SlideShare una empresa de Scribd logo
Gpc opioides
Contenidos
• Introducción
• Metodología
• Recomendaciones
• Herramientas
• Discusión
Introducción I
• La situación terminal se define como:
– la presencia de una enfermedad avanzada, incurable
y progresiva
– sin posibilidad razonable de respuesta a tratamiento
específico
– con pronóstico de vida limitado.
• Uno de los objetivos de los cuidados paliativos
(OMS) en esta situación es aliviar el dolor y
otros síntomas que provocan un importante
sufrimiento a pacientes y allegados
Introducción II
• El dolor: síntoma frecuente en la situación terminal:
– Prevalencia dolor > 50% en todos los tipos de cáncer, la más
alta, 70% (IC 51% 88%), en los pacientes con cáncer de‐
cabeza/cuello. 1/3 de los pacientes con dolor, lo clasificó como
moderado o intenso.
– Los pacientes con enfermedades crónicas progresivas (SIDA,
enfermedades del corazón, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, o enfermedad renal) tienen perfiles similares de
síntomas. El 50% de los pacientes con alguna de estas
enfermedades presentan, en situación terminal, dolor,
disnea y astenia como síntomas más frecuentes
Introducción III
• La OMS (1990) recomienda tratar el dolor según
su escalera analgésica, los opioides mayores
constituyen el 3º escalón para dolor moderado o
intenso que no responde a los tratamientos previos.
• Pese a las recomendaciones del la OMS y de las
guías de práctica clínica, las revisiones sistemáticas
de la literatura indican que entre 30 y 85 millones de
personas al año tienen dolor moderado o intenso y
no reciben el tratamiento que podría aliviarle o este
es insuficiente para el nivel de intensidad que
presenta el dolor.
• En los últimos años ha aumentado considerablemente la
prescripción de opioides mayores en Europa y España, pero
por debajo de las necesidades estimadas de los pacientes.
• La Evaluación de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos
(España 2009), recoge el consumo total de opioides de 3er
escalón, y la tendencia de 2006-2008 de las CCAA, en
Andalucía la prevalencia de uso de opioides es de 1,81 DHD en
2009, correspondiendo un 7,1% de las DHD a morfina. (dosis
diaria definida / 1000 habitantes/día), se ha manteniendo
estable mientras ha subido la de Fentanilo.
• El Plan Andaluz de Atención a Personas con Dolor:
– Indica una situación de infraevaluación/infratratamiento debido a una
serie de barreras (miedos al uso de opioides, dificultades de
prescripción, desconocimiento de medidas para su uso seguro,
etc).
Introducción IV
Objetivos y beneficios a alcanzar
Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia
científica a los profesionales que atienden a pacientes en
situación terminal, a los propios pacientes y a las personas
cuidadoras, para tomar las mejores decisiones en el uso
seguro de opioides ante los síntomas Dolor y Disnea, tanto
en el ámbito de la atención primaria como de la hospitalaria.
Se debería poder alcanzar una mayor eficacia en el control de
los síntomas y una reducción en los efectos adversos de los
opioides, al tiempo que una mayor satisfacción y control por
parte de los profesionales y de los pacientes y allegados.
Solo se incluyen aspectos relacionados con los opioides (existen
recomendaciones sobre el tratamiento con los fármacos
analgésicos / coadyuvantes, suficientemente desarrolladas en
otras GPC de buena calidad).
Metodología utilizada
Metodología utilizada
Gpc opioides
Gpc opioides
Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios
Priorización de resultados de interés
Incorporación de pacientes y cuidadores
Formulación de recomendaciones
Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global
Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta
Constitución del grupo elaborador
METODOLOGÍA. 7 pasos*
Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios
Priorización de resultados de interés
Incorporación de pacientes y cuidadores
Formulación de recomendaciones
Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global
Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta
Constitución del grupo elaborador
METODOLOGÍA. 7 pasos*
Incorporación de la opinión de
pacientes y cuidadores
El grupo consideró las ventajas/inconvenientes de incluir en el grupo de
trabajo a pacientes en situación terminal y decidió realizar:
– Búsqueda en la literatura científica; estudios sobre experiencias/
percepciones /opiniones de los pacientes sobre los opioides y sus
efectos.
– Estudio cualitativo (grupo focal y entrevistas personales)
con pacientes y personas cuidadoras para:
• validar-completar el listado de preguntas
• incorporar a los resultados considerados por el grupo
elaborador, los de mayor interés, en opinión de dichas
personas, para contar con su perspectiva al definir las
variables de resultado y elaborar las recomendaciones
Estrategia de trabajo de campo intensiva combinando la visita a centros hospitalarios (donde
estos pacientes estaban hospitalizados) con el desplazamiento a domicilios particulares.
La muestra fue de 42 personas de edades comprendidas entre 22 y 85 años, de distintas
provincias andaluzas (Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba).
Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios
Priorización de resultados de interés
Incorporación de pacientes y cuidadores
Formulación de recomendaciones
Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global
Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta
Constitución del grupo elaborador
METODOLOGÍA. 7 pasos*
Priorización de resultados de interés
Uno de los aspectos mas importantes
y novedosos que GRADE
incorpora es evaluar la calidad de
la evidencia por cada resultado de
interés.
• Se realizó una aproximación antes
de la estrategia de búsqueda y
selección de estudios a incluir
para la RSL.
• Se realizó una búsqueda de
artículos (cuantitativos,
cualitativos) sobre resultados de
interés en el tratamiento con
opioides
• Se elaboró un listado de
resultados y después se priorizó
(priorización simple según la
importancia atribuida por
profesionales, los pacientes y los
cuidadores), asignando cada
miembro puntuación entre 0 y 9.
Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios
Priorización de resultados de interés
Incorporación de pacientes y cuidadores
Formulación de recomendaciones
Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global
Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta
Constitución del grupo elaborador
METODOLOGÍA. 7 pasos*
Formulación de recomendaciones
Balance riesgos/beneficios:
a. claro a favor o en contra
b. equilibrado a favor o en
contra
Calidad de la evidencia:
muy alta, alta, baja, muy baja
Valores, preferencias de los
pacientes:
existencia/no de variabilidad > 10%
Balance costes/beneficios
consumo de recursos en relación a
los beneficios que provocará la
recomendación
Presentadas las evidencias (por pregunta y resultado), el grupo
redactó 1 o + recomendaciones para cada una de las preguntas y
asignó la fuerza de las recomendaciones según 4 criterios:
RECOMENDACIONES
DE LA GPC
1. ¿Cuál es el fármaco de primera elección para el tratamiento de
pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado
o intenso?
2. ¿Cual es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la
disnea refractaria en pacientes en situación terminal?
En pacientes en situación terminal, con dolor moderado o intenso,
se recomienda utilizar morfina oral como opioide primera elección.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
En pacientes en situación terminal, con disnea refractaria, se
recomienda utilizar morfina oral, subcutánea o intravenosa.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
3. ¿Cuál es el fármaco de segunda elección para el tratamiento de
pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado
o intenso?
En pacientes en situación terminal, con dolor moderado o intenso,
se recomienda utilizar oxicodona oral, hidromorfona oral o fentanilo
transdérmico como alternativa ala morfina oral.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
4. ¿Cual es el fármaco más adecuado en los pacientes en situación
terminal con dolor intenso y persistente no controlado a pesar del
tratamiento inicial adecuado?
En pacientes en situación terminal, con dolor intenso no controlado a
pesar del tratamiento inicial adecuado, se debe realizar una rotación o
cambio de opioide.
• Calidad de la evidencia muy baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
5. ¿Cuándo está indicada la vía espinal en pacientes en situación
terminal, con dolor intenso y persistente, a pesar del tratamiento con
opioides por vía sistémica*?
En pacientes en situación terminal con dolor intenso no controlado
con opioides por vía sistémica, se recomienda realizar una
valoración individualizada sobre la administración de opioides por
vía espinal.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
6. ¿Cuánto tiempo es deseable mantener los opioides?
El tratamiento con opioides en pacientes en situación terminal debe
mantenerse mientras permanece la causa que lo motiva, incluso a
largo plazo
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
7. Ante la mejoría o estabilización de los síntomas, ¿es aconsejable
reducir la dosis? ¿A qué ritmo?
En los pacientes en situación terminal en los que se detecta una
reducción o desaparición del dolor se debe valorar de forma
individualizada la retirada progresiva del opioide, parcial o
totalmente, teniendo en cuenta las preferencias del paciente, el
balance beneficio/riesgo, la duración del tratamiento y la posible
presencia de dependencia para evitar el síndrome de abstinencia a
opioides
En caso de decidir reducir la dosis del opioide, el ritmo de bajada
debe hacerse de forma individualizada, según la respuesta
(reaparición del dolor, síndrome de deprivación) y prescribiendo
siempre dosis de rescate.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación debil a favor
8. ¿Cuál es la vía de administración más adecuada de los opioides
para el tratamiento de pacientes en situación terminal con dolor
moderado no controlado o intenso y/o disnea refractaria?
En pacientes en situación terminal en los que se requiere utilizar un
opioide a largo plazo se debe utilizar la vía oral si está disponible.
En caso de no estar disponible la vía oral, puede utilizarse la vía
transdérmica y/o la subcutánea.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
Se desaconseja para el tratamiento con opioides de la disnea
refractaria el uso de la vía nebulizada.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación debil a favor
9. ¿Cuál es el abordaje más correcto de la neurotoxicidad por
opioides?
En pacientes en situación terminal que presentan neurotoxicidad por
opioides se debe realizar rotación de opioides.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
10. ¿Cuál es el abordaje más correcto para la prevención o el
tratamiento de los efectos secundarios más frecuentes de los
opioides, como las nauseas, los vómitos o el estreñimiento?
En pacientes en situación terminal a los que se prescribe un opiioide
se deben utilizar al mismo tiempo medidas preventivas para el
estreñimiento como, laxantes, dieta rica en residuos y líquidos.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
En los casos de estreñimiento grave y persistente, pese a las
medidas mencionadas y al cambio de la dosis o del opioide, puede
utilizarse la metilnaltrexona.
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
11. ¿Cuál es el opioide de elección en el dolor irruptivo?
En pacientes en situación terminal con dolor irruptivo se recomienda
utilizar la morfina de liberación rápida como fármaco de elección. En
pacientes con dificultad para la deblución, se debe utilizar el
fentanilo transmucoso o sublingual..
• Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
HERRAMIENTAS
• La guía del formato completo incorpora:
– Glosario de términos.
– Listado de buenas prácticas y errores a evitar para
iniciar, continuar o retirar el tratamiento.
– Tablas de presentaciones de los fármacos, de
compatibilidad, de conversión, y de interacciones
para facilitar el uso seguro
– Catálogo de barreras y estrategias de implantación
• Para facilitar su uso se acompaña además
de…..
Gpc opioides
Gpc opioides
Discusión
• Ante los casos de pacientes en situación terminal…
– ¿como debemos explorar la presencia de dolor, la intensidad
del mismo y cuando está indicado un opioide mayor?.
– ¿cómo debemos iniciar y mantener el tratamiento con opioides
mayores de forma segura? ¿Cuáles son los fármacos de
elección y precauciones para evitar o controlar los efectos
adversos?
• ¿El control del dolor que se aplica a tus pacientes se
ajusta a las recomendaciones de la GPC? ¿Qué opioide
mayor consideras habitualmente como primera
elección?
• Si no se hace un control de acuerdo con las
recomendaciones científicas, ¿a que crees que se
debe?
• ¿Qué medidas dirigidas a los profesionales y/o a los
pacientes, se podrían poner en marcha en la unidad
para favorecer un uso seguro de opioides en estos
pacientes?.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
maria.espinosa.sspa@juntadeandalucia.es
La gpc y materiales adjuntos se encuentra disponible en
el Portal de la Consejería de Salud en la sección para
profesionales, para obtener la guía visite:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/imagenes/bann

Más contenido relacionado

PPTX
Ap. gastrointestinal
PPTX
Dolor oncológico desde una perspectiva global
PPTX
3 cancer de vesícula biliar
PPTX
Evaluacion necpal
PDF
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
PPT
Cáncer+colon
PPTX
TRASPLANTE HEPÁTICO
PPTX
Colelitiasis y sus complicaciones
Ap. gastrointestinal
Dolor oncológico desde una perspectiva global
3 cancer de vesícula biliar
Evaluacion necpal
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
Cáncer+colon
TRASPLANTE HEPÁTICO
Colelitiasis y sus complicaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cáncer de hígado
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
CANCER COLORRECTAL
PPT
Cáncer de estómago
PPTX
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
Fistulas gastrointestinales
PPTX
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
PPT
Sindrome Depresivo
PPTX
Fistulas enterocutaneas
PPT
Opioides en el paciente paliativo
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Diverticulitis aguda
PPTX
Enfermedad renal crónica
PPTX
HEPATOCARCINOMA
PPTX
cancer de higado
PPTX
CÁNCER RENAL
PDF
2. cancer de colon
Cáncer de hígado
Cancer gastrico
CANCER COLORRECTAL
Cáncer de estómago
Pancreatitis aguda
Fistulas gastrointestinales
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Sindrome Depresivo
Fistulas enterocutaneas
Opioides en el paciente paliativo
Ulcera peptica
Diverticulitis aguda
Enfermedad renal crónica
HEPATOCARCINOMA
cancer de higado
CÁNCER RENAL
2. cancer de colon
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Animation
PPTX
Preguntas Celebres
PPTX
Grupo de colombia en el mundial hector fabio mendoza
PPTX
Präsentationstitel 45 pt über zwei zeilen
PDF
MR_RadioWien_DeutscheSprache_Maerz2016
PPTX
Buen uso de internet
PPTX
Presentación1
PPTX
Informe de wikispaces
PPTX
Morales fuentes marisol practica 6- publicacion de presentaciones electronicas
PPTX
Web 2.0 und Brandbuilding
PPT
Solidos cristalinos
DOCX
RECORRIDO POR GMAIL
PPTX
Abministra y configura plataformas de
PPT
Presentacion de investigacion apio, perejil
PPTX
Doppler arteria pulmonar
PPT
111 que mudança
DOCX
Practica 8
PDF
Actividad 3
PDF
Praetica - Africa practice news
Animation
Preguntas Celebres
Grupo de colombia en el mundial hector fabio mendoza
Präsentationstitel 45 pt über zwei zeilen
MR_RadioWien_DeutscheSprache_Maerz2016
Buen uso de internet
Presentación1
Informe de wikispaces
Morales fuentes marisol practica 6- publicacion de presentaciones electronicas
Web 2.0 und Brandbuilding
Solidos cristalinos
RECORRIDO POR GMAIL
Abministra y configura plataformas de
Presentacion de investigacion apio, perejil
Doppler arteria pulmonar
111 que mudança
Practica 8
Actividad 3
Praetica - Africa practice news
Publicidad

Similar a Gpc opioides (20)

PPTX
Uso adecuado de opioides en DCNO
PPT
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
PPT
Taller cuidados paliativos
PDF
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
PPT
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
PDF
SESIÓN 02.- Trayectoria de las enfermedades.pdf
PDF
SISTEMA PICO.pdf
PPT
Manejo de opioides en el dolor. Infac. Equilibrio entre opiofobia y opiofilia
PDF
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
PPTX
SISTEMA PICO INVESTIGACION ANALISIS DE LA INFORMACION
PPT
Gpc rr semi_2013
PPT
Control de síntomas en el enfermo terminal
PDF
Mesa CO1
PDF
Cuidados Paliativos 2
PPTX
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
PDF
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
PDF
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
PPTX
CUIDADOS PALIATIVO EN PX CON VENTILACION MECANICA
PPTX
Uso adecuado de estatinas
PPTX
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx
Uso adecuado de opioides en DCNO
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Taller cuidados paliativos
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
SESIÓN 02.- Trayectoria de las enfermedades.pdf
SISTEMA PICO.pdf
Manejo de opioides en el dolor. Infac. Equilibrio entre opiofobia y opiofilia
Guía rápida. opioides en pacientes terminales 458 opioides_terminal_rapid-2
SISTEMA PICO INVESTIGACION ANALISIS DE LA INFORMACION
Gpc rr semi_2013
Control de síntomas en el enfermo terminal
Mesa CO1
Cuidados Paliativos 2
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
CUIDADOS PALIATIVO EN PX CON VENTILACION MECANICA
Uso adecuado de estatinas
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx

Más de Maria Espinosa Bosch (10)

PPTX
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
PPTX
Tratamiento Farmacológico de la Anorexia Caquexia asociada al cáncer. María E...
PPTX
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
PDF
Interacciones con mi quimio
PPT
Investigación en farmacia hospitalaria
PPT
Nutrición parenteral pediatrica
PPT
Nutrición parenteral de corta duración
PPT
Antibióticos
PPT
Caso clínico cancer de mama
PPT
HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS FRECUENTES DE LOS F...
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
Tratamiento Farmacológico de la Anorexia Caquexia asociada al cáncer. María E...
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Interacciones con mi quimio
Investigación en farmacia hospitalaria
Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral de corta duración
Antibióticos
Caso clínico cancer de mama
HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS FRECUENTES DE LOS F...

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Enfermería comunitaria consideraciones g
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Gpc opioides

  • 2. Contenidos • Introducción • Metodología • Recomendaciones • Herramientas • Discusión
  • 3. Introducción I • La situación terminal se define como: – la presencia de una enfermedad avanzada, incurable y progresiva – sin posibilidad razonable de respuesta a tratamiento específico – con pronóstico de vida limitado. • Uno de los objetivos de los cuidados paliativos (OMS) en esta situación es aliviar el dolor y otros síntomas que provocan un importante sufrimiento a pacientes y allegados
  • 4. Introducción II • El dolor: síntoma frecuente en la situación terminal: – Prevalencia dolor > 50% en todos los tipos de cáncer, la más alta, 70% (IC 51% 88%), en los pacientes con cáncer de‐ cabeza/cuello. 1/3 de los pacientes con dolor, lo clasificó como moderado o intenso. – Los pacientes con enfermedades crónicas progresivas (SIDA, enfermedades del corazón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o enfermedad renal) tienen perfiles similares de síntomas. El 50% de los pacientes con alguna de estas enfermedades presentan, en situación terminal, dolor, disnea y astenia como síntomas más frecuentes
  • 5. Introducción III • La OMS (1990) recomienda tratar el dolor según su escalera analgésica, los opioides mayores constituyen el 3º escalón para dolor moderado o intenso que no responde a los tratamientos previos. • Pese a las recomendaciones del la OMS y de las guías de práctica clínica, las revisiones sistemáticas de la literatura indican que entre 30 y 85 millones de personas al año tienen dolor moderado o intenso y no reciben el tratamiento que podría aliviarle o este es insuficiente para el nivel de intensidad que presenta el dolor.
  • 6. • En los últimos años ha aumentado considerablemente la prescripción de opioides mayores en Europa y España, pero por debajo de las necesidades estimadas de los pacientes. • La Evaluación de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos (España 2009), recoge el consumo total de opioides de 3er escalón, y la tendencia de 2006-2008 de las CCAA, en Andalucía la prevalencia de uso de opioides es de 1,81 DHD en 2009, correspondiendo un 7,1% de las DHD a morfina. (dosis diaria definida / 1000 habitantes/día), se ha manteniendo estable mientras ha subido la de Fentanilo. • El Plan Andaluz de Atención a Personas con Dolor: – Indica una situación de infraevaluación/infratratamiento debido a una serie de barreras (miedos al uso de opioides, dificultades de prescripción, desconocimiento de medidas para su uso seguro, etc). Introducción IV
  • 7. Objetivos y beneficios a alcanzar Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia científica a los profesionales que atienden a pacientes en situación terminal, a los propios pacientes y a las personas cuidadoras, para tomar las mejores decisiones en el uso seguro de opioides ante los síntomas Dolor y Disnea, tanto en el ámbito de la atención primaria como de la hospitalaria. Se debería poder alcanzar una mayor eficacia en el control de los síntomas y una reducción en los efectos adversos de los opioides, al tiempo que una mayor satisfacción y control por parte de los profesionales y de los pacientes y allegados. Solo se incluyen aspectos relacionados con los opioides (existen recomendaciones sobre el tratamiento con los fármacos analgésicos / coadyuvantes, suficientemente desarrolladas en otras GPC de buena calidad).
  • 12. Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios Priorización de resultados de interés Incorporación de pacientes y cuidadores Formulación de recomendaciones Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta Constitución del grupo elaborador METODOLOGÍA. 7 pasos*
  • 13. Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios Priorización de resultados de interés Incorporación de pacientes y cuidadores Formulación de recomendaciones Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta Constitución del grupo elaborador METODOLOGÍA. 7 pasos*
  • 14. Incorporación de la opinión de pacientes y cuidadores El grupo consideró las ventajas/inconvenientes de incluir en el grupo de trabajo a pacientes en situación terminal y decidió realizar: – Búsqueda en la literatura científica; estudios sobre experiencias/ percepciones /opiniones de los pacientes sobre los opioides y sus efectos. – Estudio cualitativo (grupo focal y entrevistas personales) con pacientes y personas cuidadoras para: • validar-completar el listado de preguntas • incorporar a los resultados considerados por el grupo elaborador, los de mayor interés, en opinión de dichas personas, para contar con su perspectiva al definir las variables de resultado y elaborar las recomendaciones Estrategia de trabajo de campo intensiva combinando la visita a centros hospitalarios (donde estos pacientes estaban hospitalizados) con el desplazamiento a domicilios particulares. La muestra fue de 42 personas de edades comprendidas entre 22 y 85 años, de distintas provincias andaluzas (Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba).
  • 15. Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios Priorización de resultados de interés Incorporación de pacientes y cuidadores Formulación de recomendaciones Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta Constitución del grupo elaborador METODOLOGÍA. 7 pasos*
  • 16. Priorización de resultados de interés Uno de los aspectos mas importantes y novedosos que GRADE incorpora es evaluar la calidad de la evidencia por cada resultado de interés. • Se realizó una aproximación antes de la estrategia de búsqueda y selección de estudios a incluir para la RSL. • Se realizó una búsqueda de artículos (cuantitativos, cualitativos) sobre resultados de interés en el tratamiento con opioides • Se elaboró un listado de resultados y después se priorizó (priorización simple según la importancia atribuida por profesionales, los pacientes y los cuidadores), asignando cada miembro puntuación entre 0 y 9.
  • 17. Estratégia de búsqueda. Criterios de selección de estudios Priorización de resultados de interés Incorporación de pacientes y cuidadores Formulación de recomendaciones Juicios sobre calidad de la evidencia/ pregunta y global Evaluación calidad de estudios. Resumen evidencias/pregunta Constitución del grupo elaborador METODOLOGÍA. 7 pasos*
  • 18. Formulación de recomendaciones Balance riesgos/beneficios: a. claro a favor o en contra b. equilibrado a favor o en contra Calidad de la evidencia: muy alta, alta, baja, muy baja Valores, preferencias de los pacientes: existencia/no de variabilidad > 10% Balance costes/beneficios consumo de recursos en relación a los beneficios que provocará la recomendación Presentadas las evidencias (por pregunta y resultado), el grupo redactó 1 o + recomendaciones para cada una de las preguntas y asignó la fuerza de las recomendaciones según 4 criterios:
  • 20. 1. ¿Cuál es el fármaco de primera elección para el tratamiento de pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado o intenso? 2. ¿Cual es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la disnea refractaria en pacientes en situación terminal? En pacientes en situación terminal, con dolor moderado o intenso, se recomienda utilizar morfina oral como opioide primera elección. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor En pacientes en situación terminal, con disnea refractaria, se recomienda utilizar morfina oral, subcutánea o intravenosa. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor 3. ¿Cuál es el fármaco de segunda elección para el tratamiento de pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado o intenso? En pacientes en situación terminal, con dolor moderado o intenso, se recomienda utilizar oxicodona oral, hidromorfona oral o fentanilo transdérmico como alternativa ala morfina oral. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
  • 21. 4. ¿Cual es el fármaco más adecuado en los pacientes en situación terminal con dolor intenso y persistente no controlado a pesar del tratamiento inicial adecuado? En pacientes en situación terminal, con dolor intenso no controlado a pesar del tratamiento inicial adecuado, se debe realizar una rotación o cambio de opioide. • Calidad de la evidencia muy baja. Fuerza de la recomendación débil a favor 5. ¿Cuándo está indicada la vía espinal en pacientes en situación terminal, con dolor intenso y persistente, a pesar del tratamiento con opioides por vía sistémica*? En pacientes en situación terminal con dolor intenso no controlado con opioides por vía sistémica, se recomienda realizar una valoración individualizada sobre la administración de opioides por vía espinal. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
  • 22. 6. ¿Cuánto tiempo es deseable mantener los opioides? El tratamiento con opioides en pacientes en situación terminal debe mantenerse mientras permanece la causa que lo motiva, incluso a largo plazo • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor 7. Ante la mejoría o estabilización de los síntomas, ¿es aconsejable reducir la dosis? ¿A qué ritmo? En los pacientes en situación terminal en los que se detecta una reducción o desaparición del dolor se debe valorar de forma individualizada la retirada progresiva del opioide, parcial o totalmente, teniendo en cuenta las preferencias del paciente, el balance beneficio/riesgo, la duración del tratamiento y la posible presencia de dependencia para evitar el síndrome de abstinencia a opioides En caso de decidir reducir la dosis del opioide, el ritmo de bajada debe hacerse de forma individualizada, según la respuesta (reaparición del dolor, síndrome de deprivación) y prescribiendo siempre dosis de rescate. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación debil a favor
  • 23. 8. ¿Cuál es la vía de administración más adecuada de los opioides para el tratamiento de pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado o intenso y/o disnea refractaria? En pacientes en situación terminal en los que se requiere utilizar un opioide a largo plazo se debe utilizar la vía oral si está disponible. En caso de no estar disponible la vía oral, puede utilizarse la vía transdérmica y/o la subcutánea. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor Se desaconseja para el tratamiento con opioides de la disnea refractaria el uso de la vía nebulizada. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación debil a favor 9. ¿Cuál es el abordaje más correcto de la neurotoxicidad por opioides? En pacientes en situación terminal que presentan neurotoxicidad por opioides se debe realizar rotación de opioides. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
  • 24. 10. ¿Cuál es el abordaje más correcto para la prevención o el tratamiento de los efectos secundarios más frecuentes de los opioides, como las nauseas, los vómitos o el estreñimiento? En pacientes en situación terminal a los que se prescribe un opiioide se deben utilizar al mismo tiempo medidas preventivas para el estreñimiento como, laxantes, dieta rica en residuos y líquidos. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor En los casos de estreñimiento grave y persistente, pese a las medidas mencionadas y al cambio de la dosis o del opioide, puede utilizarse la metilnaltrexona. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor 11. ¿Cuál es el opioide de elección en el dolor irruptivo? En pacientes en situación terminal con dolor irruptivo se recomienda utilizar la morfina de liberación rápida como fármaco de elección. En pacientes con dificultad para la deblución, se debe utilizar el fentanilo transmucoso o sublingual.. • Calidad de la evidencia baja. Fuerza de la recomendación débil a favor
  • 25. HERRAMIENTAS • La guía del formato completo incorpora: – Glosario de términos. – Listado de buenas prácticas y errores a evitar para iniciar, continuar o retirar el tratamiento. – Tablas de presentaciones de los fármacos, de compatibilidad, de conversión, y de interacciones para facilitar el uso seguro – Catálogo de barreras y estrategias de implantación • Para facilitar su uso se acompaña además de…..
  • 28. Discusión • Ante los casos de pacientes en situación terminal… – ¿como debemos explorar la presencia de dolor, la intensidad del mismo y cuando está indicado un opioide mayor?. – ¿cómo debemos iniciar y mantener el tratamiento con opioides mayores de forma segura? ¿Cuáles son los fármacos de elección y precauciones para evitar o controlar los efectos adversos? • ¿El control del dolor que se aplica a tus pacientes se ajusta a las recomendaciones de la GPC? ¿Qué opioide mayor consideras habitualmente como primera elección? • Si no se hace un control de acuerdo con las recomendaciones científicas, ¿a que crees que se debe? • ¿Qué medidas dirigidas a los profesionales y/o a los pacientes, se podrían poner en marcha en la unidad para favorecer un uso seguro de opioides en estos pacientes?.
  • 29. GRACIAS POR SU ATENCIÓN maria.espinosa.sspa@juntadeandalucia.es La gpc y materiales adjuntos se encuentra disponible en el Portal de la Consejería de Salud en la sección para profesionales, para obtener la guía visite: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/imagenes/bann

Notas del editor

  • #2: Este material se ha preparado para facilitar la presentación de la guía en las unidades de gestión clínica, va dirigido a profesionales médicos y enfermeras, tanto de atención primaria como de atención hospitalaria, su objetivo es dar a conocer la guía y facilitar su puesta en marcha a nivel local, pero no sustituye a los propios materiales que componen la guía (guía en formato completo, cuadríptico o guía rápida, anexos). El formato y las diapositivas pueden ser modificados para adaptarse a las necesidades locales y de la persona que realiza la presentación, dichas modificaciones son responsabilidad de los profesionales que las realicen. En las notas para el orador se han incluido aspectos clave que pueden ser resaltados durante la presentación. Este material se podría acompañar de casos clínicos y colocar de forma libre en la plataforma corporativa al igual que casos clínicos con su solución basada en las prácticas que recomienda la guia quizá merecerìa la pena esperar a que se ponga en marcha la implantación y dejar el material solo a disposición de aquellas personas que quieran presentar la guía, además podría utilizarse para la implantación. Comentar con Reyes si haremos una nueva reunión para discutir los materiales y la implantación con los miembros del grupo de desarrollo o bien se los enviamos por correo y les pedimos su opinión.
  • #3: Existen dos formatos de presentación, uno corto y otro largo, para adaptarse al tiempo de que se disponga y dependiendo del espacio que se quiera reservar para la discusión, aspecto que se considera fundamental, se recomienda que no se limite la la exposición de contenidos sin hacer participar a la audiencia. Basicamente la diferencia reside en que en el formato corto no se incluyen las diapositivas que hacen referencia a la metodología de desarrollo de la gpc
  • #4: Esta guía va dirigida al paciente en situación terminal, por lo tanto sus recomendaciones no pueden extrapolarse directamente a pacientes en otras situaciones, como por ejemplo pacientes con dolor crónico que no se hayan en situación terminal definida como se especifica en la diapositiva.
  • #5: El mensaje clave es la extraordinaria frecuencia que tiene este problema con un impacto muy importante en la calidad de vida de los pacientes y sus allegados.
  • #6: Tener en cuenta que el grado de intenso se menciona en algunas escalas y documentos como severo, es una mala traducción al castellano del término inglés severe Bibliografía: - World Health Organization. WHO definition of palliative care. Disponible en: http://www who int/cancer/palliative/definition/en/ Centro de noticias de la ONU. 19 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=16167&criteria1=drogas&criteria2= - Van den Beuken‐van Everdingen M, de RijkeJ, Kessels A, Schouten H, van Kleef M, Patijn J.Prevalence of pain in patients with cancer: a systematic review of the past 40 years. Ann Oncol. 2007; 8:1437‐1449 Solano J P, Gomes B, J. Higginson I. A Comparison of Symptom Prevalence in Far Advanced Cancer, AIDS, Heart Disease, Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Renal. J Pain Symptom Manage 2006;31: 58‐‐69 El mensaje clave es que pese a la frecuencia y la importancia del problema, muchos pacientes no son evaluados y tratados adecuadamente, por diversos motivos como el conformismo con la situación, la falta de familiaridad con el uso de opioides mayores, los miedos a los efectos adversos de estos fármacos, etc.
  • #7: La DHD es dosis diaria definida por 1000 tarjetas (habitantes) y día está estable en torno a 0,12-0,13 de morfina, que corresponde a un 7,1% del total de 1,81, en cambio de fentanilo ha ido creciendo y está en 1,48 sobre un total de 1,67 (2006) Oxicodona (0,06) 3,59% Fentanilo (1,48) 88,6 El Fentanilo en parches está casi en el 80%, sí se suma el FentaniloTransmucoso sube 5 o 6 puntos mas. Pese a las alertas de agencias oficiales del Reino Unido, Canadá y Estados Unidos de casos de efectos graves por el uso inadecuado de fentanilo, países como el nuestro aunque en cifras globales utilizan poco los opioides, en términos relativos la prescripción de fentanilo es mayoritaria frente a la de morfina, sin una razón científica clara. Health Canada. Fentanyl transdermal patch and fatal adverse reactions. Canadian Adverse Reaction Newsletter. 2008. Vol 18(3):1-2. Health Canada. Fentanyl transdermal patch and fatal adverse reactions. Canadian Adverse Reaction Newsletter. 2009. Vol 19(3):1-2. Fentanyl transdermal system (marketed as Duragesic and generics) information for Healthcare Professionals. Rockville (MD): US Food and Drug Administration; 2007 .Disponible en: www.fda.gov/cder/drug/InfoSheets/HCP/fentanyl_2007HCP.htm RAPID RESPONSE REPORT: NPSA/2008/RRR05. Reducing Dosing Errors with Opioid MedicinesNational Patient Safety Agency. NHS. 2008. Disponible en: http://www.npsa.nhs.uk/patientsafety/alerts-and-directives
  • #8: Se debería producir un incremento en el uso de la morfina oral, sobre todo en el inicio de los tratamientos con opioides mayores Para el abordaje de aspectos de tratamiento que esta gpc no incluye se recomienda la guía de CP de Guías Salud, disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_428_Paliativos_Osteba_compl.pdf
  • #9: El grupo de posibles usuarios de la guía es amplio, pero son de especial importancia los profesionales de atención primaria que no utilizan o utilizan poco estos fármacos y los pacientes y cuidadores que tienen resistencias al uso de estos fármacos, para conseguir un uso mayor y más seguro de estos fármacos y la adherencia al tratamiento por parte de pacientes y allegados.
  • #10: Las preguntas se refieren a aspectos del manejo clínico de situaciones de tratamiento, porque se parte de la situación de pacientes en los que por su nivel de dolor y la ineficacia de las medidas adoptadas previamente, resolver estas dudas supone mejorar el abordaje de este problema tanto en atención primaria como hospitalaria. ¿Merece la pena meter el algoritmo? Para especificar más donde están los nudos de decisión en el manejo clínico consultar con Reyes…..
  • #16: * Ha seguido las especificaciones del Manual de elaboración de GPC del Ministerio de Sanidad y Política Social y para la clasificación de la calidad de la evidencia científica y la fuerza de las recomendaciones hemos seguido el sistema GRADE. Comentar aquí porqué se utilizó la metodología Grade y no la Sign. El grade es un sistema mas riguroso y explícito que los sistemas previos y que está siendo incorporado por la mayoría de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con las gpc También interesa resaltar que se formó un grupo multidisciplinar que incluye a todos los implicados en el manejo de estos pacientes…ver los perfiles y miembros del grupo en la guía
  • #17: * Ha seguido las especificaciones del Manual de elaboración de GPC del Ministerio de Sanidad y Política Social y para la clasificación de la calidad de la evidencia científica y la fuerza de las recomendaciones hemos seguido el sistema GRADE. Comentar aquí porqué se utilizó la metodología Grade y no la Sign. El grade es un sistema mas riguroso y explícito que los sistemas previos y que está siendo incorporado por la mayoría de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con las gpc También interesa resaltar que se formó un grupo multidisciplinar que incluye a todos los implicados en el manejo de estos pacientes…ver los perfiles y miembros del grupo en la guía
  • #18: El estudio cualitativo pone de manifiesto la necesidad de informar de manera adecuada (rigurosa y equilibrada) a los pacientes y cuidadores sobre beneficios e inconvenientes de las distintas opciones, y adaptar las decisiones de tratamiento individual según las características clínicas del paciente y sus expectativas y preferencias, también se pone de manifiesto la importancia que conceden al alivio del dolor y la disnea y a la evitación de los efectos adversos.
  • #19: * Ha seguido las especificaciones del Manual de elaboración de GPC del Ministerio de Sanidad y Política Social y para la clasificación de la calidad de la evidencia científica y la fuerza de las recomendaciones hemos seguido el sistema GRADE. Comentar aquí porqué se utilizó la metodología Grade y no la Sign. El grade es un sistema mas riguroso y explícito que los sistemas previos y que está siendo incorporado por la mayoría de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con las gpc También interesa resaltar que se formó un grupo multidisciplinar que incluye a todos los implicados en el manejo de estos pacientes…ver los perfiles y miembros del grupo en la guía
  • #20: Se comprueba en este paso la importancia que se concede desde el principio de la elaboración de la gpc a la opinión de los pacientes en el método GRADE, aspecto que supera al resto de metodologías de desarrollo de gpc.
  • #21: * Ha seguido las especificaciones del Manual de elaboración de GPC del Ministerio de Sanidad y Política Social y para la clasificación de la calidad de la evidencia científica y la fuerza de las recomendaciones hemos seguido el sistema GRADE. Comentar aquí porqué se utilizó la metodología Grade y no la Sign. El grade es un sistema mas riguroso y explícito que los sistemas previos y que está siendo incorporado por la mayoría de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con las gpc También interesa resaltar que se formó un grupo multidisciplinar que incluye a todos los implicados en el manejo de estos pacientes…ver los perfiles y miembros del grupo en la guía
  • #22: Los cuatro elementos para asignar la fuerza de las recomendaciones ponen de manifiesto el enfoque de seguridad en relación a los efectos adversos, el valor que se da a la evidencia y como se incorporan las expectativas de los pacientes y los profesionales.
  • #23: Las recomendaciones son la esencia de la guía, estás se reflejan en el algoritmo de manejo que puede resultar más fácil de utilizar para los profesionales. Las recomendaciones son la esencia de la guía, estás se reflejan en el algoritmo de manejo que puede resultar más fácil de utilizar para los profesionales. Si no se tienen claros los conceptos de calidad de la evidencia y de fuerza de las recomendaciones, puede encontrarse una definición de los mismos en la guía a texto completo que se recomienda consultar.
  • #24: La recomendación más conflictiva en relación con la práctica habitual es recomendar morfina frente a fentanilo, se pueden encontrar los argumentos y las referencias bibliográficas en la gpc en formato completo, básicamente la evidencia nos dice que no hay diferencias significativas en cuanto a alivio del dolor o la disnea y que los efectos adversos son similares a dosis equipotentes, pero desde el punto de vista de un uso seguro, es recomendable titular con morfina hasta conseguir una situación estable, que no siempre se da, en aquellos pacientes que prefieran la vía transdérmica se puede cambiar a fentanilo, pero muchos pacientes prefieren la vía oral o bien su situación es tan inestable que no aconseja que se use fentanilo transdérmico, por su dosificación y propiedades farmacodinámicas. Hay que resaltar la importancia de las dosis de rescate hasta que se logre calcular la dosis total que necesita cada individuo ya que existen amplia variabilidad en los requerimientos y la respuesta de los individuos Otro aspecto clave son las recomendaciones para prevenir y tratar los efectos adversos más frecuentes como el estreñimiento.
  • #25: La rotación de opioides aunque no dispone de evidencia fuerte es una práctica habitual cuando no se consigue el control de los síntomas o aparecen efectos adversos intolerables, se trata de utilizar los fármacos más seguros para el cambio y tener una orientación de las equivalencias de dosis, para lo que se aporta la rueda y una tabla de equivalencias en la guía en formato completo, hay que resaltar que estas indicaciones son solo orientativas, y no reglas fijas debidas a las variaciones de respuesta individual a los distintos fármacos. En relación al estado de la evidencia y a los distintos procedimientos invasivos de administración de opioides que se van desarrollando, junto a las diferencias en la expectativa de vida de los pacientes, no puede hacerse una recomendación general sobre el uso de estos procedimientos, por lo que se aconseja una valoración individual de los pacientes candidatos a dichos procedimientos, por parte de los equipos especializados que realizan el procedimiento.
  • #31: Resaltar la importancia de realizar al menos la evaluación de la intensidad del dolor, para poder ajustar el tratamiento a dicha intensidad, se suministran instrumentos para niños y adultos.
  • #32: Estas preguntas van dirigidas a suscitar discusión y reflexión sobre el manejo que hacen los profesionales del dolor y la disnea en la situación terminal, son sugerencias que se pueden adaptar según considere la persona que realice la presentación. El primer bloque de preguntas aborda el problema de la evaluación del dolor, indicación de opioides mayores y los fármacos idóneos para un uso seguro, estas preguntas deberían ser contestadas a partir de las recomendaciones de la guía, si la sesión se realiza en forma de taller, es aconsejable distribuir los materiales de la guía para su lectura previa (se puede solicitar a la Consejería de Salud el cuadríptico con las escalas y la rueda de conversión, en particular las recomendaciones y el algoritmo de manejo, e incluso tratar de resolver algunos casos tipo. El segundo bloque de preguntas se dirige a reflexionar sobre lo que ocurre en la práctica real de los profesionales con estos pacientes, y en el siguiente bloque se abordan las posibles causas por las que las actuaciones se desvíen de lo que se recomienda en la guía, sea por motivos justificados por las características individuales de los pacientes, o por motivos menos adecuados como falta de conocimiento de las recomendaciones, falta de habilidad en el manejo de estos fármacos, miedos a los efectos adversos, resistencias de los pacientes, etc. Por último se puede utilizar un bloque de preguntas dirigido a explorar cuales son las medidas formativas o no que los profesionales entienden que puedan ser más eficaces para llevar a cabo las recomendaciones de la guía, también puede incluirse en este apartado como evaluar los cambios de manejo que acuerden los profesionales.