la producción de cuidados materno-infantiles 
en las salas de espera de centros de atención pri-maria. 
METODOLOGÍA 
Se implementó un estudio cualitativo, de di-seño 
microetnográfico (selectivo e intermitente), 
en seis centros urbanos de atención primaria de 
la Región Metropolitana, para la observación de 
prácticas sociales en torno a los cuidados ma-terno- 
infantiles en la salas de espera. Se utilizó 
muestreo no probabilístico, guiado teóricamente. 
La muestra incluyó beneficiarios/as y proveedo-res/ 
as en sala de espera, informantes fueron mu-jeres 
en control de niño sano y profesionales de 
la salud. Se realizó observación participante, en-trevistas 
abiertas e informales, y notas de campo. 
Se efectuaron análisis interpretativos del material 
e identificaron tópicos recurrentes. 
RESULTADOS 
Emergieron cuatro categorías: consultorio 
como espacio de sociabilidad; circuito de la mu-jer- 
madre; tensiones en la relación mujeres y 
equipos de salud, y malestar subjetivo. Las que 
describen las condiciones de producción y repro-ducción 
de los cuidados maternos en el centro 
de salud, identificando algunos elementos que 
afectan la permeabilidad y aceptabilidad de los 
servicios, pudiendo repercutir en la detección y 
tratamiento de la DPP. 
CONCLUSIONES 
La maternidad, como objeto de discursos y 
prácticas reproducidos en los espacios comunes 
del consultorio, se constituye en una condición 
conflictiva para las puérperas, implicando una 
sobrecarga diferencial de trabajo doméstico y 
de cuidados, exigiendo movilización entre ins-tancias 
formales e informales del cuidado de la 
salud. Se problematiza en torno al grado de inte-gración 
entre trabajo remunerado y el cuidado de 
la salud en las mujeres. 
Palabras clave: depresión posparto, antropo-logía 
cultural, accesibilidad a servicios de salud, 
estudios de la mujer, cuidados 
(1) Hospital Clínico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. pablo88.martinezdiaz@gmail.com 
(2) Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Diferencias en percepciones de calidad de 
atención y respeto de derechos en salud mental 
entre usuarios, familiares y funcionarios 
página 129 
Minoletti Alberto(1), Alvarado Rubén(1), Rayo Ximena(1), Toro Olga(1) 
INTRODUCCIÓN 
A pesar de avances en provisión de servicios 
de salud mental en Chile, aún persisten importan-tes 
brechas en la calidad de atención. La calidad y 
el respeto a derechos de los usuarios son aspectos 
críticos para lograr resultados favorables. Son es-casas 
las evaluaciones de ellos en nuestro país y 
más aún las que incorporan la perspectiva de los 
usuarios. 
OBJETIVOS 
- Caracterizar las percepciones de calidad y res-peto 
de derechos de usuarios, familiares y fun-cionarios 
de dispositivos de salud mental. 
- Estudiar las diferencias de percepciones entre 
usuarios, familiares y funcionarios. 
METODOLOGÍA 
Esta investigación forma parte del proyecto 
Fonis SA12l2073 que midió en forma más am-plia 
la calidad y respeto de derechos en 15 cen-tros 
especializados ambulatorios de salud mental. 
Fueron entrevistados 146 usuarios y 64 familia-res 
por usuarios capacitados como entrevistado-res 
y 148 funcionarios por profesionales capaci-tados, 
aplicando el instrumento QualityRights de 
la OMS (traducido y validado lingüísticamente 
para Chile). El estudio fue aprobado por el Co-mité 
de Ética de la Facultad de Medicina de la 
Universidad de Chile y por comités de ética loca-les 
y se obtuvo consentimiento informado de las 
personas. Se efectuó un análisis descriptivo y de 
comparación entre los tres grupos. 
RESULTADOS 
El porcentaje de cumplimiento de los 18 están-dares 
estudiados fluctuó entre 45,16% y 98,65%, 
siendo los más bajos los de apoyo para vivir y 
participar en la comunidad. En 11 estándares se 
encontraron diferencias significativas, de forma 
que los funcionarios siempre consideraron que la 
calidad y respeto de derechos eran mayores que 
lo expresado por usuarios y familiares (los cuales 
tuvieron entre sí puntajes similares). Las mayo-res 
diferencias se encontraron en los derechos a 
la capacidad jurídica, libertad e inclusión en la 
comunidad. 
CONCLUSIONES 
Los servicios de salud mental requieren poner 
un mayor énfasis en las intervenciones comunita-rias 
que ayude a los usuarios a resolver aspectos 
de la vida diaria. Las evaluaciones de calidad y 
respeto de derechos de los usuarios deben con-siderar 
las percepciones de estos, ya que si se 
consultan solo funcionarios se pueden obtener 
resultados de menor fidelidad, especialmente en 
algunos temas que pueden ser críticos para pro-cesos 
de recuperación. 
Palabras clave: salud mental, calidad de aten-ción 
y respeto de derechos de usuarios. 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. aminoletti@med.uchile.cl
Investigación – Salud Mental 
¿Qué rol puede jugar la atencion primaria en 
salud mental en situaciones de desastres en 
Chile? 
Minoletti Alberto(1), Alvarado Rubén(1), Vitriol Verónica(2), Sierralta Paula(1) 
INTRODUCCIÓN 
La experiencia acumulada sobre servicios de 
apoyo a víctimas de desastres recomienda que la 
APS juegue un rol central en salud mental, aun-que 
por la naturaleza impredecible y devastadora 
de estos fenómenos se han realizado pocos estu-dios 
que evalúen su efectividad. 
OBJETIVOS 
- Caracterizar las acciones de salud mental de la 
APS después del terremoto del 27 de febrero 
de 2010. 
- Medir indicadores de salud mental en la po-blación 
página 130 
a 18 meses después del terremoto. 
- Estudiar la asociación entre intensidad de ac-ciones 
de APS y el nivel de salud mental. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal con dos unidades de análi-sis: 
1) todos los centros APS de zonas urbanas de 
la VII Región (16 centros), en los cuales se aplicó 
un cuestionario para medir la intensidad de las 
acciones de salud mental; y 2) dos muestras de 
beneficiarios de Fonasa (una de hogares y otra de 
consultantes a APS), en quienes se aplicó el cues-tionario 
GHQ-12 para medir malestar psicológi-co 
y el SF-36 para calidad de vida. El estudio fue 
aprobado por el Comité de Ética de la Facultad 
de Medicina, de la Universidad de Chile, y se ob-tuvo 
consentimiento informado de las personas. 
Se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple 
que incorporó la estructura multinivel. 
RESULTADOS 
Ninguna de las variables sobre intensidad de 
las acciones de salud mental de APS mostró re-lación 
con puntajes del GHQ-12 y SF-36. Las 
variables que se asociaron con mayor malestar 
psicológico y menor calidad de vida fueron ser 
mujer, mayor edad, menor educación, menor in-greso 
y mayor daño producido por el terremoto/ 
tsunami. 
CONCLUSIONES 
Es poco probable que equipos APS en forma 
aislada puedan proteger la salud mental en situa-ciones 
de desastres. Para un trabajo efectivo se 
requieren actividades multisectoriales que abor-den 
determinantes sociales y estrategias comuni-tarias 
que promuevan el autocuidado y la ayuda 
mutua. 
Palabras clave: salud mental, atención prima-ria 
y desastres. 
(Fonis SA10L20006) 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de 
Chile, Santiago, Chile. aminoletti@med.uchile.cl 
(2) Unidad de Psiquiatría, Hospital de Curicó, Curicó, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Salud mental y su relación con apoyo social, 
estrés parental y variables de cuidado del niño, 
en madres de la Región Metropolitana 
página 131 
Aracena Marcela(1), Undurraga Consuelo(1), Molina Yerko(1), Leiva Loreto(2) 
INTRODUCCIÓN 
El concepto de salud mental incluye el bien-estar 
subjetivo, la autonomía, la competencia y 
el reconocimiento de la habilidad de realizarse 
intelectual y emocionalmente; entre otros. Se re-laciona 
con una compleja interacción de factores 
biológicos, psicológicos y sociales, entre los cua-les 
se identifica el apoyo social y el estrés. En el 
caso específico de las mujeres que han sido re-cientemente 
madres se han observado relaciones 
entre la salud mental y factores de la crianza. 
OBJETIVOS 
Determinar la asociación entre la salud men-tal, 
estrés parental y la calidad el cuidado de los 
hijos en madres que se atienden en consultorios 
de la RM. 
METODOLOGÍA 
Análisis de datos secundarios del Fondecyt 
N°1100762, estudio cuantitativo correlacional. 
318 madres que se atienden en consultorios de la 
RM fueron medidas en las variables salud mental, 
apoyo social, estrés parental y calidad del cuida-do 
en sus hijos. Para determinar la asociación en-tre 
las variables se utilizó correlación de Pearson. 
RESULTADOS 
Se observó una correlación negativa signifi-cativa 
entre salud mental y estrés parental (r=- 
0,464; p. 
CONCLUSIONES 
Se puede observar evidencia de que la salud 
mental de la madre se relaciona con variables 
de cuidado parental. Es necesario desarrollar es-trategias 
que permitan proteger el desarrollo del 
niño, una de las estrategias posibles es por medio 
de la estimulación del apoyo social percibido por 
la madre. 
Palabras clave: salud mental, apoyo social, 
estrés parental y cuidado materno. 
(1) Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. maracena@uc.cl 
(2) Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Asociación entre la percepción de autoeficacia 
y la incorporación de conductas de autocuidado 
en salud 
Flores Marcela(1), Pardo Juan Carlos(1), Montesinos Marcelo(1) 
INTRODUCCIÓN 
El conocimiento que tiene cada persona de 
su capacidad, la estimula o inhibe a realizar una 
determinada acción (Bandura, 1970). En 1979, 
Schwarzer y Jerusalem desarrollan un instru-mento 
página 132 
que mide la Percepción de Autoeficacia 
General (EAG), el cual mide la percepción que 
tiene la persona respecto de sus capacidades para 
manejar en su vida diaria diferentes situaciones 
estresantes. En Chile esta escala es validada por 
Cid, Orellana & Barriga demostrando que posee 
adecuadas características psicométricas en la po-blación 
de ambos sexos entre los 15 y 65 años de 
edad. 
OBJETIVOS 
Identificar la asociación entre el puntaje obte-nido 
en la Escala de Autoeficacia Percibida de los 
adultos incorporados al Proyecto Vida Sana Obe-sidad 
y la adquisición de conductas de autocui-dado 
fomentadas por el Proyecto en los centros 
de salud de la Corporación Municipal de Puente 
Alto (CMPA). 
METODOLOGÍA 
Se recluta una muestra de 262 adultos inscri-tos 
en los centros de salud de la CMPA integran-tes 
del Proyecto Vida Sana Obesidad, año 2012. 
Previo al comienzo de actividades psicólogos 
aplican la EAG. Se desarrolla un estudio analí-tico, 
longitudinal, prospectivo con un diseño de 
cohorte triple ciego La variable exposición co-rresponde 
al puntaje obtenido en EAG y la varia-ble 
resultado corresponde a la diferencia de peso 
observada durante el período de seguimiento que 
corresponde a 18 meses. 
RESULTADOS 
El grupo de personas con un puntaje en EAG 
mayor a 34 tiene una probabilidad de 34.16% 
mas de tener éxito en la adquisición de conductas 
de autocuidado. RR 1.3416 (IC 1.0411-1.7289) 
Pr>chi2 = 0.0217. 
CONCLUSIONES 
El incorporar la medición sistemática de la au-toeficacia 
a través de la Escala de Autoeficacia 
Percibida permitirá mejorar los resultados en ini-ciativas 
que promuevan el auto cuidado en salud 
en el nivel primario de atención, lo que podría 
aumentar la efectividad de estos programas. 
Palabras clave: autoeficacia, autocuidado, ni-vel 
primario de atención. 
(1) Corporación Municipal Puente Alto, Santiago, Chile. marcela.flores@cmpuentealto.cl
Investigación – Salud Mental 
Implicancias de la transición desde servicios 
pediátricos hacia servicios de adultos para 
jóvenes que viven con diabetes tipo 1 
página 133 
Pavez L. Amaya(1), González A. Marcela(2) 
INTRODUCCIÓN 
Para jóvenes que viven con Diabetes tipo 1 
(DT1), los periodos de transición involucran al-tos 
niveles de estrés y representan una importan-te 
carga socio-emocional que puede afectar su 
control metabólico. En Chile, la transición desde 
servicios de pediatría hacia servicios de adultos, 
ha sido poco estudiada. Actualmente, no existen 
protocolos claros que guíen esta transición, que-dando 
a criterio y voluntad de los equipos de sa-lud. 
Este estudio busca explorar esta experiencia 
e identificar estrategias que contribuyan a mejo-rarla. 
OBJETIVOS 
- Explorar las experiencias de jóvenes con DT1 
durante su traslado hacia servicios de adultos 
en Santiago. 
- Identificar sus necesidades socio-emociona-les. 
- Proponer estrategias que favorezcan esta tran-sición. 
METODOLOGÍA 
Investigación etnográfica que incluyó a jóve-nes 
con DT1 de 18-25 años que han sido traslada-dos 
hacia servicios de adultos y profesionales de 
la salud que trabajan en esta área. Se realizaron 
12 entrevistas en profundidad y sesiones de ob-servación 
participante. Las grabaciones de las en-trevistas 
y las notas de campo fueron transcritas 
textualmente y se realizó análisis de contenido 
temático. El estudio fue aprobado por los comités 
de ética de las universidades participantes. 
RESULTADOS 
Los participantes viven esta transición como 
una situación estresante para la cual no han sido 
preparados ni tampoco consultados, marcando 
un abrupto comienzo de la adultez. Los jóvenes 
identifican diferencias en el tipo de atención que 
han recibido cuando comparan ambos servicios. 
De pediatría relevan el trato cercano y cuidado 
integral del médico hacia ellos y sus familias. Por 
otra parte, en adultos, se sienten “más solos” y 
poco escuchados, percibiendo que el foco de in-terés 
del médico es la diabetes. Los profesionales 
se focalizan en el resultado de exámenes y en la 
constante amenaza del desarrollo de complica-ciones. 
Esto afecta la emocionalidad del joven, 
sintiéndose evaluado como “buen” o “mal” pa-ciente. 
Asimismo, identifican que hay una mayor 
rigidez institucional en las atenciones y que las 
consultas son más breves que en pediatría. 
CONCLUSIONES 
El traslado de servicio forma parte de una 
transición de mayor complejidad que viven los 
jóvenes con DT1; que es la de transformarse en 
adultos. La transición hacia el servicio de adul-tos 
implica un proceso de crisis y tensión social 
para los jóvenes. Este proceso se resuelve pro-gresivamente 
-de mejor o peor forma- de acuer-do 
a las características del equipo de salud que 
acoge al joven; a su capacidad de adaptación, y 
a las características estructurales del estableci-miento 
de salud. Los jóvenes necesitan que este 
proceso ocurra de forma progresiva, planificada, 
con mayor coordinación entre servicios y donde 
(1) Unidad de Salud Pública, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. amaya.pavez@usach.cl 
(2) School of Population and Global Health, The University of Melbourne, Melbourne, Australia.
Investigación – Salud Mental 
ellos tengan un mayor grado de participación. 
Asimismo, requieren que la mirada reduccionista 
de algunos profesionales de paso a una mirada 
integral que los re-conozca en primer lugar como 
personas. Se recomienda que el proceso de tran-sición 
se trabaje desde el equipo de salud con una 
página 134 
mirada integral centrada en el joven y su contexto 
familiar y social específico. 
Palabras clave: transición de servicios de pe-diatría 
a adulto, jóvenes con diabetes, cuidado 
integral. 
Factores que facilitan el reintegro laboral de 
trabajadores con patología de salud mental 
Ansoleaga Elisa(1), Lucero Claudia(2), Garrido Pablo(3), Castillo Soledad(1), Domínguez Constanza(1) 
INTRODUCCIÓN 
El tratamiento y reintegro laboral de personas 
diagnosticadas con patologías mentales relacio-nadas 
al trabajo son áreas de creciente interés y 
escaso desarrollo en el mundo. 
Una reciente revisión de la literatura, muestra 
que la mayor cantidad de publicaciones científi-cas 
en este tema se concentra en los últimos 3 
años, y que no se dispone de publicaciones pro-venientes 
de Chile e Iberoamérica. Según la Or-ganización 
Panamericana de la Salud, la carga de 
enfermedad debida a trastornos mentales y neu-rológicos 
representa el 22%, y solo un poco más 
del 45% de los países panamericanos miembros 
refiere contar con una política nacional de salud 
mental desarrollada posterior al año 2005. 
En el caso de Chile, aun cuando se cuenta con 
un Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría 
desde 1993, no se dispone de un marco legal y 
de políticas específicas para enfrentar las patolo-gías 
del ámbito de la salud mental ocupacional. 
Si bien la legislación chilena de protección a la 
salud en el trabajo (ley 16.744) incluye desde sus 
orígenes en el año 1968 a la llamada ‘neurosis 
laboral’, y permite la actualización permanente 
del listado de patologías mentales relacionadas 
al trabajo, se mantiene el concepto de ‘excesiva 
tensión psíquica’ como el agente de riesgo desen-cadenante, 
siendo muy difícil de traducir para de-terminar 
a qué se refiere este en el ámbito laboral. 
Tal definición no es trivial, dado que determina 
qué sistema de seguro (si el ocupacional o el co-mún) 
se hará cargo del tratamiento y rehabilita-ción 
del trabajador enfermo. 
Considerando que el gasto y la incapacidad 
temporal generada por las patologías de salud 
mental en algunos de los países de las Américas 
supera los 50 billones de dólares anuales; que el 
gasto público en salud mental en Chile no llega 
al 3% comparado con el 10% promedio de paí-ses 
de la OCDE; que la mayor concentración de 
patología mental de origen laboral se produce en 
edades plenamente productivas, y que las causas 
de dicha incapacidad no se explican sólo por la 
condición clínica del paciente, sino que por un 
conjunto de factores socio-laborales responsables 
de más del 65% de los determinantes no-clínicos 
de la enfermedad, es que el proceso de reintegro 
laboral y las prácticas exitosas deben ser un tema 
(1) Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. maria.ansoleaga.udp.cl 
(2) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. 
(3) Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, Chile.
Investigación – Salud Mental 
página 135 
de interés. 
OBJETIVOS 
Identificar a través de una revisión sistemáti-ca 
de la literatura de los últimos 5 años, aquellas 
prácticas e intervenciones que han resultado exi-tosas 
para el reintegro al trabajo en personas con 
problemas de salud mental laboral. 
METODOLOGÍA 
Se realizó una revisión sistemática de la li-teratura 
científica, con un enfoque cualitativo, 
siguiendo las orientaciones de la declaración 
Prisma (2009). Las bases de datos utilizadas 
para el proceso de búsqueda fueron: Pubmed, 
Psychology and BehavioralSciencesCollection 
(EBSCOhost), Medline with Full Text (EBSCO-host), 
AcademicSearch Complete (EBSCOhost), 
Medline (EBSCOhost), ProQuestPsychology- 
Journals, PsycINFO (EBSCOhost) y PsycArti-cles 
(EBSCOhost). Se emplearon los siguientes 
términos de búsqueda y combinaciones de los 
mismos: “return to work”, “mental disorder”, 
“cognitive-behavorial therapy”, “burnout”, “oc-cupational 
health”, “mental depression”, “psy-chotherapy”, 
“sickness absence”, “work stress”, 
“workplace”, “work environment” y “treatment 
outcome”. Se utilizaron los mismos términos en 
español, pero no se encontraron publicaciones. 
El criterio temporal de búsqueda correspon-dió 
a los últimos 5 años (2008 a 2012). En el pe-ríodo 
de búsqueda (diciembre de 2012 a marzo 
de 2013, se encontraron 142.759 artículos. El 
tamizaje de los artículos se realizó considerando 
los siguientes criterios de inclusión: a) que abor-daran 
problemas de salud mental; b) que conside-raran 
el retorno al trabajo; c) que fueran artículos 
de publicaciones indexadas en sistemas ISI y/o 
Scielo. Por otra parte, los criterios de exclusión 
fueron a) artículos de revisiones sistemáticas o 
meta-análisis; b) artículos teóricos o conceptua-les; 
c) artículos en que se presentaron diseños de 
intervención, pero no su aplicación y/o resulta-dos; 
d) artículos referidos al retorno al trabajo de 
personas con enfermedades físicas y que consi-deraran 
solo de forma secundaria problemas de 
salud mental. Al finalizar este proceso se deter-minaron 
63 artículos para los análisis posteriores. 
RESULTADOS 
Los resultados se presentan en función de tres 
grandes categorías: factores relacionados con ca-racterísticas 
del trabajador, del ambiente de tra-bajo 
y del tratamiento recibido. 
Entre los elementos individuales que se seña-lan 
como facilitadores para el reintegro al traba-jo 
destacan una alta percepción de autoeficacia 
por parte de los trabajadores. Se pone énfasis y 
muestra que la actitud del trabajador determinará 
el progreso de su reintegro al trabajo. Asimismo, 
Muijzer et al (2012) plantean que una interven-ción 
temprana enfocada al trabajador en la reduc-ción 
del estrés, el entrenamiento en habilidades, y 
el apoyo del supervisor en el trabajo, serán aspec-tos 
clave que promoverán una conducta positiva 
del trabajador para el reintegro laboral temprano. 
Sin embargo, cuando el reposo es prolongado, 
será la predominancia de los factores psicosocia-les 
del trabajador por sobre sus síntomas los que 
influenciarán el reintegro laboral. 
Por otra parte, Clausen y col. (2011) plantean 
que la motivación del trabajo es considerada 
como un recurso para el reintegro, pues refuer-za 
la voluntad de los empleados a volver al tra-bajo 
después de largos períodos de ausencia por 
enfermedad. Es la centralidad del trabajo y su 
significado la que se plantea como un elemen-to 
protector que favorecerá el reintegro laboral. 
Destacan como facilitadores del reintegro laboral 
una adecuada comunicación entre los distintos 
actores involucrados. Se plantea que un diálogo 
abierto entre el supervisor directo y el trabajador 
disminuye los sentimientos y cogniciones negati-vas 
del trabajador respecto a su lugar de trabajo, 
siendo relevante los acuerdos para mejorar y re-gular 
la comunicación entre estos. El tratamiento 
es crucial para que un trabajador pueda reincor-porarse 
exitosamente a su trabajo. En particular, 
la evidencia destaca el desarrollo de intervencio-nes 
con una perspectiva multidisciplinaria para
Investigación – Salud Mental 
comprender y abordar el estrés producido en el 
lugar de trabajo. Las investigaciones enfatizan la 
necesidad de que la intervención tenga una clara 
orientación al lugar de trabajo, y que exista la po-sibilidad 
página 136 
real de desarrollar cambios en la situa-ción 
laboral, como también en el trabajador. 
CONCLUSIONES 
En este estudio es posible identificar algunos 
elementos transversales que inciden en las men-ciones 
a facilitadores del reintegro en los tres gru-pos 
de factores analizados (factores relacionados 
con características del trabajador, del ambiente 
de trabajo y del tratamiento recibido). Los aspec-tos 
que se repiten son el de la temporalidad, la 
dimensión relacional y el de ajuste del trabajador 
con otros involucrados en el reintegro y, por últi-mo, 
la precisión y focalización de la intervención 
para el retorno al trabajo. Para el reintegro, los 
facilitadores relacionados con la temporalidad se 
vinculan con la menor duración de las licencias 
o reposo laboral, con la disminución del tiempo 
en que el/la trabajador/a regresa y retoma sus 
labores. La temporalidad da cuenta de la nece-sidad 
de un trabajo coordinado y especializado 
que -a la vez- parece traducir el interés en resol-ver 
para beneficio de todas las partes. Por otra 
parte, en reposos de larga duración, los factores 
psicosociales y del ambiente laboral parecen ser 
más importantes que factores personales como 
la reducción de los síntomas, lo que implicaría 
intervenciones de mayor complejidad. Los facili-tadores 
de la dimensión relacional y de ajuste del 
trabajador se relaciona con la combinación de al-gunos 
aspectos personales (percepción de autoe-ficacia 
del trabajador, apoyo de la jefatura, estado 
de salud positivo, presencia de repertorio de es-trategias 
de afrontamiento y percepción de salud 
del trabajador) con una adecuada comunicación 
entre las partes involucradas en la rehabilitación 
del trabajador. 
Palabras clave: tratamiento salud mental, sa-lud 
ocupacional, desórdenes mentales, reintegro 
al trabajo, estrés laboral.
Investigación – Salud Mental 
Percepción sobre el tratamiento y motivos de 
abandono en pacientes drogodependientes de 
una institución de salud mental de la Región 
Metropolitana 
página 137 
Riquelme Alejandro(1), Molina Yerko(1), Guerra Ma Isabel(2), Tornel Mariana(3) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile, la drogodependencia es un proble-ma 
con grandes consecuencias negativas en la 
salud de las personas. Según datos del Senda, la 
prevalencia del consumo de drogas ilícitas como 
pasta base y cocaína tiende a la estabilización, 
afectando a un porcentaje importante de perso-nas 
en el país (0,4 y 0.9 %, respectivamente). Los 
tratamientos revisten gran complejidad, es im-portante 
conocer factores asociados al fracaso de 
estos para mejorarlos y definir grupos de riesgo 
de abandono. 
OBJETIVOS 
Conocer las percepciones sobre el tratamien-to 
y motivos de abandono por parte de pacientes 
pertenecientes a los programas de adicciones del 
COSAM de Puente Alto. 
METODOLOGÍA 
Estudio exploratorio cualitativo. 10 pacientes 
participan de entrevista semiestructurada que in-daga 
sobre motivo de consulta, efectos percibi-dos 
del tratamiento, curso y causas del abandono 
y la adherencia. El análisis de datos se realizará 
desde la teoría fundada utilizando técnicas de co-dificación 
abierta. 
RESULTADOS 
En general los pacientes tienen una visión po-sitiva 
del tratamiento, destacando efectos a nivel 
familiar y psicológico como aumento de la au-toestima, 
disminución del consumo y mejoría en 
relaciones familiares. Destacan la convivencia 
con personas que “tienen el mismo problema” y 
la terapia ocupacional, como los elementos más 
positivos de este. Respecto al abandono, tien-den 
a resaltar aspectos individuales como falta 
de madurez, irresponsabilidad, miedo al cambio 
y algunos factores psicosociales como violencia 
intrafamiliar y pobreza. 
CONCLUSIONES 
Pacientes evalúan favorablemente el trata-miento. 
Es necesario fortalecer intervenciones 
que propician contacto interpersonal y aquellas 
focalizadas en logros concretos (como terapia 
ocupacional). Es necesario precisar determinan-tes 
del abandono asociados al tratamiento, pues-to 
que los pacientes tienden a responsabilizar al 
usuario. 
Palabras clave : consumo de sustancias, aban-dono, 
adherencia al tratamiento, programas de 
tratamiento. 
(1) Cosam Puente Alto, Santiago, Chile. riqbor@icloud.com 
(2) Escuela de Psicología, Universidad del Desarrollo, Chile. 
(3) Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Prevalencia del riesgo de patología emocional 
y depresión en los alumnos de 1er año de 
Medicina de la Universidad Diego Portales 
Ibaceta C. Ignacio(1), Figueroa L. Francisca(1), Guiñez M. Javiera(1), Márquez B. David(1), Escobar G. Alejandro(1) 
INTRODUCCIÓN 
La prevalencia de depresión en alumnos de 
medicina varía entre 3 a 70% y puede inferir en 
el rendimiento académico. 
OBJETIVOS 
Describir la prevalencia de patología emocio-nal 
en los alumnos de primer año de la Universi-dad 
Diego Portales y examinar la asociación con 
sus calificaciones. 
METODOLOGÍA 
Previo consentimiento informado, se encues-tó 
en forma anónima a los alumnos cursando el 
primer año de medicina en 2013, excluyendo los 
con tratamiento antidepresivo actual, utilizando 
el Test de Goldberg (G), que mide la prevalencia 
de riesgo de patología emocional, y el inventario 
de Beck (B), que mide la presencia de depresión, 
ambos validados en Chile. G consta de 12 ítems 
(puntaje ≥5 indica riesgo) y B de 21 ítems (pun-taje 
≥10 indica depresión). Los puntajes fueron 
comparados con las notas del primer semestre, y 
otros factores psicosociales. 
página 138 
RESULTADOS 
71 (91%) de los estudiantes que cumplían con 
los criterios de selección respondieron la encues-ta. 
Según G, 28% presentó un riesgo de patología 
emocional, siendo superior en mujeres (32%) que 
en hombres (24%, P>0,05). No hubo asociación 
entre el puntaje G y las notas, ni con factores psi-cosociales 
(P>0,05). Según B, 36% de los alum-nos 
presentó depresión; 75% de ellos una pertur-bación 
leve del ánimo; 8% depresión intermitente, 
y 17% depresión moderada. Más mujeres (42%) 
que hombres (24%, P=0,01) tuvieron depresión, 
pero no hubo asociación (p>0,05) entre el puntaje 
B y las notas, ni con factores psicosociales. 
CONCLUSIONES 
Acorde a estudios en otras universidades chi-lenas, 
encontramos un importante riesgo de pa-tología 
emocional en alumnos de primer año de 
medicina, mayormente en mujeres. No encontra-mos 
asociación entre su presencia y las notas, o 
factores psicosociales, puede deberse al pequeño 
tamaño muestral. 
Palabras clave: prevalencia, depresión, riesgo 
de patología emocional, estudiantes de medicina. 
(1) Carrera de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Ignacio.ibaceta@hotmail.com
Investigación – Salud Mental 
Factores asociados al abandono del tratamiento 
en pacientes drogodependientes usuarios de 
una institución de salud mental de la Región 
Metropolitana 
página 139 
Molina Yerko(1), Guerra María Isabel(2), Riquelme Alejandro(2), Tornel Mariana(3) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile, la drogodependencia es un problema 
de salud pública, tanto por su dimensión como 
por sus efectos a nivel social, económico y po-lítico. 
Según datos de Senda, la prevalencia del 
consumo en la población es para alcohol 40,8%, 
cocaína 0,9% y pasta base 0,4 %; la dependen-cia 
se da en proporciones que van desde el 25 al 
40 % dependiendo del tipo de sustancia; siendo 
el tratamiento de gran complejidad es importan-te 
conocer factores asociados al fracaso de este, 
con el fin de mejorarlo y definir grupos riesgo de 
abandono 
OBJETIVOS 
Determinar factores demográficos y psicoso-ciales 
asociados al abandono del proceso terapéu-tico, 
por parte de pacientes drogodependientes 
tratados en el programa de rehabilitación impar-tido 
en el Cosam de Puente Alto. 
METODOLOGÍA 
Estudio cuantitativo con diseño correlacional; 
se analizó la asociación de variables demográ-ficas 
y psicosociales con el abandono; muestra 
conformada por 102 pacientes reclutados entre 
2011 y 2013, 52 sujetos no abandonaron y 50 su-jetos 
abandonaron el tratamiento. Para los análi-sis 
se utilizaron estadísticos de prueba como chi 
cuadrado, t de Student para muestras indepen-dientes, 
prueba de Mann – Whitney, dependiendo 
del nivel de medición de las variables analizadas 
y el cumplimiento de supuestos para la aplicación 
de pruebas paramétricas. El estudio cuenta con la 
aprobación del comité de ética del SSMSO. 
RESULTADOS 
Se observa que el fenómeno del abandono se 
asocia significativamente con autoestima, autoe-ficacia, 
locus de control, apoyo social emocional 
y situación habitacional. 
CONCLUSIONES 
Ciertas condiciones iniciales del tratamiento 
pueden utilizarse como predictores de abandono, 
esto permitiría implementar elementos diferen-ciales 
en éste para grupos propensos a no adherir. 
Palabras clave: Consumo de sustancias, aban-dono, 
adherencia al tratamiento. 
(1) Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. ypmolina@uc.cl 
(2) Cosam Puente Alto, Santiago, Chile. 
(3) Escuela de Psicología, Universidad del Desarrollo, Chile.
Investigación – Salud Mental 
Prevalencia de violencia masculina en 
parejas adolescentes heterosexuales en un 
establecimiento escolar de Rancagua 
López G. Mauricio(1) 
INTRODUCCIÓN 
Existen pocos estudios directamente dirigidos 
a analizar el problema de la violencia entre los/as 
jóvenes en su relación de pareja. Dicha situación 
se podría considerar preocupante si se toma en 
cuenta, por ejemplo, que en la última Encuesta 
Nacional de Juventud menciona que el 16,9% re-conoce 
página 140 
haber vivido una situación de violencia 
psicológica en la pareja. 
OBJETIVOS 
- Determinar prevalencia de violencia física 
ejercida por parte de estos alumnos para con 
sus parejas. 
- Determinar prevalencia de violencia psicoló-gica 
que ejerce el grupo de alumnos en estudio 
hacia sus parejas. 
- Estimar prevalencia de sujetos que justifican 
la violencia en todas sus formas hacia la mu-jer. 
METODOLOGÍA 
Estudio exploratorio, transversal; siendo la 
unidad de análisis, los varones adolescentes con 
pareja heterosexual del Liceo María Luisa Bom-bal 
de Rancagua que asistieron a clases durante 
mayo de 2008. El estudio abarcó a 106 estudian-tes 
voluntarios de 1º a 4º Medio, a quienes se 
aplicó un cuestionario, previa firma de consenti-miento. 
El análisis consideró programa Epi Info 
versión 3.3.2. 
RESULTADOS 
- Un 16% considera que la violación a una mu-jer 
ocurre porque ella provoca al hombre. 
- Un 34% considera válido el uso de golpes del 
hombre hacia la mujer, si ella lo provoca. 
- Un 3,8% ha ejercido violencia física hacia su 
pareja. 
- Un 4,7% tendrías relaciones sexuales sin el 
consentimiento de la pareja. 
- Un 11,3% refiere haber criticado o humillado 
a su pareja en público. 
CONCLUSIONES 
Se constata la existencia de conductas vio-lentas, 
tanto psicológica como física, en un por-centaje 
no despreciable de los encuestados en el 
estudio. 
El uso de la violencia, en un porcentaje im-portante 
de este grupo, está justificada como he-rramienta 
si hay una provocación por parte de la 
mujer hacia el hombre. 
Palabras clave: violencia, pareja, alumnos. 
(1) Corporación Municipal, División de Educación, Rancagua, Chile. mauriciolopezgonzalez@yahoo.es
Investigación – Salud Mental 
Evaluación piloto de una intervención 
preventiva en salud mental con adolescentes 
participantes en el Programa Habilidades para 
la Vida 
página 141 
Myriam George(1), Loreto Leiva(1) 
INTRODUCCIÓN 
La mayoría de los trastornos psiquiátricos co-mienza 
en la infancia o adolescencia, existiendo 
un alto grado de continuidad de estos en la vida 
adulta. La estabilidad de problemas conductuales 
y emocionales tempranos, y su valor predictor de 
perturbaciones posteriores ha sido demostrado. 
La eficacia de algunas intervenciones terapéuti-cas 
dirigidas a niños y adolescentes presenta li-mitaciones 
de orden familiar y de capacidad de 
atención en los sistemas de salud. Por ello se 
plantea como desafío la implementación de pro-gramas 
preventivos incorporados a las políticas 
públicas. En Chile el Programa Habilidades para 
la Vida desarrolla intervenciones promocionales 
y preventivas en escolares del primer ciclo bási-co, 
las que han sido evaluadas. En 2010 este pro-grama 
incorpora a adolescentes tempranos; no 
obstante, la intervención preventiva diseñada no 
ha sido suficientemente evaluada. 
OBJETIVOS 
El objetivo de este estudio fue conocer los lo-gros 
de la aplicación piloto de un taller preventivo 
de salud mental en la escuela para adolescentes 
tempranos en contextos de vulnerabilidad, que 
participaron durante el año 2011 en el Programa 
Nacional Habilidades para la Vida II. 
METODOLOGÍA 
Se diseñó un estudio pre-experimental, con 
mediciones pre y pos, para evaluar los efectos de 
la intervención preventiva, en una muestra inten-cionada 
de 65 sujetos que cursaban séptimo año 
básico al momento de la intervención. 
RESULTADOS 
Los resultados obtenidos mostraron que el ta-ller 
modificó variables psicosociales asociadas a 
conductas externalizantes, en cambio las varia-bles 
relacionadas con el bienestar psicológico se 
mantuvieron estables. 
CONCLUSIONES 
El estudio enriquece el conocimiento de diná-micas 
propias de este ciclo vital que podrán ser 
incorporadas en el Programa Habilidades para la 
Vida. 
Palabras clave: salud mental escolar, adoles-centes 
vulnerables, programa de prevención. 
(1) Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. myjema@vtr.net
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
Relación entre burnout y conductas 
organizacionales positivas (COP) en 
trabajadores de programas sociales 
Bilbao Ramírez M. Ángeles(1), Pavez Javiera(1), Olavarría Dayana (1) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile, muchas políticas sociales son ejecu-tadas 
por trabajadores(as) de programas de Ong. 
Estos trabajos generan gran demanda emocional, 
generándose con el tiempo desgaste expresado en 
licencias médicas y alta rotación. Esta investiga-ción 
se enmarca en un Fondecyt (11110495) que 
estudia los factores implicados en el burnout de 
estos(as) trabajadores(as). 
OBJETIVOS 
Caracterizar los niveles de las COP y FC en 
trabajadores(as) de programas sociales, así como 
de burnout y bienestar subjetivo. Conocer la re-lación 
entre COP y FC con los síntomas del bur-nout 
y bienestar subjetivo. 
METODOLOGÍA 
Diseño transversal cuantitativo, con 230 par-ticipantes, 
página 142 
aplicando batería de instrumentos que 
incluye: burnout CSQT (Gil-Monte et al., 2005); 
bienestar psicosocial (PWB: Ryff, 1995; SWB: 
Keyes & López, 2005); COP a través de PCQ 
(Luthans & Youssef, 2009), FC a través de VIA 
(Peterson & Park, 2009) y características socio-demográficas 
y laborales. Se resguardaron todos 
los principios bioéticos. 
RESULTADOS 
CSQT correlaciona inversamente con CSQT 
(r=-.47); particularmente asociados con opti-mismo, 
esperanza, resiliencia y auto-eficacia, en 
orden del tamaño del efecto. Coherentemente, 
PCQ con bienestar subjetivo (PWB r=.52; SWB 
r=.35). Todas las FC correlacionan significativa-mente 
con CSQT, particularmente las fortalezas 
de Justicia (trabajo en equipo r=-.40; equidad r=- 
.35; liderazgo r=-.35). 
CONCLUSIONES 
Se confirman las hipótesis planteadas y se dis-cute 
el potencial para el trabajo de prevención del 
desgaste laboral en este tipo de trabajadores y tra-bajadoras. 
Palabras clave: desgaste laboral, bienestar 
subjetivo, conductas organizacionales positivas, 
fortalezas del caracter 
(1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. bilbao.angeles@gmail.com
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
Exposición a humo de tabaco ambiental en 
trabajadores fumadores y no fumadores según 
el estatus tabáquico del local: fumador, mixto, 
no fumador 
página 143 
Droppelmann Andrea(1), Iglesias Verónica(2), Erazo Marcia(2), Alvarado Sergio(2) 
INTRODUCCIÓN 
A la fecha de esta investigación, en Chile exis-tía 
una prohibición parcial de fumar en locales 
público. 
OBJETIVOS 
Evaluar la exposición al humo de tabaco en 
trabajadores de bares y restaurantes e identificar 
las variables que lo predicen. 
METODOLOGÍA 
Estudio de diseño transversal. Se invitó a par-ticipar 
a bares y restaurantes de las 5 comunas de 
Santiago. Los propietarios de locales respondie-ron 
un cuestionario y permitieron la medición de 
concentración de nicotina ambiental. Los trabaja-dores 
respondieron un cuestionario y proporcio-naron 
una muestra de orina la mañana siguien-te 
a la medición ambiental. El análisis de datos 
incluyó descripción de la concentración urinaria 
de cotinina en función del estatus del local (fu-mador, 
mixto y libre de humo) y del consumo 
de tabaco del trabajador (fumador/no fumador) e 
identificación de variables predictoras utilizando 
regresión lineal. 
RESULTADOS 
Se reclutaron 206 empleados en 59 locales. 
La prevalencia de consumo de tabaco fue 52,4%. 
La mediana de concentración urinaria de cotini-na 
fue 4,10 ng/ml (rango intercuartil (IQR) 1,50- 
27,60) en trabajadores no fumadores de locales 
libres de humo; 13,50 ng/ml (IQR 6,30-34,80) en 
trabajadores no fumadores de locales mixtos; y 
40,00 ng/ml (RIC 24.70-45.70) en trabajadores 
no fumadores de locales donde fumar está per-mitido. 
La concentración de cotinina urinaria 
fue predicha por el consumo de tabaco ( β 24,6 
IC95% 19,94-29,22 ) y la concentración de nico-tina 
ambiental (β 5,05, IC95% 2,21-7,83). 
CONCLUSIONES 
Los trabajadores de locales donde se permitía 
fumar estaban desprotegidos en comparación con 
los trabajadores de locales libres de humo. A la 
fecha de esta investigación era urgente modificar 
la ley y prohibir fumar en lugares públicos. 
Palabras clave: exposición a humo de tabaco 
ambiental, cotinina, trabajadores, nicotina am-biental. 
(1) Instituto de Salud Pública, Chile. viglesia@med.uchile.cl 
(2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, 
Santiago, Chile.
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
Características sociodemográficas y de 
exposición a plaguicidas de trabajadores 
agrícolas de la Región del Maule: Resultados 
preliminares 
Iglesias Verónica(1), Muñoz María Pía(1), Lucero Boris(2), Muñoz María Teresa(2), Cornejo Claudia(2) 
INTRODUCCIÓN 
Los plaguicidas organofosforados son amplia-mente 
página 144 
usados en la agricultura a nivel mundial 
para el control de insectos. Son neurotóxicos, por 
lo que su uso indebido es sumamente peligroso 
para la salud y provocan daños en el sistema ner-vioso. 
La Región del Maule es una de las regio-nes 
con mayor porcentaje de población agrícola y 
una de las que presenta mayor tasa de intoxicados 
por plaguicidas OP. 
OBJETIVOS 
Describir las características socio-demográ-ficas, 
de exposición a plaguicidas organofosfo-rados 
(OP) y síntomas de salud en una muestra 
inicial de trabajadores agrícolas de la Región del 
Maule. 
METODOLOGÍA 
Estudio transversal. Muestra aleatoria de 40 
trabajadores agrícolas mayores de 18 años, hom-bres 
y mujeres. Se les aplicó un cuestionario de 
exposición ocupacional a plaguicidas OP, mi-diendo 
antecedentes personales, de salud, labora-les 
y vivienda, de exposición a OP (ocupacional y 
doméstico) y de salud por exposición a plaguici-das. 
Se realizó un análisis estadístico descriptivo 
y de correlación (IC=95%). 
RESULTADOS 
Edad promedio 42 años (DS=10). 48% hom-bres, 
40% media incompleta y 13 años promedio 
expuestos a plaguicidas. 70% presenta problemas 
de salud (ansiedad e hipertensión); 15% presen-ta 
hijos con malformaciones congénitas; 30% 
expuesto a OP (metamidofos, fenitrotion o clor-pirifos) 
y 65% a insecticidas. 25% se ha intoxi-cado 
con plaguicidas; 60% son aplicadores; 40% 
no usa elementos de protección personal, y 85% 
ha presentado síntomas físicos relacionados con 
exposición a plaguicidas OP. Existen diferencias 
por género, edad, labor y años de exposición a 
plaguicidas con respecto a los síntomas. 
CONCLUSIONES 
Los datos presentados son los resultados preli-minares 
del Fonis SA13I20019. Los antecedentes 
entregan evidencia previa de la alta exposición 
a plaguicidas OP de trabajadores agrícolas y su 
relación con síntomas de salud física y mental, 
donde los trabajadores varones, con más años de 
labores agrícolas, aplicadores y con escaso uso de 
EEP presentan mayor sintomatología asociada a 
exposición a OP. 
Palabras clave: plaguicidas organofosfora-dos, 
trabajadores agrícolas, salud laboral. 
(1) Universidad de Chile, Santiago, Chile. viglesia@med.uchile.cl 
(2) Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
Factores asociados a accidentes, enfermedades 
y ausentismo laboral: análisis de una cohorte 
de trabajadores formales en Chile 
página 145 
Hoffmeister Lorena(1), Vidal Carolina(1), Vallebuona Clelia(1), Ferrer Nelly(2), Núñez Gabriela(2) 
INTRODUCCIÓN 
Según la OPS un ambiente de trabajo salu-dable 
es fundamental para lograr la salud de los 
trabajadores y también mejorar la productividad, 
la satisfacción y la calidad de vida. Existe poca 
evidencia de la relación entre factores de riesgo y 
enfermedades o accidentes de trabajo. 
OBJETIVOS 
Estimar la asociación entre factores de riesgo 
asociados a los estilos de vida y la ocurrencia de 
enfermedades, accidentes y ausentismo laboral 
en una cohorte de trabajadores formales. 
METODOLOGÍA 
Estudio de cohorte retrospectiva usando los 
registros de evaluaciones ocupacionales preven-tivas 
y de episodios de accidentes y enfermeda-des 
laborales (2009-2012). Se realizó un análisis 
descriptivo de variables de salud y de factores de 
riesgo. Se usaron regresiones logísticas para la 
probabilidad de enfermedades y accidentes labo-rales 
y una regresión Poisson-cero-inflado para el 
ausentismo laboral. 
RESULTADOS 
Se incluyeron 47.221 trabajadores, 86,3% fue-ron 
hombres. El tiempo medio de seguimiento fue 
1,96 años para el total de trabajadores. Los > 60 
años tienen un exceso de riesgo de enfermedad 
laboral con un OR 19,18 respecto de menores de 
30 años y los sedentarios, un OR de 1,75. La pro-babilidad 
de accidentes de trabajo es mayor en 
menores de 30 años (OR 1,38), en los con circun-ferencia 
de cintura (CC) superior a la recomen-dada 
(OR 1,31), y en los sedentarios (OR 1,23). 
Las mujeres tienen una mayor probabilidad de 
accidente de trayecto (OR 1,99) comparado con 
los trabajadores hombres y es mayor en CC-su-perior 
a lo recomendado (OR 1,29). Ser mujer 
(IRR 1,45), tener > 60 años (IRR 2,69), trabajar 
en actividades inmobiliarias (IRR 2,37) y en ex-plotación 
de minas (IRR 2,38), tienen una proba-bilidad 
mayor de tener más días de ausentismo. 
CONCLUSIONES 
Factores no modificables (sexo y edad), junto 
con factores modificables, como el sedentarismo 
y el estado nutricional, contribuyen a eventos la-borales 
no deseados. 
Palabras clave: enfermedades, accidentes y 
ausentismo laboral. 
(1) Universidad Mayor, Chile. carolina.vidal@umayor.cl 
(2) Asociación Chilena de Seguridad, Chile.
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
Gestión del riesgo psicosocial con perspectiva 
territorial, en pacientes con secuelas de 
accidente del trabajo 
Llobet G. Carolina(1), Aravena J.Jorge(1), García F. Paz(1), Ibor Ma. Luisa(1), Capetillo Anabella(1) 
INTRODUCCIÓN 
El impacto que reviste un accidente laboral 
con resultado de incapacidad laboral permanente, 
determina la vida de las personas afectadas, im-pacta 
en la cohesión social del país y en la susten-tabilidad 
página 146 
de las empresas. Si bien la ley estipula 
que las mutualidades deben otorgar prestaciones 
médicas y económicas, es bien sabido que el im-pacto 
de un accidente de gran magnitud afecta no 
solo a la persona en su ámbito físico o mental, 
sino al entorno familiar y a su medio social. Esta 
situación genera una condición de vulnerabilidad, 
expresada en incertidumbre, indefensión e inse-guridad 
frente a un proyecto de vida truncado. 
También implica un nuevo escenario que depa-ra 
interrogantes en términos de acceso a empleo, 
ingresos, consumo, como también redefiniciones 
de vida, oportunidades de acceso y la inevitable 
desventaja social asociada a la vulnerabilidad, la 
cual suele expresarse en pobreza, falta de opor-tunidades 
laborales, exclusión y discriminación 
derivada de la discapacidad. 
Mutual de Seguridad cuenta en la actualidad 
con 12.631 trabajadores evaluados con incapaci-dad 
laboral, de los cuales 3.167 corresponden a 
personas en condición de discapacidad, igual o 
superior al 40%. La población de pensionados 
por invalidez ha sido definida como un grupo de 
interés estratégico para Mutual de Seguridad, ya 
que se constituye en un cliente con necesidades 
biopsicosociales específicas que, al no ser con-templadas, 
impacta en su calidad de vida y en la 
relación con la institución. 
OBJETIVOS 
General 
- Identificar los factores de riesgo psicosocial de 
los trabajadores con incapacidad laboral per-manente, 
asociados a la reinserción socio-la-boral 
y calidad de vida, desde una perspectiva 
territorial. 
Específicos 
- Elaborar un perfil socio-demográfico de la po-blación 
ILP estudiada a través de encuesta a 
nivel nacional de la población atendida. 
- Proponer estrategias de intervención en fac-tores 
psicosociales relevantes para aumentar 
calidad de vida y bienestar de la población 
atendida. 
- Incorporar la dimensión territorial a la estrate-gia 
de intervención psicosocial. 
METODOLOGÍA 
La metodología de la investigación se desarro-lló 
en 2 fases sucesivas respondiendo a criterios 
de fiabilidad y validez. La primera fase de diseño 
y validación del instrumento recolección de da-tos, 
donde se elaboró la encuesta a partir de la 
definición del constructo, revisión del contenido 
y formato (dimensiones, categorías y subcatego-rías); 
y la validación y estandarización. Los pro-ductos 
de esta fase comprendieron la categoriza-ción 
y definición de dimensiones psicosociales, 
el instrumento revisado y modificado, y el pretest 
para validar y estandarizar preguntas de encues-tas. 
El instrumento aplicado abarca las distintas 
(1) Dirección Psicosocial, Gerencia Salud, Mutual de Seguridad C.CH.C., Chile. cllobet@mutual.cl
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
página 147 
dimensiones definidas por Mutual como funda-mentales 
para poder identificar los factores más 
relevantes que inciden en la caracterización de 
los usuarios: dimensión sociodemográfica; di-mensión 
herramientas y capacidades; dimensión 
entorno y territorio; dimensión individual y di-mensión 
apoyo y contención. 
La segunda fase consistió en la elaboración 
del perfil de los trabajadores ILP a través de apli-cación 
de la encuesta en las regiones con mayor 
cantidad de población que atiende Mutual res-pondiendo 
a criterios de muestreo, y el análisis 
estadístico posterior también obedece a criterios 
estadísticos. Los productos que se obtuvieron 
fueron una caracterización sociodemográfica de 
la población ILP. A partir del análisis estadístico 
se obtuvieron los variables psicosociales de ries-go 
y, por último, dicho análisis ayudó a definir es-trategias 
institucionales para intervenir población 
ILP de riesgo y definición de política institucio-nal 
territorial. Población objetivo: trabajadores 
que producto de un accidente de trabajo, de tra-yecto 
y/o enfermedad profesional hayan quedado 
con secuelas que constituyan un grado de inca-pacidad 
laboral igual o superior al 40%, según lo 
establecido en la Ley N°16.744, sobre accidentes 
laborales Universo: 3.167 trabajadores acciden-tados, 
resultando con % de incapacidad laboral 
igual o superior al 40%. Definición de la muestra: 
Esta se definió como el 10% del universo. En el 
levantamiento de la información se logró un al-cance 
de 258 encuestas, constituyendo así el 84% 
del cumplimiento de esta meta. 
RESULTADOS 
- Construir indicadores psicosociales que permi-tan 
contar con un perfil de riesgo psicosocial 
para la población ILP. Resultado: categoriza-ción 
y definición de dimensiones. 
- Diseñar un instrumento de recolección de da-tos 
para la población ILP, respondiendo a cri-terios 
de validez y fiabilidad para poder medir 
el índice de reinserción socio-laboral. Resulta-do: 
Instrumento diseñado validación y estan-darización 
del instrumento de recolocación de 
datos a través de un pre-test. Resultado: Pre-test 
para validar y estandarizar preguntas de 
encuesta. 
- Elaborar un perfil sociodemográfico de la po-blación 
ILP estudiada a través de encuesta a 
nivel nacional de la población no intervenida 
psicosocialmente. Resultado: Encuestas apli-cadas 
a nivel país // Informe de caracteriza-ción 
sociodemográfica a nivel nacional. 
- Identificar factores psicosociales de mayor 
incidencia en la calidad de vida. Resultado: 
Informe estadístico de variables // Informe de 
riesgo psicosocial. 
- Proponer estrategias de intervención en facto-res 
psicosociales relevantes para aumentar la 
calidad de vida y optimizar costos asociados a 
prestaciones en salud. Resultados: Compromi-sos 
institucionales para definición de interven-ciones 
y políticas de Mutual. 
CONCLUSIONES 
Los trabajadores ILP constituyen una preocu-pación 
permanente para Mutual, dada la diversi-dad 
de sus necesidades, ya que estas son multi-factoriales. 
Con ello, el desafío es dar respuesta 
a través de la intervención de equipos interdis-ciplinarios. 
Sin embargo, el nivel de dispersión, 
accesibilidad, las particularidades de cada caso 
así como los recursos/ oportunidades/riesgos por 
zona de residencia, hacen compleja la opción de 
intervenir. 
A nivel institucional, esta investigación nos 
permitió generar un instrumento psicosocial va-lidado, 
con criterios estandarizados, que entregó 
un perfil socio demográfico con perspectiva terri-torial, 
otorgando con ello un diagnóstico que per-mitirá 
la elaboración de estrategias de interven-ción 
local, dando respuesta a las particularidades
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
de cada zona. El levantamiento de información, a 
nivel país, nos ha permitido detectar zonas de vul-nerabilidad, 
página 148 
con indicadores concretos sobre los 
que elaborar estrategias de intervención. Por ello, 
detectar tempranamente factores de riesgo, así 
como poder generar intervenciones específicas 
bajo una perspectiva territorial, nos permite foca-lizar 
recursos según tipo de riesgo psicosocial y 
localidad. Conocer y atender los requerimientos 
particulares de los trabajadores con incapacidad 
laboral, respondiendo a los diversos escenarios 
en que viven, permite responder y potenciar los 
ejes articuladores de nuestro trabajo, siendo estos 
la equidad (entendido como la igualdad de opor-tunidades); 
el bienestar (como la generación de 
una vida satisfactoria, feliz), y la inclusión (como 
la contribución a la cohesión social, a través de la 
plena participación de todos los actores sociales). 
Esta investigación nos permite contribuir a un 
cambio de la estrategia institucional, dando aten-ción 
de manera más eficiente y eficaz a esta po-blación 
altamente vulnerable. A su vez, nos pone 
el desafío de establecer alianzas público-priva-das, 
a fin de mejorar la condición de vida de esta 
población, dando respuesta de manera proactiva 
y respondiendo a inclusión y cohesión social. 
Palabras clave: incapacidad laboral perma-nente 
(ILP), riesgo psicosocial, perfil sociodemo-gráfico, 
perspectiva territorial.
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
página 149 
Diseño de un indicador de exposición 
a pesticidas y su relación con deterioro 
neuropsicológico, en población expuesta de 
áreas agrícolas de la Región de Coquimbo, 
2011-2012 
Ramírez Muriel(1), Pancetti Floria(1), Corral Sebastián(1), Zúñiga Liliana(1), Figueroa Sonia(1), Sandoval Rodrigo(1) 
INTRODUCCIÓN 
El uso de pesticidas en el sector agrícola pre-senta 
sus beneficios productivos, sin embargo, se 
ha evidenciado su asociación con cuadros de tipo 
neurológico como la enfermedad de Parkinson, 
tanto en estudios ecológicos (exposición ambien-tal) 
como clínicos de trabajadores expuestos. Las 
evidencias de que los pesticidas podrían causar 
déficit cognitivo cuando existe exposición cró-nica 
son controversiales. Muchas de las publica-ciones 
revisadas mencionan como limitación la 
ausencia de un indicador de exposición estándar 
que dé cuenta de la exposición crónica a pestici-das 
en trabajadores agrícolas, situación que difi-culta 
el poder realizar estudios de causalidad o 
asociación entre exposición y resultados en sa-lud. 
El presente trabajo pretende aportar en el de-sarrollo 
de un indicador de exposición y explora 
la relación entre exposición y deterioro cognitivo 
en trabajadores agrícolas. 
OBJETIVOS 
- Diseñar un indicador de exposición crónica a 
pesticidas en población trabajadora agrícola. 
- Relacionar la exposición a pesticidas con daño 
neuropsicológico en trabajadores agrícolas. 
METODOLOGÍA 
Para el diseño del indicador de exposición se 
realizó revisión bibliográfica en bases de datos 
PubMed y Ebsco; con el objetivo de buscar evi-dencia 
publicada sobre los factores involucrados 
en el grado exposición a pesticidas y del grado 
de protección otorgado por los diversos elemen-tos 
de protección personal. La información sobre 
factores de exposición y daño neuropsicológico 
se enmarcan en un proyecto mayor de investi-gación, 
Fondef código D09I1057, que incluye 
dentro de su metodología la aplicación de un 
cuestionario socio-demográfico a una muestra 
de trabajadores agrícolas y población de control 
(expuesta ambiental de sectores agrícolas y sin 
exposición alguna a pesticidas); y la aplicación 
de un set de baterías para el diagnóstico de de-terioro 
neuropsicológico. Se construyó un indi-cador 
de exposición de vida ajustado (Alloep), 
según detalle presentado en la sección resultados. 
Se aplicó correlación simple entre el indicador de 
exposición y los puntajes obtenidos en cada test 
para el total de personas evaluadas. Se utilizan 
índices de correlación de Pearson y su nivel de 
significancia menor de 0.01. Para el análisis fue-ron 
excluidas personas que señalaron consumo 
de alcohol mayor de un gramo diario para evitar 
sesgo de confusión. 
RESULTADOS 
Los factores de exposición más evidentes 
son el tiempo que viven las personas en sectores 
agrícolas y el tiempo que los trabajadores están 
expuestos ocupacionalmente a pesticidas. Este 
último no puede ser simplemente el tiempo que 
(1) Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. muriel_ramirez@hotmail.com
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
la persona trabaja en el rubro, dado que muchas 
veces lo hacen “temporalmente” en años conse-cutivos. 
página 150 
Hay que considerar entonces, efectiva-mente, 
el tiempo que se está expuesto, es decir, 
multiplicar los periodos al año (estación, sema-nas 
o meses) por los días de cada periodo que el 
trabajador refiere contacto con pesticidas, por el 
número de años de labor agrícola. De esta forma, 
la base del indicador son los días totales de vida 
que se ha estado expuesto a pesticidas (life-long 
exposure). 
Según los estudios revisados, los factores que 
tienden a modular la exposición a pesticidas en 
poblaciones trabajadoras expuestas son: la tarea o 
actividad laboral que se practica, la capacitación 
y el uso de elementos de protección personal. 
Cada uno de estos factores incide en diferente 
magnitud en la modulación de la carga de pesti-cidas, 
aumentando o disminuyendo el riesgo de 
absorción del tóxico en el organismo. Se diseña 
un algoritmo para la construcción del indicador 
de exposición laboral de vida ajustado (Adjus-ted 
Life Long Exposure to Pesticides, Allep). Al 
realizar la correlación entre indicador de exposi-ción 
y puntajes de línea basal de los test neurop-sicológicos, 
se obtuvo correlación significativa 
con los puntajes de la mayoría de los test utiliza-dos, 
en las siguientes áreas cognitivas: memoria, 
atención, praxis constructiva, función ejecutiva 
y coordinación motora fina. Durante el período 
de fumigación, las correlaciones significativas se 
mantuvieron en las poblaciones con exposición 
ambiental y ocupacionalmente expuestas sólo en 
el ámbito de la coordinación motora fina. 
CONCLUSIONES 
Los niveles de desempeño cognitivo en condi-ciones 
basales (sin fumigación), salvo estado de 
ánimo, se correlacionan significativamente con el 
grado de exposición a pesticidas; medido con el 
indicador de exposición diseñado (Allep). El es-tudio 
concluye que podría existir asociación entre 
el grado de exposición a pesticidas y el desempe-ño 
cognitivo en casi todas las funciones cogniti-vas; 
permaneciendo esta asociación en poblacio-nes 
expuestas durante períodos de fumigación, 
sólo para la función de coordinación motora fina. 
Palabras clave: exposición a pesticidas, salud 
ocupacional, daño cognitivo, deterioro neuropsi-cológico.
Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo 
página 151 
Riesgo de discapacidad laboral por dolor 
lumbar 
Muñoz Claudio(1) 
INTRODUCCIÓN 
La discapacidad laboral por dolor lumbar es 
causante de ausencias laborales y gastos eco-nómicos. 
Se ha responsabilizado su presencia a 
condiciones del trabajo y, particularmente, a la 
manipulación manual de cargas. 
OBJETIVOS 
Este estudio evaluó la asociación entre niveles 
de exposición laboral a manipulación de cargas y 
presencia de discapacidad laboral por dolor lum-bar 
en trabajadores de Santiago de Chile, durante 
2012. 
METODOLOGIA 
Estudio caso control. Se estudiaron 151 traba-jadores 
con licencia médica por dolor lumbar y 
151 controles. La exposición se midió en el pues-to 
de trabajo y mediante cuestionario estructura-do 
se recogieron covariables de interés. Los aná-lisis 
incluyeron Modelos de Regresión Logística 
Múltiple. 
RESULTADOS 
Los trabajadores con exposición alta y muy 
alta a manipulación manual de carga tienen una 
OR de 2,75 (IC95%: 1,08-6,95). Los trabaja-dores 
con exposición moderada la OR fue 1,62 
(IC95%: 0,61-4,33). Covariables psicosociales, 
organizacionales e individuales resultaron rele-vantes 
en este estudio. 
CONCLUSIONES 
Se evidencia que la manipulación manual de 
cargas es uno de los factores más importantes 
en la aparición del dolor lumbar en el ámbito la-boral 
y en provocar limitaciones ocupacionales. 
Se sugiere considerarlo para elaborar estrategias 
preventivas focalizadas y efectivas en el lugar de 
trabajo. 
Palabras clave: manipulación, discapacidad, 
trabajador. 
(1) Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. claudio.munoz@ufrontera.cl
RESÚMENES 
EXPERIENCIAS 
INNOVADORA
Experiencia Innovadora – Bioética y Salud Pública 
Enseñanza del profesionalismo: 
implicancias sociales y culturales 
Pedrero Víctor(1), Montes Luz María(1) 
INTRODUCCIÓN 
La enseñanza del profesionalismo ha sido un 
aspecto central de la educación en ciencias de la 
salud, especialmente por sus implicancias polí-ticas, 
sociales y culturales. Un enfoque de este 
tema solo como un conjunto de características 
personales es, por cierto, insuficiente. Por ello, un 
modelo de enseñanza transversal considerando 
los diferentes involucrados en el proceso de en-señanza 
página 148 
aprendizaje, cobra especial importancia. 
OBJETIVOS 
Describir una experiencia para la enseñanza 
del profesionalismo en la carrera de enfermería 
de la Universidad del Desarrollo. 
METODOLOGÍA 
Se diseñó una estrategia de enseñanza del pro-fesionalismo 
en enfermería, considerado aspectos 
teóricos basados en concepciones sociológicas y 
éticas de este constructo, aludiendo aspectos cla-ves 
vinculados al rol social de la enfermería. Se 
implementaron dos jornadas de reflexión plani-ficadas 
y guiadas, con docentes clínicos, y una 
jornada con estudiantes de quinto año. En ambos 
casos se tomaron notas de campo y, posterior-mente, 
se efectuó análisis de estas, así como de la 
percepción de cada jornada. 
RESULTADOS 
En las jornadas con los docentes clínicos, se 
reflexionó sobre el modelaje como principal es-trategia 
de enseñanza del profesionalismo, así 
como de la importancia del rol de la enfermera 
en la sociedad. En estas instancias surgen los va-lores 
de justicia social, respeto y veracidad como 
primordiales, así como también la proactividad, 
el compromiso, el liderazgo y la empatía, como 
centrales. En las intervenciones con los estudian-tes 
se hacen presentes los conceptos de identidad 
profesional y rol social de la profesión en cuanto 
puede ser motor de cambio. Ambos actores reco-nocen 
que este es un tema trascendental de discu-sión 
y que la enseñanza debe ser activa y desde el 
inicio de la formación. 
CONCLUSIONES 
El profesionalismo es un tema central en la 
formación de los profesionales de enfermería. 
Por ello, las estrategias para su enseñanza debe 
extenderse no solo a los estudiantes sino también 
a los docentes clínicos con el fin de lograr un for-talecimiento 
de la enseñanza de este tema. 
Palabras clave: profesionalismo, ética. 
(1) Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. vpedrero@udd.cl
Experiencia Innovadora – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud 
Proyecto piloto: modalidad de educación en 
transferencia silla-auto, posterior a cirugía de 
extremidad inferior en Unidad de Ortogeriatría 
página 149 
Arias B. Marcela(1), Anabalón P. Boris(1), Ibaceta Anakena(1) 
INTRODUCCIÓN 
Los adultos mayores con cirugía en extremi-dades 
inferiores operados recientemente, tienen 
dificultades en realizar actividades de la vida 
diaria, como la transferencia silla-automóvil. Al 
egreso de hospitalización algunos pacientes se 
trasladan al domicilio en auto particular, acom-pañados 
únicamente por cuidadores informales. 
OBJETIVOS 
Incorporar modalidad de educación al paciente 
y familia sobre técnica adecuada y segura para la 
transferencia al automóvil al egreso hospitalario. 
METODOLOGÍA 
Estudio prospectivo, no experimental, egresa-dos 
de Unidad Ortogeriatría entre el 1 de noviem-bre 
de 2013 y el 31 de enero de 2014. Criterio 
de inclusión: adulto mayor, cirugía de extremidad 
inferior, egresado durante el periodo, sin deterio-ro 
cognitivo severo, autorización de transferen-cia. 
Se educó al paciente-familia en la técnica de 
transferencia silla-auto en forma teórico-práctica 
al egreso, acompañándole al auto de traslado a 
domicilio. En el auto se realizó Pauta de Cote-jo 
(13 ítems) verificando la técnica utilizada en 
transferencia. 
RESULTADOS 
16 pacientes, 75% mujeres. Rango de edad: 
paciente, 60-88 años; cuidador, 36-74 años. Pa-rentesco 
cuidador: 62,5% hijo/a; 12,5% cuidador. 
Escolaridad: paciente: enseñanza media, 68,8% 
y superior, 31,3%; cuidador: enseñanza media, 
31,3% y superior 68,8% Diagnóstico: coxartro-sis 
37,5%, fractura cadera 37,5%. Autorización 
carga: si 68,8%. FIM egreso cama/silla: asisten-cia 
severa 68,5%. Pauta de cotejo: Al verificar se 
realizó adecuadamente (100%): posicionamiento 
asiento, ubicación del ayudante, monopedesta-ción 
y asistencia del ayudante; en un 93,7%: pre-sente 
cuidador habitual, posicionamiento asiento, 
giro del paciente, verificación del posicionamien-to; 
en un 31,3%: elevación altura del asiento del 
automóvil. 
CONCLUSIONES 
La actividad que olvidaban, pacientes y fami-liares, 
era la elevación del asiento, siendo correc-tas 
las restantes acciones recomendadas para rea-lizar 
la transferencia (evitando complicaciones de 
realización inadecuada). Fue positiva la integra-ción 
de las instrucciones para la realización de la 
actividad en pacientes con dependencia en trans-ferencias, 
independiente de la edad del paciente, 
cuidador o nivel educacional. Es una modalidad 
efectiva de educación-entrenamiento en una acti-vidad 
de la vida diaria (uso de automóvil) a adul-tos 
mayores operados de extremidad inferior. 
Palabras clave: fractura, transferencia silla-auto. 
(1) Instituto Nacional de Geriatría, Santiago, Chile. bfanabalon@hotmail.com
Experiencia Innovadora – Enfermedades Transmisibles 
Uso de técnicas participativas en un estudio 
cualitativo sobre adherencia a TARV en 
personas viviendo con VIH/Sida 
Stuardo Valeria(1), Manríquez José Manuel(1), Fajreldin Valentina(2), Belmar Julieta(1), Valenzuela Victoria(3) 
INTRODUCCIÓN 
En Chile, actualmente, cerca de 13.000 adul-tos 
que viven con VIH/Sida están en tratamien-to 
antirretroviral (TARV), en el sistema público 
de salud; más del 30% tiene baja adherencia al 
TARV. Existe poco consenso sobre las causas de 
esta. 
OBJETIVOS 
Describir una experiencia de uso de técnicas 
participativas intersectoriales en la construcción 
del instrumento de recolección de información 
para un estudio de adherencia a tratamiento en 
personas viviendo con VIH. 
METODOLOGÍA 
El estudio de base correspondió a uno cuali-tativo, 
(1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 
Santiago, Chile. vstuardo@med.uchile.cl 
(2) Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
(3) Unesco, Santiago, Chile. 
página 150 
exploratorio y descriptivo en población 
adulta viviendo con VIH/Sida. Para la definición 
de las dimensiones mínimas del instrumento de 
recolección (pauta de entrevista semiestructura-da) 
se entrevistó a 12 expertos intersectoriales en 
temas de adherencia a tratamiento con una técni-ca 
de grupo nominal. Luego de la prueba piloto 
se realizó inducción a investigadores de campo, 
quienes recolectaron información en 7 centros de 
atención de 4 regiones del país. Se garantizó con-sideraciones 
éticas durante el proceso. 
RESULTADOS 
Durante el grupo nominal se identificaron ele-mentos 
conceptuales relevantes, tanto individua-les 
como grupales, proceso dirigido por un mo-nitor 
especializado. La pauta se estructuró en 3 
ámbitos (individual, sociocultural, sistema de sa-lud) 
y 8 dimensiones (situación persona, historia 
de su relación con el VIH, tratamiento, relación 
con el medio, estigma y discriminación, asocia-tividad 
y redes sociales, expectativas previas de 
atención, aspectos generales de la atención y los 
programas). Para ajustar el instrumento, se reali-zó 
prueba piloto. 
CONCLUSIONES 
Construir la pauta de entrevistas en profun-didad 
a partir de técnicas participativas permitió 
precisar dimensiones, homologar criterios y defi-nir 
temas emergentes. Con el 100% del trabajo de 
campo terminado y 50% de las entrevistas ana-lizadas, 
se concluye que el uso de esas técnicas 
permitió generar productos de calidad durante el 
trabajo de campo, garantizó la eficiencia del mis-mo 
y permitió experimentar en paradigmas que 
comúnmente no se utilizan en estudios epidemio-lógicos. 
Palabras clave: VIH, adherencia, TARV, téc-nicas 
participativas.
Experiencia Innovadora – Enfermedades No Transmisibles 
página 151 
Programa de entrenamiento de capacidad 
aeróbica y rendimiento físico en pacientes 
sometidos a hemodiálisis del Hospital Base 
Valdivia 
Moscoso A. Paula(1), Gutiérrez M. Eduardo(1), Zambrano L. Francisco(1) 
INTRODUCCIÓN 
El paciente sometido a hemodiálisis posee una 
baja capacidad física debido a su avanzada edad 
y a la complejidad del proceso, lo que puede lle-varlo 
a la dependencia total y la discapacidad. El 
ejercicio físico intradiálisis se presenta como una 
alternativa para contrarrestar el deterioro funcio-nal 
y estimular la independencia. 
OBJETIVOS 
Implementar un programa de entrenamiento 
de capacidad aeróbica y rendimiento físico en pa-cientes 
sometidos a hemodiálisis crónica. 
METODOLOGÍA 
Los excelentes resultados de una investiga-ción 
realizada por la Escuela de Kinesiología de 
la Universidad Austral de Chile el año 2013, en 
el Centro de Diálisis Nephrocare de Valdivia, lle-varon 
a la creación de un programa de interven-ción 
kinésica para los pacientes de la unidad de 
Diálisis del Hospital Base Valdivia donde, desde 
marzo de 2014, existen estudiantes y docentes 
de la misma Escuela en forma permanente. Este 
programa consiste en evaluación inicial del nivel 
de discapacidad a través del WHO-DAS II, Test 
de marcha 6 minutos, fuerza de cuádriceps, Kt/V, 
niveles séricos de potasio y creatinina. El entre-namiento 
es realizado en cada sesión de diálisis e 
incluye un periodo de calentamiento, ejercicio ae-róbico 
con pedalera o de fuerza utilizando pesos 
libres. Los materiales de trabajo fueron obtenidos 
mediante un proyecto de extensión el año 2013 y 
quienes han trabajado en la implementación del 
programa han sido estudiantes y académicos de 
la Escuela mencionada. 
RESULTADOS 
Los pacientes han presentado mejoras signifi-cativas 
en los metros recorridos del Test de Mar-cha 
6 minutos, fuerza de extensores de rodilla y 
nivel de discapacidad. Luego de once semanas 
de intervención, no se han presentado cambios 
significativos en los niveles séricos de potasio y 
creatinina. 
CONCLUSIONES 
Un programa de entrenamiento kinésico intra-diálisis 
logra disminuir sustancialmente el nivel 
de discapacidad, mejorar la capacidad aeróbica y 
la fuerza muscular de extremidades inferiores. 
Palabras clave: hemodiálisis, ejercicio, reha-bilitación, 
discapacidad. 
(1) Universidad Austral de Chile, Chile. polymoscoso@gmail.com
Experiencia Innovadora – Estrategia de Atención Primaria en Salud 
Práctica interdisciplinaria: una estrategia de 
fomento del desarrollo de la atención primaria 
en Chile 
Chepo Macarena(1), Rojas Guadalupe(1), Colomer Nathalie(1), Montes Luz María(1) 
INTRODUCCIÓN 
Entre los principios que sustentaron la Refor-ma 
de Salud en Chile, el año 2005, para atención 
primaria de salud (APS), se encuentra el enfren-tamiento 
página 152 
multidisciplinario de problemáticas de 
salud. Lamentablemente, la conformación de 
equipos con esta característica ha sido compleja. 
OBJETIVOS 
El propósito de este trabajo es relatar una ex-periencia 
de trabajo interdisciplinario realizado 
en la Facultad de Medicina UDD en las carreras 
de medicina, enfermería y kinesiología, en un 
contexto de APS, en Santiago de Chile. 
METODOLOGÍA 
Se diseñó un formulario de estudio de caso, el 
cual incluía ítems de valoración familiar, jerar-quización 
de problemas y diseño de un plan de 
tratamiento. Esta pauta fue entregada a los dos 
grupos de alumnos conformados interdiscipli-nariamente, 
en último año de formación (inter-nado). 
Una vez terminadas las atenciones, cada 
alumno -a través de preguntas abiertas-,debía se-ñalar 
principales aprendizajes reconocidos. 
RESULTADOS 
Cada grupo, como promedio, realizó 3 aten-ciones 
a dos casos seleccionados desde la clíni-ca. 
Se utilizaron distintos escenarios: box y do-micilio. 
Una vez finalizada la intervención, los 
alumnos coincidieron en el grado de significan-cia 
asignada a su formación de esta actividad, la 
cual les permitió conocer el aporte desde las otras 
disciplinas. 
CONCLUSIONES 
El trabajo interdisciplinario en APS Chile 
podría ser una estrategia que contribuya la for-mación 
de profesionales de salud capaces de en-frentar 
problemas de salud de manera interdis-ciplinaria, 
lo que aportaría al desarrollo de los 
valores que sustentan el desarrollo de la APS. 
Resulta necesario, entonces, documentar y difun-dir 
más experiencias de este tipo desde el ámbito 
académico. 
Palabras clave : Trabajo interdisciplinario, 
educación médica en APS. 
(1) Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Chile. mchepo@udd.cl
Experiencia Innovadora – Estrategia de Atención Primaria en Salud 
El aprendizado de la territorialización en una 
unidad de salud de la familia en Brasil 
página 153 
Silva de Azevedo Martinez Juliane Cristina(1), Kelen Dalpiaz Ana(1), De Boni Silva Marina(1), Rossoni Eloá(1) 
INTRODUCCIÓN 
La Estrategia de Salud de la Familia (ESF) en 
Brasil tiene la territorialización como directriz, 
que consiste en hacer un diagnóstico de las con-diciones 
y los determinantes de salud de la pobla-ción. 
El aprendizaje teórico y práctico de la terri-torialización 
es fundamental para la formación de 
los profesionales que trabajan en los servicios de 
la atención primaria de salud. 
OBJETIVOS 
El objetivo es presentar el proceso y los re-sultados 
de la territorialización realizada por los 
residentes en la residencia de Atención Básica en 
Salud Colectiva de la Escuela de Salud Pública 
de Río Grande do Sul, que trabajan en la Unidad 
de Salud de la Familia (USF) comunidad Herdei-ros, 
Porto Alegre, RS, Brasil. 
METODOLOGÍA 
En el periodo de marzo a abril de 2014, se lle-vó 
a cabo para supervisar el trabajo de los agen-tes 
de salud de la comunidad, visitas a hogares e 
instituciones, la observación del trabajo de rutina, 
investigación sobre la información disponible y 
la investigación sobre la historia de la USF, en-trevistando 
a sus habitantes. 
RESULTADOS 
La territorialización permitió saber sobre la 
población, los aspectos demográficos, culturales 
y vulnerabilidad social, así como en el servicio 
de salud, la estructura física, el equipo de salud, 
los procesos de trabajo y de la red intersectorial. 
Identificamos un problema ambiental que afec-ta 
la salud de parte de la población inscrita en la 
USF: la inundación de la represa Lomba do Sa-bão. 
CONCLUSIONES 
La inminencia de la desterritorialización de 
los habitantes de las zonas con riesgo de inun-dación, 
los dejó preocupados debido al vínculo 
con el lugar. Este trabajo ha permitido conocer el 
área de cobertura territorial y planear el trabajo 
en la USF Herdeiros, lo que también permite el 
acercamiento a la comunidad y la visibilidad del 
sufrimiento de la población afectada. 
Palabras clave: territorialización, Estrategia 
de Salud de la Familia, salud de la familia. 
(1) Escuela de Salud Pública, Departamento de Salud del Estado de Rio Grande do Sul, Porto, Brasil. julianeazevedo@yahoo.com.br
Experiencia Innovadora – Gestión de Instituciones de Salud 
Aplicación de gestión por procesos, como 
herramienta de apoyo al mejoramiento del 
Hospital Dr. Eduardo Pereira 
Silva E. Viviana(1) 
INTRODUCCIÓN 
Las instituciones de salud requieren de trans-formaciones 
página 154 
de su gestión para adaptarse a los 
nuevos desafíos sanitarios, este es el caso del 
Hospital Eduardo Pereira (HEP) que tiene como 
desafío gestionar adecuadamente sus recursos in-corporando 
el creciente aporte que hace la ges-tión 
por procesos para aumentar el rendimiento 
hospitalario. 
OBJETIVOS 
Contribuir a mejorar la gestión por procesos 
del hospital, a través de la identificación y análi-sis 
de sus procesos. 
METODOLOGÍA 
Representar el quehacer del hospital en estu-dio, 
destacando los procesos y sus interacciones. 
Posteriormente, basándose en los objetivos estra-tégicos 
institucionales, se identificaron los proce-sos 
claves dentro de los cuales se seleccionó un 
grupo para ser profundizado y extraer propuestas 
de mejora para su gestión, basado en las técnicas 
propias de la gestión por procesos. 
RESULTADOS 
Se logró obtener el mapa de procesos genera-les, 
reflejando la realidad institucional. También 
se obtuvo la identificación de procesos claves y 
la extracción de propuestas de mejora para la ges-tión 
interna. 
CONCLUSIONES 
El hospital logra identificar sus procesos como 
primer paso en el camino de mejoramiento con-tinuo 
y excelencia en la gestión, en donde la me-todología 
planteada es un aporte para identificar 
potenciales de mejora a fin de conseguir los ob-jetivos 
estratégicos institucionales, y que puedan 
ser aplicados en otras instituciones de salud, que 
deseen ir tras la consecución de sus objetivos en 
base a la gestión por procesos. 
Palabras clave: gestión por proceso, mapa ge-neral, 
proceso clave. 
(1) Ingeniería Civil Biomédica UV, Chile. viviana.silva.e@gmail.com
Experiencia Innovadora – Gestión de Instituciones de Salud 
Aplicación de las herramientas de gestión por 
procesos en la Unidad de Laboratorio Clínico 
del Hospital Dr. Eduardo Pereira 
página 155 
Inostroza Benjamín(1), Silva Viviana(1) 
INTRODUCCIÓN 
El Hospital Dr. Eduardo Pereira (HEP) cuenta 
con el levantamiento de los procesos claves que 
se alinean con el plan estratégico, pero no con los 
procesos de apoyo. Uno de ellos son los procesos 
de producción de exámenes de laboratorio. 
OBJETIVOS 
- Formalizar herramientas para abordar el le-vantamiento. 
- Levantar los procesos de producción de exá-menes. 
- Estructurar y diseñar los procesos para generar 
el Macroproceso de producción para generar 
una visualización de la situación actual del la-boratorio. 
METODOLOGÍA 
Formalización del grupo de trabajo (dueños y 
participantes de los procesos); priorización de los 
procesos a levantar; creación de los instrumentos 
de levantamiento; identificación y levantamiento 
de los procesos; diagramación con Bizagi Pro-cess 
Modeler con la notación Business Process 
Modeling Notation (BPMN), y Diseño del Ma-croproceso 
de laboratorio con la validación del 
jefe de la unidad. 
RESULTADOS 
Los resultados obtenidos dan respuesta a la 
metodología empleada, levantando los procesos 
de Koch, Bacteriología y Bioquímica del labora-torio, 
los cuales fueron priorizados por la deman-da 
de exámenes y el diseño del Macroproceso con 
todos los procesos de producción identificados en 
la unidad, lo cual fue validado por parte del jefe 
subrogante del laboratorio. 
CONCLUSIONES 
- La aplicación de las herramientas de gestión 
por procesos en el laboratorio del HEP permite 
plasmar e incentivar una visión sistémica. 
- Observación de cada participante del proceso 
y las actividades que realiza. 
- Visualización de cómo operan la unidad y 
cómo confluyen los procesos en torno al Ma-croproceso 
elaborado. 
- Diagramación en BPM puede ser usada en 
cualquier institución de salud. 
Palabras clave: procesos de producción, le-vantamiento, 
macroproceso. 
(1) Estudiante Ingeniería Civil Biomédica UV, Chile. benjamin.inostroza.m@gmail.com 
(2) Académica de Ingeniería Civil Biomédica UV, Chile.
Experiencia Innovadora – Gestión de Instituciones de Salud 
Grupo Relacionado de Diagnósticos, GRD, 
una oportunidad para mejorar la gestión: 
Experiencia del Hospital Regional Rancagua 
2012-2014 
Avendaño M. Doris(1), Barra H. Gladys(1), Gannat O. Evelyn(1), Riveros T. Heriberto(1), Leiva Henríquez Heidy(1) 
INTRODUCCIÓN 
El sistema de pago a hospitales denominado 
GRD, ha significado no solo una forma de pa-gar 
la actividad hospitalaria sino una estrategia 
de gestión de hospitales con resultados variados 
en Estados Unidos y en Europa. Dos de los in-dicadores 
(1) Hospital Regional de Rancagua, Rancagua, Chile. heidy.leiva@gmail.com 
página 156 
que han mejorado en, prácticamente, 
todos los países en que se usa esta metodología 
han sido la disminución del promedio de días de 
estada intrahospitalaria y la reducción de los rein-gresos. 
En Chile, el sistema GRD comenzó en los 
hospitales públicos el año 2010, y sus resultados 
se incorporaron al control de gestión implemen-tado 
en el Minsal a través del BSC. En el Hospi-tal 
Rancagua, se implementó este sistema pero, al 
igual que en el resto de Chile, no se ha introduci-do 
el pago al hospital usando GRD. 
OBJETIVOS 
- Conocer los resultados de la utilización de 
GRD en el Hospital Regional Rancagua desde 
el año 2012. 
- Definir si ha existido un cambio en los indica-dores 
de gestión a lo largo de este período. 
- Evaluar el beneficio, en términos de la gestión 
hospitalaria, que ha significado la incorpora-ción 
de GRD. 
- Comparar los resultados del Hospital Ranca-gua 
con la media nacional. 
METODOLOGÍA 
Se analiza la evolución, en el período 2012- 
2014, de los indicadores: Porcentaje de cobertura 
de egresos codificados por GRD, índice funcio-nal, 
porcentaje de estadías prolongadas, estadía 
media y reingresos. Estos indicadores se resumen 
en una base de datos por mes y año y se analizan 
mediante PASW18, utilizando la comparación de 
medias para evaluar significancia estadística de 
las diferencias encontradas. 
RESULTADOS 
La cobertura de codificación mejoró, el índice 
funcional se mantuvo sobre lo esperado, el por-centaje 
de estadías prolongadas sigue igual, la 
estadía media aumentó y los reingresos se man-tienen. 
CONCLUSIONES 
La implementación de GRD no ha significado 
mejoría de la gestión hospitalaria medida por es-tos 
indicadores. 
Palabras clave: Gestión hospitalaria, GRD.
Experiencia Innovadora – Interculturalidad y Pueblos Indígenas 
Experiencia en el trabajo de salud intercultural 
en la comuna La Unión 
página 157 
Fernández Vidal Eduardo(1), Ruiz Ríos Cristian(1) 
INTRODUCCIÓN 
Debido a la evidente necesidad de implemen-tar 
una atención en salud que respete la identi-dad 
socio-cultural y espiritual de los usuarios del 
Cesfam de La Unión que pertenecen a las comu-nidades 
mapuches williche de este territorio, co-mienza 
a funcionar en la comuna, el año 2002, el 
Programa de Salud y Pueblos indígenas. 
OBJETIVOS 
- Facilitar la implementación de salud intercul-tural 
en el Cesfam de La Unión. 
- Instaurar las diferentes prácticas de partici-pación 
tradicional de las comunidades como 
condición para cualquier intervención en la 
salud intercultural. 
- Sistematizar la información recolectada en las 
diferentes experiencias. 
METODOLOGÍA 
Metodología participativa con enfoque inter-cultural, 
que se traduce en encuentros de diálogo 
con los comuneros mapuche williche del territo-rio, 
sobre temas de salud que afectan al territorio. 
Esta acción, que tiene un carácter consultivo y 
resolutivo, se conoce como Trawün y conversa-ciones 
formales o Nütram con autoridades ances-trales 
y tradicionales, como lo son Lonko, Machi 
y Lawentechefe. 
RESULTADOS 
Implementación de Mesa de salud intercultu-ral 
en el Cesfam; la existencia de un interlocutor 
escogido por las comunidades como lo es el Ase-sor 
Intercultural (Amülzungufe); derivaciones 
con interconsulta a agentes de medicina mapuche 
validados por las comunidades, y las áreas de sa-lud 
respectivas, como lo es el Ruka Lawen del 
Consultorio de Lago Ranco, y el Lawentuwe en 
el sector de Piedra Mesa. 
CONCLUSIONES 
El respeto desde el equipo de salud, por las 
formas tradicionales de diálogo y participación, 
permite que las comunidades tengan vitalidad 
en el proceso de propuesta en los temas de sa-lud, 
sobre las materias que les afectan, como así 
proponer soluciones a los problemas a los que se 
enfrentan. 
Palabras clave: interculturalidad, comunida-des 
mapuches, Lawentuchefe, Lonko, equipo de 
salud, La Unión. 
(1) Cesfam de La Unión, Región de Los Ríos, Chile. efern0001@gmail.com
Experiencia Innovadora – Medicina Alternativa y Complementaria 
Terapia neural como alternativa en el manejo 
de pacientes con dolor crónico 
Bustos Costa Patricia(1), Chávez Claudia Ledezma(1) 
INTRODUCCIÓN 
Chile es un país en proceso de envejecimiento 
y con creciente prevalencia de problemas cróni-cos 
de salud, en especial de tipo degenerativo que 
conlleva a dolor crónico. A pesar de los cambios 
incorporados al Modelo de Salud Familiar en la 
última Reforma, aún existen desafíos para res-ponder 
página 158 
a las demandas de salud de algunos gru-pos 
vulnerables de la población. 
OBJETIVOS 
Describir la experiencia de utilizar la terapia 
neural en adultos con enfermedades osteomuscu-lares, 
como alternativa terapéutica para la dismi-nución 
de dolor crónico en Cesfam Quinta Bella, 
Recoleta, Santiago. 
METODOLOGÍA 
La terapia neural, consiste en la aplicación de 
un anestésico local, lidocaína al 1% o 2%, con 
dosis máxima de 4cc por sesión, que se inyecta en 
puntos relacionados con dermatomas, miotomas 
o la zona del dolor. Los profesionales autorizados 
a aplicar esta terapia son médicos y kinesiólogos. 
Los recursos materiales son box de atención, je-ringas, 
lidocaína, algodón y antisépticos. Los 
usuarios se seleccionan de acuerdo a presencia de 
dolor crónico que no mejora con tratamiento far-macológico 
convencional. Se realizan 6 sesiones 
y se evalúa autoreporte de dolor al inicio y tras 
finalizar la terapia, mediante EVA. 
RESULTADOS 
Durante marzo de 2014, se trató a 47 usuarios 
con fármacos y terapia neural, (promedio edad 
63,9 años; 93,75% sexo femenino). De los 38 
registros completos, el promedio de sesiones fue 
3,5 (rango 1- 10) y el promedio de EVA al inicio 
de la terapia neural fue, de 7,0 versus 4,6 en la 
última sesión. 
CONCLUSIONES 
Esta experiencia sugiere utilidad de terapia 
neural para dolor crónico en enfermedades dege-nerativas. 
A futuro se espera desarrollar investi-gaciones 
que permitan determinar la eficacia de 
la terapia neural como tratamiento complementa-rio 
al farmacológico en este tipo de usuarios. 
Palabras clave : terapia neural, dolor crónico, 
atención primaria. 
(1) Cesfam Quinta Bella, Santiago, Chile. pbustos17@yahoo.es
Experiencia Innovadora – Metodología de Investigación Epidemiológica 
página 159 
Metodologías alternativas de entrenamiento 
para equipos de primera respuesta en brotes 
epidémicos (contexto Reglamento Sanitario 
Internacional) 
Gallegos Doris(1), Sotomayor Viviana(1), Loayza Sergio(1), Rojo Patricia(2), Olea Andrea(3) 
INTRODUCCIÓN 
La conformación de Equipos de Respuesta 
Rápida-ERR es una estrategia del Reglamento 
Sanitario Internacional, para mejorar el enfrenta-miento 
de eventos que constituyan riesgo para la 
salud pública. El entrenamiento del ERR se reali-za 
con metodologías poco tradicionales y permi-ten 
su evaluación permanente. 
OBJETIVOS 
Mejorar destrezas del ERR en investigación y 
control de brotes, logrando una alerta y respuesta 
oportuna en las medidas de salud pública. 
METODOLOGÍA 
Modalidad elearning: curso virtual diseñado 
en módulos temáticos para hacerlo extensiva a 
toda la red de epidemiología; las clases son me-diante 
videoconferencias; cada módulo se aprue-ba 
desarrollando ejercicios relacionados con el 
quehacer. Modalidad outdoor-coaching/simula-ción: 
son técnicas combinadas para potenciar las 
habilidades del ERR; la simulación son ejercicios 
de escritorio realizados bajo situaciones ficticias 
controladas, con uso de elementos mínimos que 
logran crear el ambiente de tensión y presión se-mejantes 
a lo encontrado en una emergencia real. 
Se recrear situaciones de brotes para mejorar su 
manejo futuro. 
RESULTADOS 
Desde 2010 se han desarrollado 5 cursos elear-ning 
en temas de investigación y control de bro-tes, 
más temas específicos de enfermedades trans-misibles, 
plaguicidas y vigilancia en situaciones 
de emergencias. Fue seleccionado por el Minsal 
el 2013 para evaluar transferencias de conoci-mientos 
y su logro es la mejoría de los productos 
del trabajo habitual. Desde el 2011 se desarrolló 
la metodología outdoor-coaching/simulación, 
recreándose eventos de salud pública reales (sa-rampión, 
cólera, hantavirus); se agregan técnicas 
de entrevistas con actores, para mejorar la obten-ción 
de información necesaria para la investiga-ción. 
Se alterna con ejercicios outdoor-coaching 
para reforzar liderazgos y trabajo en equipo, para 
lograr objetivos grupales en situaciones de riesgo 
y bajo presión. 
CONCLUSIONES 
La educación tradicional resulta insuficien-te 
para preparar a equipos de primera respuesta. 
Es por ello, que estas metodologías alternativas 
de enseñanza-aprendizaje están orientadas a res-ponder 
los desafíos que traen consigo las emer-gencias 
de salud pública. Estas metodologías 
aplicadas en forma ininterrumpida desde 2010 
(virtual), sumándole cursos con componente 
outdoor-coaching/simulación desde el 2011, han 
permitido capacitar permanente al ERR y evaluar 
(1) Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Chile. dgallego@minsal.cl 
(2) División Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud, Chile. 
(3) Centro Epidemiología y Políticas de Salud, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.
Experiencia Innovadora – Metodología de Investigación Epidemiológica 
su aprendizaje en base a los productos entrega-dos, 
que van desde protocolos de investigación 
hasta reportes de brotes epidémicos y minutas, 
entre otros. Por otro lado, mediante observadores 
se ha evaluado su desempeño en las entrevistas 
epidemiológicas, aplicando medidas correctivas 
página 160 
en su quehacer habitual para mejorar estos aspec-tos. 
Palabras clave: Entrenamiento, equipo de 
respuesta rápida, equipos de primera respuesta, 
implementación del Reglamento Sanitario Inter-nacional.
Experiencia Innovadora – Políticas en Salud 
Análisis descriptivo de las nuevas moléculas 
registradas en el Instituto de Salud Pública de 
Chile 
página 161 
Balmaceda A. Carlos(1), Espinoza S. Manuel(2) 
INTRODUCCIÓN 
Según estimaciones internacionales, entre 32 
a 36 nuevas moléculas (NM) entran anualmente 
al mercado global de medicamentos. Sin embar-go, 
solo una proporción de estos son finalmente 
comercializados en los mercados locales, debido 
a las restricciones impuestas por las agencias re-guladoras. 
Mientras Estados Unidos y Alemania 
lideran el número de NM ingresadas al merca-do 
local, con más del 60% en el periodo 2006- 
2010, países como México y Brasil no superaron 
el 40%. Respecto de su distribución, la mayoría 
corresponde a drogas huérfanas destinadas al tra-tamiento 
oncológico y cardiovascular. 
OBJETIVOS 
Realizar un análisis descriptivo de la NM que 
han sido registradas en Chile en el período com-prendido 
entre el 2010 y 2013. 
METODOLOGÍA 
Se analizaron los registros de productos de 
carácter ordinario del ISP entre el 2010 y 2013, 
seleccionando solo aquellos registros de princi-pios 
activos que solicitaron registro por primera 
vez en el país. Se construyó un algoritmo para la 
clasificación de drogas en huérfanas, “Me too” y 
“First-in-Class”. Los medicamentos de alto cos-to 
fueron clasificados de acuerdo a la siguiente 
definición, donde todo medicamento de alto cos-to, 
(1) Instituto de Salud Pública de Chile, Chile. cbalmaceda@ispch.cl 
son aquellos destinados a tratar enfermedades 
poco frecuentes. 
RESULTADOS 
Entre el 2010-2013 se han registrado 87 nue-vas 
moléculas en el país. La mayor proporción 
corresponde a productos oncológicos, seguidos 
por productos para tratar enfermedades metabó-licas, 
del sistema nervioso central y cardiovas-cular. 
El 31% correspondió a drogas huérfanas, 
el 63% a “Me too” y el 37% se definieron como 
First-in-Class. De estos, el 23% fueron oncoló-gicos, 
un 13% fueron cardiovasculares, un 12% 
fueron para enfermedades metabólicas, y la mis-ma 
cifra para SNC. Además, aproximadamente, 
un 17% de los medicamentos fue de alto costo. 
Finalmente, la entrada de NM al mercado de me-dicamentos 
en Chile se ve retardada en promedio 
2 años en comparación con Estados Unidos. 
CONCLUSIONES 
Chile enfrenta la entrada de un promedio de 
21 NM al año, según datos de los últimos 4 años, 
y un 17% de estas corresponde a medicamentos 
de alto costo. Adicionalmente, esta entrada mues-tra 
un desfase significativo con respecto al mer-cado 
mundial. 
Palabras clave: Nuevos medicamentos, me-dicamentos 
de alto costo, drogas huérfanas, Me 
too, First-in-Class

Más contenido relacionado

PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
PDF
Rol de los profesionales en la Salud Pública. Por Jose Concha.
PDF
Cobertura Universal de Salud
PPTX
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
PDF
Investigación en Salud Pública en Chile
PDF
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
PDF
Resultados encuesta sobre temas de investigación en salud pública
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
Rol de los profesionales en la Salud Pública. Por Jose Concha.
Cobertura Universal de Salud
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
Investigación en Salud Pública en Chile
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Resultados encuesta sobre temas de investigación en salud pública

La actualidad más candente (20)

PPTX
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
PDF
Marian lpez estratificacin_de_riesgos_en_personas_con_enfermedades_crnicas_mi...
PPTX
Atención de urgencia versus modelo de atención en APS
PDF
Cobertura Universal de Salud
PDF
Epidemiología para la toma de decisiones.
PDF
Envejecimiento saludable y activo políticas de salud y estrategia de innovaci...
PDF
Salud en todas las políticas: El caso de Finlandia. Por Eeva Ollila.
PPTX
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
PPT
Oferta y demanda
PPT
Sistemas de salud; visiones de futuro
PPTX
SAR: El nodo integrador de la red de urgencia
PDF
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
PDF
Esteban de manuel_keenoy_la_estratificacin_en_la_estrategia_de_integracin_de_...
PDF
Pronage santo domingo 3 octubre
PPT
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
PPTX
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario Sociosanitario
PDF
Sistema acg en chile resumen (1)
PDF
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no México
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
Marian lpez estratificacin_de_riesgos_en_personas_con_enfermedades_crnicas_mi...
Atención de urgencia versus modelo de atención en APS
Cobertura Universal de Salud
Epidemiología para la toma de decisiones.
Envejecimiento saludable y activo políticas de salud y estrategia de innovaci...
Salud en todas las políticas: El caso de Finlandia. Por Eeva Ollila.
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
Oferta y demanda
Sistemas de salud; visiones de futuro
SAR: El nodo integrador de la red de urgencia
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
Esteban de manuel_keenoy_la_estratificacin_en_la_estrategia_de_integracin_de_...
Pronage santo domingo 3 octubre
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario Sociosanitario
Sistema acg en chile resumen (1)
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no México
Publicidad

Similar a Libro resumen Salud en Todas las Políticas (20)

PDF
Aiepi introd 2021
PDF
Aiepi introd 2019
PPTX
Aiepi 2016 resumen postgrado
PDF
Aiepi introd 2021
PDF
Aiepi introd 2018
PDF
Aiepi introd 2020
PPT
PPTX
PREVENCION DE INFECCIONES Y SEGURIDAD DEL PACIENTE APROFE.pptx
PPTX
Artículo tiempo de incertidumbre en la salud física y mental tras inoculación...
PDF
Lavado de manos personal
PDF
PDF
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
PDF
NEONATOLOGIA
PDF
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
PDF
Principios de investigación en seguridad del paciente
PDF
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
PPTX
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
PPTX
AIEPI introduccion
PPTX
EPIDEMIOLOGIA.pptx
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2019
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2020
PREVENCION DE INFECCIONES Y SEGURIDAD DEL PACIENTE APROFE.pptx
Artículo tiempo de incertidumbre en la salud física y mental tras inoculación...
Lavado de manos personal
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
NEONATOLOGIA
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Principios de investigación en seguridad del paciente
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
AIEPI introduccion
EPIDEMIOLOGIA.pptx
Publicidad

Más de Viralizando (15)

PDF
1er Seminario Internacional de Bioderecho
PDF
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
PDF
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
PDF
¿Acaso se viene una nueva reforma de la salud en Chile?
PDF
La salud en Chile despues de la reforma
PDF
Servicio civil: Profesionalización y mérito en el sector salud
PDF
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
PDF
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Pedro Lucero.
PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Mario Parada.
PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Humberto Guajardo.
PDF
El Médico que Chile necesita? Felipe Delpín
PDF
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
PDF
Desafíos para el Epidemiólogo en América Latina. Por Jaime Miranda.
PDF
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
1er Seminario Internacional de Bioderecho
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
¿Acaso se viene una nueva reforma de la salud en Chile?
La salud en Chile despues de la reforma
Servicio civil: Profesionalización y mérito en el sector salud
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Pedro Lucero.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Mario Parada.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Humberto Guajardo.
El Médico que Chile necesita? Felipe Delpín
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
Desafíos para el Epidemiólogo en América Latina. Por Jaime Miranda.
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Libro resumen Salud en Todas las Políticas

  • 3. Índice Resúmenes Investigación ............................................................................................................ 5 Bioética y Salud Pública................................................................................................................ 6 Calidad y Seguridad en la Atención de Salud ............................................................................... 7 Demografía.................................................................................................................................... 15 Enfermedades Transmisibles......................................................................................................... 16 Enfermedades No Transmisibles ................................................................................................... 26 Equidad y Determinantes en Salud .............................................................................................. 52 Estadística ..................................................................................................................................... 63 Estrategia de Atención Primaria en Salud ..................................................................................... 65 Gestión de Instituciones de Salud ................................................................................................. 68 Interculturalidad y Pueblos Indigenas ........................................................................................... 75 Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales ............................................................................... 77 Medicina Alternativa y Complementaria ...................................................................................... 80 Metodología de Investigación Epidemiológica ............................................................................ 81 Políticas en Salud .......................................................................................................................... 87 Promoción de Estilos de Vida y Salud .......................................................................................... 102 Salud Ambiental ............................................................................................................................ 113 Salud Mental ................................................................................................................................. 121 Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo .................................................................................. 142 Resúmenes Experiencias innovadoras ...................................................................................... 147 Bioética y Salud Pública ............................................................................................................... 148 Calidad y Seguridad en la Atención de Salud ............................................................................... 149 Enfermedades Transmisibles ........................................................................................................ 150 Enfermedades No Transmisibles ................................................................................................... 151 Estrategia de Atención Primaria en Salud ..................................................................................... 152 Gestión de Instituciones de Salud ................................................................................................. 154 Interculturalidad y Pueblos Indígenas ........................................................................................... 157 Medicina Alternativa y Complementaria ...................................................................................... 158 Metodología de Investigación Epidemiológica ............................................................................ 159 Políticas en Salud .......................................................................................................................... 161
  • 6. Investigación – Bioética y Salud Pública “No vacuno a mi hijo”: controversias en relación a la vacunación obligatoria González T. Ingrid(1) INTRODUCCIÓN En los últimos años se habla de un número creciente de padres que opta por no vacunar a sus hijos, tanto con las vacunas del PNI como con otras vacunas obligatorias. Este trabajo busca conocer las principales controversias en relación a la vacunación obligatoria, conociendo la expe-riencia página 6 tanto de padres que optan por no vacunar como de profesionales de la salud (pediatras y enfermeros). OBJETIVOS General - Conocer las controversias en relación a la va-cunación obligatoria en padres y profesionales de la salud. Específicos - Explorar las razones por las cuales padres op-taron por no vacunar a sus hijos, conocer su mirada y la de los profesionales de la salud. - Conocer las fuentes e información que poseen los padres en relación a las vacunas obligato-rias. METODOLOGÍA Estudio cualitativo, exploratorio descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a profesionales de la salud, vinculados directamen-te al tema de la vacunación obligatoria (pediatras y enfermeros), y padres/madres que optaron por no vacunar a sus hijos/as. Se utilizó el criterio de saturación, para definir el número de entrevistas. Para el análisis de la información, se utilizó la teoría fundamentada. RESULTADOS Los motivos de los padres para no vacunar son razones socioculturales (religión, estilos de vida, etc.); asociación autismo/timerosal, y falta de información oficial de las vacunas. Los profe-sionales de la salud coinciden con estas. Padres y profesionales de la salud coinciden en que la principal fuente de información, a través de la cual se informan los padres que toman esta op-ción, es Internet. CONCLUSIONES Existe un aumento, en los últimos años, en el número de padres que opta por no vacunar a sus hijos, de acuerdo a los profesionales de la salud. Sin embargo, estos padres no se presentan total-mente antivacunas, tendrían otras motivaciones para no vacunar a sus hijos. Padres se informan en relación a las vacunas a través de Internet, ar-gumentan una falta de información oficial en re-lación a las vacunas, y al proceso de vacunación. Palabras clave: controversias vacunación obligatoria, sistema de salud, Plan Nacional de Inmunización. (1) Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología y Antropología, Santiago, Chile. gringrid6@gmail.com
  • 7. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud Cambios paradójicos en las tasas de incidencia de IAAS después de intervenciones que disminuyen los tiempos de exposición a invasivos página 7 Vargas R. Claudio(1-2), Montecinos A. Nicolás(1), Herrera C. Carolina(2), Seguel G. Ana(2), Ulloa C. Karen(2) INTRODUCCIÓN Cuando se comparan tasas de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) entre hospitales o en una misma institución después de una intervención, se asume que la tasa instantánea de falla (hazard rate) es constante. Sin embargo, como este supuesto solo se cumple excepcional-mente, es importante anticipar los cambios en las tasas de incidencia ante intervenciones que redu-cen los días de exposición promedio a invasivos, frente a diferentes formas de la tasa instantánea de falla. OBJETIVOS Evaluar cuantitativamente la importancia de la forma de la tasa instantánea de falla en los cam-bios en las tasas de IAAS, frente a intervenciones que acortan los días de exposición a un invasivo. METODOLOGÍA Se realizaron simulaciones de una infección hipotética usando una distribución de Weibull con distintos parámetros de forma y escala para simular los tiempos de falla. El tiempo de uso de invasivo se simuló mediante una distribución gamma cambiando el parámetro para modelar una intervención que consiguiera disminuir el tiempo promedio de uso del invasivo. RESULTADOS Cuando el parámetro de forma de la Weibull es menor a uno (hazard decreciente en el tiempo, por ejemplo infección precoz relacionada a la co-locación del invasivo) se presentan cambios para-dójicos en las tasas después de una intervención que reduce el uso de invasivos: la tasa de inciden-cia aumenta a pesar de que el número de infeccio-nes disminuye. Cuando el parámetro de forma de la Weibull es mayor a uno (hazard creciente en el tiempo, predominio de infecciones tardías), las tasas disminuyen y el número de infecciones lo hace en una proporción aún mayor. CONCLUSIONES La interpretación adecuada de las tasas de in-cidencia después de una intervención que reduce los días de invasivo, debe hacerse, al menos, exa-minando la reducción en el total de infecciones. Palabras clave : IAAS, tasas de incidencia, tasa instantánea de falla. (1) Depto. de Matemática y Ciencia de la Computación, Facultad de Ciencias, Universidad de Santiago, Santiago, Chile. claudio.vargas@usach.cl (2) Unidad de IAAS, Hospital de Urgencias Asistencia Pública (HUAP), Santiago, Chile.
  • 8. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud Letalidad y sobrevida de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en el Hospital San Juan de Dios, años 2009 y 2011 Maureira Susana(1) INTRODUCCIÓN En el Hospital San Juan de Dios, la cirugía cardiovascular se inició en 1995, y se ha consoli-dado página 8 en el tiempo. Nunca se ha realizado un es-tudio en relación a sus resultados. Es importante integrar un indicador de calidad en este tipo de cirugía. OBJETIVOS Conocer la tasa de letalidad, sobrevida y las causas de muerte de los pacientes sometidos a ci-rugía de revascularización coronaria del Hospital San Juan de Dios entre los años 2009 y 2011. METODOLOGÍA Se incluyeron en el estudio todos los pacientes sometidos a cirugía de revascularización corona-rias entre los años 2009 y 2011. La letalidad se estimó luego del seguimiento de la cohorte hasta el año 2012. RESULTADOS El análisis del registro de cirugía de revascula-rización coronaria que incluyó 547 pacientes (pe-riodo 2009-2011), mostró una letalidad de 9.7%. La probabilidad de sobrevivir durante tres años posterior a la cirugía es 88.3%. La mayor causa de muerte fue de origen cardiológico, alcanzando 41.5%. Durante los dos primeros años continúa con vida más del 90% de los participantes. CONCLUSIONES Destaca entre las características de los partici-pantes que 78.80% son hombres. Presentan una edad media de 62.37 años, con una desviación estándar de 9.20, con un rango de edad de 32 a 82 años. Al primer año desde la cirugía, 92.30% de los pacientes continúa vivo. Entre quienes falle-cen, el 37.70% murió antes de 10 días desde que se efectuó la cirugía. El fallecimiento posterior a 30 días después de la cirugía, fue de 4.69%. Pos-terior a los 30 días, las cifras varían entre 8.50 y 20.20%. Palabras clave: revascularización miocárdica, letalidad, cirugía cardiaca, sobrevida, complica-ciones posoperatorias. (1) Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile. susana.maureira@gmail.com
  • 9. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud página 9 Análisis de reoperaciones quirúrgicas no programadas en Clínica Dávila Alvarado A., Nelly(1), Cobos E., Karen(1), Valdivia Z., Patricio(1) INTRODUCCIÓN El presente trabajo está circunscrito a lo esta-blecido en la Norma N°4: “Normas sobre segu-ridad del paciente y calidad de la atención res-pecto del análisis de reoperaciones quirúrgicas no programadas”, derivada de la Ley N°20.584. Se describe el proceso de medición de los indicado-res exigibles durante el primer trimestre del año 2014 en Clínica Dávila. OBJETIVOS Medir, identificar y analizar las causas más frecuentes de reoperaciones no programadas en Clínica Dávila, contribuyendo al mejoramiento de las prácticas y seguridad de la atención. METODOLOGÍA Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizó una base de datos con 7.693 cirugías correspon-dientes al primer trimestre de 2014. Cada jefatura médica analizó su listado específico y definió los casos de reoperaciones quirúrgicas no progra-madas que se debían analizar en reunión clínica generando actas. Se consolidó la información de todos los casos analizados. RESULTADOS Del total de cirugías del primer trimestre, 0.64% corresponde a reoperaciones quirúrgicas no programadas. 89.13% de los casos de reopera-ciones no programadas fue analizado en reunión clínica. De los 46 casos pesquisados, 5 no fueron analizados en reunión clínica. La principal causa de reoperación fueron las hemorragias o sangra-mientos de la herida operatoria. CONCLUSIONES Elaboración de una base de datos acotada y efectiva para la revisión posterior de las jefaturas médicas. La medición del problema y la revisión de este indicador, permitió la detección de las causas más frecuentes de reoperaciones no pro-gramadas de cada especialidad y trabajar en el permanente mejoramiento continuo de la calidad y seguridad del paciente. Palabras clave: reoperaciones no programa-das, reunión clínica. (1) Gestión Médica, Clínica Dávila, Santiago, Chile. nalvarad@davila.cl
  • 10. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud Validación de contenido de la versión en español del instrumento Critical Care Family Needs Inventory Rojas Noelia(1), Molina Yerko(1), Padilla Cristóbal(2), Amthauer Macarena(2) INTRODUCCIÓN La hospitalización en unidades de pacientes críticos (UPC) provoca necesidades en los fami-liares página 10 que, al no ser reconocidas, afectan la toma de decisiones. Critical Care Family Needs Inven-tory es un instrumento de 45 ítems que representa necesidades de familiares en UPC. La validación de este instrumento constituye un primer paso en la valoración de familiares de pacientes críticos. OBJETIVOS Determinar la validez de contenido de la ver-sión en español del instrumento Critical Care Fa-mily Needs Inventoy. METODOLOGÍA Estudio de validación de instrumento de medi-ción, que constituye la primera etapa del proyecto de la Escuela de Enfermería de la PUC “Valida-ción de la versión en español del instrumento Cri-tical Care Family Needs Inventoy en familiares de pacientes hospitalizados en UPC”. 10 expertos en los temas: paciente crítico y familia, evaluaron el test en función de la adecuación de cada ítem al constructo medido, y comentaron cualitativa-mente todos los ítems así como el instrumento general. Para determinar si un ítem era adecuado debía haber sido aprobado por, al menos, un 80% de los jueces (Lynn, 1986). Para el análisis de las opiniones cualitativas, se utilizó análisis de con-tenido, sintetizando las opiniones de los jueces y modificando finalmente el instrumento. RESULTADOS De los 46 ítems del instrumento, solo 2 fueron evaluados como no adecuados, obteniendo me-nos del 80% de opiniones favorables. El análisis cualitativo respecto de la adecuación verbal de los ítems, sugirió cambiar “el paciente” por “mi familiar” e incluir ítems que profundicen en las necesidades religiosas y toma de decisiones. CONCLUSIONES Existe evidencia de que el instrumento es vá-lido desde el contenido de sus ítems. Fueron ex-cluidos dos ítems y se modificaron verbalmente diecinueve. Las modificaciones realizadas permi-tirán disponer de un nuevo instrumento de valo-ración de familiares en UPC. Palabras clave: validación de contenido, ins-trumentos de medición, necesidades de pacientes. (1) Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. nprojas@uc.cl (2) Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Red de Salud UC Christus, Santiago, Chile.
  • 11. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud Cumplimiento de la Guía de Práctica Clínica de Urgencia Odontológica Ambulatoria certificada como GES, en la red de Centros de Salud Familiar Ancora página 11 Cantarutti M., Cynthia(1) INTRODUCCIÓN La variabilidad en la práctica clínica se defi-ne como la diferente decisión en la utilización de pruebas diagnósticas, tratamientos u otros, en pa-cientes en situaciones clínicas similares. A partir de la identificación de la mejor evidencia cientí-fica disponible, se realizan las Guías de Prácti-ca Clínica, con el objetivo de entregar el mejor tratamiento, disminuir la variabilidad y entregar atención de calidad. Es por esto que en Chile, en el contexto de la GES, el Ministerio de Salud -en 2007- entrega la Guía de Práctica Clínica de Ur-gencia Odontológica Ambulatoria. Debido a que una de las garantías del GES es la calidad, se hace necesario evaluar el cumplimiento de la guía. OBJETIVOS Establecer el cumplimiento de la Guía de Ur-gencia Odontológica Ambulatoria, Minsal 2007, por parte de los odontólogos de la Red de Centros de Salud Familiar Ancora. METODOLOGÍA Se realizó un estudio transversal, donde se de-terminó el cumplimiento de la Guía de Urgencia Odontológica Ambulatoria Minsal 2007, a través del análisis de registros clínicos del año 2010 en la red de Centros de Salud Familiar Ancora. RESULTADOS El cumplimiento total de las recomendaciones de la guía es de un 35,5%; la media del porcentaje de indicaciones cumplidas fue de 52,08%. Exis-ten diferencias significativas de cumplimiento entre los diagnósticos, centros de salud y consi-deraciones del odontólogo (cuando considera que cumple las indicaciones, que hay barreras para cumplir la guía, que la barrera se asocia al odon-tólogo y que la barrera se asocia a otros factores). No existen diferencias de cumplimiento según características del odontólogo (sexo, edad y uni-versidad de egreso). CONCLUSIONES En este estudio se estableció el cumplimien-to de las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica de Urgencia Odontológica Ambulatoria, Minsal 2007, el cual alcanzó un 35,5%. Esto muestra que hay un porcentaje de actos clínicos de la atención de las urgencias odontológicas am-bulatorias, que no concuerda con las recomenda-ciones de la guía, lo cual hace sospechar de la presencia de variabilidad en la práctica clínica en su tipo más nocivo que es la variación en la aten-ción efectiva. Es necesario establecer las estrate-gias indispensables para enfrentar la variabilidad y, así, asegurar la calidad en la atención. Palabras clave: variabilidad en la atención de salud, calidad en la atención de salud, urgencias odontológicas ambulatorias, guías de práctica clí-nica. (1) Magíster Salud Pública y Sistemas de Salud, Universidad Mayor, Chile. cynthiacantarutti@gmail.com
  • 12. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud Análisis de validez de constructo y confiabilidad de la escala Servperf, evaluada en un centro de información toxicológica de Chile Gallardo F. Amanda(1), Reynaldos G. Katiuska(1), Molina M. Yerko(2) INTRODUCCIÓN Los centros toxicológicos son útiles en pro-porcionar página 12 información al tratar a un paciente in-toxicado. Sin embargo, no existen datos respecto a la evaluación de la calidad de servicio desde la perspectiva usuaria. Existen diversas maneras de evaluar esta perspectiva, siendo una práctica relativamente reciente en nuestro país. En 1992, Cronin y Taylor, desarrollaron un modelo llama-do Service Performance (Servperf) basado en el desempeño, midiendo las percepciones de los consumidores respecto a los servicios proporcio-nados. OBJETIVOS Evaluar validez de constructo y confiabilidad de la escala Servperf en los usuarios que solicitan información vía telefónica al Centro de Informa-ción Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Cituc). METODOLOGÍA Estudio de validación de instrumento. Se eva-luó la validez de constructo y la confiabilidad de la escala Servperf constituida por 4 dimensiones (confiabilidad, responsabilidad, seguridad, y em-patía). La muestra fue de 180 sujetos elegidos probabilísticamente entre todos los usuarios que solicitaron información telefónica en un periodo de tres meses. En el análisis de los datos se de-terminó la consistencia interna del instrumento mediante Alfa de Cronbach (α). La validez de constructo de las dimensiones del instrumento fue evaluadas mediante análisis factorial explo-ratorio. RESULTADOS El análisis factorial, arrojó una estructura de 6 factores y se evidenció que algunos ítems tienden a mezclarse entre las dimensiones. Al determi-nar confiabilidad de la escala se obtuvo para la dimensión de: confiabilidad, α= 0,678; respon-sabilidad, α=0,852; seguridad, α=0,878 y empa-tía, α=0,887. Los usuarios evaluaron con puntaje máximo la atención brindada por los profesiona-les del Cituc. CONCLUSIONES La escala Servperf obtiene niveles adecuados de confiabilidad por lo que el instrumento tendría consistencia y estabilidad. Interesante es avanzar aún más en análisis de validez de constructo, ya que la evidencia empírica no es consistente con los factores teóricos del instrumento. Palabras clave: administración, satisfacción usuaria, calidad de servicio. (1) Centro de Información Toxicológica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. aamandag@gmail.com (2) Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • 13. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud página 13 Utilización adecuada del control prenatal y variables de los prestadores asociadas, Sincelejo, Colombia Miranda M.Claribel(1), Castillo A. Irma (2), Alvis E. Luis(2) INTRODUCCIÓN El control prenatal abarca acciones para iden-tificar riesgos del embarazo, lograr una gestación adecuada y un parto en óptimas condiciones. Los resultados positivos dependen de que la gestante cumpla adecuadamente las consultas, pero esto no siempre ocurre así, reflejándose en bajas co-berturas, complicaciones y mortalidad materna. OBJETIVOS Determinar las variables del prestador asocia-das a la utilización adecuada del control prenatal en gestantes de Sincelejo, Colombia. METODOLOGÍA Estudio analítico, de corte transversal. Pobla-ción de referencia compuesta por 2.946 gestantes y muestra de 730 gestantes, seleccionadas por un muestreo aleatorio bietápico. Para recolectar la información se aplicó: ficha socio-demográfica, ficha de uso del control, y un cuestionario de sa-tisfacción con los servicios de salud. Los datos, se codificaron en una matriz de Microsoft Excel y se analizaron en el programa estadístico SPSSS versión 17. Fueron calculadas razones de Odds con intervalos de confianza al 95% para determi-nar la relación entre variables. RESULTADOS Participaron 730 embarazadas, con edad pro-medio de 23,8 años (DE= 5,5 años). El 97,7% (713) asistía al control prenatal, con mediana de 4 controles; solo el 77,4% hizo uso adecuado de control. Tener afiliación (OR= 2,2 (IC95% 1,3- 3,6), y la satisfacción con: el tiempo de atención (OR= 2,2 (IC95%1,4 -3,6); las soluciones que recibe (OR= 3,1 (IC95% 1,9-5,0); el interés del personal (OR= 3,3 (IC95% 2,0-5,4); la informa-ción recibida (OR= 3,2 (IC95% 1,9-5,4); disposi-ción para la atención (OR= 2,4 (IC95% 1,4-4,1); la comodidad de lugar (OR= 1,8, (IC95% 1,2- 2,7); la limpieza de las instalaciones (OR= 1,9 (IC95% 1,3 -3,0), y la señalización de la mismas (OR= 2,7 (IC 95% 1,7- 4,2) están asociadas a la adecuada utilización del servicio. CONCLUSIONES La satisfacción de la usuaria es un factor de-terminante para la continuidad y apego al cumpli-miento de los controles prenatales. Palabras clave: atención prenatal, utilización, mortalidad. (1) Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. dpto.enfermeria@unisucre.edu.co (2) Universidad de Cartagena, Colombia.
  • 14. Investigación – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud Percepción de calidad de atención kinesiológica e imagen social del kinesiólogo, según usuarios de atención primaria Reyes Priscila(1), Puelle Fabia(1), Barría Mauricio(2) INTRODUCCIÓN La calidad de la atención sanitaria es una preo-cupación página 14 constante para usuarios, profesionales y tomadores de decisión, y constituye una vía prin-cipal para mejorar los servicios. Las necesidades de los usuarios la definen en principio y no basta que un área particular de los servicios o solo su resultado sea de calidad. Por otro lado, se vincula con la imagen que posee la población sobre los profesionales. OBJETIVOS Describir la percepción de la calidad de aten-ción kinesiológica y la imagen social del kinesió-logo por parte de usuarios ambulatorios de aten-ción primaria de Valdivia. METODOLOGÍA Estudio cualitativo fenomenológico descripti-vo realizado en tres centros de atención prima-ria de Valdivia, Chile. Bajo el criterio de satura-ción se incluyeron 21 participantes mayores de 18 años, de ambos sexos, mediante muestreo de máxima variación. Fueron captados en salas de atención de infección respiratoria, de enfermeda-des respiratorias del adulto y centros comunita-rios de rehabilitación. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas que fueron analizadas usando el método Colaizzi. RESULTADOS Emergieron dos temas principales: “calidad de la atención”, agrupada en dos subtemas (calidad relacionada con el profesional y estructura del sistema de atención), y el tema “imagen social del kinesiólogo”, compuesto por las categorías conocimiento del rol y valor dado al kinesiólogo. La atención es percibida de manera diferencial conforme la información recibida del profesio-nal, comunicación, trato y confianza. Además, aspectos estructurales como implementación y acceso a la atención están vinculados a la calidad de atención. La imagen social del kinesiólogo es débil, no siendo reconocida sino hasta que han accedido a terapia. Se identifica su rol en las áreas rehabilitación, trastornos esqueléticos y terapia respiratoria, valorándose de manera diferencial dentro del equipo de salud. CONCLUSIONES Como otros servicios otorgados en atención primaria, la calidad de atención kinesiológica se relaciona con aspectos subjetivos relacionales y objetivos estructurales. Además, este profesional no es bien reconocido por la población. Palabras clave: calidad de la atención, rol profesional, percepción, atención primaria de sa-lud, investigación cualitativa. (1) Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad Austral, Valdivia, Chile. priscila.reyesr89@gmail.com (2) Facultad de Medicina, Universidad Austral, Valdivia, Chile.
  • 15. Investigación – Demografía Vulnerabilidad de inmigrantes internacionales en Chile: un análisis espacial página 15 Vásquez Andrea(1), Cabieses Báltica(2) INTRODUCCIÓN Los territorios son diversos y en ellos conflu-yen asentamientos humanos de origen tanto local como internacional. Dichas poblaciones presen-tan grados variables de vulnerabilidad socioeco-nómica que es importante conocer para el desa-rrollo de políticas públicas. OBJETIVOS Describir y analizar espacialmente la distri-bución de los inmigrantes extranjeros en comu-nas de Chile, en total y según Índice de Privación Múltiple, actualizadas a 2012. METODOLOGÍA Estudio exploratorio espacial de Censo 2012 de vulnerabilidad de población inmigrante in-ternacional basado en indicadores del Índice de Privación Múltiple, IMD (condición de discapa-cidad, bajo nivel de educación y desempleo). RESULTADOS Según Censo 2012, en Chile habitan 320.850 inmigrantes internacionales (2% población total). Están mayormente concentrados en el norte de nuestro país (Arica, Iquique, Alto Hospicio, Ca-lama y Antofagasta, representando a un 15% del total de inmigrantes del país); luego, se concen-tran en el valle central (Región Metropolitana). El IMD calculado sobre la totalidad de pobla-ción da una correlación significativa directa en-tre los distintos subindicadores que la componen (R=0,97), pero también tiene una correlación im-portante entre IMD total e IMD calculado para inmigrantes internacionales (R=0,54). No obs-tante, la distribución espacial se descentraliza si se incorporan indicadores de vulnerabilidad del IMD por separado. CONCLUSIONES La ubicación geográfica de inmigrantes va-ría si se consideran datos totales versus aquellos en situación de vulnerabilidad. Aun cuando los inmigrantes en total se concentran en el norte y centro, existen inmigrantes con bajo nivel edu-cacional, desempleados y con discapacidad en todas las regiones de Chile. La correlación entre ubicación espacial y vulnerabilidad en inmigran-tes fue significativa y, de acuerdo a su distribu-ción, la cantidad y concentración de inmigrantes se incrementa conforme aumentan los factores de vulnerabilidad. Esta información es importante para visibilizar la población inmigrante vulnera-ble para el desarrollo y evaluación de políticas públicas en todo el país. Palabras clave: inmigrantes internacionales, vulnerabilidad, análisis espacial. Fondap 15110017 (1) Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales Cigiden, Chile. arvasque@uc.cl (2) Department of Health Sciences, University of York.
  • 16. Investigación – Enfermedades Transmisibles Persistencia de triquinelosis en roedores sinantrópicos en zonas de riesgo en la Región de Los Ríos Rodríguez T., Carlos(1), Muñoz A., Pamela(2), Rosenfeld M., Carla(3), Wiegand B., Roberto(4) INTRODUCCIÓN La triquinelosis es una parasitosis zoonótica y endémica en Chile, donde solo se ha reportado T. spiralis, tanto en humanos como animales, por ejemplo roedores sinantrópicos (R. norvegicus,, R. rattus y M. musculus), relevantes por su par-ticipación (1) Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Chile. rodriguezveterinario@gmail.com (2) Instituto de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinaria,. Universidad Austral de Chile, Chile. (3) Instituto de Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Chile. (4) Departamento de Acción Sanitaria, Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, Chile. página 16 en el ciclo biológico. A raíz de esto la Seremi de Salud de Los Ríos registró eventos de triquinelosis, en sectores de Paillaco y La Unión, entre 2005 y 2012. Se plantea que en aquellas zo-nas, los roedores sinantrópicos están positivos, aumentando el riesgo a que sucedan nuevos bro-tes tanto en humanos como animales. OBJETIVOS Determinar la presencia de Trichinella spiralis en roedores sinantrópicos de Paillaco y La Unión, estimando la prevalencia su triquinelosis, identi-ficando factores ambientales que aumentan las posibilidades de contagio humanos y animales. METODOLOGÍA Se realizó un estudio retrospectivo de casos de triquinelosis, entre 2005 y 2012 en Paillaco y La Unión, estableciendo sectores para realizar un muestreo, determinando en cada uno, foco y perifoco. Se aplicó un esfuerzo de captura de 81 trampas/noche entre agosto y octubre de 2012. Los ejemplares fueron analizados con triquinos-copía y digestión artificial en Unidad de Parasi-tología Veterinaria de la UACh. Además, en cada casa se aplicó una encuesta epidemiológica desti-nada a obtener datos de prácticas ambientales de riesgo existentes. RESULTADOS Se obtuvieron 43 roedores: R. rattus (88,4%) y R.norvegicus (4,7%), y silvestres (6,9%). La prevalencia para roedores fue de 10% y, para los sectores de captura, se obtuvo una prevalencia total de 18,8%, que para el caso de los focos fue 25% y 12,5% en perifocos. Respecto a la encues-ta, para la situación sanitaria ambiental, fuentes de alimentos disponibles en la propiedad para los roedores, albergues potenciales para roedores y prácticas que favorecen la aparición de un bro-te de triquinelosis, se encontraron situaciones de alto riesgo para la población humana y animal. CONCLUSIONES Debido a la alta exposición que mantiene la población en riesgo, es que se hace imperioso potenciar y ampliar las políticas públicas y pri-vadas que favorezcan la educación sanitaria y zoonótica en la población, además de optimizar los métodos diagnósticos directos de T. spiralis, acercando técnicas como la digestión artificial a la población expuesta, esto dado la riesgosa pre-sencia de esta zoonosis en lugares cohabitados con seres humanos y sus fuentes de alimentación como cerdos y otros mamíferos susceptibles. Palabras clave : Trichinella spiralis, triquine-losis, roedores sinantrópicos.
  • 17. Investigación – Enfermedades Transmisibles VIH-Sida y protección en las prácticas sexuales homoeróticas en el Eje Cafetero Colombiano, 2011 página 17 Jaramillo Á. Claudia(1), Gallego M. Gabriel(1) INTRODUCCIÓN Desde la aparición del primer caso de VIH-Si-da documentado en Colombia -en 1983- hasta nuestros días, la epidemia ha marcado el contexto nacional no solamente por su impacto en el sec-tor salud y en la esfera política, sino también y, fundamentalmente, por sus consecuencias a nivel social, familiar e individual. El uso del condón entre varones es un asunto que tiene una alta re-presentatividad dentro de las nociones de la salud sexual y reproductiva después de la aparición de la epidemia de VIH-Sida. OBJETIVOS Explorar la protección en el contexto del VIH-Sida en las prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero Colombiano. METODOLOGÍA Los resultados presentados son parte del pro-yecto de investigación Biografías Socio-Sexuales en Varones y Mujeres con prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero Colombiano, realizado por la Universidad de Caldas con apoyo financiero de Colciencias. Se definió el enfoque de curso de vida, mediante la aplicación de una encuesta bio-gráfica; en total se entrevistaron 709 personas, (401 hombres y 308 mujeres). Para la recolec-ción de la información se utilizó como método principal el Respondent Driven Sampling (RDS), y para el análisis de la información se definieron cohortes de nacimiento. Este protocolo fue apro-bado por el Comité de Ética de la Universidad de Caldas. RESULTADOS Se documentaron pocas medidas de protec-ción y uso del condón en los diferentes momen-tos de las prácticas sexuales, tanto en el debut se-xual como en la primera experiencia homoerótica así como en las relaciones estables. Además, se encontró un alto porcentaje de entrevistados que tuvieron prácticas de riesgo (penetración-sexo oral). CONCLUSIONES A pesar de que existe una difusión sobre las prácticas de protección por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales, las ci-fras demuestran que es un asunto que no ha per-meado lo suficiente. Palabras clave: VIH Sida, prácticas homoeró-ticas, condón (1) Universidad de Caldas, Colombia. claudia.jaramillo_a@ucaldas.edu.co
  • 18. Investigación – Enfermedades Transmisibles Conocimientos, actitudes y prácticas sobre hidatidosis en población de riesgo rural, comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo Olivares G.Carolina(1), Castillo M. Mauricio(2) INTRODUCCIÓN Si bien, la hidatidosis está presente en todas las regiones del país, su incidencia en la provin-cia de El Limarí es más alta en la Región de Co-quimbo, página 18 siendo la comuna de Monte Patria muy afectada. Mujeres y niños son grupos de riesgo vinculados a falta de conocimiento de la enfer-medad y prácticas como faenamiento de ganado y tenencia de perros. OBJETIVOS Determinar conocimientos, actitudes y prác-ticas en hidatidosis humana, en mujeres y niños menores de 6 años de sectores rurales de APS de la comuna de Monte Patria, Región de Coquim-bo, 2012. METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal. Encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas sobre hidati-dosis a 289 mujeres (M) y 216 acompañantes de niños (AN). RESULTADOS El 99% presentó niveles insuficientes de co-nocimientos (p=0,562); desconoce la enferme-dad 90,31% de M y 91,67% de AN (p=0,713), el 69,9% y 70,37% desconoce mecanismo de transmisión (p=0,816), respectivamente. 87,5% en M y 89,1% de AN realizan faenamiento de animales en hogar y 52,78% y 36,36% (p=0,363) destinan vísceras a alimentación de perros, res-pectivamente. En ambos grupos, el 70% tiene, al menos, un perro en el hogar (p=0,438) y se per-mite su acceso en 50,96% de M y 42,18% de AN (p=0,076). El 60% de perros de M y 70,75% de AN permanece sin control veterinario (p=0,048). El 81,3% de M y 93,52% de AN (p<0,001) acep-taría análisis de sangre y disposición a participar de charlas educativas en 85% y 95%, respectiva-mente (p=0,154). CONCLUSIONES Los insuficientes conocimientos y prácticas de riesgo favorecerían la transmisión y disemi-nación de la hidatidosis, facilitando la prevalen-cia en esta zona. Este estudio permitió realizar un primer acercamiento a diagnóstico de conoci-mientos, actitudes y prácticas. Palabras clave: hidatidosis, conocimientos, actitudes, prácticas. (1) CFT Santo Tomás, Ovalle. Región de Coquimbo, Chile. ca.olivaresg@gmail.com (2) Universidad Católica del Norte. Región de Coquimbo, Chile
  • 19. Investigación – Enfermedades Transmisibles página 19 Distribución espacial de infecciones de transmisión sexual, Chile 2007-2012 Cáceres B. Karen(1), Fontecilla C. Tomás(1), Villarroel V. Pedro(1) INTRODUCCIÓN Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las principales causas de enfermedad, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte, constituyendo un importante problema de salud pública. En Chile, las ITS específicas muestran en su mayoría elevadas tasas a nivel nacional, con un aumento en los últimos años, no cono-ciéndose su distribución regional y temporal en forma conjunta. OBJETIVOS Conocer la distribución espacial del conjunto de ITS bajo vigilancia, las diferencias entre sexos y la variación en el tiempo con enfoque territo-rial. METODOLOGÍA Se consideraron casos notificados al sistema nacional de vigilancia de VIH/Sida, sífilis, go-norrea y hepatitis B en mayores de 14 años, se agruparon por trienios 2007-2009 y 2010-2012. Se estandarizaron las tasas por método directo, utilizando el trienio 2003-2005 como apoyo. Se calcularon tasas de ITS nacionales y regionales totales y por sexo para cada periodo, comparán-dose por la razón de tasas. Se elaboraron mapas comparativos de tasas entre periodos. RESULTADOS Las mayores tasas de ITS se encuentran en el extremo norte del país. En todas las regiones se observó un aumento en la tasa de incidencia, entre 3% a 65%, excepto en Antofagasta (reduc-ción de 8%). Los Ríos tuvo el mayor incremen-to de tasa. Por sexo, los hombres superan la tasa de mujeres excepto en Magallanes, aumentando esta brecha en el tiempo salvo en Valparaíso, y Arica y Parinacota. El mayor incremento de tasa de mujeres entre los trienios fue en Valparaíso (50%), mientras que el de hombres fue en Los Ríos (74%). La menor variación en los hombres fue en Antofagasta (4%). La disminución de la tasa en mujeres se presentó en Antofagasta, Ata-cama, Biobío, Magallanes y Aysén (3% - 52%). CONCLUSIONES La tasa de ITS ha aumentado en las regiones del país, concentrándose en hombres y en el nor-te del país. La brecha entre la tasa de hombre/ mujer es levemente inferior en las regiones que presentan las tasas más altas de Chile. El ajuste de tasa estandarizada permite evaluar el impac-to de intervenciones en relación a las estrategias de prevención, las cuales en este estudio muestra que no han sido efectivas en todo el territorio. Es necesario realizar mayores estudios, focalizar y reevaluar las estrategias de prevención y promo-ción. Palabras clave: infecciones de transmisión se-xual, análisis espacial, estandarización de tasas. (1) Ministerio de Salud, Chile. karen.caceres@minsal.cl
  • 20. Investigación – Enfermedades Transmisibles Estudio de prevalencia de Demodex folliculorum en pacientes con blefaritis López S. Remigio(1), López P. Daniela(2), Zuazo E. Francisca(2), Salinas T. Daniela(2), Traipe C. Leonidas(2) INTRODUCCIÓN Demodex es un género de ectoparásitos de la piel de mamíferos. En personas mayores de 70 años se han descrito prevalencias de hasta 100%. Se distinguen dos especies que habitan la unidad pilosebacea: D. folliculorum y D. brevis. Es fre-cuente página 20 encontrar D. folliculorum en el borde pal-pebral y folículo piloso de pestañas de pacientes con distintas patologías (blefaritis, disfunción de glándula de Meibomio, chalazión, etc.). La pre-sencia de D. folliculorum ha sido asociada a una mayor sintomatología de estas patologías, pos-tulándose un rol del parásito en su etiopatogenia. La información epidemiológica sobre este parási-to en Chile es muy escasa. OBJETIVOS Determinar la prevalencia de Demodex folli-culorum en pacientes con blefaritis. METODOLOGÍA Estudio prospectivo de prevalencia de infes-tación por Demodex folliculorum en pacientes con diagnóstico de blefaritis (n=95, edades 10-92 años) de la Fundación Oftalmológica Los Andes, Santiago, Chile. El diagnóstico clínico de ble-faritis se realizó bajo lámpara de hendidura. En especial se evaluó presencia de caspa cilíndrica palpebral. Los ácaros fueron detectados mediante evaluación microscópica en pestañas extraídas, según el método de Coston. El Índice de Infes-tación (II) fue calculado como el cuociente entre número total de especímenes y totalidad de pes-tañas extraídas. RESULTADOS De 95 pacientes evaluados, 82,11% fue posi-tivo para D. folliculorum y solo el 60%, presentó II sobre 0,5 ácaros/pestaña. De 51 pacientes ma-yores de 60 años, 96,08% resultó positivo (II pro-medio = 1,13 ácaros/pestaña). Los II de pacientes menores y mayores de 60 años fueron estadística-mente diferentes (p. CONCLUSIONES D. folliculorum es altamente prevalente en pestañas de pacientes adultos mayores con blefa-ritis. La infestación se asoció a presencia de cas-pa cilíndrica en el borde palpebral. Palabras clave: blefaritis, Demodex folliculo-rum, índice de infestación. (1) Programa de Biología Celular y Molecular, Facultad de Medicina-ICBM, Universidad de Chile, Santiago, Chile. dm.lopez9@gmail.com (2) Fundación Oftalmológica Los Andes, Chile.
  • 21. Investigación – Enfermedades Transmisibles Características y factores relacionados al retardo diagnóstico del VIH en población de hombres que tiene sexo con hombres en Chile página 21 Stuardo Á. Valeria(1), Cáceres B. Karen(2) INTRODUCCIÓN El retardo diagnóstico (RD) de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) representa un problema de salud pública, siendo el principal factor prevenible de muerte por esta enfermedad. Chile es un país con epidemia con-centrada en subgrupos de población, entre ellos los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). La principal vía de transmisión es por prácticas de homobisexual (59%), desconociéndose el RD en esta población. OBJETIVOS Conocer las características sociodemográficas y conductuales asociadas al RD en la población HSH y conocer el tiempo que transcurre entre la confirmación diagnóstica y el ingreso a control. METODOLOGÍA Estudio transversal con componente analítico. La población correspondió a 4.555 HSH mayores de 15 años provenientes del registro nacional de notificación de casos VIH/Sida durante el perio-do 2007-2011. Se definió como RD la presencia de CD4 inferior a 350 cél/μl o un diagnóstico de Sida. Mediante regresión logística se obtuvieron odds ratio (OR) y el tiempo transcurrido entre confirmación e ingreso a control se analizó por curvas de Kaplan Meier. RESULTADOS El 50% de los HSH presentó RD, aumentando un 7% por cada año de edad y con diferencias significativas por región de residencia. No tener pareja sexual en los últimos 12 meses tuvo un OR 2,2 veces mayor de RD (IC 1,54-3,25) que el te-ner una pareja sexual, nunca usar el preservativo en este mismo tiempo presentó un OR de 1,39 (IC 1,02-1,89). Las diferencias en el tiempo entre confirmación y notificación fueron significativa-mente superiores en HSH que ingresan a control con RD. CONCLUSIONES El RD es un problema de salud pública entre los HSH en Chile. Es necesario aumentar la auto-percepción de las conductas de riesgo, focalizar las campañas de prevención y tamizaje adaptadas a los contextos socioculturales y dirigidas a gru-pos específicos de la población. Además, mejorar la calidad de la información de registros naciona-les y fortalecer el sistema de vigilancia epidemio-lógica vigente. Palabras clave: VIH/Sida, retardo diagnósti-co, hombres que tienen sexo con hombres. (1) Universidad de Chile, Chile. vstuardo@med.uchile.cl (2) Ministerio de Salud, Chile.
  • 22. Investigación – Enfermedades Transmisibles Tuberculosis y prisiones, evaluación del programa de prevención y control en el sistema penitenciario chileno Aguilera X.(1), Hirmas M.(1), Lezaeta L.(2), Gonzalez C.(1), Nájera M.(1), Delgado I.(1), Olea A.(1), Rodriguez G.(2), Granado M. Del(3), García C.(4), Herrera T.(4), Germakova C.(1). INTRODUCCIÓN La tuberculosis es un problema de salud pú-blica en prisiones de todo el mundo, con una in-cidencia página 22 23 veces mayor que en población gene-ral. Este mayor riesgo se atribuye a tres factores: determinantes sociales de los internos, ambiente carcelario y deficiencias del sistema de salud. En la cárcel es difícil detectar y tratar la TB, en parte porque los centros penitenciarios son institucio-nes desatendidas. OBJETIVOS Evaluar el cumplimiento del programa de pre-vención y control de la tuberculosis en los centros penitenciarios (CP). METODOLOGÍA Diseño transversal, aplicando cuestionario auto-administrado al 100% de los encargados de salud de CP chilenos y pauta de observación en terreno. Análisis: consideró dimensiones estruc-tura, proceso y resultado y se contrastó infor-mación del cuestionario auto-administrado con la pauta de observación. Se construye indicador resumen de cumplimiento, con escala de 0 a 1. Aprobación Comité de Ética UDD. RESULTADOS Tasa de respuesta cuestionario 93% y 30 pau-tas de terreno. Hay ausencia de estrategias especí-ficas para prisiones en el Programa del Ministerio de Salud. En Gendarmería, existen directrices, pero incompletas y sin presupuesto. Los resulta-dos muestran escasa disponibilidad de recursos (humanos/físicos/financieros), insuficiente es-tandarización de procedimientos y supervisión, que repercuten en la detección tardía, 74 días promedio entre primera consulta y tratamiento. El indicador resumen mostró bajos resultados en infraestructura (0,57), procesos (0,69) y no hubo información confiable para evaluar resultados del programa. El aspecto mejor evaluado fue dispo-nibilidad de tratamiento. CONCLUSIONES Se evidencia que deficiencias del sistema de salud carcelario favorecen la transmisión de TB en prisiones. Mejorar el control en los CP,requie-re que las instituciones (Minsal,Gendarmería) re-conozcan relevancia del problema y articulen un trabajo conjunto y permanente. Las principales áreas de intervención recomendadas son: fortale-cimiento político y normativo, estandarización de procedimientos y registros, y establecimiento de mecanismos de supervisión y evaluación, alinea-dos con el programa global Stop-TB. Palabras clave: tuberculosis, prisiones, eva-luación de programas. Financiamiento FONIS SAI2073 y UDD. (1) Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS), Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo, Lo Barnechera, Santiago, Chile. cgarciac@gmail.com (2) Departamento de Salud Gendarmería de Chile. Santiago, Chile. (3) Organización Panamericana de la Salud, Washington DC. (4) Ministerio de Salud de Chile
  • 23. Investigación – Enfermedades Transmisibles Factores de riesgo de enfermedad meningocócica durante 2012 y primer trimestre 2013 en Chile página 23 Olea A.(1), Matute I. (1), López D. (2), Loayza S.(2), Delgado I.(1), González C.(1), Hirmas M.(1), Poffald L.(1), Aguilera X.(1), Nájera M.(1), Sanhueza G.(1), Gormáz A. M.(1), Galletti V.(1). INTRODUCCIÓN Importante problema a nivel mundial por ele-vada letalidad y secuelas. Neisseria meningitidis tiene 13 serogrupos, A y C de alto potencial epi-démico y últimamente cobra importancia el sero-grupo W. En Chile, desde 2012 han aumentado los casos W, fundamentalmente en la RM. La le-talidad 2012 fue 25% y 2013, 27%. Esta situa-ción, que podría calificarse de emergente en Chi-le, obliga a conocer mejor sus factores de riesgo. OBJETIVOS Determinar factores de riesgo de enfermar de EM. METODOLOGÍA Estudio casos y controles. Casos: enfermos confirmados entre 2012 y marzo 2013 de regio-nes: Antofagasta, Valparaíso, O`Higgins, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Metropolitana. Contro-les: personas sin EM entre 2012 y marzo 2013, seleccionados por muestreo poblacional aleato-rio trietápico en las regiones de los casos. Parea-miento grupal por sexo y edad; 4 controles/caso (618:135). Se diseñó cuestionario estructurado, aplicado mediante Tablet, conteniendo variables sociodemográficas, estilos de vida y morbilidad. Análisis: descriptivo, bivariado y regresión logís-tica múltiple. Permitió contar con OR ajustados como estimadores de la probabilidad de presentar EM. RESULTADOS En modelo multivariado (r2=31%) la vacuna-ción aparece como importante factor protector, además de una mayor cantidad de dormitorios en el hogar. Factores de riesgo ambientales y condi-ciones de vida: uso leña o aserrín para cocinar y haber vivido en lugares colectivos. Variables de estado de salud previo: hospitalización por asma/ IRA baja y antecedente familiar de EM. Modelo multivariado para menores de 6 años (r2=49%): único factor asociado a no enfermar es la vacuna-ción contra EM. Los demás factores dejan de ser estadísticamente significativos. CONCLUSIONES Se evidencia el rol protector de la vacuna. Los factores de riesgo relevantes son concordantes con el conocimiento existente sobre la enferme-dad a nivel mundial. Palabras clave: enfermedad meningocócica, factores de riesgo, serogrupo. (1) Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Pública, (CEPS), Facultad de Medicina, Clínica Alemana - Universidad del Desarro-llo, Lo Barnechera, Santiago, Chile. aolea@udd.cl (2) Ministerio de Salud de Chile.
  • 24. Investigación – Enfermedades Transmisibles Factores sociodemográficos relacionados con la incidencia de tuberculosis en las comunas de la Región Metropolitana Manríquez U. José Manuel(1), Stuardo Á.Valeria(1), Horna C. Olivia(1) INTRODUCCIÓN La tuberculosis (TBC) es una infección pro-vocada página 24 principalmente por la bacteria Mycobac-terium tuberculosis. En 2012 hubo 8,6 millones de casos nuevos en el mundo. La vulnerabilidad social y el escaso acceso al sistema de salud se relacionan con la persistencia de la epidemia. En Chile la tasa de incidencia de TBC llegó a 13,2 casos por 100.000 habitantes en 2011 (fase de eli-minación). OBJETIVOS Relacionar variables sociodemográficas con incidencia de TBC en las comunas de la Región Metropolitana (RM). METODOLOGÍA Estudio ecológico. El universo correspondió al total de casos nuevos de TBC registrados en la base de Enfermedades de Notificación Obligato-ria del Ministerio de Salud en 2011. Las variables independientes fueron recogidas de la encuesta Casen 2011, del Informe de Desarrollo Humano del PNUD y del Instituto Nacional de Estadís-ticas (INE). Los análisis incluyeron: cálculo de coeficiente de correlación de pearson, test Anova y prueba de CHI2. Se utilizó software Stata®12. RESULTADOS El año 2011 se produjeron 929 casos nuevos de TBC en la RM con edad promedio 44,7 años. El 72,9% tuvo localización pulmonar. La incidencia más alta se presentó en las comunas de Santiago y Estación Central (67 y 50 x 100.000 hab, res-pectivamente). Las variables más correlaciona-das con incidencia de TBC fueron “hacinamien-to” (r=0,4), “densidad poblacional” (r=0,375) y “ser mayor de 65 años” (r=0,35). La incidencia de TBC por comuna (categorías “alta”, “media”, “eliminación” y “eliminación avanzada”) presen-tó diferencias significativas con las variables “ha-cinamiento” (p=0,00001) e “índice de Desarrollo Humano-IDH” (p=0,027). CONCLUSIONES Continúan existiendo en la RM comunas con alta incidencia de TBC (50-124 x 100.000 hab). Se asociaron fundamentalmente hacinamiento e IDH. Los resultados muestran la alta incidencia de TBC oculta detrás de la tasa nacional y la ne-cesidad de indagar en los factores socioculturales y demográficos implicados en su transmisión. Palabras clave: factores sociodemográficos, tuberculosis, Región Metropolitana. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. jmanriquezu@med.uchile.cl
  • 25. Investigación – Enfermedades Transmisibles página 25 Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en personal de planta de beneficio animal de la Octava Región Troncoso T. Ignacio(1), Valenzuela C.Adela(1), Luzio Q. Álvaro(1), Fischer W.Christof(1), Soto A. Natalia(1) INTRODUCCIÓN La toxoplasmosis es una zoonosis, de la cual no existen estudios de seroprevalencia en grupos de riesgo ocupacional. OBJETIVOS Determinar la prevalencia en personal de una planta de beneficio animal y ver su asociación con variables de sexo, edad, hábitos alimenticios e higiénicos. METODOLOGÍA Se procedió a realizar en una planta de benefi-cio animal un muestreo serológico dirigido a 39 operarios, mediante análisis Quimioluminiscente que permite detectar anticuerpos tipo IgG e IgM. Se consideró la frecuencia de presentación como porcentaje, y se utilizo el test no paramédico (Fi-sher). RESULTADOS 24 individuos presentaron anticuerpos tipo IgG (61,5%), mientras que, para IgM esta fue del 0%. 2. Se demostró una mayor seropositividad en los individuos que utilizan medidas de protección y que consumen carne poco cocida (62,5%). CONCLUSIONES Se evidenció serología positiva para Toxoplas-ma gondii en personal perteneciente a planta de beneficio animal de la Región del Biobío. Palabras clave: zoonosis, toxoplasmosis, ope-rarios (1) Universidad Santo Tomás, Chile. ignaciotroncoso@santotomas.cl
  • 26. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Proyecciones de mortalidad al 2020, Chile, para cánceres de mama y cervicouterino Díaz Nora(1), Soto Fernando(1), Alfaro Tania(1), Vergara Natalia(1), Vallebuona Clelia(1) INTRODUCCIÓN En Chile, el cáncer de mama (C50) ocupó el primer lugar en 2011 entre las causas de muerte por cáncer (15,5 por 100 mil). El cáncer cervi-couterino página 26 (C53) presenta una tasa de 6,7 por 100 mil y cuenta con un programa de detección pre-coz de larga data. OBJETIVOS Realizar proyecciones de mortalidad para Chi-le al 2020 para cánceres de mama y cervicoute-rino. METODOLOGÍA Se usaron los registros de mortalidad de los últimos 10 años, se aplicó Regresión de Poisson o Binomial Negativa cuando hubo sobredispersión. El ajuste del modelo fue por causa de defunción y sexo. Se estimó el Porcentaje Anual de Cambio (PAC) y se obtuvieron estimaciones específicas de mortalidad hasta el 2020, aplicando recursi-vamente el PAC a la tasa específica acumulada calculada. RESULTADOS Al 2020 se espera una tasa bruta de muertes por cáncer de mama de 19 por 100 mil en mujeres y para cáncer cervicouterino, de 6 por 100 mil. CONCLUSIONES Respecto de cáncer de mama, las tasas brutas muestran un ascenso con los años y las tasas es-tandarizadas tienden a mantenerse sin cambios significativos en el tiempo. Para el caso de cáncer cervicouterino, ambas tasas muestran una ten-dencia decreciente con los años. En general, las tasas específicas por edad son las que permiten una mejor comparación en cuanto a magnitud. Palabras clave: cáncer, mortalidad, proyec-ción. (1) Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Santiago, Chile. ndiaz@minsal.cl
  • 27. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Proyecciones de mortalidad al 2020 para cáncer de traquea, bronquios y pulmón, colon y recto y total de cánceres, Chile página 27 Díaz Nora(1), Soto Fernando(1), Alfaro Tania(1), Vergara Natalia(1), Vallebuona Clelia(1) INTRODUCCIÓN En Chile el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón (TBP) ocupa el segundo entre las causas de muerte en hombres (20,2 por 100 mil), y cuar-to en mujeres (15.5 por 100 mil). Respecto del cáncer de colon, las mujeres presentan mayores tasas (9,3 por 100 mil) y en el cáncer de recto son mayores las tasas en los hombres (2,9 por 100 mil). OBJETIVOS Realizar proyecciones de mortalidad para Chile al 2020 para cánceres de colon y rec-to (C18-C21), tráquea, bronquios y pulmón (C33-C34) y total de cánceres (C00-C97). METODOLOGÍA Se usaron los registros de mortalidad de los últimos 10 años, se aplicó Regresión de Poisson o Binomial Negativa en presencia de sobredis-persión. Las covariables fueron quinquenios de edad y año de defunción. El ajuste del modelo fue por causa de defunción y sexo. Se estimó el Porcentaje Anual de Cambio (PAC) y se obtuvie-ron estimaciones específicas de mortalidad hasta el 2020, aplicando recursivamente el PAC a la tasa específica acumulada calculada. Se calcu-laron, tasas específicas, brutas y estandarizadas por edad usando la nueva población mundial de referencia de OMS. RESULTADOS Al 2020 se espera una tasa bruta de muertes por cáncer de colon y recto de 18 por 100 mil en hombres y de 17 por 100 mil en mujeres; para cáncer de TBP de 24 por 100 mil en hombres y de 18 por 100 mil en mujeres; para total de cánceres, de 167 muertes por 100 mil en hombres y 144 por 100 mil, en mujeres. CONCLUSIONES Las tasas brutas son más altas en hombres y en ambos sexos tienden aumentar en el tiempo tanto para el total de cánceres como para cáncer TBP. Las tasas estandarizadas para cáncer total van en disminución, pero para TBP, van en ascenso en las mujeres. Para cáncer de colon y recto ambas tasas aumentan. En general, las tasas específicas por edad son las que permiten una mejor compa-ración en cuanto a magnitud. Palabras clave: cáncer, mortalidad, proyec-ción. (1) Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Chile. ndiaz@minsal.cl
  • 28. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Factores asociados a dolor lumbar inespecífico en niños de una institución educativa de Bucaramanga Angarita F. Adriana(1), Ariza G. Claudia(1), Boneth C. Milena(1), Corredor V. Julián(1), Villamizar N. Andrea(1) INTRODUCCIÓN Según la revisión de la literatura realizada, en Colombia no existen estudios que evalúen fac-tores de riesgo asociados a DLI, lo cual resulta relevante, puesto que una vez se determinen se pueden focalizar las acciones que propenden a disminuir la probabilidad de presentar alteracio-nes musculoesqueléticas como el DLI. OBJETIVOS Determinar los factores asociados a dolor lumbar inespecífico en niños escolarizados de una institución educativa de la ciudad de Buca-ramanga, página 28 2012. METODOLOGÍA Estudio de corte trasversal en 73 escolares de 7 a 12 años de edad, 89,8% de sexo masculino. Se aplicó un cuestionario mediante entrevista para determinar los principales factores asociados. Se midió la talla y peso de cada menor. Se pesó el morral de los escolares, de lunes a viernes, al ini-cio de la jornada escolar. Se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus respec-tivos intervalos de confianza del 95% (IC95%) por medio de regresiones de poisson simples y múltiples. RESULTADOS La prevalencia de DLI en el último mes fue del 39,7% (IC95% 28,4-51,9). La regresión de Poisson multivariante, mostró asociación posi-tiva y estadísticamente significativa con el in-dicador peso del morral/peso corporal (RP 1,88 IC95% 1,04-3,39); fumadores en el hogar (RP 1,95 IC95% 1,08-3,51); y pensar que el morral es muy pesado (RP 3,28 IC95% 1,43-7,51). Asimis-mo se observó asociación negativa con la edad (RP 0,53 IC95% 0,29-0,95). CONCLUSIONES Se encontró una prevalencia de DL similar a la encontrada por otros estudios. Los hallazgos in-dican que existen algunos factores modificables asociados significativamente a DL como fumar en el hogar y peso del morral, que podrían inter-venirse para disminuir este evento en salud. Palabras clave: factores de riesgo, prevalen-cia, dolor en la región lumbar, niño. (1) Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucamaranga, Colombia. adriangarita@hotmail.com
  • 29. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Enfermedades raras vasculares en Chile: una reseña epidemiológica de cinco patologías página 29 Pezoa San M. Valeria(1), Vidal C. Martín(1), Sumba C. Juan Miguel(1) INTRODUCCIÓN Las patologías vasculares raras se definen como cualquier condición patológica que com-prometa la red vascular del organismo o su flujo sanguíneo, con prevalencia menor a 5 casos cada 10.000 habitantes en la población o peligro de muerte/invalidez superior a 2/3. Al haber escasa información epidemiológica sobre las patologías vasculares raras y sus factores de riesgo en Chile, estas son ignoradas al momento de realizar una hipótesis diagnóstica, plan de tratamiento o de prevención. En Chile, se encuentran en curso dos proyectos de ley que buscan dar cobertura a estas patologías. OBJETIVOS Exponer una breve descripción de cinco pato-logías vasculares raras en la población chilena, y correlacionarlas con factores de riesgo en nuestro país para facilitar su reconocimiento. METODOLOGÍA Revisión sistemática en bases de datos sobre patologías vasculares raras, definidas en “List of rare diseases and synonyms”, de Orphanet Report Series. Además, presentes en la base de datos de egresos hospitalarios y de mortalidad del Depar-tamento de Estadísticas e Información de Salud del Gobierno de Chile, 2007-2011. Se escogieron cinco patologías vasculares raras, cuyos códigos CIE10 son: G08X, I270, I675, I773, M300. Se extrajo información sobre ellas, para posterior descripción y análisis de datos. De acuerdo a los factores de riesgo para cada enfermedad, se pro-cede a compararlos con los resultados de la ENS 2009-2010. RESULTADOS Las cinco patologías correspondieron a la de-finición de enfermedades raras en la población chilena de la Unión Europea y a la propuesta por los proyectos de ley chilena. Se encontraron co-rrelaciones estadisticamente significativas entre las tasas de incidencia y mortalidad de las pato-logias individuales y algunos factores de riesgo descritos en la bibliografia revisada, que -ade-más- son prevalentes en la poblacion chilena, como tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial e hipertiroidismo, entre otras, de acuerdo edad, sexo y distribucion geográfica. CONCLUSIONES La información sobre la epidemiología de las enfermedades vasculares raras en Chile es esca-sa. Nuestro trabajo ofrece un aporte para que se llegue a conocer más sobre este tipo de patologías y puedan ser consideradas dentro de las hipótesis diagnósticas de los clínicos. La relación signifi-cativa encontrada entre las patologías y ciertos factores de riesgo, abre las puertas a la mayor indagación de una relación geográfica para las enfermedades raras presentes en este trabajo y las regiones de Chile. Al existir una correlación significativa entre las enfermedades descritas y los factores de riesgo prevalentes en Chile; los proyectos de ley sobre enfermedades poco fre-cuentes podrían beneficiar a la disminución de la prevalencia de estas patologías, mediante el con-trol de los factores de riesgo.y el mejor reconoci-miento diagnóstico de las mismas. Se necesitan más estudios respecto al tema, para poder añadir estas patologías al gran abanico de consecuencias y complicaciones causadas por las condiciones y enfermedades descritas en la ENS 2009-2010. Palabras clave: patología vascular, enferme-dad rara, epidemiología. (1) Facultad de Medicina, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. valheriah@hotmail.com
  • 30. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Análisis de mortalidad por linfoma en adultos, Região Serrana, Río de Janeiro, y su correlación con consumo de plaguicidas Gustavo Dos Santos Souza(1), Gina Torres Rego Monteiro(1) INTRODUCCIÓN Los linfomas son tumores del sistema inmune y, a menudo, están asociados con la exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas. La ´Região Serrana´ se ha estudiado mediante la representa-ción de un centro agrícola del estado de Río de Janeiro con consumo intensivo de plaguicidas. La tendencia de mortalidad por LNH en países desarrollados ha mostrado disminución en los úl-timos página 30 años. OBJETIVOS El objetivo principal de este estudio fue des-cribir las tendencias de mortalidad por LNH en adultos, Região Serrana, 1980-2010. El objetivo secundario fue correlacionar el consumo de pla-guicidas con la mortalidad por linfoma no Hod-gkin (LNH). METODOLOGÍA Los datos se obtuvieron vía Datasus e IBGE (banco de datos oficiales de Brasil) . La tendencia temporal de mortalidad se realizó por medio de la técnica ´joinpoint`. Correlación entre la tasa de mortalidad por LNH, trienio 2004-06, con consu-mo de plaguicidas en 1995-96 fueron realizados para Região Serrana y estados de Brasil. Se cum-plieron los supuestos del modelo de correlación de Pearson. RESULTADOS Los resultados demostraron estabilidad en la mortalidad por LNH, ambos sexos (APC = 0,48), sin significación estadística, Região Serrana, 1980-2010. Fuerte relación entre los plaguicidas y la mortalidad de LNH (r = 0,72), también fue observada. CONCLUSIONES Los resultados sugieren un exceso en la morta-lidad por LNH en la región investigada, mientras que la tendencia favorable se ha observado en otros países. La correlación positiva encontrada en este estudio apoya su hipótesis. Palabras clave: linfoma no Hodgkin, plagui-cidas, tendencia de mortalidad. (1) Escola Nacional de Saúde Pública, Sergio Arouca/Fiocruz, Brasil. gustavosas@hotmail.com
  • 31. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Incidencia de disfagia causada por accidente cerebrovascular en Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán página 31 Peña C. Rodolfo(1), Fernández C. Marcelo(2), González Mª Angélica(3), Rojas Carlos(1), López E. Miguel(3) INTRODUCCIÓN La disfagia neurogénica es un trastorno de la deglución causado por una lesión cerebral que impide a los sujetos alimentarse por la boca. Pro-voca significativas dificultades de alimentación, llevando a la desnutrición y neumonía aspirativa. En la actualidad, no existen datos epidemiológi-cos de este trastorno en Chile. OBJETIVOS El propósito fue describir la disfagia y la con-comitancia con trastornos asociados en la pobla-ción mayor de 18 años que consultó por accidente cerebrovascular en el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, durante los años 2009 al 2011. METODOLOGÍA Estudio descriptivo, transversal y retrospecti-vo. Se revisaron 1.530 historias clínicas de sujetos con primer evento de accidente cerebrovascular ocurrido entre los años 2009 al 2011, para cono-cer el número de sujetos que presentó disfagia y describir este cuadro según variables sociodemo-gráficas, trastornos de morbilidad y mortalidad. El análisis de datos se realizó con software SPSS v.17. Se realizó estadística descriptiva univaria-da y multivariada. El proyecto fue presentado y aprobado por el Comité Etico Científico del Hos-pital Herminda Martin. RESULTADOS El 13,7% (210) de los pacientes presentó dis-fagia. El 53,80% eran hombres. La edad fue de 72,76 ±12,9 años. Los sujetos con disfagia estu-vieron más días hospitalizados (19,81 vs. 11,17, p). CONCLUSIONES La disfagia se produce en el 13,7% de los su-jetos con accidente cerebrovascular. Es más fre-cuente en adultos mayores que en jóvenes. La disfagia parece agravar el cuadro de ACV por cuanto el tiempo de hospitalización es mayor que en los sin disfagia. Este cuadro no se asocia a mortalidad. El trastorno asociado más frecuente a la disfagia es la afasia. Palabras clave: disfagia, accidente cerebro-vascular, afasia, fonoaudiología. (1) Departamento de Cs. de la Rehabilitación en Salud, Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile. rpena@ubiobio.cl (2) Seremi de Salud, Región del Biobío, Ñuble, Chile. (3) Departamento de Cs. de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile.
  • 32. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Determinantes sociales de las enfermedades crónicas: valoración de los pacientes con vulnerabilidad social Oliva M. Patricio(1), Narváez C. Carmen(1), Moraga C. Roger(1) INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas no transmisibles presentan una alta prevalencia a nivel nacional. Este tipo de enfermedades se asocia a la edu-cación página 32 sobre las mismas, además del acceso a tratamientos y fármacos. En población socioe-conómicamente vulnerable se presentan proble-mas adicionales, lo que dificulta el tratamiento aumentando las cifras de enfermos. La compren-sión de los determinantes sociales asociados que ellos identifican como problemáticos resulta fun-damental. OBJETIVOS Determinar los determinantes sociales que identifican las personas con vulnerabilidad social en la provincia de Concepción, Región del Bio-bío, Chile. METODOLOGÍA Estudio transversal descriptivo. Se utilizó un muestreo probabilístico en bases de datos muni-cipales, con un universo de 1.254 y una mues-tra de 295 sujetos. Existió una confiabilidad del 95%, un error alfa del 5% y una heterogeneidad del 50% Se reclutaron sujetos en las comunas de Coronel, San Pedro, Concepción, Talcahuano y Tomé. Se analizó mediante estadística descripti-va e inferencia (Wilcoxon) mediante el Spps 21. RESULTADOS Se identifican los siguientes determinantes: accesibilidad a instalaciones sanitarias (87%); conocimiento de la enfermedad (82%); correcta educación de la enfermedad (67%); soporte so-cial familiar para la mantención del tratamiento (78%), y costo del tratamiento dietoterapeúti-co (68%) Se asocian las enfermedades cróni-cas con la comprensión del diagnóstico médico (p<0,001). CONCLUSIONES Las enfermedades crónicas presentan una ín-tima asociación con los determinantes sociales. En personas vulnerables se observan tres niveles, el primero, tiene que ver con el acceso y la com-prensión (asociada a la educación) de la patolo-gía; en segundo lugar, a la carencia de redes de apoyo para el mantenimiento del tratamiento y, en tercer lugar, aspectos económicos, sobre todo en la dietoterapia. Palabras clave: enfermedades crónicas, deter-minantes sociales, sujetos vulnerables. (1) Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. patricioolivamella@gmail.com
  • 33. Investigación – Enfermedades No Transmisibles GES odontológica de 6 años ¿es mejor la salud oral en los beneficiados?: un caso, Talca, 2007 página 33 Bustos A. Ivonne(1), Reyes C. Gustavo(1) INTRODUCCIÓN Las GES en relación a salud oral integral para niños(as) de 6 años, empezaron a funcionar desde 2005 en la ciudad de Talca, permitiendo entregar educación, prevención y rehabilitación en salud oral. A dos años de su implementación, surgió la necesidad de evaluar cómo se estaban implemen-tando, tomando como caso un centro de salud de la comuna de Talca. OBJETIVOS Comparar el estado de salud oral de niños(as) usuarios y no usuarios de la GES “Salud oral in-tegral para niños(as) de 6 años” a través de los índices COPD, ceod, IHO, prevalencia de caries y presencia de sellantes en molares definitivos. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de corte transversal reali-zado en 211 niños, 108 usuarios dados de alta de las GES de 6 años de un centro de salud de la co-muna de Talca, año 2007, y un grupo control de 103 niños no beneficiados por esas garantías del mismo centro. Se realizó examen clínico intrao-ral, con luz natural, espejo bucal y sonda OMS. Para la recolección de datos fue utilizada la fi-cha clínica de la GES “Salud oral integral para niños(as) de 6 años”, realizada por el Minsal. RESULTADOS La prevalencia de caries es mayor en el grupo control (p=0.04). Al comparar el índice COPD e IHO, en ambos grupos se pudo determinar que no existe diferencia estadística entre ellos (p=0.693). El coed del grupo beneficiado por la GES presen-ta menor valor (P=0.02). En el grupo beneficiado, de 408 primeros molares definitivos erupciona-dos, 22% estaba sellado. En el grupo control, de 372 primeros molares definitivos erupcionados, 17% estaba sellado. CONCLUSIONES Al comparar ambos grupos en estudio, pode-mos apreciar que no existe diferencia entre las variables COPD e IHO, es decir, en el caso pre-sentado las medidas implementadas para mante-ner a la población libre de caries para las piezas dentarias definitivas, no fueron suficientes. Palabras clave: GES odontológicas, salud oral infantil. (1) Departamento Salud Pública, Universidad de Talca, Talca, Chile. ipbustos@utalca.cl
  • 34. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Análisis epidemiológico de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres, en Chile Icaza N. Gloria(1), Núñez F. María(2), Bugueño W. Hernán(2) INTRODUCCIÓN En la mujer el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial, esti-mándose página 34 522 mil defunciones en el año 2012. En Chile, desde 2009 el cáncer de mama ha ocupa-do el primer lugar de la mortalidad por cáncer en mujeres. A pesar que la tendencia de la mortali-dad ha sido estable, su importancia relativa ha ido en aumento. OBJETIVOS Realizar un análisis epidemiológico de la mor-talidad por cáncer de mama en mujeres en Chile y su relación con factores sociodemográficos du-rante la última década. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo de la morta-lidad por edad para el quinquenio 2007-2011 y análisis de la evolución temporal para el decenio 2002-2011. Adicionalmente se investigó la rela-ción del cáncer de mama en mujeres con variables sociodemográficas para el periodo 2001-2008 a través de un análisis ecológico de la mortalidad a nivel comunal. La mortalidad se operaciona-lizó a través de la Razón de Mortalidad Estan-darizada suavizada (RMEs). Entre las variables sociodemográficas se consideraron variables de la encuesta de caracterización sociodemográfica (Casen, 2006) y dimensiones de educación, in-gresos, ocupación y vivienda, elaboradas por el Ministerio de Salud siguiendo metodología del Índice de Desarrollo Humano. RESULTADOS La mortalidad por cáncer de mama en Chile está asociada al envejecimiento, comenzando desde el quinquenio de 25-29 años, produciéndo-se el mayor número de muertes en el grupo de 80 años y más (21%). La tendencia se presenta esta-ble en el decenio 2002-2011. La mortalidad co-munal se asoció positivamente con la dimensión de educación y negativamente con el porcentaje de ruralidad. CONCLUSIONES La mortalidad por cáncer de mama aumenta con la edad en forma progresiva. Dada la estabi-lidad de la tendencia de mortalidad de cáncer de mama en mujeres, se requiere de políticas públi-cas que favorezcan su disminución. La mortali-dad por cáncer de mama en mujeres en Chile se asocia a un mayor desarrollo humano. Palabras clave: epidemiología, mortalidad, tumor maligno de la mama. (1) Instituto de Matemática y Física, Universidad de Talca, Talca, Chile. gicaza@utalca.cl (2) Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca, Talca, Chile.
  • 35. Investigación – Enfermedades No Transmisibles página 35 Función renal y factores de riesgo para la enfermedad renal crónica Neira U. Constanza(1), Osses P. Claudio(1), Oliva M. Patricio(1) INTRODUCCIÓN La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública por el aumento en la prevalen-cia, el impacto en la calidad de vida y los altos costos asociados. Su diagnóstico es tardío, lo que lleva a requerir un tratamiento sustitutivo a través de la diálisis y el trasplante renal. OBJETIVOS Determinar la función renal de los funciona-rios universitarios y su relación con los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica. METODOLOGÍA Se realizó un estudio epidemiológico correla-cional transversal en funcionarios de la Univer-sidad del Desarrollo durante octubre de 2013, reclutados mediante muestreo no probabilístico de oportunidad, que consideró a un 25% de los funcionarios (n=90). Se aplicó la encuesta renal del Ministerio de Salud, complementada con un cuestionario con factores de riesgo, validado mediante juicio de expertos con un K promedio de 0,93. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial a través del programa SPSS v.15, considerando valores de p < 0,05 como significativos. Se solicitó consenti-miento informado y se contó con el respaldo de la gerente de recursos humanos. RESULTADOS La media de velocidad de filtración glomeru-lar fue de 84,013 ml/min/1,732 con una creatini-na sérica promedio de 0,98 mg/dl. Entre los prin-cipales factores de riesgo destacaron: ingesta de alcohol (82,2%), consumo de antiinflamatorios (73,3%), sedentarismo (71,1%), mal nutrición por exceso (57,8%), tabaquismo (45,6%). Existió asociación entre la velocidad de filtración glo-merular y la totalidad de los factores de riesgo estudiados. CONCLUSIONES Los funcionarios universitarios presentaron una función renal bajo los parámetros ideales y numerosos factores de riesgo modificables para el desarrollo de la enfermedad renal crónica, la cual debiera ser considerada un problema de salud pú-blica e incorporada en las estrategias de pesquisa masiva como el examen médico preventivo. Palabras clave: función renal, factores de riesgo, enfermedad renal crónica. (1) Universidad del Desarrollo, Chile. cneirau@udd.cl
  • 36. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Estudio de costo/efectividad del uso de trastuzumab en cáncer de mama que sobreexpresa HER2 Biagini Leandro(1), Pezzani Marcela(1), Rojas Rubén(1), Fuentealba Francisca(1), Legorburu Luisa(2) INTRODUCCIÓN En Chile, el cáncer (ca) de mama representó, en 2011, la novena causa de muerte y la primera causa de muerte por ca en la mujer. De acuer-do al Departamento de Estadística e Información de Salud, la tasa de mortalidad se ha mantenido estable en los últimos años. Aproximadamente un 25% de los ca de mama sobreexpresan el gen HER2 lo que les confiere un peor pronóstico en relación a los que no lo sobreexpresan. Estos tu-mores página 36 han mejorado notablemente su pronóstico con el uso del anticuerpo monoclonal trastuzu-mab, que, si bien ha demostrado ser efectivo, es de alto costo. OBJETIVOS Determinar la eficiencia del esquema quimio-terapéutico que incluye trastuzumab en los ca de mama que sobrexpresan HER2, en el sistema pú-blico. METODOLOGÍA Estudio de costo/efectividad en que se usó un modelo de Markov. El punto de vista del análisis fue el del sector público. Los resultados fueron medidos en años de vida ganados y los costos en pesos. El horizonte temporal fue el período de vida de las pacientes con ca de mama. Las proba-bilidades de transición del modelo fueron obteni-das de la literatura y los costos de la canasta GES de ca de mama. Se aplicó un descuento del 3%. RESULTADOS El tratamiento sin trastuzumab tuvo un costo de $4.540.474 y produjo 8,34 años de vida, mien-tras que el tratamiento con trastuzumab tuvo un costo de $ 20.728.453 y produjo 13,34 años de vida. El costo/efectividad incremental fue de $ 3.242.791 por cada año de vida ganado con el tra-tamiento con trastuzumab. Se realizó un análisis de sensibilidad determinístico sin que se observa-ra variación en el resultado del análisis base. CONCLUSIONES El uso de trastuzumab es costo/efectivo para el sistema público de salud chileno, ya que el costo/ efectividad incremental es inferior a un producto interno bruto (PIB) per cápita. Las variables que más afectan el resultado fueron: probabilidad de metástasis desde remisión con trastuzumab, la tasa de descuento, la probabilidad de metástasis desde remisión sin trastuzumab. El resultado ob-tenido es “robusto”, ya que el análisis de sensibi-lidad no hace variar el resultado base, el que se mantiene bajo el “umbral” de un PIB per cápita. Palabras clave: ca de mama, costo/efectivi-dad, evaluación económica, trastuzumab. (1) Escuela de Salud Pública, Universidad Mayor, Santiago, Chile. leandrobiagini.megasalud.net (2) Hospital San Borja Arriarán, Santiago, Chile.
  • 37. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Estado nutricional de una cohorte de escolares de 1° a 3° básico de escuelas municipalizadas de Quillota, Chile página 37 Lutz Mariane(1), Henríquez Carolina(1), Ceballos Ximena(1), Catalán Mónica(1) INTRODUCCIÓN La prevalencia de sobrepeso y obesidad infan-til presenta una tendencia alta y creciente en Chi-le, lo que predispone a los escolares a una serie de enfermedades crónicas. OBJETIVOS Analizar la evolución del estado nutricional de una cohorte de escolares de enseñanza básica durante tres años. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de una cohorte de 193 es-colares desde 1° (2011) a 3° básico (2013) (niñas: 124; niños: 69), que asisten a las escuelas muni-cipalizadas de la comuna de Quillota. Se midió el IMC, clasificando el estado nutricional según la normativa vigente. RESULTADOS La proporción de escolares con estado nutri-cional adecuado se redujo de 2011 a 2013 desde 56% a 50,8%, mientras la de obesos aumentó de 25,4% a 28%, en el mismo período. El porcenta-je de sobrepeso y obesidad fue de 41,5 en 2011, el que subió a 47,6 en 2012, llegando a 48,2 en 2013. Al comparar la situación inicial con la fi-nal, se observó un cambio negativo significativo del estado nutricional de los escolares (p< 0,005), el cual está dado por la variación observada en los varones ( p<0,005). CONCLUSIONES La cohorte de escolares observada experimen-tó una evolución negativa de su estado nutricio-nal (paso de normal a sobrepeso u obeso, o de so-brepeso a obeso), siendo más afectados los niños en comparación con las niñas. Palabras clave: escolares, estado nutricional, obesidad. Financiado por proyecto Fondef D09I1222. (1) Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales, Cidaf, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. mariane.lutz@uv.cl
  • 38. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Análisis del riesgo de fractura osteoporótica y factores de riesgo en mujeres posmenopaúsicas en un centro de salud de atención primaria Devetak A. Romina(1) Leyton P. Carolina(1) INTRODUCCIÓN Las fracturas por osteoporosis constituyen un problema de salud pública, particularmente por el algo gasto que genera. El actual método diagnós-tico es la densitometría de masa ósea, su elevado costo no permite aplicarla en forma preventiva a toda la población. La OMS elaboró una herra-mienta página 38 predictiva FRAX, que incorpora factores de riesgo determinando la probabilidad a diez años de sufrir fractura osteoporótica. OBJETIVOS Analizar el riesgo de fractura osteoporótica y factores de riesgo asociados en mujeres pos-menopáusicas pertenecientes al Centro de Salud Familiar Violeta Parra de Chillán y determinar la sensibilidad de la clasificación de fractura previa, utilizando los porcentajes de riesgo obtenidos del estudio. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de corte transversal, se-leccionando por proporción una muestra de 196 mujeres entre 50 y 64 años, calculando su ries-go de fractura mediante FRAX. Datos obtenidos mediante entrevista previo consentimiento infor-mado. Se utilizó el antecedente fractura previa como “patrón de oro” para determinar los puntos de corte con que se clasificó a las mujeres para mayor probabilidad de fractura osteoporótica a través de la curva ROC. Y, finalmente, se realizó un análisis estadístico. RESULTADOS Se encontró un promedio de 3,46% ± 3,18% para riesgo de fractura mayor y 0,84% ± 1,30% para riesgo de fractura de cadera. La categori-zación del riesgo indicó un 3% con alto riesgo fractura mayor y 11,2% alto riesgo fractura de ca-dera. La mayor prevalencia de factores de riesgo fueron osteoporosis secundaria, fumadora activa y fractura previa. Los puntos de corte obtenidos de la curva ROC fueron 2.85 para fractura mayor y 0.55 para fractura de cadera. CONCLUSIONES La utilización de FRAX facilitó el tamizaje de mujeres posmenopáusicas que se encuentren en mayor riesgo de fractura. El análisis de la curva ROC permitió identificar puntos de corte diferen-tes a los utilizados en el estudio para la categori-zación del porcentaje de riesgo de fractura. Palabras clave: riesgo de fractura osteoporó-tica, osteoporosis posmenopáusica, factores de riesgo de fractura. (1) Cesfam Violeta Parra, Chillán, Región del Biobío, Chile. ale_devetak@yahoo.es
  • 39. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Ingesta de hidratos de carbono simples refinados y estado nutricional en escolares de la ciudad de San Carlos página 39 Retamal P. Paula(1), Toledo M. Johanna(1), Vera M. Alejandra(1), Araneda F. Jacqueline(1) INTRODUCCIÓN En la población infantil chilena, se ha obser-vado un incremento en la ingesta de alimentos con elevado contenido de azúcares en los últi-mos años, lo que es considerado como una de las causas del aumento de la obesidad en este grupo etario. OBJETIVOS Evaluar la ingesta de hidratos de carbono sim-ples refinados y estado nutricional de escolares de 3º y 4° año básico que asisten al Instituto Santa María de la comuna de San Carlos durante el año 2014. METODOLOGÍA Estudio analítico de corte transversal, con una muestra aleatoria de 80 escolares de ambos sexos pertenecientes al Instituto Santa María de la co-muna de San Carlos, en edades que fluctúan entre 8 y 10 años. Se evaluó estado nutricional según IMC y se aplicó una encuesta alimentaria de ten-dencia de consumo cuantificada, que analizó há-bitos y conductas alimentarias en los últimos 7 días, con énfasis en el consumo de hidratos de carbono simples refinados. RESULTADOS El 88,75% (IC 95%:81,67-95,82) de los esco-lares presenta una inadecuada ingesta de hidratos de carbonos simples refinados, con una media de consumo diaria de 334±174,57 calorías prove-nientes de estos. Del total de los escolares, 9 de cada 10 niños refiere consumir colaciones de tipo azucaradas diariamente. No existen diferencias de ingesta por estado nutricional. CONCLUSIONES Los escolares estudiados tienen un elevado consumo de alimentos azucarados. Se sugieren intervenciones destinadas a limitar su consumo. Palabras clave: alimentos azucarados, escola-res, ingesta alimentaria. (1) Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile. retamal.poblete.p@gmail.com
  • 40. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Consumo de alcohol y género en adolescentes: comparación de universitarios de Chile y de México Hidalgo R. Carlos(1), Rojas R. María(1), Pastén V. Verónica(1), Vilugrón A. Fabiola(1) INTRODUCCIÓN El consumo de alcohol es un factor de ries-go primario para la carga de morbilidad en Chile (CH) y México (MX). En los jóvenes el ingreso a la universidad representa un reto personal y fa-miliar, página 40 que puede favorecer su participación en comportamientos de riesgo de alcohol. Se pre-senta un estudio sobre consumo de alcohol (CA) en adolescentes universitarios de Chile (CH) y México (MX), de similar edad, año de ingreso a la universidad, instrumentos y procedimiento. OBJETIVOS Comparar la asociación entre género y CA en-tre adolescentes de CH y MX. METODOLOGÍA Estudio transversal, correlacional, censal en generación de ingreso a una universidad en cada país (CH 1.345; MX 835) en 2014 de los cuales aplicaron en CH 85,4% y MX 87%. Cubrieron criterio de edad 17-19 años CH 720, (34,2% hom-bres 65,8% mujeres) y MX 512 ( 39.9% hombres y 60.1% mujeres). Se aplicó cuestionario en línea con preguntas de CA y sociodemográficas. Se usó estadística descriptiva e inferencial, Ji cuadrado y U de Mann Whitney y tamaño del efecto (Phi y r, respectivamente). Aprobado por comités de ética respectivos; consentimiento informado, partici-pación voluntaria y confidencial. RESULTADOS La frecuencia de CA por género fue similar en ambas muestras y también similares los tamaños del efecto respecto a la asociación entre género y CA: haber tomado alguna vez alcohol (Phi CH -.004; MX .05), edad de inicio de consumo (r CH-.13; MX-.12), y preguntas sobre consumo de alcohol en los últimos 30 días: cantidad de días que tomó (r CH-.15; MX -.11), veces que tomó 5 o más vasos (r CH-.24; MX-.17) y mayor can-tidad consumida en un par de horas (r CH-.16; MX-.15). CONCLUSIONES Llama la atención las similitudes en los resul-tados de ambas poblaciones dadas las diferencias culturales entre los países y denotando el fenó-meno de la globalización en comportamientos de riesgo. Palabras clave: consumo de alcohol, género, universitarios. (1) Universidad de Guadalajara, México. chidalgor@outlook.com
  • 41. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Estudio ecológico de la morbilidad por diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial y su asociación con características sociodemográficas en la comuna de La Florida, junio 2009 – julio 2010 página 41 Salinas C. Juan Carlos(1), Martínez O. Luis(2) INTRODUCCIÓN En salud pública se considera relevante la in-vestigación de poblaciones mediante el uso de mapas y sistemas georreferenciados. OBJETIVOS Describir a un nivel ecológico el comporta-miento epidemiológico y su asociación con ca-racterísticas sociodemográficas de diabetes melli-tus tipo 2 e hipertensión arterial, en la población Fonasa de la comuna de La Florida, el año 2010. METODOLOGÍA La primera fase del estudio empleó un diseño ecológico descriptivo exploratorio, que caracteri-zó a nivel de unidades ecológicas colectivas, las patologías en estudio. La segunda fase utilizó un diseño ecológico analítico-multigrupal, para de-terminar asociación entre nivel socioeconómico predominante y prevalencias encontradas para áreas y sectores sanitarios. RESULTADOS La prevalencia general x cada 1.000 inscritos para diabetes mellitus tipo 2, fue de 37,8 y para hipertensión arterial, de 68,6. En hipertensión ar-terial la prevalencia x 1.000 inscritos encontrada en mujeres fue de 84,5 y para hombres, 49,7. Los Cesfam ubicados en las áreas de la zona ponien-te con NSE predominantemente bajo, atienden la mayor cantidad de población Fonasa inscri-ta (36.45%), el resto de la población inscrita se distribuye en los Cesfam de las áreas con NSE predominantemente medio y medio alto. En La Florida, tanto la diabetes como la hipertensión, afectan en mayor porcentaje a mujeres que a hombres. El análisis de correlación mostró bajo grado de asociación, tanto para áreas y sectores, para diabetes mellitus tipo 2, y para hipertensión arterial, asociaciones fuertes en áreas y medias en sectores. Las prevalencias obtenidas, son bajas en comparación a estudios anteriores. CONCLUSIONES - En la población Fonasa de la comuna de La Florida tanto para diabetes mellitus tipo 2 como para hipertensión arterial, las mujeres son más afectadas que los hombres, lo anterior tanto a nivel comunal como por áreas y secto-res sanitarios. - Las áreas que contienen mayor cantidad de enfermos diabéticos e hipertensos son las ubi-cadas en la zona poniente de la comuna y las cargas de enfermedad (N° de enfermos), se distribuyen de manera similar en el territorio para ambas patologías. - En La Florida están presentes todos los NSE. Los niveles D están ubicados en la zona po-niente y los otros, se distribuyen en las zonas norte, oriente y sur. - Para la población Fonasa de La Florida se ob-tienen prevalencias bajas en comparación a (1) Escuela de Salud Pública, Universidad Mayor, Santiago, Chile. jcsalinas32@msn.com
  • 42. Investigación – Enfermedades No Transmisibles otros estudios anteriores. - Para diabetes mellitus las áreas de mayor pre-valencia página 42 están situadas en las zonas oriente, norte y poniente extendiéndose en el 62,5% del territorio comunal. Para hipertensión arte-rial las áreas de mayor prevalencia están situa-das en las zonas norte y poniente extendiéndo-se en el 37,5% del territorio comunal. - Para diabetes mellitus tipo 2 las prevalencias encontradas tienen un bajo grado de asocia-ción tanto para áreas y sectores. Para hiper-tensión arterial las prevalencias encontradas están fuertemente asociadas en las áreas y me-dianamente asociadas en los sectores. Palabras clave: Estudio ecológico. Percepción de calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica Pérez A. Claudia(1), Scharager Judith(1), Armijo Iván(1) INTRODUCCIÓN La enfermedad renal crónica (ERC) es un pro-blema de salud pública, caracterizado por un au-mento explosivo en su incidencia y prevalencia, mal pronóstico y elevados costos de tratamiento. El número de pacientes en hemodiálisis crónica (HDC) ha aumentado en 147% entre los años 1999 y 2010, pasando de 6.262 a 15.449, lo cual corresponde a prevalencias de 423,1 y 903,0 por millón de habitantes, respectivamente. La hemo-diálisis mejora la sobrevida pero no necesaria-mente la calidad de vida (CV). OBJETIVOS Evaluar la percepción de calidad de vida en las personas sometidas a hemodiálisis. METODOLOGÍA Estudio exploratorio, tranversal, descriptivo, correlacional. Se aplicó el instrumento de CV (KDQOL-SF) a 100 pacientes de un centro de diálisis de Santiago, Chile. RESULTADOS Los hombres que trabajan tienen mayor cali-dad de vida (p< 0,003) y social (p< 0,002) que física, y la percepción en la calidad de vida es-pecífica, también es mejor que la general en las personas sometidas a hemodiálisis. (p<0,000). CONCLUSIONES Existe interdependencia de las diferentes di-mensiones de CV, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal físicamente o está en-ferma, esto le repercute en los aspectos afectivos, psicológicos y sociales. Es imperativo estudiar la calidad de vida de las personas hemodializa-das, abordando esta temática desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa con el fin de conocer al ser humano en su totalidad, de tal manera de rea-lizar intervenciones atingentes de acuerdo a las necesidades detectadas. Palabras clave: calidad de vida, hemodiálisis crónica. (1) Escuela de Enfermería, Universidad del Desarrollo, Chile claudiaperez@udd.cl
  • 43. Investigación – Enfermedades No Transmisibles página 43 Asociación entre nivel de actividad física, consumo de alcohol y tabaquismo en universitarios Mantillat. Sonia(1), Peltzer Karl(1), Villamizar Carmen(1) INTRODUCCIÓN Los universitarios son vulnerables a la adop-ción de conductas de riesgo para su salud. En este trabajo se determinó el nivel de actividad física, consumo de alcohol y tabaquismo de un grupo de universitarios. OBJETIVOS Establecer asociaciones entre el nivel de acti-vidad física, el consumo de alcohol y el tabaquis-mo en un grupo de universitarios. METODOLOGÍA Estudio descriptivo, transversal. En una mues-tra de 360 hombres y 456 mujeres (obtenida por muestreo aleatorio estratificado) se aplicó la ver-sión abreviada del Cuestionario Internacional de Actividad Física para medir nivel de actividad física (NAF), y una encuesta para caracterizar el consumo de alcohol y tabaquismo. La recolec-ción de información se realizó bajo la supervi-sión y aprobación del Comité de Ética e impac-to ambiental de la Universidad de Pamplona. El análisis de datos incluyó distribución de frecuen-cias en relación a NAF, tabaquismo y consumo de alcohol y prueba V de Cramer para establecer asociación entre variables. RESULTADOS 616 estudiantes (76%) son regularmente acti-vos. De acuerdo al nivel de actividad se clasifican en: alto 56%, medio 20% y bajo 24%. La preva-lencia de tabaquismo es de 15%. Solo 24% se con-sidera no bebedor. Se encontraron asociaciones entre género y NAF (VCramer= 0,102; p=0,000); consumo de alcohol (VCramer= 0,277 p=0,000), y tabaquismo (VCramer= 0,258; p=0,000), sien-do los hombres más activos pero mayores consu-midores de tabaco y alcohol. No se encontraron asociaciones significativas entre actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol. CONCLUSIONES Aunque se han encontrado altos niveles de ac-tividad física, una parte de los universitarios no alcanza el mínimo recomendado para obtener be-neficios en la salud. El consumo de alcohol fue alto. Se requiere implementar programas de op-timización de la práctica de actividad física, la prevención y disminución del tabaquismo y con-sumo de alcohol en universitarios. Palabras clave: actividad física, tabaquismo, utilización de bebidas alcohólicas. (1) Universidad Pamplona, Colombia. sonia.mantilla@unipamplona.edu.co
  • 44. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Análisis descriptivo de la escoliosis en escolares en Chile durante 2012 Rojas L. Gabriela(1), Vega R. Denise(2), Parada G. Cristian(2), Castro O. Rosanna(3) INTRODUCCIÓN Entre los programas de salud pública existen-tes en Chile, que abordan las patologías de co-lumna página 44 en niños y jóvenes, solo encontramos el Programa Salud del Estudiante Junaeb, alcanzan-do importante cobertura por ser una institución instalada en educación. Sin embargo, en Chile no existen estudios que caractericen la distribución de patologías de columna en escolares. Gracias a la información disponible por este programa es posible presentar resultados preliminares relacio-nados con el número de diagnósticos e indicacio-nes por región para la población evaluada. OBJETIVOS Caracterizar la distribución en regiones de las patologías de columna con los diagnósticos de escoliosis y dorso-curvo en escolares, atendidos por Junaeb en 2012. METODOLOGÍA Corresponde a un estudio transversal descrip-tivo. Se utilizó la información disponible en el sistema informático de Junaeb durante 2012, analizándose los datos de todos los escolares eva-luados por especialistas del programa en el área de traumatología con diagnóstico de escoliosis y dorso-curvo. La muestra fue de 9.353 casos eva-luados en el país, con excepción de la Región de Atacama, no considerada por no existir informa-ción. Se confeccionó una base de datos conside-rando las siguientes variables: tipo de atención (ingreso o control), sexo, dependencia educacio-nal y diagnóstico, siendo analizadas cada una de estas por región. RESULTADOS Se observaron más escolares atendidos como ingresos; según sexo, un mayor número de mu-jeres; según dependencia educacional, un pre-dominio de escolares asociado a establecimien-tos municipales y, en diagnóstico, más del 50 % correspondió a escoliosis, luego a dorso-curvo y, por último, a otros diagnósticos. CONCLUSIONES Visión regional de la presencia de escoliosis y dorso-curvo en escolares, identificando las que cuentan con mayor presencia de estos diagnósti-cos. Programa único en Chile de pesquisa y tra-tamiento de alteraciones de la columna vertebral en escolares. Palabras clave: escoliosis, escolares, Junaeb. (1) Junaeb Iquique, Chile. grojas@junaeb.cl (2) Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Junaeb Antofagasta, Chile.
  • 45. Investigación – Enfermedades No Transmisibles página 45 Factores asociados a la calidad de vida en mujeres de estratos medio y bajo con cáncer cervicouterino, Cartagena, Colombia Castillo A. Irma(1), Alvis E. Luis(1), Pérez H. Belia(1) INTRODUCCIÓN El cáncer cervicouterino es de los más fre-cuentes. Las mujeres con este diagnóstico ven afectada su vida, ya que este provoca un impacto en las dimensiones psicológica, física, social, es-piritual y sexual. OBJETIVOS Determinar los factores asociados a la calidad de vida en mujeres de estratos medio y bajo, con diagnóstico de cáncer cervicouterino de la ciudad de Cartagena. METODOLOGÍA Estudio descriptivo. Población 319 mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino. Mues-tra 106 mujeres que recibían tratamiento en una institución de salud. Se utilizaron tres instrumen-tos para la recolección de información: Ficha so-cio demográfica y dos cuestionarios de la Organi-zación Europea para Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC); el QLQ-C30 mide calidad de vida en pacientes con cáncer y el QOL-CX24 es específico para medir calidad de vida en mu-jeres con cáncer cervicouterino. Para estimar las asociaciones se utilizó la prueba de contraste de promedios U de Mann-Whitney. RESULTADOS Participaron 106 mujeres con el diagnósti-co, con edad promedio de 41.3 años (DE= 12.5 años. Los aspectos más afectados de calidad de vida fueron: la interferencia del tratamiento en su vida familiar, 48,1% (51); en las actividades so-ciales, 51,9% (55), y los problemas económicos causados por la enfermedad 47,2% (50). En la di-mensión psicológica, 87,7% (93) ha sentido pre-ocupación por su enfermedad y en la dimensión sexual, 70,7% (75) ha tenido molestias vaginales que interfieren el desempeño sexual. Resultaron diferencias significativas entre mujeres con pare-ja, mayor escolaridad, afiliación en salud y más de dos hijos en las dimensiones: rol emocional, función física, función social, escala de síntomas (nauseas, disnea, anorexia, hinchazón), actividad sexual e imagen corporal. (Prob. U Mann-Whit-ney < 0,05). CONCLUSIONES La calidad de vida en las mujeres con cáncer cervicouterino se percibe de manera regular en dimensiones física, psicológica y sexual, varia-bles personales se asocian a ello. Palabras clave: calidad de vida, cáncer cuello uterino, mujer. (1) Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. icastilloa@unicartagena.edu.co
  • 46. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Adherencia a tratamientos farmacológicos y dietoterapeúticos en pehuenches Oliva M. Patricio(1), Narváez C. Carmen(1) INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas presentan una alta prevalencia a nivel nacional, su control se asocia a condicionantes socioculturales como educa-ción, acceso, ruralidad, etc. En comunas con alta presencia indígena se suma lo etnocultural que influye en la valorización de las variables presen-tes en el cumplimiento farmacológico. Elementos histórico-culturales establecen definiciones sobre la medicina alopática configurando su proximi-dad a ella. OBJETIVOS Establecer la relación existente entre la adhe-rencia farmacológica y los factores sociocultura-les asociados, en la comunidad pehuenche de la Región del Biobío. METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal. Se efectuó una encuesta, construida en base a la literatura y consulta a expertos, se generó un cuadro lógico, piloteado en un 10% de la población. El mues-treo es aleatorio simple con una confiabilidad del 95%, un error alfa del 5% y una heterogeneidad del 50%. El análisis estadístico es descriptivo (Medias y desviaciones estándar) y análisis infe-rencial página 46 (Wilcoxon). RESULTADOS - Existen problemas de comprensión de los con-ceptos médicos (77%), asociados a la condi-ción cultural con un 58%. - No existe un trato personalizado (68%). - Baja valoración de la medicina alopática (75%). - Alta valoración de la medicina pehuenche (89%). - Asociación de fármacos con elementos tóxi-cos (73%). - Asocian la prevalencia de ECNT con la cultu-ra occidental (p<0,001). CONCLUSIONES Existen elementos socioculturales que influ-yen en el cumplimiento de los tratamientos far-macológicos y dietoterapeúticos para el control de las enfermedades crónicas. La valoración de cada una de las variables por parte de la pobla-ción determina la adherencia, y las asociaciones significativas estipulan un escenario complejo determinado por el grado de interacción con su cultura. Palabras clave: enfermedades crónicas, in-vestigación cuantitativa, pehuenches. (1) Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. patricioolivamella@gmail.com
  • 47. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Factores que influyen en el tiempo que tardan en consultar los pacientes con infarto agudo al miocardio página 47 Soto S. Marco(1), Eguiguren B. Pamela(2) INTRODUCCIÓN El IAM constituye una de las principales causas de muerte en Chile y el mundo. Desde el inicio de sus síntomas, las personas debieran desplazarse a un centro asistencial en un tiempo no mayor a los 40 minutos, sin embargo a nivel internacional y nacional se constata un tiempo superior a las 3 o 4 horas. OBJETIVOS Explorar y profundizar los factores que influ-yen en la búsqueda de ayuda ante la presencia de un IAM desde la propia experiencia de quienes han presentado algún evento y fueron atendidas/ os en hospitales de la zona norte de la Región Metropolitana. METODOLOGÍA La metodología utilizada fue de tipo cualita-tivo, con enfoque fenomenológico. Se realiza-ron 16 entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres que sufrieron un infarto, en 3 centros asistenciales de la zona norte de Santiago. RESULTADOS En los resultados se encontró que los rangos de demora excedieron por mucho a los referidos en otros estudios, siendo mayor en las mujeres que en los hombres. Esta demora ocurre princi-palmente en la etapa que va desde que la persona comienza con los síntoma hasta que decide con-sultar en un centro asistencial. CONCLUSIONES Algunos de los factores que causaban la demo-ra son la falta de conocimientos sobre el infarto, el ser mujer, la percepción negativa del sistema de salud y encontrarse solo/a entre otros. Palabras clave: infarto agudo al miocardio, investigación cualitativa. (1) Instituto de Seguridad Laboral, Santiago, Chile. msotos@isl.gob.cl (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Santiago, Chile.
  • 48. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Plasma rico en plaquetas y pie diabético: una revisión sistemática Oliva M. Patricio(1), Narváez Carmen Gloria(1) INTRODUCCIÓN La prevalencia de las úlceras de pie diabéti-co es una causa frecuente de amputación en los pacientes con diabetes mellitus tipo I y II. Tera-pias celulares como el plasma rico en plaquetas y derivados plaquetarios, como la becaplermina gel, son utilizadas en clínica para acelerar la cica-trización. página 48 Estas terapias permitirían generar una remisión efectiva de la úlcera comparada con la curación avanzada tradicional. OBJETIVOS Determinar la eficacia y seguridad de la apli-cación de las técnicas de PRP y becaplermina gel de forma tópica en las úlceras de pie diabético. METODOLOGÍA Búsqueda sistemática con metanálisis, donde fueron incluidos ensayos clínicos controlados se-leccionados a partir de criterios de selección. Se buscó en Pubmed, Embase, Cochrane. Se efectuó un análisis crítico de los artículos encontrados. Se efectuó el metanálisis, evaluando la heterogenei-dad de la distribución. Se comparó la eficacia y seguridad en la aplicación de PRP versus cura-ción avanzada en úlceras crónicas de pie diabé-tico. El outcome es remisión de la úlcera de pie diabético. RESULTADOS Analizados 4 ensayos clínicos seleccionados después del análisis crítico, con 143 sujetos anali-zados con Mantel-Haenszel. de efecto fijo con un IC del 95%. Arroja un OR de 1.1 (0.5; 2.2) y una heterogeneidad de 67%. La medida de resumen en el forest plot se posiciona en la utilización del PRP. No existe información sesgada según funnel plot. CONCLUSIONES La medida de resumen del forest plot se posi-ciona en la utilización de plasma rico en plaque-tas (PRP), resulta eficaz en la cicatrización de úl-cera de pie diabético comparado con la curación avanzada. La recomendación clínica se inclina por la utilización de esta técnica como tratamien-to. Coincide con la evidencia de cada artículo particular. Palabras clave: PRP, curación avanzada, revi-sión sistemática. (1) Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. patricioolivamella@gmail.com
  • 49. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Mortalidad por enfermedades cardiovasculares página 49 Alvis E. Luis(2), Castillo A. Irma(1) INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. El desconocimiento del impacto económico que ge-nera este tipo de enfermedades desvía la impor-tancia del control y la prevención de las enferme-dades crónicas no transmisibles. OBJETIVOS Establecer el impacto económico de la morta-lidad asociada con las enfermedades cardiovascu-lares en Colombia durante el periodo 2000- 2010. METODOLOGÍA Estudio ecológico mixto realizado a través del cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos y utilizando las proyecciones de población y los registros de defunciones asociados al grupo de las enfermedades del sistema circulatorio, publi-cados oficialmente por el Dane. Se tomó como supuesto básico que cada individuo ganó o con-sumió, por lo menos, un salario mínimo de ingre-sos en promedio, el cual indica la disponibilidad a pagar por parte del mismo. De los registros oficiales de Dane, se extrajo el valor de el Salario Mínimo Mensual Legal Vigen-te (SMMLV) para determinar el monto de ingre-sos o consumos mínimos anuales, los cuales se indexaron al 2010 ( año base del estudio). Luego se multiplicó el total de APVP (ajustado al 2010) de cada periodo anual, por el ingreso mínimo ob-tenido con anterioridad; se efectuó la sumatoria de los flujos anuales a pesos constantes del año base, para determinar el valor total del costo de los años de vida perdidos en el periodo de estu-dios y, y finalmente, dicho costo se contrastó con el producto interno bruto nacional a precios cons-tantes del 2010, a fin de establecer qué propor-ción de este se perdio como consecuencia de las defunciones atribuibles a las enfermedades del sistema circulatorio o ECV en el país. Los datos fueron almacenados en programa Microsoft Excel 2010 y analizados en el progra-ma Epidad 4.0. RESULTADOS En Colombia se perdieron cerca de 2.785.529 Años Potenciales de Vida durante el periodo 2000-2010 que, en términos de producción eco-nómica, implicó un aproximado de 16 billones de pesos. CONCLUSIONES El impacto económico de la mortalidad repre-sentó, aproximadamente, el 4% del PIB obtenido durante el periodo de estudio, lo cual coincide con los resultados de estudios realizados en paí-ses de ingresos medios y bajos que pasan por un rápido crecimiento económico. Palabras clave: mortalidad, cardiovascular, impacto. (1) Universidad de Cartagena de Indias, Colombia. alvisluis@gmail.com
  • 50. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Calidad de vida en pacientes diabéticos tipo II tratados con insulina v/s aquellos tratados sin insulina, en atención primaria Muñoz M. Dennys(1) INTRODUCCIÓN La diabetes es un problema de salud pública que afecta a todas las comunidades y países no solo por su magnitud, sino también por su im-pacto página 50 a nivel de recursos y en la calidad de vida relacionada con la salud de quienes la padecen. OBJETIVOS Establecer diferencias en la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insu-lina vs los tratados sin insulina, en atención pri-maria. METODOLOGÍA Estudio correlacional, corte transversal. Me-diante muestreo por conveniencia se conforma-ron dos grupos tratados con insulina y sin in-sulina. Se recolectó la información mediante la administración de un cuestionario que incluye aspectos sociodemográficos y el cuestionario es-pecífico DQOL. RESULTADOS En la satisfacción con el tratamiento no se encontraron diferencias. La dimensión impacto del tratamiento y preocupación vocacional/social mostró peor calidad de vida en los pacientes sin insulina. En la dimensión de preocupación por la diabetes mostró peor calidad de vida en el grupo con insulina. CONCLUSIONES Existen diferencias entre la calidad de vida de los tratados con insulina y aquellos sin insulina, quienes presentaron peor calidad de vida según dimensiones del DQOL. Estas diferencias pueden relacionarse con las variables clínicas que en los tratados sin insulina presentaron peor resultado. Palabras clave: calidad de vida, insulinotera-pia. (1) Universidad Mayor, Chile. dennysisabelmunozmonterroza@gmail.com
  • 51. Investigación – Enfermedades No Transmisibles Creencias y motivaciones para adherir a un programa de actividad física en diabéticos del Cesfam Cardenal Raúl Silva Henríquez Mora A. Julia (1) INTRODUCCION Los usuarios diabéticos inscritos en el Cesfam Cardenal Raúl Silva Henriquez (CRSH), no rea-lizan página 51 actividad física (78%), lo que impacta en la compensación de la enfermedad. El propósi-to de este estudio es investigar que creencias y/o motivaciones de los pacientes con diabetes, son las que hacen que no adhieran a un programa de actividad física. OBJETIVOS Comprender cuáles son las creencias y/o mo-tivaciones que obstaculizaron la participación de pacientes diabéticos del Cesfam Cardenal Raúl Silva Henríquez en los talleres de actividad física durante el año 2012. Formular recomendaciones orientadas a aumentar la adherencia de programa de actividad física. METODOLOGIA Estudio de tipo cualitativo interpretativo-ex-plicativo. Muestreo Intencional de tipo a priori. Con perfiles por grupos etarios de 20-44 años, 44 a 64 y 65 y más años. Tamaño de la muestra: 10 entrevistas. La técnica de recolección de in-formación fue entrevista semi- estructurada, con guión temático; el análisis de contenido de tipo destructivo-explicativo. RESULTADOS La actividad física logra hacer cambios en su cuerpo, pero no relacionan este tratamiento con la compensación de la enfermedad. Obstáculo para practicar actividad física, es trabajar, la creencia es que si las personas trabajan no pueden prac-ticar actividad fisica. Otra creencia es la flojera. CONCLUSIONES Los pacientes no han desarrollado creencias auto-reguladoras que den un significado positivo al tratamiento de actividad física y por lo tanto no han desarrollado la auto-eficacia. Palabras clave : diabetes, física, creencia y motivación. (1) Cesfam Raúl Silva Henríquez, Santiago, Chile. juliamoraa@gmail.com
  • 52. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Condiciones de empleo como determinantes sociales de la salud: análisis de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud Vives V. Alejandra(1), González L. Francisca(2) INTRODUCCIÓN Las condiciones de empleo son un determi-nante clave de la salud. En Chile, existe una ele-vada prevalencia de inestabilidad laboral, la que se suele acompañar de un deterioro general de las condiciones de empleo, conocida como precarie-dad laboral. Tanto la inestabilidad laboral “objeti-va” (empleo temporal) y “subjetiva” (inseguridad laboral percibida) así como la precariedad labo-ral, han mostrado estar asociadas a insatisfacción laboral y peor salud mental y ocupacional (le-siones página 52 por accidentes del trabajo) en estudios in-ternacionales. La primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo y Salud permite estudiar estas asociaciones en Chile. OBJETIVOS Analizar la asociación entre empleo tempo-ral, inseguridad laboral percibida y precariedad laboral (medida según la Escala de Precariedad Laboral) e insatisfacción laboral, salud mental (GHQ dimensional) y lesiones por accidentes del trabajo autorreportadas (LAT). METODOLOGÍA Estudio de corte transversal utilizando datos de la Enets-2010, representativa de los trabajadores de Chile continental. Submuestra de trabajadores asalariados formales con, al menos, 6 meses en el empleo actual y sin enfermedad limitante (para otorgar tiempo de exposición y limitar el efecto del trabajador sano) (n=2679). Estimación de ra-zones de prevalencia mediante regresión Poisson para la relación entre cada exposición y outcome, estratificada por sexo y ajustada por edad, educa-ción, ocupación y desempleo previo. Análisis de muestras complejas utilizando Stata12. RESULTADOS Se observa una asociación entre las condicio-nes de empleo (empleo temporal, inseguridad laboral percibida y precariedad laboral) y mayor insatisfacción laboral, peor salud mental y mayor autorreporte de lesiones por accidentes del traba-jo, con algunas diferencias por sexo. En particu-lar, se observa una mayor asociación entre lesio-nes por accidentes de trabajo y empleo temporal en mujeres, posiblemente vinculado a la acciden-tabilidad en el trabajo temporal agrícola. CONCLUSIONES En Chile, y consistentemente con la literatu-ra internacional, la inestabilidad y la precariedad en el empleo estarían asociadas a insatisfacción laboral y peor salud mental y ocupacional (me-dida como lesiones por accidentes del trabajo). Por tratarse de un estudio transversal no se pue-de establecer que se trate de relaciones causal. No obstante, en este estudio se tomaron algunas precauciones adicionales que permitirían reducir, aunque no eliminar, el efecto de la causalidad re-versa dada por la selección de trabajadores sanos para los empleos de mayor calidad. Más allá de las tendencias generales, las diferencias observa- (1) Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. alvives@med.puc.cl (2) Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
  • 53. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud página 53 das en la magnitud de las asociaciones según tipo de exposición y por sexo, debieran ser analiza-das en mayor profundidad en futuros estudios, de modo de identificar qué riesgos específicos esta-rían asociados a las exposiciones estudiadas. Palabras clave: condiciones de empleo, salud mental, insatisfacción laboral, lesiones por acci-dentes del trabajo. Financiamiento: Conicyt/Fondecyt Iniciación 11121429. Las representaciones sociales sobre la discapacidad e inclusión social en la Universidad de Concepción, cohorte 2007-2013 Bastidas del Río Jessica(1) INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, las personas con dis-capacidad han sido generalmente excluidas de la sociedad, discriminadas, se les ha negado el ac-ceso a los servicios básicos. Bajo el supuesto de que el objeto discapacidad, construido desde el saber médico, se naturalizó como doxa y es re-producido acríticamente por los profesionales de distintos campos, contribuyó a la producción de una gama de representaciones sociales en torno al fenómeno de la discapacidad. OBJETIVOS Analizar las representaciones sociales de los estudiantes con discapacidad y la comunidad uni-versitaria en relación a la discapacidad y la in-clusión social en la Universidad de Concepción, cohorte 2007-2013. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con herramientas metodológicas cua-litativas, utilizando la encuesta semiestructurada como método de recolección de datos. Se realizó un análisis de contenido, generando categorías conceptuales. Se utilizó un consentimiento infor-mado, anónimo y confidencial. RESULTADOS En los resultados, el concepto de discapaci-dad está representado como diferencia o déficit asociado, principalmente, a dificultad. Asimismo, la inclusión social lo está como adaptación del ambiente, colocar lo que falta para llegar al equi-librio. CONCLUSIONES En la representación social de discapacidad, existe coherencia en el predominio del enfoque individual y medicalizado, que concuerda con el modelo biomédico. El distinto, es parte de una concepción del cuerpo humano basada en la ilusión médica de la normalidad funcional. Las representaciones sociales de inclusión social, evidencian una discriminación positiva, desde el modelo biopsicosocial. Lo ven desde la inte-gración, permiten la participación con apoyos, sin tener posibilidades reales de inclusión. Estos modelos de conceptualización generan represen-taciones sociales que confieren fundamento a las prácticas y actitudes de la sociedad en general. Al imponer límites a partir de la diferencia, todavía constituyen una realidad que nos aleja de la di-versidad y, por ende, de la inclusión social. Palabras clave: discapacidad, inclusión so-cial, universidad inclusiva. (1) Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. jpbastidelrio@gmail.com
  • 54. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Agenda mediática en Chile sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex pareja (2006 – 2013) Urrutia L. Alexandra(1), Améstica A. Estefanía(1), Carrasco P. Mercedes(1), Fuentes I. Daniela(1) Muñoz S. Solange(1), Stuardo Z. Ivón(1) INTRODUCCIÓN La violencia contra la mujer (VCM), según la OMS, es un grave problema de salud pública. En Chile la preocupación gubernamental por este tema se consolidó a través de diversas propuestas legislativas. A pesar de ello, la cifra de femicidios no disminuye (343 desde 2006 a 2012). El incre-mento página 54 del interés de los medios y de la opinión pública por la VCM favorece que las institucio-nes le presten más atención, aportando más es-fuerzos para erradicarla. En Chile se desconoce la cobertura mediática de la VCM. OBJETIVOS Analizar la prensa escrita sobre VCM por par-te de su pareja/expareja durante el periodo 2006- 2013. METODOLOGÍA Estudio transversal de las noticias de los prin-cipales diarios chilenos (El Mercurio, La Tercera y Las Ultimas Noticias) durante 2006-2013. Se incluyeron aquellas referidas a violencia física, psicológica o sexual hacia la mujer de su pareja/ expareja. RESULTADOS 632 noticias se relacionaron con VCM (0,2% del total). El 8% presenta la noticia en la porta-da del diario. El 37% y 49% menciona rasgos del perfil de la víctima y del agresor, respectiva-mente, aunque el 18% asocia el comportamiento violento con celos. El 43% identifica factores de riesgo asociados a VCM. El 76% menciona con-secuencias físicas. El 8% menciona programas/ estrategias de prevención. El período con mayor visualización de noticias coincide con el alza de femicidios en Chile. CONCLUSIONES A pesar de la credibilidad de estos medios, la información sobre estos hechos y sus protagonis-tas no es clara. No se puede generar una opinión objetiva de lo que es la VCM en nuestro país. La mayor visibilidad de la VCM en la prensa chile-na no refleja la discusión sobre su impacto en la salud de las mujeres y su entorno, como tampoco las medidas preventivas para erradicarla en Chile. Palabras clave: violencia doméstica, violen-cia contra la mujer, agenda mediática. (1) Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile. alexandrurrutia@udec.cl
  • 55. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud página 55 Estrategias de salud en Chile: una estrategia para disminuir las desigualdades Pedrero Víctor(1), Cabieses Baltica(1) INTRODUCCIÓN En América Latina y el Caribe persisten con-siderables desigualdades en el acceso a los ser-vicios de salud. En este contexto la Estrategia y Plan de esalud de OPS, a través del uso de tecno-logías de las información, contribuye al desarro-llo sostenible de estos, buscando mejorar aspec-tos de acceso y calidad. OBJETIVOS Realizar un levantamiento de estrategias de esalud presentes en Chile para contribuir a los es-fuerzos en esta área de OPS y OMS en América Latina y el Caribe. METODOLOGÍA Se realizó una revisión amplia de la informa-ción existente. Las fuentes exploradas fueron: ba-ses de datos científicas, archivos de la comisión nacional de ciencia y tecnología de Chile (Cony-cit), un environmental scan en Google, recursos del Ministerio de Salud (Minsal) y alternativas de formación en el área. Cada estrategia fue georre-ferenciada a través de tecnología de Web Map-ping. RESULTADOS Se obtuvo un total de 77 estrategias de esa-lud en Chile. De estas, 46 están impulsadas por el Ministerio de Salud de Chile, muchas de estas se encuentran en el marco de la estrategia de salud digital del gobierno. A esto se suman 16 proyec-tos académicos muchos de ellos financiados por Conicyt. Además, existen 8 alternativas de for-mación y 7 estrategias privadas o asociaciones público privadas. La mayoría de las estrategias ministeriales tiene un alcance nacional expansi-vo. Sin embargo, otras se encuentran más bien acotado a la Región Metropolitana, destacando algunas iniciativas en la V, X y XI regiones, prin-cipalmente. CONCLUSIONES En Chile existe un número acotado de inicia-tivas de esalud, principalmente impulsada por el Ministerio de Salud, las cuales son de carácter expansivo. Existió gran dificultad en el acceso a la información de manera sistemática. Pese a esto el levantamiento de información fue exitoso en cuanto a la extensión y amplitud de casos iden-tificados. Palabras clave: esalud, ehealth, mapeo. (1) Enfermería, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. vpedrero@udd.cl
  • 56. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Determinantes sociodemográficos asociados al dolor musculoesquelético provocado por el trabajo en Chile Vidal G.Carolina(1), Hoffmeister A. Lorena(1) INTRODUCCIÓN El dolor crónico es un problema importante en la comunidad, afectando a la salud en general, la salud mental y el bienestar social y económico. Los primeros estudios sobre las causas de do-lor musculoesquelético asociado al trabajo están centrados en las exposiciones físicas. Investiga-ciones más recientes han mostrado que los fac-tores psicosociales se asocian a la declaración de dolor. OBJETIVOS Describir determinantes sociodemográficos, relacionados con la declaración de dolor atribui-do al trabajo, estratificado por edad. METODOLOGÍA Estudio transversal utilizando la Primera En-cuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Tra-bajo, Salud y Calidad de Vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile. La variable resultado es el número de localizaciones con declaración de dolor asociado al trabajo. Factores a nivel indi-vidual página 56 fueron: Características de empleo: sexo, edad, nivel educativo, ingreso mensual, situación laboral actual; condiciones de trabajo: demandas físicas, psicosociales, control y autonomía, apo-yo socio-laboral; conductas relacionadas con la salud: actividad física, tabaco, y alcohol; factores personales. Para determinar la relación entre de-claración de dolor atribuida al trabajo y determi-nantes sociodemográficos se utilizaron modelos mixtos generalizados. Los datos fueron agrupa-dos según región de residencia del trabajador. Se utilizó un modelo lineal mixto con distribución de Poisson, se calcularon cuatro modelos: uno para la población trabajadora total, y tres mode-los por grupo de edad, de 15 a 30 años (trabaja-dores más jóvenes), de 31 a 59 años (trabajadores de edad media), de 60 años y más (trabajadores de edad avanzada). RESULTADOS Un 49,8% de los trabajadores declara, al me-nos, un dolor provocado por el trabajo, siendo más evidente en aquellos expuestos a demandas físicas. Del modelo, los factores asociados con una mayor magnitud fue ser mujeres (IRR=1,65 p. valor. CONCLUSIONES El sexo fue uno de los predictores con mayor magnitud para el número de localizaciones decla-radas con dolor incluso cuando se ha ajustado por otras variables sociodemográficas, resultado que se mantiene en los grupos etarios, y que coincide con estudios europeos. Según ingresos se obser-varon patrones diferentes por grupos etarios, en los trabajadores más jóvenes tener un ingreso in-ferior a los $851.000 influencia positivamente la declaración de dolor, mientras que en los trabaja-dores de edad más avanzada a menor ingreso ma-yor es el número de localizaciones con dolor. De las condiciones laborales, se observó que estar expuesto a condiciones laborales poco favorece-doras se asocia a un mayor número de dolor, esto ha sido evidenciado por otros estudios. Nuestros resultados apoyan la evidencia previa internacio-nal, si bien el efecto mantiene la misma dirección estas difieren en su magnitud siendo más visible al estratificar los resultados por grupo edad. Palabras clave: Dolor musculoesquelético, salud laboral, determinantes en salud, modelos mixtos. (1) Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Santiago, Chile. carolina.vidal@umayor.cl
  • 57. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud página 57 Discapacidad por autorreporte y estatus migratorio en Chile: Análisis de la encuesta Casen 2006 y 2009 Delgado Iris(1), Cabieses Báltica(1), Matute Isabel(1) INTRODUCCIÓN La discapacidad en Chile es un creciente pro-blema de salud pública, que provoca deterioro del bienestar del individuo y su capacidad producti-va, desgaste familiar y mortalidad prematura. Existe un aumento de la inmigración internacio-nal en Chile, pero no se han estudiado patrones de distribución de discapacidad en esta población. OBJETIVOS Explorar la asociación cruda y ajustada entre discapacidad autorreportada y estatus migrato-rio (inmigrante versus chileno) en Chile los años 2006 y 2009. METODOLOGÍA Estudio exploratorio; análisis secundario de encuesta Casen 2006 y 2009 (n2006=268.873; n2009=246.924 personas). Se modeló la relación entre autorreporte de discapacidad total (variable dependiente) y estatus migratorio (variable inde-pendiente) mediante regresión logística. Varia-bles de ajuste fueron características demográficas (edad, sexo, etnia, región, ruralidad, estado civil), socioeconómicas (ingreso hogar, nivel educacio-nal). RESULTADOS La prevalencia de la discapacidad en Chile medida por autorreporte, según Casen 2006 y 2009 fue de 6,9% y 7,6%, respectivamente; más prevalente en mujeres y con clara gradiente se-gún ingreso (4,8% quintil más rico versus 9,6% quintil más pobre). La inmigración en Chile aumentó desde 1% a 1,3%. El análisis multiva-riado en la población total mostró que los inmi-grantes reportan menor discapacidad (OR=0.49; 95%CI=0.37-0.66), incluso ajustando por carac-terísticas demográficas. No obstante, este efecto protector desaparece al incluir condiciones so-cioeconómicas (ingreso, educación) (OR=0.75; 95%CI=0.45-1.25). Estos resultados no variaron significativamente entre 2006 y 2009. CONCLUSIONES Si bien la Casen mide discapacidad solo por autorreporte, este estudio sugiere que existe un efecto de migrante sano en la población total, que desaparece al ajustar por variables socioe-conómicas. Es urgente desarrollar métodos de levantamiento de situación de vida y salud de inmigrantes en Chile, de representación nacional y con adecuada estrategia de muestreo para po-blaciones complejas. Solo con información pre-cisa y robusta acerca de inmigrantes se podrán desarrollar políticas públicas efectivas para esta población. Palabras clave: discapacidad; estatus migra-torio, migración, equidad, determinantes en sa-lud. (1) Centro Epidemiología y Políticas de Salud Pública, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. idelgado@udd.cl
  • 58. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Riesgo cardiovascular en personas privadas de libertad de centro de cumplimiento penitenciario Osses P. Claudio(1), Riquelme P. Nayade(2), Henríquez M. Cristian(1) INTRODUCCIÓN La Encuesta Nacional de Salud 2010 eviden-ció que las enfermedades cardiovasculares son las de mayor impacto y prevalencia en Chile. Por su parte, la salud penitenciaria es canalizada por Gendarmería, debiendo asegurar iguales garan-tías que las brindadas a la población general, pero con mayores dificultades. OBJETIVOS Determinar el riesgo cardiovascular y los fac-tores asociados en la población penal del Cen-tro de Cumplimiento Penitenciario El Manzano, Concepción. METODOLOGÍA Estudio descriptivo correlacional trasversal cuya muestra estuvo constituida por 9% de la población (n=141) seleccionado por muestreo estratificado de afijación simple, considerando el número de módulos. Se trabajó con 95% de confianza y 7% de error. Se realizó el Examen de Medicina Preventiva en conjunto con un cues-tionario página 58 de antecedentes sociodemográficos, pe-nitenciarios y de salud, con análisis de muestra venosa que consideró glicemia y perfil lipídico, para el uso de las tablas de Framigham. Los da-tos se analizaron en SPSS v.15 con estadística descriptiva e inferencial: medidas de tendencia central, chi-cuadrado y correlación de Pearson (significancia p < 0.05). Se le solicitó consen-timiento informado a cada recluso respetando los principios de la declaración de Helsinki, que comprende protección a personas legalmente in-capacitadas. RESULTADOS La población recluida se caracterizó por ser masculina (85%) y joven (media=34 años), con un riesgo cardiovascular promedio de 4,5% (bajo riesgo), siendo mayor para mujeres (5,2%) que para hombres (4,4%). El sexo, edad, circunferen-cia de cintura, estado nutricional, presión arterial, colesterol total, triglicéridos y glicemia presen-taron asociación significativa con el riesgo car-diovascular. Al igual que el consumo de tabaco, estado civil y paternidad. CONCLUSIONES El riesgo cardiovascular de la población penal es casi tres veces mayor que el riesgo de la pobla-ción general, con necesidades en salud diferentes y marcadas, siendo los factores de riesgo propios del encarcelamiento. Palabras clave: riesgo cardiovascular, reclu-sos, salud penitenciaria. (1) Universidad del Desarrollo, Chile. closses.f@gmail.com (2) Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile.
  • 59. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Segregación residencial y ambiente alimentario en dos comunas de Chile: una aproximación ecológica página 59 Robinovich B. Jossiana(1), Yohannessen V. Karla(2), Ossa G. Ximena(1), Muñoz N. Sergio(1) INTRODUCCIÓN El estudio del ambiente alimentario (disponi-bilidad de alimentos en un área) es poco explo-rado en Chile. Estudios de países desarrollados muestran que los sectores con menor nivel so-cioeconómico (NSE) tienen mayor densidad de almacenes y licorerías y menos supermercados que aquellos más acomodados, lo que podría re-lacionarse con la dieta de sus residentes. OBJETIVOS Determinar si existe relación entre NSE y es-tablecimientos de venta de alimentos según sec-tor en dos comunas chilenas: Temuco (Región de La Araucanía) y Macul (Región Metropolitana), dado que ambas presentan similar distribución de población por NSE. METODOLOGÍA La unidad de análisis fue el distrito censal (DC). Estos fueron clasificados socioeconómi-camente considerando tenencia de bienes y nivel educacional del jefe de hogar (datos censo 2002). Utilizando registros municipales de patentes co-merciales (año 2012) los establecimientos de venta de alimentos fueron identificados, clasifi-cados (almacén, supermercado, venta de comi-da rápida, venta de confites, verdulería/frutería, panadería/pastelería, carnicería/pescadería, bo-tillerías y ferias libres) y geocodificados con el programa Google Earth, determinando el número de cada tipo por DC. Para establecer asociación entre NSE del DC y tipo de establecimiento se realizó un análisis de correspondencia simple. RESULTADOS Los DC se clasificaron en NSE alto, medio-al-to, medio y bajo. En Macul hay DC de nivel me-dio y uno de nivel medio-alto. En Temuco pre-dominan los distritos de NSE bajo (8 de 16). El análisis de correspondencia muestra una asocia-ción débil entre DC y tipo de establecimiento en Macul, en Temuco este revela que los DC de NSE alto (2 de 16) se asocian con supermercados y los de NSE bajo con almacenes y botillerías. CONCLUSIONES La segregación residencial por NSE se rela-ciona con el ambiente alimentario en las comunas analizadas. Son necesarios estudios multinivel para determinar la influencia del ambiente en los resultados de salud relacionados con la dieta en Chile. Palabras clave: ambiente alimentario, segre-gación residencial. (1) Dpto. Salud Publica, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. jossiana.robinovich@ufrontera.cl (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 60. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Asociación transversal entre segregación espacial y discapacidad adquirida Zitko Pedro(1), Cabieses Báltica(2) INTRODUCCIÓN Existen escasos estudios que investiguen aso-ciación página 60 entre segregación espacial por ingreso y salud en el mundo, los cuales con frecuencia pre-sentan importantes limitaciones metodológicas. OBJETIVOS Determinar la asociación cruda y ajustada en-tre segregación por ingreso y discapacidad a ni-vel de individuos, hogares agregados por comuna y servicio de salud en Chile el año 2009. METODOLOGÍA Análisis secundario de encuesta Casen 2009 en mayores de 20 años (n=105.508, hogares=45.021, comunas=315, servicios de salud=29). Se modeló la relación entre autorreporte de discapacidad ad-quirida (general, física, órganos de los sentidos, intelectual-psiquiátrica, variable dependiente) y segregación por ingreso de comunas anidadas en los servicios de salud (aislamiento, disimilaridad, coeficiente de Jargwsky y razón de varianza en-tre- intra, variables independientes) mediante re-gresión logística multinivel (4 niveles: individuo/ hogar/comuna/servicio salud). Variables de ajus-te fueron inequidad de ingreso (GINI ingreso por servicio de salud), edad, sexo, ingreso absoluto per cápita-hogar y escolaridad. El análisis se es-tratificó en personas bajo y sobre umbral de po-breza 2009. RESULTADOS En personas bajo el umbral de pobreza la se-gregación por aislamiento evidenció asociación de riesgo transversal con discapacidad general y de órganos de los sentidos, pero fue un factor pro-tector para discapacidad intelectual-psiquiátrica. En personas sobre umbral de pobreza se obtuvie-ron resultados similares, salvo para discapacidad intelectual-psiquiátrica, donde también evidenció ser un factor de riesgo. Las otras mediciones de segregación no presentaron asociación consisten-te. Ingreso per-cápita-hogar, escolaridad, sexo y edad fueron importantes factores asociados a dis-capacidad, pero no lo fue inequidad de ingreso. CONCLUSIONES Algunas medidas de segregación espacial por ingreso se asocian transversalmente a discapaci-dad adquirida. La asociación entre segregación y discapacidad puede diferir según se examine el estrato con o sin el atributo de pobreza material. La asociación entre discapacidad y aislamiento (segregación del ingreso) es independiente del nivel de inequidad de ingreso a nivel de servicio de salud. Palabras clave: segregación espacial, equi-dad, discapacidad. (1) Unidad de Estudios Asistenciales. Complejo Asistencial Barros Luco. Santiago, Chile. pedrozitko@yahoo.com (2) Centro Epidemiología y Políticas de Salud Pública, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.
  • 61. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Simultaneidad de la ocurrencia de periodontitis crónica y caries dental en una población chilena página 61 Strauss A. Franz(1) INTRODUCCIÓN La periodontitis y caries dental son las prin-cipales causas de pérdida dentaria. Sin embargo, hasta el momento no existe ningún estudio en nuestro país que evalúe la ocurrencia simultánea de ambas patologías. OBJETIVOS Utilizando el Índice Significante de Caries (SIC) que refleja a los individuos más afectados, este estudio tiene el propósito de evaluar la si-multaneidad en prevalencia y severidad de perio-dontitis y caries, y explorar factores asociados a dicha simultaneidad dentro de la población chile-na adulta entre 35-44 años. METODOLOGÍA De la base de datos del Primer Estudio Na-cional de Salud Bucal en Adultos Jóvenes (1.090 sujetos) se obtuvieron los registros clínicos, ade-más de antecedentes sociodemográficos, hábitos de riesgo y antecedentes médicos. La severidad de caries se determinó a través del SIC, que toma el tercio de la población con el COP-D más alto y promedia el índice COP-D de tal subgrupo, den-tro del cual además se calculó la prevalencia de caries no tratada mediante el índice C(C>0). En tanto, del mismo grupo, cada individuo que po-seía, al menos, un diente con una profundidad al sondaje (PS) de, al menos, 4 mm fue clasificado con periodontitis y sujetos que poseían uno o más dientes con PS mayor igual a 6 mm, fueron clasi-ficados con periodontitis severa. RESULTADOS El SIC fue de 19,88 ± 2,87, con una preva-lencia de caries no tratada de 69.97% y un ín-dice C=3.21±4. La prevalencia de periodontitis y periodontitis severa fue de 60.09% y 19.83%, respectivamente. 44.08% de la muestra presentó una ocurrencia simultanea de caries y periodonti-tis y 14.6% una ocurrencia simultaneá de caries y periodontitis severa. CONCLUSIONES Existe una alta simultaneidad de periodontitis y caries dental en la población más afectada. Es-tos datos pueden sustentar políticas públicas más adecuadas a las necesidades de nuestra población en cuanto al tratamiento y/o prevención de estas enfermedades. Palabras clave: periodontitis, caries, SIC. Proyecto Fondecyt: 1070431 (1) Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. franzstraussa@gmail.com
  • 62. Investigación – Equidad y Determinantes en Salud Análisis comparativo de los sistemas de salud Alvis Luis(1), Salcedo Fernando(1), Castillo Irma(1) INTRODUCCIÓN Los ejercicios de comparación de sistemas de salud generan importantes aportes en la compren-sión de los diagnósticos situacionales intrapaíses e interpaíses. OBJETIVOS Obtener índices comparativos entre los países de Latinoamérica y El Caribe, respecto a los esta-dos en salud de los sistemas de salud de los países y los indicadores de desigualdad social METODOLOGÍA Se aplicó un análisis de componentes prin-cipales página 62 a partir de la matriz de correlación R y, posteriormente, se hizo un análisis de conglome-rados agrupando los países en tres grupos exclu-yentes, recibiendo los calificativos de “bueno”, “regular”, “deficiente”, siendo observables en una matriz. RESULTADOS Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uru-guay son catalogados como “buenos” en salud y “buenos” en aspectos sociales. Colombia, Re-pública Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, presen-tan estados de salud “regulares” y “deficiente” situación en materia social. CONCLUSIONES A pesar de las similitudes en materia cultural en la región las respuestas sociales a los proble-mas relacionados con el bienestar siguen siendo muy heterogéneas Palabras clave : comparativo, sistemas de sa-lud, Latinoamérica. (1) Universidad de Cartagena, Colombia. alvisluis@gmail.com
  • 63. Investigación – Estadística Comparación multivariada de grupos, expuesto y no expuesto, mediante resultado gráfico de análisis de correspondencias múltiples página 63 Fuentes A. Mauricio(1) INTRODUCCIÓN En un estudio observacional cuasi-experimen-tal efectuado en habitantes de departamentos de edificios habitacionales de Santiago, donde se seleccionó a dos grupos independientes expues-tos y no expuestos a ruido de tráfico, se parte del supuesto que ambos grupos son similares en sus perfiles y, por ende, comparables para estudiar el efecto de la exposición. En este trabajo se aborda la verificación de la comparabilidad para un con-junto de variables categóricas mediante un méto-do estadístico multivariado. OBJETIVOS Analizar la similitud en términos de un con-junto de variables categóricas para verificar la comparabilidad de dos grupos, expuesto y no ex-puesto, en un estudio observacional cuasi-expe-rimental. METODOLOGÍA Para datos de dos grupos de individuos, ex-puesto y no expuesto a ruido ambiental en sus hogares, se verifica la similitud de sus perfiles respecto a seis variables categóricas mediante la aplicación de análisis de correspondencias múl-tiples y su resultado gráfico. Estas seis variables se introducen como variables activas y la condi-ción de exposición como variable suplementaria, superpuesta en el mapa simétrico entregado por el análisis y verificando la cercanía entre ambas condiciones y respecto al origen del gráfico (per-fil promedio). RESULTADOS Mediante el resultado gráfico del análisis de correspondencias múltiples es posible verificar que en este estudio los grupos -expuesto y no ex-puesto- poseen perfiles multivariados similares, respaldando así la comparabilidad de ambos para analizar el efecto de la exposición en las respues-tas de interés. CONCLUSIONES Para los datos analizados se comprueba la uti-lidad del método aplicado, que permite verificar un supuesto fundamental del estudio y apoyar el análisis comparativo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el método consiste en la visualiza-ción gráfica y no incorpora ninguna prueba esta-dística. Palabras clave: análisis de correspondencias múltiples, estudio observacional cuasi-experi-mental, análisis multivariado. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. mauriciofuentes@med.uchile.cl
  • 64. Investigación – Estadística Asociación entre uveítis aguda anterior y diabetes Rocha M. Vanessa(1), Romero Pablo(2), Velásquez Víctor(3), Morales Sergio(3), Fuentes Esteban(3) INTRODUCCIÓN La relación entre uveítis y diabetes es cono-cida. OBJETIVOS Determinar la asociación entre uveítis aguda anterior (UAA) y diabetes mellitus evaluando las características clínicas de estos pacientes. METODOLOGÍA Estudio descriptivo y retrospectivo, analiza-mos 1.215 historias de pacientes examinados en el Departamento de Úvea del Servicio de Oftal-mología página 64 del Hospital del Salvador entre enero de 1985 y julio de 2010, se incluyeron 1.176 pacien-tes. Nosotros seleccionamos estos pacientes con UAA con una etiolo. RESULTADOS De 1.176 pacientes, 39.6% presentó uveítis anterior, el 7.7% de estos pacientes era diabéti-co; 11.1% tenía diabetes tipo 1 y 88.8% tipo 2. La glicemia inicial promedio fue de 315.9 mg/ dl; hemoglobina glicosilada fue 7.2%, uveítis fue unilateral 72.2% y bilateral 27.8%. 52.8%. CONCLUSIONES La diabetes debe ser considerada como una posible causa en pacientes con uveítis, uveítis asociada con diabetes era aguda y severa. Las complicaciones observadas como sinequia poste-rior y cataratas revela este tipo de agresividad. El tratamiento podría incluir una evaluación multi-disciplinaria. Palabras clave: diabetes y uveítis, uveítis aguda anterior. (1) Fundación Cristo Vive, Universidad de Chile, Santiago, Chile. dra.vrocha@gmail.com (2) Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Hospital Salvador, Santiago, Chile.
  • 65. Investigación – Estrategia de Atención Primaria en Salud Evaluación del Programa de Atención Domiciliaria en Adultos Mayores con Dependencia, Cesfam Dr. Jorge Jordán Domic, comuna de Ovalle, 2011 página 65 Palma A. Luz Patricia(1), Castillo M.Mauricio(2) INTRODUCCIÓN El Programa de Atención Domiciliaria a Per-sonas con Dependencia Severa del Minsal cons-tituye una estrategia fundamental para la atención en todas las etapas del ciclo vital con equipos multidisciplinarios de APS, las prestaciones de-ben garantizar la atención domiciliaria y su efec-tividad, siendo necesaria su evaluación sociode-mográfica y del cumplimiento de las actividades. OBJETIVOS Evaluar el cumplimiento del Programa de Atención Domiciliaria en AM con Dependencia, del Cesfam Dr. Jorge Jordán Domic de la comuna de Ovalle, año 2011. METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal, universo de 104 personas ≥65 años con dependencia leve (DL), moderada (DM) y severa (DS) según índi-ce de Katz en 2 sectores urbanos (Río Azul (RA) y Cerro Verde (CV)). Se utilizaron fichas clínicas, libro de ingreso, software Módulo Inscrito III de ficha socioeconómica Fonasa, Sistema de Infor-mación GES, tarjetón de ingreso, tarjetón de se-guimiento y registro población inscrita per cápita Fonasa. Análisis de datos con Microsoft Office Excel 2007, prueba no paramétrica Chi Cuadra-do para datos agrupados en unidades discretas y categóricas, tablas de contingencias de dos varia-bles , con prueba de independencia y con un nivel de significancia del α = 0,05. Aprobación comité ético. RESULTADOS La edad promedio fue 82 años en ambos gé-neros, mayoritariamente femenino (63,5%), bajo nivel educacional (33,7% sin escolaridad en mu-jeres). Las patologías cardiovasculares fueron la principal causa de dependencia con 37,5% en mu-jeres y 22,1% en hombres (p=0,592). El 53,9% demostró DM y 42,3% DS sin diferencias signi-ficativas por género (p=0,428). En evaluación de cumplimiento, el llenado de ficha de ingreso fue superior en CV con 55,8%(p=0,002), la falta de apertura de tarjetón de seguimiento fue de 71,2% en ambos sectores (p. CONCLUSIONES El Programa se encontró parcialmente im-plementado en el Cesfam, con diferencias entre sectores, con inexistencia de focalización de re-cursos por el desconocimiento del perfil sociode-mográfico, seguimiento y evaluación de las dife-rentes actividades de realización anual. Palabras clave: adulto mayor, dependencia, índice de Katz. (1) Cesfam Dr. Jorge Jordán Domic, Ovalle, Región de Coquimbo, Chile. palma.patricia29@gmail.com (2) Universidad Católica del Norte. Región de Coquimbo, Chile.
  • 66. Investigación – Estrategia de Atención Primaria en Salud Estrategias efectivas para el incremento del consumo de la bebida láctea “Purita Mamá” en la Provincia de Ñuble Sánchez Sandoval G del C.(1), Leyton Pavez C. E.(2), Medina Giacomozzi A. I.(2) INTRODUCCIÓN La población chilena presenta un bajo consu-mo de omega-3, lo que también incluye a gestan-tes y nodrizas, este bajo consumo de productos marinos, llevó a que desde el año 2003 el Minis-terio de Salud de Chile (Minsal), en conjunto con la Universidad de Chile, desarrollaran una bebida láctea, llamada “Purita Mamá”, a la cual le adi-cionaron página 66 ácidos grasos esenciales omega-3 doco-sahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA). Este producto es exclusivo para las gestantes y nodrizas que se encuentran inscritas en algún sis-tema de salud chileno. Sin embargo, el consumo de acuerdo a las recomendaciones del Minsal no ha cumplido las metas planteadas. OBJETIVOS Identificar las estrategias más efectivas para incrementar el consumo del producto “Purita Ma-má” en gestantes y nodrizas, implementadas por los equipos de salud de atención primaria de la provincia de Ñuble, Chile. METODOLOGÍA El diseño del estudio es de tipo observacional, pasivo de caso y control, ya que selecciona dos grupos con diferente nivel de consumo del pro-ducto en el tiempo uno y, luego, en el tiempo dos compara retrospectivamente para conocer cuáles fueron las estrategias desarrolladas por los equi-pos de salud. RESULTADOS Se seleccionaron cuatro establecimientos con consumo superior al 65% de acuerdo a la reco-mendación del Minsal, donde se identificó que la estrategia más utilizada por aquellos estableci-mientos que presentan un mayor consumo (70%), se encuentra la “degustación del producto bebida láctea Purita Mamá”. CONCLUSIONES El producto requiere de estrategias educativas efectivas, donde se destaquen sus beneficios y que aumente su correcto consumo. Para lo cual es necesario diseñar estrategias innovadoras para fomentar el consumo del producto, implementan-do un Plan de Transferencia en Red, diseñado de acuerdo a las necesidades de los equipos de sa-lud, referentes técnicos de los servicios de salud y de las seremi de salud y, por sobre todo, de la población objetivo. Palabras clave: bebida láctea purita mama, estrategias educativas efectivas, Programa Na-cional de Alimentación Complementaria. (1) Servicio de Alimentación, HCQ, Chile. glsanchez@gmail.com (2) Departamento de Gestión Empresarial, Face, Chile.
  • 67. Investigación – Estrategia de Atención Primaria en Salud Caracterización epidemiológica de las consultas respiratorias de adultos en centros de APS, Santiago de Chile, 2003 a 2008 página 67 Martínez Oliva Luis(1), Olmos González Claudio(2), Mancilla Fritis Pedro(2), Astudillo Olivares Pedro(2) INTRODUCCIÓN Las enfermedades respiratorias del adulto, constituyen un problema permanente de salud. Sin embargo, hay poca evidencia en la literatu-ra, que aborde a cabalidad esta problemática. Los estudios existentes se limitan a un solo centro de salud o no son actuales. OBJETIVOS Describir la distribución de las consultas de morbilidad en mayores de 15 años, esencial-mente de carácter respiratorio, con el objetivo de conocer sus diferencias según grupos etarios, su comportamiento estacional, evolución a lo largo de los años y su distribución geográfica. METODOLOGÍA Investigación descriptiva de las consultas de adultos (CA) en centros de atención primaria de salud, en un periodo de 6 años. La información se recolectó prospectivamente de siete centros cen-tinela de la Provincia de Santiago de Chile, y fue-ron agrupadas en: no respiratorias (CNR) y causa respiratoria (CR); dentro de estas últimas, las de vía aérea alta (ERAa), vía aérea baja (ERAb), en-fermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y neumonía. RESULTADOS Desde enero de 2003 hasta diciembre de 2008, se registró un total de 1.170.941 consultas en mayores de 15 años. De ellas, 223.617 (19,10%) fueron por causa respiratoria: 103.697 (8,86%) por ERA alta, 68.604 (5,86%) por ERA baja; 18.869 (1,61%) por EPOC; 13.591 (1,16%) por neumonía, y 10.728 (0,92%) por asma. Neumo-nía y EPOC fueron más frecuentes en mayores de 65 años. Se hallaron diferencias significativas en la proporción de CR entre los centros del oriente y poniente de la Provincia de Santiago. CONCLUSIONES Las enfermedades respiratorias, constituyen, aproximadamente, un quinto del volumen total de consultas del adulto. La demanda por servicios de atención, por causa respiratoria está presente durante todo el año, mostrando una marcada es-tacionalidad en el caso de las patologías agudas. Esto obliga a las autoridades a reforzar los pro-gramas destinados a la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de estas enfermeda-des. Palabras clave: vigilancia epidemiológica, consultas de adultos, enfermedades respiratorias. (1) Universidad de Santiago, Santiago, Chile. claudioolmos@gmail.com (2) RespIRA Chile, Chile.
  • 68. Investigación – Gestión de Instituciones de Salud ¿Por qué no se terminan las filas a temprana hora en la APS?: el caso del Cesfam de Concón Oyanedel Ximena(1) INTRODUCCIÓN Las filas a temprana hora para conseguir hora médica, siguen siendo una realidad a pesar de las políticas públicas y los distintos planes para eli-minarlas. página 68 Los equipos gestores y del Some suelen pensar que esta es la forma más eficiente de ad-ministrar la agenda médica, a pesar de los recla-mos de la población. OBJETIVOS Hacer un diagnóstico de situación de la filas de temprana hora en el Cesfam Concón, para di-señar e implementar un modelo piloto que permi-ta asignar las horas de consulta médica, en una forma y hora adecuada a los usuarios. METODOLOGÍA Se realizó estudio transversal que consistió en aplicar una encuesta semi-estructurada a perso-nas que estaban en la sala de espera del Cesfam a partir de las 5 AM, y una pauta de observación del flujo de personas y de la estructura de la agenda de horas médicas, del 17 al 24 de enero de 2014. RESULTADOS (77 encuestas) 54,2% mujeres: 92,2% entre 19 y 64 años; 84% solicitud de horas para médico. Hora de llegada al Cesfam: 52% antes de las 6 AM. El 20, 8 % residía en las cercanías del Ces-fam y podía acceder a pie. El motivo para llegar a la hora informada: fue para asegurar la obtención de hora, 72,7%; para obtener una hora de la jor-nada mañana, 11,7%; otros, 10%, y para obtener hora con su tratante, 5,2%. Sugerencias para me-jorar: el 26% pedir hora por teléfono; 26% pe-dir horas en la jornada previa; 20,8% “nada va a cambiar”. Los días observados se acumularon entre 28 y 50 personas antes de la apertura de puerta, cada día hubo cupo para todos lo que lo requirieron. CONCLUSIONES Las filas a temprana hora se asumen con des-esperanza y resignación de los usuarios, y con indiferencia del equipo gestor. No se detectó un problema en la oferta de horas. Los usuarios plantearon alternativas de sentido común y fácil de implementar, como pedir horas en forma tele-fónica o en la jornada previa. Se planifica repetir la observación durante los meses de invierno, por los cambios habituales de la demanda y para veri-ficar si hubo un cambio en la gestión de la agenda de horas médicas. Palabras clave: filas a temprana hora, gestión de agenda médica. (1) Cesfam Concón, Región de Valparaíso, Chile. ximena.oyanedel@gmail.com
  • 69. Investigación – Gestión de Instituciones de Salud página 69 Demanda de consultas de especialidad no GES y relación con indicadores de acceso y oportunidad, Servicio Salud Atacama, 2010- 2011 López L. Claudio(1), Pizarro R. Angélica(2), Lancellotti G. Domingo(2) INTRODUCCIÓN El análisis de la demanda de las atenciones de salud es una herramienta clave para la gestión de las listas y tiempos de espera. En el SS. Atacama a la fecha del estudio no existía información com-pleta y confiable. OBJETIVOS Determinar las características de la demanda explícita de consulta nueva de especialidad médi-ca no GES del SS. Atacama y su relación con in-dicadores de acceso y oportunidad de la atención, en los años 2010 y 2011. METODOLOGÍA Estudio descriptivo y de correlación, trans-versal. Se exportó la base de datos de intercon-sultas de los años 2010 y 2011 (total 62.548). Se resguardaron los aspectos éticos y legales de los datos de identificación y de contacto de los usua-rios. La estandarización de la base se realizó en Excel, los análisis se realizaron en Excel y Epi Info 7. RESULTADOS Un 84% de las interconsultas iba al Hospital de Copiapó y un 16% al Hospital de Vallenar. Un 22,7% correspondió al grupo entre 45 y 59 años. Un 63,7% eran mujeres y 36,3% hombres, principalmente de Copiapó (55,6%) y Vallenar (13,9%). Un 26,6% de las interconsultas fue emi-tida por el H. Copiapó; un 7,1%, Cesfam Calde-ra, y 6,9%, por el H. Vallenar. Las especialidades más demandadas fueron oftalmología (19,9%), medicina interna (14,5%) y traumatología adulto (10%). La tasa mensual de derivación de los Ces-fam fue de 10,3 por 100 atenciones. La tasa de los establecimientos hospitalarios fue 9,6. CONCLUSIONES Los Cesfam de la Provincia de Copiapó pre-sentaron tasas de derivaciones superiores a la regional, mientras que los Cesfam del resto de las provincias presentaron tasas menores a la regional. Se encontraron diferencias significati-vas en la relación de variables género, comuna y especialidad respecto de tiempo de espera. Solo la variable género no influyó en el estado de la interconsulta. Un 27% de las interconsultas se encontraba en lista de espera, un 79,8% espera-ba más de 120 días por atención, por lo que se proponen medidas en torno a la ampliación de la oferta y contención de la demanda. Palabras clave: demanda de consulta médica, listas de espera, gestión de la demanda. (1) Departamento de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Atacama. Copiapó, Chile. claudio.lopez@uda.cl (2) Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, Chile.
  • 70. Investigación – Gestión de Instituciones de Salud Levantamiento de los procesos asociados a cáncer colorrectal en pacientes mayores de 15 años, en el Hospital Dr. Eduardo Pereira De la Vega B. Daniela(1), Silva E.Viviana(2) INTRODUCCIÓN El cáncer colorrectal constituye un importante problema de salud pública, ha pasado a ser la se-gunda causa de muerte después del cáncer gástri-co. El Hospital Eduardo Pereira posee el primer centro de detección precoz en la Región de Val-paraíso, página 70 y debido a la reciente incorporación de la patología a las GES, no tiene un análisis formal de los procesos involucrados, lo que puede influir en la correcta toma de decisiones y la entrega del servicio a la población. OBJETIVOS Favorecer la toma de decisiones en término de registros, a través del mapa de procesos, al iden-tificar la información de las etapas, establecer el orden lógico y señalar los puntos de registros in-volucrados. METODOLOGÍA Con el personal clínico y administrativo, de la Unidad de Endoscopía, Oficina Auge y Policlíni-co GES, se identificó y registró la información en fichas de levantamiento. Con esto, se diagrama-ron los procesos y elaboraron tablas para identifi-car los registros. Además, se consideró la interre-lación con la guía clínica. RESULTADOS Se identificaron cuatro procesos, para cada uno de estos se elaboró una ficha de levantamien-to y su diagrama, en los cuales se observan las actividades, participantes y registros. Al anali-zar la secuencia, se obtuvo la diagramación del seguimiento del paciente. Al interrelacionar los servicios ofrecidos y las recomendaciones plan-teadas en la guía clínica, se observa que cumplen un 100% las recomendaciones evaluadas. Por úl-timo, la información levantada permitió identifi-car y analizar los tipos de registros y el flujo de información. CONCLUSIONES Los procesos involucrados son fundamentales y mientras antes se dé respuesta a los pacientes, menores serán las probabilidades de que la enfer-medad progrese a etapas más avanzadas. Existe un importante flujo de información, principal-mente en la detección precoz; tener un adecuado control de este es primordial para dar respuesta a las garantías y sin pérdida de documentación. Palabras clave: gestión por procesos, guía clí-nica, cáncer colorrectal. (1) Ingeniería Civil Biomédica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso, Chile. d.delavegabrito@gmail.com (2) Ingeniero Biomédico, Magister en Salud Pública. Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso, Chile.
  • 71. Investigación – Gestión de Instituciones de Salud página 71 Situación y abordaje de lista de espera en un establecimiento público de salud Letelier S. Alejandro(1), Cifuentes R. Gustavo(1) INTRODUCCIÓN Es conocido que el problema de las listas de espera es común en los sistemas sanitarios de financiamiento público en distintas partes del mundo, por ejemplo, Inglaterra en el año 2000 tenía un millón -aproximadamente- de personas en lista de espera para tratamientos electivos hos-pitalarios. España, a su vez, contaba con más de 360 mil pacientes en lista de espera quirúrgica el año 2007. En Chile se ha trabajado, además, en aplicar tiempos de atención garantizados con el Plan de Garantías Explicitas en Salud (GES) impulsado por el Gobierno en el año 2005, junto con el término de la lista de espera GES durante el 2011, el cual contaba de 380 mil pacientes en espera de atención por patologías del plan GES al comienzo del 2010. OBJETIVOS - Caracterizar las listas de esperas de atención ambulatoria médica de especialidades médi-cas, desde abril hasta octubre del 2011. - Identificar y caracterizar los componentes del modelo de gestión de lista de espera en esta-blecimiento de salud público. - Realizar medición y análisis de los distintos tramos de tiempos de espera de los usuarios derivados a un establecimiento de salud públi-co con especialidades médicas desde APS. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo longitudi-nal de corte transversal, de la lista de espera de consultas nuevas de especialidades médicas, se caracterizó el listado de pacientes derivados, junto a un levantamiento de indicadores de ac-ceso y tiempo de espera, realizado entre los me-ses de abril y octubre 2011, considerándose cada ingreso o derivación de paciente nuevo que fue aumentando la lista de espera, conjuntamente se revisó los componentes del modelo de gestión del establecimiento de salud público en esta materia. RESULTADOS 15.935 ingresos, 5.717 ingresos atendidos, 8.544 ingresos sin atender, correspondiente al 54% del total ingresado, 498 días promedio de espera para ingresos sin atender y 141 días pro-medio de espera para ingresos atendidos. Las es-pecialidades médicas con mayor demanda fueron traumatología y oftalmología. Los macros proce-sos del modelo interno de gestión en la lista de espera fueron: Derivación y recepción de la so-licitud; contacto y agendamiento del usuario, y atención médica del usuario. CONCLUSIONES Un bajo nivel de resolución de la lista de es-pera, fue resuelto el 35% del total de solicitudes interconsultas ingresadas. Definición de procesos administrativos incompletos, alto tiempo de es-pera en pacientes finalmente atendidos para su primera cita (hasta 150 días). Los pacientes sin atención promediaron 500 días de espera aprox. Modelo de Gestión insuficiente, para el periodo evaluado, no se observó oportunidad en la resolu-ción, ni aumento de recursos humanos, ni estan-darización de procesos, ni priorización biomédi-ca efectiva y constante. Palabras clave: lista de espera, estudio des-criptivo, gestión, salud pública. (1) Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Chile. alejandro.leteliers@mayor.cl
  • 72. Investigación – Gestión de Instituciones de Salud Definición de un modelo de competencias profesionales para gestión clínica utilizando Grupos Relacionados de Diagnósticos (GRD) en hospitales públicos chilenos Reynaldos G. Katiuska(1), Saiz A. José Manuel(2), Molina M. Yerko (3) INTRODUCCIÓN En el mundo, son cada vez mayores los gastos en salud, lo que supone riesgo para la economía actual de los países y un desafío para las autori-dades página 72 sanitarias, para mantener el control de los gastos y la calidad de la asistencia al paciente. Los hospitales ofrecen tantos productos como tipos de enfermos atendidos. Los Grupos Rela-cionados por el Diagnóstico (GRD) permiten cla-sificar al paciente relacionando su complejidad clínica y los recursos consumidos. Los GRD se implementan en Chile en el año 2010, formán-dose las Unidades de Análisis y Registros Clíni-cos- GRD, en los hospitales públicos, integradas por equipos multidisciplinarios de profesionales, con diversas competencias. OBJETIVOS Definir un modelo de competencias profesio-nales para el desarrollo de un sistema de infor-mación de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos (IR-GRD) en hospitales públicos chilenos. METODOLOGÍA Investigación mixta en dos fases: cualitativa: descriptiva, entrevistas a 4 expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido en que se definie-ron diversas competencias a evaluar en su impor-tancia. Etapa cuantitativa: estudio exploratorio, con Método Delphi a 18 expertos formadores de Unidades de Análisis y Registros Clínicos-GRD de hospitales públicos chilenos que evaluaron las competencias en función de su importancia. Los resultados que fueron sometidos a análisis de clusters o conglomerados. RESULTADOS Se devela un modelo de competencias profe-sionales para el desarrollo de un sistema de infor-mación de apoyo a la gestión clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos (IR-GRD), basado en competencias: del líder, profesión y es-pecialidad de los integrantes, conocimientos es-pecíficos, actitudes y valores, habilidades o des-trezas y competencias específicas. CONCLUSIONES El modelo facilitará a las instituciones sani-tarias públicas chilenas implementar equipos de trabajo competentes laboralmente para generar información de salud adecuada, oportuna y fide-digna, que apoye a la toma de decisiones, con el fin de optimizar la gestión clínica. Palabras clave: Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD), competencias laborales, gestión clínica. (1) Académico, Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello, Chile. katiuska.reynaldos@unab.cl (2) Director Académico del Doctorado en Ciencias Empresariales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Antonio de Nebrija (3) Académico, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
  • 73. Investigación – Gestión de Instituciones de Salud página 73 Estructura de contrato de los médicos generales en la atención primaria de salud municipal Rebolledo Cristian(1), Silva Nicolás(1) INTRODUCCIÓN El tipo y estructura de contrato es un área fun-damental de la política de mantención y desarro-llo de recursos humanos en salud. En Chile cada municipalidad posee un amplio margen de autonomía para determinar la estruc-tura de contrato y mecanismos de pago de los médicos generales que trabajan en la atención primaria de salud. Hasta ahora existen pocos estudios que den cuenta de estas temáticas. OBJETIVOS Describir cómo se estructura el contrato de los médicos que trabajan en la atención primaria en salud municipal. METODOLOGÍA Metodología mixta cualitativa y descriptiva de corte transversal. Análisis documental de la nor-mativa que establece la estructura del contrato de los médicos en la atención primaria municipal. Encuesta a administradores de salud municipal de 233 comunas, consultando acerca de la carrera médica (remuneración según nivel 1 a 15), el tipo y monto de asignaciones. Se obtuvo una muestra de 60 comunas. RESULTADOS - La composición del salario médico de aten-ción primaria considera asignaciones fijas y variables. Asignaciones fijas: sueldo base y la asignación de atención primaria. Asignacio-nes variables: asignaciones por responsabili-dad directiva, condiciones de lugar de trabajo, desempeño y asignaciones extraordinarias de-terminadas por cada municipio. - Existe una carrera base establecida por la au-toridad sanitaria la cual es aplicada de mane-ra heterogénea por las distintas comunas. Las asignaciones determinadas a nivel municipal varían en monto y criterios de aplicación entre las comunas. CONCLUSIONES El contrato de los médicos de atención prima-ria municipal posee una normativa definida por la autoridad sanitaria. Sin embargo, los municipios poseen amplia autonomía para modificar los cri-terios base, lo que permite que exista disparidad en las remuneraciones de los médicos en las dis-tintas comunas. Palabras clave: Atención primaria, recursos humanos, gestión de recursos. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. crebolledomd@gmail.com
  • 74. Investigación – Gestión de Instituciones de Salud Disponibilidad del recurso humano médico en la atención primaria de salud Rebolledo Cristian(1), Silva Nicolás(1) INTRODUCCIÓN La disponibilidad de médicos, considerando la cantidad y la permanencia de estos es un ele-mento página 74 central de la discusión tanto política como académica en torno a la atención primaria de salud (APS). Ello permite conocer una línea de base y profundizar en el diagnóstico de la situa-ción actual, de modo de generar propuestas en las políticas de mantención y desarrollo de recursos humanos. En Chile no existen estudios suficien-tes en este tema. OBJETIVOS Describir la disponibilidad de médicos en tér-minos de cantidad y permanencia, en una muestra de comunas del país que se desempeñan en aten-ción primaria de salud de administración muni-cipal. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de corte transversal. Se definió como unidad de análisis a las comunas. El marco muestral correspondió a 233 comunas con administración de salud municipal. Se envió una encuesta a administradores de salud muni-cipal de todas las comunas del marco muestral, consultando la cantidad de médicos contratados, y otras variables asociadas (años de antigüedad de los médicos, horas contratadas para cada mé-dico y población inscrita validada). RESULTADOS La tasa de contacto fue de 91 % y la tasa de respuesta de un 26%, que corresponde a 60 co-munas y a 1.029 médicos. La media de usuarios inscritos por médico en la muestra fue 3.136 (DE 1.234). En relación a la antigüedad, al momento de la consulta el promedio de antigüedad fue 4,5 años (DE 5,8). La mediana fue 2,05 años. CONCLUSIONES Si bien no es objetivo de este estudio caracte-rizar las distintas comunas, se puede apreciar que existen importantes diferencias de disponibilidad de médicos entre comunas. Conocer el número de habitantes por médico permite comparar dicha relación con estándares internacionales de cober-tura. En general, los médicos de APS llevan poco tiempo trabajando en el sistema. Palabras clave: Atención primaria, recursos humanos, gestión de recursos. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. crebolledomd@gmail.com
  • 75. Investigación – Interculturalidad y Pueblos Indigenas La experiencia del Hospital Makewe: ¿aporta el programa de salud para pueblos indígenas a la equidad, interculturalidad y participación? página 75 Lagos F. Cristian(1), Herrera N. Francisco(2), Guzmán Jennifer(3), Ojeda M. Patricia(1), Pérez de Arce Felipe(1), Quiroga Javiera(1) INTRODUCCIÓN Desde 1992 en Chile se implementan progra-mas de salud para pueblos indígenas (Promap, Pespi) para entregar una atención de salud perti-nente culturalmente, con tres ejes: equidad, enfo-que intercultural y participación indígena. Estu-dios sobre experiencias en estos programas han mostrado sus aportes pero también sus desafíos. Entre otros, se destaca un déficit en cuanto a la eficacia y pertinencia de este programa y lo que se considera “interculturalidad” en la atención de salud. OBJETIVOS Con el trabajo interdisciplinario entre antro-pólogos, lingüistas y kinesiólogos, y a partir del estudio de la experiencia del Hospital Makewe, se busca analizar críticamente la política de salud orientada a los pueblos indígenas en Chile, con tres objeticos específicos: - Analizar su aporte a la equidad en el acceso. - Caracterizar las distintas concepciones sobre interculturalidad en salud que implica, tanto a nivel de pacientes como del equipo de salud - Analizar su aporte a la participación social in-dígena. METODOLOGÍA Es un estudio de caso, focalizado en nuestra experiencia en un estudio de antropología médi-ca en el Hospital Makewe de Temuco. En total, incluyó a 10 familias mapuches y los integran-tes del centro de salud. Desde un enfoque cuali-tativo, se realizó observación participante de los encuentros en las consultas y entrevistas semies-tructuradas a los pacientes e integrantes del equi-po de salud. RESULTADOS La experiencia analizada muestra variados desafíos, entre otros: La validación de los sabe-res culturales indígenas en salud; la validación en equipo de salud del sanador tradicional y sus prácticas; las actitudes y representaciones ideoló-gicas de los proveedores/ profesionales de salud, y la carencia en la formación de los estudiantes de las distintas carreras de la salud en torno a la interculturalidad. CONCLUSIONES La salud intercultural aparece como un hori-zonte deseable en las prácticas de salud, apor-tando a una sociedad que respeta y promueve la diversidad. Sin embargo, nuestra observación, más lo aportado por otros estudios previos, plan-tea la necesidad de reconsiderar como se está im-plementando. Ello, en tanto las representaciones sociales del equipo de salud y de los pacientes sobre la interculturalidad en salud no son las mismas. Por ejemplo, se asume que la intercul-turalidad es la existencia de una terapéutica alter-nativa, olvidando que el encuentro entre ambos (1) Departamento de Lingüística, Universidad de Chile, Santiago, Chile. crlagos.f@gmail.com (2) Escuela de Kinesiología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Departamento de Antropología, Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos.
  • 76. Investigación – Interculturalidad y Pueblos Indigenas actores - equipo de salud y paciente- es el que debe ser considerado intercultural, en términos de la comunicación que se establece para lograr la eficacia terapéutica. Por otra parte, como pro-fesionales página 76 de la salud, cabe plantearse la pregun-ta realista respecto de la posibilidad de superar los obstáculos paradigmáticos para considerar las prácticas tradicionales de cada pueblo indígena como equivalente a las prácticas de la medici-na occidental. Además, el sujeto indígena, rural y sobre todo urbano, también ha cambiado y el programa requiere de un ajuste, por tanto, a esta nueva realidad. Finalmente, los ideales de equidad y participa-ción que busca el programa, en la práctica, pare-cen aproximarlo más bien a un modelo de salud de segunda categoría para indígenas/pobres (¿su eficacia es sanitaria o social?), contribuyendo a generar un sistema de salud paralelo y, a fin de cuentas, perpetuador de la segregación y de las relaciones sociales asimétricas que busca superar. En cuanto a su aporte a la participación social indígena, más bien el resultado parece aportar a la reproducción de las relaciones de clientelismo que han caracterizado desde hace mucho al vín-culo entre Estado y comunidades indígenas. Palabras clave: salud intercultural, cultura mapuche, antropología médica/lingüística.
  • 77. Investigación – Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales página 77 Consecuencias sociales del nuevo espacio epidémico: el caso de la AH1N1 Seguel Andrés G.(1), Juan De la Cierva(2) INTRODUCCIÓN La presente propuesta de investigación tiene por objeto el análisis sociológico de las epide-mias globales como es el caso de la H1N1 en el contexto de las sociedades del conocimiento. El surgimiento y evolución de la llamada también gripe A, comenzó como un problema de salud localizado para derivar a un problema de nive-les globales. Más tarde, la OMS destacaría que se trataba de una “pandemia” y que, gracias a los adelantos tecnológicos y científicos, esta era la primera vez en la historia de la humanidad que se podía seguir, casi en “tiempo real”, su desarrollo y expansión. Si bien la epidemia es esencialmente biológi-ca, esta requiere de una mirada psicosocial aten-ta, ya que la constante alerta y riesgo social hacen de la H1N1 algo más que un problema de salud. Tanto en su dimensión política sobre el control y orden de las poblaciones (sanas/infectadas) como por las características de ser repentina, sorpresi-va y atacar sin previsión, la epidemia ronda los límites que separan la sociedad de su desorden generalizado. Su evidencia, que causa “pánico”, logra mostrar los lazos sociales que de otra ma-nera serían imposibles de ver. No obstante, desde hace algunos decenios los estudios sobre ciencia y tecnología han propuesto un camino de com-prensión científica que resulta pertinente para el análisis social de la pandemia H1N1. El énfasis de estos estudios puesto sobre las redes socio-téc-nicas que sostienen, legitiman y visibilizan los procesos sociales, permite comprender de me-jor forma los complejos procesos sociales que se movilizaron en torno a la epidemia. En este sentido, la complejidad de las redes socio-téc-nicas involucradas y los desafíos institucionales que provocó y provoca la pandemia de la H1N1, pueden ser analizados mediante la observación sistemática de los usos sociales de las tecnologías médicas implicadas en su cura-control. Apostar por este camino de investigación permitirá des-entramar una dimensión aun poco estudiada en sociología, la vinculación entre tecnología y so-ciedad en contextos de excepcionalidad social. Anclando, para este caso, el análisis en el uso so-cial de las tecnologías médicas y el conocimiento experto que las opera. OBJETIVOS Analizar los usos sociológicos de las tecnolo-gías médicas que habilitan la comprensión e in-terpretación social de la epidemia AH1N1. METODOLOGÍA La población afectada/no afectada encarna di-rectamente las políticas públicas sanitarias nacio-nales e internacionales, mediadas por sensores, aparatos, protocolos médicos y vacunas que le son aplicados o de los cuales debe saber su uso. En este punto, las tecnologías médicas y el co-nocimiento experto juegan un rol fundamental, ya que operan nuevos dispositivos que detectan y dan forma a la fenomenología y representación de la epidemia. Estos objetos “artefactos tecno-lógicos” destacan metodológicamente para esta investigación, ya que -por una parte- apuntan a la enfermedad en su dimensión biológica y, por (1) Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. agseguel@gmail.com (1) Investigador, España.
  • 78. Investigación – Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales otra, tienen la obligación de estar en contacto con la población a través de su administración o di-rectamente página 78 con el individuo. A ello se suma, la circunstancia de que solo a través de su presencia se hace evidente la existencia de la epidemia. El solo uso de una u otra tecnología de detección, cura o tratamiento, produce un amplio campo de características que las medidas políticas y las tecnologías médicas proponen genera un efecto en las nociones sociales de la epidemia. En este sentido, los Sistemas de Alerta y Vigilancia Epi-demiológicos puestos en marcha en la pandemia resumen y condensan las dimensiones específicas de interés de esta investigación: por un lado, todo el avance científico aplicado a la salud; por otro, las diferencias en el uso y aplicación de estas tec-nologías en contextos nacionales diferenciados. RESULTADOS Se pueden englobar en dos los resultados: - Que la condición global de la AH1N1, no se explica exclusivamente por las características epidemiológicas del vector infeccioso, sino que también por determinados operadores so-cio- técnicos que hacen plausible la conexión y entramado de un conjunto de agentes y ele-mentos heterogéneos. - Que el Sistema de Vigilancia y Alerta Epide-miológico define un espacio epidémico con repercusiones simbólicas y sociales que co-nectan diferentes escalas y dimensiones de la pandemia. CONCLUSIONES La condición global del evento pandémico AH1N1 se debió a la activación de operadores socio-técnicos determinados que convocaron y conectaron elementos y agentes sociales y bioló-gicos heterogéneos. Las repercusiones sociales y simbólicas de tal fórmula han implicado una nue-va forma de entender los eventos epidémicos y, por tanto, un desafío a las políticas públicas y de coordinación dado la complejidad que entrañan. Palabras clave: pandemia AH1N1, epidemio-logía, operadores socio-técnicos, efectos sociales.
  • 79. Investigación – Manejo de Catástrofes y Desastres Naturales página 79 Terremoto y alerta de tsunami como experiencia comunitaria-familiar en Chile Bernales S. Margarita(1), Repetto L.Paula(1), Vásquez Andrea(1) INTRODUCCIÓN Chile es un país sísmico, se estima que todos sus habitantes estarán expuestos, al menos, entre 2 o 3 terremotos y/o alertas de tsunami durante su vida. Por ello, la importancia de indagar el sig-nificado cultural que como chilenos otorgamos a este tipo de desastre natural, de modo de generar estrategias que respondan a las necesidades parti-culares de la población. OBJETIVOS Describir las percepciones en relación a los te-rremotos - tsunamis en un grupo de habitantes de la Región de Tarapacá. METODOLOGÍA Durante agosto de 2013 se realizaron 60 entre-vistas en distintas zonas de la ciudad de Iquique. Las entrevistas fueron analizadas utilizando aná-lisis temático (software cualitativo NVivo 10). RESULTADOS El evento del terremoto y/ o alerta de tsuna-mi es percibido por todos los entrevistados como una situación amenazante que debe ser enfrenta-da junto a la familia y/o cercanos (vecinos, ami-gos). Estar todos juntos aminora la angustia de no saber si los seres queridos están a salvo. Toda conducta posterior al terremoto hace referencia a prestar ayuda a los “cercanos” o a chequear si los “conocidos” están bien, situación que retrasa cualquier conducta de autocuidado y/o evacua-ción. CONCLUSIONES Cualquier estrategia de políticas públicas orientada al enfrentamiento de desastres natura-les debe considerar un abordaje familiar-comuni-tario que contemple las necesidades de la pobla-ción que, en un primer momento, estarán siempre orientadas a chequeaa el bienestar de la familia. Generar planes de evacuación conjunta y siste-mas de chequeo eficiente resulta muy relevante. Palabras clave: terremoto, tsunami, familia, comunidad. (1) Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, Cigiden, Universidad Católica, Santiago, Chile.
  • 80. Investigación – Medicina Alternativa y Complementaria Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del dolor agudo posquirúrgico en adultos Fuentealba Francisca(1), Biagini Leandro(1) INTRODUCCIÓN La acupuntura ha comenzado a utilizarse cada vez más, en el mundo occidental, como terapia para el dolor agudo. Sin embargo su efectividad no ha sido establecida con claridad a pesar de nu-merosos página 80 estudios efectuados. Por esta razón este trabajo pretende clarificar la efectividad de esta terapia. OBJETIVOS Evaluar la evidencia relacionada con la efec-tividad del tratamiento del dolor agudo posope-ratorio con acupuntura comparada con el trata-miento estándar. METODOLOGÍA Se realizó una revisión sistemática de la litera-tura nacional e internacional entre 1990 y 2013, de ensayos clínicos aleatorizados y de ensayos clínicos aleatorizados de acupuntura comparada con tratamiento estándar. La validez y la calidad de los estudios se evaluó con la escala de Jadad y el protocolo Stricta. Como resultado primario, se evaluó la intensidad del dolor mediante escala vi-sual análoga (EVA) y el consumo de analgésicos. RESULTADOS Se seleccionaron 5 ensayos clínicos aleato-rizados y 2 revisiones sistemáticas. No se pudo realizar un meta-análisis por la heterogeneidad de los estudios. En tonsilectomía se observó una reducción de un 36% en la intensidad del dolor a los 20 minutos (p< 0,001) y de 22% a las dos ho-ras (p< 0,0001) de posoperatorio. En reemplazo total de rodilla se observó una reducción de un 2% en la intensidad del dolor (p= 0,53). Sin em-bargo, el consumo de analgésicos se redujo en un 42% (p< 0,05). En dolor dental agudo se observó una reducción de un 23,7% en la intensidad del dolor, a las dos horas de posoperatorio (p< 0,05), en los pacientes tratados con acupuntura. CONCLUSIONES Existe evidencia limitada de que la acupuntura puede ser una terapia efectiva para el tratamiento del dolor posoperatorio y dental y podría ser un complemento útil en estas indicaciones. Debido a la calidad metodológica de los estudios, existe una necesidad de realizar estudios de mejor ca-lidad, para poder realizar un meta-análisis en el futuro que establezca de mejor manera la efecti-vidad de esta terapia. Palabras clave: acupuntura, dolor agudo, po-soperatorio, medicina alternativa/complementa-ria (1) Universidad Mayor, Chile. Leandro.biagini@umayor.cl
  • 81. Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica página 81 Prevalencia de pérdida de inserción periodontal clínica en adolescentes del Cono Sur Carvajal Paola(1), Morales Alicia(2), Cortés Ricardo(2), Gamonal Jorge(1), Mendoza Carolina(3) INTRODUCCIÓN La pérdida de inserción periodontal clínica (PIC) es de alta prevalencia en la población adul-ta. En adolescentes no hay antecedentes publica-dos a nivel latinoamericano con registros totales. OBJETIVOS Se realizó un estudio transversal multicéntrico en 8 ciudades del Cono Sur, para determinar la prevalencia de la PIC en adolescentes entre 15 y 19 años que asisten a colegios. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo transversal, seleccionando aleatoriamente colegios estatales y particulares, para invitar a participar a adolescen-tes entre 15 y 19 años hasta completar de forma proporcional un total de 999. Sus padres dieron el consentimiento y ellos su asentimiento para ser examinados. Las mediciones se realizaron por examinadores calibrados, mediante sonda Caro-lina del Norte, en 6 sitios por diente, registrán-dose el periodontograma. Se analizaron los datos utilizando frecuencias, desviaciones e intervalos de confianza, usando programa estadístico Sta-ta11 ®. RESULTADOS 507 (50,8%) adolescentes eran mujeres y 492 (49,2%) hombres, con edad promedio de 16,4 años. El 45,1% y 54,9% provenía de colegio es-tatal y particular, respectivamente. La prevalen-cia fue 66,1% y 32,4% para PIC ≥3mm y ≥4mm, respectivamente. El 26,8% tiene ≥25% de san-grado al sondaje, siendo ellos los que presentan más PIC. El porcentaje de adolescentes con PIC ≥4mm según colegio fue de 43,7% y 23,7% para estatal y particular, respectivamente. En los ado-lescentes fumadores hay 40,3% de PIC ≥4mm v/s 29,7 en los que no fuman. CONCLUSIONES En adolescentes del Cono Sur es prevalente la PIC, existiendo diferencia según el tipo de co-legio a que asisten, al grado de inflamación que presentan y su condición de fumador, lo que hace de relevancia la intervención temprana para evi-tar las altas tasas en los adultos. Palabras clave: epidemiología, adolescentes, pérdida de inserción. (1) Departamento de Odontología Conservadora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. pcarvajal@odontologia.uchile.cl (2) Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Departamento Salud Bucal, Diprece/Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, Chile.
  • 82. Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica Tipos de error presentes en una muestra de certificados de defunción de dos regiones de Chile Antini Carmen(1), Rajs Danuta(2), Gerardo Heiss(3) INTRODUCCIÓN En Chile se carece de información sobre los tipos semánticos de error presentes en los certifi-cados página 82 de defunción (CD). OBJETIVOS Evaluar los tipos de error asociados a la cer-tificación médica de la causa de muerte en dos regiones de Chile. METODOLOGÍA Muestra aleatoria de CD de personas mayo-res de 59 años, emitidos el 2008 e inscritos en las regiones Quinta y Metropolitana, estratificada por sexo, edad (60-69, 70-79, 80 y más años) y local de defunción (hospital, casa). Se excluyeron las muertes por causas externas y las ocurridas en cárceles. Cada causa de muerte (CM) fue conver-tida a códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), estimando frecuencias y proporciones de: 1. Causas mal definidas. 2. Có-digos basura y 3. Tipos de error. Definiciones: errores mayores (afectan la selección de la cau-sa básica); tipos: A (solo se reporta un modo de morir), B1 (más de una secuencia causal plausi-ble) y B2 (ausencia de secuencia causal). Errores menores (no afectan la selección de la causa bá-sica); tipos: C (secuencia causal ordenada inco-rrectamente), D1 (tiempo de evolución ausente), D2 (abreviaciones), D3 (información irrelevante) y D4 (información incompleta). Las diferencias encontradas se evaluaron con el test de indepen-dencia de chi2. RESULTADOS Muestra: 515 certificados (59,2% mujeres, edad=82±9 años); 1.725 CM en total. 97,1% de los certificados contenía, al menos, un tipo de error, encontrando 1.104 errores. Causa mal definida más frecuente: paro cardio-respiratorio (27,6%). Códigos basura: 51,2% del total de CM, diferenciándose según sexo (chi2=4,5, p= 0,03), lugar de defunción (chi2= 14,1, p<0.01). CONCLUSIONES Los resultados revelan una alta frecuencia de errores de certificación, los que son necesarios de corregir para mejorar la calidad de las estadísti-cas de causas de muerte en el país. Palabras clave: certificado de defunción, cau-sas de muerte, mortalidad. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. cantini@med.uchile.cl (2) Comité Regional Asesor sobre Estadísticas en Salud (Craes), Organización Panamericana de la Salud. (3) Departamento de Epidemiología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos.
  • 83. Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica Instrumento para evaluar si los padres se sienten capaces de cuidar la salud bucal de sus hijos: diseño y validación página 83 López Elizabeth(1), Salles Darwin(2) INTRODUCCIÓN Uno de los indicadores de salud bucal de la Estrategia Nacional de Salud 2011 – 2020, es el porcentaje bienal de niños (2 y 4 años) que cuen-tan con un adulto responsable que se considera capaz de cuidar de su salud bucal. Para ello se requiere de un instrumento de medición validado y confiable. OBJETIVOS Diseñar, validar y aplicar este instrumento como aporte a la evaluación del indicador para la Estrategia Nacional de Salud. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de investigación - acción: Fase exploratoria, revisión bibliográfica de es-tudios que incluyen instrumentos de medición y validación; fase de diseño, selección de pregun-tas y categorías de análisis, determinando crite-rios para crear un constructo teórico base para el instrumento; fase de validación, evaluación por expertos y análisis de fiabilidad mediante el test Alfa de Cronbach; fase de validación aplicada, evaluación de la comprensión y aceptabilidad con pretest, aplicado a una muestra de 45 adultos responsables de preescolares que asisten al Jardín infantil Blanco Encalada de la comuna de Maipú, el año 2012. RESULTADOS Se diseña una encuesta de 13 preguntas vali-dadas mediante juicio de expertos, test estadísti-co y pretest. Se establece el locus control y autoe-ficacia como atributos del instrumento. El 92,5% de expertos consideró pertinentes las preguntas. La confiabilidad es aceptable (Alfa de Cronbach = 0,709). Se aplica en un pretest a una muestra de adultos responsables. Un 95,65% considera que depende de ellos llevar a su hijo/a al dentista. Un 89,13% se siente responsable de la salud bucal de su hijo/a. El 91,3% se siente capaz de cuidar la salud bucal de su hijo/a. El test Alfa de Cron-bach del pretest fue de 0,590 considerado como suficiente. CONCLUSIONES Se diseña y valida un instrumento que mide si los adultos responsables se sienten capaces de cuidar la salud bucal de sus hijos. La validación por expertos es confiable y la del pretest suficien-te, para ser una etapa inicial. La muestra de adul-tos que contesta el pre test se siente capacitada para cuidar la salud bucal de sus hijos. Palabras clave: instrumento, validación, sa-lud bucal. (1) Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. elizabethlopez@unab.cl (2) Cesfam Bernardo Leighton, Santiago, Chile.
  • 84. Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica Maternidad adolescente como factor de riesgo de menor nivel de autoeficacia para amamantar y menor duración de lactancia materna exclusiva Barría P. R. Mauricio(1), Vera B. Luis A.(2), Muñoz N. Sergio(3), Atalah S. Eduardo(4), Loaiza M. Susana(5) INTRODUCCIÓN Múltiples beneficios de la lactancia materna (LM) hacen promoverla de manera exclusiva (LME) hasta los seis meses y complementada hasta los dos años. Se describen factores sico-lógicos página 84 (como la autoeficacia) y ser adolescente como determinantes del inicio y mantención de la LME. OBJETIVOS Estimar la prevalencia de LME al sexto mes y sus factores relacionados en madres de dos ciuda-des del sur de Chile. METODOLOGÍA Cohorte de 452 binomios madre-recién naci-dos beneficiarios del sistema público de salud: 225 de Punta Arenas y 227 de Valdivia, seguidos por seis meses. A las 48-72h posparto se aplicó la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF) para medir autoeficacia. Además, en cada control de niño sano se registró el estado de LME y LM. Se estimó su prevalencia por mes y analizó su relación con nivel de autoeficacia y va-riables clínico-obstétricas y sociodemográficas. Se estimó riesgo de abandono de LME asociado a covariables calculando odds ratio (OR) con su respectivo intervalo de confianza 95% mediante regresión logística simple y múltiple. Se estable-ció nivel de significación con p. RESULTADOS La prevalencia de LM y LME entre el primer y sexto mes varió de 95,6% a 76,5% y de 83,8% a 39,8%, respectivamente. Un 18,6% (n=84) co-rrespondió a adolescentes. La puntuación global de la BSES-SF (media ±DE) fue 59,3 ±9,1. Su puntuación media fue significativamente mayor en mujeres con LME al sexto mes (61,2 vs. 58,1; p=0,0005). Hubo diferencias estadísticamente significativas en la BSES-SF según condición adolescente (56,4 vs. 60,0; p=0,0012), primipa-ridad (57,1 vs. 61,0; p<=8 años (61,7 vs. 58,7; p=0,0042) y condición sin pareja (57,3 vs. 60,5; p=0,0003). El abandono de LME antes del sex-to mes se asoció con ser adolescente (OR=2,1; IC95% 1,14-4,0), mientras el nivel de autoeficacia (>=59 pts.) fue condición protectora (OR=0,59; IC95% 0,39-0,89). CONCLUSIONES Se encontró baja prevalencia de LME al sexto mes. Mayores niveles de autoeficacia se asocia-ron significativamente a mantención de LME a los seis meses. Ser madre adolescente constituye un riesgo de abandono precoz de la LME y de menor nivel de autoeficacia. Ambas condicio-nes requieren de intervenciones focalizadas para mantener LME hasta el sexto mes. Palabras clave: lactancia materna; autoefica-cia; adolescencia. Estudio derivado del Proyecto Fonis SA10I20028. (1) Instituto de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. rbarria@uach.cl (2) Escuela de Medicina, Universidad Autónoma de Talca, Talca, Chile. (3) Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. (4) Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (5) Departamento de Enfermería, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
  • 85. Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica Propiedades psicométricas de la versión chilena del Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (Mlhfq) página 85 Antini Carmen(1), Muñoz María Teresa(2), González Julia(1), Alvarado Rubén(1), Silva Claudio(1) INTRODUCCIÓN La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) predice la re-hospitalización y muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). El ins-trumento más utilizado internacionalmente para estudiar la CVRS en IC es el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ). OBJETIVOS Traducir, adaptar semánticamente y evaluar las propiedades psicométricas y la sensibilidad al cambio del MLHFQ en población chilena. METODOLOGÍA Estudio transversal con dos mediciones (basal y 4 meses). Muestra por conveniencia de pacien-tes con IC atendidos el 2008 en el policlínico de cardiología de un hospital docente de Santiago. En ambas ocasiones se aplicaron el MLHFQ, el SF-36 y la Clasificación Funcional (CF) de la New York Heart Association (NYHA). Se rea-lizó: 1.Traducción y retro-traducción del MLH-FQ. 2. Validación semántica mediante grupo de expertos y estudio piloto. 3. Evaluación de pro-piedades psicométricas del MLHFQ (confiabili-dad, validez). 4. Sensibilidad al cambio. Estudio aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado. Financiamiento: Fonis-SA08I20034. RESULTADOS Participaron 229 pacientes (53,3% hombres); edad=67,9±11,8 años, tiempo desde el diagnósti-co de IC=6,3±5,9 años. Consistencia interna ade-cuada (alfa de Cronbach mayor o igual a 0,8) en todas las dimensiones del MLHFQ. Del análisis factorial se extrajeron dos factores que explican una varianza total cercana al 50%, obteniendo co-rrelaciones moderadas a altas entre ítems (rs=0,5– 0,7). Los coeficientes de correlación entre el ML-HFQ y el SF-36 también resultaron moderados a altos (rs=0,5–0,9), tanto en la dimensión física como emocional. La validez discriminante mos-tró puntajes que diferencian las 4 categorías de CF de la NYHA. En la sensibilidad al cambio, los pacientes con mejoría en su CF obtuvieron dife-rencias significativas entre la primera y segunda evaluación (p. CONCLUSIONES La versión chilena del MLHFQ muestra ade-cuadas propiedades psicométricas y es de fácil aplicación, haciéndolo recomendable para eva-luar la CVRS en IC en Chile. Palabras clave: calidad de vida; insuficiencia cardiaca; validación de cuestionarios. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. cantini@med.uchile.cl (2) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Chile.
  • 86. Investigación – Metodología de Investigación Epidemiológica Caracterización de las principales causas de muerte materna en Chile, análisis mediante árboles de clasificación Peña A.Víctor(1) INTRODUCCIÓN Chile ostenta una de las tasas de mortalidad materna más bajas de Latinoamérica. Su reduc-ción no obstante, se ha visto estancada en los úl-timos años debido a dificultades para identificar y caracterizar factores condicionantes dada su baja incidencia. OBJETIVOS Caracterizar el perfil de causas de muerte ma-terna página 86 en Chile en los últimos años e identificar algunos factores involucrados. METODOLOGÍA 183 casos de decesos maternos ocurridos en Chile entre 2008 y 2011 analizados. Como facto-res influyentes sobre la variable respuesta (causa de muerte), se consideraron 6 variables indepen-dientes. RESULTADOS Las principales causas de muerte observadas en la población estudiada fueron:afecciones obs-tétricas concomitantes, hipertensión de parto y aborto. En esta, la técnica permitió identificar, al menos, 6 grupos con distinto perfil de causas de muerte materna y por tanto con distinto riesgo. CONCLUSIONES Se identificaron grupos en la población estu-diada con distinto perfil de causas de muerte ma-terna. Lo árboles de clasificación son una técnica útil para generar grupos homogéneos a partir de una población heterogénea, de acuerdo a factores influyentes predefinidos. Palabras clave: muerte materna, árboles de clasificación, crt. (1) Magíster en S.P. (c), Universidad de Chile, Santiago, Chile. vicarcl@gmail.com
  • 87. Investigación – Políticas en Salud Revisión y actualización del gasto de bolsillo en salud y medicamentos al año 2012 página 87 Alegría Silva Andrés(1) INTRODUCCIÓN El gasto en salud en Chile está compuesto por, aproximadamente, un 40% de gasto de bolsillo en salud (GBS), siendo medicamentos el ítem de mayor importancia. El GBS tiene serias impli-cancias en las familias por cuanto impone una ba-rrera de acceso a los cuidados de salud así como también es un determinante de catástrofe finan-ciera en aquellas familias que requieren cuidados de alto costo. OBJETIVOS - Estimar el GBS, el gasto de bolsillo en medi-camentos (GBM), la probabilidad de que una familia incurra en gasto catastrófico y sus de-terminantes en base a la Encuesta de Presu-puestos Familiares (EPF) 2012. - Comparar los resultados con los datos disponi-bles contenidos en la EPF 1997 y 2007. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo y economé-trico, en el Gran Santiago, utilizando la EPF del 2012, 2007 y 1997 (Instituto Nacional de Es-tadísticas de Chile). Se estimó el GBS y GBM según quintil de gasto por hogar per cápita. La probabilidad de que una familia incurra en gasto catastrófico se estimó, en base a la metodología propuesta por OMS. Los determinantes de esta probabilidad fueron investigados a través de un modelo Tobit. Las diferencias entre quintiles y periodos fueron evaluadas con t-test. RESULTADOS En el año 2012 en Chile el GBS disminuyó en un 4,9% y, en medicamentos, un 5,5% respecto al año 2007 (p. CONCLUSIONES El GBS y el GBM para los períodos 1997, 2007 y 2012 en términos absolutos, observó una gradiente ascendente desde los quintiles más po-bres a los más ricos. Los quintiles y las caracte-rísticas del jefe de hogar fueron los determinantes más significativos en los factores que inciden en el gasto catastrófico. Palabras clave: gasto en salud, catástrofe fi-nanciera, Chile. (1) Dpto. Asuntos Científicos, Instituto de Salud Pública, Chile. aalegria@ispch.cl
  • 88. Investigación – Políticas en Salud Análisis de la bioequivalencia en los precios de medicamentos de uso crónico que cuenten con cobertura Auge Balmaceda A. Carlos(1), Espinoza S.Manuel(1) INTRODUCCIÓN Chile ha iniciado la implementación de una política que obliga a la certificación de bioquiva-lencia página 88 de fármacos. Se ha sugerido que esta nor-mativa generará un aumento en los precios de los medicamentos explicado por el costo adicional en la cadena productiva debido a los estudios de bioequivalencia. OBJETIVOS Estimar el efecto de la política de bioequiva-lencia en los precios de los medicamentos que se encuentran sujetos a esta exigencia, en el periodo comprendido entre febrero de 2009 y marzo de 2014. METODOLOGÍA Se definió una canasta de medicamentos de 40 principios activos, todos medicamentos de uso crónico y que se encuentran incluidos en las guías clínicas Auge. Utilizando la fuente de datos de IMS se obtuvieron los precios promedio de venta (sell-out). Se llevó a cabo un análisis longitudinal de los precios de medicamentos genéricos, simi-lares y de referencia, estimando el cambio antes y después de la bioequivalencia. El impacto se es-timó mediante un análisis de diferencias en dife-rencias utilizando como controles fármacos con similar patrón de prescripción que no estuvieron bajo la exigencia de bioequivalencia. El análisis fue realizado en Stata versión 12. RESULTADOS Principios activos como la clorfenamina, ci-profloxacino y el enalapril, se vieron afectados por la implementación de la bioequivalencia, mostrando alzas estadísticamente significativas, aun cuando la tendencia de precios fuese nega-tiva, como fue en el caso de la clorfenamina. Dentro de los principios activos que mantuvieron su precio debido a la bioequivalencia, destaca la atorvastatina y la metformina, las mantuvieron sus tendencias en el tiempo. Un alza importa se observó en el precio de medicamentos de mayor consumo (antidepresivos, aines, antihipertensi-vos, etc.) a contar de diciembre del 2013, coin-cidentemente con la aprobación de la nueva ley de fármacos, no así, en medicamentos de menor consumo como antiretrovirales por ejemplo. CONCLUSIONES La política de bioequivalencia implemen-tada en el 2009, tuvo un efecto positivo como negativo en el precio de los medicamentos. En algunos medicamentos se observó que el precio incremento significativamente producto de esta política, mientras que en otros se mantuvo. Esto no necesariamente quiere decir que seguirá dicha tendencia en el futuro, pudiéndose observar dife-rencias a corto o largo plazo, por lo que es fun-damental seguir observando su comportamiento. Palabras clave : Ley de Fármacos, bioequiva-lencia, precios medicamentos. (1) Instituto de Salud Pública, Chile. cbalmaceda@ispch.cl
  • 89. Investigación – Políticas en Salud Detección de hipoacusia en escolares mediante un programa piloto de tamizaje página 89 Cardemil M., Felipe (1-2), Fuentes L., Eduardo(2-3), Rahal E., Maritza(1), Herrera J., María José(1), Mena G., Pamela(1) INTRODUCCIÓN La hipoacusia compromete el desarrollo de comunicación y sociabilidad en los niños. Debi-do a la existencia de causas adquiridas y heredi-tarias de aparición tardía de hipoacusia, se hace necesario evaluar su presencia en escolares. OBJETIVOS Describir la implementación de un programa piloto de tamizaje de hipoacusia en escolares. METODOLOGÍA Se implementó un programa de salud escolar en dos comunas, consistente en la aplicación de dos encuestas de hipoacusia, para padres (Abel) y profesores (Teap) y otoemisiones acústicas a los que referían. Los casos fueron evaluados con examen otorrinolaringológico y audiometría. RESULTADOS Fueron evaluados 196 escolares de cuarto bási-co. La prevalencia de hipoacusia por audiometría fue 7,2% (14 niños). Al analizar los cuestiona-rios, Abel hubiera seleccionado para derivación a 63,3% (118/196), Teap-A a 39,3% (72/196) y Teap-B a 19,9% (34/196) casos, con una sensi-bilidad, especificidad, VPP y VPN para Abel de 78,6%, 37,6%, 8,87%, y 95,8%; para Teap-A de 35,7%, 60,8%, 6,58%, y 92,4%; y para Teap-B de 14,3%, 80,1%, 5,26% y 92,4%. El análisis luego de las otoemisiones acústicas sugiere que la me-jor estrategia se consiguió al utilizarlas pos Abel, diagnosticando a 9/14 niños (área bajo la cur-va- ROC=0,68), mientras que pos Teap se diag-nostican 4/14 niños, 3 de los cuales se repetían con Abel. CONCLUSIONES Este programa permitiría realizar un tamizaje con buenos estándares, lo que posibilitaría detec-tar y tratar escolares con hipoacusia, sin aumen-tar la presión asistencial sobre los servicios de otorrinolaringología. Estos resultados permiten proponer la implementación del programa como parte del programa de salud escolar del Minsal. Palabras clave: hipoacusia, escolares, tamiza-je. (1) Departamento de Otorrinolaringología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. felipecardemil@med.uchile.cl (2) Programa de Doctorado en Salud Pública, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Facultad de Medicina, UDA Ciencias de la Salud, Carrera de Fonoaudiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
  • 90. Investigación – Políticas en Salud Discriminación por homofobia en varones y mujeres con prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero Colombiano, 2011 Gallego Montes Gabriel(1), Patricia Jaramillo Ángel Claudia(1) INTRODUCCIÓN La discriminación es un tema complejo y pre-senta página 90 una gran cantidad de formas y conexiones conceptuales, más si se considera que no solo se trata de un problema teórico sino también de un debate político de amplia trascendencia, pues su duración y su trayectoria lo convierten en uno de los temas pendientes en la agenda de los gobier-nos en todos los niveles: educación, salud, traba-jo, inclusión social. Se tratará de evidenciar la importancia de afrontar el fenómeno de la discriminación para resignificar los conocimientos que rigen la vida colectiva, la esperanza de que hombres y muje-res puedan ser apreciados/as como personas, que cada uno/a sea capaz de observar en sí mismo/a y en los demás un cuerpo único que los identifique y los aproxima a sus semejantes. OBJETIVOS Identificar las percepciones sobre discrimi-nación por homofobia en varones y mujeres con prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero Co-lombiano. METODOLOGÍA Los resultados son parte del proyecto de in-vestigación biografías sociosexuales en varones y mujeres con prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero Colombiano, realizado por la Univer-sidad de Caldas con apoyo financiero de Col-ciencias. Se definió el enfoque de curso de vida, mediante la aplicación de una encuesta biográ-fica, en total se entrevistaron 709 personas, 401 hombres y 308 mujeres. Para la recolección de la información se utilizó como método principal el RDS Respondent Driven Sampling. Este pro-tocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Caldas. RESULTADOS Un alto porcentaje de hombres y mujeres con-sidera que en su ciudad existe discriminación hacia la personas homosexuales, las formas más comunes de discriminación están centradas en el insulto y la amenaza, las burlas y la mirada; el es-cenario de mayor discriminación es la calle y las personas que mayor la ejercen son los sacerdotes y pastores, hombres heterosexuales y policías. CONCLUSIONES La homosexualidad y las sexualidades disi-dentes generan discriminación, ocasionando pro-blemas no solo en la sociedad sino al interior de las familias. Palabras clave: prácticas homoeróticas, dis-criminación, homofobia. (1) Universidad de Caldas, Colombia. gabriel.gallego@ucaldas.edu.co
  • 91. Investigación – Políticas en Salud Factores asociados a la no vigencia del PAP en mujeres chilenas entre 25 y 64 años página 91 Toro Huerta Carol(1), Vidal Carolina(1), Araujo Miguel(1) INTRODUCCIÓN Se ha demostrado que el cáncer cervicouterino puede prevenirse si su diagnóstico y tratamiento se producen en etapas precoces, para esto se ha utilizado el screening de Papanicolau (PAP). OBJETIVOS Determinar los factores que se asocian a la no vigencia del PAP en mujeres chilenas entre 25 a 64 años. METODOLOGÍA Diseño de estudio transversal, utilizando los datos de la encuesta de caracterización socioeco-nómica (Casen) 2011. La variable resultado es bi-naria, considera las categorías PAP vigente (rea-lizado los últimos 3 años), y PAP no vigente. Los factores individuales estudiados fueron de carác-ter sociodemográficos: zona, edad, tipo de pareja, número de hijos, años de escolaridad, previsión, situación laboral y quintil de ingreso per cápita autónomo. Se realizó un análisis descriptivo y bi-variado utilizando los factores de expansión, es-timando proporciones e intervalos de confianza. Se utilizó regresión logística para estimar la OR asociada a cada factor con la no vigencia del PAP. Se utilizó el test de Hosmer-Lemeshow para eva-luar la bondad del ajuste. RESULTADOS La proporción de PAP no vigente es un 28,7% con IC 95% (27,9% - 29,6%). La distribución por grupo etario es de 30, 4% entre 25 y 34 años; de 27,2% entre 35 a 50 años, y de 29, 4% entre 51 a 64 años. Del modelo de regresión se obtuvo asociación estadísticamente significativa a la no vigencia con las siguientes variables: edad entre 50 y 64 OR 1.24 (p-valor < 0,05). CONCLUSIONES Los resultados son similares a lo que sugieren estudios previos; sin embargo se destaca que las mujeres que viven en zonas urbanas tendrían me-nor vigencia que las que viven en zonas rurales. El OR de mayor magnitud se observa en las mu-jeres que no tienen hijos, lo cual puede deberse a que el screening se realiza de manera oportunista. Este estudio puede utilizarse como fuente de in-formación para elaborar estrategias dirigidas que ayuden a aumentar la proporción de adherencia al PAP. Palabras clave: cáncer cervicouterino, Papa-nicolau, no vigencia, Chile. (1) Universidad Mayor, Chile. caroltoroh@gmail.com
  • 92. Investigación – Políticas en Salud Cobertura universal para la atención infantil en Cuba: Realidades y perspectivas Álvarez Fumero Roberto(1), Santana Espinosa María Cecilia(2), Martínez Delgado Daisy Amparo(2), Ofarrill Fernández María Francisca(2) INTRODUCCIÓN En Cuba existe cobertura universal para la atención infantil como objetivo priorizado del Es-tado. El comportamiento de la tasa de mortalidad infantil y de los procesos de atención, evidencian la existencia de una estrategia de protección para este grupo poblacional. OBJETIVOS Caracterizar el comportamiento de la mortali-dad infantil y las acciones integrales de atención a la salud de menores de cinco años de edad en Cuba. METODOLOGÍA Investigación descriptiva de corte transversal, con análisis cuanti-cualitativo de indicadores de mortalidad y atención infantil en menores de cin-co años, desde el procedimiento de sistematiza-ción de la práctica mediante revisión documental, registros estadísticos y criterios de expertos. RESULTADOS Con relación al comportamiento de los indica-dores página 92 de salud infantil: la tasa de mortalidad en menores de uno y cinco años muestra descenso sostenido desde la década del 70, cerrando el año 2013 con tasa de 4,2 y 5,7 por cada mil nacidos vi-vos, respectivamente. Con relación a las acciones integrales de atención: resalta el funcionamiento metodológico sostenido del Programa Nacional de Atención Materno Infantil con actividades que promueven la protección del grupo poblacional en estudio, resaltando la garantía universal de la atención tanto a la madre vulnerable en hogares maternos como al niño sano, enfermo, critico y con necesidades especiales, además de la intro-ducción sistemática de nuevas tecnologías médi-cas y el desarrollo de la investigación científica. CONCLUSIONES La reducción de los indicadores de mortalidad infantil en Cuba con brechas mínimas entre los territorios del país, evidencia la existencia de co-bertura universal de atención en salud. El Progra-ma Nacional de Atención Materno Infantil como estrategia garantiza el intercambio e introducción permanente de los adelantes de la ciencia en fa-vor de la población infantil y propicia las accio-nes de protección y atención a la infancia. Palabras clave: cobertura universal, indicado-res de mortalidad infantil y Programa Nacional de Atención Materno Infantil. (1) Ministerio de Salud Pública, Cuba. cecilia.santana@infomed.sld.cu (2) Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba.
  • 93. Investigación – Políticas en Salud página 93 Impacto y significación de proyectos financiados por Fonis desde la perspectiva de los investigadores Alarcón Hein Alex(1), Solimano Cantuarias Giorgio(1), Tapia Escobar Eric(1), Torres Gálvez Álvaro(1) INTRODUCCIÓN Desde hace unos años, tanto en nuestro país como en Latinoamérica y el resto del mundo, el desarrollo de las investigaciones científicas ha aumentado considerablemente. Esto debido a la creciente necesidad que posee la población de mejoras en sus condiciones de vida, una de las más importantes en el área de la salud, y en un contexto en donde las políticas públicas creadas por un Estado resguarden dichas condiciones y su progresivo avance. Para comprender esto, en pri-mer lugar, se debe abordar la relación existente entre Estado y ciencia de la forma más elemental posible, y cómo en base al impacto asociado a las investigaciones realizadas son efectivamente consideradas por el propio Estado como un insu-mo para mejoras condiciones de vida de su pobla-ción mediante la realización y/o modificación de políticas públicas. En segundo lugar, a partir de lo anterior se debe indagar específicamente en un área de investigación científica donde el Estado posee ciertos derechos y deberes determinados, y -además- donde la política pública cobra una gran relevancia para mejorar las condiciones de vida de una población, en la salud pública. Y, por último, en tercer lugar se debe asociar lo com-prendido anteriormente a un caso en específico de nuestro país, el Fondo Nacional de Investiga-ción y Desarrollo en Salud (Fonis), uno de los potenciales insumos principales en términos de investigación científica en salud para la formula-ción de políticas públicas en Chile. Este trabajo corresponde al desarrollo específico del objetivo Nº2 del Proyecto “Impacto y Significación de Proyectos financiados por Fonis desde la perspec-tiva de investigadores y formuladores de políticas y programas”, financiado por el primer fondo de investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. OBJETIVOS Generales 1) Identificar y caracterizar el alcance y cobertu-ra (temática, metodológica, institucional, dis-ciplinar y temporal) de los proyectos adjudica-dos por el Fondo Nacional de Investigación en Salud en Chile, entre los años 2004 -2010. 2) Conocer la percepción de los investigadores sobre la significación, alcance, cobertura de los proyectos y su traducción en el diseño e implementación de políticas y programas de salud. 3) Conocer la utilización de los resultados de las investigaciones en la formulación e imple-mentación de políticas y programas de salud. Específicos Del objetivo general 1: - Caracterizar las investigaciones financiadas por Fonis según tipo de estudio, temática, me-todologías empleadas y áreas de impacto, en-tre otros aspectos relevantes que puedan surgir en el proceso de la investigación. - Identificar y caracterizar las instituciones e in-vestigadores responsables. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. gsolimano@med.uchile.cl
  • 94. Investigación – Políticas en Salud - Identificar y caracterizar las publicaciones ge-neradas página 94 según tipo de publicación y medio de publicación. Del objetivo general 2: - Identificar, desde la perspectiva de los investi-gadores, los principales resultados de los pro-yectos realizados con financiamiento Fonis. - Establecer los factores o elementos, tanto pro-pios como del contexto, que facilitaron o difi-cultaron la realización de estos proyectos. - Identificar los estudios que se han traducido en políticas y programas de alcance nacional, regional y local una vez completada la investi-gación. Del objetivo general 3: - Identificar, desde la perspectiva de los toma-dores de decisión, la utilización de los resul-tados de las investigaciones financiadas por Fonis, para el diseño de políticas y programas de salud. - Establecer los factores o elementos que facili-taron o dificultaron la materialización de po-líticas y programas de salud relacionados con los resultados de los diferentes proyectos de investigación Fonis. METODOLOGÍA Objetivo general asociado: Conocer la percep-ción de los investigadores sobre la significación, alcance, cobertura de los proyectos y su traduc-ción en el diseño e implementación de políticas y programas de salud. Unidad de Análisis: In-vestigadores responsables de los proyectos de in-vestigación realizados entre los años 2004-2010 Muestra: No probabilística por cuotas, con 82 investigadores que respondieron el instrumen-to. Técnica de Recolección de Datos: Encuesta online con preguntas cerradas Plan de Análisis: Estadístico descriptivo, en base a tablas de distri-bución de frecuencias simples y tablas de asocia-ción de variables. RESULTADOS Factores obstaculizadores y facilitadores de la investigación: 1) Los montos que entrega Fonis para desa-rrollar una investigación son: el 61% de los in-vestigadores señala que los recursos son ‘insufi-cientes’ y el 20%, que son ‘muy insuficientes’; por otra parte, el 18,3% opina que los recursos son ‘suficientes’. Finalmente, el 1,2% de los en-trevistados, piensa que los recursos son ‘muy su-ficientes’. 2) El plazo máximo de 2 años que impone Fonis para realizar una investigación es: el 66% señala que 24 meses es ‘poco tiempo para rea-lizar una investigación’ y el 19%, indica que es ‘muy poco tiempo’; el resto de los investigadores (24%) señala que 2 años es ‘bastante tiempo’. 3) Conformar y mantener el equipo de in-vestigación que requirió su proyecto Fonis fue: que busca describir las dificultades que tienen los investigadores para la conformación y man-tenimiento de los equipos de investigación en los proyectos Fonis, el 61% de los encuestados señala que fue ‘difícil’ o ‘muy difícil’ conformar y mantener el equipo, en cambio el 39% señala que fue ‘fácil’ o ‘muy fácil’. 4) Establecer alianzas con equipos de investi-gación de otras instituciones fue: el 62% señaló que fue ‘difícil’ o ‘muy difícil’ establecer alianzas con otras instituciones; en cambio, un 36% indicó que fue “fácil”. 5) El acceso a la literatura de interés para su proyecto Fonis fue: la mayoría de los investiga-dores (93%) señala que este fue ‘bueno’ o ‘muy bueno’; solo el 7% opina que este fue ‘malo’ o ‘muy malo’. La relación entre investigación y po-líticas públicas: 1) Sobre la relación de investiga-dores de Fonis y las instituciones responsables de la formulación de políticas públicas en salud, cer-ca del 87% señaló que estas instancias formales de comunicación no existen. Solo el 13% asevera su existencia. Del 13% de investigadores que de-clara la existencia de estas instancias de comuni-
  • 95. Investigación – Políticas en Salud página 95 cación, el 72% indica que son “poco frecuentes”. CONCLUSIONES 1) Existe una marcada tendencia de investi-gadores que intenta llevar los resultados de sus investigaciones hacia influir en la formación de políticas públicas de salud. La forma de intentar influir se enmarca en tres líneas de acción: i) en-vío de los resultados a audiencias relevantes (aca-démicos, políticos, usuarios, ciudadanía, etc.); ii) envío de informes a los policy makers y iii) promoción activa del uso de los resultados en la elaboración de políticas de salud. 2) Si bien el Fondo Nacional de Investigación en Salud nace con la finalidad de fortalecer la in-vestigación en salud pública, el mayor porcentaje de las investigaciones financiadas en el período de análisis corresponde a la disciplina de “medi-cina clínica”. 3) El tiempo que los investigadores considera apropiado para el proceso de investigación es su-perior al tiempo de 2 años que exige el programa. Esto se complementa con la opinión generalizada de que 2/3 de los investigadores reconoce haber dedicado bastante tiempo a la investigación, o sea se dedica buen tiempo y se requiere más. Fi-nalmente, esta etapa por sí sola no da cuenta de la significación e impacto de las investigaciones financiadas por el Fonis, toda vez que se debe co-nocer en extenso la opinión de policy makers que desde su ámbito de acción tengan su visión de la utilización de investigaciones que hayan contri-buido a la formación e implementación de políti-cas públicas. Palabras clave : investigación, Fonis, impac-to.
  • 96. Investigación – Políticas en Salud Impacto de los megaproyectos productivos en la calidad de vida, caso Celulosa Valdivia: Forados de las políticas de Estado Oyarzún Ricardo(1), Marín Francisco(1) INTRODUCCIÓN Los megaproyectos productivos, con patroci-nio estatal, sin estudios de impacto social afectan negativamente la naturaleza, espiritualidad, rela-ciones página 96 humanas y cohesión social, impactando la salud física, mental, social y espiritual de 11 comunidades lafkenches. OBJETIVOS Examinar el impacto de la actividad produc-tiva de la planta Celulosa Valdivia en la salud y calidad de vida de 11 comunidades lafkenches en la comuna de San José de la Mariquina. METODOLOGÍA Diseño cualitativo. Universo de estudio: po-bladores de 11 comunidades, equipo de Cesfam y rondas médicas a quienes se les aplicó grupos focales. Entrevistas en profundidad a dirigentes lafkenches. RESULTADOS Todas las comunidades expresaron molestia por la contaminación de aguas afectando la vida de peces y la salud humana. Los cultivos intensi-vos de bosques de eucaliptus secan napas subte-rráneas, fuentes de obtención de agua para con-sumo humano. La tierra y flora son contaminadas por afluentes químicos de la planta. Las comu-nidades se contaminan de malos olores, ruidos de turbinas y camiones de alto tonelaje. La em-presa evacuaba sus riles de aguas contaminadas al Río Cruces provocando mortalidad de cisnes de cuello negro y de la flora del río, sustento de varias especies. Luego la empresa ha intentado construir un ducto por territorios lafkenches a tra-vés de prebendas a los comuneros rompiendo su cohesión social, relaciones humanas, intentando violar terrenos donde han realizado sus ritos sa-grados por más de 160 años. Esto afecta la salud física, mental, social y espiritual y su calidad de vida. CONCLUSIONES - Incumplimiento del Estado en proteger la sa-lud de la población. - La impertinencia cultural inhibe prevenir los impactos de estos procesos productivos en la salud y calidad de vida. - Los estudios de impacto de estos megaproyec-tos, deben considerar la sensibilidad cultural respetando sus formas de vida milenarias y sus territorios ancestrales. Palabras clave: Estado, megaproyectos, sa-lud. (1) Instituto de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile, Chile. royarzun@uach.cl
  • 97. Investigación – Políticas en Salud página 97 Claves en el funcionamiento de las postas de salud rural (PSR) Duarte Dagoberto(1), Oyarzún Ricardo(2) INTRODUCCIÓN El Estado ha desarrollado un discurso públi-co de preocupación sobre sectores “socialmente vulnerables”. Pero las ruralidades no han tenido visibilidad política. Sus habitantes tienen un sen-timiento de abandono y postergación, las rondas médicas un sentido de apostolado social. Con todo, la salud rural tiene logros sanitarios y desa-fíos políticos. OBJETIVOS Examinar las fortalezas y debilidades que ex-plican la funcionalidad de las PSR en Chile. METODOLOGÍA Diseño cuali-cuantitativo, exploratorio y de profundidad. El universo de estudio fueron alcal-des y concejales, directores de DSM y gerentes de CSM a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad. Los gestores respondieron un cuestionario en línea. Profesionales y técnicos de equipos de rondas médicas y usuarios participa-ron en grupos focales. RESULTADOS Los actores coinciden en que la funcionalidad de las PSR se debe a la calidad del trato a sus usuarios, al aumento de la capacidad resolutiva, expansión de los equipos, las cualidades huma-nas de los equipos, el rol de los consejos consul-tivos, mejoramientos en la conectividad y accesi-bilidad. Esto les permite lograr buenos niveles de satisfacción usuaria en términos de la respuesta a la morbilidad, controles de salud y atenciones do-miciliarias. Las disfuncionalidades a las inequi-dades entre lo rural y urbano, alta concentración de pobreza, la dependencia del fondo común mu-nicipal y al cumplimiento de metas. CONCLUSIONES - El Estado es el único proveedor de atenciones de salud en las ruralidades. - La funcionalidad de las PSR depende de la vo-cación pública de sus profesionales y técnicos y de la participación de los usuarios. - La disfuncionalidad depende de la inequidad estructural, alta concentración de la pobreza, dependencia de los municipios del fondo co-mún municipal y el cumplimiento de metas. - Las políticas públicas deben incorporar la sa-lud rural en su proceso de fortalecimiento de la salud pública. Palabras clave: ruralidad, políticas públicas. (1) Sudirector de gestión de redes asistenciales. Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio, Región de Valparaíso, Chile. royarzun@uach.cl (2) Instituto de Salud Pública. Faculta de Medicina. Universidad Austral de Chile, Chile.
  • 98. Investigación – Políticas en Salud Análisis de las estrategias del programa nacional chileno de cáncer cervicouterino, mediante la metodología del marco lógico Bustos A. Paula(1), Leyton P. Carolina(2), Medina G. Alex(2), Gallegos M. Cecilia(2) INTRODUCCIÓN El cáncer cervicouterino (CaCu) constituye un importante problema de salud pública. En Chile las tasas de muerte y la cobertura del 80% del PAP no han logrado las metas comprometidas, alcan-zando página 98 (2010) un total de 578 fallecidas por esta causa, ocupando el sexto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer. Por esta razón la utiliza-ción de la Metodología de Marco Lógico (MML), permitirá identificar las falencias del Programa Nacional del Cáncer Cervicouterino (PNCC). OBJETIVOS Evaluar el PNCC mediante la MML, permitirá orientar las estrategias para disminuir la mortali-dad del CaCu. METODOLOGÍA Investigación descriptiva, se inició con una revisión sistematizada de literatura y estadística disponible en fuentes especializadas y oficiales de información. Se entrevistó a expertos y refe-rentes técnicos a cargo de este programa a nivel nacional, con lo cual se elaboró un árbol de pro-blemas, de objetivos/medios y se identificaron y analizaron cada una de las estrategias de solu-ción, siguiendo los pasos de la MML. RESULTADOS Análisis horizontal causa-efecto: Ratifica la coherencia del programa, ya que al producirse los componentes se ratifican los supuestos, se deberá lograr el propósito definido y alcanzar el fin. Sin embargo, al realizar el análisis vertical - planifica-ción, se identifica que la falencia está presente en la implementación de las estrategias para llevar a cabo las actividades que generarán los compo-nentes de promoción masiva y captación denue-vas mujeres, lo que ha impedido lograr el propó-sito de aumentar la cobertura del PAP en mujeres de grupo etario de 25 a 64 años, y alcanzar su fin, que es “disminuir la mortalidad del CaCu en mu-jeres de grupo etario de 25 a 64 años”. CONCLUSIONES El programa es coherente; sin embargo, la im-plementación de sus estrategias no han logrado ser exitosas para lograr aumentar la cobertura del PAP y disminuir la mortalidad. Palabras clave: cáncer cervicouterino, meto-dología marco lógico, estrategias. 1) Unidad Anatomía Patológica, HCHM, Servicio de Salud Ñuble, Región del Biobío, Chile. stfn.arias@gmail.com (2) Departamento de Gestión Empresaria, Universidad del Biobío, Región del Biobío, Chile.
  • 99. Investigación – Políticas en Salud Ausentismo a citaciones para mamografías de screening: Análisis cualitativo en mujeres de la red asistencial de la ciudad de Valdivia página 99 Rivera H., Jorge(1), Méndez, Claudio A.(2), Matamala T., Myriam(3) INTRODUCCIÓN El cáncer de mama se posiciona como una enfermedad catastrófica no solo desde la pro-tección financiera y el acceso a los servicios de salud, sino también desde el ámbito psicológico y social. Actualmente, la mamografía se presenta como el método de detección precoz del cáncer de mama más efectivo en cuanto a reducción de la mortalidad. OBJETIVOS Explorar las percepciones de las mujeres en edad de realizarse la mamografía de screening respecto de las causas para no asistir a horas de mamografía programadas en la red asistencial de la ciudad de Valdivia. METODOLOGÍA Estudio cualitativo descriptivo y explorato-rio. Se seleccionó una muestra por conveniencia de 16 beneficiarias del programa de mamografía de screening adscritas al Consultorio Externo de Valdivia que no asistieron a su citación respecti-va en el periodo 2013-2014. La información fue obtenida a través de entrevistas semi-estructura-das. Las entrevistas fueron conducidas, grabadas -previo proceso de consentimiento informado- y transcritas en forma literal. El análisis se realizó mediante la técnica de análisis del contenido en su aproximación inductiva. RESULTADOS Las principales causas de ausentismo a las ho-ras programadas, se relacionaron con factores in-dividuales, así como asociados a la provisión de servicios de salud. Entre los individuales, el mie-do a un resultado negativo, dolor al examen, falta de tiempo y la creencia de que el examen solo debe realizarse cuando se encuentra algo anormal en las mamas. En el caso del desempeño de la provisión de servicios de salud, las entrevistadas presentaron una percepción negativa en relación a la calidad de atención y acceso a proveedores públicos. CONCLUSIONES Se debe avanzar en nuevas estrategias que sean efectivas en la promoción de la realización de la mamografía. Además, se hace necesario mejorar el acceso al examen mediante estrategias que mejoren la satisfacción de las usuarias. Palabras clave: servicios de salud, investiga-ción de servicios de salud, investigación cualita-tiva, mamografía, tamizaje. (1) Estudiante de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile. jrivera@alumnos.uach.cl (2) Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile. (3) Instituto de Especialidades, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Chile.
  • 100. Investigación – Políticas en Salud El impacto de los precios en el inicio del tabaquismo Paraje Guillermo(1), Guindon Emmanuel(2), Chávez Ricardo(3) INTRODUCCIÓN La epidemia de tabaquismo en Chile es res-ponsable página 100 de una parte importante de la carga de enfermedad del país. Atender sus consecuencias insume, al menos, el 9% del presupuesto público de salud, según las estimaciones más conserva-doras. OBJETIVOS Cuantificar el impacto de los precios del ta-baco en el riesgo de comenzar a fumar en Chile utilizando por primera vez en Chile datos indivi-duales. Se explora, además, el efecto que tienen sobre dicho riesgo otros factores distintos al pre-cio como variables socio-económicas, región de residencia, etc. METODOLOGÍA Utilizando datos a nivel individual, toma-dos de nueve ondas de las encuestas del Senda. Con una estrategia retrospectiva (con modelos de supervivencia), se asocia cada momento con un precio del tabaco. De esta manera, es posible descubrir la sensibilidad que cada persona tiene a dicho precio. RESULTADOS En términos generales, los efectos del precio sobre el riesgo de inicio son significativos, ne-gativos e importantes. Adicionalmente, el riesgo de comenzar a fumar es mayor entre personas de menores recursos y entre hombres. A nivel de re-giones, la Metropolitana es la que posee riesgos más altos. CONCLUSIONES Aumentar el precio real del tabaco puede de-morar, posponer o evitar el inicio del tabaquismo. Esta política, además, podría ser efectiva en evi-tar que individuos de menores recursos incurran en esta práctica. Incrementar los impuestos al tabaco puede ser una política sanitaria altamente efectiva. Palabras clave: tabaquismo, riesgo de inicio, Chile. (1) Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios, Santiago, Chile. guillermo.paraje@uai.cl (2) Centre for Health Economics and Policy Analysis, McMaster University, Hamilton, ON, Canadá. (3) Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics, McMaster University, Hamilton, ON, Canadá
  • 101. Investigación – Políticas en Salud Auge y equidad de acceso: ¿Quiénes hacen uso del Auge? Frenz Patricia(1), Villanueva Loreto(2) INTRODUCCIÓN Persisten dudas sobre si el sistema de garan-tías explícitas en salud, Auge, ha contribuido a mejorar la equidad de acceso a la atención de sa-lud en Chile. OBJETIVOS Identificar los grupos poblacionales que no es-tán haciendo uso del Auge, teniendo una condi-ción priorizada. METODOLOGÍA Este estudio se basa en variables socioeconó-micas y de salud de bases de datos de las Encues-tas Casen 2006, 2009 y 2011, usando Stata 12.1 y métodos de análisis de encuestas complejas. La subpoblación de interés son las personas que de-clararon tratamiento por una condición cubierta en el último año, analizando su reporte de co-bertura por Auge y la utilización de consultas de especialidades (en los últimos 3 meses), ajusta-do por edad, sexo, afiliación al sistema de salud, educación y quintil de ingresos. (1) Académica programa de Epidemiología, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad página 101 de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. pfrenz@med.uchile.cl (2) Alumna doctorado, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Uni-versidad de Chile, Santiago, Chile. RESULTADOS La cobertura por Auge aumentó entre 2006 a 2011 en todos los grupos previsionales, pero con mayor porcentaje en los grupos de menor ingreso (Fonasa A y B). Al diferenciar por tipo de pato-logía, se observa que el desconocimiento de co-bertura Auge es mayor en problemas atendidos en atención primaria. La probabilidad de utiliza-ción de especialista es similar para quienes reci-ben o no cobertura Auge, pero significativamen-te menor en quienes no saben/no recuerdan si la atención fue cubierta. La utilización de consultas de especialista decrece desde 2006 a 2011 entre quienes estuvieron en tratamiento por condición Auge y recibieron cobertura. CONCLUSIONES Los resultados indican que las personas que no usan el Auge cuentan con un mayor ingreso. No obstante, preocupa que un porcentaje de perso-nas desaventajadas no acceden o desconocen sus garantías y persisten diferencias en utilización de atención especialista. Palabras clave: equidad de acceso, cobertura universal, desigualdades.
  • 102. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Evaluación de una intervención educativa en alimentación y nutrición en niños de colegios en entornos vulnerables Benavides H. Mª Cecilia(1), Vidal G. Carolina(1), Hoffmeister A. Lorena(1) INTRODUCCIÓN Chile es el sexto país con mayor obesidad in-fanto- juvenil dentro de los países de la OCDE. OBJETIVOS Evaluar el cambio en el grado de conocimien-to y consumo declarado de alimentos en niños de prekinder a 1ero. básico de escuelas intervenidas con un programa educativo en nutrición y ali-mentación. METODOLOGÍA Diseño evaluativo antes-después. Los par-ticipantes página 102 fueron escolares de prekinder a 1ero básico de 12 establecimientos de la Región Me-tropolitana. Consistió en desarrollar aprendizajes en 6 ejes temáticos basados en las guías alimen-tarias, usando el Manual Niños en Acción. Las sesiones se realizaron en aula por educadoras de párvulos y profesores quienes fueron capacitados y supervisados por nutricionistas. Se aplicó un cuestionario previo y al final de la intervención, mediante entrevista individual, que contenía ám-bitos de conocimiento de alimentación saludable y consumo declarado. Se realizó un análisis des-criptivo, evaluando la mantención o mejora de conocimientos. Las diferencias entre pre y pos in-tervención se evaluaron con contrastes de hipóte-sis. Se calculó el puntaje pre y pos intervención. RESULTADOS Se evaluaron 2.401 niños. El conocimiento de alimentación saludable presenta un aumento en la proporción de respuestas correctas respecto a la pre-intervención. La mantención de consumo es más alta en los alimentos saludables, un 8% in-corporó el consumo de pescado; un 17% dejó de consumir papas fritas y un 14% completos. Solo un 1% abandonó el consumo de bebidas azuca-radas. CONCLUSIONES La intervención educativa con todos sus com-ponentes logra una mejora en los conocimientos de los niños con respecto de lo que es saludable comer para tener una buena salud. De esta mane-ra, los niños mantienen los conocimientos o los mejoran. Después de la intervención, una propor-ción importante mantiene el consumo de alimen-tos no saludables, destaca las bebidas azucaradas. Palabras clave: intervención educativa, pres-colares, escolares, alimentación saludable, niños en acción. (1) Universidad Mayor, Chile. chichibenavides@hotmail.com
  • 103. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Oportunidades en las políticas públicas de Chile para incrementar la actividad física en la población página 103 Cobos Carolina(1) INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas globales de salud pública es la inactividad física, que corres-ponde al cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad. En Chile un 88,6% de la población se declara sedentaria, una de las prevalencias más altas a nivel mundial. A través de la estrategia na-cional de salud 2011-2020, Chile se ha propues-to diversas metas de salud pública que apuntan a reducir la obesidad y el sedentarismo. La inacti-vidad física es un problema complejo que afecta a toda la sociedad, prevenir sus consecuencias requiere acciones de prevención y promoción de salud, adoptando un enfoque de salud en todas las políticas y la integración de estas en torno a la actividad física. Este trabajo deriva de la tesina para obtener el grado de Master en Salud Pública Internacional cuyo eje principal es la discusión sobre las oportunidades que ofrecen las políticas públicas para incrementar la actividad física en la población chilena. OBJETIVOS Identificar oportunidades en las políticas pú-blicas de Chile para incrementar a nivel poblacio-nal la práctica de actividad física regular. METODOLOGÍA Revisión bibliográfica y el análisis documen-tal. RESULTADOS Se destacan dos conceptos: políticas públicas saludables y salud en todas las políticas. Todas las políticas tienen un impacto en salud, no así en la actividad física. Por ello, se detallan medidas estructurales que pueden adoptar los sectores de educación, vivienda y urbanismo, salud, trans-portes, deportes, para generar cambios en los en-tornos y en la opinión pública que permitan mo-dificar hábitos e incrementar el nivel de actividad física de la población de Chile. CONCLUSIONES Se concluye que las políticas públicas de los sectores de educación, salud, deportes, trans-portes y planificación urbana, deben contemplar medidas estructurales, cambios en los entornos y en la opinión pública que permitan modificar hábitos e incrementar el nivel de actividad física de la población de Chile, realizándose recomen-daciones para cada sector, destacando que se está produciendo el clima político preciso para la ge-neración de estas medidas estructurales, la elabo-ración de políticas y la inclusión del enfoque de salud en todas las políticas. Palabras clave: actividad física, políticas pú-blicas. (1) Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. carolinacobos@gmail.com
  • 104. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Efectos de una intervención formativa en las representaciones sociales acerca del uso de la voz en profesores en formación Riquelme A. Delma(1) INTRODUCCIÓN La docencia exige una alta demanda vocal, los profesores no están preparados por lo que presen-tan frecuentemente problemas vocales por abuso y mal uso vocal. Es fundamental impulsar la pro-moción y prevención de salud vocal en la forma-ción inicial docente. OBJETIVOS Develar los efectos de una intervención for-mativa página 104 acerca del uso de la voz sobre las repre-sentaciones sociales respecto de la misma, en es-tudiantes de Pedagogía. METODOLOGÍA Estudio cualitativo de enfoque interpretati-vo cuyo diseño corresponde a estudio de caso. Se diseñó e implementó una intervención cuyo contenido es el conocimiento de las condiciones vocales de cada uno de los estudiantes, el que es utilizado como estrategia investigativa. Al inicio de esta intervención se recoge información acer-ca de hábitos, manifestaciones vocales y aprecia-ción vocal, cuya interpretación permite compren-der las representaciones sociales acerca del uso de la voz de los estudiantes antes de ella. Posterior a la intervención, se recogen las reflexiones de los estudiantes producto de esta, cuya interpretación permite comprender las representaciones sociales acerca del uso de la voz al término de la inter-vención. El contraste de estas representaciones sociales permite visualizar los efectos que tuvo sobre estas, la intervención formativa aplicada. RESULTADOS Los resultados indican que las representacio-nes sociales acerca del uso de la voz de los estu-diantes son afectadas por la intervención forma-tiva aplicada, generando posibilidad de acción en cuanto a la conexión con su voz, apareciendo una incipiente mirada preventiva que se desprende del reconocimiento de la capacidad de aprendiza-je y cambio. Los efectos visualizados deben ser reforzados con la participación en un programa de formación vocal que concrete en la acción, el proceso reflexivo en torno a la salud como valor en el desarrollo humano. CONCLUSIONES Los efectos visualizados deben ser reforzados con la participación en un programa de forma-ción vocal que concrete en la acción, el proceso reflexivo en torno a la salud como valor en el de-sarrollo humano. Palabras clave: voz, formación vocal, voz do-cente. (1) Ciencias de la Educación, Universidad Metropolitana, Santiago, Chile. delma.riquelme@umce.cl
  • 105. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud ¿Quién elige vivir sano en Chile?: análisis de discurso de los documentos oficiales de la Ley Elige Vivir Sano página 105 Soto L. Rodrigo(1) INTRODUCCIÓN La presente investigación propone un análisis crítico del discurso (ACD) del programa Elige Vivir Sano (en adelante EVS) el cual es una po-lítica pública de carácter social, interministerial y transversal que tiene como objetivo “contribuir a la instalación de prácticas de vida saludable en toda la población, con el fin de disminuir los fac-tores y conductas de riesgo asociados a las enfer-medades crónicas no transmisibles”. Tiene como objetivos concretos: potenciar la actividad física (mueve tu cuerpo); fomentar la alimentación sa-ludable (come sano); difundir los beneficios de realizar actividades en familia (disfruta a tu fa-milia), y promover actividades en contacto con la naturaleza (vive al aire libre). OBJETIVOS - Describir y analizar los argumentos que cons-truyen el Programa Elige Vivir Sano. - Analizar en específico el pilar denominado “mueve tu cuerpo” para comprender la cons-trucción social del cuerpo y su relación con el deporte y la salud. METODOLOGÍA En términos metodológicos, se siguen los pa-sos propuestos por Fairclough (2001), para ana-lizar los documentos oficiales del programa EVS y las premisas básicas del análisis de discurso propuestos por Potter, J., y Wetherell, M. (1988) y por Iñíguez, L; Antaki, C (1994). Se han leído los documentos oficiales, se codificó con softwa-re Atlas Ti, luego se construyeron categorías y el texto que se presentará en el congreso. RESULTADOS 1. Se construyen, en el discurso, nuevos exclui-dos (sedentarios y obesos) y se promueven practicas sociales que legitiman ciertas formas de vida por sobre otras. 2. Elige Vivir Sano, propone una visión utilitaris-ta del cuerpo y construida externa y estandari-zadamente. 3. Con los argumentos utilizados en el programa Elige Vivir Sano se realiza una patologización preventiva de la vida cotidiana, la cual tiene efectos e implicancias sociales y subjetivas. El discurso sobre el cuerpo, en este caso, es indi-vidualizante. 4. Finalmente, se construye una subjetivación de la obesidad y del vivir sano, como estrategia gubernamental. CONCLUSIONES Con los argumentos utilizados en el Progra-ma Elige Vivir Sano se realiza una patologiza-ción preventiva de la vida cotidiana, la cual tiene efectos e implicancias sociales y subjetivas. El discurso sobre el cuerpo, en este caso, es indi-vidualizante. Finalmente, se construye una sub-jetivación de la obesidad y del vivir sano, como como estrategia gubernamental. Palabras clave : Elige Vivir Sano, cuerpo, de-porte, análisis del discurso. (1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. rodrigosotolagos@gmail.com
  • 106. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Conducta sexual y toma de decisión: una exploración en estudiantes universitarios chilenos Pérez B. Eva(1), Werlinger Fabiola(2), Villalón Marcelo(3) INTRODUCCIÓN Durante la formación de estudiantes universi-tarios en salud se ha observado una proporción baja pero constante de embarazos no intenciona-dos en conjunto con el consumo nocivo de alco-hol. Hasta ahora, los modelos para comprender los procesos de toma de decisión, racional-cog-nitivo y de búsqueda de sensaciones, parecen ser insuficientes. OBJETIVOS Describir la conducta sexual, consumo de al-cohol y toma de decisión en estudiantes universi-tarios de una carrera de la salud. METODOLOGÍA Mediante una entrevista individual aplicada a una muestra aleatoria de estudiantes universi-tarios (n=69), se recogió información sobre con-ducta sexual (inicio sexual, número de parejas sexuales año, uso de preservativo, exámenes para infecciones trasmisión sexual) y consumo de al-cohol (patrones: abstemio, mediterráneo y bin-ge- drinking). Mediante juego de roles, se exploró -además- la toma de decisión reconociendo 4 ejes independientes y reflexivos: afectivo, emocional, cognitivo y valorativo. La información recogida fue digitada y analizada en Excel y Stata 11.0. página 106 RESULTADOS La muestra de predominio femenino (86%) presentó una edad media de 21 años (D.E.±2). Un 78,3% declaró haber iniciado su actividad sexual. De primer a quinto año, se observó una propor-ción creciente de estudiantes con 4 ó más pare-jas sexuales (8,4% a 44,4%) así como en el uso de preservativo (11,4% a 78%). Inversamente, el consumo nocivo de alcohol presentó un descenso progresivo (45% a 12%). El reporte de los ejes decisionales predominantes fue de 8,8% afecti-vo, 42,7% emocional, 42,7% cognitivo y 57,4% valorativo. CONCLUSIONES Al avanzar en la carrera universitaria, los es-tudiantes disminuyen el consumo nocivo de al-cohol mientras que la actividad sexual aumenta. Este riesgo parece disminuir con el uso consis-tente del preservativo, superior al reportado para Latinoamérica. Los ejes decisionales predomi-nantes parecen confirmar la insuficiencia de las hipótesis racional y de búsqueda de sensaciones como principales moduladores de la toma de de-cisión en adolescentes. Palabras clave: sexualidad, alcohol, toma de decisión adolescente. (1) Escuela de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. musa.evaperez@gmail.com (2) Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 107. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Influencia familiar en los hábitos de salud bucal de preescolares de la Región de Coquimbo página 107 Ribera M. Carolina(1), Urra M. Eugenia(2), Horna C. Olivia(1) INTRODUCCIÓN La literatura muestra evidencia de que existen múltiples factores influyendo sobre los resultados en la salud bucal de los niños, sobre todo en eda-des tempranas. No existen en Chile estudios que demuestren la influencia de la familia en los há-bitos de autocuidado en salud bucal de los niños, y las consecuencias para su salud oral. Existe un modelo conceptual multinivel de salud oral en los niños, desarrollado por Susan Fisher-Owens, que incorpora 22 dominios que incluyen tres niveles de influencia: el individuo, la familia, y la comu-nidad. OBJETIVOS - Determinar si existe relación entre los com-ponentes del nivel de influencia familiar, de acuerdo al modelo de Fisher, y los hábitos en salud bucal de los apoderados de preescolares de la región de Coquimbo. - Recoger las percepciones, experiencias y pa-trones culturales de los apoderados, en rela-ción a la salud bucal, para buscar posibles ex-plicaciones al fenómeno. METODOLOGÍA Fue un estudio mixto que constó de un compo-nente cuantitativo que, mediante un cuestionario autoadministrado, examinó la relación entre cada uno de los dominios del nivel de influencia fa-miliar y la presencia de hábitos no saludables en salud oral, utilizando un modelo de regresión lo-gística y un componente cualitativo que, a través de una entrevista semi-estructurada y posterior análisis de contenido, exploró las experiencias en torno a la transmisión de hábitos en salud bucal y atención odontológica, percepciones sobre las campañas en salud bucal, y prácticas tradiciona-les en salud bucal, en un total de 96 participantes. RESULTADOS Se encontró asociación estadísticamente sig-nificativa entre las variables: lugar de residencia urbano-rural (p=0,003), prácticas nutricionales (p=0,006), nivel de apoyo social (p=0,052), y la presencia de hábitos no saludables en salud oral. Los resultados cualitativos arrojaron que en la población en estudio existe el uso de una gran variedad de plantas medicinales de uso bucal, y una percepción general negativa en torno a la atención odontológica. Además, los apoderados presentan escasa o nula transmisión de hábitos en salud bucal en su niñez temprana, pero a pesar de ello tienen una percepción favorable respecto a las campañas de salud bucal, y expresan sentir la necesidad de ser incorporados en éstas, para apoyar la instalación de hábitos saludables en sus hijos CONCLUSIONES Nuestros resultados sugieren que existen fac-tores familiares que están influyendo en los hábi-tos de salud bucal de los niños, los que a su vez están directamente relacionados con sus resulta-dos en salud oral. Palabras clave: salud oral, determinantes fa-miliares, hábitos. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. yuritek@yahoo.com (2) Escuela de Enfermería, Universidad de La Serena, Chile.
  • 108. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Inicio de la actividad sexual y conocimientos sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en adolescentes, Santiago, 2013 Neira C. Rodrigo(1), Mella R. Joaquín(1), Ancan H. Gustavo(1), Soto O. Ivanna(1), Valdivia M. John(1) INTRODUCCIÓN El cambio demográfico nacional de los últimos 70 años ha transformado la pirámide poblacional actual. Esto ha tenido beneficios, pero nuestra es-tructura página 108 de fecundidad enmascara el aumento de embarazos e infecciones de transmisión sexual en los adolescentes. Por tanto, las políticas que promuevan el aumento de la fecundidad necesi-tan la caracterización de variables intermedias de la fecundidad, tales como el inicio de la actividad sexual y el uso de anticonceptivos, para garan-tizar su eficiencia en esta problemática. Durante 2013, la Escuela de Obstetricia de la Universi-dad de Chile y el Liceo Insuco N°2, trabajaron para satisfacer la necesidad de educación sexual percibida, donde se realizó un diagnostico sobre sexualidad. OBJETIVOS Determinar la edad de inicio de la actividad sexual e identificar los anticonceptivos e ITS más conocidas por los adolescentes. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de corte transversal. El universo correspondió a 407 adolescentes entre 15 a 19 años, seleccionados por muestreo no pro-babilístico intencionado donde participaron 273 adolescentes. Se utilizó una encuesta validada por expertos, anónima y auto-aplicativa. Se soli-citó la autorización del establecimiento y consen-timiento informado de los tutores. RESULTADOS 45,1 % de los adolescentes refirió haber tenido relaciones sexuales. El promedio de edad de la primera relación sexual fue 14,3 años (DS: 1,2) (Mín: 10 - Máx: 17); 26,9% de quienes han te-nido relaciones sexuales nunca han utilizado an-ticonceptivos. Más del 70% conoce el condón y anticonceptivos orales. El 90,1% refiere conocer alguna ITS; 7 patologías fueron nombradas y las más prevalentes fueron Sida (40,85%) y gonorrea (24,66%). CONCLUSIONES El promedio de edad de la primera relación se-xual es inferior al registro nacional, preocupante ante la gama restringida de anticonceptivos e ITS que refieren conocer. Se sugiere explorar en es-trategias para aumentar la adherencia de los ado-lescentes al sistema sanitario y en herramientas educativas que promuevan el autocuidado. Palabras clave: inicio de la actividad sexual, anticonceptivos e infecciones de transmisión se-xual, adolescentes. (1) Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. rneira@med.uchile.cl
  • 109. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud página 109 Fuentes de información sobre sexualidad en adolescentes de 15-19 años, Santiago, 2013 Neira C. Rodrigo(1), Vega S. Stephanie(1), Candia H. Alejandro(1), Quiroz C. Jael(1), Cubillos C. Valerie(1) INTRODUCCIÓN Desde 2010 Chile se cuenta con un marco normativo sobre programas de educación sexual en establecimientos educacionales primarios y secundarios, no obstante, diversos factores han dificultado el éxito de esta política pública. Por lo anterior, se hace necesario explorar en nuevas fuentes de información y aprendizaje validos y reconocidos por los adolescentes para aumentar la forma de abarcar la salud sexual y reproduc-tiva. Durante 2013 la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile y el Liceo Insuco N°2, trabajaron para satisfacer la necesidad de educa-ción sexual del establecimiento, para lo cual se construyó un diagnostico sobre sexualidad. OBJETIVOS Determinar las principales fuentes de infor-mación de los adolescentes entre 15-19 años, del Liceo Insuco N°2. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de corte transversal. El universo correspondió a 407 estudiantes, entre 15 a 19 años, seleccionados por un muestreo no pro-babilístico intencionado donde, finalmente, parti-ciparon 273 estudiantes. Se utilizó una encuesta validada por expertos, anónima y auto-aplicativa. Se solicitó la autorización del establecimiento y consentimiento informado de los tutores. RESULTADOS Las principales fuentes de información son la familia (32,09%) y amigos (28,09%). Si nece-sitaran información sobre sexualidad buscarían en una consulta médica (29,67%), página web (28,94%) o con los amigos (25,27%). El 1,11% refiere que buscaría información en sus padres, no obstante, el 74,36% de los adolescentes afirma que sus padres le hablan de sexualidad. CONCLUSIONES Se hace pertinente la construcción de tecno-logías de la información y comunicación para masificar el aprendizaje de la sexualidad y afec-tividad basada en el autocuidado. Si bien los pa-dres no son una fuente de información a la cual acudirían en caso de necesitarlo, son percibidos como la base de sus conocimientos y programas intervención enfocado en este público pueden ser una medida interesante de implementar. Palabras clave : fuentes de información, se-xualidad, adolescentes. (1) Escuela de Obstetricia. Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile. rneira@med.uchile.cl
  • 110. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Aspectos socioculturales de la población de la comuna de Pichidegua para promover un envejecimiento saludable en la nueva ruralidad Pavez L. Amaya(1), Garay S. Patricia(1) INTRODUCCIÓN Abordar la especificidad del envejecimiento en la ruralidad es relevante en la planificación de salud municipal de la comuna de Pichidegua en la Sexta Región. Es por esto que, a partir de la pers-pectiva página 110 de profesionales de salud y municipales y de los técnicos en salud de los centros y desde la epidemiología social con enfoque de género, se analizan los aspectos socioculturales de la vida cotidiana de hombres y mujeres que influyen en la promoción de un envejecimiento saludable en la nueva ruralidad. OBJETIVOS Caracterizar socioculturalmente a la población de la comuna de Pichidegua desde la perspectiva de los profesionales municipales y técnicos de sa-lud para promover un envejecimiento saludable en la nueva ruralidad. METODOLOGÍA Metodología cualitativa etnográfica con ob-servación participante, 19 entrevistas en profun-didad a profesionales municipales, directora de desarrollo comunal, administrador municipal, di-rectora salud, 2 enfermeras, nutricionista, matro-na, psicóloga, asistente social, 1 educador, todos los técnicos salud centros (9), revisión de fuentes secundarias. Análisis interpretativo de discurso, requisitos de Ezekiel Emanuel comité ética insti-tucional Usach. RESULTADOS Emergen tres temas interdependientes: la iden-tidad, el desarrollo y el género, que influyen en la calidad y estilos de vida y en el sistema sexo-gé-nero. La cultura global afecta a la cultura rural y el envejecimiento se asocia a la crisis del cuidado, las personas mayores viven un momento de tran-sición cultural que demanda competencias espe-cíficas en el personal de salud, esto contribuye al aumento de la presión en el sistema municipal, situación que se agrava porque los programas y las políticas públicas no contemplan las diferen-cias culturales de la ruralidad y homogenizan la intervención en la promoción del envejecimiento saludable. CONCLUSIONES Sensibilizar al equipo de salud y municipal en la cultura, identidad, desarrollo local, determi-nantes sociales, género y ciudadanía. Esto faci-litará la autonomía, el autocuidado y estilos de vida saludables consistentes con la cultura rural para promover un envejecimiento saludable. Palabras clave: envejecimiento saludable, ru-ralidad, cultura. Proyecto PAI N° 791220019 (1) Unidad de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. amaya.pavez@usach.cl
  • 111. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud página 111 Conocimiento de los pacientes diabéticos acerca de sus complicaciones orales González G. Jacinta(1), Burgos C. Stefani(1) INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus corresponde a un grupo de desórdenes metabólicos caracterizado por un estado crónico de hiperglicemia secundario a un defecto en la secreción y/o acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia con la apari-ción de complicaciones sistémicas y orales. La enfermedad periodontal ha sido clasificada como la sexta complicación más frecuente de esta en-fermedad, afectando también el control metabó-lico de la diabetes. Es de gran importante realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecua-do tanto de las complicaciones sistémicas como aquellas que afectan la cavidad oral. OBJETIVOS - Determinar y comparar el nivel de conoci-mientos sobre complicaciones orales y siste-máticas que manejan los pacientes diabéticos. - Conocer la actitud de estos pacientes en la mantención y cuidado de su salud oral, y las fuentes de información de las cuales conocen las complicaciones orales de su enfermedad. METODOLOGÍA Para el estudio se confeccionó una encuesta de conocimientos de salud oral y sistémica de diabe-tes, aplicada a 93 pacientes diagnosticados con diabetes seleccionados de forma aleatoria en las instituciones: Fundación de Diabetes Juvenil y Asociación de Diabéticos de Chile. RESULTADOS Los resultados muestran que tan solo un 11,21% de las respuestas sobre complicaciones orales de diabetes fueron contestadas correc-tamente, lo que indica un bajo nivel de conoci-miento. En contraste, se evidenció un alto nivel de conocimiento sobre complicaciones sistémi-cas. En general los diabéticos no incluyen me-didas adicionales de higiene oral posterior a ser diagnosticados. La mayor parte de los pacientes diabéticos no recibe información sobre compli-caciones orales, sin embargo, aquellos que reci-ben información sobre el tema la obtienen de su odontólogo tratante, constituyendo este la princi-pal fuente de información. CONCLUSIONES Los diabéticos manejan un bajo nivel de co-nocimiento sobre complicaciones orales y un alto nivel de conocimiento sobre complicaciones sis-témicas de su enfermedad, no existiendo diferen-cia significativa entre diabéticos tipo 1 y tipo 2. Gran parte de estos pacientes no recibe informa-ción sobre complicaciones orales de su enferme-dad. Aquellos que si reciben información, la ob-tienen principalmente de su odontólogo tratante. Sin embargo, la mayoría relaciona un mal control de glicemia con la aparición de complicaciones orales. Los diabéticos se cepillan los dientes en una frecuencia diaria que se encuentra dentro de rangos aceptables. Tienen baja utilización de seda dental, prefiriendo el uso de enjuague bucal. No agregan medidas adicionales de higiene oral luego de ser diagnosticados. Diabéticos tipo 1 y tipo 2 mantienen hábitos de higiene similares. Sin embargo, la información sobre medidas de higie-ne oral no fue corroborada mediante examen clí-nico. Palabras clave: diabetes mellitus, glicemia, complicación, conocimiento, higiene. (1) Universidad Mayor, Chile. jacintagonzalezg@gmail.com
  • 112. Investigación – Promoción de Estilos de Vida y Salud Creencias en salud oral de cuidadores/de niños/ as preescolares en una comuna vulnerable de Santiago, Chile Ramírez C. Gerardo(1), Manríquez U. José Manuel(2), Werlinger C. Fabiola(1) INTRODUCCIÓN Implementar programas promocionales en sa-lud bucal con pertinencia cultural requiere diag-nosticar (1) Área de Salud Pública, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile. jmanriquezu@gmail.com (2) Programa de Epidemiología, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medici-na y Área de Salud Pública, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. página 112 previamente variables psicosociales que influyen en las conductas de apoderados de pre-escolares en relación cuidado de sus hijos. OBJETIVO Identificar creencias en salud oral de cuidado-res de niños pertenecientes a jardines infantiles de una comuna vulnerable de Santiago. METODOLOGÍA Estudio transversal descriptivo. Se entrevistó a un total de 106 cuidadores de niños/as prees-colares que pertenecen a 11 jardines infantiles de la comuna de Cerro Navia y que son parte de un Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para párvulos. Los apoderados que asis-tieron a una actividad educativa organizada por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile contestaron el cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono, validado para cuidado-res de niños/as chilenos/as con una escala Likert de 4 puntos como máximo. El estudio fue auto-rizado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología. RESULTADOS El 89,6% pertenece al género femenino; 66,4% declara tener nacionalidad chilena; 28,3% decla-ra ser soltero/a, 29,2% casado y 31,13% con-viviente. El 43,9% trabaja, de estos un 50,74% declara como motivo de no trabajo ser “Dueña de casa”; 47,7% vive como allegado. El puntaje promedio del cuestionario fue de 3.42 (“creen-cias adecuadas para el cuidado de la salud oral”), los puntajes más bajos se obtuvieron en los ítems relacionados con el miedo al dentista, el acceso a la atención odontológica y el uso de flúor. CONCLUSIONES La población objetivo presenta creencias en salud oral favorables para la implementación de un programa educativo. Sin embargo, deben ser consideradas las diferencias socioculturales rela-cionadas a las creencias, ya que éstas pudieran actuar tanto como barreras o facilitadores para su implementación. Palabras clave: creencias en salud oral, cuida-dores de niños, vulnerabilidad.
  • 113. Investigación – Salud Ambiental Exposición a ruido de tránsito en departamentos habitacionales y su relación con molestias y autopercepción de salud página 113 Marzzano R., Antonio(1), Fuentes A., Mauricio(2) INTRODUCCIÓN En Chile los ruidos molestos son el segundo problema de contaminación identificado por las personas. En Santiago los niveles de ruido supe-ran estándares internacionales sobre protección a la salud, y el porcentaje de personas altamente molestas por el ruido de tráfico es casi el doble respecto de otras fuentes. En Europa se estima que la carga de enfermedad asociada al ruido am-biental supera 1.5 millones de Avisa perdidos por efectos en la salud. OBJETIVOS Estudiar la asociación entre la exposición a ruido de tráfico vehicular en departamentos de edificios residenciales y la autopercepción de sa-lud de sus habitantes. METODOLOGÍA Se realizó una encuesta autoaplicada sobre au-topercepción de salud y molestias por ruido en edificios habitacionales de Santiago. Se escogie-ron 200 departamentos expuestos a altos niveles de ruido de tránsito y 225 no expuestos, siendo ambos grupos de características similares. Se aplicó un modelo de regresión logística para las respuestas sobre molestia por ruido de tráfico, problemas de sueño, dificultad de concentración, preocupación o ansiedad y dolor de cabeza. RESULTADOS Se encontró asociación entre la exposición a ruido de tráfico y las respuestas analizadas, ajus-tando por las demás covariables, con OR estima-dos mayores a 2 en casi todos los casos. Para al-gunas de las respuestas la exposición a ruido no constituye el efecto principal, pero interactúa con el efecto de otras variables. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos indican que la ex-posición al ruido de tráfico en los departamentos aumenta la probabilidad de manifestar problemas de salud por parte de sus habitantes. Siendo un estudio piloto los resultados no pueden gene-ralizarse a la población, pero es un paso previo para estudiar más profundamente y de manera representativa no sólo la asociación entre la ex-posición y la presencia de problemas de autoper-cepción de salud, sino también la correlación que puede existir entre los niveles de ruido ambiental y el grado de los problemas manifestados por las personas. Palabras clave: ruido ambiental, autopercep-ción de salud, asociación, regresión logística. (1) Unidad de Acústica Ambiental, Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana, Santiago, Chile. antonio.marzzano@redsalud.gov.cl. (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 114. Investigación – Salud Ambiental Los brotes estacionales de VRS ¿modifican el efecto de la contaminación sobre las hospitalizaciones en menores de un año? Vargas R., Claudio(1), Maripangui G., César(1), Pérez R., Carmen Gloria(2), Perret P., Cecilia(3), Ferrés G., Marcela(3) INTRODUCCIÓN Una de las condiciones en que los indicado-res biomédicos serían útiles en la gestión de epi-sodios página 114 críticos de contaminación atmosférica, lo constituiría la existencia de modificación del efecto de la contaminación durante los brotes de epidemias virales. Se estudió la existencia de efecto sinérgico en la escala aditiva entre circula-ción de VRS y contaminación del aire sobre las hospitalizaciones respiratorias en menores de un año en Santiago. OBJETIVOS - Evaluar el impacto de la circulación de VRS y la contaminación atmosférica por material particulado en las hospitalizaciones de causa respiratoria de menores de un año. - Evaluar si hay modificación del efecto de la contaminación en presencia de circulación vi-ral en la escala aditiva. METODOLOGÍA Data: se obtuvieron las hospitalizaciones dia-rias de causa respiratoria en menores de un año (DEIS), la circulación viral de la Red Metropo-litana de Vigilancia de Virus Respiratorios de la PUC y la contaminación diaria por PM 2.5 del Sinca en el Gran Santiago, desde el 1 de enero 2009 al 31 de julio de 2012. Se estimaron mode-los de regresión poisson semiparamétricos con-trolando estacionalidad, temperatura, humedad relativa, tendencia y día de la semana. Para esti-mar la interacción en la escala aditiva se compa-raron las hospitalizaciones predichas por el mo-delo bajo diferentes escenarios contrafácticos. RESULTADOS El impacto de la circulación viral de VRS fue muy superior al efecto de la contaminación. El efecto de la contaminación no fue robusto frente a diferentes métodos de control de la estacionali-dad. No hubo efecto sinérgico sobre las hospitali-zaciones al coincidir niveles altos de contamina-ción y circulación viral. CONCLUSIONES La presencia de circulación viral no produjo un aumento del efecto de la contaminación sobre las hospitalizaciones respiratorias en menores de un año en el Gran Santiago. Palabras clave: Contaminación del aire, VRS, modificación de efecto. (1) Depto. Matemática y Ciencia de la Computación, Facultad de Ciencias, Universidad de Santiago, Santiago, Chile. claudio.vargas@usach.cl (2) Depto. Ingeniería Geográfica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago, Santiago, Chile. (3) Laboratorio de Infectología y Virología Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • 115. Investigación – Salud Ambiental Efecto de la exposición a PM2.5 sobre la función respiratoria de escolares que viven adyacentes a megadepósito de relaves mineros página 115 Yohannessen V. Karla(1), Cáceres L. Dante(1), Alvarado O. Sergio(1), Mesías M. Stephanie(1) INTRODUCCIÓN La exposición de poblaciones que habitan en las cercanías a relaves mineros ha sido asociada con diversos efectos en la salud. En la ciudad de Chañaral, al norte de Chile, los vientos imperan-tes levantan material particulado (PM) que du-rante la época de primavera-verano impacta a la población. OBJETIVOS Determinar la asociación entre la exposición a PM2.5 ambiental y la función pulmonar en esco-lares de la ciudad de Chañaral, Chile 2012-2013. METODOLOGÍA Estudio longitudinal tipo panel en escolares de 6 a 15 años (n=96). Se midieron los niveles de PM2.5 (ug/m3) en forma continua durante 182 días. La función pulmonar se evaluó a tra-vés del Volumen Espiratorio Forzado en el 1 se-gundo (FEV1), Capacidad Vital Forzada (FVC) y Flujo Espiratorio Máximo (PEF) medidos a través de espirometrías realizadas cada 2 sema-nas. Además, se midieron variables meteorológi-cas, antropométricas y se aplicó un cuestionario sociodemográfico. Para estimar la asociación se realizó un análisis multinivel utilizando modelos GEE, considerando rezagos de 4, 12 y 24 horas (lag4, lag12 y lag24). RESULTADOS Se analizaron 463 espirometrías que cumplían criterios ATS/ERS. En el modelo crudo se encon-traron asociaciones significativas con el PM2.5 en el lag4 (CVF B; -1.93 ml CI95% -3.01 -0.85), lag12 (FEV1 B; -0.89 ml CI95% -1.66 -0.13; CVF B; -2.12 ml CI95% -3.08 -1.16) y lag24 (CVF B; -2.19 ml CI95% -3.23 -1.13). Al ajustar por edad, estatura, sexo, peso, temperatura am-biental y velocidad del viento se mantuvieron las asociaciones encontradas. CONCLUSIONES La función respiratoria de los escolares estu-diados se ve afectada por aumentos en los niveles de PM2.5. Se requiere que se apliquen medidas para controlar o disminuir la exposición en esta población. Futuros estudios debieran evaluar efectos crónicos de la exposición a contamina-ción por desechos mineros. Palabras clave: Material particulado, función respiratoria, escolares. (1) Programa de Salud Ambiental, Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. k.yohannessen@gmail.com
  • 116. Investigación – Salud Ambiental Exposición a arsénico inorgánico y su relación con diabetes gestacional en embarazadas de Arica Muñoz Q., María Pía(1), Iglesias A., Verónica(1), Valdés S., Macarena(1) INTRODUCCIÓN Existe limitada evidencia sobre la exposición a arsénico inorgánico y el desarrollo de diabetes gestacional (DG). Los suelos de la zona norte de Chile contienen altos niveles de arsénico debido a fuentes de origen natural como artificial, iden-tificando página 116 suelos y agua potable como potencial fuente de exposición para la población. OBJETIVOS Evaluar la asociación entre la concentración de arsénico inorgánico en orina y el desarrollo de diabetes gestacional en embarazadas de Arica. METODOLOGÍA Diseño: Estudio transversal. Población: Se in-vitó a participar a embarazadas que se atienden en centros de atención primaria durante el se-gundo trimestre de gestación. Variable respuesta: Diabetes gestacional, información recopilada a través de la ficha médica. Variable de exposición: Concentración de arsénico inorgánico en orina. Covariables: A través de un cuestionario estruc-turado se midieron características sociodemográ-ficas y por medio de la ficha médica se obtuvie-ron las variables antropométricas. El análisis de asociación se realizó a través de una regresión logística múltiple, ajustando por edad, índice de masa corporal pre-embarazo, educación, etnia y estado civil. RESULTADOS Se reclutaron 257 mujeres y de 244 se obtuvo información para el diagnostico de DG. La me-diana de edad fue de 25 años, con una prevalencia de diabetes gestacional de 8,6%. La mediana de concentración de arsénico inorgánico fue de 14,7 ug/L (P25–P75 10,6 a 22,8 ug/L). Se observa una asociación significativa entre la concentración de arsénico inorgánico en el segundo tercil de ex-posición y diabetes gestacional, luego de ajustar por variables de confusión (Q2 OR: 3.88, IC95% 1.11-13.53). CONCLUSIONES Este es el primer estudio en Chile que evalúa la relación entre arsénico y diabetes gestacional. Los resultados sugieren que la exposición a bajos niveles de arsénico inorgánico, podrían ejercer un rol en el desarrollo de esta patología. Se requie-ren más estudios que confirmen la consistencia de este hallazgo. Palabras clave: arsénico inorgánico, diabetes gestacional, exposición ambiental. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. mariapia.7@hotmail.com.
  • 117. Investigación – Salud Ambiental Estudio de la percepción de riesgo ante amenazas ambientales: una revisión sistemática página 117 Lucero M. Boris(1), Muñoz Q. María Teresa(1), Burgos Soledad(2), Tarrago Óscar(3) INTRODUCCIÓN La percepción de riesgo ha sido un área de es-tudio en creciente desarrollo en las últimas cuatro décadas, no obstante existe escasa documenta-ción de su aporte específico en amenazas ambien-tales para la salud y la seguridad de las personas. OBJETIVOS - Identificar principales líneas de desarrollo en el estudio de la percepción de riesgo en la últi-ma década. - Describir principales características de los es-tudios en cuanto a población, amenaza, varia-bles medidas, metodología de recolección y análisis de datos. - Exponer una síntesis ordenada de principales hallazgos de la última década. METODOLOGÍA Búsqueda bibliográfica sistemática en bases de datos EBSCOhost y PubMed. El idioma no fue especificado y las palabras claves utilizadas fueron “Risk Perception”, “Environmental” y “Hazard”, limitando resultados a los últimos 10 años (2003-2013), identificándose 498 artículos. Filtrando por criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 26 artículos para análisis de acuerdo a ejes temáticos. RESULTADOS La totalidad de los estudios en la última déca-da son de un enfoque cuantitativo, y la mayoría se realizó en países desarrollados en población general y universitaria. El estudio de la credibili-dad, de los factores psicométricos, de grupos es-pecíficos (políticos, público general y expertos), afecto y emoción, entre otras, son las principales temáticas abordadas. CONCLUSIONES Se requieren aportes más especializados y adaptados a la realidad local para generar eviden-cia para las políticas en gestión y comunicación del riesgo ambiental. Se sugiere que investiga-ciones futuras incluyan poblaciones expuestas a amenazas ambientales locales (por ej. pestici-das, contaminación por combustión a leña, entre otras) con mayor rigurosidad en el diseño, control de sesgos y confusores, muestreo (en los estudios revisados mayoritariamente fue por convenien-cia) y tasa de respuesta, permitiendo comparar riesgo percibido de exposición y nivel de exposi-ción real de la población. Palabras clave: percepción de riesgo, amena-zas ambientales, revisión sistemática, evaluación y gestión del riesgo. (1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Chile. blucero@ucm.cl (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades, Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (ATSDR/ CDC), Atlanta, Estados Unidos.
  • 118. Investigación – Salud Ambiental Vías de exposición a plaguicidas en escolares de la provincia de Talca, Chile Muñoz Q. María Teresa(1) Lucero M. Boris(2), Iglesias Á. Verónica(2), Muñoz Q. María Pía(4) INTRODUCCIÓN Los plaguicidas son compuestos químicos que permiten controlar la producción agropecuaria y forestal, eliminando plantas, hongos, animales, insectos, parásitos y microorganismos que pue-den producir pérdidas económicas o riesgo en la salud. No obstante, su uso inadecuado puede pro-vocar contaminación ambiental y daños a la salud en ocasiones irreversibles. OBJETIVOS - Evaluar la concentración de plaguicidas en di-ferentes página 118 matrices ambientales en dos períodos de tiempo (baja y alta producción agrícola lo-cal). - Estimar la asociación entre la presencia de re-siduos de plaguicidas en las matrices y su uso en el hogar con variables sociodemográficas de escolares de la Provincia de Talca. METODOLOGÍA Se realizó un estudio de diseño transversal en 190 escolares. Se encuestó a las familias para co-nocer el consumo de vegetales de los escolares en la escuela y en el hogar, uso de plaguicidas en el hogar y otras variables sociodemográficas. Adi-cionalmente, se midieron residuos de plaguicidas en vegetales y agua consumida por los escolares y en el suelo de 14 escuelas. RESULTADOS La matriz vegetal presenta la mayor concen-tración de residuos en ambos períodos de tiem-po, tanto en escolares urbanos como rurales. Los residuos de plaguicidas más frecuentes en vege-tales fueron clorpirifos, difenilamina, pirimetanil y tiabendazol. En los hogares, se usan principal-mente piretroides y organofosforados en la época de verano. Se encontraron residuos de plaguici-das peligrosos como azinfos metil y dimetoato en vegetales consumidos por los escolares en las es-cuelas y hogares, y de organoclorados en el suelo de algunas escuelas. CONCLUSIONES El organofosforado clorpirifos y los fungici-das difenilamina, tiabendazol y pirimetanil son los residuos de plaguicidas más frecuentes en los vegetales que consumen los escolares en las es-cuelas y hogar, en época de alta y baja produc-ción agrícola. Se sugiere elaborar propuestas de prevención y control de la exposición a plaguici-das en la población escolar y evaluar efectos en la salud de los escolares. Palabras clave : exposición ambiental, pla-guicidas, organofosforados, piretrinas, compues-tos organoclorados, fungicidas, niños. (1) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Chile. mtmunoz@ucm.cl (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Programa de Magister en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 119. Investigación – Salud Ambiental Detección de Salmonella spp en aguas de cursos superficiales de la Región Metropolitana Martínez H, María Cristina(1), Fernández R. Alda(2), Farías A, Leonardo(1), Rojas A, Juan Francisco(1), Morales S, Omar(1) INTRODUCCIÓN Las aguas de cursos superficiales en la RM pueden ser utilizadas para riego de hortalizas. La vigilancia de estas aguas es realizada por la Se-remi página 119 de Salud RM y no contempla la detección de microorganismos patógenos específicos, el indicador de calidad microbiológica utilizado es coliforme fecal. OBJETIVOS Detectar la presencia de Salmonella spp en aguas de curso superficiales, potencialmente uti-lizadas para riego en la Región Metropolitana. METODOLOGÍA Entre octubre 2012 y marzo 2014, se anali-zaron 40 cursos de aguas superficiales (canales, esteros y ríos). Se detectó y confirmó presencia de Salmonella utilizando caldos y agares selec-tivos, pruebas bioquímicas convencionales. Las colonias confirmadas fueron serotipificadas en bacteriología clínica. RESULTADOS Se detectó Salmonella spp. en 19 cursos de aguas superficiales, identificándose los siguientes serogrupos: S. Typhimurium, S. Agona, S. Ana-tum, S. Brandenburg, S. grupo C1, S. Corvallis, S. Heidelberg, S Infantis, S. Livingston, S. Mban-daka, S. Panama y S.Senftenberg, S.Santiago y S. Enteritidis. CONCLUSIONES La presencia de microorganismos patógenos indica un potencial riesgo para la salud de las per-sonas, por lo que se deben fortalecer las medidas de control para uso de estas aguas en el riego de hortalizas. Palabras clave : Salmonella, agua, riego. Fonis SA12I2259 (1) Sección Microbiología de Alimentos, Subdepartamento de Alimentos y Nutrición, Instituto de Salud Pública, Chile. mmartinez@ispch.cl (2) Sección Bacteriología Clínica, Departamento Laboratorio Biomédico. Instituto de Salud Pública, Chile.
  • 120. Investigación – Salud Ambiental Efecto de plantas termoeléctricas sobre la mortalidad cardiovascular a nivel comunal, Chile, 2000-2010 Pardo V. Sandra(1), Gutiérrez Luis(1), Meyer Marianne(1), Arias Nelson(1), Schiattino Irene(1) INTRODUCCIÓN La termoelectricidad basada en combustibles fósiles, como el carbón y derivados del petróleo, genera emisiones contaminantes que tienen im-pacto en la salud de las personas. OBJETIVOS Cuantificar el potencial efecto de las centrales termoeléctricas en Chile sobre la mortalidad car-diovascular. METODOLOGÍA Se realizó un estudio ecológico con infor-mación página 120 agregada a nivel de comuna. Se utilizó el modelo Bayesiano de Besag, York y Mollié (1991), el cual permitió incorporar la variabilidad espacial y no espacial. Se ajustaron dos modelos para cada sexo, uno evaluando la presencia o au-sencia de centrales termoeléctricas en la comuna y otro, la potencia instalada. Ambos modelos fue-ron ajustados por un indicador social y el tamaño de la comuna. Se incluyeron centrales termoeléc-tricas con potencia mayor a 50 megawatts, que utilizan carbón, petróleo diesel, petcoke y/o fuel oil. Toda la información fue obtenida desde bases de datos de acceso público. Las defunciones se obtuvieron de la página del Deis y lo referente a centrales termoeléctricas del Ministerio del Me-dio Ambiente, la Comisión Nacional de Energía, el Sistema Nacional de Información Ambiental, los sitios web de las empresas y la biblioteca del Congreso. RESULTADOS El efecto de la potencia de las centrales ter-moeléctricas fue significativo en hombres, en donde, por cada 1000 MW instalados, el exce-so de riesgo de mortalidad cardiovascular, fue de 22,5% (IC95%:0,6%; 44,2%); en mujeres el efecto no fue significativo, presentando un exce-so de riesgo de 10,1% (IC95%:-10,5%; 30,5%). El efecto de la presencia de termoeléctricas, ajus-tado por el indicador social y tamaño de la comu-na, fue positivo pero no significativo para ambos sexos, en hombres 8,7% (IC95%:-3,3%; 22,3%) y en mujeres 8,8% (IC95%:-1,9%; 21,03%). CONCLUSIONES El exceso de riesgo de mortalidad cardiovas-cular en hombres aumenta significativamente, siendo proporcional a la potencia instalada en cada comuna. Palabras clave : megafuentes, epidemiología espacial, combustibles fósiles. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. sanpav@gmail.com.
  • 121. Investigación – Salud Mental Desigualdades sociales y territoriales en la supervivencia de pacientes hospitalizados por ataque cerebrovascular isquémico en Chile página 121 Hoffmeister, Lorena(1), Lavados, Pablo(1), Murta-Nascimento, Cristiane(1), Araujo Miguel(1), Castells Xavier(1) INTRODUCCION La supervivencia a corto y largo plazo es un indicador clave del desempeño hospitalario en la atención de los ataques cerebrovasculares (ACV). OBJETIVOS El objetivo fue estimar la supervivencia de los pacientes hospitalizados por ACV isquémico en Chile en un período de 5 años, e identificar va-riables asociadas: sexo, edad, territorio y tipo de seguro de salud como indicador de nivel socioe-conómico. METODOLOGÍA Se incluyeron los pacientes dados de alta en hospitales de Chile, con el diagnóstico principal de ACV isquémico entre los años 2003 y 2007, fueron identificados a partir de los Registros de Egresos Hospitalarios. Para establecer la supervi-vencia se vincularon los registros con la Base de defunciones. Para estimar la supervivencia a los 7-días, 30 días, 1-año y 3 años se usaron curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. RESULTADOS Se identificaron 51.130 pacientes con ACV isquémico. La tasa de supervivencia global baja desde 88,9% (intervalo de confianza del 95% 88,6-89,2) a los 7 días de la admisión hospitala-ria a 81,9% (IC 95% 81,6-82,3), 69,9% (IC95% 69,5-70,3), y 61,2% (IC95% 60,7-61,6) después de 30-días, 1-año, y 3-años, respectivamente. El modelo multivariado muestra que los pacientes más mayores (>80 años; hazard ratio [HR] 4,07; IC95% 3,89-4,26) y ser hospitalizados en el Nor-te (HR 1,14; 95% CI 1,09-1,20) y en el sur de Chile (HR 1.06; 95% CI 1.03-1.11), estaban aso-ciados con una menor supervivencia después del ACV. CONCLUSIONES La supervivencia posterior del ACV isquémi-co difiere por territorio y tipo de seguro, indepen-diente del sexo y la edad. Esto sugiere un impacto considerable de factores socioeconómicos y de acceso al cuidado hospitalario de los infartos ce-rebrales sobre la supervivencia de los pacientes. Palabras clave: ACV isquémico, egresos hos-pitalarios, factores socioeconómicos. (1) Escuela Salud Pública, Universidad Mayor, Santiago, Chile. Lorena.hoffmeister@umayor.cl
  • 122. Investigación – Salud Mental Evaluación de la actividad de consultoría psiquiátrica en aps, en los servicios de salud mental del sistema público chileno Aliste C. Francisco(1), Sepúlveda J. Rafael(2), Alvarado M. Rubén(2), Minoletti S. Alberto(2), Madariaga A. Carlos(2) INTRODUCCION La actividad de consultoría psiquiátrica con-siste en una reunión periódica entre el equipo de nivel especializado en salud mental y el equipo de un centro de APS, para analizar situaciones clínicas y tomar decisiones. Es considerada una actividad fundamental para mejorar la capacidad resolutiva de la APS, la coordinación dentro de la red asistencial y la continuidad de los cuidados. Sin embargo, nunca ha sido evaluada en nuestro país y se desconoce la forma en que se está rea-lizando. OBJETIVOS Evaluar la existencia y características con se realiza la actividad de consultoría psiquiátrica en todos los centros de APS, del sistema público en Chile. METODOLOGÍA Es un estudio transversal, que incluyó los 555 centros de APS del sistema público a lo largo de todo Chile, en 2009. Para cada uno se indagó la existencia de la actividad de consultoría psiquiá-trica, su frecuencia y la relación con el equipo especializado. La recolección de información se realizó en el contexto de un estudio más amplio de los servicios de salud mental en Chile, usando encuestadores entrenados. RESULTADOS Se encontró una gran disparidad en el país, página 122 desde servicios de salud donde no se realizaba esta actividad hasta aquellos donde se hacía en to-dos los centros de APS. Para el conjunto de Chile, esta actividad se efectúa en el 62,9% de los cen-tros de APS. Cuando se establece la presencia de dos estándares de calidad básicos (frecuencia de, al menos, una vez al mes y que siempre la haga el mismo médico – psiquiatra), este porcentaje baja a 47,9%. En este último caso, se aprecia que en 11 servicios de salud (37,9%) no se efectúa con esas dos características en ninguno de los centros de APS y en solo 5 servicios de salud (17,2%) se realiza cumpliendo estos dos criterios en todos sus centros. CONCLUSIONES Es relevante constatar que esta actividad se realiza en cerca de 2/3 de los centros de APS del país, existiendo algunos servicios de salud donde a esa fecha (año 2009) aún no se comenzaba. Sin embargo, cuando se establecen dos estándares básicos de calidad, el cumplimiento baja a me-nos de la mitad de los centros. Por lo tanto, es necesario profundizar en los factores que deter-minan que esta actividad no se haga o se efectúe con baja calidad, y se deben impulsar los cambios para fortalecerla. Palabras clave: atención primaria, continui-dad de cuidados, consultoría psiquiátrica (1) Unidad de Salud Mental, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. dr.rafael.sepulveda@gmail.com (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 123. Investigación – Salud Mental página 123 ¿Cuánto hemos avanzado en el modelo comunitario, de acuerdo al Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría en Chile? Aliste C. Francisco(1), Alvarado M. Rubén(2), Minoletti S. Alberto(2), Sepúlveda J. Rafael(2), Madariaga A. Carlos(2) INTRODUCCION El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquia-tría establece que la provisión de los servicios de salud mental debe estar basada en el modelo co-munitario, tal como se ha hecho en los países más desarrollados y tal como se recomienda por las agencias multilaterales. Sin embargo, no existen evaluaciones integrales del grado de avance de esta política. Esta corresponde a la primera eva-luación realizada en Chile para el sistema público de salud. OBJETIVOS Evaluar el grado de avance en el modelo co-munitario con que los servicios de salud mental brindan sus atenciones, dentro del sistema públi-co chileno. METODOLOGÍA Se realizó un estudio transversal, que incluyó todos los servicios de salud mental ambulatorios (66 unidades de atención ambulatoria, 64 unida-des de rehabilitación psicosocial y 40 hospitales de día), en todos los servicios de salud de Chile. Se aplicó una versión actualizada de un instru-mento diseñado y validado previamente (EvaRe-dCom- TMS). Con un grupo de expertos se esta-blecieron los 5 criterios a ser evaluados, junto con los indicadores correspondientes dentro de cada uno de ellos (que se expresan como % de logro, sobre el máximo posible). Se utilizaron encues-tadores especialmente entrenados, una aplicación informatizada ad hoc, y se efectuó durante 2009. RESULTADOS Se observó un nivel de desarrollo medio - bajo, con una mediana para el índice general de 35,8%, un rango que fluctuó entre 17,5% y 58,5% dentro de los servicios de salud del país, con un P25-75 entre 26,7% y 43,2%. El criterio mejor evalua-do fue el “desarrollo de una red de atención con alta accesibilidad geográfica” (con una mediana en 44,3%, el P25-75 en 33,5% y 66,7%). Los dos criterios peor evaluados fueron “brindar una atención clínica integral, con énfasis en las inter-venciones psicosociales” (mediana de 23,5%) y “propiciar el desarrollo de una red de tipo comu-nitaria” (mediana de 18,8%). CONCLUSIONES A pesar de los grandes esfuerzos realizados en las dos décadas pasadas, guiados por la política establecida en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, el grado de desarrollo del modelo comunitario para los servicios de salud mental es medio - bajo. Se destaca un avance importante en la accesibilidad geográfica a dispositivos co-munitarios, reflejando la inversión hecha en este ámbito. Sin embargo, se mantiene una debilidad notoria en aspectos que dicen relación con la construcción de redes en el nivel local, el traba-jo intersectorial y la provisión de intervenciones psicosociales que ayuden a satisfacer las necesi-dades de la vida cotidiana de los usuarios y sus familias, todo aquello a apunta a mejorar su cali-dad de vida en el día a día. Palabras clave: servicios de salud mental, modelo comunitario, política de salud mental. (1) Unidad de Salud Mental, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. ralvarado@med.uchile.cl (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 124. Investigación – Salud Mental Evaluación del nivel de especialización de los cuidados, en los servicios de salud mental del sistema público chileno Aliste C. Francisco(1), Alvarado M. Rubén(2), Minoletti S. Alberto(2), Madariaga A. Carlos(2), Sepúlveda J. Rafael(2) INTRODUCCION El enfoque comunitario para los servicios de salud mental debe complementar el desarrollo de dispositivos puestos en la comunidad, con la entrega de servicios de buena calidad y suficien-temente página 124 especializados. Este último aspecto se ha transformado en el punto crítico para el buen des-empeño de estos servicios en países de medio-al-to ingresos como Chile. OBJETIVOS Evaluar los servicios de salud mental que rea-lizan atención ambulatoria en el sistema público chileno, respecto de su provisión y nivel de espe-cialización. METODOLOGÍA Se realizó un estudio transversal, que incluyó 123 dispositivos correspondientes a servicios de salud mental que brindan atención ambulatoria, en todos los servicios de salud de Chile. Se aplico el ICMHC – OMS, un instrumento recomendado por la OMS para evaluar 10 áreas de cuidados diferentes en este tipo de servicios. En cada área, el valor 0 significa que no se provee, el 1 que se hace con un bajo nivel de especialización y el 3 con un alto nivel de especialización. La evalua-ción fue hecha por encuestadores especialmente entrenados, utilizando una aplicación informati-zada desarrollada ad hoc, durante 2009. RESULTADOS Se encontró una gran disparidad en el nivel de especialización con que se brindan los diferentes tipos de cuidados. Algunas áreas (tales como las intervenciones psicofarmacológicas y somáticas) se proveen con altos niveles de especialización (mediana de 2,7 puntos, P25-75 entre 2,4 y 3,0 puntos), pero aquellas que se refieren a interven-ciones psicosociales y a aspectos de la vida dia-ria, son casi inexistentes o con baja especializa-ción (ej.: “actividades diarias”, tuvo una mediana de 1,1 puntos, P25-75 entre 0,7 y 1,4 puntos). Las intervenciones psicológicas obtienen un nivel intermedio de especialización (mediana de 2,0 puntos, P25-75 entre 1,6 y 2,3 puntos). Además, se encontraron diferencias notorias entre los dis-tintos servicios del país, señalando importantes inequidades. CONCLUSIONES En nuestros servicios de salud mental del SNSS existe un predominio de las intervenciones psicofarmacológicas y somáticas, lo cual revela un predominio del enfoque biomédico, en con-traste con el énfasis puesto en la política nacional y en las recomendaciones internacionales. Las acciones orientadas al apoyo de estas personas en sus actividades de la vida diaria son escasas y/o de muy bajo nivel de especialización, a pesar de que estos son los aspectos más valorados por los usuarios y son aquellos que apuntan a lograr una mejor calidad de vida. A esto, se deben agregar las inequidades en la entrega de servicios, den-tro del país. Estos resultados muestran la necesi-dad de fortalecer la provisión de intervenciones psicosociales, innovadoras y adaptadas a nuestra realidad. Palabras clave: servicios de salud mental, ca-lidad, nivel de especialización. (1) Unidad de Salud Mental, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. ralvarado@med.uchile.cl (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 125. Investigación – Salud Mental página 125 Trascurridos 18 meses ¿son más frecuentes los trastornos mentales en las personas que sufrieron el terremoto/ maremoto del 27 de febrero de 2010? Alvarado Rubén(1), Minoletti Alberto(1), Sierralta Paula(1), Vitriol Verónica(2) INTRODUCCIÓN Son pocos los estudios de prevalencia de tras-tornos mentales posteriores a una catástrofe na-tural y, en su mayoría, se refieren al estrés pos-traumático. Los pocos estudios existentes en el extranjero muestran que la prevalencia sería más elevada, lo cual tiene implicancias para la organi-zación de servicios en las zonas afectadas. OBJETIVOS Estimar la prevalencia puntual de trastornos mentales comunes, en población general y con-sultantes de centros de APS, en la Región del Maule, 18 meses después del terremoto/ mare-moto del 27 de febrero de 2010. METODOLOGÍA Se realizó un estudio transversal en dos tipos de muestras de personas adultas: una poblacional (431 personas) y otra de consultantes en 16 cen-tros APS (720 personas). Se aplicó un cuestiona-rio con antecedentes demográficos y de efectos del terremoto/maremoto, y el GHQ-12 para es-timar posibles casos y calcular la intensidad del malestar psicológico. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile. Se obtuvo consenti-miento informado de los participantes. RESULTADOS La prevalencia puntual de posibles casos de trastorno mental fue de 34,6% en los consultan-tes en APS y de 19,9% en la muestra poblacional. Entre las variables que fueron asociadas con una mayor intensidad del malestar psicológico esta-ban: ser mujer, tener mayor edad, tener menos años de estudio, tener menos apoyo social, haber sufrido algún daño físico personal o de algún fa-miliar o amigo, haber sufrido un daño en la vi-vienda y/o haber estado en vivienda de emergen-cia o de allegado por más de 14 días. CONCLUSIONES Aunque el malestar psicológico es frecuente entre las personas que fueron afectadas por el terremoto y/o maremoto, no es significativamen-te más elevado que en la población no expuesta recientemente a un desastre natural. Es posible identificar un grupo de mayor riesgo, sobre el cual se podrían focalizar las acciones preventivas y/o de tratamiento. Palabras clave: trastornos mentales, prevalen-cia, desastres naturales. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. ralvarado@med.uchile.cl (2) Unidad de Psiquiatría, Hospital de Curicó, Curicó, Chile.
  • 126. Investigación – Salud Mental Relación entre suicidio adolescente e inequidad socioeconómica en Chile, 2008 Covarrubias Trinidad(1), Cuadrado Cristóbal(1), Gómez Alejandro(2), Hernández Dunia(2), Klein Carolina(3) INTRODUCCIÓN El suicidio adolescente representa un crecien-te problema de salud pública en todo el mundo, observándose un incremento de su incidencia de 50% en la última década en Chile. Las causas de esta tendencia no han sido esclarecidas y podrían corresponder a factores sociales como la inequi-dad socioeconómica. OBJETIVOS El objetivo principal de este estudio es inda-gar aspectos sociodemográficos relacionados con el suicidio adolescente en Chile, en particular la potencial asociación entre indicadores de des-igualdad página 126 socioeconómica y riesgo de suicidio en adolescentes. METODOLOGÍA La pregunta se explora mediante un estudio ecológico de corte transversal, utilizando estadís-ticas oficiales a nivel de los servicios de salud a través de un análisis univariado y multivariado, utilizando como variable dependiente las tasas de suicidio por servicio de salud. Como variables independientes se considero variables demográfi-cas y sociales, en particular inequidad socioeco-nómica. RESULTADOS Destaca la variabilidad de tasas de suicidio en Chile, con predominio en hombres (2,27 [95% IC 1,7-3,02] y mayor riesgo en relación a la edad - 14-16 años (4,82 [95% IC 2,47-9,41]) y 17-19 años (10,15 [95% IC 5,40-19,07]). No encontra-mos asociación entre suicidio en adolescentes y equidad. Destaca la monoparentalidad como po-tencial factor de riesgo para suicidio (1,19 [95% IC 1,01-1.39]). CONCLUSIONES En Chile existan grandes diferencias demográ-ficas en relación al suicidio adolescente. Nuestro estudio no encontró asociación transversal entre suicidio e inequidad socioeconómica, en un tema en controversia. Destaca nuestro hallazgo de mo-noparentalidad como potencial factor social. Es necesario avanzar en la comprensión de los facto-res sociales asociados al suicidio adolescente en Chile. Palabras clave: suicidio adolescente, inequi-dad socio-económica, determinantes sociales de la salud. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. cristobalcuadrado@gmail.com (2) Departamento Psiquiatría Campus Sur, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Departamento Medicina Familiar, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.
  • 127. Investigación – Salud Mental Salud mental inicial en una muestra pequeña de pacientes de un servicio de salud mental página 127 Tornel Mariana(1), Molina Yerko(2), Guerra María Isabel(3), Riquelme Alejandro(3) INTRODUCCIÓN En Chile, la drogodependencia y los trastor-nos emocionales constituyen problemáticas con inmensas consecuencias negativas en la salud de las personas, sumados a los costos y esfuer-zos profesionales que conllevan los tratamientos asociados. La posibilidad de realizar mediciones iniciales de los índices de salud mental de los pa-cientes que ingresan al centro, permite analizar mejor el impacto real y efectivo que tienen los tratamientos que en él se proporcionan, además del peso que posee la alianza terapéutica en los resultados obtenidos. OBJETIVOS Explorar algunas características de inicio en pacientes que comienzan su tratamiento en el Co-sam de Puente Alto. METODOLOGÍA Estudio exploratorio cuantitativo. Se utilizan datos preliminares de 19 pacientes que participan del estudio “Trayectorias de cambio en la alian-za terapéutica y su relación con los resultados de psicoterapia” realizado en el Cosam de Puente Alto, a quienes se aplica una entrevista estruc-turada que indaga sobre algunas características demográficas y su posible relación con la salud mental (cuestionario OQ 45.2). Se describirá a la muestra con diversos estadísticos descripti-vos y se compararán los resultados del OQ 45.2 entre sexos, nivel educacional y situación la-boral utilizando las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, dependiendo de la cantidad de grupos en comparación. RESULTADOS No se encontraron diferencias entre los nive-les educacionales, ni la situación laboral en los factores del OQ 45.2, pero sí hubo diferencias en la variable sexo (U = 13, p. CONCLUSIONES Según la evidencia preliminar, las mujeres in-gresarían al servicio con índices de salud mental menores que los hombres. Sería de gran interés poder ver la evolución del tratamiento por géne-ro, analizando si existen diferencias permanentes y a largo plazo ó, si en algún punto, el tratamiento y la alianza establecida son capaces de compen-sar los datos de ingreso. Palabras clave: alianza terapéutica, resultados iniciales, efectividad psicoterapéutica. (1) Escuela de Psicología, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. mtornelc@udd.cl (2) Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. (3) Cosam Puente Alto, Santiago, Chile.
  • 128. Investigación – Salud Mental Depresión posparto: etnografía en sala de espera de centros de atención primaria de la Región Metropolitana Martínez D. Pablo(1,2), Rojas C, Graciela (1), Magaña F. Irene(2) INTRODUCCIÓN Chile cuenta con tamizaje y acceso univer-sal para el tratamiento de la depresión posparto (DPP), no obstante, esta es una patología sub-detectada página 128 y subtratada. La ausencia de estudios locales que exploren las condiciones operantes justifica la exploración situada de circunstancias que afectan el uso de servicios. OBJETIVOS Describir y analizar las barreras de acceso para la detección y tratamiento de la DPP, implicadas en la producción de cuidados materno-infantiles en las salas de espera de centros de atención pri-maria. METODOLOGÍA Se implementó un estudio cualitativo, de di-seño microetnográfico (selectivo e intermitente), en seis centros urbanos de atención primaria de la Región Metropolitana, para la observación de prácticas sociales en torno a los cuidados ma-terno- infantiles en la salas de espera. Se utilizó muestreo no probabilístico, guiado teóricamente. La muestra incluyó beneficiarios/as y proveedo-res/ as en sala de espera, informantes fueron mu-jeres en control de niño sano y profesionales de la salud. Se realizó observación participante, en-trevistas abiertas e informales, y notas de campo. Se efectuaron análisis interpretativos del material e identificaron tópicos recurrentes. RESULTADOS Emergieron cuatro categorías: consultorio como espacio de sociabilidad; circuito de la mu-jer- madre; tensiones en la relación mujeres y equipos de salud, y malestar subjetivo. Las que describen las condiciones de producción y repro-ducción de los cuidados maternos en el centro de salud, identificando algunos elementos que afectan la permeabilidad y aceptabilidad de los servicios, pudiendo repercutir en la detección y tratamiento de la DPP. CONCLUSIONES La maternidad, como objeto de discursos y prácticas reproducidos en los espacios comunes del consultorio, se constituye en una condición conflictiva para las puérperas, implicando una sobrecarga diferencial de trabajo doméstico y de cuidados, exigiendo movilización entre ins-tancias formales e informales del cuidado de la salud. Se problematiza en torno al grado de inte-gración entre trabajo remunerado y el cuidado de la salud en las mujeres. Palabras clave: depresión posparto, antropo-logía cultural, accesibilidad a servicios de salud, estudios de la mujer, cuidados (1) Hospital Clínico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. pablo88.martinezdiaz@gmail.com (2) Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, Santiago, Chile.
  • 129. Investigación – Salud Mental Diferencias en percepciones de calidad de atención y respeto de derechos en salud mental entre usuarios, familiares y funcionarios página 129 Minoletti Alberto(1), Alvarado Rubén(1), Rayo Ximena(1), Toro Olga(1) INTRODUCCIÓN A pesar de avances en provisión de servicios de salud mental en Chile, aún persisten importan-tes brechas en la calidad de atención. La calidad y el respeto a derechos de los usuarios son aspectos críticos para lograr resultados favorables. Son es-casas las evaluaciones de ellos en nuestro país y más aún las que incorporan la perspectiva de los usuarios. OBJETIVOS - Caracterizar las percepciones de calidad y res-peto de derechos de usuarios, familiares y fun-cionarios de dispositivos de salud mental. - Estudiar las diferencias de percepciones entre usuarios, familiares y funcionarios. METODOLOGÍA Esta investigación forma parte del proyecto Fonis SA12l2073 que midió en forma más am-plia la calidad y respeto de derechos en 15 cen-tros especializados ambulatorios de salud mental. Fueron entrevistados 146 usuarios y 64 familia-res por usuarios capacitados como entrevistado-res y 148 funcionarios por profesionales capaci-tados, aplicando el instrumento QualityRights de la OMS (traducido y validado lingüísticamente para Chile). El estudio fue aprobado por el Co-mité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y por comités de ética loca-les y se obtuvo consentimiento informado de las personas. Se efectuó un análisis descriptivo y de comparación entre los tres grupos. RESULTADOS El porcentaje de cumplimiento de los 18 están-dares estudiados fluctuó entre 45,16% y 98,65%, siendo los más bajos los de apoyo para vivir y participar en la comunidad. En 11 estándares se encontraron diferencias significativas, de forma que los funcionarios siempre consideraron que la calidad y respeto de derechos eran mayores que lo expresado por usuarios y familiares (los cuales tuvieron entre sí puntajes similares). Las mayo-res diferencias se encontraron en los derechos a la capacidad jurídica, libertad e inclusión en la comunidad. CONCLUSIONES Los servicios de salud mental requieren poner un mayor énfasis en las intervenciones comunita-rias que ayude a los usuarios a resolver aspectos de la vida diaria. Las evaluaciones de calidad y respeto de derechos de los usuarios deben con-siderar las percepciones de estos, ya que si se consultan solo funcionarios se pueden obtener resultados de menor fidelidad, especialmente en algunos temas que pueden ser críticos para pro-cesos de recuperación. Palabras clave: salud mental, calidad de aten-ción y respeto de derechos de usuarios. (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. aminoletti@med.uchile.cl
  • 130. Investigación – Salud Mental ¿Qué rol puede jugar la atencion primaria en salud mental en situaciones de desastres en Chile? Minoletti Alberto(1), Alvarado Rubén(1), Vitriol Verónica(2), Sierralta Paula(1) INTRODUCCIÓN La experiencia acumulada sobre servicios de apoyo a víctimas de desastres recomienda que la APS juegue un rol central en salud mental, aun-que por la naturaleza impredecible y devastadora de estos fenómenos se han realizado pocos estu-dios que evalúen su efectividad. OBJETIVOS - Caracterizar las acciones de salud mental de la APS después del terremoto del 27 de febrero de 2010. - Medir indicadores de salud mental en la po-blación página 130 a 18 meses después del terremoto. - Estudiar la asociación entre intensidad de ac-ciones de APS y el nivel de salud mental. METODOLOGÍA Estudio transversal con dos unidades de análi-sis: 1) todos los centros APS de zonas urbanas de la VII Región (16 centros), en los cuales se aplicó un cuestionario para medir la intensidad de las acciones de salud mental; y 2) dos muestras de beneficiarios de Fonasa (una de hogares y otra de consultantes a APS), en quienes se aplicó el cues-tionario GHQ-12 para medir malestar psicológi-co y el SF-36 para calidad de vida. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile, y se ob-tuvo consentimiento informado de las personas. Se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple que incorporó la estructura multinivel. RESULTADOS Ninguna de las variables sobre intensidad de las acciones de salud mental de APS mostró re-lación con puntajes del GHQ-12 y SF-36. Las variables que se asociaron con mayor malestar psicológico y menor calidad de vida fueron ser mujer, mayor edad, menor educación, menor in-greso y mayor daño producido por el terremoto/ tsunami. CONCLUSIONES Es poco probable que equipos APS en forma aislada puedan proteger la salud mental en situa-ciones de desastres. Para un trabajo efectivo se requieren actividades multisectoriales que abor-den determinantes sociales y estrategias comuni-tarias que promuevan el autocuidado y la ayuda mutua. Palabras clave: salud mental, atención prima-ria y desastres. (Fonis SA10L20006) (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. aminoletti@med.uchile.cl (2) Unidad de Psiquiatría, Hospital de Curicó, Curicó, Chile.
  • 131. Investigación – Salud Mental Salud mental y su relación con apoyo social, estrés parental y variables de cuidado del niño, en madres de la Región Metropolitana página 131 Aracena Marcela(1), Undurraga Consuelo(1), Molina Yerko(1), Leiva Loreto(2) INTRODUCCIÓN El concepto de salud mental incluye el bien-estar subjetivo, la autonomía, la competencia y el reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente; entre otros. Se re-laciona con una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales, entre los cua-les se identifica el apoyo social y el estrés. En el caso específico de las mujeres que han sido re-cientemente madres se han observado relaciones entre la salud mental y factores de la crianza. OBJETIVOS Determinar la asociación entre la salud men-tal, estrés parental y la calidad el cuidado de los hijos en madres que se atienden en consultorios de la RM. METODOLOGÍA Análisis de datos secundarios del Fondecyt N°1100762, estudio cuantitativo correlacional. 318 madres que se atienden en consultorios de la RM fueron medidas en las variables salud mental, apoyo social, estrés parental y calidad del cuida-do en sus hijos. Para determinar la asociación en-tre las variables se utilizó correlación de Pearson. RESULTADOS Se observó una correlación negativa signifi-cativa entre salud mental y estrés parental (r=- 0,464; p. CONCLUSIONES Se puede observar evidencia de que la salud mental de la madre se relaciona con variables de cuidado parental. Es necesario desarrollar es-trategias que permitan proteger el desarrollo del niño, una de las estrategias posibles es por medio de la estimulación del apoyo social percibido por la madre. Palabras clave: salud mental, apoyo social, estrés parental y cuidado materno. (1) Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. maracena@uc.cl (2) Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 132. Investigación – Salud Mental Asociación entre la percepción de autoeficacia y la incorporación de conductas de autocuidado en salud Flores Marcela(1), Pardo Juan Carlos(1), Montesinos Marcelo(1) INTRODUCCIÓN El conocimiento que tiene cada persona de su capacidad, la estimula o inhibe a realizar una determinada acción (Bandura, 1970). En 1979, Schwarzer y Jerusalem desarrollan un instru-mento página 132 que mide la Percepción de Autoeficacia General (EAG), el cual mide la percepción que tiene la persona respecto de sus capacidades para manejar en su vida diaria diferentes situaciones estresantes. En Chile esta escala es validada por Cid, Orellana & Barriga demostrando que posee adecuadas características psicométricas en la po-blación de ambos sexos entre los 15 y 65 años de edad. OBJETIVOS Identificar la asociación entre el puntaje obte-nido en la Escala de Autoeficacia Percibida de los adultos incorporados al Proyecto Vida Sana Obe-sidad y la adquisición de conductas de autocui-dado fomentadas por el Proyecto en los centros de salud de la Corporación Municipal de Puente Alto (CMPA). METODOLOGÍA Se recluta una muestra de 262 adultos inscri-tos en los centros de salud de la CMPA integran-tes del Proyecto Vida Sana Obesidad, año 2012. Previo al comienzo de actividades psicólogos aplican la EAG. Se desarrolla un estudio analí-tico, longitudinal, prospectivo con un diseño de cohorte triple ciego La variable exposición co-rresponde al puntaje obtenido en EAG y la varia-ble resultado corresponde a la diferencia de peso observada durante el período de seguimiento que corresponde a 18 meses. RESULTADOS El grupo de personas con un puntaje en EAG mayor a 34 tiene una probabilidad de 34.16% mas de tener éxito en la adquisición de conductas de autocuidado. RR 1.3416 (IC 1.0411-1.7289) Pr>chi2 = 0.0217. CONCLUSIONES El incorporar la medición sistemática de la au-toeficacia a través de la Escala de Autoeficacia Percibida permitirá mejorar los resultados en ini-ciativas que promuevan el auto cuidado en salud en el nivel primario de atención, lo que podría aumentar la efectividad de estos programas. Palabras clave: autoeficacia, autocuidado, ni-vel primario de atención. (1) Corporación Municipal Puente Alto, Santiago, Chile. marcela.flores@cmpuentealto.cl
  • 133. Investigación – Salud Mental Implicancias de la transición desde servicios pediátricos hacia servicios de adultos para jóvenes que viven con diabetes tipo 1 página 133 Pavez L. Amaya(1), González A. Marcela(2) INTRODUCCIÓN Para jóvenes que viven con Diabetes tipo 1 (DT1), los periodos de transición involucran al-tos niveles de estrés y representan una importan-te carga socio-emocional que puede afectar su control metabólico. En Chile, la transición desde servicios de pediatría hacia servicios de adultos, ha sido poco estudiada. Actualmente, no existen protocolos claros que guíen esta transición, que-dando a criterio y voluntad de los equipos de sa-lud. Este estudio busca explorar esta experiencia e identificar estrategias que contribuyan a mejo-rarla. OBJETIVOS - Explorar las experiencias de jóvenes con DT1 durante su traslado hacia servicios de adultos en Santiago. - Identificar sus necesidades socio-emociona-les. - Proponer estrategias que favorezcan esta tran-sición. METODOLOGÍA Investigación etnográfica que incluyó a jóve-nes con DT1 de 18-25 años que han sido traslada-dos hacia servicios de adultos y profesionales de la salud que trabajan en esta área. Se realizaron 12 entrevistas en profundidad y sesiones de ob-servación participante. Las grabaciones de las en-trevistas y las notas de campo fueron transcritas textualmente y se realizó análisis de contenido temático. El estudio fue aprobado por los comités de ética de las universidades participantes. RESULTADOS Los participantes viven esta transición como una situación estresante para la cual no han sido preparados ni tampoco consultados, marcando un abrupto comienzo de la adultez. Los jóvenes identifican diferencias en el tipo de atención que han recibido cuando comparan ambos servicios. De pediatría relevan el trato cercano y cuidado integral del médico hacia ellos y sus familias. Por otra parte, en adultos, se sienten “más solos” y poco escuchados, percibiendo que el foco de in-terés del médico es la diabetes. Los profesionales se focalizan en el resultado de exámenes y en la constante amenaza del desarrollo de complica-ciones. Esto afecta la emocionalidad del joven, sintiéndose evaluado como “buen” o “mal” pa-ciente. Asimismo, identifican que hay una mayor rigidez institucional en las atenciones y que las consultas son más breves que en pediatría. CONCLUSIONES El traslado de servicio forma parte de una transición de mayor complejidad que viven los jóvenes con DT1; que es la de transformarse en adultos. La transición hacia el servicio de adul-tos implica un proceso de crisis y tensión social para los jóvenes. Este proceso se resuelve pro-gresivamente -de mejor o peor forma- de acuer-do a las características del equipo de salud que acoge al joven; a su capacidad de adaptación, y a las características estructurales del estableci-miento de salud. Los jóvenes necesitan que este proceso ocurra de forma progresiva, planificada, con mayor coordinación entre servicios y donde (1) Unidad de Salud Pública, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. amaya.pavez@usach.cl (2) School of Population and Global Health, The University of Melbourne, Melbourne, Australia.
  • 134. Investigación – Salud Mental ellos tengan un mayor grado de participación. Asimismo, requieren que la mirada reduccionista de algunos profesionales de paso a una mirada integral que los re-conozca en primer lugar como personas. Se recomienda que el proceso de tran-sición se trabaje desde el equipo de salud con una página 134 mirada integral centrada en el joven y su contexto familiar y social específico. Palabras clave: transición de servicios de pe-diatría a adulto, jóvenes con diabetes, cuidado integral. Factores que facilitan el reintegro laboral de trabajadores con patología de salud mental Ansoleaga Elisa(1), Lucero Claudia(2), Garrido Pablo(3), Castillo Soledad(1), Domínguez Constanza(1) INTRODUCCIÓN El tratamiento y reintegro laboral de personas diagnosticadas con patologías mentales relacio-nadas al trabajo son áreas de creciente interés y escaso desarrollo en el mundo. Una reciente revisión de la literatura, muestra que la mayor cantidad de publicaciones científi-cas en este tema se concentra en los últimos 3 años, y que no se dispone de publicaciones pro-venientes de Chile e Iberoamérica. Según la Or-ganización Panamericana de la Salud, la carga de enfermedad debida a trastornos mentales y neu-rológicos representa el 22%, y solo un poco más del 45% de los países panamericanos miembros refiere contar con una política nacional de salud mental desarrollada posterior al año 2005. En el caso de Chile, aun cuando se cuenta con un Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría desde 1993, no se dispone de un marco legal y de políticas específicas para enfrentar las patolo-gías del ámbito de la salud mental ocupacional. Si bien la legislación chilena de protección a la salud en el trabajo (ley 16.744) incluye desde sus orígenes en el año 1968 a la llamada ‘neurosis laboral’, y permite la actualización permanente del listado de patologías mentales relacionadas al trabajo, se mantiene el concepto de ‘excesiva tensión psíquica’ como el agente de riesgo desen-cadenante, siendo muy difícil de traducir para de-terminar a qué se refiere este en el ámbito laboral. Tal definición no es trivial, dado que determina qué sistema de seguro (si el ocupacional o el co-mún) se hará cargo del tratamiento y rehabilita-ción del trabajador enfermo. Considerando que el gasto y la incapacidad temporal generada por las patologías de salud mental en algunos de los países de las Américas supera los 50 billones de dólares anuales; que el gasto público en salud mental en Chile no llega al 3% comparado con el 10% promedio de paí-ses de la OCDE; que la mayor concentración de patología mental de origen laboral se produce en edades plenamente productivas, y que las causas de dicha incapacidad no se explican sólo por la condición clínica del paciente, sino que por un conjunto de factores socio-laborales responsables de más del 65% de los determinantes no-clínicos de la enfermedad, es que el proceso de reintegro laboral y las prácticas exitosas deben ser un tema (1) Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. maria.ansoleaga.udp.cl (2) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. (3) Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, Chile.
  • 135. Investigación – Salud Mental página 135 de interés. OBJETIVOS Identificar a través de una revisión sistemáti-ca de la literatura de los últimos 5 años, aquellas prácticas e intervenciones que han resultado exi-tosas para el reintegro al trabajo en personas con problemas de salud mental laboral. METODOLOGÍA Se realizó una revisión sistemática de la li-teratura científica, con un enfoque cualitativo, siguiendo las orientaciones de la declaración Prisma (2009). Las bases de datos utilizadas para el proceso de búsqueda fueron: Pubmed, Psychology and BehavioralSciencesCollection (EBSCOhost), Medline with Full Text (EBSCO-host), AcademicSearch Complete (EBSCOhost), Medline (EBSCOhost), ProQuestPsychology- Journals, PsycINFO (EBSCOhost) y PsycArti-cles (EBSCOhost). Se emplearon los siguientes términos de búsqueda y combinaciones de los mismos: “return to work”, “mental disorder”, “cognitive-behavorial therapy”, “burnout”, “oc-cupational health”, “mental depression”, “psy-chotherapy”, “sickness absence”, “work stress”, “workplace”, “work environment” y “treatment outcome”. Se utilizaron los mismos términos en español, pero no se encontraron publicaciones. El criterio temporal de búsqueda correspon-dió a los últimos 5 años (2008 a 2012). En el pe-ríodo de búsqueda (diciembre de 2012 a marzo de 2013, se encontraron 142.759 artículos. El tamizaje de los artículos se realizó considerando los siguientes criterios de inclusión: a) que abor-daran problemas de salud mental; b) que conside-raran el retorno al trabajo; c) que fueran artículos de publicaciones indexadas en sistemas ISI y/o Scielo. Por otra parte, los criterios de exclusión fueron a) artículos de revisiones sistemáticas o meta-análisis; b) artículos teóricos o conceptua-les; c) artículos en que se presentaron diseños de intervención, pero no su aplicación y/o resulta-dos; d) artículos referidos al retorno al trabajo de personas con enfermedades físicas y que consi-deraran solo de forma secundaria problemas de salud mental. Al finalizar este proceso se deter-minaron 63 artículos para los análisis posteriores. RESULTADOS Los resultados se presentan en función de tres grandes categorías: factores relacionados con ca-racterísticas del trabajador, del ambiente de tra-bajo y del tratamiento recibido. Entre los elementos individuales que se seña-lan como facilitadores para el reintegro al traba-jo destacan una alta percepción de autoeficacia por parte de los trabajadores. Se pone énfasis y muestra que la actitud del trabajador determinará el progreso de su reintegro al trabajo. Asimismo, Muijzer et al (2012) plantean que una interven-ción temprana enfocada al trabajador en la reduc-ción del estrés, el entrenamiento en habilidades, y el apoyo del supervisor en el trabajo, serán aspec-tos clave que promoverán una conducta positiva del trabajador para el reintegro laboral temprano. Sin embargo, cuando el reposo es prolongado, será la predominancia de los factores psicosocia-les del trabajador por sobre sus síntomas los que influenciarán el reintegro laboral. Por otra parte, Clausen y col. (2011) plantean que la motivación del trabajo es considerada como un recurso para el reintegro, pues refuer-za la voluntad de los empleados a volver al tra-bajo después de largos períodos de ausencia por enfermedad. Es la centralidad del trabajo y su significado la que se plantea como un elemen-to protector que favorecerá el reintegro laboral. Destacan como facilitadores del reintegro laboral una adecuada comunicación entre los distintos actores involucrados. Se plantea que un diálogo abierto entre el supervisor directo y el trabajador disminuye los sentimientos y cogniciones negati-vas del trabajador respecto a su lugar de trabajo, siendo relevante los acuerdos para mejorar y re-gular la comunicación entre estos. El tratamiento es crucial para que un trabajador pueda reincor-porarse exitosamente a su trabajo. En particular, la evidencia destaca el desarrollo de intervencio-nes con una perspectiva multidisciplinaria para
  • 136. Investigación – Salud Mental comprender y abordar el estrés producido en el lugar de trabajo. Las investigaciones enfatizan la necesidad de que la intervención tenga una clara orientación al lugar de trabajo, y que exista la po-sibilidad página 136 real de desarrollar cambios en la situa-ción laboral, como también en el trabajador. CONCLUSIONES En este estudio es posible identificar algunos elementos transversales que inciden en las men-ciones a facilitadores del reintegro en los tres gru-pos de factores analizados (factores relacionados con características del trabajador, del ambiente de trabajo y del tratamiento recibido). Los aspec-tos que se repiten son el de la temporalidad, la dimensión relacional y el de ajuste del trabajador con otros involucrados en el reintegro y, por últi-mo, la precisión y focalización de la intervención para el retorno al trabajo. Para el reintegro, los facilitadores relacionados con la temporalidad se vinculan con la menor duración de las licencias o reposo laboral, con la disminución del tiempo en que el/la trabajador/a regresa y retoma sus labores. La temporalidad da cuenta de la nece-sidad de un trabajo coordinado y especializado que -a la vez- parece traducir el interés en resol-ver para beneficio de todas las partes. Por otra parte, en reposos de larga duración, los factores psicosociales y del ambiente laboral parecen ser más importantes que factores personales como la reducción de los síntomas, lo que implicaría intervenciones de mayor complejidad. Los facili-tadores de la dimensión relacional y de ajuste del trabajador se relaciona con la combinación de al-gunos aspectos personales (percepción de autoe-ficacia del trabajador, apoyo de la jefatura, estado de salud positivo, presencia de repertorio de es-trategias de afrontamiento y percepción de salud del trabajador) con una adecuada comunicación entre las partes involucradas en la rehabilitación del trabajador. Palabras clave: tratamiento salud mental, sa-lud ocupacional, desórdenes mentales, reintegro al trabajo, estrés laboral.
  • 137. Investigación – Salud Mental Percepción sobre el tratamiento y motivos de abandono en pacientes drogodependientes de una institución de salud mental de la Región Metropolitana página 137 Riquelme Alejandro(1), Molina Yerko(1), Guerra Ma Isabel(2), Tornel Mariana(3) INTRODUCCIÓN En Chile, la drogodependencia es un proble-ma con grandes consecuencias negativas en la salud de las personas. Según datos del Senda, la prevalencia del consumo de drogas ilícitas como pasta base y cocaína tiende a la estabilización, afectando a un porcentaje importante de perso-nas en el país (0,4 y 0.9 %, respectivamente). Los tratamientos revisten gran complejidad, es im-portante conocer factores asociados al fracaso de estos para mejorarlos y definir grupos de riesgo de abandono. OBJETIVOS Conocer las percepciones sobre el tratamien-to y motivos de abandono por parte de pacientes pertenecientes a los programas de adicciones del COSAM de Puente Alto. METODOLOGÍA Estudio exploratorio cualitativo. 10 pacientes participan de entrevista semiestructurada que in-daga sobre motivo de consulta, efectos percibi-dos del tratamiento, curso y causas del abandono y la adherencia. El análisis de datos se realizará desde la teoría fundada utilizando técnicas de co-dificación abierta. RESULTADOS En general los pacientes tienen una visión po-sitiva del tratamiento, destacando efectos a nivel familiar y psicológico como aumento de la au-toestima, disminución del consumo y mejoría en relaciones familiares. Destacan la convivencia con personas que “tienen el mismo problema” y la terapia ocupacional, como los elementos más positivos de este. Respecto al abandono, tien-den a resaltar aspectos individuales como falta de madurez, irresponsabilidad, miedo al cambio y algunos factores psicosociales como violencia intrafamiliar y pobreza. CONCLUSIONES Pacientes evalúan favorablemente el trata-miento. Es necesario fortalecer intervenciones que propician contacto interpersonal y aquellas focalizadas en logros concretos (como terapia ocupacional). Es necesario precisar determinan-tes del abandono asociados al tratamiento, pues-to que los pacientes tienden a responsabilizar al usuario. Palabras clave : consumo de sustancias, aban-dono, adherencia al tratamiento, programas de tratamiento. (1) Cosam Puente Alto, Santiago, Chile. riqbor@icloud.com (2) Escuela de Psicología, Universidad del Desarrollo, Chile. (3) Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.
  • 138. Investigación – Salud Mental Prevalencia del riesgo de patología emocional y depresión en los alumnos de 1er año de Medicina de la Universidad Diego Portales Ibaceta C. Ignacio(1), Figueroa L. Francisca(1), Guiñez M. Javiera(1), Márquez B. David(1), Escobar G. Alejandro(1) INTRODUCCIÓN La prevalencia de depresión en alumnos de medicina varía entre 3 a 70% y puede inferir en el rendimiento académico. OBJETIVOS Describir la prevalencia de patología emocio-nal en los alumnos de primer año de la Universi-dad Diego Portales y examinar la asociación con sus calificaciones. METODOLOGÍA Previo consentimiento informado, se encues-tó en forma anónima a los alumnos cursando el primer año de medicina en 2013, excluyendo los con tratamiento antidepresivo actual, utilizando el Test de Goldberg (G), que mide la prevalencia de riesgo de patología emocional, y el inventario de Beck (B), que mide la presencia de depresión, ambos validados en Chile. G consta de 12 ítems (puntaje ≥5 indica riesgo) y B de 21 ítems (pun-taje ≥10 indica depresión). Los puntajes fueron comparados con las notas del primer semestre, y otros factores psicosociales. página 138 RESULTADOS 71 (91%) de los estudiantes que cumplían con los criterios de selección respondieron la encues-ta. Según G, 28% presentó un riesgo de patología emocional, siendo superior en mujeres (32%) que en hombres (24%, P>0,05). No hubo asociación entre el puntaje G y las notas, ni con factores psi-cosociales (P>0,05). Según B, 36% de los alum-nos presentó depresión; 75% de ellos una pertur-bación leve del ánimo; 8% depresión intermitente, y 17% depresión moderada. Más mujeres (42%) que hombres (24%, P=0,01) tuvieron depresión, pero no hubo asociación (p>0,05) entre el puntaje B y las notas, ni con factores psicosociales. CONCLUSIONES Acorde a estudios en otras universidades chi-lenas, encontramos un importante riesgo de pa-tología emocional en alumnos de primer año de medicina, mayormente en mujeres. No encontra-mos asociación entre su presencia y las notas, o factores psicosociales, puede deberse al pequeño tamaño muestral. Palabras clave: prevalencia, depresión, riesgo de patología emocional, estudiantes de medicina. (1) Carrera de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Ignacio.ibaceta@hotmail.com
  • 139. Investigación – Salud Mental Factores asociados al abandono del tratamiento en pacientes drogodependientes usuarios de una institución de salud mental de la Región Metropolitana página 139 Molina Yerko(1), Guerra María Isabel(2), Riquelme Alejandro(2), Tornel Mariana(3) INTRODUCCIÓN En Chile, la drogodependencia es un problema de salud pública, tanto por su dimensión como por sus efectos a nivel social, económico y po-lítico. Según datos de Senda, la prevalencia del consumo en la población es para alcohol 40,8%, cocaína 0,9% y pasta base 0,4 %; la dependen-cia se da en proporciones que van desde el 25 al 40 % dependiendo del tipo de sustancia; siendo el tratamiento de gran complejidad es importan-te conocer factores asociados al fracaso de este, con el fin de mejorarlo y definir grupos riesgo de abandono OBJETIVOS Determinar factores demográficos y psicoso-ciales asociados al abandono del proceso terapéu-tico, por parte de pacientes drogodependientes tratados en el programa de rehabilitación impar-tido en el Cosam de Puente Alto. METODOLOGÍA Estudio cuantitativo con diseño correlacional; se analizó la asociación de variables demográ-ficas y psicosociales con el abandono; muestra conformada por 102 pacientes reclutados entre 2011 y 2013, 52 sujetos no abandonaron y 50 su-jetos abandonaron el tratamiento. Para los análi-sis se utilizaron estadísticos de prueba como chi cuadrado, t de Student para muestras indepen-dientes, prueba de Mann – Whitney, dependiendo del nivel de medición de las variables analizadas y el cumplimiento de supuestos para la aplicación de pruebas paramétricas. El estudio cuenta con la aprobación del comité de ética del SSMSO. RESULTADOS Se observa que el fenómeno del abandono se asocia significativamente con autoestima, autoe-ficacia, locus de control, apoyo social emocional y situación habitacional. CONCLUSIONES Ciertas condiciones iniciales del tratamiento pueden utilizarse como predictores de abandono, esto permitiría implementar elementos diferen-ciales en éste para grupos propensos a no adherir. Palabras clave: Consumo de sustancias, aban-dono, adherencia al tratamiento. (1) Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. ypmolina@uc.cl (2) Cosam Puente Alto, Santiago, Chile. (3) Escuela de Psicología, Universidad del Desarrollo, Chile.
  • 140. Investigación – Salud Mental Prevalencia de violencia masculina en parejas adolescentes heterosexuales en un establecimiento escolar de Rancagua López G. Mauricio(1) INTRODUCCIÓN Existen pocos estudios directamente dirigidos a analizar el problema de la violencia entre los/as jóvenes en su relación de pareja. Dicha situación se podría considerar preocupante si se toma en cuenta, por ejemplo, que en la última Encuesta Nacional de Juventud menciona que el 16,9% re-conoce página 140 haber vivido una situación de violencia psicológica en la pareja. OBJETIVOS - Determinar prevalencia de violencia física ejercida por parte de estos alumnos para con sus parejas. - Determinar prevalencia de violencia psicoló-gica que ejerce el grupo de alumnos en estudio hacia sus parejas. - Estimar prevalencia de sujetos que justifican la violencia en todas sus formas hacia la mu-jer. METODOLOGÍA Estudio exploratorio, transversal; siendo la unidad de análisis, los varones adolescentes con pareja heterosexual del Liceo María Luisa Bom-bal de Rancagua que asistieron a clases durante mayo de 2008. El estudio abarcó a 106 estudian-tes voluntarios de 1º a 4º Medio, a quienes se aplicó un cuestionario, previa firma de consenti-miento. El análisis consideró programa Epi Info versión 3.3.2. RESULTADOS - Un 16% considera que la violación a una mu-jer ocurre porque ella provoca al hombre. - Un 34% considera válido el uso de golpes del hombre hacia la mujer, si ella lo provoca. - Un 3,8% ha ejercido violencia física hacia su pareja. - Un 4,7% tendrías relaciones sexuales sin el consentimiento de la pareja. - Un 11,3% refiere haber criticado o humillado a su pareja en público. CONCLUSIONES Se constata la existencia de conductas vio-lentas, tanto psicológica como física, en un por-centaje no despreciable de los encuestados en el estudio. El uso de la violencia, en un porcentaje im-portante de este grupo, está justificada como he-rramienta si hay una provocación por parte de la mujer hacia el hombre. Palabras clave: violencia, pareja, alumnos. (1) Corporación Municipal, División de Educación, Rancagua, Chile. mauriciolopezgonzalez@yahoo.es
  • 141. Investigación – Salud Mental Evaluación piloto de una intervención preventiva en salud mental con adolescentes participantes en el Programa Habilidades para la Vida página 141 Myriam George(1), Loreto Leiva(1) INTRODUCCIÓN La mayoría de los trastornos psiquiátricos co-mienza en la infancia o adolescencia, existiendo un alto grado de continuidad de estos en la vida adulta. La estabilidad de problemas conductuales y emocionales tempranos, y su valor predictor de perturbaciones posteriores ha sido demostrado. La eficacia de algunas intervenciones terapéuti-cas dirigidas a niños y adolescentes presenta li-mitaciones de orden familiar y de capacidad de atención en los sistemas de salud. Por ello se plantea como desafío la implementación de pro-gramas preventivos incorporados a las políticas públicas. En Chile el Programa Habilidades para la Vida desarrolla intervenciones promocionales y preventivas en escolares del primer ciclo bási-co, las que han sido evaluadas. En 2010 este pro-grama incorpora a adolescentes tempranos; no obstante, la intervención preventiva diseñada no ha sido suficientemente evaluada. OBJETIVOS El objetivo de este estudio fue conocer los lo-gros de la aplicación piloto de un taller preventivo de salud mental en la escuela para adolescentes tempranos en contextos de vulnerabilidad, que participaron durante el año 2011 en el Programa Nacional Habilidades para la Vida II. METODOLOGÍA Se diseñó un estudio pre-experimental, con mediciones pre y pos, para evaluar los efectos de la intervención preventiva, en una muestra inten-cionada de 65 sujetos que cursaban séptimo año básico al momento de la intervención. RESULTADOS Los resultados obtenidos mostraron que el ta-ller modificó variables psicosociales asociadas a conductas externalizantes, en cambio las varia-bles relacionadas con el bienestar psicológico se mantuvieron estables. CONCLUSIONES El estudio enriquece el conocimiento de diná-micas propias de este ciclo vital que podrán ser incorporadas en el Programa Habilidades para la Vida. Palabras clave: salud mental escolar, adoles-centes vulnerables, programa de prevención. (1) Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. myjema@vtr.net
  • 142. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo Relación entre burnout y conductas organizacionales positivas (COP) en trabajadores de programas sociales Bilbao Ramírez M. Ángeles(1), Pavez Javiera(1), Olavarría Dayana (1) INTRODUCCIÓN En Chile, muchas políticas sociales son ejecu-tadas por trabajadores(as) de programas de Ong. Estos trabajos generan gran demanda emocional, generándose con el tiempo desgaste expresado en licencias médicas y alta rotación. Esta investiga-ción se enmarca en un Fondecyt (11110495) que estudia los factores implicados en el burnout de estos(as) trabajadores(as). OBJETIVOS Caracterizar los niveles de las COP y FC en trabajadores(as) de programas sociales, así como de burnout y bienestar subjetivo. Conocer la re-lación entre COP y FC con los síntomas del bur-nout y bienestar subjetivo. METODOLOGÍA Diseño transversal cuantitativo, con 230 par-ticipantes, página 142 aplicando batería de instrumentos que incluye: burnout CSQT (Gil-Monte et al., 2005); bienestar psicosocial (PWB: Ryff, 1995; SWB: Keyes & López, 2005); COP a través de PCQ (Luthans & Youssef, 2009), FC a través de VIA (Peterson & Park, 2009) y características socio-demográficas y laborales. Se resguardaron todos los principios bioéticos. RESULTADOS CSQT correlaciona inversamente con CSQT (r=-.47); particularmente asociados con opti-mismo, esperanza, resiliencia y auto-eficacia, en orden del tamaño del efecto. Coherentemente, PCQ con bienestar subjetivo (PWB r=.52; SWB r=.35). Todas las FC correlacionan significativa-mente con CSQT, particularmente las fortalezas de Justicia (trabajo en equipo r=-.40; equidad r=- .35; liderazgo r=-.35). CONCLUSIONES Se confirman las hipótesis planteadas y se dis-cute el potencial para el trabajo de prevención del desgaste laboral en este tipo de trabajadores y tra-bajadoras. Palabras clave: desgaste laboral, bienestar subjetivo, conductas organizacionales positivas, fortalezas del caracter (1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. bilbao.angeles@gmail.com
  • 143. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo Exposición a humo de tabaco ambiental en trabajadores fumadores y no fumadores según el estatus tabáquico del local: fumador, mixto, no fumador página 143 Droppelmann Andrea(1), Iglesias Verónica(2), Erazo Marcia(2), Alvarado Sergio(2) INTRODUCCIÓN A la fecha de esta investigación, en Chile exis-tía una prohibición parcial de fumar en locales público. OBJETIVOS Evaluar la exposición al humo de tabaco en trabajadores de bares y restaurantes e identificar las variables que lo predicen. METODOLOGÍA Estudio de diseño transversal. Se invitó a par-ticipar a bares y restaurantes de las 5 comunas de Santiago. Los propietarios de locales respondie-ron un cuestionario y permitieron la medición de concentración de nicotina ambiental. Los trabaja-dores respondieron un cuestionario y proporcio-naron una muestra de orina la mañana siguien-te a la medición ambiental. El análisis de datos incluyó descripción de la concentración urinaria de cotinina en función del estatus del local (fu-mador, mixto y libre de humo) y del consumo de tabaco del trabajador (fumador/no fumador) e identificación de variables predictoras utilizando regresión lineal. RESULTADOS Se reclutaron 206 empleados en 59 locales. La prevalencia de consumo de tabaco fue 52,4%. La mediana de concentración urinaria de cotini-na fue 4,10 ng/ml (rango intercuartil (IQR) 1,50- 27,60) en trabajadores no fumadores de locales libres de humo; 13,50 ng/ml (IQR 6,30-34,80) en trabajadores no fumadores de locales mixtos; y 40,00 ng/ml (RIC 24.70-45.70) en trabajadores no fumadores de locales donde fumar está per-mitido. La concentración de cotinina urinaria fue predicha por el consumo de tabaco ( β 24,6 IC95% 19,94-29,22 ) y la concentración de nico-tina ambiental (β 5,05, IC95% 2,21-7,83). CONCLUSIONES Los trabajadores de locales donde se permitía fumar estaban desprotegidos en comparación con los trabajadores de locales libres de humo. A la fecha de esta investigación era urgente modificar la ley y prohibir fumar en lugares públicos. Palabras clave: exposición a humo de tabaco ambiental, cotinina, trabajadores, nicotina am-biental. (1) Instituto de Salud Pública, Chile. viglesia@med.uchile.cl (2) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 144. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo Características sociodemográficas y de exposición a plaguicidas de trabajadores agrícolas de la Región del Maule: Resultados preliminares Iglesias Verónica(1), Muñoz María Pía(1), Lucero Boris(2), Muñoz María Teresa(2), Cornejo Claudia(2) INTRODUCCIÓN Los plaguicidas organofosforados son amplia-mente página 144 usados en la agricultura a nivel mundial para el control de insectos. Son neurotóxicos, por lo que su uso indebido es sumamente peligroso para la salud y provocan daños en el sistema ner-vioso. La Región del Maule es una de las regio-nes con mayor porcentaje de población agrícola y una de las que presenta mayor tasa de intoxicados por plaguicidas OP. OBJETIVOS Describir las características socio-demográ-ficas, de exposición a plaguicidas organofosfo-rados (OP) y síntomas de salud en una muestra inicial de trabajadores agrícolas de la Región del Maule. METODOLOGÍA Estudio transversal. Muestra aleatoria de 40 trabajadores agrícolas mayores de 18 años, hom-bres y mujeres. Se les aplicó un cuestionario de exposición ocupacional a plaguicidas OP, mi-diendo antecedentes personales, de salud, labora-les y vivienda, de exposición a OP (ocupacional y doméstico) y de salud por exposición a plaguici-das. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y de correlación (IC=95%). RESULTADOS Edad promedio 42 años (DS=10). 48% hom-bres, 40% media incompleta y 13 años promedio expuestos a plaguicidas. 70% presenta problemas de salud (ansiedad e hipertensión); 15% presen-ta hijos con malformaciones congénitas; 30% expuesto a OP (metamidofos, fenitrotion o clor-pirifos) y 65% a insecticidas. 25% se ha intoxi-cado con plaguicidas; 60% son aplicadores; 40% no usa elementos de protección personal, y 85% ha presentado síntomas físicos relacionados con exposición a plaguicidas OP. Existen diferencias por género, edad, labor y años de exposición a plaguicidas con respecto a los síntomas. CONCLUSIONES Los datos presentados son los resultados preli-minares del Fonis SA13I20019. Los antecedentes entregan evidencia previa de la alta exposición a plaguicidas OP de trabajadores agrícolas y su relación con síntomas de salud física y mental, donde los trabajadores varones, con más años de labores agrícolas, aplicadores y con escaso uso de EEP presentan mayor sintomatología asociada a exposición a OP. Palabras clave: plaguicidas organofosfora-dos, trabajadores agrícolas, salud laboral. (1) Universidad de Chile, Santiago, Chile. viglesia@med.uchile.cl (2) Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
  • 145. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo Factores asociados a accidentes, enfermedades y ausentismo laboral: análisis de una cohorte de trabajadores formales en Chile página 145 Hoffmeister Lorena(1), Vidal Carolina(1), Vallebuona Clelia(1), Ferrer Nelly(2), Núñez Gabriela(2) INTRODUCCIÓN Según la OPS un ambiente de trabajo salu-dable es fundamental para lograr la salud de los trabajadores y también mejorar la productividad, la satisfacción y la calidad de vida. Existe poca evidencia de la relación entre factores de riesgo y enfermedades o accidentes de trabajo. OBJETIVOS Estimar la asociación entre factores de riesgo asociados a los estilos de vida y la ocurrencia de enfermedades, accidentes y ausentismo laboral en una cohorte de trabajadores formales. METODOLOGÍA Estudio de cohorte retrospectiva usando los registros de evaluaciones ocupacionales preven-tivas y de episodios de accidentes y enfermeda-des laborales (2009-2012). Se realizó un análisis descriptivo de variables de salud y de factores de riesgo. Se usaron regresiones logísticas para la probabilidad de enfermedades y accidentes labo-rales y una regresión Poisson-cero-inflado para el ausentismo laboral. RESULTADOS Se incluyeron 47.221 trabajadores, 86,3% fue-ron hombres. El tiempo medio de seguimiento fue 1,96 años para el total de trabajadores. Los > 60 años tienen un exceso de riesgo de enfermedad laboral con un OR 19,18 respecto de menores de 30 años y los sedentarios, un OR de 1,75. La pro-babilidad de accidentes de trabajo es mayor en menores de 30 años (OR 1,38), en los con circun-ferencia de cintura (CC) superior a la recomen-dada (OR 1,31), y en los sedentarios (OR 1,23). Las mujeres tienen una mayor probabilidad de accidente de trayecto (OR 1,99) comparado con los trabajadores hombres y es mayor en CC-su-perior a lo recomendado (OR 1,29). Ser mujer (IRR 1,45), tener > 60 años (IRR 2,69), trabajar en actividades inmobiliarias (IRR 2,37) y en ex-plotación de minas (IRR 2,38), tienen una proba-bilidad mayor de tener más días de ausentismo. CONCLUSIONES Factores no modificables (sexo y edad), junto con factores modificables, como el sedentarismo y el estado nutricional, contribuyen a eventos la-borales no deseados. Palabras clave: enfermedades, accidentes y ausentismo laboral. (1) Universidad Mayor, Chile. carolina.vidal@umayor.cl (2) Asociación Chilena de Seguridad, Chile.
  • 146. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo Gestión del riesgo psicosocial con perspectiva territorial, en pacientes con secuelas de accidente del trabajo Llobet G. Carolina(1), Aravena J.Jorge(1), García F. Paz(1), Ibor Ma. Luisa(1), Capetillo Anabella(1) INTRODUCCIÓN El impacto que reviste un accidente laboral con resultado de incapacidad laboral permanente, determina la vida de las personas afectadas, im-pacta en la cohesión social del país y en la susten-tabilidad página 146 de las empresas. Si bien la ley estipula que las mutualidades deben otorgar prestaciones médicas y económicas, es bien sabido que el im-pacto de un accidente de gran magnitud afecta no solo a la persona en su ámbito físico o mental, sino al entorno familiar y a su medio social. Esta situación genera una condición de vulnerabilidad, expresada en incertidumbre, indefensión e inse-guridad frente a un proyecto de vida truncado. También implica un nuevo escenario que depa-ra interrogantes en términos de acceso a empleo, ingresos, consumo, como también redefiniciones de vida, oportunidades de acceso y la inevitable desventaja social asociada a la vulnerabilidad, la cual suele expresarse en pobreza, falta de opor-tunidades laborales, exclusión y discriminación derivada de la discapacidad. Mutual de Seguridad cuenta en la actualidad con 12.631 trabajadores evaluados con incapaci-dad laboral, de los cuales 3.167 corresponden a personas en condición de discapacidad, igual o superior al 40%. La población de pensionados por invalidez ha sido definida como un grupo de interés estratégico para Mutual de Seguridad, ya que se constituye en un cliente con necesidades biopsicosociales específicas que, al no ser con-templadas, impacta en su calidad de vida y en la relación con la institución. OBJETIVOS General - Identificar los factores de riesgo psicosocial de los trabajadores con incapacidad laboral per-manente, asociados a la reinserción socio-la-boral y calidad de vida, desde una perspectiva territorial. Específicos - Elaborar un perfil socio-demográfico de la po-blación ILP estudiada a través de encuesta a nivel nacional de la población atendida. - Proponer estrategias de intervención en fac-tores psicosociales relevantes para aumentar calidad de vida y bienestar de la población atendida. - Incorporar la dimensión territorial a la estrate-gia de intervención psicosocial. METODOLOGÍA La metodología de la investigación se desarro-lló en 2 fases sucesivas respondiendo a criterios de fiabilidad y validez. La primera fase de diseño y validación del instrumento recolección de da-tos, donde se elaboró la encuesta a partir de la definición del constructo, revisión del contenido y formato (dimensiones, categorías y subcatego-rías); y la validación y estandarización. Los pro-ductos de esta fase comprendieron la categoriza-ción y definición de dimensiones psicosociales, el instrumento revisado y modificado, y el pretest para validar y estandarizar preguntas de encues-tas. El instrumento aplicado abarca las distintas (1) Dirección Psicosocial, Gerencia Salud, Mutual de Seguridad C.CH.C., Chile. cllobet@mutual.cl
  • 147. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo página 147 dimensiones definidas por Mutual como funda-mentales para poder identificar los factores más relevantes que inciden en la caracterización de los usuarios: dimensión sociodemográfica; di-mensión herramientas y capacidades; dimensión entorno y territorio; dimensión individual y di-mensión apoyo y contención. La segunda fase consistió en la elaboración del perfil de los trabajadores ILP a través de apli-cación de la encuesta en las regiones con mayor cantidad de población que atiende Mutual res-pondiendo a criterios de muestreo, y el análisis estadístico posterior también obedece a criterios estadísticos. Los productos que se obtuvieron fueron una caracterización sociodemográfica de la población ILP. A partir del análisis estadístico se obtuvieron los variables psicosociales de ries-go y, por último, dicho análisis ayudó a definir es-trategias institucionales para intervenir población ILP de riesgo y definición de política institucio-nal territorial. Población objetivo: trabajadores que producto de un accidente de trabajo, de tra-yecto y/o enfermedad profesional hayan quedado con secuelas que constituyan un grado de inca-pacidad laboral igual o superior al 40%, según lo establecido en la Ley N°16.744, sobre accidentes laborales Universo: 3.167 trabajadores acciden-tados, resultando con % de incapacidad laboral igual o superior al 40%. Definición de la muestra: Esta se definió como el 10% del universo. En el levantamiento de la información se logró un al-cance de 258 encuestas, constituyendo así el 84% del cumplimiento de esta meta. RESULTADOS - Construir indicadores psicosociales que permi-tan contar con un perfil de riesgo psicosocial para la población ILP. Resultado: categoriza-ción y definición de dimensiones. - Diseñar un instrumento de recolección de da-tos para la población ILP, respondiendo a cri-terios de validez y fiabilidad para poder medir el índice de reinserción socio-laboral. Resulta-do: Instrumento diseñado validación y estan-darización del instrumento de recolocación de datos a través de un pre-test. Resultado: Pre-test para validar y estandarizar preguntas de encuesta. - Elaborar un perfil sociodemográfico de la po-blación ILP estudiada a través de encuesta a nivel nacional de la población no intervenida psicosocialmente. Resultado: Encuestas apli-cadas a nivel país // Informe de caracteriza-ción sociodemográfica a nivel nacional. - Identificar factores psicosociales de mayor incidencia en la calidad de vida. Resultado: Informe estadístico de variables // Informe de riesgo psicosocial. - Proponer estrategias de intervención en facto-res psicosociales relevantes para aumentar la calidad de vida y optimizar costos asociados a prestaciones en salud. Resultados: Compromi-sos institucionales para definición de interven-ciones y políticas de Mutual. CONCLUSIONES Los trabajadores ILP constituyen una preocu-pación permanente para Mutual, dada la diversi-dad de sus necesidades, ya que estas son multi-factoriales. Con ello, el desafío es dar respuesta a través de la intervención de equipos interdis-ciplinarios. Sin embargo, el nivel de dispersión, accesibilidad, las particularidades de cada caso así como los recursos/ oportunidades/riesgos por zona de residencia, hacen compleja la opción de intervenir. A nivel institucional, esta investigación nos permitió generar un instrumento psicosocial va-lidado, con criterios estandarizados, que entregó un perfil socio demográfico con perspectiva terri-torial, otorgando con ello un diagnóstico que per-mitirá la elaboración de estrategias de interven-ción local, dando respuesta a las particularidades
  • 148. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo de cada zona. El levantamiento de información, a nivel país, nos ha permitido detectar zonas de vul-nerabilidad, página 148 con indicadores concretos sobre los que elaborar estrategias de intervención. Por ello, detectar tempranamente factores de riesgo, así como poder generar intervenciones específicas bajo una perspectiva territorial, nos permite foca-lizar recursos según tipo de riesgo psicosocial y localidad. Conocer y atender los requerimientos particulares de los trabajadores con incapacidad laboral, respondiendo a los diversos escenarios en que viven, permite responder y potenciar los ejes articuladores de nuestro trabajo, siendo estos la equidad (entendido como la igualdad de opor-tunidades); el bienestar (como la generación de una vida satisfactoria, feliz), y la inclusión (como la contribución a la cohesión social, a través de la plena participación de todos los actores sociales). Esta investigación nos permite contribuir a un cambio de la estrategia institucional, dando aten-ción de manera más eficiente y eficaz a esta po-blación altamente vulnerable. A su vez, nos pone el desafío de establecer alianzas público-priva-das, a fin de mejorar la condición de vida de esta población, dando respuesta de manera proactiva y respondiendo a inclusión y cohesión social. Palabras clave: incapacidad laboral perma-nente (ILP), riesgo psicosocial, perfil sociodemo-gráfico, perspectiva territorial.
  • 149. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo página 149 Diseño de un indicador de exposición a pesticidas y su relación con deterioro neuropsicológico, en población expuesta de áreas agrícolas de la Región de Coquimbo, 2011-2012 Ramírez Muriel(1), Pancetti Floria(1), Corral Sebastián(1), Zúñiga Liliana(1), Figueroa Sonia(1), Sandoval Rodrigo(1) INTRODUCCIÓN El uso de pesticidas en el sector agrícola pre-senta sus beneficios productivos, sin embargo, se ha evidenciado su asociación con cuadros de tipo neurológico como la enfermedad de Parkinson, tanto en estudios ecológicos (exposición ambien-tal) como clínicos de trabajadores expuestos. Las evidencias de que los pesticidas podrían causar déficit cognitivo cuando existe exposición cró-nica son controversiales. Muchas de las publica-ciones revisadas mencionan como limitación la ausencia de un indicador de exposición estándar que dé cuenta de la exposición crónica a pestici-das en trabajadores agrícolas, situación que difi-culta el poder realizar estudios de causalidad o asociación entre exposición y resultados en sa-lud. El presente trabajo pretende aportar en el de-sarrollo de un indicador de exposición y explora la relación entre exposición y deterioro cognitivo en trabajadores agrícolas. OBJETIVOS - Diseñar un indicador de exposición crónica a pesticidas en población trabajadora agrícola. - Relacionar la exposición a pesticidas con daño neuropsicológico en trabajadores agrícolas. METODOLOGÍA Para el diseño del indicador de exposición se realizó revisión bibliográfica en bases de datos PubMed y Ebsco; con el objetivo de buscar evi-dencia publicada sobre los factores involucrados en el grado exposición a pesticidas y del grado de protección otorgado por los diversos elemen-tos de protección personal. La información sobre factores de exposición y daño neuropsicológico se enmarcan en un proyecto mayor de investi-gación, Fondef código D09I1057, que incluye dentro de su metodología la aplicación de un cuestionario socio-demográfico a una muestra de trabajadores agrícolas y población de control (expuesta ambiental de sectores agrícolas y sin exposición alguna a pesticidas); y la aplicación de un set de baterías para el diagnóstico de de-terioro neuropsicológico. Se construyó un indi-cador de exposición de vida ajustado (Alloep), según detalle presentado en la sección resultados. Se aplicó correlación simple entre el indicador de exposición y los puntajes obtenidos en cada test para el total de personas evaluadas. Se utilizan índices de correlación de Pearson y su nivel de significancia menor de 0.01. Para el análisis fue-ron excluidas personas que señalaron consumo de alcohol mayor de un gramo diario para evitar sesgo de confusión. RESULTADOS Los factores de exposición más evidentes son el tiempo que viven las personas en sectores agrícolas y el tiempo que los trabajadores están expuestos ocupacionalmente a pesticidas. Este último no puede ser simplemente el tiempo que (1) Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. muriel_ramirez@hotmail.com
  • 150. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo la persona trabaja en el rubro, dado que muchas veces lo hacen “temporalmente” en años conse-cutivos. página 150 Hay que considerar entonces, efectiva-mente, el tiempo que se está expuesto, es decir, multiplicar los periodos al año (estación, sema-nas o meses) por los días de cada periodo que el trabajador refiere contacto con pesticidas, por el número de años de labor agrícola. De esta forma, la base del indicador son los días totales de vida que se ha estado expuesto a pesticidas (life-long exposure). Según los estudios revisados, los factores que tienden a modular la exposición a pesticidas en poblaciones trabajadoras expuestas son: la tarea o actividad laboral que se practica, la capacitación y el uso de elementos de protección personal. Cada uno de estos factores incide en diferente magnitud en la modulación de la carga de pesti-cidas, aumentando o disminuyendo el riesgo de absorción del tóxico en el organismo. Se diseña un algoritmo para la construcción del indicador de exposición laboral de vida ajustado (Adjus-ted Life Long Exposure to Pesticides, Allep). Al realizar la correlación entre indicador de exposi-ción y puntajes de línea basal de los test neurop-sicológicos, se obtuvo correlación significativa con los puntajes de la mayoría de los test utiliza-dos, en las siguientes áreas cognitivas: memoria, atención, praxis constructiva, función ejecutiva y coordinación motora fina. Durante el período de fumigación, las correlaciones significativas se mantuvieron en las poblaciones con exposición ambiental y ocupacionalmente expuestas sólo en el ámbito de la coordinación motora fina. CONCLUSIONES Los niveles de desempeño cognitivo en condi-ciones basales (sin fumigación), salvo estado de ánimo, se correlacionan significativamente con el grado de exposición a pesticidas; medido con el indicador de exposición diseñado (Allep). El es-tudio concluye que podría existir asociación entre el grado de exposición a pesticidas y el desempe-ño cognitivo en casi todas las funciones cogniti-vas; permaneciendo esta asociación en poblacio-nes expuestas durante períodos de fumigación, sólo para la función de coordinación motora fina. Palabras clave: exposición a pesticidas, salud ocupacional, daño cognitivo, deterioro neuropsi-cológico.
  • 151. Investigación – Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo página 151 Riesgo de discapacidad laboral por dolor lumbar Muñoz Claudio(1) INTRODUCCIÓN La discapacidad laboral por dolor lumbar es causante de ausencias laborales y gastos eco-nómicos. Se ha responsabilizado su presencia a condiciones del trabajo y, particularmente, a la manipulación manual de cargas. OBJETIVOS Este estudio evaluó la asociación entre niveles de exposición laboral a manipulación de cargas y presencia de discapacidad laboral por dolor lum-bar en trabajadores de Santiago de Chile, durante 2012. METODOLOGIA Estudio caso control. Se estudiaron 151 traba-jadores con licencia médica por dolor lumbar y 151 controles. La exposición se midió en el pues-to de trabajo y mediante cuestionario estructura-do se recogieron covariables de interés. Los aná-lisis incluyeron Modelos de Regresión Logística Múltiple. RESULTADOS Los trabajadores con exposición alta y muy alta a manipulación manual de carga tienen una OR de 2,75 (IC95%: 1,08-6,95). Los trabaja-dores con exposición moderada la OR fue 1,62 (IC95%: 0,61-4,33). Covariables psicosociales, organizacionales e individuales resultaron rele-vantes en este estudio. CONCLUSIONES Se evidencia que la manipulación manual de cargas es uno de los factores más importantes en la aparición del dolor lumbar en el ámbito la-boral y en provocar limitaciones ocupacionales. Se sugiere considerarlo para elaborar estrategias preventivas focalizadas y efectivas en el lugar de trabajo. Palabras clave: manipulación, discapacidad, trabajador. (1) Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. claudio.munoz@ufrontera.cl
  • 153. Experiencia Innovadora – Bioética y Salud Pública Enseñanza del profesionalismo: implicancias sociales y culturales Pedrero Víctor(1), Montes Luz María(1) INTRODUCCIÓN La enseñanza del profesionalismo ha sido un aspecto central de la educación en ciencias de la salud, especialmente por sus implicancias polí-ticas, sociales y culturales. Un enfoque de este tema solo como un conjunto de características personales es, por cierto, insuficiente. Por ello, un modelo de enseñanza transversal considerando los diferentes involucrados en el proceso de en-señanza página 148 aprendizaje, cobra especial importancia. OBJETIVOS Describir una experiencia para la enseñanza del profesionalismo en la carrera de enfermería de la Universidad del Desarrollo. METODOLOGÍA Se diseñó una estrategia de enseñanza del pro-fesionalismo en enfermería, considerado aspectos teóricos basados en concepciones sociológicas y éticas de este constructo, aludiendo aspectos cla-ves vinculados al rol social de la enfermería. Se implementaron dos jornadas de reflexión plani-ficadas y guiadas, con docentes clínicos, y una jornada con estudiantes de quinto año. En ambos casos se tomaron notas de campo y, posterior-mente, se efectuó análisis de estas, así como de la percepción de cada jornada. RESULTADOS En las jornadas con los docentes clínicos, se reflexionó sobre el modelaje como principal es-trategia de enseñanza del profesionalismo, así como de la importancia del rol de la enfermera en la sociedad. En estas instancias surgen los va-lores de justicia social, respeto y veracidad como primordiales, así como también la proactividad, el compromiso, el liderazgo y la empatía, como centrales. En las intervenciones con los estudian-tes se hacen presentes los conceptos de identidad profesional y rol social de la profesión en cuanto puede ser motor de cambio. Ambos actores reco-nocen que este es un tema trascendental de discu-sión y que la enseñanza debe ser activa y desde el inicio de la formación. CONCLUSIONES El profesionalismo es un tema central en la formación de los profesionales de enfermería. Por ello, las estrategias para su enseñanza debe extenderse no solo a los estudiantes sino también a los docentes clínicos con el fin de lograr un for-talecimiento de la enseñanza de este tema. Palabras clave: profesionalismo, ética. (1) Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. vpedrero@udd.cl
  • 154. Experiencia Innovadora – Calidad y Seguridad en la Atención de Salud Proyecto piloto: modalidad de educación en transferencia silla-auto, posterior a cirugía de extremidad inferior en Unidad de Ortogeriatría página 149 Arias B. Marcela(1), Anabalón P. Boris(1), Ibaceta Anakena(1) INTRODUCCIÓN Los adultos mayores con cirugía en extremi-dades inferiores operados recientemente, tienen dificultades en realizar actividades de la vida diaria, como la transferencia silla-automóvil. Al egreso de hospitalización algunos pacientes se trasladan al domicilio en auto particular, acom-pañados únicamente por cuidadores informales. OBJETIVOS Incorporar modalidad de educación al paciente y familia sobre técnica adecuada y segura para la transferencia al automóvil al egreso hospitalario. METODOLOGÍA Estudio prospectivo, no experimental, egresa-dos de Unidad Ortogeriatría entre el 1 de noviem-bre de 2013 y el 31 de enero de 2014. Criterio de inclusión: adulto mayor, cirugía de extremidad inferior, egresado durante el periodo, sin deterio-ro cognitivo severo, autorización de transferen-cia. Se educó al paciente-familia en la técnica de transferencia silla-auto en forma teórico-práctica al egreso, acompañándole al auto de traslado a domicilio. En el auto se realizó Pauta de Cote-jo (13 ítems) verificando la técnica utilizada en transferencia. RESULTADOS 16 pacientes, 75% mujeres. Rango de edad: paciente, 60-88 años; cuidador, 36-74 años. Pa-rentesco cuidador: 62,5% hijo/a; 12,5% cuidador. Escolaridad: paciente: enseñanza media, 68,8% y superior, 31,3%; cuidador: enseñanza media, 31,3% y superior 68,8% Diagnóstico: coxartro-sis 37,5%, fractura cadera 37,5%. Autorización carga: si 68,8%. FIM egreso cama/silla: asisten-cia severa 68,5%. Pauta de cotejo: Al verificar se realizó adecuadamente (100%): posicionamiento asiento, ubicación del ayudante, monopedesta-ción y asistencia del ayudante; en un 93,7%: pre-sente cuidador habitual, posicionamiento asiento, giro del paciente, verificación del posicionamien-to; en un 31,3%: elevación altura del asiento del automóvil. CONCLUSIONES La actividad que olvidaban, pacientes y fami-liares, era la elevación del asiento, siendo correc-tas las restantes acciones recomendadas para rea-lizar la transferencia (evitando complicaciones de realización inadecuada). Fue positiva la integra-ción de las instrucciones para la realización de la actividad en pacientes con dependencia en trans-ferencias, independiente de la edad del paciente, cuidador o nivel educacional. Es una modalidad efectiva de educación-entrenamiento en una acti-vidad de la vida diaria (uso de automóvil) a adul-tos mayores operados de extremidad inferior. Palabras clave: fractura, transferencia silla-auto. (1) Instituto Nacional de Geriatría, Santiago, Chile. bfanabalon@hotmail.com
  • 155. Experiencia Innovadora – Enfermedades Transmisibles Uso de técnicas participativas en un estudio cualitativo sobre adherencia a TARV en personas viviendo con VIH/Sida Stuardo Valeria(1), Manríquez José Manuel(1), Fajreldin Valentina(2), Belmar Julieta(1), Valenzuela Victoria(3) INTRODUCCIÓN En Chile, actualmente, cerca de 13.000 adul-tos que viven con VIH/Sida están en tratamien-to antirretroviral (TARV), en el sistema público de salud; más del 30% tiene baja adherencia al TARV. Existe poco consenso sobre las causas de esta. OBJETIVOS Describir una experiencia de uso de técnicas participativas intersectoriales en la construcción del instrumento de recolección de información para un estudio de adherencia a tratamiento en personas viviendo con VIH. METODOLOGÍA El estudio de base correspondió a uno cuali-tativo, (1) Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. vstuardo@med.uchile.cl (2) Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. (3) Unesco, Santiago, Chile. página 150 exploratorio y descriptivo en población adulta viviendo con VIH/Sida. Para la definición de las dimensiones mínimas del instrumento de recolección (pauta de entrevista semiestructura-da) se entrevistó a 12 expertos intersectoriales en temas de adherencia a tratamiento con una técni-ca de grupo nominal. Luego de la prueba piloto se realizó inducción a investigadores de campo, quienes recolectaron información en 7 centros de atención de 4 regiones del país. Se garantizó con-sideraciones éticas durante el proceso. RESULTADOS Durante el grupo nominal se identificaron ele-mentos conceptuales relevantes, tanto individua-les como grupales, proceso dirigido por un mo-nitor especializado. La pauta se estructuró en 3 ámbitos (individual, sociocultural, sistema de sa-lud) y 8 dimensiones (situación persona, historia de su relación con el VIH, tratamiento, relación con el medio, estigma y discriminación, asocia-tividad y redes sociales, expectativas previas de atención, aspectos generales de la atención y los programas). Para ajustar el instrumento, se reali-zó prueba piloto. CONCLUSIONES Construir la pauta de entrevistas en profun-didad a partir de técnicas participativas permitió precisar dimensiones, homologar criterios y defi-nir temas emergentes. Con el 100% del trabajo de campo terminado y 50% de las entrevistas ana-lizadas, se concluye que el uso de esas técnicas permitió generar productos de calidad durante el trabajo de campo, garantizó la eficiencia del mis-mo y permitió experimentar en paradigmas que comúnmente no se utilizan en estudios epidemio-lógicos. Palabras clave: VIH, adherencia, TARV, téc-nicas participativas.
  • 156. Experiencia Innovadora – Enfermedades No Transmisibles página 151 Programa de entrenamiento de capacidad aeróbica y rendimiento físico en pacientes sometidos a hemodiálisis del Hospital Base Valdivia Moscoso A. Paula(1), Gutiérrez M. Eduardo(1), Zambrano L. Francisco(1) INTRODUCCIÓN El paciente sometido a hemodiálisis posee una baja capacidad física debido a su avanzada edad y a la complejidad del proceso, lo que puede lle-varlo a la dependencia total y la discapacidad. El ejercicio físico intradiálisis se presenta como una alternativa para contrarrestar el deterioro funcio-nal y estimular la independencia. OBJETIVOS Implementar un programa de entrenamiento de capacidad aeróbica y rendimiento físico en pa-cientes sometidos a hemodiálisis crónica. METODOLOGÍA Los excelentes resultados de una investiga-ción realizada por la Escuela de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile el año 2013, en el Centro de Diálisis Nephrocare de Valdivia, lle-varon a la creación de un programa de interven-ción kinésica para los pacientes de la unidad de Diálisis del Hospital Base Valdivia donde, desde marzo de 2014, existen estudiantes y docentes de la misma Escuela en forma permanente. Este programa consiste en evaluación inicial del nivel de discapacidad a través del WHO-DAS II, Test de marcha 6 minutos, fuerza de cuádriceps, Kt/V, niveles séricos de potasio y creatinina. El entre-namiento es realizado en cada sesión de diálisis e incluye un periodo de calentamiento, ejercicio ae-róbico con pedalera o de fuerza utilizando pesos libres. Los materiales de trabajo fueron obtenidos mediante un proyecto de extensión el año 2013 y quienes han trabajado en la implementación del programa han sido estudiantes y académicos de la Escuela mencionada. RESULTADOS Los pacientes han presentado mejoras signifi-cativas en los metros recorridos del Test de Mar-cha 6 minutos, fuerza de extensores de rodilla y nivel de discapacidad. Luego de once semanas de intervención, no se han presentado cambios significativos en los niveles séricos de potasio y creatinina. CONCLUSIONES Un programa de entrenamiento kinésico intra-diálisis logra disminuir sustancialmente el nivel de discapacidad, mejorar la capacidad aeróbica y la fuerza muscular de extremidades inferiores. Palabras clave: hemodiálisis, ejercicio, reha-bilitación, discapacidad. (1) Universidad Austral de Chile, Chile. polymoscoso@gmail.com
  • 157. Experiencia Innovadora – Estrategia de Atención Primaria en Salud Práctica interdisciplinaria: una estrategia de fomento del desarrollo de la atención primaria en Chile Chepo Macarena(1), Rojas Guadalupe(1), Colomer Nathalie(1), Montes Luz María(1) INTRODUCCIÓN Entre los principios que sustentaron la Refor-ma de Salud en Chile, el año 2005, para atención primaria de salud (APS), se encuentra el enfren-tamiento página 152 multidisciplinario de problemáticas de salud. Lamentablemente, la conformación de equipos con esta característica ha sido compleja. OBJETIVOS El propósito de este trabajo es relatar una ex-periencia de trabajo interdisciplinario realizado en la Facultad de Medicina UDD en las carreras de medicina, enfermería y kinesiología, en un contexto de APS, en Santiago de Chile. METODOLOGÍA Se diseñó un formulario de estudio de caso, el cual incluía ítems de valoración familiar, jerar-quización de problemas y diseño de un plan de tratamiento. Esta pauta fue entregada a los dos grupos de alumnos conformados interdiscipli-nariamente, en último año de formación (inter-nado). Una vez terminadas las atenciones, cada alumno -a través de preguntas abiertas-,debía se-ñalar principales aprendizajes reconocidos. RESULTADOS Cada grupo, como promedio, realizó 3 aten-ciones a dos casos seleccionados desde la clíni-ca. Se utilizaron distintos escenarios: box y do-micilio. Una vez finalizada la intervención, los alumnos coincidieron en el grado de significan-cia asignada a su formación de esta actividad, la cual les permitió conocer el aporte desde las otras disciplinas. CONCLUSIONES El trabajo interdisciplinario en APS Chile podría ser una estrategia que contribuya la for-mación de profesionales de salud capaces de en-frentar problemas de salud de manera interdis-ciplinaria, lo que aportaría al desarrollo de los valores que sustentan el desarrollo de la APS. Resulta necesario, entonces, documentar y difun-dir más experiencias de este tipo desde el ámbito académico. Palabras clave : Trabajo interdisciplinario, educación médica en APS. (1) Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Chile. mchepo@udd.cl
  • 158. Experiencia Innovadora – Estrategia de Atención Primaria en Salud El aprendizado de la territorialización en una unidad de salud de la familia en Brasil página 153 Silva de Azevedo Martinez Juliane Cristina(1), Kelen Dalpiaz Ana(1), De Boni Silva Marina(1), Rossoni Eloá(1) INTRODUCCIÓN La Estrategia de Salud de la Familia (ESF) en Brasil tiene la territorialización como directriz, que consiste en hacer un diagnóstico de las con-diciones y los determinantes de salud de la pobla-ción. El aprendizaje teórico y práctico de la terri-torialización es fundamental para la formación de los profesionales que trabajan en los servicios de la atención primaria de salud. OBJETIVOS El objetivo es presentar el proceso y los re-sultados de la territorialización realizada por los residentes en la residencia de Atención Básica en Salud Colectiva de la Escuela de Salud Pública de Río Grande do Sul, que trabajan en la Unidad de Salud de la Familia (USF) comunidad Herdei-ros, Porto Alegre, RS, Brasil. METODOLOGÍA En el periodo de marzo a abril de 2014, se lle-vó a cabo para supervisar el trabajo de los agen-tes de salud de la comunidad, visitas a hogares e instituciones, la observación del trabajo de rutina, investigación sobre la información disponible y la investigación sobre la historia de la USF, en-trevistando a sus habitantes. RESULTADOS La territorialización permitió saber sobre la población, los aspectos demográficos, culturales y vulnerabilidad social, así como en el servicio de salud, la estructura física, el equipo de salud, los procesos de trabajo y de la red intersectorial. Identificamos un problema ambiental que afec-ta la salud de parte de la población inscrita en la USF: la inundación de la represa Lomba do Sa-bão. CONCLUSIONES La inminencia de la desterritorialización de los habitantes de las zonas con riesgo de inun-dación, los dejó preocupados debido al vínculo con el lugar. Este trabajo ha permitido conocer el área de cobertura territorial y planear el trabajo en la USF Herdeiros, lo que también permite el acercamiento a la comunidad y la visibilidad del sufrimiento de la población afectada. Palabras clave: territorialización, Estrategia de Salud de la Familia, salud de la familia. (1) Escuela de Salud Pública, Departamento de Salud del Estado de Rio Grande do Sul, Porto, Brasil. julianeazevedo@yahoo.com.br
  • 159. Experiencia Innovadora – Gestión de Instituciones de Salud Aplicación de gestión por procesos, como herramienta de apoyo al mejoramiento del Hospital Dr. Eduardo Pereira Silva E. Viviana(1) INTRODUCCIÓN Las instituciones de salud requieren de trans-formaciones página 154 de su gestión para adaptarse a los nuevos desafíos sanitarios, este es el caso del Hospital Eduardo Pereira (HEP) que tiene como desafío gestionar adecuadamente sus recursos in-corporando el creciente aporte que hace la ges-tión por procesos para aumentar el rendimiento hospitalario. OBJETIVOS Contribuir a mejorar la gestión por procesos del hospital, a través de la identificación y análi-sis de sus procesos. METODOLOGÍA Representar el quehacer del hospital en estu-dio, destacando los procesos y sus interacciones. Posteriormente, basándose en los objetivos estra-tégicos institucionales, se identificaron los proce-sos claves dentro de los cuales se seleccionó un grupo para ser profundizado y extraer propuestas de mejora para su gestión, basado en las técnicas propias de la gestión por procesos. RESULTADOS Se logró obtener el mapa de procesos genera-les, reflejando la realidad institucional. También se obtuvo la identificación de procesos claves y la extracción de propuestas de mejora para la ges-tión interna. CONCLUSIONES El hospital logra identificar sus procesos como primer paso en el camino de mejoramiento con-tinuo y excelencia en la gestión, en donde la me-todología planteada es un aporte para identificar potenciales de mejora a fin de conseguir los ob-jetivos estratégicos institucionales, y que puedan ser aplicados en otras instituciones de salud, que deseen ir tras la consecución de sus objetivos en base a la gestión por procesos. Palabras clave: gestión por proceso, mapa ge-neral, proceso clave. (1) Ingeniería Civil Biomédica UV, Chile. viviana.silva.e@gmail.com
  • 160. Experiencia Innovadora – Gestión de Instituciones de Salud Aplicación de las herramientas de gestión por procesos en la Unidad de Laboratorio Clínico del Hospital Dr. Eduardo Pereira página 155 Inostroza Benjamín(1), Silva Viviana(1) INTRODUCCIÓN El Hospital Dr. Eduardo Pereira (HEP) cuenta con el levantamiento de los procesos claves que se alinean con el plan estratégico, pero no con los procesos de apoyo. Uno de ellos son los procesos de producción de exámenes de laboratorio. OBJETIVOS - Formalizar herramientas para abordar el le-vantamiento. - Levantar los procesos de producción de exá-menes. - Estructurar y diseñar los procesos para generar el Macroproceso de producción para generar una visualización de la situación actual del la-boratorio. METODOLOGÍA Formalización del grupo de trabajo (dueños y participantes de los procesos); priorización de los procesos a levantar; creación de los instrumentos de levantamiento; identificación y levantamiento de los procesos; diagramación con Bizagi Pro-cess Modeler con la notación Business Process Modeling Notation (BPMN), y Diseño del Ma-croproceso de laboratorio con la validación del jefe de la unidad. RESULTADOS Los resultados obtenidos dan respuesta a la metodología empleada, levantando los procesos de Koch, Bacteriología y Bioquímica del labora-torio, los cuales fueron priorizados por la deman-da de exámenes y el diseño del Macroproceso con todos los procesos de producción identificados en la unidad, lo cual fue validado por parte del jefe subrogante del laboratorio. CONCLUSIONES - La aplicación de las herramientas de gestión por procesos en el laboratorio del HEP permite plasmar e incentivar una visión sistémica. - Observación de cada participante del proceso y las actividades que realiza. - Visualización de cómo operan la unidad y cómo confluyen los procesos en torno al Ma-croproceso elaborado. - Diagramación en BPM puede ser usada en cualquier institución de salud. Palabras clave: procesos de producción, le-vantamiento, macroproceso. (1) Estudiante Ingeniería Civil Biomédica UV, Chile. benjamin.inostroza.m@gmail.com (2) Académica de Ingeniería Civil Biomédica UV, Chile.
  • 161. Experiencia Innovadora – Gestión de Instituciones de Salud Grupo Relacionado de Diagnósticos, GRD, una oportunidad para mejorar la gestión: Experiencia del Hospital Regional Rancagua 2012-2014 Avendaño M. Doris(1), Barra H. Gladys(1), Gannat O. Evelyn(1), Riveros T. Heriberto(1), Leiva Henríquez Heidy(1) INTRODUCCIÓN El sistema de pago a hospitales denominado GRD, ha significado no solo una forma de pa-gar la actividad hospitalaria sino una estrategia de gestión de hospitales con resultados variados en Estados Unidos y en Europa. Dos de los in-dicadores (1) Hospital Regional de Rancagua, Rancagua, Chile. heidy.leiva@gmail.com página 156 que han mejorado en, prácticamente, todos los países en que se usa esta metodología han sido la disminución del promedio de días de estada intrahospitalaria y la reducción de los rein-gresos. En Chile, el sistema GRD comenzó en los hospitales públicos el año 2010, y sus resultados se incorporaron al control de gestión implemen-tado en el Minsal a través del BSC. En el Hospi-tal Rancagua, se implementó este sistema pero, al igual que en el resto de Chile, no se ha introduci-do el pago al hospital usando GRD. OBJETIVOS - Conocer los resultados de la utilización de GRD en el Hospital Regional Rancagua desde el año 2012. - Definir si ha existido un cambio en los indica-dores de gestión a lo largo de este período. - Evaluar el beneficio, en términos de la gestión hospitalaria, que ha significado la incorpora-ción de GRD. - Comparar los resultados del Hospital Ranca-gua con la media nacional. METODOLOGÍA Se analiza la evolución, en el período 2012- 2014, de los indicadores: Porcentaje de cobertura de egresos codificados por GRD, índice funcio-nal, porcentaje de estadías prolongadas, estadía media y reingresos. Estos indicadores se resumen en una base de datos por mes y año y se analizan mediante PASW18, utilizando la comparación de medias para evaluar significancia estadística de las diferencias encontradas. RESULTADOS La cobertura de codificación mejoró, el índice funcional se mantuvo sobre lo esperado, el por-centaje de estadías prolongadas sigue igual, la estadía media aumentó y los reingresos se man-tienen. CONCLUSIONES La implementación de GRD no ha significado mejoría de la gestión hospitalaria medida por es-tos indicadores. Palabras clave: Gestión hospitalaria, GRD.
  • 162. Experiencia Innovadora – Interculturalidad y Pueblos Indígenas Experiencia en el trabajo de salud intercultural en la comuna La Unión página 157 Fernández Vidal Eduardo(1), Ruiz Ríos Cristian(1) INTRODUCCIÓN Debido a la evidente necesidad de implemen-tar una atención en salud que respete la identi-dad socio-cultural y espiritual de los usuarios del Cesfam de La Unión que pertenecen a las comu-nidades mapuches williche de este territorio, co-mienza a funcionar en la comuna, el año 2002, el Programa de Salud y Pueblos indígenas. OBJETIVOS - Facilitar la implementación de salud intercul-tural en el Cesfam de La Unión. - Instaurar las diferentes prácticas de partici-pación tradicional de las comunidades como condición para cualquier intervención en la salud intercultural. - Sistematizar la información recolectada en las diferentes experiencias. METODOLOGÍA Metodología participativa con enfoque inter-cultural, que se traduce en encuentros de diálogo con los comuneros mapuche williche del territo-rio, sobre temas de salud que afectan al territorio. Esta acción, que tiene un carácter consultivo y resolutivo, se conoce como Trawün y conversa-ciones formales o Nütram con autoridades ances-trales y tradicionales, como lo son Lonko, Machi y Lawentechefe. RESULTADOS Implementación de Mesa de salud intercultu-ral en el Cesfam; la existencia de un interlocutor escogido por las comunidades como lo es el Ase-sor Intercultural (Amülzungufe); derivaciones con interconsulta a agentes de medicina mapuche validados por las comunidades, y las áreas de sa-lud respectivas, como lo es el Ruka Lawen del Consultorio de Lago Ranco, y el Lawentuwe en el sector de Piedra Mesa. CONCLUSIONES El respeto desde el equipo de salud, por las formas tradicionales de diálogo y participación, permite que las comunidades tengan vitalidad en el proceso de propuesta en los temas de sa-lud, sobre las materias que les afectan, como así proponer soluciones a los problemas a los que se enfrentan. Palabras clave: interculturalidad, comunida-des mapuches, Lawentuchefe, Lonko, equipo de salud, La Unión. (1) Cesfam de La Unión, Región de Los Ríos, Chile. efern0001@gmail.com
  • 163. Experiencia Innovadora – Medicina Alternativa y Complementaria Terapia neural como alternativa en el manejo de pacientes con dolor crónico Bustos Costa Patricia(1), Chávez Claudia Ledezma(1) INTRODUCCIÓN Chile es un país en proceso de envejecimiento y con creciente prevalencia de problemas cróni-cos de salud, en especial de tipo degenerativo que conlleva a dolor crónico. A pesar de los cambios incorporados al Modelo de Salud Familiar en la última Reforma, aún existen desafíos para res-ponder página 158 a las demandas de salud de algunos gru-pos vulnerables de la población. OBJETIVOS Describir la experiencia de utilizar la terapia neural en adultos con enfermedades osteomuscu-lares, como alternativa terapéutica para la dismi-nución de dolor crónico en Cesfam Quinta Bella, Recoleta, Santiago. METODOLOGÍA La terapia neural, consiste en la aplicación de un anestésico local, lidocaína al 1% o 2%, con dosis máxima de 4cc por sesión, que se inyecta en puntos relacionados con dermatomas, miotomas o la zona del dolor. Los profesionales autorizados a aplicar esta terapia son médicos y kinesiólogos. Los recursos materiales son box de atención, je-ringas, lidocaína, algodón y antisépticos. Los usuarios se seleccionan de acuerdo a presencia de dolor crónico que no mejora con tratamiento far-macológico convencional. Se realizan 6 sesiones y se evalúa autoreporte de dolor al inicio y tras finalizar la terapia, mediante EVA. RESULTADOS Durante marzo de 2014, se trató a 47 usuarios con fármacos y terapia neural, (promedio edad 63,9 años; 93,75% sexo femenino). De los 38 registros completos, el promedio de sesiones fue 3,5 (rango 1- 10) y el promedio de EVA al inicio de la terapia neural fue, de 7,0 versus 4,6 en la última sesión. CONCLUSIONES Esta experiencia sugiere utilidad de terapia neural para dolor crónico en enfermedades dege-nerativas. A futuro se espera desarrollar investi-gaciones que permitan determinar la eficacia de la terapia neural como tratamiento complementa-rio al farmacológico en este tipo de usuarios. Palabras clave : terapia neural, dolor crónico, atención primaria. (1) Cesfam Quinta Bella, Santiago, Chile. pbustos17@yahoo.es
  • 164. Experiencia Innovadora – Metodología de Investigación Epidemiológica página 159 Metodologías alternativas de entrenamiento para equipos de primera respuesta en brotes epidémicos (contexto Reglamento Sanitario Internacional) Gallegos Doris(1), Sotomayor Viviana(1), Loayza Sergio(1), Rojo Patricia(2), Olea Andrea(3) INTRODUCCIÓN La conformación de Equipos de Respuesta Rápida-ERR es una estrategia del Reglamento Sanitario Internacional, para mejorar el enfrenta-miento de eventos que constituyan riesgo para la salud pública. El entrenamiento del ERR se reali-za con metodologías poco tradicionales y permi-ten su evaluación permanente. OBJETIVOS Mejorar destrezas del ERR en investigación y control de brotes, logrando una alerta y respuesta oportuna en las medidas de salud pública. METODOLOGÍA Modalidad elearning: curso virtual diseñado en módulos temáticos para hacerlo extensiva a toda la red de epidemiología; las clases son me-diante videoconferencias; cada módulo se aprue-ba desarrollando ejercicios relacionados con el quehacer. Modalidad outdoor-coaching/simula-ción: son técnicas combinadas para potenciar las habilidades del ERR; la simulación son ejercicios de escritorio realizados bajo situaciones ficticias controladas, con uso de elementos mínimos que logran crear el ambiente de tensión y presión se-mejantes a lo encontrado en una emergencia real. Se recrear situaciones de brotes para mejorar su manejo futuro. RESULTADOS Desde 2010 se han desarrollado 5 cursos elear-ning en temas de investigación y control de bro-tes, más temas específicos de enfermedades trans-misibles, plaguicidas y vigilancia en situaciones de emergencias. Fue seleccionado por el Minsal el 2013 para evaluar transferencias de conoci-mientos y su logro es la mejoría de los productos del trabajo habitual. Desde el 2011 se desarrolló la metodología outdoor-coaching/simulación, recreándose eventos de salud pública reales (sa-rampión, cólera, hantavirus); se agregan técnicas de entrevistas con actores, para mejorar la obten-ción de información necesaria para la investiga-ción. Se alterna con ejercicios outdoor-coaching para reforzar liderazgos y trabajo en equipo, para lograr objetivos grupales en situaciones de riesgo y bajo presión. CONCLUSIONES La educación tradicional resulta insuficien-te para preparar a equipos de primera respuesta. Es por ello, que estas metodologías alternativas de enseñanza-aprendizaje están orientadas a res-ponder los desafíos que traen consigo las emer-gencias de salud pública. Estas metodologías aplicadas en forma ininterrumpida desde 2010 (virtual), sumándole cursos con componente outdoor-coaching/simulación desde el 2011, han permitido capacitar permanente al ERR y evaluar (1) Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, Chile. dgallego@minsal.cl (2) División Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud, Chile. (3) Centro Epidemiología y Políticas de Salud, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.
  • 165. Experiencia Innovadora – Metodología de Investigación Epidemiológica su aprendizaje en base a los productos entrega-dos, que van desde protocolos de investigación hasta reportes de brotes epidémicos y minutas, entre otros. Por otro lado, mediante observadores se ha evaluado su desempeño en las entrevistas epidemiológicas, aplicando medidas correctivas página 160 en su quehacer habitual para mejorar estos aspec-tos. Palabras clave: Entrenamiento, equipo de respuesta rápida, equipos de primera respuesta, implementación del Reglamento Sanitario Inter-nacional.
  • 166. Experiencia Innovadora – Políticas en Salud Análisis descriptivo de las nuevas moléculas registradas en el Instituto de Salud Pública de Chile página 161 Balmaceda A. Carlos(1), Espinoza S. Manuel(2) INTRODUCCIÓN Según estimaciones internacionales, entre 32 a 36 nuevas moléculas (NM) entran anualmente al mercado global de medicamentos. Sin embar-go, solo una proporción de estos son finalmente comercializados en los mercados locales, debido a las restricciones impuestas por las agencias re-guladoras. Mientras Estados Unidos y Alemania lideran el número de NM ingresadas al merca-do local, con más del 60% en el periodo 2006- 2010, países como México y Brasil no superaron el 40%. Respecto de su distribución, la mayoría corresponde a drogas huérfanas destinadas al tra-tamiento oncológico y cardiovascular. OBJETIVOS Realizar un análisis descriptivo de la NM que han sido registradas en Chile en el período com-prendido entre el 2010 y 2013. METODOLOGÍA Se analizaron los registros de productos de carácter ordinario del ISP entre el 2010 y 2013, seleccionando solo aquellos registros de princi-pios activos que solicitaron registro por primera vez en el país. Se construyó un algoritmo para la clasificación de drogas en huérfanas, “Me too” y “First-in-Class”. Los medicamentos de alto cos-to fueron clasificados de acuerdo a la siguiente definición, donde todo medicamento de alto cos-to, (1) Instituto de Salud Pública de Chile, Chile. cbalmaceda@ispch.cl son aquellos destinados a tratar enfermedades poco frecuentes. RESULTADOS Entre el 2010-2013 se han registrado 87 nue-vas moléculas en el país. La mayor proporción corresponde a productos oncológicos, seguidos por productos para tratar enfermedades metabó-licas, del sistema nervioso central y cardiovas-cular. El 31% correspondió a drogas huérfanas, el 63% a “Me too” y el 37% se definieron como First-in-Class. De estos, el 23% fueron oncoló-gicos, un 13% fueron cardiovasculares, un 12% fueron para enfermedades metabólicas, y la mis-ma cifra para SNC. Además, aproximadamente, un 17% de los medicamentos fue de alto costo. Finalmente, la entrada de NM al mercado de me-dicamentos en Chile se ve retardada en promedio 2 años en comparación con Estados Unidos. CONCLUSIONES Chile enfrenta la entrada de un promedio de 21 NM al año, según datos de los últimos 4 años, y un 17% de estas corresponde a medicamentos de alto costo. Adicionalmente, esta entrada mues-tra un desfase significativo con respecto al mer-cado mundial. Palabras clave: Nuevos medicamentos, me-dicamentos de alto costo, drogas huérfanas, Me too, First-in-Class