SlideShare una empresa de Scribd logo
Los modos de la crítica literariaClasificación crítica
La crítica formalista*enfocarse únicamente en los elementos del texto, sin comentar el período histórico*la obra independiente de su momento histórico*texto, vocabulario, disposición de elementos, narración, lenguaje, estructura
La crítica de géneros literarios“El Chicago School”Comparación de una obra con otras obras del mismo tipo—investigación de génerosInfluencia de AristótelesAutor implícito v. voz narrativa
La crítica retórica*el significado del texto literario depende de la interacción entre la obra y la persona que lee el texto*la reacción del lector frente al texto*Reader Response Theory:  the affective fallacy
El estructuralismo/Semiótica/Deconstrucción*Saussure:  1915—estudio sobre la lingüística*significado/significante/SIGNO*actor, acción, receptor de la acción*Deconstruccionismo:  análisis lingüístico de la obra*La inversión de la relación significado/significante desconstruye el texto
Historia literariaEl haggadah de SarajevoAtención al contexto histórico en el que se escribió la obraNuevo HistoricismoLa “objetividad” del texto “histórico” llega a ser interpretativa
Estudios biográficos*Examinan la vida del autor*OJO:  conduce frecuentemente a la falacia de intenciones*semejante al estudio histórico
Estudios de la tradición literaria*analizan el contexto literario en que se escribió una obra— “su movimiento”*semejante a la crítica histórica
Aportaciones de otras áreas de conocimientoLa religiónLa sociologíaLa sicologíaLas ciencias políticasLos estudios de arquetipos/antropológicosLa filosofíaLos estudios feministasLos estudios étnicosEl postmodernismo

Más contenido relacionado

DOCX
Flujograma del formalismo ruso 2
DOCX
Flujograma del formalismo ruso
DOC
El formalismo ruso.(lesly rivera)
PDF
4. principales conceptos bajtinianos
DOCX
Flujograma del formalismo ruso
PDF
La palabra-en-dostoievski
PPS
El formalismo ruso
PPTX
Estética de la recepción
Flujograma del formalismo ruso 2
Flujograma del formalismo ruso
El formalismo ruso.(lesly rivera)
4. principales conceptos bajtinianos
Flujograma del formalismo ruso
La palabra-en-dostoievski
El formalismo ruso
Estética de la recepción

La actualidad más candente (19)

DOCX
Flujo
PPTX
LA LITERARIEDAD
PPS
Formalismo norteamericano
PPS
Estilística y teoría glosemática de la literatura
DOCX
Flujograma del formalismo_ruso
DOCX
Flujograma crítica
DOCX
Bolilla v historia de la literatura
DOCX
flujograma
PPTX
La literatura
PDF
Shklovski (1917)
PDF
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
DOCX
Flujograma crítica
DOCX
Flujograma El Formalismo Ruso
DOC
Flujograma julito ii parcial
DOCX
el Formaliamo Ruso
PPTX
Autobiografia
PPS
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
DOCX
Flujograma del formalismo_ruso
PPTX
literatura 2
Flujo
LA LITERARIEDAD
Formalismo norteamericano
Estilística y teoría glosemática de la literatura
Flujograma del formalismo_ruso
Flujograma crítica
Bolilla v historia de la literatura
flujograma
La literatura
Shklovski (1917)
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
Flujograma crítica
Flujograma El Formalismo Ruso
Flujograma julito ii parcial
el Formaliamo Ruso
Autobiografia
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Flujograma del formalismo_ruso
literatura 2
Publicidad

Similar a GuíA18 31 (20)

DOCX
Flujograma
DOCX
Enfoques para el análisis literario
DOC
Flujograma julito ii parcial
DOC
Flujograma julito ii parcial
DOCX
Flujograma del formalismo ruso
DOCX
Flujograma crítica literaria
DOCX
Flujograma crítica literaria
DOCX
Fujograma
DOCX
Fujograma
PDF
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
PPTX
La estilística
PDF
Tema 34
PPT
Presentación estructuralismo
DOC
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
PPTX
literatura: definición y aportes teóricos.pptx
DOC
Formalismo Ruso
PPSX
La estilística
PPTX
1.introd.boileau
PDF
LA LITERATURA- 4TO AÑO-2023.pdfffffffffff
PDF
Bajtín El problema de los géneros discursivos pdfa (1).pdf
Flujograma
Enfoques para el análisis literario
Flujograma julito ii parcial
Flujograma julito ii parcial
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literaria
Fujograma
Fujograma
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
La estilística
Tema 34
Presentación estructuralismo
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
literatura: definición y aportes teóricos.pptx
Formalismo Ruso
La estilística
1.introd.boileau
LA LITERATURA- 4TO AÑO-2023.pdfffffffffff
Bajtín El problema de los géneros discursivos pdfa (1).pdf
Publicidad

Más de Lunden MacDonald (20)

PPTX
Historia de la españa musulmana
PPTX
Pablo picasso
PPTX
PPTX
El encierro (2)
PPTX
El arte medieval presentation1 2
PPT
The santa barbara castle by kayla schlote
PPTX
Don quijote powerpoint 2
PPTX
Presentation del flamenco
PPTX
Flamenco baile
PPT
Alfonso el sabio
PDF
Francisco pizarro
PDF
Francisco pizarro
PPTX
Sample presentation1020
PPTX
Finalpres
PPTX
Valencia y la tomatina erica
PPTX
Presentación cultura
PPTX
La salud de españa
PPTX
La rae y el lenguaje
PPTX
K johnson oral pres flamenco
PPTX
K johnson oral pres flamenco
Historia de la españa musulmana
Pablo picasso
El encierro (2)
El arte medieval presentation1 2
The santa barbara castle by kayla schlote
Don quijote powerpoint 2
Presentation del flamenco
Flamenco baile
Alfonso el sabio
Francisco pizarro
Francisco pizarro
Sample presentation1020
Finalpres
Valencia y la tomatina erica
Presentación cultura
La salud de españa
La rae y el lenguaje
K johnson oral pres flamenco
K johnson oral pres flamenco

GuíA18 31

  • 1. Los modos de la crítica literariaClasificación crítica
  • 2. La crítica formalista*enfocarse únicamente en los elementos del texto, sin comentar el período histórico*la obra independiente de su momento histórico*texto, vocabulario, disposición de elementos, narración, lenguaje, estructura
  • 3. La crítica de géneros literarios“El Chicago School”Comparación de una obra con otras obras del mismo tipo—investigación de génerosInfluencia de AristótelesAutor implícito v. voz narrativa
  • 4. La crítica retórica*el significado del texto literario depende de la interacción entre la obra y la persona que lee el texto*la reacción del lector frente al texto*Reader Response Theory: the affective fallacy
  • 5. El estructuralismo/Semiótica/Deconstrucción*Saussure: 1915—estudio sobre la lingüística*significado/significante/SIGNO*actor, acción, receptor de la acción*Deconstruccionismo: análisis lingüístico de la obra*La inversión de la relación significado/significante desconstruye el texto
  • 6. Historia literariaEl haggadah de SarajevoAtención al contexto histórico en el que se escribió la obraNuevo HistoricismoLa “objetividad” del texto “histórico” llega a ser interpretativa
  • 7. Estudios biográficos*Examinan la vida del autor*OJO: conduce frecuentemente a la falacia de intenciones*semejante al estudio histórico
  • 8. Estudios de la tradición literaria*analizan el contexto literario en que se escribió una obra— “su movimiento”*semejante a la crítica histórica
  • 9. Aportaciones de otras áreas de conocimientoLa religiónLa sociologíaLa sicologíaLas ciencias políticasLos estudios de arquetipos/antropológicosLa filosofíaLos estudios feministasLos estudios étnicosEl postmodernismo

Notas del editor

  • #3: El formalismo es super interesante si por ejemplo consideramos nuestra lectura de don Juan Manuel—casi todos los comentarios en wiki o en clase tenían que ver con el momento histórico y la necesidad de entenderlo para apreciar el cuento. ¿Es posible evitar el momento histórico con este cuento? ¿O con cualquier otro?NewCriticism: que la crítica literaria tiene que ver solamente con el texto literario, su vocabulario, la disposición de sus diferentes elementos y su forma de narración, y con otros elementos del lenguaje y de la estructura.
  • #4: *comparar géneros iguales—en vez de analizar la poesía con los estándares de la prosa, por ejemplo.*Aristóteles pensaba que la forma y el género ofrecen claves para entender una obra literaria independientemente de su contexto histórico.*La separación de la voz narrativa del autor implícito ayuda a interpretar más profundamente y fuera del contexto histórico.EJEMPLO: la poesía
  • #5: *Aristóteles: en la Poética, afirmaba que una obra literaria debe producir emoción o catarsis en los lectores, tales como el miedo, la risa, o la triteza*Reader Response: reacción contra la crítica formalista*”Affectivefallacy”—la obra no se puede separar del lector, y de hecho la obra se produce o tiene vida sólo mediante su interacción con el lector*Vovler otra vez a don Juan Manuel: muchos comentaron en wiki que la violencia, el tratamiento de la mujer, etc. les chocaron. ¿Sería este cuento un texto totalmente diferente leído en otra época? ¿O en otro país?EJEMPLO: Denevi
  • #6: Estructuralismo/semiótica: Basadas en Saussure, que distinguía entre langue/parôle (conjunto de palabras / palabra individual). Las palabras son arbitrarias y no tienen significado en sí; su significado depende de su relación contextual con otras palabras.Signified-------------- > SIGNSignifier La obra literaria entonces se examina en función de sus elementos sintácticos—actor, acción, receptor de la acción, etc. Deconstruccionismo: se analiza la obra en términos lingüísticos, comparando elementos narrativos/poéticos con las palabras “contextuales.” *Al invertir/destabilizar la relación entre significado y significante, se cambia el signo y el texto se desplaza, se desconstruye EJEMPLOBorges: el lenguaje es insuficiente, el “secreto” se desconstruye, etc.
  • #7: 1. Estudios históricos: prestan atención al contexto histórico en el que se escribió la obra. *New historicismo: que el acto de escribir la Historia (H mayúscula) es igual al acto de escribir una obra de ficciónn. El proceso de escribir/construir la narraci´øn es igual. **Le quita la “objetividad” al texto “histórico”—la Historia es una interpretación. Lo importante es las presuposiciones, agendas políticas, económicas y sociales que subyacen en el texto y que motivan su producción. EJEMPLO: los textos escritos hace siglos que documentan la vida de una gente muy lejana a nuestra cosmovisión
  • #8: Estudios Biográficos: examinan la vida del autor. OJO: este tipo de crítica conduce frecuentemente a la falacia de intenciones: *intencional fallacy: cuando se confunde el personaje o la voz narrativa con la persona de carne y hueso que escribió la obra Discusión: alguien comentó en la respuesta al Wiki que el cuento representa la verdadera actitud de don Juan Manuel hacia la sociedad, etc. ¿Es posible decir esto? ¿Es posible decir que “vemos la personalidad y la vida del autor” en este cuento, o es que vemos sólo el personaje ficticio?EJEMPLOS:autobiografíasfingidas—o sea, unaobraescrita en 1ª persona peroqueestavoz no esrealmente la voz del autor
  • #9: EJEMPLO: lo que hicimos en clase con la Pardo Bazán y “Las medias rojas.”