SlideShare una empresa de Scribd logo
REUNIONES PRELIMINARES
   DE GRUPOS EN VIAS DE
CONSOLIDAR UNA ALIANZA
          ESTRATEGICA.




                    Para anticiparse a problemas.
EL PROCESO ASOCIATIVO
   GUIA RAPIDA DE ANALISIS DE PROBLEMAS
Coordinación General de la Red RADAR en Patagonia
                 NODO TRELEW
Como iniciativa de Roberto Monsalve,
emprendedor de Gan Gan en la meseta central de
Chubut, confeccionamos esta “guía rápida” para
los pasos preliminares de una promoción
destinada a formalizar una alianza de pequeños
productores de la localidad cuyo mercado muy
competitivo se focaliza gran parte en la vecina
ciudad de Trelew.


TAL CUAL LO VENIMOS PRACTICANDO EN EL
TALLER VIRTUAL DE RADAR, SOSTENEMOS QUE
LA VERDADERA UTILIDAD DE LA AYUDA RADICA
EN: “Ayudar a pensar el como organizarse y NO
recetar que tipo organización y de que forma debe
hacerse o llevarse adelante la estrategia”


En tal sentido, el método propuesto es que cada
uno encuentre SU MEJOR RESPUESTA en base a
una mecánica sistemática de preguntas.
Micro Comunidad Productiva
Que pasa cuando en un
mismo entorno, sector y           Y a otros MUCHOS les va
lugar a UNO le va muy bien...     bastante mal...
Pepe                               Ricardo
  TORMENTA
                            María                   Josefina

                                                  Antonio




Miguel




 En un determinado momento, “Miguel” comprende que muchos micro
 emprendedores están en situación similar, e intuye que no es,
 entonces, un problema propio y particular de Su Emprendimiento...
Decide invertir parte de Su Tiempo en analizar la situación... Averigua.
                          Aparece el Problema:
          Es Único y Excepcional o es Genérico y abarcativo ?
Se involucra.



ANALIZA:
                                  Definirlo:
                              De que se trata ?
                            Que hace falta aquí ?
                Cual es la clave para definir esta situación ?
                   Especificar una Solución Tentativa:
           Cuales son los objetivos que la decisión debe alcanzar ?
                   Cuales son las condiciones mínimas ?
                 Y que condiciones debe satisfacer si o si ?
Comienza a imaginar la posible solución con mayor nitidez, la comenta
con su red cercana de emprendedores y puede “dibujar” mentalmente
                 un borrador tentativo de la VISIÓN.
Que compartir y que no...?




                           (Anclaje a tener en cuenta sobre los límites...)
                           Es ½ rebanada de pan mejor que ningún pan?
                                Es ½ bebé peor que ningún bebé?



Que Idea estamos proponiendo...?



Condiciones Limites:
Hay condiciones limites:   Si?    o     No?
                                                           AMBIENTE
         Decisión:
         Decisión correcta para la propuesta:
         Decisión aceptable en caso de alternativa:
         Existe definido un compromiso de algunas partes para el acuerdo?
CONSORCIO




ARGUMENTO: Cual es el beneficio de una alianza de recursos...
Humanos, Productivos, de Gestión, de Estructura, de Equipamiento...???
Guia rapida
Acciones:
        Quien tiene que saber esta primera decisión que se ha tomado?
                  Que acción promotora se va a emprender?
                          Quienes van a emprenderla?
Como tiene que ser la acción para que las personas encargadas puedan hacerlo?


   En términos generales los grupos se forman con dos minorías y
   una gran mayoría:
    A: Muy entusiastas y positivos.
    B: Pasivos, se inclinan hacía una u otra minoría.
    C: Conflictivos, Actitud negativa ven muchos problemas en todo.
La Reacción:
Toda acción genera una reacción, antes de tomar acción hay que ver
y estudiar bien sobre el terreno las posiciones posibles.
 El principio (Pirata) que debemos aplicar dice:
“ Ser prudentemente lentos para decidir y suficientemente rápidos para
ejecutar lo decidido”. Recordar: Nos movemos en un círculo “competitivo”.
Como Informarse bien?
Acostumbrarse a ver en el terreno... la realidad. Lo que es, no lo que
parece ser...
Recordar para no equivocarse al ver... El plano, ...NO es la casa.
EXITO



Que espera cada uno obtener de esta alianza ? Y Que está dispuesto
                                       a ofrecer en participación...?
Comisión Promotora
Negociación Preliminar en un Proceso cooperativo
CONDICIONES MINIMAS para tener en cuenta.

Quien ha convocado la reunión?
De que se tratará?
Quien estará allí?
Cuales son sus objetivos?
Cuales son sus alternativas?
Cuales son sus Límites?
Comprenden todos los temas a tratar?
Han mirado los borradores, documentos y los números?
Han hablado con colegas esenciales?
Necesitan los consejos de un experto?
Tienen cada uno la autoridad necesaria para acordar?
Tienen o necesitan instrucciones claras para actuar?
Quien es la otra parte interesada?
Cuales creo yo que son sus intereses?
Hay un historial de contactos en el pasado con ellos?
Hay un punto de partida maduro para esta reunión?
Que estilo de negociación es adecuado para la circunstancia?
Se necesitará un rol de liderazgo y uno de coordinación.



     EJECUTIVO                                           COORDINADOR



            REQUISITOS DE LA ESTRATEGIA PARA LA REUNION
         Estrategia es el arte de preparar una situación de privilegio
      duradera por la elección del lugar donde competir, el momento de
         establecer el CONSORCIO y de las herramientas y técnicas
                               puestas en juego.
         Una estrategia no es valedera si no apunta al EXITO. A una
                      posición duradera y satisfactoria.
No hay posibilidad de Éxito si no hay elementos identificados de superioridad.
                   Estos elementos de superioridad provienen de:
                    Acumulación de conocimientos e información.
                              Capacidad de organizarlos.
Una estrategia adecuada debe reunir:
    Identificar una oportunidad valida en el
        contexto (local, regional, nacional o
                              internacional).
Aporte de una innovación que confiera una
                               superioridad.
   Existencia de un mínimo de exclusividad
             con respecto a la superioridad.
  El equipo que lleva adelante la estrategia
  debe elegir un DOMINIO DE EXCELENCIA
                     como base estratégica.
Se debe buscar la eficiencia, concentrando
    las fuerzas sobre los ejes estratégicos,
   para alcanzar el impacto y la eficacia del
      “Marketing de Guerrilla” de toda esta
                                   operación.
El modelamiento del Plan estará impregnado del “estilo” que se
adopte por mayoría. Lo define una minoría (A o C) con la mayoría (B)
Perfil de la unión... POSICIONES DE
      BATALLA PARA LA NEGOCIACION
               EXITOSA EN UN MERCADO
                            COMPETITIVO.
Las partes intercambiaran intereses hasta
   un punto donde ambos bandos (A y C)
 quieren ocupar la situación de privilegio.
         En este momento habrá solo tres
                                  opciones:
       Encontrar una forma de ocupación
 conjunta, cooperadora, gestionada entre
                                     todos.
           Cada uno ocupa una porción de
    privilegio, dinámica, deliberativa en la
                 propuesta de la estrategia.
Una de las dos partes gana la posición de
        gestión conductora, la otra pierde.
ALIANZAS:




                                    PLAN:
        Relevar los recursos disponibles.
            Determinar la posición actual.
         Evaluar el desempeño del sector
         emprendedor local en el pasado.
  Establecer metas sectoriales a alcanzar.
            Asignar recursos disponibles.
                Determinar responsables.
            Establecer rutinas de control.
     “El Planeamiento no se ocupa de las
decisiones futuras, se ocupa del futuro de
                  las decisiones de hoy”.
INDIVIDUALES…

               Preguntas preventivas a tener en cuenta:
CUESTIONAMIENTO DE RUTINAS TRADICIONALES INDIVIDUALES:
      Cada línea de acción emprendida hasta hoy fue correcta?.
Cada servicio dispuesto para la acción o cada técnica adoptada, sirvió?.
       Cada función que hay que revisar y corregir, se hace?.
  Abandonamos cada producto o línea de productos que no cumple
           el cometido de rentabilidad que le corresponde?
   CUESTIONAMIENTO DE LAS DECISIONES QUE SE ESTAN
                      APLICANDO HASTA HOY:
      Si no estuviéramos ya en este negocio... empezaríamos a
                   encararlo ahora nuevamente...?
                 Lo haríamos de una forma diferente?
     Revisión objetiva de las decisiones tomadas y en curso:
 Por que trabajar solo no surte efecto, aun cuando el emprendimiento
                    parecía tan fácil y promisorio?
 Cometimos un error al tomar algunas acciones de venta, promoción?
          Hicimos todas las cosas correctas todo el tiempo?
       Las cosas correctas que SI hicimos no surtieron efecto
                       o no sirvieron para nada?
RESULTADOS NEGATIVOS ENCONTRADOS:
Anotar los resultados del análisis interno.
Otro Análisis fuera del entorno de la alianza.
Como ven la situación y la gestión de una alianza nuestros “asociados”
beneficiarios directos, los proveedores, contadores, etc?
Como ven la situación y la gestión nuestros “asociados” del gobierno local y
otras entidades y ONGs?
Como ven estas acciones los restantes miembros del sector micro
emprendedor de la zona y de la red de contactos extra zona?
Para solucionar un problema no hace falta talento, sino esfuerzo.
En una negociación de trabajo, producción y rentabilidad, el dinero no
es lo más importante... es el tiempo. Hagamos provechoso el tiempo.
COOPERAR HACIA ADENTRO – COMPETIR HACIA AFUERA
http://consorciotrelew.blogspot.com



ESTE PEQUEÑO DOCUMENTO COMPLEMENTA LOS
ANTERIORES MÓDULOS, MANUALES Y MACHETES
          PUBLICADOS EN EL TESS.
Guia rapida
Guia rapida
redtrelew@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

DOCX
Mente del estratega
PPTX
2.3. 2.4 decisio. foda
PDF
Emprendimientos productivos
PDF
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
DOCX
Trabajo liderazgo creativo
PDF
Manual de creatividad empresarial
PDF
Day2 sp1 robertson-strategyand_riskanalyticsmiamibrief19may15_sp
PPTX
82247393 desarrollo-de-nuevos-productos
Mente del estratega
2.3. 2.4 decisio. foda
Emprendimientos productivos
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
Trabajo liderazgo creativo
Manual de creatividad empresarial
Day2 sp1 robertson-strategyand_riskanalyticsmiamibrief19may15_sp
82247393 desarrollo-de-nuevos-productos

La actualidad más candente (20)

PDF
CASO DE CONFLICTO
PDF
Enfrentando el nuevo entorno desde la Dirección General. BLEIN Consulting
PPT
E1 cap4 semana6
PDF
Metodo harvard haifah
DOCX
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
PDF
Emprendimiento
PPT
E1 cap5 semana7
DOCX
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
DOCX
Taller completo de_emprendimiento
PPT
Vision de la_firma
DOCX
La mente del estratega
DOCX
Septimo tipos de liderazgos
PPTX
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
PDF
Equipos de Alto desempeño y el nuevo perfil del Profesional del Futuro
DOCX
Cualidades personales para la toma de anthony
DOC
Formulacion de proyectos
DOCX
La mente del estratega
PPTX
Proyecto de aula 2 point
PPT
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
DOCX
La mente del_estratega
CASO DE CONFLICTO
Enfrentando el nuevo entorno desde la Dirección General. BLEIN Consulting
E1 cap4 semana6
Metodo harvard haifah
Ensayo cualidades y recursos toma decision oriana (1)
Emprendimiento
E1 cap5 semana7
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
Taller completo de_emprendimiento
Vision de la_firma
La mente del estratega
Septimo tipos de liderazgos
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Equipos de Alto desempeño y el nuevo perfil del Profesional del Futuro
Cualidades personales para la toma de anthony
Formulacion de proyectos
La mente del estratega
Proyecto de aula 2 point
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
La mente del_estratega
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Novembro 2011
PPT
Viva intensamente
PPS
L'organització política a Catalunya
PPTX
PDF
Cultura da Convergência
PPS
Modulo Cinco
PPT
Renatoibiai
PPTX
Caso 1 portugues
PPT
Sexualidad Infantil
PPT
Buchstaben für Gera
PPT
Bewerbung für demokratisches Stipendium 2010
PPT
Ratschläge
PPS
Red Pirata & Emprendedora
PDF
Linkliste zum thema Trickfilm im DaF
PPS
M A D R Y N 3a EDAD
PPT
11 diana
PPT
Hermosillo Aj Detal Presentacion[1]
PPT
Blog na escola
PPT
2aid.org, Social Bar Bonn, 12.07.2010
PPT
Gnucash 2.2.0
Novembro 2011
Viva intensamente
L'organització política a Catalunya
Cultura da Convergência
Modulo Cinco
Renatoibiai
Caso 1 portugues
Sexualidad Infantil
Buchstaben für Gera
Bewerbung für demokratisches Stipendium 2010
Ratschläge
Red Pirata & Emprendedora
Linkliste zum thema Trickfilm im DaF
M A D R Y N 3a EDAD
11 diana
Hermosillo Aj Detal Presentacion[1]
Blog na escola
2aid.org, Social Bar Bonn, 12.07.2010
Gnucash 2.2.0
Publicidad

Similar a Guia rapida (20)

PPTX
Planeacion estrategica
PDF
Semana 03 ce ps nivel de planificacion
PPTX
Direccion de empresa (segunda parte)
PPTX
PPTX
Planificación estratégica parte 1
PPTX
Herramientas
PPTX
Proceso planificacion
PPT
Comunicación organizacional dofa
DOCX
Universidad de oriente implementacion estrategias
PPTX
Pensamiento estrategico
PPT
NATURALEZA DEL CAMBIO
PPT
Planificacion Taller Colombia
PPSX
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
PDF
Planificación estratégica de rrhh 110812
PPTX
Plan de acción.pptx
PDF
analisis foda
PDF
Capitulo5 foda
PPT
Desarrollo de emprendedores2
PPTX
PPTX
Administracion y gestion en ingenieria de sistemas
Planeacion estrategica
Semana 03 ce ps nivel de planificacion
Direccion de empresa (segunda parte)
Planificación estratégica parte 1
Herramientas
Proceso planificacion
Comunicación organizacional dofa
Universidad de oriente implementacion estrategias
Pensamiento estrategico
NATURALEZA DEL CAMBIO
Planificacion Taller Colombia
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Planificación estratégica de rrhh 110812
Plan de acción.pptx
analisis foda
Capitulo5 foda
Desarrollo de emprendedores2
Administracion y gestion en ingenieria de sistemas

Más de Red RADAR (20)

PPS
Autoempleo 2013
PDF
Edicion Digital
PDF
DE TRELEW A EE.UU.
PPS
Consorcios Incubados en red
PPS
3er Encuentro COLOREANDO REDES SOCIALES
PPS
La formación en ética para el desarrollo
PDF
3er Encuentro COLOREANDO REDES SOCIALES
PPS
Somos como pensamos
PDF
2011 argentina año_verde
PDF
Redes
PDF
Suma recursos profesionales
PDF
RADAR: Nuevo Articulo
PPS
La Red Crece
PPS
Gerente Virtual
PDF
Posicionamiento
PDF
Festejo y Despedida
PDF
Patagonia En Camping II
PDF
Coleccion2009artelista
PDF
Reciclados
PDF
Operacion Guinda 2
Autoempleo 2013
Edicion Digital
DE TRELEW A EE.UU.
Consorcios Incubados en red
3er Encuentro COLOREANDO REDES SOCIALES
La formación en ética para el desarrollo
3er Encuentro COLOREANDO REDES SOCIALES
Somos como pensamos
2011 argentina año_verde
Redes
Suma recursos profesionales
RADAR: Nuevo Articulo
La Red Crece
Gerente Virtual
Posicionamiento
Festejo y Despedida
Patagonia En Camping II
Coleccion2009artelista
Reciclados
Operacion Guinda 2

Guia rapida

  • 1. REUNIONES PRELIMINARES DE GRUPOS EN VIAS DE CONSOLIDAR UNA ALIANZA ESTRATEGICA. Para anticiparse a problemas.
  • 2. EL PROCESO ASOCIATIVO GUIA RAPIDA DE ANALISIS DE PROBLEMAS Coordinación General de la Red RADAR en Patagonia NODO TRELEW
  • 3. Como iniciativa de Roberto Monsalve, emprendedor de Gan Gan en la meseta central de Chubut, confeccionamos esta “guía rápida” para los pasos preliminares de una promoción destinada a formalizar una alianza de pequeños productores de la localidad cuyo mercado muy competitivo se focaliza gran parte en la vecina ciudad de Trelew. TAL CUAL LO VENIMOS PRACTICANDO EN EL TALLER VIRTUAL DE RADAR, SOSTENEMOS QUE LA VERDADERA UTILIDAD DE LA AYUDA RADICA EN: “Ayudar a pensar el como organizarse y NO recetar que tipo organización y de que forma debe hacerse o llevarse adelante la estrategia” En tal sentido, el método propuesto es que cada uno encuentre SU MEJOR RESPUESTA en base a una mecánica sistemática de preguntas.
  • 4. Micro Comunidad Productiva Que pasa cuando en un mismo entorno, sector y Y a otros MUCHOS les va lugar a UNO le va muy bien... bastante mal...
  • 5. Pepe Ricardo TORMENTA María Josefina Antonio Miguel En un determinado momento, “Miguel” comprende que muchos micro emprendedores están en situación similar, e intuye que no es, entonces, un problema propio y particular de Su Emprendimiento...
  • 6. Decide invertir parte de Su Tiempo en analizar la situación... Averigua. Aparece el Problema: Es Único y Excepcional o es Genérico y abarcativo ?
  • 7. Se involucra. ANALIZA: Definirlo: De que se trata ? Que hace falta aquí ? Cual es la clave para definir esta situación ? Especificar una Solución Tentativa: Cuales son los objetivos que la decisión debe alcanzar ? Cuales son las condiciones mínimas ? Y que condiciones debe satisfacer si o si ?
  • 8. Comienza a imaginar la posible solución con mayor nitidez, la comenta con su red cercana de emprendedores y puede “dibujar” mentalmente un borrador tentativo de la VISIÓN.
  • 9. Que compartir y que no...? (Anclaje a tener en cuenta sobre los límites...) Es ½ rebanada de pan mejor que ningún pan? Es ½ bebé peor que ningún bebé? Que Idea estamos proponiendo...? Condiciones Limites: Hay condiciones limites: Si? o No? AMBIENTE Decisión: Decisión correcta para la propuesta: Decisión aceptable en caso de alternativa: Existe definido un compromiso de algunas partes para el acuerdo?
  • 10. CONSORCIO ARGUMENTO: Cual es el beneficio de una alianza de recursos... Humanos, Productivos, de Gestión, de Estructura, de Equipamiento...???
  • 12. Acciones: Quien tiene que saber esta primera decisión que se ha tomado? Que acción promotora se va a emprender? Quienes van a emprenderla? Como tiene que ser la acción para que las personas encargadas puedan hacerlo? En términos generales los grupos se forman con dos minorías y una gran mayoría: A: Muy entusiastas y positivos. B: Pasivos, se inclinan hacía una u otra minoría. C: Conflictivos, Actitud negativa ven muchos problemas en todo.
  • 13. La Reacción: Toda acción genera una reacción, antes de tomar acción hay que ver y estudiar bien sobre el terreno las posiciones posibles. El principio (Pirata) que debemos aplicar dice: “ Ser prudentemente lentos para decidir y suficientemente rápidos para ejecutar lo decidido”. Recordar: Nos movemos en un círculo “competitivo”. Como Informarse bien? Acostumbrarse a ver en el terreno... la realidad. Lo que es, no lo que parece ser... Recordar para no equivocarse al ver... El plano, ...NO es la casa.
  • 14. EXITO Que espera cada uno obtener de esta alianza ? Y Que está dispuesto a ofrecer en participación...?
  • 15. Comisión Promotora Negociación Preliminar en un Proceso cooperativo CONDICIONES MINIMAS para tener en cuenta. Quien ha convocado la reunión? De que se tratará? Quien estará allí? Cuales son sus objetivos? Cuales son sus alternativas? Cuales son sus Límites? Comprenden todos los temas a tratar? Han mirado los borradores, documentos y los números? Han hablado con colegas esenciales? Necesitan los consejos de un experto? Tienen cada uno la autoridad necesaria para acordar? Tienen o necesitan instrucciones claras para actuar? Quien es la otra parte interesada? Cuales creo yo que son sus intereses? Hay un historial de contactos en el pasado con ellos? Hay un punto de partida maduro para esta reunión? Que estilo de negociación es adecuado para la circunstancia?
  • 16. Se necesitará un rol de liderazgo y uno de coordinación. EJECUTIVO COORDINADOR REQUISITOS DE LA ESTRATEGIA PARA LA REUNION Estrategia es el arte de preparar una situación de privilegio duradera por la elección del lugar donde competir, el momento de establecer el CONSORCIO y de las herramientas y técnicas puestas en juego. Una estrategia no es valedera si no apunta al EXITO. A una posición duradera y satisfactoria. No hay posibilidad de Éxito si no hay elementos identificados de superioridad. Estos elementos de superioridad provienen de: Acumulación de conocimientos e información. Capacidad de organizarlos.
  • 17. Una estrategia adecuada debe reunir: Identificar una oportunidad valida en el contexto (local, regional, nacional o internacional). Aporte de una innovación que confiera una superioridad. Existencia de un mínimo de exclusividad con respecto a la superioridad. El equipo que lleva adelante la estrategia debe elegir un DOMINIO DE EXCELENCIA como base estratégica. Se debe buscar la eficiencia, concentrando las fuerzas sobre los ejes estratégicos, para alcanzar el impacto y la eficacia del “Marketing de Guerrilla” de toda esta operación.
  • 18. El modelamiento del Plan estará impregnado del “estilo” que se adopte por mayoría. Lo define una minoría (A o C) con la mayoría (B)
  • 19. Perfil de la unión... POSICIONES DE BATALLA PARA LA NEGOCIACION EXITOSA EN UN MERCADO COMPETITIVO. Las partes intercambiaran intereses hasta un punto donde ambos bandos (A y C) quieren ocupar la situación de privilegio. En este momento habrá solo tres opciones: Encontrar una forma de ocupación conjunta, cooperadora, gestionada entre todos. Cada uno ocupa una porción de privilegio, dinámica, deliberativa en la propuesta de la estrategia. Una de las dos partes gana la posición de gestión conductora, la otra pierde.
  • 20. ALIANZAS: PLAN: Relevar los recursos disponibles. Determinar la posición actual. Evaluar el desempeño del sector emprendedor local en el pasado. Establecer metas sectoriales a alcanzar. Asignar recursos disponibles. Determinar responsables. Establecer rutinas de control. “El Planeamiento no se ocupa de las decisiones futuras, se ocupa del futuro de las decisiones de hoy”.
  • 21. INDIVIDUALES… Preguntas preventivas a tener en cuenta: CUESTIONAMIENTO DE RUTINAS TRADICIONALES INDIVIDUALES: Cada línea de acción emprendida hasta hoy fue correcta?. Cada servicio dispuesto para la acción o cada técnica adoptada, sirvió?. Cada función que hay que revisar y corregir, se hace?. Abandonamos cada producto o línea de productos que no cumple el cometido de rentabilidad que le corresponde? CUESTIONAMIENTO DE LAS DECISIONES QUE SE ESTAN APLICANDO HASTA HOY: Si no estuviéramos ya en este negocio... empezaríamos a encararlo ahora nuevamente...? Lo haríamos de una forma diferente? Revisión objetiva de las decisiones tomadas y en curso: Por que trabajar solo no surte efecto, aun cuando el emprendimiento parecía tan fácil y promisorio? Cometimos un error al tomar algunas acciones de venta, promoción? Hicimos todas las cosas correctas todo el tiempo? Las cosas correctas que SI hicimos no surtieron efecto o no sirvieron para nada?
  • 22. RESULTADOS NEGATIVOS ENCONTRADOS: Anotar los resultados del análisis interno. Otro Análisis fuera del entorno de la alianza. Como ven la situación y la gestión de una alianza nuestros “asociados” beneficiarios directos, los proveedores, contadores, etc? Como ven la situación y la gestión nuestros “asociados” del gobierno local y otras entidades y ONGs? Como ven estas acciones los restantes miembros del sector micro emprendedor de la zona y de la red de contactos extra zona? Para solucionar un problema no hace falta talento, sino esfuerzo. En una negociación de trabajo, producción y rentabilidad, el dinero no es lo más importante... es el tiempo. Hagamos provechoso el tiempo.
  • 23. COOPERAR HACIA ADENTRO – COMPETIR HACIA AFUERA
  • 24. http://consorciotrelew.blogspot.com ESTE PEQUEÑO DOCUMENTO COMPLEMENTA LOS ANTERIORES MÓDULOS, MANUALES Y MACHETES PUBLICADOS EN EL TESS.