SlideShare una empresa de Scribd logo
Huejotzingo1
INTRODUCCIÓN
En 1524 llegó a la Nueva España
la orden franciscana desde el
Viejo Mundo, con el primer
grupo       organizado        de
misioneros                 (“los
doce”), encabezado por Fray
Martín de Valencia.
        Los miembros de la
orden se dividieron para fundar
los        conventos          de
México, Texcoco, Tlaxcala y
Huejotzingo para evangelizar a
los núcleos de población más
numerosos. Para 1531 la orden
franciscana tuvo una gran
expansión en México.
Los edificios del siglo XVI que
actualmente se conservan son
construcciones del periodo de
consolidación. En un principio se
levantaron                  conventos
sencillos, humildes, acordes a los
votos de pobreza de la orden; sin
embargo, en el auge de la actividad
constructiva se llegaron a erigir
edificios grandes y suntuosos.
Motolinía dice que el culto de
ornato, música y pompa era necesario
para atraer a los indígenas a la nueva
religión.
          El espíritu de competencia
entre las órdenes dio paso a
construcciones      monásticas     que
llegaron a lo superfluo, a excesos de
lujo. Don Antonio de Mendoza, a
mediados de siglo, estableció una
serie de reglas conocidas como la
traza moderada para poner así control
a la fiebre por construir. La gran
actividad constructiva decayó hacia
los años 1570 y 1580.
Huejotzingo
Es un municipio del estado de Puebla localizado cerca de la falda de la
Sierra Nevada. Fray Juan de Alameda, llegado a México en 1528, dirigió
como arquitecto la construcción de la iglesia de Huejotzingo.
Por un bello pórtico, después de subir diez escalones de piedra y de
tres arcos de distinta ornamentación, penetramos al amplísimo
atrio, que conserva sus límites originales y está construido sobre
una plataforma artificial de 120m por lado y 14400 m2
En el centro del atrio se encuentra una cruz atrial (que no es la original)
formada por ramas nudosas sobre las cuales aparecen las llagas de Cristo, en
el pedestal figura la corona de espinas y tiene, además, una cartela en la
parte superior con una ornamentación de motivos vegetales.
El atrio posee cuatro capillas
posas talladas en
cantera, una en cada ángulo.
Fueron construidas hacia
1550 y reciben tal nombre
por servir para posar al
Santísimo en
procesiones, aunque
también se utilizaban como
capillas de indios.
Las posas en Huejotzingo se
elevan        sobre       plantas
cuadradas, se abren por arcos de
medio punto en dos de sus
lados y sus cubiertas son
grandes capiteles. Las fachadas
se ornamentan en este caso por
ángeles con ropas talares de
filitación                gótico-
flamenca,      portadores      de
algunos     símbolos     de     la
pasión, tema central en la
iconología de estas capillas.
Todas tienen igual composición arquitectónica y la variante es la
ornamentación, los símbolos pasionarios que portan los ángeles.
Miden 5,4 m por lado, en cada una se abren dos arcos ligeramente
rebajados; su archivolta está constituida por un haz de molduras.
Los arcos destacan sobre haces
de columnas gotizantes de
fuste liso. El capitel y las basas
de     éstas    se     encuentran
decoradas         con       perlas
isabelinas, decoración que se
repite en el interior. Las jambas
son            lisas,          sin
ornamentación, su alfiz está
formado            por        una
representación del cordón
franciscano que rodea al arco.
Las borlas que rematan el
cordón siempre están del lado
izquierdo.
En el centro del alfiz y sobre el arco está un escudo en forma de cartela, con los anagramas
de Jesús y de María. Sobre éste una cruz y una corona imperial. Dentro del mismo
alfiz, sobre las enjutas del arco, están realzados dos ángeles volátiles con sus alas
extendidas, que tienen los instrumentos de la pasión. Arriba del alfiz, en el friso, hay cuatro
escudos franciscanos y su chapitel está rematado por una cruz.
Las capillas están dedicadas a:
•San Juan Bautista
•San Pedro y San Pablo
•La asunción de Nuestra Señora
•Santiago el mayor
Entre los elementos que conforman la Iglesia se encuentra la porciúncula o
portada Norte, siempre erigida en recuerdo a la virgen María.
         Posee escudos de las llaves del reino de Dios (en las jambas); enormes
basas bulbosas en sus apoyos (pretenden recrear el gran templo de Salomón). En
la archivolta resalta la academia real del Toisón, rematada por una majestuosa
guía florida. El alfiz está bien delimitado con las perlas isabelinas a manera de
voluminosas flores y las enjutas lucen sendos escudos franciscanos.
La portada principal del templo es totalmente de piedra, está dividida en
dos niveles y tres ejes principales; como remate, la azotea tiene unas
almenas únicas en su diseño de pirámides truncadas y con una aspillera
alargada en su centro, mismas que recorren toda la construcción. Destaca
un arco conopial polilobulado (perteneciente al arte mudéjar) y
abocinado, de rosca lisa, enmarcado dentro de una especie de alfiz
formado por columnas laterales muy altas, delgadas y estriadas, de gusto
gótico. El fuste parece continuar y ondular en el intradós del arco, sobre el
cual se encuentran siete medallones con anagramas de Jesús y la virgen, así
como una molduración formada por el cordón franciscano; la cornisa es
tan alta que sirve como base para la ventana del coro con arco de medio
punto y un marco modulado y en lugar de vidrios unas finas placas de
alabastro que proporcionan una luz velada. Toda esta fachada está
formada por bloques de cantera rosa. Casi a nivel del piso tiene dos
pequeñas hornacinas sobre unas bases lisas. Como remate de la
cornisa, unos pequeños estípites y sobre estos dos escudos franciscanos; el
tercer cuerpo es totalmente liso.
Huejotzingo1
La iglesia de una sola nave está
cubierta por bóvedas de crucería
ricamente labradas, complicándose
en la capilla mayor para exaltar su
importancia. Resulta notable la
portada       de     la      sacristía
remembranza de lacería mudéjar.
Desde el exterior se observa el gran
ábside      con     sus     enormes
contrafuertes y las almenas que
rematan los muros de la iglesia a
todo lo largo.
        En el exterior del templo se
aprecia el arte plateresco y el
mudéjar. Adentro, es admirable el
retablo central (el mejor retablo
monumental del siglo XVI que se
ha conservado en México);
también destaca el decorado de la
puerta de la sacristía que forma
una maya cuajada de flores.

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis de una obra
PPTX
Basílica de san pedro
DOCX
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
DOCX
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
PPTX
Huejotzingo
PPTX
PPTX
Plaza san pedro
PPTX
Basílica de san apolinar in classe geraldine giraldo 19886127
Analisis de una obra
Basílica de san pedro
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Huejotzingo
Plaza san pedro
Basílica de san apolinar in classe geraldine giraldo 19886127

La actualidad más candente (20)

PPS
Basilica de san Juan de Letrán Roma
PPTX
Basilica de san Pedro
PPT
Bernini diap
PPTX
Basilica de San Pedro
PPTX
Huejotzingo
POT
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
PPS
Basilica de-san-juan-de-letran.-roma
PPTX
Santo domingo
PPT
San Giovanni In Laterano, Roma
PPTX
PPTX
Catedral de murcia (1)
PPTX
Presentación1 victor alf
PPT
Trabajo de San Pedro (C.Real)
PPTX
Basílica de san apolinar
PPS
La catedral de_leon_internet
PPTX
Analisis de Obras Arquitectonicas
PPTX
Basilica San Pedro del Vaticano
PPS
Basilica de san_juan_de_letran,_roma,_mus.85
PPT
Plaza y basílica de San Pedro
PPT
Basílica de Santa María la Mayor, Roma
Basilica de san Juan de Letrán Roma
Basilica de san Pedro
Bernini diap
Basilica de San Pedro
Huejotzingo
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Basilica de-san-juan-de-letran.-roma
Santo domingo
San Giovanni In Laterano, Roma
Catedral de murcia (1)
Presentación1 victor alf
Trabajo de San Pedro (C.Real)
Basílica de san apolinar
La catedral de_leon_internet
Analisis de Obras Arquitectonicas
Basilica San Pedro del Vaticano
Basilica de san_juan_de_letran,_roma,_mus.85
Plaza y basílica de San Pedro
Basílica de Santa María la Mayor, Roma

Destacado (20)

PPTX
Feria de recursos tecnologicos 2014 - I.E. 1177 "HEROES DEL CENPA"
PPTX
Radio perímetro - arco centímetros radiales
PPTX
FICHA TECNICA
PPTX
Pasado y futuro del verbo leer hugo
PPT
Casos prácticos servicios IPM
PPTX
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
PDF
Tutorial 2 trabajo colaborativo 1
PPTX
Proyecto
PPTX
Proyectos tics 1 evi
PDF
PPTX
Anuncios en youtube
PPTX
Linea de tiempo g1
PPT
1 ecuacion de un gas ideal
PPTX
El problema de lo real y la libertad
PPTX
Capítulo 26 (Conceptos de Arquictetura de los Sistemas de Bases de Datos)
PPTX
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
PPTX
Presentación1
PPTX
Tp cuyo aborigenes actuales
PPTX
Trabajo de fisica mecanica blog
PPTX
2 reconocimiento general cuencas
Feria de recursos tecnologicos 2014 - I.E. 1177 "HEROES DEL CENPA"
Radio perímetro - arco centímetros radiales
FICHA TECNICA
Pasado y futuro del verbo leer hugo
Casos prácticos servicios IPM
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Tutorial 2 trabajo colaborativo 1
Proyecto
Proyectos tics 1 evi
Anuncios en youtube
Linea de tiempo g1
1 ecuacion de un gas ideal
El problema de lo real y la libertad
Capítulo 26 (Conceptos de Arquictetura de los Sistemas de Bases de Datos)
Actividad 2 manejo de cuencas hidrograficas
Presentación1
Tp cuyo aborigenes actuales
Trabajo de fisica mecanica blog
2 reconocimiento general cuencas

Similar a Huejotzingo1 (20)

PDF
guia de la compañia
PPTX
Izamal pueblo mágico
PPTX
Interior de la Catedral de Ciudad Real
PDF
CATEDRAAALDE OAXACA MEXICO DOCocument.pdf
PPTX
Analisis de una obra
PPS
Monasterio de San Toribio de Liébana.
PPTX
La catedral metropolitana
PDF
Forti maig2016
PPTX
Santo domingo de Yanhuitlan
PPTX
Arte paleo cristiano
PDF
Fachada de la antigua Basílica de Guadalupe. Reseña arquitectónica - César Te...
PPTX
Historia de la arquitectura
DOCX
Trabajo de arte
DOCX
PPTX
Templos y santuarios de guadalajara
DOCX
Convento de nuestra señora de la asunción
PDF
Historia de la arquitectura pdf
PDF
Bicentenario
PPTX
Iglesia de san francisco actual
PPTX
Templosysantuariosdeguadalajara 100508163535-phpapp01
guia de la compañia
Izamal pueblo mágico
Interior de la Catedral de Ciudad Real
CATEDRAAALDE OAXACA MEXICO DOCocument.pdf
Analisis de una obra
Monasterio de San Toribio de Liébana.
La catedral metropolitana
Forti maig2016
Santo domingo de Yanhuitlan
Arte paleo cristiano
Fachada de la antigua Basílica de Guadalupe. Reseña arquitectónica - César Te...
Historia de la arquitectura
Trabajo de arte
Templos y santuarios de guadalajara
Convento de nuestra señora de la asunción
Historia de la arquitectura pdf
Bicentenario
Iglesia de san francisco actual
Templosysantuariosdeguadalajara 100508163535-phpapp01

Más de amigos_atzitzi (20)

PPTX
Neoimpresionismo d
PPTX
Historia del impresionismo 4 d
PPTX
Historia del impresionismo 3 d
PPTX
Historia del impresionismo 2 d
PPTX
Historia del impresionismo4.2 d
PPTX
Postimpresionismo d
PPTX
Historia del impresionismo 3
PPTX
PPTX
Dadaismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Postimpresionismo
PPTX
Historia del impresinismo mitad3
PPTX
Historia del impresionismo 3
PPTX
Historia del impresionismo 2
PPTX
Historia del impresionismo
PPT
Hia arte colonial
PPTX
Hi. arte colonial2
PPTX
Arte abstracto
PPTX
El arte en rusia la era soviética
PPTX
Hiperrealismo*
Neoimpresionismo d
Historia del impresionismo 4 d
Historia del impresionismo 3 d
Historia del impresionismo 2 d
Historia del impresionismo4.2 d
Postimpresionismo d
Historia del impresionismo 3
Dadaismo
Romanticismo
Postimpresionismo
Historia del impresinismo mitad3
Historia del impresionismo 3
Historia del impresionismo 2
Historia del impresionismo
Hia arte colonial
Hi. arte colonial2
Arte abstracto
El arte en rusia la era soviética
Hiperrealismo*

Huejotzingo1

  • 2. INTRODUCCIÓN En 1524 llegó a la Nueva España la orden franciscana desde el Viejo Mundo, con el primer grupo organizado de misioneros (“los doce”), encabezado por Fray Martín de Valencia. Los miembros de la orden se dividieron para fundar los conventos de México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo para evangelizar a los núcleos de población más numerosos. Para 1531 la orden franciscana tuvo una gran expansión en México.
  • 3. Los edificios del siglo XVI que actualmente se conservan son construcciones del periodo de consolidación. En un principio se levantaron conventos sencillos, humildes, acordes a los votos de pobreza de la orden; sin embargo, en el auge de la actividad constructiva se llegaron a erigir edificios grandes y suntuosos. Motolinía dice que el culto de ornato, música y pompa era necesario para atraer a los indígenas a la nueva religión. El espíritu de competencia entre las órdenes dio paso a construcciones monásticas que llegaron a lo superfluo, a excesos de lujo. Don Antonio de Mendoza, a mediados de siglo, estableció una serie de reglas conocidas como la traza moderada para poner así control a la fiebre por construir. La gran actividad constructiva decayó hacia los años 1570 y 1580.
  • 4. Huejotzingo Es un municipio del estado de Puebla localizado cerca de la falda de la Sierra Nevada. Fray Juan de Alameda, llegado a México en 1528, dirigió como arquitecto la construcción de la iglesia de Huejotzingo.
  • 5. Por un bello pórtico, después de subir diez escalones de piedra y de tres arcos de distinta ornamentación, penetramos al amplísimo atrio, que conserva sus límites originales y está construido sobre una plataforma artificial de 120m por lado y 14400 m2
  • 6. En el centro del atrio se encuentra una cruz atrial (que no es la original) formada por ramas nudosas sobre las cuales aparecen las llagas de Cristo, en el pedestal figura la corona de espinas y tiene, además, una cartela en la parte superior con una ornamentación de motivos vegetales.
  • 7. El atrio posee cuatro capillas posas talladas en cantera, una en cada ángulo. Fueron construidas hacia 1550 y reciben tal nombre por servir para posar al Santísimo en procesiones, aunque también se utilizaban como capillas de indios.
  • 8. Las posas en Huejotzingo se elevan sobre plantas cuadradas, se abren por arcos de medio punto en dos de sus lados y sus cubiertas son grandes capiteles. Las fachadas se ornamentan en este caso por ángeles con ropas talares de filitación gótico- flamenca, portadores de algunos símbolos de la pasión, tema central en la iconología de estas capillas.
  • 9. Todas tienen igual composición arquitectónica y la variante es la ornamentación, los símbolos pasionarios que portan los ángeles. Miden 5,4 m por lado, en cada una se abren dos arcos ligeramente rebajados; su archivolta está constituida por un haz de molduras.
  • 10. Los arcos destacan sobre haces de columnas gotizantes de fuste liso. El capitel y las basas de éstas se encuentran decoradas con perlas isabelinas, decoración que se repite en el interior. Las jambas son lisas, sin ornamentación, su alfiz está formado por una representación del cordón franciscano que rodea al arco. Las borlas que rematan el cordón siempre están del lado izquierdo.
  • 11. En el centro del alfiz y sobre el arco está un escudo en forma de cartela, con los anagramas de Jesús y de María. Sobre éste una cruz y una corona imperial. Dentro del mismo alfiz, sobre las enjutas del arco, están realzados dos ángeles volátiles con sus alas extendidas, que tienen los instrumentos de la pasión. Arriba del alfiz, en el friso, hay cuatro escudos franciscanos y su chapitel está rematado por una cruz. Las capillas están dedicadas a: •San Juan Bautista •San Pedro y San Pablo •La asunción de Nuestra Señora •Santiago el mayor
  • 12. Entre los elementos que conforman la Iglesia se encuentra la porciúncula o portada Norte, siempre erigida en recuerdo a la virgen María. Posee escudos de las llaves del reino de Dios (en las jambas); enormes basas bulbosas en sus apoyos (pretenden recrear el gran templo de Salomón). En la archivolta resalta la academia real del Toisón, rematada por una majestuosa guía florida. El alfiz está bien delimitado con las perlas isabelinas a manera de voluminosas flores y las enjutas lucen sendos escudos franciscanos.
  • 13. La portada principal del templo es totalmente de piedra, está dividida en dos niveles y tres ejes principales; como remate, la azotea tiene unas almenas únicas en su diseño de pirámides truncadas y con una aspillera alargada en su centro, mismas que recorren toda la construcción. Destaca un arco conopial polilobulado (perteneciente al arte mudéjar) y abocinado, de rosca lisa, enmarcado dentro de una especie de alfiz formado por columnas laterales muy altas, delgadas y estriadas, de gusto gótico. El fuste parece continuar y ondular en el intradós del arco, sobre el cual se encuentran siete medallones con anagramas de Jesús y la virgen, así como una molduración formada por el cordón franciscano; la cornisa es tan alta que sirve como base para la ventana del coro con arco de medio punto y un marco modulado y en lugar de vidrios unas finas placas de alabastro que proporcionan una luz velada. Toda esta fachada está formada por bloques de cantera rosa. Casi a nivel del piso tiene dos pequeñas hornacinas sobre unas bases lisas. Como remate de la cornisa, unos pequeños estípites y sobre estos dos escudos franciscanos; el tercer cuerpo es totalmente liso.
  • 15. La iglesia de una sola nave está cubierta por bóvedas de crucería ricamente labradas, complicándose en la capilla mayor para exaltar su importancia. Resulta notable la portada de la sacristía remembranza de lacería mudéjar. Desde el exterior se observa el gran ábside con sus enormes contrafuertes y las almenas que rematan los muros de la iglesia a todo lo largo. En el exterior del templo se aprecia el arte plateresco y el mudéjar. Adentro, es admirable el retablo central (el mejor retablo monumental del siglo XVI que se ha conservado en México); también destaca el decorado de la puerta de la sacristía que forma una maya cuajada de flores.