SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30   Con el crac de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 se inició un período marcado por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los treinta y que tuvo repercusiones no solo el ámbito económico sino también en el social y político. Representó un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del nacionalismo y autoritarismo fascistas
CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929 Sobreproducción Especulación Inflación crediticia Dependencia de las economías
SOBREPRODUCCIÓN El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.
ESPECULACION La economía norteamericana se sustentaba sobre frágiles pilares pues en parte estaba orientada a la  especulación .  Las ganancias empresariales no se destinaban a la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización era elevada
INFLACIÓN CREDITICIA Se generalizó el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc). Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición de  acciones de bolsa .
DEPENDENCIA La economía americana se había convertido a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.
EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras hubiesen sido significativas.  La oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de los que poseían.
La gente retiro sus ahorros de los bancos debido al pánico. Muchas bancos quebraron. La interrupción de los créditos al consumo disminuyo la producción industrial. Muchas fabricas quebraron originando una cesantía sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) y una importante reducción de los salarios.
 
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Económicas Sociales Políticas
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la crisis económica a nivel mundial. Crisis financiera:   Quiebra de numerosos bancos.   Muchas empresas cerraron sus puertas. Deflación:  La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.
Paralización del comercio mundial:  La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. Incremento del desempleo:  El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra. Crisis del modelo económico liberal:  El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos.
CONSECUENCIAS SOCIALES El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron una drástica reducción de sus salarios. El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS   La incapacidad del liberalismo democrático para evitar la crisis y, posteriormente para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países.
SOLUCIONES A LA CRISIS Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal: reducción del  gasto público  para evitar el déficit estatal, restricción del  crédito , disminución de los  salarios  y de los  gastos sociales , etc. Pero una vez demostrada su ineficacia, la mayoría de los gobiernos asumieron nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo del Estado.
LAS SOLUCIONES DEL LIBERALISMO CLÁSICO   La reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, del gasto público y de los salarios.  El descenso de los salarios, lo que teóricamente debía mantener los niveles de empleo. La realidad fue otra, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el consumo y la inversión. La adopción de medidas de caracter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones.
LA TEORÍA ECONÓMICA DE KEYNES Básicamente proponía lo siguiente: El desarrollo de una política de inversiones estatales en obras públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada. La puesta en circulación de abundante dinero con el fin de provocar una moderada inflación.  El incremento de los salarios. El empleo no dependía de los salarios sino del  consumo  y la  inversión . Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción. La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las empresas, etc.
EL NEW DEAL El paquete de medidas que se acometieron durante los primeros cien días del  mandato de  Roosevelt  y que tuvieron continuidad a lo largo de varios años recibieron el nombre de “New Deal. Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal: La Económica La social
VERTIENTE ECONÓMICA Financiero:  Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos  (Banking Act de 1933) , y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia.  Industrial:  La  National Industrial Recovery Act   de 1933  potenció las subvenciones a la industria a fin de estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas a través de la  Publics Works Administration, WPA (1935) . Agrícola:  A través de la  Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933)  se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción.
VERTIENTE SOCIAL Laboral:  A través de la  National Labor Relations Act  se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Asistencial:  A través de la  Social Security Act , se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.
BALANCE DEL NEW DEAL La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse del todo. El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no tuvo parangón en la iniciativa privada. El paro continuó siendo elevado.  Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores. Con todo, el New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo que había desaparecido con el crac de 1929.

Más contenido relacionado

PPT
La gran depresión de 1929
PPT
Ust region de los rios
PPTX
America latina entre 1900 1930
PPS
Crisis Del 29
PPTX
Fin de la Guerra Fria
PPT
Causes Of Great Depression
PPT
El Deporte Durante La Guerra Fria
PDF
Unit 5 PowerPoint The Roaring 20's
La gran depresión de 1929
Ust region de los rios
America latina entre 1900 1930
Crisis Del 29
Fin de la Guerra Fria
Causes Of Great Depression
El Deporte Durante La Guerra Fria
Unit 5 PowerPoint The Roaring 20's

La actualidad más candente (20)

PPTX
El parlamentarismo
PPT
Chile Siglo Xx
PDF
Roaring Twenties
PPT
La revolucion rusa
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
PPTX
Crisis economica de 1929 (1)
PPTX
Desintegración de la Antigua Yugoslavia
PPTX
Crisis económica de 1929
PPTX
American imperialism
PPT
La Revolución Cubana
PPT
La Gran Depresión de 1929
DOCX
Primera Presidencia De Yrigoyen
PPT
Consecuencias Primera Guerra Mundial
PPT
The New Deal
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPTX
Hyperinflation
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
PDF
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
PDF
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
PPTX
Dictadura en Brasil
El parlamentarismo
Chile Siglo Xx
Roaring Twenties
La revolucion rusa
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Crisis economica de 1929 (1)
Desintegración de la Antigua Yugoslavia
Crisis económica de 1929
American imperialism
La Revolución Cubana
La Gran Depresión de 1929
Primera Presidencia De Yrigoyen
Consecuencias Primera Guerra Mundial
The New Deal
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
Hyperinflation
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Dictadura en Brasil
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Biografias Mujeres Sufragistas
PPT
7 Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck
PPSX
Matrimonioarnolfini
PPSX
Santa maría a real de oseira
PPT
Que es el arte
PPT
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
PPT
Técnicas Artísticas
PPT
ART 08.E. Escultura barroca española
PPTX
Constructivismo ruso
PPT
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
PPT
ART 06.F. Los primitivos flamencos
PPT
Ud4 Las Revoluciones Liberales
PPT
Teoria Del Valor
PPT
Miguel Ángel. Pintura
PPT
Tema 9º el arte gótico pintura
PPT
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
PPS
Galicia Calidade
PPT
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
PPT
A. ASTURIANO
PPT
ART 08.I. La pintura barroca española 1
Biografias Mujeres Sufragistas
7 Virgen Del Canciller RollíN De Van Eyck
Matrimonioarnolfini
Santa maría a real de oseira
Que es el arte
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
Técnicas Artísticas
ART 08.E. Escultura barroca española
Constructivismo ruso
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
ART 06.F. Los primitivos flamencos
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Teoria Del Valor
Miguel Ángel. Pintura
Tema 9º el arte gótico pintura
ESCULTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
Galicia Calidade
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
A. ASTURIANO
ART 08.I. La pintura barroca española 1
Publicidad

Similar a Gran depresion (20)

PPT
Gran Depresion
PPT
3.4.1 Gran Depresion de los 30.ppt Intro economia
PPT
Grandepresion 1230660653478416-2
PDF
3.4.1 Gran Depresion de los 30.pdf Intro
PPT
La gran depresión
ODP
New Deal
PDF
La gran depresión de 1929
PDF
crisis de 1929 y paralelismos con el covid 19
PDF
Crisis económica del 29
PPT
Crisis p.p (1)
PDF
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdf
PDF
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
PPTX
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
PPTX
1930 crisis y gran depresión
PPTX
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
PPTX
Crisis de 1929.pptx klkmkkkkkkkkkkkkkkkk
PPSX
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
PPT
Historia
PPTX
Crisis del’29
PPTX
Crisis del’29
Gran Depresion
3.4.1 Gran Depresion de los 30.ppt Intro economia
Grandepresion 1230660653478416-2
3.4.1 Gran Depresion de los 30.pdf Intro
La gran depresión
New Deal
La gran depresión de 1929
crisis de 1929 y paralelismos con el covid 19
Crisis económica del 29
Crisis p.p (1)
Presentacion Estado de Bienestar 2021.pdf
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
1930 crisis y gran depresión
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
Crisis de 1929.pptx klkmkkkkkkkkkkkkkkkk
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Historia
Crisis del’29
Crisis del’29

Más de preulabandera (14)

PDF
¿Como hacer un ensayo?
PPT
Clase 4 climas de chile
PPT
Clase 3 relieve
PDF
sistema economico nacional
PPT
Consecuencias de la gran guerra
PPT
Revolucion rusa
PPT
Gran guerra 2 parte
PPT
La primera guerra mundial
PPT
Clase 2 sistema económico nacional ii
PPTX
La era de las revoluciones siglo xix
PPT
Revolucion industrial
PPT
Clase 1 preu sistema económico nacional
PPT
Revolucin francesa-1193846217300225-5
PPT
Revolucion francesa
¿Como hacer un ensayo?
Clase 4 climas de chile
Clase 3 relieve
sistema economico nacional
Consecuencias de la gran guerra
Revolucion rusa
Gran guerra 2 parte
La primera guerra mundial
Clase 2 sistema económico nacional ii
La era de las revoluciones siglo xix
Revolucion industrial
Clase 1 preu sistema económico nacional
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucion francesa

Gran depresion

  • 2. LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Con el crac de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 se inició un período marcado por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los treinta y que tuvo repercusiones no solo el ámbito económico sino también en el social y político. Representó un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del nacionalismo y autoritarismo fascistas
  • 3. CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929 Sobreproducción Especulación Inflación crediticia Dependencia de las economías
  • 4. SOBREPRODUCCIÓN El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.
  • 5. ESPECULACION La economía norteamericana se sustentaba sobre frágiles pilares pues en parte estaba orientada a la especulación . Las ganancias empresariales no se destinaban a la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización era elevada
  • 6. INFLACIÓN CREDITICIA Se generalizó el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc). Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa .
  • 7. DEPENDENCIA La economía americana se había convertido a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.
  • 8. EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras hubiesen sido significativas. La oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de los que poseían.
  • 9. La gente retiro sus ahorros de los bancos debido al pánico. Muchas bancos quebraron. La interrupción de los créditos al consumo disminuyo la producción industrial. Muchas fabricas quebraron originando una cesantía sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) y una importante reducción de los salarios.
  • 10.  
  • 11. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Económicas Sociales Políticas
  • 12. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la crisis económica a nivel mundial. Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas. Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.
  • 13. Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra. Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos.
  • 14. CONSECUENCIAS SOCIALES El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron una drástica reducción de sus salarios. El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.
  • 15. CONSECUENCIAS POLÍTICAS La incapacidad del liberalismo democrático para evitar la crisis y, posteriormente para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países.
  • 16. SOLUCIONES A LA CRISIS Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal: reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, restricción del crédito , disminución de los salarios y de los gastos sociales , etc. Pero una vez demostrada su ineficacia, la mayoría de los gobiernos asumieron nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo del Estado.
  • 17. LAS SOLUCIONES DEL LIBERALISMO CLÁSICO La reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, del gasto público y de los salarios. El descenso de los salarios, lo que teóricamente debía mantener los niveles de empleo. La realidad fue otra, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el consumo y la inversión. La adopción de medidas de caracter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones.
  • 18. LA TEORÍA ECONÓMICA DE KEYNES Básicamente proponía lo siguiente: El desarrollo de una política de inversiones estatales en obras públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada. La puesta en circulación de abundante dinero con el fin de provocar una moderada inflación. El incremento de los salarios. El empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión . Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción. La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las empresas, etc.
  • 19. EL NEW DEAL El paquete de medidas que se acometieron durante los primeros cien días del mandato de Roosevelt y que tuvieron continuidad a lo largo de varios años recibieron el nombre de “New Deal. Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal: La Económica La social
  • 20. VERTIENTE ECONÓMICA Financiero: Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act de 1933) , y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Industrial: La National Industrial Recovery Act de 1933 potenció las subvenciones a la industria a fin de estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas a través de la Publics Works Administration, WPA (1935) . Agrícola: A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción.
  • 21. VERTIENTE SOCIAL Laboral: A través de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Asistencial: A través de la Social Security Act , se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.
  • 22. BALANCE DEL NEW DEAL La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse del todo. El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no tuvo parangón en la iniciativa privada. El paro continuó siendo elevado. Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores. Con todo, el New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo que había desaparecido con el crac de 1929.