Guerra Biológica y
Bioterrorismo
Romina Rodriguez
Guerra Biológica
Es el uso de patógenos
o toxinas en guerra
para debilitar o matar
fuerzas militares del
adversario, ya sea
atacando a las tropas
mismas, sus
animales, sus
reservas de comida o
la vegetación que le
sirve de refugio.
Bioterrorismo
El objetivo de este es la
población civil y se
pretende dañar
personas o elementos
de importancia
económica como
cultivos o ganado.
Distintos recursos que utilizan
• Agentes Patógenos: son capaces de
afectar a otro organismo, reproducirse y
generar en el individuo cierta enfermedad
contagiosa, y por tanto pueden iniciar
epidemias. Existen tres tipos de
patógenos, las bacterias que pueden ser
simples o complejas, parásitos como los
gusanos y por ultimo los virus.
Distintos recursos que utilizan
• Sustancias Toxicas: las toxinas son sustancias
de fórmula química definida producidas por
seres vivos como medios de defensa o para
capturar sus presas. No pueden reproducirse y
por lo tanto no generan epidemias, pero algunas
son mucho más tóxicas que la mayoría de los
venenos inorgánicos convencionales como el
cianuro o el arsénico, mientras que otras no son
mortales pero tienen efectos incapacitantes
(irritaciones, alucinógenos, etc.)
Guerrabologicaybiot rominarodriguez
Armas Biológicas
Sistema de baja tecnología:
• Cultivo de un patógeno fácilmente aislable en
la naturaleza.
• Retención del mismo en un “recipiente” hasta
alcanzar el objetivo.
• Esparcimiento en vías de agua o ventilación.
• Bajo costo monetario.
• Prácticamente indetectable.
Armas Biológicas
Sistema de alta tecnología:
• Modificación del patógeno para incrementar
su utilidad (mayor resistencia la paso del
tiempo o condiciones ambientales extremas,
virulencia, etc.)
• Transporte del contenido en un vehículo
misilístico o de artillería hasta llegar a su
objetivo.
Otros recursos para desarrollar
armas
• Bacterias patógenas con resistencia a múltiples
antibióticos, y/o la capacidad de producir toxinas
de otros organismos.
• Plantas transgénicas comestibles que
produzcan toxinas. Estos vegetales o sus
derivados son luego donados o vendidos al
adversario.
• Virus recombinantes con mayor resistencia y
virulencia.
Otros recursos para desarrollar
armas
• Anticuerpos conjugados a una toxina para
obtener un arma específica contra una persona
o grupo. El anticuerpo podría ser administrado
por vía oral, y su función consiste en acercar la
toxina a su blanco.
• Las bioarmas étnicas podrían diseñarse con
ayuda de la información obtenida tanto en el
Proyecto Genoma Humano como en el Proyecto
de Diversidad del Genoma Humano.
Características que hacen eficientes a un
agente de agresión biológica
• Que no exista un tratamiento efectivo
para los enfermos agredidos.
• Que el agente sea estable en el ambiente.
• Que la enfermedad sea de transmisión
aérea facilitando la aparición de brotes
epidémicos.
• Que la enfermedad se propague
contaminando fuentes de agua.
Características que hacen eficientes a un
agente de agresión biológica
• Que exista un vector o reservorio pequeño
de gran movilidad.
• Que la enfermedad pueda transmitirse
fácilmente de un individuo al otro.
• Que los síntomas aparezcan lentamente.
• Que el ataque pueda ser confundido con
un brote accidental o natural.
Cinco formas básicas de protegernos
contra las armas biológicas
Aspectos legales y éticos
El dilema del uso dual y la intención de
uso final de insumos biológicos ya fue
enfrentado por los inspectores de la ONU
junto a otros organismos, y es tema de
discusión en los foros internacionales que
se ocupan de impedir la producción de
armas biológicas.
Organismos que se ocupan de la regulación y uso
de agentes patógenos
Tareas que llevan a cabo estos
organismos
• Prohíben el desarrollo, producción y
almacenamiento y uso de las armas, además de
la destrucción de los stocks existentes.
• Declaración de instalaciones militares de
microbiología, o que estén involucradas en
programas de guerra biológica.
• Instalaciones con niveles de Bioseguridad.
• Empleo o almacenamiento de determinados
patógenos o toxinas.
Tareas que llevan a cabo estos
organismos
• Instalaciones de bioprocesos de gran capacidad
(fermentadores o equipos de separación).
• Capacidad intelectual y material de realizar
manipulación genética.
• Programas militares de investigación en vacunas.
• Investigación por comisiones internacionales de
brotes epidémicos.
• Transferencia de patógenos o equipamiento a
través de fronteras internacionales.
Usos militares de la Biotecnología respecto
a la guerra biológica
Guerrabologicaybiot rominarodriguez
Guerrabologicaybiot rominarodriguez
Bibliografía
• Titulo: “Guerra Biológica y Bioterrorismo”
• Autor: Martín Lema; Lic. en Biotecnología
egresado de la Universidad Nacional de
Quilmes.
• Editorial: Siglo Veintiuno Editores
Argentina
• Año: 2002
Muchas Gracias por su
atención!!
Email:
rs_rodriguez90@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Armas Biologicas
PPTX
Armas biologicas
DOCX
Ensayo sobre armas biológicas
PPT
1 BACA G1 P Armas Biologicas
PPTX
Armas biológicas
PPTX
Armas biologicas
PPTX
Introducción al bioterrorismo
PPTX
Armas biológicas
Armas Biologicas
Armas biologicas
Ensayo sobre armas biológicas
1 BACA G1 P Armas Biologicas
Armas biológicas
Armas biologicas
Introducción al bioterrorismo
Armas biológicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Benemérita universidad autónoma de puebla
PPTX
Diapositivas guerra biologica
DOCX
Armas biológicas
PPTX
Armas biológicas
PPTX
La tecnologia en la creacion de armas biologicas
PPTX
Artropodos
PPTX
Control Biológico de Plagas.
PPSX
Control biológico
DOCX
Antibióticos tipos y producción (ensayo - taller no. 04)
PDF
Diapositivas de-control-biologico-3
PPTX
Aplicaciones de la ingeniería genética.
PPTX
Fitopatologia tema 1
PPT
4 control biologico
PDF
Control biologico
PPTX
Control Biologico de Insectos-Plaga.
PPT
Armas biologicas
PPT
Control de plagas con microorganismos
PPTX
DOC
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Benemérita universidad autónoma de puebla
Diapositivas guerra biologica
Armas biológicas
Armas biológicas
La tecnologia en la creacion de armas biologicas
Artropodos
Control Biológico de Plagas.
Control biológico
Antibióticos tipos y producción (ensayo - taller no. 04)
Diapositivas de-control-biologico-3
Aplicaciones de la ingeniería genética.
Fitopatologia tema 1
4 control biologico
Control biologico
Control Biologico de Insectos-Plaga.
Armas biologicas
Control de plagas con microorganismos
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Publicidad

Destacado (11)

PPT
33731
PPTX
Bioterrorismo una nueva amenaza
PPTX
Bioterrorismo y radioactividad (LA BOMBA SUCIA)
PPT
Guerras Biologicas y Bioterrorismo
PPT
Bioterrorismo
PPTX
El bioterrorismo: el peligro latente.
PPTX
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
PPTX
Bioterrorismo
PDF
Herramientas 2.0 para la gestión eficaz
PPT
El Bioterrorismo
PPTX
Bioterrorismo Historia de las armas biologicas
33731
Bioterrorismo una nueva amenaza
Bioterrorismo y radioactividad (LA BOMBA SUCIA)
Guerras Biologicas y Bioterrorismo
Bioterrorismo
El bioterrorismo: el peligro latente.
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
Bioterrorismo
Herramientas 2.0 para la gestión eficaz
El Bioterrorismo
Bioterrorismo Historia de las armas biologicas
Publicidad

Similar a Guerrabologicaybiot rominarodriguez (20)

PPTX
Armas biologicas
PPSX
armas biológicas
DOCX
Ensayo Armas biologicas
PPTX
Presentación (armas biologicas)
PPSX
Diapositiva armas biologicas
PPTX
Informática
PDF
Ensayo original
PPTX
Armas biologicas
PPTX
Presentación ensayo
DOCX
Proyecto de Investigacion - Armas Biologicas
PPTX
armas biologicas
PPTX
Proyecto
PPTX
Armas biológicas
PPTX
Presentación armas biológicas
PPSX
armas biologicas
PPS
Armas biologicas
PDF
Analisis critico
PPTX
ARMAS BIOLOGICAS (BEMZA) GERMAN MONTERO REYNA
DOCX
Ensayo final
PPTX
Armas Biologicas
Armas biologicas
armas biológicas
Ensayo Armas biologicas
Presentación (armas biologicas)
Diapositiva armas biologicas
Informática
Ensayo original
Armas biologicas
Presentación ensayo
Proyecto de Investigacion - Armas Biologicas
armas biologicas
Proyecto
Armas biológicas
Presentación armas biológicas
armas biologicas
Armas biologicas
Analisis critico
ARMAS BIOLOGICAS (BEMZA) GERMAN MONTERO REYNA
Ensayo final
Armas Biologicas

Guerrabologicaybiot rominarodriguez

  • 2. Guerra Biológica Es el uso de patógenos o toxinas en guerra para debilitar o matar fuerzas militares del adversario, ya sea atacando a las tropas mismas, sus animales, sus reservas de comida o la vegetación que le sirve de refugio.
  • 3. Bioterrorismo El objetivo de este es la población civil y se pretende dañar personas o elementos de importancia económica como cultivos o ganado.
  • 4. Distintos recursos que utilizan • Agentes Patógenos: son capaces de afectar a otro organismo, reproducirse y generar en el individuo cierta enfermedad contagiosa, y por tanto pueden iniciar epidemias. Existen tres tipos de patógenos, las bacterias que pueden ser simples o complejas, parásitos como los gusanos y por ultimo los virus.
  • 5. Distintos recursos que utilizan • Sustancias Toxicas: las toxinas son sustancias de fórmula química definida producidas por seres vivos como medios de defensa o para capturar sus presas. No pueden reproducirse y por lo tanto no generan epidemias, pero algunas son mucho más tóxicas que la mayoría de los venenos inorgánicos convencionales como el cianuro o el arsénico, mientras que otras no son mortales pero tienen efectos incapacitantes (irritaciones, alucinógenos, etc.)
  • 7. Armas Biológicas Sistema de baja tecnología: • Cultivo de un patógeno fácilmente aislable en la naturaleza. • Retención del mismo en un “recipiente” hasta alcanzar el objetivo. • Esparcimiento en vías de agua o ventilación. • Bajo costo monetario. • Prácticamente indetectable.
  • 8. Armas Biológicas Sistema de alta tecnología: • Modificación del patógeno para incrementar su utilidad (mayor resistencia la paso del tiempo o condiciones ambientales extremas, virulencia, etc.) • Transporte del contenido en un vehículo misilístico o de artillería hasta llegar a su objetivo.
  • 9. Otros recursos para desarrollar armas • Bacterias patógenas con resistencia a múltiples antibióticos, y/o la capacidad de producir toxinas de otros organismos. • Plantas transgénicas comestibles que produzcan toxinas. Estos vegetales o sus derivados son luego donados o vendidos al adversario. • Virus recombinantes con mayor resistencia y virulencia.
  • 10. Otros recursos para desarrollar armas • Anticuerpos conjugados a una toxina para obtener un arma específica contra una persona o grupo. El anticuerpo podría ser administrado por vía oral, y su función consiste en acercar la toxina a su blanco. • Las bioarmas étnicas podrían diseñarse con ayuda de la información obtenida tanto en el Proyecto Genoma Humano como en el Proyecto de Diversidad del Genoma Humano.
  • 11. Características que hacen eficientes a un agente de agresión biológica • Que no exista un tratamiento efectivo para los enfermos agredidos. • Que el agente sea estable en el ambiente. • Que la enfermedad sea de transmisión aérea facilitando la aparición de brotes epidémicos. • Que la enfermedad se propague contaminando fuentes de agua.
  • 12. Características que hacen eficientes a un agente de agresión biológica • Que exista un vector o reservorio pequeño de gran movilidad. • Que la enfermedad pueda transmitirse fácilmente de un individuo al otro. • Que los síntomas aparezcan lentamente. • Que el ataque pueda ser confundido con un brote accidental o natural.
  • 13. Cinco formas básicas de protegernos contra las armas biológicas
  • 14. Aspectos legales y éticos El dilema del uso dual y la intención de uso final de insumos biológicos ya fue enfrentado por los inspectores de la ONU junto a otros organismos, y es tema de discusión en los foros internacionales que se ocupan de impedir la producción de armas biológicas.
  • 15. Organismos que se ocupan de la regulación y uso de agentes patógenos
  • 16. Tareas que llevan a cabo estos organismos • Prohíben el desarrollo, producción y almacenamiento y uso de las armas, además de la destrucción de los stocks existentes. • Declaración de instalaciones militares de microbiología, o que estén involucradas en programas de guerra biológica. • Instalaciones con niveles de Bioseguridad. • Empleo o almacenamiento de determinados patógenos o toxinas.
  • 17. Tareas que llevan a cabo estos organismos • Instalaciones de bioprocesos de gran capacidad (fermentadores o equipos de separación). • Capacidad intelectual y material de realizar manipulación genética. • Programas militares de investigación en vacunas. • Investigación por comisiones internacionales de brotes epidémicos. • Transferencia de patógenos o equipamiento a través de fronteras internacionales.
  • 18. Usos militares de la Biotecnología respecto a la guerra biológica
  • 21. Bibliografía • Titulo: “Guerra Biológica y Bioterrorismo” • Autor: Martín Lema; Lic. en Biotecnología egresado de la Universidad Nacional de Quilmes. • Editorial: Siglo Veintiuno Editores Argentina • Año: 2002
  • 22. Muchas Gracias por su atención!! Email: rs_rodriguez90@gmail.com