SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
23
Lo más leído
25
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
Leguminosa perenne – GUABA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata la
investigación de la Guaba (Inga
edulis) con la finalidad de conocer
sus propiedades y tipos de usos que
se puede dar a esta especie con
fines agronómicos y así mismo
conoces su valor nutritivo e
importancia como cultivo asociado
de los principales productos de
exportación de la región San Martín.
ORIGEN
Planta que se encuentra silvestre en la
Amazonia, América Central y las Indias
Occidentales. Por la alta variabilidad existente
y por el alto número de especies de inga
observado, probablemente tenga como centro
de distribución la región amazónica. En el
Perú, se cultiva en toda la selva.
TAXONOMÍA
Familia : Fabaceae
Sub-familia : Mimosoideae
Reino : Plantae
Filo : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
N. Científico : Inga edulis
var.grenadensis Urb.
BOTÁNICA DEL
CULTIVO
Con cáliz
verdoso y
corola
blanquecina,
perfumadas,
sésiles,
agrupadas en
el ápice del
raquis.
Vaina cilíndrica
indehiscente, de
color verde,
multisurcado
longitudinalment
e y de largo
variable,
pudiendo llegar
hasta un metro.
Son negras de 3
cm de longitud,
con un rango
entre 1,4 y 4,5
cm, cubiertas
por una pulpa
(arilo) blanca,
suave y
azucarada.
Compuestas
pinnadas, raquis
alado con cuatro
a seis pares de
foliolos
subsésiles,
elípticos u
ovalados
se compone de
una raíz
principal, fuerte
y profunda y de
numerosas
raicillas laterales
RAÍZ
HOJAS HOJAS FRUTO SEMILLA
CARACTERÍSTIC
AS BOTÁNICA
DEL CULTIVO
Es un árbol con 8 a 15 m de altura,
tronco bajo, ramificando algunas veces
casi desde la base, copa algo rala.
USOS DEL
CULTIVO :
AGROFOREST
ALES:
ECOLÓGICOS:
INDUSTRIALES:
En barbechos mejorados,
callejones forrajeros, cultivos
mixtos (cacao, yuca), plantaciones
energéticas y sombra para cultivos
perennes (cacao, café).
Apoyo en la dieta de poblaciones
de avifauna silvestre, protección
de cuencas hidrográficas,
recuperación de suelos (por ser
una especie fijadora de
nitrógeno).La madera se emplea para postes
para cercas, construcciones rurales
y como combustible (leña y
carbón). El arilo de las semillas es
comestible, y los frutos se venden
regularmente en mercados locales
FENOLOGÍA :
Germinación Trasplante
Crecimiento
vegetativo
Fructificación
4 días posteriores
a la siembra
A 6 meses pasa de
vivero a campo
definitivo
Se inicia a 3 años
del trasplante.
Desde 6 meses de
trasplante hasta antes
de los 3 años
Floración
Antes de los tres
años.
IMPORTANCIA
ECONÓMICA
DEL CULTIVO
El mercado de consumo es
principalmente el local, debido a que se
produce en la mayor parte de la
Amazonia. Sin embargo, existe la
posibilidad de tener un mercado de
exportación si se seleccionan
variedades y una metodología para
conservar fresca la pulpa o arilo de la
semilla.
VALOR
NUTRICIONAL
Valor nutricional de 10 g de pulpa de guaba.
ALTITU
D hasta 2 000 msnm.
SUELO
S
Fraco-arcillosos, arcillosos o calizos,
profundos y bien drenados, pH (4,5) ,5-
6,5 .
REQUERIMIENT
OS
AMBIENTALES
TEMPERATUR
A
MEDIA
MÍNIMA 18ºC
20-26
°C
MÁXIMA 35ºC
Mosca de la fruta
Anastrepha spp
La larva penetra los
frutos,
consumiendo el
arilo y perforando
las semillas y las
vainas
CONTROL
-El tratamiento se efectuará
cuando se observen los
estados adultos con
trampas etologicas
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Rhizoctonia spp
En el vivero, el ataque
de enfermedades
fungosas, que
ocasionan
podredumbre en el
nivel del cuello de la
plántula
CONTROL
-Se hace un control
preventivo llevando al
suelo para el almácigo a
solarización .
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS,
TRATAMIENTOS
PREGERMINATIVOS Y
VIABILIDAD
Se reporta que en un kilogramo pueden haber
alrededor de 330 semillas. Éstas no requieren de
ningún tratamiento pregerminativo. Las semillas
suelen germinar aproximadamente en los 4 días
posteriores a la siembra. Se recomienda sembrarlas
inmediatamente después de cosecharlas ya que su
viabilidad es muy corta, principalmente si se secan.
Las plántulas necesitan pasar de 4 a 5 meses en el
vivero antes de su traslado al campo.
DATOS DE
GERMINACIÓN:
La germinación es epígea. Con
semillas frescas se reportan
porcentajes de germinación que
oscilan entre 95 y 100%.
Las semillas suelen germinar
aproximadamente en los 4 días
posteriores a la siembra
MANEJO AGRONÓMICO
PRODUCCIÓN EN
VIVEROS:
El sustrato debe tener 25% de
drenaje Con el sistema de
producción en bolsas, con una
semilla por bolsa a 2 cm de
profundidad y semisombreado, al
inicio las semillas germinan de dos a
tres días después de la siembra
(95% a 100% de germinación) y
dos meses después las plántulas
están listas para ser plantadas.
MANEJO AGRONÓMICO
SIEMBRA:
En vivero la semilla es germinada
en camas de almácigo con diferentes
sustratos, por ejemplo tierra orgánica
más arena gruesa en la proporción 2: 1
La germinación se inicia a los tres días
(si es que aún no se ha iniciado al
cosechar la fruta) y alcanza el máximo
en trece días. Las plántulas alcanzan 28
cm en 20 semanas. Las semillas
pierden viabilidad muy rápidamente y
no toleran el secado
MANEJO AGRONÓMICO
TRASPLANTE Y
DENSIDAD:
Las plantas se llevan a campo definitivo
cuando tienen entre 40 y 60 cm de altura.
Para uso como sombra en plantaciones de
café o cacao se utilizan distanciamientos
entre 10 y 15 m, mientras que para
cultivos en callejones se utiliza 4 m entre
hilera y 0,5 m entre plantas. No se tiene
experiencia para establecer plantaciones
para el cultivo puro de guaba, pero se
espera que el distanciamiento esté entre
6 y 8 m entre plantas y entre hileras. Las
plantas alcanzan 2,0 a 4,5 m de altura en
12 meses
MANEJO AGRONÓMICO
FRUCTIFICACIÓN
La fructificación se inicia a los
tres a cuatro años del
trasplante en L edulis y a los
dos a tres años en L cetifera,
aumentando hasta el año ocho
a diez en que alcanza el
máximo. La vida útil de una
planta es estimada en 20 años.
RENDIMIENTO
En plantas con nueve años de edad, la
producción de frutos está alrededor de 45
kg/árbol. En la región de Belém, Brasil y en
muchas otras zonas de la Amazonia, la
producción se distribuye en todos los meses
del año, excepto enero, con mayor
concentración en mayo, julio, octubre y
noviembre.
COSTO DE
PRODUCCIÓN
Debido a la producción en baja
escala y no como un monocultivo
, su costo de producción se ve
relacionada con otros cultivos
como café , cacao debido a que
son los cultivos con los que es
posible su asociación.
COSTO DE PRODUCCIÓN DE CACAO – ASOCIADO A GUABA
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
EL COSTO DE PRODUCCIÓN DE GUABA ES MÍNIMA Y AL SER
ASOCIADO SE LOGRA RECUPERAR SU COSTO.
Guaba (inga edulis)

Más contenido relacionado

PDF
pasos para plantar pino.pdf
PPT
CORDADOS. Características generales y clasificación.
PPTX
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
PDF
analisis de oro y plata
PPTX
Proceso de operacionalización de variables
PDF
Planificación de inventario forestal
PPTX
Absorcion atomica
PPT
Saludos y despedidas en inglés
pasos para plantar pino.pdf
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
analisis de oro y plata
Proceso de operacionalización de variables
Planificación de inventario forestal
Absorcion atomica
Saludos y despedidas en inglés

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA SANDIA.pptx
PDF
Fruticultura general capacidad terminal i
PDF
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
PPTX
Camote
PPTX
La naranja
PPTX
Cultivo zapallo macre
PPT
Unidad II. Frutales
PPTX
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
PPTX
CULTIVO DEL CACAO
DOCX
El cultivo de cítricos en Bolivia
PPTX
Cultivo de pepino
PPT
Cultivo de brocoli
PDF
Unidad iii introducción a fruticultura
PDF
Curso de pitahaya 2020
PDF
HABA ALBUM.pdf
PPTX
EL DURASNO Y VARIEDADES
PDF
familia fabaceae
DOCX
Estudio de la Arveja
PPTX
Cultivo del banano 1
PPTX
Yemas en las plantas-botanica
LA SANDIA.pptx
Fruticultura general capacidad terminal i
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Camote
La naranja
Cultivo zapallo macre
Unidad II. Frutales
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
CULTIVO DEL CACAO
El cultivo de cítricos en Bolivia
Cultivo de pepino
Cultivo de brocoli
Unidad iii introducción a fruticultura
Curso de pitahaya 2020
HABA ALBUM.pdf
EL DURASNO Y VARIEDADES
familia fabaceae
Estudio de la Arveja
Cultivo del banano 1
Yemas en las plantas-botanica
Publicidad

Destacado (18)

PDF
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
PPTX
Diagnóstico Vacunos
PPTX
Exposicio de maiz bio
PPTX
Diagnóstico de cerdos
PPTX
Qualitative research ,the use of songs as a tool to work on listening in efl ...
PPTX
Presentation1
PPTX
binomial & fibonaccci heap by priya
PPTX
The future of organised retail in india
PPTX
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
PPTX
PPTX
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
PPTX
Cultivo de Marañón
PPTX
Rio+ 20 - Impacto ambiental
PPTX
Plagas del cultivo de arroz
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
Diagnóstico Vacunos
Exposicio de maiz bio
Diagnóstico de cerdos
Qualitative research ,the use of songs as a tool to work on listening in efl ...
Presentation1
binomial & fibonaccci heap by priya
The future of organised retail in india
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
Cultivo de Marañón
Rio+ 20 - Impacto ambiental
Plagas del cultivo de arroz
Publicidad

Similar a Guaba (inga edulis) (20)

DOCX
Pepino dulce informe
PDF
El Cultivo de Guayaba.pdf
PPTX
Cultivo del Cacao.pptx
DOC
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
PPTX
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
DOCX
PDF
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
PPT
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
PDF
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
PPTX
Guanabana 1
PPTX
Cultivo Chago
DOCX
Brachiaria humidicola
PPTX
El cultivo del achiote
PDF
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
DOC
M A R A C U Y A++
PPTX
Frijol calima
PPTX
PDF
CULTIVO DEL GRANADO
PDF
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Pepino dulce informe
El Cultivo de Guayaba.pdf
Cultivo del Cacao.pptx
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
Guanabana 1
Cultivo Chago
Brachiaria humidicola
El cultivo del achiote
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
M A R A C U Y A++
Frijol calima
CULTIVO DEL GRANADO
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Guaba (inga edulis)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL Leguminosa perenne – GUABA
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata la investigación de la Guaba (Inga edulis) con la finalidad de conocer sus propiedades y tipos de usos que se puede dar a esta especie con fines agronómicos y así mismo conoces su valor nutritivo e importancia como cultivo asociado de los principales productos de exportación de la región San Martín.
  • 3. ORIGEN Planta que se encuentra silvestre en la Amazonia, América Central y las Indias Occidentales. Por la alta variabilidad existente y por el alto número de especies de inga observado, probablemente tenga como centro de distribución la región amazónica. En el Perú, se cultiva en toda la selva.
  • 4. TAXONOMÍA Familia : Fabaceae Sub-familia : Mimosoideae Reino : Plantae Filo : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Fabales N. Científico : Inga edulis var.grenadensis Urb.
  • 5. BOTÁNICA DEL CULTIVO Con cáliz verdoso y corola blanquecina, perfumadas, sésiles, agrupadas en el ápice del raquis. Vaina cilíndrica indehiscente, de color verde, multisurcado longitudinalment e y de largo variable, pudiendo llegar hasta un metro. Son negras de 3 cm de longitud, con un rango entre 1,4 y 4,5 cm, cubiertas por una pulpa (arilo) blanca, suave y azucarada. Compuestas pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de foliolos subsésiles, elípticos u ovalados se compone de una raíz principal, fuerte y profunda y de numerosas raicillas laterales RAÍZ HOJAS HOJAS FRUTO SEMILLA
  • 6. CARACTERÍSTIC AS BOTÁNICA DEL CULTIVO Es un árbol con 8 a 15 m de altura, tronco bajo, ramificando algunas veces casi desde la base, copa algo rala.
  • 7. USOS DEL CULTIVO : AGROFOREST ALES: ECOLÓGICOS: INDUSTRIALES: En barbechos mejorados, callejones forrajeros, cultivos mixtos (cacao, yuca), plantaciones energéticas y sombra para cultivos perennes (cacao, café). Apoyo en la dieta de poblaciones de avifauna silvestre, protección de cuencas hidrográficas, recuperación de suelos (por ser una especie fijadora de nitrógeno).La madera se emplea para postes para cercas, construcciones rurales y como combustible (leña y carbón). El arilo de las semillas es comestible, y los frutos se venden regularmente en mercados locales
  • 8. FENOLOGÍA : Germinación Trasplante Crecimiento vegetativo Fructificación 4 días posteriores a la siembra A 6 meses pasa de vivero a campo definitivo Se inicia a 3 años del trasplante. Desde 6 meses de trasplante hasta antes de los 3 años Floración Antes de los tres años.
  • 9. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO El mercado de consumo es principalmente el local, debido a que se produce en la mayor parte de la Amazonia. Sin embargo, existe la posibilidad de tener un mercado de exportación si se seleccionan variedades y una metodología para conservar fresca la pulpa o arilo de la semilla.
  • 10. VALOR NUTRICIONAL Valor nutricional de 10 g de pulpa de guaba.
  • 11. ALTITU D hasta 2 000 msnm. SUELO S Fraco-arcillosos, arcillosos o calizos, profundos y bien drenados, pH (4,5) ,5- 6,5 . REQUERIMIENT OS AMBIENTALES TEMPERATUR A MEDIA MÍNIMA 18ºC 20-26 °C MÁXIMA 35ºC
  • 12. Mosca de la fruta Anastrepha spp La larva penetra los frutos, consumiendo el arilo y perforando las semillas y las vainas CONTROL -El tratamiento se efectuará cuando se observen los estados adultos con trampas etologicas PLAGAS Y ENFERMEDADES
  • 13. Rhizoctonia spp En el vivero, el ataque de enfermedades fungosas, que ocasionan podredumbre en el nivel del cuello de la plántula CONTROL -Se hace un control preventivo llevando al suelo para el almácigo a solarización . PLAGAS Y ENFERMEDADES
  • 14. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS, TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS Y VIABILIDAD Se reporta que en un kilogramo pueden haber alrededor de 330 semillas. Éstas no requieren de ningún tratamiento pregerminativo. Las semillas suelen germinar aproximadamente en los 4 días posteriores a la siembra. Se recomienda sembrarlas inmediatamente después de cosecharlas ya que su viabilidad es muy corta, principalmente si se secan. Las plántulas necesitan pasar de 4 a 5 meses en el vivero antes de su traslado al campo.
  • 15. DATOS DE GERMINACIÓN: La germinación es epígea. Con semillas frescas se reportan porcentajes de germinación que oscilan entre 95 y 100%. Las semillas suelen germinar aproximadamente en los 4 días posteriores a la siembra
  • 16. MANEJO AGRONÓMICO PRODUCCIÓN EN VIVEROS: El sustrato debe tener 25% de drenaje Con el sistema de producción en bolsas, con una semilla por bolsa a 2 cm de profundidad y semisombreado, al inicio las semillas germinan de dos a tres días después de la siembra (95% a 100% de germinación) y dos meses después las plántulas están listas para ser plantadas.
  • 17. MANEJO AGRONÓMICO SIEMBRA: En vivero la semilla es germinada en camas de almácigo con diferentes sustratos, por ejemplo tierra orgánica más arena gruesa en la proporción 2: 1 La germinación se inicia a los tres días (si es que aún no se ha iniciado al cosechar la fruta) y alcanza el máximo en trece días. Las plántulas alcanzan 28 cm en 20 semanas. Las semillas pierden viabilidad muy rápidamente y no toleran el secado
  • 18. MANEJO AGRONÓMICO TRASPLANTE Y DENSIDAD: Las plantas se llevan a campo definitivo cuando tienen entre 40 y 60 cm de altura. Para uso como sombra en plantaciones de café o cacao se utilizan distanciamientos entre 10 y 15 m, mientras que para cultivos en callejones se utiliza 4 m entre hilera y 0,5 m entre plantas. No se tiene experiencia para establecer plantaciones para el cultivo puro de guaba, pero se espera que el distanciamiento esté entre 6 y 8 m entre plantas y entre hileras. Las plantas alcanzan 2,0 a 4,5 m de altura en 12 meses
  • 19. MANEJO AGRONÓMICO FRUCTIFICACIÓN La fructificación se inicia a los tres a cuatro años del trasplante en L edulis y a los dos a tres años en L cetifera, aumentando hasta el año ocho a diez en que alcanza el máximo. La vida útil de una planta es estimada en 20 años.
  • 20. RENDIMIENTO En plantas con nueve años de edad, la producción de frutos está alrededor de 45 kg/árbol. En la región de Belém, Brasil y en muchas otras zonas de la Amazonia, la producción se distribuye en todos los meses del año, excepto enero, con mayor concentración en mayo, julio, octubre y noviembre.
  • 21. COSTO DE PRODUCCIÓN Debido a la producción en baja escala y no como un monocultivo , su costo de producción se ve relacionada con otros cultivos como café , cacao debido a que son los cultivos con los que es posible su asociación.
  • 22. COSTO DE PRODUCCIÓN DE CACAO – ASOCIADO A GUABA
  • 25. EL COSTO DE PRODUCCIÓN DE GUABA ES MÍNIMA Y AL SER ASOCIADO SE LOGRA RECUPERAR SU COSTO.