SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
VISITA GUIADA A LA IGLESIA DE LA COMPAÑÌA
                                      (Autor: Santiago Ponce Ortiz)

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

“A impulsos del P. Diego de Torres se empezó la construcción del templo. El
solar fue comprado el 25 de Enero de 1605 por el P. Rector del colegio, Nicolás
Durán Mastrilli, quien inmediatamente procedió a la colocación de la primera
piedra; los trabajos se realizaron con grande animación y fervor, de suerte que
en 1613 la nueva iglesia pudo abrirse al culto, aunque no todavía terminada,
pues solamente las tres naves estaban concluidas. Hacen notar las caras
anuas, que tan rápida construcción, en el espacio de tan solo ocho años, se
pudo conseguir gracias a las abundantes limosnas de muchos y generosos
bienhechores de la ciudad de Quito, que dieron para terminarla y para su
adorno y embellecimiento. Los indios por su parte concurrieron de muy buena
voluntad, y fueron los principales trabajadores de toda la obra. Al nuevo templo
se le dio por patrono a San Ignacio de Loyola”.1

La planta del templo esta inspirada en la Iglesia de “II Gesú” en Roma y la
ornamentación está influenciada por la de San Ignacio, también de Roma.

El gran impulsor en la creación y ejecución de la obra es el hermano Marcos
Guerra, napolitano, quien introdujera las bóvedas y cúpulas por primera vez en
Quito. Los retablos se van construyendo entre los siglos XVII y XVIII. El retablo
mayor es obra del hermano tirolés Jorge Vínterer, en cuyo dorado participó
Bernardo Legarda. La última etapa constructiva del templo fue la ejecución de
la fachada de piedra labrada; el padre Leonardo Deubler la inició en 1723, y la
terminó en 1765 el jesuita italiano Venancio Gandolfi.

DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO2

La planta de la Iglesia pertenece al tipo italiano de cruz latina. Las tres naves
se separan con dos filas de pilastras, en las que descansan arcadas y sobre
estas, los muros de la nave central con las ventanas necesarias para la
iluminación. Tanto la bóveda de cañón de la nave central, como las pilastras,
tienen una profusa decoración arabesca, que al estar recubierta de pan de oro
resalta sobre el fondo rojo.

La capilla mayor esta organizada según el tipo español. Un gran retablo llena
completamente el fondo del presbiterio, cuyos muros laterales visten también
riquísima ornamentación de madera tallada. El retablo tiene tres cuerpos
superpuestos, que se corresponden perfectamente en cu construcción
arquitectónica; y cada cuerpo, tres secciones: la del eje y la de los flamencos.

1
    JOSE JOUANEN, pág. 96, Tomo I.
2
    Cfr. José G NAVARRO, pág. 38-59


                                                    1
El cuerpo inferior tiene en su eje un gran sagrario, convexo de traza,
flanqueado de dos nichos aconchados: uno frontal y otro lateral. Ocho
columnas salomónicas, distribuidas convenientemente, separan los nichos.
Encima de cada uno de estos nichos hay otros circulares trazados sobre una
repisa y que llevan una venera en su parte superior, y dentro de ellos curiosos
relicarios a manera de bustos.

Sobre la cornisa se levanta el segundo cuerpo, muy semejante al descrito
anteriormente. El sagrario del primer cuerpo se halla reemplazado en éste con
un gran nicho cuya bóveda pasa hasta el tercero, en donde es flanqueada por
cuatro pequeños nichos ovalados, ocupados por los bustos de Jesús y María.
Sobre este último cuerpo, un grupo de ángeles sostiene una enorme corona.

El gran nicho central del retablo lo ocupa un grupo escultórico de la Trinidad-
Sagrada Familia. En los cuatro nichos frontales se encuentran los fundadores
de las Ordenes que evangelizaron el Ecuador: San Ignacio, San Francisco de
Asís, santo Domingo y San Pedro Nolasco. En los muros laterales del
presbiterio se hallan colocados simétricamente, catorce cuadros al óleo con los
bustos de Jesús, María y los doce apóstoles.

Antes de pasar a las capillas de las naves laterales, es necesario detenerse a
contemplar las cuatro tribunas que dan al presbiterio y a las naves, ya que la
delicadeza de su talla y recubiertas de pan de oro llaman la atención por su
belleza.

Las capillas laterales del crucero, son dos ejemplares de un mismo modelo y,
por lo tanto, exactamente iguales en sus formas arquitectónicas, sin más
variantes que las cuatro medias tallas policromadas alusivas a la vida del santo
al cual están dedicadas. La del lado sur, está consagrada a San Ignacio de
Loyola, y la del lado norte, a San Francisco Javier. Las dos imágenes son
atribuidas al célebre escultor colonial, P Carlos. Quedan, naturalmente, las
variantes ocasionadas por la diversidad lógica del desarrollo de los motivos
ornamentales. Examinando sus detalles, se ve que los artistas han procedido
con entera libertad en la decoración. Se levantan estos retablos sobre un
estilobato de tableros formado al nivel del altar, un enorme nicho decorado en
su interior, entre lo que se destacan cuatro ángeles, sirve de fondo a la estatua
del Santo al cual van dedicados. El nicho se halla flanqueado por cuatro
columnas salomónicas que descansan sobre una alta base rectangular. Las
columnas interiores se unen por medio de un arco de molduras que se destaca
bajo el remate o coronamiento del retablo construido sobre las dos columnas
exteriores, remate que es un frontón anular. En el interior de este frontón, dos
ángeles sostienen un escudete con un querubín y corona por remate. A los
lados del retablo se han colocado dos largos tableros que se encuentran
representados pasajes de la vida de San Ignacio y San Francisco Xavier.

Las naves laterales llamadas antiguamente; del Evangelio, la del lado Norte, y
la de la Epístola, la del lado Sur están formadas por ocho capillas cuadradas,


                                        2
abovedadas, con cúpulas rebajadas, y comunicadas entre sí por grandes
arcos.

Las capillas del lado sur tienen retablos dedicados a la Virgen de Loreto, a la
Inmaculada Concepción y a San Estanislao de Kotska.

En las columnas que separan al altar de San Ignacio con el de la Virgen de
Loreto se encuentran dos magníficos cuadros: Alegoría del Sagrado Corazón
de Jesús y La Virgen de la Luz.

El retablo de nuestra señora de Loreto se halla en la nave central, junto al de
San Ignacio. Comprende dos cuerpos de orden corintio, con modificaciones
barrocas y visibles que en los retablos precedentes.

El inferior, que descansa sobre un basamento general, abraza tres nichos: uno
central y grande, destinado a nuestra señora de Loreto, imagen de vestir, con
corona y cetro, en el brazo izquierdo descansa el Niño, que también tiene
corona. Los dos nichos laterales más pequeños, ocupados por San Pedro
Claver y por San Alonso Rodríguez. El central se halla entre dos pares de
columnas salomónicas. Los laterales que llevan en los extremos una sola
columna, tiene en la parte baja una repisa y en la alta una pequeña hornacina
con su correspondiente estatua: Santa Rosa de Lima, a la derecha; y Santa
Teresa de Jesús, a ala izquierda.

El cuerpo superior consta igualmente de tres nichos, pero sin las columnas de
los extremos. El nicho central lleva a sus lados dos pilares de estilo
churrigueresco, mas dos pares de columnas salomónicas, semejantes a las del
cuerpo inferior. Ocupa la hornacina del centro San Pablo y las de los lados,
arcángeles. Es importante indicar que Santa Mariana de Jesús tuvo mucha
devoción a la Virgen de Loreto y pidió que sus restos reposaran a sus pies. Hoy
sus reliquias están en el altar mayor, pero se ha conservado en este lugar una
imagen yacente de la Santa, junto con algunas de sus pertenencias.

Cuadros. Desposorios de la Virgen y Rapto de San Ignacio.

En esta misma nave le sigue el altar de la Inmaculada. Es mucho más
sencillo, ya que solo comprende tres nichos, cobijados por un ancho y
arqueado cornisamento. Alos lados del nicho central hay cuatro columnas, en
ellas se apoyan los arcos que sustituyen al arquitrabe y al friso. Las columnas
que se hallan al lado exterior de los nichos laterales sostienen la cornisa de
todo el entablamento. El nicho del centro lo ocupa la imagen de la inmaculada
atribuida a Bernardo Legarda. A la izquierda San Joaquín y a la derecha Santa
Ana, los padres de la Virgen.

Cuadro. Espejo de Justicia




                                       3
El tercer altar de esta nave es el de San Estanislao de Kotska, el cual
presenta mucha semejanza con el de la Inmaculada. En el centro se encuentra
la imagen de San Estanislao, a la izquierda Santa Catalina Mártir, y a la
derecha San Juan Berchmans. Con estas imágenes se ha querido aludir, al
maltrato o martirio que San Estanislao recibió de su hermano Pablo, y a la
exacta observancia de sus reglas religiosas.

Cuadros. San Estanislao de Kotska / Tota Pulcra

Las capillas del lado norte, están dedicadas a San José, a Cristo crucificado y a
San Luis Gonzaga.

Adosados a las columnas que separan el altar de San Francisco Javier del
Altar San José, se encuentran dos cuadros del siglo XVII de excelente
manufactura; el uno es una representación alegórica del Corazón de María, y el
otro representa a San Juan Nepomuceno.

El Altar de San José es el primero de la nave norte. Es muy semejante al de
la Virgen de Loreto, en los seis nichos de que consta, en la disposición y
ornamentación de las columnas y hasta en la forma convexa que se ha dado al
cornisamento sobre el nicho central del cuerpo bajo.
En los nichos del cuerpo inferior se encuentran, San José y el Niño al centro,
en el nicho derecho Santa Margarita María, y al lado izquierdo Santa Zita. En el
cuerpo alto ocupa el nicho ventral Santa Ana, y los dos nichos laterales están
ocupados por dos ángeles.

Cuadros: La Virgen de las Correas/Sagrada Familia

La organización de las columnas, cornisamentos y nichos, es con corta
diferencia en el retablo del Calvario, la misma que en los altares de San José
y de la Virgen de Loreto. A fin de adaptar el nicho central a las estatuas de
Cristo crucificado, la Dolorosa, San Juan y la Magdalena, atribuido a la escuela
de Caspicara. En el nicho de la izquierda esta Santa Mariana y en el de la
derecha María Magdalena. En la parte alta y en el nicho del medio está un
ECCE HOMO, a la izquierda San Pedro y a la derecha la Verónica.

Cuadro: La Anunciación

El altar de San Luis Gonzaga se diferencia de los demás altares de las naves
en que solo tiene cuatro nichos: dos menos que los altares de la Virgen de
Loreto, San José y el Calvario y uno más que los de la Inmaculada Y de San
Estanislao de Kotska.

En el cuerpo bajo hay tres nichos, y en el alto uno solo. El nicho central ocupa
la estatua de San Luis Gonzaga. En el nicho de arriba hay un cuadro que
representa al Santo puesto de rodillas escuchando el mandato de la Virgen del
Buen Consejo que le ordena ingresar en la Compañía de Jesús.


                                        4
Cuadros: San Antonio recibiendo el Niño de la Virgen María y San Francisco
Regis.

Las dos últimas capillas tienen dos inmensos cuadros que representan el
Infierno y el Juicio Final. Estos cuadros son una copia realizada por Alejandro
Salas de los que pintara el Hermano Hernando de la Cruz en 1620.

LA MAMPARA

A las pilastras de la mampara de la Iglesia van adosadas seis columnas
salomónicas, que sostienen el coro. En la mitad de su decoración superior está
colocado un pequeño nicho con una preciosa imagen de San Juan Bautista
Niño.

Las pilastras llevan, como parte integrante de su decoración, una de las joyas
más ricas de la pintura quiteña, los dieciséis profetas, atribuidas a Goríbar. Las
albanegas de los arcos formeros se hallan historiados con pasajes de la vida
de Sansón y del bíblico José, ejecutados en medio relieve y policromados.

EL PÚLPITO

El púlpito que visto desde la entrada de la nave central, tiene la forma de una
copa de pequeño pie. Se levanta la cátedra sobre un asiento de grandes
volutas. El segundo cuerpo está ornamentado con siete estatuas pequeñas: los
cuatro evangelistas, San Ignacio y San Francisco Javier, y en el centro un
Jesús Niño en actitud de enseñar. Una estatua de San Pablo remata el
tornavoz, el cual está unido a la cátedra por un nicho en actitud de enseñar.
Una estatua de San Pablo remata el tornavoz, el cual está unido a la cátedra
por un nicho en el que se aloja una imagen de la Virgen en medio relieve.

LA CUPULA

La cúpula central tiene diez metros sesenta centímetros de diámetro. Arranca
de un tambor que descansa sobre cuatro pechinas adornadas con roleos que
circundan grandes medallones elípticos de moldura trenzada, dentro de los
cuales se ha presentado, en madera y en medio relieve, la imagen policromada
de los cuatro evangelistas. La parte baja de la cúpula está ornamentada con las
figuras pintadas de doce arcángeles, y sobre este primer círculo decorativo
corre otro compuesto con los retratos, en busto, de los Cardenales de la
Compañía, anteriores a la construcción de la Iglesia.

LA SACRISTÍA

El retablo de la Sacristía es simplemente un marco de la grande y hermosa
pintura de San Ignacio de Loyola del Hermano Hernando de la Cruz. Consta de
dos cuerpos arquitectónicos. El inferior se compone de dos columnas estradas


                                        5
en espiral, con su pedestal, basa, fuste, capitel y cornisamento. Como
complementote él y para servir, a su vez, de marco de una pequeña pintura del
Niño Jesús, se ha puesto en la parte superior otro cuerpo más pequeño,
replegado hacia el centro y dotado de pilastras y cornisamento. A los lados del
retablo se encuentran dos cuadros del siglo XVII que representan a Santa Rosa
de Lima y a Santa Rosa de Viterbo.

En la pared norte se encuentran los siguientes cuadros: San Agustín (anónimo
del Siglo XVIII), Intercesión de San Francisco Javier (Juan de Moranville siglo
XVIII), San Alonso Rodríguez con la Virgen y el Niño (Moranville siglo XVIII),
San Francisco de Borja (Moranville siglo XVIII), San Juan Nepomuceno con la
Virgen (anónimo Siglo XVIII). En la pared este se encuentran tres cuadros: el
Padre Alonso Dávila (anónimo Siglo XVIII), Jesús cae con la cruz (A Salas,
siglo XIX), San Jerónimo (anónimo, siglo XVIII). En la pared sur: La Virgen de
Loreto (anónimo, siglo XVIII), Alegoría de San Ignacio de Loyola (anónimo,
siglo XVIII), Nacimiento de la Virgen María (anónimo, siglo XVIII).

LA FACHADA

En la fachada flanquean a la puerta principal seis columnas salomónicas de
cinco metros de altura, y a las puertas laterales dos pilares de estilo romano-
corintio. Sobre la puerta principal se halla un nicho, que da cabida a una
imagen de la Inmaculada Concepción rodeada de ángeles y querubines. En la
parte superior del nicho, un frontón más pequeño contiene al Espíritu Santo en
un símbolo de paloma.

Domina este primer cuerpo el segundo, compuesto de una enorme ventana
central adornada de un frontón entrecortado para recibir una cartelera de
conchas y frondas con la dedicación del templo a San Ignacio: DIVO PARENTI
IGNATIO SACRUM (CONSAGRADO AL SANTO PADRE IGNACIO). Cuatro
estatuas de gran tamaño adornan el frente de esta fachada: en el cuerpo
inferior, las de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, y en el superior
las de San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kotska. En las paredes del
flanco, junto a la ventana, se hallan las de San Francisco de Borja y san
Francisco de Regis, y junto a la puerta principal, los bustos de San Pedro y San
Pablo.




                                       6
GLOSARIO

•   Arquitrabe: Parte inferior del cornisamento.

•   Basa. Asiento sobre el cual se pone la columna.

•   Bóveda: Estructura de perfil arqueado para            cubrir el espacio
    comprendido entre muros o varios pilares.

•   Capitel: Parte superior de la columna decorada según el orden
    arquitectónico a que corresponda.

•   Cornisa: Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con
    molduras, que sirve de remate a otro.

•   Cornisamento: En la arquitectura clásica, encima de las columnas y el
    techo o comienzo de la bóveda, el trozo de pared que se adorna con
    molduras o figuras; consta de abajo hacia arriba de arquitrabe, friso y
    cornisa.

•   Corintio: El orden arquitectónico que tiene las columnas con una altura
    diez veces su propio ancho, el capitel adornado con hojas de acanto y
    unos tallos más altos que se enrollan, y la cornisa con soportes o
    modillones.

•   Cúpula: Bóveda en forma de media esfera que cubre un edificio parte de
    él.

•   Columna Salomónica: Columna contorneada en espiral.

•   Estilóbato: Macizo corrido sobre el cual se apoya un a columnata.

•   Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa.

•   Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.

•   Mampara: Puerta interior ligera de la misma estructura.

•   Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos esféricos que constituyen el
    anillo básico de una cúpula y cargan sobre los arcos torales.

•   Retablo: Obra de arquitectura que compone la decoración de un altar.

•   Venera: Concha semicircular. Los peregrinos que volvían se Santiago
    solían traerlas cosidas a las esclavinas.



                                     7

Más contenido relacionado

DOCX
Los distintos tipos de cielorrasos
DOCX
Investigación tadao ando
PDF
Trabajo de 3 corte
PDF
Lamina sintesis
PPTX
arquitectura neoclasica
PPTX
Las Ventajas Ecológicas de la Arquitectura Antigua
PDF
30x40 house plan | 5 Marla House Design | Architect for Design
PDF
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Los distintos tipos de cielorrasos
Investigación tadao ando
Trabajo de 3 corte
Lamina sintesis
arquitectura neoclasica
Las Ventajas Ecológicas de la Arquitectura Antigua
30x40 house plan | 5 Marla House Design | Architect for Design
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

La actualidad más candente (20)

PPT
Shigeru ban 3
DOCX
Edificaciones de oficina
PPTX
Clima del Viento y la brisa
PPTX
La cattedrale di trani
PPTX
Viviendas en Venezuela/ Diseño Arquitectonico
PDF
arquitectura expresionista
PPSX
Clima tropical seco exposicion
PPTX
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
PPTX
domo geodesico
PPT
S.Nicola A Bar
PPS
El vacio 2014
PPTX
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
PPT
OBRA LEOPOLDO ROTHER
PDF
Mat building
PPTX
Arquitectura Renacentista
PPTX
Concetos taller 4 d terminal de buses .
PPT
5.‐ Analisis Funsional
DOCX
Arquitectura manierista
PDF
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
PPTX
WALTER GROPIUS
Shigeru ban 3
Edificaciones de oficina
Clima del Viento y la brisa
La cattedrale di trani
Viviendas en Venezuela/ Diseño Arquitectonico
arquitectura expresionista
Clima tropical seco exposicion
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
domo geodesico
S.Nicola A Bar
El vacio 2014
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
OBRA LEOPOLDO ROTHER
Mat building
Arquitectura Renacentista
Concetos taller 4 d terminal de buses .
5.‐ Analisis Funsional
Arquitectura manierista
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
WALTER GROPIUS
Publicidad

Similar a guia de la compañia (20)

PPTX
Interior de la Catedral de Ciudad Real
PPTX
PPTX
Huejotzingo1
PPTX
Huejotzingo
PPTX
Santo domingo
PDF
CATEDRAAALDE OAXACA MEXICO DOCocument.pdf
PPTX
Santo domingo de Yanhuitlan
PPTX
Catedral de oaxaca
PPTX
DOCX
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
DOCX
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
PPTX
Iglesia parroquial de Nnuestra Señora de los Remedios (Iznalloz) por Cristina...
DOCX
Trabajo de arte
PDF
Fachada de la antigua Basílica de Guadalupe. Reseña arquitectónica - César Te...
PPT
Basilica de saint sernin ala
PPT
Iglesia De Los Santos Juanes
PPS
Monasterio de San Toribio de Liébana.
PDF
Análisis Arquitectónico de Basílica de San Apolinar in clase, Ravena Italia
PPTX
Iglesia de san francisco actual
PPTX
3b archena - la iglesia
Interior de la Catedral de Ciudad Real
Huejotzingo1
Huejotzingo
Santo domingo
CATEDRAAALDE OAXACA MEXICO DOCocument.pdf
Santo domingo de Yanhuitlan
Catedral de oaxaca
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Iglesia parroquial de Nnuestra Señora de los Remedios (Iznalloz) por Cristina...
Trabajo de arte
Fachada de la antigua Basílica de Guadalupe. Reseña arquitectónica - César Te...
Basilica de saint sernin ala
Iglesia De Los Santos Juanes
Monasterio de San Toribio de Liébana.
Análisis Arquitectónico de Basílica de San Apolinar in clase, Ravena Italia
Iglesia de san francisco actual
3b archena - la iglesia
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

guia de la compañia

  • 1. VISITA GUIADA A LA IGLESIA DE LA COMPAÑÌA (Autor: Santiago Ponce Ortiz) INTRODUCCIÓN HISTORIA “A impulsos del P. Diego de Torres se empezó la construcción del templo. El solar fue comprado el 25 de Enero de 1605 por el P. Rector del colegio, Nicolás Durán Mastrilli, quien inmediatamente procedió a la colocación de la primera piedra; los trabajos se realizaron con grande animación y fervor, de suerte que en 1613 la nueva iglesia pudo abrirse al culto, aunque no todavía terminada, pues solamente las tres naves estaban concluidas. Hacen notar las caras anuas, que tan rápida construcción, en el espacio de tan solo ocho años, se pudo conseguir gracias a las abundantes limosnas de muchos y generosos bienhechores de la ciudad de Quito, que dieron para terminarla y para su adorno y embellecimiento. Los indios por su parte concurrieron de muy buena voluntad, y fueron los principales trabajadores de toda la obra. Al nuevo templo se le dio por patrono a San Ignacio de Loyola”.1 La planta del templo esta inspirada en la Iglesia de “II Gesú” en Roma y la ornamentación está influenciada por la de San Ignacio, también de Roma. El gran impulsor en la creación y ejecución de la obra es el hermano Marcos Guerra, napolitano, quien introdujera las bóvedas y cúpulas por primera vez en Quito. Los retablos se van construyendo entre los siglos XVII y XVIII. El retablo mayor es obra del hermano tirolés Jorge Vínterer, en cuyo dorado participó Bernardo Legarda. La última etapa constructiva del templo fue la ejecución de la fachada de piedra labrada; el padre Leonardo Deubler la inició en 1723, y la terminó en 1765 el jesuita italiano Venancio Gandolfi. DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO2 La planta de la Iglesia pertenece al tipo italiano de cruz latina. Las tres naves se separan con dos filas de pilastras, en las que descansan arcadas y sobre estas, los muros de la nave central con las ventanas necesarias para la iluminación. Tanto la bóveda de cañón de la nave central, como las pilastras, tienen una profusa decoración arabesca, que al estar recubierta de pan de oro resalta sobre el fondo rojo. La capilla mayor esta organizada según el tipo español. Un gran retablo llena completamente el fondo del presbiterio, cuyos muros laterales visten también riquísima ornamentación de madera tallada. El retablo tiene tres cuerpos superpuestos, que se corresponden perfectamente en cu construcción arquitectónica; y cada cuerpo, tres secciones: la del eje y la de los flamencos. 1 JOSE JOUANEN, pág. 96, Tomo I. 2 Cfr. José G NAVARRO, pág. 38-59 1
  • 2. El cuerpo inferior tiene en su eje un gran sagrario, convexo de traza, flanqueado de dos nichos aconchados: uno frontal y otro lateral. Ocho columnas salomónicas, distribuidas convenientemente, separan los nichos. Encima de cada uno de estos nichos hay otros circulares trazados sobre una repisa y que llevan una venera en su parte superior, y dentro de ellos curiosos relicarios a manera de bustos. Sobre la cornisa se levanta el segundo cuerpo, muy semejante al descrito anteriormente. El sagrario del primer cuerpo se halla reemplazado en éste con un gran nicho cuya bóveda pasa hasta el tercero, en donde es flanqueada por cuatro pequeños nichos ovalados, ocupados por los bustos de Jesús y María. Sobre este último cuerpo, un grupo de ángeles sostiene una enorme corona. El gran nicho central del retablo lo ocupa un grupo escultórico de la Trinidad- Sagrada Familia. En los cuatro nichos frontales se encuentran los fundadores de las Ordenes que evangelizaron el Ecuador: San Ignacio, San Francisco de Asís, santo Domingo y San Pedro Nolasco. En los muros laterales del presbiterio se hallan colocados simétricamente, catorce cuadros al óleo con los bustos de Jesús, María y los doce apóstoles. Antes de pasar a las capillas de las naves laterales, es necesario detenerse a contemplar las cuatro tribunas que dan al presbiterio y a las naves, ya que la delicadeza de su talla y recubiertas de pan de oro llaman la atención por su belleza. Las capillas laterales del crucero, son dos ejemplares de un mismo modelo y, por lo tanto, exactamente iguales en sus formas arquitectónicas, sin más variantes que las cuatro medias tallas policromadas alusivas a la vida del santo al cual están dedicadas. La del lado sur, está consagrada a San Ignacio de Loyola, y la del lado norte, a San Francisco Javier. Las dos imágenes son atribuidas al célebre escultor colonial, P Carlos. Quedan, naturalmente, las variantes ocasionadas por la diversidad lógica del desarrollo de los motivos ornamentales. Examinando sus detalles, se ve que los artistas han procedido con entera libertad en la decoración. Se levantan estos retablos sobre un estilobato de tableros formado al nivel del altar, un enorme nicho decorado en su interior, entre lo que se destacan cuatro ángeles, sirve de fondo a la estatua del Santo al cual van dedicados. El nicho se halla flanqueado por cuatro columnas salomónicas que descansan sobre una alta base rectangular. Las columnas interiores se unen por medio de un arco de molduras que se destaca bajo el remate o coronamiento del retablo construido sobre las dos columnas exteriores, remate que es un frontón anular. En el interior de este frontón, dos ángeles sostienen un escudete con un querubín y corona por remate. A los lados del retablo se han colocado dos largos tableros que se encuentran representados pasajes de la vida de San Ignacio y San Francisco Xavier. Las naves laterales llamadas antiguamente; del Evangelio, la del lado Norte, y la de la Epístola, la del lado Sur están formadas por ocho capillas cuadradas, 2
  • 3. abovedadas, con cúpulas rebajadas, y comunicadas entre sí por grandes arcos. Las capillas del lado sur tienen retablos dedicados a la Virgen de Loreto, a la Inmaculada Concepción y a San Estanislao de Kotska. En las columnas que separan al altar de San Ignacio con el de la Virgen de Loreto se encuentran dos magníficos cuadros: Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús y La Virgen de la Luz. El retablo de nuestra señora de Loreto se halla en la nave central, junto al de San Ignacio. Comprende dos cuerpos de orden corintio, con modificaciones barrocas y visibles que en los retablos precedentes. El inferior, que descansa sobre un basamento general, abraza tres nichos: uno central y grande, destinado a nuestra señora de Loreto, imagen de vestir, con corona y cetro, en el brazo izquierdo descansa el Niño, que también tiene corona. Los dos nichos laterales más pequeños, ocupados por San Pedro Claver y por San Alonso Rodríguez. El central se halla entre dos pares de columnas salomónicas. Los laterales que llevan en los extremos una sola columna, tiene en la parte baja una repisa y en la alta una pequeña hornacina con su correspondiente estatua: Santa Rosa de Lima, a la derecha; y Santa Teresa de Jesús, a ala izquierda. El cuerpo superior consta igualmente de tres nichos, pero sin las columnas de los extremos. El nicho central lleva a sus lados dos pilares de estilo churrigueresco, mas dos pares de columnas salomónicas, semejantes a las del cuerpo inferior. Ocupa la hornacina del centro San Pablo y las de los lados, arcángeles. Es importante indicar que Santa Mariana de Jesús tuvo mucha devoción a la Virgen de Loreto y pidió que sus restos reposaran a sus pies. Hoy sus reliquias están en el altar mayor, pero se ha conservado en este lugar una imagen yacente de la Santa, junto con algunas de sus pertenencias. Cuadros. Desposorios de la Virgen y Rapto de San Ignacio. En esta misma nave le sigue el altar de la Inmaculada. Es mucho más sencillo, ya que solo comprende tres nichos, cobijados por un ancho y arqueado cornisamento. Alos lados del nicho central hay cuatro columnas, en ellas se apoyan los arcos que sustituyen al arquitrabe y al friso. Las columnas que se hallan al lado exterior de los nichos laterales sostienen la cornisa de todo el entablamento. El nicho del centro lo ocupa la imagen de la inmaculada atribuida a Bernardo Legarda. A la izquierda San Joaquín y a la derecha Santa Ana, los padres de la Virgen. Cuadro. Espejo de Justicia 3
  • 4. El tercer altar de esta nave es el de San Estanislao de Kotska, el cual presenta mucha semejanza con el de la Inmaculada. En el centro se encuentra la imagen de San Estanislao, a la izquierda Santa Catalina Mártir, y a la derecha San Juan Berchmans. Con estas imágenes se ha querido aludir, al maltrato o martirio que San Estanislao recibió de su hermano Pablo, y a la exacta observancia de sus reglas religiosas. Cuadros. San Estanislao de Kotska / Tota Pulcra Las capillas del lado norte, están dedicadas a San José, a Cristo crucificado y a San Luis Gonzaga. Adosados a las columnas que separan el altar de San Francisco Javier del Altar San José, se encuentran dos cuadros del siglo XVII de excelente manufactura; el uno es una representación alegórica del Corazón de María, y el otro representa a San Juan Nepomuceno. El Altar de San José es el primero de la nave norte. Es muy semejante al de la Virgen de Loreto, en los seis nichos de que consta, en la disposición y ornamentación de las columnas y hasta en la forma convexa que se ha dado al cornisamento sobre el nicho central del cuerpo bajo. En los nichos del cuerpo inferior se encuentran, San José y el Niño al centro, en el nicho derecho Santa Margarita María, y al lado izquierdo Santa Zita. En el cuerpo alto ocupa el nicho ventral Santa Ana, y los dos nichos laterales están ocupados por dos ángeles. Cuadros: La Virgen de las Correas/Sagrada Familia La organización de las columnas, cornisamentos y nichos, es con corta diferencia en el retablo del Calvario, la misma que en los altares de San José y de la Virgen de Loreto. A fin de adaptar el nicho central a las estatuas de Cristo crucificado, la Dolorosa, San Juan y la Magdalena, atribuido a la escuela de Caspicara. En el nicho de la izquierda esta Santa Mariana y en el de la derecha María Magdalena. En la parte alta y en el nicho del medio está un ECCE HOMO, a la izquierda San Pedro y a la derecha la Verónica. Cuadro: La Anunciación El altar de San Luis Gonzaga se diferencia de los demás altares de las naves en que solo tiene cuatro nichos: dos menos que los altares de la Virgen de Loreto, San José y el Calvario y uno más que los de la Inmaculada Y de San Estanislao de Kotska. En el cuerpo bajo hay tres nichos, y en el alto uno solo. El nicho central ocupa la estatua de San Luis Gonzaga. En el nicho de arriba hay un cuadro que representa al Santo puesto de rodillas escuchando el mandato de la Virgen del Buen Consejo que le ordena ingresar en la Compañía de Jesús. 4
  • 5. Cuadros: San Antonio recibiendo el Niño de la Virgen María y San Francisco Regis. Las dos últimas capillas tienen dos inmensos cuadros que representan el Infierno y el Juicio Final. Estos cuadros son una copia realizada por Alejandro Salas de los que pintara el Hermano Hernando de la Cruz en 1620. LA MAMPARA A las pilastras de la mampara de la Iglesia van adosadas seis columnas salomónicas, que sostienen el coro. En la mitad de su decoración superior está colocado un pequeño nicho con una preciosa imagen de San Juan Bautista Niño. Las pilastras llevan, como parte integrante de su decoración, una de las joyas más ricas de la pintura quiteña, los dieciséis profetas, atribuidas a Goríbar. Las albanegas de los arcos formeros se hallan historiados con pasajes de la vida de Sansón y del bíblico José, ejecutados en medio relieve y policromados. EL PÚLPITO El púlpito que visto desde la entrada de la nave central, tiene la forma de una copa de pequeño pie. Se levanta la cátedra sobre un asiento de grandes volutas. El segundo cuerpo está ornamentado con siete estatuas pequeñas: los cuatro evangelistas, San Ignacio y San Francisco Javier, y en el centro un Jesús Niño en actitud de enseñar. Una estatua de San Pablo remata el tornavoz, el cual está unido a la cátedra por un nicho en actitud de enseñar. Una estatua de San Pablo remata el tornavoz, el cual está unido a la cátedra por un nicho en el que se aloja una imagen de la Virgen en medio relieve. LA CUPULA La cúpula central tiene diez metros sesenta centímetros de diámetro. Arranca de un tambor que descansa sobre cuatro pechinas adornadas con roleos que circundan grandes medallones elípticos de moldura trenzada, dentro de los cuales se ha presentado, en madera y en medio relieve, la imagen policromada de los cuatro evangelistas. La parte baja de la cúpula está ornamentada con las figuras pintadas de doce arcángeles, y sobre este primer círculo decorativo corre otro compuesto con los retratos, en busto, de los Cardenales de la Compañía, anteriores a la construcción de la Iglesia. LA SACRISTÍA El retablo de la Sacristía es simplemente un marco de la grande y hermosa pintura de San Ignacio de Loyola del Hermano Hernando de la Cruz. Consta de dos cuerpos arquitectónicos. El inferior se compone de dos columnas estradas 5
  • 6. en espiral, con su pedestal, basa, fuste, capitel y cornisamento. Como complementote él y para servir, a su vez, de marco de una pequeña pintura del Niño Jesús, se ha puesto en la parte superior otro cuerpo más pequeño, replegado hacia el centro y dotado de pilastras y cornisamento. A los lados del retablo se encuentran dos cuadros del siglo XVII que representan a Santa Rosa de Lima y a Santa Rosa de Viterbo. En la pared norte se encuentran los siguientes cuadros: San Agustín (anónimo del Siglo XVIII), Intercesión de San Francisco Javier (Juan de Moranville siglo XVIII), San Alonso Rodríguez con la Virgen y el Niño (Moranville siglo XVIII), San Francisco de Borja (Moranville siglo XVIII), San Juan Nepomuceno con la Virgen (anónimo Siglo XVIII). En la pared este se encuentran tres cuadros: el Padre Alonso Dávila (anónimo Siglo XVIII), Jesús cae con la cruz (A Salas, siglo XIX), San Jerónimo (anónimo, siglo XVIII). En la pared sur: La Virgen de Loreto (anónimo, siglo XVIII), Alegoría de San Ignacio de Loyola (anónimo, siglo XVIII), Nacimiento de la Virgen María (anónimo, siglo XVIII). LA FACHADA En la fachada flanquean a la puerta principal seis columnas salomónicas de cinco metros de altura, y a las puertas laterales dos pilares de estilo romano- corintio. Sobre la puerta principal se halla un nicho, que da cabida a una imagen de la Inmaculada Concepción rodeada de ángeles y querubines. En la parte superior del nicho, un frontón más pequeño contiene al Espíritu Santo en un símbolo de paloma. Domina este primer cuerpo el segundo, compuesto de una enorme ventana central adornada de un frontón entrecortado para recibir una cartelera de conchas y frondas con la dedicación del templo a San Ignacio: DIVO PARENTI IGNATIO SACRUM (CONSAGRADO AL SANTO PADRE IGNACIO). Cuatro estatuas de gran tamaño adornan el frente de esta fachada: en el cuerpo inferior, las de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, y en el superior las de San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kotska. En las paredes del flanco, junto a la ventana, se hallan las de San Francisco de Borja y san Francisco de Regis, y junto a la puerta principal, los bustos de San Pedro y San Pablo. 6
  • 7. GLOSARIO • Arquitrabe: Parte inferior del cornisamento. • Basa. Asiento sobre el cual se pone la columna. • Bóveda: Estructura de perfil arqueado para cubrir el espacio comprendido entre muros o varios pilares. • Capitel: Parte superior de la columna decorada según el orden arquitectónico a que corresponda. • Cornisa: Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. • Cornisamento: En la arquitectura clásica, encima de las columnas y el techo o comienzo de la bóveda, el trozo de pared que se adorna con molduras o figuras; consta de abajo hacia arriba de arquitrabe, friso y cornisa. • Corintio: El orden arquitectónico que tiene las columnas con una altura diez veces su propio ancho, el capitel adornado con hojas de acanto y unos tallos más altos que se enrollan, y la cornisa con soportes o modillones. • Cúpula: Bóveda en forma de media esfera que cubre un edificio parte de él. • Columna Salomónica: Columna contorneada en espiral. • Estilóbato: Macizo corrido sobre el cual se apoya un a columnata. • Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa. • Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa. • Mampara: Puerta interior ligera de la misma estructura. • Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos esféricos que constituyen el anillo básico de una cúpula y cargan sobre los arcos torales. • Retablo: Obra de arquitectura que compone la decoración de un altar. • Venera: Concha semicircular. Los peregrinos que volvían se Santiago solían traerlas cosidas a las esclavinas. 7