CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIA
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
         FACULTAD DE INGENIERÍA
     CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


I N F O R M E F I N A L




             PATROCINADOR:

    CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

         DIRECTOR DEL PROYECTO:

         ING. MARIO SALINAS PEREZ

        TÉCNICOS INVESTIGADORES:

         ING. CARLOS HERNÁNDEZ
           ING. DANNY CASTRO


              LA PAZ - BOLIVIA
                 AÑO 2004
ÍNDICE GENERAL

                                                                                                     Pág.

PRESENTACIÓN GENERAL

CAPITULO I
ELABORACIÓN DE HARINA DE SANGRE

Selección del tipo de tecnología más factible

         1.1 Criterios de selección .......................................................          1

         1.2 Metodología de selección ................................................               2

         1.3 Justificación .....................................................................     5

      2. Parte teórica de la alternativa seleccionada

         2.1 Fundamento teórico .........................................................            5

         2.2 Diagrama de flujo .............................................................         24

         2.3 Balance de masa..............................................................           25

         2.4 Requerimiento de agua, energía, materias primas...........                              31

         2.5 Indicadores de eficiencia..................................................             32

      3. Desarrollo del proyecto a nivel piloto

         3.1 Descripción del proceso ...................................................             35

         3.2 Diagrama de flujo .............................................................         35

         3.3 Balance de masa .............................................................           36

         3.4 Condiciones de operación...............................................                 41

         3.5 Requerimiento de agua, energía, materia prima .............                             52

         3.6 Requerimiento y descripción o diseño de maquinaria

              y equipo ...........................................................................   53

         3.7 Requerimiento de personal ..............................................                55

         3.8 Servicios básicos .............................................................         56
3.9 Servicios auxiliares ..........................................................   56

        3.10         Distribución en planta (Layout) ..............................           56

        3.11         Caracterización de los productos..........................               57

        3.12         Caracterización de los residuos ............................             59

        3.13         Reproductividad de resultados..............................              59

        3.14         Indicadores de eficiencia.......................................         59

        3.15         Composición de consumos específicos teóricos

                     Con las prácticas..................................................      60

        3.16         Comparación de generación de residuos

                     Teóricos con los prácticos...................................            61

        3.17         Documentación de apoyo ....................................              62

    4. Análisis Financiero (Inversión, rentabilidad) .........................                63

    5. Estudio de Mercado .............................................................       76

CAPITULO 2
ELABORACIÓN DE HARINA DE CUERNOS Y PEZUÑAS

    1. Selección de tecnología más factible ...............................                   88

        1.1 Criterios de selección.....................................................       88

        1.2 Metodología de selección ..............................................           91

        1.3 Justificación documentada............................................             96

    2. Parte teórica de la alternativa seleccionada

        2.1 Fundamento teórico.....................................................           97

        2.2 Diagrama de flujo .........................................................       110

        2.3 Balance de masa y energía ..........................................              111

        2.4 Requerimiento de agua.................................................            113

        2.5 Indicadores de eficiencia ..............................................          119
3. Desarrollo del proyecto a nivel piloto

    3.1 Descripción del proceso ...................................................          120

    3.2 Diagrama de flujo .............................................................      125

    3.3 Balance de masa y energía .............................................              127

    3.4 Condiciones de operación ..............................................              135

    3.5 Requerimiento de agua, energía ....................................                  136

    3.6 Requerimiento y descripción de maquinarias

         y equipos .......................................................................   137

    3.7 Requerimiento de personal.........................................                   142

    3.8 Servicios básicos ..........................................................         143

    3.9 Servicios auxiliares .......................................................         144

    3.10          Distribución de planta (Layout) ...........................                144

    3.11          Caracterización de los productos ........................                  144

    3.12          Generación de residuos .....................................               147

    3.13          Reproductividad de resultados ............................                 147

    3.14          Indicadores de eficiencia .....................................            148

    3.15          Comparación de consumos específicos teóricos

                  con las prácticas .................................................        149

    3.16          Comparación de generación de residuos

                  Teóricos con las prácticas..................................               150

    3.17          Documentación de apoyo...................................                  150

4. Análisis Financiero ..........................................................            151

5. Estudio de Mercado (para la harina de cuernos y

    pezuñas ............................................................................     164
CAPITULO 3

ACOPIO DE INFORMACIÓN DE LA BILIS DE GANADO

VACUNO

LA BILIS............................................................................................   168

CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................                                    171

CAPITULO 5

ANEXOS

CAPITULO 6

BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN GENERAL


El presente trabajo de Investigación denominado APLICACIONES Y MERCADOS

POSIBLES      PARA    RESIDUOS       DE    MATADEROS,      con   su   sigla   simplificada

“PROYECTO 07”, patrocinado por la Cámara Nacional de Industria de la República de

Bolivia, tiene el siguiente aspecto general:



Busca alternativas de aprovechamiento de los Residuos de Mataderos (sangre vacuna,

cuernos, pezuñas y bilis) que actualmente en calidad de sangre vacuna, es desaguada

al Río Choqueyapu de la ciudad de La Paz y los cuernos, pezuñas y bilis, son arrojados

al botadero de basuras o son rescatados por algunas personas para la ornamentación

doméstica o curandería (medicina informal de ungüentos).



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-



      En general los cuernos, pezuñas y bilis, no traen consigo problemas de

      contaminación ni otros que afecten a la sociedad en su conjunto. Pero si en

      cuanto a la sangre vacuna.



      En la actualidad en el Matadero Municipal de la ciudad de La Paz, se faenan 80 a

      100 cabezas de ganado vacuno por día, la sangre que se genera por res, es de

      15 litros, en consecuencia se tienen como mínimo 1200 Litros / día, que se

      descarga al Río Choqueyapu, aumentando la CONTAMINACIÓN DE SUS

      AGUAS, que desde luego ya están contaminadas. Conociendo que esta agua
sirven para el riego de sembradíos y consumo de los habitantes de la población

     del Río Abajo.



     Existen Empresas como: LA PACEÑA, LABORATORIOS INTI y otros, que

     recuperan este residuo (sangre vacuna), como insumo en sus procesos, pero es

     mínima, que no sobrepasa el 10% del total de sangre que se desecha.



OBJETIVOS GENERALES.-



     Buscar procedimientos y procesos, con los cuales se puedan aprovechar los

     residuos de mataderos, para evitar la contaminación y a la vez generar valor

     agregado a estas materias primas.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-



     En cuanto a la sangre vacuna.-

     •   Obtención de la harina de sangre (glóbulos rojos + glóbulos blancos), para el

         complemento de alimento balanceado para aves de corral, por su alto

         contenido de lisina.



     •   Obtención del plasma sanguíneo, para ser usado como insumo en la

         elaboración de productos cárnicos.



     En cuanto a los cuernos y pezuñas.-
•   Obtención de la harina de cuernos y pezuñas, como suplemento alimenticio

    en alimento balanceado para aves de corral, por su contenido proteínico.



En cuanto a la Bilis.-



•   Obtención de sales biliares, como ser:

                 Agar Mc Conkey

                 Agar Mc Conkey verde brillante

                 Agar bilis rojo violeta



•   Obtención de Bilis Buey deshidratada (anhidra), como ser:

                 Caldo lactosado biliado al verde brillante
CAPITULO 1
ELABORACIÓN DE HARINA DE SANGRE VACUNA
GLOSARIO GENERAL

DBO5 Demanda Biológica de Oxigeno en 5 días
FD       fuerza cinética
         Viscosidad de la sustancia
     t   velocidad de la partícula
DP       diámetro de la partícula
q        flujo volumétrico
SS       peso de sólido seco
A        área de superficie expuesta
Na       velocidad de secado
kY       coeficiente de transporte de materia
Yi       humedad en la interfase
Y        humedad en el seno del aire
U        coeficiente integral de transmisión de calor
t        temperatura en el seno del aire
ti       temperatura de la interfase
λS       calor latente de vaporización del líquido a la temperatura de interfase
QT       Calor total que es necesario para secar la muestra
QC       calor recibido por mecanismo convectivo
QR       calor recibido por mecanismo radiativo
QK       calor recibido por mecanismo conductivo
hG       coeficiente convectivo del gas
Cp       Calor especifico del aire
GAIRE Densidad de flujo másico
Pr       Prandl
Re       Reynolds
TG       temperatura del gas
TS       temperatura de la superficie
zm       espesor de la bandeja o plato
zs       espesor de la sustancia a secar
km       conductividad térmica del material de la bandeja
ks       conductividad térmica de la sustancia a secar
hC    coeficiente convectivo de la bandeja (puede tomarse como el mismo coeficiente
para la superficie que se esta secando
PT    Presión total
Pva   Presión de vapor del agua
MA    Peso molecular del agua
MB    Peso molecular del aire
REP relación de eficiencia proteínica
X1    Humedad Inicial
XC    Humedad Crítica
X2    Humedad Final
Xeq   Humedad de equilibrio
1. Selección del tipo de tecnología mas factible


       Criterios de selección



       a) Criterios Técnicos


       La sangre vacuna, es una sustancia que contiene 78% agua y 22% de proteínas, por
       esta razón, es necesario someter a una deshidratación (secado).


       La deshidratación de la sangre tiene como objeto principal, la producción de harina
       de sangre, la cual servirá de suplemento de alimento balanceado para aves, por
       tener un alto contenido de lisina esencial para el crecimiento de las aves en la
       primera etapa.


       El secado de la sangre consiste en la exposición de este fluido a un flujo de aire
       caliente, el mismo no debe superar los 75 °C, siendo esta la temperatura adecuada
       para evitar la desnaturalización de proteínas que existen dentro la sangre vacuna.


       b) Criterios Ambientales


       De acuerdo a normas ambientales, los efluentes generados por una industria, en
       este caso el Matadero Municipal, no deben superan una Demanda Bioquímica de
       Oxigeno de 250 mg / L (DBO5 = 250 mg / L)1. Es por esta razón que el Matadero
       Municipal debe evitar descargar la sangre, ya que ésta tiene un alto contenido de
       sólidos que aumentan el DBO5 del río Choqueyapu.




1
    Anexo 13C RASIM Pág. 165 año:2002
    DBO5: Demanda Biológica de Oxigeno en 5 días
c) Criterios económicos


              En el Matadero Municipal de La Paz, la sangre vacuna generada llega a 1200 L por
              día. La sangre por su alto contenido en lisina es apta para elaborar un fortificante
              del alimento de aves. La tecnología básica elegida para el proyecto es el secado de
              la sangre con un sistema económicamente bajo (secado con aire caliente en
              bandejas), y a la vez efectivo para alcanzar nuestros objetivos, tal como se muestran
              en el tópico siguiente.




               Metodología de selección


              Para seleccionar la tecnología más factible, utilizamos como medio de selección el
              método de factores de ponderación, calificando los factores: costo, proceso,
              rendimiento,     disponibilidad,     mantenimiento   y   potencia;   para   las    diferentes
              alternativas.


                                                     Tabla 1
                                             Factores de ponderación
                                            FACTORES DE PONDERACIÓN
Alternativa        Costo      Proceso     Resultados     Disponibilidad    Mantenimiento        Potencia
                    $us                   % proteínas                                           (Watts)
Secador de         1200       Simple             89        Inmediata          Simple             6000
  bandeja
Liofilización      25000 Complejo                95         6 meses          Complejo            8000
Atomización        15000 Complejo                95         6 meses          Complejo            8000
 Secador           6000       Semi –             89         3 meses           Semi –             6500
 Rotatorio                    complejo                                       complejo
Tornillo sin       7000       Semi –             89         3 meses           Semi –             6500
     fin                      complejo                                       complejo
           Fuente: Cotizaciones Mecánica Aguilar
Factores de ponderación

                             Tabla 2
                       Ponderación de Costo
                                  PONDERACIÓN
      FACTOR            BAJO        MEDIANO          ALTO
      COSTO               10           7               5


                             Tabla 3
                      Ponderación del Proceso
                                  PONDERACIÓN
      FACTOR           SIMPLE        SEMI        COMPLEJO
                                   COMPLEJO
     PROCESO              10           7               5



                              Tabla 4
               Ponderación de contenido de proteínas
                                  PONDERACIÓN
      FACTOR        MAYOR A 90%   MAYOR A 80%   MAYOR A 70%
                     PROTEÍNAS     PROTEÍNAS    PROTEÍNAS
    RESULTADOS            10           7               5



                              Tabla 5
                    Ponderación de Disponibilidad
                                  PONDERACIÓN
      FACTOR         INMEDIATA      3 MESES         6 MESES
   DISPONIBILIDAD         10           7               5
Tabla 6
                          Ponderación de Mantenimiento
                                               PONDERACIÓN
          FACTOR                SIMPLE            SEMI         COMPLEJO
                                                COMPLEJO
    MANTENIMIENTO                  10              7                  5



                                     Tabla 7
                   Ponderación de la potencia de la maquinaria
                                               PONDERACIÓN
          FACTOR                MENOR A         MENOR A           MENOR A
                                 5000 W          10000 W           15000 W
        POTENCIA                   10              7                  5



                                 Tabla 8
                     RESULTADOS DE SELECCIÓN (sobre 60)
 Alternativa       Costo Proceso Resultados       Disp.      Mant.        Potencia   Total
 Secador de         10     10             7        10         10             7        54
  bandejas
 Liofilización      5       5             10        5         5              7        37
Atomización         5       5             10        5         5              7        37
   Secador          5       7             7         7         7              7        40
   rotatorio
Tronillo sin fin    5       7             7         7         7              7        40


De la tablas 2, 3, 4, 5, 6       y 7 generamos la tabla 8 que muestran un cuadro de
Resultados de Selección, donde la mejor alternativa es el Secador de Bandejas con 54
puntos sobre 60.
Justificación


Para justificar el proceso elegido para el proyecto, se adjunta en el ANEXO 1
(Cotizaciones) la documentación pertinente en la elección de la tecnología más
factible.




2. Parte teórica de la alternativa seleccionada


Fundamento Teórico


a) Fundamentos de recepción de la sangre vacuna


   En muchos países, después del aturdimiento, se mata a los bovinos

   introduciendo una fina y larga varilla en la apertura causada por el punzón. La

   varilla destruye la médula espinal, de modo que, durante el desangrado o la

   carnización no se producirá ningún reflejo muscular; el matarife puede actuar así

   con más rapidez y seguridad. Después de introducir la varilla (sin atronamiento

   cuando se trata de una matanza ritual) se corta la garganta del animal para

   desangrarlo.



   En todas las situaciones, salvo en las más sencillas, es preciso encadenar una o
   las dos patas traseras de los animales (ambas en algunos países) e izarlas.


   Para evitar una hemólisis (muerte celular) de la sangre, esta se debe recoger
   mediante una cánula hueca, que unida a una manguera, traslada la sangre a un
   tanque cerrado de acero inoxidable, en espera de la autorización veterinaria de la
   canal (yugular) después de la inspección.
Figura 1

                      Cánula o cuchillo extractor de sangre bovina


                                        Mango de la cánula             Entrada de anticoagulante




             Punta de la cánula                              Manija paso de anticoagulante




    b) Adición del anticoagulante


      El anticoagulante aconsejado para mantener la sangre líquida, es el citrato de
sodio actuando a través de la precipitación del calcio. Se emplea en forma de solución
de citrato trisódico 0.106 a 0.200 [M].     La proporción de anticoagulante – sangre
depende de la prueba que se realice:


      1. Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1:9 (1 vol. de
      solución de citrato sódico y 9 vol. de sangre). Para la determinación de VSG
      (Velocidad de sedimentación globular), que es un parámetro que determina la
      cantidad de glóbulos rojos existentes en la sangre vacuna, la proporción utilizada
      es de 1:42


    c) Fundamentos de la separación centrifuga


      Considerando el volumen de un líquido en la centrifuga que se representa en la
      figura 1. El punto de alimentación está en la parte inferior y el punto de descarga
      en la superior.

2
  Shirlyn B. McKenzie, HEMATOLÓGICA CLÍNICA, EDITORIAL EL MANUAL MODERNO S.A.,
PRIMERA EDICIÓN 1991
Figura 2
           Trayectoria de la partícula en una sedimentación centrifuga
                                                        Eje de
                                                       rotación
                           Descarga de líquido



              Pared del                          Superficie
              recipiente                         del líquido



                                             Trayectoria
                                                                           b

                                             Alimentación


                                                  r1
                                                  rA
                                                  rB
                                                  r2



          Supongamos que todo el líquido se mueve hacia arriba a través del recipiente
con una velocidad constante y arrastrado consigo partículas sólidas.             Tal como se
aprecia en la figura 2; en nuestro caso los glóbulos rojos representan las partículas
sólidas, una determinada partícula comienza a sedimentar en el fondo del recipiente a
una cierta posición en el líquido, es decir, a una distancia rA del eje de rotación. Su
tiempo de sedimentación está limitado por el tiempo de residencia del líquido en el
recipiente; al final de este tiempo suponga que la partícula está a una distancia rB del
eje de rotación. Si rB < r2, la partícula abandona el recipiente con el líquido; si rB = r2, se
deposita en la pared del recipiente y se separa del líquido. Si la partícula sedimenta en
el intervalo de la ley de Stokes, la velocidad Terminal a un radio r, de acuerdo con la
ecuación (7.39)3 es:


                                           FD = 3×π × µ × µt × DP              (1)




                   Donde:

3
    Operaciones Unitarias en ingeniería química Mc Cabe – Smith Pág. 181
FD = fuerza cinética
                        = viscosidad de la sustancia
                    t   = velocidad
                   DP = diámetro de la partícula


          Ahora la ley de Stokes en función de la aceleración centrifuga ω2r, ecuación
(7.40)4 se tiene:


                                           ω 2 r (ρ S − ρ ) DP
                                    µt =                                         (2)
                                                  18
          Donde:
                    t   = velocidad de sedimentación
                  ω = velocidad angular
                  r = radio
                   ρS = densidad del sólido
                  ρ = densidad del líquido
                  DP = diámetro de la partícula
                        = viscosidad de la sustancia


Puesto que µt = dr/dt,


                              18µ         dr
                   dt =                                                    (3)
                          ω (ρ p − ρ )D p r
                            2           2




Integrando la ecuación (3) entre los limites r = rA a t = 0 y r = rB a t = tT se obtiene


                              18µ            r
                   tT =                    ln B                            (4)
                          ω (ρ p − ρ ) D p rA
                            2            2




3
    Operaciones Unitarias en ingeniería química Mc Cabe – Smith Pág. 181
El tiempo de residencia tT es igual al volumen de liquido V en el recipiente dividido entre
la velocidad de flujo volumétrico q. el volumen V es igual a πb(r22 – r21). Al sustituir la
ecuación (4) y reordenando se obtiene5:


                                 π b ω 2 (ρ S − ρ ) D P r22 − r12
                                                      2
                            q=                                             (5)
                                          18                 r     
                                                           ln B
                                                             r     
                                                                    
                                                              A    
          Donde q: flujo volumétrico


          Se puede definir el punto de corte como el diámetro de la partícula que
justamente alcanza la mitad de la distancia entre r1 y r2. Si DPc, es el diámetro de corte,
una partícula de este diámetro se desplaza una distancia y = (r1 – r2)/2 durante el
tiempo de sedimentación disponible. Si se ha de separar una partícula de diámetro DPc,
es preciso que alcance en el tiempo disponible la pared del recipiente. Por tanto, rB = r2
y rA = (r1 + r2)/2 y la ecuación (5) se transforma entonces en:


                          π b ω 2 (ρ S − ρ ) D P
                                               2
                                                     r22 − r12
                   qc =                                                    (6)
                                   18                 2 r2 
                                                   ln
                                                      (r + r ) 
                                                                
                                                      1 2 


          Donde, qc es la velocidad de flujo volumétrico correspondiente al diámetro de
corte, ahora despejando b que es la altura de nuestro centrifugador, tenemos:


                                              2 r2 
                                           ln
                                              (r + r ) 
                                                        
                            18 q c            1 2 
                   b=                                                      (7)
                      π ω 2 (ρ S − ρ ) D P r22 − r12
                                         2




5
    Mc Cabe – smith Operaciones Unitarias en ingeniería química Pág.1138
d) Fundamentos de secado


                   Humedad: El contenido de humedad de un sólido puede expresarse
          sobre base seca o base húmeda.                   En los cálculos de secado resulta mas
          conveniente referir la humedad a base seca, debido a que esta permanece
          constante a lo largo del proceso de secado.




                   Humedad de equilibrio: Cuando un sólido húmedo se pone en
          contacto, durante tiempo suficiente, con aire de temperatura y humedad
          determinadas y constantes (suponiendo que la cantidad de aire es lo
          suficientemente grande para que sus condiciones no varíen con el tiempo de
          contacto) se alcanzarán las condiciones de equilibrio entre el aire y el sólido
          húmedo. El vapor de agua que acompaña al aire ejerce una presión de vapor
          determinada; se alcanzan las condiciones de equilibrio cuando la presión parcial
          del agua que acompaña al sólido húmedo es igual a la presión de vapor del agua
          en el aire.      Se denomina humedad de equilibrio con aire en las condiciones
          dadas. La humedad de equilibrio, X*, es el limite al que puede llevarse el
          contenido de humedad de una sustancia por contacto con aire de humedad
          y temperatura determinadas.


                   Si la humedad del sólido es mayor que la de equilibrio, el sólido se secará
          hasta alcanzar la humedad de equilibrio, mientras que si su humedad es menor
          que la de equilibrio absorberá agua del aire hasta que alcance las condiciones de
          equilibrio6.
                   Cinética de secado: Se define la velocidad de secado por la perdida
          de humedad de sólido húmedo en la unidad de tiempo, y mas exactamente por el
          cociente diferencial (– dX/dt) operando en condiciones constantes de secado, es
          decir con aire cuyas condiciones (temperatura, presión, humedad y velocidad)
          permanecen constantes con el tiempo.


6
    Ocon Gracia – Tojo Barreiro Problemas de Ingeniería Química
Analíticamente, la velocidad de secado se refiere a la unidad de área de
superficie de secado, de acuerdo con la ecuación:


                                    S S  dX 
                             Na =       −                         (8)
                                     A  dt 
       Siendo:
                 SS = peso de sólido seco
                 A = área de superficie expuesta
                 Na = velocidad de secado


       Periodos de secado: En las experiencias de secado, al representar la
humedad del sólido frente al tiempo, operando en condiciones constantes de
secado y circulando el aire sobre el objeto a secar, se obtienen curvas del tipo
indicado en la figura 3 en la que puede observarse que al principio la humedad
del sólido disminuye linealmente con el tiempo de secado (porción recta de la
representación), o lo que es lo mismo durante este periodo la velocidad de
secado (– dX/dt) permanece constante.


       Se efectúa el secado a esta velocidad constante hasta que la humedad del
sólido alcanza un valor critico, a partir del cual la velocidad de secado disminuye,
anulándose cuando la humedad del sólido alcanza el valor de equilibrio con el
aire en las condiciones constantes de operación, es decir cuando la humedad
libre es cero.
Figura 3
                Variación de la humedad versus el tiempo

            X




            X*



                                                            t

      A partir de los datos de secado empleados para la construcción de la
figura 4, se pueden obtener los datos de la velocidad de secado, en esta figura
se presentan dos tramos diferentes: uno que corresponde a un periodo de
velocidad constante y otro a un periodo de velocidad decreciente.
                                   Figura 4
                          Curva de secado ideal

            dX
        −
            dt

                                                       A’

                               C                   B
                                                       A




                          D
                     E

                     X*       XC                    XO      X
El período de velocidad constante va desde la humedad inicial XO hasta la
humedad crítica XC. El valor de la humedad crítica depende de las condiciones
del aire de secado y del espesor del material a secar.


      Durante este período la superficie mojada se comporta como una
superficie de agua libre (el agua en la superficie ejerce una presión igual a la
tensión de vapor a la temperatura de la superficie). La resistencia de difusión a
través del sólido hasta la superficie de secado es despreciable, de modo que la
velocidad de difusión a través del sólido es igual a la velocidad de secado.


      Atendiendo a la difusión del vapor, la evaporación horaria por unidad de
superficie o velocidad de secado Na vendrá dada por:


                            Na = k Y (Yi − Y )                      (9)




      Donde:
             kY = coeficiente de transporte de materia
             Yi = humedad en la interfase
             Y = humedad en el seno del aire


      Atendiendo a la intensidad de paso de calor, si el calor se emplea
exclusivamente en evaporar humedad, la velocidad de secado vendrá dada por:


                                   U
                            Na =        (t − ti )                   (10)
                                   λS
      Siendo:
             U = coeficiente integral de transmisión de calor
             t    = temperatura en el seno del aire
             ti   = temperatura de la interfase
             λS = calor latente de vaporización del líquido a la temperatura de
             interfase
Normalmente se hace uso de la ecuación (10), ya que el error en la
determinación de ti afecta a (t - ti) menos que el error de Yi al termino (Yi - Y).




      Determinación del tiempo de secado


             El tiempo total de secado consta de dos periodos:


                     •   Tiempo antecrítico
                     •   Tiempo postcrítico


      Tiempo antecrítico


             Para calcular el tiempo antecrítico de secado utilizamos la ecuación (8)


                                             S S  dX 
                                      Na =       −   
                                              A  dt 


             Reordenando e integrando en el intervalo de tiempo en que el contenido
      de humedad cambia de su valor inicial X1 a su valor XC,


                                               t     S    X1   dX
                                         t =   ∫o dt = A ∫X N
                                                        S
                                                           C




             Dado que Na = NaMAX finalmente tenemos que el tiempo antecrítico es:


                                      S S (X 1 − X C )
                                t =                                          (11)
                                       A Na MAX
Tiempo postcrítico

      Para calcular el tiempo postcrítico de secado igualmente empezamos
nuestro análisis utilizando la ecuación (8)


                                              S S  dX 
                                     Na =         −   
                                               A  dt 


      Ahora


                             Na = m (X C − X eq )                             (12)


      Donde m es la pendiente de la porción lineal de la curva, con frecuencia,
esto se supone debido a la falta de datos. En nuestro caso.


                                                         Na MAX (X − X eq )
                   Na = m (X C − X eq ) =                                     (13)
                                                             X C − X eq


      Integrando en el intervalo de tiempo en que el contenido de humedad
cambia de su valor inicial XC a su valor Xeq,


                             t2          SS    XC            dX
                     t2 =   ∫o    dt =        ∫X                              (14)
                                         A         2
                                                       m (X C − X eq )


      Finalmente tenemos que el tiempo postcrítico es:


                             S S (X C − X eq ) X 1 − X eq
                     t2 =                     ln                              (15)
                              A     Na MAX       X 2 − X eq




      El tiempo total de secado será:
t = t1 + t 2                                           (16)




                                                      X 1 − X eq 
                     ( X 1 − X C ) + (X C − X eq ) ln
               SS
      t =                                                                           (17)
            A Na MAX 
                                                      X 2 − X eq 
                                                                  




Determinación del valor de NaMAX


Para obtener el valor de la velocidad de secado debemos saber que:
                                              QT
                                       Na =                                          (18)
                                              λS


Donde:
      QT = Calor total que es necesario para secar la muestra


Y
                              QT = QC + Q R + Q K                                    (19)


Donde:
      QC = calor recibido por mecanismo convectivo
      QR = calor recibido por mecanismo radiativo (no existe)
      QK = calor recibido por mecanismo conductivo


Siendo
                              QC = hG (TG − TS )                                     (20)

Donde:
                                                                 0.11 Cp G AIRE
      hG = coeficiente convectivo del gas (aire)             =         2
                                                                  Pr       3
                                                                               Re 0.29
      Cp = Calor especifico del aire
      GAIRE = Densidad de flujo másico
Pr = Prandl
      Re = Reynolds
      TG = temperatura del gas
      TS = temperatura de la superficie


y
                          Q K = U K (TG − TS )                  (21)




                                               1
                          UK =                                  (22)
                                     1     zm   zs 
                                    
                                    h    + + 
                                           k  k 
                                     C     m  s
Donde:
      zm = espesor de la bandeja o plato
      zs = espesor de la sustancia a secar
      km = conductividad térmica del material de la bandeja
      ks = conductividad térmica de la sustancia a secar
      hC = coeficiente convectivo de la bandeja (puede tomarse como el
      mismo coeficiente para la superficie que se esta secando (hC =hG)


Reemplazando las ecuaciones (21) y (20) en (18) tenemos:


                               QC + Q K = Na λ S

Finalmente:
                               (U   + hG )(TG − TS )
                    Na MAX =                                    (23)
                                          λS


Además:


                          Na = k Y (YS − Y )                    (24)


Igualando la ecuación (23) con (24) tenemos
(U   + hG )(TG − TS )
                    k Y (YS − Y ) =                           (25)
                                                λS


Dividiendo por hG se tiene:


                                      U     
                                       h + 1 (TG − T S )
                                            
                    kY                 G    
                       (YS − Y ) =                            (27)
                    hG                          λS




Además:
                                       kY   1
                                          =
                                       h g Cs


Donde:
      Cs = Calor especifico del aire húmedo


Y
                    Cs = 0.24 + 0.46 Y                        (28)


Reemplazando la ecuación 23 en 22 y despejando YS tenemos


                          U                
                          h + 1 (TG − TS )
                                  
                            G    
                    YS =                      Cs + Y        (29)
                                 λS          
                                             
                         
                                             
                                              
Y

                                        Pva     MA   
                              YS =              
                                                M    
                                                             (30)
                                     PT − Pva    B   
Donde:
PT = Presión total
             Pva = Presión de vapor del agua
             MA = Peso molecular del agua
             MB = Peso molecular del aire


El procedimiento para determinar Na es el siguiente:
1° Paso: Introducir un Ts
2° Paso: Obtener los valores de hG, U, λS.
3° Paso: Con la ecuación (28) hallar Ys
4° Paso: Calcular Ys a partir de la ecuación (29)
5° Paso: Si la ecuación (28) es igual a (29) Calcular Na
6° Paso: Si la ecuación (28) no es igual a (29) volver al paso 1


      Problemas técnicos en la eliminación de agua


             Toda eliminación de agua tropieza con los dos problemas principales
      siguientes:


      •   Riesgos de la calidad nutritiva y sobretodo, organoléptica, del producto
          tratado.


      •   Consumo de energía considerable.




      Riesgos de alteración de la calidad del producto


             Como todo tratamiento térmico, el secado puede provocar pérdidas de
      vitaminas, reacciones de pardeamiento, insolubilización más o menos marcada
      de las proteínas, etc. Sin embargo, la eliminación de agua puede tener un efecto
      mas especifico por falta de selectividad: en particular, los aromas, más volátiles
      que el agua, tienden a ser eliminados, sobretodo si el secado o la concertación
      se realiza bajo vacío. Este efecto puede empobrecer sensiblemente la riqueza
aromática de los productos tales como los jugos de frutas, los mostos de
       manzana, los extractos de café, etc. Se puede limitar la pérdida de aromas
       escogiendo técnicas que emplean temperaturas bajas (crioconcentración,
       liofilización) o con tiempos cortos de tratamiento (atomización) (Mafart, 1978).
       Desgraciadamente, estas técnicas son, precisamente, las más costosas. El
       tratamiento térmico a la que se exponen las proteínas conlleva muchos cambios;
       algunos de los cambios que ocurren son muy benéficos, y otros dañinos y se van
       presentando en función de la intensidad del tratamiento térmico. Una de las
       transformaciones más significativas en las proteínas es un cambio (positivo o
       negativo) en el valor de la relación de eficiencia proteínica (REP), ver figura 5


                                    Figura 5
        Relación de eficiencia proteínica vs. Intensidad del tratamiento
                                 térmico

                    REP
                                               B




                                      A                  C




                             Intensidad del tratamiento térmico




       Cabe aclarar que ésta es la tendencia general que se sigue, aún cuando en
algunos casos las diferencias de REP por el calentamiento son tan pequeñas que no se
consideran de importancia.       Este comportamiento se ha comprobado en muchas
proteínas, como las de las leguminosas, las de la leche, las del huevo, las de la soya,
etc.
Observemos que la figura 5 se ha dividido en tres secciones, de acuerdo con los
valores de REP; éste se incrementa (A) hasta alcanzar (B) en donde permanece por un
tiempo, para posteriormente reducirse (C).


      El incremento de la relación de eficiencia proteínica se debe a varias razones,
todas ellas relacionadas con un proceso de desnaturalización de las proteínas que trae
consigo los siguientes efectos:


          -   Se abren los polipéptidos y los enlaces peptídicos internos se exponen y
              pueden ser atacados más fácilmente por las enzimas digestivas.


          -   Los aminoácidos azufrados y el Triptofano se vuelven biológicamente
              más disponibles, como ocurre en el caso del trigo, de la soya y del maíz
              después de su calentamiento.


          -   La Inactivación de varios factores antifisiológicos, como los inhibidores de
              tripsina, las hemaglutininas y otros, cuyo consumo reduce la digestibilidad
              de las proteínas.


          -   La Inactivación de algunas enzimas, como lipoxigenasas y proteasas, que
              pueden causar daños en las proteínas, en el primer caso por la
              producción de peróxidos que a su vez destruyen los aminoácidos
              indispensables.


              Por otra parte, la reducción de la relación de eficiencia proteínica en la
      zona C se debe a un gran número de reacciones de deterioro que le suceden a
      las fracciones proteínicas con distintos grados de intensidad; cabe aclarar que
      algunas de estas transformaciones solo se llevan a cabo en condiciones
      verdaderamente     drásticas   que     normalmente   no   se   presentan    en   los
      procesamientos industriales o caseros normales de la elaboración de los
      alimentos.     Los cambios principales se relacionan con la presencia de
      aminoácidos azufrados y con la lisina; los grupos amino de esta ultima son
fuertes agentes nucleófilos que intervienen en las reacciones de Maillard y en la
formación de enlaces entrecruzados.


       A manera de resumen, y en forma muy generalizada, a continuación se
indican los intervalos de temperatura que favorecen algunas de estas
transformaciones:


-   Tratamientos térmicos de 60 a 85°C provocan la Inactivación de enzimas, la
    destrucción de inhibidores de proteasas, la desnaturalización y precipitación
    de proteínas, la ruptura del enlace disulfuro.


-   Tratamientos térmicos de 80 a 100°C propicia la reacción de Maillard, la
    desnaturalización    y   la   Inactivación   de   proteínas   y   enzimas   más
    termorresistentes.


-   Tratamiento térmicos de 100 a 150°C se favorece la caramelización y la
    síntesis de enlaces isopeptídicos y de la lisinoalanina.


-   Tratamientos térmicos por encima de 150°C, inducen a la ciclización, la
    racemización y otras reacciones que normalmente no se observan en la
    mayoría de los alimentos.


Consumo de energía


       Si el sector industrial global destina alrededor del 20% de su consumo de
energía a las operaciones de eliminación de agua, el sector agro – alimentario
destina el 60% de su consumo energético al proceso de secado. Las industria
láctea, azucarera y de tratamiento de granos juntas consumen dos tercios de la
energía gastada por las industrias agro – alimentaría tienen en común una fuerte
actividad de eliminación de agua. No resulta nada excepcional un consumo de
10000 toneladas de combustible al año para una industria láctea importante.
Ciertas técnicas de eliminación de agua son menos costosas en energía
que otras (Mafart, 1981). Desgraciadamente, estas técnicas con frecuencia son
las que mas alteran el producto.
Diagrama de flujo Teórico


      A continuación mostramos el procesamiento general recopilado del libro
      Enciclopedia de la Carne de Zans Egaña Cesareo.



                              PROCESO 1
                                      INICIO                 Anticoagulante




                                  1. Recolección de
                                   Sangre Vacuna



                                  2. Centrifugación




                 Plasma              Glóbulos                   Glóbulos
                Sanguíneo             Blancos                    Rojos
                                     (Residuo)




                                       3. Secado



                                       Envasado



                                         FIN




1. En la sangre debe agregarse el anticoagulante, para su tratamiento.
2. La centrifugación de la sangre, consiste en separar las tres fases: plasma sanguíneo
   (1° fase), glóbulos blancos (2° fase), glóbulos rojos (3° fase). La centrifugación
   puede realizarse en centrifugas continuas, como las de tipo semi-continuo.


3. El secado, consiste en la eliminación del agua mediante aire caliente seco.
   Considerando: velocidad de secado, espesor de la capa de sangre material de
   bandejas, tiempo de secado.




    Balance de Masa (Teórico )


Este acápite corresponde a datos bibliográficos y suposiciones teóricas que
posteriormente serán llevadas a la experimentación.


   Balance de masa Global


                                    Sangre recolectada
                                    con anticoagulante
                                        1002.9 [g]




                                         PROCESO




         Glóbulos          Fibrina = 5.02 [g]           Agua            Plasma
           rojos            Grasas = 2 [g]            802.93 [g]      sanguíneo
         120.34 [g]        Cenizas = 9.03 [g]                          61.17 [g]
                            Otros = 2.41 [g]
2.3.1.1 Balance de masa para cada operación unitaria


2.3.1.1.1 Recolección de Sangre.


  Masa de sangre                           = 1000 [g]
  Porcentaje de anticoagulante             = 0.29%
  Masa de anticoagulante                   = 2.9 [g]




        Producción de sangre
              1000 [g]
                                                Sangre
                                              Recolectada
                                               1002.9 [g]

        Uso de anticoagulante
               2.9 [g]




2.3.1.1.2 Centrifugación


  Masa de sangre con anticoagulante        = 1002.9 [g]
  Masa de Plasma sanguíneo separado (65%) = 651.89 [g]
  Masa de Glóbulos rojos (33%)             = 330.96 [g]
  Masa de Glóbulos Blancos (2%)            = 20.6 [g]
Plasma
                                                                 Sanguíneo
                                                                 651.89 [g]


            Sangre                                                Glóbulos
          Recolectada             Centrifugación                    Rojos
           1002.9 [g]                                             330.96 [g]


                                                              Glóbulos blancos
                                                                  20.06 [g]
                                                                 (Residuo)




2.3.1.1.3 Secado


  Masa de Plasma sanguíneo (65%)               = 651.89 [g]
  Rendimiento del secado                       = 9.38%
  Masa deshidratada de plasma sanguíneo        = 61.17 [g]
  Masa de Glóbulos Rojos (33%)                 = 330.96 [g]
  Rendimiento del secado                       = 36.36%
  Masa deshidratada de Glóbulos rojos          = 120.34 [g]
  Masa total de agua eliminada                 = 801.34 [g]


       Plasma                                                Plasma sanguíneo
      Sanguíneo                                                Deshidratado
      651.89 [g]                                                 61.17 [g]

                                  Secado


      Glóbulos                                                Glóbulos rojos
        Rojos                                                 Deshidratado
      330.96 [g]                                                120.34 [g]
                                    Agua
                                 Eliminada
                                 801.34 [g]
2.3.2 Balance de energía (Teórico)


2.3.2.1 Balance de energía global



                                  Energía
                                Suministrada
                                 2043.7 [kJ]




                                 PROCESO




                 Glóbulos                         Plasma
                   rojos                         sanguíneo
                 548.6 [kJ]                      1495.3 [kJ]




2.3.2.1.1 Balance de energía para cada operación unitaria teórico


2.3.2.1.1.1 Centrifugación


                                     F = m aC
Donde:
         F = Fuerza centrifuga [N]
         m = Masa de sangre = 0.01 [kg]
         ac = Aceleración centrifuga [m/s2]


                                     aC = ω2 R
Donde:
         ω = Velocidad angular [1 / s]
         R = radio [m]


                                        ω=2πN
Donde:
         N = número de revoluciones por minuto


Entonces tenemos:


                              F = m * [2 * π * N / 60]2 * R
                    F = 0.01 [kg]* [2 * 3.1415 * 2800 / 60]2 * 0.1 [m]
                                      F = 85.96 [N]
                                        E=F*d
Donde:
         E = Energía requerida [J]
         F = Fuerza centrifuga [N] = 85 [N]
         d = distancia recorrida máxima = 0.1 [m]


                                    E = 85.96 * 0.01
                                       E = 8.6 [J]
         Entonces


Se requiere 860 [J] para separar 1 [kg] de sangre vacuna en sus fases
correspondientes.




2.3.3.1.1.2 Secado


   La energía que se debe suministrar al sistema para realizar el secado y así lograr
   obtener nuestros productos, toma como fundamento el intercambio de
calor de 20 °C hasta 55 °C, y un cambio de fase a 55°C, a continuación se
          muestra la ecuación utilizada.


                                                  QS = m Cp ∆T + mλS


          Donde:
                   QS = Energía suministrada [J]
                   m = masa de sangre que ingresa al secador
                   Cp = Calor especifico = 4.186 [J / g °C]
                   ∆T = variación de la temperatura [°C]
                   λS = calor latente de vaporización7 a 55 [°C] = 2369.61 [J / g]


          Plasma sanguíneo: aprovechando el balance de masa utilizamos la masa que ha
          sido separada de los glóbulos rojos.


             QS = 651.89 [g] * 4.186 [J / g °C] * (55 – 20) [°C]            +    590.72 [g] * [2369.61]
                                                        [J / g]




                                                  QS = 1495284.42 [J]




          Glóbulos rojos: de igual forma, utilizamos la misma ecuación para calcular la
          energía requerida.


           QS = 330.96 [g] * 4.186 [J / g °C] * (55 – 20) [°C]          +       210.62 [g] * [2369.61] [J /
                                                          g]




                                                  QS = 547576.21 [J]



7
    Termodinámica para Ingeniería : Autor Smith
2.3      Requerimiento de agua, energía, materias primas, y otros.


Requerimiento de agua:


Limpieza de equipos y ambientes de trabajo                 = 633 L




Requerimiento de energía:


Energía requerida                                          = 2587370 [kJ]


Requerimiento de materia prima:


Volumen promedio de generación de sangre vacuna por día    = 1200 L
Densidad de la sangre vacuna                               = 1055 [kg / m3]
Producción promedio de generación de sangre vacuna por día = 1266 [kg]


Requerimientos de insumos:


Anticoagulante requerido por día (Citrato de Sodio         = 3.7 [kg]
Envases Polietileno de alta densidad                       = 180 unidades
2.4     Indicadores de eficiencia


  2.4.1 Consumos específicos teóricos de producción por unidad
        de producto (agua energía, materia prima e insumos)

                            Tabla 9
  Consumos específicos necesarios para elaborar un kilogramo de
                       plasma sanguíneo
               Parámetros                    Plasma sanguíneo
                                               deshidratado
                      Agua                         8.2 L
                     Energía                   24444.73 [kJ]
                  Materia prima                  16.35 [kg]
                  Anticoagulante                 47.42 [g]


                             Tabla 10
          Consumos específicos necesarios para elaborar un
                  kilogramo de Glóbulos Rojos
                     Parámetros                Glóbulos rojos
                                                Deshidratados
                        Agua                         4.2 L
                       Energía                    4569.8 [KJ]
                    Materia prima                  8.33 [Kg]
                    Anticoagulante                 24.16 [g]




  2.4.2 Indicadores teóricos de generación de residuos por unidad

        de producto


  El único residuo que se genera en el procesamiento de las harinas de glóbulos
  rojos y plasma sanguíneo       viene   a   ser los   glóbulos blancos. Donde la
generación de este residuo representa el 2% de la sangre entera que entra al
   proceso


   Finalmente generamos una tabla donde se muestra la generación de glóbulos
   blancos por cada kilogramo de producto elaborado.


                                   Tabla 11
                    Indicadores de generación de residuos
                    1 Kg de Producto         Glóbulos blancos
                                                 generados
                    Plasma sanguíneo               327 [g]
                      Glóbulos rojos               167 [g]




3. Desarrollo del proyecto a nivel piloto


Descripción del proceso


Recolección de Materia Prima


Se construyo un embudo especial ver Anexo II (fotos), el mismo toma la sangre del
corte realizado por el matarife y lo lleva a un recipiente donde se agrega en forma
manual el anticoagulante




Centrifugación


La sangre recolectada es cargada a la palangana de la centrifuga continua marca
LAKSHMY, con una capacidad de 160 L / h, sometiendo la sangre a una velocidad
de 2800 RPM. Una vez que la sangre sale de la centrifuga; se observa 2 fases ver
Anexo II (fotos):
•   Plasma sanguíneo (65%)
   •   Glóbulos rojos + Glóbulos Blancos (35%)




Secado


Una vez depositado el plasma sanguíneo en la bandeja del secador, se introduce a
la cámara de secado en la cual se ha acondicionado la temperatura a 55°C con un
flujo de aire de 4,7 m / s; después de 23 minutos se tiene el plasma sanguíneo
deshidratado (ver mas detalle en el punto 3.4.3). Con la ayuda de una espátula de
acero inoxidable sacamos el producto deshidratado.
Diagrama de Flujo (nivel planta piloto)


                       Proceso 2

                              INICIO          Anticoagulante




                          1. Recolección de
                           Sangre Vacuna



                          2. Centrifugación




            Plasma            Glóbulos          Glóbulos
           Sanguíneo          Blancos            Rojos




                               3. Secado



                               Envasado
                                  +


                                 FIN
Balance de Masa


Balance de Masa Global (planta piloto)




                        Sangre recolectada
                        con anticoagulante
                             70.2 [kg]




                            PROCESO




          Glóbulos                Agua            Plasma
            rojos                58.6 [kg]       sanguíneo
           8.4 [kg]                               3.2 [kg]




3.3.1.1 Balance de masa para cada operación unitaria (planta piloto)


3.3.1.1.1 Recolección de Sangre


  Masa de sangre                     = 70 [kg]
  Porcentaje de anticoagulante       = 0.29%
  Masa de anticoagulante             = 203 [g]
Producción de sangre
               70 [kg]

                                                     Sangre
                                                   Recolectada
                                                    70.2 [kg]
        Uso de anticoagulante
               203 [g]




3.3.1.1.2 Centrifugación


  Masa de sangre con anticoagulante            = 70.2 [kg]
  Masa de Plasma sanguíneo separado (65%) = 45.6 [kg]
  Masa de Glóbulos rojos (33%)                 = 23.2 [kg]
  Masa de Glóbulos Blancos (2%)                = 1.4 [kg]




                                                                  Plasma
                                                                 Sanguíneo
                                                                  45.6 [kg]


           Sangre                                                Glóbulos
         Recolectada              Centrifugación                  Rojos
          70.2 [kg]                                              23.2 [kg]


                                                             Glóbulos blancos
                                                                 1.4 [kg]
3.3.1.1.3 Secado


   Masa de Plasma sanguíneo (65%)                     = 45.6 [kg]
   Rendimiento del secado                             =7%
   Masa deshidratada de plasma sanguíneo              = 3.2 [kg]
   Masa de Glóbulos Rojos (G.R.) (33%)                = 23.2 [kg]
   Masa de Glóbulos Blancos (G.B.) (2%)               = 1.4 [kg]
   Rendimiento del secado (G. R. + G. B.)             = 34%
   Masa deshidratada de Glóbulos rojos                = 8.3 [kg]
   Masa total de agua eliminada                       = 58.6 [kg]


        Plasma                                                      Plasma sanguíneo
       Sanguíneo                                                      Deshidratado
        45.6 [kg]                                                        3.2 [kg]

                                     Secado


        Glóbulos                                                     Glóbulos rojos
     Rojos y Blancos                                                 Deshidratado
         24.6 [kg]                                                      8.3 [kg]
                                       Agua
                                    Eliminada
                                    58.6 [kg]




La producción de productos deshidratados experimentalmente es diferentes por que
en la parte teórica los glóbulos blancos son considerados un residuo, en cambio en
la parte experimental son parte del producto final.
3.3.2 Balance de energía planta piloto


3.3.2.1 Balance de energía global



                                  Energía
                                Suministrada
                                149204.5 [kJ]




                                 PROCESO




                 Glóbulos                         Plasma
                   rojos                         sanguíneo
                42052.2 [kJ]                    107152.3 [kJ]




3.3.2.1.1 Balance de energía para cada operación unitaria planta
piloto


3.3.2.1.1.1 Centrifugación


                                     F = m aC
Donde:
         F = Fuerza centrifuga [N]
         m = Masa de sangre = 70.2 [Kg]
         ac = Aceleración centrifuga [m/s2]
aC = ω2 R
Donde:
         ω = Velocidad angular [1 / s]
         R = radio [m]


                                     ω=2πN
Donde:
         N = número de revoluciones por minuto


Entonces tenemos:


                            F = m * [2 * π * N / 60]2 * R
                  F = 70.2 [Kg]* [2 * 3.1415 * 2800 / 60]2 * 0.1 [m]
                                  F = 603546.1 [N]
                                      E=F*d
Donde:
         E = Energía requerida [J]
         F = Fuerza centrifuga [N] = 603546.1 [N]
         d = distancia recorrida máxima = 0.1 [m]


                                 E = 603546.1 * 0.1


                                  E = 60354.6 [J]


3.3.2.1.1.2 Secado


  La energía que se debe suministrar al sistema para realizar el secado y así lograr
  obtener nuestros productos, toma como fundamento el intercambio de calor de
  20 °C hasta 55 °C, y un cambio de fase a 55°C, a continuación se muestra la
  ecuación utilizada.


                                 QS = m Cp ∆T + mλS
Donde:
                   QS = Energía suministrada [J]
                   m = masa de sangre que ingresa al secador
                   Cp = Calor especifico = 4.186 [J / g °C]
                   ∆T = variación de la temperatura [°C]
                   λS = calor latente de vaporización8 a 55 [°C] = 2369.61 [J / g]




          Plasma sanguíneo: aprovechando el balance de masa utilizamos la masa que ha
          sido separada de los glóbulos rojos.




           QS = 45.6 [kg] * 4.186 [KJ / kg °C] * (55 – 20) [°C]        +   42.4 [Kg] * [2369.61] [KJ
                                                         / kg]


                                                  QS = 107152.3 [KJ]


          Glóbulos rojos: de igual forma, utilizamos la misma ecuación para calcular la
          energía requerida.


           QS = 24.6 [kg] * 4.186 [KJ / kg °C] * (55 – 20) [°C]        +   16.2 [kg] * [2369.61] [KJ
                                                         / kg]


                                                  QS = 41991.8 [kJ]




       Condiciones de operación


      Recepción de Materia Prima


8
    Termodinámica para Ingeniería : Autor Smith
•   Para evitar una hemólisis (muerte celular), la recepción de la sangre vacuna
          debe realizarse con un embudo grande el cual ayude a descender en forma
          gradual y lenta la velocidad de salida de la sangre.


      •   No se debe someter a cambios bruscos de temperatura, de igual forma que
          pasa con el cambio brusco de la velocidad de salida de la sangre del animal,
          ocasionamos una hemólisis.


      •   La adición del anticoagulante debe ser inmediata ya que se forman micro
          coágulos en menos de 4 minutos.


      •   Todo el material utilizado para esta operación debe ser no porosos, ya que la
          sangre es un medio de cultivo excelente para microorganismos patógenos,
          que pueden estar alojados en nuestros utensilios de trabajo.


      •   No agitar la sangre una vez extraída del animal.




   Centrifugación


      Condiciones de trabajo para centrifuga planta piloto:


      •   velocidad de centrífuga              = 2800 RPM
      •   tiempo de residencia                 = 5 seg.
      •   Flujo                                = 150 L / hora


   Secado


      Una vez separada la sangre en plasma y glóbulos (rojos y blancos) pasamos a
las pruebas de secado en laboratorio.       Para realizar dichas pruebas se utilizó un
secador de bandeja, a continuación se muestra un esquema del mismo.
Figura 6
    Esquema del secador de bandeja para la sangre bovina
        Termómetro                           Termómetro
                                                                 Ventilador
                                         Resistencia Eléctrica

                         Sangre bovina




                           Balanza




3.4.3.1 Equipo de secado


-   Medida de la temperatura; se utilizaron 2 termómetros, ubicados al inicio y
    final del secador para verificar el cambio de temperaturas.
-   Medida del tiempo de residencia; el tiempo de residencia fue controlado con
    un cronómetro marca JAGA.
-   Medida de la humedad: La humedad relativa del aire fue medido con
    higrómetro marca VISALA.
-   Medida de la velocidad: La velocidad del aire fue medido con anemómetro
    marca TURBOMETER.
3.4.3.2 Operación de Secado


                                     Secado
                                     INICIO


                                   Ajuste de la
                                   Velocidad
                                                        V (1)

                                   Ajuste de la
                                   Temperatura
                                                        T (3)

                                Introducir bandeja
                               que contiene sangre
                                                        M (4)

                                      Secado




                    NO
                                    ¿Masa de
                                   muestra seca?

                                          SI                    5. Datos


                                       FIN




      1. Ajuste de la velocidad:


      Para evitar una deformación de la película formada por la sangre, se realizaron
pruebas de la velocidad de aire permisible tanto para el plasma sanguíneo como para
los glóbulos rojos y blancos, que se muestran a continuación.
Tabla 12
          PLASMA SANGUÍNEO
                 Deformación de
   v (m/s)          la película
    3.5             No Existe
    3.7             No Existe
    3.9             No Existe
    4.1             No Existe
    4.3             No Existe
    4.5             No Existe
    4.7             No Existe
    4.9              Si Existe
    5.1              Si Existe


               Tabla 13
GLÓBULOS ROJOS Y BLANCOS
                 Deformación de
   v (m/s)          la película
    3.5             No Existe
    3.7             No Existe
    3.9             No Existe
    4.1             No Existe
    4.3             No Existe
    4.5             No Existe
    4.7             No Existe
    4.9             No Existe
    5.1             No Existe
    5.3             No Existe
    5.5              Si Existe
    5.7              Si Existe
Siendo el valor máximo sin deformación de la película 4.7 [m/s] para el plasma
      sanguíneo y 5.3 [m/s] para el caso de los glóbulos rojos y blancos.


      2. El espesor de la película que se asume para todas las pruebas es 2 [mm], ya
         que así se logra una superficie de intercambio de calor optima, a la vez este
         valor se justifica por evidenciar en espesores mayores a 2[mm], un secado de
         la superficie de la muestra, pero no así del interior de la misma.


      3. Ajuste de la temperatura: De acuerdo al objetivo del proyecto, que es obtener
         un producto con alto contenido proteico. El tratamiento térmico a la que se
         somete la sangre para deshidratar tiene efectos positivos como ser:


                   -   La Inactivación de enzimas.
                   -   Apertura de enlaces peptídicos.
                   -   Los aminoácidos azufrados se vuelven biológicamente más
                       disponibles.


3.4.3.3 Curva de secado


      Para determinar la curva de secado, se realizan pruebas a una temperatura
55°C, y a velocidad máxima permisible de 5.3 [m/s].


      Siendo los valores finales para los glóbulos rojos y blancos:


             Humedad Inicial = 2.12 Kg de agua / kg de sólido seco
             Humedad Critica = 0.25 Kg de agua / kg de sólido seco
             Humedad Final = 0.08 Kg de agua / kg de sólido seco
             Humedad de equilibrio = 0.06 Kg de agua / kg de sólido seco


      Respecto al plasma sanguíneo también se generó una curva de secado.
Temperatura de secado 55 [°C] y velocidad del aire de 4.7 [m/s]
Humedad Inicial = 15.67 kg de agua / kg de sólido seco
                                Humedad Critica = 2.33 kg de agua / kg de sólido seco
                                Humedad Final = 0.11 kg de agua / kg de sólido seco
                                Humedad de equilibrio = 0.06 kg de agua / kg de sólido seco


                                Todas las pruebas de que se realizaron para ver la influencia de la
temperatura de trabajo en el porcentaje final de proteínas fueron secadas hasta la
humedad final de 0.012 kg de agua / kg de sólido seco. Tal como se muestra en la
figura siguiente.


                                          Figura 7
                      Curva de Secado de los Glóbulos Rojos y Blancos
                                                                      X vs. t

                                          2.400
             X (g de H2O/g Solido seco)




                                          1.800


                                          1.200


                                          0.600


                                          0.000
                                                  0   5   10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
                                                                        Tiempo (min)


       Fuente: Elaboración Propia
Figura 8
                                  Curva de Secado del Plasma Sanguíneo

                                                                X vs. t

                                 16
            X (g de agua/ g de



                                 14
               sólido seco)



                                 12
                                 10
                                  8
                                  6
                                  4
                                  2
                                  0
                                      0     10   20   30   40    50   60    70   80    90 100 110 120
                                                                  Tiempo (min)


      Fuente: Elaboración Propia



3.4.3.4 Rendimiento de los componentes deshidratados


          Los rendimientos del proceso de secado, se presentan en la siguiente tabla:


                                                        Tabla 14
                                                 Rendimientos del secado
                                          Sustancia                        Porcentaje *
                                                                                 (%)
                 Glóbulos (Rojos + Blancos)                                      34
                                 Plasma sanguíneo                                7
*Relación: masa deshidratada / masa centrifugada




3.4.3.5 Cálculo del área de secado.


      Para determinar el área de secado, se sigue el siguiente procedimiento
1. Datos del proceso


      Presión de trabajo                   PAMB
      Temperatura de trabajo               T
      Humedad relativa                     Hr
      Velocidad del aire                   v
      Diámetro entrada de aire             D
      Masa de sustancia seca               SS
      Humedad Inicial                      X1
      Humedad Crítica                      XC
      Humedad Final                        X2
      Humedad de equilibrio                Xeq
      Tiempo de secado                     t
      Espesor de la sangre                 zS
      Espesor de la bandeja                zm
      Conductividad de la sangre           kS
      Conductividad de la bandeja          km




1° Paso: Cálculo de Na


Utilizar las siguientes ecuaciones
                                      (U   + hG )(TG − TS )
                           Na MAX =                             (1)
                                                 λS


                                 U                
                                 h + 1 (TG − TS )
                                         
                                   G    
                           YS =                      Cs + Y   (2)
                                        λS          
                                                    
                                
                                                    
                                                     
Pva     MA   
                                       YS =              
                                                         M    
                                                                               (3)
                                              PT − Pva    B   
El procedimiento para determinar Na es el siguiente:


1° Paso: Introducir un Ts
2° Paso: Obtener los valores de hG, U, λS.
3° Paso: Con la ecuación (2) hallar Ys
4° Paso: Calcular Ys a partir de la ecuación (3)
5° Paso: Si la ecuación (2) es igual a (3) Calcular Na
6° Paso: Si la ecuación (2) no es igual a (3) volver al paso 1


2° Paso: De la ecuación de tiempo de secado tenemos:


                                                                X 1 − X eq 
                               ( X 1 − X C ) + (X C − X eq ) ln
                       SS
              t =                                                           
                    A Na MAX   
                                                                X 2 − X eq 
                                                                            


Despejamos A (área de secado) y tenemos:


                                                               X 1 − X eq 
                              ( X 1 − X C ) + (X C − X eq ) ln
                        SS
              A=                                                           
                     t Na MAX 
                                                               X 2 − X eq 
                                                                           


      Para poder realizar este procedimiento se elaboró un pequeño software en
lenguaje Visual Basic, que realiza las iteraciones de TS (Temperatura de la superficie) y
calcula el área de secado.


      Los datos introducidos que determinan el área de secado para la elaboración de
harina de glóbulos (rojos + blancos) son los siguientes.


Presión de trabajo             PAMB = 495 [mmHg]
Temperatura de trabajo         T = 55 [°C]
Humedad relativa               Hr = 18.8 %
Velocidad del aire             v = 5.3 [m/s]
Diámetro entrada de aire D = 0.0381 [m]
Masa de sustancia seca     SS = 0.32 [kg]
Humedad Inicial            X1 = 2.12 [kg de agua / kg de sólido seco]
Humedad Critica            XC = 0.25 [kg de agua / kg de sólido seco]
Humedad Final              X2 = 0.08 [kg de agua / kg de sólido seco]
Humedad de equilibrio      Xeq = 0.06 [kg de agua / kg de sólido seco]
Tiempo de secado           t = 1 [h]
Espesor de la sangre       zS = 0.002 [m]
Espesor de la bandeja      zm = 0.001 [m]
Conductividad de la sangre        kS = 0.62 [W/m °C]
Conductividad de la bandeja       km = 13 [W/m °C] (acero inoxidable 316)


Concluyendo el área de secado es:


                                       A = 1.54 [m2]


De igual manera para el plasma sanguíneo se cálculo el área de secado


Presión de trabajo         PAMB = 495 [mmHg]
Temperatura de trabajo     T = 55 [°C]
Humedad relativa           Hr = 18.8 %
Velocidad del aire         v = 4.7 [m/s]
Diámetro entrada de aire D = 0.0381 [m]
Masa de sustancia seca     SS = 0.04 [kg]
Humedad Inicial            X1 = 15.67 [kg de agua / kg de sólido seco]
Humedad Critica            XC = 2.33 [kg de agua / kg de sólido seco]
Humedad Final              X2 = 0.11 [kg de agua / kg de sólido seco]
Humedad de equilibrio      Xeq = 0.06 [kg de agua / kg de sólido seco]
Tiempo de secado           t = 1 [h]
Espesor del plasma         zS = 0.002 [m]
Espesor de la bandeja      zm = 0.001 [m]
Conductividad del plasma          kS = 0.62 [W/m °C]
Conductividad de la bandeja       km = 13 [W/m °C] (acero inoxidable 316)
A = 1.85 [m2]


Condiciones de secado de plasma sanguíneo


   •   Temperatura de trabajo                   = 55°C
   •   Velocidad de aire                        = 4.7 m/s
   •   Tiempo de secado                         = 23 min
   •   Espesor de la capa                       = 2 mm


Condiciones de secado de glóbulos (rojos + blancos)


   •   Temperatura de trabajo                   = 55°C
   •   Velocidad de aire                        = 5.3 m/s
   •   Tiempo de secado                         = 15 min
   •   Espesor de la capa                       = 2 mm


   Todos los productos se descargan en recipientes de acero inoxidable, para luego
   pasar al embolsado en envases de polietileno.



Requerimiento de agua, energía, materias primas, y otros.


Requerimiento de agua:


Limpieza de equipos y ambientes de trabajo            = 35 L


Requerimiento de energía:


Energía requerida                                     = 149204.5 [kJ]


Requerimiento de materia prima:
Volumen de sangre vacuna por día                   = 66 L
Densidad de la sangre vacuna                       = 1055 [kg / m3]
Masa sangre vacuna por día                         = 70 [kg]


Requerimientos de insumos:


Anticoagulante por día (Citrato de Sodio)          = 203 [g]




Requerimiento, descripción de maquinaria y equipos


En la recepción de la Materia Prima

Embudo de recepción (ver foto 1 Anexo II Fotos)


         Características


         Diámetro superior                         = 0.5 [m]
         Diámetro intermedio                       = 0.1 [m]
         Diámetro inferior                         = 0.03 [m]
         Longitud                                  = 1.5 [m]
         Material                                  = acero galvanizado


Tanque de almacenamiento (ver foto 2 Anexo II fotos)


         Características


         Diámetro                                  = 0.5 [m]
         Longitud                                  = 0.7 [m]
         Material                                  = acero inoxidable
         Industria                                 = Boliviana
Estos tanques son utilizados con fines de almacenamiento temporal de materia
prima, materia en proceso y producto final.


En la centrifugación


Centrifugadora industrial (ver foto 3 Anexo II Fotos)


         Características (según placa técnica en la maquina)


         Marca                                          = Lakshmy
         Industria                                      = norteamericana
         Capacidad                                      = 160 [L / hora]
         Velocidad máxima de trabajo                    = 3500 RPM
         Voltaje requerido                              = 220 v
         Corriente eléctrica requerida                  = 1.5 A
         Material                                       = acero inoxidable


En el Secado de plasma sanguíneo y glóbulos (rojos + blancos)

Secador de bandejas (ver Anexo II Fotos)


         Características (según proveedor)


         Marca                                          = Aguilar
         Industria                                      = Boliviana
         Capacidad                                      = 8.75 [kg / h]
         Tiempo de residencia máxima                    =8h
         Voltaje requerido                              = 220 v
         Corriente eléctrica requerida                  = 26 A
         Altura                                         = 1.4 m
         Ancho                                          = 1.1 m
         Largo                                          = 1.8 m
Número de bandejas                     = 4 bandejas
          Material de bandejas                   = Acero inoxidable
          Material del secador                   = Acero Galvanizado
          Aislante                               = Aire – Plastoformo –
                                                  - Lana de vidrio
          Regulador de flujo                     manual
          Número de ventiladores                 =2
          (Cada uno ¼ Hp motor universal)




Envasadora

          Selladora para bolsas de polietileno
          Voltaje                                = 220 v
          Corriente eléctrica                    = 0,5 A


Material de Laboratorio


          Cajas Petri                            = 9 unidades
          Pipetas                                = 10 mL
          Probeta                                = 100 mL
          Pizeta                                 = 500 mL
          Cepillos                               = 2 unidades
          Varilla de vidrio                      = 2 unidades
          Espátulas de acero inoxidable          = 2 unidades




3.7 Requerimiento de personal para planta piloto


   •   un técnico en química – industrial
   •   un operador.
3.8 Servicios básicos


                          Energía eléctrica 110 – 220 v
                                  Agua potable
                                  Alcantarillado


3.9 Servicios auxiliares


  •   Un laboratorio para controlar la humedad y el contenido proteínico de nuestro
      producto.


3.10 Distribución en planta (Layout)
¡Error!




                            4       1a
               5


                                    1b


          1a           1a


                   2            3
          1b


                       1b
1a Tanque de almacenamiento temporal de materia prima, materia en
            proceso y producto final.


             1b Tanque de almacenamiento temporal de materia prima, materia en
            proceso y producto final.


             2 Centrifuga


            3 Secador de bandejas


            4 Envasadora (Selladora de polietileno)


            5 Laboratorio de control de calidad de la materia prima y productos




   3.11Caracterización de los productos


   Los productos finales obtenidos a partir de la sangre vacuna son:


                            •   Plasma sanguíneo


                            •   Glóbulos Rojos + Blancos
   A continuación se presenta un resumen de los análisis a los que fueron sometidos
nuestros productos (para mas detalle ver Anexo III análisis fisicoquímicos)

                                  Tabla 15
                 Características de las harinas de la sangre
          Sustancia         % proteína   % humedad   % cenizas % grasas   % otros
        deshidratada
     Plasma sanguíneo           78          6.7        5.1       3.1       7.1
          Glóbulos              85          7.4        4.6       2.8       0.2
      Rojos + Blancos
Seguidamente se presenta el análisis microbiológico de nuestros productos (ver
anexo IV Resultados Análisis Microbiológico)




                                   Tabla 16

        Análisis Microbiológico Harina Glóbulos Rojos + Blancos
             PARÁMETROS                 UFC/g         MÉTODO DE ANÁLISIS
 Recuento de bacterias Aerobias         7.3*104      Recuento, PCA a 37°C/48h
 Mesofilas
 Recuento de coliformes totales          <3          Recuento, MCA a 37°C/48h
 Recuento de coliformes fecales       Ausencia       Confirm. E.C a 44.5°C/24h
 Determinación de S. Aureus           Ausencia       Recuento B.P. a 37°C/24h
 Determinación de Salmonella        Ausencia – 25g   Test de presencia - ausencia
 Recuento de Hongos                   Ausencia       Recuento, PDA 25°C/120h
 Recuento de levaduras                  3*101        Recuento, PDA 25°C/120h
Fuente: CIPMA

                                   Tabla 17
             Análisis Microbiológico Harina de Plasma sanguíneo
         PARÁMETROS                   UFC/g           MÉTODO DE ANÁLISIS
Recuento de bacterias Aerobias         1*103         Recuento, PCA a 37°C/48h
Mesofilas
Recuento de coliformes totales          <3           Recuento, MCA a 37°C/48h
Recuento de coliformes fecales       Ausencia        Confirm. E.C a 44.5°C/24h
Determinación de S. Aureus           Ausencia        Recuento B.P. a 37°C/24h
Determinación de Salmonella       Ausencia – 25g     Test de presencia - ausencia
Recuento de Hongos                   Ausencia        Recuento, PDA 25°C/120h
Recuento de levaduras                Ausencia        Recuento, PDA 25°C/120h
Fuente: CIPMA
3.12Caracterización de los residuos


Como se muestra en el Flujograma de la planta piloto del punto 3.2, no existen
residuos, en primer momento se vio que los glóbulos blancos no deberían
procesarse, pero este componente de la sangre también contiene una cantidad
importante de proteínas, es por esta razón, que no existe excusa técnica para que
este componente no pueda ser deshidratado conjuntamente con los glóbulos rojos, a
pesar de que el porcentaje de glóbulos blancos generados por Litro de sangre es
muy bajo (2%).




3.13Reproducibilidad de resultados


Ver Anexo V Tablas de cuaderno de trabajo




3.14 Indicadores de eficiencia


3.14.1 Consumos específicos de producción por unidad de
producto (agua energía, materia prima e insumos)


                                   Tabla 18
          Consumos específicos necesarios para elaborar
               un kilogramo de plasma sanguíneo
                   Parámetros           Plasma sanguíneo
                                            deshidratado
                      Agua                      11 L
                     Energía                33485.1 [kJ]
                  Materia prima               21.9 [kg]
                  Anticoagulante              63.4 [g]
                     Envases                  1 unidad
Tabla 19
            Consumos específicos necesarios para elaborar
              un kilogramo de Glóbulos Rojos + Blancos
                     Parámetros                Glóbulos rojos
                                               Deshidratados
                         Agua                       4.2 L
                        Energía                  5066.5 [kJ]
                     Materia prima                8.43 [kg]
                    Anticoagulante                 24.5 [g]
                       Envases                    1 unidad




 3.14.2 Indicadores de generación de residuos por unidad de
 producto


    Ya se aclaro que los glóbulos blancos en la parte teórica están considerados
    como un residuo generado por el proceso, pero en nuestro caso se mezcla este
    subproducto con los glóbulos rojos, obteniendo una harina de glóbulos rojos y
    blancos con mayor contenido proteínico.


 3.15 Comparación de consumos específicos teóricos con los
       prácticos
                            Tabla 20
                  Comparación teórico – practica
                      TEÓRICO                  PRACTICA         Resultado de
Parámetros       Plasma sanguíneo        Plasma sanguíneo       comparación
                    deshidratado              Deshidratado
    Agua                 8.2 L                    11 L          34% excedente
  Energía           24444.73 [kJ]             33485.1 [kJ]      36% excedente
Materia prima         16.35 [kg]                21.9 [kg]       34% excedente
Anticoagulante           47.42 [g]                 63.4 [g]        34% excedente
    Envases                1 unidad                1 unidad            Optimo


                               Tabla 21
                     Comparación teórico – practica
                        TEÓRICO               PRACTICA          Resultado de
  Parámetros            Glóbulos               Glóbulos         comparación
                     Rojos + Blancos       Rojos + Blancos
                      deshidratados         Deshidratados
      Agua                 4.2 L                 4.2 L             Optimo
    Energía             4569.8 [kJ]           5066.5 [kJ]       11% excedente
 Materia prima           8.33 [kg]             8.43 [kg]        1.2% excedente
 Anticoagulante          24.16 [g]              24.5 [g]        1.4% excedente
    Envases              1 unidad              1 unidad            Optimo




   3.16 Comparación de generación de residuos teóricos con los
          prácticos


                                Tabla 22
                       Comparación teórico practico
                           TEÓRICO               PRACTICO           Resultado de
    Productos         Glóbulos Blancos       Glóbulos Blancos       comparación
Plasma sanguíneo             327 g                  438 g          34% Excedente

     Glóbulos                167 g                       0             Optimo
  rojos y blancos


      Teóricamente, los glóbulos blancos son considerados residuos, pero en la parte
experimental se observó que este puede ser deshidratado conjuntamente con los
glóbulos rojos, evitando así la generación de un residuo.
3.17 Documentación de apoyo (fotocopias de cuadernos de
      laboratorios, análisis químicos)


Se adjunta en el (Anexo V Cuadernos de trabajo) una copia de los cuadernos de
trabajo. Tanto de laboratorio, como de reuniones.
4. ANALISIS FINANCIERO
4.1            INVERSION TOTAL                                                     $us.    63563.3
4.1.1          INVERSION FIJA
4.1.1.1        TERRENO
          Ubicación: Lado o dentro el Matadero Municipal de Achachicala
          Extensión: 200 m2
          Costo:     $us. 40/m2                                                    $us.    8000.00
4.1.1.2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
          17 Secador de 6000 w(c.u $us            800 )           $us. 13600.0
           1  Centrifugadora 160 Lt/h                             $us.  1820.0
           1 Bomba centrífuga Ynox.                               $us.   900.0
           4 Tanques de ac.Ynox. 20 Lt/cu                         $us.  1120.0
           1 Bandeja parrilla con 2 espátulas                     $us.    50.0
             Regulador de velocidades para la
           1 centrifugadora                                       $us.     510.0
                                                                                   $us.   18000.00
4.1.1.3 MUEBLES Y ENSERES
           1 Escritorio de 4 cajones                              $us.      63.0
           2 Sillas                                               $us.      13.0
           1 Teléfono (acción telefónica)                         $us.    1500.0
                                                                                   $us.    1576.00
4.1.1.4 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES
           1 Oficina 20 m3 x $us 140                              $us.    2800.0
                                       m3
           1 Ambiente para proceso 90 m3 x $us. 140               $us. 12600.0
                                                      1m3
               Mamposteria y otros                                $us.     500.0
                                                                                   $us.   15900.00
 4.1.2 INVERSION DIFERIDA
4.1.2.1 ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
          Financiado por la C.N.I.                                                 $us.    9400.00
4.1.2.2 GASTOS DE ORGANIZACIÓN
          Servicios Legales, notariales para la
          constitución jurídica de la Empresa                                      $us.     200.00
4.1.2.3 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
           Instalación de tuberias, válvulas, soportes, etc.               $us.    300.00
4.1.2.4 GASTOS EN PATENTES Y LICENCIAS
           Permisos municipales, inscripción a la C.N.I.
           autorización y licencias                                        $us.    100.00
4.1.2.5 INTERESES DE PREOPERACIÓN
           Se sugiere capital propio
4.1.2.6 OTROS
           IMPREVISTOS(            10      % de la inversión )

                           It= 57207.0      /   0.9              63563.3   $us.    6356.3



4.1.3   CAPITAL DE TRABAJO
            Método del periodo de desfase
            c.Tr= costo total año x Nº de días de ciclo productivo
                           360
                                    C/t

                        c.Tr =   44772      *   30    días                 $us.   3731.01
                                  360
4.2    COSTOS (ANUAL)
4.2.1 COSTOS DIRECTOS                                                                                                                             11834
4.2.1   MATERIAS PRIMAS DIRECTAS                                                                                            1497.6
          Sangre vacuna:   1200 lt x                   26         días x      12       meses 0.004 $us      =
                                 día                               mes                 año         1lt

                                                 Kgr
             Anticongelante:               3.7    x    26         días x      12       meses   3.5   $us    =               4040.4
                                                 día               mes                 1 año         1 Kg
                                                                                                                                           5538
4.2.1.1 MATERIALES DIRECTOS
                                                 Kgr
        Envases polietileno (100 um):   150.62    =    151       bolsas x   0.02        $us     26   días   12 meses    =   942.24
        (para horina y sangre)                   día               día                 1 bolsas       mes       1 año

                                                 Kgr                                                 dias
        Envases polietileno (100 um):    57.98 =       58    bolsas x $us   0.02         x     26    x      12 meses    =   361.92
                                                                              1
        (Plasma sanguineo)                       día               dia      bolsa                    mes         año

                           Etiquetas:                        )etiquetas x                            dias
                                    (    151       +   58    $us              0.01       x     26    x      12 meses    =   652.08

                                                       dia                  etiqueta                 mes         año
                                                                                                                                     1956.24
4.2.1.3 MANO DE OBRA DIRECTA

        1 Técnico Químico: $us           250       x   12    meses             =                                            3000.0
                          mes                                1 año

        Beneficios sociales:   $us(      250       +   250   )                 =                                             500.0
        (Aguinaldo + Reserva sueldo/año)

        1 Ayudante :           $us         60      x   12        meses         =        $us                                  720.0
                               mes                               1año

        Beneficios sociales : $us(         60      +   60    )                 =        $us                                  120.0
        (Aguinaldo + Reserva sueldo/año)
                                                                                                                                           4340
4.2.2 COSTOS INDIRECTOS
4.2.2.1 MATERIALES INDIRECTOS

      Repuestos (Para centrifugadora y Secador)                                                  =                           $us              900.0
      5% de 4.1.1.2
      Utiles de limpieza (cepillos, productos químicos)                                          =                           $us               70.0
                                                                                                                                                           970
4.2.2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA



4.2.2.3 GASTOS GENERALES DE PRODUCCION
        ENERGIA ELECTRICA
                                                                                                                meses
      Secado:                     746 w x               8      Hp x          1 Kw x      8 h x 26 dias x 12          x 0.08 $us              1221.5 x          17
                                          1 Hp                            1000 w           dia 1 mes      1      año      1 kwh
      1 Hp           1000 w día        1mes           1 año    1 Kwh                                                                        20765.2

      Centrifugado:
                                                                                             h                  meses
                                  746 w x               1 Hp          x    1   Kw x      8   x   26 dias x 12        x 0.08 $us               111.7
                                      1Hp                                 1000 w                     mes    1    año      1 kwh
      Bomba centrifuga:
                                                                              Kw           h        dias        meses
                                  746 w x               1 Hp          x     1 x          8 x     26 x      12       x 0.08 $us               119.17
                                      1
                                      Hp                                  1000 w                     mes    1   año      1 kwh

      Lámpara de Esteriización (uv):
                                                  -
                                          x10            meses x
                                          4                                                                                                               -4
                              0.0003                  12 $us              0.08                                                     $us    0.0003168 x10

      Agua:
                                              3
      Para limpieza:               10 m   12 meses                                0.25                                             $us.       30.00
                                                                                     3
                                      mes 1 año                                  1m

      Reparaciones y mantenimiento:
$us   90    x   12 mes   $us     1080.0
      mes          año
                               22106.09
4.2.2.4 GASTOS DE ADMINISTRACION


      Supervisor:          $us 200 x 12                                                                 $us   2400.0
                               mes   año

      Beneficios Sociales:
       Aguinaldo       $us                  200.0
        Reserva p/Benf. Soc. $us.           200.0
                                            400.0                                                       $us    400.0

      Ujier-Mensajero :     $us               60        x     12 meses                                  $us    720.0
                                             mes                  año

      Beneficios Sociales:
       Aguinaldo       $us                   60.0
        Reserva p/Benf. Soc. $us.            60.0
                                            120.0                                                       $us    120.0

      Teléfono:           $us                 7.6   x         12 meses                                  $us    91.20
                                             mes                 año

      Materiales de Oficina y Aseo:
                       $us                     4    x         12 meses                                  $us     48.0
                                             mes                 año
                                                                                                                       3779.20
4.2.2.5 IMPUESTOS

      De acuerdo al Decreto de fecha 03/05/04 del Gobierno Central, las Empresas no pagaran impuestos
      por 10 años a partir de la fecha.           IMPUESTOS                   =    0.00%

4.2.2.6 GASTOS DE COMERCIALIZACION

      Publicidad y Promoción :
                      $us                  1000.0                                                             1000.0
                                                                                                                       1000.00
4.2.2.7    DEPRECIACION
             Precio de factura menos IVA
             La modalidad reconocida por la Legislación Tributaria Boliviana,
             para depreciar activos, es el método lineal.

                                  D=
                                  Vi

                                  n

             D = Depreciación
             Vi= Valor inicial
             n = Años de vida del activo




PARA MAQUINARIA Y EQUIPOS (EN $US)

             Valor Original                18000.00
             Valor Residual                  0.00
             Año                               8

Para

             Depreciación         Valor en libras al finalizar el
Fin de año   anual                año
     0                                     18000.0
     1             2250.00                15750.00
     2             2250.00                13500.00
     3             2250.00                11250.00
     4             2250.00                 9000.00
     5             2250.00                 6750.00
     6             2250.00                 4500.00
     7             2250.00                 2250.00
     8             2250.00                   0.00
PARA MUEBLES Y ENSERES (EN
$US)

           Valor Original              1576.00
           Valor Residual                 0.00
           Año                              10

            Depreciación    Valor en libras al finalizar el
Fin de año anual            año
          0                             1576.0
          1      157.60                1418.40
          2      157.60                1260.80
          3      157.60                1103.20
          4      157.60                 945.60
          5      157.60                 788.00
          6      157.60                 630.40
          7      157.60                 472.80
          8      157.60                 315.20
          9      157.60                 157.60
         10      157.60                   0.00
PARA OBRAS CIVILES E INSTALACIONES (EN $US)

           Valor Original                    15900.00
           Valor Residual                        0.00
           Año                                     20

                                Valor en libras al finalizar el
Fin de año Depreciación anual   año
     0                                        15900.0
     1            795.00                     15105.00
     2            795.00                     14310.00
     3            795.00                     13515.00
     4            795.00                     12720.00
     5            795.00                     11925.00
     6            795.00                     11130.00
     7            795.00                     10335.00
     8            795.00                      9540.00
     9            795.00                      8745.00
    10            795.00                      7950.00
    11            795.00                      7155.00
    12            795.00                      6360.00
    13            795.00                      5565.00
    14            795.00                      4770.00
    15            795.00                      3975.00
    16            795.00                      3180.00
    17            795.00                      2385.00
    18            795.00                      1590.00
    19            795.00                       795.00
    20            795.00                         0.00



4.2.2.8     AMORTIZACIÓN DIFERIDA (AD)

                            AD= VTID
                                 nP
AD= amortización diferida
VTID=valor total inversión diferida
    o
nP=N de años de produción (D.S. 24051 Art 27)     =       5 años

             AD=$us 9400        =    $us        1880.00
                      5
PROYECCIÓN ANUAL DE COSTOS NETOS




o
N         DETALLE              1      2        3      4       5        6          7       8       9      10
1   COSTO DIRECTO           11834   11834   11834   11834   11834   11834      11834   11834   11834   11834
    Materia prima            5538   5538     5538    5538    5538    5538       5538    5538    5538    5538
    Materiales directos      1956   1956     1956    1956    1956    1956       1956    1956    1956    1956
    Mano obra directa        4340   4340     4340    4340    4340    4340       4340    4340    4340    4340
2   COSTO INDIRECTO         32938   32938   32938   32938   32938   31058      31058   31058   28808   28808
    Materiales indirectos     970    970     970     970     970     970        970      970     970    970
    Mano obra indirecta        0      0        0      0       0        0          0       0       0      0
    Gastos generales        22106   22106   22106   22106   22106   22106      22106   22106   22106   22106
    Gastos adminitrativos    3779   3779     3779    3779    3779    3779       3779    3779    3779    3779
    Gatos
    comercialización         1000   1000     1000   1000    1000     1000       1000    1000    1000    1000
    Amortización diferida    1880   1880     1880   1880    1880       0          0       0       0       0
    Depreciación             3203   3203     3203   3203    3203     3203       3203    3203     953    953
    Impuestos y patentes      0%     0%       0%     0%      0%       0%         0%      0%      0%      0%
3   COSTO TOTAL (1+2)       44772   44772   44772   44772   44772   42892      42892   42892   40642   40642
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (EN $US)
a       b          c         d                     e            f                                   g                  h
      Directo     Costo     Costo     Capacidad                                                                      Costo
Año   Costo     indirecto   Total         de        Cantidad total     Costo directo         Costo Indirecto      Unitario($us)
                                     la Planta en   de producto en
       Total      total     (b+c)          %              Kg         unitario (b/e) ($us)   Unitario (c/e)($us)    total (f+g)
 1    11834     32938       44772        80            37690             0.3140                0.8739               1.1879
 2    11834     32938       44772        90            42401             0.2791                0.7768               1.0559
 3    11834     32938       44772       100            47112             0.2512                0.6991               0.9503
 4    11834     32938       44772       100            47112             0.2512                0.6991               0.9503
 5    11834     32938       44772       100            47112             0.2512                0.6991               0.9503
 6    11834     31058       42892       100            47112             0.2512                0.6592               0.9104
 7    11834     31058       42892       100            47112             0.2512                0.6592               0.9104
 8    11834     31058       42892       100            47112             0.2512                0.6592               0.9104
 9    11834     28808       40642       100            47112             0.2512                0.6115               0.8627
10    11834     28808       40642       100            47112             0.2512                0.6115               0.8627
4.3   INGRESOS ANUALES PROYECTADOS
4.3.1 Precio de venta sin impuesto
          Precio Unitario (por Kg) de venta sin impuestos ($us)

       a            b                   c                     d
      AÑO Costo Unit.       Margen de                Precio de Venta
            ($us)           Utilidad (Tanto por uso) sin impuestos(b/1-c)
      1        1.1879                0.05                  1.2504
      2        1.0559                0.10                  1.1732
      3        0.9503                0.20                  1.1879
      4        0.9503                0.20                  1.1879
      5        0.9503                0.20                  1.1879
      6        0.9104                0.20                  1.1380
      7        0.9104                0.20                  1.1380
      8        0.9104                0.20                  1.1380
      9        0.8627                0.20                  1.0783
      10       0.8627                0.20                  1.0783


4.3,2 Precio de Venta con Impuestos
           Precio Unitario (por Kg) de venta con impuestos ($us)

       a            b                   c                     d
              Precio de
      Año       venta          Tasa efectiva del       Precio de venta
             sin impuesto            IVA             con impuesto(b*c)+b
       1       1.2504              0.1494                  1.4372
       2       1.1732              0.1494                  1.3485
       3       1.1879              0.1494                  1.3654
       4       1.1879              0.1494                  1.3654
       5       1.1879              0.1494                  1.3654
       6       1.1380              0.1494                  1.3081
       7       1.1380              0.1494                  1.3081
       8       1.1380              0.1494                  1.3081
       9       1.0783              0.1494                  1.2394
10      1.0783           0.1494               1.2394

4,3,3 Ingresos proyectados
           Ingresos proyectados con Iva ($us)

       a         b                c                    d                 e
      Año   cantidad (kg)   precio Unit. De     Ingresos totales   Impuesto a la
                            venta con IVA        con IVA (b*c)     transacción (d* 0.03   )
       1       37690            1.4372             54169.57           1625.09
       2       42401            1.3485             57178.99           1715.37
       3       47112            1.3654             64326.36           1929.79
       4       47112            1.3654             64326.36           1929.79
       5       47112            1.3654             64326.36           1929.79
       6       47112            1.3081             61625.27           1848.76
       7       47112            1.3081             61625.27           1848.76
       8       47112            1.3081             61625.27           1848.76
       9       47112            1.2394             58392.58           1751.78
      10       47112            1.2394             58392.58           1751.78
Calculo de los ingresos (sin IVA)(en $us)
   a           b               c                   d
  Año       Cantidad      Precio unt. de    Ingresos totales
                          venta sin IVA      (sin IVA)(b*c)
   1         37690           1.2504            47128.6
   2         42401           1.1732            49746.8
   3         47112           1.1879            55965.2
   4         47112           1.1879            55965.2
   5         47112           1.1879            55965.2
   6         47112           1.1380            53615.2
   7         47112           1.1380            53615.2
   8         47112           1.1380            53615.2
   9         47112           1.0783            50802.7
  10         47112           1.0783            50802.7

            PLASMA SANGUINEO
Calculo de otros ingresos (sin IVA)(en $us)
   a           b              c                    d
  Año     Cantidad (kg)   Precio Unitario   Ingresos totales
                          Referencial de     (sin IVA)(b*c)
                          venta sin IVA
   1         14477            0.39               5646
   2         16286            0.39               6352
   3         18096            0.39               7057
   4         18096            0.39               7057
   5         18096            0.39               7057
   6         18096            0.39               7057
   7         18096            0.39               7057
   8         18096            0.39               7057
   9         18096            0.39               7057
  10         18096            0.39               7057


Precio Unitario de venta (kg) de Plasma Sanguineo
Sin Impuesto (en $us)
   a           b             c                         d
  Año    Costo Unit.($us)     Margen de         Precio de venta
                               utilidad       sin impuesto (b/(1-c)
                            (tanto por uno)
   1         3.0926             0.05                3.2554
   2         2.7491             0.10                3.0546
   3         2.4741             0.20                3.0926
   4         2.4741             0.20                3.0926
   5         2.4741             0.20                3.0926
   6         2.3702             0.20                2.9628
   7         2.3702             0.20                2.9628
   8         2.3702             0.20                2.9628
   9         2.2459             0.20                2.8074
  10         2.2459             0.20                2.8074



NOTA.- Los precios en la columna (d) son mayores que el precio en el
       mercado internacional, en el cual está cotizado a $us, 0,77/kgr
       de plasma sanguíneo.
       Entonces lo mínimo que se puede hacer, por tratarse de un
       subproducto, es usar lamitad de este dato (con carácter
       pesimista)
       como referencia para el cálculo de otros ingresos, en el Estado
        de Pérdidas y Ganancias.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (SIN IVA)
                                                               (EN $US)
No      DETALLE                    1               2      3         4       5        6            7        8           9           10
 1 INGRESO TOTAL                 52775           56098  63023     63023  63023    60673         60673    60673       57860       57860
    Ingreso por venta del
    producto (Glob.Rojos)        47129          49747     55965    55965      55965    53615    53615    53615       50803       50803
    Otros ingresos
    (Plasma Sangnuíneo)           5646           6352      7057     7057       7057     7057     7057     7057        7057        7057
2   COSTO TOTAL (a+b)            44772          44772     44772    44772      44772    42892    42892    42892       40642       40642
    a) Costo Fijo                    32938        32938    32938      32938    32938    31058    31058     31058       28808       28808
    * Costo Administrativo             3779        3779     3779       3779     3779     3779     3779      3779        3779        3779
    * Costo Comercialización           1000        1000     1000       1000     1000     1000     1000      1000        1000        1000
               (ventas)
    * Amortización diferida             1880       1880    1880       1880     1880        0        0            0           0           0
            (Sin interés)
    * Depreciación                    3203        3203      3203       3203     3203     3203     3203     3203         953         953
    * Impuestos y Patentes               0            0        0          0        0        0        0         0           0           0
    * Materiales Indirectos            970         970       970        970      970      970      970      970         970         970
    * Gastos Grales.de Produc.       22106       22106     22106      22106    22106    22106    22106    22106       22106       22106
    b) Costo Variable            11834          11834     11834    11834      11834    11834    11834    11834       11834       11834
    * Materia Prima                   5538        5538      5538       5538     5538     5538     5538     5538        5538        5538
    * Materiales Directos             1956        1956      1956       1956     1956     1956     1956     1956        1956        1956
    * Mano de Obra Directa            4340        4340      4340       4340     4340     4340     4340     4340        4340        4340
3   UTILIDAD ANTE
    IMPUESTOS (1-2)              8002           11326     18250    18250      18250    17780    17780    17780       17218       17218
4   IMP.TRANSACC.(4*3*3)         1625              0         0        0          0       0         0        0          0           0
5   UTILID.IMPONIBLE (3-4)       6377           11326     18250    18250      18250    17780    17780    17780       17218       17218
6   IMP.UTILIZADOS (25%)         1594            2832      4563     4563       4563     4445     4445     4445        4304        4304
7   UTILIDAD CONTABLE(5-6)       4783            8495     13688    13688      13688    13335    13335    13335       12913       12913
4.5 FUENTES Y USOS DE FONDOS
    Flujo de fuentes y usos sin financiamiento
        Flujo de fuentes y usos(con Iva)(en $us)
    Nº Detalle                        PRE-OPERACIÓN                      O P E R A C I Ó N
                                          0         1      2       3       4     5     6     7             8       9      10
     1 FUENTES(con IVA)                 63563    60660   64481   72440   72440 72440 69739 69739         69739   66506   66506
        Aporte propio                   63563
        Ingresos por ventas sin                  47129   49747   55965   55965   55965   53615   53615   53615   50803   50803
                            impuestos
        IVA ventas                                7042   7433    8363    8363    8363    8011    8011    8011    7591    7591
        Otros ingresos (P.S.)                     6490   7301    8112    8112    8112    8112    8112    8112    8112    8112

     2 USOS (con IVA)(a+b+c)         63563     44299     49955   52615   52615   52615   52146   52146   52146   51585   51585
       a)Costo inversión             63563
       Inversión fija                37824
       (Iva compras I.F.)            5652
       Inversión diferida            6356
       (sin intereses)
       Capital de Trabajo             3731
       b)Costo efectivo de                     39690     39690   39690   39690   39690   39690   39690   39690   39690   39690
       produción (Cv+CF)
       Costo variable(CV)                      11834     11834   11834   11834   11834   11834   11834   11834   11834   11834
       Materia prima                            5538      5538    5538    5538    5538    5538   5538     5538    5538    5538
       IVA compra M.P.
       Material directo                         1956      1956    1956    1956    1956    1956   1956     1956    1956    1956
       Mano de obra directa                     4340      4340    4340    4340    4340    4340   4340     4340    4340    4340
       Costo Fijo(CF)                          27855     27855   27855   27855   27855   27855   27855   27855   27855   27855
       Material indirecto                        970       970    970      970     970    970     970      970    970      970
       Gastos generales de prod.               22106     22106   22106   22106   22106   22106   22106   22106   22106   22106
       Costo administación                      3779      3779    3779    3779    3779    3779   3779     3779    3779    3779
       Comercialización (ventas)                1000     1000    1000     1000    1000    1000   1000     1000    1000    1000
       Impuestos y patentes                       0         0      0        0       0      0       0        0       0       0
       c) Impuestos nacionales                  4610     10265   12925   12925   12925   12457   12457   12457   11896   11896
       Pago IVA (D-C)                           7042      7433    8363    8363    8363    8011   8011     8011    7591    7591
       IVA Inversiónes                         -5652
       (credito fiscal)
Impuestos transacciones   1625     0       0        0       0       0        0        0        0        0
  Efectivamente pagado
  .                         1594    2832    4563    4563    4563     4445    4445      4445     4304     4304

3 FLUJO ACTUAL (1-2)        16361   14526   19825   19825   19825    17593   17593    17593     14921   14921
4 FLUJO ACUMULADO           16361   30888   50713   70538   90363   107955   125548   143140   158061   172982
4.6   EVALUACION DEL PROYECTO
      FLUJO DE CAJA ECONOMICA (con IVA) (en $us)
                                 PRE-
                                 OPERACIÓN                         O P E R A C I Ó N
      N DETALLE                         0          1    2    3     4     5     6     7     8     9     10
      1 INGRESOS EFECTIVOS              0      60660 64481 72440 72440 72440 69739 69739 69739 66506 78237
        Ingresos por ventas                    54171 57180 64328 64328 64328 61627 61627 61627 58394 58394
        Valor de Salvamento                                                                           8000
        Capital de trabajo                                                                            3731
        Otros ingresos                           6490 7301 8112  8112 8112 8112 8112 8112 8112 8112
      2 EGRESOS EFECTIVO (a+b+c)      63563    49951 49955 52615 52615 52615 52146 52146 52146 51585 51585

        a)Costo de la inversión total         63563
        Inversión fija                        43476
        Inversión diferida (sin interes)      16356
        Capital de trabajo                    3731
        b)Costo efectivo de
        producción                                     39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690
                                    (CV+VF)
        costo variable(CV)                             11834   11834   11834   11834   11834   11834   11834   11834   11834   11834
        Materia prima                                  5538     5538   5538    5538     5538    5538    5538    5538    5538    5538
        Material directo                               1956     1956   1956    1956     1956    1956    1956    1956    1956    1956
        Mano de obra directa                           4340     4340   4340    4340     4340    4340    4340    4340    4340    4340
        Costo fijo(CF)                                 27855   27855   27855   27855   27855   27855   27855   27855   27855   27855
        material indirecto                              970      970    970     970     970      970     970     970    970     970
        gastos generales de prod.                      22106   22106   22106   22106   22106   22106   22106   22106   22106   22106
        costo de administración                        3779     3779   3779    3779     3779    3779    3779    3779    3779    3779
        comercialización (ventas)                      1000     1000   1000    1000     1000    1000    1000    1000    1000    1000
        impuestos y patentes                             0        0      0       0       0        0       0       0       0      0
        c) Impuestos nacionales                        10262   10265   12925   12925   12925   12457   12457   12457   11896   11896
        Pago IVA (D-C)                                 7042     7433   8363    8363     8363    8011    8011    8011    7591    7591
        Impuestos transacciones                        1625       0      0       0       0        0       0       0       0      0
        Impuestos utilidades                           1594     2832   4563    4563     4563    4445    4445    4445    4304    4304
        FLUJO CAJA ECONOMICO (1-
      3 2)                                    -63563   10709 14526 19825 19825 19825 17593 17593 17593 14921 26652
INDICADORES DE EVALUACIÓN
TIR=22.70%   VAN(14%)=25412,8  PDP=6años(Periodo devolución pago)
5    ESTUDIO DE MERCADO


5.1 Introducción


      La harina obtenida mediante la deshidratación de la sangre vacuna, se utilizará
como un complemento alimentario para los animales por medio de los alimentos
balanceados convencionales, específicamente para el ganado avícola.

      Como no se tienen datos históricos sobre la producción, o uso de la harina de
sangre vacuna, el estudio de mercado se realizó sobre la base de la producción de
ganado avícola.


      A la vez se tomo como análisis de mercado para el plasma; la producción de
productos cárnicos, ya que dicha sustancia es utilizada también como un insumo.
Básicamente la función que cumple en todos los productos cárnicos, es de mantener la
homogeneidad del producto, por ende es considerado un estabilizante.




5.2 Objetivos


       El objetivo principal del estudio del mercado, tanto de la harina de sangre, como
del plasma, consiste en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una
nueva unidad de producción, que la comunidad productiva estaría dispuesta a adquirir a
determinados precios.

      Esta cantidad representa la demanda y se especifica para un periodo de 10
años, para el departamento de La Paz.


5.3 Estructura del mercado


       En la estructura del mercado del alimento balanceado para el ganado avícola se
analizó:
•    Oferta o Productores


                • Demanda o Consumidores
5.3.1 Oferta


        Según la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Nacional Agropecuaria
(agosto de 2003) no existen empresas que produzcan harina de sangre y plasma
destinado a la alimentación de los animales de corral. Por lo tanto la oferta total, esta
dada por las empresas productoras de alimento balanceado convencional, es decir; que
utilizan como materias primas: harina de hueso, maíz amarillo, torta de soya, soya,
afrecho, etc.

      En la ciudad de La Paz no se tiene registros de empresas dedicadas a la
producción de alimento balanceado para el ganado avícola.


      Por esta razón se toma en cuenta a empresas instaladas en el departamento de
Cochabamba, las mismas están registradas en la Asociación de Avicultores (A.D.A.).
Estas empresas son las siguientes: INAVI S.R.L., IMBA S.R.L., AVÍCOLA ANDINA,
MOLINO SAN CARLOS, MOLINO SAN SEBASTIAN S.R.L., MOLINO SANTA ROSA,
SIMSA, TECNUTRINM, GRACE & CIA, GRIN y ALBACO.


      De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaria Nacional de Agricultura, el
70% de la producción de alimento balanceado esta destinado al mercado de
Cochabamba, de este porcentaje el 60% esta destinado para el sector avícola y un 35%
para el ganado vacuno y el resto para el ganado porcino.


      La capacidad instalada de todas las plantas en el ámbito nacional es
aproximadamente de 90100 TM/Año, conociéndose que solo el 70% de su capacidad
es utilizada.       La mayor producción esta dada por las empresas más grandes que
cuentan con tecnología apropiada, lo que les permite producir alrededor del 68% del
total. La oferta actual del alimento balanceado abastece la demanda departamental
(Fuente Asociación de Avicultores).


      Para la elaboración de alimento balanceado convencional se utilizan las materias
primas de origen local (14%), procedencia de Santa Cruz (71,84%) e insumos
importados (14.1%)


      Con respecto al consumo per – cápita nacional de carne de pollo en el año 1999
es:
                       Consumo per – cápita = 17.91kg/Hab. Año


5.3.2. Demanda


      Tomando en cuenta el análisis de la oferta, Cochabamba se constituye en el
departamento con la mayor producción avícola del país, por lo que se justifica el análisis
de la demanda solo para este departamento.

     La demanda del alimento balanceado para pollos se determina, analizando el
consumo aparente del mismo y que esta dado por la ecuación:



                   CO = P + (I − E ) + (SO + SC )                 (5.1)


Donde:
     CO = Consumo aparente
      P = Producción durante el periodo
      I   = Importaciones
      E = Exportaciones
      SO = Nivel de existencia al inicio del periodo
      SC = Nivel de existencia al final del periodo

      Además se tiene que:
Ventas = Produción + (SO + SC )                    (5.2)

       Dado que no existe importación (I=0), ni exportación (E=0) del alimento
balanceado convencional; pero si se importan ciertos insumos como ser vitaminas,
vacunas, enzimas, etc. Y los niveles de existencia de las plantas de alimento
balanceado se mantienen aproximadamente constantes durante el año. Por tanto la
diferencia entre las existencias iniciales y finales es cero.


       Con estas dos suposiciones la ecuación (5.1) queda de la siguiente forma:
                                  CO = Ventas = Producción




      Se ha determinado que la producción por parte de los fabricantes cubre solo un
porcentaje de la demanda total (ganado vacuno, porcino, avícola – parrilleros y
ponedoras), debido a que algunas de las granjas elaboran su propio alimento
balanceado.

       Por consiguiente no se puede determinar con exactitud la demanda total del
alimento balanceado para pollos únicamente, estableciendo las ventas de los
fabricantes, por otro lado la información sobre volúmenes producidos del alimento
balanceado convencional por los granjeros es inaccesible.


       Considerando las dificultades antes mencionadas se ha visto conveniente
determinar la demanda indirecta a partir de los datos de producción de pollos y sus
respectivos consumos per – cápita.




       La demanda anual de alimento balanceado se obtiene de la siguiente ecuación:




                                    D= P×C                                 (5.3)
Donde:


             D = demanda anual del alimento balanceado para pollos
             P = producción anual de pollos
             C = consumo per – cápita de alimento balanceado durante el periodo de
             vida de los pollos

      El consumo per – cápita se establece mediante el siguiente criterio:

             Número de Periodos de cría        =3
             Tiempo de cría                    = 45 días
             Peso medio de pollo               = 2kg
             Consumo medio por pollo           = 3kg
             Conversión alimenticia            = 2.18


Fuente: Asociación de Avicultores (ADA)


5.3.2.1 Datos históricos para el análisis de la demanda


Los datos históricos para el análisis de la demanda se muestran en la tabla 5.1


                             Tabla 5.1
Producción Nacional de Pollos Parrilleros por Departamento
               (Expresado en millones de unidades)
DPTOS.               1992     1993    1994    1995      1996    1997    1998    1999
COCHABAMBA           20,16    22,15   30,54   32,86     34,37   36,29   42,19   46,03
SANTA CRUZ           11,39    12,53   12,55   14,22     17,29   19,65   23,62   24,32
OTROS                1,73     2,08    2,98    3,55      4,06    4,16    4,25    4,35
TOTALES              33,28    36,76   46,07   50,63     55,72   60,10   70,06   74,70
% CRECIMIENTO                 10,46   25,33   9,90      10,05   7,86    16,57   6,62
Fuente: Asociación de Avicultores (A.D.A.)
Tabla 5.2
Producción Nacional de Huevo Comercial de Pollo por Departamento
               (Expresado en millones de unidades)
DPTOS.               1992    1993   1994     1995     1996    1997    1998    1999
COCHABAMBA           93,6   118,82 155,12 190,1       198,7   196,1 205,57 214,65
SANTA CRUZ          352.96 356.96 359.6 408.96 394.03 443.64 552.03 572.86
OTROS                24.1    25.1   26.88    30.00    30.00   31.00   36.60   60.39
TOTALES             470.66 500.96 541.60 629.06 622.73 670.74 822.73 874.89
% CRECIMIENTO                6.43    8.11    16.15    -1.01   7.71    22.66   3.06
Fuente: Asociación de Avicultores (A.D.A.)


      Según la Asociación de Avicultores de Cochabamba (A.D.A.); una gallina
ponedora de huevo, produce al año, alrededor de 270 huevos.


      Con la ayuda de este dato se calcula la cantidad de gallinas ponedoras por año.
Como se ve en la siguiente tabla:


                              Tabla 5.3
Producción Histórica de Pollos Parrilleros y Ponedoras de huevo en el
departamento de Cochabamba

           Año      PARRILLEROS           PONEDORAS              TOTAL
          1992         20160000              346667            20506667
          1993         22150000              440074            22590074
          1994         30540000              574519            31114519
          1995         32860000              704074            33564074
          1996         34370000              735926            35105926
          1997         36290000              726296            37016296
          1998         42190000              761370            42951370
          1999         46030000              795000            46825000
        Fuente: Base de tabla 5.1 y 5.2
      A continuación se muestra en forma gráfica la tabla 5.3.
Figura 5.1


                                                        Produccion de Pollo Parrillero vs. Año

                              48
Pollo Parrillero (millones)




                              43
                              38
                              33
                              28
                              23
                              18
                               1992                     1993    1994     1995         1996   1997    1998   1999
                                                                                Año

Fuente: Elaboración Propia


                                                                              Figura 5.2




                                                      Produccion de Gallina Ponedora vs. Año

                                                   800000

                                                   700000
                              Gallinas Ponedoras




                                                   600000

                                                   500000

                                                   400000

                                                   300000
                                                        1992   1993    1994    1995 1996      1997   1998   1999
                                                                                  Año




Fuente: Elaboración Propia
5.3.2.2 Proyección de la demanda de harina de glóbulos rojos


       Para determinar el modelo matemático que mejor se ajuste a los datos y que
describa el comportamiento de la demanda, se estudia el comportamiento del aumento
del consumo de alimento balanceado con respecto al tiempo; de esta manera se tiene
la siguiente tabla:

                                Tabla 5.4
                      Consumo de Alimento Balanceado
                              Año       Alimento Balanceado

                                                   (t)
                              1992               61520
                              1993               67770
                              1994               93344
                              1995              100692
                              1996              105318
                              1997              111049
                              1998              128854
                              1999              140475
                         Fuente: Elaboración Propia

Mediante un ajuste de curvas por Mínimos Cuadrados obtuvimos la curva de mejor
representación.

                    Y = − 165223906.7 + 21757160.8 × ln ( X )      (5.4)

        Donde:
             Coeficiente de correlación R = 0.9822
             Y = Demanda de alimento balanceado (kg)
             X = Tiempo (años)


        Con la ecuación 5.4 obtenemos la Demanda Proyectada para los próximos 10
años.
Tabla 5.5
                                  Demanda Proyectada

                                        Alimento Balanceado
                         Años
                                                     (t)
                                2004             193622
                                2005             204476
                                2006             215325
                                2007             226168
                                2008             237006
                                2009             247838
                                2010             258666
                                2011             269487
                                2012             280304
                                2013             291115
                          Elaboración Propia

      Es costumbre de los avicultores, el uso de la sangre en el alimento balanceado
en un 5% en dicho alimento. Por consiguiente el valor final del requerimiento de harina
de glóbulos rojos y blancos será:


                                Tabla 5.6
              Demanda Proyectada de la harina de glóbulos rojos

                          Años            Harina de glóbulos
                                            rojos + blancos
                                                     (t)
                                2004               9681
                                2005              10223
                                2006              10766
                                2007              11308
                                2008              11850
                                2009              12392
                                2010              12933
2011                  13474
                              2012                  14015
                              2013                  14556
                         Fuente: Elaboración Propia




5.3.2.3 Precio de la Harina de sangre


De acuerdo a la empresa MATAIX SRL, el precio de la harina de sangre con un
porcentaje de 70% de proteínas, es 1 $us / kg.




5.3.2.4 Proyección de la demanda de harina de plasma sanguíneo

      El mismo análisis que se hizo para determinar la demanda proyectada de la
harina de glóbulos rojos, se realizó para determinar la proyección de la demanda de
plasma sanguíneo.


                                Tabla 5.7
                       Consumo de Productos Cárnicos
                                     Consumo de productos
                           Año       cárnicos

                                                (TM)
                          1995                  34135
                          1996                  36127
                          1997                  37789
                          1998                  38945
                          1999                  40226
                      Fuente: Encuesta Manufacturera 1999 (INE)

       Mediante un ajuste de curvas por Mínimos Cuadrados obtuvimos la curva de
mejor representación.
Y = − 22727285.7 + 2995595.3× ln ( X )              (5.5)
      Donde:
            Coeficiente de correlación R = 0.9935
            Y = Demanda de productos carnicos (kg)
            X = Tiempo (años)



      Finalmente obtenemos la Demanda Proyectada para los próximos 10 años.

                              Tabla 5.9
               Demanda proyectada de productos cárnicos

                            Años       Productos cárnicos
                                                (TM)
                            2004               47928
                            2005               49422
                            2006               50916
                            2007               52409
                            2008               53901
                            2009               55393
                            2010               56884
                            2011               58374
                            2012               59863
                            2013               61352
                       Fuente: Elaboración Propia



      De acuerdo a normas establecidas de uso del plasma sanguíneo en embutidos;
este debe estar presente en un 5% preferentemente. Por consiguiente el valor final del
requerimiento del plasma sanguíneo será:
Tabla 5.10
            Demanda Proyectada de la harina de plasma sanguíneo
                                   Años             Plasma
                                                   Sanguíneo
                                                     (TM)
                                   2004              2396
                                   2005                   2471
                                   2006                   2546
                                   2007                   2620
                                   2008                   2695
                                   2009                   2770
                                   2010                   2844
                                   2011                   2919
                                   2012                   2993
                                   2013                   3068
                             Fuente: Elaboración Propia



5.3.2.5 Precio del plasma sanguíneo


Dado que no existe una referencia de precios local, el precio se toma del mercado
internacional que 0,77 $us / kg.




5.5 Capacidad de la planta


La capacidad de la planta queda determinada por la cantidad de sangre (1200 Litros /
día), que es la materia prima que genera el Matadero Municipal de Achachicala.
CAPITULO 2
ELABORACIÓN DE HARINA DE
      CUERNOS Y PESUÑAS
GLOSARIO GENERAL

Li   Longitud interna del molino
D    Diámetro interno medio
E 2 Potencia neta del molino utilizada en laboratorio
K    Constante para molido 0,9 para molinos
ma    Masa agua usada
Cp   Capacidad calorífica
Tf   Temperatura final
Ti   Temperatura inicial
L    Litros
U    Coeficiente integral de transmisión de calor

XF Contenido de sólidos de fracción de masa
H    Entalpía
X    Contenido de sólidos
T    Temperatura
V    Masa de vapor
Hv    Entalpía de vapor
F    Masa es la alimentación de la disolución
Lr   Masa del Líquido en la solución
Kb Constante que depende del tipo de maquina y del material a triturar
Tg   Masa de la alimentación
P    Potencia requerida
Msc Masa del sólido seco
Mv    Masa de vapor
Q    Calor generado
Cps Capacidad calorífica del sólido
Cpa Capacidad calorífica del agua
1. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA MÁS FACTIBLE

1.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN.

Los criterios de selección que son tomados en cuenta son varios, siendo los principales
los que a continuación se detallan:


1.1.1 TÉCNICOS

1.1.1.1        DIGESTABILIDAD DEL ALIMENTO

La digestibilidad del alimento es muy importante mas si se lo va emplear como alimento
para aves. La materia prima rica en queratinas tiene una elevada concentración en
amino ácidos con grupos hidrofóbicos, por lo que su solubilidad en agua es baja, en
consecuencia la alfa Queratina en estado natural es poco digestible (<5%). Excesivas
cantidades de queratina no digeribles, en el alimento pueden afectar el hígado de las
aves produciendo la enfermedad del vomito negro.


Asociado a este criterio esta la cantidad máxima permitida de harina de cuernos,
pezuñas o plumas en el alimento para aves. En la tabla 1.1 se detallan estos criterios y
los limites máximos de incorporación al alimento de aves en sus diferentes etapas de
crecimiento.
                              Tabla 1.1
    Limites Máximos de Incorporación De Harinas Para La Avicultura
                    ( Expresado en porcentaje % )
LIMITES MÁXIMOS DE INCORPORACIÓN DE HARINAS PARA AVICULTURA (%)

    Pollos            Pollos      Pollitas              Pollitas     Puesta Reproductoras
                                                      crecimiento
  iniciación           cebo        inicio             (6-20sem )    comercial pesadas
 (0-18 dias)          (18-45    (0-6 sem )
                       dias)

0                 1             1                 2                 1       1
Fuente : Harina de plumas.www. monografias .com
1.1.1.4 TEMPERATURA


La temperatura de hidrolización se debe mantener entre 110-112 º C para una buena
hidrólisis de los puentes bisulfuro. Elevadas temperaturas provocan la desnaturalización
de la proteína hidrolizada por lo que es importante no superar este   rango.


1.1.1.5 PRESION Y TIEMPO


La presión para la hidrolización de queratinas es de 1.8-2 at. durante un periodo de
tiempo de 7 horas para que se produzcan la ruptura de los enlaces químicos que le dan
la estructura a la queratina. La estructura de la proteína se caracteriza por su fuerte
estructura secundaria y terciaria, con una elevada proporción de puentes bisulfuro entre
residuos de cistina y cisteina


1.1.1.6 PORCENTAJE DE PROTEÍNA HIDROLIZADA


Luego de la hidrólisis, se debe determinar la cantidad de proteína soluble en agua, que
es también proteína digestible, y por tanto esta     asociada    a la digestabilidad del
alimento o de la harina base.
La proteína puede determinarse por una gran cantidad de métodos entre los que se
encuentran el ensayo de Biuret. Este método se basa en que los compuestos con
enlaces peptídico producen un cambio de color azul a púrpura cuando reaccionan con
cobre. El compuesto más sencillo es un dimero de la urea.
1.1.2 CRITERIOS AMBIENTALES


Se ha establecido que una alternativa para el reciclaje de cuernos y pezuñas generado
en el matadero, es la hidrólisis de las queratinas, estas contienen enlaces disulfuro en la
cistina.
Para ello la bibliografía recomienda, que se puede hidrolizar mediante una hidrólisis
química , enzimatica o simplemente con agua a temperatura y presión dadas.
Un concepto general para establecer los criterios ambientales          en la elección del
método para la hidrólisis,   es evitar que la “solución” a la generación y disposición de
residuos cause mayor daño al medio ambiente que el mismo problema.


Los criterios por tanto que se manejan son:
   Generación de residuos sólidos provenientes del o de los procesos
   Generación de lixiviados y contenido de productos químicos usados en el proceso
   Generación de contaminantes atmosféricos, como malos olores, gases etc.
   Aspectos de seguridad en manejo y obtención del producto final.


1.1.2 CRITERIOS ECONOMICOS


Los criterios económicos están relacionados al costo del proceso de obtención del
producto final. La obtención del complemento hidrolizado supone el uso de energía
para elevar tanto la temperatura como la presión.
Otro aspecto es el costo asociado al uso de agentes químicos, enzimáticos, o
simplemente agua para la hidrolización.
La mano de obra también supone otro criterio para la evaluación de proceso de
hidrólisis.
Costo de equipos para la obtención del producto, debe considerar usar equipos para
el tratamiento preliminar de la materia prima, para la hidrólisis y secado.
Un criterio económico relevante es el precio de mercado que existe para la compra
de productos similares o importados para que        pueda ser competitivo.
1.1.3 CRITERIOS SOCIALES


Los criterios sociales, van dirigidos especialmente a la generación de empleos, para
sectores que se pueden capacitar dentro de los mismos centros de faenado de la carne
vacuna.
Este aspecto, repercute significativamente en el mejoramiento económico y el nivel
de ingresos de las personas que trabajan en estos establecimientos.
Considerando que se puede capacitar al personal para el conocimiento del proceso de
obtención del producto final, se aumenta el valor de su mano de obra.


1.1.4 CRITERIOS DE MERCADO


Según datos estadísticos relacionados con la importación de materias primas para la
alimentación de aves en Bolivia, de un total del 100 %, un 90 % es de procedencia de
importación espacialmente de harina de pescado del Perú y Chile.


Por lo tanto existe una posibilidad de mercado para el producto ( harina de cuernos y
pezuñas).


1.2 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN


La metodología de selección se realiza      mediante un análisis y evaluación de los
criterios, trabajando con una matriz multicriterio dando valores referenciales a cada
criterio y evaluando de esta forma la alternativa mas apropiada. Sin embargo en este
análisis, primaran los criterios técnicos y económicos para el alimento balanceado,
pues la calidad del producto y el costo serán factores determinantes para la elección de
la mejor alternativa, así como los factores ambientales relacionados con el proceso.


Para la metodología se escoge los siguientes criterios y escalas
Tabla 1.2
                               Criterios De Selección
CRITERIOS TÉCNICOS              VALOR BAJO VALOR MEDIO            VALOR ALTO
Digestibilidad                  Bajo             Medio            alto
Proteína hidrolizada            Bajo             Medio            alto
Proteína Total                  Bajo             Medio            alto
CRITERIOS ECONÓMICOS
Costo Por Energía               Bajo             Medio            alto
Costo por insumos químicos      Bajo             Medio            alto
Costo por mano de obra          Bajo             medio            alto
Inversión de equipos            Bajo             medio            alto
CRITERIOS AMBIENTALES
Generación de lixiviados        Inferior a los                    superior a los
                                parámetros                        parámetros
                                permisibles                       permisibles
                                según la ley                      según la ley
Generación de contaminantes Inferior a los                        superior a los
gaseosos                        parámetros                        parámetros
                                permisibles                       permisibles
                                según la ley                      según la ley
Generación       de    residuos Inferior a los                    Inferior   a   los
sólidos                         parámetros                        parámetros
                                permisibles                       permisibles
                                según la ley                      según la ley


Al amparo de estos criterios   se   establecen los valores para la elección de la mejor
alternativa, asignando parámetros numéricos a los mismos.
Tabla 1.3
          Asignación De Valores Numéricos A Criterios De Selección
CRITERIOS TÉCNICOS                VALOR BAJO VALOR MEDIO            VALOR ALTO
Digestibilidad                           10              50               70
Proteína hidrolizada                     10              50               70
Proteína Total                           10              50               100
CRITERIOS ECONÓMICOS
Costo Por Energía                        100             50               10
Costo por insumos químicos               100             50               10
Costo por mano de obra                   100             50               10
Inversión de equipos                     100             50               10
CRITERIOS AMBIENTALES
Generación de lixiviados                 100             50               10
Generación de contaminantes              100             50               10
gaseosos
Generación       de    residuos          100             50               10
sólidos


Para la selección del mejor proceso se consideran tres procesos sustentados en la
bibliografía, como las alternativas factibles en nuestro medio, que son la hidrólisis
química, hidrólisis enzimática y la harina bruta de cada materia prima.

Para tener una idea exacta, se describe brevemente las ventajas y desventajas de
cada proceso.



a) Hidrólisis Química.


Es un proceso por el que se rompen             la mayoría de los enlaces o uniones   de
moléculas, por lo que es posible que se desnaturalicen algunas proteínas.            Las
temperaturas por lo tanto deben ser controladas con mucha rigurosidad para no caer
en la destrucción de toda la proteína.
La hidrólisis de las proteínas termina por fragmentarlas en alfa -aminoácidos. Existen 2
tipos de hidrólisis:

   •   Hidrólisis ácida: Se basa en la ebullición prolongada de la proteína con
       soluciones ácidas fuertes (HCl y H2SO4). Este método destruye completamente
       el triptófano y parte de la serina y la treonina.
   •   Hidrólisis básica: Respeta los aminoácidos que se destruyen por la hidrólisis
       anterior, pero con gran facilidad, forma racematos. Normalmente se utiliza
       (NaOH e BaOH).
Una de las desventajas es el uso de insumos químicos ya sean ácidos o bases que
deben intervenir en el proceso y la disposición de los residuos o lixiviados




b) Hidrólisis Enzimática


La hidrólisis enzimática tiene la ventaja que no se usan insumos químicos           y las
temperaturas no tienen un control estricto. Se puede decir, que el proceso es mas
selectivo, por que la enzima no ataca a todos los enlaces moleculares sino a los
específicos.
En cambio como desventaja, el aislamiento de la enzima especifica para la destrucción
de los enlaces disulfuro es muy difícil, así como el tiempo que se debe emplear para
establecer las condiciones adecuadas y su efecto en el sustrato. Se utilizan enzimas
proteolíticas cuya actividad es lenta y a menudo incompleta, sin embargo no se produce
racemización y no se destruyen los aminoácidos; por lo tanto es muy específica. Todo
esto repercute en el costo de estas enzimas que es muy elevado. Por ello, la hidrólisis
enzimática presenta indudables ventajas frente a la tradicional hidrólisis química, ácida
o alcalina,


c) Harina bruta


El proceso de la obtención de la harina bruta, es relativamente menos costoso, que los
dos anteriores procesos, sin embargo, es aplicable a        los residuos que no tienen
ciertos elementos en su estructura molecular, como ejemplo      los puentes disulfuro no
existen    en    el hueso,   éste    esta compuesto por fósforo y calcio    en su mayor
porcentaje.


En el caso de las queratinas, una característica especifica son sus puentes disulfuro
por los cuales están unidas las proteínas, que hace que su solubilidad sea muy baja.
De este modo se obtiene proteína por este proceso, pero es poco digestible.


Establecidas las ventajas y desventajas de los procesos se califican las tres opciones


                                    Tabla 1.4
                  Calificación de las alternativas tecnológicas
CRITERIOS TÉCNICOS                  Hidrólisis    Hidrólisis       Harina Bruta
                                    Química       Enzimática
Digestibilidad                            70              70               10
Proteína hidrolizada                      70              70               10
Proteína Total                            70              70               70
CRITERIOS ECONÓMICOS
Costo Por Energía                         50              70               50
Costo por insumos químicos                50              10               50
Costo por mano de obra                    50              50               10
Inversión de equipos                      50              10               10
CRITERIOS AMBIENTALES
Generación de lixiviados                  10              50               10
Generación de contaminantes               10              50               10
gaseosos
Generación        de    residuos          70              10               70
sólidos
Total puntaje                            500             460               300


La calificación basada en la bibliografía, se establece que la mejor alternativa es la
hidrólisis química, pudiendo ser alcalina, básica o simplemente en agua.
1.3   JUSTIFICACIÓN         DOCUMENTADA           DE     LA    ELECCIÓN        DEL
PROCESO
Bibliografía. Anexo 1
Compendios extraídos del Internet:
www.um.es/bbmbi/ayudas docentes/practicas. htm
www.etsia.upm.es/fedna/sub_animales_lacteos.htm


Elaboración de proyecto de grado: Obtención de gelatina a partir de las carnazas del
proceso de curtido Rolando Peralta Ing Química UMSA 2000
Norma boliviana para residuos sólidos 742-758
Norma boliviana para harinas y fideos
2. PARTE TEÓRICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1 Las Proteínas

Las proteínas son las moléculas orgánicas más abundantes en las células; constituyen
más del 50 % de su peso seco. Cada proteína tiene funciones diferentes dentro de la
célula. Además la mayor parte de la información genética es        transmitida por las
proteínas.

Las proteínas son verdaderas macromoléculas que alcanzan dimensiones de las
micelas en el estado coloidal. La estructura de tamaño micelar con cargas eléctricas en
su superficie les confiere propiedades de absorción.

Las macromoléculas proteínicas, en ocasiones, están compuestas por una sola cadena
polipeptídica; en tal caso reciben el nombre de monoméricas. Cuando la proteína esta
formada por varias cadenas polipeptídicas que pueden o no ser idénticas entre sí,
reciben el nombre de oligoméricas.

Las proteínas son macromoléculas, por lo cual poseen pesos moleculares elevados.
Todas producen por hidrólisis alfa -aminoácidos. Existen 20 alfa -aminoácidos, como
base para la formación de proteínas, enlazados por uniones cabeza-cola, llamadas:
Enlace Polipeptídico.




a) Composición de las proteínas
Todas las proteínas contienen:

   •   Carbono
   •   Hidrógeno
   •   Nitrógeno
   •   Oxígeno
Y otros elementos tales como :

   •   Azufre
   •   Hierro
   •   Fósforo
   •   Cinc


b) Clasificación de las proteínas
Las proteínas pueden clasificarse, basándose en su:

   •   Composición
   •   Conformación

Según su composición, las proteínas se clasifican en:

   •   Proteínas Simples: Son aquellas que por hidrólisis, producen solamente alfa -
       aminoácidos.
   •   Proteínas Conjugadas: Son aquellas que por hidrólisis, producen alfa -amino-
       ácidos y además una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos llamados
       Grupo Prostético.

Las proteínas conjugadas pueden clasificarse de acuerdo a su grupo prostético :

   •   Nucleoproteínas (Ac. Nucleíco)
   •   Metaloproteínas (Metal)
   •   Fosfoproteínas (Fosfato)
   •   Glucoproteínas (Glucosa)

Según su conformación, las proteínas pueden clasificarse en :

   •   Proteínas Fibrosas: Son aquellas que se hallan       constituídas por cadenas
       polipeptídicas, ordenadas de modo paralelo a lo largo de un eje formando
       estructuras compactas ( fibras o láminas).

       Son materiales físicamente resistentes e insolubles en agua y soluciones salinas
       diluídas. Ej : (colágeno, a -queratina, elastina)
•   Proteínas Globulares: Están constituídas por cadenas polipeptídicas plegadas
       estrechamente, de modo que adoptan formas esféricas o globulares compactas.

Son solubles en sistemas acuosos, su función dentro de la célula es móvil y dinámica.
Ej : enzimas, anticuerpos y hormonas.


Existen proteínas que se encuentra entre las fibrosas por sus largas estructuras y las
globulares por su solubilidad en las soluciones salinas. Ej : miosina, fibrinógeno.


c) Estructura de las proteínas


Estructura Primaria: Es el esqueleto covalente de la cadena polipeptídica, y
establece la secuencia de aminoácidos.
Rige el orden de encadenamiento por medio del enlace polipeptídico.


Estructura Secundaria: Ordenación regular y periódica de la cadena
Polipeptitidica en el espacio
Rige el arreglo espacial de la cadena polipeptídica en el espacio.
Arreglos : Hélice-alfa, Hélice-beta, Hélice Colágeno.


Estructura Terciaria: Forma en la cual la cadena polipeptídica se curva o se pliega
para formar estructuras estrechamente plegadas y compactas como la de las proteínas
globulares.
Rige el arreglo tridimensional en el cual participan las atracciones intermoleculares.
(Fuerzas de Van der Walls, Puentes de Hidrógeno, Puentes disulfuro, etc)


Estructura Cuaternaria: Es el arreglo espacial de las subunidades de una
proteínas, para conformar la estructura global.
Es el acompañamiento paralelo de las cadenas polipeptídicas, responsable de las
funciones de las proteínas.


Estructuras Supramoleculares : En ocasiones las proteínas asociadas a otras
moléculas     se    ensamblan        formando   estructuras       más    complejas   denominadas
supramoleculares y que ofrecen ventajas de una unidad funcional, teniendo en cuenta
una complejidad intermedia entre la conformación cuaternaria de las proteínas
oligoméricas       por   un   lado    y   los   lisosomas     o    las   mitocondrias   por   otro.
Es la orientación a la que se ven obligadas en el espacio para ejercer su carácter
óptimo.


d ) Desnaturalización de las proteínas


La desnaturalización de las proteínas, implica modificaciones en la estructura de la
proteína que traen como resultado una alteración o desaparición de sus funciones.
Este fenómeno puede producirse por una diversidad de factores, ya sean físicos cómo:
el calor, las radiaciones ultravioleta, las altas presiones; o químicos cómo: ácidos,
bases, sustancias con actividad detergente.
Este fenómeno genera la ruptura de los enlaces disulfuro y los puentes de hidrogeno,
generando la exposición de estos.
Cuando la proteína es desnaturalizada pierde sus funciones cómo: viscosidad,
velocidad de difusión y la facilidad con que se cristalizan.
La reversibilidad de la desnaturalización, depende que tan fuertes sean los agentes que
desnaturalizaron la proteína. Todo depende del grado de ruptura generado en los
enlaces.


2.1.2      COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima a usar en el presente proyecto,                  son los   cuernos del ganado
bovino     y las pezuñas. Se debe considerar por lo tanto ciertos criterios, como                el
contenido de agua, vitaminas, proteínas, grasas, etc.
La composición química de la materia prima se muestra en la siguiente figura



                    Agua

                    Materia           Orgánica
                    Seca              Inorgánica




                      Fig.2.1 .- Composición de la materia prima

Como     se aprecia en la figura 2.1, la materia prima esta compuesta por dos
componentes principales que son agua y la materia seca. Esta ultima a su vez se
divide en materia orgánica      (nutrientes energéticos) e inorgánica    (nutrientes no
energéticos)


   a) Importancia del agua

Una de las principales características de un buen alimento para aves, es el contenido
de agua, por lo tanto, el contenido de agua de la materia prima también es importante,
sin descartar que este contenido puede sufrir modificaciones por los procesos a los que
estará expuesto Esta importancia radica en:


       Mantenimiento del nivel de hidrólisis del organismo en las aves
       Sirve de solvente
       Es elemento básico de la sangre
       Interviene en las diversas reacciones en el organismo de las aves, facilitando la
       digestión
b) Nutrientes energéticos

Son los que al ser metabolizados liberan una gran cantidad de energía. En tabla 2.1 se
muestra su clasificación.


                                  Tabla 2.1
                Clasificación De Los Nutrientes Energéticos
ELEMENTO            CLASIFICACIÓN     SUB                       ELEMENTOS
                                      CLASIFICACIÓN
Carbohidratos       Azucares           Monosacáridos           Glucosa
                                                               Galactosa,
                                       Disacáridos             Fructuosa.
                                                               Sacarosa,
                    No azucares       Polisacáridos            Lactosa, Maltosa
                                                               Almidón
                                                               Glicógeno
                                      Hetropolisacaridos       Celulosa
                                                               Hemicelulosa
                                                               Goma
Lípidos             Simples           Grasas y Ceras
                    Conjugados        Fosfo lípidos
                                      Glico lípidos
Proteínas           Simples            Pueden
                                      Hidrolizarse
                    Conjugadas        Núcleo Proteínas
                                      Glico proteínas
                                      Fosfo proteínas
                    Derivadas         Proteasas
                                      Peptosas
                                      polipeptidos
c) Nutrientes no energéticos

Los nutrientes no energéticos son aquellos que no liberan energía y por lo tanto no se
metabolizan, se dividen en minerales y vitaminas.
Minerales.- Son compuestos inorgánicos, son 16 los que presentan importancia. Se
clasifican en
           Macro elementos: Ca, P, K, Na, Cl, S, Mg.
           Micro elementos: Fe, Cu, Co, I, Mn, Zn, Mo, Se, F


Vitaminas.- Son importantes en el mantenimiento, crecimiento, producción y
reproducción. Se dividen en liposolubles e hidrosolubles.




2.1.3 VALORACIÓN DE MATERIA PRIMA


2.1.3.1 Descripción de la materia prima


      a) Los cuernos




    Son prolongaciones óseas del hueso frontal de los animales. Pueden ser
queratinizados (formados por la queratina o proteína fibrosa producida en la capa
externa de la piel) sin hueso como sucede en los rinocerontes; o cavitarios en que la
prominencia ósea, esta recubierta por un estuche corneo, ejemplo los bóvidos, ovinos,
caprinos. Los cuernos tienen habitualmente una función de defensa y ataque por ello,
suelen ser curvos y puntiagudos9


    Los cuernos o astas del ganado bovino,                       están compuestos por dos partes
importantes, la parte callosa con un alto contenido de queratinas y la parte ósea o
hueso.


9
    www.zoologia /cordados / mamíferos- segunda parte Pág. 1-2
Cavidad abierta
                                                                          Queratina
              Hueso



                   Fig.- 2.1 Esquema de la conformación del cuerno

La queratina     esta compuesta por una cantidad muy variada de proteínas,            su
característica de dureza radica en la cistina y la cisteina, que como se puede apreciar
en la tabla 2.1, son aminoácidos no esenciales pero si tienen importancia para el
alimento de aves. Otro factor importante es que la cistina es la unión de dos cisteinas,
por medio de puentes disulfuro que son los que         dan la rigidez y dureza    a   las
queratinas.
También se considera importante los nutrientes no energéticos como el fósforo y el
calcio que incide en la calidad del alimento para determinados fines o usos.


El hueso      esta compuesto en su mayoría, por calcio y fósforo, como         elementos
principales. Estos compuestos también pueden ser hidrolizados, sin embargo, una
cantidad importante esta disponible, por que no se trata de proteínas. Contiene también
un buen porcentaje de grasa.



   b) Las pezuñas

Son formaciones corneas epidérmicas, que recubren la parte dorsal y terminal de los
dedos, no solo de los mamíferos sino también de muchos vertebrados terrestres.
Tienen una función de protección para los dedos o zonas blandas que podrían sufrir
daños por el peso del animal, sus pezuñas poseen unas características morfológicas
que, además de un excelente agarre a las superficies rocosas, les permite dar grandes
saltos.
La pezuña esta compuesta por la parte interna y externa, la parte interna se denomina
subunguis y la parte externa el unguis que permite el constante crecimiento de la
pezuña conforme se realiza la erosión de la superficie endurecida.10


 Las pezuñas al igual que el cuerno, están compuestas por queratinas, tiene un
regular contenido de grasa al igual que los huesos. Su contenido de proteínas es
mayor que de las queratinas del cuerno.



2.1.3.2 Análisis bromatológico de la materia prima

La valoración de la              materia prima se refiere a un análisis bromatológico   que
comprende los siguientes parámetros:


Humedad.- Es el contenido de agua determinado por diferencia de peso entre una
masa inicial de la muestra y el peso de la muestra sometido                a secado a una
temperatura de 60 º C durante dos horas o hasta obrener peso constante.


Materia seca.- Es la diferencia entre la humedad y el peso inicial de la muestra


Cenizas.- Es el producto de someter a calcinación 550 ºC una muestra de la materia
prima.


Extracto Etéreo.- Es el contenido total de grasas en la muestra. Se determina a partir de
una extracción con éter de muestra seca.


Proteína Bruta.- Es el contenido total de proteínas. Se determina a partir de una
digestión en medio ácido y posteriormente una destilación en medio básica.


Fibra Bruta.- La fibra es el residuo insoluble que queda luego de una digestión de la
muestra con ácido y álcali. Está constituido fundamentalmente por celulosa,


10
     www.zoologia /cordados / mamíferos- segunda parte Pág. 3-4
hemicelulosa, lignina y pentosas que constituyen junto con pequeñas cantidades de
sustancias nitrogenadas.
El residuo proveniente de la extracción de grasas de la muestra , se somete a una doble
hidrólisis ácida y alcalina. El filtrado se seca en una estufa a 70 o C y se pesa. Luego
se calcina hasta la total destrucción de la materia orgánica y se vuelve a pesar. La
diferencia entre ambas pesadas corresponde al contenido de fibra cruda


2.1.4 Proceso de obtención de Harina de cuernos y pezuñas



2.1.4.1 Sustento teórico


Para la obtención de la harina de cuerno y pezuña se toma como bibliografía extractos
obtenidos del Internet, a continuación se presentan dos de estos sustentos
bibliográficos de los que se pretende rescatar valiosa información para el tratamiento
de eliminación de los puentes disulfuro de las queratinas.



“Los cuernos y pezuñas se clasificarán por separado. Las pezuñas se remojarán en
agua hasta que se vuelven esponjosas y pueden desprenderse de los huesos.
Seguidamente, se extienden al sol para que se sequen. Los cuernos se curan al sol,
hasta que la médula del hueso se seca completamente, y se extraerán martillando. Los
cuernos y las pezuñas se mezclan y se colocan en una autoclave (digestor), donde
cuecen al vapor durante 7 horas, a una temperatura de 110-112°C.


El material se seca y luego se muele fino. Se ha demostrado que la digestibilidad de la
harina de cuernos y pezuñas aumenta progresivamente a medida que el materia se
muele más fino. Se empleara esta materia en dosis pequeñas con resultados variables,
en las raciones para aves de corral. Al parecer, es inapetecible para la mayoría del
               11
ganado.”




11
     www.monografias.com/ harina pezuñas y cuernos
Como se hace referencia en el párrafo anterior, el hueso del cuerno es separado, para
hidrolizar solo la queratina, juntamente con la pezuña. También se menciona el proceso
de secado para la separación del hueso


En base a datos bibliográficos, se establece que el mejor medio para la hidrólisis es el
medio alcalino, en este caso el carbonato de sodio. Otros datos importantes son el
tiempo y la temperatura de hidrólisis que son : 7 horas de tratamiento a 110-112 º C .




2.1.4.2 Pre tratamiento de la materia prima


Cortado El cortado de los cuernos es un proceso necesario para realizar las siguientes
etapas de la elaboración de alimento balanceado. El grosor estimado debe ser de 1 a
1.5 cm variando el diámetro según la forma cónica del cuerno.


Encalado El proceso de encalado es una etapa muy importante para la elaboración de
harina de cuerno o hueso, éste elimina los elementos patógenos que puede tener la
materia prima, al haber sido expuesta a contaminación durante el proceso de faenado.


Por otra parte el cuerno, absorbe cierta cantidad de calcio de la solución (lechada de cal
del 1-5 % en peso) lo que aumenta la calidad de la harina que se pretende obtener.


En este proceso de encalado se pueden usar diferentes concentraciones de lechada de
cal. Por teoría, se conoce que, concentraciones del 5 % en peso en lechada de cal,
son aceptables para esta operación.12




12
     Diseño de una planta piloto para elaborar gelatina para la curtiembre Illimani Roalndo Peralta 2002
2.1.5 Procesamiento de la harina bruta de huesos


Desencalado Para este proceso se usa generalmente una solución de ácido cítrico en
solución del 5 % en peso durante 60 horas


Secado El secado de la materia prima cuernos queratina y hueso se realiza                                  a 100
grados centígrados durante 48 horas.


Elementos para el consumo de calor.- Se comunica calor a un secadero con los
siguientes objetivos:


1. Calentar la alimentación (sólidos y líquidos) hasta la temperatura de vaporización.
2. Vaporizar el líquido.
3. Calentar los sólidos hasta su temperatura final.
4. Calentar el vapor o agua que contiene el sólido hasta su temperatura final.


Las etapas 1, 3 y 4 son con frecuencia despreciables, en comparación con la 2. La
velocidad global solo esta determinada por la vaporización del liquido considerando la
entalpía hasta la temperatura de ebullición y la entalpía de vaporización del liquido
contenido en el sólido.


Molido 13


El molino debe ser adecuado para materiales; finos y gruesos, moliendas en seco y
mojado. Se encuentran en diferentes clases de descarga como ser: diafragma, rejas o
rebosamiento.


El diámetro puede tener hasta 10 pies (3m) de diámetro y 14 pies de longitud, las bolas
son 1 a 5 pulg. (25 a 125 mm) de diámetro. Son excelentes para moler hasta polvo fino
en un solo paso ocupando una porción del volumen de la carcasa del 40%.


13
     Diseño de una planta piloto para elaborar gelatina para la curtiembre Illimani Roalndo Peralta 2002
La calidad de molido depende del tamaño de las bolas, para una trituración en
partículas pequeñas, las bolas deberán ser        pequeñas y se obtendrá un polvo mas
fino. El proyecto necesita un polvo fino, pues la degradabilidad del alimento depende
de la calidad del molido. Un molido más fino, representa una mayor degradabilidad.

14
     Un método para determinar el tamaño adecuado de un molino, se basa en la
observación de que la extensión de la molienda, depende de la energía consumida,
suponiendo que existe una buena practica de la operación. En un molino de bolas
algunas observaciones teóricas demuestran que la potencia es proporcional a D2.5.


2.1.6 Proceso de hidrólisis de la queratina


Hidrólisis de las proteínas


Una de las aplicaciones más importantes de los hidrolizados de proteínas, en alimentos,
es su utilización como fuente de nitrógeno en la formulación de dietas          de fácil
absorción en el intestino. Estas dietas entéricas, se diseñan para ser absorbidas en el
intestino sin una digestión previa en el estómago. Las características que deben cumplir
estos hidrolizados de proteínas para formar parte de una dieta enteral son:


- que sean de fácil adsorción en el intestino para buena transmisión de los nutrientes
(osmóticamente equilibrados)
- que ayuden a las capacidades inmunológicas del individuo (hipoalergénicos)
- presentar un alto valor nutritivo, comparable al de la proteína de partida
- y tener un sabor agradable




14
     Manual del ingeniero Químico Vol III 20-45
2.2 DIAGRAMA DE FLUJOS PROCESO GENERAL



                 Recojo de materia prima
                                               Agua
                                               Energía
                                               Insumos químicos
                                               Desechos
                                               Calor
                           Cortado

                                                                  lixiviados
                 Encalado y desencalado

                          Secado
                     Alta temperatura
   Hueso                   Cuerno
                          Queratina                      Pezuñas




   Molido
                                           Triturado

                                                            Hidrolizado


                                           Evaporación




                                             Molido
 Envasado




2.3 BALANCES DE MASA Y ENERGÍA
Dentro de la elaboración de los productos, a partir de cuernos y pezuñas, se establece
que existen tres productos que se pueden tratar en dos procesos; los balances
globales, serán para cada proceso.


2.3.1 Balance Global Proceso de harina bruta de hueso

Para el balance global del proceso de la elaboración de harina de huesos se consideran
cinco operaciones unitarias: cortado, encalado, desencalado, secado, molido, y
envasado


                    DIAGRAMA DE FLUJOS PROCESO GLOBAL

                                Harina Bruta de huesos

                          Recojo de materia prima
                                                           Agua
                                                           Energía
                                                           Insumos químicos
                                   Cortado                 Desechos
                                                           Calor


                                  Encalado




                                Desencalado




                                  Secado
                             Alta temperatura




                                     (A)
(A)


                                  Molido



                                Envasado


                                    Fin



En los balances para cada operación unitaria, se consideran la entrada y la salida de
cada materia prima, y del producto obtenido



2.3.2 Balance global harina de pezuñas y cuernos (Queratina)
                   DIAGRAMA DE FLUJOS PROCESO GLOBAL

                       Harina de pezuñas y queratinas cuernos


                        Recojo de materia prima




                                 Cortado



                                 Encalado

                                 Secado
                            Alta temperatura
(A)

                                                   (A)


                                               Triturado




                                             Hidrolizado




                                              Envasado



                                               Molido



Agua                                         Energía                    Insumos químicos

Desechos                                            Calor




2.4 Requerimiento de agua

En este apartado se considera el consumo total de agua en cada proceso, también el
agua destinada al aseo, limpieza y lavado en la planta.


En el proceso de obtención de la harina bruta de huesos, el agua es necesaria en las
operaciónes de encalado y desencalado en soluciones al 10% en peso, el restante 90
% en peso es agua15. Esto significa que por 10 gramos de cal o ácido, se pesan 90
gramos de agua y por cada kilo de materia prima, también se pone 1 kg. de solución.




15
     Diseño de una planta piloto para elaborar gelatina para la curtiembre Illimani Rolando Peralta 2002
De la misma manera en la obtención de proteína hidrolizada de pezuñas y cuernos, la
solución de sal de carbonato de sodio – agua tiene que ser preparada en agua, al 5 %
en peso.


                               Tabla 2.4
           Requerimiento Teórico de Agua en Proceso Global

Operación Unitaria           Requerimiento de agua          Consumo
                                        (Litros)            especifico
Encalado                                                    0,89L de agua /kg
                                         93,70
                                                            de materia prima
Desencalado                                                 1,1 L de agua /kg
                                         80,00
                                                            de materia prima
Hidrólisis sol. carbonato                                   0,95 L de agua /kg
                                         45,11
                                                            de materia prima
Hidrólisis generación de                                    0,5 L de agua /kg
                                         10,00
vapor                                                       de materia prima
Neutralización sol. 0.1N                                    0,18 L de agua /kg
                                         16,73
HCl                                                         de materia prima
Limpieza de utensilios y                                    1,17 L de agua /kg
ambientes (50% del total                122,76              de materia prima
parcial)
Total consumo teórico                   368.83



Para este cálculo se toma la cantidad de materia prima que se genera en el matadero,
90 kg. de cuerno /día de trabajo; 14,76 kg. de pezuñas /día de trabajo y para la hidrólisis
se considera que la carga para hidrolizar es de 47,48 kg
2.4.2 Requerimiento de energía


Molido y trituración
La potencia neta necesaria para impulsar un molino se calcula mediante la siguiente
relación matemática:


                                               [
                       E = [(1.64 Li − 1)K + 1] (1.64 D )
                                                        2.5
                                                              ]E   2



Donde:
Li = longitud interna del molino
D = diámetro interno medio
E 2= Potencia neta del molino utilizada en laboratorio
K = 0.9 Para molinos con D< a 1.5 m.


Calentamiento de Agua para la generación de vapor para hidrólisis


Para cuantificar la energía térmica que se usara en el proceso de hidrólisis de la
queratina de cuernos y pezuñas, se calculara mediante la ecuación


                                             Q = ma Cp (Tf – Ti)
Donde:
      ma = masa
      Cp= Capacidad calorífica
      Tf = Temperatura final
      Ti = Temperatura inicial


Este calor es igualado a la cantidad de calor que produce un quemador a gas licuado
para mantener el calor a una temperatura de 110-112 °C
Consumo de energía eléctrica en equipos


La energía aplicada a un molino de bolas se determina en base al tamaño y la carga de
bolas. El consumo total de energía de un molino de bolas es del orden de 20 CV-h / t de
16 kW - h/t).


La energía que se aplica a la cortadora esta en función de su tamaño y capacidad, esta
también es calculada a partir de un consumo específico                   y por el tiempo de
funcionamiento16



                                                   Tabla 2.5
                 Requerimiento Teórico De Energía Eléctrica Proceso Global

        Operación Unitaria                              Requerimiento de Energía
        Trituración                                                0.56 kW-h
        Molienda huesos                                            0.90 kW-h
        Molienda harina de pezuñas y                               0.78 kW –h
        cuernos
        Cortado                                                    0.35 kW-h
        Embolsado                                                  0.35 kW-h
        Total consumo teórico                                      2.94 kW-h
Fuente : elaboración Propia



Métodos De Cálculo Para Evaporadores de un Solo Efecto

Balance de calor y de materia para evaporadores

La expresión básica para determinar la capacidad de un evaporador de efecto simple es
la ecuación, que puede escribirse como

                                                   q = U*A*AT




16
     Tributación y molienda Cap8 Geancoplis Pág.
donde AT es la diferencia de temperatura entre el vapor de agua que se condensa y el
líquido a ebullición en el evaporador. Para resolver la ecuación anterior es necesario
determinar el valor de q en ( Watt-h o btu-h) llevando a cabo un balance de calor y
materia en el evaporador.

                                     V,TL Hv




 F; Xf; TF; hF                                                     L; X; T; Hi



   S; Ts; hs                                                        S; Ts; Hs




Si analizamos un evaporador cuya alimentación es F kg/h con contenido de sólidos de
fracción de masa XF, temperatura TF y entalpía hF (btu/lb,). La salida es de un líquido
concentrado L kg/h (lb,/h) con un contenido de sólidos X, una temperatura T, y una
entalpía hi. El vapor V kg/h (lb,/h) se desprende como disolvente puro con un contenido
de sólidos igual a cero, temperatura TL y una entalpía Hv. La entrada de vapor de agua
saturado S kg/h (Ib/h), tiene temperatura de Ts y entalpía Hs. Se supone que el vapor
de agua condensado S kg/h sale a Ts, esto es, a la temperatura de saturación y con
entalpía de hs; Esto significa que el vapor de agua solo transfiere su calor latente, h,
que es igual:


                                        h=Hs-hs


Puesto que el vapor V esta en equilibrio con el líquido L, las temperaturas de ambos
son iguales. Además, 1ª presión Pt es la de vapor de saturación del líquido de
composición, su punto de ebullición TL, (Esto supone que no hay elevación del punto
de ebullición). Para el balance de materia, y puesto que se trata de estado estacionario,
la velocidad de entrada de masa = velocidad de salida de masa. Entonces, para un
balance total,
F =L + V


Donde:
F= masa es la alimentación de la disolución
Lr= masa del Liquido en la solución
V = masa de vapor


Este análisis se lo realiza considerando que la alimentación es continua, y la entrada de
vapor saturado suministrado a un sistema de serpentín, es el medio por el cual se
pretende dar calor al sistema, por tanto para el balance de calor, y puesto que
                       Calor total que entra = calor total que sale
calor en la alimentación + calor en el vapor de agua = calor en el líquido concentrado +
               calor en el vapor + calor en el vapor de agua condensado


Se supone que no hay pérdidas de calor por radiación o convección.


                                   FhF + s3L = LhL + V&


Entonces, el calor q transferido en el evaporador es:

                          q = S ( Hs − hs ) = S * λ


En la ecuación anterior el calor latente Lamda del vapor de agua a la temperatura de
saturación se obtiene de las tablas de uso general de termodinámica. Que significa que
el calor transferido al sistema es el que se requiere para eliminar la masa de agua en la
disolución, mediante la evaporación lo que es el calor latente de evaporación.


Si el sistema es Bach, entonces se debe considerar el calor para calentar el sólido
hasta la temperatura de ebullición del líquido y el calor de evaporación de la masa de la
disolución.
2.4.3 Requerimiento de Productos químicos


El encalado requiere un consumo de Ca O al 5 % en solución, este requerimiento es el
mismo en pezuñas, cuernos y hueso. El desencalado solo se realiza al hueso por lo
que se calcula el consumo de Ácido cítrico en solución del 5 % en peso. La operación
de hidrólisis, requiere también un 5% de Carbonato de sodio.


2.5 Indicadores de Eficiencia


Los indicadores de eficiencia se calculan a partir de los consumos específicos en
relación al producto obtenido.
También es considerada la generación de residuos. Estos residuos se generan en las
operaciones de encalado y desencalado, siendo la causa del contenido de DQO
(Demanda Química de Oxigeno), por el uso de productos químicos.


El Proceso de hidrólisis, genera gases de azufre cuando se neutraliza al producto
hidrolizado.
La generación de lixiviados, de los procesos de encalado y desencalado es de 1.81 l
/kg de producto y la generación de gases es de mol. a mol. de carbonato neutralizado
por mol de H Cl.



                                       Tabla 2.6
                                 Indicadores de eficiencia
        PARÁMETRO                         CONSUMO ESPECIFICO
                                           Unidades / kg de producto
        Agua                              3.51 L
        Energía                           2.94 kW /hora
        Materia Prima                     1.01kg
        Ácido cítrico                     0.0043 kg
        Ca O                              0.0053 kg
        Na CO3                            0.0243 kg
        HCL                               0.0243 kg
        Generación de lixiviados          1.81 L
3. Desarrollo del proyecto a Nivel Piloto
   Generación de residuos en el matadero

   En el matadero Municipal, lugar que se toma como base para el presente trabajo se
   generan diversos residuos provenientes del proceso de faenado de ganado vacuno
   y porcino.


   Una de las etapas de este proceso es la etapa de desuello, en la que al animal se le
   quita las patas, luego la cabeza y el cuero. La cabeza con todo el cuero, pasa a
   otra sala donde se separa la cabeza del cuero, la cabeza se limpia, se quitan los
   cuernos y las orejas.



   Tomando en cuenta este proceso se puede estimar que el numero de cuernos es
   en numero de 200 considerando que en el matadero se internan y faenean 100
   cabezas de ganado vacuno al día y por supuesto 400 patas. Con estos datos y
   tomando en cuenta el promedio de los pesos, se puede estimar que la generación
   de cuernos es de 90.14 kg / día y de 2343.57 kg / mes. Para las pezuñas el valor
   estimado es de 14.76 kg / día y 383.82 kg / mes.


3.1 Descripción Del Proceso

3.1.1 Preparación de la materia prima y harinas bruta de huesos,
Cuernos y pezuñas

3.1.1.1 Caracterización de materia prima

Para la elaboración de cualquier alimento, sea para consumo humano o animal, se
debe realizar un análisis y una caracterización de la materia prima para establecer
todos los aspectos relacionados con nutrientes energéticos, no energéticos y contenido
de agua.
Para la caracterización, se separan inicialmente las pezuñas y los cuernos, se entiende
por cuerno la parte queratinosa mas el hueso. Todos los análisis están relacionados
como indica la norma boliviana en base seca


                                Tabla 3.1
      Características de los cuernos en el proceso de desencalado
       PARÁMETRO                     UNIDADES                       VALOR
Humedad                                  %                            0,60
Cenizas                                  %                           58,46
Proteína total                           %                           64,78
Materia seca                             %                           98,80
Extracto etéreo                          %                            8,50
Fósforo                                mg / kg                        2,84
Calcio                                mg Ca /kg                      2890
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 3.1 se puede apreciar que el cuerno, contiene un elevado porcentaje de
cenizas lo que nos indica que solo 41% aproximadamente son compuestos energéticos
o proteínas. También se puede apreciar un elevado porcentaje de calcio que es lógico
por que es la unión del hueso y de la queratina que conforman el cuerno.


                                Tabla 3.2
      Características de los cuernos en el proceso de desencalado
       PARÁMETRO                     UNIDADES                       VALOR
Humedad                                  %                            26,60
Cenizas                                  %                             1,20
Materia seca                             %                            76,41
Extracto etéreo                          %                            16,70
Fósforo                                mg / kg                         0,97
Calcio                                mg Ca /kg                      500,00
Proteína total                           %                            60,89
Fuente: Elaboración Propia
El resultado del análisis bromatológico tabla 3.2 de la materia prima de pezuñas
presente un mayor porcentaje de grasa, menor contenido de calcio y fósforo como
mayor humedad.


3.1.1.2 Preparación de harinas bruta de huesos, cuernos y pezuñas


Como parte de la preparación de la materia prima, se procede a los siguientes
operaciones:
Cortado, encalado, desencalado, secado y / o cocido.


Cortado y encalado Estos procesos se realizan de acuerdo a lo descrito en apartado
2.1.4, estas fases en especial la del encalado es de suma importancia, pues el remojo
en cal, repercute en la eliminación de elementos patógenos que existen en el matadero.
Las soluciones se preparan al 5%, se debe hacer énfasis en que, las cantidades de
entrada y salida son las mismas.


Desencalado
Se procede a desencalar los cuernos con ácido ascórbico, ácido cítrico y jugo de limón
durante 60 horas. En la tabla 3.3 se aprecian los resultados, como consecuencia de
esta prueba se elige el desencalado con ácido cítrico.


                                        Tabla 3-3
       Características de los cuernos en el proceso de desencalado

    Solución de    Color y Apariencia       Característica              Otras
    desencalado
Ácido cítrico     Blanquecino y         En el cuerno se        La parte externa, la
                  presencia de          aprecia un             parte dura no sufre
                  precipitado           recubrimiento de una   ninguna modificación ni
                                        capa de cal,           reblandece a la acción
                                        reblandecimiento del   de la cal ni del ácido
                                        hueso
Ácido ascórbico   Negrusco y sin        No existe presencia    La materia prima sufre
                  precipitado           de ninguna capa de     bastante deterioro, y
cal, no hay             degradación
                                        reblandecimiento de
                                        ninguna de las partes
                                        del cuerno
Jugo de limón       Blanquecino con     Se aprecia un           Además del
                    presencia de        recubrimiento de una    reblandecimiento del
                    precipitado         capa de cal,            hueso hay una
                                        reblandecimiento del    ablandamiento parcial
                                        hueso                   de la parte callosa



Obtención de la harina bruta de huesos


Secado Para el secado de la materia prima huesos se procede a poner a una estufa a
100 °C durante 48 horas la cantidad de agua removida en este proceso es presentada
en la tabla 3.4.
                                   Tabla 3.4
           Características de los cuernos en el proceso de secado
Solución              Peso inicial de     Peso final de los      Porcentaje de
                      cuernos (g)         cuernos (g)            agua removida
                                                                        (%)
                            21.7424              18.5766                14.6
                            42.0417              35.2197                  16.2
   Ácido cítrico            44.1688              38.2225                  13.5
                            50.5856              43.1601                  14.7
                            54.1916              46.2830                  14.6
                            20.1787              17.1063                  15.2
                            67.8412              55.3364                  18.4
  Ácido ascórbico           27.1642              24.1474                  11.1
                            60.1972              47.9481                  20.0
                            42.5220              33.4250                  21.3
                            63.0724              53.3861                  15.3
                            51.8970              43.3604                  16.4
   Jugo de limón            52.0637              42.4144                  18.5
                            39.6820              34.2563                  13.6
                            42.0548              36.0457                  14.3
Molido Luego del proceso de secado se procede al molido, por efecto del secado el
hueso del cuerno se separa fácilmente de la parte callosa, lo cual facilita el molido, la
parte callosa pese al secado, es más difícil de moler que el hueso.


Obtención de harina de cuerno ( queratinas) y pezuñas


Trituración Después de que la parte callosa de los cuernos, se trituran en un triturador
de mandíbula obteniendo piezas grandes para su hidrólisis


Hidrólisis El recubrimiento calloso del cuerno y la pezuña se someten a la misma
operación de hidrólisis, que consiste en someter a calor, en una solución de carbonato
de sodio, durante 8 horas a temperatura de 110-112 ° C


Secado El secado de las queratinas es por evaporación. La evaporación de efecto
simple se utiliza cuando la capacidad requerida es pequeña. Los requisitos de calor de
un evaporador se pueden calcular por los métodos tradicionales, se puede estimar la
demanda como la suma del calor necesario para elevar la temperatura del producto y
calor para la evaporación del agua.
Es necesario escoger la temperatura de evaporación por el efecto de la temperatura
sobre el producto, para esta evaporación se considera la temperatura de 60 °C.


Molido Para esta operación se usa un molino de bolas el producto del molido pasa por
una malla 100, lo que garantiza la digestibilidad de alimento.
Una manera mas realista de estimar la energía requerida para el trabajo requerido para
es formar partículas de tamaño Dp y aplicar la ecuación que sigue:
                                         p   Kb
                                           =
                                        Tg   Dp

donde :
Kb = Constante que depende del tipo de maquina y del material a triturar
Tg = Masa de la alimentación
P = Potencia requerida
Envasado El producto final se envasa en material de polietileno o papel para su venta


3.2 Diagrama de flujos
                              DIAGRAMA DE FLUJOS

                              Harina Bruta de huesos


                              Recojo de materia prima




                                      Cortado



                                      Encalado


                                     Desencalado


                                      Secado
                                 Alta temperatura



                                       Molido



                                     Envasado
DIAGRAMA DE FLUJOS

Harina de pezuñas y cuernos (queratina)


   Recojo de materia prima




           Cortado



          Encalado


     Desencalado Cuernos




 Secado Alta temperatura *


         Triturado



         Hidrolizado




           Molido



         Envasado
Las etapas de ambos procesos que son comunes son las cuatro primeras. el proceso
    de secado a alta temperatura hace que la parte callosa del cuerno se separe fácilmente
    del hueso.
         •     se debe aclarar que las pezuñas después de encaladas son directamente
               hidrolizadas y no es necesario secarlas.
         •     Las pezuñas no necesitan desencalado puesto que no absorbe cal de la
               operación encalado y esta es solo para eliminación de patógenos.
     3.3 Balances de masa y energía
    3.3.1 Balance global de masa proceso de harina bruta de Huesos.
    El balance se calcula por un día de faenado en el matadero
                                    Harina Bruta de huesos

             Cuernos 90,00 kg
             Pezuñas 14,76 kg     Acopio de materia prima




       Diámetro aprox. el                   Cortado                    Perdidas 1,13 kg
       corte1,50 cm



             Agua :104,42Kg
             Ca O:5,58 kg                  Encalado                Agua : 102,175 kg
                                                                   Ca O: 5,52 kg
                                        Cuernos: 91,67             Pezuñas: 14,68 kg




Ácido cítrico: 4,58 kg                  Desencalado                Agua : 84,53 kg
Agua : 87,08 Kg                                                    Ácido cítrico: 4,58 kg
                                        Cuernos: 94.22
Secado                   Agua : l3,19 kg
   Solo se seca el                                         Queratina : 32,41 kg
   cuerno entero             Alta temperatura


                                   Hueso:48,62 kg




                                      Molido




     Harina :48,61 kg               Envasado



  3.3.1.1 Balances de masa y energía por operaciones unitarias
  Operación unitaria 1: Cortado

Cuernos 90,00 kg                                             Cuernos 89,00 kg
Pezuñas 14,76 kg                   Cortado                   Pezuñas 14,676 kg
                                                             Perdidas :1,132 kg
                                                             recircular en hidrólisis

  Operación unitaria 2: Encalado

Cuernos 89,00 kg                                             Cuernos 91,67 kg
Pezuñas 14,68 kg               Encalado                      Pezuñas 14,82 kg
Agua : 104,43 kg                                             Perdidas : 1,13 kg
Ca O: 5,575 kg                                               recircular en hidrólisis
                                                             Agua :102,18 kg
                                                             Ca O: 5,52 kg
Operación unitaria 3: Desencalado


Cuernos 91,67 kg                                                             Cuernos 94,22 kg
Ácido cítrico: 4,58 kg                      Desencalado                      Ácido cítrico: 4,5 kg
Agua : 87.08 kg                                                              Agua : 84,53 kg


           Operación unitaria 4: Secado

Cuernos 94,22 kg                                                             Cuernos: 81,03 kg
                                              Secado                         Hueso : 48,62 kg
                                                                             Queratina 32,41 kg
                                                                             Agua : 13,19 kg



           Balance de materia para secado cuernos

           El balance de materia y energía en este proceso, es un poco especial ya que en la
           mayoría de los casos el sólido se somete a un flujo de aire caliente cuyo valor máximo
           depende de la resistencia y por tanto este es el requerimiento de energía.


           Como los cuernos están compuestos de hueso y queratina deben ser sometidos a alta
           temperatura para que la queratina pueda se molida y el hueso este completamente
           seco.


           Como se puede apreciar la temperatura experimental es de 100 °C por lo que se piensa
           en un horno y el balance de masa es:
           Masa del sólido seco entrada + masa de agua = Masa del sólido seco salida + Masa
           del agua vaporizada o extraída


                                        Msc + ma = Msc + Mv
Como la masa del sólido seco es constante y no sufre ningún cambio fisicoquímico, la
   masa de agua que entra será la que se vaporice, por lo que el balance de calor será




   Que es el calor necesario para eliminar el agua del sólido, después del desencalado, el
   14 % del peso del sólido es agua, por tanto para secar una masa de agua de 13.19 kg
   (el resto del 14% queda como humedad incorporada en el producto final), para los
   94.22 kilos de cuernos húmedos diarios, la cantidad de calor requerida es:

                   Kcal                             Kcal                     Kcal
Q = 81.029kg * 4210      (100 − 15)oC + 13.19 Kg *1       * (85 − 15) + 548.       * 13.19
                   kg °C                            Kg °C                    Kg °C
Q = 28996227 + 923.3 + 7228.12
Q = 29004378 Kcal


   Operación unitaria 5: Molido

                                                                           Hueso :48.6175 kg
 Hueso : 48.6175 kg                     Molino




   Balance de energía para la molienda de harina de huesos

   Para el cálculo de la energía necesaria para la molienda se hace uso de la misma
   ecuación de Bond. En la que el diámetro inicial es de 1.5cm y queremos una reducción
   de malla 100       = 0.00638      por que la digestibilidad de alimento depende de la
   granulometría de la harina que puede usar para alimento balanceado. Que la potencia
   = 9.19 Hp = 6786.68 Watts. En el mercado se tiene disposición de molinos de potencia
   mínima de 10 Hp
3.3.2 Balance global de masa y energía proceso de harina pezuñas y cuernos
    (queratina).



                                    Harina de pezuñas y cuernos
Callosidad : 32,41 kg
Pezuñas 14,82
Perdidas 1,13 Kg                 Acopio de materia prima




                                                                      Solo la parte callosa
                                          Triturado                   de los cuernos



                                                                  10,00 kg de generación de vapor
           Agua : 45,06 kg                                        22,53 kg agua solución
           NaCO3 : 2 ,37 kg               Hidrólisis
           Agua:10 kg
           generación de vapor




                                                                    Agua : 21, 89 kg
                                        Evaporación




                                           Molido




Callosidad : 34,35 kg                     Envasado
Pezuñas 16,22 Balances d
    3.3.2.1. kg
Na CO3: 2,37 kg unitaria
    Operación
PerdidasTriturado 1,24 kg
    1: recuperadas:
3.3.2.1. Balances de masa y energía por operaciones
Operación unitaria 1: Trituración
                                                            Cuernos: 32.4 kg

Cuernos 32,41 kg
                                    Triturado




Balance de energía y potencia para trituración

Para el cálculo de la energía necesaria para la trituración se usa la ecuación de Bond
en función de unidades conocidas tiene la expresión:


                               p              1    1
                                 = 1.46 * E (    −    )
                               T              Dp   Df
Donde : P = Potencia Hp
          E = Trabajo (depende del material =8.23 para carbonatos)
          T = Velocidad de alimentación
          Dp = Diámetro inicial de la partícula
          Df = Diámetro Final de la partícula


Para tener un 80% de trituración el diámetro promedio que se obtiene con una
alimentación de 3 kg /hora se tiene y los diámetro Dp = 1.5 cm o 15 mm = 0.22pies de
diámetro inicial y Df = 3mm = 0.0098425 se requiere un a potencia de 4.69hp =3464.67
Watts
Operación unitaria 2: Hidrólisis

Cuernos 32,42 kg                                                                Cuernos 32,41 kg
Pezuñas 14,82 kg                              Hidrólisis                        Pezuñas 14,82 kg
Agua :45,06 kg                                                                  Perdidas : 1.13 kg
Na CO: 2,37 kg                                                                  Agua :55.06 kg
Perdidas : 1,13 kg recircular                                                   Na CO: 2.37 kg
en hidrólisis
Generación de vapor:10 L




           Balance de energía y masa para la hidrólisis

           El balance de materia para la hidrólisis consta en entrada = salida en este caso se
           toma en cuenta la cantidad de agua necesaria para generar vapor. En los datos
           experimentales se toma como promedio la cantidad de agua de pasa a vapor de 392.5
           ml / hora para generar una presión de 1.8 –2 atmósferas absolutas y 110 –112 ° C
           El balance de energía esta definido por:

                                Q = mCp (tf − ti ) + λmv + mvCpv * (tf − ti )



           El requerimiento de agua para un total de 8 horas de hidrólisis es =3140 mL o gr.
           Entonces el requerimiento de calor es igual a:
Kcal                        Kcal                             Kcal
       Q = 10kg * 1      * (85 − 15)°C + 548.7      * 3.14 Kg + 3.14kg * 1.0076       * (112 − 85)°C
                   Kg °C                        Kg                              Kg °C
       Q = (700 + 1722.918 + 85.42) Kcal
       Q = 2508.8 Kcal

       Este calculo es para las ocho horas de trabajo por lo tanto para una hora el
       requerimiento será


                                   Q = 313.6 Kcal / h




       Operación unitaria 3: Evaporación

Cuernos 32,41 kg
Pezuñas 14,82 kg                                                              Cuernos 34,35 kg
Perdidas : 1,13 kg                                                            Pezuñas 16,22 kg
                                         Evaporación                          Perdidas : 1,24 kg
Agua :21,89 kg
Na CO: 2,37 kg                                                                Agua :17,31 kg vapor
                                                                              Na CO: 2,37 kg




       Balance de calor y materia para evaporación de efecto simple

        Según el balance expuesto en la parte teórica el balance para la materia es

                                        F = L +V

       Y el balance de energía:


                               Q = S ( Hs − hs ) = S * λ


       Por tanto para evaporar una solución de 48.36 kg de queratina +2.37kg. de catalizador
       + 17.307 kg de agua, además se vaporizan 684. 37ml de agua / h para esta solución
       experimentalmente
       Luego el calor requerido es:
                                     kg          Kcal
                             Q = 0.68   * 548.39
                                      h           kg
                             Q = 375.30 Kcal / h
Operación unitaria 4: Molido

Cuernos 34,35 kg                                                             Cuernos 34,35 kg
Pezuñas 16,22 kg                                                             Pezuñas 16,22 kg
Perdidas : 1,24 kg
                                                 Molido                      Perdidas : 1,24 kg
                                                                             Na CO: 2,37 kg
Na CO: 2,37 kg



           Balance de energía para la molienda de harina de cuernos y pezuñas
           Para el calculo de la energía necesaria para la molienda se hace uso de la misma
           ecuación de Bond. En la que el diámetro inicial en cristales de 0.5cm y queremos una
           reducción de malla 100 =0.00638 por que la digestibilidad de alimento depende de la
           granulometría de la harina que puede usar para alimento balanceado. Que la potencia
           = 3.85 Hp     =2846.9 Watts. En el mercado se tiene disposición de molinos de potencia
           mínima de 1hp por que ese equipo es apropiado para moler por lotes


           3.4 Condiciones de operación

           Las condiciones de operación se especifican por operaciones unitarias y por proceso en
           la siguiente tabla:

                                                    Tabla 3.3
                                            Condiciones De Operación
           Proceso            Operación        Temperatura   Presión       Otros
                              unitaria
                              Cortado          -------       ------        Ancho 1.5 cm
                              Encalado         Ambiente      Atmosférica   Concentración
                                                                           en Ca O al 5%
                                                                           en peso de la
            Harina bruta de                                                solución tiempo
                huesos                                                     = 60 Horas



                              Desencalado      Ambiente      Atmosférica   Concentración
                                                                           en ácido cítrico
                                                                           al 5% en peso
                                                                           de la solución
                                                                           Tiempo 60 horas
                              Secado           100 °C        Atmosférica   Tiempo 3-4
                                                                           horas

           Harina de          Trituración      -------       ------        Ancho 1.5 cm
           pezuñas y
cuernos          Hidrólisis       110-112 °C      1.8 - 2 atm.      Concentración
                                                  Absolutas         en Na CO3 5%
                                                                    en peso de la
                                                                    solución
                                                                    Tiempo 8 horas
                                                                    neutralización
                                                                    con HCl
                 Evaporación      60 °C           Atmosférica       Tiempo 10 horas
                                  Ebullición




3.5 Requerimiento de materia prima, agua, energía y otros
Como la planta se diseña a nivel piloto y para la generación de residuos en el matadero
Municipal de Achachicala los requerimientos se presentan a continuación.

Materia Prima: (en Kilogramos)
Cuernos:                          90,00 kg /día
Pezuñas:                         14,74 kg/ día

Total Materia Prima              104,74 kg/ día
Requerimiento Agua (en L)
Encalado                               105,00
Desencalado                              87,00
Hidrólisis                              45,00
Limpieza y aseo (50% de total)         100,00
Generación de vapor                     10,00
Neutralización                          16,76
Total Requerimiento de agua          363,70 kg /día
Requerimiento de energía:
Calor:
Secado de cuernos (queratina y hueso)                   29.0 E+6 Kcal.
Hidrólisis                                                 313   Kcal.
Evaporación                                                  375 Kcal.
Total requerimiento de calor                              29.00 E+6 Kcal.


Potencia:
Trituración queratina           4.69 Hp
Molido Harina de hueso          9.19 Hp
Molido de harina de queratina   3.85 Hp
Envasado                        0.013 Hp
Cortado                            1 Hp
Total requerimiento de potencia 14,04 Hp =10369.5 W


Requerimiento de insumos químicos:


Ácido cítrico                        4.50     kg
Oxido de calcio                      5.58     kg
Carbonato de sodio                   2.37     kg
Ácido clorhídrico                    2.52     kg
Total insumos químicos              14.96     kg



3.6 Requerimiento y descripción de maquinarias y equipos

El dimensionamiento de los equipos necesarios, obedecen al         balance energético
descrito anteriormente.
Por ello, se recurre a cotizaciones y en algún caso a datos de comercializadoras para
realizar la descripción de equipos, siendo equipos de que existen el mercado.



3.6.1 Cortadora de carnicería

La sierra de carnicería da excelentes resultado para el cortado de cuernos y pezuñas
sus especificaciones son:



           Dados técnicos                   Unidades          Valores
           Volumen                            m3                 0,6

           Superficie de trabajo              mm               368x500

           potencia                           KW                 7,5
Voltage                               v                   220

           Corriente                             a                 27,7

           Peso                                 Kg                   64




3.6.2 Tanques de encalado y desencalado


El proceso de encalado y desencalado se realiza en tres tanques continuos esto por el
tiempo de residencia cada tanque debe albergar por lo menos 104 kg de materia prima
por lo que el volumen total será de 300 L la disposición debe ser cilíndrica y con forma
cónica en la base para facilitar la evacuación de lodos tanto del encalado como
desencalado.
Si predeterminamos e radio o diámetro del tanque de 0.6 m la altura será de 1. 07 m




                                   0.6m



                                                             1.07m




3.6.3 Horno de secado
Dados técnicos             Unidades                       Valores

  Volumen                               m3                      0.31

  Superficie de trabajo                 m2                        1.5

  Nº de bandejas                        n                         4

  Combustible                      GLP ó GN

  Capacidad                             kg                        50




3.6.4Triturador de mandíbula




          Dados técnicos           Unidades        Valor

          Volumen de la
                                             m3             0,6
          trituradora

          Superficie de trabajo              mm       368x500

          Nº de mandíbulas                    n             2

          Velocidad de las
                                             rpm           20/10
          mandíbulas
dentaduras de 30mm             n            12

        dentaduras de 15mm             n            24

        Potencia                      kW            7,5

        Voltaje                        v      220/380/440

        Corriente                      a      27,7/16/13,8

        Peso                           kg           835




3.6.5 Molino de bolas




        Dados técnicos          unidades    Valor

        Volumen                        m3       0.06253

                                              20 día. 5cm
        Nº de bolas                    N
                                             24 día. 2.54cm

        Velocidad máxima              rpm

        Diámetro de las bolas          N

        Potencia                      Hp            4Hp

        Voltaje                        V        220/380

        Frecuencia                     Hz           50

        Peso                           kg           48
3.6.6 Evaporador




        Dados técnicos   Unidades   Valor

        Volumen                 L           50
Capacidad               L /h      50

        Potencia                KW        2,5

        Efecto                 Simple

        Temperatura de
                                °C        60
        evaporación




3.6.7 Selladora de bolsas

        potencia                kW        0.5

        Voltaje                  V      220/380

        Corriente               Hz        50

        Peso                    kg        10



3.6.8 Autoclave

        Presión de operación    Bar       10

        Volumen                  L        50

        Voltaje                  v      380/220

        Peso                    Kg        30
3.7 Requerimiento de personal para el proceso

El requerimiento de personal para elaborar la harina de huesos y pezuñas consta de
los siguientes ítems:




                                       TABLA 3.6

                              Requerimiento De Personal
            OPERACIÓN                              PERSONAL
Cortado y embolsado                                    1
Encalado y desencalado                              El mismo
Trituración y molienda                              El mismo
Secado y evaporación                                El mismo
Personal control de calidad                            1
Total de personal                                      2



3.8 Servicios básicos
Agua:
Como ya se describió en el párrafo 3.6 el agua es necesaria para la mayoría de las
operaciones y para el lavado y limpieza del recinto. Para todo esto, se requiere un
consumo de agua 284 a 363.7 kg / día
Luz
La potencia instalada mínima para el funcionamiento de la planta en iluminación y aseo
es de 3000 Watts (4 focos de 220 Watts una ducha de 2000wats y otros). En cambio el
triturador molino, cortadora, y selladora tiene un consuno en conjunto que en el rango
de 10369.5 Watts



Consumo de GLP o GN
El consumo mínimo de Kcal. que se requieren para las operaciones de evaporación,
secado (horno) e hidrólisis esta en el rango de:


        10.7 a 29.0 Kcal. /hora *1.3 igual de calor suministrado por GLP o GN




Consumo de potencia
La potencia requerida para el proceso en general que consta de las operaciones de
trituración, molienda y envasado es de 14.04 Hp.


3.9 Servicios Auxiliares

Control de calidad
Para la realizar un control de calidad de los productos; es necesario un recinto donde se
puedan realizar los controles del proceso de obtención de la harina tanto la de cuernos
y pezuñas. Los análisis que se realizar son: proteína hidrolizada, proteína total,
humedad, fibra bruta, etc.


Almacenes Recinto necesario para almacenar los insumos químicos, materias primas
y productos finales.



3.10 Distribución de la planta Layout

Ver anexo 1 (Parte Harina de Cuernos y Pezuñas)
3.11Caracterización de Productos

3.11.1 Valoración del alimento

Para la valoración del alimento, se realiza un análisis bromatológico, que permite la
determinación la composición y características y consta de los siguientes parámetros
que son:


         Humedad.
         Materia seca.
         Proteína bruta.
         Extracto etéreo o grasa bruta.
         Fibra Cruda.


3.11. 2 Análisis De Laboratorio
Para conocer las características del alimento se realizo el análisis bromatológico de los
productos obtenidos; la harina de hueso de cuerno, harina de pezuña y harina de
hueso queratinas.
                                  Tabla 3.7
                    Análisis Bromatológico Harina de Hueso
     PARÁMETRO                      UNIDADES                   VALOR
Humedad                                   %                      9,27
Cenizas                                   %                     56,03
Fibra Cruda                               %                      1,80
Proteína total                            %                     32,29
Materia seca                              %                     90,73
Extracto etéreo                           %                      0,91
Fósforo                               mg / kg                    2,84
Calcio                                    Ppm                  2890,00

En la tabla 3.6      el análisis bromatológico presenta según los criterios técnicos de
digestibilidad, nos presenta una humedad adecuada para ser harina, un alto contenido
de cenizas, lo que nos indica su composición en calcio y fósforo, y lo mas relevante
que el contenido de fibra cruda es del 1.80 % lo que indica que el alimento es un 98.2%
digerible.

                                 Tabla 3.8
             Análisis Bromatológico Harina Hidrolizada de pezuña
     PARÁMETRO                   UNIDADES                    VALOR
Humedad                               %                       10,29
Cenizas                               %                        2,81
Proteína total                        %                       86,38
Proteína Soluble                      %                       79.71
Materia seca                          %                       89,71
Extracto etéreo                       %                        0,52
Fósforo                            mg / kg                     0,97
Calcio                              ppm                       500,00




                                 Tabla 3.9
             Análisis Bromatológico Harina Hidrolizada de cuerno
     PARÁMETRO                   UNIDADES                    VALOR
Humedad                               %                        6,04
Cenizas                                 %                         27,43
Proteína total                          %                         65,77
Proteína soluble                        %                         77.81
Materia seca                            %                         93,96
Extracto etéreo                         %                          0,76
Fósforo                              mg / kg                       1,13
Calcio                                 ppm                       575,00
Fuente: Laboratorio de IIQ- Lab. De IDEPROQ ANEXO 4




En las tablas 3.8 y 3.9 no se consideran el parámetro de fibra cruda, esto debido a que
al ser hidrolizada la materia prima, la proteína es soluble, por tanto fácilmente digerible,
por esto se toma el porcentaje de proteína soluble.
3.12 Caracterización de Residuos

Proceso de encalado y desencalado.- El proceso de encalado genera una
solución de Ca O siendo el contenido de este un lixiviado de pH 11-12 el que para
neutralizarlo se usa el residuo del desencalado, con pH 2-3. Ambas soluciones se
sedimentan para su descarga

Proceso de Neutralización de producto.- Este procedimiento genera Sulfuro
de hidrógeno. La reacción entre el H Cl y la solución de carbonato de sodio reacciona
liberando el gas y precipitando cloruro de sodio


Eliminación de grasas En las operaciones de encalado y desencalado y por
consiguiente en los lixiviados la harina de huesos se pierde un porcentaje de grasas
aproximadamente de 8.5% a 1.01% de la materia prima.



3.13 Reproducibilidad de resultados

Para este acápite se puede decir que como de muestra el anexo 2, en la prueba de
hidrólisis existe una buena reproducibilidad de resultados Como muestra la siguiente
tabla:
Tabla 3.10
                        Reproducibilidad de Resultados
                                 Resultado % de
          Prueba                     proteína
                                                            Diferencia
                                      soluble
Hidrólisis de pezuñas M1                  79.71
Hidrólisis de pezuñas M2                  78.41                 1.3
Hidrólisis de cuernos M1                  77.81
Hidrólisis de cuernos M2                  77.12                0.69
Las muestras M1 y M2 tienen un error estimado menor al 5%




Para definir la reproducibilidad de resultados a nivel piloto, se debe cuidar, que la
materia prima y las condiciones de operación sean similares a las pruebas en
laboratorio. Sin embargo existe un margen de error, que se subsana en la etapa de
puesta en marcha de la planta.


Para la hidrólisis, donde el proceso depende del tamaño de partícula para una buena
o mala hidrólisis, se procede a hidrolizar con el mismo tamaño que sale del triturador,
donde el proceso es similar en escala piloto


3.14 Indicadores de eficiencia

3.14.1Los consumos específicos por unidad de producto

Los productos específicos se refieren a todos los productos obtenidos en conjunto.
Estos se detallan en la siguiente tabla


                              Tabla 3.11
                 Consumos Específicos por kg de producto
                                                    CONSUMO ESPECIFICO
                      PARÁMETRO                     Unidades / Kg de
                                                    producto
Agua                                                     3,49 L
       Energía                                               0,09 kW /h
       Materia Prima                                           1,01kg
       Ácido cítrico                                          0,0043 kg
       Ca O                                                   0,0053 kg
       Na CO3                                                 0,0243 kg
       HCL                                                    0,0243 kg
       Gas licuado o gas natural                             1,06 e5 Kcal




3.14.2 Indicadores de generación de residuos por unidad de producto

La generación de lixiviados de las operaciones de encalado y desencalado es de 1.41 L
/kg de producto y la generación de gases es de mol a mol de carbonato neutralizado por
mol de H Cl.


3.15 Comparación de los consumos                 específicos teóricos con los
prácticos

En la comparación de los consumos teóricos y prácticos, se toman de los consumos de
agua que se presentan en el acápite 2.4.1. Los consumos teóricos, son calculados a
partir de los balances de las etapas de encalado, desencalado, lavado y limpieza de la
planta, teóricamente; para el cálculo experimental se usan los datos de las pruebas
experimentales y de los balances planteados en el proceso.




                                  Tabla 3.11
               Comparación de Consumos Teóricos Y Experimentales
                PARÁMETRO               CONSUMO          CONSUMO
ESPECIFICO         ESPECIFICO
                                                 Teórico        Experimental
                                          Unidades / Kg de    Unidades / Kg de
                                                 producto         producto
       Agua                                       3.75 L            3.49 L
       Energía                               2.94 kW / h         0.09 kW / h

       Materia Prima                              1.01kg           1.01kg
       Ácido cítrico                             0.0043 kg        0.0043 kg
       Ca O                                      0.0053 kg        0.0053 kg
       Na CO3                                    0.0243 kg        0.0243 kg
       HCL                                       0.0243 kg        0.0243 kg
     Fuente: Elaboración Propia


En la tabla los resultados de energía calculados son mayores en teoría que en la
práctica, para los insumos solo son indicadores de entrada y por ser solo consumos
másicos estos se ajustan a los datos teóricos.


3.16 Comparación de             generación de residuos teóricos con los
prácticos

En la generación de lixiviados se ve que en teoría los lixiviados son mayores (1.81 L /
kg de producto) que en la practica, los consumos teóricos se cuantificaron en la epata
de encalado y desencalado sin ninguna otra consideración, en la practica (1.41 L / kg)
de producto parte del agua se transfiere al sólido y parte se evapora naturalmente al
aire lo que es correcto.


3.17 Documentación de apoyo ( métodos de análisis de residuos
       fotocopias, análisis químicos, cuadernos)

Ver Anexo 1
4. ANÁLISIS FINANCIERO
4.1          INVERSIÓN TOTAL                                                $us.   60950.58
4.1.1       INVERSIÓN FIJA                                                  $us.     35826
4.1.1.1      TERRENO

        Extensión: 200 m2
        Costo:      $us. 40/m2                                              $us.    8000.00
4.1.1.2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
          Tanques ac. Acerro de oxidable (150
        2 c.u)                                     600 )    $us.   1200.0
                           3
        1 secadora (3.37m )                                 $us.   2300.0
                                            3
        1 Trituradora de mandibula de (0,6m )(de 13 Kg/h)   $us.   1350.0
        1 Molino de bolas (de 13 kg/h)                      $us.   1250.0
        1 Autoplave (50lt)                                  $us.   3500.0
        1 Selladora de bolsas (con fechero)                 $us.    750.0
                                                                            $us.   10350.00
4.1.1.3 MUEBLES Y ENSERES
          1 Escritorio de 4 cajones                         $us.     63.0
          2 Sillas                                          $us.     13.0
          1 Teléfono (acción telefónica)                    $us.   1500.0
                                                                            $us.    1576.00
4.1.1.4 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES
          1 Oficina 20 m3 x $us 140                         $us.   2800.0
                                           m3
          1 Ambiente para proceso 90 m3 x $us. 140          $us. 12600.0
                                                     1m3
            Mamposteria y otros                             $us.    500.0
                                                                            $us.   15900.00
  4.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA                                                           16095
4.1.2.1 ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN
          Financiado por la C.N.I.                                          $us.    9400.00
4.1.2.2 GASTOS DE ORGANIZACIÓN
          Servicios Legales, notariales para la
constitución jurídica de la Empresa                                  $us.    200.00
4.1.2.3 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
           Instalación de tuberias, válvulas, soportes, etc.                    $us.    300.00
4.1.2.4 GASTOS EN PATENTES Y LICENCIAS
          Permisos municipales, inscripción a la C.N.I.
          autorización y licencias                                              $us.    100.00
4.1.2.5 INTERESES DE PREOPERACIÓN
          Se sugiere capital propio
4.1.2.6 OTROS
          IMPREVISTOS(                 10       % de la inversión )

                                It=   54855.5      /   0.9            60950.6   $us.   6095.06



4.1.3    CAPITAL DE TRABAJO
           Método del periodo de desfase
           c.Tr= costo total año x Nº de días de ciclo productivo
                               360
                                         C/t
                            c.Tr =    108354       *   30      días             $us.   9029.52
                                        360
4.2    COSTOS (ANUAL)
4.2.1 COSTOS DIRECTOS                                                                                                                           7352
4.2.1   MATERIAS PRIMAS DIRECTAS
             Cuernos        100 Cabx                       2        Cuer x     0.451   Kg     312    año    0.063 $us   =   1772.97
                                 día                                 Cab               Cuer                       Kg

                 Pesuñas                    100   Cab x    4         pes x     0.037   Kg     312    dias 0.063 $us     =    290.91
                                                  día                 Cab              Pes           año        Kg
                                                                                                                                      2063.88
4.2.1.1 MATERIALES DIRECTOS
        Envases polietileno (100 um): 100.00 Kgr =        100       bolsas x   0.02     $us    312   días                      624
                                             día                      día              1 bolsas       año




                               Etiquetas:                 104   )etiquetas x   312.00 diasx   0.01 $usx                      324.48

                                                          dia                           año          Etiqueta
                                                                                                                                      948.48
4.2.1.3 MANO DE OBRA DIRECTA

        1 Técnico Químico: $us              250    x      12    meses            =                                           3000.0
                           mes                                  1 año

        Beneficios sociales:     $us(       250    +      250   )                =                                            500.0
        (Aguinaldo + Reserva sueldo/año)

        1 Ayudante :
        $us                                 60     x      12        meses        =     $us                                    720.0
                                   mes                              1año

        Beneficios sociales : $us(          60      +     60    )                =     $us                                    120.0
        (Aguinaldo + Reserva sueldo/año)
4340



      COSTOS
4.2.2 INDIRECTOS
4.2.2.1 MATERIALES INDIRECTOS

      Repuestos (Para molino y Secador)                                                              = $us      517.50
      5% de 4.1.1.2
      Útiles de limpieza (cepillos, productos químicos)                                              = $us       70.00
                                                                                                                         587.50
4.2.2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA



4.2.2.3 GASTOS GENERALES DE PRODUCCIÓN
        ENERGÍA ELÉCTRICA
                                                                               dias
                            1.29 kwh x        104 Kg x                  312    x      0.08 $us                 3348.63
                                   1 Kg Har                                    año         Kwh
                                                                                                                3348.6


      Insumos                                             kg          dias
      Quimicos             0.058 Kg x               104    x      312 x        40.35 $us                      75938.05
                                 Kg Har                   dia         año            Kg




      Agua:
                                                                                    m3
                            2.73 lt x  104 Kg Har x             312.00 dia x      1 x      $us   0     $us.      22.15
                                 KgHar   1 dia                         año     1000 lt     m3
Reparaciones y mantenimiento:


$us               100    x      12 mes   $us    1200.00
                  mes              año
                                               80508.83
4.2.2.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

      Supervisor:
      $us                       200   x    12                                                           $us   2400.0
                                mes       año

      Beneficios Sociales:
       Aguinaldo       $us                      200.0
        Reserva p/Benf. Soc. $us.               200.0
                                                400.0                                                   $us   400.0

      Ujier-Mensajero :     $us                   60      x    12 meses                                 $us   720.0
                                                 mes               año

      Beneficios Sociales:
       Aguinaldo       $us                       60.0
        Reserva p/Benf. Soc. $us.                60.0
                                                120.0                                                   $us   120.0

      Teléfono:           $us                     7.6 x        12 meses                                 $us   91.20
                                                 mes              año

      Materiales de Oficina y Aseo:
                       $us                         4 x         12 meses                                 $us   48.00
                                                 mes              año
                                                                                                                       3779.20
4.2.2.5 IMPUESTOS DE CONSTITUCIÓN

      De acuerdo al Decreto de fecha 03/05/04 del Gobierno Central, las Empresas no pagaran impuestos
      por 10 años a partir de la fecha.            IMPUESTOS                   =    0.00%

4.2.2.6 GASTOS DE COMERCIALIZACION
Publicidad y Promoción :
                $us      1000 x   12.0 año   12000.0
                     mes                               12000.00
4.2.2.7    DEPRECIACION
             Precio de factura menos IVA
             La modalidad reconocida por la Legislación Tributaria Boliviana,
             para depreciar activos, es el método lineal.

                                  D=
                                  Vi

                                  n

             D = Depreciación
             Vi= Valor inicial
             n = Años de vida del activo




PARA MAQUINARIA Y EQUIPOS (EN $US)

             Valor Original                10350.00
             Valor Residual                  0.00
             Año                              8

Para

             Depreciación         Valor en libras al finalizar el
Fin de año   anual                año
     0                                    10350.0
     1             1293.75                9056.25
     2             1293.75                7762.50
     3             1293.75                6468.75
     4             1293.75                5175.00
     5             1293.75                3881.25
     6             1293.75                2587.50
     7             1293.75                1293.75
     8             1293.75                   0.00
PARA MUEBLES Y ENSERES (EN
$US)

             Valor Original              1576.00
             Valor Residual                 0.00
             Año                              10

             Depreciación     Valor en libras al finalizar el
Fin de año   anual            año
     0                                 1576.0
     1            157.60              1418.40
     2            157.60              1260.80
     3            157.60              1103.20
     4            157.60               945.60
     5            157.60               788.00
     6            157.60               630.40
     7            157.60               472.80
     8            157.60               315.20
     9            157.60               157.60
     10           157.60                 0.00
PARA OBRAS CIVILES E INSTALACIONES (EN $US)

           Valor Original                    15900.00
           Valor Residual                        0.00
           Año                                     20

                                Valor en libras al finalizar el
Fin de año Depreciación anual   año
     0                                        15900.0
     1            795.00                     15105.00
     2            795.00                     14310.00
     3            795.00                     13515.00
     4            795.00                     12720.00
     5            795.00                     11925.00
     6            795.00                     11130.00
     7            795.00                     10335.00
     8            795.00                      9540.00
     9            795.00                      8745.00
    10            795.00                      7950.00
    11            795.00                      7155.00
    12            795.00                      6360.00
    13            795.00                      5565.00
    14            795.00                      4770.00
    15            795.00                      3975.00
    16            795.00                      3180.00
    17            795.00                      2385.00
    18            795.00                      1590.00
    19            795.00                       795.00
    20            795.00                         0.00



4.2.2.8     AMORTIZACIÓN DIFERIDA (AD)

                            AD= VTID
nP

AD= amortización diferida
VTID=valor total inversión diferida
    o
nP=N de años de produción (D.S. 24051 Art 27)     =       5 años

             AD=$us 9400        =    $us        1880.00
                      5
PROYECCIÓN ANUAL DE COSTOS NETOS




o
N         DETALLE               1       2        3         4       5        6         7         8       9        10
1   COSTO DIRECTO             7352    7352      7352     7352    7352     7352      7352      7352     7352     7352
    Materia prima             2064    2064      2064     2064    2064     2064      2064      2064     2064     2064
    Materiales directos        948     948      948      948     948       948       948      948      948       948
    Mano obra directa         4340    4340      4340     4340    4340     4340      4340      4340     4340     4340
2   COSTO INDIRECTO         101002   101002   101002   101002   101002   99122      99122    99122    97828    97828
    Materiales indirectos      588     588      588      588     588       588       588      588      588       588
    Mano obra indirecta         0       0        0         0       0        0         0        0        0         0
    Gastos generales         80509   80509     80509    80509   80509    80509      80509    80509    80509    80509
    Gastos adminitrativos     3779    3779      3779     3779    3779     3779      3779      3779     3779     3779
    Gastos
    comercialización         12000   12000     12000    12000   12000    12000       12000    12000    12000   12000
    Amortización diferida     1880    1880      1880     1880    1880       0          0         0       0        0
    Depreciación              2246    2246      2246     2246    2246     2246       2246      2246     953      953
    Impuestos y patentes       0%      0%        0%       0%      0%       0%         0%        0%      0%       0%
3   COSTO TOTAL (1+2)       108354   108354   108354   108354   108354   106474     106474   106474   105180   105180
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (EN $US)
a       b          c          d                     e            f                                   g                  h
      Directo     Costo     Costo      Capacidad                                                                      Costo
Año   Costo     indirecto   Total          de        Cantidad total     Costo directo         Costo Indirecto      Unitario($us)
                                      la Planta en   de producto en
       Total      total      (b+c)          %              Kg         unitario (b/e) ($us)   Unitario (c/e)($us)    total (f+g)
 1    7352      101002      108354        80            25958             0.2832                3.8910               4.1742
 2    7352      101002      108354        90            29203             0.2518                3.4586               3.7104
 3    7352      101002      108354       100            32448             0.2266                3.1127               3.3393
 4    7352      101002      108354       100            32448             0.2266                3.1127               3.3393
 5    7352      101002      108354       100            32448             0.2266                3.1127               3.3393
 6    7352       99122      106474       100            32448             0.2266                3.0548               3.2814
 7    7352       99122      106474       100            32448             0.2266                3.0548               3.2814
 8    7352       99122      106474       100            32448             0.2266                3.0548               3.2814
 9    7352       97828      105180       100            32448             0.2266                3.0149               3.2415
10    7352       97828      105180       100            32448             0.2266                3.0149               3.2415
4.3   INGRESOS ANUALES PROYECTADOS
4.3.1 Precio de venta sin impuesto
          Precio Unitario (por Kg) de venta sin impuestos ($us)

       a            b                   c                     d
      AÑO Costo Unit.       Margen de                Precio de Venta
            ($us)           Utilidad (Tanto por uso) sin impuestos(b/1-c)
       1       4.1742                0.05                  4.3939
       2       3.7104                0.10                  4.1226
       3       3.3393                0.20                  4.1741
       4       3.3393                0.20                  4.1741
       5       3.3393                0.20                  4.1741
       6       3.2814                0.20                  4.1017
       7       3.2814                0.20                  4.1017
       8       3.2814                0.20                  4.1017
       9       3.2415                0.20                  4.0519
      10       3.2415                0.20                  4.0519


4.3,2 Precio de Venta con Impuestos
           Precio Unitario (por Kg) de venta con impuestos ($us)

       a            b                   c                     d
              Precio de
      Año       venta          Tasa efectiva del       Precio de venta
             sin impuesto            IVA             con impuesto(b*c)+b
       1       4.3939              0.1494                  5.0504
       2       4.1226              0.1494                  4.7386
       3       4.1741              0.1494                  4.7978
       4       4.1741              0.1494                  4.7978
       5       4.1741              0.1494                  4.7978
       6       4.1017              0.1494                  4.7145
       7       4.1017              0.1494                  4.7145
       8       4.1017              0.1494                  4.7145
9      4.0519           0.1494               4.6572
      10      4.0519           0.1494               4.6572

4,3,3 Ingresos proyectados
           Ingresos proyectados con Iva ($us)

       a         b                c                    d                 e
      Año   cantidad (kg)   precio Unit. De     Ingresos totales   Impuesto a la
                            venta con IVA        con IVA (b*c)     transacción (d* 0.03   )
       1       25958            5.0504             131097.23          3932.92
       2       29203            4.7386             138380.41          4151.41
       3       32448            4.7978             155677.96          4670.34
       4       32448            4.7978             155677.96          4670.34
       5       32448            4.7978             155677.96          4670.34
       6       32448            4.7145             152976.87          4589.31
       7       32448            4.7145             152976.87          4589.31
       8       32448            4.7145             152976.87          4589.31
       9       32448            4.6572             151118.07          4533.54
      10       32448            4.6572             151118.07          4533.54
Calculo de los ingresos (sin IVA)(en $us)
 a       b               c                   d
Año   Cantidad    Precio unt. de     Ingresos totales
                   venta sin IVA       (sin IVA)(b*c)
 1     25958          4.3939             114057.1
 2     29203          4.1226             120393.6
 3     32448          4.1741             135442.8
 4     32448          4.1741             135442.8
 5     32448          4.1741             135442.8
 6     32448          4.1017             133092.8
 7     32448          4.1017             133092.8
 8     32448          4.1017             133092.8
 9     32448          4.0519             131475.6
10     32448          4.0519             131475.6
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (SIN IVA)
                                                     (EN $US)
No        DETALLE               1         2      3       4      5        6   7      8                    9          10
 1 INGRESO TOTAL              114057   120394 135443 135443 135443 133093 133093 133093               131476      131476
   Ingreso por venta del
    producto                  114057      120394 135443    135443    135443 133093 133093 133093      131476      131476
   Otros ingresos
                                0          0      0           0      0      0      0      0      0     0
2   COSTO TOTAL (a+b)         108354    108354 108354      108354 108354 106474 106474 106474 105180 105180
    a) Costo Fijo                101002 101002 101002       101002 101002 99122 99122 99122     97828 97828
    * Costo Administrativo         3779   3779   3779          3779  3779  3779   3779   3779    3779  3779
    * Costo
    Comercialización             12000     12000   12000     12000    12000   12000   12000   12000    12000       12000
            (ventas)
    * Amortización diferida       1880      1880    1880      1880     1880       0       0       0           0        0
          (Sin interés)
    * Depreciación                2246      2246    2246      2246     2246    2246    2246    2246      953         953
    * Impuestos y Patentes           0         0       0         0        0       0       0       0        0           0
    * Materiales Indirectos        588       588     588       588      588     588     588     588      588         588
    * Gastos Grales.de
    Produc.                       80509   80509    80509    80509    80509    80509   80509   80509    80509      80509
    b) Costo Variable          7352       7352     7352    7352      7352     7352    7352    7352    7352        7352
    * Materia Prima                2064    2064     2064     2064     2064     2064    2064    2064     2064       2064
    * Materiales Directos           948     948      948      948      948      948     948     948      948        948
    * Mano de Obra Directa         4340    4340     4340     4340     4340     4340    4340    4340     4340       4340
3   UTILIDAD ANTE
    IMPUESTOS (1-2)            5703       12039    27089   27089     27089    26619   26619   26619   26295       26295
4   IMP.TRANSACC.(4*3*3)       3933         0        0       0         0        0       0       0       0           0
    UTILID.IMPONIBLE (3-
5   4)                         1770       12039    27089   27089     27089    26619   26619   26619   26295       26295
6   IMP.UTILIZADOS (25%)       442         3010     6772   6772      6772     6655    6655     6655   6574         6574
    UTILIDAD
7   CONTABLE(5-6)              1327       9030     20316   20316     20316    19964   19964   19964   19721       19721
4.5 FUENTES Y USOS DE FONDOS
    Flujo de fuentes y usos sin financiamiento
        Flujo de fuentes y usos(con Iva)(en $us)
    Nº Detalle                        PRE-OPERACIÓN                         O P E R A C I Ó N
                                          0         1       2        3         4      5      6      7              8        9       10
     1 FUENTES(con IVA)                 60951    131100   138383   155681   155681 155681 152980 152980         152980   151121   151121
        Aporte propio                   60951
        Ingresos por ventas sin                  114057   120394   135443   135443   135443   133093   133093   133093   131476   131476
                            impuestos
        IVA ventas                               17043    17990    20239    20239    20239    19887    19887    19887    19646    19646
        Otros ingresos (P.S.)                       0       0        0        0        0        0        0        0        0        0

     2 USOS (con IVA)(a+b+c)          60951    120989     125228   131239   131239   131239   130770   130770   130770   130447   130447
       a)Costo inversión              60951
       Inversión fija                 31169
       (Iva compras I.F.)             4657
       Inversión diferida             16095
       (sin intereses)
       Capital de Trabajo              9030
       b)Costo efectivo de                     104228     104228   104228   104228   104228   104228   104228   104228   104228   104228
       produción (Cv+CF)
       Costo variable(CV)                       7352       7352    7352      7352    7352      7352    7352     7352      7352    7352
       Materia prima                            2064       2064    2064      2064    2064      2064    2064     2064      2064    2064
       IVA compra M.P.
       Material directo                           948       948     948       948      948     948      948       948     948       948
       Mano de obra directa                      4340      4340     4340     4340     4340     4340    4340      4340     4340     4340
       Costo Fijo(CF)                           96876     96876    96876    96876    96876    96876    96876    96876    96876    96876
       Material indirecto                         588       588     588       588      588     588      588       588     588       588
       Gastos generales de prod.                80509     80509    80509    80509    80509    80509    80509    80509    80509    80509
       Costo administación                       3779      3779     3779     3779     3779     3779    3779      3779     3779     3779
       Comercialización (ventas)                12000     12000    12000    12000    12000    12000    12000    12000    12000    12000
       Impuestos y patentes                        0         0       0         0        0       0        0         0        0        0
       c) Impuestos nacionales                  16761     21000    27011    27011    27011    26542    26542    26542    26220    26220
Pago IVA (D-C)                 17043     17990   20239   20239   20239   19887    19887    19887    19646    19646
  IVA Inversiónes               -4657.38
  (credito fiscal)
  Impuestos transacciones        3933       0       0        0       0       0        0        0        0        0
  Efectivamente pagado
  .                               442      3010    6772    6772    6772     6655    6655      6655     6574     6574

3 FLUJO ACTUAL (1-2)        0    10111     13156   24443   24443   24443    22210   22210    22210     20674   20674
4 FLUJO ACUMULADO                10111     23267   47710   72153   96595   118806   141016   163226   183900   204574
4.6   EVALUACION DEL PROYECTO
      FLUJO DE CAJA ECONOMICA (con IVA) (en $us)
                            PRE-                                    O P E R A C I Ó
                            OPERACIÓN                               N
      N DETALLE                      0            1      2      3          4               5      6      7      8      9     10
      1 INGRESOS EFECTIVOS           0         131100 138383 155681      155681         155681 152980 152980 152980 151121 168151
        Ingresos por ventas                    131100 138383 155681      155681         155681 152980 152980 152980 151121 151121
        Valor de Salvamento                                                                                                 8000
        Capital de trabajo                                                                                                  9030
        Otros ingresos                                    0      0      0        0         0      0      0      0      0      0
      2 EGRESOS EFECTIVO (a+b+c)              60951    125646 125228 131239    131239   131239 130770 130770 130770 130447 130447

        a)Costo de la inversión total         60951
        Inversión fija                        35826
        Inversión diferida (sin interes)      16095
        Capital de trabajo                     9030
        b)Costo efectivo de
        producción                                     104228 104228 104228    104228   104228 104228 104228 104228 104228 104228
                                    (CV+VF)
        costo variable(CV)                              7352    7352    7352   7352      7352    7352    7352    7352    7352    7352
        Materia prima                                   2064    2064    2064   2064      2064    2064    2064    2064    2064    2064
        Material directo                                 948     948     948    948      948     948     948     948     948     948
        Mano de obra directa                            4340    4340    4340   4340      4340    4340    4340    4340    4340    4340
        Costo fijo(CF)                                 96876   96876   96876   96876    96876   96876   96876   96876   96876   96876
        material indirecto                               588     588     588    588      588     588     588     588     588     588
        gastos generales de prod.                      80509   80509   80509   80509    80509   80509   80509   80509   80509   80509
        costo de administración                         3779    3779    3779   3779      3779    3779    3779    3779    3779    3779
        comercialización (ventas)                      12000   12000   12000   12000    12000   12000   12000   12000   12000   12000
        impuestos y patentes                              0       0       0      0        0       0       0       0       0       0
        c) Impuestos nacionales                        21418   21000   27011   27011    27011   26542   26542   26542   26220   26220
        Pago IVA (D-C)                                 17043   17990   20239   20239    20239   19887   19887   19887   19646   19646
        Impuestos transacciones                         3933      0       0      0        0       0       0       0       0       0
        Impuestos utilidades                             442    3010    6772   6772      6772    6655    6655    6655    6574    6574
        FLUJO CAJA ECONOMICO (1-
      3 2)                                    -60951   5454    13156   24443   24443    24443   22210   22210   22210   20674   37703
INDICADORES DE EVALUACIÓN
TIR=26.0%          VAN(14%)=40945.0     PDP=6años(Periodo evaluación de pago)
5. ESTUDIOS DE MERCADO (PARA LA HARINA DE CUERNOS Y
  PEZUÑAS)
  5.1      Descripción del Producto (Harina de Cuernos y Pezuñas)
        Composición química del producto


        La Harina de Cuernos y Pezuñas, esta constituido principalmente por
        Proteínas fibrosas, que son las queratinas.


        Propiedades químicas del producto


        Estas proteínas son insolubles e indigestibles. Contienen hasta un 14 -
        15% de cistina. Es de conocimiento que se tiene un 70% más de
        digestibilidad cuando se hidrolizan, reduciendo de esta manera el
        contenido de cistina en un 5 - 6%. (*). Se admite que estos tratamientos
        mejoran el porcentaje de digestibilidad , ya que se destruyen los enlaces
        S – S de las queratinas que son las causantes principales de la
        insolubilidad e indigestibilidad de dichas proteínas.


        El nombre Comercial del Producto


        Actualmente no existe una oferta ni demanda alguna del producto Harina
        de Cuernos y Pezuñas, tanto interno como externo a Bolivia, por lo tanto
        NO TIENE UN NOMBRE COMERCIAL.


        Normas y especificaciones exigidas


        Digestibilidad, reducido porcentaje de cistina de 5 – 6%
5.2 Usos del producto


         Actualmente (22-junio-2004), el producto (Harina de cuernos y pezuñas), no
         es usado como parte del alimento balanceado de las aves de corral, por su
         contenido de cistina que lo hace indigestible (*).




         Identificación del mercado


         Una vez tratada esta queratina por el proceso de hidrolización, se puede
         asegurar que se ha bajado el porcentaje de cistina, pero el inconveniente esta
         en que debemos abrir o crear mercado para este producto nuevo. Por lo tanto,
         identificamos los posibles consumidores que por experiencia serían los
         productores avícolas (por ser los pollos omnívoros).


         ♦ Demanda


         Es idéntica a la del estudio de mercado de la parte harina de sangre. Es una
         demanda indirecta en proteínas.


         ♦ Oferta


         No existe ofertante alguno, interno ni externo.


         ♦ Análisis del precio


             Costo unitario de producción (C.U.P)           = $us. 4,17


             Margen de Utilidad       (M.U.)                = 5% = 0,05



*
    Alimentación de las aves por m.s. Scott – R.J. Young Pag. 65.
Precio de Venta        = Costo Unitario     = $us. 4,17 = $us. 4,39
                                     1 – M.U.           1 – 0,05


       Como el producto (Harina de Cuernos y Pezuñas), es un producto nuevo, no
       existe precio histórico, ni precio proyectado, ni tampoco de la competencia.


Comercialización


•   Canales de mercado


    Canal directo, el producto deberá pasar del productor al consumidor final (los
    avicultores de Cochabamba y Santa Cruz, muy poco de La Paz), sin
    intermediarios.


•   Estrategias de ventas ¿cómo se venderá el producto?


    El producto se venderá al contado ó con descuentos por pronto pago.
    Se utilizará el medio publicitario de contacto directo con los avicultores,
    describiendo los atributos funcionales del producto (más proteínas en el alimento
    balanceado).


• Costo de comercialización


    Los viajes hacía los avicultores y en el personal entrenado para las ventas del
    producto, absorberán la totalidad de los costos de comercialización.




• Factores limitativos para la comercialización


    Idiosincrasia del consumidor (avicultor), no está acostumbrado a dosificar los
    alimentos balanceados con harina de cuernos y pezuñas, ya que existe el
conocimiento de que las queratinas no son digestibles fácilmente y provocan
vómitos en las aves. Otro obstáculo consiste en que no existen, medidas
proteccionistas para los productos nacionales.


Como no existe precios históricos, ni precios de competencia, se puede jugar con
el precio de venta al consumidor, pero el precio del alimento balanceado, hace
que no tenga elasticidad muestro producto y por lo tanto, el precio está fijado por
el precio de proteínas en la parte alicuota que le toca dentro del alimento
balanceado.
CAPITULO 3
ACOPIO DE INFORMACIÓN DE LA BILIS DE
                   GANADO VACUNO
L A      B I L I S



Observación
Humor viscoso, de color amarillo verdoso, amargo, segregado por el hígado.


Fuentes secundarias


De la bilis se extraen:


       1)     Sales biliares, Taurocolato de Sodio


              a) Agar Mc Conkey
                 Es un medio de cultivo para detectar y aislar enterobacteriaceas,
                 especialmente bacterias coliformes, contiene 5 gr. de sal biliar por
                 litro de agar.
              b) Agar Mc. Conkey verde brillante
                 Idem al anterior.
              c) Agar bilis rojo violeta
                 Para recuento de enterobacteriaceas, fermentadoras de la lactosa
                 en alimentos, contiene 1.5 gr. de sal biliar por litro de agar.
              d) Agar bilis 2% verde brillante
                 Para detección y confirmación de la presencia del                 grupo
                 coliaerogenes, para la confirmación de escherichia coli.
              e) Tryptona bilis Agar
                 Para la detección y recuento de E-coli biotipo 1, en alimentos.


       2)     Bilis de buey deshidratada (anhidra)


              a) Caldo lactosado biliado al verde brillantes
                 Aplicaciones y usos de las sales biliares y bilis de buey anhidra:
Se usan como insumo en microbiología, en la preparación de
                    medios de cultivo, que son medios de crecimiento y reproducción de
                    bacterias, que luego de incubarlos, se procede al recuento. También
                    en caldos que son medios de alimentación de bacterias y en el caso
                    de que el alimento contenga una mínima cantidad éstos, éstos se
                    reproducirán para posteriormente cultivarlos y hacer el recuento
                    respectivo, o en su defecto hacer un análisis cualitativo de bacterias
                    específicas.




Bibliografía


•   Manual de Microbiología MERE
•   Lista de productos OXOID
    Empresas que producen las sales biliares y Extracto de Bilis.
•   OXOID – Inglaterra – Fono 441256841144
•   DIFCO
•   BALTIMORE BIOLOGICAL LABORATORIES
•   Distribuidora     en    La Paz – Bolivia de OXOID SPAN- Edif. FONCOMIN –
    mezzanine Of. 3 – Telf. 2-364510 –2-433075


Hipótesis


       Se presume que la bilis contiene ácido dehidrocólico, el cual hasta la
       actualidad          (22-06-04), no ha sido determinado por ningún laboratorio en
       nuestro país, Bolivia.


Experimentación


       El análisis para la determinación del ácido dehidrocólico , no se ha podido
       llevar a cabo por la falta de patrones para el análisis y el tiempo, ya que las
dos primeras investigaciones (Harina de Sangre - Harina de Cuernos y
       Pezuñas), han consumido casi el 100% del periodo establecido y extendido.


       Lo menos que se hizo al respecto fue:


       Determinación del PH


       Con papel pH = 7 a temperatura 5°C.
       Con pH – metro METHER TOLEDO = 6,82 a temperatura 5ºc.


       Determinación de sólidos y agua


       Masa muestra             Masa muestra              Sólidos     Agua
         inicial (g)              final (g)              totales %      %


       3,0846                   2,7646                    89,6        10,4
       3,1321                   2,8032                    89,5        10,5
       3,3090                   2,9636                    89,6        10,4
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. Conclusiones y Recomendaciones


4.1 Conclusiones Generales


     Como una revisión general sobre las posibilidades de uso de los residuos de
     mataderos se tienen:


        De los tres residuos: Sangre vacuna; Cuernos y pezuñas; bilis, se
        concluyen que los dos primeros son factibles técnicamente en nuestro país
        y el ultimo, por la profundidad de la tecnología casi singular, no se ha
        llevado a cabo. Y desde un punto de vista económico, el único factible es el
        tratamiento de la sangre vacuna.


        La sangre vacuna mediante el presente proyecto, es convertida en Harina
        de Sangre (glóbulos rojos + glóbulos blancos) y en plasma sanguíneo, la
        primera es un excelente complemento de los alimentos balanceados para
        aves de corral, por su alto contenido de Lisina, necesidad en la primera
        etapa de crecimiento de las aves y la segunda es usada en la industria de
        los embutidos de carnes.




4.2 Recomendaciones Generales


        Se recomienda en el caso de la sangre vacuna, que para su
        procesamiento, no debe         ser congelada, ya que el descenso de
        temperatura alteraría la reposición de sus fases.


        En cuanta a la harina de cuernos y pezuñas, se recomienda primero, abrir
        un mercado agresivo, para contrarrestar la idiosincrasia del avicultor    y
        vencer esa sicosis de que las harinas con queratinas pueden causar
        vómitos a las aves, sin conocer que existe un limite digerible.
4.3 Conclusiones en cuanto a la sangre vacuna


   •    Cantidad y Características de la sangre a procesar: La generación de este
        residuo en el matadero de Achachicala asciende a 1200 L / día. Las
        características fisicoquímicas de la sangre se presentan en la siguiente tabla:


            Características fisicoquímicas de la sangre bovina
          Parámetro                         Unidad                      Valor
          Densidad                          g / cm3                     1,054
             pH                                -                           7,1
          Viscosidad                      centi-stokes                     8,8
          Humedad                             %                            77,8
           Cenizas                            %                            1,18
          Proteínas                           %                            22,4
           Grasas                             %                            1,73
    Plasma sanguíneo                          %                            66
        Glóbulos Rojos                        %                            33
       Glóbulos Blancos                       %                             2
Fuente: Elaboración Propia


   •    Características y calidad de los productos


        Características bromatológicas de las harinas de la sangre
            Sustancia        % proteína    % humedad     % cenizas % grasas       % otros
           deshidratada
        Plasma sanguíneo        78             6.7         5.1       3.1           7.1
            Glóbulos            85             7.4         4.6       2.8           0.2
         Rojos + Blancos
        Fuente: Elaboración Propia
Análisis Microbiológico Harina Glóbulos Rojos + Blancos

             PARÁMETROS                          UFC/g                MÉTODO DE ANÁLISIS
 Recuento de bacterias Aerobias                  7.3*104            Recuento, PCA a 37°C/48h
 Mesofilas
 Recuento de coliformes totales                    <3               Recuento, MCA a 37°C/48h
 Recuento de coliformes fecales                 Ausencia            Confirm. E.C a 44.5°C/24h
 Determinación de S. Aureus                     Ausencia            Recuento B.P. a 37°C/24h
 Determinación de Salmonella                 Ausencia – 25g         Test de presencia - ausencia
 Recuento de Hongos                             Ausencia            Recuento, PDA 25°C/120h
 Recuento de levaduras                            3*101             Recuento, PDA 25°C/120h
Fuente: CIPMA
              Análisis Microbiológico Harina de Plasma sanguíneo
          PARÁMETROS                   UFC/g           MÉTODO DE ANÁLISIS
Recuento de bacterias Aerobias                  1*103               Recuento, PCA a 37°C/48h
Mesofilas
Recuento de coliformes totales                   <3                 Recuento, MCA a 37°C/48h
Recuento de coliformes fecales                Ausencia              Confirm. E.C a 44.5°C/24h
Determinación de S. Aureus                    Ausencia              Recuento B.P. a 37°C/24h
Determinación de Salmonella                 Ausencia – 25g          Test de presencia - ausencia
Recuento de Hongos                            Ausencia              Recuento, PDA 25°C/120h
Recuento de levaduras                         Ausencia              Recuento, PDA 25°C/120h
Fuente: CIPMA

   •    Comparación de consumos específicos por unidad de producto teóricos vs.
        Prácticos
                            Comparación teórico – practica
                            TEÓRICO                      PRACTICA               Resultado de
  Parámetros           Plasma sanguíneo           Plasma sanguíneo              comparación
                          deshidratado                  Deshidratado
        Agua                     8.2 L                       11 L               34% excedente
       Energía            24444.73 [kJ]                 33485.1 [kJ]            36% excedente
 Materia prima              16.35 [kg]                     21.9 [kg]            34% excedente
 Anticoagulante                 47.42 [g]                  63.4 [g]             34% excedente
       Envases                  1 unidad                   1 unidad                 Optimo
   Fuente: Elaboración Propia
Comparación teórico – practica
                          TEÓRICO               PRACTICA          Resultado de
 Parámetros               Glóbulos              Glóbulos          comparación
                     Rojos + Blancos         Rojos + Blancos
                       deshidratados         Deshidratados
       Agua                    4.2 L              4.2 L              Optimo
      Energía             4569.8 [kJ]           5066.5 [kJ]       11% excedente
 Materia prima             8.33 [kg]             8.43 [kg]        1.2% excedente
Anticoagulante            24.16 [g]              24.5 [g]         1.4% excedente
      Envases              1 unidad              1 unidad            Optimo
  Fuente: Elaboración Propia



  •    Comparación de generación de residuos teóricos con los prácticos
                           Comparación teórico – practico
                               TEÓRICO            PRACTICO            Resultado de
   Productos           Glóbulos Blancos        Glóbulos Blancos       comparación
Plasma sanguíneo                 327 g                438 g          34% Excedente

      Glóbulos                   167 g                    0              Optimo
 rojos y blancos
  Fuente: Elaboración Propia




  •    De 1200 L / día de sangre se obtienen:
       -   151kg de harina de glóbulos (rojos y blancos) / día
       -   58 kg de plasma sanguíneo / día
  •    La operación unitaria más importante en el procesamiento de la harina de
       sangre, es el secado y además tiene el mayor costo de producción
  •    El precio de mercado proyectado promedio en $us 1.25 / kg de harina de
       sangre, con 89% de proteínas.
  •    El sub-producto harina de plasma sanguíneo, tiene un precio proyectado de
       $us 0.39 / kg de harina de plasma sanguíneo, de tal manera de que el
       proyecto sea atractivo en cuanto a su rentabilidad.
•   El proyecto arroja los siguientes índices económicos:
    -   TIR = 22.7%
    -   VAN (14%) = $us 25415
    -   Periodo de devolución de pagos 6 años
    Que lo hace atractivo en las actuales circunstancias comparado con las tasa
    de intereses bancarios (14% a la fecha: 24-06-04)
•   El insumo utilizado para evitar la coagulación de la sangre es el Citrato de
    Sodio.
•   Las condiciones de procesamiento de la sangre son:
    -   Recepción: temperatura de recojo 25 ºC
    -   Centrifugación: 2800 R.P.M, temperatura de trabajo = 25 °C
    -   Secado:
    Plasma sanguíneo:

             Temperatura de secado 55 ºC

             Velocidad de aire de secado 4,7 m/s

             Espesor de la película de plasma 2mm

             Tiempo de residencia 23 min.

             Rendimiento 7%.

                   Glóbulos rojos y blancos:
                         Temperatura de secado 55 ºC
                         Velocidad de aire de secado 5,3 m/s
                         Espesor de la película de sangre 2mm
                         Tiempo de residencia 15 min.
                         Rendimiento 34%.
•   Según personal administrativo y veterinario del Matadero Municipal de
    Achachicala, el procedimiento de control sanitario para evitar la transferencia
    de parásitos, patógenos o tóxicos; se lleva a cabo de la siguiente manera:
    1. Verificación de Certificado de Vacunas
    2. Verificación de Certificado Zoosanitario
3. Inspección ocular ante mortem
      4. Inspección post mortem
      Esta inspección se realiza a cada animal que ingresa a la playa de faeno.


4.4 Recomendaciones en cuanto a la sangre vacuna


Considerando las ventas de los productos como vitales desde un punto de vista
económico, se recomienda elaborar estrategia de ventas en dos formas:


Una forma es ofreciendo por separado la harina de sangre y el plasma, Y la otra
forma es mezclarla en una sola harina sin alterar el proceso productivo, solamente es
cuestión de asegurar las ventas, ya sea como sangre entera o por separado.


4.5 Conclusiones en cuanto los cuernos y pezuñas


         Se necesita una inversión total de $us 60952 para la ejecución del
         proyecto.
         De 104 kg materia prima / día, se obtiene 100 kg de harina de cuernos y
         pezuñas.
         La operación unitaria más importante en el procesamiento es la
         hidrolización
         El precio de mercado proyectado en $us 4,39 por kg.
         El proyecto arroja los siguientes índices económicos:
                         TIR = 26,0%
                         VAN (14%) = $ 40945,0
                         Periodo de devolución de pagos 6 años
      Aparentemente es atractivo, pero cabe mencionar que esta proyección se ha
      hecho con un precio basado en los costos de producción. Ya que no hay
      precios de comparación, por lo tanto se concluye que PRACTICAMENTE NO
      ES FACTIBLE.
         Una desventaja comercial de este producto, es que no existe mercados en
         cuanto a la demanda.
         Por kilo de harina de cuerno y pezuñas se necesita:
Agua:                      3,49 L
                    Energía:                   0,09 kW / h
                    Materia Prima:             1.01 kg
                    Ácido Cítrico:             0,0043 kg
                    Oxido de Calcio:           0,0053 kg
                    Carbonato de Sodio:        0,0243 kg
                    Ácido Clorhídrico:         0,0243 kg


4.6 Recomendaciones en cuanto a los cuernos y pezuñas


        Como no existe una demanda directa del producto y tampoco una oferta, el
        producto es nuevo y por lo tanto es aconsejable hacer ventas en lugar de
        marketing, para no incurrir en gastos de comercialización que al inicio
        serían infructuosos.
        La recomendación anterior es válida, ya que existiría más bien un rechazo
        al producto, por el conocimiento actual de los usuarios, de que los
        productos     provenientes     de   cuernos   y   pezuñas   son   indigestibles,
        precisamente por su contenido en cistina.
        La recomendación final, es no llevar a cabo el proyecto, por el momento,
        hasta llevar una       fase preliminar de VENTA, basado solamente en los
        resultados de la etapa ”aspectos técnicos”


4.7 Conclusiones y Recomendaciones en cuanto a la bilis de ganado vacuno


     No se ha logrado buscar alternativas de proceso para la bilis por:


        La profundidad de la tecnología casi singular
        El tiempo limitado que se obtuvo, ya que el proyecto 07 es muy general al
        pretender abarcar los residuos de mataderos que son: Sangre, Cuernos,
        pezuñas, Bilis y esta abierto a otros mas
     Se recomienda proponer como un solo proyecto de investigación, la Bilis
     solamente.

Más contenido relacionado

PDF
Guia metodologica actualización_economica_2014
PDF
Factibilidad laboratorio células madre
PDF
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
PDF
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
PDF
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
PDF
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
PDF
Guia metodologica actualización_economica_2014
Factibilidad laboratorio células madre
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps

La actualidad más candente (18)

PDF
Manual evaluacion de_riesgos
PDF
Guia p+l tilapia
 
PDF
Ind logistica
PDF
Van tir, arbol problemas
PDF
U7. manual de bpm pan
PDF
Guia pml biodiesel
 
PDF
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
DOC
Apuntes calidad 2
PDF
Gestión del diseño DE EQUIPOS
PDF
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
PDF
Tecnicas de panificacion
PDF
Modelado de procesos en bizagi modeler
PDF
Manual mantenimiento industrial abril 2004
PDF
Inventario hídrico del Rio Vivar
PDF
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
PDF
Instalador de fontanería y energías renovables
PDF
Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad de España
PDF
Servicios de jardinería
Manual evaluacion de_riesgos
Guia p+l tilapia
 
Ind logistica
Van tir, arbol problemas
U7. manual de bpm pan
Guia pml biodiesel
 
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Apuntes calidad 2
Gestión del diseño DE EQUIPOS
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Tecnicas de panificacion
Modelado de procesos en bizagi modeler
Manual mantenimiento industrial abril 2004
Inventario hídrico del Rio Vivar
Informe final de identificacion y evaluacion de riesgos en GADMA
Instalador de fontanería y energías renovables
Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad de España
Servicios de jardinería
Publicidad

Destacado (15)

DOC
Ciencias 4º año 01
PDF
Guia de trabajo de parto
DOCX
Ficha metacogniciòn celula
DOCX
Cuadro de la celula
PPTX
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
PPTX
Mapa conceptual sobre los grupos
ODP
Mapa conceptual grupos
DOCX
Sopa de letras célula
DOCX
Mapa conceptual trabajo en equipo
DOC
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
PDF
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
PPTX
Ejemplo de lluvias de ideas
PPT
mapas conceptuales en el aula
DOC
Evaluacion # 1 La Celula
DOC
Ciencias 4º año 01
Guia de trabajo de parto
Ficha metacogniciòn celula
Cuadro de la celula
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
Mapa conceptual sobre los grupos
Mapa conceptual grupos
Sopa de letras célula
Mapa conceptual trabajo en equipo
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
Ejemplo de lluvias de ideas
mapas conceptuales en el aula
Evaluacion # 1 La Celula
Publicidad

Similar a Pdf (20)

PDF
Guia pml avicola
 
PDF
Guia pml cana azucar
 
PDF
TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
PDF
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
PDF
Manual bentonicos
PDF
Gui pml- porcina
 
PDF
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
PDF
PDF
Evaluacion final.en.es
PDF
Programas para la aplicación en hidráulica
PDF
Actividad economica
PDF
Actividad economica
PDF
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
PDF
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
PDF
Riego por superficie_baja
PDF
Guía técnica de cr
PDF
Aa i modulo 3
PDF
Libro recolectar informacion
PDF
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
PDF
Instrucciones de Trabajo Estándar para Pipetas
 
Guia pml avicola
 
Guia pml cana azucar
 
TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
Manual bentonicos
Gui pml- porcina
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
Evaluacion final.en.es
Programas para la aplicación en hidráulica
Actividad economica
Actividad economica
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Riego por superficie_baja
Guía técnica de cr
Aa i modulo 3
Libro recolectar informacion
Pdfcoffee.com pdvsa pi-020901-inspeccion-en-marcha-2-pdf-free
Instrucciones de Trabajo Estándar para Pipetas
 

Pdf

  • 1. CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA I N F O R M E F I N A L PATROCINADOR: CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS DIRECTOR DEL PROYECTO: ING. MARIO SALINAS PEREZ TÉCNICOS INVESTIGADORES: ING. CARLOS HERNÁNDEZ ING. DANNY CASTRO LA PAZ - BOLIVIA AÑO 2004
  • 2. ÍNDICE GENERAL Pág. PRESENTACIÓN GENERAL CAPITULO I ELABORACIÓN DE HARINA DE SANGRE Selección del tipo de tecnología más factible 1.1 Criterios de selección ....................................................... 1 1.2 Metodología de selección ................................................ 2 1.3 Justificación ..................................................................... 5 2. Parte teórica de la alternativa seleccionada 2.1 Fundamento teórico ......................................................... 5 2.2 Diagrama de flujo ............................................................. 24 2.3 Balance de masa.............................................................. 25 2.4 Requerimiento de agua, energía, materias primas........... 31 2.5 Indicadores de eficiencia.................................................. 32 3. Desarrollo del proyecto a nivel piloto 3.1 Descripción del proceso ................................................... 35 3.2 Diagrama de flujo ............................................................. 35 3.3 Balance de masa ............................................................. 36 3.4 Condiciones de operación............................................... 41 3.5 Requerimiento de agua, energía, materia prima ............. 52 3.6 Requerimiento y descripción o diseño de maquinaria y equipo ........................................................................... 53 3.7 Requerimiento de personal .............................................. 55 3.8 Servicios básicos ............................................................. 56
  • 3. 3.9 Servicios auxiliares .......................................................... 56 3.10 Distribución en planta (Layout) .............................. 56 3.11 Caracterización de los productos.......................... 57 3.12 Caracterización de los residuos ............................ 59 3.13 Reproductividad de resultados.............................. 59 3.14 Indicadores de eficiencia....................................... 59 3.15 Composición de consumos específicos teóricos Con las prácticas.................................................. 60 3.16 Comparación de generación de residuos Teóricos con los prácticos................................... 61 3.17 Documentación de apoyo .................................... 62 4. Análisis Financiero (Inversión, rentabilidad) ......................... 63 5. Estudio de Mercado ............................................................. 76 CAPITULO 2 ELABORACIÓN DE HARINA DE CUERNOS Y PEZUÑAS 1. Selección de tecnología más factible ............................... 88 1.1 Criterios de selección..................................................... 88 1.2 Metodología de selección .............................................. 91 1.3 Justificación documentada............................................ 96 2. Parte teórica de la alternativa seleccionada 2.1 Fundamento teórico..................................................... 97 2.2 Diagrama de flujo ......................................................... 110 2.3 Balance de masa y energía .......................................... 111 2.4 Requerimiento de agua................................................. 113 2.5 Indicadores de eficiencia .............................................. 119
  • 4. 3. Desarrollo del proyecto a nivel piloto 3.1 Descripción del proceso ................................................... 120 3.2 Diagrama de flujo ............................................................. 125 3.3 Balance de masa y energía ............................................. 127 3.4 Condiciones de operación .............................................. 135 3.5 Requerimiento de agua, energía .................................... 136 3.6 Requerimiento y descripción de maquinarias y equipos ....................................................................... 137 3.7 Requerimiento de personal......................................... 142 3.8 Servicios básicos .......................................................... 143 3.9 Servicios auxiliares ....................................................... 144 3.10 Distribución de planta (Layout) ........................... 144 3.11 Caracterización de los productos ........................ 144 3.12 Generación de residuos ..................................... 147 3.13 Reproductividad de resultados ............................ 147 3.14 Indicadores de eficiencia ..................................... 148 3.15 Comparación de consumos específicos teóricos con las prácticas ................................................. 149 3.16 Comparación de generación de residuos Teóricos con las prácticas.................................. 150 3.17 Documentación de apoyo................................... 150 4. Análisis Financiero .......................................................... 151 5. Estudio de Mercado (para la harina de cuernos y pezuñas ............................................................................ 164
  • 5. CAPITULO 3 ACOPIO DE INFORMACIÓN DE LA BILIS DE GANADO VACUNO LA BILIS............................................................................................ 168 CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................... 171 CAPITULO 5 ANEXOS CAPITULO 6 BIBLIOGRAFÍA
  • 6. PRESENTACIÓN GENERAL El presente trabajo de Investigación denominado APLICACIONES Y MERCADOS POSIBLES PARA RESIDUOS DE MATADEROS, con su sigla simplificada “PROYECTO 07”, patrocinado por la Cámara Nacional de Industria de la República de Bolivia, tiene el siguiente aspecto general: Busca alternativas de aprovechamiento de los Residuos de Mataderos (sangre vacuna, cuernos, pezuñas y bilis) que actualmente en calidad de sangre vacuna, es desaguada al Río Choqueyapu de la ciudad de La Paz y los cuernos, pezuñas y bilis, son arrojados al botadero de basuras o son rescatados por algunas personas para la ornamentación doméstica o curandería (medicina informal de ungüentos). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- En general los cuernos, pezuñas y bilis, no traen consigo problemas de contaminación ni otros que afecten a la sociedad en su conjunto. Pero si en cuanto a la sangre vacuna. En la actualidad en el Matadero Municipal de la ciudad de La Paz, se faenan 80 a 100 cabezas de ganado vacuno por día, la sangre que se genera por res, es de 15 litros, en consecuencia se tienen como mínimo 1200 Litros / día, que se descarga al Río Choqueyapu, aumentando la CONTAMINACIÓN DE SUS AGUAS, que desde luego ya están contaminadas. Conociendo que esta agua
  • 7. sirven para el riego de sembradíos y consumo de los habitantes de la población del Río Abajo. Existen Empresas como: LA PACEÑA, LABORATORIOS INTI y otros, que recuperan este residuo (sangre vacuna), como insumo en sus procesos, pero es mínima, que no sobrepasa el 10% del total de sangre que se desecha. OBJETIVOS GENERALES.- Buscar procedimientos y procesos, con los cuales se puedan aprovechar los residuos de mataderos, para evitar la contaminación y a la vez generar valor agregado a estas materias primas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- En cuanto a la sangre vacuna.- • Obtención de la harina de sangre (glóbulos rojos + glóbulos blancos), para el complemento de alimento balanceado para aves de corral, por su alto contenido de lisina. • Obtención del plasma sanguíneo, para ser usado como insumo en la elaboración de productos cárnicos. En cuanto a los cuernos y pezuñas.-
  • 8. Obtención de la harina de cuernos y pezuñas, como suplemento alimenticio en alimento balanceado para aves de corral, por su contenido proteínico. En cuanto a la Bilis.- • Obtención de sales biliares, como ser: Agar Mc Conkey Agar Mc Conkey verde brillante Agar bilis rojo violeta • Obtención de Bilis Buey deshidratada (anhidra), como ser: Caldo lactosado biliado al verde brillante
  • 9. CAPITULO 1 ELABORACIÓN DE HARINA DE SANGRE VACUNA
  • 10. GLOSARIO GENERAL DBO5 Demanda Biológica de Oxigeno en 5 días FD fuerza cinética Viscosidad de la sustancia t velocidad de la partícula DP diámetro de la partícula q flujo volumétrico SS peso de sólido seco A área de superficie expuesta Na velocidad de secado kY coeficiente de transporte de materia Yi humedad en la interfase Y humedad en el seno del aire U coeficiente integral de transmisión de calor t temperatura en el seno del aire ti temperatura de la interfase λS calor latente de vaporización del líquido a la temperatura de interfase QT Calor total que es necesario para secar la muestra QC calor recibido por mecanismo convectivo QR calor recibido por mecanismo radiativo QK calor recibido por mecanismo conductivo hG coeficiente convectivo del gas Cp Calor especifico del aire GAIRE Densidad de flujo másico Pr Prandl Re Reynolds TG temperatura del gas TS temperatura de la superficie zm espesor de la bandeja o plato zs espesor de la sustancia a secar km conductividad térmica del material de la bandeja ks conductividad térmica de la sustancia a secar
  • 11. hC coeficiente convectivo de la bandeja (puede tomarse como el mismo coeficiente para la superficie que se esta secando PT Presión total Pva Presión de vapor del agua MA Peso molecular del agua MB Peso molecular del aire REP relación de eficiencia proteínica X1 Humedad Inicial XC Humedad Crítica X2 Humedad Final Xeq Humedad de equilibrio
  • 12. 1. Selección del tipo de tecnología mas factible Criterios de selección a) Criterios Técnicos La sangre vacuna, es una sustancia que contiene 78% agua y 22% de proteínas, por esta razón, es necesario someter a una deshidratación (secado). La deshidratación de la sangre tiene como objeto principal, la producción de harina de sangre, la cual servirá de suplemento de alimento balanceado para aves, por tener un alto contenido de lisina esencial para el crecimiento de las aves en la primera etapa. El secado de la sangre consiste en la exposición de este fluido a un flujo de aire caliente, el mismo no debe superar los 75 °C, siendo esta la temperatura adecuada para evitar la desnaturalización de proteínas que existen dentro la sangre vacuna. b) Criterios Ambientales De acuerdo a normas ambientales, los efluentes generados por una industria, en este caso el Matadero Municipal, no deben superan una Demanda Bioquímica de Oxigeno de 250 mg / L (DBO5 = 250 mg / L)1. Es por esta razón que el Matadero Municipal debe evitar descargar la sangre, ya que ésta tiene un alto contenido de sólidos que aumentan el DBO5 del río Choqueyapu. 1 Anexo 13C RASIM Pág. 165 año:2002 DBO5: Demanda Biológica de Oxigeno en 5 días
  • 13. c) Criterios económicos En el Matadero Municipal de La Paz, la sangre vacuna generada llega a 1200 L por día. La sangre por su alto contenido en lisina es apta para elaborar un fortificante del alimento de aves. La tecnología básica elegida para el proyecto es el secado de la sangre con un sistema económicamente bajo (secado con aire caliente en bandejas), y a la vez efectivo para alcanzar nuestros objetivos, tal como se muestran en el tópico siguiente. Metodología de selección Para seleccionar la tecnología más factible, utilizamos como medio de selección el método de factores de ponderación, calificando los factores: costo, proceso, rendimiento, disponibilidad, mantenimiento y potencia; para las diferentes alternativas. Tabla 1 Factores de ponderación FACTORES DE PONDERACIÓN Alternativa Costo Proceso Resultados Disponibilidad Mantenimiento Potencia $us % proteínas (Watts) Secador de 1200 Simple 89 Inmediata Simple 6000 bandeja Liofilización 25000 Complejo 95 6 meses Complejo 8000 Atomización 15000 Complejo 95 6 meses Complejo 8000 Secador 6000 Semi – 89 3 meses Semi – 6500 Rotatorio complejo complejo Tornillo sin 7000 Semi – 89 3 meses Semi – 6500 fin complejo complejo Fuente: Cotizaciones Mecánica Aguilar
  • 14. Factores de ponderación Tabla 2 Ponderación de Costo PONDERACIÓN FACTOR BAJO MEDIANO ALTO COSTO 10 7 5 Tabla 3 Ponderación del Proceso PONDERACIÓN FACTOR SIMPLE SEMI COMPLEJO COMPLEJO PROCESO 10 7 5 Tabla 4 Ponderación de contenido de proteínas PONDERACIÓN FACTOR MAYOR A 90% MAYOR A 80% MAYOR A 70% PROTEÍNAS PROTEÍNAS PROTEÍNAS RESULTADOS 10 7 5 Tabla 5 Ponderación de Disponibilidad PONDERACIÓN FACTOR INMEDIATA 3 MESES 6 MESES DISPONIBILIDAD 10 7 5
  • 15. Tabla 6 Ponderación de Mantenimiento PONDERACIÓN FACTOR SIMPLE SEMI COMPLEJO COMPLEJO MANTENIMIENTO 10 7 5 Tabla 7 Ponderación de la potencia de la maquinaria PONDERACIÓN FACTOR MENOR A MENOR A MENOR A 5000 W 10000 W 15000 W POTENCIA 10 7 5 Tabla 8 RESULTADOS DE SELECCIÓN (sobre 60) Alternativa Costo Proceso Resultados Disp. Mant. Potencia Total Secador de 10 10 7 10 10 7 54 bandejas Liofilización 5 5 10 5 5 7 37 Atomización 5 5 10 5 5 7 37 Secador 5 7 7 7 7 7 40 rotatorio Tronillo sin fin 5 7 7 7 7 7 40 De la tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 generamos la tabla 8 que muestran un cuadro de Resultados de Selección, donde la mejor alternativa es el Secador de Bandejas con 54 puntos sobre 60.
  • 16. Justificación Para justificar el proceso elegido para el proyecto, se adjunta en el ANEXO 1 (Cotizaciones) la documentación pertinente en la elección de la tecnología más factible. 2. Parte teórica de la alternativa seleccionada Fundamento Teórico a) Fundamentos de recepción de la sangre vacuna En muchos países, después del aturdimiento, se mata a los bovinos introduciendo una fina y larga varilla en la apertura causada por el punzón. La varilla destruye la médula espinal, de modo que, durante el desangrado o la carnización no se producirá ningún reflejo muscular; el matarife puede actuar así con más rapidez y seguridad. Después de introducir la varilla (sin atronamiento cuando se trata de una matanza ritual) se corta la garganta del animal para desangrarlo. En todas las situaciones, salvo en las más sencillas, es preciso encadenar una o las dos patas traseras de los animales (ambas en algunos países) e izarlas. Para evitar una hemólisis (muerte celular) de la sangre, esta se debe recoger mediante una cánula hueca, que unida a una manguera, traslada la sangre a un tanque cerrado de acero inoxidable, en espera de la autorización veterinaria de la canal (yugular) después de la inspección.
  • 17. Figura 1 Cánula o cuchillo extractor de sangre bovina Mango de la cánula Entrada de anticoagulante Punta de la cánula Manija paso de anticoagulante b) Adición del anticoagulante El anticoagulante aconsejado para mantener la sangre líquida, es el citrato de sodio actuando a través de la precipitación del calcio. Se emplea en forma de solución de citrato trisódico 0.106 a 0.200 [M]. La proporción de anticoagulante – sangre depende de la prueba que se realice: 1. Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1:9 (1 vol. de solución de citrato sódico y 9 vol. de sangre). Para la determinación de VSG (Velocidad de sedimentación globular), que es un parámetro que determina la cantidad de glóbulos rojos existentes en la sangre vacuna, la proporción utilizada es de 1:42 c) Fundamentos de la separación centrifuga Considerando el volumen de un líquido en la centrifuga que se representa en la figura 1. El punto de alimentación está en la parte inferior y el punto de descarga en la superior. 2 Shirlyn B. McKenzie, HEMATOLÓGICA CLÍNICA, EDITORIAL EL MANUAL MODERNO S.A., PRIMERA EDICIÓN 1991
  • 18. Figura 2 Trayectoria de la partícula en una sedimentación centrifuga Eje de rotación Descarga de líquido Pared del Superficie recipiente del líquido Trayectoria b Alimentación r1 rA rB r2 Supongamos que todo el líquido se mueve hacia arriba a través del recipiente con una velocidad constante y arrastrado consigo partículas sólidas. Tal como se aprecia en la figura 2; en nuestro caso los glóbulos rojos representan las partículas sólidas, una determinada partícula comienza a sedimentar en el fondo del recipiente a una cierta posición en el líquido, es decir, a una distancia rA del eje de rotación. Su tiempo de sedimentación está limitado por el tiempo de residencia del líquido en el recipiente; al final de este tiempo suponga que la partícula está a una distancia rB del eje de rotación. Si rB < r2, la partícula abandona el recipiente con el líquido; si rB = r2, se deposita en la pared del recipiente y se separa del líquido. Si la partícula sedimenta en el intervalo de la ley de Stokes, la velocidad Terminal a un radio r, de acuerdo con la ecuación (7.39)3 es: FD = 3×π × µ × µt × DP (1) Donde: 3 Operaciones Unitarias en ingeniería química Mc Cabe – Smith Pág. 181
  • 19. FD = fuerza cinética = viscosidad de la sustancia t = velocidad DP = diámetro de la partícula Ahora la ley de Stokes en función de la aceleración centrifuga ω2r, ecuación (7.40)4 se tiene: ω 2 r (ρ S − ρ ) DP µt = (2) 18 Donde: t = velocidad de sedimentación ω = velocidad angular r = radio ρS = densidad del sólido ρ = densidad del líquido DP = diámetro de la partícula = viscosidad de la sustancia Puesto que µt = dr/dt, 18µ dr dt = (3) ω (ρ p − ρ )D p r 2 2 Integrando la ecuación (3) entre los limites r = rA a t = 0 y r = rB a t = tT se obtiene 18µ r tT = ln B (4) ω (ρ p − ρ ) D p rA 2 2 3 Operaciones Unitarias en ingeniería química Mc Cabe – Smith Pág. 181
  • 20. El tiempo de residencia tT es igual al volumen de liquido V en el recipiente dividido entre la velocidad de flujo volumétrico q. el volumen V es igual a πb(r22 – r21). Al sustituir la ecuación (4) y reordenando se obtiene5: π b ω 2 (ρ S − ρ ) D P r22 − r12 2 q= (5) 18 r  ln B r    A  Donde q: flujo volumétrico Se puede definir el punto de corte como el diámetro de la partícula que justamente alcanza la mitad de la distancia entre r1 y r2. Si DPc, es el diámetro de corte, una partícula de este diámetro se desplaza una distancia y = (r1 – r2)/2 durante el tiempo de sedimentación disponible. Si se ha de separar una partícula de diámetro DPc, es preciso que alcance en el tiempo disponible la pared del recipiente. Por tanto, rB = r2 y rA = (r1 + r2)/2 y la ecuación (5) se transforma entonces en: π b ω 2 (ρ S − ρ ) D P 2 r22 − r12 qc = (6) 18  2 r2  ln  (r + r )    1 2  Donde, qc es la velocidad de flujo volumétrico correspondiente al diámetro de corte, ahora despejando b que es la altura de nuestro centrifugador, tenemos:  2 r2  ln  (r + r )   18 q c  1 2  b= (7) π ω 2 (ρ S − ρ ) D P r22 − r12 2 5 Mc Cabe – smith Operaciones Unitarias en ingeniería química Pág.1138
  • 21. d) Fundamentos de secado Humedad: El contenido de humedad de un sólido puede expresarse sobre base seca o base húmeda. En los cálculos de secado resulta mas conveniente referir la humedad a base seca, debido a que esta permanece constante a lo largo del proceso de secado. Humedad de equilibrio: Cuando un sólido húmedo se pone en contacto, durante tiempo suficiente, con aire de temperatura y humedad determinadas y constantes (suponiendo que la cantidad de aire es lo suficientemente grande para que sus condiciones no varíen con el tiempo de contacto) se alcanzarán las condiciones de equilibrio entre el aire y el sólido húmedo. El vapor de agua que acompaña al aire ejerce una presión de vapor determinada; se alcanzan las condiciones de equilibrio cuando la presión parcial del agua que acompaña al sólido húmedo es igual a la presión de vapor del agua en el aire. Se denomina humedad de equilibrio con aire en las condiciones dadas. La humedad de equilibrio, X*, es el limite al que puede llevarse el contenido de humedad de una sustancia por contacto con aire de humedad y temperatura determinadas. Si la humedad del sólido es mayor que la de equilibrio, el sólido se secará hasta alcanzar la humedad de equilibrio, mientras que si su humedad es menor que la de equilibrio absorberá agua del aire hasta que alcance las condiciones de equilibrio6. Cinética de secado: Se define la velocidad de secado por la perdida de humedad de sólido húmedo en la unidad de tiempo, y mas exactamente por el cociente diferencial (– dX/dt) operando en condiciones constantes de secado, es decir con aire cuyas condiciones (temperatura, presión, humedad y velocidad) permanecen constantes con el tiempo. 6 Ocon Gracia – Tojo Barreiro Problemas de Ingeniería Química
  • 22. Analíticamente, la velocidad de secado se refiere a la unidad de área de superficie de secado, de acuerdo con la ecuación: S S  dX  Na = −  (8) A  dt  Siendo: SS = peso de sólido seco A = área de superficie expuesta Na = velocidad de secado Periodos de secado: En las experiencias de secado, al representar la humedad del sólido frente al tiempo, operando en condiciones constantes de secado y circulando el aire sobre el objeto a secar, se obtienen curvas del tipo indicado en la figura 3 en la que puede observarse que al principio la humedad del sólido disminuye linealmente con el tiempo de secado (porción recta de la representación), o lo que es lo mismo durante este periodo la velocidad de secado (– dX/dt) permanece constante. Se efectúa el secado a esta velocidad constante hasta que la humedad del sólido alcanza un valor critico, a partir del cual la velocidad de secado disminuye, anulándose cuando la humedad del sólido alcanza el valor de equilibrio con el aire en las condiciones constantes de operación, es decir cuando la humedad libre es cero.
  • 23. Figura 3 Variación de la humedad versus el tiempo X X* t A partir de los datos de secado empleados para la construcción de la figura 4, se pueden obtener los datos de la velocidad de secado, en esta figura se presentan dos tramos diferentes: uno que corresponde a un periodo de velocidad constante y otro a un periodo de velocidad decreciente. Figura 4 Curva de secado ideal dX − dt A’ C B A D E X* XC XO X
  • 24. El período de velocidad constante va desde la humedad inicial XO hasta la humedad crítica XC. El valor de la humedad crítica depende de las condiciones del aire de secado y del espesor del material a secar. Durante este período la superficie mojada se comporta como una superficie de agua libre (el agua en la superficie ejerce una presión igual a la tensión de vapor a la temperatura de la superficie). La resistencia de difusión a través del sólido hasta la superficie de secado es despreciable, de modo que la velocidad de difusión a través del sólido es igual a la velocidad de secado. Atendiendo a la difusión del vapor, la evaporación horaria por unidad de superficie o velocidad de secado Na vendrá dada por: Na = k Y (Yi − Y ) (9) Donde: kY = coeficiente de transporte de materia Yi = humedad en la interfase Y = humedad en el seno del aire Atendiendo a la intensidad de paso de calor, si el calor se emplea exclusivamente en evaporar humedad, la velocidad de secado vendrá dada por: U Na = (t − ti ) (10) λS Siendo: U = coeficiente integral de transmisión de calor t = temperatura en el seno del aire ti = temperatura de la interfase λS = calor latente de vaporización del líquido a la temperatura de interfase
  • 25. Normalmente se hace uso de la ecuación (10), ya que el error en la determinación de ti afecta a (t - ti) menos que el error de Yi al termino (Yi - Y). Determinación del tiempo de secado El tiempo total de secado consta de dos periodos: • Tiempo antecrítico • Tiempo postcrítico Tiempo antecrítico Para calcular el tiempo antecrítico de secado utilizamos la ecuación (8) S S  dX  Na = −  A  dt  Reordenando e integrando en el intervalo de tiempo en que el contenido de humedad cambia de su valor inicial X1 a su valor XC, t S X1 dX t = ∫o dt = A ∫X N S C Dado que Na = NaMAX finalmente tenemos que el tiempo antecrítico es: S S (X 1 − X C ) t = (11) A Na MAX
  • 26. Tiempo postcrítico Para calcular el tiempo postcrítico de secado igualmente empezamos nuestro análisis utilizando la ecuación (8) S S  dX  Na = −  A  dt  Ahora Na = m (X C − X eq ) (12) Donde m es la pendiente de la porción lineal de la curva, con frecuencia, esto se supone debido a la falta de datos. En nuestro caso. Na MAX (X − X eq ) Na = m (X C − X eq ) = (13) X C − X eq Integrando en el intervalo de tiempo en que el contenido de humedad cambia de su valor inicial XC a su valor Xeq, t2 SS XC dX t2 = ∫o dt = ∫X (14) A 2 m (X C − X eq ) Finalmente tenemos que el tiempo postcrítico es: S S (X C − X eq ) X 1 − X eq t2 = ln (15) A Na MAX X 2 − X eq El tiempo total de secado será:
  • 27. t = t1 + t 2 (16)  X 1 − X eq  ( X 1 − X C ) + (X C − X eq ) ln SS t =  (17) A Na MAX   X 2 − X eq   Determinación del valor de NaMAX Para obtener el valor de la velocidad de secado debemos saber que: QT Na = (18) λS Donde: QT = Calor total que es necesario para secar la muestra Y QT = QC + Q R + Q K (19) Donde: QC = calor recibido por mecanismo convectivo QR = calor recibido por mecanismo radiativo (no existe) QK = calor recibido por mecanismo conductivo Siendo QC = hG (TG − TS ) (20) Donde: 0.11 Cp G AIRE hG = coeficiente convectivo del gas (aire) = 2 Pr 3 Re 0.29 Cp = Calor especifico del aire GAIRE = Densidad de flujo másico
  • 28. Pr = Prandl Re = Reynolds TG = temperatura del gas TS = temperatura de la superficie y Q K = U K (TG − TS ) (21) 1 UK = (22)  1   zm   zs   h + +   k  k   C   m  s Donde: zm = espesor de la bandeja o plato zs = espesor de la sustancia a secar km = conductividad térmica del material de la bandeja ks = conductividad térmica de la sustancia a secar hC = coeficiente convectivo de la bandeja (puede tomarse como el mismo coeficiente para la superficie que se esta secando (hC =hG) Reemplazando las ecuaciones (21) y (20) en (18) tenemos: QC + Q K = Na λ S Finalmente: (U + hG )(TG − TS ) Na MAX = (23) λS Además: Na = k Y (YS − Y ) (24) Igualando la ecuación (23) con (24) tenemos
  • 29. (U + hG )(TG − TS ) k Y (YS − Y ) = (25) λS Dividiendo por hG se tiene: U   h + 1 (TG − T S )   kY  G  (YS − Y ) = (27) hG λS Además: kY 1 = h g Cs Donde: Cs = Calor especifico del aire húmedo Y Cs = 0.24 + 0.46 Y (28) Reemplazando la ecuación 23 en 22 y despejando YS tenemos  U    h + 1 (TG − TS )   G  YS =   Cs + Y (29)  λS        Y Pva MA  YS =  M   (30) PT − Pva  B  Donde:
  • 30. PT = Presión total Pva = Presión de vapor del agua MA = Peso molecular del agua MB = Peso molecular del aire El procedimiento para determinar Na es el siguiente: 1° Paso: Introducir un Ts 2° Paso: Obtener los valores de hG, U, λS. 3° Paso: Con la ecuación (28) hallar Ys 4° Paso: Calcular Ys a partir de la ecuación (29) 5° Paso: Si la ecuación (28) es igual a (29) Calcular Na 6° Paso: Si la ecuación (28) no es igual a (29) volver al paso 1 Problemas técnicos en la eliminación de agua Toda eliminación de agua tropieza con los dos problemas principales siguientes: • Riesgos de la calidad nutritiva y sobretodo, organoléptica, del producto tratado. • Consumo de energía considerable. Riesgos de alteración de la calidad del producto Como todo tratamiento térmico, el secado puede provocar pérdidas de vitaminas, reacciones de pardeamiento, insolubilización más o menos marcada de las proteínas, etc. Sin embargo, la eliminación de agua puede tener un efecto mas especifico por falta de selectividad: en particular, los aromas, más volátiles que el agua, tienden a ser eliminados, sobretodo si el secado o la concertación se realiza bajo vacío. Este efecto puede empobrecer sensiblemente la riqueza
  • 31. aromática de los productos tales como los jugos de frutas, los mostos de manzana, los extractos de café, etc. Se puede limitar la pérdida de aromas escogiendo técnicas que emplean temperaturas bajas (crioconcentración, liofilización) o con tiempos cortos de tratamiento (atomización) (Mafart, 1978). Desgraciadamente, estas técnicas son, precisamente, las más costosas. El tratamiento térmico a la que se exponen las proteínas conlleva muchos cambios; algunos de los cambios que ocurren son muy benéficos, y otros dañinos y se van presentando en función de la intensidad del tratamiento térmico. Una de las transformaciones más significativas en las proteínas es un cambio (positivo o negativo) en el valor de la relación de eficiencia proteínica (REP), ver figura 5 Figura 5 Relación de eficiencia proteínica vs. Intensidad del tratamiento térmico REP B A C Intensidad del tratamiento térmico Cabe aclarar que ésta es la tendencia general que se sigue, aún cuando en algunos casos las diferencias de REP por el calentamiento son tan pequeñas que no se consideran de importancia. Este comportamiento se ha comprobado en muchas proteínas, como las de las leguminosas, las de la leche, las del huevo, las de la soya, etc.
  • 32. Observemos que la figura 5 se ha dividido en tres secciones, de acuerdo con los valores de REP; éste se incrementa (A) hasta alcanzar (B) en donde permanece por un tiempo, para posteriormente reducirse (C). El incremento de la relación de eficiencia proteínica se debe a varias razones, todas ellas relacionadas con un proceso de desnaturalización de las proteínas que trae consigo los siguientes efectos: - Se abren los polipéptidos y los enlaces peptídicos internos se exponen y pueden ser atacados más fácilmente por las enzimas digestivas. - Los aminoácidos azufrados y el Triptofano se vuelven biológicamente más disponibles, como ocurre en el caso del trigo, de la soya y del maíz después de su calentamiento. - La Inactivación de varios factores antifisiológicos, como los inhibidores de tripsina, las hemaglutininas y otros, cuyo consumo reduce la digestibilidad de las proteínas. - La Inactivación de algunas enzimas, como lipoxigenasas y proteasas, que pueden causar daños en las proteínas, en el primer caso por la producción de peróxidos que a su vez destruyen los aminoácidos indispensables. Por otra parte, la reducción de la relación de eficiencia proteínica en la zona C se debe a un gran número de reacciones de deterioro que le suceden a las fracciones proteínicas con distintos grados de intensidad; cabe aclarar que algunas de estas transformaciones solo se llevan a cabo en condiciones verdaderamente drásticas que normalmente no se presentan en los procesamientos industriales o caseros normales de la elaboración de los alimentos. Los cambios principales se relacionan con la presencia de aminoácidos azufrados y con la lisina; los grupos amino de esta ultima son
  • 33. fuertes agentes nucleófilos que intervienen en las reacciones de Maillard y en la formación de enlaces entrecruzados. A manera de resumen, y en forma muy generalizada, a continuación se indican los intervalos de temperatura que favorecen algunas de estas transformaciones: - Tratamientos térmicos de 60 a 85°C provocan la Inactivación de enzimas, la destrucción de inhibidores de proteasas, la desnaturalización y precipitación de proteínas, la ruptura del enlace disulfuro. - Tratamientos térmicos de 80 a 100°C propicia la reacción de Maillard, la desnaturalización y la Inactivación de proteínas y enzimas más termorresistentes. - Tratamiento térmicos de 100 a 150°C se favorece la caramelización y la síntesis de enlaces isopeptídicos y de la lisinoalanina. - Tratamientos térmicos por encima de 150°C, inducen a la ciclización, la racemización y otras reacciones que normalmente no se observan en la mayoría de los alimentos. Consumo de energía Si el sector industrial global destina alrededor del 20% de su consumo de energía a las operaciones de eliminación de agua, el sector agro – alimentario destina el 60% de su consumo energético al proceso de secado. Las industria láctea, azucarera y de tratamiento de granos juntas consumen dos tercios de la energía gastada por las industrias agro – alimentaría tienen en común una fuerte actividad de eliminación de agua. No resulta nada excepcional un consumo de 10000 toneladas de combustible al año para una industria láctea importante.
  • 34. Ciertas técnicas de eliminación de agua son menos costosas en energía que otras (Mafart, 1981). Desgraciadamente, estas técnicas con frecuencia son las que mas alteran el producto.
  • 35. Diagrama de flujo Teórico A continuación mostramos el procesamiento general recopilado del libro Enciclopedia de la Carne de Zans Egaña Cesareo. PROCESO 1 INICIO Anticoagulante 1. Recolección de Sangre Vacuna 2. Centrifugación Plasma Glóbulos Glóbulos Sanguíneo Blancos Rojos (Residuo) 3. Secado Envasado FIN 1. En la sangre debe agregarse el anticoagulante, para su tratamiento.
  • 36. 2. La centrifugación de la sangre, consiste en separar las tres fases: plasma sanguíneo (1° fase), glóbulos blancos (2° fase), glóbulos rojos (3° fase). La centrifugación puede realizarse en centrifugas continuas, como las de tipo semi-continuo. 3. El secado, consiste en la eliminación del agua mediante aire caliente seco. Considerando: velocidad de secado, espesor de la capa de sangre material de bandejas, tiempo de secado. Balance de Masa (Teórico ) Este acápite corresponde a datos bibliográficos y suposiciones teóricas que posteriormente serán llevadas a la experimentación. Balance de masa Global Sangre recolectada con anticoagulante 1002.9 [g] PROCESO Glóbulos Fibrina = 5.02 [g] Agua Plasma rojos Grasas = 2 [g] 802.93 [g] sanguíneo 120.34 [g] Cenizas = 9.03 [g] 61.17 [g] Otros = 2.41 [g]
  • 37. 2.3.1.1 Balance de masa para cada operación unitaria 2.3.1.1.1 Recolección de Sangre. Masa de sangre = 1000 [g] Porcentaje de anticoagulante = 0.29% Masa de anticoagulante = 2.9 [g] Producción de sangre 1000 [g] Sangre Recolectada 1002.9 [g] Uso de anticoagulante 2.9 [g] 2.3.1.1.2 Centrifugación Masa de sangre con anticoagulante = 1002.9 [g] Masa de Plasma sanguíneo separado (65%) = 651.89 [g] Masa de Glóbulos rojos (33%) = 330.96 [g] Masa de Glóbulos Blancos (2%) = 20.6 [g]
  • 38. Plasma Sanguíneo 651.89 [g] Sangre Glóbulos Recolectada Centrifugación Rojos 1002.9 [g] 330.96 [g] Glóbulos blancos 20.06 [g] (Residuo) 2.3.1.1.3 Secado Masa de Plasma sanguíneo (65%) = 651.89 [g] Rendimiento del secado = 9.38% Masa deshidratada de plasma sanguíneo = 61.17 [g] Masa de Glóbulos Rojos (33%) = 330.96 [g] Rendimiento del secado = 36.36% Masa deshidratada de Glóbulos rojos = 120.34 [g] Masa total de agua eliminada = 801.34 [g] Plasma Plasma sanguíneo Sanguíneo Deshidratado 651.89 [g] 61.17 [g] Secado Glóbulos Glóbulos rojos Rojos Deshidratado 330.96 [g] 120.34 [g] Agua Eliminada 801.34 [g]
  • 39. 2.3.2 Balance de energía (Teórico) 2.3.2.1 Balance de energía global Energía Suministrada 2043.7 [kJ] PROCESO Glóbulos Plasma rojos sanguíneo 548.6 [kJ] 1495.3 [kJ] 2.3.2.1.1 Balance de energía para cada operación unitaria teórico 2.3.2.1.1.1 Centrifugación F = m aC Donde: F = Fuerza centrifuga [N] m = Masa de sangre = 0.01 [kg] ac = Aceleración centrifuga [m/s2] aC = ω2 R
  • 40. Donde: ω = Velocidad angular [1 / s] R = radio [m] ω=2πN Donde: N = número de revoluciones por minuto Entonces tenemos: F = m * [2 * π * N / 60]2 * R F = 0.01 [kg]* [2 * 3.1415 * 2800 / 60]2 * 0.1 [m] F = 85.96 [N] E=F*d Donde: E = Energía requerida [J] F = Fuerza centrifuga [N] = 85 [N] d = distancia recorrida máxima = 0.1 [m] E = 85.96 * 0.01 E = 8.6 [J] Entonces Se requiere 860 [J] para separar 1 [kg] de sangre vacuna en sus fases correspondientes. 2.3.3.1.1.2 Secado La energía que se debe suministrar al sistema para realizar el secado y así lograr obtener nuestros productos, toma como fundamento el intercambio de
  • 41. calor de 20 °C hasta 55 °C, y un cambio de fase a 55°C, a continuación se muestra la ecuación utilizada. QS = m Cp ∆T + mλS Donde: QS = Energía suministrada [J] m = masa de sangre que ingresa al secador Cp = Calor especifico = 4.186 [J / g °C] ∆T = variación de la temperatura [°C] λS = calor latente de vaporización7 a 55 [°C] = 2369.61 [J / g] Plasma sanguíneo: aprovechando el balance de masa utilizamos la masa que ha sido separada de los glóbulos rojos. QS = 651.89 [g] * 4.186 [J / g °C] * (55 – 20) [°C] + 590.72 [g] * [2369.61] [J / g] QS = 1495284.42 [J] Glóbulos rojos: de igual forma, utilizamos la misma ecuación para calcular la energía requerida. QS = 330.96 [g] * 4.186 [J / g °C] * (55 – 20) [°C] + 210.62 [g] * [2369.61] [J / g] QS = 547576.21 [J] 7 Termodinámica para Ingeniería : Autor Smith
  • 42. 2.3 Requerimiento de agua, energía, materias primas, y otros. Requerimiento de agua: Limpieza de equipos y ambientes de trabajo = 633 L Requerimiento de energía: Energía requerida = 2587370 [kJ] Requerimiento de materia prima: Volumen promedio de generación de sangre vacuna por día = 1200 L Densidad de la sangre vacuna = 1055 [kg / m3] Producción promedio de generación de sangre vacuna por día = 1266 [kg] Requerimientos de insumos: Anticoagulante requerido por día (Citrato de Sodio = 3.7 [kg] Envases Polietileno de alta densidad = 180 unidades
  • 43. 2.4 Indicadores de eficiencia 2.4.1 Consumos específicos teóricos de producción por unidad de producto (agua energía, materia prima e insumos) Tabla 9 Consumos específicos necesarios para elaborar un kilogramo de plasma sanguíneo Parámetros Plasma sanguíneo deshidratado Agua 8.2 L Energía 24444.73 [kJ] Materia prima 16.35 [kg] Anticoagulante 47.42 [g] Tabla 10 Consumos específicos necesarios para elaborar un kilogramo de Glóbulos Rojos Parámetros Glóbulos rojos Deshidratados Agua 4.2 L Energía 4569.8 [KJ] Materia prima 8.33 [Kg] Anticoagulante 24.16 [g] 2.4.2 Indicadores teóricos de generación de residuos por unidad de producto El único residuo que se genera en el procesamiento de las harinas de glóbulos rojos y plasma sanguíneo viene a ser los glóbulos blancos. Donde la
  • 44. generación de este residuo representa el 2% de la sangre entera que entra al proceso Finalmente generamos una tabla donde se muestra la generación de glóbulos blancos por cada kilogramo de producto elaborado. Tabla 11 Indicadores de generación de residuos 1 Kg de Producto Glóbulos blancos generados Plasma sanguíneo 327 [g] Glóbulos rojos 167 [g] 3. Desarrollo del proyecto a nivel piloto Descripción del proceso Recolección de Materia Prima Se construyo un embudo especial ver Anexo II (fotos), el mismo toma la sangre del corte realizado por el matarife y lo lleva a un recipiente donde se agrega en forma manual el anticoagulante Centrifugación La sangre recolectada es cargada a la palangana de la centrifuga continua marca LAKSHMY, con una capacidad de 160 L / h, sometiendo la sangre a una velocidad de 2800 RPM. Una vez que la sangre sale de la centrifuga; se observa 2 fases ver Anexo II (fotos):
  • 45. Plasma sanguíneo (65%) • Glóbulos rojos + Glóbulos Blancos (35%) Secado Una vez depositado el plasma sanguíneo en la bandeja del secador, se introduce a la cámara de secado en la cual se ha acondicionado la temperatura a 55°C con un flujo de aire de 4,7 m / s; después de 23 minutos se tiene el plasma sanguíneo deshidratado (ver mas detalle en el punto 3.4.3). Con la ayuda de una espátula de acero inoxidable sacamos el producto deshidratado.
  • 46. Diagrama de Flujo (nivel planta piloto) Proceso 2 INICIO Anticoagulante 1. Recolección de Sangre Vacuna 2. Centrifugación Plasma Glóbulos Glóbulos Sanguíneo Blancos Rojos 3. Secado Envasado + FIN
  • 47. Balance de Masa Balance de Masa Global (planta piloto) Sangre recolectada con anticoagulante 70.2 [kg] PROCESO Glóbulos Agua Plasma rojos 58.6 [kg] sanguíneo 8.4 [kg] 3.2 [kg] 3.3.1.1 Balance de masa para cada operación unitaria (planta piloto) 3.3.1.1.1 Recolección de Sangre Masa de sangre = 70 [kg] Porcentaje de anticoagulante = 0.29% Masa de anticoagulante = 203 [g]
  • 48. Producción de sangre 70 [kg] Sangre Recolectada 70.2 [kg] Uso de anticoagulante 203 [g] 3.3.1.1.2 Centrifugación Masa de sangre con anticoagulante = 70.2 [kg] Masa de Plasma sanguíneo separado (65%) = 45.6 [kg] Masa de Glóbulos rojos (33%) = 23.2 [kg] Masa de Glóbulos Blancos (2%) = 1.4 [kg] Plasma Sanguíneo 45.6 [kg] Sangre Glóbulos Recolectada Centrifugación Rojos 70.2 [kg] 23.2 [kg] Glóbulos blancos 1.4 [kg]
  • 49. 3.3.1.1.3 Secado Masa de Plasma sanguíneo (65%) = 45.6 [kg] Rendimiento del secado =7% Masa deshidratada de plasma sanguíneo = 3.2 [kg] Masa de Glóbulos Rojos (G.R.) (33%) = 23.2 [kg] Masa de Glóbulos Blancos (G.B.) (2%) = 1.4 [kg] Rendimiento del secado (G. R. + G. B.) = 34% Masa deshidratada de Glóbulos rojos = 8.3 [kg] Masa total de agua eliminada = 58.6 [kg] Plasma Plasma sanguíneo Sanguíneo Deshidratado 45.6 [kg] 3.2 [kg] Secado Glóbulos Glóbulos rojos Rojos y Blancos Deshidratado 24.6 [kg] 8.3 [kg] Agua Eliminada 58.6 [kg] La producción de productos deshidratados experimentalmente es diferentes por que en la parte teórica los glóbulos blancos son considerados un residuo, en cambio en la parte experimental son parte del producto final.
  • 50. 3.3.2 Balance de energía planta piloto 3.3.2.1 Balance de energía global Energía Suministrada 149204.5 [kJ] PROCESO Glóbulos Plasma rojos sanguíneo 42052.2 [kJ] 107152.3 [kJ] 3.3.2.1.1 Balance de energía para cada operación unitaria planta piloto 3.3.2.1.1.1 Centrifugación F = m aC Donde: F = Fuerza centrifuga [N] m = Masa de sangre = 70.2 [Kg] ac = Aceleración centrifuga [m/s2]
  • 51. aC = ω2 R Donde: ω = Velocidad angular [1 / s] R = radio [m] ω=2πN Donde: N = número de revoluciones por minuto Entonces tenemos: F = m * [2 * π * N / 60]2 * R F = 70.2 [Kg]* [2 * 3.1415 * 2800 / 60]2 * 0.1 [m] F = 603546.1 [N] E=F*d Donde: E = Energía requerida [J] F = Fuerza centrifuga [N] = 603546.1 [N] d = distancia recorrida máxima = 0.1 [m] E = 603546.1 * 0.1 E = 60354.6 [J] 3.3.2.1.1.2 Secado La energía que se debe suministrar al sistema para realizar el secado y así lograr obtener nuestros productos, toma como fundamento el intercambio de calor de 20 °C hasta 55 °C, y un cambio de fase a 55°C, a continuación se muestra la ecuación utilizada. QS = m Cp ∆T + mλS
  • 52. Donde: QS = Energía suministrada [J] m = masa de sangre que ingresa al secador Cp = Calor especifico = 4.186 [J / g °C] ∆T = variación de la temperatura [°C] λS = calor latente de vaporización8 a 55 [°C] = 2369.61 [J / g] Plasma sanguíneo: aprovechando el balance de masa utilizamos la masa que ha sido separada de los glóbulos rojos. QS = 45.6 [kg] * 4.186 [KJ / kg °C] * (55 – 20) [°C] + 42.4 [Kg] * [2369.61] [KJ / kg] QS = 107152.3 [KJ] Glóbulos rojos: de igual forma, utilizamos la misma ecuación para calcular la energía requerida. QS = 24.6 [kg] * 4.186 [KJ / kg °C] * (55 – 20) [°C] + 16.2 [kg] * [2369.61] [KJ / kg] QS = 41991.8 [kJ] Condiciones de operación Recepción de Materia Prima 8 Termodinámica para Ingeniería : Autor Smith
  • 53. Para evitar una hemólisis (muerte celular), la recepción de la sangre vacuna debe realizarse con un embudo grande el cual ayude a descender en forma gradual y lenta la velocidad de salida de la sangre. • No se debe someter a cambios bruscos de temperatura, de igual forma que pasa con el cambio brusco de la velocidad de salida de la sangre del animal, ocasionamos una hemólisis. • La adición del anticoagulante debe ser inmediata ya que se forman micro coágulos en menos de 4 minutos. • Todo el material utilizado para esta operación debe ser no porosos, ya que la sangre es un medio de cultivo excelente para microorganismos patógenos, que pueden estar alojados en nuestros utensilios de trabajo. • No agitar la sangre una vez extraída del animal. Centrifugación Condiciones de trabajo para centrifuga planta piloto: • velocidad de centrífuga = 2800 RPM • tiempo de residencia = 5 seg. • Flujo = 150 L / hora Secado Una vez separada la sangre en plasma y glóbulos (rojos y blancos) pasamos a las pruebas de secado en laboratorio. Para realizar dichas pruebas se utilizó un secador de bandeja, a continuación se muestra un esquema del mismo.
  • 54. Figura 6 Esquema del secador de bandeja para la sangre bovina Termómetro Termómetro Ventilador Resistencia Eléctrica Sangre bovina Balanza 3.4.3.1 Equipo de secado - Medida de la temperatura; se utilizaron 2 termómetros, ubicados al inicio y final del secador para verificar el cambio de temperaturas. - Medida del tiempo de residencia; el tiempo de residencia fue controlado con un cronómetro marca JAGA. - Medida de la humedad: La humedad relativa del aire fue medido con higrómetro marca VISALA. - Medida de la velocidad: La velocidad del aire fue medido con anemómetro marca TURBOMETER.
  • 55. 3.4.3.2 Operación de Secado Secado INICIO Ajuste de la Velocidad V (1) Ajuste de la Temperatura T (3) Introducir bandeja que contiene sangre M (4) Secado NO ¿Masa de muestra seca? SI 5. Datos FIN 1. Ajuste de la velocidad: Para evitar una deformación de la película formada por la sangre, se realizaron pruebas de la velocidad de aire permisible tanto para el plasma sanguíneo como para los glóbulos rojos y blancos, que se muestran a continuación.
  • 56. Tabla 12 PLASMA SANGUÍNEO Deformación de v (m/s) la película 3.5 No Existe 3.7 No Existe 3.9 No Existe 4.1 No Existe 4.3 No Existe 4.5 No Existe 4.7 No Existe 4.9 Si Existe 5.1 Si Existe Tabla 13 GLÓBULOS ROJOS Y BLANCOS Deformación de v (m/s) la película 3.5 No Existe 3.7 No Existe 3.9 No Existe 4.1 No Existe 4.3 No Existe 4.5 No Existe 4.7 No Existe 4.9 No Existe 5.1 No Existe 5.3 No Existe 5.5 Si Existe 5.7 Si Existe
  • 57. Siendo el valor máximo sin deformación de la película 4.7 [m/s] para el plasma sanguíneo y 5.3 [m/s] para el caso de los glóbulos rojos y blancos. 2. El espesor de la película que se asume para todas las pruebas es 2 [mm], ya que así se logra una superficie de intercambio de calor optima, a la vez este valor se justifica por evidenciar en espesores mayores a 2[mm], un secado de la superficie de la muestra, pero no así del interior de la misma. 3. Ajuste de la temperatura: De acuerdo al objetivo del proyecto, que es obtener un producto con alto contenido proteico. El tratamiento térmico a la que se somete la sangre para deshidratar tiene efectos positivos como ser: - La Inactivación de enzimas. - Apertura de enlaces peptídicos. - Los aminoácidos azufrados se vuelven biológicamente más disponibles. 3.4.3.3 Curva de secado Para determinar la curva de secado, se realizan pruebas a una temperatura 55°C, y a velocidad máxima permisible de 5.3 [m/s]. Siendo los valores finales para los glóbulos rojos y blancos: Humedad Inicial = 2.12 Kg de agua / kg de sólido seco Humedad Critica = 0.25 Kg de agua / kg de sólido seco Humedad Final = 0.08 Kg de agua / kg de sólido seco Humedad de equilibrio = 0.06 Kg de agua / kg de sólido seco Respecto al plasma sanguíneo también se generó una curva de secado. Temperatura de secado 55 [°C] y velocidad del aire de 4.7 [m/s]
  • 58. Humedad Inicial = 15.67 kg de agua / kg de sólido seco Humedad Critica = 2.33 kg de agua / kg de sólido seco Humedad Final = 0.11 kg de agua / kg de sólido seco Humedad de equilibrio = 0.06 kg de agua / kg de sólido seco Todas las pruebas de que se realizaron para ver la influencia de la temperatura de trabajo en el porcentaje final de proteínas fueron secadas hasta la humedad final de 0.012 kg de agua / kg de sólido seco. Tal como se muestra en la figura siguiente. Figura 7 Curva de Secado de los Glóbulos Rojos y Blancos X vs. t 2.400 X (g de H2O/g Solido seco) 1.800 1.200 0.600 0.000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 Tiempo (min) Fuente: Elaboración Propia
  • 59. Figura 8 Curva de Secado del Plasma Sanguíneo X vs. t 16 X (g de agua/ g de 14 sólido seco) 12 10 8 6 4 2 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Tiempo (min) Fuente: Elaboración Propia 3.4.3.4 Rendimiento de los componentes deshidratados Los rendimientos del proceso de secado, se presentan en la siguiente tabla: Tabla 14 Rendimientos del secado Sustancia Porcentaje * (%) Glóbulos (Rojos + Blancos) 34 Plasma sanguíneo 7 *Relación: masa deshidratada / masa centrifugada 3.4.3.5 Cálculo del área de secado. Para determinar el área de secado, se sigue el siguiente procedimiento
  • 60. 1. Datos del proceso Presión de trabajo PAMB Temperatura de trabajo T Humedad relativa Hr Velocidad del aire v Diámetro entrada de aire D Masa de sustancia seca SS Humedad Inicial X1 Humedad Crítica XC Humedad Final X2 Humedad de equilibrio Xeq Tiempo de secado t Espesor de la sangre zS Espesor de la bandeja zm Conductividad de la sangre kS Conductividad de la bandeja km 1° Paso: Cálculo de Na Utilizar las siguientes ecuaciones (U + hG )(TG − TS ) Na MAX = (1) λS  U    h + 1 (TG − TS )   G  YS =   Cs + Y (2)  λS       
  • 61. Pva MA  YS =  M   (3) PT − Pva  B  El procedimiento para determinar Na es el siguiente: 1° Paso: Introducir un Ts 2° Paso: Obtener los valores de hG, U, λS. 3° Paso: Con la ecuación (2) hallar Ys 4° Paso: Calcular Ys a partir de la ecuación (3) 5° Paso: Si la ecuación (2) es igual a (3) Calcular Na 6° Paso: Si la ecuación (2) no es igual a (3) volver al paso 1 2° Paso: De la ecuación de tiempo de secado tenemos:  X 1 − X eq  ( X 1 − X C ) + (X C − X eq ) ln SS t =  A Na MAX   X 2 − X eq   Despejamos A (área de secado) y tenemos:  X 1 − X eq  ( X 1 − X C ) + (X C − X eq ) ln SS A=  t Na MAX   X 2 − X eq   Para poder realizar este procedimiento se elaboró un pequeño software en lenguaje Visual Basic, que realiza las iteraciones de TS (Temperatura de la superficie) y calcula el área de secado. Los datos introducidos que determinan el área de secado para la elaboración de harina de glóbulos (rojos + blancos) son los siguientes. Presión de trabajo PAMB = 495 [mmHg] Temperatura de trabajo T = 55 [°C] Humedad relativa Hr = 18.8 % Velocidad del aire v = 5.3 [m/s]
  • 62. Diámetro entrada de aire D = 0.0381 [m] Masa de sustancia seca SS = 0.32 [kg] Humedad Inicial X1 = 2.12 [kg de agua / kg de sólido seco] Humedad Critica XC = 0.25 [kg de agua / kg de sólido seco] Humedad Final X2 = 0.08 [kg de agua / kg de sólido seco] Humedad de equilibrio Xeq = 0.06 [kg de agua / kg de sólido seco] Tiempo de secado t = 1 [h] Espesor de la sangre zS = 0.002 [m] Espesor de la bandeja zm = 0.001 [m] Conductividad de la sangre kS = 0.62 [W/m °C] Conductividad de la bandeja km = 13 [W/m °C] (acero inoxidable 316) Concluyendo el área de secado es: A = 1.54 [m2] De igual manera para el plasma sanguíneo se cálculo el área de secado Presión de trabajo PAMB = 495 [mmHg] Temperatura de trabajo T = 55 [°C] Humedad relativa Hr = 18.8 % Velocidad del aire v = 4.7 [m/s] Diámetro entrada de aire D = 0.0381 [m] Masa de sustancia seca SS = 0.04 [kg] Humedad Inicial X1 = 15.67 [kg de agua / kg de sólido seco] Humedad Critica XC = 2.33 [kg de agua / kg de sólido seco] Humedad Final X2 = 0.11 [kg de agua / kg de sólido seco] Humedad de equilibrio Xeq = 0.06 [kg de agua / kg de sólido seco] Tiempo de secado t = 1 [h] Espesor del plasma zS = 0.002 [m] Espesor de la bandeja zm = 0.001 [m] Conductividad del plasma kS = 0.62 [W/m °C] Conductividad de la bandeja km = 13 [W/m °C] (acero inoxidable 316)
  • 63. A = 1.85 [m2] Condiciones de secado de plasma sanguíneo • Temperatura de trabajo = 55°C • Velocidad de aire = 4.7 m/s • Tiempo de secado = 23 min • Espesor de la capa = 2 mm Condiciones de secado de glóbulos (rojos + blancos) • Temperatura de trabajo = 55°C • Velocidad de aire = 5.3 m/s • Tiempo de secado = 15 min • Espesor de la capa = 2 mm Todos los productos se descargan en recipientes de acero inoxidable, para luego pasar al embolsado en envases de polietileno. Requerimiento de agua, energía, materias primas, y otros. Requerimiento de agua: Limpieza de equipos y ambientes de trabajo = 35 L Requerimiento de energía: Energía requerida = 149204.5 [kJ] Requerimiento de materia prima:
  • 64. Volumen de sangre vacuna por día = 66 L Densidad de la sangre vacuna = 1055 [kg / m3] Masa sangre vacuna por día = 70 [kg] Requerimientos de insumos: Anticoagulante por día (Citrato de Sodio) = 203 [g] Requerimiento, descripción de maquinaria y equipos En la recepción de la Materia Prima Embudo de recepción (ver foto 1 Anexo II Fotos) Características Diámetro superior = 0.5 [m] Diámetro intermedio = 0.1 [m] Diámetro inferior = 0.03 [m] Longitud = 1.5 [m] Material = acero galvanizado Tanque de almacenamiento (ver foto 2 Anexo II fotos) Características Diámetro = 0.5 [m] Longitud = 0.7 [m] Material = acero inoxidable Industria = Boliviana
  • 65. Estos tanques son utilizados con fines de almacenamiento temporal de materia prima, materia en proceso y producto final. En la centrifugación Centrifugadora industrial (ver foto 3 Anexo II Fotos) Características (según placa técnica en la maquina) Marca = Lakshmy Industria = norteamericana Capacidad = 160 [L / hora] Velocidad máxima de trabajo = 3500 RPM Voltaje requerido = 220 v Corriente eléctrica requerida = 1.5 A Material = acero inoxidable En el Secado de plasma sanguíneo y glóbulos (rojos + blancos) Secador de bandejas (ver Anexo II Fotos) Características (según proveedor) Marca = Aguilar Industria = Boliviana Capacidad = 8.75 [kg / h] Tiempo de residencia máxima =8h Voltaje requerido = 220 v Corriente eléctrica requerida = 26 A Altura = 1.4 m Ancho = 1.1 m Largo = 1.8 m
  • 66. Número de bandejas = 4 bandejas Material de bandejas = Acero inoxidable Material del secador = Acero Galvanizado Aislante = Aire – Plastoformo – - Lana de vidrio Regulador de flujo manual Número de ventiladores =2 (Cada uno ¼ Hp motor universal) Envasadora Selladora para bolsas de polietileno Voltaje = 220 v Corriente eléctrica = 0,5 A Material de Laboratorio Cajas Petri = 9 unidades Pipetas = 10 mL Probeta = 100 mL Pizeta = 500 mL Cepillos = 2 unidades Varilla de vidrio = 2 unidades Espátulas de acero inoxidable = 2 unidades 3.7 Requerimiento de personal para planta piloto • un técnico en química – industrial • un operador.
  • 67. 3.8 Servicios básicos Energía eléctrica 110 – 220 v Agua potable Alcantarillado 3.9 Servicios auxiliares • Un laboratorio para controlar la humedad y el contenido proteínico de nuestro producto. 3.10 Distribución en planta (Layout)
  • 68. ¡Error! 4 1a 5 1b 1a 1a 2 3 1b 1b
  • 69. 1a Tanque de almacenamiento temporal de materia prima, materia en proceso y producto final. 1b Tanque de almacenamiento temporal de materia prima, materia en proceso y producto final. 2 Centrifuga 3 Secador de bandejas 4 Envasadora (Selladora de polietileno) 5 Laboratorio de control de calidad de la materia prima y productos 3.11Caracterización de los productos Los productos finales obtenidos a partir de la sangre vacuna son: • Plasma sanguíneo • Glóbulos Rojos + Blancos A continuación se presenta un resumen de los análisis a los que fueron sometidos nuestros productos (para mas detalle ver Anexo III análisis fisicoquímicos) Tabla 15 Características de las harinas de la sangre Sustancia % proteína % humedad % cenizas % grasas % otros deshidratada Plasma sanguíneo 78 6.7 5.1 3.1 7.1 Glóbulos 85 7.4 4.6 2.8 0.2 Rojos + Blancos
  • 70. Seguidamente se presenta el análisis microbiológico de nuestros productos (ver anexo IV Resultados Análisis Microbiológico) Tabla 16 Análisis Microbiológico Harina Glóbulos Rojos + Blancos PARÁMETROS UFC/g MÉTODO DE ANÁLISIS Recuento de bacterias Aerobias 7.3*104 Recuento, PCA a 37°C/48h Mesofilas Recuento de coliformes totales <3 Recuento, MCA a 37°C/48h Recuento de coliformes fecales Ausencia Confirm. E.C a 44.5°C/24h Determinación de S. Aureus Ausencia Recuento B.P. a 37°C/24h Determinación de Salmonella Ausencia – 25g Test de presencia - ausencia Recuento de Hongos Ausencia Recuento, PDA 25°C/120h Recuento de levaduras 3*101 Recuento, PDA 25°C/120h Fuente: CIPMA Tabla 17 Análisis Microbiológico Harina de Plasma sanguíneo PARÁMETROS UFC/g MÉTODO DE ANÁLISIS Recuento de bacterias Aerobias 1*103 Recuento, PCA a 37°C/48h Mesofilas Recuento de coliformes totales <3 Recuento, MCA a 37°C/48h Recuento de coliformes fecales Ausencia Confirm. E.C a 44.5°C/24h Determinación de S. Aureus Ausencia Recuento B.P. a 37°C/24h Determinación de Salmonella Ausencia – 25g Test de presencia - ausencia Recuento de Hongos Ausencia Recuento, PDA 25°C/120h Recuento de levaduras Ausencia Recuento, PDA 25°C/120h Fuente: CIPMA
  • 71. 3.12Caracterización de los residuos Como se muestra en el Flujograma de la planta piloto del punto 3.2, no existen residuos, en primer momento se vio que los glóbulos blancos no deberían procesarse, pero este componente de la sangre también contiene una cantidad importante de proteínas, es por esta razón, que no existe excusa técnica para que este componente no pueda ser deshidratado conjuntamente con los glóbulos rojos, a pesar de que el porcentaje de glóbulos blancos generados por Litro de sangre es muy bajo (2%). 3.13Reproducibilidad de resultados Ver Anexo V Tablas de cuaderno de trabajo 3.14 Indicadores de eficiencia 3.14.1 Consumos específicos de producción por unidad de producto (agua energía, materia prima e insumos) Tabla 18 Consumos específicos necesarios para elaborar un kilogramo de plasma sanguíneo Parámetros Plasma sanguíneo deshidratado Agua 11 L Energía 33485.1 [kJ] Materia prima 21.9 [kg] Anticoagulante 63.4 [g] Envases 1 unidad
  • 72. Tabla 19 Consumos específicos necesarios para elaborar un kilogramo de Glóbulos Rojos + Blancos Parámetros Glóbulos rojos Deshidratados Agua 4.2 L Energía 5066.5 [kJ] Materia prima 8.43 [kg] Anticoagulante 24.5 [g] Envases 1 unidad 3.14.2 Indicadores de generación de residuos por unidad de producto Ya se aclaro que los glóbulos blancos en la parte teórica están considerados como un residuo generado por el proceso, pero en nuestro caso se mezcla este subproducto con los glóbulos rojos, obteniendo una harina de glóbulos rojos y blancos con mayor contenido proteínico. 3.15 Comparación de consumos específicos teóricos con los prácticos Tabla 20 Comparación teórico – practica TEÓRICO PRACTICA Resultado de Parámetros Plasma sanguíneo Plasma sanguíneo comparación deshidratado Deshidratado Agua 8.2 L 11 L 34% excedente Energía 24444.73 [kJ] 33485.1 [kJ] 36% excedente Materia prima 16.35 [kg] 21.9 [kg] 34% excedente
  • 73. Anticoagulante 47.42 [g] 63.4 [g] 34% excedente Envases 1 unidad 1 unidad Optimo Tabla 21 Comparación teórico – practica TEÓRICO PRACTICA Resultado de Parámetros Glóbulos Glóbulos comparación Rojos + Blancos Rojos + Blancos deshidratados Deshidratados Agua 4.2 L 4.2 L Optimo Energía 4569.8 [kJ] 5066.5 [kJ] 11% excedente Materia prima 8.33 [kg] 8.43 [kg] 1.2% excedente Anticoagulante 24.16 [g] 24.5 [g] 1.4% excedente Envases 1 unidad 1 unidad Optimo 3.16 Comparación de generación de residuos teóricos con los prácticos Tabla 22 Comparación teórico practico TEÓRICO PRACTICO Resultado de Productos Glóbulos Blancos Glóbulos Blancos comparación Plasma sanguíneo 327 g 438 g 34% Excedente Glóbulos 167 g 0 Optimo rojos y blancos Teóricamente, los glóbulos blancos son considerados residuos, pero en la parte experimental se observó que este puede ser deshidratado conjuntamente con los glóbulos rojos, evitando así la generación de un residuo.
  • 74. 3.17 Documentación de apoyo (fotocopias de cuadernos de laboratorios, análisis químicos) Se adjunta en el (Anexo V Cuadernos de trabajo) una copia de los cuadernos de trabajo. Tanto de laboratorio, como de reuniones.
  • 75. 4. ANALISIS FINANCIERO 4.1 INVERSION TOTAL $us. 63563.3 4.1.1 INVERSION FIJA 4.1.1.1 TERRENO Ubicación: Lado o dentro el Matadero Municipal de Achachicala Extensión: 200 m2 Costo: $us. 40/m2 $us. 8000.00 4.1.1.2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS 17 Secador de 6000 w(c.u $us 800 ) $us. 13600.0 1 Centrifugadora 160 Lt/h $us. 1820.0 1 Bomba centrífuga Ynox. $us. 900.0 4 Tanques de ac.Ynox. 20 Lt/cu $us. 1120.0 1 Bandeja parrilla con 2 espátulas $us. 50.0 Regulador de velocidades para la 1 centrifugadora $us. 510.0 $us. 18000.00 4.1.1.3 MUEBLES Y ENSERES 1 Escritorio de 4 cajones $us. 63.0 2 Sillas $us. 13.0 1 Teléfono (acción telefónica) $us. 1500.0 $us. 1576.00 4.1.1.4 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES 1 Oficina 20 m3 x $us 140 $us. 2800.0 m3 1 Ambiente para proceso 90 m3 x $us. 140 $us. 12600.0 1m3 Mamposteria y otros $us. 500.0 $us. 15900.00 4.1.2 INVERSION DIFERIDA 4.1.2.1 ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Financiado por la C.N.I. $us. 9400.00 4.1.2.2 GASTOS DE ORGANIZACIÓN Servicios Legales, notariales para la constitución jurídica de la Empresa $us. 200.00
  • 76. 4.1.2.3 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA Instalación de tuberias, válvulas, soportes, etc. $us. 300.00 4.1.2.4 GASTOS EN PATENTES Y LICENCIAS Permisos municipales, inscripción a la C.N.I. autorización y licencias $us. 100.00 4.1.2.5 INTERESES DE PREOPERACIÓN Se sugiere capital propio 4.1.2.6 OTROS IMPREVISTOS( 10 % de la inversión ) It= 57207.0 / 0.9 63563.3 $us. 6356.3 4.1.3 CAPITAL DE TRABAJO Método del periodo de desfase c.Tr= costo total año x Nº de días de ciclo productivo 360 C/t c.Tr = 44772 * 30 días $us. 3731.01 360
  • 77. 4.2 COSTOS (ANUAL) 4.2.1 COSTOS DIRECTOS 11834 4.2.1 MATERIAS PRIMAS DIRECTAS 1497.6 Sangre vacuna: 1200 lt x 26 días x 12 meses 0.004 $us = día mes año 1lt Kgr Anticongelante: 3.7 x 26 días x 12 meses 3.5 $us = 4040.4 día mes 1 año 1 Kg 5538 4.2.1.1 MATERIALES DIRECTOS Kgr Envases polietileno (100 um): 150.62 = 151 bolsas x 0.02 $us 26 días 12 meses = 942.24 (para horina y sangre) día día 1 bolsas mes 1 año Kgr dias Envases polietileno (100 um): 57.98 = 58 bolsas x $us 0.02 x 26 x 12 meses = 361.92 1 (Plasma sanguineo) día dia bolsa mes año Etiquetas: )etiquetas x dias ( 151 + 58 $us 0.01 x 26 x 12 meses = 652.08 dia etiqueta mes año 1956.24 4.2.1.3 MANO DE OBRA DIRECTA 1 Técnico Químico: $us 250 x 12 meses = 3000.0 mes 1 año Beneficios sociales: $us( 250 + 250 ) = 500.0 (Aguinaldo + Reserva sueldo/año) 1 Ayudante : $us 60 x 12 meses = $us 720.0 mes 1año Beneficios sociales : $us( 60 + 60 ) = $us 120.0 (Aguinaldo + Reserva sueldo/año) 4340
  • 78. 4.2.2 COSTOS INDIRECTOS 4.2.2.1 MATERIALES INDIRECTOS Repuestos (Para centrifugadora y Secador) = $us 900.0 5% de 4.1.1.2 Utiles de limpieza (cepillos, productos químicos) = $us 70.0 970 4.2.2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA 4.2.2.3 GASTOS GENERALES DE PRODUCCION ENERGIA ELECTRICA meses Secado: 746 w x 8 Hp x 1 Kw x 8 h x 26 dias x 12 x 0.08 $us 1221.5 x 17 1 Hp 1000 w dia 1 mes 1 año 1 kwh 1 Hp 1000 w día 1mes 1 año 1 Kwh 20765.2 Centrifugado: h meses 746 w x 1 Hp x 1 Kw x 8 x 26 dias x 12 x 0.08 $us 111.7 1Hp 1000 w mes 1 año 1 kwh Bomba centrifuga: Kw h dias meses 746 w x 1 Hp x 1 x 8 x 26 x 12 x 0.08 $us 119.17 1 Hp 1000 w mes 1 año 1 kwh Lámpara de Esteriización (uv): - x10 meses x 4 -4 0.0003 12 $us 0.08 $us 0.0003168 x10 Agua: 3 Para limpieza: 10 m 12 meses 0.25 $us. 30.00 3 mes 1 año 1m Reparaciones y mantenimiento:
  • 79. $us 90 x 12 mes $us 1080.0 mes año 22106.09
  • 80. 4.2.2.4 GASTOS DE ADMINISTRACION Supervisor: $us 200 x 12 $us 2400.0 mes año Beneficios Sociales: Aguinaldo $us 200.0 Reserva p/Benf. Soc. $us. 200.0 400.0 $us 400.0 Ujier-Mensajero : $us 60 x 12 meses $us 720.0 mes año Beneficios Sociales: Aguinaldo $us 60.0 Reserva p/Benf. Soc. $us. 60.0 120.0 $us 120.0 Teléfono: $us 7.6 x 12 meses $us 91.20 mes año Materiales de Oficina y Aseo: $us 4 x 12 meses $us 48.0 mes año 3779.20 4.2.2.5 IMPUESTOS De acuerdo al Decreto de fecha 03/05/04 del Gobierno Central, las Empresas no pagaran impuestos por 10 años a partir de la fecha. IMPUESTOS = 0.00% 4.2.2.6 GASTOS DE COMERCIALIZACION Publicidad y Promoción : $us 1000.0 1000.0 1000.00
  • 81. 4.2.2.7 DEPRECIACION Precio de factura menos IVA La modalidad reconocida por la Legislación Tributaria Boliviana, para depreciar activos, es el método lineal. D= Vi n D = Depreciación Vi= Valor inicial n = Años de vida del activo PARA MAQUINARIA Y EQUIPOS (EN $US) Valor Original 18000.00 Valor Residual 0.00 Año 8 Para Depreciación Valor en libras al finalizar el Fin de año anual año 0 18000.0 1 2250.00 15750.00 2 2250.00 13500.00 3 2250.00 11250.00 4 2250.00 9000.00 5 2250.00 6750.00 6 2250.00 4500.00 7 2250.00 2250.00 8 2250.00 0.00
  • 82. PARA MUEBLES Y ENSERES (EN $US) Valor Original 1576.00 Valor Residual 0.00 Año 10 Depreciación Valor en libras al finalizar el Fin de año anual año 0 1576.0 1 157.60 1418.40 2 157.60 1260.80 3 157.60 1103.20 4 157.60 945.60 5 157.60 788.00 6 157.60 630.40 7 157.60 472.80 8 157.60 315.20 9 157.60 157.60 10 157.60 0.00
  • 83. PARA OBRAS CIVILES E INSTALACIONES (EN $US) Valor Original 15900.00 Valor Residual 0.00 Año 20 Valor en libras al finalizar el Fin de año Depreciación anual año 0 15900.0 1 795.00 15105.00 2 795.00 14310.00 3 795.00 13515.00 4 795.00 12720.00 5 795.00 11925.00 6 795.00 11130.00 7 795.00 10335.00 8 795.00 9540.00 9 795.00 8745.00 10 795.00 7950.00 11 795.00 7155.00 12 795.00 6360.00 13 795.00 5565.00 14 795.00 4770.00 15 795.00 3975.00 16 795.00 3180.00 17 795.00 2385.00 18 795.00 1590.00 19 795.00 795.00 20 795.00 0.00 4.2.2.8 AMORTIZACIÓN DIFERIDA (AD) AD= VTID nP
  • 84. AD= amortización diferida VTID=valor total inversión diferida o nP=N de años de produción (D.S. 24051 Art 27) = 5 años AD=$us 9400 = $us 1880.00 5
  • 85. PROYECCIÓN ANUAL DE COSTOS NETOS o N DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 COSTO DIRECTO 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 Materia prima 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 Materiales directos 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 Mano obra directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 2 COSTO INDIRECTO 32938 32938 32938 32938 32938 31058 31058 31058 28808 28808 Materiales indirectos 970 970 970 970 970 970 970 970 970 970 Mano obra indirecta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gastos generales 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 Gastos adminitrativos 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 Gatos comercialización 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 Amortización diferida 1880 1880 1880 1880 1880 0 0 0 0 0 Depreciación 3203 3203 3203 3203 3203 3203 3203 3203 953 953 Impuestos y patentes 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3 COSTO TOTAL (1+2) 44772 44772 44772 44772 44772 42892 42892 42892 40642 40642
  • 86. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (EN $US) a b c d e f g h Directo Costo Costo Capacidad Costo Año Costo indirecto Total de Cantidad total Costo directo Costo Indirecto Unitario($us) la Planta en de producto en Total total (b+c) % Kg unitario (b/e) ($us) Unitario (c/e)($us) total (f+g) 1 11834 32938 44772 80 37690 0.3140 0.8739 1.1879 2 11834 32938 44772 90 42401 0.2791 0.7768 1.0559 3 11834 32938 44772 100 47112 0.2512 0.6991 0.9503 4 11834 32938 44772 100 47112 0.2512 0.6991 0.9503 5 11834 32938 44772 100 47112 0.2512 0.6991 0.9503 6 11834 31058 42892 100 47112 0.2512 0.6592 0.9104 7 11834 31058 42892 100 47112 0.2512 0.6592 0.9104 8 11834 31058 42892 100 47112 0.2512 0.6592 0.9104 9 11834 28808 40642 100 47112 0.2512 0.6115 0.8627 10 11834 28808 40642 100 47112 0.2512 0.6115 0.8627
  • 87. 4.3 INGRESOS ANUALES PROYECTADOS 4.3.1 Precio de venta sin impuesto Precio Unitario (por Kg) de venta sin impuestos ($us) a b c d AÑO Costo Unit. Margen de Precio de Venta ($us) Utilidad (Tanto por uso) sin impuestos(b/1-c) 1 1.1879 0.05 1.2504 2 1.0559 0.10 1.1732 3 0.9503 0.20 1.1879 4 0.9503 0.20 1.1879 5 0.9503 0.20 1.1879 6 0.9104 0.20 1.1380 7 0.9104 0.20 1.1380 8 0.9104 0.20 1.1380 9 0.8627 0.20 1.0783 10 0.8627 0.20 1.0783 4.3,2 Precio de Venta con Impuestos Precio Unitario (por Kg) de venta con impuestos ($us) a b c d Precio de Año venta Tasa efectiva del Precio de venta sin impuesto IVA con impuesto(b*c)+b 1 1.2504 0.1494 1.4372 2 1.1732 0.1494 1.3485 3 1.1879 0.1494 1.3654 4 1.1879 0.1494 1.3654 5 1.1879 0.1494 1.3654 6 1.1380 0.1494 1.3081 7 1.1380 0.1494 1.3081 8 1.1380 0.1494 1.3081 9 1.0783 0.1494 1.2394
  • 88. 10 1.0783 0.1494 1.2394 4,3,3 Ingresos proyectados Ingresos proyectados con Iva ($us) a b c d e Año cantidad (kg) precio Unit. De Ingresos totales Impuesto a la venta con IVA con IVA (b*c) transacción (d* 0.03 ) 1 37690 1.4372 54169.57 1625.09 2 42401 1.3485 57178.99 1715.37 3 47112 1.3654 64326.36 1929.79 4 47112 1.3654 64326.36 1929.79 5 47112 1.3654 64326.36 1929.79 6 47112 1.3081 61625.27 1848.76 7 47112 1.3081 61625.27 1848.76 8 47112 1.3081 61625.27 1848.76 9 47112 1.2394 58392.58 1751.78 10 47112 1.2394 58392.58 1751.78
  • 89. Calculo de los ingresos (sin IVA)(en $us) a b c d Año Cantidad Precio unt. de Ingresos totales venta sin IVA (sin IVA)(b*c) 1 37690 1.2504 47128.6 2 42401 1.1732 49746.8 3 47112 1.1879 55965.2 4 47112 1.1879 55965.2 5 47112 1.1879 55965.2 6 47112 1.1380 53615.2 7 47112 1.1380 53615.2 8 47112 1.1380 53615.2 9 47112 1.0783 50802.7 10 47112 1.0783 50802.7 PLASMA SANGUINEO Calculo de otros ingresos (sin IVA)(en $us) a b c d Año Cantidad (kg) Precio Unitario Ingresos totales Referencial de (sin IVA)(b*c) venta sin IVA 1 14477 0.39 5646 2 16286 0.39 6352 3 18096 0.39 7057 4 18096 0.39 7057 5 18096 0.39 7057 6 18096 0.39 7057 7 18096 0.39 7057 8 18096 0.39 7057 9 18096 0.39 7057 10 18096 0.39 7057 Precio Unitario de venta (kg) de Plasma Sanguineo
  • 90. Sin Impuesto (en $us) a b c d Año Costo Unit.($us) Margen de Precio de venta utilidad sin impuesto (b/(1-c) (tanto por uno) 1 3.0926 0.05 3.2554 2 2.7491 0.10 3.0546 3 2.4741 0.20 3.0926 4 2.4741 0.20 3.0926 5 2.4741 0.20 3.0926 6 2.3702 0.20 2.9628 7 2.3702 0.20 2.9628 8 2.3702 0.20 2.9628 9 2.2459 0.20 2.8074 10 2.2459 0.20 2.8074 NOTA.- Los precios en la columna (d) son mayores que el precio en el mercado internacional, en el cual está cotizado a $us, 0,77/kgr de plasma sanguíneo. Entonces lo mínimo que se puede hacer, por tratarse de un subproducto, es usar lamitad de este dato (con carácter pesimista) como referencia para el cálculo de otros ingresos, en el Estado de Pérdidas y Ganancias.
  • 91. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (SIN IVA) (EN $US) No DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 INGRESO TOTAL 52775 56098 63023 63023 63023 60673 60673 60673 57860 57860 Ingreso por venta del producto (Glob.Rojos) 47129 49747 55965 55965 55965 53615 53615 53615 50803 50803 Otros ingresos (Plasma Sangnuíneo) 5646 6352 7057 7057 7057 7057 7057 7057 7057 7057 2 COSTO TOTAL (a+b) 44772 44772 44772 44772 44772 42892 42892 42892 40642 40642 a) Costo Fijo 32938 32938 32938 32938 32938 31058 31058 31058 28808 28808 * Costo Administrativo 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 * Costo Comercialización 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 (ventas) * Amortización diferida 1880 1880 1880 1880 1880 0 0 0 0 0 (Sin interés) * Depreciación 3203 3203 3203 3203 3203 3203 3203 3203 953 953 * Impuestos y Patentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 * Materiales Indirectos 970 970 970 970 970 970 970 970 970 970 * Gastos Grales.de Produc. 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 b) Costo Variable 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 * Materia Prima 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 * Materiales Directos 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 * Mano de Obra Directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 3 UTILIDAD ANTE IMPUESTOS (1-2) 8002 11326 18250 18250 18250 17780 17780 17780 17218 17218 4 IMP.TRANSACC.(4*3*3) 1625 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 UTILID.IMPONIBLE (3-4) 6377 11326 18250 18250 18250 17780 17780 17780 17218 17218 6 IMP.UTILIZADOS (25%) 1594 2832 4563 4563 4563 4445 4445 4445 4304 4304 7 UTILIDAD CONTABLE(5-6) 4783 8495 13688 13688 13688 13335 13335 13335 12913 12913
  • 92. 4.5 FUENTES Y USOS DE FONDOS Flujo de fuentes y usos sin financiamiento Flujo de fuentes y usos(con Iva)(en $us) Nº Detalle PRE-OPERACIÓN O P E R A C I Ó N 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 FUENTES(con IVA) 63563 60660 64481 72440 72440 72440 69739 69739 69739 66506 66506 Aporte propio 63563 Ingresos por ventas sin 47129 49747 55965 55965 55965 53615 53615 53615 50803 50803 impuestos IVA ventas 7042 7433 8363 8363 8363 8011 8011 8011 7591 7591 Otros ingresos (P.S.) 6490 7301 8112 8112 8112 8112 8112 8112 8112 8112 2 USOS (con IVA)(a+b+c) 63563 44299 49955 52615 52615 52615 52146 52146 52146 51585 51585 a)Costo inversión 63563 Inversión fija 37824 (Iva compras I.F.) 5652 Inversión diferida 6356 (sin intereses) Capital de Trabajo 3731 b)Costo efectivo de 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 produción (Cv+CF) Costo variable(CV) 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 Materia prima 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 IVA compra M.P. Material directo 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 Mano de obra directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 Costo Fijo(CF) 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 Material indirecto 970 970 970 970 970 970 970 970 970 970 Gastos generales de prod. 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 Costo administación 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 Comercialización (ventas) 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 Impuestos y patentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c) Impuestos nacionales 4610 10265 12925 12925 12925 12457 12457 12457 11896 11896 Pago IVA (D-C) 7042 7433 8363 8363 8363 8011 8011 8011 7591 7591 IVA Inversiónes -5652 (credito fiscal)
  • 93. Impuestos transacciones 1625 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Efectivamente pagado . 1594 2832 4563 4563 4563 4445 4445 4445 4304 4304 3 FLUJO ACTUAL (1-2) 16361 14526 19825 19825 19825 17593 17593 17593 14921 14921 4 FLUJO ACUMULADO 16361 30888 50713 70538 90363 107955 125548 143140 158061 172982
  • 94. 4.6 EVALUACION DEL PROYECTO FLUJO DE CAJA ECONOMICA (con IVA) (en $us) PRE- OPERACIÓN O P E R A C I Ó N N DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 INGRESOS EFECTIVOS 0 60660 64481 72440 72440 72440 69739 69739 69739 66506 78237 Ingresos por ventas 54171 57180 64328 64328 64328 61627 61627 61627 58394 58394 Valor de Salvamento 8000 Capital de trabajo 3731 Otros ingresos 6490 7301 8112 8112 8112 8112 8112 8112 8112 8112 2 EGRESOS EFECTIVO (a+b+c) 63563 49951 49955 52615 52615 52615 52146 52146 52146 51585 51585 a)Costo de la inversión total 63563 Inversión fija 43476 Inversión diferida (sin interes) 16356 Capital de trabajo 3731 b)Costo efectivo de producción 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 39690 (CV+VF) costo variable(CV) 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 11834 Materia prima 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 5538 Material directo 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 1956 Mano de obra directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 Costo fijo(CF) 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 27855 material indirecto 970 970 970 970 970 970 970 970 970 970 gastos generales de prod. 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 22106 costo de administración 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 comercialización (ventas) 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 impuestos y patentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c) Impuestos nacionales 10262 10265 12925 12925 12925 12457 12457 12457 11896 11896 Pago IVA (D-C) 7042 7433 8363 8363 8363 8011 8011 8011 7591 7591 Impuestos transacciones 1625 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Impuestos utilidades 1594 2832 4563 4563 4563 4445 4445 4445 4304 4304 FLUJO CAJA ECONOMICO (1- 3 2) -63563 10709 14526 19825 19825 19825 17593 17593 17593 14921 26652
  • 95. INDICADORES DE EVALUACIÓN TIR=22.70% VAN(14%)=25412,8 PDP=6años(Periodo devolución pago)
  • 96. 5 ESTUDIO DE MERCADO 5.1 Introducción La harina obtenida mediante la deshidratación de la sangre vacuna, se utilizará como un complemento alimentario para los animales por medio de los alimentos balanceados convencionales, específicamente para el ganado avícola. Como no se tienen datos históricos sobre la producción, o uso de la harina de sangre vacuna, el estudio de mercado se realizó sobre la base de la producción de ganado avícola. A la vez se tomo como análisis de mercado para el plasma; la producción de productos cárnicos, ya que dicha sustancia es utilizada también como un insumo. Básicamente la función que cumple en todos los productos cárnicos, es de mantener la homogeneidad del producto, por ende es considerado un estabilizante. 5.2 Objetivos El objetivo principal del estudio del mercado, tanto de la harina de sangre, como del plasma, consiste en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción, que la comunidad productiva estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cantidad representa la demanda y se especifica para un periodo de 10 años, para el departamento de La Paz. 5.3 Estructura del mercado En la estructura del mercado del alimento balanceado para el ganado avícola se analizó:
  • 97. Oferta o Productores • Demanda o Consumidores 5.3.1 Oferta Según la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Nacional Agropecuaria (agosto de 2003) no existen empresas que produzcan harina de sangre y plasma destinado a la alimentación de los animales de corral. Por lo tanto la oferta total, esta dada por las empresas productoras de alimento balanceado convencional, es decir; que utilizan como materias primas: harina de hueso, maíz amarillo, torta de soya, soya, afrecho, etc. En la ciudad de La Paz no se tiene registros de empresas dedicadas a la producción de alimento balanceado para el ganado avícola. Por esta razón se toma en cuenta a empresas instaladas en el departamento de Cochabamba, las mismas están registradas en la Asociación de Avicultores (A.D.A.). Estas empresas son las siguientes: INAVI S.R.L., IMBA S.R.L., AVÍCOLA ANDINA, MOLINO SAN CARLOS, MOLINO SAN SEBASTIAN S.R.L., MOLINO SANTA ROSA, SIMSA, TECNUTRINM, GRACE & CIA, GRIN y ALBACO. De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaria Nacional de Agricultura, el 70% de la producción de alimento balanceado esta destinado al mercado de Cochabamba, de este porcentaje el 60% esta destinado para el sector avícola y un 35% para el ganado vacuno y el resto para el ganado porcino. La capacidad instalada de todas las plantas en el ámbito nacional es aproximadamente de 90100 TM/Año, conociéndose que solo el 70% de su capacidad es utilizada. La mayor producción esta dada por las empresas más grandes que cuentan con tecnología apropiada, lo que les permite producir alrededor del 68% del
  • 98. total. La oferta actual del alimento balanceado abastece la demanda departamental (Fuente Asociación de Avicultores). Para la elaboración de alimento balanceado convencional se utilizan las materias primas de origen local (14%), procedencia de Santa Cruz (71,84%) e insumos importados (14.1%) Con respecto al consumo per – cápita nacional de carne de pollo en el año 1999 es: Consumo per – cápita = 17.91kg/Hab. Año 5.3.2. Demanda Tomando en cuenta el análisis de la oferta, Cochabamba se constituye en el departamento con la mayor producción avícola del país, por lo que se justifica el análisis de la demanda solo para este departamento. La demanda del alimento balanceado para pollos se determina, analizando el consumo aparente del mismo y que esta dado por la ecuación: CO = P + (I − E ) + (SO + SC ) (5.1) Donde: CO = Consumo aparente P = Producción durante el periodo I = Importaciones E = Exportaciones SO = Nivel de existencia al inicio del periodo SC = Nivel de existencia al final del periodo Además se tiene que:
  • 99. Ventas = Produción + (SO + SC ) (5.2) Dado que no existe importación (I=0), ni exportación (E=0) del alimento balanceado convencional; pero si se importan ciertos insumos como ser vitaminas, vacunas, enzimas, etc. Y los niveles de existencia de las plantas de alimento balanceado se mantienen aproximadamente constantes durante el año. Por tanto la diferencia entre las existencias iniciales y finales es cero. Con estas dos suposiciones la ecuación (5.1) queda de la siguiente forma: CO = Ventas = Producción Se ha determinado que la producción por parte de los fabricantes cubre solo un porcentaje de la demanda total (ganado vacuno, porcino, avícola – parrilleros y ponedoras), debido a que algunas de las granjas elaboran su propio alimento balanceado. Por consiguiente no se puede determinar con exactitud la demanda total del alimento balanceado para pollos únicamente, estableciendo las ventas de los fabricantes, por otro lado la información sobre volúmenes producidos del alimento balanceado convencional por los granjeros es inaccesible. Considerando las dificultades antes mencionadas se ha visto conveniente determinar la demanda indirecta a partir de los datos de producción de pollos y sus respectivos consumos per – cápita. La demanda anual de alimento balanceado se obtiene de la siguiente ecuación: D= P×C (5.3)
  • 100. Donde: D = demanda anual del alimento balanceado para pollos P = producción anual de pollos C = consumo per – cápita de alimento balanceado durante el periodo de vida de los pollos El consumo per – cápita se establece mediante el siguiente criterio: Número de Periodos de cría =3 Tiempo de cría = 45 días Peso medio de pollo = 2kg Consumo medio por pollo = 3kg Conversión alimenticia = 2.18 Fuente: Asociación de Avicultores (ADA) 5.3.2.1 Datos históricos para el análisis de la demanda Los datos históricos para el análisis de la demanda se muestran en la tabla 5.1 Tabla 5.1 Producción Nacional de Pollos Parrilleros por Departamento (Expresado en millones de unidades) DPTOS. 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 COCHABAMBA 20,16 22,15 30,54 32,86 34,37 36,29 42,19 46,03 SANTA CRUZ 11,39 12,53 12,55 14,22 17,29 19,65 23,62 24,32 OTROS 1,73 2,08 2,98 3,55 4,06 4,16 4,25 4,35 TOTALES 33,28 36,76 46,07 50,63 55,72 60,10 70,06 74,70 % CRECIMIENTO 10,46 25,33 9,90 10,05 7,86 16,57 6,62 Fuente: Asociación de Avicultores (A.D.A.)
  • 101. Tabla 5.2 Producción Nacional de Huevo Comercial de Pollo por Departamento (Expresado en millones de unidades) DPTOS. 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 COCHABAMBA 93,6 118,82 155,12 190,1 198,7 196,1 205,57 214,65 SANTA CRUZ 352.96 356.96 359.6 408.96 394.03 443.64 552.03 572.86 OTROS 24.1 25.1 26.88 30.00 30.00 31.00 36.60 60.39 TOTALES 470.66 500.96 541.60 629.06 622.73 670.74 822.73 874.89 % CRECIMIENTO 6.43 8.11 16.15 -1.01 7.71 22.66 3.06 Fuente: Asociación de Avicultores (A.D.A.) Según la Asociación de Avicultores de Cochabamba (A.D.A.); una gallina ponedora de huevo, produce al año, alrededor de 270 huevos. Con la ayuda de este dato se calcula la cantidad de gallinas ponedoras por año. Como se ve en la siguiente tabla: Tabla 5.3 Producción Histórica de Pollos Parrilleros y Ponedoras de huevo en el departamento de Cochabamba Año PARRILLEROS PONEDORAS TOTAL 1992 20160000 346667 20506667 1993 22150000 440074 22590074 1994 30540000 574519 31114519 1995 32860000 704074 33564074 1996 34370000 735926 35105926 1997 36290000 726296 37016296 1998 42190000 761370 42951370 1999 46030000 795000 46825000 Fuente: Base de tabla 5.1 y 5.2 A continuación se muestra en forma gráfica la tabla 5.3.
  • 102. Figura 5.1 Produccion de Pollo Parrillero vs. Año 48 Pollo Parrillero (millones) 43 38 33 28 23 18 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Año Fuente: Elaboración Propia Figura 5.2 Produccion de Gallina Ponedora vs. Año 800000 700000 Gallinas Ponedoras 600000 500000 400000 300000 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Año Fuente: Elaboración Propia
  • 103. 5.3.2.2 Proyección de la demanda de harina de glóbulos rojos Para determinar el modelo matemático que mejor se ajuste a los datos y que describa el comportamiento de la demanda, se estudia el comportamiento del aumento del consumo de alimento balanceado con respecto al tiempo; de esta manera se tiene la siguiente tabla: Tabla 5.4 Consumo de Alimento Balanceado Año Alimento Balanceado (t) 1992 61520 1993 67770 1994 93344 1995 100692 1996 105318 1997 111049 1998 128854 1999 140475 Fuente: Elaboración Propia Mediante un ajuste de curvas por Mínimos Cuadrados obtuvimos la curva de mejor representación. Y = − 165223906.7 + 21757160.8 × ln ( X ) (5.4) Donde: Coeficiente de correlación R = 0.9822 Y = Demanda de alimento balanceado (kg) X = Tiempo (años) Con la ecuación 5.4 obtenemos la Demanda Proyectada para los próximos 10 años.
  • 104. Tabla 5.5 Demanda Proyectada Alimento Balanceado Años (t) 2004 193622 2005 204476 2006 215325 2007 226168 2008 237006 2009 247838 2010 258666 2011 269487 2012 280304 2013 291115 Elaboración Propia Es costumbre de los avicultores, el uso de la sangre en el alimento balanceado en un 5% en dicho alimento. Por consiguiente el valor final del requerimiento de harina de glóbulos rojos y blancos será: Tabla 5.6 Demanda Proyectada de la harina de glóbulos rojos Años Harina de glóbulos rojos + blancos (t) 2004 9681 2005 10223 2006 10766 2007 11308 2008 11850 2009 12392 2010 12933
  • 105. 2011 13474 2012 14015 2013 14556 Fuente: Elaboración Propia 5.3.2.3 Precio de la Harina de sangre De acuerdo a la empresa MATAIX SRL, el precio de la harina de sangre con un porcentaje de 70% de proteínas, es 1 $us / kg. 5.3.2.4 Proyección de la demanda de harina de plasma sanguíneo El mismo análisis que se hizo para determinar la demanda proyectada de la harina de glóbulos rojos, se realizó para determinar la proyección de la demanda de plasma sanguíneo. Tabla 5.7 Consumo de Productos Cárnicos Consumo de productos Año cárnicos (TM) 1995 34135 1996 36127 1997 37789 1998 38945 1999 40226 Fuente: Encuesta Manufacturera 1999 (INE) Mediante un ajuste de curvas por Mínimos Cuadrados obtuvimos la curva de mejor representación.
  • 106. Y = − 22727285.7 + 2995595.3× ln ( X ) (5.5) Donde: Coeficiente de correlación R = 0.9935 Y = Demanda de productos carnicos (kg) X = Tiempo (años) Finalmente obtenemos la Demanda Proyectada para los próximos 10 años. Tabla 5.9 Demanda proyectada de productos cárnicos Años Productos cárnicos (TM) 2004 47928 2005 49422 2006 50916 2007 52409 2008 53901 2009 55393 2010 56884 2011 58374 2012 59863 2013 61352 Fuente: Elaboración Propia De acuerdo a normas establecidas de uso del plasma sanguíneo en embutidos; este debe estar presente en un 5% preferentemente. Por consiguiente el valor final del requerimiento del plasma sanguíneo será:
  • 107. Tabla 5.10 Demanda Proyectada de la harina de plasma sanguíneo Años Plasma Sanguíneo (TM) 2004 2396 2005 2471 2006 2546 2007 2620 2008 2695 2009 2770 2010 2844 2011 2919 2012 2993 2013 3068 Fuente: Elaboración Propia 5.3.2.5 Precio del plasma sanguíneo Dado que no existe una referencia de precios local, el precio se toma del mercado internacional que 0,77 $us / kg. 5.5 Capacidad de la planta La capacidad de la planta queda determinada por la cantidad de sangre (1200 Litros / día), que es la materia prima que genera el Matadero Municipal de Achachicala.
  • 108. CAPITULO 2 ELABORACIÓN DE HARINA DE CUERNOS Y PESUÑAS
  • 109. GLOSARIO GENERAL Li Longitud interna del molino D Diámetro interno medio E 2 Potencia neta del molino utilizada en laboratorio K Constante para molido 0,9 para molinos ma Masa agua usada Cp Capacidad calorífica Tf Temperatura final Ti Temperatura inicial L Litros U Coeficiente integral de transmisión de calor XF Contenido de sólidos de fracción de masa H Entalpía X Contenido de sólidos T Temperatura V Masa de vapor Hv Entalpía de vapor F Masa es la alimentación de la disolución Lr Masa del Líquido en la solución Kb Constante que depende del tipo de maquina y del material a triturar Tg Masa de la alimentación P Potencia requerida Msc Masa del sólido seco Mv Masa de vapor Q Calor generado Cps Capacidad calorífica del sólido Cpa Capacidad calorífica del agua
  • 110. 1. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA MÁS FACTIBLE 1.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN. Los criterios de selección que son tomados en cuenta son varios, siendo los principales los que a continuación se detallan: 1.1.1 TÉCNICOS 1.1.1.1 DIGESTABILIDAD DEL ALIMENTO La digestibilidad del alimento es muy importante mas si se lo va emplear como alimento para aves. La materia prima rica en queratinas tiene una elevada concentración en amino ácidos con grupos hidrofóbicos, por lo que su solubilidad en agua es baja, en consecuencia la alfa Queratina en estado natural es poco digestible (<5%). Excesivas cantidades de queratina no digeribles, en el alimento pueden afectar el hígado de las aves produciendo la enfermedad del vomito negro. Asociado a este criterio esta la cantidad máxima permitida de harina de cuernos, pezuñas o plumas en el alimento para aves. En la tabla 1.1 se detallan estos criterios y los limites máximos de incorporación al alimento de aves en sus diferentes etapas de crecimiento. Tabla 1.1 Limites Máximos de Incorporación De Harinas Para La Avicultura ( Expresado en porcentaje % ) LIMITES MÁXIMOS DE INCORPORACIÓN DE HARINAS PARA AVICULTURA (%) Pollos Pollos Pollitas Pollitas Puesta Reproductoras crecimiento iniciación cebo inicio (6-20sem ) comercial pesadas (0-18 dias) (18-45 (0-6 sem ) dias) 0 1 1 2 1 1 Fuente : Harina de plumas.www. monografias .com
  • 111. 1.1.1.4 TEMPERATURA La temperatura de hidrolización se debe mantener entre 110-112 º C para una buena hidrólisis de los puentes bisulfuro. Elevadas temperaturas provocan la desnaturalización de la proteína hidrolizada por lo que es importante no superar este rango. 1.1.1.5 PRESION Y TIEMPO La presión para la hidrolización de queratinas es de 1.8-2 at. durante un periodo de tiempo de 7 horas para que se produzcan la ruptura de los enlaces químicos que le dan la estructura a la queratina. La estructura de la proteína se caracteriza por su fuerte estructura secundaria y terciaria, con una elevada proporción de puentes bisulfuro entre residuos de cistina y cisteina 1.1.1.6 PORCENTAJE DE PROTEÍNA HIDROLIZADA Luego de la hidrólisis, se debe determinar la cantidad de proteína soluble en agua, que es también proteína digestible, y por tanto esta asociada a la digestabilidad del alimento o de la harina base. La proteína puede determinarse por una gran cantidad de métodos entre los que se encuentran el ensayo de Biuret. Este método se basa en que los compuestos con enlaces peptídico producen un cambio de color azul a púrpura cuando reaccionan con cobre. El compuesto más sencillo es un dimero de la urea.
  • 112. 1.1.2 CRITERIOS AMBIENTALES Se ha establecido que una alternativa para el reciclaje de cuernos y pezuñas generado en el matadero, es la hidrólisis de las queratinas, estas contienen enlaces disulfuro en la cistina. Para ello la bibliografía recomienda, que se puede hidrolizar mediante una hidrólisis química , enzimatica o simplemente con agua a temperatura y presión dadas. Un concepto general para establecer los criterios ambientales en la elección del método para la hidrólisis, es evitar que la “solución” a la generación y disposición de residuos cause mayor daño al medio ambiente que el mismo problema. Los criterios por tanto que se manejan son: Generación de residuos sólidos provenientes del o de los procesos Generación de lixiviados y contenido de productos químicos usados en el proceso Generación de contaminantes atmosféricos, como malos olores, gases etc. Aspectos de seguridad en manejo y obtención del producto final. 1.1.2 CRITERIOS ECONOMICOS Los criterios económicos están relacionados al costo del proceso de obtención del producto final. La obtención del complemento hidrolizado supone el uso de energía para elevar tanto la temperatura como la presión. Otro aspecto es el costo asociado al uso de agentes químicos, enzimáticos, o simplemente agua para la hidrolización. La mano de obra también supone otro criterio para la evaluación de proceso de hidrólisis. Costo de equipos para la obtención del producto, debe considerar usar equipos para el tratamiento preliminar de la materia prima, para la hidrólisis y secado. Un criterio económico relevante es el precio de mercado que existe para la compra de productos similares o importados para que pueda ser competitivo.
  • 113. 1.1.3 CRITERIOS SOCIALES Los criterios sociales, van dirigidos especialmente a la generación de empleos, para sectores que se pueden capacitar dentro de los mismos centros de faenado de la carne vacuna. Este aspecto, repercute significativamente en el mejoramiento económico y el nivel de ingresos de las personas que trabajan en estos establecimientos. Considerando que se puede capacitar al personal para el conocimiento del proceso de obtención del producto final, se aumenta el valor de su mano de obra. 1.1.4 CRITERIOS DE MERCADO Según datos estadísticos relacionados con la importación de materias primas para la alimentación de aves en Bolivia, de un total del 100 %, un 90 % es de procedencia de importación espacialmente de harina de pescado del Perú y Chile. Por lo tanto existe una posibilidad de mercado para el producto ( harina de cuernos y pezuñas). 1.2 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN La metodología de selección se realiza mediante un análisis y evaluación de los criterios, trabajando con una matriz multicriterio dando valores referenciales a cada criterio y evaluando de esta forma la alternativa mas apropiada. Sin embargo en este análisis, primaran los criterios técnicos y económicos para el alimento balanceado, pues la calidad del producto y el costo serán factores determinantes para la elección de la mejor alternativa, así como los factores ambientales relacionados con el proceso. Para la metodología se escoge los siguientes criterios y escalas
  • 114. Tabla 1.2 Criterios De Selección CRITERIOS TÉCNICOS VALOR BAJO VALOR MEDIO VALOR ALTO Digestibilidad Bajo Medio alto Proteína hidrolizada Bajo Medio alto Proteína Total Bajo Medio alto CRITERIOS ECONÓMICOS Costo Por Energía Bajo Medio alto Costo por insumos químicos Bajo Medio alto Costo por mano de obra Bajo medio alto Inversión de equipos Bajo medio alto CRITERIOS AMBIENTALES Generación de lixiviados Inferior a los superior a los parámetros parámetros permisibles permisibles según la ley según la ley Generación de contaminantes Inferior a los superior a los gaseosos parámetros parámetros permisibles permisibles según la ley según la ley Generación de residuos Inferior a los Inferior a los sólidos parámetros parámetros permisibles permisibles según la ley según la ley Al amparo de estos criterios se establecen los valores para la elección de la mejor alternativa, asignando parámetros numéricos a los mismos.
  • 115. Tabla 1.3 Asignación De Valores Numéricos A Criterios De Selección CRITERIOS TÉCNICOS VALOR BAJO VALOR MEDIO VALOR ALTO Digestibilidad 10 50 70 Proteína hidrolizada 10 50 70 Proteína Total 10 50 100 CRITERIOS ECONÓMICOS Costo Por Energía 100 50 10 Costo por insumos químicos 100 50 10 Costo por mano de obra 100 50 10 Inversión de equipos 100 50 10 CRITERIOS AMBIENTALES Generación de lixiviados 100 50 10 Generación de contaminantes 100 50 10 gaseosos Generación de residuos 100 50 10 sólidos Para la selección del mejor proceso se consideran tres procesos sustentados en la bibliografía, como las alternativas factibles en nuestro medio, que son la hidrólisis química, hidrólisis enzimática y la harina bruta de cada materia prima. Para tener una idea exacta, se describe brevemente las ventajas y desventajas de cada proceso. a) Hidrólisis Química. Es un proceso por el que se rompen la mayoría de los enlaces o uniones de moléculas, por lo que es posible que se desnaturalicen algunas proteínas. Las temperaturas por lo tanto deben ser controladas con mucha rigurosidad para no caer en la destrucción de toda la proteína.
  • 116. La hidrólisis de las proteínas termina por fragmentarlas en alfa -aminoácidos. Existen 2 tipos de hidrólisis: • Hidrólisis ácida: Se basa en la ebullición prolongada de la proteína con soluciones ácidas fuertes (HCl y H2SO4). Este método destruye completamente el triptófano y parte de la serina y la treonina. • Hidrólisis básica: Respeta los aminoácidos que se destruyen por la hidrólisis anterior, pero con gran facilidad, forma racematos. Normalmente se utiliza (NaOH e BaOH). Una de las desventajas es el uso de insumos químicos ya sean ácidos o bases que deben intervenir en el proceso y la disposición de los residuos o lixiviados b) Hidrólisis Enzimática La hidrólisis enzimática tiene la ventaja que no se usan insumos químicos y las temperaturas no tienen un control estricto. Se puede decir, que el proceso es mas selectivo, por que la enzima no ataca a todos los enlaces moleculares sino a los específicos. En cambio como desventaja, el aislamiento de la enzima especifica para la destrucción de los enlaces disulfuro es muy difícil, así como el tiempo que se debe emplear para establecer las condiciones adecuadas y su efecto en el sustrato. Se utilizan enzimas proteolíticas cuya actividad es lenta y a menudo incompleta, sin embargo no se produce racemización y no se destruyen los aminoácidos; por lo tanto es muy específica. Todo esto repercute en el costo de estas enzimas que es muy elevado. Por ello, la hidrólisis enzimática presenta indudables ventajas frente a la tradicional hidrólisis química, ácida o alcalina, c) Harina bruta El proceso de la obtención de la harina bruta, es relativamente menos costoso, que los dos anteriores procesos, sin embargo, es aplicable a los residuos que no tienen
  • 117. ciertos elementos en su estructura molecular, como ejemplo los puentes disulfuro no existen en el hueso, éste esta compuesto por fósforo y calcio en su mayor porcentaje. En el caso de las queratinas, una característica especifica son sus puentes disulfuro por los cuales están unidas las proteínas, que hace que su solubilidad sea muy baja. De este modo se obtiene proteína por este proceso, pero es poco digestible. Establecidas las ventajas y desventajas de los procesos se califican las tres opciones Tabla 1.4 Calificación de las alternativas tecnológicas CRITERIOS TÉCNICOS Hidrólisis Hidrólisis Harina Bruta Química Enzimática Digestibilidad 70 70 10 Proteína hidrolizada 70 70 10 Proteína Total 70 70 70 CRITERIOS ECONÓMICOS Costo Por Energía 50 70 50 Costo por insumos químicos 50 10 50 Costo por mano de obra 50 50 10 Inversión de equipos 50 10 10 CRITERIOS AMBIENTALES Generación de lixiviados 10 50 10 Generación de contaminantes 10 50 10 gaseosos Generación de residuos 70 10 70 sólidos Total puntaje 500 460 300 La calificación basada en la bibliografía, se establece que la mejor alternativa es la hidrólisis química, pudiendo ser alcalina, básica o simplemente en agua.
  • 118. 1.3 JUSTIFICACIÓN DOCUMENTADA DE LA ELECCIÓN DEL PROCESO Bibliografía. Anexo 1 Compendios extraídos del Internet: www.um.es/bbmbi/ayudas docentes/practicas. htm www.etsia.upm.es/fedna/sub_animales_lacteos.htm Elaboración de proyecto de grado: Obtención de gelatina a partir de las carnazas del proceso de curtido Rolando Peralta Ing Química UMSA 2000 Norma boliviana para residuos sólidos 742-758 Norma boliviana para harinas y fideos
  • 119. 2. PARTE TEÓRICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1.1 Las Proteínas Las proteínas son las moléculas orgánicas más abundantes en las células; constituyen más del 50 % de su peso seco. Cada proteína tiene funciones diferentes dentro de la célula. Además la mayor parte de la información genética es transmitida por las proteínas. Las proteínas son verdaderas macromoléculas que alcanzan dimensiones de las micelas en el estado coloidal. La estructura de tamaño micelar con cargas eléctricas en su superficie les confiere propiedades de absorción. Las macromoléculas proteínicas, en ocasiones, están compuestas por una sola cadena polipeptídica; en tal caso reciben el nombre de monoméricas. Cuando la proteína esta formada por varias cadenas polipeptídicas que pueden o no ser idénticas entre sí, reciben el nombre de oligoméricas. Las proteínas son macromoléculas, por lo cual poseen pesos moleculares elevados. Todas producen por hidrólisis alfa -aminoácidos. Existen 20 alfa -aminoácidos, como base para la formación de proteínas, enlazados por uniones cabeza-cola, llamadas: Enlace Polipeptídico. a) Composición de las proteínas Todas las proteínas contienen: • Carbono • Hidrógeno • Nitrógeno • Oxígeno
  • 120. Y otros elementos tales como : • Azufre • Hierro • Fósforo • Cinc b) Clasificación de las proteínas Las proteínas pueden clasificarse, basándose en su: • Composición • Conformación Según su composición, las proteínas se clasifican en: • Proteínas Simples: Son aquellas que por hidrólisis, producen solamente alfa - aminoácidos. • Proteínas Conjugadas: Son aquellas que por hidrólisis, producen alfa -amino- ácidos y además una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos llamados Grupo Prostético. Las proteínas conjugadas pueden clasificarse de acuerdo a su grupo prostético : • Nucleoproteínas (Ac. Nucleíco) • Metaloproteínas (Metal) • Fosfoproteínas (Fosfato) • Glucoproteínas (Glucosa) Según su conformación, las proteínas pueden clasificarse en : • Proteínas Fibrosas: Son aquellas que se hallan constituídas por cadenas polipeptídicas, ordenadas de modo paralelo a lo largo de un eje formando estructuras compactas ( fibras o láminas). Son materiales físicamente resistentes e insolubles en agua y soluciones salinas diluídas. Ej : (colágeno, a -queratina, elastina)
  • 121. Proteínas Globulares: Están constituídas por cadenas polipeptídicas plegadas estrechamente, de modo que adoptan formas esféricas o globulares compactas. Son solubles en sistemas acuosos, su función dentro de la célula es móvil y dinámica. Ej : enzimas, anticuerpos y hormonas. Existen proteínas que se encuentra entre las fibrosas por sus largas estructuras y las globulares por su solubilidad en las soluciones salinas. Ej : miosina, fibrinógeno. c) Estructura de las proteínas Estructura Primaria: Es el esqueleto covalente de la cadena polipeptídica, y establece la secuencia de aminoácidos. Rige el orden de encadenamiento por medio del enlace polipeptídico. Estructura Secundaria: Ordenación regular y periódica de la cadena Polipeptitidica en el espacio Rige el arreglo espacial de la cadena polipeptídica en el espacio. Arreglos : Hélice-alfa, Hélice-beta, Hélice Colágeno. Estructura Terciaria: Forma en la cual la cadena polipeptídica se curva o se pliega para formar estructuras estrechamente plegadas y compactas como la de las proteínas globulares. Rige el arreglo tridimensional en el cual participan las atracciones intermoleculares. (Fuerzas de Van der Walls, Puentes de Hidrógeno, Puentes disulfuro, etc) Estructura Cuaternaria: Es el arreglo espacial de las subunidades de una proteínas, para conformar la estructura global.
  • 122. Es el acompañamiento paralelo de las cadenas polipeptídicas, responsable de las funciones de las proteínas. Estructuras Supramoleculares : En ocasiones las proteínas asociadas a otras moléculas se ensamblan formando estructuras más complejas denominadas supramoleculares y que ofrecen ventajas de una unidad funcional, teniendo en cuenta una complejidad intermedia entre la conformación cuaternaria de las proteínas oligoméricas por un lado y los lisosomas o las mitocondrias por otro. Es la orientación a la que se ven obligadas en el espacio para ejercer su carácter óptimo. d ) Desnaturalización de las proteínas La desnaturalización de las proteínas, implica modificaciones en la estructura de la proteína que traen como resultado una alteración o desaparición de sus funciones. Este fenómeno puede producirse por una diversidad de factores, ya sean físicos cómo: el calor, las radiaciones ultravioleta, las altas presiones; o químicos cómo: ácidos, bases, sustancias con actividad detergente. Este fenómeno genera la ruptura de los enlaces disulfuro y los puentes de hidrogeno, generando la exposición de estos. Cuando la proteína es desnaturalizada pierde sus funciones cómo: viscosidad, velocidad de difusión y la facilidad con que se cristalizan. La reversibilidad de la desnaturalización, depende que tan fuertes sean los agentes que desnaturalizaron la proteína. Todo depende del grado de ruptura generado en los enlaces. 2.1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA La materia prima a usar en el presente proyecto, son los cuernos del ganado bovino y las pezuñas. Se debe considerar por lo tanto ciertos criterios, como el contenido de agua, vitaminas, proteínas, grasas, etc.
  • 123. La composición química de la materia prima se muestra en la siguiente figura Agua Materia Orgánica Seca Inorgánica Fig.2.1 .- Composición de la materia prima Como se aprecia en la figura 2.1, la materia prima esta compuesta por dos componentes principales que son agua y la materia seca. Esta ultima a su vez se divide en materia orgánica (nutrientes energéticos) e inorgánica (nutrientes no energéticos) a) Importancia del agua Una de las principales características de un buen alimento para aves, es el contenido de agua, por lo tanto, el contenido de agua de la materia prima también es importante, sin descartar que este contenido puede sufrir modificaciones por los procesos a los que estará expuesto Esta importancia radica en: Mantenimiento del nivel de hidrólisis del organismo en las aves Sirve de solvente Es elemento básico de la sangre Interviene en las diversas reacciones en el organismo de las aves, facilitando la digestión
  • 124. b) Nutrientes energéticos Son los que al ser metabolizados liberan una gran cantidad de energía. En tabla 2.1 se muestra su clasificación. Tabla 2.1 Clasificación De Los Nutrientes Energéticos ELEMENTO CLASIFICACIÓN SUB ELEMENTOS CLASIFICACIÓN Carbohidratos Azucares Monosacáridos Glucosa Galactosa, Disacáridos Fructuosa. Sacarosa, No azucares Polisacáridos Lactosa, Maltosa Almidón Glicógeno Hetropolisacaridos Celulosa Hemicelulosa Goma Lípidos Simples Grasas y Ceras Conjugados Fosfo lípidos Glico lípidos Proteínas Simples Pueden Hidrolizarse Conjugadas Núcleo Proteínas Glico proteínas Fosfo proteínas Derivadas Proteasas Peptosas polipeptidos
  • 125. c) Nutrientes no energéticos Los nutrientes no energéticos son aquellos que no liberan energía y por lo tanto no se metabolizan, se dividen en minerales y vitaminas. Minerales.- Son compuestos inorgánicos, son 16 los que presentan importancia. Se clasifican en Macro elementos: Ca, P, K, Na, Cl, S, Mg. Micro elementos: Fe, Cu, Co, I, Mn, Zn, Mo, Se, F Vitaminas.- Son importantes en el mantenimiento, crecimiento, producción y reproducción. Se dividen en liposolubles e hidrosolubles. 2.1.3 VALORACIÓN DE MATERIA PRIMA 2.1.3.1 Descripción de la materia prima a) Los cuernos Son prolongaciones óseas del hueso frontal de los animales. Pueden ser queratinizados (formados por la queratina o proteína fibrosa producida en la capa externa de la piel) sin hueso como sucede en los rinocerontes; o cavitarios en que la prominencia ósea, esta recubierta por un estuche corneo, ejemplo los bóvidos, ovinos, caprinos. Los cuernos tienen habitualmente una función de defensa y ataque por ello, suelen ser curvos y puntiagudos9 Los cuernos o astas del ganado bovino, están compuestos por dos partes importantes, la parte callosa con un alto contenido de queratinas y la parte ósea o hueso. 9 www.zoologia /cordados / mamíferos- segunda parte Pág. 1-2
  • 126. Cavidad abierta Queratina Hueso Fig.- 2.1 Esquema de la conformación del cuerno La queratina esta compuesta por una cantidad muy variada de proteínas, su característica de dureza radica en la cistina y la cisteina, que como se puede apreciar en la tabla 2.1, son aminoácidos no esenciales pero si tienen importancia para el alimento de aves. Otro factor importante es que la cistina es la unión de dos cisteinas, por medio de puentes disulfuro que son los que dan la rigidez y dureza a las queratinas. También se considera importante los nutrientes no energéticos como el fósforo y el calcio que incide en la calidad del alimento para determinados fines o usos. El hueso esta compuesto en su mayoría, por calcio y fósforo, como elementos principales. Estos compuestos también pueden ser hidrolizados, sin embargo, una cantidad importante esta disponible, por que no se trata de proteínas. Contiene también un buen porcentaje de grasa. b) Las pezuñas Son formaciones corneas epidérmicas, que recubren la parte dorsal y terminal de los dedos, no solo de los mamíferos sino también de muchos vertebrados terrestres. Tienen una función de protección para los dedos o zonas blandas que podrían sufrir daños por el peso del animal, sus pezuñas poseen unas características morfológicas que, además de un excelente agarre a las superficies rocosas, les permite dar grandes saltos.
  • 127. La pezuña esta compuesta por la parte interna y externa, la parte interna se denomina subunguis y la parte externa el unguis que permite el constante crecimiento de la pezuña conforme se realiza la erosión de la superficie endurecida.10 Las pezuñas al igual que el cuerno, están compuestas por queratinas, tiene un regular contenido de grasa al igual que los huesos. Su contenido de proteínas es mayor que de las queratinas del cuerno. 2.1.3.2 Análisis bromatológico de la materia prima La valoración de la materia prima se refiere a un análisis bromatológico que comprende los siguientes parámetros: Humedad.- Es el contenido de agua determinado por diferencia de peso entre una masa inicial de la muestra y el peso de la muestra sometido a secado a una temperatura de 60 º C durante dos horas o hasta obrener peso constante. Materia seca.- Es la diferencia entre la humedad y el peso inicial de la muestra Cenizas.- Es el producto de someter a calcinación 550 ºC una muestra de la materia prima. Extracto Etéreo.- Es el contenido total de grasas en la muestra. Se determina a partir de una extracción con éter de muestra seca. Proteína Bruta.- Es el contenido total de proteínas. Se determina a partir de una digestión en medio ácido y posteriormente una destilación en medio básica. Fibra Bruta.- La fibra es el residuo insoluble que queda luego de una digestión de la muestra con ácido y álcali. Está constituido fundamentalmente por celulosa, 10 www.zoologia /cordados / mamíferos- segunda parte Pág. 3-4
  • 128. hemicelulosa, lignina y pentosas que constituyen junto con pequeñas cantidades de sustancias nitrogenadas. El residuo proveniente de la extracción de grasas de la muestra , se somete a una doble hidrólisis ácida y alcalina. El filtrado se seca en una estufa a 70 o C y se pesa. Luego se calcina hasta la total destrucción de la materia orgánica y se vuelve a pesar. La diferencia entre ambas pesadas corresponde al contenido de fibra cruda 2.1.4 Proceso de obtención de Harina de cuernos y pezuñas 2.1.4.1 Sustento teórico Para la obtención de la harina de cuerno y pezuña se toma como bibliografía extractos obtenidos del Internet, a continuación se presentan dos de estos sustentos bibliográficos de los que se pretende rescatar valiosa información para el tratamiento de eliminación de los puentes disulfuro de las queratinas. “Los cuernos y pezuñas se clasificarán por separado. Las pezuñas se remojarán en agua hasta que se vuelven esponjosas y pueden desprenderse de los huesos. Seguidamente, se extienden al sol para que se sequen. Los cuernos se curan al sol, hasta que la médula del hueso se seca completamente, y se extraerán martillando. Los cuernos y las pezuñas se mezclan y se colocan en una autoclave (digestor), donde cuecen al vapor durante 7 horas, a una temperatura de 110-112°C. El material se seca y luego se muele fino. Se ha demostrado que la digestibilidad de la harina de cuernos y pezuñas aumenta progresivamente a medida que el materia se muele más fino. Se empleara esta materia en dosis pequeñas con resultados variables, en las raciones para aves de corral. Al parecer, es inapetecible para la mayoría del 11 ganado.” 11 www.monografias.com/ harina pezuñas y cuernos
  • 129. Como se hace referencia en el párrafo anterior, el hueso del cuerno es separado, para hidrolizar solo la queratina, juntamente con la pezuña. También se menciona el proceso de secado para la separación del hueso En base a datos bibliográficos, se establece que el mejor medio para la hidrólisis es el medio alcalino, en este caso el carbonato de sodio. Otros datos importantes son el tiempo y la temperatura de hidrólisis que son : 7 horas de tratamiento a 110-112 º C . 2.1.4.2 Pre tratamiento de la materia prima Cortado El cortado de los cuernos es un proceso necesario para realizar las siguientes etapas de la elaboración de alimento balanceado. El grosor estimado debe ser de 1 a 1.5 cm variando el diámetro según la forma cónica del cuerno. Encalado El proceso de encalado es una etapa muy importante para la elaboración de harina de cuerno o hueso, éste elimina los elementos patógenos que puede tener la materia prima, al haber sido expuesta a contaminación durante el proceso de faenado. Por otra parte el cuerno, absorbe cierta cantidad de calcio de la solución (lechada de cal del 1-5 % en peso) lo que aumenta la calidad de la harina que se pretende obtener. En este proceso de encalado se pueden usar diferentes concentraciones de lechada de cal. Por teoría, se conoce que, concentraciones del 5 % en peso en lechada de cal, son aceptables para esta operación.12 12 Diseño de una planta piloto para elaborar gelatina para la curtiembre Illimani Roalndo Peralta 2002
  • 130. 2.1.5 Procesamiento de la harina bruta de huesos Desencalado Para este proceso se usa generalmente una solución de ácido cítrico en solución del 5 % en peso durante 60 horas Secado El secado de la materia prima cuernos queratina y hueso se realiza a 100 grados centígrados durante 48 horas. Elementos para el consumo de calor.- Se comunica calor a un secadero con los siguientes objetivos: 1. Calentar la alimentación (sólidos y líquidos) hasta la temperatura de vaporización. 2. Vaporizar el líquido. 3. Calentar los sólidos hasta su temperatura final. 4. Calentar el vapor o agua que contiene el sólido hasta su temperatura final. Las etapas 1, 3 y 4 son con frecuencia despreciables, en comparación con la 2. La velocidad global solo esta determinada por la vaporización del liquido considerando la entalpía hasta la temperatura de ebullición y la entalpía de vaporización del liquido contenido en el sólido. Molido 13 El molino debe ser adecuado para materiales; finos y gruesos, moliendas en seco y mojado. Se encuentran en diferentes clases de descarga como ser: diafragma, rejas o rebosamiento. El diámetro puede tener hasta 10 pies (3m) de diámetro y 14 pies de longitud, las bolas son 1 a 5 pulg. (25 a 125 mm) de diámetro. Son excelentes para moler hasta polvo fino en un solo paso ocupando una porción del volumen de la carcasa del 40%. 13 Diseño de una planta piloto para elaborar gelatina para la curtiembre Illimani Roalndo Peralta 2002
  • 131. La calidad de molido depende del tamaño de las bolas, para una trituración en partículas pequeñas, las bolas deberán ser pequeñas y se obtendrá un polvo mas fino. El proyecto necesita un polvo fino, pues la degradabilidad del alimento depende de la calidad del molido. Un molido más fino, representa una mayor degradabilidad. 14 Un método para determinar el tamaño adecuado de un molino, se basa en la observación de que la extensión de la molienda, depende de la energía consumida, suponiendo que existe una buena practica de la operación. En un molino de bolas algunas observaciones teóricas demuestran que la potencia es proporcional a D2.5. 2.1.6 Proceso de hidrólisis de la queratina Hidrólisis de las proteínas Una de las aplicaciones más importantes de los hidrolizados de proteínas, en alimentos, es su utilización como fuente de nitrógeno en la formulación de dietas de fácil absorción en el intestino. Estas dietas entéricas, se diseñan para ser absorbidas en el intestino sin una digestión previa en el estómago. Las características que deben cumplir estos hidrolizados de proteínas para formar parte de una dieta enteral son: - que sean de fácil adsorción en el intestino para buena transmisión de los nutrientes (osmóticamente equilibrados) - que ayuden a las capacidades inmunológicas del individuo (hipoalergénicos) - presentar un alto valor nutritivo, comparable al de la proteína de partida - y tener un sabor agradable 14 Manual del ingeniero Químico Vol III 20-45
  • 132. 2.2 DIAGRAMA DE FLUJOS PROCESO GENERAL Recojo de materia prima Agua Energía Insumos químicos Desechos Calor Cortado lixiviados Encalado y desencalado Secado Alta temperatura Hueso Cuerno Queratina Pezuñas Molido Triturado Hidrolizado Evaporación Molido Envasado 2.3 BALANCES DE MASA Y ENERGÍA
  • 133. Dentro de la elaboración de los productos, a partir de cuernos y pezuñas, se establece que existen tres productos que se pueden tratar en dos procesos; los balances globales, serán para cada proceso. 2.3.1 Balance Global Proceso de harina bruta de hueso Para el balance global del proceso de la elaboración de harina de huesos se consideran cinco operaciones unitarias: cortado, encalado, desencalado, secado, molido, y envasado DIAGRAMA DE FLUJOS PROCESO GLOBAL Harina Bruta de huesos Recojo de materia prima Agua Energía Insumos químicos Cortado Desechos Calor Encalado Desencalado Secado Alta temperatura (A)
  • 134. (A) Molido Envasado Fin En los balances para cada operación unitaria, se consideran la entrada y la salida de cada materia prima, y del producto obtenido 2.3.2 Balance global harina de pezuñas y cuernos (Queratina) DIAGRAMA DE FLUJOS PROCESO GLOBAL Harina de pezuñas y queratinas cuernos Recojo de materia prima Cortado Encalado Secado Alta temperatura
  • 135. (A) (A) Triturado Hidrolizado Envasado Molido Agua Energía Insumos químicos Desechos Calor 2.4 Requerimiento de agua En este apartado se considera el consumo total de agua en cada proceso, también el agua destinada al aseo, limpieza y lavado en la planta. En el proceso de obtención de la harina bruta de huesos, el agua es necesaria en las operaciónes de encalado y desencalado en soluciones al 10% en peso, el restante 90 % en peso es agua15. Esto significa que por 10 gramos de cal o ácido, se pesan 90 gramos de agua y por cada kilo de materia prima, también se pone 1 kg. de solución. 15 Diseño de una planta piloto para elaborar gelatina para la curtiembre Illimani Rolando Peralta 2002
  • 136. De la misma manera en la obtención de proteína hidrolizada de pezuñas y cuernos, la solución de sal de carbonato de sodio – agua tiene que ser preparada en agua, al 5 % en peso. Tabla 2.4 Requerimiento Teórico de Agua en Proceso Global Operación Unitaria Requerimiento de agua Consumo (Litros) especifico Encalado 0,89L de agua /kg 93,70 de materia prima Desencalado 1,1 L de agua /kg 80,00 de materia prima Hidrólisis sol. carbonato 0,95 L de agua /kg 45,11 de materia prima Hidrólisis generación de 0,5 L de agua /kg 10,00 vapor de materia prima Neutralización sol. 0.1N 0,18 L de agua /kg 16,73 HCl de materia prima Limpieza de utensilios y 1,17 L de agua /kg ambientes (50% del total 122,76 de materia prima parcial) Total consumo teórico 368.83 Para este cálculo se toma la cantidad de materia prima que se genera en el matadero, 90 kg. de cuerno /día de trabajo; 14,76 kg. de pezuñas /día de trabajo y para la hidrólisis se considera que la carga para hidrolizar es de 47,48 kg
  • 137. 2.4.2 Requerimiento de energía Molido y trituración La potencia neta necesaria para impulsar un molino se calcula mediante la siguiente relación matemática: [ E = [(1.64 Li − 1)K + 1] (1.64 D ) 2.5 ]E 2 Donde: Li = longitud interna del molino D = diámetro interno medio E 2= Potencia neta del molino utilizada en laboratorio K = 0.9 Para molinos con D< a 1.5 m. Calentamiento de Agua para la generación de vapor para hidrólisis Para cuantificar la energía térmica que se usara en el proceso de hidrólisis de la queratina de cuernos y pezuñas, se calculara mediante la ecuación Q = ma Cp (Tf – Ti) Donde: ma = masa Cp= Capacidad calorífica Tf = Temperatura final Ti = Temperatura inicial Este calor es igualado a la cantidad de calor que produce un quemador a gas licuado para mantener el calor a una temperatura de 110-112 °C
  • 138. Consumo de energía eléctrica en equipos La energía aplicada a un molino de bolas se determina en base al tamaño y la carga de bolas. El consumo total de energía de un molino de bolas es del orden de 20 CV-h / t de 16 kW - h/t). La energía que se aplica a la cortadora esta en función de su tamaño y capacidad, esta también es calculada a partir de un consumo específico y por el tiempo de funcionamiento16 Tabla 2.5 Requerimiento Teórico De Energía Eléctrica Proceso Global Operación Unitaria Requerimiento de Energía Trituración 0.56 kW-h Molienda huesos 0.90 kW-h Molienda harina de pezuñas y 0.78 kW –h cuernos Cortado 0.35 kW-h Embolsado 0.35 kW-h Total consumo teórico 2.94 kW-h Fuente : elaboración Propia Métodos De Cálculo Para Evaporadores de un Solo Efecto Balance de calor y de materia para evaporadores La expresión básica para determinar la capacidad de un evaporador de efecto simple es la ecuación, que puede escribirse como q = U*A*AT 16 Tributación y molienda Cap8 Geancoplis Pág.
  • 139. donde AT es la diferencia de temperatura entre el vapor de agua que se condensa y el líquido a ebullición en el evaporador. Para resolver la ecuación anterior es necesario determinar el valor de q en ( Watt-h o btu-h) llevando a cabo un balance de calor y materia en el evaporador. V,TL Hv F; Xf; TF; hF L; X; T; Hi S; Ts; hs S; Ts; Hs Si analizamos un evaporador cuya alimentación es F kg/h con contenido de sólidos de fracción de masa XF, temperatura TF y entalpía hF (btu/lb,). La salida es de un líquido concentrado L kg/h (lb,/h) con un contenido de sólidos X, una temperatura T, y una entalpía hi. El vapor V kg/h (lb,/h) se desprende como disolvente puro con un contenido de sólidos igual a cero, temperatura TL y una entalpía Hv. La entrada de vapor de agua saturado S kg/h (Ib/h), tiene temperatura de Ts y entalpía Hs. Se supone que el vapor de agua condensado S kg/h sale a Ts, esto es, a la temperatura de saturación y con entalpía de hs; Esto significa que el vapor de agua solo transfiere su calor latente, h, que es igual: h=Hs-hs Puesto que el vapor V esta en equilibrio con el líquido L, las temperaturas de ambos son iguales. Además, 1ª presión Pt es la de vapor de saturación del líquido de composición, su punto de ebullición TL, (Esto supone que no hay elevación del punto de ebullición). Para el balance de materia, y puesto que se trata de estado estacionario, la velocidad de entrada de masa = velocidad de salida de masa. Entonces, para un balance total,
  • 140. F =L + V Donde: F= masa es la alimentación de la disolución Lr= masa del Liquido en la solución V = masa de vapor Este análisis se lo realiza considerando que la alimentación es continua, y la entrada de vapor saturado suministrado a un sistema de serpentín, es el medio por el cual se pretende dar calor al sistema, por tanto para el balance de calor, y puesto que Calor total que entra = calor total que sale calor en la alimentación + calor en el vapor de agua = calor en el líquido concentrado + calor en el vapor + calor en el vapor de agua condensado Se supone que no hay pérdidas de calor por radiación o convección. FhF + s3L = LhL + V& Entonces, el calor q transferido en el evaporador es: q = S ( Hs − hs ) = S * λ En la ecuación anterior el calor latente Lamda del vapor de agua a la temperatura de saturación se obtiene de las tablas de uso general de termodinámica. Que significa que el calor transferido al sistema es el que se requiere para eliminar la masa de agua en la disolución, mediante la evaporación lo que es el calor latente de evaporación. Si el sistema es Bach, entonces se debe considerar el calor para calentar el sólido hasta la temperatura de ebullición del líquido y el calor de evaporación de la masa de la disolución.
  • 141. 2.4.3 Requerimiento de Productos químicos El encalado requiere un consumo de Ca O al 5 % en solución, este requerimiento es el mismo en pezuñas, cuernos y hueso. El desencalado solo se realiza al hueso por lo que se calcula el consumo de Ácido cítrico en solución del 5 % en peso. La operación de hidrólisis, requiere también un 5% de Carbonato de sodio. 2.5 Indicadores de Eficiencia Los indicadores de eficiencia se calculan a partir de los consumos específicos en relación al producto obtenido. También es considerada la generación de residuos. Estos residuos se generan en las operaciones de encalado y desencalado, siendo la causa del contenido de DQO (Demanda Química de Oxigeno), por el uso de productos químicos. El Proceso de hidrólisis, genera gases de azufre cuando se neutraliza al producto hidrolizado. La generación de lixiviados, de los procesos de encalado y desencalado es de 1.81 l /kg de producto y la generación de gases es de mol. a mol. de carbonato neutralizado por mol de H Cl. Tabla 2.6 Indicadores de eficiencia PARÁMETRO CONSUMO ESPECIFICO Unidades / kg de producto Agua 3.51 L Energía 2.94 kW /hora Materia Prima 1.01kg Ácido cítrico 0.0043 kg Ca O 0.0053 kg Na CO3 0.0243 kg HCL 0.0243 kg Generación de lixiviados 1.81 L
  • 142. 3. Desarrollo del proyecto a Nivel Piloto Generación de residuos en el matadero En el matadero Municipal, lugar que se toma como base para el presente trabajo se generan diversos residuos provenientes del proceso de faenado de ganado vacuno y porcino. Una de las etapas de este proceso es la etapa de desuello, en la que al animal se le quita las patas, luego la cabeza y el cuero. La cabeza con todo el cuero, pasa a otra sala donde se separa la cabeza del cuero, la cabeza se limpia, se quitan los cuernos y las orejas. Tomando en cuenta este proceso se puede estimar que el numero de cuernos es en numero de 200 considerando que en el matadero se internan y faenean 100 cabezas de ganado vacuno al día y por supuesto 400 patas. Con estos datos y tomando en cuenta el promedio de los pesos, se puede estimar que la generación de cuernos es de 90.14 kg / día y de 2343.57 kg / mes. Para las pezuñas el valor estimado es de 14.76 kg / día y 383.82 kg / mes. 3.1 Descripción Del Proceso 3.1.1 Preparación de la materia prima y harinas bruta de huesos, Cuernos y pezuñas 3.1.1.1 Caracterización de materia prima Para la elaboración de cualquier alimento, sea para consumo humano o animal, se debe realizar un análisis y una caracterización de la materia prima para establecer todos los aspectos relacionados con nutrientes energéticos, no energéticos y contenido de agua.
  • 143. Para la caracterización, se separan inicialmente las pezuñas y los cuernos, se entiende por cuerno la parte queratinosa mas el hueso. Todos los análisis están relacionados como indica la norma boliviana en base seca Tabla 3.1 Características de los cuernos en el proceso de desencalado PARÁMETRO UNIDADES VALOR Humedad % 0,60 Cenizas % 58,46 Proteína total % 64,78 Materia seca % 98,80 Extracto etéreo % 8,50 Fósforo mg / kg 2,84 Calcio mg Ca /kg 2890 Fuente: Elaboración Propia En la tabla 3.1 se puede apreciar que el cuerno, contiene un elevado porcentaje de cenizas lo que nos indica que solo 41% aproximadamente son compuestos energéticos o proteínas. También se puede apreciar un elevado porcentaje de calcio que es lógico por que es la unión del hueso y de la queratina que conforman el cuerno. Tabla 3.2 Características de los cuernos en el proceso de desencalado PARÁMETRO UNIDADES VALOR Humedad % 26,60 Cenizas % 1,20 Materia seca % 76,41 Extracto etéreo % 16,70 Fósforo mg / kg 0,97 Calcio mg Ca /kg 500,00 Proteína total % 60,89 Fuente: Elaboración Propia
  • 144. El resultado del análisis bromatológico tabla 3.2 de la materia prima de pezuñas presente un mayor porcentaje de grasa, menor contenido de calcio y fósforo como mayor humedad. 3.1.1.2 Preparación de harinas bruta de huesos, cuernos y pezuñas Como parte de la preparación de la materia prima, se procede a los siguientes operaciones: Cortado, encalado, desencalado, secado y / o cocido. Cortado y encalado Estos procesos se realizan de acuerdo a lo descrito en apartado 2.1.4, estas fases en especial la del encalado es de suma importancia, pues el remojo en cal, repercute en la eliminación de elementos patógenos que existen en el matadero. Las soluciones se preparan al 5%, se debe hacer énfasis en que, las cantidades de entrada y salida son las mismas. Desencalado Se procede a desencalar los cuernos con ácido ascórbico, ácido cítrico y jugo de limón durante 60 horas. En la tabla 3.3 se aprecian los resultados, como consecuencia de esta prueba se elige el desencalado con ácido cítrico. Tabla 3-3 Características de los cuernos en el proceso de desencalado Solución de Color y Apariencia Característica Otras desencalado Ácido cítrico Blanquecino y En el cuerno se La parte externa, la presencia de aprecia un parte dura no sufre precipitado recubrimiento de una ninguna modificación ni capa de cal, reblandece a la acción reblandecimiento del de la cal ni del ácido hueso Ácido ascórbico Negrusco y sin No existe presencia La materia prima sufre precipitado de ninguna capa de bastante deterioro, y
  • 145. cal, no hay degradación reblandecimiento de ninguna de las partes del cuerno Jugo de limón Blanquecino con Se aprecia un Además del presencia de recubrimiento de una reblandecimiento del precipitado capa de cal, hueso hay una reblandecimiento del ablandamiento parcial hueso de la parte callosa Obtención de la harina bruta de huesos Secado Para el secado de la materia prima huesos se procede a poner a una estufa a 100 °C durante 48 horas la cantidad de agua removida en este proceso es presentada en la tabla 3.4. Tabla 3.4 Características de los cuernos en el proceso de secado Solución Peso inicial de Peso final de los Porcentaje de cuernos (g) cuernos (g) agua removida (%) 21.7424 18.5766 14.6 42.0417 35.2197 16.2 Ácido cítrico 44.1688 38.2225 13.5 50.5856 43.1601 14.7 54.1916 46.2830 14.6 20.1787 17.1063 15.2 67.8412 55.3364 18.4 Ácido ascórbico 27.1642 24.1474 11.1 60.1972 47.9481 20.0 42.5220 33.4250 21.3 63.0724 53.3861 15.3 51.8970 43.3604 16.4 Jugo de limón 52.0637 42.4144 18.5 39.6820 34.2563 13.6 42.0548 36.0457 14.3
  • 146. Molido Luego del proceso de secado se procede al molido, por efecto del secado el hueso del cuerno se separa fácilmente de la parte callosa, lo cual facilita el molido, la parte callosa pese al secado, es más difícil de moler que el hueso. Obtención de harina de cuerno ( queratinas) y pezuñas Trituración Después de que la parte callosa de los cuernos, se trituran en un triturador de mandíbula obteniendo piezas grandes para su hidrólisis Hidrólisis El recubrimiento calloso del cuerno y la pezuña se someten a la misma operación de hidrólisis, que consiste en someter a calor, en una solución de carbonato de sodio, durante 8 horas a temperatura de 110-112 ° C Secado El secado de las queratinas es por evaporación. La evaporación de efecto simple se utiliza cuando la capacidad requerida es pequeña. Los requisitos de calor de un evaporador se pueden calcular por los métodos tradicionales, se puede estimar la demanda como la suma del calor necesario para elevar la temperatura del producto y calor para la evaporación del agua. Es necesario escoger la temperatura de evaporación por el efecto de la temperatura sobre el producto, para esta evaporación se considera la temperatura de 60 °C. Molido Para esta operación se usa un molino de bolas el producto del molido pasa por una malla 100, lo que garantiza la digestibilidad de alimento. Una manera mas realista de estimar la energía requerida para el trabajo requerido para es formar partículas de tamaño Dp y aplicar la ecuación que sigue: p Kb = Tg Dp donde : Kb = Constante que depende del tipo de maquina y del material a triturar Tg = Masa de la alimentación P = Potencia requerida
  • 147. Envasado El producto final se envasa en material de polietileno o papel para su venta 3.2 Diagrama de flujos DIAGRAMA DE FLUJOS Harina Bruta de huesos Recojo de materia prima Cortado Encalado Desencalado Secado Alta temperatura Molido Envasado
  • 148. DIAGRAMA DE FLUJOS Harina de pezuñas y cuernos (queratina) Recojo de materia prima Cortado Encalado Desencalado Cuernos Secado Alta temperatura * Triturado Hidrolizado Molido Envasado
  • 149. Las etapas de ambos procesos que son comunes son las cuatro primeras. el proceso de secado a alta temperatura hace que la parte callosa del cuerno se separe fácilmente del hueso. • se debe aclarar que las pezuñas después de encaladas son directamente hidrolizadas y no es necesario secarlas. • Las pezuñas no necesitan desencalado puesto que no absorbe cal de la operación encalado y esta es solo para eliminación de patógenos. 3.3 Balances de masa y energía 3.3.1 Balance global de masa proceso de harina bruta de Huesos. El balance se calcula por un día de faenado en el matadero Harina Bruta de huesos Cuernos 90,00 kg Pezuñas 14,76 kg Acopio de materia prima Diámetro aprox. el Cortado Perdidas 1,13 kg corte1,50 cm Agua :104,42Kg Ca O:5,58 kg Encalado Agua : 102,175 kg Ca O: 5,52 kg Cuernos: 91,67 Pezuñas: 14,68 kg Ácido cítrico: 4,58 kg Desencalado Agua : 84,53 kg Agua : 87,08 Kg Ácido cítrico: 4,58 kg Cuernos: 94.22
  • 150. Secado Agua : l3,19 kg Solo se seca el Queratina : 32,41 kg cuerno entero Alta temperatura Hueso:48,62 kg Molido Harina :48,61 kg Envasado 3.3.1.1 Balances de masa y energía por operaciones unitarias Operación unitaria 1: Cortado Cuernos 90,00 kg Cuernos 89,00 kg Pezuñas 14,76 kg Cortado Pezuñas 14,676 kg Perdidas :1,132 kg recircular en hidrólisis Operación unitaria 2: Encalado Cuernos 89,00 kg Cuernos 91,67 kg Pezuñas 14,68 kg Encalado Pezuñas 14,82 kg Agua : 104,43 kg Perdidas : 1,13 kg Ca O: 5,575 kg recircular en hidrólisis Agua :102,18 kg Ca O: 5,52 kg
  • 151. Operación unitaria 3: Desencalado Cuernos 91,67 kg Cuernos 94,22 kg Ácido cítrico: 4,58 kg Desencalado Ácido cítrico: 4,5 kg Agua : 87.08 kg Agua : 84,53 kg Operación unitaria 4: Secado Cuernos 94,22 kg Cuernos: 81,03 kg Secado Hueso : 48,62 kg Queratina 32,41 kg Agua : 13,19 kg Balance de materia para secado cuernos El balance de materia y energía en este proceso, es un poco especial ya que en la mayoría de los casos el sólido se somete a un flujo de aire caliente cuyo valor máximo depende de la resistencia y por tanto este es el requerimiento de energía. Como los cuernos están compuestos de hueso y queratina deben ser sometidos a alta temperatura para que la queratina pueda se molida y el hueso este completamente seco. Como se puede apreciar la temperatura experimental es de 100 °C por lo que se piensa en un horno y el balance de masa es: Masa del sólido seco entrada + masa de agua = Masa del sólido seco salida + Masa del agua vaporizada o extraída Msc + ma = Msc + Mv
  • 152. Como la masa del sólido seco es constante y no sufre ningún cambio fisicoquímico, la masa de agua que entra será la que se vaporice, por lo que el balance de calor será Que es el calor necesario para eliminar el agua del sólido, después del desencalado, el 14 % del peso del sólido es agua, por tanto para secar una masa de agua de 13.19 kg (el resto del 14% queda como humedad incorporada en el producto final), para los 94.22 kilos de cuernos húmedos diarios, la cantidad de calor requerida es: Kcal Kcal Kcal Q = 81.029kg * 4210 (100 − 15)oC + 13.19 Kg *1 * (85 − 15) + 548. * 13.19 kg °C Kg °C Kg °C Q = 28996227 + 923.3 + 7228.12 Q = 29004378 Kcal Operación unitaria 5: Molido Hueso :48.6175 kg Hueso : 48.6175 kg Molino Balance de energía para la molienda de harina de huesos Para el cálculo de la energía necesaria para la molienda se hace uso de la misma ecuación de Bond. En la que el diámetro inicial es de 1.5cm y queremos una reducción de malla 100 = 0.00638 por que la digestibilidad de alimento depende de la granulometría de la harina que puede usar para alimento balanceado. Que la potencia = 9.19 Hp = 6786.68 Watts. En el mercado se tiene disposición de molinos de potencia mínima de 10 Hp
  • 153. 3.3.2 Balance global de masa y energía proceso de harina pezuñas y cuernos (queratina). Harina de pezuñas y cuernos Callosidad : 32,41 kg Pezuñas 14,82 Perdidas 1,13 Kg Acopio de materia prima Solo la parte callosa Triturado de los cuernos 10,00 kg de generación de vapor Agua : 45,06 kg 22,53 kg agua solución NaCO3 : 2 ,37 kg Hidrólisis Agua:10 kg generación de vapor Agua : 21, 89 kg Evaporación Molido Callosidad : 34,35 kg Envasado Pezuñas 16,22 Balances d 3.3.2.1. kg Na CO3: 2,37 kg unitaria Operación PerdidasTriturado 1,24 kg 1: recuperadas:
  • 154. 3.3.2.1. Balances de masa y energía por operaciones Operación unitaria 1: Trituración Cuernos: 32.4 kg Cuernos 32,41 kg Triturado Balance de energía y potencia para trituración Para el cálculo de la energía necesaria para la trituración se usa la ecuación de Bond en función de unidades conocidas tiene la expresión: p 1 1 = 1.46 * E ( − ) T Dp Df Donde : P = Potencia Hp E = Trabajo (depende del material =8.23 para carbonatos) T = Velocidad de alimentación Dp = Diámetro inicial de la partícula Df = Diámetro Final de la partícula Para tener un 80% de trituración el diámetro promedio que se obtiene con una alimentación de 3 kg /hora se tiene y los diámetro Dp = 1.5 cm o 15 mm = 0.22pies de diámetro inicial y Df = 3mm = 0.0098425 se requiere un a potencia de 4.69hp =3464.67 Watts
  • 155. Operación unitaria 2: Hidrólisis Cuernos 32,42 kg Cuernos 32,41 kg Pezuñas 14,82 kg Hidrólisis Pezuñas 14,82 kg Agua :45,06 kg Perdidas : 1.13 kg Na CO: 2,37 kg Agua :55.06 kg Perdidas : 1,13 kg recircular Na CO: 2.37 kg en hidrólisis Generación de vapor:10 L Balance de energía y masa para la hidrólisis El balance de materia para la hidrólisis consta en entrada = salida en este caso se toma en cuenta la cantidad de agua necesaria para generar vapor. En los datos experimentales se toma como promedio la cantidad de agua de pasa a vapor de 392.5 ml / hora para generar una presión de 1.8 –2 atmósferas absolutas y 110 –112 ° C El balance de energía esta definido por: Q = mCp (tf − ti ) + λmv + mvCpv * (tf − ti ) El requerimiento de agua para un total de 8 horas de hidrólisis es =3140 mL o gr. Entonces el requerimiento de calor es igual a:
  • 156. Kcal Kcal Kcal Q = 10kg * 1 * (85 − 15)°C + 548.7 * 3.14 Kg + 3.14kg * 1.0076 * (112 − 85)°C Kg °C Kg Kg °C Q = (700 + 1722.918 + 85.42) Kcal Q = 2508.8 Kcal Este calculo es para las ocho horas de trabajo por lo tanto para una hora el requerimiento será Q = 313.6 Kcal / h Operación unitaria 3: Evaporación Cuernos 32,41 kg Pezuñas 14,82 kg Cuernos 34,35 kg Perdidas : 1,13 kg Pezuñas 16,22 kg Evaporación Perdidas : 1,24 kg Agua :21,89 kg Na CO: 2,37 kg Agua :17,31 kg vapor Na CO: 2,37 kg Balance de calor y materia para evaporación de efecto simple Según el balance expuesto en la parte teórica el balance para la materia es F = L +V Y el balance de energía: Q = S ( Hs − hs ) = S * λ Por tanto para evaporar una solución de 48.36 kg de queratina +2.37kg. de catalizador + 17.307 kg de agua, además se vaporizan 684. 37ml de agua / h para esta solución experimentalmente Luego el calor requerido es: kg Kcal Q = 0.68 * 548.39 h kg Q = 375.30 Kcal / h
  • 157. Operación unitaria 4: Molido Cuernos 34,35 kg Cuernos 34,35 kg Pezuñas 16,22 kg Pezuñas 16,22 kg Perdidas : 1,24 kg Molido Perdidas : 1,24 kg Na CO: 2,37 kg Na CO: 2,37 kg Balance de energía para la molienda de harina de cuernos y pezuñas Para el calculo de la energía necesaria para la molienda se hace uso de la misma ecuación de Bond. En la que el diámetro inicial en cristales de 0.5cm y queremos una reducción de malla 100 =0.00638 por que la digestibilidad de alimento depende de la granulometría de la harina que puede usar para alimento balanceado. Que la potencia = 3.85 Hp =2846.9 Watts. En el mercado se tiene disposición de molinos de potencia mínima de 1hp por que ese equipo es apropiado para moler por lotes 3.4 Condiciones de operación Las condiciones de operación se especifican por operaciones unitarias y por proceso en la siguiente tabla: Tabla 3.3 Condiciones De Operación Proceso Operación Temperatura Presión Otros unitaria Cortado ------- ------ Ancho 1.5 cm Encalado Ambiente Atmosférica Concentración en Ca O al 5% en peso de la Harina bruta de solución tiempo huesos = 60 Horas Desencalado Ambiente Atmosférica Concentración en ácido cítrico al 5% en peso de la solución Tiempo 60 horas Secado 100 °C Atmosférica Tiempo 3-4 horas Harina de Trituración ------- ------ Ancho 1.5 cm pezuñas y
  • 158. cuernos Hidrólisis 110-112 °C 1.8 - 2 atm. Concentración Absolutas en Na CO3 5% en peso de la solución Tiempo 8 horas neutralización con HCl Evaporación 60 °C Atmosférica Tiempo 10 horas Ebullición 3.5 Requerimiento de materia prima, agua, energía y otros Como la planta se diseña a nivel piloto y para la generación de residuos en el matadero Municipal de Achachicala los requerimientos se presentan a continuación. Materia Prima: (en Kilogramos) Cuernos: 90,00 kg /día Pezuñas: 14,74 kg/ día Total Materia Prima 104,74 kg/ día Requerimiento Agua (en L) Encalado 105,00 Desencalado 87,00 Hidrólisis 45,00 Limpieza y aseo (50% de total) 100,00 Generación de vapor 10,00 Neutralización 16,76 Total Requerimiento de agua 363,70 kg /día Requerimiento de energía: Calor: Secado de cuernos (queratina y hueso) 29.0 E+6 Kcal. Hidrólisis 313 Kcal. Evaporación 375 Kcal. Total requerimiento de calor 29.00 E+6 Kcal. Potencia:
  • 159. Trituración queratina 4.69 Hp Molido Harina de hueso 9.19 Hp Molido de harina de queratina 3.85 Hp Envasado 0.013 Hp Cortado 1 Hp Total requerimiento de potencia 14,04 Hp =10369.5 W Requerimiento de insumos químicos: Ácido cítrico 4.50 kg Oxido de calcio 5.58 kg Carbonato de sodio 2.37 kg Ácido clorhídrico 2.52 kg Total insumos químicos 14.96 kg 3.6 Requerimiento y descripción de maquinarias y equipos El dimensionamiento de los equipos necesarios, obedecen al balance energético descrito anteriormente. Por ello, se recurre a cotizaciones y en algún caso a datos de comercializadoras para realizar la descripción de equipos, siendo equipos de que existen el mercado. 3.6.1 Cortadora de carnicería La sierra de carnicería da excelentes resultado para el cortado de cuernos y pezuñas sus especificaciones son: Dados técnicos Unidades Valores Volumen m3 0,6 Superficie de trabajo mm 368x500 potencia KW 7,5
  • 160. Voltage v 220 Corriente a 27,7 Peso Kg 64 3.6.2 Tanques de encalado y desencalado El proceso de encalado y desencalado se realiza en tres tanques continuos esto por el tiempo de residencia cada tanque debe albergar por lo menos 104 kg de materia prima por lo que el volumen total será de 300 L la disposición debe ser cilíndrica y con forma cónica en la base para facilitar la evacuación de lodos tanto del encalado como desencalado. Si predeterminamos e radio o diámetro del tanque de 0.6 m la altura será de 1. 07 m 0.6m 1.07m 3.6.3 Horno de secado
  • 161. Dados técnicos Unidades Valores Volumen m3 0.31 Superficie de trabajo m2 1.5 Nº de bandejas n 4 Combustible GLP ó GN Capacidad kg 50 3.6.4Triturador de mandíbula Dados técnicos Unidades Valor Volumen de la m3 0,6 trituradora Superficie de trabajo mm 368x500 Nº de mandíbulas n 2 Velocidad de las rpm 20/10 mandíbulas
  • 162. dentaduras de 30mm n 12 dentaduras de 15mm n 24 Potencia kW 7,5 Voltaje v 220/380/440 Corriente a 27,7/16/13,8 Peso kg 835 3.6.5 Molino de bolas Dados técnicos unidades Valor Volumen m3 0.06253 20 día. 5cm Nº de bolas N 24 día. 2.54cm Velocidad máxima rpm Diámetro de las bolas N Potencia Hp 4Hp Voltaje V 220/380 Frecuencia Hz 50 Peso kg 48
  • 163. 3.6.6 Evaporador Dados técnicos Unidades Valor Volumen L 50
  • 164. Capacidad L /h 50 Potencia KW 2,5 Efecto Simple Temperatura de °C 60 evaporación 3.6.7 Selladora de bolsas potencia kW 0.5 Voltaje V 220/380 Corriente Hz 50 Peso kg 10 3.6.8 Autoclave Presión de operación Bar 10 Volumen L 50 Voltaje v 380/220 Peso Kg 30
  • 165. 3.7 Requerimiento de personal para el proceso El requerimiento de personal para elaborar la harina de huesos y pezuñas consta de los siguientes ítems: TABLA 3.6 Requerimiento De Personal OPERACIÓN PERSONAL Cortado y embolsado 1 Encalado y desencalado El mismo Trituración y molienda El mismo Secado y evaporación El mismo Personal control de calidad 1 Total de personal 2 3.8 Servicios básicos Agua: Como ya se describió en el párrafo 3.6 el agua es necesaria para la mayoría de las operaciones y para el lavado y limpieza del recinto. Para todo esto, se requiere un consumo de agua 284 a 363.7 kg / día
  • 166. Luz La potencia instalada mínima para el funcionamiento de la planta en iluminación y aseo es de 3000 Watts (4 focos de 220 Watts una ducha de 2000wats y otros). En cambio el triturador molino, cortadora, y selladora tiene un consuno en conjunto que en el rango de 10369.5 Watts Consumo de GLP o GN El consumo mínimo de Kcal. que se requieren para las operaciones de evaporación, secado (horno) e hidrólisis esta en el rango de: 10.7 a 29.0 Kcal. /hora *1.3 igual de calor suministrado por GLP o GN Consumo de potencia La potencia requerida para el proceso en general que consta de las operaciones de trituración, molienda y envasado es de 14.04 Hp. 3.9 Servicios Auxiliares Control de calidad Para la realizar un control de calidad de los productos; es necesario un recinto donde se puedan realizar los controles del proceso de obtención de la harina tanto la de cuernos y pezuñas. Los análisis que se realizar son: proteína hidrolizada, proteína total, humedad, fibra bruta, etc. Almacenes Recinto necesario para almacenar los insumos químicos, materias primas y productos finales. 3.10 Distribución de la planta Layout Ver anexo 1 (Parte Harina de Cuernos y Pezuñas)
  • 167. 3.11Caracterización de Productos 3.11.1 Valoración del alimento Para la valoración del alimento, se realiza un análisis bromatológico, que permite la determinación la composición y características y consta de los siguientes parámetros que son: Humedad. Materia seca. Proteína bruta. Extracto etéreo o grasa bruta. Fibra Cruda. 3.11. 2 Análisis De Laboratorio Para conocer las características del alimento se realizo el análisis bromatológico de los productos obtenidos; la harina de hueso de cuerno, harina de pezuña y harina de hueso queratinas. Tabla 3.7 Análisis Bromatológico Harina de Hueso PARÁMETRO UNIDADES VALOR Humedad % 9,27 Cenizas % 56,03 Fibra Cruda % 1,80 Proteína total % 32,29 Materia seca % 90,73 Extracto etéreo % 0,91 Fósforo mg / kg 2,84 Calcio Ppm 2890,00 En la tabla 3.6 el análisis bromatológico presenta según los criterios técnicos de digestibilidad, nos presenta una humedad adecuada para ser harina, un alto contenido de cenizas, lo que nos indica su composición en calcio y fósforo, y lo mas relevante
  • 168. que el contenido de fibra cruda es del 1.80 % lo que indica que el alimento es un 98.2% digerible. Tabla 3.8 Análisis Bromatológico Harina Hidrolizada de pezuña PARÁMETRO UNIDADES VALOR Humedad % 10,29 Cenizas % 2,81 Proteína total % 86,38 Proteína Soluble % 79.71 Materia seca % 89,71 Extracto etéreo % 0,52 Fósforo mg / kg 0,97 Calcio ppm 500,00 Tabla 3.9 Análisis Bromatológico Harina Hidrolizada de cuerno PARÁMETRO UNIDADES VALOR Humedad % 6,04
  • 169. Cenizas % 27,43 Proteína total % 65,77 Proteína soluble % 77.81 Materia seca % 93,96 Extracto etéreo % 0,76 Fósforo mg / kg 1,13 Calcio ppm 575,00 Fuente: Laboratorio de IIQ- Lab. De IDEPROQ ANEXO 4 En las tablas 3.8 y 3.9 no se consideran el parámetro de fibra cruda, esto debido a que al ser hidrolizada la materia prima, la proteína es soluble, por tanto fácilmente digerible, por esto se toma el porcentaje de proteína soluble. 3.12 Caracterización de Residuos Proceso de encalado y desencalado.- El proceso de encalado genera una solución de Ca O siendo el contenido de este un lixiviado de pH 11-12 el que para neutralizarlo se usa el residuo del desencalado, con pH 2-3. Ambas soluciones se sedimentan para su descarga Proceso de Neutralización de producto.- Este procedimiento genera Sulfuro de hidrógeno. La reacción entre el H Cl y la solución de carbonato de sodio reacciona liberando el gas y precipitando cloruro de sodio Eliminación de grasas En las operaciones de encalado y desencalado y por consiguiente en los lixiviados la harina de huesos se pierde un porcentaje de grasas aproximadamente de 8.5% a 1.01% de la materia prima. 3.13 Reproducibilidad de resultados Para este acápite se puede decir que como de muestra el anexo 2, en la prueba de hidrólisis existe una buena reproducibilidad de resultados Como muestra la siguiente tabla:
  • 170. Tabla 3.10 Reproducibilidad de Resultados Resultado % de Prueba proteína Diferencia soluble Hidrólisis de pezuñas M1 79.71 Hidrólisis de pezuñas M2 78.41 1.3 Hidrólisis de cuernos M1 77.81 Hidrólisis de cuernos M2 77.12 0.69 Las muestras M1 y M2 tienen un error estimado menor al 5% Para definir la reproducibilidad de resultados a nivel piloto, se debe cuidar, que la materia prima y las condiciones de operación sean similares a las pruebas en laboratorio. Sin embargo existe un margen de error, que se subsana en la etapa de puesta en marcha de la planta. Para la hidrólisis, donde el proceso depende del tamaño de partícula para una buena o mala hidrólisis, se procede a hidrolizar con el mismo tamaño que sale del triturador, donde el proceso es similar en escala piloto 3.14 Indicadores de eficiencia 3.14.1Los consumos específicos por unidad de producto Los productos específicos se refieren a todos los productos obtenidos en conjunto. Estos se detallan en la siguiente tabla Tabla 3.11 Consumos Específicos por kg de producto CONSUMO ESPECIFICO PARÁMETRO Unidades / Kg de producto
  • 171. Agua 3,49 L Energía 0,09 kW /h Materia Prima 1,01kg Ácido cítrico 0,0043 kg Ca O 0,0053 kg Na CO3 0,0243 kg HCL 0,0243 kg Gas licuado o gas natural 1,06 e5 Kcal 3.14.2 Indicadores de generación de residuos por unidad de producto La generación de lixiviados de las operaciones de encalado y desencalado es de 1.41 L /kg de producto y la generación de gases es de mol a mol de carbonato neutralizado por mol de H Cl. 3.15 Comparación de los consumos específicos teóricos con los prácticos En la comparación de los consumos teóricos y prácticos, se toman de los consumos de agua que se presentan en el acápite 2.4.1. Los consumos teóricos, son calculados a partir de los balances de las etapas de encalado, desencalado, lavado y limpieza de la planta, teóricamente; para el cálculo experimental se usan los datos de las pruebas experimentales y de los balances planteados en el proceso. Tabla 3.11 Comparación de Consumos Teóricos Y Experimentales PARÁMETRO CONSUMO CONSUMO
  • 172. ESPECIFICO ESPECIFICO Teórico Experimental Unidades / Kg de Unidades / Kg de producto producto Agua 3.75 L 3.49 L Energía 2.94 kW / h 0.09 kW / h Materia Prima 1.01kg 1.01kg Ácido cítrico 0.0043 kg 0.0043 kg Ca O 0.0053 kg 0.0053 kg Na CO3 0.0243 kg 0.0243 kg HCL 0.0243 kg 0.0243 kg Fuente: Elaboración Propia En la tabla los resultados de energía calculados son mayores en teoría que en la práctica, para los insumos solo son indicadores de entrada y por ser solo consumos másicos estos se ajustan a los datos teóricos. 3.16 Comparación de generación de residuos teóricos con los prácticos En la generación de lixiviados se ve que en teoría los lixiviados son mayores (1.81 L / kg de producto) que en la practica, los consumos teóricos se cuantificaron en la epata de encalado y desencalado sin ninguna otra consideración, en la practica (1.41 L / kg) de producto parte del agua se transfiere al sólido y parte se evapora naturalmente al aire lo que es correcto. 3.17 Documentación de apoyo ( métodos de análisis de residuos fotocopias, análisis químicos, cuadernos) Ver Anexo 1
  • 173. 4. ANÁLISIS FINANCIERO 4.1 INVERSIÓN TOTAL $us. 60950.58 4.1.1 INVERSIÓN FIJA $us. 35826 4.1.1.1 TERRENO Extensión: 200 m2 Costo: $us. 40/m2 $us. 8000.00 4.1.1.2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS Tanques ac. Acerro de oxidable (150 2 c.u) 600 ) $us. 1200.0 3 1 secadora (3.37m ) $us. 2300.0 3 1 Trituradora de mandibula de (0,6m )(de 13 Kg/h) $us. 1350.0 1 Molino de bolas (de 13 kg/h) $us. 1250.0 1 Autoplave (50lt) $us. 3500.0 1 Selladora de bolsas (con fechero) $us. 750.0 $us. 10350.00 4.1.1.3 MUEBLES Y ENSERES 1 Escritorio de 4 cajones $us. 63.0 2 Sillas $us. 13.0 1 Teléfono (acción telefónica) $us. 1500.0 $us. 1576.00 4.1.1.4 OBRAS CIVILES E INSTALACIONES 1 Oficina 20 m3 x $us 140 $us. 2800.0 m3 1 Ambiente para proceso 90 m3 x $us. 140 $us. 12600.0 1m3 Mamposteria y otros $us. 500.0 $us. 15900.00 4.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA 16095 4.1.2.1 ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Financiado por la C.N.I. $us. 9400.00 4.1.2.2 GASTOS DE ORGANIZACIÓN Servicios Legales, notariales para la
  • 174. constitución jurídica de la Empresa $us. 200.00 4.1.2.3 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA Instalación de tuberias, válvulas, soportes, etc. $us. 300.00 4.1.2.4 GASTOS EN PATENTES Y LICENCIAS Permisos municipales, inscripción a la C.N.I. autorización y licencias $us. 100.00 4.1.2.5 INTERESES DE PREOPERACIÓN Se sugiere capital propio 4.1.2.6 OTROS IMPREVISTOS( 10 % de la inversión ) It= 54855.5 / 0.9 60950.6 $us. 6095.06 4.1.3 CAPITAL DE TRABAJO Método del periodo de desfase c.Tr= costo total año x Nº de días de ciclo productivo 360 C/t c.Tr = 108354 * 30 días $us. 9029.52 360
  • 175. 4.2 COSTOS (ANUAL) 4.2.1 COSTOS DIRECTOS 7352 4.2.1 MATERIAS PRIMAS DIRECTAS Cuernos 100 Cabx 2 Cuer x 0.451 Kg 312 año 0.063 $us = 1772.97 día Cab Cuer Kg Pesuñas 100 Cab x 4 pes x 0.037 Kg 312 dias 0.063 $us = 290.91 día Cab Pes año Kg 2063.88 4.2.1.1 MATERIALES DIRECTOS Envases polietileno (100 um): 100.00 Kgr = 100 bolsas x 0.02 $us 312 días 624 día día 1 bolsas año Etiquetas: 104 )etiquetas x 312.00 diasx 0.01 $usx 324.48 dia año Etiqueta 948.48 4.2.1.3 MANO DE OBRA DIRECTA 1 Técnico Químico: $us 250 x 12 meses = 3000.0 mes 1 año Beneficios sociales: $us( 250 + 250 ) = 500.0 (Aguinaldo + Reserva sueldo/año) 1 Ayudante : $us 60 x 12 meses = $us 720.0 mes 1año Beneficios sociales : $us( 60 + 60 ) = $us 120.0 (Aguinaldo + Reserva sueldo/año)
  • 176. 4340 COSTOS 4.2.2 INDIRECTOS 4.2.2.1 MATERIALES INDIRECTOS Repuestos (Para molino y Secador) = $us 517.50 5% de 4.1.1.2 Útiles de limpieza (cepillos, productos químicos) = $us 70.00 587.50 4.2.2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA 4.2.2.3 GASTOS GENERALES DE PRODUCCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA dias 1.29 kwh x 104 Kg x 312 x 0.08 $us 3348.63 1 Kg Har año Kwh 3348.6 Insumos kg dias Quimicos 0.058 Kg x 104 x 312 x 40.35 $us 75938.05 Kg Har dia año Kg Agua: m3 2.73 lt x 104 Kg Har x 312.00 dia x 1 x $us 0 $us. 22.15 KgHar 1 dia año 1000 lt m3
  • 177. Reparaciones y mantenimiento: $us 100 x 12 mes $us 1200.00 mes año 80508.83
  • 178. 4.2.2.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Supervisor: $us 200 x 12 $us 2400.0 mes año Beneficios Sociales: Aguinaldo $us 200.0 Reserva p/Benf. Soc. $us. 200.0 400.0 $us 400.0 Ujier-Mensajero : $us 60 x 12 meses $us 720.0 mes año Beneficios Sociales: Aguinaldo $us 60.0 Reserva p/Benf. Soc. $us. 60.0 120.0 $us 120.0 Teléfono: $us 7.6 x 12 meses $us 91.20 mes año Materiales de Oficina y Aseo: $us 4 x 12 meses $us 48.00 mes año 3779.20 4.2.2.5 IMPUESTOS DE CONSTITUCIÓN De acuerdo al Decreto de fecha 03/05/04 del Gobierno Central, las Empresas no pagaran impuestos por 10 años a partir de la fecha. IMPUESTOS = 0.00% 4.2.2.6 GASTOS DE COMERCIALIZACION
  • 179. Publicidad y Promoción : $us 1000 x 12.0 año 12000.0 mes 12000.00
  • 180. 4.2.2.7 DEPRECIACION Precio de factura menos IVA La modalidad reconocida por la Legislación Tributaria Boliviana, para depreciar activos, es el método lineal. D= Vi n D = Depreciación Vi= Valor inicial n = Años de vida del activo PARA MAQUINARIA Y EQUIPOS (EN $US) Valor Original 10350.00 Valor Residual 0.00 Año 8 Para Depreciación Valor en libras al finalizar el Fin de año anual año 0 10350.0 1 1293.75 9056.25 2 1293.75 7762.50 3 1293.75 6468.75 4 1293.75 5175.00 5 1293.75 3881.25 6 1293.75 2587.50 7 1293.75 1293.75 8 1293.75 0.00
  • 181. PARA MUEBLES Y ENSERES (EN $US) Valor Original 1576.00 Valor Residual 0.00 Año 10 Depreciación Valor en libras al finalizar el Fin de año anual año 0 1576.0 1 157.60 1418.40 2 157.60 1260.80 3 157.60 1103.20 4 157.60 945.60 5 157.60 788.00 6 157.60 630.40 7 157.60 472.80 8 157.60 315.20 9 157.60 157.60 10 157.60 0.00
  • 182. PARA OBRAS CIVILES E INSTALACIONES (EN $US) Valor Original 15900.00 Valor Residual 0.00 Año 20 Valor en libras al finalizar el Fin de año Depreciación anual año 0 15900.0 1 795.00 15105.00 2 795.00 14310.00 3 795.00 13515.00 4 795.00 12720.00 5 795.00 11925.00 6 795.00 11130.00 7 795.00 10335.00 8 795.00 9540.00 9 795.00 8745.00 10 795.00 7950.00 11 795.00 7155.00 12 795.00 6360.00 13 795.00 5565.00 14 795.00 4770.00 15 795.00 3975.00 16 795.00 3180.00 17 795.00 2385.00 18 795.00 1590.00 19 795.00 795.00 20 795.00 0.00 4.2.2.8 AMORTIZACIÓN DIFERIDA (AD) AD= VTID
  • 183. nP AD= amortización diferida VTID=valor total inversión diferida o nP=N de años de produción (D.S. 24051 Art 27) = 5 años AD=$us 9400 = $us 1880.00 5
  • 184. PROYECCIÓN ANUAL DE COSTOS NETOS o N DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 COSTO DIRECTO 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 Materia prima 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 Materiales directos 948 948 948 948 948 948 948 948 948 948 Mano obra directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 2 COSTO INDIRECTO 101002 101002 101002 101002 101002 99122 99122 99122 97828 97828 Materiales indirectos 588 588 588 588 588 588 588 588 588 588 Mano obra indirecta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gastos generales 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 Gastos adminitrativos 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 Gastos comercialización 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 Amortización diferida 1880 1880 1880 1880 1880 0 0 0 0 0 Depreciación 2246 2246 2246 2246 2246 2246 2246 2246 953 953 Impuestos y patentes 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3 COSTO TOTAL (1+2) 108354 108354 108354 108354 108354 106474 106474 106474 105180 105180
  • 185. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (EN $US) a b c d e f g h Directo Costo Costo Capacidad Costo Año Costo indirecto Total de Cantidad total Costo directo Costo Indirecto Unitario($us) la Planta en de producto en Total total (b+c) % Kg unitario (b/e) ($us) Unitario (c/e)($us) total (f+g) 1 7352 101002 108354 80 25958 0.2832 3.8910 4.1742 2 7352 101002 108354 90 29203 0.2518 3.4586 3.7104 3 7352 101002 108354 100 32448 0.2266 3.1127 3.3393 4 7352 101002 108354 100 32448 0.2266 3.1127 3.3393 5 7352 101002 108354 100 32448 0.2266 3.1127 3.3393 6 7352 99122 106474 100 32448 0.2266 3.0548 3.2814 7 7352 99122 106474 100 32448 0.2266 3.0548 3.2814 8 7352 99122 106474 100 32448 0.2266 3.0548 3.2814 9 7352 97828 105180 100 32448 0.2266 3.0149 3.2415 10 7352 97828 105180 100 32448 0.2266 3.0149 3.2415
  • 186. 4.3 INGRESOS ANUALES PROYECTADOS 4.3.1 Precio de venta sin impuesto Precio Unitario (por Kg) de venta sin impuestos ($us) a b c d AÑO Costo Unit. Margen de Precio de Venta ($us) Utilidad (Tanto por uso) sin impuestos(b/1-c) 1 4.1742 0.05 4.3939 2 3.7104 0.10 4.1226 3 3.3393 0.20 4.1741 4 3.3393 0.20 4.1741 5 3.3393 0.20 4.1741 6 3.2814 0.20 4.1017 7 3.2814 0.20 4.1017 8 3.2814 0.20 4.1017 9 3.2415 0.20 4.0519 10 3.2415 0.20 4.0519 4.3,2 Precio de Venta con Impuestos Precio Unitario (por Kg) de venta con impuestos ($us) a b c d Precio de Año venta Tasa efectiva del Precio de venta sin impuesto IVA con impuesto(b*c)+b 1 4.3939 0.1494 5.0504 2 4.1226 0.1494 4.7386 3 4.1741 0.1494 4.7978 4 4.1741 0.1494 4.7978 5 4.1741 0.1494 4.7978 6 4.1017 0.1494 4.7145 7 4.1017 0.1494 4.7145 8 4.1017 0.1494 4.7145
  • 187. 9 4.0519 0.1494 4.6572 10 4.0519 0.1494 4.6572 4,3,3 Ingresos proyectados Ingresos proyectados con Iva ($us) a b c d e Año cantidad (kg) precio Unit. De Ingresos totales Impuesto a la venta con IVA con IVA (b*c) transacción (d* 0.03 ) 1 25958 5.0504 131097.23 3932.92 2 29203 4.7386 138380.41 4151.41 3 32448 4.7978 155677.96 4670.34 4 32448 4.7978 155677.96 4670.34 5 32448 4.7978 155677.96 4670.34 6 32448 4.7145 152976.87 4589.31 7 32448 4.7145 152976.87 4589.31 8 32448 4.7145 152976.87 4589.31 9 32448 4.6572 151118.07 4533.54 10 32448 4.6572 151118.07 4533.54
  • 188. Calculo de los ingresos (sin IVA)(en $us) a b c d Año Cantidad Precio unt. de Ingresos totales venta sin IVA (sin IVA)(b*c) 1 25958 4.3939 114057.1 2 29203 4.1226 120393.6 3 32448 4.1741 135442.8 4 32448 4.1741 135442.8 5 32448 4.1741 135442.8 6 32448 4.1017 133092.8 7 32448 4.1017 133092.8 8 32448 4.1017 133092.8 9 32448 4.0519 131475.6 10 32448 4.0519 131475.6
  • 189. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (SIN IVA) (EN $US) No DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 INGRESO TOTAL 114057 120394 135443 135443 135443 133093 133093 133093 131476 131476 Ingreso por venta del producto 114057 120394 135443 135443 135443 133093 133093 133093 131476 131476 Otros ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 COSTO TOTAL (a+b) 108354 108354 108354 108354 108354 106474 106474 106474 105180 105180 a) Costo Fijo 101002 101002 101002 101002 101002 99122 99122 99122 97828 97828 * Costo Administrativo 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 * Costo Comercialización 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 (ventas) * Amortización diferida 1880 1880 1880 1880 1880 0 0 0 0 0 (Sin interés) * Depreciación 2246 2246 2246 2246 2246 2246 2246 2246 953 953 * Impuestos y Patentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 * Materiales Indirectos 588 588 588 588 588 588 588 588 588 588 * Gastos Grales.de Produc. 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 b) Costo Variable 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 * Materia Prima 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 * Materiales Directos 948 948 948 948 948 948 948 948 948 948 * Mano de Obra Directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 3 UTILIDAD ANTE IMPUESTOS (1-2) 5703 12039 27089 27089 27089 26619 26619 26619 26295 26295 4 IMP.TRANSACC.(4*3*3) 3933 0 0 0 0 0 0 0 0 0 UTILID.IMPONIBLE (3- 5 4) 1770 12039 27089 27089 27089 26619 26619 26619 26295 26295 6 IMP.UTILIZADOS (25%) 442 3010 6772 6772 6772 6655 6655 6655 6574 6574 UTILIDAD 7 CONTABLE(5-6) 1327 9030 20316 20316 20316 19964 19964 19964 19721 19721
  • 190. 4.5 FUENTES Y USOS DE FONDOS Flujo de fuentes y usos sin financiamiento Flujo de fuentes y usos(con Iva)(en $us) Nº Detalle PRE-OPERACIÓN O P E R A C I Ó N 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 FUENTES(con IVA) 60951 131100 138383 155681 155681 155681 152980 152980 152980 151121 151121 Aporte propio 60951 Ingresos por ventas sin 114057 120394 135443 135443 135443 133093 133093 133093 131476 131476 impuestos IVA ventas 17043 17990 20239 20239 20239 19887 19887 19887 19646 19646 Otros ingresos (P.S.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 USOS (con IVA)(a+b+c) 60951 120989 125228 131239 131239 131239 130770 130770 130770 130447 130447 a)Costo inversión 60951 Inversión fija 31169 (Iva compras I.F.) 4657 Inversión diferida 16095 (sin intereses) Capital de Trabajo 9030 b)Costo efectivo de 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 produción (Cv+CF) Costo variable(CV) 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 Materia prima 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 IVA compra M.P. Material directo 948 948 948 948 948 948 948 948 948 948 Mano de obra directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 Costo Fijo(CF) 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 Material indirecto 588 588 588 588 588 588 588 588 588 588 Gastos generales de prod. 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 Costo administación 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 Comercialización (ventas) 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 Impuestos y patentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c) Impuestos nacionales 16761 21000 27011 27011 27011 26542 26542 26542 26220 26220
  • 191. Pago IVA (D-C) 17043 17990 20239 20239 20239 19887 19887 19887 19646 19646 IVA Inversiónes -4657.38 (credito fiscal) Impuestos transacciones 3933 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Efectivamente pagado . 442 3010 6772 6772 6772 6655 6655 6655 6574 6574 3 FLUJO ACTUAL (1-2) 0 10111 13156 24443 24443 24443 22210 22210 22210 20674 20674 4 FLUJO ACUMULADO 10111 23267 47710 72153 96595 118806 141016 163226 183900 204574
  • 192. 4.6 EVALUACION DEL PROYECTO FLUJO DE CAJA ECONOMICA (con IVA) (en $us) PRE- O P E R A C I Ó OPERACIÓN N N DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 INGRESOS EFECTIVOS 0 131100 138383 155681 155681 155681 152980 152980 152980 151121 168151 Ingresos por ventas 131100 138383 155681 155681 155681 152980 152980 152980 151121 151121 Valor de Salvamento 8000 Capital de trabajo 9030 Otros ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 EGRESOS EFECTIVO (a+b+c) 60951 125646 125228 131239 131239 131239 130770 130770 130770 130447 130447 a)Costo de la inversión total 60951 Inversión fija 35826 Inversión diferida (sin interes) 16095 Capital de trabajo 9030 b)Costo efectivo de producción 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 104228 (CV+VF) costo variable(CV) 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 7352 Materia prima 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 2064 Material directo 948 948 948 948 948 948 948 948 948 948 Mano de obra directa 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 4340 Costo fijo(CF) 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 96876 material indirecto 588 588 588 588 588 588 588 588 588 588 gastos generales de prod. 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 80509 costo de administración 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 3779 comercialización (ventas) 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 impuestos y patentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c) Impuestos nacionales 21418 21000 27011 27011 27011 26542 26542 26542 26220 26220 Pago IVA (D-C) 17043 17990 20239 20239 20239 19887 19887 19887 19646 19646 Impuestos transacciones 3933 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Impuestos utilidades 442 3010 6772 6772 6772 6655 6655 6655 6574 6574 FLUJO CAJA ECONOMICO (1- 3 2) -60951 5454 13156 24443 24443 24443 22210 22210 22210 20674 37703
  • 193. INDICADORES DE EVALUACIÓN TIR=26.0% VAN(14%)=40945.0 PDP=6años(Periodo evaluación de pago)
  • 194. 5. ESTUDIOS DE MERCADO (PARA LA HARINA DE CUERNOS Y PEZUÑAS) 5.1 Descripción del Producto (Harina de Cuernos y Pezuñas) Composición química del producto La Harina de Cuernos y Pezuñas, esta constituido principalmente por Proteínas fibrosas, que son las queratinas. Propiedades químicas del producto Estas proteínas son insolubles e indigestibles. Contienen hasta un 14 - 15% de cistina. Es de conocimiento que se tiene un 70% más de digestibilidad cuando se hidrolizan, reduciendo de esta manera el contenido de cistina en un 5 - 6%. (*). Se admite que estos tratamientos mejoran el porcentaje de digestibilidad , ya que se destruyen los enlaces S – S de las queratinas que son las causantes principales de la insolubilidad e indigestibilidad de dichas proteínas. El nombre Comercial del Producto Actualmente no existe una oferta ni demanda alguna del producto Harina de Cuernos y Pezuñas, tanto interno como externo a Bolivia, por lo tanto NO TIENE UN NOMBRE COMERCIAL. Normas y especificaciones exigidas Digestibilidad, reducido porcentaje de cistina de 5 – 6%
  • 195. 5.2 Usos del producto Actualmente (22-junio-2004), el producto (Harina de cuernos y pezuñas), no es usado como parte del alimento balanceado de las aves de corral, por su contenido de cistina que lo hace indigestible (*). Identificación del mercado Una vez tratada esta queratina por el proceso de hidrolización, se puede asegurar que se ha bajado el porcentaje de cistina, pero el inconveniente esta en que debemos abrir o crear mercado para este producto nuevo. Por lo tanto, identificamos los posibles consumidores que por experiencia serían los productores avícolas (por ser los pollos omnívoros). ♦ Demanda Es idéntica a la del estudio de mercado de la parte harina de sangre. Es una demanda indirecta en proteínas. ♦ Oferta No existe ofertante alguno, interno ni externo. ♦ Análisis del precio Costo unitario de producción (C.U.P) = $us. 4,17 Margen de Utilidad (M.U.) = 5% = 0,05 * Alimentación de las aves por m.s. Scott – R.J. Young Pag. 65.
  • 196. Precio de Venta = Costo Unitario = $us. 4,17 = $us. 4,39 1 – M.U. 1 – 0,05 Como el producto (Harina de Cuernos y Pezuñas), es un producto nuevo, no existe precio histórico, ni precio proyectado, ni tampoco de la competencia. Comercialización • Canales de mercado Canal directo, el producto deberá pasar del productor al consumidor final (los avicultores de Cochabamba y Santa Cruz, muy poco de La Paz), sin intermediarios. • Estrategias de ventas ¿cómo se venderá el producto? El producto se venderá al contado ó con descuentos por pronto pago. Se utilizará el medio publicitario de contacto directo con los avicultores, describiendo los atributos funcionales del producto (más proteínas en el alimento balanceado). • Costo de comercialización Los viajes hacía los avicultores y en el personal entrenado para las ventas del producto, absorberán la totalidad de los costos de comercialización. • Factores limitativos para la comercialización Idiosincrasia del consumidor (avicultor), no está acostumbrado a dosificar los alimentos balanceados con harina de cuernos y pezuñas, ya que existe el
  • 197. conocimiento de que las queratinas no son digestibles fácilmente y provocan vómitos en las aves. Otro obstáculo consiste en que no existen, medidas proteccionistas para los productos nacionales. Como no existe precios históricos, ni precios de competencia, se puede jugar con el precio de venta al consumidor, pero el precio del alimento balanceado, hace que no tenga elasticidad muestro producto y por lo tanto, el precio está fijado por el precio de proteínas en la parte alicuota que le toca dentro del alimento balanceado.
  • 198. CAPITULO 3 ACOPIO DE INFORMACIÓN DE LA BILIS DE GANADO VACUNO
  • 199. L A B I L I S Observación Humor viscoso, de color amarillo verdoso, amargo, segregado por el hígado. Fuentes secundarias De la bilis se extraen: 1) Sales biliares, Taurocolato de Sodio a) Agar Mc Conkey Es un medio de cultivo para detectar y aislar enterobacteriaceas, especialmente bacterias coliformes, contiene 5 gr. de sal biliar por litro de agar. b) Agar Mc. Conkey verde brillante Idem al anterior. c) Agar bilis rojo violeta Para recuento de enterobacteriaceas, fermentadoras de la lactosa en alimentos, contiene 1.5 gr. de sal biliar por litro de agar. d) Agar bilis 2% verde brillante Para detección y confirmación de la presencia del grupo coliaerogenes, para la confirmación de escherichia coli. e) Tryptona bilis Agar Para la detección y recuento de E-coli biotipo 1, en alimentos. 2) Bilis de buey deshidratada (anhidra) a) Caldo lactosado biliado al verde brillantes Aplicaciones y usos de las sales biliares y bilis de buey anhidra:
  • 200. Se usan como insumo en microbiología, en la preparación de medios de cultivo, que son medios de crecimiento y reproducción de bacterias, que luego de incubarlos, se procede al recuento. También en caldos que son medios de alimentación de bacterias y en el caso de que el alimento contenga una mínima cantidad éstos, éstos se reproducirán para posteriormente cultivarlos y hacer el recuento respectivo, o en su defecto hacer un análisis cualitativo de bacterias específicas. Bibliografía • Manual de Microbiología MERE • Lista de productos OXOID Empresas que producen las sales biliares y Extracto de Bilis. • OXOID – Inglaterra – Fono 441256841144 • DIFCO • BALTIMORE BIOLOGICAL LABORATORIES • Distribuidora en La Paz – Bolivia de OXOID SPAN- Edif. FONCOMIN – mezzanine Of. 3 – Telf. 2-364510 –2-433075 Hipótesis Se presume que la bilis contiene ácido dehidrocólico, el cual hasta la actualidad (22-06-04), no ha sido determinado por ningún laboratorio en nuestro país, Bolivia. Experimentación El análisis para la determinación del ácido dehidrocólico , no se ha podido llevar a cabo por la falta de patrones para el análisis y el tiempo, ya que las
  • 201. dos primeras investigaciones (Harina de Sangre - Harina de Cuernos y Pezuñas), han consumido casi el 100% del periodo establecido y extendido. Lo menos que se hizo al respecto fue: Determinación del PH Con papel pH = 7 a temperatura 5°C. Con pH – metro METHER TOLEDO = 6,82 a temperatura 5ºc. Determinación de sólidos y agua Masa muestra Masa muestra Sólidos Agua inicial (g) final (g) totales % % 3,0846 2,7646 89,6 10,4 3,1321 2,8032 89,5 10,5 3,3090 2,9636 89,6 10,4 Fuente: Elaboración propia
  • 202. CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 203. 4. Conclusiones y Recomendaciones 4.1 Conclusiones Generales Como una revisión general sobre las posibilidades de uso de los residuos de mataderos se tienen: De los tres residuos: Sangre vacuna; Cuernos y pezuñas; bilis, se concluyen que los dos primeros son factibles técnicamente en nuestro país y el ultimo, por la profundidad de la tecnología casi singular, no se ha llevado a cabo. Y desde un punto de vista económico, el único factible es el tratamiento de la sangre vacuna. La sangre vacuna mediante el presente proyecto, es convertida en Harina de Sangre (glóbulos rojos + glóbulos blancos) y en plasma sanguíneo, la primera es un excelente complemento de los alimentos balanceados para aves de corral, por su alto contenido de Lisina, necesidad en la primera etapa de crecimiento de las aves y la segunda es usada en la industria de los embutidos de carnes. 4.2 Recomendaciones Generales Se recomienda en el caso de la sangre vacuna, que para su procesamiento, no debe ser congelada, ya que el descenso de temperatura alteraría la reposición de sus fases. En cuanta a la harina de cuernos y pezuñas, se recomienda primero, abrir un mercado agresivo, para contrarrestar la idiosincrasia del avicultor y vencer esa sicosis de que las harinas con queratinas pueden causar vómitos a las aves, sin conocer que existe un limite digerible.
  • 204. 4.3 Conclusiones en cuanto a la sangre vacuna • Cantidad y Características de la sangre a procesar: La generación de este residuo en el matadero de Achachicala asciende a 1200 L / día. Las características fisicoquímicas de la sangre se presentan en la siguiente tabla: Características fisicoquímicas de la sangre bovina Parámetro Unidad Valor Densidad g / cm3 1,054 pH - 7,1 Viscosidad centi-stokes 8,8 Humedad % 77,8 Cenizas % 1,18 Proteínas % 22,4 Grasas % 1,73 Plasma sanguíneo % 66 Glóbulos Rojos % 33 Glóbulos Blancos % 2 Fuente: Elaboración Propia • Características y calidad de los productos Características bromatológicas de las harinas de la sangre Sustancia % proteína % humedad % cenizas % grasas % otros deshidratada Plasma sanguíneo 78 6.7 5.1 3.1 7.1 Glóbulos 85 7.4 4.6 2.8 0.2 Rojos + Blancos Fuente: Elaboración Propia
  • 205. Análisis Microbiológico Harina Glóbulos Rojos + Blancos PARÁMETROS UFC/g MÉTODO DE ANÁLISIS Recuento de bacterias Aerobias 7.3*104 Recuento, PCA a 37°C/48h Mesofilas Recuento de coliformes totales <3 Recuento, MCA a 37°C/48h Recuento de coliformes fecales Ausencia Confirm. E.C a 44.5°C/24h Determinación de S. Aureus Ausencia Recuento B.P. a 37°C/24h Determinación de Salmonella Ausencia – 25g Test de presencia - ausencia Recuento de Hongos Ausencia Recuento, PDA 25°C/120h Recuento de levaduras 3*101 Recuento, PDA 25°C/120h Fuente: CIPMA Análisis Microbiológico Harina de Plasma sanguíneo PARÁMETROS UFC/g MÉTODO DE ANÁLISIS Recuento de bacterias Aerobias 1*103 Recuento, PCA a 37°C/48h Mesofilas Recuento de coliformes totales <3 Recuento, MCA a 37°C/48h Recuento de coliformes fecales Ausencia Confirm. E.C a 44.5°C/24h Determinación de S. Aureus Ausencia Recuento B.P. a 37°C/24h Determinación de Salmonella Ausencia – 25g Test de presencia - ausencia Recuento de Hongos Ausencia Recuento, PDA 25°C/120h Recuento de levaduras Ausencia Recuento, PDA 25°C/120h Fuente: CIPMA • Comparación de consumos específicos por unidad de producto teóricos vs. Prácticos Comparación teórico – practica TEÓRICO PRACTICA Resultado de Parámetros Plasma sanguíneo Plasma sanguíneo comparación deshidratado Deshidratado Agua 8.2 L 11 L 34% excedente Energía 24444.73 [kJ] 33485.1 [kJ] 36% excedente Materia prima 16.35 [kg] 21.9 [kg] 34% excedente Anticoagulante 47.42 [g] 63.4 [g] 34% excedente Envases 1 unidad 1 unidad Optimo Fuente: Elaboración Propia
  • 206. Comparación teórico – practica TEÓRICO PRACTICA Resultado de Parámetros Glóbulos Glóbulos comparación Rojos + Blancos Rojos + Blancos deshidratados Deshidratados Agua 4.2 L 4.2 L Optimo Energía 4569.8 [kJ] 5066.5 [kJ] 11% excedente Materia prima 8.33 [kg] 8.43 [kg] 1.2% excedente Anticoagulante 24.16 [g] 24.5 [g] 1.4% excedente Envases 1 unidad 1 unidad Optimo Fuente: Elaboración Propia • Comparación de generación de residuos teóricos con los prácticos Comparación teórico – practico TEÓRICO PRACTICO Resultado de Productos Glóbulos Blancos Glóbulos Blancos comparación Plasma sanguíneo 327 g 438 g 34% Excedente Glóbulos 167 g 0 Optimo rojos y blancos Fuente: Elaboración Propia • De 1200 L / día de sangre se obtienen: - 151kg de harina de glóbulos (rojos y blancos) / día - 58 kg de plasma sanguíneo / día • La operación unitaria más importante en el procesamiento de la harina de sangre, es el secado y además tiene el mayor costo de producción • El precio de mercado proyectado promedio en $us 1.25 / kg de harina de sangre, con 89% de proteínas. • El sub-producto harina de plasma sanguíneo, tiene un precio proyectado de $us 0.39 / kg de harina de plasma sanguíneo, de tal manera de que el proyecto sea atractivo en cuanto a su rentabilidad.
  • 207. El proyecto arroja los siguientes índices económicos: - TIR = 22.7% - VAN (14%) = $us 25415 - Periodo de devolución de pagos 6 años Que lo hace atractivo en las actuales circunstancias comparado con las tasa de intereses bancarios (14% a la fecha: 24-06-04) • El insumo utilizado para evitar la coagulación de la sangre es el Citrato de Sodio. • Las condiciones de procesamiento de la sangre son: - Recepción: temperatura de recojo 25 ºC - Centrifugación: 2800 R.P.M, temperatura de trabajo = 25 °C - Secado: Plasma sanguíneo: Temperatura de secado 55 ºC Velocidad de aire de secado 4,7 m/s Espesor de la película de plasma 2mm Tiempo de residencia 23 min. Rendimiento 7%. Glóbulos rojos y blancos: Temperatura de secado 55 ºC Velocidad de aire de secado 5,3 m/s Espesor de la película de sangre 2mm Tiempo de residencia 15 min. Rendimiento 34%. • Según personal administrativo y veterinario del Matadero Municipal de Achachicala, el procedimiento de control sanitario para evitar la transferencia de parásitos, patógenos o tóxicos; se lleva a cabo de la siguiente manera: 1. Verificación de Certificado de Vacunas 2. Verificación de Certificado Zoosanitario
  • 208. 3. Inspección ocular ante mortem 4. Inspección post mortem Esta inspección se realiza a cada animal que ingresa a la playa de faeno. 4.4 Recomendaciones en cuanto a la sangre vacuna Considerando las ventas de los productos como vitales desde un punto de vista económico, se recomienda elaborar estrategia de ventas en dos formas: Una forma es ofreciendo por separado la harina de sangre y el plasma, Y la otra forma es mezclarla en una sola harina sin alterar el proceso productivo, solamente es cuestión de asegurar las ventas, ya sea como sangre entera o por separado. 4.5 Conclusiones en cuanto los cuernos y pezuñas Se necesita una inversión total de $us 60952 para la ejecución del proyecto. De 104 kg materia prima / día, se obtiene 100 kg de harina de cuernos y pezuñas. La operación unitaria más importante en el procesamiento es la hidrolización El precio de mercado proyectado en $us 4,39 por kg. El proyecto arroja los siguientes índices económicos: TIR = 26,0% VAN (14%) = $ 40945,0 Periodo de devolución de pagos 6 años Aparentemente es atractivo, pero cabe mencionar que esta proyección se ha hecho con un precio basado en los costos de producción. Ya que no hay precios de comparación, por lo tanto se concluye que PRACTICAMENTE NO ES FACTIBLE. Una desventaja comercial de este producto, es que no existe mercados en cuanto a la demanda. Por kilo de harina de cuerno y pezuñas se necesita:
  • 209. Agua: 3,49 L Energía: 0,09 kW / h Materia Prima: 1.01 kg Ácido Cítrico: 0,0043 kg Oxido de Calcio: 0,0053 kg Carbonato de Sodio: 0,0243 kg Ácido Clorhídrico: 0,0243 kg 4.6 Recomendaciones en cuanto a los cuernos y pezuñas Como no existe una demanda directa del producto y tampoco una oferta, el producto es nuevo y por lo tanto es aconsejable hacer ventas en lugar de marketing, para no incurrir en gastos de comercialización que al inicio serían infructuosos. La recomendación anterior es válida, ya que existiría más bien un rechazo al producto, por el conocimiento actual de los usuarios, de que los productos provenientes de cuernos y pezuñas son indigestibles, precisamente por su contenido en cistina. La recomendación final, es no llevar a cabo el proyecto, por el momento, hasta llevar una fase preliminar de VENTA, basado solamente en los resultados de la etapa ”aspectos técnicos” 4.7 Conclusiones y Recomendaciones en cuanto a la bilis de ganado vacuno No se ha logrado buscar alternativas de proceso para la bilis por: La profundidad de la tecnología casi singular El tiempo limitado que se obtuvo, ya que el proyecto 07 es muy general al pretender abarcar los residuos de mataderos que son: Sangre, Cuernos, pezuñas, Bilis y esta abierto a otros mas Se recomienda proponer como un solo proyecto de investigación, la Bilis solamente.