2.- LA NORMA LINGÜÍSTICA.

    2.1.- CONCEPTO: EVOLUCIÓN.

•   Tradicionalmente se ha identificado con buen uso pero, a partir del
    XIX, se da una separación mayor entre el conocimiento científico de
    una lengua y la determinación de su norma.



•   Coseriu considera la norma como una abstracción en relación con el
    uso. Esto hace que la norma contenga todo aquello tradicional,
    aunque no sea funcional.



•   La norma contendría la realización tradicional, el sistema sólo las
    oposiciones funcionales. La norma sería, en consecuencia y por
    término general, más amplia que la lengua; ahora bien, desde el
    punto de vista de que el sistema contiene hechos no realizados en la
    lengua, pero posibles, éste sería más amplio que la norma. Espacios
    vacíos en el sistema fonológico.



    2.2.- NORMA COMO VARIEDAD ESTÁNDAR.

•   La sociolingüística define la norma como la variedad estándar que
    representa el conjunto de norma y de usos aceptados por los
    hablantes como el "buen uso". En general suele coincidir con el uso
    recomendado por la RAE.



    3.- VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA.

    3.1.- EN LA LINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA. LA
    SOCIOLÍNGÜÍSTICA Y LA DIALECTOLOGÍA.

•   William Brigth, basándose en estudios anteriores de Meillet, inauguró
    la Sociolingüística. Su propósito era estudiar la diversidad lingüística
    en el contexto social; para ello tenía en consideración diversos
    factores sociales.
•   Esta ciencia no tiene nada que ver con la dialectología, puesto que
    esta pertenece a la lingüística interna y no deja de ser una variante
    diatópica que pertenece al estudio de la Lingüística.



    3.2.- LAS VARIANTES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA
    LENGUA. CONCEPTO.

•   Según Coseriu toda lengua ofrece variantes diatópicas o geográficas,
    diastráticas o culturales y diafásicas o en función de la modalidad
    expresiva. Estas variantes serían los dialectos, los niveles de lengua y
    los estilos de lengua respectivamente.



•   En este sentido se puede decir que una lengua no es sólo un sistema,
    sino un diasistema o conjunto más o menos complejo de dialectos,
    niveles y estilos de lengua.



•   Dentro de cada dialecto existirían además variantes diastráticas y
    diafásicas. Dentro de cada nivel variantes diatópicas y diafásicas y
    dentro de cada estilo variantes diatópicas y diastráticas.



•   Esta diversidad anula, según Coseriu, la idea de que la lengua es un
    sistema lingüístico con una estructura unitaria y homogénea.



•   Existiría no una lengua sino una lengua funcional. Dentro de ella
    podríamos estudiar un dialecto en un nivel y un estilo de lengua.



                3.2.1.- Variedades o diferencias diatópicas.
                Dialectos. Regionalismos. Localismos.

•   Pertenecen al campo de la dialectología y la diferencia entre los tres
    términos sólo afecta a su extensión geográfica.



    3.2.2.- Variedes diastráticas. Sociolectos. Códigos elaborados
    y restringidos.
•   Estudiadas por la Sociolingüística, se centra sobre todo en las causas
           de la estratificación social de la lengua.



       •   Toma en consideración:



  I.       Nivel sociocultural. La separación social aumenta las diferencias.



 II.       Edad. Decrece la adaptación al cambio con la edad.



III.       Sexo. Hay casos, como en el Chaco paraguayo, en que las mujeres
           hablan una lengua y los hombres otros.



IV.        Raza y etnia. Tienden a desaparecer excepto cuando hay orgullo de
           raza. Ej los francocanadienses.



 V.        Procedencia. Si existen aluviones migratorios.



VI.        Hábitat. El lenguaje urbano tiene más tendencia al cambio que el
           rural.



       •   Las jergas profesionales se encuentran entre las variantes diafásicas,
           según algunos lingüistas. Su léxico se enriquece a medida que se dan
           avances científicos.



       •   Destacar las jergas de los delincuentes porque son crípticas por
           necesidad y con una profunda capacidad de cambio.



           3.2.3.- Variedades o diferencias diafásicas. Los estilos. Los
           registros.
•   La variación diafásica va desde las formas más formales a las más
           espontáneas; todo está en función de la participación de la conciencia
           lingüística en el momento de hablar.



       •   Los factores que intervienen en las variantes diafásicas son diversos y
           entre ellos destacan: el receptor y la situación comunicativa, el canal
           empleado (oral o escrito), el tema, la personalidad del hablante.



       •   El idiolecto o forma peculiar de hablar de cada hablante podrá
           definirse en virtud de muchos factores, incluida la capacidad de
           movilidad y desplazamiento de un registro a otro.



           3.2.4.- Relaciones entre variedades. Conciencia
           sociolingüística.

       •   Aunque existen dificultades para definir niveles de uso lingüístico
           podemos observar que:



  I.       A mayor nivel diastrático, menores diferencias diatópicas.



 II.       A mayor nivel diastrático, menos posibilidades de manejo de código
           restringido.



III.       A mayor nivel diastrático, mayor conciencia sociolingüística y
           posibilidades de elección.

Más contenido relacionado

PPTX
Géneros discursivos
PDF
Lenguaje, lengua, habla...
PPT
La oración, el enunciado y la proposición.
DOCX
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
DOCX
Niveles de análisis del texto
PPT
Ramas de la lingüística
PPT
Literatura precolombina.
Géneros discursivos
Lenguaje, lengua, habla...
La oración, el enunciado y la proposición.
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
Niveles de análisis del texto
Ramas de la lingüística
Literatura precolombina.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Niveles del lenguaje
PPTX
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT
Signo linguistico
PPTX
Signo linguistico diapositivas
PDF
Las conjunciones
PPT
Nivel sintáctico
PPTX
Géneros Discursivos
PPT
El signo lingüístico
PPT
División y segmentación del texto
PPTX
Red conceptual
PPTX
4. dialecto idiolecto (1)
PPTX
Géneros discursivos (1)
PPTX
El parrafo estructura y clases
PPTX
Signo lingüístico
PPS
Historieta.Caracteristicas
PPTX
El texto-y-sus-características
PPT
Generos literarios 1 slideshare
ODT
Guía para escribir un relato
PPTX
PPTX
Literatura e identidad
Niveles del lenguaje
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
Signo linguistico
Signo linguistico diapositivas
Las conjunciones
Nivel sintáctico
Géneros Discursivos
El signo lingüístico
División y segmentación del texto
Red conceptual
4. dialecto idiolecto (1)
Géneros discursivos (1)
El parrafo estructura y clases
Signo lingüístico
Historieta.Caracteristicas
El texto-y-sus-características
Generos literarios 1 slideshare
Guía para escribir un relato
Literatura e identidad
Publicidad

Similar a Norma lingüística (20)

PDF
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
PPT
Las variedades de la lengua
DOCX
Guía de contenidos (2)
PPTX
La variación lingüística
PPTX
Variaciones linguisticas
PPT
El orígen de la lengua.ppt
PPTX
variedades de la lenguaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Variaciones linguisticas
PPTX
PPT
Las variedad de la lengua
PPTX
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
PPT
Unidad 2 las variedades de la lengua
PPT
Las Variedades de la lengua
PPT
Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02
PPTX
Tema 10
PPT
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
DOCX
Las variedades de la lengua
PPTX
Variedades lingüísticas
PPTX
Variedades de la lengua
PPTX
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA (ppt para 4º de ESO)
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
Las variedades de la lengua
Guía de contenidos (2)
La variación lingüística
Variaciones linguisticas
El orígen de la lengua.ppt
variedades de la lenguaaaaaaaaaaaaa.pptx
Variaciones linguisticas
Las variedad de la lengua
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Unidad 2 las variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02
Tema 10
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Las variedades de la lengua
Variedades lingüísticas
Variedades de la lengua
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA (ppt para 4º de ESO)
Publicidad

Más de monica (10)

DOC
Guía de estudio
DOC
Géneros literarios
PDF
Esquema oc[1]
DOC
Discurso academico
DOC
Staff revista hermes
DOC
Origen lenguaje
DOC
La sociolingüística
PDF
Para pensar...
PPT
Presentación2
PPT
Presentación2
Guía de estudio
Géneros literarios
Esquema oc[1]
Discurso academico
Staff revista hermes
Origen lenguaje
La sociolingüística
Para pensar...
Presentación2
Presentación2

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Norma lingüística

  • 1. 2.- LA NORMA LINGÜÍSTICA. 2.1.- CONCEPTO: EVOLUCIÓN. • Tradicionalmente se ha identificado con buen uso pero, a partir del XIX, se da una separación mayor entre el conocimiento científico de una lengua y la determinación de su norma. • Coseriu considera la norma como una abstracción en relación con el uso. Esto hace que la norma contenga todo aquello tradicional, aunque no sea funcional. • La norma contendría la realización tradicional, el sistema sólo las oposiciones funcionales. La norma sería, en consecuencia y por término general, más amplia que la lengua; ahora bien, desde el punto de vista de que el sistema contiene hechos no realizados en la lengua, pero posibles, éste sería más amplio que la norma. Espacios vacíos en el sistema fonológico. 2.2.- NORMA COMO VARIEDAD ESTÁNDAR. • La sociolingüística define la norma como la variedad estándar que representa el conjunto de norma y de usos aceptados por los hablantes como el "buen uso". En general suele coincidir con el uso recomendado por la RAE. 3.- VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. 3.1.- EN LA LINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA. LA SOCIOLÍNGÜÍSTICA Y LA DIALECTOLOGÍA. • William Brigth, basándose en estudios anteriores de Meillet, inauguró la Sociolingüística. Su propósito era estudiar la diversidad lingüística en el contexto social; para ello tenía en consideración diversos factores sociales.
  • 2. Esta ciencia no tiene nada que ver con la dialectología, puesto que esta pertenece a la lingüística interna y no deja de ser una variante diatópica que pertenece al estudio de la Lingüística. 3.2.- LAS VARIANTES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. CONCEPTO. • Según Coseriu toda lengua ofrece variantes diatópicas o geográficas, diastráticas o culturales y diafásicas o en función de la modalidad expresiva. Estas variantes serían los dialectos, los niveles de lengua y los estilos de lengua respectivamente. • En este sentido se puede decir que una lengua no es sólo un sistema, sino un diasistema o conjunto más o menos complejo de dialectos, niveles y estilos de lengua. • Dentro de cada dialecto existirían además variantes diastráticas y diafásicas. Dentro de cada nivel variantes diatópicas y diafásicas y dentro de cada estilo variantes diatópicas y diastráticas. • Esta diversidad anula, según Coseriu, la idea de que la lengua es un sistema lingüístico con una estructura unitaria y homogénea. • Existiría no una lengua sino una lengua funcional. Dentro de ella podríamos estudiar un dialecto en un nivel y un estilo de lengua. 3.2.1.- Variedades o diferencias diatópicas. Dialectos. Regionalismos. Localismos. • Pertenecen al campo de la dialectología y la diferencia entre los tres términos sólo afecta a su extensión geográfica. 3.2.2.- Variedes diastráticas. Sociolectos. Códigos elaborados y restringidos.
  • 3. Estudiadas por la Sociolingüística, se centra sobre todo en las causas de la estratificación social de la lengua. • Toma en consideración: I. Nivel sociocultural. La separación social aumenta las diferencias. II. Edad. Decrece la adaptación al cambio con la edad. III. Sexo. Hay casos, como en el Chaco paraguayo, en que las mujeres hablan una lengua y los hombres otros. IV. Raza y etnia. Tienden a desaparecer excepto cuando hay orgullo de raza. Ej los francocanadienses. V. Procedencia. Si existen aluviones migratorios. VI. Hábitat. El lenguaje urbano tiene más tendencia al cambio que el rural. • Las jergas profesionales se encuentran entre las variantes diafásicas, según algunos lingüistas. Su léxico se enriquece a medida que se dan avances científicos. • Destacar las jergas de los delincuentes porque son crípticas por necesidad y con una profunda capacidad de cambio. 3.2.3.- Variedades o diferencias diafásicas. Los estilos. Los registros.
  • 4. La variación diafásica va desde las formas más formales a las más espontáneas; todo está en función de la participación de la conciencia lingüística en el momento de hablar. • Los factores que intervienen en las variantes diafásicas son diversos y entre ellos destacan: el receptor y la situación comunicativa, el canal empleado (oral o escrito), el tema, la personalidad del hablante. • El idiolecto o forma peculiar de hablar de cada hablante podrá definirse en virtud de muchos factores, incluida la capacidad de movilidad y desplazamiento de un registro a otro. 3.2.4.- Relaciones entre variedades. Conciencia sociolingüística. • Aunque existen dificultades para definir niveles de uso lingüístico podemos observar que: I. A mayor nivel diastrático, menores diferencias diatópicas. II. A mayor nivel diastrático, menos posibilidades de manejo de código restringido. III. A mayor nivel diastrático, mayor conciencia sociolingüística y posibilidades de elección.