Introducción

El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas
palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras
pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el
llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado
de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría
sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos
básicos que acompañaban a los gestos.

En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos
agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan,
otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan
las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así
como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la
tecnología en la vida cotidiana).

Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje.
Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y
utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A
medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo
necesaria la escritura para transmitir información. La primera
escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban
objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de
cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla.
Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el
símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y
cualidades asociadas a él.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no
el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme
incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban
determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un
proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos
para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un
verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo
introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos
de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El
alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde
dominaba la cultura romana.


El signo lingüístico




                                  1
Primeramente ¿Qué es un signo? “Una cosa que por su naturaleza
o por convenio evoca la idea de otra en el entendimiento”....Según
esto se utiliza algo para referirse a otro algo. Los signos pueden ser
de varios tipos:

•   Indicios: Son aquellos signos que sin parecerse al objeto
    significado, mantienen con él alguna relación de dependencia. Por
    ejemplo el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una
    persona es un indicio de enfermedad, etc. Muy frecuentemente el
    emisor no es un ser humano, y aunque lo sea el signo no necesita
    ser interpretado para existir, ya que se conserva aunque
    desaparezca el objeto interpretado.
•   Iconos: Son signos intencionados que se caracterizan por una
    gran similitud entre el objeto entre el objeto representado y la
    representación. Al igual que en los indicios, el carácter significativo
    del icono permanece aunque el objeto representado haya dejado
    de existir. La fotografía de una persona es un ejemplo de icono.
    Una representación gráfica de un animal, un dibujo, etc. son otros
    ejemplos. En ocasiones, el usuario debe tener ciertos
    conocimientos arbitrarios para entender la semejanza entre el
    objeto y su representación; por ejemplo, en un mapa hay que
    conocer una serie de datos arbitrarios (la escala, las curvas de
    nivel o los significados de los colores) para interpretar la
    información.
•   Símbolos: Son signos intencionados que basan la relación con lo
    representado en una convención totalmente arbitraria, en la que
    no hay ninguna semejanza ni parecido. Por su carácter
    convencional el símbolo sólo existe mientras haya un intérprete
    capaz de asociarle un significado utilizando un código aprendido.
    La lengua está formada se símbolos. La asociación entre una
    palabra y su concepto es simbólica y esto se puede demostrar
    diciendo que para el mismo concepto cada lengua ha inventado un
    símbolo distinto; así tenemos, por ejemplo, paz, pau, peace, pace,
    paix, fred, frieden, etc.

Pero en lingüística ¿Qué es ese algo? “Una unidad lingüística
constituida por la asociación arbitraria de un significante (forma
sonora o gráfica) y de un significado (contenido conceptual)”...y ¿Por
qué no utilizar directamente el objeto referido en cuestión? Pues
porque supongo es difícil cargar un caballo, un camión etc. ... a
cuestas.

Pero el signo en si, si no va acompañado de otros símbolos carece
de utilidad. Es solo una parte de un código (junto con unas
determinadas reglas) que hace posible la comunicación:


                                     2
MENSAJE
                                       Ar „ ª Ý %
          EMISO              CANAL           RECEPTO
         R                                   R
                                       Ar „ ª Ý %

                            CODIGO

                                          SITUACION

 El emisor es quien produce o cifra el mensaje y lo emite.
El receptor es quien lo recibe y descifra.
El código son un conjunto de signos y de reglas para combinarlos.
El mensaje compuesto o cifrado por el emisor ajustándose al
código.
El canal es la vía por la que circula el mensaje: la escritura, el cable
telegráfico o telefónico, el aire(en los mensajes sonoros);el papel
donde se escribe, se dibuja o imprime, etc.
La situación en que se transmite el mensaje

Caracteres del signo lingüístico

La lingüística, dice Saussure, no es en realidad sino un parte de una
ciencia general más vasta, a la que se propone llamar semiología y
que estudia "la vida de los signos en el seno de la vida social". Su fin
es reconocer las reglas que gobiernan su generación, producción,
transmisión etc. La lingüística es, pues, solo una parte de semiótica,
ya que trata un tipo particular de signos. Dentro de la semiótica se
distinguen 3 disciplinas: la sintaxis, la pragmática y la semántica.
Estas tres ciencias estudian las relaciones entre los signos desde
tres puntos de vista:

    - La sintaxis estudia las posibilidades de combinación de los
signos, el orden entre ellos, las interdependencias... etc.

  - La pragmática estudia las condiciones en que se usan los signos
en un sistema y las relaciones entre ellos y los interpretes o
usuarios.

  - La semántica estudia la relación entre los signos y los objetos
que representan.




                                   3
Sintaxis   -------------- Signo   <---->
      Signo

      Semiótica            Pragmática ----------- Signo <----
      Hablante




LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
Es importante proceder antes que nada al análisis del signo.
Saussure declara que éste es arbitrario. La idea de "boeuf" ("buey")
no esta ligada por ningún nexo interior a la sucesión de sonidos b-ö-f
que le sirven en francés de significante; igualmente podría ser
representada por cualquier otra: Como prueba, las diferencias entre
las lenguas y la existencia misma de lenguas diferentes: el
significado "bueuf" tiene por significante b-ö-f a un lado de una
frontera, y o-k-s (ochs) al otro.
La palabra arbitrario no sugiere la idea de que el significante
dependa de la libre elección del sujeto parlante, sino que quiere
decir "que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al
significado". El lazo que une el significante con el significado es una
convención. Y aunque las onomatopeyas parecerían indicar que la
elección del signo no siempre es arbitraria, pero las onomatopeyas
nunca son elementos orgánicos de un sistema lingüístico; por otra
parte son escasas y su elección ( glu-glu, tic-tac…) ya es arbitraria
en cierta medida, pues no constituye en realidad más que la "la
imitación aproximada y ya medio convencional de ciertos ruidos
( francés ouaoua, alemán wauwau, español guau-guau, inglés woof-
woof ). Además una vez introducidas en la lengua, quedan más o
menos engranadas en la evolución fonética, morfológica, etcétera,
que sufren las otras palabras ( pigeon, del latín vulgar pípió, derivado
de una onomatopeya): prueba evidente de que han perdido algo de
su carácter primero para adquirir el signo lingüístico en general, que
es inmotivado".
No obstante, en el mecanismo de la lengua se dan ciertos casos en
que "el signo puede ser relativamente motivado". Así veinte es
inmotivado, pero diecinueve no lo es en el mismo grado, porque
evoca los términos de que se compone y otros que le están
asociados, por ejemplo, diez, nueve, veintinueve, etcétera". Se trata
aquí de una motivación morfológica y semántica que aparece en
diversos grados según los sistemas lingüísticos.



                                    4
Carácter lineal del signo lingüístico

El carácter lineal del Signo Lingüístico se debe a la naturaleza
fonética del lenguaje humano, que necesita desenvolverse en el
tiempo, por lo cual los fonemas no pueden ser simultáneos, si no
que deben formar una cadena. Este carácter destaca
inmediatamente cuando se representan los signos gráficamente en
la escritura donde la sucesión de sonidos parece sustituida por una
línea espacial de signos gráficos. Por esta razón, los signos no solo
tienen valor en si mismos si no que es fundamental también el
contraste con los que le preceden y los que le siguen, siendo estas
relaciones las que dan significados mayores a los grupos de signos.

Contenido y expresión

Hjelmeslev, el creador de la teoría global semántica, también
distingue en el signo lingüístico dos planos o niveles: Expresión y
contenido, que se corresponden con el significante y significado
saussurianos. Sin embargo, en cada uno de estos componentes se
pueden distinguir a su vez dos aspectos: una forma y una sustancia.

• La sustancia de contenido es lo designado, la masa amorfa de
  contenido, igual en todas las lenguas.
• La forma de contenido es la organización particular que cada
  lengua adopta para dar cuerpo a lo designado, para delimitar la
  sustancia de contenido común a todas las lenguas.
• La sustancia de Expresión es el conjunto de movimientos
  articulatorios que pueden darse en todas las lenguas.
La forma de expresión es la manera en que cada lengua ordena sus
movimientos articulatoriamente.


La lingüística estudia solamente las formas de expresión y de
contenido. La sustancia de contenido son los universales, cuyo
estudio pertenece a la filosofía, ciencia no lingüística. La sustancia
de expresión es la sustancia acústica, los sonidos, estudiados por la
física acústica.

El signo lingüístico es para Hjelmeslev, la asociación de una forma
de expresión con una forma de contenido, las cuales se presentan
simultáneas e interrelacionadas: no hay forma de expresión sin
forma de contenido y viceversa; y no hay signo lingüístico si no se
dan las dos cosas al mismo tiempo.




                                  5

Más contenido relacionado

PPT
El signo lingüístico
PPTX
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
DOC
Significante Y Significado
PPTX
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
DOC
Tema nº 001 el signo linguístico
PPTX
Signo lingüistico
DOCX
Generador de van de graaff
PPTX
Presentaciónde taller 3
El signo lingüístico
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Significante Y Significado
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
Tema nº 001 el signo linguístico
Signo lingüistico
Generador de van de graaff
Presentaciónde taller 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiótica
PPTX
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
PPTX
4° sesión signo linguistico
PPTX
El Proceso de Comunicación
PPTX
Unidad 2. El significado
DOCX
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
PPTX
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
PPT
Expocision de El Signo Lingüístico
PDF
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
PPTX
Funciones del lenguaje y el símbolo
DOCX
PPTX
Semiotica-Introducción
PPTX
Definición de lenguaje
PPT
El Signo
PPTX
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
PPTX
Lenguaje signos linguisticos diapo
PPTX
El signo y los signos
PPTX
El signo linguistico. (1)
PPT
Teoria de imagen tema 5
PPT
Tipologia textual.unidad 2
Semiótica
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
4° sesión signo linguistico
El Proceso de Comunicación
Unidad 2. El significado
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
Expocision de El Signo Lingüístico
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Funciones del lenguaje y el símbolo
Semiotica-Introducción
Definición de lenguaje
El Signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Lenguaje signos linguisticos diapo
El signo y los signos
El signo linguistico. (1)
Teoria de imagen tema 5
Tipologia textual.unidad 2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Clase 4
PPT
Ti cen educacion
PPTX
Solo berdeccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PDF
¿Son nuestros genes nuestro destino?
DOCX
Analisis literario.
PDF
TEST DEL APRENDIZ
PDF
Chomsky, n. linguagem e mente
PDF
PPTX
Competencias De Aprendizaje
PPTX
Proyecto Estudiantil Institucional
PDF
Guia de aprendizaje etica numero 1
PDF
LISTAS DE CHEQUEO
DOCX
Matriz undécimo dos primer periodo
PPT
PREPARANDO LA COMPETENCIA
PDF
Inscripcion
PPT
Luz marina rodriguez gerencia industrial
PDF
Los coleguitas de ugt
DOC
Seccion sindical Cgt informa
PDF
Acta de acuerdo del procedimiento de modificacion de condiciones de trabajo y...
PPTX
Mapa mental de guias quirurgicas
Clase 4
Ti cen educacion
Solo berdeccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
¿Son nuestros genes nuestro destino?
Analisis literario.
TEST DEL APRENDIZ
Chomsky, n. linguagem e mente
Competencias De Aprendizaje
Proyecto Estudiantil Institucional
Guia de aprendizaje etica numero 1
LISTAS DE CHEQUEO
Matriz undécimo dos primer periodo
PREPARANDO LA COMPETENCIA
Inscripcion
Luz marina rodriguez gerencia industrial
Los coleguitas de ugt
Seccion sindical Cgt informa
Acta de acuerdo del procedimiento de modificacion de condiciones de trabajo y...
Mapa mental de guias quirurgicas
Publicidad

Similar a Origen lenguaje (20)

DOCX
Signos linguisticos said movilla
PPT
Signo linguistico 1 medio
DOCX
Ensayo de odett individual
PPT
Los Lenguajes
PPTX
DOCX
Sesion 3
DOCX
PDF
Lenguaje y Comunicación
PDF
Comunica
PDF
PDF
Signo linguistico
PDF
Semiotica 1er bimestre UNLaM Lic.L.Rolando
DOC
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
PDF
Signos
PPTX
Tema 2 El lenguaje
PPTX
Tema 2 el lenguaje
PPTX
Señales
DOCX
Signo linguistico
Signos linguisticos said movilla
Signo linguistico 1 medio
Ensayo de odett individual
Los Lenguajes
Sesion 3
Lenguaje y Comunicación
Comunica
Signo linguistico
Semiotica 1er bimestre UNLaM Lic.L.Rolando
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Signos
Tema 2 El lenguaje
Tema 2 el lenguaje
Señales
Signo linguistico

Más de monica (10)

DOC
Guía de estudio
DOC
Géneros literarios
PDF
Esquema oc[1]
DOC
Discurso academico
DOC
Staff revista hermes
DOC
Norma lingüística
DOC
La sociolingüística
PDF
Para pensar...
PPT
Presentación2
PPT
Presentación2
Guía de estudio
Géneros literarios
Esquema oc[1]
Discurso academico
Staff revista hermes
Norma lingüística
La sociolingüística
Para pensar...
Presentación2
Presentación2

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Origen lenguaje

  • 1. Introducción El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos. En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana). Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él. Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana. El signo lingüístico 1
  • 2. Primeramente ¿Qué es un signo? “Una cosa que por su naturaleza o por convenio evoca la idea de otra en el entendimiento”....Según esto se utiliza algo para referirse a otro algo. Los signos pueden ser de varios tipos: • Indicios: Son aquellos signos que sin parecerse al objeto significado, mantienen con él alguna relación de dependencia. Por ejemplo el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc. Muy frecuentemente el emisor no es un ser humano, y aunque lo sea el signo no necesita ser interpretado para existir, ya que se conserva aunque desaparezca el objeto interpretado. • Iconos: Son signos intencionados que se caracterizan por una gran similitud entre el objeto entre el objeto representado y la representación. Al igual que en los indicios, el carácter significativo del icono permanece aunque el objeto representado haya dejado de existir. La fotografía de una persona es un ejemplo de icono. Una representación gráfica de un animal, un dibujo, etc. son otros ejemplos. En ocasiones, el usuario debe tener ciertos conocimientos arbitrarios para entender la semejanza entre el objeto y su representación; por ejemplo, en un mapa hay que conocer una serie de datos arbitrarios (la escala, las curvas de nivel o los significados de los colores) para interpretar la información. • Símbolos: Son signos intencionados que basan la relación con lo representado en una convención totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido. Por su carácter convencional el símbolo sólo existe mientras haya un intérprete capaz de asociarle un significado utilizando un código aprendido. La lengua está formada se símbolos. La asociación entre una palabra y su concepto es simbólica y esto se puede demostrar diciendo que para el mismo concepto cada lengua ha inventado un símbolo distinto; así tenemos, por ejemplo, paz, pau, peace, pace, paix, fred, frieden, etc. Pero en lingüística ¿Qué es ese algo? “Una unidad lingüística constituida por la asociación arbitraria de un significante (forma sonora o gráfica) y de un significado (contenido conceptual)”...y ¿Por qué no utilizar directamente el objeto referido en cuestión? Pues porque supongo es difícil cargar un caballo, un camión etc. ... a cuestas. Pero el signo en si, si no va acompañado de otros símbolos carece de utilidad. Es solo una parte de un código (junto con unas determinadas reglas) que hace posible la comunicación: 2
  • 3. MENSAJE Ar „ ª Ý % EMISO CANAL RECEPTO R R Ar „ ª Ý %  CODIGO SITUACION El emisor es quien produce o cifra el mensaje y lo emite. El receptor es quien lo recibe y descifra. El código son un conjunto de signos y de reglas para combinarlos. El mensaje compuesto o cifrado por el emisor ajustándose al código. El canal es la vía por la que circula el mensaje: la escritura, el cable telegráfico o telefónico, el aire(en los mensajes sonoros);el papel donde se escribe, se dibuja o imprime, etc. La situación en que se transmite el mensaje Caracteres del signo lingüístico La lingüística, dice Saussure, no es en realidad sino un parte de una ciencia general más vasta, a la que se propone llamar semiología y que estudia "la vida de los signos en el seno de la vida social". Su fin es reconocer las reglas que gobiernan su generación, producción, transmisión etc. La lingüística es, pues, solo una parte de semiótica, ya que trata un tipo particular de signos. Dentro de la semiótica se distinguen 3 disciplinas: la sintaxis, la pragmática y la semántica. Estas tres ciencias estudian las relaciones entre los signos desde tres puntos de vista: - La sintaxis estudia las posibilidades de combinación de los signos, el orden entre ellos, las interdependencias... etc. - La pragmática estudia las condiciones en que se usan los signos en un sistema y las relaciones entre ellos y los interpretes o usuarios. - La semántica estudia la relación entre los signos y los objetos que representan. 3
  • 4. Sintaxis -------------- Signo <----> Signo Semiótica Pragmática ----------- Signo <---- Hablante LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO Es importante proceder antes que nada al análisis del signo. Saussure declara que éste es arbitrario. La idea de "boeuf" ("buey") no esta ligada por ningún nexo interior a la sucesión de sonidos b-ö-f que le sirven en francés de significante; igualmente podría ser representada por cualquier otra: Como prueba, las diferencias entre las lenguas y la existencia misma de lenguas diferentes: el significado "bueuf" tiene por significante b-ö-f a un lado de una frontera, y o-k-s (ochs) al otro. La palabra arbitrario no sugiere la idea de que el significante dependa de la libre elección del sujeto parlante, sino que quiere decir "que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado". El lazo que une el significante con el significado es una convención. Y aunque las onomatopeyas parecerían indicar que la elección del signo no siempre es arbitraria, pero las onomatopeyas nunca son elementos orgánicos de un sistema lingüístico; por otra parte son escasas y su elección ( glu-glu, tic-tac…) ya es arbitraria en cierta medida, pues no constituye en realidad más que la "la imitación aproximada y ya medio convencional de ciertos ruidos ( francés ouaoua, alemán wauwau, español guau-guau, inglés woof- woof ). Además una vez introducidas en la lengua, quedan más o menos engranadas en la evolución fonética, morfológica, etcétera, que sufren las otras palabras ( pigeon, del latín vulgar pípió, derivado de una onomatopeya): prueba evidente de que han perdido algo de su carácter primero para adquirir el signo lingüístico en general, que es inmotivado". No obstante, en el mecanismo de la lengua se dan ciertos casos en que "el signo puede ser relativamente motivado". Así veinte es inmotivado, pero diecinueve no lo es en el mismo grado, porque evoca los términos de que se compone y otros que le están asociados, por ejemplo, diez, nueve, veintinueve, etcétera". Se trata aquí de una motivación morfológica y semántica que aparece en diversos grados según los sistemas lingüísticos. 4
  • 5. Carácter lineal del signo lingüístico El carácter lineal del Signo Lingüístico se debe a la naturaleza fonética del lenguaje humano, que necesita desenvolverse en el tiempo, por lo cual los fonemas no pueden ser simultáneos, si no que deben formar una cadena. Este carácter destaca inmediatamente cuando se representan los signos gráficamente en la escritura donde la sucesión de sonidos parece sustituida por una línea espacial de signos gráficos. Por esta razón, los signos no solo tienen valor en si mismos si no que es fundamental también el contraste con los que le preceden y los que le siguen, siendo estas relaciones las que dan significados mayores a los grupos de signos. Contenido y expresión Hjelmeslev, el creador de la teoría global semántica, también distingue en el signo lingüístico dos planos o niveles: Expresión y contenido, que se corresponden con el significante y significado saussurianos. Sin embargo, en cada uno de estos componentes se pueden distinguir a su vez dos aspectos: una forma y una sustancia. • La sustancia de contenido es lo designado, la masa amorfa de contenido, igual en todas las lenguas. • La forma de contenido es la organización particular que cada lengua adopta para dar cuerpo a lo designado, para delimitar la sustancia de contenido común a todas las lenguas. • La sustancia de Expresión es el conjunto de movimientos articulatorios que pueden darse en todas las lenguas. La forma de expresión es la manera en que cada lengua ordena sus movimientos articulatoriamente. La lingüística estudia solamente las formas de expresión y de contenido. La sustancia de contenido son los universales, cuyo estudio pertenece a la filosofía, ciencia no lingüística. La sustancia de expresión es la sustancia acústica, los sonidos, estudiados por la física acústica. El signo lingüístico es para Hjelmeslev, la asociación de una forma de expresión con una forma de contenido, las cuales se presentan simultáneas e interrelacionadas: no hay forma de expresión sin forma de contenido y viceversa; y no hay signo lingüístico si no se dan las dos cosas al mismo tiempo. 5