SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
ESCUELA SECUNDARIA CICLO SUPERIOR
LABORATORIO DE
PROGRAMACIÓN
GUÍA PRÁCTICA
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
1
ALGORITMOS Y PROGRAMAS
Es posible que la idea de programa
nos resuene en algún lado. Pero, antes de
hablar de esto, tenemos que referirnos a
algo más simple y menos conocido: los
algoritmos. Un algoritmo es una secuencia
de instrucciones o un conjunto de reglas
para hacer algo; por ejemplo, la lista de
instrucciones necesarias para ir de casa a la
escuela: girar a la izquierda, caminar tres
cuadras, girar a la derecha, etc. En principio,
las instrucciones están escritas para las
personas, no para las computadoras. Un
programa está compuesto por una serie de
algoritmos escritos en un lenguaje de
programación, de forma tal que una
computadora pueda interpretarlo.
Solemos expresar los algoritmos de
forma tal que a las personas les resulten
sencillos de leer y comprender. No existe un
lenguaje único para hacerlo: se pueden usar
dibujos o el idioma español, entre otros. Los
lenguajes suelen ser muy ricos y expresivos:
por ejemplo, dan la posibilidad de usar
recursos tales como metáforas u
onomatopeyas. Además, muchas veces el
uso de palabras polisémicas da lugar a
diversas interpretaciones: por ejemplo, al
leer la frase “me voy a anotar en una
carrera”, ¿sabemos si se refiere a una
carrera universitaria o a una prueba de
atletismo? Al trabajar con sistemas
digitales, la polisemia se vuelve un
problema.
Las computadoras siguen
indicaciones al pie de la letra, pero no
tienen la posibilidad de dilucidar el sentido
de una frase por el contexto ni de
interpretar el tono con el que fue dicha. Por
eso, para darles órdenes, usamos lenguajes
de programación, que usan instrucciones
que siguen una sintaxis muy rígida y cuya
semántica es inequívoca.
EJERCICIOS
1. Indicar el valor de x para cada una de las expresiones:
x= (4+6)*12
x= (10+22)/4
x= (20+7)/3^2
x= 5*5+10*(8-6)
2. Para a=5 b=3 y c=2 indicar el resultado final de las expresiones:
x= a-b+c
X= c*b+c^a
x= a*b/(b+c)
x= (a+b+c)*b
3. Indicar el valor final de a, b, c y d
a)
a=3
b=2
c=a+b
a=c+b
b=c
b)
a=2
b=6
c=b-a
d=a+b
a=c+2*d
b=5*d-c^2
c=a*b
d=b+c
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
2
4. Indicar si son V o F las siguientes expresiones
a) "25"+"25"="50"
b )"25"+"25"="2525"
c) "espacio"="espacio "
d) "espacio"="espacio"
e) 32+18=50
f) 53<24 and 12=(6+4+2)
g) 24<12 or 9=3^2
h) not 24<12
5. Dados dos números cualesquiera, sumarlos
6. Dados tres números cualesquiera, mostrar la suma de los dos primeros y el total
7. Dados los tres lados de un triángulo, hallar el perímetro, solicitando lado por lado.
8. Dada la base y la altura de un triángulo, solicitada en cm; hallar el área
9. Dados, en cm., los lados de un rectángulo, calcular el perímetro, la superficie y la diagonal
10. Dado un valor en kilómetros, expresarlo en metros.
11. Calcular el sueldo bruto de un empleado, conociendo la cantidad de horas trabajadas. El
valor de la hora es de 150 Pesos.
12. Calcular el sueldo de un empleado, ingresando la cantidad de horas trabajadas y el valor que
gana por hora.
13. Un comercio de venta de heladeras paga por mes a los vendedores 5000 pesos, más una
comisión del 10% del total de las ventas que realice. Si conocemos cuantas heladeras vendió
el vendedor y el importe de la heladera (se comercializa un solo modelo). ¿Cuál será el
sueldo del vendedor?
14. El precio del pasaje para un vuelo es de 1680 pesos en clase turista y se aplica un
incremento del 30% si es en primera clase. Se vendieron 40 asientos clase turista y 8 en
primera clase. Se desea saber la recaudación obtenida en dicho vuelo.
Realizarlo todo con variables y la rta. es recaudación: $84672
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
3
CONDICIONES
En esta secuencia didáctica se introduce la noción de condicionalidad. Las condiciones son
enunciados, o bien verdaderos, o bien falsos. Una vez comprendido esto, nos acercaremos al
uso de las sentencias condicionales en programación. Los lenguajes nos permiten preguntar
sobre una condición y generar una acción determinada de acuerdo con su verdad o falsedad.
1. Dado dos números distintos, imprimir el mayor.
2. Dado un número, decir si es cero o no
3. Ingresar los números a, b y c. Si a es negativo calcular y mostrar la suma de los tres, de
lo contrario calcular y mostrar el producto
4. Dado un número, decir si es positivo, negativo o cero
5. Dados dos números, calcular:
• La resta, si el primero es mayor que el segundo
• La suma, si el primero es menor que el segundo
• El producto, si son iguales
6. Dados los tres lados de un triángulo, decir qué tipo de triángulo es.
7. Dados dos números X y Z, sumarlos si X es mayor que Z y restarlos en caso contrario
8. Dados tres números, se pide:
• La suma
• El promedio
• Si el promedio es > que 5, mostrar un mensaje que diga: “El promedio es mayor
que 5”
9. Dados cuatro números, decir si la suma de los dos primeros es mayor que la suma de los
dos segundos o no. Sólo utilizar variables para los cuatro números.
10. Ingresar con un número en que ciclo de la secundaria (1 a 7) se encuentra el alumno.
Como resultado mostrar en letras en qué año se encuentra. Mostrar también si el
alumno ingresó un ciclo que no existe.
11. Dada la cantidad de hs trabajadas, la categoría y la antigüedad de un empleado, calcular
el sueldo teniendo en cuenta que cobra $50 adicionales por cada año trabajado.
El valor de la hora para cada categoría es:
Categoría D: $10
Categoría G: $12
Categoría K: $15
Categoría T: $18
Categoría V: $20
12. Leer el número del mes, escribir su nombre y la estación/estaciones del año a la que
pertenece.
13. Leer el número de día, escribir su nombre e indicar si es día hábil.
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
4
CICLOS
Es habitual que, al escribir programas, nos encontremos frente a la necesidad de repetir
varias veces una serie de instrucciones. Los lenguajes de programación ofrecen distintas
construcciones que nos permiten expresar repeticiones sin necesidad de reiterar comandos en
forma explícita. En general, nos referimos a estas construcciones como ciclos.
1. Dado un conjunto de números, imprimir los números que sean mayores o iguales a 5,
suponiendo que se ingresan números hasta que el ingresado sea igual a cero.
2. Dados los nombres y las notas de alumnos de un curso, imprimir los nombres de los alumnos
cuya nota esté aprobada. El programa finaliza al ingresar la palabra FIN como nombre del
alumno.
3. Ingresar valores y escribir el número si es >=5. Usar la estructura REPETIR HASTA, para lo
cual debe definir la condición de fin.
4. Dados números distintos de cero contar los positivos. Condición de fin: valor = 0
5. Leer un conjunto de notas hasta ingresar un cero e imprimir el promedio de los aprobados
(nota >=4) Realizar el ejercicio con estructura MIENTRAS y luego con estructura REPETIR.
6. Dados números hasta ingresar uno negativo, imprimir la suma total.
7. Leer valores hasta ingresar un cero y calcular el promedio de los aprobados y si es
cero indicar si es que nadie aprobó o nadie rindió.
8. Dados 25 números, imprimir los que sean menores o iguales a 70
9. Dadas 15 notas y nombres de alumnos de un curso, imprimir los nombres de los alumnos
aprobados.
10. Sabiendo la cantidad de alumnos de un curso, sus nombres y cantidad de inasistencias;
imprimir los nombres de los que quedaron libres (hasta 5 inasistencias).
11. Dados 150 números, imprimir para cada uno de ellos, si es negativo o no.
12. Dados 15 números, imprimir la suma de todos ellos.
13. Imprimir la tabla de multiplicar del número ingresado
14. Dados n números, imprimir el promedio.
15. Dados 10 números, imprimir cuántos son positivos, cuántos son negativos y cuántos son
cero.
16. Dados los sueldos de x empleados, imprimir cuantos ganan más de $10.000, cuantos ganan
menos de esa suma y cuantos ganan exactamente ese sueldo.
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
5
17. Dados las notas de cada uno de los alumnos de un curso, imprimir: la cantidad de alumnos
aprobados, reprobados y aplazados.
18. Dados 15 sueldos imprimir el máximo y el mínimo.
19. Dadas 15 edades y nombres de alumnos de un curso, imprimir el nombre del alumno de
edad máxima. No hay edades repetidas.
20. En una carrera compiten 45 autos. Al finalizar las vueltas de clasificación se tienen los
tiempos de cada uno. Considerar que no hay tiempos repetidos. Se pide:
a. El número de auto que llegó primero
b. El número de auto que llegó último
Datos de entrada para un ciclo de 6 autos:
1 1.20
2 1.00
3 1.25
4 1.30
5 1.50
6 1.10
a) 2
b) 5
Para seguir profundizando…
1. Imprimir los números del 1 al 100
2. Cree en pantalla un programa que muestre los números del 100 al 1
3. Imprimir los números pares desde 2 a un valor cualquiera indicado.
4. Ingresar dos números ordenados de menor a mayor e imprimir los números enteros
entre ambos e incluyéndolos.
5. Ingresar un número. Imprimir los números pares hasta N si N es par o los impares si
N es impar.
6. Cree un programa que permita ingresar 20 números y muestre su suma, promedio,
máximo y mínimo.
7. Cree un programa que permita ingresar N números y determinar cuántos negativos
fueron ingresados.
8. Cree un programa que despliegue en pantalla los cuadrados y los cubos de los
números enteros impares del 1 al 20
9. Cree un programa que muestre por pantalla los números del 1 al 200, pero cuando
el número sea múltiplo de diez, en vez del número, muestre el texto “múltiplo de
10”.
10. Academia de Idiomas
Se quiere contabilizar los pagos de las cuotas de los alumnos en los 3 años del ciclo
básico. Los datos de entrada son: nro de año e importe. El ciclo finaliza con el ingreso
de un cero. Se pide:
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
6
a) Recaudación total según el año
b) Recaudación y promedio sobre todos los registros de entrada
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
7
EJERCICIOS INTEGRADOS
1. Una empresa elaboradora de desinfectantes incrementa las ventas debido al cólera.
En cada factura se registra la siguiente información:
Nro de factura
Nro de artículo
Cantidad de litros
Precio unitario por litro
El ingreso de datos finaliza con número de factura igual a cero. Usar ciclo MIENTRAS.
Se pide:
a) Facturación total
b) Cuántos litros se vendieron del artículo 1
c) Cuántas facturas de más de $3000 se emitieron
Datos de entrada:
NF NA L P
1 1 20 100
2 1 10 100
3 1 10 100
4 2 40 100
0
2. Una empresa de viajes en barco vende pasajes en tres terminales. En cada una de ellas hay
2 empleados que son los que efectúan las ventas. Cada vez que una persona compra pasajes
se registran los siguientes datos:
Nro de terminal
Nro de empleado
Valor del pasaje
Cantidad de pasajes
Se deberán procesar 1500 ventas. Los empleados se numeran del 1 al 6. Usar ciclo PARA
Cada cliente puede comprar más de un pasaje.
Se pide calcular e imprimir:
a) La cantidad de pasajes vendidos por cada empleado
b) La recaudación por terminal
c) La cantidad de pasajes vendidos por terminal
d) El porcentaje de ventas en cantidad de pasajes de cada terminal sobre el total
e) La cantidad de ventas por debajo de $2000
a) $8000
b) 40 lt
c) 1 factura
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
8
Datos de entrada:
NT NE V P
1 1 100 30
1 1 100 30
1 2 100 30
1 2 100 30
2 3 100 10
2 4 100 10
3 5 100 5
3 5 100 10
3 6 100 10
3. Una casa de comidas tiene 6 mesas y 3 mozos. Cada mozo atiende dos mesas y cuando la
mesa se desocupa se registran los siguientes datos:
Nro de mozo
Nro de mesa
Importe de la cuenta
Cantidad de personas que comieron
La cantidad de cuentas a procesar es de 500.
Se pide calcular e imprimir:
a) La cantidad de personas atendidas por cada mozo
b) La recaudación por mozo
c) La cantidad de personas que comieron por mesa
d) La cantidad de cuentas con importe por encima de los $1500
Datos de entrada:
MOZO MESA IMP C
1 1 1000 4
1 2 2000 3
2 3 1000 2
2 4 500 4
3 5 1000 3
3 6 2000 2
2 3 1000 4
3 5 2000 3
a) PM1=7; PM2=10; PM3=8
b) RM1=3000; RM2=2500; RM3=5000
c) Pme1=4; Pme2=3; Pme3=6; Pme4=4; Pme5=6; Pme6=2
d) 3
a) P1=60; P2=60; P3=10; P4=10; P5=15; P6=10
b) recau1=12000; recau2=2000; recau3=2500
c) PT1=120; PT2=20; PT3=25
d) %T1=72,72; %T2=12,12; %T3=15,15
e) 5
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
9
4. Una empresa de micros vende pasajes a tres destinos del interior del país:
1. Córdoba
2. Mendoza
3. Tucumán
Los micros tienen 2 clases y por consiguiente dos tarifas diferentes e iguales para los 3
destinos:
1. Turista $ 1500
2. Primera $ 2000
A cada pasajero se le asigna un ticket, donde se consignan los siguientes datos:
Nro de ticket
Nro de destino
Nro de clase
Cantidad de pasajes
Cada cliente puede comprar más de 1 pasaje.
Se pide calcular e imprimir:
a) La cantidad de pasajes vendidos a cada destino
b) La recaudación por clase de pasajes
c) La cantidad de pasajes vendidos por clase
d) El porcentaje de ventas, en cantidad de pasajes, de cada destino
e) La cantidad de pasajes vendidos a Córdoba en primera clase
Condición de fin de proceso: nro de ticket =0
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
10
5. Un noticiero de televisión tiene tres comentaristas políticos que cubren alteradamente:
1. Casa de gobierno
2. Ministerio de Economía
3. Ministerio de Cultura y Educación
4. Ministerio de Trabajo
Los comentaristas reciben su paga por horas, siendo el valor de estas:
Comentarista 1 $400
Comentarista 2 $500
Comentarista 3 $600
Al terminar una jornada de trabajo, cada uno de los comentaristas, entrega en el canal una
planilla con los siguientes datos:
Nro de comentarista
Nro de lugar de trabajo
Cantidad de horas trabajadas
Cantidad de personas entrevistadas
Condición de fin es n° de comentarista igual a cero.
Se pide calcular e imprimir:
a) La cantidad de personas entrevistadas por cada comentarista
b) El sueldo de cada comentarista
c) La cantidad de horas trabajadas en cada lugar de trabajo
d) El sueldo promedio
e) La cantidad de veces que los comentaristas trabajaron más de 15 horas en Casa de
Gobierno, en un día de trabajo.
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
11
VECTORES
Ejercicio 1
Cargar un vector de 50 elementos e imprimir:
El cuarto elemento
El segundo elemento
Los elementos en orden invertido
El producto entre el primer elemento y el último
Los elementos de índice par
Los elementos de índice impar.
Nota: armar un juego de datos para correr el código.
Ejercicio 2
Cargar un vector de n elementos con números enteros e imprimir: (usar en la prueba n=6)
a) Cantidad de números positivos
b) Cantidad de números negativos
c) Cantidad de números menores a 25
Ejercicio 3
Dadas 10 edades, cargarlas en un vector y calcular e imprimir:
a) Edad promedio
b) Cantidades de edades mayores a 18 años
c) Todas las edades mayores al promedio
Ejercicio 4
Una empresa desea procesar los sueldos de sus empleados. Para cada empleado se conoce
sueldo y nombre.
Se desea saber:
a) Nombre del o los empleados con sueldo mayor al sueldo promedio.
b) Cantidad de empleados que ganan más de 7000 pesos
c) Cuál es el menor sueldo y quién o quienes lo ganan. Dar el nombre/s.
Datos de entrada para un ciclo de 5 registros:
8000 Juan
5000 Pedro
5000 Leandro
8000 Jorge
3000 Walter
a) Juan y Jorge superan el promedio de 5800
b) 2 empleados
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
12
Ordenamiento de vectores
Para llevar a cabo el ordenamiento de un vector hay diversos métodos.
Burbujeo, selección e inserción.
Veremos uno de los métodos fácil de entender. Se va comparando cada elemento del vector con
el resto de los elementos y según sea el ordenamiento ascendente y descendente, se compara
y se realiza el cambio. En este caso es un algoritmo ascendente:
Proceso ordenar
dimension vec(6)
Para i<-1 Hasta 6
leer vec(i)
Fin Para
Para i=1 hasta 5
para j=i+1 hasta 6
Si vec(i)>vec(j) entonces
Aux=vec(j)
Vec(j)=vec(i)
Vec(i)=aux
Fin si
fin para
escribir " "
para k=1 hasta 6
escribir sin saltar vec(k)
FinPara
fin para
FinProceso
5. Complemento del capítulo 3
Empresa de viajes en barco
En un vector se ingresan los sueldos de 6 empleados
Hallar promedio de los sueldos; cantidad de empleados que cobran menos de 15000;
sueldo del empleado n°3 y el empleado que gana más. (puede haber repetidos)
6. Se deben cargar en un vector los tiempos de clasificación de 60 autos. Los autos se identifican
con números correlativos del 1 al 60. Se pide imprimir:
Número del auto que clasificó primero
Peor tiempo de clasificación
7. Dado el vector tiempos del ejercicio 5, ordenarlo en forma ascendente. Se deberá imprimir de
la siguiente forma:
Nº DE AUTO TIEMPO
8. Leer un vector de 5 elementos con valores enteros y mostrarlo en sentido contrario y si el valor
es par, mostrar su cuadrado.
Para los valores ingresados: 2 6 5 1 8 4
*** Ejecución Iniciada. ***
> 2
> 6
> 5
> 1
> 8
> 4
165284
126584
124685
124586
124568*** Ejecución Finalizada.
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
13
9. Leer dos vectores de 8 elementos y grabar en un tercero lo siguiente:
a) Si el elemento k del 1º es mayor que el 2º colocar en un tercer vector resultado un 1
b) Si el elemento k del 1º es menor que el 2º colocar en un tercer vector resultado un -1
c) Si el elemento k del 1º es igual que el 2º colocar en un tercer vector resultado un 0
Vector a 3 -1 4 5 0 0 3 -2
Vector b 1 2 8 0 0 -1 3 -5
Resultado 1 -1 -1 1 0 1 0 1
10. Leer un valor entero X y leer un vector de 10 posiciones con valores enteros. Imprimirlo e
indicar en que posiciones aparece el valor leído. Genere valores para probarlo donde por lo
menos el valor aparezca en tres posiciones.
11. Escribir un algoritmo que realice la búsqueda de un valor en un vector de n elementos
indicando la 1º posición en la que aparece.
a) recorriendo todo el vector
b) interrumpir el proceso cuando aparezca
12. Complemento del capítulo 3
Empresa elaboradora de desinfectantes
En un vector se ingresan los precios de 6 artículos
Hallar mayor precio, menor precio y cantidad de artículos que cuestan entre 100 y 200 pesos
13. Complemento del capítulo 3
Empresa de viajes en barco
En un vector se ingresan los sueldos de 6 empleados
Hallar promedio de los sueldos; cantidad de empleados que cobran menos de 15000; sueldo
del empleado n°3 y el empleado que gana más. (puede haber repetidos)
14. Complemento del capítulo 3
Casa de comidas
En un vector se ingresan la cantidad que comieron por cada una de las 6 mesas. Calcular:
a) Cuántas personas se atendieron en total.
b) Cuál fue la mesa o mesas en que menos personas comieron.
c) Cantidad de mesas cuyas personas superaron el promedio de personas atendidas.
4 3 6 4 6 2
a) 25 suma del vector
b) Posición 6
c) Mesas 2
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
14
MATRICES
Ejercicio 1
Generar una matriz mat de 3x5 introduciendo los valores por teclado.
Se pide imprimir:
a) la matriz
b) la suma de los valores impares
c) el elemento mat(3,5)
Ejercicio 2
Generar una matriz mat de 5x5 introduciendo los valores por teclado.
Se pide imprimir:
a) la suma de los elementos de la diagonal principal
b) la suma de todos los elementos
c) la suma de la columna 5
Ejercicio 3
Generar una matriz de n filas por m columnas. Cargar la matriz con valores enteros positivos.
Se pide imprimir:
a) El valor máximo de toda la matriz
b) El valor mínimo de toda la matriz
c) La cantidad de veces que se repite el valor 10
Ejercicio 4
Crear una matriz de 25 filas por 5 columnas con las notas obtenidas por 25 alumnos durante el
primer semestre del año. La columna 1 se carga con el número de alumno (del 1 al 25).
Las columnas 3, 4 y 5 deben completarse con las calificaciones en las tres asignaturas
Matemáticas, Física y química. La columna 2 se carga con el promedio de las tres notas.
Se pide imprimir la nota promedio general de Matemáticas para los 25 alumnos.
Ejercicio 5
Crear una matriz de 10 filas por 15 columnas. Las primeras 9 filas se cargan con valores ingresados
externamente. La fila 10 debe contener la sumatoria de las 15 columnas para las 9 filas restantes.
Se pide imprimir:
a) El valor máximo de la fila 10
b) La cantidad de ceros de la columna 15
Ejercicio 6
Construir una matriz de 5 filas por 5 columnas de tal forma que los elementos de la diagonal sean
unos y los demás sean ceros. Imprimirla
Ejercicio 7
Construir una matriz de 10 filas por 9 columnas, de tal forma que los valores de los elementos de
cada columna sean, respectivamente, las tablas de multiplicar del 1 al 9.
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
15
Ejercicio 8
Cargar una matriz de 12 filas por 31 columnas donde las filas representan los meses del año y las
columnas los días del mes. Cada valor representa la temperatura promedio del día.
Se pide calcular e imprimir:
a) La temperatura promedio de todo agosto
b) El día más caluroso del año
c) El día más frío del año
d) El día más frío de julio
e) El día más caluroso de enero
Ejercicio 9
Crear una matriz de 7 x 9 y calcular e imprimir:
a) La suma de las columnas pares
b) La suma de las filas impares
Ejercicio 10
Un espectáculo para chicos decide iniciar una nueva temporada analizando los resultados del año
anterior según los turnos y escenarios.
3 turnos: mañana / tarde / noche
3 escenarios: teatro / club / colegio
Se tienen en una matriz los valores de la cantidad total de asistentes a los eventos en todas sus
presentaciones
Mañana Tarde noche
Teatro 1000 1100 800
Club 700 1200 0
Colegio 800 700 1000
La matriz presentaciones sería P(i,j) donde P(1,3) sería la cantidad de asistentes a las presentaciones
en teatro en el turno noche
Se pide:
a) La cantidad de personas en total q asistieron a todas las presentaciones
b) Un vector con la cantidad de personas por turno. T(3)
c) Un vector con la cantidad de personas por escenario. E(3)
d) Vector de máximos por turno. MAXT(3)
e) Vector de máximos por escenario MAXE(3)
f) Nombre del escenario donde asistieron más personas en una presentación
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
16
g) Promedio de asistentes en el turno tarde.
Respuestas:
a)7300 personas
b)2500 3000 1800
c)2900
1900
2500
d)1000 1200 1000
e)1100
1200
1000
11. Complemento del capítulo 3
Empresa de micros
En una matriz de 2 filas por 3 columnas se ingresa la mayor cantidad de pasajes que se puede
vender por cada clase y a cada destino.
Esquematizar la matriz para definir la carga de datos
Calcular:
Total de pasajes a vender por cada clase.
Tatal de pasajes a vender por cada destino.
Cantidad de pasajes disponibles para vender de Mendoza en clase turista
Recaudación total estimada en primera clase.
12. Complemento del capítulo 3
Noticiero de televisión
En una matriz de 3 filas por 3 columnas se ingresa la cantidad de entrevistas realizadas por
cada comentarista en cada lugar de trabajo
Esquematizar la matriz para definir la carga de datos
Calcular:
Promedio de personas entrevistadas
Hallar la mayor cantidad de entrevistas y considerar que puede haber repetidos
Cuál fue la menor cantidad de entrevistas realizadas por el comentarista tres y cuál fue el
lugar de trabajo, teniendo en cuenta que puede haber repetidos
Hallar un vector de 4 posiciones donde conste la cantidad de entrevistas que se realizaron en
cada uno de los 4 lugares de trabajo
Hallar un vector de 3 posiciones donde conste la cantidad de entrevistas que realizó cada
comentarista
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
17
Armar un juego de datos para probar todos los resultados codificados.
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
18
Funciones
PSINT nos ofrece funciones que ejecutan una determinada operación pre-establecida y nos
devuelve su resultado cuando es invocada a través de su nombre, evaluando los parámetros
que le pasemos. Su uso lo podemos igualar al de las funciones en Excel.
Funciones Numéricas:
Función Significado
RC(X) o RAIZ(X) Raíz Cuadrada de X
ABS(X) Valor Absoluto de X
LN(X) Logaritmo Natural de X
EXP(X) Función Exponencial de X, devuelve (eX
)
SEN(X) Seno de X
COS(X) Coseno de X
TAN(X) Tangente de X
ASEN(X) Arcoseno de X , X debe estar entre -1 y 1
ACOS(X) Arcocoseno de X , X debe estar entre -1 y 1
ATAN(X) Arcotangente de X
TRUNC(X) Parte entera de X
REDON(X) Entero más cercano a X
AZAR(X) Entero aleatorio en el rango [0;X-1]
ALEATORIO(A,B) Entero aleatorio en el rango [A;B]
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
19
Funciones con Texto:
Función Significado
LONGITUD(S) Cantidad de caracteres de la cadena S
MAYUSCULAS(S) Retorna una copia de la cadena S con todos sus caracteres en
mayúsculas
MINUSCULAS(S) Retorna una copia de la cadena S con todos sus caracteres en
minúsculas
SUBCADENA(S,X,Y) Retorna una nueva cadena que consiste en la parte de la cadena S
que va desde la posición X hasta la posición Y (incluyendo ambos
extremos). Las posiciones utilizan la misma base que los arreglos,
por lo que la primera letra será la 0 o la 1 de acuerdo al perfil del
lenguaje utilizado.
CONCATENAR(S1,S2) Retorna una nueva cadena resulta de unir las cadenas S1 y S2.
CONVERTIRANUMERO(X) Recibe una cadena de caracteres que contiene un número y
devuelve una variable numérica con el mismo.
CONVERTIRATEXTO(S) Recibe un real y devuelve una variable numérica con la
representación como cadena de caracteres de dicho real.
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
20
Ejercicio combinado con Vectores y funciones de texto.
Se pide una frase y se debe decir:
• Cuantas vocales hay en toda la frase
• De cada vocal que tenga, decir cuántas tiene
Algoritmo vocales
Dimension voc(10), cont(10)
// el usuario ingresa una frase. Mostramos cuantas vocales tiene, y cuantas de cada
una
Escribir "Ingrese una frase"
Leer frase
// Cargamos en un vector las vocales a contar
voc(1)="a"
voc(2)="e"
voc(3)="i"
voc(4)="o"
voc(5)="u"
voc(6)="á"
voc(7)="é"
voc(8)="í"
voc(9)="ó"
voc(10)="ú"
// Inicializamos los contadores de vocales en 0
para I=1 hasta 10 hacer
cont(I)=0
fin para
// pasamos toda la frase a minúsculas para no tener que preguntar 2 veces por cada
vocal
frase<-Minusculas(frase)
// Inicializo el contador de todas las vocales
cantvocales<-0
// comparar todas las letras de frase con las de vocales y contar coincidencias
Para i<-1 hasta Longitud(frase) Hacer
Para j<-1 hasta 10 Hacer
Si Subcadena(frase,i,i)=voc(j) Entonces
cantVocales<-cantVocales+1
cont(j)=cont(j)+1
FinSi
FinPara
FinPara
Escribir "La frase contiene ",cantVocales," vocales."
para I=1 hasta 10 hacer
si cont(I)>0 entonces
Escribir "Tiene ",cont(I)," ",voc(I)
FinSi
fin para
FinAlgoritmo
INSTITUTO LEONARDO MURIALDO
Congregación de San José
Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA
21

Más contenido relacionado

PDF
Algoritmos con PSeInt
DOCX
Instrumento algoritmos hacer
PDF
Guia 3 ciclo for
PDF
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
PDF
Guia 4 periodo 4
PDF
Taller - Primeros ejercicios de programación
PPT
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
PPTX
Ejercicios grupales programacion
Algoritmos con PSeInt
Instrumento algoritmos hacer
Guia 3 ciclo for
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
Guia 4 periodo 4
Taller - Primeros ejercicios de programación
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
Ejercicios grupales programacion

Similar a Guía Práctica Laboratorio de Programación.pdf (20)

PPTX
24 Ejercicios de Programación (Análisis-Seudocodigo-Java)
PDF
ejercicios de diagramas de flujo.pdf
PDF
Algoejemplos
PDF
Algoritmos ejemplos
PDF
Algoejemplos
PDF
6403960 algoejemplos
PDF
Algoejemplos
PDF
Ejercicios (Algoritmo: Pseudocódigo-Diagrama de Flujo)
PDF
Algoritmo ejemplos
PDF
Algoejemplos
PDF
Ejemplos de diagrama de flujo
PDF
Programación.
PDF
Algoejemplos
DOC
Descomposición de números hasta la unidad de millar
PPTX
Ejercicios de python
DOCX
Guia no 1 clasificacion_comparacion y ordenamiento de numeros decimales
PPTX
Propuestos python
PPTX
Evaluación final
PPTX
Ejercicios java
24 Ejercicios de Programación (Análisis-Seudocodigo-Java)
ejercicios de diagramas de flujo.pdf
Algoejemplos
Algoritmos ejemplos
Algoejemplos
6403960 algoejemplos
Algoejemplos
Ejercicios (Algoritmo: Pseudocódigo-Diagrama de Flujo)
Algoritmo ejemplos
Algoejemplos
Ejemplos de diagrama de flujo
Programación.
Algoejemplos
Descomposición de números hasta la unidad de millar
Ejercicios de python
Guia no 1 clasificacion_comparacion y ordenamiento de numeros decimales
Propuestos python
Evaluación final
Ejercicios java
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
Administración Financiera diapositivas.ppt
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Publicidad

Guía Práctica Laboratorio de Programación.pdf

  • 1. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO ESCUELA SECUNDARIA CICLO SUPERIOR LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN GUÍA PRÁCTICA
  • 2. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 1 ALGORITMOS Y PROGRAMAS Es posible que la idea de programa nos resuene en algún lado. Pero, antes de hablar de esto, tenemos que referirnos a algo más simple y menos conocido: los algoritmos. Un algoritmo es una secuencia de instrucciones o un conjunto de reglas para hacer algo; por ejemplo, la lista de instrucciones necesarias para ir de casa a la escuela: girar a la izquierda, caminar tres cuadras, girar a la derecha, etc. En principio, las instrucciones están escritas para las personas, no para las computadoras. Un programa está compuesto por una serie de algoritmos escritos en un lenguaje de programación, de forma tal que una computadora pueda interpretarlo. Solemos expresar los algoritmos de forma tal que a las personas les resulten sencillos de leer y comprender. No existe un lenguaje único para hacerlo: se pueden usar dibujos o el idioma español, entre otros. Los lenguajes suelen ser muy ricos y expresivos: por ejemplo, dan la posibilidad de usar recursos tales como metáforas u onomatopeyas. Además, muchas veces el uso de palabras polisémicas da lugar a diversas interpretaciones: por ejemplo, al leer la frase “me voy a anotar en una carrera”, ¿sabemos si se refiere a una carrera universitaria o a una prueba de atletismo? Al trabajar con sistemas digitales, la polisemia se vuelve un problema. Las computadoras siguen indicaciones al pie de la letra, pero no tienen la posibilidad de dilucidar el sentido de una frase por el contexto ni de interpretar el tono con el que fue dicha. Por eso, para darles órdenes, usamos lenguajes de programación, que usan instrucciones que siguen una sintaxis muy rígida y cuya semántica es inequívoca. EJERCICIOS 1. Indicar el valor de x para cada una de las expresiones: x= (4+6)*12 x= (10+22)/4 x= (20+7)/3^2 x= 5*5+10*(8-6) 2. Para a=5 b=3 y c=2 indicar el resultado final de las expresiones: x= a-b+c X= c*b+c^a x= a*b/(b+c) x= (a+b+c)*b 3. Indicar el valor final de a, b, c y d a) a=3 b=2 c=a+b a=c+b b=c b) a=2 b=6 c=b-a d=a+b a=c+2*d b=5*d-c^2 c=a*b d=b+c
  • 3. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 2 4. Indicar si son V o F las siguientes expresiones a) "25"+"25"="50" b )"25"+"25"="2525" c) "espacio"="espacio " d) "espacio"="espacio" e) 32+18=50 f) 53<24 and 12=(6+4+2) g) 24<12 or 9=3^2 h) not 24<12 5. Dados dos números cualesquiera, sumarlos 6. Dados tres números cualesquiera, mostrar la suma de los dos primeros y el total 7. Dados los tres lados de un triángulo, hallar el perímetro, solicitando lado por lado. 8. Dada la base y la altura de un triángulo, solicitada en cm; hallar el área 9. Dados, en cm., los lados de un rectángulo, calcular el perímetro, la superficie y la diagonal 10. Dado un valor en kilómetros, expresarlo en metros. 11. Calcular el sueldo bruto de un empleado, conociendo la cantidad de horas trabajadas. El valor de la hora es de 150 Pesos. 12. Calcular el sueldo de un empleado, ingresando la cantidad de horas trabajadas y el valor que gana por hora. 13. Un comercio de venta de heladeras paga por mes a los vendedores 5000 pesos, más una comisión del 10% del total de las ventas que realice. Si conocemos cuantas heladeras vendió el vendedor y el importe de la heladera (se comercializa un solo modelo). ¿Cuál será el sueldo del vendedor? 14. El precio del pasaje para un vuelo es de 1680 pesos en clase turista y se aplica un incremento del 30% si es en primera clase. Se vendieron 40 asientos clase turista y 8 en primera clase. Se desea saber la recaudación obtenida en dicho vuelo. Realizarlo todo con variables y la rta. es recaudación: $84672
  • 4. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 3 CONDICIONES En esta secuencia didáctica se introduce la noción de condicionalidad. Las condiciones son enunciados, o bien verdaderos, o bien falsos. Una vez comprendido esto, nos acercaremos al uso de las sentencias condicionales en programación. Los lenguajes nos permiten preguntar sobre una condición y generar una acción determinada de acuerdo con su verdad o falsedad. 1. Dado dos números distintos, imprimir el mayor. 2. Dado un número, decir si es cero o no 3. Ingresar los números a, b y c. Si a es negativo calcular y mostrar la suma de los tres, de lo contrario calcular y mostrar el producto 4. Dado un número, decir si es positivo, negativo o cero 5. Dados dos números, calcular: • La resta, si el primero es mayor que el segundo • La suma, si el primero es menor que el segundo • El producto, si son iguales 6. Dados los tres lados de un triángulo, decir qué tipo de triángulo es. 7. Dados dos números X y Z, sumarlos si X es mayor que Z y restarlos en caso contrario 8. Dados tres números, se pide: • La suma • El promedio • Si el promedio es > que 5, mostrar un mensaje que diga: “El promedio es mayor que 5” 9. Dados cuatro números, decir si la suma de los dos primeros es mayor que la suma de los dos segundos o no. Sólo utilizar variables para los cuatro números. 10. Ingresar con un número en que ciclo de la secundaria (1 a 7) se encuentra el alumno. Como resultado mostrar en letras en qué año se encuentra. Mostrar también si el alumno ingresó un ciclo que no existe. 11. Dada la cantidad de hs trabajadas, la categoría y la antigüedad de un empleado, calcular el sueldo teniendo en cuenta que cobra $50 adicionales por cada año trabajado. El valor de la hora para cada categoría es: Categoría D: $10 Categoría G: $12 Categoría K: $15 Categoría T: $18 Categoría V: $20 12. Leer el número del mes, escribir su nombre y la estación/estaciones del año a la que pertenece. 13. Leer el número de día, escribir su nombre e indicar si es día hábil.
  • 5. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 4 CICLOS Es habitual que, al escribir programas, nos encontremos frente a la necesidad de repetir varias veces una serie de instrucciones. Los lenguajes de programación ofrecen distintas construcciones que nos permiten expresar repeticiones sin necesidad de reiterar comandos en forma explícita. En general, nos referimos a estas construcciones como ciclos. 1. Dado un conjunto de números, imprimir los números que sean mayores o iguales a 5, suponiendo que se ingresan números hasta que el ingresado sea igual a cero. 2. Dados los nombres y las notas de alumnos de un curso, imprimir los nombres de los alumnos cuya nota esté aprobada. El programa finaliza al ingresar la palabra FIN como nombre del alumno. 3. Ingresar valores y escribir el número si es >=5. Usar la estructura REPETIR HASTA, para lo cual debe definir la condición de fin. 4. Dados números distintos de cero contar los positivos. Condición de fin: valor = 0 5. Leer un conjunto de notas hasta ingresar un cero e imprimir el promedio de los aprobados (nota >=4) Realizar el ejercicio con estructura MIENTRAS y luego con estructura REPETIR. 6. Dados números hasta ingresar uno negativo, imprimir la suma total. 7. Leer valores hasta ingresar un cero y calcular el promedio de los aprobados y si es cero indicar si es que nadie aprobó o nadie rindió. 8. Dados 25 números, imprimir los que sean menores o iguales a 70 9. Dadas 15 notas y nombres de alumnos de un curso, imprimir los nombres de los alumnos aprobados. 10. Sabiendo la cantidad de alumnos de un curso, sus nombres y cantidad de inasistencias; imprimir los nombres de los que quedaron libres (hasta 5 inasistencias). 11. Dados 150 números, imprimir para cada uno de ellos, si es negativo o no. 12. Dados 15 números, imprimir la suma de todos ellos. 13. Imprimir la tabla de multiplicar del número ingresado 14. Dados n números, imprimir el promedio. 15. Dados 10 números, imprimir cuántos son positivos, cuántos son negativos y cuántos son cero. 16. Dados los sueldos de x empleados, imprimir cuantos ganan más de $10.000, cuantos ganan menos de esa suma y cuantos ganan exactamente ese sueldo.
  • 6. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 5 17. Dados las notas de cada uno de los alumnos de un curso, imprimir: la cantidad de alumnos aprobados, reprobados y aplazados. 18. Dados 15 sueldos imprimir el máximo y el mínimo. 19. Dadas 15 edades y nombres de alumnos de un curso, imprimir el nombre del alumno de edad máxima. No hay edades repetidas. 20. En una carrera compiten 45 autos. Al finalizar las vueltas de clasificación se tienen los tiempos de cada uno. Considerar que no hay tiempos repetidos. Se pide: a. El número de auto que llegó primero b. El número de auto que llegó último Datos de entrada para un ciclo de 6 autos: 1 1.20 2 1.00 3 1.25 4 1.30 5 1.50 6 1.10 a) 2 b) 5 Para seguir profundizando… 1. Imprimir los números del 1 al 100 2. Cree en pantalla un programa que muestre los números del 100 al 1 3. Imprimir los números pares desde 2 a un valor cualquiera indicado. 4. Ingresar dos números ordenados de menor a mayor e imprimir los números enteros entre ambos e incluyéndolos. 5. Ingresar un número. Imprimir los números pares hasta N si N es par o los impares si N es impar. 6. Cree un programa que permita ingresar 20 números y muestre su suma, promedio, máximo y mínimo. 7. Cree un programa que permita ingresar N números y determinar cuántos negativos fueron ingresados. 8. Cree un programa que despliegue en pantalla los cuadrados y los cubos de los números enteros impares del 1 al 20 9. Cree un programa que muestre por pantalla los números del 1 al 200, pero cuando el número sea múltiplo de diez, en vez del número, muestre el texto “múltiplo de 10”. 10. Academia de Idiomas Se quiere contabilizar los pagos de las cuotas de los alumnos en los 3 años del ciclo básico. Los datos de entrada son: nro de año e importe. El ciclo finaliza con el ingreso de un cero. Se pide:
  • 7. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 6 a) Recaudación total según el año b) Recaudación y promedio sobre todos los registros de entrada
  • 8. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 7 EJERCICIOS INTEGRADOS 1. Una empresa elaboradora de desinfectantes incrementa las ventas debido al cólera. En cada factura se registra la siguiente información: Nro de factura Nro de artículo Cantidad de litros Precio unitario por litro El ingreso de datos finaliza con número de factura igual a cero. Usar ciclo MIENTRAS. Se pide: a) Facturación total b) Cuántos litros se vendieron del artículo 1 c) Cuántas facturas de más de $3000 se emitieron Datos de entrada: NF NA L P 1 1 20 100 2 1 10 100 3 1 10 100 4 2 40 100 0 2. Una empresa de viajes en barco vende pasajes en tres terminales. En cada una de ellas hay 2 empleados que son los que efectúan las ventas. Cada vez que una persona compra pasajes se registran los siguientes datos: Nro de terminal Nro de empleado Valor del pasaje Cantidad de pasajes Se deberán procesar 1500 ventas. Los empleados se numeran del 1 al 6. Usar ciclo PARA Cada cliente puede comprar más de un pasaje. Se pide calcular e imprimir: a) La cantidad de pasajes vendidos por cada empleado b) La recaudación por terminal c) La cantidad de pasajes vendidos por terminal d) El porcentaje de ventas en cantidad de pasajes de cada terminal sobre el total e) La cantidad de ventas por debajo de $2000 a) $8000 b) 40 lt c) 1 factura
  • 9. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 8 Datos de entrada: NT NE V P 1 1 100 30 1 1 100 30 1 2 100 30 1 2 100 30 2 3 100 10 2 4 100 10 3 5 100 5 3 5 100 10 3 6 100 10 3. Una casa de comidas tiene 6 mesas y 3 mozos. Cada mozo atiende dos mesas y cuando la mesa se desocupa se registran los siguientes datos: Nro de mozo Nro de mesa Importe de la cuenta Cantidad de personas que comieron La cantidad de cuentas a procesar es de 500. Se pide calcular e imprimir: a) La cantidad de personas atendidas por cada mozo b) La recaudación por mozo c) La cantidad de personas que comieron por mesa d) La cantidad de cuentas con importe por encima de los $1500 Datos de entrada: MOZO MESA IMP C 1 1 1000 4 1 2 2000 3 2 3 1000 2 2 4 500 4 3 5 1000 3 3 6 2000 2 2 3 1000 4 3 5 2000 3 a) PM1=7; PM2=10; PM3=8 b) RM1=3000; RM2=2500; RM3=5000 c) Pme1=4; Pme2=3; Pme3=6; Pme4=4; Pme5=6; Pme6=2 d) 3 a) P1=60; P2=60; P3=10; P4=10; P5=15; P6=10 b) recau1=12000; recau2=2000; recau3=2500 c) PT1=120; PT2=20; PT3=25 d) %T1=72,72; %T2=12,12; %T3=15,15 e) 5
  • 10. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 9 4. Una empresa de micros vende pasajes a tres destinos del interior del país: 1. Córdoba 2. Mendoza 3. Tucumán Los micros tienen 2 clases y por consiguiente dos tarifas diferentes e iguales para los 3 destinos: 1. Turista $ 1500 2. Primera $ 2000 A cada pasajero se le asigna un ticket, donde se consignan los siguientes datos: Nro de ticket Nro de destino Nro de clase Cantidad de pasajes Cada cliente puede comprar más de 1 pasaje. Se pide calcular e imprimir: a) La cantidad de pasajes vendidos a cada destino b) La recaudación por clase de pasajes c) La cantidad de pasajes vendidos por clase d) El porcentaje de ventas, en cantidad de pasajes, de cada destino e) La cantidad de pasajes vendidos a Córdoba en primera clase Condición de fin de proceso: nro de ticket =0
  • 11. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 10 5. Un noticiero de televisión tiene tres comentaristas políticos que cubren alteradamente: 1. Casa de gobierno 2. Ministerio de Economía 3. Ministerio de Cultura y Educación 4. Ministerio de Trabajo Los comentaristas reciben su paga por horas, siendo el valor de estas: Comentarista 1 $400 Comentarista 2 $500 Comentarista 3 $600 Al terminar una jornada de trabajo, cada uno de los comentaristas, entrega en el canal una planilla con los siguientes datos: Nro de comentarista Nro de lugar de trabajo Cantidad de horas trabajadas Cantidad de personas entrevistadas Condición de fin es n° de comentarista igual a cero. Se pide calcular e imprimir: a) La cantidad de personas entrevistadas por cada comentarista b) El sueldo de cada comentarista c) La cantidad de horas trabajadas en cada lugar de trabajo d) El sueldo promedio e) La cantidad de veces que los comentaristas trabajaron más de 15 horas en Casa de Gobierno, en un día de trabajo.
  • 12. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 11 VECTORES Ejercicio 1 Cargar un vector de 50 elementos e imprimir: El cuarto elemento El segundo elemento Los elementos en orden invertido El producto entre el primer elemento y el último Los elementos de índice par Los elementos de índice impar. Nota: armar un juego de datos para correr el código. Ejercicio 2 Cargar un vector de n elementos con números enteros e imprimir: (usar en la prueba n=6) a) Cantidad de números positivos b) Cantidad de números negativos c) Cantidad de números menores a 25 Ejercicio 3 Dadas 10 edades, cargarlas en un vector y calcular e imprimir: a) Edad promedio b) Cantidades de edades mayores a 18 años c) Todas las edades mayores al promedio Ejercicio 4 Una empresa desea procesar los sueldos de sus empleados. Para cada empleado se conoce sueldo y nombre. Se desea saber: a) Nombre del o los empleados con sueldo mayor al sueldo promedio. b) Cantidad de empleados que ganan más de 7000 pesos c) Cuál es el menor sueldo y quién o quienes lo ganan. Dar el nombre/s. Datos de entrada para un ciclo de 5 registros: 8000 Juan 5000 Pedro 5000 Leandro 8000 Jorge 3000 Walter a) Juan y Jorge superan el promedio de 5800 b) 2 empleados
  • 13. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 12 Ordenamiento de vectores Para llevar a cabo el ordenamiento de un vector hay diversos métodos. Burbujeo, selección e inserción. Veremos uno de los métodos fácil de entender. Se va comparando cada elemento del vector con el resto de los elementos y según sea el ordenamiento ascendente y descendente, se compara y se realiza el cambio. En este caso es un algoritmo ascendente: Proceso ordenar dimension vec(6) Para i<-1 Hasta 6 leer vec(i) Fin Para Para i=1 hasta 5 para j=i+1 hasta 6 Si vec(i)>vec(j) entonces Aux=vec(j) Vec(j)=vec(i) Vec(i)=aux Fin si fin para escribir " " para k=1 hasta 6 escribir sin saltar vec(k) FinPara fin para FinProceso 5. Complemento del capítulo 3 Empresa de viajes en barco En un vector se ingresan los sueldos de 6 empleados Hallar promedio de los sueldos; cantidad de empleados que cobran menos de 15000; sueldo del empleado n°3 y el empleado que gana más. (puede haber repetidos) 6. Se deben cargar en un vector los tiempos de clasificación de 60 autos. Los autos se identifican con números correlativos del 1 al 60. Se pide imprimir: Número del auto que clasificó primero Peor tiempo de clasificación 7. Dado el vector tiempos del ejercicio 5, ordenarlo en forma ascendente. Se deberá imprimir de la siguiente forma: Nº DE AUTO TIEMPO 8. Leer un vector de 5 elementos con valores enteros y mostrarlo en sentido contrario y si el valor es par, mostrar su cuadrado. Para los valores ingresados: 2 6 5 1 8 4 *** Ejecución Iniciada. *** > 2 > 6 > 5 > 1 > 8 > 4 165284 126584 124685 124586 124568*** Ejecución Finalizada.
  • 14. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 13 9. Leer dos vectores de 8 elementos y grabar en un tercero lo siguiente: a) Si el elemento k del 1º es mayor que el 2º colocar en un tercer vector resultado un 1 b) Si el elemento k del 1º es menor que el 2º colocar en un tercer vector resultado un -1 c) Si el elemento k del 1º es igual que el 2º colocar en un tercer vector resultado un 0 Vector a 3 -1 4 5 0 0 3 -2 Vector b 1 2 8 0 0 -1 3 -5 Resultado 1 -1 -1 1 0 1 0 1 10. Leer un valor entero X y leer un vector de 10 posiciones con valores enteros. Imprimirlo e indicar en que posiciones aparece el valor leído. Genere valores para probarlo donde por lo menos el valor aparezca en tres posiciones. 11. Escribir un algoritmo que realice la búsqueda de un valor en un vector de n elementos indicando la 1º posición en la que aparece. a) recorriendo todo el vector b) interrumpir el proceso cuando aparezca 12. Complemento del capítulo 3 Empresa elaboradora de desinfectantes En un vector se ingresan los precios de 6 artículos Hallar mayor precio, menor precio y cantidad de artículos que cuestan entre 100 y 200 pesos 13. Complemento del capítulo 3 Empresa de viajes en barco En un vector se ingresan los sueldos de 6 empleados Hallar promedio de los sueldos; cantidad de empleados que cobran menos de 15000; sueldo del empleado n°3 y el empleado que gana más. (puede haber repetidos) 14. Complemento del capítulo 3 Casa de comidas En un vector se ingresan la cantidad que comieron por cada una de las 6 mesas. Calcular: a) Cuántas personas se atendieron en total. b) Cuál fue la mesa o mesas en que menos personas comieron. c) Cantidad de mesas cuyas personas superaron el promedio de personas atendidas. 4 3 6 4 6 2 a) 25 suma del vector b) Posición 6 c) Mesas 2
  • 15. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 14 MATRICES Ejercicio 1 Generar una matriz mat de 3x5 introduciendo los valores por teclado. Se pide imprimir: a) la matriz b) la suma de los valores impares c) el elemento mat(3,5) Ejercicio 2 Generar una matriz mat de 5x5 introduciendo los valores por teclado. Se pide imprimir: a) la suma de los elementos de la diagonal principal b) la suma de todos los elementos c) la suma de la columna 5 Ejercicio 3 Generar una matriz de n filas por m columnas. Cargar la matriz con valores enteros positivos. Se pide imprimir: a) El valor máximo de toda la matriz b) El valor mínimo de toda la matriz c) La cantidad de veces que se repite el valor 10 Ejercicio 4 Crear una matriz de 25 filas por 5 columnas con las notas obtenidas por 25 alumnos durante el primer semestre del año. La columna 1 se carga con el número de alumno (del 1 al 25). Las columnas 3, 4 y 5 deben completarse con las calificaciones en las tres asignaturas Matemáticas, Física y química. La columna 2 se carga con el promedio de las tres notas. Se pide imprimir la nota promedio general de Matemáticas para los 25 alumnos. Ejercicio 5 Crear una matriz de 10 filas por 15 columnas. Las primeras 9 filas se cargan con valores ingresados externamente. La fila 10 debe contener la sumatoria de las 15 columnas para las 9 filas restantes. Se pide imprimir: a) El valor máximo de la fila 10 b) La cantidad de ceros de la columna 15 Ejercicio 6 Construir una matriz de 5 filas por 5 columnas de tal forma que los elementos de la diagonal sean unos y los demás sean ceros. Imprimirla Ejercicio 7 Construir una matriz de 10 filas por 9 columnas, de tal forma que los valores de los elementos de cada columna sean, respectivamente, las tablas de multiplicar del 1 al 9.
  • 16. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 15 Ejercicio 8 Cargar una matriz de 12 filas por 31 columnas donde las filas representan los meses del año y las columnas los días del mes. Cada valor representa la temperatura promedio del día. Se pide calcular e imprimir: a) La temperatura promedio de todo agosto b) El día más caluroso del año c) El día más frío del año d) El día más frío de julio e) El día más caluroso de enero Ejercicio 9 Crear una matriz de 7 x 9 y calcular e imprimir: a) La suma de las columnas pares b) La suma de las filas impares Ejercicio 10 Un espectáculo para chicos decide iniciar una nueva temporada analizando los resultados del año anterior según los turnos y escenarios. 3 turnos: mañana / tarde / noche 3 escenarios: teatro / club / colegio Se tienen en una matriz los valores de la cantidad total de asistentes a los eventos en todas sus presentaciones Mañana Tarde noche Teatro 1000 1100 800 Club 700 1200 0 Colegio 800 700 1000 La matriz presentaciones sería P(i,j) donde P(1,3) sería la cantidad de asistentes a las presentaciones en teatro en el turno noche Se pide: a) La cantidad de personas en total q asistieron a todas las presentaciones b) Un vector con la cantidad de personas por turno. T(3) c) Un vector con la cantidad de personas por escenario. E(3) d) Vector de máximos por turno. MAXT(3) e) Vector de máximos por escenario MAXE(3) f) Nombre del escenario donde asistieron más personas en una presentación
  • 17. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 16 g) Promedio de asistentes en el turno tarde. Respuestas: a)7300 personas b)2500 3000 1800 c)2900 1900 2500 d)1000 1200 1000 e)1100 1200 1000 11. Complemento del capítulo 3 Empresa de micros En una matriz de 2 filas por 3 columnas se ingresa la mayor cantidad de pasajes que se puede vender por cada clase y a cada destino. Esquematizar la matriz para definir la carga de datos Calcular: Total de pasajes a vender por cada clase. Tatal de pasajes a vender por cada destino. Cantidad de pasajes disponibles para vender de Mendoza en clase turista Recaudación total estimada en primera clase. 12. Complemento del capítulo 3 Noticiero de televisión En una matriz de 3 filas por 3 columnas se ingresa la cantidad de entrevistas realizadas por cada comentarista en cada lugar de trabajo Esquematizar la matriz para definir la carga de datos Calcular: Promedio de personas entrevistadas Hallar la mayor cantidad de entrevistas y considerar que puede haber repetidos Cuál fue la menor cantidad de entrevistas realizadas por el comentarista tres y cuál fue el lugar de trabajo, teniendo en cuenta que puede haber repetidos Hallar un vector de 4 posiciones donde conste la cantidad de entrevistas que se realizaron en cada uno de los 4 lugares de trabajo Hallar un vector de 3 posiciones donde conste la cantidad de entrevistas que realizó cada comentarista
  • 18. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 17 Armar un juego de datos para probar todos los resultados codificados.
  • 19. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 18 Funciones PSINT nos ofrece funciones que ejecutan una determinada operación pre-establecida y nos devuelve su resultado cuando es invocada a través de su nombre, evaluando los parámetros que le pasemos. Su uso lo podemos igualar al de las funciones en Excel. Funciones Numéricas: Función Significado RC(X) o RAIZ(X) Raíz Cuadrada de X ABS(X) Valor Absoluto de X LN(X) Logaritmo Natural de X EXP(X) Función Exponencial de X, devuelve (eX ) SEN(X) Seno de X COS(X) Coseno de X TAN(X) Tangente de X ASEN(X) Arcoseno de X , X debe estar entre -1 y 1 ACOS(X) Arcocoseno de X , X debe estar entre -1 y 1 ATAN(X) Arcotangente de X TRUNC(X) Parte entera de X REDON(X) Entero más cercano a X AZAR(X) Entero aleatorio en el rango [0;X-1] ALEATORIO(A,B) Entero aleatorio en el rango [A;B]
  • 20. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 19 Funciones con Texto: Función Significado LONGITUD(S) Cantidad de caracteres de la cadena S MAYUSCULAS(S) Retorna una copia de la cadena S con todos sus caracteres en mayúsculas MINUSCULAS(S) Retorna una copia de la cadena S con todos sus caracteres en minúsculas SUBCADENA(S,X,Y) Retorna una nueva cadena que consiste en la parte de la cadena S que va desde la posición X hasta la posición Y (incluyendo ambos extremos). Las posiciones utilizan la misma base que los arreglos, por lo que la primera letra será la 0 o la 1 de acuerdo al perfil del lenguaje utilizado. CONCATENAR(S1,S2) Retorna una nueva cadena resulta de unir las cadenas S1 y S2. CONVERTIRANUMERO(X) Recibe una cadena de caracteres que contiene un número y devuelve una variable numérica con el mismo. CONVERTIRATEXTO(S) Recibe un real y devuelve una variable numérica con la representación como cadena de caracteres de dicho real.
  • 21. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 20 Ejercicio combinado con Vectores y funciones de texto. Se pide una frase y se debe decir: • Cuantas vocales hay en toda la frase • De cada vocal que tenga, decir cuántas tiene Algoritmo vocales Dimension voc(10), cont(10) // el usuario ingresa una frase. Mostramos cuantas vocales tiene, y cuantas de cada una Escribir "Ingrese una frase" Leer frase // Cargamos en un vector las vocales a contar voc(1)="a" voc(2)="e" voc(3)="i" voc(4)="o" voc(5)="u" voc(6)="á" voc(7)="é" voc(8)="í" voc(9)="ó" voc(10)="ú" // Inicializamos los contadores de vocales en 0 para I=1 hasta 10 hacer cont(I)=0 fin para // pasamos toda la frase a minúsculas para no tener que preguntar 2 veces por cada vocal frase<-Minusculas(frase) // Inicializo el contador de todas las vocales cantvocales<-0 // comparar todas las letras de frase con las de vocales y contar coincidencias Para i<-1 hasta Longitud(frase) Hacer Para j<-1 hasta 10 Hacer Si Subcadena(frase,i,i)=voc(j) Entonces cantVocales<-cantVocales+1 cont(j)=cont(j)+1 FinSi FinPara FinPara Escribir "La frase contiene ",cantVocales," vocales." para I=1 hasta 10 hacer si cont(I)>0 entonces Escribir "Tiene ",cont(I)," ",voc(I) FinSi fin para FinAlgoritmo
  • 22. INSTITUTO LEONARDO MURIALDO Congregación de San José Laboratorio de Programación 4° Año - ESCS - INFORMÁTICA 21