Historia del Perú: formación hasta el siglo
XVIII
Profesora: Dra. Miriam Salas Olivari.
Horario: 0301.
Grupo: 17
Alumnos:
          Cesar López     (20098191)
          Pedro Trujillo     (20105802)
          Pamela Antonio (20111376)
          Lía Ramírez      (20111531)
Grupo 17 - Gremios en Lima
El especialista en Historia de, su provincia natal, el
Callao, escritor e investigador Francisco Quiroz Chueca
 continuando con su tradición historiográfica escribe
“Gremios en Lima” que es un artículo del libro de Laura
         Gutiérrez Arbulú: “Lima en el siglo xvi”

   Aborda al lector con una definición exacta de las
distintas compañías artesanales del siglo xvi a través de
  sus distintas características y funciones: GREMIOS.
Francisco Quiroz Chueca, trata de informarnos todo el
proceso de los gremios mediante ciertos ejemplos que logran
transportar al lector hacia el pasado, para así dar a conocer su
   importancia y toda la evolución de la formación de estos.

 También nos muestra la división de dos grupos; el primero
dirigido hacia la producción de los alimentos, como también,
de las construcciones. Por otro lado el segundo grupo estaba
 dirigido a los oficios que directa o indirectamente afectan a
      los intereses del comercio ultramarino por ser más
                          comerciales.
¿Qué era un gremio en
    Europa del siglo XVI?
    Agrupación de grandes productores que buscaban
               proteger sus mercados.

¿Qué era un gremio en Lima del
             XVI?
 Asociación de maestros artesanos urbanos de un mismo
                oficio u oficios afines
Producción Limeña:
•Gran producción con materiales locales y externos
•Agentes de producción: unidades de producción
amplio y talleres reducidos (producción
manufacturera y artesanal)
•Los españoles tenían una producción privilegiada
(se hacían llamar “artesanos mayores”)
Aparición del gremio limeño
 Antes de la agremiación existía una exigencia de altos precios
  (comercio lucrativo y libre)
 Los españoles se oponían a agremiarse por el régimen gremial
  represivo en España
 Con el gremio se estableció control sobre productores urbanos :
             -Cabildo limeño (control de calidad, peso, precios)
             -Ayuda de alarifes ,visitadores ,etc
   Agremiación lenta ,en primer lugar de dieron las reglas
    generales y después reglas por oficio
   Se incremento la competencia productiva
   Aparición de gente extra productiva (oficiales)
   Los gremios contribuyeron a los españoles a mantener el
    privilegio
   Agremiación en alimentación y construcción y oficios
    imprescindibles
Fueron agremiados más rápidamente los oficios relacionados con
comercio marino (sastrería, sombreria, herrería, zapateria)
Un gremio podía estar formado de diferentes oficios o de un solo
oficio
Composición Gremial
Maestros, oficios, aprendices, administradores del obraje
Maestro debían ser españoles y su responsabilidad era el control
gremial
Para hacer un maestro se debía dar un examen frente a la alcaldía y
tener una licencia municipal
El maestro ejercía cargos directivos y podía votar por ellos
Podía integrar una cofradía
El único miembro del gremio con derechos
Para ser oficial se debía tener de 2 a 6 años de aprendiz
dependiendo del oficio para así trabajar de manera dependiente
por un jornal
1.   Control indirecto
•Tarea del cabildo limeño en formas de control
•Control de calidad
•Lugar de operación
•Comercialización
•Dar precios fijos o tarifas de acuerdo a la abundancia o escases del
producto
•Determinar a los obligados (encargados de ver el abastecimiento de
productos)
2. Control directo
•En 1540 se establecen los gremios , el cabildo y personas especializadas
en los oficios
•Flexibilidad en las tarifas
•Ejercer oficios de manera exclusiva
•Establecimiento de normas especificas
•Control gremial
•El cabildo designa al maestro gremial
Alcaldes ,veedores y examinadores encargados en la súper vigilancia de
cumplimiento de normas
Maestro Mayor
su misión era contrarrestar la acción del cabildo.
vigilar al gremio, incluso a los dirigentes de este.
Vigilancia del régimen gremial
Se dirigió mas a la elite colonial.
Los artesanos tenían obligaciones gremiales (elecciones ,asistir a asambleas).
Jurisdicción
Gremio elige a la autoridad .
Asistencia a las asambleas por parte del gremio.
El gobernador y el cabildo tienen intervención en la decisión del gremio.
Funcionamiento del gremio
Elecciones.
Visitantes.
Control general y particular.
Grupo 17 - Gremios en Lima
Grupo 17 - Gremios en Lima
1. En el período colonial :
•Los trabajadores del rubro minero desempeñaban su labor en los
ambientes precarios.
•No se velaban ni por su economía, ni por su comodidad, ni
mucho menos, por su salud.
•No tenía horarios fijos.
Obligados a trabajar de 12 a 16 horas diarias.
•La tasa de mortalidad era de 45 años.
2. Construcción de gremios:
•Se comienza la formación de gremios para respetar sus derechos y
bienestar.
•No tenían la seguridad de vida: usaban sombreros de tela, cascos, botas de
cuero.
•No contaban con overoles y mascarillas, por lo que la mayoría moría por
silicosis.
•La tasa de mortalidad se elevó a los 60 años.
•Luego los gremios de trabajadores se convirtieron en sindicatos pues las
condiciones seguían siendo precarios.
3.   Periodo de Odría y Velazco:

•Sindicatos formados.
• Las condiciones mejoraron notablemente.
•Liberalismo feudal y de utilidades.
• La ley de salud en el trabajo.
• Ley de fondo de complementación de la jubilación minera.
•Velaron por los derechos y la seguridad de los trabajadores.
• Se vio una notable mejora en su situación económica.
• Todo esto cambia en la época de Fujimori y García.
4.    García y Fujimori:



•Limitaron sus derechos, leyes y beneficios.
• El liberalismo feudal se extinguió.
• Las leyes de los trabajadores y empleadores no eran
equitativas.
• De los 200 mil trabajadores, solo el 35 mil de ellos recibía
los beneficios adecuados.
5.   En la actualidad:



• Se sigue luchando por tener los beneficios adecuados.
•Se busca una negociación colectiva.
• Romper las leyes mejorando las condiciones de trabajo,
salario y vida laboral.
•Se busca controlar el medio ambiente.
Grupo 17 - Gremios en Lima
Con todo ello, vemos una Lima que se basaba en clases y
razas, incluso en el campo laboral, y que no permitía a ciertos
sectores desarrollarse por su propia cuenta ya que se buscaba
un mayor beneficio para las clases altas. Algo que aunque hoy
       en día no sería legal, posiblemente se siga dando.
   Así mismo, despierta el ánimo de seguir interesado en la
    historia del país y de conocer mejor el entorno social.
Grupo 17 - Gremios en Lima
Nos muestra que la formación de los gremios se muestra de
manera más intensiva en el segundo grupo, mientras que, por
   el primero, obtuvieron un control indirecto. Este control
indirecto se obtuvo a través del control de los precios fijos de
 los productos, mientras que el directo se realizó a través de
  Cabildos. Esto ref leja un control económico y político que
   impusieron los cabildos y que terminó por conformar un
sistema del cual, si bien no era simpatizante de los artesanos
 inicialmente, terminó por unificarse y conformar el gremio.
 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detail
 page&v=RgVlZ_QZddo

 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detail
 page&v=E6YB9095pLU
Grupo 17 - Gremios en Lima

Más contenido relacionado

PPTX
Modos de produccion
PPTX
Derecho laboral
PPTX
Comunidad primitiva
PPTX
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
PPTX
Modo de produccion esclavista 4
PPTX
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
PPT
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
PPTX
Economia
Modos de produccion
Derecho laboral
Comunidad primitiva
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
Modo de produccion esclavista 4
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
Economia

La actualidad más candente (18)

PPTX
capitalismo por Carmen Valencia
PPTX
El orden conservador
PDF
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
PPTX
Antecedentes históricos de la economía
DOCX
Produccion primitiva
PPTX
Modo de produccion
PDF
Produccion
PPTX
Exposicion modos de produccion
PDF
Modos de producción
PPT
La sociedad de clases del siglo XIX
PPTX
Modo de producción esclavista
DOCX
INFO EXPO 2022.docx
PPTX
Modos de produccion
PPTX
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
PPTX
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
PPTX
Modos de Producción
PDF
El origen del modo de produccion capitalista
PPS
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
capitalismo por Carmen Valencia
El orden conservador
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
Antecedentes históricos de la economía
Produccion primitiva
Modo de produccion
Produccion
Exposicion modos de produccion
Modos de producción
La sociedad de clases del siglo XIX
Modo de producción esclavista
INFO EXPO 2022.docx
Modos de produccion
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de Producción
El origen del modo de produccion capitalista
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Grupo 14 las industrias
PPT
Grupo 12 - La Transformación Hispana del Espaacio Rural
PPTX
Grupo 5 - Protección de la Salud
PPTX
Grupo 16 tiempo de lomas
PPT
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
PPTX
Grupo 6 - El Pan, el Vino y Otros
PPTX
Grupo 3 - Simbolos de poder
PPTX
Grupo 13 - Museo Numismático del Perú
PPTX
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
PPT
Grupo 11 - Sismos en Lima
PPTX
Grupo 9 - La Población Indígena
PPT
Grupo 15 - La Santa Inquisicion
Grupo 14 las industrias
Grupo 12 - La Transformación Hispana del Espaacio Rural
Grupo 5 - Protección de la Salud
Grupo 16 tiempo de lomas
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 6 - El Pan, el Vino y Otros
Grupo 3 - Simbolos de poder
Grupo 13 - Museo Numismático del Perú
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 11 - Sismos en Lima
Grupo 9 - La Población Indígena
Grupo 15 - La Santa Inquisicion
Publicidad

Similar a Grupo 17 - Gremios en Lima (20)

PPTX
economia colonial en chile
PPTX
Modos de producción
PPTX
Modos de Produccion.
PDF
La Europa del Antiguo Régimen
PPTX
Periodo colonial Chile durante la colonia
PPT
Antecedentes y posturas filosoficas
PPTX
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
PDF
Evolucion de los_sistemas_economicos
PDF
Movimiento obrero
PPTX
historia economía colonial de 8vo básico
PPTX
historia económica época colonial y su d
DOC
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
PPT
La revolucion industrial
PPT
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
PPT
La_revolucion_industrial en la edad antigua
PPT
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
PDF
Capitalismo y socialismo expo
DOCX
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
DOCX
Entrega, tematica 2.docx
PPT
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
economia colonial en chile
Modos de producción
Modos de Produccion.
La Europa del Antiguo Régimen
Periodo colonial Chile durante la colonia
Antecedentes y posturas filosoficas
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Evolucion de los_sistemas_economicos
Movimiento obrero
historia economía colonial de 8vo básico
historia económica época colonial y su d
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
La revolucion industrial
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
Capitalismo y socialismo expo
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Entrega, tematica 2.docx
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Más de Jorge Ccahuana (20)

PPTX
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
PPTX
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
PPTX
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
PPTX
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
PPTX
Grupo 8a - Urbe y orden
PPTX
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
PPT
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
PPTX
Grupo 5 - Educando al bello sexo
PPTX
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
PPTX
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
PPT
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
PPTX
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
PPTX
Grupo 7 - Urbe y Orden
PPTX
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
PPTX
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
PPTX
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
PPTX
Grupo 3 - La Perricholi
PPTX
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
PPTX
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
PPTX
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 8a - Urbe y orden
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 3 - La Perricholi
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)

Grupo 17 - Gremios en Lima

  • 1. Historia del Perú: formación hasta el siglo XVIII Profesora: Dra. Miriam Salas Olivari. Horario: 0301. Grupo: 17 Alumnos: Cesar López (20098191) Pedro Trujillo (20105802) Pamela Antonio (20111376) Lía Ramírez (20111531)
  • 3. El especialista en Historia de, su provincia natal, el Callao, escritor e investigador Francisco Quiroz Chueca continuando con su tradición historiográfica escribe “Gremios en Lima” que es un artículo del libro de Laura Gutiérrez Arbulú: “Lima en el siglo xvi” Aborda al lector con una definición exacta de las distintas compañías artesanales del siglo xvi a través de sus distintas características y funciones: GREMIOS.
  • 4. Francisco Quiroz Chueca, trata de informarnos todo el proceso de los gremios mediante ciertos ejemplos que logran transportar al lector hacia el pasado, para así dar a conocer su importancia y toda la evolución de la formación de estos. También nos muestra la división de dos grupos; el primero dirigido hacia la producción de los alimentos, como también, de las construcciones. Por otro lado el segundo grupo estaba dirigido a los oficios que directa o indirectamente afectan a los intereses del comercio ultramarino por ser más comerciales.
  • 5. ¿Qué era un gremio en Europa del siglo XVI? Agrupación de grandes productores que buscaban proteger sus mercados. ¿Qué era un gremio en Lima del XVI? Asociación de maestros artesanos urbanos de un mismo oficio u oficios afines
  • 6. Producción Limeña: •Gran producción con materiales locales y externos •Agentes de producción: unidades de producción amplio y talleres reducidos (producción manufacturera y artesanal) •Los españoles tenían una producción privilegiada (se hacían llamar “artesanos mayores”)
  • 7. Aparición del gremio limeño  Antes de la agremiación existía una exigencia de altos precios (comercio lucrativo y libre)  Los españoles se oponían a agremiarse por el régimen gremial represivo en España  Con el gremio se estableció control sobre productores urbanos :  -Cabildo limeño (control de calidad, peso, precios)  -Ayuda de alarifes ,visitadores ,etc  Agremiación lenta ,en primer lugar de dieron las reglas generales y después reglas por oficio  Se incremento la competencia productiva  Aparición de gente extra productiva (oficiales)  Los gremios contribuyeron a los españoles a mantener el privilegio  Agremiación en alimentación y construcción y oficios imprescindibles
  • 8. Fueron agremiados más rápidamente los oficios relacionados con comercio marino (sastrería, sombreria, herrería, zapateria) Un gremio podía estar formado de diferentes oficios o de un solo oficio Composición Gremial Maestros, oficios, aprendices, administradores del obraje Maestro debían ser españoles y su responsabilidad era el control gremial Para hacer un maestro se debía dar un examen frente a la alcaldía y tener una licencia municipal El maestro ejercía cargos directivos y podía votar por ellos Podía integrar una cofradía El único miembro del gremio con derechos Para ser oficial se debía tener de 2 a 6 años de aprendiz dependiendo del oficio para así trabajar de manera dependiente por un jornal
  • 9. 1. Control indirecto •Tarea del cabildo limeño en formas de control •Control de calidad •Lugar de operación •Comercialización •Dar precios fijos o tarifas de acuerdo a la abundancia o escases del producto •Determinar a los obligados (encargados de ver el abastecimiento de productos) 2. Control directo •En 1540 se establecen los gremios , el cabildo y personas especializadas en los oficios •Flexibilidad en las tarifas •Ejercer oficios de manera exclusiva •Establecimiento de normas especificas •Control gremial •El cabildo designa al maestro gremial
  • 10. Alcaldes ,veedores y examinadores encargados en la súper vigilancia de cumplimiento de normas Maestro Mayor su misión era contrarrestar la acción del cabildo. vigilar al gremio, incluso a los dirigentes de este. Vigilancia del régimen gremial Se dirigió mas a la elite colonial. Los artesanos tenían obligaciones gremiales (elecciones ,asistir a asambleas). Jurisdicción Gremio elige a la autoridad . Asistencia a las asambleas por parte del gremio. El gobernador y el cabildo tienen intervención en la decisión del gremio. Funcionamiento del gremio Elecciones. Visitantes. Control general y particular.
  • 13. 1. En el período colonial : •Los trabajadores del rubro minero desempeñaban su labor en los ambientes precarios. •No se velaban ni por su economía, ni por su comodidad, ni mucho menos, por su salud. •No tenía horarios fijos. Obligados a trabajar de 12 a 16 horas diarias. •La tasa de mortalidad era de 45 años.
  • 14. 2. Construcción de gremios: •Se comienza la formación de gremios para respetar sus derechos y bienestar. •No tenían la seguridad de vida: usaban sombreros de tela, cascos, botas de cuero. •No contaban con overoles y mascarillas, por lo que la mayoría moría por silicosis. •La tasa de mortalidad se elevó a los 60 años. •Luego los gremios de trabajadores se convirtieron en sindicatos pues las condiciones seguían siendo precarios.
  • 15. 3. Periodo de Odría y Velazco: •Sindicatos formados. • Las condiciones mejoraron notablemente. •Liberalismo feudal y de utilidades. • La ley de salud en el trabajo. • Ley de fondo de complementación de la jubilación minera. •Velaron por los derechos y la seguridad de los trabajadores. • Se vio una notable mejora en su situación económica. • Todo esto cambia en la época de Fujimori y García.
  • 16. 4. García y Fujimori: •Limitaron sus derechos, leyes y beneficios. • El liberalismo feudal se extinguió. • Las leyes de los trabajadores y empleadores no eran equitativas. • De los 200 mil trabajadores, solo el 35 mil de ellos recibía los beneficios adecuados.
  • 17. 5. En la actualidad: • Se sigue luchando por tener los beneficios adecuados. •Se busca una negociación colectiva. • Romper las leyes mejorando las condiciones de trabajo, salario y vida laboral. •Se busca controlar el medio ambiente.
  • 19. Con todo ello, vemos una Lima que se basaba en clases y razas, incluso en el campo laboral, y que no permitía a ciertos sectores desarrollarse por su propia cuenta ya que se buscaba un mayor beneficio para las clases altas. Algo que aunque hoy en día no sería legal, posiblemente se siga dando. Así mismo, despierta el ánimo de seguir interesado en la historia del país y de conocer mejor el entorno social.
  • 21. Nos muestra que la formación de los gremios se muestra de manera más intensiva en el segundo grupo, mientras que, por el primero, obtuvieron un control indirecto. Este control indirecto se obtuvo a través del control de los precios fijos de los productos, mientras que el directo se realizó a través de Cabildos. Esto ref leja un control económico y político que impusieron los cabildos y que terminó por conformar un sistema del cual, si bien no era simpatizante de los artesanos inicialmente, terminó por unificarse y conformar el gremio.
  • 22.  http://www.youtube.com/watch?feature=player_detail page&v=RgVlZ_QZddo  http://www.youtube.com/watch?feature=player_detail page&v=E6YB9095pLU