La civilización
griega
Los aportes del
mundo griego
política
arte técnica
lengua
conocimiento científico
•Creación de un sistema de
gobierno nuevo: la
DEMOCRACIA.
•Concepto de CIUDADANO
•Búsqueda de armonía y
la belleza.
•Perfectas proporciones.
•Creación de la
perspectiva.
Importantes avances en:
•Matemáticas
•Astronomía
•Filosofía
•Física
•Geografía
•Avances en la
navegación
•Desarrollo del
comercio
•Origen de las
lenguas
Occidentales
actuales
A partir del siglo VIII a.C. se va desarrollando en la parte oriental del mar
Mediterráneo la civilización helénica, la cultura de la antigua Grecia, una
de las más poderosas raíces de la civilización a la que hoy
pertenecemos.
Los griegos recorrieron todo el mar Mediterráneo, construyeron ciudades
en sus orillas y transmitieron su civilización, su lengua y sus formas de
vida a otros pueblos. Su influencia se ha mantenido hasta la actualidad.
Somos herederos de la cultura griega.
La cultura griega se desarrolló en torno al mar
Mediterráneo
Los griegos vivían en la zona ORIENTAL del Mar
Mediterráneo
Península
Balcánica
Islas
del mar
Egeo
Costa
occidental de
Asia Menor
Es una región
montañosa con
clima
mediterráneo y
costas muy
recortadas.
Isla Santorini la joya de las Cycladas.
Acrópolis de
Atenas
Esas características geográficas hicieron que:
1. La comunicación por tierra fuera difícil
2. No hubiera demasiadas tierras cultivables
3. Determinó una buena comunicación por mar
4. Buenos puertos naturales
En definitiva, esa geografía empujó a los griegos *al mar,
*al comercio y
*a la colonización.
Los griegos no
formaron un estado
común, vivían en
polis (ciudades
independientes),
aunque todos
formaban parte de la
Hélade, un territorio
en el que se
desarrollo una
cultura común que
compartía la lengua,
la religión y las
formas de vida y
pensamiento.
Hélade, la tierra de los helenos, como se designaba a la Antigua Grecia, abarcaba una vasta
zona geográfica que comprendía desde el Mediterráneo occidental (Marsella), hasta los
confines del Oriente Medio, incluidas las islas griegas. Esta civilización, que tuvo como origen
las culturas minoica y micénica, conformó el conjunto de episodios políticos, económicos,
sociales y culturales que se manifestaron en la cuenca mediterránea en el transcurso de los
dos últimos milenios antes de nuestra era.
Localización geográfica
Evolución de las épocas y los hechos históricos fundamentales del
mundo griego
Culturas Prehelénicas
S XX a.C. S XV a.C. S. XII a.C. S. VIII a.C.
•Se desarrolla en la Isla
de Creta
•Se dedican al comercio y
a la artesanía.
•Construyen grandes
palacios. (Cnosos)
•Pueblo nómade
procedente del Mar negro
que se instaló en la
Península del
Peloponeso.
•Pueblo guerrero.
•Ciudades fortificadas
•Desaparece la civilización
de los aqueos y la vida
queda reducida a las aldeas.
•Etapa poco conocida: no se
tiene documentos ni restos
escritos ni materiales.
Civilización Helénica
S. VIII a.C. S. V a.C. S. III a.C. S. I a.C.
•Sociedad basadas en la
agricultura y dominada
por la aristocracia.
•Desarrollo del Comercio
y la colonización.
•Desarrollo inicial de las
polis.
•Gran desarrollo
cultural y
surgimiento de la
democracia.
•Esplendor de
Atenas y Esparta.
•Guerras Médicas
y del Peloponeso
•Conquistas de Alejandro
Magno y formación de su
imperio.
•Reinos helenísticos
PIONEROS DE LA CIVILIZACIÓN
• Entre los primeros habitantes de la
cuenca del Mar Egeo encontramos a los
Pelasgos los que:
a) se asentaron en la isla de Creta en el año
3.000 a.C.
b) recibieron el nombre de civilización
cretense o minoica, palabra que se
rescató del rey Minos.
• Entre los siglos XIV
y XIII a.C. Grecia
sufrió la invasión de
los aqueos, que:
a) recogieron
elementos de la
civilización minoica.
b) fundaron aldeas y
ciudades. Como
Micenas, lugar
donde se desarrolló
la civilización
Micénica.
Restos del Palacio de
Knossos.
• Hacia el siglo XI a.C. Grecia nuevamente
fue invadida. En esta oportunidad el
pueblo fue el de los dorios.
• Otros invasores fueron los jonios, que
habitaron Atenas, y
• los eolios, que habitaron la ciudad de
Tebas.
• Con la invasión doria:
a) finaliza el mundo micénico, y
b) Grecia entra en una fase de decadencia
conocida con el nombre de “Medioevo
Helénico”.
• período en que los dorios, jonios y eolios
se unen, recibiendo el nombre de pueblo
Helénico.
Grecia portal.ppt
Las Polis
griegas
Se componían de
tres partes:
a) la
acrópolis,
lugar donde
se
veneraba a
la divinidad
protectora
de la
ciudad;
b) el área
urbana al
pie de la
acrópolis y
c) los
alrededores
dedicados
al cultivo.
Las polis griegas
son
independientes
Sistemas
de
gobierno
Leyes Monedas
Dioses
a lo que se refieren a
• El desarrollo político de la polis fue
variado a través del tiempo y la mayoría
de ellas pasó por:
a) la monarquía,
b) la aristocracia,
c) la plutocracia,
d) la tiranía y
e) la democracia.
Las polis griegas podían ser
muy distintas entre sí y tenían
sistemas políticos diferentes.
El modelo de las polis se
extendió por todo el
Mediterráneo a través de la
fundación de colonias. En
algunos casos se unieron
contra enemigos comunes,
como ocurrió en las Guerras
Médicas; en otros casos
luchaban entre ellas por la
hegemonía como en las
Guerras del Peloponeso,
que provocaron una grave
crisis que propició las
conquistas de Alejandro
Magno.
Colonización griega
Guerras Médicas
Guerra del Peloponeso
Alejandro Magno, el joven rey de Macedonia, unió bajo su dominio
todo el mundo griego e inició una conquista hacia el oriente formando
un gran imperio.
•Las polis griegas tuvieron un período de esplendor durante la
época clásica. La lucha por la hegemonía provocó su crisis.
Dos modelos de polis:
Una ciudad en torno a
La península del Ática donde estaba la ciudad de
Atenas desde los tiempos micénicos no fue alcanzada
por la invasión doria. Al desaparecer la civilización
micénica, las aldeas se reunieron en torno de la
acrópolis de Atenas, con el sentido de utilizarla como
puesto defensivo. La unificación culminó hacia el siglo
VIII a.C. fue obra de Teso, legendario rey de Atenas.
Pequeños propietarios: poseían las peores tierras. Cultivaban trigo,
lentejas, habas, criaban cerdos, caballos, asnos. Contraían deudas y
podían convertirse en esclavos por deudas. Excluidos de la vida política.
Nobles o aristoi: miembros de los genos, poseían
las mejores tierras (OIKOS). Tenían el poder
político.
Demiurgos: eran artesanos, médicos, adivinos y todos los que
desempeñaban tareas ajenas a las actividades agrícolas.
Tethes: jornaleros, trabajaban en el período de la cosecha.
Esclavos: surgían como consecuencia de la guerra
o por las deudas impagas.
Las luchas entre ricos y pobres
atenienses
Con el objetivo de resolver estos
enfrentamientos surgieron los legisladores o
reformadores
Dracón
Solón
Pisístrato
Clístenes
Dracón:
Ley escrita. Redactó
el primer código
escrito de Atenas.
Sus disposiciones
eran tan drásticas
que se dice fue
escrito con sangre.
No se resolvieron dos
problemas vitales: En
primer lugar la
concentración de la
propiedad agrícola en
manos de los nobles
y, en segundo, la
igualdad de
participación en las
instituciones
políticas.
Solón:
Supresión de
esclavitud por deudas.
División de la
población de Atenas
en 4 clases según sus
riquezas, sin tener en
cuenta la nobleza de
su origen.
•Los más ricos: cargos
más importantes como
Arcontes o la Bulé -
Plutocracia.
•Los pobres: Ecclesia
(Asamblea Popular) o
el Tribunal Popular
(Heliea)
Pisístrato:
Era un noble
empobrecido que se
apoderó del
gobierno de Atenas.
Repartió tierras
Dio trabajo en
grandes obras
públicas a los
habitantes de la
ciudad.
Clístenes:
•Nueva división: Distribuyó a la
población ateniense en diez tribus
(Total: 100 Demos), las que se
subdividían en tres trittys
(montaña, llanuras y costa).
•Bulé: Aumentó el número de sus
miembros a 500, los que eran
elegidos en un número de 50 por
cada una de las tribus
•Aerópago: Redujo sus funciones
judiciales.
•Arcontado: Fue mantenido, pero
se agregó una nueva
magistratura, la Estrategia,
conformada por 10 estrategas que
serían los jefes de guerra de la
polis.
•Ostracismo: Sistema de votación
donde se determinaba el exilio de
aquellos sobre los que recayeran
sospechas de insurrección.
El camino hacia la DEMOCRACIA
510 a.C
546 y 527 a. C.
549 a.C
621 a.C.
Los ciudadanos en el poder
El camino abierto por las reformas de Solón y Clístenes, cristalizó durante el
siglo V en la instauración del régimen democrático en Atenas
El golpe definitivo contra la nobleza
se dio en el 462 a.C. cuando por
medio de una ley se redujo las
funciones del Areópago, controlado
por los nobles o aristoi.
Además todos los ciudadanos
pudieron tener acceso a los
puestos administrativos del Estado.
A ello contribuyó el sistema de
sorteo y las remuneraciones que
se establecieron para los cargos.
Nunca se extendió la
participación, a todos los
habitantes de las polis atenienses,
los ciudadanos varones nacidos
de padre y madre ateniense
fueron los únicos beneficiados.
Mujeres, niños, esclavos y
extranjeros estuvieron excluidos
siempre.
El gobierno de Pericles (443 al 439 a. C.):
Bajo el gobierno de Pericles, se estableció
una remuneración por el ejercicio de los
cargos públicos, MISTOFORIA, medida de
gran importancia pues permitió a los thetes
acceder a ellos. El mismo Pericles sostenía
que la grandeza de la polis debía también
manifestarse en estos campos.
El esplendor económico que se vivió durante
el siglo V a.C., facilitó un gran
desarrollo cultural, especialmente en la época
de Pericles que fomentó las letras y las artes.
Tan grande fue su influencia que al siglo V se
le ha denominado “el siglo de Pericles”.
“Nuestra administración favorece a la
mayoría y no a la minoría, es por eso
que la llamamos democracia”
Discurso de Pericles en honor a los muertos en la Guerra del
Peloponeso, según Tucidídes, siglo V a.C.)
Busto de Pericles “Pericles, son of Xanthippus,
Athenian”. 430 BC.
Grecia portal.ppt
La democracia
ateniense era directa.
Desde el siglo V a.C
todos los cargos eran
remunerados:
MISTOFORIA
Los pilares sobre los que
se apoyaba esta
democracia eran:
•el imperialismo,
•la esclavitud y
• la educación.
Hijos de padre y madre ateniense, nacidos en Atenas.
No tenían derechos políticos
Tenían derechos políticos.
Hombres. Hijos de padre y madre
ateniense, nacidos en Atenas.
Eran solamente 40.000
habitantes.
Los ciudadanos ¿Quiénes eran los ciudadanos en Atenas en
la época de Pericles? Todos los hombres
libres de padre y madre ateniense nacidos en
el Ática, mayores de 18 años. Los ciudadanos
eran la minoría de la población.
Más de 300.000
habitantes.
Ilustración que recrea la reunión de la
Asamblea ateniense
1. Acrópolis.
2. Orador.
3. Guardián del orden.
4. Altar de Zeus.
5. Clepsidra.
6. Escribas.
7. Ciudadanos.
Asamblea o Eclesía de Atenas
Se reunían en la colina del monte Pnix. Todo ciudadano podía hacer uso de la
palabra, cuando lo hacía se colocaba en la cabeza una corona de mirto que le
daba carácter sagrado al orador. Generalmente, se votaba individualmente y con
la mano levantada.
El voto secreto se utilizaba en caso de ostracismo o de alta traición. Para
votar el ostracismo, se necesitaba 6 mil ciudadanos.
Se creó el ostracismo
para evitar que una
persona acumulara mucho
poder y abusara de él.
Esparta: una ciudad, un ejército
La ciudad de Esparta fue fundada durante el
siglo IX a.C. por los dorios, en la llanura de
Laconia. La inferioridad numérica de los
dorios con respecto a los vencidos hizo
necesario establecer una rígida organización
social y política y una férrea disciplina militar,
con el objeto de mantener su preeminencia y
su dominio.
Aspectos sociales
La sociedad de Esparta se dividía
en tres grandes grupos:
• Homioi, espartanos o los
iguales. Su principal función era la
guerra y dedicaban su vida al
servicio de la polis. Al nacer se les
examinaba para ver si estaban bien
formados, si no era así, se les
eliminaba.
• Periecos o extranjeros. Se
dedicaban a la agricultura, al
comercio y a la artesanía.
• Ilotas o esclavos. Trabajaban
las tierras de sus amos y estaban
bajo sus órdenes.
Aspectos políticos
• El sistema de gobierno era militarista y oligárquico. Una pequeña
minoría de soldados dominaba por la fuerza a una población campesina
muy numerosa.
• El estado era dueño de todas las tierras que repartía entre los soldados.
• La principales instituciones de gobierno eran:
- Apella o Asamblea. Nombraba al Eforado y elegía a los miembros
de la Gerusía y Diarquía.
- Eforado. Su función era mantener el orden y la seguridad interna.
Reclutaba al ejército, vigilaba a los magistrados y controlaba el poder de
los reyes.
- Diarquía. Tenían funciones religiosas y militares.
- Gerusía o Asamblea de Ancianos. Sus funciones eran judiciales.
El gobierno de los “iguales” o “espartanos”
Grecia portal.ppt
Aportes culturales de la civilización griega
Créditos
Imágenes
www.telocuento.es/.../colonia_griega.jpg
sapiens.ya.com/.../mapa_guerras_medicas.jpg
www.proyectosalonhogar.com/Salones/Historia/G...
www.sofiaoriginals.com/abr6103.jpg
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg143ca6.php
Sitios:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1043
Bibliografía:
Alba Susana González; Aníbal Pablo Jauregui; Irene Mª del Valle Rodríguez.
Historia 1. Santillana. Buenos Aires. 1988
Akal, Cuadernillos redactados por diversos autores bajo el título de “Historia
del Mundo Antiguo”.

Más contenido relacionado

PPT
Egipto
PPT
Civilización Griega
PPT
PPT
Atenas Y Esparta
PPTX
LA ANTIGUA GRECIA
PPTX
Atenas y esparta 1
PDF
La civilización griega
Egipto
Civilización Griega
Atenas Y Esparta
LA ANTIGUA GRECIA
Atenas y esparta 1
La civilización griega

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación de Grecia
PPT
Tema 9 (2) etapas civilización griega
PPTX
Civilización egipcia
DOCX
mapa conceptual
PPTX
LAS GUERRAS MEDICAS
PPTX
Civilización Griega
PPT
Grecia Power Point 1 [1]
PPT
EL MUNDO CLÁSICO.ppt
PPTX
PPTX
Historia de Atenas
PPTX
PPT
La antigua Grecia primera parte
PDF
Clase 6, la guerra del peloponeso
PPT
Historia de Grecia
PPTX
CULTURA FENICIA 1
PPT
Los fenicios.
PPTX
Civilización griega (Historia de Grecia)
PPTX
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
PPSX
Antigua grecia 1º eso
PPTX
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Presentación de Grecia
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Civilización egipcia
mapa conceptual
LAS GUERRAS MEDICAS
Civilización Griega
Grecia Power Point 1 [1]
EL MUNDO CLÁSICO.ppt
Historia de Atenas
La antigua Grecia primera parte
Clase 6, la guerra del peloponeso
Historia de Grecia
CULTURA FENICIA 1
Los fenicios.
Civilización griega (Historia de Grecia)
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Antigua grecia 1º eso
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Publicidad

Similar a Grecia portal.ppt (20)

PPTX
Las civilización griega
PPT
Grecia
PPT
Grecia
PPT
Clase civilizacion griega
PPT
PPT
La grecia antigua con todos sus territorios.ppt
PPTX
Grecia antigua
PPT
PPT
Cultura Europea Occidental
PPT
Cultura europea occidental
PPT
Grecia
PPT
La historia de la Antigua Grecia
PPT
Unidad4civilizaciongriega
PPT
Unidad4civilizaciongriega
PPT
Grecia3951
PPT
Civilizacion Griega
PPT
Las civilización griega
Grecia
Grecia
Clase civilizacion griega
La grecia antigua con todos sus territorios.ppt
Grecia antigua
Cultura Europea Occidental
Cultura europea occidental
Grecia
La historia de la Antigua Grecia
Unidad4civilizaciongriega
Unidad4civilizaciongriega
Grecia3951
Civilizacion Griega
Publicidad

Más de MnicaCoirolo2 (9)

PPT
regimenindiano-110717140733-phpapp01.ppt
PPT
del-absolutismo-al-siglo-de-la-razon.ppt
PPT
Los jjo en la Antigua Grecia. Características
PPTX
Posibles abordajes para proyecto turístico
PPT
CASA DEL DR. EMILIO PENZA BERLINGERI.ppt
DOCX
Ficha actividades Sin novedad en el frente.docx
PPTX
clase_1degemt-_tercer_mundo_y_subdesarrollo.pptx
PPT
LA SOCIEDAD DEL 900 en el Uruguay. Características
PPT
Tema_1_para_CV.ppt
regimenindiano-110717140733-phpapp01.ppt
del-absolutismo-al-siglo-de-la-razon.ppt
Los jjo en la Antigua Grecia. Características
Posibles abordajes para proyecto turístico
CASA DEL DR. EMILIO PENZA BERLINGERI.ppt
Ficha actividades Sin novedad en el frente.docx
clase_1degemt-_tercer_mundo_y_subdesarrollo.pptx
LA SOCIEDAD DEL 900 en el Uruguay. Características
Tema_1_para_CV.ppt

Último (20)

PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PDF
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PDF
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PDF
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Seminario de Historia del arte Módulo 04
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf

Grecia portal.ppt

  • 2. Los aportes del mundo griego política arte técnica lengua conocimiento científico •Creación de un sistema de gobierno nuevo: la DEMOCRACIA. •Concepto de CIUDADANO •Búsqueda de armonía y la belleza. •Perfectas proporciones. •Creación de la perspectiva. Importantes avances en: •Matemáticas •Astronomía •Filosofía •Física •Geografía •Avances en la navegación •Desarrollo del comercio •Origen de las lenguas Occidentales actuales
  • 3. A partir del siglo VIII a.C. se va desarrollando en la parte oriental del mar Mediterráneo la civilización helénica, la cultura de la antigua Grecia, una de las más poderosas raíces de la civilización a la que hoy pertenecemos. Los griegos recorrieron todo el mar Mediterráneo, construyeron ciudades en sus orillas y transmitieron su civilización, su lengua y sus formas de vida a otros pueblos. Su influencia se ha mantenido hasta la actualidad. Somos herederos de la cultura griega. La cultura griega se desarrolló en torno al mar Mediterráneo
  • 4. Los griegos vivían en la zona ORIENTAL del Mar Mediterráneo Península Balcánica Islas del mar Egeo Costa occidental de Asia Menor
  • 5. Es una región montañosa con clima mediterráneo y costas muy recortadas. Isla Santorini la joya de las Cycladas. Acrópolis de Atenas
  • 6. Esas características geográficas hicieron que: 1. La comunicación por tierra fuera difícil 2. No hubiera demasiadas tierras cultivables 3. Determinó una buena comunicación por mar 4. Buenos puertos naturales En definitiva, esa geografía empujó a los griegos *al mar, *al comercio y *a la colonización.
  • 7. Los griegos no formaron un estado común, vivían en polis (ciudades independientes), aunque todos formaban parte de la Hélade, un territorio en el que se desarrollo una cultura común que compartía la lengua, la religión y las formas de vida y pensamiento. Hélade, la tierra de los helenos, como se designaba a la Antigua Grecia, abarcaba una vasta zona geográfica que comprendía desde el Mediterráneo occidental (Marsella), hasta los confines del Oriente Medio, incluidas las islas griegas. Esta civilización, que tuvo como origen las culturas minoica y micénica, conformó el conjunto de episodios políticos, económicos, sociales y culturales que se manifestaron en la cuenca mediterránea en el transcurso de los dos últimos milenios antes de nuestra era.
  • 9. Evolución de las épocas y los hechos históricos fundamentales del mundo griego
  • 10. Culturas Prehelénicas S XX a.C. S XV a.C. S. XII a.C. S. VIII a.C. •Se desarrolla en la Isla de Creta •Se dedican al comercio y a la artesanía. •Construyen grandes palacios. (Cnosos) •Pueblo nómade procedente del Mar negro que se instaló en la Península del Peloponeso. •Pueblo guerrero. •Ciudades fortificadas •Desaparece la civilización de los aqueos y la vida queda reducida a las aldeas. •Etapa poco conocida: no se tiene documentos ni restos escritos ni materiales.
  • 11. Civilización Helénica S. VIII a.C. S. V a.C. S. III a.C. S. I a.C. •Sociedad basadas en la agricultura y dominada por la aristocracia. •Desarrollo del Comercio y la colonización. •Desarrollo inicial de las polis. •Gran desarrollo cultural y surgimiento de la democracia. •Esplendor de Atenas y Esparta. •Guerras Médicas y del Peloponeso •Conquistas de Alejandro Magno y formación de su imperio. •Reinos helenísticos
  • 12. PIONEROS DE LA CIVILIZACIÓN • Entre los primeros habitantes de la cuenca del Mar Egeo encontramos a los Pelasgos los que: a) se asentaron en la isla de Creta en el año 3.000 a.C. b) recibieron el nombre de civilización cretense o minoica, palabra que se rescató del rey Minos.
  • 13. • Entre los siglos XIV y XIII a.C. Grecia sufrió la invasión de los aqueos, que: a) recogieron elementos de la civilización minoica. b) fundaron aldeas y ciudades. Como Micenas, lugar donde se desarrolló la civilización Micénica. Restos del Palacio de Knossos.
  • 14. • Hacia el siglo XI a.C. Grecia nuevamente fue invadida. En esta oportunidad el pueblo fue el de los dorios. • Otros invasores fueron los jonios, que habitaron Atenas, y • los eolios, que habitaron la ciudad de Tebas.
  • 15. • Con la invasión doria: a) finaliza el mundo micénico, y b) Grecia entra en una fase de decadencia conocida con el nombre de “Medioevo Helénico”. • período en que los dorios, jonios y eolios se unen, recibiendo el nombre de pueblo Helénico.
  • 17. Las Polis griegas Se componían de tres partes: a) la acrópolis, lugar donde se veneraba a la divinidad protectora de la ciudad; b) el área urbana al pie de la acrópolis y c) los alrededores dedicados al cultivo.
  • 19. • El desarrollo político de la polis fue variado a través del tiempo y la mayoría de ellas pasó por: a) la monarquía, b) la aristocracia, c) la plutocracia, d) la tiranía y e) la democracia.
  • 20. Las polis griegas podían ser muy distintas entre sí y tenían sistemas políticos diferentes. El modelo de las polis se extendió por todo el Mediterráneo a través de la fundación de colonias. En algunos casos se unieron contra enemigos comunes, como ocurrió en las Guerras Médicas; en otros casos luchaban entre ellas por la hegemonía como en las Guerras del Peloponeso, que provocaron una grave crisis que propició las conquistas de Alejandro Magno. Colonización griega Guerras Médicas Guerra del Peloponeso
  • 21. Alejandro Magno, el joven rey de Macedonia, unió bajo su dominio todo el mundo griego e inició una conquista hacia el oriente formando un gran imperio.
  • 22. •Las polis griegas tuvieron un período de esplendor durante la época clásica. La lucha por la hegemonía provocó su crisis. Dos modelos de polis:
  • 23. Una ciudad en torno a La península del Ática donde estaba la ciudad de Atenas desde los tiempos micénicos no fue alcanzada por la invasión doria. Al desaparecer la civilización micénica, las aldeas se reunieron en torno de la acrópolis de Atenas, con el sentido de utilizarla como puesto defensivo. La unificación culminó hacia el siglo VIII a.C. fue obra de Teso, legendario rey de Atenas.
  • 24. Pequeños propietarios: poseían las peores tierras. Cultivaban trigo, lentejas, habas, criaban cerdos, caballos, asnos. Contraían deudas y podían convertirse en esclavos por deudas. Excluidos de la vida política. Nobles o aristoi: miembros de los genos, poseían las mejores tierras (OIKOS). Tenían el poder político. Demiurgos: eran artesanos, médicos, adivinos y todos los que desempeñaban tareas ajenas a las actividades agrícolas. Tethes: jornaleros, trabajaban en el período de la cosecha. Esclavos: surgían como consecuencia de la guerra o por las deudas impagas.
  • 25. Las luchas entre ricos y pobres atenienses Con el objetivo de resolver estos enfrentamientos surgieron los legisladores o reformadores Dracón Solón Pisístrato Clístenes
  • 26. Dracón: Ley escrita. Redactó el primer código escrito de Atenas. Sus disposiciones eran tan drásticas que se dice fue escrito con sangre. No se resolvieron dos problemas vitales: En primer lugar la concentración de la propiedad agrícola en manos de los nobles y, en segundo, la igualdad de participación en las instituciones políticas. Solón: Supresión de esclavitud por deudas. División de la población de Atenas en 4 clases según sus riquezas, sin tener en cuenta la nobleza de su origen. •Los más ricos: cargos más importantes como Arcontes o la Bulé - Plutocracia. •Los pobres: Ecclesia (Asamblea Popular) o el Tribunal Popular (Heliea) Pisístrato: Era un noble empobrecido que se apoderó del gobierno de Atenas. Repartió tierras Dio trabajo en grandes obras públicas a los habitantes de la ciudad. Clístenes: •Nueva división: Distribuyó a la población ateniense en diez tribus (Total: 100 Demos), las que se subdividían en tres trittys (montaña, llanuras y costa). •Bulé: Aumentó el número de sus miembros a 500, los que eran elegidos en un número de 50 por cada una de las tribus •Aerópago: Redujo sus funciones judiciales. •Arcontado: Fue mantenido, pero se agregó una nueva magistratura, la Estrategia, conformada por 10 estrategas que serían los jefes de guerra de la polis. •Ostracismo: Sistema de votación donde se determinaba el exilio de aquellos sobre los que recayeran sospechas de insurrección. El camino hacia la DEMOCRACIA 510 a.C 546 y 527 a. C. 549 a.C 621 a.C.
  • 27. Los ciudadanos en el poder El camino abierto por las reformas de Solón y Clístenes, cristalizó durante el siglo V en la instauración del régimen democrático en Atenas El golpe definitivo contra la nobleza se dio en el 462 a.C. cuando por medio de una ley se redujo las funciones del Areópago, controlado por los nobles o aristoi. Además todos los ciudadanos pudieron tener acceso a los puestos administrativos del Estado. A ello contribuyó el sistema de sorteo y las remuneraciones que se establecieron para los cargos. Nunca se extendió la participación, a todos los habitantes de las polis atenienses, los ciudadanos varones nacidos de padre y madre ateniense fueron los únicos beneficiados. Mujeres, niños, esclavos y extranjeros estuvieron excluidos siempre.
  • 28. El gobierno de Pericles (443 al 439 a. C.): Bajo el gobierno de Pericles, se estableció una remuneración por el ejercicio de los cargos públicos, MISTOFORIA, medida de gran importancia pues permitió a los thetes acceder a ellos. El mismo Pericles sostenía que la grandeza de la polis debía también manifestarse en estos campos. El esplendor económico que se vivió durante el siglo V a.C., facilitó un gran desarrollo cultural, especialmente en la época de Pericles que fomentó las letras y las artes. Tan grande fue su influencia que al siglo V se le ha denominado “el siglo de Pericles”. “Nuestra administración favorece a la mayoría y no a la minoría, es por eso que la llamamos democracia” Discurso de Pericles en honor a los muertos en la Guerra del Peloponeso, según Tucidídes, siglo V a.C.) Busto de Pericles “Pericles, son of Xanthippus, Athenian”. 430 BC.
  • 30. La democracia ateniense era directa. Desde el siglo V a.C todos los cargos eran remunerados: MISTOFORIA Los pilares sobre los que se apoyaba esta democracia eran: •el imperialismo, •la esclavitud y • la educación. Hijos de padre y madre ateniense, nacidos en Atenas.
  • 31. No tenían derechos políticos Tenían derechos políticos. Hombres. Hijos de padre y madre ateniense, nacidos en Atenas. Eran solamente 40.000 habitantes. Los ciudadanos ¿Quiénes eran los ciudadanos en Atenas en la época de Pericles? Todos los hombres libres de padre y madre ateniense nacidos en el Ática, mayores de 18 años. Los ciudadanos eran la minoría de la población. Más de 300.000 habitantes.
  • 32. Ilustración que recrea la reunión de la Asamblea ateniense 1. Acrópolis. 2. Orador. 3. Guardián del orden. 4. Altar de Zeus. 5. Clepsidra. 6. Escribas. 7. Ciudadanos. Asamblea o Eclesía de Atenas Se reunían en la colina del monte Pnix. Todo ciudadano podía hacer uso de la palabra, cuando lo hacía se colocaba en la cabeza una corona de mirto que le daba carácter sagrado al orador. Generalmente, se votaba individualmente y con la mano levantada. El voto secreto se utilizaba en caso de ostracismo o de alta traición. Para votar el ostracismo, se necesitaba 6 mil ciudadanos. Se creó el ostracismo para evitar que una persona acumulara mucho poder y abusara de él.
  • 33. Esparta: una ciudad, un ejército La ciudad de Esparta fue fundada durante el siglo IX a.C. por los dorios, en la llanura de Laconia. La inferioridad numérica de los dorios con respecto a los vencidos hizo necesario establecer una rígida organización social y política y una férrea disciplina militar, con el objeto de mantener su preeminencia y su dominio.
  • 34. Aspectos sociales La sociedad de Esparta se dividía en tres grandes grupos: • Homioi, espartanos o los iguales. Su principal función era la guerra y dedicaban su vida al servicio de la polis. Al nacer se les examinaba para ver si estaban bien formados, si no era así, se les eliminaba. • Periecos o extranjeros. Se dedicaban a la agricultura, al comercio y a la artesanía. • Ilotas o esclavos. Trabajaban las tierras de sus amos y estaban bajo sus órdenes.
  • 35. Aspectos políticos • El sistema de gobierno era militarista y oligárquico. Una pequeña minoría de soldados dominaba por la fuerza a una población campesina muy numerosa. • El estado era dueño de todas las tierras que repartía entre los soldados. • La principales instituciones de gobierno eran: - Apella o Asamblea. Nombraba al Eforado y elegía a los miembros de la Gerusía y Diarquía. - Eforado. Su función era mantener el orden y la seguridad interna. Reclutaba al ejército, vigilaba a los magistrados y controlaba el poder de los reyes. - Diarquía. Tenían funciones religiosas y militares. - Gerusía o Asamblea de Ancianos. Sus funciones eran judiciales.
  • 36. El gobierno de los “iguales” o “espartanos”
  • 38. Aportes culturales de la civilización griega