SlideShare una empresa de Scribd logo
Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc
La Recreación en la Niñez
42
NIÑEZ RECREACIÓN
ÁREAS DE DESARROLLO BENEFICIOS
Tipo de área Características principales que se destacan
en los niños
Beneficios que brinda la participación en
la recreación :
Actividad recreativa que los proporciona
(ejemplos)
Físico –
Motora
Se vuelven más fuertes, más rápidos y
coordinan mejor sus movimientos.
Muestran placer por ejercitar su cuerpo y
aprender nuevas destrezas
Su motricidad fina y gruesa se muestra con
muchas habilidades aunque algunas con
torpeza.
Demandan gran cantidad de energía en las
actividades que realizan.
Las enfermedades en esta etapa se
transmiten fácilmente en la escuela.
Posibilita la coordinación general del
cuerpo, el equilibrio estático y dinámico.
Mejora la seguridad en las habilidades y
en sus destrezas. Desarrolla la fuerza y la
resistencia.
Brinda mayor agilidad y flexibilidad
Previene y repara su salud. Mejora su
eficiencia respiratoria y circulatoria
Actividades físicas como :
Aprender y andar en bicicleta.
Práctica de deportes como el fútbol,
tenis, gimnasia artística, natación, entre
otros.
Juegos de persecución.
Saltar a la soga
Otras actividades como las artísticas (en
cuanto a su motricidad fina):
Dibujo
Cerámica
Aprender a tocar instrumentos musicales
Expresión corporal
Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc
La Recreación en la Niñez
43
Cognitiva
El pensamiento se vuelve más concreto: es
capaz de observar el mundo que lo rodea
desde una perspectiva más objetiva.
Desarrollan la memoria, tanto porque
aumenta su capacidad como porque
mejora la calidad del almacenamiento.
Desarrollan la percepción y el
razonamiento.
Pueden lograr las siguientes operaciones
intelectuales:
• Clasificar objetos en categorías como
color, forma.
• Ordenar series de acuerdo a una
dimensión particular.
• Trabajar con números.
Aplican reglas basadas en conclusiones de
fenómenos observables
Enriquecen el vocabulario, el lenguaje se
vuelve más socializado
Mejoran los procesos de la lecto-escritura
Aumenta la integración mente-cuerpo y
espíritu, incrementando los escenarios de
participación y fomentando el desarrollo
del pensamiento.-
Posibilita la adquisición de nuevos
aprendizajes.-
Mejora las habilidades preceptúales.
Mejora los procesos básicos de:
memoria, atención, concentración.
Incrementa las de habilidades, junto con
una mayor integración de los sentidos.
Leer cuentos
Escuchar música
Visitas guiadas a centros educativos-
recreativos : Granjas, Museos, Zoológicos
Juegos de Estrategias, basados en reglas
claras: pueden variar desde juegos de
mesa, cartas a videojuegos.
Concurrir a espectáculos teatrales, de
títeres, al cine.
Practicar algún instrumento musical ,
(aquí combinan beneficios motrices y
cognitivos)
Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc
La Recreación en la Niñez
44
Social -
Afectiva
El ingreso a la Educación Formal, implica
grandes cambios:
• Aumentan progresivamente su ámbito de
relaciones sociales
• Comienzan a tener obligaciones y
responsabilidades.
• Aprenden a ser tratados igual que los demás.
Son tremendamente imitativos, por lo cual
necesitan el buen ejemplo de sus padres y
adultos.
Desarrollan vínculos con las personas que
tienen más cerca, los cuales le permiten
sentirse seguros ante situaciones extrañas
y explorar el ambiente que los rodea:
• Los pares: se convierten en su referente
social:
- se caracterizan por ser del mismo sexo.
- con ellos mide sus cualidades y su valor
como persona;
- el logro de relaciones positivas y su
aceptación pronostican su desarrollo social
posterior;
- permiten confrontar opiniones actitudes y
sentimientos, examinando así los valores y
creencias trasmitidas por sus padres.
• Los padres /la familia:
- Los niños aumentan su nivel de
independencia y distancia respecto de ellos.
Son capaces de mantenerse durante más
Procura experiencias en las relaciones
sociales, posibilitando una mayor
socialización. A través de las actividades
recreativas :
- aprende a cooperar
- descubre el derecho ajeno
- aprende a conducirse dentro de un
grupo social, en la familia o con sus
pares.
- permite relacionarse con pares de
distinto sexo.
Reeduca en valores y actitudes de
respeto, tolerancia, trabajo en equipo,
sentido de compañerismo.
Mejora las técnicas de comunicación.
Ayuda a concientizar la importancia del
uso del tiempo libre.
Mejora las oportunidades de
participación.
El Juego como actividad recreativa más
importante es la manera principal de
desarrollar los vínculos sociales en esta
etapa:
• Los juegos de roles o
constituyen un auténtico ejercicio social,
por su carácter cultural e intercultural,
ya que el niño expresa a través del
mismo su manera de entender el
mundo que le rodea (familia, escuela,
Los campamentos: tanto escolares
como los que pueden ser organizados en
familia.
Excursiones educativas o en familia:
visita a lugares de interés.
Actividades Turísticas : mejoran el
vinculo familiar y permiten el
conocimiento de otros lugares, exploran
otros ambientes y se relacionan con otras
personas.-
Talleres de expresión corporal o teatro
(al dramatizar situaciones se ofrece la
oportunidad de ser creativos y de
interactuar con otros niños), talleres de
música o de coros, de baile
(coreografías), etc.-
Actividades físicas en grupo las
deportivas : fútbol, básquet o lúdicas:
andar en bicicleta
Actividades lúdicas en grupo como:
juegos como la búsqueda del tesoro,
reuniones sociales (por ejemplo pijama
party, cumpleaños), juegos multimedia
que permiten que varios participantes
jueguen en forma simultánea, juegos de
mesa.
Se pueden observar en restaurantes o
cafés que poseen sectores recreativos
donde los niños concurren con sus
padres, la interrelación entre ellos en ese
Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc
La Recreación en la Niñez
45
tiempo separado de sus padres.
- Siguen siendo figuras muy importantes y
referentes.-
- La comunicación entre ellos es muy
importante, siempre que con reglas claras,
sistemáticas y consistentes.
• Los maestros/profesores:
- Se convierten en sustitutos de los padres las
horas escolares. Son la imagen del adulto en
ese ámbito y ejercen mucha influencia.
- Imparten valores y trasmiten las
expectativas sociales al niño y con sus
actitudes influye en el desarrollo de su
conducta y personalidad.
Los adultos deben evitar el aislamiento
social del niño indicador importante de
desajuste emocional.
La capacidad de relación social y de
establecer vínculos afectivos, facilitan sus
relaciones sociales posteriores. En un
ambiente familiar seguro tendrán mayor
facilidad de establecer vínculos sociales.
calle) y debe elaborar la forma en que se
sitúa en el mismo.
• Los Juegos de reglas
suponen una iniciación en la norma
social, una relativización del sentido de
la competitividad (lo que importa es
jugar) así como el aprendizaje y valores
de solidaridad, el sentido de la igualdad
y el trabajo en equipo.
Desarrolla el concepto de amistad,
desde el punto de vista positivo, a través
del juego/act. recreativa se elaboran
estrategias de aceptación, comprensión,
comunicación y adaptación del otro.
espacio lúdico, donde través de la
recreación, generan vínculos sociales de
corto plazo entre ellos, que sin conocerse
juegan juntos. Ejemplo de ello también se
pueden dar en las plazas, en las playas,
entre otros lugares populares de
encuentro.-
Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc
La Recreación en la Niñez
46
Psicológica -
Emocional
Consolidando los ejes de su
personalidad:
• Desarrollan el autoconcepto: imagen
mental que se hacen de ellos mismos, tiene
gran influencia en el control emocional y en
la forma de percibir los cambios y la
realidad.
• Desarrollan la autoestima: valoración del
autoconcepto. Si adquieren una buena
autoestima se sentirán competentes, seguros
y valiosos, serán responsable y se
relacionarán con los demás de manera
adecuada. Una baja autoestima no los dejará
confiar en sus propias posibilidades.
• La autoestima y autoconcepto, negativo
hacen que experimenten mayor riesgo en
cuanto a la sensación de fracaso que lo lleva
al sentimiento de inferioridad.
Se encuentran en un período de
latencia, en el que aprenden a ganar
el reconocimiento de los demás, de la
sociedad.
Sus energías se vuelcan al
mejoramiento de si mismo y a la
conquista de la sociedad.
El acercamiento hacia sus pares del
mismo sexo y adultos fuera del hogar
emergen y se vuelven muy
Permiten el afianzamiento de su
personalidad.
Contribuyen al desarrollo de la auto
- expresión y disciplina.
Mejora el control emocional.
Introduce la noción e importancia
del buen uso del tiempo libre.
Mejora la autoestima en los niños,
procurando que en el desarrollo de
la actividad cada participante se
sienta protagonista de su propio
acto recreativo.
Fomentando la autoestima a través
de mejorar su autoconcepto y su
autoimagen. Todo lo que se
consigue en este período sella su
conducta y su postura frente a la
vida.
Desarrolla la percepción de la
libertad.
En este punto, debemos aclarar
que no hay una actividad recreativa en
especial que brinde estos beneficios sino
que depende la manera en que se
brinda esa actividad y el contexto en el
que se da. Por lo cual esta directamente
relacionado con el papel que
desempeñen los padres, docentes,
adultos o recreadores en la actividad
recreativa.
Para que la actividad recreativa
proporcione estos beneficios en los
niños se debe :
Favorecer la libre participación
en los juegos y actividades.-
Dejar actuar/jugar, estando
atento. Esta actitud proporciona
en los niños sensación de
libertad a la vez que de
seguridad.
Intervenir sólo cuando es
absolutamente necesario o se
recibe una demanda para
hacerlo.
Ayudar previamente a la
superación de objetivos
infantiles (por ejemplo la
angustia del recién llegado,
relativización del ganar o
perder)
Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc
La Recreación en la Niñez
47
importantes. Las afiliaciones de grupo
y los valores influyen sobre su vida.
Se afirma la identidad.
Evaluar las necesidades
individuales y grupales,
observando el juego, atendiendo
demandas y preguntando y
escuchando cuando la actividad
haya terminado.

Más contenido relacionado

PPT
Power Point
PPTX
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
PPTX
Presentación problemática educativa colombiana
DOCX
Act.5.andamios adrix
PPTX
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
DOCX
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
DOCX
3.4 campos formativos y competencias
DOCX
Propositos, bases, estandares
Power Point
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Presentación problemática educativa colombiana
Act.5.andamios adrix
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
3.4 campos formativos y competencias
Propositos, bases, estandares

Similar a Gregoripjwwueuueehehehehehehehehehehejheejueu (20)

DOCX
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
PDF
Tema 3. anexo 1
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS PRIMER CICLO.docx
PPTX
Practica dirigida saberes previos
PPTX
SESIÓN 11-Construcción de la ciudadania y la convivencia escolar.pptx
PPTX
SESIÓN 11-Construcción de la ciudadania y la convivencia escolar.pptx
PDF
Programa curricular de educacion inicial part i
PPTX
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
PPTX
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DOCX
VINCULACION DE COMPETENCIAS, ESTANDAR, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (1).docx
DOCX
ENFOQUE, COMPETENCIAS, CAPACIDADES-1.docx
PPTX
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
PPTX
taller a padres de familia-del nivel inicial
PPTX
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
PPTX
Comparto 'Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario' con usted.pptx
PPTX
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
PPTX
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
PPTX
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
PPTX
Justificacion psicomotriz
DOC
Plan de estudios 2015
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Tema 3. anexo 1
MATRIZ DE COMPETENCIAS PRIMER CICLO.docx
Practica dirigida saberes previos
SESIÓN 11-Construcción de la ciudadania y la convivencia escolar.pptx
SESIÓN 11-Construcción de la ciudadania y la convivencia escolar.pptx
Programa curricular de educacion inicial part i
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
VINCULACION DE COMPETENCIAS, ESTANDAR, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (1).docx
ENFOQUE, COMPETENCIAS, CAPACIDADES-1.docx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
taller a padres de familia-del nivel inicial
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Comparto 'Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario' con usted.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Justificacion psicomotriz
Plan de estudios 2015
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Publicidad

Gregoripjwwueuueehehehehehehehehehehejheejueu

  • 1. Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc La Recreación en la Niñez 42 NIÑEZ RECREACIÓN ÁREAS DE DESARROLLO BENEFICIOS Tipo de área Características principales que se destacan en los niños Beneficios que brinda la participación en la recreación : Actividad recreativa que los proporciona (ejemplos) Físico – Motora Se vuelven más fuertes, más rápidos y coordinan mejor sus movimientos. Muestran placer por ejercitar su cuerpo y aprender nuevas destrezas Su motricidad fina y gruesa se muestra con muchas habilidades aunque algunas con torpeza. Demandan gran cantidad de energía en las actividades que realizan. Las enfermedades en esta etapa se transmiten fácilmente en la escuela. Posibilita la coordinación general del cuerpo, el equilibrio estático y dinámico. Mejora la seguridad en las habilidades y en sus destrezas. Desarrolla la fuerza y la resistencia. Brinda mayor agilidad y flexibilidad Previene y repara su salud. Mejora su eficiencia respiratoria y circulatoria Actividades físicas como : Aprender y andar en bicicleta. Práctica de deportes como el fútbol, tenis, gimnasia artística, natación, entre otros. Juegos de persecución. Saltar a la soga Otras actividades como las artísticas (en cuanto a su motricidad fina): Dibujo Cerámica Aprender a tocar instrumentos musicales Expresión corporal
  • 2. Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc La Recreación en la Niñez 43 Cognitiva El pensamiento se vuelve más concreto: es capaz de observar el mundo que lo rodea desde una perspectiva más objetiva. Desarrollan la memoria, tanto porque aumenta su capacidad como porque mejora la calidad del almacenamiento. Desarrollan la percepción y el razonamiento. Pueden lograr las siguientes operaciones intelectuales: • Clasificar objetos en categorías como color, forma. • Ordenar series de acuerdo a una dimensión particular. • Trabajar con números. Aplican reglas basadas en conclusiones de fenómenos observables Enriquecen el vocabulario, el lenguaje se vuelve más socializado Mejoran los procesos de la lecto-escritura Aumenta la integración mente-cuerpo y espíritu, incrementando los escenarios de participación y fomentando el desarrollo del pensamiento.- Posibilita la adquisición de nuevos aprendizajes.- Mejora las habilidades preceptúales. Mejora los procesos básicos de: memoria, atención, concentración. Incrementa las de habilidades, junto con una mayor integración de los sentidos. Leer cuentos Escuchar música Visitas guiadas a centros educativos- recreativos : Granjas, Museos, Zoológicos Juegos de Estrategias, basados en reglas claras: pueden variar desde juegos de mesa, cartas a videojuegos. Concurrir a espectáculos teatrales, de títeres, al cine. Practicar algún instrumento musical , (aquí combinan beneficios motrices y cognitivos)
  • 3. Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc La Recreación en la Niñez 44 Social - Afectiva El ingreso a la Educación Formal, implica grandes cambios: • Aumentan progresivamente su ámbito de relaciones sociales • Comienzan a tener obligaciones y responsabilidades. • Aprenden a ser tratados igual que los demás. Son tremendamente imitativos, por lo cual necesitan el buen ejemplo de sus padres y adultos. Desarrollan vínculos con las personas que tienen más cerca, los cuales le permiten sentirse seguros ante situaciones extrañas y explorar el ambiente que los rodea: • Los pares: se convierten en su referente social: - se caracterizan por ser del mismo sexo. - con ellos mide sus cualidades y su valor como persona; - el logro de relaciones positivas y su aceptación pronostican su desarrollo social posterior; - permiten confrontar opiniones actitudes y sentimientos, examinando así los valores y creencias trasmitidas por sus padres. • Los padres /la familia: - Los niños aumentan su nivel de independencia y distancia respecto de ellos. Son capaces de mantenerse durante más Procura experiencias en las relaciones sociales, posibilitando una mayor socialización. A través de las actividades recreativas : - aprende a cooperar - descubre el derecho ajeno - aprende a conducirse dentro de un grupo social, en la familia o con sus pares. - permite relacionarse con pares de distinto sexo. Reeduca en valores y actitudes de respeto, tolerancia, trabajo en equipo, sentido de compañerismo. Mejora las técnicas de comunicación. Ayuda a concientizar la importancia del uso del tiempo libre. Mejora las oportunidades de participación. El Juego como actividad recreativa más importante es la manera principal de desarrollar los vínculos sociales en esta etapa: • Los juegos de roles o constituyen un auténtico ejercicio social, por su carácter cultural e intercultural, ya que el niño expresa a través del mismo su manera de entender el mundo que le rodea (familia, escuela, Los campamentos: tanto escolares como los que pueden ser organizados en familia. Excursiones educativas o en familia: visita a lugares de interés. Actividades Turísticas : mejoran el vinculo familiar y permiten el conocimiento de otros lugares, exploran otros ambientes y se relacionan con otras personas.- Talleres de expresión corporal o teatro (al dramatizar situaciones se ofrece la oportunidad de ser creativos y de interactuar con otros niños), talleres de música o de coros, de baile (coreografías), etc.- Actividades físicas en grupo las deportivas : fútbol, básquet o lúdicas: andar en bicicleta Actividades lúdicas en grupo como: juegos como la búsqueda del tesoro, reuniones sociales (por ejemplo pijama party, cumpleaños), juegos multimedia que permiten que varios participantes jueguen en forma simultánea, juegos de mesa. Se pueden observar en restaurantes o cafés que poseen sectores recreativos donde los niños concurren con sus padres, la interrelación entre ellos en ese
  • 4. Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc La Recreación en la Niñez 45 tiempo separado de sus padres. - Siguen siendo figuras muy importantes y referentes.- - La comunicación entre ellos es muy importante, siempre que con reglas claras, sistemáticas y consistentes. • Los maestros/profesores: - Se convierten en sustitutos de los padres las horas escolares. Son la imagen del adulto en ese ámbito y ejercen mucha influencia. - Imparten valores y trasmiten las expectativas sociales al niño y con sus actitudes influye en el desarrollo de su conducta y personalidad. Los adultos deben evitar el aislamiento social del niño indicador importante de desajuste emocional. La capacidad de relación social y de establecer vínculos afectivos, facilitan sus relaciones sociales posteriores. En un ambiente familiar seguro tendrán mayor facilidad de establecer vínculos sociales. calle) y debe elaborar la forma en que se sitúa en el mismo. • Los Juegos de reglas suponen una iniciación en la norma social, una relativización del sentido de la competitividad (lo que importa es jugar) así como el aprendizaje y valores de solidaridad, el sentido de la igualdad y el trabajo en equipo. Desarrolla el concepto de amistad, desde el punto de vista positivo, a través del juego/act. recreativa se elaboran estrategias de aceptación, comprensión, comunicación y adaptación del otro. espacio lúdico, donde través de la recreación, generan vínculos sociales de corto plazo entre ellos, que sin conocerse juegan juntos. Ejemplo de ello también se pueden dar en las plazas, en las playas, entre otros lugares populares de encuentro.-
  • 5. Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc La Recreación en la Niñez 46 Psicológica - Emocional Consolidando los ejes de su personalidad: • Desarrollan el autoconcepto: imagen mental que se hacen de ellos mismos, tiene gran influencia en el control emocional y en la forma de percibir los cambios y la realidad. • Desarrollan la autoestima: valoración del autoconcepto. Si adquieren una buena autoestima se sentirán competentes, seguros y valiosos, serán responsable y se relacionarán con los demás de manera adecuada. Una baja autoestima no los dejará confiar en sus propias posibilidades. • La autoestima y autoconcepto, negativo hacen que experimenten mayor riesgo en cuanto a la sensación de fracaso que lo lleva al sentimiento de inferioridad. Se encuentran en un período de latencia, en el que aprenden a ganar el reconocimiento de los demás, de la sociedad. Sus energías se vuelcan al mejoramiento de si mismo y a la conquista de la sociedad. El acercamiento hacia sus pares del mismo sexo y adultos fuera del hogar emergen y se vuelven muy Permiten el afianzamiento de su personalidad. Contribuyen al desarrollo de la auto - expresión y disciplina. Mejora el control emocional. Introduce la noción e importancia del buen uso del tiempo libre. Mejora la autoestima en los niños, procurando que en el desarrollo de la actividad cada participante se sienta protagonista de su propio acto recreativo. Fomentando la autoestima a través de mejorar su autoconcepto y su autoimagen. Todo lo que se consigue en este período sella su conducta y su postura frente a la vida. Desarrolla la percepción de la libertad. En este punto, debemos aclarar que no hay una actividad recreativa en especial que brinde estos beneficios sino que depende la manera en que se brinda esa actividad y el contexto en el que se da. Por lo cual esta directamente relacionado con el papel que desempeñen los padres, docentes, adultos o recreadores en la actividad recreativa. Para que la actividad recreativa proporcione estos beneficios en los niños se debe : Favorecer la libre participación en los juegos y actividades.- Dejar actuar/jugar, estando atento. Esta actitud proporciona en los niños sensación de libertad a la vez que de seguridad. Intervenir sólo cuando es absolutamente necesario o se recibe una demanda para hacerlo. Ayudar previamente a la superación de objetivos infantiles (por ejemplo la angustia del recién llegado, relativización del ganar o perder)
  • 6. Monografía de Graduación Gregorio Alfonsina.doc La Recreación en la Niñez 47 importantes. Las afiliaciones de grupo y los valores influyen sobre su vida. Se afirma la identidad. Evaluar las necesidades individuales y grupales, observando el juego, atendiendo demandas y preguntando y escuchando cuando la actividad haya terminado.