SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: RICARDO GUALTEROZ
Tema: Salud pública.
Problema:
Bajo nivel de cobertura en los servicios de salud en la población del sector rural del
municipio de Cimitarra.
Objetivo:
Identificar las razones por las cuales los servicios de salud en el sector rural, adolecen de
cobertura y calidad.
Objetivos específicos:
-Obtener información relevante para la solución del problema planteado.
-Proporcionar alternativas de solución para el problema planteado.
Pregunta:
Cuáles son los principales factores que influyen en la cobertura y la calidad de la salud en
el sector rural.
Metodología:
Para desarrollar la investigación de los factores que afectan la cobertura y la calidad de los
servicios de salud en el sector rural, es necesario realizar una investigación de tipo
cualitativa que de cuenta del aspecto en torno a la calidad de los servicios de salud, aunque
esta información también incluye un componente de tipo cuantitativo, debido al aspecto en
torno a la cobertura, para saber la cantidad de personas que son atendidas y quienes están
por fuera del servicio de salud.
De esta forma es necesario establecer un método mixto, que de cuenta de los componentes
del caso que se pretende estudiar. Para ello, se realizaran entrevistas y un reporte de
observación respaldado por los datos consignados en un cuaderno de campo, esto para el
aspecto cualitativo de la investigación. Por otro lado, para el aspecto cuantitativo, en torno
a la cobertura, se tomarán datos empíricos recolectados mediante encuestas y censos
realizados con anterioridad.
Entrevista 1.
Señor secretario municipal de salud.
¿Podría decirme si sabe usted cuantas personas residen actualmente en este municipio, y en
especial cuántos de estos residen en el área rural?
-En este momento los datos del censo realizado en el 2001, arrojan que en el municipio
residen 500000 personas aproximadamente. En el área rural residen aproximadamente
20000 personas.
¿Cuantos hospitales y de que niveles existen en este municipio?
-Existe un hospital de 1er nivel, que tiene la capacidad de atender aproximadamente 100
personas simultáneamente. Y 2 centros de salud de 3er nivel que llegan a atender un
máximo de 30 pacientes de forma paralela.
Cuantos médicos existen en este municipio?
-No tengo datos exactos del número de médicos o de enfermeras de estos centros
hospitalarios.
¿Existen servicios de salud proveídos únicamente por el Estado, o también los
suministrados por EPSs privadas?
Los sitios de atención medica en el municipio son solo los que le he mencionado
anteriormente, allí se atienden a las personas de los regímenes tanto subsidiados como
contributivo, sin embargo, una EPS está iniciando una construcción de un centro
hospitalario de carácter privado.
-Tiene la alcaldía algún tipo de evaluación para estos centros de servicios de salud?
En la actualidad no, únicamente se realizan un par de inspecciones anuales para revisar su
funcionamiento y el cumplimiento de las leyes sanitarias.
Entrevista 2
Gerente de la EPS
¿Gerente la EPS “Calidad de vida” considera adecuada la prestación de servicios de salud
en la infraestructura ubicada en el municipio?
-En realidad el servicio de salud en la actualidad en el municipio es insuficiente, existe una
sobrecarga para la infraestructura instalada y esto ocasiona un deterioro en la calidad del
servicio.
Tiene pensado construir una infraestructura para los pacientes del municipio que se
encuentran afiliados a su EPS?
-Así es, estamos en la construcción de un hospital que priorice la atención a nuestros
afiliados y contribuya con la calidad y la cobertura del servicio de salud.
¿Considera usted que la cobertura de salud en el municipio es la adecuada?
-De ninguna manera, los afiliados al régimen subsidiado y contributivo son muy pocos en
el municipio, esto ocasiona que acudan a remedios caseros para el tratamiento de sus
enfermedades o migren hacia municipios o capitales cercanas para tratar sus enfermedades.
¿Cree que lo hecho por su EPS que además es la mejor forma de remediar el problema del
municipio en cuanto a cobertura y calidad?
-Es un alivio sin duda, con nuestra planta física propia podremos atender mejor a nuestros
afiliados y tendremos más de ellos.
Entrevista 3.
Poblador rural, afiliado al régimen subsidiado.
¿Considera usted que el servicio de salud en el municipio es adecuado?
-No la verdad no, yo estoy afiliado por el censo que hicieron hace años y eso de ir al
hospital es muy complicado, porque toca andar muchas horas desde el campo hasta el
hospital y eso siempre vive lleno, además tengo muchos vecinos que ni siquiera están
afilados.
¿Cuando va usted a los centros hospitalarios considera que le dan un trato diferenciado por
ser del régimen subsidiado?
-Pues la verdad uno nota que a los que son de la EPS como que si los atienden más rápido
que a uno.
Cree que la gente de las afueras del pueblo en especial los campesinos como usted se
encuentran incluidos en el sistema de salud.
-No la verdad no, como le he dicho son muchos los vecinos que no pueden venir al
hospital, porque está muy lejos del campo, y uno siempre lo encuentra lleno y no lo
atienden a uno bien.
Entrevista 4
Poblador del municipio, afiliado al régimen contributivo.
Considera usted que tiene buena cobertura hospitalaria en el municipio?
En realidad no, hay muy pocos hospitales y eso causa que siempre estén llenos, además se
de muchas personas en el campo y acá en la cabecera municipal que no asisten al hospital
por eso.
¿Qué opina de la calidad de la salud en el municipio?
La verdad no es buena, eso hay pocos médicos y eso causa que lo despachen a uno rápido y
con cualquier cosa.
¿Considera que estar afiliado a la EPS le da algún tipo de ventaja en los hospitales?
-pues para que pero a uno si lo atienden como más rápido, pero igual la atención es más
bien mala, y eso que uno paga una EPS es para que se le trate bien.
¿Siente que el nuevo hospital mejorará la salud en el municipio?
-La verdad yo creo que no mucho, porque seguramente mucha gente se afiliará a la EPS y
va a haber mucha gente también, además falta ver que tal serán los nuevos médicos y si
habrán todos los aparatos necesarios.
Entrevista 5.
Medico de uno de los centros de salud de tercer nivel.
Cree usted que acuden a este hospital los campesinos del municipio?
-La verdad yo no veo demasiados campesinos en el centro de salud, debe ser por lo lejos
que les queda, además entre tanta gente que uno atiende no se pone a detallar de donde
vienen.
Tienen los equipos adecuados para el tratamiento de las patologías?
-La verdad en el hospital de tercer nivel faltan muchas cosas, e intentamos no remitirlos al
hospital de primer nivel, porque allá siempre están saturados.
Siente que habrá un trabajo conjunto con el hospital de la EPS?
La verdad no creo, ellos se instalaran y atenderán únicamente sus afiliados y eso no nos
deja pensar en una pequeña alianza con el centro de salud donde yo trabajo.
¿Atienden en el hospital de mejor manera a los del régimen contributivo?
La verdad yo simplemente atiendo a las personas y trato de ser imparcial, pero en realidad
parece que las de la EPS si fluyen en las filas de mejor manera.
¿Cree que la solución para solucionar la cobertura y la calidad sean más médicos u
hospitales?
Yo creo que los dos, más médicos en un nuevo hospital del Estado, que quede un poco más
cerca del sector rural, pues esas personas sobreviven sobre todo con brigadas por lo
complicado y lo restringido del acceso de ellos al pueblo, por lo lejos.
Datos empíricos anteriores (encuestas).
Según los datos que se obtuvieron en los estudios empíricos anteriores a la presente
investigación, que se abordaron como fuentes de segunda generación, se identificó que en
la población rural de Cimitarra existe una cobertura de salud inferior al 50%, cifra que se
puede incluso acrecentar teniendo en cuenta que esta cifra se obtiene a partir de los
registros del censo realizado en el 2001. Es decir, de los cerca de 20000 pobladores rurales
del municipio de Cimitarra únicamente 10000 poseen acceso a salud, en los centros de
salud en el área urbana.
Análisis de datos:
Según los datos obtenidos en la fuentes de primera y de segunda que se analizaron,
mediante los métodos cuantitativito y cualitativo, con instrumentos como la entrevista y las
encuestas (censo). Se puede determinar que existe en el municipio de Cimitarra un déficit
en términos de cobertura de salud, en el área tanto rural como urbana. Ya que en el sector
rural cerca del 50% de los pobladores no poseen acceso a salud y el 50% restante tienen
que realizar un recorrido de cerca de una hora hasta el área urbana del municipio para poder
recibir asistencia médica. Por otra parte el problema se magnifica teniendo en cuenta los
pocos centros médicos disponibles en el municipio, que solo cuenta con un hospital de
primer nivel y dos centros de salud de tercer nivel, sitios que se ven saturados debido a la
densidad poblacional. De esta forma, se evidencia un déficit del servicio de salud tanto en
términos de cobertura como de calidad.
Ahora bien, teniendo en cuenta lo arrojado por las entrevistas realizadas, se puede
identificar que los problemas de cobertura se dan en especial por la falta de infraestructura
de salud que existe en el municipio y la ausencia de capital humano capacitado para atender
los servicios de salud. Además, hay un crecimiento en la desigualdad debido a la atención
diferenciada que presta la EPS privada presente en el municipio evidente en la apertura del
centro hospitalario que abrirán, esto dará paso seguramente a una privatización paulatina
del derecho a la salud y se hace necesaria la regulación institucional para controlar esta
situación.
De esta forma, a partir de la información obtenida se pueden realizar una serie de
recomendaciones para remediar el problema de cobertura y calidad del servicio de salud en
el municipio de Cimitarra. En primer lugar, es necesaria la construcción de infraestructura
hospitalaria en el municipio, en especial cerca al sector rural, con ello se podrá acezar al
servicio por parte de los campesinos. En segundo lugar, es necesario emprender un
programa de afiliación a la salud tanto en el sector rural como municipal para garantizar
que todos los habitantes se encuentren aptos para acceder al sistema de salud. En tercer
lugar, es necesaria la incursión de más empresas promotoras de salud EPSs en el municipio,
esto con el fin de que el mercado preste también el servicio de salud. Sin embargo, esta
incursión debe estar controlada por el andamiaje institucional para evitar el surgimiento de
la desigualdad y controlar las actuaciones de las EPS y su adecuado funcionamiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Stevan nicolas jimenez
PPTX
Presentacion del ensayo
PPTX
Sistemas de información y atención al usuario
PPT
Presentacion sac funciones sac
PPT
Derechos en salud[1]
PPTX
Plan de gestion en salud_publica_cochabamba
DOCX
PDF
Sintesis informativa 20 05 2015
Stevan nicolas jimenez
Presentacion del ensayo
Sistemas de información y atención al usuario
Presentacion sac funciones sac
Derechos en salud[1]
Plan de gestion en salud_publica_cochabamba
Sintesis informativa 20 05 2015

La actualidad más candente (12)

PPT
La integración socio sanitaria en Andalucía: Estado actual y objetivo a futuro
PDF
Foro de salud aps 30 octubre 2013
PPTX
Actividad final g 15
PDF
Grupo identidad
DOCX
Declaración sobre la situación de los médicos en huelga
PPT
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
PPT
Presentación consejo de salud foro 2009
PPTX
Propuestas de Salud 2012
PPT
Diapositivas sisben
PPS
Unidad de Salud Municipal
PDF
Ezkerraberri 15
PDF
Servicio de teleasistencia básica y avanzada.
La integración socio sanitaria en Andalucía: Estado actual y objetivo a futuro
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Actividad final g 15
Grupo identidad
Declaración sobre la situación de los médicos en huelga
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
Presentación consejo de salud foro 2009
Propuestas de Salud 2012
Diapositivas sisben
Unidad de Salud Municipal
Ezkerraberri 15
Servicio de teleasistencia básica y avanzada.
Publicidad

Destacado (20)

ODT
Analisis timbres fiscales. estados cojedes yaracuy - delta amacura y amazon...
ODP
Energia renovables
PDF
Easy recovery621 user guide de
PPT
Wie orientiert man sich in der Stadt
PPTX
Pwptrouville
PPT
Photography 2013 with names
PDF
Lancement de l'épicerie fine carredessaveurs.com
PPTX
Foto noticia jennifer baracaldo
PPTX
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
PDF
Vacances à la plage en France
PPTX
Presentación TOC como problema de atención
PPTX
Test Arquitectura sistema de computo
PPTX
Le multimedia domestique
DOCX
Informatica grupo 4
PPS
Auditoria y control informaticos
PDF
Vie à Lasne - septembre 2015 - 2/2
PPTX
Lahstgervfy
PPTX
BM presentation
Analisis timbres fiscales. estados cojedes yaracuy - delta amacura y amazon...
Energia renovables
Easy recovery621 user guide de
Wie orientiert man sich in der Stadt
Pwptrouville
Photography 2013 with names
Lancement de l'épicerie fine carredessaveurs.com
Foto noticia jennifer baracaldo
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
Vacances à la plage en France
Presentación TOC como problema de atención
Test Arquitectura sistema de computo
Le multimedia domestique
Informatica grupo 4
Auditoria y control informaticos
Vie à Lasne - septembre 2015 - 2/2
Lahstgervfy
BM presentation
Publicidad

Similar a Gualteroz (20)

PPTX
Sistemas de salud
PPT
micro-hospital-barrio
PDF
Mi estudio de caso
PPTX
NSSA_U3_EA_XICA.
PDF
Propuesta leonardo valderrama
PPT
2-PRESTACIONES-DE-SALUD para la atencion de pacientes..ppt
DOCX
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
PDF
Bravo tapia melida rosario
PPTX
PPT Reforma la Salud.pptx...............
PDF
Los esquemas de salud en tu entorno
PPT
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
PPTX
NSSA_U3_ EA_CYLP
DOCX
Proc elianita
PDF
Problemas del Sistema de Salud en Perú
PDF
POLÍTICAS PÚBLICAS AREA DE SALUD.pdf
DOCX
Fase 6 planificación rutas de acción
PDF
Redes Integradas de Servicio de Salud. Dr Holder
PPTX
Presentación sistemas y salud milpa alta.pptx
PDF
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
PDF
Nssa u3 ea_brzb
Sistemas de salud
micro-hospital-barrio
Mi estudio de caso
NSSA_U3_EA_XICA.
Propuesta leonardo valderrama
2-PRESTACIONES-DE-SALUD para la atencion de pacientes..ppt
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
Bravo tapia melida rosario
PPT Reforma la Salud.pptx...............
Los esquemas de salud en tu entorno
2. Clase Gestion de Redes Asistenciales en salud
NSSA_U3_ EA_CYLP
Proc elianita
Problemas del Sistema de Salud en Perú
POLÍTICAS PÚBLICAS AREA DE SALUD.pdf
Fase 6 planificación rutas de acción
Redes Integradas de Servicio de Salud. Dr Holder
Presentación sistemas y salud milpa alta.pptx
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Nssa u3 ea_brzb

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Gualteroz

  • 1. NOMBRE: RICARDO GUALTEROZ Tema: Salud pública. Problema: Bajo nivel de cobertura en los servicios de salud en la población del sector rural del municipio de Cimitarra. Objetivo: Identificar las razones por las cuales los servicios de salud en el sector rural, adolecen de cobertura y calidad. Objetivos específicos: -Obtener información relevante para la solución del problema planteado. -Proporcionar alternativas de solución para el problema planteado. Pregunta: Cuáles son los principales factores que influyen en la cobertura y la calidad de la salud en el sector rural. Metodología: Para desarrollar la investigación de los factores que afectan la cobertura y la calidad de los servicios de salud en el sector rural, es necesario realizar una investigación de tipo cualitativa que de cuenta del aspecto en torno a la calidad de los servicios de salud, aunque esta información también incluye un componente de tipo cuantitativo, debido al aspecto en torno a la cobertura, para saber la cantidad de personas que son atendidas y quienes están por fuera del servicio de salud. De esta forma es necesario establecer un método mixto, que de cuenta de los componentes del caso que se pretende estudiar. Para ello, se realizaran entrevistas y un reporte de observación respaldado por los datos consignados en un cuaderno de campo, esto para el aspecto cualitativo de la investigación. Por otro lado, para el aspecto cuantitativo, en torno a la cobertura, se tomarán datos empíricos recolectados mediante encuestas y censos realizados con anterioridad. Entrevista 1. Señor secretario municipal de salud.
  • 2. ¿Podría decirme si sabe usted cuantas personas residen actualmente en este municipio, y en especial cuántos de estos residen en el área rural? -En este momento los datos del censo realizado en el 2001, arrojan que en el municipio residen 500000 personas aproximadamente. En el área rural residen aproximadamente 20000 personas. ¿Cuantos hospitales y de que niveles existen en este municipio? -Existe un hospital de 1er nivel, que tiene la capacidad de atender aproximadamente 100 personas simultáneamente. Y 2 centros de salud de 3er nivel que llegan a atender un máximo de 30 pacientes de forma paralela. Cuantos médicos existen en este municipio? -No tengo datos exactos del número de médicos o de enfermeras de estos centros hospitalarios. ¿Existen servicios de salud proveídos únicamente por el Estado, o también los suministrados por EPSs privadas? Los sitios de atención medica en el municipio son solo los que le he mencionado anteriormente, allí se atienden a las personas de los regímenes tanto subsidiados como contributivo, sin embargo, una EPS está iniciando una construcción de un centro hospitalario de carácter privado. -Tiene la alcaldía algún tipo de evaluación para estos centros de servicios de salud? En la actualidad no, únicamente se realizan un par de inspecciones anuales para revisar su funcionamiento y el cumplimiento de las leyes sanitarias. Entrevista 2 Gerente de la EPS ¿Gerente la EPS “Calidad de vida” considera adecuada la prestación de servicios de salud en la infraestructura ubicada en el municipio? -En realidad el servicio de salud en la actualidad en el municipio es insuficiente, existe una sobrecarga para la infraestructura instalada y esto ocasiona un deterioro en la calidad del servicio. Tiene pensado construir una infraestructura para los pacientes del municipio que se encuentran afiliados a su EPS?
  • 3. -Así es, estamos en la construcción de un hospital que priorice la atención a nuestros afiliados y contribuya con la calidad y la cobertura del servicio de salud. ¿Considera usted que la cobertura de salud en el municipio es la adecuada? -De ninguna manera, los afiliados al régimen subsidiado y contributivo son muy pocos en el municipio, esto ocasiona que acudan a remedios caseros para el tratamiento de sus enfermedades o migren hacia municipios o capitales cercanas para tratar sus enfermedades. ¿Cree que lo hecho por su EPS que además es la mejor forma de remediar el problema del municipio en cuanto a cobertura y calidad? -Es un alivio sin duda, con nuestra planta física propia podremos atender mejor a nuestros afiliados y tendremos más de ellos. Entrevista 3. Poblador rural, afiliado al régimen subsidiado. ¿Considera usted que el servicio de salud en el municipio es adecuado? -No la verdad no, yo estoy afiliado por el censo que hicieron hace años y eso de ir al hospital es muy complicado, porque toca andar muchas horas desde el campo hasta el hospital y eso siempre vive lleno, además tengo muchos vecinos que ni siquiera están afilados. ¿Cuando va usted a los centros hospitalarios considera que le dan un trato diferenciado por ser del régimen subsidiado? -Pues la verdad uno nota que a los que son de la EPS como que si los atienden más rápido que a uno. Cree que la gente de las afueras del pueblo en especial los campesinos como usted se encuentran incluidos en el sistema de salud. -No la verdad no, como le he dicho son muchos los vecinos que no pueden venir al hospital, porque está muy lejos del campo, y uno siempre lo encuentra lleno y no lo atienden a uno bien. Entrevista 4 Poblador del municipio, afiliado al régimen contributivo. Considera usted que tiene buena cobertura hospitalaria en el municipio?
  • 4. En realidad no, hay muy pocos hospitales y eso causa que siempre estén llenos, además se de muchas personas en el campo y acá en la cabecera municipal que no asisten al hospital por eso. ¿Qué opina de la calidad de la salud en el municipio? La verdad no es buena, eso hay pocos médicos y eso causa que lo despachen a uno rápido y con cualquier cosa. ¿Considera que estar afiliado a la EPS le da algún tipo de ventaja en los hospitales? -pues para que pero a uno si lo atienden como más rápido, pero igual la atención es más bien mala, y eso que uno paga una EPS es para que se le trate bien. ¿Siente que el nuevo hospital mejorará la salud en el municipio? -La verdad yo creo que no mucho, porque seguramente mucha gente se afiliará a la EPS y va a haber mucha gente también, además falta ver que tal serán los nuevos médicos y si habrán todos los aparatos necesarios. Entrevista 5. Medico de uno de los centros de salud de tercer nivel. Cree usted que acuden a este hospital los campesinos del municipio? -La verdad yo no veo demasiados campesinos en el centro de salud, debe ser por lo lejos que les queda, además entre tanta gente que uno atiende no se pone a detallar de donde vienen. Tienen los equipos adecuados para el tratamiento de las patologías? -La verdad en el hospital de tercer nivel faltan muchas cosas, e intentamos no remitirlos al hospital de primer nivel, porque allá siempre están saturados. Siente que habrá un trabajo conjunto con el hospital de la EPS? La verdad no creo, ellos se instalaran y atenderán únicamente sus afiliados y eso no nos deja pensar en una pequeña alianza con el centro de salud donde yo trabajo. ¿Atienden en el hospital de mejor manera a los del régimen contributivo? La verdad yo simplemente atiendo a las personas y trato de ser imparcial, pero en realidad parece que las de la EPS si fluyen en las filas de mejor manera. ¿Cree que la solución para solucionar la cobertura y la calidad sean más médicos u hospitales?
  • 5. Yo creo que los dos, más médicos en un nuevo hospital del Estado, que quede un poco más cerca del sector rural, pues esas personas sobreviven sobre todo con brigadas por lo complicado y lo restringido del acceso de ellos al pueblo, por lo lejos. Datos empíricos anteriores (encuestas). Según los datos que se obtuvieron en los estudios empíricos anteriores a la presente investigación, que se abordaron como fuentes de segunda generación, se identificó que en la población rural de Cimitarra existe una cobertura de salud inferior al 50%, cifra que se puede incluso acrecentar teniendo en cuenta que esta cifra se obtiene a partir de los registros del censo realizado en el 2001. Es decir, de los cerca de 20000 pobladores rurales del municipio de Cimitarra únicamente 10000 poseen acceso a salud, en los centros de salud en el área urbana. Análisis de datos: Según los datos obtenidos en la fuentes de primera y de segunda que se analizaron, mediante los métodos cuantitativito y cualitativo, con instrumentos como la entrevista y las encuestas (censo). Se puede determinar que existe en el municipio de Cimitarra un déficit en términos de cobertura de salud, en el área tanto rural como urbana. Ya que en el sector rural cerca del 50% de los pobladores no poseen acceso a salud y el 50% restante tienen que realizar un recorrido de cerca de una hora hasta el área urbana del municipio para poder recibir asistencia médica. Por otra parte el problema se magnifica teniendo en cuenta los pocos centros médicos disponibles en el municipio, que solo cuenta con un hospital de primer nivel y dos centros de salud de tercer nivel, sitios que se ven saturados debido a la densidad poblacional. De esta forma, se evidencia un déficit del servicio de salud tanto en términos de cobertura como de calidad. Ahora bien, teniendo en cuenta lo arrojado por las entrevistas realizadas, se puede identificar que los problemas de cobertura se dan en especial por la falta de infraestructura de salud que existe en el municipio y la ausencia de capital humano capacitado para atender los servicios de salud. Además, hay un crecimiento en la desigualdad debido a la atención diferenciada que presta la EPS privada presente en el municipio evidente en la apertura del centro hospitalario que abrirán, esto dará paso seguramente a una privatización paulatina del derecho a la salud y se hace necesaria la regulación institucional para controlar esta situación. De esta forma, a partir de la información obtenida se pueden realizar una serie de recomendaciones para remediar el problema de cobertura y calidad del servicio de salud en el municipio de Cimitarra. En primer lugar, es necesaria la construcción de infraestructura hospitalaria en el municipio, en especial cerca al sector rural, con ello se podrá acezar al servicio por parte de los campesinos. En segundo lugar, es necesario emprender un programa de afiliación a la salud tanto en el sector rural como municipal para garantizar
  • 6. que todos los habitantes se encuentren aptos para acceder al sistema de salud. En tercer lugar, es necesaria la incursión de más empresas promotoras de salud EPSs en el municipio, esto con el fin de que el mercado preste también el servicio de salud. Sin embargo, esta incursión debe estar controlada por el andamiaje institucional para evitar el surgimiento de la desigualdad y controlar las actuaciones de las EPS y su adecuado funcionamiento.