SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios generales del control de síntomas en el
paciente terminal
Dra. Ana Egea Ronda
Dr. Alberto Pedro Salazar
MFyC C.S. Algemesi
Necesidades de los Enfermos en la Fase Final de laNecesidades de los Enfermos en la Fase Final de la
VidaVida
ÍndiceÍndice
• Prevalencia y características de los síntomas.
• Principios metodológicos.Principios metodológicos.
• Criterios generales del uso de fármacos.
PrevalenciaPrevalencia
El dolor, la astenia y la anorexia aparecen en más del
70% de los pacientes.
11 síntomas más frecuentes11 síntomas más frecuentes
Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
LALA
ENFERMEDADENFERMEDAD
ELEL
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
EL PACIENTEEL PACIENTE
SÍNTOMASSÍNTOMAS
Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
DOLORDOLOR
INFECCIONESINFECCIONES
ANEMIAANEMIA
ANSIEDADANSIEDAD
DEPRESIÓNDEPRESIÓN S.CONFUSIONAS.CONFUSIONA
LL
ASTENIAASTENIA
ESTREÑIMIENTESTREÑIMIENT
OO
BOCA SECABOCA SECA
MUCOSITISMUCOSITIS
NAUSEAS/VÓMITONAUSEAS/VÓMITO
SS
MUCOSITISMUCOSITIS
ANOREXIAANOREXIA
INSOMNIOINSOMNIO ETC....ETC....
DISNEADISNEA
En un mismo paciente coexisten diversos síntomas con
distintos grados de incapacitación, preocupación o
impacto emocional.
La frecuencia de síntomas que aparecen en la primera
visita oscila entre 8 y 10 en series publicadas.
MÚLTIPLES SÍNTOMASMÚLTIPLES SÍNTOMAS
Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
Múltiples elementos moduladores
Aumenta con el estadio evolutivo .
INTENSIDAD DE LOS SÍNTOMASINTENSIDAD DE LOS SÍNTOMAS
Significado de la enf.
Estado de Ánimo.
Entorno.
Familiar.
Afectivo.
Laboral.
Etc.
Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
MULTIFACTORIALESMULTIFACTORIALES
Mútiples causas.
Tratamiento sintomático polivalente.
Límites en la evaluación causal:
-Estado general del paciente
-Coste-beneficio
-Accesibilidad a exploraciones e implicación en efectividad de
las medidas terapéuticas.
-Sentido común.
Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
EVOLUTIVOS Y CAMBIANTESEVOLUTIVOS Y CAMBIANTES
La gran fragilidad de estos pacientes y la probabilidad de
cambios bruscos en la evolución descompensan a
menudo la situación del paciente y la familia, y su
grado de ajuste emocional, generando una alta
demanda de atención.
Nuestra actitud debe de ser preventiva y flexible.
Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
MULTIDIMENSIONALIDADMULTIDIMENSIONALIDAD
SÍNTOMAS
Dimensión AfectivaDimensión Afectiva:
- Ansiedad, Malestar, Depresión, Confusión...
Dimensión CognitivaDimensión Cognitiva:
- Significado del dolor, Valor del sufrimiento,
Estrategias afrontamiento...
EntornoEntorno:
- Fármacos, Nutrición, Estado funcional,
Comunicación...
Dimensión socioculturalDimensión sociocultural:
- Cuidados, Relaciones, Apoyo espiritual...
ComponenteComponente
subjetivo-afectivosubjetivo-afectivo
(Umbral)
ComponenteComponente
objetivo-objetivo-
cognitivocognitivo
(Etiología)
Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
POSIBILIDAD DE CONTROLPOSIBILIDAD DE CONTROL
Síntomas en los que es posible un buen control
(dolor, boca seca, estreñimiento)  Objetivo: Control.
Síntomas con dificultades de mejora
(anorexia, astenia, disnea, parálisis)  Objetivo: facilitar
la adaptación del enfermo.
ÍndiceÍndice
• Prevalencia y características de los síntomas.
• Principios metodológicos.Principios metodológicos.
• Criterios generales del uso de fármacos.
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
EVALUAR ANTES DE TRATAREVALUAR ANTES DE TRATAR
• Evitar atribuir los síntomas sólo al hecho de tener cáncer
a través de una minuciosa anamnesis y exploración
física.
• Conocer el mecanismo fisiopatológico concreto de
cada uno de los síntomas.
• Además de la causa, evaluar la intensidad, impacto
físico y emocional y factores que provoquen o aumenten
cada síntoma:
– Utilizar escalas de medición.
– Monitorización de los síntomas.
Algoritmo deAlgoritmo de
tratamiento de síntomastratamiento de síntomas
Herramientas de medidaHerramientas de medida
Unidimensionales: ESCALAS.
- Miden una sola dimensión.
Multidimensionales: CUESTIONARIOS.
- Miden dos o más dimensiones a la vez.
Escala Visual Analógica
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SIN DOLOR MÁXIMO DOLOR
(VAS o EVA)
Escala Rotterdam Symptom Checklist:Escala Rotterdam Symptom Checklist:
– Validada al castellano.
– Útil en investigación o en estudios.
Escala Edmonton Symptom AssessmentEscala Edmonton Symptom Assessment
System (ESAS):System (ESAS):
– Secillez.
– Más apropiada para uso clínico .
Escalas de mediciónEscalas de medición
Control de síntomas en el enfermo terminal
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
INICIAR UN TRATAMIENTO COMBINADOINICIAR UN TRATAMIENTO COMBINADO
• Tratamiento farmacológico adaptado la intensidad de
los síntomas y su patogenia:
– Tratamiento en pautas fijas y regulares.
– Con pautas para responder a crisis.
• Medidas generales asociadas: apoyo emocional,
intervención psicológica, etc.
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
PREVENIR EFECTOS SECUNDARIOS YPREVENIR EFECTOS SECUNDARIOS Y
PROMOVER EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICOPROMOVER EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
• Adaptando el gusto y presentación farmacológica a las
preferencias del enfermo.
• Iniciar siempre prescripción fija de laxantes si el
tratamiento es con opioides.
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
ESTRATEGIA GRADUAL PLANIFICADAESTRATEGIA GRADUAL PLANIFICADA
• Ofrecer una explicación detallada del plan de
tratamiento empleando el tiempo que sea necesario
para su completa comprensión por parte del enfermo y
familia.
• Documentación por escrito.
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
ATENCIÓN A LOS DETALLESATENCIÓN A LOS DETALLES
• Permite optimizar el grado de control de síntomas y
minimizar efectos secundarios.
• Actitudes y conductas adecuadas: escucha activa, risa,
terapia ocupacional, contacto físico, etc.
– Disminuye la sensación de abandono o impotencia.
– Elevan umbral de percepción de síntomas como el
dolor.
ÍndiceÍndice
• Prevalencia y características de los síntomas.
• Principios metodológicos.
• Criterios generales del uso de fármacos.Criterios generales del uso de fármacos.
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN
ORALORAL
-Vía por excelencia.
-Método más aceptable y lógico.
-Permite periodos prolongados.
-Pacientes en domicilio.
-Niveles de fármaco estable si se cumplen horarios.
-Ventajas: cómoda y fácil, no es invasiva ni requiere
técnicas ni aparataje complejo. Facilita la autonomía del
paciente y de su familia
VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN
SUBLINGUALSUBLINGUAL
-Alta biodisponibilidad. Fácil utilización
-Acumulación en tejidos bucales produciendo un efecto
de liberación lenta
-Puede utilizarse en pacientes con alteraciones GI o de
la deglución.
-Ventajas: autonomía del paciente.
-Inconvenientes: requieren una alta liposolubilidad del
fármaco e integridad en la mucosa oral.
VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN
RECTALRECTAL
-Alternativa o complemento si no se tolera la vía oral.
-Ventajas: es independiente de la motilidad gástrica.
-Inconvenientes: alteraciones GI, biodisponibilidad
variable, lento inicio de acción, pocos fármacos
disponibles en esta presentación y mala aceptación de
los pacientes.
VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN
INTRAMUSCULARINTRAMUSCULAR
-Prácticamente no se utiliza.
-Inconvenientes: muy dolorosa en pacientes con
caquexia y poca masa muscular. Dependencia de otra
persona para la administración de la medicación.
Variabilidad de absorción.
VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN
INTRAVENOSAINTRAVENOSA
-Poco utilizada
-Uso principal en situaciones urgentes
-Ventajas: rápido inicio de acción. Facilita el ajuste de
dosis. Biodisponibilidad absoluta. Absorción inmediata.
--Inconvenientes: difícil acceso. Requiere de personal
adiestrado en la punción venosa. Pérdida de autonomía
del paciente y familia. Dolorosa.
-Complicaciones: tromboflebitis, extravasación
VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN
TRANSDÉRMICATRANSDÉRMICA
-Pocos preparados disponibles.
-En forma de parche transdérmico capaz de liberar de
forma sistémica y continua.
-Dolor crónico moderado o severo.
-Necesidad de buena adhesión a la piel.
VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN
SUBCUTÁNEASUBCUTÁNEA
Control de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas: conclusionesControl de síntomas: conclusiones
1) Valoración de los síntomas multidisciplinar,
individualizada, adaptada al enfermo y su familia y
continuada en el tiempo.
2) En el caso de que se opte por el uso de escalas de
valoración de síntomas, puede utilizarse la escala
ESAS.
Control de síntomas: conclusionesControl de síntomas: conclusiones
3) Los principios de un control efectivo de síntomas
incluyen:
- Valoración individualizada.
- Evaluación de los tratamientos.
- Elección de la pauta de tratamiento más sencilla, efectiva y
cómoda.
- Información al enfermo y a su familia.
- Consideración de sus preferencias.
4) La vía de administración preferente debe ser la vía
oral. Cuando la vía oral no es posible, se recomienda
utilizar la vía subcutánea.

Más contenido relacionado

PPTX
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
PDF
PDF
Cuidados Paliativos en Geriatría.
PPTX
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
PPTX
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
PPTX
PPT Cuidados paliativos
PPTX
Cuidados paliativos
PDF
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
PPT Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
PDF
Escalas medición de dolor postoperatorio
PPTX
Flumazenil
PPTX
El A,B,C. La hora dorada
PPT
Manejo del shock en el paciente de urgencias
PPTX
Neumonías en el Adulto Mayor
PPTX
Dolor en pacientes geriátricos
PPT
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
PPTX
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
PDF
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
PPT
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
PPT
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
DOCX
Escala de aldrete
PPTX
Control de sintomas enfermo terminal
PPTX
Diseño de la enfermera intensivista
PPT
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
PDF
Carro de paro
PDF
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
PPT
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
PPT
Escalas medicas = Anestesiologia
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Escalas medición de dolor postoperatorio
Flumazenil
El A,B,C. La hora dorada
Manejo del shock en el paciente de urgencias
Neumonías en el Adulto Mayor
Dolor en pacientes geriátricos
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
Escala de aldrete
Control de sintomas enfermo terminal
Diseño de la enfermera intensivista
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Carro de paro
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Escalas medicas = Anestesiologia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
PPTX
Escalas para evaluar al enfermo terminal
PPSX
Paciente terminal
PPTX
Generalidades de cuidados paliativos
PDF
Evaluacion de-calidaddevida
PPTX
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...
PPT
Sedacion en sud
PPT
Px fibromialgia
PPT
Criterios diagnósticos 2010_semergen 2
PPT
Paliativos 2
PPTX
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
PPT
First 2013 semergen 2
PDF
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
PDF
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
PPTX
Formacion cordon umbilical
PPTX
Anexos ovulares
PDF
PPTX
Cordon unbilical
PPT
Manejo del paciente en etapa terminal
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
Escalas para evaluar al enfermo terminal
Paciente terminal
Generalidades de cuidados paliativos
Evaluacion de-calidaddevida
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...
Sedacion en sud
Px fibromialgia
Criterios diagnósticos 2010_semergen 2
Paliativos 2
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
First 2013 semergen 2
La Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Formacion cordon umbilical
Anexos ovulares
Cordon unbilical
Manejo del paciente en etapa terminal
Publicidad

Similar a Control de síntomas en el enfermo terminal (20)

PPTX
CUIDADOS PALIATIVOS PRESENTACION PUEFMA
PDF
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
PPTX
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx
PPT
Poster infarma nº21
PPTX
Polifarmacia definitivo.pptx
PPTX
SINDROMES GERIATRICOS-IV
PPTX
Deprescripción
PPTX
Farmacología adulto mayor
PDF
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
PDF
Guia de cuidados paliativos
PPT
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
PPT
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
PPTX
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
PPT
Samfyre mayo 2011. dolor
PDF
Administración de medicación en el domicilio
PDF
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
PPTX
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptx
PPT
Gpc opioides
PPTX
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CUIDADOS PALIATIVOS PRESENTACION PUEFMA
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx
Poster infarma nº21
Polifarmacia definitivo.pptx
SINDROMES GERIATRICOS-IV
Deprescripción
Farmacología adulto mayor
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Guia de cuidados paliativos
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
Samfyre mayo 2011. dolor
Administración de medicación en el domicilio
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptx
Gpc opioides
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

PDF
Seguimiento de los polipos en ap
PPT
Asma ap focus v2
PPTX
Tratamiento de la diabetes tipo 2
PPTX
Anciano.malos tratos
PPT
Analgesicos en paciente hta
PPTX
Maltrato fisico1 resum2v4
ODP
"No hacer" urgencias
PPTX
PDF
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
PPTX
Inhibidores de la bomba de protones
DOCX
Casos clínicos espirometrías
PPTX
Taller espirometrías
PPT
Sedación en los últimos días
PPTX
PPTX
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
PPT
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Seguimiento de los polipos en ap
Asma ap focus v2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Anciano.malos tratos
Analgesicos en paciente hta
Maltrato fisico1 resum2v4
"No hacer" urgencias
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
Inhibidores de la bomba de protones
Casos clínicos espirometrías
Taller espirometrías
Sedación en los últimos días
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Insuficiencia cardiaca
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología

Control de síntomas en el enfermo terminal

  • 1. Principios generales del control de síntomas en el paciente terminal Dra. Ana Egea Ronda Dr. Alberto Pedro Salazar MFyC C.S. Algemesi
  • 2. Necesidades de los Enfermos en la Fase Final de laNecesidades de los Enfermos en la Fase Final de la VidaVida
  • 3. ÍndiceÍndice • Prevalencia y características de los síntomas. • Principios metodológicos.Principios metodológicos. • Criterios generales del uso de fármacos.
  • 4. PrevalenciaPrevalencia El dolor, la astenia y la anorexia aparecen en más del 70% de los pacientes.
  • 5. 11 síntomas más frecuentes11 síntomas más frecuentes
  • 6. Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
  • 7. LALA ENFERMEDADENFERMEDAD ELEL TRATAMIENTOTRATAMIENTO EL PACIENTEEL PACIENTE SÍNTOMASSÍNTOMAS Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas DOLORDOLOR INFECCIONESINFECCIONES ANEMIAANEMIA ANSIEDADANSIEDAD DEPRESIÓNDEPRESIÓN S.CONFUSIONAS.CONFUSIONA LL ASTENIAASTENIA ESTREÑIMIENTESTREÑIMIENT OO BOCA SECABOCA SECA MUCOSITISMUCOSITIS NAUSEAS/VÓMITONAUSEAS/VÓMITO SS MUCOSITISMUCOSITIS ANOREXIAANOREXIA INSOMNIOINSOMNIO ETC....ETC.... DISNEADISNEA
  • 8. En un mismo paciente coexisten diversos síntomas con distintos grados de incapacitación, preocupación o impacto emocional. La frecuencia de síntomas que aparecen en la primera visita oscila entre 8 y 10 en series publicadas. MÚLTIPLES SÍNTOMASMÚLTIPLES SÍNTOMAS
  • 9. Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
  • 10. Múltiples elementos moduladores Aumenta con el estadio evolutivo . INTENSIDAD DE LOS SÍNTOMASINTENSIDAD DE LOS SÍNTOMAS Significado de la enf. Estado de Ánimo. Entorno. Familiar. Afectivo. Laboral. Etc.
  • 11. Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
  • 12. MULTIFACTORIALESMULTIFACTORIALES Mútiples causas. Tratamiento sintomático polivalente. Límites en la evaluación causal: -Estado general del paciente -Coste-beneficio -Accesibilidad a exploraciones e implicación en efectividad de las medidas terapéuticas. -Sentido común.
  • 13. Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
  • 14. EVOLUTIVOS Y CAMBIANTESEVOLUTIVOS Y CAMBIANTES La gran fragilidad de estos pacientes y la probabilidad de cambios bruscos en la evolución descompensan a menudo la situación del paciente y la familia, y su grado de ajuste emocional, generando una alta demanda de atención. Nuestra actitud debe de ser preventiva y flexible.
  • 15. Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
  • 16. MULTIDIMENSIONALIDADMULTIDIMENSIONALIDAD SÍNTOMAS Dimensión AfectivaDimensión Afectiva: - Ansiedad, Malestar, Depresión, Confusión... Dimensión CognitivaDimensión Cognitiva: - Significado del dolor, Valor del sufrimiento, Estrategias afrontamiento... EntornoEntorno: - Fármacos, Nutrición, Estado funcional, Comunicación... Dimensión socioculturalDimensión sociocultural: - Cuidados, Relaciones, Apoyo espiritual... ComponenteComponente subjetivo-afectivosubjetivo-afectivo (Umbral) ComponenteComponente objetivo-objetivo- cognitivocognitivo (Etiología)
  • 17. Características de los síntomasCaracterísticas de los síntomas
  • 18. POSIBILIDAD DE CONTROLPOSIBILIDAD DE CONTROL Síntomas en los que es posible un buen control (dolor, boca seca, estreñimiento)  Objetivo: Control. Síntomas con dificultades de mejora (anorexia, astenia, disnea, parálisis)  Objetivo: facilitar la adaptación del enfermo.
  • 19. ÍndiceÍndice • Prevalencia y características de los síntomas. • Principios metodológicos.Principios metodológicos. • Criterios generales del uso de fármacos.
  • 21. EVALUAR ANTES DE TRATAREVALUAR ANTES DE TRATAR • Evitar atribuir los síntomas sólo al hecho de tener cáncer a través de una minuciosa anamnesis y exploración física. • Conocer el mecanismo fisiopatológico concreto de cada uno de los síntomas. • Además de la causa, evaluar la intensidad, impacto físico y emocional y factores que provoquen o aumenten cada síntoma: – Utilizar escalas de medición. – Monitorización de los síntomas.
  • 22. Algoritmo deAlgoritmo de tratamiento de síntomastratamiento de síntomas
  • 23. Herramientas de medidaHerramientas de medida Unidimensionales: ESCALAS. - Miden una sola dimensión. Multidimensionales: CUESTIONARIOS. - Miden dos o más dimensiones a la vez.
  • 24. Escala Visual Analógica 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SIN DOLOR MÁXIMO DOLOR (VAS o EVA)
  • 25. Escala Rotterdam Symptom Checklist:Escala Rotterdam Symptom Checklist: – Validada al castellano. – Útil en investigación o en estudios. Escala Edmonton Symptom AssessmentEscala Edmonton Symptom Assessment System (ESAS):System (ESAS): – Secillez. – Más apropiada para uso clínico . Escalas de mediciónEscalas de medición
  • 28. INICIAR UN TRATAMIENTO COMBINADOINICIAR UN TRATAMIENTO COMBINADO • Tratamiento farmacológico adaptado la intensidad de los síntomas y su patogenia: – Tratamiento en pautas fijas y regulares. – Con pautas para responder a crisis. • Medidas generales asociadas: apoyo emocional, intervención psicológica, etc.
  • 30. PREVENIR EFECTOS SECUNDARIOS YPREVENIR EFECTOS SECUNDARIOS Y PROMOVER EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICOPROMOVER EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO • Adaptando el gusto y presentación farmacológica a las preferencias del enfermo. • Iniciar siempre prescripción fija de laxantes si el tratamiento es con opioides.
  • 32. ESTRATEGIA GRADUAL PLANIFICADAESTRATEGIA GRADUAL PLANIFICADA • Ofrecer una explicación detallada del plan de tratamiento empleando el tiempo que sea necesario para su completa comprensión por parte del enfermo y familia. • Documentación por escrito.
  • 38. ATENCIÓN A LOS DETALLESATENCIÓN A LOS DETALLES • Permite optimizar el grado de control de síntomas y minimizar efectos secundarios. • Actitudes y conductas adecuadas: escucha activa, risa, terapia ocupacional, contacto físico, etc. – Disminuye la sensación de abandono o impotencia. – Elevan umbral de percepción de síntomas como el dolor.
  • 39. ÍndiceÍndice • Prevalencia y características de los síntomas. • Principios metodológicos. • Criterios generales del uso de fármacos.Criterios generales del uso de fármacos.
  • 40. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 41. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 42. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 43. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 44. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 45. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 46. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 47. Criterios generales del uso de fármacosCriterios generales del uso de fármacos
  • 48. VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN ORALORAL -Vía por excelencia. -Método más aceptable y lógico. -Permite periodos prolongados. -Pacientes en domicilio. -Niveles de fármaco estable si se cumplen horarios. -Ventajas: cómoda y fácil, no es invasiva ni requiere técnicas ni aparataje complejo. Facilita la autonomía del paciente y de su familia
  • 49. VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN SUBLINGUALSUBLINGUAL -Alta biodisponibilidad. Fácil utilización -Acumulación en tejidos bucales produciendo un efecto de liberación lenta -Puede utilizarse en pacientes con alteraciones GI o de la deglución. -Ventajas: autonomía del paciente. -Inconvenientes: requieren una alta liposolubilidad del fármaco e integridad en la mucosa oral.
  • 50. VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN RECTALRECTAL -Alternativa o complemento si no se tolera la vía oral. -Ventajas: es independiente de la motilidad gástrica. -Inconvenientes: alteraciones GI, biodisponibilidad variable, lento inicio de acción, pocos fármacos disponibles en esta presentación y mala aceptación de los pacientes.
  • 51. VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULARINTRAMUSCULAR -Prácticamente no se utiliza. -Inconvenientes: muy dolorosa en pacientes con caquexia y poca masa muscular. Dependencia de otra persona para la administración de la medicación. Variabilidad de absorción.
  • 52. VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSAINTRAVENOSA -Poco utilizada -Uso principal en situaciones urgentes -Ventajas: rápido inicio de acción. Facilita el ajuste de dosis. Biodisponibilidad absoluta. Absorción inmediata. --Inconvenientes: difícil acceso. Requiere de personal adiestrado en la punción venosa. Pérdida de autonomía del paciente y familia. Dolorosa. -Complicaciones: tromboflebitis, extravasación
  • 53. VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICATRANSDÉRMICA -Pocos preparados disponibles. -En forma de parche transdérmico capaz de liberar de forma sistémica y continua. -Dolor crónico moderado o severo. -Necesidad de buena adhesión a la piel.
  • 54. VIA DE ADMINISTRACIÓNVIA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEASUBCUTÁNEA
  • 56. Control de síntomas: conclusionesControl de síntomas: conclusiones 1) Valoración de los síntomas multidisciplinar, individualizada, adaptada al enfermo y su familia y continuada en el tiempo. 2) En el caso de que se opte por el uso de escalas de valoración de síntomas, puede utilizarse la escala ESAS.
  • 57. Control de síntomas: conclusionesControl de síntomas: conclusiones 3) Los principios de un control efectivo de síntomas incluyen: - Valoración individualizada. - Evaluación de los tratamientos. - Elección de la pauta de tratamiento más sencilla, efectiva y cómoda. - Información al enfermo y a su familia. - Consideración de sus preferencias. 4) La vía de administración preferente debe ser la vía oral. Cuando la vía oral no es posible, se recomienda utilizar la vía subcutánea.

Notas del editor

  • #5: Según la OMS, el paciente con cáncer presenta un promedio de 10 síntomas a la vez.
  • #6: Una reciente RS (79) estudió la prevalencia de síntomas en pacientes oncológicos y no oncológicos (ver tabla 2), ordenando los 11 síntomas más frecuentes. El dolor aparece con una elevada frecuencia en todos los tipos de pacientes. -- Solano JP, Gomes B, Higginson IJ. A comparison of symptom prevalence in far advanced cancer, AIDS, heart disease, chronic obstructive pulmonary disease and renal disease. J Pain Symptom Manage. 2006;31(1):58-69.
  • #13: Las causas pueden ser muchas y los límites de la evaluación causal los dará el estado general del paciente, el coste-beneficio y la accesibilidad a las exploraciones que se propongan, el efecto previsible que puedan tener en la efectividad del tratamiento, y sobre todo: el sentido común En muchas ocasiones, deberemos aceptar la existencia de varias opciones causales, y establecer un tratamiento sintomático polivalente
  • #17: Ante un estímulo nocivo se afectan múltiples dimensiones (física, emocional, social y espiritual) Cada síntoma genera un grado de preocupación diferente
  • #23: Es necesario que la valoración sea multidisciplinar. Existe abundante literatura que demuestra que los médicos (oncólogos, médicos de familia, médicos de unidades especializadas, etc.) valoran de forma más imprecisa que otros profesionales, personal de enfermería o personal auxiliar, la intensidad de los síntomas de sus pacientes.
  • #24: Las escalas establecen una dimensión unidimensional, mientras que los cuestionarios lo hacen de forma multidimensional
  • #26: El uso de escalas validadas puede ser una estrategia útil para estandarizar la evaluación de síntomas y monitorizar la respuesta de una forma objetiva. Esta práctica, exigible en los ensayos clínicos sobre tratamientos en CP, no se realiza de forma generalizada en nuestro medio. La escala Rotterdam Symptom Checklist está validada al castellano y puede ser utilizada en el contexto de la investigación o en estudios sobre evaluación del impacto de los CP (16). La escala ESAS (Edmonton Symptom Assessment System) (82) resulta más apropiada para uso clínico por su sencillez. Este instrumento se encuentra actualmente en fase de validación en España E
  • #34: Adelantarnos a la posibilidad de aparición de efectos secundarios esperables. Por ejemplo, náuseas con el empleo de opioides.
  • #35: Mediante instrumentos de medida EVA
  • #38: Atención a los detalles para optimizar el grado de control de los síntomas y minimizar los efectos secundarios de los tratamientos que aplicamos. Actitudes y conductas adecuadas por parte del equipo (escucha, risa, terapia ocupacional, contacto físico, etc.) contribuyen no solo a disminuir la sensación de abandono o impotencia del paciente, sino que además elevan el umbral de percepción de síntomas como el dolor por el enfermo.
  • #39: Atención a los detalles para optimizar el grado de control de los síntomas y minimizar los efectos secundarios de los tratamientos que aplicamos. Actitudes y conductas adecuadas por parte del equipo (escucha, risa, terapia ocupacional, contacto físico, etc.) contribuyen no solo a disminuir la sensación de abandono o impotencia del paciente, sino que además elevan el umbral de percepción de síntomas como el dolor por el enfermo.
  • #41: El objetivo es el confort. Nunca vamos a curar al paciente y todo tratamiento irá encaminado a mejorar su bienestar.
  • #42: Evitar polifarmacia. Restringir en lo posible el número de fármacos. Evitar ir cambiando de un fármaco a otro
  • #47: NO olvidar nunca las medidas no farmacológicas. A parte del soporte emocional, no olvidar medidas físicas muy útiles ocasionalmente (aplicación frio/calor, msajes, etc.)
  • #49: Evitar pastillas grandes y de mal sabor
  • #58: Los principios de un control efectivo de síntomas incluyen una valoración individualizada y, si fuera posible, el tratamiento de la etiología o mecanismo subyacente a cada síntoma; una evaluación de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos disponibles; la elección de la pauta de tratamiento más sencilla, efectiva y cómoda; la información al enfermo y a su familia, y la consideración de sus preferencias