SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
GUI BONSIEPE
* Nacido en Alemania en 1934
* Diseñador Industrial
* Estudió en “HFG” (Escuela Superior de
Proyectación)
* Fuerte influencia en el diseño latinoamericano
* Trabajó en la Organización Internacional del
Trabajo bajo el auspicio de Salvador Allende.
* Algunas de sus obras más destacadas: Interfase,
El diseño de la Periferia, Diseño Industrial, entre
otros.
• Todo diseño se basa en la búsqueda de información relevante que resulte útil en la
toma de decisiones para solucionar los problemas. Entender el diseño como
proceso de decisiones implica la localización de criterios adecuados que permitan
guiar al diseñador-investigador en las acciones más pertinentes.
• Diseñar incluye también el alcance racional que tiene como objetivo evitar un
comportamiento errante y “dar explicaciones de por qué un proyecto ha llegado a
determinadas soluciones y no a otras…fundarse sobre unos argumentos”.
• Planear significa enumerar las actividades propicias al desarrollo de un proyecto,
mismas que determinan simultáneamente su secuencia y contenido. Esto constituye
el consejo metodológico cuya utilidad radica en la accesibilidad coherente a los
problemas.
• Lo metodológico, dice Gui Bonsiepe, contribuye al desglosamiento de la
complejidad en el diseño, dividiendo un problema en subproblemas jerarquizados.
Esta aproximación científica a la proyectación adquiere su validez en tanto es capaz
de organizar los conocimientos gracias a los cuales se ha ce posible la incidencia
concreta en las etapas de diseño. Una organización adecuada permite captar
objetiva y no intuitivamente la naturaleza del proceso proyectual.
• Bonsiepe utiliza el concepto de proyectar como sinónimo de diseñar aunque, como
él mismo afirma, con otras connotaciones; lo importante es que ambas actividades
pertenecen a un comportamiento similar: resolver problemas (problem-solving, en
términos de este autor), donde los resultados de la proyección o diseño se
manifiestan en productos.
• Antes de especificar su método, Bonsiepe aporta una tipología de problemas
basada en la definición de los mismos, esta calificación se muestra en clases
generales:
• · Estado inicial bien definido y estado terminal mal definido.
• · Estado inicial bien definido y estado terminal bien definido.
• · Estado inicial mal definido y estado final mal definido.
MÉTODO PROYECTUAL DE
GUI BONSIEPE
1.- ESTRUCTURACIÓN DEL PROBLEMA
• 1.1 Operación: localización de una necesidad.
Técnica (cómo hacerlo): buscar una situación que desajuste en la población o en el
ambiente para la cual el producto a diseñar será destinado.
• 1.2 Operación: valoración de la necesidad
Técnica: comparar la necesidad con otras, respecto de su compatibilidad y prioridad.
• 1.3 Operación: análisis del problema proyectual respecto a su justificación.
Técnica: puede ocurrir que un problema proyectual sea falso o no justificado.
Comparando la función del producto a diseñar con la propuesta hecha por el
patrocinador, se descubren eventuales enfoques erróneos.
• 1.4 Operación: definición del problema proyectual en términos generales.
Técnica: con base en antecedentes recopilados, se describe la función y los objetivos
generales del proyecto.
• 1.5 Operación: precisión del problema proyectual.
Técnica: se establecen los requerimientos específicos del producto y sus subsistemas. Se formulan las
restricciones controlables y no controlables por el diseñador. Las variables abiertas se transforma, en
lo posible, en cerradas. Se traza el espacio de decisión: especificaciones, restricciones materiales,
procesos de fabricación y costos.
• 1.6 Operación: subdivisión del problema en subproblemas.
Técnica: buscar problemas relativamente independientes entre sí. Establecer una división de
funciones.
• 1.7 Operación: jerarquización de subproblemas.
Técnica: buscar funciones claves o neurálgicas. Establecer una matriz de interacción entre
subsistemas. Analizar su dependencia mutua.
• 1.8 Operación: análisis de soluciones existentes
Técnica: comparar soluciones según sus ventajas y desventajas. Establecer una tipología de
soluciones existentes. Evaluarlas según una lista de criterios, por ejemplo: complejidad, costos,
fabricación, seguridad, precisión, factibilidad, técnica, fiabilidad.
2.- DISEÑO
• 2.1 Operación: desarrollo de alternativas o ideas básicas.
Técnica: “brainstorming”, sinéctica, análisis morfológico (caja de Zwicky). Visualización
de estas ideas por medio de dibujos, esquemas, maquetas, modelos (es decir, códigos
cualitativos y no discursivos).
• 2.2 Operación: examen de alternativas
Técnicas: someter cada propuesta a pruebas de factibilidad técnica, funcional,
económica y formal, cotejar ventajas y desventajas. Para este fin se elaboran modelos
provisionales que simulan los detalles del producto en cuestión.
• 2.3 Operación: selección de mejores alterantivas
Técnica: asignar valores de calificación a una lista de párametros, por ejemplo,
complejidad, seguridad, fiabilidad, coherencia formal, rango de costos, normas,
simplicidad de fabricación, duración. Elegir la o las alternativas con el más alto
puntuaje.
• 2.4 Operación: detallar alternativa seleccionada.
Técnica: dimensionar piezas, determinar procesos de fabricación y materiales, tolerancias,
terminaciones. Prepara planos técnicos para la fabricación del prototipo parcial o total.
• 2.5 Operación: construcción del prototipo.
• 2.6 Operación: evaluación del prototipo.
Técnica: observación del comportamiento del producto total.
• 2.7 Operación: introducir modificaciones eventuales.
Técnica: con base en el test del producto provisario, rediseñar o afinar los detalles necesarios (que
resultaron deficientes).
• 2.8 Operación: construcción prototipo modificado.
• 2.9 Operación: valoración del prototipo modificado.
• 2.10 Operación: preparación de planos técnicos definitivos para la fabricación.
3.- REALIZACIÓN
• 3.1 Operación: fabricación de pre-serie.
• 3.2 Operación: elaboración de estudios de costos.
• 3.3 Operación: adaptación del diseño a las condiciones específicas del productor.
• 3.4 Operación: producción en serie
• 3.5 Operación: valoración del producto después de un tiempo determinado de uso.
• 3.6 Operación: introducción de modificaciones eventuales con base en la valoración.
Como contribución al quehacer del diseñador, Bosiepe describe algunas técnicas específicas, no
como una lista exhaustiva –menos un recetario- sino como recomendaciones indicativas:
• Análisis funcional, para describir la función de un objeto, sus componentes o interacciones.
• Análisis morfológico, como técnica combinatoria para formular posibles conjuntos de soluciones
para un mismo problema.
• Sinéctica. Consistente en el rastreo para localizar otras posibles soluciones para un problema, a
partir de acciones como analogía, inversión, amplificación, miniaturización, sustitución, empatía,
etc.
• Síntesis formal, que indica los aspectos perceptivos de un objeto: forma, color, textura, etc.
• Optimizar características de uso mediante la ubicación de criterios con respecto al usuario:
ergonomía, seguridad, simplicidad de uso, limpieza, manutención, acceso, etc.
• Visualizar ideas básicas empleando códigos visuales: dibujos, esquemas, grafos, maquetas,
prototipos; códigos no discursivos y generalmente cualitativos.
• Coordinación modular por el dimensionamiento de unidades o componentes del objeto a partir de
numeraciones sistemáticas o series de crecimiento geométrico.
Por último, Bonsiepe aporta una guía para la formulación escrita de un proyecto de
diseño cuyo contenido puede ser.
• Introducción que exponga motivos argumentados que conducen al proyecto.
• Finalidad general que destaca el resultado que se pretende alcanzar.
• Finalidad específica que describe en detalle los objetivos parciales del proyecto.
• Programa de trabajo, subdividiendo por etapas y acciones
• Plan de trabajo donde se valora el tiempo por etapas
• Recursos humanos necesarios
• Costos aproximados en cuanto a personal, materiales, construcción de modelos,
prototipo, documentación, etc.
• Acuerdos jurídicos sobre la forma de contratar, edición del trabajo terminado, etc.
• https://hermenecia.files.wordpress.com/2014/02/metododeproyectacion_bonsiepe.p
df

Más contenido relacionado

PDF
John Christopher Jones - Método de diseño.
PDF
Christopher Jones - Metodologías/Métodos de Diseño
PPT
Metodos de Diseño - Clase 5
PDF
Christopher Jones - Método de Diseño
PDF
Metodología Morris Asimow
PDF
Metodologia Christopher Jones
PDF
Metodo christopher jones
PDF
Metodologia Christopher Jones
John Christopher Jones - Método de diseño.
Christopher Jones - Metodologías/Métodos de Diseño
Metodos de Diseño - Clase 5
Christopher Jones - Método de Diseño
Metodología Morris Asimow
Metodologia Christopher Jones
Metodo christopher jones
Metodologia Christopher Jones

La actualidad más candente (20)

PDF
Bruce Archer - Metodología del Diseño
PDF
Método Sistemático - Bruce Archer
PPTX
Metodo proyectual de Bruno Munari
PDF
Morris asimow
PDF
El movimiento moderno de Estados Unidos
PPT
Historia de la Bauhaus
PPTX
Concentracion
PPT
Metodos de Diseño - Clase 4
PDF
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
PPT
La Bauhaus
PPTX
Metodologia proyectual de diseño de productos
PPTX
Metodologia Del Diseno
PPT
Elementos Compositivos
PPTX
Algunos métodos de diseño
PPTX
Arts & Crafts - Historia del Diseño
PPTX
Proporcion
ODP
Estética de la máquina
PPTX
Bruce Archer diseño
PPTX
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
PPTX
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Bruce Archer - Metodología del Diseño
Método Sistemático - Bruce Archer
Metodo proyectual de Bruno Munari
Morris asimow
El movimiento moderno de Estados Unidos
Historia de la Bauhaus
Concentracion
Metodos de Diseño - Clase 4
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
La Bauhaus
Metodologia proyectual de diseño de productos
Metodologia Del Diseno
Elementos Compositivos
Algunos métodos de diseño
Arts & Crafts - Historia del Diseño
Proporcion
Estética de la máquina
Bruce Archer diseño
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Publicidad

Similar a Gui bonsiepe metodologia (20)

PPT
Método proyectual de Giusepi
PPTX
Método del diseño
DOC
Problema munari
DOC
Problema munari
PPT
Presentación
PDF
Resumen_Metodologías de Diseño Industrial.pdf
PPT
Metodos de diseño
PPTX
Proyecto tecnológico
PPTX
Metodología de diseño
PDF
Trabajo idmi
PDF
Métodos Proyectuales - Christopher Jones
PPT
El proceso de diseño
PDF
PPT
Metodo DiseñO Ui
PDF
Proyecto final
PPTX
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
PPT
01b diseño en ing
DOCX
Proceso de diseño de la ingeniería
PDF
Transparencias dym cap02
DOCX
Metodologia del diseño
Método proyectual de Giusepi
Método del diseño
Problema munari
Problema munari
Presentación
Resumen_Metodologías de Diseño Industrial.pdf
Metodos de diseño
Proyecto tecnológico
Metodología de diseño
Trabajo idmi
Métodos Proyectuales - Christopher Jones
El proceso de diseño
Metodo DiseñO Ui
Proyecto final
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
01b diseño en ing
Proceso de diseño de la ingeniería
Transparencias dym cap02
Metodologia del diseño
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Gui bonsiepe metodologia

  • 1. GUI BONSIEPE * Nacido en Alemania en 1934 * Diseñador Industrial * Estudió en “HFG” (Escuela Superior de Proyectación) * Fuerte influencia en el diseño latinoamericano * Trabajó en la Organización Internacional del Trabajo bajo el auspicio de Salvador Allende. * Algunas de sus obras más destacadas: Interfase, El diseño de la Periferia, Diseño Industrial, entre otros.
  • 2. • Todo diseño se basa en la búsqueda de información relevante que resulte útil en la toma de decisiones para solucionar los problemas. Entender el diseño como proceso de decisiones implica la localización de criterios adecuados que permitan guiar al diseñador-investigador en las acciones más pertinentes. • Diseñar incluye también el alcance racional que tiene como objetivo evitar un comportamiento errante y “dar explicaciones de por qué un proyecto ha llegado a determinadas soluciones y no a otras…fundarse sobre unos argumentos”. • Planear significa enumerar las actividades propicias al desarrollo de un proyecto, mismas que determinan simultáneamente su secuencia y contenido. Esto constituye el consejo metodológico cuya utilidad radica en la accesibilidad coherente a los problemas.
  • 3. • Lo metodológico, dice Gui Bonsiepe, contribuye al desglosamiento de la complejidad en el diseño, dividiendo un problema en subproblemas jerarquizados. Esta aproximación científica a la proyectación adquiere su validez en tanto es capaz de organizar los conocimientos gracias a los cuales se ha ce posible la incidencia concreta en las etapas de diseño. Una organización adecuada permite captar objetiva y no intuitivamente la naturaleza del proceso proyectual. • Bonsiepe utiliza el concepto de proyectar como sinónimo de diseñar aunque, como él mismo afirma, con otras connotaciones; lo importante es que ambas actividades pertenecen a un comportamiento similar: resolver problemas (problem-solving, en términos de este autor), donde los resultados de la proyección o diseño se manifiestan en productos.
  • 4. • Antes de especificar su método, Bonsiepe aporta una tipología de problemas basada en la definición de los mismos, esta calificación se muestra en clases generales: • · Estado inicial bien definido y estado terminal mal definido. • · Estado inicial bien definido y estado terminal bien definido. • · Estado inicial mal definido y estado final mal definido.
  • 6. 1.- ESTRUCTURACIÓN DEL PROBLEMA • 1.1 Operación: localización de una necesidad. Técnica (cómo hacerlo): buscar una situación que desajuste en la población o en el ambiente para la cual el producto a diseñar será destinado. • 1.2 Operación: valoración de la necesidad Técnica: comparar la necesidad con otras, respecto de su compatibilidad y prioridad. • 1.3 Operación: análisis del problema proyectual respecto a su justificación. Técnica: puede ocurrir que un problema proyectual sea falso o no justificado. Comparando la función del producto a diseñar con la propuesta hecha por el patrocinador, se descubren eventuales enfoques erróneos. • 1.4 Operación: definición del problema proyectual en términos generales. Técnica: con base en antecedentes recopilados, se describe la función y los objetivos generales del proyecto.
  • 7. • 1.5 Operación: precisión del problema proyectual. Técnica: se establecen los requerimientos específicos del producto y sus subsistemas. Se formulan las restricciones controlables y no controlables por el diseñador. Las variables abiertas se transforma, en lo posible, en cerradas. Se traza el espacio de decisión: especificaciones, restricciones materiales, procesos de fabricación y costos. • 1.6 Operación: subdivisión del problema en subproblemas. Técnica: buscar problemas relativamente independientes entre sí. Establecer una división de funciones. • 1.7 Operación: jerarquización de subproblemas. Técnica: buscar funciones claves o neurálgicas. Establecer una matriz de interacción entre subsistemas. Analizar su dependencia mutua. • 1.8 Operación: análisis de soluciones existentes Técnica: comparar soluciones según sus ventajas y desventajas. Establecer una tipología de soluciones existentes. Evaluarlas según una lista de criterios, por ejemplo: complejidad, costos, fabricación, seguridad, precisión, factibilidad, técnica, fiabilidad.
  • 8. 2.- DISEÑO • 2.1 Operación: desarrollo de alternativas o ideas básicas. Técnica: “brainstorming”, sinéctica, análisis morfológico (caja de Zwicky). Visualización de estas ideas por medio de dibujos, esquemas, maquetas, modelos (es decir, códigos cualitativos y no discursivos). • 2.2 Operación: examen de alternativas Técnicas: someter cada propuesta a pruebas de factibilidad técnica, funcional, económica y formal, cotejar ventajas y desventajas. Para este fin se elaboran modelos provisionales que simulan los detalles del producto en cuestión. • 2.3 Operación: selección de mejores alterantivas Técnica: asignar valores de calificación a una lista de párametros, por ejemplo, complejidad, seguridad, fiabilidad, coherencia formal, rango de costos, normas, simplicidad de fabricación, duración. Elegir la o las alternativas con el más alto puntuaje.
  • 9. • 2.4 Operación: detallar alternativa seleccionada. Técnica: dimensionar piezas, determinar procesos de fabricación y materiales, tolerancias, terminaciones. Prepara planos técnicos para la fabricación del prototipo parcial o total. • 2.5 Operación: construcción del prototipo. • 2.6 Operación: evaluación del prototipo. Técnica: observación del comportamiento del producto total. • 2.7 Operación: introducir modificaciones eventuales. Técnica: con base en el test del producto provisario, rediseñar o afinar los detalles necesarios (que resultaron deficientes). • 2.8 Operación: construcción prototipo modificado. • 2.9 Operación: valoración del prototipo modificado. • 2.10 Operación: preparación de planos técnicos definitivos para la fabricación.
  • 10. 3.- REALIZACIÓN • 3.1 Operación: fabricación de pre-serie. • 3.2 Operación: elaboración de estudios de costos. • 3.3 Operación: adaptación del diseño a las condiciones específicas del productor. • 3.4 Operación: producción en serie • 3.5 Operación: valoración del producto después de un tiempo determinado de uso. • 3.6 Operación: introducción de modificaciones eventuales con base en la valoración.
  • 11. Como contribución al quehacer del diseñador, Bosiepe describe algunas técnicas específicas, no como una lista exhaustiva –menos un recetario- sino como recomendaciones indicativas: • Análisis funcional, para describir la función de un objeto, sus componentes o interacciones. • Análisis morfológico, como técnica combinatoria para formular posibles conjuntos de soluciones para un mismo problema. • Sinéctica. Consistente en el rastreo para localizar otras posibles soluciones para un problema, a partir de acciones como analogía, inversión, amplificación, miniaturización, sustitución, empatía, etc. • Síntesis formal, que indica los aspectos perceptivos de un objeto: forma, color, textura, etc. • Optimizar características de uso mediante la ubicación de criterios con respecto al usuario: ergonomía, seguridad, simplicidad de uso, limpieza, manutención, acceso, etc. • Visualizar ideas básicas empleando códigos visuales: dibujos, esquemas, grafos, maquetas, prototipos; códigos no discursivos y generalmente cualitativos. • Coordinación modular por el dimensionamiento de unidades o componentes del objeto a partir de numeraciones sistemáticas o series de crecimiento geométrico.
  • 12. Por último, Bonsiepe aporta una guía para la formulación escrita de un proyecto de diseño cuyo contenido puede ser. • Introducción que exponga motivos argumentados que conducen al proyecto. • Finalidad general que destaca el resultado que se pretende alcanzar. • Finalidad específica que describe en detalle los objetivos parciales del proyecto. • Programa de trabajo, subdividiendo por etapas y acciones • Plan de trabajo donde se valora el tiempo por etapas • Recursos humanos necesarios • Costos aproximados en cuanto a personal, materiales, construcción de modelos, prototipo, documentación, etc. • Acuerdos jurídicos sobre la forma de contratar, edición del trabajo terminado, etc.