SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector               Historia, geografía y ciencias sociales.
Curso                Segundo año medio.
Unidad               La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas
                     geográficas.
OF                   Comprender que el territorio del estado-nación chileno y las
                     dinámicas de su espacio geográfico se conformar históricamente.
OFT                  Habilidades análisis, interpretación y síntesis.
CMO                  Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio
                     nacional en el siglo XIX como política del Estado chileno

Mapas de progreso Mapa de progreso de espacio geográfico
                  Nivel 5
                  Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de
                  colaboración y conflicto entre sociedades y que las dinámicas
                  espaciales de un territorio se configuran históricamente.




                           Objetivo de la guía: identificar y
                               organizar el proceso de
                          consolidación de soberanía chilena




                    Tiempo de trabajo: 2 horas
                    pedagógicas (90 minutos)
Nombre del alumno (a): ____________________________

                    Curso: 2º medio ____________

                    Fecha: ____________________




Chile luego de su independencia inicia un complejo problema de definición de sus límites
fronterizos, ya sea por los anteriores límites establecidos como también la insurgencia de
nuevos territorios para los estados vecinos nacientes, durante los primeros años de
conflicto chile ocupo teóricamente ciertos territorios, pero no de forma presencial, en la
presente guía revisaremos diversos elementos pertenecientes al reconocimiento
geográfico del país durante el siglo XIX.


                                          Instrucciones:

            Leer atentamente los siguientes documentos. En forma individual y silenciosa
            Identificar los elementos más relevantes en relación a la configuración del
             territorio nacional.
            Realizar las actividades que están al final de la guía



Problemas limítrofes en la zona austral del país

El problema de los límites en la región austral data prácticamente desde la independencia de ambos
países (Chile y argentina). El primer "acuerdo de paz, amistad, comercio y navegación" (1856)
conviene que los límites serán los existentes en 1810. Las diferencias se debían arreglar sin llegar a
las armas. Pasaron varios años y luego de disputas y hasta algunos forcejeos se arriba al tratado de
1881 donde se establece la división de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la división del resto del
archipiélago.

Para ese entonces la ciudad de Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes, ya había sido
fundada. Chile realizó una expedición a Tierra del Fuego en 1879, cuando el Capitán Montaner
desembarca en Gente Grande, explora Bahía Inútil y llega hasta San Sebastián regresando al
continente. El asentamiento en la bahía Porvenir, hacia 1894, ya era más que un establecimiento y
varias casas se levantaban cerca del puerto. La fiebre del oro y la actividad de los loberos hicieron
que existiera una corriente "colonizadora" hacia las islas al sur del archipiélago.

Así hacia 1890 había trabajadores en islas como Lennox, Picton, Navarino, Hoste, etc. Todos
provenían de la ciudad de Punta Arenas, puerto de recalada obligado para todo vapor que navegaba
hacia uno u otro océano. Algunos se afincaron y comenzaron explotaciones ganaderas y aserraderos

En 1953 se comienza a construir Puerto Williams en el sitio conocido por Puerto Louisa. Allí
funcionaba el aserradero de Federico Lawrence que fue expropiado por el gobierno de Chile. Los
Lawrence también tenían una estancia en Punta Remolino, en la margen norte del Beagle. Recibían
rollizos de Almanza y Moat que eran transportados en jangadas cruzando el Beagle.

La situación que comenzó a reinar en la zona fue bastante confusa y luego de reclamaciones
mutuas, un arbitraje objetado por una de las partes y varios roces, se llega al borde de la guerra
hacia fines de 1978. La intervención papal, representado por el Cardenal Samoré, en las
mediaciones, evitó un conflicto armado y propuso una solución a la controversia.

Luego de un plebiscito celebrado en la Argentina en 1984, se firmó el tratado de "paz y amistad"
entre ambos países. Ante la presencia del Papa, el 2 de enero de 1985 se firmó en Roma el acuerdo
donde Chile mantenía su soberanía sobre las islas Nueva, Picton y Lennox, además de otros islotes e
islas que no estaban en la discusión.

A cambio de esto las naves argentinas pueden surcar libremente las aguas del Beagle que antes
eran chilenas. Por otra parte, el acuerdo establecía que por cinco años no se podían presentar
reclamaciones fronterizas por ninguna de las partes. En el papel, Chile conservó lo que era suyo, las
islas Picton, Lennox y Nueva, pero Argentina logró su objetivo de delimitar las aguas y consagrar
una "extraña" línea divisoria que deja intactas y da fuerza a sus pretensiones futuras sobre el
Territorio Antártico chileno, ya que ahora su proyección resulta evidente.



                       Extraído en: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/LimitesEvolucion.html




Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910), La transformación del
paisaje sureño

Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el período de mayor esplendor de la comunidad
alemana asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de
la población de esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala
nacional. En Valdivia, se constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza,
curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las
actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave
valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que amplió
formidablemente       la   demanda      para     la    producción     de    los    colonos    alemanes.

Los primeros colonos arribaron a una región que, hacia 1840, estaba separada del resto del país por
el territorio mapuche y era la más atrasada de Chile. Las autoridades nacionales dispusieron medidas
de estímulo para el asentamiento de inmigrantes extranjeros y encomendaron a Bernardo Eunom
Philippi la captación de colonos en Alemania y la demarcación de los terrenos en que se
establecerían. A pesar de las objeciones interpuestas por sectores católicos, en 1846 Philippi logró
asentar al primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su
hermano Rodulfo Amando, exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas
tierras                        para                         los                           interesados.

En octubre de 1850, Vicente Pérez Rosales reemplazó a Philippi como agente de colonización en
Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que
se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de inmigrantes debió transformar el
paisaje natural del territorio para dedicarse a la agricultura, cuya producción se complementó
armónicamente con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados
en                                                                                        Valdivia.

Hacia 1870, el proyecto de colonización alemana en el sur de Chile era todo un éxito. La región
ostentaba el mayor dinamismo económico del país y los nuevos ciudadanos eran un ejemplo de
laboriosidad, honradez y espíritu emprendedor para el resto de los chilenos. Sin embargo, con el
advenimiento del siglo XX, se produjo un abrupto final de esa prosperidad. Entre las principales
causas de la decadencia, figuran la depreciación de la moneda nacional, la promulgación de la Ley
de Alcoholes de 1902 y la adopción en 1907, de medidas proteccionistas en Alemania contra la
importación de artículos elaborados. Paradójicamente, la defensa de la industria en Alemania,
sepultó a la industria alemana en Chile.




                        Extraído
                        en:http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacolonizacionalemanade
                        valdiviayllanquihue:1850-1910



Colonización del Sur, Los colonos alemanes:

En Chile, correspondió a inmigrantes alemanes la tarea de transformar la región de los Lagos en una
zona realmente productiva. Bajo el gobierno de Manuel Bulnes se dictó en 1844 la primera ley de
colonización y al año siguiente fue enviado como agente del gobierno de Chile, Bernardo Phillippi
para promover la migración de colonos alemanes al país. Con el patrocinio del gobierno de Manuel
Montt, se iniciaron las gestiones para traer desde Alemania a familias que tuvieran interés en
asentarse en la región de Valdivia y cultivar las tierras prácticamente vírgenes que allí existían. Se
encomendó la coordinación de tal misión a Vicente Pérez Rosales. Pérez Rosales desarrolló una
intensa labor que promovió y alentó la venida a Chile de inmigrantes alemanes. Fruto de ello, a
partir de 1850 comenzaron a llegar los primeros colonos que traían no sólo dinero para adquirir
tierras, sino también herramientas, semillas y, sobre todo, sus oficios aprendidos en Europa.

Las orillas del Lago Llanquihue, fue el lugar escogido para instalar a los nuevos colonos; estos se
asentaron en torno a las recientemente fundadas ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas,
desplazando a los nativos Huilliches, quienes perdieron gran parte de sus territorios. Los alemanes
cumplieron con lo que el gobierno esperaba de ellos. Al trigo, las papas y la cebada, añadieron la
producción ganadera y la actividad industrial. La producción de alimentos rápidamente se completó
con aserraderos, curtiembres, destilería de alcohol y talleres textiles que posibilitaron la integración
de la actual región de los Lagos a la economía y al territorio nacional.
Extraídoen:http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=exploradore
                 sycolonosenaysen%281870-1927%29




            ACTIVIDAD 2

      Responda en base a lo leído las siguientes preguntas




        1. ¿Cuáles son las principales causas de la expansión territorial al sur de chile?

………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………
……….………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………….………
………………………….………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….
………………………………….………………………………….…………………………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………….………………………………….…………………
……………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………………………….
                           ………………………………….
        2. ¿Por qué las colonizaciones del sur de chile fueron principalmente tarea de
           colonos extranjeros?


………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………
……….………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………….………
………………………….………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….
………………………………….………………………………….…………………………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………….………………………………….…………………
……………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………………………….
                          ………………………………….
        3. Explique el motivo detonante que resuelve el conflicto limítrofe entre chile y
           argentina

 ………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………
 ……….………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………….………
 ………………………….………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….
 ………………………………….………………………………….…………………………………………….…………………………………………………
 …………………………………………………………………………….………………………………….………………………………….…………………
 ……………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………………………….
                           ………………………………….
ACTIVIDAD 2

      Establezca relaciones de confluencia entre los tres textos expuestos y a
      través de un escrito de libre estructura explique el proceso de expansión
      geográfica en el sur de chile, cuidando redacción y ortografía.




                                     ..............................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
                        ........................................................
Evaluación

Lista de cotejo

                      CRITERIOS                   SI   NO

      1   Trabaja individualmente y de forma
          silenciosa
      2   Discrimina la información relevante
          de los textos
      3   Aplica conceptos básicos de los leído
          en sus respuesta
      5   Logra comprender y explicar los
          elementos esenciales de la
          configuración del territorio chileno
      6   Cuida su redacción y ortografía
      7   Desarrolla la guía en el tiempo
          establecido

Más contenido relacionado

DOCX
Guìa de contenido. contenido 1
DOCX
Guìa de contenido. contenido 1
DOCX
Guía de aprendizaje contenido 2
DOCX
Prueba de diagnostico
PPT
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
DOCX
Prueba unidadformativa
PPTX
Conformación del terrirorio chileno
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
Guía de aprendizaje contenido 2
Prueba de diagnostico
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Prueba unidadformativa
Conformación del terrirorio chileno

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
PPT
Territorio de chile durante el siglo xix
DOCX
Guia n1 (1)
PPTX
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
PPTX
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
PPTX
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
DOCX
Expansión territorial chilena a mediados del siglo xix
PPTX
Expansión territorial chilena
PPTX
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
PPTX
Consolidaciã³n y soberanã­a nacional de magallanes1313
PPTX
Expansión territorial en chile siglo xix
PPTX
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
PDF
La expansión territorial interior
PPS
Cambios
DOCX
Limites de chile guia word
PPTX
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
PPT
La expansion de la economia y del territorio
PPTX
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
PPT
Expansión territorial al norte
PPTX
Porfiriato
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Territorio de chile durante el siglo xix
Guia n1 (1)
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Expansión territorial chilena a mediados del siglo xix
Expansión territorial chilena
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile
Consolidaciã³n y soberanã­a nacional de magallanes1313
Expansión territorial en chile siglo xix
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
La expansión territorial interior
Cambios
Limites de chile guia word
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
La expansion de la economia y del territorio
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial al norte
Porfiriato
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Guía aprendizaje 1.
DOCX
Guion guías
DOC
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
DOCX
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
PDF
Planificaciones clase 1 y 2
PPT
Plantilla webquest
PDF
Guía de contenido entrega 4
DOC
Guía La guerra del pacifico
DOCX
Mapa patagonia chilena
PDF
Guía didactica de la geografía ii pdf
DOC
Guia Incorporación de la Araucania
Guía aprendizaje 1.
Guion guías
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Planificaciones clase 1 y 2
Plantilla webquest
Guía de contenido entrega 4
Guía La guerra del pacifico
Mapa patagonia chilena
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guia Incorporación de la Araucania
Publicidad

Similar a Guìa de contenido. contenido 1 (20)

PDF
Evolucionterritoriochileno
PPTX
Actividad territorio chileno
PPT
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
PPT
Evolucion Territorio Chileno
PPT
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
PPT
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
PPT
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
PPT
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
PPTX
Expansión territorial de chile
DOCX
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
DOC
Limites de chile guia word
PPT
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.ppt
PPTX
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
PPTX
Configuración del territorio chileno
PDF
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
DOCX
Limites de chile guia word
PPTX
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Evolucionterritoriochileno
Actividad territorio chileno
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Evolucion Territorio Chileno
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Expansión territorial de chile
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Limites de chile guia word
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.ppt
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Configuración del territorio chileno
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Limites de chile guia word
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)

Guìa de contenido. contenido 1

  • 1. Sector Historia, geografía y ciencias sociales. Curso Segundo año medio. Unidad La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas. OF Comprender que el territorio del estado-nación chileno y las dinámicas de su espacio geográfico se conformar históricamente. OFT Habilidades análisis, interpretación y síntesis. CMO Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional en el siglo XIX como política del Estado chileno Mapas de progreso Mapa de progreso de espacio geográfico Nivel 5 Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades y que las dinámicas espaciales de un territorio se configuran históricamente. Objetivo de la guía: identificar y organizar el proceso de consolidación de soberanía chilena Tiempo de trabajo: 2 horas pedagógicas (90 minutos)
  • 2. Nombre del alumno (a): ____________________________ Curso: 2º medio ____________ Fecha: ____________________ Chile luego de su independencia inicia un complejo problema de definición de sus límites fronterizos, ya sea por los anteriores límites establecidos como también la insurgencia de nuevos territorios para los estados vecinos nacientes, durante los primeros años de conflicto chile ocupo teóricamente ciertos territorios, pero no de forma presencial, en la presente guía revisaremos diversos elementos pertenecientes al reconocimiento geográfico del país durante el siglo XIX. Instrucciones:  Leer atentamente los siguientes documentos. En forma individual y silenciosa  Identificar los elementos más relevantes en relación a la configuración del territorio nacional.  Realizar las actividades que están al final de la guía Problemas limítrofes en la zona austral del país El problema de los límites en la región austral data prácticamente desde la independencia de ambos países (Chile y argentina). El primer "acuerdo de paz, amistad, comercio y navegación" (1856) conviene que los límites serán los existentes en 1810. Las diferencias se debían arreglar sin llegar a las armas. Pasaron varios años y luego de disputas y hasta algunos forcejeos se arriba al tratado de 1881 donde se establece la división de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la división del resto del archipiélago. Para ese entonces la ciudad de Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes, ya había sido fundada. Chile realizó una expedición a Tierra del Fuego en 1879, cuando el Capitán Montaner desembarca en Gente Grande, explora Bahía Inútil y llega hasta San Sebastián regresando al continente. El asentamiento en la bahía Porvenir, hacia 1894, ya era más que un establecimiento y varias casas se levantaban cerca del puerto. La fiebre del oro y la actividad de los loberos hicieron que existiera una corriente "colonizadora" hacia las islas al sur del archipiélago. Así hacia 1890 había trabajadores en islas como Lennox, Picton, Navarino, Hoste, etc. Todos provenían de la ciudad de Punta Arenas, puerto de recalada obligado para todo vapor que navegaba
  • 3. hacia uno u otro océano. Algunos se afincaron y comenzaron explotaciones ganaderas y aserraderos En 1953 se comienza a construir Puerto Williams en el sitio conocido por Puerto Louisa. Allí funcionaba el aserradero de Federico Lawrence que fue expropiado por el gobierno de Chile. Los Lawrence también tenían una estancia en Punta Remolino, en la margen norte del Beagle. Recibían rollizos de Almanza y Moat que eran transportados en jangadas cruzando el Beagle. La situación que comenzó a reinar en la zona fue bastante confusa y luego de reclamaciones mutuas, un arbitraje objetado por una de las partes y varios roces, se llega al borde de la guerra hacia fines de 1978. La intervención papal, representado por el Cardenal Samoré, en las mediaciones, evitó un conflicto armado y propuso una solución a la controversia. Luego de un plebiscito celebrado en la Argentina en 1984, se firmó el tratado de "paz y amistad" entre ambos países. Ante la presencia del Papa, el 2 de enero de 1985 se firmó en Roma el acuerdo donde Chile mantenía su soberanía sobre las islas Nueva, Picton y Lennox, además de otros islotes e islas que no estaban en la discusión. A cambio de esto las naves argentinas pueden surcar libremente las aguas del Beagle que antes eran chilenas. Por otra parte, el acuerdo establecía que por cinco años no se podían presentar reclamaciones fronterizas por ninguna de las partes. En el papel, Chile conservó lo que era suyo, las islas Picton, Lennox y Nueva, pero Argentina logró su objetivo de delimitar las aguas y consagrar una "extraña" línea divisoria que deja intactas y da fuerza a sus pretensiones futuras sobre el Territorio Antártico chileno, ya que ahora su proyección resulta evidente. Extraído en: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/LimitesEvolucion.html Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910), La transformación del paisaje sureño Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el período de mayor esplendor de la comunidad alemana asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En Valdivia, se constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos alemanes. Los primeros colonos arribaron a una región que, hacia 1840, estaba separada del resto del país por el territorio mapuche y era la más atrasada de Chile. Las autoridades nacionales dispusieron medidas de estímulo para el asentamiento de inmigrantes extranjeros y encomendaron a Bernardo Eunom Philippi la captación de colonos en Alemania y la demarcación de los terrenos en que se establecerían. A pesar de las objeciones interpuestas por sectores católicos, en 1846 Philippi logró
  • 4. asentar al primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su hermano Rodulfo Amando, exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas tierras para los interesados. En octubre de 1850, Vicente Pérez Rosales reemplazó a Philippi como agente de colonización en Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de inmigrantes debió transformar el paisaje natural del territorio para dedicarse a la agricultura, cuya producción se complementó armónicamente con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados en Valdivia. Hacia 1870, el proyecto de colonización alemana en el sur de Chile era todo un éxito. La región ostentaba el mayor dinamismo económico del país y los nuevos ciudadanos eran un ejemplo de laboriosidad, honradez y espíritu emprendedor para el resto de los chilenos. Sin embargo, con el advenimiento del siglo XX, se produjo un abrupto final de esa prosperidad. Entre las principales causas de la decadencia, figuran la depreciación de la moneda nacional, la promulgación de la Ley de Alcoholes de 1902 y la adopción en 1907, de medidas proteccionistas en Alemania contra la importación de artículos elaborados. Paradójicamente, la defensa de la industria en Alemania, sepultó a la industria alemana en Chile. Extraído en:http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacolonizacionalemanade valdiviayllanquihue:1850-1910 Colonización del Sur, Los colonos alemanes: En Chile, correspondió a inmigrantes alemanes la tarea de transformar la región de los Lagos en una zona realmente productiva. Bajo el gobierno de Manuel Bulnes se dictó en 1844 la primera ley de colonización y al año siguiente fue enviado como agente del gobierno de Chile, Bernardo Phillippi para promover la migración de colonos alemanes al país. Con el patrocinio del gobierno de Manuel Montt, se iniciaron las gestiones para traer desde Alemania a familias que tuvieran interés en asentarse en la región de Valdivia y cultivar las tierras prácticamente vírgenes que allí existían. Se encomendó la coordinación de tal misión a Vicente Pérez Rosales. Pérez Rosales desarrolló una intensa labor que promovió y alentó la venida a Chile de inmigrantes alemanes. Fruto de ello, a partir de 1850 comenzaron a llegar los primeros colonos que traían no sólo dinero para adquirir tierras, sino también herramientas, semillas y, sobre todo, sus oficios aprendidos en Europa. Las orillas del Lago Llanquihue, fue el lugar escogido para instalar a los nuevos colonos; estos se asentaron en torno a las recientemente fundadas ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, desplazando a los nativos Huilliches, quienes perdieron gran parte de sus territorios. Los alemanes cumplieron con lo que el gobierno esperaba de ellos. Al trigo, las papas y la cebada, añadieron la producción ganadera y la actividad industrial. La producción de alimentos rápidamente se completó con aserraderos, curtiembres, destilería de alcohol y talleres textiles que posibilitaron la integración de la actual región de los Lagos a la economía y al territorio nacional.
  • 5. Extraídoen:http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=exploradore sycolonosenaysen%281870-1927%29 ACTIVIDAD 2 Responda en base a lo leído las siguientes preguntas 1. ¿Cuáles son las principales causas de la expansión territorial al sur de chile? ………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….………………………… ……….………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………….……… ………………………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………………. ………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………………………… …………………………………………………………………………….………………………………….………………………………….………………… ……………….………………………………….………………………………….………………………………….……………………………………………. …………………………………. 2. ¿Por qué las colonizaciones del sur de chile fueron principalmente tarea de colonos extranjeros? ………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….………………………… ……….………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………….……… ………………………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………………. ………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………………………… …………………………………………………………………………….………………………………….………………………………….………………… ……………….………………………………….………………………………….………………………………….……………………………………………. …………………………………. 3. Explique el motivo detonante que resuelve el conflicto limítrofe entre chile y argentina ………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….………………………… ……….………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………….……… ………………………….………………………………….………………………………….………………………………….…………………………………. ………………………………….………………………………….…………………………………………….………………………………………………… …………………………………………………………………………….………………………………….………………………………….………………… ……………….………………………………….………………………………….………………………………….……………………………………………. ………………………………….
  • 6. ACTIVIDAD 2 Establezca relaciones de confluencia entre los tres textos expuestos y a través de un escrito de libre estructura explique el proceso de expansión geográfica en el sur de chile, cuidando redacción y ortografía. .............................. ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................
  • 7. Evaluación Lista de cotejo CRITERIOS SI NO 1 Trabaja individualmente y de forma silenciosa 2 Discrimina la información relevante de los textos 3 Aplica conceptos básicos de los leído en sus respuesta 5 Logra comprender y explicar los elementos esenciales de la configuración del territorio chileno 6 Cuida su redacción y ortografía 7 Desarrolla la guía en el tiempo establecido