Políticas, Sistema y Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo
M. Carolina Vargas Viancos
24 de julio de 2014
III Congreso Chileno de Salud Pública y V
Congreso Chileno de Epidemiología
Simposio de Salud Ocupacional
Convenio 187
Convenio sobre el marco promocional
para la seguridad y salud en el
trabajo,
2006 Decreto 72. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
PROMULGA EL CONVENIO Nº 187 SOBRE MARCO PROMOCIONAL
PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Vigencia en Chile: 27-04-2012
Id Norma :1028776
URL :http://www.leychile.cl/N?i=1028776&f=2011-08-19&p=
Convenio 155 y 187
La pertinencia y la importancia de la utilización de un enfoque centrado
en una política nacional de SST, tal como fue incorporado en el C155
sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores de 1981, fueron confirmadas
en el C 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el
trabajo de 2006 y su respectiva Recomendación N° 197.
Estos últimos complementan los instrumentos y proporcionan
orientación adicional sobre la utilización de un enfoque sistémico en la
gestión de la SST en todos los planos y sobre el establecimiento
progresivo de una cultura de SST basada en la prevención y en la
información, la formación y la educación permanentes en ese ámbito.
Teniendo en cuenta la estrecha interdependencia entre el Convenio núm.
155 y el Convenio núm. 187 deberían desplegarse esfuerzos para
promover la ratificación de ambos instrumentos, conjuntamente
Política nacional: conforme el artículo 4, C155
Sistema nacional: infraestructura para la aplicación de la política y los programas nacionales
Programa nacional: incluye objetivos, plazos, prioridades y medios de acción y la evaluación
Cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo: el derecho a un
medio ambiente de trabajo sano y seguro se respeta a todos los niveles, con derechos, deberes y
responsabilidades bien definidos, concediendo a la prevención la máxima prioridad.
Contenidos del Convenio 187
Política Nacional
Principios que inspiran el Sistema
Objetivos
Compromisos y estrategias para alcanzar
los objetivos sobre la base de los principios
Roles y responsabilidades de los
involucrados
Elementos
Política
de SST
Regulación
Reparación y
aseguramiento
Tripartismo
Educación y
formación
Directrices y
asistencia
técnica
Investigación
Información y
estadísticas
Fiscalización
Gestión de la
SST
Sistema Nacional de SST
Un sistema puede
definirse como un
conjunto de
elementos que
actúan
armónicamente
para la
consecución de
un objetivo.
El sistema
nacional de SST
tiene por objetivo
desarrollar la
Política y cumplir
los Objetivos
Cada elemento
tiene definidas
sus funciones y
sus relaciones
(jerárquicas o
funcionales) con
los elementos
restantes.
Elementos
Sistema
Nacional
de SST
• El marco regulatorio
• Los actores del Sistema,
sus derechos,
obligaciones y
competencias
• La fiscalización
Programa Nacional
• Debe promover una cultura nacional de SST
• Debe centrar las acciones preventivas en el control de los peligros, agentes y condiciones.
• Debe tomar como punto de partida el análisis de la situación nacional, incluyendo el Sistema Nacional.
• Debe incluir objetivos, metas e indicadores de progreso y o únicamente indicadores de resultados de siniestralidad
• Sebe coordinar todos los programas gubernamentales
• Debe ser difundido
• Debe ser adaptado a las realidades regionales y cumplido por toda las instancias gubernamentales y sus
autoridades.
NIVEL
REGIONAL
Cumplimiento del Convenio 187
Cumplen
Reino Unido, España, Japón, Federación de Rusia, Austria, Dinamarca, Francia y
Alemania, SUECIA, Italia, Portugal, Polonia, Turquía, Argelia, Belarús, Brasil,
República Checa, China (Macao-RAE), Chipre, Cuba, Dinamarca, El Salvador,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Islandia, Kazajstán,
Letonia, Luxemburgo, México, República de Moldova, Mongolia, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Federación de Rusia, Serbia, Suecia, Turquía, Uruguay y
República Bolivariana de Venezuela, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Egipto,
Estados Unidos, Grecia, Indonesia, Iraq, Italia, Japón, Madagascar.
En proceso
Albania, Belice, Bosnia y Herzegovina, Cabo Verde, República Centroafricana,
Croacia, ex República Yugoslava de Macedonia, Lesotho, Mongolia, Nigeria,
Seychelles, Sudáfrica, Viet Nam y Zimbabwe, Bahrein, Burkina Faso, Camerún,
Costa Rica, Ecuador, Eritrea, Estonia, Guatemala, India, República Islámica del
Irán, Jordania, Malasia, Malí, Paraguay, Perú, Sri Lanka, Suriname, Tailandia,
República Unida de Tanzanía, Zambia y Suriname, Marruecos, Mauricio,
Polonia, Qatar, Reino Unido, Rumania, Senegal, Singapur, República Arabe Siria,
Suiza, Trinidad y Tabago, Túnez y Ucrania.
Pendientes
China, República de Corea, Fiji, Montenegro, Nueva Zelandia y Santo Tomé y
Príncipe.
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
Establecimiento del Sistema Nacional de SST
Modernización de la regulación
Potenciación del Programa de Autogestión
Desarrollo del Sistema Nacional de Información
Fortalecimiento de los Mecanismos de Consulta
Financiación de la Prevención
Impulso de la Capacitación y Formación Técnica
Fortalecimiento de la revisión del cumplimiento de las obligaciones
• Antecedentes Diagnóstico del estado actual
• Marco Normativo.
• Objetivo General y líneas Estratégicas
Objetivos
Principios
Ejes de Acción
• Marco Normativo
• Información
• Cumplimiento
• Fortalecimiento de capacidades
• Protección social
• Fortalecimiento del diálogo social
OBJETIVOS
• 1. AVANZAR EN EL RETO DE LA SALUD LABORAL
• 2. AYUDAR A LAS PERSONAS A CONCIENCIARSE CON
LA PREVENCIÓN
• 3. REDUCIR LAS LESIONES LABORALES Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
• 4. TRASMITIR INFORMACIÓN.
DONDE QUEREMOS ESTAR EN DIEZ AÑOS
Diagnóstico
Objetivos generales
Operativos y líneas de acción
• Relativos a la prevención de riesgos laborales en la empresa
• Objetivo 1: Lograr un mejor y más eficaz cumplimiento de la normativa, con especial
atención a las pequeñas y medianas empresas
• Objetivo 2: Mejorar la eficacia y la calidad del sistema de prevención, poniendo un
especial énfasis en las entidades especializadas en prevención.
• Objetivo 3: Fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación de los
empresarios y de los trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo .
• Relativo a las políticas públicas
• Objetivo 4: Desarrollar y consolidar la cultura de la prevención en la sociedad
española.
• Objetivo 5: Perfeccionar los sistemas de información e investigación en materia de
seguridad y salud en el trabajo .
• Objetivo 6: Potenciar la formación en materia de prevención de riesgos laborales
• Objetivo 7: Reforzar las instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales
• Objetivo 8: Mejorar la participación institucional y la coordinación de las
Administraciones Públicas en las políticas de prevención de riesgos laborales
Instrumentos de Evaluación y Seguimiento
Vigencia: 2007 - 2012
Política
Sistema
Programa
Objetivos
Revisión
periódica
TRIPARTISMO
Perfil
Nacional

Más contenido relacionado

PDF
Salud en todas las políticas: El caso de Finlandia. Por Eeva Ollila.
PDF
Cobertura Universal de Salud
PDF
Investigación en Salud Pública en Chile
PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
PDF
Servicio civil: Profesionalización y mérito en el sector salud
PPTX
Sistema de salud de uruguay
PPT
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
PDF
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Salud en todas las políticas: El caso de Finlandia. Por Eeva Ollila.
Cobertura Universal de Salud
Investigación en Salud Pública en Chile
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
Servicio civil: Profesionalización y mérito en el sector salud
Sistema de salud de uruguay
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud

La actualidad más candente (20)

PDF
La salud en Chile despues de la reforma
PDF
Pronage santo domingo 3 octubre
PDF
Epidemiología para la toma de decisiones.
PPT
Plan federal de salud (1)
PPTX
Sisitema de salud en bolivia
PPTX
Dra Lidia Morales, Instituto de Salud Incluyente, Guatemala.
PPT
Sistema de salud
PPT
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
PDF
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud - Ecuador / Evelyn Esparza - M...
PPTX
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
PPT
El sistema de salud en argentina
PPTX
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
PPTX
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
PDF
Reformas En Salud En El Ecuador
PPTX
Sistema sanitario ecuatoriano
PPT
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
PDF
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
PPT
Monitoreo de la Equidad en Salud en Uruguay / Ministerio de Salud Pública
DOC
Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
PPTX
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
La salud en Chile despues de la reforma
Pronage santo domingo 3 octubre
Epidemiología para la toma de decisiones.
Plan federal de salud (1)
Sisitema de salud en bolivia
Dra Lidia Morales, Instituto de Salud Incluyente, Guatemala.
Sistema de salud
Administración de la salud - Módulo 2 - Sistema de salud Argentino
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud - Ecuador / Evelyn Esparza - M...
Resumen de ideas y perspectivas sobre la cobertura universal de salud
El sistema de salud en argentina
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Reformas En Salud En El Ecuador
Sistema sanitario ecuatoriano
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile. Por Jaime ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Uruguay / Ministerio de Salud Pública
Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
PPTX
Aca antioquia
PDF
Unidad 10: Medidas de prevenció y de protección
PDF
Política de seguridad
PPTX
Prevencion de alcoholismo, tabaquismo y drogadiccion
PDF
Ejemplo Politica de seguridad
PPTX
Politicas y medidas de seguridad
PDF
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
PPT
Alcohol Y Drogas
PDF
Capacitacion comite de convivencia laboral
PPTX
Planes De Emergencia Y Contingencia
DOC
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
PPSX
Prevención de riesgos laborales
PPTX
Trabajos en alturas
PPT
Guia para elaborar un plan de contingencias
PDF
Plan de emergencias
PPSX
Plan de contingencia
PPS
Trabajo en alturas
PPTX
Trabajo en alturas
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Aca antioquia
Unidad 10: Medidas de prevenció y de protección
Política de seguridad
Prevencion de alcoholismo, tabaquismo y drogadiccion
Ejemplo Politica de seguridad
Politicas y medidas de seguridad
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
Alcohol Y Drogas
Capacitacion comite de convivencia laboral
Planes De Emergencia Y Contingencia
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Prevención de riesgos laborales
Trabajos en alturas
Guia para elaborar un plan de contingencias
Plan de emergencias
Plan de contingencia
Trabajo en alturas
Trabajo en alturas
Publicidad

Similar a Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo (20)

PPTX
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
PDF
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
PPTX
ISO 45001.pptx
PPTX
SISTEMA DE GESTION DE SST LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
Iso 45001 diapositivas
PPT
Ohsas18001 sena (1)
PPT
Ohsas18001 sena (1)
PPT
Ohsas18001 sena (1)
PDF
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBBIENTE
PDF
PDG MINTRA SST.pdf
PPTX
PDG MINTRA SST.pptx
DOC
Guia aprendizaje1[1]
DOC
Guia aprendizaje1[1]
PPT
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
PPT
Seguridad y Salud en el trabajo en el Peru
PDF
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
PPTX
Ley 29783 2018
PDF
Sistema de la gestión de la SST– Ley N° 29783.pdf
PPTX
Política del SIG
PDF
SEMINARIO GRATUIITO SGSST ENFOQUE LEY 29783 e ISO 45001.pdf
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Mod. 1 - Gestion estrategica del riesgo y SSO.pdf
ISO 45001.pptx
SISTEMA DE GESTION DE SST LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Iso 45001 diapositivas
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBBIENTE
PDG MINTRA SST.pdf
PDG MINTRA SST.pptx
Guia aprendizaje1[1]
Guia aprendizaje1[1]
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
Seguridad y Salud en el trabajo en el Peru
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Ley 29783 2018
Sistema de la gestión de la SST– Ley N° 29783.pdf
Política del SIG
SEMINARIO GRATUIITO SGSST ENFOQUE LEY 29783 e ISO 45001.pdf

Más de Viralizando (16)

PDF
1er Seminario Internacional de Bioderecho
PDF
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
PDF
Resultados encuesta sobre temas de investigación en salud pública
PDF
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
PDF
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
PDF
¿Acaso se viene una nueva reforma de la salud en Chile?
PDF
Cobertura Universal de Salud
PDF
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
PDF
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Pedro Lucero.
PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Mario Parada.
PDF
Rol de los profesionales en la Salud Pública. Por Jose Concha.
PDF
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Humberto Guajardo.
PDF
El Médico que Chile necesita? Felipe Delpín
PDF
Desafíos para el Epidemiólogo en América Latina. Por Jaime Miranda.
PDF
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
1er Seminario Internacional de Bioderecho
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Resultados encuesta sobre temas de investigación en salud pública
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
¿Acaso se viene una nueva reforma de la salud en Chile?
Cobertura Universal de Salud
La Universalidad en salud desde la perspectiva de la protección social
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Pedro Lucero.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Mario Parada.
Rol de los profesionales en la Salud Pública. Por Jose Concha.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Humberto Guajardo.
El Médico que Chile necesita? Felipe Delpín
Desafíos para el Epidemiólogo en América Latina. Por Jaime Miranda.
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...

Último (20)

PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx

Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo

  • 1. Políticas, Sistema y Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo M. Carolina Vargas Viancos 24 de julio de 2014 III Congreso Chileno de Salud Pública y V Congreso Chileno de Epidemiología Simposio de Salud Ocupacional
  • 2. Convenio 187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 Decreto 72. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES PROMULGA EL CONVENIO Nº 187 SOBRE MARCO PROMOCIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Vigencia en Chile: 27-04-2012 Id Norma :1028776 URL :http://www.leychile.cl/N?i=1028776&f=2011-08-19&p=
  • 3. Convenio 155 y 187 La pertinencia y la importancia de la utilización de un enfoque centrado en una política nacional de SST, tal como fue incorporado en el C155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores de 1981, fueron confirmadas en el C 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo de 2006 y su respectiva Recomendación N° 197. Estos últimos complementan los instrumentos y proporcionan orientación adicional sobre la utilización de un enfoque sistémico en la gestión de la SST en todos los planos y sobre el establecimiento progresivo de una cultura de SST basada en la prevención y en la información, la formación y la educación permanentes en ese ámbito. Teniendo en cuenta la estrecha interdependencia entre el Convenio núm. 155 y el Convenio núm. 187 deberían desplegarse esfuerzos para promover la ratificación de ambos instrumentos, conjuntamente
  • 4. Política nacional: conforme el artículo 4, C155 Sistema nacional: infraestructura para la aplicación de la política y los programas nacionales Programa nacional: incluye objetivos, plazos, prioridades y medios de acción y la evaluación Cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo: el derecho a un medio ambiente de trabajo sano y seguro se respeta a todos los niveles, con derechos, deberes y responsabilidades bien definidos, concediendo a la prevención la máxima prioridad. Contenidos del Convenio 187
  • 5. Política Nacional Principios que inspiran el Sistema Objetivos Compromisos y estrategias para alcanzar los objetivos sobre la base de los principios Roles y responsabilidades de los involucrados
  • 6. Elementos Política de SST Regulación Reparación y aseguramiento Tripartismo Educación y formación Directrices y asistencia técnica Investigación Información y estadísticas Fiscalización Gestión de la SST
  • 7. Sistema Nacional de SST Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos que actúan armónicamente para la consecución de un objetivo. El sistema nacional de SST tiene por objetivo desarrollar la Política y cumplir los Objetivos Cada elemento tiene definidas sus funciones y sus relaciones (jerárquicas o funcionales) con los elementos restantes.
  • 8. Elementos Sistema Nacional de SST • El marco regulatorio • Los actores del Sistema, sus derechos, obligaciones y competencias • La fiscalización
  • 9. Programa Nacional • Debe promover una cultura nacional de SST • Debe centrar las acciones preventivas en el control de los peligros, agentes y condiciones. • Debe tomar como punto de partida el análisis de la situación nacional, incluyendo el Sistema Nacional. • Debe incluir objetivos, metas e indicadores de progreso y o únicamente indicadores de resultados de siniestralidad • Sebe coordinar todos los programas gubernamentales • Debe ser difundido • Debe ser adaptado a las realidades regionales y cumplido por toda las instancias gubernamentales y sus autoridades.
  • 11. Cumplimiento del Convenio 187 Cumplen Reino Unido, España, Japón, Federación de Rusia, Austria, Dinamarca, Francia y Alemania, SUECIA, Italia, Portugal, Polonia, Turquía, Argelia, Belarús, Brasil, República Checa, China (Macao-RAE), Chipre, Cuba, Dinamarca, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Islandia, Kazajstán, Letonia, Luxemburgo, México, República de Moldova, Mongolia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Federación de Rusia, Serbia, Suecia, Turquía, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Egipto, Estados Unidos, Grecia, Indonesia, Iraq, Italia, Japón, Madagascar. En proceso Albania, Belice, Bosnia y Herzegovina, Cabo Verde, República Centroafricana, Croacia, ex República Yugoslava de Macedonia, Lesotho, Mongolia, Nigeria, Seychelles, Sudáfrica, Viet Nam y Zimbabwe, Bahrein, Burkina Faso, Camerún, Costa Rica, Ecuador, Eritrea, Estonia, Guatemala, India, República Islámica del Irán, Jordania, Malasia, Malí, Paraguay, Perú, Sri Lanka, Suriname, Tailandia, República Unida de Tanzanía, Zambia y Suriname, Marruecos, Mauricio, Polonia, Qatar, Reino Unido, Rumania, Senegal, Singapur, República Arabe Siria, Suiza, Trinidad y Tabago, Túnez y Ucrania. Pendientes China, República de Corea, Fiji, Montenegro, Nueva Zelandia y Santo Tomé y Príncipe.
  • 13. Establecimiento del Sistema Nacional de SST Modernización de la regulación Potenciación del Programa de Autogestión Desarrollo del Sistema Nacional de Información Fortalecimiento de los Mecanismos de Consulta Financiación de la Prevención Impulso de la Capacitación y Formación Técnica Fortalecimiento de la revisión del cumplimiento de las obligaciones • Antecedentes Diagnóstico del estado actual • Marco Normativo. • Objetivo General y líneas Estratégicas
  • 14. Objetivos Principios Ejes de Acción • Marco Normativo • Información • Cumplimiento • Fortalecimiento de capacidades • Protección social • Fortalecimiento del diálogo social
  • 15. OBJETIVOS • 1. AVANZAR EN EL RETO DE LA SALUD LABORAL • 2. AYUDAR A LAS PERSONAS A CONCIENCIARSE CON LA PREVENCIÓN • 3. REDUCIR LAS LESIONES LABORALES Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES • 4. TRASMITIR INFORMACIÓN. DONDE QUEREMOS ESTAR EN DIEZ AÑOS
  • 16. Diagnóstico Objetivos generales Operativos y líneas de acción • Relativos a la prevención de riesgos laborales en la empresa • Objetivo 1: Lograr un mejor y más eficaz cumplimiento de la normativa, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas • Objetivo 2: Mejorar la eficacia y la calidad del sistema de prevención, poniendo un especial énfasis en las entidades especializadas en prevención. • Objetivo 3: Fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación de los empresarios y de los trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo . • Relativo a las políticas públicas • Objetivo 4: Desarrollar y consolidar la cultura de la prevención en la sociedad española. • Objetivo 5: Perfeccionar los sistemas de información e investigación en materia de seguridad y salud en el trabajo . • Objetivo 6: Potenciar la formación en materia de prevención de riesgos laborales • Objetivo 7: Reforzar las instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales • Objetivo 8: Mejorar la participación institucional y la coordinación de las Administraciones Públicas en las políticas de prevención de riesgos laborales Instrumentos de Evaluación y Seguimiento Vigencia: 2007 - 2012