SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN.
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
DIDÁCTICA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
DE 0 A 6 AÑOS
ESQUEMA CORPORAL
LICENCIADA: DAISY ALICIA ALEJANDRO CORTÉS MG. SC.
CICLO: 4TO “A”
INTEGRANTES:
• JESSICA CASTILLO
• GERMANIA GODOY
• GABRIELA QUEZADA
• KAREN RÍOS
• THALÍA ROA
• MARÍA YUNGA
PERIODO ACADÉMICO
MAYO/AGOSTO
2020
LOJA – ECUADOR
Objetivos:
Objetivo General:
• Conocer las partes del cuerpo e identificar la estructuración del cuerpo con la
direccionalidad y orientación temporal espacial en acción y movimiento.
Objetivos Específicos:
• Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en
el del otro.
• Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
Esquema Corporal
Concepto:
El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre
nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no
con él.
Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en
cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
Imagen:
Desde el concepto de esquema corporal se construye la imagen mental del propio
cuerpo proceso de interiorización que se elabora a partir de sensaciones:
Propioceptivas: que proceden de los músculos, tendones y articulaciones,
proporcionándonos información sobre la contracción o relajación del cuerpo.
Interoceptivas: nos ofrecen datos sobre el estado de los órganos internos.
Exteroceptivas: como las táctiles y kinestésicas facilitando información sobre los
objetos externos.
Conciencia corporal:
La conciencia corporal está referida al “darse cuenta” que los bebés y niños van
adquiriendo de las formas, sensaciones, límites, funciones y movimientos de su cuerpo
y lo que ellos sienten respecto a eso, pues de ahí partirán sus acciones e interacciones.
El desarrollo de la conciencia corporal está relacionado y posibilita el desarrollo de
todos los demás aspectos: en lo cognitivo, les proporciona información; en lo físico y en
lo motor, reconocimiento y funcionamiento de las partes de su cuerpo; en lo emocional,
la capacidad de regular sus movimientos; en lo social, los límites para interactuar en
forma apropiada.
En el desarrollo de la psicomotricidad de un niño o niño podemos
diferenciar entre las siguientes etapas:
1. Etapa Maternal (Desde el nacimiento a los dos años):
✓ El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.
✓ Empieza a enderezar y mover la cabeza, a continuación, el tronco.
✓ Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo
✓ La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la
reptación y luego al apego.
2. Etapa Global (De 2 a 5 años):
✓ El conocimiento y la utilización del cuerpo son cada vez más precisos.
✓ Aparece por primera vez la relación con el adulto.
✓ No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Hacia los 3 años el niño ha
sido capaz de conquistar el esqueleto de un “yo” a través de la relación con el
adulto y de su experiencia global. Se dan dos procesos fundamentales para la
maduración del niño: la marcha y el lenguaje.
3. Etapa de Transición (De 5 a 7 años):
✓ El niño o niña es capaz de diferenciar y analizar su propio cuerpo.
✓ Se produce la afirmación definitiva de la lateralidad y la independencia de los
brazos.
✓ Es capaz de diferenciar entre derecha-izquierda.
✓ Esta etapa se caracteriza por la discriminación perceptiva; de forma progresiva
el esquema corporal va consiguiendo una orientación al tiempo que se afirma la
lateralidad. Hacia el final de la etapa el niño es capaz de dirigir su atención sobre
la totalidad y sobre los segmentos de su cuerpo.
4. Etapa de elaboración definitiva del esquema corporal (De 7 a 11 años):
✓ Es una etapa de relajación global.
✓ Transposición del conocimiento de sí mismo/a al conocimiento de los demás.
✓ El niño consigue la representación mental de su cuerpo en movimiento,
permitiéndole una mayor conciencia de su motricidad. Domina su cuerpo y
dispone de una gran independencia de sus acciones.
Elementos que intervienen en el esquema corporal El proceso educativo; encaminado a
la toma de conciencia, representación, orientación y organización del esquema corporal;
debe contener lo siguiente: La educación deberá ser progresiva siempre teniendo en
cuenta las etapas de desarrollo por las que se encuentre atravesando el niño. Una vez
integrado las nociones del propio cuerpo, global y segmentaria, se clasificará con
respecto al eje corporal.
Se ha de procurar que el niño se dé cuenta de sus sensaciones; se utilizara la
verbalización unida a la vivencia del movimiento, la imitación, el juego, la
representación gráfica, dramatización el espejo entre otros .
Si no se toma en cuenta estos aspectos podría darse el caso de que los menores
presenten dificultades en cuanto a la estructura del esquema corporal, como son:
• Dificultades en la lectura:
En la medida en la que se presentan problemas en la diferenciación de izquierda y
derecha, los niños tendrán dificultad en la lectura de fonemas simétricos (p-q, d-b),
arriba y abajo (b-q, n-u, d-p) y en la dirección de los morfemas (los-sol, en-ne). Igual
presentara dificultades en las operaciones de cálculo (5-2, 6-9, 37-73).
• Dificultades en la escritura:
Debido a una mala coordinación de la motricidad
fina (letras mal alineadas, tachaduras, etc.).
• Dificultades en la relación por torpeza en
los juegos:
Lo que supondrá experimentar rechazo o sensación de ridículo.
Partes del cerebro que intervienen en la
adquisición del Esquema Corporal.
Generalmente, el hemisferio izquierdo: es dominante para el lenguaje y la
capacidad matemática, mientras que el hemisferio derecho: lo es para la percepción
espacial y habilidad musical (Neary & Crossman, 2011)
El lóbulo parietal cumple funciones de integración y procesamiento de la
información sensorial multimodal y está implicado en la noción consciente del
esquema corporal, orientación y habilidades espaciales.
De haber daño, aparecerán crisis sensitivas en las cuales se producen alteración y/o
disminución de la sensibilidad en el lado contralateral. Puede aparecer una distorsión
del esquema corporal, dificultando la localización de partes del mismo (autotopagnosia)
e incapacidad para identificar los dedos de la propia mano (agnosia digital). Con
frecuencia habrá pérdida del campo visual inferior. Personas con daño en esta área
muestran graves problemas para nombrar objetos (anomia), incapacidad para llevar a
cabo operaciones matemáticas (acalculia), alexia y agrafia.
Todo para el desarrollo de la escritura como para el de la lateralidad es preciso
estimular el lóbulo frontal del cerebro por ser en donde se encuentra el área motriz,
psicomotriz y del movimiento de la escritura. Igualmente la variable esquema corporal,
se destaca la importancia de actividades motrices.
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2
Nombre: El Robot sin pilas El Copión
Objetivos: • Reconocer las partes del
cuerpo
• Desarrollo de la lateralidad.
• Comprensión verbal del
lenguaje.
• Imitación de
movimientos
segmentarios.
• Conocimiento del
esquema corporal.
• Organización
espacial.
Edad: 3 años 4 años
Recursos: Ninguno Ninguno
Descripción: • Todos los alumnos son
robots que se van
desplazando lentamente en
distintas direcciones.
• Al principio todos tienen
pilas nuevas, pero
lentamente se van agotando.
• El profesor les irá diciendo
que las pilas se van
gastando, por ejemplo: ¡se
están agotando las pilas de
los brazos!, luego se
indicarán otros segmentos
hasta que el robot caiga
totalmente al suelo.
• Posteriormente el docente
podrá recargar las pilas de
los participantes.
• Uno de los
compañeros realiza
diferentes
movimientos y
Desplazamientos,
como pude ser tocarse
la nariz girando hacia
la derecha, poner las
manos en su cabeza
mientras alza su
pierna izquierda, etc.
• El otro niño debe
imitarlo.
• Pasado un tiempo se
intercambian los
papeles, lo importante
es que todos
participen.
Variantes
Metodológicas:
Por parejas, el papel del “profe” lo
hace un niño
Hacer grupos de 3 personas,
quien se equivoque al imitar
ira saliendo del juego.
ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
Nombre: Muñecos de nieve Imitando al Rey
Objetivos: • Expresión corporal.
• Percepción auditiva.
• Coordinación dinámica
general
• Imitación de movimientos
segmentarios
• Desarrollo del control
corporal
• Desarrollo de la atención,
concentración.
Edad: 3 años 5 años
Recursos: Ninguno Objetos como libro.
Descripción: • Los jugadores son
muñecos de nieve y se
van moviendo
lentamente por
el espacio.
• A la voz del profesor se
irán derritiendo poco a
poco porque hace
mucho calor, por lo que
sus movimientos serán
más lentos y pesados.
• Cada vez hace más
calor y se van
derritiendo
paulatinamente, hasta
quedar totalmente
derretidos en el suelo.
• El “rey”, estará situado
frente a sus compañeros, e
ira realizando posturas que
requieren cierto equilibrio,
como puede ser alzar una
de sus piernas y poner sus
brazos en posición
horizontal.
• Los niños deberán imitarle
y permanecer en posición
estática hasta que lo diga el
rey.
• Todos los
participantes deben
desempeñar,
rotativamente, el rol de
rey.
Variantes
Metodológicas:
Podemos decirle cuando hace
calor formar parejas y ponerse
de espaldas; cuando hace frío
formarse en grupos de 3, 4 5…
Utilizar objetos que tengan que
permanecer ya sea sobre su
cabeza, espalda, etc., por el tiempo
que el rey lo decida.
ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6
Nombre: Hora de bañarse Rodilla con rodilla
Objetivos: • Conocimiento del
esquema corporal.
• Reconocer órganos
sexuales femenino y
masculino.
• Fortalecer la higiene
personal.
• Reconocer objetos de aseo
e higiene.
• Conocimiento corporal
• Equilibrio estático
• Control y ajuste
postural
Edad: 2 años 5 años
Recursos: • Muñeca.
• Toalla.
• Jabón.
• Recipiente.
Ninguno
Descripción: • Pondremos en discusión
como bañar la muñeca,
¿pues empezamos por la
cabeza o los pies?
• Sumergimos la muñeca en
el recipiente para mojarla,
una vez mojada
completamente, le
jabonamos, la cabeza,
brazos, piernas, rostro y
partes genitales.
• Sacamos la muñeca del
recipiente, para agregar
agua limpia y procedemos
a enjuagar.
• Finalmente la sacamos
para secarla con la toallita.
• Procedemos a vestirla.
• Los participantes
pasean andando por la
pista. A la voz de la
profesora: ¡rodilla con
rodilla!, deberán
responder
adecuadamente a la
consigna y tendrán que
poner en contacto sus
rodillas durante al
menos 5 segundos.
• Una vez realizada esta
acción seguirán
paseando hasta otra
nueva consigna, como
puede ser pie con pie,
oreja con oreja, etc.
Variantes
Metodológicas:
Dejar que el niño tome la
iniciativa de como bañar la
muñeca, deben participar todos.
Cada pareja deberá inventar
una consigna para los
participantes.
Conclusiones:
• El esquema corporal es el resultado de todos nuestros movimientos y cumple un
papel muy importante dentro de nuestro desarrollo y del niño, ya que ayuda a
procesos sensoperceptivos en el aprendizaje, a tomar conciencia de la existencia
de nuestros miembros, el de los sentidos y en especial a identificarnos.
• Además, el conocimiento del esquema corporal ayuda al manejo de la lectura,
escritura y en especial, al cálculo.
Bibliografía
Neary, D., & Crossman, A. (2011). Neuroanatomía. Barcelona: Elsevier Masson.
Psicomotricidad práctica-Esquema Corporal y Lateralidad Antonio Pérez Murcia
Noviembre2005

Más contenido relacionado

DOCX
Grupal slide share (1) (1)
PPT
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
DOC
Esquema Corporal y Lateralidad.
PDF
PPTX
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
DOC
Psicomotricidad, lectura y escritura
PPT
Secuencia didactica esquema corporal
PPTX
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Grupal slide share (1) (1)
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Esquema Corporal y Lateralidad.
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
Psicomotricidad, lectura y escritura
Secuencia didactica esquema corporal
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lateralidad 3
PPT
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
DOC
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PPTX
lateralidad en los niños karolina atahualpa
PPTX
lateralidad en el infante
PDF
Programación incial
PDF
Características psico evolutivas niños
PPTX
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
PPTX
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
DOC
El proceso de lateralización97
PPTX
Presentación transtornos
PPTX
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
PPT
Lateralidad
DOCX
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
PPTX
Lateralidad
PPTX
Alexandra
PPTX
El niño de 1 a 4 años
PPTX
La lateralidad por Lucía Aucapiña
DOCX
propuesta de juego esquema corporal
PPTX
Control motor praxico por Maria Jose Navas
Lateralidad 3
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en el infante
Programación incial
Características psico evolutivas niños
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
El proceso de lateralización97
Presentación transtornos
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Lateralidad
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Lateralidad
Alexandra
El niño de 1 a 4 años
La lateralidad por Lucía Aucapiña
propuesta de juego esquema corporal
Control motor praxico por Maria Jose Navas
Publicidad

Similar a Grupal slide share (1) (1) (20)

PDF
Esquema corporal
PDF
Esquema corporal
PDF
esquema-corporal (1).PDF axl foronda 1234
PDF
Esquema corporal
PDF
Esquema corporal
PPTX
Información sobre mitos y verdades sobre la Dislexia.pptx
DOCX
Autoevaluación 2
PPTX
el esquema corporal
DOC
Programa de psicomotricidad
PPTX
Lateralidad Información para aprendizaje
PPTX
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
PPTX
Psicologia de los dos a los seis años.
PPTX
Esquema Corporal
PPTX
alexandra
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPT
Desarrollo Psicomotor
DOCX
ESQUEMA CORPORAL.docx
PPT
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
DOCX
Bases de la psicomotricidad rubi
PDF
PPT SESION 1 CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE OK.pdf
Esquema corporal
Esquema corporal
esquema-corporal (1).PDF axl foronda 1234
Esquema corporal
Esquema corporal
Información sobre mitos y verdades sobre la Dislexia.pptx
Autoevaluación 2
el esquema corporal
Programa de psicomotricidad
Lateralidad Información para aprendizaje
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Psicologia de los dos a los seis años.
Esquema Corporal
alexandra
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
ESQUEMA CORPORAL.docx
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
Bases de la psicomotricidad rubi
PPT SESION 1 CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE OK.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................

Grupal slide share (1) (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN. CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE 0 A 6 AÑOS ESQUEMA CORPORAL LICENCIADA: DAISY ALICIA ALEJANDRO CORTÉS MG. SC. CICLO: 4TO “A” INTEGRANTES: • JESSICA CASTILLO • GERMANIA GODOY • GABRIELA QUEZADA • KAREN RÍOS • THALÍA ROA • MARÍA YUNGA PERIODO ACADÉMICO MAYO/AGOSTO 2020 LOJA – ECUADOR
  • 2. Objetivos: Objetivo General: • Conocer las partes del cuerpo e identificar la estructuración del cuerpo con la direccionalidad y orientación temporal espacial en acción y movimiento. Objetivos Específicos: • Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el del otro. • Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
  • 3. Esquema Corporal Concepto: El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Imagen: Desde el concepto de esquema corporal se construye la imagen mental del propio cuerpo proceso de interiorización que se elabora a partir de sensaciones:
  • 4. Propioceptivas: que proceden de los músculos, tendones y articulaciones, proporcionándonos información sobre la contracción o relajación del cuerpo. Interoceptivas: nos ofrecen datos sobre el estado de los órganos internos. Exteroceptivas: como las táctiles y kinestésicas facilitando información sobre los objetos externos. Conciencia corporal: La conciencia corporal está referida al “darse cuenta” que los bebés y niños van adquiriendo de las formas, sensaciones, límites, funciones y movimientos de su cuerpo y lo que ellos sienten respecto a eso, pues de ahí partirán sus acciones e interacciones. El desarrollo de la conciencia corporal está relacionado y posibilita el desarrollo de todos los demás aspectos: en lo cognitivo, les proporciona información; en lo físico y en lo motor, reconocimiento y funcionamiento de las partes de su cuerpo; en lo emocional, la capacidad de regular sus movimientos; en lo social, los límites para interactuar en forma apropiada.
  • 5. En el desarrollo de la psicomotricidad de un niño o niño podemos diferenciar entre las siguientes etapas: 1. Etapa Maternal (Desde el nacimiento a los dos años): ✓ El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones. ✓ Empieza a enderezar y mover la cabeza, a continuación, el tronco. ✓ Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo ✓ La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego al apego. 2. Etapa Global (De 2 a 5 años): ✓ El conocimiento y la utilización del cuerpo son cada vez más precisos. ✓ Aparece por primera vez la relación con el adulto.
  • 6. ✓ No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Hacia los 3 años el niño ha sido capaz de conquistar el esqueleto de un “yo” a través de la relación con el adulto y de su experiencia global. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. 3. Etapa de Transición (De 5 a 7 años): ✓ El niño o niña es capaz de diferenciar y analizar su propio cuerpo. ✓ Se produce la afirmación definitiva de la lateralidad y la independencia de los brazos. ✓ Es capaz de diferenciar entre derecha-izquierda. ✓ Esta etapa se caracteriza por la discriminación perceptiva; de forma progresiva el esquema corporal va consiguiendo una orientación al tiempo que se afirma la lateralidad. Hacia el final de la etapa el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad y sobre los segmentos de su cuerpo.
  • 7. 4. Etapa de elaboración definitiva del esquema corporal (De 7 a 11 años): ✓ Es una etapa de relajación global. ✓ Transposición del conocimiento de sí mismo/a al conocimiento de los demás. ✓ El niño consigue la representación mental de su cuerpo en movimiento, permitiéndole una mayor conciencia de su motricidad. Domina su cuerpo y dispone de una gran independencia de sus acciones. Elementos que intervienen en el esquema corporal El proceso educativo; encaminado a la toma de conciencia, representación, orientación y organización del esquema corporal; debe contener lo siguiente: La educación deberá ser progresiva siempre teniendo en cuenta las etapas de desarrollo por las que se encuentre atravesando el niño. Una vez integrado las nociones del propio cuerpo, global y segmentaria, se clasificará con respecto al eje corporal. Se ha de procurar que el niño se dé cuenta de sus sensaciones; se utilizara la verbalización unida a la vivencia del movimiento, la imitación, el juego, la representación gráfica, dramatización el espejo entre otros .
  • 8. Si no se toma en cuenta estos aspectos podría darse el caso de que los menores presenten dificultades en cuanto a la estructura del esquema corporal, como son: • Dificultades en la lectura: En la medida en la que se presentan problemas en la diferenciación de izquierda y derecha, los niños tendrán dificultad en la lectura de fonemas simétricos (p-q, d-b), arriba y abajo (b-q, n-u, d-p) y en la dirección de los morfemas (los-sol, en-ne). Igual presentara dificultades en las operaciones de cálculo (5-2, 6-9, 37-73). • Dificultades en la escritura: Debido a una mala coordinación de la motricidad fina (letras mal alineadas, tachaduras, etc.). • Dificultades en la relación por torpeza en los juegos: Lo que supondrá experimentar rechazo o sensación de ridículo.
  • 9. Partes del cerebro que intervienen en la adquisición del Esquema Corporal. Generalmente, el hemisferio izquierdo: es dominante para el lenguaje y la capacidad matemática, mientras que el hemisferio derecho: lo es para la percepción espacial y habilidad musical (Neary & Crossman, 2011) El lóbulo parietal cumple funciones de integración y procesamiento de la información sensorial multimodal y está implicado en la noción consciente del esquema corporal, orientación y habilidades espaciales. De haber daño, aparecerán crisis sensitivas en las cuales se producen alteración y/o disminución de la sensibilidad en el lado contralateral. Puede aparecer una distorsión del esquema corporal, dificultando la localización de partes del mismo (autotopagnosia) e incapacidad para identificar los dedos de la propia mano (agnosia digital). Con frecuencia habrá pérdida del campo visual inferior. Personas con daño en esta área muestran graves problemas para nombrar objetos (anomia), incapacidad para llevar a cabo operaciones matemáticas (acalculia), alexia y agrafia.
  • 10. Todo para el desarrollo de la escritura como para el de la lateralidad es preciso estimular el lóbulo frontal del cerebro por ser en donde se encuentra el área motriz, psicomotriz y del movimiento de la escritura. Igualmente la variable esquema corporal, se destaca la importancia de actividades motrices.
  • 11. ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 Nombre: El Robot sin pilas El Copión Objetivos: • Reconocer las partes del cuerpo • Desarrollo de la lateralidad. • Comprensión verbal del lenguaje. • Imitación de movimientos segmentarios. • Conocimiento del esquema corporal. • Organización espacial. Edad: 3 años 4 años Recursos: Ninguno Ninguno Descripción: • Todos los alumnos son robots que se van desplazando lentamente en distintas direcciones. • Al principio todos tienen pilas nuevas, pero lentamente se van agotando. • El profesor les irá diciendo que las pilas se van gastando, por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, luego se indicarán otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo. • Posteriormente el docente podrá recargar las pilas de los participantes. • Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y Desplazamientos, como pude ser tocarse la nariz girando hacia la derecha, poner las manos en su cabeza mientras alza su pierna izquierda, etc. • El otro niño debe imitarlo. • Pasado un tiempo se intercambian los papeles, lo importante es que todos participen. Variantes Metodológicas: Por parejas, el papel del “profe” lo hace un niño Hacer grupos de 3 personas, quien se equivoque al imitar ira saliendo del juego.
  • 12. ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 Nombre: Muñecos de nieve Imitando al Rey Objetivos: • Expresión corporal. • Percepción auditiva. • Coordinación dinámica general • Imitación de movimientos segmentarios • Desarrollo del control corporal • Desarrollo de la atención, concentración. Edad: 3 años 5 años Recursos: Ninguno Objetos como libro. Descripción: • Los jugadores son muñecos de nieve y se van moviendo lentamente por el espacio. • A la voz del profesor se irán derritiendo poco a poco porque hace mucho calor, por lo que sus movimientos serán más lentos y pesados. • Cada vez hace más calor y se van derritiendo paulatinamente, hasta quedar totalmente derretidos en el suelo. • El “rey”, estará situado frente a sus compañeros, e ira realizando posturas que requieren cierto equilibrio, como puede ser alzar una de sus piernas y poner sus brazos en posición horizontal. • Los niños deberán imitarle y permanecer en posición estática hasta que lo diga el rey. • Todos los participantes deben desempeñar, rotativamente, el rol de rey. Variantes Metodológicas: Podemos decirle cuando hace calor formar parejas y ponerse de espaldas; cuando hace frío formarse en grupos de 3, 4 5… Utilizar objetos que tengan que permanecer ya sea sobre su cabeza, espalda, etc., por el tiempo que el rey lo decida.
  • 13. ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 Nombre: Hora de bañarse Rodilla con rodilla Objetivos: • Conocimiento del esquema corporal. • Reconocer órganos sexuales femenino y masculino. • Fortalecer la higiene personal. • Reconocer objetos de aseo e higiene. • Conocimiento corporal • Equilibrio estático • Control y ajuste postural Edad: 2 años 5 años Recursos: • Muñeca. • Toalla. • Jabón. • Recipiente. Ninguno Descripción: • Pondremos en discusión como bañar la muñeca, ¿pues empezamos por la cabeza o los pies? • Sumergimos la muñeca en el recipiente para mojarla, una vez mojada completamente, le jabonamos, la cabeza, brazos, piernas, rostro y partes genitales. • Sacamos la muñeca del recipiente, para agregar agua limpia y procedemos a enjuagar. • Finalmente la sacamos para secarla con la toallita. • Procedemos a vestirla. • Los participantes pasean andando por la pista. A la voz de la profesora: ¡rodilla con rodilla!, deberán responder adecuadamente a la consigna y tendrán que poner en contacto sus rodillas durante al menos 5 segundos. • Una vez realizada esta acción seguirán paseando hasta otra nueva consigna, como puede ser pie con pie, oreja con oreja, etc. Variantes Metodológicas: Dejar que el niño tome la iniciativa de como bañar la muñeca, deben participar todos. Cada pareja deberá inventar una consigna para los participantes.
  • 14. Conclusiones: • El esquema corporal es el resultado de todos nuestros movimientos y cumple un papel muy importante dentro de nuestro desarrollo y del niño, ya que ayuda a procesos sensoperceptivos en el aprendizaje, a tomar conciencia de la existencia de nuestros miembros, el de los sentidos y en especial a identificarnos. • Además, el conocimiento del esquema corporal ayuda al manejo de la lectura, escritura y en especial, al cálculo. Bibliografía Neary, D., & Crossman, A. (2011). Neuroanatomía. Barcelona: Elsevier Masson. Psicomotricidad práctica-Esquema Corporal y Lateralidad Antonio Pérez Murcia Noviembre2005