2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
“Aprendizaje al Alcance de Todos”1
PALABRAS QUE ENCANTAN
Y LLEGAN AL ALMA
7º
“Aprendizaje al Alcance de Todos”2
GUÍA No. 10 (3 SEMANAS)
MOTIVACIÓN. TRABAJO COOPERATIVO
1. Desarrolla con tu equipo de trabajo.
A veces recordamos palabras por su belleza, por su significado, porque
suenan bien, o porque nos sugieren algo y nos invitan a soñar. Así, por
ejemplo:
Decimos “sol” y la palabra brilla.
Decimos “manzana” y la palabra florece.
Decimos “pájaro” y la palabra vuela.
Tú puedes hacer lo mismo con las siguientes palabras, o con las que te gustan:
Decimos “flor” y..._______________________________________________________
Decimos “mar” y... _______________________________________________________
Decimos “libélula” y... _____________________________________________________
Decimos “bruja” y... _______________________________________________________
Decimos “canto” y... _______________________________________________________
Decimos “fiesta” y... ______________________________________________________
Decimos “amor” y... _______________________________________________________
Decimos “libertad” y... _____________________________________________________
Decimos “amigo” y... ______________________________________________________
Decimos “noche” y... _______________________________________________________
Decimos «risa” y... _______________________________________________________
2. ¿Qué pasaría si...? Te imaginas ¿qué pasaría si...? escribe respuestas creativas.
 ¿El animal que hay en la casa, tu mascota, te hablara? __________________________
__________________________________________________________________
 ¿Una estatua pusiera su mano en tu hombro? ________________________________
__________________________________________________________________
 ¿Tu mamá fuera raptada por extraterrestres? ______________________________
__________________________________________________________________
 ¿Un helado decidiera irse de vacaciones a la playa? ___________________________
__________________________________________________________________
 ¿Tu hermanito amaneciera con barba? _____________________________________
__________________________________________________________________
 ¿Inventaran un lápiz que no cometiera errores de ortografía? ____________________
__________________________________________________________________
“LA Belleza, deleite y la creatividad de la lengua escrita”
“Aprendizaje al Alcance de Todos”3
3. Nuevos nombres de las cosas. Si la flor no se llamara así, ¿de qué otro modo podría
nombrarse? Imaginemos que nos hallamos en los principios de la creación y que debemos
bautizar los objetos para que estos comiencen realmente a existir:
 La FLOR podría llamarse... “sombrilla de colores”, “comedor de las abejas”, etc.
 Las GAFAS podrían llamarse... “abrazaorejas”
 El PÁJARO podría llamarse... “Volador que canta”
 La LUNApodría llamarse..._______________________________________________
 El ÁRBOLpodría llamarse...______________________________________________
 La BOCApodría llamarse..._______________________________________________
 El LIBROpodría llamarse...______________________________________________
4. Asociaciones y comparaciones: propón otro “como” y así sucesivamente hasta terminar la
ronda:
* Blanca como... la nieve, la leche, etc.
* Roja como... _________________________________________
* Alegre como... _________________________________________
* Verde como... _________________________________________
* Alto como... _________________________________________
NUEVOS CONCEPTOS
Lee y Analiza con tu equipo de trabajo la información que se encuentra a
continuación yrealicen un resumen en su cuaderno de trabajo.
LA POESÍA
La palabra poesía proviene del término latino poesía, que a su vez deriva de un
concepto griego que traduce ”Inspiración“. Se trata de la manifestación de la
belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas
formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.
Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se ha hallado inscripciones jeroglíficas
egipcias del 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga
registro. En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos
como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo
otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y juegos.
Lean lo que dice Jorge Luis Borges, acerca de la poesía:
“La poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro. Hay otra
experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la obra,
Vas muy bien, acércate a tu profesor para que puedas
pasar al momento B
“Aprendizaje al Alcance de Todos”4
Me gustas cuando callas
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Pablo Neruda
El significado del poema no está en lo que
quiso decir el poeta sino en lo que dice el lector
por medio del poema.
Octavio Paz
en el cual va descubriendo o inventando la obra. Según se sabe, en latín las palabras “inventar” y
“descubrir” son sinónimas. Todo esto está de acuerdo con la doctrina platónica, cuando dice que
inventar, que descubrir, es recordar. Francis Bacon agrega que si aprender es recordar; ignorar
es saber olvidar; ya todo está, sólo nos falta verlo.
Cuando yo escribo algo, tengo la sensación de que ese algo preexiste.
Parto de un concepto general; sé más o menos el principio y el fin, y
luego voy descubriendo las partes intermedias; pero no tengo la
sensación de inventarlas, no tengo la sensación de que dependan de mi
arbitrio; las cosas son así. Son así, pero están escondidas y mi deber de
poeta es encontrarlas.
Bradley dijo que uno de los efectos de la poesía debe ser darnos la
impresión, no de descubrir algo nuevo, sino de recordar algo olvidado. Cuando leemos un buen
poema pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema preexistía en
nosotros. Esto nos lleva a la definición platónica de la poesía: esa cosa liviana, alada y sagrada.
Como definición es falible, ya que esa cosa liviana, alada y sagrada podría ser la música (salvo que
la poesía es una forma de músico). Platón ha hecho algo muy superior al definir la poesía: nos da un
ejemplo de poesía”.
Jorge Luís Borges, Obras completos, Alianza editorial, 1990.
Lenguaje poético:
Hay situaciones en las cuales el lenguaje tan
preciso y exacto no es lo que necesitamos;
cuando hablan los sentimientos, recurrimos al
lenguaje poético. Aquel lenguaje más libre y no
tan amarrado a la normatividad, que incluso
permite inventar palabras. Porque un poema
está hecho para sentirlo.
Lo poético, porque es sentimiento, está presente en nuestra
condición humana. Surge como respuesta a nuestra
sensibilidad ante la belleza, el asombro, el misterio, la
inconformidad. El poeta con las mismas palabras de todos
construye algo diferente y nuevo, escribiendo odas, sonetos,
romanceros.
El poema está escrito en versos, distribuido en estrofas. Tiene una métrica con una serie
de normas relativas a la medida de sílabas. Es importante aclarar que la medida de sílabas para
los versos no es la misma que las sílabas ortográficas. La métrica de las estrofas se refiere al
número de versos. En la poesía contemporánea se asienta con propiedad el verso libre, que no
depende ni de la rima ni de la métrica.
“Aprendizaje al Alcance de Todos”5
Elementos del poema:
La poesía es por esencia subjetiva. Lo que significa que no tiene unos
elementos formales o rígidos que la componen.
El ritmo
Es lo más específico de la poesía. Es a través del ritmo que se transmite el
sentido. No simplemente porque riman las palabras se hace poesía. El ritmo se logra por medio del
movimiento, la sonoridad y la armonía.
La rima:
Es la repetición o semejanza de sonidos en la finalización de los versos. Produce musicalidad, lo
que lo convierte en algo agradable de oír. Hay rima asonante, consonante, pareada, alternante.
Las imágenes
En la poesía son un llamado a los sentidos. Se vale del lenguaje que permite múltiples significados,
a través de asociaciones y evocaciones:
Recursos estilísticos
Los recursos estilísticos buscan darle la mayor expresividad posible al poema y, en general, a la
creación literaria. Algunos de los recursos estilísticos más utilizados son:
Recursos y definición Ejemplo
La hipérbole. Consiste en una exageración que
obedece a una finalidad emocional o burlesca
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que, por doler me duele hasta el
aliento. Miguel Hernández
La prosopopeya. Consiste en atribuir a seres
inanimados cualidades propias de los seres animados, o
atribuir a seres animados cualidades propias del
hombre. En este último caso se denomina también
personificación.
El sol acariciaba su piel.
La antítesis. Consiste en contrastar o contraponer
dos realidades con el fin de realzarlas.
Es tan corto el amor y tan largo el
olvido.
Pablo Neruda
La paradoja. Consiste en la aparente contradicción
lógica entre dos ideas o sentimientos.
¡Que dulce la mar salada con su
salitre hecho cielo!
Rafael Alberti
La ironía. Consiste en expresar lo contrario de lo que
se dice o en admitir como cierta una proposición falsa
con intención burlesca. Con estas palabras, Quevedo
da a entender que no comieron nada. Cuando la ironía
es cruel y ofensiva, se denomina sarcasmo.
Comieron una comida eterna, sin
principio ni fin.
Francisco de Quevedo
“Aprendizaje al Alcance de Todos”6
La aliteración. Consiste en la repetición de sonidos
con el fin de provocar ciertos efectos o de imitar el
sonido de la naturaleza.
Remeda al cuco: Rooooooeis... tierno
autocarril, móvil de sed, que corre
hasta la playa.
César Vallejo
El epíteto. Como recurso estilístico, el epíteto
consiste en destacar una cualidad que es propia de un
sustantivo. El adjetivo que nombra tal cualidad se
denomina también epíteto.
Verde prado; negra noche
El asíndeton. Consiste en la supresión de conjunciones.
Con este procedimiento, lo que se dice adquiere
rapidez y viveza
Acude, corre, vuela, traspasa la alta
sierra, ocupa el, llano.
Fray Luís de León
La polisíndeton. Consiste en la repetición de
conjunciones para dar tuerza a la expresión y lentitud
al enunciado
Y allí fuerte se reconoce, y crece y
se lanza, y avanza y levanta en
espumas, y salta y confía, y hiende y
late en las aguas vivas, y canta y es
joven. Vicente Aleixandre
La apóstrofe. Consiste en dirigir la palabra con
vehemencia a seres inanimados, o a seres ausentes o
imaginarios
- ¡Discreta y casta luna, copudos y
altos olmos paredes de su casa
umbrales de su pórtico callad, y que
el secreto no salga de vosotros!
Gustavo Adolfo Bécquer
La metáfora. Es la traslación del significado de un
término al de otro por relación de semejanza.
Las algas que aparecen en las playas
son los pelos que se arrancan las
sirenas al peinarse.
Ramón Gómez de la Serna
El símil o comparación. Es la caracterización de un
objeto o pensamiento estableciendo comparaciones con
otros
Como se arranca el hierro de la
herida su amor de las entrañas me
arranqué.
Gustavo Adolfo Bécquer
TRABAJO INDIVIDUAL.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LO APRENDIDO.
TALLER
1. Disfruta el siguiente poema e identifica algunos de los recursos
estilísticos estudiados, subráyalos y al frente coloca la clase de recurso
estilístico.
Excelente, consulta a tu profesor por tu desempeño y
continúacon el momento C
“Aprendizaje al Alcance de Todos”7
La fuga de la tórtola
¡Tórtola mía! Sin estar presa,
Hecha a mi cama y hecha a mi mesa,
A un beso ahora y otro después,
¿Por qué te has ido? ¿Qué fuga es ésa,
Cimarronzuela de rojos pies?
¿Ver hojas verdes sólo te incita?
¿El fresco arroyo tu pico invita?
¿Te llama el aire que susurró?
¡Ay de mi tórtola, mi tortolita,
Que al monte ha ido y allá quedó!
Oye mi ruego, que el miedo exhala.
¿De qué te sirve batir el ala,
Si te amenazan con muerte igual
La astuta liga, la ardiente bala,
Y el cauto jubo del manigual?
Pero ¡ay! tu fuga ya me acredito
Que ansías ser libre, pasión bendita
Que aunque la lloro la
apruebo yo
¡Ay de mi tórtola, mi
tortolita,
Que al monte ha ido y allá quedó!
Si ya no vuelves, ¿a quién confío
Mi amor oculto, mi desvarío,
Mis ilusiones que vierten miel,
Cuando me quede mirando al río,
Y a la alta luna que brilla en él?
Inconsolable, triste y marchito,
Me iré muriendo, pues en mi cuita
Mi confidenta me abandonó.
¡Ay de mi tórtola, mi tortolita
Que a! monte ha ido y allá quedó!
José Jacinto Milanés
2. Averigua de quién son esos versos. Una pista: es poeta americano y tiene mucho que ver con el
Modernismo.
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar no lloro.
Y a veces lloro sin querer.
3. Marca con una (X) en la parte inferior los recursos estilísticos que el poeta utiliza en la
siguiente estrofa del poema Tú no sabes amar.
¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre,
y debe ser devorador, intenso,
debe ser huracán, debe ser cumbre...
debe alzarse hasta Dios como el incienso!
a) Metáfora, asíndeton y símil.
b) Prosopopeya, metáfora y símil.
c) Símil, ironía y metáfora
d) Asíndeton, símil e ironía.
4. Lee con atención cada poesía y establece la diferencia entre los dos estilos de escritura.
“Aprendizaje al Alcance de Todos”8
Oda a las tijeras
Prodigiosas
Tijeras
(parecidas
A pájaros,
A peces),
Bruñidas sois como las armaduras
De la caballería.
De dos cichillos largos
Y alevosos,
Cazados y cruzados para siempre,
De dos
Pequeños ríos amarrados,
Resultó una cortante criatura,
Un pez que nada en tempestuosos
Lienzos,
Un pájaro que vuela
En las peluquerías.
Pablo Neruda
Galope
Las tierras, las tierras, las tierras de
España,
Las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
Jinete del pueblo,
Al sol y la luna.
¿A galopar,
A galopar,
Hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras
de España en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
Caballo cuatralbo,
Caballo de espuma…
Rafael Alberti
5. Explica el significado de los refranes en la tabla
REFRAN SIGNIFICADO
Pan con pan, comida de tontos.
Para la muestra, basta un botón.
No se puede servir a dos señores a un mismo tiempo.
Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
La soga siempre se rompe por lo más delgado.
Poderoso caballero es don dinero.
La ropa sucia se lava en casa.
Por la hebra se saca el ovillo.
Quien bien te quiere, te hará llorar.
6. Escribe tres hipérboles en las cuales utilices alguno de los conceptos dados a continuación.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Dolor Recuerdo Olvido Muerte Vida Amor
Es hora de dialogar con tu profesor, y poder terminar tu
guía, pasando al momento final.
“Aprendizaje al Alcance de Todos”9
ACTIVIDAD EN CLASE
Reúnanse en grupos de 2 o 3 estudiantes y desarrollen la siguiente actividad
1. Las personas que elaboraron los siguientes textos vivieron situaciones poéticas.
Identifica el tipo a que correspondecada uno: ¿Copla?, ¿Canción?, ¿Poema?
A. La Tierra
Ama la tierra en que naciste
Amala es una y nada mas
¡Ay! Amala es una y nada mas
¡Ay! Amala es una y nada mas
Agua que vas por los rios, tiene mi alma
En lo profundo, corazón que no palpita
Ya esta fuera de este mundo
¡Ay! Ya esta fuera de este mundo
¡Ay! Ya esta fuera de este mundo
Grupo Ekhymosis
B. Popular
Yo no soy de por aquí
Yosoy Capitanejo;
No me crecio mas el coto
Porque no alcanzo el pellejo.
A.____________________________________
B.____________________________________
2. Explica brevemente que estado de ánimo te producen las siguientes situaciones o
acontecimientos. ¿Qué haces al respecto?
Ejemplo:
Un atardecer Me pone nostálgico (a), pensativo(a),y romántico(a),
Me pongo a escuchar música suave o escribo lo que siento.
Escuchar o ver a tu
Personajefavorito ______________________________________________
El encuentro con una
amiga oun amigo ______________________________________________
El día del padre o
de la madre ______________________________________________
Recibir una nota deuna
personaespecial para ti _____________________________________________
“Aprendizaje al Alcance de Todos”10
3. Completa con rima los siguientes versos:
Retumba el bombo,
Vibra el timbal
Pasa la banda
________________
Y los chicuelos
Desocupados
Siguen al trote
De los _________________
Dionisio Arango Vélez
4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas sobre el. Discute tus respuestas en grupo:
El chaman
El chaman el hijo de la Tierra,
Hijo de la vida, el que cura
las enfermedades de la vida,
Con mil plantas de aromas y sabores,
El que aprende a convivircon los animales.
El chaman el que nos ayuda a vivir es
nuestro hermano.
Maria Paula Molano,Semillitas.
Bogota: Errediciones, 1998.
a. En tu opinión, ¿el texto es un poema?
Explica tu respuesta, cualquiera que sea:
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
b. ¿Cómo te imaginas que es la persona que lo
escribió? ¿Su cultura? ¿Su forma de ser?
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
5. Consulta la biografía de dos poetas destacados de habla hispana y escribe dos de sus poesías
más conocidas.
6. Con ayuda de tus familiares elabora una poesía de tres estrofas y memorízala para recitarla
a tu profesor
Seguramente has hecho un excelente trabajo, y luego de
presentar a tu profesor puedes pasar a la guía No.11.

Más contenido relacionado

PPT
La elipsis
PDF
Entorno
PDF
Leng comprensionlectora 2_b_n1
DOCX
Actividades de lenguaje articulos
PDF
El uso del diccionario
DOCX
Evaluación español
DOCX
7°examen de admisión de grado 7
DOCX
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria
La elipsis
Entorno
Leng comprensionlectora 2_b_n1
Actividades de lenguaje articulos
El uso del diccionario
Evaluación español
7°examen de admisión de grado 7
Taller de poesia1 niños de 5º y 6º primaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bloque 2
PPTX
Verbos lectura cuarto
DOCX
Evaluacion textos informativos
PPT
Género lírico 7 básico
PPTX
Unidad iii paratextos
PPTX
Clase castellano 5-02-25-19_prosa y verso
PDF
Guia n°4 de 7° modificada
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
PPTX
EL NÚCLEO DEL SUJETO Y SUS MODIFICADORES - copia.pptx
PPTX
EL PESO Y LA MASA.
PPTX
Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"
DOCX
Taller del cuento 3°.docx
DOC
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.doc
DOCX
Examen de uso de los morfemas
DOCX
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
PPTX
El mundo y sus diferentes lenguas
PDF
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
DOC
Guía Mito - Clase 4
DOC
Taller n° 1 palabras homófonas
Bloque 2
Verbos lectura cuarto
Evaluacion textos informativos
Género lírico 7 básico
Unidad iii paratextos
Clase castellano 5-02-25-19_prosa y verso
Guia n°4 de 7° modificada
Guia de 7 ( 12) (reparado)
EL NÚCLEO DEL SUJETO Y SUS MODIFICADORES - copia.pptx
EL PESO Y LA MASA.
Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"
Taller del cuento 3°.docx
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.doc
Examen de uso de los morfemas
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
El mundo y sus diferentes lenguas
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
Guía Mito - Clase 4
Taller n° 1 palabras homófonas
Publicidad

Similar a Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo (20)

PDF
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
PDF
Unidad 2 cuadernillo_alumno
PPT
Unidad vii género lírico
PPT
Literatura-Daiana Almeida
DOC
5to grado bloque 3 - proyecto 2
PPTX
Mis practicas profesionales
PPTX
Humanidades 3 - Géneros Literarios
PPT
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
DOCX
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
PPTX
Taller de iniciación y acercamiento a la poesia vilches
PPT
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
DOC
Guía liceo de talcahuano
PDF
Guia analisis estilistico poema
DOCX
Guia aprendizaje genero lirico
PPTX
3° unidad poesía
PPT
Introducción a la poesía(2)
DOCX
Taller de iniciación a la poesia
PPT
Genero lirico
PPT
Texto poético sexto
PPT
Genero lirico
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Unidad 2 cuadernillo_alumno
Unidad vii género lírico
Literatura-Daiana Almeida
5to grado bloque 3 - proyecto 2
Mis practicas profesionales
Humanidades 3 - Géneros Literarios
Género lírico (clase 13 de junio) 1° medio c
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Taller de iniciación y acercamiento a la poesia vilches
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Guía liceo de talcahuano
Guia analisis estilistico poema
Guia aprendizaje genero lirico
3° unidad poesía
Introducción a la poesía(2)
Taller de iniciación a la poesia
Genero lirico
Texto poético sexto
Genero lirico
Publicidad

Más de Maria Norence Ruiz (20)

DOCX
No te conformes con mirarme
PDF
Guia 6 con la cohesion 2
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Séptimo periodo (3)
DOCX
Tarea sobre mitología griega
PDF
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
DOCX
Guia de 7 (15)
DOCX
Gua de 7 (14) (2)
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
DOCX
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
DOCX
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
DOCX
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
DOCX
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
DOCX
Plan lector
No te conformes con mirarme
Guia 6 con la cohesion 2
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Séptimo periodo (3)
Tarea sobre mitología griega
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Guia de 7 (15)
Gua de 7 (14) (2)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
Plan lector

Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo

  • 1. “Aprendizaje al Alcance de Todos”1 PALABRAS QUE ENCANTAN Y LLEGAN AL ALMA 7º
  • 2. “Aprendizaje al Alcance de Todos”2 GUÍA No. 10 (3 SEMANAS) MOTIVACIÓN. TRABAJO COOPERATIVO 1. Desarrolla con tu equipo de trabajo. A veces recordamos palabras por su belleza, por su significado, porque suenan bien, o porque nos sugieren algo y nos invitan a soñar. Así, por ejemplo: Decimos “sol” y la palabra brilla. Decimos “manzana” y la palabra florece. Decimos “pájaro” y la palabra vuela. Tú puedes hacer lo mismo con las siguientes palabras, o con las que te gustan: Decimos “flor” y..._______________________________________________________ Decimos “mar” y... _______________________________________________________ Decimos “libélula” y... _____________________________________________________ Decimos “bruja” y... _______________________________________________________ Decimos “canto” y... _______________________________________________________ Decimos “fiesta” y... ______________________________________________________ Decimos “amor” y... _______________________________________________________ Decimos “libertad” y... _____________________________________________________ Decimos “amigo” y... ______________________________________________________ Decimos “noche” y... _______________________________________________________ Decimos «risa” y... _______________________________________________________ 2. ¿Qué pasaría si...? Te imaginas ¿qué pasaría si...? escribe respuestas creativas.  ¿El animal que hay en la casa, tu mascota, te hablara? __________________________ __________________________________________________________________  ¿Una estatua pusiera su mano en tu hombro? ________________________________ __________________________________________________________________  ¿Tu mamá fuera raptada por extraterrestres? ______________________________ __________________________________________________________________  ¿Un helado decidiera irse de vacaciones a la playa? ___________________________ __________________________________________________________________  ¿Tu hermanito amaneciera con barba? _____________________________________ __________________________________________________________________  ¿Inventaran un lápiz que no cometiera errores de ortografía? ____________________ __________________________________________________________________ “LA Belleza, deleite y la creatividad de la lengua escrita”
  • 3. “Aprendizaje al Alcance de Todos”3 3. Nuevos nombres de las cosas. Si la flor no se llamara así, ¿de qué otro modo podría nombrarse? Imaginemos que nos hallamos en los principios de la creación y que debemos bautizar los objetos para que estos comiencen realmente a existir:  La FLOR podría llamarse... “sombrilla de colores”, “comedor de las abejas”, etc.  Las GAFAS podrían llamarse... “abrazaorejas”  El PÁJARO podría llamarse... “Volador que canta”  La LUNApodría llamarse..._______________________________________________  El ÁRBOLpodría llamarse...______________________________________________  La BOCApodría llamarse..._______________________________________________  El LIBROpodría llamarse...______________________________________________ 4. Asociaciones y comparaciones: propón otro “como” y así sucesivamente hasta terminar la ronda: * Blanca como... la nieve, la leche, etc. * Roja como... _________________________________________ * Alegre como... _________________________________________ * Verde como... _________________________________________ * Alto como... _________________________________________ NUEVOS CONCEPTOS Lee y Analiza con tu equipo de trabajo la información que se encuentra a continuación yrealicen un resumen en su cuaderno de trabajo. LA POESÍA La palabra poesía proviene del término latino poesía, que a su vez deriva de un concepto griego que traduce ”Inspiración“. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso. Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se ha hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y juegos. Lean lo que dice Jorge Luis Borges, acerca de la poesía: “La poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro. Hay otra experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la obra, Vas muy bien, acércate a tu profesor para que puedas pasar al momento B
  • 4. “Aprendizaje al Alcance de Todos”4 Me gustas cuando callas Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Pablo Neruda El significado del poema no está en lo que quiso decir el poeta sino en lo que dice el lector por medio del poema. Octavio Paz en el cual va descubriendo o inventando la obra. Según se sabe, en latín las palabras “inventar” y “descubrir” son sinónimas. Todo esto está de acuerdo con la doctrina platónica, cuando dice que inventar, que descubrir, es recordar. Francis Bacon agrega que si aprender es recordar; ignorar es saber olvidar; ya todo está, sólo nos falta verlo. Cuando yo escribo algo, tengo la sensación de que ese algo preexiste. Parto de un concepto general; sé más o menos el principio y el fin, y luego voy descubriendo las partes intermedias; pero no tengo la sensación de inventarlas, no tengo la sensación de que dependan de mi arbitrio; las cosas son así. Son así, pero están escondidas y mi deber de poeta es encontrarlas. Bradley dijo que uno de los efectos de la poesía debe ser darnos la impresión, no de descubrir algo nuevo, sino de recordar algo olvidado. Cuando leemos un buen poema pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema preexistía en nosotros. Esto nos lleva a la definición platónica de la poesía: esa cosa liviana, alada y sagrada. Como definición es falible, ya que esa cosa liviana, alada y sagrada podría ser la música (salvo que la poesía es una forma de músico). Platón ha hecho algo muy superior al definir la poesía: nos da un ejemplo de poesía”. Jorge Luís Borges, Obras completos, Alianza editorial, 1990. Lenguaje poético: Hay situaciones en las cuales el lenguaje tan preciso y exacto no es lo que necesitamos; cuando hablan los sentimientos, recurrimos al lenguaje poético. Aquel lenguaje más libre y no tan amarrado a la normatividad, que incluso permite inventar palabras. Porque un poema está hecho para sentirlo. Lo poético, porque es sentimiento, está presente en nuestra condición humana. Surge como respuesta a nuestra sensibilidad ante la belleza, el asombro, el misterio, la inconformidad. El poeta con las mismas palabras de todos construye algo diferente y nuevo, escribiendo odas, sonetos, romanceros. El poema está escrito en versos, distribuido en estrofas. Tiene una métrica con una serie de normas relativas a la medida de sílabas. Es importante aclarar que la medida de sílabas para los versos no es la misma que las sílabas ortográficas. La métrica de las estrofas se refiere al número de versos. En la poesía contemporánea se asienta con propiedad el verso libre, que no depende ni de la rima ni de la métrica.
  • 5. “Aprendizaje al Alcance de Todos”5 Elementos del poema: La poesía es por esencia subjetiva. Lo que significa que no tiene unos elementos formales o rígidos que la componen. El ritmo Es lo más específico de la poesía. Es a través del ritmo que se transmite el sentido. No simplemente porque riman las palabras se hace poesía. El ritmo se logra por medio del movimiento, la sonoridad y la armonía. La rima: Es la repetición o semejanza de sonidos en la finalización de los versos. Produce musicalidad, lo que lo convierte en algo agradable de oír. Hay rima asonante, consonante, pareada, alternante. Las imágenes En la poesía son un llamado a los sentidos. Se vale del lenguaje que permite múltiples significados, a través de asociaciones y evocaciones: Recursos estilísticos Los recursos estilísticos buscan darle la mayor expresividad posible al poema y, en general, a la creación literaria. Algunos de los recursos estilísticos más utilizados son: Recursos y definición Ejemplo La hipérbole. Consiste en una exageración que obedece a una finalidad emocional o burlesca Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. Miguel Hernández La prosopopeya. Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades propias de los seres animados, o atribuir a seres animados cualidades propias del hombre. En este último caso se denomina también personificación. El sol acariciaba su piel. La antítesis. Consiste en contrastar o contraponer dos realidades con el fin de realzarlas. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Pablo Neruda La paradoja. Consiste en la aparente contradicción lógica entre dos ideas o sentimientos. ¡Que dulce la mar salada con su salitre hecho cielo! Rafael Alberti La ironía. Consiste en expresar lo contrario de lo que se dice o en admitir como cierta una proposición falsa con intención burlesca. Con estas palabras, Quevedo da a entender que no comieron nada. Cuando la ironía es cruel y ofensiva, se denomina sarcasmo. Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. Francisco de Quevedo
  • 6. “Aprendizaje al Alcance de Todos”6 La aliteración. Consiste en la repetición de sonidos con el fin de provocar ciertos efectos o de imitar el sonido de la naturaleza. Remeda al cuco: Rooooooeis... tierno autocarril, móvil de sed, que corre hasta la playa. César Vallejo El epíteto. Como recurso estilístico, el epíteto consiste en destacar una cualidad que es propia de un sustantivo. El adjetivo que nombra tal cualidad se denomina también epíteto. Verde prado; negra noche El asíndeton. Consiste en la supresión de conjunciones. Con este procedimiento, lo que se dice adquiere rapidez y viveza Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el, llano. Fray Luís de León La polisíndeton. Consiste en la repetición de conjunciones para dar tuerza a la expresión y lentitud al enunciado Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, y avanza y levanta en espumas, y salta y confía, y hiende y late en las aguas vivas, y canta y es joven. Vicente Aleixandre La apóstrofe. Consiste en dirigir la palabra con vehemencia a seres inanimados, o a seres ausentes o imaginarios - ¡Discreta y casta luna, copudos y altos olmos paredes de su casa umbrales de su pórtico callad, y que el secreto no salga de vosotros! Gustavo Adolfo Bécquer La metáfora. Es la traslación del significado de un término al de otro por relación de semejanza. Las algas que aparecen en las playas son los pelos que se arrancan las sirenas al peinarse. Ramón Gómez de la Serna El símil o comparación. Es la caracterización de un objeto o pensamiento estableciendo comparaciones con otros Como se arranca el hierro de la herida su amor de las entrañas me arranqué. Gustavo Adolfo Bécquer TRABAJO INDIVIDUAL. CONTEXTUALIZACIÓN DE LO APRENDIDO. TALLER 1. Disfruta el siguiente poema e identifica algunos de los recursos estilísticos estudiados, subráyalos y al frente coloca la clase de recurso estilístico. Excelente, consulta a tu profesor por tu desempeño y continúacon el momento C
  • 7. “Aprendizaje al Alcance de Todos”7 La fuga de la tórtola ¡Tórtola mía! Sin estar presa, Hecha a mi cama y hecha a mi mesa, A un beso ahora y otro después, ¿Por qué te has ido? ¿Qué fuga es ésa, Cimarronzuela de rojos pies? ¿Ver hojas verdes sólo te incita? ¿El fresco arroyo tu pico invita? ¿Te llama el aire que susurró? ¡Ay de mi tórtola, mi tortolita, Que al monte ha ido y allá quedó! Oye mi ruego, que el miedo exhala. ¿De qué te sirve batir el ala, Si te amenazan con muerte igual La astuta liga, la ardiente bala, Y el cauto jubo del manigual? Pero ¡ay! tu fuga ya me acredito Que ansías ser libre, pasión bendita Que aunque la lloro la apruebo yo ¡Ay de mi tórtola, mi tortolita, Que al monte ha ido y allá quedó! Si ya no vuelves, ¿a quién confío Mi amor oculto, mi desvarío, Mis ilusiones que vierten miel, Cuando me quede mirando al río, Y a la alta luna que brilla en él? Inconsolable, triste y marchito, Me iré muriendo, pues en mi cuita Mi confidenta me abandonó. ¡Ay de mi tórtola, mi tortolita Que a! monte ha ido y allá quedó! José Jacinto Milanés 2. Averigua de quién son esos versos. Una pista: es poeta americano y tiene mucho que ver con el Modernismo. Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!... Cuando quiero llorar no lloro. Y a veces lloro sin querer. 3. Marca con una (X) en la parte inferior los recursos estilísticos que el poeta utiliza en la siguiente estrofa del poema Tú no sabes amar. ¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre, y debe ser devorador, intenso, debe ser huracán, debe ser cumbre... debe alzarse hasta Dios como el incienso! a) Metáfora, asíndeton y símil. b) Prosopopeya, metáfora y símil. c) Símil, ironía y metáfora d) Asíndeton, símil e ironía. 4. Lee con atención cada poesía y establece la diferencia entre los dos estilos de escritura.
  • 8. “Aprendizaje al Alcance de Todos”8 Oda a las tijeras Prodigiosas Tijeras (parecidas A pájaros, A peces), Bruñidas sois como las armaduras De la caballería. De dos cichillos largos Y alevosos, Cazados y cruzados para siempre, De dos Pequeños ríos amarrados, Resultó una cortante criatura, Un pez que nada en tempestuosos Lienzos, Un pájaro que vuela En las peluquerías. Pablo Neruda Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, Las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, Jinete del pueblo, Al sol y la luna. ¿A galopar, A galopar, Hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, Caballo cuatralbo, Caballo de espuma… Rafael Alberti 5. Explica el significado de los refranes en la tabla REFRAN SIGNIFICADO Pan con pan, comida de tontos. Para la muestra, basta un botón. No se puede servir a dos señores a un mismo tiempo. Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. La soga siempre se rompe por lo más delgado. Poderoso caballero es don dinero. La ropa sucia se lava en casa. Por la hebra se saca el ovillo. Quien bien te quiere, te hará llorar. 6. Escribe tres hipérboles en las cuales utilices alguno de los conceptos dados a continuación. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Dolor Recuerdo Olvido Muerte Vida Amor Es hora de dialogar con tu profesor, y poder terminar tu guía, pasando al momento final.
  • 9. “Aprendizaje al Alcance de Todos”9 ACTIVIDAD EN CLASE Reúnanse en grupos de 2 o 3 estudiantes y desarrollen la siguiente actividad 1. Las personas que elaboraron los siguientes textos vivieron situaciones poéticas. Identifica el tipo a que correspondecada uno: ¿Copla?, ¿Canción?, ¿Poema? A. La Tierra Ama la tierra en que naciste Amala es una y nada mas ¡Ay! Amala es una y nada mas ¡Ay! Amala es una y nada mas Agua que vas por los rios, tiene mi alma En lo profundo, corazón que no palpita Ya esta fuera de este mundo ¡Ay! Ya esta fuera de este mundo ¡Ay! Ya esta fuera de este mundo Grupo Ekhymosis B. Popular Yo no soy de por aquí Yosoy Capitanejo; No me crecio mas el coto Porque no alcanzo el pellejo. A.____________________________________ B.____________________________________ 2. Explica brevemente que estado de ánimo te producen las siguientes situaciones o acontecimientos. ¿Qué haces al respecto? Ejemplo: Un atardecer Me pone nostálgico (a), pensativo(a),y romántico(a), Me pongo a escuchar música suave o escribo lo que siento. Escuchar o ver a tu Personajefavorito ______________________________________________ El encuentro con una amiga oun amigo ______________________________________________ El día del padre o de la madre ______________________________________________ Recibir una nota deuna personaespecial para ti _____________________________________________
  • 10. “Aprendizaje al Alcance de Todos”10 3. Completa con rima los siguientes versos: Retumba el bombo, Vibra el timbal Pasa la banda ________________ Y los chicuelos Desocupados Siguen al trote De los _________________ Dionisio Arango Vélez 4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas sobre el. Discute tus respuestas en grupo: El chaman El chaman el hijo de la Tierra, Hijo de la vida, el que cura las enfermedades de la vida, Con mil plantas de aromas y sabores, El que aprende a convivircon los animales. El chaman el que nos ayuda a vivir es nuestro hermano. Maria Paula Molano,Semillitas. Bogota: Errediciones, 1998. a. En tu opinión, ¿el texto es un poema? Explica tu respuesta, cualquiera que sea: _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ b. ¿Cómo te imaginas que es la persona que lo escribió? ¿Su cultura? ¿Su forma de ser? _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ 5. Consulta la biografía de dos poetas destacados de habla hispana y escribe dos de sus poesías más conocidas. 6. Con ayuda de tus familiares elabora una poesía de tres estrofas y memorízala para recitarla a tu profesor Seguramente has hecho un excelente trabajo, y luego de presentar a tu profesor puedes pasar a la guía No.11.