Líneas Maestras para la
programación de T.V.

           Énfasis Programación de T.V.
             Comunicación & Lenguajes Audiovisuales
                      Rubén Darío Morales Castaño
                                 @pedagogovirtual
                                              2012
Líneas maestras de la programación
   Cumplir la normativa legal.
   Fijar la audiencia a la que dirigirse.
       Determinar el objeto empresarial
            Misión, Visión y Estrategia
            Top Hand, Mind, Heart
            Metas corpoorativas
       Masivo – Exclusivo
   Evaluar el potencial comercial del canal.
       Financiación
       Comercialización
   Desarrollo de indicadores
       Audiencia
            Punto raiting fidelidad
            Punto raiting impacto
       Calidad del contenido
            Aceptación
            Participación
            DInámica
   Saber dónde encontrar los programas necesarios para la planificación creada, bien ordenando la
    realización de producciones propias, bien negociando la adquisición de los de producción ajena, sin
    olvidar nunca la amortización posible en futuras reemisiones.
   Hacer la parrilla, seleccionando el horario y orden más conveniente de la emisión de programas e
    intentando que la combinación de esos materiales se convierta para el público en una línea de imagen
    propia y en un servicio identificable.
   Participar en la venta de ese servicio al espectador y los anunciantes, produciendo en su caso los
    espacios autopromocionales.
   Comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión de los programas.
   Evaluar los resultados de la audiencia conseguidos.

Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Línea Maestra 7
Autopromoción

          Énfasis Programación de T.V.
            Comunicación & Lenguajes Audiovisuales
                     Rubén Darío Morales Castaño
                                @pedagogovirtual
                                             2012
Autopromoción

    Con la autopromoción se busca desarrollar recordación
    entorno a:

       La imagen (o idea) del Canal para mis televidentes.

    Identidad del canal frente a los anunciantes y sus
    compradores o consumidores.

     Recordación de los programas frente a los televidentes
    o audiencia.


Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Autopromoción – Imagen del Canal
En cuanto a los televidentes la auto promoción tiene como objeto,
buscar la recordación de la marca.

Esta se realiza a través de:
 Logos animados

 Música diferencial (Banda sonora propia)
      Marcación permanente de la señal.
          Wipes o moscas.
          Jingle o música.
      Marcación eventual de la señal.
          Promos involucrados en los espacios comerciales.

Así mismo, caben dentro de esta categoría las campañas cívicas
marcadas por la imagen y el sonido del canal.
A través de estas últimas, los canales desarrollan acciones de
Responsabilidad Social Empresarial.
Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Autopromoción – Identidad para Anunciantes

En cuanto a los anunciantes la auto promoción
tiene como objeto, buscar la relación de la marca
con los posibles anunciantes, esta relación la
definen:


   El Status de la marca.
   El público o target predominante para el canal.
   La posibilidad de emplazamientos en contenidos.


Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Autopromoción – Del contenido
   Promo de contenido.

         Marcación de la programación.

         Al interior de la franja comercial
             Puede entregar avances.
             Anunciar cambios.
             Reforzar programa y horario.

         Septentrional en el contenido
             Promocionar el mismo programa
             Anunciar la idea de contenido visto.
Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Línea Maestra 8
Ajuste

        Énfasis Programación de T.V.
           Comunicación & Lenguajes Audiovisuales
                    Rubén Darío Morales Castaño
                               @pedagogovirtual
                                            2012
Ajuste de contenidos comerciales

Equilibrio entre contenidos comerciales.
   1.       Mínimos al aire.
        •     Mínimos temáticos: mínimos de producción propia.
        •     Mínimos comerciales: cuanto debo vender.
        •     Máximo comercial: permite la regulación.
   2.       Formatos permitidos.
        •     24 y 48 minutos. 13 minutos.
        •     5 minutos – Microespacios – Campañas y ley.
        •     4. 10” , 15”, 20”, 30”, 1´, 1´30”, 2´
   3.       Minuto: hora: franja:
        •    Los ajustes se hacen de acuerdo a las necesidades. En
             canales abiertos se trabaja el minuto y la hora.
        •    En canales cerrados se hace por bloque o franja.
Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Ajuste de contenidos temáticos
   Señal abierta
       Privados: piezas de auto promoción de
        contenidos propios o emitidos por el canal.
       Públicos: piezas avisos gubernamentales,
        campañas pro de la democracia, la igualdad y la
        diferencia, agendas académicas, culturales o
        deportivas.
   Señal cerrada
       Priman las piezas temáticas: campañas
        informativas o de RSE (Responsabilidad Social
        Empresarial).
Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
9 Evaluación de resultados


     Énfasis Programación de T.V.
       Comunicación & Lenguajes Audiovisuales
                Rubén Darío Morales Castaño
                                        2012
Evaluación Cuantitativa

   La audiencia que llega a la programación
       Se mide por target. No se miden los niños
           12 – 17 Adolescente
           18 – 24 Adulto menor
           25 – 34 Adulto maduro
           35 – 44 Adulto tipo
           45 – 54 Adulto avanzado
           55 – 64 Adulto senior
           65 o más… Ancianos


Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Evaluación Cuantitativa

   La audiencia que se queda frente al televisor.
       Cantidad de minutos que se demore en cambiar
        el canal.
       Cantidad de tiempo que se demore el televidente
        en volver al canal.
       Determina una media que se conocerá como
        fidelidad.




Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño
Evaluación Cualitativa

   Estudio de los hábitos de consumo en
    general y con particularidad sobre la TV.
       Centrar el interés de la producción temática.
       Hay que buscar las colateralidades. Pluriconsumo
        de los contenidos
       Hay que buscar la relación de la comunicación y
        los demás productos de consumos



Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales –
Rubén Darío Morales Castaño

Más contenido relacionado

PPT
Guía de clase #2
PPT
Guía de clase #3
PPT
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
PDF
Medios publicitarios
PDF
Medios publicitarios
DOCX
Media planning..
PDF
Planificación de Medios
PPTX
Media planing operativo
Guía de clase #2
Guía de clase #3
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
Medios publicitarios
Medios publicitarios
Media planning..
Planificación de Medios
Media planing operativo

La actualidad más candente (19)

PPTX
Media planing traduccion y glosario de terminos.
PPTX
2. Publicidad audiovisual
PPT
Formatos publicitarios radiofónicos
PPTX
Planeación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
DOCX
La radio y publicidad
PPTX
Medios audiovisuales
PPTX
Clase equipo 3
PPTX
Introducción a la Planificación de Medios
PPT
Portafolio de medios ii
PPSX
Metrica en Medios Convencionales (ATL)
PPTX
Publicidad en television
PPTX
Medios Publicitarios Medios Impresos
PPTX
Portafolio de medios
PPT
Estrategia Basica De Medios
PDF
La elección de contenidos en una cadena de TV
PPTX
Los medios audiovisuales
PDF
Medios publicitarios
PPTX
Medios publicitarios Tradicionales
Media planing traduccion y glosario de terminos.
2. Publicidad audiovisual
Formatos publicitarios radiofónicos
Planeación de medios publicitarios by Giovanni Samaniego
La radio y publicidad
Medios audiovisuales
Clase equipo 3
Introducción a la Planificación de Medios
Portafolio de medios ii
Metrica en Medios Convencionales (ATL)
Publicidad en television
Medios Publicitarios Medios Impresos
Portafolio de medios
Estrategia Basica De Medios
La elección de contenidos en una cadena de TV
Los medios audiovisuales
Medios publicitarios
Medios publicitarios Tradicionales
Publicidad

Similar a Guía de clase #4 (20)

PDF
Fundacion Madrina.Importancia de la comunicacion
PPT
Marketingo mix-promocion-y-publicidad
PPTX
Producto turistico umb
PDF
Consejero Delegado Persuade Comunicación
PDF
Taller operador
PPTX
Unidad III Producción de radio
PDF
Unidad iii producción de radio
PDF
Plan de comunicacion
PPTX
Diagnóstico y exploración para la creación de empresas
DOCX
Publicidad (6)
PPTX
Publicidad
PDF
Tema 1 | introducción a la publicidad
PPT
Objetivos y estrategias de comunicacion
DOCX
La radio como medio publicitario
PPTX
DARIO GONZALEZ Publicidad en Radio y Television
PPTX
Comunicaciones Integradas de Mercadeo
PPTX
PRESENTACIÓN FINAL MBA PUCE.pptx
PDF
Desarrollo de Estrategias Publicitarias
PPTX
Presentación - Kinesis AV
PPT
Guía de clase #5
Fundacion Madrina.Importancia de la comunicacion
Marketingo mix-promocion-y-publicidad
Producto turistico umb
Consejero Delegado Persuade Comunicación
Taller operador
Unidad III Producción de radio
Unidad iii producción de radio
Plan de comunicacion
Diagnóstico y exploración para la creación de empresas
Publicidad (6)
Publicidad
Tema 1 | introducción a la publicidad
Objetivos y estrategias de comunicacion
La radio como medio publicitario
DARIO GONZALEZ Publicidad en Radio y Television
Comunicaciones Integradas de Mercadeo
PRESENTACIÓN FINAL MBA PUCE.pptx
Desarrollo de Estrategias Publicitarias
Presentación - Kinesis AV
Guía de clase #5
Publicidad

Guía de clase #4

  • 1. Líneas Maestras para la programación de T.V. Énfasis Programación de T.V. Comunicación & Lenguajes Audiovisuales Rubén Darío Morales Castaño @pedagogovirtual 2012
  • 2. Líneas maestras de la programación  Cumplir la normativa legal.  Fijar la audiencia a la que dirigirse.  Determinar el objeto empresarial  Misión, Visión y Estrategia  Top Hand, Mind, Heart  Metas corpoorativas  Masivo – Exclusivo  Evaluar el potencial comercial del canal.  Financiación  Comercialización  Desarrollo de indicadores  Audiencia  Punto raiting fidelidad  Punto raiting impacto  Calidad del contenido  Aceptación  Participación  DInámica  Saber dónde encontrar los programas necesarios para la planificación creada, bien ordenando la realización de producciones propias, bien negociando la adquisición de los de producción ajena, sin olvidar nunca la amortización posible en futuras reemisiones.  Hacer la parrilla, seleccionando el horario y orden más conveniente de la emisión de programas e intentando que la combinación de esos materiales se convierta para el público en una línea de imagen propia y en un servicio identificable.  Participar en la venta de ese servicio al espectador y los anunciantes, produciendo en su caso los espacios autopromocionales.  Comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión de los programas.  Evaluar los resultados de la audiencia conseguidos. Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 3. Línea Maestra 7 Autopromoción Énfasis Programación de T.V. Comunicación & Lenguajes Audiovisuales Rubén Darío Morales Castaño @pedagogovirtual 2012
  • 4. Autopromoción Con la autopromoción se busca desarrollar recordación entorno a:  La imagen (o idea) del Canal para mis televidentes. Identidad del canal frente a los anunciantes y sus compradores o consumidores.  Recordación de los programas frente a los televidentes o audiencia. Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 5. Autopromoción – Imagen del Canal En cuanto a los televidentes la auto promoción tiene como objeto, buscar la recordación de la marca. Esta se realiza a través de:  Logos animados  Música diferencial (Banda sonora propia)  Marcación permanente de la señal.  Wipes o moscas.  Jingle o música.  Marcación eventual de la señal.  Promos involucrados en los espacios comerciales. Así mismo, caben dentro de esta categoría las campañas cívicas marcadas por la imagen y el sonido del canal. A través de estas últimas, los canales desarrollan acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 6. Autopromoción – Identidad para Anunciantes En cuanto a los anunciantes la auto promoción tiene como objeto, buscar la relación de la marca con los posibles anunciantes, esta relación la definen:  El Status de la marca.  El público o target predominante para el canal.  La posibilidad de emplazamientos en contenidos. Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 7. Autopromoción – Del contenido Promo de contenido.  Marcación de la programación.  Al interior de la franja comercial  Puede entregar avances.  Anunciar cambios.  Reforzar programa y horario.  Septentrional en el contenido  Promocionar el mismo programa  Anunciar la idea de contenido visto. Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 8. Línea Maestra 8 Ajuste Énfasis Programación de T.V. Comunicación & Lenguajes Audiovisuales Rubén Darío Morales Castaño @pedagogovirtual 2012
  • 9. Ajuste de contenidos comerciales Equilibrio entre contenidos comerciales. 1. Mínimos al aire. • Mínimos temáticos: mínimos de producción propia. • Mínimos comerciales: cuanto debo vender. • Máximo comercial: permite la regulación. 2. Formatos permitidos. • 24 y 48 minutos. 13 minutos. • 5 minutos – Microespacios – Campañas y ley. • 4. 10” , 15”, 20”, 30”, 1´, 1´30”, 2´ 3. Minuto: hora: franja: • Los ajustes se hacen de acuerdo a las necesidades. En canales abiertos se trabaja el minuto y la hora. • En canales cerrados se hace por bloque o franja. Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 10. Ajuste de contenidos temáticos  Señal abierta  Privados: piezas de auto promoción de contenidos propios o emitidos por el canal.  Públicos: piezas avisos gubernamentales, campañas pro de la democracia, la igualdad y la diferencia, agendas académicas, culturales o deportivas.  Señal cerrada  Priman las piezas temáticas: campañas informativas o de RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 11. 9 Evaluación de resultados Énfasis Programación de T.V. Comunicación & Lenguajes Audiovisuales Rubén Darío Morales Castaño 2012
  • 12. Evaluación Cuantitativa  La audiencia que llega a la programación  Se mide por target. No se miden los niños  12 – 17 Adolescente  18 – 24 Adulto menor  25 – 34 Adulto maduro  35 – 44 Adulto tipo  45 – 54 Adulto avanzado  55 – 64 Adulto senior  65 o más… Ancianos Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 13. Evaluación Cuantitativa  La audiencia que se queda frente al televisor.  Cantidad de minutos que se demore en cambiar el canal.  Cantidad de tiempo que se demore el televidente en volver al canal.  Determina una media que se conocerá como fidelidad. Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño
  • 14. Evaluación Cualitativa  Estudio de los hábitos de consumo en general y con particularidad sobre la TV.  Centrar el interés de la producción temática.  Hay que buscar las colateralidades. Pluriconsumo de los contenidos  Hay que buscar la relación de la comunicación y los demás productos de consumos Énfasis Programación de T.V. - Comunicación & Lenguajes Audiovisuales – Rubén Darío Morales Castaño