Nombre: Alejandro Torres Mendoza

Maestría: Comunicación y Tecnologías Educativas

Grupo:           08

Sede:            Centro de educación a distancia, Satélite, Naucalpan (2).
Tutor:           Ma. del Rocío Ruíz Méndez


Tabla de contenido


Análisis de un texto académico............................................................................................................2

Texto académico: características.........................................................................................................2

   Integrantes del equipo..............................................................................................................................2

   Propiedades generales..............................................................................................................................2

   Características discursivas........................................................................................................................3

   Elementos particulares, función lingüística y forma del texto..................................................................3

   Presentación del tema y de la información de un texto académico.........................................................4

   Textura del texto a través de los conectores.............................................................................................5

Análisis de escritos..............................................................................................................................6

Reflexión personal..............................................................................................................................8

Listado de referencias.........................................................................................................................8
Análisis de un texto académico
Los textos académicos requieren de un conocimiento previo, preciso en cuanto
a su forma, su lenguaje y sus características. Busca introducir la especificidad
del tema y describir la estructura que conlleva todo texto académico; como
parte fundamental de estos textos se encuentra la correcta citación de las
fuentes utilizadas, tema también abordado en el presente escrito.


Texto académico: características
Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y
comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Graó. Pp.17-46.

Integrantes del equipo
Argelia Reyes Tapia, Jaime Soni Lárraga y Alejandro Torres Mendoza.

A continuación enlistamos las características que nos han parecido más
sobresalientes de, acuerdo al análisis de la lectura de Teberosky.

Propiedades generales
    El texto académico se construye a partir de textos ajenos que dan
      lugar a un producto final bruto del desarrollo de distintas posiciones
      enunciativas.
    Se usa un diálogo histórico (escribir rastros de las actividades a lo
      largo del tiempo) y también un diálogo actual (consecuencias
      académicas que influyen en el escritor)
    El emisor del texto académico, es un miembro de la comunidad
      académica; el lector son los otros miembros que lo juzgan y evalúan.
    El contexto impone los cánones entre lo apropiado y lo inapropiado.
    La finalidad del texto es argumentar, convencer.
    En cuanto a la forma material, es un texto escrito que tiene una
      temporalidad en el proceso de preparación (guión, borrador,
      revisión).
    Puede tener un antes del texto mismo, de presentación de lo que sigue.
      Lo que da lugar a un texto (prefacio, prólogo).
 Puede tener un después de lo dicho que se puede agregar al final
      (epílogo, posdata o apostilla).
    Tiene partes materiales; línea, párrafo, epítome, figuras, notas al pie,
      diagramas, tablas, listas punteadas, etc., que segmentan el texto.
    Tiene tipografía, disposición, normas y convenciones más o menos
      establecidas por la comunidad académica.
    Presenta un metadiscurso para referirse a todas las formas materiales
      citadas.

Características discursivas
    Una de las principales propiedades de un texto académico es la textura,
      que sólo se puede estudiar en los rasgos de coincidencia y de
      concurrencia que se perciben en los discursos amplios.
    Presenta una finitud: tiene límites.
    En un texto académico, se observan relaciones semánticas (sirven
      para expresar elecciones semánticas en el texto) desarrolladas
      alrededor de ciertas funciones:
         o   Expresar un contenido (ideacional)
         o   Comunicar dicho contenido teniendo en cuenta al interlocutor
             (interpersonal)
         o   La función ideacional, que comprende la ligada a la experiencia y
             la ligada a la lógica (textual)

Elementos particulares, función lingüística y forma del texto
    El texto académico tiene un componente gráfico fuerte, no sólo por las
      tablas, gráficos, diagramas, etc., sino porque las mismas palabras
      forman diseños gráficos a través de la disposición, el formato, los títulos,
      las secciones, etc.
    El texto académico se compone de secciones o capítulos.
    Las partes de un texto académico:
         o   El resumen es una parte del texto académico; Esta al comienzo y
             suele estar diferenciado del texto (cursiva, tipo de letra, etc).
         o   Contiene, también, una introducción y conclusión; estas
             secciones delimitan el texto y por ello se diferencian del resto.
o   Otro elemento del texto académico es el método y resultados;
             tienen una estructura diferenciada del resto. Es donde hay tablas,
             cuadros, diagramas descriptivos

Presentación del tema y de la información de un texto académico
    El significado textual temático se expresa por medio de lo que se pone
      primero (tema=punto de partida del enunciado) y lo que se pone al
      último (rema=lo que sigue, lo que se afirma del tema)
    Considerando las partes, se ve que el texto es frecuentemente
      dividido en subtextos más pequeños (capítulos o secciones) que se
      marcan con títulos y subtítulos.
    La señalización del texto se realiza no sólo por medios gráficos, sino
      también por el metadiscurso. No se trata solamente de un recurso
      retórico, es también un recurso para organizar el texto.
    En el texto académico, las presentaciones del tema y de la
      información son especialmente importantes.
    El contenido de un texto académico, se refiere a entidades, conceptos,
      ideas de los cuales los emisores y receptores tienen un cierto
      conocimiento compartido.
    El texto académico globalmente presenta la información de tipo
      dependiente, las partes tienen que responder a un objetivo, a un mismo
      contenido, tienen que tener relación. Dentro del texto global cada parte
      tiene su identidad, y dentro de cada parte, el párrafo también es una
      unidad temática.
    Los textos académicos se caracterizan por condensar la información
      en nombres y nominalizaciones. Esa condensación se da por tres
      procedimientos, uno lexical, el recurso a los términos técnicos, y dos
      gramaticales.
    Uno de los aspectos importantes del texto académico es el uso de
      términos técnicos, el conjunto de términos constituye la terminología.
      Una lengua sin terminología no es una lengua académica.
    Otro recurso de condensación de la información y de mantenimiento de
      la referencia es la nominalización, que consiste en transformar verbos y
adjetivos en nombres sustantivos; por ejemplo, educación de educar, ó
      gobierno de gobernar.
    Un recurso gramatical es la ampliación del grupo nominal para
      desarrollar el potencial de los grupos nominales con cláusulas
      subordinadas, frases con preposiciones para explicar las complejas
      especificaciones.
    Uno de los rasgos más sobresalientes de la escritura académica es la
      densidad lexica: la densidad se mide por el número de elementos
      lexicales por frase (la densidad lexical se debe relacionar con la
      diferencia entre vocablo y palabra; vocablo: es una unidad de
      reagrupación del léxico; palabra: es una unidad gráfica del texto).

Textura del texto a través de los conectores
    En los textos académicos se utilizan conectores llamados marcadores
      de discurso, por ejemplo: por otra parte, además, aunque, pero, por
      eso, dado que, etc.
    Las    citas en los textos académicos son importantes por su
      intertextualidad (referencia a investigaciones anteriores publicadas en
      otros textos)
    La inclusión de referencias explícitas al trabajo de otros autores es
      vista, se considera como una característica central den la escritura
      académica, que ayuda a los escritores a establecer una persuasión
      epistemológica y una estructura social para la aceptación de sus
      argumentos.
Análisis de escritos
Primer escrito:
http://www.monografias.com/trabajos11/problamb/problamb.shtml

Los problemas del medio ambiente
El desarrollo sostenible y la educación ambiental: desafíos y retos para la
humanidad en el tercer milenio


Considero que este escrito contiene elementos suficientes para considerarlo
como texto académico.



   1. Este texto forma parte de un proceso enseñanza-aprendizaje mediante
       la investigación.
   2. Va dirigido a un grupo de personas que lo van a evaluar y juzgar.
   3. Está dividido en tres partes para su mejor entendimiento: introducción,
       desarrollo y conclusiones.
   4. Tiene citas, lo que lo hace un texto con “intertextualidad”.
   5. La finalidad del texto es argumentar y convencer.
   6. En cuanto a la textura del texto:
           a. Tiene un plan lógico del propósito del texto, su información es
              muy precisa y contiene información relevante. Es coherente.
           b. Se compone de capítulos que hace que la lectura esté bien
              definida.
   7. El contenido del texto se refiere a conceptos e ideas que los emisores y
       receptores tiene como conocimiento compartido.
   8. Contiene marcadores de discurso por ejemplo: por otra parte, además,
       aunque, pero, por eso, dado que, etc.
   9. Contiene una sintaxis sin ambigüedades, es decir no contiene
       comodines como (“cosa”, “esto”, “algo”, etc.)
   10. Contiene referencias bibliográficas.




Segundo escrito: http://www.formarse.com.ar/ecologia/el%20calentamiento
%20global.htm#1
El calentamiento global ya está aquí

1. No contiene introducción, pero si desarrollo y conclusiones.
2. Va dirigido a un grupo de personas que lo van a evaluar y juzgar.
3. Tiene citas bibliográficas, lo que lo hace un texto con “intertextualidad”.
4. En cuanto a la textura del texto:
       a. Tiene un plan lógico del propósito del texto, su información es muy
           precisa y contiene información relevante. Es coherente.
       b. No contiene capítulos, aunque si títulos.
5. El contenido del texto se refiere a conceptos e ideas que los emisores y
   receptores tiene como conocimiento compartido.
6. Contiene marcadores de discurso.
7. Se le reconoce la importancia retórica de la citación.
Reflexión personal
A manera de reflexión, tengo que resaltar lo que Anna Teberosky dice con
respecto a los textos académicos: “es una actividad de construcción del texto
propio, a partir de textos ajenos, que da lugar a un producto final bruto del
desarrollo de distintas posiciones enunciativas” (Teberosky, Anna, Texto
académico, p.17). Esto nos da apertura a la correcta realización de escritos
académicos, ya que es importante que al escribir tengamos en cuenta la
estructura determinada, así como su coherencia y cohesión para que el texto
sea entendible y que no pierda profundidad.

Al buscar los artículos, me percaté de que al conocer la estructura y
características de un texto académico, se entiende mejor, por ejemplo, el
primer escrito está dividido en: introducción, desarrollo y conclusiones, lo que le
permite al lector tener una referencia de lo que el escritor quiere mencionar.
También observé la importancia de la finitud con la que está hecho, ya que el
tema puede extenderse mucho más, sin embargo, si diera más información, el
escrito sería ambiguo.

Otra característica importante en este escrito son las referencias bibliográficas
que nos ofrece, lo que nos permite tener una visión amplia de lo que el autor
quiso decir.

Con respecto al segundo escrito, encontré un texto que cumple con algunas
características de un texto académico (tiene marcadores de discurso, utiliza
términos técnicos y contiene citas y referencias bibliográficas, etc.), sin
embargo su contenido es muy largo y en ocasiones te pierdes en su lectura.


Listado de referencias
    Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.) (2007).
       Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España:
       Graó. Pp.17-46.

    Los problemas del medio ambiente: El desarrollo sostenible y la
       educación ambiental: desafíos y retos para la humanidad en el tercer
       milenio: Recuperado el 11 de marzo de 2008, de
      http://www.monografias.com/trabajos11/problamb/problamb.shtml

    Mazza, P. El calentamiento global ya esta aquí. Recuperado el 13 de
       marzo de 2008, de http://www.formarse.com.ar/ecologia/el
       %20calentamiento%20global.htm#1
Discurso academico

Más contenido relacionado

PDF
Tipos y caracteristicas de conocimiento
PPTX
Qué es investigación.
PPT
1.la ciencia
PPTX
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
DOCX
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación
PPT
El ensayo
PPTX
Tipos de investigación
Tipos y caracteristicas de conocimiento
Qué es investigación.
1.la ciencia
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Metododologia de la investigacion ppt
10 pasos para diseñar un proyecto de investigación
El ensayo
Tipos de investigación

La actualidad más candente (20)

PDF
EpistemologíA Para La Administracion 1
PPTX
Características enfoques de investigacion
PPTX
DISEÑO ETNOGRAFICO
DOCX
Conocimiento ordinario
PPT
El Ensayo
PPT
Ensayo
PPTX
Principios basicos de la administracion
PDF
Elaboracion de proyectos
PPT
1 - Momentos De La Investigacion
PPT
Como Hacer Un Ensayo
PDF
Fundamentos de la investigación científica
PPSX
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
PPT
Características del conocimiento científico
PDF
Metolodologia de la investigacion
PPT
PPT
El Ensayo
PPT
PPT
Tipos de texto, segun extructura
PPTX
Planificación y Organización de una Empresa
EpistemologíA Para La Administracion 1
Características enfoques de investigacion
DISEÑO ETNOGRAFICO
Conocimiento ordinario
El Ensayo
Ensayo
Principios basicos de la administracion
Elaboracion de proyectos
1 - Momentos De La Investigacion
Como Hacer Un Ensayo
Fundamentos de la investigación científica
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Características del conocimiento científico
Metolodologia de la investigacion
El Ensayo
Tipos de texto, segun extructura
Planificación y Organización de una Empresa
Publicidad

Similar a Discurso academico (20)

DOCX
Características principales del texto académico
PDF
DIAPOSITIVAS - TEXTO ACADEMICO.pdf
PDF
Que es un texto academico
PDF
Texto academico
PDF
Texto académico
PDF
Texto académico
PDF
Texto academico
PDF
Texto academico
PDF
Ficha estructura de textos académicos
PPTX
LECTURA DE TEXTOS Unidad1 Tema1 generalidades del texto y tipos de texto
DOCX
Actividad 6
PPTX
Lenguaje Documentos Académicos
PPTX
diapositivas de laistextosacademicos.pptx
PPTX
El texto académico
PDF
Texto Académico Tarea 6
PDF
Comunicación académica segunda semana
PDF
Texto académico
PDF
Fenandez fastuca
PDF
18 caracteristicas de los textos
PDF
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Características principales del texto académico
DIAPOSITIVAS - TEXTO ACADEMICO.pdf
Que es un texto academico
Texto academico
Texto académico
Texto académico
Texto academico
Texto academico
Ficha estructura de textos académicos
LECTURA DE TEXTOS Unidad1 Tema1 generalidades del texto y tipos de texto
Actividad 6
Lenguaje Documentos Académicos
diapositivas de laistextosacademicos.pptx
El texto académico
Texto Académico Tarea 6
Comunicación académica segunda semana
Texto académico
Fenandez fastuca
18 caracteristicas de los textos
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Publicidad

Más de monica (10)

DOC
Guía de estudio
DOC
Géneros literarios
PDF
Esquema oc[1]
DOC
Staff revista hermes
DOC
Origen lenguaje
DOC
Norma lingüística
DOC
La sociolingüística
PDF
Para pensar...
PPT
Presentación2
PPT
Presentación2
Guía de estudio
Géneros literarios
Esquema oc[1]
Staff revista hermes
Origen lenguaje
Norma lingüística
La sociolingüística
Para pensar...
Presentación2
Presentación2

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Discurso academico

  • 1. Nombre: Alejandro Torres Mendoza Maestría: Comunicación y Tecnologías Educativas Grupo: 08 Sede: Centro de educación a distancia, Satélite, Naucalpan (2). Tutor: Ma. del Rocío Ruíz Méndez Tabla de contenido Análisis de un texto académico............................................................................................................2 Texto académico: características.........................................................................................................2 Integrantes del equipo..............................................................................................................................2 Propiedades generales..............................................................................................................................2 Características discursivas........................................................................................................................3 Elementos particulares, función lingüística y forma del texto..................................................................3 Presentación del tema y de la información de un texto académico.........................................................4 Textura del texto a través de los conectores.............................................................................................5 Análisis de escritos..............................................................................................................................6 Reflexión personal..............................................................................................................................8 Listado de referencias.........................................................................................................................8
  • 2. Análisis de un texto académico Los textos académicos requieren de un conocimiento previo, preciso en cuanto a su forma, su lenguaje y sus características. Busca introducir la especificidad del tema y describir la estructura que conlleva todo texto académico; como parte fundamental de estos textos se encuentra la correcta citación de las fuentes utilizadas, tema también abordado en el presente escrito. Texto académico: características Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Graó. Pp.17-46. Integrantes del equipo Argelia Reyes Tapia, Jaime Soni Lárraga y Alejandro Torres Mendoza. A continuación enlistamos las características que nos han parecido más sobresalientes de, acuerdo al análisis de la lectura de Teberosky. Propiedades generales  El texto académico se construye a partir de textos ajenos que dan lugar a un producto final bruto del desarrollo de distintas posiciones enunciativas.  Se usa un diálogo histórico (escribir rastros de las actividades a lo largo del tiempo) y también un diálogo actual (consecuencias académicas que influyen en el escritor)  El emisor del texto académico, es un miembro de la comunidad académica; el lector son los otros miembros que lo juzgan y evalúan.  El contexto impone los cánones entre lo apropiado y lo inapropiado.  La finalidad del texto es argumentar, convencer.  En cuanto a la forma material, es un texto escrito que tiene una temporalidad en el proceso de preparación (guión, borrador, revisión).  Puede tener un antes del texto mismo, de presentación de lo que sigue. Lo que da lugar a un texto (prefacio, prólogo).
  • 3.  Puede tener un después de lo dicho que se puede agregar al final (epílogo, posdata o apostilla).  Tiene partes materiales; línea, párrafo, epítome, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas, etc., que segmentan el texto.  Tiene tipografía, disposición, normas y convenciones más o menos establecidas por la comunidad académica.  Presenta un metadiscurso para referirse a todas las formas materiales citadas. Características discursivas  Una de las principales propiedades de un texto académico es la textura, que sólo se puede estudiar en los rasgos de coincidencia y de concurrencia que se perciben en los discursos amplios.  Presenta una finitud: tiene límites.  En un texto académico, se observan relaciones semánticas (sirven para expresar elecciones semánticas en el texto) desarrolladas alrededor de ciertas funciones: o Expresar un contenido (ideacional) o Comunicar dicho contenido teniendo en cuenta al interlocutor (interpersonal) o La función ideacional, que comprende la ligada a la experiencia y la ligada a la lógica (textual) Elementos particulares, función lingüística y forma del texto  El texto académico tiene un componente gráfico fuerte, no sólo por las tablas, gráficos, diagramas, etc., sino porque las mismas palabras forman diseños gráficos a través de la disposición, el formato, los títulos, las secciones, etc.  El texto académico se compone de secciones o capítulos.  Las partes de un texto académico: o El resumen es una parte del texto académico; Esta al comienzo y suele estar diferenciado del texto (cursiva, tipo de letra, etc). o Contiene, también, una introducción y conclusión; estas secciones delimitan el texto y por ello se diferencian del resto.
  • 4. o Otro elemento del texto académico es el método y resultados; tienen una estructura diferenciada del resto. Es donde hay tablas, cuadros, diagramas descriptivos Presentación del tema y de la información de un texto académico  El significado textual temático se expresa por medio de lo que se pone primero (tema=punto de partida del enunciado) y lo que se pone al último (rema=lo que sigue, lo que se afirma del tema)  Considerando las partes, se ve que el texto es frecuentemente dividido en subtextos más pequeños (capítulos o secciones) que se marcan con títulos y subtítulos.  La señalización del texto se realiza no sólo por medios gráficos, sino también por el metadiscurso. No se trata solamente de un recurso retórico, es también un recurso para organizar el texto.  En el texto académico, las presentaciones del tema y de la información son especialmente importantes.  El contenido de un texto académico, se refiere a entidades, conceptos, ideas de los cuales los emisores y receptores tienen un cierto conocimiento compartido.  El texto académico globalmente presenta la información de tipo dependiente, las partes tienen que responder a un objetivo, a un mismo contenido, tienen que tener relación. Dentro del texto global cada parte tiene su identidad, y dentro de cada parte, el párrafo también es una unidad temática.  Los textos académicos se caracterizan por condensar la información en nombres y nominalizaciones. Esa condensación se da por tres procedimientos, uno lexical, el recurso a los términos técnicos, y dos gramaticales.  Uno de los aspectos importantes del texto académico es el uso de términos técnicos, el conjunto de términos constituye la terminología. Una lengua sin terminología no es una lengua académica.  Otro recurso de condensación de la información y de mantenimiento de la referencia es la nominalización, que consiste en transformar verbos y
  • 5. adjetivos en nombres sustantivos; por ejemplo, educación de educar, ó gobierno de gobernar.  Un recurso gramatical es la ampliación del grupo nominal para desarrollar el potencial de los grupos nominales con cláusulas subordinadas, frases con preposiciones para explicar las complejas especificaciones.  Uno de los rasgos más sobresalientes de la escritura académica es la densidad lexica: la densidad se mide por el número de elementos lexicales por frase (la densidad lexical se debe relacionar con la diferencia entre vocablo y palabra; vocablo: es una unidad de reagrupación del léxico; palabra: es una unidad gráfica del texto). Textura del texto a través de los conectores  En los textos académicos se utilizan conectores llamados marcadores de discurso, por ejemplo: por otra parte, además, aunque, pero, por eso, dado que, etc.  Las citas en los textos académicos son importantes por su intertextualidad (referencia a investigaciones anteriores publicadas en otros textos)  La inclusión de referencias explícitas al trabajo de otros autores es vista, se considera como una característica central den la escritura académica, que ayuda a los escritores a establecer una persuasión epistemológica y una estructura social para la aceptación de sus argumentos.
  • 6. Análisis de escritos Primer escrito: http://www.monografias.com/trabajos11/problamb/problamb.shtml Los problemas del medio ambiente El desarrollo sostenible y la educación ambiental: desafíos y retos para la humanidad en el tercer milenio Considero que este escrito contiene elementos suficientes para considerarlo como texto académico. 1. Este texto forma parte de un proceso enseñanza-aprendizaje mediante la investigación. 2. Va dirigido a un grupo de personas que lo van a evaluar y juzgar. 3. Está dividido en tres partes para su mejor entendimiento: introducción, desarrollo y conclusiones. 4. Tiene citas, lo que lo hace un texto con “intertextualidad”. 5. La finalidad del texto es argumentar y convencer. 6. En cuanto a la textura del texto: a. Tiene un plan lógico del propósito del texto, su información es muy precisa y contiene información relevante. Es coherente. b. Se compone de capítulos que hace que la lectura esté bien definida. 7. El contenido del texto se refiere a conceptos e ideas que los emisores y receptores tiene como conocimiento compartido. 8. Contiene marcadores de discurso por ejemplo: por otra parte, además, aunque, pero, por eso, dado que, etc. 9. Contiene una sintaxis sin ambigüedades, es decir no contiene comodines como (“cosa”, “esto”, “algo”, etc.) 10. Contiene referencias bibliográficas. Segundo escrito: http://www.formarse.com.ar/ecologia/el%20calentamiento %20global.htm#1
  • 7. El calentamiento global ya está aquí 1. No contiene introducción, pero si desarrollo y conclusiones. 2. Va dirigido a un grupo de personas que lo van a evaluar y juzgar. 3. Tiene citas bibliográficas, lo que lo hace un texto con “intertextualidad”. 4. En cuanto a la textura del texto: a. Tiene un plan lógico del propósito del texto, su información es muy precisa y contiene información relevante. Es coherente. b. No contiene capítulos, aunque si títulos. 5. El contenido del texto se refiere a conceptos e ideas que los emisores y receptores tiene como conocimiento compartido. 6. Contiene marcadores de discurso. 7. Se le reconoce la importancia retórica de la citación.
  • 8. Reflexión personal A manera de reflexión, tengo que resaltar lo que Anna Teberosky dice con respecto a los textos académicos: “es una actividad de construcción del texto propio, a partir de textos ajenos, que da lugar a un producto final bruto del desarrollo de distintas posiciones enunciativas” (Teberosky, Anna, Texto académico, p.17). Esto nos da apertura a la correcta realización de escritos académicos, ya que es importante que al escribir tengamos en cuenta la estructura determinada, así como su coherencia y cohesión para que el texto sea entendible y que no pierda profundidad. Al buscar los artículos, me percaté de que al conocer la estructura y características de un texto académico, se entiende mejor, por ejemplo, el primer escrito está dividido en: introducción, desarrollo y conclusiones, lo que le permite al lector tener una referencia de lo que el escritor quiere mencionar. También observé la importancia de la finitud con la que está hecho, ya que el tema puede extenderse mucho más, sin embargo, si diera más información, el escrito sería ambiguo. Otra característica importante en este escrito son las referencias bibliográficas que nos ofrece, lo que nos permite tener una visión amplia de lo que el autor quiso decir. Con respecto al segundo escrito, encontré un texto que cumple con algunas características de un texto académico (tiene marcadores de discurso, utiliza términos técnicos y contiene citas y referencias bibliográficas, etc.), sin embargo su contenido es muy largo y en ocasiones te pierdes en su lectura. Listado de referencias  Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Graó. Pp.17-46.  Los problemas del medio ambiente: El desarrollo sostenible y la educación ambiental: desafíos y retos para la humanidad en el tercer milenio: Recuperado el 11 de marzo de 2008, de http://www.monografias.com/trabajos11/problamb/problamb.shtml  Mazza, P. El calentamiento global ya esta aquí. Recuperado el 13 de marzo de 2008, de http://www.formarse.com.ar/ecologia/el %20calentamiento%20global.htm#1