Guía para la elaboración
e implementación del
Documento de gestión
para II. EE. unidocente,
polidocente incompleta
o multigrado y programas
educativos
Índice
Presentación 3
Siglas y términos 4
I. ¿Qué es el Documento de gestión? 7
2. ¿Por qué es importante el Documento de gestión? 10
3. ¿Cómo se elabora e implementa el Documento de gestión? 12
3.1. Acciones previas
3.2. Contenidos mínimos del Documento de gestión
3.2.1. Datos generales
3.2.2. Identidad
3.2.3. Diagnóstico
3.2.4. Normas de convivencia
3.2.5. Programación anual de actividades
3.2.6. Plan de estudios y orientaciones pedagógicas
3.2.7. Calendarización
4. ¿Cómo realizar un adecuado seguimiento y evaluación de la implementación 29
del Documento de gestión
4.1. Herramientas de seguimiento y evaluación
4.2. Recomendaciones para realizar el seguimiento y la evaluación
5. Anexos 34
Anexo 1. Elaboración del Diagnóstico para el Documento de gestión
Anexo 2. Formato de prioridades, metas y cronograma de actividades
Anexo 3. Plantillas de la estructura del Documento de gestión
Presentación
El buen funcionamiento de las instituciones educativas unidocente, polidocente incompleta o multigrado y de los
programas educativos es una condición esencial para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, adultos y adultos
mayores accedan a una educación de calidad y se desarrollen de manera integral1
.
La Guía para la elaboración del Documento de gestión para Instituciones Educativas unidocente, polidocente in-
completa o multigrado y programas educativos —en adelante, la Guía— tiene como propósito ayudar a directores,
docentes-directores, profesores-coordinadores y personal no docente en su rol de líderes pedagógicos a construir
un documento de soporte para la gestión institucional y de los aprendizajes. Este documento permitirá desarrollar
las actividades, programas y proyectos de aprendizaje en las escuelas y gestionar las relaciones entre director y/o
docentes, estudiantes, familias y demás integrantes del contexto local que conforman la comunidad educativa, en
atención a sus características y necesidades.
Esta herramienta se divide en cinco secciones principales. La primera define qué es el Documento de gestión. Allí,
encontrarás una explicación sobre su rol y su función principal. La segunda sección señala cuáles son los beneficios de
utilizarlo como parte de la gestión de una IE unidocente, polidocente incompleta, multigrado o programa educativo.
En la tercera, se presentan pautas para su elaboración e implementación dentro de la comunidad educativa, además
de ejemplos de cómo utilizarlo. En la cuarta sección, se definen ciertos criterios para el seguimiento y la evaluación
de este Documento de gestión. Finalmente, se muestran los anexos correspondientes.
La Guía pretende ser una herramienta de consulta para los directores, docentes-directores y/o profesores-coordi-
nadores y personal no docente durante el proceso de elaboración o actualización del Documento de gestión, pero
también busca ser un apoyo a lo largo del año escolar o frente a casos inesperados durante su implementación. Por
ello, invitamos a los actores educativos involucrados a utilizar esta Guía para tener la información a mano, así como
también a compartirla con los demás miembros de la comunidad educativa.
En estas páginas, encontrarás los elementos esenciales que todo Documento de gestión (Doc. de gestión) debe
presentar. Estos orientarán la actuación frente a problemas cotidianos y complejos que forman parte de la gestión
escolar.
1 Recuerda que las II. EE. unidocente, polidocente incompleta o multigrado que no integran una red educativa, y programas educativos no requieren
elaborar los cuatro Instrumentos de Gestión (Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular de la Institución Educativa y
Reglamento Interno) pues en este Documento de gestión se contemplan aspectos básicos de los II. GG. para una adecuada gestión escolar.
Siglas y conceptos
APAFA Asociación de Padres de Familia
CGE Compromisos de Gestión Escolar
CNEB Currículo Nacional de la Educación Básica
CONEI Consejo Educativo Institucional
EBA Educación Básica Alternativa
ECE Evaluación Censal de Estudiantes
ED Evaluaciones conducidas por docentes
EE Evaluaciones estandarizadas
EM Evaluación muestral
Familias Madres, padres de familia y/o cuidadores principales
IE Institución Educativa
II. EE. Instituciones Educativas
II. GG. Instrumentos de gestión escolar
Minedu Ministerio de Educación
PAT Plan Anual de Trabajo
PCI Proyecto Curricular Institucional
PEI Proyecto Educativo Institucional
PEN Proyecto Educativo Nacional
PRITE Programa de Intervención Temprana
PRONOEI Programa No Escolarizado de Educación Inicial
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
5
Siglas y conceptos
Programa Programa Educativo de Educación Básica, que incluye la diversidad de programas
de la Educación Básica, como los Programas No Escolarizados de Educación Inicial
(PRONOEI), Programas de Alfabetización, Programas de Intervención Temprana
(PRITE), entre otros.
RI Reglamento Interno
SIAGIE Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa
SíseVe Portal para el reporte y seguimiento de casos de violencia escolar
Para facilitar y agilizar la lectura de este documento, el término
“director/a” hace referencia a las y los directores/as, docentes-
directores/as y profesores-coordinadores/as, según corresponda,
de cada IE o programa educativo.
Recuerda que el Documento de Gestión es un documento de
gestión articulador que deben elaborar los directivos de las II. EE.
unidocente, polidocente incompleta, multigrado o programas
educativos que no pertenecen a una red educativa. Incluye
aspectos básicos de los II.GG. (PEI, PAT, PCI y RI) y garantiza el buen
funcionamiento de la Institución Educativa o Programa Educativo.
Durante la lectura de la Guía te sugerimos revisar y acompañar de las
plantillas sugeridas (Anexo 3) para comprender la estructura de este
Doc. de gestión y, al mismo tiempo, para que adaptes los consejos
ofrecidos a tu propio contexto y realidad institucional.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
7
¿Qué es el
Documento de gestión?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
8
La gestión escolar es el conjunto de acciones pla-
nificadas y relacionadas entre sí, cuya sinergia nos
permitirá alcanzar los resultados esperados que
abarcan el desarrollo integral, y el aseguramiento
del acceso y la permanencia en la educación básica
de las y los estudiantes de las II. EE. o programas
educativos.
El Documento de gestión es un documento arti-
culador que organiza y conduce los esfuerzos de la
comunidad educativa hacia el logro de resultados a
través de la gestión de las condiciones operativas de
cada institución o programa educativo. A través de
este, la comunidad educativa plasma el conjunto de
decisiones articuladas sobre la gestión, destinadas a
concretar las intenciones educativas expresadas en
el CNEB, considerando las características y necesida-
2 Los aspectos básicos del Documento de gestión se detallan en la segunda sección.
3 Si la institución o programa educativo integra una Red Educativa, adopta los instrumentos de gestión correspondientes a la red (Numeral 6.2.6 de la
Resolución Viceministerial N.° 011-2019-MINEDU).
des de cada IE unidocente, polidocente incompleta,
multigrado o programa educativo. En ese sentido,
contiene los aspectos básicos de los Instrumentos
de Gestión (II. GG.) que permiten orientar el buen
funcionamiento de la IE o el programa educativo2
.
Este Documento de gestión está dirigido a las insti-
tuciones educativas unidocente, polidocente incom-
pleta o multigrado y programas educativos ubicados
en la costa, sierra y selva del Perú. Según sus carac-
terísticas, en algunos casos, cuentan con un docente
que, además, cumple la función de director/a, o de
un profesor-coordinador/a, quien es responsable
de la gestión escolar de su institución o programa
educativo. A continuación se muestran los diversos
casos en los que corresponde aplicar este Documento
de gestión3
.
TABLA 1. Casos en los que corresponde el Documento de gestión
Unidocente
Aula que atiende a algunos o todos los grados de un
determinado nivel educativo o ciclo de la EBA.
Un solo docente trabaja en simultáneo con
un grupo de estudiantes que tiende a ser
muy heterogéneo en edades y niveles de
aprendizaje.
Relación de número de grados/ciclos según el CNEB Organización de las aulas
Tipo de IE
Polidocente
incompleta o
multigrado
Aula con dos grados del mismo ciclo y que se
corresponden con los ciclos planteados en el CNEB.
Aulas conformadas por estudiantes de tres o más
grados, sin tomar en cuenta la correspondencia
de ciclo.
● Ciclo inicial: primer y segundo grado de la
EBA
● Ciclo III: primer y segundo grado
● Ciclo IV: tercer y cuarto grado
● Ciclo V: quinto y sexto grado
● Ciclo intermedio: primer, segundo y
tercer grado de la EBA
La organización de las aulas dependerá de
la cantidad de docentes y estudiantes.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
9
Relación de número de grados/ciclos según el CNEB Organización de las aulas
Tipo de IE
Programas
educativos
La atención del servicio se encuentra a cargo del
profesor coordinador, quien brinda orientaciones
y acompañamiento pedagógico a las promotoras
educativas comunitarias.
PRITE4
: atención de niños y niñas de Ciclo I
(0-36 meses).
PRONOEI5
: Atención de niños y niñas de Ciclo I
(0-36 meses) y de Ciclo II (de 3 a 5 años)
Programa de Alfabetización: atención a personas
mayores de 15 años que no han accedido
oportunamente al sistema educativo o tienen
primaria incompleta.
El aula está a cargo de un promotor
educativo comunitario, quien es
acompañado por un profesor coordinador.
La atención está a cargo del equipo
interdisciplinario (profesor-coordinador y
personal no docente).
El aula está a cargo de un promotor
educativo comunitario, quien es
monitoreado por un profesor-
coordinador que orienta la acción
pedagógica.
La atención está a cargo del Facilitador en
Alfabetización.
(Fuente: Elaboración propia a partir de Miranda (2020) y Minedu (2021).
Este documento se elabora o actualiza anualmente, de preferencia, durante el primer bloque de las
semanas de gestión.
4 Resolución Viceministerial N.° 188-2019-MINEDU. (https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/286543-188-2019-minedu)
5 Resolución Viceministerial N.° 036-2015-MINEDU. (https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/171283-036-2015-minedu)
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
10
¿Por qué es importante
el Documento de gestión?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
11
La elaboración y la implementación del Documento
de gestión trae consigo los siguientes beneficios para
la IE o programa educativo:
Contribuye al desarrollo de la identidad
institucional y profesional docente, ya que
moviliza el trabajo colegiado en función
de un ideario común. En este proceso, se
construyen significados, valores, apuestas y
sentidos compartidos; es decir, se fortalece
la identidad institucional. A su vez, cada di-
rector/a construye y reafirma el sentido de
su profesión, fortaleciendo su identidad pro-
fesional.
Promueve la autonomía en la institución o
programa educativo, pues se debe adaptar
las normas vigentes y tomar decisiones en
base a cada realidad y contexto específicos,
permitiendo establecer pautas de gestión de
manera colaborativa y delegar responsabili-
dades formalmente para lograr un liderazgo
distribuido.
Organiza el trabajo de gestión pedagógica,
ordenando y garantizando los procesos que
deben darse en la institución o programa
educativo.
Permite la reflexión y compromiso de los
actores sobre la práctica educativa que
responda a las necesidades de aprendizaje
e intereses de nuestros estudiantes, enfa-
tizando la particularidad de la institución o
programa educativo, y evitando repetir, sin
un sentido de pertinencia, lo establecido en
el CNEB u otros documentos sectoriales6
.
Permite que se establezcan y se aseguren las
condiciones para el desarrollo de aprendiza-
jes de calidad que contribuyan a la formación
integral de nuestras y nuestros estudiantes
en un ambiente seguro, inclusivo, de sana
convivencia y libre de violencia, en el que
tengan la oportunidad de ser protagonistas
activos de su desarrollo.
Permite plantear una propuesta pedagógica
que atienda la diversidad de las y los estu-
diantes en tanto aporta en la eliminación de
barreras para el aprendizaje y la provisión de
los apoyos educativos que requieren algunos/
as estudiantes para el desarrollo de sus com-
petencias en igualdad de oportunidades.
Plantea y establece lineamientos claros
para generar un clima escolar positivo
que promueva la convivencia en el marco
de valores y actitudes planteados en los
enfoques transversales (CNEB), según las
necesidades específicas de la institución o
programa educativo.
Orienta las acciones, según las normativas
correspondientes y el contexto particular, al
establecer la organización del personal de la
institución o programa educativo, las normas
de convivencia, y las responsabilidades de
los integrantes de la comunidad educativa.
Así, todos conocen los procesos a seguir
ante un conflicto o situación inesperada y los
mecanismos de apoyo, lo que contribuye a
generar un ambiente positivo y seguridad.
Promueve la gestión de alianzas y la confor-
mación de redes de apoyo para el logro de lo
planificado con actores de la comunidad, de
manera que genere mejoras en los aprendi-
zajes de las y los estudiantes.
Establece de forma precisa las actividades
o tareas a realizar en un periodo lectivo,
además de los plazos y responsables de
estas, de acuerdo con los roles y respon-
sabilidades de los integrantes de nuestra
comunidad educativa.
6 En el caso de los PRITE, este proceso es individual, enfatizando la particularidad del/de la propio/a niño/a.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
12
¿Cómo se elabora
e implementa
el Documento de gestión?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
13
El Documento de gestión facilita los procesos de
gestión administrativa y pedagógica de las II. EE.
unidocente, polidocente incompleta o multigrado
y programas educativos. En ese sentido, se sugiere
que su elaboración o actualización y aprobación se
concluya antes del final de la octava semana de clases,
mientras que su implementación se realice durante
el año lectivo, según la calendarización de la institu-
ción o programa educativo. Es importante tener en
cuenta que su elaboración o actualización se realiza
con base en los resultados de la implementación del
Documento de gestión del anterior periodo lectivo.
3.1. Acciones previas
a. Sensibilización de la comunidad educativa
Las acciones de sensibilización se realizan para compro-
meter a todos los actores de la comunidad educativa
en su elaboración, implementación y evaluación y,
con ello, reconocer la importancia del Documento de
gestión en la gestión pedagógica e institucional para el
desarrollo integral de los y las estudiantes.
Para ello, se pueden utilizar distintos mecanismos para
promover la participación y socialización del proceso
entre los miembros de la comunidad educativa o las
familias que forman parte de los programas educa-
tivos. Se recomienda aprovechar espacios formales
de trabajo con la comunidad educativa (jornadas,
charlas, rendición de cuentas, entre otros), utilizar los
paneles escolares, o espacios dentro de la institución o
programa educativo, u otras acciones (espacios propios
de organización de las familias y de la comunidad).
RECUERDA
Es importante comunicar y realizar
procesos participativos que involucren a
todos los actores educativos, incluyendo
a estudiantes, en su elaboración e
implementación, para que incorporen
dentro de sus planes, procedimientos
y prácticas cotidianas las acciones
definidas en el Doc. de gestión.
b. Organización de la comunidad educativa
Para la organización de la comunidad educativa se
sugiere que la institución o programa educativo
programen las semanas de gestión destinadas a la ela-
boración o actualización del Documento de gestión, al
inicio y/o al final de cada periodo lectivo, según su ca-
lendarización. La organización dependerá del tamaño
de la comunidad educativa, considerando el número
de estudiantes, familias, docentes, personal adminis-
trativo y personal no docente como promotores edu-
cativos comunitarios.
Para ello, es necesario que se conforme o convoque:
los Comités de Gestión Escolar (según corresponda),
el municipio escolar u otras organizaciones estudian-
tiles, el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la
Asociación de Padres de Familia (APAFA), Consejo de
Participación Estudiantil (COPAE), otros actores u or-
ganizaciones originarias, o líderes de la comunidad.
Cabe señalar que en el caso de los programas educa-
tivos, se deberá convocar a la comunidad educativa,
bajo las formas de organización que se hayan definido
internamente.
Veamos algunas recomendaciones según el tipo de
institución o programa educativo:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
14
7 Los programas educativos pueden convocar a los Comités de Gestión Escolar si lo creen conveniente.
8 En el caso de que no existan los comités o equipo interdisciplinario mencionados, el docente a cargo solo convocará al Comité de familias.
9 Según la R.M. N.° 189-2021-Minedu. Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las II. EE. públicas de educación básica.
10 Los programas educativos pueden convocar a los Comités de Gestión Escolar si lo creen conveniente.
11 En caso de que el PRITE no cuente con personal, el docente a cargo cumple con las funciones del Comité de Gestión Escolar.
TABLA 2. Recomendaciones para organizar a la comunidad educativa
TABLA 3. Consideraciones sobre los Comités de Gestión Escolar
Programas Educativos7
Consideraciones
Programa de
Alfabetización
PRITE8
PRONOEI
IE
unidocente
IE polidocente
incompleta o
multigrado
Convocar a:
▪ Los Comités de Gestión Escolar
▪ El municipio escolar
▪ El CONEI
▪ La APAFA
▪ Otros actores, organizaciones
o líderes de la comunidad
educativa
Convocar a:
▪ Las promotoras
educativas
comunitarias
▪ El Comité de aula
(familias)
IE unidocente
IE polidocente
incompleta o
multigrado de
hasta cinco
docentes
Programa
Educativo10
Convocar a:
▪ Equipo
interdisciplinario
(profesionales
docentes y no
docentes)
▪ Personal
administrativo
▪ Familias
El comité es conformado por el/la director/a, quien asume su liderazgo, y por los integrantes
representantes de la APAFA, de familias, tutores legales o apoderados/as y de estudiantes. Asimismo,
el CONEI apoya en el cumplimiento de las distintas funciones de los comités.
Cada comité se conforma con el/la director/a y un/a representante del personal docente y/o
administrativo, en caso se cuente con personal administrativo. Los integrantes que representan a la
APAFA; familias, tutores legales o apoderados/as; estudiantes y CONEI se mantienen.
PRITE11
: El comité se va a conformar por el/la director/a, un representante del equipo interdisciplinario,
un representante del personal administrativo y un representante del Comité de familias.
PRONOEI: El comité se va a conformar por el/la profesor/a coordinador, un representante de los/las
promotores/as educativas/os comunitarios/as, y un representante del Comité de familias.
Programa de Alfabetización: El comité se va a conformar por el coordinador distrital, un
representante de los acompañantes y un representante de los facilitadores en alfabetización.
Convocar a:
▪ El equipo base
(coordinador,
acompañantes y
facilitadores en
alfabetización)
▪ Directivo del CEBA
referente (de ser
posible)
Según las características de cada institución o programa educativo, es importante tener en cuenta ciertas conside-
raciones en la conformación de los Comités de Gestión Escolar9
:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
15
RECUERDA
Puedes revisar las funciones de los
Comités de Gestión Escolar en la
normativa vigente12
y priorizar aquellas
funciones que se ajusten a la realidad y
contexto de tu institución o programa
educativo.
c. Revisión de documentos relacionados a la gestión
de la institución o programa educativo
Para contar con evidencia suficiente para la elabo-
ración del Documento de gestión, se requiere que
el director/a, junto con la comunidad educativa,
revise anticipadamente información sobre la institu-
ción o programa educativo, sobre la población, ca-
racterísticas socioeconómicas, culturales, religiosas,
cosmovisión, saberes y prácticas ancestrales. Así, se
podrá formular e implementar estrategias de gestión
escolar. La evidencia obtenida brindará una importan-
te guía para tomar decisiones informadas.
Asimismo, el/la director/a también requiere revisar
los siguientes documentos normativos y política cu-
rricular para identificar los elementos a considerar en
la gestión de la institución o programa educativo, a
ser plasmada en el Documento de gestión
TABLA 4. Documentos normativos relacionados con la gestión escolar
Proyecto
Educativo
Nacional al 2036
(PEN)
Instrumento de política pública que tiene como
objetivo brindar orientaciones estratégicas a mediano
y largo plazo, asociadas a las finalidades propias
de la educación peruana y a los propósitos que se
presentan, los cuales requieren ser complementados
por acciones específicas determinadas en horizontes
temporales más breves y que son responsabilidad de
las gestiones gubernamentales correspondientes.
● 10 Orientaciones Estratégicas
● Propósitos del PEN al 2036
Descripción
Documentos ¿Qué debo tener en cuenta?
Currículo
Nacional de la
Educación Básica
(CNEB)
Su propósito es mejorar la calidad educativa y
establecer, a partir del perfil de egreso propuesto,
la visión común e integral de los aprendizajes que
los/las estudiantes deben lograr como resultado de
su formación básica, en concordancia con los fines
y principios de la educación peruana, el Proyecto
Educativo Nacional y los objetivos de la Educación
Básica13
.
● Perfil de egreso del estudiante
● Componentes curriculares: competencias,
capacidades, estándares de aprendizaje
nacionales y desempeños
● Enfoques transversales para el desarrollo y
logro del perfil de egreso
● Organización curricular: áreas curriculares
y plan de estudios de la EBR
● Orientaciones pedagógicas para el
desarrollo de competencias
● Orientaciones para la evaluación formativa
de las competencias
12 Según la R.M. N.° 189-2021-MINEDU. Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las II. EE. públicas de educación básica.
13 Currículo Nacional de la Educación Básica. 2016.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
16
Proyecto
Educativo
Regional (PER)
Es el documento alineado al CNEB que contextualiza
los aprendizajes o incorpora aquellos que cada
región considere pertinente y se relacione con las
características de sus estudiantes, teniendo en cuenta
los contextos: sociocultural, lingüístico, económico,
productivo y geográfico propios de cada región14
.
● Lineamientos pedagógicos
● Aprendizajes determinados
● Políticas educativas
Descripción
Documentos ¿Qué debo tener en cuenta?
Proyecto
Educativo Local
(PEL)15
Plan de
Desarrollo
Concertado Local
(PDCL)17
Plan de
Desarrollo
Concertado
Regional (PDCR)
Programas
curriculares de
la EBR
Documento que responde a las características,
necesidades y logros de aprendizaje de estudiantes a
nivel local, en interacción con su entorno comunitario
(servicio educativo, barrio, comunidad, entorno
geográfico y cultural inmediato). Como parte del
entorno comunitario, se consideran las características,
problemáticas, fortalezas o potencialidades de la
comunidad local (sociocultural, lingüística, económica,
productiva, geográfica, entre otras)16
.
Instrumento de gestión regional elaborado de
manera participativa que busca generar cambios en
la vida de las personas y consolidar el capital social
desarrollando las capacidades de la población, en caso
exista.
Instrumento de gestión local que permite orientar el
desarrollo local provincial y distrital, en caso exista.
Estos documentos forman parte del CNEB y tienen
como finalidad contribuir con orientaciones
específicas que permitan concretar la propuesta
pedagógica del Currículo Nacional.
Contienen las características de los estudiantes de
cada nivel de la educación básica regular según los
ciclos educativos, así como orientaciones para el
tratamiento de los enfoques transversales, para la
planificación, y para la tutoría y orientación educativa.
También contienen los marcos teóricos y
metodológicos de las competencias organizados
en áreas curriculares y presentan los desempeños
de edad (en el nivel inicial) o grado (en los niveles
de primaria y secundaria) alineados con las
competencias, las capacidades y los estándares de
aprendizaje nacionales.
● Lineamientos pedagógicos
● Aprendizajes determinados
● Políticas educativas
● Objetivos estratégicos regionales (OER),
acciones estratégicas regionales (AER) con
sus indicadores y logros esperados
● Priorización de OER y AER
● Características de los estudiantes de cada
nivel de la educación básica regular según
los ciclos educativos
● Orientaciones para el tratamiento de
los enfoques transversales, para la
planificación, y para la tutoría y orientación
educativa
● Competencias organizadas en áreas
curriculares y desempeños de edad (en
el nivel inicial) o grado (en los niveles
de primaria y secundaria) alineados con
las competencias, las capacidades y los
estándares de aprendizaje nacionales
14 Tomado de: Resolución Viceministerial N.° 029-2019-MINEDU, que aprueba la norma denominada Orientaciones para la implementación del Currículo
Nacional de Educación Básica.
15 Solo si la región cuenta con este documento sectorial.
16 Ibíd.
17 Solo si la región cuenta con este documento sectorial.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
17
17
18 Para el caso de las II. EE. que implementan algún Modelo de Servicio Educativo, se sugiere revisar también la normativa vigente que regula los Modelos de
Servicio Educativo.
19 Resolución Viceministerial N.° 011-2019-MINEDU. Norma que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y Programas de Educación
Básica.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA II. EE. DE EDUCACIÓN BÁSICA
Marco del buen
desempeño del
docente (MBDD)
Es una guía imprescindible para el diseño e
implementación de las políticas y acciones de
formación, evaluación y desarrollo docente a nivel
nacional.
● Matriz de dominios, competencias y
desempeños
Descripción
Documentos ¿Qué debo tener en cuenta?
Marco del buen
desempeño
del directivo
(MBDDir)
Guía para la
Gestión Escolar
en II. EE. y
Programas
Educativos de
Educación Básica
Este instrumento forma parte del fortalecimiento
de las instituciones educativas en el marco de una
gestión descentralizada, participativa, transparente
y orientada a resultados. Es una guía importante
que garantiza una visión común de lo que significa
ser un líder directivo, la cual define y detalla los
roles y responsabilidades.
Incluye orientaciones dirigidas a los equipos
directivos, personal docente y administrativo, para
la implementación de los procesos, actividades y
tareas diarias necesarias para lograr, a lo largo de
cada año escolar, las prácticas de gestión vinculadas
a los Compromisos de Gestión Escolar (CGE).
Asimismo, busca articular en un solo documento de
fácil acceso y lectura, el conjunto de disposiciones
normativas del sector educativo.
● Matriz de dominios, competencias y
desempeños
● Resumen del marco conceptual de la
Gestión Escolar, que incluye sus objetivos,
dimensiones, instrumentos, compromisos,
y otros elementos
● Orientaciones en torno a cada una de las
prácticas de gestión que permiten alcanzar
los Compromisos de Gestión Escolar
● Orientaciones en torno al cumplimiento
de las funciones de los Comités de Gestión
Escolar
Adicionalmente, en la sección de Recursos de gestión
de la web de Directivos se detalla los documentos
normativos18
que se debe considerar durante el
proceso de elaboración, implementación, seguimien-
to y evaluación de este Documento de gestión.
3.2. Contenidos mínimos del Documento de
gestión
De acuerdo con la normativa vigente19
, el Documento
de gestión debe contener con, al menos, la identidad,
el diagnóstico que permitirá establecer los objetivos
y las metas, las normas de convivencia, el plan de
estudioso lineamientos pedagógicos, la programación
de actividades y la calendarización de la IE o programa
educativo. A continuación, se brindan orientaciones
para la elaboración de cada uno de ellos.
3.2.1. Datos generales
Comprende la información básica que permitirá
identificar a la institución o programa educativo. Por
ejemplo: nombre, dirección completa, códigos de
identificación, año de elaboración y año de vigencia
del Documento de gestión.
3.2.2. Identidad
Las II. EE. unidocente, polidocente incompleta o mul-
tigrado y programas educativos tienen características
únicas. Para ello, debemos tener en cuenta que la
identidad describe la finalidad de cada uno, conside-
rando siempre el desarrollo de competencias en los
niveles esperados, logro de aprendizajes, el acceso y
la permanencia de los estudiantes para la culmina-
ción oportuna y adecuada de su educación básica; así
como también la información descrita en su misión,
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
18
visión y/o valores en el marco del PEN al 2036 y de la
Ley General de Educación20
.
Para establecer los distintos elementos que conforman
la identidad, se brinda orientaciones en la Tabla 5.
Estas deberán ser enriquecidas con los aportes que
respondan al contexto de cada institución o programa
educativo.
TABLA 5. Recomendaciones sobre la identidad de la institución o programa educativo21
¿Quiénes somos?
Se debe tener en cuenta las características de la IE o programa en el marco de los Planes
sectoriales (p.ej.: PEN, PER, PEL o PESEM).
Recomendaciones
Elementos
Misión
Principios y/o valores
Visión
Se debe considerar, como referencia, lo establecido en el artículo 66 de la Ley N.° 28044, Ley
General de Educación, sobre la definición y finalidad de la IE.
Se debe considerar, como referencia, lo establecido en los artículos 8 y 9 de la Ley N.° 28044,
Ley General de Educación, sobre los principios de la educación, así como los enfoques
transversales establecidos en el CNEB, ya que estos constituyen valores y actitudes que
estudiantes, maestros/as y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria
de la escuela.
Se debe tener en cuenta, como referencia, los fines y principios de la educación peruana, el
PEN y los objetivos de la Educación Básica.
3.2.3. Diagnóstico
Cada director/a deberá recoger, procesar y analizar
toda la información necesaria para elaborar su diagnós-
tico, contrastando su realidad con lo que se espera que
ofrezca como servicio educativo. Por lo tanto, es clave
lograr la participación de todas y todos los actores edu-
cativos involucrados, pues son ellos quienes conocen
mejor las características y dinámicas de su institución o
programa educativo.
Eldiagnósticopuedemantenersevigenteenelmediano
plazo (3 años)22
, luego de lo cual debe actualizarse por
completo. Sin embargo, será necesario revisar el diag-
nóstico anualmente para identificar qué aspectos
deben actualizarse o si, al no responder a la realidad de
la IE, se ha hecho necesario reemplazarlos.
El objetivo del diagnóstico es que el director/a, a partir
de los resultados encontrados, contraste la realidad
de su institución o programa educativo con lo que se
espera que la IE ofrezca como servicio educativo.
En el anexo 2 se brindan orientaciones para su elabo-
ración, teniendo en cuenta que se deben realizar los
siguientes procesos:
● Recojo de la información relacionada con los CGE
de resultados, los CGE de condiciones de funciona-
miento y su entorno o contexto.
20 Ley N.° 28044, Artículo 66.
21 Recuerda que cada institución o programa educativo puede complementar estos contenidos mínimos según sus características y/o contexto.
22 Para los programas educativos que no cuenten con personal estable, se sugiere compartir el diagnóstico elaborado en la gestión previa con el nuevo
equipo directivo, cuando corresponda. Cabe señalar que la actualización podrá realizarse anualmente, siempre que el equipo cuente con los recursos
necesarios para elaborarlo.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
19
● Análisis de la información relacionada con los CGE
de resultados, los CGE de condiciones de funciona-
miento y su entorno o contexto.
● Consolidación de los resultados y las condiciones
de funcionamiento de la institución o programa
educativo.
Finalmente, en el Documento de gestión se incluye
solo la información consolidada; para ello, se sugiere
emplear la tabla señalada en el punto d. Consolidación
de la información del anexo 2.
3.3.3.1. Objetivos
A partir del diagnóstico, tendremos mayor
claridad sobre la relación entre las condiciones de
funcionamiento y los resultados de la institución o
programa educativo, pues se identifican diversos
aspectos a atender, referidos a los/las estudian-
tes, así como también a directivos/as, docentes,
familias y su entorno. Con ello, la institución o
programa, junto a la comunidad educativa, puede
definir y plantear sus objetivos, considerando sus
características, necesidades y recursos disponi-
bles en cada caso.
● En el caso de las II. EE. unidocente y programas
educativos, se espera que se plantee, al menos,
dos objetivos: uno para los CGE de resultados, y
otro para los CGE de condiciones de funciona-
miento.
● Para las II. EE. polidocente incompleta o mul-
tigrado, se espera que cada IE cuente con, al
menos, cinco objetivos: uno para cada CGE.
Para definir los objetivos, se debe considerar los
indicadores y las prácticas de gestión, ya que
estos permiten identificar hasta qué punto se está
avanzando.
3.3.3.2. Metas anuales
Las metas anuales son una cuantificación de los
objetivos que cada institución o programa educativo
ha establecido a partir del diagnóstico institucio-
nal. Las metas se medirán a partir de indicadores
o prácticas de gestión, según corresponda en cada
CGE. Asimismo, estas metas deben ser relevan-
tes, medibles, logrables y entendidas con claridad
por todas y todos los integrantes de la comunidad
educativa, quienes estarán a cargo de las activida-
des que se asignen.
3.2.4. Programación anual de actividades
Como parte de la planificación institucional y estraté-
gica de las II. EE. unidocente, polidocente incompleta
o multigrado y programas educativos, cada director/a
debe programar anualmente una serie de actividades
alineadas a los objetivos, definidos a partir del diag-
nóstico, para el cumplimiento de las metas previa-
mente establecidas.
Su elaboración consiste en la elección de actividades
específicas que correspondan a las características y al
contexto en que se encuentra la institución o programa
educativo. Estas se deben desarrollar durante el año
para implementar las metas vinculadas a los CGE 3, 4
y 5, y así alcanzar las metas asociadas a los CGE 1 y 2.
De esta manera, la planificación otorga predictibilidad
a las acciones y ayuda a toda la comunidad educativa a
organizarse con anticipación.
Para elaborar la programación anual, se sugiere contar
con un cronograma que incluya las metas, las activida-
des, los responsables de estas y las fechas mensuales.
Adicionalmente, aquí también pueden incorporarse las
actividades que se realizan de forma rutinaria u obliga-
toria durante el año lectivo, tales como:
● Procesos regulares en la IE: la matrícula escolar, la
distribución de materiales educativos, los simula-
cros, la rendición de cuentas, el censo educativo
y la emisión de nóminas, actas o documentos
similares.
● Otras actividades que desarrolla la IE: eventos
o fechas importantes para la IE y la comunidad
educativa.
● Actividades de seguimiento y evaluación al Doc.
de gestión: estas actividades serán definidas por
cada IE y se llevarán a cabo durante las semanas
de gestión.
En el anexo 3 podrás encontrar una propuesta de
formato para esta sección. A continuación, se detallan
las prácticas de gestión que se debe considerar
durante la elaboración de esta programación anual
de actividades:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
20
TABLA 6. Prácticas de gestión del CGE 3, 4 y 5
CGE 3. Gestión de las condiciones
operativas orientada al
sostenimiento del servicio
educativo ofrecido por la IE
1. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de
eventos que afecten su cumplimiento.
2. Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula (acceso y
continuidad de estudios).
3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de los/las estudiantes y del personal
que asegure el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión.
4. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la
salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del
riesgo, emergencias y desastres.
5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.
6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.
Prácticas de Gestión aplicables a las II. EE. unidocente,
polidocente incompleta o multigrado y programas educativos
Compromiso
de Gestión Escolar
CGE 4. Gestión de la práctica
pedagógica orientada al logro de
aprendizajes previstos en el perfil
de egreso del CNEB
CGE 5. Gestión del bienestar
escolar que promueva el
desarrollo integral de los/las
estudiantes
1. Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de
acompañamiento pedagógico para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que
fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las
familias en función de los aprendizajes de los/las estudiantes.
2. Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir
sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y culminen su
trayectoria educativa.
3. Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la
comunidad educativa.
1. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización
de la institución o programa educativo, con el fin de promover relaciones
interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia de
la institución o programa educativo.
3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes,
familias y personal de la institución o programa educativo.
4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes según los
protocolos vigentes.
5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la
violencia escolar.
6. Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el
marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
21
3.2.5. Calendarización
La calendarización es el tiempo en el que se programan
las fechas de todos los eventos que tendrá el año
escolar, además de las semanas efectivas (lectivas y de
gestión) considerando lo establecido por el Ministerio
de Educación.
Cada IE debe contar con una calendarización que
busque lograr la optimización y aprovechamiento del
tiempo, además de garantizar las condiciones operati-
vas y de seguridad para lograr la prestación del servicio
educativo.
Cabe resaltar que la calendarización es esencial para
lograr una óptima y adecuada planificación y ejecución
del tiempo, lectivo y no lectivo, de calidad. Para ello, se
sugiere considerar los siguientes puntos a lo largo del
año lectivo (Machuca, 2018):
● Elaboración y difusión de la calendarización de la IE
● Seguimiento al cumplimiento de la calendarización
● Seguimiento de la asistencia y puntualidad de
docentes y estudiantes
● Prevención de eventos que afecten el desarrollo
regular de las actividades planificadas
RECUERDA
La calendarización permite planificar el
cumplimiento de las semanas lectivas
previstas según los planes de estudio
de cada modalidad y nivel.
Es importante tener en cuenta que
cada institución o programa educativo,
según su región, deberá considerar las
fechas festivas, el calendario comunal,
las vacaciones escolares, los feriados
regionales, entre otras fechas.
Adicionalmente, se sugiere incluir los horarios de las
jornadas laborales de docentes y los horarios de las
jornadas escolares de estudiantes, pues esto apoyará
en la organización a lo largo del año lectivo.
Recuerda seguir el siguiente procedimiento
para una adecuada elaboración de la calendarización:
• Días hábiles del periodo
lectivo.
• Reriados oficiales
nacionales
• Fechas de festividades
locales (feriados locales)
• Día del maestro
• Otros (p. ej. fechas de
interrupción de clases por
la emergencia sanitaria a
nivel nacional
• Número de horas
• Jornadas de reflexión
• Días de logro
• Vacaiones escolares
• Tiempo para la
planificación
• Tiempo para el balance de
medio año
• Tiempo para la evaluación
del periodo lectivo
Contabilizar Descontar Identificar
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
22
La organización del tiempo de cada año escolar
contempla, por un lado, semanas lectivas, en las que
se desarrollan las competencias de los/las estudiantes.
Por otro lado, semanas de gestión, destinadas al forta-
lecimiento de la gestión escolar. Para elaborar la calen-
darización final, deben descontarse los feriados u otras
fechas no laborables.
Para conocer con mayor detalle las semanas lectivas y
de gestión, revisemos lo que se propone:
a. Semanas lectivas
Su objetivo principal es el desarrollo de las competen-
cias de los/las estudiantes, y fortalecer su formación
integral, según lo establecido en el CNEB y los docu-
mentos técnicos pedagógicos establecidos.
b. Semanas de gestión
Su objetivo es garantizar que el trabajo del personal se
dedique en ese tiempo, de manera exclusiva, a identi-
ficar los avances y aspectos de mejora respecto de la
gestión estratégica, pedagógica, administrativa y co-
munitaria de la institución o programa educativo.
Durante este tiempo, los docentes y la comunidad
educativa involucrada deben enfocarse en las tareas
de planificación, evaluación, trabajo colegiado, trabajo
en comisiones, entre otras. Cabe señalar que en estas
semanas no se realizan actividades de desarrollo de
competencias, en tanto coinciden con los periodos va-
cacionales de los estudiantes.
Durante estas semanas, el/la director/a debe realizar
diversas acciones referidas a la gestión escolar. La dis-
tribución de las actividades en el tiempo, y su ubicación
en la calendarización anual, las define cada director/a
en consenso con su comunidad educativa. Asimismo,
cadainstituciónoprogramaeducativopuedeampliarla
lista de acciones a realizar en cada bloque de semanas,
según sus demandas o necesidades. En ese sentido, se
debe considerar las siguientes líneas de acción que son
imprescindibles para garantizar la calidad del tiempo
lectivo compartido entre docentes y estudiantes:
● Desarrollo profesional docente
● Comunidades de aprendizaje
● Apoyo a la gestión de la institución o programa
educativo
3.2.6. Plan de estudios y orientaciones pedagógicas
En esta sección se brinda un conjunto de alcances
a tener en cuenta para la elaboración del plan de
estudios de la institución o programa educativo. Cabe
precisar que estos planes de estudio aplican para
todo tipo de servicio educativo, escolarizado y no es-
colarizado23
.
3.3.6.1. Diversificación curricular
Plantear una propuesta pedagógica diversificada
implica valorar la diversidad de los/las estudian-
tes, sus familias y el contexto, es decir, considerar y
valorar todas las expresiones de la diversidad con las
que interactúa la IE (edad, género, estado de salud,
riesgo social y ambiental, origen étnico, cultura,
lengua originaria, talento, procedencia, discapaci-
dad, roles asignados socialmente, afectación por
violencia, condiciones de vulnerabilidad, etc.).
Para ello, se sugiere tener en cuenta las siguientes
interrogantes al plantear el “cómo enseñar” y el
“cómo aprenden los estudiantes”:
● ¿Hacia dónde y cómo se orienta la propuesta pe-
dagógica de la IE o programa educativo?
● ¿Cuáles son los principios, valores, enfoques y li-
neamientos que orientarán la propuesta pedagó-
gica de la IE o programa educativo?
● ¿Qué perfil de estudiante se espera al término
de la educación básica en la IE o programa
educativo?
● ¿Qué rol asume cada actor de la comunidad
educativa?
23 Para el caso de la EBA se considera el plan de estudios para los ciclos inicial e intermedio para el programa PEBAJA y para el Programa de Alfabetización.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
23
24 Ídem.
25 A través de dicho acompañamiento, el/la docente tutor/a busca el bienestar de los/las estudiantes, orientándolos/las a la toma de decisiones autónoma, a
la construcción de su proyecto de vida, al desarrollo de competencias socioafectivas y cognitivas, a la participación estudiantil, entre otros.
26 Se sugiere revisar la R.V.M. N.°212-2020-MINEDU, Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica.
● ¿Con qué recursos cuenta la IE o programa
educativo para promover el desarrollo de compe-
tencias en sus estudiantes?
● ¿Cuál es el rol de las familias en la elaboración de
la propuesta pedagógica?
● ¿Cómo la propuesta pedagógica de la IE o
programa educativo se articula con el contexto
sociocultural y lingüístico de la comunidad?
RECUERDA
La diversificación curricular es
el conjunto de procesos que dan
respuesta a las características,
necesidades, intereses y
potencialidades individuales o
de un grupo de estudiantes en
un territorio determinado y en
su interacción sociocultural,
lingüística, económica,
productiva, ambiental, geográfica
y de desarrollo24
.
3.3.6.2. Determinación del Plan de Estudios
La IE o programa educativo debe determinar las
competencias que los/las estudiantes desarrolla-
rán y su organización en áreas curriculares, talleres
u otras formas, según el grado, ciclo y/o nivel
educativo, considerando lo establecido en el CNEB y
las normativas vigentes emitidas por el Minedu, con
el fin de cumplir con el perfil de egreso establecido.
En relación con la determinación de competencias,
cabe mencionar que la IE debe desarrollar todas en
las condiciones de igualdad que demanda el CNEB,
incluyendo las modificaciones realizadas durante el
proceso de diversificación regional, pero también
según se indique en las normas que regulan la eva-
luación de estudiantes.
Asimismo, la IE o programa educativo puede
plantear el desarrollo de competencias adicionales
que se articulen al perfil de egreso y que cuenten
con estándares de aprendizaje desarrollados de
manera similar a los contenidos en el CNEB. Tal es
el caso, por ejemplo, de las competencias asociadas
a un idioma adicional o las que se desarrollan en el
marco del programa de Bachillerato Internacional.
Sobre la tutoría y orientación educativa, en el plan
de estudios, se debe también considerar el desa-
rrollo de la tutoría de manera permanente y plani-
ficada, con lo cual se garantiza el acompañamiento
socioafectivo y cognitivo de los estudiantes a lo largo
del año escolar25
.
Para ello, se sugiere que se establezca cuáles
serán las prioridades institucionales que requieren
atención desde la tutoría y cómo se desarrollarán las
estrategias a nivel institucional. Esto puede darse a
través de las distintas líneas de acción, dimensiones
y espacios de la tutoría26
.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
24
IMPORTANTE
Puedes revisar los Programas
Curriculares de la Educación Básica
Regular en el siguiente enlace. Estos se
dividen según el nivel educativo, ya sea
Inicial, Primaria o Secundaria:
• Programa Curricular de Educación
Inicial
• Programa Curricular de Educación
Primaria
• Programa Curricular de Educación
Secundaria
3.3.6.3. Las orientaciones pedagógicas
La IE o programa educativo debe plantear el “cómo
enseñar” y el “cómo aprenden los estudiantes”, que
constituye un conjunto de medidas importantes que
contribuirán a hacer posible el desarrollo de sus in-
tenciones educativas. Para facilitar esta toma de de-
cisiones, puede considerarse lo siguiente:
a) Los modelos de aprendizaje
La IE o programa educativo puede plantear el/los
modelo/s de aprendizaje que permitirán desarrollar
las competencias de los/las estudiantes para el logro
del perfil de egreso, considerando los enfoques del
CNEB y los aspectos que le otorgan un sello particu-
lar a su propuesta pedagógica como, por ejemplo,
el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, la
investigación, entre otros.
Así también, puede establecer pautas u orien-
taciones sobre cómo desarrollar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, las cuales permitirán a los/
las docentes determinar los modelos de aprendizaje
que serán los que implemente, según las caracterís-
ticas de los/las estudiantes, del propósito de apren-
dizaje, de los recursos, materiales y espacios educa-
tivos, entre otros elementos.
Cabe mencionar que dichos modelos deben ser
pertinentes para el desarrollo de competencias de
los/las estudiantes, como, por ejemplo: el aprendi-
zaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en
problemas, el estudio de casos, entre otros.
b) Organización de los espacios, recursos, materia-
les educativos y del tiempo
La organización de los espacios educativos, el uso
adecuado y pertinente de los materiales y recursos
educativos, y el rol docente brindan entornos e in-
teracciones que permiten tener un clima favorable
para el aprendizaje, y que garantizan el desarrollo
del potencial de los/las estudiantes.
En ese sentido, se requiere que la IE o programa
educativo -considerando la atención a la diversi-
dad, los propósitos de aprendizaje, la importancia
de la participación estudiantil en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, los enfoques y modelos
pedagógicos en los que se basa- establezca pautas
a considerar para la selección y uso de los espacios,
recursos y materiales educativos y para determi-
nar el tiempo que se destinará para el desarrollo
del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales
varían de acuerdo con la edad, grado, ciclo y nivel
educativo.
Para ello, es importante revisar los Programas curri-
culares correspondientes, a fin de tener en cuenta
orientaciones al respecto.
3.3.6.4. El desarrollo de la tutoría y orientación
educativa
De la misma manera, se recomienda que la IE o el
programa educativo planteen orientaciones para
el desarrollo de la tutoría y orientación educativa
según las especificidades de cada nivel educativo.
Para ello, se sugiere establecer e implementar ac-
tividades que generen oportunidades de reflexión,
diálogo, discusión, propuesta, y posibiliten valores y
actitudes vinculados a sus enfoques transversales.
Estas actividades se pueden llevar a cabo de forma
individual o grupal, en talleres y proyectos que se
priorizarán y planificarán en función de las carac-
terísticas y necesidades de orientación e interés de
los/las estudiantes, a las necesidades y prioridades
del contexto local, regional y nacional.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
25
Promover la flexibilidad docente en el uso
de medios de comunicación diferenciados
con estudiantes que lo requieran, consi-
derando que algunos pueden tener mayor
acceso que otros.
Crear vínculos afectivos positivos entre los/
las estudiantes y la IE o programa educativo.
Si bien hay diversos factores asociados a la
interrupción de estudios, estos pueden
mitigarse con un sentido de pertenencia de
los/las estudiantes hacia su IE o programa
educativo; con el fin de que este los motive
a esforzarse por continuar en la escuela a
pesar de las dificultades.
27 Para la elaboración del plan tutorial de aula se sugiere revisar el anexo 2 de la R.V.M. N.° 212-2020-MINEDU.
28 Se sugiere revisar las Orientaciones generales para el trabajo con las familias y la comunidad.
29 Se sugiere revisar las Orientaciones para promover la continuidad educativa.
Asimismo, se debe establecer lo que se realizará
durante las horas destinadas a la tutoría tanto en las
dos horas establecidas27
, como en las horas de libre
disponibilidad.
En relación con el trabajo con las familias28
, la IE o el
programa educativo deben establecer qué acciones
se realizarán para propiciar su participación e invo-
lucramiento en la formación integral y del bienestar
de los/las estudiantes. Además, es importante que
establezcan cómo se atenderá a las familias en
situación de riesgo, así como las situaciones especí-
ficas que requieran una acción coordinada.
Entre las actividades sugeridas, figuran: encuen-
tros familiares, jornadas de formación para madres,
padres, tutor legal y/o apoderados, acompaña-
miento a cada familia, involucramiento de agentes
sociales o aliados, entre otras.
En relación con la continuidad educativa, la IE o
programa educativo tienen a su disposición Alerta
Escuela29
, que constituye un sistema de alerta
temprana que busca prevenir la interrupción de
estudios y permite:
Identificar a los/las estudiantes en riesgo
deinterrupcióndeestudiosyquenecesitan
medidas preventivas para promover su
continuidad educativa.
Promover el uso de orientaciones pedagó-
gicas y de gestión concretas que pueden
adaptar y contextualizar para lograrlo.
Entre los mecanismos para promover la continui-
dad educativa se sugiere:
Establecer uno o más canales de comuni-
cación a ser utilizados con estudiantes: es
importante que cada tutor/a identifique los
medios que los estudiantes tienen a dispo-
sición para comunicarse constantemente.
IMPORTANTE
Las orientaciones y acciones que se
planteen para tutoría y orientación
educativa consideran las estrategias
de atención, acción y evaluación de lo
realizado. Para ello, puedes revisar los
siguientes enlaces:
• Orientaciones pedagógicas para
prevenir la interrupción de los
estudios en el nivel Inicial
• Orientaciones pedagógicas para
prevenir la interrupción de los
estudios en el nivel Primaria
• Orientaciones pedagógicas para
prevenir la interrupción de los
estudios en el nivel Secundaria
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
26
30 D.S. N.° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes.
3.3.6.5. El proceso de evaluación de los aprendizajes
La evaluación es un proceso sistemático en el que
se recoge y valora información relevante acerca del
nivel de desarrollo de las competencias de cada es-
tudiante, con el fin de contribuir oportunamente a
mejorar su aprendizaje.
La IE o programa educativo debe presentar cómo se
llevará a cabo el proceso de evaluación de los apren-
dizajes de los/las estudiantes, considerando los si-
guientes aspectos centrales de la evaluación en el
enfoque formativo:
El objeto de la evaluación (¿qué evaluar?)
son las competencias, es decir, los niveles
cada vez más complejos de uso pertinente
y combinado de las capacidades.
La finalidad de la evaluación (¿para qué
evaluar?) es contribuir al desarrollo de
las competencias de los/las estudiantes y,
como fin último, al logro de los aprendiza-
jes del perfil de egreso.
Es importante que se establezca con claridad el
propósito de la evaluación, el sentido de las eviden-
cias de aprendizaje y de los criterios de evaluación,
la escala de evaluación, los procedimientos, los ins-
trumentos, la comunicación sobre el desarrollo de
las competencias y las estrategias de retroalimenta-
ción que se implementarán para el progreso de las
competencias de los/las estudiantes.
Cabe resaltar que los lineamientos de evaluación
que se determinen deben estar alineados con el
enfoque pedagógico de la institución educativa y
con la normativa nacional vigente.
3.2.7. Normas de convivencia
Las normas de convivencia expresan los acuerdos
para lograr relaciones armoniosas, democráticas e
interculturales que conduzcan a lograr los objetivos
institucionales a través del establecimiento de pautas
de comportamiento y medidas correctivas30
.
Estas son una herramienta práctica para la construc-
ción de un clima positivo para los aprendizajes y, al
mismo tiempo, son una herramienta concreta para
la gestión y resolución de conflictos. Asimismo, las
normas de convivencia permiten propiciar un clima
escolar beneficioso porque se elaboran en conjunto,
y establecen acuerdos y responsabilidades para una
sana convivencia.
Las normas de convivencia se aplican a todos los in-
tegrantes de la comunidad educativa: docentes, es-
tudiantes, familias y demás actores del ámbito local
que visitan nuestra institución. Si todos conocen las
expectativas de nuestras normas de convivencia, será
más fácil construir un clima escolar positivo.
Unas normas de convivencia correctamente construi-
das deben:
● Reflejar y promover los valores que la institución o
el programa educativo representan
● Orientar el comportamiento de todos los integran-
tes de la comunidad educativa
● Construir un sentido de comunidad e identidad
● Promover la participación y la cooperación
¿Cómo se formulan las normas de convivencia?
En principio, para su formulación se debe realizar
una revisión preliminar de la normativa vigente en
materia de convivencia escolar, así como del diagnós-
tico institucional vigente. Con ello, los integrantes de
la comunidad educativa podrán realizar aportes para
elaborar o actualizar las normas de convivencia con-
siderando, además, sus necesidades y características.
Te presentamos el siguiente cuadro con la estructura
que se sugiere considerar:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
27
TABLA 7. Recomendaciones para formular las normas de convivencia
a. Definición de normas
de convivencia
Se debe ajustar la definición oficial (D.S. N.° 004-2018-MINEDU) a la realidad
institucional en un lenguaje accesible para toda la comunidad educativa y
traducirla también a la lengua originaria que la comunidad conozca.
Te recomendamos seguir las siguientes indicaciones para establecer normas de
convivencia efectivas:
● Redactarlas en un lenguaje sencillo.
● Enunciarlas en primera persona plural (“nosotros”).
● Plantearlas en positivo, promoviendo los comportamientos esperados en vez de
aquello que no se debe hacer.
● Busca que sean pocas, no menos de 5 ni más de 10, pero que abarquen todos
los ámbitos de la vida en la institución o el programa educativo.
Recomendaciones para su formulación
Componentes
b. Medidas correctivas
Al momento de diseñar las medidas correctivas, sigue los enfoques transversales
planteados en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar (D.S.
N.° 004-2018-MINEDU) y descritos en el CNEB. Recuerda que existe un marco
normativo nacional que protege a los NNA de cualquier forma de abuso o
humillación. Ten en cuenta que las medidas correctivas deberían seguir la
disciplina positiva con enfoque de derechos.
Asimismo, su elaboración debe considerar las necesidades colectivas, el bienestar común, la pertinencia cultural y
los derechos humanos. Revisemos el siguiente cuadro sobre el proceso de elaboración:
De manera participativa y
consensuada por los integrantes
de la comunidad educativa o sus
representantes, al inicio de cada
año lectivo.
• Director/a
• Docente-director/a
• Profesor-coordinador/a
• Promotoras comunitarias
• Equipo interdisciplinario
• Personal docente
• Personal no docente
• Estudiantes
• Familias
• El respeto por los derechos
humanos, nuestra Constitución
Política y la normativa vigente
• Su difusión entre la comunidad
educativa
• Su revisión anual y la
incorporación de los cambios
necesarios
¿Cómo se elaboran? ¿Quiénes participan?31
¿Qué se debe garantizar?
31 La participación de los diversos actores educativos dependerá de la organización de cada institución o programa educativo.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
28
Se sugiere realizar los siguientes pasos para la construcción de las normas de convivencia escolar:
1. Identificar las características personales y socioculturales de los/las estudiantes y recoger la información
acerca de las características de la convivencia en la institución educativa. Esta caracterización debe tomar en
cuenta el diagnóstico institucional realizado.
2. Identificar de manera participativa los aspectos positivos y negativos que se pueden observar a nivel
institucional en la convivencia escolar, agrupándolos por aspectos similares.
3. Formular ideas que ayudarán a superar los aspectos negativos y a fortalecer los aspectos positivos
considerando las características personales y socioculturales. Asimismo, tener en cuenta que se espera la
creación de un ambiente seguro, efectivo, alegre y motivador para el aprendizaje.
4. Escoger un promedio de cuatro o cinco ideas que sean las más pertinentes para ser consideradas como
normas de convivencia, sobre alguno de los siguientes aspectos: conexión social, respeto mutuo, desarrollo de
aprendizajes, cuidado, motivación.
5. Publicar las normas de convivencia en un lugar visible de la IE y en un formato adecuado.
6. Informar a la comunidad educativa sobre su implementación para que las conozcan y puedan colaborar con su
cumplimiento.
7. Revisar constantemente el cumplimiento de las normas de convivencia, pues pueden ser modificadas o
reformuladas a partir de los resultados alcanzados por la IE y la experiencia de la comunidad educativa.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
29
29
¿Cómo se realiza el
seguimiento y evaluación
del Documento de gestión
y de su implementación?
30
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA II. EE. DE EDUCACIÓN BÁSICA
En el marco de la gestión escolar, se precisa que es
importante desarrollar una adecuada elaboración,
implementación y evaluación del Documento de
gestión. Al ser procesos en paralelo, debe aprove-
charse la retroalimentación entre todos los procesos
con el fin de contribuir a la mejora continua de la
gestión en la IE. A partir de lo expuesto, revisemos los
principales procesos que se desarrollan durante las
semanas de gestión (SG) en el siguiente gráfico:
Implementación
Seguimiento
Seguimiento Evaluación
Proceso continuo durante
la implementación.
Proceso periódico en etapas
importantes: a mitad o al final de
la implementación.
Evaluación continua y
permanente sobre los avances
para plantear posibles cambios.
Evaluación previa,
intermedia y/o final.
Análisis poco profundo, supervisa
y documenta los progresos
registrados.
Análisis a fondo, compara
la planificación con los
logros reales.
Responde qué actividades se
realizaron y qué resultados se
están obteniendo.
Responde por qué y cómo
se obtuvieron los
resultados finales.
Alerta sobre posibles problemas
y brinda opciones para adoptar
medidas correctivas.
Brinda opciones de nuevas
estrategias para mejores
resultados.
Aprobación
(8va semana lectiva)
Evaluación: balance
de medio año
Evaluación: rendición
de cuentas
Elaboración
Periodo lectivo (marzo a diciembre)
SG1 SG2 SG3 SG4
El seguimiento y la evaluación son dos procesos que
están íntimamente vinculados, pues ambos aportan
elementos de juicio a la toma de decisiones y de
rendición de cuentas. Son procesos independientes,
pero complementarios. A continuación, se detalla una
serie de diferencias entre ambos términos para una
mejor comprensión (Evaldes, 2019):
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
31
4.1. Herramientas de seguimiento
y evaluación
● Lista de verificación de tareas: es la enumeración
de una serie de ítems que aparecen agrupados,
con la finalidad de verificar de forma sistemática
su cumplimiento y, así, alcanzar un objetivo. Los
ítems pueden ser tareas, actividades o requeri-
mientos a desarrollarse. Además, las tareas a las
que se refieren los ítems pueden aparecer de forma
secuencial (de acuerdo al orden en el que han de
desarrollarse), evitando que se omitan pasos o
actividades que se deban realizar y, consecuente-
mente, reducen la probabilidad de cometer errores.
Veamos un ejemplo sencillo:
En primer lugar, el monitoreo o seguimiento implica
la recopilación sistemática de datos por medio de in-
dicadores; permite la comparación entre las acciones
planificadas y las acciones ejecutadas en un periodo
determinado en función de las prioridades propues-
tas en la institución o programa educativo, de tal
modo que se puedan ejecutar acciones de mejora
(Granados, 2015).
Se sugiere partir de las siguientes preguntas para
realizar un adecuado seguimiento:
¿La institución o el programa educativo
cuentan con las fuentes para verificar el cum-
plimiento de las metas? ¿Se están cumplien-
do las metas de la institución o del programa
educativo?
¿Las actividades están respondiendo al
listado de prioridades propuesto en la insti-
tución o programa educativo?
¿Las actividades pueden desarrollarse con
los recursos humanos, materiales y tempo-
rales con los que contamos en la institución
o programa educativo?
En segundo lugar, la evaluación en la gestión escolar
implica que se generen espacios permanentes de
reflexión para que la comunidad educativa dialogue
sobre cómo sus acciones y decisiones facilitan o difi-
cultan la mejora permanente de los aprendizajes de
los/las estudiantes. En ese sentido, la institución o
el programa educativo deben rendir cuentas anual-
mente de la gestión de cada Compromiso de Gestión
Escolar, ante la comunidad educativa32
.
Para llevarse a cabo, la evaluación utiliza los datos
recogidos durante el proceso de seguimiento y, si es
necesario, agrega ciertos datos sobre el efecto de las
acciones realizadas, para así emitir un juicio sobre lo
ejecutado en un periodo de tiempo delimitado. Del
mismo modo, es necesario analizar los cambios realiza-
dos en el Documento de gestión respecto de su versión
aprobada, con el fin de identificar oportunidades de
mejora aplicables en los posteriores periodos lectivos.
RECUERDA
El Doc. de gestión puede
modificarse durante el año lectivo.
Sin embargo, su aprobación deberá
realizarse a más tardar en la octava
semana lectiva, según lo que indica
la normativa vigente (R.V.M. N.°
011-2019-MINEDU).
32 Ley General de Educación N.° 28044. Ministerio de Educación. (http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf)
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
32
Este formato puede emplearse de manera semanal o
mensual, a partir de la calendarización y programa-
ción de actividades que hayan definido la institución
o el programa educativo.
● Diagrama de Gantt: es una representación gráfica y
simultánea tanto de planificación como de progra-
mación concreta de actividades. Mediante el uso de
este diagrama podemos representar y monitorear
el desarrollo de distintas actividades interconecta-
das durante un periodo de tiempo, de manera fácil
y rápida.
Lista de verificación de tareas
Lista de actividades
Actividad 1
Actividad 2
Actividad X
...
En inicio En proceso En proceso
Tiempo (semanas/meses)
Actividad Responsable
Sem. 1
Act1
...
Act X
Completo
Incompleto
No iniciado
Docente A
APAFA
CONEI
Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 5 Sem. 6 Sem. 7 Sem. 8
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
33
Ambos procesos deben ser guiados por un
miembro capaz de dirigir los esfuerzos hacia
las prioridades planteadas por la institución
o programa educativo.
Los/las miembros de la comunidad educativa
deben estar motivados, organizados, com-
prometidos y con buena disposición frente a
la evaluación.
Se debe establecer cómo se va a llevar a cabo
el seguimiento y la evaluación, así como
conocer qué, quiénes y qué tipo de evalua-
ción se va a realizar; y ambos procesos deben
ser conocidos por todos en la comunidad
educativa.
Se deben disponer los recursos y tiempos
necesarios para la evaluación.
Será necesario que se generen espacios per-
manentes de reflexión al interior de la insti-
tución o programa educativo sobre el signifi-
cado de las evaluaciones para cada persona
y para la institución en conjunto.
Los resultados del seguimiento y la evaluación
deben ser comunicados a toda la comunidad
educativa, para promover la toma de decisio-
nes adecuada y oportuna.
Entre las herramientas de evaluación que pueden
emplear, figuran: registro anecdótico, registro descrip-
tivo, ficha de evaluación, escalas de valoración, listas
de cotejo o control, rúbricas, entrevistas, encuestas,
cuestionarios y/o formularios.
IMPORTANTE
Para mayor información sobre
recursos de gestión escolar, puedes
consultar el siguiente enlace: http://
directivos.minedu.gob.pe/recursos-
de-gestion/
IMPORTANTE
En el anexo 5 encontrarás una
propuesta de cómo puedes plasmar
lo sugerido a lo largo de la Guía en el
Doc. de gestión de tu IE o programa
educativo, teniendo en cuenta
sus características, necesidades y
recursos.
4.2. Recomendaciones para realizar
el seguimiento y la evaluación
Es pertinente tener en cuenta ciertos aspectos para
realizar ambos procesos en cada una de las institucio-
nes educativas unidocente, polidocente incompleta o
multigrado y programas educativos:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
34
Anexos
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
35
Anexo 1. Orientaciones para la elaboración del diagnóstico
para el Doc. de gestión
A continuación, se detalla los procesos para la elaboración del diagnóstico:
a) Diagnóstico de los RESULTADOS de la gestión de la institución o programa educativo (recojo y sistematización
de los resultados de los CGE 1 y 2)
b) Diagnóstico de las CONDICIONES para el funcionamiento de la institución o programa educativo (recojo y
sistematización de los resultados de los CGE 3, 4 y 5)
c) Diagnóstico del ENTORNO y/o CONTEXTO de la institución o programa educativo (recojo y sistematización de
la información del entorno y/o contexto relacionados a los CGE 3, 4 y 5)
d) Análisis y consolidación de los resultados y las condiciones de funcionamiento de la institución o programa
educativo (fortalezas y aspectos de mejora que influyen en las condiciones de funcionamiento; oportunidades
y amenazas identificadas en el entorno y/o contexto; y resultados y causas de lo obtenido sobre la IE o
programa educativo).
a) Diagnóstico de los RESULTADOS de la gestión de la institución o programa educativo
El propósito de esta parte del diagnóstico es identificar:
Resultados en cuanto a:
Los aprendizajes de los/las estudiantes en relación con su desarrollo integral (CGE 1).
El acceso al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa (CGE 2).
i. Diagnóstico del progreso anual de aprendizajes de los/las estudiantes (CGE 1)
Recojo de información cuantitativa:
Para guiar el recojo de la información cuantitativa se sugiere considerar lo siguiente:
¿Cuáles son las
fortalezas y debilidades
en cuanto a los
resultados de los/
las estudiantes en las
evaluaciones conducidas
por docentes (ED) y
en las evaluaciones
regionales o locales (
ER/EL)?
• Número de estudiantes con resultados “Satisfactorios”
de ED según las competencias
• Número de estudiantes con resultados “En inicio”
de ED según competencias asociadas a las áreas
curriculares
• Número de estudiantes con resultados “Satisfactorios”
de ER/EL según competencias asociadas a las áreas
curriculares33
• Número de estudiantes con resultados “En inicio” de
ER/EL según competencias de las áreas curriculares34
• Actas de evaluación
• Informes de progreso
del aprendizaje
Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información
33 En caso de que la IE unidocente, polidocente incompleta o multigrado haya participado en estas evaluaciones regionales o locales y tenga conocimiento
sobre los resultados obtenidos.
34 En caso la IE unidocente, polidocente incompleta o multigrado haya participado en estas evaluaciones regionales o locales y tenga conocimiento sobre los
resultados obtenidos.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
36
Recojo de información cualitativa:
Luego de obtener los resultados descritos, es necesario recabar la información cualitativa de la principal fuente
de información, la comunidad educativa, para lo cual se pueden emplear las siguientes preguntas orientadoras:
En caso de contar con la información: ¿La evolución de las ED coincide
con la evolución de los resultados del año anterior (en las competencias
evaluadas por estas últimas)? Si hay diferencias relevantes, ¿cuál puede ser
la razón?
¿Existen brechas en los logros de aprendizaje según sexo o lengua
materna? ¿Cuál puede ser la razón?
¿Cómo son aplicados por el docente los instrumentos de evaluación?
¿Se han establecido criterios para evaluar las competencias curriculares?
¿Cuáles?
¿En qué competencias presentan mayores dificultades los/las estudiantes?
¿De qué tipo son esas dificultades? ¿A qué razón o razones atribuye dicha
situación?
Coincidencia de evolución de resultados
de las ER/EL con resultados de las ED
Resultados de aprendizaje por priorizar
en la institución o programa educativo
Instrumentos de evaluación empleados
en la ED en la institución o programa
educativo35
Competencias con mayor dificultad
Preguntas orientadoras
¿Qué resultados de aprendizaje han alcanzado los/las estudiantes?
Información cualitativa
Con la información cuantitativa y cualitativa analizadas sobre la base de la experiencia de los integrantes de la
comunidad educativa, estaremos en condiciones de dar respuesta a la siguiente pregunta:
ii. Diagnóstico sobre el acceso de estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa (CGE 2)
Recojo de información cuantitativa:
Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la
siguiente tabla:
¿Cuáles son las fortalezas,
logros y aspectos críticos
en cuanto a la evolución
del número de estudiantes
matriculados/as, trasladados/
as y retirados/as?
• Número de estudiantes matriculados/as al inicio del
periodo lectivo.
• Número de estudiantes que interrumpieron o
abandonaron sus estudios (retiro o abandono).
• Número de estudiantes que fueron trasladados a otra
IE o programa
• Nóminas de matrícula
• Actas de evaluación
• SIAGIE
Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información
35 Si cuentan con esta información sobre las ER/EL pueden incluirla en este eje especificando que corresponde a este tipo de evaluaciones.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
37
Para hacer un análisis más profundo, consideremos la diferencia entre abandono y traslado:
Se refiere a los/las estudiantes que se
matricularon en la institución o programa
educativo y se retiraron antes de
culminar el periodo lectivo sin continuar
sus estudios en otra IE.
Se refiere a los/las estudiantes que se
matricularon en la institución o programa
educativo, pero que culminaron el
periodo lectivo en otra IE.
Retiro o abandono Traslado
Recojo de información cualitativa:
Luego de obtener los resultados descritos, debemos iniciar el recojo de información cualitativa de la principal
fuente de información: la comunidad educativa. Para ello, pueden emplearse las siguientes preguntas orien-
tadoras:
¿Cuáles son los posibles motivos que han generado el
abandono o traslado escolar? ¿Qué información se tiene
respecto de los/las estudiantes que no culminaron el
periodo lectivo en la institución o el programa educativo?
¿Cómo continuaron con sus estudios los/las estudiantes que
abandonaron la IE? ¿Qué acciones se tomaron para evitar
estos casos de abandono escolar?36
• Programas de recuperación, de ampliación o nivelación
pedagógica
• Motivos de permanencia en el grado
• Motivos de abandono escolar
• Motivos de traslado a otra institución o programa
educativo
Preguntas orientadoras Información cualitativa
¿Qué resultados de acceso al SEP y permanencia hemos alcanzado en nuestra
institución o programa educativo?
Con la información cuantitativa y cualitativa analizadas sobre la base de la experiencia de los integrantes de la
comunidad educativa, estaremos en condiciones de dar respuesta a la siguiente pregunta:
Hasta aquí, hemos realizado el diagnóstico de los resultados, pasemos ahora a diagnosticar las condiciones para
el funcionamiento de la institución o programa educativo.
36 En el caso de PRITE se podrían plantear las siguientes preguntas: ¿Cómo se registra la asistencia de madre, padre o cuidador con sus hijas o hijos? ¿Cuáles
han sido las causas más recurrentes de la tardanza o inasistencia de las familias? ¿Existen eventos o características del entorno que afecten la asistencia o
puntualidad de las familias, niñas y niños?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
38
b) Diagnóstico de las CONDICIONES para el funcionamiento de la institución o programa
educativo
El propósito de esta parte del diagnóstico es identificar:
¿Cómo influye...
…la calendarización y gestión de las condiciones
operativas...
… el acompañamiento y monitoreo de la práctica
pedagógica…
…la convivencia escolar...
…en el logro de aprendizajes
y la permanencia de los/las
estudiantes de la institución o
programa educativo?
Pasemos a describir cómo haremos el diagnóstico de cada uno de estos elementos.
iii. Diagnóstico de la gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo
ofrecido (CGE 3)
Este compromiso expresa las condiciones básicas para el buen funcionamiento y tiene dos partes37
:
● Que el director/a, estudiantes y otros actores educativos asistan todos los días programados del periodo lectivo.
● Que se garantice la gestión de las condiciones operativas para el adecuado funcionamiento de la institución o
programa educativo.
Recojo de información cuantitativa:
Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la
siguiente tabla:
¿Cómo influye la gestión
de las condiciones
operativas en el logro
de aprendizajes y la
permanencia de los y
las estudiantes de la
institución o programa
educativo?
• Número total de semanas lectivas cumplidas por
grado/nivel
▪ Número total de semanas de gestión cumplidas
▪ Porcentaje de jornadas laborales cumplidas al año
por el director/a
▪ Porcentaje de ejecución del presupuesto de
mantenimiento preventivo
▪ Número de estudiantes que cuentan con material
educativo
▪ Número de estudiantes que asistieron puntualmente
a la IE en base a las nóminas de matrícula
▪ Listado de zonas seguras, con señalización y rutas de
evacuación
• Registros de la IE o programa
▪ Partes o registros de asistencia
▪ SIAGIE
▪ Horarios escolares
▪ Informes
▪ Actas de entrega SIGMA:
Sistema de Información para
la Gestión del Monitoreo del
Acompañamiento
▪ Sistema de gestión de
mantenimiento de locales
escolares
Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información
37 En los programas PRITE también se debe considerar como condición básica para su buen funcionamiento la gestión de redes de apoyo.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
39
Recojo de información cualitativa:
La información cualitativa se puede recoger en función de los siguientes ejes y con apoyo de las siguientes
preguntas orientadoras:
Cumplimiento de la
calendarización
Infraestructura y recursos
¿En qué meses fue más frecuente la pérdida de jornadas laborales o de horas
lectivas? ¿Cuáles fueron los motivos más frecuentes? ¿Se recuperaron esas
jornadas u horas?
¿Los materiales, recursos e instalaciones son accesibles y utilizados por los integrantes
de la comunidad educativa? ¿Por qué? ¿Cómo podría incentivarse su mayor uso y
aprovechamiento? ¿Existen espacios suficientes para el desarrollo de actividades
pedagógicas fuera del aula? ¿La IE cuenta con infraestructura accesible que atienda las
demandas educativas de todas y todos los estudiantes? ¿Los materiales se encuentran
organizados y ubicados en lugares accesibles para su uso? ¿Cómo se ha desarrollado la
rendición de cuentas sobre el presupuesto destinado al mantenimiento preventivo?
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
Cumplimiento de la calendarización y asistencia de estudiantes y personal
Condiciones operativas
Información cualitativa
Información cualitativa
¿Cómo se registra la asistencia de los/las estudiantes? ¿Cuáles fueron las causas
recurrentes de faltas o tardanzas? ¿En qué momentos del periodo lectivo se
registraron más casos? ¿Cómo se atendieron los casos de inasistencia o tardanzas
reiteradas? ¿Cómo se identifican casos de riesgo de abandono escolar? ¿Se
coordina con las familias para conocer o resolver las faltas o inasistencias?
¿Cómo es el proceso de matrícula? ¿Es oportuno y sin condicionamientos? ¿Qué
dificultades se presentan con frecuencia?
¿La distribución de materiales y recursos a docentes y estudiantes ha sido
oportuna? ¿Ha sido suficiente? Si no lo fue, ¿qué dificultades se han presentado
debido a ello? ¿Los materiales están inventariados? ¿La IE brinda orientaciones a
los docentes sobre su uso adecuado?
¿En qué estado se encuentran las instalaciones de la IE? ¿Las instalaciones son
seguras, presentan averías o están en condición de riesgo? ¿La IE ha identificado
zonas de seguridad? ¿Sus instalaciones cuentan con señalética de seguridad?
¿Hay vías de evacuación establecidas?
Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente? ¿Y en el
caso de los programas educativos, se ha contado con todo el personal docente y
no docente? De ser la respuesta negativa, ¿cómo se resolvió esta situación?
¿Cuántas horas de dictado se pierden por inasistencia o tardanza del/de los
docente(s)? ¿Cómo afectan las inasistencias o tardanzas? ¿Cómo se informa a las
familias sobre las tardanzas o inasistencias reiterativas del personal? ¿Las horas
o jornadas no laboradas fueron recuperadas? ¿La jornada ha considerado la
atención de estudiantes, familias u horas de recuperación pedagógica?
Asistencia de estudiantes
Personal docente y no docente
Distribución de materiales
Gestión de riesgos
Proceso de matrícula
Asistencia de personal
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
40
iv. Diagnóstico de la gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil
de egreso del CNEB (CGE 4)
El cuarto compromiso constituye la condición que ejerce la mayor influencia sobre el aprendizaje: la calidad de la
práctica pedagógica relacionada con los aprendizajes de los/las estudiantes.
En ese sentido, con el CGE 4 se busca que, en la institución o en el programa educativo, el personal docente,
no docente, el equipo interdisciplinario y las promotoras comunitarias trabajen de forma colaborativa y reciban
acompañamiento pedagógico por parte de la UGEL.
Recojo de información cuantitativa:
Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la
siguiente tabla:
¿Cómo influye la
gestión de la práctica
pedagógica en el logro
de aprendizajes y la
permanencia de los/
las estudiantes de la
institución o programa
educativo?
• Reuniones del/de la director/a con los PP. FF. (número
de reuniones y número de participantes)
▪ Otras reuniones (número de reuniones y número de
participantes)
▪ Listado de necesidades disciplinares y pedagógicas
del docente en relación con su desempeño
▪ Número de visitas de monitoreo en total (solo en
programas educativos)
▪ Listado de necesidades de aprendizaje de los/las
estudiantes
▪ Porcentaje de avance de los/las estudiantes por
competencias en relación con su propio desempeño
del año anterior
• Registros de la IE o programa
▪ Informe de necesidades
formativas de los docentes
▪ Registro de avance de los/las
estudiantes
▪ Instrumentos de evaluación
utilizados
▪ Fichas de monitoreo
pedagógico (solo en
programas educativos)
Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
41
Recojo de información cualitativa:
La información cualitativa se puede recoger de la principal fuente de información, la comunidad educativa, en
función de los siguientes ejes:
¿Cómo se elabora la planificación curricular en la IE o programa?
¿Cuándo? ¿Cómo se analiza y actualiza la planificación durante el
periodo lectivo? ¿La planificación curricular atiende las necesidades,
demandas e intereses de las niñas y niños y demás estudiantes? ¿Los/
las estudiantes participan de este proceso? ¿Se valora la opinión de las
familias acerca de la planificación curricular?
Considerando que las acciones de trabajo colaborativo se pueden
dar entre distintas II. EE. o programas educativos, ¿Qué acciones se
han desarrollado en los últimos periodos lectivos? ¿Qué temas se
desarrollaron en estas acciones de trabajo colaborativo? ¿Cuál ha
sido el impacto de estas acciones en el desempeño en el aula y en el
aprendizaje de los/las estudiantes? ¿Cuáles han funcionado mejor y
cuáles han sido de menor ayuda? ¿Ha existido un trabajo de reflexión
sobre la práctica pedagógica? ¿Sobre qué evidencias se basa la
reflexión?
En el caso de los programas educativos: ¿Se han identificado buenas
prácticas, fortalezas o retos en la práctica pedagógica de los docentes?
¿Cuáles? ¿Qué estrategias se han utilizado para identificar las buenas
prácticas, fortalezas o retos en la práctica pedagógica de los docentes?
¿Cómo han sido compartidas las fortalezas o superados los retos?
¿Qué acciones de trabajo colegiado se han desarrollado en los últimos
períodos lectivos?
Para el caso de programas educativos:
¿Ha existido una práctica habitual de observación en aula a los
docentes? ¿Cómo se hizo la retroalimentación? ¿Qué compromisos
se asumieron y cómo se hizo el seguimiento? ¿Cómo se sienten y qué
opinan los docentes sobre esta práctica y su utilidad?
Para el/la director/a o profesor/a-coordinador/a:
A partir de los resultados de las visitas, ¿en qué aspectos de la práctica
pedagógica de los/las docentes existen fortalezas? ¿En qué aspectos
existen retos?
Si se aplicaron instrumentos de observación, ¿qué resultados se
obtuvieron? ¿Qué dificultades o beneficios representó su aplicación?
Del resultado de las visitas realizadas, ¿cuáles fueron las demandas
recurrentes de los/las docentes? ¿Se contó con un consolidado de
necesidades de fortalecimiento de competencias?
• Planificación curricular
• Trabajo colegiado y fortalecimiento
de la práctica pedagógica en el aula
(solo en IE multigrado y programas
educativos)38
• Estrategias de difusión del CNEB en la
comunidad educativa
• Resultados del monitoreo de la
práctica pedagógica en el aula39
Preguntas orientadoras Información cualitativa
38 Este eje no aplica para las II. EE. unidocente.
39 Este eje aplica solo para los programas educativos.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
42
¿Cómo se hace la evaluación de las competencias de los/las estudiantes?
¿Con qué frecuencia? ¿El/los docente(s) conoce(n) qué estudiantes
requieren mayor acompañamiento para alcanzar los niveles de logro
esperados y en qué competencias lo requieren? ¿Qué estrategias se han
desarrollado para atender a estos/as estudiantes? ¿Qué resultados se han
obtenido? ¿Qué percepción tienen las familias sobre estas estrategias y
sus resultados? ¿Qué apoyos se han brindado a los/las estudiantes que
lo necesitan para el desarrollo de las competencias? ¿Se atienden las
necesidades, intereses y demandas individuales de los/las estudiantes?
Si la institución o programa educativo atienden a estudiantes que requieren
apoyos educativos, ¿cuentan con un registro de estas necesidades y/o
apoyos para atender sus demandas de orden sensorial, neurológico,
cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz? ¿La institución o
el programa educativo cuentan o brindan recursos y materiales para su
atención? ¿Cuáles?
¿Qué tipo de apoyos educativos se requieren de la comunidad a la que
pertenecen la institución o el programa educativo? ¿Cuáles podrían ser
ofrecidos? ¿Qué se requiere para obtenerlos?
• Estrategias para atención a
estudiantes en riesgo
• Seguimiento y mejora del desempeño
de los/las estudiantes
Preguntas orientadoras Información cualitativa
v. Diagnóstico de la gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de los/las estu-
diantes (CGE 5)
Para identificar las características de la convivencia en la institución o el programa educativo, se debe observar
directamente cómo se desarrollan las interacciones entre los distintos actores de forma cotidiana. También se
puede revisar documentación vinculada a la gestión de la convivencia, incluyendo la prevención y atención de
casos de violencia escolar, según los protocolos y el marco normativo vigente.
Recojo de información cuantitativa:
Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la
siguiente tabla:
¿Cómo influye la gestión
del bienestar escolar en
el logro de aprendizajes
y la permanencia de los/
las estudiantes de la
institución o programa
educativo?
• Listado de acciones de promoción de la convivencia
de la institución o programa educativo
▪ Listado de acciones de prevención de la violencia
escolar
▪ Número de casos de violencia escolar registrados en
total
▪ Número de casos de violencia escolar registrados por
género y edad
▪ Número de casos de violencia escolar atendidos
oportunamente según los protocolos de atención
vigentes
• Libro de Registro de Incidencias
▪ Registros de la IE
▪ SíseVe
Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
43
Recojo de información cualitativa:
Para obtener información sobre el cumplimiento del CGE 5, es valioso sostener conversaciones con los integran-
tes de la comunidad educativa. Esto nos permitirá conocer cuáles son sus percepciones sobre la convivencia y el
clima institucional en la institución o programa educativo.
Además, se recomienda destinar un tiempo a lo largo de una o dos semanas para observar las interacciones entre
los integrantes de la comunidad educativa, prestando especial atención durante el ingreso, el recreo y la salida
de los/las estudiantes.
La información cualitativa se puede recoger, con apoyo de la comunidad educativa, en función de los siguientes ejes:
¿Se cuenta con normas de convivencia a nivel de institución o programa
educativo? ¿Las normas de convivencia de la IE se toman en cuenta para
la elaboración de las normas de convivencia de aula? ¿La comunidad
educativa conoce y participa en la elaboración de estas normas? ¿Cómo se
difunden estas normas? ¿En qué casos se respetan? ¿Por qué es necesario
evaluar periódicamente estas normas?
¿Cómo funcionan los canales de comunicación con los integrantes de la
comunidad educativa? ¿La elección de los miembros de los Comités de
Gestión Escolar y del Consejo Educativo Institucional ha sido democrática?
¿Cómo participa la comunidad educativa en la institución o en el programa
educativo? ¿En qué espacios y mediante qué organizaciones? ¿En qué
momentos y con qué finalidad? ¿Qué actividades participativas se han
desarrollado en la institución o el programa educativo?
¿Qué acciones se toman en cuenta para prevenir la violencia escolar? ¿Con
qué recursos se cuenta? ¿Se han previsto acciones con instituciones aliadas
del entorno? ¿Qué tipo de actividades se han coordinado?
De registrarse casos de violencia escolar, ¿Cómo se han aplicado los
protocolos de atención provistos por el Minedu? ¿Cómo se hizo el
seguimiento de los casos desde su registro en el SíseVe hasta su cierre? ¿Cuál
es el tipo de caso de violencia escolar más frecuente? ¿Qué ha hecho la
institución o programa educativo al respecto? ¿Lo trató pedagógicamente?
¿Lo incorporó en las normas de convivencia o de qué manera lo abordó?
¿Cómo funcionan las estrategias (p. ej. tutoría individual, tutoría grupal,
participación estudiantil, orientación educativa permanente, espacio con
la familia y la comunidad) que se manejan en la institución o el programa
educativo para el desarrollo de la TOE? ¿Quiénes participan? ¿Cómo se
desarrolla el acompañamiento socioafectivo a los estudiantes? ¿Qué
estrategias personalizadas o grupales se utilizan? ¿Cómo funcionan? ¿Qué
resultados se han obtenido? ¿Qué percepción tienen los padres y madres
de familia de estas estrategias y de sus resultados?
Normas de convivencia de la
institución o el programa educativo y
el aula
Participación y comunicación con la
comunidad educativa
Prevención y atención de la violencia
escolar
Acompañamiento al estudiante y a
las familias en el marco de la Tutoría y
Orientación Educativa (TOE)
Preguntas orientadoras Información cualitativa
RECUERDA
Es necesario recoger información sobre casos de acoso escolar o bullying, violencia
verbal, física, psicológica y/o sexual para atender los casos según los protocolos
establecidos vigentes.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
44
c) Análisis del entorno y/o contexto de la institución o programa educativo
Se analiza el entorno identificando las oportunidades y amenazas que encontramos en él. Para esto, se proponen
algunas preguntas orientadoras relacionadas a los CGE 3, 4 y 5. En todos los casos, debe indagarse por potencia-
les aliados que puedan facilitar el logro de las metas de la institución o del programa educativo.
A continuación, se muestran las preguntas orientadoras que permitirán identificar las oportunidades y amenazas
del entorno de la institución odel programa educativo:
d) Consolidación de los resultados y las condiciones de funcionamiento de la institución o
programa educativo
Luego de haber recogido y analizado la información, se puede responder a las preguntas señaladas a continua-
ción y organizar la información para completar las siguientes tablas:
• ¿Existen eventos o características del entorno que afecten la asistencia
o puntualidad de los/las estudiantes o el personal? ¿Se han establecido
estrategias para abordarlos? ¿Se cuenta con un calendario comunal?
• ¿Se han identificado las zonas de riesgo, de cualquier tipo, a las
que están expuestos los/las estudiantes durante el traslado hacia la
institución o programa educativo o fuera de estos? ¿Se han organizado
simulacros o formulado protocolos acordes a los riesgos a los que están
expuestos?
• ¿Cuáles son las demandas, intereses y necesidades de las familias según
las características del entorno?
• ¿Se cuenta con una caracterización psico y sociolingüística según las
características de la localidad? ¿Se ha identificado el dominio de una o
más lenguas (caracterización sociolingüística) entre los/las estudiantes
de la institución o programa educativo?
• ¿Qué potencialidades o riesgos existen en el entorno? ¿Cómo son
atendidos desde la planificación curricular?
• En el caso de los PRITE, ¿cuáles son las principales fortalezas y barreras
del entorno para el aprendizaje y para la participación de las niñas, niños
y sus familias?
• ¿Cuáles son las formas de organización de las familias o la comunidad
del entorno? ¿Se cuenta con una caracterización de las familias o de la
comunidad en relación con normas o prácticas de convivencia? ¿Cuál es?
• ¿Se han identificado instituciones del entorno que puedan apoyar en el
logro de objetivos, metas o actividades programadas?
Entorno y/o contexto relacionado con
el CGE 3
Entorno y/o contexto relacionado con
el CGE 4
Entorno y/o contexto relacionado con
el CGE 4
Preguntas orientadoras Información relacionada con los CGE
¿Qué fortalezas y debilidades en relación
con los CGE 3, 4 y 5, tiene nuestra
institución o programa educativo?
¿Qué oportunidades y amenazas
en relación con los CGE 3, 4 y 5,
encontramos en el entorno de nuestra
institución o programa educativo?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
45
Calendarización y condiciones operativas
Calendarización y condiciones operativas
Evaluaciones conducidas por docentes;
evaluaciones locales/regionales
Reuniones de docentes, visitas a los/las docentes,
estudiantes con dificultades de aprendizaje o en
riesgo de permanencia en el grado
Reuniones de docentes, visitas a los/las docentes,
estudiantes con dificultades de aprendizaje o en
riesgo permanencia en el grado
Número de estudiantes matriculados/as,
trasladados/as, retirados/as o que abandonaron
sus estudios
Acciones de promoción de la convivencia, casos de
violencia escolar identificados y atendidos
Acciones de promoción de la convivencia, casos de
violencia escolar identificados y atendidos
3
3
1
4
4
2
5
5
Fortalezas
Oportunidades
Resultados
CGE
CGE
CGE
Aspectos de mejora
Amenazas
Causas
Información sintetizada sobre:
Información sintetizada sobre:
Información sintetizada sobre:
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento
Análisis de las características del entorno
Análisis de los resultados de la IE o Programa educativo
¿Cómo influyen los elementos definidos en las tablas anteriores sobre el aprendizaje
(CGE1) y acceso al SEP (CGE2) de los/las estudiantes?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA II. EE. DE EDUCACIÓN BÁSICA
Anexo 2. Formato de cronograma de actividades planificadas
Metas
anuales
Indicadores o
prácticas de
gestión
Fuente de
verificación
Actividades40
Responsable
E F M A M J J A S O N D
(CGE 1)
(CGE 2)
Otras actividades42
Procesos regulares41
(CGE 3)
(CGE 5)
Actividades de los
Comités de Gestión
Escolar relacionadas con
sus funciones
Actividades de
seguimiento al Doc.
de gestión
Actividades de evaluación
del Doc. de gestión
(CGE 4)
Cronograma (meses)
40 Recuerda que la elección y planificación de las actividades se definirá de acuerdo a las características y al contexto en que se encuentra la institución o programa educativo.
41 Por ejemplo: matrícula escolar, distribución de materiales o recursos educativos, participación en simulacros, reporte de censo educativo, emisión de nóminas y actas o similares, entre otros.
42 Estas actividades podrían incluir las actividades del calendario comunal de cada institución o programa educativo, si las hubiera.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
47
Anexo 3. Plantillas de la estructura del Documento de gestión
Estas plantillas tienen como objetivo presentar la estructura básica de los contenidos mínimos que un
Documento de gestión necesita, ya sea para una IE unidocente, polidocente incompleta, multigrado o
programa educativo.
Cabe señalar que estos formatos son una sugerencia, cada director/a puede ordenar estos aspectos
básicos según su preferencia.
Plantilla 1 (IE unidocente, polidocente incompleta o multigrado)
Indicaciones: Completa la información de cada sección según las indicaciones que se brindan en la Guía.
I. DATOS GENERALES DE LA IE:
Nombre de la IE:
Edades que atiende: Turno:
Dirección de la IE:
Departamento: Provincia:
Distrito: 						 Centro poblado:
Teléfono: 					 Correo:
Nombre del docente:
Tipo de gestión: Pública de gestión directa		 Pública de gestión privada
Modular
Modular
Local
Local
Tipo de código
Tipo de código
Número
Número
Integrantes de la comunidad educativa
Códigos de identificación de la IE
Año de elaboración del Documento de gestión (Doc. de gestión): ___________
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
48
II. IDENTIDAD
Indicaciones: En esta sección responderás preguntas, las mismas que van acompañadas de propuestas
que puedes adecuar o complementar. Recuerda, la pregunta “¿Quiénes somos?” permite caracterizar a la
institución educativa unidocente que diriges. La pregunta “¿Cuál es nuestra misión?” permite identificar
la razón de ser de la IE. La pregunta “¿Cuál es nuestra visión?” permite conocer hacia dónde quiere llegar
la IE bajo tu cargo. Finalmente, en la pregunta “¿Cuáles son nuestros valores?”, en la que identificarás los
principios que guían las prácticas cotidianas de la IE, se sugiere considerar los principios que rigen al nivel
inicial, también podrías incluir aquellos que se establecen en el artículo 8 de la Ley N.° 28044, Ley General
de Educación, sobre los principios de la educación.
4.1 ¿Quiénes somos?
Somos una institución educativa de educación Inicial de característica unidocente, que brinda educación
a niños y niñas menores de 5 años en la comunidad xxx perteneciente al distrito de xxx, provincia de xxx,
departamento de xxx. Nuestros niños y niñas hablan la lengua originaria de xxx (especificar el nombre de la
lengua) y provienen de familias dedicadas a xxx (detallar las principales actividades económicas).
Nos caracterizamos por xxx (breve referencia de elementos de identidad local y regional).
4.2 ¿Cuál es nuestra misión?
Lograr que todas las niñas y todos niños accedan y permanezcan durante la escolaridad del nivel Inicial,
afiancen los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios
seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia.
4.3 ¿Cuál es nuestra visión?
Ser reconocidos como una institución educativa del nivel Inicial que promueve que sus niños y niñas desa-
rrollen su potencial, regulen sus emociones, resuelvan creativamente problemas cotidianos, desarrollen
hábitos…
4.4 ¿Cuáles son nuestros valores?
En la IE xxx compartimos los principios del nivel Inicial que orientan la labor pedagógica y de gestión que
permiten el desarrollo de los niños y las niñas: buen estado de salud, respeto, seguridad, comunicación,
autonomía, movimiento y juego libre.
III. OBJETIVOS Y METAS ANUALES DE LA IEI:
Indicaciones: A partir de la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, así como
resultados de la gestión y sus posibles causas, se definen las prioridades y metas anuales de la IE.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
49
IV. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
Indicaciones: Se proponen algunos ejemplos de actividades y tareas como referencia. Podrás actualizarlas
y/o agregar más en función de las necesidades de la IE
METAS ACTIVIDADES TAREAS
E F M A M J J A S O N D
1. Actividades
para el buen
inicio del año
escolar
2. Fortaleci-
miento de
capacidades
3. Recojo de
información
(contexto,
niños y niñas,
padres de
familia)
4. Implemen-
tación de los
lineamientos
de conviven-
cia escolar
5. Desarrollo
de la acción
educativa
1.1 Elabora la calendarización del
año lectivo
1.2 Registra a los niños y las niñas
en el SIAGIE
1.3 Genera y aprueba la nómina
de matrícula en el SIAGIE
1.4 Conforma el Comité de
Alimentación Escolar (CAE)
1.5 Realiza mantenimiento
preventivo del local de la I.E.I.
2.1 Realiza el registro y
participación de cursos a través de
Perú Educa
3.1 Aplica instrumentos que facilitan
el recojo de información diagnóstica
(ficha sociolingüística, etc.)
4.1 Elabora las normas de
convivencia con participación de los
niños y las niñas
5.1 Realiza la planificación de largo y
corto plazo
5.2 XXX
5.3 XXX
5.4 Registra el progreso del
desarrollo de aprendizajes de las
niñas y los niños
4.2 Implementa el libro de
incidencias en la IE
4.3 Ejecuta talleres con las familias y
autoridades locales para promover
espacios seguros y libres de
violencia
4.4 XXX
3.2 Procesa y sistematiza la
información diagnóstica recogida
3.3 XXX
1.6 Conforma el CONEI
MESES
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
50
V. CALENDARIZACIÓN
Indicaciones: En esta sección se distribuye el tiempo a partir de la contabilización de los días hábiles del
periodo, lo que presupone descartar los días feriados, festividades propias de la localidad, vacaciones
escolares u otros.
VI. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS:
Indicaciones: En esta sección se debe definir la propuesta pedagógica de la IE que tiene como protagonistas
de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes
con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales
y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local
y los articulan con nuevos conocimientos.
VII. NORMAS DE CONVIVENCIA
Indicaciones: En esta sección, deberás tomar en cuenta la sección 3.2.8, Normas de convivencia. Adicio-
nalmente, si deseas mayor información sobre esta sección podrás revisar las indicaciones contenidas en
el anexo 1 de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobados por Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU.
VIII. ANEXOS
Del XX al XX
Del XX al XX
XX semanas
XX días
XX semanas
XX días
XX semanas
XX días
XX semanas
XX días
Del XX al XX
XX horas
XX horas
Total general:
• XX semanas
• XX días
• XX horas pedagógicas
Del XX al XX
XX horas
Del XX al XX
XX horas
PRIMER SEMESTRE
I Bimestre III Bimestre
II Bimestre IV Bimestre
SEGUNDO SEMESTRE
VACACIONES
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
51
Plantilla 2 (PRONOEI)
Indicaciones: Completa la información de cada sección según las indicaciones que se brindan en la Guía.
I. DATOS GENERALES:
DRE:
UGEL:
Nombres y apellidos del/la profesor(a) coordinador(a):
Otro 1:
Otro 2:
II. DATOS INFORMATIVOS DE LOS PRONOEI A CARGO:
Indicaciones: En esta sección, solo se detalla la cantidad de PRONOEI según ciclo y estrategia de atención
a su cargo. Para los PRONOEI de ciclo II, Entorno Familiar, solo registran la información aquellas profe-
soras coordinadoras de las UGEL focalizadas de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco y
Huánuco.
PRONOEI de ciclo I de Entorno Familiar
PRONOEI de ciclo I de Entorno Comunitario (con presencia de padres)
PRONOEI de ciclo I, Sala de Educación Temprana
(SET comunitario sin presencia de padres)
PRONOEI de ciclo II de Entorno Familiar
PRONOEI de ciclo II de Entorno Comunitario
Total de PRONOEI
Tipo de PRONOEI por ciclo y estrategia de atención Cantidad de PRONOEI
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
52
Centro Poblado Monte
Hermoso, distrito Mórrope,
provincia Lambayeque
María Jesús García
Sánchez
RD N.°1515-
2019
Entorno
Comunitario-
ciclo II
ABCDE
555555
------------
Nombre completo
del promotor/a
educativo/a
comunitario/a
Ubicación del PRONOEI
(CCPP/distrito/provincia)
N.° de
Resolución
Directoral de
Renovación
del PRONOEI
N.° de
Resolución
Directoral de
Creación del
PRONOEI
Nombre del
PRONOEI
Código
Modular del
PRONOEI
Tipo de
PRONOEI
(según ciclo y
estrategia)
III. DATOS ESPECÍFICOS DE LOS PRONOEI A CARGO
Indicaciones: En esta sección, se detallan datos específicos de los PRONOEI y de los/las promotores/as
educativos/as comunitarios/as a su cargo. Te presentamos algunos ejemplos.
IV. IDENTIDAD
Indicaciones: En esta sección responderás preguntas acompañadas de propuestas que puedes adecuar o
complementar. Recuerda, la pregunta “¿Quiénes somos?” permite caracterizar a la Institución Educativa
unidocente que diriges. La pregunta “¿Cuál es nuestra misión?” permite identificar la razón de ser de la
IE. La pregunta “¿Cuál es nuestra visión?” permite conocer hacia dónde quiere llegar la IE bajo tu cargo.
Finalmente, en la pregunta “¿Cuáles son nuestros valores?”, en la que identificarás los principios que guían
las prácticas cotidianas de la IE, se sugiere considerar los principios que rigen al nivel Inicial, pero también
podrías incluir aquellos que se establecen en el artículo 8 de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación,
sobre los principios de la educación.
4.1. ¿Quiénes somos?
Somos Programas No Escolarizados de Educación Inicial que brindan educación a niños y niñas menores de
5 años en las comunidades pertenecientes al/a los distritos de… respectivamente, provincia de…, departa-
mento de... Nuestros niños y niñas hablan la lengua… (especificar el nombre de la lengua) y provienen de
familias dedicadas a… (detallar las principales actividades económicas).
Nos caracterizamos por… (breve referencia de elementos de identidad local y regional).
4.2. ¿Cuál es nuestra misión?
Lograr que las niñas y los niños accedan y permanezcan durante la escolaridad del nivel Inicial, afiancen los
aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros,
inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia.
4.3. ¿Cuál es nuestra visión?
Ser reconocidos como Programas No Escolarizados de Educación Inicial que promueven que todos nuestros
niños y niñas desarrollen su potencial, regulen sus emociones, resuelvan creativamente problemas cotidia-
nos, desarrollen hábitos…
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
53
4.5. ¿Cuáles son nuestros principios?
En los PRONOEI compartimos los principios del nivel Inicial que orientan la labor pedagógica y de gestión
que permiten el desarrollo de los niños y niñas: buen estado de salud, respeto, seguridad, comunicación,
autonomía, movimiento y juego libre.
V. OBJETIVOS Y METAS ANUALES DEL PRONOEI:
Indicaciones: A partir de la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, así como
resultados de la gestión y sus posibles causas, se definen las prioridades y metas anuales de la IE.
VI. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
Indicaciones: Se proponen algunos ejemplos de actividades y tareas como referencia. Podrás actualizarlas
y/o agregar más en función de las necesidades de los PRONOEI a cargo.
ACTIVIDADES Responsable
TAREAS
E F M A M J J A S O N D
1. Actividades
para el buen
inicio del año
escolar
2. Fortaleci-
miento de
capacidades
1.1 Elabora la calendarización
del año lectivo
2.1 Realiza el taller de
Inducción para PEC
2.2 Desarrolla acciones
formativas para PEC (talleres,
reuniones, microtalleres,
entre otros)
2.3 Planifica y ejecuta
reuniones semanales/
quincenales con los/las PEC
a cargo
1.2 Registra a los niños y las
niñas en el SIAGIE
1.3 Genera y aprueba la
nómina de matrícula en el
SIAGIE
1.4 Celebra reunión con los
padres de familia de cada
PRONOEI para determinar el
lugar y horario del servicio
1.5 Conforma el Comité de
Familias por PRONOEI
1.6 Realiza el
acondicionamiento del local
del PRONOEI
PC
PC-EEI
EEI-PC
PC
PC
PC- EEI
PEC- PC
PEC
PC-PEC
MESES
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
54
ACTIVIDADES Responsable
TAREAS
E F M A M J J A S O N D
4. Coordina-
ción y articu-
lación con las
familias, comu-
nidad y otros
aliados para el
mejoramiento
del PRONOEI
5. Imple-
mentación
de acciones
de bienestar
estudiantil
3. Recojo de
información
(Contexto,
niños y niñas,
padres de
familia)
2.4 Realiza visitas de
acompañamiento pedagógico
a los PRONOEI a cargo
4.2 Realiza gestiones con
instituciones/aliados, entre
otros, para el mejoramiento
de las condiciones del local
del PRONOEI
5.1 Elabora las normas de
convivencia con participación
de los niños y las niñas
5.2 Implementa el libro de
incidencias en los PRONOEI
5.3 Desarrolla talleres con
PEC para que promuevan,
en las niñas y los niños,
la autorregulación y
autocuidado en la prevención
de la violencia
5.4 Ejecuta talleres con las
familias y autoridades locales
para promover espacios
seguros y libres de violencia
3.1 Aplica instrumentos
que facilitan el recojo de
información diagnóstica (lista
de cotejo, etc.)
3.2. Procesa y sistematiza
la información diagnóstica
recogida
3.3. Realiza la planificación de
largo y corto plazo
4.1 Elabora material
educativo con los adultos
cuidadores
EEI-PC
PEC-PC
PC-PEC
PC-PEC
PC
PC
PEC
PC
PC
PEC-PC
MESES
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
55
ACTIVIDADES Responsable
TAREAS
E F M A M J J A S O N D
7. Evaluación
y cierre de los
PRONOEI
6. Desarrollo
de la acción
educativa de
acuerdo al tipo
de PRONOEI
6.1. Organiza los espacios
educativos en los PRONOEI a
su cargo
7.2 Elabora el informe
integral de los PRONOEI a su
cargo
7.3 Entrega el informe
integral a la UGEL
7.4 Registra el desarrollo y
aprendizaje de los niños y
niñas en el SIAGIE (II ciclo)
7.5 Elabora el inventario de
bienes y materiales de los
PRONOEI cerrados
6.2 Desarrolla la actividad
grupal con niños y niñas
6.3 Realiza encuentros, visitas
o trabajos con familias
6.4 Registra el proceso de
desarrollo de aprendizaje de
las niñas y los niños
7.1 Aplica formatos de
evaluación de los PRONOEI y
al desempeño del PEC
PC-PEC
PC
PC
PC
PC
PC
PC-PEC
PC-PEC
PC
MESES
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
56
VII. CALENDARIZACIÓN DE LAS HORAS LECTIVAS43
Indicaciones: En esta sección se distribuye el tiempo a partir de la contabilización de los días hábiles del
periodo lo que presupone descartar los días feriados, festividades propias de la localidad, vacaciones
escolares u otros.
VIII. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS:
Indicaciones: En esta sección se describen las formas de trabajo según el tipo de estrategia de atención y
ciclo de los PRONOEI, descritas en la Norma Técnica de PRONOEI (R.V.M. N.° 036-2015 Minedu) y los Linea-
mientos del Modelo de Servicio Educativo No Escolarizado de Ciclo II (R.M. N.° 217-2019-MINEDU, que crea
el Modelo de Servicio Educativo No Escolarizado de Ciclo II).
Además, se define su propuesta pedagógica, la cual tiene como protagonistas de su aprendizaje a los y las
estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y
basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan
y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos
conocimientos.
A manera de orientación, te presentamos un cuadro descriptivo de las formas de trabajo de los PRONOEI
de ciclo I – II.
Del XX al XX
Del XX al XX
XX semanas
XX días
XX semanas
XX días
XX semanas
XX días
XX semanas
XX días
Del XX al XX
XX horas
XX horas
Total general:
• XX semanas
• XX días
• XX horas pedagógicas
Del XX al XX
XX horas
Del XX al XX
XX horas
PRIMER SEMESTRE
I Bimestre III Bimestre
II Bimestre IV Bimestre
SEGUNDO SEMESTRE
VACACIONES
43 Para la distribución del tiempo en los PRONOEI, considerar las horas pedagógicas anuales mínimas por estrategia de atención como se detalla en el Oficio
Múltiple N.° 004-2019-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DEI.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
57
Se desarrollan competencias en los niños dinamizando las
capacidades en un espacio y materiales que responden a sus
necesidades e intereses en los momentos de cuidados y juego
libre, promoviendo la actividad autónoma.
La PC acompaña, observa y registra el desempeño de la PEC
durante el momento de cuidados infantiles y en el momento de
juego libre.
Los padres o adultos significativos observan e intervienen de
acuerdo a las necesidades de los niños/as; la PEC orienta a los
padres en el momento de cuidados; p.ej. cambio de pañal y
juego libre. La PC y/o PEC al término de la jornada brinda las
orientaciones sobre lo observado a todos los padres asistentes,
estableciendo conclusiones y aprendizajes sobre prácticas
de crianza y orienta individualmente a los padres según las
necesidades de atención que tienen los niños y las niñas.
Las sesiones pueden ser dos veces por semana por cada grupo
atendido, y duran aproximadamente dos horas, en días y
horarios flexibles según las necesidades de atención de las
familias.
Se desarrollan competencias en los niños/as dinamizando las
capacidades en un espacio y materiales que responden a sus
necesidades e intereses en los momentos de cuidado y de juego
libre, promoviendo la actividad autónoma. Participan niños
y niñas cuyas familias no pueden atenderlos por ocupación
laboral permanente.
La PC acompaña, observa y registra el desempeño de la PEC
durante el momento de cuidados infantiles y en el momento
de juego libre. La PEC interactúa con los niños y las niñas
interviniendo sin interferir, anticipándole, diciéndole lo que
sucede, motivándolo, dando significado a sus acciones y
complejizando su juego.
Funciona durante cinco días a la semana, cuatro horas cada
día. La atención es cuatro horas diarias.
Es una instancia de aprendizaje en la que interactúan las PEC
con la PC, quien orienta a las PEC con base en los resultados
de lo observado, y acompaña en el uso del instrumento de
seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
Asimismo, orienta el proceso de planificación del espacio,
materiales y rol del adulto como resultado de la observación.
Se realiza la visita a los hogares, cuando se evidencia un
problema específico para fortalecer a la familia en su rol
mediador de procesos de aprendizaje, cuidado y protección al
niño y la niña.
Entorno
comunitario (con
presencia de
padres de familia)
Entorno
Comunitario –SET
(sin presencia
de los padres de
familia)
Sesiones con el grupo de
niños y niñas, padres y
adultos cuidadores
Actividad con el grupo
de niños
Reunión de intercambio
de experiencias
Visita a los Hogares/
intercambio de
experiencias con familias
Estrategia de
atención
Forma de trabajo Descripción
Ciclo I:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
58
Es un espacio de aprendizaje en el que interactúan las PEC
con la PC, quien orienta a las PEC según los resultados de
lo observado y acompaña en el uso del instrumento de
seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas.
Asimismo, orienta el proceso de planificación del espacio de
materiales y el rol del adulto como resultado de la observación.
Es un espacio de reflexión y aprendizaje en el que se
intercambian experiencias sobre lo observado en el programa,
con la finalidad de fortalecer en la familia su rol mediador de
procesos de aprendizaje, cuidado y protección. Se realiza dos
veces al mes.
Se desarrollan competencias en los niños y las niñas
dinamizando las capacidades en un espacio y materiales
organizados en el hogar, lo que responde a sus necesidades
e intereses en los momentos de cuidado y de juego libre,
promoviendo la actividad autónoma.
La PC posibilita la atención individualizada del niño, partiendo
del análisis de la cultura de crianza y favoreciendo su desarrollo
en los momentos de cuidado y juego libre. Orienta a la PEC
con base en los resultados de lo observado y acompaña en el
uso del instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje
del niño. Orienta el proceso de planificación del contexto y
materiales, como resultado de la observación.
La PEC orienta a la familia sobre la importancia de las
interacciones, condiciones y organización de espacios y
materiales que favorecen el desarrollo y aprendizaje en el
entorno familiar, interviene promoviendo la reflexión de los
padres para corregir algunas prácticas de crianza inadecuadas
que afectan el desarrollo del niño y la niña. Fortalece a la
familia en su rol mediador de procesos de aprendizaje, cuidado
y protección.
La PEC visita a las familias por lo menos una vez por semana
para fortalecer las prácticas de crianza. La visita tiene una
duración aproximada de dos horas.
Es un espacio de diálogo que se realiza periódicamente,
en el que participan la PC y la PEC, quienes interactúan en
torno a las experiencias vividas en el programa, así como a
los resultados de la observación desarrollada por ellas. La
PC organiza y desarrolla estas reuniones de intercambio de
experiencias con las familias para orientar sobre la importancia
de las interacciones, condiciones y organización de espacios
y materiales que favorecen el desarrollo y aprendizaje en el
programa.
Entorno familiar
Reunión de intercambio
de experiencias
Visita a las Familias
Reunión de intercambio
de experiencias
Reunión de intercambio
de experiencias con
familias
Estrategia de
atención
Forma de trabajo Descripción
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
59
Ciclo II:
Se desarrollan competencias y capacidades en los niños y niñas,
promoviendo su desarrollo y aprendizaje.
El/la PC brinda acompañamiento al PEC. En dicha jornada,
observa y registra tanto el desempeño del PEC en el aula como
los desempeños de los niños y las niñas.
Es un espacio destinado para la integración e intercambio de
experiencias entre las familias de los niños y niñas que asisten
al PRONOEI. En esta forma de trabajo, se atienden las dudas
sobre el desarrollo, aprendizajes y patrones de crianza de
los niños y niñas, y se da a conocer lo que aprenden y cómo
aprenden en el nivel inicial.
El/la PC planifica y ejecuta esta forma de trabajo, y evalúa
los aprendizajes de los niños y las niñas. Se responde a las
características culturales y a la lengua de la comunidad, para lo
cual se realiza un diagnóstico psicolingüístico de los niños y las
niñas. Además, se aprovecha el espacio natural, los materiales
de su entorno y el quehacer cotidiano para desarrollar sus
competencias y capacidades.
Es la atención educativa que se brinda al niño o la niña con
su familia por parte del/de la PEC. Tiene una duración de tres
horas pedagógicas, y una frecuencia de dos veces por semana.
Busca desarrollar competencias y capacidades en los niños y
niñas desde el seno familiar, involucrando a los padres y madres
en las actividades de aprendizaje. En cada visita familiar, se
establecen acuerdos para el desarrollo de actividades sencillas
que realizarán con sus hijos e hijas. Los horarios y el lugar de
la visita familiar son consensuados con las familias según su
disponibilidad.
Esunmomentodeldíaenquelospadresymadresrealizan
actividadesdeaprendizajeconsushijosehijas.Enestecaso,
correspondealaPECque,durantelavisitafamiliar,brinda
orientacionesygeneraconsensosconlasfamiliasafindedesarrollar
estaformadetrabajo.LaPEC,enacuerdoconlafamilia,sugiere
queestaacciónsedesarrollemínimamentedosvecesporsemana,
conunaduracióndeunahorapedagógica,enlosdíasenquenose
ejecutanlavisitafamiliarolaactividadgrupal.
Esta forma de trabajo es planificada y ejecutada por el/la PC con
participación del PEC.
Es el intercambio de experiencias y aprendizajes entre familias.
Busca compartir espacios participativos y lúdicos en los que se
promueve el diálogo, la reflexión y el interaprendizaje dinámico
y vivencial.
Entorno
comunitario
Entorno familiar
Actividad grupal
Actividad grupal
Visita familiar
Aprendizaje en familia
Aprendizaje en familia
Encuentro con padres
Estrategia de
atención
Forma de trabajo Descripción
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
60
IX. NORMAS DE CONVIVENCIA
Indicaciones: En esta sección deberás tomar en cuenta los resultados del diagnóstico; especialmente, lo
que corresponde al análisis del CGE 5. Adicionalmente, deberás tomar en cuenta las indicaciones conteni-
das en el anexo 1 de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención
de la Violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobados por Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU
Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú
Teléfono: (511) 615-5800
www.gob.pe/minedu

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion28
PDF
FICHA 1 DE COMPUTACIÓN TRABAJO EN CASA.pdf
PDF
2. PCIE 30173 2022 - PRIMARIA final.pdf
PDF
Sesion mat2g 8
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
PPTX
Escribimos sobre el uso adecuado del tiempo
PDF
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion28
FICHA 1 DE COMPUTACIÓN TRABAJO EN CASA.pdf
2. PCIE 30173 2022 - PRIMARIA final.pdf
Sesion mat2g 8
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-orientacion
Escribimos sobre el uso adecuado del tiempo
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion23

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
PPT
Modelo de sesión de aprendizaje
DOCX
Sesion 07 unid. 5 - tiempo.
DOCX
Sesion de aprendizaje perueduca
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
DOCX
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
DOCX
Experiencia de aprendizaje con Tic
PDF
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
PDF
Educación para el trabajo modulos computación
PDF
Sesión de aprendizaje xo producimos cuentos sobre el medio ambiente
DOCX
Sesion simbiosis
PDF
¿Las plantas son importantes en el lugar donde vivimos?
PDF
Mat u2 3g_sesion14
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion24
PDF
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
PDF
Sesion com 2g_03
PDF
MEMORANDUM MULTIPLE IMP.pdf
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
PDF
Normas de los usuarios en la sala de informatica
PDF
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Modelo de sesión de aprendizaje
Sesion 07 unid. 5 - tiempo.
Sesion de aprendizaje perueduca
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
Experiencia de aprendizaje con Tic
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Educación para el trabajo modulos computación
Sesión de aprendizaje xo producimos cuentos sobre el medio ambiente
Sesion simbiosis
¿Las plantas son importantes en el lugar donde vivimos?
Mat u2 3g_sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion24
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesion com 2g_03
MEMORANDUM MULTIPLE IMP.pdf
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Normas de los usuarios en la sala de informatica
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
Publicidad

Similar a Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados (20)

PPTX
documento de gestión UGEL hUANCANÉ-UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pptx
PPTX
DOCUMENTO DE GESTIÓN UNIDOCENTES 2024.pptx
PDF
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
DOCX
GUIA-GESTIÓN-ESCOLAR-final.docx
PDF
Orientaciones para las semanas de gestión.pdf
PDF
GUIA DE TRABAJO PARA LA GESTION DE LA SINTITUCIONES EDCUATIVAS PRIVADAS
PDF
R2. Guía para la Gestión Escolar en instituciones y programas educativos de l...
PDF
guia-gestion-escolar.pdf
PPTX
1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
PDF
OFICIO_MULTIPLE-00026-2021-MINEDU-VMGI-DIGC-GUIA-PARA-LA-GESTION-ESCOLAR.pdf
PPTX
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
PPTX
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx
PDF
Guía para la gestión escolar en ii.ee de educación básica.pdf
PDF
guia_para_la_gestion_escolar_en_IIEE.pdf
PPTX
2. PPT DOCUMENTO DE GESTIÓN 2025hgdultimo.pptx
PPTX
DOCUMENTOS DE GESTION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PPTX
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-PEI-Y-PAT-GUIA-PARA-CONSTRUCCION.pptx
PDF
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-PEI-Y-PAT-GUIA-PARA-CONSTRUCCION.pdf
PDF
Om 00035-2021-minedu-actualización-guia-para-la-gestion-escolar
PDF
01 GUÍA GESTION ESCOLAR 2022-OM 35.pdf
documento de gestión UGEL hUANCANÉ-UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pptx
DOCUMENTO DE GESTIÓN UNIDOCENTES 2024.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTIÓN (1).pdf
GUIA-GESTIÓN-ESCOLAR-final.docx
Orientaciones para las semanas de gestión.pdf
GUIA DE TRABAJO PARA LA GESTION DE LA SINTITUCIONES EDCUATIVAS PRIVADAS
R2. Guía para la Gestión Escolar en instituciones y programas educativos de l...
guia-gestion-escolar.pdf
1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
OFICIO_MULTIPLE-00026-2021-MINEDU-VMGI-DIGC-GUIA-PARA-LA-GESTION-ESCOLAR.pdf
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
1 LINEAMIENTOS RM 587_Norma Técnica 2024 - oficial.pptx
Guía para la gestión escolar en ii.ee de educación básica.pdf
guia_para_la_gestion_escolar_en_IIEE.pdf
2. PPT DOCUMENTO DE GESTIÓN 2025hgdultimo.pptx
DOCUMENTOS DE GESTION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-PEI-Y-PAT-GUIA-PARA-CONSTRUCCION.pptx
INSTRUMENTOS-DE-GESTION-PEI-Y-PAT-GUIA-PARA-CONSTRUCCION.pdf
Om 00035-2021-minedu-actualización-guia-para-la-gestion-escolar
01 GUÍA GESTION ESCOLAR 2022-OM 35.pdf
Publicidad

Más de miguelracso (15)

PDF
Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
PDF
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
PDF
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
PDF
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
PDF
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
PDF
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
DOCX
Lista de Normas para el sector educación 2024
PDF
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
PDF
Certificado deestudios 20210518 jaramillo
PPTX
PEI 2017
DOCX
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
PPTX
Programación curricular 2015
DOCX
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
PPTX
Constructivismo Analisis Contextualizado
PPTX
Oscar trabajo 1
Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
Lista de Normas para el sector educación 2024
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Certificado deestudios 20210518 jaramillo
PEI 2017
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
Programación curricular 2015
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Constructivismo Analisis Contextualizado
Oscar trabajo 1

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados

  • 1. Guía para la elaboración e implementación del Documento de gestión para II. EE. unidocente, polidocente incompleta o multigrado y programas educativos
  • 2. Índice Presentación 3 Siglas y términos 4 I. ¿Qué es el Documento de gestión? 7 2. ¿Por qué es importante el Documento de gestión? 10 3. ¿Cómo se elabora e implementa el Documento de gestión? 12 3.1. Acciones previas 3.2. Contenidos mínimos del Documento de gestión 3.2.1. Datos generales 3.2.2. Identidad 3.2.3. Diagnóstico 3.2.4. Normas de convivencia 3.2.5. Programación anual de actividades 3.2.6. Plan de estudios y orientaciones pedagógicas 3.2.7. Calendarización 4. ¿Cómo realizar un adecuado seguimiento y evaluación de la implementación 29 del Documento de gestión 4.1. Herramientas de seguimiento y evaluación 4.2. Recomendaciones para realizar el seguimiento y la evaluación 5. Anexos 34 Anexo 1. Elaboración del Diagnóstico para el Documento de gestión Anexo 2. Formato de prioridades, metas y cronograma de actividades Anexo 3. Plantillas de la estructura del Documento de gestión
  • 3. Presentación El buen funcionamiento de las instituciones educativas unidocente, polidocente incompleta o multigrado y de los programas educativos es una condición esencial para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, adultos y adultos mayores accedan a una educación de calidad y se desarrollen de manera integral1 . La Guía para la elaboración del Documento de gestión para Instituciones Educativas unidocente, polidocente in- completa o multigrado y programas educativos —en adelante, la Guía— tiene como propósito ayudar a directores, docentes-directores, profesores-coordinadores y personal no docente en su rol de líderes pedagógicos a construir un documento de soporte para la gestión institucional y de los aprendizajes. Este documento permitirá desarrollar las actividades, programas y proyectos de aprendizaje en las escuelas y gestionar las relaciones entre director y/o docentes, estudiantes, familias y demás integrantes del contexto local que conforman la comunidad educativa, en atención a sus características y necesidades. Esta herramienta se divide en cinco secciones principales. La primera define qué es el Documento de gestión. Allí, encontrarás una explicación sobre su rol y su función principal. La segunda sección señala cuáles son los beneficios de utilizarlo como parte de la gestión de una IE unidocente, polidocente incompleta, multigrado o programa educativo. En la tercera, se presentan pautas para su elaboración e implementación dentro de la comunidad educativa, además de ejemplos de cómo utilizarlo. En la cuarta sección, se definen ciertos criterios para el seguimiento y la evaluación de este Documento de gestión. Finalmente, se muestran los anexos correspondientes. La Guía pretende ser una herramienta de consulta para los directores, docentes-directores y/o profesores-coordi- nadores y personal no docente durante el proceso de elaboración o actualización del Documento de gestión, pero también busca ser un apoyo a lo largo del año escolar o frente a casos inesperados durante su implementación. Por ello, invitamos a los actores educativos involucrados a utilizar esta Guía para tener la información a mano, así como también a compartirla con los demás miembros de la comunidad educativa. En estas páginas, encontrarás los elementos esenciales que todo Documento de gestión (Doc. de gestión) debe presentar. Estos orientarán la actuación frente a problemas cotidianos y complejos que forman parte de la gestión escolar. 1 Recuerda que las II. EE. unidocente, polidocente incompleta o multigrado que no integran una red educativa, y programas educativos no requieren elaborar los cuatro Instrumentos de Gestión (Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular de la Institución Educativa y Reglamento Interno) pues en este Documento de gestión se contemplan aspectos básicos de los II. GG. para una adecuada gestión escolar.
  • 4. Siglas y conceptos APAFA Asociación de Padres de Familia CGE Compromisos de Gestión Escolar CNEB Currículo Nacional de la Educación Básica CONEI Consejo Educativo Institucional EBA Educación Básica Alternativa ECE Evaluación Censal de Estudiantes ED Evaluaciones conducidas por docentes EE Evaluaciones estandarizadas EM Evaluación muestral Familias Madres, padres de familia y/o cuidadores principales IE Institución Educativa II. EE. Instituciones Educativas II. GG. Instrumentos de gestión escolar Minedu Ministerio de Educación PAT Plan Anual de Trabajo PCI Proyecto Curricular Institucional PEI Proyecto Educativo Institucional PEN Proyecto Educativo Nacional PRITE Programa de Intervención Temprana PRONOEI Programa No Escolarizado de Educación Inicial
  • 5. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 5 Siglas y conceptos Programa Programa Educativo de Educación Básica, que incluye la diversidad de programas de la Educación Básica, como los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), Programas de Alfabetización, Programas de Intervención Temprana (PRITE), entre otros. RI Reglamento Interno SIAGIE Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa SíseVe Portal para el reporte y seguimiento de casos de violencia escolar
  • 6. Para facilitar y agilizar la lectura de este documento, el término “director/a” hace referencia a las y los directores/as, docentes- directores/as y profesores-coordinadores/as, según corresponda, de cada IE o programa educativo. Recuerda que el Documento de Gestión es un documento de gestión articulador que deben elaborar los directivos de las II. EE. unidocente, polidocente incompleta, multigrado o programas educativos que no pertenecen a una red educativa. Incluye aspectos básicos de los II.GG. (PEI, PAT, PCI y RI) y garantiza el buen funcionamiento de la Institución Educativa o Programa Educativo. Durante la lectura de la Guía te sugerimos revisar y acompañar de las plantillas sugeridas (Anexo 3) para comprender la estructura de este Doc. de gestión y, al mismo tiempo, para que adaptes los consejos ofrecidos a tu propio contexto y realidad institucional.
  • 7. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 7 ¿Qué es el Documento de gestión?
  • 8. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 8 La gestión escolar es el conjunto de acciones pla- nificadas y relacionadas entre sí, cuya sinergia nos permitirá alcanzar los resultados esperados que abarcan el desarrollo integral, y el aseguramiento del acceso y la permanencia en la educación básica de las y los estudiantes de las II. EE. o programas educativos. El Documento de gestión es un documento arti- culador que organiza y conduce los esfuerzos de la comunidad educativa hacia el logro de resultados a través de la gestión de las condiciones operativas de cada institución o programa educativo. A través de este, la comunidad educativa plasma el conjunto de decisiones articuladas sobre la gestión, destinadas a concretar las intenciones educativas expresadas en el CNEB, considerando las características y necesida- 2 Los aspectos básicos del Documento de gestión se detallan en la segunda sección. 3 Si la institución o programa educativo integra una Red Educativa, adopta los instrumentos de gestión correspondientes a la red (Numeral 6.2.6 de la Resolución Viceministerial N.° 011-2019-MINEDU). des de cada IE unidocente, polidocente incompleta, multigrado o programa educativo. En ese sentido, contiene los aspectos básicos de los Instrumentos de Gestión (II. GG.) que permiten orientar el buen funcionamiento de la IE o el programa educativo2 . Este Documento de gestión está dirigido a las insti- tuciones educativas unidocente, polidocente incom- pleta o multigrado y programas educativos ubicados en la costa, sierra y selva del Perú. Según sus carac- terísticas, en algunos casos, cuentan con un docente que, además, cumple la función de director/a, o de un profesor-coordinador/a, quien es responsable de la gestión escolar de su institución o programa educativo. A continuación se muestran los diversos casos en los que corresponde aplicar este Documento de gestión3 . TABLA 1. Casos en los que corresponde el Documento de gestión Unidocente Aula que atiende a algunos o todos los grados de un determinado nivel educativo o ciclo de la EBA. Un solo docente trabaja en simultáneo con un grupo de estudiantes que tiende a ser muy heterogéneo en edades y niveles de aprendizaje. Relación de número de grados/ciclos según el CNEB Organización de las aulas Tipo de IE Polidocente incompleta o multigrado Aula con dos grados del mismo ciclo y que se corresponden con los ciclos planteados en el CNEB. Aulas conformadas por estudiantes de tres o más grados, sin tomar en cuenta la correspondencia de ciclo. ● Ciclo inicial: primer y segundo grado de la EBA ● Ciclo III: primer y segundo grado ● Ciclo IV: tercer y cuarto grado ● Ciclo V: quinto y sexto grado ● Ciclo intermedio: primer, segundo y tercer grado de la EBA La organización de las aulas dependerá de la cantidad de docentes y estudiantes.
  • 9. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 9 Relación de número de grados/ciclos según el CNEB Organización de las aulas Tipo de IE Programas educativos La atención del servicio se encuentra a cargo del profesor coordinador, quien brinda orientaciones y acompañamiento pedagógico a las promotoras educativas comunitarias. PRITE4 : atención de niños y niñas de Ciclo I (0-36 meses). PRONOEI5 : Atención de niños y niñas de Ciclo I (0-36 meses) y de Ciclo II (de 3 a 5 años) Programa de Alfabetización: atención a personas mayores de 15 años que no han accedido oportunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta. El aula está a cargo de un promotor educativo comunitario, quien es acompañado por un profesor coordinador. La atención está a cargo del equipo interdisciplinario (profesor-coordinador y personal no docente). El aula está a cargo de un promotor educativo comunitario, quien es monitoreado por un profesor- coordinador que orienta la acción pedagógica. La atención está a cargo del Facilitador en Alfabetización. (Fuente: Elaboración propia a partir de Miranda (2020) y Minedu (2021). Este documento se elabora o actualiza anualmente, de preferencia, durante el primer bloque de las semanas de gestión. 4 Resolución Viceministerial N.° 188-2019-MINEDU. (https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/286543-188-2019-minedu) 5 Resolución Viceministerial N.° 036-2015-MINEDU. (https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/171283-036-2015-minedu)
  • 10. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 10 ¿Por qué es importante el Documento de gestión?
  • 11. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 11 La elaboración y la implementación del Documento de gestión trae consigo los siguientes beneficios para la IE o programa educativo: Contribuye al desarrollo de la identidad institucional y profesional docente, ya que moviliza el trabajo colegiado en función de un ideario común. En este proceso, se construyen significados, valores, apuestas y sentidos compartidos; es decir, se fortalece la identidad institucional. A su vez, cada di- rector/a construye y reafirma el sentido de su profesión, fortaleciendo su identidad pro- fesional. Promueve la autonomía en la institución o programa educativo, pues se debe adaptar las normas vigentes y tomar decisiones en base a cada realidad y contexto específicos, permitiendo establecer pautas de gestión de manera colaborativa y delegar responsabili- dades formalmente para lograr un liderazgo distribuido. Organiza el trabajo de gestión pedagógica, ordenando y garantizando los procesos que deben darse en la institución o programa educativo. Permite la reflexión y compromiso de los actores sobre la práctica educativa que responda a las necesidades de aprendizaje e intereses de nuestros estudiantes, enfa- tizando la particularidad de la institución o programa educativo, y evitando repetir, sin un sentido de pertinencia, lo establecido en el CNEB u otros documentos sectoriales6 . Permite que se establezcan y se aseguren las condiciones para el desarrollo de aprendiza- jes de calidad que contribuyan a la formación integral de nuestras y nuestros estudiantes en un ambiente seguro, inclusivo, de sana convivencia y libre de violencia, en el que tengan la oportunidad de ser protagonistas activos de su desarrollo. Permite plantear una propuesta pedagógica que atienda la diversidad de las y los estu- diantes en tanto aporta en la eliminación de barreras para el aprendizaje y la provisión de los apoyos educativos que requieren algunos/ as estudiantes para el desarrollo de sus com- petencias en igualdad de oportunidades. Plantea y establece lineamientos claros para generar un clima escolar positivo que promueva la convivencia en el marco de valores y actitudes planteados en los enfoques transversales (CNEB), según las necesidades específicas de la institución o programa educativo. Orienta las acciones, según las normativas correspondientes y el contexto particular, al establecer la organización del personal de la institución o programa educativo, las normas de convivencia, y las responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa. Así, todos conocen los procesos a seguir ante un conflicto o situación inesperada y los mecanismos de apoyo, lo que contribuye a generar un ambiente positivo y seguridad. Promueve la gestión de alianzas y la confor- mación de redes de apoyo para el logro de lo planificado con actores de la comunidad, de manera que genere mejoras en los aprendi- zajes de las y los estudiantes. Establece de forma precisa las actividades o tareas a realizar en un periodo lectivo, además de los plazos y responsables de estas, de acuerdo con los roles y respon- sabilidades de los integrantes de nuestra comunidad educativa. 6 En el caso de los PRITE, este proceso es individual, enfatizando la particularidad del/de la propio/a niño/a.
  • 12. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 12 ¿Cómo se elabora e implementa el Documento de gestión?
  • 13. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 13 El Documento de gestión facilita los procesos de gestión administrativa y pedagógica de las II. EE. unidocente, polidocente incompleta o multigrado y programas educativos. En ese sentido, se sugiere que su elaboración o actualización y aprobación se concluya antes del final de la octava semana de clases, mientras que su implementación se realice durante el año lectivo, según la calendarización de la institu- ción o programa educativo. Es importante tener en cuenta que su elaboración o actualización se realiza con base en los resultados de la implementación del Documento de gestión del anterior periodo lectivo. 3.1. Acciones previas a. Sensibilización de la comunidad educativa Las acciones de sensibilización se realizan para compro- meter a todos los actores de la comunidad educativa en su elaboración, implementación y evaluación y, con ello, reconocer la importancia del Documento de gestión en la gestión pedagógica e institucional para el desarrollo integral de los y las estudiantes. Para ello, se pueden utilizar distintos mecanismos para promover la participación y socialización del proceso entre los miembros de la comunidad educativa o las familias que forman parte de los programas educa- tivos. Se recomienda aprovechar espacios formales de trabajo con la comunidad educativa (jornadas, charlas, rendición de cuentas, entre otros), utilizar los paneles escolares, o espacios dentro de la institución o programa educativo, u otras acciones (espacios propios de organización de las familias y de la comunidad). RECUERDA Es importante comunicar y realizar procesos participativos que involucren a todos los actores educativos, incluyendo a estudiantes, en su elaboración e implementación, para que incorporen dentro de sus planes, procedimientos y prácticas cotidianas las acciones definidas en el Doc. de gestión. b. Organización de la comunidad educativa Para la organización de la comunidad educativa se sugiere que la institución o programa educativo programen las semanas de gestión destinadas a la ela- boración o actualización del Documento de gestión, al inicio y/o al final de cada periodo lectivo, según su ca- lendarización. La organización dependerá del tamaño de la comunidad educativa, considerando el número de estudiantes, familias, docentes, personal adminis- trativo y personal no docente como promotores edu- cativos comunitarios. Para ello, es necesario que se conforme o convoque: los Comités de Gestión Escolar (según corresponda), el municipio escolar u otras organizaciones estudian- tiles, el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la Asociación de Padres de Familia (APAFA), Consejo de Participación Estudiantil (COPAE), otros actores u or- ganizaciones originarias, o líderes de la comunidad. Cabe señalar que en el caso de los programas educa- tivos, se deberá convocar a la comunidad educativa, bajo las formas de organización que se hayan definido internamente. Veamos algunas recomendaciones según el tipo de institución o programa educativo:
  • 14. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 14 7 Los programas educativos pueden convocar a los Comités de Gestión Escolar si lo creen conveniente. 8 En el caso de que no existan los comités o equipo interdisciplinario mencionados, el docente a cargo solo convocará al Comité de familias. 9 Según la R.M. N.° 189-2021-Minedu. Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las II. EE. públicas de educación básica. 10 Los programas educativos pueden convocar a los Comités de Gestión Escolar si lo creen conveniente. 11 En caso de que el PRITE no cuente con personal, el docente a cargo cumple con las funciones del Comité de Gestión Escolar. TABLA 2. Recomendaciones para organizar a la comunidad educativa TABLA 3. Consideraciones sobre los Comités de Gestión Escolar Programas Educativos7 Consideraciones Programa de Alfabetización PRITE8 PRONOEI IE unidocente IE polidocente incompleta o multigrado Convocar a: ▪ Los Comités de Gestión Escolar ▪ El municipio escolar ▪ El CONEI ▪ La APAFA ▪ Otros actores, organizaciones o líderes de la comunidad educativa Convocar a: ▪ Las promotoras educativas comunitarias ▪ El Comité de aula (familias) IE unidocente IE polidocente incompleta o multigrado de hasta cinco docentes Programa Educativo10 Convocar a: ▪ Equipo interdisciplinario (profesionales docentes y no docentes) ▪ Personal administrativo ▪ Familias El comité es conformado por el/la director/a, quien asume su liderazgo, y por los integrantes representantes de la APAFA, de familias, tutores legales o apoderados/as y de estudiantes. Asimismo, el CONEI apoya en el cumplimiento de las distintas funciones de los comités. Cada comité se conforma con el/la director/a y un/a representante del personal docente y/o administrativo, en caso se cuente con personal administrativo. Los integrantes que representan a la APAFA; familias, tutores legales o apoderados/as; estudiantes y CONEI se mantienen. PRITE11 : El comité se va a conformar por el/la director/a, un representante del equipo interdisciplinario, un representante del personal administrativo y un representante del Comité de familias. PRONOEI: El comité se va a conformar por el/la profesor/a coordinador, un representante de los/las promotores/as educativas/os comunitarios/as, y un representante del Comité de familias. Programa de Alfabetización: El comité se va a conformar por el coordinador distrital, un representante de los acompañantes y un representante de los facilitadores en alfabetización. Convocar a: ▪ El equipo base (coordinador, acompañantes y facilitadores en alfabetización) ▪ Directivo del CEBA referente (de ser posible) Según las características de cada institución o programa educativo, es importante tener en cuenta ciertas conside- raciones en la conformación de los Comités de Gestión Escolar9 :
  • 15. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 15 RECUERDA Puedes revisar las funciones de los Comités de Gestión Escolar en la normativa vigente12 y priorizar aquellas funciones que se ajusten a la realidad y contexto de tu institución o programa educativo. c. Revisión de documentos relacionados a la gestión de la institución o programa educativo Para contar con evidencia suficiente para la elabo- ración del Documento de gestión, se requiere que el director/a, junto con la comunidad educativa, revise anticipadamente información sobre la institu- ción o programa educativo, sobre la población, ca- racterísticas socioeconómicas, culturales, religiosas, cosmovisión, saberes y prácticas ancestrales. Así, se podrá formular e implementar estrategias de gestión escolar. La evidencia obtenida brindará una importan- te guía para tomar decisiones informadas. Asimismo, el/la director/a también requiere revisar los siguientes documentos normativos y política cu- rricular para identificar los elementos a considerar en la gestión de la institución o programa educativo, a ser plasmada en el Documento de gestión TABLA 4. Documentos normativos relacionados con la gestión escolar Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN) Instrumento de política pública que tiene como objetivo brindar orientaciones estratégicas a mediano y largo plazo, asociadas a las finalidades propias de la educación peruana y a los propósitos que se presentan, los cuales requieren ser complementados por acciones específicas determinadas en horizontes temporales más breves y que son responsabilidad de las gestiones gubernamentales correspondientes. ● 10 Orientaciones Estratégicas ● Propósitos del PEN al 2036 Descripción Documentos ¿Qué debo tener en cuenta? Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) Su propósito es mejorar la calidad educativa y establecer, a partir del perfil de egreso propuesto, la visión común e integral de los aprendizajes que los/las estudiantes deben lograr como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica13 . ● Perfil de egreso del estudiante ● Componentes curriculares: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje nacionales y desempeños ● Enfoques transversales para el desarrollo y logro del perfil de egreso ● Organización curricular: áreas curriculares y plan de estudios de la EBR ● Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias ● Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias 12 Según la R.M. N.° 189-2021-MINEDU. Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las II. EE. públicas de educación básica. 13 Currículo Nacional de la Educación Básica. 2016.
  • 16. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 16 Proyecto Educativo Regional (PER) Es el documento alineado al CNEB que contextualiza los aprendizajes o incorpora aquellos que cada región considere pertinente y se relacione con las características de sus estudiantes, teniendo en cuenta los contextos: sociocultural, lingüístico, económico, productivo y geográfico propios de cada región14 . ● Lineamientos pedagógicos ● Aprendizajes determinados ● Políticas educativas Descripción Documentos ¿Qué debo tener en cuenta? Proyecto Educativo Local (PEL)15 Plan de Desarrollo Concertado Local (PDCL)17 Plan de Desarrollo Concertado Regional (PDCR) Programas curriculares de la EBR Documento que responde a las características, necesidades y logros de aprendizaje de estudiantes a nivel local, en interacción con su entorno comunitario (servicio educativo, barrio, comunidad, entorno geográfico y cultural inmediato). Como parte del entorno comunitario, se consideran las características, problemáticas, fortalezas o potencialidades de la comunidad local (sociocultural, lingüística, económica, productiva, geográfica, entre otras)16 . Instrumento de gestión regional elaborado de manera participativa que busca generar cambios en la vida de las personas y consolidar el capital social desarrollando las capacidades de la población, en caso exista. Instrumento de gestión local que permite orientar el desarrollo local provincial y distrital, en caso exista. Estos documentos forman parte del CNEB y tienen como finalidad contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar la propuesta pedagógica del Currículo Nacional. Contienen las características de los estudiantes de cada nivel de la educación básica regular según los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación, y para la tutoría y orientación educativa. También contienen los marcos teóricos y metodológicos de las competencias organizados en áreas curriculares y presentan los desempeños de edad (en el nivel inicial) o grado (en los niveles de primaria y secundaria) alineados con las competencias, las capacidades y los estándares de aprendizaje nacionales. ● Lineamientos pedagógicos ● Aprendizajes determinados ● Políticas educativas ● Objetivos estratégicos regionales (OER), acciones estratégicas regionales (AER) con sus indicadores y logros esperados ● Priorización de OER y AER ● Características de los estudiantes de cada nivel de la educación básica regular según los ciclos educativos ● Orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación, y para la tutoría y orientación educativa ● Competencias organizadas en áreas curriculares y desempeños de edad (en el nivel inicial) o grado (en los niveles de primaria y secundaria) alineados con las competencias, las capacidades y los estándares de aprendizaje nacionales 14 Tomado de: Resolución Viceministerial N.° 029-2019-MINEDU, que aprueba la norma denominada Orientaciones para la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica. 15 Solo si la región cuenta con este documento sectorial. 16 Ibíd. 17 Solo si la región cuenta con este documento sectorial.
  • 17. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 17 17 18 Para el caso de las II. EE. que implementan algún Modelo de Servicio Educativo, se sugiere revisar también la normativa vigente que regula los Modelos de Servicio Educativo. 19 Resolución Viceministerial N.° 011-2019-MINEDU. Norma que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA II. EE. DE EDUCACIÓN BÁSICA Marco del buen desempeño del docente (MBDD) Es una guía imprescindible para el diseño e implementación de las políticas y acciones de formación, evaluación y desarrollo docente a nivel nacional. ● Matriz de dominios, competencias y desempeños Descripción Documentos ¿Qué debo tener en cuenta? Marco del buen desempeño del directivo (MBDDir) Guía para la Gestión Escolar en II. EE. y Programas Educativos de Educación Básica Este instrumento forma parte del fortalecimiento de las instituciones educativas en el marco de una gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados. Es una guía importante que garantiza una visión común de lo que significa ser un líder directivo, la cual define y detalla los roles y responsabilidades. Incluye orientaciones dirigidas a los equipos directivos, personal docente y administrativo, para la implementación de los procesos, actividades y tareas diarias necesarias para lograr, a lo largo de cada año escolar, las prácticas de gestión vinculadas a los Compromisos de Gestión Escolar (CGE). Asimismo, busca articular en un solo documento de fácil acceso y lectura, el conjunto de disposiciones normativas del sector educativo. ● Matriz de dominios, competencias y desempeños ● Resumen del marco conceptual de la Gestión Escolar, que incluye sus objetivos, dimensiones, instrumentos, compromisos, y otros elementos ● Orientaciones en torno a cada una de las prácticas de gestión que permiten alcanzar los Compromisos de Gestión Escolar ● Orientaciones en torno al cumplimiento de las funciones de los Comités de Gestión Escolar Adicionalmente, en la sección de Recursos de gestión de la web de Directivos se detalla los documentos normativos18 que se debe considerar durante el proceso de elaboración, implementación, seguimien- to y evaluación de este Documento de gestión. 3.2. Contenidos mínimos del Documento de gestión De acuerdo con la normativa vigente19 , el Documento de gestión debe contener con, al menos, la identidad, el diagnóstico que permitirá establecer los objetivos y las metas, las normas de convivencia, el plan de estudioso lineamientos pedagógicos, la programación de actividades y la calendarización de la IE o programa educativo. A continuación, se brindan orientaciones para la elaboración de cada uno de ellos. 3.2.1. Datos generales Comprende la información básica que permitirá identificar a la institución o programa educativo. Por ejemplo: nombre, dirección completa, códigos de identificación, año de elaboración y año de vigencia del Documento de gestión. 3.2.2. Identidad Las II. EE. unidocente, polidocente incompleta o mul- tigrado y programas educativos tienen características únicas. Para ello, debemos tener en cuenta que la identidad describe la finalidad de cada uno, conside- rando siempre el desarrollo de competencias en los niveles esperados, logro de aprendizajes, el acceso y la permanencia de los estudiantes para la culmina- ción oportuna y adecuada de su educación básica; así como también la información descrita en su misión,
  • 18. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 18 visión y/o valores en el marco del PEN al 2036 y de la Ley General de Educación20 . Para establecer los distintos elementos que conforman la identidad, se brinda orientaciones en la Tabla 5. Estas deberán ser enriquecidas con los aportes que respondan al contexto de cada institución o programa educativo. TABLA 5. Recomendaciones sobre la identidad de la institución o programa educativo21 ¿Quiénes somos? Se debe tener en cuenta las características de la IE o programa en el marco de los Planes sectoriales (p.ej.: PEN, PER, PEL o PESEM). Recomendaciones Elementos Misión Principios y/o valores Visión Se debe considerar, como referencia, lo establecido en el artículo 66 de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, sobre la definición y finalidad de la IE. Se debe considerar, como referencia, lo establecido en los artículos 8 y 9 de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, sobre los principios de la educación, así como los enfoques transversales establecidos en el CNEB, ya que estos constituyen valores y actitudes que estudiantes, maestros/as y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Se debe tener en cuenta, como referencia, los fines y principios de la educación peruana, el PEN y los objetivos de la Educación Básica. 3.2.3. Diagnóstico Cada director/a deberá recoger, procesar y analizar toda la información necesaria para elaborar su diagnós- tico, contrastando su realidad con lo que se espera que ofrezca como servicio educativo. Por lo tanto, es clave lograr la participación de todas y todos los actores edu- cativos involucrados, pues son ellos quienes conocen mejor las características y dinámicas de su institución o programa educativo. Eldiagnósticopuedemantenersevigenteenelmediano plazo (3 años)22 , luego de lo cual debe actualizarse por completo. Sin embargo, será necesario revisar el diag- nóstico anualmente para identificar qué aspectos deben actualizarse o si, al no responder a la realidad de la IE, se ha hecho necesario reemplazarlos. El objetivo del diagnóstico es que el director/a, a partir de los resultados encontrados, contraste la realidad de su institución o programa educativo con lo que se espera que la IE ofrezca como servicio educativo. En el anexo 2 se brindan orientaciones para su elabo- ración, teniendo en cuenta que se deben realizar los siguientes procesos: ● Recojo de la información relacionada con los CGE de resultados, los CGE de condiciones de funciona- miento y su entorno o contexto. 20 Ley N.° 28044, Artículo 66. 21 Recuerda que cada institución o programa educativo puede complementar estos contenidos mínimos según sus características y/o contexto. 22 Para los programas educativos que no cuenten con personal estable, se sugiere compartir el diagnóstico elaborado en la gestión previa con el nuevo equipo directivo, cuando corresponda. Cabe señalar que la actualización podrá realizarse anualmente, siempre que el equipo cuente con los recursos necesarios para elaborarlo.
  • 19. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 19 ● Análisis de la información relacionada con los CGE de resultados, los CGE de condiciones de funciona- miento y su entorno o contexto. ● Consolidación de los resultados y las condiciones de funcionamiento de la institución o programa educativo. Finalmente, en el Documento de gestión se incluye solo la información consolidada; para ello, se sugiere emplear la tabla señalada en el punto d. Consolidación de la información del anexo 2. 3.3.3.1. Objetivos A partir del diagnóstico, tendremos mayor claridad sobre la relación entre las condiciones de funcionamiento y los resultados de la institución o programa educativo, pues se identifican diversos aspectos a atender, referidos a los/las estudian- tes, así como también a directivos/as, docentes, familias y su entorno. Con ello, la institución o programa, junto a la comunidad educativa, puede definir y plantear sus objetivos, considerando sus características, necesidades y recursos disponi- bles en cada caso. ● En el caso de las II. EE. unidocente y programas educativos, se espera que se plantee, al menos, dos objetivos: uno para los CGE de resultados, y otro para los CGE de condiciones de funciona- miento. ● Para las II. EE. polidocente incompleta o mul- tigrado, se espera que cada IE cuente con, al menos, cinco objetivos: uno para cada CGE. Para definir los objetivos, se debe considerar los indicadores y las prácticas de gestión, ya que estos permiten identificar hasta qué punto se está avanzando. 3.3.3.2. Metas anuales Las metas anuales son una cuantificación de los objetivos que cada institución o programa educativo ha establecido a partir del diagnóstico institucio- nal. Las metas se medirán a partir de indicadores o prácticas de gestión, según corresponda en cada CGE. Asimismo, estas metas deben ser relevan- tes, medibles, logrables y entendidas con claridad por todas y todos los integrantes de la comunidad educativa, quienes estarán a cargo de las activida- des que se asignen. 3.2.4. Programación anual de actividades Como parte de la planificación institucional y estraté- gica de las II. EE. unidocente, polidocente incompleta o multigrado y programas educativos, cada director/a debe programar anualmente una serie de actividades alineadas a los objetivos, definidos a partir del diag- nóstico, para el cumplimiento de las metas previa- mente establecidas. Su elaboración consiste en la elección de actividades específicas que correspondan a las características y al contexto en que se encuentra la institución o programa educativo. Estas se deben desarrollar durante el año para implementar las metas vinculadas a los CGE 3, 4 y 5, y así alcanzar las metas asociadas a los CGE 1 y 2. De esta manera, la planificación otorga predictibilidad a las acciones y ayuda a toda la comunidad educativa a organizarse con anticipación. Para elaborar la programación anual, se sugiere contar con un cronograma que incluya las metas, las activida- des, los responsables de estas y las fechas mensuales. Adicionalmente, aquí también pueden incorporarse las actividades que se realizan de forma rutinaria u obliga- toria durante el año lectivo, tales como: ● Procesos regulares en la IE: la matrícula escolar, la distribución de materiales educativos, los simula- cros, la rendición de cuentas, el censo educativo y la emisión de nóminas, actas o documentos similares. ● Otras actividades que desarrolla la IE: eventos o fechas importantes para la IE y la comunidad educativa. ● Actividades de seguimiento y evaluación al Doc. de gestión: estas actividades serán definidas por cada IE y se llevarán a cabo durante las semanas de gestión. En el anexo 3 podrás encontrar una propuesta de formato para esta sección. A continuación, se detallan las prácticas de gestión que se debe considerar durante la elaboración de esta programación anual de actividades:
  • 20. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 20 TABLA 6. Prácticas de gestión del CGE 3, 4 y 5 CGE 3. Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE 1. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento. 2. Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula (acceso y continuidad de estudios). 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de los/las estudiantes y del personal que asegure el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión. 4. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres. 5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos. 6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario. Prácticas de Gestión aplicables a las II. EE. unidocente, polidocente incompleta o multigrado y programas educativos Compromiso de Gestión Escolar CGE 4. Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB CGE 5. Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de los/las estudiantes 1. Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los/las estudiantes. 2. Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y culminen su trayectoria educativa. 3. Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa. 1. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la institución o programa educativo, con el fin de promover relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. 2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia de la institución o programa educativo. 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la institución o programa educativo. 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes según los protocolos vigentes. 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar. 6. Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral.
  • 21. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 21 3.2.5. Calendarización La calendarización es el tiempo en el que se programan las fechas de todos los eventos que tendrá el año escolar, además de las semanas efectivas (lectivas y de gestión) considerando lo establecido por el Ministerio de Educación. Cada IE debe contar con una calendarización que busque lograr la optimización y aprovechamiento del tiempo, además de garantizar las condiciones operati- vas y de seguridad para lograr la prestación del servicio educativo. Cabe resaltar que la calendarización es esencial para lograr una óptima y adecuada planificación y ejecución del tiempo, lectivo y no lectivo, de calidad. Para ello, se sugiere considerar los siguientes puntos a lo largo del año lectivo (Machuca, 2018): ● Elaboración y difusión de la calendarización de la IE ● Seguimiento al cumplimiento de la calendarización ● Seguimiento de la asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes ● Prevención de eventos que afecten el desarrollo regular de las actividades planificadas RECUERDA La calendarización permite planificar el cumplimiento de las semanas lectivas previstas según los planes de estudio de cada modalidad y nivel. Es importante tener en cuenta que cada institución o programa educativo, según su región, deberá considerar las fechas festivas, el calendario comunal, las vacaciones escolares, los feriados regionales, entre otras fechas. Adicionalmente, se sugiere incluir los horarios de las jornadas laborales de docentes y los horarios de las jornadas escolares de estudiantes, pues esto apoyará en la organización a lo largo del año lectivo. Recuerda seguir el siguiente procedimiento para una adecuada elaboración de la calendarización: • Días hábiles del periodo lectivo. • Reriados oficiales nacionales • Fechas de festividades locales (feriados locales) • Día del maestro • Otros (p. ej. fechas de interrupción de clases por la emergencia sanitaria a nivel nacional • Número de horas • Jornadas de reflexión • Días de logro • Vacaiones escolares • Tiempo para la planificación • Tiempo para el balance de medio año • Tiempo para la evaluación del periodo lectivo Contabilizar Descontar Identificar
  • 22. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 22 La organización del tiempo de cada año escolar contempla, por un lado, semanas lectivas, en las que se desarrollan las competencias de los/las estudiantes. Por otro lado, semanas de gestión, destinadas al forta- lecimiento de la gestión escolar. Para elaborar la calen- darización final, deben descontarse los feriados u otras fechas no laborables. Para conocer con mayor detalle las semanas lectivas y de gestión, revisemos lo que se propone: a. Semanas lectivas Su objetivo principal es el desarrollo de las competen- cias de los/las estudiantes, y fortalecer su formación integral, según lo establecido en el CNEB y los docu- mentos técnicos pedagógicos establecidos. b. Semanas de gestión Su objetivo es garantizar que el trabajo del personal se dedique en ese tiempo, de manera exclusiva, a identi- ficar los avances y aspectos de mejora respecto de la gestión estratégica, pedagógica, administrativa y co- munitaria de la institución o programa educativo. Durante este tiempo, los docentes y la comunidad educativa involucrada deben enfocarse en las tareas de planificación, evaluación, trabajo colegiado, trabajo en comisiones, entre otras. Cabe señalar que en estas semanas no se realizan actividades de desarrollo de competencias, en tanto coinciden con los periodos va- cacionales de los estudiantes. Durante estas semanas, el/la director/a debe realizar diversas acciones referidas a la gestión escolar. La dis- tribución de las actividades en el tiempo, y su ubicación en la calendarización anual, las define cada director/a en consenso con su comunidad educativa. Asimismo, cadainstituciónoprogramaeducativopuedeampliarla lista de acciones a realizar en cada bloque de semanas, según sus demandas o necesidades. En ese sentido, se debe considerar las siguientes líneas de acción que son imprescindibles para garantizar la calidad del tiempo lectivo compartido entre docentes y estudiantes: ● Desarrollo profesional docente ● Comunidades de aprendizaje ● Apoyo a la gestión de la institución o programa educativo 3.2.6. Plan de estudios y orientaciones pedagógicas En esta sección se brinda un conjunto de alcances a tener en cuenta para la elaboración del plan de estudios de la institución o programa educativo. Cabe precisar que estos planes de estudio aplican para todo tipo de servicio educativo, escolarizado y no es- colarizado23 . 3.3.6.1. Diversificación curricular Plantear una propuesta pedagógica diversificada implica valorar la diversidad de los/las estudian- tes, sus familias y el contexto, es decir, considerar y valorar todas las expresiones de la diversidad con las que interactúa la IE (edad, género, estado de salud, riesgo social y ambiental, origen étnico, cultura, lengua originaria, talento, procedencia, discapaci- dad, roles asignados socialmente, afectación por violencia, condiciones de vulnerabilidad, etc.). Para ello, se sugiere tener en cuenta las siguientes interrogantes al plantear el “cómo enseñar” y el “cómo aprenden los estudiantes”: ● ¿Hacia dónde y cómo se orienta la propuesta pe- dagógica de la IE o programa educativo? ● ¿Cuáles son los principios, valores, enfoques y li- neamientos que orientarán la propuesta pedagó- gica de la IE o programa educativo? ● ¿Qué perfil de estudiante se espera al término de la educación básica en la IE o programa educativo? ● ¿Qué rol asume cada actor de la comunidad educativa? 23 Para el caso de la EBA se considera el plan de estudios para los ciclos inicial e intermedio para el programa PEBAJA y para el Programa de Alfabetización.
  • 23. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 23 24 Ídem. 25 A través de dicho acompañamiento, el/la docente tutor/a busca el bienestar de los/las estudiantes, orientándolos/las a la toma de decisiones autónoma, a la construcción de su proyecto de vida, al desarrollo de competencias socioafectivas y cognitivas, a la participación estudiantil, entre otros. 26 Se sugiere revisar la R.V.M. N.°212-2020-MINEDU, Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica. ● ¿Con qué recursos cuenta la IE o programa educativo para promover el desarrollo de compe- tencias en sus estudiantes? ● ¿Cuál es el rol de las familias en la elaboración de la propuesta pedagógica? ● ¿Cómo la propuesta pedagógica de la IE o programa educativo se articula con el contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad? RECUERDA La diversificación curricular es el conjunto de procesos que dan respuesta a las características, necesidades, intereses y potencialidades individuales o de un grupo de estudiantes en un territorio determinado y en su interacción sociocultural, lingüística, económica, productiva, ambiental, geográfica y de desarrollo24 . 3.3.6.2. Determinación del Plan de Estudios La IE o programa educativo debe determinar las competencias que los/las estudiantes desarrolla- rán y su organización en áreas curriculares, talleres u otras formas, según el grado, ciclo y/o nivel educativo, considerando lo establecido en el CNEB y las normativas vigentes emitidas por el Minedu, con el fin de cumplir con el perfil de egreso establecido. En relación con la determinación de competencias, cabe mencionar que la IE debe desarrollar todas en las condiciones de igualdad que demanda el CNEB, incluyendo las modificaciones realizadas durante el proceso de diversificación regional, pero también según se indique en las normas que regulan la eva- luación de estudiantes. Asimismo, la IE o programa educativo puede plantear el desarrollo de competencias adicionales que se articulen al perfil de egreso y que cuenten con estándares de aprendizaje desarrollados de manera similar a los contenidos en el CNEB. Tal es el caso, por ejemplo, de las competencias asociadas a un idioma adicional o las que se desarrollan en el marco del programa de Bachillerato Internacional. Sobre la tutoría y orientación educativa, en el plan de estudios, se debe también considerar el desa- rrollo de la tutoría de manera permanente y plani- ficada, con lo cual se garantiza el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes a lo largo del año escolar25 . Para ello, se sugiere que se establezca cuáles serán las prioridades institucionales que requieren atención desde la tutoría y cómo se desarrollarán las estrategias a nivel institucional. Esto puede darse a través de las distintas líneas de acción, dimensiones y espacios de la tutoría26 .
  • 24. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 24 IMPORTANTE Puedes revisar los Programas Curriculares de la Educación Básica Regular en el siguiente enlace. Estos se dividen según el nivel educativo, ya sea Inicial, Primaria o Secundaria: • Programa Curricular de Educación Inicial • Programa Curricular de Educación Primaria • Programa Curricular de Educación Secundaria 3.3.6.3. Las orientaciones pedagógicas La IE o programa educativo debe plantear el “cómo enseñar” y el “cómo aprenden los estudiantes”, que constituye un conjunto de medidas importantes que contribuirán a hacer posible el desarrollo de sus in- tenciones educativas. Para facilitar esta toma de de- cisiones, puede considerarse lo siguiente: a) Los modelos de aprendizaje La IE o programa educativo puede plantear el/los modelo/s de aprendizaje que permitirán desarrollar las competencias de los/las estudiantes para el logro del perfil de egreso, considerando los enfoques del CNEB y los aspectos que le otorgan un sello particu- lar a su propuesta pedagógica como, por ejemplo, el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, la investigación, entre otros. Así también, puede establecer pautas u orien- taciones sobre cómo desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, las cuales permitirán a los/ las docentes determinar los modelos de aprendizaje que serán los que implemente, según las caracterís- ticas de los/las estudiantes, del propósito de apren- dizaje, de los recursos, materiales y espacios educa- tivos, entre otros elementos. Cabe mencionar que dichos modelos deben ser pertinentes para el desarrollo de competencias de los/las estudiantes, como, por ejemplo: el aprendi- zaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, entre otros. b) Organización de los espacios, recursos, materia- les educativos y del tiempo La organización de los espacios educativos, el uso adecuado y pertinente de los materiales y recursos educativos, y el rol docente brindan entornos e in- teracciones que permiten tener un clima favorable para el aprendizaje, y que garantizan el desarrollo del potencial de los/las estudiantes. En ese sentido, se requiere que la IE o programa educativo -considerando la atención a la diversi- dad, los propósitos de aprendizaje, la importancia de la participación estudiantil en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los enfoques y modelos pedagógicos en los que se basa- establezca pautas a considerar para la selección y uso de los espacios, recursos y materiales educativos y para determi- nar el tiempo que se destinará para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales varían de acuerdo con la edad, grado, ciclo y nivel educativo. Para ello, es importante revisar los Programas curri- culares correspondientes, a fin de tener en cuenta orientaciones al respecto. 3.3.6.4. El desarrollo de la tutoría y orientación educativa De la misma manera, se recomienda que la IE o el programa educativo planteen orientaciones para el desarrollo de la tutoría y orientación educativa según las especificidades de cada nivel educativo. Para ello, se sugiere establecer e implementar ac- tividades que generen oportunidades de reflexión, diálogo, discusión, propuesta, y posibiliten valores y actitudes vinculados a sus enfoques transversales. Estas actividades se pueden llevar a cabo de forma individual o grupal, en talleres y proyectos que se priorizarán y planificarán en función de las carac- terísticas y necesidades de orientación e interés de los/las estudiantes, a las necesidades y prioridades del contexto local, regional y nacional.
  • 25. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 25 Promover la flexibilidad docente en el uso de medios de comunicación diferenciados con estudiantes que lo requieran, consi- derando que algunos pueden tener mayor acceso que otros. Crear vínculos afectivos positivos entre los/ las estudiantes y la IE o programa educativo. Si bien hay diversos factores asociados a la interrupción de estudios, estos pueden mitigarse con un sentido de pertenencia de los/las estudiantes hacia su IE o programa educativo; con el fin de que este los motive a esforzarse por continuar en la escuela a pesar de las dificultades. 27 Para la elaboración del plan tutorial de aula se sugiere revisar el anexo 2 de la R.V.M. N.° 212-2020-MINEDU. 28 Se sugiere revisar las Orientaciones generales para el trabajo con las familias y la comunidad. 29 Se sugiere revisar las Orientaciones para promover la continuidad educativa. Asimismo, se debe establecer lo que se realizará durante las horas destinadas a la tutoría tanto en las dos horas establecidas27 , como en las horas de libre disponibilidad. En relación con el trabajo con las familias28 , la IE o el programa educativo deben establecer qué acciones se realizarán para propiciar su participación e invo- lucramiento en la formación integral y del bienestar de los/las estudiantes. Además, es importante que establezcan cómo se atenderá a las familias en situación de riesgo, así como las situaciones especí- ficas que requieran una acción coordinada. Entre las actividades sugeridas, figuran: encuen- tros familiares, jornadas de formación para madres, padres, tutor legal y/o apoderados, acompaña- miento a cada familia, involucramiento de agentes sociales o aliados, entre otras. En relación con la continuidad educativa, la IE o programa educativo tienen a su disposición Alerta Escuela29 , que constituye un sistema de alerta temprana que busca prevenir la interrupción de estudios y permite: Identificar a los/las estudiantes en riesgo deinterrupcióndeestudiosyquenecesitan medidas preventivas para promover su continuidad educativa. Promover el uso de orientaciones pedagó- gicas y de gestión concretas que pueden adaptar y contextualizar para lograrlo. Entre los mecanismos para promover la continui- dad educativa se sugiere: Establecer uno o más canales de comuni- cación a ser utilizados con estudiantes: es importante que cada tutor/a identifique los medios que los estudiantes tienen a dispo- sición para comunicarse constantemente. IMPORTANTE Las orientaciones y acciones que se planteen para tutoría y orientación educativa consideran las estrategias de atención, acción y evaluación de lo realizado. Para ello, puedes revisar los siguientes enlaces: • Orientaciones pedagógicas para prevenir la interrupción de los estudios en el nivel Inicial • Orientaciones pedagógicas para prevenir la interrupción de los estudios en el nivel Primaria • Orientaciones pedagógicas para prevenir la interrupción de los estudios en el nivel Secundaria
  • 26. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 26 30 D.S. N.° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes. 3.3.6.5. El proceso de evaluación de los aprendizajes La evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias de cada es- tudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. La IE o programa educativo debe presentar cómo se llevará a cabo el proceso de evaluación de los apren- dizajes de los/las estudiantes, considerando los si- guientes aspectos centrales de la evaluación en el enfoque formativo: El objeto de la evaluación (¿qué evaluar?) son las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades. La finalidad de la evaluación (¿para qué evaluar?) es contribuir al desarrollo de las competencias de los/las estudiantes y, como fin último, al logro de los aprendiza- jes del perfil de egreso. Es importante que se establezca con claridad el propósito de la evaluación, el sentido de las eviden- cias de aprendizaje y de los criterios de evaluación, la escala de evaluación, los procedimientos, los ins- trumentos, la comunicación sobre el desarrollo de las competencias y las estrategias de retroalimenta- ción que se implementarán para el progreso de las competencias de los/las estudiantes. Cabe resaltar que los lineamientos de evaluación que se determinen deben estar alineados con el enfoque pedagógico de la institución educativa y con la normativa nacional vigente. 3.2.7. Normas de convivencia Las normas de convivencia expresan los acuerdos para lograr relaciones armoniosas, democráticas e interculturales que conduzcan a lograr los objetivos institucionales a través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas correctivas30 . Estas son una herramienta práctica para la construc- ción de un clima positivo para los aprendizajes y, al mismo tiempo, son una herramienta concreta para la gestión y resolución de conflictos. Asimismo, las normas de convivencia permiten propiciar un clima escolar beneficioso porque se elaboran en conjunto, y establecen acuerdos y responsabilidades para una sana convivencia. Las normas de convivencia se aplican a todos los in- tegrantes de la comunidad educativa: docentes, es- tudiantes, familias y demás actores del ámbito local que visitan nuestra institución. Si todos conocen las expectativas de nuestras normas de convivencia, será más fácil construir un clima escolar positivo. Unas normas de convivencia correctamente construi- das deben: ● Reflejar y promover los valores que la institución o el programa educativo representan ● Orientar el comportamiento de todos los integran- tes de la comunidad educativa ● Construir un sentido de comunidad e identidad ● Promover la participación y la cooperación ¿Cómo se formulan las normas de convivencia? En principio, para su formulación se debe realizar una revisión preliminar de la normativa vigente en materia de convivencia escolar, así como del diagnós- tico institucional vigente. Con ello, los integrantes de la comunidad educativa podrán realizar aportes para elaborar o actualizar las normas de convivencia con- siderando, además, sus necesidades y características. Te presentamos el siguiente cuadro con la estructura que se sugiere considerar:
  • 27. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 27 TABLA 7. Recomendaciones para formular las normas de convivencia a. Definición de normas de convivencia Se debe ajustar la definición oficial (D.S. N.° 004-2018-MINEDU) a la realidad institucional en un lenguaje accesible para toda la comunidad educativa y traducirla también a la lengua originaria que la comunidad conozca. Te recomendamos seguir las siguientes indicaciones para establecer normas de convivencia efectivas: ● Redactarlas en un lenguaje sencillo. ● Enunciarlas en primera persona plural (“nosotros”). ● Plantearlas en positivo, promoviendo los comportamientos esperados en vez de aquello que no se debe hacer. ● Busca que sean pocas, no menos de 5 ni más de 10, pero que abarquen todos los ámbitos de la vida en la institución o el programa educativo. Recomendaciones para su formulación Componentes b. Medidas correctivas Al momento de diseñar las medidas correctivas, sigue los enfoques transversales planteados en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar (D.S. N.° 004-2018-MINEDU) y descritos en el CNEB. Recuerda que existe un marco normativo nacional que protege a los NNA de cualquier forma de abuso o humillación. Ten en cuenta que las medidas correctivas deberían seguir la disciplina positiva con enfoque de derechos. Asimismo, su elaboración debe considerar las necesidades colectivas, el bienestar común, la pertinencia cultural y los derechos humanos. Revisemos el siguiente cuadro sobre el proceso de elaboración: De manera participativa y consensuada por los integrantes de la comunidad educativa o sus representantes, al inicio de cada año lectivo. • Director/a • Docente-director/a • Profesor-coordinador/a • Promotoras comunitarias • Equipo interdisciplinario • Personal docente • Personal no docente • Estudiantes • Familias • El respeto por los derechos humanos, nuestra Constitución Política y la normativa vigente • Su difusión entre la comunidad educativa • Su revisión anual y la incorporación de los cambios necesarios ¿Cómo se elaboran? ¿Quiénes participan?31 ¿Qué se debe garantizar? 31 La participación de los diversos actores educativos dependerá de la organización de cada institución o programa educativo.
  • 28. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 28 Se sugiere realizar los siguientes pasos para la construcción de las normas de convivencia escolar: 1. Identificar las características personales y socioculturales de los/las estudiantes y recoger la información acerca de las características de la convivencia en la institución educativa. Esta caracterización debe tomar en cuenta el diagnóstico institucional realizado. 2. Identificar de manera participativa los aspectos positivos y negativos que se pueden observar a nivel institucional en la convivencia escolar, agrupándolos por aspectos similares. 3. Formular ideas que ayudarán a superar los aspectos negativos y a fortalecer los aspectos positivos considerando las características personales y socioculturales. Asimismo, tener en cuenta que se espera la creación de un ambiente seguro, efectivo, alegre y motivador para el aprendizaje. 4. Escoger un promedio de cuatro o cinco ideas que sean las más pertinentes para ser consideradas como normas de convivencia, sobre alguno de los siguientes aspectos: conexión social, respeto mutuo, desarrollo de aprendizajes, cuidado, motivación. 5. Publicar las normas de convivencia en un lugar visible de la IE y en un formato adecuado. 6. Informar a la comunidad educativa sobre su implementación para que las conozcan y puedan colaborar con su cumplimiento. 7. Revisar constantemente el cumplimiento de las normas de convivencia, pues pueden ser modificadas o reformuladas a partir de los resultados alcanzados por la IE y la experiencia de la comunidad educativa.
  • 29. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 29 29 ¿Cómo se realiza el seguimiento y evaluación del Documento de gestión y de su implementación?
  • 30. 30 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA II. EE. DE EDUCACIÓN BÁSICA En el marco de la gestión escolar, se precisa que es importante desarrollar una adecuada elaboración, implementación y evaluación del Documento de gestión. Al ser procesos en paralelo, debe aprove- charse la retroalimentación entre todos los procesos con el fin de contribuir a la mejora continua de la gestión en la IE. A partir de lo expuesto, revisemos los principales procesos que se desarrollan durante las semanas de gestión (SG) en el siguiente gráfico: Implementación Seguimiento Seguimiento Evaluación Proceso continuo durante la implementación. Proceso periódico en etapas importantes: a mitad o al final de la implementación. Evaluación continua y permanente sobre los avances para plantear posibles cambios. Evaluación previa, intermedia y/o final. Análisis poco profundo, supervisa y documenta los progresos registrados. Análisis a fondo, compara la planificación con los logros reales. Responde qué actividades se realizaron y qué resultados se están obteniendo. Responde por qué y cómo se obtuvieron los resultados finales. Alerta sobre posibles problemas y brinda opciones para adoptar medidas correctivas. Brinda opciones de nuevas estrategias para mejores resultados. Aprobación (8va semana lectiva) Evaluación: balance de medio año Evaluación: rendición de cuentas Elaboración Periodo lectivo (marzo a diciembre) SG1 SG2 SG3 SG4 El seguimiento y la evaluación son dos procesos que están íntimamente vinculados, pues ambos aportan elementos de juicio a la toma de decisiones y de rendición de cuentas. Son procesos independientes, pero complementarios. A continuación, se detalla una serie de diferencias entre ambos términos para una mejor comprensión (Evaldes, 2019):
  • 31. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 31 4.1. Herramientas de seguimiento y evaluación ● Lista de verificación de tareas: es la enumeración de una serie de ítems que aparecen agrupados, con la finalidad de verificar de forma sistemática su cumplimiento y, así, alcanzar un objetivo. Los ítems pueden ser tareas, actividades o requeri- mientos a desarrollarse. Además, las tareas a las que se refieren los ítems pueden aparecer de forma secuencial (de acuerdo al orden en el que han de desarrollarse), evitando que se omitan pasos o actividades que se deban realizar y, consecuente- mente, reducen la probabilidad de cometer errores. Veamos un ejemplo sencillo: En primer lugar, el monitoreo o seguimiento implica la recopilación sistemática de datos por medio de in- dicadores; permite la comparación entre las acciones planificadas y las acciones ejecutadas en un periodo determinado en función de las prioridades propues- tas en la institución o programa educativo, de tal modo que se puedan ejecutar acciones de mejora (Granados, 2015). Se sugiere partir de las siguientes preguntas para realizar un adecuado seguimiento: ¿La institución o el programa educativo cuentan con las fuentes para verificar el cum- plimiento de las metas? ¿Se están cumplien- do las metas de la institución o del programa educativo? ¿Las actividades están respondiendo al listado de prioridades propuesto en la insti- tución o programa educativo? ¿Las actividades pueden desarrollarse con los recursos humanos, materiales y tempo- rales con los que contamos en la institución o programa educativo? En segundo lugar, la evaluación en la gestión escolar implica que se generen espacios permanentes de reflexión para que la comunidad educativa dialogue sobre cómo sus acciones y decisiones facilitan o difi- cultan la mejora permanente de los aprendizajes de los/las estudiantes. En ese sentido, la institución o el programa educativo deben rendir cuentas anual- mente de la gestión de cada Compromiso de Gestión Escolar, ante la comunidad educativa32 . Para llevarse a cabo, la evaluación utiliza los datos recogidos durante el proceso de seguimiento y, si es necesario, agrega ciertos datos sobre el efecto de las acciones realizadas, para así emitir un juicio sobre lo ejecutado en un periodo de tiempo delimitado. Del mismo modo, es necesario analizar los cambios realiza- dos en el Documento de gestión respecto de su versión aprobada, con el fin de identificar oportunidades de mejora aplicables en los posteriores periodos lectivos. RECUERDA El Doc. de gestión puede modificarse durante el año lectivo. Sin embargo, su aprobación deberá realizarse a más tardar en la octava semana lectiva, según lo que indica la normativa vigente (R.V.M. N.° 011-2019-MINEDU). 32 Ley General de Educación N.° 28044. Ministerio de Educación. (http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf)
  • 32. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 32 Este formato puede emplearse de manera semanal o mensual, a partir de la calendarización y programa- ción de actividades que hayan definido la institución o el programa educativo. ● Diagrama de Gantt: es una representación gráfica y simultánea tanto de planificación como de progra- mación concreta de actividades. Mediante el uso de este diagrama podemos representar y monitorear el desarrollo de distintas actividades interconecta- das durante un periodo de tiempo, de manera fácil y rápida. Lista de verificación de tareas Lista de actividades Actividad 1 Actividad 2 Actividad X ... En inicio En proceso En proceso Tiempo (semanas/meses) Actividad Responsable Sem. 1 Act1 ... Act X Completo Incompleto No iniciado Docente A APAFA CONEI Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 5 Sem. 6 Sem. 7 Sem. 8
  • 33. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 33 Ambos procesos deben ser guiados por un miembro capaz de dirigir los esfuerzos hacia las prioridades planteadas por la institución o programa educativo. Los/las miembros de la comunidad educativa deben estar motivados, organizados, com- prometidos y con buena disposición frente a la evaluación. Se debe establecer cómo se va a llevar a cabo el seguimiento y la evaluación, así como conocer qué, quiénes y qué tipo de evalua- ción se va a realizar; y ambos procesos deben ser conocidos por todos en la comunidad educativa. Se deben disponer los recursos y tiempos necesarios para la evaluación. Será necesario que se generen espacios per- manentes de reflexión al interior de la insti- tución o programa educativo sobre el signifi- cado de las evaluaciones para cada persona y para la institución en conjunto. Los resultados del seguimiento y la evaluación deben ser comunicados a toda la comunidad educativa, para promover la toma de decisio- nes adecuada y oportuna. Entre las herramientas de evaluación que pueden emplear, figuran: registro anecdótico, registro descrip- tivo, ficha de evaluación, escalas de valoración, listas de cotejo o control, rúbricas, entrevistas, encuestas, cuestionarios y/o formularios. IMPORTANTE Para mayor información sobre recursos de gestión escolar, puedes consultar el siguiente enlace: http:// directivos.minedu.gob.pe/recursos- de-gestion/ IMPORTANTE En el anexo 5 encontrarás una propuesta de cómo puedes plasmar lo sugerido a lo largo de la Guía en el Doc. de gestión de tu IE o programa educativo, teniendo en cuenta sus características, necesidades y recursos. 4.2. Recomendaciones para realizar el seguimiento y la evaluación Es pertinente tener en cuenta ciertos aspectos para realizar ambos procesos en cada una de las institucio- nes educativas unidocente, polidocente incompleta o multigrado y programas educativos:
  • 34. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 34 Anexos
  • 35. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 35 Anexo 1. Orientaciones para la elaboración del diagnóstico para el Doc. de gestión A continuación, se detalla los procesos para la elaboración del diagnóstico: a) Diagnóstico de los RESULTADOS de la gestión de la institución o programa educativo (recojo y sistematización de los resultados de los CGE 1 y 2) b) Diagnóstico de las CONDICIONES para el funcionamiento de la institución o programa educativo (recojo y sistematización de los resultados de los CGE 3, 4 y 5) c) Diagnóstico del ENTORNO y/o CONTEXTO de la institución o programa educativo (recojo y sistematización de la información del entorno y/o contexto relacionados a los CGE 3, 4 y 5) d) Análisis y consolidación de los resultados y las condiciones de funcionamiento de la institución o programa educativo (fortalezas y aspectos de mejora que influyen en las condiciones de funcionamiento; oportunidades y amenazas identificadas en el entorno y/o contexto; y resultados y causas de lo obtenido sobre la IE o programa educativo). a) Diagnóstico de los RESULTADOS de la gestión de la institución o programa educativo El propósito de esta parte del diagnóstico es identificar: Resultados en cuanto a: Los aprendizajes de los/las estudiantes en relación con su desarrollo integral (CGE 1). El acceso al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa (CGE 2). i. Diagnóstico del progreso anual de aprendizajes de los/las estudiantes (CGE 1) Recojo de información cuantitativa: Para guiar el recojo de la información cuantitativa se sugiere considerar lo siguiente: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades en cuanto a los resultados de los/ las estudiantes en las evaluaciones conducidas por docentes (ED) y en las evaluaciones regionales o locales ( ER/EL)? • Número de estudiantes con resultados “Satisfactorios” de ED según las competencias • Número de estudiantes con resultados “En inicio” de ED según competencias asociadas a las áreas curriculares • Número de estudiantes con resultados “Satisfactorios” de ER/EL según competencias asociadas a las áreas curriculares33 • Número de estudiantes con resultados “En inicio” de ER/EL según competencias de las áreas curriculares34 • Actas de evaluación • Informes de progreso del aprendizaje Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información 33 En caso de que la IE unidocente, polidocente incompleta o multigrado haya participado en estas evaluaciones regionales o locales y tenga conocimiento sobre los resultados obtenidos. 34 En caso la IE unidocente, polidocente incompleta o multigrado haya participado en estas evaluaciones regionales o locales y tenga conocimiento sobre los resultados obtenidos.
  • 36. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 36 Recojo de información cualitativa: Luego de obtener los resultados descritos, es necesario recabar la información cualitativa de la principal fuente de información, la comunidad educativa, para lo cual se pueden emplear las siguientes preguntas orientadoras: En caso de contar con la información: ¿La evolución de las ED coincide con la evolución de los resultados del año anterior (en las competencias evaluadas por estas últimas)? Si hay diferencias relevantes, ¿cuál puede ser la razón? ¿Existen brechas en los logros de aprendizaje según sexo o lengua materna? ¿Cuál puede ser la razón? ¿Cómo son aplicados por el docente los instrumentos de evaluación? ¿Se han establecido criterios para evaluar las competencias curriculares? ¿Cuáles? ¿En qué competencias presentan mayores dificultades los/las estudiantes? ¿De qué tipo son esas dificultades? ¿A qué razón o razones atribuye dicha situación? Coincidencia de evolución de resultados de las ER/EL con resultados de las ED Resultados de aprendizaje por priorizar en la institución o programa educativo Instrumentos de evaluación empleados en la ED en la institución o programa educativo35 Competencias con mayor dificultad Preguntas orientadoras ¿Qué resultados de aprendizaje han alcanzado los/las estudiantes? Información cualitativa Con la información cuantitativa y cualitativa analizadas sobre la base de la experiencia de los integrantes de la comunidad educativa, estaremos en condiciones de dar respuesta a la siguiente pregunta: ii. Diagnóstico sobre el acceso de estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa (CGE 2) Recojo de información cuantitativa: Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la siguiente tabla: ¿Cuáles son las fortalezas, logros y aspectos críticos en cuanto a la evolución del número de estudiantes matriculados/as, trasladados/ as y retirados/as? • Número de estudiantes matriculados/as al inicio del periodo lectivo. • Número de estudiantes que interrumpieron o abandonaron sus estudios (retiro o abandono). • Número de estudiantes que fueron trasladados a otra IE o programa • Nóminas de matrícula • Actas de evaluación • SIAGIE Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información 35 Si cuentan con esta información sobre las ER/EL pueden incluirla en este eje especificando que corresponde a este tipo de evaluaciones.
  • 37. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 37 Para hacer un análisis más profundo, consideremos la diferencia entre abandono y traslado: Se refiere a los/las estudiantes que se matricularon en la institución o programa educativo y se retiraron antes de culminar el periodo lectivo sin continuar sus estudios en otra IE. Se refiere a los/las estudiantes que se matricularon en la institución o programa educativo, pero que culminaron el periodo lectivo en otra IE. Retiro o abandono Traslado Recojo de información cualitativa: Luego de obtener los resultados descritos, debemos iniciar el recojo de información cualitativa de la principal fuente de información: la comunidad educativa. Para ello, pueden emplearse las siguientes preguntas orien- tadoras: ¿Cuáles son los posibles motivos que han generado el abandono o traslado escolar? ¿Qué información se tiene respecto de los/las estudiantes que no culminaron el periodo lectivo en la institución o el programa educativo? ¿Cómo continuaron con sus estudios los/las estudiantes que abandonaron la IE? ¿Qué acciones se tomaron para evitar estos casos de abandono escolar?36 • Programas de recuperación, de ampliación o nivelación pedagógica • Motivos de permanencia en el grado • Motivos de abandono escolar • Motivos de traslado a otra institución o programa educativo Preguntas orientadoras Información cualitativa ¿Qué resultados de acceso al SEP y permanencia hemos alcanzado en nuestra institución o programa educativo? Con la información cuantitativa y cualitativa analizadas sobre la base de la experiencia de los integrantes de la comunidad educativa, estaremos en condiciones de dar respuesta a la siguiente pregunta: Hasta aquí, hemos realizado el diagnóstico de los resultados, pasemos ahora a diagnosticar las condiciones para el funcionamiento de la institución o programa educativo. 36 En el caso de PRITE se podrían plantear las siguientes preguntas: ¿Cómo se registra la asistencia de madre, padre o cuidador con sus hijas o hijos? ¿Cuáles han sido las causas más recurrentes de la tardanza o inasistencia de las familias? ¿Existen eventos o características del entorno que afecten la asistencia o puntualidad de las familias, niñas y niños?
  • 38. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 38 b) Diagnóstico de las CONDICIONES para el funcionamiento de la institución o programa educativo El propósito de esta parte del diagnóstico es identificar: ¿Cómo influye... …la calendarización y gestión de las condiciones operativas... … el acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica… …la convivencia escolar... …en el logro de aprendizajes y la permanencia de los/las estudiantes de la institución o programa educativo? Pasemos a describir cómo haremos el diagnóstico de cada uno de estos elementos. iii. Diagnóstico de la gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido (CGE 3) Este compromiso expresa las condiciones básicas para el buen funcionamiento y tiene dos partes37 : ● Que el director/a, estudiantes y otros actores educativos asistan todos los días programados del periodo lectivo. ● Que se garantice la gestión de las condiciones operativas para el adecuado funcionamiento de la institución o programa educativo. Recojo de información cuantitativa: Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la siguiente tabla: ¿Cómo influye la gestión de las condiciones operativas en el logro de aprendizajes y la permanencia de los y las estudiantes de la institución o programa educativo? • Número total de semanas lectivas cumplidas por grado/nivel ▪ Número total de semanas de gestión cumplidas ▪ Porcentaje de jornadas laborales cumplidas al año por el director/a ▪ Porcentaje de ejecución del presupuesto de mantenimiento preventivo ▪ Número de estudiantes que cuentan con material educativo ▪ Número de estudiantes que asistieron puntualmente a la IE en base a las nóminas de matrícula ▪ Listado de zonas seguras, con señalización y rutas de evacuación • Registros de la IE o programa ▪ Partes o registros de asistencia ▪ SIAGIE ▪ Horarios escolares ▪ Informes ▪ Actas de entrega SIGMA: Sistema de Información para la Gestión del Monitoreo del Acompañamiento ▪ Sistema de gestión de mantenimiento de locales escolares Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información 37 En los programas PRITE también se debe considerar como condición básica para su buen funcionamiento la gestión de redes de apoyo.
  • 39. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 39 Recojo de información cualitativa: La información cualitativa se puede recoger en función de los siguientes ejes y con apoyo de las siguientes preguntas orientadoras: Cumplimiento de la calendarización Infraestructura y recursos ¿En qué meses fue más frecuente la pérdida de jornadas laborales o de horas lectivas? ¿Cuáles fueron los motivos más frecuentes? ¿Se recuperaron esas jornadas u horas? ¿Los materiales, recursos e instalaciones son accesibles y utilizados por los integrantes de la comunidad educativa? ¿Por qué? ¿Cómo podría incentivarse su mayor uso y aprovechamiento? ¿Existen espacios suficientes para el desarrollo de actividades pedagógicas fuera del aula? ¿La IE cuenta con infraestructura accesible que atienda las demandas educativas de todas y todos los estudiantes? ¿Los materiales se encuentran organizados y ubicados en lugares accesibles para su uso? ¿Cómo se ha desarrollado la rendición de cuentas sobre el presupuesto destinado al mantenimiento preventivo? Preguntas orientadoras Preguntas orientadoras Cumplimiento de la calendarización y asistencia de estudiantes y personal Condiciones operativas Información cualitativa Información cualitativa ¿Cómo se registra la asistencia de los/las estudiantes? ¿Cuáles fueron las causas recurrentes de faltas o tardanzas? ¿En qué momentos del periodo lectivo se registraron más casos? ¿Cómo se atendieron los casos de inasistencia o tardanzas reiteradas? ¿Cómo se identifican casos de riesgo de abandono escolar? ¿Se coordina con las familias para conocer o resolver las faltas o inasistencias? ¿Cómo es el proceso de matrícula? ¿Es oportuno y sin condicionamientos? ¿Qué dificultades se presentan con frecuencia? ¿La distribución de materiales y recursos a docentes y estudiantes ha sido oportuna? ¿Ha sido suficiente? Si no lo fue, ¿qué dificultades se han presentado debido a ello? ¿Los materiales están inventariados? ¿La IE brinda orientaciones a los docentes sobre su uso adecuado? ¿En qué estado se encuentran las instalaciones de la IE? ¿Las instalaciones son seguras, presentan averías o están en condición de riesgo? ¿La IE ha identificado zonas de seguridad? ¿Sus instalaciones cuentan con señalética de seguridad? ¿Hay vías de evacuación establecidas? Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente? ¿Y en el caso de los programas educativos, se ha contado con todo el personal docente y no docente? De ser la respuesta negativa, ¿cómo se resolvió esta situación? ¿Cuántas horas de dictado se pierden por inasistencia o tardanza del/de los docente(s)? ¿Cómo afectan las inasistencias o tardanzas? ¿Cómo se informa a las familias sobre las tardanzas o inasistencias reiterativas del personal? ¿Las horas o jornadas no laboradas fueron recuperadas? ¿La jornada ha considerado la atención de estudiantes, familias u horas de recuperación pedagógica? Asistencia de estudiantes Personal docente y no docente Distribución de materiales Gestión de riesgos Proceso de matrícula Asistencia de personal
  • 40. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 40 iv. Diagnóstico de la gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB (CGE 4) El cuarto compromiso constituye la condición que ejerce la mayor influencia sobre el aprendizaje: la calidad de la práctica pedagógica relacionada con los aprendizajes de los/las estudiantes. En ese sentido, con el CGE 4 se busca que, en la institución o en el programa educativo, el personal docente, no docente, el equipo interdisciplinario y las promotoras comunitarias trabajen de forma colaborativa y reciban acompañamiento pedagógico por parte de la UGEL. Recojo de información cuantitativa: Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la siguiente tabla: ¿Cómo influye la gestión de la práctica pedagógica en el logro de aprendizajes y la permanencia de los/ las estudiantes de la institución o programa educativo? • Reuniones del/de la director/a con los PP. FF. (número de reuniones y número de participantes) ▪ Otras reuniones (número de reuniones y número de participantes) ▪ Listado de necesidades disciplinares y pedagógicas del docente en relación con su desempeño ▪ Número de visitas de monitoreo en total (solo en programas educativos) ▪ Listado de necesidades de aprendizaje de los/las estudiantes ▪ Porcentaje de avance de los/las estudiantes por competencias en relación con su propio desempeño del año anterior • Registros de la IE o programa ▪ Informe de necesidades formativas de los docentes ▪ Registro de avance de los/las estudiantes ▪ Instrumentos de evaluación utilizados ▪ Fichas de monitoreo pedagógico (solo en programas educativos) Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información
  • 41. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 41 Recojo de información cualitativa: La información cualitativa se puede recoger de la principal fuente de información, la comunidad educativa, en función de los siguientes ejes: ¿Cómo se elabora la planificación curricular en la IE o programa? ¿Cuándo? ¿Cómo se analiza y actualiza la planificación durante el periodo lectivo? ¿La planificación curricular atiende las necesidades, demandas e intereses de las niñas y niños y demás estudiantes? ¿Los/ las estudiantes participan de este proceso? ¿Se valora la opinión de las familias acerca de la planificación curricular? Considerando que las acciones de trabajo colaborativo se pueden dar entre distintas II. EE. o programas educativos, ¿Qué acciones se han desarrollado en los últimos periodos lectivos? ¿Qué temas se desarrollaron en estas acciones de trabajo colaborativo? ¿Cuál ha sido el impacto de estas acciones en el desempeño en el aula y en el aprendizaje de los/las estudiantes? ¿Cuáles han funcionado mejor y cuáles han sido de menor ayuda? ¿Ha existido un trabajo de reflexión sobre la práctica pedagógica? ¿Sobre qué evidencias se basa la reflexión? En el caso de los programas educativos: ¿Se han identificado buenas prácticas, fortalezas o retos en la práctica pedagógica de los docentes? ¿Cuáles? ¿Qué estrategias se han utilizado para identificar las buenas prácticas, fortalezas o retos en la práctica pedagógica de los docentes? ¿Cómo han sido compartidas las fortalezas o superados los retos? ¿Qué acciones de trabajo colegiado se han desarrollado en los últimos períodos lectivos? Para el caso de programas educativos: ¿Ha existido una práctica habitual de observación en aula a los docentes? ¿Cómo se hizo la retroalimentación? ¿Qué compromisos se asumieron y cómo se hizo el seguimiento? ¿Cómo se sienten y qué opinan los docentes sobre esta práctica y su utilidad? Para el/la director/a o profesor/a-coordinador/a: A partir de los resultados de las visitas, ¿en qué aspectos de la práctica pedagógica de los/las docentes existen fortalezas? ¿En qué aspectos existen retos? Si se aplicaron instrumentos de observación, ¿qué resultados se obtuvieron? ¿Qué dificultades o beneficios representó su aplicación? Del resultado de las visitas realizadas, ¿cuáles fueron las demandas recurrentes de los/las docentes? ¿Se contó con un consolidado de necesidades de fortalecimiento de competencias? • Planificación curricular • Trabajo colegiado y fortalecimiento de la práctica pedagógica en el aula (solo en IE multigrado y programas educativos)38 • Estrategias de difusión del CNEB en la comunidad educativa • Resultados del monitoreo de la práctica pedagógica en el aula39 Preguntas orientadoras Información cualitativa 38 Este eje no aplica para las II. EE. unidocente. 39 Este eje aplica solo para los programas educativos.
  • 42. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 42 ¿Cómo se hace la evaluación de las competencias de los/las estudiantes? ¿Con qué frecuencia? ¿El/los docente(s) conoce(n) qué estudiantes requieren mayor acompañamiento para alcanzar los niveles de logro esperados y en qué competencias lo requieren? ¿Qué estrategias se han desarrollado para atender a estos/as estudiantes? ¿Qué resultados se han obtenido? ¿Qué percepción tienen las familias sobre estas estrategias y sus resultados? ¿Qué apoyos se han brindado a los/las estudiantes que lo necesitan para el desarrollo de las competencias? ¿Se atienden las necesidades, intereses y demandas individuales de los/las estudiantes? Si la institución o programa educativo atienden a estudiantes que requieren apoyos educativos, ¿cuentan con un registro de estas necesidades y/o apoyos para atender sus demandas de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz? ¿La institución o el programa educativo cuentan o brindan recursos y materiales para su atención? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de apoyos educativos se requieren de la comunidad a la que pertenecen la institución o el programa educativo? ¿Cuáles podrían ser ofrecidos? ¿Qué se requiere para obtenerlos? • Estrategias para atención a estudiantes en riesgo • Seguimiento y mejora del desempeño de los/las estudiantes Preguntas orientadoras Información cualitativa v. Diagnóstico de la gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de los/las estu- diantes (CGE 5) Para identificar las características de la convivencia en la institución o el programa educativo, se debe observar directamente cómo se desarrollan las interacciones entre los distintos actores de forma cotidiana. También se puede revisar documentación vinculada a la gestión de la convivencia, incluyendo la prevención y atención de casos de violencia escolar, según los protocolos y el marco normativo vigente. Recojo de información cuantitativa: Podemos guiar el recojo y análisis de la información cuantitativa en relación con este compromiso empleando la siguiente tabla: ¿Cómo influye la gestión del bienestar escolar en el logro de aprendizajes y la permanencia de los/ las estudiantes de la institución o programa educativo? • Listado de acciones de promoción de la convivencia de la institución o programa educativo ▪ Listado de acciones de prevención de la violencia escolar ▪ Número de casos de violencia escolar registrados en total ▪ Número de casos de violencia escolar registrados por género y edad ▪ Número de casos de violencia escolar atendidos oportunamente según los protocolos de atención vigentes • Libro de Registro de Incidencias ▪ Registros de la IE ▪ SíseVe Pregunta central Información cuantitativa Fuentes de información
  • 43. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 43 Recojo de información cualitativa: Para obtener información sobre el cumplimiento del CGE 5, es valioso sostener conversaciones con los integran- tes de la comunidad educativa. Esto nos permitirá conocer cuáles son sus percepciones sobre la convivencia y el clima institucional en la institución o programa educativo. Además, se recomienda destinar un tiempo a lo largo de una o dos semanas para observar las interacciones entre los integrantes de la comunidad educativa, prestando especial atención durante el ingreso, el recreo y la salida de los/las estudiantes. La información cualitativa se puede recoger, con apoyo de la comunidad educativa, en función de los siguientes ejes: ¿Se cuenta con normas de convivencia a nivel de institución o programa educativo? ¿Las normas de convivencia de la IE se toman en cuenta para la elaboración de las normas de convivencia de aula? ¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de estas normas? ¿Cómo se difunden estas normas? ¿En qué casos se respetan? ¿Por qué es necesario evaluar periódicamente estas normas? ¿Cómo funcionan los canales de comunicación con los integrantes de la comunidad educativa? ¿La elección de los miembros de los Comités de Gestión Escolar y del Consejo Educativo Institucional ha sido democrática? ¿Cómo participa la comunidad educativa en la institución o en el programa educativo? ¿En qué espacios y mediante qué organizaciones? ¿En qué momentos y con qué finalidad? ¿Qué actividades participativas se han desarrollado en la institución o el programa educativo? ¿Qué acciones se toman en cuenta para prevenir la violencia escolar? ¿Con qué recursos se cuenta? ¿Se han previsto acciones con instituciones aliadas del entorno? ¿Qué tipo de actividades se han coordinado? De registrarse casos de violencia escolar, ¿Cómo se han aplicado los protocolos de atención provistos por el Minedu? ¿Cómo se hizo el seguimiento de los casos desde su registro en el SíseVe hasta su cierre? ¿Cuál es el tipo de caso de violencia escolar más frecuente? ¿Qué ha hecho la institución o programa educativo al respecto? ¿Lo trató pedagógicamente? ¿Lo incorporó en las normas de convivencia o de qué manera lo abordó? ¿Cómo funcionan las estrategias (p. ej. tutoría individual, tutoría grupal, participación estudiantil, orientación educativa permanente, espacio con la familia y la comunidad) que se manejan en la institución o el programa educativo para el desarrollo de la TOE? ¿Quiénes participan? ¿Cómo se desarrolla el acompañamiento socioafectivo a los estudiantes? ¿Qué estrategias personalizadas o grupales se utilizan? ¿Cómo funcionan? ¿Qué resultados se han obtenido? ¿Qué percepción tienen los padres y madres de familia de estas estrategias y de sus resultados? Normas de convivencia de la institución o el programa educativo y el aula Participación y comunicación con la comunidad educativa Prevención y atención de la violencia escolar Acompañamiento al estudiante y a las familias en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa (TOE) Preguntas orientadoras Información cualitativa RECUERDA Es necesario recoger información sobre casos de acoso escolar o bullying, violencia verbal, física, psicológica y/o sexual para atender los casos según los protocolos establecidos vigentes.
  • 44. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 44 c) Análisis del entorno y/o contexto de la institución o programa educativo Se analiza el entorno identificando las oportunidades y amenazas que encontramos en él. Para esto, se proponen algunas preguntas orientadoras relacionadas a los CGE 3, 4 y 5. En todos los casos, debe indagarse por potencia- les aliados que puedan facilitar el logro de las metas de la institución o del programa educativo. A continuación, se muestran las preguntas orientadoras que permitirán identificar las oportunidades y amenazas del entorno de la institución odel programa educativo: d) Consolidación de los resultados y las condiciones de funcionamiento de la institución o programa educativo Luego de haber recogido y analizado la información, se puede responder a las preguntas señaladas a continua- ción y organizar la información para completar las siguientes tablas: • ¿Existen eventos o características del entorno que afecten la asistencia o puntualidad de los/las estudiantes o el personal? ¿Se han establecido estrategias para abordarlos? ¿Se cuenta con un calendario comunal? • ¿Se han identificado las zonas de riesgo, de cualquier tipo, a las que están expuestos los/las estudiantes durante el traslado hacia la institución o programa educativo o fuera de estos? ¿Se han organizado simulacros o formulado protocolos acordes a los riesgos a los que están expuestos? • ¿Cuáles son las demandas, intereses y necesidades de las familias según las características del entorno? • ¿Se cuenta con una caracterización psico y sociolingüística según las características de la localidad? ¿Se ha identificado el dominio de una o más lenguas (caracterización sociolingüística) entre los/las estudiantes de la institución o programa educativo? • ¿Qué potencialidades o riesgos existen en el entorno? ¿Cómo son atendidos desde la planificación curricular? • En el caso de los PRITE, ¿cuáles son las principales fortalezas y barreras del entorno para el aprendizaje y para la participación de las niñas, niños y sus familias? • ¿Cuáles son las formas de organización de las familias o la comunidad del entorno? ¿Se cuenta con una caracterización de las familias o de la comunidad en relación con normas o prácticas de convivencia? ¿Cuál es? • ¿Se han identificado instituciones del entorno que puedan apoyar en el logro de objetivos, metas o actividades programadas? Entorno y/o contexto relacionado con el CGE 3 Entorno y/o contexto relacionado con el CGE 4 Entorno y/o contexto relacionado con el CGE 4 Preguntas orientadoras Información relacionada con los CGE ¿Qué fortalezas y debilidades en relación con los CGE 3, 4 y 5, tiene nuestra institución o programa educativo? ¿Qué oportunidades y amenazas en relación con los CGE 3, 4 y 5, encontramos en el entorno de nuestra institución o programa educativo?
  • 45. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 45 Calendarización y condiciones operativas Calendarización y condiciones operativas Evaluaciones conducidas por docentes; evaluaciones locales/regionales Reuniones de docentes, visitas a los/las docentes, estudiantes con dificultades de aprendizaje o en riesgo de permanencia en el grado Reuniones de docentes, visitas a los/las docentes, estudiantes con dificultades de aprendizaje o en riesgo permanencia en el grado Número de estudiantes matriculados/as, trasladados/as, retirados/as o que abandonaron sus estudios Acciones de promoción de la convivencia, casos de violencia escolar identificados y atendidos Acciones de promoción de la convivencia, casos de violencia escolar identificados y atendidos 3 3 1 4 4 2 5 5 Fortalezas Oportunidades Resultados CGE CGE CGE Aspectos de mejora Amenazas Causas Información sintetizada sobre: Información sintetizada sobre: Información sintetizada sobre: Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento Análisis de las características del entorno Análisis de los resultados de la IE o Programa educativo ¿Cómo influyen los elementos definidos en las tablas anteriores sobre el aprendizaje (CGE1) y acceso al SEP (CGE2) de los/las estudiantes?
  • 46. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA II. EE. DE EDUCACIÓN BÁSICA Anexo 2. Formato de cronograma de actividades planificadas Metas anuales Indicadores o prácticas de gestión Fuente de verificación Actividades40 Responsable E F M A M J J A S O N D (CGE 1) (CGE 2) Otras actividades42 Procesos regulares41 (CGE 3) (CGE 5) Actividades de los Comités de Gestión Escolar relacionadas con sus funciones Actividades de seguimiento al Doc. de gestión Actividades de evaluación del Doc. de gestión (CGE 4) Cronograma (meses) 40 Recuerda que la elección y planificación de las actividades se definirá de acuerdo a las características y al contexto en que se encuentra la institución o programa educativo. 41 Por ejemplo: matrícula escolar, distribución de materiales o recursos educativos, participación en simulacros, reporte de censo educativo, emisión de nóminas y actas o similares, entre otros. 42 Estas actividades podrían incluir las actividades del calendario comunal de cada institución o programa educativo, si las hubiera.
  • 47. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 47 Anexo 3. Plantillas de la estructura del Documento de gestión Estas plantillas tienen como objetivo presentar la estructura básica de los contenidos mínimos que un Documento de gestión necesita, ya sea para una IE unidocente, polidocente incompleta, multigrado o programa educativo. Cabe señalar que estos formatos son una sugerencia, cada director/a puede ordenar estos aspectos básicos según su preferencia. Plantilla 1 (IE unidocente, polidocente incompleta o multigrado) Indicaciones: Completa la información de cada sección según las indicaciones que se brindan en la Guía. I. DATOS GENERALES DE LA IE: Nombre de la IE: Edades que atiende: Turno: Dirección de la IE: Departamento: Provincia: Distrito: Centro poblado: Teléfono: Correo: Nombre del docente: Tipo de gestión: Pública de gestión directa Pública de gestión privada Modular Modular Local Local Tipo de código Tipo de código Número Número Integrantes de la comunidad educativa Códigos de identificación de la IE Año de elaboración del Documento de gestión (Doc. de gestión): ___________
  • 48. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 48 II. IDENTIDAD Indicaciones: En esta sección responderás preguntas, las mismas que van acompañadas de propuestas que puedes adecuar o complementar. Recuerda, la pregunta “¿Quiénes somos?” permite caracterizar a la institución educativa unidocente que diriges. La pregunta “¿Cuál es nuestra misión?” permite identificar la razón de ser de la IE. La pregunta “¿Cuál es nuestra visión?” permite conocer hacia dónde quiere llegar la IE bajo tu cargo. Finalmente, en la pregunta “¿Cuáles son nuestros valores?”, en la que identificarás los principios que guían las prácticas cotidianas de la IE, se sugiere considerar los principios que rigen al nivel inicial, también podrías incluir aquellos que se establecen en el artículo 8 de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, sobre los principios de la educación. 4.1 ¿Quiénes somos? Somos una institución educativa de educación Inicial de característica unidocente, que brinda educación a niños y niñas menores de 5 años en la comunidad xxx perteneciente al distrito de xxx, provincia de xxx, departamento de xxx. Nuestros niños y niñas hablan la lengua originaria de xxx (especificar el nombre de la lengua) y provienen de familias dedicadas a xxx (detallar las principales actividades económicas). Nos caracterizamos por xxx (breve referencia de elementos de identidad local y regional). 4.2 ¿Cuál es nuestra misión? Lograr que todas las niñas y todos niños accedan y permanezcan durante la escolaridad del nivel Inicial, afiancen los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia. 4.3 ¿Cuál es nuestra visión? Ser reconocidos como una institución educativa del nivel Inicial que promueve que sus niños y niñas desa- rrollen su potencial, regulen sus emociones, resuelvan creativamente problemas cotidianos, desarrollen hábitos… 4.4 ¿Cuáles son nuestros valores? En la IE xxx compartimos los principios del nivel Inicial que orientan la labor pedagógica y de gestión que permiten el desarrollo de los niños y las niñas: buen estado de salud, respeto, seguridad, comunicación, autonomía, movimiento y juego libre. III. OBJETIVOS Y METAS ANUALES DE LA IEI: Indicaciones: A partir de la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, así como resultados de la gestión y sus posibles causas, se definen las prioridades y metas anuales de la IE.
  • 49. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 49 IV. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES Indicaciones: Se proponen algunos ejemplos de actividades y tareas como referencia. Podrás actualizarlas y/o agregar más en función de las necesidades de la IE METAS ACTIVIDADES TAREAS E F M A M J J A S O N D 1. Actividades para el buen inicio del año escolar 2. Fortaleci- miento de capacidades 3. Recojo de información (contexto, niños y niñas, padres de familia) 4. Implemen- tación de los lineamientos de conviven- cia escolar 5. Desarrollo de la acción educativa 1.1 Elabora la calendarización del año lectivo 1.2 Registra a los niños y las niñas en el SIAGIE 1.3 Genera y aprueba la nómina de matrícula en el SIAGIE 1.4 Conforma el Comité de Alimentación Escolar (CAE) 1.5 Realiza mantenimiento preventivo del local de la I.E.I. 2.1 Realiza el registro y participación de cursos a través de Perú Educa 3.1 Aplica instrumentos que facilitan el recojo de información diagnóstica (ficha sociolingüística, etc.) 4.1 Elabora las normas de convivencia con participación de los niños y las niñas 5.1 Realiza la planificación de largo y corto plazo 5.2 XXX 5.3 XXX 5.4 Registra el progreso del desarrollo de aprendizajes de las niñas y los niños 4.2 Implementa el libro de incidencias en la IE 4.3 Ejecuta talleres con las familias y autoridades locales para promover espacios seguros y libres de violencia 4.4 XXX 3.2 Procesa y sistematiza la información diagnóstica recogida 3.3 XXX 1.6 Conforma el CONEI MESES
  • 50. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 50 V. CALENDARIZACIÓN Indicaciones: En esta sección se distribuye el tiempo a partir de la contabilización de los días hábiles del periodo, lo que presupone descartar los días feriados, festividades propias de la localidad, vacaciones escolares u otros. VI. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS: Indicaciones: En esta sección se debe definir la propuesta pedagógica de la IE que tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos. VII. NORMAS DE CONVIVENCIA Indicaciones: En esta sección, deberás tomar en cuenta la sección 3.2.8, Normas de convivencia. Adicio- nalmente, si deseas mayor información sobre esta sección podrás revisar las indicaciones contenidas en el anexo 1 de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobados por Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU. VIII. ANEXOS Del XX al XX Del XX al XX XX semanas XX días XX semanas XX días XX semanas XX días XX semanas XX días Del XX al XX XX horas XX horas Total general: • XX semanas • XX días • XX horas pedagógicas Del XX al XX XX horas Del XX al XX XX horas PRIMER SEMESTRE I Bimestre III Bimestre II Bimestre IV Bimestre SEGUNDO SEMESTRE VACACIONES
  • 51. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 51 Plantilla 2 (PRONOEI) Indicaciones: Completa la información de cada sección según las indicaciones que se brindan en la Guía. I. DATOS GENERALES: DRE: UGEL: Nombres y apellidos del/la profesor(a) coordinador(a): Otro 1: Otro 2: II. DATOS INFORMATIVOS DE LOS PRONOEI A CARGO: Indicaciones: En esta sección, solo se detalla la cantidad de PRONOEI según ciclo y estrategia de atención a su cargo. Para los PRONOEI de ciclo II, Entorno Familiar, solo registran la información aquellas profe- soras coordinadoras de las UGEL focalizadas de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huánuco. PRONOEI de ciclo I de Entorno Familiar PRONOEI de ciclo I de Entorno Comunitario (con presencia de padres) PRONOEI de ciclo I, Sala de Educación Temprana (SET comunitario sin presencia de padres) PRONOEI de ciclo II de Entorno Familiar PRONOEI de ciclo II de Entorno Comunitario Total de PRONOEI Tipo de PRONOEI por ciclo y estrategia de atención Cantidad de PRONOEI
  • 52. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 52 Centro Poblado Monte Hermoso, distrito Mórrope, provincia Lambayeque María Jesús García Sánchez RD N.°1515- 2019 Entorno Comunitario- ciclo II ABCDE 555555 ------------ Nombre completo del promotor/a educativo/a comunitario/a Ubicación del PRONOEI (CCPP/distrito/provincia) N.° de Resolución Directoral de Renovación del PRONOEI N.° de Resolución Directoral de Creación del PRONOEI Nombre del PRONOEI Código Modular del PRONOEI Tipo de PRONOEI (según ciclo y estrategia) III. DATOS ESPECÍFICOS DE LOS PRONOEI A CARGO Indicaciones: En esta sección, se detallan datos específicos de los PRONOEI y de los/las promotores/as educativos/as comunitarios/as a su cargo. Te presentamos algunos ejemplos. IV. IDENTIDAD Indicaciones: En esta sección responderás preguntas acompañadas de propuestas que puedes adecuar o complementar. Recuerda, la pregunta “¿Quiénes somos?” permite caracterizar a la Institución Educativa unidocente que diriges. La pregunta “¿Cuál es nuestra misión?” permite identificar la razón de ser de la IE. La pregunta “¿Cuál es nuestra visión?” permite conocer hacia dónde quiere llegar la IE bajo tu cargo. Finalmente, en la pregunta “¿Cuáles son nuestros valores?”, en la que identificarás los principios que guían las prácticas cotidianas de la IE, se sugiere considerar los principios que rigen al nivel Inicial, pero también podrías incluir aquellos que se establecen en el artículo 8 de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, sobre los principios de la educación. 4.1. ¿Quiénes somos? Somos Programas No Escolarizados de Educación Inicial que brindan educación a niños y niñas menores de 5 años en las comunidades pertenecientes al/a los distritos de… respectivamente, provincia de…, departa- mento de... Nuestros niños y niñas hablan la lengua… (especificar el nombre de la lengua) y provienen de familias dedicadas a… (detallar las principales actividades económicas). Nos caracterizamos por… (breve referencia de elementos de identidad local y regional). 4.2. ¿Cuál es nuestra misión? Lograr que las niñas y los niños accedan y permanezcan durante la escolaridad del nivel Inicial, afiancen los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia. 4.3. ¿Cuál es nuestra visión? Ser reconocidos como Programas No Escolarizados de Educación Inicial que promueven que todos nuestros niños y niñas desarrollen su potencial, regulen sus emociones, resuelvan creativamente problemas cotidia- nos, desarrollen hábitos…
  • 53. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 53 4.5. ¿Cuáles son nuestros principios? En los PRONOEI compartimos los principios del nivel Inicial que orientan la labor pedagógica y de gestión que permiten el desarrollo de los niños y niñas: buen estado de salud, respeto, seguridad, comunicación, autonomía, movimiento y juego libre. V. OBJETIVOS Y METAS ANUALES DEL PRONOEI: Indicaciones: A partir de la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, así como resultados de la gestión y sus posibles causas, se definen las prioridades y metas anuales de la IE. VI. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES Indicaciones: Se proponen algunos ejemplos de actividades y tareas como referencia. Podrás actualizarlas y/o agregar más en función de las necesidades de los PRONOEI a cargo. ACTIVIDADES Responsable TAREAS E F M A M J J A S O N D 1. Actividades para el buen inicio del año escolar 2. Fortaleci- miento de capacidades 1.1 Elabora la calendarización del año lectivo 2.1 Realiza el taller de Inducción para PEC 2.2 Desarrolla acciones formativas para PEC (talleres, reuniones, microtalleres, entre otros) 2.3 Planifica y ejecuta reuniones semanales/ quincenales con los/las PEC a cargo 1.2 Registra a los niños y las niñas en el SIAGIE 1.3 Genera y aprueba la nómina de matrícula en el SIAGIE 1.4 Celebra reunión con los padres de familia de cada PRONOEI para determinar el lugar y horario del servicio 1.5 Conforma el Comité de Familias por PRONOEI 1.6 Realiza el acondicionamiento del local del PRONOEI PC PC-EEI EEI-PC PC PC PC- EEI PEC- PC PEC PC-PEC MESES
  • 54. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 54 ACTIVIDADES Responsable TAREAS E F M A M J J A S O N D 4. Coordina- ción y articu- lación con las familias, comu- nidad y otros aliados para el mejoramiento del PRONOEI 5. Imple- mentación de acciones de bienestar estudiantil 3. Recojo de información (Contexto, niños y niñas, padres de familia) 2.4 Realiza visitas de acompañamiento pedagógico a los PRONOEI a cargo 4.2 Realiza gestiones con instituciones/aliados, entre otros, para el mejoramiento de las condiciones del local del PRONOEI 5.1 Elabora las normas de convivencia con participación de los niños y las niñas 5.2 Implementa el libro de incidencias en los PRONOEI 5.3 Desarrolla talleres con PEC para que promuevan, en las niñas y los niños, la autorregulación y autocuidado en la prevención de la violencia 5.4 Ejecuta talleres con las familias y autoridades locales para promover espacios seguros y libres de violencia 3.1 Aplica instrumentos que facilitan el recojo de información diagnóstica (lista de cotejo, etc.) 3.2. Procesa y sistematiza la información diagnóstica recogida 3.3. Realiza la planificación de largo y corto plazo 4.1 Elabora material educativo con los adultos cuidadores EEI-PC PEC-PC PC-PEC PC-PEC PC PC PEC PC PC PEC-PC MESES
  • 55. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 55 ACTIVIDADES Responsable TAREAS E F M A M J J A S O N D 7. Evaluación y cierre de los PRONOEI 6. Desarrollo de la acción educativa de acuerdo al tipo de PRONOEI 6.1. Organiza los espacios educativos en los PRONOEI a su cargo 7.2 Elabora el informe integral de los PRONOEI a su cargo 7.3 Entrega el informe integral a la UGEL 7.4 Registra el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en el SIAGIE (II ciclo) 7.5 Elabora el inventario de bienes y materiales de los PRONOEI cerrados 6.2 Desarrolla la actividad grupal con niños y niñas 6.3 Realiza encuentros, visitas o trabajos con familias 6.4 Registra el proceso de desarrollo de aprendizaje de las niñas y los niños 7.1 Aplica formatos de evaluación de los PRONOEI y al desempeño del PEC PC-PEC PC PC PC PC PC PC-PEC PC-PEC PC MESES
  • 56. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 56 VII. CALENDARIZACIÓN DE LAS HORAS LECTIVAS43 Indicaciones: En esta sección se distribuye el tiempo a partir de la contabilización de los días hábiles del periodo lo que presupone descartar los días feriados, festividades propias de la localidad, vacaciones escolares u otros. VIII. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS: Indicaciones: En esta sección se describen las formas de trabajo según el tipo de estrategia de atención y ciclo de los PRONOEI, descritas en la Norma Técnica de PRONOEI (R.V.M. N.° 036-2015 Minedu) y los Linea- mientos del Modelo de Servicio Educativo No Escolarizado de Ciclo II (R.M. N.° 217-2019-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo No Escolarizado de Ciclo II). Además, se define su propuesta pedagógica, la cual tiene como protagonistas de su aprendizaje a los y las estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos. A manera de orientación, te presentamos un cuadro descriptivo de las formas de trabajo de los PRONOEI de ciclo I – II. Del XX al XX Del XX al XX XX semanas XX días XX semanas XX días XX semanas XX días XX semanas XX días Del XX al XX XX horas XX horas Total general: • XX semanas • XX días • XX horas pedagógicas Del XX al XX XX horas Del XX al XX XX horas PRIMER SEMESTRE I Bimestre III Bimestre II Bimestre IV Bimestre SEGUNDO SEMESTRE VACACIONES 43 Para la distribución del tiempo en los PRONOEI, considerar las horas pedagógicas anuales mínimas por estrategia de atención como se detalla en el Oficio Múltiple N.° 004-2019-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DEI.
  • 57. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 57 Se desarrollan competencias en los niños dinamizando las capacidades en un espacio y materiales que responden a sus necesidades e intereses en los momentos de cuidados y juego libre, promoviendo la actividad autónoma. La PC acompaña, observa y registra el desempeño de la PEC durante el momento de cuidados infantiles y en el momento de juego libre. Los padres o adultos significativos observan e intervienen de acuerdo a las necesidades de los niños/as; la PEC orienta a los padres en el momento de cuidados; p.ej. cambio de pañal y juego libre. La PC y/o PEC al término de la jornada brinda las orientaciones sobre lo observado a todos los padres asistentes, estableciendo conclusiones y aprendizajes sobre prácticas de crianza y orienta individualmente a los padres según las necesidades de atención que tienen los niños y las niñas. Las sesiones pueden ser dos veces por semana por cada grupo atendido, y duran aproximadamente dos horas, en días y horarios flexibles según las necesidades de atención de las familias. Se desarrollan competencias en los niños/as dinamizando las capacidades en un espacio y materiales que responden a sus necesidades e intereses en los momentos de cuidado y de juego libre, promoviendo la actividad autónoma. Participan niños y niñas cuyas familias no pueden atenderlos por ocupación laboral permanente. La PC acompaña, observa y registra el desempeño de la PEC durante el momento de cuidados infantiles y en el momento de juego libre. La PEC interactúa con los niños y las niñas interviniendo sin interferir, anticipándole, diciéndole lo que sucede, motivándolo, dando significado a sus acciones y complejizando su juego. Funciona durante cinco días a la semana, cuatro horas cada día. La atención es cuatro horas diarias. Es una instancia de aprendizaje en la que interactúan las PEC con la PC, quien orienta a las PEC con base en los resultados de lo observado, y acompaña en el uso del instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Asimismo, orienta el proceso de planificación del espacio, materiales y rol del adulto como resultado de la observación. Se realiza la visita a los hogares, cuando se evidencia un problema específico para fortalecer a la familia en su rol mediador de procesos de aprendizaje, cuidado y protección al niño y la niña. Entorno comunitario (con presencia de padres de familia) Entorno Comunitario –SET (sin presencia de los padres de familia) Sesiones con el grupo de niños y niñas, padres y adultos cuidadores Actividad con el grupo de niños Reunión de intercambio de experiencias Visita a los Hogares/ intercambio de experiencias con familias Estrategia de atención Forma de trabajo Descripción Ciclo I:
  • 58. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 58 Es un espacio de aprendizaje en el que interactúan las PEC con la PC, quien orienta a las PEC según los resultados de lo observado y acompaña en el uso del instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas. Asimismo, orienta el proceso de planificación del espacio de materiales y el rol del adulto como resultado de la observación. Es un espacio de reflexión y aprendizaje en el que se intercambian experiencias sobre lo observado en el programa, con la finalidad de fortalecer en la familia su rol mediador de procesos de aprendizaje, cuidado y protección. Se realiza dos veces al mes. Se desarrollan competencias en los niños y las niñas dinamizando las capacidades en un espacio y materiales organizados en el hogar, lo que responde a sus necesidades e intereses en los momentos de cuidado y de juego libre, promoviendo la actividad autónoma. La PC posibilita la atención individualizada del niño, partiendo del análisis de la cultura de crianza y favoreciendo su desarrollo en los momentos de cuidado y juego libre. Orienta a la PEC con base en los resultados de lo observado y acompaña en el uso del instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje del niño. Orienta el proceso de planificación del contexto y materiales, como resultado de la observación. La PEC orienta a la familia sobre la importancia de las interacciones, condiciones y organización de espacios y materiales que favorecen el desarrollo y aprendizaje en el entorno familiar, interviene promoviendo la reflexión de los padres para corregir algunas prácticas de crianza inadecuadas que afectan el desarrollo del niño y la niña. Fortalece a la familia en su rol mediador de procesos de aprendizaje, cuidado y protección. La PEC visita a las familias por lo menos una vez por semana para fortalecer las prácticas de crianza. La visita tiene una duración aproximada de dos horas. Es un espacio de diálogo que se realiza periódicamente, en el que participan la PC y la PEC, quienes interactúan en torno a las experiencias vividas en el programa, así como a los resultados de la observación desarrollada por ellas. La PC organiza y desarrolla estas reuniones de intercambio de experiencias con las familias para orientar sobre la importancia de las interacciones, condiciones y organización de espacios y materiales que favorecen el desarrollo y aprendizaje en el programa. Entorno familiar Reunión de intercambio de experiencias Visita a las Familias Reunión de intercambio de experiencias Reunión de intercambio de experiencias con familias Estrategia de atención Forma de trabajo Descripción
  • 59. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 59 Ciclo II: Se desarrollan competencias y capacidades en los niños y niñas, promoviendo su desarrollo y aprendizaje. El/la PC brinda acompañamiento al PEC. En dicha jornada, observa y registra tanto el desempeño del PEC en el aula como los desempeños de los niños y las niñas. Es un espacio destinado para la integración e intercambio de experiencias entre las familias de los niños y niñas que asisten al PRONOEI. En esta forma de trabajo, se atienden las dudas sobre el desarrollo, aprendizajes y patrones de crianza de los niños y niñas, y se da a conocer lo que aprenden y cómo aprenden en el nivel inicial. El/la PC planifica y ejecuta esta forma de trabajo, y evalúa los aprendizajes de los niños y las niñas. Se responde a las características culturales y a la lengua de la comunidad, para lo cual se realiza un diagnóstico psicolingüístico de los niños y las niñas. Además, se aprovecha el espacio natural, los materiales de su entorno y el quehacer cotidiano para desarrollar sus competencias y capacidades. Es la atención educativa que se brinda al niño o la niña con su familia por parte del/de la PEC. Tiene una duración de tres horas pedagógicas, y una frecuencia de dos veces por semana. Busca desarrollar competencias y capacidades en los niños y niñas desde el seno familiar, involucrando a los padres y madres en las actividades de aprendizaje. En cada visita familiar, se establecen acuerdos para el desarrollo de actividades sencillas que realizarán con sus hijos e hijas. Los horarios y el lugar de la visita familiar son consensuados con las familias según su disponibilidad. Esunmomentodeldíaenquelospadresymadresrealizan actividadesdeaprendizajeconsushijosehijas.Enestecaso, correspondealaPECque,durantelavisitafamiliar,brinda orientacionesygeneraconsensosconlasfamiliasafindedesarrollar estaformadetrabajo.LaPEC,enacuerdoconlafamilia,sugiere queestaacciónsedesarrollemínimamentedosvecesporsemana, conunaduracióndeunahorapedagógica,enlosdíasenquenose ejecutanlavisitafamiliarolaactividadgrupal. Esta forma de trabajo es planificada y ejecutada por el/la PC con participación del PEC. Es el intercambio de experiencias y aprendizajes entre familias. Busca compartir espacios participativos y lúdicos en los que se promueve el diálogo, la reflexión y el interaprendizaje dinámico y vivencial. Entorno comunitario Entorno familiar Actividad grupal Actividad grupal Visita familiar Aprendizaje en familia Aprendizaje en familia Encuentro con padres Estrategia de atención Forma de trabajo Descripción
  • 60. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA II. EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 60 IX. NORMAS DE CONVIVENCIA Indicaciones: En esta sección deberás tomar en cuenta los resultados del diagnóstico; especialmente, lo que corresponde al análisis del CGE 5. Adicionalmente, deberás tomar en cuenta las indicaciones conteni- das en el anexo 1 de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobados por Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU
  • 61. Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú Teléfono: (511) 615-5800 www.gob.pe/minedu