SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO PREUNIVERSITARIO
“APPUL COLLEGE”
GRAMÁTICA
SEMANA Nº 03- 04
Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué
4° SEC
1
LINGÜÍSTICA
LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS
01. Sobre las ciencias lingüísticas es incorrecto:
a.Gramática : Sistema de reglas de una lengua
b.Fonología : Sonido de las palabras
c.Morfología: Estructura de las palabras
d.Sintaxis : Funciones de las palabras
e.Lexicografía: Léxico de las palabras
02. Ciencia que estudia el lenguaje:
a.Gramática
b.Filología
c.Lingüística
d.Ortografía
e.Semántica
03. Que enunciado es falso respecto al lenguaje:
a.Capacidad humana de comunicarse
b.Medio esencial de socialización
c.Conjunto de sonidos articulados
d.Complejo sistema de códigos
e.Es una variación regional.
04. Ciencia que estudia la cultura de un pueblo a
través del lenguaje:
a.Lexicología
b.Lexicografía
c.Ortología
d.Ortografía
e.Filología
05. Ciencia que estudia el léxico de una lengua y los
procedimientos a través de los cuales el caudal de
palabras aumenta y se renueva:
a.Semiología
b.Lexicología
c.Lexicografía
d.Fonética
e.Etimología
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
06. Las ciencias queestudian la DobleArticulación del
lenguaje son:
a.Semántica y Fonología
b.Fonología y Fonética
c.Morfología y Fonología
d.Semiología y Semiótica
e.Gramática y Lingüística
07. El lenguaje se desdobla en unidades mínimas
portadoras de significado propio llamadas
morfemas. ¿Cuál es la ciencia que estudia la
primera articulación?
a.Fonología
b.Fonética
c.Morfología
d.Semántica
e.Lingüística
08. Las unidades carentes de significado llamadas
Fonemas forman parte de la Segunda Articulación
y la ciencia que estudia es:
a.Fonología
b.Fonética
c.Semántica
d.Semiótica
e.Filología
09. Las unidades significativas de la primera
articulación según las escuelaslingüísticafrancesa
son:
a.Fonema
b.Morfema
c.Sema
d.Monema
e.Fono
10. Las unidades significativas de la primera
articulación según la escuela lingüística
norteamericana son:
a.Lexema
b.Sema
c.Morfema
d.Semema
e.Sintagma
11. Durante la segunda articulación del lenguaje se
emiten unidades:
a.Significativas
b.Distintivas
c.Lexemáticas
d.Lingüísticas
e.Analíticas
12. Con los veinticuatro fonemas de la lengua
española se pueden formar más de 124 mil
palabras, esto se debe a que el lenguaje es:
a.Doblemente articulado
b.Aprendido
c.Adquirido
d.Racional
e.Innato
13. El lenguaje es aprendido porque es:
COLEGIO PREUNIVERSITARIO
“APPUL COLLEGE”
GRAMÁTICA
SEMANA Nº 03- 04
Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué
4° SEC
2
a.Facultad exclusivamente humana.
b.Proceso de razonamiento.
c.Inherente a cualquier persona.
d.Cerebro humano es superior al de los animales.
e.Una función adquirida, “cultural”.
14. El lenguaje es __________ puesto que hacemos
uso de nuestra inteligencia y la razón para
expresarlo:
a.Universal
b.Racional
c.Aprendido
d.Doblemente articulado
e.Adquirido
15. La doble articulación del lenguaje consiste en
permitir que el hombre pueda construir
enunciados ilimitadosa partir deunidades finitas.
Este planteamiento es de:
a.André Martinet
b.Noam Chomsky
c.Saussure
d.Charles Sanders
e.Nebrija
FUNCIONES DEL LENGUAJE
16. Las funciones básicas del lenguaje son:
a.Metalingüística, fática y poética.
b.Referencial, Glosa y de Contacto.
c.Representativa, expresiva y apelativa.
d.Estética, informativa y emotiva.
e.Sintomática, emotiva y expresiva.
17. Considera como funciones básicas del lenguaje:
a.Ferdinand de Saussure
b.Román Jackobson
c.Noam Chomsky
d.Mukarovsky
e.Karl Bühler
18. Propuso otras funciones complementarias del
lenguaje:
a.Román Jackobson
b.Charles Pierce
c.André Martinet
d.Karl Bühler
e.Noam Chomsky
19. Es la función que se manifiesta cuando el emisor
busca informar algo sobre la realidad:
a.Representativa
b.Expresiva
c.Apelativa
d.Estética
e.Fática
20. Se relaciona con el referente, excepto:
a.Denotativa
b.Cognitiva
c.Representativa
d.Simbólica
e.Expresiva
21. Marca la relación incorrecta respecto a las
funciones del lenguaje:
a.Denotativa : Referente
b.Expresiva : Emisor
c.De llamada : Receptor
d.De contacto : Canal
e.De glosa : Mensaje
22. Es la función del lenguaje que se relaciona con el
código:
a.Fática
b.Poética
c.Apelativa
d.Metalingüística
e.Expresiva
23. Se consideraba que era una función
exclusivamente de la literatura y su función
aparece en relación con el mensaje mismo:
a.Poético
b.Fática
c.Metalingüística
d.Apelativa
e. Representativa
24. Identifica qué función del lenguaje cumple el
siguiente enunciado:
“Avancen al fondo, señores.
a.Función Representativa
b.Función Expresiva
c.Función Apelativa
d.Función Poética
e.Función Metalingüística
25. ¡Buenos días! qué función presenta:
a.Función Estética
b.Función de Glosa
c.Función Informativa
d.Función Fática
e.Función de Llamada
26. “La luna es el único satélite natural de la tierra”,
que función presenta:
a.Emotiva
COLEGIO PREUNIVERSITARIO
“APPUL COLLEGE”
GRAMÁTICA
SEMANA Nº 03- 04
Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué
4° SEC
3
b.Conativa
c.Referencial
d.Estética
e.De Contacto
27. Profesor, ¿qué significa Pleonasmo?, que función
presenta:
a.Metalingüística
b.Poética
c.Fática
d.Representativa
e.Expresiva
PLANOS DEL LENGUAJE
28. Las ciencias que estudian los planos del lenguaje
son:
a.Morfología y Fonología
b.Fonología y Fonética
c.Semántica y Fonología
d.Semiología y Lingüística
e.Morfología y Sintaxis
29. Los planos del lenguaje son:
a.Fonema y Fono
b.Social e Individual
c.Lengua y Habla
d.Oral y Escrita
e. Lingüística y No Lingüística
30. Son características de la lengua, excepto:
a.Social
b.Síquica
c.Código
d.Abstracta
e.Variable
31. Son características del habla, excepto:
a.Variable
b.Práctica
c.Concreta
d.Teórica
e.Fisiológica y Física
32. La lengua se relaciona con:
a.Una Región
b.Una Persona
c.Comunidad Lingüística
d.Un país
e.Factores geográficos
33. Es un sistema de signos verbales doblemente
articulados que emplea una comunidad
lingüística:
a.Habla
b.Lengua
c.Dialecto
d.Idioma
34. Es un fenómeno físico y concreto que se realiza
en la pronunciación:
a.Lengua
b.Habla
c.Sociolecto
d.Dialecto
e.Idioma
35. Lengua es ____________ porque es un producto
creado por la colectividad:
a.Casi fija
b.Teórica
c.Síquica
d.Social
e. Código
36. Habla es __________ porque es un acto
producido por una sola persona a través de un
acto de voluntad.
a.Código
b.Variable
c.Práctica
d.Física
e.Individual
37. Región, social, individual, país, universal
a.Lengua, dialecto, habla, idioma, lenguaje.
b.Dialecto, lengua, habla, lenguaje, idioma.
c.Dialecto, lengua, habla, idioma, lenguaje.
d.Lengua, habla, idioma, dialecto, lenguaje.
e.Dialecto, idioma, habla, lengua, lenguaje.
MODALIDADES DE LA LENGUA
38. Diatópico – Diafásica – Diastrático.
a.Idialecto – Dialecto – Sociolecto
b.Sociolecto – Idiolecto – Dialecto
c.Idiolecto – Interlecto – Mesolecto
d.Dialecto – Idiolecto – Sociolecto
e.Dialecto – Interlecto – Sociolecto.
39. Generada por factores geográficos:
a.Dialecto
b.Idiolecto
c.Sociolecto
d.Interlecto
e.Mesolecto
COLEGIO PREUNIVERSITARIO
“APPUL COLLEGE”
GRAMÁTICA
SEMANA Nº 03- 04
Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué
4° SEC
4
40. Generada por las características propias del
individuo.
a.Sociolecto
b.Mesolecto
c.Interlecto
d.Idiolecto
e.Dialecto
41. El dialecto se evidencia mayormente en:
a.La escritura
b.La pronunciación
c.La religión
d.La lengua
e.La sintaxis
42. El área geográfica donde se sitúa un dialecto se
denomina:
a.Área del perímetro
b.Área diagonal
c.Área secuencial
d.Área regional
e.Área dialectal
43. ¡Gua paisano!, el churre está enfermo. Que
modalidad presenta:
a.Dialecto
b.Idiolecto
c.Sociolecto
d.Interlecto
e.Mesolecto
44. Sobre la variación diastrático del lenguaje, es
incorrecto que:
a.Se le conoce como sociolecto
b.Dan por razones socioculturales
c.En el nivel súper estándar emplea la lengua
erudita
d.Se da en sociedades estratificadas
e.En el nivel subestándar emplea la lengua
literaria.
45. La mezcla de dos lenguas se denomina:
a.Sociolecto
b.Interlecto
c.Mesolecto
d.Idiolecto
e.Dialecto
46. El Mesolecto es:
a.La mezcla de dos lenguas
b.La característica individual
c.Variación regional
d.Lo intermedio entre lo culto y lo vulgar
e.El uso típico de una lengua en las diversascapas
sociales.
47. El dialecto en relación a la lengua:
a.Es más perfecto que todas las lenguas
b.Es un vicio de la lengua
c.Es una variante regional
d.Es una lengua deformada
e. Evoluciona al margen.
48. Al señalar que la palabra churre, en Piura, y
guagua, en Huancayo, aluden a una variación:
a.Fonética
b.Sintáctica
c.Léxica
d.Semántica
e.Morfológica

Más contenido relacionado

DOC
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
DOC
Examen De EspañOl 8 Repaso De Enlace
PDF
Nociones linguísticas
DOCX
Los niveles del lenguaje
PDF
Los niveles lingüísticos
DOCX
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013 i
DOCX
Lengua
PDF
Tipos de comunicación
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Examen De EspañOl 8 Repaso De Enlace
Nociones linguísticas
Los niveles del lenguaje
Los niveles lingüísticos
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013 i
Lengua
Tipos de comunicación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escondida por los rincones
DOC
La comunicación, quinto año
DOCX
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
PPTX
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
DOC
Latín 2ºbach.pc 2011
PDF
Lengua modulo 4(1)
PPT
Variedades del español
PPT
La diglosia y la enseñanza del árabe como lengua extranejera
PDF
Planeacion 2013 etimologias
PDF
Variedades linguisticas
PPTX
Niveles de lenguaje
PPTX
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
PDF
¿A qué español traducimos?
PPTX
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
DOC
Norma lingüística
PPTX
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
PDF
Dialectologia y sociolinguistica
PPTX
Variantes Lingüísticas
DOCX
01. semana 01 la comunicación-unab
Escondida por los rincones
La comunicación, quinto año
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
Latín 2ºbach.pc 2011
Lengua modulo 4(1)
Variedades del español
La diglosia y la enseñanza del árabe como lengua extranejera
Planeacion 2013 etimologias
Variedades linguisticas
Niveles de lenguaje
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
¿A qué español traducimos?
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
Norma lingüística
Máster profesorado ecuador tema3 jr carriazo
Dialectologia y sociolinguistica
Variantes Lingüísticas
01. semana 01 la comunicación-unab
Publicidad

Similar a Gramatica 4-sec (20)

DOC
Lengua 02.doc
DOCX
Psicolinguistica
DOCX
DOCX
Pregunta 1lenguaje 2015
DOC
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
PDF
Clase_2_U1__hacia_una_distincion_entre_lengua_y_lenguaje.pdf
DOC
lengua 04.doc
DOCX
Matematicas
PDF
PRÁCTICA DE LENGUAJE CON CLAVES CON RESPUESTAS.pdf
DOCX
Lenguaje
DOCX
Lenguaje
PDF
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
DOCX
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
DOC
Tema 1. qué es la lingüística
PPTX
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
PDF
Estudio de la lengua grado 11
DOCX
Taller 3 (Signo Lingüístico)
PPTX
Introduccion a la linguistica
DOCX
Talle3
PPT
La lingüística como ciencia
Lengua 02.doc
Psicolinguistica
Pregunta 1lenguaje 2015
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
Clase_2_U1__hacia_una_distincion_entre_lengua_y_lenguaje.pdf
lengua 04.doc
Matematicas
PRÁCTICA DE LENGUAJE CON CLAVES CON RESPUESTAS.pdf
Lenguaje
Lenguaje
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
Tema 1. qué es la lingüística
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Estudio de la lengua grado 11
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Introduccion a la linguistica
Talle3
La lingüística como ciencia
Publicidad

Más de Lisset Monja Vilcabana (20)

DOCX
Crecimiento y desarrollo
DOCX
Resocialización
DOCX
DOCX
Sistema nervioso
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Tala contaminacion
DOCX
Teorías atómicas
DOCX
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
DOCX
Termino excluido
DOC
Triptico sierra
DOCX
Una poesia correcta
DOCX
Una poesia correcta1
PPT
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
DOCX
Una poesia correcta (2)
Crecimiento y desarrollo
Resocialización
Sistema nervioso
Tala contaminacion
Teorías atómicas
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
Termino excluido
Triptico sierra
Una poesia correcta
Una poesia correcta1
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
Una poesia correcta (2)

Gramatica 4-sec

  • 1. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “APPUL COLLEGE” GRAMÁTICA SEMANA Nº 03- 04 Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué 4° SEC 1 LINGÜÍSTICA LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS 01. Sobre las ciencias lingüísticas es incorrecto: a.Gramática : Sistema de reglas de una lengua b.Fonología : Sonido de las palabras c.Morfología: Estructura de las palabras d.Sintaxis : Funciones de las palabras e.Lexicografía: Léxico de las palabras 02. Ciencia que estudia el lenguaje: a.Gramática b.Filología c.Lingüística d.Ortografía e.Semántica 03. Que enunciado es falso respecto al lenguaje: a.Capacidad humana de comunicarse b.Medio esencial de socialización c.Conjunto de sonidos articulados d.Complejo sistema de códigos e.Es una variación regional. 04. Ciencia que estudia la cultura de un pueblo a través del lenguaje: a.Lexicología b.Lexicografía c.Ortología d.Ortografía e.Filología 05. Ciencia que estudia el léxico de una lengua y los procedimientos a través de los cuales el caudal de palabras aumenta y se renueva: a.Semiología b.Lexicología c.Lexicografía d.Fonética e.Etimología CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE 06. Las ciencias queestudian la DobleArticulación del lenguaje son: a.Semántica y Fonología b.Fonología y Fonética c.Morfología y Fonología d.Semiología y Semiótica e.Gramática y Lingüística 07. El lenguaje se desdobla en unidades mínimas portadoras de significado propio llamadas morfemas. ¿Cuál es la ciencia que estudia la primera articulación? a.Fonología b.Fonética c.Morfología d.Semántica e.Lingüística 08. Las unidades carentes de significado llamadas Fonemas forman parte de la Segunda Articulación y la ciencia que estudia es: a.Fonología b.Fonética c.Semántica d.Semiótica e.Filología 09. Las unidades significativas de la primera articulación según las escuelaslingüísticafrancesa son: a.Fonema b.Morfema c.Sema d.Monema e.Fono 10. Las unidades significativas de la primera articulación según la escuela lingüística norteamericana son: a.Lexema b.Sema c.Morfema d.Semema e.Sintagma 11. Durante la segunda articulación del lenguaje se emiten unidades: a.Significativas b.Distintivas c.Lexemáticas d.Lingüísticas e.Analíticas 12. Con los veinticuatro fonemas de la lengua española se pueden formar más de 124 mil palabras, esto se debe a que el lenguaje es: a.Doblemente articulado b.Aprendido c.Adquirido d.Racional e.Innato 13. El lenguaje es aprendido porque es:
  • 2. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “APPUL COLLEGE” GRAMÁTICA SEMANA Nº 03- 04 Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué 4° SEC 2 a.Facultad exclusivamente humana. b.Proceso de razonamiento. c.Inherente a cualquier persona. d.Cerebro humano es superior al de los animales. e.Una función adquirida, “cultural”. 14. El lenguaje es __________ puesto que hacemos uso de nuestra inteligencia y la razón para expresarlo: a.Universal b.Racional c.Aprendido d.Doblemente articulado e.Adquirido 15. La doble articulación del lenguaje consiste en permitir que el hombre pueda construir enunciados ilimitadosa partir deunidades finitas. Este planteamiento es de: a.André Martinet b.Noam Chomsky c.Saussure d.Charles Sanders e.Nebrija FUNCIONES DEL LENGUAJE 16. Las funciones básicas del lenguaje son: a.Metalingüística, fática y poética. b.Referencial, Glosa y de Contacto. c.Representativa, expresiva y apelativa. d.Estética, informativa y emotiva. e.Sintomática, emotiva y expresiva. 17. Considera como funciones básicas del lenguaje: a.Ferdinand de Saussure b.Román Jackobson c.Noam Chomsky d.Mukarovsky e.Karl Bühler 18. Propuso otras funciones complementarias del lenguaje: a.Román Jackobson b.Charles Pierce c.André Martinet d.Karl Bühler e.Noam Chomsky 19. Es la función que se manifiesta cuando el emisor busca informar algo sobre la realidad: a.Representativa b.Expresiva c.Apelativa d.Estética e.Fática 20. Se relaciona con el referente, excepto: a.Denotativa b.Cognitiva c.Representativa d.Simbólica e.Expresiva 21. Marca la relación incorrecta respecto a las funciones del lenguaje: a.Denotativa : Referente b.Expresiva : Emisor c.De llamada : Receptor d.De contacto : Canal e.De glosa : Mensaje 22. Es la función del lenguaje que se relaciona con el código: a.Fática b.Poética c.Apelativa d.Metalingüística e.Expresiva 23. Se consideraba que era una función exclusivamente de la literatura y su función aparece en relación con el mensaje mismo: a.Poético b.Fática c.Metalingüística d.Apelativa e. Representativa 24. Identifica qué función del lenguaje cumple el siguiente enunciado: “Avancen al fondo, señores. a.Función Representativa b.Función Expresiva c.Función Apelativa d.Función Poética e.Función Metalingüística 25. ¡Buenos días! qué función presenta: a.Función Estética b.Función de Glosa c.Función Informativa d.Función Fática e.Función de Llamada 26. “La luna es el único satélite natural de la tierra”, que función presenta: a.Emotiva
  • 3. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “APPUL COLLEGE” GRAMÁTICA SEMANA Nº 03- 04 Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué 4° SEC 3 b.Conativa c.Referencial d.Estética e.De Contacto 27. Profesor, ¿qué significa Pleonasmo?, que función presenta: a.Metalingüística b.Poética c.Fática d.Representativa e.Expresiva PLANOS DEL LENGUAJE 28. Las ciencias que estudian los planos del lenguaje son: a.Morfología y Fonología b.Fonología y Fonética c.Semántica y Fonología d.Semiología y Lingüística e.Morfología y Sintaxis 29. Los planos del lenguaje son: a.Fonema y Fono b.Social e Individual c.Lengua y Habla d.Oral y Escrita e. Lingüística y No Lingüística 30. Son características de la lengua, excepto: a.Social b.Síquica c.Código d.Abstracta e.Variable 31. Son características del habla, excepto: a.Variable b.Práctica c.Concreta d.Teórica e.Fisiológica y Física 32. La lengua se relaciona con: a.Una Región b.Una Persona c.Comunidad Lingüística d.Un país e.Factores geográficos 33. Es un sistema de signos verbales doblemente articulados que emplea una comunidad lingüística: a.Habla b.Lengua c.Dialecto d.Idioma 34. Es un fenómeno físico y concreto que se realiza en la pronunciación: a.Lengua b.Habla c.Sociolecto d.Dialecto e.Idioma 35. Lengua es ____________ porque es un producto creado por la colectividad: a.Casi fija b.Teórica c.Síquica d.Social e. Código 36. Habla es __________ porque es un acto producido por una sola persona a través de un acto de voluntad. a.Código b.Variable c.Práctica d.Física e.Individual 37. Región, social, individual, país, universal a.Lengua, dialecto, habla, idioma, lenguaje. b.Dialecto, lengua, habla, lenguaje, idioma. c.Dialecto, lengua, habla, idioma, lenguaje. d.Lengua, habla, idioma, dialecto, lenguaje. e.Dialecto, idioma, habla, lengua, lenguaje. MODALIDADES DE LA LENGUA 38. Diatópico – Diafásica – Diastrático. a.Idialecto – Dialecto – Sociolecto b.Sociolecto – Idiolecto – Dialecto c.Idiolecto – Interlecto – Mesolecto d.Dialecto – Idiolecto – Sociolecto e.Dialecto – Interlecto – Sociolecto. 39. Generada por factores geográficos: a.Dialecto b.Idiolecto c.Sociolecto d.Interlecto e.Mesolecto
  • 4. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “APPUL COLLEGE” GRAMÁTICA SEMANA Nº 03- 04 Prof. Claudia Cecilia Román Panaqué 4° SEC 4 40. Generada por las características propias del individuo. a.Sociolecto b.Mesolecto c.Interlecto d.Idiolecto e.Dialecto 41. El dialecto se evidencia mayormente en: a.La escritura b.La pronunciación c.La religión d.La lengua e.La sintaxis 42. El área geográfica donde se sitúa un dialecto se denomina: a.Área del perímetro b.Área diagonal c.Área secuencial d.Área regional e.Área dialectal 43. ¡Gua paisano!, el churre está enfermo. Que modalidad presenta: a.Dialecto b.Idiolecto c.Sociolecto d.Interlecto e.Mesolecto 44. Sobre la variación diastrático del lenguaje, es incorrecto que: a.Se le conoce como sociolecto b.Dan por razones socioculturales c.En el nivel súper estándar emplea la lengua erudita d.Se da en sociedades estratificadas e.En el nivel subestándar emplea la lengua literaria. 45. La mezcla de dos lenguas se denomina: a.Sociolecto b.Interlecto c.Mesolecto d.Idiolecto e.Dialecto 46. El Mesolecto es: a.La mezcla de dos lenguas b.La característica individual c.Variación regional d.Lo intermedio entre lo culto y lo vulgar e.El uso típico de una lengua en las diversascapas sociales. 47. El dialecto en relación a la lengua: a.Es más perfecto que todas las lenguas b.Es un vicio de la lengua c.Es una variante regional d.Es una lengua deformada e. Evoluciona al margen. 48. Al señalar que la palabra churre, en Piura, y guagua, en Huancayo, aluden a una variación: a.Fonética b.Sintáctica c.Léxica d.Semántica e.Morfológica