SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
para la producción porcina
La preparación de esta publicación se realizó en coordinación con la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente (SERNA), entre enero de 2008 y abril de 2009, y forma parte del Apoyo a la
República de Honduras para el Cumplimiento Ambiental en el marco del Tratado de Libre
Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas
en inglés) mediante la asistencia técnica del Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/MIRA).

Los conceptos expresados en esta publicación no necesariamente reflejan el punto de vista de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni del Gobierno de los Estados
Unidos.

REPÚBLICA DE HONDURAS, 2009


Elaboración técnica
Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras (CNP+LH)


Supervisión técnica
Enrique Alvarado, USAID/MIRA
Gracia Lanza, USAID/MIRA
Orlando Sierra, USAID/MIRA
César Flores, DGA/SERNA
Luis Mejía, DGA/SERNA


Edición
AGA & Asociados – Consultores en comunicación




La elaboración de la presente “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina” fue
realizada por International Resources Group (IRG) y el Centro Nacional de Producción más Limpia
de Honduras (CNP+LH), mediante el subcontrato 1190-CPFF-CNP+LH. Tegucigalpa, Honduras,
2009.
ÍNDICE
Siglas y acrónimos................................................................................................................................... v
I.    Introducción .................................................................................................................................... 1
      A. Acerca de esta guía ................................................................................................................... 2
      B.     ¿A quién va dirigida la guía?...................................................................................................... 2
II.   Justificación y objetivos................................................................................................................... 4
      A. Justificación .............................................................................................................................. 4
      B.     Objetivos .................................................................................................................................. 5
             1.     Objetivo General ............................................................................................................... 5
             2.     Objetivos específicos ......................................................................................................... 5
III. Marco conceptual de producción más limpia .................................................................................. 6
     A. Producción más Limpia (P+L) .................................................................................................... 6
      B.     Metodología para implementar un Programa de P+L ................................................................ 7
             1.     Primera fase: planeación y organización del programa de producción más limpia ............. 7
             2.     Segunda fase: evaluación en planta ................................................................................... 9
             3.     Tercera fase: estudio de factibilidad ................................................................................ 11
             4.     Cuarta fase: implementación........................................................................................... 12
             5.     Resumen de implementación de un programa de P+L ..................................................... 13
      C.     Opciones generales de P+L ..................................................................................................... 14
      D.     Indicadores ............................................................................................................................. 14
             1.     Indicadores de procesos .................................................................................................. 15
             2.     Indicadores ambientales ................................................................................................. 16
IV. Descripción del Proceso productivo .............................................................................................. 17
    A. Definición ............................................................................................................................... 17
      B.     Características ........................................................................................................................ 17
      C.     Proceso de producción porcina ............................................................................................... 19
             1.     Etapa de reproducción y gestación .................................................................................. 19
             2.     Etapa de maternidad ....................................................................................................... 20
             3.     Etapa de destete ............................................................................................................. 20
             4.     Etapa de desarrollo y crecimiento ................................................................................... 21
             5.     Etapa de engorde ............................................................................................................ 21
             6.     Descripción de subprocesos ............................................................................................ 22
      D.     Impactos ambientales originados por el proceso .................................................................... 24
             1.     Residuos sólidos .............................................................................................................. 25



                                                                                              GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                     i
2.      Residuos líquidos ............................................................................................................ 25
             3.      Emisiones atmosféricas ................................................................................................... 25
V.     Buenas Prácticas para la producción más limpia ........................................................................... 26
       A. Buenas prácticas operativas.................................................................................................... 27
             1.      Capacitación de personal ................................................................................................ 27
             2.      Mantenimiento de equipo e instalaciones ....................................................................... 28
             3.      Recomendaciones generales para asegurar la calidad y el desempeño óptimo del proceso
                     29
       B.    Buenas prácticas para el uso eficiente de agua, energía de P+L: recomendaciones generales.. 31
             1.      Recomendaciones generales para el uso eficiente del agua ............................................. 31
             2.      Recomendaciones generales para el uso eficiente de la energía ...................................... 33
             3.      Recomendaciones generales para el uso eficiente de materias primas e insumos............ 34
             4.      Recomendaciones generales para la reducción de residuos y emisiones del rubro porcino
                     36
       C.    Recomendaciones específicas para el proceso ........................................................................ 37
             1.      Recomendaciones específicas para el uso eficiente del agua en el proceso...................... 38
             2.      Recomendaciones específicas para el uso eficiente de la energía en el proceso ............... 40
             3. Recomendaciones específicas para el uso eficiente de la materia prima e insumos en el
             proceso .................................................................................................................................. 41
             4.      Recomendaciones específicas para la reutilización y reciclaje en el proceso .................... 42
VI. Marco Legal ................................................................................................................................... 45
VII. Glosario ......................................................................................................................................... 49
VIII. Bibliografía .................................................................................................................................... 55
IX. Anexos........................................................................................................................................... 57
    Anexo 1. Iniciativas en la región ..................................................................................................... 57
       Anexo 2. Proveedores de p+l .......................................................................................................... 61
       Anexo 3. Proveedores de tecnologías para el rubro porcino ........................................................... 63
       Anexo 4. Formatos de cuadros de control de buenas prácticas de P+L............................................ 64
       Anexo 5. Lista de chequeo para diagnóstico rápido de P+L ............................................................. 67
       Anexo 6. Guía metodológica para visitas de diagnóstico rápido ...................................................... 71
       Anexo 7. Principales biodigestores existentes ................................................................................ 74
       Anexo 8. Parámetros y alternativas para obtener eficiencia en el uso del agua............................... 76
       Anexo 9. Parámetros y alternativas para obtener eficiencia energetica .......................................... 78
       Anexo 10. Diagramas de flujo ......................................................................................................... 83
       Anexo 11. Ejemplos de alternativas para tramiento de aguas residuales del rubro porcino. ........... 86




ii          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema de los niveles de reducción de contaminación (ONUDI, 1999) .................................. 6
Figura 2. Etapas para la Implementación de P+L (ONUDI, 1999)............................................................. 7
Figura 3. Diagrama de entradas y salidas. ............................................................................................ 10
Figura 4. Resumen del proceso de implementación de P+L. ................................................................. 13
Figura 5. Diagrama de entradas y salidas en el proceso. ...................................................................... 15
Figura 6. Diagrama del proceso de producción porcina. ....................................................................... 19
Figura 7. Diagrama de entradas y salidas del proceso de producción porcina ...................................... 38



ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Beneficios de la Producción más Limpia................................................................................. 7
Cuadro 2. Registro de miembros del equipo de P+L. .............................................................................. 8
Cuadro 3. Indicadores de procesos. ..................................................................................................... 16
Cuadro 4. Escala y tipos de indicadores ambientales que pueden definirse ......................................... 16
Cuadro 6. Insumos para el programa de reproducción de cerdos......................................................... 20
Cuadro 7. Insumos para el programa de levante y lechones, dotación de concentrado ........................ 20
Cuadro 8. Insumos para el programa de engorde de cerdos ................................................................ 21
Cuadro 9. Tipos de insumos o productos utilizados ............................................................................. 21
Cuadro 10. Consumo de agua .............................................................................................................. 22
Cuadro 11. Producción de cerdaza según la etapa productiva del cerdo .............................................. 22
Cuadro 12. Temas de capacitación básicos en una empresa. ............................................................... 27
Cuadro 13. Equipo e instalaciones para la producción porcina. ............................................................ 28
Cuadro 14. Recomendaciones generales De P+L para el uso eficiente del agua en la operación ........... 32
Cuadro 15. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la energía en la operación .... 33
Cuadro 16. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en
       la operación............................................................................................................................ 34
Cuadro 17. Recomendaciones generales de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en la
       operación ............................................................................................................................... 37
Cuadro 18. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente del agua en el proceso............. 39
Cuadro 19. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la energía en el procesos .... 40
Cuadro 20. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en
       el proceso ............................................................................................................................... 41
Cuadro 21. Recomendaciones específicas de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en el
       proceso .................................................................................................................................. 42
Cuadro 22. Legislación aplicable a la operación del proyecto por factor ambiental .............................. 45


                                                                                       GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                   iii
Cuadro 23. Marco legal por insumos ambientales, residuos de actividades generales y factores
        externos ................................................................................................................................. 46
 Cuadro 24. Hoja de registro para el mantenimiento del equipo e instalaciones. .................................. 64
 Cuadro 25. Lista para el control de la implementación de buenas prácticas. ........................................ 64
 Cuadro 26. Registro de producción mensual ........................................................................................ 64
 Cuadro 27. Registro de sub-productos ................................................................................................. 64
 Cuadro 28. Registro de materias primas. ............................................................................................. 64
 Cuadro 29. Registros de residuos líquidos............................................................................................ 65
 Cuadro 30. Registro de residuos sólidos. ............................................................................................. 65
 Cuadro 31. Registros de emisiones. ..................................................................................................... 65
 Cuadro 32. Ficha para el control de la entrada de agua. ...................................................................... 65
 Cuadro 33. Ficha para el control de la salida de agua. .......................................................................... 65
 Cuadro 34. Ficha para el monitoreo del uso de agua. .......................................................................... 65
 Cuadro 35. Formato para la recolección de información de consumo energético................................. 66
 Cuadro 36. Formato para el control de energía consumida vs. Energía requerida. ............................... 66
 Cuadro 37. Formato para el control del consumo de combustible. ...................................................... 66
 Cuadro 38. Formato para el reporte mensual energético. .................................................................... 66
 Cuadro 39. Formato para el control de la implementación de medidas................................................ 66
 Cuadro 40. Pérdidas de agua por fugas. ............................................................................................... 76
 Cuadro 41. Ahorro estimado de agua por uso de pistolas industriales. ................................................ 76
 Cuadro 42. Consumo de energía según el equipo ................................................................................ 78
 Cuadro 43. Niveles de iluminación según la actividad .......................................................................... 79
 Cuadro 44. Equivalencias entre lámparas incandescentes y fluorescentes ........................................... 79
 Cuadro 45. Opciones de sustitución de tecnología T-12 por T-8 y T-5 .................................................. 79
 Cuadro 46. Cuadro de opciones de sustitución .................................................................................... 80
 Cuadro 47. Espesor en mm recomendado de aislamiento de fibra de vidrio, según el diámetro y
        temperatura de la tubería. ...................................................................................................... 80
 Cuadro 48. Pérdidas en tuberías sin aislar ........................................................................................... 81
 Cuadro 49. Eficiencias típicas para calderas industriales nuevas. ......................................................... 82




iv        GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ANAPOH     Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras

CDH        Centro de Desarrollo Humano

CNP+LH     Centro Nacional de la Producción Más Limpia en Honduras

DECA       Dirección de Evaluación y Control Ambiental

DEI        Dirección Ejecutiva de Ingresos

DGRH       Dirección General de Recursos Hídricos

           Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República
DR-CAFTA
           Dominicana y los Estados Unidos de América

EAP        Escuela Agrícola Panamericana

ICF        Instituto de Conservación Forestal

SAG        Secretaría de Agricultura y Ganadería

SEFIN      Secretaría de Finanzas

SENASA     Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

SERNA      Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

SIC        Secretaría de Industria y Comercio

SINEIA     Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

SOPTRAVI   Secretaría de Obras Públicas Transporte y Vivienda

SSP        Secretaría de Salud Pública

UICN       Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UMA        Unidad Municipal Ambiental




                                             GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   v
Gui  pml- porcina
I. INTRODUCCIÓN
El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, conoci-
do por sus siglas en inglés como DR-CAFTA, fue aprobado por el Congreso Nacional de Honduras el 3 de
marzo del año 2005, mediante el Decreto 10-2005, y entró en vigencia a partir del 1 de abril del año
2006.
Adicionalmente al Tratado, se suscribió el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), como un instru-
mento legal independiente, pero vinculado al Capítulo 17 o ambiental del DR-CAFTA. El ACA busca pro-
teger, mejorar y conservar el ambiente y los recursos naturales y paliar las diferencias existentes entre
los suscriptores del tratado en cuanto a condiciones ambientales, sociales, legales y de recursos econó-
micos y tecnológicos.
Con la puesta en vigencia del DR-CAFTA y la suscripción del ACA, el Gobierno de la República de Hondu-
ras ha reconocido que los incentivos y otros mecanismos flexibles y voluntarios pueden contribuir al
logro y mantenimiento de la protección ambiental, y asume la promoción de la Producción más Limpia
(P+L) como una estrategia de país. La estrategia de P+L debe ser implementada de manera transversal
en todos los sectores productivos del país, para garantizar un alto nivel de competencia y responsabili-
dad socio-ambiental en el marco de los tratados de libre comercio.
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), encargada del cumplimiento de la legislación
ambiental en general y de la que atañe al comercio entre los suscriptores del tratado, en coordinación
con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), organización técnico-política del sector em-
presarial de Honduras, impulsó la elaboración de la presente “Guía de Producción más Limpia para la
producción porcina”, con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo In-
ternacional (USAID).
El propósito de la guía es mejorar la competitividad de las empresas hondureñas productoras de cerdos,
mediante la implementación de la metodología de P+L en procesos productivos, productos y servicios.
La guía brinda lineamientos generales a la industria productora porcina, para identificar, evaluar e im-
plementar P+L, lo cual permitirá incrementar la eficiencia y la rentabilidad de rubro, previniendo a su
vez la contaminación del ambiente.
La guía contiene una breve descripción del proceso de producción porcina. Igualmente, proporciona la
descripción de la metodología de P+L, la secuencia a seguir en cada fase del proceso y los beneficios que
conlleva la implementación de las opciones que genera el uso de P+L en la empresa, específicamente en
el consumo de agua, energía y manejo de residuos.
Además, se presentan experiencias exitosas a nivel nacional y centroamericano de empresas que han
implementado P+L con beneficios cuantitativos y ambientales.
Finalmente, es necesario mencionar que la información contenida en esta guía proviene de la experien-
cia práctica generada al visitar empresas pertenecientes al rubro productor porcino donde se identifica-
ron prácticas de P+L para mejorar el desempeño en el uso de recursos, promover el ahorro de agua y
energía, y realizar un adecuado manejo de los residuos.




                                                              GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   1
A. ACERCA DE ESTA GUÍA
La presente “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina”, se elaboró con el propósito de
orientar a los porcicultores de Honduras en la implementación de prácticas de producción más limpia
como una estrategia para lograr una gestión empresarial más eficiente y sostenible. La guía promueve
un proceso de mejora continua a través de la implementación de buenas prácticas, que tiene en cuenta
las tecnologías productivas disponibles, apropiadas y en uso en el país.
La guía está integrada por seis secciones principales, iniciando con una breve introducción que brinda
información sobre su contenido, los antecedentes del rubro y a quien está dirigido el documento. La
segunda sección muestra la justificación por la cual se desarrolló la guía y los objetivos que se persiguen
con la misma. La tercera sección expone el marco conceptual de Producción más Limpia como estrategia
de competitividad y gestión ambiental, sus beneficios y su metodología de implementación. En la cuarta
sección se describe el proceso productivo, se especifican las entradas y salidas de cada etapa del proce-
so y se identifican las oportunidades y fortalezas. La quinta sección, la más importante del documento,
aborda las buenas prácticas de P+L como eje fundamental para mejorar la competitividad y gestión am-
biental de las empresas del sector; además, esta sección identifica los indicadores de la efectividad en la
implementación de P+L.
Se debe notar que las buenas prácticas expuestas en el documento, son recomendaciones para empre-
sas que se encuentran en operación, ya que esta es la etapa en la cual es posible analizar de forma
práctica el proceso productivo, identificar las fallas y las oportunidades de mejora.
El marco legal está contenido en la sexta sección que hace una recapitulación de las políticas, leyes, re-
glamentos, normas o disposiciones generales jurídicas relacionadas con el rubro en el área operativa.
También contiene las directrices generales del licenciamiento ambiental en el país, información extraída
de la “Guía de buenas prácticas ambientales para la producción porcina” 1. El documento incluye un
glosario y una sección de bibliografía con todas las fuentes consultadas para su elaboración.
En los anexos se muestran algunas iniciativas en la región que se relacionan con Producción más Limpia.
Se incluye igualmente una lista de proveedores de Producción más Limpia, la cual permitirá que el lector
se oriente y profundice en temas de eficiencia económica y gestión ambiental.



             B. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA GUÍA?
La “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina” está dirigida a:
•      Empresarios, encargados y personal técnico clave de empresas porcinas interesadas en mejorar la
       competitividad y desempeño ambiental de las granjas, implementando tecnologías limpias e inno-
       vadoras que a su vez permitan apoyar el cumplimiento de directrices legales ambientales del país.
       Dichos actores tendrán acceso a la metodología de implementación de P+L, descripción del proceso
       productivo, buenas prácticas de P+L a incorporar en su empresa.
•      A los investigadores, consultores, miembros de Organismos no Gubernamentales (ONG) e inversio-
       nistas que apoyen el incremento de competitividad de granjas porcinas.
       Siguiendo las directrices de la guía, estos actores podrán conocer el proceso de producción Porcina
       con un enfoque más limpio y los aspectos a considerar al promover estas iniciativas.

1
    Disponible en la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), www.serna.gob.hn




2      GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
•   A las autoridades ambientales encargadas de realizar una adecuada gestión en torno al tema.
    El documento permitirá promover, dentro del rubro, lineamientos básicos que deben desarrollarse
    para realizar una mejora competitiva y ambiental.
•   A los estudiantes interesados en conocer detalles generales y específicos sobre la producción más
    limpia en el rubro Porcino.
    El documento permitirá conocer el proceso básico para la producción porcina.




                                                            GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   3
II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
        A. JUSTIFICACIÓN
En los últimos cinco años, la producción de carne de cerdo y el hato porcino nacional, han mostrado
bajas tasas de crecimiento, presentando incluso niveles de estancamiento. Los productores que lograron
superar la crisis, se vieron obligados a subsidiar con fondos propios las enormes pérdidas derivadas del
estancamiento del esquema productivo y financiero y dichas pérdidas nunca fueron recuperados, es por
ello que los que aún subsisten han adquirido compromisos financieros adicionales para invertir en tec-
nología, infraestructura, genética y capacitación, a fin de mejorar la eficiencia en el manejo de las gran-
jas y elevar los índices de productividad a niveles competitivos. Este proceso de modernización aún no
concluye y requiere de tiempo para amortizar las inversiones (SAG, sf).
La mayoría de las granjas porcícolas no cuentan con servicios de energía eléctrica ni carreteras en bue-
nas condiciones. La producción porcícola se distribuye geográficamente como sigue: zona norte el 45%,
zona central el 35%, sur y occidental el 10% en cada una. El 45% de productores están asociados a la
Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras (ANAPOH), las mujeres propietarias de granjas suman
únicamente el 7% del total.
Actualmente la porcicultura genera empleo para unas 16,000 familias. El 15% de las granjas son gestio-
nadas por mujeres que se involucran en actividades administrativas, procesos de producción, materni-
dad de granjas, comercialización y otras. Los empleos derivados de la actividad porcícola son permanen-
tes e importantes en un sector rural con poca oferta de trabajo y que contribuye significativamente con
la migración hacia las ciudades. Esta actividad también genera empleos indirectos en las plantas de con-
centrado, rastros municipales y casas veterinarias, entre otras.
La porcicultura hondureña en granjas tecnificadas, cuenta actualmente con unos 8,000 vientres, pobla-
ción que consume alrededor de 1.5 millones de quintales de concentrado producidos localmente. El 50%
de la materia prima de estos concentrados es el maíz, por lo que la actividad porcícola beneficia a los
productores de este cultivo. Existe un importante potencial productivo de carne de cerdo que se puede
alcanzar aumentando el hato reproductor y mejorando la eficiencia gerencial y productiva de las granjas
porcinas.
En Honduras existen importantes iniciativas del sector privado y del gobierno para impulsar la produc-
ción de cerdos, por lo que se hace necesario desarrollar los lineamientos básicos que las orienten y ase-
guren su eficiencia y competitividad.
La falta de eficiencia en el uso de los recurso agua, energía y materia prima; la necesidad de mejorar la
competitividad nacional en el marco de los tratados de libre comercio; y la falta de conocimiento de los
empresarios sobre metodologías y herramientas que permitan corregir deficiencias productivas justifi-
can la elaboración de la presente “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina”, que
permitirá a los empresarios asumir e implementar la metodología de P+L como estrategia para hacer
más eficientes sus procesos.




4   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
B. OBJETIVOS
       1. OBJETIVO GENERAL
Mejorar la competitividad y desempeño ambiental de las granjas hondureñas productoras de porcinos
mediante la implementación de la metodología de Producción más Limpia (P+L) en sus procesos y pro-
ductos.

       2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•   Incentivar la producción porcina, bajo un alto nivel de eficiencia que permita reducir los costos de
    producción al promover un uso eficiente de las materias primas, energía y agua.
•   Incrementar la competitividad del rubro productivo al proponer tecnologías limpias e innovadoras.
•   Promover la mejora del desempeño ambiental del rubro al proponer prácticas amigables en todo el
    proceso productivo, principalmente en lo que se refiere al manejo de residuos.




                                                             GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA     5
III. MARCO CONCEPTUAL DE
     PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
A. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)

La Producción más Limpia (P+L) es la continua aplicación de una estrategia ambiental preventiva, inte-
grada a los procesos, productos y servicios, con el fin de mejorar la eco-eficiencia y reducir los riesgos
para los humanos y el medio ambiente (PNUMA/IMA, 1999). La Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desarrolló una metodología de P+L basada en la evaluación de los
procesos e identificación de las oportunidades para usar mejor los materiales, minimizar la generación
de los residuos y emisiones, utilizar racionalmente la energía y el agua, disminuir los costos de operación
de las plantas industriales, y mejorar el control de procesos e incrementar la rentabilidad de las empre-
sas, aplicando el concepto de las 3 R’s (Reducción, Reutilización y Reciclaje) (ONUDI, 1999).

Esta metodología permite al sector productivo ser más rentable y competitivo a través del ahorro gene-
rado por el uso eficiente de materias primas y por la reducción de la contaminación en la fuente de sus
procesos, productos o servicios; con lo que además se evitan sanciones económicas por parte de las
autoridades ambientales, y se promueven nuevos beneficios al ofrecer al mercado productos fabricados
bajo tecnologías limpias (Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia, 2007).

Con la implementación de P+L se busca pasar de un proceso ineficiente de control de la contaminación
“al final del tubo”, a un proceso eficiente de prevención de la contaminación desde su punto de origen,
a través de la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía a lo largo del proceso
industrial. Se previene la contaminación al sustituir las materias primas que contengan una alta carga
contaminante, y al crear los soportes administrativos que permitan manejar integralmente los residuos.

El proceso de reducción de la contaminación se realiza en 4 niveles de acción (Figura 1), dentro de los
cuales se encuentran los niveles preventivos (la reducción y el reciclaje/reutilización) y los de control
(tratamiento y disposición final).




                  Figura 1. Esquema de los niveles de reducción de contaminación (ONUDI, 1999)

La literatura reporta una serie de beneficios técnicos, económicos y ambientales al implementar la es-
trategia de P+L, resumidos en el cuadro 1. Sin embargo, la experiencia demuestra que las empresas o


6   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
proyectos que han implementado esta estrategia lo hacen motivados principalmente por sus bondades
económicas. Al mejorar la eficiencia en el uso de los insumos de producción y los rendimientos, se redu-
cen los costos, se obtienen mayores ganancias y se mejora la posibilidad de competir con mejores pre-
cios en los mercados nacionales e internacionales. El uso eficiente de los recursos, reduce el impacto
ambiental y mejora la imagen de la empresa o proyecto.


                                     Cuadro 1. Beneficios de la Producción más Limpia.

                         AL REDUCIR                                                        SE INCREMENTA

•   El uso de la energía en la producción.                         •   La calidad del producto
•   La utilización de materias primas.                             •   La eficiencia, a través de una mejor comprensión de los proce-
•   La cantidad de residuos y la contaminación                         sos y actividades de la empresa.
•   Los riesgos de accidentes laborales, lo que a su vez implica   •   La motivación del personal.
    reducción de costos (ejemplo: primas de seguros más bajas).    •   El prestigio, al mejorar la imagen de la empresa al socializar los
•   La posibilidad de incumplimiento de normas ambientales y sus       resultados del proceso.
    correspondientes sanciones.                                    •   La competitividad en nuevos mercados nacionales e interna-
•   Costos en la producción                                            cionales.
•   La tasa de uso de recursos naturales y la tasa de generación   •   Ingresos y ahorros de la empresa.
    de residuos contaminantes.                                     •   La protección del medio ambiente.
•   Los riesgos medio ambientales en caso de accidentes.           •   La mejora continua de la eficiencia medioambiental en las
                                                                       instalaciones de la empresa y de los productos

        (ONUDI, 1999) (CONAM, 2003) (PNUMA, 2003)

B. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE P+L

Para poder diseñar e implementar un “Programa de Producción más Limpia (P+L)”, es necesario poner
en práctica una metodología de cuatro fases o etapas (Figura 2) (ONUDI, 1999) (GTZ, 2007).

                                                  Planeamiento y
                                                   Organización



                 Implementación                                               Evaluación en
                                                                              Planta


                                                    Estudio de
                                                    Factibilidad

                             Figura 2. Etapas para la Implementación de P+L (ONUDI, 1999)

    1. PRIMERA FASE: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE
       PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

En la fase de planeación y organización del programa de Producción más Limpia, se establece el com-
promiso de la empresa, indispensable para su implementación exitosa. También se da a conocer la ini-
ciativa al personal y se definen los grupos de trabajo y sus responsabilidades.


                                                                             GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                    7
Las actividades a desarrollar en esta fase son:
• Obtener el compromiso de la gerencia y de todo el personal de la empresa.
• Organizar el equipo de P+L.
• Definir claramente las metas del Programa de P+L en la empresa.
• Identificar obstáculos y soluciones para el Programa de P+L.
• Capacitar a mandos intermedios y operarios.

    Compromiso de la gerencia y del personal de la empresa

La P+L es un esfuerzo de mejora continua que requiere que los directivos, gerentes y personal clave de
la empresa o proyecto estén convencidos de sus beneficios y comprometidos con su éxito. Este conven-
cimiento y apropiación es, por lo tanto, el primer logro a obtener.

    Organizar el equipo de P+L

Para poder organizar un equipo de trabajo, es necesario dar a conocer al personal de la empresa los
planes que se tienen respecto a la implementación de un programa de P+L. Se debe integrar un equipo
responsable del mismo, que incluya a empleados clave de las distintas áreas de la empresa, con un alto
nivel de compromiso. Todas las áreas de la organización deben estar representadas para lograr una
identificación exhaustiva los aspectos a mejorar y para incrementar la masa crítica capaz de aportar
propuestas de solución a los problemas encontrados. El equipo será el responsable de la coordinación
del Programa de P+L, de su implementación y del seguimiento de las medidas recomendadas. En lo po-
sible, se sugiere establecer un plan de incentivos económicos acorde con los logros obtenidos. Al mo-
mento de conformar el equipo se recomienda tomar datos que serán imprescindibles para la correcta
operación del programa (Cuadro 2).
                              Cuadro 2. Registro de miembros del equipo de P+L.

    Nombre de la persona             Cargo               Área del proceso donde se   Fortalezas y habilidades
                                                                    ubica




Se debe designar a un representante o coordinador del equipo de P+L, que tenga la jerarquía y la auto-
ridad necesarias para garantizar la implementación del programa. Es primordial que el coordinador
asuma su tarea con un total compromiso, ya que de él dependerá el adecuado desarrollo del programa.
El coordinador debe ser capaz de motivar y persuadir al personal sobre los beneficios de la P+L y el cum-
plimiento de las metas trazadas. Para dar seguimiento a las actividades programadas, llevará registros
de los avances, problemas y barreras encontradas; buscará soluciones a estos obstáculos; garantizará el
cumplimiento de las metas e informará permanentemente a la gerencia sobre el avance del proceso.

    Definir claramente las metas del Programa de P+L dentro de la empresa

Los miembros del equipo de trabajo deben establecer metas viables en todos los niveles de operación
de la entidad. Para ello es necesario estimular la participación de todos los empleados clave y lograr un
conocimiento y apropiación del proceso y de los resultados esperados. Una vez definidas las metas se
debe elaborar un plan de acción que permita alcanzarlas en el corto, mediano y largo plazo. Este plan
debe establecer las metas y acciones de cada el área del sistema productivo, los aspectos a mejorar, los


8   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
recursos logísticos con los que se cuenta y los responsables directos del cumplimiento de cada meta. Es
recomendable establecer fechas de cumplimiento.

    Identificar obstáculos y soluciones para el Programa de P+L

Al momento de establecer las metas del programa, se debe indicar los posibles obstáculos en el proceso
y proponer soluciones. En esta actividad es de suma importancia la participación activa del personal
clave, conocedor de las interioridades de sus respectivas áreas de trabajo.

    Capacitar a mandos intermedios y operarios

Es necesario realizar diagnósticos de necesidades de capacitación que permitan identificar las áreas a
fortalecer para propiciar el éxito del proceso. El plan de capacitación permitirá desarrollar las bases cog-
noscitivas necesarias para llevar a cabo el programa de forma eficiente y obtener las metas en el tiempo
establecido.

    2. SEGUNDA FASE: EVALUACIÓN EN PLANTA

La fase de evaluación del proceso en planta es crucial en la implementación de la P+L, ya que al efectuar
el reconocimiento de las distintas etapas del proceso productivo se identifican Fortalezas, Oportunida-
des, Debilidades y Amenazas (FODA). De este análisis se derivan las principales recomendaciones de
mejora. Con la evaluación en planta se determina también la situación general de la empresa, los puntos
críticos en el manejo de la energía, del agua y materia prima así como sus efectos financieros y ambien-
tales. Las actividades a realizar en esta etapa son:
•   Reunir los datos generales de la empresa y del proceso de producción (volumen de materiales, resi-
    duos y emisiones en el flujo).
•   Definir el diagrama de flujo del proceso: entradas y salidas.
•   Llevar registros y mediciones de materias primas, consumos de agua y energía.
•   Organizar el equipo evaluador.
•   Generar opciones.

    Reunir los datos generales de la empresa y del proceso de producción

Se requiere obtener información sobre el volumen de materiales, residuos y emisiones en el flujo. Por lo
tanto, mediante una lista de chequeo, se deben establecer indicadores de comparación que permitan
evaluar los avances y logros obtenidos con las medidas adoptadas.
Así mismo, deben tomarse datos relevantes del proceso productivo para identificar oportunidades de
mejora. Por ejemplo, si se lleva un registro de consumo ¿Cuáles son los rendimientos obtenidos por
unidad de materia prima? También debe analizarse si existen manuales de procesos o planes de mante-
nimiento, entre otros aspectos (Anexo 5: Lista de chequeo para diagnóstico de P+L).

    Definir el diagrama de flujo del proceso: entradas y salidas

Esta etapa consiste en evaluar las entradas y salidas en las distintas fases del proceso productivo, para
poder identificar los residuos generados y definir los indicadores para su monitoreo. Al recorrer, analizar
y diagramar el flujo del proceso (Figura 3) se podrá visualizar los espacios físicos destinados para cada



                                                               GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA    9
área, definir si la secuencia de las acciones es la más conveniente y generar las recomendaciones perti-
nentes. El diagrama de flujo es uno de los elementos básicos para establecer indicadores productivos y
de eficiencia en el uso de los recursos. Se recomienda describir y cuantificar, para cada una de las fases
del proceso productivo, todas las entradas, salidas y costos asociados.




                                  Figura 3. Diagrama de entradas y salidas.

     Llevar registros y mediciones de materias primas, consumos de agua y energía

Para establecer los registros y mediciones de materias primas, consumo de agua y consumo energético
debe diseñarse un recorrido por la empresa (GTZ, 2007), a lo largo del cual se resuelvan las siguientes
interrogantes:
        ¿Cómo debe ser el recorrido por la empresa? En el Anexo 6, “Guía metodológica para visitas de
        diagnóstico rápido” se da algunas recomendaciones para el recorrido. Durante el recorrido se
        recomienda seguir el flujo del proceso, iniciando por el almacén de los insumos.
        ¿Cuánto debe durar el recorrido?
        ¿Qué información se requiere de la empresa antes de iniciar el recorrido? (ejemplo: costos para
        insumos y salidas, programación del recorrido, participación de otra(s) persona(s) de la empresa,
        etc.).
        ¿Qué áreas podrían ser de especial interés?
        ¿Qué personas deben entrevistarse durante el recorrido (ejemplo: operarios)? ¿Cómo y con qué
        objetivo?
Se debe contar con toda la documentación requerida para facilitar la identificación de indicadores de
comparación, por ejemplo: recibos de consumo de energía, consumo de agua, compra de materiales,
controles de inventario, etc., así como realizar mediciones in situ de aspectos de relevancia como niveles
de iluminación, niveles de sonido en cuartos de maquinas, volúmenes de aguas residuales, etc.




10    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Al momento de organizar el recorrido por la empresa, se debe considerar la participación del jefe de
 planta y del jefe de mantenimiento, así como sostener entrevistas con los encargados de bodega, de
 inventarios, de contabilidad de costos, operadores de equipo, etc.; ya que son los más indicados para
 identificar detalles sobre el movimiento diario de las entradas y salidas del proceso.

     Organizar el equipo evaluador

Se debe organizar un equipo evaluador conformado por empleados competentes, responsables y experi-
mentados en donde quede representada cada etapa del proceso industrial. Este equipo deberá realizar un
recorrido coherente con el ordenamiento del proceso productivo, es decir que se deberá iniciar con la
recepción de materias primas e insumos auxiliares y finalizar con la entrega del producto o servicio. Se
deberán establecer las funciones de los miembros del equipo evaluador (una persona puede asumir varias
responsabilidades).
 •   Coordinador del equipo: debe preparar la introducción, presentación, cierre, desarrollo de la visita
     de acuerdo a la planificación, organización de los horarios, etc.
 •   Responsable(s) de las listas de chequeo: deberá alistar las listas de chequeo necesarias para cada
     área visitada.
 •   Responsable(s) de las estadísticas de insumos, residuos y de sus respectivos costos en el proceso de
     producción: deberá alistar los datos cuantificables de volúmenes y costos de materia prima, agua,
     residuos, etc. y calcular diferentes escenarios de ahorro.
 •   Responsable(s) de los flujos de materiales y energía: sistematizará las etapas del proceso, sus entra-
     das y salidas para la preparación de los diagramas de flujo.
 •   Observador: deberá evaluar la interacción del grupo y los procesos de comunicación (GTZ, 2007).

     Generar opciones

 Al momento de realizar el recorrido por la empresa, se deben identificar puntos críticos en las distintas
 áreas del proceso, haciendo énfasis en el uso eficiente de los recursos energía, agua y materia prima; así
 como en la generación de residuos de producción. Para esto, previo a realizar el recorrido, el equipo
 tendrá que tener claridad sobre los aspectos a evaluar y los datos a recopilar. Se recomienda elaborar un
 cuestionario que facilite la evaluación de los procesos durante el recorrido.
 La evaluación de la planta generará información sobre metas e intervenciones, que se incorporarán en el
 plan de acción. Dichas metas deberán ser ambiciosas dentro de los límites de la viabilidad económica
 social y ambiental de la empresa.
 La campaña de divulgación y motivación del programa de P+L dentro de la empresa, mencionada en la
 fase 1 del programa, debería propiciar un ambiente de cordialidad durante el recorrido de evaluación en
 planta.

     3. TERCERA FASE: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 En esta fase se elaboran los análisis económicos, tecnológicos y ambientales de las oportunidades de
 mejora encontradas, para identificar las que sean factibles. Las actividades a realizar en esta etapa son:
 •   Evaluación técnica, económica y ambiental: considerando como estos elementos afectan a la pro-
     ducción, la calidad, el ambiente, los costos de inversión y beneficios.
 •   Definición de recomendaciones.
 •   Selección de las medidas a tomar.


                                                              GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   11
Evaluación técnica, económica y ambiental

Una vez realizado el recorrido por la empresa, se tendrá que organizar la información recopilada y esta-
blecer indicadores que muestren los puntos críticos del proceso, los cuales podrán transformarse en las
oportunidades de mejora a recomendar.

     Definición de recomendaciones

Al hacer una recomendación es importante definir con claridad el tipo medidas a tomar y su forma de
implementación, los recursos logísticos y humanos necesarios, el costo preciso de inversión requerida,
los resultados, beneficios económicos y am-
bientales que se obtendrán.
                                                     PLAN DE ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTACION DE
     Selección de las medidas a tomar                    UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
                                                    1. Presentación del Proyecto.
                                                    2. Que se espera con su implementación, beneficios,
Al momento de seleccionar las medidas a im-             requerimientos (min. 30 min.).
plementar, se debe analizar la relación costo-      3. Capacitación: Que es “Producción más Limpia” (mín. 2
beneficio de la inversión, así como el periodo de       horas).
retorno de las acciones. Teniendo en cuenta         4. Formación del equipo y responsables.
                                                    5. Plan de Auditoria (2-3 horas).
que la P+L es un proceso de mejora continua las
                                                    6. Diagnóstico de Producción más Limpia: recopilación de
recomendaciones no son estáticas y depen-               información (1-8 días en total).
derán de las condiciones de cada empresa que        7. Diagnóstico de Producción más Limpia: trabajo de
decidirá cuales implementar en función de los           campo (1-8 días en total).
beneficios económicos, del ahorro de recursos       8. Diagnóstico de situación actual (anexo 5).
o de la prevención de problemas ambientales.        9. Elaboración y presentación del informe final (3-4 sema-
                                                        nas).
                                                    10. Implementación de medidas (2-6 meses).
     4. CUARTA FASE:                                11. Seguimiento de medidas de P+L adoptadas.
        IMPLEMENTACIÓN                              12. Elaboración y presentación de informe de seguimien-
                                                         to.
Esta es la fase de ejecución en la que se concre-   13. Reporte de seguimiento al año de implementado el
tan las recomendaciones establecidas mediante            proyecto.
la asignación de recursos económicos, tecnoló-      14. Reinicio del proceso de implementación de P+L con
                                                         una nueva evaluación en planta. (CONAM, 2003)
gicos y humanos. Para la implementación se
requiere:
•    Establecer la fuente y el monto de los fondos destinados al proyecto
•    Ejecutar las medidas recomendadas: asignación de recursos y determinación de los responsables de
     llevar a cabo estas medidas.
•    Monitorear y evaluar las medidas implementadas, mediante el uso de indicadores que permitan
     medir el desempeño, de auditorías internas y de reportes de seguimiento.

     Establecer la fuente y cantidad de fondos destinados al proyecto

Se debe asegurar que las acciones relacionadas con la implementación de P+L estén dentro del presu-
puesto financiero disponible. Una vez analizados los costos y beneficios de la intervención es necesario
gestionar los fondos necesarios, para lo cual se recomienda establecer reuniones con la administración,
gerencia y directiva.




12    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Ejecución de las medidas recomendadas

Una vez asegurados los fondos para la implementación de las medidas, estos deben asignarse a las de-
pendencias involucradas en su ejecución y reafirmar su responsabilidad.

    Monitoreo y evaluación de las medidas implementadas

La implementación de acciones, debe ser precedida del diseño de un plan de control y seguimiento, en
el que se definan participativamente indicadores de desempeño, puntos y tiempos de control, formatos
de registro, informes y otras acciones que se consideren pertinentes para realizar un seguimiento ade-
cuado.
Para ilustrar este punto se presenta, en el recuadro de la página anterior, el plan que utilizó una empre-
sa para implementar un programa de P+L. Se debe aclarar que los tiempos asignados para cada activi-
dad dependerán del tamaño de la organización, del número de trabajadores, de los productos/servicios
y de los procesos involucrados.

    5. RESUMEN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE P+L

Como ya se ha establecido, la implementación de P+L es la simple aplicación de una serie de pasos or-
denados que conducen a una mejora continua. No obstante, debe recalcarse que la metodología de
implementación funciona como un círculo cerrado, ya que el proceso no termina con el desarrollo de las
recomendaciones establecidas, sino que continua con una etapa de seguimiento de las mismas, para
posteriormente identificar e implementar nuevas acciones (Figura 4). Adicionalmente, de acuerdo al
tamaño de las plantas, estas podrán optar a ser parte del programa de venta de Certificados de Reduc-
ción de Emisiones o CERS (Para mayor información dirigirse a http://cdm.unfccc.int/reference
/documents; http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/publicview.html).



         1. Compromiso            2. Organizar el       3. Análisis         4. Definición           5. Seguimiento
                                  equipo interno        inicial             del programa            del programa de
                                  de trabajo                                de trabajo              trabajo


        13. Diseminación
        de los resultados                                                                           6. Evaluación en
                                                                                                    planta



        12 .Monitoreo de                                                                  7. Análisis de los resulta-
        los resultados                                                                    dos y lluvia de ideas



        11. Seguimiento al plan          10.   Taller   de            9. Definición del           8. Evaluación de
        de implementación                implementación de            plan                        las opciones de
                                         opciones                                                 P+L

                                  Figura 4. Resumen del proceso de implementación de P+L.
                                             Fuente: Manual P+L de la ONUDI, 1999.




                                                                               GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   13
C. OPCIONES GENERALES DE P+L

Después de identificar, en el proceso de evaluación de la empresa, las fuentes de residuos, de emisiones
y de desperdicio de materias primas y energía, se inicia la búsqueda de medidas correctivas. Este proce-
so tendrá un mayor valor si se consideran las sugerencias de todos los miembros del equipo de P+L. Los
elementos básicos a considerar se presentan a continuación:
•    Cambios en las materias primas: mediante un cambio en las materias primas se puede reducir la
     generación y formación de residuos o compuestos residuales peligrosos, originados por la presencia
     de impurezas en las materias primas inadecuadamente seleccionadas. Al sustituir un compuesto pe-
     ligroso o contaminante por otro más inocuo, se elimina la necesidad de aplicar un tratamiento al
     “final del tubo”.
•    Cambios en las tecnologías: se refiere a las modificaciones que pueden realizarse en el proceso o en
     los equipos, con la finalidad de reducir la generación de residuos y emisiones, así como al uso efi-
     ciente de materias primas y energía.
•    Generar buenas prácticas operativas: consiste en una optimización de los procedimientos operativos
     y administrativos para reducir o eliminar, residuos, emisiones, uso ineficiente de insumos y tiempos
     de operación.
•    Reutilización y reciclaje en planta: estas dos actividades pueden dar lugar a una recuperación de
     materias útiles, y a la localización de nuevos factores que promuevan el uso adecuado de materias
     primas, reduciendo así los gastos innecesarios.
De la evaluación del estado de la empresa y de las opciones generales de P+L que se apliquen, se pue-
den obtener los siguientes resultados:
•    Localización de los principales puntos de entrada: consumo de agua, energía, materia prima e insu-
     mos
•    Identificación de las principales fuentes de residuos y las cantidades generadas
•    Identificación de procesos que generan una cantidad considerable de residuos
•    Establecimiento de puntos críticos
•    Identificación de fortalezas desde el enfoque de procesos, y desde un análisis económico y ambien-
     tal
•    Establecimiento de un programa de reuniones para seguimiento de la implementación
•    Publicación, a nivel interno y externo, de los avances y resultados obtenidos (CONAM, 2003) (ONU-
     DI, 1999).

D. INDICADORES

Bajo el enfoque de P+L, los indicadores permiten caracterizar el desempeño de la empresa y brindan
información de cada uno de los recursos que se utilizan en el proceso productivo (consumo de agua,
energía, etc.) y de los residuos generados durante el desarrollo del mismo (residuos sólidos, emisiones,
efluentes, etc.). Bajo este esquema de trabajo no se puede mejorar lo que no se está midiendo o eva-
luando en las entradas y salidas de un proceso, de ahí surge la importancia de seleccionar y establecer
indicadores.




14    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
1. INDICADORES DE PROCESOS

Los indicadores de proceso tienen como propósito de conocer si se está llevando a cabo un uso adecuado de los
insumos y materias primas que participan en el proceso productivo, es necesario tener una visión clara
de las operaciones en que estos se utilizan. Para lograrlo se utiliza el análisis del “Balance de Entradas y
Salidas de los Recursos (materia prima, agua y energía)” (Figura 5), donde se pueden establecer una
serie de indicadores para evaluar la eficiencia de la empresa o proyecto.




                             Figura 5. Diagrama de entradas y salidas en el proceso.

El balance de entradas y salidas establece que el peso total de los materiales que ingresan a un proceso
(materia prima, insumos, energía, agua, etc.), es igual al de los productos, subproductos, residuos y emi-
siones que salen del mismo:

Materias primas − (Pr oductos + Subproductos ) = Re siduos + Emisiones
Esta ecuación permite detectar posibles fallas
en el proceso, definir el impacto del mismo en
función de la cantidad de residuos generados y          ANÁLISIS DE ENTRADAS DE MATERIALES:
analizar las posibilidades de reutilización o
                                                        a. Identificación de las pérdidas debido al almacenamiento y
reciclaje de estos residuos. Es también la base            manipulación de materia prima.
para establecer rendimientos del proceso y
                                                        b. Identificación del consumo de materia prima.
determinar costos del producto y posibles sub-
productos. En el recuadro se presenta los as-           c. Identificación del consumo de agua.
pectos principales de un análisis de entradas y
salidas de un proceso.
                                                        ANALISIS DE SALIDAS DE MATERIALES:

No obstante, entre los principales aspectos a           a. Cuantificación de productos, subproductos, residuos y
tomar en cuenta al momento de establecer                  emisiones.
indicadores, resaltan el nivel tecnológico del          b. Identificación de los volúmenes de subproductos que se
proceso y sus áreas de trabajo, aspectos que              reciclan.
facilitan la identificación de puntos críticos y        c. Registro de los residuos y emisiones generadas, y proce-
las recomendaciones de P+L.                               dimientos de gestión.
Por otro lado, es necesario establecer que las
unidades a considerar en los indicadores de-            d. Clasificación de los residuos en no contaminantes y
                                                          contaminantes.
penderán en gran medida del rubro evaluado y
del tipo de insumos de la empresa o proyecto
(Cuadro 3).



                                                                  GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA           15
Cuadro 3. Indicadores de procesos.
                                        Indicador                                                Ejemplo de unidades de medida

Cantidad de agua consumida por unidad productiva                                           Litro o m³ / ton de producción
Cantidad de efluentes o aguas residuales por unidad productiva                             Litro o m³ / ton de producción
Cantidad de energía consumida por unidad productiva                                        Kwh. / ton de producción
Cantidad de combustibles y lubricantes consumidos por unidad productiva                    Gal / ton de producción
Cantidad de materia prima consumida por unidad productiva                                  Kg. / ton de producción
Cantidad de sub-productos generados por unidad productiva                                  Kg. /ton de producción
Cantidad de residuos sólidos generados por unidad productiva                               Kg. ó Lbs. / ton de producción
Cantidad de emisiones al aire: calor, ruidos, polvo, contaminantes por unidad productiva   Litro o m³ / ton de producción
Fuente: CNP+LH

     2. INDICADORES AMBIENTALES

Un adecuado control ambiental en una empresa o proyecto se realiza cuando se puede planificar, con-
trolar y supervisar la gestión de los factores ambientales. Por lo tanto, las herramientas de gestión am-
biental más importantes son los indicadores que se constituyen en un factor que permite reducir conti-
nuamente la contaminación y facilita la comunicación con grupos externos interesados en el tema.
Uno de los principales atributos de los indicadores ambientales es la capacidad de cuantificar la evolu-
ción de la empresa en la protección ambiental, permitiendo comparaciones año tras año. Los indicado-
res, evaluados periódicamente, permiten detectar rápidamente tendencias por lo que son sumamente
útiles en los sistemas de alerta temprana. Al comparar la información de indicadores ambientales de
diferentes empresas, o diferentes departamentos dentro de la misma empresa, se hacen evidentes las
fallas y las acciones potenciales de optimización, por lo que estos son esenciales para la definición metas
en un programa de mejora.
                           Cuadro 4. Escala y tipos de indicadores ambientales que pueden definirse

     Escala                                              Tipos de indicadores que pueden definirse
     Global        •     Relacionados con gases de efecto invernadero, según listado de Protocolo de Kioto (CO2 Equivalente).
                   •     Relacionados con sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, según listado de Protocolo de Montreal.
                   •     Relacionados con Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), según listado de Protocolo de Estocolmo.
     Local         •     Relacionados con emisiones atmosféricas: material particulado, Dióxido de Sulfuro (SO2) y Compuestos Orgánicos
                         Volátiles (COVs).
                   •     Relacionados con vertimientos de aguas residuales: Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxí-
                         geno y Carbón Orgánico Total.
                   •     Relacionados con consumo: agua y energía (combustibles, electricidad).
                   •     Relacionados con la reducción de generación de residuos.
                   •     Relacionados con costos de reciclaje, disposición y transporte de residuos.

(Ministerio Federal del Medio Ambiente, 2007)




16    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
    PRODUCTIVO
        A. DEFINICIÓN
La porcicultura es una actividad de crianza que tiene diferentes niveles de tecnificación de acuerdo al
tipo de explotación agropecuaria. Va desde una crianza artesanal que por lo general es poco tecnificada
y empírica, hasta una crianza industrial que se basa en todos los adelantos científicos y tecnológicos
disponibles.
En efecto la porcicultura es una actividad de crianza común entre pequeños agricultores que por lo ge-
neral tienen algunos animales que alimentan con sobrantes o desechos de cultivos y algún suplemento
alimentario. La crianza de cerdos en estas condiciones permite aprovechar eficientemente todos los
recursos de la finca, con una baja inversión y obtener un ingreso o contar con un suministro de carne
para propietarios o trabajadores de la finca.
Al otro lado del espectro se encuentra la producción porcícola industrial que requiere de conocimientos
de zootecnia, economía y administración y de una considerable inversión de capital. El propósito de esta
actividad es puramente comercial y busca incrementar el capital invertido.

        B. CARACTERÍSTICAS
Los cerdos tienen las siguientes características anatómicas, morfológicas y físicas:
•   Cabeza de tamaño pequeño en las razas puras, grandes y largas en las comunes terminada en un
    hocico rodeado por un anillo calloso que les permite hozar y terminado en las fosas nasales y boca.
•   Piel gruesa cubierta de cerdas, pelo grueso, cuyo color varía según la raza, blanco, rojizo, amarillen-
    to, negro.
•   Orejas grandes y anchas.
•   Cola delgada, retorcida que termina en un pincel de cerdas.
•   Órganos sexuales del macho: Testículos perineales debajo del ano, pene agudo dirigido hacia delan-
    te, prepucio umbilical.
•   Órganos reproductores de la hembra: Dos series de mamas paralelas debajo del vientre en número
    que varía de ocho a catorce. Labios vulvares debajo del ano.
•   Manos y patas cortas con cuatro dedos perfectos que terminan en pezuñas, de los cuales dos son
    más desarrollados que tocan el suelo, los otros son cortos, muchos tiene los dedos soldados.
La producción de cerdos se caracteriza por tener:
•   Un encierro que facilita la alimentación del animal, su manejo y su salida oportuna al mercado.
•   Una alimentación controlada y compuesta por una porción mínima de concentrado y una alimenta-
    ción de cuido, formada por productos y subproductos agropecuarios.




                                                              GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   17
•    Un manejo de los animales dentro del módulo, que incluye su cuidado sanitario, que permite sacar
     los cerdos al mercado de 6 a 7 meses de edad

           a. El encierro
En los últimos años la industria porcina se ha transformado en un sistema de producción de animales en
confinamiento total, provocando una alta producción de excretas, que ocasiona una alta contaminación
de las fuentes de agua y del ambiente.

           b. Ubicación
El sitio para establecer el módulo de cerdos debe ser un lugar lo más alejado posible de las fuentes de
agua y de las casas de habitación. Lo anterior, con el propósito de evitar el riesgo de contaminación en el
agua y minimizar los malos olores en las casas. Además, el terreno debe contar con un buen drenaje,
que permita mantener sus alrededores libres de aguas estancadas La granja debe ubicarse en lugares
altos, secos y bien drenados. Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes mediante el
establecimiento de setos o de cortinas de árboles.

           c. Requerimientos del proceso
Las instalaciones constituyen uno de los elementos más onerosos en el establecimiento de una explota-
ción porcícola. A pesar de su cuantía esta inversión es indispensable y produce utilidades inmediatas. En
la medida de lo posible se deben utilizar materiales disponibles localmente para abaratar costos. Los
requerimientos para la crianza del cerdo dependerán de la etapa de crecimiento en las que se encuen-
tren.

           d. Programa de alimentación
Los cerdos pueden ser alimentados con concentrado comercial. La ración dependerá de la edad del ani-
mal. En el inicio de la crianza los cerditos por lo general no consumen todo el volumen de concentrado
proporcionado. No obstante, se espera que en esos primeros 30 días, consuman lo más que puedan,
para que inicien adecuadamente la fase de engorde. De esta forma se evita que lleguen a la etapa si-
guiente de crecimiento con poco desarrollo o "disminuidos". Esta es la razón por lo cual no es recomen-
dable suministrarle alimento de "cuido" durante este período.
La alimentación de cuido se refiere a la combinación de productos y sub-productos agropecuarios dis-
ponibles en la finca o localmente como yuca, banano, tiquizque, ayote, suero de leche, caña de azúcar u
otros. La cantidad de alimento dependerá también de la etapa de crecimiento del cerdo.

           e. Aspectos importantes en el manejo de la producción Porcina
     •     La porción de concentrado se puede dividir en 2 partes. Una parte se suministra en la mañana y
           la otra por la tarde.
     •     Es necesario lavar el piso del encierro dos veces al día. Esta actividad conviene realizarla antes
           de alimentar a los cerdos.
     •     Cuando se lleva a cabo la limpieza del módulo, conviene aprovechar los desechos de la limpieza.
           Estos pueden ser utilizados por ejemplo en el establecimiento de un biodigestor.
     •     Si no se cuenta con un biodigestor, los desechos se deben recoger dos veces al día y aprovechar-
           los en la elaboración de abono o enterrarlos en una fosa. De esta forma se evitan los malos olo-
           res y la proliferación o desarrollo de moscas



18       GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
C. PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCINA
Desde el punto de vista técnico, el proceso de cría y engorde de cerdos consta de cinco etapas
productivas: a) Reproducción y gestación, b) Maternidad, c) Destete, d) Desarrollo y crecimiento, y e)
Engorde (Figura 6). De esta forma, el proceso es considerado secuencial hasta obtener un cerdo con un
peso promedio apto para la venta y aplica tanto para el sistema de producción tradicional como para el
tecnificado.


                                     ALIMENTOS
                                                                            ANIMALES MUERTOS
                                                                            AGUAS RESIDUALES
                                                          AGUA
                                                                            HEMBRAS VACÍAS
                                                                            HEMBRAS DE REMPLAZO




                                                                                  DESARROLLO Y
      REPRODUCCIÓN                          MATERNIDAD        DESTETE                                     ENGORDE
                                                                                  CRECIMIENTO
       Y GESTACIÓN




                                                                                                                MERCADO




                                                      TRATAMIENTO
                                                        PRIMARIO

                                                                                     AGUAS
                                                                                   RESIDUALES

                                       FOSA DE        TRATAMIENTO
                     INCINERACIÓN                                                                 DISPOSICIÓN
                                     MORTALIDAD        SECUNDARIO
                                                                                                     FINAL

                                                                                    CERDAZA




                               Figura 6. Diagrama del proceso de producción porcina.
                                                  Fuente: CNP+LH.


       1. ETAPA DE REPRODUCCIÓN Y GESTACIÓN

       a. Sub etapa de reproducción
La cerda se encuentra lista para la reproducción cuando alcanza la madurez sexual entre los 6 y 7 meses
edad, con un peso promedio entre 200 y 250 libras, y después de presentar su segundo celo (esto podría
variar según el tipo de raza). En ese momento, la hembra se mantiene en jaulas individuales o corrales
cercanos al padrón, con el fin de estimular que entre en un período de celo.




                                                                    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA           19
Así, la reproducción inicia con las monta o la inseminación artificial de la hembra. La cópula se realiza en
corrales conocidos como salas de monta.
                                  Cuadro 1. Insumos para el programa de reproducción de cerdos.
                     Descripción de la Etapa                          Cantidad                  Porcentaje de proteínas

A las hembras recién preñadas dárselas desde la monta hasta        4-6 libras por cerda / día        Proteína no menos de 13%
91 días de la preñez
Desde el día 92 de preñez hasta el parto                           6 libras por cerda / día          Proteína no menos de 15%
Etapa de la lactancia                                              6 libras por cerda / día          Proteína no menos de 15%
                                                                   Mas una libras por cada lechón
                                                                   que este amamantando
Desde un día de destete a la monta                                 8 libras por cerda / día          Proteína no menos de 15%
Fuente: ALCON, Cargill, Inc.

           b. Sub etapa de gestación
Esta sub etapa inicia cuando la hembra ya ha sido cubierta o entra en período de preñez o gestación,
que dura 114 días (3 meses, 3 semanas y 3 días). Durante este tiempo, las hembras se encuentran en
jaulas individuales con el fin de brindarles cuidados especiales y monitoreo constante para evitar pro-
blemas relacionados con la temperatura y la alimentación, factores que son muy importantes en esta
sub etapa del proceso.

           2. ETAPA DE MATERNIDAD
La hembra ingresa a esta etapa 7 días antes del parto, es llevada a jaulas cuna donde permanecerá entre
21 y 28 días, que es el tiempo de lactancia del lechón.
Esta etapa es muy delicada debido a la susceptibilidad de los lechones a factores externos como el
ambiente, enfermedades, etc; por lo tanto, requiere de una atención más personalizada.

           3. ETAPA DE DESTETE
Después del periodo de lactancia inicia la etapa de destete que tiene como propósito aislar a los
lechones de las madres, mientras aun conservan defensas contra algunas enfermedades, para
aumentarles la carga alimenticia. También busca una mayor productividad de la hembra al obtener un
mayor número de partos por año. En algunas granjas, el destete se divide en las sub etapas de pre-inicio
e inicio.
                   Cuadro 2. Insumos para el programa de levante y lechones, dotación de concentrado
              Edad                    Cantidad              Peso promedio Lechón         Porcentaje de proteínas
                                                                  esperado
A partir de los 5 días               Cantidades pequeñas de 0.10       N/A                          Proteína no menos de 23%
                                     libras/ cerdo / día
De los 21-28 días                    0.55 libras / cerdo/ día          18 libras                    Proteína no menos de 23%
De los 29- 35 días                   0.95 libras / cerdo/ día          23 libras                    Proteína no menos de 22.5%
De los 36-49 días                    1.54 libras / cerdo / día         38 libras                    Proteína no menos de 20.5%
De los 50 -70 días                   2.43 libras / cerdo / día         71.5 libras                  Proteína no menos de 18%
Fuente: ALCON, Cargill, Inc.




20     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
c. Sub-etapa de pre inicio
Esta subetapa abarca el periodo comprendido entre el final del destete hasta los 49 días de edad, pero
esto puede variar de acuerdo al manejo de cada granja. Es decir que los cerdos inician esta sub etapa
durante la segunda y tercera semana después del parto, cuando la producción de leche de la cerda
presenta una disminución de proteina quedebe ser compensada con un alimento balanceado
(concentrado para preinicio).

          d. Sub-etapa de inicio
Esta subetapa ocurre entre los 50 y 90 días de edad del cerdo. Normalmente, en esta sub etapa el cerdo
debería alcanzar un peso mínimo de 100 libras.

          4. ETAPA DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO
Se entra a esta fase entre los 91 y 120 días de edad, o cuando los animales alcanzan un peso mínimo de
150 libras. En esta etapa el consumo alimenticio es uno de los más altos, debido al rápido crecimiento
de los animales.

          5. ETAPA DE ENGORDE
Esta es la última etapa del proceso productivo y ocurre entre los 121 y 150 días de edad del cerdo, o
cuando se alcanza un peso promedio aproximado de 220 libras, peso apto para la venta. Al igual que la
etapa anterior, los animales tienen un alto consumo de alimento balanceado (concentrado).
                                     Cuadro 3. Insumos para el programa de engorde de cerdos

            Edad                               Cantidad             Peso promedio Esperado        Porcentaje de Proteínas

De los 71-105 días               3.6 libras/ cerdo / día          130.6                          Proteína no menos de 15%
De los 106-147 días              5.62 libras/ cerdo / día         209.6                          Proteína no menos de 14%
De los 148-168 días              5.62 libras/ cerdo / día         235.4                          Proteína no menos de 14%


Fuente: ALCON, Cargill, Inc.

En los cuadros siguientes de detallan las materias primas e insumos utilizados durante el proceso de
producción de cerdos (SERNA, 2004):
                                         Cuadro 4. Tipos de insumos o productos utilizados

                Materia Prima / Insumos                                               Consumo

                      Concentrado                                                      1600 qq
                      Anabólicos                                                   4 botes de 100 ml
                      Antibióticos                                                 3 botes de 100 ml
                       Vacunas                                                     2 botes de 100 ml
                        Hierro                                                     3 botes de 100 ml


Los alimentos y desinfectantes se suministran a diario y las vitaminas y vacunas se aplican con un rango
de frecuencia de 7 días a 6 meses.




                                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA            21
Cuadro 5. Consumo de agua
                       Descripción                                                    Consumo

                 Reproducción y Gestación                                              10 lt/ día
                        Maternidad                                          50-70 ml / día (lechón 14 días)
                                                                             25 lt / día (hembra lactando )
                          Destete                                                      20 lt/ día
                  Desarrollo y crecimiento                                             20 lt/ día
                       Engorde Final                                                   20 lt/ día
FUENTE: Proyecto FDI-CORFO, INTEC.

             6. DESCRIPCIÓN DE SUBPROCESOS

             a. Abono orgánico
El abono orgánico se puede obtener como el producto de transformación de residuos orgánicos en
                                               humus, por la acción de diversos organismos (bacterias,
                                               hongos, protozoarios, lombrices etc.). El humus incorpora-
                                               do al suelo provee elementos nutritivos mejorando la ferti-
                                               lidad, mejora la estructura, porosidad y retención de agua
                                               y aire del suelo y aumenta la resistencia de las plantas a
                                               enfermedades. Además este abono orgánico puede ser
                                               usado para la de crianza de Tilapia.
                                               Las excretas de cerdo han sido señaladas por varios auto-
                                               res como una fuente valiosa de nitrógeno (principalmente
                                               nitrógeno no proteico), energía y minerales como el calcio,
                                               fósforo y magnesio. Sin embargo, su composición química
es variable, por lo que se debe evitar el uso de valores estándares para la formulación de raciones. La
variación en el contenido de nutrientes de la cerdaza es atribuida a factores como: la composición de la
dieta y la etapa productiva de los cerdos, el método de procesamiento y almacenamiento de la cerdaza,
el manejo de los cerdos y el ambiente (RITL, sf).

             b. Factores que afectan la producción de cerdaza
La cantidad de cerdaza producida depende principalmente de la fase del proceso de crianza en que se
encuentran los animales y por lo tanto de la composición y digestibilidad de la dieta suministrada, no
obstante, el volumen total de cerdaza es afectado por el agua utilizada en el lavado de las instalaciones y
la cantidad de orina producida. En el Cuadro 11 se presenta la producción de cerdaza y consumo de
alimento según la etapa productiva (ALCON, sf).
                             Cuadro 6. Producción de cerdaza según la etapa productiva del cerdo
              Etapa                   Materia Seca (%)               Excreta                 Consumo de alimento
                                                                 (kg/cerdo/día)                ( kg/ cerdo / día)
Inicio                               19.5                   0.15                           1.9
Desarrollo                           21.3                   0.20                           2.2
Engorde                              21.4                   0.25                           2.2
Gestante                             19.3                   0.15                           2.0
lactante                             27.5                   0.41                           8.0
Elaborado por: CNP+LH



22       GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
c. Los biodigestores
Los biodigestores son tanques cerrados dentro de los cuales la materia orgánica es degradada en condi-
ciones anaeróbicas, es decir sin oxígeno, por acción de microorganismos transformándola en metano
(biogás), dióxido de carbono y agua (bioabono).
Los biodigestores convencionales son utilizados generalmente para tra-
tar sustratos concentrados con alto contenido de sólidos como el estiér-
col de bovinos, porcinos y materiales orgánicos de otros animales, que
se degradan con tiempos de retención superiores a 20 días.
Se diferencia de los sistemas de alta tasa como los reactores anaeróbicos
de flujo ascendente con manto de lodos (UASB), empleados para depu-
rar las aguas residuales diluidas con materia orgánica soluble como
aguas mieles de café, vinazas, domésticas, etc., en los tiempos de reten-
ción ya que son relativamente cortos y oscilan entre 6 y 72 horas, para tratar el sustrato (RITL, sf). El uso
de un biodigestor genera los siguientes beneficios:
Beneficios Ambientales
    •   Reduce en un 70% la carga contaminante que se vierte generalmente a las corrientes superficia-
        les.
    •   Permite disminuir la tala de los bosques debido al reemplazo de la leña por el biogás.
    •   Contribuye a la disminución de proliferación de vectores y olores.
Beneficios Sociales
    •   Mejora las condiciones de la mujer encargada de realizar las labores domésticas (preparación de
        la comida) por la disminución de humos cuando se sustituye la leña por el biogás.
    •   Mejora las condiciones de vida del grupo familiar.
Beneficios Económicos
    •   Reducción en un 70% en la compra de otros combustibles.
    •   Ahorro en la compra de abonos químicos.

        d. Compostaje
El compostaje es un proceso de degradación aeróbica de sustratos orgánicos llevado a cabo por micro-
organismos (bacterias, hongos y actinomicetos). Para compostar cerdaza, animales muertos, placentas o
demás residuos generados en el proceso de producción porcina es necesario añadir un sustrato sólido
rico en carbono que permita alcanzar la relación carbono nitrógeno adecuada y que actúe como agente
estructurante. Se suele emplear viruta, restos de poda o yacija de granjas avícolas.
Las temperaturas alcanzadas durante el proceso, permiten la obtención un producto final estabilizado,
donde se reduce drásticamente el contenido en patógenos y se mejoran las aptitudes para ser usado
como abono en los cultivos.
Cuando los microorganismos descomponen el sustrato se consume oxígeno y se genera dióxido de car-
bono y energía calorífica.
Para conseguir un compostaje efectivo, se deben cumplir las siguientes condiciones:



                                                               GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA    23
•     Aireación frecuente, para proporcionar oxígeno y regular la humedad y la temperatura.
        •     Porcentaje óptimo de humedad, con un 25-35% de materia seca
        •     Temperaturas altas (generadas por la acción microbiana), que aseguran la eliminación de los
              patógenos.
        •     Porosidad en la masa
        •     Relación carbono-nitrógeno al inicio del proceso cercana a 30
Los métodos para compostaje se pueden clasificar en cuatro grupos:
        •     Pilas estáticas con aireación pasiva. Para garantizar el suministro de oxígeno, se pueden incorpo-
              rar tubos que atraviesen el montón de forma horizontal o vertical.
        •     Pilas estáticas con aireación forzada, que acelera la actividad microbiana mediante un sistema
              de tuberías combinado con un suelo poroso sobre el que se asienta la masa.
        •     Hileras con agitación mecánica. En este caso, el compost se distribuye en montones de mayor
              longitud, y con un sistema de volteo, se airea y homogeniza.
        •     Reactores o silos, que combinan la aireación forzada y la agitación mecánicas.
Las principales ventajas del compostaje son:
        •     La obtención de un estiércol sólido higienizado más fácilmente manejable y transportable.
        •     La transformación del nitrógeno amoniacal en nitrógeno orgánico y nítrico
        •     Estas ventajas hacen que el producto obtenido tenga un mayor valor agronómico.
La principal limitación es la disponibilidad y coste del sustrato. Otros inconvenientes son la necesidad de
espacios extensos y la posibilidad de pérdidas de nitrógeno a la atmósfera en forma de amoniaco si la
relación carbono-nitrógeno es baja (Ministerio del Medio Ambiente, 2006).

              D. IMPACTOS AMBIENTALES ORIGINADOS POR EL
                 PROCESO
La producción animal intensiva como la de cerdos, aves de corral o ganado provoca impactos ambienta-
les. Se debe buscar un adecuado reciclaje de nutrientes no retenidos en los productos pecuarios y redu-
cir las pérdidas por volatización y lixiviación. Se debe optimizar el uso de los nutrientes dentro del siste-
ma agropecuario, pero sin comprometer los rendimientos y calidad del producto. Con ello se previenen
impactos, como la eutrofización de aguas y la pérdida de fertilidad de los suelos.
Los impactos ambientales 2 de la actividad porcina son en general: la contaminación del aire (malos olo-
res), contaminación del suelo y de las aguas (por heces y orina). En las granjas se producen ruidos, alto
consumo de agua y de energía. Otro aspecto a considerar es en el manejo de los cerdos muertos para
evitar proliferación de roedores y aves de rapiña y los residuos de la matanza. El mal manejo de las ex-
certas y de alimentación de los cerdos, puede generar malos olores que afectarán a las poblaciones ve-
cinas y puede producir lixiviados que contaminan cuerpos de agua y incrementan los procesos de eutro-
ficación. Una granja porcícola libera además nitrógeno a la atmósfera, lo que contribuye a la lluvia ácida
(Bonilla, sf).


2
    Para detalles específicos remitirse a la Guía de Buenas Prácticas Ambientales del Rubro Porcino de Honduras, complemento de esta guía.




24          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
1. RESIDUOS SÓLIDOS
En la producción porcina la mayor cantidad de residuos sólidos está constituida por las excretas de los
cerdos y en menor cuantía por animales muertos y placentas. Otros residuos que se pueden considerar
son los generados por los comederos y bebederos, desechados por su mal estado, así como las jeringas y
material veterinario utilizado durante la crianza. En efecto por cada 70 KG de peso vivo en granja se
producen entre 4 y 5kg de excretas al día. Durante la fase de engorde el promedio de producción de
excretas (sólidas y líquidas) puede alcanzar una décima parte del peso vivo por día, lo que representa
1.36 kg de heces y 4.73 litros de orina por día. Se ha estimado que una hembra y sus cerdos producen 13
toneladas de excretas por año, con un contenido de 10% de materia seca.

        2. RESIDUOS LÍQUIDOS
La mayor producción de residuos líquidos se genera por la orina de los cerdos y por el agua de lavado de
los corrales. El amoniaco proviene del nitrógeno excretado en la orina y en las heces.

        3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En la mayoría de granjas porcinas se producen malos olores que afectan a las poblaciones aledañas. Esto
se debe a la generación de los siguientes gases:
    •   Dióxido de carbono y metano (CO2 Y CH4).
   •    El amoniaco (NH3).
   •    El sulfuro de hidrógeno (SH2) y el monóxido de carbono (CO).
El dióxido de carbono proviene principalmente de la respiración de los animales. El amoniaco, el metano
y el sulfuro de hidrógeno de la acción de determinadas bacterias sobre las deposiciones de los animales.
El monóxido de carbono puede originarse de fallos en la combustión cuando se tienen sistemas de cale-
facción.
Además de esos gases hay otras sustancias volátiles que contribuyen a incrementar los malos olores en
las granjas porcinas. Se recomienda que el dióxido de carbono se mantenga por debajo del 2%, el meta-
no debe mantenerse entre un 5-15%, el amoniaco no debe sobrepasar las 50 ppm y el sulfuro de hidró-
geno y monóxido de carbono no deben sobrepasar las 20 ppm.




                                                            GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   25
V. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA
       PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
                                 En el contexto de la producción más limpia, las "buenas prácticas"
                                 comprenden una serie de medidas voluntarias y de fácil aplicación
                                 para aumentar la productividad, bajar los costos, reducir el impacto
                                 ambiental de la producción, mejorar el proceso productivo y elevar la
                                 seguridad industrial (ver recuadro). A través de una serie de instru-
                                 mentos de gestión de costos, gestión ambiental y gestión organizati-
                                 va se logra mayor eficiencia en los tres ámbitos y se establecen las
                                 bases de un proceso de mejora continua (ONUDI, 1999) (CONAM,
                                 2003) (PNUMA, 2003).
La implementación sistemática de las buenas
prácticas implica la formación de un equipo de
trabajo comprometido con el programa de P+L
que vincule al personal clave para: la evaluación        OBJETIVOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS
de las condiciones de la planta y de oportunidades       •   Optimizar el consumo de materia prima, agua y
de mejora; el análisis de propuestas de mejora               energía; evitar el desperdicio de costosas mate-
que sean económica, técnica y ambientalmente                 rias primas y por lo tanto, reducir los costos de
viables; la selección de las mejores alternativas;           operación.
implementación de las alternativas seleccionadas;        •   Reducir la cantidad y el grado de contaminación
                                                             de los residuos sólidos, aguas residuales y emi-
el monitoreo y evaluación de los cambios, y la
                                                             siones atmosféricas.
revisión de las mejoras e identificación de nuevos       •   Optimizar la reutilización y el reciclaje de mate-
perfeccionamientos.                                          rias primas y material de embalaje.
Para lograr todos estos beneficios y que la empre-       •   Mejorar las condiciones de trabajo y de la segu-
                                                             ridad en el trabajo.
sa logre que estas buenas prácticas sean imple-
                                                         •   Mejorar la organización del proceso productivo.
mentadas de una manera sistemática que permita
un manejo sostenible en el tiempo, la organización
se debe concentrar en la programación y ejecu-
ción de las siguientes actividades (ONUDI, 1999):
•    Organización y compromiso del equipo de producción más limpia, que involucre al personal vin-
     culado con el proceso (por ejemplo: producción, calidad, mantenimiento, compras, etc.)
•    Evaluación de las condiciones actuales de la planta, e identificación de las oportunidades de me-
     jora.
•    Análisis de las oportunidades de mejora identificadas que sean económica, técnica y ambiental-
     mente viables.
•    Selección de las mejores alternativas.
•    Implementación de las alternativas seleccionadas.
•    Monitoreo y evaluación de las mejoras implementadas.
•    Revisión de las mejoras, identificación e implementación de nuevas mejoras.




26    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
El resultado de la implementación efectiva de estas actividades puede medirse a través del análisis
del porcentaje en la reducción mensual de los costos de operación de la producción de cerdos.

           A. BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS
           1. CAPACITACIÓN DE PERSONAL
La capacitación de personal implica la ejecución de una serie de actividades organizadas en forma
sistemática, con el propósito de brindar los conocimientos, habilidades y actitudes, para incidir en el
mejoramiento del desempeño de funciones laborales y profesionales; además de orientar las accio-
nes al cumplimiento de los objetivos de la empresa o proyecto. La gestión de la capacitación, que se
debe hacer en todas las áreas de la empresa o proyecto, incluye los siguientes pasos: el diagnóstico
de las necesidades de capacitación (DNC); el diseño del plan anual de capacitación; la ejecución de la
capacitación y la evaluación de los resultados (UNAM, 2008).
El DNC es el análisis que determina en qué se va a capacitar, a quien(es), por cuanto tiempo y cuan-
do. Para realizarlo se deben agotar los siguientes pasos:
• Determinar, junto con la gerencia o la dirección de la empresa, el alcance de la capacitación; es
  decir si esta se hará para toda la institución, solamente abarcará un proceso, un área, un cargo,
  etc.
• Definir el equipo capacitador que puede incluir a supervisores, jefes de unidad, técnicos y otros
  empleados clave acompañados por un facilitador.
• Identificar las necesidades de capacitación más relevantes. Se solicita a los participantes anotar en
  una hoja las necesidades de mejoramiento en su área. El facilitador unifica la información en una
  lista para determinar las necesidades más relevantes por votación, se recomienda seleccionar cin-
  co temas.
• Elaborar, para cada tema seleccionado, una ficha informativa que incluya: la descripción de la
  necesidad, conocimientos y habilidades requeridas; el momento en que estos son requeridas; el
  lugar físico y las interacciones involucradas con los conocimientos y habilidades, y los riesgos y
  consecuencias de no hacer la capacitación.
• Ordenar cada necesidad de capacitación identificada y seleccionada por prioridad. Se sugiere
  asignar un puntaje de 1 (menos importante) a cinco (más importante).
Una vez agotados los cinco puntos anteriores se realiza un informe del DNC, base para el diseño, eje-
cución y evaluación del plan de capacitación. El cuadro 12 presenta algunos temas de capacitación
recurrentes dentro de un programa de P+L.




                                Cuadro 7. Temas de capacitación básicos en una empresa.
              Área de Capacitación                                             Temas

Salud ocupacional y Seguridad Industrial       Equipo de protección personal, riesgos que corre el empleado en la empresa,
                                               primeros auxilios, Procedimientos de Higiene y Seguridad, entre otros.
Procesos                                       Tipos de equipo y herramientas utilizadas para la producción porcina, detalle del
                                               proceso productivo riesgos ambientales de cada una, Mecanismos de Desarrollo
                                               Limpio y Buenas Prácticas de Producción Más Limpia
Insumos                                        Capacitación básica en manejo de materiales para el conocimiento de las sustan-
                                               cias utilizadas como recursos e insumos, su uso eficiente, afecciones a la salud y
                                               consecuencias en caso de manejo inadecuado.



                                                                      GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                  27
Área de Capacitación                                                      Temas

Residuos y subproductos                            Conceptos generales y manejo de las aguas residuales, residuos sólidos como la
                                                   cerdaza y la mortalidad, como subproducto del proceso.
Legislación y Ambiente                             Legislación aplicable y temas relacionados a la protección ambiental como: Ley
                                                   general del ambiente, Ley Fitosanitaria, Código de Salud etc.
Fuente: CNP+LH.


           2. MANTENIMIENTO DE EQUIPO E INSTALACIONES
El objetivo de la presente sección es facilitar las tareas de mantenimiento preventivo asociadas a un
equipo o instalación que forma parte del proceso productivo. Por lo tanto, es indispensable conocer
el equipo básico necesario para desarrollar cada una de las etapas de la producción porcina (Cuadro
13).
                              Cuadro 8. Equipo e instalaciones para la producción porcina.

     Etapa del proceso                                              Equipo e instalaciones

Etapa de Reproducción.     Corrales                                              Bombas para agua
                           Burras de monta.                                      Silos para concentrados
                           Comederos                                             Generador
                           Bebederos (boquillas o mini-depósitos)                Molinos para alimento
                           Mangueras de alta presión.                            Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo-
                                                                                 nes)
Etapa de Gestación         Corrales                                              Bombas para agua
                           Mangueras de alta presión.                            Silos para concentrados
                           Bebederos (boquillas o mini-depósitos)                Generador
                           Comederos                                             Molinos para alimento
                           Sistemas de ventilación.                              Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo-
                                                                                 nes)
Etapa de Maternidad.       Corrales                                              Generador
                           Mangueras de alta presión.                            Bombas para agua
                           Bebederos (boquillas o mini-depósitos)                Silos para concentrados
                           Lámparas de calefacción                               Molinos para alimento
                           Sistemas de ventilación                               Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo-
                                                                                 nes)
Etapa de Destete           Corrales                                              Bombas para agua
                           Mangueras de alta presión.                            Silos para concentrados
                           Bebederos (boquillas o mini-depósitos)                Generador
                           Comederos                                             Molinos para alimento
                           Sistemas de ventilación.                              Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo-
                                                                                 nes)
Etapa de Desarrollo y      Corrales                                              Bombas para agua
crecimiento                Mangueras de alta presión.                            Silos para concentrados
                           Bebederos (boquillas o mini-depósitos)                Generador
                           Comederos                                             Molinos para alimento
                           Sistemas de ventilación.                              Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo-
                                                                                 nes)
Etapa de Engorde           Corrales                                              Bombas para agua
                           Mangueras de alta presión.                            Silos para concentrados
                           Bebederos (boquillas o mini-depósitos)                Generador
                           Comederos                                             Molinos para alimento
                           Sistemas de ventilación.                              Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo-
                                                                                 nes)
Fuente: CNP+LH.




28      GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Una vez que se ha identificado el equipo básico involucrado en el proceso, es necesario realizar un
inventario del mismo, para facilitar las acciones de mantenimiento de acuerdo a las especificaciones
de cada aparato. El mantenimiento debe entenderse como las “tareas de inspección, control y con-
servación de un equipo o instalación, con la finalidad de prevenir, detectar o corregir defectos”. Para
lograr un mantenimiento adecuado del equipo e instalaciones de las granjas porcinas se recomiendan
los siguientes pasos:
•   Nombrar a los encargados directos del mantenimiento de cada uno de los equipos: planta eléctri-
    ca, las bombas, molinos, entre otros; en las distintas áreas del proceso. Los encargados deben
    conocer todo el proceso industrial y las técnicas para la prevención y resolución rápida y eficaz de
    los desperfectos.
•   Ubicar el manual original de uso y mantenimiento del equipo en un área visible y cercana al mis-
    mo, de manera a que el responsable del mantenimiento tenga acceso permanente.
•   Para cada uno de los equipos principales de la planta, establecer un manual para operarios con
    información básica para su buen uso: planta eléctrica, las bombas, molinos etc. Este manual debe
    incluir información sobre la limpieza del equipo y del espacio cercano. Los operarios deben ser
    capacitados en el uso del manual y este debe estar a la vista y disponible en el área del proceso
    correspondiente.
•   Establecer un registro de puntos de comprobación, como niveles de lubricante, presión y tempe-
    ratura en los molinos; voltaje en los molinos y bombas; peso de aceite, de aguas residuales, etc.,
    así como sus valores, tolerancias y la periodicidad de comprobación, en horas, días, semanas, etc.
•   Llevar registros de control de las bombas, plantas generadoras, entre otros; con que cuente la
    producción de cerdos, facilitará la recolección y compilación de la información para definir fechas
    de revisión y mantenimiento (Anexo 4. Formatos para el registro del mantenimiento).
•   Llevar un registro permanente de averías e incidentes, a cargo del operador de cada equipo, para
    posterior consulta por los responsables del mantenimiento.
•   Establecer un “Plan de Lubricación”, a cargo del operador del equipo, que haga un análisis de los
    resultados de lubricación a diferentes lapsos de tiempo, comenzando con plazos cortos hasta
    identificar los plazos óptimos.
•   Planificar una revisión periódica de todos los sistemas de filtración y filtros del equipo, sean de
    aire, agua, lubricantes, combustibles, etc.
•   Establecer controles de uso y sustitución oportuna de elementos de desgaste y cambio frecuente
    como cadenas, rodamientos, correas, etc. en función del tiempo de uso recomendado por el fa-
    bricante, de las observaciones de operarios y técnicos de mantenimiento y de las condiciones
    particulares de trabajo: temperatura, carga, velocidad, vibraciones, etc.

       3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA ASEGURAR LA CALIDAD Y EL
          DESEMPEÑO ÓPTIMO DEL PROCESO
A nivel general, para asegurar la calidad del producto, se recomienda cumplir con las especificaciones
del proceso productivo porcino. Uno de los aspectos más importantes durante la producción de cer-
dos es la alimentación, las condiciones de sanitarias y la prevención de epidemias entre los cerdos
(ONUDI, 1999). Por otra parte, es necesario aplicar buenas prácticas de operación para mantener la
calidad en el proceso, de las cuales se presenta las más importantes.




                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA    29
a.   Recomendaciones para los Procedimientos operacionales
•    Diseñar manuales de procedimientos para el control de operación
•    Normalizar los trabajos mediante el uso de los procedimientos documentados (mediciones, regis-
     tros en los puntos de entrada y de salida de los procesos, hojas de registros).
•    Establecer registros que garanticen el control y monitoreo de todas las buenas prácticas imple-
     mentadas en el proceso (Ver en el Anexo 4 formatos para el control de la implementación de
     buenas prácticas).
•    Establecer programas para capacitar a los empleados en la aplicación de los procedimientos, los
     registros, prácticas de higiene , seguridad sanitaria, buenas prácticas de manejo y producción más
     limpia (uso de equipo de limpieza, mascarillas, equipo de protección)
•    Programas para promover que los empleados compartan los conocimientos técnicos y métodos
     de operación para mejorar la calidad.

           b. Recomendaciones para el Control del costo
•    Conocer el requerimiento unitario de materias primas, mano de obra, energía y controlar el costo
     del producto por equipo utilizado.
•    Calcular el costo de los productos (planificación), basarse en el presupuesto estipulado y poste-
     riormente diseñar estrategias para reducir costos.

           c. Recomendaciones para el Control de calidad
     •     Contar con un sistema de gestión que permita un control de calidad
     •     Disponer de los manuales de procedimientos en las distintas áreas del proceso.
     •     Hacer uso de las hojas de especificaciones de los materiales (asegurar buen manejo y alma-
           cenamiento).
     •     Registros para Comprobar las fechas de vencimiento de los insumos.
     •     Establecer indicadores de rendimiento en cada una de las etapas del servicio
     •     Establecer un programa de inducción para el personal, en el cual se dé a conocer los procesos
           y estándares de calidad requeridos.


           d. Recomendaciones para la innovación tecnológica
•    Registros y evaluaciones de las modificaciones en los procesos.
•    Registro de los resultados de los reemplazos de los equipos y motores de baja eficiencia energéti-
     ca.
•    Registro de las mejoras en la distribución de los procesos para optimizar el flujo de materias pri-
     mas y reducir su uso.
•    Registros de resultados de la automatización de la dosificación de las materias primas.




30       GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
e. Recomendaciones para salud ocupacional y seguridad industrial
El manejo efectivo de los riesgos y enfermedades ocupacionales y de los accidentes de trabajo es un
elemento central en la implementación de las buenas prácticas en las granajas porcinas. Se debe
entonces establecer una programa de salud ocupacional y seguridad industrial que identifique los
riesgos en cada una de las áreas de trabajo; que evalúe los riesgos y su probabilidad de ocurrencia;
que establezca medidas para erradicar o prevenir los riesgos identificados; que incluya un plan de
contingencia a utilizar en casos de emergencia.
El plan de salud ocupacional y seguridad industrial podrá, de acuerdo a la identificación de riesgos
potenciales, incorporar los siguientes programas:

•   Programa de control de ruido.
•   Programa de control de temperatura en áreas de trabajo.
•   Programa de calidad de aire en el área de trabajo.
•   Programa de manejo de sustancias y materiales peligrosos.
•   Programa de dotación de equipo de protección personal.
•   Programa de condiciones optimas de iluminación.
•   Programa de investigación y análisis de accidentes.
La implementación de cada uno de estos programas estará sujeta a la evaluación de los riesgos que
se hayan identificado.

        B. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO EFICIENTE DE
           AGUA, ENERGÍA DE P+L: RECOMENDACIONES
           GENERALES
En esta sección se tratarán las prácticas generales de manejo de la empresa, orientadas al uso efi-
ciente de agua, energía y materias primas; con el objetivo de disminuir los consumos, la emisión de
contaminantes sólidos, líquidos y atmosféricos y de promover una cultura de reutilización y reciclaje.


       1. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA
Para el proceso se puede utilizar agua proveniente de fuentes diversas como el servicio público muni-
cipal, de fuentes superficiales y subterráneas. En cualquier caso, el uso correcto del agua, la reduc-
ción en su consumo y la disminución de las aguas residuales que requieren tratamiento, son elemen-
tos clave para obtener impactos económicos y ambientales positivos.
En este sentido, deben identificarse las opciones que permitan incrementar la eficiencia y establecer
una adecuada gestión ambiental, estas se pueden lograr con cambios sencillos en la operación o en
las actitudes y costumbres, lo que con frecuencia requiere de poca o ninguna inversión económica.
Estas modificaciones se deben decidir sobre la base de información precisa de los procesos y condi-
ciones de la empresa relacionados con el uso del agua, haciendo énfasis en los que requieran mayor
consumo.
A continuación, se presenta una serie de recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente del
agua (Cuadro 14), que al ser implementadas generan beneficios inmediatos para la empresa. Segui-


                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   31
damente se presenta la fórmula para calcular un indicador de impacto, que permitirá comprobar si se
obtuvo el beneficio esperado al implementar las recomendaciones dadas.
Como un complemento a estas recomendaciones el Anexo 8 (parámetros y alternativas para obtener
eficiencia en el uso del agua), brinda información muy útil sobre estimaciones de pérdidas que se
pueden presentar para diferentes situaciones, así como un ejemplo de cálculo del ahorro que se pue-
de obtener al implementar estas recomendaciones. Así mismo, en el Anexo 4 se encuentran una serie
de formatos que pueden ser útiles para el monitoreo y registro de actividades que se expongan en
esta sección.
               Cuadro 9. Recomendaciones generales De P+L para el uso eficiente del agua en la operación

   Recomendación                  Beneficio                                         Actividades a realizar:
Establecer un plan de     Establecimiento de una         •   Elaborar e implementar un formato para el registro de consumo de agua
monitoreo del consu-      línea base de consumo de           (Ver en Anexo 4. Formatos ficha para el monitoreo del uso del agua).
mo de agua por etapa      agua.                          •   Instalar medidores de consumo u otro instrumento de medición de agua.
del proceso.
                                                         •   Registrar el consumo mensual de agua (recibos y lecturas mensuales de
                                                             los medidores) en las entradas y salidas de cada etapa del proceso.
Implementar un plan       Reducción de los costos        •   Analizar los registros del plan de monitoreo y realizar un balance de agua
de ahorro y control del   por el uso eficiente de            para identificar puntos críticos de consumo.
uso del agua.             agua en el proceso.            •   Definir los requerimientos de agua por cada etapa del proceso.
                          Reducción en el volumen        •   Diseñar e implementar un plan de mantenimiento preventivo del sistema de
                          de aguas residuales a              distribución de agua (limpieza y reparaciones) (para mayor detalle sobre-
                          tratar.                            pérdidas por fugas de agua, ver Anexo 8. Parámetros y alternativas para
                                                             obtener eficiencia en el uso del agua. Para detalles de equipo eficiente re-
                                                             mitirse a la sección de Proveedores de P+L).
                                                         •   Identificar y eliminar las causas del consumo excesivo por etapa del proce-
                                                             so (fugas, malas prácticas, fallas en el equipo, entre otras) (Para mayor de-
                                                             talle de pérdidas por fugas de agua, remitirse a Anexo 8. Parámetros y al-
                                                             ternativas para obtener eficiencia en el uso del agua).
                                                         •   Sellar o desmontar las llaves de agua que son prescindibles.
                                                         •   Fomentar entre los empleados el desarrollo de buenas prácticas para la
                                                             reducción del consumo de agua
                                                         •   Realizar acciones de concientización para los empleados (campañas,
                                                             rotulación y charlas para el uso eficiente del agua: mantener llaves de agua
                                                             cerradas, etc.).
                                                         •   Instalar válvulas de control para minimizar el consumo de agua (válvulas de
                                                             resorte, sensores o temporizadores en todas las llaves, etc.).
                                                         •   Instalar aparatos económicos para el ahorro de agua como delimitadores
                                                             de flujo (Para detalles de equipo eficiente remitirse a la sección de Provee-
                                                             dores de P+L).
                                                         •   Determinar que volumen de agua puede ser recirculada en el proceso.
                                                         •   Utilizar el agua residual, cuando sea posible, en el riego de áreas verdes de
                                                             la granja o como agua de regadío en las plantaciones cercanas.
                                                         •   Monitorear y verificar la efectividad del plan de ahorro.
Fuente CNP+LH.
                     Indicador de Impacto: Cambio porcentual de agua consumida por unidad de producción mensual

∆%
       Agua consumida
                          =
                                (                                     ) (
                            m3 / cerdos producidos mes actual − m3 / cerdos producidos mes anterior
                                                                                                    × 100
                                                                                                                  )
     Unidad de producción                            (
                                              m3 / cerdos producidos mes anterior            )




32     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO EFICIENTE DE LA
             ENERGÍA
Normalmente, el uso de la energía eléctrica representa una porción considerable de los costos de
producción, este es el caso de la agroindustria de producción porcina. Al realizar un manejo eficiente
de la energía utilizada para la producción porcina, se mejorará la competitividad en general de la
empresa o proyecto. Por este motivo el uso adecuado de la energía es un tema central en las campa-
ñas de capacitación y de concienciación de empleados, ya que con solo cambiar rutinas se puede
reducir consumo y costos. La eficiencia energética se puede lograr mediante la implementación de un
plan de ahorro y control del uso de la energía, que haga énfasis en los procesos de mayor consumo.
El cuadro 15 presenta una serie de recomendaciones generales para el uso eficiente de la energía,
que al ser implementados repercute en beneficios inmediatos. Finalmente, se muestra la fórmula
para calcular un indicador de impacto, que permitirá comprobar si se obtuvo el beneficio esperado al
implementar las recomendaciones. Como un complemento a estas recomendaciones en el Anexo 8
(parámetros y alternativas para obtener eficiencia energética), se presenta una serie de cuadros con
información muy útil sobre estimaciones de consumo y pérdidas que se pueden presentar para dife-
rentes situaciones, así como parámetros y alternativas de iluminación y un ejemplo de cálculo del
ahorro que se puede obtener al implementar estas recomendaciones. En el Anexo 4 se presenta una
serie de formatos para el monitoreo y registro de las actividades que se exponen en esta sección.


            Cuadro 10. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la energía en la operación

      Recomendación                    Beneficio                                     Actividades a realizar:
Establecer un plan de           Establecimiento de una    •   Definir un instrumento para el registro de consumo de energía (ver Anexo
monitoreo del consumo de        línea base de consumo         4. Formato para el reporte mensual energético).
energía por etapa del pro-      de energía                •   Instalar medidores de consumo de energía por área o etapa del proceso
ceso Ver en Anexo 4.                                          en la granja.
Formatos para el control de
                                                          •   Desarrollar un sistema de captura y análisis de información.
implementación de medidas
de uso eficiente de energía                               •   Registrar el consumo mensual de energía, potencia y factor de potencia
y formatos para el control de                                 (recibos y lecturas mensuales de los medidores) en las entradas y salidas
energía consumida vs.                                         de cada etapa del proceso.
energía requerida).
Implementar un plan de          Reducción de los costos   •   Elaborar planos eléctricos y diagramas de ubicación de equipos e instala-
ahorro y control del uso de     por el uso eficiente de       ciones eléctricas y censo de carga para definir los requerimientos energé-
energía.                        energía en el proceso y       ticos por equipo y etapa del proceso.
                                reducción de emisiones    •   Analizar los registros del plan de monitoreo y realizar un balance energé-
                                de gases efecto inver-        tico para identificar puntos críticos de consumo.
                                nadero a la atmósfera
                                                          •   Identificar y eliminar las causas del consumo excesivo por equipo y etapa
                                (cuando la energía es
                                generada por fuentes          del proceso (por ejemplo: instalaciones fuera norma, malas prácticas, fa-
                                fósiles)                      llas en el equipo, entre otras) (ver Anexo9. Parámetros y alternativas para
                                                              obtener eficiencia energética).. Esta actividad se puede basar en los re-
                                                              sultados de una auditoria de eficiencia energética del proceso.
                                                          •   Si la auditoria lo refleja, se recomienda instalar un banco de capacitores
                                                              para controlar el factor de potencia.
                                                          •   Diseñar e implementar un plan de mantenimiento preventivo del sistema
                                                              energético, equipo y maquinaria (limpieza y reparaciones).
                                                          •   Revisión y verificación de motores y de sus eficiencias acorde a especifi-
                                                              caciones del fabricante vs su uso actual.
                                                          •   Zonificar y automatizar los circuitos del sistema de iluminación.
                                                          •   Utilizar el nivel apropiado de iluminación por actividad y área de la granja,
                                                              maternidad y destete.



                                                                            GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                    33
Recomendación                 Beneficio                                       Actividades a realizar:
                                                      •   Utilizar luz natural colocando en la medida de lo posible láminas trasluci-
                                                          das.
                                                      •   Realizar acciones de concientización para los empleados (campañas,
                                                          rotulación y charlas para el uso eficiente de energía: apagar las luces
                                                          cuando no se necesiten, etc.)
                                                      •   Fomentar entre los empleados el desarrollo de buenas prácticas para la
                                                          reducción del consumo de energía.
                                                      •   Implementar buenas prácticas para el uso eficiente de la energía en las
                                                          oficinas:
                                                      •   ajustar la temperatura de los aires acondicionados a un nivel de confort
                                                          (25°C).
                                                      •   Mantener puertas y ventanas cerradas y debidamente selladas para
                                                          evitar la fuga del aire acondicionado.
                                                      •   Apagar y desconectar los aparatos eléctricos y equipo de oficina cuando
                                                          no se están utilizando.
                                                      •   Sustituir los bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes com-
                                                          pactas (LFC) para un mismo nivel de iluminación, y los tubos fluorescen-
                                                          tes tradicionales por lámparas fluorescentes de balastro electrónico.
                                                      •   Instalar equipos y aparatos ahorradores de energía. (Por ejemplo: moto-
                                                          res de alta eficiencia, variadores de velocidad, lámparas de tecnología
                                                          LED).
                                                      •   Monitorear y revisar la efectividad del plan de ahorro.
Fuente CNP+LH.


               Indicador de Impacto: Cambio porcentual de energía consumida por unidad de producción mensual
     ∆%
          Kwh consumidos
                               =
                                 (Kwh / cerdos producidos mes actual ) − (Kwh / cerdos producidos mes anterior ) × 100
        Unidad de producción                         (Kwh / cerdos producidos mes anterior )

         3.   RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO EFICIENTE DE
              MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
El manejo eficiente de las materias primas e insumos, diferentes al agua y a la energía que ya fueron
tratados anteriormente, es uno de los puntos clave para propiciar impactos positivos económicos y
ambientales en la empresa o proyecto. En la medida que la materia prima se utilice eficientemente,
se reducirán costos y se disminuirá la cantidad de residuos. El cuadro 16 presenta una serie de reco-
mendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la materia prima, que pueden generar benefi-
cios inmediatos al ser implementados. Seguidamente se presenta la fórmula para calcular el indica-
dor de impacto, para comprobar si se obtuvo el beneficio esperado al implementar las recomenda-
ciones.
Como un complemento a estas recomendaciones, en el Anexo 9, se presenta información muy útil
sobre alternativas para sustitución de materias primas y sobre disposición de residuos. Así mismo, en
el Anexo 4 se encuentran una serie de formatos para el monitoreo y registro de las actividades que se
exponen en esta sección.
   Cuadro 11. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en la operación
   Recomendación               Beneficio                                   Actividades a realizar:
Definir un plan de     Establecimiento de una   • Definir un instrumento para el registro de consumo de materias primas e
monitoreo del consu-   línea base de consumo de   insumos.
mo de materia prima e materia prima e insumos   • Diseñar un diagrama de flujo que identifique las materias primas e insumos
insumos por etapa del                             que entran y salen del proceso por etapa.
proceso (Ver en Anexo
4. Formatos ficha para                          • Registrar el consumo mensual de materias primas e insumos identificadas en



34    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Recomendación                 Beneficio                                           Actividades a realizar:
el monitoreo del uso                                       las entradas y salidas de cada etapa del proceso.
de materia prima).                                     •   Calcular el rendimiento actual de cada materia prima (concentrados, vacunas,
                                                           antibióticos etc.).
Implementar un control   Reducción de costos por       • elaborar manuales de procedimientos para el control del uso y manejo eficien-
de consumo de la         el uso eficiente de materia     te de materia prima e insumos de acuerdo a los requerimientos para cada
materia prima e insu-    prima e insumos en el           etapa del proceso,.
mos.                     proceso                       • Analizar los registros del plan de monitoreo y realizar una comparación de
                                                         rendimientos de materia prima e insumos (definir porcentajes de eficiencia de
                                                         uso, merma y desperdicio y producto no conforme).
                                                       • Identificar y eliminar las causas del consumo excesivo por etapa del proceso
                                                         (malas prácticas, fallas en el equipo, entre otras).
                                                       • Mantener en el área de trabajo únicamente las cantidades de concentrado,
                                                         vacunas etc., necesarios para la cantidad de cerdos a producir.
                                                       • Adquirir y manejar las cantidades necesarias de materia prima e insumos
                                                         para la producción que está programada.
                                                       • Identificar e implementar tecnologías y procedimientos innovadores para el
                                                         manejo y control de los materiales.
                                                       • Fomentar entre los empleados el desarrollo de buenas prácticas para la
                                                         reducción del consumo de materia prima e insumos.
                                                       • Monitorear y verificar la efectividad del control de consumo de la materia
                                                         prima e insumos.
Establecer un progra-    Reducción de pérdidas         • Obtener y revisar las hojas técnicas y especificaciones de la materia prima, en
ma de control de         por materias primas e           especial para asegurar su adecuado almacenamiento y manejo de los con-
recibo y manejo de       insumos en mal estado o         centrados, vacunas, vitaminas, hormonas, antibióticos.
materia prima e insu-    que no cumplan con las        • Identificar la materia prima en cada área de la granja (incluyendo la identifica-
mos.                     especificaciones necesa-        ción si se trata de un material peligroso o contaminante, etc.).
                         rias al momento de ser
                                                       • Registrar las fechas y cantidades de compra de la materia prima e insumos.
                         utilizada.
                                                       • Establecer un programa de verificación de las especificaciones de la materia
                                                         prima e insumos, que permita revisar el concentrado, vacunas, antibióticos
                                                         etc., para verificar el cumplimiento de los requerimientos y especificaciones
                                                         de los mismos.
                                                       • Transportar la materia prima e insumos de acuerdo a las recomendaciones de
                                                         las hojas de seguridad y recomendaciones legales del país.
                                                       • Instruir al personal sobre las medidas de manejo y uso adecuado del concen-
                                                         trado, vacunas, antibióticos etc. para evitar el daño o contaminación.
                                                            o Almacenar las materias primas e insumos en condiciones adecuadas
                                                                 de temperatura, humedad, libres de polvo, bien iluminadas y ventila-
                                                                 das. Tomando en cuenta sus medidas especiales, como por ejemplo:
                                                            o En el caso de vacunas y antibióticos deben ser almacenados en zonas
                                                                 aisladas y que no estén expuestas a radiación solar.
                                                            o Establecer un control de roedores y plagas.
                                                            o Prohibir fumar en las áreas de almacenamiento de alimento.
                                                       • Monitorear y verificar la efectividad de los controles almacenamiento y manejo
                                                         de la materia prima.
Establecer un progra-    Reducción de costos y de      • Listar los insumos y materiales auxiliares de alto valor y uso poco frecuente
ma de control de         pérdidas por insumos            utilizados en la granja.
recibo y manejo de       auxiliares de bajo consu-     • Identificar y priorizar los de mayor consumo y establecer controles de uso
materiales auxiliares    mo y alto valor en mal          similares a los establecidos para las materias primas e insumos.
de menor uso pero alto   estado o por exceso de
valor                    uso.                          • Comparar diferentes alternativas de materiales e insumos auxiliares y utilizar
                                                         las de menor costo e impacto ambiental. Por ejemplo:
                                                            o Diseñar un programa de alimentación que permita: usar aminoácidos
                                                                 digeribles y proteína ideal; disminuya el contenido de proteína cruda y
                                                                 permita el uso de fósforo digerible
                                                       • Monitorear y verificar los controles de materiales auxiliares y su efectividad.



                                                                             GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                  35
Fuente CNP+LH.
                Indicador de Impacto: Cambio porcentual de materia prima consumida unidad de producción mensual
         unidades de materia prima consumidos
     ∆%                                          =
                Unidades de producción
     (Unidades de materia prima / cerdos producidos. mes actual ) − (Uniadades de materia prima / cerdos producidos mes anterior ) × 100
                                     (Unidades de materia prima / cerdos producidos mes anterior )


        4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS
           Y EMISIONES DEL RUBRO PORCINO
En la crianza de cerdos se identifican residuos específicos que pueden controlarse para mejorar la
eficiencia económica y ambiental de la empresa o proyecto de producción. Sin embargo, es necesario
realizar un profundo análisis y cuantificación de todos los residuos y, emisiones que aportan a las
aguas residuales, emisiones gaseosas y generación de basura. Todo esto apoyaría el establecimiento
del proceso de separación de residuos y efluentes para garantizar una adecuada gestión de la empre-
sa.

        a.     Residuos sólidos
Los residuos sólidos de una granja porcícola son las excretas de los cerdos, cadáveres de cerdos
muertos durante el proceso de cría y las placentas. La sustitución de los tanques de almacenamiento
de concentrados, comederos y bebederos en desuso y residuos veterinario y de fumigación también
generan residuos aunque en menor cantidad. La cerdaza producida a partir de las excretas puede ser
considerada como subproducto e insumo en otros procesos más que un residuo. En efecto se puede
emplear como abono orgánico, en biodigestores, etc. Esta cerdaza puede separase de las aguas resi-
duales a través de un tratamiento primario que consiste en enviar estos residuos que se encuentran
suspendidos o son arrastrados en las aguas residuales a un separador, que puede ser un sedimenta-
dor, un centrifugador o un sistema de separadores de rejillas o filtros.
Por otra parte, un análisis de las características de los residuos sólidos permitirá distinguir entre resi-
duos peligrosos y no peligrosos y residuos que se pueden reutilizar o reciclar o residuos que definiti-
vamente se deben desechar. A su vez esto permitirá establecer las posibles opciones de tratamiento
así como su forma de reutilización o reciclaje. Se tiene que tener en cuenta que algunos residuos
tienen un valor que puede recuperarse mediante un buen manejo, por ejemplo los derivados de
cartón o plásticos.

        b. Residuos líquidos
Los residuos líquidos se generan principalmente por el lavado y desinfección las excretas en los corra-
les. Estos residuos requieren de un tratamiento previo ya sea a través de lagunas de oxidación o plan-
tas de tratamiento que remuevan los contaminantes presentes en el efluente, hasta llevarlo a los
parámetros establecidos en la Norma Técnica para el Vertido de Aguas Residuales en Cuerpos Recep-
tores y Alcantarillados Sanitarios. Adicionalmente un manejo inadecuado de las operaciones de lim-
pieza de la granja puede generar aguas residuales contaminadas, sobre todo si existen derrames o
fugas en los equipos que puedan ser arrastradas por aguas de limpieza. Estos lixiviados también de-
berán ser manejados con las aguas procedentes del proceso.

        c.     Reutilización y Reciclaje
La reutilización y reciclaje de materiales y sub productos generados en el proceso de producción por-
cina se constituyen en una oportunidad para mejorar el desempeño de la empresa, generar ingresos


36   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
adicionales y reducir el volumen de residuos. En este sentido destaca la reutilización de la cerdaza
como un sub producto y la recuperación y reutilización del concentrado sobrante de los comederos.
Es así, que se recomienda implementar una serie de recomendaciones generales para la reutilización
y reciclaje de los residuos de la granja (Cuadro 17). A continuación del cuadro se presenta la fórmula
para calcular el indicador de impacto, que permitirá comprobar si se obtuvo el beneficio esperado.
      Cuadro 12. Recomendaciones generales de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en la operación

  Recomendación                    Beneficio                                            Actividades a realizar:
Diseñar e implementar     Generación de beneficios       •   Determinar las áreas o etapas del proceso en las que se produce cada resi-
un plan de gestión de     económicos por la recu-            duo.
residuos generados en     peración, reutilización y      •   Realizar un inventario de los residuos generados en el proceso productivo.
el proceso productivo.    reciclaje de residuos.
                                                         •   Establecer un procedimiento de recolección, separación, almacenaje temporal
                                                             y disposición de los residuos.
                                                         •   Realizar análisis de composición de los residuos (Ver en Anexo 4. Formato de
                                                             Registro de Residuos Sólidos) (por ejemplo de las aguas de lavado), esto
                                                             también ayudara a definir el tratamiento a utilizar.
                                                         •   Clasificar los residuos de acuerdo a si son reutilizables y con posibilidad de
                                                             reciclado (recuperación y reutilización de concentrado, utilización de la cerda-
                                                             za)
                                                         •   Establecer costos de disposición y tratamiento de los residuos generados.
                                                         •   Determinar que material puede ser reutilizado en el proceso.
                                                         •   Desarrollar un plan de venta de residuos y sub-productos (cerdaza, etc.) (ver
                                                             recicladores en Anexo 2).
                                                         •   Monitorear y verificar si las medidas de re uso y reciclado son efectivas.
Fuente CNP+LH.



                           Indicador de Impacto: Total de residuos reutilizables por unidad de producción mensual
          unidad residuos reutilizables (Valor de residuos vendidos / mes actual ) − (Valor de residuos vendidos / ton mes anterior )
       ∆%                              =                                                                                              × 100
            Unidad de producción                    (Valor de residuos mes anterior / cerdos producidos mes anterior )




          C. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL PROCESO

En esta sección se hace un análisis que toma en cuenta el diagrama de entradas y salidas de las eta-
pas del proceso de producción porcícola (Figura 7) y presenta una serie de recomendaciones específi-
cas para el uso eficiente de agua, energía y materias primas; así como las fórmulas de los indicadores
de impacto del cambio.
Se debe aclarar que las operaciones difieren de una granja a otra en función de su capacidad instala-
da, materiales y desarrollo tecnológico. Sin embargo las recomendaciones que se exponen a conti-
nuación aplican de manera específica para determinadas etapas de estos procesos o bien para los
procesos en general.




                                                                                GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                    37
INSEMINACION                                                                              TRATAMIENTO
                                                                          EFLUENTES              DE AGUAS
                                       AGUAS RESIDUALES              TRATAMIENTO
                                                                       PRIMARIO

                                                                                    CERDAZA


                                   T=5 a 7 días/cerdo
                                                                                                ESTABILIZACION
                                   C=4 a 6 lbs/cerdo/día                                          DE SOLIDOS
                                   A=10 lts./cerdo/día

                                 HEMBRA INSEMINADA

 GESTACION Y                                                                                    TRATAMIENTO
 MATERNIDAD                                                                EFLUENTES              DE AGUAS

                                                                      TRATAMIENTO
                                                                        PRIMARIO
      AGUA                          AGUAS RESIDUALES
                                                                                     CERDAZA

     ALIMENTOS
                                                                RESTOS DE OREJAS,                ESTABILIZACION
                                                                   PLACENTAS                       DE SOLIDOS
                             T = 114 días /cerda
                                                                  MORTALIDAD
                             C= 6 lbs / cerda/día
                             A=10 lts/ cerda / día
                             °T=25 a 28 °C




      DESTETE                                                                                                TRATAMIENTO
                                                                                                                                Puntos de con-
                                                                                       EFLUENTES               DE AGUAS

                                                                                                                               trol:
                                           AGUAS RESIDUALES                   TRATAMIENTO
                                                                                PRIMARIO
                                                                                                                               T= Período de
       AGUA                                                                                     CERDAZA
                                                                                                                               tiempo         que
      ALIMENTOS
                                                                                                              ESTABILIZACION
                                                                                                                               permanece        el
                                                                          RESTOS DE OREJAS
                                                                            MORTALIDAD
                                                                                                                DE SOLIDOS     cerdo en esta
                                     T= 21-28 días hasta los 45-50
                                     días/cerdo                                                                                etapa.
                                     C =0.10 a 2.43 lbs / cerdo / día                                                          C=Alimentación
                                     A: 20 lts/ cerdo/día
                                                                                                                               por día por cerdo
                                                                                                                               A=Consumo de
     DESARROLLO                                                                                                                agua por día en la
          Y                                                                                                                    etapa de destete.
     CRECIMIENTO
                                                                                      EFLUENTES
                                                                                                          TRATAMIENTO
                                                                                                            DE AGUAS           P=Peso del cerdo
                                       AGUAS RESIDUALES
                                                                              TRATAMIENTO
                                                                                                                               en cada etapa
                                                                                PRIMARIO
       AGUA
                                                                                                CERDAZA
                                                                                                                               ºT=Temperatura
                                                                                                                               que debe mante-
      ALIMENTOS


                                   T: 45-50 DÍAS                     RESTOS DE OREJAS
                                                                                                             ESTABILIZACION    nerse en el área
                                                                                                               DE SOLIDOS
                                   C1 : 2.43 libras / cerdo / día      MORTALIDAD
                                   A: 20 lts/ dia
                                   P: 75 LIBRAS




       ETAPA DE
       ENGORDE
                                                                                                        TRATAMIENTO
                                                                                    EFLUENTES             DE AGUAS

                                     AGUAS RESIDUALES
                                                                            TRATAMIENTO
                                                                              PRIMARIO
      AGUA
                                                                                              CERDAZA

     ALIMENTOS

                                                                                                          ESTABILIZACION
                                                                        RESTOS DE OREJAS                    DE SOLIDOS
                                                                          MORTALIDAD
                                           T: 45-60 días/cerdo
                                           C: 7-8 lbs / cerdo/ día
                                           A: 20 lts/ día
                                           P: 230-250 lbs




                        Figura 7. Diagrama de entradas y salidas del proceso de producción porcina
                                                           Fuente: CNP+LH.

                  1. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO EFICIENTE DEL
                     AGUA EN EL PROCESO
Luego de haber implementado un plan de monitoreo de consumo y un plan de ahorro y control en el
uso del agua, se pueden aplicar otras recomendaciones más específicas dirigidas al proceso producti-




38        GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
vo (Cuadro 18), cuyo impacto debe ser evaluado en cada fase del proceso mediante el uso del indica-
dor desarrollado más adelante.


                Cuadro 13. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente del agua en el proceso

   Recomendación                   Beneficio                                         Actividades a realizar:
Implementar una            Reducción del consumo       •   Identificar las áreas del proceso en dónde se presenta el derrame de materia-
metodología de limpie-     de agua en las activida-        les, excretas, etc.
za en seco en las          des de limpieza de la       •   Establecer procedimientos de limpieza en seco en las áreas identificadas.
áreas del proceso          planta
donde aplique (derra-                                  •   Capacitar al personal en los procedimientos y controlar su ejecución.
mes de materiales,                                     •   Asignar un responsable que recolecte, en lo posible, el derrame de materiales
exceso de polvo, etc.)                                     (concentrados, cerdaza etc.)
                                                       •   Clasificar y disponer adecuadamente los materiales que han sido recolecta-
                                                           dos, para reutilizarlos y realizar su disposición final.
Implementar procedi-       Reducción del consumo       •   Con base en los resultados del monitoreo de la efectividad del plan de ahorro,
mientos y tecnologías      de agua debido a la             identificar tecnologías alternas para el uso eficiente de agua.
eficientes de lavado       disminución en el tiempo    •   Seleccionar y adquirir la tecnología apropiada de acuerdo a las condiciones
(ver Anexo 8. Paráme-      y frecuencia de lavado.         económicas de la empresa (boquillas de presión en las mangueras, lavadoras
tros y alternativas para                                   de presión, etc.).
el uso eficiente del
agua)                                                  •   Implementar la tecnología adquirida (establecer el procedimiento y capacitar al
                                                           personal en el procedimiento de lavado, etc.).
                                                       •   Monitorear y verificar la efectividad de la tecnología adquirida.
Aplicar un sistema de      Reducción en el consumo     •   Con base en el plan de monitoreo, calcular el volumen de agua residual que
recirculación o de         de agua por la reutiliza-       se puede recircular o reciclar.
reciclaje de las aguas     ción de las aguas resi-     •   Diseñar el sistema de recirculación (revisar puntos de uso, elaborar planos,
generadas en las           duales.                         etc.).
operaciones (ver           Reducción en el volumen
alternativas de recicla-                               •   Separar a través de tuberías, las aguas que se pueden reutilizar de las que no
                           de agua residual a tratar       se pueden reutilizar.
je se podrán encontrar
en las referencias                                     •   Conducir hasta un tanque de almacenamiento las aguas residuales para su
dadas en la sección de                                     tratamiento y posterior reutilización.
Proveedores de Tec-                                    •   Conducir los efluentes no reutilizados hacia el sistema de disposición o trata-
nología en el Anexo 2                                      miento de aguas residuales (ver Anexo 11. Alternativas para tratamiento de
y 3)                                                       aguas residuales del rubro porcino ), para su tratamiento y descarga de
                                                           acuerdo con las normas en los cuerpos receptores definidos (campos de re-
                                                           gadíos, etc.).
                                                       •   Monitorear y verificar la efectividad del sistema de recirculación o de reciclaje
                                                           de las aguas residuales.
Implementar buenas         Reducción del consumo       •   Analizar y verificar la posibilidad de minimizar las operaciones de lavado y
prácticas en el proceso    de agua debido a la             enjuagues de los corrales durante las actividades de limpieza y desinfección.
para el uso eficiente      disminución en el tiempo    •   Automatizar el proceso de limpieza de equipos, instalaciones y accesorios.
del agua.                  de ejecución del proceso.
                                                       •   Controlar el uso de detergentes y desinfectantes en el lavado, utilizando la
                                                           cantidad/dosis mínima necesaria que sea efectiva .
                                                       •   Buscar minimizar los periodos de cambio de agua en las charcas optimizando
                                                           su tratamiento y reutilizando el agua de estas en otras actividades.
                                                       •   Controlar los sistemas de bebederos de agua. Una vez determinados los
                                                           requerimientos de agua para los animales en cada etapa del ciclo productivo,
                                                           asesorarse en los sistemas existentes para bebederos, conociendo sus venta-
                                                           jas y desventajas aplicables a la situación de la granja.
                                                       •   Limpiar los camiones de traslado de los cerdos en seco antes de lavarlos.
                                                           Instalar equipo que reduzca el consumo de agua en limpieza y desinfección
                                                           de vehículos, duchas, lavamanos, etc.
                                                       •   Controlar el nivel de agua en los contenedores definiendo los niveles máximo
                                                           necesarios para garantizar la operación a realizar y al mismo tiempo, evitar



                                                                              GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                   39
Recomendación                    Beneficio                                          Actividades a realizar:
                                                             derrames de agua. Entre los puntos a considerar:
                                                                          o Bebederos
                                                                          o Almacenaje de agua (CGPL, 2008)
                                                           • Procurar definir una zona seca y una zona húmeda en cada corral, mediante
                                                             la correcta ubicación de los bebederos y las charcas.
Fuente CNP+LH.



                 Indicador de Impacto: Cambio porcentual de agua consumida por etapa por unidad de producción mensual

∆%
       Agua consumida
                          =
                                (                                         ) (
                            m3 / cerdos producidos mes actual − m3 / cerdos producidos mes anterior
                                                                                                    × 100
                                                                                                                       )
     Unidad de producción                              (
                                              m3 / cerdos producidos mes anterior                 )


           2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA
              ENERGÍA EN EL PROCESO
Al igual que con el agua, además de tener un plan general de monitoreo y consumo de energía se
deben aplicar medidas específicas para el proceso productivo (Cuadro 19). El efecto de las medidas
de ahorro y uso eficiente debería medirse en cada una de las fases del proceso para contar con una
información detallada que permita concentrarse en los puntos más críticos.
             Cuadro 14. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la energía en el procesos

   Recomendación                   Beneficio                                            Actividades a realizar:
Implementar medidas       Reducción del consumo            • Evaluar con base enlos resultados de la Auditoria Energética, el reemplazo
de eficiencia energéti-   de energía por el uso de             de los motores cuyos niveles de eficiencia están por debajo del óptimo por
ca en los motores y       motores y equipos de alta            motores de alta eficiencia. Como ejemplos:
equipo (Ver en Anexo      eficiencia y reducción de
                          gases efecto invernadero.
                                                           •   Evaluar la instalación y reemplazo del motor de la centrifugadora por uno de
4. Formato Para el                                             mayor eficiencia.
Control de Implemen-
tación de Medidas de
                                                           •   Reemplazar motores rebobinados por motores de alta eficiencia (arriba del
                                                               90% de eficiencia).
Uso Eficiente de
Energía)                                                   •   Regular los motores de las bombas
                                                           •   Con base enlos resultados de la Auditoria Energética evaluar la factibilidad de
                                                               la instalación de equipo para la reducción del factor de potencia en los moto-
                                                               res de la granja.
                                                           •   Evaluar y verificar que los componentes mecánicos de los equipos estén en
                                                               óptimas condiciones para asegurar el funcionamiento correcto de los moto-
                                                               res.
                                                           •   Evaluar la conveniencia de la instalación de variadores de velocidad en los
                                                               motores de mayor consumo.
                                                           •   Monitorear y verificar los resultados de los cambios en los niveles de eficien-
                                                               cia de los motores.
Implementar medidas       Reducción del consumo            •   Evitar pérdidas de calor en los sistemas de calefacción del área de materni-
de eficiencia energéti-   de energía por el uso                dad y destete.
ca en el proceso          eficiente del equipo en el
productivo.               proceso y reducción de
                                                           •   Implementar controles de iluminación. en cada etapa del ciclo del cerdo.
                          gases efecto invernadero
Fuente CNP+LH.




40     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Indicador de Impacto: Cambio porcentual de energía consumida por etapa por unidad de producción mensual

                          Kwh consumidos
                   ∆%                         =
                      Unidad de producción
                    (Kwh / cerdos producidos actual ) − (Kwh / cerdos producidos mes anterior ) × 100
                                     (Kwh / cerdos producidos mes anterior )
Elaborado por: CNP+LH

           3. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA
              MATERIA PRIMA E INSUMOS EN EL PROCESO
El cuadro 20 recoge recomendaciones específicas para lograr un consumo eficiente de materias pri-
mas e insumos durante el proceso y generar menor volumen de residuos. Aquí también es importan-
te medir el efecto de las medidas en cada una de las fases del proceso para identificar y priorizar los
puntos más críticos.
   Cuadro 15. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en el proceso

   Recomendación                   Beneficio                                         Actividades a realizar:
Implementar buenas         Reducción del consumo        •   Elaborar un manual de procedimientos de vacunación.
prácticas para el uso      de materia prima debido      •   Revisar las dosificaciones de vacunas y realizar comparativos.
eficiente los materiales   al uso eficiente de estos
e insumos.                 materiales.                  •   Revisar la posibilidad de cambiar el sistema de dosificación de concentrados,
                                                            vitaminas. Por ejemplo:
                           Reducción en la genera-
                                                               o Hacer una relación de concentrado de acuerdo a las especificaciones
                           ción del volumen de
                                                                   de cada etapa
                           residuos
                                                               o Utilizar aditivos (bacterias y enzimas exógenas como fitasas) en la ela-
                                                                   boración del concentrado.
                                                               o Balancear en el alimento la relación del nitrógeno amoniacal, favore-
                                                                   ciendo formas de nitrógeno menos volátiles.
                                                        •   Establecer controles para el suministro de alimento para los cerdos de acuer-
                                                            do a la etapa de crecimiento en que se encuentren.
                                                        •   Almacenar vacunas, medicamentos y desinfectantes en áreas separadas y
                                                            cerradas que reúnan las condiciones adecuadas acorde a su naturaleza y ca-
                                                            racterísticas.
                                                        •   Monitorear el estado de las áreas de almacenamiento del concentrado para
                                                            evitar pérdidas por deterioro.
Sustituir o reducir el     Reducción de los costos      •   Identificar los materiales o insumos que poseen sustancias peligrosas dentro
uso de materiales e        de tratamiento y remedia-        de sus ingredientes.
insumos contaminan-        ción efecto de la contami-   •   Clasificar los materiales o insumos identificados por nivel de contenido de
tes y peligrosas           nación al suelo y agua por       sustancia y nivel de peligrosidad.
                           la disposición de residuos
                                                        •   Identificar el material o insumo que genera mayor cantidad de residuos.
                                                        •   Investigar, identificar y realizar ensayos de posibles sustituciones de los
                                                            materiales con mayor cantidad de residuos generados.
                                                        •   Comparar rendimientos de los nuevos materiales con respecto al anterior-
                                                            mente utilizado y analizar las mejoras que se logran.
                                                        •   En caso de obtener resultados positivos, se recomienda implementar la
                                                            sustitución. En caso de que los rendimientos no sean satisfactorios, se reco-
                                                            mienda continuar con el proceso de investigación.
Realizar modificacio-      Reducir el uso de materia    •   Con base en el programa de mantenimiento de equipo e instalaciones y en el
nes a las instalaciones    prima al utilizarla más          plan de monitoreo del consumo de materia prima por etapa del proceso, iden-
de la granja para          eficientemente                   tificar las áreas del sistema de la granja en dónde se requieren especificacio-
optimizar el uso de la     Reducir los costos por el        nes especiales debido a las características de la materia prima.




                                                                              GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                   41
Recomendación                    Beneficio                                           Actividades a realizar:
materia prima             reemplazo de equipo y        •   Identificar los recipientes para facilitar el control de los materiales y su mante-
                          instalaciones                    nimiento.
                                                       •   Verificar que las sustancias químicas como las vitaminas, antibióticos, desin-
                                                           fectantes etc. se almacenen en zonas aisladas y que no estén expuestas a
                                                           radiación solar y al calor, que permitirá se generen pérdidas por temperatura.
                                                       •   Revisar la opción de pintar el almacén de concentrados, soya y maíz, con
                                                           pintura color aluminio para protección por la radiación.
Implementar buenas        Reducir los costos por       •   Establecer un plan de control de almacenamiento y manejo que establezca al
prácticas en el manejo    concentrado dañado o             menos:
del concentrado           rechazado.                         o Tener un mapa de estibas,
                                                             o control de producto no conforme,
                                                             o utilizar sacos de diferente color cuando el producto no cumpla con las
                                                                  especificaciones.
                                                             o Un área destinada especialmente para concentrado de reproceso.
                                                             o Colocar los sacos en la parte inferior sobre papel bituminado para pro-
                                                                  tegerlo de los demás.
                                                       •   Cubrir las estibas también con papel bituminado a los lados y en la parte
                                                           superior o en su defecto con toldos.
Fuente CNP+LH.

       Indicador de Impacto: Cambio porcentual de materia prima consumida por etapa por unidad de producción mensual
           unid de materia prima consumidos
       ∆%                                      =
                  Unid de producción
        (Unid de materia prima / cerdos producidos. mes actual ) − (Unid de materia prima / cerdos producidos mes anterior ) × 100
                                     (Unid de materia prima / cerdos producidos mes anterior )


          4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA REUTILIZACIÓN Y
             RECICLAJE EN EL PROCESO
Luego de haber implementado un plan de monitoreo de consumo y un plan de ahorro y control en el
uso de la materia prima, se pueden aplicar otras recomendaciones más específicas dirigidas al proce-
so y enfocadas a reducir el consumo de materia prima (Cuadro 21). El efecto de estas recomendacio-
nes debe ser medido para cada una de las fases del proceso para obtener una información detallada
de los logros obtenidos y de los puntos a mejorar.


       Cuadro 16. Recomendaciones específicas de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en el proceso

   Recomendación                   Beneficio                                          Actividades a realizar:
Aplicar un sistema de     Reducción de costos de       •     Con base en el plan de monitoreo, calcular la cantidad de concentrados que
reutilización de los      compra y consumo de                se puede reutilizar.
concentrados en el        concentrados por la          •     Diseñar el sistema de reutilización (revisar puntos de uso, elaborar planos,
proceso                   reutilización de los exce-         etc.).
                          dentes                       •     Separar el concentrado a reutilizar.
                                                       •     Llevar hasta un área de almacenamiento el concentrado para su purifica-
                                                             ción y posterior reutilización.
Implementar buenas        Reducción de los costos      •     Establecer la separación de aguas lluvias y aguas residuales.
prácticas para el         de tratamiento para la       •     Darle una pendiente adecuada al piso de los corrales (1-2%) para que la
diseño, la construcción   disposición de las aguas           evacuación de las aguas de lavado sea adecuada y evitar la retención de
y uso de instalaciones    residuales en el ambiente.         líquidos.
para el manejo de                                      •     Establecer un sistema para controlar las aguas residuales a tratar, que
residuos líquidos.                                           considere entre otros:
                                                                  o Construir canales recolectores tipo vertederos (rectangulares) a la



42     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Recomendación                 Beneficio                                          Actividades a realizar:
                                                                    salida de cada etapa del proceso, que permitan medir fácilmente el
                                                                    flujo de las aguas residuales generadas.
                                                               o Colocar bandejas de retención de derrames de concentrados en
                                                                    las áreas que sean necesarios, para eliminar contaminaciones en
                                                                    las aguas que provoquen serios inconvenientes para su tratamien-
                                                                    to o reutlizar
                                                               o Instalar filtros (mallas o trampas) apropiados (rejillas con aberturas
                                                                    entre los 5 y 0.5 cm.) en los drenajes para prevenir que los sólidos
                                                                    entren en los canales de salida.
                                                               o Instruir al personal para que no desechen residuos sólidos ni acei-
                                                                    tes y grasas a los drenajes.
                                                     •   Construcción de depósitos de recolección de excretas (charcas) en el
                                                         extremo de los corrales
                                                     •   Llevar hasta un tanque de almacenamiento las aguas residuales para su
                                                         tratamiento y posterior reutilización
                                                     •   Tratar las aguas residuales para cumplir con las normas técnicas naciona-
                                                         les de descarga.
                                                     •   Utilizar las aguas residuales tratadas del proceso en el regadío de tierras
                                                         agrícolas.
                                                     •   Analizar alternativas de uso para la cerdaza y los lodos de las plantas de
                                                         tratamiento primario, como por ejemplo para la elaboración de abono orgá-
                                                         nico.
Implementar buenas       Generación de beneficios    •   Revisar las alternativas de recuperación y manejo de los residuos de la
prácticas en el manejo   económicos por la recu-         producción, considerando al menos:
de los residuos gene-    peración, reutilización y   •   Recoger los residuos de concentrado para ser utilizados como parte de
rados en el proceso      reciclaje de residuos.          alimento para ganado vacuno
productivo                                           •   Reutilizar la cerdaza que se recupera por medio de centrifugación o sedi-
                                                         mentación, en la composición de compostaje o abono orgánico.
                                                     •   Verificar el destino de la venta de la cerdaza
                                                     •   Revisar la opción de producción de humus a partir de la cerdaza mediante
                                                         técnicas de lombricultura y compostaje.
                                                     •   Diseñar un sistema para utilizar la cerdaza en combinación con animales
                                                         muertos durante el proceso, placentas y restos de oreja, para la producción
                                                         de biogás
                                                     •   Buscar alternativas para la reutilización de los sacos de concentrado daña-
                                                         dos , entre los cuales podrían ser:
                                                               o fuentes de generación de energía
                                                               o uso en el campo de los sacos para traslado de semilla( ver recicla-
                                                                    dores en Anexo 2: proveedores de P+L)
                                                     •   Establecer un plan de gestión de los residuos de recipientes manejados en
                                                         la granja que al menos asegure:
                                                               o Listar los recipientes que salen del uso de insumos en los proce-
                                                                    sos.
                                                               o verificar sus características y requerimientos para la reutilización
                                                                    interna o venta a terceros.
                                                               o Elaborar controles de almacenamiento y venta o reutilización de
                                                                    los mismos.
                                                     •   Establecer un programa de control y registro de los residuos peligrosos
                                                         como: los frascos de las vacunas, jeringas, guantes, agujas, bisturís. La
                                                         disposición debe seguirse acorde a las disposiciones del ministerio de Sa-
                                                         lud.
Dotar a la planta de     Reducción de los costos     •   Con base en el plan de monitoreo, calcular la cantidad de residuos sólidos
instalaciones amiga-     de disposición de los           que se van a desechar.
bles con el ambiente     residuos sólidos en el      •   Diseñar el sistema de disposición final (revisar diagrama de flujo, elaborar
(rellenos sanitarios)    ambiente.                       planos, etc.).
para el manejo de
                                                     •   Revisar y analizar posibles procedimientos de aprovechamiento de estos
residuos sólidos que
no se pueden reutili-                                    lugares de disposición final (Por ejemplo bio-digestores).
zar.                                                 •   Separar los residuos sólidos a disponer (frascos de vitaminas y hormonas,
                                                         mascarillas, guantes etc.).



                                                                         GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                    43
Recomendación               Beneficio                                           Actividades a realizar:
                                                   •      Llevar hasta un área de acopio los residuos sólidos para su clasificación y
                                                          posterior disposición.
Fuente CNP+LH.

           Indicador de Impacto: Total de residuos reutilizables por etapa por unidad de producción mensual
                        Unidad residuos reutilizables
                   ∆%                                 =
                          Unidad de producción
                   (Valor de residuos vendidos / mes actual ) − (Valor de residuos vendidos / mes anterior ) × 100
                                              (Valor de residuos / mes anterior )




44   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
VI. MARCO LEGAL
La legislación ambiental aplicable al rubro porcino, está enmarcada en los siguientes grandes bloques
normativos:
1. La Constitución de la República de Honduras, que como ley suprema, se constituye en el marco
   legal que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambien-
   te.
2. Los tratados o convenios internacionales suscritos por Honduras, aprobados por el Poder Ejecuti-
   vo y ratificados por el Congreso Nacional de la República.
3. Las leyes generales, especiales, reglamentos, acuerdos legislativos, normas técnicas, resolucio-
   nes, ordenanzas municipales y disposiciones administrativas relacionadas.
Por otra parte, con la finalidad de que el usuario de esta guía pueda identificar la legislación que apli-
ca a la etapa de operación de las fincas porcinas, en el Cuadro 22 se muestra la legislación correspon-
diente a cada factor ambiental y se especifica si debe aplicarse la legislación de forma completa o
solamente algunos artículos de la misma. Mayor detalle sobre el marco jurídico general, las violacio-
nes, sanciones e incentivos pueden ser encontradas en detalle en la “Guía de buenas prácticas am-
bientales para el rubro porcino”, la cual puede ser obtenida en la SERNA.
                 Cuadro 17. Legislación aplicable a la operación del proyecto por factor ambiental

 Factor                                 Legislación                                               Etapa de operación
Ambiental
  Aire      Ley General del Ambiente DL 104-93                                    Art. 59, 60, 61, 62,
            Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL   Considerar en su totalidad
            98-2007
            Código de Salud: DL 65-91                                             Art. 46, 47, 48, 49, 50
            Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                             Art. 51 al 60
            Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                  Art. 75, 76
            Reglamento General de Medidas Preventivas, Accidentes de Trabajo      Capítulo 24, Sección 3
            y Enfermedades Profesionales: AE STSS 01-02
            Reglamento General sobre Uso de Sustancias Agotadoras de la           Considerar en su totalidad
            Capa de Ozono: AE 907-2002
            Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases Contami-      Considerar en su totalidad
            nantes y Humo de los Vehículos Automotores: AE 719-99
   Agua     Ley General del Ambiente: DL 104-93                                   Art. 30 al 34

            Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL   Considerar en su totalidad ( El Reglamento se
            98-2007                                                               Considerara una vez entre en vigencia)
            Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento: DL 118-2003          Considerar en su totalidad

            Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales: DL 137-27                 Considerar en su totalidad

            Código de Salud: DL 65-91                                             Art. 26, 27, 29, 33, 36, 37, 39

            Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                  Art. 75, 76

            Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamien-       Considerar en su totalidad
            to: AE 006-2004
            Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                             Art. 10, 11, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 28




                                                                        GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                      45
Factor                                    Legislación                                             Etapa de operación
 Ambiental
                Norma Técnica para la Calidad del Agua Potable: AE 084-95             Considerar en su totalidad

                Norma Técnica de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos          Considerar en su totalidad
                Receptores y Alcantarillado: AE 058-97
     Suelo      Ley General del Ambiente: DL 104-93                                   Art. 48 al 52
                Ley de Reforma Agraria: DL 170-1974                                   Considerar en su totalidad
                Ley de Ordenamiento Territorial: DL 180-2003                          Considerar en su totalidad
                Ley de Propiedad: DL 82-2004                                          Considerar en su totalidad
                Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL   Art. 93, 121
                98-2007
                Código de Salud: DL 65-91                                             Art. 119 al 128
                Reglamento la Ley General del Ambiente : AE 109-93                    Art. 75, 76
                Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                             Art. 118 al 132
                Resolución SAG 47-99                                                  Considerar en su totalidad
Elaborado por: CNP+LH

De igual forma, en el Cuadro 23 se expone la legislación ambiental específica que aplica para ciertos
insumos especiales, residuos, actividades generales y factores externos y de escala, que son clave
para un adecuado manejo ambiental en toda la etapa de operación de un proyecto dedicado al rubro
porcino.
         Cuadro 18. Marco legal por insumos ambientales, residuos de actividades generales y factores externos

 Factor Am-                                   Legislación                                             Etapa de operación
   biental
Recursos        Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 26, 35 al 47
Biológicos Y    Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98-   Considerar en su totalidad
Paisajísticos   2007
                Declaración de Áreas Protegidas DL87-87                                   Considerar en su totalidad
Recursos        Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 70 al 73, 84, 85
Culturales      Ley del Instituto Hondureño de Turismo: DL 103-93                         Art. 17, 18, 30, 60
                Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Antropología e Historia: DL       Considerar en su totalidad
                118-196
                Ley de para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación: DL 220-   Art. 3,8,11,14-16,18-21, 37
                97
Recursos        Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 77 al 82
Socioeconó-     Ley de Municipalidades: DL 134-90                                         Art. 18, 75
micos           Ley de Fortalecimiento Financiero del Sector Agropecuario: DL 68-2003     Considerar en su totalidad
                Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario: DL 81-2002              Considerar en su totalidad
                Ley de Estímulo a la Producción, a la Competitividad y Apoyo al Desa-     Considerar en su totalidad
                rrollo Humano: DL 131-98
                Ley de Protección al Consumidor: DL 24-2008                               Considerar en su totalidad
                Ley de Inversiones: DL 80-92                                              Considerar en su totalidad
                Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola DL-31-92    Considerar en su totalidad
                Leyes para la Implementación del CAFTA: DL 16-2006                        Considerar en su totalidad
                Código de Salud: DL 65-91                                                 Art. 25
                Código Tributario: DL 22-97                                               Considerar en su totalidad
                Código del Trabajo: DL 144-84                                             Considerar en su totalidad
                Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM     Considerar en su totalidad
                SAG 762-2007
                Reglamento de la Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario: AE     Considerar en su totalidad
                -1022
                Reglamento de la Ley de Inversiones: AE 345-92                            Considerar en su totalidad
                Reglamento al Régimen de Importación Temporal: AE 545-87                  Considerar en su totalidad
                Reglamento de la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector     Considerar en su totalidad
                Agrícola : AE-1039-93



46      GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Factor Am-                                  Legislación                                                  Etapa de operación
   biental
                Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                      Art. 6, 7
                Reglamento de la Ley de Municipalidades: AE 18-93                         Art. 57, 58, 75
                Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba-       Considerar en su totalidad
                jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02
Energía         Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 3
                Ley Marco del Subsector Eléctrico: DL 158-94                              Considerar en su totalidad
                Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos        Considerar en su totalidad
                Renovables: DL 70-2007
                Reglamento de la Ley Marco del Subsector Eléctrico: AE 934-97             Considerar en su totalidad
Materiales      Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 7, 68, 69
Peligrosos
                Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98-   Considerar en su totalidad
                2007
                Código de Salud: DL 65-91                                                 Art. 127 al 129
                Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                      Art. 75, 76, 82
                Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                                 Art. 129 al 132
                Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo        Considerar en su totalidad
                y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02
                Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM     Considerar en su totalidad
                SAG 762-2007
                Reglamento de Cuarentena Agropecuaria: AM SAG 1678-97                     Considerar en su totalidad
                Acuerdo Ministerial SAG 103-02                                            Considerar en su totalidad
Mantenimien-    Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 33, 51 al 53
to De Equipo    Código de Salud: DL 65-91                                                 Art. 58 al 69
E Instalacio-   Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                      Art. 81
nes             Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                                 Art. 85 al 116
                Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo        Considerar en su totalidad
                y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02
Residuos        Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 32, 54, 66, 67
Sólidos         Código de Salud: DL 65-91                                                 Art. 51 al 57
                Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                      Art. 75, 76
                Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                                 Art. 51 al 84
                Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos: AE 378-2001                Considerar en su totalidad
                Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo        Considerar en su totalidad
                y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02
Residuos         Ley General del Ambiente: AE 104-93                                      Art. 32, 54
Líquidos        Código de Salud: DL 65-91                                                 Art. 34, 35, 36, 41, 42, 43, 44, 45
                Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                      Art. 75, 76
                Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                                 Art. 25 al 50
                Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba-       Considerar en su totalidad
                jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02
                Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Re-            Considerar en su totalidad
                ceptores y Alcantarillado Sanitario: AE 058-97
Reutilización   Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 1, 74, 75
y reciclaje     Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                      Art. 2, 3
Riesgos Y       Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Art. 83
Amenazas        Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98-   Considerar en su totalidad
                2007
                Ley de Contingencias Nacionales: DL 9-9                                   Considerar en su totalidad
                Ley Orgánica de la Policía Nacional: DL 156-98                            Considerar en su totalidad
                Ley del Cuerpo de Bomberos: DL 398-1976                                   Art. 12, 16
                Ley del Tribunal Superior de Cuentas: DL 10-2002                          Considerar en su totalidad
                Ley de Creación de la Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales:     Considerar en su totalidad
                DL 194-99
                Ley del Ministerio Público: DL 228-93                                     Considerar en su totalidad



                                                                           GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA               47
Factor Am-                                 Legislación                                              Etapa de operación
   biental
               Ley de Protección al Consumidor: DL 24-2008                               Considerar en su totalidad
               Ley de Expropiación Forzosa: DL 113-14                                    Considerar en su totalidad
               Código Penal: DL 144-84                                                   Considerar en su totalidad
               Código de Salud: DL 65-91                                                 Art. 186 al 193
               Código Tributario: DL 22-97                                               Considerar en su totalidad
               Código del Trabajo: DL 189-1959                                           Considerar en su totalidad
               Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM     Considerar en su totalidad
               SAG 762-2007
               Reglamento para el Control de Productos Veterinarios: AE 08-96            Considerar en su totalidad
               Reglamento de Cuarentena Agropecuaria: AM SAG 1678-97                     Considerar en su totalidad
               Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba-       Considerar en su totalidad
               jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02
               Reglamento de Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis         Considerar en su totalidad
               Bovina: AM SAG 1735-97
               Reglamento de Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal: AM-SAG           Considerar en su totalidad
               1419
Efectos        Ley General del Ambiente: AE 104-93                                       Considerar en su totalidad
Acumulativos   Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98-   Considerar en su totalidad
               2007
               Código de Salud : DL 65-91                                                Considerar en su totalidad
               Código del Trabajo: DL 189-1959                                           Considerar en su totalidad
               Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93                      Considerar en su totalidad
               Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95                                 Considerar en su totalidad
               Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM     Considerar en su totalidad
               SAG 762-2007
               Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba-       Considerar en su totalidad
               jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02
Bioseguridad   Ley Fitozoosanitaria : DL 157-94                                          Considerar en su totalidad
               Reglamento para el Control de Productos Veterinarios: AE 08-96            Considerar en su totalidad
               Reglamento de Cuarentena Agropecuaria: AM SAG 1678-97                     Considerar en su totalidad
               Reglamento de Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal: -SAG 1419        Considerar en su totalidad
               Reglamento de Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis         Considerar en su totalidad
               Bovina: AM SAG 1735-97
               Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM     Considerar en su totalidad
               SAG 762 2007
               Acuerdo Ministerial SAG 103-02                                            Considerar en su totalidad
               Acuerdo Ministerial SAG 803-04                                            Considerar en su totalidad
               Acuerdo Ejecutivo 082-2006                                                Considerar en su totalidad
               Resolución 010-2001 SAG                                                   Considerar en su totalidad
               Resolución SAG 47-99                                                      Considerar en su totalidad

Fuente: CNP+LH
Con base en los cambios que se están dando en la legislación ambiental, será necesario considerar en
el nivel de cada municipio cualquier resolución ambiental. Existen otras normas ambientales, conte-
nidas en la legislación hondureña, que no fueron consignadas en el cuadro.




48    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
VII. GLOSARIO
Abono orgánico. Es el producto de transformación de residuos orgánicos en humus, por la ac-
ción de diversos organismos (bacterias, hongos, protozoarios, lombrices etc.

Actinomiceto. Bacteria en la que se descubrió actividad antitumoral e inmunosupresora en ani-
males.

Aditivo. Son todos aquellos componentes que mejoran el funcionamiento metabólico del animal y
los que imparten textura, sabor y color a un alimento con la finalidad de hacerlo más apetecible.

Alimentación con Concentrado. Consiste en el uso de concentrado comercial, cuya cantidad
dependerá de la etapa de crecimiento en que se encuentren los cerdos.

Alimentación de Cuido.       Consiste en utilizar una combinación de productos y sub-productos
agropecuarios como yuca, banano, tiquizque, ayote, suero de leche, caña de azúcar u otros, cuya
cantidad dependerá también de la etapa de crecimiento del cerdo.

Ambiente.      Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre, que hacen
posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y otros organismos vivos; los cuales interact-
úan en un espacio y tiempo determinado.

Biodigestor. Son tanques cerrados dentro de los cuales la materia orgánica es degradada en con-
diciones anaeróbicas, es decir sin oxígeno, por acción de microorganismos transformándola en meta-
no(biogás), dióxido de carbono y agua.

Biogás. Es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por
las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos,
(bacterias metanogénicas, etc.) y otros factores, en ausencia de aire (ambiente anaeróbico). Cuando
la materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno, actúa este tipo de bacterias, generando
biogás.

Bioseguridad. Son todas aquellas medidas sanitarias preventivas y de control que, utilizadas en
forma permanente, evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en una granja porcina.

Buenas Prácticas Ambientales. Medidas, ya sean de gestión o técnicas, destinadas a mejorar
el rendimiento medioambiental.

Buenas Prácticas Pecuarias. Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que
se aplican en las unidades de producción animal, los cuales incluyen limpieza de instalaciones físicas,
equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física,
química y biológica durante la cría, manejo y salud de la piara.

Calostro. Es un líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros
días del parto, compuesto por sustancias inmunológicas, leucocitos, agua, proteínas, grasas y car-
bohidratos en un líquido seroso y amarillo.

Cerdaza. Excretas de cerdos en todas las etapas del ciclo reproductivo.


                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA    49
Compostaje. Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en humus, por medio de
la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso permite obtener un
abono orgánico estable.

Concentrado. Alimento para la nutrición animal compuesto por elementos balanceados según los
requerimientos determinados por el estado fisiológico, la edad y la especie animal.

Contaminación. Es alterar nocivamente una sustancia u organismo por efecto de residuos pro-
cedentes de la actividad humana, o por la presencia de determinados gérmenes microbianos.

Contaminantes. Son sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso, causantes de
efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que,
solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al medio ambiente.

Demanda Biológica de Oxigeno. Se refiere a la cantidad de oxigeno requerido por un grupo
de bacterias para la descomposición de la materia orgánica contenida en aguas residuales o contami-
nadas a los 5 días, se mide en mg/l.

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DQO). Se refiere a la cantidad de oxígeno requerido
para la degradación bioquímica de la materia orgánica en aguas contaminadas, se mide en mg/l.

Deyecciones. Materia de residuos de alimento que elimina el organismo por el ano tras la diges-
tión. Sinónimo de excremento, deposición, heces.

Diagnóstico Ambiental Cualitativo (DAC).              Estudio preparado para el proponente de un
proyecto y elaborado por uno o varios analistas ambientales debidamente registrados ante la SERNA,
que permite determinar la sensibilidad ambiental del entorno (natural y humano) donde se pretende
ejecutar el proyecto. De no requerirse un estudio de impacto ambiental, este diagnóstico debe defi-
nir las medidas de mitigación, prevención y compensación ambiental, y el plan de gestión ambiental
con el programa de seguimiento y control que deberá articular el proyecto a fin de cumplir con las
regulaciones ambientales relevantes.

Diagrama de flujo. Secuencia de etapas o fases que forman parte de un proceso cualquiera, el
cual se expresa mediante una serie de simbologías preestablecidas.

Digestibilidad. Es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad
con que es convertido por el sistema digestivo en sustancias útiles para la nutrición. Comprende dos
procesos, la digestión que corresponde a la hidrólisis de las moléculas complejas de los alimentos, y
la absorción de pequeñas moléculas (aminoácidos, ácidos grasos) en el intestino.

Eficiencia energética.      Conjunto de acciones que llevan a consumir menos energía. Permite
alcanzar mayores beneficios finales con menores recursos energéticos y con menor impacto sobre el
medio ambiente.

Efluentes. Residuos líquidos o gaseosos, tratados o no, generados por diversas actividades huma-
nas que fluyen hacia sistemas colectores o directamente a los cuerpos receptores. Comúnmente se
habla de efluentes refiriéndose a los residuos líquidos pero este término es más utilizado para llamar
a las aguas servidas que son descargadas por casas o fábricas, generalmente en los cursos de aguas.
El tratamiento de los efluentes es muy efectivo en el origen, pues es específico. Un depósito de
efluentes de diferentes orígenes puede contener más de 70.000 elementos contaminantes de distin-
tos tipos.


50   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Emisiones atmosféricas. Cantidad de emisiones de Óxidos de Azufre (SOx), Óxidos de Nitróge-
no (NOx), Monóxido de Carbono (CO) y Partículas Suspendidas Totales (PST) generadas por las activi-
dades económicas.

Emisiones. Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas o gaseosas) al medio, proce-
dentes de una fuente productora. El nivel de emisión de una fuente se mide por las cantidades emiti-
das por unidad de tiempo (toneladas/año, m3/día). En el caso de las emisiones acústicas se miden
características del ruido como la intensidad.

Estrés. Es una respuesta acumulativa de un animal y su medio ambiente, que tiene como resultado
un efecto severo en el comportamiento y en su fisiología.

Eutrofización.     La eutrofización o eutrofización consiste en el enriquecimiento de las aguas por
nutrientes, lo cual provoca la aparición de algas que consumen gran parte del oxígeno impidiendo
que la fauna acuática presente habite ahí. Es un proceso natural o antropogénico (causado por el
hombre) que es provocada por el aumento de la cantidad de nutrientes (nitratos y fosfatos princi-
palmente), aumentando así la cantidad de fitoplancton, lo que provoca la pérdida de transparencia
del agua (que disminuye la fotosíntesis por la falta de luz) y aumenta así la descomposición de la ma-
teria orgánica. Todo a su vez, hace que disminuya la concentración de oxigeno (O2).

Excreta. Excrementos humanos o animales tanto líquidos como sólidos.
Explotación de cerdos.           Comprende etapas de reproducción, crianza, engorde y comercializa-
ción de los cerdos.

Extracto etéreo. Es el método que permite determinar el contenido en materias grasas brutas de
los piensos y materias primas.

FODA. Estudio de los elementos internos y externos de una empresa que valora las Oportunidades
y Amenazas, y las Fortalezas y Debilidades de los procesos.

Fosa Séptica. Es el tratamiento primario que reciben las aguas residuales ordinarias para su esta-
bilización por medio de procesos anaeróbicos (sin presencia de oxígenos) y que consta de los siguien-
tes elementos trampa de grasa, tanque séptico, pozo de absorción, y en su defecto caja distribuidora.

Fosa. Pozo donde se depositaran los cerdos muertos o de sus residuos biológicos (placentas) para
su descomposición.

Galpones. Área cerrada donde se mantienen los cerdos.
Gestación. Periodo de preñez de la cerda el cual dura 114 días.
Granja Porcina. Unidad productiva dedicada a la crianza y explotación zootécnica de la especie
porcina.

Hozar. Remover la tierra con el hocico propio de algunos animales como el cerdo o el jabalí.
Humus. Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene
de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruz-
co debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes
altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy



                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   51
estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no
sufren transformaciones considerables.

Impacto ambiental. La alteración positiva o negativa de la calidad ambiental, provocada o indu-
cida por cualquier acción del hombre. Es un juicio de valor sobre un efecto ambiental. Es un cambio
neto (bueno o malo) en la salud del hombre y su bienestar.

Indicador ambiental. Variable que permite obtener información de la calidad ambiental de los
recursos humanos, materiales y naturales; por ejemplo, residuos sólidos, consumo de agua y emisio-
nes gaseosas.

Inocuidad. Conjunto de procedimientos orientados a evitar que los alimentos causen daño a la
salud de los consumidores.

Inseminación. Técnica de reproducción asistida, que consiste en la introducción de semen de un
donante en el cuello del útero de la hembra en fase de celo.

Instalaciones. Las instalaciones de una granja son las siguientes, galeras, corrales, salas de parto,
oficinas, bodega, fabricas de concentrados, instalaciones sanitarias, sistemas de abastecimiento de
agua y aguas residuales.

Lagunas de estabilización. Tratamiento acuático, consiste en retener el efluente en estanques
durante un periodo de tiempo suficiente como para provocar la degradación de la materia orgánica
por medio de la actividad microbiológica.

Lechón. Cerdo de hasta 3 meses sin destetar con un peso aproximado de entre 5 a 5,5 kilos.
Ley fito zoosanitaria. La presente Ley tiene como objetivo velar por la protección y sanidad de
los vegetales y animales, y la conservación de sus productos y subproductos contra la acción perjudi-
cial de las plagas y enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y humana.

Lixiviación. Es el proceso de lavado del suelo por la filtración del agua.
Lombricultura. Es la cría de lombrices cuya finalidad es la producción de un abono de muy buena
calidad que se denomina humus de lombriz o Lombricompuesto. Este humus se produce de la diges-
tión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador
de las propiedades físicas del suelo, tales como: permeabilidad, retención de humedad e Intercambio
Catiónico.

Maternidad. Etapa de parto y lactancia del ciclo productivo porcino.
Metagénicas o Metanogénicas. Son bacterias que constituyen el último eslabón en la cade-
na de microorganismos encargados de digerir la materia orgánica y devolver al medio los elementos
básicos para reiniciar el ciclo.

Microorganismos. Son hongos, mohos, virus, bacterias y protozoos. Generalmente se utiliza el
término “microbio”

Monitoreo ambiental. Medida de seguimiento de los contaminantes y de sus efectos, con el
propósito de ejercer control sobre la exposición del hombre o de elementos específicos.

Patógeno. Es un microorganismo que produce una enfermedad o daño.


52   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Porcicultura. Técnica del cultivo y crianza de cerdos para reproducción y engorde.
Pozos de absorción. Infraestructura sanitaria compuesta de lechos, filtrantes, utilizadas para la
disposición final de las aguas grises o efluentes de sistemas primarios.

Proteína. Sustancia compuesta de aminoácidos, parte esencial de células y virus. Una de las tres
clases principales de alimentos, está presente en grandes cantidades en carne, pescado, leche y hue-
vos.

Reciclaje.   El reciclaje es una tecnología de las llamadas “al final del tubo”, es decir, se genera el
residuo o la basura y después se separa y trata de reutilizar. Los niveles de reciclaje son también una
buena medida de la ineficiencia, ya que más reciclaje significa que se están recuperando materiales
que de otra manera irían a la basura, pero a su vez es un indicador de que se están usando más mate-
riales.

Recirculación. Reciclar el agua después de ser usada.
Reproducción. Etapa de la producción porcina en donde la hembra es inseminada por vía natural
o artificial.

Residuos. Aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado
o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha; estos pueden ser sólidos, líquidos y
gaseosos.

Sala de monta. Son corrales donde se estimula al cerdo macho para poder extraer el semen y
realizar la inseminación artificial.

Silo. Es una estructura diseñada para almacenar grano, alimento concentrado y otros materiales a
granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura

Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Es un sistema ordenado de acciones ambientales
que se implementan desde la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las respon-
sabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos; para desarrollar, implantar,
llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección medioambiental
que suscribe la organización.

Sistema de Tratamiento.           Toda infraestructura instalada donde se efectúen procesos, físicos,
químicos o biológicos, o bien una combinación de ellos, con la finalidad de mejorar la calidad del agua
residual, de tal manera que esta pueda ser posteriormente vertida, infiltrada, o reutilizada, en con-
cordancia con lo dispuesto en la legislación vigente, y con la finalidad de dar tratamiento a la cerdaza
y lodos sedimentados, de tal manera que esta pueda ser posteriormente utilizada como fuente de
energía, fertilizante, enmienda o mejorador de suelos como sustrato de cultivos agrícolas o bien se
utilice en dietas de animales.

Tecnología. En su sentido más elemental no es más que un proceso de ingeniería. Sin embargo, en
un sentido más amplio, es entendido como un producto en sí mismo, el cual en adición con maquina-
ria y equipos, concesiones avanzadas, patentes, marca de fábrica, instrucciones, descripciones y ex-
periencia de personal especializado, radican en una mayor eficiencia y productividad.

Tiquizque. Planta de la familia de las Aráceas, con hojas grandes, acorazonadas, y rizoma comesti-
ble muy usado como vianda.


                                                           GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA    53
Tratamiento primario de efluentes. Etapa del tratamiento que consiste en la preparación
del purín a través de la eliminación de los sólidos y de la homogenización, para ser degradado por
algún sistema secundario.

Tratamiento secundario. Sistema de degradación biológica que tiene como propósito reducir
los contenidos de materia orgánica y de sólidos no removidos en el tratamiento primario.

Tratamiento. Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus característi-
cas.

Varraco o verraco. Es el cerdo macho que se destina a la reproducción.
Volatización. Pérdida de nutrientes en forma de gas.
Yacija. Es un subproducto de la industria avícola, procedente de los galpones de pollo y contiene
concha de arroz o viruta de madera, alimento concentrado, excremento y orina de las aves. La yacija
es una excelente fuente de minerales y de proteína, utilizada eficientemente por el ganado vacuno
durante la época de sequía, permitiendo una mayor digestibilidad de la fibra y los compuestos nitro-
genados no proteicos.

Zoonosis. Enfermedades que se transmiten de los animales al hombre.
Zootecnia. Es el conjunto de técnicas para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos
y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, admi-
nistrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad, se ocupa del estudio de la
producción de animales, así como de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.), teniendo en
cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las ex-
plotaciones pecuarias.




54     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALCON. (sf). Línea de productos, línea porcinos. Recuperado el 1 de agosto de 2008, de Alcon
     Alimentos Concentrados para Animales: http://www.alcondecolombia.com/linea-porcinos.htm
Bonilla, A. (sf). Asuntos sanitarios, contaminación, pobreza, población. Recuperado el 1 de Agosto de
       2008, de Alexander Bonilla . com: http://www.alexanderbonilla.com/asuntossanitarios.htm
CARGILL. (sf). Recuperado el 1 de Agosto de 2008, de Cargill: http://www.cargill.com/index.jsp
CEGESTI. (2007). Curso de gestión ambiental rentable, GAR. San Pedro Sula.
Centro de Producción más Limpia de Nicaragua. (sf). Manual de buenas prácticas operativas de
      producción más limpia para la industria de mataderos. Guatemala: Programa Ambiental
      Regional para Centroamerica PROARCA SIGMA.
Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia. (2007). Marco conceptual de producción más limpia .
      Ecuador.
Centro Mexicano de Producción más Limpia. (2004). Producción más limpia. Obtenido de Centro
      Mexicano de producción más limpia: http://www.cmpl.com.mx/Portal/Default.asp
Centro Nacional de Producción más Limpia El Salvador. (2004). Diagnóstico inicial del sub sector
      porcinocultor. San Salvador.
Centro Nacional de Producción más Limpia Honduras. (2004). Experiencia en la implementación de
      P+L . San Pedro Sula, Honduras.
CGPL. (2008). Guía de buenas prácticas ambientales para el sector avícola de Guatemala. Centro
      Guatemalteco de Producción más Limpia.
CONAM. (2003). Guia de implementación de P+L . Lima, Peru: CONAM; CET, Centro de Eficiencia
    Tecnológica; Limpia, Centro Nacional de Producción más Limpia.
Di Conza, G. (sf). Niveles de iluminación. Obtenido de Instituto de Engergía INDENE Universidad Simón
      Bolívar: http://funindes.usb.ve/indene-web/iluminacion/niveles.html
Dittle, N. (2008). Guía ambiental para el sector porcícola de américa cenral. San José: UICN.
Espinoza, G. (2002). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental . Chile: Banco
      Interamericano de Desarrollo.
Fundación Chile. (2008). Gestión escolar. Obtenido de Fundación Chile: www.fundacionchile.cl
GOGAPEMI. (2008). Guía de opciones de producción más limpia para el sub sector porcicultor
    salvadoreño. San Salvador: MARN/GTZ.
GTZ. (2007). Curso de gestión ambiental sostenible (GAR). San Pedro Sula.
GTZ. (2007). Guía de buenas prácticas de gestión empresarial (BGE) para pequeñas y medianas
      empresas. Programa piloto para la promoción de la gestión ambiental en el sector privado en
      países en vías de desarrollo. Bonn, Alemania.




                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   55
IHOBE (Sociedad Pública de Gestión Ambiental). (2007). Indicadores medioambientales para la
     empresa.
Marquez, R. (sf). Definición de la política amnbiental de una organización. Medellín: Centro Nacional
     de Producción más Limpia.
Ministerio de Medio Ambiente . (2002). Guía amboental para el subsector procino. Colombia:
      Sociedad de Agricultores de Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente. (2006). Guía de mejores técnicas disponibles del sector porcino .
      Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España Ministerio del Medio Ambiente de
      España, Unión Europea .
Ministerio Federal del Medio Ambiente. (2007). Guía de indicadores medioambientales de la
      empresa. Bonn: Ministerio Federal del Medio Ambiente.
ONUDI. (1999). Manual de producción más limpia. Organización de las Naciones Unidas para el
    Desarrollo Industrial.
PESIC. (2005). Primer curso de capacitación: sistemas de iluminación.
PIGSA. (sf). Porcícola industrial Guanolola. Obtenido de Guangolola: http://www.guangolola.com/
      pigsa/
PNUMA. (2003). La empresa eficiente. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
PNUMA/IMA. (1999). Producción más limplia. Obtenido de http://www.pnuma.org/industria/
    publicaciones.php
RITL. (sf). Subprocesos agrícolas. Recuperado el 1 de Agosto de 2008, de Red interinstitucional de
       Tecnologías Limpias: www.tecnologiaslimpias.org
SAG. (sf). Producción porcícola. Recuperado el 1 de Agosto de 2008, de Secretaría de Agricultura y
      Ganadería de Honduras: www.sag.gob.hn/arch_desc/MesaAgricola/PCERDO20APROB.doc -
SERNA. (2004). Diagnóstico ambiental cualitativo. Honduras: Secretaría de Recursos Naturales y
     Ambiente.
SERNA. (2008). Plantilla granjas porcícolas. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Gobierno
     de Honduras.
Stanziola, I. (2008). Seminario de Producción más Limpia para el rubro porcino, avícola y sector
      acuícola “una estrategia de competitividad”. Obtenido de Proyecto de Manejo de Recursos
      Naturales MIRA: http://www.mirahonduras.org/pml/seminario.html
UNAM. (2008). Identificación o detección de necesidades de capacitación DNC. Universidad
    Autónoma de México.
Vallejo, Martínez, Matamoros, & Elvir. (2007). DR CAGTA Compromisos ambientales y legislación.
       Proyecto Manejo Integradp de Recursos Ambientales (USAID/MIRA), Tegucigalpa.




56   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
IX. ANEXOS
ANEXO 1. INICIATIVAS EN LA REGIÓN
En Honduras el desarrollo del sector Porcino está dando pasos con el fin de hacer más eficientes su
proceso Productivo y lograr una mayor estabilidad de las empresas de este rubro.
 A continuación se presentan algunos de los casos más sobresalientes de Honduras y la región.
GRANJA PORCINA JIREH
DATOS GENERALES

Ubicación: Aldea Santiago de Pimienta Cortes.
Gerente General: Ing. Juan Diego Molina
Persona contacto P+L: Ing. Félix Alvarenga.
Productos: Engorde porcino.
Volumen procesado: 120 cerdos semanales, 5760 Lbs. semana-
les.
Capacidad instalada: 20,054 cerdos al año, 4, 938,132.00 Lb. al
año.
Días de trabajo / año: 365 días en un horario comprendido 7:00
AM a 4:00PM a excepción del área de maternidad que se labora
24 horas al día, en turnos rotativos.
Infraestructura:
Área de Lavandería.                                        Área de nursery.
Sala de maternidad.                                        Área de producción.
Área de gestación.                                         Bodega de almacenamiento.
Área de laboratorio.
Mercado: El mercado es nacional.
PROCESO PRODUCTIVO.
El proceso puede dividirse en seis etapas principales las cuales son:
     1. Crecimiento de reproductoras: Se reciben a las 20 semanas de edad, a las 24 pasan acrecimiento y a las 30 a re-
         emplazo listas para ser servidas.
     2. Inseminación artificial: Consiste en la recolección de semen y evaluación microscópica de calidad.
     3. Gestación y maternidad: Se reciben de 16 semanas en periodo de gestación, se alimentan dos veces al día se va-
         cunan contra microplasma y Eschericha coli.
     4. Área de nursery: también conocida como área de crecimiento, el peso ideal es de 55 a 60 lbs.
     5. Área de engorde: Los cerdos son alimentados, hasta que llegan al peso ideal, para posteriormente ser traslada-
         dos a la planta de proceso.




                                                                   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA          57
RESUMEN OPORTUNIDADES RELEVANTES EN P+L

                          Oportunidad                                Beneficio proyectado (describir ahorros o beneficios
                                                                                          económicos)
Instalar medidores de consumo de agua, en las entradas y            Mejores controles administrativos.
salidas del sistema.
Documentar y registrar los volúmenes de residuos, así               Mejorar controles administrativos.
como documentar la periodicidad de recolección.
Realizar análisis físico y químico al igual que bacteriológico      Reducir y prevenir contaminación.
de las aguas residuales.

Elaborar listas de chequeo mensual de tuberías de agua,             Uso eficiente del recurso agua.
como parte de un plan de mantenimiento preventivo.
Sustitución de extractores y equipo obsoleto.                       Reducción de consumo de energía.
Sistema de medición y gestión de energía que permita
                                             Reducción de la demanda (Kw) por consiguiente una reduc-
controlar la demanda en Kw                   ción en la factura del 5% al 15% y de emisiones.
Sustitución de lámparas eficientes           Reducción de 180 W de potencia por lámpara tipo canasta
                                             sustituida, y reducción de 54 Kwh al mes en el consumo de
                                             energía.
BENEFICIO AMBIENTAL PROYECTADO TRAS IMPLEMENTACIÓN.

Reducción de Emisiones ( CO2 ) por reducción de consumo de energía
Reducción de contaminación por menos residuos depositados
Reducción del uso del recurso de agua por un consumo racional de esta.



OTRAS EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN PORCINA EN EL PAÍS
GRANJA LUIFER 3
Ubicación : Aldea las Delicias , Choloma
Teléfonos: 997-81522 , 991-59786
Persona contacto: José Luis Aguirre, Alexis Hernández, Luisa Hernández.
Producto: Crianza de Cerdo, para venta.
Volumen procesado: 80-100/ semana.
Capacidad instalada: 1700 cerdos en proceso de crianza

Empleados: 10 personas
Días de trabajo/año: 365 días , 7:00am-6:00 pm-
Infraestructura: 6 galeras (granjas de proceso), oficina.
Etapas de Procesos presente: Maternidad, destete, crecimiento y desarrollo y engorde.
Mercado: Mercado Nacional.




3
    Tomado de Reporte de Visita de Diagnostico Rápido a Granja Luifer, CNP+LH, Septiembre 2008, Choloma, Honduras.



58       GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
GRANJA PORCINA INDUSTRIAL GUANGOLOLA 4 (PIGSA)
Ubicación: Dos Caminos Villanueva.
Teléfonos: 574-9720
E-mail: gerencia@guangolola.com
Ejecutor: PROGCARNE (Procesadora de Carne Guangolola)
Producto: Carne de cerdo y de Res en diferentes presentaciones.
Objetivo: Producción de carne Porcina para la su comercialización y exportación.
Descripción del proyecto: Inicio en 1,998 y se dedica a la crianza y sacrificio de ganado porcino con el fin de producir
carne de cerdo de alta calidad.
Mercado: Nacional y Centroamericano, Así mismo ha desarrollado una cadena de Restaurantes llamados Guangolola en
donde se venden productos cárnicos procesados en esta empresa.

GRANJA SAN JOSÉ
Ubicación: El Zamorano, Honduras.
Teléfono : 9948-6410 / 754-2551
Contacto: Julio Suarez.
Ejecutor: Empresa de Sociedad Anónima.
Producto: Crianza de ganado porcino para la posterior producción de carne de cerdo apta para el consumo masivo.
Descripción del proyecto: Desarrollo de la producción Porcina en la región del Zamorano, con el fin de crear fuentes de
empleo, desarrollo económico y comercial de la zona.
Mercado: Mercado Nacional.

GRANJA PORKYLEM 5
Ubicación: Colinas Santa Barbará.
Contacto : Edgardo Leiva
Antecedentes: Año de inicio de operaciones 1,990, área total de la granja 7,340 m².
Número de empleados : 12
Objetivo: Desarrollar el sector agrícola de la zona con la creación de proyectos de crianza y producción porcina.
Descripción del proyecto: la granja se dedica a la cría y engorde de cerdos para el mercado Local, para lo cual cuenta
con seis galeras acondicionadas para alojar a los reproductores y sus camadas en las diferentes etapas del desarrolló
manteniendo una producción mensual de 32,625 libras.
Mercado: Mercado Nacional



4
    Tomado de PIGSA, Septiembre 2008 , www.guangolola.com
5
    Tomado de Diagnóstico Ambiental Cualitativo de Granja Porkylem, septiembre 2008, CNP+LH.




                                                                           GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA     59
NOTICIAS SOBRE PROYECTOS LATINOAMERICANOS DE PRODUCCIÓN PORCINA
GRANJA PORCINO C. Q. 6
Ubicación: Caserío El Ñajú #18; sobre la carretera de Buenos Aires, Calzada Larga , PANAMA
Apartado : 5224 Zona 5
Capacidad Instalada : 120 hembras
Área del Predio : 14.8 ha
Sistema Productivo: Ciclo porcina completo.


GRANJA IRMA MERCEDES 7
Ubicación: Llanito Verde , la Chorrera Panamá,
E-mail: fliaromero@cwpanama.net
Capacidad Instalada: 120 hembras.
Sistema productivo: Ciclo porcina completo.

GRANJA PORCICOLA MONTERREY 8
Ubicación: finca monterrey, vereda el hogar, corregimiento de Azunsola en Colombia.
E-mail : porcicolamonterrey@yahoo.com
Empleado: 100 empleados
Antecedentes: fundada en 1982 , con una sociedad que hizo una inversión inicial de 5000 dólares actualmente la inversión
actual entre equipo y edificios es de 200,000 dólares
Proyecto: Crianza y Comercialización de carne de cerdo en pie de excelente calidad.

GRANJA SANTA URSULA9
Ubicación: Asunción Mita, Jutiapa , Guatemala
e-mail : santaursula@yahoo.com
Producto: Crianza de cerdos para matanza y para reproducción
Descripción del Proyecto: Granja porcina, dedicada a la crianza y engorde de cerdos, cuenta con
instalaciones tecnificadas, cuenta con planta de tratamiento para los residuos, utilizan las excretas
como abono orgánico, alimento para tilapia y ganado lechero, y el agua en un 75% pura es utilizada
para regadíos de pastizales para bovinos. Además se está generando energía con otra parte de la
cerdaza, por medio de un biodigestor que provee de gas para el consumo doméstico. En las tardes
se alfabetizan a los colaboradores. No hay presencia de moscas, ni malos olores. A su alrededor no
existen más que fincas ganaderas.




6
    Tomado de la experiencia del CNP+LIMPIA PANAMA en Granja porcina C.Q, septiembre 2008, PANAMA
   www.conep.org.pa/prodlimpia/cnpml.com
7
   Tomado de la experiencia del CNP+LIMPIA PANAMA en Granja porcina Irma Mercedes , septiembre 2008,PANAMA ,
    www.conep.org.pa/prodlimpia/cnpml.com
8
  Tomado de Granja porcicola Monterrey , Septiembre 2008, www.quimnet.com
9 Tomado de Granjas porcinas Guatemala , Septiembre 2008 , www.proeticaporcinas.com




60    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
ANEXO 2. PROVEEDORES DE P+L
A continuación se presentan algunas direcciones de sitios electrónicos que brindan lineamientos para
mejorar la ingeniería de los procesos productivos. Igualmente, se presenta un listado de proveedores
de materiales y equipo que ayudan a mejorar la eficiencia en el uso de energía, agua y otros insumos,
lo cual a su vez genera una mayor productividad.


Tecnologías de Producción Más Limpia:                    •   Energía Solar para Electricidad,
• Journal of Cleaner Production,                             www.soluzhonduras.com
     www.cleanerproduction.net                           Seguridad Industrial:
• Observatorio de Prospectiva de Tecnología Indus-       • Centro Samci, www.centrosamci.com
     trial, www.opti.es                                  • Saecof y Compañía, saecofycia@yahoo.es
• Monografías.com, www.monografias.com                   Químicos:
• Revista Ciencia Hoy, www.ciencia-hoy.retina.ar         • Industrial Chemical Suplies, www.novachemhn.com
• Red de Centros Nacionales de Producción Más            • Equilab S. A., Productos Químicos, equilab@123.hn
     Limpia, www.produccionmaslimpia-la.net              Fumigación
• Centro Nacional de Producción Más Limpia de            • Truly Nolen : www.trulynolen.com
     Honduras, www.cnpml-honduras.org                    • Expir s.de.R. L Telefono : 574-8510
• United Nations Industrial Development Organization,    • FUCINSA : fucinsa@starmedia.com , Tel : 552-0294
     www.unido.org                                       • Terminix, www.terminix.com, termi-
Equipos:                                                     nixsps@terminixhn.com
• Grupo Barrett, www.grupobarrett.com                    • Fumigadora Enamorado, fumigadoraenamora-
• Compresores Kaeser, www.kaeser.com                         do@terra.com
• Soler y Palau, www.soler-palau.com.mx
Herramientas y accesorios nacionales:                    Recicladores
• Agencia Global, www.agglobal.com                           Papel y cartón
• Accesorios para vapor S. de R.L., www.avsderl.com      • Fernández Industrial, reciclajefer@hotmail.com
• Industria Ferretera, www.indufesa.com                  • KIMBERLY CLARK (SCOTT PAPER CO.), Tel. 504-
• Herramientas La Atlántica S. de R.L., ventasatlanti-       574-8966, 574-8967, 574-8969
     ca@sulanet.net                                      • PLYCEM de Honduras, www.plycem.com.
Agua:                                                    • Bodega el esfuerzo, rclainez@yahoo.com.mx
Internacionales:
• Economizadores de agua, energía y combusti-                 Llantas
     ble,www.economizadores.net                          •    LAFARGE, xavier.blondot@lafarge.com,
• Ecología y desarrollo,www.ecodes.org                        luis.alzate@lafarge.com
Nacionales:                                              •    Reencauchadora Flores,Tel. 504-5542160/ 5542057
• Químicas Ecolab, S.A.,www.ecolab.com                   •    Reencauchadora en Frío Sula, Tel. 504-
• Tecno Química, soluciones para tratamiento de               5509142/5577372/ 5530659
     agua, www.terra.hn                                  •    Reencauchadora Titán, Tel. 504-
• Inversiones Diversas S. de R.L., soluciones para el         2303179/230746/2305180
     recurso agua, www.aguahn.com                        •    Llanticentro Ferrera Comercial , S. de R.L, Tel. 504-
• Aquatec, diseño e instalación de equipo para agua,          2371823
     www.aguaenlinea.com                                 •    CENOSA, jbueso@cenosa.hn
                                                         •    Vulcanizadora Diana, Tel. 504-2235296/ 2232916
Energía:                                                 •    Vulcanizadora Hondureña, Tel. 504-5532596
Nacionales:                                              •    Industrias Sigas S de R.L., Tel. 504-2303846
• Sistemas solares de Honduras S.A. de C.V.,
    www.solarishn.com                                         Baterias.
• Sistemas Eléctricos Solares (SIESOL), sie-             •    Taller de baterías Santa Fe, Tel. 504- 2238020
    sol@yahoo.com                                        •    Baterías Record,Tel. 504- 2394680
• Soluciones Energéticas, sol_energy@multivision.hn      •    Baterías Omega, Tel. 504-2231664
                                                         •    Distribuidora Baterías Yojoa, Tel. 504- 4410778



                                                             GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA             61
•    Comercial Rueda Morales (CORUMO), asisten-         •   Plasticos tecnicos, S. De R.L. de C.V., byronange-
     tegr@corumointernacional.hn                            li@yahoo.com
•    Inversiones materiales (INVEMA), os-               •   RECIPLAST –EYC, reciplast@gmail.com
     car@invemascrap.com                                •   TECHNIPLASTICOS, emobaide@gmail.com
•    Baterías LMT Comercial Maega S De R.L, Tel. 504-   •   RECIPLHAS, reciplastegus@yahoo.es oscarthomp-
     5536157                                                sonu@hotmail.com
•    Acumuladores Stara, Tel. 504-5531311               •   CENOSA, jbueso@cenosa.hn

     Organicos                                              Metales ferrosos y no ferrosos
•    Azucarera Tres Valles, myibrin@cadelga.hn          •   Inversiones materiales (INVEMA), os-
•    Corporación Dinant, www.dinant.com                     car@invemascrap.com
•    Yodeco Pitch Pine, aalbir@invalar.net              •   FUNYMAQ, funymaq@globalnet.hn
•    CENOSA, jbueso@cenosa.hn                           •   Comercial Rueda Morales (CORUMO), asisten-
•    LAFARGE,                                               tegr@corumointernacional.hn
     Luis.alzate@lafrage_honduras.lafarge.com           •   Exportaciones de metales (EXPOMETAL), expome-
                                                            tal@sulanet.net
      Pet                                               •   RECIMETAL, recimetal@gmail.com
•    Inversiones materiales (INVEMA), os-
     car@invemascrap.com                                    Lamparas fluorescentes
•    Comercial Rueda Morales (CORUMO), asisten-         •   Asociación Ambilamp, comunica-
     tegr@corumointernacional.hn                            cion@ambilamp.com
•    CENOSA, jbueso@cenosa.hn                           •   Sylvania Costa Rica, www.sylvania.co.cr
•    Recicladora dubon (DUREPLAST),Tel. 504-998-        •   LUMELSA, Tel. 504- 5568716, 504- 5568760
     6260, 968-9837                                     •   ACEYCO S.A.,Tel. 504-553-0135
                                                        •   OSRAM,
     Plásticos diversos rígidos y flexibles.                www.osram.ch/osram_ch/DE/info@info.osram.ch
•    Plasticos vanguardia, plasvan@sulanet.net
•    Inversiones materiales (INVEMA), os-                   Otros (solventes, aceites usados, soda caustica,
     car@invemascrap.com                                    colorantes, trapos con aceites,
•    Recicladora dubon (DUREPLAST),Tel. 504-998-            residuos clínicos).
     6260, 968-9837                                               RECYCLE S. de
•    MAPLAST, Maplast_hn@hotmail.com                             R.L.,recyclehonduras@sulanet.net,recyclehond
                                                                 uras@yahoo.com




62    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
ANEXO 3. PROVEEDORES DE TECNOLOGÍAS PARA EL
         RUBRO PORCINO
•    Asociación de porcicultores de Honduras
     www.anapoh.com                                         Instrumentos de control
• Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos           Internacional:
     de Honduras (FENAGH). Tel: (504) 239-1303, 231-        • RdF Valve and Controlsm,
     0271 /556-7155. Fax: (504) 231-1392                         sales@valveandcontrols.com
Algunos Proyectos                                           Nacional:
• European Union Energy Initiative, www.euei-               • Basculas, Balanzas y Servicios S. de R.L., baba-
     pdf.org/projets                                             se@lycos.com
•     (Pigsa) Granja Porcicola Industrial Guangolola        • F.A. Dalton S.A. de C.V., Basculas,
     gerencia@guangolola.com                                     www.sipesa.com.gt
• Granja Luifer granja_luifer@hotmail.es                    • Basculas y Balanzas, www.basculaspiczo.com
• Granja Cer-Agro adol_espinal@yahoo.com                    Motores eléctricos:
•     Energía y desarrollo, www.sgsica.org/energia          Nacionales:
• Granja porcicola monterrey : porcicolamonte-              • Bombas y Motores de Honduras S.A. de
     rrey@yahoo.com                                              C.V.mwww.bomohsa.com
• Graja porcicola cerro blanco : cerroblan-                 • CEMCOL, maquinaria y equi-
     co@hotmail.com                                              po,www.cemcol@cemcol.com
Equipo y materiales para la instalación de una planta       Accesorios y tuberías:
de producción Porcina                                       Internacional:
Básicamente el equipo para una planta productora de         • Velcom Filters, 1210 Garden of the Gods Road,
Cerdos se compone por tanques de almacenamiento y                Colorado Springs, Co.
decantadores, silos de alimentación, lámparas de cale-      • Mid Atlantic Engine Soply Corp, www.maesco.com
facción, corrales para cerdo, bebederos jaulas para         Nacionales:
cerdas de gestación bombas, bio-digestores, motores,        • Grupo AMANCO. morales@amanco.com
agitadores, tuberías y accesorios como sellos y válvulas.   • Distribuidora Industrial,
De esta forma, se pueden identificar varios proveedores          www.distribuidoraindustrial.net
a nivel nacional e internacional, entre ellos:              Energía:
Equipo en general                                           Nacionales:
Internacional:                                              • R y D Industrial, Automatización y control industrial,
• Equipo para granjas porcinas www.engormix.com                  rydinsudtrial@sulanet.net
• Equipo para granjas porcinas www.quiminet.com             • Electro Controles S. de R.L.,elco@sulanet.net
• Tecnología porcina www.fao-sict.un.hn                     • Equipos Industriales S.A.,ventas@equinsa.net
• Tecnologías porcinas www.aacporcinos.com                  • Soluciones en Energía Saisa, www.saisaca.com
• Tecnología productiva porcina                             • Comercial Eléctrica S. de R.L., comer-
     www.nuevobersa.com                                          cel@sulanet.net
• Alvan Blanch, Administrando la Energía,                   • Suministros Eléctricos, Byron@selhn.com
     www.alvanblanch.co.uk                                  • Elcosa, elcosa1@elcosa.com
• Equipos y Controles S.A.,www.equipos.hn                   • Energías Alternativas, www.otrasenergias.com
• Equipos Industriales S.A.,ventas@equinsa.net              • Bio-digestores www. biodigestores.org
Tanques de almacenamiento:                                  • Tecnología de bio-digestores www.engormix.com
Internacionales:                                            • Bio-digestores www.agronet.gov.co
• Cone Bottom Dispensing Tanks,                             • Bio-digestores www.chilepotenciaalimentaria
     www.diverseplastics.com                                Alimento:
Nacionales:                                                 • Alimento Concentrado: alcon_pedidos@cargill.com
• Industrias Metálicas S.A. ejabufe-                        • Alimento concentrado porcino : www.quiminet.com
     le@grupocorona.com                                     • Alimento concentrado porcino: www.alipor.mx.com
• IMSA / ARGO, gegral@hn2.com                               • Distribuidora agropecuaria Tapia y Rodriguez DIS-
• Estructura metálica EMECO, www.emeco.hn.com                    ATYR:www.grupodisatyr.com
• Jericó S. de R.L., jerico@sulanet.net



                                                               GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA            63
ANEXO 4. FORMATOS DE CUADROS DE CONTROL DE
           BUENAS PRÁCTICAS DE P+L
                      Cuadro 19. Hoja de registro para el mantenimiento del equipo e instalaciones.

    Nombre o código         Mantenimiento          Puntos a observar   Fecha de mante-      Responsable     Fecha
                             Requerido                                    nimiento                         Próxima




Fuente: CNP+LH.
                       Cuadro 20. Lista para el control de la implementación de buenas prácticas.

            Eficiencia en el uso de _________________________ Nombre de la empresa _________________________
             Responsable de la verificación___________________ Fecha ______________________________________
    Práctica       Área del proceso       Fecha de verificación        Es eficiente            Recomendaciones
                   en que se imple-                                     (si o no)
                        menta




Fuente: CNP+LH.
                                           Cuadro 21. Registro de producción mensual

No.      Fecha de            Área               Maquina          Producto        Unidad        Cantidad/   Costo/mes
          recibo                                                                                 mes
1
2
3
Fuente: CNP+LH.
                                             Cuadro 22. Registro de sub-productos

No.       Fecha de recibo      Área donde se           Sub-Producto         Unidad       Cantidad/ mes     Costo/mes
                                  genera
1
2
3
Fuente: CNP+LH.
                                            Cuadro 23. Registro de materias primas.
 No.      Fecha de recibo           Área               Producto            Unidad         Cantidad/ mes    Costo/mes
1
2
3

Fuente: CNP+LH.




64     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Cuadro 24. Registros de residuos líquidos.

Agua residual    Fuente contami-        Cantidad         Peligro    Costo del trata-      Tipo de trata-       Resultados espe-
                     nante             aproximada                      miento                miento                 rados




Fuente: CNP+LH.
                                         Cuadro 25. Registro de residuos sólidos.

 Residuo         Fuente       Cantidad         Subproducto         Residuos       Peligrosos        Costo           Costo de
  Sólido        principal     Ton/mes            Ton/mes           sin vender      (Si o No)        Actual         Disposición
                                                                    Ton/mes




Fuente: CNP+LH.
                                            Cuadro 26. Registros de emisiones.

Efluentes/ emisiones          Fuente                Cantidad (Ton/año)           Costo total           Medida de reducción




Fuente: CNP+LH.
                               Cuadro 27. Ficha para el control de la entrada de agua.

 No.            Fecha               Punto de entrada de Agua              Cantidad (m³)                    Observaciones



Fuente: CNP+LH.
                                   Cuadro 28. Ficha para el control de la salida de agua.

 No.            Fecha               Punto de salida de Agua               Cantidad (m³)                    Observaciones
                                                                                                Tratamiento utilizado
                                                                                                Resultados de análisis
Fuente: CNP+LH.
                                   Cuadro 29. Ficha para el monitoreo del uso de agua.

 Responsable       Fecha de inspección        Punto de inspección         Valor ideal      Valor actual        Problema encon-
                                               (entrada o salida)                                                   trado
                                                                                                              Fugas



Fuente: CNP+LH.




                                                                         GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA              65
Cuadro 30. Formato para la recolección de información de consumo energético.

 No.         Nombre del equipo        Ubicación         Energía requerida para su        Operación        Consumo diario de
                                                            operación Kw/h               Horas/día          energía Kw/h




Fuente: CNP+LH.
                    Cuadro 31. Formato para el control de energía consumida vs. Energía requerida.

 No.         Nombre del equipo              Ubicación               Energía requerida para su opera-      Energía consumida
                                                                              ción Kw/Mes                      Kw/Mes




Fuente: CNP+LH.
                           Cuadro 32. Formato para el control del consumo de combustible.

 No.         Nombre del equipo              Ubicación               Combustible requerido para su         Energía consumida
                                                                        operación Gal/Mes                      Kw/Mes



Fuente: CNP+LH.
                                  Cuadro 33. Formato para el reporte mensual energético.
 Día         Gas LPG             Agua        Diesel                           Energía Eléctrica
            Capacidad                                                          Medidor ENEE
             Tanque
          Presión    %    Medidor      ºC    Medidor       Tanque     Kwh         Kvarh       Kw         Kw Acu      FP
                          m3                 Gls.          Gls.       No.Panel    No.Panel    No.Panel   No.Panel    No.Panel



Fuente: CNP+LH.
                         Cuadro 34. Formato para el control de la implementación de medidas.

       Medida            Acciones             Responsable                Recursos               Costos              Plazos




Fuente: CNP+LH




66     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO PARA DIAGNÓSTICO
          RÁPIDO DE P+L



  Datos Generales:
  Empresa: ___________________________________________________________________________
  Categoría de Producción: _______________________________________________________________
  Gerente General: ______________________________________________________________________
  Dirección: ________________________________________________ Ciudad: ___________________
  Teléfonos: ____________________________________________ Fax: ___________________________
  Casilla: ______________ Correo Electrónico: _______________________________________________
  Gerente de Planta (persona de contacto) ___________________________________________________
  Dirección: ______________________________________________ Ciudad: ____________________
  Teléfonos: ____________________________________________ Fax: ___________________________
  Casilla: ______________ Correo Electrónico: ______________________________________________

  DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:
   • Copia de documento de evaluación ambiental: Licencia o Diagnostico ambiental, auditoría am-
     biental.
   • Lista de productos y subproductos de la compañía, indicando las cantidades producidas en los
     últimos 12 meses, así como sus precios de venta.
   • Indicar en una lista de productos y subproductos, el volumen de producción que se quisiera tener
     como referencia para la elaboración del proyecto; es decir, sus proyecciones para el futuro. Este
     dato es fundamental, porque los cálculos contemplados en las recomendaciones de prevención
     de la contaminación y de eficiencia energética deberán considerar los planes de crecimiento de la
     empresa.
   • Descripción de los procesos de producción, en el que se incluyan todos los procesos y/u opera-
     ciones relevantes en orden sucesivo, indicando el objetivo de cada uno(a), así como el flujo y can-
     tidades de los principales insumos y productos. Por favor incluir un diagrama de bloques de los
     procesos para cada línea de producción. Identificar los cuellos de botella.
   • Cada proceso y/u operación de la producción (incluidos en el diagrama de bloques del punto 3),
     puede ser continuo, por lotes, o una combinación de ambos. En algunos casos, seguramente la
     información no se encuentra disponible, pero en todo caso, por favor al menos haga estimacio-
     nes. Al especificar cantidades, se debe entender que éstas deben referirse a unidades relativas
     (por ejemplo Kg. /h, Kg. /lote, lotes/día, litros/min., etc.). Es importante aclarar si la información
     es la especificada por el fabricante, si fue medida por los técnicos de planta o si se trata de una
     estimación.

A continuación, le pedimos tenga a bien especificar cada uno de los procesos y/u operaciones mencio-
  nadas:
  • Descripción del proceso, explicando objetivos, instrucciones al operador, y especificación de las
       variables operativas (temperatura, presión, pH, etc.).


                                                             GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA    67
•      Describir las operaciones de control de calidad, así como el sistema de control de producción.
       Adjuntar como muestra una hoja de control de proceso (batch sheet).
•      Cantidad de todos los materiales que ingresan al proceso, tales como materia prima, agua,
       energía y otros insumos (no olvidar incluir, por ejemplo, enjuagues y lavados, y su periodicidad).

•     Cantidad de materiales que salen del proceso (productos, subproductos y pérdidas, incluyendo
      residuos y residuos). Indicar si algún material se recicla o reutiliza (por ejemplo recirculación de
      agua de enfriamiento).
    • Descripción de maquinarias y equipos, indicando datos relevantes (como marca, fabricante y
        año de construcción, dimensiones, uso de vapor y agua, capacidad de producción, eficiencia,
        velocidades, potencia de los motores, presiones de trabajo, consumo de combustible, etc.).
    • Descripción de los servicios internos y externos que se usan en la planta (generación de vapor;
        recojo de basura; etc.; en lo posible cuantificada, por ejemplo, en Kg. /h). Adjuntar diagrama de
        vapor, indicando los usos del vapor en la planta, y un diagrama de aguas, indicando su proce-
        dencia, tratamiento, si corresponde, y los distintos usos en la planta. Incluir la misma descrip-
        ción de equipos mencionada en el punto 4.5 para calderas, compresoras de aire, equipo de re-
        frigeración, equipo de tratamiento de aguas. En caso de usar agua de pozo, indicar el caudal
        promedio y la potencia de las bombas.

Planos de las instalaciones:
  • Ubicación de los procesos y/u operaciones, así como de los equipos auxiliares (calderas, com-
      presoras, refrigeración, tratamiento de aguas, etc.).

Diagrama unifilar
•     Ubicación de los sistemas de drenaje de aguas de residuo (industriales y sanitarias)
•     Ubicación de los sistemas de distribución de agua en la planta, especificando si se trata de agua
      de pozo, de la red municipal, lluvia, etc. Ubicación de tanques cisternas de almacenamiento.
•     Lista de compras de materia prima, indicando costo-almacén así como cantidades para los
      últimos doce meses. En la misma tabla incluir el consumo de materia prima en la producción.
•     Lista de compras de productos químicos y de otros insumos en general, indicando costo-
      almacén así como cantidades para los últimos doce meses. En la misma tabla incluir el consu-
      mo de dichos insumos para la producción. En el caso de productos químicos u otros insumos,
      cuya composición química se desconozca, favor especificar el nombre comercial y el fabricante.
      Favor pedir al proveedor toda la información técnica posible.
  • Detalle de los servicios públicos utilizados durante los últimos doce meses, para electricidad,
      agua, gas natural, diesel, gasolina, recojo de residuos sólidos, etc. Este detalle deberá especifi-
      car la cantidad consumida así como el monto pagado. Fotocopias de las facturas serían muy
      útiles. A continuación le proporcionamos un esquema para resumir esta información:

Consumo de agua
                                3                                                            3
Consumo de agua de la red ____ m / año Costo: ____ US$ / año Consumo de agua de pozo _______ m / año
                                                            3
Costo: ______ US$ / año Consumo otras fuentes ____________ m / año Costo_____________ US$ / año
                            3
Totales: ________________ m / año Costo: ______________ US$ / año


Consumo de energía
Eléctrica (Red): Número de Transformadores _____
Máx. Potencia demandada (total) ____Kw.



68     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Transformador 1 __ Kw. Transformador 2 ______Kw.
Energía consumida (total) ____________________ Kwh. /año
Autogeneración: Capacidad instalada ____________________ Kw.
Generación ______________
Rendimiento ______________ Kwh. / unidad
Combustible: _____________GN mpc / año
                3                                  3
Diesel ____ m / año Gasol. ___________________ m / año
Costo total ___________________ US$ / año
Gas Natural_____ mpc / año Costo ____ US$ / año
                      3
Gasolina _____ m / año Costo __________ US$ / año
                          3
Otros __________ m / año Costo __________ US$ / año
                              3
Otros ___________ m / año Costo __________ US$ / año
Total _________ US$ / año
Principales cargas (energía eléctrica) Costo Total ____________________ US$/año


El siguiente listado es sólo un ejemplo; al aplicar el instrumento se deben enumerar los principales
usos finales de la energía propios de su planta.

               Uso                                Descripción                                    Capacidad
1. Generación de vapor
2. Molienda
3. Tamizado
4. Destilación
5. Hornos
6. etc.


Descargas sólidas
El siguiente cuadro es sólo un ejemplo. La información se debe ajustar a la situación de su empresa,
especificando cantidades generadas por año y el costo asociado al o a los servicios de recolección de
basura y el costo de disposición de los residuos sólidos u otros; incluyendo los posibles ingresos por
venta de residuos u otros similares.

        Origen / Descripción         Cantidad           Servicio / Destino                Costo / Ingreso [US$/año]
                                      [t/año]
1. Molienda / materia calcárea                    Empresa Aseo Urbano / Relleno      Costo del servicio
                                                  Sanitario
2. Proceso 1 / sedimentos                         Empresa Aseo Urbano / Relleno      Costo del servicio
                                                  Sanitario
3. Proceso 2 / desperdicios                       Empresa XYZ / Alimento balan-      Monto del ingreso por venta de los
                                                  ceado para animales                desperdicios
4. Destilación / borras                           Empresa XYZ / Alimento balan-      Monto del ingreso por venta de las
                                                  ceado para animales                borras
5. Hornos / cenizas                               / Deposición de partículas finas   Costo limpieza del área; y demandas
                                                  en área poblada                    de vecinos
6. (otro).



DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:
1. Información referente a aguas residuales y material de residuo. Favor incluir en esta información soli-


                                                                     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA                69
citada copias de los análisis de laboratorio más representativos. Si no tuviera alguno, es importante que
   los consiga.
2. Una descripción del calendario de la empresa, incluyendo una estimación del total de días trabajados
   en los 12 meses pasados, cantidad de turnos por día, días por semana y horas por día. Explicar el
   régimen de vacaciones y, si es el caso, cuánto tiempo se para la planta a fin de año por las fiestas y por
   mantenimiento preventivo. Incluir información sobre su personal: Número de ingenieros, técnicos y
   obreros, así como otros datos pertinentes, tales como políticas de contratación, trabajadores eventua-
   les, capacitación, medidas de seguridad, etc.

Después de analizar todos los datos anteriores, posiblemente su perspectiva respecto de la contaminación
y desperdicios de su planta haya cambiado. Por eso queremos verificar su respuesta a las siguientes pregun-
tas:

         -¿Qué problemas de contaminación enfrenta la compañía actualmente?
         -¿Tiene quejas de vecinos?
         -¿Ha recibido anteriormente o espera recibir inspecciones de instituciones del Estado?
         -¿La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales está incluida dentro de los planes de la empre-
         sa?
         -¿Que recursos estaría la compañía en condiciones de invertir para mejorar sus problemas de generación de desperdi-
         cios y contaminación ambiental?
         -¿La empresa cuenta con un plan destinado al ahorro de energía?
         - ¿La empresa recibe asesoramiento en temas de eficiencia energética?
•    - ¿El personal de la empresa ha recibido algún tipo de entrenamiento en relación con la eficiencia
     energética?




70    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
ANEXO 6. GUÍA METODOLÓGICA PARA VISITAS DE
        DIAGNÓSTICO RÁPIDO
ESPECÍFICA PARA:               EVALUACIONES                DE     PROYECTO DE APOYO SERNA-
USAID/MIRA
Las visitas tienen como objetivo principal localizar puntos positivos (fortalezas) y problemas (oportu-
nidades) observados durante el recorrido en la empresa. Se trabajará alrededor de los tres principios
primordiales de la P+L: eficiencia energética, uso eficiente del agua y de la materia prima. Durante el
recorrido en la empresa, se identificará en cada parte del proceso las posibles causas y efectos de la
situación actual, tratando a su vez de establecer si afecta el área de costos, impacto ambiental, orga-
nización de la empresa o a la seguridad industrial. A la vez se identificará, mediante registros, medi-
ciones, facturas o cualquier evidencia; el gasto en el que se está incurriendo. Este análisis será la base
para dar recomendaciones para la solución de los problemas encontrados, el costo de estas reco-
mendaciones deberá ser estimado para tener una comparación precisa entre inversión y ahorro que
generaría el cambio.
Durante el recorrido deberá diferenciarse claramente la materia prima de los insumos, identificar
todas las entradas al proceso así como las salidas, identificar las etapas del proceso y distinguir cla-
ramente los procesos y sub.-procesos.
Al momento de recolectar la información y luego procesarla, sería conveniente usar n cuadro de si-
tuación actual que contenga los siguientes conceptos:

                          SITUACIÓN ACTUAL                                           SITUACIÓN FUTURA

No.   PROBLEMAS   POSIBLES CAU-         EFECTOS DE LA SITUACIÓN         POSIBLES MEDIDAS       BENEFICIOS ESPE-
      ¿Qué?       SAS ¿Por qué          ACTUAL (económicos, seguridad   DE MEJORA ¿con que     RADOS ( Cuales y
                  existe el problema?   ambiental, organizacional )     corregir, que hacer?   cuanto en dinero )
A continuación se listan una serie de preguntas (para nuestra propia interrogación) que nos pueden
servir de recordatorio al momento de hacer nuestras evaluaciones:

AGUA Y AGUA RESIDUAL:
• ¿Están monitoreando el consumo de agua en la empresa? Si _____ No____ Parcialmente_______
• ¿Saben cuánto es el consumo de agua en cada una de las etapas del proceso?
• ¿Conocen la composición de las aguas residuales?
• ¿Conocen el costo del agua y de las aguas residuales?
• ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de agua en su proceso productivo, utili-
  zando las cantidades que realmente necesitan o reutilizando las aguas servidas?
• ¿Controlan el lavado excesivo, derrames o rebalses, en las diversas etapas del proceso de pro-
  ducción?
• ¿Qué tipos de incentivos manejan con los empleados para procurar el ahorro en el consumo de
  agua?
• ¿Está el personal capacitado en las metodologías a seguir para el ahorro del agua?
• ¿Tienen un programa preventivo de mantenimiento para el equipo de conducción, distribución y
  operación de agua en la empresa, incluyendo responsables de aplicarlo?
• ¿Tienen un programa de mantenimiento eficiente, que ayuda a reparar rápidamente daños que
  se puedan presentar en las tuberías y accesorios?
• ¿Tienen dispositivos o separadores sólidos que eviten que éstos lleguen al recolector final de las
  aguas residuales o bien filtros de grasa y aceite en los sistemas de desagüe?


                                                                   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA           71
•    ¿Tienen algún sistema de tratamiento para sus aguas residuales?
•    ¿Están cumpliendo con las leyes ambientales en cuanto a disposición de aguas residuales?

ENERGÍA
• ¿Controlan el consumo de energía de la empresa? Si _____ No____ Parcialmente_______
• ¿Saben cuánto es el consumo en cada una de las etapas del proceso?
• ¿Conocen el costo mensual de cada una de las fuentes de energía, asegúrense de listarlas todas?
• ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de energía en su proceso productivo, apa-
  gando el equipo e instalaciones que no se ocupen?
• ¿Qué disposiciones tienen para el ahorro de energía?
• ¿Qué tipos de incentivos manejan con los empleados para procurar el ahorro de energía?
• ¿Está el personal capacitado en las metodologías a seguir para el ahorro de energía?
• ¿Qué medidas han tomado para controlar la perdida de energía?
• ¿Tienen un programa preventivo de mantenimiento para el equipo e instalaciones en su empre-
  sa, incluyendo responsables de aplicarlo?
• ¿Tienen un programa de mantenimiento eficiente, para reparar rápidamente daños que se pue-
  den presentar?
• ¿Tienen dispositivos de seguridad en los equipos para evitar cortos circuitos, pérdidas de electri-
  cidad y daños en la maquinaria?
• ¿Las instalaciones eléctricas y equipos están de acuerdo a las necesidades reales de energía revi-
  sando si no están sobre diseñados?
• ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de energía en su proceso productivo, es-
  tableciendo limites en la temperatura del agua caliente o de los A/A por ejemplo o reutilizando el
  calor residual?
• ¿Tienen una iluminación adecuada con medidas de bajo consumo?
• ¿Utilizan sistemas eficientes para la producción de agua caliente, vapor, electricidad o enfria-
  miento?
• ¿Tienen un eficiente sistema de emergencia?
• ¿Tienen un plan de medidas para la reducción de accidentes relacionados con la energía eléctri-
  ca?

MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y RESIDUOS.
• ¿Están monitoreando el consumo de materias primas, así como los residuos que se producen en
  su empresa? Si ___ No___Parcialmente___
• ¿Saben cuánto es el consumo de materias primas en cada una de las etapas del proceso así como
  la producción de residuos?
• ¿Conocen y controlan la calidad, cantidad y costo de las materias primas?
• ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de materias primas en su proceso produc-
  tivo, utilizando las cantidades que realmente necesitan o reutilizando residuos que se generan?
• ¿Han introducido un sistema para la separación de residuos, colocando recipientes apropiados?
• ¿Controlan la compra y entrega de materiales mediante inventarios, en las diversas etapas del
  proceso de producción?
• ¿Qué tipos de incentivos manejan con los empleados para procurar el ahorro en el uso de mate-
  ria prima e insumos, así como para que participen dando sugerencias de materiales alternativos?
• ¿Está el personal capacitado en las metodologías a seguir para el uso eficiente de la materia pri-
  ma e insumos?
• ¿Tienen medidas adecuadas para proteger la materiales y evitar el daño de estos?


72    GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
•   ¿La metodología que están utilizando en su proceso de producción optimiza el uso de los mate-
    riales?
•   ¿Manejan un control de todo el equipo, su ubicación, especificaciones y manuales de procedi-
    miento?
•   ¿Controlan regularmente los planes de mantenimiento?
•   ¿Evitan el uso de sustancias peligrosas o prohibidas, buscando alternativas menos nocivas, mane-
    jan un depósito seguro para la disposición de estas?
•   ¿Manejan manuales de procedimiento indicando dosificaciones o cantidades de materiales a
    usar?
•   ¿Tienen controles de calidad para reducir el volumen de producto rechazado, considerando el
    reutilizarlos o reciclarlos?
•   ¿Están disponiendo adecuadamente sus residuos en apego a las leyes ambientales?




                                                        GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   73
ANEXO 7. PRINCIPALES BIODIGESTORES EXISTENTES
Uno de los principales problemas en el tratamiento directo de desperdicios orgánicos por medio de
un proceso anaeróbico es el de retornar la cantidad suficiente de lodos activados dentro de un biodi-
gestor, ya que se supone que la retención de las bacterias metanogénicas depende de que estos mi-
croorganismos se adhieran a la superficie de partículas existentes dentro del medio.
Los biodigestores pueden clasificarse según su modo de operación en:
DE LOTE O BATCH
Se cargan de una vez en forma total o por intervalos durante varios días, y la descarga se efectúa
cuando han dejado de producir gas combustible. Es aplicable cuando se presenten problemas de
manejo o cuando la materia orgánica está disponible de forma intermitente.
DE RÉGIMEN SEMI-CONTINUO
Este tipo de digestor es más utilizado en la zona rural, cuando se trata de sistemas de uso doméstico.
Se cargan por gravedad una vez al día con volúmenes de mezcla que depende del tiempo de fermen-
tación. Producen una cantidad de gas constante al día.
DE RÉGIMEN CONTINUO
Este tipo de digestor se desarrolló principalmente para el tratamiento de aguas negras y en la actua-
lidad su uso se ha extendido al manejo de otros sustratos. Son plantas de gran tamaño en las que se
emplean equipos comerciales para alimentarlos, proporcionarles agitación y control. Por estas razo-
nes son grandes consumidoras de energía.
HORIZONTALES DE DESPLAZAMIENTO
Se caracterizan porque la carga se introduce en un extremo y el efluente se retira en otro. General-
mente se construyen bajo tierra para proporcionarle aislamiento térmico natural y caso perfecto.
Minimiza el trabajo de carga y logra una producción casi constante de gas.
FACTORES LIMITANTES PARA LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
a. Temperatura < 18°C
b. Producción de estiércol < 20 kg/día
c. Animales no estabulados
d. Dificultad para consecución material de construcción
e. Falta de agua
f. Falta de equipos para uso del biogás
g. Falta de personal para realizar las labores de operación y mantenimiento de la planta.
h. Altos costos para la ejecución de la obra
i. Falta de créditos de financiación
j. Falta de apoyo del Gobierno en el sector Agrario
k. Situación económica difícil

DURACIÓN
El arranque del biodigestor se debe realizar después de efectuar la prueba de presión con el fin de
verificar la ausencia de fugas en la cúpula. La planta se llena con agua inoculando estiércol vacuno
preferiblemente.

La operación de los biodigestores, implica realizar las siguientes labores:


74   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
a. Cargar la planta continuamente, mezclando el material para homogenizarlo antes de introducirlo a
la planta.
b. Revisar las trampas de agua y las llaves de paso.
c. Cambiar el material del filtro que remueve el H2S
d. Revisar las compuertas que separan las aguas lluvias de las aguas residuales.
e. Quemar el gas producido evitando así malos olores.
f. Controlar escapes de gas.




                                                        GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   75
ANEXO 8. PARÁMETROS Y ALTERNATIVAS PARA OBTENER
                EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA
                                                 Cuadro 40. Pérdidas de agua por fugas.
                                    Situación                                                    Pérdidas10
         Grifo goteando                                               80 ( lts/d )
         Chorro fino de agua de 1.6 mm                                180 ( lts/d )
         Chorro grueso de agua de 3.2 mm                              350 ( lts/d )
         Chorro completo de 4.8 mm                                    600 ( lts/d )
         Lavar con el chorro de la manguera                           20 ( lts/min )
         Gasto de inodoro                                             20 lts/vaciado de tanque
         Gasto por fugas en inodoro                                   25 lts/d
Elaborado por: CNP+LH
                                   Cuadro 41. Ahorro estimado de agua por uso de pistolas industriales.
Diámetro de tuber-            Tiempo de lavado   Volumen de agua     Tiempo de lavado      Volumen de agua     Ahorro ( lts )
     ía (plg)                  sin pistola(min)    utilizado (lts)   con pistola (min)       utilizado (lts)
             ½”                      5                   66                    4                       53           13
             ¾”                      5                   84                    4                       67           17
              1”                     5                   264                   4                      211           53
            1 ½”                     5                  1,135                  4                      1068          67
Elaborado por: CNP+LH (Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, sf)

CÁLCULO DEL AHORRO DE AGUA POR LA INSTALACIÓN DE PISTOLAS.
                                         Ahorro de agua por pistolas (Centro de Producción más Limpia
                                         de Nicaragua, sf)
  Ap. = [(Ti – Tf) * T] * F * N          Donde:
Ti = Tiempo de lavado sin pistolas (min/llave/día)
Tf = Tiempo de lavado con pistolas (min)
                                         T = Días laborables al año que se utilizan las mangueras
                                         F = Caudal promedio de las manguera
                                         N= Numero de Mangueras
Por ejemplo una pistola de chorro de ½” ahorra 10 L/min

EJEMPLO PRÁCTICO:

Si se hace el lavado con mangueras de ½” y se tiene que:
Del cuadro Ti= 5 min y Tf= 4 min
Para T= 365 días
         F= 55 L. = 0.055 m3
         N= 5 mangueras
Entonces el ahorro de agua por la instalación de pistolas de presión a las mangueras seria:
Ap. = [(5 min – 4 min) * 365 días]* (0.055 m3)*(5)
Ap. = 100 m3 al año


10
     litros / día ( lts/d )
Equivalencia: 1 m3 = 1000 lts.




76         GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
CÁLCULO DEL COSTO DEL AGUA
Energía consumida por la bomba
                                   Donde
                                     P = Potencia de la bomba
 E (Kw/mes) = P (Kw) * t (h/mes)     T = tiempo de operación de la bomba al mes (considerando que
                                     el agua es almacenada en un tanque que cuenta con un contro-
                                     lador de nivel de agua)
                                     T = tarifa de energía aplicada a la empresa.
Costo Energía consumida por la bomba


 Lps/mes = E (Kwh/mes) * T (Lps/Kwh)


Costo energético del m³ de agua (Lps/m³)


 Lps/m³ = (Lps. /mes) / (m³/mes)


CÁLCULO DEL AHORRO DE AGUA POR LA COLOCACION DE ROTULOS
Promedio del consumo de agua en m3 * 5% * 12 meses al año * Precio del m3 del agua en Lps




                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   77
ANEXO 9. PARÁMETROS Y ALTERNATIVAS PARA OBTENER
          EFICIENCIA ENERGETICA
                                   Cuadro 42. Consumo de energía según el equipo

                   Equipo            Consumo Kw/ hr                         Equipo            Consumo Kw/ hr
 Aparatos Electrodomésticos
 Abrelatas                           0.06             Lavadora de ropa                       0.30
 Aire Acondicionado                  2.20             Licuadora                              0.30
 Aspiradora                          0.60             Percoladora                            1.10
 Bomba de agua                       0.50             Plancha                                1.00
 Calentador de agua                  4.50             Radio                                  0.02
 Cuchillo eléctrico                  0.10             Refrigeradora mediana sin congelador   0.20
 Electroducha ( 110 v / 220 v)       4.50             Refrigeradora mediana con congelador   0.40
 Enfriador de agua                   0.18             Secadora de pelo                       0.30
 Enfriador de refrescos              0.48             Secadora de ropa                       1.68
 Equipo de sonido                    0.02             Televisor a color                      0.30
 Estufa de 2 hornillas               2.00             Tostadora                              1.10
 Estufa de 4 hornillas con horno     12.00            Ventilador de pedestal                 0.06
 Estufa de 4 hornillas sin horno     4.00             Ventilador de techo                    0.10
 Extractor de jugo                   0.25             Horno microondas                       2.00
 Horno eléctrico                     1.20
 Equipo de Oficina
 Computadora más impresora           1.10             Planta telefónica                      0.14
 Fax                                 0.19             Sacapuntas                             0.24
 Fotocopiadora                       1.44             Secador de manos                       2.40
 Máquina de escribir eléctrica       0.06             Sumadora                               0.00
(PESIC, 2005)




78     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Cuadro 43. Niveles de iluminación según la actividad

                   Área o tipo de Actividad                       Iluminación          Área o tipo de Actividad            Iluminación (
                                                                    (luxes 11)                                                luxes 12 )
Áreas públicas con alrededores oscuros                           20 - 50         Deposito                                 50 - 100
                                                                                 Entrada                                  100 - 200
Orientación simple para las visitas temporales cortas            50 – 100        Escaleras                                100 – 200
Área de trabajo donde las tareas visuales se realizan ocasio-    100 – 200       Corredores o Pasillos                    100 - 200
nalmente
Áreas para tareas visuales de alto contraste o de tamaño         200 – 500       Archivo                                  200 - 500
grande
Áreas para tareas visuales de mediano contraste o de tama-       500 – 1000      Salas de Conferencia                     200 - 700
ño pequeño
Áreas para tareas visuales de bajo contraste con objetos de      2000 – 5000     Salas de Reunión                         200 - 700
tamaño muy pequeño, por períodos Prolongados
Áreas para tareas visuales que requieren exactitud por           5000 – 10000    Salas de Recepción                       200 - 700
períodos prolongados
Áreas para tareas visuales muy especiales con contraste          10000– 20000    Salas de Lectura                         300 - 500
extremadamente bajo y objetos muy pequeños
Según actividad                                                                  Salas de Computadora                     200 - 500
Exigencia visual muy baja                                        50 - 100        Salas de Control                         200 - 500
Exigencia visual baja                                            100 - 200       Salas de Dibujo                          1000 - 2000
Exigencia visual moderada                                        200 - 500       Salas de Contabilidad                    1000 - 2000
Distinción clara de detalles                                     500 - 700       Oficina Abierta                          500 - 1000
Distinción fina de detalles                                      700 – 1000      Oficina Privada                          300 - 1500
Exigencia visual alta                                            500 - 1000      Comedores                                200 - 500
Exigencia visual muy alta                                        1000 – 2000     Cafetería                                200 - 500
Baños o Lavabos                                                  100 - 200       Cocina                                   200 - 500

(Centro Nacional de Producción más Limpia Honduras, 2004) (Di Conza, sf)

                                  Cuadro 44. Equivalencias entre lámparas incandescentes y fluorescentes

                                        Incandescentes                                                     Fluorescentes
                                         40 Watt ( A-19 )                                                     11 Watt
                                         60 Watt ( A-19 )                                                     15 Watt
                                         75 Watt ( A-19 )                                                     20 Watt
                                       75 Watt ( Reflector )                                             20 Watt c/ Reflector
                                        100 Watt ( A-19 )                                                     28 Watt
Tomado de Manual de Buenas Prácticas Operativas de Producción Más Limpia en el Sector Turismo Hotelero, PROARCA, CNP+L COSTA RICA.
Para un mayor detalle remitirse a los distribuidores autorizados.-(A-19) es la designación para el bombillo incandescente


                                   Cuadro 45. Opciones de sustitución de tecnología T-12 por T-8 y T-5

        LÁMPARA FLUORESCENTE T-12                             LÁMPARA FLUORESCENTE T-8             LÁMPARA FLUORESCENTE T-5
  38 mm de diámetro                                        26 mm de diámetro                    16 mm de diámetro
  21w                                                      17 w                                 14 w
  39 w                                                     32 w                                 28 w
  75 w                                                     59 w o 2x32 w en línea               54 w o 2x28 w en línea
(PESIC, 2005)


11
     Nota: 1 lux + 1 lumen / m2
12
     Nota: 1 lux + 1 lumen / m2




                                                                                 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA               79
Cuadro 46. Cuadro de opciones de sustitución13

              SISTEMA ACTUAL                                                        OPCIÓN AHORRADORA
Fluorescentes 2x75 w                                      Fluorescentes 2x59 w   Lámpara T-12 Blanco Frío y Balastro Electromagnético
Fluorescentes 1x75 w                                      Fluorescentes 1x59 w   Lámpara T-12 Blanco Frío y Balastro Electromagnético
Fluorescentes 2x39 w                                      Fluorescentes 2x32 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Fluorescentes 2x40 w                                      Fluorescentes 2x32 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Fluorescentes 2x40 w tipo U                               Fluorescentes 3x17 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Fluorescentes 4x39 w                                      Fluorescentes 3x32 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Fluorescentes 4x20 w                                      Fluorescentes 3x17 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Fluorescentes 6x39 w                                      Fluorescentes 4x32 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Fluorescentes 8x39 w                                      Fluorescentes 6x32 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Fluorescentes 2x56 w                                      Fluorescentes 2x32 w   Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti-
                                                                                 co de Alta Eficiencia
Halógena 35 w tipo Dicroica                               SLS - 18 w             Lámpara Fluorescente compacta tipo reflector de 18 w
Incandescente 75 w                                        SL - 15 w              Lámpara Fluorescente compacta tipo reflector de 15 w
Incandescente 100 w                                       SL - 25 w              Lámpara Fluorescente compacta de 25 w
Incandescente 150 w                                       SL - 32 w              Lámpara Fluorescente compacta de 35 w
(PESIC, 2005) Las siglas T-12 y T-8, significan que es una lámpara de 12 y 8 octavos de pulgada de diáme-
tro.


CÁLCULO DE AHORROS UTILIZANDO FOCOS AHORRADORES14
Aw = [(Diferencia entre lámpara tradicional y ahorrativa watt / 1000 para convertir a Kw)] * Cantidad de
focos * horas estimadas de encendido al día * 30 días del mes * 12 meses del año

EJEMPLO PRÁCTICO:

En una planta industrial se recomienda el cambio de 1500 lámparas convencionales T-12 de 2 x 39W por
lámparas ahorrativas T-8 de 2 x 32W
Aw= [(7watt/lámpara)/1000 Kw] * (1500 lámparas) * (8 h/ día) * (30 días / mes) * 12 meses / año
Aw= 30,240 Kw h al año


Cuadro 47. Espesor en mm recomendado de aislamiento de fibra de vidrio, según el diámetro y temperatura de la tubería.
         Diámetro Nominal                                 Temperatura de operación (° C)
  ( mm )            ( plg )     38-93        93-150         150-200        200-260       260-315      315-340
  12                0.50        12           25             38             50            62           75
  19                0.75        25           38             50             62            75           75
  25                1.00        25           38             50             62            75           75
  38                1.50        25           38             62             75            75           75


13
     Para un mayor detalle remitirse a los distribuidores autorizados
Las siglas T-12 y T-8, significan que es una lámpara de 12 y 8 octavos de pulgada de diámetro respectivamente.
14
     Basado en las Experiencias del CNP+LH.




80        GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
Diámetro Nominal                                         Temperatura de operación (° C)
  50                 2.00           25               50            75             75               75            75
  75                 3.00           25               50            75             75               75            87
  100                4.00           38               62            75             75               87            100
  150                6.00           38               62            75             87               112           125
  Costo de Mano de Obra 25% del Costo del Material



                                          Cuadro 48. Pérdidas en tuberías sin aislar

   Diámetro de Tubería     Presión (psi/Kg/cm2)       Temperatura Interior      Temperatura Ambiente       Pérdida $/año por
           (in)                                            tubo (°F/°C)               (°F/°C)                 metro lineal
  0.5                     30/2.11                    248/120                    90/32                    6.11
  0.75                    30/2.11                    248/120                    90/32                    7.63
  1                       30/2.11                    248/120                    90/32                    9.56
  1.5                     30/2.11                    248/120                    90/32                    13.81
  2                       30/2.11                    248/120                    90/32                    17.26
  3                       30/2.11                    248/120                    90/32                    25.39
  0.5                     40/2.81                    266/130                    90/32                    6.80
  0.75                    40/2.81                    266/130                    90/32                    8.50
  1                       40/2.81                    266/130                    90/32                    10.65
  1.5                     40/2.81                    266/130                    90/32                    15.38
  2                       40/2.81                    266/130                    90/32                    19.23
  3                       40/2.81                    266/130                    90/32                    28.29
  0.5                     55/3.86                    284/140                    90/32                    7.50
  0.75                    55/3.86                    284/140                    90/32                    9.37
  1                       55/3.86                    284/140                    90/32                    11.74
  1.5                     55/3.86                    284/140                    90/32                    16.90
  2                       55/3.86                    284/140                    90/32                    21.19
  3                       55/3.86                    284/140                    90/32                    31.18
  0.5                     70/4.92                    302/150                    90/32                    8.19
  0.75                    70/4.92                    302/150                    90/32                    10.24
  1                       70/4.92                    302/150                    90/32                    12.82
  1.5                     70/4.92                    302/150                    90/32                    18.53
  2                       70/4.92                    302/150                    90/32                    23.16
  3                       70/4.92                    302/150                    90/32                    34.07
  4                       70/4.92                    302/150                    90/32                    43.79
  0.5                     90/6.33                    320/160                    90/32                    8.89
  0.75                    90/6.33                    320/160                    90/32                    11.11
  1                       90/6.33                    320/160                    90/32                    13.91
  1.5                     90/6.33                    320/160                    90/32                    20.10
  2                       90/6.33                    320/160                    90/32                    25.13
  3                       90/6.33                    320/160                    90/32                    36.97
  4                       90/6.33                    320/160                    90/32                    47.51
  0.75                    120/8.43                   338/170                    90/32                    11.98
  1                       120/8.43                   338/170                    90/32                    15.00
  1.5                     120/8.43                   338/170                    90/32                    21.68
  2                       120/8.43                   338/170                    90/32                    27.09
  3                       120/8.43                   338/170                    90/32                    39.86
  4                       120/8.43                   338/170                    90/32                    51.23
Fuente: CNP+LH (Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, sf)




                                                                             GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA            81
Cuadro 49. Eficiencias típicas para calderas industriales nuevas.

          Combustible                                    Eficiencia de la caldera en condición de
                                Carga plena                                Baja Carga
Carbón                          85                                         75
Combustóleo                     80                                         72
Gas                             75                                         70
Biomasa                         70                                         60
Elaboración: Presentación ahorro de energía en sistemas de vapor, PESIC, 2006

CÁLCULO DE ENERGÍA PERDIDA POR FUGAS DE VAPOR
                                                      Donde:
  Energía perdida = flujo de vapor x (h1 – h2)        h1 = entalpía del vapor a la presión absoluta de gene-
                                                      ración
                                                      h2 = entalpía del agua de alimentación al generador de
                                                      vapor

                    Cálculo del ahorro del consumo de diesel al aislar térmicamente las tuberías de
 AE = ΔEsa – ΔEa    conducción
                    Ahorro de Energía
Donde = AE = Ahorro de energía (kJ/año)
                      ΔEsa = Perdida energética de la tubería sin aislar (kJ/año)
                      ΔEa = Perdida energética de la tubería con aislamiento (kJ/año)

Ahorro por consumo de combustible

     AD = AE / PC   Donde = AD = Ahorro de combustible (lts/año)
                              AE = Ahorro de energía (kJ/año)
          PC = Poder calorífico del diesel 38,670 kJ/l




82     GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
ANEXO 10. DIAGRAMAS DE FLUJO
                                               Un diagrama de flujo es la representación gráfica de los
                                               pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo
                                               mejor. Se utiliza principalmente en programación, eco-
                                               nomía y procesos industriales, estos diagramas utilizan
                                               una serie de símbolos con significados especiales. Se
                                               basan en la utilización de diversos símbolos para repre-
                                               sentar operaciones específicas. Se les llama diagramas
                                               de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por
                                               medio de flechas para indicar la secuencia de la opera-
                                               ción.


                                               SÍMBOLOS UTILIZADOS
                                               Para poder hacer comprensibles los diagramas a todas
                                               las personas, los símbolos se someten a una normaliza-
                                               ción, es decir, se hicieron símbolos casi universales
                                              En teoría, no es necesario usar un tipo especial de
                                              símbolos para crear un diagrama de flujo, pero existen
                                              algunos ampliamente utilizados por lo que es adecua-
                                              do conocerlos y utilizarlos, ampliando así las posibili-
dades de crear un diagrama más claro y comprensible para crear un proceso lógico y con opciones
múltiples adecuadas. Se utilizan los símbolos indicados a continuación, estandarizados según la nor-
ma ISO 5807:
Flecha. Indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea.
Rectángulo. Se usa para representar un evento o proceso determinado. Éste es controlado dentro del
diagrama de flujo en que se encuentra. Es el símbolo más comúnmente utilizado. Se usa para repre-
sentar un evento que ocurre de forma automática y del cual generalmente se sigue una secuencia
determinada.
Rombo. Se utiliza para representar una condición. Normalmente el flujo de información entra por
arriba y sale por un lado si la condición se cumple o sale por el lado opuesto si la condición no se
cumple. El rombo además especifica que hay una bifurcación.
Círculo. Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es necesario dividir un
diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por razones de espacio o simplicidad. Una referencia
debe darse dentro para distinguirlo de otros. La mayoría de las veces se utilizan números en los mis-
mos.
Existen además un sin fin de formas especiales para denotar las entradas, las salidas, los almacena-
mientos, etcétera. De acuerdo al estándar ISO, los símbolos e incluso las flechas deben tener ciertas
características para permanecer dentro de sus lineamientos y ser considerados sintácticamente co-
rrectos. En el caso del círculo de conexión, se debe procurar usarlo sólo cuando se conecta con un
proceso contenido dentro de la misma hoja. Existen también conectores de página, que asemejan a
una "rectángulo oblicuo" y se utilizan para unir actividades que se encuentran en otra hoja.




                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   83
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN DIAGRAMA DE FLUJO
En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:
 • Existe siempre un camino que permite llegar a una solución.
 • Existe un único inicio del proceso.
•    Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una compara-
     ción con dos caminos posibles).


DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
•    Identificar a las ideas principales para desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el
     dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de
     otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
• Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
• Identificar quién lo empleará y cómo.
• Establecer el nivel de detalle requerido.
• Determinar los límites del proceso a describir.
 Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
• Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final
     del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al
     proceso siguiente.
• Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a
     describir y su orden cronológico.
Si el nivel de destalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
• Identificar y listar los puntos de decisión.
• Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes
     símbolos.
• Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso
     elegido.

RECOMENDACIONES
A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes recomendacio-
nes:
• Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.
• Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas, porque son
    sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.
• Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta de es-
    mero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta un flujo o un
    proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable.

VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO
• Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano
  reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.




84   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
•   Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los
    pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilida-
    des, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
•   Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando
    a los empleados el análisis de las mismas.
•   Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que des-
    arrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO
•   Formato Vertical: en el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una
    lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere nece-
    saria, según su propósito.
•   Formato Horizontal: en el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
•   Formato Panorámico: el proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse
    de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun
    para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distin-
    tas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato
    vertical no registra.
•   Formato Arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano
    arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujo gramas es eminentemente descriptivo,
    mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.




                                                           GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA     85
ANEXO 11. EJEMPLOS DE ALTERNATIVAS PARA
        TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL RUBRO
        PORCINO.
POZO ECUALIZADOR HOMOGENIZADOR

Como parte del tratamiento primario de las aguas residuales, estas deben depositarse en un pozo
homogenizador antes de tirar el efluente a la laguna para que los
sólidos sean separados de los líquidos.
El flujo y la composición de las aguas residuales presentan enormes
variaciones en el tiempo, reflejando las diferentes operaciones que
tienen lugar durante el proceso productivo (por ejemplo el lavado de
algunas áreas de la planta). Estas diferencias pueden presentar serios
problemas, particularmente para las operaciones de tratamiento se-
cundario, los que se caracterizan por ser lentos y cuya eficiencia es
muy sensible a las variaciones de flujo y concentración.
Para garantizar un flujo y una composición lo más constante posible, se utilizan ecualizadores –
homogenizadores que absorben parte de las diferencias de flujo y otorgan homogeneidad en la com-
posición a las aguas residuales. Estas unidades se componen de un tanque de almacenamiento y un
agitador. Su objetivo es conceder al fluido un tiempo de residencia, entre 2 y 24 horas, determinado
por las características de operación de la planta, la biodegradabilidad del material orgánico y el tipo
de tratamiento secundario o aplicación directa.
Es recomendable la construcción de los pozos en forma circular para obtener una mayor ecualización
de los flujos y por la posibilidad de instalar en el centro un sistema de agitación con el afán de homo-
genizar el efluente.
El pozo de colección de aguas residuales debe estar aislado del suelo por una superficie impermeable
artificial, de modo que no existan infiltraciones ni lixiviación a recursos hídricos subterráneos y
superficiales. Se debe considerar una distancia mínima de 1.5 metros entre el fondo de sistemas de
almacenamiento y el nivel freático.
El pozo de colección de aguas residuales debe estar ubicado a una distancia mínima de 20 metros de
quebradas, líneas de drenajes y cursos de agua. Los pozos instalados a una distancia menor, deben
contar con medidas preventivas para evitar desbordes.


EQUIPOS DE BOMBEO Y DE MEZCLA SUMERGIBLES EN POZO ECUALIZADOR
HOMOGENIZADOR

Los equipos se ubican estratégicamente de forma de lograr el mejor rendimien-
to de los mismos. Las bombas transportan el efluente ecualizado al separador
de sólidos con líquidos. Las características de los sistemas de bombeos tienen
que considerar el porcentaje de sólidos contenidos en este tipo de aguas resi-
duales.
Deberá evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas, con tamaño adecuado para poder almacenar la producción de al
menos 3 meses, permitiendo la gestión adecuada de los mismos. A estos efec-
tos se aplicarán los siguientes criterios:



86   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
EQUIPO DE SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

La separación de las aguas residuales corresponde a un proceso que permite separar la fracción sóli-
da (llamada lodos) y líquida (denominada efluente).
Antes de iniciar el proceso de separación, los sólidos deben ser agita-
dos por un tiempo no inferior a 10 minutos para garantizar que la
fracción sólida se distribuya en forma homogénea en toda la fracción
líquida.
De la separación, se obtienen subproductos con mejores propiedades
para el manejo y transporte, el líquido puede desplazarse por tuber-
ías sin el peligro de que se obturen y el sólido puede disponerse en patios de secado o en lugares
habilitados para el almacenamiento o transportarse dentro o fuera del predio.
La separación permite realizar de mejor forma el almacenamiento de los residuos, reduciendo la ge-
neración de olores, manteniendo el contenido nutritivo del residuo y abriendo nuevas alternativas a
estos, como es la producción de biogás o el procesamiento de la fracción sólida (elaboración de sus-
tratos, abono o enmienda en suelos), entre muchos otros beneficios.
Los separadores son construidos totalmente en acero inoxidable. Estos son equipos de muy bajo
mantenimiento y fácil manejo. Los sólidos salen con una humedad cerca del 80%, pero su secado es
muy rápido. Se han medido rebajas de humedad de más del 60% en 6 horas. Se recuperan entre 300
a 350 gramos/día por cada cerdo.

LAGUNAS DE TRATAMIENTO ANAERÓBICO

Este tipo de lagunas es útil para el almacenamiento y la biodegradación de
las aguas residuales. Se trata de una estructura profunda, en tierra, donde
se colectan las aguas residuales y se deja descomponer bajo la acción de
bacterias anaeróbicas.
En este proceso, la mayor parte de los sólidos contenidos en las aguas
residuales se convierte en líquidos y gases, disminuyendo su contenido
orgánico y el valor nutriente de estas. Las lagunas están selladas para im-
pedir filtraciones al agua subterránea.
Las entradas de las aguas residuales a las lagunas deben de ser múltiples con caudales equitativos de
manera que se eviten cortos circuitos hidráulicos o zonas hidráulicas muertas.
El sistema de tratamiento , debe ser diseñado e implementado en función del: tamaño de las aguas
residuales producidas, tipo de suelo y sus características, profundidad de la capa freática y determi-
nación de la calidad de esta, superficie, topografía y geomorfología del terreno destinado a la aplica-
ción y tratamiento de residuos, clima local (temperaturas y precipitaciones medias mensuales), cos-
tos de inversión y manutención destinados para el sistema previsto, por profesionales calificados.
La degradación anaeróbica, conocida como fermentación, es un proceso que no necesita oxígeno y
que se basa en la transformación de la materia orgánica, a través de una serie de reacciones bioquí-
micas, en gas cuyos componentes principales son el CH4 y el CO2 que al final conforman el llamado
biogás (Peralta).


                                                          GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   87
En la instalación de lagunas, se debe evitar terrenos con nivel freático a una profundidad menor a 4
metros. El terreno donde se ubique una laguna debe presentar una pendiente menor al 5%, para
impedir el potencial escurrimiento superficial. El diseño de la laguna deberá considerar un borde libre
de al menos 50cm. Las lagunas se deben ubicar a más de 1 kilómetro de áreas residenciales y preferi-
blemente en una posición contraria a la dirección predominante del viento. En el caso de lagunas
existentes, ubicadas a menos de 500m, se deben utilizar productos bacterianos o enzimáticos que
minimizan el impacto por olor, o bien utilizar recubrimientos flexibles o filtros biológicos. Se deberá
monitorear con una frecuencia mensual, la temperatura y el pH de la laguna. El pH debe ser cercano
a 7 y la temperatura del líquido, superior a los 15ª C para que la fermentación ocurra de la mejor
forma en estos sistemas.
Los beneficios de tecnologías de tratamiento anaeróbico con recuperación de biogás son los siguien-
tes:
•       El líquido obtenido del tratamiento es menos oloroso que el de las aguas residuales.
•       Transformación de residuos orgánicos en fertilizante de alta calidad y biogás. Esto puede implicar
        beneficios económicos a través de la sustitución de fertilizantes y energía (calor, luz, electricidad).
•       Mejoramiento de las condiciones higiénicas a través de la reducción de patógenos, huevos de
        gusanos y moscas. Aunque el nivel de destrucción de patógeno variará de acuerdo a factores co-
        mo temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que alrededor del
        85% de los patógenos no sobreviven al proceso de biodigestión.
•       Ventajas ambientales a través de la protección del suelo, del agua, y del aire por la no contamina-
        ción y por la sustitución de energías convencionales por energías renovables.
•       Menor producción de lodos que por degradación aerobia.
•       No se requiere aeración; menores costos energéticos.
•       Menor sensibilidad a cambios de concentraciones del sólido que en degradación aerobia.
•       Óptimo funcionamiento con altas cargas orgánicas.

Entre sus principales limitaciones, se puede mencionar:
•       Menor eficiencia en relación a la eliminación de la DBO.
•       La puesta en marcha puede demorar algunos meses (1-6 meses).
•       Sensible a ciertos inhibidores y compuestos tóxicos (ej.: O2, H2O2, Cl2, H2S, HCN, SO3-).
•       A menor temperatura ambiental el proceso resulta más lento.
•       Debido a las condiciones reductoras del sistema, por acción de reacciones bioquímicas en ausen-
        cia de oxígeno, se producen otros compuestos (H2S, mercaptanos, ácidos orgánicos y aldehídos)
        produciendo corrosión y malos olores si no existe un eficiente manejo.

PATIOS O FOSA DE SECADO DE LODOS

El patio de secado de lodos15 es el área que sirve para el almacenamiento temporal de los sólidos,
llamados también lodos, corresponden a la parte de la fracción sólida extraída de las aguas residuales
15
     Estos patios de secado de lodos es preferible construirlos de concreto para obtener una mayor impermeabilidad y limpieza de los lodos



88        GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
, que alcanza bajos porcentajes de humedad. Las dimensiones del patio de secado de lodos deberán
ser las adecuadas para deshidratar apropiadamente el volumen de lodos generado.
La zona de almacenamiento de sólidos debe ser construida por una losa de concreto de suficiente
grosor (10-15 cm) para soportar el peso de las máquinas transportadoras. Además hay que prever
pendientes, normalmente de 6%, para que se produzca el escurrido del líquido de las aguas lluvias
por canales periféricos que desemboquen en la laguna.
Tras el cálculo de las dimensiones necesarias, y en función del dato de volumen resultante, el sistema
a instalar será:
•   Fosa de concreto cerrada, obligatoria cuando el volumen necesitado sea inferior a 75 m3. La fosa
    dispondrá de conducciones en sistemas cerrados e impermeables, que garanticen su estanquei-
    dad.
•   Para un volumen comprendido entre 75 y 500 m3, se instalará fosa de concreto, que podrá ser
    cerrada o abierta.
•   Para el caso de las fosas de concreto abiertas, deberán establecerse medidas para evitar que se
    generen vertidos, molestias y peligros, observándose especialmente los siguientes aspectos: La
    ubicación de la fosa será tal que garantice que no se produzcan vertidos a ningún curso o punto
    de agua. Además se procurará que se halle a la mayor distancia posible de caminos y carreteras.
    Se orientará en función de los vientos dominantes, de modo que se eviten molestias por malos
    olores a las poblaciones más cercanas.

Características constructivas:
•   Con objeto de prevenir la posibilidad de filtraciones, se habilitará la correcta impermeabilización
    del sistema de retención.
•   La fosa contará con un talud perimetral de hormigón de 0.5 m, para impedir desbordamientos y
    se la dotará de una cuneta en todo su perímetro, que evite el acceso de las aguas de escorrentía.
•   En el caso de ser abierta, deberá contar con cercamiento perimetral que no permita el acceso de
    personas y animales.
•   Se considera mejor técnica disponible la aplicación de cubiertas a estas fosas de almacenamiento,
    pudiendo ser de tipo rígido (en forma de tapa o carpa), o bien de tipo flotante. En este último ca-
    so pueden aplicarse diferentes materiales como paja triturada, aceites o lonas flotantes.
Para un volumen superior a 500 m3, podrá instalarse una balsa impermeabilizada con lámina de PE-
AD (polipropileno de alta densidad), cuya construcción se ajustará a los siguientes criterios:
•   La ubicación de la balsa, al igual que en el caso anterior, debe garantizar que no se produzcan
    vertidos a ningún curso o punto de agua; y habrá de hallarse a la mayor distancia posible de ca-
    minos y carreteras. Se orientará en función de los vientos dominantes, de modo que se eviten
    molestias por malos olores a las poblaciones más cercanas.
•   Características constructivas:
    o   Profundidad mínima de 2 m.
    o   Talud perimetral de concreto de 0.5 m, para impedir desbordamientos y cuneta en todo su
        perímetro, que evite el acceso de las aguas de escorrentía.




                                                           GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA    89
o   Estructura: sistema de control de la balsa: red de recogida de filtraciones canalizadas a una
         arqueta de detección de fugas, ubicada en el punto más bajo del terreno; capa de drenado;
         lámina de Geotextil; lámina de PEAD 1.5 mm y cerramiento perimetral.
         - Compromiso de reparación y mantenimiento.
         - Certificado de calidad emitido por la empresa encargada de su construcción.
         - Estudio hidrogeológico y geomorfológico del terreno.
Respecto a la utilización de cubiertas en balsas, aunque en algunos casos sería posible instalar cubier-
tas completas (tipo lona), sin embargo, en la mayor parte de los casos existen limitaciones para su
aplicación y mantenimiento.
El área específica para la disposición temporal de los lodos secos, deberá estar debidamente rotulada
y ubicarse a una distancia mínima de 100 metros de las plantas o centros de trabajo. El transporte de
estos subproductos se podrá realizar en sacos o granel con sus respectivos toldos para evitar la pro-
pagación de desperdicios. Se deberá realizar un monitoreo de la producción mensual de abono
(PNUMA/IMA, 1999) (SERNA, 2008).
Los sistemas de almacenamiento temporal de lodos secos deben ubicarse en terrenos donde la pen-
diente sea menor a 10% para impedir el escurrimiento superficial de residuos hacia el exterior, espe-
cialmente cuando existan cuerpos naturales de agua o sistemas de captación de agua de consumo
humano o animal. Ubicados a una distancia mínima de 30 metros de cuerpos de agua y líneas de dre-
naje.
La justificación técnica de los sistemas propuestos para cada residuo debe contemplar: volúmenes
generados, sistema de recolección, sistema de transporte, unidades que integran los sistemas de
tratamiento y disposición final, tratamiento y disposición final de lodos removidos, área que ocupan
dichos sistemas, manejo o destino final del material reciclado y de residuos en caso de sólidos (Dittle,
2008).
Los sistemas de almacenamiento deben considerar un borde libre de al menos 1metro para evitar el
ingreso de agua lluvia de escurrimiento a los sistemas de almacenamiento a través de canales o zan-
jas de desviación de estos flujos u otros sistemas.

Para situaciones en que no se pueda aplicar directamente al suelo debido a la imposibilidad de cum-
plir con criterios ambientales como tasas de carga orgánica y de nitrógeno (bajas superficies de apli-
cación), distancia al nivel freático, distancia a cursos superficiales naturales de agua menores a 20m,
entre otras, se deberá implementar sistemas de estabilización para las excretas ya sea por el mismo
plantel o por terceros.
Los sistemas de almacenamiento de aguas residuales deben evitar el ingreso de agua lluvia de
escurrimiento a los sistemas de almacenamiento a través de canales o zanjas de desviación de estos
flujos u otro sistema. Considerar un borde libre de al menos 20 cm.




90   GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA   91

Más contenido relacionado

PDF
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
PDF
Producción de Cedro Rojo.
PDF
Planificacion Agroforestal de Fincas
PDF
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
PDF
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
PDF
Estudio hidrologico chillon
PDF
PDM Mineros
PDF
Capacitacion profesionales praderas
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
Producción de Cedro Rojo.
Planificacion Agroforestal de Fincas
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Estudio hidrologico chillon
PDM Mineros
Capacitacion profesionales praderas

La actualidad más candente (20)

PDF
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion davis
PPT
Principios manejo del suelo
PDF
Manual Lohmann brown
PPT
Sección 3b. plan de manejo del ap
PDF
Manua trucha jaulas
PDF
Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de la Acuicultura
DOCX
Banano manual
PDF
MANUAL TRUCHAS.pdf
PDF
Manual tecnico frutas y verduras
PDF
Documento cultivo de tilapia
PPTX
Trazabilidad Bovina
PPTX
Sistemas agropastoriles
PPT
Sistemas silvopastoriles
PDF
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
PPTX
Inventario forestal
PDF
Guia pml avicola
 
PPTX
Granja integral autosostenible
PDF
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
DOCX
Encuensta del abono
Alimentacion de la vaca lechera de alta produccion davis
Principios manejo del suelo
Manual Lohmann brown
Sección 3b. plan de manejo del ap
Manua trucha jaulas
Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de la Acuicultura
Banano manual
MANUAL TRUCHAS.pdf
Manual tecnico frutas y verduras
Documento cultivo de tilapia
Trazabilidad Bovina
Sistemas agropastoriles
Sistemas silvopastoriles
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
Inventario forestal
Guia pml avicola
 
Granja integral autosostenible
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
Encuensta del abono
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sistema de Producción Porcina
PDF
Informe Final PIDP DESARROLLO SUSTENTABLE
PDF
PDF
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
DOC
Reglas del patinaje artistico
PDF
Guia rapida ped 03 09-13
DOCX
Diseños de plantas industriales ws
PDF
Manual residuos solidos
PDF
Cf 143 baja full
DOC
Lista de chequeo
DOCX
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)
DOCX
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
PDF
14960672 manual-de-produccion-cerdos
PDF
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
PDF
Lista de chequeo
PDF
Produccion mas limpia
PPT
Inseminacion Artificial en Porcinos
PDF
Lista de chequeo
PPT
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Sistema de Producción Porcina
Informe Final PIDP DESARROLLO SUSTENTABLE
Tesis evaluacion de_impactos_amb_y_eval_amb_alter(1)
Reglas del patinaje artistico
Guia rapida ped 03 09-13
Diseños de plantas industriales ws
Manual residuos solidos
Cf 143 baja full
Lista de chequeo
Lista de chequeo visita no 2 (1) (autoguardado)
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
14960672 manual-de-produccion-cerdos
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Lista de chequeo
Produccion mas limpia
Inseminacion Artificial en Porcinos
Lista de chequeo
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Publicidad

Similar a Gui pml- porcina (20)

PDF
Guia p+l tilapia
 
PDF
Guia pml cana azucar
 
PDF
Gui pml forestal
 
PDF
Guia pml biodiesel
 
PDF
Guia pml turistico hotelero
 
PDF
Guia pml textil
 
PDF
39946 manual-buenas-practicas-nicaragua-proarca
PPTX
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO PONENCIA.pptx
PDF
Guia tecpml curtiembres
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
PDF
Porcinos.pdf
PDF
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
DOCX
Estrategias para una produccion mas limpia.docx
PPTX
P+L: Finca TARA.APLICACIÓN
PPT
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
PDF
Manual carnicos
PDF
Manual carnicos
DOCX
Velasquez yenny aporte individual
PDF
Guia p+l tilapia
 
Guia pml cana azucar
 
Gui pml forestal
 
Guia pml biodiesel
 
Guia pml turistico hotelero
 
Guia pml textil
 
39946 manual-buenas-practicas-nicaragua-proarca
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO PONENCIA.pptx
Guia tecpml curtiembres
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
Porcinos.pdf
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Estrategias para una produccion mas limpia.docx
P+L: Finca TARA.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
Manual carnicos
Manual carnicos
Velasquez yenny aporte individual

Más de up (20)

PDF
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
PDF
Outfits ideas
 
PDF
importe de alimentos
 
PDF
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
PDF
Cadena de frio
 
PDF
Decir charla
 
PPTX
Rompecabezas1
 
PDF
Plantea objetivos estrategicos
 
PPTX
Hc digitalizada
 
PDF
Medicina gral
 
PDF
La motivacion
 
PDF
Glosario salud publica 3ener19
 
PDF
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
DOCX
Comparativo cuadro
 
PPTX
Liderazgo
 
DOCX
Resumen liderazgo
 
PDF
Resuemn dinamico liderazgo
 
DOCX
Tecnicas de relajacion
 
DOCX
Factores , compresion lectora
 
PPTX
Sistema nervioso autonomo
 
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
Outfits ideas
 
importe de alimentos
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
Cadena de frio
 
Decir charla
 
Rompecabezas1
 
Plantea objetivos estrategicos
 
Hc digitalizada
 
Medicina gral
 
La motivacion
 
Glosario salud publica 3ener19
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
Comparativo cuadro
 
Liderazgo
 
Resumen liderazgo
 
Resuemn dinamico liderazgo
 
Tecnicas de relajacion
 
Factores , compresion lectora
 
Sistema nervioso autonomo
 

Gui pml- porcina

  • 1. Guía de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA para la producción porcina
  • 2. La preparación de esta publicación se realizó en coordinación con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), entre enero de 2008 y abril de 2009, y forma parte del Apoyo a la República de Honduras para el Cumplimiento Ambiental en el marco del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) mediante la asistencia técnica del Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/MIRA). Los conceptos expresados en esta publicación no necesariamente reflejan el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni del Gobierno de los Estados Unidos. REPÚBLICA DE HONDURAS, 2009 Elaboración técnica Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras (CNP+LH) Supervisión técnica Enrique Alvarado, USAID/MIRA Gracia Lanza, USAID/MIRA Orlando Sierra, USAID/MIRA César Flores, DGA/SERNA Luis Mejía, DGA/SERNA Edición AGA & Asociados – Consultores en comunicación La elaboración de la presente “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina” fue realizada por International Resources Group (IRG) y el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras (CNP+LH), mediante el subcontrato 1190-CPFF-CNP+LH. Tegucigalpa, Honduras, 2009.
  • 3. ÍNDICE Siglas y acrónimos................................................................................................................................... v I. Introducción .................................................................................................................................... 1 A. Acerca de esta guía ................................................................................................................... 2 B. ¿A quién va dirigida la guía?...................................................................................................... 2 II. Justificación y objetivos................................................................................................................... 4 A. Justificación .............................................................................................................................. 4 B. Objetivos .................................................................................................................................. 5 1. Objetivo General ............................................................................................................... 5 2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 5 III. Marco conceptual de producción más limpia .................................................................................. 6 A. Producción más Limpia (P+L) .................................................................................................... 6 B. Metodología para implementar un Programa de P+L ................................................................ 7 1. Primera fase: planeación y organización del programa de producción más limpia ............. 7 2. Segunda fase: evaluación en planta ................................................................................... 9 3. Tercera fase: estudio de factibilidad ................................................................................ 11 4. Cuarta fase: implementación........................................................................................... 12 5. Resumen de implementación de un programa de P+L ..................................................... 13 C. Opciones generales de P+L ..................................................................................................... 14 D. Indicadores ............................................................................................................................. 14 1. Indicadores de procesos .................................................................................................. 15 2. Indicadores ambientales ................................................................................................. 16 IV. Descripción del Proceso productivo .............................................................................................. 17 A. Definición ............................................................................................................................... 17 B. Características ........................................................................................................................ 17 C. Proceso de producción porcina ............................................................................................... 19 1. Etapa de reproducción y gestación .................................................................................. 19 2. Etapa de maternidad ....................................................................................................... 20 3. Etapa de destete ............................................................................................................. 20 4. Etapa de desarrollo y crecimiento ................................................................................... 21 5. Etapa de engorde ............................................................................................................ 21 6. Descripción de subprocesos ............................................................................................ 22 D. Impactos ambientales originados por el proceso .................................................................... 24 1. Residuos sólidos .............................................................................................................. 25 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA i
  • 4. 2. Residuos líquidos ............................................................................................................ 25 3. Emisiones atmosféricas ................................................................................................... 25 V. Buenas Prácticas para la producción más limpia ........................................................................... 26 A. Buenas prácticas operativas.................................................................................................... 27 1. Capacitación de personal ................................................................................................ 27 2. Mantenimiento de equipo e instalaciones ....................................................................... 28 3. Recomendaciones generales para asegurar la calidad y el desempeño óptimo del proceso 29 B. Buenas prácticas para el uso eficiente de agua, energía de P+L: recomendaciones generales.. 31 1. Recomendaciones generales para el uso eficiente del agua ............................................. 31 2. Recomendaciones generales para el uso eficiente de la energía ...................................... 33 3. Recomendaciones generales para el uso eficiente de materias primas e insumos............ 34 4. Recomendaciones generales para la reducción de residuos y emisiones del rubro porcino 36 C. Recomendaciones específicas para el proceso ........................................................................ 37 1. Recomendaciones específicas para el uso eficiente del agua en el proceso...................... 38 2. Recomendaciones específicas para el uso eficiente de la energía en el proceso ............... 40 3. Recomendaciones específicas para el uso eficiente de la materia prima e insumos en el proceso .................................................................................................................................. 41 4. Recomendaciones específicas para la reutilización y reciclaje en el proceso .................... 42 VI. Marco Legal ................................................................................................................................... 45 VII. Glosario ......................................................................................................................................... 49 VIII. Bibliografía .................................................................................................................................... 55 IX. Anexos........................................................................................................................................... 57 Anexo 1. Iniciativas en la región ..................................................................................................... 57 Anexo 2. Proveedores de p+l .......................................................................................................... 61 Anexo 3. Proveedores de tecnologías para el rubro porcino ........................................................... 63 Anexo 4. Formatos de cuadros de control de buenas prácticas de P+L............................................ 64 Anexo 5. Lista de chequeo para diagnóstico rápido de P+L ............................................................. 67 Anexo 6. Guía metodológica para visitas de diagnóstico rápido ...................................................... 71 Anexo 7. Principales biodigestores existentes ................................................................................ 74 Anexo 8. Parámetros y alternativas para obtener eficiencia en el uso del agua............................... 76 Anexo 9. Parámetros y alternativas para obtener eficiencia energetica .......................................... 78 Anexo 10. Diagramas de flujo ......................................................................................................... 83 Anexo 11. Ejemplos de alternativas para tramiento de aguas residuales del rubro porcino. ........... 86 ii GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 5. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de los niveles de reducción de contaminación (ONUDI, 1999) .................................. 6 Figura 2. Etapas para la Implementación de P+L (ONUDI, 1999)............................................................. 7 Figura 3. Diagrama de entradas y salidas. ............................................................................................ 10 Figura 4. Resumen del proceso de implementación de P+L. ................................................................. 13 Figura 5. Diagrama de entradas y salidas en el proceso. ...................................................................... 15 Figura 6. Diagrama del proceso de producción porcina. ....................................................................... 19 Figura 7. Diagrama de entradas y salidas del proceso de producción porcina ...................................... 38 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Beneficios de la Producción más Limpia................................................................................. 7 Cuadro 2. Registro de miembros del equipo de P+L. .............................................................................. 8 Cuadro 3. Indicadores de procesos. ..................................................................................................... 16 Cuadro 4. Escala y tipos de indicadores ambientales que pueden definirse ......................................... 16 Cuadro 6. Insumos para el programa de reproducción de cerdos......................................................... 20 Cuadro 7. Insumos para el programa de levante y lechones, dotación de concentrado ........................ 20 Cuadro 8. Insumos para el programa de engorde de cerdos ................................................................ 21 Cuadro 9. Tipos de insumos o productos utilizados ............................................................................. 21 Cuadro 10. Consumo de agua .............................................................................................................. 22 Cuadro 11. Producción de cerdaza según la etapa productiva del cerdo .............................................. 22 Cuadro 12. Temas de capacitación básicos en una empresa. ............................................................... 27 Cuadro 13. Equipo e instalaciones para la producción porcina. ............................................................ 28 Cuadro 14. Recomendaciones generales De P+L para el uso eficiente del agua en la operación ........... 32 Cuadro 15. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la energía en la operación .... 33 Cuadro 16. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en la operación............................................................................................................................ 34 Cuadro 17. Recomendaciones generales de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en la operación ............................................................................................................................... 37 Cuadro 18. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente del agua en el proceso............. 39 Cuadro 19. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la energía en el procesos .... 40 Cuadro 20. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en el proceso ............................................................................................................................... 41 Cuadro 21. Recomendaciones específicas de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en el proceso .................................................................................................................................. 42 Cuadro 22. Legislación aplicable a la operación del proyecto por factor ambiental .............................. 45 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA iii
  • 6. Cuadro 23. Marco legal por insumos ambientales, residuos de actividades generales y factores externos ................................................................................................................................. 46 Cuadro 24. Hoja de registro para el mantenimiento del equipo e instalaciones. .................................. 64 Cuadro 25. Lista para el control de la implementación de buenas prácticas. ........................................ 64 Cuadro 26. Registro de producción mensual ........................................................................................ 64 Cuadro 27. Registro de sub-productos ................................................................................................. 64 Cuadro 28. Registro de materias primas. ............................................................................................. 64 Cuadro 29. Registros de residuos líquidos............................................................................................ 65 Cuadro 30. Registro de residuos sólidos. ............................................................................................. 65 Cuadro 31. Registros de emisiones. ..................................................................................................... 65 Cuadro 32. Ficha para el control de la entrada de agua. ...................................................................... 65 Cuadro 33. Ficha para el control de la salida de agua. .......................................................................... 65 Cuadro 34. Ficha para el monitoreo del uso de agua. .......................................................................... 65 Cuadro 35. Formato para la recolección de información de consumo energético................................. 66 Cuadro 36. Formato para el control de energía consumida vs. Energía requerida. ............................... 66 Cuadro 37. Formato para el control del consumo de combustible. ...................................................... 66 Cuadro 38. Formato para el reporte mensual energético. .................................................................... 66 Cuadro 39. Formato para el control de la implementación de medidas................................................ 66 Cuadro 40. Pérdidas de agua por fugas. ............................................................................................... 76 Cuadro 41. Ahorro estimado de agua por uso de pistolas industriales. ................................................ 76 Cuadro 42. Consumo de energía según el equipo ................................................................................ 78 Cuadro 43. Niveles de iluminación según la actividad .......................................................................... 79 Cuadro 44. Equivalencias entre lámparas incandescentes y fluorescentes ........................................... 79 Cuadro 45. Opciones de sustitución de tecnología T-12 por T-8 y T-5 .................................................. 79 Cuadro 46. Cuadro de opciones de sustitución .................................................................................... 80 Cuadro 47. Espesor en mm recomendado de aislamiento de fibra de vidrio, según el diámetro y temperatura de la tubería. ...................................................................................................... 80 Cuadro 48. Pérdidas en tuberías sin aislar ........................................................................................... 81 Cuadro 49. Eficiencias típicas para calderas industriales nuevas. ......................................................... 82 iv GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 7. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ANAPOH Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras CDH Centro de Desarrollo Humano CNP+LH Centro Nacional de la Producción Más Limpia en Honduras DECA Dirección de Evaluación y Control Ambiental DEI Dirección Ejecutiva de Ingresos DGRH Dirección General de Recursos Hídricos Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República DR-CAFTA Dominicana y los Estados Unidos de América EAP Escuela Agrícola Panamericana ICF Instituto de Conservación Forestal SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SEFIN Secretaría de Finanzas SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SIC Secretaría de Industria y Comercio SINEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas Transporte y Vivienda SSP Secretaría de Salud Pública UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UMA Unidad Municipal Ambiental GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA v
  • 9. I. INTRODUCCIÓN El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, conoci- do por sus siglas en inglés como DR-CAFTA, fue aprobado por el Congreso Nacional de Honduras el 3 de marzo del año 2005, mediante el Decreto 10-2005, y entró en vigencia a partir del 1 de abril del año 2006. Adicionalmente al Tratado, se suscribió el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), como un instru- mento legal independiente, pero vinculado al Capítulo 17 o ambiental del DR-CAFTA. El ACA busca pro- teger, mejorar y conservar el ambiente y los recursos naturales y paliar las diferencias existentes entre los suscriptores del tratado en cuanto a condiciones ambientales, sociales, legales y de recursos econó- micos y tecnológicos. Con la puesta en vigencia del DR-CAFTA y la suscripción del ACA, el Gobierno de la República de Hondu- ras ha reconocido que los incentivos y otros mecanismos flexibles y voluntarios pueden contribuir al logro y mantenimiento de la protección ambiental, y asume la promoción de la Producción más Limpia (P+L) como una estrategia de país. La estrategia de P+L debe ser implementada de manera transversal en todos los sectores productivos del país, para garantizar un alto nivel de competencia y responsabili- dad socio-ambiental en el marco de los tratados de libre comercio. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), encargada del cumplimiento de la legislación ambiental en general y de la que atañe al comercio entre los suscriptores del tratado, en coordinación con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), organización técnico-política del sector em- presarial de Honduras, impulsó la elaboración de la presente “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina”, con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo In- ternacional (USAID). El propósito de la guía es mejorar la competitividad de las empresas hondureñas productoras de cerdos, mediante la implementación de la metodología de P+L en procesos productivos, productos y servicios. La guía brinda lineamientos generales a la industria productora porcina, para identificar, evaluar e im- plementar P+L, lo cual permitirá incrementar la eficiencia y la rentabilidad de rubro, previniendo a su vez la contaminación del ambiente. La guía contiene una breve descripción del proceso de producción porcina. Igualmente, proporciona la descripción de la metodología de P+L, la secuencia a seguir en cada fase del proceso y los beneficios que conlleva la implementación de las opciones que genera el uso de P+L en la empresa, específicamente en el consumo de agua, energía y manejo de residuos. Además, se presentan experiencias exitosas a nivel nacional y centroamericano de empresas que han implementado P+L con beneficios cuantitativos y ambientales. Finalmente, es necesario mencionar que la información contenida en esta guía proviene de la experien- cia práctica generada al visitar empresas pertenecientes al rubro productor porcino donde se identifica- ron prácticas de P+L para mejorar el desempeño en el uso de recursos, promover el ahorro de agua y energía, y realizar un adecuado manejo de los residuos. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 1
  • 10. A. ACERCA DE ESTA GUÍA La presente “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina”, se elaboró con el propósito de orientar a los porcicultores de Honduras en la implementación de prácticas de producción más limpia como una estrategia para lograr una gestión empresarial más eficiente y sostenible. La guía promueve un proceso de mejora continua a través de la implementación de buenas prácticas, que tiene en cuenta las tecnologías productivas disponibles, apropiadas y en uso en el país. La guía está integrada por seis secciones principales, iniciando con una breve introducción que brinda información sobre su contenido, los antecedentes del rubro y a quien está dirigido el documento. La segunda sección muestra la justificación por la cual se desarrolló la guía y los objetivos que se persiguen con la misma. La tercera sección expone el marco conceptual de Producción más Limpia como estrategia de competitividad y gestión ambiental, sus beneficios y su metodología de implementación. En la cuarta sección se describe el proceso productivo, se especifican las entradas y salidas de cada etapa del proce- so y se identifican las oportunidades y fortalezas. La quinta sección, la más importante del documento, aborda las buenas prácticas de P+L como eje fundamental para mejorar la competitividad y gestión am- biental de las empresas del sector; además, esta sección identifica los indicadores de la efectividad en la implementación de P+L. Se debe notar que las buenas prácticas expuestas en el documento, son recomendaciones para empre- sas que se encuentran en operación, ya que esta es la etapa en la cual es posible analizar de forma práctica el proceso productivo, identificar las fallas y las oportunidades de mejora. El marco legal está contenido en la sexta sección que hace una recapitulación de las políticas, leyes, re- glamentos, normas o disposiciones generales jurídicas relacionadas con el rubro en el área operativa. También contiene las directrices generales del licenciamiento ambiental en el país, información extraída de la “Guía de buenas prácticas ambientales para la producción porcina” 1. El documento incluye un glosario y una sección de bibliografía con todas las fuentes consultadas para su elaboración. En los anexos se muestran algunas iniciativas en la región que se relacionan con Producción más Limpia. Se incluye igualmente una lista de proveedores de Producción más Limpia, la cual permitirá que el lector se oriente y profundice en temas de eficiencia económica y gestión ambiental. B. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA GUÍA? La “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina” está dirigida a: • Empresarios, encargados y personal técnico clave de empresas porcinas interesadas en mejorar la competitividad y desempeño ambiental de las granjas, implementando tecnologías limpias e inno- vadoras que a su vez permitan apoyar el cumplimiento de directrices legales ambientales del país. Dichos actores tendrán acceso a la metodología de implementación de P+L, descripción del proceso productivo, buenas prácticas de P+L a incorporar en su empresa. • A los investigadores, consultores, miembros de Organismos no Gubernamentales (ONG) e inversio- nistas que apoyen el incremento de competitividad de granjas porcinas. Siguiendo las directrices de la guía, estos actores podrán conocer el proceso de producción Porcina con un enfoque más limpio y los aspectos a considerar al promover estas iniciativas. 1 Disponible en la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), www.serna.gob.hn 2 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 11. A las autoridades ambientales encargadas de realizar una adecuada gestión en torno al tema. El documento permitirá promover, dentro del rubro, lineamientos básicos que deben desarrollarse para realizar una mejora competitiva y ambiental. • A los estudiantes interesados en conocer detalles generales y específicos sobre la producción más limpia en el rubro Porcino. El documento permitirá conocer el proceso básico para la producción porcina. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 3
  • 12. II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS A. JUSTIFICACIÓN En los últimos cinco años, la producción de carne de cerdo y el hato porcino nacional, han mostrado bajas tasas de crecimiento, presentando incluso niveles de estancamiento. Los productores que lograron superar la crisis, se vieron obligados a subsidiar con fondos propios las enormes pérdidas derivadas del estancamiento del esquema productivo y financiero y dichas pérdidas nunca fueron recuperados, es por ello que los que aún subsisten han adquirido compromisos financieros adicionales para invertir en tec- nología, infraestructura, genética y capacitación, a fin de mejorar la eficiencia en el manejo de las gran- jas y elevar los índices de productividad a niveles competitivos. Este proceso de modernización aún no concluye y requiere de tiempo para amortizar las inversiones (SAG, sf). La mayoría de las granjas porcícolas no cuentan con servicios de energía eléctrica ni carreteras en bue- nas condiciones. La producción porcícola se distribuye geográficamente como sigue: zona norte el 45%, zona central el 35%, sur y occidental el 10% en cada una. El 45% de productores están asociados a la Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras (ANAPOH), las mujeres propietarias de granjas suman únicamente el 7% del total. Actualmente la porcicultura genera empleo para unas 16,000 familias. El 15% de las granjas son gestio- nadas por mujeres que se involucran en actividades administrativas, procesos de producción, materni- dad de granjas, comercialización y otras. Los empleos derivados de la actividad porcícola son permanen- tes e importantes en un sector rural con poca oferta de trabajo y que contribuye significativamente con la migración hacia las ciudades. Esta actividad también genera empleos indirectos en las plantas de con- centrado, rastros municipales y casas veterinarias, entre otras. La porcicultura hondureña en granjas tecnificadas, cuenta actualmente con unos 8,000 vientres, pobla- ción que consume alrededor de 1.5 millones de quintales de concentrado producidos localmente. El 50% de la materia prima de estos concentrados es el maíz, por lo que la actividad porcícola beneficia a los productores de este cultivo. Existe un importante potencial productivo de carne de cerdo que se puede alcanzar aumentando el hato reproductor y mejorando la eficiencia gerencial y productiva de las granjas porcinas. En Honduras existen importantes iniciativas del sector privado y del gobierno para impulsar la produc- ción de cerdos, por lo que se hace necesario desarrollar los lineamientos básicos que las orienten y ase- guren su eficiencia y competitividad. La falta de eficiencia en el uso de los recurso agua, energía y materia prima; la necesidad de mejorar la competitividad nacional en el marco de los tratados de libre comercio; y la falta de conocimiento de los empresarios sobre metodologías y herramientas que permitan corregir deficiencias productivas justifi- can la elaboración de la presente “Guía de Producción más Limpia para la producción porcina”, que permitirá a los empresarios asumir e implementar la metodología de P+L como estrategia para hacer más eficientes sus procesos. 4 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 13. B. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Mejorar la competitividad y desempeño ambiental de las granjas hondureñas productoras de porcinos mediante la implementación de la metodología de Producción más Limpia (P+L) en sus procesos y pro- ductos. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Incentivar la producción porcina, bajo un alto nivel de eficiencia que permita reducir los costos de producción al promover un uso eficiente de las materias primas, energía y agua. • Incrementar la competitividad del rubro productivo al proponer tecnologías limpias e innovadoras. • Promover la mejora del desempeño ambiental del rubro al proponer prácticas amigables en todo el proceso productivo, principalmente en lo que se refiere al manejo de residuos. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 5
  • 14. III. MARCO CONCEPTUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA A. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) La Producción más Limpia (P+L) es la continua aplicación de una estrategia ambiental preventiva, inte- grada a los procesos, productos y servicios, con el fin de mejorar la eco-eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente (PNUMA/IMA, 1999). La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desarrolló una metodología de P+L basada en la evaluación de los procesos e identificación de las oportunidades para usar mejor los materiales, minimizar la generación de los residuos y emisiones, utilizar racionalmente la energía y el agua, disminuir los costos de operación de las plantas industriales, y mejorar el control de procesos e incrementar la rentabilidad de las empre- sas, aplicando el concepto de las 3 R’s (Reducción, Reutilización y Reciclaje) (ONUDI, 1999). Esta metodología permite al sector productivo ser más rentable y competitivo a través del ahorro gene- rado por el uso eficiente de materias primas y por la reducción de la contaminación en la fuente de sus procesos, productos o servicios; con lo que además se evitan sanciones económicas por parte de las autoridades ambientales, y se promueven nuevos beneficios al ofrecer al mercado productos fabricados bajo tecnologías limpias (Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia, 2007). Con la implementación de P+L se busca pasar de un proceso ineficiente de control de la contaminación “al final del tubo”, a un proceso eficiente de prevención de la contaminación desde su punto de origen, a través de la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía a lo largo del proceso industrial. Se previene la contaminación al sustituir las materias primas que contengan una alta carga contaminante, y al crear los soportes administrativos que permitan manejar integralmente los residuos. El proceso de reducción de la contaminación se realiza en 4 niveles de acción (Figura 1), dentro de los cuales se encuentran los niveles preventivos (la reducción y el reciclaje/reutilización) y los de control (tratamiento y disposición final). Figura 1. Esquema de los niveles de reducción de contaminación (ONUDI, 1999) La literatura reporta una serie de beneficios técnicos, económicos y ambientales al implementar la es- trategia de P+L, resumidos en el cuadro 1. Sin embargo, la experiencia demuestra que las empresas o 6 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 15. proyectos que han implementado esta estrategia lo hacen motivados principalmente por sus bondades económicas. Al mejorar la eficiencia en el uso de los insumos de producción y los rendimientos, se redu- cen los costos, se obtienen mayores ganancias y se mejora la posibilidad de competir con mejores pre- cios en los mercados nacionales e internacionales. El uso eficiente de los recursos, reduce el impacto ambiental y mejora la imagen de la empresa o proyecto. Cuadro 1. Beneficios de la Producción más Limpia. AL REDUCIR SE INCREMENTA • El uso de la energía en la producción. • La calidad del producto • La utilización de materias primas. • La eficiencia, a través de una mejor comprensión de los proce- • La cantidad de residuos y la contaminación sos y actividades de la empresa. • Los riesgos de accidentes laborales, lo que a su vez implica • La motivación del personal. reducción de costos (ejemplo: primas de seguros más bajas). • El prestigio, al mejorar la imagen de la empresa al socializar los • La posibilidad de incumplimiento de normas ambientales y sus resultados del proceso. correspondientes sanciones. • La competitividad en nuevos mercados nacionales e interna- • Costos en la producción cionales. • La tasa de uso de recursos naturales y la tasa de generación • Ingresos y ahorros de la empresa. de residuos contaminantes. • La protección del medio ambiente. • Los riesgos medio ambientales en caso de accidentes. • La mejora continua de la eficiencia medioambiental en las instalaciones de la empresa y de los productos (ONUDI, 1999) (CONAM, 2003) (PNUMA, 2003) B. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE P+L Para poder diseñar e implementar un “Programa de Producción más Limpia (P+L)”, es necesario poner en práctica una metodología de cuatro fases o etapas (Figura 2) (ONUDI, 1999) (GTZ, 2007). Planeamiento y Organización Implementación Evaluación en Planta Estudio de Factibilidad Figura 2. Etapas para la Implementación de P+L (ONUDI, 1999) 1. PRIMERA FASE: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA En la fase de planeación y organización del programa de Producción más Limpia, se establece el com- promiso de la empresa, indispensable para su implementación exitosa. También se da a conocer la ini- ciativa al personal y se definen los grupos de trabajo y sus responsabilidades. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 7
  • 16. Las actividades a desarrollar en esta fase son: • Obtener el compromiso de la gerencia y de todo el personal de la empresa. • Organizar el equipo de P+L. • Definir claramente las metas del Programa de P+L en la empresa. • Identificar obstáculos y soluciones para el Programa de P+L. • Capacitar a mandos intermedios y operarios. Compromiso de la gerencia y del personal de la empresa La P+L es un esfuerzo de mejora continua que requiere que los directivos, gerentes y personal clave de la empresa o proyecto estén convencidos de sus beneficios y comprometidos con su éxito. Este conven- cimiento y apropiación es, por lo tanto, el primer logro a obtener. Organizar el equipo de P+L Para poder organizar un equipo de trabajo, es necesario dar a conocer al personal de la empresa los planes que se tienen respecto a la implementación de un programa de P+L. Se debe integrar un equipo responsable del mismo, que incluya a empleados clave de las distintas áreas de la empresa, con un alto nivel de compromiso. Todas las áreas de la organización deben estar representadas para lograr una identificación exhaustiva los aspectos a mejorar y para incrementar la masa crítica capaz de aportar propuestas de solución a los problemas encontrados. El equipo será el responsable de la coordinación del Programa de P+L, de su implementación y del seguimiento de las medidas recomendadas. En lo po- sible, se sugiere establecer un plan de incentivos económicos acorde con los logros obtenidos. Al mo- mento de conformar el equipo se recomienda tomar datos que serán imprescindibles para la correcta operación del programa (Cuadro 2). Cuadro 2. Registro de miembros del equipo de P+L. Nombre de la persona Cargo Área del proceso donde se Fortalezas y habilidades ubica Se debe designar a un representante o coordinador del equipo de P+L, que tenga la jerarquía y la auto- ridad necesarias para garantizar la implementación del programa. Es primordial que el coordinador asuma su tarea con un total compromiso, ya que de él dependerá el adecuado desarrollo del programa. El coordinador debe ser capaz de motivar y persuadir al personal sobre los beneficios de la P+L y el cum- plimiento de las metas trazadas. Para dar seguimiento a las actividades programadas, llevará registros de los avances, problemas y barreras encontradas; buscará soluciones a estos obstáculos; garantizará el cumplimiento de las metas e informará permanentemente a la gerencia sobre el avance del proceso. Definir claramente las metas del Programa de P+L dentro de la empresa Los miembros del equipo de trabajo deben establecer metas viables en todos los niveles de operación de la entidad. Para ello es necesario estimular la participación de todos los empleados clave y lograr un conocimiento y apropiación del proceso y de los resultados esperados. Una vez definidas las metas se debe elaborar un plan de acción que permita alcanzarlas en el corto, mediano y largo plazo. Este plan debe establecer las metas y acciones de cada el área del sistema productivo, los aspectos a mejorar, los 8 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 17. recursos logísticos con los que se cuenta y los responsables directos del cumplimiento de cada meta. Es recomendable establecer fechas de cumplimiento. Identificar obstáculos y soluciones para el Programa de P+L Al momento de establecer las metas del programa, se debe indicar los posibles obstáculos en el proceso y proponer soluciones. En esta actividad es de suma importancia la participación activa del personal clave, conocedor de las interioridades de sus respectivas áreas de trabajo. Capacitar a mandos intermedios y operarios Es necesario realizar diagnósticos de necesidades de capacitación que permitan identificar las áreas a fortalecer para propiciar el éxito del proceso. El plan de capacitación permitirá desarrollar las bases cog- noscitivas necesarias para llevar a cabo el programa de forma eficiente y obtener las metas en el tiempo establecido. 2. SEGUNDA FASE: EVALUACIÓN EN PLANTA La fase de evaluación del proceso en planta es crucial en la implementación de la P+L, ya que al efectuar el reconocimiento de las distintas etapas del proceso productivo se identifican Fortalezas, Oportunida- des, Debilidades y Amenazas (FODA). De este análisis se derivan las principales recomendaciones de mejora. Con la evaluación en planta se determina también la situación general de la empresa, los puntos críticos en el manejo de la energía, del agua y materia prima así como sus efectos financieros y ambien- tales. Las actividades a realizar en esta etapa son: • Reunir los datos generales de la empresa y del proceso de producción (volumen de materiales, resi- duos y emisiones en el flujo). • Definir el diagrama de flujo del proceso: entradas y salidas. • Llevar registros y mediciones de materias primas, consumos de agua y energía. • Organizar el equipo evaluador. • Generar opciones. Reunir los datos generales de la empresa y del proceso de producción Se requiere obtener información sobre el volumen de materiales, residuos y emisiones en el flujo. Por lo tanto, mediante una lista de chequeo, se deben establecer indicadores de comparación que permitan evaluar los avances y logros obtenidos con las medidas adoptadas. Así mismo, deben tomarse datos relevantes del proceso productivo para identificar oportunidades de mejora. Por ejemplo, si se lleva un registro de consumo ¿Cuáles son los rendimientos obtenidos por unidad de materia prima? También debe analizarse si existen manuales de procesos o planes de mante- nimiento, entre otros aspectos (Anexo 5: Lista de chequeo para diagnóstico de P+L). Definir el diagrama de flujo del proceso: entradas y salidas Esta etapa consiste en evaluar las entradas y salidas en las distintas fases del proceso productivo, para poder identificar los residuos generados y definir los indicadores para su monitoreo. Al recorrer, analizar y diagramar el flujo del proceso (Figura 3) se podrá visualizar los espacios físicos destinados para cada GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 9
  • 18. área, definir si la secuencia de las acciones es la más conveniente y generar las recomendaciones perti- nentes. El diagrama de flujo es uno de los elementos básicos para establecer indicadores productivos y de eficiencia en el uso de los recursos. Se recomienda describir y cuantificar, para cada una de las fases del proceso productivo, todas las entradas, salidas y costos asociados. Figura 3. Diagrama de entradas y salidas. Llevar registros y mediciones de materias primas, consumos de agua y energía Para establecer los registros y mediciones de materias primas, consumo de agua y consumo energético debe diseñarse un recorrido por la empresa (GTZ, 2007), a lo largo del cual se resuelvan las siguientes interrogantes: ¿Cómo debe ser el recorrido por la empresa? En el Anexo 6, “Guía metodológica para visitas de diagnóstico rápido” se da algunas recomendaciones para el recorrido. Durante el recorrido se recomienda seguir el flujo del proceso, iniciando por el almacén de los insumos. ¿Cuánto debe durar el recorrido? ¿Qué información se requiere de la empresa antes de iniciar el recorrido? (ejemplo: costos para insumos y salidas, programación del recorrido, participación de otra(s) persona(s) de la empresa, etc.). ¿Qué áreas podrían ser de especial interés? ¿Qué personas deben entrevistarse durante el recorrido (ejemplo: operarios)? ¿Cómo y con qué objetivo? Se debe contar con toda la documentación requerida para facilitar la identificación de indicadores de comparación, por ejemplo: recibos de consumo de energía, consumo de agua, compra de materiales, controles de inventario, etc., así como realizar mediciones in situ de aspectos de relevancia como niveles de iluminación, niveles de sonido en cuartos de maquinas, volúmenes de aguas residuales, etc. 10 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 19. Al momento de organizar el recorrido por la empresa, se debe considerar la participación del jefe de planta y del jefe de mantenimiento, así como sostener entrevistas con los encargados de bodega, de inventarios, de contabilidad de costos, operadores de equipo, etc.; ya que son los más indicados para identificar detalles sobre el movimiento diario de las entradas y salidas del proceso. Organizar el equipo evaluador Se debe organizar un equipo evaluador conformado por empleados competentes, responsables y experi- mentados en donde quede representada cada etapa del proceso industrial. Este equipo deberá realizar un recorrido coherente con el ordenamiento del proceso productivo, es decir que se deberá iniciar con la recepción de materias primas e insumos auxiliares y finalizar con la entrega del producto o servicio. Se deberán establecer las funciones de los miembros del equipo evaluador (una persona puede asumir varias responsabilidades). • Coordinador del equipo: debe preparar la introducción, presentación, cierre, desarrollo de la visita de acuerdo a la planificación, organización de los horarios, etc. • Responsable(s) de las listas de chequeo: deberá alistar las listas de chequeo necesarias para cada área visitada. • Responsable(s) de las estadísticas de insumos, residuos y de sus respectivos costos en el proceso de producción: deberá alistar los datos cuantificables de volúmenes y costos de materia prima, agua, residuos, etc. y calcular diferentes escenarios de ahorro. • Responsable(s) de los flujos de materiales y energía: sistematizará las etapas del proceso, sus entra- das y salidas para la preparación de los diagramas de flujo. • Observador: deberá evaluar la interacción del grupo y los procesos de comunicación (GTZ, 2007). Generar opciones Al momento de realizar el recorrido por la empresa, se deben identificar puntos críticos en las distintas áreas del proceso, haciendo énfasis en el uso eficiente de los recursos energía, agua y materia prima; así como en la generación de residuos de producción. Para esto, previo a realizar el recorrido, el equipo tendrá que tener claridad sobre los aspectos a evaluar y los datos a recopilar. Se recomienda elaborar un cuestionario que facilite la evaluación de los procesos durante el recorrido. La evaluación de la planta generará información sobre metas e intervenciones, que se incorporarán en el plan de acción. Dichas metas deberán ser ambiciosas dentro de los límites de la viabilidad económica social y ambiental de la empresa. La campaña de divulgación y motivación del programa de P+L dentro de la empresa, mencionada en la fase 1 del programa, debería propiciar un ambiente de cordialidad durante el recorrido de evaluación en planta. 3. TERCERA FASE: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD En esta fase se elaboran los análisis económicos, tecnológicos y ambientales de las oportunidades de mejora encontradas, para identificar las que sean factibles. Las actividades a realizar en esta etapa son: • Evaluación técnica, económica y ambiental: considerando como estos elementos afectan a la pro- ducción, la calidad, el ambiente, los costos de inversión y beneficios. • Definición de recomendaciones. • Selección de las medidas a tomar. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 11
  • 20. Evaluación técnica, económica y ambiental Una vez realizado el recorrido por la empresa, se tendrá que organizar la información recopilada y esta- blecer indicadores que muestren los puntos críticos del proceso, los cuales podrán transformarse en las oportunidades de mejora a recomendar. Definición de recomendaciones Al hacer una recomendación es importante definir con claridad el tipo medidas a tomar y su forma de implementación, los recursos logísticos y humanos necesarios, el costo preciso de inversión requerida, los resultados, beneficios económicos y am- bientales que se obtendrán. PLAN DE ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTACION DE Selección de las medidas a tomar UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 1. Presentación del Proyecto. 2. Que se espera con su implementación, beneficios, Al momento de seleccionar las medidas a im- requerimientos (min. 30 min.). plementar, se debe analizar la relación costo- 3. Capacitación: Que es “Producción más Limpia” (mín. 2 beneficio de la inversión, así como el periodo de horas). retorno de las acciones. Teniendo en cuenta 4. Formación del equipo y responsables. 5. Plan de Auditoria (2-3 horas). que la P+L es un proceso de mejora continua las 6. Diagnóstico de Producción más Limpia: recopilación de recomendaciones no son estáticas y depen- información (1-8 días en total). derán de las condiciones de cada empresa que 7. Diagnóstico de Producción más Limpia: trabajo de decidirá cuales implementar en función de los campo (1-8 días en total). beneficios económicos, del ahorro de recursos 8. Diagnóstico de situación actual (anexo 5). o de la prevención de problemas ambientales. 9. Elaboración y presentación del informe final (3-4 sema- nas). 10. Implementación de medidas (2-6 meses). 4. CUARTA FASE: 11. Seguimiento de medidas de P+L adoptadas. IMPLEMENTACIÓN 12. Elaboración y presentación de informe de seguimien- to. Esta es la fase de ejecución en la que se concre- 13. Reporte de seguimiento al año de implementado el tan las recomendaciones establecidas mediante proyecto. la asignación de recursos económicos, tecnoló- 14. Reinicio del proceso de implementación de P+L con una nueva evaluación en planta. (CONAM, 2003) gicos y humanos. Para la implementación se requiere: • Establecer la fuente y el monto de los fondos destinados al proyecto • Ejecutar las medidas recomendadas: asignación de recursos y determinación de los responsables de llevar a cabo estas medidas. • Monitorear y evaluar las medidas implementadas, mediante el uso de indicadores que permitan medir el desempeño, de auditorías internas y de reportes de seguimiento. Establecer la fuente y cantidad de fondos destinados al proyecto Se debe asegurar que las acciones relacionadas con la implementación de P+L estén dentro del presu- puesto financiero disponible. Una vez analizados los costos y beneficios de la intervención es necesario gestionar los fondos necesarios, para lo cual se recomienda establecer reuniones con la administración, gerencia y directiva. 12 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 21. Ejecución de las medidas recomendadas Una vez asegurados los fondos para la implementación de las medidas, estos deben asignarse a las de- pendencias involucradas en su ejecución y reafirmar su responsabilidad. Monitoreo y evaluación de las medidas implementadas La implementación de acciones, debe ser precedida del diseño de un plan de control y seguimiento, en el que se definan participativamente indicadores de desempeño, puntos y tiempos de control, formatos de registro, informes y otras acciones que se consideren pertinentes para realizar un seguimiento ade- cuado. Para ilustrar este punto se presenta, en el recuadro de la página anterior, el plan que utilizó una empre- sa para implementar un programa de P+L. Se debe aclarar que los tiempos asignados para cada activi- dad dependerán del tamaño de la organización, del número de trabajadores, de los productos/servicios y de los procesos involucrados. 5. RESUMEN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE P+L Como ya se ha establecido, la implementación de P+L es la simple aplicación de una serie de pasos or- denados que conducen a una mejora continua. No obstante, debe recalcarse que la metodología de implementación funciona como un círculo cerrado, ya que el proceso no termina con el desarrollo de las recomendaciones establecidas, sino que continua con una etapa de seguimiento de las mismas, para posteriormente identificar e implementar nuevas acciones (Figura 4). Adicionalmente, de acuerdo al tamaño de las plantas, estas podrán optar a ser parte del programa de venta de Certificados de Reduc- ción de Emisiones o CERS (Para mayor información dirigirse a http://cdm.unfccc.int/reference /documents; http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/publicview.html). 1. Compromiso 2. Organizar el 3. Análisis 4. Definición 5. Seguimiento equipo interno inicial del programa del programa de de trabajo de trabajo trabajo 13. Diseminación de los resultados 6. Evaluación en planta 12 .Monitoreo de 7. Análisis de los resulta- los resultados dos y lluvia de ideas 11. Seguimiento al plan 10. Taller de 9. Definición del 8. Evaluación de de implementación implementación de plan las opciones de opciones P+L Figura 4. Resumen del proceso de implementación de P+L. Fuente: Manual P+L de la ONUDI, 1999. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 13
  • 22. C. OPCIONES GENERALES DE P+L Después de identificar, en el proceso de evaluación de la empresa, las fuentes de residuos, de emisiones y de desperdicio de materias primas y energía, se inicia la búsqueda de medidas correctivas. Este proce- so tendrá un mayor valor si se consideran las sugerencias de todos los miembros del equipo de P+L. Los elementos básicos a considerar se presentan a continuación: • Cambios en las materias primas: mediante un cambio en las materias primas se puede reducir la generación y formación de residuos o compuestos residuales peligrosos, originados por la presencia de impurezas en las materias primas inadecuadamente seleccionadas. Al sustituir un compuesto pe- ligroso o contaminante por otro más inocuo, se elimina la necesidad de aplicar un tratamiento al “final del tubo”. • Cambios en las tecnologías: se refiere a las modificaciones que pueden realizarse en el proceso o en los equipos, con la finalidad de reducir la generación de residuos y emisiones, así como al uso efi- ciente de materias primas y energía. • Generar buenas prácticas operativas: consiste en una optimización de los procedimientos operativos y administrativos para reducir o eliminar, residuos, emisiones, uso ineficiente de insumos y tiempos de operación. • Reutilización y reciclaje en planta: estas dos actividades pueden dar lugar a una recuperación de materias útiles, y a la localización de nuevos factores que promuevan el uso adecuado de materias primas, reduciendo así los gastos innecesarios. De la evaluación del estado de la empresa y de las opciones generales de P+L que se apliquen, se pue- den obtener los siguientes resultados: • Localización de los principales puntos de entrada: consumo de agua, energía, materia prima e insu- mos • Identificación de las principales fuentes de residuos y las cantidades generadas • Identificación de procesos que generan una cantidad considerable de residuos • Establecimiento de puntos críticos • Identificación de fortalezas desde el enfoque de procesos, y desde un análisis económico y ambien- tal • Establecimiento de un programa de reuniones para seguimiento de la implementación • Publicación, a nivel interno y externo, de los avances y resultados obtenidos (CONAM, 2003) (ONU- DI, 1999). D. INDICADORES Bajo el enfoque de P+L, los indicadores permiten caracterizar el desempeño de la empresa y brindan información de cada uno de los recursos que se utilizan en el proceso productivo (consumo de agua, energía, etc.) y de los residuos generados durante el desarrollo del mismo (residuos sólidos, emisiones, efluentes, etc.). Bajo este esquema de trabajo no se puede mejorar lo que no se está midiendo o eva- luando en las entradas y salidas de un proceso, de ahí surge la importancia de seleccionar y establecer indicadores. 14 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 23. 1. INDICADORES DE PROCESOS Los indicadores de proceso tienen como propósito de conocer si se está llevando a cabo un uso adecuado de los insumos y materias primas que participan en el proceso productivo, es necesario tener una visión clara de las operaciones en que estos se utilizan. Para lograrlo se utiliza el análisis del “Balance de Entradas y Salidas de los Recursos (materia prima, agua y energía)” (Figura 5), donde se pueden establecer una serie de indicadores para evaluar la eficiencia de la empresa o proyecto. Figura 5. Diagrama de entradas y salidas en el proceso. El balance de entradas y salidas establece que el peso total de los materiales que ingresan a un proceso (materia prima, insumos, energía, agua, etc.), es igual al de los productos, subproductos, residuos y emi- siones que salen del mismo: Materias primas − (Pr oductos + Subproductos ) = Re siduos + Emisiones Esta ecuación permite detectar posibles fallas en el proceso, definir el impacto del mismo en función de la cantidad de residuos generados y ANÁLISIS DE ENTRADAS DE MATERIALES: analizar las posibilidades de reutilización o a. Identificación de las pérdidas debido al almacenamiento y reciclaje de estos residuos. Es también la base manipulación de materia prima. para establecer rendimientos del proceso y b. Identificación del consumo de materia prima. determinar costos del producto y posibles sub- productos. En el recuadro se presenta los as- c. Identificación del consumo de agua. pectos principales de un análisis de entradas y salidas de un proceso. ANALISIS DE SALIDAS DE MATERIALES: No obstante, entre los principales aspectos a a. Cuantificación de productos, subproductos, residuos y tomar en cuenta al momento de establecer emisiones. indicadores, resaltan el nivel tecnológico del b. Identificación de los volúmenes de subproductos que se proceso y sus áreas de trabajo, aspectos que reciclan. facilitan la identificación de puntos críticos y c. Registro de los residuos y emisiones generadas, y proce- las recomendaciones de P+L. dimientos de gestión. Por otro lado, es necesario establecer que las unidades a considerar en los indicadores de- d. Clasificación de los residuos en no contaminantes y contaminantes. penderán en gran medida del rubro evaluado y del tipo de insumos de la empresa o proyecto (Cuadro 3). GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 15
  • 24. Cuadro 3. Indicadores de procesos. Indicador Ejemplo de unidades de medida Cantidad de agua consumida por unidad productiva Litro o m³ / ton de producción Cantidad de efluentes o aguas residuales por unidad productiva Litro o m³ / ton de producción Cantidad de energía consumida por unidad productiva Kwh. / ton de producción Cantidad de combustibles y lubricantes consumidos por unidad productiva Gal / ton de producción Cantidad de materia prima consumida por unidad productiva Kg. / ton de producción Cantidad de sub-productos generados por unidad productiva Kg. /ton de producción Cantidad de residuos sólidos generados por unidad productiva Kg. ó Lbs. / ton de producción Cantidad de emisiones al aire: calor, ruidos, polvo, contaminantes por unidad productiva Litro o m³ / ton de producción Fuente: CNP+LH 2. INDICADORES AMBIENTALES Un adecuado control ambiental en una empresa o proyecto se realiza cuando se puede planificar, con- trolar y supervisar la gestión de los factores ambientales. Por lo tanto, las herramientas de gestión am- biental más importantes son los indicadores que se constituyen en un factor que permite reducir conti- nuamente la contaminación y facilita la comunicación con grupos externos interesados en el tema. Uno de los principales atributos de los indicadores ambientales es la capacidad de cuantificar la evolu- ción de la empresa en la protección ambiental, permitiendo comparaciones año tras año. Los indicado- res, evaluados periódicamente, permiten detectar rápidamente tendencias por lo que son sumamente útiles en los sistemas de alerta temprana. Al comparar la información de indicadores ambientales de diferentes empresas, o diferentes departamentos dentro de la misma empresa, se hacen evidentes las fallas y las acciones potenciales de optimización, por lo que estos son esenciales para la definición metas en un programa de mejora. Cuadro 4. Escala y tipos de indicadores ambientales que pueden definirse Escala Tipos de indicadores que pueden definirse Global • Relacionados con gases de efecto invernadero, según listado de Protocolo de Kioto (CO2 Equivalente). • Relacionados con sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, según listado de Protocolo de Montreal. • Relacionados con Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), según listado de Protocolo de Estocolmo. Local • Relacionados con emisiones atmosféricas: material particulado, Dióxido de Sulfuro (SO2) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs). • Relacionados con vertimientos de aguas residuales: Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxí- geno y Carbón Orgánico Total. • Relacionados con consumo: agua y energía (combustibles, electricidad). • Relacionados con la reducción de generación de residuos. • Relacionados con costos de reciclaje, disposición y transporte de residuos. (Ministerio Federal del Medio Ambiente, 2007) 16 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 25. IV. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO A. DEFINICIÓN La porcicultura es una actividad de crianza que tiene diferentes niveles de tecnificación de acuerdo al tipo de explotación agropecuaria. Va desde una crianza artesanal que por lo general es poco tecnificada y empírica, hasta una crianza industrial que se basa en todos los adelantos científicos y tecnológicos disponibles. En efecto la porcicultura es una actividad de crianza común entre pequeños agricultores que por lo ge- neral tienen algunos animales que alimentan con sobrantes o desechos de cultivos y algún suplemento alimentario. La crianza de cerdos en estas condiciones permite aprovechar eficientemente todos los recursos de la finca, con una baja inversión y obtener un ingreso o contar con un suministro de carne para propietarios o trabajadores de la finca. Al otro lado del espectro se encuentra la producción porcícola industrial que requiere de conocimientos de zootecnia, economía y administración y de una considerable inversión de capital. El propósito de esta actividad es puramente comercial y busca incrementar el capital invertido. B. CARACTERÍSTICAS Los cerdos tienen las siguientes características anatómicas, morfológicas y físicas: • Cabeza de tamaño pequeño en las razas puras, grandes y largas en las comunes terminada en un hocico rodeado por un anillo calloso que les permite hozar y terminado en las fosas nasales y boca. • Piel gruesa cubierta de cerdas, pelo grueso, cuyo color varía según la raza, blanco, rojizo, amarillen- to, negro. • Orejas grandes y anchas. • Cola delgada, retorcida que termina en un pincel de cerdas. • Órganos sexuales del macho: Testículos perineales debajo del ano, pene agudo dirigido hacia delan- te, prepucio umbilical. • Órganos reproductores de la hembra: Dos series de mamas paralelas debajo del vientre en número que varía de ocho a catorce. Labios vulvares debajo del ano. • Manos y patas cortas con cuatro dedos perfectos que terminan en pezuñas, de los cuales dos son más desarrollados que tocan el suelo, los otros son cortos, muchos tiene los dedos soldados. La producción de cerdos se caracteriza por tener: • Un encierro que facilita la alimentación del animal, su manejo y su salida oportuna al mercado. • Una alimentación controlada y compuesta por una porción mínima de concentrado y una alimenta- ción de cuido, formada por productos y subproductos agropecuarios. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 17
  • 26. Un manejo de los animales dentro del módulo, que incluye su cuidado sanitario, que permite sacar los cerdos al mercado de 6 a 7 meses de edad a. El encierro En los últimos años la industria porcina se ha transformado en un sistema de producción de animales en confinamiento total, provocando una alta producción de excretas, que ocasiona una alta contaminación de las fuentes de agua y del ambiente. b. Ubicación El sitio para establecer el módulo de cerdos debe ser un lugar lo más alejado posible de las fuentes de agua y de las casas de habitación. Lo anterior, con el propósito de evitar el riesgo de contaminación en el agua y minimizar los malos olores en las casas. Además, el terreno debe contar con un buen drenaje, que permita mantener sus alrededores libres de aguas estancadas La granja debe ubicarse en lugares altos, secos y bien drenados. Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes mediante el establecimiento de setos o de cortinas de árboles. c. Requerimientos del proceso Las instalaciones constituyen uno de los elementos más onerosos en el establecimiento de una explota- ción porcícola. A pesar de su cuantía esta inversión es indispensable y produce utilidades inmediatas. En la medida de lo posible se deben utilizar materiales disponibles localmente para abaratar costos. Los requerimientos para la crianza del cerdo dependerán de la etapa de crecimiento en las que se encuen- tren. d. Programa de alimentación Los cerdos pueden ser alimentados con concentrado comercial. La ración dependerá de la edad del ani- mal. En el inicio de la crianza los cerditos por lo general no consumen todo el volumen de concentrado proporcionado. No obstante, se espera que en esos primeros 30 días, consuman lo más que puedan, para que inicien adecuadamente la fase de engorde. De esta forma se evita que lleguen a la etapa si- guiente de crecimiento con poco desarrollo o "disminuidos". Esta es la razón por lo cual no es recomen- dable suministrarle alimento de "cuido" durante este período. La alimentación de cuido se refiere a la combinación de productos y sub-productos agropecuarios dis- ponibles en la finca o localmente como yuca, banano, tiquizque, ayote, suero de leche, caña de azúcar u otros. La cantidad de alimento dependerá también de la etapa de crecimiento del cerdo. e. Aspectos importantes en el manejo de la producción Porcina • La porción de concentrado se puede dividir en 2 partes. Una parte se suministra en la mañana y la otra por la tarde. • Es necesario lavar el piso del encierro dos veces al día. Esta actividad conviene realizarla antes de alimentar a los cerdos. • Cuando se lleva a cabo la limpieza del módulo, conviene aprovechar los desechos de la limpieza. Estos pueden ser utilizados por ejemplo en el establecimiento de un biodigestor. • Si no se cuenta con un biodigestor, los desechos se deben recoger dos veces al día y aprovechar- los en la elaboración de abono o enterrarlos en una fosa. De esta forma se evitan los malos olo- res y la proliferación o desarrollo de moscas 18 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 27. C. PROCESO DE PRODUCCIÓN PORCINA Desde el punto de vista técnico, el proceso de cría y engorde de cerdos consta de cinco etapas productivas: a) Reproducción y gestación, b) Maternidad, c) Destete, d) Desarrollo y crecimiento, y e) Engorde (Figura 6). De esta forma, el proceso es considerado secuencial hasta obtener un cerdo con un peso promedio apto para la venta y aplica tanto para el sistema de producción tradicional como para el tecnificado. ALIMENTOS ANIMALES MUERTOS AGUAS RESIDUALES AGUA HEMBRAS VACÍAS HEMBRAS DE REMPLAZO DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN MATERNIDAD DESTETE ENGORDE CRECIMIENTO Y GESTACIÓN MERCADO TRATAMIENTO PRIMARIO AGUAS RESIDUALES FOSA DE TRATAMIENTO INCINERACIÓN DISPOSICIÓN MORTALIDAD SECUNDARIO FINAL CERDAZA Figura 6. Diagrama del proceso de producción porcina. Fuente: CNP+LH. 1. ETAPA DE REPRODUCCIÓN Y GESTACIÓN a. Sub etapa de reproducción La cerda se encuentra lista para la reproducción cuando alcanza la madurez sexual entre los 6 y 7 meses edad, con un peso promedio entre 200 y 250 libras, y después de presentar su segundo celo (esto podría variar según el tipo de raza). En ese momento, la hembra se mantiene en jaulas individuales o corrales cercanos al padrón, con el fin de estimular que entre en un período de celo. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 19
  • 28. Así, la reproducción inicia con las monta o la inseminación artificial de la hembra. La cópula se realiza en corrales conocidos como salas de monta. Cuadro 1. Insumos para el programa de reproducción de cerdos. Descripción de la Etapa Cantidad Porcentaje de proteínas A las hembras recién preñadas dárselas desde la monta hasta 4-6 libras por cerda / día Proteína no menos de 13% 91 días de la preñez Desde el día 92 de preñez hasta el parto 6 libras por cerda / día Proteína no menos de 15% Etapa de la lactancia 6 libras por cerda / día Proteína no menos de 15% Mas una libras por cada lechón que este amamantando Desde un día de destete a la monta 8 libras por cerda / día Proteína no menos de 15% Fuente: ALCON, Cargill, Inc. b. Sub etapa de gestación Esta sub etapa inicia cuando la hembra ya ha sido cubierta o entra en período de preñez o gestación, que dura 114 días (3 meses, 3 semanas y 3 días). Durante este tiempo, las hembras se encuentran en jaulas individuales con el fin de brindarles cuidados especiales y monitoreo constante para evitar pro- blemas relacionados con la temperatura y la alimentación, factores que son muy importantes en esta sub etapa del proceso. 2. ETAPA DE MATERNIDAD La hembra ingresa a esta etapa 7 días antes del parto, es llevada a jaulas cuna donde permanecerá entre 21 y 28 días, que es el tiempo de lactancia del lechón. Esta etapa es muy delicada debido a la susceptibilidad de los lechones a factores externos como el ambiente, enfermedades, etc; por lo tanto, requiere de una atención más personalizada. 3. ETAPA DE DESTETE Después del periodo de lactancia inicia la etapa de destete que tiene como propósito aislar a los lechones de las madres, mientras aun conservan defensas contra algunas enfermedades, para aumentarles la carga alimenticia. También busca una mayor productividad de la hembra al obtener un mayor número de partos por año. En algunas granjas, el destete se divide en las sub etapas de pre-inicio e inicio. Cuadro 2. Insumos para el programa de levante y lechones, dotación de concentrado Edad Cantidad Peso promedio Lechón Porcentaje de proteínas esperado A partir de los 5 días Cantidades pequeñas de 0.10 N/A Proteína no menos de 23% libras/ cerdo / día De los 21-28 días 0.55 libras / cerdo/ día 18 libras Proteína no menos de 23% De los 29- 35 días 0.95 libras / cerdo/ día 23 libras Proteína no menos de 22.5% De los 36-49 días 1.54 libras / cerdo / día 38 libras Proteína no menos de 20.5% De los 50 -70 días 2.43 libras / cerdo / día 71.5 libras Proteína no menos de 18% Fuente: ALCON, Cargill, Inc. 20 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 29. c. Sub-etapa de pre inicio Esta subetapa abarca el periodo comprendido entre el final del destete hasta los 49 días de edad, pero esto puede variar de acuerdo al manejo de cada granja. Es decir que los cerdos inician esta sub etapa durante la segunda y tercera semana después del parto, cuando la producción de leche de la cerda presenta una disminución de proteina quedebe ser compensada con un alimento balanceado (concentrado para preinicio). d. Sub-etapa de inicio Esta subetapa ocurre entre los 50 y 90 días de edad del cerdo. Normalmente, en esta sub etapa el cerdo debería alcanzar un peso mínimo de 100 libras. 4. ETAPA DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO Se entra a esta fase entre los 91 y 120 días de edad, o cuando los animales alcanzan un peso mínimo de 150 libras. En esta etapa el consumo alimenticio es uno de los más altos, debido al rápido crecimiento de los animales. 5. ETAPA DE ENGORDE Esta es la última etapa del proceso productivo y ocurre entre los 121 y 150 días de edad del cerdo, o cuando se alcanza un peso promedio aproximado de 220 libras, peso apto para la venta. Al igual que la etapa anterior, los animales tienen un alto consumo de alimento balanceado (concentrado). Cuadro 3. Insumos para el programa de engorde de cerdos Edad Cantidad Peso promedio Esperado Porcentaje de Proteínas De los 71-105 días 3.6 libras/ cerdo / día 130.6 Proteína no menos de 15% De los 106-147 días 5.62 libras/ cerdo / día 209.6 Proteína no menos de 14% De los 148-168 días 5.62 libras/ cerdo / día 235.4 Proteína no menos de 14% Fuente: ALCON, Cargill, Inc. En los cuadros siguientes de detallan las materias primas e insumos utilizados durante el proceso de producción de cerdos (SERNA, 2004): Cuadro 4. Tipos de insumos o productos utilizados Materia Prima / Insumos Consumo Concentrado 1600 qq Anabólicos 4 botes de 100 ml Antibióticos 3 botes de 100 ml Vacunas 2 botes de 100 ml Hierro 3 botes de 100 ml Los alimentos y desinfectantes se suministran a diario y las vitaminas y vacunas se aplican con un rango de frecuencia de 7 días a 6 meses. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 21
  • 30. Cuadro 5. Consumo de agua Descripción Consumo Reproducción y Gestación 10 lt/ día Maternidad 50-70 ml / día (lechón 14 días) 25 lt / día (hembra lactando ) Destete 20 lt/ día Desarrollo y crecimiento 20 lt/ día Engorde Final 20 lt/ día FUENTE: Proyecto FDI-CORFO, INTEC. 6. DESCRIPCIÓN DE SUBPROCESOS a. Abono orgánico El abono orgánico se puede obtener como el producto de transformación de residuos orgánicos en humus, por la acción de diversos organismos (bacterias, hongos, protozoarios, lombrices etc.). El humus incorpora- do al suelo provee elementos nutritivos mejorando la ferti- lidad, mejora la estructura, porosidad y retención de agua y aire del suelo y aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades. Además este abono orgánico puede ser usado para la de crianza de Tilapia. Las excretas de cerdo han sido señaladas por varios auto- res como una fuente valiosa de nitrógeno (principalmente nitrógeno no proteico), energía y minerales como el calcio, fósforo y magnesio. Sin embargo, su composición química es variable, por lo que se debe evitar el uso de valores estándares para la formulación de raciones. La variación en el contenido de nutrientes de la cerdaza es atribuida a factores como: la composición de la dieta y la etapa productiva de los cerdos, el método de procesamiento y almacenamiento de la cerdaza, el manejo de los cerdos y el ambiente (RITL, sf). b. Factores que afectan la producción de cerdaza La cantidad de cerdaza producida depende principalmente de la fase del proceso de crianza en que se encuentran los animales y por lo tanto de la composición y digestibilidad de la dieta suministrada, no obstante, el volumen total de cerdaza es afectado por el agua utilizada en el lavado de las instalaciones y la cantidad de orina producida. En el Cuadro 11 se presenta la producción de cerdaza y consumo de alimento según la etapa productiva (ALCON, sf). Cuadro 6. Producción de cerdaza según la etapa productiva del cerdo Etapa Materia Seca (%) Excreta Consumo de alimento (kg/cerdo/día) ( kg/ cerdo / día) Inicio 19.5 0.15 1.9 Desarrollo 21.3 0.20 2.2 Engorde 21.4 0.25 2.2 Gestante 19.3 0.15 2.0 lactante 27.5 0.41 8.0 Elaborado por: CNP+LH 22 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 31. c. Los biodigestores Los biodigestores son tanques cerrados dentro de los cuales la materia orgánica es degradada en condi- ciones anaeróbicas, es decir sin oxígeno, por acción de microorganismos transformándola en metano (biogás), dióxido de carbono y agua (bioabono). Los biodigestores convencionales son utilizados generalmente para tra- tar sustratos concentrados con alto contenido de sólidos como el estiér- col de bovinos, porcinos y materiales orgánicos de otros animales, que se degradan con tiempos de retención superiores a 20 días. Se diferencia de los sistemas de alta tasa como los reactores anaeróbicos de flujo ascendente con manto de lodos (UASB), empleados para depu- rar las aguas residuales diluidas con materia orgánica soluble como aguas mieles de café, vinazas, domésticas, etc., en los tiempos de reten- ción ya que son relativamente cortos y oscilan entre 6 y 72 horas, para tratar el sustrato (RITL, sf). El uso de un biodigestor genera los siguientes beneficios: Beneficios Ambientales • Reduce en un 70% la carga contaminante que se vierte generalmente a las corrientes superficia- les. • Permite disminuir la tala de los bosques debido al reemplazo de la leña por el biogás. • Contribuye a la disminución de proliferación de vectores y olores. Beneficios Sociales • Mejora las condiciones de la mujer encargada de realizar las labores domésticas (preparación de la comida) por la disminución de humos cuando se sustituye la leña por el biogás. • Mejora las condiciones de vida del grupo familiar. Beneficios Económicos • Reducción en un 70% en la compra de otros combustibles. • Ahorro en la compra de abonos químicos. d. Compostaje El compostaje es un proceso de degradación aeróbica de sustratos orgánicos llevado a cabo por micro- organismos (bacterias, hongos y actinomicetos). Para compostar cerdaza, animales muertos, placentas o demás residuos generados en el proceso de producción porcina es necesario añadir un sustrato sólido rico en carbono que permita alcanzar la relación carbono nitrógeno adecuada y que actúe como agente estructurante. Se suele emplear viruta, restos de poda o yacija de granjas avícolas. Las temperaturas alcanzadas durante el proceso, permiten la obtención un producto final estabilizado, donde se reduce drásticamente el contenido en patógenos y se mejoran las aptitudes para ser usado como abono en los cultivos. Cuando los microorganismos descomponen el sustrato se consume oxígeno y se genera dióxido de car- bono y energía calorífica. Para conseguir un compostaje efectivo, se deben cumplir las siguientes condiciones: GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 23
  • 32. Aireación frecuente, para proporcionar oxígeno y regular la humedad y la temperatura. • Porcentaje óptimo de humedad, con un 25-35% de materia seca • Temperaturas altas (generadas por la acción microbiana), que aseguran la eliminación de los patógenos. • Porosidad en la masa • Relación carbono-nitrógeno al inicio del proceso cercana a 30 Los métodos para compostaje se pueden clasificar en cuatro grupos: • Pilas estáticas con aireación pasiva. Para garantizar el suministro de oxígeno, se pueden incorpo- rar tubos que atraviesen el montón de forma horizontal o vertical. • Pilas estáticas con aireación forzada, que acelera la actividad microbiana mediante un sistema de tuberías combinado con un suelo poroso sobre el que se asienta la masa. • Hileras con agitación mecánica. En este caso, el compost se distribuye en montones de mayor longitud, y con un sistema de volteo, se airea y homogeniza. • Reactores o silos, que combinan la aireación forzada y la agitación mecánicas. Las principales ventajas del compostaje son: • La obtención de un estiércol sólido higienizado más fácilmente manejable y transportable. • La transformación del nitrógeno amoniacal en nitrógeno orgánico y nítrico • Estas ventajas hacen que el producto obtenido tenga un mayor valor agronómico. La principal limitación es la disponibilidad y coste del sustrato. Otros inconvenientes son la necesidad de espacios extensos y la posibilidad de pérdidas de nitrógeno a la atmósfera en forma de amoniaco si la relación carbono-nitrógeno es baja (Ministerio del Medio Ambiente, 2006). D. IMPACTOS AMBIENTALES ORIGINADOS POR EL PROCESO La producción animal intensiva como la de cerdos, aves de corral o ganado provoca impactos ambienta- les. Se debe buscar un adecuado reciclaje de nutrientes no retenidos en los productos pecuarios y redu- cir las pérdidas por volatización y lixiviación. Se debe optimizar el uso de los nutrientes dentro del siste- ma agropecuario, pero sin comprometer los rendimientos y calidad del producto. Con ello se previenen impactos, como la eutrofización de aguas y la pérdida de fertilidad de los suelos. Los impactos ambientales 2 de la actividad porcina son en general: la contaminación del aire (malos olo- res), contaminación del suelo y de las aguas (por heces y orina). En las granjas se producen ruidos, alto consumo de agua y de energía. Otro aspecto a considerar es en el manejo de los cerdos muertos para evitar proliferación de roedores y aves de rapiña y los residuos de la matanza. El mal manejo de las ex- certas y de alimentación de los cerdos, puede generar malos olores que afectarán a las poblaciones ve- cinas y puede producir lixiviados que contaminan cuerpos de agua y incrementan los procesos de eutro- ficación. Una granja porcícola libera además nitrógeno a la atmósfera, lo que contribuye a la lluvia ácida (Bonilla, sf). 2 Para detalles específicos remitirse a la Guía de Buenas Prácticas Ambientales del Rubro Porcino de Honduras, complemento de esta guía. 24 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 33. 1. RESIDUOS SÓLIDOS En la producción porcina la mayor cantidad de residuos sólidos está constituida por las excretas de los cerdos y en menor cuantía por animales muertos y placentas. Otros residuos que se pueden considerar son los generados por los comederos y bebederos, desechados por su mal estado, así como las jeringas y material veterinario utilizado durante la crianza. En efecto por cada 70 KG de peso vivo en granja se producen entre 4 y 5kg de excretas al día. Durante la fase de engorde el promedio de producción de excretas (sólidas y líquidas) puede alcanzar una décima parte del peso vivo por día, lo que representa 1.36 kg de heces y 4.73 litros de orina por día. Se ha estimado que una hembra y sus cerdos producen 13 toneladas de excretas por año, con un contenido de 10% de materia seca. 2. RESIDUOS LÍQUIDOS La mayor producción de residuos líquidos se genera por la orina de los cerdos y por el agua de lavado de los corrales. El amoniaco proviene del nitrógeno excretado en la orina y en las heces. 3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS En la mayoría de granjas porcinas se producen malos olores que afectan a las poblaciones aledañas. Esto se debe a la generación de los siguientes gases: • Dióxido de carbono y metano (CO2 Y CH4). • El amoniaco (NH3). • El sulfuro de hidrógeno (SH2) y el monóxido de carbono (CO). El dióxido de carbono proviene principalmente de la respiración de los animales. El amoniaco, el metano y el sulfuro de hidrógeno de la acción de determinadas bacterias sobre las deposiciones de los animales. El monóxido de carbono puede originarse de fallos en la combustión cuando se tienen sistemas de cale- facción. Además de esos gases hay otras sustancias volátiles que contribuyen a incrementar los malos olores en las granjas porcinas. Se recomienda que el dióxido de carbono se mantenga por debajo del 2%, el meta- no debe mantenerse entre un 5-15%, el amoniaco no debe sobrepasar las 50 ppm y el sulfuro de hidró- geno y monóxido de carbono no deben sobrepasar las 20 ppm. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 25
  • 34. V. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA En el contexto de la producción más limpia, las "buenas prácticas" comprenden una serie de medidas voluntarias y de fácil aplicación para aumentar la productividad, bajar los costos, reducir el impacto ambiental de la producción, mejorar el proceso productivo y elevar la seguridad industrial (ver recuadro). A través de una serie de instru- mentos de gestión de costos, gestión ambiental y gestión organizati- va se logra mayor eficiencia en los tres ámbitos y se establecen las bases de un proceso de mejora continua (ONUDI, 1999) (CONAM, 2003) (PNUMA, 2003). La implementación sistemática de las buenas prácticas implica la formación de un equipo de trabajo comprometido con el programa de P+L que vincule al personal clave para: la evaluación OBJETIVOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS de las condiciones de la planta y de oportunidades • Optimizar el consumo de materia prima, agua y de mejora; el análisis de propuestas de mejora energía; evitar el desperdicio de costosas mate- que sean económica, técnica y ambientalmente rias primas y por lo tanto, reducir los costos de viables; la selección de las mejores alternativas; operación. implementación de las alternativas seleccionadas; • Reducir la cantidad y el grado de contaminación de los residuos sólidos, aguas residuales y emi- el monitoreo y evaluación de los cambios, y la siones atmosféricas. revisión de las mejoras e identificación de nuevos • Optimizar la reutilización y el reciclaje de mate- perfeccionamientos. rias primas y material de embalaje. Para lograr todos estos beneficios y que la empre- • Mejorar las condiciones de trabajo y de la segu- ridad en el trabajo. sa logre que estas buenas prácticas sean imple- • Mejorar la organización del proceso productivo. mentadas de una manera sistemática que permita un manejo sostenible en el tiempo, la organización se debe concentrar en la programación y ejecu- ción de las siguientes actividades (ONUDI, 1999): • Organización y compromiso del equipo de producción más limpia, que involucre al personal vin- culado con el proceso (por ejemplo: producción, calidad, mantenimiento, compras, etc.) • Evaluación de las condiciones actuales de la planta, e identificación de las oportunidades de me- jora. • Análisis de las oportunidades de mejora identificadas que sean económica, técnica y ambiental- mente viables. • Selección de las mejores alternativas. • Implementación de las alternativas seleccionadas. • Monitoreo y evaluación de las mejoras implementadas. • Revisión de las mejoras, identificación e implementación de nuevas mejoras. 26 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 35. El resultado de la implementación efectiva de estas actividades puede medirse a través del análisis del porcentaje en la reducción mensual de los costos de operación de la producción de cerdos. A. BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS 1. CAPACITACIÓN DE PERSONAL La capacitación de personal implica la ejecución de una serie de actividades organizadas en forma sistemática, con el propósito de brindar los conocimientos, habilidades y actitudes, para incidir en el mejoramiento del desempeño de funciones laborales y profesionales; además de orientar las accio- nes al cumplimiento de los objetivos de la empresa o proyecto. La gestión de la capacitación, que se debe hacer en todas las áreas de la empresa o proyecto, incluye los siguientes pasos: el diagnóstico de las necesidades de capacitación (DNC); el diseño del plan anual de capacitación; la ejecución de la capacitación y la evaluación de los resultados (UNAM, 2008). El DNC es el análisis que determina en qué se va a capacitar, a quien(es), por cuanto tiempo y cuan- do. Para realizarlo se deben agotar los siguientes pasos: • Determinar, junto con la gerencia o la dirección de la empresa, el alcance de la capacitación; es decir si esta se hará para toda la institución, solamente abarcará un proceso, un área, un cargo, etc. • Definir el equipo capacitador que puede incluir a supervisores, jefes de unidad, técnicos y otros empleados clave acompañados por un facilitador. • Identificar las necesidades de capacitación más relevantes. Se solicita a los participantes anotar en una hoja las necesidades de mejoramiento en su área. El facilitador unifica la información en una lista para determinar las necesidades más relevantes por votación, se recomienda seleccionar cin- co temas. • Elaborar, para cada tema seleccionado, una ficha informativa que incluya: la descripción de la necesidad, conocimientos y habilidades requeridas; el momento en que estos son requeridas; el lugar físico y las interacciones involucradas con los conocimientos y habilidades, y los riesgos y consecuencias de no hacer la capacitación. • Ordenar cada necesidad de capacitación identificada y seleccionada por prioridad. Se sugiere asignar un puntaje de 1 (menos importante) a cinco (más importante). Una vez agotados los cinco puntos anteriores se realiza un informe del DNC, base para el diseño, eje- cución y evaluación del plan de capacitación. El cuadro 12 presenta algunos temas de capacitación recurrentes dentro de un programa de P+L. Cuadro 7. Temas de capacitación básicos en una empresa. Área de Capacitación Temas Salud ocupacional y Seguridad Industrial Equipo de protección personal, riesgos que corre el empleado en la empresa, primeros auxilios, Procedimientos de Higiene y Seguridad, entre otros. Procesos Tipos de equipo y herramientas utilizadas para la producción porcina, detalle del proceso productivo riesgos ambientales de cada una, Mecanismos de Desarrollo Limpio y Buenas Prácticas de Producción Más Limpia Insumos Capacitación básica en manejo de materiales para el conocimiento de las sustan- cias utilizadas como recursos e insumos, su uso eficiente, afecciones a la salud y consecuencias en caso de manejo inadecuado. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 27
  • 36. Área de Capacitación Temas Residuos y subproductos Conceptos generales y manejo de las aguas residuales, residuos sólidos como la cerdaza y la mortalidad, como subproducto del proceso. Legislación y Ambiente Legislación aplicable y temas relacionados a la protección ambiental como: Ley general del ambiente, Ley Fitosanitaria, Código de Salud etc. Fuente: CNP+LH. 2. MANTENIMIENTO DE EQUIPO E INSTALACIONES El objetivo de la presente sección es facilitar las tareas de mantenimiento preventivo asociadas a un equipo o instalación que forma parte del proceso productivo. Por lo tanto, es indispensable conocer el equipo básico necesario para desarrollar cada una de las etapas de la producción porcina (Cuadro 13). Cuadro 8. Equipo e instalaciones para la producción porcina. Etapa del proceso Equipo e instalaciones Etapa de Reproducción. Corrales Bombas para agua Burras de monta. Silos para concentrados Comederos Generador Bebederos (boquillas o mini-depósitos) Molinos para alimento Mangueras de alta presión. Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo- nes) Etapa de Gestación Corrales Bombas para agua Mangueras de alta presión. Silos para concentrados Bebederos (boquillas o mini-depósitos) Generador Comederos Molinos para alimento Sistemas de ventilación. Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo- nes) Etapa de Maternidad. Corrales Generador Mangueras de alta presión. Bombas para agua Bebederos (boquillas o mini-depósitos) Silos para concentrados Lámparas de calefacción Molinos para alimento Sistemas de ventilación Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo- nes) Etapa de Destete Corrales Bombas para agua Mangueras de alta presión. Silos para concentrados Bebederos (boquillas o mini-depósitos) Generador Comederos Molinos para alimento Sistemas de ventilación. Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo- nes) Etapa de Desarrollo y Corrales Bombas para agua crecimiento Mangueras de alta presión. Silos para concentrados Bebederos (boquillas o mini-depósitos) Generador Comederos Molinos para alimento Sistemas de ventilación. Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo- nes) Etapa de Engorde Corrales Bombas para agua Mangueras de alta presión. Silos para concentrados Bebederos (boquillas o mini-depósitos) Generador Comederos Molinos para alimento Sistemas de ventilación. Herramientas menores ( palas, carretillas, escobillo- nes) Fuente: CNP+LH. 28 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 37. Una vez que se ha identificado el equipo básico involucrado en el proceso, es necesario realizar un inventario del mismo, para facilitar las acciones de mantenimiento de acuerdo a las especificaciones de cada aparato. El mantenimiento debe entenderse como las “tareas de inspección, control y con- servación de un equipo o instalación, con la finalidad de prevenir, detectar o corregir defectos”. Para lograr un mantenimiento adecuado del equipo e instalaciones de las granjas porcinas se recomiendan los siguientes pasos: • Nombrar a los encargados directos del mantenimiento de cada uno de los equipos: planta eléctri- ca, las bombas, molinos, entre otros; en las distintas áreas del proceso. Los encargados deben conocer todo el proceso industrial y las técnicas para la prevención y resolución rápida y eficaz de los desperfectos. • Ubicar el manual original de uso y mantenimiento del equipo en un área visible y cercana al mis- mo, de manera a que el responsable del mantenimiento tenga acceso permanente. • Para cada uno de los equipos principales de la planta, establecer un manual para operarios con información básica para su buen uso: planta eléctrica, las bombas, molinos etc. Este manual debe incluir información sobre la limpieza del equipo y del espacio cercano. Los operarios deben ser capacitados en el uso del manual y este debe estar a la vista y disponible en el área del proceso correspondiente. • Establecer un registro de puntos de comprobación, como niveles de lubricante, presión y tempe- ratura en los molinos; voltaje en los molinos y bombas; peso de aceite, de aguas residuales, etc., así como sus valores, tolerancias y la periodicidad de comprobación, en horas, días, semanas, etc. • Llevar registros de control de las bombas, plantas generadoras, entre otros; con que cuente la producción de cerdos, facilitará la recolección y compilación de la información para definir fechas de revisión y mantenimiento (Anexo 4. Formatos para el registro del mantenimiento). • Llevar un registro permanente de averías e incidentes, a cargo del operador de cada equipo, para posterior consulta por los responsables del mantenimiento. • Establecer un “Plan de Lubricación”, a cargo del operador del equipo, que haga un análisis de los resultados de lubricación a diferentes lapsos de tiempo, comenzando con plazos cortos hasta identificar los plazos óptimos. • Planificar una revisión periódica de todos los sistemas de filtración y filtros del equipo, sean de aire, agua, lubricantes, combustibles, etc. • Establecer controles de uso y sustitución oportuna de elementos de desgaste y cambio frecuente como cadenas, rodamientos, correas, etc. en función del tiempo de uso recomendado por el fa- bricante, de las observaciones de operarios y técnicos de mantenimiento y de las condiciones particulares de trabajo: temperatura, carga, velocidad, vibraciones, etc. 3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA ASEGURAR LA CALIDAD Y EL DESEMPEÑO ÓPTIMO DEL PROCESO A nivel general, para asegurar la calidad del producto, se recomienda cumplir con las especificaciones del proceso productivo porcino. Uno de los aspectos más importantes durante la producción de cer- dos es la alimentación, las condiciones de sanitarias y la prevención de epidemias entre los cerdos (ONUDI, 1999). Por otra parte, es necesario aplicar buenas prácticas de operación para mantener la calidad en el proceso, de las cuales se presenta las más importantes. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 29
  • 38. a. Recomendaciones para los Procedimientos operacionales • Diseñar manuales de procedimientos para el control de operación • Normalizar los trabajos mediante el uso de los procedimientos documentados (mediciones, regis- tros en los puntos de entrada y de salida de los procesos, hojas de registros). • Establecer registros que garanticen el control y monitoreo de todas las buenas prácticas imple- mentadas en el proceso (Ver en el Anexo 4 formatos para el control de la implementación de buenas prácticas). • Establecer programas para capacitar a los empleados en la aplicación de los procedimientos, los registros, prácticas de higiene , seguridad sanitaria, buenas prácticas de manejo y producción más limpia (uso de equipo de limpieza, mascarillas, equipo de protección) • Programas para promover que los empleados compartan los conocimientos técnicos y métodos de operación para mejorar la calidad. b. Recomendaciones para el Control del costo • Conocer el requerimiento unitario de materias primas, mano de obra, energía y controlar el costo del producto por equipo utilizado. • Calcular el costo de los productos (planificación), basarse en el presupuesto estipulado y poste- riormente diseñar estrategias para reducir costos. c. Recomendaciones para el Control de calidad • Contar con un sistema de gestión que permita un control de calidad • Disponer de los manuales de procedimientos en las distintas áreas del proceso. • Hacer uso de las hojas de especificaciones de los materiales (asegurar buen manejo y alma- cenamiento). • Registros para Comprobar las fechas de vencimiento de los insumos. • Establecer indicadores de rendimiento en cada una de las etapas del servicio • Establecer un programa de inducción para el personal, en el cual se dé a conocer los procesos y estándares de calidad requeridos. d. Recomendaciones para la innovación tecnológica • Registros y evaluaciones de las modificaciones en los procesos. • Registro de los resultados de los reemplazos de los equipos y motores de baja eficiencia energéti- ca. • Registro de las mejoras en la distribución de los procesos para optimizar el flujo de materias pri- mas y reducir su uso. • Registros de resultados de la automatización de la dosificación de las materias primas. 30 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 39. e. Recomendaciones para salud ocupacional y seguridad industrial El manejo efectivo de los riesgos y enfermedades ocupacionales y de los accidentes de trabajo es un elemento central en la implementación de las buenas prácticas en las granajas porcinas. Se debe entonces establecer una programa de salud ocupacional y seguridad industrial que identifique los riesgos en cada una de las áreas de trabajo; que evalúe los riesgos y su probabilidad de ocurrencia; que establezca medidas para erradicar o prevenir los riesgos identificados; que incluya un plan de contingencia a utilizar en casos de emergencia. El plan de salud ocupacional y seguridad industrial podrá, de acuerdo a la identificación de riesgos potenciales, incorporar los siguientes programas: • Programa de control de ruido. • Programa de control de temperatura en áreas de trabajo. • Programa de calidad de aire en el área de trabajo. • Programa de manejo de sustancias y materiales peligrosos. • Programa de dotación de equipo de protección personal. • Programa de condiciones optimas de iluminación. • Programa de investigación y análisis de accidentes. La implementación de cada uno de estos programas estará sujeta a la evaluación de los riesgos que se hayan identificado. B. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO EFICIENTE DE AGUA, ENERGÍA DE P+L: RECOMENDACIONES GENERALES En esta sección se tratarán las prácticas generales de manejo de la empresa, orientadas al uso efi- ciente de agua, energía y materias primas; con el objetivo de disminuir los consumos, la emisión de contaminantes sólidos, líquidos y atmosféricos y de promover una cultura de reutilización y reciclaje. 1. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Para el proceso se puede utilizar agua proveniente de fuentes diversas como el servicio público muni- cipal, de fuentes superficiales y subterráneas. En cualquier caso, el uso correcto del agua, la reduc- ción en su consumo y la disminución de las aguas residuales que requieren tratamiento, son elemen- tos clave para obtener impactos económicos y ambientales positivos. En este sentido, deben identificarse las opciones que permitan incrementar la eficiencia y establecer una adecuada gestión ambiental, estas se pueden lograr con cambios sencillos en la operación o en las actitudes y costumbres, lo que con frecuencia requiere de poca o ninguna inversión económica. Estas modificaciones se deben decidir sobre la base de información precisa de los procesos y condi- ciones de la empresa relacionados con el uso del agua, haciendo énfasis en los que requieran mayor consumo. A continuación, se presenta una serie de recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente del agua (Cuadro 14), que al ser implementadas generan beneficios inmediatos para la empresa. Segui- GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 31
  • 40. damente se presenta la fórmula para calcular un indicador de impacto, que permitirá comprobar si se obtuvo el beneficio esperado al implementar las recomendaciones dadas. Como un complemento a estas recomendaciones el Anexo 8 (parámetros y alternativas para obtener eficiencia en el uso del agua), brinda información muy útil sobre estimaciones de pérdidas que se pueden presentar para diferentes situaciones, así como un ejemplo de cálculo del ahorro que se pue- de obtener al implementar estas recomendaciones. Así mismo, en el Anexo 4 se encuentran una serie de formatos que pueden ser útiles para el monitoreo y registro de actividades que se expongan en esta sección. Cuadro 9. Recomendaciones generales De P+L para el uso eficiente del agua en la operación Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Establecer un plan de Establecimiento de una • Elaborar e implementar un formato para el registro de consumo de agua monitoreo del consu- línea base de consumo de (Ver en Anexo 4. Formatos ficha para el monitoreo del uso del agua). mo de agua por etapa agua. • Instalar medidores de consumo u otro instrumento de medición de agua. del proceso. • Registrar el consumo mensual de agua (recibos y lecturas mensuales de los medidores) en las entradas y salidas de cada etapa del proceso. Implementar un plan Reducción de los costos • Analizar los registros del plan de monitoreo y realizar un balance de agua de ahorro y control del por el uso eficiente de para identificar puntos críticos de consumo. uso del agua. agua en el proceso. • Definir los requerimientos de agua por cada etapa del proceso. Reducción en el volumen • Diseñar e implementar un plan de mantenimiento preventivo del sistema de de aguas residuales a distribución de agua (limpieza y reparaciones) (para mayor detalle sobre- tratar. pérdidas por fugas de agua, ver Anexo 8. Parámetros y alternativas para obtener eficiencia en el uso del agua. Para detalles de equipo eficiente re- mitirse a la sección de Proveedores de P+L). • Identificar y eliminar las causas del consumo excesivo por etapa del proce- so (fugas, malas prácticas, fallas en el equipo, entre otras) (Para mayor de- talle de pérdidas por fugas de agua, remitirse a Anexo 8. Parámetros y al- ternativas para obtener eficiencia en el uso del agua). • Sellar o desmontar las llaves de agua que son prescindibles. • Fomentar entre los empleados el desarrollo de buenas prácticas para la reducción del consumo de agua • Realizar acciones de concientización para los empleados (campañas, rotulación y charlas para el uso eficiente del agua: mantener llaves de agua cerradas, etc.). • Instalar válvulas de control para minimizar el consumo de agua (válvulas de resorte, sensores o temporizadores en todas las llaves, etc.). • Instalar aparatos económicos para el ahorro de agua como delimitadores de flujo (Para detalles de equipo eficiente remitirse a la sección de Provee- dores de P+L). • Determinar que volumen de agua puede ser recirculada en el proceso. • Utilizar el agua residual, cuando sea posible, en el riego de áreas verdes de la granja o como agua de regadío en las plantaciones cercanas. • Monitorear y verificar la efectividad del plan de ahorro. Fuente CNP+LH. Indicador de Impacto: Cambio porcentual de agua consumida por unidad de producción mensual ∆% Agua consumida = ( ) ( m3 / cerdos producidos mes actual − m3 / cerdos producidos mes anterior × 100 ) Unidad de producción ( m3 / cerdos producidos mes anterior ) 32 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 41. 2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Normalmente, el uso de la energía eléctrica representa una porción considerable de los costos de producción, este es el caso de la agroindustria de producción porcina. Al realizar un manejo eficiente de la energía utilizada para la producción porcina, se mejorará la competitividad en general de la empresa o proyecto. Por este motivo el uso adecuado de la energía es un tema central en las campa- ñas de capacitación y de concienciación de empleados, ya que con solo cambiar rutinas se puede reducir consumo y costos. La eficiencia energética se puede lograr mediante la implementación de un plan de ahorro y control del uso de la energía, que haga énfasis en los procesos de mayor consumo. El cuadro 15 presenta una serie de recomendaciones generales para el uso eficiente de la energía, que al ser implementados repercute en beneficios inmediatos. Finalmente, se muestra la fórmula para calcular un indicador de impacto, que permitirá comprobar si se obtuvo el beneficio esperado al implementar las recomendaciones. Como un complemento a estas recomendaciones en el Anexo 8 (parámetros y alternativas para obtener eficiencia energética), se presenta una serie de cuadros con información muy útil sobre estimaciones de consumo y pérdidas que se pueden presentar para dife- rentes situaciones, así como parámetros y alternativas de iluminación y un ejemplo de cálculo del ahorro que se puede obtener al implementar estas recomendaciones. En el Anexo 4 se presenta una serie de formatos para el monitoreo y registro de las actividades que se exponen en esta sección. Cuadro 10. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la energía en la operación Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Establecer un plan de Establecimiento de una • Definir un instrumento para el registro de consumo de energía (ver Anexo monitoreo del consumo de línea base de consumo 4. Formato para el reporte mensual energético). energía por etapa del pro- de energía • Instalar medidores de consumo de energía por área o etapa del proceso ceso Ver en Anexo 4. en la granja. Formatos para el control de • Desarrollar un sistema de captura y análisis de información. implementación de medidas de uso eficiente de energía • Registrar el consumo mensual de energía, potencia y factor de potencia y formatos para el control de (recibos y lecturas mensuales de los medidores) en las entradas y salidas energía consumida vs. de cada etapa del proceso. energía requerida). Implementar un plan de Reducción de los costos • Elaborar planos eléctricos y diagramas de ubicación de equipos e instala- ahorro y control del uso de por el uso eficiente de ciones eléctricas y censo de carga para definir los requerimientos energé- energía. energía en el proceso y ticos por equipo y etapa del proceso. reducción de emisiones • Analizar los registros del plan de monitoreo y realizar un balance energé- de gases efecto inver- tico para identificar puntos críticos de consumo. nadero a la atmósfera • Identificar y eliminar las causas del consumo excesivo por equipo y etapa (cuando la energía es generada por fuentes del proceso (por ejemplo: instalaciones fuera norma, malas prácticas, fa- fósiles) llas en el equipo, entre otras) (ver Anexo9. Parámetros y alternativas para obtener eficiencia energética).. Esta actividad se puede basar en los re- sultados de una auditoria de eficiencia energética del proceso. • Si la auditoria lo refleja, se recomienda instalar un banco de capacitores para controlar el factor de potencia. • Diseñar e implementar un plan de mantenimiento preventivo del sistema energético, equipo y maquinaria (limpieza y reparaciones). • Revisión y verificación de motores y de sus eficiencias acorde a especifi- caciones del fabricante vs su uso actual. • Zonificar y automatizar los circuitos del sistema de iluminación. • Utilizar el nivel apropiado de iluminación por actividad y área de la granja, maternidad y destete. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 33
  • 42. Recomendación Beneficio Actividades a realizar: • Utilizar luz natural colocando en la medida de lo posible láminas trasluci- das. • Realizar acciones de concientización para los empleados (campañas, rotulación y charlas para el uso eficiente de energía: apagar las luces cuando no se necesiten, etc.) • Fomentar entre los empleados el desarrollo de buenas prácticas para la reducción del consumo de energía. • Implementar buenas prácticas para el uso eficiente de la energía en las oficinas: • ajustar la temperatura de los aires acondicionados a un nivel de confort (25°C). • Mantener puertas y ventanas cerradas y debidamente selladas para evitar la fuga del aire acondicionado. • Apagar y desconectar los aparatos eléctricos y equipo de oficina cuando no se están utilizando. • Sustituir los bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes com- pactas (LFC) para un mismo nivel de iluminación, y los tubos fluorescen- tes tradicionales por lámparas fluorescentes de balastro electrónico. • Instalar equipos y aparatos ahorradores de energía. (Por ejemplo: moto- res de alta eficiencia, variadores de velocidad, lámparas de tecnología LED). • Monitorear y revisar la efectividad del plan de ahorro. Fuente CNP+LH. Indicador de Impacto: Cambio porcentual de energía consumida por unidad de producción mensual ∆% Kwh consumidos = (Kwh / cerdos producidos mes actual ) − (Kwh / cerdos producidos mes anterior ) × 100 Unidad de producción (Kwh / cerdos producidos mes anterior ) 3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO EFICIENTE DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS El manejo eficiente de las materias primas e insumos, diferentes al agua y a la energía que ya fueron tratados anteriormente, es uno de los puntos clave para propiciar impactos positivos económicos y ambientales en la empresa o proyecto. En la medida que la materia prima se utilice eficientemente, se reducirán costos y se disminuirá la cantidad de residuos. El cuadro 16 presenta una serie de reco- mendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la materia prima, que pueden generar benefi- cios inmediatos al ser implementados. Seguidamente se presenta la fórmula para calcular el indica- dor de impacto, para comprobar si se obtuvo el beneficio esperado al implementar las recomenda- ciones. Como un complemento a estas recomendaciones, en el Anexo 9, se presenta información muy útil sobre alternativas para sustitución de materias primas y sobre disposición de residuos. Así mismo, en el Anexo 4 se encuentran una serie de formatos para el monitoreo y registro de las actividades que se exponen en esta sección. Cuadro 11. Recomendaciones generales de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en la operación Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Definir un plan de Establecimiento de una • Definir un instrumento para el registro de consumo de materias primas e monitoreo del consu- línea base de consumo de insumos. mo de materia prima e materia prima e insumos • Diseñar un diagrama de flujo que identifique las materias primas e insumos insumos por etapa del que entran y salen del proceso por etapa. proceso (Ver en Anexo 4. Formatos ficha para • Registrar el consumo mensual de materias primas e insumos identificadas en 34 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 43. Recomendación Beneficio Actividades a realizar: el monitoreo del uso las entradas y salidas de cada etapa del proceso. de materia prima). • Calcular el rendimiento actual de cada materia prima (concentrados, vacunas, antibióticos etc.). Implementar un control Reducción de costos por • elaborar manuales de procedimientos para el control del uso y manejo eficien- de consumo de la el uso eficiente de materia te de materia prima e insumos de acuerdo a los requerimientos para cada materia prima e insu- prima e insumos en el etapa del proceso,. mos. proceso • Analizar los registros del plan de monitoreo y realizar una comparación de rendimientos de materia prima e insumos (definir porcentajes de eficiencia de uso, merma y desperdicio y producto no conforme). • Identificar y eliminar las causas del consumo excesivo por etapa del proceso (malas prácticas, fallas en el equipo, entre otras). • Mantener en el área de trabajo únicamente las cantidades de concentrado, vacunas etc., necesarios para la cantidad de cerdos a producir. • Adquirir y manejar las cantidades necesarias de materia prima e insumos para la producción que está programada. • Identificar e implementar tecnologías y procedimientos innovadores para el manejo y control de los materiales. • Fomentar entre los empleados el desarrollo de buenas prácticas para la reducción del consumo de materia prima e insumos. • Monitorear y verificar la efectividad del control de consumo de la materia prima e insumos. Establecer un progra- Reducción de pérdidas • Obtener y revisar las hojas técnicas y especificaciones de la materia prima, en ma de control de por materias primas e especial para asegurar su adecuado almacenamiento y manejo de los con- recibo y manejo de insumos en mal estado o centrados, vacunas, vitaminas, hormonas, antibióticos. materia prima e insu- que no cumplan con las • Identificar la materia prima en cada área de la granja (incluyendo la identifica- mos. especificaciones necesa- ción si se trata de un material peligroso o contaminante, etc.). rias al momento de ser • Registrar las fechas y cantidades de compra de la materia prima e insumos. utilizada. • Establecer un programa de verificación de las especificaciones de la materia prima e insumos, que permita revisar el concentrado, vacunas, antibióticos etc., para verificar el cumplimiento de los requerimientos y especificaciones de los mismos. • Transportar la materia prima e insumos de acuerdo a las recomendaciones de las hojas de seguridad y recomendaciones legales del país. • Instruir al personal sobre las medidas de manejo y uso adecuado del concen- trado, vacunas, antibióticos etc. para evitar el daño o contaminación. o Almacenar las materias primas e insumos en condiciones adecuadas de temperatura, humedad, libres de polvo, bien iluminadas y ventila- das. Tomando en cuenta sus medidas especiales, como por ejemplo: o En el caso de vacunas y antibióticos deben ser almacenados en zonas aisladas y que no estén expuestas a radiación solar. o Establecer un control de roedores y plagas. o Prohibir fumar en las áreas de almacenamiento de alimento. • Monitorear y verificar la efectividad de los controles almacenamiento y manejo de la materia prima. Establecer un progra- Reducción de costos y de • Listar los insumos y materiales auxiliares de alto valor y uso poco frecuente ma de control de pérdidas por insumos utilizados en la granja. recibo y manejo de auxiliares de bajo consu- • Identificar y priorizar los de mayor consumo y establecer controles de uso materiales auxiliares mo y alto valor en mal similares a los establecidos para las materias primas e insumos. de menor uso pero alto estado o por exceso de valor uso. • Comparar diferentes alternativas de materiales e insumos auxiliares y utilizar las de menor costo e impacto ambiental. Por ejemplo: o Diseñar un programa de alimentación que permita: usar aminoácidos digeribles y proteína ideal; disminuya el contenido de proteína cruda y permita el uso de fósforo digerible • Monitorear y verificar los controles de materiales auxiliares y su efectividad. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 35
  • 44. Fuente CNP+LH. Indicador de Impacto: Cambio porcentual de materia prima consumida unidad de producción mensual unidades de materia prima consumidos ∆% = Unidades de producción (Unidades de materia prima / cerdos producidos. mes actual ) − (Uniadades de materia prima / cerdos producidos mes anterior ) × 100 (Unidades de materia prima / cerdos producidos mes anterior ) 4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES DEL RUBRO PORCINO En la crianza de cerdos se identifican residuos específicos que pueden controlarse para mejorar la eficiencia económica y ambiental de la empresa o proyecto de producción. Sin embargo, es necesario realizar un profundo análisis y cuantificación de todos los residuos y, emisiones que aportan a las aguas residuales, emisiones gaseosas y generación de basura. Todo esto apoyaría el establecimiento del proceso de separación de residuos y efluentes para garantizar una adecuada gestión de la empre- sa. a. Residuos sólidos Los residuos sólidos de una granja porcícola son las excretas de los cerdos, cadáveres de cerdos muertos durante el proceso de cría y las placentas. La sustitución de los tanques de almacenamiento de concentrados, comederos y bebederos en desuso y residuos veterinario y de fumigación también generan residuos aunque en menor cantidad. La cerdaza producida a partir de las excretas puede ser considerada como subproducto e insumo en otros procesos más que un residuo. En efecto se puede emplear como abono orgánico, en biodigestores, etc. Esta cerdaza puede separase de las aguas resi- duales a través de un tratamiento primario que consiste en enviar estos residuos que se encuentran suspendidos o son arrastrados en las aguas residuales a un separador, que puede ser un sedimenta- dor, un centrifugador o un sistema de separadores de rejillas o filtros. Por otra parte, un análisis de las características de los residuos sólidos permitirá distinguir entre resi- duos peligrosos y no peligrosos y residuos que se pueden reutilizar o reciclar o residuos que definiti- vamente se deben desechar. A su vez esto permitirá establecer las posibles opciones de tratamiento así como su forma de reutilización o reciclaje. Se tiene que tener en cuenta que algunos residuos tienen un valor que puede recuperarse mediante un buen manejo, por ejemplo los derivados de cartón o plásticos. b. Residuos líquidos Los residuos líquidos se generan principalmente por el lavado y desinfección las excretas en los corra- les. Estos residuos requieren de un tratamiento previo ya sea a través de lagunas de oxidación o plan- tas de tratamiento que remuevan los contaminantes presentes en el efluente, hasta llevarlo a los parámetros establecidos en la Norma Técnica para el Vertido de Aguas Residuales en Cuerpos Recep- tores y Alcantarillados Sanitarios. Adicionalmente un manejo inadecuado de las operaciones de lim- pieza de la granja puede generar aguas residuales contaminadas, sobre todo si existen derrames o fugas en los equipos que puedan ser arrastradas por aguas de limpieza. Estos lixiviados también de- berán ser manejados con las aguas procedentes del proceso. c. Reutilización y Reciclaje La reutilización y reciclaje de materiales y sub productos generados en el proceso de producción por- cina se constituyen en una oportunidad para mejorar el desempeño de la empresa, generar ingresos 36 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 45. adicionales y reducir el volumen de residuos. En este sentido destaca la reutilización de la cerdaza como un sub producto y la recuperación y reutilización del concentrado sobrante de los comederos. Es así, que se recomienda implementar una serie de recomendaciones generales para la reutilización y reciclaje de los residuos de la granja (Cuadro 17). A continuación del cuadro se presenta la fórmula para calcular el indicador de impacto, que permitirá comprobar si se obtuvo el beneficio esperado. Cuadro 12. Recomendaciones generales de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en la operación Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Diseñar e implementar Generación de beneficios • Determinar las áreas o etapas del proceso en las que se produce cada resi- un plan de gestión de económicos por la recu- duo. residuos generados en peración, reutilización y • Realizar un inventario de los residuos generados en el proceso productivo. el proceso productivo. reciclaje de residuos. • Establecer un procedimiento de recolección, separación, almacenaje temporal y disposición de los residuos. • Realizar análisis de composición de los residuos (Ver en Anexo 4. Formato de Registro de Residuos Sólidos) (por ejemplo de las aguas de lavado), esto también ayudara a definir el tratamiento a utilizar. • Clasificar los residuos de acuerdo a si son reutilizables y con posibilidad de reciclado (recuperación y reutilización de concentrado, utilización de la cerda- za) • Establecer costos de disposición y tratamiento de los residuos generados. • Determinar que material puede ser reutilizado en el proceso. • Desarrollar un plan de venta de residuos y sub-productos (cerdaza, etc.) (ver recicladores en Anexo 2). • Monitorear y verificar si las medidas de re uso y reciclado son efectivas. Fuente CNP+LH. Indicador de Impacto: Total de residuos reutilizables por unidad de producción mensual unidad residuos reutilizables (Valor de residuos vendidos / mes actual ) − (Valor de residuos vendidos / ton mes anterior ) ∆% = × 100 Unidad de producción (Valor de residuos mes anterior / cerdos producidos mes anterior ) C. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL PROCESO En esta sección se hace un análisis que toma en cuenta el diagrama de entradas y salidas de las eta- pas del proceso de producción porcícola (Figura 7) y presenta una serie de recomendaciones específi- cas para el uso eficiente de agua, energía y materias primas; así como las fórmulas de los indicadores de impacto del cambio. Se debe aclarar que las operaciones difieren de una granja a otra en función de su capacidad instala- da, materiales y desarrollo tecnológico. Sin embargo las recomendaciones que se exponen a conti- nuación aplican de manera específica para determinadas etapas de estos procesos o bien para los procesos en general. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 37
  • 46. INSEMINACION TRATAMIENTO EFLUENTES DE AGUAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO PRIMARIO CERDAZA T=5 a 7 días/cerdo ESTABILIZACION C=4 a 6 lbs/cerdo/día DE SOLIDOS A=10 lts./cerdo/día HEMBRA INSEMINADA GESTACION Y TRATAMIENTO MATERNIDAD EFLUENTES DE AGUAS TRATAMIENTO PRIMARIO AGUA AGUAS RESIDUALES CERDAZA ALIMENTOS RESTOS DE OREJAS, ESTABILIZACION PLACENTAS DE SOLIDOS T = 114 días /cerda MORTALIDAD C= 6 lbs / cerda/día A=10 lts/ cerda / día °T=25 a 28 °C DESTETE TRATAMIENTO Puntos de con- EFLUENTES DE AGUAS trol: AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO PRIMARIO T= Período de AGUA CERDAZA tiempo que ALIMENTOS ESTABILIZACION permanece el RESTOS DE OREJAS MORTALIDAD DE SOLIDOS cerdo en esta T= 21-28 días hasta los 45-50 días/cerdo etapa. C =0.10 a 2.43 lbs / cerdo / día C=Alimentación A: 20 lts/ cerdo/día por día por cerdo A=Consumo de DESARROLLO agua por día en la Y etapa de destete. CRECIMIENTO EFLUENTES TRATAMIENTO DE AGUAS P=Peso del cerdo AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO en cada etapa PRIMARIO AGUA CERDAZA ºT=Temperatura que debe mante- ALIMENTOS T: 45-50 DÍAS RESTOS DE OREJAS ESTABILIZACION nerse en el área DE SOLIDOS C1 : 2.43 libras / cerdo / día MORTALIDAD A: 20 lts/ dia P: 75 LIBRAS ETAPA DE ENGORDE TRATAMIENTO EFLUENTES DE AGUAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO PRIMARIO AGUA CERDAZA ALIMENTOS ESTABILIZACION RESTOS DE OREJAS DE SOLIDOS MORTALIDAD T: 45-60 días/cerdo C: 7-8 lbs / cerdo/ día A: 20 lts/ día P: 230-250 lbs Figura 7. Diagrama de entradas y salidas del proceso de producción porcina Fuente: CNP+LH. 1. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN EL PROCESO Luego de haber implementado un plan de monitoreo de consumo y un plan de ahorro y control en el uso del agua, se pueden aplicar otras recomendaciones más específicas dirigidas al proceso producti- 38 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 47. vo (Cuadro 18), cuyo impacto debe ser evaluado en cada fase del proceso mediante el uso del indica- dor desarrollado más adelante. Cuadro 13. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente del agua en el proceso Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Implementar una Reducción del consumo • Identificar las áreas del proceso en dónde se presenta el derrame de materia- metodología de limpie- de agua en las activida- les, excretas, etc. za en seco en las des de limpieza de la • Establecer procedimientos de limpieza en seco en las áreas identificadas. áreas del proceso planta donde aplique (derra- • Capacitar al personal en los procedimientos y controlar su ejecución. mes de materiales, • Asignar un responsable que recolecte, en lo posible, el derrame de materiales exceso de polvo, etc.) (concentrados, cerdaza etc.) • Clasificar y disponer adecuadamente los materiales que han sido recolecta- dos, para reutilizarlos y realizar su disposición final. Implementar procedi- Reducción del consumo • Con base en los resultados del monitoreo de la efectividad del plan de ahorro, mientos y tecnologías de agua debido a la identificar tecnologías alternas para el uso eficiente de agua. eficientes de lavado disminución en el tiempo • Seleccionar y adquirir la tecnología apropiada de acuerdo a las condiciones (ver Anexo 8. Paráme- y frecuencia de lavado. económicas de la empresa (boquillas de presión en las mangueras, lavadoras tros y alternativas para de presión, etc.). el uso eficiente del agua) • Implementar la tecnología adquirida (establecer el procedimiento y capacitar al personal en el procedimiento de lavado, etc.). • Monitorear y verificar la efectividad de la tecnología adquirida. Aplicar un sistema de Reducción en el consumo • Con base en el plan de monitoreo, calcular el volumen de agua residual que recirculación o de de agua por la reutiliza- se puede recircular o reciclar. reciclaje de las aguas ción de las aguas resi- • Diseñar el sistema de recirculación (revisar puntos de uso, elaborar planos, generadas en las duales. etc.). operaciones (ver Reducción en el volumen alternativas de recicla- • Separar a través de tuberías, las aguas que se pueden reutilizar de las que no de agua residual a tratar se pueden reutilizar. je se podrán encontrar en las referencias • Conducir hasta un tanque de almacenamiento las aguas residuales para su dadas en la sección de tratamiento y posterior reutilización. Proveedores de Tec- • Conducir los efluentes no reutilizados hacia el sistema de disposición o trata- nología en el Anexo 2 miento de aguas residuales (ver Anexo 11. Alternativas para tratamiento de y 3) aguas residuales del rubro porcino ), para su tratamiento y descarga de acuerdo con las normas en los cuerpos receptores definidos (campos de re- gadíos, etc.). • Monitorear y verificar la efectividad del sistema de recirculación o de reciclaje de las aguas residuales. Implementar buenas Reducción del consumo • Analizar y verificar la posibilidad de minimizar las operaciones de lavado y prácticas en el proceso de agua debido a la enjuagues de los corrales durante las actividades de limpieza y desinfección. para el uso eficiente disminución en el tiempo • Automatizar el proceso de limpieza de equipos, instalaciones y accesorios. del agua. de ejecución del proceso. • Controlar el uso de detergentes y desinfectantes en el lavado, utilizando la cantidad/dosis mínima necesaria que sea efectiva . • Buscar minimizar los periodos de cambio de agua en las charcas optimizando su tratamiento y reutilizando el agua de estas en otras actividades. • Controlar los sistemas de bebederos de agua. Una vez determinados los requerimientos de agua para los animales en cada etapa del ciclo productivo, asesorarse en los sistemas existentes para bebederos, conociendo sus venta- jas y desventajas aplicables a la situación de la granja. • Limpiar los camiones de traslado de los cerdos en seco antes de lavarlos. Instalar equipo que reduzca el consumo de agua en limpieza y desinfección de vehículos, duchas, lavamanos, etc. • Controlar el nivel de agua en los contenedores definiendo los niveles máximo necesarios para garantizar la operación a realizar y al mismo tiempo, evitar GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 39
  • 48. Recomendación Beneficio Actividades a realizar: derrames de agua. Entre los puntos a considerar: o Bebederos o Almacenaje de agua (CGPL, 2008) • Procurar definir una zona seca y una zona húmeda en cada corral, mediante la correcta ubicación de los bebederos y las charcas. Fuente CNP+LH. Indicador de Impacto: Cambio porcentual de agua consumida por etapa por unidad de producción mensual ∆% Agua consumida = ( ) ( m3 / cerdos producidos mes actual − m3 / cerdos producidos mes anterior × 100 ) Unidad de producción ( m3 / cerdos producidos mes anterior ) 2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL PROCESO Al igual que con el agua, además de tener un plan general de monitoreo y consumo de energía se deben aplicar medidas específicas para el proceso productivo (Cuadro 19). El efecto de las medidas de ahorro y uso eficiente debería medirse en cada una de las fases del proceso para contar con una información detallada que permita concentrarse en los puntos más críticos. Cuadro 14. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la energía en el procesos Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Implementar medidas Reducción del consumo • Evaluar con base enlos resultados de la Auditoria Energética, el reemplazo de eficiencia energéti- de energía por el uso de de los motores cuyos niveles de eficiencia están por debajo del óptimo por ca en los motores y motores y equipos de alta motores de alta eficiencia. Como ejemplos: equipo (Ver en Anexo eficiencia y reducción de gases efecto invernadero. • Evaluar la instalación y reemplazo del motor de la centrifugadora por uno de 4. Formato Para el mayor eficiencia. Control de Implemen- tación de Medidas de • Reemplazar motores rebobinados por motores de alta eficiencia (arriba del 90% de eficiencia). Uso Eficiente de Energía) • Regular los motores de las bombas • Con base enlos resultados de la Auditoria Energética evaluar la factibilidad de la instalación de equipo para la reducción del factor de potencia en los moto- res de la granja. • Evaluar y verificar que los componentes mecánicos de los equipos estén en óptimas condiciones para asegurar el funcionamiento correcto de los moto- res. • Evaluar la conveniencia de la instalación de variadores de velocidad en los motores de mayor consumo. • Monitorear y verificar los resultados de los cambios en los niveles de eficien- cia de los motores. Implementar medidas Reducción del consumo • Evitar pérdidas de calor en los sistemas de calefacción del área de materni- de eficiencia energéti- de energía por el uso dad y destete. ca en el proceso eficiente del equipo en el productivo. proceso y reducción de • Implementar controles de iluminación. en cada etapa del ciclo del cerdo. gases efecto invernadero Fuente CNP+LH. 40 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 49. Indicador de Impacto: Cambio porcentual de energía consumida por etapa por unidad de producción mensual Kwh consumidos ∆% = Unidad de producción (Kwh / cerdos producidos actual ) − (Kwh / cerdos producidos mes anterior ) × 100 (Kwh / cerdos producidos mes anterior ) Elaborado por: CNP+LH 3. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS EN EL PROCESO El cuadro 20 recoge recomendaciones específicas para lograr un consumo eficiente de materias pri- mas e insumos durante el proceso y generar menor volumen de residuos. Aquí también es importan- te medir el efecto de las medidas en cada una de las fases del proceso para identificar y priorizar los puntos más críticos. Cuadro 15. Recomendaciones específicas de P+L para el uso eficiente de la materia prima e insumos en el proceso Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Implementar buenas Reducción del consumo • Elaborar un manual de procedimientos de vacunación. prácticas para el uso de materia prima debido • Revisar las dosificaciones de vacunas y realizar comparativos. eficiente los materiales al uso eficiente de estos e insumos. materiales. • Revisar la posibilidad de cambiar el sistema de dosificación de concentrados, vitaminas. Por ejemplo: Reducción en la genera- o Hacer una relación de concentrado de acuerdo a las especificaciones ción del volumen de de cada etapa residuos o Utilizar aditivos (bacterias y enzimas exógenas como fitasas) en la ela- boración del concentrado. o Balancear en el alimento la relación del nitrógeno amoniacal, favore- ciendo formas de nitrógeno menos volátiles. • Establecer controles para el suministro de alimento para los cerdos de acuer- do a la etapa de crecimiento en que se encuentren. • Almacenar vacunas, medicamentos y desinfectantes en áreas separadas y cerradas que reúnan las condiciones adecuadas acorde a su naturaleza y ca- racterísticas. • Monitorear el estado de las áreas de almacenamiento del concentrado para evitar pérdidas por deterioro. Sustituir o reducir el Reducción de los costos • Identificar los materiales o insumos que poseen sustancias peligrosas dentro uso de materiales e de tratamiento y remedia- de sus ingredientes. insumos contaminan- ción efecto de la contami- • Clasificar los materiales o insumos identificados por nivel de contenido de tes y peligrosas nación al suelo y agua por sustancia y nivel de peligrosidad. la disposición de residuos • Identificar el material o insumo que genera mayor cantidad de residuos. • Investigar, identificar y realizar ensayos de posibles sustituciones de los materiales con mayor cantidad de residuos generados. • Comparar rendimientos de los nuevos materiales con respecto al anterior- mente utilizado y analizar las mejoras que se logran. • En caso de obtener resultados positivos, se recomienda implementar la sustitución. En caso de que los rendimientos no sean satisfactorios, se reco- mienda continuar con el proceso de investigación. Realizar modificacio- Reducir el uso de materia • Con base en el programa de mantenimiento de equipo e instalaciones y en el nes a las instalaciones prima al utilizarla más plan de monitoreo del consumo de materia prima por etapa del proceso, iden- de la granja para eficientemente tificar las áreas del sistema de la granja en dónde se requieren especificacio- optimizar el uso de la Reducir los costos por el nes especiales debido a las características de la materia prima. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 41
  • 50. Recomendación Beneficio Actividades a realizar: materia prima reemplazo de equipo y • Identificar los recipientes para facilitar el control de los materiales y su mante- instalaciones nimiento. • Verificar que las sustancias químicas como las vitaminas, antibióticos, desin- fectantes etc. se almacenen en zonas aisladas y que no estén expuestas a radiación solar y al calor, que permitirá se generen pérdidas por temperatura. • Revisar la opción de pintar el almacén de concentrados, soya y maíz, con pintura color aluminio para protección por la radiación. Implementar buenas Reducir los costos por • Establecer un plan de control de almacenamiento y manejo que establezca al prácticas en el manejo concentrado dañado o menos: del concentrado rechazado. o Tener un mapa de estibas, o control de producto no conforme, o utilizar sacos de diferente color cuando el producto no cumpla con las especificaciones. o Un área destinada especialmente para concentrado de reproceso. o Colocar los sacos en la parte inferior sobre papel bituminado para pro- tegerlo de los demás. • Cubrir las estibas también con papel bituminado a los lados y en la parte superior o en su defecto con toldos. Fuente CNP+LH. Indicador de Impacto: Cambio porcentual de materia prima consumida por etapa por unidad de producción mensual unid de materia prima consumidos ∆% = Unid de producción (Unid de materia prima / cerdos producidos. mes actual ) − (Unid de materia prima / cerdos producidos mes anterior ) × 100 (Unid de materia prima / cerdos producidos mes anterior ) 4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE EN EL PROCESO Luego de haber implementado un plan de monitoreo de consumo y un plan de ahorro y control en el uso de la materia prima, se pueden aplicar otras recomendaciones más específicas dirigidas al proce- so y enfocadas a reducir el consumo de materia prima (Cuadro 21). El efecto de estas recomendacio- nes debe ser medido para cada una de las fases del proceso para obtener una información detallada de los logros obtenidos y de los puntos a mejorar. Cuadro 16. Recomendaciones específicas de P+L para la reutilización y reciclaje de residuos en el proceso Recomendación Beneficio Actividades a realizar: Aplicar un sistema de Reducción de costos de • Con base en el plan de monitoreo, calcular la cantidad de concentrados que reutilización de los compra y consumo de se puede reutilizar. concentrados en el concentrados por la • Diseñar el sistema de reutilización (revisar puntos de uso, elaborar planos, proceso reutilización de los exce- etc.). dentes • Separar el concentrado a reutilizar. • Llevar hasta un área de almacenamiento el concentrado para su purifica- ción y posterior reutilización. Implementar buenas Reducción de los costos • Establecer la separación de aguas lluvias y aguas residuales. prácticas para el de tratamiento para la • Darle una pendiente adecuada al piso de los corrales (1-2%) para que la diseño, la construcción disposición de las aguas evacuación de las aguas de lavado sea adecuada y evitar la retención de y uso de instalaciones residuales en el ambiente. líquidos. para el manejo de • Establecer un sistema para controlar las aguas residuales a tratar, que residuos líquidos. considere entre otros: o Construir canales recolectores tipo vertederos (rectangulares) a la 42 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 51. Recomendación Beneficio Actividades a realizar: salida de cada etapa del proceso, que permitan medir fácilmente el flujo de las aguas residuales generadas. o Colocar bandejas de retención de derrames de concentrados en las áreas que sean necesarios, para eliminar contaminaciones en las aguas que provoquen serios inconvenientes para su tratamien- to o reutlizar o Instalar filtros (mallas o trampas) apropiados (rejillas con aberturas entre los 5 y 0.5 cm.) en los drenajes para prevenir que los sólidos entren en los canales de salida. o Instruir al personal para que no desechen residuos sólidos ni acei- tes y grasas a los drenajes. • Construcción de depósitos de recolección de excretas (charcas) en el extremo de los corrales • Llevar hasta un tanque de almacenamiento las aguas residuales para su tratamiento y posterior reutilización • Tratar las aguas residuales para cumplir con las normas técnicas naciona- les de descarga. • Utilizar las aguas residuales tratadas del proceso en el regadío de tierras agrícolas. • Analizar alternativas de uso para la cerdaza y los lodos de las plantas de tratamiento primario, como por ejemplo para la elaboración de abono orgá- nico. Implementar buenas Generación de beneficios • Revisar las alternativas de recuperación y manejo de los residuos de la prácticas en el manejo económicos por la recu- producción, considerando al menos: de los residuos gene- peración, reutilización y • Recoger los residuos de concentrado para ser utilizados como parte de rados en el proceso reciclaje de residuos. alimento para ganado vacuno productivo • Reutilizar la cerdaza que se recupera por medio de centrifugación o sedi- mentación, en la composición de compostaje o abono orgánico. • Verificar el destino de la venta de la cerdaza • Revisar la opción de producción de humus a partir de la cerdaza mediante técnicas de lombricultura y compostaje. • Diseñar un sistema para utilizar la cerdaza en combinación con animales muertos durante el proceso, placentas y restos de oreja, para la producción de biogás • Buscar alternativas para la reutilización de los sacos de concentrado daña- dos , entre los cuales podrían ser: o fuentes de generación de energía o uso en el campo de los sacos para traslado de semilla( ver recicla- dores en Anexo 2: proveedores de P+L) • Establecer un plan de gestión de los residuos de recipientes manejados en la granja que al menos asegure: o Listar los recipientes que salen del uso de insumos en los proce- sos. o verificar sus características y requerimientos para la reutilización interna o venta a terceros. o Elaborar controles de almacenamiento y venta o reutilización de los mismos. • Establecer un programa de control y registro de los residuos peligrosos como: los frascos de las vacunas, jeringas, guantes, agujas, bisturís. La disposición debe seguirse acorde a las disposiciones del ministerio de Sa- lud. Dotar a la planta de Reducción de los costos • Con base en el plan de monitoreo, calcular la cantidad de residuos sólidos instalaciones amiga- de disposición de los que se van a desechar. bles con el ambiente residuos sólidos en el • Diseñar el sistema de disposición final (revisar diagrama de flujo, elaborar (rellenos sanitarios) ambiente. planos, etc.). para el manejo de • Revisar y analizar posibles procedimientos de aprovechamiento de estos residuos sólidos que no se pueden reutili- lugares de disposición final (Por ejemplo bio-digestores). zar. • Separar los residuos sólidos a disponer (frascos de vitaminas y hormonas, mascarillas, guantes etc.). GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 43
  • 52. Recomendación Beneficio Actividades a realizar: • Llevar hasta un área de acopio los residuos sólidos para su clasificación y posterior disposición. Fuente CNP+LH. Indicador de Impacto: Total de residuos reutilizables por etapa por unidad de producción mensual Unidad residuos reutilizables ∆% = Unidad de producción (Valor de residuos vendidos / mes actual ) − (Valor de residuos vendidos / mes anterior ) × 100 (Valor de residuos / mes anterior ) 44 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 53. VI. MARCO LEGAL La legislación ambiental aplicable al rubro porcino, está enmarcada en los siguientes grandes bloques normativos: 1. La Constitución de la República de Honduras, que como ley suprema, se constituye en el marco legal que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambien- te. 2. Los tratados o convenios internacionales suscritos por Honduras, aprobados por el Poder Ejecuti- vo y ratificados por el Congreso Nacional de la República. 3. Las leyes generales, especiales, reglamentos, acuerdos legislativos, normas técnicas, resolucio- nes, ordenanzas municipales y disposiciones administrativas relacionadas. Por otra parte, con la finalidad de que el usuario de esta guía pueda identificar la legislación que apli- ca a la etapa de operación de las fincas porcinas, en el Cuadro 22 se muestra la legislación correspon- diente a cada factor ambiental y se especifica si debe aplicarse la legislación de forma completa o solamente algunos artículos de la misma. Mayor detalle sobre el marco jurídico general, las violacio- nes, sanciones e incentivos pueden ser encontradas en detalle en la “Guía de buenas prácticas am- bientales para el rubro porcino”, la cual puede ser obtenida en la SERNA. Cuadro 17. Legislación aplicable a la operación del proyecto por factor ambiental Factor Legislación Etapa de operación Ambiental Aire Ley General del Ambiente DL 104-93 Art. 59, 60, 61, 62, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL Considerar en su totalidad 98-2007 Código de Salud: DL 65-91 Art. 46, 47, 48, 49, 50 Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Art. 51 al 60 Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 75, 76 Reglamento General de Medidas Preventivas, Accidentes de Trabajo Capítulo 24, Sección 3 y Enfermedades Profesionales: AE STSS 01-02 Reglamento General sobre Uso de Sustancias Agotadoras de la Considerar en su totalidad Capa de Ozono: AE 907-2002 Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases Contami- Considerar en su totalidad nantes y Humo de los Vehículos Automotores: AE 719-99 Agua Ley General del Ambiente: DL 104-93 Art. 30 al 34 Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL Considerar en su totalidad ( El Reglamento se 98-2007 Considerara una vez entre en vigencia) Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento: DL 118-2003 Considerar en su totalidad Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales: DL 137-27 Considerar en su totalidad Código de Salud: DL 65-91 Art. 26, 27, 29, 33, 36, 37, 39 Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 75, 76 Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamien- Considerar en su totalidad to: AE 006-2004 Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Art. 10, 11, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 28 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 45
  • 54. Factor Legislación Etapa de operación Ambiental Norma Técnica para la Calidad del Agua Potable: AE 084-95 Considerar en su totalidad Norma Técnica de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Considerar en su totalidad Receptores y Alcantarillado: AE 058-97 Suelo Ley General del Ambiente: DL 104-93 Art. 48 al 52 Ley de Reforma Agraria: DL 170-1974 Considerar en su totalidad Ley de Ordenamiento Territorial: DL 180-2003 Considerar en su totalidad Ley de Propiedad: DL 82-2004 Considerar en su totalidad Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL Art. 93, 121 98-2007 Código de Salud: DL 65-91 Art. 119 al 128 Reglamento la Ley General del Ambiente : AE 109-93 Art. 75, 76 Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Art. 118 al 132 Resolución SAG 47-99 Considerar en su totalidad Elaborado por: CNP+LH De igual forma, en el Cuadro 23 se expone la legislación ambiental específica que aplica para ciertos insumos especiales, residuos, actividades generales y factores externos y de escala, que son clave para un adecuado manejo ambiental en toda la etapa de operación de un proyecto dedicado al rubro porcino. Cuadro 18. Marco legal por insumos ambientales, residuos de actividades generales y factores externos Factor Am- Legislación Etapa de operación biental Recursos Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 26, 35 al 47 Biológicos Y Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98- Considerar en su totalidad Paisajísticos 2007 Declaración de Áreas Protegidas DL87-87 Considerar en su totalidad Recursos Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 70 al 73, 84, 85 Culturales Ley del Instituto Hondureño de Turismo: DL 103-93 Art. 17, 18, 30, 60 Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Antropología e Historia: DL Considerar en su totalidad 118-196 Ley de para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación: DL 220- Art. 3,8,11,14-16,18-21, 37 97 Recursos Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 77 al 82 Socioeconó- Ley de Municipalidades: DL 134-90 Art. 18, 75 micos Ley de Fortalecimiento Financiero del Sector Agropecuario: DL 68-2003 Considerar en su totalidad Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario: DL 81-2002 Considerar en su totalidad Ley de Estímulo a la Producción, a la Competitividad y Apoyo al Desa- Considerar en su totalidad rrollo Humano: DL 131-98 Ley de Protección al Consumidor: DL 24-2008 Considerar en su totalidad Ley de Inversiones: DL 80-92 Considerar en su totalidad Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola DL-31-92 Considerar en su totalidad Leyes para la Implementación del CAFTA: DL 16-2006 Considerar en su totalidad Código de Salud: DL 65-91 Art. 25 Código Tributario: DL 22-97 Considerar en su totalidad Código del Trabajo: DL 144-84 Considerar en su totalidad Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM Considerar en su totalidad SAG 762-2007 Reglamento de la Ley de Solidaridad con el Productor Agropecuario: AE Considerar en su totalidad -1022 Reglamento de la Ley de Inversiones: AE 345-92 Considerar en su totalidad Reglamento al Régimen de Importación Temporal: AE 545-87 Considerar en su totalidad Reglamento de la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Considerar en su totalidad Agrícola : AE-1039-93 46 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 55. Factor Am- Legislación Etapa de operación biental Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 6, 7 Reglamento de la Ley de Municipalidades: AE 18-93 Art. 57, 58, 75 Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba- Considerar en su totalidad jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02 Energía Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 3 Ley Marco del Subsector Eléctrico: DL 158-94 Considerar en su totalidad Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Considerar en su totalidad Renovables: DL 70-2007 Reglamento de la Ley Marco del Subsector Eléctrico: AE 934-97 Considerar en su totalidad Materiales Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 7, 68, 69 Peligrosos Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98- Considerar en su totalidad 2007 Código de Salud: DL 65-91 Art. 127 al 129 Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 75, 76, 82 Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Art. 129 al 132 Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo Considerar en su totalidad y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02 Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM Considerar en su totalidad SAG 762-2007 Reglamento de Cuarentena Agropecuaria: AM SAG 1678-97 Considerar en su totalidad Acuerdo Ministerial SAG 103-02 Considerar en su totalidad Mantenimien- Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 33, 51 al 53 to De Equipo Código de Salud: DL 65-91 Art. 58 al 69 E Instalacio- Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 81 nes Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Art. 85 al 116 Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo Considerar en su totalidad y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02 Residuos Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 32, 54, 66, 67 Sólidos Código de Salud: DL 65-91 Art. 51 al 57 Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 75, 76 Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Art. 51 al 84 Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos: AE 378-2001 Considerar en su totalidad Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo Considerar en su totalidad y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02 Residuos Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 32, 54 Líquidos Código de Salud: DL 65-91 Art. 34, 35, 36, 41, 42, 43, 44, 45 Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 75, 76 Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Art. 25 al 50 Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba- Considerar en su totalidad jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02 Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Re- Considerar en su totalidad ceptores y Alcantarillado Sanitario: AE 058-97 Reutilización Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 1, 74, 75 y reciclaje Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Art. 2, 3 Riesgos Y Ley General del Ambiente: AE 104-93 Art. 83 Amenazas Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98- Considerar en su totalidad 2007 Ley de Contingencias Nacionales: DL 9-9 Considerar en su totalidad Ley Orgánica de la Policía Nacional: DL 156-98 Considerar en su totalidad Ley del Cuerpo de Bomberos: DL 398-1976 Art. 12, 16 Ley del Tribunal Superior de Cuentas: DL 10-2002 Considerar en su totalidad Ley de Creación de la Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales: Considerar en su totalidad DL 194-99 Ley del Ministerio Público: DL 228-93 Considerar en su totalidad GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 47
  • 56. Factor Am- Legislación Etapa de operación biental Ley de Protección al Consumidor: DL 24-2008 Considerar en su totalidad Ley de Expropiación Forzosa: DL 113-14 Considerar en su totalidad Código Penal: DL 144-84 Considerar en su totalidad Código de Salud: DL 65-91 Art. 186 al 193 Código Tributario: DL 22-97 Considerar en su totalidad Código del Trabajo: DL 189-1959 Considerar en su totalidad Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM Considerar en su totalidad SAG 762-2007 Reglamento para el Control de Productos Veterinarios: AE 08-96 Considerar en su totalidad Reglamento de Cuarentena Agropecuaria: AM SAG 1678-97 Considerar en su totalidad Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba- Considerar en su totalidad jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02 Reglamento de Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Considerar en su totalidad Bovina: AM SAG 1735-97 Reglamento de Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal: AM-SAG Considerar en su totalidad 1419 Efectos Ley General del Ambiente: AE 104-93 Considerar en su totalidad Acumulativos Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento: DL 98- Considerar en su totalidad 2007 Código de Salud : DL 65-91 Considerar en su totalidad Código del Trabajo: DL 189-1959 Considerar en su totalidad Reglamento de la Ley General del Ambiente: AE 109-93 Considerar en su totalidad Reglamento de Salud Ambiental: AE 0094-95 Considerar en su totalidad Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM Considerar en su totalidad SAG 762-2007 Reglamento General de Medidas Preventivas para Accidentes de Traba- Considerar en su totalidad jo y Enfermedades Profesionales: AE STSS 001-02 Bioseguridad Ley Fitozoosanitaria : DL 157-94 Considerar en su totalidad Reglamento para el Control de Productos Veterinarios: AE 08-96 Considerar en su totalidad Reglamento de Cuarentena Agropecuaria: AM SAG 1678-97 Considerar en su totalidad Reglamento de Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal: -SAG 1419 Considerar en su totalidad Reglamento de Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Considerar en su totalidad Bovina: AM SAG 1735-97 Reglamento del Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica: AM Considerar en su totalidad SAG 762 2007 Acuerdo Ministerial SAG 103-02 Considerar en su totalidad Acuerdo Ministerial SAG 803-04 Considerar en su totalidad Acuerdo Ejecutivo 082-2006 Considerar en su totalidad Resolución 010-2001 SAG Considerar en su totalidad Resolución SAG 47-99 Considerar en su totalidad Fuente: CNP+LH Con base en los cambios que se están dando en la legislación ambiental, será necesario considerar en el nivel de cada municipio cualquier resolución ambiental. Existen otras normas ambientales, conte- nidas en la legislación hondureña, que no fueron consignadas en el cuadro. 48 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 57. VII. GLOSARIO Abono orgánico. Es el producto de transformación de residuos orgánicos en humus, por la ac- ción de diversos organismos (bacterias, hongos, protozoarios, lombrices etc. Actinomiceto. Bacteria en la que se descubrió actividad antitumoral e inmunosupresora en ani- males. Aditivo. Son todos aquellos componentes que mejoran el funcionamiento metabólico del animal y los que imparten textura, sabor y color a un alimento con la finalidad de hacerlo más apetecible. Alimentación con Concentrado. Consiste en el uso de concentrado comercial, cuya cantidad dependerá de la etapa de crecimiento en que se encuentren los cerdos. Alimentación de Cuido. Consiste en utilizar una combinación de productos y sub-productos agropecuarios como yuca, banano, tiquizque, ayote, suero de leche, caña de azúcar u otros, cuya cantidad dependerá también de la etapa de crecimiento del cerdo. Ambiente. Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre, que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y otros organismos vivos; los cuales interact- úan en un espacio y tiempo determinado. Biodigestor. Son tanques cerrados dentro de los cuales la materia orgánica es degradada en con- diciones anaeróbicas, es decir sin oxígeno, por acción de microorganismos transformándola en meta- no(biogás), dióxido de carbono y agua. Biogás. Es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos, (bacterias metanogénicas, etc.) y otros factores, en ausencia de aire (ambiente anaeróbico). Cuando la materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno, actúa este tipo de bacterias, generando biogás. Bioseguridad. Son todas aquellas medidas sanitarias preventivas y de control que, utilizadas en forma permanente, evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en una granja porcina. Buenas Prácticas Ambientales. Medidas, ya sean de gestión o técnicas, destinadas a mejorar el rendimiento medioambiental. Buenas Prácticas Pecuarias. Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción animal, los cuales incluyen limpieza de instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud de la piara. Calostro. Es un líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros días del parto, compuesto por sustancias inmunológicas, leucocitos, agua, proteínas, grasas y car- bohidratos en un líquido seroso y amarillo. Cerdaza. Excretas de cerdos en todas las etapas del ciclo reproductivo. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 49
  • 58. Compostaje. Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable. Concentrado. Alimento para la nutrición animal compuesto por elementos balanceados según los requerimientos determinados por el estado fisiológico, la edad y la especie animal. Contaminación. Es alterar nocivamente una sustancia u organismo por efecto de residuos pro- cedentes de la actividad humana, o por la presencia de determinados gérmenes microbianos. Contaminantes. Son sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que, solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al medio ambiente. Demanda Biológica de Oxigeno. Se refiere a la cantidad de oxigeno requerido por un grupo de bacterias para la descomposición de la materia orgánica contenida en aguas residuales o contami- nadas a los 5 días, se mide en mg/l. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DQO). Se refiere a la cantidad de oxígeno requerido para la degradación bioquímica de la materia orgánica en aguas contaminadas, se mide en mg/l. Deyecciones. Materia de residuos de alimento que elimina el organismo por el ano tras la diges- tión. Sinónimo de excremento, deposición, heces. Diagnóstico Ambiental Cualitativo (DAC). Estudio preparado para el proponente de un proyecto y elaborado por uno o varios analistas ambientales debidamente registrados ante la SERNA, que permite determinar la sensibilidad ambiental del entorno (natural y humano) donde se pretende ejecutar el proyecto. De no requerirse un estudio de impacto ambiental, este diagnóstico debe defi- nir las medidas de mitigación, prevención y compensación ambiental, y el plan de gestión ambiental con el programa de seguimiento y control que deberá articular el proyecto a fin de cumplir con las regulaciones ambientales relevantes. Diagrama de flujo. Secuencia de etapas o fases que forman parte de un proceso cualquiera, el cual se expresa mediante una serie de simbologías preestablecidas. Digestibilidad. Es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad con que es convertido por el sistema digestivo en sustancias útiles para la nutrición. Comprende dos procesos, la digestión que corresponde a la hidrólisis de las moléculas complejas de los alimentos, y la absorción de pequeñas moléculas (aminoácidos, ácidos grasos) en el intestino. Eficiencia energética. Conjunto de acciones que llevan a consumir menos energía. Permite alcanzar mayores beneficios finales con menores recursos energéticos y con menor impacto sobre el medio ambiente. Efluentes. Residuos líquidos o gaseosos, tratados o no, generados por diversas actividades huma- nas que fluyen hacia sistemas colectores o directamente a los cuerpos receptores. Comúnmente se habla de efluentes refiriéndose a los residuos líquidos pero este término es más utilizado para llamar a las aguas servidas que son descargadas por casas o fábricas, generalmente en los cursos de aguas. El tratamiento de los efluentes es muy efectivo en el origen, pues es específico. Un depósito de efluentes de diferentes orígenes puede contener más de 70.000 elementos contaminantes de distin- tos tipos. 50 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 59. Emisiones atmosféricas. Cantidad de emisiones de Óxidos de Azufre (SOx), Óxidos de Nitróge- no (NOx), Monóxido de Carbono (CO) y Partículas Suspendidas Totales (PST) generadas por las activi- dades económicas. Emisiones. Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas o gaseosas) al medio, proce- dentes de una fuente productora. El nivel de emisión de una fuente se mide por las cantidades emiti- das por unidad de tiempo (toneladas/año, m3/día). En el caso de las emisiones acústicas se miden características del ruido como la intensidad. Estrés. Es una respuesta acumulativa de un animal y su medio ambiente, que tiene como resultado un efecto severo en el comportamiento y en su fisiología. Eutrofización. La eutrofización o eutrofización consiste en el enriquecimiento de las aguas por nutrientes, lo cual provoca la aparición de algas que consumen gran parte del oxígeno impidiendo que la fauna acuática presente habite ahí. Es un proceso natural o antropogénico (causado por el hombre) que es provocada por el aumento de la cantidad de nutrientes (nitratos y fosfatos princi- palmente), aumentando así la cantidad de fitoplancton, lo que provoca la pérdida de transparencia del agua (que disminuye la fotosíntesis por la falta de luz) y aumenta así la descomposición de la ma- teria orgánica. Todo a su vez, hace que disminuya la concentración de oxigeno (O2). Excreta. Excrementos humanos o animales tanto líquidos como sólidos. Explotación de cerdos. Comprende etapas de reproducción, crianza, engorde y comercializa- ción de los cerdos. Extracto etéreo. Es el método que permite determinar el contenido en materias grasas brutas de los piensos y materias primas. FODA. Estudio de los elementos internos y externos de una empresa que valora las Oportunidades y Amenazas, y las Fortalezas y Debilidades de los procesos. Fosa Séptica. Es el tratamiento primario que reciben las aguas residuales ordinarias para su esta- bilización por medio de procesos anaeróbicos (sin presencia de oxígenos) y que consta de los siguien- tes elementos trampa de grasa, tanque séptico, pozo de absorción, y en su defecto caja distribuidora. Fosa. Pozo donde se depositaran los cerdos muertos o de sus residuos biológicos (placentas) para su descomposición. Galpones. Área cerrada donde se mantienen los cerdos. Gestación. Periodo de preñez de la cerda el cual dura 114 días. Granja Porcina. Unidad productiva dedicada a la crianza y explotación zootécnica de la especie porcina. Hozar. Remover la tierra con el hocico propio de algunos animales como el cerdo o el jabalí. Humus. Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruz- co debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 51
  • 60. estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables. Impacto ambiental. La alteración positiva o negativa de la calidad ambiental, provocada o indu- cida por cualquier acción del hombre. Es un juicio de valor sobre un efecto ambiental. Es un cambio neto (bueno o malo) en la salud del hombre y su bienestar. Indicador ambiental. Variable que permite obtener información de la calidad ambiental de los recursos humanos, materiales y naturales; por ejemplo, residuos sólidos, consumo de agua y emisio- nes gaseosas. Inocuidad. Conjunto de procedimientos orientados a evitar que los alimentos causen daño a la salud de los consumidores. Inseminación. Técnica de reproducción asistida, que consiste en la introducción de semen de un donante en el cuello del útero de la hembra en fase de celo. Instalaciones. Las instalaciones de una granja son las siguientes, galeras, corrales, salas de parto, oficinas, bodega, fabricas de concentrados, instalaciones sanitarias, sistemas de abastecimiento de agua y aguas residuales. Lagunas de estabilización. Tratamiento acuático, consiste en retener el efluente en estanques durante un periodo de tiempo suficiente como para provocar la degradación de la materia orgánica por medio de la actividad microbiológica. Lechón. Cerdo de hasta 3 meses sin destetar con un peso aproximado de entre 5 a 5,5 kilos. Ley fito zoosanitaria. La presente Ley tiene como objetivo velar por la protección y sanidad de los vegetales y animales, y la conservación de sus productos y subproductos contra la acción perjudi- cial de las plagas y enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y humana. Lixiviación. Es el proceso de lavado del suelo por la filtración del agua. Lombricultura. Es la cría de lombrices cuya finalidad es la producción de un abono de muy buena calidad que se denomina humus de lombriz o Lombricompuesto. Este humus se produce de la diges- tión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como: permeabilidad, retención de humedad e Intercambio Catiónico. Maternidad. Etapa de parto y lactancia del ciclo productivo porcino. Metagénicas o Metanogénicas. Son bacterias que constituyen el último eslabón en la cade- na de microorganismos encargados de digerir la materia orgánica y devolver al medio los elementos básicos para reiniciar el ciclo. Microorganismos. Son hongos, mohos, virus, bacterias y protozoos. Generalmente se utiliza el término “microbio” Monitoreo ambiental. Medida de seguimiento de los contaminantes y de sus efectos, con el propósito de ejercer control sobre la exposición del hombre o de elementos específicos. Patógeno. Es un microorganismo que produce una enfermedad o daño. 52 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 61. Porcicultura. Técnica del cultivo y crianza de cerdos para reproducción y engorde. Pozos de absorción. Infraestructura sanitaria compuesta de lechos, filtrantes, utilizadas para la disposición final de las aguas grises o efluentes de sistemas primarios. Proteína. Sustancia compuesta de aminoácidos, parte esencial de células y virus. Una de las tres clases principales de alimentos, está presente en grandes cantidades en carne, pescado, leche y hue- vos. Reciclaje. El reciclaje es una tecnología de las llamadas “al final del tubo”, es decir, se genera el residuo o la basura y después se separa y trata de reutilizar. Los niveles de reciclaje son también una buena medida de la ineficiencia, ya que más reciclaje significa que se están recuperando materiales que de otra manera irían a la basura, pero a su vez es un indicador de que se están usando más mate- riales. Recirculación. Reciclar el agua después de ser usada. Reproducción. Etapa de la producción porcina en donde la hembra es inseminada por vía natural o artificial. Residuos. Aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha; estos pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Sala de monta. Son corrales donde se estimula al cerdo macho para poder extraer el semen y realizar la inseminación artificial. Silo. Es una estructura diseñada para almacenar grano, alimento concentrado y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Es un sistema ordenado de acciones ambientales que se implementan desde la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las respon- sabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos; para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección medioambiental que suscribe la organización. Sistema de Tratamiento. Toda infraestructura instalada donde se efectúen procesos, físicos, químicos o biológicos, o bien una combinación de ellos, con la finalidad de mejorar la calidad del agua residual, de tal manera que esta pueda ser posteriormente vertida, infiltrada, o reutilizada, en con- cordancia con lo dispuesto en la legislación vigente, y con la finalidad de dar tratamiento a la cerdaza y lodos sedimentados, de tal manera que esta pueda ser posteriormente utilizada como fuente de energía, fertilizante, enmienda o mejorador de suelos como sustrato de cultivos agrícolas o bien se utilice en dietas de animales. Tecnología. En su sentido más elemental no es más que un proceso de ingeniería. Sin embargo, en un sentido más amplio, es entendido como un producto en sí mismo, el cual en adición con maquina- ria y equipos, concesiones avanzadas, patentes, marca de fábrica, instrucciones, descripciones y ex- periencia de personal especializado, radican en una mayor eficiencia y productividad. Tiquizque. Planta de la familia de las Aráceas, con hojas grandes, acorazonadas, y rizoma comesti- ble muy usado como vianda. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 53
  • 62. Tratamiento primario de efluentes. Etapa del tratamiento que consiste en la preparación del purín a través de la eliminación de los sólidos y de la homogenización, para ser degradado por algún sistema secundario. Tratamiento secundario. Sistema de degradación biológica que tiene como propósito reducir los contenidos de materia orgánica y de sólidos no removidos en el tratamiento primario. Tratamiento. Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus característi- cas. Varraco o verraco. Es el cerdo macho que se destina a la reproducción. Volatización. Pérdida de nutrientes en forma de gas. Yacija. Es un subproducto de la industria avícola, procedente de los galpones de pollo y contiene concha de arroz o viruta de madera, alimento concentrado, excremento y orina de las aves. La yacija es una excelente fuente de minerales y de proteína, utilizada eficientemente por el ganado vacuno durante la época de sequía, permitiendo una mayor digestibilidad de la fibra y los compuestos nitro- genados no proteicos. Zoonosis. Enfermedades que se transmiten de los animales al hombre. Zootecnia. Es el conjunto de técnicas para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, admi- nistrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad, se ocupa del estudio de la producción de animales, así como de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las ex- plotaciones pecuarias. 54 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 63. VIII. BIBLIOGRAFÍA ALCON. (sf). Línea de productos, línea porcinos. Recuperado el 1 de agosto de 2008, de Alcon Alimentos Concentrados para Animales: http://www.alcondecolombia.com/linea-porcinos.htm Bonilla, A. (sf). Asuntos sanitarios, contaminación, pobreza, población. Recuperado el 1 de Agosto de 2008, de Alexander Bonilla . com: http://www.alexanderbonilla.com/asuntossanitarios.htm CARGILL. (sf). Recuperado el 1 de Agosto de 2008, de Cargill: http://www.cargill.com/index.jsp CEGESTI. (2007). Curso de gestión ambiental rentable, GAR. San Pedro Sula. Centro de Producción más Limpia de Nicaragua. (sf). Manual de buenas prácticas operativas de producción más limpia para la industria de mataderos. Guatemala: Programa Ambiental Regional para Centroamerica PROARCA SIGMA. Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia. (2007). Marco conceptual de producción más limpia . Ecuador. Centro Mexicano de Producción más Limpia. (2004). Producción más limpia. Obtenido de Centro Mexicano de producción más limpia: http://www.cmpl.com.mx/Portal/Default.asp Centro Nacional de Producción más Limpia El Salvador. (2004). Diagnóstico inicial del sub sector porcinocultor. San Salvador. Centro Nacional de Producción más Limpia Honduras. (2004). Experiencia en la implementación de P+L . San Pedro Sula, Honduras. CGPL. (2008). Guía de buenas prácticas ambientales para el sector avícola de Guatemala. Centro Guatemalteco de Producción más Limpia. CONAM. (2003). Guia de implementación de P+L . Lima, Peru: CONAM; CET, Centro de Eficiencia Tecnológica; Limpia, Centro Nacional de Producción más Limpia. Di Conza, G. (sf). Niveles de iluminación. Obtenido de Instituto de Engergía INDENE Universidad Simón Bolívar: http://funindes.usb.ve/indene-web/iluminacion/niveles.html Dittle, N. (2008). Guía ambiental para el sector porcícola de américa cenral. San José: UICN. Espinoza, G. (2002). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental . Chile: Banco Interamericano de Desarrollo. Fundación Chile. (2008). Gestión escolar. Obtenido de Fundación Chile: www.fundacionchile.cl GOGAPEMI. (2008). Guía de opciones de producción más limpia para el sub sector porcicultor salvadoreño. San Salvador: MARN/GTZ. GTZ. (2007). Curso de gestión ambiental sostenible (GAR). San Pedro Sula. GTZ. (2007). Guía de buenas prácticas de gestión empresarial (BGE) para pequeñas y medianas empresas. Programa piloto para la promoción de la gestión ambiental en el sector privado en países en vías de desarrollo. Bonn, Alemania. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 55
  • 64. IHOBE (Sociedad Pública de Gestión Ambiental). (2007). Indicadores medioambientales para la empresa. Marquez, R. (sf). Definición de la política amnbiental de una organización. Medellín: Centro Nacional de Producción más Limpia. Ministerio de Medio Ambiente . (2002). Guía amboental para el subsector procino. Colombia: Sociedad de Agricultores de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. (2006). Guía de mejores técnicas disponibles del sector porcino . Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España Ministerio del Medio Ambiente de España, Unión Europea . Ministerio Federal del Medio Ambiente. (2007). Guía de indicadores medioambientales de la empresa. Bonn: Ministerio Federal del Medio Ambiente. ONUDI. (1999). Manual de producción más limpia. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. PESIC. (2005). Primer curso de capacitación: sistemas de iluminación. PIGSA. (sf). Porcícola industrial Guanolola. Obtenido de Guangolola: http://www.guangolola.com/ pigsa/ PNUMA. (2003). La empresa eficiente. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PNUMA/IMA. (1999). Producción más limplia. Obtenido de http://www.pnuma.org/industria/ publicaciones.php RITL. (sf). Subprocesos agrícolas. Recuperado el 1 de Agosto de 2008, de Red interinstitucional de Tecnologías Limpias: www.tecnologiaslimpias.org SAG. (sf). Producción porcícola. Recuperado el 1 de Agosto de 2008, de Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras: www.sag.gob.hn/arch_desc/MesaAgricola/PCERDO20APROB.doc - SERNA. (2004). Diagnóstico ambiental cualitativo. Honduras: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. SERNA. (2008). Plantilla granjas porcícolas. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Gobierno de Honduras. Stanziola, I. (2008). Seminario de Producción más Limpia para el rubro porcino, avícola y sector acuícola “una estrategia de competitividad”. Obtenido de Proyecto de Manejo de Recursos Naturales MIRA: http://www.mirahonduras.org/pml/seminario.html UNAM. (2008). Identificación o detección de necesidades de capacitación DNC. Universidad Autónoma de México. Vallejo, Martínez, Matamoros, & Elvir. (2007). DR CAGTA Compromisos ambientales y legislación. Proyecto Manejo Integradp de Recursos Ambientales (USAID/MIRA), Tegucigalpa. 56 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 65. IX. ANEXOS ANEXO 1. INICIATIVAS EN LA REGIÓN En Honduras el desarrollo del sector Porcino está dando pasos con el fin de hacer más eficientes su proceso Productivo y lograr una mayor estabilidad de las empresas de este rubro. A continuación se presentan algunos de los casos más sobresalientes de Honduras y la región. GRANJA PORCINA JIREH DATOS GENERALES Ubicación: Aldea Santiago de Pimienta Cortes. Gerente General: Ing. Juan Diego Molina Persona contacto P+L: Ing. Félix Alvarenga. Productos: Engorde porcino. Volumen procesado: 120 cerdos semanales, 5760 Lbs. semana- les. Capacidad instalada: 20,054 cerdos al año, 4, 938,132.00 Lb. al año. Días de trabajo / año: 365 días en un horario comprendido 7:00 AM a 4:00PM a excepción del área de maternidad que se labora 24 horas al día, en turnos rotativos. Infraestructura: Área de Lavandería. Área de nursery. Sala de maternidad. Área de producción. Área de gestación. Bodega de almacenamiento. Área de laboratorio. Mercado: El mercado es nacional. PROCESO PRODUCTIVO. El proceso puede dividirse en seis etapas principales las cuales son: 1. Crecimiento de reproductoras: Se reciben a las 20 semanas de edad, a las 24 pasan acrecimiento y a las 30 a re- emplazo listas para ser servidas. 2. Inseminación artificial: Consiste en la recolección de semen y evaluación microscópica de calidad. 3. Gestación y maternidad: Se reciben de 16 semanas en periodo de gestación, se alimentan dos veces al día se va- cunan contra microplasma y Eschericha coli. 4. Área de nursery: también conocida como área de crecimiento, el peso ideal es de 55 a 60 lbs. 5. Área de engorde: Los cerdos son alimentados, hasta que llegan al peso ideal, para posteriormente ser traslada- dos a la planta de proceso. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 57
  • 66. RESUMEN OPORTUNIDADES RELEVANTES EN P+L Oportunidad Beneficio proyectado (describir ahorros o beneficios económicos) Instalar medidores de consumo de agua, en las entradas y Mejores controles administrativos. salidas del sistema. Documentar y registrar los volúmenes de residuos, así Mejorar controles administrativos. como documentar la periodicidad de recolección. Realizar análisis físico y químico al igual que bacteriológico Reducir y prevenir contaminación. de las aguas residuales. Elaborar listas de chequeo mensual de tuberías de agua, Uso eficiente del recurso agua. como parte de un plan de mantenimiento preventivo. Sustitución de extractores y equipo obsoleto. Reducción de consumo de energía. Sistema de medición y gestión de energía que permita Reducción de la demanda (Kw) por consiguiente una reduc- controlar la demanda en Kw ción en la factura del 5% al 15% y de emisiones. Sustitución de lámparas eficientes Reducción de 180 W de potencia por lámpara tipo canasta sustituida, y reducción de 54 Kwh al mes en el consumo de energía. BENEFICIO AMBIENTAL PROYECTADO TRAS IMPLEMENTACIÓN. Reducción de Emisiones ( CO2 ) por reducción de consumo de energía Reducción de contaminación por menos residuos depositados Reducción del uso del recurso de agua por un consumo racional de esta. OTRAS EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN PORCINA EN EL PAÍS GRANJA LUIFER 3 Ubicación : Aldea las Delicias , Choloma Teléfonos: 997-81522 , 991-59786 Persona contacto: José Luis Aguirre, Alexis Hernández, Luisa Hernández. Producto: Crianza de Cerdo, para venta. Volumen procesado: 80-100/ semana. Capacidad instalada: 1700 cerdos en proceso de crianza Empleados: 10 personas Días de trabajo/año: 365 días , 7:00am-6:00 pm- Infraestructura: 6 galeras (granjas de proceso), oficina. Etapas de Procesos presente: Maternidad, destete, crecimiento y desarrollo y engorde. Mercado: Mercado Nacional. 3 Tomado de Reporte de Visita de Diagnostico Rápido a Granja Luifer, CNP+LH, Septiembre 2008, Choloma, Honduras. 58 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 67. GRANJA PORCINA INDUSTRIAL GUANGOLOLA 4 (PIGSA) Ubicación: Dos Caminos Villanueva. Teléfonos: 574-9720 E-mail: gerencia@guangolola.com Ejecutor: PROGCARNE (Procesadora de Carne Guangolola) Producto: Carne de cerdo y de Res en diferentes presentaciones. Objetivo: Producción de carne Porcina para la su comercialización y exportación. Descripción del proyecto: Inicio en 1,998 y se dedica a la crianza y sacrificio de ganado porcino con el fin de producir carne de cerdo de alta calidad. Mercado: Nacional y Centroamericano, Así mismo ha desarrollado una cadena de Restaurantes llamados Guangolola en donde se venden productos cárnicos procesados en esta empresa. GRANJA SAN JOSÉ Ubicación: El Zamorano, Honduras. Teléfono : 9948-6410 / 754-2551 Contacto: Julio Suarez. Ejecutor: Empresa de Sociedad Anónima. Producto: Crianza de ganado porcino para la posterior producción de carne de cerdo apta para el consumo masivo. Descripción del proyecto: Desarrollo de la producción Porcina en la región del Zamorano, con el fin de crear fuentes de empleo, desarrollo económico y comercial de la zona. Mercado: Mercado Nacional. GRANJA PORKYLEM 5 Ubicación: Colinas Santa Barbará. Contacto : Edgardo Leiva Antecedentes: Año de inicio de operaciones 1,990, área total de la granja 7,340 m². Número de empleados : 12 Objetivo: Desarrollar el sector agrícola de la zona con la creación de proyectos de crianza y producción porcina. Descripción del proyecto: la granja se dedica a la cría y engorde de cerdos para el mercado Local, para lo cual cuenta con seis galeras acondicionadas para alojar a los reproductores y sus camadas en las diferentes etapas del desarrolló manteniendo una producción mensual de 32,625 libras. Mercado: Mercado Nacional 4 Tomado de PIGSA, Septiembre 2008 , www.guangolola.com 5 Tomado de Diagnóstico Ambiental Cualitativo de Granja Porkylem, septiembre 2008, CNP+LH. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 59
  • 68. NOTICIAS SOBRE PROYECTOS LATINOAMERICANOS DE PRODUCCIÓN PORCINA GRANJA PORCINO C. Q. 6 Ubicación: Caserío El Ñajú #18; sobre la carretera de Buenos Aires, Calzada Larga , PANAMA Apartado : 5224 Zona 5 Capacidad Instalada : 120 hembras Área del Predio : 14.8 ha Sistema Productivo: Ciclo porcina completo. GRANJA IRMA MERCEDES 7 Ubicación: Llanito Verde , la Chorrera Panamá, E-mail: fliaromero@cwpanama.net Capacidad Instalada: 120 hembras. Sistema productivo: Ciclo porcina completo. GRANJA PORCICOLA MONTERREY 8 Ubicación: finca monterrey, vereda el hogar, corregimiento de Azunsola en Colombia. E-mail : porcicolamonterrey@yahoo.com Empleado: 100 empleados Antecedentes: fundada en 1982 , con una sociedad que hizo una inversión inicial de 5000 dólares actualmente la inversión actual entre equipo y edificios es de 200,000 dólares Proyecto: Crianza y Comercialización de carne de cerdo en pie de excelente calidad. GRANJA SANTA URSULA9 Ubicación: Asunción Mita, Jutiapa , Guatemala e-mail : santaursula@yahoo.com Producto: Crianza de cerdos para matanza y para reproducción Descripción del Proyecto: Granja porcina, dedicada a la crianza y engorde de cerdos, cuenta con instalaciones tecnificadas, cuenta con planta de tratamiento para los residuos, utilizan las excretas como abono orgánico, alimento para tilapia y ganado lechero, y el agua en un 75% pura es utilizada para regadíos de pastizales para bovinos. Además se está generando energía con otra parte de la cerdaza, por medio de un biodigestor que provee de gas para el consumo doméstico. En las tardes se alfabetizan a los colaboradores. No hay presencia de moscas, ni malos olores. A su alrededor no existen más que fincas ganaderas. 6 Tomado de la experiencia del CNP+LIMPIA PANAMA en Granja porcina C.Q, septiembre 2008, PANAMA www.conep.org.pa/prodlimpia/cnpml.com 7 Tomado de la experiencia del CNP+LIMPIA PANAMA en Granja porcina Irma Mercedes , septiembre 2008,PANAMA , www.conep.org.pa/prodlimpia/cnpml.com 8 Tomado de Granja porcicola Monterrey , Septiembre 2008, www.quimnet.com 9 Tomado de Granjas porcinas Guatemala , Septiembre 2008 , www.proeticaporcinas.com 60 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 69. ANEXO 2. PROVEEDORES DE P+L A continuación se presentan algunas direcciones de sitios electrónicos que brindan lineamientos para mejorar la ingeniería de los procesos productivos. Igualmente, se presenta un listado de proveedores de materiales y equipo que ayudan a mejorar la eficiencia en el uso de energía, agua y otros insumos, lo cual a su vez genera una mayor productividad. Tecnologías de Producción Más Limpia: • Energía Solar para Electricidad, • Journal of Cleaner Production, www.soluzhonduras.com www.cleanerproduction.net Seguridad Industrial: • Observatorio de Prospectiva de Tecnología Indus- • Centro Samci, www.centrosamci.com trial, www.opti.es • Saecof y Compañía, saecofycia@yahoo.es • Monografías.com, www.monografias.com Químicos: • Revista Ciencia Hoy, www.ciencia-hoy.retina.ar • Industrial Chemical Suplies, www.novachemhn.com • Red de Centros Nacionales de Producción Más • Equilab S. A., Productos Químicos, equilab@123.hn Limpia, www.produccionmaslimpia-la.net Fumigación • Centro Nacional de Producción Más Limpia de • Truly Nolen : www.trulynolen.com Honduras, www.cnpml-honduras.org • Expir s.de.R. L Telefono : 574-8510 • United Nations Industrial Development Organization, • FUCINSA : fucinsa@starmedia.com , Tel : 552-0294 www.unido.org • Terminix, www.terminix.com, termi- Equipos: nixsps@terminixhn.com • Grupo Barrett, www.grupobarrett.com • Fumigadora Enamorado, fumigadoraenamora- • Compresores Kaeser, www.kaeser.com do@terra.com • Soler y Palau, www.soler-palau.com.mx Herramientas y accesorios nacionales: Recicladores • Agencia Global, www.agglobal.com Papel y cartón • Accesorios para vapor S. de R.L., www.avsderl.com • Fernández Industrial, reciclajefer@hotmail.com • Industria Ferretera, www.indufesa.com • KIMBERLY CLARK (SCOTT PAPER CO.), Tel. 504- • Herramientas La Atlántica S. de R.L., ventasatlanti- 574-8966, 574-8967, 574-8969 ca@sulanet.net • PLYCEM de Honduras, www.plycem.com. Agua: • Bodega el esfuerzo, rclainez@yahoo.com.mx Internacionales: • Economizadores de agua, energía y combusti- Llantas ble,www.economizadores.net • LAFARGE, xavier.blondot@lafarge.com, • Ecología y desarrollo,www.ecodes.org luis.alzate@lafarge.com Nacionales: • Reencauchadora Flores,Tel. 504-5542160/ 5542057 • Químicas Ecolab, S.A.,www.ecolab.com • Reencauchadora en Frío Sula, Tel. 504- • Tecno Química, soluciones para tratamiento de 5509142/5577372/ 5530659 agua, www.terra.hn • Reencauchadora Titán, Tel. 504- • Inversiones Diversas S. de R.L., soluciones para el 2303179/230746/2305180 recurso agua, www.aguahn.com • Llanticentro Ferrera Comercial , S. de R.L, Tel. 504- • Aquatec, diseño e instalación de equipo para agua, 2371823 www.aguaenlinea.com • CENOSA, jbueso@cenosa.hn • Vulcanizadora Diana, Tel. 504-2235296/ 2232916 Energía: • Vulcanizadora Hondureña, Tel. 504-5532596 Nacionales: • Industrias Sigas S de R.L., Tel. 504-2303846 • Sistemas solares de Honduras S.A. de C.V., www.solarishn.com Baterias. • Sistemas Eléctricos Solares (SIESOL), sie- • Taller de baterías Santa Fe, Tel. 504- 2238020 sol@yahoo.com • Baterías Record,Tel. 504- 2394680 • Soluciones Energéticas, sol_energy@multivision.hn • Baterías Omega, Tel. 504-2231664 • Distribuidora Baterías Yojoa, Tel. 504- 4410778 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 61
  • 70. Comercial Rueda Morales (CORUMO), asisten- • Plasticos tecnicos, S. De R.L. de C.V., byronange- tegr@corumointernacional.hn li@yahoo.com • Inversiones materiales (INVEMA), os- • RECIPLAST –EYC, reciplast@gmail.com car@invemascrap.com • TECHNIPLASTICOS, emobaide@gmail.com • Baterías LMT Comercial Maega S De R.L, Tel. 504- • RECIPLHAS, reciplastegus@yahoo.es oscarthomp- 5536157 sonu@hotmail.com • Acumuladores Stara, Tel. 504-5531311 • CENOSA, jbueso@cenosa.hn Organicos Metales ferrosos y no ferrosos • Azucarera Tres Valles, myibrin@cadelga.hn • Inversiones materiales (INVEMA), os- • Corporación Dinant, www.dinant.com car@invemascrap.com • Yodeco Pitch Pine, aalbir@invalar.net • FUNYMAQ, funymaq@globalnet.hn • CENOSA, jbueso@cenosa.hn • Comercial Rueda Morales (CORUMO), asisten- • LAFARGE, tegr@corumointernacional.hn Luis.alzate@lafrage_honduras.lafarge.com • Exportaciones de metales (EXPOMETAL), expome- tal@sulanet.net Pet • RECIMETAL, recimetal@gmail.com • Inversiones materiales (INVEMA), os- car@invemascrap.com Lamparas fluorescentes • Comercial Rueda Morales (CORUMO), asisten- • Asociación Ambilamp, comunica- tegr@corumointernacional.hn cion@ambilamp.com • CENOSA, jbueso@cenosa.hn • Sylvania Costa Rica, www.sylvania.co.cr • Recicladora dubon (DUREPLAST),Tel. 504-998- • LUMELSA, Tel. 504- 5568716, 504- 5568760 6260, 968-9837 • ACEYCO S.A.,Tel. 504-553-0135 • OSRAM, Plásticos diversos rígidos y flexibles. www.osram.ch/osram_ch/DE/info@info.osram.ch • Plasticos vanguardia, plasvan@sulanet.net • Inversiones materiales (INVEMA), os- Otros (solventes, aceites usados, soda caustica, car@invemascrap.com colorantes, trapos con aceites, • Recicladora dubon (DUREPLAST),Tel. 504-998- residuos clínicos). 6260, 968-9837 RECYCLE S. de • MAPLAST, Maplast_hn@hotmail.com R.L.,recyclehonduras@sulanet.net,recyclehond uras@yahoo.com 62 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 71. ANEXO 3. PROVEEDORES DE TECNOLOGÍAS PARA EL RUBRO PORCINO • Asociación de porcicultores de Honduras www.anapoh.com Instrumentos de control • Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos Internacional: de Honduras (FENAGH). Tel: (504) 239-1303, 231- • RdF Valve and Controlsm, 0271 /556-7155. Fax: (504) 231-1392 sales@valveandcontrols.com Algunos Proyectos Nacional: • European Union Energy Initiative, www.euei- • Basculas, Balanzas y Servicios S. de R.L., baba- pdf.org/projets se@lycos.com • (Pigsa) Granja Porcicola Industrial Guangolola • F.A. Dalton S.A. de C.V., Basculas, gerencia@guangolola.com www.sipesa.com.gt • Granja Luifer granja_luifer@hotmail.es • Basculas y Balanzas, www.basculaspiczo.com • Granja Cer-Agro adol_espinal@yahoo.com Motores eléctricos: • Energía y desarrollo, www.sgsica.org/energia Nacionales: • Granja porcicola monterrey : porcicolamonte- • Bombas y Motores de Honduras S.A. de rrey@yahoo.com C.V.mwww.bomohsa.com • Graja porcicola cerro blanco : cerroblan- • CEMCOL, maquinaria y equi- co@hotmail.com po,www.cemcol@cemcol.com Equipo y materiales para la instalación de una planta Accesorios y tuberías: de producción Porcina Internacional: Básicamente el equipo para una planta productora de • Velcom Filters, 1210 Garden of the Gods Road, Cerdos se compone por tanques de almacenamiento y Colorado Springs, Co. decantadores, silos de alimentación, lámparas de cale- • Mid Atlantic Engine Soply Corp, www.maesco.com facción, corrales para cerdo, bebederos jaulas para Nacionales: cerdas de gestación bombas, bio-digestores, motores, • Grupo AMANCO. morales@amanco.com agitadores, tuberías y accesorios como sellos y válvulas. • Distribuidora Industrial, De esta forma, se pueden identificar varios proveedores www.distribuidoraindustrial.net a nivel nacional e internacional, entre ellos: Energía: Equipo en general Nacionales: Internacional: • R y D Industrial, Automatización y control industrial, • Equipo para granjas porcinas www.engormix.com rydinsudtrial@sulanet.net • Equipo para granjas porcinas www.quiminet.com • Electro Controles S. de R.L.,elco@sulanet.net • Tecnología porcina www.fao-sict.un.hn • Equipos Industriales S.A.,ventas@equinsa.net • Tecnologías porcinas www.aacporcinos.com • Soluciones en Energía Saisa, www.saisaca.com • Tecnología productiva porcina • Comercial Eléctrica S. de R.L., comer- www.nuevobersa.com cel@sulanet.net • Alvan Blanch, Administrando la Energía, • Suministros Eléctricos, Byron@selhn.com www.alvanblanch.co.uk • Elcosa, elcosa1@elcosa.com • Equipos y Controles S.A.,www.equipos.hn • Energías Alternativas, www.otrasenergias.com • Equipos Industriales S.A.,ventas@equinsa.net • Bio-digestores www. biodigestores.org Tanques de almacenamiento: • Tecnología de bio-digestores www.engormix.com Internacionales: • Bio-digestores www.agronet.gov.co • Cone Bottom Dispensing Tanks, • Bio-digestores www.chilepotenciaalimentaria www.diverseplastics.com Alimento: Nacionales: • Alimento Concentrado: alcon_pedidos@cargill.com • Industrias Metálicas S.A. ejabufe- • Alimento concentrado porcino : www.quiminet.com le@grupocorona.com • Alimento concentrado porcino: www.alipor.mx.com • IMSA / ARGO, gegral@hn2.com • Distribuidora agropecuaria Tapia y Rodriguez DIS- • Estructura metálica EMECO, www.emeco.hn.com ATYR:www.grupodisatyr.com • Jericó S. de R.L., jerico@sulanet.net GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 63
  • 72. ANEXO 4. FORMATOS DE CUADROS DE CONTROL DE BUENAS PRÁCTICAS DE P+L Cuadro 19. Hoja de registro para el mantenimiento del equipo e instalaciones. Nombre o código Mantenimiento Puntos a observar Fecha de mante- Responsable Fecha Requerido nimiento Próxima Fuente: CNP+LH. Cuadro 20. Lista para el control de la implementación de buenas prácticas. Eficiencia en el uso de _________________________ Nombre de la empresa _________________________ Responsable de la verificación___________________ Fecha ______________________________________ Práctica Área del proceso Fecha de verificación Es eficiente Recomendaciones en que se imple- (si o no) menta Fuente: CNP+LH. Cuadro 21. Registro de producción mensual No. Fecha de Área Maquina Producto Unidad Cantidad/ Costo/mes recibo mes 1 2 3 Fuente: CNP+LH. Cuadro 22. Registro de sub-productos No. Fecha de recibo Área donde se Sub-Producto Unidad Cantidad/ mes Costo/mes genera 1 2 3 Fuente: CNP+LH. Cuadro 23. Registro de materias primas. No. Fecha de recibo Área Producto Unidad Cantidad/ mes Costo/mes 1 2 3 Fuente: CNP+LH. 64 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 73. Cuadro 24. Registros de residuos líquidos. Agua residual Fuente contami- Cantidad Peligro Costo del trata- Tipo de trata- Resultados espe- nante aproximada miento miento rados Fuente: CNP+LH. Cuadro 25. Registro de residuos sólidos. Residuo Fuente Cantidad Subproducto Residuos Peligrosos Costo Costo de Sólido principal Ton/mes Ton/mes sin vender (Si o No) Actual Disposición Ton/mes Fuente: CNP+LH. Cuadro 26. Registros de emisiones. Efluentes/ emisiones Fuente Cantidad (Ton/año) Costo total Medida de reducción Fuente: CNP+LH. Cuadro 27. Ficha para el control de la entrada de agua. No. Fecha Punto de entrada de Agua Cantidad (m³) Observaciones Fuente: CNP+LH. Cuadro 28. Ficha para el control de la salida de agua. No. Fecha Punto de salida de Agua Cantidad (m³) Observaciones Tratamiento utilizado Resultados de análisis Fuente: CNP+LH. Cuadro 29. Ficha para el monitoreo del uso de agua. Responsable Fecha de inspección Punto de inspección Valor ideal Valor actual Problema encon- (entrada o salida) trado Fugas Fuente: CNP+LH. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 65
  • 74. Cuadro 30. Formato para la recolección de información de consumo energético. No. Nombre del equipo Ubicación Energía requerida para su Operación Consumo diario de operación Kw/h Horas/día energía Kw/h Fuente: CNP+LH. Cuadro 31. Formato para el control de energía consumida vs. Energía requerida. No. Nombre del equipo Ubicación Energía requerida para su opera- Energía consumida ción Kw/Mes Kw/Mes Fuente: CNP+LH. Cuadro 32. Formato para el control del consumo de combustible. No. Nombre del equipo Ubicación Combustible requerido para su Energía consumida operación Gal/Mes Kw/Mes Fuente: CNP+LH. Cuadro 33. Formato para el reporte mensual energético. Día Gas LPG Agua Diesel Energía Eléctrica Capacidad Medidor ENEE Tanque Presión % Medidor ºC Medidor Tanque Kwh Kvarh Kw Kw Acu FP m3 Gls. Gls. No.Panel No.Panel No.Panel No.Panel No.Panel Fuente: CNP+LH. Cuadro 34. Formato para el control de la implementación de medidas. Medida Acciones Responsable Recursos Costos Plazos Fuente: CNP+LH 66 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 75. ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO PARA DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE P+L Datos Generales: Empresa: ___________________________________________________________________________ Categoría de Producción: _______________________________________________________________ Gerente General: ______________________________________________________________________ Dirección: ________________________________________________ Ciudad: ___________________ Teléfonos: ____________________________________________ Fax: ___________________________ Casilla: ______________ Correo Electrónico: _______________________________________________ Gerente de Planta (persona de contacto) ___________________________________________________ Dirección: ______________________________________________ Ciudad: ____________________ Teléfonos: ____________________________________________ Fax: ___________________________ Casilla: ______________ Correo Electrónico: ______________________________________________ DOCUMENTACIÓN REQUERIDA: • Copia de documento de evaluación ambiental: Licencia o Diagnostico ambiental, auditoría am- biental. • Lista de productos y subproductos de la compañía, indicando las cantidades producidas en los últimos 12 meses, así como sus precios de venta. • Indicar en una lista de productos y subproductos, el volumen de producción que se quisiera tener como referencia para la elaboración del proyecto; es decir, sus proyecciones para el futuro. Este dato es fundamental, porque los cálculos contemplados en las recomendaciones de prevención de la contaminación y de eficiencia energética deberán considerar los planes de crecimiento de la empresa. • Descripción de los procesos de producción, en el que se incluyan todos los procesos y/u opera- ciones relevantes en orden sucesivo, indicando el objetivo de cada uno(a), así como el flujo y can- tidades de los principales insumos y productos. Por favor incluir un diagrama de bloques de los procesos para cada línea de producción. Identificar los cuellos de botella. • Cada proceso y/u operación de la producción (incluidos en el diagrama de bloques del punto 3), puede ser continuo, por lotes, o una combinación de ambos. En algunos casos, seguramente la información no se encuentra disponible, pero en todo caso, por favor al menos haga estimacio- nes. Al especificar cantidades, se debe entender que éstas deben referirse a unidades relativas (por ejemplo Kg. /h, Kg. /lote, lotes/día, litros/min., etc.). Es importante aclarar si la información es la especificada por el fabricante, si fue medida por los técnicos de planta o si se trata de una estimación. A continuación, le pedimos tenga a bien especificar cada uno de los procesos y/u operaciones mencio- nadas: • Descripción del proceso, explicando objetivos, instrucciones al operador, y especificación de las variables operativas (temperatura, presión, pH, etc.). GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 67
  • 76. Describir las operaciones de control de calidad, así como el sistema de control de producción. Adjuntar como muestra una hoja de control de proceso (batch sheet). • Cantidad de todos los materiales que ingresan al proceso, tales como materia prima, agua, energía y otros insumos (no olvidar incluir, por ejemplo, enjuagues y lavados, y su periodicidad). • Cantidad de materiales que salen del proceso (productos, subproductos y pérdidas, incluyendo residuos y residuos). Indicar si algún material se recicla o reutiliza (por ejemplo recirculación de agua de enfriamiento). • Descripción de maquinarias y equipos, indicando datos relevantes (como marca, fabricante y año de construcción, dimensiones, uso de vapor y agua, capacidad de producción, eficiencia, velocidades, potencia de los motores, presiones de trabajo, consumo de combustible, etc.). • Descripción de los servicios internos y externos que se usan en la planta (generación de vapor; recojo de basura; etc.; en lo posible cuantificada, por ejemplo, en Kg. /h). Adjuntar diagrama de vapor, indicando los usos del vapor en la planta, y un diagrama de aguas, indicando su proce- dencia, tratamiento, si corresponde, y los distintos usos en la planta. Incluir la misma descrip- ción de equipos mencionada en el punto 4.5 para calderas, compresoras de aire, equipo de re- frigeración, equipo de tratamiento de aguas. En caso de usar agua de pozo, indicar el caudal promedio y la potencia de las bombas. Planos de las instalaciones: • Ubicación de los procesos y/u operaciones, así como de los equipos auxiliares (calderas, com- presoras, refrigeración, tratamiento de aguas, etc.). Diagrama unifilar • Ubicación de los sistemas de drenaje de aguas de residuo (industriales y sanitarias) • Ubicación de los sistemas de distribución de agua en la planta, especificando si se trata de agua de pozo, de la red municipal, lluvia, etc. Ubicación de tanques cisternas de almacenamiento. • Lista de compras de materia prima, indicando costo-almacén así como cantidades para los últimos doce meses. En la misma tabla incluir el consumo de materia prima en la producción. • Lista de compras de productos químicos y de otros insumos en general, indicando costo- almacén así como cantidades para los últimos doce meses. En la misma tabla incluir el consu- mo de dichos insumos para la producción. En el caso de productos químicos u otros insumos, cuya composición química se desconozca, favor especificar el nombre comercial y el fabricante. Favor pedir al proveedor toda la información técnica posible. • Detalle de los servicios públicos utilizados durante los últimos doce meses, para electricidad, agua, gas natural, diesel, gasolina, recojo de residuos sólidos, etc. Este detalle deberá especifi- car la cantidad consumida así como el monto pagado. Fotocopias de las facturas serían muy útiles. A continuación le proporcionamos un esquema para resumir esta información: Consumo de agua 3 3 Consumo de agua de la red ____ m / año Costo: ____ US$ / año Consumo de agua de pozo _______ m / año 3 Costo: ______ US$ / año Consumo otras fuentes ____________ m / año Costo_____________ US$ / año 3 Totales: ________________ m / año Costo: ______________ US$ / año Consumo de energía Eléctrica (Red): Número de Transformadores _____ Máx. Potencia demandada (total) ____Kw. 68 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 77. Transformador 1 __ Kw. Transformador 2 ______Kw. Energía consumida (total) ____________________ Kwh. /año Autogeneración: Capacidad instalada ____________________ Kw. Generación ______________ Rendimiento ______________ Kwh. / unidad Combustible: _____________GN mpc / año 3 3 Diesel ____ m / año Gasol. ___________________ m / año Costo total ___________________ US$ / año Gas Natural_____ mpc / año Costo ____ US$ / año 3 Gasolina _____ m / año Costo __________ US$ / año 3 Otros __________ m / año Costo __________ US$ / año 3 Otros ___________ m / año Costo __________ US$ / año Total _________ US$ / año Principales cargas (energía eléctrica) Costo Total ____________________ US$/año El siguiente listado es sólo un ejemplo; al aplicar el instrumento se deben enumerar los principales usos finales de la energía propios de su planta. Uso Descripción Capacidad 1. Generación de vapor 2. Molienda 3. Tamizado 4. Destilación 5. Hornos 6. etc. Descargas sólidas El siguiente cuadro es sólo un ejemplo. La información se debe ajustar a la situación de su empresa, especificando cantidades generadas por año y el costo asociado al o a los servicios de recolección de basura y el costo de disposición de los residuos sólidos u otros; incluyendo los posibles ingresos por venta de residuos u otros similares. Origen / Descripción Cantidad Servicio / Destino Costo / Ingreso [US$/año] [t/año] 1. Molienda / materia calcárea Empresa Aseo Urbano / Relleno Costo del servicio Sanitario 2. Proceso 1 / sedimentos Empresa Aseo Urbano / Relleno Costo del servicio Sanitario 3. Proceso 2 / desperdicios Empresa XYZ / Alimento balan- Monto del ingreso por venta de los ceado para animales desperdicios 4. Destilación / borras Empresa XYZ / Alimento balan- Monto del ingreso por venta de las ceado para animales borras 5. Hornos / cenizas / Deposición de partículas finas Costo limpieza del área; y demandas en área poblada de vecinos 6. (otro). DOCUMENTACIÓN REQUERIDA: 1. Información referente a aguas residuales y material de residuo. Favor incluir en esta información soli- GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 69
  • 78. citada copias de los análisis de laboratorio más representativos. Si no tuviera alguno, es importante que los consiga. 2. Una descripción del calendario de la empresa, incluyendo una estimación del total de días trabajados en los 12 meses pasados, cantidad de turnos por día, días por semana y horas por día. Explicar el régimen de vacaciones y, si es el caso, cuánto tiempo se para la planta a fin de año por las fiestas y por mantenimiento preventivo. Incluir información sobre su personal: Número de ingenieros, técnicos y obreros, así como otros datos pertinentes, tales como políticas de contratación, trabajadores eventua- les, capacitación, medidas de seguridad, etc. Después de analizar todos los datos anteriores, posiblemente su perspectiva respecto de la contaminación y desperdicios de su planta haya cambiado. Por eso queremos verificar su respuesta a las siguientes pregun- tas: -¿Qué problemas de contaminación enfrenta la compañía actualmente? -¿Tiene quejas de vecinos? -¿Ha recibido anteriormente o espera recibir inspecciones de instituciones del Estado? -¿La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales está incluida dentro de los planes de la empre- sa? -¿Que recursos estaría la compañía en condiciones de invertir para mejorar sus problemas de generación de desperdi- cios y contaminación ambiental? -¿La empresa cuenta con un plan destinado al ahorro de energía? - ¿La empresa recibe asesoramiento en temas de eficiencia energética? • - ¿El personal de la empresa ha recibido algún tipo de entrenamiento en relación con la eficiencia energética? 70 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 79. ANEXO 6. GUÍA METODOLÓGICA PARA VISITAS DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO ESPECÍFICA PARA: EVALUACIONES DE PROYECTO DE APOYO SERNA- USAID/MIRA Las visitas tienen como objetivo principal localizar puntos positivos (fortalezas) y problemas (oportu- nidades) observados durante el recorrido en la empresa. Se trabajará alrededor de los tres principios primordiales de la P+L: eficiencia energética, uso eficiente del agua y de la materia prima. Durante el recorrido en la empresa, se identificará en cada parte del proceso las posibles causas y efectos de la situación actual, tratando a su vez de establecer si afecta el área de costos, impacto ambiental, orga- nización de la empresa o a la seguridad industrial. A la vez se identificará, mediante registros, medi- ciones, facturas o cualquier evidencia; el gasto en el que se está incurriendo. Este análisis será la base para dar recomendaciones para la solución de los problemas encontrados, el costo de estas reco- mendaciones deberá ser estimado para tener una comparación precisa entre inversión y ahorro que generaría el cambio. Durante el recorrido deberá diferenciarse claramente la materia prima de los insumos, identificar todas las entradas al proceso así como las salidas, identificar las etapas del proceso y distinguir cla- ramente los procesos y sub.-procesos. Al momento de recolectar la información y luego procesarla, sería conveniente usar n cuadro de si- tuación actual que contenga los siguientes conceptos: SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN FUTURA No. PROBLEMAS POSIBLES CAU- EFECTOS DE LA SITUACIÓN POSIBLES MEDIDAS BENEFICIOS ESPE- ¿Qué? SAS ¿Por qué ACTUAL (económicos, seguridad DE MEJORA ¿con que RADOS ( Cuales y existe el problema? ambiental, organizacional ) corregir, que hacer? cuanto en dinero ) A continuación se listan una serie de preguntas (para nuestra propia interrogación) que nos pueden servir de recordatorio al momento de hacer nuestras evaluaciones: AGUA Y AGUA RESIDUAL: • ¿Están monitoreando el consumo de agua en la empresa? Si _____ No____ Parcialmente_______ • ¿Saben cuánto es el consumo de agua en cada una de las etapas del proceso? • ¿Conocen la composición de las aguas residuales? • ¿Conocen el costo del agua y de las aguas residuales? • ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de agua en su proceso productivo, utili- zando las cantidades que realmente necesitan o reutilizando las aguas servidas? • ¿Controlan el lavado excesivo, derrames o rebalses, en las diversas etapas del proceso de pro- ducción? • ¿Qué tipos de incentivos manejan con los empleados para procurar el ahorro en el consumo de agua? • ¿Está el personal capacitado en las metodologías a seguir para el ahorro del agua? • ¿Tienen un programa preventivo de mantenimiento para el equipo de conducción, distribución y operación de agua en la empresa, incluyendo responsables de aplicarlo? • ¿Tienen un programa de mantenimiento eficiente, que ayuda a reparar rápidamente daños que se puedan presentar en las tuberías y accesorios? • ¿Tienen dispositivos o separadores sólidos que eviten que éstos lleguen al recolector final de las aguas residuales o bien filtros de grasa y aceite en los sistemas de desagüe? GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 71
  • 80. ¿Tienen algún sistema de tratamiento para sus aguas residuales? • ¿Están cumpliendo con las leyes ambientales en cuanto a disposición de aguas residuales? ENERGÍA • ¿Controlan el consumo de energía de la empresa? Si _____ No____ Parcialmente_______ • ¿Saben cuánto es el consumo en cada una de las etapas del proceso? • ¿Conocen el costo mensual de cada una de las fuentes de energía, asegúrense de listarlas todas? • ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de energía en su proceso productivo, apa- gando el equipo e instalaciones que no se ocupen? • ¿Qué disposiciones tienen para el ahorro de energía? • ¿Qué tipos de incentivos manejan con los empleados para procurar el ahorro de energía? • ¿Está el personal capacitado en las metodologías a seguir para el ahorro de energía? • ¿Qué medidas han tomado para controlar la perdida de energía? • ¿Tienen un programa preventivo de mantenimiento para el equipo e instalaciones en su empre- sa, incluyendo responsables de aplicarlo? • ¿Tienen un programa de mantenimiento eficiente, para reparar rápidamente daños que se pue- den presentar? • ¿Tienen dispositivos de seguridad en los equipos para evitar cortos circuitos, pérdidas de electri- cidad y daños en la maquinaria? • ¿Las instalaciones eléctricas y equipos están de acuerdo a las necesidades reales de energía revi- sando si no están sobre diseñados? • ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de energía en su proceso productivo, es- tableciendo limites en la temperatura del agua caliente o de los A/A por ejemplo o reutilizando el calor residual? • ¿Tienen una iluminación adecuada con medidas de bajo consumo? • ¿Utilizan sistemas eficientes para la producción de agua caliente, vapor, electricidad o enfria- miento? • ¿Tienen un eficiente sistema de emergencia? • ¿Tienen un plan de medidas para la reducción de accidentes relacionados con la energía eléctri- ca? MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y RESIDUOS. • ¿Están monitoreando el consumo de materias primas, así como los residuos que se producen en su empresa? Si ___ No___Parcialmente___ • ¿Saben cuánto es el consumo de materias primas en cada una de las etapas del proceso así como la producción de residuos? • ¿Conocen y controlan la calidad, cantidad y costo de las materias primas? • ¿Han considerado la posibilidad de reducir el consumo de materias primas en su proceso produc- tivo, utilizando las cantidades que realmente necesitan o reutilizando residuos que se generan? • ¿Han introducido un sistema para la separación de residuos, colocando recipientes apropiados? • ¿Controlan la compra y entrega de materiales mediante inventarios, en las diversas etapas del proceso de producción? • ¿Qué tipos de incentivos manejan con los empleados para procurar el ahorro en el uso de mate- ria prima e insumos, así como para que participen dando sugerencias de materiales alternativos? • ¿Está el personal capacitado en las metodologías a seguir para el uso eficiente de la materia pri- ma e insumos? • ¿Tienen medidas adecuadas para proteger la materiales y evitar el daño de estos? 72 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 81. ¿La metodología que están utilizando en su proceso de producción optimiza el uso de los mate- riales? • ¿Manejan un control de todo el equipo, su ubicación, especificaciones y manuales de procedi- miento? • ¿Controlan regularmente los planes de mantenimiento? • ¿Evitan el uso de sustancias peligrosas o prohibidas, buscando alternativas menos nocivas, mane- jan un depósito seguro para la disposición de estas? • ¿Manejan manuales de procedimiento indicando dosificaciones o cantidades de materiales a usar? • ¿Tienen controles de calidad para reducir el volumen de producto rechazado, considerando el reutilizarlos o reciclarlos? • ¿Están disponiendo adecuadamente sus residuos en apego a las leyes ambientales? GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 73
  • 82. ANEXO 7. PRINCIPALES BIODIGESTORES EXISTENTES Uno de los principales problemas en el tratamiento directo de desperdicios orgánicos por medio de un proceso anaeróbico es el de retornar la cantidad suficiente de lodos activados dentro de un biodi- gestor, ya que se supone que la retención de las bacterias metanogénicas depende de que estos mi- croorganismos se adhieran a la superficie de partículas existentes dentro del medio. Los biodigestores pueden clasificarse según su modo de operación en: DE LOTE O BATCH Se cargan de una vez en forma total o por intervalos durante varios días, y la descarga se efectúa cuando han dejado de producir gas combustible. Es aplicable cuando se presenten problemas de manejo o cuando la materia orgánica está disponible de forma intermitente. DE RÉGIMEN SEMI-CONTINUO Este tipo de digestor es más utilizado en la zona rural, cuando se trata de sistemas de uso doméstico. Se cargan por gravedad una vez al día con volúmenes de mezcla que depende del tiempo de fermen- tación. Producen una cantidad de gas constante al día. DE RÉGIMEN CONTINUO Este tipo de digestor se desarrolló principalmente para el tratamiento de aguas negras y en la actua- lidad su uso se ha extendido al manejo de otros sustratos. Son plantas de gran tamaño en las que se emplean equipos comerciales para alimentarlos, proporcionarles agitación y control. Por estas razo- nes son grandes consumidoras de energía. HORIZONTALES DE DESPLAZAMIENTO Se caracterizan porque la carga se introduce en un extremo y el efluente se retira en otro. General- mente se construyen bajo tierra para proporcionarle aislamiento térmico natural y caso perfecto. Minimiza el trabajo de carga y logra una producción casi constante de gas. FACTORES LIMITANTES PARA LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA a. Temperatura < 18°C b. Producción de estiércol < 20 kg/día c. Animales no estabulados d. Dificultad para consecución material de construcción e. Falta de agua f. Falta de equipos para uso del biogás g. Falta de personal para realizar las labores de operación y mantenimiento de la planta. h. Altos costos para la ejecución de la obra i. Falta de créditos de financiación j. Falta de apoyo del Gobierno en el sector Agrario k. Situación económica difícil DURACIÓN El arranque del biodigestor se debe realizar después de efectuar la prueba de presión con el fin de verificar la ausencia de fugas en la cúpula. La planta se llena con agua inoculando estiércol vacuno preferiblemente. La operación de los biodigestores, implica realizar las siguientes labores: 74 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 83. a. Cargar la planta continuamente, mezclando el material para homogenizarlo antes de introducirlo a la planta. b. Revisar las trampas de agua y las llaves de paso. c. Cambiar el material del filtro que remueve el H2S d. Revisar las compuertas que separan las aguas lluvias de las aguas residuales. e. Quemar el gas producido evitando así malos olores. f. Controlar escapes de gas. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 75
  • 84. ANEXO 8. PARÁMETROS Y ALTERNATIVAS PARA OBTENER EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Cuadro 40. Pérdidas de agua por fugas. Situación Pérdidas10 Grifo goteando 80 ( lts/d ) Chorro fino de agua de 1.6 mm 180 ( lts/d ) Chorro grueso de agua de 3.2 mm 350 ( lts/d ) Chorro completo de 4.8 mm 600 ( lts/d ) Lavar con el chorro de la manguera 20 ( lts/min ) Gasto de inodoro 20 lts/vaciado de tanque Gasto por fugas en inodoro 25 lts/d Elaborado por: CNP+LH Cuadro 41. Ahorro estimado de agua por uso de pistolas industriales. Diámetro de tuber- Tiempo de lavado Volumen de agua Tiempo de lavado Volumen de agua Ahorro ( lts ) ía (plg) sin pistola(min) utilizado (lts) con pistola (min) utilizado (lts) ½” 5 66 4 53 13 ¾” 5 84 4 67 17 1” 5 264 4 211 53 1 ½” 5 1,135 4 1068 67 Elaborado por: CNP+LH (Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, sf) CÁLCULO DEL AHORRO DE AGUA POR LA INSTALACIÓN DE PISTOLAS. Ahorro de agua por pistolas (Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, sf) Ap. = [(Ti – Tf) * T] * F * N Donde: Ti = Tiempo de lavado sin pistolas (min/llave/día) Tf = Tiempo de lavado con pistolas (min) T = Días laborables al año que se utilizan las mangueras F = Caudal promedio de las manguera N= Numero de Mangueras Por ejemplo una pistola de chorro de ½” ahorra 10 L/min EJEMPLO PRÁCTICO: Si se hace el lavado con mangueras de ½” y se tiene que: Del cuadro Ti= 5 min y Tf= 4 min Para T= 365 días F= 55 L. = 0.055 m3 N= 5 mangueras Entonces el ahorro de agua por la instalación de pistolas de presión a las mangueras seria: Ap. = [(5 min – 4 min) * 365 días]* (0.055 m3)*(5) Ap. = 100 m3 al año 10 litros / día ( lts/d ) Equivalencia: 1 m3 = 1000 lts. 76 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 85. CÁLCULO DEL COSTO DEL AGUA Energía consumida por la bomba Donde P = Potencia de la bomba E (Kw/mes) = P (Kw) * t (h/mes) T = tiempo de operación de la bomba al mes (considerando que el agua es almacenada en un tanque que cuenta con un contro- lador de nivel de agua) T = tarifa de energía aplicada a la empresa. Costo Energía consumida por la bomba Lps/mes = E (Kwh/mes) * T (Lps/Kwh) Costo energético del m³ de agua (Lps/m³) Lps/m³ = (Lps. /mes) / (m³/mes) CÁLCULO DEL AHORRO DE AGUA POR LA COLOCACION DE ROTULOS Promedio del consumo de agua en m3 * 5% * 12 meses al año * Precio del m3 del agua en Lps GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 77
  • 86. ANEXO 9. PARÁMETROS Y ALTERNATIVAS PARA OBTENER EFICIENCIA ENERGETICA Cuadro 42. Consumo de energía según el equipo Equipo Consumo Kw/ hr Equipo Consumo Kw/ hr Aparatos Electrodomésticos Abrelatas 0.06 Lavadora de ropa 0.30 Aire Acondicionado 2.20 Licuadora 0.30 Aspiradora 0.60 Percoladora 1.10 Bomba de agua 0.50 Plancha 1.00 Calentador de agua 4.50 Radio 0.02 Cuchillo eléctrico 0.10 Refrigeradora mediana sin congelador 0.20 Electroducha ( 110 v / 220 v) 4.50 Refrigeradora mediana con congelador 0.40 Enfriador de agua 0.18 Secadora de pelo 0.30 Enfriador de refrescos 0.48 Secadora de ropa 1.68 Equipo de sonido 0.02 Televisor a color 0.30 Estufa de 2 hornillas 2.00 Tostadora 1.10 Estufa de 4 hornillas con horno 12.00 Ventilador de pedestal 0.06 Estufa de 4 hornillas sin horno 4.00 Ventilador de techo 0.10 Extractor de jugo 0.25 Horno microondas 2.00 Horno eléctrico 1.20 Equipo de Oficina Computadora más impresora 1.10 Planta telefónica 0.14 Fax 0.19 Sacapuntas 0.24 Fotocopiadora 1.44 Secador de manos 2.40 Máquina de escribir eléctrica 0.06 Sumadora 0.00 (PESIC, 2005) 78 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 87. Cuadro 43. Niveles de iluminación según la actividad Área o tipo de Actividad Iluminación Área o tipo de Actividad Iluminación ( (luxes 11) luxes 12 ) Áreas públicas con alrededores oscuros 20 - 50 Deposito 50 - 100 Entrada 100 - 200 Orientación simple para las visitas temporales cortas 50 – 100 Escaleras 100 – 200 Área de trabajo donde las tareas visuales se realizan ocasio- 100 – 200 Corredores o Pasillos 100 - 200 nalmente Áreas para tareas visuales de alto contraste o de tamaño 200 – 500 Archivo 200 - 500 grande Áreas para tareas visuales de mediano contraste o de tama- 500 – 1000 Salas de Conferencia 200 - 700 ño pequeño Áreas para tareas visuales de bajo contraste con objetos de 2000 – 5000 Salas de Reunión 200 - 700 tamaño muy pequeño, por períodos Prolongados Áreas para tareas visuales que requieren exactitud por 5000 – 10000 Salas de Recepción 200 - 700 períodos prolongados Áreas para tareas visuales muy especiales con contraste 10000– 20000 Salas de Lectura 300 - 500 extremadamente bajo y objetos muy pequeños Según actividad Salas de Computadora 200 - 500 Exigencia visual muy baja 50 - 100 Salas de Control 200 - 500 Exigencia visual baja 100 - 200 Salas de Dibujo 1000 - 2000 Exigencia visual moderada 200 - 500 Salas de Contabilidad 1000 - 2000 Distinción clara de detalles 500 - 700 Oficina Abierta 500 - 1000 Distinción fina de detalles 700 – 1000 Oficina Privada 300 - 1500 Exigencia visual alta 500 - 1000 Comedores 200 - 500 Exigencia visual muy alta 1000 – 2000 Cafetería 200 - 500 Baños o Lavabos 100 - 200 Cocina 200 - 500 (Centro Nacional de Producción más Limpia Honduras, 2004) (Di Conza, sf) Cuadro 44. Equivalencias entre lámparas incandescentes y fluorescentes Incandescentes Fluorescentes 40 Watt ( A-19 ) 11 Watt 60 Watt ( A-19 ) 15 Watt 75 Watt ( A-19 ) 20 Watt 75 Watt ( Reflector ) 20 Watt c/ Reflector 100 Watt ( A-19 ) 28 Watt Tomado de Manual de Buenas Prácticas Operativas de Producción Más Limpia en el Sector Turismo Hotelero, PROARCA, CNP+L COSTA RICA. Para un mayor detalle remitirse a los distribuidores autorizados.-(A-19) es la designación para el bombillo incandescente Cuadro 45. Opciones de sustitución de tecnología T-12 por T-8 y T-5 LÁMPARA FLUORESCENTE T-12 LÁMPARA FLUORESCENTE T-8 LÁMPARA FLUORESCENTE T-5 38 mm de diámetro 26 mm de diámetro 16 mm de diámetro 21w 17 w 14 w 39 w 32 w 28 w 75 w 59 w o 2x32 w en línea 54 w o 2x28 w en línea (PESIC, 2005) 11 Nota: 1 lux + 1 lumen / m2 12 Nota: 1 lux + 1 lumen / m2 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 79
  • 88. Cuadro 46. Cuadro de opciones de sustitución13 SISTEMA ACTUAL OPCIÓN AHORRADORA Fluorescentes 2x75 w Fluorescentes 2x59 w Lámpara T-12 Blanco Frío y Balastro Electromagnético Fluorescentes 1x75 w Fluorescentes 1x59 w Lámpara T-12 Blanco Frío y Balastro Electromagnético Fluorescentes 2x39 w Fluorescentes 2x32 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Fluorescentes 2x40 w Fluorescentes 2x32 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Fluorescentes 2x40 w tipo U Fluorescentes 3x17 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Fluorescentes 4x39 w Fluorescentes 3x32 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Fluorescentes 4x20 w Fluorescentes 3x17 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Fluorescentes 6x39 w Fluorescentes 4x32 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Fluorescentes 8x39 w Fluorescentes 6x32 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Fluorescentes 2x56 w Fluorescentes 2x32 w Lámpara T-8 3,000 K Blanco Frío y Balastro Electromagnéti- co de Alta Eficiencia Halógena 35 w tipo Dicroica SLS - 18 w Lámpara Fluorescente compacta tipo reflector de 18 w Incandescente 75 w SL - 15 w Lámpara Fluorescente compacta tipo reflector de 15 w Incandescente 100 w SL - 25 w Lámpara Fluorescente compacta de 25 w Incandescente 150 w SL - 32 w Lámpara Fluorescente compacta de 35 w (PESIC, 2005) Las siglas T-12 y T-8, significan que es una lámpara de 12 y 8 octavos de pulgada de diáme- tro. CÁLCULO DE AHORROS UTILIZANDO FOCOS AHORRADORES14 Aw = [(Diferencia entre lámpara tradicional y ahorrativa watt / 1000 para convertir a Kw)] * Cantidad de focos * horas estimadas de encendido al día * 30 días del mes * 12 meses del año EJEMPLO PRÁCTICO: En una planta industrial se recomienda el cambio de 1500 lámparas convencionales T-12 de 2 x 39W por lámparas ahorrativas T-8 de 2 x 32W Aw= [(7watt/lámpara)/1000 Kw] * (1500 lámparas) * (8 h/ día) * (30 días / mes) * 12 meses / año Aw= 30,240 Kw h al año Cuadro 47. Espesor en mm recomendado de aislamiento de fibra de vidrio, según el diámetro y temperatura de la tubería. Diámetro Nominal Temperatura de operación (° C) ( mm ) ( plg ) 38-93 93-150 150-200 200-260 260-315 315-340 12 0.50 12 25 38 50 62 75 19 0.75 25 38 50 62 75 75 25 1.00 25 38 50 62 75 75 38 1.50 25 38 62 75 75 75 13 Para un mayor detalle remitirse a los distribuidores autorizados Las siglas T-12 y T-8, significan que es una lámpara de 12 y 8 octavos de pulgada de diámetro respectivamente. 14 Basado en las Experiencias del CNP+LH. 80 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 89. Diámetro Nominal Temperatura de operación (° C) 50 2.00 25 50 75 75 75 75 75 3.00 25 50 75 75 75 87 100 4.00 38 62 75 75 87 100 150 6.00 38 62 75 87 112 125 Costo de Mano de Obra 25% del Costo del Material Cuadro 48. Pérdidas en tuberías sin aislar Diámetro de Tubería Presión (psi/Kg/cm2) Temperatura Interior Temperatura Ambiente Pérdida $/año por (in) tubo (°F/°C) (°F/°C) metro lineal 0.5 30/2.11 248/120 90/32 6.11 0.75 30/2.11 248/120 90/32 7.63 1 30/2.11 248/120 90/32 9.56 1.5 30/2.11 248/120 90/32 13.81 2 30/2.11 248/120 90/32 17.26 3 30/2.11 248/120 90/32 25.39 0.5 40/2.81 266/130 90/32 6.80 0.75 40/2.81 266/130 90/32 8.50 1 40/2.81 266/130 90/32 10.65 1.5 40/2.81 266/130 90/32 15.38 2 40/2.81 266/130 90/32 19.23 3 40/2.81 266/130 90/32 28.29 0.5 55/3.86 284/140 90/32 7.50 0.75 55/3.86 284/140 90/32 9.37 1 55/3.86 284/140 90/32 11.74 1.5 55/3.86 284/140 90/32 16.90 2 55/3.86 284/140 90/32 21.19 3 55/3.86 284/140 90/32 31.18 0.5 70/4.92 302/150 90/32 8.19 0.75 70/4.92 302/150 90/32 10.24 1 70/4.92 302/150 90/32 12.82 1.5 70/4.92 302/150 90/32 18.53 2 70/4.92 302/150 90/32 23.16 3 70/4.92 302/150 90/32 34.07 4 70/4.92 302/150 90/32 43.79 0.5 90/6.33 320/160 90/32 8.89 0.75 90/6.33 320/160 90/32 11.11 1 90/6.33 320/160 90/32 13.91 1.5 90/6.33 320/160 90/32 20.10 2 90/6.33 320/160 90/32 25.13 3 90/6.33 320/160 90/32 36.97 4 90/6.33 320/160 90/32 47.51 0.75 120/8.43 338/170 90/32 11.98 1 120/8.43 338/170 90/32 15.00 1.5 120/8.43 338/170 90/32 21.68 2 120/8.43 338/170 90/32 27.09 3 120/8.43 338/170 90/32 39.86 4 120/8.43 338/170 90/32 51.23 Fuente: CNP+LH (Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, sf) GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 81
  • 90. Cuadro 49. Eficiencias típicas para calderas industriales nuevas. Combustible Eficiencia de la caldera en condición de Carga plena Baja Carga Carbón 85 75 Combustóleo 80 72 Gas 75 70 Biomasa 70 60 Elaboración: Presentación ahorro de energía en sistemas de vapor, PESIC, 2006 CÁLCULO DE ENERGÍA PERDIDA POR FUGAS DE VAPOR Donde: Energía perdida = flujo de vapor x (h1 – h2) h1 = entalpía del vapor a la presión absoluta de gene- ración h2 = entalpía del agua de alimentación al generador de vapor Cálculo del ahorro del consumo de diesel al aislar térmicamente las tuberías de AE = ΔEsa – ΔEa conducción Ahorro de Energía Donde = AE = Ahorro de energía (kJ/año) ΔEsa = Perdida energética de la tubería sin aislar (kJ/año) ΔEa = Perdida energética de la tubería con aislamiento (kJ/año) Ahorro por consumo de combustible AD = AE / PC Donde = AD = Ahorro de combustible (lts/año) AE = Ahorro de energía (kJ/año) PC = Poder calorífico del diesel 38,670 kJ/l 82 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 91. ANEXO 10. DIAGRAMAS DE FLUJO Un diagrama de flujo es la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo mejor. Se utiliza principalmente en programación, eco- nomía y procesos industriales, estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales. Se basan en la utilización de diversos símbolos para repre- sentar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la opera- ción. SÍMBOLOS UTILIZADOS Para poder hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normaliza- ción, es decir, se hicieron símbolos casi universales En teoría, no es necesario usar un tipo especial de símbolos para crear un diagrama de flujo, pero existen algunos ampliamente utilizados por lo que es adecua- do conocerlos y utilizarlos, ampliando así las posibili- dades de crear un diagrama más claro y comprensible para crear un proceso lógico y con opciones múltiples adecuadas. Se utilizan los símbolos indicados a continuación, estandarizados según la nor- ma ISO 5807: Flecha. Indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea. Rectángulo. Se usa para representar un evento o proceso determinado. Éste es controlado dentro del diagrama de flujo en que se encuentra. Es el símbolo más comúnmente utilizado. Se usa para repre- sentar un evento que ocurre de forma automática y del cual generalmente se sigue una secuencia determinada. Rombo. Se utiliza para representar una condición. Normalmente el flujo de información entra por arriba y sale por un lado si la condición se cumple o sale por el lado opuesto si la condición no se cumple. El rombo además especifica que hay una bifurcación. Círculo. Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por razones de espacio o simplicidad. Una referencia debe darse dentro para distinguirlo de otros. La mayoría de las veces se utilizan números en los mis- mos. Existen además un sin fin de formas especiales para denotar las entradas, las salidas, los almacena- mientos, etcétera. De acuerdo al estándar ISO, los símbolos e incluso las flechas deben tener ciertas características para permanecer dentro de sus lineamientos y ser considerados sintácticamente co- rrectos. En el caso del círculo de conexión, se debe procurar usarlo sólo cuando se conecta con un proceso contenido dentro de la misma hoja. Existen también conectores de página, que asemejan a una "rectángulo oblicuo" y se utilizan para unir actividades que se encuentran en otra hoja. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 83
  • 92. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN DIAGRAMA DE FLUJO En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos: • Existe siempre un camino que permite llegar a una solución. • Existe un único inicio del proceso. • Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una compara- ción con dos caminos posibles). DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo: • Identificar a las ideas principales para desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas. • Definir que se espera obtener del diagrama de flujo. • Identificar quién lo empleará y cómo. • Establecer el nivel de detalle requerido. • Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son: • Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente. • Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. Si el nivel de destalle definido incluye actividades menores, listarlas también. • Identificar y listar los puntos de decisión. • Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. • Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido. RECOMENDACIONES A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes recomendacio- nes: • Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas. • Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas, porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas. • Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta de es- mero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta un flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable. VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO • Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto. 84 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 93. Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilida- des, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. • Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. • Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que des- arrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso. TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO • Formato Vertical: en el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere nece- saria, según su propósito. • Formato Horizontal: en el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. • Formato Panorámico: el proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distin- tas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. • Formato Arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujo gramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 85
  • 94. ANEXO 11. EJEMPLOS DE ALTERNATIVAS PARA TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL RUBRO PORCINO. POZO ECUALIZADOR HOMOGENIZADOR Como parte del tratamiento primario de las aguas residuales, estas deben depositarse en un pozo homogenizador antes de tirar el efluente a la laguna para que los sólidos sean separados de los líquidos. El flujo y la composición de las aguas residuales presentan enormes variaciones en el tiempo, reflejando las diferentes operaciones que tienen lugar durante el proceso productivo (por ejemplo el lavado de algunas áreas de la planta). Estas diferencias pueden presentar serios problemas, particularmente para las operaciones de tratamiento se- cundario, los que se caracterizan por ser lentos y cuya eficiencia es muy sensible a las variaciones de flujo y concentración. Para garantizar un flujo y una composición lo más constante posible, se utilizan ecualizadores – homogenizadores que absorben parte de las diferencias de flujo y otorgan homogeneidad en la com- posición a las aguas residuales. Estas unidades se componen de un tanque de almacenamiento y un agitador. Su objetivo es conceder al fluido un tiempo de residencia, entre 2 y 24 horas, determinado por las características de operación de la planta, la biodegradabilidad del material orgánico y el tipo de tratamiento secundario o aplicación directa. Es recomendable la construcción de los pozos en forma circular para obtener una mayor ecualización de los flujos y por la posibilidad de instalar en el centro un sistema de agitación con el afán de homo- genizar el efluente. El pozo de colección de aguas residuales debe estar aislado del suelo por una superficie impermeable artificial, de modo que no existan infiltraciones ni lixiviación a recursos hídricos subterráneos y superficiales. Se debe considerar una distancia mínima de 1.5 metros entre el fondo de sistemas de almacenamiento y el nivel freático. El pozo de colección de aguas residuales debe estar ubicado a una distancia mínima de 20 metros de quebradas, líneas de drenajes y cursos de agua. Los pozos instalados a una distancia menor, deben contar con medidas preventivas para evitar desbordes. EQUIPOS DE BOMBEO Y DE MEZCLA SUMERGIBLES EN POZO ECUALIZADOR HOMOGENIZADOR Los equipos se ubican estratégicamente de forma de lograr el mejor rendimien- to de los mismos. Las bombas transportan el efluente ecualizado al separador de sólidos con líquidos. Las características de los sistemas de bombeos tienen que considerar el porcentaje de sólidos contenidos en este tipo de aguas resi- duales. Deberá evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, con tamaño adecuado para poder almacenar la producción de al menos 3 meses, permitiendo la gestión adecuada de los mismos. A estos efec- tos se aplicarán los siguientes criterios: 86 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 95. EQUIPO DE SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS La separación de las aguas residuales corresponde a un proceso que permite separar la fracción sóli- da (llamada lodos) y líquida (denominada efluente). Antes de iniciar el proceso de separación, los sólidos deben ser agita- dos por un tiempo no inferior a 10 minutos para garantizar que la fracción sólida se distribuya en forma homogénea en toda la fracción líquida. De la separación, se obtienen subproductos con mejores propiedades para el manejo y transporte, el líquido puede desplazarse por tuber- ías sin el peligro de que se obturen y el sólido puede disponerse en patios de secado o en lugares habilitados para el almacenamiento o transportarse dentro o fuera del predio. La separación permite realizar de mejor forma el almacenamiento de los residuos, reduciendo la ge- neración de olores, manteniendo el contenido nutritivo del residuo y abriendo nuevas alternativas a estos, como es la producción de biogás o el procesamiento de la fracción sólida (elaboración de sus- tratos, abono o enmienda en suelos), entre muchos otros beneficios. Los separadores son construidos totalmente en acero inoxidable. Estos son equipos de muy bajo mantenimiento y fácil manejo. Los sólidos salen con una humedad cerca del 80%, pero su secado es muy rápido. Se han medido rebajas de humedad de más del 60% en 6 horas. Se recuperan entre 300 a 350 gramos/día por cada cerdo. LAGUNAS DE TRATAMIENTO ANAERÓBICO Este tipo de lagunas es útil para el almacenamiento y la biodegradación de las aguas residuales. Se trata de una estructura profunda, en tierra, donde se colectan las aguas residuales y se deja descomponer bajo la acción de bacterias anaeróbicas. En este proceso, la mayor parte de los sólidos contenidos en las aguas residuales se convierte en líquidos y gases, disminuyendo su contenido orgánico y el valor nutriente de estas. Las lagunas están selladas para im- pedir filtraciones al agua subterránea. Las entradas de las aguas residuales a las lagunas deben de ser múltiples con caudales equitativos de manera que se eviten cortos circuitos hidráulicos o zonas hidráulicas muertas. El sistema de tratamiento , debe ser diseñado e implementado en función del: tamaño de las aguas residuales producidas, tipo de suelo y sus características, profundidad de la capa freática y determi- nación de la calidad de esta, superficie, topografía y geomorfología del terreno destinado a la aplica- ción y tratamiento de residuos, clima local (temperaturas y precipitaciones medias mensuales), cos- tos de inversión y manutención destinados para el sistema previsto, por profesionales calificados. La degradación anaeróbica, conocida como fermentación, es un proceso que no necesita oxígeno y que se basa en la transformación de la materia orgánica, a través de una serie de reacciones bioquí- micas, en gas cuyos componentes principales son el CH4 y el CO2 que al final conforman el llamado biogás (Peralta). GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 87
  • 96. En la instalación de lagunas, se debe evitar terrenos con nivel freático a una profundidad menor a 4 metros. El terreno donde se ubique una laguna debe presentar una pendiente menor al 5%, para impedir el potencial escurrimiento superficial. El diseño de la laguna deberá considerar un borde libre de al menos 50cm. Las lagunas se deben ubicar a más de 1 kilómetro de áreas residenciales y preferi- blemente en una posición contraria a la dirección predominante del viento. En el caso de lagunas existentes, ubicadas a menos de 500m, se deben utilizar productos bacterianos o enzimáticos que minimizan el impacto por olor, o bien utilizar recubrimientos flexibles o filtros biológicos. Se deberá monitorear con una frecuencia mensual, la temperatura y el pH de la laguna. El pH debe ser cercano a 7 y la temperatura del líquido, superior a los 15ª C para que la fermentación ocurra de la mejor forma en estos sistemas. Los beneficios de tecnologías de tratamiento anaeróbico con recuperación de biogás son los siguien- tes: • El líquido obtenido del tratamiento es menos oloroso que el de las aguas residuales. • Transformación de residuos orgánicos en fertilizante de alta calidad y biogás. Esto puede implicar beneficios económicos a través de la sustitución de fertilizantes y energía (calor, luz, electricidad). • Mejoramiento de las condiciones higiénicas a través de la reducción de patógenos, huevos de gusanos y moscas. Aunque el nivel de destrucción de patógeno variará de acuerdo a factores co- mo temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no sobreviven al proceso de biodigestión. • Ventajas ambientales a través de la protección del suelo, del agua, y del aire por la no contamina- ción y por la sustitución de energías convencionales por energías renovables. • Menor producción de lodos que por degradación aerobia. • No se requiere aeración; menores costos energéticos. • Menor sensibilidad a cambios de concentraciones del sólido que en degradación aerobia. • Óptimo funcionamiento con altas cargas orgánicas. Entre sus principales limitaciones, se puede mencionar: • Menor eficiencia en relación a la eliminación de la DBO. • La puesta en marcha puede demorar algunos meses (1-6 meses). • Sensible a ciertos inhibidores y compuestos tóxicos (ej.: O2, H2O2, Cl2, H2S, HCN, SO3-). • A menor temperatura ambiental el proceso resulta más lento. • Debido a las condiciones reductoras del sistema, por acción de reacciones bioquímicas en ausen- cia de oxígeno, se producen otros compuestos (H2S, mercaptanos, ácidos orgánicos y aldehídos) produciendo corrosión y malos olores si no existe un eficiente manejo. PATIOS O FOSA DE SECADO DE LODOS El patio de secado de lodos15 es el área que sirve para el almacenamiento temporal de los sólidos, llamados también lodos, corresponden a la parte de la fracción sólida extraída de las aguas residuales 15 Estos patios de secado de lodos es preferible construirlos de concreto para obtener una mayor impermeabilidad y limpieza de los lodos 88 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 97. , que alcanza bajos porcentajes de humedad. Las dimensiones del patio de secado de lodos deberán ser las adecuadas para deshidratar apropiadamente el volumen de lodos generado. La zona de almacenamiento de sólidos debe ser construida por una losa de concreto de suficiente grosor (10-15 cm) para soportar el peso de las máquinas transportadoras. Además hay que prever pendientes, normalmente de 6%, para que se produzca el escurrido del líquido de las aguas lluvias por canales periféricos que desemboquen en la laguna. Tras el cálculo de las dimensiones necesarias, y en función del dato de volumen resultante, el sistema a instalar será: • Fosa de concreto cerrada, obligatoria cuando el volumen necesitado sea inferior a 75 m3. La fosa dispondrá de conducciones en sistemas cerrados e impermeables, que garanticen su estanquei- dad. • Para un volumen comprendido entre 75 y 500 m3, se instalará fosa de concreto, que podrá ser cerrada o abierta. • Para el caso de las fosas de concreto abiertas, deberán establecerse medidas para evitar que se generen vertidos, molestias y peligros, observándose especialmente los siguientes aspectos: La ubicación de la fosa será tal que garantice que no se produzcan vertidos a ningún curso o punto de agua. Además se procurará que se halle a la mayor distancia posible de caminos y carreteras. Se orientará en función de los vientos dominantes, de modo que se eviten molestias por malos olores a las poblaciones más cercanas. Características constructivas: • Con objeto de prevenir la posibilidad de filtraciones, se habilitará la correcta impermeabilización del sistema de retención. • La fosa contará con un talud perimetral de hormigón de 0.5 m, para impedir desbordamientos y se la dotará de una cuneta en todo su perímetro, que evite el acceso de las aguas de escorrentía. • En el caso de ser abierta, deberá contar con cercamiento perimetral que no permita el acceso de personas y animales. • Se considera mejor técnica disponible la aplicación de cubiertas a estas fosas de almacenamiento, pudiendo ser de tipo rígido (en forma de tapa o carpa), o bien de tipo flotante. En este último ca- so pueden aplicarse diferentes materiales como paja triturada, aceites o lonas flotantes. Para un volumen superior a 500 m3, podrá instalarse una balsa impermeabilizada con lámina de PE- AD (polipropileno de alta densidad), cuya construcción se ajustará a los siguientes criterios: • La ubicación de la balsa, al igual que en el caso anterior, debe garantizar que no se produzcan vertidos a ningún curso o punto de agua; y habrá de hallarse a la mayor distancia posible de ca- minos y carreteras. Se orientará en función de los vientos dominantes, de modo que se eviten molestias por malos olores a las poblaciones más cercanas. • Características constructivas: o Profundidad mínima de 2 m. o Talud perimetral de concreto de 0.5 m, para impedir desbordamientos y cuneta en todo su perímetro, que evite el acceso de las aguas de escorrentía. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 89
  • 98. o Estructura: sistema de control de la balsa: red de recogida de filtraciones canalizadas a una arqueta de detección de fugas, ubicada en el punto más bajo del terreno; capa de drenado; lámina de Geotextil; lámina de PEAD 1.5 mm y cerramiento perimetral. - Compromiso de reparación y mantenimiento. - Certificado de calidad emitido por la empresa encargada de su construcción. - Estudio hidrogeológico y geomorfológico del terreno. Respecto a la utilización de cubiertas en balsas, aunque en algunos casos sería posible instalar cubier- tas completas (tipo lona), sin embargo, en la mayor parte de los casos existen limitaciones para su aplicación y mantenimiento. El área específica para la disposición temporal de los lodos secos, deberá estar debidamente rotulada y ubicarse a una distancia mínima de 100 metros de las plantas o centros de trabajo. El transporte de estos subproductos se podrá realizar en sacos o granel con sus respectivos toldos para evitar la pro- pagación de desperdicios. Se deberá realizar un monitoreo de la producción mensual de abono (PNUMA/IMA, 1999) (SERNA, 2008). Los sistemas de almacenamiento temporal de lodos secos deben ubicarse en terrenos donde la pen- diente sea menor a 10% para impedir el escurrimiento superficial de residuos hacia el exterior, espe- cialmente cuando existan cuerpos naturales de agua o sistemas de captación de agua de consumo humano o animal. Ubicados a una distancia mínima de 30 metros de cuerpos de agua y líneas de dre- naje. La justificación técnica de los sistemas propuestos para cada residuo debe contemplar: volúmenes generados, sistema de recolección, sistema de transporte, unidades que integran los sistemas de tratamiento y disposición final, tratamiento y disposición final de lodos removidos, área que ocupan dichos sistemas, manejo o destino final del material reciclado y de residuos en caso de sólidos (Dittle, 2008). Los sistemas de almacenamiento deben considerar un borde libre de al menos 1metro para evitar el ingreso de agua lluvia de escurrimiento a los sistemas de almacenamiento a través de canales o zan- jas de desviación de estos flujos u otros sistemas. Para situaciones en que no se pueda aplicar directamente al suelo debido a la imposibilidad de cum- plir con criterios ambientales como tasas de carga orgánica y de nitrógeno (bajas superficies de apli- cación), distancia al nivel freático, distancia a cursos superficiales naturales de agua menores a 20m, entre otras, se deberá implementar sistemas de estabilización para las excretas ya sea por el mismo plantel o por terceros. Los sistemas de almacenamiento de aguas residuales deben evitar el ingreso de agua lluvia de escurrimiento a los sistemas de almacenamiento a través de canales o zanjas de desviación de estos flujos u otro sistema. Considerar un borde libre de al menos 20 cm. 90 GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
  • 99. GUÍA DE P+L PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA 91