10
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
INTRODUCCIÓN
49 IN
GUÍA DIDÁCTICA
DE IMPLEMENTACIÓN
CURRICULAR PARA EGB Y BGU.
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES EN
EL SUBNIVEL ELEMENTAL
Educación General Básica Elemental
EGB E 2
Guía para la implementación del currículo del área
de Ciencias Naturales en el subnivel elemental
1. INTRODUCCIÓN
Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnúmero de conte-
nidos sustentados en los fenómenos naturales y su contexto, a través de la
construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre estos, se crean
modelos que permiten presuponer el comportamiento de los fenómenos na-
turales y operar sobre ellos.
El propósito de esta ciencia es aportar con una serie de metodologías expli-
cativas y predictivas que se ejecutan mediante procesos de búsqueda, ob-
servación directa y/o experimental, formulación de hipótesis las que deben
ser comprobadas debidamente para evidenciar la relación intrínseca entre
el concepto y la práctica. Por consiguiente, en esta actividad constructiva
de la ciencia, los procesos de comprobación-experimentación, y los marcos
conceptuales que conducen la investigación juegan un rol fundamental en la
construcción del conocimiento, sin descuidar de ninguna manera las actitu-
des y los valores que como en toda actividad humana y social determinan
su desarrollo.
La Ciencias Naturales no solo permiten conocer la naturaleza y compren-
der sus transformaciones, sino que también permiten comprender las propias
condiciones físico-químicas de los seres vivos y del planeta; por lo expuesto,
se hace necesario anexar en esta área disciplinas tradicionales importantes
como la Física, la Química y la Biología, sin olvidar nuevas ramas que serán
desarrolladas en forma transversal a lo largo del proceso de aprendizaje.
Además, el pensamiento científico contribuye de manera decisiva de tal
modo que los alumnos sean capaces de enfrentarse a los problemas de la
vida cotidiana y puedan desenvolverse en una sociedad bombardeada por
los adelantos científicos y tecnológicos, así como también, para desarrollar
comportamientos responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud,
y al medio ambiente.
Por todo lo expuesto, los conocimientos científicos que abarcan las ciencias
de la naturaleza se articulan íntimamente en el saber humanístico, el mismo
que debe formar parte de la cultura básica de las personas, huyendo del
dogmatismo y de la mera transferencia de contenidos teóricos. El alumno
no solo debe aprender ciencia (sus resultados), debe verla a esta como una
consecuencia cultural de su aprendizaje, y, sobre todo debe “saber hacer
3
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
ciencia”, por medio de la aplicación en la vida cotidiana de los conocimientos
científicos y tecnológicos con el único propósito de mejorar sus condiciones
de vida y de su contexto.
El currículo del área de Ciencias Naturales contempla contenidos relaciona-
dos con las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje
propio de la ciencia, y las actitudes científicas propuestas para su desarrollo
por subniveles y niveles; organizando los aprendizajes en unidades didácticas
y secuenciando los contenidos científicos desde el primer año de EGB hasta
el tercer año de BGU y que son comunes en todas las disciplinas que con-
templan las Ciencias Naturales.
Además incluye la actitud e identidad propias del estudiante empoderándo-
se de los conocimientos que generan el desarrollo de hábitos de cuidado y
salud corporales que favorezcan el bienestar personal, convirtiéndose en un
importante aporte de la enseñanza científica al desarrollo integral del estu-
diante, sin olvidar que el éxito en el aprendizaje de las ciencias contribuye a la
mejora del autoestima del estudiantado. De tal suerte que es de fundamen-
tal importancia presentar a la sociedad una ciencia funcional dinamizadora
que procure motivar permanentemente y brinde a todos oportunidades de
disfrute y logro académico.
La presente guía didáctica del subnivel Elemental que contempla segundo,
tercero y cuarto grado; brinda herramientas oportunas para concretar lo pro-
puesto para la asignatura de Ciencias Naturales a nivel micro curricular.
2. DEL CURRÍCULO AL AULA
Para comprender el contexto de lo que enmarca la transposición didáctica es
preciso partir de una definición que clarifica lo implícito de este concepto. La
Transposición didáctica puede ser entendida como el mecanismo mediante
el cual el docente toma los contenidos y los transforma para presentárselo a
los estudiantes.
De esto se desprende que el ser humano común (estudiante, entre otros)
obtiene el conocimiento (empoderamiento) del trabajo incansable de la co-
munidad científica. Por lo tanto, el docente debe conocer el conocimiento
científico (saber sabio) en gran medida para modificarlo y utilizando las
estrategias metodológicas adecuadas enseñar a los estudiantes.
Con este precepto, se entiende que el maestro debe consolidar los “saberes
sabios” investigando a través de varios autores el conocimiento científico, y
EGB E 4
para llegar a los estudiantes debe ser sometido a un proceso de transposición
didáctica. Esta ruta de transformación se evidencia la aplicación de los obje-
tivos (generales, de grado y de la unidad didáctica) donde se articulan tres
eslabones perfectamente establecidos: “Que voy a enseñar” “Para que voy a
enseñar” y “Como voy a enseñar”
đ Qué voy a enseñar.- Se refiere a seleccionar los contenidos estableci-
dos en el currículo de Ciencias Naturales dependiendo de la asigna-
tura, nivel y subnivel; de tal manera que el maestro tiene “libertad de
acción” para elegir un contenido.
đ Para qué voy a enseñar.- Es decir, con qué propósito el maestro va a
enseñar un contenido (saber sabio) en un determinado momento.
đ Cómo voy a enseñar.- Se refiere a la manera de enseñar un contenido
(uso adecuado de estrategias metodológicas) para que los estudian-
tes puedan aprender. “Es cuando la Didáctica se pone en juego” (Che-
vallard, 2005, pág. 45).
Cuando se evidencia un “saber aprendido” (lo que efectivamente adquiere el
estudiante), se concluye que el maestro ha logrado una buena transposición
didáctica, pues, adecua los conocimientos científicos a la estructura mental
del estudiante.
En palabras de Yves Chevallard en el 2005, transposición didáctica es “el con-
junto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado.”
El currículo, entendido como la expresión del proyecto educativo de un país,
requiere de una transposición didáctica entendida ésta como el proceso por
el cual se modifica un contenido de “saber sabio” para adaptarlo a la ense-
ñanza en el aula (saber enseñado), previo a lo cual es indispensable reconocer
el proceso de vinculación de los niveles de concreción curricular; es decir, el
camino que sigue el currículo desde el Nivel Central (Macro curricular) hasta
su aplicación en el aula (Micro curricular).
En el Ecuador existen tres niveles de concreción curricular. El primero de ellos
corresponde al nivel Central (Ministerio de Educación) encargado de emitir
un currículo nacional obligatorio y que tiene la característica de ser prescrip-
tivo. El segundo nivel corresponde a la institución educativa quien realiza las
planificaciones curriculares institucionales y anuales a partir de un currículo
nacional con carácter de flexible. El tercer nivel corresponde al trabajo del do-
cente en el aula quienes son los encargados de realizar la planificación micro
curricular a partir de un currículo flexible, en el que se realizan adaptaciones
individuales y grupales, según las necesidades educativas del grupo de estu-
diantes y el contexto en el que se desenvuelven.
5
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
En el siguiente cuadro se visualizan las particularidades de los tres niveles de
concreción curricular.
1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel
Macro
Ministerio de
Educación
Meso
Instituciones educativas
Micro
Docentes
Currículo Nacional
Obligatorio
Currículo Institucional Currículo de aula
Planificación
Curricular
Anual
Planificación de
Unidad Didáctica
Prescriptivo Flexible Flexible
Una vez interiorizado los roles de cada uno de los niveles de concreción
curricular, es necesario establecer con exactitud el proceso de transposición
didáctica del área de Ciencias Naturales, la cual considera fundamental el
engranaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los conoci-
mientos científicos de un determinado subnivel/nivel educativo; siempre y
cuando las habilidades y contenidos científicos que logren desarrollar los es-
tudiantes conlleve al entendimiento del medio que lo rodea, así como de los
fenómenos físicos y químicos que ocurren en el entorno y sean de inmediata
aplicación para resolver situaciones complejas que involucran al ser humano
a tomar decisiones con respecto a sí mismos, al ambiente y a la sociedad.
Para comprender de mejor manera este proceso consideraremos que el do-
cente debe tomar en cuenta la transformación que sufre el “saber sabio”
hasta llegar al estudiante con la denominación del “saber enseñado”, es de-
cir, que es necesario seleccionar los aprendizajes (de cada subnivel/nivel) de
acuerdo con las necesidades de los estudiantes, de tal manera que sean asi-
miladas en su totalidad y puestos en práctica.
Desde esta perspectiva, se busca consolidar en las instituciones educativas
y concomitantes a ello, en la sociedad en general, una educación en ciencias
que promueva nuevos retos donde se propicie el tránsito de una perspectiva
a otra, obteniendo reemplazar los preconceptos (Aduríz-Bravo, 2001).
Planificación Curricular
Institucional
EGB E 6
Lo que se hace regularmente
Lo que se pretende con la Transposición didáctica
y contextualizada
Una ciencia solo para elites de futuros
científicos.
Una educación en ciencias para todos los
estudiantes.
La representación de una ciencia
intensiva en hechos.
La representación de una ciencia intensiva
en ideas.
La visión de la ciencia solo como
producto.
La visión de la ciencia como proceso.
Una imagen de las ciencias como
descubrimiento de la verdad.
Una imagen como construcción social,
como perspectiva para mirar al mundo,
y también como espacio de creación e
invención.
La presentación de la búsqueda
científica como un hecho aséptico.
Una visión de la ciencia como empresa
humana, con su historia, sus comunidades,
sus consensos y sus contradicciones.
Tomado de: Área de Ciencias Naturales-DNGCyFD-MECyT.2007
Es necesario que fomentemos en los estudiantes el deseo de descubrir por sí
solos el entorno, induciéndolos constantemente en el proceso de investiga-
ción científica, brindándoles las pautas necesarias para que desarrollen ha-
bilidades cognitivas (indagación, recolección de información, etc.), para que
experimenten y comprueben los contenidos teóricos y lleguen a conclusiones
reales y correctamente verificadas.
2.1 Planificación Curricular Institucional (PCI)
La PCI tiene como principal aliado el ideario de la Institución Educativa, pues
en él debe apoyarse para promover una cultura educativa que se visualice a
través de la práctica de valores éticos.
La Planificación Curricular Institucional (PCI) es considerada como la parte prin-
cipal del Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que contribuye
a proporcionar las herramientas necesarias para ejercer en gran medida la
práctica educativa y está orientada a satisfacer las necesidades primordiales
de los estudiantes. Estará sujeta a modificaciones permanentes basadas en la
participación democrática y consenso de los actores, sobre los contenidos
a enseñar, el proceso pedagógico a ser utilizado, el propósito y la
oportunidad de hacerlo.
7
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
A continuación se presentan algunas referencias de gran aporte.
2.1.1 Enfoque pedagógico:
La visión del área de Ciencias Naturales se fundamenta en la conceptuali-
zación de la educación para la formación y el desarrollo humano integral y
social; de este modo el aporte que brinda esta área al enfoque pedagógico
de la Institución es a través de estrategias metodológicas fáciles de ser apli-
cadas. Las Ciencias Naturales y sus disciplinas pretenden impulsar una serie
de acciones encaminadas al dinamismo e innovación pedagógica, donde se
recupere el diálogo de saberes, el respeto a la libre expresión, la autoforma-
ción, la articulación de los procesos educativos con cambios de hábitos que
promueven la salud y el uso sostenible de los recursos naturales, los procesos
interdisciplinarios, la convivencia social armonizada, y sus repercusiones en el
ámbito social, económico y ambiental si se da el caso de alterar su contexto
original.
Es de vital importancia asumir el compromiso de buscar alternativas peda-
gógicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso interdisciplinario que
hace referencia esta ciencia. Se espera que al articular experiencias previas,
conceptos elaborados, teorías establecidas, leyes sustentadas en la experi-
mentación, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de
un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el avance
creativo, el trabajo en equipo, y las actividades de integración se pueda ge-
nerar un aprendizaje significativo, que contribuirá notablemente a su desarro-
llo individual y social.
Las ciencias naturales mantienen como principio rector, formar estudiantes
con capacidades observadoras y analíticas, las cuales permitirán a los es-
tudiantes comprender el mundo que los rodea, generar conceptos estruc-
turados con su propio lenguaje coloquial, para desarrollar actividades en las
que se refleje esa creatividad innata que posee cada persona, y, sobre todo,
busque respuestas a través de la investigación, para luego comunicarlo de
forma oral y/o escrita, (teniendo en cuenta el saber sabio y el saber enseña-
do), permitiéndole de esta manera, construir su propio conocimiento basado
en la realidad de su entorno.
Las destrezas con criterios de desempeño se desarrollan en función de las
exigencias de la vida y de los complejos problemas ambientales que afronta
la humanidad, requiriendo el ejercicio de la interdisciplinariedad, puesto que
A pesar de que el plan curricular institucional no es disciplinar, es necesario
establecer que desde el área de Ciencias Naturales se puede contribuir con la
elaboración de este instrumento.
EGB E 8
esta articulación posibilita enfrentarlos en toda su magnitud; la vinculación de
ciencias afines (ciencias sociales, educación artística, ciencias exactas, cien-
cias naturales) promueve la solución de conflictos relacionados con la socie-
dad y el ambiente. De esta forma la búsqueda de soluciones se realiza desde
una visión holística e integral.
Según este enfoque planteado por las Ciencias Naturales, se motiva al do-
cente a repensar en su rol, pues su labor estará orientada a dinamizar la cons-
trucción de herramientas que faciliten el proyecto de vida de los estudiantes,
es decir, que puedan conocer, comprender, interpretar, diferenciar, argumen-
tar, sintetizar y facilitar su desarrollo utilizando adecuadamente estas herra-
mientas. Por ello, el estudiante se convertirá en un participante activo en el
proceso de aprendizaje y se evidenciará a través de actitudes permanentes
de investigación, de búsqueda de resultados, de contrastar sus saberes en-
señados con los saberes expuestos para formularse hipótesis o supuestos
teóricos con el fin de que llegue a la generalización de conceptos.
2.1.2 Contenidos de Aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje o también llamadas destrezas con criterios de
desempeño para el Nivel de Educación General Básica así como para el Ni-
vel Bachillerato están expuestos de manera general desde el primer nivel de
concreción curricular (MINEduc), y distribuidas por subnivel no por grados
o años.
En este apartado de la Planificación Curricular Institucional se establecen
los aprendizajes básicos de las áreas del conocimiento; es necesario aportar
desde el área de Ciencias Naturales y específicamente desde la asignatura de
Ciencias Naturales con una propuesta general, para el subnivel Elemental.
Los aprendizajes del currículo nacional serán impartidos para segundo, terce-
ro y cuarto grado de Educación General Básica.
Esta propuesta por grados es general, pues los contenidos de aprendizaje
se concretan a partir de las unidades didácticas en la Planificación Curricular
Anual (PCA) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.
Para realizar la primera distribución de destrezas con criterios de desempe-
ño con sus respectivos objetivos por subnivel sin gradar, es necesario partir
de las matrices con criterios de evaluación, en las cuales se ha empaquetado
aquellas destrezas que tienen en común una temática similar y se evidencia
de manera clara estos criterios de evaluación (para aquel grupo de destrezas).
Recuerde que en este momento de la construcción del PCI es posible agregar
aprendizajes según la misión y visión de la institución educativa.
9
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Criterio de Evaluación
Destrezas con criterios de desempeño
Segundo Tercero Cuarto
CE.CN.2.1. Analiza la importan-
cia del ciclo vital de los seres
vivos (humanos, animales y
plantas) a partir de la obser-
vación y/o experimentación
de sus cambios y etapas, des-
tacando la importancia de la
polinización y dispersión de las
semillas.
CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo
vital del ser humano y registrar gráfi-
camente los cambios de acuerdo con
la edad.
CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital
del ser humano y registrar gráficamente
los cambios de acuerdo con la edad.
CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo
vital del ser humano y registrar gráfica-
mente los cambios de acuerdo con la
edad.
CN.2.1.2. Observar e identificar los cam-
bios en el ciclo vital de diferentes ani-
males (insectos, peces, anfibios, repti-
les, aves y mamíferos) y compararlos
con los cambios en el ciclo vital del ser
humano.
CN.2.1.2. Observar e identificar los cam-
bios en el ciclo vital de diferentes ani-
males (insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos) y compararlos con los
cambios en el ciclo vital del ser humano.
CN.2.1.2. Observar e identificar los cam-
bios en el ciclo vital de diferentes ani-
males (insectos, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos) y compararlos con
los cambios en el ciclo vital del ser hu-
mano.
CN.2.1.3. Experimentar y predecir las
etapas del ciclo vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los estímulos.
CN.2.1.3. Experimentar y predecir las eta-
pas del ciclo vital de las plantas, sus cam-
bios y respuestas a los estímulos.
CN.2.1.3. Experimentar y predecir las
etapas del ciclo vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los estímulos.
EGB E 10
CE.CN.2.2. Aprecia la diversi-
dad de plantas y animales, en
función de la comprensión de
sus características, funciones,
importancia, relación con el há-
bitat en donde se desarrollan,
identificación de las contribu-
ciones de la flora ecuatoriana al
avance científico y utilidad para
el ser humano.
CN.2.1.4. Observar y describir las carac-
terísticas de los animales y clasificarlos
en vertebrados e invertebrados, por la
presencia o ausencia de columna ver-
tebral.
CN.2.1.4. Observar y describir las caracte-
rísticas de los animales y clasificarlos en
vertebrados e invertebrados, por la pre-
sencia o ausencia de columna vertebral.
CN.2.1.5. Indagar sobre los animales úti-
les para el ser humano e identificar los
que proveen como alimento, vestido,
compañía y protección.
CN.2.1.5. Indagar sobre los animales útiles
para el ser humano e identificar los que
proveen como alimento, vestido, compa-
ñía y protección.
CN.2.1.6. Observar en forma guiada y des-
cribir las características de los animales
vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus
características y relacionarlos con su há-
bitat.
CN.2.1.6. Observar en forma guiada y
describir las características de los ani-
males vertebrados, agruparlos de acuer-
do a sus características y relacionarlos
con su hábitat.
CN.2.1.7. Observar y describir las partes
de la planta, explicar sus funciones y
clasificarlas por su estrato y uso.
CN.2.1.7. Observar y describir las partes
de la planta, explicar sus funciones y cla-
sificarlas por su estrato y uso.
CN.2.1.7. Observar y describir las partes
de la planta, explicar sus funciones y cla-
sificarlas por su estrato y uso.
CN.2.1.8. Observar y describir las plantas
con semillas y clasificarlas en angiosper-
mas y gimnospermas, según sus seme-
janzas y diferencias.
CN.2.1.8. Observar y describir las plantas
con semillas y clasificarlas en angiosper-
mas y gimnospermas, según sus seme-
janzas y diferencias
CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, la contribución del
científico ecuatoriano Misael Acosta So-
lís al conocimiento de la flora ecuatoria-
na; reconocer su aporte en los herbarios
nacionales como fuente de información.
11
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
CE.CN.2.3. Propone medidas de
protección y cuidado hacia los
hábitat locales y de las regiones
naturales del Ecuador, desde la
comprensión de las caracterís-
ticas, la diversidad de vertebra-
dos y plantas con semilla, las
reacciones de los seres vivos a
los cambios y amenazas a las
que están expuestos.
CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad e impor-
tancia de los vertebrados y las plantas
con semillas de las regiones naturales
de Ecuador; identificar acciones de
protección y cuidado.
CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad e impor-
tancia de los vertebrados y las plantas
con semillas de las regiones naturales de
Ecuador; identificar acciones de protec-
ción y cuidado.
CN.2.1.10. Indagar y describir las carac-
terísticas de los hábitats locales, clasifi-
carlos según sus características e iden-
tificar sus plantas y animales.
CN.2.1.10. Indagar y describir las caracte-
rísticas de los hábitats locales, clasificar-
los según sus características e identificar
sus plantas y animales.
CN.2.1.10. Indagar y describir las caracte-
rísticas de los hábitats locales, clasificar-
los según sus características e identifi-
car sus plantas y animales.
CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre
las reacciones de los seres vivos a los
cambios de los hábitats naturales y ejem-
plificar medidas enfocadas en su cuida-
do.
CN.2.1.11. Indagar en forma guiada so-
bre las reacciones de los seres vivos a
los cambios de los hábitats naturales y
ejemplificar medidas enfocadas en su
cuidado.
CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferen-
tes clases de amenazas que se manifies-
tan en los hábitats locales, distinguir las
medidas de control que se aplican en la
localidad y proponer medidas para dete-
ner su degradación.
CN.2.1.12. Indagar e identificar las dife-
rentes clases de amenazas que se mani-
fiestan en los hábitats locales, distinguir
las medidas de control que se aplican
en la localidad y proponer medidas para
detener su degradación.
EGB E 12
CE.CN.2.4. Promueve estrate-
gias para mantener una vida
saludable, a partir de la com-
prensión del funcionamiento y
estructura del cerebro, el cora-
zón, los pulmones, el estóma-
go, el esqueleto, los músculos y
las articulaciones, la necesidad
de mantener una dieta equili-
brada, una correcta actividad
física, manejar normas de hi-
giene corporal, y un adecuado
manejo de alimentos en sus ac-
tividades cotidianas en su ho-
gar y fuera de él.
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón,
los pulmones y el estómago en su cuer-
po, explicar sus funciones y relacionar-
las con el mantenimiento de la vida.
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los
pulmones y el estómago en su cuerpo,
explicar sus funciones y relacionarlas con
el mantenimiento de la vida.
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón,
los pulmones y el estómago en su cuer-
po, explicar sus funciones y relacionarlas
con el mantenimiento de la vida.
CN.2.2.2. Explorar y describir los órga-
nos que permiten el movimiento del
cuerpo y ejemplificar la función coor-
dinada del esqueleto y de los músculos
en su cuerpo.
CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos
que permiten el movimiento del cuerpo y
ejemplificar la función coordinada del es-
queleto y de los músculos en su cuerpo.
CN.2.2.2. Explorar y describir los órga-
nos que permiten el movimiento del
cuerpo y ejemplificar la función coordi-
nada del esqueleto y de los músculos en
su cuerpo.
CN.2.2.3. Observar y analizar la estructu-
ra y función del sistema osteomuscular y
describirlo desde sus funciones de sopor-
te, movimiento y protección del cuerpo.
CN.2.2.3. Observar y analizar la estruc-
tura y función del sistema osteomuscu-
lar y describirlo desde sus funciones de
soporte, movimiento y protección del
cuerpo
CN.2.2.4. Explicar la importancia de la
alimentación saludable y la actividad
física, de acuerdo a su edad y a las ac-
tividades diarias que realiza.
CN.2.2.4. Explicar la importancia de la ali-
mentación saludable y la actividad física,
de acuerdo a su edad y a las actividades
diarias que realiza.
CN.2.2.4. Explicar la importancia de la
alimentación saludable y la actividad fí-
sica, de acuerdo a su edad y a las activi-
dades diarias que realiza.
CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas
de higiene corporal y de manejo de ali-
mentos; predecir las consecuencias si
no se las cumple.
CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de
higiene corporal y de manejo de alimen-
tos; predecir las consecuencias si no se
las cumple.
CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de
higiene corporal y de manejo de alimen-
tos; predecir las consecuencias si no se
las cumple.
CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámi-
de alimenticia, seleccionar los alimen-
tos de una dieta diaria equilibrada y
clasificarlos en energéticos, construc-
tores y reguladores.
CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámide
alimenticia, seleccionar los alimentos de
una dieta diaria equilibrada y clasificarlos
en energéticos, constructores y regula-
dores.
CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámi-
de alimenticia, seleccionar los alimentos
de una dieta diaria equilibrada y clasi-
ficarlos en energéticos, constructores y
reguladores.
CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el
manejo de los alimentos y las normas
de higiene en mercados locales; prede-
cir las consecuencias de un manejo in-
adecuado para la salud de las personas
de la localidad.
CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el
manejo de los alimentos y las normas de
higiene en mercados locales; predecir las
consecuencias de un manejo inadecuado
para la salud de las personas de la loca-
lidad.
CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el
manejo de los alimentos y las normas de
higiene en mercados locales; predecir
las consecuencias de un manejo inade-
cuado para la salud de las personas de
la localidad.
13
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
CE.CN.2.5. Argumenta a par-
tir de la observación y expe-
rimentación con los objetos
(por ejemplo, los usados en la
preparación de alimentos coti-
dianos); descubren sus propie-
dades (masa, volumen, peso),
estados físicos cambiantes
(sólido, líquido y gaseoso), y
que se clasifican en sustancias
puras o mezclas (naturales y
artificiales), que se pueden se-
parar.
CN.2.3.1. Observar y describir los esta-
dos físicos de los objetos del entorno
y diferenciarlos, por sus características
físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos.
CN.2.3.1. Observar y describir los estados
físicos de los objetos del entorno y dife-
renciarlos, por sus características físicas,
en sólidos, líquidos y gaseosos.
CN.2.3.1. Observar y describir los esta-
dos físicos de los objetos del entorno
y diferenciarlos, por sus características
físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos.
CN.2.3.2 Describir los cambios del estado
físico de la materia en la naturaleza; ex-
perimentar con el agua e identificar sus
cambios ante la variación de temperatu-
ra.
CN.2.3.2 Describir los cambios del esta-
do físico de la materia en la naturaleza;
experimentar con el agua e identificar
sus cambios ante la variación de tempe-
ratura.
CN.2.3.3. Experimentar y describir las
propiedades generales de la materia en
los objetos del entorno; medir masa, vo-
lumen y peso con instrumentos y unida-
des de medida.
CN.2.3.3. Experimentar y describir las
propiedades generales de la materia en
los objetos del entorno; medir masa, vo-
lumen y peso con instrumentos y unida-
des de medida.
CN.2.3.4. Observar e identificar las cla-
ses de la materia y diferenciarlas, por
sus características, en sustancias puras
y mezclas naturales y artificiales.
CN.2.3.4. Observar e identificar las clases
de la materia y diferenciarlas, por sus ca-
racterísticas, en sustancias puras y mez-
clas naturales y artificiales.
CN.2.3.4. Observar e identificar las cla-
ses de la materia y diferenciarlas, por
sus características, en sustancias puras
y mezclas naturales y artificiales.
CN.2.3.5. Experimentar la separación de
las mezclas mediante la aplicación de
métodos y técnicas sencillas, y comuni-
car los resultados.
CN.2.3.5. Experimentar la separación de
las mezclas mediante la aplicación de
métodos y técnicas sencillas, y comuni-
car los resultados.
CN.2.5.6. Experimentar, en forma guia-
da, los tipos de mezcla que se usan en
la preparación de diferentes alimentos;
identificar el estado físico de los com-
ponentes y comunicar sus conclusio-
nes.
CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada,
los tipos de mezcla que se usan en la pre-
paración de diferentes alimentos; identifi-
car el estado físico de los componentes y
comunicar sus conclusiones.
CN.2.5.6. Experimentar, en forma guia-
da, los tipos de mezcla que se usan en
la preparación de diferentes alimentos;
identificar el estado físico de los com-
ponentes y comunicar sus conclusiones.
EGB E 14
CE.CN.2.6. Argumenta desde
la observación y experimenta-
ción, la importancia del movi-
miento y rapidez de los obje-
tos a partir de la acción de una
fuerza en máquinas simples
por acción de la fuerza de la
gravedad.
CN.2.3.6. Observar y experimentar el
movimiento de los objetos del entorno
y explicar la dirección y la rapidez de
movimiento.
CN.2.3.6. Observar y experimentar el
movimiento de los objetos del entorno y
explicar la dirección y la rapidez de mo-
vimiento.
CN.2.3.6. Observar y experimentar el
movimiento de los objetos del entorno y
explicar la dirección y la rapidez de mo-
vimiento.
CN.2.3.7. Observar, experimentar y des-
cribir la acción de la fuerza de las máqui-
nas simples que se utilizan en trabajos
cotidianos.
CN.2.3.7. Observar, experimentar y des-
cribir la acción de la fuerza de las má-
quinas simples que se utilizan en traba-
jos cotidianos.
CN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza
de gravedad y experimentarla mediante
la caída de los cuerpos.
CE.CN.2.7. Explica desde la
observación y exploración las
fuentes, formas y transfor-
mación de la energía, recono-
ciendo su importancia para el
movimiento de los cuerpos y
la realización de todo tipo de
trabajo en la vida cotidiana.
CN.2.3.9. Explorar e identificar la ener-
gía, sus formas y fuentes en la natura-
leza; compararlas y explicar su impor-
tancia para la vida, para el movimiento
de los cuerpos y para la realización de
todo tipo de trabajos.
CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía,
sus formas y fuentes en la naturaleza;
compararlas y explicar su importancia
para la vida, para el movimiento de los
cuerpos y para la realización de todo tipo
de trabajos.
CN.2.3.9. Explorar e identificar la ener-
gía, sus formas y fuentes en la naturale-
za; compararlas y explicar su importan-
cia para la vida, para el movimiento de
los cuerpos y para la realización de todo
tipo de trabajos.
CN.2.3.10. Indagar y describir las tras-
formaciones de la energía y explorar,
en la localidad, sus usos en la vida co-
tidiana.
CN.2.3.10. Indagar y describir las trasfor-
maciones de la energía y explorar, en la
localidad, sus usos en la vida cotidiana.
15
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir
de la observación e indagación
en diversas fuentes, las carac-
terísticas de la luz, su bloqueo
y propagación en objetos de su
entorno inmediato.
CN.2.3.11. Observar y explicar las carac-
terísticas de la luz y diferenciar los ob-
jetos luminosos y no luminosos, trans-
parentes y opacos.
CN.2.3.11. Observar y explicar las caracte-
rísticas de la luz y diferenciar los objetos
luminosos y no luminosos, transparentes
y opacos.
CN.2.3.11. Observar y explicar las carac-
terísticas de la luz y diferenciar los obje-
tos luminosos y no luminosos, transpa-
rentes y opacos
CN.2.3.12. Observar y describir el bloqueo
de la luz y las características de la som-
bra y la penumbra; experimentar y expli-
car sus diferencias, y relacionar con los
eclipses.
CN.2.3.12. Observar y describir el blo-
queo de la luz y las características de la
sombra y la penumbra; experimentar y
explicar sus diferencias, y relacionar con
los eclipses.
CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de
las TIC y otros recursos, la propagación
de la luz y experimentarla en diferentes
medios.
CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, la propagación de
la luz y experimentarla en diferentes me-
dios.
CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de
las TIC y otros recursos, la propagación
de la luz y experimentarla en diferentes
medios.
EGB E 16
CE.CN.2.9. Propone activida-
des que los seres vivos podrían
hacer durante el día y la noche,
a partir de la comprensión de
la influencia del Sol y la Luna
sobre la Tierra, el clima y los
conocimientos ancestrales, y
sus conocimientos sobre herra-
mientas, tecnologías tradicio-
nales usadas para la agricultu-
ra, la observación de los astros,
la predicción del tiempo y los
fenómenos atmosféricos.
CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo
diario en los seres vivos y el ambiente y
formular preguntas sobre los animales
que realizan sus actividades durante la
noche y durante el día.
CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo
diario en los seres vivos y el ambiente y
formular preguntas sobre los animales
que realizan sus actividades durante la
noche y durante el día.
CN.2.4.2. Diferenciar las característi-
cas del día y de la noche a partir de
la observación de la presencia del Sol,
la Luna y las estrellas, la luminosidad
del cielo y la sensación de frío y calor,
y describir las respuestas de los seres
vivos.
CN.2.4.2. Diferenciar las características
del día y de la noche a partir de la obser-
vación de la presencia del Sol, la Luna y
las estrellas, la luminosidad del cielo y la
sensación de frío y calor, y describir las
respuestas de los seres vivos.
CN.2.4.2. Diferenciar las características
del día y de la noche a partir de la obser-
vación de la presencia del Sol, la Luna y
las estrellas, la luminosidad del cielo y la
sensación de frío y calor, y describir las
respuestas de los seres vivos.
CN.2.4.3. Describir las características
de la Tierra y sus movimientos de tras-
lación y rotación y relacionarlos con las
estaciones, el día, la noche y su influen-
cia en el clima, tanto local como global.
CN.2.4.3. Describir las características de
la Tierra y sus movimientos de traslación
y rotación y relacionarlos con las estacio-
nes, el día, la noche y su influencia en el
clima, tanto local como global.
CN.2.4.3. Describir las características de
la Tierra y sus movimientos de traslación
y rotación y relacionarlos con las esta-
ciones, el día, la noche y su influencia en
el clima, tanto local como global.
CN.2.4.4. Indagar y describir, median-
te el uso de las TIC y otros recursos,
las características del Sol, la Tierra y la
Luna y distinguir sus semejanzas y di-
ferencias de acuerdo a su forma, tama-
ño y movimiento.
CN.2.4.4. Indagar y describir, mediante el
uso de las TIC y otros recursos, las ca-
racterísticas del Sol, la Tierra y la Luna y
distinguir sus semejanzas y diferencias
de acuerdo a su forma, tamaño y movi-
miento.
CN.2.4.5. Observar en forma directa las
fases de la Luna e identificar su influen-
cia en algunos fenómenos superficiales
de la Tierra.
CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, sobre la influencia
del Sol en el suelo, el agua, el aire y los
seres vivos; explicarla e interpretar sus
efectos.
CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, sobre la influencia
del Sol en el suelo, el agua, el aire y los
seres vivos; explicarla e interpretar sus
efectos.
17
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so-
bre los conocimientos de civilizaciones
ancestrales sobre el Sol y la Luna y su
aplicación en la agricultura tradicional;
seleccionar información y comunicar
los resultados con recursos pertinen-
tes.
CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so-
bre los conocimientos de civilizaciones
ancestrales sobre el Sol y la Luna y su
aplicación en la agricultura tradicional;
seleccionar información y comunicar los
resultados con recursos pertinentes.
CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so-
bre los conocimientos de civilizaciones
ancestrales sobre el Sol y la Luna y su
aplicación en la agricultura tradicional;
seleccionar información y comunicar los
resultados con recursos pertinentes.
CN.2.5.2. Observar las características del
cielo, medir algunos fenómenos atmos-
féricos, mediante la creación y/o uso de
instrumentos tecnológicos, registrarlos
gráficamente y predecir el tiempo atmos-
férico.
CN.2.5.2. Observar las características del
cielo, medir algunos fenómenos atmos-
féricos, mediante la creación y/o uso de
instrumentos tecnológicos, registrarlos
gráficamente y predecir el tiempo at-
mosférico.
CN.2.5.4. Observar, con instrumentos
tecnológicos adecuados, la posición
del Sol durante el día, registrarla me-
diante fotografías o gráficos, hacer
preguntas y dar respuestas sobre su
posición en la mañana, el mediodía y
la tarde.
CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tec-
nológicos adecuados, la posición del Sol
durante el día, registrarla mediante foto-
grafías o gráficos, hacer preguntas y dar
respuestas sobre su posición en la maña-
na, el mediodía y la tarde.
CN.2.5.4. Observar, con instrumentos
tecnológicos adecuados, la posición del
Sol durante el día, registrarla mediante
fotografías o gráficos, hacer preguntas
y dar respuestas sobre su posición en la
mañana, el mediodía y la tarde.
CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada me-
diante el uso de las TIC y otros recursos,
sobre el desarrollo tecnológico de instru-
mentos para la observación astronómica;
comunicar y reconocer los aportes de la
ciencia y la tecnología para el conoci-
miento del universo.
CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada me-
diante el uso de las TIC y otros recursos,
sobre el desarrollo tecnológico de ins-
trumentos para la observación astronó-
mica; comunicar y reconocer los aportes
de la ciencia y la tecnología para el co-
nocimiento del universo.
CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de
las TIC y otros recursos, las tecnologías
agrícolas tradicionales de las culturas
indígenas, pueblos afro ecuatoriano y
montubio del Ecuador; comunicar las
conclusiones y reconocer los aportes
de los saberes tradicionales en el ma-
nejo del suelo.
CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, las tecnologías agrí-
colas tradicionales de las culturas indíge-
nas, pueblos afro ecuatoriano y montubio
del Ecuador; comunicar las conclusiones
y reconocer los aportes de los saberes
tradicionales en el manejo del suelo.
CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de
las TIC y otros recursos, las tecnologías
agrícolas tradicionales de las culturas
indígenas, pueblos afro ecuatoriano y
montubio del Ecuador; comunicar las
conclusiones y reconocer los aportes de
los saberes tradicionales en el manejo
del suelo.
EGB E 18
CE.CN.2.10. Establece las carac-
terísticas, importancia y locali-
zación de los recursos naturales
(renovables y no renovables)
de las regiones del Ecuador y
emite razones para realizar una
explotación controlada.
CN.2.4.7. Definir los recursos naturales,
clasificarlos en renovables y no renova-
bles y destacar su importancia como
fuente de alimentos, energía y materias
primas.
CN.2.4.7. Definir los recursos naturales,
clasificarlos en renovables y no reno-
vables y destacar su importancia como
fuente de alimentos, energía y materias
primas.
CN.2.4.7. Definir los recursos naturales,
clasificarlos en renovables y no reno-
vables y destacar su importancia como
fuente de alimentos, energía y materias
primas.
CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son
los principales recursos naturales renova-
bles de la localidad e identificar sus ca-
racterísticas y usos.
CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son
los principales recursos naturales reno-
vables de la localidad e identificar sus
características y usos.
CN.2.4.9. Explorar y discutir los princi-
pales recursos naturales no renovables
de las regiones naturales del país y dar
razones para realizar la explotación
controlada.
CN.2.4.9. Explorar y discutir los princi-
pales recursos naturales no renovables
de las regiones naturales del país y dar
razones para realizar la explotación con-
trolada.
CN.2.4.9. Explorar y discutir los princi-
pales recursos naturales no renovables
de las regiones naturales del país y dar
razones para realizar la explotación con-
trolada.
19
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
CE.CN.2.11. Propone medidas
de prevención y conserva-
ción de los recursos naturales
(suelo y agua), a partir del co-
nocimiento de las característi-
cas, formación, clasificación y
causas del deterioro del suelo;
identificar la importancia, el
ciclo, los usos, el proceso de
potabilización del agua y la uti-
lización de tecnologías limpias
para su manejo.
CN.2.4.10. Indagar, por medio de la ex-
perimentación, y describir las caracte-
rísticas y la formación del suelo; reco-
nocerlo como un recurso natural.
CN.2.4.10. Indagar, por medio de la expe-
rimentación, y describir las característi-
cas y la formación del suelo; reconocerlo
como un recurso natural.
CN.2.4.10. Indagar, por medio de la ex-
perimentación, y describir las caracte-
rísticas y la formación del suelo; recono-
cerlo como un recurso natural.
CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos
de suelo por sus componentes e iden-
tificar las causas de su deterioro y las
formas de conservarlo en la localidad.
CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de
suelo por sus componentes e identificar
las causas de su deterioro y las formas de
conservarlo en la localidad.
CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de
suelo por sus componentes e identificar
las causas de su deterioro y las formas
de conservarlo en la localidad.
CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo
del agua en la naturaleza y reconocer
que el agua es un recurso imprescindi-
ble para la vida.
CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo del
agua en la naturaleza y reconocer que el
agua es un recurso imprescindible para la
vida.
CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo
del agua en la naturaleza y reconocer
que el agua es un recurso imprescindi-
ble para la vida.
CN.2.4.13. Indagar y describir las ca-
racterísticas del agua, sus usos y con-
servación y destacar la importancia de
conservar las fuentes de agua dulce.
CN.2.4.13. Indagar y describir las caracte-
rísticas del agua, sus usos y conservación
y destacar la importancia de conservar
las fuentes de agua dulce.
CN.2.4.13. Indagar y describir las carac-
terísticas del agua, sus usos y conserva-
ción y destacar la importancia de con-
servar las fuentes de agua dulce.
CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos
del proceso de potabilización del agua y
explicar la razón de tratar el agua desti-
nada al consumo humano.
CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos
del proceso de potabilización del agua y
explicar la razón de tratar el agua desti-
nada al consumo humano.
CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio
de modelos, la aplicación de tecnologías
limpias en el manejo del agua para con-
sumo humano; comunicar las medidas de
prevención para evitar su contaminación.
CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio
de modelos, la aplicación de tecnologías
limpias en el manejo del agua para con-
sumo humano; comunicar las medidas
de prevención para evitar su contami-
nación.
EGB E 20
2.1.3 Metodología
El área de Ciencias Naturales en pos de contribuir al proceso de construcción
del PCI cuya meta es formar un modelo de estudiante que la sociedad nece-
sita, pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula, focali-
zada en aprendizajes imprescindibles y deseables procurando la generación
de situaciones de enseñanza y aprendizaje adecuados y en concordancia con
el contexto institucional, en donde los estudiantes tengan la oportunidad de
plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y relacionarlas
con los contenidos de ciencias que se enseñarán, por ejemplo: ¿Cómo in-
fluyen las condiciones de un ambiente en las características de las plantas?
¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de
esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca de esas interro-
gantes, apoyados lógicamente en diseños experimentales sencillos y/o cons-
truyendo modelos o replicas basados en la realidad.
Para desarrollar estas habilidades de carácter cognitivo, las Ciencias Natu-
rales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado
en el razonamiento lógico, es decir, se trabaja en la mayor parte del proceso
educativo con el “uso del Método Científico” que permite validar o descartar
una teoría científica gracias a un ordenamiento sistematizado de sus corres-
pondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o acontecimientos
que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continua-
ción:
1. Observación.- Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras. Puede ser Ob-
servación Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos
(vista, tacto, olfato, gusto, oído) al contacto con los fenómenos de la na-
turaleza, y, puede ser observación indirecta cuando utiliza diversos ins-
trumentos para tener conexión con los acontecimientos naturales. Luego
registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las
causas que generan tal fenómeno.
2. Planteamiento de un Problema.- Se refiere a manifestar el fenómeno ob-
servado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno
asegura el éxito de la investigación.
Por ejemplo: Cuando se pone al fuego agua y arroz, después de unos mi-
nutos, se observa que el agua desaparece y el arroz se ha ablandado. En-
tonces se origina una interrogante que se plantea de la siguiente manera:
¿Qué fue lo que ocurrió?, ¿Qué fenómeno se produjo?, etc.
3. Recopilación de Información o Datos.- Se procede a recolectar toda la
información que sea posible respecto al fenómeno observado (cocción
del arroz). En este caso es necesario acudir a fuentes de consulta para
21
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
indagar el efecto del calor en los cuerpos, las propiedades del agua, las
características de los alimentos.
4. Formulación de Hipótesis.- Luego de analizar cada una de las preguntas
formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas
sería la respuesta más acertada. Esta respuesta se la denomina Hipótesis,
la que se convertirá en el fundamento principal para las comprobaciones
experimentales.
En el ejemplo expuesto las hipótesis posibles de ser comprobadas serian:
El calor permite la dilatación de los cuerpos. El agua tiene la propiedad de
ser un disolvente universal.
5. Experimentación.- Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario
comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles acercándo-
se a la condición natural donde se produjo el fenómeno. En esta fase ex-
perimental es conveniente tener a la mano todos los recursos que pueden
emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los
materiales para realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario,
las mediciones correctas y los registros de datos anotados debidamente
para los resultados respectivos.
6. Conclusión.- Una vez que se ha obtenido los registros de las etapas ante-
riores (observación, registro de datos, registro de mediciones); estos de-
ben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones
siempre y cuando la etapa de la experimentación sea repetida en reitera-
das ocasiones, proceso que permite que las conclusiones tengan validez
o no.
7. Teoría.- Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado
por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo
prudencial y esta se convierte en Ley cuando ese resultado se comprueba
como verdadero todo el tiempo y para todo lugar.
Por ejemplo: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y con-
traria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son
iguales y dirigidas en sentido opuesto.
2.1.4 Evaluación
Para que la evaluación sea realmente formativa en el sentido de ser vehículo
para el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser
manifiesta, confidencial y negociada con resultados compartidos y tender
siempre a la autoevaluación (Elola, N. 2000). Al interior del área de Ciencias
Naturales se aplican estrategias innovadoras como:
EGB E 22
đ Diálogo de saberes, cuando se trabaja en equipo, se evidencian los aportes
generados a través de diálogos permanentes y muy bien argumentados.
đ Expresión libre basada en los conocimientos previos que tiene de su entor-
no social y ambiental, libertad de acción, de modo que el estudiante sea el
propio ejecutor de su aprendizaje.
đ Autoformación, es una de las estrategias articuladas con el diálogo de sa-
beres, pues permite al estudiante desarrollar al máximo sus potencialida-
des intelectuales con la finalidad de ampliar sus conocimientos y aportar
a su equipo.
Entre los instrumentos de evaluación que permiten al docente conocer los
resultados de aprendizajes de los estudiantes se encuentran: distintos tipo de
pruebas (orales, escritas, de ensayo, objetivas, base estructurada, descripcio-
nes de fenómenos, etc.), escalas interpretativas, uso de organizadores gráfi-
cos e informes de trabajos experimentales.
2.1.5 Acompañamiento pedagógico
El esquema que plantea el área de Ciencias Naturales para realizar el acompa-
ñamiento pedagógico a los docentes se basa en dos aspectos:
2.1.5.1 Seguimiento y monitoreo
El proceso de seguimiento y monitoreo como parte del acompañamiento
pedagógico contempla las siguientes etapas:
đ Observación en el aula, la cual consiste en recabar evidencias del trabajo
docente relacionada con: la planificación, inicio, desarrollo y cierre de la
clase, a partir del acompañamiento que se realice de manera planificada
con la finalidad de reconocer y plantear las necesidades del maestro y
maestra con relación al apoyo pedagógico que requiere con la finalidad de
promover un mejor desempeño.
đ El registro de datos observados.- Para este registro se sugiere la elabora-
ción de una rúbrica que contenga criterios específicos de la cual se ob-
tenga información relevante que aporte al análisis de la labor docente en
el aula, y en el caso del área de Ciencias Naturales, su desempeño en el
laboratorio.
đ Reflexión conjunta.- Es necesario plantear un momento de diálogo entre
el docente acompañante y el docente acompañado para establecer las
fortalezas, las dificultades y las expectativas definidas con base a la ob-
23
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
servación realizada, así como alcanzar un resultado positivo a través del
autoanálisis, la autoevaluación y lograr un mejor desempeño docente.
đ Retroalimentación.- En esta etapa es imprescindible que el docente que
acompaña este proceso emita aportes que promuevan redirigir de ma-
nera conjunta las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por
el y la docente en el aula. Con ello se identifican los aspectos logrados y
aquellos que se pueden mejorar, para lo cual el docente que guía el acom-
pañamiento considerará para la retroalimentación el saber cómo, dónde y
hacia dónde deben guiarse los esfuerzos del acompañamiento en el aula,
lo cual permitirá establecer qué se espera del docente acompañado, qué
es lo que tienen que aprender, por qué y para qué basados en criterios de
autoevaluación y coevaluación.
đ Planificación de la nueva práctica, la cual parte de los insumos registrados
con anterioridad por el o la docente acompañante. En esta etapa se pla-
nifican las estrategias que se llevarán a cabo para mejorar el proceso de
enseñanza. Además se incorporará los aspectos técnicos y metodológicos
que contribuyen a mejorar el desempeño profesional del docente acom-
pañado.
đ Ejecución de la nueva práctica pedagógica, en la cual los docentes con
todos los insumos proporcionados por el docente acompañante y los pro-
ductos obtenidos de su autoevaluación desarrollan una nueva práctica en
la que se interroga, revisa e innova los métodos y estrategias incluidas en
su planificación.
Concluido el primer momento del acompañamiento en el aula, el docente
acompañante realiza el seguimiento y valoración del proceso realizado, para
de forma secuencial y gradual, desarrollar el refuerzo pedagógico que parte
de la observación de la práctica mejorada.
2.1.5.2 Refuerzo del acompañamiento
đ Observación en el aula de la práctica mejorada.
đ Reflexión conjunta y compromisos, los cuales permiten establecer com-
promisos de mejora y actualización para el desempeño docente. Este mo-
mento concluye con la realización de un taller de intercambio de experien-
cias a nivel de circuito.
đ Refuerzo pedagógico.
đ Valoración de la práctica.
đ Taller a nivel de circuito para intercambio de experiencias, en los que par-
EGB E 24
ticipan todos los docentes del área acompañados de una misma informa-
ción y aprendizajes que se pueden compartir con maestros y maestras de
otras esferas geográficas.
2.1.6 Acción tutorial
Para describir las acciones que debe realizar un docente tutor en favor de la
superación del desarrollo académico del estudiante, es necesario partir de
una definición precisa de tutoría.
De acuerdo con el criterio emitido por Campillo Meseguer y Torres Sáez (S/F)
la tutoría es “Una labor pedagógica, encaminada a la tutela, acompañamiento
y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de
cada alumno se oriente hacia su formación integral”
De esto se desprende que la acción tutorial se convierte en una función ligada
íntimamente al trabajo de los docentes que tengan el perfil adecuado para
cumplir con el cargo de tutor.
La característica principal de la acción tutorial es brindar a los estudiantes
por medio del acompañamiento pedagógico, afectivo, y de interés, las alter-
nativas para superar los problemas de rendimiento académico y de orden
comportamental.
Por tratarse de una labor permanente que requiere de empoderamiento y
que conlleva múltiples responsabilidades y conocimientos, es necesario se-
leccionar al docente para que cumpla con ética profesional el rol asignado.
Para complementar lo expuesto se ha tomado como referente lo señalado
por Castillo Arredondo, Torres González, & Polanco González (2009). Un
tutor debe reunir las siguientes características: “autenticidad, madurez emo-
cional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión de sí mismo, ca-
pacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social, estabilidad
emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios
intereses, liderazgo”
Con la finalidad de que la tutoría se vincule con las necesidades que los es-
tudiantes tienen con relación a los problemas de reprobación, deserción es-
colar, bajos índices de eficiencia educativa, el área de Ciencias Naturales en
su contexto plantea lineamientos de acción tutorial encaminados a fomentar
valores éticos de: calidad humana, sentido de responsabilidad y auto direc-
cionamiento en el aprendizaje, con el propósito de que el grupo de docentes
del área (designados como tutores) ejecuten acciones que favorezcan el
desarrollo integral de los estudiantes de manera personal y/o grupal.
25
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Esto se logra mediante el trabajo colaborativo de entes responsables del
plantel, (docentes, DECE, madres/ padres de familia, y estudiantes), pues,
es una acción que debe estar sujeta a una planificación y organización insti-
tucional en donde cada integrante cumpla con efectividad y compromiso su
función.
Entre las estrategias metodológicas que el área de Ciencias Naturales propo-
ne para el docente o docentes que ejercen la acción tutorial están:
đ Diseñar planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones orien-
tados al desarrollo de habilidades tomando como referente investigativo el
entorno ambiental, trabajo de campo, análisis experimental, etc.
đ Utilizar en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de
los aprendizajes.
đ Contextualizar los contenidos planificados a la vida cotidiana de los estu-
diantes y a su realidad social en la que se desenvuelven.
đ Llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera efecti-
va, creativa e innovadora a su contexto institucional.
đ Comunicar ideas y conceptos con claridad y eficacia en los diferentes am-
bientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los es-
tudiantes.
đ Brindar soluciones creativas ante contingencias, tomando en considera-
ción su contexto institucional, utilizando recursos y materiales disponibles.
đ Promover el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el
marco de sus aspiraciones, necesidades y en relación a sus circunstancias
socioculturales.
đ Promover en los estudiantes el hábito de consulta de fuentes de investiga-
ción, proveyéndole de bibliografía relevante.
đ Orientar el uso adecuado de las TIC en aplicaciones didácticas, de tal ma-
nera que sirvan para distintos ambientes de aprendizaje.
đ Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo.
đ Dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de
los estudiantes.
đ Comunicar sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva,
consciente y sugerir alternativas para su superación.
EGB E 26
đ Fomentar la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y en-
tre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje.
đ Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
đ Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí
mismos, manteniendo diálogos de superación y fortalecimiento personal.
đ Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender, proporcionándoles
herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conoci-
miento (contenido, destreza con criterios de desempeño, estrategias me-
todológicas, recursos, evaluación).
đ Promover el pensamiento crítico, reflexivo y creativo a partir de los conte-
nidos educativos establecidos.
đ Motivar a los estudiantes de forma individual y grupal, así como producir
expectativas de superación y desarrollo (diálogos permanentes).
đ Fomentar el gusto por la lectura, por la expresión oral y escrita.
đ Propiciar la utilización de la tecnología de la información y la comunica-
ción por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar in-
formación, así como el deseo de expresar sus propias ideas.
đ Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
đ Practicar y promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales.
đ Favorecer el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos
personales e interpersonales entre los estudiantes.
đ Estimular la participación de los estudiantes en la definición de normas de
trabajo y convivencia.
2.1.7 Planificacion curricular
En las Ciencias Naturales al igual que las otras áreas de conocimiento se evi-
dencia claramente la importancia de planificar, pues se puede organizar de
manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula y en
el laboratorio. De esta manera, se toman decisiones precedentes a la práctica,
como ¿Qué es lo que se aprenderá?, ¿Para qué se hará? , ¿Cómo se puede
lograr? etc.
27
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
đ Además, al realizar la planificación, el docente tiene la oportunidad de lle-
var al éxito su labor en el aula y en el laboratorio, porque le permite conju-
gar la teoría con la práctica.
đ La tarea de planificar conlleva al mejoramiento de la calidad educativa,
pues, ayuda a orientar al docente en el aprovechamiento de los recursos y
organizar mejor el tiempo.
đ La planificación es una labor fundamental en la práctica docente y por
ello es vital determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de
actitudes que se abordarán, en cantidad y el nivel de profundidad de los
mismos.
đ En las ciencias de la naturaleza, la planificación se convierte en una herra-
mienta clave para el desarrollo de proyectos de investigación.
đ Además de los beneficios de organización adecuada de procesos, de dis-
tribuir correctamente el tiempo para las diversas actividades, entre ellas
destinadas para la ejecución de las actividades experimentales, permite
generar espacios de reflexión, decisión y participación creativa por parte
de los docentes para ponerla al servicio de los estudiantes.
đ Es necesario integrar en todas las áreas académicas la cultura de la pla-
nificación y evaluación en el desarrollo de los proyectos ambientales con
implicaciones socio ambientales, de esta manera se asegura la calidad de
la educación y la sostenibilidad de los resultados.
đ En síntesis, planificar las actividades educativas permite:
đ Asegurar una mejor calidad educativa.
đ Incrementar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los intereses
y necesidades específicas de los estudiantes.
đ Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo.
đ Gestionar de mejor manera los recursos y el tiempo.
Es imprescindible que al momento de planificar los docentes consideren las
diferentes estrategias y actividades que podrían transformar el conocimiento
en algo cercano e interesante para los estudiantes, contactándolos con el me-
dio que los rodea para asegurar la comprensión de los hechos y fenómenos
cotidianos que suceden en un determinado contexto, aportando a su apren-
dizaje significativo.
Se recomienda ajustar las planificaciones de acuerdo a las necesidades y en-
torno de los grupos de estudiantes con los que se trabajará, incluyendo el uso
EGB E 28
de diversos recursos digitales que posibiliten el diseño de actividades, a los
valores éticos institucionales, y a la educación ambiental propia no solo del
área de Ciencias Naturales pues abarca a todas las asignaturas de las diferen-
tes áreas.
2.1.8 Proyectos escolares
Para tener una visión clara de los proyectos escolares, es necesario partir de
una concepción sencilla. Un proyecto escolar es un instrumento pedagógico
que enlaza una gama de actividades de los docentes (planificación, desa-
rrollo y evaluación) las mismas que están dirigidas a promover la innovación
educativa, la libertad de acción de los docentes y los vínculos afectivos entre
los miembros de la comunidad educativa.
En el área de Ciencias Naturales, se considera que una de las alternativas que
se utiliza para abordar temas complejos en el aula es la de trabajar con pro-
yectos escolares. Por medio de esta metodología se pone en juego tantas va-
riables como el docente las quiera encauzarlas y hacia donde las quiera llevar.
Para la ejecución de un proyecto escolar se debe tener presente las siguientes
pautas:
đ Conocer de forma clara y precisa que es lo que se pretende alcanzar, de
esta forma, el objetivo propuesto guiará el desarrollo de todo el proyecto.
đ Plantear diferentes posibilidades para alcanzar los objetivos, considerando
los escenarios posibles.
đ Definir y diseñar claramente las actividades a efectuarse, analizando qué
es lo que se va realizar, cómo se realizará, quiénes serán los partícipes,
cuándo, etc.
Con estas tres pautas, que incluyen la preparación teórica y práctica, se podrá
conseguir un correcto delineamiento de un verdadero proyecto escolar, don-
de el docente debe definir un diseño que motive y estimule a los estudiantes
para que incrementen sus conocimientos.
Se sugiere que el docente tome en cuenta algunos aspectos para el plantea-
miento de un proyecto escolar sobre todo en el área de Ciencias Naturales;
estos son:
1. Título: Debe trasmitir de forma clara de que trata el proyecto.
2. Destinatario: Es decir, definir el grupo escolar al que se orienta el proyecto.
29
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
3. Fundamentación: en la cual se establecen el porqué de este proyecto. Cuál
es la problemática a tratar y por qué se considera que el proyecto es la
mejor manera de llegar al saber enseñado.
4. Objetivo General: se refiere a la meta que quiere alcanzar el docente.
5. Objetivos Específicos: Son los diversos propósitos o logros que se reali-
zan para llegar al objetivo general.
6. Actividades: Se detallan qué actividades se harán, cómo se harán, etc, sin
perder de vista los objetivos.
7. Evaluación: Debe ser constante y periódica, revisando y realizando los
ajustes necesarios en el transcurso, para culminar en un análisis final.
Todo Proyecto Escolar debe estar enmarcado en tres fases:
1. Estrategias de Motivación.- seleccionando temas de interés común
2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- recopilando infor-
mación mediante conversaciones, encuestas, etc.
3. Estrategias de Evaluación.- verificando mediante resultados estadísticos.
Además, el proyecto debe fomentar: valores, colaboración, emprendi-
miento y creatividad.
Los proyectos que están enmarcados en el área de ciencias naturales pueden
enfocarse en diversos temas entre ellos, a la comprensión del mundo que lo
rodea (fenómenos físicos, químicos, biológicos y sus implicaciones sociales),
a la tecnología ligada a la salud y al cuidado del ambiente en su contexto.
Ejemplo:
1. Seleccionando el tema de interés común: Se realiza un foro con el grupo
de docentes y se exponen los temas de interés ambiental y social de la
institución educativa, luego del análisis y mediación se llega a un consenso
para delimitar un tema. En este caso el tema seleccionado es “Cuidado del
ambiente”.
2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento: Se recopila informa-
ción a través de recursos como: encuestas, diálogos, entrevistas, fuentes
de consulta. De esta manera se realiza una síntesis de la temática elegida.
La Educación Ambiental es un proceso permanente de interaprendizaje
en la que los temas que se abordan se relacionan con los problemas del
EGB E 30
ambiente, no solo con los vinculados con la erosión del suelo, la contami-
nación, los ruidos y los desechos sólidos, sino también con los problemas
de acceso, utilización y gestión de los recursos que permiten tratar la pér-
dida de patrimonio genético, paisaje e incluso cultural.
La transversalidad es el medio que favorece la formación científica, hu-
manística y en valores, en el marco de los problemas y los cambios socios
ambientales.
La transversalidad se centra en el proceso didáctico del interaprendizaje
de temáticas ambientales que involucren la participación de la comunidad
educativa. En definitiva, educar para el cuidado del ambiente y el desa-
rrollo sostenible a través de la transversalidad (no específica del área de
Ciencias Naturales) obliga a revisar las estrategias metodológicas tradicio-
nales e implementar experiencias que acerquen a la institución educativa a
la comprensión crítica de la realidad respecto a los problemas ambientales
analizados e interpretados con múltiples saberes y en diferentes ámbitos
(social, económico, cultural, etc.).
3. Estrategias de Evaluación.- La técnica más adecuada para el proyecto
educativo ambiental es la observación, porque se puede visualizar el cam-
bio de comportamiento hacia el logro de una conciencia ambiental.
Los instrumentos para esta técnica son:
đ Anecdotario.
đ Bitácora o registro descriptivo
đ Lista de Cotejo
đ Escalas de Estimación: numérica, gráfica y descriptiva
En cuanto a la evaluación de contenidos y procedimientos se pueden usar es-
tas técnicas: entrevistas, encuestas, pruebas orales y escritas, organizadores
gráficos, portafolio, etc.
Se concluye que el proyecto educativo ambiental satisface el interés de los
estudiantes y las necesidades de la comunidad educativa. Además, desarrolla
en sus actores potencialidades relacionadas con las capacidades de inves-
tigación, reflexión, actuación en realidades concretas, búsqueda y aplicación
de soluciones y comunicación acerca de los riesgos de vivir en un ambiente
contaminado.
Para visualizar ejemplos específicos de esta clase de proyectos ambientales
por grado, revise el manual para planificación, ejecución y evaluación de pro-
31
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
yectos educativos ambientales como producto del trabajo en conjunto del
Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente.
2.1.9 Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares son habilidades educativas que se utilizan para
facilitar el proceso educativo en aquellos estudiantes con NEE (necesidades
educativas específicas). Estas habilidades se convierten en posibles solucio-
nes o respuestas a la diversidad de NEE de los estudiantes que permanecen
en una institución educativa regular. Las adaptaciones curriculares se las eje-
cuta a partir de ciertas modificaciones que sufre el currículo ordinario para
contribuir con el desarrollo personal, educativo, de interés y estilo de apren-
dizaje de estudiantes con NEE.
El docente utiliza esta estrategia (de planificación) para responder a las nece-
sidades de cada estudiante, por ello, contempla objetivos, contenidos, orien-
taciones metodológicas, materiales adecuados y evaluaciones distintas para
aquellos alumnos con NEE.
“En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas
adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un pro-
fesor para concretar las directrices propuestas por la administración educa-
tiva, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de
su contexto, mientras que en sentido restringido, el concepto de adaptación
curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más especifica que se
realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con NEE que no son nece-
sarias para el resto de los estudiantes”. (Orjales Villa, I, 1999)
Las Adaptaciones curriculares se las debe considerar como estrategias y re-
cursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones edu-
cativas para posibilitar el acceso y progreso de los educandos con necesida-
des educativas especiales en el currículo.
El tercer nivel de concreción curricular permite a los docentes producir adap-
taciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales
de los estudiantes, brindándoles aprendizajes equivalentes por su temática y
nivel de profundidad. En este sentido se seleccionan, elaboran y construyen
propuestas que enriquezcan y diversifican al currículo común tomando en
consideración las particularidades pedagógicas establecidas en el PEI.
Corresponde al área de Ciencias Naturales aportar con algunas sugerencias
que hacen referencia a las adaptaciones curriculares que beneficiaran a los
estudiantes en conjunto.
EGB E 32
Estas adaptaciones están agrupadas según la complejidad de los estudiantes
con necesidades educativas especiales (NEE).
1. Organización del aula.
đ Es necesario conformar grupos flexibles que favorezcan a los estudiantes
en la relación afectiva para que aprendan de manera conjunta, que se res-
pete el ritmo de trabajo de cada uno, se priorice la autonomía y aquellos
que tengan mayor dificultad reciban atención individual.
đ El material didáctico utilizado debe ser muy diverso y replicado (a fin de
que todos los estudiantes lo dispongan), pueden ser material experimen-
tal, laminas didácticas, textos guías, libros de consulta, reactivos químicos,
software educativos que permitan vivenciar situaciones reales que ofrez-
can un soporte concreto a los aprendizajes de mayor nivel de abstracción
que propicien la llegada de información al estudiante a través del mayor
número de vías sensoriales, de tal manera que conlleven a incrementar su
motivación por el aprendizaje.
đ Es importante tomar en cuenta la autonomía y características especiales
de los estudiantes, por ello la modificación del espacio físico, la iluminación
del ambiente, la dispersión adecuada del sonido favorecen el desplaza-
miento y la seguridad de los estudiantes.
đ Implementar en los grupos de trabajo estudiantes monitores o tutores
para llevar a efecto un trabajo exitoso y complementado con el aporte de
cada integrante del grupo.
2. Introducción de aprendizajes
đ Haciendo referencia a las actitudes, valores y normas de comportamiento,
que contribuyan a potenciar el conocimiento y respeto mutuo, a evitar la
formación de expectativas pseudorealistas, y se erradique la desvaloriza-
ción social y se de paso al robustecimiento de la autoestima de los estu-
diantes.
đ Induciendo a los educandos a su cuidado personal y contribuyendo al for-
talecimiento de alguna de las habilidades innatas para llegar a la perfec-
ción de la destreza desarrollada.
đ Motivando a los estudiantes a tener derecho a una alimentación saludable,
procurando en lo posible que los alimentos que se encuentran al alcance
tengan la descripción correcta de los valores nutricionales que necesitan.
đ Flexibilizando el tiempo previsto para desarrollar un aprendizaje a través
de las destrezas expuestas en el Plan micro curricular.
33
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
đ Favoreciendo la generalización, esto significa que para facilitar los apren-
dizajes se apliquen con frecuencia otros marcos ambientales como: tra-
bajos de campo, visitas de observación, trabajos de experimentación, re-
lación con otras personas (intercambios estudiantiles), talleres grupales
fuera del aula, para promover que los estudiantes se fortalezcan en un am-
biente natural y se empoderen por el cuidado del ambiente y su contexto.
đ Practicar el hábito de utilizar el refuerzo positivo, esto quiere decir que fa-
vorecemos la motivación del estudiante cuando incrementamos su seguri-
dad ante las tareas, partiendo de sus conocimientos previos, preferencias,
intereses y disposición
đ Crear una experiencia de éxitos que contribuye favorablemente ante la
resolución de tareas y situaciones nuevas.
đ Mediar con el aprendizaje, es decir proporcionar las ayudas pedagógicas
necesarias para conseguir los objetivos propuestos.
3. En las técnicas y estrategias
đ Utilizar la enseñanza incidental, esto significa que los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje la inicia el estudiante, que cuando es muy bien mo-
tivado, manifiesta interés por algo y solicita determinado material o pide
ayuda, selecciona el espacio donde tendrá lugar el aprendizaje (de manera
particular es el contexto natural), de modo que el aprendizaje se sujeta-
rá a resultados eminentemente naturales. Los procesos de enseñanza y
aprendizaje se da en pocos ensayos y la conclusión es dada por refuerzos
naturales.
đ Priorizar el trabajo de campo, debido a que las visitas de observación del
entorno natural (in situ) generan en el estudiante un cúmulo de experien-
cias vivenciales, enmarcadas en el deseo de satisfacer sus inquietudes y le
permite indagar sobre un aprendizaje recibido.
2.1.10 Plan de mejora
El Plan de Mejora es una herramienta de planeación cuyo propósito es dirigir
y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que
presta una institución educativa.
La elaboración del plan de mejora requiere de un proceso participativo que
incluya las opiniones de la comunidad educativa a través de la consulta y el
diálogo.
EGB E 34
El plan de mejora permite:
đ Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
đ Identificar las acciones de mejora a aplicar en el área de Ciencias Natura-
les.
đ Analizar si es factible de ejecutar.
đ Establecer prioridades en los lineamientos de acción.
đ Disponer de un plan de acciones y de un sistema de seguimiento y control.
đ Mantener un diálogo abierto entre los actores para negociar las estrategias
que se va a aplicar.
đ Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestión a realizar.
đ Motivar a la comunidad educativa a mejorar la calidad de educación.
2.1.10.1 Ejemplo de un plan de mejora
Descripción de la causa: “Dificultad en el proceso de Escritura y Ortografía
enfocadas a las palabras o términos en la asignatura de Ciencias Naturales”
Objetivo: Motivar a los estudiantes mediante estrategias metodológicas acti-
vas para desarrollar la habilidad de escribir correctamente.
35
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
ACCIONES METAS
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
FECHAS
RECURSOS RESPONSABLES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
DEL AVANCE
INICIO FINAL
Al inicio del año
lectivo 2016 -
2017 se diseñará
la planificación
correspondiente
a la ejecución
de estrategias
metodológicas
activas que
fomenten el
desarrollo de
la escritura
acompañada
de la aplicación
de normas
de ortografía,
incorporando
ejercicios de
retroalimentación
continua.
Al culminar
el año lectivo
2016 - 2017 se
aspira mejorar
y fortalecer
el desarrollo
de la escritura
aplicando
correctamente
las normas
ortográficas.
đŏ Distribuir las tareas en
etapas más pequeñas,
y procurar que sean de
interés para los estu-
diantes.
đŏ Proporcionar instruc-
ciones orales claras de
escritura acompañadas
de normas ortográficas.
đŏ Adecuar espacios libres
de distracción para de-
sarrollar la habilidad de
la escritura
đŏ Elaborar cartillas que
permitan evidenciar el
desarrollo de la escri-
tura.
đŏ Organizar concursos
de escritura de temas
de ciencias naturales.
A partir
del mes de
septiembre
de 2016
Al
culminar
el primer
Quimestre
Talento Humano: In-
tegrantes del área de
Ciencias Naturales.
Consejo Ejecutivo
Tutores
Padres de Familia
Estudiantes
Físicos:
Aula de clases
Biblioteca
Adecuación de espa-
cios naturales
Tecnológicos:
Internet
Videoconferencias so-
bre mecanismos para
incentivar la lectura
crítica.
Junta
académica
Área de
Ciencias
Naturales
Docentes de
grado
Tutores de
grado
Estudiantes
Padres de
Familia
Informes periódicos del pro-
greso de los estudiantes en
la lectura crítica.
Aplicación de pruebas de
ensayo para evidenciar el
desarrollo de la escritura.
Evaluación cuantitativa del
desarrollo de la habilidad de
la escritura con aplicación de
normas ortográficas.
EGB E 36
3 Planificación Curricular Anual (PCA)
Se sugiere que para realizar la planificación curricular anual los docentes del
subnivel y por áreas se reúnan para desagregar los objetivos del subnivel y
las destrezas con criterios de desempeño. Para fines explicativos se expone
la siguiente matriz con dicha desagregación, en la cual se podrá evidenciar
que las destrezas con criterios de desempeño desagregadas contendrán el
código de referencia de las DCD original y este código irá al final, caso con-
trario ocurre con las destrezas con criterios de desempeño que no han sido
desagregadas para uno o varios grados, las cuales deberán mantenerse con
el código al inicio de la DCD.
A continuación se presenta un ejemplo de distribución de destrezas con cri-
terios de desempeño para segundo, tercero y cuarto grado correspondientes
al subnivel Elemental.
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Observar las etapas del ciclo vi-
tal del ser humano. (Ref. CN.2.1.1.)
CN.2.1.1. Observar las etapas del
ciclo vital del ser humano y regis-
trar gráficamente los cambios de
acuerdo con la edad.
Analizar las etapas del ciclo
vital del ser humano y regis-
trar gráficamente los cambios
de acuerdo con la edad. (Ref.
CN.2.1.1.)
Observar e identificar los
cambios en el ciclo vital de
diferentes animales (aves).
(Ref. CN.2.1.2.)
Observar e identificar los cam-
bios en el ciclo vital de diferen-
tes animales (insectos, peces,
anfibios, reptiles, mamíferos).
(Ref. CN.2.1.2.)
CN.2.1.2. Observar e identi-
ficar los cambios en el ciclo
vital de diferentes animales
(insectos, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos)
y compararlos con los cam-
bios en el ciclo vital del ser
humano.
Identificar las etapas del ci-
clo vital de las plantas. (Ref.
CN.2.1.3.)
Experimentar las etapas del ci-
clo vital de las plantas, sus cam-
bios y respuestas a los estímu-
los al observar la germinación
de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.)
Analizar y predecir las eta-
pas del ciclo vital de las
plantas, sus cambios y res-
puestas a los estímulos, al
observar la germinación de
la semilla, y reconocer la im-
portancia de la polinización
y la dispersión de la semilla.
(Ref. CN.2.1.3.)
La Planificación curricular anual consta de varios elementos. Para elaborar
el numeral 5 correspondiente al desarrollo de unidades de planificación es
necesario considerar la distribución general de las Destrezas con Criterios
de Desempeño de este subnivel que se realizó en la PCI y desagregarlo por
grados.
37
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Observar y describir las carac-
terísticas de los animales. (Ref.
CN.2.1.4.)
Describir las características de
los animales y clasificarlos en ver-
tebrados e invertebrados, por la
presencia o ausencia de columna
vertebral. (Ref. CN.2.1.4.)
Identificar los animales úti-
les para el ser humano. (Ref.
CN.2.1.5.)
CN.2.1.5. Indagar sobre los ani-
males útiles para el ser humano e
identificar los que proveen como
alimento, vestido, compañía y pro-
tección.
Observar en forma guiada los ani-
males vertebrados, agruparlos de
acuerdo a sus características. (Ref.
CN.2.1.6.)
Describir las características de
los animales vertebrados, agru-
parlos de acuerdo a sus carac-
terísticas y relacionarlos con su
hábitat. (Ref. CN.2.1.6.)
Observar e identificar las partes
de la planta. (Ref. CN.2.1.7.)
Describir las partes de la plan-
ta, explicar sus funciones. (Ref.
CN.2.1.7.)
Describir las partes de la planta,
explicar sus funciones y clasifi-
carlas por su estrato y uso. (Ref.
CN.2.1.7.)
Observar las plantas con semillas.
(Ref. CN.2.1.8.)
Identificar y describir plantas
con semillas y clasificarlas en
angiospermas y gimnosper-
mas, según sus semejanzas y
diferencias. (Ref. CN.2.1.8.)
CN.2.5.9. Indagar, mediante el
uso de las TIC y otros recursos,
la contribución del científico
ecuatoriano Misael Acosta
Solís al conocimiento de la flo-
ra ecuatoriana; reconocer su
aporte en los herbarios nacio-
nales como fuente de informa-
ción.
Identificar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad e
importancia de los vertebrados
y las plantas con semillas. (Ref.
CN.2.1.9.)
CN.2.1.9. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, la diversidad
e importancia de los vertebrados
y las plantas con semillas de las
regiones naturales de Ecuador;
identificar acciones de protección
y cuidado.
Identificar hábitats locales, iden-
tificar sus plantas y animales.
(Ref. CN.2.1.10.)
Describir las características de los
hábitats locales, clasificarlos según
sus características. (Ref. CN.2.1.10.)
CN.2.1.10. Indagar y describir las
características de los hábitats
locales, clasificarlos según sus
características e identificar sus
plantas y animales.
EGB E 38
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Identificar las reacciones de los se-
res vivos a los cambios de los hábi-
tats naturales. (Ref. CN.2.1.11.)
CN.2.1.11. Indagar en forma guia-
da sobre las reacciones de los
seres vivos a los cambios de los
hábitats naturales y ejemplifi-
car medidas enfocadas en su
cuidado.
Identificar las diferentes clases de
amenazas que se manifiestan en
los hábitats locales, distinguir las
medidas de control que se aplican
en la localidad. (Ref. CN.2.1.12.)
CN.2.1.12. Indagar e identifi-
car las diferentes clases de
amenazas que se manifies-
tan en los hábitats locales,
distinguir las medidas de
control que se aplican en la
localidad y proponer medi-
das para detener su degra-
dación.
Identificar el cerebro, el co-
razón, los pulmones y el es-
tómago en su cuerpo. (Ref.
CN.2.2.1.)
Ubicar el cerebro, el corazón, los
pulmones y el estómago en su
cuerpo, explicar sus funciones.
(Ref. CN.2.2.1.)
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro,
el corazón, los pulmones y
el estómago en su cuerpo,
explicar sus funciones y re-
lacionarlas con el manteni-
miento de la vida.
Identificar los órganos que
permiten el movimiento del
cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.)
Explorar y describir los órganos
que permiten el movimiento del
cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.)
CN.2.2.2. Explorar y describir
los órganos que permiten el
movimiento del cuerpo y ejem-
plificar la función coordinada
del esqueleto y de los músculos
en su cuerpo.
Observar la estructura y función
del sistema osteomuscular y des-
cribirlo desde sus funciones de
soporte, movimiento y protección
del cuerpo. (Ref. CN.2.2.3.)
CN.2.2.3. Observar y anali-
zar la estructura y función
del sistema osteomuscular y
describirlo desde sus funcio-
nes de soporte, movimiento
y protección del cuerpo.
Explicar la importancia de
la alimentación saludable
y la actividad física. (Ref.
CN.2.2.4.)
Destacar la importancia de la ali-
mentación saludable y la actividad
física, de acuerdo a su edad. (Ref.
CN.2.2.4.)
CN.2.2.4. Explicar la impor-
tancia de la alimentación sa-
ludable y la actividad física,
de acuerdo a su edad y a las
actividades diarias que rea-
liza.
Identificar normas de higiene
corporal y de manejo de ali-
mentos. (Ref. CN.2.2.5.)
Aplicar normas de higiene corpo-
ral y de manejo de alimentos; pre-
decir las consecuencias si no se las
cumple. (Ref. CN.2.2.5.)
Analizar y aplicar normas de
higiene corporal y de mane-
jo de alimentos; predecir las
consecuencias si no se las
cumple. (Ref. CN.2.2.5.)
39
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Seleccionar los alimentos de
una dieta diaria equilibrada.
(Ref. CN.2.2.6.)
Observar la pirámide alimenti-
cia, y seleccionar los alimentos
de una dieta diaria equilibrada.
(Ref. CN.2.2.6.)
CN.2.2.6. Observar y anali-
zar la pirámide alimenticia,
seleccionar los alimentos de
una dieta diaria equilibrada
y clasificar en los energéti-
cos, constructores y regula-
dores.
Observar, en forma guiada, el
manejo de los alimentos y las
normas de higiene en merca-
dos locales. (Ref. CN.2.5.3.)
Explorar, en forma guiada, el
manejo de los alimentos y las
normas de higiene en merca-
dos locales; identificar las con-
secuencias de un manejo in-
adecuado. (Ref. CN.2.5.3.)
CN.2.5.3. Explorar, en forma
guiada, el manejo de los ali-
mentos y las normas de hi-
giene en mercados locales;
predecir las consecuencias
de un manejo inadecuado
para la salud de las personas
de la localidad.
Observar los estados físicos
de los objetos del entorno.
(Ref. CN.2.3.1.)
Identificar los estados físicos de
los objetos del entorno y diferen-
ciarlos sólidos, líquidos y gaseo-
sos. (Ref. CN.2.3.1.)
CN.2.3.1. Observar y describir
los estados físicos de los obje-
tos del entorno y diferenciarlos,
por sus características físicas,
en sólidos, líquidos y gaseosos.
Identificar los cambios de los esta-
dos físicos de la materia en la natu-
raleza. (Ref. CN.2.3.2.)
CN.2.3.2 Describir los cambios
del estado físico de la materia
en la naturaleza; experimentar
con el agua e identificar sus
cambios ante la variación de
temperatura.
Describir las propiedades genera-
les de la materia en los objetos del
entorno. (Ref. CN.2.3.3.)
CN.2.3.3. Experimentar y
describir las propiedades
generales de la materia en
los objetos del entorno; me-
dir masa, volumen y peso
con instrumentos y unida-
des de medida.
Observar las clases de la
materia, diferenciarlas por
sus características, en sus-
tancias puras y mezclas. (Ref.
CN.2.3.4.)
Identificar las clases de la materia
y diferenciarlas, por sus caracterís-
ticas, en sustancias puras y mez-
clas naturales y artificiales. (Ref.
CN.2.3.4.)
Analizar las clases de la materia
y diferenciarlas, por sus carac-
terísticas, en sustancias puras y
mezclas naturales y artificiales.
(Ref. CN.2.3.4.)
Observar la separación de las
mezclas mediante la aplica-
ción de técnicas sencillas, y
comunicar los resultados. (Ref.
CN.2.3.5.)
CN.2.3.5. Experimentar la
separación de las mezclas
mediante la aplicación de
métodos y técnicas senci-
llas, y comunicar los resulta-
dos.
EGB E 40
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Observar los tipos de mezcla
que se usan en la preparación
de diferentes alimentos. (Ref.
CN.2.5.6.)
CN.2.5.6. Experimentar, en forma
guiada, los tipos de mezcla que se
usan en la preparación de diferen-
tes alimentos; identificar el estado
físico de los componentes y comu-
nicar sus conclusiones.
Analizar, los tipos de mezcla
que se usan en la prepara-
ción de diferentes alimen-
tos; identificar el estado fí-
sico de los componentes y
comunicar sus conclusiones.
(Ref. CN.2.5.6.)
Observar el movimiento de los
objetos del entorno y explicar la
dirección y la rapidez de movi-
miento. (Ref. CN.2.3.6.)
Experimentar el movimiento de
los objetos del entorno y explicar
la dirección y la rapidez de movi-
miento. (Ref. CN.2.3.6.)
Analizar el movimiento de los
objetos del entorno y explicar
la dirección y la rapidez de mo-
vimiento. (Ref. CN.2.3.6.)
Observar, la acción de la fuerza de
las máquinas simples que se utili-
zan en trabajos cotidianos. (Ref.
CN.2.3.7)
Experimentar y describir la
acción de la fuerza de las má-
quinas simples que se utilizan
en trabajos cotidianos. (Ref.
CN.2.3.7.)
CN.2.3.8. Observar y explicar la
fuerza de gravedad y experi-
mentarla mediante la caída de
los cuerpos.
Observar la energía, sus formas
y fuentes en la naturaleza. (Ref.
CN.2.3.9.)
Identificar la energía, sus formas
y fuentes en la naturaleza; com-
pararlas y explicar su importancia
para la vida. (Ref. CN.2.3.9.)
CN.2.3.9. Explorar e identificar
la energía, sus formas y fuentes
en la naturaleza; compararlas y
explicar su importancia para la
vida, para el movimiento de los
cuerpos y para la realización de
todo tipo de trabajos.
Observar las trasformaciones de
la energía y explorar, en la locali-
dad, sus usos en la vida cotidia-
na. (Ref. C.N.2.3.10.)
C.N.2.3.10. Indagar y describir las
trasformaciones de la energía y
explorar, en la localidad, sus usos
en la vida cotidiana.
Observar las características de
la luz y diferenciar los objetos
luminosos y no luminosos. (Ref.
CN.2.3.11.)
Explicar las características de la
luz y diferenciar los objetos lumi-
nosos y no luminosos, transparen-
tes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.)
Analizar las características de
la luz y diferenciar los obje-
tos luminosos y no luminosos,
transparentes y opacos. (Ref.
CN.2.3.11.)
Observar el bloqueo de la luz y las
características de la sombra y la
penumbra. (Ref. CN.2.3.12.)
Describir y analizar el bloqueo
de la luz y las características
de la sombra y la penumbra;
experimentar y explicar sus di-
ferencias, y relacionar con los
eclipses. (Ref. CN.2.3.12.)
Observar mediante el uso de
las TIC y otros recursos, la pro-
pagación de la luz y experimen-
tarla en diferentes medios. (Ref.
CN.2.3.13.)
Interpretar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, la propaga-
ción de la luz. (Ref. CN.2.3.13.)
CN.2.3.13. Indagar, mediante el
uso de las TIC y otros recursos,
la propagación de la luz y ex-
perimentarla en diferentes me-
dios.
41
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Observar el ciclo diario en los
seres vivos y el ambiente y for-
mular preguntas sobre los ani-
males que realizan sus activida-
des durante la noche y durante
el día. (Ref. CN.2.4.1.)
CN.2.4.1. Observar y reconocer el
ciclo diario en los seres vivos y el
ambiente y formular preguntas so-
bre los animales que realizan sus
actividades durante la noche y du-
rante el día.
Observar las características del
día y de la noche a partir de la
observación de la presencia del
Sol, la Luna y las estrellas, la lumi-
nosidad del cielo y la sensación
de frío y calor. (Ref. CN.2.4.2.)
Describir las características del día
y de la noche a partir de la obser-
vación de la presencia del Sol, la
Luna y las estrellas, la luminosidad
del cielo y la sensación de frío y
calor. (Ref. CN.2.4.2.)
CN.2.4.2. Diferenciar las carac-
terísticas del día y de la noche
a partir de la observación de la
presencia del Sol, la Luna y las
estrellas, la luminosidad del cie-
lo y la sensación de frío y calor,
y describir las respuestas de los
seres vivos.
Observar las características de la
Tierra y sus movimientos de tras-
lación y rotación. (Ref. CN.2.4.3.)
Identificar las características de la
Tierra y sus movimientos de tras-
lación y rotación y relacionarlos
con las estaciones, el día, la noche.
(Ref. CN.2.4.3.)
CN.2.4.3. Describir las caracte-
rísticas de la Tierra y sus mo-
vimientos de traslación y ro-
tación y relacionarlos con las
estaciones, el día, la noche y su
influencia en el clima, tanto lo-
cal como global.
Observar, las características del
Sol, la Tierra y la Luna y distin-
guir sus semejanzas y diferencias
de acuerdo a su forma, tamaño y
movimiento. (Ref. CN.2.4.4.)
CN.2.4.4. Indagar y describir, me-
diante el uso de las TIC y otros
recursos, las características del
Sol, la Tierra y la Luna y distinguir
sus semejanzas y diferencias de
acuerdo a su forma, tamaño y mo-
vimiento.
CN.2.4.5. Observar en forma
directa las fases de la Luna e
identificar su influencia en al-
gunos fenómenos superficiales
de la Tierra.
Observar mediante el uso de las
TIC y otros recursos, sobre la in-
fluencia del Sol en el suelo, el agua,
el aire y los seres vivos; explicar-
la e interpretar sus efectos. (Ref.
CN.2.4.6.)
CN.2.4.6. Indagar, mediante el
uso de las TIC y otros recursos,
sobre la influencia del Sol en el
suelo, el agua, el aire y los seres
vivos; explicarla e interpretar
sus efectos.
Observar en forma guiada, so-
bre los conocimientos de civi-
lizaciones ancestrales sobre el
Sol y la Luna y su aplicación en
la agricultura tradicional. (Ref.
CN.2.5.1.)
Identificar en forma guiada, sobre
los conocimientos de civilizaciones
ancestrales sobre el Sol y la Luna y
su aplicación en la agricultura tra-
dicional. (Ref. CN.2.5.1.)
CN.2.5.1. Indagar, en forma guia-
da, sobre los conocimientos de
civilizaciones ancestrales sobre
el Sol y la Luna y su aplicación
en la agricultura tradicional; se-
leccionar información y comu-
nicar los resultados con recur-
sos pertinentes.
EGB E 42
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Observar las características del
cielo, registrarlos gráficamente
y predecir el tiempo atmosférico.
(Ref. CN.2.5.2.)
Analizar las características del
cielo, medir algunos fenómenos
atmosféricos, mediante la crea-
ción y/o uso de instrumentos
tecnológicos, registrarlos grá-
ficamente y predecir el tiempo
atmosférico. (Ref. CN.2.5.2.)
Observar, con instrumentos tec-
nológicos adecuados, la posición
del Sol durante el día, registrarla
mediante fotografías o gráficos.
(Ref. CN.2.5.4.)
Observar, con instrumentos tecno-
lógicos adecuados, la posición del
Sol durante el día, registrarla me-
diante fotografías o gráficos, hacer
preguntas y dar respuestas. (Ref.
CN.2.5.4.)
CN.2.5.4. Observar, con instru-
mentos tecnológicos adecua-
dos, la posición del Sol duran-
te el día, registrarla mediante
fotografías o gráficos, hacer
preguntas y dar respuestas so-
bre su posición en la mañana, el
mediodía y la tarde.
CN.2.5.5. Observar, en forma guia-
da mediante el uso de las TIC y
otros recursos, sobre el desarrollo
tecnológico de instrumentos para
la observación astronómica.
CN.2.5.5. Indagar, en forma
guiada mediante el uso de las
TIC y otros recursos, sobre el
desarrollo tecnológico de ins-
trumentos para la observación
astronómica; comunicar y reco-
nocer los aportes de la ciencia
y la tecnología para el.
Observar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, las Tecno-
logías agrícolas tradicionales de
las culturas indígenas, pueblos.
(Ref. CN.2.5.7.)
Identificar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, las Tecnolo-
gías agrícolas tradicionales de las
culturas indígenas, pueblos. (Ref.
CN.2.5.7.)
CN.2.5.7. Indagar, mediante el
uso de las TIC y otros recursos,
las Tecnologías agrícolas tradi-
cionales de las culturas indíge-
nas, pueblos afro ecuatoriano y
montubio del Ecuador; comuni-
car las conclusiones y recono-
cer los aportes de los saberes
tradicionales en el manejo del
suelo.
Identificar los recursos naturales,
clasificarlos en renovables y no
renovables. (Ref. CN.2.4.7.)
Definir los recursos naturales, cla-
sificarlos en renovables y no reno-
vables y destacar su importancia
como fuente de alimentos. (Ref.
CN.2.4.7.)
Analizar los recursos natura-
les, clasificarlos en renovables
y no renovables y destacar su
importancia como fuente de
alimentos, energía y materias
primas. (Ref. CN.2.4.7.)
Explorar cuáles son los principales
recursos naturales renovables de
la localidad e identificar sus carac-
terísticas y usos. (Ref. CN.2.4.8.)
CN.2.4.8. Explorar y discutir
cuáles son los principales re-
cursos naturales renovables de
la localidad e identificar sus ca-
racterísticas y usos.
43
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Identificar los principales recur-
sos naturales no renovables de
las regiones naturales del país.
(Ref. CN.2.4.9.)
Analizar los principales recursos
naturales no renovables de las re-
giones naturales del país y dar ra-
zones para realizar la explotación
controlada. (Ref. CN.2.4.9.)
CN.2.4.9. Explorar y discutir los
principales recursos naturales
no renovables de las regiones
naturales del país y dar razo-
nes para realizar la explotación
controlada.
Describir las características y la
formación del suelo; reconocerlo
como un recurso natural. (Ref.
CN.2.4.10.)
Identificar, por medio de la expe-
rimentación, las características y
la formación del suelo; reconocer-
lo como un recurso natural. (Ref.
CN.2.4.10.)
CN.2.4.10. Indagar, por medio
de la experimentación, y des-
cribir las características y la for-
mación del suelo; reconocerlo
como un recurso natural.
Identificar los tipos de sue-
lo por sus componentes. (Ref.
CN.2.4.11.)
Clasificar los tipos de suelo por
sus componentes e identificar
las causas de su deterioro. (Ref.
CN.2.4.11.)
CN.2.4.11. Indagar y clasificar los
tipos de suelo por sus compo-
nentes e identificar las causas
de su deterioro y las formas de
conservarlo en la localidad.
Reconocer que el agua es un
recurso imprescindible para la
vida. (Ref. CN.2.4.12.)
Observar y describir el ciclo del
agua en la naturaleza y recono-
cer que el agua es un recurso im-
prescindible para la vida. (Ref.
CN.2.4.12.)
Analizar el ciclo del agua en la
naturaleza y reconocer que el
agua es un recurso imprescindi-
ble para la vida. (Ref. CN.2.4.12.)
Destacar la importancia de con-
servar las fuentes de agua dulce.
(Ref. CN.2.4.13.)
Describir las características del
agua, sus usos y conservación.
(Ref. CN.2.4.13.)
Indagar las características del
agua, sus usos y conservación
y destacar la importancia de
conservar las fuentes de agua
dulce. (Ref. CN.2.4.13.)
Explicar la razón de tratar el agua
destinada al consumo humano.
(Ref. CN.2.4.14.)
CN.2.4.14. Analizar y elaborar
modelos del proceso de pota-
bilización del agua y explicar la
razón de tratar el agua destina-
da al consumo humano.
Indagar la aplicación de tecno-
logías limpias en el manejo del
agua para consumo humano. (Ref.
CN.2.5.8.)
CN.2.5.8. Indagar y explicar, por
medio de modelos, la aplica-
ción de tecnologías limpias en
el manejo del agua para consu-
mo humano; comunicar las me-
didas de prevención para evitar
su contaminación.
EGB E 44
2.2.1 Planificación Curricular Anual (PCA)
En este apartado encontrará ejemplos de planificación anual para los tres grados que conforman el Subnivel Elemental.
2.2.1.1 Planificación Curricular Anual (PCA)
2do. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 2do. Grado Nivel Educativo:  EGB Elemental
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 34 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lo-
grar flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demos-
trar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza
como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y
el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de
los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que
se produce en la materia.
Objetivos del grado/curso
1. Identificar los ciclos de vida de los seres vivos (personas, animales y plan-
tas) a partir de la observación de láminas y/o videos, y la realización de
pequeños experimentos sobre la germinación de la semilla.
2. Destacar la importancia del conocimiento de los animales mediante el
estudiado de sus características para establecer su clasificación por la
presencia o ausencia de la columna vertebral.
3. Distinguir a los animales y plantas representativas del Ecuador, valoran-
do su capacidad de adaptación en la diversidad de hábitats locales.
45
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris socio
ambiental.
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el
fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud
integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y
la comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recur-
sos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evi-
dencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del de-
sarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas
ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y
actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.
4. Reconocer al cuerpo humano como un universo único identificando las
funciones de sus órganos que lo componen para valorarlo y conservarlo
con la aplicación de medidas alimenticias y actividades físicas adecuadas.
5. Describir las cualidades de los alimentos y los beneficios que brindan al
ser humano, identificando el semáforo en las envases de los alimentos
procesados para seleccionar su consumo.
6. Determinar los estados físicos de la materia mediante la observación y
manipulación de objetos del entorno mediante la descripción de caracte-
rística (movimiento, estado físico, utilidad).
7. Valorar la existencia de los recursos naturales mediante el análisis de sus
características para generar compromisos de conservación y buen usos
de los mismos.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
EGB E 46
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 El ciclo de
vida de los
seres vivos
y su adap-
tación a los
hábitats
locales
đ Identificar las etapas
del ciclo vital del ser
humano mediante la ob-
servación directa y la in-
terpretación de gráficos.
đ Relacionar mediante
gráficos las etapas del
ciclo vital de una perso-
na, una mascota, y una
planta de la localidad
(maíz).
đ Observar las etapas del
ciclo vital de las plantas
mediante la siembra de
una semilla de maíz.
đŏ Observar las etapas del
ciclo vital del ser humano
(Ref. CN.2.1.1.)
đŏ Observar e identificar los
cambios en el ciclo vital de
diferentes animales (aves)
(Ref. CN.2.1.2.)
đŏ Identificar las etapas del ci-
clo vital de las plantas. (Ref.
CN.2.1.3.)
đŏ Observar y describir las ca-
racterísticas de los animales.
(Ref. CN.2.1.4.)
đŏ Identificar los animales úti-
les para el ser humano. (Ref.
CN.2.1.5.)
đŏ Observar e identificar las
partes de la planta. (Ref.
CN.2.1.7.)
đŏ Identificar, con uso de las
TIC y otros recursos, la di-
versidad e importancia de
los vertebrados y las plantas
con semillas. (Ref. CN.2.1.9.)
đŏ Identificar hábitats locales,
identificar sus plantas y ani-
males. (Ref. CN.2.1.10.)
đŏ Iniciar con una lectura de una historia que mues-
tre los ciclos de la vida del ser humano y de otros
seres.
đŏ Identificar los preconceptos mediante preguntas
como por ejemplo: ¿Qué son los seres vivos?
¿De qué manera se presentan estos seres? ¿Cuá-
les son las etapas de los seres vivos?
đŏ Explicar por qué se denomina ciclo vital a las eta-
pas de estos seres con apoyo de diferentes re-
cursos didácticos: carteles, tarjetas o las TIC.
đŏ Conformar pequeños grupos y entregar tres gru-
pos de tarjetas: uno con las etapas del ciclo de
vida del ser humano, otro con el de los anima-
les (ave), y el tercero con el de las plantas. Los
estudiantes deberán ordenar las etapas de cada
ciclo vital en forma de círculo y comparar los re-
sultados.
đŏ Colocar en la pizarra las tarjetas de las etapas
correspondientes a los ciclos vitales en forma
desordenada y solicitar a los estudiantes que las
organicen en la orden correcta. Comprender el ci-
clo vital de las plantas realizando un experimento
sencillo: la germinación de una semilla de maíz.
đŏ Describir en forma oral los ciclos de vida de los
seres vivos estudiados.
đŏ A continuación, podemos trabajar actitudes de
cuidado de las plantas solicitándoles que repli-
quen esta experiencia en sus hogares, de manera
que cada estudiante adopte una semilla y le pro-
vea los cuidados necesarios para que germine y
obtenga una planta.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo
vital de los seres vivos (humanos, animales
y plantas) a partir de la observación y/o ex-
perimentación de sus cambios y etapas, des-
tacando la importancia de la polinización y
dispersión de las semillas.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas
y animales, en función de la comprensión de
sus características, funciones, importancia,
relación con el hábitat en donde se desarro-
llan, identificación de las contribuciones de la
flora ecuatoriana al avance científico y utili-
dad para el ser humano.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y
cuidado hacia los hábitat locales y de las re-
giones naturales del Ecuador, desde la com-
prensión de las características, la diversidad
de vertebrados y plantas con semilla, las re-
acciones de los seres vivos a los cambios y
amenazas a las que están expuestos.
Indicadores de evaluación:
đŏ Explica el ciclo vital del ser humano, plan-
tas y animales (aves), desde la identifica-
ción de los cambios que se producen en
sus etapas e importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.)
đŏ Explica el ciclo vital de las plantas. (Ref.
I.CN.2.1.2.)
đŏ Identifica a los animales vertebrados en
función de la presencia de columna verte-
bral y sus características externas (partes
del cuerpo) (Ref. I.CN.2.2.1.)
đŏ I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales se-
gún sus características y diversidad de
vertebrados y plantas con semilla que
presenten.
4
47
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 El funciona-
miento de
los órganos
facilita el
desarrollo
adecuado
del cuerpo
humano y se
complemen-
ta con una
dieta equili-
brada y ejer-
cicio físico.
đ Reconocer los órganos
principales del cuerpo
humano y la función
que desempeñan cada
uno de ellos.
đ Describir los cuidados
que debemos tener con
nuestro cuerpo para
evitar sufrir algún acci-
dente.
đ Distinguir las diversas
formas de movimiento
de nuestro cuerpo me-
diante la articulación de
los órganos para su nor-
mal funcionamiento.
đŏ Identificar el cerebro, el co-
razón, los pulmones y el es-
tómago en su cuerpo. (Ref.
CN.2.2.1.)
đŏ Identificar los órganos que
permiten el movimiento del
cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.)
đŏ Explicar la importancia de
la alimentación saludable
y la actividad física. (Ref.
CN.2.2.4.)
đŏ Identificar normas de higie-
ne corporal y de manejo de
alimentos. (Ref. CN.2.2.5.)
đŏ Seleccionar los alimentos de
una dieta diaria equilibrada.
(Ref. CN.2.2.6.)
đŏ Observar, en forma guiada,
el manejo de los alimen-
tos y las normas de higiene
en mercados locales. (Ref.
CN.2.5.3.)
đŏ Activar conocimientos previos mediante pregun-
tas: ¿Qué órganos de su cuerpo conocen? ¿Qué
pasaría si el corazón de una persona deja de latir?
¿Cuándo deja de funcionar el cerebro? ¿Adónde
va el aire que entra al cuerpo por la nariz? ¿Qué
órgano se afecta p si se come demasiado?
đŏ Formar grupos de trabajo para que dialoguen
acerca de lo que comen en casa y en la institu-
ción educativa.
đŏ Recoger ideas y aclarar conceptos. Promueva
que cada estudiante dibuje los órganos estudia-
dos dentro del perfil de un cuerpo humano y los
cuidados que deben practicar para el manteni-
miento de una vida sana.
đŏ Luego se establecerá una plenaria para pregun-
tar ¿Cuáles son los alimentos sanos para el ser
humano y cuáles no lo son? ¿Por qué es impor-
tante comer verduras y frutas? ¿Cómo nos ayuda
el agua en nuestro organismo? ¿? ¿Qué se debe
hacer para mantener nuestro cuerpo sano? ¿Qué
deporte prácticas y por qué? Además, podemos
salir al patio de la institución educativa para que
adquieran el hábito de oxigenar su cuerpo y ha-
cer ejercicios de estiramiento que los predispon-
gan positivamente para realizar sus tareas.
đŏ Para reforzar lo aprendido se pide a los estudian-
tes que lleven al aula alimentos diversos para
conformar una ración adecuada y nutritiva. Su-
gerir algunas actividades o deportes adecuados
para mantener una buena salud física.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para man-
tener una vida saludable, a partir de la com-
prensión del funcionamiento y estructura
del cerebro, el corazón, los pulmones, el es-
tómago, el esqueleto, los músculos y las ar-
ticulaciones, la necesidad de mantener una
dieta equilibrada, una correcta actividad físi-
ca, manejar normas de higiene corporal, y un
adecuado manejo de alimentos en sus acti-
vidades cotidianas en su hogar y fuera de él.
Indicadores de evaluación:
đŏ Explica con lenguaje claro y pertinente, la
ubicación del cerebro, pulmones, corazón,
en su cuerpo; y la función de movimiento.
(Ref. I.CN.2.4.1.)
đŏ Explica la importancia de mantener una
vida saludable en función de la compren-
sión de habituarse a una dieta alimenticia
equilibrada, y el adecuado manejo de ali-
mentos (Ref. ICN.2.4.2.)
5
EGB E 48
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 Las carac-
terísticas de
la materia y
la forma de
presentarse
en la natura-
leza.
đ Identificar los estados
de la materia en objetos
del entorno.
đ Clasificar a los objetos
según su estado físico.
đ Describir las caracterís-
ticas de cada estado de
la materia y relacionar-
las con ejemplos prácti-
cos.
đŏ Observar los estados físicos
de los objetos del entorno.
(Ref. CN.2.3.1.)
đŏ Observar las clases de la
materia, diferenciarlas por
sus características, en sus-
tancias puras y mezclas.
(Ref. CN.2.3.4.)
đŏ Observar los tipos de mez-
cla que se usan en la prepa-
ración de diferentes alimen-
tos. (Ref. CN.2.5.6.)
đŏ Identificar las características comunes del esta-
do líquido, (en el agua, gaseosa, etc.) para que
puedan distinguirlo del estado sólido. (borrador,
aula).
đŏ Recuperar saberes previos mediante preguntas
referentes los objetos (materia) de su entorno.
Para ello, podemos presentar un conjunto de ob-
jetos de diferente estado. Por ejemplo:
a. Sólidos, como un vaso de vidrio, una silla de ma-
dera, un pan, una bola de lana, arena, ripio y ob-
jetos del aula (cuadernos, lápices, borradores,
regla, etc.).
b. Líquidos: agua, leche, gaseosa, c: Gaseoso aire,
vapor de agua. Solicitaremos que observen su
color, forma, tamaño y textura.
đŏ Para describir el gas se necesitarán bolsas plásti-
cas y elásticas y que soplen para llenar con aire y
las cierren de inmediato. Se evidenciará el fenó-
meno presionando la funda y observando lo que
sale de la funda.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observa-
ción y experimentación con los objetos (por
ejemplo, los usados en la preparación de ali-
mentos cotidianos); descubren sus propie-
dades (masa, volumen, peso), estados físicos
cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que
se clasifican en sustancias puras o mezclas
(naturales y artificiales), que se pueden se-
parar.
Indicadores de evaluación:
đŏ I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la expe-
rimentación con diferentes objetos del
entorno los estados de la materia (sóli-
do, líquido y gaseoso).
đŏ Demuestra a partir de la ejecución de
experimentos sencillos y uso de ins-
trumentos y unidades de medida, las
propiedades de la materia (masa, peso,
volumen) los tipos (sustancias puras y
mezclas naturales y artificiales) (Ref.
I.CN.2.5.2.)
5
49
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 Las formas
en que se
transforma
la energía y
el movimien-
to como lo
realiza.
đ Identificar el movimien-
to de los objetos del
entorno.
đ Observar objetos que
emitan energía.
đ Explicar la producción
de energía de objetos
del entorno
đ Identificar las formas de
transformación de ener-
gía en diversos objetos.
đŏ Observar el movimiento de
los objetos del entorno y
explicar la dirección y la ra-
pidez de movimiento. (Ref.
CN.2.3.6.)
đŏ Observar la energía, sus for-
mas y fuentes en la naturale-
za. (Ref. C.N.2.3.9.)
đŏ Observar las trasformacio-
nes de la energía y explo-
rar, en la localidad, sus usos
en la vida cotidiana. (Ref.
C.N.2.3.10.)
đŏ Activar conocimientos previos mediante pregun-
tas relacionadas a: ¿Cómo se mueven los autos?
¿Cómo funciona una refrigeradora? ¿Qué hago
para que la computadora funcione?
đŏ Explicar cómo se produce la energía utilizando
un gráfico expuesto en etapas.
đŏ Mediante un experimento sencillo (encendido
de un foco) destacar las transformaciones de la
energía.
đŏ Graficar ejemplos de objetos que se mueven en
diferente dirección y diferente velocidad.
đŏ Realizar una plenaria para que expliquen cómo se
produce la energía.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación
y experimentación, la importancia del movi-
miento y rapidez de los objetos a partir de
la acción de una fuerza en máquinas simples
por acción de la fuerza de la gravedad.
CE.CN.2.7. Explica desde la observación y
exploración las fuentes, formas y transforma-
ción de la energía, reconociendo su impor-
tancia para el movimiento de los cuerpos y
la realización de todo tipo de trabajo en la
vida cotidiana.
Indicadores de evaluación:
đŏ Demuestra el movimiento (rapidez y di-
rección) de los objetos en función de la
acción de una fuerza. (Ref. I.CN.2.6.1.)
đŏ Explica desde su propia experiencia las
fuentes (sol, agua, viento) formas (cinéti-
ca, potencial, eléctrica) y transformación
(calor, luz, sonido, y movimiento) de la
energía (Ref. I.CN.2.7.1.)
5
EGB E 50
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 Las diversas
formas de
presentarse
la luz con-
llevan a la
selección de
actividades
humanas.
đŏ Identificar objetos lumi-
nosos y no luminosos.
đŏ Determinar formas para
propagar la luz en dife-
rentes medios.
đŏ Destacar las actividades
a realizarse en el día y en
la noche.
đŏ Distinguir elementos ca-
racterísticos del día y de
la noche en el espacio in-
terplanetario.
đŏ Observar las características
de la luz y diferenciar los ob-
jetos luminosos y no lumino-
sos. (Ref. CN.2.3.11.)
đŏ Observar mediante el uso
de las TIC y otros recursos,
la propagación de la luz y
experimentarla en diferen-
tes medios. (Ref. CN.2.3.13.)
đŏ Observar el ciclo diario en
los seres vivos y el ambiente
y formular preguntas sobre
los animales que realizan
sus actividades durante la
noche y durante el día. (Ref.
CN.2.4.1.)
đŏ Observar las características
del día y de la noche a partir
de la observación de la pre-
sencia del Sol, la Luna y las
estrellas, la luminosidad del
cielo y la sensación de frío y
calor. (Ref. CN.2.4.2.)
đŏ Activar conocimientos previos mediante un dia-
logo acerca de los objetos que iluminan y aque-
llos que no pueden iluminar. Enlistar ejemplos.
đŏ Describir las causa de estas características.
đŏ Formular preguntas como: ¿Es de día o es de no-
che en nuestra escuela? ¿Cuántas horas tiene un
día? ¿Cuántas horas ilumina el Sol? ¿Qué tiempo
dura la noche?
đŏ Solicitar a los estudiantes que indiquen las activi-
dades de los seres vivos durante el día y durante
la noche. Preguntar: ¿Las actividades del día y la
noche son las mismas? ¿Por qué?
đŏ Proponga a los estudiantes conformar grupos
para que imiten actividades que se realizan du-
rante el día y otros grupos imitarán las activida-
des que se realizan durante la noche.
đŏ Establezca una plenaria para que los estudiantes
detallen los elementos que caracterizan al día y
aquellos que caracterizan a la noche y determi-
nara por simple inspección cuando es un objeto
luminoso (sol) y cuando un objeto no es lumino-
so (Obscuridad).
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la obser-
vación e indagación en diversas fuentes, las
características de la luz, su bloqueo y propa-
gación en objetos de su entorno inmediato.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres
vivos podrían hacer durante el día y la noche,
a partir de la comprensión de
la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el
clima y los conocimientos ancestrales, y sus
conocimientos sobre herramientas, tecnolo-
gías tradicionales usadas para la agricultura,
la observación de los astros, la predicción del
tiempo y los fenómenos atmosféricos.
Indicadores de evaluación:
đŏ Diferencia objetos luminosos y no lumino-
sos, según las características de la luz y su
propagación en diferentes medios. (Ref.
I.CN.2.8.1.)
đŏ Propone actividades que los seres vivos
pueden cumplir durante el día y la noche
(ciclo diario), en función de la compren-
sión de la influencia del Sol (forma, tama-
ño. Posición). (Ref. I.CN.2.9.1.)
5
51
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 La tierra
con sus
movimientos
predice el
tiempo ( días
y años)
đŏ Identificar los movimien-
tos de la Tierra.
đŏ Identificar características
del sol, la luna y las es-
trellas.
đŏ Valorar los conocimien-
tos ancestrales en bene-
ficio de la agricultura.
đŏ Observar las características
de la Tierra y sus movimien-
tos de traslación y rotación.
(Ref. CN.2.4.3.)
đŏ Observar, las características
del Sol, la Tierra y la Luna y
distinguir sus semejanzas y
diferencias de acuerdo a su
forma, tamaño y movimien-
to. (Ref. CN.2.4.4.)
đŏ Observar en forma guiada,
sobre los conocimientos de
civilizaciones ancestrales
sobre el Sol y la Luna y su
aplicación en la agricultura
tradicional. (Ref. CN.2.5.1.)
đŏ Observar, con instrumentos
tecnológicos adecuados,
la posición del Sol durante
el día, registrarla mediante
fotografías o gráficos. (Ref.
CN.2.5.4.)
đŏ Observar, mediante el uso
de las TIC y otros recursos,
las Tecnologías agrícolas tra-
dicionales de las culturas in-
dígenas. (Ref. CN.2.5.7.)
đŏ Activar conocimientos previos sobre el conoci-
miento de la tierra. Para explicar detalladamente
los movimientos de rotación y traslación utiliza-
remos un globo terráqueo para indicar los mo-
vimientos de rotación (sobre su eje) y traslación
(alrededor del sol) y el docente formulara pre-
guntas como: ¿Qué sucederá si giramos el globo
terráqueo sobre su eje? Realizamos esta acción y
volvemos a preguntar: ¿Qué movimiento se pro-
duce? ¿Y si giramos alrededor del Sol el globo,
que movimiento se produce?
đŏ Proponga a los estudiantes organizarse en gru-
pos para elaborar un gráfico que indique los mo-
vimientos de la tierra.
đŏ Se sugiere a los estudiantes que dialoguen en
casa con sus padres y abuelos a fin de extraer in-
formación sobre las civilizaciones antiguas que se
usaban para rendir homenaje al Sol, la Luna y la
Tierra.
đŏ Organizar una plenaria para que expongan lo
aprendido en casa.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres
vivos podrían hacer durante el día y la noche,
a partir de la comprensión de
la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra,
el clima y los conocimientos ancestrales, y sus
conocimientos sobre herramientas, tecnolo-
gías tradicionales usadas para la agricultura,
la observación de los astros, la predicción del
tiempo y los fenómenos atmosféricos.
Indicadores de evaluación:
đŏ Propone actividades que los seres vivos
pueden cumplir en función de la compren-
sión de la influencia del Sol, la Luna y las
estrellas sobre la Tierra. (Ref. I.CN.2.9.1.)
đŏ I.CN.2.9.2. Aprecia los conocimientos an-
cestrales sobre la influencia del Sol, la
Luna y la tecnología agrícola, aplicada por
las culturas indígenas.
5
EGB E 52
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 La impor-
tancia de
conservar
los recursos
naturales
para el man-
tenimiento
de la vida.
đŏ Diferenciar los recursos
renovables de los no re-
novables.
đŏ Establecer característi-
cas de los recursos reno-
vables.
đŏ Valorar el suelo como
recursos indispensable
para la generación de la
vida.
đŏ Establecer normas para
la utilización adecuada
del agua.
đŏ Identificar los recursos na-
turales, clasificarlos en reno-
vables y no renovables. (Ref.
CN.2.4.7.)
đŏ Identificar los principales re-
cursos naturales no renova-
bles de las regiones natura-
les del país. (Ref. CN.2.4.9.)
đŏ Describir las características
y la formación del suelo; re-
conocerlo como un recurso
natural. (Ref. CN.2.4.10.)
đŏ Identificar los tipos de suelo
por sus componentes. (Ref.
CN.2.4.11.)
đŏ Reconocer que el agua es un
recurso imprescindible para
la vida. (Ref. CN.2.4.12.)
đŏ Destacar la importancia de
conservar las fuentes de
agua dulce. (Ref. CN.2.4.13.)
đŏ Iniciar con la observación de un video sobre los
recursos naturales.
đŏ Activar conocimientos con preguntas como:
¿Para qué sirven los recursos naturales? ¿Por qué
se llaman recursos renovables? ¿Porque se llaman
recursos no renovables?
đŏ Explicar cuáles son estos recursos, de qué manera
debemos consérvalos, por qué se clasifica al sue-
lo, la forma como debemos utilizar el agua en las
actividades humanas.
đŏ Emplear mapas del Ecuador para identificar las
provincias y regiones en los que se localiza sus
principales recursos naturales renovables y no re-
novables para que los estudiantes, a partir de esta
información, analicen la importancia de los recur-
sos naturales para las regiones del país.
đŏ Promover la lectura de noticias que señalen la im-
portancia del agua para la vida.
đŏ Realizar un collage señalando la importancia del
agua en la naturaleza.
đŏ Establecer una plenaria para que expongan la for-
ma de cuidar el suelo.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.10. Establece las características, im-
portancia y localización de los recursos na-
turales (renovables y no renovables) de las
regiones del Ecuador y emite razones para
realizar una explotación controlada.
CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención
y conservación de los recursos naturales
(suelo y agua), a partir del conocimiento de
las características, formación, clasificación y
causas del deterioro del suelo; identificar la
importancia, el ciclo, los usos, el proceso de
potabilización del agua y la utilización de tec-
nologías limpias para su manejo.
Indicadores de evaluación:
đŏ Clasifica a los recursos naturales en re-
novables y no renovables en función de
sus características. (Ref. I.CN.2.10.1.)
đŏ Analiza las características, formación,
del suelo. (Ref. I.CN.2.11.1.)
đŏ I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indaga-
ción en diversas fuentes, la importancia
del agua y la utilización de tecnologías
limpias para su manejo y conservación.
5
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
https://es.scribd.com/doc/55448513/Recursos-Naturales-Del-Ecuador
https://www.google.com.ec/search?q=ciclo+de+los+seres+vivos
http://www.portaleducativo.net/primero-basico/148/Reino-Animal-Vertebrados-e-Invertebrados
http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Cuerpo.htm
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
53
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
2.2.1.2 Planificación Curricular Anual (PCA)
3er. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 3er. Grado Nivel Educativo:  EGB Elemental
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 34 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lo-
grar flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demos-
trar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza
como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y
el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de
los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que
se produce en la materia.
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris socio
ambiental.
Objetivos del grado/curso
1. Determinar las características específicas de las etapas del ciclo vital de los
seres vivos mediante el estudio de ejemplares in situ, para reconocer su
aporte en la perpetuidad de las especies.
2. Clasificar a los animales en vertebrados e invertebrados utilizando la expe-
rimentación como recurso de aprendizaje para valorar su presencia en el
planeta por las bondades que presta.
3. Relacionar las dietas alimenticias adecuadas con el buen funcionamiento de
los órganos del cuerpo humano para generar conciencia de comer sano
utilizando alimentos que favorezcan la salud.
4. Identificar la influencia de la temperatura en los cambios de estado de la
materia mediante la observación de fenómenos naturales y artificiales (ciclo
del agua) producidos en el entorno.
EGB E 54
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender
los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con
el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud
integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y
la comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recur-
sos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evi-
dencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del de-
sarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas
ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y
actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.
5. Describir las fuentes de energía natural y artificial a través de la observación
del funcionamiento de diferentes electrodomésticos para valorar su utilidad al
ser humano.
6. Valorar la presencia de los recursos naturales mediante la lectura del texto,
observación de videos y promover medidas de conservación y cuidado.
7. Describir las características de la tierra, del sol, y de la luna, de acuerdo con su
forma, tamaño y movimiento mediante el uso de las TIC para determinar su
influencia en el desarrollo de la vida.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
55
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 El ciclo de vida
de los animales
y su posible mo-
dificación de su
estructura ante
los cambios de
sus hábitats.
đŏDescribir las etapas
del ciclo vital de los
animales mediante la
observación de láminas
didácticas.
đŏIdentificar las caracte-
rísticas de los animales
mediante la observa-
ción directa de ejem-
plares del entorno y
clasificar en animales
vertebrados y animales
invertebrados.
đŏIdentificar característi-
cas de las partes de las
plantas mediante la
observación de plantas
de la localidad ejemplar
(patata, maíz).
đŏReconocer clases de
hábitat mediante la di-
versidad de plantas y
animales existentes.
đŏIdentificar las reaccio-
nes que presentan los
seres vivos con los
cambios de sus há-
bitats y sus posibles
efectos adversos.
đŏCN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo
vital del ser humano y registrar gráfica-
mente los cambios de acuerdo con la
edad.
đŏObservar e identificar los cambios en el
ciclo vital de diferentes animales (insec-
tos, peces, anfibios, reptiles, mamíferos).
(Ref. CN.2.1.2.)
đŏExperimentar las etapas del ciclo vital
de las plantas, sus cambios y respuestas
a los estímulos al observar la germina-
ción de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.)
đŏDescribir las características de los ani-
males y clasificarlos en vertebrados e in-
vertebrados, por la presencia o ausencia
de columna vertebral. (Ref. CN.2.1.4.)
đŏCN.2.1.5. Indagar sobre los animales úti-
les para el ser humano e identificar los
que proveen como alimento, vestido,
compañía y protección.
đŏObservar en forma guiada los animales
vertebrados, agruparlos de acuerdo a
sus características. (Ref. CN.2.1.6.)
đŏDescribir las partes de la planta, explicar
sus funciones. (Ref. CN.2.1.7.)
đŏObservar las plantas con semillas. (Ref.
CN.2.1.8.)
đŏCN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad e impor-
tancia de los vertebrados y las plantas
con semillas de las regiones naturales de
Ecuador; identificar acciones de protec-
ción y cuidado.
đŏDescribir las características de los hábi-
tats locales, clasificarlos según sus ca-
racterísticas. (Ref. CN.2.1.10.)
đŏIdentificar las reacciones de los seres
vivos a los cambios de los hábitats na-
turales. (Ref. CN.2.1.11.)
đŏIdentificar las diferentes clases de ame-
nazas que se manifiestan en los hábitats
locales, distinguir las medidas de con-
trol que se aplican en la localidad. (Ref.
CN.2.1.12.)
đŏPara dar inicio es recomendable que proponga partir con
la observación de una planta para que identifiquen sus
partes.
đŏFormar grupos de trabajos para experimentar el ciclo de
vida, sembrando unas semillas de frejol en un recipiente
de vidrio; pasado ocho días se observaran los cambios y
se relacionara con el ciclo de vida de los animales. Motive
para que los estudiantes verbalicen lo que observan.
đŏProponer a los estudiantes la organización de gráficos que
contemplen las etapas del ciclo vital del ser humano para
que identifiquen los cambios de acuerdo con la edad y
emitan comentarios al respecto.
đŏPromueva la representación gráfica de las etapas del ciclo
de vida de las plantas y de los animales (escoger uno a su
criterio) pida colorear y ubicar las partes de la planta, con
nuestro seguimiento. Para finalizar, podemos planificar
una clase fuera del aula en la que los estudiantes observen
y exploren las plantas del entorno, palpando y descri-
biendo sus partes y relacionando funciones.
đŏExponer imágenes de diferentes grupos de animales
para que los estudiantes los clasifiquen de acuerdo a la
siguiente característica: presencia o ausencia de columna
vertebral. Para lo cual describa las particularidades de la
columna vertebral.
đŏProponer la indagación de cuáles son las plantas con
semillas más representativas de las regiones naturales
de Ecuador. Animar para que los estudiantes recolecten
imágenes o fotografías y preguntes a sus padres y otros
miembros de la familia sobre la importancia y usos de es-
tas plantas. Promover que compartan la información en
el aula.
đŏPara indagar sobre las reacciones de los seres vivos ante
los cambios de sus hábitats prepare un experimento sen-
cillo, como el efecto de la salinidad en la germinación de
una semilla. Podemos promover un espacio de reflexión
en relación a la pregunta: ¿Qué cambios podrían ocurrir
en la planta si recibe agua salada?
De la conclusión del experimento se puede generalizar lo
que sucederá si se modifican los habitas.
đŏIncentivar a la búsqueda de estrategias que motiven el
cuidado de los hábitats.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de
los seres vivos (humanos, animales y plantas) a
partir de la observación y/o experimentación de
sus cambios y etapas, destacando la importancia
de la polinización y dispersión de las semillas.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y ani-
males, en función de la comprensión de sus carac-
terísticas, funciones, importancia, relación con el
hábitat en donde se desarrollan, identificación de
las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance
científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cui-
dado hacia los hábitat locales y de las regiones na-
turales del Ecuador, desde la comprensión de las
características, la diversidad de vertebrados y plan-
tas con semilla, las reacciones de los seres vivos a
los cambios y amenazas a las que están expuestos.
Indicadores de evaluación:
đŏExplica el ciclo vital del ser humano, plantas y
animales (insectos, peces, anfibios, reptiles y ma-
míferos), desde la identificación de los cambios
que se producen en sus etapas e importancia.
(Ref. I.CN.2.1.1.)
đŏI.CN.2.1.2. Explica la importancia de las semillas en
el ciclo vital de las plantas, a partir de experien-
cias sencillas de germinación.
đŏI.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebrados
e invertebrados, en función de la presencia o au-
sencia de columna vertebral.
đŏI.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales según sus
características y diversidad de vertebrados y
plantas con semilla que presenten.
đŏPropone medidas de protección para la con-
servación de los hábitats locales, en función de
identificar las amenazas y cambios a los que está
expuesta la diversidad de plantas y animales de
la localidad. (Ref. I.CN.2.3.2.)
4
EGB E 56
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 La impor-
tancia de
conocer el
funciona-
miento de los
órganos para
conservarlo
mediante una
alimentación
saludable y
actividad físi-
ca adecuada.
đŏDeterminar las fun-
ciones de los ór-
ganos principales
del cuerpo humano
mediante la obser-
vación de videos re-
ferentes al tema.
đŏDescribir los cuida-
dos que debemos
tener con nuestro
cuerpo para evitar
sufrir algún acciden-
te.
đŏExplorar las diver-
sas formas de mo-
vimiento de nuestro
cuerpo mediante la
simulación de activi-
dades que permitan
la articulación de los
órganos para su nor-
mal funcionamiento.
đŏFomentar el consu-
mo de alimentos de
nuestra localidad
mediante la difusión
del valor nutritivo
que aportan al or-
ganismo para tener
una vida saludable.
đŏEstablecer median-
te diálogos normas
de higiene para el
consumo y manipu-
lación de alimentos
para evitar posibles
enfermedades infec-
ciosas.
đŏUbicar el cerebro, el corazón, los
pulmones y el estómago en su
cuerpo, explicar sus funciones.
(Ref. CN.2.2.1.)
đŏExplorar y describir los órganos
que permiten el movimiento del
cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.)
đŏObservar la estructura y función
del sistema osteomuscular y des-
cribirlo desde sus funciones de so-
porte, movimiento y protección del
cuerpo. (Ref. CN.2.2.3.)
đŏDesatacar la importancia de la ali-
mentación saludable y la actividad
física, de acuerdo a su edad. (Ref.
CN.2.2.4.)
đŏAplicar normas de higiene corporal
y de manejo de alimentos; predecir
las consecuencias si no se las cum-
ple. (Ref. CN.2.2.5.)
đŏObservar la pirámide alimenti-
cia, y seleccionar los alimentos de
una dieta diaria equilibrada. (Ref.
CN.2.2.6.)
đŏExplorar, en forma guiada, el mane-
jo de los alimentos y las normas de
higiene en mercados locales; iden-
tificar las consecuencias de un ma-
nejo inadecuado. (Ref. CN.2.5.3.)
đŏPropicie que los estudiantes identifiquen los órga-
nos que producen el movimiento del cuerpo me-
diante actividades de baile, como una estrategia
lúdica, así los estudiantes tendrán la oportunidad
de verificar en su propio cuerpo que el movimiento
se debe a la relación entre músculos, articulaciones
y huesos.
đŏEs recomendable que mientras los estudiantes
están bailando, indaguemos los saberes previos
y los preconceptos por medio de las siguientes
preguntas convergentes y divergentes. Debemos
promover el nuevo conocimiento valiéndonos de
modelos tridimensionales o láminas y mediante
la exposición problémica, que comunica conoci-
mientos no acabados y los revela a medida que
se progresa con la exposición. Para ello, haremos
preguntas que responderemos con la ayuda de
los estudiantes, o sin ella. Este proceso facilita la
reflexión de los estudiantes y conduce a la recons-
trucción del conocimiento.
đŏMediante una plenaria establecer la importancia de
la lectura de etiquetas en envases de productos
alimenticios, para tomar en cuenta los valores nu-
tricionales del producto y evitar posibles altera-
ciones metabólicas (sobrepeso, etc.)
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para man-
tener una vida saludable, a partir de la com-
prensión del funcionamiento y estructura del
cerebro, el corazón, los pulmones, el estóma-
go, el esqueleto, los músculos y las articula-
ciones, la necesidad de mantener una dieta
equilibrada, una correcta actividad física,
manejar normas de higiene corporal, y un
adecuado manejo de alimentos en sus acti-
vidades cotidianas en su hogar y fuera de él.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y per-
tinente, la ubicación del cerebro, pulmones,
corazón, esqueleto, músculos y articulacio-
nes en su cuerpo; y sus respectivas funcio-
nes (soporte, movimiento y protección),
estructura y relación con el mantenimiento
de la vida.
đŏICN.2.4.2. Explica la importancia de man-
tener una vida saludable en función de la
comprensión de habituarse a una dieta ali-
menticia equilibrada, realizar actividad físi-
ca según la edad.
5
57
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 Los cambios
de estado de
la materia y
su relación
con las varia-
ciones de la
temperatura.
đŏIdentificar y des-
cribir los estados
físicos de la materia
mediante la obser-
vación de objetos
del entorno para
determinar sus ca-
racterísticas especí-
ficas.
đŏRelacionar los tipos
de alimentos para
determinar la clasifi-
cación de la materia
en sustancias puras
y en mezclas.
đŏIdentificar los estados físicos de
los objetos del entorno y diferen-
ciarlos sólidos, líquidos y gaseosos.
(Ref. CN.2.3.1.)
đŏIdentificar los cambios de los esta-
dos físicos de la materia en la natu-
raleza. (Ref. CN.2.3.2)
đŏDescribir las propiedades genera-
les de la materia en los objetos del
entorno. (Ref. CN.2.3.3.)
đŏIdentificar las clases de la materia
y diferenciarlas, por sus caracterís-
ticas, en sustancias puras y mez-
clas naturales y artificiales. (Ref.
CN.2.3.4.)
đŏObservar la separación de las mez-
clas mediante la aplicación de téc-
nicas sencillas, y comunicar los re-
sultados. (Ref. CN.2.3.5.)
đŏCN.2.5.6. Experimentar, en forma
guiada, los tipos de mezcla que se
usan en la preparación de diferen-
tes alimentos, identificar el estado
físico de los componentes y comu-
nicar sus conclusiones.
đŏIniciaremos con el estudio mediante activación
de conocimientos previos sobre los estados de la
materia y sus transformaciones producidas por la
variación de la temperatura.
đŏPara explicar este fenómeno se apoyará en la téc-
nica de la experimentación donde se utilizara un
poco de agua, si se somete a una alta temperatura
se observara un cambio de estado, y si colocamos
el agua n una lugar donde la temperatura era in-
ferior también se observara un cambio de estado.
De esta manera el estudiante logrará analizar y ge-
neralizar que los cambios de estado de la materia
ocurren cuando hace mucho calor o mucho frío.
đŏEntonces los estudiantes podrán expresar algunos
ejemplos prácticos que han evidenciado en su en-
torno.
đŏTambién se dará importancia a los cambios de ter-
minología entre objeto por materia, de esta forma
se inducirá al estudiante a utilizar otro lenguaje
más técnico para referirse a lo que existe en su en-
torno.
đŏPediremos a los estudiantes que en el desayuno
identifiquen lo que consumen y determinarán si
son sustancias puras o mezclas Se fortalecerá lo
aprendido extrayendo conclusiones de lo que evi-
dencian en su vida cotidiana.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la obser-
vación y experimentación con los objetos
(por ejemplo, los usados en la preparación
de alimentos cotidianos); descubren sus
propiedades (masa, volumen, peso), estados
físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseo-
so), y que se clasifican en sustancias puras
o mezclas (naturales y artificiales), que se
pueden separar.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la experi-
mentación con diferentes objetos del en-
torno los estados de la materia (sólido, lí-
quido y gaseoso) y sus cambios frente a la
variación de la temperatura.
đŏI.CN.2.5.2. Demuestra a partir de la ejecu-
ción de experimentos sencillos y uso de
instrumentos y unidades de medida, las
propiedades de la materia (masa, peso, vo-
lumen) los tipos (sustancias puras y mez-
clas naturales y artificiales).
4
EGB E 58
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 Los cuerpos y
el movimiento
que presen-
tan por la
aplicación de
fuerzas
đŏIdentificar los tipos
de movimiento de
los objetos.
đŏDestacar la impor-
tancia de la acción
de fuerzas para el
beneficio de la espe-
cie humana.
đŏReconocer la ener-
gía como la capaci-
dad de hacer trabajo
y verificar las trans-
formaciones a la que
se expone.
đŏExperimentar el movimiento de los
objetos del entorno y explicar la di-
rección y la rapidez de movimiento.
(Ref. CN.2.3.6.)
đŏObservar, la acción de la fuerza de
las máquinas simples que se utili-
zan en trabajos cotidianos. (Ref.
CN.2.3.7.)
đŏIdentificar la energía, sus formas y
fuentes en la naturaleza; comparar-
las y explicar su importancia para la
vida. (Ref. CN.2.3.9.)
đŏC.N.2.3.10. Describir las trasforma-
ciones de la energía y explorar, en
la localidad, sus usos en la vida co-
tidiana.
đŏRelacionar conocimientos previos con los nuevos
conocimientos mediante formulación de pregun-
tas como: ¿reconocen cómo se mueve el motor de
la licuadora? ¿Cómo nos movemos las personas?
¿Cómo se moviliza un jaguar para cazar a su presa?
đŏPara aclarar dudas complementaremos las res-
puestas con una explicación detallada de la rapi-
dez de movimiento de los seres vivos.
đŏPromover la observación y descripción de la ac-
ción de una fuerza en máquinas simples (empujar
un pupitre). Esto requiere de una actividad que
plantee una pregunta problémica, por ejemplo:
¿Cómo funciona el empujón que se le dio al pu-
pitre para que se traslade a otro sitio? ¿Han
visto cómo funciona una polea?, a fin de formular
conjeturas como: La polea fija no se desplaza, fun-
ciona como una máquina simple, los estudiantes
construirán una polea fija con una rueda, cuerda
plástica con un gancho para sujetar la carga, y una
armadura para sujetar la rueda y colgarla. Se ve-
rifica que la acción de una fuerza puede levantar
objetos de diferentes pesos y materiales. Apoya-
remos a los estudiantes para que concluyan que la
polea no se desplaza y que en uno de los extremos
está sujeta la carga y en el otro se aplica la fuerza
para moverla. Por lo tanto, se comprueba que la
conjetura es verdadera: La polea fija no se despla-
za, funciona como una máquina simple.
đŏExploraremos e identificaremos el tema de la
energía a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué
entienden por energía? ¿De dónde viene la ener-
gía?
đŏA partir de aquí, podríamos presentar un video
para que los estudiantes describan las fuentes de
energía como el Sol, el agua, el viento, el mar, los
volcanes, la biomasa y el gas natural.
đŏSe concluirá con un gráfico a libre elección de los
temas aprendidos y expondrán los mismos en una
plenaria.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación
y experimentación, la importancia del movi-
miento y rapidez de los objetos a partir de la
acción de una fuerza en máquinas simples
por acción de la fuerza de la gravedad.
CE.CN.2.7. Explica desde la observación y
exploración las fuentes, formas y transfor-
mación de la energía, reconociendo su im-
portancia para el movimiento de los cuerpos
y la realización de todo tipo de trabajo en la
vida cotidiana.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso de
máquinas simples, el movimiento (rapidez
y dirección) de los objetos en función de la
acción de una fuerza.
đŏExplica desde su propia experiencia las
fuentes (sol, agua, viento, olas, volcanes),
formas (cinética, potencial, térmica) y
transformación (calor, luz, sonido, y movi-
miento) de la energía y su importancia para
la realización de todo tipo de trabajo. (Ref.
I.CN.2.7.1.)
5
59
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 Las carac-
terísticas de
la luz y sus
formas de
propagación
en el día y en
la noche
đŏIdentificar formas
de propagación de
la luz.
đŏDistinguir objetos
luminosos y no lumi-
nosos
đŏIdentificar cuerpos
opacos y transpa-
rentes.
đŏRelacionar las activi-
dades de los seres
vivos con la presen-
cia de la luna, y el
sol.
đŏAnalizar las caracte-
rísticas de la sombra
y penumbra me-
diante las formas de
bloquear la luz.
đŏExplicar las características de la luz
y diferenciar los objetos luminosos
y no luminosos, transparentes y
opacos. (Ref. CN.2.3.11.)
đŏObservar el bloqueo de la luz y las
características de la sombra y la
penumbra. (Ref. CN.2.3.12.)
đŏInterpretar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, la propaga-
ción de la luz. (Ref. CN.2.3.13.)
đŏCN.2.4.1. Observar y reconocer el
ciclo diario en los seres vivos y el
ambiente y formular preguntas so-
bre los animales que realizan sus
actividades durante la noche y du-
rante el día.
đŏDescribir las características del día
y de la noche a partir de la obser-
vación de la presencia del Sol, la
Luna y las estrellas, la luminosidad
del cielo y la sensación de frío y ca-
lor. (Ref. CN.2.4.2.)
đŏPodemos guiar una actividad de entrada al proce-
so mediante una estrategia lúdica con las siguien-
tes consignas: colocar las mochilas en un rincón
del aula, cerrar los ojos, caminar hacia el rincón
para ubicar su mochila y sacar un cuaderno y un
lápiz.
đŏLuego preguntaremos: ¿Pudieron caminar por el
salón sin golpearse? ¿Cómo localizaron su mochi-
la? ¿Cómo se sintieron al no disponer de luz? ¿Qué
es la luz para ustedes? Después, apoyaremos una
reflexión sobre las experiencias de los estudiantes
para llegar a la conclusión de que cuando no hay
luz, no podemos ver los objetos que nos rodean.
đŏA continuación, explicaremos que la luz es una for-
ma de energía que nos permite ver los objetos y
que estos pueden ser luminosos o no luminosos.
đŏPlantear el diagnóstico de conocimientos previos
por medio de preguntas como: ¿Qué entienden
por energía? ¿De dónde viene la energía?
đŏA partir de aquí, podríamos presentar un video
para que los estudiantes describan las fuentes de
energía como el Sol, el agua, el viento, el mar, los
volcanes, la biomasa y el gas natural.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la obser-
vación e indagación en diversas fuentes, las
características de la luz, su bloqueo y propa-
gación en objetos de su entorno inmediato.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los se-
res vivos podrían hacer durante el día y la
noche, a partir de la comprensión de la in-
fluencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el
clima y los conocimientos ancestrales, y sus
conocimientos sobre herramientas, tecnolo-
gías tradicionales usadas para la agricultura,
la observación de los astros, la predicción
del tiempo y los fenómenos atmosféricos.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y
no luminosos, transparentes y opacos, se-
gún las características de la luz; la sombra
y penumbra, según el bloqueo de luz; y su
propagación en diferentes medios.
đŏI.CN.2.9.1. Propone actividades que los se-
res vivos pueden cumplir durante el día y la
noche (ciclo diario), en función de la com-
prensión de la influencia del Sol (forma,
tamaño. posición), la Luna (forma, tamaño,
movimiento, fases) y las estrellas sobre la
Tierra (forma, tamaño, movimiento).
4
EGB E 60
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 La influencia
de los ele-
mentos que
adorna el
cielo y los be-
neficios que
prestan a los
seres vivos.
đŏReconocer la impor-
tancia de los movi-
mientos de la tierra
mediante la simula-
ción de estos para
evidenciar las pre-
sencia de los días y
los años.
đŏIdentificar las carac-
terísticas del sol, la
tierra y la luna me-
diante la observa-
ción de videos en
el siguiente enlace
web (elsollatie-
rra-helena.blogspot.
com/2012/03/cien-
cia-para-ninos.html).
đŏIdentificar la influen-
cia del sol en los ele-
mentos abióticos de
la tierra (suelo, agua,
aire).
đŏDescribir aspectos
relevantes de las
civilizaciones an-
cestrales sobre las
bondades del sol, y
la luna.
đŏIdentificar por me-
dio de la indagación
los instrumentos
tecnológicos para
predecir los fenóme-
nos producidos por
los astros del cielo.
đŏIdentificar las características de la
Tierra y sus movimientos de trasla-
ción y rotación y relacionarlos con
las estaciones, el día, la noche. (Ref.
CN.2.4.3.)
đŏCN.2.4.4. Indagar y describir, me-
diante el uso de las TIC y otros re-
cursos, las características del Sol, la
Tierra y la Luna y distinguir sus se-
mejanzas y diferencias de acuerdo
a su forma, tamaño y movimiento.
đŏObservar mediante el uso de las
TIC y otros recursos, sobre la in-
fluencia del Sol en el suelo, el agua,
el aire y los seres vivos; explicar-
la e interpretar sus efectos. (Ref.
CN.2.4.6.)
đŏIdentificar en forma guiada, sobre
los conocimientos de civilizaciones
ancestrales sobre el Sol y la Luna y
su aplicación en la agricultura tra-
dicional. (Ref. CN.2.5.1.)
đŏObservar las características del cie-
lo, registrarlos gráficamente y pre-
decir el tiempo atmosférico. (Ref.
CN.2.5.2.)
đŏObservar, con instrumentos tecno-
lógicos adecuados, la posición del
Sol durante el día, registrarla me-
diante fotografías o gráficos, hacer
preguntas y dar respuestas. (Ref.
CN.2.5.4.)
đŏCN.2.5.5. Observar, en forma guia-
da mediante el uso de las TIC y
otros recursos, sobre el desarrollo
tecnológico de instrumentos para
la observación astronómica.
đŏIdentificar, mediante el uso de las
TIC y otros recursos, las Tecnolo-
gías agrícolas tradicionales de las
culturas indígenas, pueblos. (Ref.
CN.2.5.7.)
đŏSe sugiere que se pregunte a los estudiantes las
actividades que se realizan durante el día, así como
aquellas que se realizan durante la noche.
đŏA partir de esta generación de respuestas solicitar
cuáles son las diferencias entre el día y la noche.
đŏAdemás para la construcción del conocimiento es
necesario que los estudiantes grafiquen un refe-
rente del día y uno de la noche, de esta manera se
podrá extraer conclusiones verdaderas.
đŏPodemos partir de premisas, por ejemplo: el Sol se
ve de día, la Luna se ve de noche y la Tierra es el
tercer planeta del Sistema Solar.
đŏHaremos uso de recursos tecnológicos, como el
computador, el proyector y el uso de páginas web
interactivas para indagar sobre la aparición de los
fenómenos atmosféricos (sol, lunas, estrellas).
đŏPodemos crear una situación en la que los escola-
res seleccionen una pregunta; por ejemplo: ¿Cuá-
les son las características del Sol? ¿Cuáles son las
características de la Luna? ¿Cuáles son las caracte-
rísticas de la Tierra?
đŏEnseñaremos a los estudiantes a explicar la acción
del Sol sobre el suelo, que por medio del calor faci-
lita la descomposición de los restos de los seres vi-
vos, mientras que las variaciones entre frío y calor
rompen las rocas; la acción del Sol sobre el aire a
partir de la formación de los vientos y los cambios
de temperatura de la Tierra.
đŏIndagar sobre los conocimientos tradicionales en
favor de la agricultura local mediante conversacio-
nes con líderes de la localidad o visitando un mu-
seo donde encontrará toda la información que se
requiere para ampliar este conocimiento.
đŏAl final los estudiantes expondrán lo asimilado. Y
podrán poner en práctica.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.9. Propone actividades que los se-
res vivos podrían hacer durante el día y la
noche, a partir de la comprensión de la in-
fluencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el
clima y los conocimientos ancestrales, y sus
conocimientos sobre herramientas, tecnolo-
gías tradicionales usadas para la agricultura,
la observación de los astros, la predicción
del tiempo y los fenómenos atmosféricos.
Indicadores de evaluación:
đŏReconoce la forma, tamaño, movimiento
de la Tierra y de la Luna (Ref. I.CN.2.9.1.)
đŏI.CN.2.9.2. Aprecia los conocimientos an-
cestrales sobre la influencia del Sol, la Luna
y la tecnología agrícola, aplicada por las
culturas indígenas, pueblo afro ecuatoriano
y montubio en la agricultura tradicional.
đŏI.CN.2.9.3. Describir y representar los ins-
trumentos tecnológicos y ancestrales
usados para la observación astronómica,
la predicción del tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
5
61
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 Los recursos
naturales y
su influencia
en los orga-
nismos vivos:
plantas, ani-
males y per-
sonas.
đŏIdentificar los recur-
sos naturales que
hay en la Tierra.
đŏRelacionar las ca-
racterísticas de los
diferentes tipos de
suelo y reconocer
su influencia en las
especies vegetales y
animales existentes.
đŏValorar la presencia
del agua en el plane-
ta señalando medi-
das de conservación
y uso adecuado.
đŏDefinir los recursos naturales, cla-
sificarlos en renovables y no reno-
vables y destacar su importancia
como fuente de alimentos. (Ref.
CN.2.4.7.)
đŏExplorar cuáles son los principales
recursos naturales renovables de la
localidad e identificar sus caracte-
rísticas y usos. (Ref. CN.2.4.8.)
đŏAnalizar los principales recursos
naturales no renovables de las re-
giones naturales del país y dar ra-
zones para realizar la explotación
controlada. (Ref. C.N.2.4.9.)
đŏIdentificar, por medio de la expe-
rimentación, las características y
la formación del suelo; reconocer-
lo como un recurso natural. (Ref.
CN.2.4.10.)
đŏClasificar los tipos de suelo por sus
componentes e identificar las cau-
sas de su deterioro. (Ref. CN.2.4.11.)
đŏObservar y describir el ciclo del
agua en la naturaleza y recono-
cer que el agua es un recurso im-
prescindible para la vida. (Ref.
CN.2.4.12.)
đŏDescribir las características del
agua, sus usos y conservación.
(Ref. CN.2.4.13.)
đŏExplicar la razón de tratar el agua
destinada al consumo humano.
(Ref. CN.2.4.14.)
đŏIndagar la aplicación de tecno-
logías limpias en el manejo del
agua para consumo humano. (Ref.
CN.2.5.8.)
đŏSe iniciará con la observación de un video referen-
te a los recursos naturales y posteriormente con
una salida de campo para identificar los recursos
naturales del medio y clasificarlos en renovables y
no renovables e interpretar sus usos en la locali-
dad.
đŏEn el aula, motivaremos una reflexión sobre las
actividades anteriores con el fin de que se cree
conciencia de la conservación estos recursos tan
importantes para el mantenimiento de la vida.
đŏSiguiendo con el proceso de reflexión se conso-
lidarán acciones de conservación del suelo y del
agua, pues su uso indiscriminado provoca desas-
tres naturales difíciles de enfrentarlos.
đŏSe sugiere apoyarse en la experimentación para
demostrar la utilidad del suelo en beneficio de los
animales y las personas, y posteriormente pedir a
los estudiantes elaborarán un gráfico en el que sus-
tenten lo dicho.
đŏSe adecuará un espacio disponible para que ex-
pongan estos trabajos.
đŏPromover el análisis de las características que
debe presentar el agua para ser empleada para el
consumo humano.
đŏExponer estudios provenientes de fuentes cientí-
ficas confiables que expliquen la aplicación dela
tecnología para el manejo del agua.
đŏSolicite la emisión de criterios.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.10. Establece las características, im-
portancia y localización de los recursos na-
turales (renovables y no renovables) de las
regiones del Ecuador y emite razones para
realizar una explotación controlada.
CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención
y conservación de los recursos naturales
(suelo y agua), a partir del conocimiento de
las características, formación, clasificación
y causas del deterioro del suelo; identificar
la importancia, el ciclo, los usos, el proceso
de potabilización del agua y la utilización de
tecnologías limpias para su manejo.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos naturales
en renovables y no renovables en función
de sus características, importancia, usos.
đŏI.CN.2.11.1. Analiza las características, forma-
ción, clasificación y causas del deterioro
del suelo y propone estrategias de conser-
vación para este recurso natural.
đŏI.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indaga-
ción en diversas fuentes, la importancia
del agua, el ciclo, usos, y la utilización de
tecnologías limpias para su manejo y con-
servación.
5
EGB E 62
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
http://elsollatierra-helena.blogspot.com/2012/03/ciencia-para-ninos.html
http//ecuadoryacambio.ec/recursos-naturales-al-servicio-de-todos-los-ecuatoria-
nos
www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm
http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Cuerpo.htm
http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_
natu.html
Evaluación de los Aprendizajes, Programa de Mejoramiento y Capacitación Docente.
DINAMEP, 2005
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
63
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
2.2.1.3 Planificación Curricular Anual (PCA)
4to. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 4to. Grado Nivel Educativo:  EGB Elemental
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 37 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lo-
grar flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demos-
trar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza
como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y
el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de
los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que
se produce en la materia.
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris socio
ambiental.
Objetivos del grado/curso
1. Describir el ciclo de vida de los seres vivos (personas, animales y plantas)
mediante la identificación de características específicas para distinguir la vin-
culación directa que existe entre las etapas correspondientes al ciclo.
2. Determinar las funciones de los principales órganos del cuerpo humano a
través de la observación en medios digitales con el fin de promover medidas
de prevención y mantenimiento de la salud.
3. Identificar los estados de la materia mediante la observación directa y des-
cripción de sus características para valorar su importancia en los procesos de
combinación de elementos para la formación de mezclas y/o sustancias puras.
4. Describir normas de higiene en el manejo de productos alimenticios mediante
la observación del expendio de los mismos en lugares públicos para preservar
la salud y mitigar los procesos infecciosos producidos en los niños al ingerir
alimentos con bajos índices de salubridad.
EGB E 64
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el
fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud
integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y
la comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recur-
sos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evi-
dencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del de-
sarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas
ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y
actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.
5. Identificar las características del movimiento de rotación y del movimiento de
traslación de la tierra mediante la indagación documental y la experimenta-
ción para relacionarlos con las estaciones climáticas, el día, la noche y el clima
6. Describir las características de la luz a través de la identificación de objetos
que la propagan para relacionarla con la formación de los eclipses atmosfé-
ricos.
7. Describir a los recursos naturales (agua, suelo, aire) mediante la descripción
de los elementos que lo conforman para promover su explotación racional y
mitigar su deterioro.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
65
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 Los seres
vivos y sus
cambios
producidos
de acuerdo
con sus
etapas de
vida y mo-
dificaciones
de sus
hábitats.
đŏIdentificar las eta-
pas del ciclo de
vida de los seres
vivos a través de
los cambios que
se producen se-
gún la edad.
đŏValorar la impor-
tancia de los pro-
cesos de poliniza-
ción y dispersión
de semillas para
la perpetuidad de
las especies vege-
tales.
đŏDeterminar la cla-
sificación de las
plantas según su
estrato, presencia
o no de semillas
y la utilidad que
presta a los seres
humanos.
đŏIdentificar las cla-
ses de hábitats
locales mediante
la observación de
especies vegeta-
les y animales ca-
racterísticos.
đŏValorar el aporte
de Misael Acos-
ta Solís al avance
científico de la flo-
ra ecuatoriana.
đŏReconocer las
reacciones que
presentan los se-
res vivos ante las
modificaciones
ocurridas en sus
hábitats y fomen-
tar medidas de
conservación de
especies.
đŏAnalizar las etapas del ciclo vital del ser hu-
mano y registrar gráficamente los cambios
de acuerdo con la edad. (Ref. CN.2.1.1.)
đŏCN.2.1.2. Observar e identificar los cambios
en el ciclo vital de diferentes animales (in-
sectos, peces, anfibios, reptiles, aves y ma-
míferos) y compararlos con los cambios en el
ciclo vital del ser humano.
đŏAnalizar y predecir las etapas del ciclo vital
de las plantas, sus cambios y respuestas a
los estímulos, al observar la germinación de
la semilla, y reconocer la importancia de la
polinización y la dispersión de la semilla. (Ref.
CN.2.1.3.)
đŏDescribir las características de los animales
vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus
características y relacionarlos con su hábitat.
(Ref. CN.2.1.6.)
đŏDescribir las partes de la planta, explicar sus
funciones y clasificarlas por su estrato y uso.
(Ref. CN.2.1.7.)
đŏIdentificar y describir plantas con semillas y
clasificarlas en angiospermas y gimnosper-
mas, según sus semejanzas y diferencias.
(Ref. CN.2.1.8.)
đŏCN.2.1.10. Indagar y describir las característi-
cas de los hábitats locales, clasificarlos según
sus características e identificar sus plantas y
animales.
đŏCN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC
y otros recursos, la contribución del científi-
co ecuatoriano Misael Acosta Solís al cono-
cimiento de la flora ecuatoriana; reconocer
su aporte en los herbarios nacionales como
fuente de información.
đŏCN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las
reacciones de los seres vivos a los cambios
de los hábitats naturales y ejemplificar medi-
das enfocadas en su cuidado.
đŏCN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes
clases de amenazas que se manifiestan en
los hábitats locales, distinguir las medidas de
control que se aplican en la localidad y pro-
poner medidas para detener su degradación.
đŏExplicar las etapas del ciclo vital con diferentes re-
cursos didácticos: carteles, tarjetas o las TIC. Para
ello, deberemos conformar pequeños grupos y en-
tregar tres grupos de tarjetas: uno con las etapas
del ciclo de vida del ser humano, otro con el de los
animales (aves, peces, anfibios, reptiles, y mamífe-
ros), y el tercero con el de las plantas. Los estudian-
tes deberán ordenar las etapas de cada ciclo vital
en forma de círculo y comparar los resultados entre
los grupos, siempre con nuestra mediación.
đŏCompartir lecturas sobre el rol que cumplen los
animales invertebrados (colibríes) y animales ver-
tebrados (osos) en la dispersión de las semillas.
đŏEs recomendable presentar una situación comuni-
cativa que se refiera a los vertebrados representa-
tivos del país. Esto se puede encontrar en revistas,
periódicos u otros medios de comunicación, se re-
comienda realizar recortes de los temas propues-
tos y pegarlos en del podemos colocar sobre la
pizarra en forma desordenada y solicitar a los estu-
diantes que las organicen en el orden que sugiere el
docente y de acuerdo con el tema planteado. Para
concluir, los estudiantes deben aplicar lo aprendido
en el aula al describir en forma oral los aspectos
más importantes de: los ciclos de vida de los seres
vivos las clases de animales, las clases de hábitats
estudiados.
đŏUna buena estrategia para comprender el ciclo vi-
tal de las plantas consiste en que los estudiantes
observen la germinación de una semilla y puedan
identificar sus partes y la función de cada una de
ellas. Estas actividades recuperan los conocimien-
tos previos y los preconceptos.
đŏPromover las salidas de campo hacia espacios ver-
des de la institución educativa o de la localidad
para reconocer las plantas y animales de los hábi-
tats cercanos.
đŏIncentivar, a partir de los datos recogidos en la o las
salidas de campo, la diferenciación de las plantas
por su estrato y uso.
đŏConversar con los estudiantes sobre la importancia
de las investigaciones científicas y quienes las pro-
mueven como antecedente para explicar el trabajo
de Misael Acosta Solís con respecto a la flora ecua-
toriana. Compartir datos interesantes del origen de
los herbarios nacionales.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres
vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observa-
ción y/o experimentación de sus cambios y etapas, desta-
cando la importancia de la polinización y dispersión de las
semillas.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en
función de la comprensión de sus características, funciones,
importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan,
identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al
avance científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia
los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador,
desde la comprensión de las características, la diversidad
de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los
seres vivos a los cambios y amenazas a las que están ex-
puestos.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y
animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamí-
feros), desde la identificación de los cambios que se pro-
ducen en sus etapas e importancia.
đŏI.CN.2.1.2. Explica la importancia de la polinización y dis-
persión de las semillas en el ciclo vital de las plantas, a
partir de experiencias sencillas de germinación.
đŏI.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebrados e inverte-
brados, en función de la presencia o ausencia de columna
vertebral y sus características externas (partes del cuerpo,
cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, alimen-
tación). A su vez, agrupa a los vertebrados según sus ca-
racterísticas, examina su utilidad para el ser humano y su
relación con el hábitat en donde se desarrollan.
đŏI.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en angiospermas y gim-
nospermas en función de sus semejanzas y diferencias.
Describe sus partes, las clasifica según su estrato (árbol,
arbusto y hierba), y usos (industriales, medicinales y or-
namentales).
đŏExpone el aporte al conocimiento científico que realizó el
ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir del estudio de la
flora ecuatoriana.
đŏI.CN.2.3.2. Propone medidas de protección para la conser-
vación de los hábitats locales, en función de identificar las
amenazas y cambios a los que está expuesta la diversi-
dad de plantas y animales de las regiones naturales del
Ecuador.
4
EGB E 66
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 Las fun-
ciones
articula-
das de los
órganos
del cuerpo
humano y
una ali-
mentación
adecuada
permiten
su de-
sarrollo
normal y
evidencia
una buena
salud.
đŏIdentificar las
funciones de los
órganos princi-
pales del cuerpo
humano y fo-
mentar su cui-
dado.
đŏDescribir los be-
neficios del con-
sumo de alimen-
tos nutritivos, y
el respeto que
debe tenerse a sí
mismo median-
te la ingesta de
una dieta salu-
dable.
đŏEstablecer nor-
mas de higiene
para el consumo
y manipulación
de alimentos.
đŏFomentar el
consumo de ali-
mentos de nues-
tra localidad re-
conociendo su
valor nutritivo.
đŏDestacar la ne-
cesidad de apli-
car normas de
higiene en el ex-
pendio de pro-
ductos alimenti-
cios.
đŏCN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón,
los pulmones y el estómago en su cuer-
po, explicar sus funciones y relacionar-
las con el mantenimiento de la vida.
đŏCN.2.2.2. Explorar y describir los órga-
nos que permiten el movimiento del
cuerpo y ejemplificar la función coordi-
nada del esqueleto y de los músculos
en su cuerpo.
đŏCN.2.2.3. Observar y analizar la estruc-
tura y función del sistema osteomuscu-
lar y describirlo desde sus funciones de
soporte, movimiento y protección del
cuerpo.
đŏCN.2.2.4. Explicar la importancia de la
alimentación saludable y la actividad
física, de acuerdo a su edad y a las acti-
vidades diarias que realiza.
đŏAnalizar y aplicar normas de higiene
corporal y de manejo de alimentos;
predecir las consecuencias si no se las
cumple. (Ref. CN.2.2.5.)
đŏCN.2.2.6. Observar y analizar la pirámi-
de alimenticia, seleccionar los alimen-
tos de una dieta diaria equilibrada y
clasificar en los energéticos, construc-
tores y reguladores.
đŏCN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el
manejo de los alimentos y las normas
de higiene en mercados locales; prede-
cir las consecuencias de un manejo in-
adecuado para la salud de las personas
de la localidad.
đŏSe sugiere que se reconozca la ubicación de
los principales órganos (cerebro, corazón,
pulmones, estómago, etc.) mediante sus ma-
nos y destacar las funciones de cada uno de
ellos, así como también realizar movimientos
del cuerpo para conocer los sistemas que se
fusionan para brinda movimiento al cuerpo
humano.
đŏPresentar videos referentes a esta temática
para consolidar lo aprendido y que les per-
mita a los estudiantes desarrollar la memoria
cognitiva, y motiven a pensar, inferir, espe-
cular, pronosticar y expresar opiniones que
será evidenciada mediante una exposición
apoyada en recursos didácticos, como mo-
delos tridimensionales o láminas del sistema
osteomuscular, para que los alumnos reco-
nozcan los músculos y el esqueleto, relacio-
nen sus funciones y comprendan el concepto
de sistema osteomuscular como una organi-
zación del cuerpo que da soporte, produce
movimiento y protege al cuerpo, expresen
con criterio propio las medidas que se debe
tomar para expender productos alimenticios,
en los mercados o lugares públicos. De esta
manera se fomenta la importancia de man-
tener una dieta alimenticia sana e higiénica.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una
vida saludable, a partir de la comprensión del fun-
cionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los
pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y
las articulaciones, la necesidad de mantener una die-
ta equilibrada, una correcta actividad física, manejar
normas de higiene corporal, y un adecuado manejo
de alimentos en sus actividades cotidianas en su ho-
gar y fuera de él.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y pertinente,
la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, es-
queleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y
sus respectivas funciones (soporte, movimiento y
protección), estructura y relación con el manteni-
miento de la vida.
đŏICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener una
vida saludable en función de la comprensión de ha-
bituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar
actividad física según la edad, cumplir con normas
de higiene corporal y el adecuado manejo de ali-
mentos en sus actividades cotidianas, dentro del
hogar como fuera de él.
5
67
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 Los esta-
dos de la
materia y
sus carac-
terísticas
espe-
cíficas
permiten
la gene-
ración de
productos
útiles para
la vida.
đŏIdentificar los
estados físicos
de la materia
mediante la ob-
servación de
objetos del en-
torno.
đŏIdentificar las
propiedades de
la materia por
medio de la ex-
perimentación.
đŏDestacar la im-
portancia del
conocimiento
de los tipos de
sustancias en la
elaboración de
productos ali-
menticios.
đŏCN.2.3.1. Observar y describir los esta-
dos físicos de los objetos del entorno
y diferenciarlos, por sus características
físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos.
đŏCN.2.3.2 Describir los cambios del esta-
do físico de la materia en la naturaleza;
experimentar con el agua e identificar
sus cambios ante la variación de tem-
peratura.
đŏCN.2.3.3. Experimentar y describir las
propiedades generales de la materia
en los objetos del entorno; medir masa,
volumen y peso con instrumentos y
unidades de medida.
đŏAnalizar las clases de la materia y di-
ferenciarlas, por sus características, en
sustancias puras y mezclas naturales y
artificiales. (Ref. CN.2.3.4.)
đŏCN.2.3.5. Experimentar la separación
de las mezclas mediante la aplicación
de métodos y técnicas sencillas, y co-
municar los resultados.
đŏAnalizar, los tipos de mezcla que se
usan en la preparación de diferentes
alimentos; identificar el estado físico de
los componentes y comunicar sus con-
clusiones. (Ref. CN.2.5.6.)
đŏSe inicia la secuencia didáctica recuperan-
do los saberes prácticos y conceptuales ya
construidos por los estudiantes. Para ello,
podemos presentar un conjunto de materia-
les diferentes y pedirles que realicen algunas
observaciones.
đŏSe propone la observación de los estados
físicos de los objetos, para lo cual comenza-
remos identificando las características co-
munes del estado líquido, para que puedan
distinguirlo del estado sólido, y por último
indagaremos en objetos de estado gaseoso.
Se solicitara que traigan alimentos para la
preparación de algunas mezclas con produc-
tos de consumo cotidiano para destacar el
concepto de mezclas y sustancias puras.
đŏConsolidaremos la secuencia didáctica para
el estudio de las propiedades de la materia
en cuanto a masa, peso y volumen ubicando
a los estudiantes en el contexto, mediante
una lectura participativa.
đŏComo la habilidad científica es experimentar,
procederemos a formular un supuesto con
los estudiantes; por ejemplo: “Todos los ob-
jetos tienen masa, peso y volumen”. Luego,
seleccionaremos los materiales, en este caso
diferentes objetos, y los instrumentos de me-
dición, para identificar las propiedades de la
materia.
đŏAl concluir los estudiantes expondrán sus
aprendizajes en una plenaria.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y
experimentación con los objetos (por ejemplo, los
usados en la preparación de alimentos cotidianos);
descubren sus propiedades (masa, volumen, peso),
estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseo-
so), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas
(naturales y artificiales), que se pueden separar.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la experimentación
con diferentes objetos del entorno los estados de
la materia (sólido, líquido y gaseoso) y sus cambios
frente a la variación de la temperatura.
đŏI.CN.2.5.2. Demuestra a partir de la ejecución de
experimentos sencillos y uso de instrumentos y
unidades de medida, las propiedades de la materia
(masa, peso, volumen) los tipos (sustancias puras
y mezclas naturales y artificiales) y empleando téc-
nicas sencillas separa mezclas que se usan en su
vida cotidiana.
5
EGB E 68
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 El movi-
miento
de los
cuerpos
ejercido
por acción
de una
fuerza
đŏIdentificar el
desplazamiento
de los objetos
de acuerdo con
la dirección y el
movimiento que
produce.
đŏDestacar el fun-
cionamiento de
las maquinas
simples.
đŏIdentificar la
energía y sus
clases mediante
la experimenta-
ción.
đŏAnalizar el movimiento de los objetos
del entorno y explicar la dirección y la
rapidez de movimiento. (Ref. CN.2.3.6.)
đŏExperimentar y describir la acción de
la fuerza de las máquinas simples que
se utilizan en trabajos cotidianos. (Ref.
CN.2.3.7.)
đŏCN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza
de gravedad y experimentarla median-
te la caída de los cuerpos.
đŏCN.2.3.9. Explorar e identificar la ener-
gía, sus formas y fuentes en la natura-
leza; compararlas y explicar su impor-
tancia para la vida, para el movimiento
de los cuerpos y para la realización de
todo tipo de trabajos.
đŏSe tomará en cuenta que el movimiento está
presente en la vida cotidiana y que la rapidez
de movimiento se relaciona con la distancia
que recorre un objeto durante un tiempo de-
terminado, para ello se apoyara en la obser-
vación de videos donde se resalte el movi-
miento de los cuerpos.
đŏA continuación, explicaremos que la luz es
una forma de energía que nos permite ver los
objetos y que estos pueden ser luminosos o
no luminosos. Para la aplicación, presentare-
mos objetos con estas características.
đŏPromover la observación y descripción de la
acción de una fuerza en máquinas simples
(empujar una puerta que tiene poleas), esto
requiere de una actividad que plantee una
pregunta problémica, por ejemplo: ¿Cómo
funciona la polea fija?, a fin de formular con-
jeturas o anticipaciones como: La polea fija
no se desplaza, funciona como una máquina
simple. Cabe agregar que una máquina sim-
ple realiza su trabajo en un solo paso. Por lo
tanto, la rueda, la palanca, el tornillo, el plano
inclinado, el torno y la cuña son ejemplos de
máquinas simples.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y expe-
rimentación, la importancia del movimiento y rapi-
dez de los objetos a partir de la acción de una fuerza
en máquinas simples por acción de la fuerza de la
gravedad.
CE.CN.2.7. Explica desde la observación y explora-
ción las fuentes, formas y transformación de la ener-
gía, reconociendo su importancia para el movimien-
to de los cuerpos y la realización de todo tipo de
trabajo en la vida cotidiana.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso de máquinas
simples, el movimiento (rapidez y dirección) de los
objetos en función de la acción de una fuerza.
đŏI.CN.2.6.2. Explica a partir de la experimentación el
movimiento de los objetos en función de la acción
de la fuerza de la gravedad.
đŏI.CN.2.7.1. Explica desde su propia experiencia las
fuentes (sol, agua, viento, olas, volcanes, biomasa,
gas natural), formas (cinética, potencial, térmica,
lumínica, química, sonora, eléctrica) y transforma-
ción (calor, luz, sonido, y movimiento) de la energía
y su importancia para el movimiento de los cuer-
pos y la realización de todo tipo de trabajo.
4
69
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 La luz y
sus for-
mas de
propagar
las imáge-
nes de los
cuerpos
đŏIdentificar los
objetos lumi-
nosos y los no
luminosos me-
diante la experi-
mentación.
đŏDemostrar por
medio de la ex-
perimentación
las formas de
propagación de
la luz.
đŏAnalizar las ca-
racterísticas del
día y la noche
mediante el re-
conocimiento
de sus elemen-
tos observa-
bles.
đŏAnalizar las características de la luz y
diferenciar los objetos luminosos y no
luminosos, transparentes y opacos.
(Ref. CN.2.3.11.)
đŏDescribir y analizar el bloqueo de la luz
y las características de la sombra y la
penumbra; experimentar y explicar sus
diferencias, y relacionar con los eclip-
ses. (Ref. CN.2.3.12.)
đŏCN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de
las TIC y otros recursos, la propagación
de la luz y experimentarla en diferentes
medios.
đŏCN.2.4.2. Diferenciar las característi-
cas del día y de la noche a partir de
la observación de la presencia del Sol,
la Luna y las estrellas, la luminosidad
del cielo y la sensación de frío y calor,
y describir las respuestas de los seres
vivos.
đŏPara el análisis de las características de la
luz debemos iniciar desde el diagnóstico
de conocimientos previos por medio de pre-
guntas como: ¿Qué entienden por objetos
luminosos? ¿De qué fuente se obtiene la luz
que se usas en tu hogar? Una vez terminada
esta fase, podemos explicar el concepto de
energía lumínica aclarando que es un ob-
jeto luminosos con capacidad de reflejar la
imagen de los cuerpos en toda su magnitud.
Se orientará para generalizar el concepto de
que la luz se propaga en línea recta.
đŏEn cuanto al tema el bloqueo de la luz pode-
mos iniciar con la observación y descripción
la luz, las características de la sombra y la
penumbra y en forma experimental median-
te el con el juego de manos que consiste
en interponer estas entre a una fuente de luz
y la pared, de manera que la posición y la
oscilación de las manos proyectadas sobre
la pared formen sombras que representan
diferentes seres en movimiento. Al realizar
esta actividad en pequeños grupos logra-
remos la regulación de los aprendizajes, la
socialización y la potenciación del equilibrio
emocional de los estudiantes. Además, se
incrementa su interés por conocer sobre la
sombra y la penumbra, que se presentan en
los eclipses de Sol y Luna.
đŏEmplear videos sobre las características del
Sol, la Tierra y la Luna, podemos partir de
premisas, por ejemplo: el Sol se ve de día, la
Luna se ve de noche y la Tierra es el tercer
planeta del Sistema Solar. Aunque la idea de
que la presencia o la ausencia de la luz solar
determinan el día y la noche ya ha sido tra-
bajada, la retomaremos para integrarla con el
resto de los temas que vamos a trabajar en
este núcleo de aprendizajes.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e
indagación en diversas fuentes, las características de
la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su
entorno inmediato.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos
podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la
comprensión de
la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima
y los conocimientos ancestrales, y sus conocimien-
tos sobre herramientas, tecnologías tradicionales
usadas para la agricultura, la observación de los as-
tros, la predicción del tiempo y los fenómenos at-
mosféricos.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y no lumi-
nosos, transparentes y opacos, según las carac-
terísticas de la luz; la sombra y penumbra, según
el bloqueo de luz; y su propagación en diferentes
medios.
đŏI.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos
pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo dia-
rio), en función de la comprensión de la influencia
del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma,
tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la
Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima.
5
EGB E 70
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 El descu-
brimiento
del univer-
so gracias
al avance
de la cien-
cia.
đŏIdentificar los mo-
vimientos de ro-
tación y traslación
mediante las ca-
racterísticas que
promueven.
đŏIdentificar por
medio de instru-
mentos astronó-
micos las fases de
la luna y describir
la forma como su
usaban nuestros
ancestros este co-
nocimiento en las
labores agrícolas.
đŏDeterminar las for-
mas de predecir
el tiempo atmos-
férico, mediante
la aplicación de
instrumentos me-
teorológicos. (IN-
HAMI).
đŏIndagar sobre la
posición del sol
durante el día y los
efectos de la ex-
posición frente a
sus rayos solares.
đŏValorar los aportes
de la ciencia en el
cono cimientos
de los fenómenos
que se producen
en el universo.
đŏValorar la impor-
tancia que brin-
daban las civiliza-
ciones ancestrales
a la posición del
sol y la luna para
desarrollar sus ac-
tividades.
đŏCN.2.4.3. Describir las características
de la Tierra y sus movimientos de tras-
lación y rotación y relacionarlos con las
estaciones, el día, la noche y su influen-
cia en el clima, tanto local como global.
đŏCN.2.4.5. Observar en forma directa las
fases de la Luna e identificar su influen-
cia en algunos fenómenos superficiales
de la Tierra.
đŏCN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de
las TIC y otros recursos, sobre la in-
fluencia del Sol en el suelo, el agua, el
aire y los seres vivos; explicarla e inter-
pretar sus efectos.
đŏCN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so-
bre los conocimientos de civilizaciones
ancestrales sobre el Sol y la Luna y su
aplicación en la agricultura tradicional;
seleccionar información y comunicar
los resultados con recursos pertinentes.
đŏAnalizar las características del cielo,
medir algunos fenómenos atmosféri-
cos, mediante la creación y/o uso de
instrumentos tecnológicos, registrarlos
gráficamente y predecir el tiempo at-
mosférico. (Ref. CN.2.5.2.)
đŏCN.2.5.4. Observar, con instrumentos
tecnológicos adecuados, la posición del
Sol durante el día, registrarla mediante
fotografías o gráficos, hacer preguntas
y dar respuestas sobre su posición en la
mañana, el mediodía y la tarde.
đŏCN.2.5.5. Indagar, en forma guiada me-
diante el uso de las TIC y otros recur-
sos, sobre el desarrollo tecnológico de
instrumentos para la observación as-
tronómica; comunicar y reconocer los
aportes de la ciencia y la tecnología
para el conocimiento del Universo.
đŏCN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de
las TIC y otros recursos, las Tecnologías
agrícolas tradicionales de las culturas
indígenas, pueblos afro ecuatoriano y
montubio del Ecuador; comunicar las
conclusiones y reconocer los aportes
de los saberes tradicionales en el ma-
nejo del suelo.
đŏLo importante en este tema es que los edu-
candos lleguen a comprender y describir el
movimiento de rotación con respecto a la
formación del día y la noche y relacionarlo
con los períodos de luz y oscuridad, calor y
frío, que influyen en el comportamiento de
los seres vivos; y el movimiento de traslación,
que dura 365 días y determina las estacio-
nes. También es importante hacer referencia
a que el Ecuador, por estar ubicado en la lí-
nea ecuatorial, tiene dos estaciones: la lluvio-
sa o invierno y la seca o verano.
đŏPromover que los estudiantes elaboren un
mapa nocional en el que describan, median-
te dibujos, los dos movimientos de la Tierra,
el de rotación y el de traslación.
đŏPresentar un video referente a los cuerpos
celestes (luna, estrellas, sol, planetas) para
clasificar aprendizajes de la posición de la
tierra en el día y en la noche, se podrá anali-
zar las fases de la luna en determinados pe-
riodos de tiempo y la forma como nuestro
ancestros utilizaban este conocimiento en
las labores agrícolas. Se observará que los
avances científicos han permitido descubrir
aspectos muy importantes del universo y
que debemos conocerlo. Al final se solicitará
que los estudiantes evidencien lo asimilado
en un ensayo.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos
podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la
comprensión de
la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima
y los conocimientos ancestrales, y sus conocimien-
tos sobre herramientas, tecnologías tradicionales
usadas para la agricultura, la observación de los as-
tros, la predicción del tiempo y los fenómenos at-
mosféricos.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos
pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo dia-
rio), en función de la comprensión de la influencia
del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma,
tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la
Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima.
đŏI.CN.2.9.2. Aprecia los conocimientos ancestrales
sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología
agrícola, aplicada por las culturas indígenas, pue-
blo afro ecuatoriano y montubio en la agricultura
tradicional.
đŏI.CN.2.9.3. Describir y representar los instrumentos
tecnológicos y ancestrales usados para la obser-
vación astronómica, la predicción del tiempo y los
fenómenos atmosféricos.
5
71
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 Los recur-
sos natu-
rales pro-
mueven el
desarrollo
equilibra-
do del
mante-
nimiento
de la
vida bajo
normas
adecuadas
de explo-
tación
đŏIdentificar los
recursos natu-
rales de nuestro
país y destacar
su importancia
para el mante-
nimiento de la
vida.
đŏAnalizar las ca-
racterísticas de
los recursos na-
turales renova-
bles y fomentar
su conservación.
đŏIdentificar los
elementos que
conforman el
suelo y determi-
nar su clasifica-
ción.
đŏIdentificar las
etapas del ciclo
natural del agua.
đŏFomentar medi-
das de uso ade-
cuado del agua
y formas de
conservar fuen-
tes naturales.
đŏIdentificar las
etapas del pro-
ceso de potabili-
zación del agua.
đŏDestacar la uti-
lización de tec-
nologías para el
manejo del agua
usada en el con-
sumo humano.
đŏAnalizar los recursos naturales, clasifi-
carlos en renovables y no renovables y
destacar su importancia como fuente
de alimentos, energía y materias pri-
mas. (Ref. CN.2.4.7.)
đŏCN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son
los principales recursos naturales reno-
vables de la localidad e identificar sus
características y usos.
đŏCN.2.4.9. Explorar y discutir los princi-
pales recursos naturales no renovables
de las regiones naturales del país y dar
razones para realizar la explotación
controlada.
đŏCN.2.4.10. Indagar, por medio de la ex-
perimentación, y describir las caracte-
rísticas y la formación del suelo; reco-
nocerlo como un recurso natural.
đŏCN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos
de suelo por sus componentes e iden-
tificar las causas de su deterioro y las
formas de conservarlo en la localidad.
đŏAnalizar el ciclo del agua en la natura-
leza y reconocer que el agua es un re-
curso imprescindible para la vida. (Ref.
CN.2.4.12.)
đŏIndagar las características del agua,
sus usos y conservación y destacar la
importancia de conservar las fuentes
de agua dulce. (Ref. CN.2.4.13.)
đŏCN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos
del proceso de potabilización del agua
y explicar la razón de tratar el agua
destinada al consumo humano.
đŏCN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio
de modelos, la aplicación de tecnolo-
gías limpias en el manejo del agua para
consumo humano; comunicar las medi-
das de prevención para evitar su con-
taminación.
đŏPromover, con base en una salida de campo,
la identificación de los recursos naturales del
medio para clasificarlos en renovables y no
renovables e interpretar sus usos en la loca-
lidad.
đŏExplicar a qué se refiere la explotación con-
trolada de los recursos naturales para que
los estudiantes argumenten la necesidad de
hacerlo considerando los beneficios y los im-
pactos que estas actividades provocan.
đŏSe sugiere iniciar con un diálogo abierto para
que los estudiantes propongan medidas de
preservación y conservación del suelo y el
agua luego de comprender sus característi-
cas, formación, clasificación, ciclo, importan-
cia, usos, procesos de potabilización, aplica-
ción de tecnologías limpias y de identificar
las causas del deterioro de estos recursos.
Para ello, se promueve indagaciones guia-
das, observación, directa e indirecta, en re-
presentaciones gráficas y la indagación en
diferentes fuentes de consulta. Se solicitará
la elaboración de informes sencillos (por la
edad cronológica) de investigaciones cientí-
ficas, trípticos y exposición de medidas de
prevención y conservación de los recursos
naturales.
Criterios de evaluación:
CE.CN.2.10. Establece las características, importancia
y localización de los recursos naturales (renovables
y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite
razones para realizar una explotación controlada.
CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y con-
servación de los recursos naturales (suelo y agua), a
partir del conocimiento de las características, forma-
ción, clasificación y causas del deterioro del suelo;
identificar la importancia, el ciclo, los usos, el pro-
ceso de potabilización del agua y la utilización de
tecnologías limpias para su manejo.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos naturales en re-
novables y no renovables en función de sus ca-
racterísticas, importancia, usos y propone razones
para realizar la explotación controlada en las regio-
nes naturales del país.
đŏI.CN.2.11.1. Analiza las características, formación, cla-
sificación y causas del deterioro del suelo y propo-
ne estrategias de conservación para este recurso
natural.
đŏI.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en di-
versas fuentes, la importancia del agua, el ciclo,
usos, proceso de potabilización y la utilización de
tecnologías limpias para su manejo y conservación.
Cinco
EGB E 72
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-es-
cuela.html
www.afese.com/img/revistas/revista17/situacionrrnn.pdf
http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_
natu.html
http://www.buenastareas.com/materias/problemas-para-ense%C3%B1ar-cien-
cias-naturales-en-nivel-primaria/0
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
73
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
2.3 Planificación Micro curricular
La planificación microcurricular puede ser planteada por unidad o por clase,
en la presente guía del docente y como ejemplo se desarrollará una planifica-
ción microcurricular por unidad.
A continuación se presenta tres ejemplos de micro planificación correspon-
diente a la primera unidad de segundo, tercero y cuarto grados del Subnivel
Elemental en la asignatura de CCNN.
Este documento desarrolla las unidades de planificación, aterrizando el cu-
rrículo en el tercer nivel de concreción. Está determinado por el equipo pe-
dagógico institucional considerando los lineamientos previstos en la PCI y la
conformación de unidades elaboradas en la PCA, es de uso interno de la ins-
titución educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la autoridad na-
cional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que
las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta
los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos
y evaluación.
EGB E 74
2.3.1 Planificación micro curricular
Segundo Grado de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso
Segundo
Grado
Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica El Ciclo Vital de los seres Vivos y su adaptación a los hábitats locales
Objetivo de la
unidad
Identificar las etapas del ciclo vital de los seres humanos mediante la observación directa y la interpretación de gráficos.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o
experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, impor-
tancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance
científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde
la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los
cambios y amenazas a las que están expuestos.
75
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ Observar las etapas del ci-
clo vital del ser humano. (Ref.
CN.2.1.1.)
đ Observar e identificar los cam-
bios en el ciclo vital de dife-
rentes animales (aves). (Ref.
CN.2.1.2.)
đ Identificar las etapas del ci-
clo vital de las plantas. (Ref.
CN.2.1.3.)
đ Observar y describir las carac-
terísticas de los animales. (Ref.
CN.2.1.4.)
đ Identificar los animales úti-
les para el ser humano. (Ref.
CN.2.1.5
đ Observar e identificar las par-
tes de la planta. (Ref. CN.2.1.7.
đ Identificar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad e
importancia de los vertebrados
y las plantas con semillas. (Ref.
CN.2.1.9.)
đ Identificar hábitats locales,
identificar sus plantas y anima-
les. (Ref. CN.2.1.10.)
đ Activar conocimientos con la escucha del si-
guiente poema: “De una pequeña semilla vengo,
a este mundo coloquial, a pasar buenas venturas
como mi cuerpo sin igual”
đ Responder las siguientes preguntas: ¿De qué tra-
ta el poema? ¿De dónde venimos? ¿En qué nos
convertiremos? Explicar el ciclo de vida del ser
humano a partir de la presentación de láminas
didácticas. Dramatizar en grupos las etapas del
ciclo de vida, finalizar con actividades de ordena-
miento de las etapas del ciclo vital, graficar quie-
nes nos formaron, escribir el nombre, sentirse fe-
liz en el entorno familiar.
đ Para el ciclo de las plantas, nos apoyaremos en la
experimentación: colocando en un vaso de cristal
una semilla cubierta con algodón humedecido,
después de ocho días se registrarán los cambios.
Y para los animales (Aves) apoyarse en una lá-
mina didáctica para observar las etapas del ciclo
vital.
đ Con la ayuda de un video reconocer los distin-
tos habitas locales que tiene nuestra ciudad y sus
animales y plantas característicos de esas zonas.
đ Relacionar las etapas del ciclo vital de los tres
grupos de seres vivos mediante gráficos, con una
exposición individual de los cambios que fueron
observando en cada etapa.
đ Participar en un juego de reconocimiento de los
hábitats locales para poder identificar su flora y
fauna característica.
đ Entorno natural (al-
rededor de la Insti-
tución educativa)
đ Texto de los estu-
diantes
đ Láminas didácticas
đ Video sobre los ci-
clos de vida los seres
humanos
đ Hojas de papel
đ Cartillas con gráficos
de etapas del ciclo
de vida de los seres
vivos.
đ Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y
animales (aves), desde la
identificación de los cam-
bios que se producen en
sus etapas e importancia.
(Ref. I.CN.2.1.1.)
đ Explica el ciclo vital de las
plantas. (Ref. I.CN.2.1.2.)
đ Identifica a los animales
vertebrados en fun-
ción de la presencia de
columna vertebral y sus
características externas
(partes del cuerpo) (Ref.
I.CN.2.2.1.)
đ I.CN.2.3.1. Clasifica los há-
bitats locales según sus
características y diver-
sidad de vertebrados y
plantas con semilla que
presenten.
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Instrumento:
Cuestionario.- Escala
Numérica
EGB E 76
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un  grupo
de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades
educativas no asociadas a la discapacidad
Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de
las destrezas con criterio de desempeño.
Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para
la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
77
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
2.3.2 Planificación micro curricular
Tercer Grado de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Tercer Grado Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica El ciclo de vida de los animales y su posible modificación de su estructura ante los cambios de sus hábitats.
Objetivo de la
unidad
Identificar las características de los animales mediante la observación directa de ejemplares del entorno y clasificar en
animales vertebrados y animales invertebrados.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o
experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, impor-
tancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance
científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde
la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los
cambios y amenazas a las que están expuestos.
EGB E 78
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los cam-
bios de acuerdo con la edad.
đ Observar e identificar los cam-
bios en el ciclo vital de di-
ferentes animales (insectos,
peces, anfibios, reptiles, mamí-
feros). (Ref. CN.2.1.2.
đ Experimentar las etapas del
ciclo vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los
estímulos al observar la ger-
minación de la semilla. (Ref.
CN.2.1.3.)
đ Describir las características
de los animales y clasificarlos
en vertebrados e invertebra-
dos, por la presencia o ausen-
cia de columna vertebral. (Ref.
CN.2.1.4.)
đ CN.2.1.5. Indagar sobre los ani-
males útiles para el ser humano
e identificar los que proveen
como alimento, vestido, com-
pañía y protección.
đ Participar en una lluvia de ideas sobre el ciclo de
los seres vivos. Luego ayudarse con la observa-
ción de una planta en orden lógico identificando
sus partes y la función que cumplen cada una.
Emplear láminas didácticas para relacionar el ci-
clo de vida de las aves, y peces.
đ Recordar en un gráfico el proceso de germina-
ción de la semilla para determinar cuál es la pri-
mera etapa del ciclo de vida.
đ Observar animales del entorno e identificar sus
características externas, localizar la columna ver-
tebral, relacionar lo observado con el esquema de
una lámina didáctica.
đ Seleccionar ejemplos de estos animales que por
la evidencia se llaman “vertebrados”. Enlistar en
columnas para obtener la clasificación.
đ Organizarse en grupos para realizar una visita al
jardín y con sumo cuidado levantar las hojas de
las plantas y observar la serie de animales peque-
ños que habitan en él, manipularlos con mucho
cuidado, recoger información visual.
đ En el aula, relacionar lo observado con gráficos
de animales semejantes, concluir que son inverte-
brados. Con el mismo recurso (jardín) comentar
sobre las plantas, cómo nacen, etc. Destacar que
en cada espacio existen animales y plantas pro-
pios de ese lugar y señalar lo que puede suceder
si se altera ese espacio.
đ Entorno natural (al-
rededor de la Insti-
tución educativa)
đ Texto de los estu-
diantes
đ Laminas didácticas
đ Video sobre los há-
bitats y su contexto.
đ Páginas web interac-
tivas
đ Hojas de papel
đ Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y
animales (insectos, pe-
ces, anfibios, reptiles y
mamíferos), desde la
identificación de los cam-
bios que se producen en
sus etapas e importancia.
(Ref. I.CN.2.1.1.)
đ I.CN.2.1.2. Explica la im-
portancia de las semillas
en el ciclo vital de las
plantas, a partir de expe-
riencias sencillas de ger-
minación.
đ I.CN.2.2.1. Clasifica a los
animales en vertebra-
dos e invertebrados, en
función de la presencia
o ausencia de columna
vertebral.
đ I.CN.2.3.1. Clasifica los há-
bitats locales según sus
características y diver-
sidad de vertebrados y
plantas con semilla que
presenten.
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Instrumento:
Cuestionario.- Escala
Numérica
79
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
đ Observar en forma guiada los
animales vertebrados, agrupar-
los de acuerdo a sus caracterís-
ticas. (Ref. CN.2.1.6.)
đ Describir las partes de la plan-
ta, explicar sus funciones. (Ref.
CN.2.1.7.)
đ Observar las plantas con semi-
llas. (Ref. CN.2.1.8.)
đ CN.2.1.9. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, la diversi-
dad e importancia de los ver-
tebrados y las plantas con se-
millas de las regiones naturales
de Ecuador; identificar accio-
nes de protección y cuidado.
đ Describir las características de
los hábitats locales, clasificar-
los según sus características.
(Ref. CN.2.1.10.)
đ Identificar las reacciones de
los seres vivos a los cambios
de los hábitats naturales. (Ref.
CN.2.1.11.)
đ Identificar las diferentes clases
de amenazas que se manifies-
tan en los hábitats locales, dis-
tinguir las medidas de control
que se aplican en la localidad.
(Ref. CN.2.1.12.)
đ Participar en una plenaria para exponer las in-
quietudes sobre esta temática y también generar
acciones de protección y cuidado para preservar
los hábitats locales y de las diferentes regiones
naturales del Ecuador.
đ Propone medidas de
protección para la con-
servación de los hábitats
locales, en función de
identificar las amena-
zas y cambios a los que
está expuesta la diversi-
dad de plantas y anima-
les de la localidad. (Ref.
I.CN.2.3.2.)
EGB E 80
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo
de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades
educativas no asociadas a la discapacidad
Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de
las destrezas con criterio de desempeño.
Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para
la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
81
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
2.3.3 Planificación micro curricular
Cuarto Grado de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Cuarto grado Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica Los Seres Vivos y sus cambios producidos de acuerdo con sus etapas de vida y modificaciones de sus hábitats.
Objetivo de la
unidad
Identificar las etapas del ciclo de vida de los seres vivos a través de los cambios que se producen según la edad.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o
experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, impor-
tancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance
científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde
la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los
cambios y amenazas a las que están expuestos.
EGB E 82
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ Analizar las etapas del ciclo
vital del ser humano y regis-
trar gráficamente los cambios
de acuerdo con la edad. (Ref.
CN.2.1.1.)
đ CN.2.1.2. Observar e identificar
los cambios en el ciclo vital de
diferentes animales (insectos,
peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) y compararlos con
los cambios en el ciclo vital del
ser humano.
đ Analizar y predecir las etapas
del ciclo vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los es-
tímulos, al observar la germina-
ción de la semilla, y reconocer
la importancia de la poliniza-
ción y la dispersión de la semi-
lla. (Ref. CN.2.1.3.
đ Describir las características de
los animales vertebrados, agru-
parlos de acuerdo a sus carac-
terísticas y relacionarlos con su
hábitat. (Ref. CN.2.1.6.)
đ Describir las partes de la plan-
ta, explicar sus funciones y cla-
sificarlas por su estrato y uso.
(Ref. CN.2.1.7.)
đ Observar el video referente a las características
individuales de cada etapa de los seres humanos.
Al culminar, se responder las siguientes pregun-
tas: ¿Cuál es la característica de la etapa del
nacimiento? ¿En qué etapa se encuentra un niño
de catorce años? ¿Cuándo es anciano que carac-
terísticas presenta? Luego se dialogará sobre la
permanencia de las plantas en el suelo.
đ Se escuchará las indicaciones del docente so-
bre la existencia de organismos que ayudan a las
plantas a reproducirse y este proceso se llama
polinización. Con este aporte se podrá clasificar
a las plantas por la utilidad que brinda al ser hu-
mano y también según el tamaño en (árboles, ar-
bustos, hierba).
đ Se observará plantas que para perpetuarse nece-
sitan de semillas como el maíz, el pino, y, según
la forma de presentarse la semilla se la clasificar
en angiospermas y gimnospermas. Se enlistarán
semillas de plantas de estos dos grupos.
đ Para el estudio se apoyará en el uso de láminas
didácticas para relacionar a las plantas gimnos-
permas y angiospermas.
đ Analizar las características de los hábitats locales
y los elementos característicos que allí se encuen-
tran (plantas y animales endémicos) y recordar
lo que puede suceder si se altera ese espacio.
đ Entorno natural (al-
rededor de la Insti-
tución educativa)
đ Texto de los estu-
diantes
đ Láminas didácticas.
đ Video sobre los há-
bitats y su contexto.
đ Páginas web interac-
tivas
đ Hojas de papel
đ Televisor DVD o
computadora
đ Servicio de internet.
đ I.CN.2.1.1. Explica el ci-
clo vital del ser humano,
plantas y animales (in-
sectos, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamífe-
ros), desde la identifica-
ción de los cambios que
se producen en sus eta-
pas e importancia.
đ I.CN.2.1.2. Explica la im-
portancia de la poliniza-
ción y dispersión de las
semillas en el ciclo vital
de las plantas, a partir de
experiencias sencillas de
germinación.
đ I.CN.2.2.1. Clasifica a los
animales en vertebra-
dos e invertebrados, en
función de la presencia
o ausencia de columna
vertebral y sus caracte-
rísticas externas (par-
tes del cuerpo, cubierta
corporal, tamaño, forma
de desplazarse, alimen-
tación). A su vez, agrupa
a los vertebrados según
sus características, exa-
mina su utilidad para el
ser humano y su relación
con el hábitat en donde
se desarrollan.
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Instrumento:
Cuestionario.- Escala
Numérica
83
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
đ Identificar y describir plantas
con semillas y clasificarlas en
angiospermas y gimnosper-
mas, según sus semejanzas y
diferencias. (Ref. CN.2.1.8.)
đ CN.2.5.9. Indagar, mediante el
uso de las TIC y otros recur-
sos, la contribución del cientí-
fico ecuatoriano Misael Acosta
Solís al conocimiento de la flo-
ra ecuatoriana; reconocer su
aporte en los herbarios nacio-
nales como fuente de informa-
ción.
đ CN.2.1.10. Indagar y describir las
características de los hábitats
locales, clasificarlos según sus
características e identificar sus
plantas y animales.
đ CN.2.1.11. Indagar en forma
guiada sobre las reacciones de
los seres vivos a los cambios de
los hábitats naturales y ejem-
plificar medidas enfocadas en
su cuidado.
đ CN.2.1.12. Indagar e identificar
las diferentes clases de ame-
nazas que se manifiestan en
los hábitats locales, distinguir
las medidas de control que se
aplican en la localidad y pro-
poner medidas para detener su
degradación.
đ Se consultará sobre los aportes que hizo Misael
Acosta Solís en favor de los estudios científicos
de la flora del Ecuador, y que gracias a los herba-
rios podemos encontrar información completa y
actualizada acerca de las plantas de la localidad
y de varias regiones.
đ Reconocer las diferentes reacciones de los seres
vivos a los cambios de los hábitats naturales a
partir de situaciones hipotéticas.
đ Enlistar las amenazas a las que se encuentran los
hábitats locales y proponer medidas de protec-
ción para conservar estos hábitats.
đ I.CN.2.2.2. Clasifica a las
plantas en angiospermas
y gimnospermas en fun-
ción de sus semejanzas
y diferencias. Describe
sus partes, las clasifica
según su estrato (árbol,
arbusto y hierba), y usos
(industriales, medicinales
y ornamentales). Expone
el aporte al conocimien-
to científico que realizó
el ecuatoriano Misael
Acosta Solís, a partir del
estudio de la flora ecua-
toriana.
đ I.CN.2.3.2. Propone me-
didas de protección para
la conservación de los
hábitats locales, en fun-
ción de identificar las
amenazas y cambios a
los que está expuesta la
diversidad de plantas y
animales de las regiones
naturales del Ecuador.
EGB E 84
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo
de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades
educativas no asociadas a la discapacidad.
Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de
las destrezas con criterio de desempeño.
Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para
la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
85
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
3. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
3.1 Metodología para la enseñanza. Generalidades
La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na-
turales en Educación General Básica (EGB) mediante un conjunto de habili-
dades investigativas desarrolladas en forma transversal a las destrezas con
criterios de desempeño. Por lo tanto, son comunes para todas las disciplinas
que conforman las Ciencias Naturales, se trabajan de acuerdo a los conoci-
mientos y a los logros de aprendizaje que se espera alcanzar, tomando en
cuenta el nivel de complejidad. En los niveles superiores, el desarrollo de las
habilidades investigativas se realiza según el proceso del método científico.
Es por ello que, en las orientaciones de enseñanza y aprendizaje, se pone én-
fasis en el desarrollo de habilidades investigativas, con el objetivo de guiar a
los docentes en la tarea de enseñar Ciencias Naturales.
3.1.1 Los estudiantes aprenden del mundo que les rodea
El medio natural que rodea al estudiante le permite generar nociones acerca
de los fenómenos de la naturaleza y expectativas basadas en la experiencia
de la vida cotidiana. Los estudiantes tienen una forma peculiar de ver las co-
sas, por ejemplo, las partes que constituyen su cuerpo, las características de
las plantas y animales, algunos cambios atmosféricos; en fin, conocen el me-
dio en el que se desenvuelven. Las ideas, los preconceptos o los conocimien-
tos previos que están en el pensamiento del estudiante pueden ser errados o
aproximarse a la realidad. Los docentes debemos tomar como referente los
preconceptos, para que el estudiante contraste sus ideas con los conceptos
científicos y pueda adquirir nuevos aprendizajes y experiencias, que le permi-
tirán explicar fenómenos naturales cotidianos y comprender mejor el funcio-
namiento del mundo.
3.1.2 El aprendizaje y la motivación
Un factor muy importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las ciencias de la naturaleza es la motivación, pues su ausencia es una de las
principales causas del fracaso escolar.
Se puede estimular la motivación del estudiante mediante la relación de los
nuevos conocimientos con lo que ya sabe o mediante el análisis de problemas
reales, por ejemplo, el cuidado de la salud con relación a su alimentación, el
ejercicio y el descanso, el cuidado del ambiente y sus cambios, entre otros.
EGB E 86
Especialmente en los subniveles de EGB, las actividades lúdicas motivan y
favorecen el aprendizaje, sobre todo cuando se pone a los estudiantes en
contacto con el entorno que les rodea. Este factor favorece la interiorización
y la transferencia de conocimientos para volverlos significativos porque el
juego permite experimentar, probar, investigar, crear y recrear, de manera que
el niño se convierte en protagonista de su aprendizaje.
También debemos considerar que para mantener la motivación es necesario
realizar actividades adecuadas a las condiciones reales de los estudiantes,
tomando en cuenta sus intereses, su contexto sociocultural, la riqueza de
experiencias de acuerdo con el lugar donde viven, y los ritmos distintos de
aprendizaje. Así podremos atender a la diversidad de los estudiantes.
3.1.3 La tarea de enseñar Ciencias Naturales
La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales implica generar situacio-
nes didácticas contextualizadas que recuperen las experiencias de los estu-
diantes sobre el entorno, para relacionarlos con los contenidos de ciencias
que se enseñarán, a fin de que formulen preguntas sobre hechos familiares
o conocidos y den respuestas gracias a los distintos conocimientos que van
construyendo sobre la realidad.
Para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos
o fenómenos del mundo natural o emplear modelos representativos básicos
de las ciencias, que aportan a la contextualización, sensibilización, compren-
sión y problematización científica, puntos de partida para iniciar un aprendi-
zaje sistemático. Para lograr esa contextualización podemos aplicar diversas
estrategias, como: trabajo de campo, experimentación, visitas a lugares de
interés, trabajo experimental o investigaciones sencillas.
Enseñar ciencias significa abrir una ventana para aprender a observar cómo
funciona la naturaleza, cómo se producen los fenómenos y cómo los hechos
influyen en nuestras vidas, a fin de reconstruir los conocimientos de la rea-
lidad para explicarlos. También significa promover cambios en los modelos
iniciales de pensamiento de los estudiantes, para acercarlos gradualmente a
los modelos teóricos y lograr que representen objetos y fenómenos, incluso
si todavía no saben leer ni escribir.
También se requiere aplicar “comprensión a todo”, mediante una gama de ac-
tividades respecto a un tema. Por ejemplo, si los estudiantes tienen que ubi-
car los órganos de los sentidos en su cuerpo, podrán explicar su función y, al
mismo tiempo, realizar otras actividades que les lleven a evidenciar que estos
órganos permiten obtener información vital del entorno y elaborar analogías
sobre cómo facilita la relación con el medio. Este proceso de enseñanza les
87
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
conducirá a realizar generalizaciones y a reforzar conocimientos apoyados
por actividades denominadas “desempeños de comprensión”.
Otra estrategia para aprender ciencias es la aplicación de la “modelización”,1
la misma que tiene un rol importante en la educación científica. Los modelos
de enseñanza ayudan a los estudiantes a comprender y explicar los concep-
tos científicos. Además, los modelos que construye la ciencia sirven para ex-
plicar la realidad y surgen de las representaciones de las personas que hacen
ciencia. De modo similar, los estudiantes construyen modelos que muchas
veces no son explicitados, pero que se sustentan en sus observaciones y sus
formas de entender y explicar el mundo, por ejemplo, cuando el niño modeli-
za la formación de las nubes y la lluvia.
Enseñar ciencia también implica leguaje y actitudes. El lenguaje como una
herramienta para cambiar la forma de pensar del mundo y las actitudes para
la formación integral de los estudiantes; tales como, desarrollar conductas
de cuidado y protección del ambiente; mostrar compromiso con un estilo
de vida saludable, mediante el autocuidado, la alimentación equilibrada y el
ejercicio físico; aplicar normas de prevención y procedimientos para proteger
su vida y la de las personas que le rodean; y responsabilidad, respeto y cola-
boración en los trabajos en equipo.
Por consiguiente, las Ciencias Naturales promueven la utilización de una va-
riedad de lenguajes, como narraciones orales o escritas, informes, mapas o
redes conceptuales, dibujos, esquemas, tablas, gráficas, diagramas y rela-
ciones con matemáticas y estudios sociales, mediante microproyectos que
aportan al aprendizaje, a la adquisición de significados y a la construcción de
conceptos y modelos.
3.1.4 Ciencia escolar y ciencia experta
La ciencia escolar debe ser coherente con los valores educativos que la es-
cuela propone trasmitir y promover mediante el desarrollo y crecimiento per-
sonal de los estudiantes, a diferencia de la ciencia de los científicos o ciencia
experta, que tiene como finalidad descubrir, por medio de teoría, observación
y experimentación, para llegar a comprender el mundo.
La ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos previos que tie-
nen los estudiantes, de su sentido común o de modelos iniciales. Estos sirven
de andamiaje para los modelos científicos escolares, que proporcionan una
buena representación y explicación de los fenómenos que permiten predecir
lo que ocurre en la realidad.
1
Modelización: proceso para construir y utilizar el conocimiento.
EGB E 88
Desde este enfoque, surge la necesidad de un proceso de transformación
del contenido científico, desde “el saber” al “saber enseñado”; es decir, desde
los contenidos seleccionados para enseñar hasta el contenido enseñado, me-
diante un proceso didáctico, que Chevallard (1998) denomina transposición
didáctica. Esto se logra cuando los docentes presentamos el objeto a ense-
ñar como útil, durante las prácticas de enseñanza, en las que intervenimos
nosotros, el contenido y los estudiantes.
Es necesario que promovamos en los estudiantes el interés por descubrir el
entorno y la motivación por seguir un proceso de investigación, mediante
un conjunto de actividades que les lleve de la mano a buscar información
pertinente, experimentar, obtener conclusiones que den respuesta a sus pre-
guntas y, finalmente, comunicar autónomamente sus evidencias y reflexiones.
El uso de habilidades de investigación ayuda al estudiante a desarrollar un
pensamiento lógico, crítico y reflexivo para tomar decisiones basadas en in-
formaciones confiables. Para ello, los docentes debemos crear ambientes
de aprendizaje estimulantes, que promuevan la curiosidad y el asombro y la
construcción de saberes como las partes de su cuerpo, las características de
los seres vivos, de los objetos y de la Tierra con sus cambios.
Este nuevo escenario requiere una ciencia escolar planificada, donde las ex-
ploraciones y experimentaciones que se lleven a cabo estén conectadas con
la construcción de significados sobre lo que se observa y se experimenta. Al
mismo tiempo, las preguntas planteadas deben ser contrastadas con los da-
tos obtenidos de la experimentación.
Por otro lado, se espera que la introducción de vocabulario científico vaya
asociado a la comprensión de ideas y conceptos, es decir, evitando un len-
guaje vacío de contenido, porque no se trata que los estudiantes aprendan
definiciones, sino de que puedan describir y explicar lo que perciben, valién-
dose de los sentidos.
La enseñanza de las Ciencias Naturales provee a los estudiantes la oportu-
nidad de desarrollar habilidades de investigación, desde sus experiencias y
observaciones, que los llevan a plantear problemas, formular preguntas o hi-
pótesis sobre los fenómenos, hechos u objetos del entorno, obtener datos
que pueden registrar y analizar, e interpretar los resultados con la finalidad de
comprobar o refutar hipótesis planteadas. Finalmente, sus evidencias y con-
clusiones son comunicadas en el aula para su discusión. Esto involucra una
propuesta del diseño experimental, que puede ser resumido en tres grandes
momentos (fig.1).
Las habilidades de investigación científica se refieren al saber hacer, que se
desarrolla progresivamente cuando se aplica el método científico. Estas de-
89
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
berán ser trabajadas en todos los años de Educación General Básica en forma
transversal y en todos los bloques curriculares. Para lograrlo, las destrezas
con criterios de desempeño se formulan en forma integrada: la habilidad de
investigación científica, las habilidades de pensamiento y de diferente índole
y los conocimientos en un contexto específico.
DETECTAR EL
PROBLEMA
Experiencias,
intereses,
observaciones y
curiosidades
FORMULAR
PREGUNTAS /
HIPÓTESIS
PLANIFICAR LA
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
COMUNICAR
DESCUBRIMIENTOS
Y CONCLUSIONES
ANALIZAR E
INTERPRETAR LOS
RESULTADOS
EXPERIMENTAR
Observación, registro,
mediciones, uso
de instrumentos y
modelos
Figura 1: Momentos del diseño experimental
Además, las habilidades investigación científica son comunes a todas las dis-
ciplinas de las Ciencias Naturales y habrán de desarrollarse de acuerdo al
nivel de desarrollo de pensamiento de los estudiantes. Por lo tanto, los docen-
tes debemos trabajarlas en forma flexible y progresiva, seleccionándolas por
subniveles, según las habilidades que deseemos desarrollar y las actividades
que planifiquemos.
3.1.5 Las Ciencias Naturales y su aporte a la alfabetización científica
La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na-
turales en la EGB, mediante un conjunto de actividades orientadas al tra-
tamiento de habilidades de investigación científica, desarrolladas en forma
transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Consecuentemente,
su objetivo fundamental es poner en marcha una propuesta de trabajo en el
aula alineada a generar situaciones de enseñanza y aprendizaje que recupe-
ren las experiencias de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales,
para que logren plantearse interrogantes como: ¿Es lo mismo objetos que
seres vivos? ¿Cómo influyen las condiciones de un ambiente en las caracterís-
EGB E 90
ticas de las plantas? ¿Por qué debemos reconocer los materiales de los obje-
tos? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos? De esta
manera, podrán elaborar explicaciones a sus interrogantes utilizando diseños
experimentales sencillos y guiados, aplicando o construyendo modelos.
Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos al proceso de al-
fabetización científica2
mediante aprendizajes básicos de las distintas disci-
plinas, como Biología, Física, Química, Geología y Astronomía. Por lo tanto,
concebimos tal alfabetización en la escuela como una combinación dinámica
de destrezas, saberes, actitudes, valores, modelos e ideas relacionados con la
aplicación y utilización del conocimiento científico en las actividades cotidia-
nas de las personas.
Por lo tanto, es necesario que la ciencia se acerque más a los ciudadanos, a
fin de erradicar la idea de que no es accesible a todos, sino que es un lujo
para unos pocos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de Cien-
cias Naturales
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y en la
educación son una oportunidad, siempre y cuando los docentes tengamos
una formación tecnológica y pedagógica sobre lo que significa enseñar y
aprender con el apoyo de estos recursos como medio y no como fin. Además,
es necesario que estemos motivados a renovar la manera tradicional de ense-
ñar y aprender con nuevas formas, materiales adecuados y conocimientos in-
novadores que son difíciles de desarrollar con las metodologías tradicionales,
como, por ejemplo, reconocer las ideas de las culturas prehispánicas acerca
de los elementos de la Tierra y del universo.
Desarrollar un proceso innovador con uso de las TIC requiere de diseño tec-
no-pedagógico, planificación y preparación de materiales adecuados para el
niño. Al respecto, Gagne menciona que “La formación implica una nueva ma-
nera de enseñar y aprender, por lo tanto, el profesorado debe prestar gran
atención a esta renovación metodológica”. Por su parte, Coll expresa que “no
se trata de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez
y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes,
para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían
posibles en ausencia de las TIC”.
En la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, las TIC facilitan y
aceleran la indagación, la recopilación y el análisis de datos. En muchos ca-
2
Alfabetización científica: proceso de investigación orientada que permite a los estudiantes participar en
la aventura científica para enfrentar problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos,
que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados.
91
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
sos, permiten realizar nuevos tipos de análisis, antes imposibles de efectuar,
como, por ejemplo, comprender los cambios del clima. Esto favorece el que
los estudiantes realicen en el aula actividades colaborativas de indagación,
con el fin de formular preguntas y respuestas sobre las necesidades básicas
de los seres vivos; observar y hacer bosquejos de sus características comu-
nes; reunir, clasificar y catalogar objetos, de acuerdo con características físi-
cas y sus materiales; registrar los cambios del clima, o reconocer y valorar la
comprensión de las distintas culturas sobre los elementos de la Tierra.
3.1.6 Orientaciones metodológicas por criterio de evaluación
Las orientaciones metodológicas en el subnivel Elemental parten de la consi-
deración de que para conocer la realidad es necesario observar directamente
hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos repre-
sentacionales básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sen-
sibilización, comprensión y problematización científica, que son los puntos de
partida para iniciar un aprendizaje sistemático. Además, se puede contextua-
lizar por medio de estrategias como el trabajo de campo, la experimentación,
las visitas a lugares de interés, los trabajos experimentales e indagaciones
sencillas.
En esta sección se detallará las orientaciones metodológicas para los 11 crite-
rios de evaluación del subnivel Elemental.
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos,
animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus
cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y disper-
sión de las semillas.
Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se su-
giere realizar las siguientes actividades:
En segundo grado de EGB, podemos iniciar el proceso de enseñanza y apren-
dizaje con una situación comunicativa mediante la lectura de una historia que
muestre los ciclos de la vida del ser humano y de otros seres. La lectura debe
ser muy gestual y con diferentes entonaciones, para despertar la atención, la
imaginación y el interés por el tema. Una vez realizada la lectura, podemos
identificar los preconceptos mediante una batería de preguntas convergentes
y divergentes, como por ejemplo: ¿Es necesario que los seres vivos tengan
un ciclo de vida? ¿Por qué? ¿En qué parte de ciclo te encuentras tú? ¿Cómo
definirías el ciclo de vida? ¿Qué entienden por nacer? ¿Qué significa crecer?
¿Qué semejanzas hay entre el ciclo vital de los animales y el del ser humano?
¿Qué diferencias encuentras entre el ciclo vital de las plantas y el de los ani-
males? ¿Cuándo mueren las personas?
EGB E 92
A continuación, podemos explicar las etapas del ciclo vital con diferentes re-
cursos didácticos: carteles, tarjetas o las TIC. Para ello, deberemos conformar
pequeños grupos y entregar tres grupos de tarjetas: uno con las etapas del
ciclo de vida del ser humano, otro con el de los animales (aves y mamíferos), y
el tercero con el de las plantas. Los estudiantes deberán ordenar las etapas de
cada ciclo vital en forma de círculo y comparar los resultados entre los grupos,
siempre con nuestra mediación. Esta estrategia lúdica facilita la enseñanza de
temas como este y favorece el aprendizaje en un contexto de intercambio.
Para la construcción del conocimiento, podemos colocar sobre la pizarra las
tarjetas de las etapas correspondientes a los ciclos vitales en forma desorde-
nada y solicitar a los estudiantes que las organicen en el orden correcto. Para
concluir, los estudiantes deben aplicar lo aprendido en el aula al describir en
forma oral los ciclos de vida de los seres vivos estudiados.
Una buena estrategia para comprender el ciclo vital de las plantas es que los
estudiantes observen la germinación de una semilla. Para ello, entregaremos
a los estudiantes semillas húmedas no germinadas de una planta, por ejem-
plo, maíz o haba, y otras semillas del mismo tipo ya germinadas. Debemos
permitir que los estudiantes manipulen las semillas, que remuevan la cubierta
de las semillas no germinadas y examinen su interior. Si cuentan con una lupa
o un estereomicroscopio, pueden observar las semillas. Lo mismo debe reali-
zar con las semillas germinadas. A continuación, podemos trabajar actitudes
de cuidado de las plantas solicitándoles que repliquen esta experiencia en sus
hogares, de manera que cada estudiante adopte una semilla y le provea los
cuidados necesarios para que germine y obtenga una planta.
La reconstrucción de los conocimientos se realiza con una actividad en la
que los estudiantes puedan colorear, recortar y ubicar las partes de la planta,
con nuestro seguimiento. Para finalizar, podemos planificar una clase fuera
del aula en la que los estudiantes observen y exploren las plantas mirando,
palpando y describiendo sus partes y funciones. Con esto, los estudiantes
podrán clasificar las plantas observadas de acuerdo a sus tamaños y usos,
generando como resultado un aprendizaje experiencial y significativo.
En tercer grado se puede desarrollar en los estudiantes la habilidad de inda-
gar, para lo cual es necesario que demos pautas a los estudiantes de cómo
recabar información en diferentes medios sobre las respuestas de los seres
vivos cuando los hábitats naturales cambian. A fin de que los estudiantes
comprendan las respuestas de los seres vivos, podemos preparar una mode-
lación para comprobar la acción de un factor abiótico, presente en los hábi-
tats, como el efecto de la salinidad en la germinación de una semilla.
Para ello, los estudiantes deben dejar en remojo veinte semillas en agua fres-
ca y otras veinte semillas en agua con sal, durante toda una noche. Al día
93
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
siguiente, los estudiantes deben envolver las semillas por separado en dos
toallas de papel absorbente e introducirlas en bolsas plásticas, cada una con
su etiqueta correspondiente (agua fresca/agua salada). Luego de dos días,
se cuentan las semillas en cada bolsa que muestren signos de germinación y
se registran los datos.
Al término de esta experiencia, deberemos motivar a los estudiantes para que
formulen preguntas para realizar el análisis de los resultados, por ejemplo: ¿Qué
factor abiótico se empleó en la experiencia? ¿En qué medio fue mayor el núme-
ro de semillas con signos de germinación? ¿Por qué? ¿Será que las semillas que
se sumergieron en agua salada germinarán más lento o más rápido, o no llega-
rán a producir una planta? ¿Las cuarenta semillas estarán en capacidad de ger-
minar? ¿Por qué? ¿Creen que esto también sucede en los hábitats naturales?
Como cierre de esta actividad, podemos promover un espacio de reflexión en
relación a la pregunta: ¿Qué cambios podrían ocurrir en un hábitat y cuáles
serían algunas de las respuestas de los seres vivos a esto? Así los estudiantes
podrán concientizarse acerca de los impactos sobre los seres vivos cuando
sus hábitats naturales cambian y proponer medidas para su cuidado.
En cuarto grado de EGB se priorizan las habilidades científicas que están rela-
cionadas con la observación y la indagación; las habilidades de pensamiento
relacionadas con la identificación, descripción y clasificación; y las actitudes
orientadas hacia la protección y el cuidado de la diversidad de flora y fauna
en los hábitats locales y regionales.
Con respecto al tema de las características de los animales vertebrados, es
recomendable presentar una situación comunicativa que se refiera a los ver-
tebrados representativos del país.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la
comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el
hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la
flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
Para desarrollar las DCD que agrupa este criterio de evaluación considera-
remos que para la observación de las características de las plantas, la des-
cripción de sus partes, la explicación de sus funciones y su clasificación por
tamaño y uso, por ejemplo en segundo grado, es recomendable empezar con
la observación de una planta en orden lógico y con mucha atención sobre las
partes de la planta y sus detalles. Esto favorece que se apropien de la cate-
goría todo-parte.
Mientras que para tercer grado se podría usar un modelo representacional de
una planta que debe ser sembrada, con antelación, en un recipiente transpa-
EGB E 94
rente, de manera que se puedan visualizar todas sus partes. Los estudiantes
deben observar la planta e identificar sus partes guiados por las siguientes
preguntas que les formularemos: ¿Qué mantiene enterrada a la planta en la
tierra? ¿Cómo ayudan las raíces para que la planta sobreviva? ¿Qué parte de
la planta sostiene a las hojas? ¿Cómo son las hojas? ¿Cuál es la función del
tallo? ¿Cómo son las flores? ¿Qué hacen las hojas con la luz del Sol? ¿Para qué
sirven las flores? ¿Para qué sirven las plantas? ¿Cómo se puede diferenciar a
las plantas? ¿Qué partes de las plantas nos sirven de alimento? ¿Qué pasaría
si una planta no tuviese hojas, o tallos, o raíces, o flores, o frutos?
Esta actividad recupera los conocimientos previos y los preconceptos; los
estudiantes tienen la oportunidad de verbalizar lo que observan y pueden
describir su proceso mental. Esto favorece la metacognición, es decir, pensar
sobre su propio pensamiento y actuar reflexivamente y en forma crítica. Es
el momento para que empecemos a construir los nuevos conocimientos me-
diante una conversación ampliada sobre el tema, a lo largo de la cual iremos
corrigiendo los supuestos o conceptos errados de los estudiantes, y cons-
truyendo un mapa conceptual que sintetice el objeto de la clase y logre las
destrezas planteadas en su micro planificación.
Para cuarto grado podemos promover la reconstrucción de los conocimien-
tos adquiridos mediante una indagación, en pequeños grupos, acerca de la
relación de las características específicas de los diferentes vertebrados con
el medio o el hábitat donde se desenvuelven. Para la aplicación de este co-
nocimiento se sugiere que cada grupo seleccione un vertebrado y elabore un
cartel en el que, con gráficos y texto, describa sus características principales,
así como el hábitat en el que se desarrolla. La finalidad de esta actividad es
aplicar la estrategia denominada Galería, donde cada grupo expone su cartel
a los demás compañeros.
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat lo-
cales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de
las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las
reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están ex-
puestos.
Los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en cuanto a animales verte-
brados y plantas con semilla del Ecuador deben ser promovidos en diferen-
tes ámbitos donde ellos sean los protagonistas, con la finalidad de valorar la
diversidad y la importancia de la flora y fauna de las regiones naturales del
Ecuador, y propiciar el respeto hacia ellas.
Para esto, podemos crear un espacio para que los estudiantes indaguen en
recursos digitales o documentales sobre la diversidad e importancia de plan-
tas y animales del Ecuador, con el objeto de que identifiquen las amenazas
95
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
que se presentan en los hábitats locales y que impactan de manera negativa
en la biodiversidad, de modo que propongan acciones de protección y pro-
muevan campañas escolares para detener la degradación de estos lugares.
Se recomienda también aplicar la indagación bibliográfica y digital de diver-
sas fuentes, la observación directa e indirecta y las representaciones gráficas
analógicas o digitales de animales y plantas, con las cuales los estudiantes
construyan su propio conocimiento y puedan realizar investigaciones dirigi-
das, informes de observación, publicación de trípticos y ejecución de campa-
ñas de conservación de la biodiversidad.
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir
de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el corazón,
los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las articulaciones,
la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad físi-
ca, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimen-
tos en sus actividades cotidianas en su hogar y fuera de él.
Las diferentes estrategias que se planifiquen para desarrollar las destrezas
con criterios de desempeño enmarcadas en este criterio de evaluación de-
berán enfocarse en el reconocimiento del cuerpo como sujeto de derechos.
En segundo año de EGB se sugiere que se ubique y explique la función del
cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago, los que se relacionan con el
mantenimiento de la vida. Para iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
podemos solicitar que cada alumno ubique en su cuerpo los órganos men-
cionados y responda las siguientes preguntas: ¿Qué órganos de su cuerpo
conocen? ¿Qué pasaría si el corazón de una persona deja de latir? ¿Cuándo
deja de funcionar el cerebro? ¿Adónde va el aire que entra al cuerpo por la
nariz? ¿Por dónde sale? ¿Qué pasa con los pulmones cuando una persona
se ahoga? ¿Qué órganos están en el abdomen? ¿Qué órgano se afecta por
una alimentación desordenada en cuanto a horas de comida y calidad de los
alimentos? ¿Qué relación hay entre la respiración y los latidos del corazón?
Después de esta actividad, será necesario motivar a que planteen una situa-
ción problema para ser resuelta en pequeños grupos. Mientras los estudiantes
dilucidan el problema, mediaremos en cada grupo para asegurar la compren-
sión de la consigna y que los resultados sean pertinentes. Luego, organizare-
mos una plenaria en la que cada grupo explicará las funciones de los órganos
e intercambiará ideas sobre la relación de estos en el mantenimiento de la
vida. Nuestra función será recoger las ideas y procesarlas con el fin de aclarar
conceptos, con los cuales los estudiantes construirán sus conocimientos.
Para la reconstrucción del conocimiento, podemos solicitar que cada estu-
diante dibuje los órganos estudiados dentro del perfil de un cuerpo humano
EGB E 96
y explique al grupo su función y los cuidados que deben practicar para el
mantenimiento de una vida sana.
Una vez conocida la estructura y el funcionamiento de los órganos vitales del
cuerpo humano, es importante que el estudiante conozca cómo cuidarlo. Para
esto, es necesario realizar preguntas como: ¿Cuáles son los alimentos sanos
para el ser humano y cuáles no lo son? ¿Por qué es importante comer verduras
y frutas? ¿Cómo nos ayuda el agua en nuestro organismo? ¿Por qué es impor-
tante hidratarse después de una actividad física? ¿Qué hábitos nos ayudan
para mantener un buen estado físico? ¿Qué deporte prácticas y por qué?
Con las respuestas a estas preguntas podremos conocer los conceptos y las
prácticas que tienen los estudiantes con respecto a este tema y que podre-
mos utilizar para la construcción de conocimientos. En este momento, pode-
mos realizar una exposición apoyada en materiales didácticos, como láminas
y diversos alimentos. Para la aplicación, los estudiantes pueden llevar varios
alimentos para preparar un refrigerio saludable. Esta actividad induce a la
reflexión y a relacionar la alimentación con la actividad física y con las activi-
dades cotidianas que realiza un estudiante de segundo año de EGB.
Para finalizar este proceso, podemos pedir a los estudiantes que simulen los
deportes que practican. Además, podemos salir al patio de la escuela para
que adquieran el hábito de oxigenar su cuerpo y hacer ejercicios de estira-
miento que los predispongan positivamente para realizar sus tareas.
En tercer grado de EGB, se sugiere que la destreza con criterios de desem-
peño relacionada con explorar los órganos que producen el movimiento del
cuerpo, se realice mediante el baile, como una estrategia lúdica, Así, los estu-
diantes tendrán la oportunidad de verificar en su propio cuerpo que el movi-
miento se debe a la relación entre músculos, articulaciones y huesos.
Es recomendable que mientras los estudiantes están bailando, indaguemos
los saberes previos y los preconceptos por medio de las siguientes pregun-
tas convergentes y divergentes: Muevan sus brazos, piernas y tronco; toquen
sus músculos. ¿Qué perciben? ¿Será que solo se mueven los músculos? ¿Qué
otros órganos intervienen? ¿Participan las articulaciones? ¿Cuál es su fun-
ción? ¿Cuál es el soporte de nuestro cuerpo? ¿Qué órganos producen movi-
miento en nuestro cuerpo? ¿Qué es importante para estar saludables? ¿Cuá-
les son las normas de higiene y alimentación que debemos seguir? ¿Por qué
son importantes?
Una vez realizada la motivación como parte esencial del aprendizaje, debemos
promover el nuevo conocimiento valiéndonos de modelos tridimensionales o
láminas y mediante la exposición problémica, que comunica conocimientos
no acabados y los revela a medida que se progresa con la exposición. Para
97
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
ello, haremos preguntas que responderemos con la ayuda de los estudiantes,
o sin ella. Este proceso facilita la reflexión de los estudiantes y conduce a la
reconstrucción del conocimiento.
Es recomendable realizar un trabajo grupal de extensión interdisciplinaria que
incluya la destreza con criterios de desempeño: Identificar y aplicar normas
de higiene corporal y de manejo de alimentos, y predecir las consecuencias
si no se las cumple, para ejecutar un micro proyecto, por ejemplo: “Alimen-
tación, movimiento y normas de higiene personal para una vida saludable”.
Es conveniente que ofrezca a los estudiantes tres títulos y que ellos elaboren
uno, para que seleccionen el título en conjunto. Adicionalmente al desarrollo
de las actividades de Ciencias Naturales se integrarán otras relacionadas con
Lengua y Literatura, Matemáticas y Cultura Física. El micro proyecto enri-
quece la habilidad indagadora, induce a la participación, mejora la calidad de
interacción en el aula, fomenta la creatividad personal, fortalece la autoestima
de los estudiantes y genera o modifica sus actitudes.
En cuarto grado de EGB, podemos iniciar el desarrollo de las habilidades de
observar, analizar y describir con relación al tema sobre el sistema osteomus-
cular con una batería de preguntas convergentes, que desarrollan la memoria
cognitiva, y divergentes, que motivan a pensar, inferir, especular, pronosticar
y expresar opiniones; por ejemplo: ¿Qué es el sistema osteomuscular? ¿Cuá-
les son las funciones del sistema osteomuscular? ¿Qué son los huesos y qué
parte de nuestro cuerpo constituyen? ¿De qué están compuestos los huesos?
¿Qué son los músculos? ¿Todos los músculos cumplen la misma función? ¿Por
qué? ¿Qué pasaría si los músculos se atrofiaran? ¿Qué soluciones darías para
evitar la descalcificación y atrofia de los huesos? Expliquen algunas alternati-
vas para mantener en buenas condiciones el sistema osteomuscular.
De esta manera, podremos recuperar los preconceptos y continuar con la cons-
trucción de conocimientos mediante una exposición apoyada en recursos di-
dácticos, como modelos tridimensionales o láminas del sistema osteomuscular,
para que los alumnos reconozcan los músculos y el esqueleto, relacionen sus
funciones y comprendan el concepto de sistema osteomuscular como una or-
ganización del cuerpo que da soporte, produce movimiento y protege al cuerpo.
A continuación, propondremos una tarea individual para que los estudiantes
observen el sistema osteomuscular, analicen el sistema y sus partes (múscu-
los, esqueleto y articulaciones) y describan sus características y funciones.
Finalmente, enviaremos una tarea relacionada con la búsqueda de un video
que les permita comprender la relación entre músculos, esqueleto y articula-
ciones, con el fin de compartirlo en clase en un conversatorio dirigido por no-
sotros. Además, para la evaluación formativa, en pequeños grupos deberán
elaborar un cartel del sistema osteomuscular con etiquetas desprendibles.
EGB E 98
Para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño relacionados a una
dieta equilibrada y una correcta actividad física en estudiantes de 6 años
seleccione con anterioridad noticias de diferentes medios escritos o digita-
les que tengan relación con la identificación de los beneficios de realizar re-
gularmente actividad física; estas noticias deben preferentemente pertene-
cer a ejemplos de contexto nacional, regional o local. Estructure grupos de
estudiantes para que analicen la información presentada y verifique el nivel
de comprensión de lectura empleando rúbricas específicas. Solicíteles que
expliquen oralmente la noticia de manera que pueda ser compartida con los
miembros de la familia. Procure revisar con cada equipo los aciertos y des-
aciertos de la información obtenida, para que realicen las correcciones perti-
nentes.
Otra de las estrategias que puede desarrollar en niños y niñas comprende
la identificación de frutas y vegetales e incluso algunas que pueden resultar
poco familiares para los estudiantes de esta edad (6 años), la frecuencia que
estas deben ser consumidas, la razón por la que se debe comer una variedad
en colores de frutas y vegetales, así como las frutas y vegetales de la zona
y de la época estacionaria; para lo cual exponga láminas ilustrativas de las
frutas y vegetales de la localidad y en mejor de los casos lleve al aula frutas
y vegetales reales para que los estudiantes analicen colores, textura, sabores
y explique cuáles son propios de la zona o localidad y los beneficios de su
consumo para mantener la salud. Motive para que los estudiantes analicen la
importancia de su ingesta frecuente.
A partir de la actividad anterior los docentes pueden pedir a los estudiantes
que identifiquen frutas y vegetales de la localidad de manera lúdica y diverti-
da, a través de juegos de búsqueda de pares, de la preparación de ensaladas
y aperitivos nutritivos, de la elaboración de rimas, acertijos, canciones en las
que se evidencie que las frutas y vegetales son compañeros indispensables
del resto de las comidas. Lo elaborado puede ser compartido con los compa-
ñeros y compañeras de otros subniveles educativos. Estas actividades resul-
tan formas de promover el consumo de frutas y vegetales con las comidas.
Una de las estrategias válidas para mantener una vida saludable es direccio-
nar a los estudiantes sobre la identificación de alimentos y bebidas en tres
categorías: SIGA, CUIDADO Y PARE. Explique que la categoría SIGA corres-
ponde a los alimentos y bebidas que ellos pueden consumir sin ningún in-
conveniente y permiten una vida saludable como por ejemplo las frutas, las
verduras, el agua, etc., mientras que en la categoría CUIDADO se encuentran
los alimentos y bebidas cuyo consumo debe ser previamente analizado de-
bido a las complicaciones que pueden ocasionar su consumo a diario como
por ejemplo cereales procesados, galletas de sal o dulce, helados, etc. y final-
mente en la categoría PARE explique que corresponden los alimentos cuyo
consumo debe ser mínimo y extremadamente analizado debido a los serios
99
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
problemas de salud que puede ocasionar su ingesta frecuente. En esta cate-
goría se encuentran las hamburguesas, las papas fritas, alimentos fritos, los
cereales altos en azúcar, etc.
A partir de esta información promueva la identificación de alimentos SIGA,
CUIDADO y PARE empleando cartillas; adicionalmente promueva la identi-
ficación de alimentos SIGA que se pueden convertir en PARE; identificación
de bebidas azucaradas como bebidas de la categoría PARE (que se debe
consumir de manera restringida), además incentive para que los estudiantes
distingan entre jugos 100% naturales y bebidas con saborizante a frutas (pro-
cesados) a partir de lo que traen en su lonchera diaria, promueva el análisis
sobre lo identificado en cada lonchera y a partir de esta situación se puede
instar el establecimiento de compromisos en la toma de decisiones responsa-
bles sobre los alimentos y bebidas diarias.
Para vincular la actividad física con los hábitos saludables, utilice la estrategia
de títeres los cuales contarán una historia sobre las consecuencias negativas
de pasar mucho tiempo frente a pantallas (TV, computadora, celular, Tablet).
Mientras dura la presentación promueva la participación de los niños y niñas
con sus criterios, incorporándolos de una manera activa a la historia relatada.
Al finalizar solicite a los estudiantes comentar lo que presenciaron en los que
incluyan sus criterios. Formule preguntas relacionadas a la obra de títeres
para que tomen conciencia sobre las actividades saludables que pueden rea-
lizar en lugar de utilizar su tiempo frente a las pantallas.
La promoción de las estrategias para mantener una vida saludable en niños y
niñas de 7 años de edad puede ser impulsada a través de juegos en equipo,
en el que implique el movimiento de los estudiantes. Para desarrollar esta ac-
tividad establezca un objetivo claro así como las reglas. Organice equipos de
estudiantes para que resuelvan incógnitas que se relacionen con la identifi-
cación de actitudes y hábitos relacionados con la alimentación saludable y la
actividad física, para que al finalizar el juego los estudiantes analicen y emitan
criterios sobre la relación de estos componentes para desarrollar comporta-
mientos en salud importantes y como factores que contribuyen a lograr un
balance energético. Describa brevemente a qué se refiere el balance energé-
tico sin profundizar en el tema.
Para reforzar el aprendizaje sobre mantener una dieta equilibrada en niños de
7 años es necesario desarrollar actividades que involucren el análisis y la toma
de decisiones responsables con respecto a la adquisición de alimentos y be-
bidas incluidos en algunas de las tres categorías: SIGA, CUIDADO Y PARE,
para lo cual construya una caja que incluya propuestas de actividades que
promuevan el reconocimiento de los alimentos entre SIGA (como por ejemplo
los granos y sus beneficios para la salud) y PARE, así como aquellos alimentos
que contienen grasas saludables y no saludables; y los que contienen azúca-
EGB E 100
res naturales y añadidos. Con base de las actividades desarrolladas plantee
un conversatorio para que los estudiantes analicen como las actividades reali-
zadas los han motivado para optar por un consumo menor de productos con
azúcares añadidos o su vez comidas altas en sal (sodio).
Explique a los estudiantes la diferencia entre alimentos naturales y proce-
sados para que identifiquen aquellos alimentos procesados accesibles en la
localidad con altos y bajos contenidos en sal para que investiguen sobre los
efectos en la salud.
Relacione la dieta equilibrada y la actividad física con el correcto funciona-
miento del esqueleto, los músculos y las articulaciones, planteando situacio-
nes problemas con personajes hipotéticos en los cuales se denote la carencia
de buenos hábitos saludables y sus inevitables consecuencias para la salud.
Establezca preguntas relacionadas a la identificación de los beneficios de
realizar actividad física moderada y vigorosa con relación al fortalecimiento
de músculos y huesos y su consecuente dieta equilibrada.
Indague en los estudiantes de 8 años de edad sobre los conocimientos ad-
quiridos y aplicados con relación a la alimentación saludable en los años es-
colares anteriores y pregunte sobre los temas que quisieran aprender con
relación a la alimentación saludable y a la actividad física en un nuevo año
escolar, para lo cual los maestros y maestras pueden desarrollar la redacción
de historietas que abarquen esta temática.
Presente varias ejemplificaciones de historietas para que los estudiantes iden-
tifiquen cuáles son los elementos que la conforman y sirvan de guía para la
elaboración de sus propias historietas en la que incluyan los personajes, los
diálogos, el ambiente en el que se desarrolla la historia a contar, los momen-
tos que involucra la historia (introducción, nudo y final). Revise los productos
elaborados y solicite su exposición en el aula para que luego compartan con
los miembros de su familia. Recuerde que es importante que los niños y niñas
vinculen lo aprendido en el aula con el contexto familiar.
Procure que los estudiantes lean las partes de una receta con la finalidad de
preparar un desayuno saludable; apóyese en los recetarios de cocina ecuato-
riana para que los niños y niñas reconozcan la comida típica del país. Enfatice
la importancia de desayunar debido a los aportes a la concentración y a la
energía que ocuparemos en las actividades cotidianas. Solicite seleccionar los
alimentos a partir de su clasificación (energéticos, constructores y regulado-
res) para formar un plato saludable.
Continúe con el refuerzo de los alimentos en las categorías SIGA, CUIDADO
Y PARE a partir de la información sobre la cantidad de alimentos accesibles
en la localidad, para lo cual permita que definan e identifiquen los alimentos
101
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
PARE tales como snacks: papas fritas, caramelos, galletas; alimentos SIGA
y CUIDADO como cereales integrales, manzanas, zanahorias, arvejas, leche
semidescremada; distinguir entre alimentos SIGA y CUIDADO de dos grupos
de comida: Lácteos y frutas; comparar a alimentos SIGA, CUIDADO y PARE
en términos de frecuencia de consumo dentro de un patrón de alimentación
saludable.
Describir por qué la publicidad de alimentos PARE pueden ser engañosos.
Establecer una meta para cambiar un comportamiento no beneficioso para la
salud, el cual se puede trabajar a partir de la elaboración de decálogos.
Especifique, a partir de ejemplos, por qué es importante tomar de 6 a 8 vasos
de agua diariamente; y por qué las bebidas azucaradas (jugos procesados
envasados, bebidas deportivas, bebidas energéticas y bebidas saborizadas
(altas en azúcar) son bebidas PARE; nombrar las características de una be-
bida SIGA: baja en grasa, baja en azúcar y motivar a la toma de decisiones
sobre la elección de estas bebidas y la frecuencia de su consumo.
Pregunte sobre los conocimientos con los que cuentan los estudiantes sobre
un alimento procesado versus un alimento saludable, a partir de las respues-
tas promueva las siguientes actividades:
đ Realice una actividad física para que los estudiantes expliquen, con base
de lo desarrollado, la importancia de la actividad física en términos del ni-
vel de energía y la salud del corazón; además analizarán las consecuencias
del sedentarismo y por qué esto no es saludable.
đ Proponga estudios de caso en los cuales los estudiantes analicen las con-
secuencias de consumir demasiada comida alta en grasa con relación a la
ganancia de peso. Con base de las respuestas emitidas solicite especificar
maneras de reducir el consumo de grasas a través de la selección y prepa-
ración de comidas saludables.
đ Explique la importancia de ingerir refrigerios en términos de la salud del
corazón y energía para que los estudiantes preparen un snack saludable
que ellos recomendarían consumir.
Una de las estrategias metodológicas válidas para mantener una dieta equili-
brada se relaciona con el aprendizaje de la lectura del semáforo de alimentos
procesados para el consumo humano como lo establecen las políticas públi-
cas de salud ecuatoriana.
Presente el semáforo nutricional y explique cada componente con ejemplos
claros.
EGB E 102
A partir de la lectura del semáforo nutricional converse con los estudiantes
sobre la necesidad de distinguir entre alimentos naturales y procesados, así
como la necesidad de modificar las comidas y snacks para que estos inclu-
yan más alimentos saludables y naturales, con lo cual colaboraremos con el
cambio de comportamiento y con ello establecer una meta para elegir más
alimentos enteros y naturales en lugar de alimentos procesados.
Solicite que elaboren un texto que lleve por título: Razones para elegir mejor
los alimentos según la información del semáforo nutricional para que lo com-
partan en la institución educativa y en el hogar.
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y experimentación con
los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos coti-
dianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados físicos
cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en sustancias
puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar
Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se propone
las siguientes actividades:
Para Segundo grado de EGB podemos presentar un conjunto de materiales
diferentes y pedirles que realicen algunas observaciones. Por ejemplo:
a. Sólidos, como un vaso de vidrio, una silla de madera, un pan, una bola de
lana, arena, ripio y objetos del aula (cuadernos, lápices, borradores, regla,
etc.). Solicitaremos que observen su color, forma, tamaño y textura e iden-
tifiquen las semejanzas y diferencias entre ellos.
b. Líquidos, como jugos de frutas, gaseosas, agua, aceite, miel de abeja, etc.,
en recipientes transparentes, de preferencia de diferentes formas. Pedire-
103
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
mos que observen y comenten sobre su color, que los toquen suavemente
y comenten sobre su textura, y que piensen como agruparlos.
Con esta actividad se espera que describan las características de los sóli-
dos y de los líquidos y lleguen a diferenciarlos, reconociendo a los líquidos
porque carecen de forma propia y a los sólidos porque no cambian de
forma ni de tamaño aunque se los cambie de lugar.
c. Para describir el gas se necesitarán bolsas plásticas y elásticos. Pediremos
a los estudiantes que tomen las bolsas entre sus manos, que las mue-
van para llenarlas de aire y las cierren rápidamente, asegurándolas con un
elástico. Después, los estudiantes abrirán la bolsa, sentirán el aire que se
encuentra dentro de ella y percibirán su olor, color y forma. Finalmente,
deberán responder preguntas como: ¿Qué hace que el aire sea invisible?
¿Será un gas?
Es importante que, para diferenciar los estados físicos de los objetos, entre-
guemos a los alumnos un cuadro de doble entrada para relacionar aquellos,
representados gráficamente, con los estados sólido, líquido y gaseoso. Se
compararán los resultados obtenidos, que podrán ser coincidentes o no. Esto
dará lugar a un debate para defender su propuesta con argumentos sencillos
y lograr acuerdos.
Durante el tercer grado de EGB, conduciremos a los estudiantes a desarrollar
las habilidades científicas de observar, indagar y experimentar con los cono-
cimientos: sustancias puras y mezclas; movimientos de los objetos y máqui-
nas simples; fuentes de energía y sus manifestaciones.
Iniciaremos con el estudio sobre las clases de materia, para diferenciarlas por
sus características en sustancias simples y mezclas naturales o artificiales.
Para ello, pediremos a los estudiantes que en el desayuno identifiquen las
mezclas que consumen como alimentos y las sustancias puras que están for-
madas por un solo tipo de materia, así como sus propiedades, como el color
y el olor. Por ejemplo la sal, el agua potable, el café, una ensalada de frutas,
huevos con tocino.
La secuencia didáctica contextualizada se inicia con el conjunto de ideas es-
tructuradas de los estudiantes y sus modelos sobre el tema, es decir, desde
la descripción que realicen los estudiantes sobre las mezclas y las sustancias
puras que lograron identificar durante el desayuno. En este momento, es im-
portante que vayamos corrigiendo y explicando los conceptos de sustancia
pura y mezcla con la finalidad de desarrollar la habilidad de comparar para
llegar a diferenciarlas por sus características.
En cuarto grado de EGB se busca desarrollar habilidades como indagar, ex-
plorar y observar la energía a nuestro alrededor y que conocer sobre las prin-
EGB E 104
cipales fuentes y formas de energía nos ayuda a entender y valorar la impor-
tancia que tiene en la vida.
Iniciaremos la secuencia didáctica para el estudio de las propiedades de la
materia en cuanto a masa, peso y volumen ubicando a los estudiantes en el
contexto, mediante una lectura participativa. Por ejemplo:
Gracias a nuestros sentidos, recibimos y percibimos información sobre diver-
sos objetos de diferentes formas, tamaños, clases, olores y sabores. Aunque
sean diferentes entre sí, todos están constituidos por materia, tienen masa,
peso y volumen.
Procederemos a presentar dos preguntas: ¿Qué es materia? y ¿Cuáles son las
propiedades de la materia? Luego, solicitaremos que, en pequeños grupos,
respondan las preguntas planteadas. Antes de ayudar a enmendar las res-
puestas incorrectas haremos una nueva pregunta similar, pero menos compli-
cada. Seguidamente, anotaremos las conclusiones y elaboraremos el concep-
to con los estudiantes.
Como la habilidad científica es experimentar, procederemos a formular un su-
puesto con los estudiantes; por ejemplo: “Todos los objetos tienen masa, peso y
volumen”. Luego, seleccionaremos los materiales, en este caso diferentes objetos,
y los instrumentos de medición, para identificar las propiedades de la materia:
a. Masa: es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Para esto, se pesan
varios objetos en una balanza y se registra los datos.
b. Volumen: es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. Esto se deter-
mina mediante la medición con vasos graduados, en litros (L) o en centí-
metros cúbicos (cm3), o con probetas.
c. Peso: se refiere a la fuerza con que un objeto es atraído hacia la Tierra, por
la fuerza de gravedad, y depende de su masa.
Esto se comprueba experimentalmente, por ejemplo: la masa sólida, líquida o
gaseosa se determina con las balanzas, considerando que en la en la Tierra la
masa y el peso de los objetos son iguales. El volumen se puede determinar me-
diante el uso de un recipiente volumétrico, el más común es la probeta, un vaso
graduado o las tazas de medidas que se utilizan en la preparación pasteles.
Luego se anotan y analizan los datos, y se elaboran las conclusiones que per-
miten aceptar o refutar el supuesto planteado al inicio de la experimentación.
Para llegar a la comprensión la actividad puede estar relacionada con la pre-
paración de un pastel en la que participen todos los alumnos, organizado en
pequeños grupos.
105
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
En este orden, la transferencia será la preparación de algunas mezclas con
alimentos de consumo cotidiano y la elaboración, junto con los estudiantes,
de una colección de sustancias puras.
CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la impor-
tancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la acción de una
fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad.
Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación es ne-
cesario que se apliquen las siguientes actividades:
En segundo grado de EGB en cuanto a observar y experimentar el movimien-
to de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movimien-
to, se puede tomar en cuenta que el movimiento está presente en la vida
cotidiana y que la rapidez de movimiento se relaciona con la distancia que
recorre un objeto durante un tiempo determinado.
En este caso, podemos preparar con papel reciclado un laberinto que tenga
recorridos en línea recta, en círculo e irregulares. Para comprobar la rapidez
y dirección de movimiento de los objetos, utilizaremos un carrito accionado
con pilas con el fin de que los estudiantes observen y contesten las siguientes
preguntas: ¿En qué dirección se pueden mover los objetos? ¿El movimiento
del objeto es más rápido cuando va en línea recta o cuando va en círculo? Si
comparamos la rapidez de movimiento del objeto en línea recta con el movi-
miento en forma irregular, ¿cuál se mueve más rápidamente? ¿Por qué?
Anotaremos las respuestas de los estudiantes y elaboraremos una definición
con el grupo. Para cerrar la secuencia didáctica, entregaremos a cada estu-
diante una actividad movilizadora con autorregulación del grupo, con la fina-
lidad de identificar la dirección de movimiento de los objetos y, en lo posible,
su rapidez. La hoja de trabajo tendrá gráficos, tales como un reloj, un cohete,
un avión, una pelota en movimiento de caída y un trompo. En ella anotarán la
dirección y rapidez de movimiento de cada objeto.
En Tercer grado de EGB el observar y describir la acción de una fuerza en
máquinas simples requiere de una actividad que plantee una pregunta pro-
blémica, por ejemplo: ¿Cómo funciona la polea fija?, a fin de formular conje-
turas o anticipaciones como: La polea fija no se desplaza, funciona como una
máquina simple.
Luego, ejecutamos el experimento para demostrar que la polea fija funciona
como una máquina simple. Para ello, los estudiantes construirán una polea fija
con una rueda, cuerda plástica con un gancho para sujetar la carga, y una ar-
madura para sujetar la rueda y colgarla. Finalmente, se verifica que la acción
de una fuerza puede levantar objetos de diferentes pesos y materiales. Apo-
EGB E 106
yaremos a los estudiantes para que concluyan que la polea no se desplaza y
que en uno de los extremos está sujeta la carga y en el otro se aplica la fuerza
para moverla. Por lo tanto, se comprueba que la conjetura es verdadera: La
polea fija no se desplaza, funciona como una máquina simple.
Cabe agregar que una máquina simple realiza su trabajo en un solo paso. Por
lo tanto, la rueda, la palanca, el tornillo, el plano inclinado, el torno y la cuña
son ejemplos de máquinas simples.
En Cuarto grado de EGB Para desarrollar el tema de la fuerza y la gravedad,
es recomendable proponer un diseño experimental, para explicar la acción
de la fuerza de gravedad sobre los cuerpos. El diseño experimental reunirá
los siguientes requisitos: la identificación del problema, la formulación de la
hipótesis y la experiencia en sí, que se basará en la caída de dos cuerpo desde
cierta altura, como un pedazo de papel de 20 cm x 20 cm y una moneda.
A continuación, se deja caer el papel y la moneda al mismo tiempo y se ob-
tienen conclusiones sobre lo que se observa. Luego, tomaremos el trozo de
papel y lo transformaremos en una bola compacta. Nuevamente, dejaremos
caer los dos objetos al mismo tiempo y orientaremos la conclusión de que
esto se debe a que nuestro planeta está sometido a la acción de la fuerza de
gravedad y que esta es una fuerza a distancia. Explicaremos que los cuerpos
son atraídos por la fuerza de la gravedad, que esta se relaciona con la masa
de los cuerpos y que es la responsable del peso de los cuerpos. Los estudian-
tes, entonces, crearán su propio concepto de lo que es la fuerza de gravedad.
La transferencia de esta secuencia didáctica consistirá en la presentación de
experimentos, realizados por los estudiantes en pequeños grupos, para de-
mostrar la fuerza de la gravedad y explicar que también existe una fuerza de
atracción entre la Tierra y la Luna y entre el Sol y los planetas.
CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas
y transformación de la energía, reconociendo su importancia para el mo-
vimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida
cotidiana.
Para desarrollar las DCD que empaqueta este criterio de evaluación se realiza
las siguientes actividades:
El tema sobre fuentes y formas de energía y el desarrollo de habilidades ex-
plorar e identificar la energía debemos iniciarlo desde el diagnostico de cono-
cimientos previos por medio de preguntas como: ¿Qué entienden por ener-
gía? ¿De dónde viene la energía? ¿Por qué creen que se mueven los autos, las
bicicletas o las paletas de un ventilador? ¿De qué fuente de energía se obtie-
ne la que se usas en tu hogar? Una vez terminada esta fase, podemos explicar
107
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
el concepto de energía aclarando que es la capacidad de causar cambios en
los cuerpos y que, aunque no podamos verla, sí podemos verificar su existen-
cia en los cuerpos que cambian. Este momento culminará con la descripción
de las fuentes de energía.
A partir de aquí, podríamos presentar un video para que los estudiantes des-
criban las fuentes de energía como el Sol, el agua, el viento, el mar, los volca-
nes, la biomasa y el gas natural. Una vez terminada la presentación del video,
conviene que organicemos un taller de ciencias con el objetivo de que los
estudiantes indaguen las formas y transformaciones de energía para que las
describan, en pequeños grupos, y elaboren ejemplos gráficos. Además, soli-
citaremos que exploren en la localidad el uso de las energías, como la solar,
la eólica, la cinética, la eléctrica, la química, la sonora, la lumínica, entre otras,
en actividades cotidianas e industriales. Esta es una manera de que los estu-
diantes desarrollen la creatividad y potencien sus habilidades investigativas.
Se sugiere aplicar estrategias de observación directa e indirecta, aplicar re-
presentaciones gráficas analógicas y digitales de eventos y fenómenos, y eje-
cutar experiencias sencillas que les permita de forma intuitiva ejemplificar
procesos semejantes.
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas
fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación en objetos
de su entorno inmediato.
Para desarrollar las DCD que agrupan este criterio de evaluación se recomien-
da realizar las siguientes actividades:
Para Segundo grado de EGB Para el tema sobre las características de la luz,
podemos guiar una actividad de entrada al proceso mediante una estrategia
lúdica con las siguientes consignas: colocar las mochilas en un rincón del aula,
cerrar los ojos, caminar hacia el rincón para ubicar su mochila y sacar un cua-
derno y un lápiz.
Luego preguntaremos: ¿Pudieron caminar por el salón sin golpearse? ¿Cómo
localizaron su mochila? ¿Cómo se sintieron al no disponer de luz? ¿Qué es la
luz para ustedes? Después, apoyaremos una reflexión sobre las experiencias
de los estudiantes para llegar a la conclusión de que cuando no hay luz, no
podemos ver los objetos que nos rodean.
A continuación, explicaremos que la luz es una forma de energía que nos per-
mite ver los objetos y que estos pueden ser luminosos o no luminosos. Para la
aplicación, presentaremos objetos con estas características.
EGB E 108
Para Tercer grado de EGB En cuanto al tema el bloqueo de la luz podemos
iniciar con la observación y descripción la luz, las características de la som-
bra y la penumbra y en forma experimental mediante el con el juego de
manos que consiste en interponer estas entre a una fuente de luz y la pared,
de manera que la posición y la oscilación de las manos proyectadas sobre la
pared formen sombras que representan diferentes seres en movimiento. Al
realizar esta actividad en pequeños grupos lograremos la regulación de los
aprendizajes, la socialización y la potenciación del equilibrio emocional de los
estudiantes. Además, se incrementa su interés por conocer sobre la sombra
y la penumbra, que se presentan en los eclipses de Sol y Luna. Mediante esta
actividad lúdica también motivaremos el trabajo grupal y favoreceremos la
resolución de problemas que surgen en el aula ya que se potencia la expre-
sión de sentimientos, emociones e ideas.
Al observar y experimentar, los estudiantes serán capaces de construir el co-
nocimiento junto con el docente y responder preguntas como las siguientes:
¿De qué color es la sombra? ¿Qué características de la sombra pueden men-
cionar? ¿Por qué se asocia la sombra y la penumbra con los eclipses? ¿Qué es
el eclipse de Luna? ¿Cómo se producen los eclipses de Sol? De esta manera
llegaremos a la descripción del tema tratado.
Para Cuarto grado de EGB se sugiere utilizar la observación e indagación
guiada sobre objetos o eventos de uso cotidiano, como puertas o ventanas
de vidrio, estructuras de madera, su propia sombra o sombra de objetos de
su aula, para deducir las características de la luz y, mediante pequeños expe-
rimentos, demostrar la propagación de la misma. Estas estrategias permiten
en los estudiantes desarrollar la curiosidad científica, formular conjeturas, ela-
borar informes de observación e investigación bibliográfica.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante
el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna
sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimien-
tos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultu-
ra, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación, es necesa-
rio realizar las siguientes actividades:
Para el segundo año de EGB se sugiere iniciar con la observación y diferen-
ciación entre el día y la noche. Para esto, utilizaremos un globo terráqueo y
un adhesivo con la representación gráfica de la escuela. Pegaremos el adhe-
sivo en un lado del globo terráqueo que representará el lugar donde viven.
Mientras un estudiante ilumina el globo con una lámpara (en una habitación
oscura), preguntaremos: ¿Es de día o de noche en el lugar donde se encuen-
109
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
tra la escuela? ¿Qué sucederá si giramos el globo terráqueo? Realizamos esta
acción y volvemos a preguntar: ¿Es de día o de noche en nuestra escuela?
¿Cuántas horas tiene un día? ¿Cuántas horas ilumina el Sol? ¿Qué tiempo dura
la noche?
Indudablemente, con esta actividad los estudiantes habrán observado la for-
mación del día y de la noche. Sin embargo, para completar el proceso de
aprendizaje es necesario que los relacionen con el Sol, la presencia de la Luna
y de las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y que,
además, identifiquen las respuestas de los seres vivos a estos cambios. Esto
es lo que los docentes debemos modelizar para trabajar con las ideas es-
tructuradas que tienen los escolares, para que el aprendizaje científico pueda
entenderse como un proceso dinámico y de reinterpretación.
Como aplicación del proceso de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes or-
ganizados en pequeños grupos elaborarán un collage que represente el día y
la noche. Por ejemplo, para el día se puede graficar a una persona jugando en
el parque, el Sol, un día claro; y en el caso de la noche, la Luna, una persona
durmiendo, estrellas, oscuridad. Una vez terminada esta actividad, guiaremos
a los estudiantes para describir las actividades que se pueden realizar en el
día y en la noche.
Durante el tercer año de EGB se puede buscar que los estudiantes sean ca-
paces de indagar y explicar las características del Sol, la Tierra y la Luna. Para
esto, podemos partir de premisas, por ejemplo: el Sol se ve de día, la Luna se
ve de noche y la Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Aunque la idea
de que la presencia o la ausencia de la luz solar determinan el día y la noche
ya ha sido trabajada, la retomaremos para integrarla con el resto de los temas
que vamos a trabajar en este núcleo de aprendizajes.
En este orden de ideas, podemos desarrollar la destreza con criterios de des-
empeño planteada mediante la indagación, en las cual haremos uso de recur-
sos tecnológicos, como el computador, el proyector y el uso de páginas web
interactivas. Los estudiantes podrán conocer las características en cuestión,
establecer las semejanzas y diferencias entre el Sol, la Luna y la Tierra y expli-
carlas tomando en cuenta sus formas, tamaños y movimientos.
Si consideramos la facilidad que tienen los estudiantes para adquirir informa-
ción, podemos crear una situación en la que los escolares seleccionen una
pregunta; por ejemplo: ¿Cuáles son las características del Sol? ¿Cuáles son
las características de la Luna? ¿Cuáles son las características de la Tierra? Una
vez que cada estudiante ha seleccionado la pregunta que quiere responder,
podrá pensar en la manera en que va a indagarla, para al final presentar sus
hallazgos a sus compañeros. Los docentes apoyaremos la elaboración con-
junta de las semejanzas y diferencias.
EGB E 110
Por último, es recomendable realizar una actividad en la cual el estudiante
sintetice lo aprendido.
Para Cuarto grado de EGB se sugiere la observación, a través de instrumentos
tecnológicos y/o ancestrales, de ser posible, la indagación de representacio-
nes gráficas analógicas y/o digitales que existan en el entorno o localidad, y la
búsqueda de información en diferentes fuentes de consulta, que promuevan,
en los educandos, la comprensión y valoración de los conocimientos ances-
trales sobre el suelo y la agricultura.
CE.CN.2.10. Establece las características, importancia y localización de los
recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecua-
dor y emite razones para realizar una explotación controlada.
Para desarrollar las DCD que se encuentran en este criterio de evaluación
es recomendable trabajar desde un punto de vista práctico y considerando
distintos panoramas, para poder desarrollar las diferentes habilidades inves-
tigativas, como explorar, indagar y experimentar, y actitudes de cuidado del
suelo.
Cabe agregar que el desarrollo de la destreza Explorar y explicar los principa-
les recursos naturales de la localidad, e identificar sus características y usos
se realizará con base en una salida de campo para identificar los recursos
naturales del medio y clasificarlos en renovables y no renovables e interpretar
sus usos en la localidad.
En el aula, motivaremos una reflexión sobre la siguiente lectura guiada, con el
fin de que subrayen los conceptos que se trabajaron antes.
Los recursos naturales son aquellos elementos que proporciona la naturaleza
sin intervención del ser humano y que pueden ser aprovechados para satisfa-
cer sus necesidades como fuente de energía.
Los recursos naturales renovables son aquellos que se restablecen en perío-
dos más o menos cortos. Entre ellos están el suelo, el agua, la flora, la fauna, el
aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son
vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos, la flora y la fauna. En cambio,
los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de forma-
ción tardan miles de millones de años y su explotación conduce al agotamien-
to; tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.
La conservación de los recursos naturales debe estar orientada a la utilización
racional, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías
de extinción, y la defensa del medio ante la contaminación y la degradación.
111
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Para cerrar la secuencia didáctica, presentaremos una tarea que recupere los
conocimientos trabajados mediante las habilidades que constan en la destre-
za con criterios de desempeño.
Se sugiere la observación directa o indirecta, mediante representaciones grá-
ficas analógicas o digitales y la indagación en diferentes fuentes de consulta.
Esta información es necesaria para que los estudiantes estructuren informes
de estudios del entorno.
CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conservación de los recursos
naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características,
formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la im-
portancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la utili-
zación de tecnologías limpias para su manejo.
Para llevar adelante una secuencia que explique, podemos hacer una mode-
lización en la que intervengan diferentes fenómenos naturales. Por lo tanto,
enseñaremos a los estudiantes a explicar la acción del Sol en el agua me-
diante la observación de su ciclo en la naturaleza; la acción del Sol sobre
el suelo por medio del calor facilita la descomposición de los restos de los
seres vivos, mientras que las variaciones entre frío y calor rompen las rocas;
la acción del Sol sobre el aire a partir de la formación de los vientos y los
cambios de temperatura de la Tierra; la acción del Sol en las plantas con
base en la fotosíntesis, en los animales a partir de la observación de sus
ritmos de reproducción, y en el ser humano considerando el impulso a sus
procesos vitales.
El tema del suelo implica proponer situaciones de enseñanza que rescaten las
experiencias de los estudiantes, aun cuando el aula es un espacio de diálogo
e intercambio de ideales del mundo entre docente y educando. Para iniciar,
podemos explicar a los estudiantes que van a salir a un trabajo de campo
con la finalidad de explorar, observar y formular inferencias y predicciones,
en forma guiada, sobre las características (color, textura y permeabilidad),
formación, compuestos, clases, deterioro y cuidados del suelo. De regreso en
el aula, los estudiantes socializarán sus observaciones y los apoyaremos para
construir el nuevo conocimiento en conjunto.
Para continuar con la construcción y reconstrucción del conocimiento, po-
demos planificar una actividad experimental sencilla con los requerimientos
del método científico, para que los estudiantes identifiquen y expliquen los
componentes y las clases de suelo, verifiquen su permeabilidad y modelen la
formación del suelo con papel y otros materiales reciclados. Con esta expe-
rimentación, apoyaremos la obtención de conclusiones sobre las causas del
deterioro y la forma de cuidar el suelo.
EGB E 112
Para desarrollar el tema del agua como recurso, sus características, usos y
conservación guiaremos a los estudiantes para enumerar los usos del agua en
su localidad y demostrar sus usos mediante una simulación.
Es recomendable el uso de modelos para explicar la aplicación de tecnolo-
gías limpias en el manejo del agua. Adicionalmente, podemos emplear la ela-
boración de un micro proyecto que reúna todos los pasos, como estrategia
pedagógica que se apoya en la transversalidad y que implica la investigación,
propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos de
las diferentes áreas de estudio en torno al análisis de situaciones, intereses o
problemas de los educandos, en su contexto sociocultural y natural.
El micro proyecto podría consistir en la construcción de un filtro para eliminar
la turbiedad del agua para el consumo; desinfectar el agua mediante peque-
ñas cantidad de cloro como se hace para las piscinas; y almacenar el agua
en el domicilio. Para esto último, deberán tomar las siguientes precauciones:
recolectar el agua en recipientes limpios adquiridos para este objeto; cubrir
los recipientes; siempre desinfectar el agua antes de su almacenamiento; nun-
ca meter la mano ni otros elementos no limpios dentro del recipiente de al-
macenamiento. Esta actividad integra conocimientos de Ciencias Naturales,
Matemática y Lengua y Literatura.
3.2 Orientaciones de evaluación
En el área de Ciencias Naturales, los instrumentos de evaluación constituyen
las vías efectivas para verificar los logros de los objetivos, siempre y cuando:
estén redactados con claridad; sean factibles de aplicar en cuanto al tiempo,
condiciones y recursos; y, estén adecuados a los contenidos, habilidades, téc-
nicas y a la metodología de enseñanza y aprendizaje empleada.
Los instrumentos de la evaluación cualitativa tienen que ser plurales, multi-
direccionales, y capaces de obtener información sobre variados tipos de co-
nocimientos, actitudes, destrezas cognitivas, de trabajo o de comunicación,
entre otras. En otras palabras, este tipo de instrumentos recoge información
sobre el proceso como los estudiantes construyen el conocimiento y desarro-
llan su personalidad.
A continuación se hace referencia a diferentes técnicas, herramientas e instru-
mentos que se aplican en el proceso de enseñanza y evaluación en el área de
Ciencias Naturales y que se pueden aplicar en las distintas áreas académicas.
113
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
1. Observación sistemática
Es una técnica utilizada en evaluación formativa. Sirve para recoger datos
útiles de diferentes procedimientos, habilidades, conocimientos y, especial-
mente, actitudes. Por lo tanto, debe ser planificada y concretarse al objeto de
observación. Por ejemplo:
đ Buscar información sobre un tema determinado: observar si se toma la
información literalmente de las fuentes o si se contrastan o no con dife-
rentes informaciones sobre un tema.
đ En el trabajo de laboratorio se debe observar la selección materiales, el
uso adecuado de los instrumentos, el grado de rigurosidad con que los
manejan, entre otros aspectos.
đ Las salidas de campo son esenciales porque permiten a los estudiantes
explorar nuevos ambientes. En ellas se puede recoger información acer-
ca de las habilidades científicas, conocimientos, competencias, procedi-
mientos y actitudes.
đ La actividad experimental, considerada como un proceso de enseñanza
y evaluación, para pensar científicamente, necesita de técnicas de eva-
luación adecuadas que permitan recoger la información del proceso del
método científico. Como sus actividades están orientadas al trabajo en
equipo, se ha de evaluar la habilidad para organizarse y distribuir fun-
ciones. Además, se evaluarán las habilidades de formular preguntas, su-
puestos o hipótesis; intercambiar ideas; elaborar modelos representacio-
nales con creatividad, hacer predicciones sencillas sobre determinados
hechos, sucesos o fenómenos; diseñar soluciones; planificar actividades
experimentales con originalidad, y colaborar en el proyecto u otras ac-
ciones de investigación.
đ El juego de simulación y las dramatizaciones permiten evaluar la com-
prensión de conceptos y procedimientos, y, especialmente, actitudes,
valores y normas.
El docente debe recoger adecuadamente y sistematizar las observaciones
suyas o de los mismos estudiantes por medio de criterios concretos y diver-
sos instrumentos: bitácoras, registros, listas de cotejo, escalas de estimación,
rúbricas. Lo importante es seleccionar el objeto que se evaluará, las destrezas
con criterio de desempeño, los conocimientos, las actitudes, los valores o las
normas.
2. Revisión de Trabajos
Incluye desde tareas y actividades diarias, como los informes de laboratorio
que resumen el trabajo realizado. Esto permite presentar ordenadamente el
EGB E 114
proceso de trabajo, acompañado de esquemas, dibujos y gráficos. En ellos
debe reflejarse claramente el problema estudiado, los supuestos de partida,
las hipótesis, el diseño realizado, las conclusiones obtenidas y las aplicaciones
prácticas que se derivan, indicando las fuentes de información consultadas.
3. Análisis de textos científicos
A fin de que redacten un título adecuado a su contenido y que destaquen sus
ideas principales, o bien que realicen un esquema, un resumen, un periódico
mural, un texto redactado como noticia científica o una noticia de periódico,
y que identifiquen incongruencias si las hubiese.
4. Pruebas especificas
Existen diversos instrumentos de evaluación educativa. Las pruebas son los
instrumentos mayormente utilizados en educación formal u ordinaria. Deben
ser aplicadas sistemáticamente y estar acompañadas, siempre, por criterios
claros de evaluación, que se comunican previamente a los estudiantes. Las
pruebas buscan poner en evidencia y, consecuentemente, valorar conoci-
mientos, destrezas y habilidades.
đ Las pruebas escritas comprenden una serie de preguntas, previamente
elaboradas, que pueden ser contestadas en equipo o, de preferencia, in-
dividualmente. De acuerdo con el tipo de preguntas, las pruebas escritas
se clasifican en:
đ Pruebas objetivas: comprenden una serie de preguntas previamente
elaboradas, de selección múltiple, emparejamiento, completamiento o
doble alternativa, que pueden ser contestadas, de preferencia, indivi-
dualmente. Los instrumentos que se recomiendan para apoyar esta eva-
luación son: cuestionarios, lista de respuestas concretas o de codifica-
ción. Son adecuadas para verificar la utilización correcta de términos o
la identificación de conceptos.
đ Pruebas de ensayo: son eficaces para evaluar conocimientos complejos,
así como la comprensión, aplicación y análisis. Alientan a los estudiantes
a organizar, integrar y expresar sus propias ideas. Los instrumentos son
cuestionarios con preguntas de respuestas restringidas o extensas, cuya
medición puede llegar a ser subjetiva y poco confiable. Se recomienda
aplicar en evaluación formativa y anticipar una guía con criterios de eva-
luación.
đ Pruebas de interpretación de datos: implican la comprensión e interpre-
tación de datos presentados en diferentes formatos, como tablas, grá-
ficos y representaciones diversas. Evalúan procedimientos, aplicaciones
115
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
de los conceptos adquiridos a casos o ejemplos nuevos, comparaciones
de distintas formas de representar una misma información y relacionar
los datos disponibles con su sentido o significado dentro de la informa-
ción. Los instrumentos se caracterizan por presentar preguntas abiertas.
đ Las pruebas orales se basan en la palabra hablada y, de preferencia,
en el trabajo grupal. Comprenden: resúmenes, discusión y exposición
de temas, discusión en equipo y exposición de conclusiones, discusión
grupal y entrevista en equipos
đ Las pruebas prácticas son actividades reales que debe resolver el estu-
diante. Sirven para valorar conocimientos y, de preferencia, habilidades.
Se las aplica de forma individual, aunque en casos especiales podrían
ser grupales. Los instrumentos que generalmente se utilizan son: guías
de observación, listas de cotejo, escalas estimativas e instrumentos de
codificación.
3.2.1Orientaciones específicas para el subnivel Elemental de EGB
Para evaluar los aprendizajes en los estudiantes, hay que partir por definir
qué es la evaluación y de su importancia de la aplicación. Para comenzar, la
evaluación supone la atribución de un valor o una cualidad sobre un individuo
en función de determinado propósito. En este sentido, la evaluación es con-
siderada parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo
que su aplicación es de suma importancia.
Ahora bien, es preciso recolectar información al inicio del año escolar median-
te una prueba o una actividad grupal que permita diagnosticar los aspectos
fuertes y débiles, en cuanto a la adquisición de las destrezas. Cabe recalcar
que esta evaluación carece de valoración.
En el subnivel de Básica Elemental, al igual que en los otros subniveles/nive-
les, aplicamos en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje la evaluación
diagnóstica, de proceso y sumativa, mediante un conjunto de técnicas, como
la observación, cuestionarios, entrevistas, pruebas, entre otras, e instrumen-
tos que sirven para recoger información y que responden a la técnica apli-
cada. La heteroevaluación, evaluación directa o unidireccional es un espacio
para evaluar cuantitativamente con el fin de asignar una nota a los logros
alcanzados en un período.
A medida que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, la evalua-
ción es permanente y continua; es decir, mientras se enseña, se evalúa. Para
ello, se puede aplicar la observación o una batería de preguntas, a manera
de entrevista, con la finalidad de evidenciar el aprendizaje de los estudiantes,
como por ejemplo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué tema consideran más importan-
EGB E 116
te? ¿Por qué? ¿Qué les pareció difícil? ¿Por qué? ¿Qué duda tienen sobre el
tema estudiado? Este ejemplo brinda información acerca de los saberes y las
habilidades que el alumno aprende en la clase. Es muy práctico puesto que
toma un corto tiempo y así podemos aclarar las dudas, poner énfasis en algu-
nos aspectos que en ocasiones no se consideran importantes para el logro de
destrezas, y evaluar para retroalimentar.
Es preciso ahondar en la evaluación sumativa, la misma que se aplica al tér-
mino del proceso de enseñanza y aprendizaje y posibilita al docente conocer
los resultados y las limitaciones que tiene el alumno, además de considerar si
los objetivos se han alcanzado o no, mas no debe servir para difundir una va-
loración cuantitativa, como lo demanda el sistema educativo. A continuación
se presenta un ejemplo de evaluación sumativa.
Segundo grado
Criterio de evaluación:
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos,
animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus
cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión
de las semillas.
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de los animales (aves).
Actividad evaluativa:
Observa las imágenes, numera el orden en que se producen los cambios y
completa la tabla.
Las aves
Orden Características
Crecen
Se reproducen
Nacen
117
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Criterio de evaluación:
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos,
animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus
cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión
de las semillas.
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de las plantas.
Actividad evaluativa:
Observa las imágenes y escribe qué características cambian en la planta y
qué características permanecen constantes.
Criterio de evaluación:
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos,
animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus
cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión
de las semillas.
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de las plantas desde la identificación de los cam-
bios que se producen en sus etapas e importancia.
Características
que cambian:
Características
que no cambian:
EGB E 118
Actividad evaluativa:
Responde: ¿Qué ves en la imagen?
Marca con una X la respuesta correcta.
a. ____ Las plantas no crecen.
b. ____ Las plantas responden a estímulos.
c. ____ Las plantas se desplazan.
Criterio de evaluación:
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos,
animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus
cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión
de las semillas.
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de los seres humanos desde la identificación de
los cambios que se producen en sus etapas e importancia.
Actividad evaluativa:
Observa las imágenes y colorea los recuadros que contienen características
que cambian en el ser humano con el tiempo.
Noche Día
119
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Cambia No cambia Por qué
Forma del cuerpo
Tamaño del cuerpo
Peso del cuerpo
Color del cabello
Tercer grado
Criterio de evaluación:
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la com-
prensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat
en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecua-
toriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.2.2.2. Describe sus partes de las plantas.
Actividad evaluativa:
Coloca en los recuadros el número correspondiente a la parte de la planta
que señalan.
1. Raíz
2. Tallo
3. Hoja
4. Flor
5. Fruto
Criterio de evaluación
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la com-
prensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat
en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecua-
toriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
EGB E 120
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.2.2.2. Describe las funciones de las partes de las plantas.
Actividad evaluativa:
Completa con las funciones de las partes de la planta.
Función de la raíz: …………………………………………………………………………………………...…………
Función del tallo: …………………………………………………………………………………………………..……
Función de las hojas: …………………………………………………………………………………………………
Función de las flores: …………………………………………………………………………………………………
Función de los frutos: ………………………………………………………………………………………………..
Cuarto grado
Criterio de evaluación
CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y
transformación de la energía, reconociendo su importancia para el movimien-
to de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana.
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.2.7.1. Explica desde su propia experiencia la transformación de la energía
y sus fuentes.
Actividad evaluativa:
Observa la secuencia de imágenes y explica.
Explica lo que sucede
………………………......................…….
…………………………......................….
……………………......................……….
121
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
a. ¿De dónde obtuvo la energía el trigo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿De dónde obtuvo la energía el molino para moler el trigo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿De dónde obtiene el niño la energía para vivir?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. BANCO DE RECURSOS
đ Recurso: Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A.
Información del recurso: Este texto pretende exponer problemas centrales
que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cual-
quier cultura sin excepción. El saber científico en el cual se apoya este texto
está basado en profundos misterios concernientes al universo, a la vida, y al
nacimiento del ser humano como ser creador de su propio aprendizaje.
đ Recurso: Cárdenas, F. (2008). Química y Ambiente. Mc Graw Hill. Interameri-
cana
Información del recurso: Esta obra presenta información vinculada a los pro-
cesos de desarrollo y avance tecnológico de las sustancias químicas y la apli-
cación de estos con la vida cotidiana de los seres humanos. Constituye una
propuesta pedagógica que hace énfasis en los fundamentos teóricos, los cua-
les están acompañados de procesos de metacognición, reflexión de aspectos
ambientales y experimentación por medio de laboratorios. Promueve el desa-
rrollo de capacidades científicas, a través de procesos de comprensión cd la
información, indagación, experimentación y juicio crítico.
đ Recurso: OIKOS, (1994). Manual de producción de materiales didácticos. Cor-
poración de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecua-
dor
Información del recurso: Este manual tiene como propósito proporcionar a
los maestros y maestras sugerencias sobre el uso de recursos educativos
para concienciar en los educandos el cuidado del ambiente, así como tam-
bién, proponer alternativas de evaluación de los aprendizajes limitando los
materiales de consumo. (hojas, cuadernos, etc.)
EGB E 122
đ Recurso: http://www.astromia.com/solar/estructura.html
Información del recurso: Estas medios virtuales contienen información
oportuna sobre la estructura del sistema solar recalcando que el sol es con-
siderado una inmensa burbuja que flota en el espacio, girando alrededor suyo
una secuencia de masa solidas denominadas planetas , también expone en
gran medida la formación del viento solar , de las nubes , de la lluvia y otros
aspectos relacionados con los fenómenos atmosféricos, así como también los
cuerpos celestes menores, las partículas de polvo estelar, los rayos cósmicos,
y todo el espacio interplanetario.
đ Recurso: Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de
Buenos Aires: Buenos Aires.
Información del recurso: Este obra: detalla ampliamente la forma de “Ha-
cer Ciencia” donde expone que el conocimiento es construido mediante la
investigación científica siguiendo las fases del Método Científico , de manera
ordenada hasta llegar a convertirse en teorías.
đ Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
Información del recurso: Este es un video interactivo donde se explica con
claridad los conceptos de presión absoluta, presión atmosférica y presión re-
lativa, apoyándose en ejemplos prácticos y fáciles de replicar; de tal manera
que el estudiante puede alcanzar los aprendizajes sobre esta temática sin
complicaciones.
đ Recurso: www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/
04f7af9d5f0eb610b/index.html
Información del recurso: Esta página contiene información detallada de
la formación de tejidos , así como también de las clases de tejidos animales,
acompañados de los gráficos respectivos que permiten al estudiante acercar-
se a la realidad de los acontecimientos. Además las definiciones de los temas
referentes a los tejidos son precisas de tal manera que se generan procesos
de indagación autónoma.
đ Recurso: Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9
Información del recurso: Esta obra contiene lineamientos importantes que
contribuyen al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, además per-
mite profundizar los conocimientos científicos de ciencias naturales a través
de los instrumentos necesarios para la enseñanza (organizadores gráficos,
imágenes, lecturas críticas, talleres, cuestionarios, etc.) que permiten lograr el
desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño.
đ Recurso: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
Información del recurso: En este enlace se puede clarificar la conceptualiza-
ción de “Currículo”, término indispensable para la elaboración de documentos
123
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
de carácter pedagógico, y establece que es el conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner
en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
đ Recurso: Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del
profesor tutor Madrid. España
Información del recurso: Esta obra contiene información pertinente sobre
las funciones, tareas, contenidos, y destinatarios de la intervención tutorial, así
como permite conocer los aspectos diferenciales de la intervención tutorial en
los diferentes ciclos y niveles educativos y sobre la importancia de la acción
tutorial para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
đ Recurso: Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria
Información del recurso: Esta obra permite tener una información detallada
de los Programas de Acción Tutorial (PAT) que se fomenta en las Instituciones
Educativas donde el tutor es el responsable de la ejecución que debe estar
acompañado del orientador, quien desempeñara la función de coordinador de
dicho programa con el fin de garantizar coherencia en lo planteado en el PAT.
đ Recurso: Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao
Información del recurso: Esta obra facilita el desarrollo de las destrezas con
criterio de desempeño en lo que se refiere a la estructura celular vegetal,
así como también detalla una serie de actividades experimentales que permi-
tirán al estudiante indagar y verificar los conocimientos.
đ Recurso: Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de
Mejoramiento y Capacitación Docente. Ecuador.
Información del recurso: Esta obra contiene una serie de herramientas me-
todológicas que contribuyen a la creatividad y desarrollo de habilidades de
investigación y permite valorar la necesidad de construir grupalmente un
espacio analítico y reflexivo que conduzca a la revisión de actitudes y al me-
joramiento de habilidades profesionales.
đ Recurso: George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fun-
damentos y Métodos. Santillana, S.A. Madrid
Información del recurso: Esta obra contiene una serie de estrategias de en-
señanza que favorecen el desarrollo del pensamiento formal mediante la re-
petición de una serie de habilidades intelectuales. Estas estrategias suelen
ir acompañadas de ejemplos aplicados a los conocimientos científicos que
ayudan a hacer más clara la temática insertada en las DCD.
đ Recurso: Aispur, G. (2012). El Proyecto educativo Institucional. Registro No
040007. Ecuador
EGB E 124
Información del recurso: Este obra contiene aspectos importantes para di-
señar proyectos educativos, pues el propósito principal del texto es brindar
estructuras optimas al proceso de planificación y comunicar informaciones
esenciales a todas las etapas de preparación de los diversos proyectos: pro-
gramación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités
de revisión, ejecución y evaluación. Se modifica y mejora repetidas veces tan-
to durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.
đ Recurso: MAE – MINEDUC, (2006). Plan Nacional de Educación Ambiental
para la Educación Básica y el Bachillerato (2006-2016), Quito-Ecuador.
Información del recurso: El Plan Nacional de Educación Ambiental para la
Educación Básica y el Bachillerato constituye la “carta de navegación” que
marca el pensamiento, el sentimiento y la acción de la institucionalización de
la educación ambiental para apoyar al desarrollo sostenible. Tiene su punto
de arranque en la escuela básica y continúa en el bachillerato, pues, es una
necesidad impostergable tratar la educación ambiental en la concepción del
currículo, para contribuir a la formación integral de niños, niñas y jóvenes del
Ecuador.
đ Recurso: MAE – MINEDUC, (2009). Manual para planificación, ejecución y
evaluación de proyectos educativos ambientales, Quito-Ecuador.
Información del recurso: EI Manual constituye un instrumento didáctico que
aborda el marco conceptual de la educación ambiental como eje transversal
del currículo escolar; ilustra la metodología para trabajar en las diferentes eta-
pas de un proyecto, considerando la relación de los temas con las problemáti-
cas ambientales locales identificadas por los maestros (as) en los eventos de
validación y difusión del Plan.
đ Recurso: http://www.vvob.org.ec/sitio/pensando-verde-los-modulos-de-es-
cuelas-verdes-2006
Información del recurso: Este enlace encontrará material didáctico sobre
educación ambiental del proyecto Escuelas Verdes, de VVOB Ecuador.
đ Recurso: http://www.aprendizajeverde.net/temas
Información del recurso: En este enlace encontrará cursos y juegos, histo-
rietas y videos, noticias y eventos, buenas prácticas y sitios web de interés
dirigido a niños y niñas de 5 a 12 años sobre el cuidado del agua, reciclaje y
cambio climático.
125
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
5. BIBLIOGRAFÍA REVISADA
đ Aduríz-Bravo, A., (2001). Integración de la filosofía en la formación inicial del
profesorado de ciencias. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
đ Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria. Wolters
Kluwer.
đ Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A.
đ Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Buenos
Aires: Buenos Aires.
đ Cárdenas, F. (2008). Química y Ambiente. Mc Graw Hill. Interamericana.
đ Chevallard, Y. (2005). La trasposición didáctica: del saber sabio al saber ense-
ñado. Aique., tercera edición, p. 45. ISBN 950-701-380-6.
đ Coll, C., Maruri, T. y Onrubia, J., (2008). La utilización de las tecnologías en la
información y la comunicación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas
de uso en psicología de educación virtual. Madrid.
đ Elola, N. (2000). Congreso Evaluación y calidad de vida. Un enfoque interdis-
ciplinario. Universidad de Flores. Buenos Aires.
đ Gagne, R. (2013). Condiciones del aprendizaje. New York: Holt, Rinehart &
Winston.
đ George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fundamentos
y Métodos.
đ Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de Mejora-
miento y Capacitación Docente. Ecuador.
đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación General Básica.
đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9.
đ Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Paris. UNESCO.
đ OIKOS, (1994).Manual de producción de materiales didácticos. Corporación
de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecuador.
đ Orjales Villa, I., (1999). Déficit de atención con hiperactividad – “Manual para
padres y educadores”. Editorial CEPE.
đ Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del profesor
tutor Madrid: Es. España.
đ Supervisión Provincial de Educación de Pichincha. (2005). Métodos y Técni-
cas de Aprendizaje Activo.
đ Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao.
EGB E 126
6. WEBGRAFIA
đ Transposición de Hoffman (2013) Video que ejemplifica la transposición di-
dáctica del saber sabio al saber enseñado.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SKLrQhsH8KM
đ Wegener fermi (2013). La Luz.- Naturaleza y propiedades 9subido por Dalton
Avogadro)
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=14nDZDklZZM
đ Ramos Jesús (2010). Experimentos de Luz
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sw10MLr44I0
đ La Eduteca (2014). El Cuerpo Humano
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Taqqit8YxT4
đ Fiestikids (2015). Los animales vertebrados e invertebrados
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=j-04Rj8i-uA
đ Ciencia y Matemática<Biología (2011). Cuáles son los tejidos vegetales, anima-
les? ¿Cuáles son sus características?
Recuperado de: https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qi-
d=20110725112035AAp7Fhb
đ Taxonomía (2009). Grupos taxonómicos según sus células
Recuperado de: http://biogiraldo.blogspot.com/2009/06/grupos-taxonomi-
cos-segun-sus-celulas.html
đ Excharri Luis (1998) Ecosistemas en peligro-grupos taxonómicos y su propor-
ción relativa.
Recuperado de: http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/
00General/Informacion.html
đ MINeduc (2015).Documentos pedagógicos - currículo
Recuperado de: www.educacion.gob.ec
đ ASU schooloflifesciencies (2014). Bloques de construcción de la vida-partes
de la célula
Recuperado de: https://askabiologist.asu.edu/explore/partes-de-una-celula
đ Cosas de educación (2016). Trasposición didáctica
Recuperado de: http://www.cosasdeeducacion.es/que-es-transposicion-di-
dactica/
đ Dinámicas y Juegos (2010). Experimentos sencillos para escuelas primarias-
Biodegradación
127
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Elemental
Recuperado de: http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimen-
to-sencillo-para-la-escuela.html
đ Webs de Ciencias Naturales (2006). Información sobre el ozono
Recuperado de: http://cuidandoalplanetaazul.blogspot.com/2006/12/la-ca-
pa-de-ozono.html
đ Nataren M. Matilde (2011). La enseñanza de las Ciencia naturales en el nivel
primario
Recuperado de: http://www.buenastareas.com/materias/problemas-pa-
ra-ense%C3%B1ar-ciencias-naturales-en-nivel-primaria/0
đ Gómez A. Dora (2015). La energía y sus transformaciones.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pkWqBSGrzvI
đ Ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones. Publicado el (16
de octubre de 2012).
Recuperado de: http://es.slideshare.net/ritayantonio/las-ciencias-natura-
les-y-el-desafo-de-las-nuevas-alfabetizaciones
đ Metodología en Ciencias. Publicado en 2004.
Recuperado de: http://www.biocab.org/Metodo_Cientifico.html
đ Programa de Educación. Logros de aprendizajes de estudiantes de Educa-
ción Básica Regular-2013 2016.
Recuperado: http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Protocolodelacompa-
nantepedagogico.pdf
đ Artículo escrito por David Perkins y Tina Blythe (2006) Traducción al español
cedida a EDUTEKA por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera.
Recuperado: http://www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
CIENCIAS NATURALES EN
EL SUBNIVEL MEDIA
Educación General Básica Media
EGB M 2
Guía para la implementación del currículo del
área de Ciencias Naturales en el subnivel media
1. INTRODUCCIÓN
Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnúmero de conte-
nidos sustentados en los fenómenos naturales y su contexto, a través de la
construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre estos, se crean
modelos que permiten presuponer el comportamiento de los fenómenos na-
turales y operar sobre ellos.
El propósito de esta ciencia es aportar con una serie de metodologías expli-
cativas y predictivas que se ejecutan mediante procesos de búsqueda, ob-
servación directa y/o experimental, formulación de hipótesis las que deben
ser comprobadas debidamente para evidenciar la relación intrínseca entre
el concepto y la práctica. Por consiguiente, en esta actividad constructiva
de la ciencia, los procesos de comprobación-experimentación, y los marcos
conceptuales que conducen la investigación juegan un rol fundamental en la
construcción del conocimiento, sin descuidar de ninguna manera las actitu-
des y los valores que como en toda actividad humana y social determinan
su desarrollo.
La Ciencias Naturales no solo permiten conocer la naturaleza y compren-
der sus transformaciones, sino que también permiten comprender las propias
condiciones físico-químicas de los seres vivos y del planeta; por lo expuesto,
se hace necesario anexar en esta área disciplinas tradicionales importantes
como la Física, la Química y la Biología, sin olvidar nuevas ramas que serán
desarrolladas en forma transversal a lo largo del proceso de aprendizaje.
Además, el pensamiento científico contribuye de manera decisiva de tal
modo que los estudiantes sean capaces de enfrentarse a los problemas de
la vida cotidiana y puedan desenvolverse en una sociedad bombardeada por
los adelantos científicos y tecnológicos, así como también, para desarrollar
comportamientos responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud,
y al medio ambiente.
Por todo lo expuesto, los conocimientos científicos que abarcan las ciencias
de la naturaleza se articulan íntimamente en el saber humanístico, el mismo
que debe formar parte de la cultura básica de las personas, huyendo del
dogmatismo y de la mera transferencia de contenidos teóricos. El alumno
no solo debe aprender ciencia (sus resultados), debe verla a esta como una
3
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
consecuencia cultural de su aprendizaje, y, sobre todo debe “saber hacer
ciencia”, por medio de la aplicación en la vida cotidiana de los conocimientos
científicos y tecnológicos con el único propósito de mejorar sus condiciones
de vida y de su contexto.
El currículo del área de Ciencias Naturales contempla contenidos relaciona-
dos con las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje
propio de la ciencia, y las actitudes científicas propuestas para su desarrollo
por subniveles y niveles; organizando los aprendizajes en unidades didácticas
y secuenciando los contenidos científicos desde el primer año de EGB hasta
el tercer año de BGU y que son comunes en todas las disciplinas que con-
templan las Ciencias Naturales.
Además incluye la actitud e identidad propias del estudiante empoderándo-
se de los conocimientos que generan el desarrollo de hábitos de cuidado y
salud corporales que favorezcan el bienestar personal, convirtiéndose en un
importante aporte de la enseñanza científica al desarrollo integral del estu-
diante, sin olvidar que el éxito en el aprendizaje de las ciencias contribuye a la
mejora del autoestima del estudiantado. De tal suerte que es de fundamen-
tal importancia presentar a la sociedad una ciencia funcional dinamizadora
que procure motivar permanentemente y brinde a todos oportunidades de
disfrute y logro académico.
La presente guía didáctica del subnivel Medio, que contempla, quinto, sexto
y séptimo grado; brinda herramientas oportunas para concretar lo propuesto
para la asignatura de Ciencias Naturales a nivel micro curricular.
2. DEL CURRÍCULO AL AULA
Para comprender el contexto de lo que enmarca la transposición didáctica es
preciso partir de una definición que clarifica lo implícito de este concepto. La
Transposición didáctica puede ser entendida como el mecanismo mediante
el cual el docente toma los contenidos y los transforma para presentárselo a
los estudiantes.
De esto se desprende que el ser humano común (estudiante, entre otros)
obtiene el conocimiento (empoderamiento) del trabajo incasable de la co-
munidad científica. Por lo tanto, el docente debe conocer el conocimiento
científico (saber sabio) en gran medida para modificarlo y utilizando las
estrategias metodológicas adecuadas enseñar a los estudiantes.
Con este precepto, se entiende que el maestro debe consolidar los “saberes
sabios” investigando a través de varios autores el conocimiento científico, y
para llegar a los estudiantes debe ser sometido a un proceso de transposición
EGB M 4
didáctica. Esta ruta de transformación se evidencia la aplicación de los obje-
tivos (generales, de grado y de la unidad didáctica) donde se articulan tres
eslabones perfectamente establecidos: “Que voy a enseñar” “Para que voy a
enseñar” y “Como voy a enseñar”
đ Que voy a enseñar.- Se refiere a seleccionar los contenidos estableci-
dos en el currículo de Ciencias Naturales dependiendo de la asigna-
tura, nivel y subnivel; de tal manera que el maestro tiene “libertad de
acción” para elegir un contenido.
đ Para que voy a enseñar.- Es decir, con qué propósito el maestro va a
enseñar un contenido (saber sabio) en un determinado momento.
đ Como voy a enseñar.- Se refiere a la manera de enseñar un contenido
(uso adecuado de estrategias metodológicas) para que los estudian-
tes puedan aprender. “Es cuando la Didáctica se pone en juego” (Che-
vallard, 2005, pág. 45).
Cuando se evidencia un “saber aprendido” (lo que efectivamente adquiere el
estudiante), se concluye que el maestro ha logrado una buena transposición
didáctica, pues, adecua los conocimientos científicos a la estructura mental
del estudiante.
En palabras de Yves Chevallard en el 2005, transposición didáctica es “el con-
junto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado.”
El currículo, entendido como la expresión del proyecto educativo de un país,
requiere de una transposición didáctica entendida ésta como el proceso por
el cual se modifica un contenido de “saber sabio” para adaptarlo a la ense-
ñanza en el aula (saber enseñado), previo a lo cual es indispensable reconocer
el proceso de vinculación de los niveles de concreción curricular; es decir, el
camino que sigue el currículo desde el Nivel Central (Macro curricular) hasta
su aplicación en el aula (Micro curricular).
En el Ecuador existen tres niveles de concreción curricular. El primero de ellos
corresponde al nivel Central (Ministerio de Educación) encargado de emitir
un currículo nacional obligatorio y que tiene la característica de ser prescrip-
tivo. El segundo nivel corresponde a la institución educativa quien realiza las
planificaciones curriculares institucionales y anuales a partir de un currículo
nacional con carácter de flexible. El tercer nivel corresponde al trabajo del do-
cente en el aula quienes son los encargados de realizar la planificación micro
curricular a partir de un currículo flexible, en el que se realizan adaptaciones
individuales y grupales, según las necesidades educativas del grupo de estu-
diantes y el contexto en el que se desenvuelven.
5
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
En el siguiente cuadro se visualizan las particularidades de los tres niveles de
concreción curricular.
1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel
Macro
Ministerio de
Educación
Meso
Instituciones educativas
Micro
Docentes
Currículo Nacional
Obligatorio
Currículo Institucional Currículo de aula
Planificación
Curricular
Anual
Planificación de
Unidad Didáctica
Prescriptivo Flexible Flexible
Una vez interiorizado los roles de cada uno de los niveles de concreción
curricular, es necesario establecer con exactitud el proceso de transposición
didáctica del área de Ciencias Naturales, la cual considera fundamental el
engranaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los conoci-
mientos científicos de un determinado subnivel/nivel educativo; siempre y
cuando las habilidades y contenidos científicos que logren desarrollar los es-
tudiantes conlleve al entendimiento del medio que lo rodea, así como de los
fenómenos físicos y químicos que ocurren en el entorno y sean de inmediata
aplicación para resolver situaciones complejas que involucran al ser humano
a tomar decisiones con respecto a sí mismos, al ambiente y a la sociedad.
Para comprender de mejor manera este proceso consideraremos que el do-
cente debe tomar en cuenta la transformación que sufre el “saber sabio”
hasta llegar al estudiante con la denominación del “saber enseñado”, es de-
cir, que es necesario seleccionar los aprendizajes (de cada subnivel/nivel) de
acuerdo con las necesidades de los estudiantes, de tal manera que sean asi-
miladas en su totalidad y puestos en práctica.
Desde esta perspectiva, se busca consolidar en las instituciones educativas
y concomitantes a ello, en la sociedad en general, una educación en ciencias
que promueva nuevos retos donde se propicie el tránsito de una perspectiva
a otra, obteniendo reemplazar los preconceptos (Aduríz-Bravo, 2001).
Planificación Curricular
Institucional
EGB M 6
Lo que se hace regularmente
Lo que se pretende con la Transposición didáctica
y contextualizada
Una ciencia solo para elites de futuros
científicos.
Una educación en ciencias para todos los
estudiantes.
La representación de una ciencia
intensiva en hechos.
La representación de una ciencia intensiva
en ideas.
La visión de la ciencia solo como
producto.
La visión de la ciencia como proceso.
Una imagen de las ciencias como
descubrimiento de la verdad.
Una imagen como construcción social,
como perspectiva para mirar al mundo,
y también como espacio de creación e
invención.
La presentación de la búsqueda
científica como un hecho aséptico.
Una visión de la ciencia como empresa
humana, con su historia, sus comunidades,
sus consensos y sus contradicciones.
Tomado de: Área de Ciencias Naturales-DNGCyFD-MECyT.2007
Es necesario que fomentemos en los estudiantes el deseo de descubrir por sí
solos el entorno, induciéndolos constantemente en el proceso de investiga-
ción científica, brindándoles las pautas necesarias para que desarrollen ha-
bilidades cognitivas (indagación, recolección de información, etc.), para que
experimenten y comprueben los contenidos teóricos y lleguen a conclusiones
reales y correctamente verificadas.
2.1 Planificación Curricular Institucional (PCI)
La PCI tiene como principal aliado el ideario de la Institución Educativa, pues
en él debe apoyarse para promover una cultura educativa que se visualice a
través de la práctica de valores éticos.
La Planificación Curricular Institucional (PCI) es considerada como la parte principal del
Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que contribuye a proporcionar las
herramientas necesarias para ejercer en gran medida la práctica educativa y está
orientada a satisfacer las necesidades primordiales de los estudiantes. Estará sujeta a
modificaciones permanentes basadas en la participación democrática y consenso de los
actores, sobre los contenidos a enseñar, el proceso pedagógico a ser utilizado,
el propósito y la oportunidad de hacerlo.
7
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
A pesar de que el plan curricular institucional no es disciplinar, es necesario
establecer que desde el área de Ciencias Naturales se puede contribuir con la
elaboración de este instrumento.
A continuación se presentan algunas referencias de gran aporte.
2.1.1 Enfoque pedagógico:
La visión del área de Ciencias Naturales se fundamenta en la conceptuali-
zación de la educación para la formación y el desarrollo humano integral y
social; de este modo el aporte que brinda esta área al enfoque pedagógico
de la Institución es a través de estrategias metodológicas fáciles de ser apli-
cadas. Las Ciencias Naturales y sus disciplinas pretenden impulsar una serie
de acciones encaminadas al dinamismo e innovación pedagógica, donde se
recupere el diálogo de saberes, el respeto a la libre expresión, la autoforma-
ción, la articulación de los procesos educativos con cambios de hábitos que
promueven la salud y el uso sostenible de los recursos naturales, los procesos
interdisciplinarios, la convivencia social armonizada, y sus repercusiones en el
ámbito social, económico y ambiental si se da el caso de alterar su contexto
original.
Es de vital importancia asumir el compromiso de buscar alternativas peda-
gógicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso interdisciplinario que
hace referencia esta ciencia. Se espera que al articular experiencias previas,
conceptos elaborados, teorías establecidas, leyes sustentadas en la experi-
mentación, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de
un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el avance
creativo, el trabajo en equipo, y las actividades de integración se pueda ge-
nerar un aprendizaje significativo, que contribuirá notablemente a su desarro-
llo individual y social.
Las ciencias naturales mantienen como principio rector, formar estudiantes
con capacidades observadoras y analíticas, las cuales permitirán a los es-
tudiantes comprender el mundo que los rodea, generar conceptos estruc-
turados con su propio lenguaje coloquial, para desarrollar actividades en las
que se refleje esa creatividad innata que posee cada persona, y, sobre todo,
busque respuestas a través de la investigación, para luego comunicarlo de
forma oral y/o escrita, (teniendo en cuenta el saber sabio y el saber enseña-
do), permitiéndole de esta manera, construir su propio conocimiento basado
en la realidad de su entorno.
Las destrezas con criterios de desempeño se desarrollan en función de las
exigencias de la vida y de los complejos problemas ambientales que afronta
la humanidad, requiriendo el ejercicio de la interdisciplinariedad, puesto que
EGB M 8
esta articulación posibilita enfrentarlos en toda su magnitud; la vinculación de
ciencias afines (ciencias sociales, educación artística, ciencias exactas, cien-
cias naturales) promueve la solución de conflictos relacionados con la socie-
dad y el ambiente. De esta forma la búsqueda de soluciones se realiza desde
una visión holística e integral.
Según este enfoque planteado por las Ciencias Naturales, se motiva al do-
cente a repensar en su rol, pues su labor estará orientada a dinamizar la cons-
trucción de herramientas que faciliten el proyecto de vida de los estudiantes,
es decir, que puedan conocer, comprender, interpretar, diferenciar, argumen-
tar, sintetizar y facilitar su desarrollo utilizando adecuadamente estas herra-
mientas. Por ello, el estudiante se convertirá en un participante activo en el
proceso de aprendizaje y se evidenciará a través de actitudes permanentes
de investigación, de búsqueda de resultados, de contrastar sus saberes en-
señados con los saberes expuestos para formularse hipótesis o supuestos
teóricos con el fin de que llegue a la generalización de conceptos.
2.1.2 Contenidos de Aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje o también llamadas destrezas con criterios de
desempeño para el Nivel de Educación General Básica así como para el Ni-
vel Bachillerato están expuestos de manera general desde el primer nivel de
concreción curricular (MINEduc), y distribuidas por subnivel no por grados o
años.
En este apartado de la Planificación Curricular Institucional se establecen
los aprendizajes básicos de las áreas del conocimiento; es necesario aportar
desde el área de Ciencias Naturales y específicamente desde la asignatura
de Ciencias Naturales con una propuesta general, para el subnivel Media.
Los aprendizajes del currículo nacional serán impartidos para quinto, sexto y
séptimo grado de Educación General Básica.
Esta propuesta por grados es general, pues los contenidos de aprendizaje
se concretan a partir de las unidades didácticas en la Planificación Curricular
Anual (PCA) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.
Para realizar la primera distribución de destrezas con criterios de desempe-
ño con sus respectivos objetivos por subnivel sin gradar, es necesario partir
de las matrices con criterios de evaluación, en las cuales se ha empaquetado
aquellas destrezas que tienen en común una temática similar y se evidencia
de manera clara estos criterios de evaluación (para aquel grupo de destrezas).
Recuerde que en este momento de la construcción del PCI es posible agregar
aprendizajes según la misión y visión de la institución educativa.
9
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Criterio
Destrezas con criterios de desempeño
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
CE.CN.3.1. Explica la importan-
cia de los invertebrados, reco-
nociendo las amenazas a las
que están sujetos y proponien-
do medidas para su protección
en las regiones naturales del
Ecuador, a partir de la obser-
vación e indagación guiada y
en función de la comprensión
de sus características, clasi-
ficación, diversidad y la dife-
renciación entre los ciclos re-
productivos de vertebrados e
invertebrados.
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los animales
invertebrados, describirlas y clasificarlos de
acuerdo a sus semejanzas y diferencias.
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los animales
invertebrados, describirlas y clasificarlos de
acuerdo a sus semejanzas y diferencias.
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los animales
invertebrados, describirlas y clasificarlos de
acuerdo a sus semejanzas y diferencias.
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de invertebrados de
las regiones naturales de Ecuador y pro-
poner medidas de protección frente a sus
amenazas.
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de invertebrados de
las regiones naturales de Ecuador y pro-
poner medidas de protección frente a sus
amenazas.
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de invertebrados de
las regiones naturales de Ecuador y pro-
poner medidas de protección frente a sus
amenazas.
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo repro-
ductivo de los vertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproducción.
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo repro-
ductivo de los vertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproducción.
CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo repro-
ductivo de los invertebrados y diferenciar-
los según su tipo de reproducción.
CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo repro-
ductivo de los invertebrados y diferenciar-
los según su tipo de reproducción.
EGB M 10
CE.CN.3.2. Argumenta des-
de la indagación y ejecución
de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos
de fotosíntesis, nutrición, res-
piración, reproducción, y la
relación con la humedad del
suelo, diversidad y clasifica-
ción de las plantas sin semilla
de las regionales naturales del
Ecuador; reconoce las posibles
amenazas y propone, median-
te trabajo colaborativo, medi-
das de protección.
CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin
semillas y explicar su relación con la hume-
dad del suelo y su importancia para el am-
biente.
CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin
semillas y explicar su relación con la hume-
dad del suelo y su importancia para el am-
biente.
CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis,
la nutrición y la respiración en las plantas,
explicarlas y deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis,
la nutrición y la respiración en las plantas,
explicarlas y deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis,
la nutrición y la respiración en las plantas,
explicarlas y deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de plantas sin semi-
llas de las regiones naturales de Ecuador y
proponer medidas de protección frente a
las amenazas.
CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de plantas sin semi-
llas de las regiones naturales de Ecuador y
proponer medidas de protección frente a
las amenazas.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo repro-
ductivo de las plantas e identificar los agen-
tes polinizadores que intervienen en su fe-
cundación.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo repro-
ductivo de las plantas e identificar los agen-
tes polinizadores que intervienen en su fe-
cundación.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo repro-
ductivo de las plantas e identificar los agen-
tes polinizadores que intervienen en su fe-
cundación.
11
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
CE.CN.3.3. Analiza, desde la in-
dagación y observación, la di-
námica de los ecosistemas en
función de sus características
y clases, los mecanismos de in-
terrelación con los seres vivos,
los procesos de adaptación
de la diversidad biológica que
presentan, las causas y conse-
cuencias de la extinción de las
especies, las técnicas y prác-
ticas para el manejo de dese-
chos, potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo
medidas de preservación y
cuidado de la diversidad nati-
va, en las Áreas Naturales Pro-
tegidas del Ecuador.
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los ecosiste-
mas y sus clases, interpretar las interrelacio-
nes de los seres vivos en los ecosistemas y
clasificarlos en productores, consumidores
y descomponedores.
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los ecosiste-
mas y sus clases, interpretar las interrelacio-
nes de los seres vivos en los ecosistemas y
clasificarlos en productores, consumidores
y descomponedores.
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los ecosiste-
mas y sus clases, interpretar las interrelacio-
nes de los seres vivos en los ecosistemas y
clasificarlos en productores, consumidores
y descomponedores.
CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad biológica de los eco-
sistemas de Ecuador e identificar la flora y
fauna representativas de los ecosistemas
naturales de la localidad.
CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad biológica de los eco-
sistemas de Ecuador e identificar la flora y
fauna representativas de los ecosistemas
naturales de la localidad.
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones
de plantas y animales a las condiciones am-
bientales de diferentes ecosistemas y rela-
cionarlas con su supervivencia.
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones
de plantas y animales a las condiciones am-
bientales de diferentes ecosistemas y rela-
cionarlas con su supervivencia.
CN.3.1.12. Explorar y describir las interaccio-
nes intraespecíficas e interespecíficas en di-
versos ecosistemas, diferenciarlas y explicar
la importancia de las relaciones.
CN.3.1.12. Explorar y describir las interaccio-
nes intraespecíficas e interespecíficas en di-
versos ecosistemas, diferenciarlas y explicar
la importancia de las relaciones.
CN.3.1.12. Explorar y describir las interaccio-
nes intraespecíficas e interespecíficas en di-
versos ecosistemas, diferenciarlas y explicar
la importancia de las relaciones.
CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y des-
cribir las causas y consecuencias potencia-
les de la extinción de las especies en un de-
terminado ecosistema, y proponer medidas
de protección de la biodiversidad amenaza-
da.
CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y des-
cribir las causas y consecuencias potencia-
les de la extinción de las especies en un de-
terminado ecosistema, y proponer medidas
de protección de la biodiversidad amenaza-
da.
CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y
la tecnología para el manejo de desechos,
aplicar técnicas de manejo de desechos só-
lidos en los ecosistemas del entorno e in-
ferir el impacto en la calidad del ambiente.
CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y
la tecnología para el manejo de desechos,
aplicar técnicas de manejo de desechos só-
lidos en los ecosistemas del entorno e in-
ferir el impacto en la calidad del ambiente.
CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y
la tecnología para el manejo de desechos,
aplicar técnicas de manejo de desechos só-
lidos en los ecosistemas del entorno e in-
ferir el impacto en la calidad del ambiente.
CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación
bibliográfica sobre el trabajo de los cientí-
ficos en las Áreas Naturales Protegidas de
Ecuador, y utilizar esa información para es-
tablecer la importancia de la preservación y
el cuidado de la biodiversidad nativa.
CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación
bibliográfica sobre el trabajo de los cientí-
ficos en las Áreas Naturales Protegidas de
Ecuador, y utilizar esa información para es-
tablecer la importancia de la preservación y
el cuidado de la biodiversidad nativa.
EGB M 12
CE.CN.3.4. Explica, desde la
observación e indagación, la
estructura, función e influencia
del sistema reproductor (mas-
culino y femenino), endócrino
y nervioso; los relaciona con
los procesos fisiológicos, ana-
tómicos y conductuales que
se presentan en la pubertad
y con los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que de-
terminan la sexualidad como
condición humana.
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y
función del sistema reproductor humano
femenino y masculino, y explicar su impor-
tancia en la transmisión de las característi-
cas hereditarias.
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y
función del sistema reproductor humano
femenino y masculino, y explicar su impor-
tancia en la transmisión de las característi-
cas hereditarias.
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos,
anatómicos y conductuales durante la pu-
bertad, formular preguntas y encontrar res-
puestas sobre el inicio de la madurez sexual
en mujeres y hombres, basándose en sus
propias experiencias.
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos,
anatómicos y conductuales durante la pu-
bertad, formular preguntas y encontrar res-
puestas sobre el inicio de la madurez sexual
en mujeres y hombres, basándose en sus
propias experiencias.
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la
estructura y función del sistema endócrino
e interpretar su importancia para el man-
tenimiento del equilibrio del medio interno
(homeostasis) y en cambios que se dan en
la pubertad.
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la
estructura y función del sistema endócrino
e interpretar su importancia para el man-
tenimiento del equilibrio del medio interno
(homeostasis) y en cambios que se dan en
la pubertad.
CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la estructura y función del sistema
nervioso, relacionarlo con el sistema endó-
crino, y explicar su importancia para la re-
cepción de los estímulos del ambiente y la
producción de respuestas.
CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la estructura y función del sistema
nervioso, relacionarlo con el sistema endó-
crino, y explicar su importancia para la re-
cepción de los estímulos del ambiente y la
producción de respuestas.
CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que determinan la
sexualidad, y analizarla como una manifes-
tación humana.
CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que determinan la
sexualidad, y analizarla como una manifes-
tación humana.
13
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
CE.CN.3.5. Propone acciones
para la salud integral (una die-
ta equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de
medicinas ancestrales) a partir
de la comprensión e indaga-
ción de la estructura y función
de los aparatos digestivo, res-
piratorio, circulatorio, excretor
y de los órganos de los senti-
dos, relacionándolos con las
enfermedades, los desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia)
y los efectos nocivos por con-
sumo de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en
su cuerpo.
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos,
la estructura y función de los sistemas di-
gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor
y promover su cuidado.
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos,
la estructura y función de los sistemas di-
gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor
y promover su cuidado.
CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura
y función de los órganos de los sentidos, y
explicar su importancia para la relación con
el ambiente social y natural.
CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura
y función de los órganos de los sentidos, y
explicar su importancia para la relación con
el ambiente social y natural.
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la ac-
tividad física, la higiene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad para mantener
la salud integral y comunicar los beneficios
por diferentes medios.
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la ac-
tividad física, la higiene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad para mantener
la salud integral y comunicar los beneficios
por diferentes medios.
CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la ac-
tividad física, la higiene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad para mantener
la salud integral y comunicar los beneficios
por diferentes medios.
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación
documental sobre las causas de las enfer-
medades de los sistemas digestivo, respira-
torio, circulatorio, excretor y reproductor y
comunicar las medidas de prevención.
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación
documental sobre las causas de las enfer-
medades de los sistemas digestivo, respira-
torio, circulatorio, excretor y reproductor y
comunicar las medidas de prevención.
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación
documental sobre las causas de las enfer-
medades de los sistemas digestivo, respira-
torio, circulatorio, excretor y reproductor y
comunicar las medidas de prevención.
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indaga-
ción documental sobre los efectos nocivos
de las drogas -estimulantes, depresoras,
alucinógenas-, y analizar las prácticas que
se aplican para la erradicación del consumo.
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indaga-
ción documental sobre los efectos nocivos
de las drogas -estimulantes, depresoras,
alucinógenas-, y analizar las prácticas que
se aplican para la erradicación del consumo.
CN.3.5.1. Recoger información acerca de los
conocimientos ancestrales de la medicina
indígena, pueblos afro ecuatoriano y mon-
tubio de Ecuador y argumentar sobre la im-
portancia que tienen en el descubrimiento
de nuevos medicamentos.
CN.3.5.1. Recoger información acerca de los
conocimientos ancestrales de la medicina
indígena, pueblos afro ecuatoriano y mon-
tubio de Ecuador y argumentar sobre la im-
portancia que tienen en el descubrimiento
de nuevos medicamentos.
CN.3.5.2. Diseñar una investigación de cam-
po sobre las creencias relacionadas con la
bulimia y la anorexia, y comparar sus re-
sultados con las investigaciones científicas
actuales.
CN.3.5.2. Diseñar una investigación de cam-
po sobre las creencias relacionadas con la
bulimia y la anorexia, y comparar sus re-
sultados con las investigaciones científicas
actuales.
EGB M 14
CE.CN.3.6. Explica, desde la ex-
perimentación y la revisión de
diversas fuentes, la evolución
de las teorías sobre la compo-
sición de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias puras
y mezclas homogéneas y he-
terogéneas), sus propiedades
(elasticidad, dureza y brillo)
y la clasificación de los com-
puestos químicos (orgánicos
e inorgánicos), destacando las
sustancias, las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano
y/o tradicionales del país.
CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propieda-
des específicas de la materia, experimentar,
probar las predicciones y comunicar los re-
sultados.
CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propieda-
des específicas de la materia, experimentar,
probar las predicciones y comunicar los re-
sultados.
CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propieda-
des específicas de la materia, experimentar,
probar las predicciones y comunicar los re-
sultados.
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la constitución de la materia, anali-
zar el modelo didáctico del átomo y descri-
bir los elementos químicos y las moléculas.
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la constitución de la materia, anali-
zar el modelo didáctico del átomo y descri-
bir los elementos químicos y las moléculas.
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la constitución de la materia, anali-
zar el modelo didáctico del átomo y descri-
bir los elementos químicos y las moléculas.
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en
sustancias puras y mezclas, y relacionarlas
con los estados físicos de la materia.
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en
sustancias puras y mezclas, y relacionarlas
con los estados físicos de la materia.
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en
sustancias puras y mezclas, y relacionarlas
con los estados físicos de la materia.
CN.3.3.4 Indagar y establecer preguntas
sobre las propiedades de los compuestos
químicos, clasificarlos en orgánicos e inor-
gánicos, y reconocerlos en sustancias de
uso cotidiano.
CN.3.3.4 Indagar y establecer preguntas
sobre las propiedades de los compuestos
químicos, clasificarlos en orgánicos e inor-
gánicos, y reconocerlos en sustancias de
uso cotidiano.
CN.3.3.4 Indagar y establecer preguntas
sobre las propiedades de los compuestos
químicos, clasificarlos en orgánicos e inor-
gánicos, y reconocerlos en sustancias de
uso cotidiano.
CN.3.5.8. Indagar sobre las bebidas tradi-
cionales del país, formular hipótesis sobre
el tipo de mezclas a las que corresponden,
usar técnicas e instrumentos para probar
estas hipótesis, interpretar los resultados y
comunicar sus conclusiones.
CN.3.5.8. Indagar sobre las bebidas tradi-
cionales del país, formular hipótesis sobre
el tipo de mezclas a las que corresponden,
usar técnicas e instrumentos para probar
estas hipótesis, interpretar los resultados y
comunicar sus conclusiones.
CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indaga-
ción sobre la evolución del conocimiento
acerca de la composición de la materia,
desde las ideas de los griegos hasta las teo-
rías modernas; representarla en una línea de
tiempo y deducir los cambios de la ciencia
en el tiempo.
CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indaga-
ción sobre la evolución del conocimiento
acerca de la composición de la materia,
desde las ideas de los griegos hasta las teo-
rías modernas; representarla en una línea de
tiempo y deducir los cambios de la ciencia
en el tiempo.
CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indaga-
ción sobre la evolución del conocimiento
acerca de la composición de la materia,
desde las ideas de los griegos hasta las teo-
rías modernas; representarla en una línea de
tiempo y deducir los cambios de la ciencia
en el tiempo.
15
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
CE.CN.3.7. Explica, desde la ex-
ploración y experimentación
en objetos de uso cotidiano,
los tipos de fuerza (contac-
to, campo) y sus efectos en el
cambio de la forma, la rapidez
y la dirección del movimiento
de los objetos.
CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los ti-
pos de fuerzas y explicar sus efectos en ob-
jetos de uso cotidiano.
CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los ti-
pos de fuerzas y explicar sus efectos en ob-
jetos de uso cotidiano.
CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los ti-
pos de fuerzas y explicar sus efectos en ob-
jetos de uso cotidiano.
CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos
de la aplicación de las fuerzas en los cam-
bios de la forma, la rapidez y la dirección de
movimiento de los objetos y comunicar sus
conclusiones.
CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos
de la aplicación de las fuerzas en los cam-
bios de la forma, la rapidez y la dirección de
movimiento de los objetos y comunicar sus
conclusiones.
CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos
de la aplicación de las fuerzas en los cam-
bios de la forma, la rapidez y la dirección de
movimiento de los objetos y comunicar sus
conclusiones.
CE.CN.3.8. Explica, desde la
ejecución de experimentos
sencillos, en varias sustancias
y cuerpos del entorno, las di-
ferencias entre calor y tempe-
ratura; y, comunica, de forma
gráfica, las formas de trans-
misión del calor (conducción,
convección y radiación).
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y
diferenciar entre temperatura y calor, veri-
ficarlas por medición en varias sustancias y
mediante el equilibrio térmico de los cuer-
pos.
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y
diferenciar entre temperatura y calor, veri-
ficarlas por medición en varias sustancias y
mediante el equilibrio térmico de los cuer-
pos.
CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de
calor y deducir la forma en que se producen
la conducción, la convección y la radiación.
CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de
calor y deducir la forma en que se producen
la conducción, la convección y la radiación.
CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de
calor y deducir la forma en que se producen
la conducción, la convección y la radiación.
EGB M 16
CE.CN.3.9. Analiza las caracte-
rísticas, importancia, aplicacio-
nes, fundamentos y transfor-
mación de las energías térmica,
eléctrica y magnética, a partir
de la indagación, observación
de representaciones analógi-
cas, digitales y la exploración
en objetos de su entorno (brú-
julas, motores eléctricos). Ex-
plica la importancia de realizar
estudios ambientales y socia-
les para mitigar los impactos
de las centrales hidroeléctricas
en el ambiente.
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las aplicaciones de la energía tér-
mica en la máquina de vapor e interpretar
su importancia en el desarrollo industrial.
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las aplicaciones de la energía tér-
mica en la máquina de vapor e interpretar
su importancia en el desarrollo industrial.
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las aplicaciones de la energía tér-
mica en la máquina de vapor e interpretar
su importancia en el desarrollo industrial.
CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamen-
tos y aplicaciones de la electricidad, exami-
narlos en diseños experimentales y elaborar
circuitos eléctricos con materiales de fácil
manejo.
CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamen-
tos y aplicaciones de la electricidad, exami-
narlos en diseños experimentales y elaborar
circuitos eléctricos con materiales de fácil
manejo.
CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamen-
tos y aplicaciones de la electricidad, exami-
narlos en diseños experimentales y elaborar
circuitos eléctricos con materiales de fácil
manejo.
CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de
la energía eléctrica, desde su generación en
las centrales hidroeléctricas hasta su con-
versión en luz, sonido, movimiento y calor.
CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de
la energía eléctrica, desde su generación en
las centrales hidroeléctricas hasta su con-
versión en luz, sonido, movimiento y calor.
CN.3.3.12. Observar, identificar y describir
las características y aplicaciones prácticas
del magnetismo en objetos como la brújula
sencilla y los motores eléctricos.
CN.3.3.12. Observar, identificar y describir
las características y aplicaciones prácticas
del magnetismo en objetos como la brújula
sencilla y los motores eléctricos.
CN.3.3.12. Observar, identificar y describir
las características y aplicaciones prácticas
del magnetismo en objetos como la brújula
sencilla y los motores eléctricos.
CN.3.5.6. Analizar los impactos de las cen-
trales hidroeléctricas en el ambiente y ex-
plicar sobre la importancia de los estudios
ambientales y sociales para mitigar sus im-
pactos.
CN.3.5.6. Analizar los impactos de las cen-
trales hidroeléctricas en el ambiente y ex-
plicar sobre la importancia de los estudios
ambientales y sociales para mitigar sus im-
pactos.
17
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
++CE.CN.3.10. Analiza, des-
de la indagación de diversas
fuentes, los efectos de los fe-
nómenos geológicos sobre
el planeta Tierra, tomando en
cuenta la composición del Sis-
tema Solar, la estructura de la
Tierra, la influencia de las pla-
cas tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes y
la distribución de la biodiver-
sidad en las regiones natura-
les del Ecuador, reforzando su
análisis con las contribuciones
científicas al campo de la vul-
canología del país.
CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las orbitas planetarias y el movi-
miento de los planetas alrededor del Sol.
CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las orbitas planetarias y el movi-
miento de los planetas alrededor del Sol.
CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las orbitas planetarias y el movi-
miento de los planetas alrededor del Sol.
CN.3.4.3. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el sistema solar, describir al-
gunos de sus componentes, usar modelos
de simulación y explicar los eclipses de la
Luna y el Sol.
CN.3.4.3 Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el sistema solar, describir al-
gunos de sus componentes, usar modelos
de simulación y explicar los eclipses de la
Luna y el Sol.
CN.3.4.3. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el sistema solar, describir al-
gunos de sus componentes, usar modelos
de simulación y explicar los eclipses de la
Luna y el Sol.
CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructu-
ra de la Tierra y diferenciar sus capas de
acuerdo a sus componentes.
CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructu-
ra de la Tierra y diferenciar sus capas de
acuerdo a sus componentes.
CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los efectos de los fenóme-
nos geológicos, relacionarlos con la forma-
ción de nuevos relieves, organizar campa-
ñas de prevención ante las amenazas de
origen natural.
CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los efectos de los fenóme-
nos geológicos, relacionarlos con la forma-
ción de nuevos relieves, organizar campa-
ñas de prevención ante las amenazas de
origen natural.
CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los efectos de los fenóme-
nos geológicos, relacionarlos con la forma-
ción de nuevos relieves, organizar campa-
ñas de prevención ante las amenazas de
origen natural.
CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas
tectónicas en los movimientos orogénicos y
epirogénicos que formaron la cordillera de
Los Andes y explicar su influencia en la dis-
tribución de la biodiversidad en las regiones
naturales de Ecuador.
CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas
tectónicas en los movimientos orogénicos y
epirogénicos que formaron la cordillera de
Los Andes y explicar su influencia en la dis-
tribución de la biodiversidad en las regiones
naturales de Ecuador.
CN. 3.5.7 Indagar sobre los científicos que
han contribuido significativamente al avan-
ce de la ciencia y la tecnología en el campo
de la vulcanología en el país, e interpretar la
importancia que tienen sus investigaciones
para la prevención y el control de riesgos.
CN. 3.5.7 Indagar sobre los científicos que
han contribuido significativamente al avan-
ce de la ciencia y la tecnología en el campo
de la vulcanología en el país, e interpretar la
importancia que tienen sus investigaciones
para la prevención y el control de riesgos.
CN. 3.5.7 Indagar sobre los científicos que
han contribuido significativamente al avan-
ce de la ciencia y la tecnología en el campo
de la vulcanología en el país, e interpretar la
importancia que tienen sus investigaciones
para la prevención y el control de riesgos.
EGB M 18
CE.CN.3.11. Explica la formación
del viento, nubes y lluvia, en
función de la incidencia del pa-
trón de radiación solar, patrón
de calentamiento de la superfi-
cie terrestre y comprensión del
Sol como fuente de energía de
la Tierra.
CN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como
fuente de energía de la Tierra e inferir su im-
portancia como recurso renovable.
CN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como
fuente de energía de la Tierra e inferir su im-
portancia como recurso renovable.
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos,
los patrones de incidencia de la radiación
solar sobre la superficie terrestre y relacio-
nar las variaciones de intensidad de la ra-
diación solar con la ubicación geográfica.
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos,
los patrones de incidencia de la radiación
solar sobre la superficie terrestre y relacio-
nar las variaciones de intensidad de la ra-
diación solar con la ubicación geográfica.
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones
de calentamiento de la superficie terrestre
y explicar su relación con la formación de
vientos, nubes y lluvias.
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones
de calentamiento de la superficie terrestre
y explicar su relación con la formación de
vientos, nubes y lluvias.
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones
de calentamiento de la superficie terrestre
y explicar su relación con la formación de
vientos, nubes y lluvias.
19
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
CE.CN.3.12. Explica, desde la
observación e indagación en
diversas fuentes, las causas y
consecuencias de las catás-
trofes climáticas en los seres
vivos y sus hábitat, en función
del conocimiento previo de las
características, elementos y
factores del clima, la función y
propiedades del aire y la capa
de ozono en la atmósfera, va-
lorando la importancia de las
estaciones y datos meteoroló-
gicos y proponiendo medidas
de protección ante los rayos
UV.
CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, la atmósfera, describir sus
capas según su distancia desde la litósfera
e identificar su importancia para el mante-
nimiento de la vida.
CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, la atmósfera, describir sus
capas según su distancia desde la litósfera
e identificar su importancia para el mante-
nimiento de la vida.
CN.3.4.10. Reconocer la función de la capa
de ozono y ejemplificar medidas de protec-
ción ante los rayos UV.
CN.3.4.10. Reconocer la función de la capa
de ozono y ejemplificar medidas de protec-
ción ante los rayos UV.
CN.3.4.11. Experimentar y describir las pro-
piedades y funciones del aire, deducir la
importancia de este en la vida de los seres
e identificarlo como un recurso natural re-
novable.
CN.3.4.11 Experimentar y describir las pro-
piedades y funciones del aire, deducir la
importancia de este en la vida de los seres
e identificarlo como un recurso natural re-
novable.
CN.3.4.11. Experimentar y describir las pro-
piedades y funciones del aire, deducir la
importancia de este en la vida de los seres
e identificarlo como un recurso natural re-
novable.
CN.3.4.12. Indagar y explicar las caracterís-
ticas, elementos y factores del clima, dife-
renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y
analizar datos meteorológicos de la locali-
dad con apoyo de instrumentos de medi-
ción.
CN.3.4.12. Indagar y explicar las caracterís-
ticas, elementos y factores del clima, dife-
renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y
analizar datos meteorológicos de la locali-
dad con apoyo de instrumentos de medi-
ción.
CN.3.4.12. Indagar y explicar las caracterís-
ticas, elementos y factores del clima, dife-
renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y
analizar datos meteorológicos de la locali-
dad con apoyo de instrumentos de medi-
ción.
CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las
características del clima en las regiones na-
turales de Ecuador, explicarlas y establecer
la importancia de las estaciones meteoro-
lógicas.
CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las
características del clima en las regiones na-
turales de Ecuador, explicarlas y establecer
la importancia de las estaciones meteoro-
lógicas.
CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las
características del clima en las regiones na-
turales de Ecuador, explicarlas y establecer
la importancia de las estaciones meteoro-
lógicas.
CN.3.4.14. Indagar e inferir las característi-
cas y efectos de las catástrofes climáticas
y establecer las consecuencias en los seres
vivos y sus hábitats.
CN.3.4.14. Indagar e inferir las característi-
cas y efectos de las catástrofes climáticas
y establecer las consecuencias en los seres
vivos y sus hábitats.
CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el
estado de la calidad del aire de la localidad,
diseñar una experimentación sencilla que
compruebe el nivel de contaminación local
y explicar sus conclusiones acerca de los
efectos de la contaminación en el ambiente.
CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el
estado de la calidad del aire de la localidad,
diseñar una experimentación sencilla que
compruebe el nivel de contaminación local
y explicar sus conclusiones acerca de los
efectos de la contaminación en el ambiente.
EGB M 20
2.1.3 Metodología
El área de Ciencias Naturales en pos de contribuir al proceso de construcción
del PCI cuya meta es formar un modelo de estudiante que la sociedad nece-
sita, pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula, focali-
zada en aprendizajes imprescindibles y deseables procurando la generación
de situaciones de enseñanza y aprendizaje adecuados y en concordancia con
el contexto institucional, en donde los estudiantes tengan la oportunidad de
plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y relacionarlas
con los contenidos de ciencias que se enseñarán, por ejemplo: ¿Cómo in-
fluyen las condiciones de un ambiente en las características de las plantas?
¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de
esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca de esas interro-
gantes, apoyados lógicamente en diseños experimentales sencillos y/o cons-
truyendo modelos o replicas basados en la realidad.
Para desarrollar estas habilidades de carácter cognitivo, las Ciencias Natu-
rales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado
en el razonamiento lógico, es decir, se trabaja en la mayor parte del proceso
educativo con el “uso del Método Científico” que permite validar o descartar
una teoría científica gracias a un ordenamiento sistematizado de sus corres-
pondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o acontecimientos
que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continua-
ción:
1. Observación.- Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras. Puede ser Ob-
servación Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos
(vista, tacto, olfato, gusto, oído) al contacto con los fenómenos de la na-
turaleza, y, puede ser observación indirecta cuando utiliza diversos ins-
trumentos para tener conexión con los acontecimientos naturales. Luego
registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las
causas que generan tal fenómeno.
2. Planteamiento de un Problema.- Se refiere a manifestar el fenómeno ob-
servado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno
asegura el éxito de la investigación.
Por ejemplo: Cuando se pone al fuego agua y arroz, después de unos mi-
nutos, se observa que el agua desaparece y el arroz se ha ablandado. En-
tonces se origina una interrogante que se plantea de la siguiente manera:
¿Qué fue lo que ocurrió?, ¿Qué fenómeno se produjo?, etc.
3. Recopilación de Información o Datos.- Se procede a recolectar toda la
información que sea posible respecto al fenómeno observado (cocción
del arroz). En este caso es necesario acudir a fuentes de consulta para
21
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
indagar el efecto del calor en los cuerpos, las propiedades del agua, las
características de los alimentos.
4. Formulación de Hipótesis.- Luego de analizar cada una de las preguntas
formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas
sería la respuesta más acertada. Esta respuesta se la denomina Hipótesis,
la que se convertirá en el fundamento principal para las comprobaciones
experimentales.
En el ejemplo expuesto las hipótesis posibles de ser comprobadas serian:
El calor permite la dilatación de los cuerpos. El agua tiene la propiedad de
ser un disolvente universal.
5. Experimentación.- Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario
comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles acercándo-
se a la condición natural donde se produjo el fenómeno. En esta fase ex-
perimental es conveniente tener a la mano todos los recursos que pueden
emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los
materiales para realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario,
las mediciones correctas y los registros de datos anotados debidamente
para los resultados respectivos.
6. Conclusión.- Una vez que se ha obtenido los registros de las etapas an-
teriores (observación, registro de datos, registro de mediciones); estos
deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones
siempre y cuando la etapa de la experimentación sea repetida en reitera-
das ocasiones, proceso que permite que las conclusiones tengan validez o
no.
7. Teoría.- Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado
por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo
prudencial y esta se convierte en Ley cuando ese resultado se comprueba
como verdadero todo el tiempo y para todo lugar.
Por ejemplo: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria:
quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentido opuesto.
2.1.4 Evaluación
Para que la evaluación sea realmente formativa en el sentido de ser vehículo
para el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser
manifiesta, confidencial y negociada con resultados compartidos y tender
siempre a la autoevaluación (Elola, N. 2000). Al interior del área de Ciencias
Naturales se aplican estrategias innovadoras como:
EGB M 22
đ Diálogo de saberes, cuando se trabaja en equipo, se evidencian los aportes
generados a través de diálogos permanentes y muy bien argumentados.
đ Expresión libre basada en los conocimientos previos que tiene de su entor-
no social y ambiental, libertad de acción, de modo que el estudiante sea el
propio ejecutor de su aprendizaje.
đ Autoformación, es una de las estrategias articuladas con el diálogo de sa-
beres, pues permite al estudiante desarrollar al máximo sus potencialida-
des intelectuales con la finalidad de ampliar sus conocimientos y aportar
a su equipo.
Entre los instrumentos de evaluación que permiten al docente conocer los
resultados de aprendizajes de los estudiantes se encuentran: distintos tipo de
pruebas (orales, escritas, de ensayo, objetivas, base estructurada, descripcio-
nes de fenómenos, etc.), escalas interpretativas, uso de organizadores gráfi-
cos e informes de trabajos experimentales.
2.1.5 Acompañamiento pedagógico
El esquema que plantea el área de Ciencias Naturales para realizar el acompa-
ñamiento pedagógico a los docentes se basa en dos aspectos:
2.1.5.1 Seguimiento y monitoreo
El proceso de seguimiento y monitoreo como parte del acompañamiento
pedagógico contempla las siguientes etapas:
đ Observación en el aula, la cual consiste en recabar evidencias del trabajo
docente relacionada con: la planificación, inicio, desarrollo y cierre de la
clase, a partir del acompañamiento que se realice de manera planificada
con la finalidad de reconocer y plantear las necesidades del maestro y
maestra con relación al apoyo pedagógico que requiere con la finalidad de
promover un mejor desempeño.
đ El registro de datos observados.- Para este registro se sugiere la elabora-
ción de una rúbrica que contenga criterios específicos de la cual se ob-
tenga información relevante que aporte al análisis de la labor docente en
el aula, y en el caso del área de Ciencias Naturales, su desempeño en el
laboratorio.
đ Reflexión conjunta.- Es necesario plantear un momento de diálogo entre
el docente acompañante y el docente acompañado para establecer las
fortalezas, las dificultades y las expectativas definidas con base a la ob-
23
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
servación realizada, así como alcanzar un resultado positivo a través del
autoanálisis, la autoevaluación y lograr un mejor desempeño docente.
đ Retroalimentación.- En esta etapa es imprescindible que el docente que
acompaña este proceso emita aportes que promuevan redirigir de ma-
nera conjunta las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por
el y la docente en el aula. Con ello se identifican los aspectos logrados y
aquellos que se pueden mejorar, para lo cual el docente que guía el acom-
pañamiento considerará para la retroalimentación el saber cómo, dónde y
hacia dónde deben guiarse los esfuerzos del acompañamiento en el aula,
lo cual permitirá establecer qué se espera del docente acompañado, qué
es lo que tienen que aprender, por qué y para qué basados en criterios de
autoevaluación y coevaluación.
đ Planificación de la nueva práctica, la cual parte de los insumos registrados
con anterioridad por el o la docente acompañante. En esta etapa se pla-
nifican las estrategias que se llevarán a cabo para mejorar el proceso de
enseñanza. Además se incorporará los aspectos técnicos y metodológicos
que contribuyen a mejorar el desempeño profesional del docente acom-
pañado.
đ Ejecución de la nueva práctica pedagógica, en la cual los docentes con
todos los insumos proporcionados por el docente acompañante y los pro-
ductos obtenidos de su autoevaluación desarrollan una nueva práctica en
la que se interroga, revisa e innova los métodos y estrategias incluidas en
su planificación.
Concluido el primer momento del acompañamiento en el aula, el docente
acompañante realiza el seguimiento y valoración del proceso realizado, para
de forma secuencial y gradual, desarrollar el refuerzo pedagógico que parte
de la observación de la práctica mejorada.
2.1.5.2 Refuerzo del acompañamiento
đ Observación en el aula de la práctica mejorada.
đ Reflexión conjunta y compromisos, los cuales permiten establecer com-
promisos de mejora y actualización para el desempeño docente. Este mo-
mento concluye con la realización de un taller de intercambio de experien-
cias a nivel de circuito.
đ Refuerzo pedagógico.
đ Valoración de la práctica.
đ Taller a nivel de circuito para intercambio de experiencias, en los que par-
EGB M 24
ticipan todos los docentes del área acompañados de una misma informa-
ción y aprendizajes que se pueden compartir con maestros y maestras de
otras esferas geográficas.
2.1.6 Acción tutorial
Para describir las acciones que debe realizar un docente tutor en favor de la
superación del desarrollo académico del estudiante, es necesario partir de
una definición precisa de tutoría.
De acuerdo con el criterio emitido por Campillo Meseguer y Torres Sáez (S/F)
la tutoría es “Una labor pedagógica, encaminada a la tutela, acompañamiento
y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de
cada alumno se oriente hacia su formación integral”
De esto se desprende que la acción tutorial se convierte en una función ligada
íntimamente al trabajo de los docentes que tengan el perfil adecuado para
cumplir con el cargo de tutor.
La característica principal de la acción tutorial es brindar a los estudiantes
por medio del acompañamiento pedagógico, afectivo, y de interés, las alter-
nativas para superar los problemas de rendimiento académico y de orden
comportamental.
Por tratarse de una labor permanente que requiere de empoderamiento y
que conlleva múltiples responsabilidades y conocimientos, es necesario se-
leccionar al docente para que cumpla con ética profesional el rol asignado.
Para complementar lo expuesto se ha tomado como referente lo señalado
por Castillo Arredondo, Torres González, & Polanco González (2009). Un
tutor debe reunir las siguientes características: “autenticidad, madurez emo-
cional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión de sí mismo, ca-
pacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social, estabilidad
emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios
intereses, liderazgo”
Con la finalidad de que la tutoría se vincule con las necesidades que los es-
tudiantes tienen con relación a los problemas de reprobación, deserción es-
colar, bajos índices de eficiencia educativa, el área de Ciencias Naturales en
su contexto plantea lineamientos de acción tutorial encaminados a fomentar
valores éticos de: calidad humana, sentido de responsabilidad y auto direc-
cionamiento en el aprendizaje, con el propósito de que el grupo de docentes
del área (designados como tutores) ejecuten acciones que favorezcan el
desarrollo integral de los estudiantes de manera personal y/o grupal.
25
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Esto se logra mediante el trabajo colaborativo de entes responsables del
plantel, (docentes, DECE, madres/ padres de familia, y estudiantes), pues,
es una acción que debe estar sujeta a una planificación y organización insti-
tucional en donde cada integrante cumpla con efectividad y compromiso su
función.
Entre las estrategias metodológicas que el área de Ciencias Naturales propo-
ne para el docente o docentes que ejercen la acción tutorial están:
đ Diseñar planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones orien-
tados al desarrollo de habilidades tomando como referente investigativo el
entorno ambiental, trabajo de campo, análisis experimental, etc.
đ Utilizar en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de
los aprendizajes.
đ Contextualizar los contenidos planificados a la vida cotidiana de los estu-
diantes y a su realidad social en la que se desenvuelven.
đ Llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera efecti-
va, creativa e innovadora a su contexto institucional.
đ Comunicar ideas y conceptos con claridad y eficacia en los diferentes am-
bientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los es-
tudiantes.
đ Brindar soluciones creativas ante contingencias, tomando en considera-
ción su contexto institucional, utilizando recursos y materiales disponibles.
đ Promover el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el
marco de sus aspiraciones, necesidades y en relación a sus circunstancias
socioculturales.
đ Promover en los estudiantes el hábito de consulta de fuentes de investiga-
ción, proveyéndole de bibliografía relevante.
đ Orientar el uso adecuado de las TIC en aplicaciones didácticas, de tal ma-
nera que sirvan para distintos ambientes de aprendizaje.
đ Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo.
đ Dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de
los estudiantes.
đ Comunicar sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva,
consciente y sugerir alternativas para su superación.
EGB M 26
đ Fomentar la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y en-
tre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje.
đ Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
đ Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí
mismos, manteniendo diálogos de superación y fortalecimiento personal.
đ Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender, proporcionándoles
herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conoci-
miento (contenido, destreza con criterios de desempeño, estrategias me-
todológicas, recursos, evaluación).
đ Promover el pensamiento crítico, reflexivo y creativo a partir de los conte-
nidos educativos establecidos.
đ Motivar a los estudiantes de forma individual y grupal, así como producir
expectativas de superación y desarrollo (diálogos permanentes).
đ Fomentar el gusto por la lectura, por la expresión oral y escrita.
đ Propiciar la utilización de la tecnología de la información y la comunica-
ción por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar in-
formación, así como el deseo de expresar sus propias ideas.
đ Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
đ Practicar y promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales.
đ Favorecer el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos
personales e interpersonales entre los estudiantes.
đ Estimular la participación de los estudiantes en la definición de normas de
trabajo y convivencia.
2.1.6 Planificacion curricular
En las Ciencias Naturales al igual que las otras áreas de conocimiento se evi-
dencia claramente la importancia de planificar, pues se puede organizar de
manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula y en
el laboratorio. De esta manera, se toman decisiones precedentes a la práctica,
como ¿Qué es lo que se aprenderá?, ¿Para qué se hará? , ¿Cómo se puede
lograr? etc.
27
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
đ Además, al realizar la planificación, el docente tiene la oportunidad de lle-
var al éxito su labor en el aula y en el laboratorio, porque le permite conju-
gar la teoría con la práctica.
đ La tarea de planificar conlleva al mejoramiento de la calidad educativa,
pues, ayuda a orientar al docente en el aprovechamiento de los recursos y
organizar mejor el tiempo.
đ La planificación es una labor fundamental en la práctica docente y por
ello es vital determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de
actitudes que se abordarán, en cantidad y el nivel de profundidad de los
mismos.
đ En las ciencias de la naturaleza, la planificación se convierte en una herra-
mienta clave para el desarrollo de proyectos de investigación.
đ Además de los beneficios de organización adecuada de procesos, de dis-
tribuir correctamente el tiempo para las diversas actividades, entre ellas
destinadas para la ejecución de las actividades experimentales, permite
generar espacios de reflexión, decisión y participación creativa por parte
de los docentes para ponerla al servicio de los estudiantes.
đ Es necesario integrar en todas las áreas académicas la cultura de la pla-
nificación y evaluación en el desarrollo de los proyectos ambientales con
implicaciones socio ambientales, de esta manera se asegura la calidad de
la educación y la sostenibilidad de los resultados.
đ En síntesis, planificar las actividades educativas permite:
đ Asegurar una mejor calidad educativa.
đ Incrementar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los intereses
y necesidades específicas de los estudiantes.
đ Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo.
đ Gestionar de mejor manera los recursos y el tiempo.
Es imprescindible que al momento de planificar los docentes consideren las
diferentes estrategias y actividades que podrían transformar el conocimiento
en algo cercano e interesante para los estudiantes, contactándolos con el me-
dio que los rodea para asegurar la comprensión de los hechos y fenómenos
cotidianos que suceden en un determinado contexto, aportando a su apren-
dizaje significativo.
Se recomienda ajustar las planificaciones de acuerdo a las necesidades y en-
torno de los grupos de estudiantes con los que se trabajará, incluyendo el uso
EGB M 28
de diversos recursos digitales que posibiliten el diseño de actividades, a los
valores éticos institucionales, y a la educación ambiental propia no solo del
área de Ciencias Naturales pues abarca a todas las asignaturas de las diferen-
tes áreas.
2.1.8 Proyectos escolares
Para tener una visión clara de los proyectos escolares, es necesario partir de
una concepción sencilla. Un proyecto escolar es un instrumento pedagógico
que enlaza una gama de actividades de los docentes (planificación, desa-
rrollo y evaluación) las mismas que están dirigidas a promover la innovación
educativa, la libertad de acción de los docentes y los vínculos afectivos entre
los miembros de la comunidad educativa.
En el área de Ciencias Naturales, se considera que una de las alternativas que
se utiliza para abordar temas complejos en el aula es la de trabajar con pro-
yectos escolares. Por medio de esta metodología se pone en juego tantas va-
riables como el docente las quiera encauzarlas y hacia donde las quiera llevar.
Para la ejecución de un proyecto escolar se debe tener presente las siguientes
pautas:
đ Conocer de forma clara y precisa que es lo que se pretende alcanzar, de
esta forma, el objetivo propuesto guiará el desarrollo de todo el proyecto.
đ Plantear diferentes posibilidades para alcanzar los objetivos, considerando
los escenarios posibles.
đ Definir y diseñar claramente las actividades a efectuarse, analizando qué
es lo que se va realizar, cómo se realizará, quiénes serán los partícipes,
cuándo, etc.
Con estas tres pautas, que incluyen la preparación teórica y práctica, se podrá
conseguir un correcto delineamiento de un verdadero proyecto escolar, don-
de el docente debe definir un diseño que motive y estimule a los estudiantes
para que incrementen sus conocimientos.
Se sugiere que el docente tome en cuenta algunos aspectos para el plantea-
miento de un proyecto escolar sobre todo en el área de Ciencias Naturales;
estos son:
1. Título: Debe trasmitir de forma clara de que trata el proyecto.
2. Destinatario: Es decir, definir el grupo escolar al que se orienta el proyecto.
29
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
3. Fundamentación: en la cual se establecen el porqué de este proyecto. Cuál
es la problemática a tratar y por qué se considera que el proyecto es la
mejor manera de llegar al saber enseñado.
4 Objetivo General: se refiere a la meta que quiere alcanzar el docente.
5. Objetivos Específicos: Son los diversos propósitos o logros que se reali-
zan para llegar al objetivo general.
6. Actividades: Se detallan qué actividades se harán, cómo se harán, etc, sin
perder de vista los objetivos.
7. Evaluación: Debe ser constante y periódica, revisando y realizando los
ajustes necesarios en el transcurso, para culminar en un análisis final.
Todo Proyecto Escolar debe estar enmarcado en tres fases:
1. Estrategias de Motivación.- seleccionando temas de interés común
2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- recopilando infor-
mación mediante conversaciones, encuestas, etc.
3. Estrategias de Evaluación.- verificando mediante resultados estadísticos.
Además, el proyecto debe fomentar: valores, colaboración, emprendi-
miento y creatividad.
Los proyectos que están enmarcados en el área de ciencias naturales pueden
enfocarse en diversos temas entre ellos, a la comprensión del mundo que lo
rodea (fenómenos físicos, químicos, biológicos y sus implicaciones sociales),
a la tecnología ligada a la salud y al cuidado del ambiente en su contexto.
Ejemplo:
1. Seleccionando el tema de interés común: Se realiza un foro con el grupo
de docentes y se exponen los temas de interés ambiental y social de la
institución educativa, luego del análisis y mediación se llega a un consenso
para delimitar un tema. En este caso el tema seleccionado es “Cuidado del
ambiente”.
2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- Se recopila informa-
ción a través de recursos como: encuestas, diálogos, entrevistas, fuentes
de consulta. De esta manera se realiza una síntesis de la temática elegida.
La Educación Ambiental es un proceso permanente de interaprendizaje
en la que los temas que se abordan se relacionan con los problemas del
EGB M 30
ambiente, no solo con los vinculados con la erosión del suelo, la contami-
nación, los ruidos y los desechos sólidos, sino también con los problemas
de acceso, utilización y gestión de los recursos que permiten tratar la pér-
dida de patrimonio genético, paisaje e incluso cultural.
La transversalidad es el medio que favorece la formación científica, hu-
manística y en valores, en el marco de los problemas y los cambios socios
ambientales.
La transversalidad se centra en el proceso didáctico del interaprendizaje
de temáticas ambientales que involucren la participación de la comunidad
educativa. En definitiva, educar para el cuidado del ambiente y el desa-
rrollo sostenible a través de la transversalidad (no específica del área de
Ciencias Naturales) obliga a revisar las estrategias metodológicas tradicio-
nales e implementar experiencias que acerquen a la institución educativa a
la comprensión crítica de la realidad respecto a los problemas ambientales
analizados e interpretados con múltiples saberes y en diferentes ámbitos
(social, económico, cultural, etc.).
3. Estrategias de Evaluación.- La técnica más adecuada para el proyecto
educativo ambiental es la observación, porque se puede visualizar el cam-
bio de comportamiento hacia el logro de una conciencia ambiental.
Los instrumentos para esta técnica son:
đ Anecdotario.
đ Bitácora o registro descriptivo
đ Lista de Cotejo
đ Escalas de Estimación: numérica, gráfica y descriptiva
En cuanto a la evaluación de contenidos y procedimientos se pueden usar es-
tas técnicas: entrevistas, encuestas, pruebas orales y escritas, organizadores
gráficos, portafolio, etc.
Se concluye que el proyecto educativo ambiental satisface el interés de los
estudiantes y las necesidades de la comunidad educativa. Además, desarrolla
en sus actores potencialidades relacionadas con las capacidades de inves-
tigación, reflexión, actuación en realidades concretas, búsqueda y aplicación
de soluciones y comunicación acerca de los riesgos de vivir en un ambiente
contaminado.
Para visualizar ejemplos específicos de esta clase de proyectos ambientales
por grado, revise el manual para planificación, ejecución y evaluación de pro-
yectos educativos ambientales como producto del trabajo en conjunto del
Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente.
31
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
2.1.9 Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares son habilidades educativas que se utilizan para
facilitar el proceso educativo en aquellos estudiantes con NEE (necesidades
educativas específicas). Estas habilidades se convierten en posibles solucio-
nes o respuestas a la diversidad de NEE de los estudiantes que permanecen
en una institución educativa regular. Las adaptaciones curriculares se las eje-
cuta a partir de ciertas modificaciones que sufre el currículo ordinario para
contribuir con el desarrollo personal, educativo, de interés y estilo de apren-
dizaje de estudiantes con NEE.
El docente utiliza esta estrategia (de planificación) para responder a las nece-
sidades de cada estudiante, por ello, contempla objetivos, contenidos, orien-
taciones metodológicas, materiales adecuados y evaluaciones distintas para
aquellos alumnos con NEE.
“En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas
adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un pro-
fesor para concretar las directrices propuestas por la administración educa-
tiva, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de
su contexto, mientras que en sentido restringido, el concepto de adaptación
curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más especifica que se
realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con NEE que no son nece-
sarias para el resto de los estudiantes”. (Orjales Villa, I, 1999)
Las Adaptaciones curriculares se las debe considerar como estrategias y re-
cursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones edu-
cativas para posibilitar el acceso y progreso de los educandos con necesida-
des educativas especiales en el currículo.
El tercer nivel de concreción curricular permite a los docentes producir adap-
taciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales
de los estudiantes, brindándoles aprendizajes equivalentes por su temática y
nivel de profundidad. En este sentido se seleccionan, elaboran y construyen
propuestas que enriquezcan y diversifican al currículo común tomando en
consideración las particularidades pedagógicas establecidas en el PEI.
Corresponde al área de Ciencias Naturales aportar con algunas sugerencias
que hacen referencia a las adaptaciones curriculares que beneficiaran a los
estudiantes en conjunto.
Estas adaptaciones están agrupadas según la complejidad de los estudiantes
con necesidades educativas especiales (NEE).
EGB M 32
1.- Organización del aula.
đ Es necesario conformar grupos flexibles que favorezcan a los estudiantes
en la relación afectiva para que aprendan de manera conjunta, que se res-
pete el ritmo de trabajo de cada uno, se priorice la autonomía y aquellos
que tengan mayor dificultad reciban atención individual.
đ El material didáctico utilizado debe ser muy diverso y replicado (a fin de
que todos los estudiantes lo dispongan), pueden ser material experimen-
tal, láminas didácticas, textos guías, libros de consulta, reactivos químicos,
software educativos que permitan vivenciar situaciones reales que ofrez-
can un soporte concreto a los aprendizajes de mayor nivel de abstracción
que propicien la llegada de información al estudiante a través del mayor
número de vías sensoriales, de tal manera que conlleven a incrementar su
motivación por el aprendizaje.
đ Es importante tomar en cuenta la autonomía y características especiales
de los estudiantes, por ello la modificación del espacio físico, la iluminación
del ambiente, la dispersión adecuada del sonido favorecen el desplaza-
miento y la seguridad de los estudiantes.
đ Implementar en los grupos de trabajo estudiantes monitores o tutores
para llevar a efecto un trabajo exitoso y complementado con el aporte de
cada integrante del grupo.
2.- Introducción de aprendizajes
đ Haciendo referencia a las actitudes, valores y normas de comportamiento,
que contribuyan a potenciar el conocimiento y respeto mutuo, a evitar la
formación de expectativas pseudorealistas, y se erradique la desvaloriza-
ción social y se de paso al robustecimiento de la autoestima de los estu-
diantes.
đ Induciendo a los educandos a su cuidado personal y contribuyendo al for-
talecimiento de alguna de las habilidades innatas para llegar a la perfec-
ción de la destreza desarrollada.
đ Motivando a los estudiantes a tener derecho a una alimentación saludable,
procurando en lo posible que los alimentos que se encuentran al alcance
tengan la descripción correcta de los valores nutricionales que necesitan.
đ Flexibilizando el tiempo previsto para desarrollar un aprendizaje a través
de las destrezas expuestas en el Plan micro curricular.
đ Favoreciendo la generalización, esto significa que para facilitar los apren-
dizajes se apliquen con frecuencia otros marcos ambientales como: tra-
33
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
bajos de campo, visitas de observación, trabajos de experimentación, re-
lación con otras personas (intercambios estudiantiles), talleres grupales
fuera del aula, para promover que los estudiantes se fortalezcan en un am-
biente natural y se empoderen por el cuidado del ambiente y su contexto.
đ Practicar el hábito de utilizar el refuerzo positivo, esto quiere decir que fa-
vorecemos la motivación del estudiante cuando incrementamos su seguri-
dad ante las tareas, partiendo de sus conocimientos previos, preferencias,
intereses y disposición
đ Crear una experiencia de éxitos que contribuye favorablemente ante la
resolución de tareas y situaciones nuevas.
đ Mediar con el aprendizaje, es decir proporcionar las ayudas pedagógicas
necesarias para conseguir los objetivos propuestos.
3.- En las técnicas y estrategias
đ Utilizar la enseñanza incidental, esto significa que los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje la inicia el estudiante, que cuando es muy bien mo-
tivado, manifiesta interés por algo y solicita determinado material o pide
ayuda, selecciona el espacio donde tendrá lugar el aprendizaje (de manera
particular es el contexto natural), de modo que el aprendizaje se sujeta-
rá a resultados eminentemente naturales. Los procesos de enseñanza y
aprendizaje se da en pocos ensayos y la conclusión es dada por refuerzos
naturales.
đ Priorizar el trabajo de campo, debido a que las visitas de observación del
entorno natural (in situ) generan en el estudiante un cúmulo de experien-
cias vivenciales, enmarcadas en el deseo de satisfacer sus inquietudes y le
permite indagar sobre un aprendizaje recibido.
2.1.10 Plan de mejora
El Plan de Mejora es una herramienta de planeación cuyo propósito es dirigir
y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que
presta una institución educativa.
La elaboración del plan de mejora requiere de un proceso participativo que
incluya las opiniones de la comunidad educativa a través de la consulta y el
diálogo.
El plan de mejora permite:
EGB M 34
đ Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
đ Identificar las acciones de mejora a aplicar en el área de Ciencias Natura-
les.
đ Analizar si es factible de ejecutar.
đ Establecer prioridades en los lineamientos de acción.
đ Disponer de un plan de acciones y de un sistema de seguimiento y control.
đ Mantener un diálogo abierto entre los actores para negociar las estrategias
que se va a aplicar.
đ Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestión a realizar.
đ Motivar a la comunidad educativa a mejorar la calidad de educación.
2.1.10.1 Ejemplo de un plan de mejora
Descripción de la causa: “Deficiencia en procesos de Lectura Crítica”
Objetivo: Motivar a los estudiantes mediante técnicas activas para propiciar
la lectura crítica.
35
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
ACCIONES METAS
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
FECHAS
RECURSOS RESPONSABLES
MEDIOS DE VERIFICACION
DEL AVANCE
INICIO FINAL
Al inicio del
año lectivo
2016-2017 se
diseñará la pla-
nificación co-
rrespondiente
a la ejecución
de estrategias
activas que
motiven la lec-
tura crítica en
temas científi-
cos, incorpo-
rando la retro-
alimentación
continua.
Al culminar
el año lectivo
2016-2017
se aspira
mejorar y
fortalecer el
proceso de
lectura críti-
ca, requisito
fundamental
en el proceso
de la utiliza-
ción del Mé-
todo Científi-
co en el área
de Ciencias
Naturales
đŏ Seleccionar textos que
promuevan la lectura
crítica y sean de interés
para los estudiantes.
đŏ Adecuar espacios libres
de distracción para de-
sarrollar la habilidad de
la lectura crítica.
đŏ Elaborar cartillas que
permitan evidenciar el
desarrollo de la lectura
crítica.
đŏ Organizar plenarias
para evidenciar el desa-
rrollo de la lectura crí-
tica mediante la argu-
mentación elocuente de
sus expositores.
A partir
del mes de
septiembre
de 2016
Al culminar
primer Qui-
mestre
Talento Humano: Inte-
grantes del área de Cien-
cias Naturales.
Consejo Ejecutivo
Tutores
Padres de Familia
Estudiantes
Físicos:
Aula de clases
Biblioteca
Adecuación de espacios
naturales
Tecnológicos:
Internet
Videoconferencias sobre
mecanismos para incen-
tivar la lectura crítica.
Junta académica
Área de Ciencias
Naturales
Profesores de
Grado
Tutores de grado
Estudiantes
Padres de Fa-
milia
Informes periódicos del pro-
greso de los estudiantes en la
lectura crítica.
Aplicación de pruebas de en-
sayo para evidenciar la critici-
dad en temas científicos.
Evaluación cuantitativa del
desarrollo de la habilidad de
lectura crítica en medios ve-
rificables (rúbricas, histogra-
mas)
EGB M 36
2.2 Planificación Curricular Anual (PCA)
Se sugiere que para realizar la planificación curricular anual los docentes del
subnivel y por áreas se reúnan para desagregar los objetivos del subnivel y
las destrezas con criterios de desempeño. Para fines explicativos se expone
la siguiente matriz con dicha desagregación, en la cual se podrá evidenciar
que las destrezas con criterios de desempeño desagregadas contendrán el
código de referencia de las DCD original y este código irá al final, caso con-
trario ocurre con las destrezas con criterios de desempeño que no han sido
desagregadas para uno o varios grados, las cuales deberán mantenerse con
el código al inicio de la DCD.
A continuación se presenta un ejemplo de distribución de destrezas con cri-
terios de desempeño para quinto, sexto y séptimo grado correspondientes al
subnivel Media.
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las carac-
terísticas de los animales in-
vertebrados. (Ref. CN.3.1.1.)
Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los
animales invertebrados, describir-
las y clasificarlos. (Ref. CN.3.1.1.)
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las características
de los animales invertebrados, des-
cribirlas y clasificarlos de acuerdo
a sus semejanzas y diferencias.
CN.3.1.4. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos, la
diversidad de invertebrados
de las regiones naturales de
Ecuador.
Analizar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de inverte-
brados de las regiones naturales
de Ecuador y proponer medidas
de protección frente a sus amena-
zas. (Ref. CN.3.1.4.)
Explicar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de inverte-
brados de las regiones naturales
de Ecuador y proponer medidas
de protección frente a sus amena-
zas. (Ref. CN.3.1.4.)
CN.3.1.6.Indagar y describir
el ciclo reproductivo de los
vertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproduc-
ción.
Explicar el ciclo reproductivo de
los vertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproducción.
(Ref. CN.3.1.6.)
Indagar y describir el ciclo
reproductivo de los inverte-
brados. (Ref. CN.3.1.7.)
Explicar el ciclo reproductivo de
los invertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproducción.
(Ref. CN.3.1.7.)
La Planificación curricular anual consta de varios elementos. Para elaborar
el numeral 5 correspondiente al desarrollo de unidades de planificación es
necesario considerar la distribución general de las Destrezas con Criterios
de Desempeño de este subnivel que se realizó en la PCI y desagregarlo por
grados.
37
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
Explorar y clasificar las
plantas sin semillas. (Ref.
CN.3.1.2.)
CN.3.1.2. Explorar y clasificar las
plantas sin semillas y explicar su
relación con la humedad del suelo
y su importancia para el ambiente.
Describir el proceso de la
fotosíntesis. (Ref. CN.3.1.3.)
Indagar sobre la fotosíntesis, la
nutrición y la respiración en las
plantas, explicarlas. (Ref. CN.3.1.3.)
CN.3.1.3. Experimentar sobre la
fotosíntesis, la nutrición y la res-
piración en las plantas, explicarlas
y deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, la diversi-
dad de plantas sin semillas
de las regiones naturales de
Ecuador. (Ref. CN.3.1.5.)
Identificar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad de
plantas sin semillas de las regio-
nes naturales de Ecuador y propo-
ner medidas de protección frente
a las amenazas. (Ref. CN.3.1.5.)
CN.3.1.8. Analizar y descri-
bir el ciclo reproductivo de
las plantas e identificar los
agentes polinizadores que
interviene en su fecunda-
ción.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ci-
clo reproductivo de las plantas e
identificar los agentes polinizado-
res que interviene en su fecunda-
ción.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ci-
clo reproductivo de las plantas e
identificar los agentes polinizado-
res que interviene en su fecunda-
ción.
Describir con uso de las TIC
y otros recursos, las carac-
terísticas de los ecosiste-
mas. (Ref. CN.3.1.9.)
Explicar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los
ecosistemas y sus clases. (Ref.
CN.3.1.9.)
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las características
de los ecosistemas y sus clases, in-
terpretar las interrelaciones de los
seres vivos en los ecosistemas y
clasificarlos en productores, con-
sumidores y descomponedores.
Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad biológica
de los ecosistemas de Ecuador.
(Ref. CN.3.1.10.)
Identificar la flora y fauna repre-
sentativas de los ecosistemas
naturales de la localidad. (Ref.
CN.3.1.10.)
Explicar las adaptaciones
de plantas a las condiciones
ambientales de diferentes
ecosistemas. (Ref. CN.3.1.11.)
CN.3.1.11. Indagar y explicar las
adaptaciones de plantas y anima-
les a las condiciones ambientales
de diferentes ecosistemas y rela-
cionarlas con su supervivencia.
Explorar las interacciones
intraespecíficas e interespe-
cíficas en diversos ecosiste-
mas (Ref. CN.3.1.12.)
Explorar y describir las interaccio-
nes intraespecíficas e interespe-
cíficas en diversos ecosistemas.
(Ref. CN.3.1.12.)
CN.3.1.12. Explorar y describir las
interacciones intraespecíficas e in-
terespecíficas en diversos ecosis-
temas, diferenciarlas y explicar la
importancia de las relaciones.
EGB M 38
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
Indagar en diversas fuentes
y describir las causas y con-
secuencias potenciales de la
extinción de las especies en
un determinado ecosistema.
(Ref. CN.3.1.13.)
CN.3.1.13. Indagar en diversas
fuentes y describir las causas y
consecuencias potenciales de la
extinción de las especies en un
determinado ecosistema, y pro-
poner medidas de protección de
la biodiversidad amenazada.
Indagar el aporte de la cien-
cia y la tecnología para el
manejo de desechos. (Ref.
CN.3.5.4.)
Describir el aporte de la ciencia
y la tecnología para el manejo de
desechos. (Ref. CN.3.5.4.)
CN.3.5.4. Indagar el aporte de la
ciencia y la tecnología para el ma-
nejo de desechos, aplicar técnicas
de manejo de desechos sólidos en
los ecosistemas del entorno e infe-
rir el impacto en la calidad del am-
biente.
Realizar una indagación bibliográ-
fica sobre el trabajo de los cientí-
ficos en las Áreas Naturales Prote-
gidas de Ecuador. (Ref. CN.3.5.5.)
CN.3.5.5. Planificar y realizar una
indagación bibliográfica sobre el
trabajo de los científicos en las
Áreas Naturales Protegidas de
Ecuador, y utilizar esa información
para establecer la importancia de
la preservación y el cuidado de la
biodiversidad nativa.
Identificar la estructura y
función del sistema repro-
ductor humano femenino y
masculino. (Ref. CN.3.2.1.)
CN.3.2.1. Indagar y describir la
estructura y función del sistema
reproductor humano femenino y
masculino, y explicar su importan-
cia en la transmisión de las carac-
terísticas hereditarias.
Examinar los cambios fisiológicos,
anatómicos y conductuales du-
rante la pubertad. (Ref. CN.3.2.2.)
CN.3.2.2. Explicar los cambios fisio-
lógicos, anatómicos y conductua-
les durante la pubertad, formular
preguntas y encontrar respuestas
sobre el inicio de la madurez sexual
en mujeres y hombres, basándose
en sus propias experiencias.
Explicar, con apoyo de modelos,
la estructura y función del sistema
endócrino. (Ref. CN.3.2.4.)
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de
modelos, la estructura y función
del sistema endócrino e interpretar
su importancia para el manteni-
miento del equilibrio del medio in-
terno (homeostasis) y en cambios
que se dan en la pubertad.
Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, la estructura y fun-
ción del sistema nervioso. (Ref.
CN.3.2.5.)
CN.3.2.5. Explicar, con uso de las
TIC y otros recursos, la estructura
y función del sistema nervioso, re-
lacionarlo con el sistema endócri-
no, y explicar su importancia para
la recepción de los estímulos del
ambiente y la producción de res-
puestas.
39
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
CN.3.2.10. Observar los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales
que determinan la sexualidad.
Explicar los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que deter-
minan la sexualidad, y analizarla
como una manifestación humana.
(Ref. CN.3.2.10.)
CN.3.2.3. Describir, con apo-
yo de modelos, la estructura
y función de los sistemas di-
gestivo, respiratorio, y pro-
mover su cuidado.
Explicar, con apoyo de modelos, la
estructura y función de los siste-
mas digestivo, respiratorio, y cir-
culatorio y promover su cuidado.
(Ref. CN.3.2.3.)
Describir la estructura y
función de los órganos de
los sentidos. (Ref. CN.3.2.6.)
CN.3.2.6. Explorar y describir la
estructura y función de los órga-
nos de los sentidos, y explicar su
importancia para la relación con el
ambiente social y natural.
Reconocer la importancia
de la actividad física, la hi-
giene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad.
(Ref. CN.3.2.7.)
Destacar la importancia de la ac-
tividad física, la higiene corporal y
la dieta equilibrada en la pubertad
para mantener la salud integral y
comunicar los beneficios por dife-
rentes medios. (Ref. CN.3.2.7.)
Analizar la importancia de la acti-
vidad física, la higiene corporal y
la dieta equilibrada en la pubertad
para mantener la salud integral y
comunicar los beneficios por dife-
rentes medios. (Ref. CN.3.2.7.)
Describir las causas de las
enfermedades de los siste-
mas digestivo, respiratorio y
circulatorio. (Ref. CN.3.2.8.)
Diseñar una indagación documen-
tal sobre las causas de las enfer-
medades de los sistemas excretor
y reproductor. (Ref. CN.3.2.8.)
Ejecutar una indagación documen-
tal sobre las causas de las enfer-
medades de los sistemas y comu-
nicar las medidas de prevención.
(Ref. CN.3.2.8.)
Identificar los efectos nocivos de
las drogas -estimulantes, depreso-
res, alucinógenos. (Ref. CN.3.2.9.)
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una
indagación documental sobre los
efectos nocivos de las drogas -es-
timulantes, depresoras, alucinóge-
nas-, y analizar las prácticas que
se aplican para la erradicación del
consumo.
Indagar acerca de los co-
nocimientos ancestrales
de la medicina indígena,
pueblos afro ecuatoriano y
montubio del Ecuador. (Ref.
CN.3.5.1.)
CN.3.5.1. Recoger información
acerca de los conocimientos an-
cestrales de la medicina indígena,
pueblos afro ecuatoriano y mon-
tubio de Ecuador y argumentar
sobre la importancia que tienen
en el descubrimiento de nuevos
medicamentos.
Diseñar una investigación de cam-
po sobre las creencias relaciona-
das con la bulimia y la anorexia.
(Ref. CN.3.5.2.)
CN.3.5.2. Diseñar una investigación
de campo sobre las creencias re-
lacionadas con la bulimia y la ano-
rexia, y comparar sus resultados
con las investigaciones científicas
actuales.
EGB M 40
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
Indagar las propiedades es-
pecíficas de la materia. (Ref.
CN.3.3.1.)
Explorar y experimentar las pro-
piedades específicas de la mate-
ria. (Ref. CN.3.3.1.)
Demostrar experimentalmente
las propiedades específicas de la
materia, probar las predicciones
y comunicar los resultados. (Ref.
CN.3.3.1.)
Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, la consti-
tución de la materia. (Ref.
CN.3.3.2.)
Definir, con uso de las TIC y otros
recursos, la constitución de la ma-
teria, analizar el modelo didáctico
del átomo. (Ref. CN.3.3.2.)
Aplicar, con uso de las TIC y otros
recursos, la constitución de la ma-
teria, analizar el modelo didáctico
del átomo y describir los elemen-
tos químicos y las moléculas. (Ref.
CN.3.3.2.)
Indagar y clasificar la ma-
teria en sustancias puras y
mezclas. (Ref. CN.3.3.3.)
Diferenciar la materia y relacio-
narlas con los estados físicos de la
materia. (Ref. CN.3.3.3.)
Identificar y clasificar la materia en
sustancias puras y mezclas, y rela-
cionarlas con los estados físicos de
la materia. (Ref. CN.3.3.3.)
Establecer preguntas so-
bre las propiedades de los
compuestos químicos. (Ref.
CN.3.3.4.)
Indagar sobre las propiedades de
los compuestos químicos, clasifi-
carlos en orgánicos e inorgánicos.
(Ref. CN.3.3.4.)
Analizar y responder preguntas
sobre las propiedades de los com-
puestos químicos, clasificarlos en
orgánicos e inorgánicos, y recono-
cerlos en sustancias de uso coti-
diano. (Ref. CN.3.3.4.)
Indagar sobre las bebidas tradi-
cionales del país, formular hipóte-
sis sobre el tipo de mezclas a las
que corresponden, usar técnicas
e instrumentos para probar estas
hipótesis. (Ref. CN.3.5.8.)
Analizar sobre las bebidas tradi-
cionales del país, formular hipóte-
sis sobre el tipo de mezclas a las
que corresponden, usar técnicas e
instrumentos para probar estas hi-
pótesis, interpretar los resultados y
comunicar sus conclusiones. (Ref.
CN.3.5.8.)
Indagar sobre la evolución
del conocimiento acerca de
la composición de la mate-
ria, desde las ideas de los
griegos hasta las teorías
modernas. (Ref. CN.3.5.9.)
Planificar una indagación sobre la
evolución del conocimiento acer-
ca de la composición de la mate-
ria, desde las ideas de los griegos
hasta las teorías modernas. (Ref.
CN.3.5.9.)
Diseñar y ejecutar una indagación
sobre la evolución del conocimien-
to acerca de la composición de la
materia, desde las ideas de los grie-
gos hasta las teorías modernas; re-
presentarla en una línea de tiempo
y deducir los cambios de la ciencia
en el tiempo. (Ref. CN.3.5.9.)
Diferenciar los tipos de fuer-
zas y explicar sus efectos en
objetos de uso cotidiano.
(Ref. CN.3.3.5.)
Diferenciar los tipos de fuerzas y
explicar sus efectos en objetos de
uso cotidiano. (Ref. CN.3.3.5.)
CN.3.3.5. Experimentar y diferen-
ciar los tipos de fuerzas y explicar
sus efectos en objetos de uso co-
tidiano.
Explorar los efectos de la
aplicación de las fuerzas
en los objetos y comuni-
car sus conclusiones. (Ref.
CN.3.3.6.)
Interpretar los efectos de la apli-
cación de las fuerzas en los cam-
bios de la forma, de los objetos y
comunicar sus conclusiones. (Ref.
CN.3.3.6.)
CN.3.3.6. Explorar e interpretar
los efectos de la aplicación de las
fuerzas en los cambios de la forma,
la rapidez y la dirección de movi-
miento de los objetos y comunicar
sus conclusiones.
41
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
Demostrar experimentalmente el
equilibrio térmico de los cuerpos.
(Ref. CN.3.3.7.)
CN.3.3.7. Demostrar experimen-
talmente y diferenciar entre tem-
peratura y calor, verificarlas por
medición en varias sustancias y
mediante el equilibrio térmico de
los cuerpos.
Experimentar la transmisión
de calor y deducir la forma
en que se producen la con-
ducción. (Ref. CN.3.3.8.)
Experimentar la transmisión de
calor y deducir la forma en que se
producen la conducción, la con-
vección. (Ref. CN.3.3.8.)
Experimentar la transmisión de
calor y deducir la forma en que se
producen la conducción, la convec-
ción y la radiación. (Ref. CN.3.3.8.)
Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las aplica-
ciones de la energía. (Ref.
CN.3.3.9.)
Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las aplicaciones de la
energía térmica en la máquina de
vapor. (Ref. CN.3.3.9.)
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, las aplica-
ciones de la energía térmica en la
máquina de vapor, e interpretar su
importancia en el desarrollo indus-
trial.
Indagar los fundamentos y
aplicaciones de la electri-
cidad, examinarlos en di-
seños experimentales (Ref.
CN.3.3.10)
Explicar los fundamentos y apli-
caciones de la electricidad, exami-
narlos en diseños experimentales.
(Ref. CN.3.3.10)
Analizar los fundamentos y apli-
caciones de la electricidad, exami-
narlos en diseños experimentales
y elaborar circuitos eléctricos con
materiales de fácil manejo. (Ref.
CN.3.3.10)
Identificar las transformacio-
nes de la energía eléctrica. (Ref.
CN.3.3.11.)
CN.3.3.11. Analizar las transforma-
ciones de la energía eléctrica, des-
de su generación en las centrales
hidroeléctricas hasta su conversión
en luz, sonido, movimiento y calor.
Observar e identificar las
características del mag-
netismo en objetos como
la brújula sencilla y los
motores eléctricos. (Ref.
CN.3.3.12.)
Identificar y describir las carac-
terísticas y aplicaciones prácticas
del magnetismo en objetos como
la brújula sencilla y los motores
eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.)
Analizar las aplicaciones prácticas
del magnetismo en objetos como
la brújula sencilla y los motores
eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.)
Analizar los impactos de las cen-
trales hidroeléctricas en el am-
biente. (Ref. CN.3.5.6.)
CN.3.5.6. Analizar los impactos de
las centrales hidroeléctricas en el
ambiente y explicar sobre la im-
portancia de los estudios ambien-
tales y sociales para mitigar sus
impactos.
CN.3.4.2. Indagar, con uso
de las TIC y otros recursos,
las orbitas planetarias y el
movimiento de los planetas
alrededor del Sol.
Describir, con uso de las TIC y
otros recursos, las orbitas pla-
netarias y el movimiento de los
planetas alrededor del Sol. (Ref.
CN.3.4.2.)
Inferir, con uso de las TIC y otros
recursos, las orbitas planetarias y
el movimiento de los planetas alre-
dedor del Sol. (Ref. CN.3.4.2.)
EGB M 42
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, sobre el
sistema solar, describir al-
gunos de sus componentes.
(Ref. CN.3.4.3.)
Interpretar, con uso de las TIC y
otros recursos, sobre el sistema
solar, describir algunos de sus
componentes, usar modelos de si-
mulación. (Ref. CN.3.4.3.)
Investigar, con uso de las TIC y
otros recursos, sobre el sistema so-
lar, describir algunos de sus com-
ponentes, usar modelos de simu-
lación y explicar los eclipses de la
Luna y el Sol. (Ref. CN.3.4.3.)
Comparar modelos de la
estructura de la Tierra y
diferenciar sus capas de
acuerdo a sus componen-
tes. (Ref. CN.3.4.4.)
CN.3.4.4. Analizar modelos de la
estructura de la Tierra y diferen-
ciar sus capas de acuerdo a sus
componentes.
Observar, con uso de las TIC
y otros recursos, los efectos
de los fenómenos geológi-
cos. (Ref. CN.3.4.5.)
Identificar, con uso de las TIC y
otros recursos, los efectos de los
fenómenos geológicos, relacio-
narlos con la formación de nuevos
relieves. (Ref. CN.3.4.5.)
CN.3.4.5. Observar, con uso de las
TIC y otros recursos, los efectos de
los fenómenos geológicos, relacio-
narlos con la formación de nuevos
relieves, organizar campañas de
prevención ante las amenazas de
origen natural.
Analizar la influencia de las pla-
cas tectónicas en los movimientos
orogénicos y epirogénicos que
formaron la cordillera de Los An-
des. (Ref. CN.3.4.6.)
CN.3.4.6. Analizar la influencia de
las placas tectónicas en los movi-
mientos orogénicos y epirogénicos
que formaron la cordillera de Los
Andes y explicar su influencia en la
distribución de la biodiversidad en
las regiones naturales de Ecuador.
Indagar sobre los científi-
cos que han contribuido sig-
nificativamente al avance de
la ciencia y la tecnología en
el campo de la vulcanología
en el país. (Ref. CN.3.5.7)
Describir los aportes de los cien-
tíficos que han contribuido signifi-
cativamente al avance de la cien-
cia y la tecnología en el campo de
la vulcanología en el país, e inter-
pretar la importancia que tienen
sus investigaciones. (Ref. CN.3.5.7)
Destacar los aportes de los cien-
tíficos que han contribuido signifi-
cativamente al avance de la ciencia
y la tecnología en el campo de la
vulcanología en el país, e interpre-
tar la importancia que tienen sus
investigaciones para la prevención
y control de riesgos. (Ref. CN.3.5.7)
Reconocer al Sol como
fuente de energía de la Tie-
rra e inferir su importancia
como recurso renovable.
(Ref. CN.3.4.1.)
CN.3.4.1. Indagar e identificar al
Sol como fuente de energía de
la Tierra e inferir su importancia
como recurso renovable.
Explicar, con apoyo de modelos,
los patrones de incidencia de la
radiación solar sobre la superficie
terrestre. (Ref. CN.3.4.7.)
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de
modelos, los patrones de inciden-
cia de la radiación solar sobre la
superficie terrestre y relacionar las
variaciones de intensidad de la ra-
diación solar con la ubicación geo-
gráfica.
43
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Quinto grado Sexto grado Séptimo grado
Identificar los patrones de
calentamiento de la superfi-
cie terrestre. (Ref. CN.3.4.8.)
Interpretar los patrones de calen-
tamiento de la superficie terrestre
y explicar su relación con la for-
mación de vientos, nubes y lluvias.
(Ref. CN.3.4.8.)
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los
patrones de calentamiento de la
superficie terrestre y explicar su re-
lación con la formación de vientos,
nubes y lluvias.
Observar, con uso de las
TIC y otros recursos, la at-
mósfera, describir sus capas
según su distancia desde la
litósfera. (Ref. CN.3.4.9.)
CN.3.4.9. Describir, con uso de las
TIC y otros recursos, la atmósfera,
describir sus capas según su dis-
tancia desde la litósfera e identifi-
car su importancia para el mante-
nimiento de la vida.
CN.3.4.10. Reconocer la función
de la capa de ozono y ejemplificar
medidas de protección ante los
rayos UV.
Analizar la función de la capa de
ozono y ejemplificar medidas de
protección ante los rayos UV. (Ref.
CN.3.4.10.)
Describir las propiedades y
funciones del aire, deducir
la importancia de este en
la vida de los seres. (Ref.
CN.3.4.11.)
CN.3.4.11. Experimentar y descri-
bir las propiedades y funciones
del aire, deducir la importancia de
este en la vida de los seres e iden-
tificarlo como un recurso natural
renovable.
Demostrar y describir las propie-
dades y funciones del aire, deducir
la importancia de este en la vida
de los seres e identificarlo como
un recurso natural renovable. (Ref.
CN.3.4.11.)
Indagar las característi-
cas, elementos y factores
del clima, diferenciarlo del
tiempo atmosférico. (Ref.
CN.3.4.12.)
Analizar las características, ele-
mentos y factores del clima, dife-
renciarlo del tiempo atmosférico,
registrar y analizar datos meteo-
rológicos de la localidad con apo-
yo de instrumentos de medición.
(Ref. CN.3.4.12.)
Explicar las características, ele-
mentos y factores del clima, dife-
renciarlo del tiempo atmosférico,
registrar y analizar datos meteoro-
lógicos de la localidad con apoyo
de instrumentos de medición. (Ref.
CN.3.4.12.)
Indagar en diferentes me-
dios las características del
clima de las regiones na-
turales de Ecuador. (Ref.
CN.3.4.13.)
Describir las características del
clima de las regiones naturales de
Ecuador, y establecer la impor-
tancia de las estaciones meteoro-
lógicas. (Ref. CN.3.4.13.)
Explicar las características del cli-
ma en las regiones naturales de
Ecuador, y establecer la importan-
cia de las estaciones meteorológi-
cas. (Ref. CN.3.4.13.)
Indagar las características
y efectos de las catástrofes
climáticas y establecer las
consecuencias en los seres
vivos y sus hábitats. (Ref.
CN.3.4.14.)
Inferir las características y efectos
de las catástrofes climáticas y es-
tablecer las consecuencias en los
seres vivos y sus hábitats. (Ref.
CN.3.4.14.)
Planificar una indagación sobre el
estado de la calidad del aire de la
localidad, diseñar una experimen-
tación sencilla que compruebe el
nivel de contaminación local. (Ref.
CN.3.5.3.)
Diseñar una indagación sobre el
estado de la calidad del aire de la
localidad, diseñar una experimen-
tación sencilla que compruebe el
nivel de contaminación local y ex-
plicar sus conclusiones acerca de
los efectos de la contaminación en
el ambiente. (Ref. CN.3.5.3.)
EGB M 44
2.2.1 Planificación Curricular Anual (PCA)
En este apartado encontrará ejemplos de planificación anual para los tres grados que conforman el Subnivel Medio
2.2.1.1 Planificación Curricular Anual (PCA)
5to. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 5to. Grado Nivel Educativo:  EGB Media
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 34 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce
en la materia.
Objetivos del grado/curso
1. Describir características de los ciclos reproductivos de animales
invertebrados mediante la observación directa de ejemplares del entorno
para comprender la magnitud de su estructura.
2. Describir el ciclo reproductivo de las plantas mediante la observación y
la experimentación para valorar el aporte de los agentes polinizadores en
la perpetuidad de la especie.
45
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie-
dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio
ambiental.
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in-
dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro-
llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en
la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen-
tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
3. Identificar las adaptaciones que sufren las plantas frente a los cambios
ocurridos en los ecosistemas del Ecuador mediante la observación
y descripción de los efectos de impacto ambiental para fomentar
medidas de conservación de protección en favor de los ecosistemas y
sus elementos.
4. Identificar los órganos de los sistemas del cuerpo humano mediante la
descripción de sus funciones y sus posibles afecciones para palear sus
deficiencias con la utilización de la medicina ancestral practica por los
grupos étnicos del Ecuador.
5. Describir características de los compuestos químicos mediante la
observación y la experimentación para comprender la evolución del
conocimiento en esta temática desde las ideas griegas hasta las teorías
modernas.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
EGB M 46
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 El mundo
de los inver-
tebrados y
su diversi-
dad en las
regiones
naturales
del Ecuador.
đŏDescribir caracterís-
ticas de animales in-
vertebrados; desde la
observación de mode-
los y ejemplares vivos,
analizar los ciclos re-
productivos.
đŏEnlistar animales inver-
tebrados más cono-
cidos de las regiones
naturales del Ecuador.
đŏDescribir mediante
ilustraciones el ciclo
reproductivo de los
animales vertebrados
así como los animales
invertebrados.
đŏIndagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las carac-
terísticas de los animales in-
vertebrados. (Ref. CN.3.1.1.)
đŏCN.3.1.4. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos, la
diversidad de invertebrados
de las regiones naturales de
Ecuador.
đŏCN.3.1.6.Indagar y describir
el ciclo reproductivo de los
vertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproduc-
ción.
đŏIndagar y describir el ciclo
reproductivo de los inverte-
brados. (Ref. CN.3.1.7.)
đŏProponer la observación de un video
sobre los animales invertebrados, para
identificar los conocimientos previos y
preconceptos a través de preguntas
convergentes, que favorecen el desa-
rrollo de la memoria.
Esto permitirá la descripción de las ca-
racterísticas de los animales invertebra-
dos, de las plantas sin semilla y sus clasi-
ficaciones correspondientes.
đŏPropiciar el reconocimiento de los in-
vertebrados más conocidos y represen-
tativos.
đŏUtilizar información actualizada prove-
niente de los portales web de los ins-
titutos nacionales encargados del es-
tudio de invertebrados en el Ecuador
para exponer a los estudiantes datos
actuales sobre la diversidad de los in-
vertebrados.
đŏEmplear recursos interactivos para ex-
plicar el ciclo reproductivo de los ver-
tebrados e invertebrados para que los
estudiantes infieran las semejanzas y
diferencias.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los in-
vertebrados, reconociendo las amenazas a
las que están sujetos y proponiendo medi-
das para su protección en las regiones na-
turales del Ecuador, a partir de la observa-
ción e indagación guiada y en función de la
comprensión de sus características, clasifi-
cación, diversidad y la diferenciación entre
los ciclos reproductivos de vertebrados e
invertebrados.
Indicadores de evaluación:
Identifica a los invertebrados representati-
vos de las regiones naturales del Ecuador,
en función de sus semejanzas y diferencias,
su diversidad, las amenazas a las que están
expuestos. (Ref. I.CN.3.1.1.)
Identifica las diferencias e importancia
del ciclo reproductivo (sexual y asexual)
de los vertebrados e invertebrados. (Ref.
I.CN.3.1.2.)
5
47
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 El proceso
fotosinté-
tico y los
beneficios
que aporta a
los órganos
de la planta
para la con-
tinuidad en
los ecosiste-
mas.
đŏDemostrar experimen-
talmente el proceso fo-
tosintético de las plan-
tas, para comprender
el mantenimiento de la
vida en el planeta.
đŏReconocer la diversi-
dad de los ecosistemas,
desde su biodiversidad
con sus interrelaciones y
adaptaciones, para va-
lorar la riqueza faunísti-
ca y florícola de nuestro
país.
đŏIdentificar las causas
de la extinción de espe-
cies (flora y fauna) y los
efectos que ha conlleva-
do su desaparición.
đŏValorar el legado de los
científicos ecuatorianos
para el manejo adecua-
do de los desechos.
đŏExplorar y clasificar las plan-
tas sin semillas. (Ref. CN.3.1.2.)
đŏDescribir el proceso de la fo-
tosíntesis. (Ref. CN.3.1.3.)
đŏIndagar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad
de plantas sin semillas de las
regiones naturales de Ecua-
dor. (Ref. CN.3.1.5.)
đŏCN.3.1.8. Analizar y describir
el ciclo reproductivo de las
plantas e identificar los agen-
tes polinizadores que inter-
viene en su fecundación.
đŏDescribir con uso de las TIC y
otros recursos, las caracterís-
ticas de los ecosistemas. (Ref.
CN.3.1.9.)
đŏExplicar las adaptaciones de
plantas a las condiciones am-
bientales de diferentes eco-
sistemas. (Ref. CN.3.1.11.)
đŏExplorar las interacciones in-
traespecíficas e interespecífi-
cas en diversos ecosistemas
(Ref. CN.3.1.12.)
đŏIndagar en diversas fuentes
y describir las causas y con-
secuencias potenciales de la
extinción de las especies en
un determinado ecosistema.
(Ref. CN.3.1.13.)
đŏIndagar el aporte de la ciencia
y la tecnología para el manejo
de desechos. (Ref. CN.3.5.4.)
đŏRealizar una visita de observación para
explorar e identificar plantas sin semillas.
Esta actividad permitirá a los estudiantes
realizar procesos de metacognición para
extraer conceptos importantes. Además
les permite utilizar diversas actividades
interactivas en línea como rompecabezas,
juegos, textos incompletos, etc., que per-
mitan a los estudiantes aplicar el conoci-
miento aprendido y establecer semejan-
zas y diferencias.
đŏPresentar varias láminas y videos sobre
los ecosistemas del Ecuador, para plan-
tear una lluvia de ideas con la finalidad
de que los estudiantes expresen lo que
saben sobre los ecosistemas. Estas ideas
servirán para la construcción del conoci-
miento, que realizaremos en conjunto con
los estudiantes, dándoles la posibilidad de
discutir, afirmar, negar, etc.
đŏEjemplificar las relaciones intraespecíficas
e interespecíficas para que los estudiantes
infieran las consecuencias de la pérdida
de eslabones dentro de un ecosistema y
su impactos en las relaciones intra e inte-
respecífica.
đŏCompartir noticias ambientales sobre la
desaparición o vulnerabilidad de animales
y plantas en el Ecuador para que los estu-
diantes infieran las causas y las posibles
consecuencias de extinguirse una especie.
đŏPromover el análisis de los roles que cum-
plen los seres vivos y elementos abióticos
en los ecosistemas para analizar las con-
secuencias de su desaparición.
đŏDesconstruir conceptos erróneos relacio-
nados a los desechos sólidos.
đŏMotivar la ejecución de investigaciones
documentales o a través de entrevistas
que recaben información sobre el manejo
de desechos en diferentes ambientes (ins-
titución educativa, hogar, comunidad).
đŏGuiar en la recopilación y análisis de datos.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación
y ejecución de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración, reproducción, y la rela-
ción con la humedad del suelo, diversidad y
clasificación de las plantas sin semilla de las
regionales naturales del Ecuador; reconoce
las posibles amenazas y propone, mediante
trabajo colaborativo, medidas de protección.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y
observación, la dinámica de los ecosistemas
en función de sus características y clases, los
mecanismos de interrelación con los seres vi-
vos, los procesos de adaptación de la diver-
sidad biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de de-
sechos, potenciando el trabajo colaborativo
y promoviendo medidas de preservación y
cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas
Naturales Protegidas del Ecuador.
Indicadores de evaluación:
đŏ Explica con lenguaje claro y apropiado la
importancia de los procesos de fotosínte-
sis. (Ref. I.CN.3.2.1.)
đŏ Explica el proceso de reproducción de las
plantas a partir de reconocer sus estructu-
ras, las fases, los factores y/o los agentes
que intervienen en la fecundación. (Ref.
I.CN.3.2.2.)
đŏ Examina la dinámica de los ecosistemas en
función de sus características y las interac-
ciones (interespecíficas e intraespecíficas),
que en ellos se producen. (Ref. I.CN.3.3.1.)
đŏ Determina desde la observación e investi-
gación guiada, las causas y consecuencias
de la alteración de los ecosistemas locales.
(Ref. I.CN.3.3.2.)
đŏ Plantea y comunica medidas de protec-
ción (manejo de desechos sólidos), hacia
los ecosistemas afianzando su propuesta
en los aportes científicos. (Ref. I.CN.3.3.3.)
5
EGB M 48
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 El reconoci-
miento del
cuerpo hu-
mano per-
mite gene-
rar cambios
comporta-
mentales de
salud y ali-
mentación
saludable.
đŏReconocer la estruc-
tura y función de los
aparatos digestivo,
respiratorio, circulato-
rio, a través de la ob-
servación de láminas
didácticas para com-
prender la relación fun-
cional de los sistemas
del cuerpo humano.
đŏIndagar la estructura
y función del sistema
reproductor humano,
femenino y masculino,
relacionándolo con los
cambios en el compor-
tamiento de los púbe-
res.
đŏValorar las acciones
que permiten conser-
var una salud integral,
entendida como un
estado de bienestar fí-
sico, mental y social en
los púberes.
đŏIdentificar la estructura y
función del sistema repro-
ductor humano femenino y
masculino. (Ref. CN.3.2.1.)
đŏCN.3.2.3. Describir, con apo-
yo de modelos, la estructura
y función de los sistemas di-
gestivo, respiratorio, y pro-
mover su cuidado.
đŏDescribir la estructura y
función de los órganos de
los sentidos. (Ref. CN.3.2.6.)
đŏReconocer la importancia
de la actividad física, la hi-
giene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad.
(Ref. CN.3.2.7.)
đŏDescribir las causas de las
enfermedades de los siste-
mas digestivo, respiratorio y
circulatorio. (Ref. CN.3.2.8.)
đŏIndagar acerca de los co-
nocimientos ancestrales
de la medicina indígena,
pueblos afro ecuatoriano y
montubio del Ecuador. (Ref.
CN.3.5.1.)
đŏ·Usar modelos que ayudarán a la com-
prensión de la estructura y el funciona-
miento de los sistemas digestivo, respi-
ratorio, circulatorio.
đŏExplicar que los modelos pueden ser dia-
gramas, dibujos, maquetas, entre otros.
đŏPlantear una batería de preguntas a los
estudiantes sobre cómo se caracteriza el
estado de una persona sana y cómo el
de una enferma.
đŏRecoger las ideas propuestas para ex-
plicar la estructura y el funcionamiento
de los sistemas digestivo, respiratorio, y
circulatorio.
đŏUsar modelos que permitan identificar
y describir los órganos de los sistemas
mencionados, y analizar cómo funciona.
đŏComplementar esta secuencia didáctica
con la descripción de las causas de las
enfermedades de los sistemas digestivo,
respiratorio y circulatorio, mediante la
formación de grupos de trabajo que re-
colectaran información sobre experien-
cias vivenciales, noticias de difusión ma-
siva e historias de antepasados que han
demostrado mantener una salud integral
por muchos años.
đŏEstablecer espacios de reconocimiento
de alimentos que formen parte de una
dieta equilibrada.
Pedir que lo relacionen con el ejercicio
y la higiene corporal como estrategias
para mantener la salud integral.
đŏRecabar información sobre los conoci-
mientos ancestrales de los indígenas,
afro ecuatoriano y montubio. Organizar
la información que será de gran relevan-
cia para el aprendizaje del estudiante.
Comparta con los estudiantes los datos
recabados e incentive para que profun-
dicen la información y presenten sus re-
sultados con el apoyo de varios recursos
novedosos.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e
indagación, la estructura, función e influen-
cia del sistema reproductor (masculino y
femenino), endócrino y nervioso; los rela-
ciona con los procesos fisiológicos, anató-
micos y conductuales que se presentan en
la pubertad y con los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que determinan la
sexualidad como condición humana.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud
integral (una dieta equilibrada, actividad fí-
sica, normas de higiene y el uso de medici-
nas ancestrales) a partir de la comprensión
e indagación de la estructura y función de
los aparatos digestivo, respiratorio, circula-
torio, excretor y de los órganos de los sen-
tidos, relacionándolos con las enfermeda-
des, los desórdenes alimenticios (bulimia,
anorexia) y los efectos nocivos por consu-
mo de drogas estimulantes, depresoras y
alucinógenas en su cuerpo.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el
sistema reproductivo, endócrino y nervio-
so, a partir de su estructura, funciones e
influencia en los cambios que se presen-
tan en la pubertad.
đŏI.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y
relación que existe entre el aparato diges-
tivo, respiratorio, reproductor y los órga-
nos de los sentidos, desde la observación
de representaciones analógicas o digita-
les y modelado de estructuras.
đŏPromueve medidas de prevención y cui-
dado hacia su cuerpo, en los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio, y re-
productor. Reconoce la contribución de la
medicina ancestral para el tratamiento de
enfermedades. (Ref. I.CN.3.5.2.)
5
49
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 La materia
presente en
el universo
promueve
evolución
del conoci-
miento de
su contexto.
đŏDeterminar mediante
la experimentación al-
gunas propiedades de
la materia (elasticidad,
dureza y brillo) y valo-
rar su aplicación en la
vida cotidiana.
đŏFormular preguntas y
dar respuestas sobre
las propiedades de los
compuestos químicos
y sus manifestaciones,
por medio de la expe-
rimentación.
đŏInvestigar acerca del
avance científico que
ha tenido el descubri-
miento de la materia
y su contexto desde
la antigüedad hasta
nuestros tiempos.
đŏIndagar las propiedades es-
pecíficas de la materia. (Ref.
CN.3.3.1.)
đŏIndagar, con uso de las TIC
y otros recursos, la consti-
tución de la materia. (Ref.
CN.3.3.2.)
đŏIndagar y clasificar la ma-
teria en sustancias puras y
mezclas. (Ref. CN.3.3.3.)
đŏEstablecer preguntas so-
bre las propiedades de los
compuestos químicos. (Ref.
CN.3.3.4.)
đŏIndagar sobre la evolución
del conocimiento acerca de
la composición de la mate-
ria, desde las ideas de los
griegos hasta las teorías
modernas. (Ref. CN.3.5.9.)
đŏIniciar el estudio de las propiedades de
la materia en cuanto a elasticidad, dure-
za y brillo con un diseño experimental
para comprobarlas.
đŏFormar equipos de trabajo para sortear
la propiedad que van a experimentar.
đŏA partir de estas demostraciones po-
demos construir el conocimiento reco-
giendo las conclusiones de cada uno de
los grupos. Para la transferencia de los
aprendizajes, se pedirá a los estudiantes
que realicen demostraciones con otros
cuerpos u objetos.
đŏPresentar láminas o infografías que re-
presenten el cambio en la concepción
del modelo atómico para que los es-
tudiantes infieran sobre la importancia
de las investigaciones científicas en la
comprensión de la evolución del cono-
cimiento.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimen-
tación y la revisión de diversas fuentes, la
evolución de las teorías sobre la compo-
sición de la materia (átomos, elementos
y moléculas), su clasificación (sustancias
puras y mezclas homogéneas y heterogé-
neas), sus propiedades (elasticidad, dureza
y brillo) y la clasificación de los compues-
tos químicos (orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias, las mezclas y
los compuestos de uso cotidiano y/o tradi-
cionales del país.
Indicadores de evaluación:
đŏ I.CN.3.6.1. Explica desde la observación
de diferentes representaciones cómo
las teorías sobre la composición de la
materia han evolucionado, hasta com-
prender que está constituida por áto-
mos, elementos y moléculas.
đŏ Demuestra las propiedades de la ma-
teria. (Ref. I.CN.3.6.3.)
4
EGB M 50
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 La apli-
cación de
fuerzas en
los objetos
genera pro-
cesos físicos
y químicos
evidencia-
dos en ins-
trumentos
de medida. l
đŏDescribir el movimien-
to de los objetos por
acción de la fuerza, en
máquinas simples de
uso cotidiano.
đŏIndagar y explicar las
fuentes de energía,
sus clases, transforma-
ciones formas de pro-
pagación y usos en la
vida cotidiana.
đŏIdentificar las aplica-
ciones de la electrici-
dad mediante la ela-
boración de diseños
experimentales senci-
llos para valorar los be-
neficios que presta al
ser humano.
đŏDiferenciar los tipos de
fuerzas y explicar sus efec-
tos en objetos de uso coti-
diano. (Ref. CN.3.3.5.)
đŏExplorar los efectos de la
aplicación de las fuerzas
en los objetos y comuni-
car sus conclusiones. (Ref.
CN.3.3.6.)
đŏExperimentar la transmisión
de calor y deducir la forma
en que se producen la con-
ducción. (Ref. CN.3.3.8.)
đŏIndagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las aplica-
ciones de la energía. (Ref.
CN.3.3.9.)
đŏIndagar los fundamentos y
aplicaciones de la electri-
cidad, examinarlos en di-
seños experimentales (Ref.
CN.3.3.10)
đŏObservar e identificar las
características del mag-
netismo en objetos como
la brújula sencilla y los
motores eléctricos. (Ref.
CN.3.3.12.)
đŏPartir de situaciones de la vida real
(fenómenos o hechos) en los que se
evidencie las fuerzas, calor, energía,
magnetismo, para que los educandos
expliquen, desde sus experiencias pro-
pias, a qué se debe este o estos eventos.
đŏDesarrollar actividades que promuevan
las habilidades científicas de indaga-
ción, formulación de preguntas, dar res-
puestas y experimentación, al igual que
las habilidades de pensamiento, como
interpretar, analizar, deducir, clasificar
entre otras. Haciendo uso de estas ha-
bilidades el docente puede orientar a
los estudiantes para que descubran di-
ferentes tipos de fuerza y sus efectos en
los objetos.
đŏPedir a los estudiantes que diseñen un
experimento sobre la fuerza de roce,
para que apliquen lo aprendido y ob-
tengan sus propias conclusiones sobre
los tipos de fuerza y sus efectos en los
objetos.
đŏExponer videos cortos sobre las aplica-
ciones de la energía eléctrica y deter-
minar cuáles son sus semejanzas y dife-
rencias. Luego, los estudiantes pueden
analizar y expresar sus conclusiones.
đŏTrabajar en el aula con materiales reales
como una brújula sencilla y un diseño
de motores eléctricos para explicar los
fundamentos del magnetismo y analizar
con los estudiantes la aplicabilidad in-
mediata en la vida cotidiana.
đŏPromover el trabajo cooperativo al in-
centivar que en grupos investiguen
ejemplos de la cotidianidad en donde
se apliquen los tipos de fuerzas (fuerza
elástica, fuerza de rozamiento, fuerza
normal, fuerza gravitatoria, fuerza elec-
tromagnética). Propiciar que al interior
de cada grupo se organicen los roles
que asumirá cada estudiante.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y
experimentación en objetos de uso cotidia-
no, los tipos de fuerza (contacto, campo)
y sus efectos en el cambio de la forma, la
rapidez y la dirección del movimiento de
los objetos.
CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de
experimentos sencillos, en varias sustan-
cias y cuerpos del entorno, las diferencias
entre calor y temperatura; y, comunica, de
forma gráfica, las formas de transmisión
del calor (conducción, convección y radia-
ción).
CE.CN.3.9. Analiza las características, im-
portancia, aplicaciones, fundamentos y
transformación de las energías térmica,
eléctrica y magnética, a partir de la inda-
gación, observación de representaciones
analógicas, digitales y la exploración en
objetos de su entorno (brújulas, motores
eléctricos). Explica la importancia de rea-
lizar estudios ambientales y sociales para
mitigar los impactos de las centrales hi-
droeléctricas en el ambiente.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y
movimiento de los objetos, desde la ex-
ploración y experimentación en objetos
de uso cotidiano.
đŏEstablece diferencias entre calor y co-
municar, de forma gráfica, las formas de
transmisión del calor (conducción), apo-
yándose en la ejecución de experimentos
sencillos. (Ref. I.CN.3.8.1.)
đŏI.CN.3.9.1. Analiza las características, im-
portancia, aplicaciones y fundamentos
del magnetismo.
đŏExplica la importancia de la transfor-
mación de la energía eléctrica. (Ref.
I.CN.3.9.2.)
5
51
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 Descubrien-
do los fenó-
menos que
provocan
los com-
ponentes
del sistema
solar valo-
rando las in-
vestigacio-
nes que han
permitido el
avance del
conocimien-
to científico.
đŏIdentificar mediante
modelos las orbitas
planetarias que se pro-
ducen alrededor del
Sol.
đŏDescribir las caracte-
rísticas de nuestro sis-
tema solar, así como
los elementos que lo
conforman.
đŏIdentificar las capas de
la tierra y distinguir
sus características es-
pecíficas.
đŏReconocer los efectos
que ocasionan los fe-
nómenos geológicos
para generar la cultura
de la prevención de
accidentes.
đŏValorar al sol como
fuente de energía y re-
conocer los beneficios
que presta a la tierra y
a su contexto.
đŏDescribir a la atmos-
fera y distinguir sus
capas según las carac-
terísticas que se pre-
senta en toda la exten-
sión.
đŏValorar las investiga-
ciones que han con-
tribuido significativa-
mente al avance de la
ciencia y la tecnología.
đŏCN.3.4.2. Indagar, con uso
de las TIC y otros recursos,
las orbitas planetarias y el
movimiento de los planetas
alrededor del Sol. Indagar,
con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el sistema
solar, describir algunos de
sus componentes. (Ref.
CN.3.4.3.)
đŏComparar modelos de la
estructura de la Tierra y
diferenciar sus capas de
acuerdo a sus componen-
tes. (Ref. CN.3.4.4.)
đŏObservar, con uso de las TIC
y otros recursos, los efectos
de los fenómenos geológi-
cos. (Ref. CN.3.4.5.)
đŏReconocer al Sol como
fuente de energía de la Tie-
rra e inferir su importancia
como recurso renovable.
(Ref. CN.3.4.1.)
đŏIdentificar los patrones de
calentamiento de la superfi-
cie terrestre. (Ref. CN.3.4.8.)
đŏObservar, con uso de las
TIC y otros recursos, la at-
mósfera, describir sus capas
según su distancia desde la
litósfera. (Ref. CN.3.4.9.)
đŏIndagar sobre los cientí-
ficos que han contribuido
significativamente al avance
de la ciencia y la tecnolo-
gía en el campo de la vul-
canología en el país. (Ref.
CN.3.5.7)
đŏPartir de hechos o fenómenos para pre-
guntar a los estudiantes los conocimien-
tos previos sobre el sistema solar, la
estructura de la Tierra, fenómenos geo-
lógicos, capas de la atmósfera, y la apli-
cación de la ciencia y la tecnología en el
campo de la vulcanología.
đŏPromover actividades en las cuales los
estudiantes tengan la oportunidad de
desarrollar habilidades de indagación
y el uso de modelos. Esto les permitirá
descubrir por sí mismos los aprendizajes
relacionados a la estructura de la Tierra y
de la atmósfera, fenómenos geológicos,
recursos naturales, la gestión de riesgos.
đŏUsar modelos, para desarrollar el análisis
y la interpretación, la cual orientará a los
estudiantes a relacionar conceptos, des-
cribir características de las orbitas plane-
tarias, del sistema solar, de reconocer los
efectos de los fenómenos geológicos, de
los beneficios del sol, etc.
đŏPropiciar el análisis de la estructura de la
atmósfera, haciendo hincapié en la capa
de ozono. Por lo tanto, la construcción
del aprendizaje se hará en forma integral
y en una actividad participativa entre el
docente y los estudiantes. La transferen-
cia se hará mediante una exposición de
carteles elaborados sobre los temas es-
tudiados.
đŏPodemos proponer un trabajo grupal en
el aula, para socializar un tema seleccio-
nado y recopilar aportes de los integran-
tes del grupo, que pueden ser modelos
referentes al sistema solar, estructura de
la tierra, capas atmosféricas, elaborar
organizadores gráficos, entre otras acti-
vidades
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de
diversas fuentes, los efectos de los fenóme-
nos geológicos sobre el planeta
Tierra, tomando en cuenta la composición
del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la
influencia de las placas tectónicas en la for-
mación de la cordillera de los Andes y la dis-
tribución de la biodiversidad en las regiones
naturales del Ecuador, reforzando su análisis
con las contribuciones científicas al campo
de la vulcanología del país.
Indicadores de evaluación:
đŏ Analiza la estructura de la Tierra (capas,
componentes) como parte del sistema
solar. (Ref. I.CN.3.10.1.)
đŏ Explica el movimiento de las placas
tectónicas como fenómeno geológico.
(Ref. I.CN.3.10.2.)
đŏ Interpreta los patrones de calentamien-
to de la superficie terrestre a causa de la
energía del Sol. (Ref. I.CN.3.11.1.)
đŏ Analiza la incidencia del sol como fuen-
te de energía renovable. (Ref. I.CN.3.11.2.)
đŏ I.CN.3.12.1. Propone medidas de protec-
ción ante los rayos UV, de acuerdo con
la comprensión de las funciones de las
capas atmosféricas y la importancia de
la capa de ozono.
5
EGB M 52
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 Las regio-
nes natu-
rales del
Ecuador y
los factores
atmosféri-
cos que lo
benefician
y/o destru-
yen.
đŏUsar habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia
del proceso investiga-
tivo en los fenómenos
naturales cotidianos,
desde las experiencias
hasta el conocimiento
científico.
đŏDescribir las propiedades y
funciones del aire, deducir
la importancia de este en
la vida de los seres. (Ref.
CN.3.4.11.)
đŏIndagar las característi-
cas, elementos y factores
del clima, diferenciarlo del
tiempo atmosférico. (Ref.
CN.3.4.12.)
đŏIndagar en diferentes me-
dios las características del
clima de las regiones na-
turales de Ecuador. (Ref.
CN.3.4.13.)
đŏIndagar las características
y efectos de las catástrofes
climáticas y establecer las
consecuencias en los seres
vivos y sus hábitats. (Ref.
CN.3.4.14.)
đŏEn esta búsqueda de saberes previos y
preconceptos crearemos situaciones di-
dácticas contextualizadas para desarro-
llar el tema en cuestión. Para ello, pode-
mos seleccionar una o varias preguntas y
formular problemas, a fin de que los es-
tudiantes indaguen y expongan sus con-
clusiones. Este será un excelente proce-
so para la construcción participativa de
nuevas experiencias de aprendizaje.
đŏPromover la indagación en el INAMHI
de los registros climatológicos de los úl-
timos cinco años para que los estudian-
tes interpreten el calentamiento de la
superficie terrestre. Los datos obtenidos
servirán para relacionar el incremento
promedio de la temperatura con el ca-
lentamiento global. Para cerrar este nú-
cleo de aprendizaje propicie el análisis de
la estructura de la atmósfera, haciendo
hincapié en la capa de ozono. La trans-
ferencia se hará mediante una exposición
de carteles elaborados sobre los temas
estudiados.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento,
nubes y lluvia, en función de la incidencia
del patrón de radiación solar, patrón de ca-
lentamiento de la superficie terrestre y com-
prensión del Sol como fuente de energía de
la Tierra.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e
indagación en diversas fuentes, las causas y
consecuencias de las catástrofes climáticas
en los seres vivos y sus hábitat, en función
del conocimiento previo de las característi-
cas, elementos y factores del clima, la fun-
ción y propiedades del aire y la capa de ozo-
no en la atmósfera, valorando la importancia
de las estaciones y datos meteorológicos y
proponiendo medidas de protección ante
los rayos UV.
Indicadores de evaluación:
I.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuen-
cias de las catástrofes climáticas a partir del
conocimiento de las características, elemen-
tos y factores del clima, considerando datos
meteorológicos locales y características del
clima en las diferentes regiones naturales del
Ecuador.
5
53
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
https://www.nextuniversity`ollador-web
http://www.areaciencias.com/webs-ciencias.htm
http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-escuela.html
http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_natu.html
Evaluación de los Aprendizajes, Programa de Mejoramiento y Capacitación Docente. DINAMEP, 2005
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
EGB M 54
2.2.1.2 Planificación Curricular Anual (PCA)
6to. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 6to. Grado Nivel Educativo:  EGB Media
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 34 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce
en la materia.
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie-
dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio
ambiental.
Objetivos del grado/curso
1. Describir características de los ciclos reproductivos de animales inverte1.-
Identificar características de animales invertebrados mediante la observa-
ción directa y la experimentación para valorar su presencia en las regiones
naturales del Ecuador.
2. Describir los procesos de fotosíntesis, nutrición, reproducción y respiración
de las plantas mediante la observación directa y la experimentación para
promover medidas de protección y cuidado
3. Relacionar las adaptaciones de las plantas con los cambios del clima de los
ecosistemas mediante la descripción de los fenómenos atmosféricos para
comprender que la biodiversidad del Ecuador está siendo amenaza.
55
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in-
dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro-
llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en
la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen-
tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
4. Describir características de los sistemas del cuerpo humano mediante la ob-
servación e identificación de sus órganos para fomentar hábitos de buena
salud
5. Identificar normas de higiene corporal y dieta equilibrada mediante la ob-
servación y la indagación para comprender la necesidad de un buen ejercicio
físico y una buena dieta alimenticia.
6. Relacionar los efectos de la aplicación de la fuerza con los cambios de forma
de los objetos mediante la observación y experimentación a fin de prevenir
incidentes no adecuados entre compañeros
7. Identificar la influencia del sol en la tierra a raves de los danos ocasionados en
las plantas, en el suelo. Mediante la observación de fotografías para fomentar
reglas de ,mitigación en el contacto del sol con los seres humanos
8. Describir las características del movimiento de las placas tectónicas mediante
la observación de fotografías e indagación bibliográfica para comprender los
daños que ocasiona este fenómeno geológico.
Destacar la importancia del movimiento de las placas tectónicas para da ori-
gen al sistema montañoso de los Andes.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
EGB M 56
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 El conoci-
miento de
los animales
vertebrados
e inverte-
brados de
nuestro
país, genera
medidas de
protección
ante amena-
zas eviden-
tes.
đŏDescribir animales in-
vertebrados y animales
vertebrados; agruparlos
de acuerdo a sus carac-
terísticas y analizar los
ciclos reproductivos.
đŏDeterminar medidas de
protección para preser-
var los animales inverte-
brados de las regiones
naturales del Ecuador.
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de los
animales invertebrados, describir-
las y clasificarlos. (Ref. CN.3.1.1.)
đŏAnalizar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de inverte-
brados de las regiones naturales
de Ecuador y proponer medidas de
protección frente a sus amenazas.
(Ref. CN.3.1.4.)
đŏExplicar el ciclo reproductivo de
los vertebrados y diferenciarlos se-
gún su tipo de reproducción. (Ref.
CN.3.1.6.)
đŏExplicar el ciclo reproductivo de
los invertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproducción.
(Ref. CN.3.1.7.)
đŏCon el propósito de indagar y des-
cribir el ciclo reproductivo de los
invertebrados, y los vertebrados,
iniciaremos el proceso de aprendi-
zaje con la recuperación de los co-
nocimientos previos y preconcep-
tos a partir de una pensamiento,
que desarrollan la memoria cogni-
tiva, y divergentes batería de pre-
guntas convergentes de bajo nivel
de, que motivan a pensar.
đŏFormar pequeños grupos y guiar
a los estudiantes para que inter-
cambien ideas sobre la informa-
ción recogida, la cual analizarán
para formular conceptos sobre el
tema en estudio. Esta construc-
ción colectiva favorece la autorre-
gulación, que genera autonomía y
la habilidad de resolver situacio-
nes respetando las ideas de los
otros.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los in-
vertebrados, reconociendo las amenazas
a las que están sujetos y proponiendo me-
didas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la obser-
vación e indagación guiada y en función
de la comprensión de sus características,
clasificación, diversidad y la diferencia-
ción entre los ciclos reproductivos de ver-
tebrados e invertebrados.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados
representativos de las regiones naturales
del Ecuador, en función de sus semejan-
zas diferencias, su diversidad, las ame-
nazas a las que están expuestos y propo-
ne medidas para su protección.
đŏIdentifica las diferencias e importancia
del ciclo reproductivo (sexual y asexual)
de los vertebrados e invertebrados. (Ref.
I.CN.3.1.2.)
4
57
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 Los agentes
polinizado-
res permiten
la genera-
ción de una
nueva vida
observando
in situ el
proceso de
fecundación
de las plan-
tas.
đŏObservar plantas sin se-
millas, describir sus ca-
racterísticas y analizar la
influencia de estas con
la humedad del suelo.
đŏExperimentar, y rela-
cionar las funciones de
nutrición, respiración y
fotosíntesis de las plan-
tas, para comprender
el mantenimiento de la
vida en el planeta.
đŏDescribir la función de
los agentes polinizado-
res que permiten la fe-
cundación en las plan-
tas.
đŏAnalizar el ciclo repro-
ductivo de las plantas
sin semillas mediante
una secuencia de gráfi-
cos para valorar la im-
portancia de su conser-
vación
đŏCN.3.1.2. Explorar y clasificar las
plantas sin semillas y explicar su
relación con la humedad del suelo
y su importancia para el ambiente.
đŏIndagar sobre la fotosíntesis, la nu-
trición y la respiración en las plan-
tas, explicarlas. (Ref. CN.3.1.3.)
đŏIdentificar, con uso de las TIC y
otros recursos, la diversidad de
plantas sin semillas de las regiones
naturales de Ecuador y proponer
medidas de protección frente a las
amenazas. (Ref. CN.3.1.5.)
đŏCN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo
reproductivo de las plantas e iden-
tificar los agentes polinizadores
que interviene en su fecundación.
đŏSolicitar la identificación de los
agentes polinizadores que per-
miten su fecundación se puede
desarrollar mediante la observa-
ción directa en parques o reservas
naturales, en modelos, imágenes
proyectadas en pizarras digitales
o láminas.
đŏPropiciar la transferencia de los
conocimientos adquiridos por
medio de descripciones a partir
de esquemas en los que se orga-
nicen, en forma ordenada, las eta-
pas del proceso de reproducción
de las plantas.
đŏInstar el análisis del vínculo es-
tablecido entre la fotosíntesis, la
nutrición y la respiración en las
plantas.
đŏPlantear actividades experimenta-
les que relacionen la humedad del
suelo con la permanencia de las
plantas con semillas.
đŏDesarrollar el método científico.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indaga-
ción y ejecución de sencillos experimen-
tos, la importancia de los procesos de
fotosíntesis, nutrición, respiración, repro-
ducción, y la relación con la humedad
del suelo, diversidad y clasificación de las
plantas sin semilla de las regionales natu-
rales del Ecuador; reconoce las posibles
amenazas y propone, mediante trabajo
colaborativo, medidas de protección.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y
apropiado la importancia de los proce-
sos de fotosíntesis, nutrición, respiración,
relación con la humedad del suelo e im-
portancia para el ambiente.
đŏI.CN.3.2.2. Explica el proceso de repro-
ducción de las plantas a partir de reco-
nocer sus estructuras, las fases, los fac-
tores y/o los agentes que intervienen en
la fecundación, reconoce su importancia
para el mantenimiento de la vida, y me-
diante trabajo colaborativo propone me-
didas de protección y cuidado.
4
EGB M 58
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 La visita
masiva a la
diversidad
de los eco-
sistemas
del Ecuador
genera vul-
nerabilidad
e impacto
en las rela-
ciones intra-
específicas e
interespecí-
ficas.
đŏReconocer la diversi-
dad de ecosistemas, así
como su biodiversidad
mediante el análisis de
sus interrelaciones y
adaptaciones, con el fin
de valorar la diversidad
de los ecosistemas y de
las especies y compren-
der que Ecuador es un
país mega diverso.
đŏInterpretar las adapta-
ciones que han desa-
rrollado las plantas y
los animales frente a los
cambios que han sopor-
tado los ecosistemas.
đŏDescribir las causas y
consecuencias de la ex-
tinción de especies de
los ecosistemas vulne-
rables y buscar alter-
nativas para mitigar el
impacto.
đŏValorar el aporte de los
científicos para el mane-
jo adecuado de los de-
sechos.
đŏExplicar, con uso de las TIC y otros
recursos, las características de
los ecosistemas y sus clases. (Ref.
CN.3.1.9.)
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad biológica de
los ecosistemas de Ecuador. (Ref.
CN.3.1.10.)
đŏCN.3.1.11. Indagar y explicar las
adaptaciones de plantas y anima-
les a las condiciones ambientales
de diferentes ecosistemas y rela-
cionarlas con su supervivencia.
đŏExplorar y describir las interaccio-
nes intraespecíficas e interespecífi-
cas en diversos ecosistemas. (Ref.
CN.3.1.12.)
đŏCN.3.1.13. Indagar en diversas fuen-
tes y describir las causas y conse-
cuencias potenciales de la extinción
de las especies en un determinado
ecosistema, y proponer medidas
de protección de la biodiversidad
amenazada.
đŏDescribir el aporte de la ciencia y la
tecnología para el manejo de dese-
chos. (Ref. CN.3.5.4.)
đŏRealizar una indagación bibliográfi-
ca sobre el trabajo de los científicos
en las Áreas Naturales Protegidas
de Ecuador. (Ref. CN.3.5.5.)
đŏPromover el uso de material au-
diovisual, galería de imágenes, vi-
deos, fichas, folletos, textos u otros
materiales de difusión colectiva
para indagar sobre la diversidad
biológica de los ecosistemas del
Ecuador. Esto permitirá recabar
información sobre la flora y fauna
representativa de los ecosistemas
del Ecuador, como la franja mari-
no-costera, los bosques secos y
semiáridos, el páramo y los bos-
ques inundados e inundables.
Sin lugar a duda, la utilización de
modelos ayudará a identificar las
características de los ecosistemas
antes mencionados.
đŏAnalizar junto a los estudiantes las
causas y consecuencias potencia-
les de la extinción de las especies,
partiendo de las amenazas identi-
ficadas a nivel local, así como el rol
de los estudiantes para evitarla.
đŏExponer los datos informativos de
algunos científicos reconocidos
en el país por sus investigaciones
en las diferentes Áreas Naturales
Protegidas de Ecuador y propiciar
el análisis de la importancia de las
investigaciones.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación
y observación, la dinámica de los ecosis-
temas en función de sus características
y clases, los mecanismos de interrela-
ción con los seres vivos, los procesos de
adaptación de la diversidad biológica que
presentan, las causas y consecuencias de
la extinción de las especies, las técnicas
y prácticas para el manejo de desechos,
potenciando el trabajo colaborativo y pro-
moviendo medidas de preservación y cui-
dado de la diversidad nativa, en las Áreas
Naturales Protegidas del Ecuador.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en función de sus carac-
terísticas, clases, diversidad biológica,
adaptación de especies y las interaccio-
nes (interespecíficas e intraespecíficas),
que en ellos se producen.
đŏI.CN.3.3.2. Determina desde la observa-
ción e investigación guiada, las causas
y consecuencias de la alteración de los
ecosistemas locales e infiere el impacto
en la calidad del ambiente.
đŏI.CN.3.3.3. Plantea y comunica medidas
de protección (manejo de desechos só-
lidos), hacia los ecosistemas y las espe-
cies nativas amenazadas en las Áreas
Naturales Protegidas del Ecuador, afian-
zando su propuesta en los aportes cien-
tíficos de investigadores locales.
4
59
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 La importancia
de conocer las
funciones de
los sistemas del
cuerpo humano
maravilla de la
creación y el
deseo de preve-
nir enfermeda-
des de diversa
índole.
đŏReconocer la estructura y fun-
ciones del sistema reproductor
femenino y masculino.
đŏDescribir las funciones del sis-
tema nervioso y endócrino así
como su estructura general.
đŏEstablecer semejanzas y dife-
rencias entre el sistema repro-
ductor masculino y femenino.
đŏDistinguir los cambios fisiológi-
cos que atraviesan las perso-
nas durante la pubertad.
đŏDemostrar experimentalmente
las funciones de los órganos de
los sentidos con el entorno so-
cial y natural.
đŏReconocer a las actividades
físicas, higiene corporal y ali-
mentación saludable como ejes
fundamentales para el funcio-
namiento adecuado del cuerpo
humano.
đŏEstablecer las causas que pro-
vocan las enfermedades del
sistema excretor y reproductor.
đŏReconocer los peligros y los
efectos que conlleva el consu-
mo de sustancias psicotrópicas
(drogas).
đŏDestacar el aporte de la me-
dicina indígena, de los pueblos
afro ecuatoriano y montubio
para contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida.
đŏFomentar en los estudiantes
el deseo de conservación de
su cuerpo mediante charlas
de motivación para evitar la
generación de problemas con-
ductuales de orden psicológico
(bulimia y anorexia)
đŏCN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y
función del sistema reproductor humano fe-
menino y masculino, y explicar su importan-
cia en la transmisión de las características
hereditarias.
đŏExaminar los cambios fisiológicos, anatómi-
cos y conductuales durante la pubertad. (Ref.
CN.3.2.2.)
đŏExplicar, con apoyo de modelos, la estruc-
tura y función del sistema endócrino. (Ref.
CN.3.2.4.)
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos,
la estructura y función del sistema nervioso.
(Ref. CN.3.2.5.)
đŏCN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que determinan la se-
xualidad.
đŏExplicar, con apoyo de modelos, la estructura
y función de los sistemas digestivo, respira-
torio, y circulatorio y promover su cuidado.
(Ref. CN.3.2.3.)
đŏCN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y
función de los órganos de los sentidos, y ex-
plicar su importancia para la relación con el
ambiente social y natural.
đŏDestacar la importancia de la actividad física,
la higiene corporal y la dieta equilibrada en
la pubertad para mantener la salud integral y
comunicar los beneficios por diferentes me-
dios. (Ref. CN.3.2.7.)
đŏDiseñar una indagación documental sobre
las causas de las enfermedades de los siste-
mas excretor y reproductor. (Ref. CN.3.2.8.)
đŏIdentificar los efectos nocivos de las dro-
gas -estimulantes, depresores, alucinógenos.
(Ref. CN.3.2.9.)
đŏCN.3.5.1. Recoger información acerca de los
conocimientos ancestrales de la medicina in-
dígena, pueblos afro ecuatoriano y montubio
de Ecuador y argumentar sobre la importan-
cia que tienen en el descubrimiento de nue-
vos medicamentos.
đŏDiseñar una investigación de campo sobre
las creencias relacionadas con la bulimia y la
anorexia. (Ref. CN.3.5.2.)
đŏUsar modelos que ayudarán a la compren-
sión de la estructura y el funcionamiento de
los sistemas digestivo, respiratorio, circula-
torio y excretor. Recordemos que los mo-
delos pueden ser diagramas, dibujos, ma-
quetas, entre otros. Para iniciar, podemos
cuestionar a los estudiantes sobre cómo
es el estado de una persona sana y cómo
el de una enferma. Luego, recogeremos las
ideas propuestas para explicar la estructu-
ra y el funcionamiento de los sistemas di-
gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
También podemos usar modelos que per-
mitan identificar y describir los órganos de
los sistemas mencionados, y analizar cómo
funciona. Completaremos esta secuencia
didáctica con la indagación sobre las causas
de las enfermedades de los sistemas diges-
tivo, respiratorio, circulatorio y excretor, me-
diante la formación de grupos de trabajo.
đŏEstablecer espacios para conversar con los
estudiantes acerca del significado de los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales
que determinan la sexualidad a partir de las
experiencias vivenciales y relacionarlas con
la pubertad.
đŏExperimentar con los estudiantes la función
de los órganos de los sentidos para la rela-
cionarnos con el medio.
đŏPropiciar el análisis de los efectos que cau-
saría la pérdida de uno o varios órganos de
los sentidos.
đŏEjemplificar la relación entre la actividad
física, la higiene corporal y la dieta equili-
brada considerando la edad, el contexto y la
disponibilidad de alimentos.
đŏExponer datos de los conocimientos ances-
trales para analizar su aporte en la medicina.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación,
la estructura, función e influencia del sistema repro-
ductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso;
los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos
y conductuales que se presentan en la pubertad y con
los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que
determinan la sexualidad como condición humana.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral
(una dieta equilibrada, actividad física, normas de hi-
giene y el uso de medicinas
ancestrales) a partir de la comprensión e indagación
de la estructura y función de los aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de
los sentidos, relacionándolos con las enfermedades,
los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los
efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema re-
productivo, endócrino y nervioso, a partir de su es-
tructura, funciones e influencia en los cambios que
se presentan en la pubertad.
đŏI.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos, ana-
tómicos y conductuales) que se producen durante la
pubertad y los aspectos (biológicos, psicológicos y
sociales) que determinan la sexualidad como mani-
festación humana.
đŏI.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación
que existe entre el aparato digestivo, respiratorio,
excretor, reproductor y los órganos de los sentidos,
desde la observación de representaciones analógi-
cas o digitales y modelado de estructuras.
đŏI.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cui-
dado (actividad física, higiene corporal, dieta equi-
librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que
puede provocar el consumo de sustancias nocivas
y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en
los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, ex-
cretor y reproductor. Reconoce la contribución de
la medicina ancestral y la medicina moderna para el
tratamiento de enfermedades y mantenimiento de
la salud integral.
4
EGB M 60
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 Los estados
de la mate-
ria eviden-
cian nota-
bles formas
agrupación
por sus ca-
racterísticas
especificas
đŏIdentificar la estructura
de la materia y sus es-
tados físicos mediante
el desarrollo de experi-
mentos sencillos.
đŏEstablecer diferencias
entre ejemplos de mate-
ria y determinar su cla-
sificación.
đŏValorar los procesos de
innovación científica re-
ferentes a la descompo-
sición de la materia.
đŏExplorar y experimentar las pro-
piedades específicas de la materia.
(Ref. CN.3.3.1.)
đŏDefinir, con uso de las TIC y otros
recursos, la constitución de la ma-
teria, analizar el modelo didáctico
del átomo. (Ref. CN.3.3.2.)
đŏDiferenciar la materia y relacionar-
las con los estados físicos de la ma-
teria. (Ref. CN.3.3.3.)
đŏIndagar sobre las propiedades de
los compuestos químicos, clasifi-
carlos en orgánicos e inorgánicos.
(Ref. CN.3.3.4.)
đŏIndagar sobre las bebidas tradicio-
nales del país, formular hipótesis
sobre el tipo de mezclas a las que
corresponden, usar técnicas e ins-
trumentos para probar estas hipó-
tesis. (Ref. CN.3.5.8.)
đŏPlanificar una indagación sobre la
evolución del conocimiento acer-
ca de la composición de la mate-
ria, desde las ideas de los griegos
hasta las teorías modernas. (Ref.
CN.3.5.9.)
đŏPropiciar el desarrollo de las habi-
lidades relacionadas al indagar y
explicar para que sean utilizadas
en la descripción de las propieda-
des de la materia.
đŏPresentar varios modelos o repre-
sentaciones gráficas para que los
estudiantes analicen el modelo del
átomo e identifiquen cuáles son
los cambios que se evidencian a
lo largo del tiempo.
đŏPropiciar la experimentación acer-
ca de los estados físicos de la ma-
teria, para lo cual promover el mé-
todo científico.
đŏExponer un listado de compues-
tos para que los estudiantes los
clasifiquen en orgánicos e inorgá-
nicos de acuerdo a sus caracterís-
ticas.
đŏInstar al trabajo cooperativo en los
estudiantes para que en grupos y
organizando el rol de cada estu-
diante en esta actividad, indaguen
sobre las bebidas tradicionales del
país.
đŏUtilizar este insumo para formular
hipótesis sobre el tipo de mezclas
a las que corresponden.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimenta-
ción y la revisión de diversas fuentes, la
evolución de las teorías sobre la compo-
sición de la materia (átomos, elementos
y moléculas), su clasificación (sustancias
puras y mezclas homogéneas y hetero-
géneas), sus propiedades (elasticidad,
dureza y brillo) y la clasificación de los
compuestos químicos (orgánicos e inor-
gánicos), destacando las sustancias, las
mezclas y los compuestos de uso cotidia-
no y/o tradicionales del país.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.6.1. Explica desde la observación
de diferentes representaciones cómo las
teorías sobre la composición de la mate-
ria han evolucionado, hasta comprender
que está constituida por átomos, ele-
mentos y moléculas.
đŏReconoce las mezclas homogéneas y
heterogéneas desde la manipulación
de bebidas tradicionales del país. (Ref.
I.CN.3.6.2.)
đŏI.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la ex-
ploración de sustancias de uso cotidiano
(bebidas tradicionales), las propiedades
de la materia y de los compuestos quí-
micos orgánicos e inorgánicos.
4
61
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 La aplicación
de las fuerzas
y los cambios
que provocan
en la estruc-
tura de las
materias evi-
denciadas en
instrumentos
medibles.
đŏDescribir los efectos que se
producen en objetos cuan-
do se aplica distintos tipos
de fuerzas.
đŏInferir sobre el equilibrio tér-
mico de los cuerpos.
đŏIdentificar las formas de
trasmisión del calor de los
cuerpos.
đŏIdentificar las características
del magnetismo y sus apli-
caciones en la vida cotidia-
na.
đŏIdentificar los efectos no-
civos que ocasionan al am-
biente el funcionamiento de
las centrales hidroeléctricas.
đŏDiferenciar los tipos de fuerzas y explicar
sus efectos en objetos de uso cotidiano.
(Ref. CN.3.3.5.)
đŏInterpretar los efectos de la aplicación de
las fuerzas en los cambios de la forma, de
los objetos y comunicar sus conclusio-
nes. (Ref. CN.3.3.6.)
đŏDemostrar experimentalmente el equi-
librio térmico de los cuerpos. (Ref.
CN.3.3.7.)
đŏExperimentar la transmisión de calor
y deducir la forma en que se produ-
cen la conducción, la convección. (Ref.
CN.3.3.8.)
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recur-
sos, las aplicaciones de la energía térmica
en la máquina de vapor. (Ref. CN.3.3.9.)
đŏExplicar los fundamentos y aplicaciones
de la electricidad, examinarlos en diseños
experimentales. (Ref. CN.3.3.10)
đŏIdentificar las transformaciones de la
energía eléctrica. (Ref. CN.3.3.11.)
đŏIdentificar y describir las características
y aplicaciones prácticas del magnetismo
en objetos como la brújula sencilla y los
motores eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.)
đŏAnalizar los impactos de las centrales
hidroeléctricas en el ambiente. (Ref.
CN.3.5.6.)
đŏMotivar el desarrollo de las habilidades
científicas de indagación, formulación
de preguntas, dar respuestas y experi-
mentación, al igual que las habilidades
de pensamiento, como interpretar, ana-
lizar, deducir, clasificar entre otras para
propiciar el aprendizaje de los conteni-
dos de esta unidad.
đŏHacer uso de estas habilidades para
orientar a los estudiantes a descubrir
diferentes tipos de fuerza y sus efectos
en los objetos.
đŏAdemás se apoyará en la observación
de videos referentes al equilibrio tér-
mico de los cuerpos, aplicaciones de la
energía térmica, transformaciones de la
energía eléctrica, etc. Para que los es-
tudiantes puedan desarrollar procesos
meta cognitivos.
đŏPromover la experimentación para que
los estudiantes interpreten los efectos
de la aplicación de las fuerzas en los
cambios de la forma de los objetos.
Guiar en la elaboración de la hipótesis
para que los estudiantes puedan com-
probarla y establecer conclusiones.
đŏConversar acerca de la importancia de
comunicar sus conclusiones.
đŏProponer los siguientes materiales:
dos hielos, una ropa de lana, un papel
de aluminio y un cronómetro para ex-
perimentar el equilibrio térmico de los
cuerpos. Establecer un procedimiento
sencillo y claro para que los estudiantes
lo realicen de manera grupal. Distribuir
hojas de registro para que los estudian-
tes anoten lo observado, analicen la in-
formación y lleguen a conclusiones en
las cuales rechazarán o aprobarán la
hipótesis.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experi-
mentación en objetos de uso cotidiano, los tipos
de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el
cambio de la forma, la rapidez y la dirección del
movimiento de los objetos.
CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experi-
mentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos
del entorno, las diferencias entre calor y tempe-
ratura; y, comunica, de forma gráfica, las formas
de transmisión del calor (conducción, convec-
ción y radiación).
CE.CN.3.9. Analiza las características, importan-
cia, aplicaciones, fundamentos y transformación
de las energías térmica, eléctrica y magnética, a
partir de la indagación, observación de represen-
taciones analógicas, digitales y la exploración en
objetos de su entorno (brújulas, motores eléctri-
cos). Explica la importancia de realizar estudios
ambientales y sociales para mitigar los impactos
de las centrales hidroeléctricas en el ambiente.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cam-
bio de forma, rapidez y dirección del movimien-
to de los objetos, desde la exploración y experi-
mentación en objetos de uso cotidiano.
đŏI.CN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y
temperatura y comunica, de forma gráfica, las
formas de transmisión del calor (conducción,
convección y radiación), apoyándose en la eje-
cución de experimentos sencillos de varias sus-
tancias y cuerpos de su entorno.
đŏI.CN.3.9.1. Analiza las características, importan-
cia, aplicaciones y fundamentos del magnetis-
mo, de la energía térmica y de la energía eléc-
trica.
đŏI.CN.3.9.2. Explica la importancia de la trans-
formación de la energía eléctrica, así como la
necesidad de realizar estudios ambientales y
sociales para mitigar los impactos de las cen-
trales hidroeléctricas en el ambiente.
4
EGB M 62
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 El movi-
miento de
los planetas
alrededor
del sol
genera fe-
nómenos
geológicos
al interior
de la tierra
formando
nuevos re-
lieves
đŏDiferenciar las orbitas
planetarias de acuerdo
con sus características
específicas.
đŏDeterminar la importan-
cia de la influencia del
sol en la tierra.
đŏInterpretar modelos re-
ferentes a la estructura
de la tierra y determinar
cuál es la que más se
acerca a los fundamen-
tos científicos.
đŏDestacar la importancia
del movimiento de las
placas tectónicas para
da origen al sistema
montañoso de los An-
des.
đŏValorar los aportes de
los científicos en el
campo de la vulcanolo-
gía.
đŏDeterminar los efectos
de los fenómenos geo-
lógicos y su influencia
en la formación del re-
lieve.
đŏDescribir, con uso de las TIC y otros
recursos, las orbitas planetarias y el
movimiento de los planetas alrede-
dor del Sol. (Ref. CN.3.4.2.)
đŏInterpretar, con uso de las TIC y
otros recursos, sobre el sistema so-
lar, describir algunos de sus com-
ponentes, usar modelos de simula-
ción. (Ref. CN.3.4.3.)
đŏCN.3.4.4. Analizar modelos de la
estructura de la Tierra y diferenciar
sus capas de acuerdo a sus com-
ponentes.
đŏIdentificar, con uso de las TIC y
otros recursos, los efectos de los
fenómenos geológicos, relacionar-
los con la formación de nuevos re-
lieves. (Ref. CN.3.4.5.)
đŏAnalizar la influencia de las placas
tectónicas en los movimientos oro-
génicos y epirogénicos que forma-
ron la cordillera de Los Andes. (Ref.
CN.3.4.6.)
đŏDescribir los aportes de los cientí-
ficos que han contribuido significa-
tivamente al avance de la ciencia y
la tecnología en el campo de la vul-
canología en el país, e interpretar la
importancia que tienen sus investi-
gaciones. (Ref. CN.3.5.7)
đŏLos estudiantes podrán aplicar
habilidades de indagación, análi-
sis y uso de modelos respecto de
la constitución del Sistema Solar,
la estructura de la Tierra y las ca-
racterísticas, elementos y factores
que determinan el clima, especial-
mente el de Ecuador.
đŏEn cuanto al estudio del Sistema
Solar, podemos iniciar con una ba-
tería de preguntas convergentes y
divergentes.
đŏSolicitar que se represente gráfi-
camente el Sistema Solar y elabo-
rar una línea de tiempo sobre los
principales viajes espaciales que
han contribuido al estudio de este.
đŏEntre los temas de este núcleo de
aprendizaje también constan las
características, elementos y fac-
tores que determinan el clima. Se
puede iniciar con preguntas que
motiven a los estudiantes a re-
flexionar, mediante la inferencia, el
pronóstico y la expresión de opi-
niones, y con preguntas evaluati-
vas que les induzcan a justificar y
defender una posición.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación
de diversas fuentes, los efectos de los
fenómenos geológicos sobre el planeta
Tierra, tomando en cuenta la composición
del Sistema Solar, la estructura de la Tie-
rra, la influencia de las placas tectónicas
en la formación de la cordillera de los An-
des y la distribución de la biodiversidad en
las regiones naturales del Ecuador, refor-
zando su análisis con las contribuciones
científicas al campo de la vulcanología del
país.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tie-
rra (capas, componentes) como parte
del sistema solar y su órbita, con respec-
to al Sol y el resto de planetas.
đŏI.CN.3.10.2. Explica el proceso de forma-
ción de la Cordillera de los Andes y la
biodiversidad de especies en las regio-
nes naturales del Ecuador, en función de
la comprensión del movimiento de las
placas tectónicas como fenómeno geo-
lógico, y de las contribuciones científicas
y tecnológicas en el campo de la vulca-
nología nacional.
5
63
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
8 Los efectos
de la radiación
solar generan
fenómenos
atmosféricos
negativos para
los seres vivos.
đŏReconocer al sol como recur-
so natural renovable.
đŏIdentificar los efectos posi-
tivos y los efectos negativos
de la influencia del sol en la
tierra y su contexto.
đŏDeterminar las causas que
provocan el calentamiento
de la tierra.
đŏDescribir las características
de las capas de la atmosfera
mediante la observación de
modelos didácticos.
đŏRegistrar los múltiples bene-
ficios de la presencia de la
capa de ozono a los seres
vivos.
đŏIdentificar las propiedades
del aire y su composición.
đŏDiseñar instrumentos meteo-
rológicos de fácil elabora-
ción para simular mediciones
meteorológicas y prevenir
posibles desgracias.
đŏReflexionar sobre las acti-
vidades humanas que han
provocado la contaminación
del aire.
đŏCN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como
fuente de energía de la Tierra e inferir su
importancia como recurso renovable.
đŏExplicar, con apoyo de modelos, los patro-
nes de incidencia de la radiación solar so-
bre la superficie terrestre. (Ref. CN.3.4.7.)
đŏInterpretar los patrones de calentamiento
de la superficie terrestre y explicar su rela-
ción con la formación de vientos, nubes y
lluvias. (Ref. CN.3.4.8.)
đŏDescribir, con uso de las TIC y otros re-
cursos, la atmósfera, describir sus capas
según su distancia desde la litósfera e
identificar su importancia para el mante-
nimiento de la vida. (Ref. CN.3.4.9.)
đŏCN.3.4.10. Reconocer la función de la capa
de ozono y ejemplificar medidas de pro-
tección ante los rayos UV.
đŏCN.3.4.11. Experimentar y describir las pro-
piedades y funciones del aire, deducir la
importancia de este en la vida de los se-
res e identificarlo como un recurso natural
renovable.
đŏAnalizar las características, elementos y
factores del clima, diferenciarlo del tiem-
po atmosférico, registrar y analizar datos
meteorológicos de la localidad con apo-
yo de instrumentos de medición. (Ref.
CN.3.4.12.)
đŏDescribir las características del clima de
las regiones naturales de Ecuador, y es-
tablecer la importancia de las estaciones
meteorológicas. (Ref. CN.3.4.13.)
đŏInferir las características y efectos de las
catástrofes climáticas y establecer las
consecuencias en los seres vivos y sus há-
bitats. (Ref. CN.3.4.14.)
đŏPlanificar una indagación sobre el estado
de la calidad del aire de la localidad, di-
señar una experimentación sencilla que
compruebe el nivel de contaminación lo-
cal. (Ref. CN.3.5.3.)
đŏDesarrollar en los estudiantes habilida-
des de indagación y el uso de modelos.
Esto les permitirá descubrir por sí mis-
mos los patrones de incidencia de la ra-
diación solar sobre la superficie terres-
tre, los patrones de calentamiento de la
superficie terrestre y la estructura de la
atmósfera.
đŏPromover el uso de modelos, conjunta-
mente con el análisis y la interpretación,
lo cual orientará a los estudiantes a re-
lacionar las variaciones de intensidad
de la radiación solar con la ubicación
geográfica. Para esto, podemos tomar
como ejemplo la ubicación geográfica
de nuestro país e identificar que la inten-
sidad de las radiaciones que llegan a la
superficie terrestre en el Ecuador es ma-
yor que en los países que se encuentran
alejados de la zona ecuatorial.
đŏProponer un trabajo grupal de indaga-
ción bibliográfica, para culminar con un
trabajo de extensión interdisciplinaria
sobre “El clima en el Ecuador”.
đŏSolicitar que construyan modelos cli-
máticos para predecir el calentamiento
global, elaborar organizadores gráficos,
entre otras actividades que nos lleven al
tema en cuestión.
đŏEmplear la información de los anuarios
meteorológicos para explicar a los estu-
diantes los patrones de incidencia de la
radiación solar sobre la superficie terres-
tre en varias localidades del país.
đŏPromover la indagación para construir
instrumentos caseros de medición me-
teorológica para registrar y analizar
datos meteorológicos de la localidad y
apoyar a la creación de productos por
parte de los estudiantes.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes
y lluvia, en función de la incidencia del patrón de
radiación solar, patrón de calentamiento de la
superficie terrestre y comprensión del Sol como
fuente de energía de la Tierra.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e inda-
gación en diversas fuentes, las causas y conse-
cuencias de las catástrofes
climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en fun-
ción del conocimiento previo de las característi-
cas, elementos y factores del clima, la función y
propiedades del aire y la capa de ozono en la at-
mósfera, valorando la importancia de las estacio-
nes y datos meteorológicos y proponiendo medi-
das de protección ante los rayos UV.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calenta-
miento de la superficie terrestre a causa de la
energía del Sol y su relación con la formación de
los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación
geográfica.
đŏI.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la radiación
solar sobre la superficie terrestre y determina
la importancia del Sol como fuente de energía
renovable.
đŏI.CN.3.12.1. Propone medidas de protección ante
los rayos UV, de acuerdo con la comprensión de
las funciones de las capas atmosféricas y la im-
portancia de la capa de ozono.
đŏI.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuencias
de las catástrofes climáticas a partir del cono-
cimiento de las características, elementos y fac-
tores del clima, considerando datos meteoroló-
gicos locales y características del clima en las
diferentes regiones naturales del Ecuador.
đŏI.CN.3.12.3. Formula una investigación sencilla del
estado de la calidad del aire, en función de la
comprensión de su importancia para la vida, sus
propiedades, las funciones y efectos de la con-
taminación en el ambiente.
5
EGB M 64
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
https://www.nextuniversity`ollador-web
http://www.areaciencias.com/webs-ciencias.htm
http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-escuela.
html
http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_natu.
html
Evaluación de los Aprendizajes, Programa de Mejoramiento y Capacitación Docen-
te. DINAMEP, 2005
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
65
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
2.2.1.3 Planificación Curricular Anual (PCA)
7mo. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 7mo. Grado Nivel Educativo:  EGB Media
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 37 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce
en la materia.
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie-
dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio
ambiental.
Objetivos del grado/curso
1. Describir las características de los animales invertebrados del Ecuador
mediante la observación directa de varios ejemplares de la localidad para
reconocer las interrelaciones que guardan con los ecosistemas.
2. identificar las características específicas y la importancia del
funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano mediante la
descripción de la complejidad de su estructura a fin de valorar su labor
en pos del funcionamiento integral del cuerpo humano.
3. Determinar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación mediante la
descripción y experimentación para comprender las interrelaciones entre
los objetos y las fuerzas.
EGB M 66
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in-
dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro-
llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en
la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen-
tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
4. Identificar las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones,
por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida
cotidiana.
5. Describir las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera
y en la Tierra, mediante la observación e identificación de características
observables para comprender el impacto de la radiación solar, los patrones
de calentamiento de la superficie terrestre y el clima que soporta la tierra.
6. Describir los procesos referentes a la evolución histórica del conocimiento,
mediante la indagación documental a fin de valorar los avances de la
ciencia y la tecnología en todos los aspectos que engloban al ser humano.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
67
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 La diversidad
de los ani-
males inver-
tebrados es
objeto de
indagación
constante
sobre su re-
lación con el
ciclo repro-
ductivo de
las plantas.
đŏDescribir las característi-
cas generales de los inver-
tebrados y establecer dife-
rencias estructurales entre
ellos.
đŏValorar la diversidad de
invertebrados en el Ecua-
dor mediante la aplicación
de medidas de protección
ante posibles amenazas de
exterminio.
đŏIdentificar mediante grá-
ficos el proceso de la fo-
tosíntesis, de la nutrición
y de la respiración de las
plantas.
đŏDemostrar por medio de
la experimentación el ciclo
reproductivo de las plan-
tas, así como los agentes
que intervienen en la fe-
cundación vegetal.
đŏIdentificar mediante la ex-
periencia los órganos de
las plantas que garantizan
las funciones de circula-
ción, nutrición y respira-
ción.
đŏCN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las características
de los animales invertebrados, des-
cribirlas y clasificarlos de acuerdo a
sus semejanzas y diferencias.
đŏExplicar, con uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad de inverte-
brados de las regiones naturales de
Ecuador y proponer medidas de
protección frente a sus amenazas.
(Ref. CN.3.1.4.)
đŏCN.3.1.3. Experimentar sobre la
fotosíntesis, la nutrición y la res-
piración en las plantas, explicarlas
y deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
đŏCN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo
reproductivo de las plantas e iden-
tificar los agentes polinizadores
que interviene en su fecundación.
đŏDesarrollar en los estudiantes habilidades de
indagación y descripción con referencia a la
reproducción de los invertebrados.
đŏIniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje
para indagar y describir el ciclo reproductivo
de los invertebrados, activando sus conoci-
mientos previos sobre las características de
los invertebrados mediante una batería de
preguntas.
đŏGuiar la indagación e indicar fuentes de in-
formación, para que los estudiantes procesen
aquella pertinente a la identificación de los
diferentes tipos de reproducción de los ani-
males invertebrados. Es recomendable hacer
grupos de trabajo con la finalidad de que los
estudiantes expliquen varios ejemplos sobre
el ciclo reproductivo de los invertebrados,
apoyados en modelos. Además, se puede
desarrollar actividades mediante la obser-
vación directa en parques o reservas natu-
rales, en modelos, imágenes proyectadas en
pizarras digitales o láminas. Guiar a los es-
tudiantes para que identifiquen los órganos
masculinos y femeninos de la flor y analicen
el proceso de fecundación, en el que intervie-
nen los agentes polinizadores como el viento,
las aves o los insectos. Es importante exami-
nar el proceso de fecundación desde la caí-
da del polen al estigma, al estilo y al ovario,
donde el óvulo es fecundado y el ovario se
transforma en fruto.
đŏRealizar la transferencia de los conocimientos
adquiridos por medio de una descripción a
partir de un esquema en el que se organicen,
en forma ordenada, las etapas del proceso de
reproducción de las plantas.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los in-
vertebrados, reconociendo las amenazas a
las que están sujetos y proponiendo medi-
das para su protección en las regiones na-
turales del Ecuador, a partir de la observa-
ción e indagación guiada y en función de la
comprensión de sus características, clasifi-
cación, diversidad y la diferenciación entre
los ciclos reproductivos de vertebrados e
invertebrados.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación
y ejecución de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos de fotosín-
tesis, nutrición, respiración, reproducción,
y la relación con la humedad del suelo,
diversidad y clasificación de las plantas
sin semilla de las regionales naturales del
Ecuador; reconoce las posibles amenazas
y propone, mediante trabajo colaborativo,
medidas de protección.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados
representativos de las regiones naturales
del Ecuador, en función de sus semejan-
zas y diferencias, su diversidad, las ame-
nazas a las que están expuestos y propo-
ne medidas para su protección.
đŏI.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e im-
portancia del ciclo reproductivo (sexual y
asexual) de los vertebrados e invertebra-
dos de las regiones naturales del Ecuador,
para el mantenimiento de la vida.
đŏI.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y
apropiado la importancia de los procesos
de fotosíntesis, nutrición, respiración, re-
lación con la humedad del suelo e impor-
tancia para el ambiente.
5
EGB M 68
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 Las inte-
rrelaciones
entre los
seres vivos y
el ambiente
promueve
estudios de
investiga-
ción sobre
su entorno.
đŏDescribir las caracterís-
ticas de los ecosistemas
y reconocer las interrela-
ciones entre los seres vi-
vos y el medio ambiente.
đŏClasificar a los seres vi-
vos según su función en
el ambiente.
đŏDeterminar medidas de
prevención y conserva-
ción de la biodiversidad
nativa.
đŏCN.3.1.9. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, las carac-
terísticas de los ecosistemas y
sus clases, interpretar las inte-
rrelaciones de los seres vivos en
los ecosistemas y clasificarlos
en productores, consumidores y
descomponedores.
đŏIdentificar la flora y fauna repre-
sentativas de los ecosistemas
naturales de la localidad. (Ref.
CN.3.1.10.)
đŏCN.3.1.12. Explorar y describir las
interacciones intraespecíficas
e interespecíficas en diversos
ecosistemas, diferenciarlas y ex-
plicar la importancia de las rela-
ciones.
đŏCN.3.5.4. Indagar el aporte de
la ciencia y la tecnología para
el manejo de desechos, aplicar
técnicas de manejo de desechos
sólidos en los ecosistemas del
entorno e inferir el impacto en la
calidad del ambiente.
đŏCN.3.5.5. Planificar y realizar una
indagación bibliográfica sobre
el trabajo de los científicos en
las Áreas Naturales Protegidas
de Ecuador, y utilizar esa infor-
mación para establecer la im-
portancia de la preservación y
el cuidado de la biodiversidad
nativa.
đŏExponer material audiovisual, galería de
imágenes, videos, fichas, folletos, textos
u otros materiales de difusión colectiva.
Esto permitirá recabar información sobre
la flora y fauna representativa de los eco-
sistemas y permitirá identificar sus carac-
terísticas.
đŏActivar los conocimientos mediante fo-
ros en el que expliquen la diversidad flo-
rística y faunística de los ecosistemas del
Ecuador, el manejo de desechos, etc.
đŏGuiar en la recolección de información
proveniente de publicaciones de acceso
común y especializado y observaciones
de campo. Es necesario que proporcio-
nemos pautas a los estudiantes para que
recaben, seleccionen y procesen informa-
ción pertinente.
đŏEjemplificar las interrelaciones más evi-
dentes que se realizan en el ecosistema
de la localidad para que los estudiantes
analicen la importancia de las interrela-
ciones para el equilibrio de los ecosiste-
mas.
đŏProponer el ingreso a la página web del
Ministerio del Ambiente del Ecuador y
buscar las áreas protegidas del país, para
que los estudiantes naveguen por la pla-
taforma descubriendo aspectos intere-
santes de cada una de ellas ubicadas en
las diferentes regiones naturales.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indaga-
ción y observación, la dinámica de los
ecosistemas en función de sus caracte-
rísticas y clases, los mecanismos de in-
terrelación con los seres vivos, los pro-
cesos de adaptación de la diversidad
biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las
especies, las técnicas y prácticas para
el manejo de desechos, potenciando
el trabajo colaborativo y promoviendo
medidas de preservación y cuidado de
la diversidad nativa, en las Áreas Natu-
rales Protegidas del Ecuador.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en función de sus carac-
terísticas, clases, diversidad biológica,
adaptación de especies y las interac-
ciones (interespecíficas e intraespecí-
ficas), que en ellos se producen.
đŏI.CN.3.3.2. Determina desde la obser-
vación e investigación guiada, las cau-
sas y consecuencias de la alteración
de los ecosistemas locales e infiere el
impacto en la calidad del ambiente.
đŏI.CN.3.3.3. Plantea y comunica medi-
das de protección (manejo de dese-
chos sólidos), hacia los ecosistemas
y las especies nativas amenazadas
en las Áreas Naturales Protegidas del
Ecuador, afianzando su propuesta en
los aportes científicos de investigado-
res locales.
5
69
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 La importancia
del estudio de
las funciones
normales de
los sistemas del
cuerpo humano
permiten definir
la recepción
positiva y nega-
tiva de estímu-
los al ambiente.
đŏConocer la anatomía y fisiolo-
gía de los sistemas reproduc-
tores masculino y femenino.
đŏDescribir los cambios fisioló-
gicos, anatómicos y conduc-
tuales que soportan los seres
humanos durante la pubertad.
đŏConocer la estructura general
del sistema nervioso y la rela-
ción con el sistema endócrino.
đŏReconocer la importancia de
mantener una actividad física
constante, una dieta equilibra-
da para mantener una buena
salud.
đŏIdentificar las causas que pro-
vocan las enfermedades de los
diversos sistemas del cuerpo
humano.
đŏFomentar en los estudiantes
el deseo de conservación de
su cuerpo mediante charlas de
motivación para evitar la gene-
ración de problemas conduc-
tuales de orden psicológico
(bulimia y anorexia)
đŏDescribir los efectos negati-
vos que ocasiona el consumo
de sustancias psicotrópicas y
buscar alternativas para erra-
dicar su consumo.
đŏCN.3.2.2. Explicar los cambios fisiológi-
cos, anatómicos y conductuales durante
la pubertad, formular preguntas y en-
contrar respuestas sobre el inicio de la
madurez sexual en mujeres y hombres,
basándose en sus propias experiencias.
đŏCN.3.2.4. Explicar, con apoyo de mode-
los, la estructura y función del sistema
endócrino e interpretar su importancia
para el mantenimiento del equilibrio del
medio interno (homeostasis) y en cam-
bios que se dan en la pubertad.
đŏCN.3.2.5. Explicar, con uso de las TIC y
otros recursos, la estructura y función
del sistema nervioso, relacionarlo con
el sistema endócrino, y explicar su im-
portancia para la recepción de los estí-
mulos del ambiente y la producción de
respuestas. (Ref. CN.3.2.5.)
đŏExplicar los aspectos biológicos, psi-
cológicos y sociales que determinan la
sexualidad, y analizarla como una mani-
festación humana. (Ref. CN.3.2.10.)
đŏAnalizar la importancia de la actividad
física, la higiene corporal y la dieta equi-
librada en la pubertad para mantener la
salud integral y comunicar los beneficios
por diferentes medios. (Ref. CN.3.2.7.)
đŏEjecutar una indagación documental so-
bre las causas de las enfermedades de
los sistemas y comunicar las medidas de
prevención. (Ref. CN.3.2.8.)
đŏCN.3.2.9. Planificar y ejecutar una inda-
gación documental sobre los efectos
nocivos de las drogas -estimulantes,
depresoras, alucinógenas-, y analizar las
prácticas que se aplican para la erradi-
cación del consumo.
đŏCN.3.5.2. Diseñar una investigación de
campo sobre las creencias relacionadas
con la bulimia y la anorexia, y comparar
sus resultados con las investigaciones
científicas actuales.
đŏPromover el aprendizaje relacionado a las habilida-
des de indagar, explicar, argumentar, comunicar y
valorar para ser aplicados en el aprendizaje sobre
los sistemas del cuerpo humano.
đŏProyectar un video sobre el sistema endócrino, su
estructura y función. Los estudiantes deberán anali-
zar la información del material audiovisual para que
formulen preguntas que contestaremos los docen-
tes.
đŏCon el fin de que el aprendizaje sea significativo,
deberemos explicar la importancia del sistema en-
dócrino para el mantenimiento del equilibrio inter-
no y su influencia en los cambios que se dan en
la adolescencia. Los estudiantes, organizados en
pequeños grupos, dialogarán sobre sus dudas e
inquietudes, a las que deberemos dar respuesta.
Con los aportes de los estudiantes, sintetizaremos
la información mediante un mapa conceptual. Esta
situación didáctica culminará con la elaboración de
afiches, trípticos o plegables para que difundan las
causas de las enfermedades y las formas de pre-
venirlas.
đŏEs conveniente que vayamos construyendo con
ellos los nuevos conceptos, los cuales podrán ser
interiorizados mediante situaciones problema.
đŏExplicar el procedimiento que conlleva una inda-
gación documental, priorizando la importancia que
representa citar las fuentes de donde se obtuvo la
información.
đŏExponer las características de ciertas drogas y pro-
pender que los estudiantes las clasifiquen en esti-
mulantes, depresoras y alucinógenas.
đŏRecabar información de diferentes instituciones es-
tatales y privadas cuya misión consiste en erradicar
el consumo de drogas. Seleccionar la información
pertinente para que sea socializada a los estudian-
tes y entablar un conversatorio sobre el papel que
desempeñan los estudiantes en el éxito de estos
programas.
đŏApoyar las estrategias de enseñanza relacionada
con la anorexia y la bulimia con estudios actuales
realizados por entidades de salud.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e inda-
gación, la estructura, función e influencia del sis-
tema reproductor (masculino y femenino), endó-
crino y nervioso; los relaciona con los procesos
fisiológicos, anatómicos y conductuales que se
presentan en la pubertad y con los aspectos bio-
lógicos, psicológicos y sociales que determinan
la sexualidad como condición humana.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud in-
tegral (una dieta equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso de medicinas an-
cestrales) a partir de la comprensión e indaga-
ción de la estructura y función de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y
de los órganos de los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los desórdenes alimenti-
cios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por
consumo de drogas estimulantes, depresoras y
alucinógenas en su cuerpo
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema
reproductivo, endócrino y nervioso, a partir
de su estructura, funciones e influencia en los
cambios que se presentan en la pubertad.
đŏI.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos,
anatómicos y conductuales) que se producen
durante la pubertad y los aspectos (biológicos,
psicológicos y sociales) que determinan la se-
xualidad como manifestación humana.
đŏI.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y rela-
ción que existe entre el aparato digestivo, res-
piratorio, excretor, reproductor y los órganos
de los sentidos, desde la observación de repre-
sentaciones analógicas o digitales y modelado
de estructuras.
đŏI.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y
cuidado (actividad física, higiene corporal, die-
ta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el
daño que puede provocar el consumo de sus-
tancias nocivas y los desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio, excretor y reproduc-
tor. Reconoce la contribución de la medicina
ancestral y la medicina moderna para el trata-
miento de enfermedades y mantenimiento de
la salud integral.
5
EGB M 70
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 El átomo
es la parte
constitutiva
de la ma-
teria y sus
característi-
cas generan
la formación
de elemen-
tos y com-
puestos quí-
micos a.
đŏExplicar la estructura de
la materia.
đŏIdentificar las propieda-
des específicas de la ma-
teria.
đŏUtilizar modelos didácti-
cos que contribuyan a la
abstracción del conoci-
miento sobre el átomo.
đŏDescribir la constitución
del átomo mediante re-
presentaciones gráficas
y/ o maquetas.
đŏDeterminar la clasifica-
ción de la materia en sus-
tancias puras y mezclas.
đŏIdentificar la composi-
ción química de las bebi-
das que se consumen en
el país.
đŏDeterminar mediante
la experimentación las
propiedades de los com-
puestos químicos.
đŏDemostrar experimentalmente
las propiedades específicas de la
materia, probar las predicciones
y comunicar los resultados. (Ref.
CN.3.3.1.)
đŏAplicar, con uso de las TIC y
otros recursos, la constitución de
la materia, analizar el modelo di-
dáctico del átomo y describir los
elementos químicos y las molé-
culas. (Ref. CN.3.3.2.)
đŏIdentificar y clasificar la materia
en sustancias puras y mezclas, y
relacionarlas con los estados físi-
cos de la materia. (Ref. CN.3.3.3.)
đŏAnalizar y responder pregun-
tas sobre las propiedades de los
compuestos químicos, clasificar-
los en orgánicos e inorgánicos,
y reconocerlos en sustancias de
uso cotidiano. (Ref. CN.3.3.4.)
đŏAnalizar sobre las bebidas tradi-
cionales del país, formular hipó-
tesis sobre el tipo de mezclas a
las que corresponden, usar téc-
nicas e instrumentos para probar
estas hipótesis, interpretar los re-
sultados y comunicar sus conclu-
siones. (Ref. CN.3.5.8.)
đŏDiseñar y ejecutar una indaga-
ción sobre la evolución del co-
nocimiento acerca de la com-
posición de la materia, desde
las ideas de los griegos hasta las
teorías modernas; representarla
en una línea de tiempo y dedu-
cir los cambios de la ciencia en el
tiempo. (Ref. CN.3.5.9.)
đŏSe desarrollará la habilidad de identificar
compuestos químicos que se utilizan en
el diario vivir.
đŏDiseñar una actividad experimental para
comprobar las propiedades específicas
de la materia, para lo cual pedir a los es-
tudiantes que elaboren una hipótesis y a
partir de ella analizar los materiales que
utilizarían para cumplir con esta activi-
dad. Diseñar con ellos el procedimiento e
incentivar al registro y análisis de datos
para obtener conclusiones en la cual se
incluya la aprobación o rechazo de la hi-
pótesis planteada.
đŏProporcionar una lista de compuestos
químicos. Pedir a los estudiantes que for-
mulen preguntas sobre las experiencias
presentadas y que emitan ejemplos de
sustancias que utilizan en la vida diaria.
đŏPedir que reconozcan las sustancias quí-
micas de uso cotidiano.
đŏEntablar un conversatorio con los estu-
diantes proponiendo como tema central
a los cambios de la ciencia en el tiempo.
Proponer que empleen la información
adquirida en la unidad para sustentar las
respuestas.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimen-
tación y la revisión de diversas fuentes,
la evolución de las teorías sobre la com-
posición de la materia (átomos, ele-
mentos y moléculas), su clasificación
(sustancias puras y mezclas homogé-
neas y heterogéneas), sus propiedades
(elasticidad, dureza y brillo) y la clasi-
ficación de los compuestos químicos
(orgánicos e inorgánicos), destacando
las sustancias, las mezclas y los com-
puestos de uso cotidiano y/o tradicio-
nales del país.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.6.1. Explica desde la observa-
ción de diferentes representaciones
cómo las teorías sobre la composición
de la materia han evolucionado, hasta
comprender que está constituida por
átomos, elementos y moléculas.
đŏI.CN.3.6.2. Clasifica la materia en sus-
tancias puras y mezclas. Además,
reconoce las mezclas homogéneas y
heterogéneas desde la manipulación
de bebidas tradicionales del país.
đŏI.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la
exploración de sustancias de uso co-
tidiano (bebidas tradicionales), las
propiedades de la materia y de los
compuestos químicos orgánicos e in-
orgánicos.
4
71
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 Los efectos
que ocasiona
la aplicación
de diferentes
tipos de fuer-
zas provocan
cambios en la
forma, rapidez
y dirección
en objetos de
uso cotidiano
đŏEstablecer los tipos de fuer-
zas que se aplican a diversos
objetos de uso cotidiano,
así como los efectos que se
evidencian en el cambio de
forma, dirección y rapidez
de los mismos.
đŏEstablecer la diferencia en-
tre calor y temperatura y
demostrar en experimentos
sencillos.
đŏDescribir las aplicaciones de
la electricidad en activida-
des cotidianas.
đŏIdentificar alternativas para
mitigar los impactos am-
bientales que ocasionan el
funcionamiento de las cen-
trales hidroeléctricas.
đŏCN.3.3.5. Experimentar y diferenciar
los tipos de fuerzas y explicar sus
efectos en objetos de uso cotidiano.
đŏCN.3.3.6. Explorar e interpretar los
efectos de la aplicación de las fuer-
zas en los cambios de la forma, la
rapidez y la dirección de movimiento
de los objetos y comunicar sus con-
clusiones.
đŏCN.3.3.7. Demostrar experimental-
mente y diferenciar entre temperatu-
ra y calor, verificarlas por medición en
varias sustancias y mediante el equili-
brio térmico de los cuerpos.
đŏExperimentar la transmisión de calor
y deducir la forma en que se produ-
cen la conducción, la convección y la
radiación. (Ref. CN.3.3.8.)
đŏCN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC
y otros recursos, las aplicaciones de
la energía térmica en la máquina de
vapor, e interpretar su importancia en
el desarrollo industrial.
đŏAnalizar los fundamentos y aplica-
ciones de la electricidad, examinarlos
en diseños experimentales y elaborar
circuitos eléctricos con materiales de
fácil manejo. (Ref. CN.3.3.10)
đŏCN.3.3.11. Analizar las transformacio-
nes de la energía eléctrica, desde
su generación en las centrales hi-
droeléctricas hasta su conversión en
luz, sonido, movimiento y calor.
đŏAnalizar las aplicaciones prácticas
del magnetismo en objetos como la
brújula sencilla y los motores eléctri-
cos. (Ref. CN.3.3.12.)
đŏCN.3.5.6. Analizar los impactos de las
centrales hidroeléctricas en el am-
biente y explicar sobre la importancia
de los estudios ambientales y socia-
les para mitigar sus impactos.
đŏPedir a los estudiantes que realicen demostra-
ciones de aplicación de fuerzas con cuerpos u
objetos.
đŏRealizar preguntas sobre las experiencias que
tienen los estudiantes con respecto a los tipos
de fuerzas, como la de contacto y de campo, y
sus efectos en objetos de la vida cotidiana.
Esto favorece la construcción de nociones básicas
sobre los tipos de fuerzas de contacto y campo
y sus efectos.
đŏComo parte de la construcción del conocimien-
to, los estudiantes podrán explorar, dentro o fue-
ra de la clase, los tipos de fuerzas y sus efectos
en varios objetos.
đŏEs necesario explicar y socializar los temas ex-
puestos con un lenguaje claro y accesible a los
estudiantes. Pedir a los estudiantes que diseñen
un experimento sobre los circuitos eléctricos
en los que se evidencie la transformación de la
energía eléctrica y sus aplicaciones en la vida
cotidiana.
đŏGuiar en la elaboración de modelos que repre-
senten el proceso de transformación de la ener-
gía eléctrica, desde su generación en las centra-
les hidroeléctricas hasta que llega mediante el
tendido eléctrico a los hogares.
đŏPara tratar el tema de los impactos ambienta-
les en los ámbitos tanto social como ambiental
debido a la presencia de las centrales hidroeléc-
tricas, se sugiere abrir un foro para que los estu-
diantes puedan expresar sus criterios de manera
libre y voluntaria, así como mocionar algunas
medidas de mitigación ante este problema am-
biental.
đŏExplicar el rol que cumplen diferentes profesio-
nales entre ellos: ingenieros, biólogos, arquitec-
tos en el desarrollo de los estudios ambientales
que la normativa ambiental del país lo solicita
para de alguna manera prever y minimizar sus
impactos negativos al medio social y ambiental.
đŏIncentivar para que asuman uno de los roles y
expliquen oralmente por qué les gustaría desa-
rrollar esa función en un estudio ambiental.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y ex-
perimentación en objetos de uso cotidiano,
los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus
efectos en el cambio de la forma, la rapidez
y la dirección del movimiento de los objetos.
CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de
experimentos sencillos, en varias sustancias
y cuerpos del entorno, las diferencias entre
calor y temperatura; y, comunica, de forma
gráfica, las formas de transmisión del calor
(conducción, convección y radiación).
CE.CN.3.9. Analiza las características, impor-
tancia, aplicaciones, fundamentos y transfor-
mación de las energías térmica, eléctrica y
magnética, a partir de la indagación, observa-
ción de representaciones analógicas, digita-
les y la exploración en objetos de su entorno
(brújulas, motores eléctricos). Explica la im-
portancia de realizar estudios ambientales y
sociales para mitigar los impactos de las cen-
trales hidroeléctricas en el ambiente.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el
cambio de forma, rapidez y dirección del
movimiento de los objetos, desde la explo-
ración y experimentación en objetos de uso
cotidiano.
đŏICN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y
temperatura y comunica, de forma gráfica,
las formas de transmisión del calor (conduc-
ción, convección y radiación), apoyándose
en la ejecución de experimentos sencillos de
varias sustancias y cuerpos de su entorno.
đŏICN.3.9.1. Analiza las características, im-
portancia, aplicaciones y fundamentos del
magnetismo, de la energía térmica y de la
energía eléctrica.
đŏI.CN.3.9.2. Explica la importancia de la trans-
formación de la energía eléctrica, así como
la necesidad de realizar estudios ambienta-
les y sociales para mitigar los impactos de
las centrales hidroeléctricas en el ambiente.
4
EGB M 72
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 El movimiento
de los plane-
tas alrededor
del sol en las
orbitas co-
rrespondien-
tes generan
efectos en los
fenómenos
geológicos
como el movi-
miento de las
placas tec-
tónicas y se
evidencian en
la formación
de relieves.
đŏConocer la estructura del
Sistema Solar
đŏEstablecer diferencias entre
los eclipses de la luna y el
sol.
đŏDescribir los efectos pro-
vocados por los fenómenos
geológicos para prevenir
pérdidas humanas.
đŏInterpretar la influencia de
las placas tectónicas en el
aparecimiento del sistema
montañoso de los Andes.
đŏReconocer los aportes de
científicos notables para el
progreso tecnológico y de-
sarrollo de la ciencia, princi-
palmente en el campo de la
vulcanología.
đŏIdentificar los efectos de la
radiación solar en la superfi-
cie terrestre.
đŏInferir, con uso de las TIC y otros re-
cursos, las orbitas planetarias y el
movimiento de los planetas alrede-
dor del Sol. (Ref. CN.3.4.2.)
đŏInvestigar, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el sistema solar, des-
cribir algunos de sus componentes,
usar modelos de simulación y expli-
car los eclipses de la Luna y el Sol.
(Ref. CN.3.4.3.)
đŏCN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC
y otros recursos, los efectos de los
fenómenos geológicos, relacionarlos
con la formación de nuevos relieves,
organizar campañas de prevención
ante las amenazas de origen natural.
đŏCN.3.4.6. Analizar la influencia de las
placas tectónicas en los movimien-
tos orogénicos y epirogénicos que
formaron la cordillera de Los Andes
y explicar su influencia en la distribu-
ción de la biodiversidad en las regio-
nes naturales de Ecuador.
đŏDestacar los aportes de los cientí-
ficos que han contribuido significa-
tivamente al avance de la ciencia y
la tecnología en el campo de la vul-
canología en el país, e interpretar la
importancia que tienen sus investiga-
ciones para la prevención y control
de riesgos. (Ref. CN.3.5.7)
đŏCN.3.4.7. Explicar, con apoyo de mo-
delos, los patrones de incidencia de
la radiación solar sobre la superficie
terrestre y relacionar las variaciones
de intensidad de la radiación solar
con la ubicación geográfica.
đŏCN.3.4.8. Analizar e interpretar los
patrones de calentamiento de la su-
perficie terrestre y explicar su rela-
ción con la formación de vientos, nu-
bes y lluvias.
đŏDesarrollar habilidades de indagación científi-
ca sobre las placas tectónicas, los movimientos
orogénicos y epirogénicos, la formación de la
cordillera de los Andes y los efectos de las ca-
tástrofes climáticas.
đŏEl estudio de las placas tectónicas y sus mo-
vimientos es un tema que se puede trabajar
desde la formulación de problemas. En este
sentido, se sugiere elegir aquellos problemas
que sean capaces de darle sentido a la tarea
y, mediante actividades planificadas, motivar
a los estudiantes para que hagan conjeturas o
anticipaciones y diseñen “experimentos”.
đŏIniciar la secuencia didáctica presentando va-
rios videos de diferentes catástrofes de este
tipo.
đŏEste análisis puede servir para formular un pro-
blema, que puede ser debatido entre los estu-
diantes con la guía del docente y así consolidar
el nuevo conocimiento.
đŏExplicar la importancia del calentamiento de la
superficie terrestre para el mantenimiento de
la vida.
đŏSimular, empleando materiales del medio y re-
utilizables los eclipses de la Luna y el Sol, para
inculcar en los estudiantes la importancia de
recrear los fenómenos naturales como parte
de su formación científica.
đŏCon el fin de que los estudiantes puedan apli-
car el conocimiento adquirido, pedir que em-
pleen la técnica de collage, con figuras que
representen las causas y consecuencias de
las catástrofes climáticas, y que expongan sus
productos. Esta actividad se podría realizar en
equipos de trabajo.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de
diversas fuentes, los efectos de los fenóme-
nos geológicos sobre el planeta
Tierra, tomando en cuenta la composición
del Sistema Solar, la estructura de la Tierra,
la influencia de las placas tectónicas en la
formación de la cordillera de los Andes y la
distribución de la biodiversidad en las re-
giones naturales del Ecuador, reforzando su
análisis con las contribuciones científicas al
campo de la vulcanología del país.
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento,
nubes y lluvia, en función de la incidencia
del patrón de radiación solar, patrón de ca-
lentamiento de la superficie terrestre y com-
prensión del Sol como fuente de energía de
la Tierra.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra
(capas, componentes) como parte del sis-
tema solar y su órbita, con respecto al Sol
y el resto de planetas
đŏI.CN.3.10.2. Explica el proceso de formación
de la Cordillera de los Andes y la biodiver-
sidad de especies en las regiones naturales
del Ecuador, en función de la comprensión
del movimiento de las placas tectónicas
como fenómeno geológico, y de las con-
tribuciones científicas y tecnológicas en el
campo de la vulcanología nacional.
đŏI.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calen-
tamiento de la superficie terrestre a causa
de la energía del Sol y su relación con la
formación de los vientos, nubes y lluvia,
según su ubicación geográfica.
đŏI.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la ra-
diación solar sobre la superficie terrestre
y determina la importancia del Sol como
fuente de energía renovable.
5
73
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 El trabajo
de las es-
taciones
meteoroló-
gicas moni-
toreando los
fenómenos
atmosférico
(aire, clima)
favorecen el
desarrollo
normal de
las activida-
des de los
seres vivos.
đŏConocer la función de la
capa de ozono sobre la
atmosfera y sus compo-
nentes.
đŏIdentificar las propieda-
des del aire así como su
composición.
đŏDescribir los factores cli-
máticos mediante el re-
gistro de datos meteo-
rológicos obtenidos del
INHAMI.
đŏDistinguir los efectos
nocivos que ocasiona la
contaminación del aire.
đŏDemostrar y describir las propie-
dades y funciones del aire, dedu-
cir la importancia de este en la
vida de los seres e identificarlo
como un recurso natural renova-
ble. (Ref. CN.3.4.11.)
đŏExplicar las características, ele-
mentos y factores del clima, dife-
renciarlo del tiempo atmosférico,
registrar y analizar datos me-
teorológicos de la localidad con
apoyo de instrumentos de medi-
ción. (Ref. CN.3.4.12.)
đŏExplicar las características del
clima en las regiones naturales
de Ecuador, y establecer la im-
portancia de las estaciones me-
teorológicas. (Ref. CN.3.4.13.)
đŏDiseñar una indagación sobre el
estado de la calidad del aire de
la localidad, diseñar una expe-
rimentación sencilla que com-
pruebe el nivel de contaminación
local y explicar sus conclusiones
acerca de los efectos de la con-
taminación en el ambiente. (Ref.
CN.3.5.3.)
đŏIniciar el proceso de enseñanza y apren-
dizaje mediante una discusión que abor-
de la situación problémica que permitirá
a los estudiantes acercarse a los conoci-
mientos que se van tratar y a la adqui-
sición de habilidades de investigación
científica.
đŏGuiar en la indagación bibliográfica y con
base en un seguimiento será reorientada
si la situación lo amerita. En caso de que
la zona en estudio sea accesible los estu-
diantes, podrían aplicar encuestas o en-
trevistas a los científicos del lugar.
đŏPropiciar que la aplicación de lo apren-
dido sea el fruto de la ejecución de un
micro proyecto interdisciplinario, para lo
cual los estudiantes tendrán la oportuni-
dad de comunicar los resultados de su
trabajo, en cuadros de datos para demos-
trar la asimilación del aprendizaje.
đŏImpulsar actividades experimentales que
diferencien el clima del tiempo atmosféri-
co, para lo cual los estudiantes requerirán
del desarrollo de habilidades científicas y
cognitivas que permitan registrar y ana-
lizar datos para establecer conclusiones
argumentadas con base de lo observado.
đŏEmplear mapas climáticos del Ecuador
para explicar las características del clima
en las regiones naturales del país. En este
punto es importante que los estudiantes
comprendan los elementos de un mapa
para utilizarlo correctamente.
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.11. Explica la formación del
viento, nubes y lluvia, en función de la
incidencia del patrón de radiación so-
lar, patrón de calentamiento de la su-
perficie terrestre y comprensión del Sol
como fuente de energía de la Tierra.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observa-
ción e indagación en diversas fuentes,
las causas y consecuencias de las ca-
tástrofes
climáticas en los seres vivos y sus hábi-
tat, en función del conocimiento previo
de las características, elementos y fac-
tores del clima, la función y propieda-
des del aire y la capa de ozono en la
atmósfera, valorando la importancia de
las estaciones y datos meteorológicos
y proponiendo medidas de protección
ante los rayos UV.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.3.12.1. Propone medidas de pro-
tección ante los rayos UV, de acuerdo
con la comprensión de las funciones
de las capas atmosféricas y la impor-
tancia de la capa de ozono.
đŏI.CN.3.12.2. Explica las causas y con-
secuencias de las catástrofes climá-
ticas a partir del conocimiento de las
características, elementos y factores
del clima, considerando datos meteo-
rológicos locales y características del
clima en las diferentes regiones natu-
rales del Ecuador.
đŏI.CN.3.12.3. Formula una investigación
sencilla del estado de la calidad del
aire, en función de la comprensión de
su importancia para la vida, sus pro-
piedades, las funciones y efectos de la
contaminación en el ambiente.
5
EGB M 74
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-escuela.html
http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_natu.html
http://www.buenastareas.com/materias/problemas-para-ense%C3%B1ar-ciencias-naturales-en-ni-
vel-primaria/0
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
75
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
2.3 Planificación Micro curricular
A continuación se presenta tres ejemplos de micro planificación correspon-
diente a la primera unidad de quinto, sexto y séptimo grados del Subnivel
Media en la asignatura de CCNN.
Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación
desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado
por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos previs-
tos en la PCI; es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto los
formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a
esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pue-
den crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines,
objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
EGB M 76
2.3.1 Planificación micro curricular
Quinto Grado de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Quinto grado Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica El mundo de los invertebrados y su diversidad en las regiones naturales del Ecuador
Objetivo de la
unidad
Describir las características de los animales invertebrados desde la observación de modelos y analizar los ciclos
reproductivos.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo me-
didas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de
la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados
e invertebrados.
77
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ CN.3.1.1. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos, las
características de los animales
invertebrados, describirlas y
clasificarlos de acuerdo a sus
semejanzas y diferencias.
đ CN.3.1.4. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, la diver-
sidad de invertebrados de las
regiones naturales de Ecuador
y proponer medidas de protec-
ción frente a sus amenazas.
đ CN.3.1.6. Indagar y describir el
ciclo reproductivo de los verte-
brados y diferenciarlos según
su tipo de reproducción.
đ CN.3.1.7. Indagar y describir el
ciclo reproductivo de los
đ invertebrados y diferenciarlos
según su tipo de reproducción
đ Participar en una lluvia de ideas referentes a:
ejemplos de animales invertebrados, caracterís-
ticas de los animales invertebrados y formas de
agrupar a estos animales.
đ Recordar características de los animales verte-
brados para extraer semejanzas diferencias.
đ Observar láminas didácticas con gráficos de ani-
males.
đ Formar grupos de trabajo (cinco integrantes) y
enlistar los animales invertebrados con una ca-
racterística específica, utilizar varios recursos
para su presentación.
đ Intercambiar las respuestas entre los grupos.
đ Escribir un ejemplo con la característica solicita-
da.
đ Colocar en el pizarrón gráficos de animales inver-
tebrados.
đ Describir características de los invertebrados
đ Participar de una salida alrededor de la Institu-
ción Educativa en donde se observe algunos
ejemplares e identifiquen algunas características.
đ Identificar por qué ciertos invertebrados son se-
res muy importantes para colaborar en el trabajo
agrícola y de limpieza del ambiente.
Entorno natural (alre-
dedor de la Institución
educativa)
Texto de consulta es-
pecializada.
Organizadores gráficos
Láminas didácticas
Video sobre los ani-
males
Páginas web interac-
tivas
Hojas de papel
đ Identifica a los inverte-
brados representativos
de las regiones naturales
del Ecuador, en función
de sus semejanzas y di-
ferencias, su diversidad,
las amenazas a las que
están expuestos. (Ref.
I.CN.3.1.1.)
đ Identifica las diferencias
e importancia del ciclo
reproductivo (sexual y
asexual) de los vertebra-
dos e invertebrados. (Ref.
I.CN.3.1.2.)
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Instrumento:
Cuestionario.- Escala
Numérica
Actividades Evalua-
tivas:
*Establezca dos carac-
terísticas fundamen-
tales de los animales
invertebrados.
*Enumere los anima-
les invertebrados
más relevantes de las
regiones naturales del
Ecuador.
*Señale dos medidas
de protección a favor
de los animales del
Ecuador.
EGB M 78
đ Formar grupos de trabajo a fin de que consoliden
lo observado y presenten conclusiones utilizan-
do varios recursos.
đ Indagar mayor información para ampliar el cono-
cimiento y de esta manera desarrollar procesos
de metacognición.
đ Reforzar lo aprendido en la observación de vi-
deos en los que se observe los ciclos de repro-
ducción de los animales invertebrados.
đ Participar de un foro para exponer los aspectos
más relevantes de los animales invertebrados.
đ Propiciar alternativas de cuidado y conserva-
ción de los animales de las regiones naturales del
Ecuador.
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo
de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades
educativas no asociadas a la discapacidad
Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de
las destrezas con criterio de desempeño.
Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para
la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
79
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
2.3.2 Planificación micro curricular
Sexto Grado de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Sexto grado Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica
El conocimiento de los animales vertebrados e invertebrados de nuestro país genera medidas de protección ante amenazas
evidentes.
Objetivo de la
unidad
Describir animales invertebrados y animales vertebrados; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos
reproductivos.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo me-
didas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de
la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados
e invertebrados.
EGB M 80
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ CN.3.1.1. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, las carac-
terísticas de los animales inver-
tebrados, describirlas y clasifi-
carlos.
đ CN.3.1.4. Analizar, con uso de
las TIC y otros recursos, la di-
versidad de invertebrados de
las regiones naturales de Ecua-
dor y proponer medidas de
protección frente a sus ame-
nazas.
đ CN.3.1.6. Explicar el ciclo repro-
ductivo de los vertebrados y
diferenciarlos según su tipo de
reproducción.
đ CN.3.1.7. Explicar el ciclo repro-
ductivo de los invertebrados y
diferenciarlos según su tipo de
reproducción.
đ Participar en una lluvia de ideas referentes a:
ejemplos de animales invertebrados con sus res-
pectivas características, su tipo de reproducción
y su ciclo reproductivo.
đ Formar grupos de trabajo y realizar investigacio-
nes de los animales invertebrados característicos
de la localidad para completar fichas de observa-
ción que contengan datos como: particularidades
principales, clasificación, función en el ecosiste-
ma, dibujo del ejemplar.
đ Intercambiar los trabajos realizados en grupos y
realizar la coevaluación.
đ Ubicar en el mapa político del Ecuador los inver-
tebrados representativos de cada región, analizar
su diversidad y representarla mediante gráficos
estadísticos.
đ Reflexionar sobre la función de los invertebrados
en los ecosistemas y establecer las amenazas a
los que se enfrentan para inferir las consecuen-
cias de su desaparición en los ecosistemas.
đ Realizar un decálogo con medidas de protección
de los invertebrados ubicados en las diferentes
regiones naturales del Ecuador.
Entorno natural (alre-
dedor de la Institución
educativa)
Texto de consulta es-
pecializada.
Organizadores gráficos
Láminas didácticas
Video sobre los ani-
males
Páginas web interac-
tivas
Hojas de papel
đ I.CN.3.1.1. Identifica a los
invertebrados represen-
tativos de las regiones
naturales del Ecuador,
en función de sus seme-
janzas diferencias, su di-
versidad, las amenazas a
las que están expuestos
y propone medidas para
su protección.
đ Identifica las diferencias
e importancia del ciclo
reproductivo (sexual y
asexual) de los vertebra-
dos e invertebrados. (Ref.
I.CN.3.1.2.)
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Instrumento:
Cuestionario.- Escala
Numérica
Actividades Evalua-
tivas:
*Establezca dos dife-
rencias entre animales
vertebrados e inverte-
brados.
*Enumere las clases de
animales invertebra-
dos más relevantes de
las regiones naturales
del Ecuador.
* Establezca en un
organizador grafico
los grupos de anima-
les vertebrados con un
ejemplo significativo.
81
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
đ Observar ilustraciones, videos, gráficos del ciclo
reproductivo de diferentes vertebrados e inverte-
brados para establecer las diferencias y semejan-
zas en el tipo de reproducción.
đ Participar en una salida de observación a un lu-
gar cercano a la institución educativa para identi-
ficar los animales vertebrados e invertebrados, las
condiciones de hábitat e inferir su tipo de repro-
ducción considerando los contenidos desarrolla-
dos en la unidad.
đ Expresar de manera escrita la importancia de
proteger a los invertebrados a nivel local, regional
y mundial.
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo
de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades
educativas no asociadas a la discapacidad
Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación
de las destrezas con criterio de desempeño.
Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para
la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
EGB M 82
2.3.3 Planificación micro curricular
Séptimo de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área
Ciencias Naturales
Grado/Curso
Séptimo
grado
Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica El mundo de los seres diminutos
Objetivo de la
unidad
Describir las características generales de los invertebrados y establecer diferencias estructurales entre ellos.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo me-
didas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de
la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados
e invertebrados.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosín-
tesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin
semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo,
medidas de protección.
83
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ CN.3.1.1. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos, las
características de los animales
invertebrados, describirlas y
clasificarlos de acuerdo a sus
semejanzas y diferencias.
đ CN.3.1.4. Explicar, con uso de
las TIC y otros recursos, la di-
versidad de invertebrados de
las regiones naturales de Ecua-
dor y proponer medidas de
protección frente a sus ame-
nazas.
đ CN.3.1.3. Experimentar sobre
la fotosíntesis, la nutrición y la
respiración en las plantas, ex-
plicarlas y deducir su impor-
tancia para el mantenimiento
de la vida.
đ CN.3.1.8. Analizar y describir el
ciclo reproductivo de las plan-
tas e identificar los agentes po-
linizadores que intervienen en
su fecundación.
đ Participar en una lluvia de ideas relacionadas a
los animales invertebrados, y su contexto. Por
ejemplo: ¿A que llamamos animales invertebra-
dos? ¿Cuál es la característica principal de estos
animales? ¿En qué hábitats viven estos animales?
¿Por qué se dice que las plantas son los únicos
seres que elaboran su alimento? ¿De qué manera
se reproducen las plantas?
đ Visualizar un video sobre la vida de los animales
invertebrados.
đ Formar grupos de trabajo.
đ En cada grupo proceder al análisis del tema. ex-
puesto en el video.
đ Formular conclusiones
đ Definir términos desconocidos.
đ Describir características específicas de los inver-
tebrados.
đ Establecer clasificaciones de acuerdo con sus ca-
racterísticas específicas y observables.
đ Identificar, mediante la experimentación, los pro-
cesos de reproducción y polinización de las plan-
tas, explicar detalladamente estos procesos.
đ Registrar lo aprendido mediante un foro donde
expongan lo aprendido con su propio lenguaje.
Texto para consulta
Láminas didácticas
Páginas web
Laboratorio de Cien-
cias Naturales
Semillas secas de maíz,
frejol, haba, lenteja,
arveja
Aserrín, agua, algodón,
recipientes de cristal
Estereomicroscopio
Lupas, agitadores, pin-
zas, portaobjetos, cajas
Petri
Guía del maestro
Cuaderno de trabajo
Láminas didácticas
đ I.CN.3.1.1. Identifica a los
invertebrados represen-
tativos de las regiones
naturales del Ecuador, en
función de sus semejan-
zas y diferencias, su di-
versidad, las amenazas a
las que están expuestos y
propone medidas para su
protección.
đ I.CN.3.1.2. Identifica las
diferencias e importan-
cia del ciclo reproductivo
(sexual y asexual) de los
vertebrados e invertebra-
dos de las regiones na-
turales del Ecuador, para
el mantenimiento de la
vida.
đ I.CN.3.2.1. Explica con
lenguaje claro y apropia-
do la importancia de los
procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración, re-
lación con la humedad
del suelo e importancia
para el ambiente.
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Escala: Observación
Instrumento:
Cuestionario.-
Escala Numérica
Actividades Evalua-
tivas:
*Establezca la clasifi-
cación de los inverte-
brados de acuerdo sus
características obser-
vables
*Identifique dos as-
pectos fundamentales
de la presencia de los
agentes polinizadores
en las plantas.
*Explique mediante un
gráfico el proceso de
la fotosíntesis de las
plantas.
EGB M 84
đ Participar en actividades experimentales sobre
la fotosíntesis, la nutrición y la respiración para
comprobar o rechazar hipótesis.
đ Propiciar alternativas de cuidado y conservación
de los invertebrados de las regiones naturales del
Ecuador ante las amenazas presentes.
*Señale dos medidas
de protección a favor
de la conservación de
los animales del Ecua-
dor.
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
đ Trastornos de comportamiento
đ Déficit de atención sin hiperactividad
đ Déficit de atención con hiperactividad
đ Deficiencia auditiva y visual
đ Ubicar a los estudiantes en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que
influyen positivamente en él.
đ Ubicarlos lejos de distractores que bloquean el aprendizaje
đ Ejecutar acciones de razonamiento y desarrollo del pensamiento
đ Ubicar frente al pizarrón de tal manera que aproveche al máximo los estímulos de todos
lados
đ Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir
por escrito
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
85
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
3. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
3.1 Metodología para la enseñanza. Generalidades
La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na-
turales en Educación General Básica (EGB) mediante un conjunto de habili-
dades investigativas desarrolladas en forma transversal a las destrezas con
criterios de desempeño. Por lo tanto, son comunes para todas las disciplinas
que conforman las Ciencias Naturales, se trabajan de acuerdo a los conoci-
mientos y a los logros de aprendizaje que se espera alcanzar, tomando en
cuenta el nivel de complejidad. En los niveles superiores, el desarrollo de las
habilidades investigativas se realiza según el proceso del método científico.
Es por ello que, en las orientaciones de enseñanza y aprendizaje, se pone én-
fasis en el desarrollo de habilidades investigativas, con el objetivo de guiar a
los docentes en la tarea de enseñar Ciencias Naturales.
3.1.1 Los estudiantes aprenden del mundo que les rodea
El medio natural que rodea al estudiante le permite generar nociones acerca
de los fenómenos de la naturaleza y expectativas basadas en la experiencia
de la vida cotidiana. Los estudiantes tienen una forma peculiar de ver las co-
sas, por ejemplo, las partes que constituyen su cuerpo, las características de
las plantas y animales, algunos cambios atmosféricos; en fin, conocen el me-
dio en el que se desenvuelven. Las ideas, los preconceptos o los conocimien-
tos previos que están en el pensamiento del estudiante pueden ser errados o
aproximarse a la realidad. Los docentes debemos tomar como referente los
preconceptos, para que el estudiante contraste sus ideas con los conceptos
científicos y pueda adquirir nuevos aprendizajes y experiencias, que le permi-
tirán explicar fenómenos naturales cotidianos y comprender mejor el funcio-
namiento del mundo.
3.1.2 El aprendizaje y la motivación
Un factor muy importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las ciencias de la naturaleza es la motivación, pues su ausencia es una de las
principales causas del fracaso escolar.
Se puede estimular la motivación del estudiante mediante la relación de los
nuevos conocimientos con lo que ya sabe o mediante el análisis de problemas
reales, por ejemplo, el cuidado de la salud con relación a su alimentación, el
ejercicio y el descanso, el cuidado del ambiente y sus cambios, entre otros.
EGB M 86
Especialmente en los subniveles de EGB, las actividades lúdicas motivan y
favorecen el aprendizaje, sobre todo cuando se pone a los estudiantes en
contacto con el entorno que les rodea. Este factor favorece la interiorización
y la transferencia de conocimientos para volverlos significativos porque el
juego permite experimentar, probar, investigar, crear y recrear, de manera que
el niño se convierte en protagonista de su aprendizaje.
También debemos considerar que para mantener la motivación es necesario
realizar actividades adecuadas a las condiciones reales de los estudiantes,
tomando en cuenta sus intereses, su contexto sociocultural, la riqueza de
experiencias de acuerdo con el lugar donde viven, y los ritmos distintos de
aprendizaje. Así podremos atender a la diversidad de los estudiantes.
3.1.3 La tarea de enseñar Ciencias Naturales
La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales implica generar situacio-
nes didácticas contextualizadas que recuperen las experiencias de los estu-
diantes sobre el entorno, para relacionarlos con los contenidos de ciencias
que se enseñarán, a fin de que formulen preguntas sobre hechos familiares
o conocidos y den respuestas gracias a los distintos conocimientos que van
construyendo sobre la realidad.
Para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos
o fenómenos del mundo natural o emplear modelos representativos básicos
de las ciencias, que aportan a la contextualización, sensibilización, compren-
sión y problematización científica, puntos de partida para iniciar un aprendi-
zaje sistemático. Para lograr esa contextualización podemos aplicar diversas
estrategias, como: trabajo de campo, experimentación, visitas a lugares de
interés, trabajo experimental o investigaciones sencillas.
Enseñar ciencias significa abrir una ventana para aprender a observar cómo
funciona la naturaleza, cómo se producen los fenómenos y cómo los hechos
influyen en nuestras vidas, a fin de reconstruir los conocimientos de la rea-
lidad para explicarlos. También significa promover cambios en los modelos
iniciales de pensamiento de los estudiantes, para acercarlos gradualmente a
los modelos teóricos y lograr que representen objetos y fenómenos, incluso
si todavía no saben leer ni escribir.
También se requiere aplicar “comprensión a todo”, mediante una gama de ac-
tividades respecto a un tema. Por ejemplo, si los estudiantes tienen que ubi-
car los órganos de los sentidos en su cuerpo, podrán explicar su función y, al
mismo tiempo, realizar otras actividades que les lleven a evidenciar que estos
órganos permiten obtener información vital del entorno y elaborar analogías
sobre cómo facilita la relación con el medio. Este proceso de enseñanza les
87
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
conducirá a realizar generalizaciones y a reforzar conocimientos apoyados
por actividades denominadas “desempeños de comprensión”.
Otra estrategia para aprender ciencias es la aplicación de la “modelización”,1
la misma que tiene un rol importante en la educación científica. Los modelos
de enseñanza ayudan a los estudiantes a comprender y explicar los concep-
tos científicos. Además, los modelos que construye la ciencia sirven para ex-
plicar la realidad y surgen de las representaciones de las personas que hacen
ciencia. De modo similar, los estudiantes construyen modelos que muchas
veces no son explicitados, pero que se sustentan en sus observaciones y sus
formas de entender y explicar el mundo, por ejemplo, cuando el niño modeli-
za la formación de las nubes y la lluvia.
Enseñar ciencia también implica leguaje y actitudes. El lenguaje como una
herramienta para cambiar la forma de pensar del mundo y las actitudes para
la formación integral de los estudiantes; tales como, desarrollar conductas
de cuidado y protección del ambiente; mostrar compromiso con un estilo
de vida saludable, mediante el autocuidado, la alimentación equilibrada y el
ejercicio físico; aplicar normas de prevención y procedimientos para proteger
su vida y la de las personas que le rodean; y responsabilidad, respeto y cola-
boración en los trabajos en equipo.
Por consiguiente, las Ciencias Naturales promueven la utilización de una va-
riedad de lenguajes, como narraciones orales o escritas, informes, mapas o
redes conceptuales, dibujos, esquemas, tablas, gráficas, diagramas y rela-
ciones con matemáticas y estudios sociales, mediante microproyectos que
aportan al aprendizaje, a la adquisición de significados y a la construcción de
conceptos y modelos.
3.1.4 Ciencia escolar y ciencia experta
La ciencia escolar debe ser coherente con los valores educativos que la es-
cuela propone trasmitir y promover mediante el desarrollo y crecimiento per-
sonal de los estudiantes, a diferencia de la ciencia de los científicos o ciencia
experta, que tiene como finalidad descubrir, por medio de teoría, observación
y experimentación, para llegar a comprender el mundo.
La ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos previos que tie-
nen los estudiantes, de su sentido común o de modelos iniciales. Estos sirven
de andamiaje para los modelos científicos escolares, que proporcionan una
buena representación y explicación de los fenómenos que permiten predecir
lo que ocurre en la realidad.
1 Modelización: proceso para construir y utilizar el conocimiento.
EGB M 88
Desde este enfoque, surge la necesidad de un proceso de transformación
del contenido científico, desde “el saber” al “saber enseñado”; es decir, desde
los contenidos seleccionados para enseñar hasta el contenido enseñado, me-
diante un proceso didáctico, que Chevallard (1998) denomina transposición
didáctica. Esto se logra cuando los docentes presentamos el objeto a enseñar
como útil, durante las prácticas de enseñanza, en las que intervenimos noso-
tros, el contenido y los estudiantes.
Es necesario que promovamos en los estudiantes el interés por descubrir el
entorno y la motivación por seguir un proceso de investigación, mediante
un conjunto de actividades que les lleve de la mano a buscar información
pertinente, experimentar, obtener conclusiones que den respuesta a sus pre-
guntas y, finalmente, comunicar autónomamente sus evidencias y reflexiones.
El uso de habilidades de investigación ayuda al estudiante a desarrollar un
pensamiento lógico, crítico y reflexivo para tomar decisiones basadas en in-
formaciones confiables. Para ello, los docentes debemos crear ambientes
de aprendizaje estimulantes, que promuevan la curiosidad y el asombro y la
construcción de saberes como las partes de su cuerpo, las características de
los seres vivos, de los objetos y de la Tierra con sus cambios.
Este nuevo escenario requiere una ciencia escolar planificada, donde las ex-
ploraciones y experimentaciones que se lleven a cabo estén conectadas con
la construcción de significados sobre lo que se observa y se experimenta. Al
mismo tiempo, las preguntas planteadas deben ser contrastadas con los da-
tos obtenidos de la experimentación.
Por otro lado, se espera que la introducción de vocabulario científico vaya
asociado a la comprensión de ideas y conceptos, es decir, evitando un len-
guaje vacío de contenido, porque no se trata que los estudiantes aprendan
definiciones, sino de que puedan describir y explicar lo que perciben, valién-
dose de los sentidos.
La enseñanza de las Ciencias Naturales provee a los estudiantes la oportu-
nidad de desarrollar habilidades de investigación, desde sus experiencias y
observaciones, que los llevan a plantear problemas, formular preguntas o hi-
pótesis sobre los fenómenos, hechos u objetos del entorno, obtener datos
que pueden registrar y analizar, e interpretar los resultados con la finalidad de
comprobar o refutar hipótesis planteadas. Finalmente, sus evidencias y con-
clusiones son comunicadas en el aula para su discusión. Esto involucra una
propuesta del diseño experimental, que puede ser resumido en tres grandes
momentos (fig.1).
Las habilidades de investigación científica se refieren al saber hacer, que se
desarrolla progresivamente cuando se aplica el método científico. Estas de-
89
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
berán ser trabajadas en todos los años de Educación General Básica en forma
transversal y en todos los bloques curriculares. Para lograrlo, las destrezas
con criterios de desempeño se formulan en forma integrada: la habilidad de
investigación científica, las habilidades de pensamiento y de diferente índole
y los conocimientos en un contexto específico.
DETECTAR EL
PROBLEMA
Experiencias,
intereses,
observaciones y
curiosidades
FORMULAR
PREGUNTAS /
HIPÓTESIS
PLANIFICAR LA
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
COMUNICAR
DESCUBRIMIENTOS
Y CONCLUSIONES
ANALIZAR E
INTERPRETAR LOS
RESULTADOS
EXPERIMENTAR
Observación, registro,
mediciones, uso
de instrumentos y
modelos
Figura 1: Momentos del diseño experimental
Además, las habilidades investigación científica son comunes a todas las dis-
ciplinas de las Ciencias Naturales y habrán de desarrollarse de acuerdo al
nivel de desarrollo de pensamiento de los estudiantes. Por lo tanto, los docen-
tes debemos trabajarlas en forma flexible y progresiva, seleccionándolas por
subniveles, según las habilidades que deseemos desarrollar y las actividades
que planifiquemos.
3.1.5 Las Ciencias Naturales y su aporte a la alfabetización científica
La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na-
turales en la EGB, mediante un conjunto de actividades orientadas al tra-
tamiento de habilidades de investigación científica, desarrolladas en forma
transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Consecuentemente,
su objetivo fundamental es poner en marcha una propuesta de trabajo en el
aula alineada a generar situaciones de enseñanza y aprendizaje que recupe-
ren las experiencias de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales,
para que logren plantearse interrogantes como: ¿Es lo mismo objetos que
seres vivos? ¿Cómo influyen las condiciones de un ambiente en las caracterís-
EGB M 90
ticas de las plantas? ¿Por qué debemos reconocer los materiales de los obje-
tos? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos? De esta
manera, podrán elaborar explicaciones a sus interrogantes utilizando diseños
experimentales sencillos y guiados, aplicando o construyendo modelos.
Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos al proceso de al-
fabetización científica2
mediante aprendizajes básicos de las distintas disci-
plinas, como Biología, Física, Química, Geología y Astronomía. Por lo tanto,
concebimos tal alfabetización en la escuela como una combinación dinámica
de destrezas, saberes, actitudes, valores, modelos e ideas relacionados con la
aplicación y utilización del conocimiento científico en las actividades cotidia-
nas de las personas.
Por lo tanto, es necesario que la ciencia se acerque más a los ciudadanos, a
fin de erradicar la idea de que no es accesible a todos, sino que es un lujo
para unos pocos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de Cien-
cias Naturales
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y en la
educación son una oportunidad, siempre y cuando los docentes tengamos
una formación tecnológica y pedagógica sobre lo que significa enseñar y
aprender con el apoyo de estos recursos como medio y no como fin. Además,
es necesario que estemos motivados a renovar la manera tradicional de ense-
ñar y aprender con nuevas formas, materiales adecuados y conocimientos in-
novadores que son difíciles de desarrollar con las metodologías tradicionales,
como, por ejemplo, reconocer las ideas de las culturas prehispánicas acerca
de los elementos de la Tierra y del universo.
Desarrollar un proceso innovador con uso de las TIC requiere de diseño tec-
no-pedagógico, planificación y preparación de materiales adecuados para el
niño. Al respecto, Gagne menciona que “La formación implica una nueva ma-
nera de enseñar y aprender, por lo tanto, el profesorado debe prestar gran
atención a esta renovación metodológica”. Por su parte, Coll expresa que “no
se trata de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez
y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes,
para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían
posibles en ausencia de las TIC”.
En la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, las TIC facilitan y
aceleran la indagación, la recopilación y el análisis de datos. En muchos ca-
2
Alfabetización científica: proceso de investigación orientada que permite a los estudiantes participar en
la aventura científica para enfrentar problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos,
que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados.
91
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
sos, permiten realizar nuevos tipos de análisis, antes imposibles de efectuar,
como, por ejemplo, comprender los cambios del clima. Esto favorece el que
los estudiantes realicen en el aula actividades colaborativas de indagación,
con el fin de formular preguntas y respuestas sobre las necesidades básicas
de los seres vivos; observar y hacer bosquejos de sus características comu-
nes; reunir, clasificar y catalogar objetos, de acuerdo con características físi-
cas y sus materiales; registrar los cambios del clima, o reconocer y valorar la
comprensión de las distintas culturas sobre los elementos de la Tierra.
3.1.6 Orientaciones metodológicas por criterio de evaluación
Las orientaciones metodológicas en el subnivel Media parten de la conside-
ración de que para conocer la realidad es necesario observar directamente
hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos repre-
sentacionales básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sen-
sibilización, comprensión y problematización científica, que son los puntos de
partida para iniciar un aprendizaje sistemático. Además, se puede contextua-
lizar por medio de estrategias como el trabajo de campo, la experimentación,
las visitas a lugares de interés, los trabajos experimentales e indagaciones
sencillas.
En esta sección se detallará las orientaciones metodológicas para los doce
criterios de evaluación del subnivel Media.
Criterios de evaluación
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las
amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protec-
ción en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e in-
dagación guiada y en función de la comprensión de sus características, cla-
sificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de
vertebrados e invertebrados.
Para lograr el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño que
engloba este criterio de evaluación es necesario partir de los conocimientos
previos que traen los estudiantes basados en la comprensión de conceptos,
para ello se sugiere generar un ambiente de dialogo en el cual los
estudiantes puedan responder cuestiones habituales manifestadas a través
un pensamiento lógico, crítico y creativo, sobre todo en temas vinculados con
la importancia del estudio de los animales invertebrados, el reconocimiento de
las amenazas a las que están expuestos estos animales, el ciclo reproductivo
de los invertebrados, la presencia de animales invertebrados en las regiones
naturales ecuatorianas, su diversidad y su importancia.
EGB M 92
En quinto grado de EGB, los estudiantes pueden acceder a diversas herra-
mientas de las TIC, por medio de las cuales tendrán la oportunidad de obser-
var, indagar, explorar y acceder a la información acerca de las características
de los animales invertebrados.
Iniciaremos la secuencia didáctica con la observación de un video sobre los
animales invertebrados, con el fin de identificar los conocimientos previos y
preconceptos por medio de preguntas convergentes, que favorecen el de-
sarrollo de la memoria, y divergentes, que conducen a la comprensión; por
ejemplo: ¿Cuál es la característica común de los animales invertebrados? ¿En
qué se diferencian? ¿Por qué se llaman invertebrados? ¿En qué hábitat se
encuentran? ¿Cuál es la función de los invertebrados en el ambiente? ¿Qué
semejanzas y diferencias hay entre una araña y una mariposa? ¿La lombriz de
tierra es un invertebrado o un vertebrado? ¿Por qué?
Luego, guiaremos a los estudiantes a nombrar las características de los ani-
males invertebrados, que registraremos en la pizarra. Una vez finalizada esta
actividad, aclararemos, corregiremos, profundizaremos, generalizaremos y
construiremos con los estudiantes el nuevo conocimiento.
A continuación, orientaremos a los estudiantes a deducir la característica co-
mún que identifica a los invertebrados. Una vez que realizada esta deducción,
pediremos que clasifiquen a los animales invertebrados de la localidad como
gusanos, moluscos y artrópodos. A continuación, es recomendable utilizar
diversas actividades interactivas en línea como rompecabezas, juegos, tex-
tos incompletos, etc., que permitan a los estudiantes aplicar el conocimiento
aprendido y establecer semejanzas y diferencias.
En sexto grado de EGB, las actividades brindarán la oportunidad de generar
habilidades de indagación, descripción, exploración, análisis e identificación
para comprender las relaciones de los seres vivos con su ambiente.
Con el propósito de indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebra-
dos, iniciaremos el proceso de aprendizaje con la recuperación de los conoci-
mientos previos y preconceptos a partir de una batería de preguntas conver-
gentes de bajo nivel de pensamiento, que desarrollan la memoria cognitiva, y
divergentes, que motivan a pensar; por ejemplo: ¿Qué vertebrados conocen?
¿Todos los vertebrados tienen un mismo tipo de reproducción? ¿Por qué?
¿Qué significa ovovivíparo? ¿Es lo mismo vivíparo que ovovivíparo? ¿Qué sig-
nifica ovíparo? Las aves, ¿son ovíparas u ovovivíparas? Los mamíferos, ¿son
vivíparos? ¿Por qué?
La indagación del ciclo reproductivo de los vertebrados se realizará de forma
documental y virtual a fin acceder a diferentes fuentes de información que
brinden conocimientos básicos. Luego, podemos formar pequeños grupos y
93
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
guiaremos a los estudiantes para que intercambien ideas sobre la información
recogida, la cual analizarán para formular conceptos sobre el tema en estudio.
Esta construcción colectiva favorece la autorregulación, que genera autono-
mía y la habilidad de resolver situaciones respetando las ideas de los otros.
Para la aplicación, podemos presentar imágenes de los ciclos de reproduc-
ción de varios animales vertebrados con la finalidad de que los estudiantes
describan los tipos de fecundación y reproducción (ovovivíparos, vivíparos y
ovíparos).
En el séptimo grado de EGB, los estudiantes podrán desarrollar habilidades
de indagación y descripción con referencia a la reproducción de los inverte-
brados.
El proceso de enseñanza y aprendizaje para indagar y describir el ciclo re-
productivo de los invertebrados se inicia activando sus conocimientos sobre
las características de los invertebrados mediante una batería de preguntas
como: ¿Cómo se reproducen los animales invertebrados? ¿Cómo se clasifican
los animales invertebrados según su reproducción? ¿Tendrán el mismo tipo
de reproducción que los animales vertebrados? En esta actividad, guiaremos
la indagación e indicaremos fuentes de información, para que los estudian-
tes procesen aquella pertinente a la identificación de los diferentes tipos de
reproducción de los animales invertebrados. Es recomendable hacer grupos
de trabajo con la finalidad de que los estudiantes expliquen varios ejemplos
sobre el ciclo reproductivo de los invertebrados, apoyados en modelos.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos expe-
rimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respira-
ción, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y cla-
sificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador;
reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo,
medidas de protección.
Para desarrollar las DCD de este criterio de evaluación iniciaremos promo-
viendo la exploración y clasificación de las plantas sin semillas será una opor-
tunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus habilidades de inda-
gación, incluidos el análisis y la selección de categorías. Para iniciar, podemos
plantear una lluvia de ideas para que expresen todo lo que saben sobre las
plantas sin semilla. Estas ideas servirán para la construcción del conocimien-
to, que realizaremos en conjunto con los estudiantes, dándoles la posibilidad
de discutir, afirmar, negar, etc. Luego, podemos formular un problema como:
¿Todas las plantas tienen semillas? Este problema obligará a los estudiantes
a realizar predicciones, que luego comprobarán por medio de la indagación
documental y experimental.
EGB M 94
Con anticipación, podríamos preparar un blog informativo con datos sobre
la relación que existe entre las plantas sin semilla (musgos, hepáticas y lico-
podios) y el mantenimiento de la humedad del suelo. Para la transferencia de
conocimientos, podemos proponer una actividad en la que identifiquen las
plantas sin semilla de su entorno natural y expliquen su importancia.
Para diseñar una indagación experimental que explique la fotosíntesis, la nu-
trición y la respiración de las plantas, podemos iniciar formulando preguntas
indagatorias como: ¿Cómo creen que se alimentan las plantas? ¿Cómo res-
piran las plantas? ¿Cuáles son los nutrientes que las plantas toman del sue-
lo? ¿Qué eliminan las plantas cuando respiran? ¿Qué utilizan las plantas para
realizar la fotosíntesis? ¿Por qué las plantas son importantes para la vida de
los seres?
Los estudiantes realizarán la experimentación en parejas o pequeños grupos
a partir de una hipótesis, por ejemplo: La fotosíntesis, la nutrición y la respi-
ración mantienen la vida en el planeta. Para comprobar la respiración de las
plantas, colocarán vaselina en el haz de dos hojas y en el envés de otras dos
hojas, que dejarán por dos días y observarán. Las hojas marchitas son las que
no pudieron respirar, ya que los estomas no cumplieron con su función. Para
observar el proceso de nutrición, colocarán una flor blanca de tallo largo en
una solución de colorante azul o rojo. En cuanto a la fotosíntesis, ubicarán una
planta detrás del vidrio de una ventana y cubrirán la mitad de una hoja con
cartulina adherida a la hoja. Después de 3 a 5 días observarán la parte que
permaneció cubierta.
Finalmente, en parejas o en pequeños grupos, analizarán los resultados, ela-
borarán las conclusiones que sustentarán la confirmación o la negación de
la hipótesis y prepararán un informe. Para que esta actividad sea más signi-
ficativa, los estudiantes deberán explicar que la fotosíntesis, la nutrición y la
respiración mantienen la vida en el planeta
La destreza referida a analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas
e identificar los agentes polinizadores que permiten su fecundación se puede
desarrollar mediante la observación directa en parques o reservas naturales,
en modelos, imágenes proyectadas en pizarras digitales o láminas. Guiare-
mos a los estudiantes para que identifiquen los órganos masculinos y femeni-
nos de la flor y analicen el proceso de fecundación, en el que intervienen los
agentes polinizadores como el viento, las aves o los insectos. Es importante
examinar el proceso de fecundación desde la caída del polen al estigma, al es-
tilo y al ovario, donde el óvulo es fecundado y el ovario se transforma en fruto.
La transferencia de los conocimientos adquiridos ser realizará por medio de
una descripción a partir de un esquema en el que se organicen, en forma or-
denada, las etapas del proceso de reproducción de las plantas.
95
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diver-
sidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción
de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, po-
tenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación
y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del
Ecuador.
En cuanto a la destreza con criterios de desempeño que se relaciona con la
habilidad de observar las características de los ecosistemas y sus clases, po-
demos iniciar presentando varias láminas y videos sobre los ecosistemas del
Ecuador, con el fin de reconocer el ecosistema como un conjunto de especies
de un área determinada, que interactúan entre ellas y con el medio físico
(abiótico). Haremos hincapié en las interacciones entre los factores bióticos
(plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y los factores abióticos (agua,
aire y suelo).
Con el fin de lograr una mayor comprensión, podemos también solicitar a los
estudiantes que elaboren tarjetas de 10 cm x 15 cm, para que dibujen en ellas
los factores abióticos y abióticos que observaron. Luego, reuniremos al grupo
para colocar las tarjetas en la pizarra y, en conjunto, definir los conceptos de
ecosistema, factor abiótico y factor biótico.
Además, podemos orientar a que los estudiantes establezcan diferencias y
semejanzas entre ecosistemas, los clasifiquen según sus características e in-
terpreten la función de los productores, consumidores y descomponedores,
valiéndose de herramientas multimedia. Cerraremos la secuencia didáctica
con la elaboración de un organizador gráfico que sintetice el tema tratado.
Para indagar sobre la diversidad biológica de los ecosistemas del Ecuador,
será necesario contar con material audiovisual, galería de imágenes, videos,
fichas, folletos, textos u otros materiales de difusión colectiva. Esto permitirá
recabar información sobre la flora y fauna representativa de los ecosistemas
del Ecuador, como la franja marino-costera, los bosques secos y semiáridos,
el páramo y los bosques inundados e inundables. Sin lugar a duda, la utiliza-
ción de modelos ayudará a identificar las características de los ecosistemas
antes mencionados.
Completaremos esta actividad mediante un foro en el que expliquen la diver-
sidad florística y faunística de los ecosistemas del Ecuador. Es recomendable
para este estudio seleccionar ecosistemas representativos de cada región na-
tural del país según la nueva clasificación publicada en el 2014 por el Ministe-
rio del Ambiente.
EGB M 96
El estudio de las adaptaciones de las plantas y animales a las condiciones
ambientales de los diversos ecosistemas implica indagar y explicar, median-
te la recolección de información en publicaciones de acceso común y espe-
cializado y observaciones de campo. Es necesario que demos las pautas a
los estudiantes para que recaben, seleccionen y procesen información per-
tinente.
Se debe enfatizar el análisis de las adaptaciones físicas y fisiológicas de las
plantas y las adaptaciones físicas, fisiológicas y comportamentales de los ani-
males; por ejemplo: la rana verde que se camufla entre las hojas, la enreda-
dera con sus raíces aéreas, la forma del pico de las aves, los calamares que
eliminan tinta como medio de protección, el canto de los pájaros, entre otros.
Las actividades de transferencia estarán orientadas a la organización de cam-
pañas de protección de la biodiversidad nativa y amenazada del país; para
ello, podrán utilizar carteles, afiches o collage realizados por los estudiantes,
en los que expliquen que Ecuador es uno de los países mega diversos del
mundo y que es importante proteger la fauna y la flora nativas.
Iniciaremos el desarrollo del contenido sobre las causas y consecuencias po-
tenciales de la extinción de las especies de un determinado ecosistema recu-
perando los conocimientos previos por medio del planteamiento de un pro-
blema; por ejemplo: En los ecosistemas se extinguen algunas especies. Frente
a este problema, deberemos promover la formulación de hipótesis con el fin
de seleccionar una de ellas y realizar una indagación de tipo documental.
La guía para la indagación documental sobre el problema planteado debe se-
guir las siguientes pautas: analizar el problema, realizar la búsqueda y selec-
ción de fuentes de información, leer los temas relacionados con el problema,
con el fin de sintetizar ideas para hacer una valoración crítica de ellas y llegar
a conclusiones. Así, los estudiantes podrán describir el contenido y proponer
medidas de conservación.
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, fun-
ción e influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endó-
crino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y
conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológi-
cos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición
humana.
Para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño correspondientes
a este criterio de evaluación, los estudiantes desarrollarán las habilidades de
indagar y explicar la estructura y función de los aparatos reproductores feme-
nino y masculino del ser humano.
97
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Para iniciar, podríamos formular las siguientes preguntas: ¿Cuál es la función
del aparato reproductor masculino? ¿Cuáles son las partes de los aparatos
reproductores masculino y femenino? ¿Por qué la función de los aparatos
reproductores masculino y femenino es transmitir las características heredi-
tarias? Deberemos brindar la oportunidad de que los estudiantes contesten
las preguntas y entre ellos comenten las respuestas.
Para la construcción del conocimiento, podemos presentar un modelo de la
estructura de los aparatos reproductores masculino y femenino. Los estudian-
tes podrán identificar los órganos de cada aparato y describir sus caracterís-
ticas. Además, deberán compararlos de acuerdo a sus semejanzas y diferen-
cias. Los estudiantes deberán luego explicar el tema tratado y la importancia
de estos aparatos en la transmisión de las características hereditarias.
Podríamos iniciar formulando preguntas indagatorias, tales como: ¿Qué sig-
nifica el término endócrino? ¿Cuál es la función del sistema endócrino? ¿Qué
glándulas forman parte del sistema endócrino? ¿Qué son las hormonas y para
qué sirven? A partir de las respuestas dadas, conoceremos el estado de los
saberes previos de los estudiantes. También podríamos proyectar un video
sobre el sistema endócrino, su estructura y función. Los estudiantes deberán
analizar la información del material audiovisual para que formulen preguntas
que contestaremos los docentes.
Con el fin de que el aprendizaje sea significativo, deberemos explicar la im-
portancia del sistema endócrino para el mantenimiento del equilibrio interno
y su influencia en los cambios que se dan en la adolescencia. Los estudiantes,
organizados en pequeños grupos, dialogarán sobre sus dudas e inquietudes,
a las que deberemos dar respuesta. Para la transferencia del conocimiento,
los estudiantes deben elaborar modelos del sistema endócrino en los que
se pueda visualizar la ubicación de las glándulas endócrinas y las relaciones
entre ellas.
Es importante enfatizar el cuidado del sistema endócrino, para lo que po-
demos proponer un análisis en parejas. Con los aportes de los estudiantes,
sintetizaremos la información mediante un mapa conceptual. Esta situación
didáctica culminará con la elaboración de afiches, trípticos o plegables para
que difundan las causas de las enfermedades que afectan al sistema endócri-
no y las formas de prevenirlas.
Para indagar sobre la estructura y función del sistema nervioso es recomen-
dable presentar una infografía. Invitaremos a los estudiantes a analizar la in-
formación y motivaremos a que realicen una indagación utilizando diferentes
recursos, dependiendo de las inquietudes de los estudiantes.
EGB M 98
Al iniciar el ciclo del aprendizaje, podemos formular preguntas como: ¿Qué
es el sistema nervioso? ¿Qué órganos lo constituyen? ¿Cómo se divide el
sistema nervioso? ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso central y el
sistema nervioso periférico? ¿Cómo podrían explicar el proceso de funciona-
miento del sistema nervioso? ¿Qué diferencia hay entre respuesta voluntaria
y respuesta involuntaria? ¿Qué enfermedades del sistema nervioso conocen?
¿Qué normas podemos seguir para el cuidado del sistema nervioso?
Luego de recoger las respuestas de los estudiantes, es conveniente que va-
yamos construyendo con ellos los nuevos conceptos, los cuales podrán ser
interiorizados mediante situaciones problema, como por ejemplo: ¿Por qué
los boxeadores usan cascos en las peleas? ¿Por qué debemos precautelar la
columna vertebral? ¿Cuándo se puede atrofiar el sistema nervioso? ¿Por qué
el alzhéimer es una enfermedad del sistema nervioso? ¿Crees que el consumo
de alcohol y de drogas afecta al sistema nervioso? ¿Por qué?
Una vez construido el nuevo conocimiento e interiorizado en su estructura
cognitiva, procederemos a la transferencia mediante un micro proyecto, en
el que se incluya la relación entre el funcionamiento del sistema endócrino
y del sistema nervioso, tanto en su funcionamiento como también en sus
alteraciones. Recordemos que la ejecución del micro proyecto deberá incluir
contenidos de Matemática, por ejemplo, los cambios en el crecimiento por
acción hormonal, como el aumento de peso y estatura; de Cultura Física, con
respecto a la importancia del ejercicio; de Lengua y Literatura para la redac-
ción de textos y el uso medios de comunicación; y los de Ciencias Naturales
relacionados con este núcleo de aprendizajes.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada,
actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a
partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los
aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de
los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes ali-
menticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas
estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
Para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño que empaqueta este
criterio de evaluación nos sustentaremos en la valoración de la importancia
de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad,
guiaremos a los estudiantes para preparar una campaña de concientización
sobre el tema propuesto en la que se incluya tratar los efectos y el alcance
de los modelos a seguir que nos ofrece la industria con su gran maquinaria
publicitaria.
Para la construcción del conocimiento, podemos proponer a los estudiantes
la elaboración de una encuesta que sea aplicada a púberes con la finalidad de
99
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
conocer sus hábitos en cuanto a ejercicio, aseo y alimentación. Una vez que
haya sido aplicada, deberán analizar los datos y elaborar conclusiones que les
permitan tomar decisiones sobre las prácticas a seguir. De manera comple-
mentaria, se podría plantear una campaña de salud en la institución educativa
en donde se lleven a cabo varias actividades, como la semana del deporte,
la semana de la buena alimentación, etc. Para esto, podemos pedir apoyo de
profesionales de la salud que compartan charlas con los estudiantes. Se debe
enfatizar en los beneficios de la práctica de buenos hábitos en la etapa de
crecimiento
En quinto grado de EGB, el usar modelos ayudará a la comprensión de la
estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circula-
torio y excretor. Recordemos que los modelos pueden ser diagramas, dibujos,
maquetas, entre otros.
Para iniciar, podemos cuestionar a los estudiantes sobre cómo es el estado de
una persona sana y cómo el de una enferma. Luego, recogeremos las ideas
propuestas para explicar la estructura y el funcionamiento de los sistemas di-
gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. También podemos usar modelos
que permitan identificar y describir los órganos de los sistemas mencionados,
y analizar cómo funciona.
Completaremos esta secuencia didáctica con la indagación sobre las cau-
sas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor, mediante la formación de grupos de trabajo de “especialistas” que
recogerán vivencias, noticias de difusión masiva y experiencias transmitidas
por personas de su entorno. La guía de los “especialistas” constará de las si-
guientes pautas: recoger información sobre las causas de las enfermedades
(digestivas, respiratorias, circulatorias y excretoras) mediante encuestas apli-
cadas en los ámbitos escolar y familiar; tratar de que el número de personas
encuestadas sea adecuado (5 a 10); analizar la información recogida; inter-
pretar la información; formular conclusiones y recomendaciones; difundir los
resultados con énfasis en el cuidado del cuerpo, mediante mensajes o eslóga-
nes. Es recomendable que cada grupo de “especialistas” recabe información
sobre un solo sistema.
En el tema de las “Buenas Practicas” relacionadas no solo con la ingesta de
alimentos, sino con reflexiones acerca del uso ético que hago del dinero al
adquirir o no ciertos productos que pueden ser parte de cadenas produc-
tivas poco justas o inequitativas. El hecho de preparar los alimentos como
un momento para compartir en familia, para intercambiar roles (los hombres
cocinando también).
La utilización de modelos ayudará a la comprensión de la estructura y el
funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excre-
EGB M 100
tor., tomando en cuenta que estos sistemas tienen vinculación directa con las
actividades físicas, dieta equilibrada, normas de higiene, y, usos de medicina
ancestral. Recordemos que los modelos pueden ser diagramas, dibujos, ma-
quetas, entre otros.
Podemos motivar a los estudiantes sobre un conversatorio referentes a los
desórdenes alimenticos de bulimia y anorexia y los efectos fisiológicos, psi-
cológicos que y familiares que conlleva esta problemática social. Iniciaremos
con la reflexión sobre del estado de una persona sana y el de una enferma.
También toparemos el tema del consumo de drogas estimulantes, depresoras
y alucinógenas, y por ultimo analizaremos los problemas que se presentan
en el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor. Mediante la formación de grupos de trabajo de “especialistas” que
recogerán vivencias, noticias de difusión masiva y experiencias transmitidas
por personas de su entorno. La guía de los “especialistas” constará de las
siguientes pautas: recoger información sobre las causas de las enfermeda-
des (digestivas, respiratorias, circulatorias y excretoras) mediante encuestas
aplicadas a personas del entorno escolar y familiar; tratar de que el número
de personas encuestadas sea adecuado (5 a 10); analizar la información re-
cogida; interpretar la información; formular conclusiones y recomendaciones;
difundir los resultados con énfasis en el cuidado del cuerpo, mediante men-
sajes o eslóganes.
Para valorar la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad, guiaremos a los estudiantes para preparar una
campaña de concientización sobre el tema propuesto.
Para la construcción del conocimiento, podemos proponer a los estudiantes
la elaboración de una cartilla de “Alimentación saludable” en la que cons-
ten el consumo de alimentos adecuados para su edad, una clasificación de
alimentos seleccionados por grupos (Clases de alimentos: Grupo 1 - verdu-
ras, hortalizas y frutas; Grupo 2 - Cereales, tubérculos y plátanos; Grupo 3
- Lácteos, huevo, carnes, leguminosas), las características de la alimentación
(completa, equilibrada, suficiente, variada, inocua, adecuada), la combinación
adecuada de alimentos: el plato saludable (alimentos formadores, protecto-
res y energéticos) , la importancia de identificar el etiquetado en los envases
de los productos alimenticios procesados, la manipulación de los alimentos,
el expendio de los alimentos, y las normas de higiene que deben tener en
cuenta quienes consumen y quienes preparan los mismos.
Una vez que haya sido aplicada esta cartilla por un grupo representativo
de estudiantes, se deberá analizar los datos y elaborar conclusiones que les
permitan tomar decisiones sobre las prácticas a seguir. De manera comple-
mentaria, se podría plantear una campaña de salud en la institución educativa
en donde se lleven a cabo varias actividades, como la semana del deporte,
101
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
la semana de la buena alimentación, etc. Para esto, podemos pedir apoyo de
profesionales de la salud que compartan charlas con los estudiantes. Se debe
enfatizar en los beneficios de la práctica de buenos hábitos en la etapa de
crecimiento.
Otra de las estrategias metodológicas que apoyan el desarrollo de las des-
trezas con criterios de desempeño relacionadas a promover la salud integral
a partir de la elección de una dieta equilibrada en niños y niñas de 9 años de
edad, se vincula con la aplicación en la selección responsable de alimentos.
Promueva la identificación de alimentos y bebidas para el consumo responsa-
ble a partir de tres categorías: SIGA, CUIDADO y PARE. Explique que la cate-
goría SIGA corresponde a los alimentos y bebidas que ellos pueden consumir
sin ningún inconveniente y permiten una vida saludable como por ejemplo
las frutas, las verduras, el agua, etc., mientras que en la categoría CUIDADO
se encuentran los alimentos y bebidas cuyo consumo debe ser previamen-
te analizado debido a las complicaciones que pueden ocasionar su consu-
mo a diario como por ejemplo cereales procesados, galletas de sal o dulce,
helados, etc. y finalmente en la categoría PARE explique que corresponden
los alimentos cuyo consumo debe ser mínimo y extremadamente analizado
debido a los serios problemas de salud que puede ocasionar su ingesta fre-
cuente. En esta categoría se encuentran las hamburguesas, las papas fritas,
alimentos fritos, los cereales altos en azúcar, etc. Refuerce este aprendizaje
con propuestas de cuándo y cómo hacer comparaciones, para lo cual solicite
a los estudiantes que elijan una variedad de alimentos y bebidas y en conjun-
to construya una tabla en la que consten diferentes criterios de comparación.
Enliste las semejanzas y diferencias encontradas con base a los criterios es-
tablecidos y solicite consolidar la información en un organizador gráfico que
sirva como base para reconocer que la alimentación saludable involucra co-
mer más alimentos SIGA que CUIDADO y más CUIDADO que PARE; con base
a lo analizado solicite la aplicación de los aprendizajes a partir del registro y
categorización de los alimentos que ingieren durante el almuerzo.
Lleve al aula publicidad relacionada a la promoción de diferentes alimentos
procesados y que son accesibles en la localidad, para que los estudiantes
analicen e identifiquen las técnicas de publicidad y marketing empleadas
para vender comidas catalogadas como PARE. Promueva la diferenciación
entre alimentos SIGA, CUIDADO y PARE en la publicidad de refrigerios (o co-
mercialmente llamados snacks); para que los estudiantes elaboren ejemplos
de estrategias que promocionen snacks de la categoría SIGA, para lo cual
presente un listado de alimentos de la región u otras regiones que pueden ser
catalogados como snacks saludables y agradables.
Explique a los estudiantes que así como los alimentos pueden ser identifi-
cados en tres categorías SIGA, CUIDADO y PARE, lo mismo ocurre con las
actividades cotidianas. Muchas de las ocasiones ocupamos nuestro tiempo
EGB M 102
frente al televisor y las consolas de juegos limitando nuestro movimiento
diario impulsando al sedentarismo el cual conlleva graves problemas a los
diferentes sistemas del cuerpo humano, uno de ellos al sistema osteoartro-
muscular. Ejemplifique un listado de actividades para que los estudiantes los
reconozcan en las categorías correspondientes. Promueva la ejecución de
actividades SIGA como saludables y divertidas que puedan ser realizadas
tanto en la institución educativa como fuera de ellas. Apóyese en los juegos
tradicionales del país y los contenidos del currículo de Educación Física para
este subnivel. Mientras los estudiantes realizan las actividades promueva la
asociación entre las señales corporales con el realizar actividades cataloga-
das como SIGA. Solicite que lleven un cuaderno anecdótico para que revisen
periódicamente su progreso.
Para explicar las funciones básicas del aparato circulatorio, elabore un gráfico,
presentación Power Point, Prezzi, Powtoon u otras clases de presentaciones
en clase que le servirá para comparar al aparato circulatorio con una gran
autopista que conecta a varias zonas de un país y a partir de este recurso los
estudiantes analizarán las funciones básicas del aparato circulatorio. Una vez
que interioricen este contenido, es necesario promover estrategias que guíen
en cómo mantenerlo en buenas condiciones. Para lo cual establezca activi-
dades encaminadas a realizar diálogos simultáneos para lo cual organice a los
estudiantes en cinco equipos de trabajo. A cada uno de ellos se le otorga pre-
guntas específicas por ejemplo: ¿cómo llevar una dieta equilibrada?, ¿Por qué
es necesario realizar ejercicio con frecuencia?, ¿por qué es necesario evitar el
uso de ropa ajustada?, ¿por qué es importante asistir a chequeos médicos?;
¿por qué recomiendan tomar agua? Establezca una plenaria para analizar las
respuestas de cada grupo, obteniendo conclusiones y acuerdos.
Para establecer que parte de la salud integral es reconocer una alimenta-
ción saludable acompañada del ejercicio físico, impulse la correcta lectura del
semáforo de alimentos procesados accesibles en la localidad y proporcione
información complementaria para vincular que estos comportamientos pro-
mueven la salud de los diferentes órganos entre ellos el corazón. Promueva
la elaboración de afiches y otros recursos en los que consten ejemplos de
alimentos específicos que cuidan el corazón (vegetales, frutas, cereales, le-
gumbres, productos lácteos, pescado, grasas saludables) para que sean com-
partidos con los miembros de su familia y a partir de ello propongan menús
para el almuerzo y la cena.
Para continuar promoviendo la selección de alimentos saludables como parte
de una dieta equilibrada, sobre todo en la Pubertad, explique brevemente, a
través de ejercicios de situaciones cotidianas o presentaciones virtuales, so-
bre:
đ La distinción entre grasas saludables y no saludables para que los estu-
103
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
diantes concienticen sobre la importancia de modificar sus hábitos rela-
cionados a la selección de las comidas para que contengan menos grasas
no saludables y esta información pueda ser compartidos con los miem-
bros de su hogar y aplicada al momento de elaborar sus menús familiares.
đ Los tipos de azúcar añadida en comidas y las razones por las que esos
azúcares añadidos deberían ser consumidos con moderación; para que
los estudiantes, a partir de la interiorización de este aprendizaje, mejoren
sus hábitos de selección de alimentos con base a la premisa de reducir la
cantidad de azúcar.
đ Las cantidades de sal (sodio) saludable y no saludable en las comidas.
Inste a los estudiantes para que, a partir de alimentos reales ordenen y
jerarquicen las comidas según su contenido de sal (sodio). Pida que elabo-
ren una propuesta de desayuno, almuerzo, cena o refrigerio en el que se
contemple los niveles de sal y azúcar en cada una de las comidas.
Para desarrollar los contenidos relacionados con la salud integral en niños
y niñas de 10 años de edad, se recomienda que los docentes guíen en la
actividad conocida como “juego de roles”, a través de cual se introducirá el
siguiente tema: identificación de las barreras para la adopción de comporta-
mientos saludables. Los estudiantes identificarán el problema, el grupo de la
población afectada, los argumentos para elegir alimentos no saludables, los
escenarios en el que se desenvuelve este problema. Forme equipos de traba-
jo para que representen la situación en diferentes contextos a nivel nacional,
mientras sus compañeros y compañeras observan cada representación para
extraer los elementos que serán útiles para mantener un conversatorio opor-
tuno al finalizar la actividad. Una vez presentados todos los grupos, se esta-
blecerá un momento de diálogo para discutir sobre lo observado y proponer
posibles soluciones desde lo real y práctico de los contextos analizados.
Es necesario que los niños y niñas en esta edad refuercen las estrategias se-
leccionadas para elegir una dieta equilibrada, para lo cual los docentes pedi-
rán que:
1. Revisen las categorías de comidas SIGA, CUIDADO y PARE, empleando
ejemplos reales de alimentos y bebidas accesibles de su dieta diaria.
2. Reconozcan la importancia del desayuno para mejorar la salud, concentra-
ción, energía; para concienciar sobre la variedad de alimentos categoriza-
dos como SIGA que puede formar parte de un desayuno saludable.
Se culminarán estas actividades con la revisión entre el vínculo del balance
energético y las comidas catalogadas como SIGA sobretodo en la etapa de
la pubertad.
EGB M 104
Además tomarán en cuenta, a partir de lo aprendido en la pirámide alimenti-
cia, la aplicabilidad del plato saludable: explorar los principios del plato salu-
dable para reconocer una variedad de comidas que contribuyen a mantener
su salud en porciones adecuadas mientras que la actividad física ayudará
a sus cuerpos a mantener un balance energético apropiado. Incentive a los
estudiantes a realizar, de la manera más práctica posible, una propuesta de
plato saludable como ejemplo de alguna de las comidas del día, a partir de
lo cual se establecerá una meta para cambiar un comportamiento en salud:
elegir la cantidad de comida de un determinado grupo que se recomienda
según el plato saludable (plan de alimentación diario); así como evaluar una
lonchera o almuerzo para que incluya una variedad de productos cataloga-
dos como SIGA. De esta manera se alentará a la aplicación de los principios
del plato saludable a sus hábitos alimenticios.
Al desarrollar las destrezas con criterios de desempeño relacionadas con la
estructura y función de los aparatos del cuerpo humano, explique que la ac-
tividad física es importante para mantener un corazón saludable (y por ende
una buena digestión y buena capacidad pulmonar). A partir de aquello guíe
a los estudiantes a reconocer las actividades físicas que se deberían realizar
frecuentemente, con intensidad y por 60 minutos al día. Explique cómo me-
dir y calcular el pulso y compararlo con el nivel de intensidad de la actividad
física. Pida que registren sus observaciones en su registro anecdótico.
Establezca un plan de acción diario con los estudiantes, tomando como base
las destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para
el subnivel Media, que incluya la ejecución de un juego activo a través del cual
se comprenda el concepto del balance energético. Esta actividad motivará a
los estudiantes a desarrollar su propio plan de acción diario en el que se esta-
blecerá una meta para realizar siempre actividad física moderada o vigorosa.
Los niños y niñas de 11 años de edad reforzarán el aprendizaje relacionado a
la correcta selección de alimentos y bebidas comparte de su dieta equilibrada
aplicando los conceptos SIGA, CUIDADO y PARE, comparándolos en térmi-
nos generales; además identificarán la relación entre opciones de alimentos y
el consumo apropiado de calorías, sodio, azúcar y grasas saludables. A partir
de lo cual se puede enfocar en las bebidas endulzadas para que los estudian-
tes identifiquen alternativas de consumo.
Refuerce los aprendizajes relacionados con la dieta equilibrada a partir de la
selección de alimentos saludables a partir de la correcta lectura del semáforo
de alimentos procesados para el consumo humano como lo establecen las
políticas públicas de salud ecuatoriana.
Presente el semáforo nutricional y explique cada componente con ejemplos
claros.
105
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
A partir de la lectura del semáforo nutricional converse con los estudiantes
sobre la necesidad de identificar información importante de los alimentos
procesados y del semáforo nutricional sobre todo en las necesidades energé-
ticas en la etapa de la pubertad.
Promueva el análisis de la información de los semáforos nutricionales de dos
comidas similares de la localidad; además promueva la identificarán de los
grupos de alimentos aprendidos, a partir de la pirámide alimenticia, y aplicable
a partir de las características del “plato saludable”. Para socializar el aprendi-
zaje adquirido, los estudiantes podrán crear carteles, afiches, presentaciones
virtuales, trípticos, videos, etc. que ilustren los conceptos y aplicabilidad del
plato saludable, considerando los alimentos disponibles en la localidad.
Los maestros y maestras recordarán a los estudiantes el vínculo entre una
dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas
ancestrales para mantener la salud integral a partir de la siguiente actividad.
Plantee la necesidad de identificar el tiempo promedio que los niños y niñas
de diferentes edades pasan frente a la pantalla de un televisor o en la consola
de videojuegos y sus efectos negativos; para lo cual elabore conjuntamente
con los estudiantes una encuesta en la que se defina como primer punto los
objetivos generales y específicos que se desea alcanzar con esta actividad.
Elabore un esquema general con los aspectos a investigar del cual se gene-
rarán las preguntas de la encuesta, guíe en la selección del segmento de la
población estudiantil va a ser aplicado y los pormenores que permitirán la
ejecución de esta actividad.
Una vez obtenidos los datos guíe a los estudiantes en la sistematización, aná-
lisis y discusión de los resultados con la finalidad de establecer la situación de
los hábitos saludables en la institución educativa de cual partirá la creación
de alternativas que podrían reemplazar el tiempo frente a la pantalla o conso-
la de videojuegos. Establecerán una meta para limitar el tiempo no académi-
EGB M 106
co a dos horas diarias frente a la pantalla y lo socializarán a toda la institución
educativa, a partir de recursos novedosos y en lo posible con uso de las TIC.
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuen-
tes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas ho-
mogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo)
y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano
y/o tradicionales del país.
Para desarrollar las destrezas que hacen referencia a esta temática podemos
iniciar el estudio de la composición de la materia en el quinto y sexto grado
de EGB, podemos iniciar el estudio de las propiedades de la materia en cuan-
to a elasticidad, dureza y brillo con un diseño experimental para comprobar-
las. Para ello se formarán tres grupos de trabajo.
El primer grupo identificará la elasticidad en algunos objetos o cuerpos. Su
trabajo consistirá en aplicar una fuerza sobre el objeto y comprobar si es que
al cesar la fuerza, este recobra su forma original, lo que demuestra que el ob-
jeto posee esta propiedad.
El segundo grupo identificará la dureza de los objetos o cuerpos, para lo cual
utilizarán objetos de vidrio y madera y deberán observar si poseen esta pro-
piedad al tratar de rayarlos con un cuchillo.
El tercer grupo comprobará el brillo de los objetos a partir de la capacidad de
reflejar la luz. Para esto, observarán el brillo en distintos cuerpos metálicos y
no metálicos, como por ejemplo, una cuchara y plastilina o cartón.
A partir de estas observaciones podemos construir el conocimiento reco-
giendo las conclusiones de cada uno de los grupos. Para la reconstrucción y
transferencia de los aprendizajes, se pedirá a los estudiantes que hagan de-
mostraciones con otros cuerpos u objetos.
A partir de estas observaciones podemos construir el conocimiento reco-
giendo las conclusiones de cada uno de los grupos. Para la reconstrucción y
transferencia de los aprendizajes, se pedirá a los estudiantes que hagan de-
mostraciones con otros cuerpos u objetos.
En séptimo grado de EGB se desarrollará la habilidad de identificar compues-
tos químicos que se utilizan en el diario vivir. Por ejemplo, en la etapa de inicio
del ciclo del aprendizaje, podemos explicar el concepto de sustancia química
a partir del agua, constituida por hidrógeno y oxígeno (H2
0), o del cloruro de
sodio (NaCl), conocido como sal de cocina.
107
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Para demostrar una de las propiedades químicas de los compuestos se pue-
de disolver una cantidad de sal en agua, pedir a los estudiantes que saboreen
la mezcla y preguntar qué tipo de propiedad identifican. En este caso se iden-
tifica la solubilidad.
Para comprobar la densidad de una sustancia química se recomienda utilizar
aceite y agua y dejarlos correr, al mismo tiempo, en un plano inclinado. Luego
se preguntará: ¿Cuál es más denso? ¿Por qué?
En la etapa de construcción del conocimiento, podríamos dar una lista de
compuestos químicos. Pediremos a los estudiantes que formulen preguntas
sobre las experiencias presentadas y que den ejemplos de sustancias que uti-
lizan en la vida diaria. Al final construiremos con los estudiantes los concep-
tos de propiedades de los compuestos químicos como: solubilidad, que se
refiere a la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en un líquido
a determinada temperatura, y de densidad, como la relación que hay entre la
masa de un cuerpo y su volumen. Para la aplicación de conocimiento pode-
mos pedir que reconozcan las sustancias químicas de uso cotidiano.
CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de
uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el
cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos.
Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación con respec-
to a los tipos de fuerzas, como la de contacto y de campo, y sus efectos en
objetos de la vida cotidiana, podemos hacer preguntas sobre las experiencias
que tienen los estudiantes, por ejemplo, lo que sucede al saltar en una banda
elástica, estirar un resorte, dejar caer un cuerpo, bajar por un tobogán o usar
imanes. Esto favorece la construcción de nociones básicas sobre los tipos de
fuerzas de contacto y campo y sus efectos.
Como parte de la construcción del conocimiento, los estudiantes podrán ex-
plorar, dentro o fuera de la clase, los tipos de fuerzas y sus efectos en varios ob-
jetos. Al identificar los tipos de fuerzas, podemos obtener conclusiones y guiar
la construcción de conocimientos sobre el tema en cuestión. Por ejemplo, se
puede resaltar el tipo de fuerza elástica que surge cuando un resorte compri-
mido trata de volver a un estado inerte, o mencionar la fuerza del empuje hacia
arriba que se produce cuando los barcos u otros objetos flotan en el agua.
Después de mencionar algunos ejemplos de fuerzas sobre magnitudes físi-
cas, como la de rozamiento, y haber explicado y socializado una síntesis con
apoyo de una hoja de trabajo que contiene los tipos de fuerza, pediremos a
los estudiantes que diseñen un experimento sobre la fuerza de roce, para que
apliquen lo aprendido y obtengan sus propias conclusiones sobre los tipos de
fuerza y sus efectos en los objetos.
EGB M 108
CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias
sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura;
y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conduc-
ción, convección y radiación).
Para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño que vinculan este
tema con la vida cotidiana se conformaran grupos de trabajo de cinco inte-
grantes, en cada grupo habrá un coordinador quien vigilara el comportamien-
to y la atención necesaria para comprender que el conocimiento acientífico
bien aplicado permite el bienestar de las personas. Los experimentos dise-
ñados para el efecto lo realizara el maestro (a) con la ayuda de estudiantes
(cuatro) pues, debe ir explicando detalladamente el proceso de transferencia
de calor a través de la tres formas (radiación, conducción y convección)
Un experimento sencillo para determinar la trasmisión del calor consiste en
frotar una varilla de hierro con las manos por unos minutos, pasado ese
tiempo los estudiantes notaran que la fricción de la varilla genera calor y es
transmitida a las manos de cada estudiante.
Al final del experimento, cada grupo realizara un informe detallando las acti-
vidades realizadas y explicara con gráficos la transmisión del calor.
Otra forma de experimentar el proceso de transmisión de calor por conduc-
ción es someter uno de los extremos de una barra metálica a una tempera-
tura alta (más o menos 80ºC) y el otro extremo a temperatura ambiente, se
debe procurar que no exista ninguna otra influencia externa de temperatura
y se trate de mantener la temperatura deseada (a 80ºC). Se evidenciara la
transferencia de calor por conducción acercando paulatinamente por la ba-
rra desde la parte más caliente hasta la que tiene temperatura ambiente. Para
evidenciar la transferencia de calor por RADIACION se puede ayudar de un
vehículo estacionado cerca de la playa un día no muy caluroso por un deter-
minado tiempo (una hora), al regresar se puede colocar la mano en el capó
del vehículo llevándose un fuerte impacto de excesivo calor proveniente de
los rayos solares que están a distancias lejanas del objeto (vehículo). El sol
se encuentra a mucha distancia del vehículo, su temperatura es muy alta que
puede transferir calor por radiación”.
Un tercer experimento para verificar la transferencia de calor por CONVEC-
CION se visualiza en la página nergiza.com/radiacion-conduccion-y-con-
veccion-tres-formas-de-transferencia-de- calor/ Se detalla de la siguiente
manera “Si se enciende un radiador y se espera a que alcance una tempera-
tura bastante alta, después de unos minutos se coloca la una mano sobre el
radiador (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo de aire por
convección natural. El aire alrededor del radiador se calienta disminuyendo su
densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacia arriba
109
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
dando paso a un “aire de renovación” alrededor del radiador, reiniciando el
proceso de forma cíclica.”
Luego de haber observado el experimento, se propicia una plenaria para
extraer conclusiones.
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamen-
tos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir
de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la
exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica
la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los
impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente.
Para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño que abarcan
esta temática, se pondrá en práctica habilidades de indagación científica,
como investigar, explorar y experimentar sobre los fundamentos de la elec-
tricidad con diferentes recursos sencillos. Por ejemplo, para la etapa de inicio
del ciclo del aprendizaje, podemos llevar un globo y frotarlo contra un objeto
de lana o contra el cabello, de modo que se pueda mostrar la energía eléctrica
estática. Esto hará que los estudiantes muestren interés por experimentar por
sí mismos los tipos de energía eléctrica.
En la etapa de la construcción del conocimiento, podríamos mostrar videos
cortos sobre los tipos de energía eléctrica y determinar cuáles son sus seme-
janzas y diferencias. Luego, los estudiantes pueden analizar y expresar sus
conclusiones.
Para la etapa de la aplicación del conocimiento, los estudiantes podrían ela-
borar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo.
Incentive la recolección de información referente a la existencia de las cen-
trales hidroeléctricas a nivel local, nacional y mundial. En séptimo grado se
recomienda explicar las implicaciones socio ambientales que conlleva el de-
sarrollo de proyectos hidroeléctricos para que los estudiantes analicen la im-
portancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impac-
tos negativos que pueden ocasionar.
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos
de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la
composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las
placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribu-
ción de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando
su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología
del país.
EGB M 110
Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación, los estu-
diantes de quinto y sexto grados podrán aplicar habilidades de indagación,
análisis y uso de modelos respecto de la constitución del Sistema Solar, la
estructura de la Tierra y las características, elementos y factores que determi-
nan el clima, especialmente el de Ecuador.
En cuanto al estudio del Sistema Solar, podemos iniciar con una batería de
preguntas convergentes y divergentes. Por ejemplo: Si tuvieras la oportuni-
dad de viajar el espacio, ¿qué lugar del Sistema Solar te gustaría conocer?
¿Por qué? ¿Cómo crees que giran los planetas alrededor del Sol? ¿Qué otros
astros acompañan a la Tierra? ¿Conoces el nombre de algún cometa? ¿Cómo
crees que se produce una lluvia de meteoritos? ¿Cómo definirías a un aste-
roide? ¿Qué instrumentos utilizan los astrónomos para conocer el universo?
¿Para qué sirven las estaciones espaciales?
Con las respuestas de los estudiantes podremos construir el conocimiento y,
para su aplicación, pediremos que representen gráficamente el Sistema Solar
y elaboren una línea de tiempo sobre los principales viajes espaciales que han
contribuido al estudio de este.
Entre los temas de este núcleo de aprendizaje también constan las caracte-
rísticas, elementos y factores que determinan el clima. Se puede iniciar con
preguntas que motiven a los estudiantes a pensar, mediante la inferencia, el
pronóstico y la expresión de opiniones, y con preguntas evaluativas que les
induzcan a justificar y defender una posición. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si la
temperatura de la Tierra siguiera incrementándose? ¿Qué soluciones podría-
mos dar para evitar que el clima se modifique? ¿Cuáles son los elementos del
clima? ¿Qué factores influyen en el clima de un lugar? ¿Por qué perjudica la
tala de bosques al clima de un lugar? ¿Cómo influyen las corrientes marinas
en el clima? ¿Para qué nos sirve combinar los elementos del clima con los
factores del clima? ¿Qué son las zonas climáticas? ¿En qué zona climática se
encuentra el Ecuador? ¿Cuáles son las características del clima en las regio-
nes naturales del Ecuador?
En esta búsqueda de saberes previos y preconceptos crearemos situaciones
didácticas contextualizadas para desarrollar el tema en cuestión. Para ello,
podemos seleccionar una o varias preguntas y formular problemas, a fin de
que los estudiantes indaguen y expongan sus conclusiones. Este será un ex-
celente material para la construcción participativa de nuevas experiencias de
aprendizaje.
Luego, podemos proponer un trabajo grupal en el aula de indagación bi-
bliográfica, para culminar con un trabajo de extensión interdisciplinaria sobre
“El clima en el Ecuador”. En este trabajo se pueden relacionar los temas de
Ciencias Naturales con Lengua y Literatura y Estudios Sociales para redactar
111
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
textos periodísticos, construir modelos climáticos para predecir el calenta-
miento global, elaborar organizadores gráficos, entre otras actividades que
nos lleven al tema en cuestión.
En séptimo grado de EGB, los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades
de indagación científica sobre las placas tectónicas, los movimientos orogé-
nicos y epirogénicos, la formación de la cordillera de los Andes y los efectos
de las catástrofes climáticas.
El estudio de las placas tectónicas y sus movimientos es un tema que se
puede trabajar desde la formulación de problemas. En este sentido, se trata
de elegir aquellos problemas que sean capaces de darle sentido a la tarea y,
mediante actividades planificadas, motivar a los estudiantes para que hagan
conjeturas o anticipaciones y diseñen “experimentos”.
En este caso, uno de los problemas podría ser “La cordillera de los Andes se
formó por subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudameri-
cana”. Los estudiantes formularán hipótesis y podrán experimentar, en gru-
pos y utilizando materiales del medio, para demostrar los movimientos de las
placas tectónicas. De esta manera, llegarán a conclusiones que podrán ser
explicadas y sustentadas con argumentos de carácter científico y, además,
comprender la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de
Ecuador. En este sentido, los estudiantes construyen y reconstruyen su cono-
cimiento desde sus preconceptos, sus experiencias y sus análisis.
Con respecto al tema relacionado con las catástrofes climáticas, podemos
iniciar la secuencia didáctica presentando varios videos de diferentes catás-
trofes de este tipo, por ejemplo: huracanes, tornados, tifones u otros. Luego,
preguntaremos a los estudiantes qué tienen que ver estas catástrofes con las
actividades humanas del diario vivir. Este análisis puede servir para formular
un problema, que puede ser debatido entre los estudiantes con la guía del
docente y así consolidar el nuevo conocimiento.
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de
la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la
superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la
Tierra.
Para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño que empaquetan
este criterio de evaluación los estudiantes tendrán la oportunidad de
desarrollar habilidades de indagación y el uso de modelos. Esto les permitirá
descubrir por sí mismos los patrones de incidencia de la radiación solar sobre
la superficie terrestre, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre
y la estructura de la atmósfera.
EGB M 112
El uso de modelos, conjuntamente con el análisis y la interpretación, orienta-
rá a los estudiantes a relacionar las variaciones de intensidad de la radiación
solar con la ubicación geográfica. Para esto, podemos tomar como ejemplo
la ubicación geográfica de nuestro país e identificar que la intensidad de las
radiaciones que llegan a la superficie terrestre en el Ecuador es mayor que en
los países que se encuentran alejados de la zona ecuatorial.
Para la interpretación del calentamiento de la superficie terrestre se puede
indagar en el INAMHI los registros climatológicos de los últimos cinco años.
Los datos obtenidos servirán para relacionar el incremento promedio de la
temperatura con el calentamiento global. Para cerrar este núcleo de aprendi-
zaje se analizará la estructura de la atmosfera, haciendo hincapié en la capa
de ozono. Por lo tanto, la construcción del aprendizaje se hará en forma in-
tegral y en una actividad participativa entre el docente y los estudiantes. La
transferencia se hará mediante una exposición de carteles elaborados sobre
los temas estudiados, con la finalidad de concienciar a la comunidad educa-
tiva sobre las acciones de la humanidad y su incidencia en el calentamiento
global, bajo el principio “Pensar globalmente y actuar localmente”.
Para la formación de las nubes se pedirá a los estudiantes que conformen
grupos de cinco estudiantes y repiquen el experimento observado, de tal ma-
nera que evidencien el conocimiento. Además se solicitará que elaboren una
línea de tiempo en la cual se detállenle las bondades de la energía solar y los
daños que ocasiona al planeta el calentamiento de la superficie.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes,
las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y
sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, ele-
mentos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de
ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos
meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV.
En quinto grado de EGB puede abordarse el estado de la calidad del aire de
la localidad, a partir de la indagación y la experimentación, con la finalidad de
llegar a conclusiones sobre los efectos de la contaminación del ambiente local.
La indagación guiada se realizará mediante preguntas problema como: ¿De
qué depende la calidad del aire de la localidad? ¿Qué niveles de contamina-
ción tendrá? ¿Podríamos encontrar soluciones a la situación actual del aire
en la localidad? ¿Qué repercusiones tiene para las personas el respirar un aire
contaminado?
La adquisición de información, su interpretación y análisis, y la organización
conceptual serán los elementos esenciales para la construcción colectiva del
tema en cuestión, que guiará la experimentación. Este trabajo tendrá un en-
113
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
foque interdisciplinario para interpretar los resultados de la investigación de
campo, desde los conocimientos de matemática y estudios sociales, con el fin
de explicar las conclusiones del estudio en forma integral y no solo desde el
conocimiento desde las Ciencias Naturales.
La investigación de campo tendrá un proceso en cada uno de los grupos de
trabajo, para comparar los resultados y redactar una comunicación oral y es-
crita, como transferencia de los conocimientos adquiridos.
Con respecto al tema relacionado con las catástrofes climáticas, podemos
iniciar la secuencia didáctica presentando varios videos de diferentes catás-
trofes de este tipo, por ejemplo: huracanes, tornados, tifones u otros. Luego,
preguntaremos a los estudiantes qué tienen que ver estas catástrofes con las
actividades humanas del diario vivir. Este análisis puede servir para formular
un problema, que puede ser debatido entre los estudiantes con la guía del
docente y así consolidar el nuevo conocimiento.
Para definir las causas y las consecuencias de estas catástrofes, podemos
orientar a que los estudiantes infieran el conocimiento por medio de pregun-
tas guía que les lleven a sacar conclusiones referentes al tema.
Con el fin de que los estudiantes puedan aplicar el conocimiento adquirido,
podemos pedir que empleen la técnica de collage, con figuras que represen-
ten las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas, y que expongan
sus productos. Esta actividad se podría realizar en equipos de trabajo.
Utilizando la técnica PHILIPS 66 se solicitara que se obtengan conclusio-
nes acerca de las medidas de prevención ante los rayos UV, de manera que
procure la participación mayoritaria de los estudiantes, luego se realizara una
plenaria en donde se expongan las conclusiones del trabajo realizado.
Para que tengan mayor apertura en el conocimiento, se puede guiar a los
estudiantes con algunas de las medidas de prevención como: Simplemente
mantenerse en la sombra es una de las mejores maneras de limitar la exposi-
ción a la radiación ultravioleta. Si va a pasar tiempo al aire libre,
3.2 Orientaciones de evaluación
En el área de Ciencias Naturales, los instrumentos de evaluación constituyen
las vías efectivas para verificar los logros de los objetivos, siempre y cuando:
estén redactados con claridad; sean factibles de aplicar en cuanto al tiempo,
condiciones y recursos; y, estén adecuados a los contenidos, habilidades, téc-
nicas y a la metodología de enseñanza y aprendizaje empleada.
EGB M 114
Los instrumentos de la evaluación cualitativa tienen que ser plurales, multi-
direccionales, y capaces de obtener información sobre variados tipos de co-
nocimientos, actitudes, destrezas cognitivas, de trabajo o de comunicación,
entre otras. En otras palabras, este tipo de instrumentos recoge información
sobre el proceso como los estudiantes construyen el conocimiento y desarro-
llan su personalidad.
A continuación se hace referencia a diferentes técnicas, herramientas e instru-
mentos que se aplican en el proceso de enseñanza y evaluación en el área de
Ciencias Naturales y que se pueden aplicar en las distintas áreas académicas.
1. Observación sistemática
Es una técnica utilizada en evaluación formativa. Sirve para recoger datos
útiles de diferentes procedimientos, habilidades, conocimientos y, especial-
mente, actitudes. Por lo tanto, debe ser planificada y concretarse al objeto de
observación. Por ejemplo:
đ Buscar información sobre un tema determinado: observar si se toma la in-
formación literalmente de las fuentes o si se contrastan o no con diferentes
informaciones sobre un tema.
đ En el trabajo de laboratorio se debe observar la selección materiales, el
uso adecuado de los instrumentos, el grado de rigurosidad con que los
manejan, entre otros aspectos.
đ Las salidas de campo son esenciales porque permiten a los estudiantes
explorar nuevos ambientes. En ellas se puede recoger información acerca
de las habilidades científicas, conocimientos, competencias, procedimien-
tos y actitudes.
đ La actividad experimental, considerada como un proceso de enseñanza y
evaluación, para pensar científicamente, necesita de técnicas de evaluación
adecuadas que permitan recoger la información del proceso del método
científico. Como sus actividades están orientadas al trabajo en equipo, se
ha de evaluar la habilidad para organizarse y distribuir funciones. Además,
se evaluarán las habilidades de formular preguntas, supuestos o hipótesis;
intercambiar ideas; elaborar modelos representacionales con creatividad,
hacer predicciones sencillas sobre determinados hechos, sucesos o fenó-
menos; diseñar soluciones; planificar actividades experimentales con origi-
nalidad, y colaborar en el proyecto u otras acciones de investigación.
đ El juego de simulación y las dramatizaciones permiten evaluar la com-
prensión de conceptos y procedimientos, y, especialmente, actitudes, va-
lores y normas.
115
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
El docente debe recoger adecuadamente y sistematizar las observaciones
suyas o de los mismos estudiantes por medio de criterios concretos y diver-
sos instrumentos: bitácoras, registros, listas de cotejo, escalas de estimación,
rúbricas. Lo importante es seleccionar el objeto que se evaluará, las destrezas
con criterio de desempeño, los conocimientos, las actitudes, los valores o las
normas.
2. Revisión de Trabajos
Incluye desde tareas y actividades diarias, como los informes de laboratorio
que resumen el trabajo realizado. Esto permite presentar ordenadamente el
proceso de trabajo, acompañado de esquemas, dibujos y gráficos. En ellos
debe reflejarse claramente el problema estudiado, los supuestos de partida,
las hipótesis, el diseño realizado, las conclusiones obtenidas y las aplicaciones
prácticas que se derivan, indicando las fuentes de información consultadas.
3. Análisis de textos científicos
A fin de que redacten un título adecuado a su contenido y que destaquen sus
ideas principales, o bien que realicen un esquema, un resumen, un periódico
mural, un texto redactado como noticia científica o una noticia de periódico,
y que identifiquen incongruencias si las hubiese.
4. Pruebas especificas
Existen diversos instrumentos de evaluación educativa. Las pruebas son los
instrumentos mayormente utilizados en educación formal u ordinaria. Deben
ser aplicadas sistemáticamente y estar acompañadas, siempre, por criterios
claros de evaluación, que se comunican previamente a los estudiantes. Las
pruebas buscan poner en evidencia y, consecuentemente, valorar conoci-
mientos, destrezas y habilidades.
đ Las pruebas escritas comprenden una serie de preguntas, previamente
elaboradas, que pueden ser contestadas en equipo o, de preferencia, indi-
vidualmente. De acuerdo con el tipo de preguntas, las pruebas escritas se
clasifican en:
đ Pruebas objetivas: comprenden una serie de preguntas previamente
elaboradas, de selección múltiple, emparejamiento, completamiento
o doble alternativa, que pueden ser contestadas, de preferencia, indi-
vidualmente. Los instrumentos que se recomiendan para apoyar esta
evaluación son: cuestionarios, lista de respuestas concretas o de codifi-
cación. Son adecuadas para verificar la utilización correcta de términos
o la identificación de conceptos.
EGB M 116
đ Pruebas de ensayo: son eficaces para evaluar conocimientos complejos,
así como la comprensión, aplicación y análisis. Alientan a los estudian-
tes a organizar, integrar y expresar sus propias ideas. Los instrumentos
son cuestionarios con preguntas de respuestas restringidas o extensas,
cuya medición puede llegar a ser subjetiva y poco confiable. Se reco-
mienda aplicar en evaluación formativa y anticipar una guía con crite-
rios de evaluación.
đ Pruebas de interpretación de datos: implican la comprensión e inter-
pretación de datos presentados en diferentes formatos, como tablas,
gráficos y representaciones diversas. Evalúan procedimientos, aplica-
ciones de los conceptos adquiridos a casos o ejemplos nuevos, compa-
raciones de distintas formas de representar una misma información y
relacionar los datos disponibles con su sentido o significado dentro de
la información. Los instrumentos se caracterizan por presentar pregun-
tas abiertas.
đ Las pruebas orales se basan en la palabra hablada y, de preferencia, en el
trabajo grupal. Comprenden: resúmenes, discusión y exposición de temas,
discusión en equipo y exposición de conclusiones, discusión grupal y en-
trevista en equipos
đ Las pruebas prácticas son actividades reales que debe resolver el estu-
diante. Sirven para valorar conocimientos y, de preferencia, habilidades. Se
las aplica de forma individual, aunque en casos especiales podrían ser gru-
pales. Los instrumentos que generalmente se utilizan son: guías de obser-
vación, listas de cotejo, escalas estimativas e instrumentos de codificación.
3.2.1 Orientaciones específicas para el subnivel de Básica Media de EGB
La evaluación para el subnivel de Básica Media, al igual que en los otros subni-
veles, debe ser integral y referirse a los procesos de enseñanza y aprendizaje
que se dan fuera y dentro del aula. Para esto, el enfoque constructivista consi-
dera que la evaluación es un constante seguimiento y refuerzo al aprendizaje
de los estudiantes, bajo los principios de la evaluación formativa.
Para lograr este objetivo, es necesario establecer un Plan de Evaluación que
cumpla las condiciones básicas: diagnóstica, formativa y sumativa. Esto per-
mitirá direccionar la evaluación hacia los objetivos planteados.
La evaluación diagnóstica es necesaria tanto al inicio del año lectivo como
al inicio de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que esto permiti-
rá identificar los saberes que tienen los estudiantes para consolidar futuros
aprendizajes. Esta evaluación es de carácter cualitativo y puede ser recogida
en instrumentos como registros anecdóticos, registros descriptivos, listas de
117
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
cotejo, pruebas objetivas o pruebas de ensayo, mediante criterios de evalua-
ción que forman parte de las destrezas con criterios de desempeño.
La evaluación formativa comprende el hacer un seguimiento de las activi-
dades que se realizan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, para
analizar si se encuentran aspectos que se necesite reforzar por medio de di-
ferentes métodos que permitan hacer mejoras para el logro de las destrezas
con criterios de desempeño.
Como parte de la evaluación formativa consta la autoevaluación, que consiste
en lograr que los estudiantes reflexionen sobre su participación en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, mediante una valoración que exprese su desem-
peño. También comprende la coevaluación, que se refiere a la valoración que
se realiza entre compañeros con base en criterios acordados sobre la actua-
ción de los participantes frente al grupo. En esta evaluación se pueden utilizar
varios instrumentos, tales como la observación sistemática, revisión de tra-
bajos, pruebas específicas (objetivas, de ensayo, de interpretación de datos),
rúbricas, pruebas orales (exposiciones, resúmenes, proyectos, etc.), pruebas
prácticas (guías de observación, listas de cotejo, escalas estimativas).
La evaluación sumativa o final es utilizada para definir los logros alcanzados
de acuerdo a los objetivos planteados, valorar los resultados de los aprendi-
zajes y concluir sobre las limitaciones o el nivel de desempeño que los estu-
diantes han alcanzado al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta
evaluación debe ser cuantitativa, es decir, debe llevar una calificación indivi-
dualizada y estandarizada, y puede valerse de instrumentos como pruebas
quimestrales o exámenes finales orales o escritos que permitan determinar lo
que conoce y sabe hacer el estudiante.
Quinto Grado
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, ac-
tividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir
de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos,
relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,
anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depre-
soras y alucinógenas en su cuerpo.
Indicador de evaluación (desagregado para este año):
I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, dieta
equilibrada) hacia su cuerpo. (J.3., S.2.)
EGB M 118
Actividades de evaluación
Para la prueba escrita:
1. ¿Qué acción permite mantener una vida saludable y fortalecer nuestro
cuerpo? Encierra con un círculo la respuesta correcta.
a. Comer un solo tipo de alimento durante toda la semana.
b. Ver televisión y utilizar los videojuegos varias horas al día.
c. Realizar actividad física y alimentarse con una dieta equilibrada.
Para la prueba práctica:
2. Con tus compañeros, confecciona un cartel con imágenes de revistas o di-
bujos sobre diferentes actividades físicas y los alimentos que les ayudarán
a mantener una buena salud, e invita con una frase a practicar actividad
física y tener una dieta equilibrada.
El registro de los aprendizajes puede ser una lista de cotejo como la siguiente.
Criterios Sí No
Conoce los tipos de actividad física que fortalecen el cuerpo.
Sabe qué es la higiene personal.
Reconoce una dieta equilibrada.
Valora la importancia del cuidado en la práctica de actividad física.
Valora la importancia de una dieta equilibrada,
Sabe el significado de salud.
Comunica valiéndose de sus conocimientos y de acuerdo al tema.
Sexto grado
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuen-
tes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homo-
géneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la
clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), desta-
cando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tra-
dicionales del país.
119
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Indicadores de evaluación (desagregados para este año):
I.CN.3.6.2. Reconoce las mezclas homogéneas y heterogéneas. (J.3., S.2.)
Actividades de evaluación
Para la prueba escrita:
1. Lee y responde.
Te piden separar una mezcla de sal, azufre y gasolina.
¿Qué información acerca de estas sustancias consideras indispensable tener
para llevar a cabo la separación?
………………………………………………………………………………………………………………………………….
Propón un procedimiento adecuado para separar estas sustancias.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Indicadores de evaluación (desagregados para este año):
I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidia-
no, las propiedades de la materia. (J.3., S.2.)
Para la prueba escrita:
2. Indica el estado de la materia de las siguientes mezclas:
a. agua salada.
b. hierro y azufre.
c. alcohol y agua.
d. agua y aceite.
e. mezcla de agua y gelatina.
Séptimo grado
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuen-
tes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homo-
géneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la
clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), desta-
cando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tra-
dicionales del país.
EGB M 120
Indicadores de evaluación (desagregados para este año):
I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo
las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta com-
prender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.)
Actividades de evaluación
1. Ejecute una indagación sobre la evolución del conocimiento acerca de la
composición de la materia y para evaluar los trabajos realizados utilice la
siguiente rúbrica.
Criterios 4 3 2 1
Pregunta de
investigación
Plantea una
pregunta
pertinente y
la contesta a
lo largo de la
indagación.
Plantea una
pregunta
pertinente y
no la contesta
consistentemente
a lo largo de la
indagación.
Plantea una
pregunta ambigua
y no pertinente
y no la contesta
consistentemente.
No plantea
una pregunta
de indagación
pertinente.
Calidad de la
información
La información
está relacionada
totalmente con la
pregunta.
La información
está relacionada
parcialmente con
la pregunta.
La información
está poco
relacionada con la
pregunta.
La información
no está
relacionada con
la pregunta.
Organización
La información
está muy bien
organizada y
con muy buena
redacción.
La información
está organizada
y con buena
redacción.
La información no
está organizada
y tiene buena
redacción.
La información
no está
organizada
y tiene mala
redacción.
Fuentes
Todas las
informaciones
y gráficas están
documentadas.
Todas las
informaciones
y algunas
gráficas están
documentadas.
Pocas
informaciones
y pocas
gráficas están
documentadas.
Pocas
informaciones
y las gráficas
no están
documentadas.
Reflexión
personal
Las opiniones de
reflexión están
apoyadas en
los documentos
referenciales.
Algunas
opiniones de
reflexión están
apoyadas por
documentos
referenciales.
Las opiniones
no están
fundamentadas.
No hay reflexión.
2. Elabora una línea de tiempo con los resultados de la indagación acerca de
evolución del conocimiento sobre la composición de la materia, desde las
ideas de los griegos hasta las teorías modernas.
121
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
Línea de tiempo
3. Revisa los datos de la indagación acerca de la evolución del conocimiento
sobre la composición de la materia. Responde:
¿Qué conclusiones puedes obtener acerca los cambios de la ciencia en el
tiempo?
EGB M 122
4. BANCO DE RECURSOS
đ Recurso: Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A.
Información del recurso: Este texto pretende exponer problemas centrales
que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cual-
quier cultura sin excepción. El saber científico en el cual se apoya este texto
está basado en profundos misterios concernientes al universo, a la vida, y al
nacimiento del ser humano como ser creador de su propio aprendizaje.
đ Recurso: Cárdenas, F. (2008). Química y Ambiente. Mc Graw Hill. Interameri-
cana
Información del recurso: Esta obra presenta información vinculada a los pro-
cesos de desarrollo y avance tecnológico de las sustancias químicas y la apli-
cación de estos con la vida cotidiana de los seres humanos. Constituye una
propuesta pedagógica que hace énfasis en los fundamentos teóricos, los cua-
les están acompañados de procesos de metacognición, reflexión de aspectos
ambientales y experimentación por medio de laboratorios. Promueve el desa-
rrollo de capacidades científicas, a través de procesos de comprensión cd la
información, indagación, experimentación y juicio crítico.
đ Recurso: OIKOS, (1994).Manual de producción de materiales didácticos. Cor-
poración de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecua-
dor
Información del recurso: Este manual tiene como propósito proporcionar a
los maestros y maestras sugerencias sobre el uso de recursos educativos
para concienciar en los educandos el cuidado del ambiente, así como tam-
bién, proponer alternativas de evaluación de los aprendizajes limitando los
materiales de consumo.
đ Recurso: http://www.astromia.com/solar/estructura.html
Información del recurso: Estas medios virtuales contienen información
oportuna sobre la estructura del sistema solar recalcando que el sol es con-
siderado una inmensa burbuja que flota en el espacio, girando alrededor suyo
una secuencia de masa solidas denominadas planetas , también expone en
gran medida la formación del viento solar , de las nubes , de la lluvia y otros
aspectos relacionados con los fenómenos atmosféricos, así como también los
cuerpos celestes menores, las partículas de polvo estelar, los rayos cósmicos,
y todo el espacio interplanetario.
đ Recurso: Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de
Buenos Aires: Buenos Aires.
Información del recurso: Este obra: detalla ampliamente la forma de “Ha-
cer Ciencia” donde expone que el conocimiento es construido mediante la
investigación científica siguiendo las fases del Método Científico , de manera
123
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
ordenada hasta llegar a convertirse en teorías.
đ Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
Información del recurso: Este es un video interactivo donde se explica con
claridad los conceptos de presión absoluta, presión atmosférica y presión re-
lativa, apoyándose en ejemplos prácticos y fáciles de replicar; de tal manera
que el estudiante puede alcanzar los aprendizajes sobre esta temática sin
complicaciones.
đ Recurso: www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/
04f7af9d5f0eb610b/index.html
Información del recurso: Esta página contiene información detallada de
la formación de tejidos , así como también de las clases de tejidos animales,
acompañados de los gráficos respectivos que permiten al estudiante acercar-
se a la realidad de los acontecimientos. Además las definiciones de los temas
referentes a los tejidos son precisas de tal manera que se generan procesos
de indagación autónoma.
đ Recurso: Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9
Información del recurso: Esta obra contiene lineamientos importantes que
contribuyen al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, además per-
mite profundizar los conocimientos científicos de ciencias naturales a través
de los instrumentos necesarios para la enseñanza (organizadores gráficos,
imágenes, lecturas críticas, talleres, cuestionarios, etc.) que permiten lograr el
desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño.
đ Recurso: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
Información del recurso: En este enlace se puede clarificar la conceptualiza-
ción de “Currículo” , término indispensable para la elaboración de documentos
de carácter pedagógico, y establece que es el conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner
en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
đ Recurso: Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del
profesor tutor Madrid. España
Información del recurso: Esta obra contiene información pertinente sobre
las funciones, tareas, contenidos, y destinatarios de la intervención tutorial, así
como permite conocer los aspectos diferenciales de la intervención tutorial en
los diferentes ciclos y niveles educativos y sobre la importancia de la acción
tutorial para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
đ Recurso: Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria
Información del recurso: Esta obra permite tener una información detallada
de los Programas de Acción Tutorial (PAT) que se fomenta en las Instituciones
EGB M 124
Educativas donde el tutor es el responsable de la ejecución que debe estar
acompañado del orientador, quien desempeñara la función de coordinador de
dicho programa con el fin de garantizar coherencia en lo planteado en el PAT.
đ Recurso: Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao
Información del recurso: Esta obra facilita el desarrollo de las destrezas con
criterio de desempeño en lo que se refiere a la estructura celular vegetal,
así como también detalla una serie de actividades experimentales que permi-
tirán al estudiante indagar y verificar los conocimientos.
đ Recurso: Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de
Mejoramiento y Capacitation Docente. Ecuador.
Información del recurso: Esta obra contiene una serie de herramientas me-
todológicas que contribuyen a la creatividad y desarrollo de habilidades de
investigación y permite valorar la necesidad de construir grupalmente un
espacio analítico y reflexivo que conduzca a la revisión de actitudes y al me-
joramiento de habilidades profesionales.
đ Recurso: George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fun-
damentos y Métodos. Santillana ,S.A. Madrid
Información del recurso: Esta obra contiene una serie de estrategias de en-
señanza que favorecen el desarrollo del pensamiento formal mediante la re-
petición de una serie de habilidades intelectuales. Estas estrategias suelen
ir acompañadas de ejemplos aplicados a los conocimientos científicos que
ayudan a hacer más clara la temática insertada en las DCD.
đ Recurso: Aispur, G. (2012). El Proyecto educativo Institucional. Registro No
040007. Ecuador
Información del recurso: Este obra contiene aspectos importantes para di-
señar proyectos educativos, pues el propósito principal del texto es brindar
estructuras optimas al proceso de planificación y comunicar informaciones
esenciales a todas las etapas de preparación de los diversos proyectos: pro-
gramación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités
de revisión, ejecución y evaluaciones modifica y mejora repetidas veces tanto
durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.
đ Recurso: http://www.vvob.org.ec/sitio/pensando-verde-los-modulos-de-es-
cuelas-verdes-2006
Información del recurso: Este enlace encontrará material didáctico sobre
educación ambiental del proyecto Escuelas Verdes, de VVOB Ecuador.
đ Recurso: http://www.aprendizajeverde.net/temas
Información del recurso: En este enlace encontrará cursos y juegos, histo-
rietas y videos, noticias y eventos, buenas prácticas y sitios web de interés
dirigido a niños y niñas de 5 a 12 años sobre el cuidado del agua, reciclaje y
cambio climático.
125
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
5. BIBLIOGRAFÍA
đ Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria. Wolters
Kluwer.
đ Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios para
la educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A.
đ Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Bue-
nos Aires: Buenos Aires.
đ Cárdenas, F. (2008). Quimica y Ambiente. Mc Graw Hill. Interamericana
đ George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fundamen-
tos y Métodos.
đ Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de Mejo-
ramiento y Capacitación Docente. Ecuador.
đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortaleci-
miento Curricular de la Educación General Básica.
đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9
đ Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Paris. UNESCO.
đ OIKOS, (1994).Manual de producción de materiales didácticos. Corpora-
ción de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecuador.
đ Orjales Villa, I., Déficit de atención con hiperactividad - `Manual para pa-
dres y educadores`. Editorial CEPE. (1999).
đ Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del profesor
tutor Madrid: Es. España.
đ Supervisión Provincial de Educación de Pichincha. (2005). Métodos y Téc-
nicas de Aprendizaje Activo.
đ Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao
EGB M 126
6. WEBGRAFÍA
đ Regiones Naturales (2013) Regiones Naturales del Ecuador
Recuperado de: https://ecuador1b34.wordpress.com/
đ Química Orgánica (2013) Síntesis se aminas por Transposición de Hoffman
Recuperado de: https://www.youtube.com/wtach?v=SKLrQhsH8KM
đ Presión atmosféricas (2013) Principio de Arquímedes
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=95Jrk9W5wr0
đ Funciones de las plantas (1999-2016). Funciones de las plantas, fotosíntesis,
alimentación de las plantas
Recuperado de: http://www.botanical-online.com/botanica2.html
đ Presión atmosférica (2013) La presión atmosférica, unidad de medida de la
presión atmosférica.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
đ La Reproducción (2013). Tipos de reproducción sexual y asexual, ventajas de
la reproducción
Recuperado de: http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-repro-
duccion-sexual-y-asexual.html
đ Tipos.CO (2014-2016) Tipos de tejidos animales
Recuperado de: http://www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/
đ Biología web (2013) Tejidos vegetales: sistema dérmico, sistema fundamental
y sistema vascular
Recuperado de: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af-
9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb1003/
đ Biología Web (2013) La célula como unidad de vida
Recuperado de: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/index.html
đ Biología Web (2013) funciones celulares: nutrición, respiración, fotosíntesis
Recuperado de: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af-
9d590edee08/index.html
đ Sistemas del Cuerpo Humano (2014) Sistemas del cuerpo humano: docu-
mental completo
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MxyJhuRtrzg
đ Los animales (2013) Invertebrados, Verberados
Recuperado de: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaCla-
127
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Media
ve=1013
đ Dinámicas y juegos (2013) Dinámicas de grupos (para todas las áreas)
Recuperado de:
đ http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-pa-
ra-la-escuela.html
đ Ciencias Naturales (2011). La Enseñanza de las Ciencias Naturales
Recuperado de: http://www.buenastareas.com/materias/problemas-para-en-
se%C3%B1ar-ciencias-naturales-en-nivel-primaria/0
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
CIENCIAS NATURALES EN
EL SUBNIVEL SUPERIOR
Educación General Básica Superior
EGB S 2
Guía para la implementación del currículo del área
de Ciencias Naturales en el subnivel superior
1. INTRODUCCIÓN
Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnúmero de conte-
nidos sustentados en los fenómenos naturales y su contexto, a través de la
construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre estos, se crean
modelos que permiten presuponer el comportamiento de los fenómenos na-
turales y operar sobre ellos.
El propósito de esta ciencia es aportar con una serie de metodologías expli-
cativas y predictivas que se ejecutan mediante procesos de búsqueda, ob-
servación directa y/o experimental, formulación de hipótesis las que deben
ser comprobadas debidamente para evidenciar la relación intrínseca entre
el concepto y la práctica. Por consiguiente, en esta actividad constructiva
de la ciencia, los procesos de comprobación-experimentación, y los marcos
conceptuales que conducen la investigación juegan un rol fundamental en la
construcción del conocimiento, sin descuidar de ninguna manera las actitu-
des y los valores que como en toda actividad humana y social determinan
su desarrollo.
La Ciencias Naturales no solo permiten conocer la naturaleza y compren-
der sus transformaciones, sino que también permiten comprender las propias
condiciones físico-químicas de los seres vivos y del planeta; por lo expuesto,
se hace necesario anexar en esta área disciplinas tradicionales importantes
como la Física, la Química y la Biología, sin olvidar nuevas ramas que serán
desarrolladas en forma transversal a lo largo del proceso de aprendizaje.
Además, el pensamiento científico contribuye de manera decisiva de tal
modo que los alumnos sean capaces de enfrentarse a los problemas de la
vida cotidiana y puedan desenvolverse en una sociedad bombardeada por
los adelantos científicos y tecnológicos, así como también, para desarrollar
comportamientos responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud,
y al medio ambiente.
Por todo lo expuesto, los conocimientos científicos que abarcan las ciencias
de la naturaleza se articulan íntimamente en el saber humanístico, el mismo
que debe formar parte de la cultura básica de las personas, huyendo del
dogmatismo y de la mera transferencia de contenidos teóricos. El alumno
no solo debe aprender ciencia (sus resultados), debe verla a esta como una
3
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
consecuencia cultural de su aprendizaje, y, sobre todo debe “saber hacer
ciencia”, por medio de la aplicación en la vida cotidiana de los conocimientos
científicos y tecnológicos con el único propósito de mejorar sus condiciones
de vida y de su contexto.
El currículo del área de Ciencias Naturales contempla contenidos relaciona-
dos con las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje
propio de la ciencia, y las actitudes científicas propuestas para su desarrollo
por subniveles y niveles; organizando los aprendizajes en unidades didácticas
y secuenciando los contenidos científicos desde el primer año de EGB hasta
el tercer año de BGU y que son comunes en todas las disciplinas que con-
templan las Ciencias Naturales.
Además incluye la actitud e identidad propias del estudiante empoderándo-
se de los conocimientos que generan el desarrollo de hábitos de cuidado y
salud corporales que favorezcan el bienestar personal, convirtiéndose en un
importante aporte de la enseñanza científica al desarrollo integral del estu-
diante, sin olvidar que el éxito en el aprendizaje de las ciencias contribuye a la
mejora del autoestima del estudiantado. De tal suerte que es de fundamen-
tal importancia presentar a la sociedad una ciencia funcional dinamizadora
que procure motivar permanentemente y brinde a todos oportunidades de
disfrute y logro académico.
La presente guía didáctica del subnivel Superior que contempla octavo, nove-
no y décimo grado; proporciona herramientas oportunas para operativizar lo
expuesto en la asignatura de Ciencias Naturales a nivel micro curricular.
2. DEL CURRÍCULO AL AULA
Para comprender el contexto de lo que enmarca la transposición didáctica es
preciso partir de una definición que clarifica lo implícito de este concepto. La
Transposición didáctica puede ser entendida como el mecanismo mediante
el cual el docente toma los contenidos y los transforma para presentárselo a
los estudiantes.
De esto se desprende que el ser humano común (estudiante, entre otros)
obtiene el conocimiento (empoderamiento) del trabajo incasable de la co-
munidad científica. Por lo tanto, el docente debe conocer el conocimiento
científico (saber sabio) en gran medida para modificarlo y utilizando las
estrategias metodológicas adecuadas enseñar a los estudiantes.
Con este precepto, se entiende que el maestro debe consolidar los “saberes
sabios” investigando a través de varios autores el conocimiento científico, y
para llegar a los estudiantes debe ser sometido a un proceso de transposición
EGB S 4
didáctica. Esta ruta de transformación se evidencia la aplicación de los obje-
tivos (generales, de grado y de la unidad didáctica) donde se articulan tres
eslabones perfectamente establecidos: “Que voy a enseñar” “Para que voy a
enseñar” y “Como voy a enseñar”
đ Que voy a enseñar.- Se refiere a seleccionar los contenidos establecidos
en el currículo de Ciencias Naturales dependiendo de la asignatura, nivel
y subnivel; de tal manera que el maestro tiene “libertad de acción” para
elegir un contenido.
đ Para que voy a enseñar.- Es decir, con qué propósito el maestro va a en-
señar un contenido (saber sabio) en un determinado momento.
đ Como voy a enseñar.- Se refiere a la manera de enseñar un contenido (uso
adecuado de estrategias metodológicas) para que los estudiantes puedan
aprender. “Es cuando la Didáctica se pone en juego” (Chevallard, 2005,
pág. 45).
Cuando se evidencia un “saber aprendido” (lo que efectivamente adquiere el
estudiante), se concluye que el maestro ha logrado una buena transposición
didáctica, pues, adecua los conocimientos científicos a la estructura mental
del estudiante.
En palabras de Yves Chevallard en el 2005, transposición didáctica es “el con-
junto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado.”
El currículo, entendido como la expresión del proyecto educativo de un país,
requiere de una transposición didáctica entendida ésta como el proceso por
el cual se modifica un contenido de “saber sabio” para adaptarlo a la ense-
ñanza en el aula (saber enseñado), previo a lo cual es indispensable reconocer
el proceso de vinculación de los niveles de concreción curricular; es decir, el
camino que sigue el currículo desde el Nivel Central (Macro curricular) hasta
su aplicación en el aula (Micro curricular).
En el Ecuador existen tres niveles de concreción curricular. El primero de ellos
corresponde al nivel Central (Ministerio de Educación) encargado de emitir
un currículo nacional obligatorio y que tiene la característica de ser prescrip-
tivo. El segundo nivel corresponde a la institución educativa quien realiza las
planificaciones curriculares institucionales y anuales a partir de un currículo
nacional con carácter de flexible. El tercer nivel corresponde al trabajo del do-
cente en el aula quienes son los encargados de realizar la planificación micro
curricular a partir de un currículo flexible, en el que se realizan adaptaciones
individuales y grupales, según las necesidades educativas del grupo de estu-
diantes y el contexto en el que se desenvuelven.
5
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
En el siguiente cuadro se visualizan las particularidades de los tres niveles de
concreción curricular.
1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel
Macro
Ministerio de
Educación
Meso
Instituciones educativas
Micro
Docentes
Currículo Nacional
Obligatorio
Currículo Institucional Currículo de aula
Planificación
Curricular
Anual
Planificación de
Unidad Didáctica
Prescriptivo Flexible Flexible
Una vez interiorizado los roles de cada uno de los niveles de concreción
curricular, es necesario establecer con exactitud el proceso de transposición
didáctica del área de Ciencias Naturales, la cual considera fundamental el
engranaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los conoci-
mientos científicos de un determinado subnivel/nivel educativo; siempre y
cuando las habilidades y contenidos científicos que logren desarrollar los es-
tudiantes conlleve al entendimiento del medio que lo rodea, así como de los
fenómenos físicos y químicos que ocurren en el entorno y sean de inmediata
aplicación para resolver situaciones complejas que involucran al ser humano
a tomar decisiones con respecto a sí mismos, al ambiente y a la sociedad.
Para comprender de mejor manera este proceso consideraremos que el do-
cente debe tomar en cuenta la transformación que sufre el “saber sabio”
hasta llegar al estudiante con la denominación del “saber enseñado”, es de-
cir, que es necesario seleccionar los aprendizajes (de cada subnivel/nivel) de
acuerdo con las necesidades de los estudiantes, de tal manera que sean asi-
miladas en su totalidad y puestos en práctica.
Desde esta perspectiva, se busca consolidar en las instituciones educativas
y concomitantes a ello, en la sociedad en general, una educación en ciencias
que promueva nuevos retos donde se propicie el tránsito de una perspectiva
a otra, obteniendo reemplazar los preconceptos (Aduríz-Bravo, 2001).
Planificación Curricular
Institucional
EGB S 6
Lo que se hace regularmente
Lo que se pretende con la Transposición didáctica
y contextualizada
Una ciencia solo para elites de futuros
científicos.
Una educación en ciencias para todos los
estudiantes.
La representación de una ciencia
intensiva en hechos.
La representación de una ciencia intensiva
en ideas.
La visión de la ciencia solo como
producto.
La visión de la ciencia como proceso.
Una imagen de las ciencias como
descubrimiento de la verdad.
Una imagen como construcción social,
como perspectiva para mirar al mundo,
y también como espacio de creación e
invención.
La presentación de la búsqueda
científica como un hecho aséptico.
Una visión de la ciencia como empresa
humana, con su historia, sus comunidades,
sus consensos y sus contradicciones.
Tomado de: Área de Ciencias Naturales-DNGCyFD-MECyT.2007
Es necesario que fomentemos en los estudiantes el deseo de descubrir por sí
solos el entorno, induciéndolos constantemente en el proceso de investiga-
ción científica, brindándoles las pautas necesarias para que desarrollen ha-
bilidades cognitivas (indagación, recolección de información, etc.), para que
experimenten y comprueben los contenidos teóricos y lleguen a conclusiones
reales y correctamente verificadas.
A pesar de que el plan curricular institucional no es disciplinar, es necesario
establecer que desde el área de Ciencias Naturales se puede contribuir con la
elaboración de este instrumento.
2.1 Planificación Curricular Institucional (PCI)
La Planificación Curricular Institucional (PCI) es considerada como la parte principal del
Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que contribuye a proporcionar las
herramientas necesarias para ejercer en gran medida la práctica educativa y está
orientada a satisfacer las necesidades primordiales de los estudiantes. Estará sujeta a
modificaciones permanentes basadas en la participación democrática y consenso de los
actores, sobre los contenidos a enseñar, el proceso pedagógico a ser utilizado,
el propósito y la oportunidad de hacerlo.
La PCI tiene como principal aliado el ideario de la Institución Educativa, pues
en él debe apoyarse para promover una cultura educativa que se visualice a
través de la práctica de valores éticos.
7
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
A continuación se presentan algunas referencias de gran aporte.
2.1.1 Enfoque pedagógico:
La visión del área de Ciencias Naturales se fundamenta en la conceptualiza-
ción de la educación para la formación y el desarrollo humano integral y social;
de este modo el aporte que brinda esta área al enfoque pedagógico de la Ins-
titución es a través de estrategias metodológicas fáciles de ser aplicadas. Las
Ciencias Naturales y sus disciplinas pretenden impulsar una serie de acciones
encaminadas al dinamismo e innovación pedagógica, donde se recupere el
diálogo de saberes, el respeto a la libre expresión, la autoformación, la arti-
culación de los procesos educativos con cambios de hábitos que promueven
la salud y el uso sostenible de los recursos naturales, los procesos interdisci-
plinarios, la convivencia social armonizada, y sus repercusiones en el ámbito
social, económico y ambiental si se da el caso de alterar su contexto original.
Es de vital importancia asumir el compromiso de buscar alternativas peda-
gógicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso interdisciplinario que
hace referencia esta ciencia. Se espera que al articular experiencias previas,
conceptos elaborados, teorías establecidas, leyes sustentadas en la experi-
mentación, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de
un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el avance
creativo, el trabajo en equipo, y las actividades de integración se pueda ge-
nerar un aprendizaje significativo, que contribuirá notablemente a su desarro-
llo individual y social.
Las ciencias naturales mantienen como principio rector, formar estudiantes
con capacidades observadoras y analíticas, las cuales permitirán a los es-
tudiantes comprender el mundo que los rodea, generar conceptos estruc-
turados con su propio lenguaje coloquial, para desarrollar actividades en las
que se refleje esa creatividad innata que posee cada persona, y, sobre todo,
busque respuestas a través de la investigación, para luego comunicarlo de
forma oral y/o escrita, (teniendo en cuenta el saber sabio y el saber enseña-
do), permitiéndole de esta manera, construir su propio conocimiento basado
en la realidad de su entorno.
Las destrezas con criterios de desempeño se desarrollan en función de las
exigencias de la vida y de los complejos problemas ambientales que afronta
la humanidad, requiriendo el ejercicio de la interdisciplinariedad, puesto que
esta articulación posibilita enfrentarlos en toda su magnitud; la vinculación de
ciencias afines (ciencias sociales, educación artística, ciencias exactas, cien-
cias naturales) promueve la solución de conflictos relacionados con la socie-
dad y el ambiente. De esta forma la búsqueda de soluciones se realiza desde
una visión holística e integral.
EGB S 8
Según este enfoque planteado por las Ciencias Naturales, se motiva al do-
cente a repensar en su rol, pues su labor estará orientada a dinamizar la cons-
trucción de herramientas que faciliten el proyecto de vida de los estudiantes,
es decir, que puedan conocer, comprender, interpretar, diferenciar, argumen-
tar, sintetizar y facilitar su desarrollo utilizando adecuadamente estas herra-
mientas. Por ello, el estudiante se convertirá en un participante activo en el
proceso de aprendizaje y se evidenciará a través de actitudes permanentes
de investigación, de búsqueda de resultados, de contrastar sus saberes en-
señados con los saberes expuestos para formularse hipótesis o supuestos
teóricos con el fin de que llegue a la generalización de conceptos.
2.1.2 Contenidos de Aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje o también llamadas destrezas con criterios de
desempeño para el Nivel de Educación General Básica así como para el Nivel
Bachillerato están expuestos de manera general desde el primer nivel de con-
creción curricular (MINEduc), y distribuidas por subnivel no por grados o años.
En este apartado de la Planificación Curricular Institucional se establecen
los aprendizajes básicos de las áreas del conocimiento; es necesario aportar
desde el área de Ciencias Naturales y específicamente desde la asignatura de
Ciencias Naturales con una propuesta general, para el subnivel Superior. Los
aprendizajes del currículo nacional serán impartidos para octavo, noveno y
décimo grado de Educación General Básica.
Esta propuesta por años es general, pues los contenidos de aprendizaje se
concretan a partir de las unidades didácticas en la Planificación Curricular
Anual (PCA) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.
Para realizar la primera distribución de destrezas con criterios de desempeño
es necesario partir de las matrices con criterios de evaluación, en las cuales
se ha empaquetado aquellas destrezas que tienen en común una temática si-
milar y se evidencia de manera clara estos criterios de evaluación (para aquel
grupo de destrezas).
En el caso del subnivel superior, este consta de 14 matrices de criterios de
evaluación. Se ha leído cada destreza con criterios de desempeño de cada
matriz, independientemente del bloque al que pertenece, y se incluye al gra-
do o grados en el que se va a impartir.
Recuerde que en este momento de la construcción del PCI es posible agregar
aprendizajes según la misión y visión de la institución educativa.
9
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Criterio de evaluación
Destrezas con criterios de desempeño
8º 9º 10º
CE.CN.4.1. Explica a partir de la
indagación y exploración el ni-
vel de complejidad de los seres
vivos, a partir del análisis de sus
propiedades, niveles de orga-
nización, diversidad y la clasifi-
cación de grupos taxonómicos
dados.
CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades
de los seres vivos e inferir su importancia
para el Mantenimiento de la vida en la Tie-
rra.
CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades
de los seres vivos e inferir su importancia
para el Mantenimiento de la vida en la Tie-
rra.
CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades
de los seres vivos e inferir su importancia
para el Mantenimiento de la vida en la Tie-
rra.
CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de
organización de la materia viva, de acuerdo
al nivel de complejidad.
CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de
organización de la materia viva, de acuerdo
al nivel de complejidad.
CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de
organización de la materia viva, de acuerdo
al nivel de complejidad.
CN.4.1.7 Analizar los niveles de organiza-
ción y diversidad de los seres vivos y clasifi-
carlos en grupos taxonómicos, de acuerdo
con las características observadas a simple
vista y las invisibles para el ojo humano.
CN.4.1.7 Analizar los niveles de organiza-
ción y diversidad de los seres vivos y clasifi-
carlos en grupos taxonómicos, de acuerdo
con las características observadas a simple
vista y las invisibles para el ojo humano.
CN.4.1.7 Analizar los niveles de organiza-
ción y diversidad de los seres vivos y clasifi-
carlos en grupos taxonómicos, de acuerdo
con las características observadas a simple
vista y las invisibles para el ojo humano.
EGB S 10
CE.CN.4.2. Ejemplifica la com-
plejidad de los seres vivos (ani-
males y vegetales) a partir de la
diferenciación de células y teji-
dos que los conforman, la im-
portancia del ciclo celular que
desarrollan, los tipos de repro-
ducción que ejecutan e identi-
fica el aporte de la tecnología
para el desarrollo de la ciencia.
CN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio,
de las TIC u otros recursos, y describir las
características estructurales y funcionales
de las células, y clasificarlas por su grado
de complejidad, nutrición, tamaño y forma.
CN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio,
de las TIC u otros recursos, y describir las
características estructurales y funcionales
de las células, y clasificarlas por su grado
de complejidad, nutrición, tamaño y forma.
CN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio,
de las TIC u otros recursos, y describir las
características estructurales y funcionales
de las células, y clasificarlas por su grado
de complejidad, nutrición, tamaño y forma.
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos,
la estructura de las células animales y ve-
getales, reconocer sus diferencias y expli-
car las características, funciones e impor-
tancia de los organelos.
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos,
la estructura de las células animales y ve-
getales, reconocer sus diferencias y expli-
car las características, funciones e impor-
tancia de los organelos.
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos,
la estructura de las células animales y ve-
getales, reconocer sus diferencias y expli-
car las características, funciones e impor-
tancia de los organelos.
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación
experimental y explicar las clases de tejidos
animales y vegetales, diferenciándolos por
sus características, funciones y ubicación.
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación
experimental y explicar las clases de tejidos
animales y vegetales, diferenciándolos por
sus características, funciones y ubicación.
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación
experimental y explicar las clases de tejidos
animales y vegetales, diferenciándolos por
sus características, funciones y ubicación.
CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo ce-
lular e investigar experimentalmente los
ciclos celulares mitótico y meiótico, des-
cribirlos y establecer su importancia en la
proliferación celular y en la formación de
gametos.
CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo ce-
lular e investigar experimentalmente los
ciclos celulares mitótico y meiótico, des-
cribirlos y establecer su importancia en la
proliferación celular y en la formación de
gametos.
CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo ce-
lular e investigar experimentalmente los
ciclos celulares mitótico y meiótico, des-
cribirlos y establecer su importancia en la
proliferación celular y en la formación de
gametos.
CN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro-
ducción sexual en los seres vivos y deducir
su importancia para la supervivencia de la
especie.
CN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro-
ducción sexual en los seres vivos y deducir
su importancia para la supervivencia de la
especie.
CN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro-
ducción sexual en los seres vivos y deducir
su importancia para la supervivencia de la
especie.
CN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro-
ducción asexual en los seres vivos, identifi-
car sus tipos y deducir su importancia para
la supervivencia de la especie.
CN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro-
ducción asexual en los seres vivos, identifi-
car sus tipos y deducir su importancia para
la supervivencia de la especie.
CN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro-
ducción asexual en los seres vivos, identifi-
car sus tipos y deducir su importancia para
la supervivencia de la especie.
CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo
tecnológico del microscopio y del telesco-
pio y analizar el aporte al desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo
tecnológico del microscopio y del telesco-
pio y analizar el aporte al desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo
tecnológico del microscopio y del telesco-
pio y analizar el aporte al desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
11
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
CE.CN.4.3. Diseña modelos re-
presentativos sobre la relación
que encuentra entre la confor-
mación y funcionamiento de
cadenas, redes y pirámides ali-
menticias, el desarrollo de ciclos
de los bioelementos (carbono,
oxígeno, nitrógeno), con el flu-
jo de energía al interior de un
ecosistema (acuático o terres-
tre); así como determina los
efectos de la actividad huma-
na en el funcionamiento de los
ecosistemas y en la relación cli-
ma-vegetación, a partir de la in-
vestigación y la formulación de
hipótesis pertinentes.
CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes
ecosistemas las cadenas, redes y pirámi-
des alimenticias, identificar los organismos
productores, consumidores y descompo-
nedores y analizar los efectos de la activi-
dad humana sobre las redes alimenticias.
CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes
ecosistemas las cadenas, redes y pirámi-
des alimenticias, identificar los organismos
productores, consumidores y descompo-
nedores y analizar los efectos de la activi-
dad humana sobre las redes alimenticias.
CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes
ecosistemas las cadenas, redes y pirámi-
des alimenticias, identificar los organismos
productores, consumidores y descompo-
nedores y analizar los efectos de la activi-
dad humana sobre las redes alimenticias.
CN.4.1.11. Diseñar modelos representativos
del flujo de energía en cadenas y redes ali-
menticias, explicar y demostrar el rol de los
seres vivos en la trasmisión de energía en
los diferentes niveles tróficos.
CN.4.1.11. Diseñar modelos representativos
del flujo de energía en cadenas y redes ali-
menticias, explicar y demostrar el rol de los
seres vivos en la trasmisión de energía en
los diferentes niveles tróficos.
CN.4.1.11. Diseñar modelos representativos
del flujo de energía en cadenas y redes ali-
menticias, explicar y demostrar el rol de los
seres vivos en la trasmisión de energía en
los diferentes niveles tróficos.
CN.4.1.12. Relacionar los elementos car-
bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de
energía en las cadenas tróficas de los dife-
rentes ecosistemas.
CN.4.1.12. Relacionar los elementos car-
bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de
energía en las cadenas tróficas de los dife-
rentes ecosistemas.
CN.4.1.12. Relacionar los elementos car-
bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de
energía en las cadenas tróficas de los dife-
rentes ecosistemas.
CN.4.4.7. Describir, con apoyo de modelos,
los ciclos del oxígeno, el carbono, el nitró-
geno y el fósforo, y explicar la importancia
de estos para el reciclaje de los compues-
tos que mantienen la vida en el planeta.
CN.4.4.7. Describir, con apoyo de modelos,
los ciclos del oxígeno, el carbono, el nitró-
geno y el fósforo, y explicar la importancia
de estos para el reciclaje de los compues-
tos que mantienen la vida en el planeta.
CN.4.4.7. Describir, con apoyo de modelos,
los ciclos del oxígeno, el carbono, el nitró-
geno y el fósforo, y explicar la importancia
de estos para el reciclaje de los compues-
tos que mantienen la vida en el planeta.
CN.4.5.8. Formular hipótesis e investigar en
forma documental sobre el funcionamiento
de la cadena trófica en el manglar, identifi-
car explicaciones consistentes, y aceptar o
refutar la hipótesis planteada.
CN.4.5.8. Formular hipótesis e investigar en
forma documental sobre el funcionamiento
de la cadena trófica en el manglar, identifi-
car explicaciones consistentes, y aceptar o
refutar la hipótesis planteada.
CN.4.5.8. Formular hipótesis e investigar en
forma documental sobre el funcionamiento
de la cadena trófica en el manglar, identifi-
car explicaciones consistentes, y aceptar o
refutar la hipótesis planteada.
CN.4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexan-
der Von Humboldt a América y los apor-
tes de sus descubrimientos e interpretar
sus resultados acerca de las relaciones cli-
ma-vegetación
CN.4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexan-
der Von Humboldt a América y los apor-
tes de sus descubrimientos e interpretar
sus resultados acerca de las relaciones cli-
ma-vegetación
CN.4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexan-
der Von Humboldt a América y los apor-
tes de sus descubrimientos e interpretar
sus resultados acerca de las relaciones cli-
ma-vegetación
EGB S 12
CE.CN.4.4. Analiza la impor-
tancia que tiene la creación
de Áreas Protegidas en el país
para la conservación de la vida
silvestre, la investigación y la
educación, tomando en cuenta
información sobre los biomas
del mundo, comprendiendo los
impactos de las actividades
humanas en estos ecosistemas
y promoviendo estrategias de
conservación.
CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de
las actividades humanas en los ecosiste-
mas, establecer sus consecuencias y pro-
poner medidas de cuidado del ambiente
CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de
las actividades humanas en los ecosiste-
mas, establecer sus consecuencias y pro-
poner medidas de cuidado del ambiente
CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de
las actividades humanas en los ecosiste-
mas, establecer sus consecuencias y pro-
poner medidas de cuidado del ambiente
CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas prote-
gidas del país, ubicarlas e interpretarlas
como espacios de conservación de la vida
silvestre, de investigación y educación.
CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas prote-
gidas del país, ubicarlas e interpretarlas
como espacios de conservación de la vida
silvestre, de investigación y educación.
CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas prote-
gidas del país, ubicarlas e interpretarlas
como espacios de conservación de la vida
silvestre, de investigación y educación.
CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los biomas del mundo, y
describirlos tomando en cuenta su ubica-
ción, clima y biodiversidad.
CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los biomas del mundo, y
describirlos tomando en cuenta su ubica-
ción, clima y biodiversidad.
CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los biomas del mundo, y
describirlos tomando en cuenta su ubica-
ción, clima y biodiversidad.
CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental sobre los ecosiste-
mas de Ecuador, diferenciarlos por su ubi-
cación geográfica, clima y biodiversidad,
destacar su importancia y comunicar sus
hallazgos por diferentes medios.
CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental sobre los ecosiste-
mas de Ecuador, diferenciarlos por su ubi-
cación geográfica, clima y biodiversidad,
destacar su importancia y comunicar sus
hallazgos por diferentes medios.
CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental sobre los ecosiste-
mas de Ecuador, diferenciarlos por su ubi-
cación geográfica, clima y biodiversidad,
destacar su importancia y comunicar sus
hallazgos por diferentes medios.
CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y analizar las causas de los
impactos de las actividades humanas en
los hábitats, inferir sus consecuencias y
discutir los resultados.
CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y analizar las causas de los
impactos de las actividades humanas en
los hábitats, inferir sus consecuencias y
discutir los resultados.
CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y analizar las causas de los
impactos de las actividades humanas en
los hábitats, inferir sus consecuencias y
discutir los resultados.
13
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
CE.CN.4.5. Explica la evolución
biológica a través de investiga-
ciones guiadas sobre evidencias
evolutivas (registro fósil, deriva
continental, extinción masiva
de las especies), los principios
de selección natural y procesos
que generan la diversidad bio-
lógica. Infiere la importancia de
la determinación de las eras y
épocas geológicas de la Tierra,
a través del fechado radiactivo
y sus aplicaciones.
CN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis so-
bre los procesos y cambios evolutivos en
los seres vivos, y deducir las modificacio-
nes que se presentan en la descendencia
como un proceso generador de la diversi-
dad biológica.
CN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis so-
bre los procesos y cambios evolutivos en
los seres vivos, y deducir las modificacio-
nes que se presentan en la descendencia
como un proceso generador de la diversi-
dad biológica.
CN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis so-
bre los procesos y cambios evolutivos en
los seres vivos, y deducir las modificacio-
nes que se presentan en la descendencia
como un proceso generador de la diversi-
dad biológica.
CN.4.1.15. Indagar e interpretar los princi-
pios de la selección natural como un as-
pecto fundamental de la teoría de la evo-
lución biológica.
CN.4.1.15. Indagar e interpretar los princi-
pios de la selección natural como un as-
pecto fundamental de la teoría de la evo-
lución biológica.
CN.4.1.16. Analizar e identificar situaciones
problémica sobre el proceso evolutivo de
la vida con relación a los eventos geológi-
cos e interpretar los modelos teóricos del
registro fósil, la deriva continental y la ex-
tinción masiva de especies.
CN.4.1.16. Analizar e identificar situaciones
problémica sobre el proceso evolutivo de
la vida con relación a los eventos geológi-
cos e interpretar los modelos teóricos del
registro fósil, la deriva continental y la ex-
tinción masiva de especies.
CN.4.4.14. Indagar en forma documental
sobre la historia de la vida en la Tierra, ex-
plicar los procesos por los cuales los orga-
nismos han ido evolucionando e interpretar
la complejidad biológica actual.
CN.4.4.14. Indagar en forma documental
sobre la historia de la vida en la Tierra, ex-
plicar los procesos por los cuales los orga-
nismos han ido evolucionando e interpretar
la complejidad biológica actual.
CN.4.4.15. Formular hipótesis e investigar
en forma documental los procesos geoló-
gicos y los efectos de las cinco extinciones
masivas ocurridas en la Tierra, relacionarlas
con el registro de los restos fósiles y dise-
ñar una escala de tiempo sobre el registro
paleontológico de la Tierra.
CN.4.4.15. Formular hipótesis e investigar
en forma documental los procesos geoló-
gicos y los efectos de las cinco extinciones
masivas ocurridas en la Tierra, relacionarlas
con el registro de los restos fósiles y dise-
ñar una escala de tiempo sobre el registro
paleontológico de la Tierra.
CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyec-
to de investigación documental sobre el
fechado radioactivo de los cambios de la
Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su
importancia para la determinación de las
eras o épocas geológicas de la Tierra y co-
municar de manera gráfica sus resultados.
CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyec-
to de investigación documental sobre el
fechado radioactivo de los cambios de la
Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su
importancia para la determinación de las
eras o épocas geológicas de la Tierra y co-
municar de manera gráfica sus resultados.
CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyec-
to de investigación documental sobre el
fechado radioactivo de los cambios de la
Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su
importancia para la determinación de las
eras o épocas geológicas de la Tierra y co-
municar de manera gráfica sus resultados.
EGB S 14
CE.CN.4.6. Formula su proyecto
de toma de decisiones pertinen-
tes, a partir del análisis de medi-
das de prevención, comprensión
de las etapas de reproducción
humana, importancia de la per-
petuación de la especie, el cui-
dado prenatal y la lactancia
durante el desarrollo del ser hu-
mano, causas y consecuencias
de infecciones de transmisión
sexual y los tipos de infecciones
(virales, bacterianas y micóti-
cas) a los que se expone el ser
humano.
CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de
la reproducción humana, deducir su im-
portancia como un mecanismo de perpe-
tuación de la especie y argumentar sobre
la importancia de la nutrición prenatal y
la lactancia como forma de enriquecer la
afectividad.
CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de
la reproducción humana, deducir su im-
portancia como un mecanismo de perpe-
tuación de la especie y argumentar sobre
la importancia de la nutrición prenatal y
la lactancia como forma de enriquecer la
afectividad.
CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de
la reproducción humana, deducir su im-
portancia como un mecanismo de perpe-
tuación de la especie y argumentar sobre
la importancia de la nutrición prenatal y
la lactancia como forma de enriquecer la
afectividad.
CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en
los adolescentes y proponer un proyecto
de vida satisfactorio en el que concientice
sobre los riesgos.
CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en
los adolescentes y proponer un proyecto
de vida satisfactorio en el que concientice
sobre los riesgos.
CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en
los adolescentes y proponer un proyecto
de vida satisfactorio en el que concientice
sobre los riesgos.
CN.4.2.5. Investigar en forma documental
y registrar evidencias sobre las infecciones
de transmisión sexual, agruparlas en vira-
les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau-
sas y consecuencias y reconocer medidas
de prevención.
CN.4.2.5. Investigar en forma documental
y registrar evidencias sobre las infecciones
de transmisión sexual, agruparlas en vira-
les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau-
sas y consecuencias y reconocer medidas
de prevención.
CN.4.2.5. Investigar en forma documental
y registrar evidencias sobre las infecciones
de transmisión sexual, agruparlas en vira-
les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau-
sas y consecuencias y reconocer medidas
de prevención.
CN.4.5.6. Plantear problemas de salud se-
xual y reproductiva, relacionarlos con las
infecciones de transmisión sexual, investi-
gar las estadísticas actuales del país, iden-
tificar variables, comunicar los resultados
y analizar los programas de salud sexual y
reproductiva.
CN.4.5.6. Plantear problemas de salud se-
xual y reproductiva, relacionarlos con las
infecciones de transmisión sexual, investi-
gar las estadísticas actuales del país, iden-
tificar variables, comunicar los resultados
y analizar los programas de salud sexual y
reproductiva.
CN.4.5.6. Plantear problemas de salud se-
xual y reproductiva, relacionarlos con las
infecciones de transmisión sexual, investi-
gar las estadísticas actuales del país, iden-
tificar variables, comunicar los resultados
y analizar los programas de salud sexual y
reproductiva.
15
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
CE.CN.4.7. Propone medidas de
prevención (uso de antibióticos
y vacunas), contagio y propaga-
ción de bacterias y virus en fun-
ción de sus características, evo-
lución, estructura, función del
sistema inmunitario y barreras
inmunológicas, tipos de inmu-
nidad, formas de transmisión,
identificando además otros or-
ganismos patógenos para el ser
humano.
CN.4.2.2. Investigar en forma documental y
explicar la evolución de las bacterias y la
resistencia a los antibióticos, deducir sus
causas y las consecuencias de estas para
el ser humano.
CN.4.2.2. Investigar en forma documental y
explicar la evolución de las bacterias y la
resistencia a los antibióticos, deducir sus
causas y las consecuencias de estas para
el ser humano.
CN.4.2.2. Investigar en forma documental y
explicar la evolución de las bacterias y la
resistencia a los antibióticos, deducir sus
causas y las consecuencias de estas para
el ser humano.
CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos,
el sistema inmunitario, identificar las clases
de barreras inmunológicas, interpretar los
tipos de inmunidad que presenta el ser hu-
mano e infiere sobre la importancia de la
vacunación.
CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos,
el sistema inmunitario, identificar las clases
de barreras inmunológicas, interpretar los
tipos de inmunidad que presenta el ser hu-
mano e infiere sobre la importancia de la
vacunación.
CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos,
el sistema inmunitario, identificar las clases
de barreras inmunológicas, interpretar los
tipos de inmunidad que presenta el ser hu-
mano e infiere sobre la importancia de la
vacunación.
CN.4.2.6. Explorar y describir la relación
del ser humano con organismos patógenos
que afectan la salud de manera transitoria
y permanente y ejemplificar las medidas
preventivas que eviten el contagio y su
propagación.
CN.4.2.6. Explorar y describir la relación
del ser humano con organismos patógenos
que afectan la salud de manera transitoria
y permanente y ejemplificar las medidas
preventivas que eviten el contagio y su
propagación.
CN.4.2.6. Explorar y describir la relación
del ser humano con organismos patógenos
que afectan la salud de manera transitoria
y permanente y ejemplificar las medidas
preventivas que eviten el contagio y su
propagación.
CN.4.2.7. Describir las características de los
virus, indagar las formas de transmisión y
comunicar las medidas preventivas, por di-
ferentes medios.
CN.4.2.7. Describir las características de los
virus, indagar las formas de transmisión y
comunicar las medidas preventivas, por di-
ferentes medios.
CN.4.2.7. Describir las características de los
virus, indagar las formas de transmisión y
comunicar las medidas preventivas, por di-
ferentes medios.
EGB S 16
CE.CN.4.8. Explica, a partir de
la experimentación, el cambio
de posición de los objetos en
función de las fuerzas (fuerzas
equilibradas y fuerzas no equili-
bradas), que actúan sobre ellos
y establece la velocidad de un
objeto como la relación entre
el espacio recorrido y el tiempo
transcurrido.
CN.4.3.1. Investigar en forma experimental
y explicar la posición de un objeto respec-
to a una referencia, ejemplificar y medir el
cambio de posición durante un tiempo de-
terminado.
CN.4.3.1. Investigar en forma experimental
y explicar la posición de un objeto respec-
to a una referencia, ejemplificar y medir el
cambio de posición durante un tiempo de-
terminado.
CN.4.3.2. Observar y analizar la rapidez
promedio de un objeto en situaciones co-
tidianas que relacionan distancia y tiempo
transcurrido.
CN.4.3.2. Observar y analizar la rapidez
promedio de un objeto en situaciones co-
tidianas que relacionan distancia y tiempo
transcurrido.
CN.4.3.3. Analizar y describir la velocidad
de un objeto con referencia a su dirección
y rapidez, e inferir las características de la
velocidad
CN.4.3.3. Analizar y describir la velocidad
de un objeto con referencia a su dirección
y rapidez, e inferir las características de la
velocidad
CN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la
magnitud y dirección de la fuerza y demos-
trar el resultado acumulativo de dos o más
fuerzas que actúan sobre un objeto al mis-
mo tiempo.
CN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la
magnitud y dirección de la fuerza y demos-
trar el resultado acumulativo de dos o más
fuerzas que actúan sobre un objeto al mis-
mo tiempo.
CN.4.3.5. Experimentar la aplicación de
fuerzas equilibradas sobre un objeto en
una superficie horizontal con mínima fric-
ción y concluir que la velocidad de movi-
miento del objeto no cambia.
CN.4.3.5. Experimentar la aplicación de
fuerzas equilibradas sobre un objeto en
una superficie horizontal con mínima fric-
ción y concluir que la velocidad de movi-
miento del objeto no cambia.
CN.4.3.6. Observar y analizar una fuerza
no equilibrada y demostrar su efecto en el
cambio de velocidad en un objeto.
CN.4.3.6. Observar y analizar una fuerza
no equilibrada y demostrar su efecto en el
cambio de velocidad en un objeto.
CN.4.3.7. Explorar, identificar y diferenciar
las fuerzas que actúan sobre un objeto es-
tático
CN.4.3.7. Explorar, identificar y diferenciar
las fuerzas que actúan sobre un objeto es-
tático
CN.4.3.8. Experimentar y explicar la rela-
ción entre masa y fuerza y la respuesta de
un objeto en forma de aceleración.
CN.4.3.8. Experimentar y explicar la rela-
ción entre masa y fuerza y la respuesta de
un objeto en forma de aceleración.
CN.4.3.8. Experimentar y explicar la rela-
ción entre masa y fuerza y la respuesta de
un objeto en forma de aceleración.
17
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
CE.CN.4.9. Explica, a partir de
la experimentación, la relación
entre densidad de objetos (sóli-
dos, líquidos y gaseosos), la flo-
tación o hundimiento de obje-
tos, el efecto de la presión sobre
los fluidos (líquidos y gases).
Expone el efecto de la presión
atmosférica sobre diferentes
objetos, su aplicación y relación
con la presión absoluta y la pre-
sión manométrica.
CN.4.3.9. Experimentar con la densidad de
objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pe-
sar, medir y registrar los datos de masa y
volumen, y comunicar los resultados.
CN.4.3.9. Experimentar con la densidad de
objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pe-
sar, medir y registrar los datos de masa y
volumen, y comunicar los resultados.
CN.4.3.9. Experimentar con la densidad de
objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pe-
sar, medir y registrar los datos de masa y
volumen, y comunicar los resultados.
CN.4.3.10. Explicar la presión sobre los flui-
dos y verificar experimentalmente el prin-
cipio de Pascal en el funcionamiento de la
prensa hidráulica.
CN.4.3.10. Explicar la presión sobre los flui-
dos y verificar experimentalmente el prin-
cipio de Pascal en el funcionamiento de la
prensa hidráulica.
CN.4.3.11. Observar a partir de una expe-
riencia y explicar la presión atmosférica, e
interpretar su variación respecto a la alti-
tud.
CN.4.3.11. Observar a partir de una expe-
riencia y explicar la presión atmosférica, e
interpretar su variación respecto a la alti-
tud.
CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos,
la presión absoluta con relación a la pre-
sión atmosférica e identificar la presión
manométrica.
CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos,
la presión absoluta con relación a la pre-
sión atmosférica e identificar la presión
manométrica.
CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos,
la presión absoluta con relación a la pre-
sión atmosférica e identificar la presión
manométrica.
CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demues-
tre el principio de Arquímedes, inferir el
peso aparente de un objeto y explicar la
flotación o hundimiento de un objeto en
relación con la densidad del agua.
CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demues-
tre el principio de Arquímedes, inferir el
peso aparente de un objeto y explicar la
flotación o hundimiento de un objeto en
relación con la densidad del agua.
CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demues-
tre el principio de Arquímedes, inferir el
peso aparente de un objeto y explicar la
flotación o hundimiento de un objeto en
relación con la densidad del agua.
EGB S 18
CE.CN.4.10. Establece las di-
ferencias entre el efecto de la
fuerza gravitacional de la Tierra,
con la fuerza gravitacional del
Sol en relación a los objetos que
los rodean, fortaleciendo su es-
tudio con los aportes de verifi-
cación experimental a la ley de
la gravitación universal.
CN.4.3.14. Indagar y explicar el origen de la
fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto
en los objetos sobre la superficie, e inter-
pretar la relación masa-distancia según la
ley de Newton.
CN.4.3.14. Indagar y explicar el origen de la
fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto
en los objetos sobre la superficie, e inter-
pretar la relación masa-distancia según la
ley de Newton.
CN.4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, la gravedad solar y las or-
bitas planetarias y explicar sobre el movi-
miento de los planetas alrededor del Sol.
CN.4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, la gravedad solar y las or-
bitas planetarias y explicar sobre el movi-
miento de los planetas alrededor del Sol.
CN.4.5.4. Investigar en forma documental
sobre el aporte del científico ecuatoriano
Pedro Vicente Maldonado, en la verifica-
ción experimental de la ley de la gravita-
ción universal; comunicar sus conclusiones
y valorar su contribución.
CN.4.5.4. Investigar en forma documental
sobre el aporte del científico ecuatoriano
Pedro Vicente Maldonado, en la verifica-
ción experimental de la ley de la gravita-
ción universal; comunicar sus conclusiones
y valorar su contribución.
CN.4.5.4. Investigar en forma documental
sobre el aporte del científico ecuatoriano
Pedro Vicente Maldonado, en la verifica-
ción experimental de la ley de la gravita-
ción universal; comunicar sus conclusiones
y valorar su contribución.
CE.CN.4.11. Determina las carac-
terísticas y propiedades de la
materia orgánica e inorgánica
en diferentes tipos de compues-
tos y reconoce al carbono como
elemento fundamental de las
biomoléculas y su importancia
para los seres vivos.
CN.4.3.16. Diseñar una investigación expe-
rimental para analizar las características de
la materia orgánica e inorgánica en diferen-
tes compuestos, diferenciar los dos tipos
de materia según sus propiedades e inferir
la importancia de la química.
CN.4.3.16. Diseñar una investigación expe-
rimental para analizar las características de
la materia orgánica e inorgánica en diferen-
tes compuestos, diferenciar los dos tipos
de materia según sus propiedades e inferir
la importancia de la química.
CN.4.3.16. Diseñar una investigación expe-
rimental para analizar las características de
la materia orgánica e inorgánica en diferen-
tes compuestos, diferenciar los dos tipos
de materia según sus propiedades e inferir
la importancia de la química.
CN.4.3.17. Indagar sobre el elemento car-
bono, caracterizarlo según sus propieda-
des físicas y químicas, y relacionarlo con la
constitución de objetos y seres vivos.
CN.4.3.17. Indagar sobre el elemento car-
bono, caracterizarlo según sus propieda-
des físicas y químicas, y relacionarlo con la
constitución de objetos y seres vivos.
CN.4.3.17. Indagar sobre el elemento car-
bono, caracterizarlo según sus propieda-
des físicas y químicas, y relacionarlo con la
constitución de objetos y seres vivos.
CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono
como elemento base de la química de la
vida e identificarlo en las biomoléculas
CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono
como elemento base de la química de la
vida e identificarlo en las biomoléculas
CN.4.3.19. Indagar experimentalmente,
analizar y describir las características de
las biomoléculas y relacionarlas con las
funciones en los seres vivos
CN.4.3.19. Indagar experimentalmente,
analizar y describir las características de
las biomoléculas y relacionarlas con las
funciones en los seres vivos
CN.4.3.19. Indagar experimentalmente,
analizar y describir las características de
las biomoléculas y relacionarlas con las
funciones en los seres vivos
19
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
CE.CN.4.12. Infiere la importan-
cia del desarrollo de la astro-
nomía a partir de la explicación
de la configuración del Univer-
so (galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de
estrellas y sus constelaciones),
su origen y fenómenos astronó-
micos, apoyándose en la investi-
gación y uso de medios tecno-
lógicos.
CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el origen del Universo, ana-
lizar la teoría del Big Bang y demostrarla en
modelos actuales de la cosmología teórica.
CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el origen del Universo, ana-
lizar la teoría del Big Bang y demostrarla en
modelos actuales de la cosmología teórica.
CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el origen del Universo, ana-
lizar la teoría del Big Bang y demostrarla en
modelos actuales de la cosmología teórica.
CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, mo-
delos y otros recursos, la configuración y
forma de las galaxias y los tipos de estre-
llas, describir y explicar el uso de las tec-
nologías digitales y los aportes de astró-
nomos y físicos para el conocimiento del
Universo.
CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, mo-
delos y otros recursos, la configuración y
forma de las galaxias y los tipos de estre-
llas, describir y explicar el uso de las tec-
nologías digitales y los aportes de astró-
nomos y físicos para el conocimiento del
Universo.
CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, mo-
delos y otros recursos, la configuración y
forma de las galaxias y los tipos de estre-
llas, describir y explicar el uso de las tec-
nologías digitales y los aportes de astró-
nomos y físicos para el conocimiento del
Universo.
CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar la apariencia ge-
neral de los planetas, satélites, cometas y
asteroides, y elaborar modelos representa-
tivos del Sistema Solar.
CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar la apariencia ge-
neral de los planetas, satélites, cometas y
asteroides, y elaborar modelos representa-
tivos del Sistema Solar.
CN.4.4.4. Observar en el mapa del cielo, la
forma y ubicación de las constelaciones y
explicar sus evidencias sustentadas en teo-
rías y creencias, con un lenguaje pertinente
y modelos representativos
CN.4.4.5. Describir la posición relativa del
Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los fenó-
menos astronómicos que se producen en
el espacio.
CN.4.4.5. Describir la posición relativa del
Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los fenó-
menos astronómicos que se producen en
el espacio.
CN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y
otros recursos, los diferentes tipos de ra-
diaciones del espectro electromagnético y
comprobar experimentalmente, a partir de
la luz blanca, la mecánica de formación del
arcoíris.
CN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y
otros recursos, los diferentes tipos de ra-
diaciones del espectro electromagnético y
comprobar experimentalmente, a partir de
la luz blanca, la mecánica de formación del
arcoíris.
CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investi-
gación documental sobre la historia de la
astronomía y los hitos más importantes de
la exploración espacial y comunicar sobre
su impacto tecnológico.
CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investi-
gación documental sobre la historia de la
astronomía y los hitos más importantes de
la exploración espacial y comunicar sobre
su impacto tecnológico.
CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investi-
gación documental sobre la historia de la
astronomía y los hitos más importantes de
la exploración espacial y comunicar sobre
su impacto tecnológico.
EGB S 20
CE.CN.4.13. Infiere la importan-
cia de las interacciones de los
ciclos biogeoquímicos en la
biósfera (litósfera, hidrósfera
y atmósfera), y los efectos del
cambio climático producto de
la alteración de las corrientes
marinas y el impacto de las acti-
vidades humanas en los ecosis-
temas y la sociedad.
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos,
la interacción de los ciclos biogeoquímicos
en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la
atmósfera), e inferir su importancia para el
mantenimiento del equilibrio ecológico y
los procesos vitales que tienen lugar en los
seres vivos.
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos,
la interacción de los ciclos biogeoquímicos
en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la
atmósfera), e inferir su importancia para el
mantenimiento del equilibrio ecológico y
los procesos vitales que tienen lugar en los
seres vivos.
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos,
la interacción de los ciclos biogeoquímicos
en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la
atmósfera), e inferir su importancia para el
mantenimiento del equilibrio ecológico y
los procesos vitales que tienen lugar en los
seres vivos.
CN.4.4.9. Indagar y destacar los impactos
de las actividades humanas sobre los ciclos
biogeoquímicos, y comunicar las alteracio-
nes en el ciclo del agua debido al cambio
climático.
CN.4.4.9. Indagar y destacar los impactos
de las actividades humanas sobre los ciclos
biogeoquímicos, y comunicar las alteracio-
nes en el ciclo del agua debido al cambio
climático.
CN.4.4.10. Investigar en forma documental
sobre el cambio climático y sus efectos en
los casquetes polares, nevados y capas de
hielo, formular hipótesis sobre sus causas y
registrar evidencias sobre la actividad hu-
mana y el impacto de esta en el clima.
CN.4.4.10. Investigar en forma documental
sobre el cambio climático y sus efectos en
los casquetes polares, nevados y capas de
hielo, formular hipótesis sobre sus causas y
registrar evidencias sobre la actividad hu-
mana y el impacto de esta en el clima.
CN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar los factores que
afectan a las corrientes marinas, como la
de Humboldt y El Niño, y evaluar los im-
pactos en el clima, la vida marina y la in-
dustria pesquera.
CN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar los factores que
afectan a las corrientes marinas, como la
de Humboldt y El Niño, y evaluar los im-
pactos en el clima, la vida marina y la in-
dustria pesquera.
CN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar los factores que
afectan a las corrientes marinas, como la
de Humboldt y El Niño, y evaluar los im-
pactos en el clima, la vida marina y la in-
dustria pesquera.
21
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
CE.CN.4.14. Explica el fenóme-
no de movimiento de las placas
tectónicas, partiendo de la rela-
ción con las erupciones volcáni-
cas, la formación y ciclo de las
rocas, infiriendo los efectos de
estos procesos en los cambios
climáticos y distribución de or-
ganismos en los ecosistemas.
CN.4.4.16. Investigar en forma documental
y procesar evidencias sobre los movimien-
tos de las placas tectónicas, e inferir sus
efectos en los cambios en el clima y en la
distribución de los organismos.
CN.4.4.16. Investigar en forma documental
y procesar evidencias sobre los movimien-
tos de las placas tectónicas, e inferir sus
efectos en los cambios en el clima y en la
distribución de los organismos.
CN.4.4.16. Investigar en forma documental
y procesar evidencias sobre los movimien-
tos de las placas tectónicas, e inferir sus
efectos en los cambios en el clima y en la
distribución de los organismos.
CN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el
ciclo de las rocas, clasificarlas y describirlas
de acuerdo a los procesos de formación y
su composición.
CN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el
ciclo de las rocas, clasificarlas y describirlas
de acuerdo a los procesos de formación y
su composición.
CN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el
ciclo de las rocas, clasificarlas y describirlas
de acuerdo a los procesos de formación y
su composición.
CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental, formular hipótesis
sobre los efectos de las erupciones volcá-
nicas en la corteza terrestre, contrastarla
con los resultados y comunicar sus conclu-
siones.
CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental, formular hipótesis
sobre los efectos de las erupciones volcá-
nicas en la corteza terrestre, contrastarla
con los resultados y comunicar sus conclu-
siones.
CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental, formular hipótesis
sobre los efectos de las erupciones volcá-
nicas en la corteza terrestre, contrastarla
con los resultados y comunicar sus conclu-
siones.
EGB S 22
2.1.3 Metodología
El área de Ciencias Naturales en pos de contribuir al proceso de construcción
del PCI cuya meta es formar un modelo de estudiante que la sociedad nece-
sita, pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula, focali-
zada en aprendizajes imprescindibles y deseables procurando la generación
de situaciones de enseñanza y aprendizaje adecuados y en concordancia con
el contexto institucional, en donde los estudiantes tengan la oportunidad de
plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y relacionarlas
con los contenidos de ciencias que se enseñarán, por ejemplo: ¿Cómo in-
fluyen las condiciones de un ambiente en las características de las plantas?
¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de
esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca de esas interro-
gantes, apoyados lógicamente en diseños experimentales sencillos y/o cons-
truyendo modelos o replicas basados en la realidad.
Para desarrollar estas habilidades de carácter cognitivo, las Ciencias Natu-
rales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado
en el razonamiento lógico, es decir, se trabaja en la mayor parte del proceso
educativo con el “uso del Método Científico” que permite validar o descartar
una teoría científica gracias a un ordenamiento sistematizado de sus corres-
pondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o acontecimientos
que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continua-
ción:
1. Observación.- Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras. Puede ser Ob-
servación Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos
(vista, tacto, olfato, gusto, oído) al contacto con los fenómenos de la na-
turaleza, y, puede ser observación indirecta cuando utiliza diversos ins-
trumentos para tener conexión con los acontecimientos naturales. Luego
registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las
causas que generan tal fenómeno.
2. Planteamiento de un Problema.- Se refiere a manifestar el fenómeno ob-
servado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno
asegura el éxito de la investigación.
Por ejemplo: Cuando se pone al fuego agua y arroz, después de unos mi-
nutos, se observa que el agua desaparece y el arroz se ha ablandado. En-
tonces se origina una interrogante que se plantea de la siguiente manera:
¿Qué fue lo que ocurrió?, ¿Qué fenómeno se produjo?, etc.
3. Recopilación de Información o Datos.- Se procede a recolectar toda la
información que sea posible respecto al fenómeno observado (cocción
del arroz). En este caso es necesario acudir a fuentes de consulta para
23
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
indagar el efecto del calor en los cuerpos, las propiedades del agua, las
características de los alimentos.
4. Formulación de Hipótesis.- Luego de analizar cada una de las preguntas
formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas
sería la respuesta más acertada. Esta respuesta se la denomina Hipótesis,
la que se convertirá en el fundamento principal para las comprobaciones
experimentales.
En el ejemplo expuesto las hipótesis posibles de ser comprobadas serian:
El calor permite la dilatación de los cuerpos. El agua tiene la propiedad de
ser un disolvente universal.
5. Experimentación.- Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario
comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles acercándo-
se a la condición natural donde se produjo el fenómeno. En esta fase ex-
perimental es conveniente tener a la mano todos los recursos que pueden
emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los
materiales para realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario,
las mediciones correctas y los registros de datos anotados debidamente
para los resultados respectivos.
6. Conclusión.- Una vez que se ha obtenido los registros de las etapas an-
teriores (observación, registro de datos, registro de mediciones); estos
deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones
siempre y cuando la etapa de la experimentación sea repetida en reitera-
das ocasiones, proceso que permite que las conclusiones tengan validez o
no.
7. Teoría.- Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado
por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo
prudencial y esta se convierte en Ley cuando ese resultado se comprueba
como verdadero todo el tiempo y para todo lugar.
Por ejemplo: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria:
quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentido opuesto.
2.1.4 Evaluación
Para que la evaluación sea realmente formativa en el sentido de ser vehículo
para el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser
manifiesta, confidencial y negociada con resultados compartidos y tender
siempre a la autoevaluación (Elola, N. 2000). Al interior del área de Ciencias
Naturales se aplican estrategias innovadoras como:
EGB S 24
đ Diálogo de saberes, cuando se trabaja en equipo, se evidencian los aportes
generados a través de diálogos permanentes y muy bien argumentados.
đ Expresión libre basada en los conocimientos previos que tiene de su entor-
no social y ambiental, libertad de acción, de modo que el estudiante sea el
propio ejecutor de su aprendizaje.
đ Autoformación, es una de las estrategias articuladas con el diálogo de sa-
beres, pues permite al estudiante desarrollar al máximo sus potencialida-
des intelectuales con la finalidad de ampliar sus conocimientos y aportar
a su equipo.
Entre los instrumentos de evaluación que permiten al docente conocer los
resultados de aprendizajes de los estudiantes se encuentran: distintos tipo de
pruebas (orales, escritas, de ensayo, objetivas, base estructurada, descripcio-
nes de fenómenos, etc.), escalas interpretativas, uso de organizadores gráfi-
cos e informes de trabajos experimentales.
2.1.5 Acompañamiento pedagógico
El esquema que plantea el área de Ciencias Naturales para realizar el acompa-
ñamiento pedagógico a los docentes se basa en dos aspectos:
2.1.5.1 Seguimiento y monitoreo
El proceso de seguimiento y monitoreo como parte del acompañamiento
pedagógico contempla las siguientes etapas:
đ Observación en el aula, la cual consiste en recabar evidencias del trabajo
docente relacionada con: la planificación, inicio, desarrollo y cierre de la
clase, a partir del acompañamiento que se realice de manera planificada
con la finalidad de reconocer y plantear las necesidades del maestro y
maestra con relación al apoyo pedagógico que requiere con la finalidad de
promover un mejor desempeño.
đ El registro de datos observados.- Para este registro se sugiere la elabora-
ción de una rúbrica que contenga criterios específicos de la cual se ob-
tenga información relevante que aporte al análisis de la labor docente en
el aula, y en el caso del área de Ciencias Naturales, su desempeño en el
laboratorio.
đ Reflexión conjunta.- Es necesario plantear un momento de diálogo entre
el docente acompañante y el docente acompañado para establecer las
fortalezas, las dificultades y las expectativas definidas con base a la ob-
25
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
servación realizada, así como alcanzar un resultado positivo a través del
autoanálisis, la autoevaluación y lograr un mejor desempeño docente.
đ Retroalimentación.- En esta etapa es imprescindible que el docente que
acompaña este proceso emita aportes que promuevan redirigir de ma-
nera conjunta las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por
el y la docente en el aula. Con ello se identifican los aspectos logrados y
aquellos que se pueden mejorar, para lo cual el docente que guía el acom-
pañamiento considerará para la retroalimentación el saber cómo, dónde y
hacia dónde deben guiarse los esfuerzos del acompañamiento en el aula,
lo cual permitirá establecer qué se espera del docente acompañado, qué
es lo que tienen que aprender, por qué y para qué basados en criterios de
autoevaluación y coevaluación.
đ Planificación de la nueva práctica, la cual parte de los insumos registrados
con anterioridad por el o la docente acompañante. En esta etapa se pla-
nifican las estrategias que se llevarán a cabo para mejorar el proceso de
enseñanza. Además se incorporará los aspectos técnicos y metodológicos
que contribuyen a mejorar el desempeño profesional del docente acom-
pañado.
đ Ejecución de la nueva práctica pedagógica, en la cual los docentes con
todos los insumos proporcionados por el docente acompañante y los pro-
ductos obtenidos de su autoevaluación desarrollan una nueva práctica en
la que se interroga, revisa e innova los métodos y estrategias incluidas en
su planificación.
Concluido el primer momento del acompañamiento en el aula, el docente
acompañante realiza el seguimiento y valoración del proceso realizado, para
de forma secuencial y gradual, desarrollar el refuerzo pedagógico que parte
de la observación de la práctica mejorada.
2.1.5.2 Refuerzo del acompañamiento
đ Observación en el aula de la práctica mejorada.
đ Reflexión conjunta y compromisos, los cuales permiten establecer com-
promisos de mejora y actualización para el desempeño docente. Este mo-
mento concluye con la realización de un taller de intercambio de experien-
cias a nivel de circuito.
đ Refuerzo pedagógico.
đ Valoración de la práctica.
đ Taller a nivel de circuito para intercambio de experiencias, en los que par-
EGB S 26
ticipan todos los docentes del área acompañados de una misma informa-
ción y aprendizajes que se pueden compartir con maestros y maestras de
otras esferas geográficas.
2.1.6 Acción tutorial
Para describir las acciones que debe realizar un docente tutor en favor de la
superación del desarrollo académico del estudiante, es necesario partir de
una definición precisa de tutoría.
De acuerdo con el criterio emitido por Campillo Meseguer y Torres Sáez (S/F)
la tutoría es “Una labor pedagógica, encaminada a la tutela, acompañamiento
y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de
cada alumno se oriente hacia su formación integral”
De esto se desprende que la acción tutorial se convierte en una función ligada
íntimamente al trabajo de los docentes que tengan el perfil adecuado para
cumplir con el cargo de tutor.
La característica principal de la acción tutorial es brindar a los estudiantes
por medio del acompañamiento pedagógico, afectivo, y de interés, las alter-
nativas para superar los problemas de rendimiento académico y de orden
comportamental.
Por tratarse de una labor permanente que requiere de empoderamiento y
que conlleva múltiples responsabilidades y conocimientos, es necesario se-
leccionar al docente para que cumpla con ética profesional el rol asignado.
Para complementar lo expuesto se ha tomado como referente lo señalado
por Castillo Arredondo, Torres González, & Polanco González (2009). Un
tutor debe reunir las siguientes características: “autenticidad, madurez emo-
cional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión de sí mismo, ca-
pacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social, estabilidad
emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios
intereses, liderazgo”
Con la finalidad de que la tutoría se vincule con las necesidades que los es-
tudiantes tienen con relación a los problemas de reprobación, deserción es-
colar, bajos índices de eficiencia educativa, el área de Ciencias Naturales en
su contexto plantea lineamientos de acción tutorial encaminados a fomentar
valores éticos de: calidad humana, sentido de responsabilidad y auto direc-
cionamiento en el aprendizaje, con el propósito de que el grupo de docentes
del área (designados como tutores) ejecuten acciones que favorezcan el
desarrollo integral de los estudiantes de manera personal y/o grupal.
27
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Esto se logra mediante el trabajo colaborativo de entes responsables del
plantel, (docentes, DECE, madres/ padres de familia, y estudiantes), pues,
es una acción que debe estar sujeta a una planificación y organización insti-
tucional en donde cada integrante cumpla con efectividad y compromiso su
función.
Entre las estrategias metodológicas que el área de Ciencias Naturales propo-
ne para el docente o docentes que ejercen la acción tutorial están:
đ Diseñar planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones orien-
tados al desarrollo de habilidades tomando como referente investigativo el
entorno ambiental, trabajo de campo, análisis experimental, etc.
đ Utilizar en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de
los aprendizajes.
đ Contextualizar los contenidos planificados a la vida cotidiana de los estu-
diantes y a su realidad social en la que se desenvuelven.
đ Llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera efecti-
va, creativa e innovadora a su contexto institucional.
đ Comunicar ideas y conceptos con claridad y eficacia en los diferentes am-
bientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los es-
tudiantes.
đ Brindar soluciones creativas ante contingencias, tomando en considera-
ción su contexto institucional, utilizando recursos y materiales disponibles.
đ Promover el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el
marco de sus aspiraciones, necesidades y en relación a sus circunstancias
socioculturales.
đ Promover en los estudiantes el hábito de consulta de fuentes de investiga-
ción, proveyéndole de bibliografía relevante.
đ Orientar el uso adecuado de las TIC en aplicaciones didácticas, de tal ma-
nera que sirvan para distintos ambientes de aprendizaje.
đ Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo.
đ Dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de
los estudiantes.
đ Comunicar sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva,
consciente y sugerir alternativas para su superación.
EGB S 28
đ Fomentar la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y en-
tre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje.
đ Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
đ Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí
mismos, manteniendo diálogos de superación y fortalecimiento personal.
đ Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender, proporcionándoles
herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conoci-
miento (contenido, destreza con criterios de desempeño, estrategias me-
todológicas, recursos, evaluación).
đ Promover el pensamiento crítico, reflexivo y creativo a partir de los conte-
nidos educativos establecidos.
đ Motivar a los estudiantes de forma individual y grupal, así como producir
expectativas de superación y desarrollo (diálogos permanentes).
đ Fomentar el gusto por la lectura, por la expresión oral y escrita.
đ Propiciar la utilización de la tecnología de la información y la comunica-
ción por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar in-
formación, así como el deseo de expresar sus propias ideas.
đ Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
đ Practicar y promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales.
đ Favorecer el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos
personales e interpersonales entre los estudiantes.
đ Estimular la participación de los estudiantes en la definición de normas de
trabajo y convivencia.
2.1.7 Planificacion curricular
En las Ciencias Naturales al igual que las otras áreas de conocimiento se evi-
dencia claramente la importancia de planificar, pues se puede organizar de
manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula y en
el laboratorio. De esta manera, se toman decisiones precedentes a la práctica,
como ¿Qué es lo que se aprenderá?, ¿Para qué se hará? , ¿Cómo se puede
lograr? etc.
29
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
đ Además, al realizar la planificación, el docente tiene la oportunidad de lle-
var al éxito su labor en el aula y en el laboratorio, porque le permite conju-
gar la teoría con la práctica.
đ La tarea de planificar conlleva al mejoramiento de la calidad educativa,
pues, ayuda a orientar al docente en el aprovechamiento de los recursos y
organizar mejor el tiempo.
đ La planificación es una labor fundamental en la práctica docente y por
ello es vital determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de
actitudes que se abordarán, en cantidad y el nivel de profundidad de los
mismos.
đ En las ciencias de la naturaleza, la planificación se convierte en una herra-
mienta clave para el desarrollo de proyectos de investigación.
đ Además de los beneficios de organización adecuada de procesos, de dis-
tribuir correctamente el tiempo para las diversas actividades, entre ellas
destinadas para la ejecución de las actividades experimentales, permite
generar espacios de reflexión, decisión y participación creativa por parte
de los docentes para ponerla al servicio de los estudiantes.
đ Es necesario integrar en todas las áreas académicas la cultura de la pla-
nificación y evaluación en el desarrollo de los proyectos ambientales con
implicaciones socio ambientales, de esta manera se asegura la calidad de
la educación y la sostenibilidad de los resultados.
đ En síntesis, planificar las actividades educativas permite:
đ Asegurar una mejor calidad educativa.
đ Incrementar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los intereses
y necesidades específicas de los estudiantes.
đ Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo.
đ Gestionar de mejor manera los recursos y el tiempo.
Es imprescindible que al momento de planificar los docentes consideren las
diferentes estrategias y actividades que podrían transformar el conocimiento
en algo cercano e interesante para los estudiantes, contactándolos con el me-
dio que los rodea para asegurar la comprensión de los hechos y fenómenos
cotidianos que suceden en un determinado contexto, aportando a su apren-
dizaje significativo.
Se recomienda ajustar las planificaciones de acuerdo a las necesidades y en-
torno de los grupos de estudiantes con los que se trabajará, incluyendo el uso
EGB S 30
de diversos recursos digitales que posibiliten el diseño de actividades, a los
valores éticos institucionales, y a la educación ambiental propia no solo del
área de Ciencias Naturales pues abarca a todas las asignaturas de las diferen-
tes áreas.
2.1.8 Proyectos escolares
Para tener una visión clara de los proyectos escolares, es necesario partir de
una concepción sencilla. Un proyecto escolar es un instrumento pedagógico
que enlaza una gama de actividades de los docentes (planificación, desa-
rrollo y evaluación) las mismas que están dirigidas a promover la innovación
educativa, la libertad de acción de los docentes y los vínculos afectivos entre
los miembros de la comunidad educativa.
En el área de Ciencias Naturales, se considera que una de las alternativas que
se utiliza para abordar temas complejos en el aula es la de trabajar con pro-
yectos escolares. Por medio de esta metodología se pone en juego tantas va-
riables como el docente las quiera encauzarlas y hacia donde las quiera llevar.
Para la ejecución de un proyecto escolar se debe tener presente las siguientes
pautas:
đ Conocer de forma clara y precisa que es lo que se pretende alcanzar, de
esta forma, el objetivo propuesto guiará el desarrollo de todo el proyecto.
đ Plantear diferentes posibilidades para alcanzar los objetivos, considerando
los escenarios posibles.
đ Definir y diseñar claramente las actividades a efectuarse, analizando qué
es lo que se va realizar, cómo se realizará, quiénes serán los partícipes,
cuándo, etc.
Con estas tres pautas, que incluyen la preparación teórica y práctica, se podrá
conseguir un correcto delineamiento de un verdadero proyecto escolar, don-
de el docente debe definir un diseño que motive y estimule a los estudiantes
para que incrementen sus conocimientos.
Se sugiere que el docente tome en cuenta algunos aspectos para el plantea-
miento de un proyecto escolar sobre todo en el área de Ciencias Naturales;
estos son:
1. Título: Debe trasmitir de forma clara de que trata el proyecto.
2. Destinatario: Es decir, definir el grupo escolar al que se orienta el proyecto.
31
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
3. Fundamentación: en la cual se establecen el porqué de este proyecto. Cuál
es la problemática a tratar y por qué se considera que el proyecto es la
mejor manera de llegar al saber enseñado.
4. Objetivo General: se refiere a la meta que quiere alcanzar el docente.
5. Objetivos Específicos: Son los diversos propósitos o logros que se reali-
zan para llegar al objetivo general.
6. Actividades: Se detallan qué actividades se harán, cómo se harán, etc, sin
perder de vista los objetivos.
7. Evaluación: Debe ser constante y periódica, revisando y realizando los
ajustes necesarios en el transcurso, para culminar en un análisis final.
Todo Proyecto Escolar debe estar enmarcado en tres fases:
1. Estrategias de Motivación.- seleccionando temas de interés común
2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- recopilando infor-
mación mediante conversaciones, encuestas, etc.
3. Estrategias de Evaluación.- verificando mediante resultados estadísti-
cos.
Además, el proyecto debe fomentar: valores, colaboración, emprendi-
miento y creatividad.
Los proyectos que están enmarcados en el área de ciencias naturales pueden
enfocarse en diversos temas entre ellos, a la comprensión del mundo que lo
rodea (fenómenos físicos, químicos, biológicos y sus implicaciones sociales),
a la tecnología ligada a la salud y al cuidado del ambiente en su contexto.
Ejemplo:
1. Seleccionando el tema de interés común: Se realiza un foro con el grupo
de docentes y se exponen los temas de interés ambiental y social de la
institución educativa, luego del análisis y mediación se llega a un consenso
para delimitar un tema. En este caso el tema seleccionado es “Cuidado del
ambiente”.
2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- Se recopila informa-
ción a través de recursos como: encuestas, diálogos, entrevistas, fuentes
de consulta. De esta manera se realiza una síntesis de la temática elegida.
La Educación Ambiental es un proceso permanente de interaprendizaje
en la que los temas que se abordan se relacionan con los problemas del
EGB S 32
ambiente, no solo con los vinculados con la erosión del suelo, la contami-
nación, los ruidos y los desechos sólidos, sino también con los problemas
de acceso, utilización y gestión de los recursos que permiten tratar la pér-
dida de patrimonio genético, paisaje e incluso cultural.
La transversalidad es el medio que favorece la formación científica, hu-
manística y en valores, en el marco de los problemas y los cambios socios
ambientales.
La transversalidad se centra en el proceso didáctico del interaprendizaje
de temáticas ambientales que involucren la participación de la comunidad
educativa. En definitiva, educar para el cuidado del ambiente y el desa-
rrollo sostenible a través de la transversalidad (no específica del área de
Ciencias Naturales) obliga a revisar las estrategias metodológicas tradicio-
nales e implementar experiencias que acerquen a la institución educativa a
la comprensión crítica de la realidad respecto a los problemas ambientales
analizados e interpretados con múltiples saberes y en diferentes ámbitos
(social, económico, cultural, etc.).
3. Estrategias de Evaluación.- La técnica más adecuada para el proyecto
educativo ambiental es la observación, porque se puede visualizar el cam-
bio de comportamiento hacia el logro de una conciencia ambiental.
Los instrumentos para esta técnica son:
đ Anecdotario.
đ Bitácora o registro descriptivo
đ Lista de Cotejo
đ Escalas de Estimación: numérica, gráfica y descriptiva
En cuanto a la evaluación de contenidos y procedimientos se pueden usar es-
tas técnicas: entrevistas, encuestas, pruebas orales y escritas, organizadores
gráficos, portafolio, etc.
Se concluye que el proyecto educativo ambiental satisface el interés de los
estudiantes y las necesidades de la comunidad educativa. Además, desarrolla
en sus actores potencialidades relacionadas con las capacidades de inves-
tigación, reflexión, actuación en realidades concretas, búsqueda y aplicación
de soluciones y comunicación acerca de los riesgos de vivir en un ambiente
contaminado.
Para visualizar ejemplos específicos de esta clase de proyectos ambientales
por grado, revise el manual para planificación, ejecución y evaluación de pro-
33
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
yectos educativos ambientales como producto del trabajo en conjunto del
Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente.
2.1.9 Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares son habilidades educativas que se utilizan para
facilitar el proceso educativo en aquellos estudiantes con NEE (necesidades
educativas específicas). Estas habilidades se convierten en posibles solucio-
nes o respuestas a la diversidad de NEE de los estudiantes que permanecen
en una institución educativa regular. Las adaptaciones curriculares se las eje-
cuta a partir de ciertas modificaciones que sufre el currículo ordinario para
contribuir con el desarrollo personal, educativo, de interés y estilo de apren-
dizaje de estudiantes con NEE.
El docente utiliza esta estrategia (de planificación) para responder a las nece-
sidades de cada estudiante, por ello, contempla objetivos, contenidos, orien-
taciones metodológicas, materiales adecuados y evaluaciones distintas para
aquellos alumnos con NEE.
“En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas
adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un pro-
fesor para concretar las directrices propuestas por la administración educa-
tiva, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de
su contexto, mientras que en sentido restringido, el concepto de adaptación
curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más especifica que se
realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con NEE que no son nece-
sarias para el resto de los estudiantes”. (Orjales Villa, I, 1999)
Las Adaptaciones curriculares se las debe considerar como estrategias y re-
cursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones edu-
cativas para posibilitar el acceso y progreso de los educandos con necesida-
des educativas especiales en el currículo.
El tercer nivel de concreción curricular permite a los docentes producir adap-
taciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales
de los estudiantes, brindándoles aprendizajes equivalentes por su temática y
nivel de profundidad. En este sentido se seleccionan, elaboran y construyen
propuestas que enriquezcan y diversifican al currículo común tomando en
consideración las particularidades pedagógicas establecidas en el PEI.
Corresponde al área de Ciencias Naturales aportar con algunas sugerencias
que hacen referencia a las adaptaciones curriculares que beneficiaran a los
estudiantes en conjunto.
EGB S 34
Estas adaptaciones están agrupadas según la complejidad de los estudiantes
con necesidades educativas especiales (NEE).
1. Organización del aula.
đ Es necesario conformar grupos flexibles que favorezcan a los estudiantes
en la relación afectiva para que aprendan de manera conjunta, que se res-
pete el ritmo de trabajo de cada uno, se priorice la autonomía y aquellos
que tengan mayor dificultad reciban atención individual.
đ El material didáctico utilizado debe ser muy diverso y replicado (a fin de
que todos los estudiantes lo dispongan), pueden ser material experimen-
tal, laminas didácticas, textos guías, libros de consulta, reactivos químicos,
software educativos que permitan vivenciar situaciones reales que ofrez-
can un soporte concreto a los aprendizajes de mayor nivel de abstracción
que propicien la llegada de información al estudiante a través del mayor
número de vías sensoriales, de tal manera que conlleven a incrementar su
motivación por el aprendizaje.
đ Es importante tomar en cuenta la autonomía y características especiales
de los estudiantes, por ello la modificación del espacio físico, la iluminación
del ambiente, la dispersión adecuada del sonido favorecen el desplaza-
miento y la seguridad de los estudiantes.
đ Implementar en los grupos de trabajo estudiantes monitores o tutores
para llevar a efecto un trabajo exitoso y complementado con el aporte de
cada integrante del grupo.
2. Introducción de aprendizajes
đ Haciendo referencia a las actitudes, valores y normas de comportamiento,
que contribuyan a potenciar el conocimiento y respeto mutuo, a evitar la
formación de expectativas pseudorealistas, y se erradique la desvaloriza-
ción social y se de paso al robustecimiento de la autoestima de los estu-
diantes.
đ Induciendo a los educandos a su cuidado personal y contribuyendo al for-
talecimiento de alguna de las habilidades innatas para llegar a la perfec-
ción de la destreza desarrollada.
đ Motivando a los estudiantes a tener derecho a una alimentación saludable,
procurando en lo posible que los alimentos que se encuentran al alcance
tengan la descripción correcta de los valores nutricionales que necesitan.
đ Flexibilizando el tiempo previsto para desarrollar un aprendizaje a través
de las destrezas expuestas en el Plan micro curricular.
35
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
đ Favoreciendo la generalización, esto significa que para facilitar los apren-
dizajes se apliquen con frecuencia otros marcos ambientales como: tra-
bajos de campo, visitas de observación, trabajos de experimentación, re-
lación con otras personas (intercambios estudiantiles), talleres grupales
fuera del aula, para promover que los estudiantes se fortalezcan en un am-
biente natural y se empoderen por el cuidado del ambiente y su contexto.
đ Practicar el hábito de utilizar el refuerzo positivo, esto quiere decir que fa-
vorecemos la motivación del estudiante cuando incrementamos su seguri-
dad ante las tareas, partiendo de sus conocimientos previos, preferencias,
intereses y disposición
đ Crear una experiencia de éxitos que contribuye favorablemente ante la
resolución de tareas y situaciones nuevas.
đ Mediar con el aprendizaje, es decir proporcionar las ayudas pedagógicas
necesarias para conseguir los objetivos propuestos.
3. En las técnicas y estrategias
đ Utilizar la enseñanza incidental, esto significa que los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje la inicia el estudiante, que cuando es muy bien mo-
tivado, manifiesta interés por algo y solicita determinado material o pide
ayuda, selecciona el espacio donde tendrá lugar el aprendizaje (de manera
particular es el contexto natural), de modo que el aprendizaje se sujeta-
rá a resultados eminentemente naturales. Los procesos de enseñanza y
aprendizaje se da en pocos ensayos y la conclusión es dada por refuerzos
naturales.
đ Priorizar el trabajo de campo, debido a que las visitas de observación del
entorno natural (in situ) generan en el estudiante un cúmulo de experien-
cias vivenciales, enmarcadas en el deseo de satisfacer sus inquietudes y le
permite indagar sobre un aprendizaje recibido.
2.1.10 Plan de mejora
El Plan de Mejora es una herramienta de planeación cuyo propósito es dirigir
y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que
presta una institución educativa.
La elaboración del plan de mejora requiere de un proceso participativo que
incluya las opiniones de la comunidad educativa a través de la consulta y el
diálogo.
El plan de mejora permite:
EGB S 36
đ Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
đ Identificar las acciones de mejora a aplicar en el área de Ciencias Natura-
les.
đ Analizar si es factible de ejecutar.
đ Establecer prioridades en los lineamientos de acción.
đ Disponer de un plan de acciones y de un sistema de seguimiento y control.
đ Mantener un diálogo abierto entre los actores para negociar las estrategias
que se va a aplicar.
đ Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestión a realizar.
đ Motivar a la comunidad educativa a mejorar la calidad de educación.
2.1.10.1 Ejemplo de un plan de mejora
Descripción de la causa: “Bajo rendimiento académico y bajo nivel de com-
prensión lectora en los estudiantes de EGB subnivel Superior”
Objetivo: Desarrollar en los estudiantes el valor de la responsabilidad frente
a sus estudios, mediante la aplicación de estrategias activas, participativas y
de acompañamiento para elevar el nivel de rendimiento de los estudiantes de
EGB Subnivel SUPERIOR.
37
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
ACCIONES METAS
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
FECHAS
RECURSOS RESPONSABLES
MEDIOS DE
VERIFICACION DEL
AVANCE
INICIO FINAL
Al inicio del año
lectivo 2016 2017
se contará con
una planificación
dedicada a
impulsar
estrategias
metodológicas
activas ,
participativas y
de pensamiento
crítico,
aprendizajes
autónomos
y trabajo
cooperativo,
Incorporación
de las TIC
como recurso
pedagógico y
retroalimentación
continúa.
Al finalizar el año
lectivo, se mejorará
y fortalecerá
el rendimiento
académico de
los estudiantes de
todos los grados,
en las asignaturas
correspondientes
al área de Ciencias
Naturales.
đŏ Poner en práctica las es-
trategias metodológicas
encaminadas al logro de
aprendizajes significati-
vos autónomos y coo-
perativos.
đŏ Revisar bibliografía es-
pecializada sobre temas
de interés juvenil
đŏ Seleccionar folletos que
evidencien la lectura
comprensiva y permitan
generar desequilibrio
cognitivo sobre temas
de carácter científico.
(Piaget Jean,2011)
đŏ Practicar estrategias de
retroalimentación de los
aprendizajes.
đŏ Ejecutar talleres que
evidencien el proceso
de mejoramiento en el
rendimiento académico,
mediante intercambio
de experiencias entre los
estudiantes.
đŏ Resolución de pruebas
objetivas organizadas
por nivel y subnivel.
A partir
del mes de
septiembre
de 2016
Al finalizar
el primer
Quimestre
Humanos:
Consejo Ejecutivo
Autoridades
Grupo Promotor
(Integrantes del área
de Ciencias Naturales).
Estudiantes
Padres de Familia
Físicos:
Aula de clases
Espacios adecuados
de la Institución (jardi-
nes, auditórium, biblio-
teca,
Salón de actos)
Entorno Natural
Tecnológicos:
Internet
Videoconferencias so-
bre motivaciones a la
juventud.
Junta
académica
Área de
Ciencias
Naturales
Profesores de
diversas áreas
Tutores de
grado
Estudiantes
Padres de
Familia
Elaboración de informes
periódicos que eviden-
cien el desarrollo de las
diversas actividades rea-
lizadas (rúbricas, gráfi-
cos estadísticos, cartillas
lexicales)
Elaboración de informes
parciales y quimestrales
sobre los avances en el
rendimiento académico,
nivel de comprensión
lectora y desempeño de
los estudiantes
EGB S 38
2.2 Planificación Curricular Anual (PCA)
Se sugiere que para realizar la planificación curricular anual los docentes del
subnivel y por áreas se reúnan para desagregar los objetivos del subnivel y
las destrezas con criterios de desempeño. Para fines explicativos se expone
la siguiente matriz con dicha desagregación, en la cual se podrá evidenciar
que las destrezas con criterios de desempeño desagregadas contendrán el
código de referencia de las DCD original y este código irá al final, caso con-
trario ocurre con las destrezas con criterios de desempeño que no han sido
desagregadas para uno o varios grados, las cuales deberán mantenerse con
el código al inicio de la DCD.
A continuación se presenta un ejemplo de distribución de destrezas con cri-
terios de desempeño para octavo, noveno y décimo grado correspondientes
al subnivel Superior.
Octavo Noveno Décimo
Indagar las propiedades de los
seres vivos e inferir su importan-
cia para el Mantenimiento de la
vida en la Tierra (Ref. CN.4.1.1.)
CN.4.1.1 Indagar y explicar las
propiedades de los seres vivos
e inferir su importancia para el
mantenimiento de la vida en la
Tierra.
CN.4.1.1 Indagar y explicar las
propiedades de los seres vivos
e inferir su importancia para el
mantenimiento de la vida en la
Tierra.
Explorar los niveles de organiza-
ción de la materia viva, de acuer-
do al nivel de complejidad (Ref.
CN.4.1.2)
CN.4.1.2 Explorar e identificar los
niveles de organización de la ma-
teria viva, de acuerdo al nivel de
complejidad.
Explicar los niveles de organiza-
ción de la materia viva, de acuer-
do al nivel de complejidad (Ref.
CN.4.1.2)
Analizar los niveles de organi-
zación y diversidad de los seres
vivos de acuerdo con las carac-
terísticas observadas a simple
vista y las invisibles para el ojo
humano (Ref. CN.4.1.7)
Analizar los niveles de organi-
zación y diversidad de los seres
vivos y clasificarlos en grupos ta-
xonómicos (Ref. CN.4.1.7)
CN.4.1.7 Analizar los niveles de
organización y diversidad de
los seres vivos y clasificarlos en
grupos taxonómicos, de acuerdo
con las características observa-
das a simple vista y las invisibles
para el ojo humano.
Indagar, con uso del microsco-
pio, de las TIC u otros recursos,
y describir las características es-
tructurales y funcionales de las
células (Ref. CN.4.1.3.)
Indagar, con uso del microsco-
pio, de las TIC u otros recursos,
y describir las características
estructurales y funcionales de
las células, y clasificarlas por su
grado de complejidad, nutrición
(Ref. CN.4.1.3.)
CN.4.1.3. Indagar, con uso del mi-
croscopio, de las TIC u otros re-
cursos, y describir las caracterís-
ticas estructurales y funcionales
de las células, y clasificarlas por
su grado de complejidad, nutri-
ción, tamaño y forma.
La Planificación curricular anual consta de varios elementos. Para elaborar
el numeral 5 correspondiente al desarrollo de unidades de planificación es
necesario considerar la distribución general de las Destrezas con Criterios
de Desempeño de este subnivel que se realizó en la PCI y desagregarlo por
grados.
39
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Octavo Noveno Décimo
Describir, con apoyo de modelos,
la estructura de las células ani-
males (Ref. CN.4.1.4.)
Describir, con apoyo de modelos,
la estructura de las células ani-
males y vegetales (Ref. CN.4.1.4.)
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de
modelos, la estructura de las cé-
lulas animales y vegetales, reco-
nocer sus diferencias y explicar
las características, funciones e
importancia de los organelos.
Indagar las clases de tejidos ani-
males y vegetales (Ref. CN.4.1.5.)
Diseñar y ejecutar una indaga-
ción experimental y explicar las
clases de tejidos animales y ve-
getales (Ref. CN.4.1.5.)
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una
indagación experimental y expli-
car las clases de tejidos animales
y vegetales, diferenciándolos por
sus características, funciones y
ubicación.
Analizar el proceso del ciclo ce-
lular (Ref. CN.4.1.6.)
Analizar el proceso del ciclo ce-
lular e investigar experimental-
mente los ciclos celulares mitóti-
co y meiótico (Ref. CN.4.1.6.)
CN.4.1.6. Analizar el proceso del
ciclo celular e investigar experi-
mentalmente los ciclos celulares
mitótico y meiótico, describirlos
y establecer su importancia en la
proliferación celular y en la for-
mación de gametos.
CN.4.1.8. Usar modelos y descri-
bir la reproducción sexual en los
seres vivos.
CN.4.1.8. Usar modelos y descri-
bir la reproducción sexual en los
seres vivos y deducir su impor-
tancia para la supervivencia de la
especie.
CN.4.1.8. Usar modelos y descri-
bir la reproducción sexual en los
seres vivos y deducir su impor-
tancia para la supervivencia de la
especie.
Usar modelos y describir la re-
producción asexual en los seres
vivos (Ref. CN.4.1.9.)
CN.4.1.9. Usar modelos y descri-
bir la reproducción asexual en los
seres vivos, identificar sus tipos
y deducir su importancia para la
supervivencia de la especie.
CN.4.1.9. Usar modelos y descri-
bir la reproducción asexual en los
seres vivos, identificar sus tipos
y deducir su importancia para la
supervivencia de la especie.
Recoger información sobre el
proceso de desarrollo tecnológi-
co del microscopio y del telesco-
pio (Ref. CN.4.5.1.)
Indagar el proceso de desarrollo
tecnológico del microscopio y
del telescopio (Ref. CN.4.5.1.)
CN.4.5.1. Indagar el proceso de
desarrollo tecnológico del mi-
croscopio y del telescopio y ana-
lizar el aporte al desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
Observar en diferentes ecosiste-
mas las cadenas, redes y pirámi-
des alimenticias (Ref. CN.4.1.10.)
Explicar en diferentes ecosiste-
mas las cadenas, redes y pirámi-
des alimenticias, identificar los
organismos productores, con-
sumidores y descomponedores
(Ref. CN.4.1.10.)
Explicar en diferentes ecosiste-
mas las cadenas, redes y pirámi-
des alimenticias, identificar los
organismos productores, consu-
midores y descomponedores y
analizar los efectos de la activi-
dad humana sobre las redes ali-
menticias (Ref. CN.4.1.10.)
Diseñar modelos representativos
del flujo de energía en cadenas y
redes alimenticias (Ref. CN.4.1.11.)
Analizar modelos representati-
vos del flujo de energía en cade-
nas y redes alimenticias, expli-
car el rol de los seres vivos en
la trasmisión de energía en los
diferentes niveles tróficos (Ref.
CN.4.1.11.)
Inferir modelos representativos
del flujo de energía en cadenas y
redes alimenticias, explicar y de-
mostrar el rol de los seres vivos
en la trasmisión de energía en los
diferentes niveles tróficos (Ref.
CN.4.1.11.)
EGB S 40
Octavo Noveno Décimo
Identificar los elementos car-
bono, oxígeno y nitrógeno en el
flujo de energía en las cadenas
tróficas de los diferentes ecosis-
temas (Ref. CN.4.1.12.)
CN.4.1.12. Relacionar los elemen-
tos carbono, oxígeno y nitrógeno
con el flujo de energía en las ca-
denas tróficas de los diferentes
ecosistemas.
CN.4.1.12. Relacionar los elemen-
tos carbono, oxígeno y nitrógeno
con el flujo de energía en las ca-
denas tróficas de los diferentes
ecosistemas.
Describir, con apoyo de modelos,
los ciclos del oxígeno y el carbo-
no (Ref. CN.4.4.7.)
Analizar, con apoyo de mode-
los, los ciclos del nitrógeno y el
fósforo, y explicar la importancia
de estos para el reciclaje de los
compuestos que mantienen la
vida en el planeta (Ref. CN.4.4.7.)
Analizar, con apoyo de mode-
los, los ciclos del nitrógeno y el
fósforo, y explicar la importancia
de estos para el reciclaje de los
compuestos que mantienen la
vida en el planeta (Ref. CN.4.4.7.)
Investigar en forma documental
sobre el funcionamiento de la ca-
dena trófica en el manglar (Ref.
CN.4.5.8.)
Formular hipótesis e investigar
en forma documental sobre el
funcionamiento de la cadena tró-
fica en el manglar (Ref. CN.4.5.8.)
CN.4.5.8. Formular hipótesis e
investigar en forma documental
sobre el funcionamiento de la ca-
dena trófica en el manglar, identi-
ficar explicaciones consistentes,
y aceptar o refutar la hipótesis
planteada.
Describir el viaje de Alexander
Von Humboldt a América (Ref.
CN.4.5.9.)
Indagar sobre el viaje de Alexan-
der Von Humboldt a América y
los aportes de sus descubri-
mientos (Ref. CN.4.5.9.)
CN.4.5.9. Indagar sobre el via-
je de Alexander Von Humboldt
a América y los aportes de sus
descubrimientos e interpretar
sus resultados acerca de las rela-
ciones clima-vegetación.
Identificar los impactos de las
actividades humanas en los eco-
sistemas (Ref. CN.4.1.13.)
Analizar los impactos de las ac-
tividades humanas en los eco-
sistemas, establecer sus conse-
cuencias (Ref. CN.4.1.13.)
CN.4.1.13. Analizar e inferir los
impactos de las actividades hu-
manas en los ecosistemas, esta-
blecer sus consecuencias y pro-
poner medidas de cuidado del
ambiente.
Indagar sobre las áreas protegi-
das del país (Ref. CN.4.1.17.)
Ubicar las áreas protegidas del
país e interpretarlas como es-
pacios de conservación (Ref.
CN.4.1.17.)
CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas
protegidas del país, ubicarlas e
interpretarlas como espacios de
conservación de la vida silvestre,
de investigación y educación.
Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los biomas de
América y África describirlos
tomando en cuenta su ubica-
ción, clima y biodiversidad (Ref.
CN.4.4.12.)
Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los biomas de
Asia y Europa, y describirlos
tomando en cuenta su ubica-
ción, clima y biodiversidad (Ref.
CN.4.4.12.)
Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, los biomas de
Oceanía y Antártida y describir-
los tomando en cuenta su ubica-
ción, clima y biodiversidad (Ref.
CN.4.4.12.)
Elaborar un plan de investi-
gación documental sobre los
ecosistemas de Ecuador, dife-
renciarlos por su ubicación geo-
gráfica, clima y biodiversidad
(Ref. CN.4.4.13.)
Ejecutar un plan de investigación
documental sobre los ecosis-
temas de Ecuador, diferenciar-
los por su ubicación geográfi-
ca, clima y biodiversidad (Ref.
CN.4.4.13.)
Analizar el plan de investigación
documental sobre los ecosiste-
mas de Ecuador, diferenciarlos
por su ubicación geográfica,
clima y biodiversidad, destacar
su importancia y comunicar sus
hallazgos por diferentes medios
(Ref. CN.4.4.13.)
41
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Octavo Noveno Décimo
Identificar, con uso de las TIC
y otros recursos, las causas de
los impactos de las actividades
humanas en los hábitats (Ref.
CN.4.5.5.)
Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y analizar las cau-
sas de los impactos de las acti-
vidades humanas en los hábitats
(Ref. CN.4.5.5.)
CN.4.5.5. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, y analizar
las causas de los impactos de las
actividades humanas en los hábi-
tats, inferir sus consecuencias y
discutir los resultados.
Identificar los procesos y cam-
bios evolutivos en los seres vivos
(Ref. CN.4.1.14.)
Formular hipótesis sobre los pro-
cesos y cambios evolutivos en
los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.)
CN.4.1.14. Indagar y formular hi-
pótesis sobre los procesos y
cambios evolutivos en los seres
vivos, y deducir las modifica-
ciones que se presentan en la
descendencia como un proceso
generador de la diversidad bio-
lógica.
Indagar los principios de la se-
lección natural como un as-
pecto fundamental de la teoría
de la evolución biológica (Ref.
CN.4.1.15.)
CN.4.1.15. Indagar e interpretar los
principios de la selección natural
como un aspecto fundamental
de la teoría de la evolución bio-
lógica.
Identificar situaciones problémi-
ca sobre el proceso evolutivo de
la vida con relación a los eventos
geológicos (Ref. CN.4.1.16.)
Analizar situaciones problémica
sobre el proceso evolutivo de la
vida con relación a los eventos
geológicos e interpretar los mo-
delos teóricos del registro fósil,
la deriva continental y la extin-
ción masiva de especies (Ref.
CN.4.1.16.)
Indagar en forma documental
sobre la historia de la vida en la
Tierra (Ref. CN.4.4.14.)
CN.4.4.14. Indagar en forma do-
cumental sobre la historia de
la vida en la Tierra, explicar los
procesos por los cuales los orga-
nismos han ido evolucionando e
interpretar la complejidad bioló-
gica actual.
Investigar en forma documental
los procesos geológicos y los
efectos de las cinco extinciones
masivas ocurridas en la Tierra
(Ref. CN.4.4.15.)
CN.4.4.15. Formular hipótesis e
investigar en forma documental
los procesos geológicos y los
efectos de las cinco extinciones
masivas ocurridas en la Tierra, re-
lacionarlas con el registro de los
restos fósiles y diseñar una es-
cala de tiempo sobre el registro
paleontológico de la Tierra.
EGB S 42
Octavo Noveno Décimo
CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un
proyecto de investigación docu-
mental sobre el fechado radioac-
tivo de los cambios de la Tierra a
lo largo del tiempo.
CN.4.5.3. Elaborar un proyecto
de investigación documental so-
bre el fechado radioactivo de los
cambios de la Tierra a lo largo del
tiempo, argumentar sobre su im-
portancia para la determinación
de las eras o épocas geológicas
de la Tierra.
CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un
proyecto de investigación docu-
mental sobre el fechado radioac-
tivo de los cambios de la Tierra a
lo largo del tiempo, inferir sobre
su importancia para la determi-
nación de las eras o épocas geo-
lógicas de la Tierra y comunicar
de manera gráfica sus resultados.
Identificar las etapas de la repro-
ducción humana, deducir su im-
portancia como un mecanismo
de perpetuación de la especie
(Ref. CN.4.2.1.)
Analizar las etapas de la repro-
ducción humana, deducir su im-
portancia como un mecanismo
de perpetuación de la especie
(Ref. CN.4.2.1.)
CN.4.2.1. Analizar y explicar las
etapas de la reproducción huma-
na, deducir su importancia como
un mecanismo de perpetuación
de la especie y argumentar so-
bre la importancia de la nutrición
prenatal y la lactancia como for-
ma de enriquecer la afectividad.
CN.4.2.4. Indagar sobre la salud
sexual en los adolescentes y pro-
poner un proyecto de vida sa-
tisfactorio en el que concientice
sobre los riesgos.
Argumentar sobre la salud sexual
en los adolescentes y proponer
un proyecto de vida satisfactorio
en el que se concientice sobre
los riesgos (Ref. CN.4.2.4.)
Inferir sobre la salud sexual en los
adolescentes y proponer un pro-
yecto de vida satisfactorio en el
que concientice sobre los riesgos
(Ref. CN.4.2.4.)
Investigar en forma documental
sobre las infecciones de transmi-
sión sexual, agruparlas en vira-
les, bacterianas y micóticas (Ref.
CN.4.2.5.)
Registrar evidencias sobre las in-
fecciones de transmisión sexual,
agruparlas en virales, bacteria-
nas y micóticas, inferir sus cau-
sas y consecuencias y recono-
cer medidas de prevención (Ref.
CN.4.2.5.)
CN.4.2.5. Investigar en forma do-
cumental y registrar evidencias
sobre las infecciones de transmi-
sión sexual, agruparlas en virales,
bacterianas y micóticas, inferir
sus causas y consecuencias y re-
conocer medidas de prevención.
Plantear problemas de salud se-
xual y reproductiva, relacionarlos
con las infecciones de transmi-
sión sexual (Ref. CN.4.5.6.)
Abordar situaciones de salud
sexual y reproductiva, relacio-
narlos con las infecciones de
transmisión sexual, investigar
las estadísticas actuales del país
(Ref. CN.4.5.6.)
CN.4.5.6. Plantear problemas de
salud sexual y reproductiva, re-
lacionarlos con las infecciones
de transmisión sexual, investigar
las estadísticas actuales del país,
identificar variables, comunicar
los resultados y analizar los pro-
gramas de salud sexual y repro-
ductiva.
Recolectar información en forma
documental la evolución de las
bacterias y la resistencia a los an-
tibióticos (Ref. CN.4.2.2.)
Investigar en forma documental
la evolución de las bacterias y la
resistencia a los antibióticos, de-
ducir sus causas (Ref. CN.4.2.2.)
Inferir y explicar la evolución de
las bacterias y la resistencia a los
antibióticos, deducir sus causas y
las consecuencias de estas para
el ser humano (Ref. CN.4.2.2.)
Explicar, con apoyo de mode-
los, el sistema inmunitario (Ref.
CN.4.2.3.)
CN.4.2.3. Interpretar los tipos de
inmunidad que presenta el ser
humano (Ref. CN.4.2.3.)
CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de
modelos, el sistema inmunitario,
identificar las clases de barreras
inmunológicas, interpretar los ti-
pos de inmunidad que presenta
el ser humano e infiere sobre la
importancia de la vacunación.
43
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Octavo Noveno Décimo
Describir la relación del ser hu-
mano con organismos patóge-
nos que afectan la salud de ma-
nera transitoria y permanente y
ejemplificar las medidas preven-
tivas que eviten el contagio y su
propagación (Ref.CN.4.2.6.)
Interpretar la relación del ser hu-
mano con organismos patóge-
nos que afectan la salud de ma-
nera transitoria y permanente y
ejemplificar las medidas preven-
tivas que eviten el contagio y su
propagación (Ref.CN.4.2.6.)
CN.4.2.6. Explorar y describir la
relación del ser humano con or-
ganismos patógenos que afec-
tan la salud de manera transitoria
y permanente y ejemplificar las
medidas preventivas que eviten
el contagio y su propagación.
Describir las características de
los virus, indagar las formas de
trasmisión (Ref. CN.4.2.7.)
Describir las características de
los virus, indagar las formas de
transmisión y comunicar las me-
didas preventivas, por diferentes
medios (Ref. CN.4.2.7.)
CN.4.2.7. Distinguir las caracterís-
ticas de los virus, argumentar las
formas de transmisión y comuni-
car las medidas preventivas, por
diferentes medios.
Identificar en forma experimental
la posición de un objeto respecto
a una referencia (Ref. CN.4.3.1.)
CN.4.3.1. Investigar en forma ex-
perimental y explicar la posición
de un objeto respecto a una re-
ferencia, ejemplificar y medir el
cambio de posición durante un
tiempo determinado.
Observar la rapidez promedio
de un objeto en situaciones co-
tidianas que relacionan distan-
cia y tiempo transcurrido (Ref.
CN.4.3.2.)
CN.4.3.2. Observar y analizar la
rapidez promedio de un objeto
en situaciones cotidianas que
relacionan distancia y tiempo
transcurrido.
Describir la velocidad de un ob-
jeto con referencia a su dirección
y rapidez, e inferir las carac-
terísticas de la velocidad (Ref.
CN.4.3.3.)
CN.4.3.3. Analizar y describir la
velocidad de un objeto con re-
ferencia a su dirección y rapidez,
e inferir las características de la
velocidad.
Identificar, a partir de modelos, la
magnitud y dirección de la fuerza
y demostrar el resultado acumu-
lativo de dos o más fuerzas que
actúan sobre un objeto al mismo
tiempo (Ref. CN.4.3.4.)
CN.4.3.4. Explicar, a partir de
modelos, la magnitud y dirección
de la fuerza y demostrar el resul-
tado acumulativo de dos o más
fuerzas que actúan sobre un ob-
jeto al mismo tiempo.
Experimentar la aplicación de
fuerzas equilibradas sobre un
objeto en una superficie hori-
zontal con mínima fricción (Ref.
CN.4.3.5.)
CN.4.3.5. Experimentar la aplica-
ción de fuerzas equilibradas so-
bre un objeto en una superficie
horizontal con mínima fricción y
concluir que la velocidad de mo-
vimiento del objeto no cambia.
Observar una fuerza no equili-
brada y demostrar su efecto en
el cambio de velocidad en un ob-
jeto (Ref. CN.4.3.6.)
CN.4.3.6. Observar y analizar una
fuerza no equilibrada y demos-
trar su efecto en el cambio de
velocidad en un objeto.
EGB S 44
Octavo Noveno Décimo
Explorar e identificar las fuerzas
que actúan sobre un objeto está-
tico (Ref. CN.4.3.7.)
CN.4.3.7. Explorar, identificar y
diferenciar las fuerzas que ac-
túan sobre un objeto estático.
Experimentar la relación entre
masa y fuerza (Ref. CN.4.3.8.)
Experimentar la relación entre
masa y fuerza y la respuesta de
un objeto en forma de acelera-
ción (Ref. CN.4.3.8.)
CN.4.3.8. Experimentar y explicar
la relación entre masa y fuerza y
la respuesta de un objeto en for-
ma de aceleración.
Experimentar con la densidad de
objetos sólidos, al pesar y medir
(Ref. CN.4.3.9.)
Experimentar con la densidad de
objetos sólidos, líquidos, al pesar
y medir (Ref. CN.4.3.9.)
CN.4.3.9. Experimentar con la
densidad de objetos sólidos, lí-
quidos y gaseosos, al pesar, me-
dir y registrar los datos de masa
y volumen, y comunicar los resul-
tados.
Interpretar la presión sobre los
fluidos y verificar experimental-
mente el principio de Pascal en
el funcionamiento de la prensa
hidráulica (Ref. CN.4.3.10.)
CN.4.3.10. Explicar la presión
sobre los fluidos y verificar ex-
perimentalmente el principio de
Pascal en el funcionamiento de la
prensa hidráulica.
Observar a partir de una expe-
riencia la presión atmosférica
(Ref. CN.4.3.11.)
Explicar la presión atmosférica, e
interpretar su variación respecto
a la altitud (Ref. CN.4.3.11.)
CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de
modelos, la presión absoluta con
relación a la presión atmosférica.
Diferenciar con apoyo de mode-
los, la presión absoluta y la pre-
sión atmosférica (Ref. CN.4.3.12.)
Analizar, con apoyo de modelos,
la presión absoluta con relación a
la presión atmosférica e identifi-
car la presión manométrica (Ref.
CN.4.3.12.)
Diseñar un modelo que demues-
tre el principio de Arquímedes,
y explicar la flotación o hundi-
miento de un objeto en relación
con la densidad del agua (Ref.
CN.4.3.13.)
Explicar el modelo que demues-
tre el principio de Arquímedes,
inferir el peso aparente de un ob-
jeto (Ref. CN.4.3.13.)
CN.4.3.13. Diseñar un modelo que
demuestre el principio de Arquí-
medes, inferir el peso aparente
de un objeto y explicar la flota-
ción o hundimiento de un objeto
en relación con la densidad del
agua.
Indagar el origen de la fuerza
gravitacional de la Tierra y su
efecto en los objetos sobre la su-
perficie (Ref. CN.4.3.14.)
CN.4.3.14. Indagar y explicar el
origen de la fuerza gravitacional
de la Tierra y su efecto en los ob-
jetos sobre la superficie, e inter-
pretar la relación masa-distancia
según la ley de Newton.
CN.4.3.15. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, la gravedad
solar y las orbitas planetarias.
CN.4.3.15. Describir, con uso de
las TIC y otros recursos, la grave-
dad solar y las orbitas planetarias
y explicar sobre el movimiento
de los planetas alrededor del Sol.
45
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Octavo Noveno Décimo
CN.4.5.4. Investigar información
en forma documental sobre los
aportes del científico ecuatoria-
no Pedro Vicente Maldonado.
CN.4.5.4. Investigar el aporte del
científico ecuatoriano Pedro Vi-
cente Maldonado, en la verifica-
ción experimental de la ley de la
gravitación universal.
CN.4.5.4. Analizar el aporte del
científico ecuatoriano Pedro Vi-
cente Maldonado, en la verifica-
ción experimental de la ley de la
gravitación universal; comunicar
sus conclusiones y valorar su
contribución.
Identificar las características de
la materia orgánica e inorgánica
en diferentes compuestos (Ref.
CN.4.3.16.)
Diseñar una investigación expe-
rimental para analizar las carac-
terísticas de la materia orgánica
en diferentes compuestos (Ref.
CN.4.3.16.)
Ejecutar una investigación expe-
rimental para analizar las carac-
terísticas de la materia orgánica
e inorgánica en diferentes com-
puestos, diferenciar los dos tipos
de materia según sus propieda-
des e inferir la importancia de la
química (Ref. CN.4.3.16.)
Recoger información sobre el
elemento carbono, caracterizarlo
según sus propiedades físicas y
químicas (Ref. CN.4.3.17.)
Indagar sobre el elemento car-
bono, y relacionarlo con la cons-
titución de objetos y seres vivos
(Ref. CN.4.3.17.)
CN.4.3.17. Indagar sobre el ele-
mento carbono, caracterizarlo
según sus propiedades físicas y
químicas, y relacionarlo con la
constitución de objetos y seres
vivos.
Explicar el papel del carbono
como elemento base de la quími-
ca de la vida (Ref. CN.4.3.18.)
CN.4.3.18. Explicar el papel del
carbono como elemento base de
la química de la vida e identifi-
carlo en las biomoléculas.
Identificar, las características de
las biomoléculas (Ref. CN.4.3.19.)
Indagar experimentalmente, las
características de las biomolé-
culas y relacionarlas con las fun-
ciones en los seres vivos (Ref.
CN.4.3.19.)
CN.4.3.19. Indagar experimental-
mente, analizar y describir las ca-
racterísticas de las biomoléculas
y relacionarlas con las funciones
en los seres vivos.
Reconocer, con uso de las TIC y
otros recursos, sobre el origen
del universo (Ref. CN.4.4.1.)
Inferir, con uso de las TIC y otros
recursos, sobre el origen del Uni-
verso, analizar la teoría del Big
Bang (Ref. CN.4.4.1.)
CN.4.4.1. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, sobre el ori-
gen del Universo, analizar la teo-
ría del Big Bang y demostrarla en
modelos actuales de la cosmolo-
gía teórica.
Reconocer, con uso de las TIC,
modelos y otros recursos, la
configuración y forma de las ga-
laxias y los tipos de estrellas (Ref.
CN.4.4.2.)
Indagar, con uso de las TIC, mo-
delos y otros recursos, la confi-
guración y forma de las galaxias
y los tipos de estrellas (Ref.
CN.4.4.2.)
CN.4.4.2. Indagar, con uso de las
TIC, modelos y otros recursos,
la configuración y forma de las
galaxias y los tipos de estrellas,
describir y explicar el uso de las
tecnologías digitales y los apor-
tes de astrónomos y físicos para
el conocimiento del universo.
EGB S 46
Octavo Noveno Décimo
Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar la apa-
riencia general de los planetas,
satélites, cometas y asteroides
(Ref. CN.4.4.3.)
CN.4.4.3. Observar, con uso de
las TIC y otros recursos, y expli-
car la apariencia general de los
planetas, satélites, cometas y as-
teroides, y elaborar modelos re-
presentativos del Sistema Solar.
CN.4.4.4. Observar en el mapa
del cielo, la forma y ubicación de
las constelaciones y explicar sus
evidencias sustentadas en teo-
rías y creencias, con un lenguaje
pertinente y modelos represen-
tativos.
Describir la posición relativa
del Sol, la Tierra y la Luna (Ref.
CN.4.4.5.)
Describir la posición relativa del
Sol, la Tierra y la Luna y distinguir
los fenómenos astronómicos que
se producen en el espacio (Ref.
CN.4.4.5.)
Reconocer, con uso de las TIC
y otros recursos, los diferen-
tes tipos de radiaciones del es-
pectro electromagnético (Ref.
CN.4.4.6.)
CN.4.4.6. Reconocer, con uso
de las TIC y otros recursos, los
diferentes tipos de radiaciones
del espectro electromagnético y
comprobar experimentalmente,
a partir de la luz blanca, la me-
cánica de formación del arcoíris.
Planificar una investigación do-
cumental sobre la historia de la
astronomía y los hitos más im-
portantes de la exploración es-
pacial (Ref. CN.4.5.2.)
Diseñar una investigación docu-
mental sobre la historia de la as-
tronomía y los hitos más impor-
tantes de la exploración espacial
y comunicar sobre su impacto
tecnológico (Ref. CN.4.5.2.)
CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una
investigación documental sobre
la historia de la astronomía y los
hitos más importantes de la ex-
ploración espacial y comunicar
sobre su impacto tecnológico.
Explicar, con apoyo de modelos,
la interacción de los ciclos bio-
geoquímicos en la biosfera (litós-
fera, la hidrósfera y la atmósfera)
(Ref. CN.4.4.8.)
Analizar, con apoyo de modelos,
la interacción de los ciclos bio-
geoquímicos en la biosfera (litós-
fera, la hidrósfera y la atmósfe-
ra), e inferir su importancia para
el mantenimiento del equilibrio
ecológico (Ref. CN.4.4.8.)
CN.4.4.8. Explicar, con apoyo
de modelos, la interacción de
los ciclos biogeoquímicos en la
biosfera (litósfera, la hidrósfera y
la atmósfera), e inferir su impor-
tancia para el mantenimiento del
equilibrio ecológico y los proce-
sos vitales que tienen lugar en
los seres vivos.
47
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Octavo Noveno Décimo
Identificar los impactos de las
actividades humanas sobre los
ciclos biogeoquímicos (Ref.
CN.4.4.9. )
CN.4.4.9. Indagar y destacar
los impactos de las actividades
humanas sobre los ciclos bio-
geoquímicos, y comunicar las
alteraciones en el ciclo del agua
debido al cambio climático.
Investigar en forma documental
sobre el cambio climático y sus
efectos en los casquetes polares,
nevados y capas de hielo (Ref.
CN.4.4.10.)
CN.4.4.10. Investigar en forma
documental sobre el cambio cli-
mático y sus efectos en los cas-
quetes polares, nevados y capas
de hielo, formular hipótesis sobre
sus causas y registrar evidencias
sobre la actividad humana y el
impacto de esta en el clima.
Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar los fac-
tores que afectan a las corrientes
marinas (Ref. CN.4.4.11.)
Indagar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar los fac-
tores que afectan a las corrientes
marinas, como la de Humboldt y
El Niño (Ref. CN.4.4.11.)
CN.4.4.11. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, y explicar
los factores que afectan a las
corrientes marinas, como la de
Humboldt y El Niño, y evaluar los
impactos en el clima, la vida ma-
rina y la industria pesquera.
Investigar en forma documental
evidencias sobre los movimien-
tos de las placas tectónicas (Ref.
CN.4.4.16.)
Investigar en forma documental
evidencias sobre los movimien-
tos de las placas tectónicas, e in-
ferir sus efectos en los cambios
en el clima (Ref. CN.4.4.16.)
CN.4.4.16. Investigar en forma
documental y procesar eviden-
cias sobre los movimientos de
las placas tectónicas, e inferir
sus efectos en los cambios en el
clima y en la distribución de los
organismos.
Indagar sobre la formación y el
ciclo de las rocas (Ref. CN.4.4.17.)
CN.4.4.17. Indagar sobre la forma-
ción y el ciclo de las rocas, clasifi-
carlas de acuerdo a los procesos
de formación y su composición.
Explicar sobre la formación y el
ciclo de las rocas, clasificarlas de
acuerdo a los procesos de for-
mación y su composición (Ref.
CN.4.4.17.)
Diseñar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental, sobre
los efectos de las erupciones
volcánicas en la corteza terrestre
(Ref. CN.4.5.7.)
Diseñar y ejecutar un plan de
investigación documental, for-
mular hipótesis sobre los efectos
de las erupciones volcánicas en
la corteza terrestre, contrastarla
con los resultados y comunicar
sus conclusiones (Ref. CN.4.5.7.)
CN.4.5.7. Explicar los efectos de
las erupciones volcánicas en la
corteza terrestre.
EGB S 48
2.2.1 Planificación Curricular Anual (PCA)
En este apartado encontrará ejemplos de planificación anual para los tres grados que conforman el Subnivel Superior.
2.2.1.1 Planificación Curricular Anual (PCA)
8vo. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 8vo. Grado Nivel Educativo:  EGB Superior
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 34 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce
en la materia.
Objetivos del grado/curso
1. Relacionar las propiedades de los seres vivos con la organización de la
materia viva, el flujo de energía que incide directamente en la formación
de las cadenas alimenticias para comprender la permanencia de especies
en los diferentes ecosistemas.
2. Distinguir las clases y características específicas de las células animales
a través del análisis de modelos interpretativos para comprender la el
proceso de formación de los tejidos, mismos que aseguran la perpetuación
de especies.
49
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie-
dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio
ambiental.
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos,
la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro-
llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en
la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen-
tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
3. Identificar las principales amenazas de las actividades humanas que han
incidido en los cambios climáticos y calentamiento global mediante el
análisis de los efectos observables en la superficie terrestre. (terremotos,
inundaciones, sequias, etc.)
4. Analizar las características de la materia orgánica e inorgánica, identificar
al carbono como elemento constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos), mediante evidencias biológicas,
geológicas y paleontológicas que se han observado según los resultados
de los avances científicos
5. Identificar los microorganismos que afectan la salud de los seres humanos
a través del análisis crítico-reflexivo de las costumbres y hábitos que
reflejen en su entorno para propender al mejoramiento de su nivel de vida
y su autocuidado.
6. Relacionar el cambio de posición y velocidad de los objetos por acción de
una fuerza, con los efectos de la fuerza gravitacional, presión atmosférica
y presión absoluta de los mismos (objetos sólidos, líquidos y gaseosos),
al ser pesados y medidos.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
EGB S 50
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 Los seres
vivos y los
niveles de
organiza-
ción de la
materia viva.
đŏIdentificar propiedades de
los seres vivos mediante el
estudio de la organización
de la materia viva.
đŏDescribir las características
de las células, por medio
del estudio de sus organe-
los que lo conforman.
đŏDiferenciar los procesos de
división de la reproducción
celular sexual de la repro-
ducción celular asexual.
đŏIdentificar las funciones del
microscopio y telescopio
mediante la experimenta-
ción y verificar los aportes
de su uso a la ciencia.
đŏIndagar las propiedades de los
seres vivos e inferir su importancia
para el Mantenimiento de la vida
en la Tierra (Ref. CN.4.1.1.)
đŏExplorar los niveles de organiza-
ción de la materia viva, de acuer-
do al nivel de complejidad (Ref.
CN.4.1.2)
đŏAnalizar los niveles de organiza-
ción y diversidad de los seres vi-
vos de acuerdo con las caracterís-
ticas observadas a simple vista y
las invisibles para el ojo humano
(Ref. CN.4.1.7)
đŏIndagar, con uso del microscopio,
de las TIC u otros recursos, y des-
cribir las características estructu-
rales y funcionales de las células
(Ref. CN.4.1.3.)
đŏDescribir, con apoyo de modelos,
la estructura de las células anima-
les (Ref. CN.4.1.4.)
đŏIndagar las clases de tejidos ani-
males y vegetales (Ref. CN.4.1.5.)
đŏAnalizar el proceso del ciclo celu-
lar (Ref. CN.4.1.6.)
đŏCN.4.1.8. Usar modelos y describir
la reproducción sexual en los seres
vivos.
đŏUsar modelos y describir la repro-
ducción asexual en los seres vivos
(Ref. CN.4.1.9.)
đŏRecoger información sobre el pro-
ceso de desarrollo tecnológico del
microscopio y del telescopio (Ref.
CN.4.5.1.)
đŏSe recomienda iniciar con una lluvia de
ideas, para ello se sugiere establecer una
batería de preguntas que induzcan a los
estudiantes a exponer sus conocimientos
previos sobre la organización de la materia
viva, las propiedades de los seres vivos, las
células, los tejidos, e instrumentos como el
microscopio.
đŏSe registrará en la pizarra las respuestas
que vayan surgiendo para sistematizarlas y
determinar el punto de partida del conoci-
miento que tienen los estudiantes.
đŏCon esta primera aproximación, se puede
iniciar la construcción del conocimiento
mediante ciertas indagaciones, de manera
que los estudiantes recolecten datos que
les permitan explicar cuestionamientos que
se irán dando conforme se construye el co-
nocimiento. El objetivo de las indagaciones
consiste en que los estudiantes establezcan
observaciones, las organicen e interpreten
sus datos. Se los puede guiar con pregun-
tas Luego, los estudiantes compartirán sus
conclusiones. Este es el momento para afir-
mar, reorientar los conocimientos previos e
iniciar la construcción de un nuevo conoci-
miento, mediante una exposición apoyada
en materiales didácticos. Luego, se cons-
truirán organizadores gráficos que sinteti-
cen lo aprendido. Los estudiantes pueden
compartir con otros compañeros sus tra-
bajos para recibir una retroalimentación y,
finalmente, reflexionar acerca de la impor-
tancia del trabajo en equipo.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y
exploración el nivel de complejidad de los se-
res vivos, a partir del análisis de sus propieda-
des, niveles de organización, diversidad y la
clasificación de grupos taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los
seres vivos (animales y vegetales) a partir de
la diferenciación de células y tejidos que los
conforman, la importancia del ciclo celular
que desarrollan, los tipos de reproducción que
ejecutan e identifica el aporte de la tecnología
para el desarrollo de la ciencia.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la
materia viva y los organismos, en función de
sus propiedades y niveles de organización.
đŏDetermina la complejidad de las células en
función de sus características estructurales,
funcionales (Ref. I.CN.4.2.1.)
đŏDiferencia las clases de tejidos, animales y
vegetales e identifica la contribución del mi-
croscopio para el desarrollo de la histología.
(Ref. I.CN.4.2.2.)
đŏExplica el ciclo celular (Ref. I.CN.4.2.3.)
đŏDiferencia la reproducción sexual de la
asexual (Ref. I.CN.4.2.4.)
4
51
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 El flujo de
energia en
las cadenas
y redes ali-
menticias.
đŏProfundizar los conoci-
mientos sobre cadenas
alimenticias mediante la
indagación en revista cien-
tíficas.
đŏDeterminar la importancia
de la presencia de los ele-
mentos biogenesicos (car-
bono, hidrogeno, oxígeno,
nitrogeno)para el desarro-
llo de la vida en los ecosis-
temas.
đŏIdentificar los niveles de
una cadena trófica en los
manglares.
đŏElaborar cadenas tróficas
señalando las relaciones
entre los organismos pre-
sentes.
đŏInvestigar sobre los apor-
tes científicos de Alexander
Von Humboldt que brindo
después de los viajes que
realizo al Continente Ame-
ricano.
đŏDescribir las características
relevantes de los biomas
de América y de África
para tomar conciencia de
su conservación y protec-
ción.
đŏPlantear estrategias de
protección y conservación
de los ecosistemas median-
te el análisis de las diversas
actividades humanas que
han provocado su destruc-
ción.
đŏObservar en diferentes ecosiste-
mas las cadenas, redes y pirámi-
des alimenticias (Ref. CN.4.1.10.)
đŏDiseñar modelos representativos
del flujo de energía en cadenas y
redes alimenticias (Ref. CN.4.1.11.)
đŏIdentificar los elementos carbo-
no, oxígeno y nitrógeno en el flujo
de energía en las cadenas tróficas
de los diferentes ecosistemas (Ref.
CN.4.1.12.)
đŏDescribir, con apoyo de modelos,
los ciclos del oxígeno y el carbono
(Ref. CN.4.4.7.)
đŏInvestigar en forma documental
sobre el funcionamiento de la ca-
dena trófica en el manglar (Ref.
CN.4.5.8.)
đŏDescribir el viaje de Alexander
Von Humboldt a América (Ref.
CN.4.5.9.)
đŏIdentificar los impactos de las ac-
tividades humanas en los ecosis-
temas (Ref. CN.4.1.13.)
đŏIndagar sobre las áreas protegidas
del país (Ref. CN.4.1.17.)
đŏObservar, con uso de las TIC y
otros recursos, los biomas de
América y África describirlos
tomando en cuenta su ubica-
ción, clima y biodiversidad (Ref.
CN.4.4.12.)
đŏElaborar un plan de investigación
documental sobre los ecosistemas
de Ecuador, diferenciarlos por su
ubicación geográfica, clima y bio-
diversidad (Ref. CN.4.4.13.)
đŏIdentificar, con uso de las TIC y
otros recursos, las causas de los
impactos de las actividades huma-
nas en los hábitats (Ref. CN.4.5.5.)
đ Se sugiere iniciar con una lluvia de ideas
para articular los conocimientos nuevos
con los previos o coloquiales. Una vez
motivado los mismos se registrarán las
respuestas en la pizarra para inducir a un
foro donde los estudiantes afirmen o refu-
ten las mismas.
đ Para la construcción del conocimiento
se apoyará en varios recursos interacti-
vos donde se refuerce y aclaren dudas
referentes a las cadenas alimenticias en
los ecosistemas, los ciclos biogenésicos,
áreas protegidas, actividades antrópicas
y sus efectos negativos sobre los ecosis-
temas.
đ Se sugiere como aplicación la elaboración
en maquetas de cadenas alimenticias para
evidenciar la importancia de la relación de
los seres vivos para el mantenimiento de
las especies y el equilibrio de los ecosiste-
mas y, lo que pude suceder si se produce
una sobreproducción o una deficiencia de
especies.
đ Propiciar la búsqueda de información
científica en diferentes fuentes, explican-
do la importancia de citar a los autores
de dichas investigaciones. Proponer que
la búsqueda documental busque infor-
mación actualizada sobre el manglar y su
funcionamiento, las áreas protegidas del
Ecuador, ecosistemas del Ecuador, impac-
tos de los seres humanos en los hábitats.
đ Exponer recursos novedosos y actualiza-
dos para que los estudiantes determinen
las características de los biomas de Amé-
rica y África, con lo cual establecerán las
semejanzas y diferencias entre ellas.
đ Solicitar la presentaran de informes de
trabajo en los que se muestren conclusio-
nes valederas de las temáticas analizada.
đ Establecer espacios de diálogo en el cual
puedan emitir comentarios sustentados
con base de las destrezas con criterios de
desempeño desarrolladas.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos
sobre la relación que encuentra entre la con-
formación y funcionamiento de cadenas, re-
des y pirámides alimenticias, el desarrollo de
ciclos de los bioelementos (carbono, oxígeno,
nitrógeno), con el flujo de energía al interior de
un ecosistema (acuático o terrestre); así como
determina los efectos de la actividad humana
en el funcionamiento de los ecosistemas y en
la relación clima-vegetación, a partir de la in-
vestigación y la formulación de hipótesis per-
tinentes.
CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la
creación de Áreas Protegidas en el país para
la conservación de la vida silvestre, la investi-
gación y la educación, tomando en cuenta in-
formación sobre los biomas del mundo, com-
prendiendo los impactos de las actividades
humanas en estos ecosistemas y promoviendo
estrategias de conservación.
Indicadores de evaluación:
đ I.CN.4.3.1. Elabora la representación de una
red alimenticia (por ejemplo, el manglar) en
la que se identifican cadenas alimenticias
conformadas por organismos productores,
consumidores y descomponedores.
đ Relaciona el desarrollo de los ciclos de car-
bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de
energía como mecanismo de reciclaje de
estos elementos (Ref. I.CN.4.3.2.)
đ Formula hipótesis pertinentes sobre el im-
pacto de la actividad humana en la dinámi-
ca de los ecosistemas (Ref. I.CN.4.3.3.)
đ Identifica, desde la observación de diver-
sas fuentes, los ecosistemas de Ecuador
y biomas de América y África, en función
de la importancia, ubicación geográfica,
clima y biodiversidad que presentan (Ref.
I.CN.4.4.1.)
đ Argumenta, desde la investigación de dife-
rentes fuentes, la importancia de las áreas
protegidas (Ref. I.CN.4.4.2.)
4
EGB S 52
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 El fechado
radioactivo
evidencia
los cambios
evolutivos
en los seres
vivos.
đŏIdentificar la utilidad del
isotopo de carbono para
determinar la edad de los
cuerpos (objetos) existen-
tes en la tierra.
đŏValorar la importancia del
conocimiento del desarro-
llo humano para el mante-
nimiento de la especie en
el planeta.
đŏFomentar una actitud crí-
tica, responsable y res-
petuosa frente a la propia
sexualidad y la de los de-
más.
đŏEstablecer las causas que
conllevan a la infecciones
de transmisión sexual y
proponer medidas de pro-
tección y fortalecimiento
de valores éticos y mora-
les.
đŏ
đŏIdentificar los procesos y cam-
bios evolutivos en los seres vivos
(Ref. CN.4.1.14.)
đŏCN.4.5.3. Planificar y ejecutar un
proyecto de investigación docu-
mental sobre el fechado radioac-
tivo de los cambios de la Tierra a
lo largo del tiempo.
đŏIdentificar las etapas de la repro-
ducción humana, deducir su im-
portancia como un mecanismo
de perpetuación de la especie
(Ref. CN.4.2.1.)
đŏCN.4.2.4. Indagar sobre la salud
sexual en los adolescentes y pro-
poner un proyecto de vida sa-
tisfactorio en el que concientice
sobre los riesgos.
đŏInvestigar en forma documental
sobre las infecciones de transmi-
sión sexual, agruparlas en vira-
les, bacterianas y micóticas (Ref.
CN.4.2.5.)
đŏPlantear problemas de salud se-
xual y reproductiva, relacionarlos
con las infecciones de transmi-
sión sexual (Ref. CN.4.5.6.)
đ Se sugiere iniciar con la activación de
los conocimientos previos que son los
prerrequisitos para un nuevo aprendiza-
je.
đ Proporcionar a los estudiantes páginas
electrónicas de índole científico de las
que puedan obtener información sobre
la evolución y sus temáticas relaciona-
das con la intención de que identifiquen
las fuentes científicas confiables y se
motiven a la búsqueda de las mismas
para la investigación de otras temáticas.
đ Debido a la temática que aquí se trabaja,
se recomienda que en este subnivel se
aborde la educación sexual como parte
del desarrollo personal de los estudian-
tes, a fin de direccionarlos a la madurez
emocional y al fortalecimiento de valo-
res para vivir su sexualidad de manera
consciente y responsable.
đ Proporcione información importante so-
bre las características de un proyecto de
vida para que los educandos las tomen
en cuenta al momento de construir su
propio proyecto de vida.
đ Exponga videos o demás recursos in-
teractivos que permitan al estudiante
obtener información científica sobre las
infecciones de transmisión sexual, expli-
cando la importancia de utilizar las TIC
en los procesos de enseñanza y apren-
dizaje.
đ Para la reconstrucción del conocimiento
se sugiere realizar campañas informa-
tivas para difundir los aprendizajes asi-
milados y que forman parte de nuestra
identidad.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a
través de investigaciones guiadas sobre evi-
dencias evolutivas (registro fósil, deriva con-
tinental, extinción masiva de las especies),
los principios de selección natural y procesos
que generan la diversidad biológica. Infiere la
importancia de la determinación de las eras
y épocas geológicas de la Tierra, a través del
fechado radiactivo y sus aplicaciones.
CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de
decisiones pertinentes, a partir del análisis de
medidas de prevención, comprensión de las
etapas de reproducción humana, importan-
cia de la perpetuación de la especie, el cuida-
do prenatal y la lactancia durante el desarro-
llo del ser humano, causas y consecuencias
de infecciones de transmisión sexual y los ti-
pos de infecciones (virales, bacterianas y mi-
cóticas) a los que se expone el ser humano.
Indicadores de evaluación:
đ Analiza los procesos y cambios evolutivos
en los seres vivos a través de la descrip-
ción de evidencias (Ref. I.CN.4.5.1.)
đ Infiere la importancia del estudio de los
procesos geológicos y sus efectos en la
Tierra, en función del análisis del fechado
radiactivo (Ref. I.CN.4.5.2.)
đ Entiende los riesgos de una maternidad/
paternidad prematura según su proyec-
to de vida, partiendo del análisis de las
etapas de la reproducción humana (Ref.
I.CN.4.6.1.)
đ Analiza desde diferentes fuentes (estadís-
ticas actuales del país) las causas y con-
secuencia de infecciones de transmisión
sexual, los tipos de infecciones (virales,
bacterianas y micóticas) (Ref. I.CN.4.6.2.)
4
53
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 Las bac-
terias y su
resistencia
a los an-
tibióticos
disminuyen
las defensas
del sistema
inmunoló-
gico.
đŏReconocer las clases de
bacterias y profundizar los
conocimientos sobre su
proceso infeccioso en el
organismo humano.
đŏDescribir el funcionamien-
to del sistema inmunológi-
co y las clases de barreras
que el organismo adopta
frente a una epidemia.
đŏIdentificar la estructura de
los virus y las formas de
contagio en el organismo
humano.
đŏProfundizar en los cono-
cimientos de cinemática
y poner énfasis en la po-
sición, velocidad y rapidez
de los objetos.
đŏProfundizar en los cono-
cimientos sobre dinámica
de los cuerpos.
đŏDeterminar la densidad,
la masa, el volumen y la
fuerza de acción de los
cuerpos que están en la
tierra.
đŏRecolectar información en forma
documental la evolución de las
bacterias y la resistencia a los an-
tibióticos (Ref. CN.4.2.2.)
đŏExplicar, con apoyo de mode-
los, el sistema inmunitario (Ref.
CN.4.2.3.)
đŏDescribir la relación del ser hu-
mano con organismos patóge-
nos que afectan la salud de ma-
nera transitoria y permanente y
ejemplificar las medidas preven-
tivas que eviten el contagio y su
propagación (Ref.CN.4.2.6.)
đŏDescribir las características de
los virus, indagar las formas de
trasmisión (Ref. CN.4.2.7.)
đŏIdentificar en forma experimental
la posición de un objeto respecto
a una referencia (Ref. CN.4.3.1.)
đŏObservar la rapidez promedio
de un objeto en situaciones co-
tidianas que relacionan distan-
cia y tiempo transcurrido (Ref.
CN.4.3.2.)
đŏDescribir la velocidad de un ob-
jeto con referencia a su dirección
y rapidez, e inferir las carac-
terísticas de la velocidad (Ref.
CN.4.3.3.)
đ Se sugiere iniciar con una batería de
preguntas para activar los conocimien-
tos previos. Esta batería de preguntas
estará relacionada con: las bacterias y su
resistencia a los antibióticos, el sistema
inmunitario, organismos patógenos, vi-
rus, posición, rapidez y velocidad de un
objeto.
đ Anotar las respuestas para seguir con el
proceso de reflexión donde el docente
formulará las preguntas pertinentes, de
tal manera que se articule las respuestas
expuestas en la pizarra con el nuevo co-
nocimiento.
đ Para la construcción del conocimiento,
el docente empleará, en la medida que
sea posible, los recursos TIC donde se
clarifiquen las dudas y se empodere el
conocimiento. Para al final verificar lo
aprendido en la práctica, etapa en la que
se trabajaran por grupos guiados por un
coordinador.
đ Propiciar la construcción del conoci-
miento partiendo de la experimenta-
ción o la reconstrucción de hechos o
fenómenos de la cotidianidad para que
los estudiantes planteen hipótesis, las
comprueben a través del desarrollo de
un procedimiento y el análisis de los re-
sultados.
đ Pida presentar informes de los experi-
mentos realizados con sus correspon-
dientes conclusiones.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención
(uso de antibióticos y vacunas), contagio y
propagación de bacterias y virus en función
de sus características, evolución, estructura,
función del sistema inmunitario y barreras
inmunológicas, tipos de inmunidad, formas
de transmisión, identificando además otros
organismos patógenos para el ser humano.
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimen-
tación, el cambio de posición de los objetos
en función de las fuerzas (fuerzas equilibra-
das y fuerzas no equilibradas), que actúan
sobre ellos y establece la velocidad de un
objeto como la relación entre el espacio re-
corrido y el tiempo transcurrido.
Indicadores de evaluación:
đŏIdentifica la propagación de las bacterias
y su resistencia a los antibióticos; así como
la función del sistema inmunitario (Ref.
I.CN.4.7.1.)
đŏPropone medidas de prevención (uso de
vacunas), a partir de la comprensión de sus
características, estructura, formas de trans-
misión (Ref. I.CN.4.7.2.)
đŏI.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición
de los objetos en función de las fuerzas
equilibradas y fuerzas no equilibradas (po-
sición, rapidez, velocidad, magnitud, direc-
ción y aceleración) que actúan sobre ellos.
đŏI.CN.4.8.2. Determina la velocidad que al-
canza un objeto a partir de la relación entre
el espacio recorrido y el tiempo transcurri-
do.
4
EGB S 54
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 Las magni-
tudes físicas
(masa, fuer-
za, acelera-
ción,
densidad,
presión)
denotan la
identidad de
los objetos.
đŏDemostrar mediante la ex-
perimentación la relación
entre masa y fuerza en un
objeto determinado. (mo-
tor de vehículo).
đŏDemostrar experimental-
mente si los cuerpos tienen
diferente densidad según
su estado.
đŏDescribir la presión que
ejerce la atmosfera sobre
los cuerpos que están en la
superficie de la tierra.
đŏDescribir los efectos de la
presión de acuerdo con la
altitud.
đŏDiferenciar la presión abso-
luta de la presión atmosfé-
rica.
đŏIdentificar los postulados
de Arquímedes mediante la
demostración experimen-
tal que «Un cuerpo total
o parcialmente sumergido
en un fluido en reposo, re-
cibe un empuje de abajo
hacia arriba igual al peso
del volumen del fluido que
desaloja».
đŏEstablecer la importan-
cia de la presencia del sol
como eje de nuestro siste-
ma solar, profundizando su
estudio.
đŏDescribir los aportes de Pe-
dro Vicente Maldonado a la
ciencia.
đŏExperimentar la relación entre
masa y fuerza (Ref. CN.4.3.8.)
đŏExperimentar con la densidad de
objetos sólidos, al pesar y medir
(Ref. CN.4.3.9.)
đŏObservar a partir de una expe-
riencia la presión atmosférica (Ref.
CN.4.3.11.)
đŏCN.4.3.12. Explicar, con apoyo de
modelos, la presión absoluta con
relación a la presión atmosférica.
đŏDiseñar un modelo que demues-
tre el principio de Arquímedes, y
explicar la flotación o hundimien-
to de un objeto en relación con la
densidad del agua (Ref. CN.4.3.13.)
đŏCN.4.3.15. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, la gravedad
solar y las orbitas planetarias.
đŏCN.4.5.4. Investigar información
en forma documental sobre los
aportes del científico ecuatoriano
Pedro Vicente Maldonado.
đ Propiciar que los estudiantes desarrollen
habilidades como diseñar, analizar, dife-
renciar y valorar. Antes de iniciar el ciclo
de aprendizaje debemos solicitar a los
estudiantes que respondan una serie de
preguntas realizadas por el docente para
activar los conocimientos previos relacio-
nados a la masa, fuerza, presión atmosfé-
rica, flotación o hundimiento de un objeto,
gravedad solar, aporte de los científicos al
conocimiento actual.
đ Como parte de la construcción del co-
nocimiento, el docente puede organizar
equipos de trabajo para que indaguen, a
partir de sencillas experiencias, sobre las
características de la presión atmosférica y
presión absoluta y obtengan las diferen-
cias y determinen si se relacionan entre sí.
đ Guie para que estas deducciones pueden
llevar al desequilibrio cognitivo para acla-
rar y reafirmar conceptos. Finalmente, la
transferencia del conocimiento se puede
realizar mediante la explicación de los
propios estudiantes sobre los hechos de
la cotidianidad.
đ Para conocer los aportes del científico
ecuatoriano de Pedro Vicente Maldonado
se sugiere a los estudiantes que realicen
investigaciones en fuentes científicamen-
te confiables e infieran la importancia de
comunicar sus resultados a través de re-
cursos novedosos, creados por los estu-
diantes.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimenta-
ción, el cambio de posición de los objetos en
función de las fuerzas (fuerzas equilibradas
y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre
ellos y establece la velocidad de un objeto
como la relación entre el espacio recorrido y el
tiempo transcurrido.
CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimen-
tación, la relación entre densidad de objetos
(sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o
hundimiento de objetos, el efecto de la presión
sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el
efecto de la presión atmosférica sobre diferen-
tes objetos, su aplicación y relación con la pre-
sión absoluta y la presión manométrica.
CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el
efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra,
con la fuerza gravitacional del Sol en relación
a los objetos que los rodean, fortaleciendo su
estudio con los aportes de verificación experi-
mental a la ley de la gravitación universal.
Indicadores de evaluación:
đ Determina la relación entre densidad de
objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la
flotación o hundimiento de objetos (Ref.
I.CN.4.9.1.)
đ I.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y per-
tinente el efecto de la presión atmosférica
sobre varios objetos (sólidos, líquidos y ga-
ses), sus aplicaciones y la relación con la
presión absoluta y la presión manométrica.
đ I.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el
efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra
(interpreta la ley de Newton) con la fuerza
gravitacional del Sol en relación a los obje-
tos que los rodean, fortaleciendo su estu-
dio con los aportes a la ley de la gravitación
universal de Pedro Vicente Maldonado.
4
55
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 Las carac-
terísticas de
la materia
orgánica e
inorgánica
generan la
formación
de biomolé-
culas
đŏDeterminar las característi-
cas de la materia orgánica
e inorgánica mediante la
observación de sustancias.
đŏIdentificar al carbono
đŏcomo elemento constitu-
tivo de las biomoléculas
(carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nuclei-
cos)
đŏIdentificar las características de
la materia orgánica e inorgánica
en diferentes compuestos (Ref.
CN.4.3.16.)
đŏRecoger información sobre el
elemento carbono, caracterizarlo
según sus propiedades físicas y
químicas (Ref. CN.4.3.17.)
đŏIdentificar, las características de
las biomoléculas (Ref. CN.4.3.19.)
đ Se sugiere desarrollar habilidades como
diseñar, analizar, diferenciar y valorar.
Antes de iniciar el ciclo de aprendizaje
debemos solicitar a los estudiantes que
describan objetos que encuentren a su
alrededor
đ Luego, se continúa con otras preguntas
que permita acceder al nuevo cocimiento.
En este punto, se recomienda encaminar
a los estudiantes a conocer y utilizar los
términos en estudio, desde el aspecto de
“descomposición natural rápida”, es decir,
si un objeto es biodegradable, con el fin
de diferenciar la materia orgánica de la
inorgánica.
Criterios de evaluación:
đ CE.CN.4.11. Determina las características
y propiedades de la materia orgánica e
inorgánica en diferentes tipos de com-
puestos y reconoce al carbono como
elemento fundamental de las biomo-
léculas y su importancia para los seres
vivos.
Indicadores de evaluación:
đ Establece diferencia entre materia orgánica
e inorgánica en función de las característi-
cas (Ref. I.CN.4.11.1.).
đ Establece la importancia del carbono (pro-
piedades físicas y químicas) como elemen-
to constitutivo de las biomoléculas desde
la comprensión de sus características (Ref.
I.CN.4.11.2.)
4
EGB S 56
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 La Astrono-
mía, ciencia
que permite
descubrir
los enigmas
del universo
y los cuer-
pos que lo
conforman.
đŏIdentificar mediante biblio-
grafía especializada el ori-
gen, la estructura y com-
posición del universo.
đŏDescribir la teoría del Big-
Bang.
đŏDescribir las características
principales de los cuerpos
del universo, mediante la
observación del espacio in-
terplanetario.
đŏIdentificar mediante la des-
cripción las radiaciones del
espectro electromagnético
que emiten algunos cuer-
pos.
đŏDestacar la importancia de
los conocimientos astronó-
micos y los viajes espacia-
les.
đŏReconocer, con uso de las TIC y
otros recursos, sobre el origen del
universo (Ref. CN.4.4.1.)
đŏReconocer, con uso de las TIC, mo-
delos y otros recursos, la configu-
ración y forma de las galaxias y los
tipos de estrellas (Ref. CN.4.4.2.)
đŏObservar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar la apa-
riencia general de los planetas, sa-
télites, cometas y asteroides (Ref.
CN.4.4.3.)
đŏCN.4.4.4. Observar en el mapa del
cielo, la forma y ubicación de las
constelaciones y explicar sus evi-
dencias sustentadas en teorías y
creencias, con un lenguaje perti-
nente y modelos representativos.
đŏDescribir la posición relativa
del Sol, la Tierra y la Luna (Ref.
CN.4.4.5.)
đŏReconocer, con uso de las TIC y
otros recursos, los diferentes tipos
de radiaciones del espectro elec-
tromagnético (Ref. CN.4.4.6.)
đŏPlanificar una investigación do-
cumental sobre la historia de la
astronomía y los hitos más impor-
tantes de la exploración espacial
(Ref. CN.4.5.2.)
đ Solicite la participación de los estudiantes
para completar cuadros de información,
que se basen en el conocimiento previo
de los estudiantes, sobre el origen del
universo sus componentes, creencias y
teorías relacionadas a esta temática, as-
tronomía.
đ Comparta algunos recursos interactivos
para que los estudiantes identifiquen las
teorías que explican el origen del universo
e infieran cuál de ellas son aceptadas en
la actualidad por la comunidad científica
y cuáles han sido rechazadas.
đ Explique la importancia de realizar varios
estudios científicos que sirvan como base
para el análisis, comprobación o rechazo
de teorías que en un tiempo determinado
han sido aceptadas pero que requieren de
un constante análisis con base de datos
actualizados y comprobables.
đ Con el fin de guiar la indagación docu-
mental podemos formular preguntas rela-
cionadas con la memoria cognitiva; pre-
guntas divergentes, que motivan a pensar,
inferir, especular, pronosticar, expresar
opiniones; y evaluativas, que inducen a ex-
presar juicios de valor para justificar una
selección o defender una posición.
đ Proponga a los estudiantes expresar oral-
mente por qué tanto las habilidades como
los contenidos desarrollados en la unidad
pueden ser aplicados en la vida real.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo
de la astronomía a partir de la explicación de la
configuración del universo (galaxias, planetas,
satélites, cometas, asteroides, tipos de estre-
llas y sus constelaciones), su origen y fenóme-
nos astronómicos, apoyándose en la investiga-
ción y uso de medios tecnológicos.
Indicadores de evaluación:
đ I.CN.4.12.1. Diferencia entre los componen-
tes del universo (galaxias, planetas, satéli-
tes, cometas, asteroides, tipos de estrellas y
sus constelaciones), de acuerdo a la estruc-
tura y origen que presentan, a partir del uso
de diversos recursos de información.
đ I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la po-
sición relativa del Sol, la Tierra y la Luna,
con el desarrollo de algunos fenómenos
astronómicos, apoyando sus estudios en la
revisión de la historia de la astronomía ana-
lógicos y/o digitales.
Cuatro
57
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
8 Los impac-
tos de las
actividades
humanas
han genera-
do cambios
en los ciclos
biogeoquí-
micos de la
biosfera.
đŏIdentificar la estructura de
la biosfera mediante biblio-
grafía especializada para
fomentar medidas de con-
servación.
đŏDescribir las evidencias
geológicas y paleontológi-
cas sobre las modificacio-
nes de la Tierra y el efecto
de los ciclos biogeoquími-
cos en el medio natural.
đŏIdentificar el impacto de
las actividades humanas e
interpretar las consecuen-
cias del cambio climático y
el calentamiento global.
đŏAnalizar las causas del
movimiento de las placas
tectónicas por medio de la
investigación documental.
đŏDestacar la necesidad del
conocimiento de planes de
contingencia para minimi-
zar el impacto de los de-
sastres naturales (erupcio-
nes volcánicas, terremotos,
maremotos, inundaciones).
đŏExplicar, con apoyo de modelos, la
interacción de los ciclos biogeo-
químicos en la biosfera (litósfera,
la hidrósfera y la atmósfera) (Ref.
CN.4.4.8.)
đŏIdentificar los impactos de las ac-
tividades humanas sobre los ciclos
biogeoquímicos (Ref. CN.4.4.9. )
đŏInvestigar en forma documental
sobre el cambio climático y sus
efectos en los casquetes polares,
nevados y capas de hielo (Ref.
CN.4.4.10.)
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros
recursos, y explicar los factores
que afectan a las corrientes mari-
nas (Ref. CN.4.4.11.)
đŏInvestigar en forma documental
evidencias sobre los movimien-
tos de las placas tectónicas (Ref.
CN.4.4.16.)
đŏIndagar sobre la formación y el
ciclo de las rocas (Ref. CN.4.4.17.)
đŏDiseñar y ejecutar un plan de in-
vestigación documental, sobre los
efectos de las erupciones volcá-
nicas en la corteza terrestre (Ref.
CN.4.5.7.)
đ Se sugiere iniciar con una batería de pre-
guntas para activar los conocimientos
previos relacionados a los ciclos biogeo-
químicos, impactos de las actividades an-
trópicas, corrientes marinas, placas tectó-
nicas, erupciones volcánicas.
đ Es conveniente conformar grupos de tra-
bajo para obtener mayor participación de
los estudiantes e incentivar el trabajo coo-
perativo en el cual se evidencie una dis-
tribución de roles para lograr un objetivo
en común.
đ Promover una disertación de exposicio-
nes basadas en la documentación espe-
cializada y sostenida con argumentos
bien fundamentados.
đ Esto les permitirá descubrir por sí mismos
los patrones de incidencia de las activi-
dades humanas en los cambios que ha
soportado el planeta, como por ejemplo:
el cambio climático, afectación de las co-
rrientes marinas y sus consecuencias para
el planeta Tierra.
đ Para finalizar se sugiere que organice a los
estudiantes para que investiguen en qué
consiste los planes de gestión de riesgos
y analicen desde su contexto, ubicación
y nivel de riesgo, un plan de prevención
de desastres ante la eventualidad de una
erupción volcánica.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las inte-
racciones de los ciclos biogeoquímicos en la
biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y
los efectos del cambio climático producto de
la alteración de las corrientes marinas y el im-
pacto de las actividades humanas en los eco-
sistemas y la sociedad.
CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimien-
to de las placas tectónicas, partiendo de la re-
lación con las erupciones volcánicas, la forma-
ción y ciclo de las rocas, infiriendo los efectos
de estos procesos en los cambios climáticos y
distribución de organismos en los ecosistemas.
Indicadores de evaluación:
đ I.CN.4.13.1. Determina, desde la observa-
ción de modelos e información de diversas
fuentes, la interacción de los ciclos biogeo-
químicos en un ecosistema y deduce los
impactos que producirían las actividades
humanas en estos espacios.
đ Analiza los efectos de la alteración de las
corrientes marinas en el cambio climático
(Ref. I.CN.4.13.2.)
đ Explica, desde el estudio de teorías y análi-
sis de evidencias, el movimiento de placas
tectónicas, su relación con los procesos de
erupciones volcánicas (Ref. I.CN.4.14.1.)
đ Explica el proceso de formación de las ro-
cas (Ref. I.CN.4.14.2.)
Cinco
EGB S 58
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-asexual.
html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
59
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
2.2.1.2 Planificación Curricular Anual (PCA)
9no. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 9no. Grado Nivel Educativo:  EGB Superior
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 34 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce
en la materia.
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie-
dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio
ambiental.
Objetivos del grado/curso
1. .Vincular los niveles de organización de la materia viva con la diversidad
de seres bióticos que inciden notablemente en la conformación de
los diversos ecosistemas mediante el análisis crítico-reflexivo y la
comprensión de los modelos experimentales que permitan destacar la
importancia de la biodiversidad
2. Analizar las etapas de la reproducción sexual y asexual en los seres vivos
a través del estudio de la estructura y ciclos celulares mitóticos y meiótico
para generar conciencia de conservación y cuidado de las especies vivas.
3. Explicar la presencia del carbono como elemento constitutivo de las
biomoléculas en la materia orgánica e inorgánica mediante el estudio
de procesos de fluido de energía en cadenas alimenticias para evidenciar
la relación de los elementos biogenésicos con las funciones de las células.
EGB S 60
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos,
la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro-
llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en
la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen-
tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
4. Analizar la estructura del Universo, las evidencias geológicas y
paleontológicas sobre los cambios que ha sufrido de la Tierra y el efecto de
los ciclos biogeoquímicos a través de la identificación de las actividades
humanas que han incidido en la modificación del cambio climático y
calentamiento global.
5. Identificar las relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que afectan
su salud, a través del análisis y la indagación para busca alternativas de
controlar las infecciones a través de barreras inmunológicas naturales y
artificiales.
6. Relacionar los cambios de posición y velocidad de los objetos por acción de
una fuerza, los efectos de la fuerza gravitacional, de la presión absoluta y
presión atmosférica sobre los objetos que están en la superficie, mediante
el análisis crítico-reflexivo y la interpretación de modelos experimentales
para comprender la interacción entre los fenómenos que ocurren en el
espacio.
7. Relacionar los avances científicos con los problemas ambientales
que soporta el planeta mediante el análisis crítico-reflexivo de las
consecuencias que provocan las emisiones radiactivas.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
61
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 Los niveles
de organi-
zación de la
materia viva,
permite la
generación
de diversi-
dad de seres
en la tierra.
đŏInterpretar las pro-
piedades de los se-
res vivos mediante el
estudio de la organi-
zación de la materia
viva.
đŏDescribir las carac-
terísticas de las cé-
lulas, por medio del
estudio de sus orga-
nelos que lo confor-
man.
đŏDiferenciar los pro-
cesos de división de
reproducción celular
sexual y asexual.
đŏIdentificar las funcio-
nes del microscopio
y telescopio median-
te la experimenta-
ción.
đŏCN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades
de los seres vivos e inferir su importancia
para el mantenimiento de la vida en la Tie-
rra.
đŏCN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de
organización de la materia viva, de acuerdo
al nivel de complejidad.
đŏAnalizar los niveles de organización y di-
versidad de los seres vivos y clasificarlos en
grupos taxonómicos (Ref. CN.4.1.7)
đŏIndagar, con uso del microscopio, de las
TIC u otros recursos, y describir las carac-
terísticas estructurales y funcionales de las
células, y clasificarlas por su grado de com-
plejidad, nutrición (Ref. CN.4.1.3.)
đŏDescribir, con apoyo de modelos, la estruc-
tura de las células animales y vegetales
(Ref. CN.4.1.4.)
đŏDiseñar y ejecutar una indagación experi-
mental y explicar las clases de tejidos ani-
males y vegetales (Ref. CN.4.1.5.)
đŏAnalizar el proceso del ciclo celular e inves-
tigar experimentalmente los ciclos celula-
res mitótico y meiótico (Ref. CN.4.1.6.)
đŏCN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro-
ducción sexual en los seres vivos y deducir
su importancia para la supervivencia de la
especie.
đŏCN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro-
ducción asexual en los seres vivos, identifi-
car sus tipos y deducir su importancia para
la supervivencia de la especie.
đŏIndagar el proceso de desarrollo tecnoló-
gico del microscopio y del telescopio (Ref.
CN.4.5.1.)
đŏSe recomienda iniciar con una lluvia de
ideas para el inicio de cada temática.
Para ello, se solicita a los estudiantes
imaginar a los seres vivos que conocen,
las células que forman parte de los teji-
dos, los instrumentos tecnológicos que
aportan al conocimiento de la ciencia y
describir sus características importan-
tes.
đŏSe anotará en la pizarra las respuestas
que vayan surgiendo para poder sis-
tematizarlas y determinar el punto de
partida del conocimiento que tienen los
estudiantes.
đŏCon esta primera aproximación, se
puede iniciar la construcción del co-
nocimiento mediante indagaciones rea-
lizadas por los estudiantes para que re-
colecten datos que les permitan explicar
cuestionamientos relacionados a la las
propiedades de los seres vivos, sus ni-
veles de organización, la diferenciación
entre célula vegetal y animal, así como la
reproducción sexual de la asexual.
đŏPedir a los estudiantes organizar e in-
terpretar sus datos investigados. Se los
puede guiar con preguntas. Luego, los
estudiantes compartirán sus conclusio-
nes. Este es el momento para afirmar,
reorientar los conocimientos previos e
iniciar la construcción de un nuevo co-
nocimiento, mediante una exposición
apoyada en materiales didácticos.
đŏPropiciar la experimentación o la pre-
sentación de placas preparadas para
que los estudiantes comprendan el pro-
ceso del ciclo celular.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y explo-
ración el nivel de complejidad de los seres vivos, a
partir del análisis de sus propiedades, niveles de
organización, diversidad y la clasificación de gru-
pos taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres
vivos (animales y vegetales) a partir de la diferen-
ciación de células y tejidos que los conforman, la
importancia del ciclo celular que desarrollan, los
tipos de reproducción que ejecutan e identifica
el aporte de la tecnología para el desarrollo de la
ciencia.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la
materia viva y los organismos, en función de sus
propiedades y niveles de organización.
đŏI.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según criterios ta-
xonómicos dados (dominio y reino) y establece
relación entre el grupo taxonómico y los niveles
de organización que presenta y su diversidad.
đŏDetermina la complejidad de las células en fun-
ción de sus características estructurales e iden-
tifica las herramientas tecnológicas que con-
tribuyen al conocimiento de la citología (Ref.
I.CN.4.2.1.)
đŏI.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, anima-
les y vegetales, de acuerdo a características, fun-
ciones y ubicación e identifica la contribución del
microscopio para el desarrollo de la histología.
đŏExplica el ciclo celular de diferentes tipos de cé-
lulas (Ref. I.CN.4.2.3.)
đŏI.CN.4.2.4. Diferencia la reproducción sexual de la
asexual y determina la importancia para la super-
vivencia de diferentes especies.
4
EGB S 62
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 La influencia
de los ele-
mentos bio-
genesicos
(carbono,
hidrogeno,
oxígeno y
nitrogeno)
en las cade-
nas tróficas
de los dife-
rentes eco-
sistemas del
mundo.
đŏDiferenciar las ca-
denas, redes y pirá-
mides alimenticias
de acuerdo con las
características de los
ecosistemas.
đŏIdentificar la di-
rección del flujo de
energía que se trans-
mite en los niveles
de una pirámide ali-
menticia.
đŏIdentificar el aporte
del oxígeno, del car-
bono y nitrógeno en
las cadenas tróficas.
đŏDestacar los aportes
de Alexander Von
Humboldt sobre cli-
ma, flora y fauna de
la zona.
đŏDescribir las carac-
terísticas relevantes
de los biomas de
América y de África
para tomar concien-
cia de su conserva-
ción y protección.
đŏDescribir el impacto
que ha soportado el
planeta debido a las
actividades huma-
nas.
đŏ
đŏExplicar en diferentes ecosistemas las cade-
nas, redes y pirámides alimenticias, identifi-
car los organismos productores, consumi-
dores y descomponedores (Ref. CN.4.1.10.)
đŏAnalizar modelos representativos del flujo
de energía en cadenas y redes alimenticias,
explicar el rol de los seres vivos en la tras-
misión de energía en los diferentes niveles
tróficos (Ref. CN.4.1.11.)
đŏCN.4.1.12. Relacionar los elementos carbono,
oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía
en las cadenas tróficas de los diferentes
ecosistemas.
đŏAnalizar, con apoyo de modelos, los ciclos
del nitrógeno y el fósforo, y explicar la im-
portancia de estos para el reciclaje de los
compuestos que mantienen la vida en el
planeta (Ref. CN.4.4.7.)
đŏFormular hipótesis e investigar en forma
documental sobre el funcionamiento de la
cadena trófica en el manglar (Ref. CN.4.5.8.)
đŏIndagar sobre el viaje de Alexander Von
Humboldt a América y los aportes de sus
descubrimientos (Ref. CN.4.5.9.)
đŏAnalizar los impactos de las actividades
humanas en los ecosistemas, establecer sus
consecuencias (Ref. CN.4.1.13.)
đŏUbicar las áreas protegidas del país e inter-
pretarlas como espacios de conservación
(Ref. CN.4.1.17.)
đŏObservar, con uso de las TIC y otros recur-
sos, los biomas de Asia y Europa, y descri-
birlos tomando en cuenta su ubicación, cli-
ma y biodiversidad (Ref. CN.4.4.12.)
đŏEjecutar un plan de investigación docu-
mental sobre los ecosistemas de Ecuador,
diferenciarlos por su ubicación geográfica,
clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.13.)
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos,
y analizar las causas de los impactos de las
actividades humanas en los hábitats (Ref.
CN.4.5.5.)
đŏSe sugiere iniciar con una lluvia de ideas
para articular los conocimientos nuevos
con los previos o coloquiales. Una vez
motivado los mismos se anotarán las
respuestas en la pizarra para inducir a
un foro donde los estudiantes afirmen o
refuten las mismas.
đŏPara la construcción del conocimiento
se apoyará en un video especializado
donde se refuerce y aclaren dudas refe-
rentes a la presencia de los elementos
biogenesicos en los diversos ecosiste-
mas, cadenas alimenticias, ecosistemas
como el manglar. Es importante en este
punto desarrollar habilidades de obser-
vación, análisis e interpretación de datos
como parte de su formación científico
tecnológico.
đŏSe sugiere como aplicación la elabora-
ción en maquetas de cadenas alimenti-
cias para evidenciar la importancia de la
relación de los seres vivos para el man-
tenimiento de las especies, y, qué pude
suceder si se produce una sobreproduc-
ción o una limitación de especies.
đŏIncentive la investigación de biografías
de los científicos para que los estudian-
tes analicen qué habilidades han desa-
rrollado en su formación profesional.
đŏPromueva el empleo de la página elec-
trónica del Ministerio del Ambiente del
Ecuador para indagar información sobre
los ecosistemas del país con sus respec-
tivas áreas protegidas.
đŏProcure que los estudiantes presenten
informes de trabajo en los que se mues-
tren conclusiones valederas de la temá-
tica analizada.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre
la relación que encuentra entre la conformación
y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides
alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioele-
mentos (carbono, oxígeno, nitrógeno), con el flujo
de energía al interior de un ecosistema (acuático
o terrestre); así como determina los efectos de la
actividad humana en el funcionamiento de los eco-
sistemas y en la relación clima-vegetación, a partir
de la investigación y la formulación de hipótesis
pertinentes.
CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la crea-
ción de Áreas Protegidas en el país para la conser-
vación de la vida silvestre, la investigación y la edu-
cación, tomando en cuenta información sobre los
biomas del mundo, comprendiendo los impactos
de las actividades humanas en estos ecosistemas y
promoviendo estrategias de conservación.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red
alimenticia (por ejemplo, el manglar) en la que
se identifican cadenas alimenticias conformadas
por organismos productores, consumidores y
descomponedores.
đŏI.CN.4.3.2. Relaciona el desarrollo de los ciclos
de carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de
energía como mecanismo de reciclaje de estos
elementos, y el funcionamiento de las cadenas
tróficas en los ecosistemas.
đŏI.CN.4.3.3. Formula hipótesis pertinentes sobre el
impacto de la actividad humana en la dinámica
de los ecosistemas (Ref. I.CN.4.3.3.)
đŏIdentifica, desde la observación de diversas fuen-
tes, los ecosistemas de Ecuador y biomas de Asia
y Europa, en función de la importancia, ubicación
geográfica, clima y biodiversidad que presentan.
(Ref. I.CN.4.4.1.)
đŏArgumenta, desde la investigación de diferentes
fuentes, la importancia de las áreas protegidas
como mecanismo de conservación de la vida
silvestre, Propone medidas para su protección y
conservación (Ref. I.CN.4.4.2.)
4
63
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 Los postu-
lados de la
selección
natural
permiten
evidenciar
la evolución
biológica y
la relación
con los fe-
nómenos
geológicos.
đŏDefinir los cambios
evolutivos de los
seres vivos con re-
lación a los eventos
geológicos.
đŏDestacar los postu-
lados de la selección
natural como refe-
rente de la evolu-
ción biológica de los
seres.
đŏDescribir las etapas
del desarrollo huma-
no, argumentando
alternativas de salud
sexual en adolescen-
tes.
đŏFormular hipótesis sobre los procesos y
cambios evolutivos en los seres vivos (Ref.
CN.4.1.14.)
đŏIndagar los principios de la selección natu-
ral como un aspecto fundamental de la teo-
ría de la evolución biológica (Ref. CN.4.1.15.)
đŏIdentificar situaciones problémica sobre el
proceso evolutivo de la vida con relación a
los eventos geológicos (Ref. CN.4.1.16.)
đŏIndagar en forma documental sobre la his-
toria de la vida en la Tierra (Ref. CN.4.4.14.)
đŏInvestigar en forma documental los proce-
sos geológicos y los efectos de las cinco
extinciones masivas ocurridas en la Tierra
(Ref. CN.4.4.15.)
đŏCN.4.5.3. Elaborar un proyecto de inves-
tigación documental sobre el fechado ra-
dioactivo de los cambios de la Tierra a lo
largo del tiempo, argumentar sobre su im-
portancia para la determinación de las eras
o épocas geológicas de la Tierra.
đŏAnalizar las etapas de la reproducción hu-
mana, deducir su importancia como un
mecanismo de perpetuación de la especie
(Ref. CN.4.2.1.)
đŏArgumentar sobre la salud sexual en los
adolescentes y proponer un proyecto de
vida satisfactorio en el que se concientice
sobre los riesgos (Ref. CN.4.2.4.)
đŏRegistrar evidencias sobre las infecciones
de transmisión sexual, agruparlas en vira-
les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau-
sas y consecuencias y reconocer medidas
de prevención (Ref. CN.4.2.5.)
đŏAbordar situaciones de salud sexual y re-
productiva, relacionarlos con las infeccio-
nes de transmisión sexual, investigar las es-
tadísticas actuales del país (Ref. CN.4.5.6.)
đŏSe sugiere iniciar con la activación de
los conocimientos previos que son los
prerrequisitos para un nuevo aprendi-
zaje.
đŏMediante este proceso se pretende de-
sarrollar habilidades científicas como la
indagación y la exploración; habilidades
de pensamiento como la identificación,
la descripción, el análisis, la explicación
y la inferencia de la historia de la vida en
la Tierra, sus extinciones, el fechado ra-
diactivo y la perpetuación de la especie.
đŏDebido a la temática que aquí se traba-
ja, se recomienda que en este subnivel
se aborde la educación sexual como
parte del desarrollo personal de los
adolescentes, a fin de direccionar al es-
tudiantado a la madurez emocional y al
fortalecimiento de valores para vivir su
sexualidad de manera consciente y res-
ponsable.
đŏ Para la reconstrucción del conocimien-
to se sugiere realizar campañas informa-
tivas para difundir los aprendizajes asi-
milados y que forman parte de nuestra
identidad.
đŏ Guiar a los estudiantes en la interpre-
tación de los datos pertenecientes a las
estadísticas del país para que los edu-
candos elaboren gráficos estadísticos
u organizadores gráficos con los cuales
puedan presentar sus resultados.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través
de investigaciones guiadas sobre evidencias evo-
lutivas (registro fósil, deriva continental, extinción
masiva de las especies), los principios de selección
natural y procesos que generan la diversidad bioló-
gica. Infiere la importancia de la determinación de
las eras y épocas geológicas de la Tierra, a través
del fechado radiactivo y sus aplicaciones.
CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de deci-
siones pertinentes, a partir del análisis de medidas
de prevención, comprensión de las etapas de re-
producción humana, importancia de la perpetua-
ción de la especie, el cuidado prenatal y la lactan-
cia durante el desarrollo del ser humano, causas y
consecuencias de infecciones de transmisión se-
xual y los tipos de infecciones (virales, bacterianas
y micóticas) a los que se expone el ser humano.
Indicadores de evaluación:
đŏ Analiza los procesos y cambios evolutivos en
los seres vivos (Ref. I.CN.4.5.1.)
đŏ I.CN.4.5.2. Infiere la importancia del estudio
de los procesos geológicos y sus efectos en
la Tierra, en función del análisis de las eras y
épocas geológicas de la Tierra, determinadas
a través del fechado radiactivo y sus aplica-
ciones.
đŏ Entiende los riesgos de una maternidad/pa-
ternidad prematura según su proyecto de
vida, partiendo del análisis de las etapas de la
reproducción humana (Ref. I.CN.4.6.1.)
đŏ Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas
actuales del país) las causas y consecuencia
de infecciones de transmisión sexual, los tipos
de infecciones (virales, bacterianas y micóti-
cas), las medidas de prevención, su influencia
en la salud reproductiva (Ref. I.CN.4.6.2.)
4
EGB S 64
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 Aplicación
de medidas
preventivas
para evitar
la trasmisión
de enferme-
dades pro-
vocadas por
organismos
patógenos
(virus y
bacterias).
đŏReconocer las clases
de bacterias y pro-
fundizar los cono-
cimientos sobre su
proceso infeccioso
en el organismo hu-
mano.
đŏDescribir el funcio-
namiento del siste-
ma inmunológico y
las clases de barre-
ras que el organismo
adopta frente a una
epidemia.
đŏIdentificar la estruc-
tura de los virus y las
formas de contagio
en el organismo hu-
mano.
đŏProfundizar en los
conocimientos de
cinemática y poner
énfasis en la posi-
ción, velocidad y ra-
pidez de los objetos.
đŏProfundizar en los
conocimientos so-
bre dinámica de los
cuerpos.
đŏDeterminar la densi-
dad, la masa, el volu-
men y la fuerza de
acción de los cuer-
pos que están en la
tierra.
đŏInvestigar en forma documental la evolución
de las bacterias y la resistencia a los antibió-
ticos, deducir sus causas (Ref. CN.4.2.2.)
đŏCN.4.2.3. Interpretar los tipos de inmunidad
que presenta el ser humano (Ref. CN.4.2.3.)
đŏInterpretar la relación del ser humano con
organismos patógenos que afectan la salud
de manera transitoria y permanente y ejem-
plificar las medidas preventivas que eviten
el contagio y su propagación (Ref.CN.4.2.6.)
đŏDescribir las características de los virus, in-
dagar las formas de transmisión y comuni-
car las medidas preventivas, por diferentes
medios (Ref. CN.4.2.7.)
đŏCN.4.3.1. Investigar en forma experimental
y explicar la posición de un objeto respec-
to a una referencia, ejemplificar y medir el
cambio de posición durante un tiempo de-
terminado.
đŏCN.4.3.2. Observar y analizar la rapidez
promedio de un objeto en situaciones co-
tidianas que relacionan distancia y tiempo
transcurrido.
đŏCN.4.3.3. Analizar y describir la velocidad
de un objeto con referencia a su dirección
y rapidez, e inferir las características de la
velocidad.
đŏIdentificar, a partir de modelos, la magnitud
y dirección de la fuerza y demostrar el re-
sultado acumulativo de dos o más fuerzas
que actúan sobre un objeto al mismo tiem-
po (Ref. CN.4.3.4.)
đŏExperimentar la aplicación de fuerzas equili-
bradas sobre un objeto en una superficie ho-
rizontal con mínima fricción (Ref. CN.4.3.5.)
đŏObservar una fuerza no equilibrada y de-
mostrar su efecto en el cambio de velocidad
en un objeto (Ref. CN.4.3.6.)
đŏExplorar e identificar las fuerzas que actúan
sobre un objeto estático (Ref. CN.4.3.7.)
đŏSe sugiere iniciar con una batería de
preguntas para activar los conocimien-
tos previos. Se registrarán las respuestas
para seguir con el proceso de reflexión
donde el docente formulará las pre-
guntas pertinentes, de tal manera que
se articule las respuestas expuestas en
la pizarra con el nuevo conocimiento.
Para la construcción del conocimiento,
el docente se ayudará de un video di-
dáctico donde se clarifiquen las dudas y
se empodere el conocimiento. Para al fi-
nal verificar lo aprendido en la práctica,
etapa en la que se trabajaran por grupos
guiados por un coordinador.
đŏPromover la experimentación como una
estrategia para que los estudiantes com-
prendan la rapidez, velocidad, fuerza.
đŏProponer la presentación de informes
de los actividades experimentales reali-
zadas con sus correspondientes conclu-
siones.
đŏSolicite recabar materiales que servirán
como insumos para reconocer las carac-
terísticas de los organismos patógenos
para que los estudiantes infieran, con
base del material recolectado, cómo
afecta a la salud.
đŏPromueva que los estudiantes intercam-
bien comentarios sobre las medidas
preventivas que eviten el contagio y la
propagación de los organismos patóge-
nos considerando las condiciones de la
localidad.
đŏPropicie que los estudiantes reconstru-
yan modelos que comprueben la apli-
cación de las fuerzas equilibradas o el
efecto del cambio de velocidad de un
objeto, y los presenten.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de
antibióticos y vacunas), contagio y propagación de
bacterias y virus en función de sus características,
evolución, estructura, función del sistema inmuni-
tario y barreras inmunológicas, tipos de inmuni-
dad, formas de transmisión, identificando además
otros organismos patógenos para el ser humano.
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación,
el cambio de posición de los objetos en función
de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no
equilibradas), que actúan sobre ellos y establece
la velocidad de un objeto como la relación entre el
espacio recorrido y el tiempo transcurrido.
Indicadores de evaluación:
đŏPropone medidas de prevención, a partir de la
comprensión de las formas de contagio, pro-
pagación de las bacterias y su resistencia a los
antibióticos; de su estructura, evolución (Ref.
I.CN.4.7.1.)
đŏPropone medidas de prevención (uso de vacu-
nas), a partir de la comprensión de las formas de
contagio y propagación de los virus, sus caracte-
rísticas, estructura, formas de transmisión y reco-
noce otros organismos patógenos que afectan al
ser humano (Ref. I.CN.4.7.2.)
đŏI.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición de los
objetos en función de las fuerzas equilibradas y
fuerzas no equilibradas (posición, rapidez, velo-
cidad, magnitud, dirección y aceleración) que ac-
túan sobre ellos.
đŏI.CN.4.8.2. Determina la velocidad que alcanza un
objeto a partir de la relación entre el espacio re-
corrido y el tiempo transcurrido.
4
65
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 Los bene-
ficios de
la presión
atmosféri-
ca, presión
absoluta y
fuerza gra-
vitacional
sobre los
objetos que
se encuen-
tran en la
superficie
de la tierra.
đŏExperimentar la re-
lación entre masa y
fuerza en un objeto
determinado. (en un
motor de vehículo).
đŏDemostrar experi-
mentalmente si los
cuerpos tienen dife-
rente densidad se-
gún su estado.
đŏDescribir la pre-
sión que ejerce la
atmosfera sobre los
cuerpos que están
en la superficie de la
tierra.
đŏDescribir los efec-
tos de la presión de
acuerdo con la alti-
tud.
đŏDiferenciar la pre-
sión absoluta de la
presión atmosférica.
đŏExperimentar el
Principio de Arquí-
medes que dice:
«Un cuerpo total o
parcialmente sumer-
gido en un fluido
en reposo, recibe
un empuje de abajo
hacia arriba igual al
peso del volumen
del fluido que des-
aloja».
đŏDescribir los apor-
tes de Pedro Vicente
Maldonado sobre la
ley gravitacional.
đŏExperimentar la relación entre masa y
fuerza y la respuesta de un objeto en forma
de aceleración (Ref. CN.4.3.8.)
đŏExperimentar con la densidad de objetos
sólidos, líquidos, al pesar y medir (Ref.
CN.4.3.9.)
đŏInterpretar la presión sobre los fluidos y
verificar experimentalmente el principio de
Pascal en el funcionamiento de la prensa
hidráulica (Ref. CN.4.3.10.)
đŏExplicar la presión atmosférica, e interpre-
tar su variación respecto a la altitud (Ref.
CN.4.3.11.)
đŏDiferenciar con apoyo de modelos, la pre-
sión absoluta y la presión atmosférica (Ref.
CN.4.3.12.)
đŏExplicar el modelo que demuestre el princi-
pio de Arquímedes, inferir el peso aparente
de un objeto (Ref. CN.4.3.13.)
đŏIndagar el origen de la fuerza gravitacional
de la Tierra y su efecto en los objetos sobre
la superficie (Ref. CN.4.3.14.)
đŏCN.4.3.15. Describir, con uso de las TIC y
otros recursos, la gravedad solar y las or-
bitas planetarias y explicar sobre el movi-
miento de los planetas alrededor del Sol.
đŏCN.4.5.4. Investigar el aporte del científico
ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, en
la verificación experimental de la ley de la
gravitación universal.
đŏDesarrolle habilidades como diseñar,
analizar, diferenciar y valorar. Antes de
iniciar el ciclo de aprendizaje debemos
solicitar a los estudiantes que respon-
dan una serie de preguntas realizadas
por el docente para activar los conoci-
mientos previos.
đŏComo parte de la construcción de co-
nocimiento, podemos organizar equipos
de trabajo para indaguen en las TIC o re-
cursos documentales sobre las caracte-
rísticas de la presión atmosférica y pre-
sión absoluta y obtengan las diferencias
y si se relacionan entre sí.
đŏExplique que estas deducciones pueden
llevar al desequilibrio cognitivo para
aclarar y reafirmar conceptos. Finalmen-
te, la transferencia del conocimiento se
puede realizar con la comprobación de
conceptos mediante la experimenta-
ción.
đŏExplique los fundamentos de la ley de
la gravitación universal para que los
educandos investiguen datos sobre el
aporte de Pedro Vicente Maldonado en
esta ley.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación,
el cambio de posición de los objetos en función
de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no
equilibradas), que actúan sobre ellos y establece
la velocidad de un objeto como la relación entre el
espacio recorrido y el tiempo transcurrido.
CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimentación,
la relación entre densidad de objetos (sólidos, lí-
quidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de
objetos, el efecto de la presión sobre los fluidos
(líquidos y gases). Expone el efecto de la presión
atmosférica sobre diferentes objetos, su aplicación
y relación con la presión absoluta y la presión ma-
nométrica.
CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efec-
to de la fuerza gravitacional de la Tierra, con la
fuerza gravitacional del Sol en relación a los ob-
jetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con
los aportes de verificación experimental a la ley de
la gravitación universal.
Indicadores de evaluación:
đŏDetermina la relación entre densidad de objetos
(sólidos, líquidos), la flotación o hundimiento de
objetos, y el efecto de la presión sobre los fluidos
(Ref. I.CN.4.9.1. )
đŏI.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y pertinente
el efecto de la presión atmosférica sobre varios
objetos (sólidos, líquidos y gases), sus aplicacio-
nes y la relación con la presión absoluta y la pre-
sión manométrica.
đŏI.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el efecto
de la fuerza gravitacional de la Tierra (interpre-
ta la ley de Newton) con la fuerza gravitacional
del Sol en relación a los objetos que los rodean,
fortaleciendo su estudio con los aportes a la ley
de la gravitación universal de Pedro Vicente Mal-
donado.
4
EGB S 66
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 El carbono,
elemento
fundamental
de la quí-
mica de la
vida y sus
dominios en
la formación
de biomolé-
culas.
đŏDeterminar las ca-
racterísticas de la
materia orgánica e
inorgánica median-
te la observación de
sustancias.
đŏIdentificar al carbo-
no
đŏcomo elemento
constitutivo de las
biomoléculas (car-
bohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos
nucleicos)
đŏDiseñar una investigación experimental
para analizar las características de la ma-
teria orgánica en diferentes compuestos
(Ref. CN.4.3.16.)
đŏIndagar sobre el elemento carbono, y re-
lacionarlo con la constitución de objetos y
seres vivos (Ref. CN.4.3.17.)
đŏExplicar el papel del carbono como ele-
mento base de la química de la vida (Ref.
CN.4.3.18.)
đŏIndagar experimentalmente, las caracte-
rísticas de las biomoléculas y relacionarlas
con las funciones en los seres vivos (Ref.
CN.4.3.19.)
đŏActive los conocimientos previos sobre
la materia orgánica, el elemento carbo-
no, y las biomoléculas.
đŏPlanifique en las actividades experimen-
tales la participación de los estudiantes
que involucren el desarrollo de los pasos
del método científico para promover el
perfil científico de los estudiantes.
đŏExplique las particularidades del carbo-
no y de las biomoléculas.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.11. Determina las características y propie-
dades de la materia orgánica e inorgánica en dife-
rentes tipos de compuestos y reconoce al carbono
como elemento fundamental de las biomoléculas y
su importancia para los seres vivos.
Indicadores de evaluación:
đŏReconoce a la materia orgánica en función de las
características y propiedades que presentan y re-
laciona la materia orgánica con las biomoléculas
(Ref. I.CN.4.11.1.)
đŏI.CN.4.11.2. Establece la importancia del carbono
(propiedades físicas y químicas) como elemento
constitutivo de las biomoléculas y su importancia
para los seres vivos, desde la comprensión de sus
características y propiedades físicas y químicas.
4
67
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 La posición
relativa del
sol la luna
y la tierra
provocan
fenómenos
astronómi-
cos espacia-
les.
đŏIdentificar el origen,
la estructura y com-
posición del univer-
so.
đŏDescribir la teoría
del Big-Bang.
đŏDescribir las ca-
racterísticas del
universo, mediante
la observación del
espacio interplane-
tario.
đŏIdentificar las radia-
ciones del espectro
electromagnético
que emiten algunos
cuerpos.
đŏDescribir los avances
astronómicos y via-
jes espaciales.
đŏInferir, con uso de las TIC y otros recursos,
sobre el origen del universo, analizar la teo-
ría del Big Bang (Ref. CN.4.4.1.)
đŏIndagar, con uso de las TIC, modelos y
otros recursos, la configuración y forma
de las galaxias y los tipos de estrellas (Ref.
CN.4.4.2.)
đŏCN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y
otros recursos, y explicar la apariencia ge-
neral de los planetas, satélites, cometas y
asteroides, y elaborar modelos representa-
tivos del Sistema Solar.
đŏDescribir la posición relativa del Sol, la Tie-
rra y la Luna y distinguir los fenómenos as-
tronómicos que se producen en el espacio
(Ref. CN.4.4.5.)
đŏCN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y
otros recursos, los diferentes tipos de ra-
diaciones del espectro electromagnético y
comprobar experimentalmente, a partir de
la luz blanca, la mecánica de formación del
arcoíris.
đŏDiseñar una investigación documental so-
bre la historia de la astronomía y los hitos
más importantes de la exploración espacial
y comunicar sobre su impacto tecnológico
(Ref. CN.4.5.2.)
đŏPara iniciar con la temática se sugiere
utilizar la indagación documental me-
diante la cual podemos formular pre-
guntas motivar al desarrollo de la me-
moria cognitiva; preguntas divergentes,
que motiven a pensar, inferir, especular,
pronosticar, expresar opiniones; y pre-
guntas de carácter evaluativo, que in-
duzcan a expresar juicios de valor para
justificar una selección de respuestas o
defender una posición bien consolidada
de argumentos apoyados en una revi-
sión bibliográfica técnica.
đŏPara la construcción del conocimiento
se sugiere formar grupos de trabajo en
donde se formulen conclusiones para
luego socializarlas en el aula.
đŏEnaltezca la importancia de los estudios
de la astronomía para comprender al
universo y sus elementos constitutivos.
đŏPida que valoren la función de los as-
trónomos y sobre qué tema les gustaría
investigar.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de
la astronomía a partir de la explicación de la confi-
guración del Universo (galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus cons-
telaciones), su origen y fenómenos astronómicos,
apoyándose en la investigación y uso de medios
tecnológicos.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.12.1. Diferencia entre los componentes del
universo (galaxias, planetas, satélites, cometas,
asteroides, tipos de estrellas y sus constelacio-
nes), de acuerdo a la estructura y origen que pre-
sentan, a partir del uso de diversos recursos de
información.
đŏI.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición re-
lativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo
de algunos fenómenos astronómicos, apoyando
sus estudios en la revisión de la historia de la as-
tronomía en diversas fuentes analógicos y/o di-
gitales.
4
EGB S 68
N.º
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
8 Los ciclos
biogeoquí-
micos de
la biosfera
influyen en
el equilibrio
ecológico
provocando
alteraciones
en el cambio
climático y
en el ciclo
del agua.
đŏIdentificar los ciclos
biogeoquímicos de
la biosfera.
đŏDescribir las activi-
dades humanas que
han provocado im-
pactos en el planeta.
đŏDescribir las conse-
cuencias del cambio
climático y el calen-
tamiento global.
đŏDescribir los efectos
que provocan en la
corteza terrestre las
erupciones volcáni-
cas.
đŏAnalizar, con apoyo de modelos, la inte-
racción de los ciclos biogeoquímicos en la
biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmós-
fera), e inferir su importancia para el man-
tenimiento del equilibrio ecológico (Ref.
CN.4.4.8.)
đŏCN.4.4.9. Indagar y destacar los impactos
de las actividades humanas sobre los ciclos
biogeoquímicos, y comunicar las alteracio-
nes en el ciclo del agua debido al cambio
climático.
đŏCN.4.4.10. Investigar en forma documental
sobre el cambio climático y sus efectos en
los casquetes polares, nevados y capas de
hielo, formular hipótesis sobre sus causas y
registrar evidencias sobre la actividad hu-
mana y el impacto de esta en el clima.
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recur-
sos, y explicar los factores que afectan a las
corrientes marinas, como la de Humboldt y
El Niño (Ref. CN.4.4.11.)
đŏInvestigar en forma documental evidencias
sobre los movimientos de las placas tectó-
nicas, e inferir sus efectos en los cambios
en el clima (Ref. CN.4.4.16.)
đŏCN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el
ciclo de las rocas, clasificarlas de acuerdo
a los procesos de formación y su compo-
sición.
đŏDiseñar y ejecutar un plan de investigación
documental, formular hipótesis sobre los
efectos de las erupciones volcánicas en la
corteza terrestre, contrastarla con los resul-
tados y comunicar sus conclusiones (Ref.
CN.4.5.7.)
đŏSe sugiere iniciar con una batería de
preguntas para activar los conocimien-
tos previos.
đŏConforme grupos de trabajo para obte-
ner mayor participación de los estudian-
tes.
đŏPromueva una disertación de exposicio-
nes basadas en la documentación espe-
cializada y sostenida con argumentos
bien fundamentados.
đŏEsto les permitirá descubrir por sí mis-
mos los patrones de incidencia de las
actividades humanas en los cambios
que ha soportado el planeta, como: los
patrones de calentamiento de la super-
ficie terrestre, la modificación de la cor-
teza terrestre (cinturón de fuego, incre-
mento zonas desérticas, degradación de
rocas) y la estructura de la atmósfera.
đŏPara finalizar se sugiere que los estu-
diantes elaboren un periódico mural
para difundir las posibles alternativas de
minimizar el impacto que ha soportado
el planeta por acción del ser humano.
đŏPromueva el análisis de los efectos de
las erupciones volcánicas para recono-
cer la importancia en la prevención de
riesgos.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las interac-
ciones de los ciclos biogeoquímicos en la biósfera
(litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del
cambio climático producto de la alteración de las
corrientes marinas y el impacto de las actividades
humanas en los ecosistemas y la sociedad.
CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de
las placas tectónicas, partiendo de la relación con
las erupciones volcánicas, la formación y ciclo de
las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos
en los cambios climáticos y distribución de orga-
nismos en los ecosistemas.
Indicadores de evaluación:
đŏ I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de
modelos e información de diversas fuentes,
la interacción de los ciclos biogeoquímicos
en un ecosistema y deduce los impactos que
producirían las actividades humanas en estos
espacios.
đŏ I.CN.4.13.2. Analiza los efectos de la alteración
de las corrientes marinas en el cambio climá-
tico, y a su vez, el impacto de las actividades
humanas en los ecosistemas y la sociedad,
apoyando su estudio en la revisión de diver-
sas fuentes.
đŏ Explica, desde el estudio de teorías y análisis
de evidencias, el movimiento de placas tec-
tónicas e infiere los efectos en el clima (Ref.
I.CN.4.14.1.)
đŏ I.CN.4.14.2. Explica el proceso de formación de
las rocas y su relación con los procesos erupti-
vos en la corteza terrestre.
4
69
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-se-
xual-y-asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-se-
gun-sus-celulas.html
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
EGB S 70
2.2.1.3 Planificación Curricular Anual (PCA)
10mo. Grado
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. Datos Informativos
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):  
Grado/curso: 10mo. Grado Nivel Educativo:  EGB Superior
2. Tiempo
Carga horaria
semanal:
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas
clases:
Total de periodos
3 horas 40 6 34 102
3. Objetivos Generales:
Objetivos del Área:
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce
en la materia.
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie-
dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio
ambiental.
Objetivos del grado/curso
1. Relacionar las características estructurales de las células con los niveles
de organización de los seres vivos, los mismos que inciden en la clasifica-
ción de los grupos taxonómicos a través de la interpretación de modelos
experimentales que permitan destacar la importancia de su presencia en
la perpetuación de la vida en el planeta.
2. Explicar el rol de los elementos abióticos (nitrogeno y fosforo) en las
cadenas tróficas y pirámides alimenticias, mediante el estudio de sus
ciclos naturales, para comprender la diversidad de organismos vegetales
y animales presentes en los múltiples ecosistemas.
3. Relacionar los impactos de las actividades humanas con los cambios
climáticos y calentamiento global mediante el análisis de datos meteoro-
lógicos y la interpretación de los fenómenos atmosféricos, tomando en
cuenta los efectos provocados en los ecosistemas del mundo.
71
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos,
la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro-
llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en
la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen-
tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y
sociedad.
4. Identificar los cambios evolutivos en los seres vivos , mediante la interpre-
tación de los principios de selección natural como principio rector de la
evolución biológica para comprender la relación entre estos y los eventos
geológicos que han ocurrido a lo largo del tiempo en la Tierra.
5. Analizar el proceso de reproducción humana, a través del análisis de los
factores que influyen en la perpetuación de las especies, para comprender
los cambios actitudinales de los seres humanos en favor de su cuerpo.
4. Ejes Transversales:
đ Cuidado del Ambiente
EGB S 72
5. Desarrollo de Unidades de Planificación
Nº
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
1 Las caracte-
rísticas es-
tructurales y
funcionales
de las célu-
las permiten
clasificar-
las por su
grado de
complejidad,
nutrición,
tamaño y
forma.
đŏIdentificar los niveles
de organización de
los seres vivos me-
diante el diseño de
modelos experimen-
tales.
đŏClasificar a las célu-
las de acuerdo con
su grado de comple-
jidad.
đŏDiseñar modelos so-
bre los ciclos celula-
res (mitótica y meió-
tico).
đŏDescribir el avance
tecnológico del mi-
croscopio y los bene-
ficios que ha brinda-
do a la ciencia.
đŏCN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los
seres vivos e inferir su importancia para el manteni-
miento de la vida en la Tierra.
đŏExplicar los niveles de organización de la mate-
ria viva, de acuerdo al nivel de complejidad (Ref.
CN.4.1.2)
đŏCN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y di-
versidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos
taxonómicos, de acuerdo con las características ob-
servadas a simple vista y las invisibles para el ojo
humano.
đŏCN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio, de las
TIC u otros recursos, y describir las características
estructurales y funcionales de las células, y clasifi-
carlas por su grado de complejidad, nutrición, ta-
maño y forma.
đŏCN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estruc-
tura de las células animales y vegetales, reconocer
sus diferencias y explicar las características, funcio-
nes e importancia de los organelos.
đŏCN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación experi-
mental y explicar las clases de tejidos animales y
vegetales, diferenciándolos por sus características,
funciones y ubicación.
đŏCN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo celular e inves-
tigar experimentalmente los ciclos celulares mitóti-
co y meiótico, describirlos y establecer su impor-
tancia en la proliferación celular y en la formación
de gametos.
đŏCN.4.1.8. Usar modelos y describir la reproducción
sexual en los seres vivos y deducir su importancia
para la supervivencia de la especie.
đŏCN.4.1.9. Usar modelos y describir la reproducción
asexual en los seres vivos, identificar sus tipos y
deducir su importancia para la supervivencia de la
especie.
đŏCN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnoló-
gico del microscopio y del telescopio y analizar el
aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
đŏSe sugiere iniciar con una batería de
preguntas para vincular los conoci-
mientos previos con los preconcep-
tos.
đŏLas respuestas emitidas por los es-
tudiantes deberán estar escritas en
la pizarra para al final de la partici-
pación, se propondrá un foro y con
ayuda de bibliografía especializada
se reforzarán los aportes vertidos por
los estudiantes. Para la construcción
del conocimiento se sugiere utilizar
el laboratorio donde se conformarán
grupos de trabajo para diseñar mo-
delos de organización de seres vivos,
y clasificarlos según su nivel de com-
plejidad.
đŏAdemás se debe realizar con anterio-
ridad prácticas previas en casa soli-
citando a los estudiantes que prepa-
ren cultivos de obtención de nuevas
raíces en especies vegetales (cebolla,
tallos de diversas plantas) para iden-
tificar las fases de los ciclos celulares
apoyados en el uso del microscopio.
đŏAl final se sugiere que el docente pro-
mueva la elaboración de los informes
del trabajo investigativo así como sus
debidas conclusiones.
đŏPresente placas preparadas de los ci-
clos celulares mitóticas y meióticas,
para que los estudiantes desarrollen
habilidades de observación, análisis y
elaboración de conclusiones.
đŏEstablezca conversatorios para que
los estudiantes compartan sus argu-
mentos con relación a temas especí-
ficos de la unidad como por ejemplo
en temas como: la supervivencia de
las especies, desarrollo tecnológico y
su influencia en la sociedad.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación
y exploración el nivel de complejidad de los
seres vivos, a partir del análisis de sus pro-
piedades, niveles de organización, diversidad
y la clasificación de grupos taxonómicos da-
dos.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los
seres vivos (animales y vegetales) a partir de
la diferenciación de células y tejidos que los
conforman, la importancia del ciclo celular
que desarrollan, los tipos de reproducción
que ejecutan e identifica el aporte de la tec-
nología para el desarrollo de la ciencia.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según crite-
rios taxonómicos dados (dominio y reino)
y establece relación entre el grupo taxonó-
mico y los niveles de organización que pre-
senta y su diversidad.
đŏI.CN.4.2.1. Determina la complejidad de las
células en función de sus características es-
tructurales, funcionales y tipos e identifica
las herramientas tecnológicas que contri-
buyen al conocimiento de la citología.
đŏI.CN.4.2.3. Explica el ciclo celular de diferen-
tes tipos de células, su importancia para la
formación de tejidos animales, tejidos vege-
tales y gametos e identifica la contribución
tecnológica al conocimiento de la estructu-
ra y procesos que cumplen los seres vivos.
đŏI.CN.4.2.4. Diferencia la reproducción sexual
de la asexual y determina la importancia
para la supervivencia de diferentes espe-
cies.
4
73
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Nº
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
2 Los efec-
tos de las
actividades
humanas in-
fluyen en la
transmisión
de energía
en los orga-
nismos que
conforman
la pirámide
alimenticia.
đŏDistinguir los orga-
nismos productores,
consumidores y des-
componedores en
una pirámide alimen-
ticia.
đŏExplicar el aporte de
los ciclos del nitróge-
no y el fósforo a los
ecosistemas.
đŏDescribir el proceso
de funcionamiento de
una cadena alimenti-
cia en los manglares.
đŏEnunciar medidas
de conservación del
ambiente ante las
amenazas de impac-
to que provocan las
actividades humanas.
đŏDescribir las carac-
terísticas principales
de las actividades
producidas en los
biomas de Antártida
y Oceanía.
đŏRealizar un ensayo
sobre los ecosistemas
del Ecuador estable-
ciendo diferencias
de acuerdo al clima y
biodiversidad.
đŏExplicar en diferentes ecosistemas las cadenas, re-
des y pirámides alimenticias, identificar los organis-
mos productores, consumidores y descomponedo-
res (Ref. CN.4.1.10.)
đŏAnalizar modelos representativos del flujo de ener-
gía en cadenas y redes alimenticias, explicar el rol
de los seres vivos en la trasmisión de energía en los
diferentes niveles tróficos (Ref. CN.4.1.11.)
đŏCN.4.1.12. Relacionar los elementos carbono, oxíge-
no y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas
tróficas de los diferentes ecosistemas.
đŏAnalizar, con apoyo de modelos, los ciclos del nitró-
geno y el fósforo, y explicar la importancia de estos
para el reciclaje de los compuestos que mantienen
la vida en el planeta (Ref. CN.4.4.7.)
đŏFormular hipótesis e investigar en forma documen-
tal sobre el funcionamiento de la cadena trófica en
el manglar (Ref. CN.4.5.8.)
đŏIndagar sobre el viaje de Alexander Von Humboldt
a América y los aportes de sus descubrimientos
(Ref. CN.4.5.9.)
đŏAnalizar los impactos de las actividades humanas
en los ecosistemas, establecer sus consecuencias
(Ref. CN.4.1.13.)
đŏUbicar las áreas protegidas del país e interpretarlas
como espacios de conservación (Ref. CN.4.1.17.)
đŏObservar, con uso de las TIC y otros recursos, los
biomas de Asia y Europa, y describirlos tomando
en cuenta su ubicación, clima y biodiversidad (Ref.
CN.4.4.12.)
đŏEjecutar un plan de investigación documental so-
bre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por
su ubicación geográfica, clima y biodiversidad (Ref.
CN.4.4.13.)
đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, y ana-
lizar las causas de los impactos de las actividades
humanas en los hábitats (Ref. CN.4.5.5.)
đŏSe sugiere planificar una salida de
campo a un área natural protegida
cercana con el fin de observar y re-
gistrar datos interesantes respecto
de la flora y fauna representativa de
estos lugares, para relacionarlos con
la presentada en modelos didácti-
cos.
đŏProponga una lluvia de ideas sobre lo
observado y se procederá al debate.
Lograda esta estrategia se ayudará a
clarificar dudas mediante la observa-
ción de un video didáctico en que
hará notar la importancia de los ele-
mentos abióticos (nitrógeno, fósforo)
en el proceso de mantenimiento de
la vida en la Tierra.
đŏDiseñe modelos experimentales so-
bre la influencia de los flujos de ener-
gía en las cadenas tróficas, así como
sobre los impactos destructivos que
han ocasionado las actividades hu-
manas en el planeta.
đŏSe sugiere motivar a los estudiantes a
investigar en bibliografía especializa-
da acerca de las características de los
biomas de Oceanía y Antártida para
que a través de informes se realice
una socialización de sus trabajos.
đŏPromueva la búsqueda de informa-
ción de ecosistemas y biodiversidad
ecuatoriana en la página electrónica
del Ministerio del Ambiente y sus pá-
ginas electrónicas asociadas.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos so-
bre la relación que encuentra entre la confor-
mación y funcionamiento de cadenas, redes y
pirámides alimenticias, el desarrollo de ciclos
de los bioelementos (carbono, oxígeno, nitró-
geno), con el flujo de energía al interior de un
ecosistema (acuático o terrestre); así como de-
termina los efectos de la actividad humana en
el funcionamiento de los ecosistemas y en la re-
lación clima-vegetación, a partir de la investiga-
ción y la formulación de hipótesis pertinentes.
CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la
creación de Áreas Protegidas en el país para
la conservación de la vida silvestre, la investi-
gación y la educación, tomando en cuenta in-
formación sobre los biomas del mundo, com-
prendiendo los impactos de las actividades
humanas en estos ecosistemas y promoviendo
estrategias de conservación.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.3.1. Elabora la representación de una
red alimenticia (por ejemplo, el manglar) en la
que se identifican cadenas alimenticias con-
formadas por organismos productores, con-
sumidores y descomponedores.
đŏI.CN.4.3.2. Relaciona el desarrollo de los ciclos
de carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo
de energía como mecanismo de reciclaje de
estos elementos, y el funcionamiento de las
cadenas tróficas en los ecosistemas.
đŏI.CN.4.3.3. Formula hipótesis pertinentes so-
bre el impacto de la actividad humana en la
dinámica de los ecosistemas y en la relación
clima-vegetación.
đŏI.CN.4.4.1. Identifica, desde la observación de
diversas fuentes, los ecosistemas de Ecuador
y biomas del mundo, en función de la impor-
tancia, ubicación geográfica, clima y biodiver-
sidad que presentan.
đŏI.CN.4.4.2. Argumenta, desde la investigación
de diferentes fuentes, la importancia de las
áreas protegidas como mecanismo de con-
servación de la vida silvestre, de investigación
y educación, deduciendo el impacto de la ac-
tividad humana en los hábitats y ecosistemas.
Propone medidas para su protección y con-
servación.
4
EGB S 74
Nº
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
3 Los proce-
sos y cam-
bios evolu-
tivos de los
seres vivos
generan
diversidad
biológica en
la descen-
dencia.
đŏIdentificar los cam-
bios en la descenden-
cia de los seres vivos
mediante una línea
de tiempo.
đŏDescribir los postu-
lados de la selección
natural poniendo én-
fasis en la teoría de
la evolución de las
especies.
đŏDescribir los registros
fósiles sobre la extin-
ción de especies y la
deriva continental.
đŏElaborar un ensayo
referente al fechado
radioactivo de los
cambios producidos
en la Tierra a lo largo
del tiempo.
đŏInterpretar el aporte
de las eras geoló-
gicas mediante un
organizador grafico
(mapa jerárquico)
đŏDescribir la importan-
cia de una nutrición
saludable en el perio-
do prenatal y de lac-
tancia.
đŏEnlistar medidas de
protección ante los
problemas de repro-
ducción sexual y
transmisión de enfer-
medades sexuales en
los adolescentes.
đŏFormular hipótesis sobre los procesos y cambios
evolutivos en los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.)
đŏIndagar los principios de la selección natural como
un aspecto fundamental de la teoría de la evolución
biológica (Ref. CN.4.1.15.)
đŏIdentificar situaciones problémica sobre el proceso
evolutivo de la vida con relación a los eventos geo-
lógicos (Ref. CN.4.1.16.)
đŏCN.4.4.15. Formular hipótesis e investigar en forma
documental los procesos geológicos y los efectos
de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tie-
rra, relacionarlas con el registro de los restos fósiles
y diseñar una escala de tiempo sobre el registro pa-
leontológico de la Tierra.
đŏCN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyecto de inves-
tigación documental sobre el fechado radioactivo
de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo,
inferir sobre su importancia para la determinación
de las eras o épocas geológicas de la Tierra y comu-
nicar de manera gráfica sus resultados.
đŏCN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la repro-
ducción humana, deducir su importancia como un
mecanismo de perpetuación de la especie y argu-
mentar sobre la importancia de la nutrición prenatal
y la lactancia como forma de enriquecer la afecti-
vidad.
đŏInferir sobre la salud sexual en los adolescentes y
proponer un proyecto de vida satisfactorio en el
que concientice sobre los riesgos (Ref. CN.4.2.4.)
đŏCN.4.2.5. Investigar en forma documental y registrar
evidencias sobre las infecciones de transmisión se-
xual, agruparlas en virales, bacterianas y micóticas,
inferir sus causas y consecuencias y reconocer me-
didas de prevención.
đŏCN.4.5.6. Plantear problemas de salud sexual y re-
productiva, relacionarlos con las infecciones de
transmisión sexual, investigar las estadísticas ac-
tuales del país, identificar variables, comunicar los
resultados y analizar los programas de salud sexual
y reproductiva.
đŏPara iniciar con el estudio de estos
aprendizajes se sugiere conformar
grupos de trabajo de estudiantes
para analizar mediante información
documental los procesos evolutivos
de los seres vivos, reproducción hu-
mana, salud sexual, y enfermedades
de transmisión sexual. Esta actividad
servirá como soporte para recopilar
información previa que será utilizada
como introducción en la elaboración
de un proyecto de investigación, de
tal manera que el docente vaya ve-
rificando el desarrollo del mismo en
forma constante Es necesario que
se plasme la mayor cantidad de in-
formación científica requerida que
deberá ser defendida de manera oral
por un representante del grupo en
una plenaria.
đŏAl final de la temática propicie la
exposición de las conclusiones del
proyecto a los estudiantes en un pe-
riódico mural a manera de una Casa
Abierta.
đŏInvitar al aula profesionales de la sa-
lud que puedan aportar con informa-
ción actualizada sobre problemas de
salud pública, entre ellas las infeccio-
nes de transmisión sexual y el éxito
alcanzado de los programas de salud
pública.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a
través de investigaciones guiadas sobre evi-
dencias evolutivas (registro fósil, deriva con-
tinental, extinción masiva de las especies),
los principios de selección natural y procesos
que generan la diversidad biológica. Infiere la
importancia de la determinación de las eras
y épocas geológicas de la Tierra, a través del
fechado radiactivo y sus aplicaciones.
CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de
decisiones pertinentes, a partir del análisis de
medidas de prevención, comprensión de las
etapas de reproducción humana, importancia
de la perpetuación de la especie, el cuidado
prenatal y la lactancia durante el desarrollo
del ser humano, causas y consecuencias de
infecciones de transmisión sexual y los tipos
de infecciones (virales, bacterianas y micóti-
cas) a los que se expone el ser humano.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.5.1. Analiza los procesos y cambios
evolutivos en los seres vivos, como efecto
de la selección natural y de eventos geológi-
cos, a través de la descripción de evidencias:
registros fósiles, deriva continental y la extin-
ción masiva de la especies.
đŏI.CN.4.5.2. Infiere la importancia del estudio
de los procesos geológicos y sus efectos en
la Tierra, en función del análisis de las eras
y épocas geológicas de la Tierra, determi-
nadas a través del fechado radiactivo y sus
aplicaciones.
đŏI.CN.4.6.1. Entiende los riesgos de una ma-
ternidad/paternidad prematura según su
proyecto de vida, partiendo del análisis de
las etapas de la reproducción humana, la im-
portancia del cuidado prenatal y la lactancia.
đŏI.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes fuentes
(estadísticas actuales del país) las causas y
consecuencia de infecciones de transmisión
sexual, los tipos de infecciones (virales, bac-
terianas y micóticas), las medidas de preven-
ción, su influencia en la salud reproductiva y
valora los programas y campañas de salud
sexual del entorno.
4
75
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Nº
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
4 La posi-
ción de los
objetos en
relación a
puntos de
referencia
refleja cál-
culos mate-
máticos de
velocidad,
dirección y
tiempo.
đŏIdentificar las causa
de la resistencia de
las bacterias a los an-
tibióticos.
đŏDescribir la relación
del ser humano con
organismos patóge-
nos.
đŏExplicar mediante
una línea de tiempo
las formas de trans-
misión de los virus.
đŏProfundizar en los
conocimientos de
cinemática y poner
énfasis en la posición,
velocidad y rapidez
de los objetos.
đŏProfundizar en los
conocimientos sobre
dinámica de los cuer-
pos.
đŏDeterminar las fuer-
zas de acción que ac-
túan sobre los cuer-
pos que están en la
Tierra.
đŏInferir y explicar la evolución de las bacterias y la
resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y
las consecuencias de estas para el ser humano (Ref.
CN.4.2.2.)
đŏCN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos, el sistema
inmunitario, identificar las clases de barreras inmu-
nológicas, interpretar los tipos de inmunidad que
presenta el ser humano e infiere sobre la importan-
cia de la vacunación.
đŏCN.4.2.6. Explorar y describir la relación del ser
humano con organismos patógenos que afectan la
salud de manera transitoria y permanente y ejempli-
ficar las medidas preventivas que eviten el contagio
y su propagación.
đŏCN.4.2.7. Distinguir las características de los virus,
argumentar las formas de transmisión y comunicar
las medidas preventivas, por diferentes medios.
đŏCN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la magnitud
y dirección de la fuerza y demostrar el resultado
acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre
un objeto al mismo tiempo.
đŏCN.4.3.5. Experimentar la aplicación de fuerzas
equilibradas sobre un objeto en una superficie hori-
zontal con mínima fricción y concluir que la veloci-
dad de movimiento del objeto no cambia.
đŏCN.4.3.6. Observar y analizar una fuerza no equili-
brada y demostrar su efecto en el cambio de velo-
cidad en un objeto.
đŏCN.4.3.7. Explorar, identificar y diferenciar las fuer-
zas que actúan sobre un objeto estático.
đŏSe partirá de una lluvia de ideas para
articular los conocimientos previos
con el tema de inicio, las respuesta
serán guiadas por el docente para
clarificar dudas; seguidamente se
propone conformar grupos para
trabajar en equipo de manera que
se obtenga resultados óptimos de
aprendizaje para propiciar eventos
en donde estén expuestos dichos
aportes o situaciones que promue-
van el análisis, la reflexión y la reso-
lución sobre temas relacionados con
las bacterias, con los virus y su con-
texto. Con la intención de que los es-
tudiantes desarrollen las habilidades
de explicar y deducir deberán previa-
mente indagar sobre la cinemática
de los cuerpos así como también la
dinámica de los mismos.
đŏFinalmente, el ciclo de aprendizaje
se cierra con la presentación de las
dramatizaciones, que tendrán como
finalidad resolver el problema ex-
puesto por el docente.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención
(uso de antibióticos y vacunas), contagio y
propagación de bacterias y virus en función
de sus características, evolución, estructura,
función del sistema inmunitario y barreras in-
munológicas, tipos de inmunidad, formas de
transmisión, identificando además otros or-
ganismos patógenos para el ser humano.
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimenta-
ción, el cambio de posición de los objetos en
función de las fuerzas (fuerzas equilibradas
y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre
ellos y establece la velocidad de un objeto
como la relación entre el espacio recorrido y
el tiempo transcurrido.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.7.1. Propone medidas de prevención, a
partir de la comprensión de las formas de
contagio, propagación de las bacterias y su
resistencia a los antibióticos; de su estruc-
tura, evolución, función del sistema inmu-
nitario, barreras inmunológicas (primarias,
secundarias y terciarias) y los tipos de in-
munidad (natural, artificial, activa y pasiva).
đŏI.CN.4.7.2. Propone medidas de prevención
(uso de vacunas), a partir de la comprensión
de las formas de contagio y propagación
de los virus, sus características, estructu-
ra, formas de transmisión y reconoce otros
organismos patógenos que afectan al ser
humano de forma transitoria y permanente
(hongos ectoparásitos y endoparásitos).
đŏI.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición
de los objetos en función de las fuerzas
equilibradas y fuerzas no equilibradas (po-
sición, rapidez, velocidad, magnitud, direc-
ción y aceleración) que actúan sobre ellos.
đŏI.CN.4.8.2. Determina la velocidad que alcan-
za un objeto a partir de la relación entre el
espacio recorrido y el tiempo transcurrido.
4
EGB S 76
Nº
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
5 Los aportes
científicos y
experimen-
tales de Pe-
dro Vicente
Maldonado
comprueban
los postu-
lados sobre
la ley de la
gravitación
universal.
đŏExperimentar la re-
lación entre masa y
fuerza en un objeto
determinado. (en un
motor de vehículo).
đŏDemostrar experi-
mentalmente si los
cuerpos tienen dife-
rente densidad según
su estado.
đŏDescribir la presión
que ejerce la atmos-
fera sobre los cuer-
pos que están en la
superficie de la tierra.
đŏDescribir los efec-
tos de la presión de
acuerdo con la alti-
tud.
đŏDiferenciar la presión
absoluta de la presión
atmosférica.
đŏExperimentar el Prin-
cipio de Arquímedes
que dice: «Un cuerpo
total o parcialmente
sumergido en un flui-
do en reposo, recibe
un empuje de abajo
hacia arriba igual al
peso del volumen del
fluido que desaloja».
đŏDescribir los apor-
tes de Pedro Vicente
Maldonado sobre la
ley gravitacional.
đŏCN.4.3.8. Experimentar y explicar la relación entre
masa y fuerza y la respuesta de un objeto en forma
de aceleración.
đŏCN.4.3.9. Experimentar con la densidad de objetos
sólidos, líquidos y gaseosos, al pesar, medir y regis-
trar los datos de masa y volumen, y comunicar los
resultados.
đŏCN.4.3.10. Explicar la presión sobre los fluidos y veri-
ficar experimentalmente el principio de Pascal en el
funcionamiento de la prensa hidráulica.
đŏAnalizar, con apoyo de modelos, la presión absoluta
con relación a la presión atmosférica e identificar la
presión manométrica (Ref. CN.4.3.12.)
đŏCN.4.3.13. Diseñar un modelo que demuestre el prin-
cipio de Arquímedes, inferir el peso aparente de un
objeto y explicar la flotación o hundimiento de un
objeto en relación con la densidad del agua.
đŏCN.4.3.14. Indagar y explicar el origen de la fuerza
gravitacional de la Tierra y su efecto en los obje-
tos sobre la superficie, e interpretar la relación ma-
sa-distancia según la ley de Newton.
đŏCN.4.5.4. Analizar el aporte del científico ecuatoria-
no Pedro Vicente Maldonado, en la verificación ex-
perimental de la ley de la gravitación universal; co-
municar sus conclusiones y valorar su contribución.
đŏSe iniciarán los aprendizajes con una
batería de preguntas, las que denoten
relación directa con los fenómenos
que se presentan en la cotidianidad de
los estudiantes.
đŏEs necesario también que se cons-
truya el conocimiento partiendo de
exploraciones u observaciones del
entorno. En este proceso los estudian-
tes deben desarrollar habilidades de
diseño, análisis, diferenciación y valo-
ración.
đŏComo parte de la construcción de co-
nocimiento, podemos organizar equi-
pos de trabajo para que indaguen en
las TIC sobre los modelos experimen-
tales para que los repliquen en el la-
boratorio.
đŏEsta actividad consolidara los aprendi-
zajes y clarificara aún más las posibles
dudas que se presenten a lo largo del
proceso educativo.
đŏPara conocer los aportes del científico
ecuatoriano se sugiere promover en
los estudiantes que realicen investiga-
ciones oportunas de manera que se
logre realizar una exposición elocuen-
te en los patios de la Institución sobre
el legado de Pedro Vicente Maldonado
en base a la ley de la gravedad.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimen-
tación, el cambio de posición de los objetos
en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas
y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre
ellos y establece la velocidad de un objeto
como la relación entre el espacio recorrido y el
tiempo transcurrido.
CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimen-
tación, la relación entre densidad de objetos
(sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o
hundimiento de objetos, el efecto de la presión
sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el
efecto de la presión atmosférica sobre diferen-
tes objetos, su aplicación y relación con la pre-
sión absoluta y la presión manométrica.
CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el
efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra,
con la fuerza gravitacional del Sol en relación
a los objetos que los rodean, fortaleciendo su
estudio con los aportes de verificación experi-
mental a la ley de la gravitación universal.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.9.1. Determina la relación entre densi-
dad de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos),
la flotación o hundimiento de objetos, y el
efecto de la presión sobre los fluidos (líqui-
dos y gases).
đŏI.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y perti-
nente el efecto de la presión atmosférica so-
bre varios objetos (sólidos, líquidos y gases),
sus aplicaciones y la relación con la presión
absoluta y la presión manométrica.
đŏI.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el
efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra
(interpreta la ley de Newton) con la fuerza
gravitacional del Sol en relación a los objetos
que los rodean, fortaleciendo su estudio con
los aportes a la ley de la gravitación universal
de Pedro Vicente Maldonado.
4
77
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Nº
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
6 Las biomo-
léculas y su
influencia en
las funcio-
nes de los
seres vivos.
đŏDeterminar las ca-
racterísticas de la
materia orgánica e
inorgánica median-
te la observación de
sustancias.
đŏIdentificar al carbono
como elemento cons-
titutivo de las biomo-
léculas (carbohidra-
tos, lípidos, proteínas
y ácidos nucleicos).
đŏIdentificar las funcio-
nes de las biomolécu-
las en el desarrollo de
los seres vivos.
đŏEjecutar una investigación experimental para ana-
lizar las características de la materia orgánica e in-
orgánica en diferentes compuestos, diferenciar los
dos tipos de materia según sus propiedades e in-
ferir la importancia de la química (Ref. CN.4.3.16.)
đŏCN.4.3.17. Indagar sobre el elemento carbono, ca-
racterizarlo según sus propiedades físicas y quími-
cas, y relacionarlo con la constitución de objetos y
seres vivos.
đŏCN.4.3.18. Explicar el papel del carbono como ele-
mento base de la química de la vida e identificarlo
en las biomoléculas.
đŏCN.4.3.19. Indagar experimentalmente, analizar y
describir las características de las biomoléculas y
relacionarlas con las funciones en los seres vivos.
đŏAntes de iniciar el ciclo de aprendiza-
je debemos solicitar a los estudiantes
que respondan una serie de preguntas
realizadas por el docente para activar
los conocimientos previos.
đŏUsando esta fase de la experiencia
concreta, se pretende desarrollar ha-
bilidades cognitivas de identificación,
análisis y clasificación.
đŏSolicite a los estudiantes que descri-
ban objetos que encuentren a su alre-
dedor. En este punto, se recomienda
encaminar a los estudiantes a conocer
y utilizar los términos nuevos propios
de la temática en estudio, desde el
aspecto de “descomposición natural
rápida”, “química de la vida”, “biomo-
léculas” es decir, si un objeto es bio-
degradable, con el fin de diferenciar la
materia orgánica de la inorgánica.
đŏEstas deducciones pueden llevar al
desequilibrio cognitivo para aclarar y
reafirmar conceptos.
đŏFinalmente, la transferencia del cono-
cimiento se puede hacer con la com-
probación de conceptos mediante la
experimentación.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.11. Determina las características y pro-
piedades de la materia orgánica e inorgánica
en diferentes tipos de compuestos y reconoce
al carbono como elemento fundamental de las
biomoléculas y su importancia para los seres
vivos.
Indicadores de evaluación:
đŏ I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre ma-
teria orgánica e inorgánica en función
de las características y propiedades que
presentan y relaciona la materia orgánica
con las biomoléculas.
đŏ I.CN.4.11.2. Establece la importancia del
carbono (propiedades físicas y quími-
cas) como elemento constitutivo de las
biomoléculas y su importancia para los
seres vivos, desde la comprensión de sus
características y propiedades físicas y
químicas.
4
EGB S 78
Nº
Título de la
unidad de
planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación
Duración
en
semanas
7 Las explora-
ciones es-
paciales han
evidenciado
el conoci-
miento del
universo
đŏDescribir aspec-
tos relevantes de la
conformación del
universo y los fe-
nómenos que en el
ocurren.
đŏIdentificar el origen,
de la formación de
las placas tectóni-
cas.
đŏIdentificar los pro-
cesos biogeoquími-
cos que se produ-
cen en la biosfera.
đŏDescribir los mo-
vimientos de las
placas tectónicas y
los impactos de los
mismos en la super-
ficie terrestre.
đŏCN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recur-
sos, sobre el origen del universo, analizar la teoría
del Big Bang y demostrarla en modelos actuales de
la cosmología teórica.
đŏCN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, modelos y
otros recursos, la configuración y forma de las ga-
laxias y los tipos de estrellas, describir y explicar
el uso de las tecnologías digitales y los aportes de
astrónomos y físicos para el conocimiento del uni-
verso.
đŏCN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investigación do-
cumental sobre la historia de la astronomía y los
hitos más importantes de la exploración espacial y
comunicar sobre su impacto tecnológico.
đŏCN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos, la inte-
racción de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera
(litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su
importancia para el mantenimiento del equilibrio
ecológico y los procesos vitales que tienen lugar en
los seres vivos.
đŏCN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recur-
sos, y explicar los factores que afectan a las co-
rrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño, y
evaluar los impactos en el clima, la vida marina y la
industria pesquera.
đŏCN.4.4.16. Investigar en forma documental y proce-
sar evidencias sobre los movimientos de las placas
tectónicas, e inferir sus efectos en los cambios en el
clima y en la distribución de los organismos.
đŏExplicar sobre la formación y el ciclo de las rocas,
clasificarlas de acuerdo a los procesos de forma-
ción y su composición (Ref. CN.4.4.17.)
đŏCN.4.5.7. Explicar los efectos de las erupciones vol-
cánicas en la corteza terrestre.
đŏPara iniciar con la temática se sugie-
re utilizar la indagación documental
mediante la cual podemos formular
preguntas, motivar al desarrollo de
la memoria cognitiva; preguntas di-
vergentes, que motiven a pensar, in-
ferir, especular, pronosticar, expresar
opiniones; y preguntas de carácter
evaluativo, que induzcan a expresar
juicios de valor para justificar una
selección de respuestas o defender
una posición bien consolidada de ar-
gumentos apoyados en una revisión
bibliográfica creíble.
đŏPara la construcción del conocimien-
to se sugiere formar grupos de tra-
bajo en donde se formulen conclu-
siones para luego socializarlas en el
aula.
đŏResalte la importancia de los estu-
dios realizados por los astrónomos
para comprender el universo y sus
elementos constitutivos.
đŏPropicie el análisis de las consecuen-
cias evidentes cuando existe un des-
equilibro ecológico porque no existe
una correcta interacción de los ciclos
biogeoquímicos.
đŏSolicite la indagación de los impac-
tos en el clima, la vida marina y la in-
dustria pesquera a través del tiempo,
para que los estudiantes realicen una
línea de tiempo en el cual se analice
los impactos por periodos.
đŏPromueva realizar la actividad ante-
rior considerando otros hechos de
la naturaleza como por ejemplo las
erupciones volcánicas para que los
estudiantes analicen qué acciones
pueden establecer con base a este
conocimiento.
Criterios de evaluación:
CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de
la astronomía a partir de la explicación de la confi-
guración del Universo (galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus cons-
telaciones), su origen y fenómenos astronómicos,
apoyándose en la investigación y uso de medios
tecnológicos.
CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las interac-
ciones de los ciclos biogeoquímicos en la biósfera
(litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del
cambio climático producto de la alteración de las
corrientes marinas y el impacto de las actividades
humanas en los ecosistemas y la sociedad.
CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de
las placas tectónicas, partiendo de la relación con
las erupciones volcánicas, la formación y ciclo de
las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos
en los cambios climáticos y distribución de orga-
nismos en los ecosistemas.
Indicadores de evaluación:
đŏI.CN.4.12.1. Diferencia entre los componen-
tes del Universo (galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus
constelaciones), de acuerdo a la estructura y
origen que presentan, a partir del uso de diver-
sos recursos de información.
đŏI.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición
relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el de-
sarrollo de algunos fenómenos astronómicos,
apoyando sus estudios en la revisión de la his-
toria de la astronomía analógicos y/o digitales.
đŏI.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de
modelos e información de diversas fuentes,
la interacción de los ciclos biogeoquímicos
en un ecosistema y deduce los impactos que
producirían las actividades humanas en estos
espacios.
đŏI.CN.4.14.1. Explica, desde el estudio de teorías
y análisis de evidencias, el movimiento de pla-
cas tectónicas, su relación con los procesos de
erupciones volcánicas e infiere los efectos en
el clima y la distribución de organismos en los
ecosistemas.
đŏI.CN.4.14.2. Explica el proceso de formación de
las rocas y su relación con los procesos erupti-
vos en la corteza terrestre.
4
79
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.
html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
EGB
S
80
2.3
Planificación
Micro
curricular
La
planificación
microcurricular
puede
ser
planteada
por
unidad
o
por
clase,
en
la
presente
guía
del
docente
y
como
ejemplo
se
desarrollará
una
planifica-
ción
microcurricular
por
unidad.
A
continuación
se
presenta
tres
ejemplos
de
micro
planificación
correspon-
diente
a
la
primera
unidad
de
octavo,
noveno
y
décimo
grados
del
Subnivel
Superior
en
la
asignatura
de
CCNN.
Este
documento
desarrolla
las
unidades
de
planificación,
aterrizando
el
cu-
rrículo
en
el
tercer
nivel
de
concreción.
Está
determinado
por
el
equipo
pe-
ladagógico
institucional
considerando
los
lineamientos
previstos
en
PCI
y
la
conformación
de
unidades
elaboradas
en
la
PCA,
es
de
uso
interno
de
la
ins-
titución
educativa,
por
lo
tanto
los
formatos
propuestos
por
la
autoridad
na-
cional
de
educación
en
relación
a
esta
planificación,
son
referenciales,
ya
que
las
instituciones
educativas
pueden
crear
sus
formatos,
tomando
en
cuenta
los
elementos
esenciales:
fines,
objetivos,
contenidos,
metodología,
recursos
y
evaluación.
81
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
2.3.1 Planificación micro curricular
8vo. de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo grado Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica Los seres vivos y los niveles de organización de la materia viva.
Objetivo de la
unidad
Describir las características de células animales y vegetales desde el análisis y observación de los procesos de reproducción sexual
y asexual en modelos experimentales, identificar niveles de organización de la materia viva de acuerdo con su nivel de complejidad,
para comprender la supervivencia de las especies.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propie-
dades, niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los
conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología
para el desarrollo de la ciencia.
EGB S 82
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ CN.4.1.1 Indagar las propieda-
des de los seres vivos e inferir
su importancia para el Mante-
nimiento de la vida en la Tierra.
đ CN.4.1.2 Explorar los niveles
de organización de la materia
viva, de acuerdo al nivel de
complejidad.
đ CN.4.1.4. Describir, con apoyo
de modelos, la estructura de
las células animales
đ CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una
indagación experimental y ex-
plicar las clases de tejidos ani-
males y vegetales, diferencián-
dolos por sus características,
funciones y ubicación.
đ CN.4.1.8. Usar modelos y des-
cribir la reproducción sexual
en los seres vivos y deducir su
importancia para la supervi-
vencia de la especie.
đ CN.4.1.9. Usar modelos y des-
cribir la reproducción asexual
en los seres vivos.
đ CN.4.5.1. recoger información
sobre el proceso de desarrollo
tecnológico del microscopio y
del telescopio.
đ Socializar ideas sobre los niveles de organización
de la materia viva.
đ Mediante una lluvia de ideas socializar los cono-
cimientos previos referentes a estructura celular,
clasificación de tejidos, tipos de reproducción
celular.
đ Responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la
característica principal de las células animales?
¿Cuál es la característica principal de las células
vegetales? ¿Cuáles son los niveles de organiza-
ción de la materia viva? ¿En qué se diferencian
las células animales de las vegetales? ¿Qué origi-
na la conformación de los tejidos?
đ Observar y analizar un modelo de nivel de or-
ganización de la materia viva presentado en la
pizarra.
đ Explicar detalladamente el contexto de cada ni-
vel de organización de la materia.
đ Formar grupos de trabajos para establecer con-
clusiones.
đ Verificar las etapas de la división celular sexual y
asexual mediante la observación microscópica
de la cofia de la raíz de la cebolla. (Se solicitara a
los estudiantes que previamente deben obtener
una muestra de raíz nueva dejando un bulbo de
cebolla en la superficie del agua durante cuatro
días).
Video educativo: ht-
tps://www.google.com.
ec/search/q=niveles
de organización de la
materia viva
Laboratorio de
Ciencias naturales
Laminas didácticas
proyector de imágenes
Textos de consulta.
đ I.CN.4.1.1. Analiza el nivel
de complejidad de la ma-
teria viva y los organis-
mos, en función de sus
propiedades y niveles de
organización.
đ Determina la comple-
jidad de las células en
función de sus carac-
terísticas estructura-
les, funcionales (Ref.
I.CN.4.2.1.)
đ Diferencia las clases de
tejidos, animales y ve-
getales e identifica la
contribución del micros-
copio para el desarro-
llo de la histología. (Ref.
I.CN.4.2.2.)
đ Explica el ciclo celular
(Ref. I.CN.4.2.3.)
đ Diferencia la reproduc-
ción sexual de la asexual
(Ref. I.CN.4.2.4.)
Técnica:
Prueba objetiva es-
crita
Instrumento:
Cuestionario.- Escala
Numérica
Actividades Evalua-
tivas:
*Mediante un orga-
nizador grafico de-
muestre los niveles
de organización de
la materia viva y su
importancia en la
conservación de la
vida..
*Indique dos dife-
rencias entre células
vegetales y células
animales
*En un gráfico inter-
prete el proceso de
división celular se-
xual y asexual.
83
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
đ Elaborar un informe de la práctica realizada.
đ Socializar las conclusiones de la práctica para
robustecer el trabajo de cada grupo.
đ Difundir la importancia de la organización de la
materia viva para el mantenimiento de la vida
en la Tierra.
đ Construir modelos de estructura celular para evi-
denciar la función de cada organelo que lo con-
forma.
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
đ De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un gru-
po de estudiantes con dislexia que corresponde a las
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad
Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de
las destrezas con criterio de desempeño.
Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para
la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
EGB S 84
2.3.2 Planificación micro curricular
9no. de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Noveno grado Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos
Unidad didáctica Los niveles de organización de la materia viva, permiten la generación de diversidad de seres en la tierra.
Objetivo de la
unidad
Identificar las propiedades de los seres vivos mediante el estudio de la organización de la materia viva, describir las características de las
células, por medio del estudio de sus organelos que lo conforman, diferenciar los procesos de división de reproducción celular sexual
y asexual, mediante el uso adecuado del microscopio en el desarrollo de las prácticas de experimentación.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades,
niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los con-
forman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el
desarrollo de la ciencia.
85
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ CN.4.1.1 Indagar y explicar las
propiedades de los seres vivos
e inferir su importancia para el
Mantenimiento de la vida en la
Tierra.
đ CN.4.1.2 Explorar e identificar los
niveles de organización de la ma-
teria viva, de acuerdo al nivel de
complejidad.
đ CN.4.1.7 Analizar los niveles de
organización y diversidad de los
seres vivos y clasificarlos en gru-
pos taxonómicos.
đ CN.4.1.3. Indagar, con uso del mi-
croscopio, de las TIC u otros re-
cursos, y describir las caracterís-
ticas estructurales y funcionales
de las células, y clasificarlas por
su grado de complejidad, nutri-
ción, tamaño y forma.
đ CN.4.1.4. Describir, con apoyo de
modelos, la estructura de las cé-
lulas animales y vegetales,
đ Activar conocimientos previos mediante un conver-
satorio sobre niveles de organización de la materia
viva.
đ Articular las respuestas con los nuevos conocimien-
tos respondiendo a las siguientes preguntas:
đ ¿Cuál es la característica principal de los grupos ta-
xonómicos? ¿Cuál es el primer nivel de organización
de la materia viva? ¿Qué aspectos se tomaron en
cuenta para clasificar a la división celular en sexual
y asexual? ¿Qué origina la formación de gametos?
đ Observar la lámina presentada en la pizarra sobre
la clasificación de los seres vivos (grupos taxonó-
micos).
đ Explicar detalladamente el proceso de división celu-
lar sexual y asexual.
đ Formar grupos de trabajos para analizar las carac-
terísticas de cada fase de la división celular y poste-
riormente exponer en una plenaria.
đ Establecer conclusiones.
đ Reforzar el aprendizaje de las etapas de división
celular sexual y asexual mediante la observación
microscópica de la cofia de la raíz de la cebolla.
(Se solicitará a los estudiantes que previamente de-
ben obtener una muestra de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la superficie del agua durante
cuatro días).
đ Elaborar un informe de la práctica realizada.
Entorno natural
(alrededor de la
Institución educativa)
Texto de consulta
especializada.
Organizadores gráficos
Laminas didácticas
Video sobre los
animales
Páginas web interactivas
Hojas de papel
đ I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de
complejidad de la materia
viva y los organismos, en
función de sus propieda-
des y niveles de organiza-
ción.
đ I.CN.4.1.2. Clasifica seres
vivos según criterios taxo-
nómicos dados (dominio y
reino) y establece relación
entre el grupo taxonómico
y los niveles de organiza-
ción que presenta y su di-
versidad.
đ Determina la complejidad
de las células en función
de sus características es-
tructurales e identifica las
herramientas tecnológicas
que contribuyen al conoci-
miento de la citología (Ref.
I.CN.4.2.1.)
đ I.CN.4.2.2. Diferencia las
clases de tejidos, animales
y vegetales, de acuerdo a
características, funciones
y ubicación e identifica la
contribución del microsco-
pio para el desarrollo de la
histología.
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Instrumento:
Cuestionario.- Escala
Numérica
Actividades Evalua-
tivas:
*Establezca dos dife-
rencias entre los ani-
males artrópodos y los
insectos.
* Mediante un gráfico
explique las clases de
tejidos vegetales.
*Enumere las etapas
de reproducción celu-
lar sexual.
EGB S 86
đ CN.4.1.6. Analizar el proceso del
ciclo celular e investigar experi-
mentalmente los ciclos celulares
mitótico y meiótico, describirlos
y establecer su importancia en la
proliferación celular y en la for-
mación de gametos.
đ CN.4.1.9. Usar modelos y descri-
bir la reproducción asexual en los
seres vivos, identificar sus tipos
y deducir su importancia para la
supervivencia de la especie.
đ CN.4.5.1. Indagar el proceso de
desarrollo tecnológico del mi-
croscopio y del telescopio.
đ Socializar las conclusiones de la práctica para ro-
bustecer el trabajo de cada grupo.
đ Las conclusiones pueden establecerse a partir del
análisis de las respuestas a la siguiente batería de
preguntas como por ejemplo ¿Qué son los gametos
y cuál es su función? Extraer definiciones sobre el
proceso de reproducción humana y la función de los
gametos.
đ Visitar el enlace web: www.tipos.co/tipos-de-teji-
dos-animales/ para reconocer las clases de tejidos
del cuerpo humano y clarificar aspectos que que-
daron en duda.
đ Motivar para que amplíen el conocimiento y logren
desarrollar procesos de metacognición.
đ Elaborar organizadores gráficos que expongan in-
formación sobre la clasificación de las células por
su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma.
đ Participar en un conversatorio sobre el desarrollo
tecnológico y las implicaciones para la sociedad y el
ambiente, además analizar qué información valiosa
para la ciencia han aportado los instrumentos cientí-
ficos como el microscopio y el telescopio.
đ Explica el ciclo celular de
diferentes tipos de células
(Ref. I.CN.4.2.3.)
đ I.CN.4.2.4. Diferencia la
reproducción sexual de
la asexual y determina la
importancia para la su-
pervivencia de diferentes
especies.
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
đ De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un gru-
po de estudiantes con dislexia que corresponde a las
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad
Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de
las destrezas con criterio de desempeño.
Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para
la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
87
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
2.3.3 Planificación micro curricular
10mo. de Educación General Básica
Planificación Microcurricular
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Décimo grado Año lectivo 2016 - 2017
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Diez Periodos
Unidad didáctica
Las características estructurales y funcionales de las células permiten clasificarlas por su grado de complejidad, su forma de nutrirse,
su tamaño y su forma.
Objetivo de la
unidad
Analizar los niveles de organización de los seres vivos mediante el diseño de modelos experimentales, investigar los procesos de
división celular y complementar a través de la experimentación apoyándose en el avance tecnológico del microscopio.
Criterios de
Evaluación
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades,
niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los con-
forman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el
desarrollo de la ciencia.
EGB S 88
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Actividades
Indicadores de Evaluación
de la unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
đ CN.4.1.7 Analizar los niveles de
organización y diversidad de
los seres vivos y clasificarlos en
grupos taxonómicos, de acuerdo
con las características observa-
das a simple vista y las invisibles
para el ojo humano.
đ CN.4.1.3. Indagar, con uso del mi-
croscopio, de las TIC u otros re-
cursos, y describir las caracterís-
ticas estructurales y funcionales
de las células, y clasificarlas por
su grado de complejidad, nutri-
ción, tamaño y forma.
đ CN.4.1.4. Describir, con apoyo de
modelos, la estructura de las cé-
lulas animales y vegetales, reco-
nocer sus diferencias y explicar
las características, funciones e
importancia de los organelos.
đ CN.4.1.6. Analizar el proceso del
ciclo celular e investigar experi-
mentalmente los ciclos celulares
mitótico y meiótico, describirlos
y establecer su importancia en la
proliferación celular y en la for-
mación de gametos.
đ CN.4.5.1. Indagar el proceso de
desarrollo tecnológico del mi-
croscopio y del telescopio y ana-
lizar el aporte al desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
đ Generar a través del diálogo una lluvia de ideas
relacionadas a la diversidad de los seres vivos y la
clasificación de los mismos en grupos según su nivel
de complejidad.
đ Relacionar conocimientos previos con los nuevos
mediante preguntas como por ejemplo:
đ ¿A que llamamos grupos taxonómicos? ¿Cuál es la
estructura de las células vegetales?
đ ¿Por qué se dice que el núcleo es el órgano más
importante de una célula?
đ ¿De qué manera se dividen las células?
đ Analizar un video sobre las funciones que realizan
cada uno de los organelos citoplasmáticos, utilizan-
do como referencia la siguiente página electróni-
ca: http://cienciasnaturalesineberp.es.tl/FUNCIO-
NES-DE-LOS-ORGANELOS-CITOPLASMATICOS.
htm
đ Formar grupos de trabajo y en cada grupo proce-
der a realizar una práctica experimental con células
animales (mucosa bucal, piel) y vegetales (algas,
epidermis de cebolla) en el que se desarrollen las
etapas del método científico.
đ Manejar correctamente el microscopio, realizar ob-
servaciones y determinar sus diferencias.
đ Indagar en fuentes documentales y en diferentes re-
cursos TIC para ampliar el conocimiento y desarro-
llar los procesos de metacognición.
đ Mediante un foro los estudiantes expondrán lo
aprendido con su propio lenguaje.
Texto para consulta.
Laminas didácticas
Páginas web
Laboratorio de Ciencias
Naturales
Microscopio, porta
objetos, cubre objetos,
solución de lugol,
muestras de mucosa
bucal, frotis de piel,
algas (extraída de un
charco estancado)
Lupas, agitadores,
pinzas, cajas petri
cuaderno de trabajo
Láminas didácticas
đ I.CN.4.1.2. Clasifica seres
vivos según criterios taxo-
nómicos dados (dominio y
reino) y establece relación
entre el grupo taxonómico
y los niveles de organiza-
ción que presenta y su di-
versidad.
đ I.CN.4.2.1. Determina la com-
plejidad de las células en
función de sus caracterís-
ticas estructurales, funcio-
nales y tipos e identifica las
herramientas tecnológicas
que contribuyen al conoci-
miento de la citología.
đ I.CN.4.2.3. Explica el ciclo
celular de diferentes tipos
de células, su importancia
para la formación de tejidos
animales, tejidos vegetales
y gametos e identifica la
contribución tecnológica al
conocimiento de la estruc-
tura y procesos que cum-
plen los seres vivos.
đ I.CN.4.2.4. Diferencia la re-
producción sexual de la
asexual y determina la im-
portancia para la supervi-
vencia de diferentes espe-
cies.
Técnica:
Prueba objetiva escrita
Escala: Observación
Instrumento:
Cuestionario.-
Escala Numérica
Actividades Evaluativas:
*Identifique dos aspec-
tos fundamentales de
los avances tecnológi-
cos del microscopio.
* Demuestre la impor-
tancia de la presencia
de los organelos ci-
toplasmáticos para la
perpetuación de las
especies.
*Explique mediante
una línea de tiempo la
clasificación de las cé-
lulas de acuerdo a su
complejidad estructural
(nutrición, tamaño y
forma).
*Señale en un organiza-
dor grafico (mapa je-
rárquico) las diferencias
entre células vegetales y
células animales.
89
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
*Adaptaciones curriculares  
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
đ Trastornos de comportamiento
đ Déficit de atención sin hiperactividad
đ Déficit de atención con hiperactividad
đ Deficiencia auditiva y visual
Ubicar a los estudiantes en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyen positi-
vamente en él.
Ubicarlos lejos de distractores que bloquean el aprendizaje
Ejecutar acciones de razonamiento y desarrollo del pensamiento
Ubicar frente al pizarrón de tal manera que aproveche al máximo los estímulos de todos lados
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
EGB S 90
3. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
3.1 Metodología para la enseñanza. Generalidades
La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na-
turales en Educación General Básica (EGB) mediante un conjunto de habili-
dades investigativas desarrolladas en forma transversal a las destrezas con
criterios de desempeño. Por lo tanto, son comunes para todas las disciplinas
que conforman las Ciencias Naturales, se trabajan de acuerdo a los conoci-
mientos y a los logros de aprendizaje que se espera alcanzar, tomando en
cuenta el nivel de complejidad. En los niveles superiores, el desarrollo de las
habilidades investigativas se realiza según el proceso del método científico.
Es por ello que, en las orientaciones de enseñanza y aprendizaje, se pone én-
fasis en el desarrollo de habilidades investigativas, con el objetivo de guiar a
los docentes en la tarea de enseñar Ciencias Naturales.
3.1.1 Los estudiantes aprenden del mundo que les rodea
El medio natural que rodea al estudiante le permite generar nociones acerca
de los fenómenos de la naturaleza y expectativas basadas en la experiencia
de la vida cotidiana. Los estudiantes tienen una forma peculiar de ver las co-
sas, por ejemplo, las partes que constituyen su cuerpo, las características de
las plantas y animales, algunos cambios atmosféricos; en fin, conocen el me-
dio en el que se desenvuelven. Las ideas, los preconceptos o los conocimien-
tos previos que están en el pensamiento del estudiante pueden ser errados o
aproximarse a la realidad. Los docentes debemos tomar como referente los
preconceptos, para que el estudiante contraste sus ideas con los conceptos
científicos y pueda adquirir nuevos aprendizajes y experiencias, que le permi-
tirán explicar fenómenos naturales cotidianos y comprender mejor el funcio-
namiento del mundo.
3.1.2 El aprendizaje y la motivación
Un factor muy importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las ciencias de la naturaleza es la motivación, pues su ausencia es una de las
principales causas del fracaso escolar.
Se puede estimular la motivación del estudiante mediante la relación de los
nuevos conocimientos con lo que ya sabe o mediante el análisis de problemas
reales, por ejemplo, el cuidado de la salud con relación a su alimentación, el
ejercicio y el descanso, el cuidado del ambiente y sus cambios, entre otros.
91
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Especialmente en los subniveles de EGB, las actividades lúdicas motivan y
favorecen el aprendizaje, sobre todo cuando se pone a los estudiantes en
contacto con el entorno que les rodea. Este factor favorece la interiorización
y la transferencia de conocimientos para volverlos significativos porque el
juego permite experimentar, probar, investigar, crear y recrear, de manera que
el niño se convierte en protagonista de su aprendizaje.
También debemos considerar que para mantener la motivación es necesario
realizar actividades adecuadas a las condiciones reales de los estudiantes,
tomando en cuenta sus intereses, su contexto sociocultural, la riqueza de
experiencias de acuerdo con el lugar donde viven, y los ritmos distintos de
aprendizaje. Así podremos atender a la diversidad de los estudiantes.
3.1.3 La tarea de enseñar Ciencias Naturales
La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales implica generar situacio-
nes didácticas contextualizadas que recuperen las experiencias de los estu-
diantes sobre el entorno, para relacionarlos con los contenidos de ciencias
que se enseñarán, a fin de que formulen preguntas sobre hechos familiares
o conocidos y den respuestas gracias a los distintos conocimientos que van
construyendo sobre la realidad.
Para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos
o fenómenos del mundo natural o emplear modelos representativos básicos
de las ciencias, que aportan a la contextualización, sensibilización, compren-
sión y problematización científica, puntos de partida para iniciar un aprendi-
zaje sistemático. Para lograr esa contextualización podemos aplicar diversas
estrategias, como: trabajo de campo, experimentación, visitas a lugares de
interés, trabajo experimental o investigaciones sencillas.
Enseñar ciencias significa abrir una ventana para aprender a observar cómo
funciona la naturaleza, cómo se producen los fenómenos y cómo los hechos
influyen en nuestras vidas, a fin de reconstruir los conocimientos de la rea-
lidad para explicarlos. También significa promover cambios en los modelos
iniciales de pensamiento de los estudiantes, para acercarlos gradualmente a
los modelos teóricos y lograr que representen objetos y fenómenos, incluso
si todavía no saben leer ni escribir.
También se requiere aplicar “comprensión a todo”, mediante una gama de ac-
tividades respecto a un tema. Por ejemplo, si los estudiantes tienen que ubi-
car los órganos de los sentidos en su cuerpo, podrán explicar su función y, al
mismo tiempo, realizar otras actividades que les lleven a evidenciar que estos
órganos permiten obtener información vital del entorno y elaborar analogías
sobre cómo facilita la relación con el medio. Este proceso de enseñanza les
EGB S 92
conducirá a realizar generalizaciones y a reforzar conocimientos apoyados
por actividades denominadas “desempeños de comprensión”.
Otra estrategia para aprender ciencias es la aplicación de la “modelización”,1
la misma que tiene un rol importante en la educación científica. Los modelos
de enseñanza ayudan a los estudiantes a comprender y explicar los concep-
tos científicos. Además, los modelos que construye la ciencia sirven para ex-
plicar la realidad y surgen de las representaciones de las personas que hacen
ciencia. De modo similar, los estudiantes construyen modelos que muchas
veces no son explicitados, pero que se sustentan en sus observaciones y sus
formas de entender y explicar el mundo, por ejemplo, cuando el niño modeli-
za la formación de las nubes y la lluvia.
Enseñar ciencia también implica leguaje y actitudes. El lenguaje como una
herramienta para cambiar la forma de pensar del mundo y las actitudes para
la formación integral de los estudiantes; tales como, desarrollar conductas
de cuidado y protección del ambiente; mostrar compromiso con un estilo
de vida saludable, mediante el autocuidado, la alimentación equilibrada y el
ejercicio físico; aplicar normas de prevención y procedimientos para proteger
su vida y la de las personas que le rodean; y responsabilidad, respeto y cola-
boración en los trabajos en equipo.
Por consiguiente, las Ciencias Naturales promueven la utilización de una va-
riedad de lenguajes, como narraciones orales o escritas, informes, mapas o
redes conceptuales, dibujos, esquemas, tablas, gráficas, diagramas y rela-
ciones con matemáticas y estudios sociales, mediante microproyectos que
aportan al aprendizaje, a la adquisición de significados y a la construcción de
conceptos y modelos.
3.1.4 Ciencia escolar y ciencia experta
La ciencia escolar debe ser coherente con los valores educativos que la es-
cuela propone trasmitir y promover mediante el desarrollo y crecimiento per-
sonal de los estudiantes, a diferencia de la ciencia de los científicos o ciencia
experta, que tiene como finalidad descubrir, por medio de teoría, observación
y experimentación, para llegar a comprender el mundo.
La ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos previos que tie-
nen los estudiantes, de su sentido común o de modelos iniciales. Estos sirven
de andamiaje para los modelos científicos escolares, que proporcionan una
buena representación y explicación de los fenómenos que permiten predecir
lo que ocurre en la realidad.
1
Modelización: proceso para construir y utilizar el conocimiento.
93
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Desde este enfoque, surge la necesidad de un proceso de transformación
del contenido científico, desde “el saber” al “saber enseñado”; es decir, desde
los contenidos seleccionados para enseñar hasta el contenido enseñado, me-
diante un proceso didáctico, que Chevallard (1998) denomina transposición
didáctica. Esto se logra cuando los docentes presentamos el objeto a enseñar
como útil, durante las prácticas de enseñanza, en las que intervenimos noso-
tros, el contenido y los estudiantes.
Es necesario que promovamos en los estudiantes el interés por descubrir el
entorno y la motivación por seguir un proceso de investigación, mediante
un conjunto de actividades que les lleve de la mano a buscar información
pertinente, experimentar, obtener conclusiones que den respuesta a sus pre-
guntas y, finalmente, comunicar autónomamente sus evidencias y reflexiones.
El uso de habilidades de investigación ayuda al estudiante a desarrollar un
pensamiento lógico, crítico y reflexivo para tomar decisiones basadas en in-
formaciones confiables. Para ello, los docentes debemos crear ambientes
de aprendizaje estimulantes, que promuevan la curiosidad y el asombro y la
construcción de saberes como las partes de su cuerpo, las características de
los seres vivos, de los objetos y de la Tierra con sus cambios.
Este nuevo escenario requiere una ciencia escolar planificada, donde las ex-
ploraciones y experimentaciones que se lleven a cabo estén conectadas con
la construcción de significados sobre lo que se observa y se experimenta. Al
mismo tiempo, las preguntas planteadas deben ser contrastadas con los da-
tos obtenidos de la experimentación.
Por otro lado, se espera que la introducción de vocabulario científico vaya
asociado a la comprensión de ideas y conceptos, es decir, evitando un len-
guaje vacío de contenido, porque no se trata que los estudiantes aprendan
definiciones, sino de que puedan describir y explicar lo que perciben, valién-
dose de los sentidos.
La enseñanza de las Ciencias Naturales provee a los estudiantes la oportu-
nidad de desarrollar habilidades de investigación, desde sus experiencias y
observaciones, que los llevan a plantear problemas, formular preguntas o hi-
pótesis sobre los fenómenos, hechos u objetos del entorno, obtener datos
que pueden registrar y analizar, e interpretar los resultados con la finalidad de
comprobar o refutar hipótesis planteadas. Finalmente, sus evidencias y con-
clusiones son comunicadas en el aula para su discusión. Esto involucra una
propuesta del diseño experimental, que puede ser resumido en tres grandes
momentos (fig.1).
Las habilidades de investigación científica se refieren al saber hacer, que se
desarrolla progresivamente cuando se aplica el método científico. Estas de-
EGB S 94
berán ser trabajadas en todos los años de Educación General Básica en forma
transversal y en todos los bloques curriculares. Para lograrlo, las destrezas
con criterios de desempeño se formulan en forma integrada: la habilidad de
investigación científica, las habilidades de pensamiento y de diferente índole
y los conocimientos en un contexto específico.
DETECTAR EL
PROBLEMA
Experiencias,
intereses,
observaciones y
curiosidades
FORMULAR
PREGUNTAS /
HIPÓTESIS
PLANIFICAR LA
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
COMUNICAR
DESCUBRIMIENTOS
Y CONCLUSIONES
ANALIZAR E
INTERPRETAR LOS
RESULTADOS
EXPERIMENTAR
Observación, registro,
mediciones, uso
de instrumentos y
modelos
Figura 1: Momentos del diseño experimental
Además, las habilidades investigación científica son comunes a todas las dis-
ciplinas de las Ciencias Naturales y habrán de desarrollarse de acuerdo al
nivel de desarrollo de pensamiento de los estudiantes. Por lo tanto, los docen-
tes debemos trabajarlas en forma flexible y progresiva, seleccionándolas por
subniveles, según las habilidades que deseemos desarrollar y las actividades
que planifiquemos.
3.1.5 Las Ciencias Naturales y su aporte a la alfabetización científica
La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na-
turales en la EGB, mediante un conjunto de actividades orientadas al tra-
tamiento de habilidades de investigación científica, desarrolladas en forma
transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Consecuentemente,
su objetivo fundamental es poner en marcha una propuesta de trabajo en el
aula alineada a generar situaciones de enseñanza y aprendizaje que recupe-
ren las experiencias de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales,
para que logren plantearse interrogantes como: ¿Es lo mismo objetos que
seres vivos? ¿Cómo influyen las condiciones de un ambiente en las caracterís-
95
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
ticas de las plantas? ¿Por qué debemos reconocer los materiales de los obje-
tos? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos? De esta
manera, podrán elaborar explicaciones a sus interrogantes utilizando diseños
experimentales sencillos y guiados, aplicando o construyendo modelos.
Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos al proceso de al-
fabetización científica2
mediante aprendizajes básicos de las distintas disci-
plinas, como Biología, Física, Química, Geología y Astronomía. Por lo tanto,
concebimos tal alfabetización en la escuela como una combinación dinámica
de destrezas, saberes, actitudes, valores, modelos e ideas relacionados con la
aplicación y utilización del conocimiento científico en las actividades cotidia-
nas de las personas.
Por lo tanto, es necesario que la ciencia se acerque más a los ciudadanos, a
fin de erradicar la idea de que no es accesible a todos, sino que es un lujo
para unos pocos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de Cien-
cias Naturales
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y en la
educación son una oportunidad, siempre y cuando los docentes tengamos
una formación tecnológica y pedagógica sobre lo que significa enseñar y
aprender con el apoyo de estos recursos como medio y no como fin. Además,
es necesario que estemos motivados a renovar la manera tradicional de ense-
ñar y aprender con nuevas formas, materiales adecuados y conocimientos in-
novadores que son difíciles de desarrollar con las metodologías tradicionales,
como, por ejemplo, reconocer las ideas de las culturas prehispánicas acerca
de los elementos de la Tierra y del universo.
Desarrollar un proceso innovador con uso de las TIC requiere de diseño tec-
no-pedagógico, planificación y preparación de materiales adecuados para el
niño. Al respecto, Gagne menciona que “La formación implica una nueva ma-
nera de enseñar y aprender, por lo tanto, el profesorado debe prestar gran
atención a esta renovación metodológica”. Por su parte, Coll expresa que “no
se trata de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez
y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes,
para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían
posibles en ausencia de las TIC”.
En la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, las TIC facilitan y
aceleran la indagación, la recopilación y el análisis de datos. En muchos ca-
2
Alfabetización científica: proceso de investigación orientada que permite a los estudiantes participar en
la aventura científica para enfrentar problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos,
que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados.
EGB S 96
sos, permiten realizar nuevos tipos de análisis, antes imposibles de efectuar,
como, por ejemplo, comprender los cambios del clima. Esto favorece el que
los estudiantes realicen en el aula actividades colaborativas de indagación,
con el fin de formular preguntas y respuestas sobre las necesidades básicas
de los seres vivos; observar y hacer bosquejos de sus características comu-
nes; reunir, clasificar y catalogar objetos, de acuerdo con características físi-
cas y sus materiales; registrar los cambios del clima, o reconocer y valorar la
comprensión de las distintas culturas sobre los elementos de la Tierra.
3.1.6 Orientaciones metodológicas por criterio de evaluación
Las orientaciones metodológicas en el subnivel Superior parten de la consi-
deración de que para conocer la realidad es necesario observar directamente
hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos repre-
sentacionales básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sen-
sibilización, comprensión y problematización científica, que son los puntos de
partida para iniciar un aprendizaje sistemático. Además, se puede contextua-
lizar por medio de estrategias como el trabajo de campo, la experimentación,
las visitas a lugares de interés, los trabajos experimentales e indagaciones
sencillas.
En esta sección se detallará las orientaciones metodológicas para los catorce
criterios de evaluación del subnivel Superior.
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de com-
plejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles
de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados.
Para lograr el desarrollo de estas DCD agrupadas en este criterio de evalua-
ción, se recomienda explicar detalladamente el nivel de complejidad que pre-
sentan los seres vivos, apoyándose en el recurso natural (un jardín, espacio
verde de la institución, la vivienda., etc.), y/ fuentes de consulta, en los cuales
se analizaran los procesos y los factores externos (climáticos) que influyen
en las características y adaptaciones de los seres vivos. Se sugiere también
apoyarse en las prácticas experimentales para comprobar algunas de estas
características que puedan ser medibles y los estudiantes puedan explorar y
verificar resultados con facilidad y utilizando materiales disponibles y de bajo
costo. Para robustecer los aprendizajes alcanzados se solicitara que revisen
páginas web en las que se detallen los niveles de organización de la materia
viva, la taxonomía vegetal, los grupos taxonómicos animales y la diversidad
de seres que habitan en el planeta.
Como se trata de un tema amplio y de cultura general se recomienda plantear
tareas donde el estudiante ponga en ejercicio la lectura crítica, la identifica-
97
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
ción de aspectos esenciales, y la selección de ejemplos que lleven a estable-
cer conclusiones evidentes que demuestren la asimilación de conocimientos.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vege-
tales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman,
la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción
que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la
ciencia.
Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se
prioriza la comprensión de las propiedades de los seres vivos, las caracterís-
ticas y estructuras de las células animales y vegetales, las clases de tejidos
animales y vegetales, fomentando una conversación en donde se exponga
la importancia de conocer la complejidad de los seres vivos desde la dife-
renciación celular y tisular, el ciclo celular y tipos de reproducción. Se sugiere
realizar prácticas de laboratorio, con muestras del entorno, preparadas con
antelación. En ellas, los estudiantes deberán determinar el tamaño, estructu-
ras, formas, función e importancia de células y tejidos, su ciclo celular y logren
diferenciar la reproducción sexual y asexual en diferentes organismos
En octavo grado del EGB, se recomienda iniciar el tema de las propiedades de
los seres vivos con una lluvia de ideas. Para ello, pediremos a los estudiantes
imaginar que encuentran un objeto no identificado en su camino a casa y que
piensen qué características podrían analizar para determinar si ese objeto es
un ser vivo o no. Anotaremos en la pizarra las respuestas que vayan surgiendo
para poder sistematizarlas y determinar el punto de partida de los estudian-
tes.
Con esta primera aproximación, podemos iniciar la construcción del conoci-
miento mediante una indagación para que los estudiantes recolecten datos
que les permitan explicar cuáles son las propiedades comunes que tienen los
seres vivos. El objetivo de esta indagación es que los estudiantes seleccionen
un ser vivo simple, por ejemplo, una lombriz de tierra, y observen si presenta
algunas de las propiedades de los seres vivos, como estructura organizada,
movimiento, reacción frente a estímulos o adaptación. Los estudiantes deben
colocar una lombriz de tierra en un contenedor plástico, realizar observacio-
nes guiadas por el docente y registrarlas en una tabla previamente construida
en conjunto con sus compañeros.
Algunas de las observaciones que pueden realizar los estudiantes son: si la
lombriz presenta o no una estructura organizada, el tipo de movimiento que
realiza, la respuesta y el tiempo que le toma a la lombriz acomodarse para
seguir reptando si es volteada intencionalmente. Una vez que han finalizado
sus observaciones y registros, daremos un tiempo para que los estudiantes
organicen e interpreten sus datos. Se los puede guiar con preguntas como:
EGB S 98
¿Cuál es la estructura de la lombriz? ¿Cómo es su movimiento? ¿Cuánto tiem-
po en promedio le tomó a la lombriz volver a su posición natural? Luego, los
estudiantes compartirán sus conclusiones. Este es el momento para afirmar,
reorientar los conocimientos previos e iniciar la construcción de un nuevo
conocimiento, mediante una exposición apoyada en materiales didácticos.
Luego, con la participación de los estudiantes, construiremos un organiza-
dor gráfico que sintetice las propiedades de los seres vivos. Los estudiantes
pueden compartir con otros compañeros sus trabajos para recibir una retro-
alimentación y, finalmente, reflexionar acerca de la importancia de los seres
vivos para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
Con el fin de que los estudiantes indaguen microscópicamente y describan
las características estructurales de las células y sus organelos, debemos ini-
ciar el ciclo de aprendizaje con la formación de pequeños grupos, para que
observen láminas o videos con diferentes tipos de células. Al finalizar la ob-
servación, será necesario formular un conjunto de preguntas convergentes,
divergentes y evaluativas que les conduzcan a memorizar, a pensar y a emitir
juicios de valor. Por ejemplo: ¿Qué es la célula? ¿Qué partes observan en las
células? ¿Qué diferencias hay entre las células? ¿Se puede afirmar que todas
las células son iguales? ¿Por qué? ¿Qué tienen en común todas las células?
¿Creen ustedes que las células son las estructuras base de los sistemas vi-
vientes? ¿Por qué la célula es considerada la estructura funcional de los seres
vivos?
Con base en las respuestas correctas e incorrectas de los estudiantes, pode-
mos guiarlos a la construcción del conocimiento, apoyada con la ejecución de
una experiencia de laboratorio, a fin de observar e indagar células animales y
vegetales en muestras de cebolla y raspado de la mucosa bucal. Durante esta
actividad, los estudiantes deberán dibujar sus observaciones, en lo posible,
los organelos visibles al microscopio óptico. Como producto de esta activi-
dad, elaborarán un informe de laboratorio en el que planteen la hipótesis, el
procedimiento, las observaciones, los resultados, el análisis y las conclusio-
nes, para aprobar o refutar la hipótesis planteada.
Para la reconstrucción del conocimiento, podemos proponer que los estu-
diantes, organizados en grupos de trabajo, diseñen un modelo representacio-
nal o una maqueta de las células vegetales y animales. Esto lo pueden hacer
con material reciclable. Los modelos o maquetas elaborados por los alumnos
pueden ser presentados en una feria de ciencias, en la que distintos grupos
expondrán sobre algún aspecto específico, por ejemplo: la clasificación de las
células por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma; las diferen-
cias entre una célula animal y una célula vegetal; las características y funcio-
nes de los organelos de una célula animal; y las características y funciones de
los organelos de una célula vegetal.
99
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la relación que encuen-
tra entre la conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides
alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxíge-
no, nitrógeno), con el flujo de energía al interior de un ecosistema (acuáti-
co o terrestre); así como determina los efectos de la actividad humana en
el funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a
partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes.
Para el logro de las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere
realizar un conversatorio para activar conocimientos previos acerca de las
interacciones de los seres vivos y su ambiente, uno de los contenidos que se
trabaja en octavo año es aquel relacionado con el flujo de energía en los há-
bitats terrestres, dulceacuícolas y marinos, y los roles de los seres vivos que
forman parte de las redes y cadenas alimenticias. Para esto, comenzamos el
proceso de enseñanza y aprendizaje con una actividad fuera del aula, a fin
de que los estudiantes puedan observar directamente en la naturaleza las
relaciones que ocurren entre los seres vivos y el medio que les rodea, ponien-
do especial énfasis en el tipo de relaciones alimenticias y de transferencia
de energía. Cada alumno debe anotar sus observaciones en su cuaderno de
campo para después compartirlas con el resto de los compañeros.
Durante la construcción del conocimiento, podemos guiar un foro sobre la
transferencia y el flujo de energía en las cadenas y redes tróficas, de modo
que los estudiantes identifiquen a los productores, los consumidores y los
descomponedores. Aquí es importante aclarar conceptos ecológicos como
nivel trófico, productores, consumidores, descomponedores, seres autótro-
fos, seres heterótrofos, cadenas, redes y tramas alimenticias, flujo de energía,
entre los más relevantes.
A continuación, en la reconstrucción del conocimiento, se recomienda solici-
tar a los estudiantes que seleccionen un hábitat y que representen las cade-
nas, redes y pirámides alimenticias que se encuentran en él.
En noveno grado de EGB, para el desarrollo de las destrezas con criterios
de desempeño, se sugiere que el primer acercamiento de los estudiantes al
tema relacionado con los principios de la selección natural sea reconocer que
los seres vivos cambian y se adaptan a lo largo del tiempo. Para entender los
procesos adaptativos relacionados con la selección natural, podemos pedir a
los estudiantes que simulen el camuflaje en un ambiente natural o elaborado
por ellos, como una forma de adaptación que les permite protegerse de los
depredadores. Además, podemos plantear una batería de preguntas como
las siguientes: ¿Qué es el camuflaje? ¿Para qué se camuflan los animales y las
plantas en la naturaleza? ¿El camuflaje es una ventaja o una desventaja para
los seres vivos? ¿Por qué? ¿Qué ejemplos de camuflaje conocen? ¿Por qué
cambian de color los camaleones? ¿Qué motivos les inducen a ello? ¿Cómo lo
hacen? ¿De qué mecanismos se valen?
EGB S 100
Durante la reconstrucción del conocimiento podemos pedir a los estudiantes
que redacten un ensayo que se refiera a los principios de la selección natural
como mecanismo de evolución.
Con los estudiantes de décimo grado de EGB, se sugiere planificar una salida
de campo a un área natural protegida cercana con el fin de observar y regis-
trar datos interesantes respecto de la flora y fauna representativa de estos lu-
gares, para relacionarlos con la conservación de la vida silvestre, la investiga-
ción científica y la aplicación de la educación ambiental. Esta actividad debe
apoyarse en la indagación bibliográfica o por medio de las TIC sobre las 51
áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecua-
dor. Deberán comprender las razones por las cuales fueron creadas estas
áreas, reconocer la biodiversidad representativa que albergan y los beneficios
que proveen. Así también se recomienda que los estudiantes seleccionen un
área protegida y elaboren un cartel informativo científico, que podrá ser colo-
cado en la institución educativa para comunicar acerca de la importancia de
las áreas naturales protegidas y crear conciencia en los demás estudiantes.
CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas
en el país para la conservación de la vida silvestre, la investigación y la edu-
cación, tomando en cuenta información sobre los biomas del mundo, com-
prendiendo los impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas
y promoviendo estrategias de conservación.
Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere
trabajar en grupos de cuatro estudiantes a fin de analizar a través de un mi-
cro proyecto la problemática que soportan las áreas naturales consideradas
como espacios de investigación, recreación y educación. Una vez que haya
concluido el análisis respectivo, cada grupo deberá entregar el informe deta-
llando los aspectos principales del problema planteado. También se sugiere
que enlisten recomendaciones o acciones de conservación y preservación
de especies, para ello, se puede sugerir que acudan a las instancias respec-
tivas (secretarías de estado) a recolectar información relevante, sobre todo,
acciones encaminadas a la protección de la vida silvestre, planes de contin-
gencia, (planes de manejo de la ANPs), el manejo de material cartográfico, la
selección de información certera, la formulación de alternativas de solución a
problemas ambientales actuales observados en su entorno.
Otra de las sugerencias a ser aplicadas en el desarrollo del micro proyecto, es
la visita de observación “in situ” (de ser posible) para determinar los impactos
de la actividad humana sobre las áreas protegidas y el análisis respectivo.
Al término del informe los estudiantes deberán exponer en una plenaria lo
analizado al interior de cada grupo.
101
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Con los estudiantes de décimo grado de EGB, se sugiere planificar una sa-
lida de campo a un área natural protegida cercana con el fin de observar y
registrar datos interesantes respecto de la flora y fauna representativa de
estos lugares, para relacionarlos con la conservación de la vida silvestre, la
investigación científica y la aplicación de la educación ambiental. Esta acti-
vidad debe apoyarse en la indagación bibliográfica o por medio de las TIC
sobre las 51 áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador. Deberán comprender las razones por las cuales fueron creadas
estas áreas, reconocer la biodiversidad representativa que albergan y los be-
neficios que proveen.
Durante la reconstrucción del conocimiento, la recopilación de esta informa-
ción será el insumo para que los estudiantes seleccionen un área protegida y
elaboren un cartel informativo científico, que podrá ser colocado en la institu-
ción educativa para comunicar acerca de la importancia de las áreas natura-
les protegidas y crear conciencia en los demás estudiantes.
La secuencia didáctica se desarrolla recuperando los conocimientos previos
de los estudiantes y los preconceptos sobre los impactos de las actividades
humanas en los ecosistemas, principalmente en el clima.
Esta actividad será la introducción a la indagación documental sobre el cam-
bio climático, a partir de hipótesis que formularán los estudiantes en forma
guiada. Para ello, podemos organizar grupos de trabajo, así las hipótesis serán
diferentes y los resultados aportarán al conocimiento del tema. Una vez so-
cializados los resultados por parte de los estudiantes, en plenaria podremos
elaborar una síntesis de los impactos generados por las actividades humanas
en el planeta.
CAUSAS
đ El aumento mundial de la demanda y del consumo energético.
đ Incremento de la actividad industrial.
đ Incremento de la cantidad de vehículos.
EFECTOS
đ Deforestación.
đ Aumento de los principales gases de efecto invernadero.
đ Aumento de la temperatura media de la Tierra.
đ Disminución de las capas de hielo en los polos.
EGB S 102
đ Incremento del nivel del mar e inundaciones de zonas bajas e islas.
đ Aumento de la desertización.
đ Desaparición de flora y fauna en ecosistemas.
đ Escasez de agua.
đ Inestabilidades atmosféricas (huracanes, incendios, etc.).
đ Propagación de la hambruna y enfermedades, etc.).
POSIBLES SOLUCIONES
đ Disminuir las emisiones de CO2.
đ Reducir el uso de combustibles fósiles.
đ Aumentar el uso de los recursos renovables.
đ Mejorar la eficiencia y la diversificación energética.
đ Aplicar una política de desarrollo sostenible.
đ Concienciar a la humanidad sobre la gravedad del problema para las ge-
neraciones futuras.
Por consiguiente, los estudiantes llegan a registrar sus causas, efectos y solu-
ciones y, finalmente, a evidenciar la actividad humana como una causa del in-
cremento del clima. Nuestra actitud debe ser mediadora para que los alumnos
expresen sus criterios, argumenten e interpreten que el cambio climático es
el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y que
es la mayor amenaza para la biodiversidad en las próximas décadas, como se
observa en los glaciares, ecosistemas costeros, bosques y humedales.
Para finalizar la secuencia didáctica, se planteará la elaboración de un orga-
nizador gráfico de tipo espina de pescado para que representen las causas,
los efectos y las soluciones respecto del cambio climático y que, por medio
de la coevaluación, pueda reelaborar su trabajo, compartir sus experiencias y
lograr trabajos de calidad científica y estética.
CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investigaciones guia-
das sobre evidencias evolutivas (registro fósil, deriva continental, extinción
masiva de las especies), los principios de selección natural y procesos que
generan la diversidad biológica. Infiere la importancia de la determinación
de las eras y épocas geológicas de la Tierra, a través del fechado radiactivo
y sus aplicaciones.
103
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Para el logro de las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se su-
giere ayudarse de los medios digitales (videos) y bibliografía especializada
para evidenciar los procesos de evolución de los seres vivos, sus legados a
través de la historia y los registros evidenciados gracias al fechado radioac-
tivo que han permitido conocer nuestra ascendencia. También se solicitara
a los estudiantes que indaguen aspectos referentes a la historia de la vida
en la Tierra, los ciclo biogeoquímicos, el cambio climático, y las causas de la
alteración del clima.
En octavo grado se sugiere que el primer acercamiento de los estudiantes al
tema relacionado con los principios de la selección natural sea reconocer que
los seres vivos cambian y se adaptan a lo largo del tiempo. Para entender los
procesos adaptativos relacionados con la selección natural, podemos pedir a
los estudiantes que simulen el camuflaje en un ambiente natural o elaborado
por ellos, como una forma de adaptación que les permite protegerse de los
depredadores. Además, podemos plantear una batería de preguntas como
las siguientes: ¿Qué es el camuflaje? ¿Para qué se camuflan los animales y las
plantas en la naturaleza? ¿El camuflaje es una ventaja o una desventaja para
los seres vivos? ¿Por qué? ¿Qué ejemplos de camuflaje conocen? ¿Por qué
cambian de color los camaleones? ¿Qué motivos les inducen a ello? ¿Cómo lo
hacen? ¿De qué mecanismos se valen?
Mediante estas preguntas promoveremos en los estudiantes la interpretación
de algunos de los principios de la selección natural, como la adaptación y la
supervivencia, de manera que se pueda construir el conocimiento de manera
significativa. Como transferencia de este conocimiento, se sugiere indagar
sobre los pinzones de Galápagos, que fueron la base para que Charles Darwin
postulara la teoría de la evolución.
Durante la reconstrucción del conocimiento podemos pedir a los estudiantes
que redacten un ensayo que se refiera a los principios de la selección natural
como mecanismo de evolución.
Mediante estas preguntas promoveremos en los estudiantes la interpretación
de algunos de los principios de la selección natural, como la adaptación y la
supervivencia, de manera que se pueda construir el conocimiento de manera
significativa. Como transferencia de este conocimiento, se sugiere indagar
sobre los pinzones de Galápagos, que fueron la base para que Charles Darwin
postulara la teoría de la evolución.
A continuación, explicaremos a los estudiantes que una línea de tiempo es
un modelo a escala sobre el tiempo geológico, donde un metro equivale a 1
billón de años. Por lo tanto, cada milímetro representa 1 millón de años. En
consecuencia, la línea de tiempo tendrá cinco metros de largo. Esto será una
construcción colectiva, en un lugar amplio que podría ser el suelo del aula.
EGB S 104
Con anticipación, los grupos deberán recopilar información sobre los regis-
tros fósiles para ubicar en la línea del tiempo cada uno de los eventos geo-
lógicos, indicando el nombre del evento y el año en el que ocurrió, como se
aprecia en el siguiente ejemplo.
Al finalizar, permitiremos que los estudiantes expliquen lo que representa su
línea de tiempo. Podemos realizar preguntas como las siguientes: ¿Cuál fue
la era más larga? ¿Cuál fue la era más corta? ¿En qué eras aparecieron las
plantas, los dinosaurios, las aves, los mamíferos? ¿Cuándo ocurrieron las ex-
tinciones masivas y cuáles fueron sus efectos? Estos son momentos de rees-
tructuración e integración conceptual, necesarios para el aprendizaje de los
estudiantes.
En décimo grado de EGB, los estudiantes deben analizar los procesos geoló-
gicos de la historia de la Tierra. Para esto, también deben diseñar una indaga-
ción documental y recoger información en las TIC u otros recursos sobre los
efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra. Además, será
necesario motivar a los estudiantes para que, en pequeños grupos, formulen
una hipótesis y se apresten a planificar una indagación documental.
Con el fin de guiar la indagación documental podemos formular preguntas
convergentes relacionadas con la memoria cognitiva; preguntas divergentes,
que motivan a pensar, inferir, especular, pronosticar, expresar opiniones; y eva-
luativas, que inducen a expresar juicios de valor para justificar una selección
o defender una posición. Por ejemplo: ¿Hace cuántos años se formó la Tie-
rra? ¿Cuándo aparecieron los primeros seres vivos? ¿Cuándo aparecieron los
seres humanos? ¿Qué grandes extinciones han ocurrido en la Tierra? ¿Cuáles
habrán sido las causas de las cinco extinciones masivas? ¿A qué extinción
podrías calificar como la más destructora? ¿Crees que los registros fósiles
son una evidencia de las extinciones masivas? ¿Por qué? ¿Cómo podemos
identificar el tiempo en que se produjeron? ¿Qué técnicas conoces para de-
terminar la edad de los restos fósiles? ¿Crees que las técnicas que se utilizan
en la actualidad prometen obtener datos acertados?
Los resultados de las indagaciones serán socializados por los grupos de tra-
bajo y con sus ideas podemos construir el conocimiento sobre los grandes
eventos ocurridos desde las primeras evidencias de vida en la Tierra, las cinco
grandes extinciones y sus tiempos aproximados. Para analizar los registros
fósiles, se indagará sobre la escala de tiempo geológico, que muestra la apa-
rición de los organismos durante la historia de la Tierra.
CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir
del análisis de medidas de prevención, comprensión de las etapas de repro-
ducción humana, importancia de la perpetuación de la especie, el cuidado
prenatal y la lactancia durante el desarrollo del ser humano, causas y con-
105
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
secuencias de infecciones de transmisión sexual y los tipos de infecciones
(virales, bacterianas y micóticas) a los que se expone el ser humano.
Para desarrollar las DCD que se agrupan en este criterio de evaluación se
sugiere conducir al estudiante a la indagación y la exploración, así como
también desarrollar habilidades de pensamiento como la identificación, la
descripción, el análisis, la explicación y la inferencia; y actitudes enfocadas
en la aplicación de medidas preventivas para la promoción de una vida sana.
Debido a la temática que aquí se trabaja, se recomienda que en este subni-
vel se aborde la educación sexual como parte del desarrollo personal de los
adolescentes, a fin de direccionar al estudiantado a la madurez emocional y
al fortalecimiento de valores para vivir su sexualidad de manera consciente y
responsable.
En octavo grado de EGB, podemos iniciar el tema de las etapas de la repro-
ducción humana activando los conocimientos previos que son los prerrequi-
sitos para un nuevo aprendizaje. Para esto, podemos proponer a los estu-
diantes formar pequeños grupos y elaborar un fichero con tarjetas de 10 x 10
cm. En un lado de la tarjeta deben hacer el gráfico de un órgano del aparato
reproductor femenino y masculino y, al reverso, explicar las características y
funciones que cumple. Con las tarjetas elaboradas, los alumnos aplicaran una
estrategia lúdica que consiste en seleccionar una las tarjetas de otro grupo e
identificar el órgano y describir su función. El grupo que tenga más aciertos
gana el juego.
Al término del juego realizamos una batería de preguntas para construir el
conocimiento, por ejemplo: ¿Qué es la reproducción sexual? ¿En qué con-
siste la reproducción humana? ¿Cómo se llaman las células que dan origen
a un nuevo ser? ¿En dónde se originan lo gametos? ¿Por qué es importante
la reproducción? Las respuestas de los estudiantes podrán ser contrastadas
con la observación de videos relacionados con este tema. Así, los estudiantes
podrán explicar las etapas del desarrollo embrionario y el parto, y argumentar
sobre la nutrición prenatal y la lactancia.
Con la finalidad de desarrollar el tema de las infecciones de transmisión se-
xual (ITS), se recomienda iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje me-
diante una situación comunicativa en la que se presente un corto reportaje
sobre la incidencia de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes.
Esta situación comunicativa puede ser analizada en grupos pequeños para
dar lectura al reportaje y reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué
infecciones de transmisión sexual conocen? ¿Cuáles son las formas de conta-
gio de las ITS? ¿Qué medidas de prevención conocen? Cada grupo expondrá
sus conclusiones.
EGB S 106
Para la reconstrucción del conocimiento se sugiere hacer con los estudiantes
una campaña informativa para difundir medidas de prevención de las ITS.
En noveno grado de EGB se desarrollan las destrezas con criterios de desem-
peño referidas a: describir las características de los virus e indagar las formas
de trasmisión; y, explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los
antibióticos. Es recomendable que recuperemos los conocimientos previos y
preconceptos que tienen los estudiantes. Para esto, podemos proponer las si-
guientes preguntas: ¿Los virus son considerados seres vivos? ¿Por qué? ¿Las
bacterias son seres vivos? ¿Por qué? ¿Los virus son organismos unicelulares
o pluricelulares? ¿Las bacterias son organismos unicelulares o pluricelulares?
¿Cuál es el modo de reproducción de los virus? ¿Qué ejemplos de virus cono-
cen? ¿Cuál es el rol de una célula hospedera? ¿Cuáles son las características
de las bacterias? ¿Todas las bacterias son perjudiciales para los seres huma-
nos? ¿Por qué? El primer estudiante que responda tiene derecho a formular
otra pregunta. De esta manera irán construyendo el conocimiento.
Para la reconstrucción, debemos formular un problema, por ejemplo: ¿Cuándo
se vuelven resistentes las bacterias? ¿Por qué es difícil combatir a los virus?
El problema podrá ser indagado y analizado con base en diferentes fuentes,
como reportajes de televisión, audios de entrevistas a investigadores, artícu-
los del periódico, textos, entre otros. Luego, los estudiantes explicarán y pro-
pondrán soluciones acerca de la resistencia de las bacterias a los antibióticos
y la prevención ante el contagio de enfermedades causadas por virus.
Finalmente, solicitaremos a los estudiantes que elaboren dos fichas informati-
vas con los siguientes datos: principales enfermedades virales presentes en el
Ecuador, virus causante, características del virus, síntomas de la enfermedad,
período de incubación, tratamiento y medidas preventivas. Lo mismo se pue-
de hacer para las enfermedades bacterianas. Los alumnos pueden construir
estas fichas en pequeños grupos, socializarlas y generar un producto final.
En el décimo grado de EGB, los estudiantes cuentan ya con un pensamiento
examinador. Por lo tanto, podemos aprovechar la oportunidad para trabajar y
evaluar un tema mediante la resolución de problemas. Por tanto, se propone
organizar al estudiantado en grupos pequeños y propiciar eventos en donde
estén expuestos a contextos o situaciones que promuevan el análisis, la re-
flexión y la resolución sobre un tema relacionado con las bacterias. Podemos
crear una historia escrita u oral y pedir a los estudiantes que dramaticen cómo
las bacterias evolucionan en el cuerpo humano y por qué existe resistencia a
los antibióticos. Con la intención de que se desarrollen las habilidades de expli-
car y deducir, los estudiantes deberán previamente indagar sobre las bacterias,
su comportamiento, su forma de contagio y también la prevención. Finalmente,
el ciclo de aprendizaje se cierra con la presentación de las dramatizaciones,
que tendrán como finalidad resolver el problema expuesto por el docente.
107
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Se debe recordar que, gracias a nuestro sistema inmunitario, contamos con
mecanismos altamente eficaces que defienden nuestro cuerpo ante las ame-
nazas. Sin este sistema de defensa estaríamos expuestos a todos los entes
nocivos que pueden perjudicar nuestra salud. Para explicar el funcionamiento
del sistema inmunitario se propone primeramente la indagación y recolección
de información por parte del docente. Podemos comenzar con preguntas
como: ¿De qué manera se recupera el cuerpo humano de una enfermedad?
¿Qué pasa con las personas que no ingieren ningún medicamento, y sin em-
bargo, al cabo de un tiempo se recuperan? ¿Cómo lo hacen?
Después de desarrollar algunos conceptos orientadores, podemos aplicar la
estrategia metodológica Philip 66, que consiste en formar grupos de seis es-
tudiantes para que debatan temas durante seis minutos. Al final, se exponen
seis hipótesis, las cuales se descartan o se convierten en tesis cuando se van
comprobando en el foro que se debe propiciar a continuación.
La identificación de barreras inmunológicas se puede lograr utilizando grá-
ficos que muestren circunstancias en las cuales entre en acción el sistema
inmunológico. Por ejemplo, una foto en donde un niño esté estornudando,
frutas sin lavar, una persona mordiendo un lápiz, la manipulación inadecuada
de alimentos, etc. Los estudiantes deberían explicar cómo funciona el sistema
inmune en ese momento.
Como actividad de cierre, se puede motivar a los estudiantes a crear una his-
torieta o un cómic en donde el sistema inmunológico sea el superhéroe de la
trama y los enemigos sean todos los organismos externos que quieren cons-
tantemente ingresar al cuerpo humano. Además, se puede abarcar el tema
de la importancia de las vacunas por medio de un video ilustrativo. Para de-
sarrollar este tema se puede trabajar sobre un guion que muestre el proceso
del descubrimiento de las vacunas. El guion puede ser actuado en el minuto
cívico como parte de una campaña de prevención.
CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas),
contagio y propagación de bacterias y virus en función de sus caracte-
rísticas, evolución, estructura, función del sistema inmunitario y barreras
inmunológicas, tipos de inmunidad, formas de transmisión, identificando
además otros organismos patógenos para el ser humano.
Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere
iniciar en octavo año con un dialogo sobre la prevención de enfermedades, la
admisión de vacunas, las barreras de defensa que tiene el organismo frente
la propagación de epidemias provocadas por la propagación de bacterias y
virus. Lograda esta inducción de conocimientos previos se recomienda for-
mar grupos de trabajo para tratar un tema específico a través de un micro
proyecto, en el que se detallaran aspectos importantes como: antecedentes
EGB S 108
del agente patógeno (bacterias, virus), formas de trasmisión de organismos
que afectan la salud humana, medidas para evitar el contagio, propagación
de los organismos patógenos.
En noveno grado de EGB se desarrollan las destrezas con criterios de desem-
peño referidas a: describir las características de los virus e indagar las formas
de trasmisión; y, explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los
antibióticos. Es recomendable que recuperemos los conocimientos previos y
preconceptos que tienen los estudiantes. Para esto, podemos proponer las si-
guientes preguntas: ¿Los virus son considerados seres vivos? ¿Por qué? ¿Las
bacterias son seres vivos? ¿Por qué? ¿Los virus son organismos unicelulares
o pluricelulares? ¿Las bacterias son organismos unicelulares o pluricelulares?
¿Cuál es el modo de reproducción de los virus? ¿Qué ejemplos de virus cono-
cen? ¿Cuál es el rol de una célula hospedera? ¿Cuáles son las características
de las bacterias? ¿Todas las bacterias son perjudiciales para los seres huma-
nos? ¿Por qué? El primer estudiante que responda tiene derecho a formular
otra pregunta. De esta manera irán construyendo el conocimiento.
Para la reconstrucción, debemos formular un problema, por ejemplo: ¿Cuándo
se vuelven resistentes las bacterias? ¿Por qué es difícil combatir a los virus?
El problema podrá ser indagado y analizado con base en diferentes fuentes,
como reportajes de televisión, audios de entrevistas a investigadores, artícu-
los del periódico, textos, entre otros. Luego, los estudiantes explicarán y pro-
pondrán soluciones acerca de la resistencia de las bacterias a los antibióticos
y la prevención ante el contagio de enfermedades causadas por virus.
Finalmente, solicitaremos a los estudiantes que elaboren dos fichas informati-
vas con los siguientes datos: principales enfermedades virales presentes en el
Ecuador, virus causante, características del virus, síntomas de la enfermedad,
período de incubación, tratamiento y medidas preventivas. Lo mismo se pue-
de hacer para las enfermedades bacterianas. Los alumnos pueden construir
estas fichas en pequeños grupos, socializarlas y generar un producto final.
En el décimo grado de EGB, los estudiantes cuentan ya con un pensamiento
examinador. Por lo tanto, podemos aprovechar la oportunidad para trabajar
y evaluar un tema mediante la resolución de problemas. Por tanto, se pro-
pone organizar al estudiantado en grupos pequeños y propiciar eventos en
donde estén expuestos a contextos o situaciones que promuevan el análisis,
la reflexión y la resolución sobre un tema relacionado con las bacterias. Pode-
mos crear una historia escrita u oral y pedir a los estudiantes que dramaticen
cómo las bacterias evolucionan en el cuerpo humano y por qué existe resis-
tencia a los antibióticos. Con la intención de que se desarrollen las habilidades
de explicar y deducir, los estudiantes deberán previamente indagar sobre las
bacterias, su comportamiento, su forma de contagio y también la prevención.
Finalmente, el ciclo de aprendizaje se cierra con la presentación de las dra-
109
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
matizaciones, que tendrán como finalidad resolver el problema expuesto por
el docente.
Se debe recordar que, gracias a nuestro sistema inmunitario, contamos con
mecanismos altamente eficaces que defienden nuestro cuerpo ante las ame-
nazas. Sin este sistema de defensa estaríamos expuestos a todos los entes
nocivos que pueden perjudicar nuestra salud. Para explicar el funcionamiento
del sistema inmunitario se propone primeramente la indagación y recolección
de información por parte del docente. Podemos comenzar con preguntas
como: ¿De qué manera se recupera el cuerpo humano de una enfermedad?
¿Qué pasa con las personas que no ingieren ningún medicamento, y sin em-
bargo, al cabo de un tiempo se recuperan? ¿Cómo lo hacen?
Después de desarrollar algunos conceptos orientadores, podemos aplicar la
estrategia metodológica Philip 66, que consiste en formar grupos de seis es-
tudiantes para que debatan temas durante seis minutos. Al final, se exponen
seis hipótesis, las cuales se descartan o se convierten en tesis cuando se van
comprobando en el foro que se debe propiciar a continuación.
La identificación de barreras inmunológicas se puede lograr utilizando grá-
ficos que muestren circunstancias en las cuales entre en acción el sistema
inmunológico. Por ejemplo, una foto en donde un niño esté estornudando,
frutas sin lavar, una persona mordiendo un lápiz, la manipulación inadecuada
de alimentos, etc. Los estudiantes deberían explicar cómo funciona el sistema
inmune en ese momento.
Como actividad de cierre, se puede motivar a los estudiantes a crear una his-
torieta o un cómic en donde el sistema inmunológico sea el superhéroe de la
trama y los enemigos sean todos los organismos externos que quieren cons-
tantemente ingresar al cuerpo humano. Además, se puede abarcar el tema
de la importancia de las vacunas por medio de un video ilustrativo. Para de-
sarrollar este tema se puede trabajar sobre un guion que muestre el proceso
del descubrimiento de las vacunas. El guion puede ser actuado en el minuto
cívico como parte de una campaña de prevención.
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación, el cambio de posición
de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no
equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto
como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere
activar conocimientos previos acerca las fuerzas que actúan sobre los obje-
tos, formar grupos de trabajo para ejecutar prácticas sencillas en las que se
EGB S 110
evidencie las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Luego de realizarlas se
solicitara a los estudiantes su capacidad para explicar la posición de un ob-
jeto en función de las fuerzas que actúan sobre él. Para que el aprendizaje sea
significativo se sugiere ejecutar procesos de investigación en diversas fuentes
acompañados de pequeños experimentos, de ser posible, en el laboratorio,
con los cuales, los estudiantes logren representar fenómenos y explicar pro-
cesos y conclusiones.
En octavo grado de EGB, en cuanto al tema sobre la posición de los objetos
respecto a una referencia, podemos comenzar explicando que todos los mo-
vimientos de los objetos son relativos, pues dependen del sistema de referen-
cia desde el cual se describen. Por ejemplo, la Tierra se mueve con respecto
al Sol, pero el Sol se mueve en la galaxia llamada Vía Láctea.
Para la comprensión de este concepto usaremos un modelo relacionado con
el recorrido del bus escolar, es decir, cuando este se encuentra movimiento.
Los estudiantes identificarán su posición dentro del bus y la posición de los
objetos que se encuentran fuera del bus, como los postes de alumbrado, ár-
boles, casas y otros cuerpos.
Además, en el interior del bus determinarán su posición con respecto a las
personas que se encuentran a su lado, para deducir que no se mueven. Luego,
observarán a través de la ventana los cuerpos del exterior que quedan a su
paso. También reflexionarán sobre lo que piensan las personas que ven pasar
el bus con los estudiantes. Al finalizar esta experiencia, organizaremos un in-
tercambio de ideas sobre la posición de los objetos, referencia, el movimiento
o cambio de posición durante un tiempo determinado. Así, los estudiantes
pueden usar el lenguaje de la ciencia para contrastar diferentes interpreta-
ciones sobre lo observado, explicar su experiencia y buscar respuestas a las
preguntas que se pueden formular sobre el tema.
Una vez construido el conocimiento en forma participativa, haremos la re-
construcción transfiriendo la experiencia del transporte escolar a la posición
de las personas que están en una rueda moscovita, en la que se encuentran
en movimiento y que, sin embargo, con respecto a su asiento, se encuentran
en reposo.
Se recomienda trabajar en equipo, hasta clarificar los conceptos referentes a
velocidad, espacio y tiempo, mediante la realización de situaciones problé-
micas de cinemática (movimiento sin observar las causas que lo producen)
y dinámica (movimiento de los cuerpos analizando las causas que lo produ-
cen). Un ejemplo puede ser: Determinar el espacio que recorre un vehículo, si
acciona una velocidad de 80kmm/h en un tiempo de cuarenta minutos. Una
vez analizado, un estudiante pasara a la pizarra a resolver y explicar cómo
llego a la solución.
111
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Se puede evidenciar el trabajo de los estudiantes mediante la observación
directa, informes estructurados, videos y otras representaciones digitales.
CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimentación, la relación entre densi-
dad de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de
objetos, el efecto de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone
el efecto de la presión atmosférica sobre diferentes objetos, su aplicación y
relación con la presión absoluta y la presión manométrica.
Para alcanzar el desarrollo de estas DCD que se encuentran en este criterio
de evaluación, es necesario que los estudiantes relacionen las característi-
cas de la materia como la densidad, la flotación y el efecto de la presión so-
bre los fluidos. Se recomienda plantear tareas de trabajo colaborativo como
ejecución de trabajos de investigación, realización de experimentos dentro
del aula y, de ser posible, en un laboratorio, análisis de datos de fuentes espe-
cializadas (web). Además, podría utilizarse ejemplos de la vida cotidiana para
que encuentre explicaciones de los mismos. Las acciones de los estudiantes
se pueden evidenciar mediante la observación directa, informes de prácticas
y/o pruebas objetivas.
A continuación, podemos organizar a los estudiantes en pequeños grupos
para que diseñen un modelo que demuestre el efecto de la presión atmos-
férica sobre los cuerpos. Es el principio de Arquímedes. El experimento más
simple para demostrarlo es utilizar una cubeta grande y transparente con
agua hasta la mitad y colocar varios objetos de distintos peso, tamaño y
formas alternadamente, por ejemplo, dos bolas de plastilina, una pequeña y
otra grande, clavos, canicas, botes, canoas. Cada grupo hará el mismo pro-
cedimiento y darán respuesta a las siguientes preguntas: ¿Los objetos flotan
o se hunden? ¿Qué pasa con el nivel del agua? Hagan dos bolas de distintos
tamaños con la plastilina y pongan primero una, luego la otra. ¿Qué sucede?
¿Qué pueden hacer para que la plastilina flote? Recuerden la forma del casco
de los botes que flotan aunque son pesados, y repitan la experiencia con la
plastilina moldeándola otra forma. ¿Qué observan? Coloquen los clavos y las
tuercas en forma alternadas, ¿Qué sucede? ¿Por qué algunos objetos flotan
y otros no? Es muy importante indicar el orden de los objetos para que los
estudiantes puedan responder las preguntas.
Con este procedimiento, podemos explicar que “todo cuerpo sumergido en
un fluido, experimenta un empuje vertical y hacia arriba, igual al peso del
fluido desalojado, y que flotar o hundirse depende de la forma de un obje-
to”. Para que comprendan el concepto de densidad, prepararemos dos vasos
transparentes con agua a un mismo nivel. En uno colocaremos sal y la disol-
veremos. Luego, colocaremos en cada vaso un huevo, pediremos que obser-
ven lo que sucede y plantearemos la pregunta: ¿En qué vaso flota el huevo?
¿Por qué?
EGB S 112
Para la reconstrucción del conocimiento se propone la elaboración de una
lancha con materiales del medio para la demostrar el principio de Arquímedes
y explicar la flotación o hundimiento de un objeto en relación con la densidad.
CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacio-
nal de la Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos
que los rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes de verificación
experimental a la ley de la gravitación universal.
Para desarrollar las DCD que agrupan este criterio de evaluación, se valora
en los estudiantes la habilidad de diferenciar los efectos que ejercen las fuer-
zas gravitacionales sobre los objetos que le rodean. Para ello, se recomienda
partir de la revisión de diferentes fuentes de información, que permita a los
estudiantes nutrirse de conocimiento teórico, observar y analizar material di-
gital sobre el tema, y una vez que tenga el conocimiento, ponerlo en práctica
mediante la ejecución de experimentos sencillos, en los cuales puedan com-
probar efectos y/o fenómenos. Los resultados de estas actividades las pue-
den evidenciar mediante informes estructurados y representaciones digitales.
Por tratarse de aprendizajes eminentemente prácticos, es conveniente traba-
jar en actividades experimentales, y para ello es necesario que se construya
el conocimiento a partir de exploraciones u observaciones.
En octavo grado de EGB, en cuanto al tema sobre la posición de los objetos
respecto a una referencia, podemos comenzar explicando que todos los mo-
vimientos de los objetos son relativos, pues dependen del sistema de referen-
cia desde el cual se describen. Por ejemplo, la Tierra se mueve con respecto
al Sol, pero el Sol se mueve en la galaxia llamada Vía Láctea.
Para la comprensión de este concepto usaremos un modelo relacionado con
el recorrido del bus escolar, es decir, cuando este se encuentra movimiento.
Los estudiantes identificarán su posición dentro del bus y la posición de los
objetos que se encuentran fuera del bus, como los postes de alumbrado, ár-
boles, casas y otros cuerpos.
Además, en el interior del bus determinarán su posición con respecto a las
personas que se encuentran a su lado, para deducir que no se mueven. Luego,
observarán a través de la ventana los cuerpos del exterior que quedan a su
paso. También reflexionarán sobre lo que piensan las personas que ven pasar
el bus con los estudiantes. Al finalizar esta experiencia, organizaremos un in-
tercambio de ideas sobre la posición de los objetos, referencia, el movimiento
o cambio de posición durante un tiempo determinado. Así, los estudiantes
pueden usar el lenguaje de la ciencia para contrastar diferentes interpreta-
ciones sobre lo observado, explicar su experiencia y buscar respuestas a las
preguntas que se pueden formular sobre el tema.
113
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
Una vez construido el conocimiento en forma participativa, haremos la re-
construcción transfiriendo la experiencia del transporte escolar a la posición
de las personas que están en una rueda moscovita, en la que se encuentran
en movimiento y que, sin embargo, con respecto a su asiento, se encuentran
en reposo.
Uno de los temas de noveno año de EGB se relaciona con el origen de la fuer-
za gravitacional de la Tierra y su efecto en los objetos sobre la superficie, y
con el desarrollo de las habilidades de indagación e interpretación.
A fin de desarrollar el tema, podemos organizar una indagación en pequeños
grupos sobre la situación problémica: ¿Qué es la ley de la gravitación univer-
sal? ¿Quién fue Isaac Newton? Luego, continuaremos con un experimento
que demuestre la fuerza gravitacional de la Tierra. Para ello, dejaremos caer
una manzana desde diferentes alturas, a fin de representar la experiencia que
tuvo Isaac Newton. Este ejercicio se complementará con las siguientes pre-
guntas para estimular el pensamiento de los estudiantes: ¿Qué observaron?
¿Cómo fue la trayectoria de la manzana al caer al suelo? ¿Qué nos demuestra
esta experiencia? ¿Quién fue Newton? ¿Qué dedujo cuando vio caer la man-
zana del árbol? Si nuestro planeta no tuviese atmósfera, ¿los objetos caerían
hacia la Tierra? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si lanzáramos la manzana horizontal-
mente? ¿Su trayectoria sería recta o curva? ¿Por qué?
De las respuestas que se obtengan, podemos actuar como mediadores en la
construcción de conocimiento, para llegar a concluir que la gravedad de Tie-
rra es una fuerza natural que atrae a todos los objetos y que su tendencia es
moverse en línea recta al menos que alguna fuerza influya en su movimiento
y que la Luna está siendo atraída constantemente hacia la Tierra, solo que
como tiene un movimiento horizontal, nunca alcanza a caer sobre ella.
La reconstrucción del conocimiento sobre esta ley se puede realizar a partir
de una hipótesis formulada por los estudiantes sobre el efecto de la fuer-
za gravitación de la Tierra y la relación masa–distancia. Para comprobar su
efecto se pueden utilizar objetos de diferente tamaño y peso, que se dejarán
caer simultáneamente desde alturas diferentes; también se lanzarán al mismo
tiempo dos objetos iguales hacia arriba, y se lanzarán dos objetos, uno más
liviano que el otro, a diferentes distancias. Los estudiantes deberán observar,
registrar, interpretar y concluir, a fin de comprobar la hipótesis planteada.
Como actividad de cierre se puede pedir a los estudiantes que argumenten
sobre la siguiente interrogante: ¿Por qué un globo inflado con helio sube en
lugar de bajar?
En décimo grado de EGB se desea lograr la comprensión del principio de
Arquímedes. Para esto, podemos utilizar las TIC para indagar sobre quién fue
Arquímedes y qué descubrió, o realizar una indagación documental dirigida
EGB S 114
para la comprensión de la densidad de los fluidos y el peso aparente de un
objeto.
CE.CN.4.11. Determina las características y propiedades de la materia orgá-
nica e inorgánica en diferentes tipos de compuestos y reconoce al carbono
como elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los
seres vivos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se
recomienda propiciar un conversatorio sobre la base de evidencias documen-
tales que permitan analizar la importancia del carbono y las biomoléculas
para los seres vivos y establecer diferencias entre la materia orgánica e inor-
gánica. Se recomienda también ejecutar actividades que permitan la obser-
vación directa para describir características, la realización de experimentos
que comprueban la composición de diferentes compuestos y la búsqueda de
información que sustenta sus observaciones.
Los estudiantes de octavo año de EGB también deben estudiar la materia or-
gánica e inorgánica y desarrollar habilidades como diseñar, analizar, diferen-
ciar y valorar. Antes de iniciar el ciclo de aprendizaje debemos solicitar a los
estudiantes que abran sus mochilas y contesten las siguientes preguntas: ¿De
qué material están hechas sus mochilas? La respuesta de algunos estudiantes
será: plástico, tela, metal, cuero… Luego, se continúa con otras preguntas: ¿De
qué sustancias están compuestas las frutas? ¿De qué material está constitui-
do el envase de un jugo? ¿Qué sustancias tiene el sándwich? En este punto,
se recomienda encaminar a los estudiantes a conocer y utilizar los términos
orgánico e inorgánico, desde el aspecto de “descomposición natural rápida”,
es decir, si un objeto es biodegradable, con el fin de diferenciar la materia or-
gánica de la inorgánica.
Como parte de la construcción de conocimiento, podemos organizar equipos
de trabajo para indaguen en las TIC sobre las características de la materia
orgánica e inorgánica y diseñen una investigación experimental para diferen-
ciar a las sustancias de acuerdo a sus propiedades. La experiencia guiada que
realicen los estudiantes puede estar relacionada con someter al calor varias
sustancias para ver si tienen carbono o mediante reactivos como los de Biu-
ret, Fleming, entre otros. El análisis de los resultados en forma colectiva per-
mitirá llegar a conclusiones. Por ejemplo, que la materia orgánica proviene de
los seres vivos y que lo inorgánico forma parte de la materia no viva. Aunque
esta diferencia no necesariamente es errada, en la actualidad sabemos que
las sustancias orgánicas se diferencian de las inorgánicas en que las primeras
están formadas por cadenas de carbono.
115
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
En décimo grado también se estudian las biomoléculas como un prerrequisito
para el Bachillerato, desde la experimentación, con el propósito de describir-
las y relacionarlas con las funciones de los seres vivos.
Para ello, podemos planificar con los estudiantes una indagación experimen-
tal, partiendo de una hipótesis, para llegar a identificar las características de
cada biomolécula por medio de cuatro experimentos, los cuales se describen
a continuación. El reconocimiento de glúcidos se puede realizar con la prueba
de Fehling, de lugol o de Benedict. La identificación de lípidos requiere cua-
tro gotas de solución alcohólica de Sudán III en 2 ml de aceite. Para el reco-
nocimiento de prótidos, mediante la coagulación de proteína, que se puede
realizar con 2 ml de ácido clorhídrico en 3 ml de leche. Finalmente, la identi-
ficación de ADN se hace por extracción al triturar un plátano en un mortero
y someterlo a la acción de agua destilada, cloruro de sodio, bicarbonato de
sodio y detergente líquido, para precintarlo y observarlo enrollado en una en
una varilla de vidrio.
Esta experimentación se realiza siguiendo el procedimiento del método cien-
tífico. Por lo tanto, los estudiantes presentarán un informe técnico, que será el
insumo para luego profundizar en el contenido y que los estudiantes logren
describir las características de las biomoléculas que tienen un gran impacto
en la vida del ser humano y en el resto de seres vivos.
Estas deducciones pueden llevar a la discusión para aclarar y reafirmar con-
ceptos. Finamente, la transferencia del conocimiento se puede hacer con la
comprobación de materia orgánica a partir de la preparación de abono orgá-
nico o compost.
CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de
la explicación de la configuración del Universo (galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), su origen y
fenómenos astronómicos, apoyándose en la investigación y uso de medios
tecnológicos.
Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación, se su-
giere que el estudiante indague los acontecimientos que se producen en el
universo en diferentes medios de consulta (páginas Web, textos, etc.) para
que pueda explicar en una plenaria ante sus compañeros todo lo concernien-
te al universo: sus características, origen y fenómenos astronómicos obser-
vables. Se sugiere además, ejecutar acciones como la investigación guiada en
diferentes medios y fuentes: la visita de observación a sitios especializados,
el análisis de videos, la elaboración de representaciones gráficas. Estas accio-
nes pueden evidenciarse mediante informes, ensayos, maquetas y/o pruebas
objetivas.
EGB S 116
Con el fin de complementar la indagación sobre el origen de universo, pode-
mos formular las siguientes preguntas: ¿Cómo se originó todo lo que obser-
vamos en el cielo? ¿Cómo aparecieron los planetas, las estrellas, las galaxias?
¿Cómo se originó el universo? ¿Cómo ha evolucionado? Para comprender la
teoría del Big Bang nos podemos valer de las siguientes preguntas: ¿Tenemos
pruebas sobre la expansión del universo? ¿Existen rastros de esta evolución
en el cielo? Además, estas preguntas servirán para explicar el tema, reflexio-
nar sobre la posición del hombre en el cosmos y tener contacto con la teoría
más aceptada sobre el origen y la evolución del universo.
Como se trata de un tema complejo, por la cantidad de aspectos que incluye
y por la relevancia, actualidad y desarrollo de los contenidos de astronomía,
podemos pedir a los estudiantes que busquen imágenes del universo, de su
formación, de la gran explosión y del estado actual. También solicitaremos
que escriban un relato breve que incluya sus conclusiones sobre los modelos
actuales de la cosmología teórica que sustenta la teoría del Big Bang.
CN.4.13. Infiere la importancia de las interacciones de los ciclos biogeo-
químicos en la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del
cambio climático producto de la alteración de las corrientes marinas y el
impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad.
Para desarrollar las DCD de este criterio de evaluación, se sugiere a los estu-
diantes indagar en fuentes bibliográficas sobre el desarrollo de ciclos biogeo-
químicos, e inferir su importancia y efectos en el cambio climático producto
de la actividad humana. Se recomienda desarrollar observaciones directas
en diferentes ambientes, que permitan registrar datos, comparar registros en
diferentes momentos, además podría plantearse el estudio de un caso parti-
cular para identificar los conocimientos aprendidos e identificar sus causas y
consecuencias.
Además se recomienda trabajar en grupos para desarrollar estos temas de
interés general para los seres humanos.
En octavo grado de EGB se debe indagar sobre las interacciones de los ciclos
biogeoquímicos que se producen en la biosfera el origen del universo y ana-
lizar la teoría del Big Bang, Frente a estos temas surge una interrogante que
todos los científicos se hacen: ¿Seguirá expandiéndose el universo? ¿La fuer-
za de gravitación producirá una desaceleración en la expansión? Para diluci-
dar estas interrogantes y las que formulen los estudiantes, es indispensable
indagar en las TIC o en otros recursos.
Con el fin de guiar la indagación sobre el origen de universo, podemos for-
mular las siguientes preguntas: ¿Cómo se originó todo lo que observamos en
el cielo? ¿Cómo aparecieron los planetas, las estrellas, las galaxias? ¿Cómo se
117
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
originó el universo? ¿Cómo ha evolucionado? Para comprender la teoría del
Big Bang nos podemos valer de las siguientes preguntas: ¿Tenemos pruebas
sobre la expansión del universo? ¿Existen rastros de esta evolución en el cie-
lo? Además, estas preguntas servirán para explicar el tema, reflexionar sobre
la posición del hombre en el cosmos y tener contacto con la teoría más acep-
tada sobre el origen y la evolución del universo.
Como se trata de un tema complejo, por la cantidad de aspectos que incluye
y por la relevancia, actualidad y desarrollo de los contenidos de astronomía,
podemos pedir a los estudiantes que busquen imágenes del universo, de su
formación, de la gran explosión y del estado actual. También solicitaremos
que escriban un relato breve que incluya sus conclusiones sobre los modelos
actuales de la cosmología teórica que sustenta la teoría del Big Bang.
En noveno grado de EBG, los estudiantes deben indagar en forma documen-
tal sobre el cambio climático y sus efectos, formular hipótesis acerca de sus
causas y registrar las evidencias de la actividad humana y su impacto en el
clima.
La secuencia didáctica se inicia recuperando los conocimientos previos de los
estudiantes y los preconceptos sobre el clima, desde una situación comuni-
cativa. Por ejemplo:
Esta actividad será la introducción a la indagación documental sobre el cam-
bio climático, a partir de hipótesis que formularán los estudiantes en forma
guiada. Para ello, podemos organizar grupos de trabajo, así las hipótesis se-
rán diferentes y los resultados aportarán al conocimiento del tema. Una vez
socializados los resultados por parte de los estudiantes, en plenaria podre-
mos elaborar una síntesis como la que se muestra a continuación:
Causas, efectos y soluciones
đ El aumento mundial de la demanda y del consumo energético.
đ Incremento de la actividad industrial.
đ Incremento de la cantidad de vehículos.
đ Deforestación.
đ Aumento de los principales gases de efecto invernadero.
đ Aumento de la temperatura media de la Tierra.
đ Disminución de las capas de hielo en los polos.
đ Incremento del nivel del mar e inundaciones de zonas bajas e islas.
EGB S 118
đ Aumento de la desertización.
đ Desaparición de flora y fauna en ecosistemas.
đ Escasez de agua.
đ Inestabilidades atmosféricas (huracanes, incendios, etc.).
đ Propagación de la hambruna y enfermedades, etc.).
đ Disminuir las emisiones de CO2
.
đ Reducir el uso de combustibles fósiles.
đ Aumentar el uso de los recursos renovables.
đ Mejorar la eficiencia y la diversificación energética.
đ Aplicar una política de desarrollo sostenible.
đ Concienciar a la humanidad sobre la gravedad del problema para las ge-
neraciones futuras.
Por consiguiente, los estudiantes llegan a registrar sus causas, efectos y solu-
ciones y, finalmente, a evidenciar la actividad humana como una causa del in-
cremento del clima. Nuestra actitud debe ser mediadora para que los alumnos
expresen sus criterios, argumenten e interpreten que el cambio climático es
el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y que
es la mayor amenaza para la biodiversidad en las próximas décadas, como se
observa en los glaciares, ecosistemas costeros, bosques y humedales.
Para finalizar la secuencia didáctica, se planteará la elaboración de un orga-
nizador gráfico de tipo espina de pescado para que representen las causas,
los efectos y las soluciones respecto del cambio climático y que, por medio
de la coevaluación, pueda reelaborar su trabajo, compartir sus experiencias y
lograr trabajos de calidad científica y estética.
En décimo grado de EGB, los estudiantes deben analizar los procesos geoló-
gicos de la historia de la Tierra. Para esto, también deben diseñar una indaga-
ción documental y recoger información en las TIC u otros recursos sobre los
efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra. Además, será
necesario motivar a los estudiantes para que, en pequeños grupos, formulen
una hipótesis y se apresten a planificar una indagación documental.
Con el fin de guiar la indagación documental podemos formular preguntas
convergentes relacionadas con la memoria cognitiva; preguntas divergentes,
que motivan a pensar, inferir, especular, pronosticar, expresar opiniones; y eva-
luativas, que inducen a expresar juicios de valor para justificar una selección
o defender una posición. Por ejemplo: ¿Hace cuántos años se formó la Tie-
119
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
rra? ¿Cuándo aparecieron los primeros seres vivos? ¿Cuándo aparecieron los
seres humanos? ¿Qué grandes extinciones han ocurrido en la Tierra? ¿Cuáles
habrán sido las causas de las cinco extinciones masivas? ¿A qué extinción
podrías calificar como la más destructora? ¿Crees que los registros fósiles
son una evidencia de las extinciones masivas? ¿Por qué? ¿Cómo podemos
identificar el tiempo en que se produjeron? ¿Qué técnicas conoces para de-
terminar la edad de los restos fósiles? ¿Crees que las técnicas que se utilizan
en la actualidad prometen obtener datos acertados?
Los resultados de las indagaciones serán socializados por los grupos de tra-
bajo y con sus ideas podemos construir el conocimiento sobre los grandes
eventos ocurridos desde las primeras evidencias de vida en la Tierra, las cinco
grandes extinciones y sus tiempos aproximados. Para analizar los registros
fósiles, se indagará sobre la escala de tiempo geológico, que muestra la apa-
rición de los organismos durante la historia de la Tierra.
A continuación, explicaremos a los estudiantes que una línea de tiempo es
un modelo a escala sobre el tiempo geológico, donde un metro equivale a 1
billón de años. Por lo tanto, cada milímetro representa 1 millón de años. En
consecuencia, la línea de tiempo tendrá cinco metros de largo. Esto será una
construcción colectiva, en un lugar amplio que podría ser el suelo del aula.
Con anticipación, los grupos deberán recopilar información sobre los regis-
tros fósiles para ubicar en la línea del tiempo cada uno de los eventos geo-
lógicos, indicando el nombre del evento y el año en el que ocurrió, como se
aprecia en el siguiente ejemplo.
Al finalizar, permitiremos que los estudiantes expliquen lo que representa su
línea de tiempo. Podemos realizar preguntas como las siguientes: ¿Cuál fue
la era más larga? ¿Cuál fue la era más corta? ¿En qué eras aparecieron las
plantas, los dinosaurios, las aves, los mamíferos? ¿Cuándo ocurrieron las ex-
tinciones masivas y cuáles fueron sus efectos? Estos son momentos de rees-
tructuración e integración conceptual, necesarios para el aprendizaje de los
estudiantes.
CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de las placas tectónicas,
partiendo de la relación con las erupciones volcánicas, la formación y ciclo
de las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos en los cambios climá-
ticos y distribución de organismos en los ecosistemas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Para el logro de estas DCD se recomienda partir de una lectura interpretativa
que haga referencia al movimiento de las placas tectónicas, las consecuen-
cias en la superficie terrestre, la identificación de las fases del ciclo de las
rocas. Se sugiere propiciar una plenaria para que expongan sus argumentos
EGB S 120
y los relacionen con los acontecimientos que estamos evidenciando en la ac-
tualidad por las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas y de
las erupciones volcánicas. Se sugiere plantear tareas en las que se realicen:
lectura crítica de información científica, descomposición de la información y
se jerarquice la misma para realizar la explicación. Se puede complementar
con preguntas que motiven a los estudiantes a realizar inferencias sobre los
efectos de los cambios climáticos, y por medio de la técnica del debate lle-
guen a formular conclusiones aplicables en la vida diaria. Entre las preguntas
para el debate están: ¿Cuáles serán los efectos si la temperatura de la Tierra
sigue incrementándose? ¿Podría señalar algunas alternativas de solución para
evitar que el clima se modifique? ¿Qué factores influyen en el movimiento
de las placas tectónicas? ¿Cuáles son las causas para que se produzcan las
erupciones volcánicas?
¿Por qué perjudica la tala de bosques al clima de un lugar? ¿Cómo influyen
los cambios climáticos en la distribución de los organismos en los diferentes
ecosistemas?
Para ello, se sugiere motivar y orientar a los alumnos con el fin de que res-
pondan argumentada mente cada una de las preguntas. Esta técnica (del
debate) permite a los estudiantes generar seguridad hacia sí mismos y hacia
su entorno y se convierte en un excelente material para la construcción par-
ticipativa de nuevas experiencias de aprendizaje.
Luego, se sugiere trabajar en grupo sobre la formación y ciclo de las rocas.
Deberán recolectar información para analizar la temática planteada, al final
elaboraran un informe complementado con una maqueta en la que se visuali-
cen los ciclos de formación de las rocas y la influencia de sus componentes en
las modificaciones geológicas, aspecto que puede ser verificado de manera
experimental.
Un ejemplo práctico que podría ser replicado es “La cordillera de los Andes
se formó por subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudameri-
cana”. Los estudiantes formularán hipótesis y podrán experimentar, en gru-
pos y utilizando materiales del medio, para demostrar los movimientos de las
placas tectónicas. De esta manera, llegarán a conclusiones que podrán ser
explicadas y sustentadas con argumentos de carácter científico y, además,
comprender la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de
Ecuador. En este sentido, los estudiantes construyen y reconstruyen su cono-
cimiento desde sus preconceptos, sus experiencias y sus análisis.
121
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
3.2 Orientaciones de evaluación
Todo aprendizaje humano implica una reflexión y una valoración de sus pro-
pias acciones. Esto significa que las actividades de la vida deben ser revisa-
das y, muchas veces, reconstruidas con la finalidad de progresar, superarse,
crecer, auto desarrollarse, identificar las potencialidades y deficiencias, definir
intereses, rendir cuentas, con el fin de retroalimentar los aprendizajes.
Por lo expuesto, la evaluación es considerada parte esencial del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Su objetivo está orientado a fomentar el aprendi-
zaje y desarrollar habilidades en los estudiantes para el ejercicio de la autoe-
valuación. Se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje,
como una herramienta que orienta y reorienta dicho proceso, pues va com-
probando, reforzando e introduciendo adaptaciones precisas y adecuadas a
las necesidades reales de cada estudiante. Para ello, es necesario elaborar un
Plan de Evaluación del Aprendizaje (PEA) como un instrumento útil donde
constan los objetivos de la evaluación, las características de los participantes,
la programación, los tiempos, los conocimientos, las habilidades y las actitu-
des. Todos estos elementos orientan la ejecución de la evaluación.
Al ser la evaluación una valoración que acontece dentro y fuera del aula, debe
afectar a todos los elementos que intervienen en el hecho educativo: estu-
diantes, docentes, propuestas didácticas, métodos, técnicas, recursos, espa-
cios y tiempos, con el fin de tomar decisiones para mejorar el proceso.
Con el propósito de establecer correctivos en la dinámica de cada uno de los
elementos del PEA y reconducir el proceso, es recomendable analizar y valo-
rar la información recogida por medio de la autoevaluación y la coevaluación,
que desarrollan la capacidad de percepción subjetiva e intersubjetiva de lo
que ocurre dentro y fuera del aula, para culminar el proceso, mediante la eva-
luación directa o unidireccional.
La evaluación no solo supone recoger datos sobre el avance de los estu-
diantes con respecto a sus conocimientos, habilidades y actitudes, sino que
supone también evaluar todos los demás aspectos que interaccionan en el
proceso: la actuación del docente, el manejo de materiales, las actividades,
el ambiente de trabajo y el grado de satisfacción en las relaciones humanas.
Todo ello posibilita avanzar en la construcción de un proyecto más adecuado
y en la creación de un ambiente humano equitativo y potencializado.
Para recoger información sobre el progreso de los estudiantes y no solamen-
te los logros alcanzados, se requiere tener en cuenta el diagnóstico inicial o
evaluación diagnóstica. Con ella, se trata de averiguar el nivel de partida de
los conocimientos de los estudiantes y adecuar la programación didáctica a
los contenidos de los subniveles.
EGB S 122
La adecuación de la intervención del docente requiere de una evaluación con-
tinua durante el proceso, es decir, una evaluación formativa, con la que se
pretende identificar las dificultades y los avances que se van produciendo en
el aprendizaje de los estudiantes. Por último, la evaluación sumativa permite
evidenciar lo que se ha aprendido. Este resultado, junto con el de la prepara-
ción inicial, permite saber el progreso de cada estudiante.
Con esta evaluación también se pretende conseguir información sobre la
práctica docente, a partir de los progresos y las dificultades que se van ori-
ginando y así poder introducir modificaciones desde la práctica. Por tanto,
también será una evaluación continua y no se la debe reducir a evaluaciones
aisladas ni confundirla con la calificación que se aplica al docente.
¿Qué evaluar?
De acuerdo con los criterios expuestos, lo lógico es evaluar el cumplimiento
de los objetivos generales de Ciencias Naturales. Sin embargo, dichos objeti-
vos no dan lugar a una evaluación directa por ser generales, pero pueden ser
medidos en el logro y el avance de los bloques curriculares, específicamente,
desde las destrezas con criterio de desempeño, que comprenden conoci-
mientos básicos, habilidades y actitudes. Además, estas son el marco en que
se ha de preguntar y responder sobre el qué evaluar. Por otro lado, los blo-
ques curriculares responden a las intenciones de los objetivos generales. En
estas destrezas con criterio de desempeño, por tanto, se observa la secuencia
para construir aprendizajes y, a su vez, evaluarlos de acuerdo al subnivel.
¿Cómo evaluar?
Para la valoración de conocimientos, destrezas y actitudes existen diversos
instrumentos, herramientas y técnicas, que se aplican desde un enfoque par-
ticipativo, colaborativo y dinámico. Estos, además, facilitan el seguimiento del
proceso de recogida de datos, en el que participan docentes y estudiantes.
Los instrumentos de evaluación constituyen las vías efectivas para verificar
los logros de los objetivos, siempre y cuando: estén redactados con claridad;
sean factibles de aplicar en cuanto al tiempo, condiciones y recursos; y, estén
adecuados a los contenidos, habilidades, técnicas y a la metodología de en-
señanza y aprendizaje empleada.
Los instrumentos de la evaluación cualitativa tienen que ser plurales, multi-
direccionales, y capaces de obtener información sobre variados tipos de co-
nocimientos, actitudes, destrezas cognitivas, de trabajo o de comunicación,
entre otras. En otras palabras, este tipo de instrumentos recoge información
sobre el proceso como los estudiantes construyen el conocimiento y desarro-
llan su personalidad.
123
CIENCIAS NATURALES
Educación General Básica Superior
A continuación se hace referencia a diferentes técnicas, herramientas e ins-
trumentos que se aplican en el proceso de enseñanza y evaluación en el área
de Ciencias Naturales.
1. Observación sistemática
Es una técnica utilizada en evaluación formativa. Sirve para recoger datos
útiles de diferentes procedimientos, habilidades, conocimientos y, especial-
mente, actitudes. Por lo tanto, debe ser planificada y concretarse al objeto de
observación. Por ejemplo:
đ Buscar información sobre un tema determinado: observar si se toma la in-
formación literalmente de las fuentes o si se contrastan o no con diferentes
informaciones sobre un tema.
đ En el trabajo de laboratorio se debe observar la selección materiales, el
uso adecuado de los instrumentos, el grado de rigurosidad con que los
manejan, entre otros aspectos.
đ Las salidas de campo son esenciales porque permiten a los estudiantes
explorar nuevos ambientes. En ellas se puede recoger información acerca
de las habilidades científicas, conocimientos, competencias, procedimien-
tos y actitude
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf
Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
PPTX
Proyecto para 6to grado
DOCX
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
DOCX
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
DOCX
Plan de trabajo simultaneo
DOCX
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
DOCX
Planeamiento Trimestral de Matemáticas del tercer trimestre 2013
DOCX
Quien soy yo como maestra
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Proyecto para 6to grado
Modelo de Plan de Evaluación de Primaria
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Plan de trabajo simultaneo
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
Planeamiento Trimestral de Matemáticas del tercer trimestre 2013
Quien soy yo como maestra

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
PPTX
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
PDF
CURRÍCULO ACTUAL EDUCACIÓN MEDIA.pdf
DOCX
Plan de Evaluación de Primaria tercer grado
PPT
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
PDF
Planificación clase a clase
PDF
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
DOCX
Evaluación diagnostica lista de cotejos
PDF
Relación competencias indicadores_6_togrado
PPTX
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
DOCX
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
DOCX
Proyecto patrulla escolar
DOCX
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
PDF
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
PDF
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
PPT
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
PDF
Proyecto por areas 6to a,
PPTX
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PDF
Formato estrategia Didáctica
DOCX
PROYECTO STEAM INTERDISCIPLINARIO.docx
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
CURRÍCULO ACTUAL EDUCACIÓN MEDIA.pdf
Plan de Evaluación de Primaria tercer grado
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Planificación clase a clase
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
Evaluación diagnostica lista de cotejos
Relación competencias indicadores_6_togrado
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
Proyecto patrulla escolar
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Proyecto por areas 6to a,
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
Formato estrategia Didáctica
PROYECTO STEAM INTERDISCIPLINARIO.docx
Publicidad

Similar a Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf (20)

PDF
GUIA-CCNN.pdf
PDF
Folleto de biodiversidad
PDF
Ciencias naturales
PDF
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (2).pdf
PDF
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (1).pdf
PDF
Ciencias naturales lepri
PDF
Cs naturales 1º año escuela secundaria
PDF
Ciencias Naturales
PDF
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
PDF
Libro de segundo naturaleza
PDF
Guia docente 2º b curri
PPTX
Clases semana 3
PDF
Bases Curriculares Ciencias Naturales
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias 2012
PDF
Bases ciencias _2012
PDF
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
PDF
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado
PDF
libro-ciencias-naturales
GUIA-CCNN.pdf
Folleto de biodiversidad
Ciencias naturales
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (2).pdf
Copia de Liguori - Noste ( pag 19 a 51) (1).pdf
Ciencias naturales lepri
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Ciencias Naturales
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Libro de segundo naturaleza
Guia docente 2º b curri
Clases semana 3
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
Bases ciencias _2012
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
2 ciencias naturales_para_docentes_segundo_grado
libro-ciencias-naturales
Publicidad

Más de Francisco Yacila (20)

DOCX
CLASE FINLANDIA.docx
DOCX
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESTUDIANTIL DE OCTAVO.docx
PDF
Estado de arte dos subir (1).pdf
PDF
LAUDES SÁBADO.pdf
PPTX
CONTADOR.pptx
PDF
50-ejercicios-de-comprension-lectora-para-primaria-me.pdf
PPTX
CONTADOR.pptx
DOCX
CLASE FINLANDIA.docx
DOCX
CLASE FINLANDIA.docx
DOCX
CENTRO DE EDUCACIÓN COMUNITARIO INTECULTURAL BILINGÜE.docx
DOCX
cronograma entrevista.docx
PDF
Estado de arte dos subir (1).pdf
PDF
6o-CUADERNOS-DE-REPASO-PARA-VACACIONES-DE-LECTOESCRITURA-Y-COMPRENSION-LECTOR...
PDF
Estado de arte dos subir (1).pdf
PDF
Estado de arte dos subir (1).pdf
PPTX
PPT PLANIFICACIÓN MENOS TIEMPO.pptx
PPTX
PPT PLANIFICACIÓN MENOS TIEMPO.pptx
PDF
Juegos de exterior
PDF
Juegos de conocimiento
DOCX
Dinámicas de grupos
CLASE FINLANDIA.docx
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESTUDIANTIL DE OCTAVO.docx
Estado de arte dos subir (1).pdf
LAUDES SÁBADO.pdf
CONTADOR.pptx
50-ejercicios-de-comprension-lectora-para-primaria-me.pdf
CONTADOR.pptx
CLASE FINLANDIA.docx
CLASE FINLANDIA.docx
CENTRO DE EDUCACIÓN COMUNITARIO INTECULTURAL BILINGÜE.docx
cronograma entrevista.docx
Estado de arte dos subir (1).pdf
6o-CUADERNOS-DE-REPASO-PARA-VACACIONES-DE-LECTOESCRITURA-Y-COMPRENSION-LECTOR...
Estado de arte dos subir (1).pdf
Estado de arte dos subir (1).pdf
PPT PLANIFICACIÓN MENOS TIEMPO.pptx
PPT PLANIFICACIÓN MENOS TIEMPO.pptx
Juegos de exterior
Juegos de conocimiento
Dinámicas de grupos

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CCNN-1.pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN 49 IN GUÍA DIDÁCTICA DE IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA EGB Y BGU. CIENCIAS NATURALES
  • 2. CIENCIAS NATURALES EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL Educación General Básica Elemental
  • 3. EGB E 2 Guía para la implementación del currículo del área de Ciencias Naturales en el subnivel elemental 1. INTRODUCCIÓN Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnúmero de conte- nidos sustentados en los fenómenos naturales y su contexto, a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre estos, se crean modelos que permiten presuponer el comportamiento de los fenómenos na- turales y operar sobre ellos. El propósito de esta ciencia es aportar con una serie de metodologías expli- cativas y predictivas que se ejecutan mediante procesos de búsqueda, ob- servación directa y/o experimental, formulación de hipótesis las que deben ser comprobadas debidamente para evidenciar la relación intrínseca entre el concepto y la práctica. Por consiguiente, en esta actividad constructiva de la ciencia, los procesos de comprobación-experimentación, y los marcos conceptuales que conducen la investigación juegan un rol fundamental en la construcción del conocimiento, sin descuidar de ninguna manera las actitu- des y los valores que como en toda actividad humana y social determinan su desarrollo. La Ciencias Naturales no solo permiten conocer la naturaleza y compren- der sus transformaciones, sino que también permiten comprender las propias condiciones físico-químicas de los seres vivos y del planeta; por lo expuesto, se hace necesario anexar en esta área disciplinas tradicionales importantes como la Física, la Química y la Biología, sin olvidar nuevas ramas que serán desarrolladas en forma transversal a lo largo del proceso de aprendizaje. Además, el pensamiento científico contribuye de manera decisiva de tal modo que los alumnos sean capaces de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y puedan desenvolverse en una sociedad bombardeada por los adelantos científicos y tecnológicos, así como también, para desarrollar comportamientos responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud, y al medio ambiente. Por todo lo expuesto, los conocimientos científicos que abarcan las ciencias de la naturaleza se articulan íntimamente en el saber humanístico, el mismo que debe formar parte de la cultura básica de las personas, huyendo del dogmatismo y de la mera transferencia de contenidos teóricos. El alumno no solo debe aprender ciencia (sus resultados), debe verla a esta como una consecuencia cultural de su aprendizaje, y, sobre todo debe “saber hacer
  • 4. 3 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental ciencia”, por medio de la aplicación en la vida cotidiana de los conocimientos científicos y tecnológicos con el único propósito de mejorar sus condiciones de vida y de su contexto. El currículo del área de Ciencias Naturales contempla contenidos relaciona- dos con las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje propio de la ciencia, y las actitudes científicas propuestas para su desarrollo por subniveles y niveles; organizando los aprendizajes en unidades didácticas y secuenciando los contenidos científicos desde el primer año de EGB hasta el tercer año de BGU y que son comunes en todas las disciplinas que con- templan las Ciencias Naturales. Además incluye la actitud e identidad propias del estudiante empoderándo- se de los conocimientos que generan el desarrollo de hábitos de cuidado y salud corporales que favorezcan el bienestar personal, convirtiéndose en un importante aporte de la enseñanza científica al desarrollo integral del estu- diante, sin olvidar que el éxito en el aprendizaje de las ciencias contribuye a la mejora del autoestima del estudiantado. De tal suerte que es de fundamen- tal importancia presentar a la sociedad una ciencia funcional dinamizadora que procure motivar permanentemente y brinde a todos oportunidades de disfrute y logro académico. La presente guía didáctica del subnivel Elemental que contempla segundo, tercero y cuarto grado; brinda herramientas oportunas para concretar lo pro- puesto para la asignatura de Ciencias Naturales a nivel micro curricular. 2. DEL CURRÍCULO AL AULA Para comprender el contexto de lo que enmarca la transposición didáctica es preciso partir de una definición que clarifica lo implícito de este concepto. La Transposición didáctica puede ser entendida como el mecanismo mediante el cual el docente toma los contenidos y los transforma para presentárselo a los estudiantes. De esto se desprende que el ser humano común (estudiante, entre otros) obtiene el conocimiento (empoderamiento) del trabajo incansable de la co- munidad científica. Por lo tanto, el docente debe conocer el conocimiento científico (saber sabio) en gran medida para modificarlo y utilizando las estrategias metodológicas adecuadas enseñar a los estudiantes. Con este precepto, se entiende que el maestro debe consolidar los “saberes sabios” investigando a través de varios autores el conocimiento científico, y
  • 5. EGB E 4 para llegar a los estudiantes debe ser sometido a un proceso de transposición didáctica. Esta ruta de transformación se evidencia la aplicación de los obje- tivos (generales, de grado y de la unidad didáctica) donde se articulan tres eslabones perfectamente establecidos: “Que voy a enseñar” “Para que voy a enseñar” y “Como voy a enseñar” đ Qué voy a enseñar.- Se refiere a seleccionar los contenidos estableci- dos en el currículo de Ciencias Naturales dependiendo de la asigna- tura, nivel y subnivel; de tal manera que el maestro tiene “libertad de acción” para elegir un contenido. đ Para qué voy a enseñar.- Es decir, con qué propósito el maestro va a enseñar un contenido (saber sabio) en un determinado momento. đ Cómo voy a enseñar.- Se refiere a la manera de enseñar un contenido (uso adecuado de estrategias metodológicas) para que los estudian- tes puedan aprender. “Es cuando la Didáctica se pone en juego” (Che- vallard, 2005, pág. 45). Cuando se evidencia un “saber aprendido” (lo que efectivamente adquiere el estudiante), se concluye que el maestro ha logrado una buena transposición didáctica, pues, adecua los conocimientos científicos a la estructura mental del estudiante. En palabras de Yves Chevallard en el 2005, transposición didáctica es “el con- junto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado.” El currículo, entendido como la expresión del proyecto educativo de un país, requiere de una transposición didáctica entendida ésta como el proceso por el cual se modifica un contenido de “saber sabio” para adaptarlo a la ense- ñanza en el aula (saber enseñado), previo a lo cual es indispensable reconocer el proceso de vinculación de los niveles de concreción curricular; es decir, el camino que sigue el currículo desde el Nivel Central (Macro curricular) hasta su aplicación en el aula (Micro curricular). En el Ecuador existen tres niveles de concreción curricular. El primero de ellos corresponde al nivel Central (Ministerio de Educación) encargado de emitir un currículo nacional obligatorio y que tiene la característica de ser prescrip- tivo. El segundo nivel corresponde a la institución educativa quien realiza las planificaciones curriculares institucionales y anuales a partir de un currículo nacional con carácter de flexible. El tercer nivel corresponde al trabajo del do- cente en el aula quienes son los encargados de realizar la planificación micro curricular a partir de un currículo flexible, en el que se realizan adaptaciones individuales y grupales, según las necesidades educativas del grupo de estu- diantes y el contexto en el que se desenvuelven.
  • 6. 5 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental En el siguiente cuadro se visualizan las particularidades de los tres niveles de concreción curricular. 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Macro Ministerio de Educación Meso Instituciones educativas Micro Docentes Currículo Nacional Obligatorio Currículo Institucional Currículo de aula Planificación Curricular Anual Planificación de Unidad Didáctica Prescriptivo Flexible Flexible Una vez interiorizado los roles de cada uno de los niveles de concreción curricular, es necesario establecer con exactitud el proceso de transposición didáctica del área de Ciencias Naturales, la cual considera fundamental el engranaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los conoci- mientos científicos de un determinado subnivel/nivel educativo; siempre y cuando las habilidades y contenidos científicos que logren desarrollar los es- tudiantes conlleve al entendimiento del medio que lo rodea, así como de los fenómenos físicos y químicos que ocurren en el entorno y sean de inmediata aplicación para resolver situaciones complejas que involucran al ser humano a tomar decisiones con respecto a sí mismos, al ambiente y a la sociedad. Para comprender de mejor manera este proceso consideraremos que el do- cente debe tomar en cuenta la transformación que sufre el “saber sabio” hasta llegar al estudiante con la denominación del “saber enseñado”, es de- cir, que es necesario seleccionar los aprendizajes (de cada subnivel/nivel) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, de tal manera que sean asi- miladas en su totalidad y puestos en práctica. Desde esta perspectiva, se busca consolidar en las instituciones educativas y concomitantes a ello, en la sociedad en general, una educación en ciencias que promueva nuevos retos donde se propicie el tránsito de una perspectiva a otra, obteniendo reemplazar los preconceptos (Aduríz-Bravo, 2001). Planificación Curricular Institucional
  • 7. EGB E 6 Lo que se hace regularmente Lo que se pretende con la Transposición didáctica y contextualizada Una ciencia solo para elites de futuros científicos. Una educación en ciencias para todos los estudiantes. La representación de una ciencia intensiva en hechos. La representación de una ciencia intensiva en ideas. La visión de la ciencia solo como producto. La visión de la ciencia como proceso. Una imagen de las ciencias como descubrimiento de la verdad. Una imagen como construcción social, como perspectiva para mirar al mundo, y también como espacio de creación e invención. La presentación de la búsqueda científica como un hecho aséptico. Una visión de la ciencia como empresa humana, con su historia, sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones. Tomado de: Área de Ciencias Naturales-DNGCyFD-MECyT.2007 Es necesario que fomentemos en los estudiantes el deseo de descubrir por sí solos el entorno, induciéndolos constantemente en el proceso de investiga- ción científica, brindándoles las pautas necesarias para que desarrollen ha- bilidades cognitivas (indagación, recolección de información, etc.), para que experimenten y comprueben los contenidos teóricos y lleguen a conclusiones reales y correctamente verificadas. 2.1 Planificación Curricular Institucional (PCI) La PCI tiene como principal aliado el ideario de la Institución Educativa, pues en él debe apoyarse para promover una cultura educativa que se visualice a través de la práctica de valores éticos. La Planificación Curricular Institucional (PCI) es considerada como la parte prin- cipal del Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que contribuye a proporcionar las herramientas necesarias para ejercer en gran medida la práctica educativa y está orientada a satisfacer las necesidades primordiales de los estudiantes. Estará sujeta a modificaciones permanentes basadas en la participación democrática y consenso de los actores, sobre los contenidos a enseñar, el proceso pedagógico a ser utilizado, el propósito y la oportunidad de hacerlo.
  • 8. 7 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental A continuación se presentan algunas referencias de gran aporte. 2.1.1 Enfoque pedagógico: La visión del área de Ciencias Naturales se fundamenta en la conceptuali- zación de la educación para la formación y el desarrollo humano integral y social; de este modo el aporte que brinda esta área al enfoque pedagógico de la Institución es a través de estrategias metodológicas fáciles de ser apli- cadas. Las Ciencias Naturales y sus disciplinas pretenden impulsar una serie de acciones encaminadas al dinamismo e innovación pedagógica, donde se recupere el diálogo de saberes, el respeto a la libre expresión, la autoforma- ción, la articulación de los procesos educativos con cambios de hábitos que promueven la salud y el uso sostenible de los recursos naturales, los procesos interdisciplinarios, la convivencia social armonizada, y sus repercusiones en el ámbito social, económico y ambiental si se da el caso de alterar su contexto original. Es de vital importancia asumir el compromiso de buscar alternativas peda- gógicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso interdisciplinario que hace referencia esta ciencia. Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías establecidas, leyes sustentadas en la experi- mentación, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el avance creativo, el trabajo en equipo, y las actividades de integración se pueda ge- nerar un aprendizaje significativo, que contribuirá notablemente a su desarro- llo individual y social. Las ciencias naturales mantienen como principio rector, formar estudiantes con capacidades observadoras y analíticas, las cuales permitirán a los es- tudiantes comprender el mundo que los rodea, generar conceptos estruc- turados con su propio lenguaje coloquial, para desarrollar actividades en las que se refleje esa creatividad innata que posee cada persona, y, sobre todo, busque respuestas a través de la investigación, para luego comunicarlo de forma oral y/o escrita, (teniendo en cuenta el saber sabio y el saber enseña- do), permitiéndole de esta manera, construir su propio conocimiento basado en la realidad de su entorno. Las destrezas con criterios de desempeño se desarrollan en función de las exigencias de la vida y de los complejos problemas ambientales que afronta la humanidad, requiriendo el ejercicio de la interdisciplinariedad, puesto que A pesar de que el plan curricular institucional no es disciplinar, es necesario establecer que desde el área de Ciencias Naturales se puede contribuir con la elaboración de este instrumento.
  • 9. EGB E 8 esta articulación posibilita enfrentarlos en toda su magnitud; la vinculación de ciencias afines (ciencias sociales, educación artística, ciencias exactas, cien- cias naturales) promueve la solución de conflictos relacionados con la socie- dad y el ambiente. De esta forma la búsqueda de soluciones se realiza desde una visión holística e integral. Según este enfoque planteado por las Ciencias Naturales, se motiva al do- cente a repensar en su rol, pues su labor estará orientada a dinamizar la cons- trucción de herramientas que faciliten el proyecto de vida de los estudiantes, es decir, que puedan conocer, comprender, interpretar, diferenciar, argumen- tar, sintetizar y facilitar su desarrollo utilizando adecuadamente estas herra- mientas. Por ello, el estudiante se convertirá en un participante activo en el proceso de aprendizaje y se evidenciará a través de actitudes permanentes de investigación, de búsqueda de resultados, de contrastar sus saberes en- señados con los saberes expuestos para formularse hipótesis o supuestos teóricos con el fin de que llegue a la generalización de conceptos. 2.1.2 Contenidos de Aprendizaje Los contenidos de aprendizaje o también llamadas destrezas con criterios de desempeño para el Nivel de Educación General Básica así como para el Ni- vel Bachillerato están expuestos de manera general desde el primer nivel de concreción curricular (MINEduc), y distribuidas por subnivel no por grados o años. En este apartado de la Planificación Curricular Institucional se establecen los aprendizajes básicos de las áreas del conocimiento; es necesario aportar desde el área de Ciencias Naturales y específicamente desde la asignatura de Ciencias Naturales con una propuesta general, para el subnivel Elemental. Los aprendizajes del currículo nacional serán impartidos para segundo, terce- ro y cuarto grado de Educación General Básica. Esta propuesta por grados es general, pues los contenidos de aprendizaje se concretan a partir de las unidades didácticas en la Planificación Curricular Anual (PCA) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Para realizar la primera distribución de destrezas con criterios de desempe- ño con sus respectivos objetivos por subnivel sin gradar, es necesario partir de las matrices con criterios de evaluación, en las cuales se ha empaquetado aquellas destrezas que tienen en común una temática similar y se evidencia de manera clara estos criterios de evaluación (para aquel grupo de destrezas). Recuerde que en este momento de la construcción del PCI es posible agregar aprendizajes según la misión y visión de la institución educativa.
  • 10. 9 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Criterio de Evaluación Destrezas con criterios de desempeño Segundo Tercero Cuarto CE.CN.2.1. Analiza la importan- cia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la obser- vación y/o experimentación de sus cambios y etapas, des- tacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráfi- camente los cambios de acuerdo con la edad. CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráfica- mente los cambios de acuerdo con la edad. CN.2.1.2. Observar e identificar los cam- bios en el ciclo vital de diferentes ani- males (insectos, peces, anfibios, repti- les, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. CN.2.1.2. Observar e identificar los cam- bios en el ciclo vital de diferentes ani- males (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. CN.2.1.2. Observar e identificar los cam- bios en el ciclo vital de diferentes ani- males (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser hu- mano. CN.2.1.3. Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos. CN.2.1.3. Experimentar y predecir las eta- pas del ciclo vital de las plantas, sus cam- bios y respuestas a los estímulos. CN.2.1.3. Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos.
  • 11. EGB E 10 CE.CN.2.2. Aprecia la diversi- dad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el há- bitat en donde se desarrollan, identificación de las contribu- ciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. CN.2.1.4. Observar y describir las carac- terísticas de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna ver- tebral. CN.2.1.4. Observar y describir las caracte- rísticas de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la pre- sencia o ausencia de columna vertebral. CN.2.1.5. Indagar sobre los animales úti- les para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, compañía y protección. CN.2.1.5. Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, compa- ñía y protección. CN.2.1.6. Observar en forma guiada y des- cribir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su há- bitat. CN.2.1.6. Observar en forma guiada y describir las características de los ani- males vertebrados, agruparlos de acuer- do a sus características y relacionarlos con su hábitat. CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y cla- sificarlas por su estrato y uso. CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y cla- sificarlas por su estrato y uso. CN.2.1.8. Observar y describir las plantas con semillas y clasificarlas en angiosper- mas y gimnospermas, según sus seme- janzas y diferencias. CN.2.1.8. Observar y describir las plantas con semillas y clasificarlas en angiosper- mas y gimnospermas, según sus seme- janzas y diferencias CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la contribución del científico ecuatoriano Misael Acosta So- lís al conocimiento de la flora ecuatoria- na; reconocer su aporte en los herbarios nacionales como fuente de información.
  • 12. 11 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las caracterís- ticas, la diversidad de vertebra- dos y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos. CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e impor- tancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; identificar acciones de protección y cuidado. CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e impor- tancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; identificar acciones de protec- ción y cuidado. CN.2.1.10. Indagar y describir las carac- terísticas de los hábitats locales, clasifi- carlos según sus características e iden- tificar sus plantas y animales. CN.2.1.10. Indagar y describir las caracte- rísticas de los hábitats locales, clasificar- los según sus características e identificar sus plantas y animales. CN.2.1.10. Indagar y describir las caracte- rísticas de los hábitats locales, clasificar- los según sus características e identifi- car sus plantas y animales. CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats naturales y ejem- plificar medidas enfocadas en su cuida- do. CN.2.1.11. Indagar en forma guiada so- bre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats naturales y ejemplificar medidas enfocadas en su cuidado. CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferen- tes clases de amenazas que se manifies- tan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y proponer medidas para dete- ner su degradación. CN.2.1.12. Indagar e identificar las dife- rentes clases de amenazas que se mani- fiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y proponer medidas para detener su degradación.
  • 13. EGB E 12 CE.CN.2.4. Promueve estrate- gias para mantener una vida saludable, a partir de la com- prensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el cora- zón, los pulmones, el estóma- go, el esqueleto, los músculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equili- brada, una correcta actividad física, manejar normas de hi- giene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus ac- tividades cotidianas en su ho- gar y fuera de él. CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuer- po, explicar sus funciones y relacionar- las con el mantenimiento de la vida. CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuer- po, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. CN.2.2.2. Explorar y describir los órga- nos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la función coor- dinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo. CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la función coordinada del es- queleto y de los músculos en su cuerpo. CN.2.2.2. Explorar y describir los órga- nos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la función coordi- nada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo. CN.2.2.3. Observar y analizar la estructu- ra y función del sistema osteomuscular y describirlo desde sus funciones de sopor- te, movimiento y protección del cuerpo. CN.2.2.3. Observar y analizar la estruc- tura y función del sistema osteomuscu- lar y describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y protección del cuerpo CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las ac- tividades diarias que realiza. CN.2.2.4. Explicar la importancia de la ali- mentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad fí- sica, de acuerdo a su edad y a las activi- dades diarias que realiza. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de ali- mentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimen- tos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimen- tos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámi- de alimenticia, seleccionar los alimen- tos de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energéticos, construc- tores y reguladores. CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energéticos, constructores y regula- dores. CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámi- de alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasi- ficarlos en energéticos, constructores y reguladores. CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; prede- cir las consecuencias de un manejo in- adecuado para la salud de las personas de la localidad. CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud de las personas de la loca- lidad. CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inade- cuado para la salud de las personas de la localidad.
  • 14. 13 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental CE.CN.2.5. Argumenta a par- tir de la observación y expe- rimentación con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos coti- dianos); descubren sus propie- dades (masa, volumen, peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden se- parar. CN.2.3.1. Observar y describir los esta- dos físicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos. CN.2.3.1. Observar y describir los estados físicos de los objetos del entorno y dife- renciarlos, por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos. CN.2.3.1. Observar y describir los esta- dos físicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos. CN.2.3.2 Describir los cambios del estado físico de la materia en la naturaleza; ex- perimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variación de temperatu- ra. CN.2.3.2 Describir los cambios del esta- do físico de la materia en la naturaleza; experimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variación de tempe- ratura. CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, vo- lumen y peso con instrumentos y unida- des de medida. CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, vo- lumen y peso con instrumentos y unida- des de medida. CN.2.3.4. Observar e identificar las cla- ses de la materia y diferenciarlas, por sus características, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. CN.2.3.4. Observar e identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus ca- racterísticas, en sustancias puras y mez- clas naturales y artificiales. CN.2.3.4. Observar e identificar las cla- ses de la materia y diferenciarlas, por sus características, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. CN.2.3.5. Experimentar la separación de las mezclas mediante la aplicación de métodos y técnicas sencillas, y comuni- car los resultados. CN.2.3.5. Experimentar la separación de las mezclas mediante la aplicación de métodos y técnicas sencillas, y comuni- car los resultados. CN.2.5.6. Experimentar, en forma guia- da, los tipos de mezcla que se usan en la preparación de diferentes alimentos; identificar el estado físico de los com- ponentes y comunicar sus conclusio- nes. CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezcla que se usan en la pre- paración de diferentes alimentos; identifi- car el estado físico de los componentes y comunicar sus conclusiones. CN.2.5.6. Experimentar, en forma guia- da, los tipos de mezcla que se usan en la preparación de diferentes alimentos; identificar el estado físico de los com- ponentes y comunicar sus conclusiones.
  • 15. EGB E 14 CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimenta- ción, la importancia del movi- miento y rapidez de los obje- tos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movimiento. CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de mo- vimiento. CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de mo- vimiento. CN.2.3.7. Observar, experimentar y des- cribir la acción de la fuerza de las máqui- nas simples que se utilizan en trabajos cotidianos. CN.2.3.7. Observar, experimentar y des- cribir la acción de la fuerza de las má- quinas simples que se utilizan en traba- jos cotidianos. CN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza de gravedad y experimentarla mediante la caída de los cuerpos. CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transfor- mación de la energía, recono- ciendo su importancia para el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana. CN.2.3.9. Explorar e identificar la ener- gía, sus formas y fuentes en la natura- leza; compararlas y explicar su impor- tancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realización de todo tipo de trabajos. CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realización de todo tipo de trabajos. CN.2.3.9. Explorar e identificar la ener- gía, sus formas y fuentes en la naturale- za; compararlas y explicar su importan- cia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realización de todo tipo de trabajos. CN.2.3.10. Indagar y describir las tras- formaciones de la energía y explorar, en la localidad, sus usos en la vida co- tidiana. CN.2.3.10. Indagar y describir las trasfor- maciones de la energía y explorar, en la localidad, sus usos en la vida cotidiana.
  • 16. 15 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las carac- terísticas de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato. CN.2.3.11. Observar y explicar las carac- terísticas de la luz y diferenciar los ob- jetos luminosos y no luminosos, trans- parentes y opacos. CN.2.3.11. Observar y explicar las caracte- rísticas de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. CN.2.3.11. Observar y explicar las carac- terísticas de la luz y diferenciar los obje- tos luminosos y no luminosos, transpa- rentes y opacos CN.2.3.12. Observar y describir el bloqueo de la luz y las características de la som- bra y la penumbra; experimentar y expli- car sus diferencias, y relacionar con los eclipses. CN.2.3.12. Observar y describir el blo- queo de la luz y las características de la sombra y la penumbra; experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con los eclipses. CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y experimentarla en diferentes medios. CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y experimentarla en diferentes me- dios. CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y experimentarla en diferentes medios.
  • 17. EGB E 16 CE.CN.2.9. Propone activida- des que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herra- mientas, tecnologías tradicio- nales usadas para la agricultu- ra, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el día. CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el día. CN.2.4.2. Diferenciar las característi- cas del día y de la noche a partir de la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la obser- vación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la obser- vación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. CN.2.4.3. Describir las características de la Tierra y sus movimientos de tras- lación y rotación y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche y su influen- cia en el clima, tanto local como global. CN.2.4.3. Describir las características de la Tierra y sus movimientos de traslación y rotación y relacionarlos con las estacio- nes, el día, la noche y su influencia en el clima, tanto local como global. CN.2.4.3. Describir las características de la Tierra y sus movimientos de traslación y rotación y relacionarlos con las esta- ciones, el día, la noche y su influencia en el clima, tanto local como global. CN.2.4.4. Indagar y describir, median- te el uso de las TIC y otros recursos, las características del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y di- ferencias de acuerdo a su forma, tama- ño y movimiento. CN.2.4.4. Indagar y describir, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las ca- racterísticas del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamaño y movi- miento. CN.2.4.5. Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su influen- cia en algunos fenómenos superficiales de la Tierra. CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos. CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos.
  • 18. 17 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so- bre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; seleccionar información y comunicar los resultados con recursos pertinen- tes. CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so- bre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; seleccionar información y comunicar los resultados con recursos pertinentes. CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so- bre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; seleccionar información y comunicar los resultados con recursos pertinentes. CN.2.5.2. Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos atmos- féricos, mediante la creación y/o uso de instrumentos tecnológicos, registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmos- férico. CN.2.5.2. Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos atmos- féricos, mediante la creación y/o uso de instrumentos tecnológicos, registrarlos gráficamente y predecir el tiempo at- mosférico. CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tecnológicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla me- diante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la mañana, el mediodía y la tarde. CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tec- nológicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla mediante foto- grafías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la maña- na, el mediodía y la tarde. CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tecnológicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la mañana, el mediodía y la tarde. CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada me- diante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el desarrollo tecnológico de instru- mentos para la observación astronómica; comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la tecnología para el conoci- miento del universo. CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada me- diante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el desarrollo tecnológico de ins- trumentos para la observación astronó- mica; comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la tecnología para el co- nocimiento del universo. CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las tecnologías agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el ma- nejo del suelo. CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las tecnologías agrí- colas tradicionales de las culturas indíge- nas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del suelo. CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las tecnologías agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del suelo.
  • 19. EGB E 18 CE.CN.2.10. Establece las carac- terísticas, importancia y locali- zación de los recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite razones para realizar una explotación controlada. CN.2.4.7. Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renova- bles y destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas. CN.2.4.7. Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no reno- vables y destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas. CN.2.4.7. Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no reno- vables y destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas. CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son los principales recursos naturales renova- bles de la localidad e identificar sus ca- racterísticas y usos. CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son los principales recursos naturales reno- vables de la localidad e identificar sus características y usos. CN.2.4.9. Explorar y discutir los princi- pales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del país y dar razones para realizar la explotación controlada. CN.2.4.9. Explorar y discutir los princi- pales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del país y dar razones para realizar la explotación con- trolada. CN.2.4.9. Explorar y discutir los princi- pales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del país y dar razones para realizar la explotación con- trolada.
  • 20. 19 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conserva- ción de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del co- nocimiento de las característi- cas, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la uti- lización de tecnologías limpias para su manejo. CN.2.4.10. Indagar, por medio de la ex- perimentación, y describir las caracte- rísticas y la formación del suelo; reco- nocerlo como un recurso natural. CN.2.4.10. Indagar, por medio de la expe- rimentación, y describir las característi- cas y la formación del suelo; reconocerlo como un recurso natural. CN.2.4.10. Indagar, por medio de la ex- perimentación, y describir las caracte- rísticas y la formación del suelo; recono- cerlo como un recurso natural. CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e iden- tificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es un recurso imprescindi- ble para la vida. CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es un recurso imprescindible para la vida. CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es un recurso imprescindi- ble para la vida. CN.2.4.13. Indagar y describir las ca- racterísticas del agua, sus usos y con- servación y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. CN.2.4.13. Indagar y describir las caracte- rísticas del agua, sus usos y conservación y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. CN.2.4.13. Indagar y describir las carac- terísticas del agua, sus usos y conserva- ción y destacar la importancia de con- servar las fuentes de agua dulce. CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilización del agua y explicar la razón de tratar el agua desti- nada al consumo humano. CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilización del agua y explicar la razón de tratar el agua desti- nada al consumo humano. CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicación de tecnologías limpias en el manejo del agua para con- sumo humano; comunicar las medidas de prevención para evitar su contaminación. CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicación de tecnologías limpias en el manejo del agua para con- sumo humano; comunicar las medidas de prevención para evitar su contami- nación.
  • 21. EGB E 20 2.1.3 Metodología El área de Ciencias Naturales en pos de contribuir al proceso de construcción del PCI cuya meta es formar un modelo de estudiante que la sociedad nece- sita, pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula, focali- zada en aprendizajes imprescindibles y deseables procurando la generación de situaciones de enseñanza y aprendizaje adecuados y en concordancia con el contexto institucional, en donde los estudiantes tengan la oportunidad de plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y relacionarlas con los contenidos de ciencias que se enseñarán, por ejemplo: ¿Cómo in- fluyen las condiciones de un ambiente en las características de las plantas? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca de esas interro- gantes, apoyados lógicamente en diseños experimentales sencillos y/o cons- truyendo modelos o replicas basados en la realidad. Para desarrollar estas habilidades de carácter cognitivo, las Ciencias Natu- rales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado en el razonamiento lógico, es decir, se trabaja en la mayor parte del proceso educativo con el “uso del Método Científico” que permite validar o descartar una teoría científica gracias a un ordenamiento sistematizado de sus corres- pondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o acontecimientos que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continua- ción: 1. Observación.- Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras. Puede ser Ob- servación Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos (vista, tacto, olfato, gusto, oído) al contacto con los fenómenos de la na- turaleza, y, puede ser observación indirecta cuando utiliza diversos ins- trumentos para tener conexión con los acontecimientos naturales. Luego registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las causas que generan tal fenómeno. 2. Planteamiento de un Problema.- Se refiere a manifestar el fenómeno ob- servado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno asegura el éxito de la investigación. Por ejemplo: Cuando se pone al fuego agua y arroz, después de unos mi- nutos, se observa que el agua desaparece y el arroz se ha ablandado. En- tonces se origina una interrogante que se plantea de la siguiente manera: ¿Qué fue lo que ocurrió?, ¿Qué fenómeno se produjo?, etc. 3. Recopilación de Información o Datos.- Se procede a recolectar toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado (cocción del arroz). En este caso es necesario acudir a fuentes de consulta para
  • 22. 21 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental indagar el efecto del calor en los cuerpos, las propiedades del agua, las características de los alimentos. 4. Formulación de Hipótesis.- Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada. Esta respuesta se la denomina Hipótesis, la que se convertirá en el fundamento principal para las comprobaciones experimentales. En el ejemplo expuesto las hipótesis posibles de ser comprobadas serian: El calor permite la dilatación de los cuerpos. El agua tiene la propiedad de ser un disolvente universal. 5. Experimentación.- Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles acercándo- se a la condición natural donde se produjo el fenómeno. En esta fase ex- perimental es conveniente tener a la mano todos los recursos que pueden emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los materiales para realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario, las mediciones correctas y los registros de datos anotados debidamente para los resultados respectivos. 6. Conclusión.- Una vez que se ha obtenido los registros de las etapas ante- riores (observación, registro de datos, registro de mediciones); estos de- ben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones siempre y cuando la etapa de la experimentación sea repetida en reitera- das ocasiones, proceso que permite que las conclusiones tengan validez o no. 7. Teoría.- Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo prudencial y esta se convierte en Ley cuando ese resultado se comprueba como verdadero todo el tiempo y para todo lugar. Por ejemplo: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y con- traria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. 2.1.4 Evaluación Para que la evaluación sea realmente formativa en el sentido de ser vehículo para el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser manifiesta, confidencial y negociada con resultados compartidos y tender siempre a la autoevaluación (Elola, N. 2000). Al interior del área de Ciencias Naturales se aplican estrategias innovadoras como:
  • 23. EGB E 22 đ Diálogo de saberes, cuando se trabaja en equipo, se evidencian los aportes generados a través de diálogos permanentes y muy bien argumentados. đ Expresión libre basada en los conocimientos previos que tiene de su entor- no social y ambiental, libertad de acción, de modo que el estudiante sea el propio ejecutor de su aprendizaje. đ Autoformación, es una de las estrategias articuladas con el diálogo de sa- beres, pues permite al estudiante desarrollar al máximo sus potencialida- des intelectuales con la finalidad de ampliar sus conocimientos y aportar a su equipo. Entre los instrumentos de evaluación que permiten al docente conocer los resultados de aprendizajes de los estudiantes se encuentran: distintos tipo de pruebas (orales, escritas, de ensayo, objetivas, base estructurada, descripcio- nes de fenómenos, etc.), escalas interpretativas, uso de organizadores gráfi- cos e informes de trabajos experimentales. 2.1.5 Acompañamiento pedagógico El esquema que plantea el área de Ciencias Naturales para realizar el acompa- ñamiento pedagógico a los docentes se basa en dos aspectos: 2.1.5.1 Seguimiento y monitoreo El proceso de seguimiento y monitoreo como parte del acompañamiento pedagógico contempla las siguientes etapas: đ Observación en el aula, la cual consiste en recabar evidencias del trabajo docente relacionada con: la planificación, inicio, desarrollo y cierre de la clase, a partir del acompañamiento que se realice de manera planificada con la finalidad de reconocer y plantear las necesidades del maestro y maestra con relación al apoyo pedagógico que requiere con la finalidad de promover un mejor desempeño. đ El registro de datos observados.- Para este registro se sugiere la elabora- ción de una rúbrica que contenga criterios específicos de la cual se ob- tenga información relevante que aporte al análisis de la labor docente en el aula, y en el caso del área de Ciencias Naturales, su desempeño en el laboratorio. đ Reflexión conjunta.- Es necesario plantear un momento de diálogo entre el docente acompañante y el docente acompañado para establecer las fortalezas, las dificultades y las expectativas definidas con base a la ob-
  • 24. 23 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental servación realizada, así como alcanzar un resultado positivo a través del autoanálisis, la autoevaluación y lograr un mejor desempeño docente. đ Retroalimentación.- En esta etapa es imprescindible que el docente que acompaña este proceso emita aportes que promuevan redirigir de ma- nera conjunta las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por el y la docente en el aula. Con ello se identifican los aspectos logrados y aquellos que se pueden mejorar, para lo cual el docente que guía el acom- pañamiento considerará para la retroalimentación el saber cómo, dónde y hacia dónde deben guiarse los esfuerzos del acompañamiento en el aula, lo cual permitirá establecer qué se espera del docente acompañado, qué es lo que tienen que aprender, por qué y para qué basados en criterios de autoevaluación y coevaluación. đ Planificación de la nueva práctica, la cual parte de los insumos registrados con anterioridad por el o la docente acompañante. En esta etapa se pla- nifican las estrategias que se llevarán a cabo para mejorar el proceso de enseñanza. Además se incorporará los aspectos técnicos y metodológicos que contribuyen a mejorar el desempeño profesional del docente acom- pañado. đ Ejecución de la nueva práctica pedagógica, en la cual los docentes con todos los insumos proporcionados por el docente acompañante y los pro- ductos obtenidos de su autoevaluación desarrollan una nueva práctica en la que se interroga, revisa e innova los métodos y estrategias incluidas en su planificación. Concluido el primer momento del acompañamiento en el aula, el docente acompañante realiza el seguimiento y valoración del proceso realizado, para de forma secuencial y gradual, desarrollar el refuerzo pedagógico que parte de la observación de la práctica mejorada. 2.1.5.2 Refuerzo del acompañamiento đ Observación en el aula de la práctica mejorada. đ Reflexión conjunta y compromisos, los cuales permiten establecer com- promisos de mejora y actualización para el desempeño docente. Este mo- mento concluye con la realización de un taller de intercambio de experien- cias a nivel de circuito. đ Refuerzo pedagógico. đ Valoración de la práctica. đ Taller a nivel de circuito para intercambio de experiencias, en los que par-
  • 25. EGB E 24 ticipan todos los docentes del área acompañados de una misma informa- ción y aprendizajes que se pueden compartir con maestros y maestras de otras esferas geográficas. 2.1.6 Acción tutorial Para describir las acciones que debe realizar un docente tutor en favor de la superación del desarrollo académico del estudiante, es necesario partir de una definición precisa de tutoría. De acuerdo con el criterio emitido por Campillo Meseguer y Torres Sáez (S/F) la tutoría es “Una labor pedagógica, encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se oriente hacia su formación integral” De esto se desprende que la acción tutorial se convierte en una función ligada íntimamente al trabajo de los docentes que tengan el perfil adecuado para cumplir con el cargo de tutor. La característica principal de la acción tutorial es brindar a los estudiantes por medio del acompañamiento pedagógico, afectivo, y de interés, las alter- nativas para superar los problemas de rendimiento académico y de orden comportamental. Por tratarse de una labor permanente que requiere de empoderamiento y que conlleva múltiples responsabilidades y conocimientos, es necesario se- leccionar al docente para que cumpla con ética profesional el rol asignado. Para complementar lo expuesto se ha tomado como referente lo señalado por Castillo Arredondo, Torres González, & Polanco González (2009). Un tutor debe reunir las siguientes características: “autenticidad, madurez emo- cional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión de sí mismo, ca- pacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social, estabilidad emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios intereses, liderazgo” Con la finalidad de que la tutoría se vincule con las necesidades que los es- tudiantes tienen con relación a los problemas de reprobación, deserción es- colar, bajos índices de eficiencia educativa, el área de Ciencias Naturales en su contexto plantea lineamientos de acción tutorial encaminados a fomentar valores éticos de: calidad humana, sentido de responsabilidad y auto direc- cionamiento en el aprendizaje, con el propósito de que el grupo de docentes del área (designados como tutores) ejecuten acciones que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes de manera personal y/o grupal.
  • 26. 25 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Esto se logra mediante el trabajo colaborativo de entes responsables del plantel, (docentes, DECE, madres/ padres de familia, y estudiantes), pues, es una acción que debe estar sujeta a una planificación y organización insti- tucional en donde cada integrante cumpla con efectividad y compromiso su función. Entre las estrategias metodológicas que el área de Ciencias Naturales propo- ne para el docente o docentes que ejercen la acción tutorial están: đ Diseñar planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones orien- tados al desarrollo de habilidades tomando como referente investigativo el entorno ambiental, trabajo de campo, análisis experimental, etc. đ Utilizar en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de los aprendizajes. đ Contextualizar los contenidos planificados a la vida cotidiana de los estu- diantes y a su realidad social en la que se desenvuelven. đ Llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera efecti- va, creativa e innovadora a su contexto institucional. đ Comunicar ideas y conceptos con claridad y eficacia en los diferentes am- bientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los es- tudiantes. đ Brindar soluciones creativas ante contingencias, tomando en considera- ción su contexto institucional, utilizando recursos y materiales disponibles. đ Promover el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y en relación a sus circunstancias socioculturales. đ Promover en los estudiantes el hábito de consulta de fuentes de investiga- ción, proveyéndole de bibliografía relevante. đ Orientar el uso adecuado de las TIC en aplicaciones didácticas, de tal ma- nera que sirvan para distintos ambientes de aprendizaje. đ Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo. đ Dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. đ Comunicar sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva, consciente y sugerir alternativas para su superación.
  • 27. EGB E 26 đ Fomentar la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y en- tre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje. đ Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. đ Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos, manteniendo diálogos de superación y fortalecimiento personal. đ Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender, proporcionándoles herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conoci- miento (contenido, destreza con criterios de desempeño, estrategias me- todológicas, recursos, evaluación). đ Promover el pensamiento crítico, reflexivo y creativo a partir de los conte- nidos educativos establecidos. đ Motivar a los estudiantes de forma individual y grupal, así como producir expectativas de superación y desarrollo (diálogos permanentes). đ Fomentar el gusto por la lectura, por la expresión oral y escrita. đ Propiciar la utilización de la tecnología de la información y la comunica- ción por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar in- formación, así como el deseo de expresar sus propias ideas. đ Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. đ Practicar y promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. đ Favorecer el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes. đ Estimular la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia. 2.1.7 Planificacion curricular En las Ciencias Naturales al igual que las otras áreas de conocimiento se evi- dencia claramente la importancia de planificar, pues se puede organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula y en el laboratorio. De esta manera, se toman decisiones precedentes a la práctica, como ¿Qué es lo que se aprenderá?, ¿Para qué se hará? , ¿Cómo se puede lograr? etc.
  • 28. 27 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental đ Además, al realizar la planificación, el docente tiene la oportunidad de lle- var al éxito su labor en el aula y en el laboratorio, porque le permite conju- gar la teoría con la práctica. đ La tarea de planificar conlleva al mejoramiento de la calidad educativa, pues, ayuda a orientar al docente en el aprovechamiento de los recursos y organizar mejor el tiempo. đ La planificación es una labor fundamental en la práctica docente y por ello es vital determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en cantidad y el nivel de profundidad de los mismos. đ En las ciencias de la naturaleza, la planificación se convierte en una herra- mienta clave para el desarrollo de proyectos de investigación. đ Además de los beneficios de organización adecuada de procesos, de dis- tribuir correctamente el tiempo para las diversas actividades, entre ellas destinadas para la ejecución de las actividades experimentales, permite generar espacios de reflexión, decisión y participación creativa por parte de los docentes para ponerla al servicio de los estudiantes. đ Es necesario integrar en todas las áreas académicas la cultura de la pla- nificación y evaluación en el desarrollo de los proyectos ambientales con implicaciones socio ambientales, de esta manera se asegura la calidad de la educación y la sostenibilidad de los resultados. đ En síntesis, planificar las actividades educativas permite: đ Asegurar una mejor calidad educativa. đ Incrementar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los intereses y necesidades específicas de los estudiantes. đ Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo. đ Gestionar de mejor manera los recursos y el tiempo. Es imprescindible que al momento de planificar los docentes consideren las diferentes estrategias y actividades que podrían transformar el conocimiento en algo cercano e interesante para los estudiantes, contactándolos con el me- dio que los rodea para asegurar la comprensión de los hechos y fenómenos cotidianos que suceden en un determinado contexto, aportando a su apren- dizaje significativo. Se recomienda ajustar las planificaciones de acuerdo a las necesidades y en- torno de los grupos de estudiantes con los que se trabajará, incluyendo el uso
  • 29. EGB E 28 de diversos recursos digitales que posibiliten el diseño de actividades, a los valores éticos institucionales, y a la educación ambiental propia no solo del área de Ciencias Naturales pues abarca a todas las asignaturas de las diferen- tes áreas. 2.1.8 Proyectos escolares Para tener una visión clara de los proyectos escolares, es necesario partir de una concepción sencilla. Un proyecto escolar es un instrumento pedagógico que enlaza una gama de actividades de los docentes (planificación, desa- rrollo y evaluación) las mismas que están dirigidas a promover la innovación educativa, la libertad de acción de los docentes y los vínculos afectivos entre los miembros de la comunidad educativa. En el área de Ciencias Naturales, se considera que una de las alternativas que se utiliza para abordar temas complejos en el aula es la de trabajar con pro- yectos escolares. Por medio de esta metodología se pone en juego tantas va- riables como el docente las quiera encauzarlas y hacia donde las quiera llevar. Para la ejecución de un proyecto escolar se debe tener presente las siguientes pautas: đ Conocer de forma clara y precisa que es lo que se pretende alcanzar, de esta forma, el objetivo propuesto guiará el desarrollo de todo el proyecto. đ Plantear diferentes posibilidades para alcanzar los objetivos, considerando los escenarios posibles. đ Definir y diseñar claramente las actividades a efectuarse, analizando qué es lo que se va realizar, cómo se realizará, quiénes serán los partícipes, cuándo, etc. Con estas tres pautas, que incluyen la preparación teórica y práctica, se podrá conseguir un correcto delineamiento de un verdadero proyecto escolar, don- de el docente debe definir un diseño que motive y estimule a los estudiantes para que incrementen sus conocimientos. Se sugiere que el docente tome en cuenta algunos aspectos para el plantea- miento de un proyecto escolar sobre todo en el área de Ciencias Naturales; estos son: 1. Título: Debe trasmitir de forma clara de que trata el proyecto. 2. Destinatario: Es decir, definir el grupo escolar al que se orienta el proyecto.
  • 30. 29 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 3. Fundamentación: en la cual se establecen el porqué de este proyecto. Cuál es la problemática a tratar y por qué se considera que el proyecto es la mejor manera de llegar al saber enseñado. 4. Objetivo General: se refiere a la meta que quiere alcanzar el docente. 5. Objetivos Específicos: Son los diversos propósitos o logros que se reali- zan para llegar al objetivo general. 6. Actividades: Se detallan qué actividades se harán, cómo se harán, etc, sin perder de vista los objetivos. 7. Evaluación: Debe ser constante y periódica, revisando y realizando los ajustes necesarios en el transcurso, para culminar en un análisis final. Todo Proyecto Escolar debe estar enmarcado en tres fases: 1. Estrategias de Motivación.- seleccionando temas de interés común 2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- recopilando infor- mación mediante conversaciones, encuestas, etc. 3. Estrategias de Evaluación.- verificando mediante resultados estadísticos. Además, el proyecto debe fomentar: valores, colaboración, emprendi- miento y creatividad. Los proyectos que están enmarcados en el área de ciencias naturales pueden enfocarse en diversos temas entre ellos, a la comprensión del mundo que lo rodea (fenómenos físicos, químicos, biológicos y sus implicaciones sociales), a la tecnología ligada a la salud y al cuidado del ambiente en su contexto. Ejemplo: 1. Seleccionando el tema de interés común: Se realiza un foro con el grupo de docentes y se exponen los temas de interés ambiental y social de la institución educativa, luego del análisis y mediación se llega a un consenso para delimitar un tema. En este caso el tema seleccionado es “Cuidado del ambiente”. 2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento: Se recopila informa- ción a través de recursos como: encuestas, diálogos, entrevistas, fuentes de consulta. De esta manera se realiza una síntesis de la temática elegida. La Educación Ambiental es un proceso permanente de interaprendizaje en la que los temas que se abordan se relacionan con los problemas del
  • 31. EGB E 30 ambiente, no solo con los vinculados con la erosión del suelo, la contami- nación, los ruidos y los desechos sólidos, sino también con los problemas de acceso, utilización y gestión de los recursos que permiten tratar la pér- dida de patrimonio genético, paisaje e incluso cultural. La transversalidad es el medio que favorece la formación científica, hu- manística y en valores, en el marco de los problemas y los cambios socios ambientales. La transversalidad se centra en el proceso didáctico del interaprendizaje de temáticas ambientales que involucren la participación de la comunidad educativa. En definitiva, educar para el cuidado del ambiente y el desa- rrollo sostenible a través de la transversalidad (no específica del área de Ciencias Naturales) obliga a revisar las estrategias metodológicas tradicio- nales e implementar experiencias que acerquen a la institución educativa a la comprensión crítica de la realidad respecto a los problemas ambientales analizados e interpretados con múltiples saberes y en diferentes ámbitos (social, económico, cultural, etc.). 3. Estrategias de Evaluación.- La técnica más adecuada para el proyecto educativo ambiental es la observación, porque se puede visualizar el cam- bio de comportamiento hacia el logro de una conciencia ambiental. Los instrumentos para esta técnica son: đ Anecdotario. đ Bitácora o registro descriptivo đ Lista de Cotejo đ Escalas de Estimación: numérica, gráfica y descriptiva En cuanto a la evaluación de contenidos y procedimientos se pueden usar es- tas técnicas: entrevistas, encuestas, pruebas orales y escritas, organizadores gráficos, portafolio, etc. Se concluye que el proyecto educativo ambiental satisface el interés de los estudiantes y las necesidades de la comunidad educativa. Además, desarrolla en sus actores potencialidades relacionadas con las capacidades de inves- tigación, reflexión, actuación en realidades concretas, búsqueda y aplicación de soluciones y comunicación acerca de los riesgos de vivir en un ambiente contaminado. Para visualizar ejemplos específicos de esta clase de proyectos ambientales por grado, revise el manual para planificación, ejecución y evaluación de pro-
  • 32. 31 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental yectos educativos ambientales como producto del trabajo en conjunto del Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente. 2.1.9 Adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares son habilidades educativas que se utilizan para facilitar el proceso educativo en aquellos estudiantes con NEE (necesidades educativas específicas). Estas habilidades se convierten en posibles solucio- nes o respuestas a la diversidad de NEE de los estudiantes que permanecen en una institución educativa regular. Las adaptaciones curriculares se las eje- cuta a partir de ciertas modificaciones que sufre el currículo ordinario para contribuir con el desarrollo personal, educativo, de interés y estilo de apren- dizaje de estudiantes con NEE. El docente utiliza esta estrategia (de planificación) para responder a las nece- sidades de cada estudiante, por ello, contempla objetivos, contenidos, orien- taciones metodológicas, materiales adecuados y evaluaciones distintas para aquellos alumnos con NEE. “En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un pro- fesor para concretar las directrices propuestas por la administración educa- tiva, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto, mientras que en sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más especifica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con NEE que no son nece- sarias para el resto de los estudiantes”. (Orjales Villa, I, 1999) Las Adaptaciones curriculares se las debe considerar como estrategias y re- cursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones edu- cativas para posibilitar el acceso y progreso de los educandos con necesida- des educativas especiales en el currículo. El tercer nivel de concreción curricular permite a los docentes producir adap- taciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, brindándoles aprendizajes equivalentes por su temática y nivel de profundidad. En este sentido se seleccionan, elaboran y construyen propuestas que enriquezcan y diversifican al currículo común tomando en consideración las particularidades pedagógicas establecidas en el PEI. Corresponde al área de Ciencias Naturales aportar con algunas sugerencias que hacen referencia a las adaptaciones curriculares que beneficiaran a los estudiantes en conjunto.
  • 33. EGB E 32 Estas adaptaciones están agrupadas según la complejidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). 1. Organización del aula. đ Es necesario conformar grupos flexibles que favorezcan a los estudiantes en la relación afectiva para que aprendan de manera conjunta, que se res- pete el ritmo de trabajo de cada uno, se priorice la autonomía y aquellos que tengan mayor dificultad reciban atención individual. đ El material didáctico utilizado debe ser muy diverso y replicado (a fin de que todos los estudiantes lo dispongan), pueden ser material experimen- tal, laminas didácticas, textos guías, libros de consulta, reactivos químicos, software educativos que permitan vivenciar situaciones reales que ofrez- can un soporte concreto a los aprendizajes de mayor nivel de abstracción que propicien la llegada de información al estudiante a través del mayor número de vías sensoriales, de tal manera que conlleven a incrementar su motivación por el aprendizaje. đ Es importante tomar en cuenta la autonomía y características especiales de los estudiantes, por ello la modificación del espacio físico, la iluminación del ambiente, la dispersión adecuada del sonido favorecen el desplaza- miento y la seguridad de los estudiantes. đ Implementar en los grupos de trabajo estudiantes monitores o tutores para llevar a efecto un trabajo exitoso y complementado con el aporte de cada integrante del grupo. 2. Introducción de aprendizajes đ Haciendo referencia a las actitudes, valores y normas de comportamiento, que contribuyan a potenciar el conocimiento y respeto mutuo, a evitar la formación de expectativas pseudorealistas, y se erradique la desvaloriza- ción social y se de paso al robustecimiento de la autoestima de los estu- diantes. đ Induciendo a los educandos a su cuidado personal y contribuyendo al for- talecimiento de alguna de las habilidades innatas para llegar a la perfec- ción de la destreza desarrollada. đ Motivando a los estudiantes a tener derecho a una alimentación saludable, procurando en lo posible que los alimentos que se encuentran al alcance tengan la descripción correcta de los valores nutricionales que necesitan. đ Flexibilizando el tiempo previsto para desarrollar un aprendizaje a través de las destrezas expuestas en el Plan micro curricular.
  • 34. 33 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental đ Favoreciendo la generalización, esto significa que para facilitar los apren- dizajes se apliquen con frecuencia otros marcos ambientales como: tra- bajos de campo, visitas de observación, trabajos de experimentación, re- lación con otras personas (intercambios estudiantiles), talleres grupales fuera del aula, para promover que los estudiantes se fortalezcan en un am- biente natural y se empoderen por el cuidado del ambiente y su contexto. đ Practicar el hábito de utilizar el refuerzo positivo, esto quiere decir que fa- vorecemos la motivación del estudiante cuando incrementamos su seguri- dad ante las tareas, partiendo de sus conocimientos previos, preferencias, intereses y disposición đ Crear una experiencia de éxitos que contribuye favorablemente ante la resolución de tareas y situaciones nuevas. đ Mediar con el aprendizaje, es decir proporcionar las ayudas pedagógicas necesarias para conseguir los objetivos propuestos. 3. En las técnicas y estrategias đ Utilizar la enseñanza incidental, esto significa que los procesos de ense- ñanza y aprendizaje la inicia el estudiante, que cuando es muy bien mo- tivado, manifiesta interés por algo y solicita determinado material o pide ayuda, selecciona el espacio donde tendrá lugar el aprendizaje (de manera particular es el contexto natural), de modo que el aprendizaje se sujeta- rá a resultados eminentemente naturales. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se da en pocos ensayos y la conclusión es dada por refuerzos naturales. đ Priorizar el trabajo de campo, debido a que las visitas de observación del entorno natural (in situ) generan en el estudiante un cúmulo de experien- cias vivenciales, enmarcadas en el deseo de satisfacer sus inquietudes y le permite indagar sobre un aprendizaje recibido. 2.1.10 Plan de mejora El Plan de Mejora es una herramienta de planeación cuyo propósito es dirigir y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que presta una institución educativa. La elaboración del plan de mejora requiere de un proceso participativo que incluya las opiniones de la comunidad educativa a través de la consulta y el diálogo.
  • 35. EGB E 34 El plan de mejora permite: đ Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. đ Identificar las acciones de mejora a aplicar en el área de Ciencias Natura- les. đ Analizar si es factible de ejecutar. đ Establecer prioridades en los lineamientos de acción. đ Disponer de un plan de acciones y de un sistema de seguimiento y control. đ Mantener un diálogo abierto entre los actores para negociar las estrategias que se va a aplicar. đ Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestión a realizar. đ Motivar a la comunidad educativa a mejorar la calidad de educación. 2.1.10.1 Ejemplo de un plan de mejora Descripción de la causa: “Dificultad en el proceso de Escritura y Ortografía enfocadas a las palabras o términos en la asignatura de Ciencias Naturales” Objetivo: Motivar a los estudiantes mediante estrategias metodológicas acti- vas para desarrollar la habilidad de escribir correctamente.
  • 36. 35 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental ACCIONES METAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR FECHAS RECURSOS RESPONSABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN DEL AVANCE INICIO FINAL Al inicio del año lectivo 2016 - 2017 se diseñará la planificación correspondiente a la ejecución de estrategias metodológicas activas que fomenten el desarrollo de la escritura acompañada de la aplicación de normas de ortografía, incorporando ejercicios de retroalimentación continua. Al culminar el año lectivo 2016 - 2017 se aspira mejorar y fortalecer el desarrollo de la escritura aplicando correctamente las normas ortográficas. đŏ Distribuir las tareas en etapas más pequeñas, y procurar que sean de interés para los estu- diantes. đŏ Proporcionar instruc- ciones orales claras de escritura acompañadas de normas ortográficas. đŏ Adecuar espacios libres de distracción para de- sarrollar la habilidad de la escritura đŏ Elaborar cartillas que permitan evidenciar el desarrollo de la escri- tura. đŏ Organizar concursos de escritura de temas de ciencias naturales. A partir del mes de septiembre de 2016 Al culminar el primer Quimestre Talento Humano: In- tegrantes del área de Ciencias Naturales. Consejo Ejecutivo Tutores Padres de Familia Estudiantes Físicos: Aula de clases Biblioteca Adecuación de espa- cios naturales Tecnológicos: Internet Videoconferencias so- bre mecanismos para incentivar la lectura crítica. Junta académica Área de Ciencias Naturales Docentes de grado Tutores de grado Estudiantes Padres de Familia Informes periódicos del pro- greso de los estudiantes en la lectura crítica. Aplicación de pruebas de ensayo para evidenciar el desarrollo de la escritura. Evaluación cuantitativa del desarrollo de la habilidad de la escritura con aplicación de normas ortográficas.
  • 37. EGB E 36 3 Planificación Curricular Anual (PCA) Se sugiere que para realizar la planificación curricular anual los docentes del subnivel y por áreas se reúnan para desagregar los objetivos del subnivel y las destrezas con criterios de desempeño. Para fines explicativos se expone la siguiente matriz con dicha desagregación, en la cual se podrá evidenciar que las destrezas con criterios de desempeño desagregadas contendrán el código de referencia de las DCD original y este código irá al final, caso con- trario ocurre con las destrezas con criterios de desempeño que no han sido desagregadas para uno o varios grados, las cuales deberán mantenerse con el código al inicio de la DCD. A continuación se presenta un ejemplo de distribución de destrezas con cri- terios de desempeño para segundo, tercero y cuarto grado correspondientes al subnivel Elemental. Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Observar las etapas del ciclo vi- tal del ser humano. (Ref. CN.2.1.1.) CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y regis- trar gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. Analizar las etapas del ciclo vital del ser humano y regis- trar gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. (Ref. CN.2.1.1.) Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (aves). (Ref. CN.2.1.2.) Observar e identificar los cam- bios en el ciclo vital de diferen- tes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, mamíferos). (Ref. CN.2.1.2.) CN.2.1.2. Observar e identi- ficar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cam- bios en el ciclo vital del ser humano. Identificar las etapas del ci- clo vital de las plantas. (Ref. CN.2.1.3.) Experimentar las etapas del ci- clo vital de las plantas, sus cam- bios y respuestas a los estímu- los al observar la germinación de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.) Analizar y predecir las eta- pas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y res- puestas a los estímulos, al observar la germinación de la semilla, y reconocer la im- portancia de la polinización y la dispersión de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.) La Planificación curricular anual consta de varios elementos. Para elaborar el numeral 5 correspondiente al desarrollo de unidades de planificación es necesario considerar la distribución general de las Destrezas con Criterios de Desempeño de este subnivel que se realizó en la PCI y desagregarlo por grados.
  • 38. 37 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Observar y describir las carac- terísticas de los animales. (Ref. CN.2.1.4.) Describir las características de los animales y clasificarlos en ver- tebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. (Ref. CN.2.1.4.) Identificar los animales úti- les para el ser humano. (Ref. CN.2.1.5.) CN.2.1.5. Indagar sobre los ani- males útiles para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, compañía y pro- tección. Observar en forma guiada los ani- males vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características. (Ref. CN.2.1.6.) Describir las características de los animales vertebrados, agru- parlos de acuerdo a sus carac- terísticas y relacionarlos con su hábitat. (Ref. CN.2.1.6.) Observar e identificar las partes de la planta. (Ref. CN.2.1.7.) Describir las partes de la plan- ta, explicar sus funciones. (Ref. CN.2.1.7.) Describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasifi- carlas por su estrato y uso. (Ref. CN.2.1.7.) Observar las plantas con semillas. (Ref. CN.2.1.8.) Identificar y describir plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnosper- mas, según sus semejanzas y diferencias. (Ref. CN.2.1.8.) CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la contribución del científico ecuatoriano Misael Acosta Solís al conocimiento de la flo- ra ecuatoriana; reconocer su aporte en los herbarios nacio- nales como fuente de informa- ción. Identificar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas. (Ref. CN.2.1.9.) CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; identificar acciones de protección y cuidado. Identificar hábitats locales, iden- tificar sus plantas y animales. (Ref. CN.2.1.10.) Describir las características de los hábitats locales, clasificarlos según sus características. (Ref. CN.2.1.10.) CN.2.1.10. Indagar y describir las características de los hábitats locales, clasificarlos según sus características e identificar sus plantas y animales.
  • 39. EGB E 38 Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Identificar las reacciones de los se- res vivos a los cambios de los hábi- tats naturales. (Ref. CN.2.1.11.) CN.2.1.11. Indagar en forma guia- da sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats naturales y ejemplifi- car medidas enfocadas en su cuidado. Identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad. (Ref. CN.2.1.12.) CN.2.1.12. Indagar e identifi- car las diferentes clases de amenazas que se manifies- tan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y proponer medi- das para detener su degra- dación. Identificar el cerebro, el co- razón, los pulmones y el es- tómago en su cuerpo. (Ref. CN.2.2.1.) Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones. (Ref. CN.2.2.1.) CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones y re- lacionarlas con el manteni- miento de la vida. Identificar los órganos que permiten el movimiento del cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.) Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.) CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del cuerpo y ejem- plificar la función coordinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo. Observar la estructura y función del sistema osteomuscular y des- cribirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y protección del cuerpo. (Ref. CN.2.2.3.) CN.2.2.3. Observar y anali- zar la estructura y función del sistema osteomuscular y describirlo desde sus funcio- nes de soporte, movimiento y protección del cuerpo. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física. (Ref. CN.2.2.4.) Destacar la importancia de la ali- mentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad. (Ref. CN.2.2.4.) CN.2.2.4. Explicar la impor- tancia de la alimentación sa- ludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que rea- liza. Identificar normas de higiene corporal y de manejo de ali- mentos. (Ref. CN.2.2.5.) Aplicar normas de higiene corpo- ral y de manejo de alimentos; pre- decir las consecuencias si no se las cumple. (Ref. CN.2.2.5.) Analizar y aplicar normas de higiene corporal y de mane- jo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. (Ref. CN.2.2.5.)
  • 40. 39 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada. (Ref. CN.2.2.6.) Observar la pirámide alimenti- cia, y seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada. (Ref. CN.2.2.6.) CN.2.2.6. Observar y anali- zar la pirámide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificar en los energéti- cos, constructores y regula- dores. Observar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en merca- dos locales. (Ref. CN.2.5.3.) Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en merca- dos locales; identificar las con- secuencias de un manejo in- adecuado. (Ref. CN.2.5.3.) CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los ali- mentos y las normas de hi- giene en mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud de las personas de la localidad. Observar los estados físicos de los objetos del entorno. (Ref. CN.2.3.1.) Identificar los estados físicos de los objetos del entorno y diferen- ciarlos sólidos, líquidos y gaseo- sos. (Ref. CN.2.3.1.) CN.2.3.1. Observar y describir los estados físicos de los obje- tos del entorno y diferenciarlos, por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos. Identificar los cambios de los esta- dos físicos de la materia en la natu- raleza. (Ref. CN.2.3.2.) CN.2.3.2 Describir los cambios del estado físico de la materia en la naturaleza; experimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variación de temperatura. Describir las propiedades genera- les de la materia en los objetos del entorno. (Ref. CN.2.3.3.) CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; me- dir masa, volumen y peso con instrumentos y unida- des de medida. Observar las clases de la materia, diferenciarlas por sus características, en sus- tancias puras y mezclas. (Ref. CN.2.3.4.) Identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus caracterís- ticas, en sustancias puras y mez- clas naturales y artificiales. (Ref. CN.2.3.4.) Analizar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus carac- terísticas, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. (Ref. CN.2.3.4.) Observar la separación de las mezclas mediante la aplica- ción de técnicas sencillas, y comunicar los resultados. (Ref. CN.2.3.5.) CN.2.3.5. Experimentar la separación de las mezclas mediante la aplicación de métodos y técnicas senci- llas, y comunicar los resulta- dos.
  • 41. EGB E 40 Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Observar los tipos de mezcla que se usan en la preparación de diferentes alimentos. (Ref. CN.2.5.6.) CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezcla que se usan en la preparación de diferen- tes alimentos; identificar el estado físico de los componentes y comu- nicar sus conclusiones. Analizar, los tipos de mezcla que se usan en la prepara- ción de diferentes alimen- tos; identificar el estado fí- sico de los componentes y comunicar sus conclusiones. (Ref. CN.2.5.6.) Observar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movi- miento. (Ref. CN.2.3.6.) Experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movi- miento. (Ref. CN.2.3.6.) Analizar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de mo- vimiento. (Ref. CN.2.3.6.) Observar, la acción de la fuerza de las máquinas simples que se utili- zan en trabajos cotidianos. (Ref. CN.2.3.7) Experimentar y describir la acción de la fuerza de las má- quinas simples que se utilizan en trabajos cotidianos. (Ref. CN.2.3.7.) CN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza de gravedad y experi- mentarla mediante la caída de los cuerpos. Observar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza. (Ref. CN.2.3.9.) Identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza; com- pararlas y explicar su importancia para la vida. (Ref. CN.2.3.9.) CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realización de todo tipo de trabajos. Observar las trasformaciones de la energía y explorar, en la locali- dad, sus usos en la vida cotidia- na. (Ref. C.N.2.3.10.) C.N.2.3.10. Indagar y describir las trasformaciones de la energía y explorar, en la localidad, sus usos en la vida cotidiana. Observar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos. (Ref. CN.2.3.11.) Explicar las características de la luz y diferenciar los objetos lumi- nosos y no luminosos, transparen- tes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.) Analizar las características de la luz y diferenciar los obje- tos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.) Observar el bloqueo de la luz y las características de la sombra y la penumbra. (Ref. CN.2.3.12.) Describir y analizar el bloqueo de la luz y las características de la sombra y la penumbra; experimentar y explicar sus di- ferencias, y relacionar con los eclipses. (Ref. CN.2.3.12.) Observar mediante el uso de las TIC y otros recursos, la pro- pagación de la luz y experimen- tarla en diferentes medios. (Ref. CN.2.3.13.) Interpretar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propaga- ción de la luz. (Ref. CN.2.3.13.) CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y ex- perimentarla en diferentes me- dios.
  • 42. 41 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Observar el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y for- mular preguntas sobre los ani- males que realizan sus activida- des durante la noche y durante el día. (Ref. CN.2.4.1.) CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas so- bre los animales que realizan sus actividades durante la noche y du- rante el día. Observar las características del día y de la noche a partir de la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la lumi- nosidad del cielo y la sensación de frío y calor. (Ref. CN.2.4.2.) Describir las características del día y de la noche a partir de la obser- vación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor. (Ref. CN.2.4.2.) CN.2.4.2. Diferenciar las carac- terísticas del día y de la noche a partir de la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cie- lo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. Observar las características de la Tierra y sus movimientos de tras- lación y rotación. (Ref. CN.2.4.3.) Identificar las características de la Tierra y sus movimientos de tras- lación y rotación y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche. (Ref. CN.2.4.3.) CN.2.4.3. Describir las caracte- rísticas de la Tierra y sus mo- vimientos de traslación y ro- tación y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche y su influencia en el clima, tanto lo- cal como global. Observar, las características del Sol, la Tierra y la Luna y distin- guir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamaño y movimiento. (Ref. CN.2.4.4.) CN.2.4.4. Indagar y describir, me- diante el uso de las TIC y otros recursos, las características del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamaño y mo- vimiento. CN.2.4.5. Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su influencia en al- gunos fenómenos superficiales de la Tierra. Observar mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la in- fluencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicar- la e interpretar sus efectos. (Ref. CN.2.4.6.) CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos. Observar en forma guiada, so- bre los conocimientos de civi- lizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional. (Ref. CN.2.5.1.) Identificar en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tra- dicional. (Ref. CN.2.5.1.) CN.2.5.1. Indagar, en forma guia- da, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; se- leccionar información y comu- nicar los resultados con recur- sos pertinentes.
  • 43. EGB E 42 Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Observar las características del cielo, registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmosférico. (Ref. CN.2.5.2.) Analizar las características del cielo, medir algunos fenómenos atmosféricos, mediante la crea- ción y/o uso de instrumentos tecnológicos, registrarlos grá- ficamente y predecir el tiempo atmosférico. (Ref. CN.2.5.2.) Observar, con instrumentos tec- nológicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos. (Ref. CN.2.5.4.) Observar, con instrumentos tecno- lógicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla me- diante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas. (Ref. CN.2.5.4.) CN.2.5.4. Observar, con instru- mentos tecnológicos adecua- dos, la posición del Sol duran- te el día, registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas so- bre su posición en la mañana, el mediodía y la tarde. CN.2.5.5. Observar, en forma guia- da mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el desarrollo tecnológico de instrumentos para la observación astronómica. CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el desarrollo tecnológico de ins- trumentos para la observación astronómica; comunicar y reco- nocer los aportes de la ciencia y la tecnología para el. Observar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las Tecno- logías agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, pueblos. (Ref. CN.2.5.7.) Identificar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las Tecnolo- gías agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, pueblos. (Ref. CN.2.5.7.) CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las Tecnologías agrícolas tradi- cionales de las culturas indíge- nas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comuni- car las conclusiones y recono- cer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del suelo. Identificar los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renovables. (Ref. CN.2.4.7.) Definir los recursos naturales, cla- sificarlos en renovables y no reno- vables y destacar su importancia como fuente de alimentos. (Ref. CN.2.4.7.) Analizar los recursos natura- les, clasificarlos en renovables y no renovables y destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas. (Ref. CN.2.4.7.) Explorar cuáles son los principales recursos naturales renovables de la localidad e identificar sus carac- terísticas y usos. (Ref. CN.2.4.8.) CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son los principales re- cursos naturales renovables de la localidad e identificar sus ca- racterísticas y usos.
  • 44. 43 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Identificar los principales recur- sos naturales no renovables de las regiones naturales del país. (Ref. CN.2.4.9.) Analizar los principales recursos naturales no renovables de las re- giones naturales del país y dar ra- zones para realizar la explotación controlada. (Ref. CN.2.4.9.) CN.2.4.9. Explorar y discutir los principales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del país y dar razo- nes para realizar la explotación controlada. Describir las características y la formación del suelo; reconocerlo como un recurso natural. (Ref. CN.2.4.10.) Identificar, por medio de la expe- rimentación, las características y la formación del suelo; reconocer- lo como un recurso natural. (Ref. CN.2.4.10.) CN.2.4.10. Indagar, por medio de la experimentación, y des- cribir las características y la for- mación del suelo; reconocerlo como un recurso natural. Identificar los tipos de sue- lo por sus componentes. (Ref. CN.2.4.11.) Clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas de su deterioro. (Ref. CN.2.4.11.) CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus compo- nentes e identificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. Reconocer que el agua es un recurso imprescindible para la vida. (Ref. CN.2.4.12.) Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y recono- cer que el agua es un recurso im- prescindible para la vida. (Ref. CN.2.4.12.) Analizar el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es un recurso imprescindi- ble para la vida. (Ref. CN.2.4.12.) Destacar la importancia de con- servar las fuentes de agua dulce. (Ref. CN.2.4.13.) Describir las características del agua, sus usos y conservación. (Ref. CN.2.4.13.) Indagar las características del agua, sus usos y conservación y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. (Ref. CN.2.4.13.) Explicar la razón de tratar el agua destinada al consumo humano. (Ref. CN.2.4.14.) CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de pota- bilización del agua y explicar la razón de tratar el agua destina- da al consumo humano. Indagar la aplicación de tecno- logías limpias en el manejo del agua para consumo humano. (Ref. CN.2.5.8.) CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplica- ción de tecnologías limpias en el manejo del agua para consu- mo humano; comunicar las me- didas de prevención para evitar su contaminación.
  • 45. EGB E 44 2.2.1 Planificación Curricular Anual (PCA) En este apartado encontrará ejemplos de planificación anual para los tres grados que conforman el Subnivel Elemental. 2.2.1.1 Planificación Curricular Anual (PCA) 2do. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 2do. Grado Nivel Educativo:  EGB Elemental 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 34 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lo- grar flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demos- trar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. Objetivos del grado/curso 1. Identificar los ciclos de vida de los seres vivos (personas, animales y plan- tas) a partir de la observación de láminas y/o videos, y la realización de pequeños experimentos sobre la germinación de la semilla. 2. Destacar la importancia del conocimiento de los animales mediante el estudiado de sus características para establecer su clasificación por la presencia o ausencia de la columna vertebral. 3. Distinguir a los animales y plantas representativas del Ecuador, valoran- do su capacidad de adaptación en la diversidad de hábitats locales.
  • 46. 45 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la so- ciedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris socio ambiental. OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la co- municación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recur- sos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evi- dencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del de- sarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. Reconocer al cuerpo humano como un universo único identificando las funciones de sus órganos que lo componen para valorarlo y conservarlo con la aplicación de medidas alimenticias y actividades físicas adecuadas. 5. Describir las cualidades de los alimentos y los beneficios que brindan al ser humano, identificando el semáforo en las envases de los alimentos procesados para seleccionar su consumo. 6. Determinar los estados físicos de la materia mediante la observación y manipulación de objetos del entorno mediante la descripción de caracte- rística (movimiento, estado físico, utilidad). 7. Valorar la existencia de los recursos naturales mediante el análisis de sus características para generar compromisos de conservación y buen usos de los mismos. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 47. EGB E 46 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 El ciclo de vida de los seres vivos y su adap- tación a los hábitats locales đ Identificar las etapas del ciclo vital del ser humano mediante la ob- servación directa y la in- terpretación de gráficos. đ Relacionar mediante gráficos las etapas del ciclo vital de una perso- na, una mascota, y una planta de la localidad (maíz). đ Observar las etapas del ciclo vital de las plantas mediante la siembra de una semilla de maíz. đŏ Observar las etapas del ciclo vital del ser humano (Ref. CN.2.1.1.) đŏ Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (aves) (Ref. CN.2.1.2.) đŏ Identificar las etapas del ci- clo vital de las plantas. (Ref. CN.2.1.3.) đŏ Observar y describir las ca- racterísticas de los animales. (Ref. CN.2.1.4.) đŏ Identificar los animales úti- les para el ser humano. (Ref. CN.2.1.5.) đŏ Observar e identificar las partes de la planta. (Ref. CN.2.1.7.) đŏ Identificar, con uso de las TIC y otros recursos, la di- versidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas. (Ref. CN.2.1.9.) đŏ Identificar hábitats locales, identificar sus plantas y ani- males. (Ref. CN.2.1.10.) đŏ Iniciar con una lectura de una historia que mues- tre los ciclos de la vida del ser humano y de otros seres. đŏ Identificar los preconceptos mediante preguntas como por ejemplo: ¿Qué son los seres vivos? ¿De qué manera se presentan estos seres? ¿Cuá- les son las etapas de los seres vivos? đŏ Explicar por qué se denomina ciclo vital a las eta- pas de estos seres con apoyo de diferentes re- cursos didácticos: carteles, tarjetas o las TIC. đŏ Conformar pequeños grupos y entregar tres gru- pos de tarjetas: uno con las etapas del ciclo de vida del ser humano, otro con el de los anima- les (ave), y el tercero con el de las plantas. Los estudiantes deberán ordenar las etapas de cada ciclo vital en forma de círculo y comparar los re- sultados. đŏ Colocar en la pizarra las tarjetas de las etapas correspondientes a los ciclos vitales en forma desordenada y solicitar a los estudiantes que las organicen en la orden correcta. Comprender el ci- clo vital de las plantas realizando un experimento sencillo: la germinación de una semilla de maíz. đŏ Describir en forma oral los ciclos de vida de los seres vivos estudiados. đŏ A continuación, podemos trabajar actitudes de cuidado de las plantas solicitándoles que repli- quen esta experiencia en sus hogares, de manera que cada estudiante adopte una semilla y le pro- vea los cuidados necesarios para que germine y obtenga una planta. Criterios de evaluación: CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o ex- perimentación de sus cambios y etapas, des- tacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarro- llan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utili- dad para el ser humano. CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las re- giones naturales del Ecuador, desde la com- prensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las re- acciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos. Indicadores de evaluación: đŏ Explica el ciclo vital del ser humano, plan- tas y animales (aves), desde la identifica- ción de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.) đŏ Explica el ciclo vital de las plantas. (Ref. I.CN.2.1.2.) đŏ Identifica a los animales vertebrados en función de la presencia de columna verte- bral y sus características externas (partes del cuerpo) (Ref. I.CN.2.2.1.) đŏ I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales se- gún sus características y diversidad de vertebrados y plantas con semilla que presenten. 4
  • 48. 47 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 El funciona- miento de los órganos facilita el desarrollo adecuado del cuerpo humano y se complemen- ta con una dieta equili- brada y ejer- cicio físico. đ Reconocer los órganos principales del cuerpo humano y la función que desempeñan cada uno de ellos. đ Describir los cuidados que debemos tener con nuestro cuerpo para evitar sufrir algún acci- dente. đ Distinguir las diversas formas de movimiento de nuestro cuerpo me- diante la articulación de los órganos para su nor- mal funcionamiento. đŏ Identificar el cerebro, el co- razón, los pulmones y el es- tómago en su cuerpo. (Ref. CN.2.2.1.) đŏ Identificar los órganos que permiten el movimiento del cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.) đŏ Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física. (Ref. CN.2.2.4.) đŏ Identificar normas de higie- ne corporal y de manejo de alimentos. (Ref. CN.2.2.5.) đŏ Seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada. (Ref. CN.2.2.6.) đŏ Observar, en forma guiada, el manejo de los alimen- tos y las normas de higiene en mercados locales. (Ref. CN.2.5.3.) đŏ Activar conocimientos previos mediante pregun- tas: ¿Qué órganos de su cuerpo conocen? ¿Qué pasaría si el corazón de una persona deja de latir? ¿Cuándo deja de funcionar el cerebro? ¿Adónde va el aire que entra al cuerpo por la nariz? ¿Qué órgano se afecta p si se come demasiado? đŏ Formar grupos de trabajo para que dialoguen acerca de lo que comen en casa y en la institu- ción educativa. đŏ Recoger ideas y aclarar conceptos. Promueva que cada estudiante dibuje los órganos estudia- dos dentro del perfil de un cuerpo humano y los cuidados que deben practicar para el manteni- miento de una vida sana. đŏ Luego se establecerá una plenaria para pregun- tar ¿Cuáles son los alimentos sanos para el ser humano y cuáles no lo son? ¿Por qué es impor- tante comer verduras y frutas? ¿Cómo nos ayuda el agua en nuestro organismo? ¿? ¿Qué se debe hacer para mantener nuestro cuerpo sano? ¿Qué deporte prácticas y por qué? Además, podemos salir al patio de la institución educativa para que adquieran el hábito de oxigenar su cuerpo y ha- cer ejercicios de estiramiento que los predispon- gan positivamente para realizar sus tareas. đŏ Para reforzar lo aprendido se pide a los estudian- tes que lleven al aula alimentos diversos para conformar una ración adecuada y nutritiva. Su- gerir algunas actividades o deportes adecuados para mantener una buena salud física. Criterios de evaluación: CE.CN.2.4. Promueve estrategias para man- tener una vida saludable, a partir de la com- prensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los pulmones, el es- tómago, el esqueleto, los músculos y las ar- ticulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad físi- ca, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus acti- vidades cotidianas en su hogar y fuera de él. Indicadores de evaluación: đŏ Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, en su cuerpo; y la función de movimiento. (Ref. I.CN.2.4.1.) đŏ Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la compren- sión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, y el adecuado manejo de ali- mentos (Ref. ICN.2.4.2.) 5
  • 49. EGB E 48 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 Las carac- terísticas de la materia y la forma de presentarse en la natura- leza. đ Identificar los estados de la materia en objetos del entorno. đ Clasificar a los objetos según su estado físico. đ Describir las caracterís- ticas de cada estado de la materia y relacionar- las con ejemplos prácti- cos. đŏ Observar los estados físicos de los objetos del entorno. (Ref. CN.2.3.1.) đŏ Observar las clases de la materia, diferenciarlas por sus características, en sus- tancias puras y mezclas. (Ref. CN.2.3.4.) đŏ Observar los tipos de mez- cla que se usan en la prepa- ración de diferentes alimen- tos. (Ref. CN.2.5.6.) đŏ Identificar las características comunes del esta- do líquido, (en el agua, gaseosa, etc.) para que puedan distinguirlo del estado sólido. (borrador, aula). đŏ Recuperar saberes previos mediante preguntas referentes los objetos (materia) de su entorno. Para ello, podemos presentar un conjunto de ob- jetos de diferente estado. Por ejemplo: a. Sólidos, como un vaso de vidrio, una silla de ma- dera, un pan, una bola de lana, arena, ripio y ob- jetos del aula (cuadernos, lápices, borradores, regla, etc.). b. Líquidos: agua, leche, gaseosa, c: Gaseoso aire, vapor de agua. Solicitaremos que observen su color, forma, tamaño y textura. đŏ Para describir el gas se necesitarán bolsas plásti- cas y elásticas y que soplen para llenar con aire y las cierren de inmediato. Se evidenciará el fenó- meno presionando la funda y observando lo que sale de la funda. Criterios de evaluación: CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observa- ción y experimentación con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de ali- mentos cotidianos); descubren sus propie- dades (masa, volumen, peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden se- parar. Indicadores de evaluación: đŏ I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la expe- rimentación con diferentes objetos del entorno los estados de la materia (sóli- do, líquido y gaseoso). đŏ Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos y uso de ins- trumentos y unidades de medida, las propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos (sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) (Ref. I.CN.2.5.2.) 5
  • 50. 49 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 Las formas en que se transforma la energía y el movimien- to como lo realiza. đ Identificar el movimien- to de los objetos del entorno. đ Observar objetos que emitan energía. đ Explicar la producción de energía de objetos del entorno đ Identificar las formas de transformación de ener- gía en diversos objetos. đŏ Observar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la ra- pidez de movimiento. (Ref. CN.2.3.6.) đŏ Observar la energía, sus for- mas y fuentes en la naturale- za. (Ref. C.N.2.3.9.) đŏ Observar las trasformacio- nes de la energía y explo- rar, en la localidad, sus usos en la vida cotidiana. (Ref. C.N.2.3.10.) đŏ Activar conocimientos previos mediante pregun- tas relacionadas a: ¿Cómo se mueven los autos? ¿Cómo funciona una refrigeradora? ¿Qué hago para que la computadora funcione? đŏ Explicar cómo se produce la energía utilizando un gráfico expuesto en etapas. đŏ Mediante un experimento sencillo (encendido de un foco) destacar las transformaciones de la energía. đŏ Graficar ejemplos de objetos que se mueven en diferente dirección y diferente velocidad. đŏ Realizar una plenaria para que expliquen cómo se produce la energía. Criterios de evaluación: CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la importancia del movi- miento y rapidez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transforma- ción de la energía, reconociendo su impor- tancia para el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana. Indicadores de evaluación: đŏ Demuestra el movimiento (rapidez y di- rección) de los objetos en función de la acción de una fuerza. (Ref. I.CN.2.6.1.) đŏ Explica desde su propia experiencia las fuentes (sol, agua, viento) formas (cinéti- ca, potencial, eléctrica) y transformación (calor, luz, sonido, y movimiento) de la energía (Ref. I.CN.2.7.1.) 5
  • 51. EGB E 50 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 Las diversas formas de presentarse la luz con- llevan a la selección de actividades humanas. đŏ Identificar objetos lumi- nosos y no luminosos. đŏ Determinar formas para propagar la luz en dife- rentes medios. đŏ Destacar las actividades a realizarse en el día y en la noche. đŏ Distinguir elementos ca- racterísticos del día y de la noche en el espacio in- terplanetario. đŏ Observar las características de la luz y diferenciar los ob- jetos luminosos y no lumino- sos. (Ref. CN.2.3.11.) đŏ Observar mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y experimentarla en diferen- tes medios. (Ref. CN.2.3.13.) đŏ Observar el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el día. (Ref. CN.2.4.1.) đŏ Observar las características del día y de la noche a partir de la observación de la pre- sencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor. (Ref. CN.2.4.2.) đŏ Activar conocimientos previos mediante un dia- logo acerca de los objetos que iluminan y aque- llos que no pueden iluminar. Enlistar ejemplos. đŏ Describir las causa de estas características. đŏ Formular preguntas como: ¿Es de día o es de no- che en nuestra escuela? ¿Cuántas horas tiene un día? ¿Cuántas horas ilumina el Sol? ¿Qué tiempo dura la noche? đŏ Solicitar a los estudiantes que indiquen las activi- dades de los seres vivos durante el día y durante la noche. Preguntar: ¿Las actividades del día y la noche son las mismas? ¿Por qué? đŏ Proponga a los estudiantes conformar grupos para que imiten actividades que se realizan du- rante el día y otros grupos imitarán las activida- des que se realizan durante la noche. đŏ Establezca una plenaria para que los estudiantes detallen los elementos que caracterizan al día y aquellos que caracterizan a la noche y determi- nara por simple inspección cuando es un objeto luminoso (sol) y cuando un objeto no es lumino- so (Obscuridad). Criterios de evaluación: CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la obser- vación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propa- gación en objetos de su entorno inmediato. CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnolo- gías tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. Indicadores de evaluación: đŏ Diferencia objetos luminosos y no lumino- sos, según las características de la luz y su propagación en diferentes medios. (Ref. I.CN.2.8.1.) đŏ Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la compren- sión de la influencia del Sol (forma, tama- ño. Posición). (Ref. I.CN.2.9.1.) 5
  • 52. 51 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 La tierra con sus movimientos predice el tiempo ( días y años) đŏ Identificar los movimien- tos de la Tierra. đŏ Identificar características del sol, la luna y las es- trellas. đŏ Valorar los conocimien- tos ancestrales en bene- ficio de la agricultura. đŏ Observar las características de la Tierra y sus movimien- tos de traslación y rotación. (Ref. CN.2.4.3.) đŏ Observar, las características del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamaño y movimien- to. (Ref. CN.2.4.4.) đŏ Observar en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional. (Ref. CN.2.5.1.) đŏ Observar, con instrumentos tecnológicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos. (Ref. CN.2.5.4.) đŏ Observar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las Tecnologías agrícolas tra- dicionales de las culturas in- dígenas. (Ref. CN.2.5.7.) đŏ Activar conocimientos previos sobre el conoci- miento de la tierra. Para explicar detalladamente los movimientos de rotación y traslación utiliza- remos un globo terráqueo para indicar los mo- vimientos de rotación (sobre su eje) y traslación (alrededor del sol) y el docente formulara pre- guntas como: ¿Qué sucederá si giramos el globo terráqueo sobre su eje? Realizamos esta acción y volvemos a preguntar: ¿Qué movimiento se pro- duce? ¿Y si giramos alrededor del Sol el globo, que movimiento se produce? đŏ Proponga a los estudiantes organizarse en gru- pos para elaborar un gráfico que indique los mo- vimientos de la tierra. đŏ Se sugiere a los estudiantes que dialoguen en casa con sus padres y abuelos a fin de extraer in- formación sobre las civilizaciones antiguas que se usaban para rendir homenaje al Sol, la Luna y la Tierra. đŏ Organizar una plenaria para que expongan lo aprendido en casa. Criterios de evaluación: CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnolo- gías tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. Indicadores de evaluación: đŏ Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir en función de la compren- sión de la influencia del Sol, la Luna y las estrellas sobre la Tierra. (Ref. I.CN.2.9.1.) đŏ I.CN.2.9.2. Aprecia los conocimientos an- cestrales sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología agrícola, aplicada por las culturas indígenas. 5
  • 53. EGB E 52 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 La impor- tancia de conservar los recursos naturales para el man- tenimiento de la vida. đŏ Diferenciar los recursos renovables de los no re- novables. đŏ Establecer característi- cas de los recursos reno- vables. đŏ Valorar el suelo como recursos indispensable para la generación de la vida. đŏ Establecer normas para la utilización adecuada del agua. đŏ Identificar los recursos na- turales, clasificarlos en reno- vables y no renovables. (Ref. CN.2.4.7.) đŏ Identificar los principales re- cursos naturales no renova- bles de las regiones natura- les del país. (Ref. CN.2.4.9.) đŏ Describir las características y la formación del suelo; re- conocerlo como un recurso natural. (Ref. CN.2.4.10.) đŏ Identificar los tipos de suelo por sus componentes. (Ref. CN.2.4.11.) đŏ Reconocer que el agua es un recurso imprescindible para la vida. (Ref. CN.2.4.12.) đŏ Destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. (Ref. CN.2.4.13.) đŏ Iniciar con la observación de un video sobre los recursos naturales. đŏ Activar conocimientos con preguntas como: ¿Para qué sirven los recursos naturales? ¿Por qué se llaman recursos renovables? ¿Porque se llaman recursos no renovables? đŏ Explicar cuáles son estos recursos, de qué manera debemos consérvalos, por qué se clasifica al sue- lo, la forma como debemos utilizar el agua en las actividades humanas. đŏ Emplear mapas del Ecuador para identificar las provincias y regiones en los que se localiza sus principales recursos naturales renovables y no re- novables para que los estudiantes, a partir de esta información, analicen la importancia de los recur- sos naturales para las regiones del país. đŏ Promover la lectura de noticias que señalen la im- portancia del agua para la vida. đŏ Realizar un collage señalando la importancia del agua en la naturaleza. đŏ Establecer una plenaria para que expongan la for- ma de cuidar el suelo. Criterios de evaluación: CE.CN.2.10. Establece las características, im- portancia y localización de los recursos na- turales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite razones para realizar una explotación controlada. CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conservación de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la utilización de tec- nologías limpias para su manejo. Indicadores de evaluación: đŏ Clasifica a los recursos naturales en re- novables y no renovables en función de sus características. (Ref. I.CN.2.10.1.) đŏ Analiza las características, formación, del suelo. (Ref. I.CN.2.11.1.) đŏ I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indaga- ción en diversas fuentes, la importancia del agua y la utilización de tecnologías limpias para su manejo y conservación. 5 Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones https://es.scribd.com/doc/55448513/Recursos-Naturales-Del-Ecuador https://www.google.com.ec/search?q=ciclo+de+los+seres+vivos http://www.portaleducativo.net/primero-basico/148/Reino-Animal-Vertebrados-e-Invertebrados http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Cuerpo.htm ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 54. 53 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 2.2.1.2 Planificación Curricular Anual (PCA) 3er. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 3er. Grado Nivel Educativo:  EGB Elemental 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 34 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lo- grar flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demos- trar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la so- ciedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris socio ambiental. Objetivos del grado/curso 1. Determinar las características específicas de las etapas del ciclo vital de los seres vivos mediante el estudio de ejemplares in situ, para reconocer su aporte en la perpetuidad de las especies. 2. Clasificar a los animales en vertebrados e invertebrados utilizando la expe- rimentación como recurso de aprendizaje para valorar su presencia en el planeta por las bondades que presta. 3. Relacionar las dietas alimenticias adecuadas con el buen funcionamiento de los órganos del cuerpo humano para generar conciencia de comer sano utilizando alimentos que favorezcan la salud. 4. Identificar la influencia de la temperatura en los cambios de estado de la materia mediante la observación de fenómenos naturales y artificiales (ciclo del agua) producidos en el entorno.
  • 55. EGB E 54 OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la co- municación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recur- sos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evi- dencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del de- sarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 5. Describir las fuentes de energía natural y artificial a través de la observación del funcionamiento de diferentes electrodomésticos para valorar su utilidad al ser humano. 6. Valorar la presencia de los recursos naturales mediante la lectura del texto, observación de videos y promover medidas de conservación y cuidado. 7. Describir las características de la tierra, del sol, y de la luna, de acuerdo con su forma, tamaño y movimiento mediante el uso de las TIC para determinar su influencia en el desarrollo de la vida. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 56. 55 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 El ciclo de vida de los animales y su posible mo- dificación de su estructura ante los cambios de sus hábitats. đŏDescribir las etapas del ciclo vital de los animales mediante la observación de láminas didácticas. đŏIdentificar las caracte- rísticas de los animales mediante la observa- ción directa de ejem- plares del entorno y clasificar en animales vertebrados y animales invertebrados. đŏIdentificar característi- cas de las partes de las plantas mediante la observación de plantas de la localidad ejemplar (patata, maíz). đŏReconocer clases de hábitat mediante la di- versidad de plantas y animales existentes. đŏIdentificar las reaccio- nes que presentan los seres vivos con los cambios de sus há- bitats y sus posibles efectos adversos. đŏCN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráfica- mente los cambios de acuerdo con la edad. đŏObservar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insec- tos, peces, anfibios, reptiles, mamíferos). (Ref. CN.2.1.2.) đŏExperimentar las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos al observar la germina- ción de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.) đŏDescribir las características de los ani- males y clasificarlos en vertebrados e in- vertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. (Ref. CN.2.1.4.) đŏCN.2.1.5. Indagar sobre los animales úti- les para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, compañía y protección. đŏObservar en forma guiada los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características. (Ref. CN.2.1.6.) đŏDescribir las partes de la planta, explicar sus funciones. (Ref. CN.2.1.7.) đŏObservar las plantas con semillas. (Ref. CN.2.1.8.) đŏCN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e impor- tancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; identificar acciones de protec- ción y cuidado. đŏDescribir las características de los hábi- tats locales, clasificarlos según sus ca- racterísticas. (Ref. CN.2.1.10.) đŏIdentificar las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats na- turales. (Ref. CN.2.1.11.) đŏIdentificar las diferentes clases de ame- nazas que se manifiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de con- trol que se aplican en la localidad. (Ref. CN.2.1.12.) đŏPara dar inicio es recomendable que proponga partir con la observación de una planta para que identifiquen sus partes. đŏFormar grupos de trabajos para experimentar el ciclo de vida, sembrando unas semillas de frejol en un recipiente de vidrio; pasado ocho días se observaran los cambios y se relacionara con el ciclo de vida de los animales. Motive para que los estudiantes verbalicen lo que observan. đŏProponer a los estudiantes la organización de gráficos que contemplen las etapas del ciclo vital del ser humano para que identifiquen los cambios de acuerdo con la edad y emitan comentarios al respecto. đŏPromueva la representación gráfica de las etapas del ciclo de vida de las plantas y de los animales (escoger uno a su criterio) pida colorear y ubicar las partes de la planta, con nuestro seguimiento. Para finalizar, podemos planificar una clase fuera del aula en la que los estudiantes observen y exploren las plantas del entorno, palpando y descri- biendo sus partes y relacionando funciones. đŏExponer imágenes de diferentes grupos de animales para que los estudiantes los clasifiquen de acuerdo a la siguiente característica: presencia o ausencia de columna vertebral. Para lo cual describa las particularidades de la columna vertebral. đŏProponer la indagación de cuáles son las plantas con semillas más representativas de las regiones naturales de Ecuador. Animar para que los estudiantes recolecten imágenes o fotografías y preguntes a sus padres y otros miembros de la familia sobre la importancia y usos de es- tas plantas. Promover que compartan la información en el aula. đŏPara indagar sobre las reacciones de los seres vivos ante los cambios de sus hábitats prepare un experimento sen- cillo, como el efecto de la salinidad en la germinación de una semilla. Podemos promover un espacio de reflexión en relación a la pregunta: ¿Qué cambios podrían ocurrir en la planta si recibe agua salada? De la conclusión del experimento se puede generalizar lo que sucederá si se modifican los habitas. đŏIncentivar a la búsqueda de estrategias que motiven el cuidado de los hábitats. Criterios de evaluación: CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y ani- males, en función de la comprensión de sus carac- terísticas, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cui- dado hacia los hábitat locales y de las regiones na- turales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plan- tas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos. Indicadores de evaluación: đŏExplica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales (insectos, peces, anfibios, reptiles y ma- míferos), desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.) đŏI.CN.2.1.2. Explica la importancia de las semillas en el ciclo vital de las plantas, a partir de experien- cias sencillas de germinación. đŏI.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados, en función de la presencia o au- sencia de columna vertebral. đŏI.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales según sus características y diversidad de vertebrados y plantas con semilla que presenten. đŏPropone medidas de protección para la con- servación de los hábitats locales, en función de identificar las amenazas y cambios a los que está expuesta la diversidad de plantas y animales de la localidad. (Ref. I.CN.2.3.2.) 4
  • 57. EGB E 56 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 La impor- tancia de conocer el funciona- miento de los órganos para conservarlo mediante una alimentación saludable y actividad físi- ca adecuada. đŏDeterminar las fun- ciones de los ór- ganos principales del cuerpo humano mediante la obser- vación de videos re- ferentes al tema. đŏDescribir los cuida- dos que debemos tener con nuestro cuerpo para evitar sufrir algún acciden- te. đŏExplorar las diver- sas formas de mo- vimiento de nuestro cuerpo mediante la simulación de activi- dades que permitan la articulación de los órganos para su nor- mal funcionamiento. đŏFomentar el consu- mo de alimentos de nuestra localidad mediante la difusión del valor nutritivo que aportan al or- ganismo para tener una vida saludable. đŏEstablecer median- te diálogos normas de higiene para el consumo y manipu- lación de alimentos para evitar posibles enfermedades infec- ciosas. đŏUbicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones. (Ref. CN.2.2.1.) đŏExplorar y describir los órganos que permiten el movimiento del cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.) đŏObservar la estructura y función del sistema osteomuscular y des- cribirlo desde sus funciones de so- porte, movimiento y protección del cuerpo. (Ref. CN.2.2.3.) đŏDesatacar la importancia de la ali- mentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad. (Ref. CN.2.2.4.) đŏAplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cum- ple. (Ref. CN.2.2.5.) đŏObservar la pirámide alimenti- cia, y seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada. (Ref. CN.2.2.6.) đŏExplorar, en forma guiada, el mane- jo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; iden- tificar las consecuencias de un ma- nejo inadecuado. (Ref. CN.2.5.3.) đŏPropicie que los estudiantes identifiquen los órga- nos que producen el movimiento del cuerpo me- diante actividades de baile, como una estrategia lúdica, así los estudiantes tendrán la oportunidad de verificar en su propio cuerpo que el movimiento se debe a la relación entre músculos, articulaciones y huesos. đŏEs recomendable que mientras los estudiantes están bailando, indaguemos los saberes previos y los preconceptos por medio de las siguientes preguntas convergentes y divergentes. Debemos promover el nuevo conocimiento valiéndonos de modelos tridimensionales o láminas y mediante la exposición problémica, que comunica conoci- mientos no acabados y los revela a medida que se progresa con la exposición. Para ello, haremos preguntas que responderemos con la ayuda de los estudiantes, o sin ella. Este proceso facilita la reflexión de los estudiantes y conduce a la recons- trucción del conocimiento. đŏMediante una plenaria establecer la importancia de la lectura de etiquetas en envases de productos alimenticios, para tomar en cuenta los valores nu- tricionales del producto y evitar posibles altera- ciones metabólicas (sobrepeso, etc.) Criterios de evaluación: CE.CN.2.4. Promueve estrategias para man- tener una vida saludable, a partir de la com- prensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los pulmones, el estóma- go, el esqueleto, los músculos y las articula- ciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad física, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus acti- vidades cotidianas en su hogar y fuera de él. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y per- tinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, esqueleto, músculos y articulacio- nes en su cuerpo; y sus respectivas funcio- nes (soporte, movimiento y protección), estructura y relación con el mantenimiento de la vida. đŏICN.2.4.2. Explica la importancia de man- tener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta ali- menticia equilibrada, realizar actividad físi- ca según la edad. 5
  • 58. 57 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 Los cambios de estado de la materia y su relación con las varia- ciones de la temperatura. đŏIdentificar y des- cribir los estados físicos de la materia mediante la obser- vación de objetos del entorno para determinar sus ca- racterísticas especí- ficas. đŏRelacionar los tipos de alimentos para determinar la clasifi- cación de la materia en sustancias puras y en mezclas. đŏIdentificar los estados físicos de los objetos del entorno y diferen- ciarlos sólidos, líquidos y gaseosos. (Ref. CN.2.3.1.) đŏIdentificar los cambios de los esta- dos físicos de la materia en la natu- raleza. (Ref. CN.2.3.2) đŏDescribir las propiedades genera- les de la materia en los objetos del entorno. (Ref. CN.2.3.3.) đŏIdentificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus caracterís- ticas, en sustancias puras y mez- clas naturales y artificiales. (Ref. CN.2.3.4.) đŏObservar la separación de las mez- clas mediante la aplicación de téc- nicas sencillas, y comunicar los re- sultados. (Ref. CN.2.3.5.) đŏCN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezcla que se usan en la preparación de diferen- tes alimentos, identificar el estado físico de los componentes y comu- nicar sus conclusiones. đŏIniciaremos con el estudio mediante activación de conocimientos previos sobre los estados de la materia y sus transformaciones producidas por la variación de la temperatura. đŏPara explicar este fenómeno se apoyará en la téc- nica de la experimentación donde se utilizara un poco de agua, si se somete a una alta temperatura se observara un cambio de estado, y si colocamos el agua n una lugar donde la temperatura era in- ferior también se observara un cambio de estado. De esta manera el estudiante logrará analizar y ge- neralizar que los cambios de estado de la materia ocurren cuando hace mucho calor o mucho frío. đŏEntonces los estudiantes podrán expresar algunos ejemplos prácticos que han evidenciado en su en- torno. đŏTambién se dará importancia a los cambios de ter- minología entre objeto por materia, de esta forma se inducirá al estudiante a utilizar otro lenguaje más técnico para referirse a lo que existe en su en- torno. đŏPediremos a los estudiantes que en el desayuno identifiquen lo que consumen y determinarán si son sustancias puras o mezclas Se fortalecerá lo aprendido extrayendo conclusiones de lo que evi- dencian en su vida cotidiana. Criterios de evaluación: CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la obser- vación y experimentación con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseo- so), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la experi- mentación con diferentes objetos del en- torno los estados de la materia (sólido, lí- quido y gaseoso) y sus cambios frente a la variación de la temperatura. đŏI.CN.2.5.2. Demuestra a partir de la ejecu- ción de experimentos sencillos y uso de instrumentos y unidades de medida, las propiedades de la materia (masa, peso, vo- lumen) los tipos (sustancias puras y mez- clas naturales y artificiales). 4
  • 59. EGB E 58 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 Los cuerpos y el movimiento que presen- tan por la aplicación de fuerzas đŏIdentificar los tipos de movimiento de los objetos. đŏDestacar la impor- tancia de la acción de fuerzas para el beneficio de la espe- cie humana. đŏReconocer la ener- gía como la capaci- dad de hacer trabajo y verificar las trans- formaciones a la que se expone. đŏExperimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la di- rección y la rapidez de movimiento. (Ref. CN.2.3.6.) đŏObservar, la acción de la fuerza de las máquinas simples que se utili- zan en trabajos cotidianos. (Ref. CN.2.3.7.) đŏIdentificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza; comparar- las y explicar su importancia para la vida. (Ref. CN.2.3.9.) đŏC.N.2.3.10. Describir las trasforma- ciones de la energía y explorar, en la localidad, sus usos en la vida co- tidiana. đŏRelacionar conocimientos previos con los nuevos conocimientos mediante formulación de pregun- tas como: ¿reconocen cómo se mueve el motor de la licuadora? ¿Cómo nos movemos las personas? ¿Cómo se moviliza un jaguar para cazar a su presa? đŏPara aclarar dudas complementaremos las res- puestas con una explicación detallada de la rapi- dez de movimiento de los seres vivos. đŏPromover la observación y descripción de la ac- ción de una fuerza en máquinas simples (empujar un pupitre). Esto requiere de una actividad que plantee una pregunta problémica, por ejemplo: ¿Cómo funciona el empujón que se le dio al pu- pitre para que se traslade a otro sitio? ¿Han visto cómo funciona una polea?, a fin de formular conjeturas como: La polea fija no se desplaza, fun- ciona como una máquina simple, los estudiantes construirán una polea fija con una rueda, cuerda plástica con un gancho para sujetar la carga, y una armadura para sujetar la rueda y colgarla. Se ve- rifica que la acción de una fuerza puede levantar objetos de diferentes pesos y materiales. Apoya- remos a los estudiantes para que concluyan que la polea no se desplaza y que en uno de los extremos está sujeta la carga y en el otro se aplica la fuerza para moverla. Por lo tanto, se comprueba que la conjetura es verdadera: La polea fija no se despla- za, funciona como una máquina simple. đŏExploraremos e identificaremos el tema de la energía a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por energía? ¿De dónde viene la ener- gía? đŏA partir de aquí, podríamos presentar un video para que los estudiantes describan las fuentes de energía como el Sol, el agua, el viento, el mar, los volcanes, la biomasa y el gas natural. đŏSe concluirá con un gráfico a libre elección de los temas aprendidos y expondrán los mismos en una plenaria. Criterios de evaluación: CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la importancia del movi- miento y rapidez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transfor- mación de la energía, reconociendo su im- portancia para el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso de máquinas simples, el movimiento (rapidez y dirección) de los objetos en función de la acción de una fuerza. đŏExplica desde su propia experiencia las fuentes (sol, agua, viento, olas, volcanes), formas (cinética, potencial, térmica) y transformación (calor, luz, sonido, y movi- miento) de la energía y su importancia para la realización de todo tipo de trabajo. (Ref. I.CN.2.7.1.) 5
  • 60. 59 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 Las carac- terísticas de la luz y sus formas de propagación en el día y en la noche đŏIdentificar formas de propagación de la luz. đŏDistinguir objetos luminosos y no lumi- nosos đŏIdentificar cuerpos opacos y transpa- rentes. đŏRelacionar las activi- dades de los seres vivos con la presen- cia de la luna, y el sol. đŏAnalizar las caracte- rísticas de la sombra y penumbra me- diante las formas de bloquear la luz. đŏExplicar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.) đŏObservar el bloqueo de la luz y las características de la sombra y la penumbra. (Ref. CN.2.3.12.) đŏInterpretar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propaga- ción de la luz. (Ref. CN.2.3.13.) đŏCN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas so- bre los animales que realizan sus actividades durante la noche y du- rante el día. đŏDescribir las características del día y de la noche a partir de la obser- vación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y ca- lor. (Ref. CN.2.4.2.) đŏPodemos guiar una actividad de entrada al proce- so mediante una estrategia lúdica con las siguien- tes consignas: colocar las mochilas en un rincón del aula, cerrar los ojos, caminar hacia el rincón para ubicar su mochila y sacar un cuaderno y un lápiz. đŏLuego preguntaremos: ¿Pudieron caminar por el salón sin golpearse? ¿Cómo localizaron su mochi- la? ¿Cómo se sintieron al no disponer de luz? ¿Qué es la luz para ustedes? Después, apoyaremos una reflexión sobre las experiencias de los estudiantes para llegar a la conclusión de que cuando no hay luz, no podemos ver los objetos que nos rodean. đŏA continuación, explicaremos que la luz es una for- ma de energía que nos permite ver los objetos y que estos pueden ser luminosos o no luminosos. đŏPlantear el diagnóstico de conocimientos previos por medio de preguntas como: ¿Qué entienden por energía? ¿De dónde viene la energía? đŏA partir de aquí, podríamos presentar un video para que los estudiantes describan las fuentes de energía como el Sol, el agua, el viento, el mar, los volcanes, la biomasa y el gas natural. Criterios de evaluación: CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la obser- vación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propa- gación en objetos de su entorno inmediato. CE.CN.2.9. Propone actividades que los se- res vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la in- fluencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnolo- gías tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos, se- gún las características de la luz; la sombra y penumbra, según el bloqueo de luz; y su propagación en diferentes medios. đŏI.CN.2.9.1. Propone actividades que los se- res vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la com- prensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento). 4
  • 61. EGB E 60 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 La influencia de los ele- mentos que adorna el cielo y los be- neficios que prestan a los seres vivos. đŏReconocer la impor- tancia de los movi- mientos de la tierra mediante la simula- ción de estos para evidenciar las pre- sencia de los días y los años. đŏIdentificar las carac- terísticas del sol, la tierra y la luna me- diante la observa- ción de videos en el siguiente enlace web (elsollatie- rra-helena.blogspot. com/2012/03/cien- cia-para-ninos.html). đŏIdentificar la influen- cia del sol en los ele- mentos abióticos de la tierra (suelo, agua, aire). đŏDescribir aspectos relevantes de las civilizaciones an- cestrales sobre las bondades del sol, y la luna. đŏIdentificar por me- dio de la indagación los instrumentos tecnológicos para predecir los fenóme- nos producidos por los astros del cielo. đŏIdentificar las características de la Tierra y sus movimientos de trasla- ción y rotación y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche. (Ref. CN.2.4.3.) đŏCN.2.4.4. Indagar y describir, me- diante el uso de las TIC y otros re- cursos, las características del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus se- mejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamaño y movimiento. đŏObservar mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la in- fluencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicar- la e interpretar sus efectos. (Ref. CN.2.4.6.) đŏIdentificar en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tra- dicional. (Ref. CN.2.5.1.) đŏObservar las características del cie- lo, registrarlos gráficamente y pre- decir el tiempo atmosférico. (Ref. CN.2.5.2.) đŏObservar, con instrumentos tecno- lógicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla me- diante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas. (Ref. CN.2.5.4.) đŏCN.2.5.5. Observar, en forma guia- da mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el desarrollo tecnológico de instrumentos para la observación astronómica. đŏIdentificar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las Tecnolo- gías agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, pueblos. (Ref. CN.2.5.7.) đŏSe sugiere que se pregunte a los estudiantes las actividades que se realizan durante el día, así como aquellas que se realizan durante la noche. đŏA partir de esta generación de respuestas solicitar cuáles son las diferencias entre el día y la noche. đŏAdemás para la construcción del conocimiento es necesario que los estudiantes grafiquen un refe- rente del día y uno de la noche, de esta manera se podrá extraer conclusiones verdaderas. đŏPodemos partir de premisas, por ejemplo: el Sol se ve de día, la Luna se ve de noche y la Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. đŏHaremos uso de recursos tecnológicos, como el computador, el proyector y el uso de páginas web interactivas para indagar sobre la aparición de los fenómenos atmosféricos (sol, lunas, estrellas). đŏPodemos crear una situación en la que los escola- res seleccionen una pregunta; por ejemplo: ¿Cuá- les son las características del Sol? ¿Cuáles son las características de la Luna? ¿Cuáles son las caracte- rísticas de la Tierra? đŏEnseñaremos a los estudiantes a explicar la acción del Sol sobre el suelo, que por medio del calor faci- lita la descomposición de los restos de los seres vi- vos, mientras que las variaciones entre frío y calor rompen las rocas; la acción del Sol sobre el aire a partir de la formación de los vientos y los cambios de temperatura de la Tierra. đŏIndagar sobre los conocimientos tradicionales en favor de la agricultura local mediante conversacio- nes con líderes de la localidad o visitando un mu- seo donde encontrará toda la información que se requiere para ampliar este conocimiento. đŏAl final los estudiantes expondrán lo asimilado. Y podrán poner en práctica. Criterios de evaluación: CE.CN.2.9. Propone actividades que los se- res vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la in- fluencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnolo- gías tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. Indicadores de evaluación: đŏReconoce la forma, tamaño, movimiento de la Tierra y de la Luna (Ref. I.CN.2.9.1.) đŏI.CN.2.9.2. Aprecia los conocimientos an- cestrales sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología agrícola, aplicada por las culturas indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio en la agricultura tradicional. đŏI.CN.2.9.3. Describir y representar los ins- trumentos tecnológicos y ancestrales usados para la observación astronómica, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. 5
  • 62. 61 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 Los recursos naturales y su influencia en los orga- nismos vivos: plantas, ani- males y per- sonas. đŏIdentificar los recur- sos naturales que hay en la Tierra. đŏRelacionar las ca- racterísticas de los diferentes tipos de suelo y reconocer su influencia en las especies vegetales y animales existentes. đŏValorar la presencia del agua en el plane- ta señalando medi- das de conservación y uso adecuado. đŏDefinir los recursos naturales, cla- sificarlos en renovables y no reno- vables y destacar su importancia como fuente de alimentos. (Ref. CN.2.4.7.) đŏExplorar cuáles son los principales recursos naturales renovables de la localidad e identificar sus caracte- rísticas y usos. (Ref. CN.2.4.8.) đŏAnalizar los principales recursos naturales no renovables de las re- giones naturales del país y dar ra- zones para realizar la explotación controlada. (Ref. C.N.2.4.9.) đŏIdentificar, por medio de la expe- rimentación, las características y la formación del suelo; reconocer- lo como un recurso natural. (Ref. CN.2.4.10.) đŏClasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las cau- sas de su deterioro. (Ref. CN.2.4.11.) đŏObservar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y recono- cer que el agua es un recurso im- prescindible para la vida. (Ref. CN.2.4.12.) đŏDescribir las características del agua, sus usos y conservación. (Ref. CN.2.4.13.) đŏExplicar la razón de tratar el agua destinada al consumo humano. (Ref. CN.2.4.14.) đŏIndagar la aplicación de tecno- logías limpias en el manejo del agua para consumo humano. (Ref. CN.2.5.8.) đŏSe iniciará con la observación de un video referen- te a los recursos naturales y posteriormente con una salida de campo para identificar los recursos naturales del medio y clasificarlos en renovables y no renovables e interpretar sus usos en la locali- dad. đŏEn el aula, motivaremos una reflexión sobre las actividades anteriores con el fin de que se cree conciencia de la conservación estos recursos tan importantes para el mantenimiento de la vida. đŏSiguiendo con el proceso de reflexión se conso- lidarán acciones de conservación del suelo y del agua, pues su uso indiscriminado provoca desas- tres naturales difíciles de enfrentarlos. đŏSe sugiere apoyarse en la experimentación para demostrar la utilidad del suelo en beneficio de los animales y las personas, y posteriormente pedir a los estudiantes elaborarán un gráfico en el que sus- tenten lo dicho. đŏSe adecuará un espacio disponible para que ex- pongan estos trabajos. đŏPromover el análisis de las características que debe presentar el agua para ser empleada para el consumo humano. đŏExponer estudios provenientes de fuentes cientí- ficas confiables que expliquen la aplicación dela tecnología para el manejo del agua. đŏSolicite la emisión de criterios. Criterios de evaluación: CE.CN.2.10. Establece las características, im- portancia y localización de los recursos na- turales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite razones para realizar una explotación controlada. CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conservación de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la utilización de tecnologías limpias para su manejo. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos naturales en renovables y no renovables en función de sus características, importancia, usos. đŏI.CN.2.11.1. Analiza las características, forma- ción, clasificación y causas del deterioro del suelo y propone estrategias de conser- vación para este recurso natural. đŏI.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indaga- ción en diversas fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, y la utilización de tecnologías limpias para su manejo y con- servación. 5
  • 63. EGB E 62 Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones http://elsollatierra-helena.blogspot.com/2012/03/ciencia-para-ninos.html http//ecuadoryacambio.ec/recursos-naturales-al-servicio-de-todos-los-ecuatoria- nos www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Cuerpo.htm http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_ natu.html Evaluación de los Aprendizajes, Programa de Mejoramiento y Capacitación Docente. DINAMEP, 2005 ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 64. 63 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 2.2.1.3 Planificación Curricular Anual (PCA) 4to. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 4to. Grado Nivel Educativo:  EGB Elemental 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 37 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lo- grar flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demos- trar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la so- ciedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris socio ambiental. Objetivos del grado/curso 1. Describir el ciclo de vida de los seres vivos (personas, animales y plantas) mediante la identificación de características específicas para distinguir la vin- culación directa que existe entre las etapas correspondientes al ciclo. 2. Determinar las funciones de los principales órganos del cuerpo humano a través de la observación en medios digitales con el fin de promover medidas de prevención y mantenimiento de la salud. 3. Identificar los estados de la materia mediante la observación directa y des- cripción de sus características para valorar su importancia en los procesos de combinación de elementos para la formación de mezclas y/o sustancias puras. 4. Describir normas de higiene en el manejo de productos alimenticios mediante la observación del expendio de los mismos en lugares públicos para preservar la salud y mitigar los procesos infecciosos producidos en los niños al ingerir alimentos con bajos índices de salubridad.
  • 65. EGB E 64 OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la co- municación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recur- sos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evi- dencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del de- sarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 5. Identificar las características del movimiento de rotación y del movimiento de traslación de la tierra mediante la indagación documental y la experimenta- ción para relacionarlos con las estaciones climáticas, el día, la noche y el clima 6. Describir las características de la luz a través de la identificación de objetos que la propagan para relacionarla con la formación de los eclipses atmosfé- ricos. 7. Describir a los recursos naturales (agua, suelo, aire) mediante la descripción de los elementos que lo conforman para promover su explotación racional y mitigar su deterioro. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 66. 65 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 Los seres vivos y sus cambios producidos de acuerdo con sus etapas de vida y mo- dificaciones de sus hábitats. đŏIdentificar las eta- pas del ciclo de vida de los seres vivos a través de los cambios que se producen se- gún la edad. đŏValorar la impor- tancia de los pro- cesos de poliniza- ción y dispersión de semillas para la perpetuidad de las especies vege- tales. đŏDeterminar la cla- sificación de las plantas según su estrato, presencia o no de semillas y la utilidad que presta a los seres humanos. đŏIdentificar las cla- ses de hábitats locales mediante la observación de especies vegeta- les y animales ca- racterísticos. đŏValorar el aporte de Misael Acos- ta Solís al avance científico de la flo- ra ecuatoriana. đŏReconocer las reacciones que presentan los se- res vivos ante las modificaciones ocurridas en sus hábitats y fomen- tar medidas de conservación de especies. đŏAnalizar las etapas del ciclo vital del ser hu- mano y registrar gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. (Ref. CN.2.1.1.) đŏCN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (in- sectos, peces, anfibios, reptiles, aves y ma- míferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. đŏAnalizar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos, al observar la germinación de la semilla, y reconocer la importancia de la polinización y la dispersión de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.) đŏDescribir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat. (Ref. CN.2.1.6.) đŏDescribir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. (Ref. CN.2.1.7.) đŏIdentificar y describir plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnosper- mas, según sus semejanzas y diferencias. (Ref. CN.2.1.8.) đŏCN.2.1.10. Indagar y describir las característi- cas de los hábitats locales, clasificarlos según sus características e identificar sus plantas y animales. đŏCN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la contribución del científi- co ecuatoriano Misael Acosta Solís al cono- cimiento de la flora ecuatoriana; reconocer su aporte en los herbarios nacionales como fuente de información. đŏCN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats naturales y ejemplificar medi- das enfocadas en su cuidado. đŏCN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y pro- poner medidas para detener su degradación. đŏExplicar las etapas del ciclo vital con diferentes re- cursos didácticos: carteles, tarjetas o las TIC. Para ello, deberemos conformar pequeños grupos y en- tregar tres grupos de tarjetas: uno con las etapas del ciclo de vida del ser humano, otro con el de los animales (aves, peces, anfibios, reptiles, y mamífe- ros), y el tercero con el de las plantas. Los estudian- tes deberán ordenar las etapas de cada ciclo vital en forma de círculo y comparar los resultados entre los grupos, siempre con nuestra mediación. đŏCompartir lecturas sobre el rol que cumplen los animales invertebrados (colibríes) y animales ver- tebrados (osos) en la dispersión de las semillas. đŏEs recomendable presentar una situación comuni- cativa que se refiera a los vertebrados representa- tivos del país. Esto se puede encontrar en revistas, periódicos u otros medios de comunicación, se re- comienda realizar recortes de los temas propues- tos y pegarlos en del podemos colocar sobre la pizarra en forma desordenada y solicitar a los estu- diantes que las organicen en el orden que sugiere el docente y de acuerdo con el tema planteado. Para concluir, los estudiantes deben aplicar lo aprendido en el aula al describir en forma oral los aspectos más importantes de: los ciclos de vida de los seres vivos las clases de animales, las clases de hábitats estudiados. đŏUna buena estrategia para comprender el ciclo vi- tal de las plantas consiste en que los estudiantes observen la germinación de una semilla y puedan identificar sus partes y la función de cada una de ellas. Estas actividades recuperan los conocimien- tos previos y los preconceptos. đŏPromover las salidas de campo hacia espacios ver- des de la institución educativa o de la localidad para reconocer las plantas y animales de los hábi- tats cercanos. đŏIncentivar, a partir de los datos recogidos en la o las salidas de campo, la diferenciación de las plantas por su estrato y uso. đŏConversar con los estudiantes sobre la importancia de las investigaciones científicas y quienes las pro- mueven como antecedente para explicar el trabajo de Misael Acosta Solís con respecto a la flora ecua- toriana. Compartir datos interesantes del origen de los herbarios nacionales. Criterios de evaluación: CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observa- ción y/o experimentación de sus cambios y etapas, desta- cando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están ex- puestos. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamí- feros), desde la identificación de los cambios que se pro- ducen en sus etapas e importancia. đŏI.CN.2.1.2. Explica la importancia de la polinización y dis- persión de las semillas en el ciclo vital de las plantas, a partir de experiencias sencillas de germinación. đŏI.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebrados e inverte- brados, en función de la presencia o ausencia de columna vertebral y sus características externas (partes del cuerpo, cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, alimen- tación). A su vez, agrupa a los vertebrados según sus ca- racterísticas, examina su utilidad para el ser humano y su relación con el hábitat en donde se desarrollan. đŏI.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en angiospermas y gim- nospermas en función de sus semejanzas y diferencias. Describe sus partes, las clasifica según su estrato (árbol, arbusto y hierba), y usos (industriales, medicinales y or- namentales). đŏExpone el aporte al conocimiento científico que realizó el ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir del estudio de la flora ecuatoriana. đŏI.CN.2.3.2. Propone medidas de protección para la conser- vación de los hábitats locales, en función de identificar las amenazas y cambios a los que está expuesta la diversi- dad de plantas y animales de las regiones naturales del Ecuador. 4
  • 67. EGB E 66 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 Las fun- ciones articula- das de los órganos del cuerpo humano y una ali- mentación adecuada permiten su de- sarrollo normal y evidencia una buena salud. đŏIdentificar las funciones de los órganos princi- pales del cuerpo humano y fo- mentar su cui- dado. đŏDescribir los be- neficios del con- sumo de alimen- tos nutritivos, y el respeto que debe tenerse a sí mismo median- te la ingesta de una dieta salu- dable. đŏEstablecer nor- mas de higiene para el consumo y manipulación de alimentos. đŏFomentar el consumo de ali- mentos de nues- tra localidad re- conociendo su valor nutritivo. đŏDestacar la ne- cesidad de apli- car normas de higiene en el ex- pendio de pro- ductos alimenti- cios. đŏCN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuer- po, explicar sus funciones y relacionar- las con el mantenimiento de la vida. đŏCN.2.2.2. Explorar y describir los órga- nos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la función coordi- nada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo. đŏCN.2.2.3. Observar y analizar la estruc- tura y función del sistema osteomuscu- lar y describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y protección del cuerpo. đŏCN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las acti- vidades diarias que realiza. đŏAnalizar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. (Ref. CN.2.2.5.) đŏCN.2.2.6. Observar y analizar la pirámi- de alimenticia, seleccionar los alimen- tos de una dieta diaria equilibrada y clasificar en los energéticos, construc- tores y reguladores. đŏCN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; prede- cir las consecuencias de un manejo in- adecuado para la salud de las personas de la localidad. đŏSe sugiere que se reconozca la ubicación de los principales órganos (cerebro, corazón, pulmones, estómago, etc.) mediante sus ma- nos y destacar las funciones de cada uno de ellos, así como también realizar movimientos del cuerpo para conocer los sistemas que se fusionan para brinda movimiento al cuerpo humano. đŏPresentar videos referentes a esta temática para consolidar lo aprendido y que les per- mita a los estudiantes desarrollar la memoria cognitiva, y motiven a pensar, inferir, espe- cular, pronosticar y expresar opiniones que será evidenciada mediante una exposición apoyada en recursos didácticos, como mo- delos tridimensionales o láminas del sistema osteomuscular, para que los alumnos reco- nozcan los músculos y el esqueleto, relacio- nen sus funciones y comprendan el concepto de sistema osteomuscular como una organi- zación del cuerpo que da soporte, produce movimiento y protege al cuerpo, expresen con criterio propio las medidas que se debe tomar para expender productos alimenticios, en los mercados o lugares públicos. De esta manera se fomenta la importancia de man- tener una dieta alimenticia sana e higiénica. Criterios de evaluación: CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensión del fun- cionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una die- ta equilibrada, una correcta actividad física, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas en su ho- gar y fuera de él. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, es- queleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y sus respectivas funciones (soporte, movimiento y protección), estructura y relación con el manteni- miento de la vida. đŏICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de ha- bituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de ali- mentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. 5
  • 68. 67 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 Los esta- dos de la materia y sus carac- terísticas espe- cíficas permiten la gene- ración de productos útiles para la vida. đŏIdentificar los estados físicos de la materia mediante la ob- servación de objetos del en- torno. đŏIdentificar las propiedades de la materia por medio de la ex- perimentación. đŏDestacar la im- portancia del conocimiento de los tipos de sustancias en la elaboración de productos ali- menticios. đŏCN.2.3.1. Observar y describir los esta- dos físicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus características físicas, en sólidos, líquidos y gaseosos. đŏCN.2.3.2 Describir los cambios del esta- do físico de la materia en la naturaleza; experimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variación de tem- peratura. đŏCN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida. đŏAnalizar las clases de la materia y di- ferenciarlas, por sus características, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. (Ref. CN.2.3.4.) đŏCN.2.3.5. Experimentar la separación de las mezclas mediante la aplicación de métodos y técnicas sencillas, y co- municar los resultados. đŏAnalizar, los tipos de mezcla que se usan en la preparación de diferentes alimentos; identificar el estado físico de los componentes y comunicar sus con- clusiones. (Ref. CN.2.5.6.) đŏSe inicia la secuencia didáctica recuperan- do los saberes prácticos y conceptuales ya construidos por los estudiantes. Para ello, podemos presentar un conjunto de materia- les diferentes y pedirles que realicen algunas observaciones. đŏSe propone la observación de los estados físicos de los objetos, para lo cual comenza- remos identificando las características co- munes del estado líquido, para que puedan distinguirlo del estado sólido, y por último indagaremos en objetos de estado gaseoso. Se solicitara que traigan alimentos para la preparación de algunas mezclas con produc- tos de consumo cotidiano para destacar el concepto de mezclas y sustancias puras. đŏConsolidaremos la secuencia didáctica para el estudio de las propiedades de la materia en cuanto a masa, peso y volumen ubicando a los estudiantes en el contexto, mediante una lectura participativa. đŏComo la habilidad científica es experimentar, procederemos a formular un supuesto con los estudiantes; por ejemplo: “Todos los ob- jetos tienen masa, peso y volumen”. Luego, seleccionaremos los materiales, en este caso diferentes objetos, y los instrumentos de me- dición, para identificar las propiedades de la materia. đŏAl concluir los estudiantes expondrán sus aprendizajes en una plenaria. Criterios de evaluación: CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y experimentación con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseo- so), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la experimentación con diferentes objetos del entorno los estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) y sus cambios frente a la variación de la temperatura. đŏI.CN.2.5.2. Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos y uso de instrumentos y unidades de medida, las propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos (sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) y empleando téc- nicas sencillas separa mezclas que se usan en su vida cotidiana. 5
  • 69. EGB E 68 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 El movi- miento de los cuerpos ejercido por acción de una fuerza đŏIdentificar el desplazamiento de los objetos de acuerdo con la dirección y el movimiento que produce. đŏDestacar el fun- cionamiento de las maquinas simples. đŏIdentificar la energía y sus clases mediante la experimenta- ción. đŏAnalizar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movimiento. (Ref. CN.2.3.6.) đŏExperimentar y describir la acción de la fuerza de las máquinas simples que se utilizan en trabajos cotidianos. (Ref. CN.2.3.7.) đŏCN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza de gravedad y experimentarla median- te la caída de los cuerpos. đŏCN.2.3.9. Explorar e identificar la ener- gía, sus formas y fuentes en la natura- leza; compararlas y explicar su impor- tancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realización de todo tipo de trabajos. đŏSe tomará en cuenta que el movimiento está presente en la vida cotidiana y que la rapidez de movimiento se relaciona con la distancia que recorre un objeto durante un tiempo de- terminado, para ello se apoyara en la obser- vación de videos donde se resalte el movi- miento de los cuerpos. đŏA continuación, explicaremos que la luz es una forma de energía que nos permite ver los objetos y que estos pueden ser luminosos o no luminosos. Para la aplicación, presentare- mos objetos con estas características. đŏPromover la observación y descripción de la acción de una fuerza en máquinas simples (empujar una puerta que tiene poleas), esto requiere de una actividad que plantee una pregunta problémica, por ejemplo: ¿Cómo funciona la polea fija?, a fin de formular con- jeturas o anticipaciones como: La polea fija no se desplaza, funciona como una máquina simple. Cabe agregar que una máquina sim- ple realiza su trabajo en un solo paso. Por lo tanto, la rueda, la palanca, el tornillo, el plano inclinado, el torno y la cuña son ejemplos de máquinas simples. Criterios de evaluación: CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y expe- rimentación, la importancia del movimiento y rapi- dez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. CE.CN.2.7. Explica desde la observación y explora- ción las fuentes, formas y transformación de la ener- gía, reconociendo su importancia para el movimien- to de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso de máquinas simples, el movimiento (rapidez y dirección) de los objetos en función de la acción de una fuerza. đŏI.CN.2.6.2. Explica a partir de la experimentación el movimiento de los objetos en función de la acción de la fuerza de la gravedad. đŏI.CN.2.7.1. Explica desde su propia experiencia las fuentes (sol, agua, viento, olas, volcanes, biomasa, gas natural), formas (cinética, potencial, térmica, lumínica, química, sonora, eléctrica) y transforma- ción (calor, luz, sonido, y movimiento) de la energía y su importancia para el movimiento de los cuer- pos y la realización de todo tipo de trabajo. 4
  • 70. 69 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 La luz y sus for- mas de propagar las imáge- nes de los cuerpos đŏIdentificar los objetos lumi- nosos y los no luminosos me- diante la experi- mentación. đŏDemostrar por medio de la ex- perimentación las formas de propagación de la luz. đŏAnalizar las ca- racterísticas del día y la noche mediante el re- conocimiento de sus elemen- tos observa- bles. đŏAnalizar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.) đŏDescribir y analizar el bloqueo de la luz y las características de la sombra y la penumbra; experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con los eclip- ses. (Ref. CN.2.3.12.) đŏCN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y experimentarla en diferentes medios. đŏCN.2.4.2. Diferenciar las característi- cas del día y de la noche a partir de la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. đŏPara el análisis de las características de la luz debemos iniciar desde el diagnóstico de conocimientos previos por medio de pre- guntas como: ¿Qué entienden por objetos luminosos? ¿De qué fuente se obtiene la luz que se usas en tu hogar? Una vez terminada esta fase, podemos explicar el concepto de energía lumínica aclarando que es un ob- jeto luminosos con capacidad de reflejar la imagen de los cuerpos en toda su magnitud. Se orientará para generalizar el concepto de que la luz se propaga en línea recta. đŏEn cuanto al tema el bloqueo de la luz pode- mos iniciar con la observación y descripción la luz, las características de la sombra y la penumbra y en forma experimental median- te el con el juego de manos que consiste en interponer estas entre a una fuente de luz y la pared, de manera que la posición y la oscilación de las manos proyectadas sobre la pared formen sombras que representan diferentes seres en movimiento. Al realizar esta actividad en pequeños grupos logra- remos la regulación de los aprendizajes, la socialización y la potenciación del equilibrio emocional de los estudiantes. Además, se incrementa su interés por conocer sobre la sombra y la penumbra, que se presentan en los eclipses de Sol y Luna. đŏEmplear videos sobre las características del Sol, la Tierra y la Luna, podemos partir de premisas, por ejemplo: el Sol se ve de día, la Luna se ve de noche y la Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Aunque la idea de que la presencia o la ausencia de la luz solar determinan el día y la noche ya ha sido tra- bajada, la retomaremos para integrarla con el resto de los temas que vamos a trabajar en este núcleo de aprendizajes. Criterios de evaluación: CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato. CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimien- tos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los as- tros, la predicción del tiempo y los fenómenos at- mosféricos. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y no lumi- nosos, transparentes y opacos, según las carac- terísticas de la luz; la sombra y penumbra, según el bloqueo de luz; y su propagación en diferentes medios. đŏI.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo dia- rio), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. 5
  • 71. EGB E 70 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 El descu- brimiento del univer- so gracias al avance de la cien- cia. đŏIdentificar los mo- vimientos de ro- tación y traslación mediante las ca- racterísticas que promueven. đŏIdentificar por medio de instru- mentos astronó- micos las fases de la luna y describir la forma como su usaban nuestros ancestros este co- nocimiento en las labores agrícolas. đŏDeterminar las for- mas de predecir el tiempo atmos- férico, mediante la aplicación de instrumentos me- teorológicos. (IN- HAMI). đŏIndagar sobre la posición del sol durante el día y los efectos de la ex- posición frente a sus rayos solares. đŏValorar los aportes de la ciencia en el cono cimientos de los fenómenos que se producen en el universo. đŏValorar la impor- tancia que brin- daban las civiliza- ciones ancestrales a la posición del sol y la luna para desarrollar sus ac- tividades. đŏCN.2.4.3. Describir las características de la Tierra y sus movimientos de tras- lación y rotación y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche y su influen- cia en el clima, tanto local como global. đŏCN.2.4.5. Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su influen- cia en algunos fenómenos superficiales de la Tierra. đŏCN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la in- fluencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e inter- pretar sus efectos. đŏCN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, so- bre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; seleccionar información y comunicar los resultados con recursos pertinentes. đŏAnalizar las características del cielo, medir algunos fenómenos atmosféri- cos, mediante la creación y/o uso de instrumentos tecnológicos, registrarlos gráficamente y predecir el tiempo at- mosférico. (Ref. CN.2.5.2.) đŏCN.2.5.4. Observar, con instrumentos tecnológicos adecuados, la posición del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la mañana, el mediodía y la tarde. đŏCN.2.5.5. Indagar, en forma guiada me- diante el uso de las TIC y otros recur- sos, sobre el desarrollo tecnológico de instrumentos para la observación as- tronómica; comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la tecnología para el conocimiento del Universo. đŏCN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las Tecnologías agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el ma- nejo del suelo. đŏLo importante en este tema es que los edu- candos lleguen a comprender y describir el movimiento de rotación con respecto a la formación del día y la noche y relacionarlo con los períodos de luz y oscuridad, calor y frío, que influyen en el comportamiento de los seres vivos; y el movimiento de traslación, que dura 365 días y determina las estacio- nes. También es importante hacer referencia a que el Ecuador, por estar ubicado en la lí- nea ecuatorial, tiene dos estaciones: la lluvio- sa o invierno y la seca o verano. đŏPromover que los estudiantes elaboren un mapa nocional en el que describan, median- te dibujos, los dos movimientos de la Tierra, el de rotación y el de traslación. đŏPresentar un video referente a los cuerpos celestes (luna, estrellas, sol, planetas) para clasificar aprendizajes de la posición de la tierra en el día y en la noche, se podrá anali- zar las fases de la luna en determinados pe- riodos de tiempo y la forma como nuestro ancestros utilizaban este conocimiento en las labores agrícolas. Se observará que los avances científicos han permitido descubrir aspectos muy importantes del universo y que debemos conocerlo. Al final se solicitará que los estudiantes evidencien lo asimilado en un ensayo. Criterios de evaluación: CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimien- tos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los as- tros, la predicción del tiempo y los fenómenos at- mosféricos. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo dia- rio), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. đŏI.CN.2.9.2. Aprecia los conocimientos ancestrales sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología agrícola, aplicada por las culturas indígenas, pue- blo afro ecuatoriano y montubio en la agricultura tradicional. đŏI.CN.2.9.3. Describir y representar los instrumentos tecnológicos y ancestrales usados para la obser- vación astronómica, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. 5
  • 72. 71 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 Los recur- sos natu- rales pro- mueven el desarrollo equilibra- do del mante- nimiento de la vida bajo normas adecuadas de explo- tación đŏIdentificar los recursos natu- rales de nuestro país y destacar su importancia para el mante- nimiento de la vida. đŏAnalizar las ca- racterísticas de los recursos na- turales renova- bles y fomentar su conservación. đŏIdentificar los elementos que conforman el suelo y determi- nar su clasifica- ción. đŏIdentificar las etapas del ciclo natural del agua. đŏFomentar medi- das de uso ade- cuado del agua y formas de conservar fuen- tes naturales. đŏIdentificar las etapas del pro- ceso de potabili- zación del agua. đŏDestacar la uti- lización de tec- nologías para el manejo del agua usada en el con- sumo humano. đŏAnalizar los recursos naturales, clasifi- carlos en renovables y no renovables y destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias pri- mas. (Ref. CN.2.4.7.) đŏCN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son los principales recursos naturales reno- vables de la localidad e identificar sus características y usos. đŏCN.2.4.9. Explorar y discutir los princi- pales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del país y dar razones para realizar la explotación controlada. đŏCN.2.4.10. Indagar, por medio de la ex- perimentación, y describir las caracte- rísticas y la formación del suelo; reco- nocerlo como un recurso natural. đŏCN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e iden- tificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. đŏAnalizar el ciclo del agua en la natura- leza y reconocer que el agua es un re- curso imprescindible para la vida. (Ref. CN.2.4.12.) đŏIndagar las características del agua, sus usos y conservación y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. (Ref. CN.2.4.13.) đŏCN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilización del agua y explicar la razón de tratar el agua destinada al consumo humano. đŏCN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicación de tecnolo- gías limpias en el manejo del agua para consumo humano; comunicar las medi- das de prevención para evitar su con- taminación. đŏPromover, con base en una salida de campo, la identificación de los recursos naturales del medio para clasificarlos en renovables y no renovables e interpretar sus usos en la loca- lidad. đŏExplicar a qué se refiere la explotación con- trolada de los recursos naturales para que los estudiantes argumenten la necesidad de hacerlo considerando los beneficios y los im- pactos que estas actividades provocan. đŏSe sugiere iniciar con un diálogo abierto para que los estudiantes propongan medidas de preservación y conservación del suelo y el agua luego de comprender sus característi- cas, formación, clasificación, ciclo, importan- cia, usos, procesos de potabilización, aplica- ción de tecnologías limpias y de identificar las causas del deterioro de estos recursos. Para ello, se promueve indagaciones guia- das, observación, directa e indirecta, en re- presentaciones gráficas y la indagación en diferentes fuentes de consulta. Se solicitará la elaboración de informes sencillos (por la edad cronológica) de investigaciones cientí- ficas, trípticos y exposición de medidas de prevención y conservación de los recursos naturales. Criterios de evaluación: CE.CN.2.10. Establece las características, importancia y localización de los recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite razones para realizar una explotación controlada. CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y con- servación de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características, forma- ción, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el pro- ceso de potabilización del agua y la utilización de tecnologías limpias para su manejo. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos naturales en re- novables y no renovables en función de sus ca- racterísticas, importancia, usos y propone razones para realizar la explotación controlada en las regio- nes naturales del país. đŏI.CN.2.11.1. Analiza las características, formación, cla- sificación y causas del deterioro del suelo y propo- ne estrategias de conservación para este recurso natural. đŏI.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en di- versas fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su manejo y conservación. Cinco
  • 73. EGB E 72 Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-es- cuela.html www.afese.com/img/revistas/revista17/situacionrrnn.pdf http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_ natu.html http://www.buenastareas.com/materias/problemas-para-ense%C3%B1ar-cien- cias-naturales-en-nivel-primaria/0 ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 74. 73 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 2.3 Planificación Micro curricular La planificación microcurricular puede ser planteada por unidad o por clase, en la presente guía del docente y como ejemplo se desarrollará una planifica- ción microcurricular por unidad. A continuación se presenta tres ejemplos de micro planificación correspon- diente a la primera unidad de segundo, tercero y cuarto grados del Subnivel Elemental en la asignatura de CCNN. Este documento desarrolla las unidades de planificación, aterrizando el cu- rrículo en el tercer nivel de concreción. Está determinado por el equipo pe- dagógico institucional considerando los lineamientos previstos en la PCI y la conformación de unidades elaboradas en la PCA, es de uso interno de la ins- titución educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la autoridad na- cional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
  • 75. EGB E 74 2.3.1 Planificación micro curricular Segundo Grado de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Segundo Grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica El Ciclo Vital de los seres Vivos y su adaptación a los hábitats locales Objetivo de la unidad Identificar las etapas del ciclo vital de los seres humanos mediante la observación directa y la interpretación de gráficos. Criterios de Evaluación CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, impor- tancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos.
  • 76. 75 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ Observar las etapas del ci- clo vital del ser humano. (Ref. CN.2.1.1.) đ Observar e identificar los cam- bios en el ciclo vital de dife- rentes animales (aves). (Ref. CN.2.1.2.) đ Identificar las etapas del ci- clo vital de las plantas. (Ref. CN.2.1.3.) đ Observar y describir las carac- terísticas de los animales. (Ref. CN.2.1.4.) đ Identificar los animales úti- les para el ser humano. (Ref. CN.2.1.5 đ Observar e identificar las par- tes de la planta. (Ref. CN.2.1.7. đ Identificar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas. (Ref. CN.2.1.9.) đ Identificar hábitats locales, identificar sus plantas y anima- les. (Ref. CN.2.1.10.) đ Activar conocimientos con la escucha del si- guiente poema: “De una pequeña semilla vengo, a este mundo coloquial, a pasar buenas venturas como mi cuerpo sin igual” đ Responder las siguientes preguntas: ¿De qué tra- ta el poema? ¿De dónde venimos? ¿En qué nos convertiremos? Explicar el ciclo de vida del ser humano a partir de la presentación de láminas didácticas. Dramatizar en grupos las etapas del ciclo de vida, finalizar con actividades de ordena- miento de las etapas del ciclo vital, graficar quie- nes nos formaron, escribir el nombre, sentirse fe- liz en el entorno familiar. đ Para el ciclo de las plantas, nos apoyaremos en la experimentación: colocando en un vaso de cristal una semilla cubierta con algodón humedecido, después de ocho días se registrarán los cambios. Y para los animales (Aves) apoyarse en una lá- mina didáctica para observar las etapas del ciclo vital. đ Con la ayuda de un video reconocer los distin- tos habitas locales que tiene nuestra ciudad y sus animales y plantas característicos de esas zonas. đ Relacionar las etapas del ciclo vital de los tres grupos de seres vivos mediante gráficos, con una exposición individual de los cambios que fueron observando en cada etapa. đ Participar en un juego de reconocimiento de los hábitats locales para poder identificar su flora y fauna característica. đ Entorno natural (al- rededor de la Insti- tución educativa) đ Texto de los estu- diantes đ Láminas didácticas đ Video sobre los ci- clos de vida los seres humanos đ Hojas de papel đ Cartillas con gráficos de etapas del ciclo de vida de los seres vivos. đ Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales (aves), desde la identificación de los cam- bios que se producen en sus etapas e importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.) đ Explica el ciclo vital de las plantas. (Ref. I.CN.2.1.2.) đ Identifica a los animales vertebrados en fun- ción de la presencia de columna vertebral y sus características externas (partes del cuerpo) (Ref. I.CN.2.2.1.) đ I.CN.2.3.1. Clasifica los há- bitats locales según sus características y diver- sidad de vertebrados y plantas con semilla que presenten. Técnica: Prueba objetiva escrita Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica
  • 77. EGB E 76 *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un  grupo de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño. Acceso al currículo: Uso de la computadora Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 78. 77 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 2.3.2 Planificación micro curricular Tercer Grado de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Tercer Grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica El ciclo de vida de los animales y su posible modificación de su estructura ante los cambios de sus hábitats. Objetivo de la unidad Identificar las características de los animales mediante la observación directa de ejemplares del entorno y clasificar en animales vertebrados y animales invertebrados. Criterios de Evaluación CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, impor- tancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos.
  • 79. EGB E 78 ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráficamente los cam- bios de acuerdo con la edad. đ Observar e identificar los cam- bios en el ciclo vital de di- ferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, mamí- feros). (Ref. CN.2.1.2. đ Experimentar las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos al observar la ger- minación de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.) đ Describir las características de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebra- dos, por la presencia o ausen- cia de columna vertebral. (Ref. CN.2.1.4.) đ CN.2.1.5. Indagar sobre los ani- males útiles para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, com- pañía y protección. đ Participar en una lluvia de ideas sobre el ciclo de los seres vivos. Luego ayudarse con la observa- ción de una planta en orden lógico identificando sus partes y la función que cumplen cada una. Emplear láminas didácticas para relacionar el ci- clo de vida de las aves, y peces. đ Recordar en un gráfico el proceso de germina- ción de la semilla para determinar cuál es la pri- mera etapa del ciclo de vida. đ Observar animales del entorno e identificar sus características externas, localizar la columna ver- tebral, relacionar lo observado con el esquema de una lámina didáctica. đ Seleccionar ejemplos de estos animales que por la evidencia se llaman “vertebrados”. Enlistar en columnas para obtener la clasificación. đ Organizarse en grupos para realizar una visita al jardín y con sumo cuidado levantar las hojas de las plantas y observar la serie de animales peque- ños que habitan en él, manipularlos con mucho cuidado, recoger información visual. đ En el aula, relacionar lo observado con gráficos de animales semejantes, concluir que son inverte- brados. Con el mismo recurso (jardín) comentar sobre las plantas, cómo nacen, etc. Destacar que en cada espacio existen animales y plantas pro- pios de ese lugar y señalar lo que puede suceder si se altera ese espacio. đ Entorno natural (al- rededor de la Insti- tución educativa) đ Texto de los estu- diantes đ Laminas didácticas đ Video sobre los há- bitats y su contexto. đ Páginas web interac- tivas đ Hojas de papel đ Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales (insectos, pe- ces, anfibios, reptiles y mamíferos), desde la identificación de los cam- bios que se producen en sus etapas e importancia. (Ref. I.CN.2.1.1.) đ I.CN.2.1.2. Explica la im- portancia de las semillas en el ciclo vital de las plantas, a partir de expe- riencias sencillas de ger- minación. đ I.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebra- dos e invertebrados, en función de la presencia o ausencia de columna vertebral. đ I.CN.2.3.1. Clasifica los há- bitats locales según sus características y diver- sidad de vertebrados y plantas con semilla que presenten. Técnica: Prueba objetiva escrita Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica
  • 80. 79 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental đ Observar en forma guiada los animales vertebrados, agrupar- los de acuerdo a sus caracterís- ticas. (Ref. CN.2.1.6.) đ Describir las partes de la plan- ta, explicar sus funciones. (Ref. CN.2.1.7.) đ Observar las plantas con semi- llas. (Ref. CN.2.1.8.) đ CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversi- dad e importancia de los ver- tebrados y las plantas con se- millas de las regiones naturales de Ecuador; identificar accio- nes de protección y cuidado. đ Describir las características de los hábitats locales, clasificar- los según sus características. (Ref. CN.2.1.10.) đ Identificar las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats naturales. (Ref. CN.2.1.11.) đ Identificar las diferentes clases de amenazas que se manifies- tan en los hábitats locales, dis- tinguir las medidas de control que se aplican en la localidad. (Ref. CN.2.1.12.) đ Participar en una plenaria para exponer las in- quietudes sobre esta temática y también generar acciones de protección y cuidado para preservar los hábitats locales y de las diferentes regiones naturales del Ecuador. đ Propone medidas de protección para la con- servación de los hábitats locales, en función de identificar las amena- zas y cambios a los que está expuesta la diversi- dad de plantas y anima- les de la localidad. (Ref. I.CN.2.3.2.)
  • 81. EGB E 80 *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño. Acceso al currículo: Uso de la computadora Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 82. 81 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 2.3.3 Planificación micro curricular Cuarto Grado de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Cuarto grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica Los Seres Vivos y sus cambios producidos de acuerdo con sus etapas de vida y modificaciones de sus hábitats. Objetivo de la unidad Identificar las etapas del ciclo de vida de los seres vivos a través de los cambios que se producen según la edad. Criterios de Evaluación CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, impor- tancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos.
  • 83. EGB E 82 ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ Analizar las etapas del ciclo vital del ser humano y regis- trar gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. (Ref. CN.2.1.1.) đ CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. đ Analizar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los es- tímulos, al observar la germina- ción de la semilla, y reconocer la importancia de la poliniza- ción y la dispersión de la semi- lla. (Ref. CN.2.1.3. đ Describir las características de los animales vertebrados, agru- parlos de acuerdo a sus carac- terísticas y relacionarlos con su hábitat. (Ref. CN.2.1.6.) đ Describir las partes de la plan- ta, explicar sus funciones y cla- sificarlas por su estrato y uso. (Ref. CN.2.1.7.) đ Observar el video referente a las características individuales de cada etapa de los seres humanos. Al culminar, se responder las siguientes pregun- tas: ¿Cuál es la característica de la etapa del nacimiento? ¿En qué etapa se encuentra un niño de catorce años? ¿Cuándo es anciano que carac- terísticas presenta? Luego se dialogará sobre la permanencia de las plantas en el suelo. đ Se escuchará las indicaciones del docente so- bre la existencia de organismos que ayudan a las plantas a reproducirse y este proceso se llama polinización. Con este aporte se podrá clasificar a las plantas por la utilidad que brinda al ser hu- mano y también según el tamaño en (árboles, ar- bustos, hierba). đ Se observará plantas que para perpetuarse nece- sitan de semillas como el maíz, el pino, y, según la forma de presentarse la semilla se la clasificar en angiospermas y gimnospermas. Se enlistarán semillas de plantas de estos dos grupos. đ Para el estudio se apoyará en el uso de láminas didácticas para relacionar a las plantas gimnos- permas y angiospermas. đ Analizar las características de los hábitats locales y los elementos característicos que allí se encuen- tran (plantas y animales endémicos) y recordar lo que puede suceder si se altera ese espacio. đ Entorno natural (al- rededor de la Insti- tución educativa) đ Texto de los estu- diantes đ Láminas didácticas. đ Video sobre los há- bitats y su contexto. đ Páginas web interac- tivas đ Hojas de papel đ Televisor DVD o computadora đ Servicio de internet. đ I.CN.2.1.1. Explica el ci- clo vital del ser humano, plantas y animales (in- sectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamífe- ros), desde la identifica- ción de los cambios que se producen en sus eta- pas e importancia. đ I.CN.2.1.2. Explica la im- portancia de la poliniza- ción y dispersión de las semillas en el ciclo vital de las plantas, a partir de experiencias sencillas de germinación. đ I.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebra- dos e invertebrados, en función de la presencia o ausencia de columna vertebral y sus caracte- rísticas externas (par- tes del cuerpo, cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, alimen- tación). A su vez, agrupa a los vertebrados según sus características, exa- mina su utilidad para el ser humano y su relación con el hábitat en donde se desarrollan. Técnica: Prueba objetiva escrita Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica
  • 84. 83 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental đ Identificar y describir plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnosper- mas, según sus semejanzas y diferencias. (Ref. CN.2.1.8.) đ CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recur- sos, la contribución del cientí- fico ecuatoriano Misael Acosta Solís al conocimiento de la flo- ra ecuatoriana; reconocer su aporte en los herbarios nacio- nales como fuente de informa- ción. đ CN.2.1.10. Indagar y describir las características de los hábitats locales, clasificarlos según sus características e identificar sus plantas y animales. đ CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats naturales y ejem- plificar medidas enfocadas en su cuidado. đ CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes clases de ame- nazas que se manifiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y pro- poner medidas para detener su degradación. đ Se consultará sobre los aportes que hizo Misael Acosta Solís en favor de los estudios científicos de la flora del Ecuador, y que gracias a los herba- rios podemos encontrar información completa y actualizada acerca de las plantas de la localidad y de varias regiones. đ Reconocer las diferentes reacciones de los seres vivos a los cambios de los hábitats naturales a partir de situaciones hipotéticas. đ Enlistar las amenazas a las que se encuentran los hábitats locales y proponer medidas de protec- ción para conservar estos hábitats. đ I.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en angiospermas y gimnospermas en fun- ción de sus semejanzas y diferencias. Describe sus partes, las clasifica según su estrato (árbol, arbusto y hierba), y usos (industriales, medicinales y ornamentales). Expone el aporte al conocimien- to científico que realizó el ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir del estudio de la flora ecua- toriana. đ I.CN.2.3.2. Propone me- didas de protección para la conservación de los hábitats locales, en fun- ción de identificar las amenazas y cambios a los que está expuesta la diversidad de plantas y animales de las regiones naturales del Ecuador.
  • 85. EGB E 84 *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades educativas no asociadas a la discapacidad. Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño. Acceso al currículo: Uso de la computadora Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 86. 85 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 3. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 3.1 Metodología para la enseñanza. Generalidades La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na- turales en Educación General Básica (EGB) mediante un conjunto de habili- dades investigativas desarrolladas en forma transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Por lo tanto, son comunes para todas las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales, se trabajan de acuerdo a los conoci- mientos y a los logros de aprendizaje que se espera alcanzar, tomando en cuenta el nivel de complejidad. En los niveles superiores, el desarrollo de las habilidades investigativas se realiza según el proceso del método científico. Es por ello que, en las orientaciones de enseñanza y aprendizaje, se pone én- fasis en el desarrollo de habilidades investigativas, con el objetivo de guiar a los docentes en la tarea de enseñar Ciencias Naturales. 3.1.1 Los estudiantes aprenden del mundo que les rodea El medio natural que rodea al estudiante le permite generar nociones acerca de los fenómenos de la naturaleza y expectativas basadas en la experiencia de la vida cotidiana. Los estudiantes tienen una forma peculiar de ver las co- sas, por ejemplo, las partes que constituyen su cuerpo, las características de las plantas y animales, algunos cambios atmosféricos; en fin, conocen el me- dio en el que se desenvuelven. Las ideas, los preconceptos o los conocimien- tos previos que están en el pensamiento del estudiante pueden ser errados o aproximarse a la realidad. Los docentes debemos tomar como referente los preconceptos, para que el estudiante contraste sus ideas con los conceptos científicos y pueda adquirir nuevos aprendizajes y experiencias, que le permi- tirán explicar fenómenos naturales cotidianos y comprender mejor el funcio- namiento del mundo. 3.1.2 El aprendizaje y la motivación Un factor muy importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza es la motivación, pues su ausencia es una de las principales causas del fracaso escolar. Se puede estimular la motivación del estudiante mediante la relación de los nuevos conocimientos con lo que ya sabe o mediante el análisis de problemas reales, por ejemplo, el cuidado de la salud con relación a su alimentación, el ejercicio y el descanso, el cuidado del ambiente y sus cambios, entre otros.
  • 87. EGB E 86 Especialmente en los subniveles de EGB, las actividades lúdicas motivan y favorecen el aprendizaje, sobre todo cuando se pone a los estudiantes en contacto con el entorno que les rodea. Este factor favorece la interiorización y la transferencia de conocimientos para volverlos significativos porque el juego permite experimentar, probar, investigar, crear y recrear, de manera que el niño se convierte en protagonista de su aprendizaje. También debemos considerar que para mantener la motivación es necesario realizar actividades adecuadas a las condiciones reales de los estudiantes, tomando en cuenta sus intereses, su contexto sociocultural, la riqueza de experiencias de acuerdo con el lugar donde viven, y los ritmos distintos de aprendizaje. Así podremos atender a la diversidad de los estudiantes. 3.1.3 La tarea de enseñar Ciencias Naturales La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales implica generar situacio- nes didácticas contextualizadas que recuperen las experiencias de los estu- diantes sobre el entorno, para relacionarlos con los contenidos de ciencias que se enseñarán, a fin de que formulen preguntas sobre hechos familiares o conocidos y den respuestas gracias a los distintos conocimientos que van construyendo sobre la realidad. Para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos representativos básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sensibilización, compren- sión y problematización científica, puntos de partida para iniciar un aprendi- zaje sistemático. Para lograr esa contextualización podemos aplicar diversas estrategias, como: trabajo de campo, experimentación, visitas a lugares de interés, trabajo experimental o investigaciones sencillas. Enseñar ciencias significa abrir una ventana para aprender a observar cómo funciona la naturaleza, cómo se producen los fenómenos y cómo los hechos influyen en nuestras vidas, a fin de reconstruir los conocimientos de la rea- lidad para explicarlos. También significa promover cambios en los modelos iniciales de pensamiento de los estudiantes, para acercarlos gradualmente a los modelos teóricos y lograr que representen objetos y fenómenos, incluso si todavía no saben leer ni escribir. También se requiere aplicar “comprensión a todo”, mediante una gama de ac- tividades respecto a un tema. Por ejemplo, si los estudiantes tienen que ubi- car los órganos de los sentidos en su cuerpo, podrán explicar su función y, al mismo tiempo, realizar otras actividades que les lleven a evidenciar que estos órganos permiten obtener información vital del entorno y elaborar analogías sobre cómo facilita la relación con el medio. Este proceso de enseñanza les
  • 88. 87 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental conducirá a realizar generalizaciones y a reforzar conocimientos apoyados por actividades denominadas “desempeños de comprensión”. Otra estrategia para aprender ciencias es la aplicación de la “modelización”,1 la misma que tiene un rol importante en la educación científica. Los modelos de enseñanza ayudan a los estudiantes a comprender y explicar los concep- tos científicos. Además, los modelos que construye la ciencia sirven para ex- plicar la realidad y surgen de las representaciones de las personas que hacen ciencia. De modo similar, los estudiantes construyen modelos que muchas veces no son explicitados, pero que se sustentan en sus observaciones y sus formas de entender y explicar el mundo, por ejemplo, cuando el niño modeli- za la formación de las nubes y la lluvia. Enseñar ciencia también implica leguaje y actitudes. El lenguaje como una herramienta para cambiar la forma de pensar del mundo y las actitudes para la formación integral de los estudiantes; tales como, desarrollar conductas de cuidado y protección del ambiente; mostrar compromiso con un estilo de vida saludable, mediante el autocuidado, la alimentación equilibrada y el ejercicio físico; aplicar normas de prevención y procedimientos para proteger su vida y la de las personas que le rodean; y responsabilidad, respeto y cola- boración en los trabajos en equipo. Por consiguiente, las Ciencias Naturales promueven la utilización de una va- riedad de lenguajes, como narraciones orales o escritas, informes, mapas o redes conceptuales, dibujos, esquemas, tablas, gráficas, diagramas y rela- ciones con matemáticas y estudios sociales, mediante microproyectos que aportan al aprendizaje, a la adquisición de significados y a la construcción de conceptos y modelos. 3.1.4 Ciencia escolar y ciencia experta La ciencia escolar debe ser coherente con los valores educativos que la es- cuela propone trasmitir y promover mediante el desarrollo y crecimiento per- sonal de los estudiantes, a diferencia de la ciencia de los científicos o ciencia experta, que tiene como finalidad descubrir, por medio de teoría, observación y experimentación, para llegar a comprender el mundo. La ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos previos que tie- nen los estudiantes, de su sentido común o de modelos iniciales. Estos sirven de andamiaje para los modelos científicos escolares, que proporcionan una buena representación y explicación de los fenómenos que permiten predecir lo que ocurre en la realidad. 1 Modelización: proceso para construir y utilizar el conocimiento.
  • 89. EGB E 88 Desde este enfoque, surge la necesidad de un proceso de transformación del contenido científico, desde “el saber” al “saber enseñado”; es decir, desde los contenidos seleccionados para enseñar hasta el contenido enseñado, me- diante un proceso didáctico, que Chevallard (1998) denomina transposición didáctica. Esto se logra cuando los docentes presentamos el objeto a ense- ñar como útil, durante las prácticas de enseñanza, en las que intervenimos nosotros, el contenido y los estudiantes. Es necesario que promovamos en los estudiantes el interés por descubrir el entorno y la motivación por seguir un proceso de investigación, mediante un conjunto de actividades que les lleve de la mano a buscar información pertinente, experimentar, obtener conclusiones que den respuesta a sus pre- guntas y, finalmente, comunicar autónomamente sus evidencias y reflexiones. El uso de habilidades de investigación ayuda al estudiante a desarrollar un pensamiento lógico, crítico y reflexivo para tomar decisiones basadas en in- formaciones confiables. Para ello, los docentes debemos crear ambientes de aprendizaje estimulantes, que promuevan la curiosidad y el asombro y la construcción de saberes como las partes de su cuerpo, las características de los seres vivos, de los objetos y de la Tierra con sus cambios. Este nuevo escenario requiere una ciencia escolar planificada, donde las ex- ploraciones y experimentaciones que se lleven a cabo estén conectadas con la construcción de significados sobre lo que se observa y se experimenta. Al mismo tiempo, las preguntas planteadas deben ser contrastadas con los da- tos obtenidos de la experimentación. Por otro lado, se espera que la introducción de vocabulario científico vaya asociado a la comprensión de ideas y conceptos, es decir, evitando un len- guaje vacío de contenido, porque no se trata que los estudiantes aprendan definiciones, sino de que puedan describir y explicar lo que perciben, valién- dose de los sentidos. La enseñanza de las Ciencias Naturales provee a los estudiantes la oportu- nidad de desarrollar habilidades de investigación, desde sus experiencias y observaciones, que los llevan a plantear problemas, formular preguntas o hi- pótesis sobre los fenómenos, hechos u objetos del entorno, obtener datos que pueden registrar y analizar, e interpretar los resultados con la finalidad de comprobar o refutar hipótesis planteadas. Finalmente, sus evidencias y con- clusiones son comunicadas en el aula para su discusión. Esto involucra una propuesta del diseño experimental, que puede ser resumido en tres grandes momentos (fig.1). Las habilidades de investigación científica se refieren al saber hacer, que se desarrolla progresivamente cuando se aplica el método científico. Estas de-
  • 90. 89 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental berán ser trabajadas en todos los años de Educación General Básica en forma transversal y en todos los bloques curriculares. Para lograrlo, las destrezas con criterios de desempeño se formulan en forma integrada: la habilidad de investigación científica, las habilidades de pensamiento y de diferente índole y los conocimientos en un contexto específico. DETECTAR EL PROBLEMA Experiencias, intereses, observaciones y curiosidades FORMULAR PREGUNTAS / HIPÓTESIS PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL COMUNICAR DESCUBRIMIENTOS Y CONCLUSIONES ANALIZAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS EXPERIMENTAR Observación, registro, mediciones, uso de instrumentos y modelos Figura 1: Momentos del diseño experimental Además, las habilidades investigación científica son comunes a todas las dis- ciplinas de las Ciencias Naturales y habrán de desarrollarse de acuerdo al nivel de desarrollo de pensamiento de los estudiantes. Por lo tanto, los docen- tes debemos trabajarlas en forma flexible y progresiva, seleccionándolas por subniveles, según las habilidades que deseemos desarrollar y las actividades que planifiquemos. 3.1.5 Las Ciencias Naturales y su aporte a la alfabetización científica La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na- turales en la EGB, mediante un conjunto de actividades orientadas al tra- tamiento de habilidades de investigación científica, desarrolladas en forma transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Consecuentemente, su objetivo fundamental es poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula alineada a generar situaciones de enseñanza y aprendizaje que recupe- ren las experiencias de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales, para que logren plantearse interrogantes como: ¿Es lo mismo objetos que seres vivos? ¿Cómo influyen las condiciones de un ambiente en las caracterís-
  • 91. EGB E 90 ticas de las plantas? ¿Por qué debemos reconocer los materiales de los obje- tos? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos? De esta manera, podrán elaborar explicaciones a sus interrogantes utilizando diseños experimentales sencillos y guiados, aplicando o construyendo modelos. Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos al proceso de al- fabetización científica2 mediante aprendizajes básicos de las distintas disci- plinas, como Biología, Física, Química, Geología y Astronomía. Por lo tanto, concebimos tal alfabetización en la escuela como una combinación dinámica de destrezas, saberes, actitudes, valores, modelos e ideas relacionados con la aplicación y utilización del conocimiento científico en las actividades cotidia- nas de las personas. Por lo tanto, es necesario que la ciencia se acerque más a los ciudadanos, a fin de erradicar la idea de que no es accesible a todos, sino que es un lujo para unos pocos. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de Cien- cias Naturales Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y en la educación son una oportunidad, siempre y cuando los docentes tengamos una formación tecnológica y pedagógica sobre lo que significa enseñar y aprender con el apoyo de estos recursos como medio y no como fin. Además, es necesario que estemos motivados a renovar la manera tradicional de ense- ñar y aprender con nuevas formas, materiales adecuados y conocimientos in- novadores que son difíciles de desarrollar con las metodologías tradicionales, como, por ejemplo, reconocer las ideas de las culturas prehispánicas acerca de los elementos de la Tierra y del universo. Desarrollar un proceso innovador con uso de las TIC requiere de diseño tec- no-pedagógico, planificación y preparación de materiales adecuados para el niño. Al respecto, Gagne menciona que “La formación implica una nueva ma- nera de enseñar y aprender, por lo tanto, el profesorado debe prestar gran atención a esta renovación metodológica”. Por su parte, Coll expresa que “no se trata de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC”. En la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, las TIC facilitan y aceleran la indagación, la recopilación y el análisis de datos. En muchos ca- 2 Alfabetización científica: proceso de investigación orientada que permite a los estudiantes participar en la aventura científica para enfrentar problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos, que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados.
  • 92. 91 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental sos, permiten realizar nuevos tipos de análisis, antes imposibles de efectuar, como, por ejemplo, comprender los cambios del clima. Esto favorece el que los estudiantes realicen en el aula actividades colaborativas de indagación, con el fin de formular preguntas y respuestas sobre las necesidades básicas de los seres vivos; observar y hacer bosquejos de sus características comu- nes; reunir, clasificar y catalogar objetos, de acuerdo con características físi- cas y sus materiales; registrar los cambios del clima, o reconocer y valorar la comprensión de las distintas culturas sobre los elementos de la Tierra. 3.1.6 Orientaciones metodológicas por criterio de evaluación Las orientaciones metodológicas en el subnivel Elemental parten de la consi- deración de que para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos repre- sentacionales básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sen- sibilización, comprensión y problematización científica, que son los puntos de partida para iniciar un aprendizaje sistemático. Además, se puede contextua- lizar por medio de estrategias como el trabajo de campo, la experimentación, las visitas a lugares de interés, los trabajos experimentales e indagaciones sencillas. En esta sección se detallará las orientaciones metodológicas para los 11 crite- rios de evaluación del subnivel Elemental. CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y disper- sión de las semillas. Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se su- giere realizar las siguientes actividades: En segundo grado de EGB, podemos iniciar el proceso de enseñanza y apren- dizaje con una situación comunicativa mediante la lectura de una historia que muestre los ciclos de la vida del ser humano y de otros seres. La lectura debe ser muy gestual y con diferentes entonaciones, para despertar la atención, la imaginación y el interés por el tema. Una vez realizada la lectura, podemos identificar los preconceptos mediante una batería de preguntas convergentes y divergentes, como por ejemplo: ¿Es necesario que los seres vivos tengan un ciclo de vida? ¿Por qué? ¿En qué parte de ciclo te encuentras tú? ¿Cómo definirías el ciclo de vida? ¿Qué entienden por nacer? ¿Qué significa crecer? ¿Qué semejanzas hay entre el ciclo vital de los animales y el del ser humano? ¿Qué diferencias encuentras entre el ciclo vital de las plantas y el de los ani- males? ¿Cuándo mueren las personas?
  • 93. EGB E 92 A continuación, podemos explicar las etapas del ciclo vital con diferentes re- cursos didácticos: carteles, tarjetas o las TIC. Para ello, deberemos conformar pequeños grupos y entregar tres grupos de tarjetas: uno con las etapas del ciclo de vida del ser humano, otro con el de los animales (aves y mamíferos), y el tercero con el de las plantas. Los estudiantes deberán ordenar las etapas de cada ciclo vital en forma de círculo y comparar los resultados entre los grupos, siempre con nuestra mediación. Esta estrategia lúdica facilita la enseñanza de temas como este y favorece el aprendizaje en un contexto de intercambio. Para la construcción del conocimiento, podemos colocar sobre la pizarra las tarjetas de las etapas correspondientes a los ciclos vitales en forma desorde- nada y solicitar a los estudiantes que las organicen en el orden correcto. Para concluir, los estudiantes deben aplicar lo aprendido en el aula al describir en forma oral los ciclos de vida de los seres vivos estudiados. Una buena estrategia para comprender el ciclo vital de las plantas es que los estudiantes observen la germinación de una semilla. Para ello, entregaremos a los estudiantes semillas húmedas no germinadas de una planta, por ejem- plo, maíz o haba, y otras semillas del mismo tipo ya germinadas. Debemos permitir que los estudiantes manipulen las semillas, que remuevan la cubierta de las semillas no germinadas y examinen su interior. Si cuentan con una lupa o un estereomicroscopio, pueden observar las semillas. Lo mismo debe reali- zar con las semillas germinadas. A continuación, podemos trabajar actitudes de cuidado de las plantas solicitándoles que repliquen esta experiencia en sus hogares, de manera que cada estudiante adopte una semilla y le provea los cuidados necesarios para que germine y obtenga una planta. La reconstrucción de los conocimientos se realiza con una actividad en la que los estudiantes puedan colorear, recortar y ubicar las partes de la planta, con nuestro seguimiento. Para finalizar, podemos planificar una clase fuera del aula en la que los estudiantes observen y exploren las plantas mirando, palpando y describiendo sus partes y funciones. Con esto, los estudiantes podrán clasificar las plantas observadas de acuerdo a sus tamaños y usos, generando como resultado un aprendizaje experiencial y significativo. En tercer grado se puede desarrollar en los estudiantes la habilidad de inda- gar, para lo cual es necesario que demos pautas a los estudiantes de cómo recabar información en diferentes medios sobre las respuestas de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian. A fin de que los estudiantes comprendan las respuestas de los seres vivos, podemos preparar una mode- lación para comprobar la acción de un factor abiótico, presente en los hábi- tats, como el efecto de la salinidad en la germinación de una semilla. Para ello, los estudiantes deben dejar en remojo veinte semillas en agua fres- ca y otras veinte semillas en agua con sal, durante toda una noche. Al día
  • 94. 93 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental siguiente, los estudiantes deben envolver las semillas por separado en dos toallas de papel absorbente e introducirlas en bolsas plásticas, cada una con su etiqueta correspondiente (agua fresca/agua salada). Luego de dos días, se cuentan las semillas en cada bolsa que muestren signos de germinación y se registran los datos. Al término de esta experiencia, deberemos motivar a los estudiantes para que formulen preguntas para realizar el análisis de los resultados, por ejemplo: ¿Qué factor abiótico se empleó en la experiencia? ¿En qué medio fue mayor el núme- ro de semillas con signos de germinación? ¿Por qué? ¿Será que las semillas que se sumergieron en agua salada germinarán más lento o más rápido, o no llega- rán a producir una planta? ¿Las cuarenta semillas estarán en capacidad de ger- minar? ¿Por qué? ¿Creen que esto también sucede en los hábitats naturales? Como cierre de esta actividad, podemos promover un espacio de reflexión en relación a la pregunta: ¿Qué cambios podrían ocurrir en un hábitat y cuáles serían algunas de las respuestas de los seres vivos a esto? Así los estudiantes podrán concientizarse acerca de los impactos sobre los seres vivos cuando sus hábitats naturales cambian y proponer medidas para su cuidado. En cuarto grado de EGB se priorizan las habilidades científicas que están rela- cionadas con la observación y la indagación; las habilidades de pensamiento relacionadas con la identificación, descripción y clasificación; y las actitudes orientadas hacia la protección y el cuidado de la diversidad de flora y fauna en los hábitats locales y regionales. Con respecto al tema de las características de los animales vertebrados, es recomendable presentar una situación comunicativa que se refiera a los ver- tebrados representativos del país. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. Para desarrollar las DCD que agrupa este criterio de evaluación considera- remos que para la observación de las características de las plantas, la des- cripción de sus partes, la explicación de sus funciones y su clasificación por tamaño y uso, por ejemplo en segundo grado, es recomendable empezar con la observación de una planta en orden lógico y con mucha atención sobre las partes de la planta y sus detalles. Esto favorece que se apropien de la cate- goría todo-parte. Mientras que para tercer grado se podría usar un modelo representacional de una planta que debe ser sembrada, con antelación, en un recipiente transpa-
  • 95. EGB E 94 rente, de manera que se puedan visualizar todas sus partes. Los estudiantes deben observar la planta e identificar sus partes guiados por las siguientes preguntas que les formularemos: ¿Qué mantiene enterrada a la planta en la tierra? ¿Cómo ayudan las raíces para que la planta sobreviva? ¿Qué parte de la planta sostiene a las hojas? ¿Cómo son las hojas? ¿Cuál es la función del tallo? ¿Cómo son las flores? ¿Qué hacen las hojas con la luz del Sol? ¿Para qué sirven las flores? ¿Para qué sirven las plantas? ¿Cómo se puede diferenciar a las plantas? ¿Qué partes de las plantas nos sirven de alimento? ¿Qué pasaría si una planta no tuviese hojas, o tallos, o raíces, o flores, o frutos? Esta actividad recupera los conocimientos previos y los preconceptos; los estudiantes tienen la oportunidad de verbalizar lo que observan y pueden describir su proceso mental. Esto favorece la metacognición, es decir, pensar sobre su propio pensamiento y actuar reflexivamente y en forma crítica. Es el momento para que empecemos a construir los nuevos conocimientos me- diante una conversación ampliada sobre el tema, a lo largo de la cual iremos corrigiendo los supuestos o conceptos errados de los estudiantes, y cons- truyendo un mapa conceptual que sintetice el objeto de la clase y logre las destrezas planteadas en su micro planificación. Para cuarto grado podemos promover la reconstrucción de los conocimien- tos adquiridos mediante una indagación, en pequeños grupos, acerca de la relación de las características específicas de los diferentes vertebrados con el medio o el hábitat donde se desenvuelven. Para la aplicación de este co- nocimiento se sugiere que cada grupo seleccione un vertebrado y elabore un cartel en el que, con gráficos y texto, describa sus características principales, así como el hábitat en el que se desarrolla. La finalidad de esta actividad es aplicar la estrategia denominada Galería, donde cada grupo expone su cartel a los demás compañeros. CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat lo- cales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están ex- puestos. Los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en cuanto a animales verte- brados y plantas con semilla del Ecuador deben ser promovidos en diferen- tes ámbitos donde ellos sean los protagonistas, con la finalidad de valorar la diversidad y la importancia de la flora y fauna de las regiones naturales del Ecuador, y propiciar el respeto hacia ellas. Para esto, podemos crear un espacio para que los estudiantes indaguen en recursos digitales o documentales sobre la diversidad e importancia de plan- tas y animales del Ecuador, con el objeto de que identifiquen las amenazas
  • 96. 95 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental que se presentan en los hábitats locales y que impactan de manera negativa en la biodiversidad, de modo que propongan acciones de protección y pro- muevan campañas escolares para detener la degradación de estos lugares. Se recomienda también aplicar la indagación bibliográfica y digital de diver- sas fuentes, la observación directa e indirecta y las representaciones gráficas analógicas o digitales de animales y plantas, con las cuales los estudiantes construyan su propio conocimiento y puedan realizar investigaciones dirigi- das, informes de observación, publicación de trípticos y ejecución de campa- ñas de conservación de la biodiversidad. CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad físi- ca, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimen- tos en sus actividades cotidianas en su hogar y fuera de él. Las diferentes estrategias que se planifiquen para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño enmarcadas en este criterio de evaluación de- berán enfocarse en el reconocimiento del cuerpo como sujeto de derechos. En segundo año de EGB se sugiere que se ubique y explique la función del cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago, los que se relacionan con el mantenimiento de la vida. Para iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, podemos solicitar que cada alumno ubique en su cuerpo los órganos men- cionados y responda las siguientes preguntas: ¿Qué órganos de su cuerpo conocen? ¿Qué pasaría si el corazón de una persona deja de latir? ¿Cuándo deja de funcionar el cerebro? ¿Adónde va el aire que entra al cuerpo por la nariz? ¿Por dónde sale? ¿Qué pasa con los pulmones cuando una persona se ahoga? ¿Qué órganos están en el abdomen? ¿Qué órgano se afecta por una alimentación desordenada en cuanto a horas de comida y calidad de los alimentos? ¿Qué relación hay entre la respiración y los latidos del corazón? Después de esta actividad, será necesario motivar a que planteen una situa- ción problema para ser resuelta en pequeños grupos. Mientras los estudiantes dilucidan el problema, mediaremos en cada grupo para asegurar la compren- sión de la consigna y que los resultados sean pertinentes. Luego, organizare- mos una plenaria en la que cada grupo explicará las funciones de los órganos e intercambiará ideas sobre la relación de estos en el mantenimiento de la vida. Nuestra función será recoger las ideas y procesarlas con el fin de aclarar conceptos, con los cuales los estudiantes construirán sus conocimientos. Para la reconstrucción del conocimiento, podemos solicitar que cada estu- diante dibuje los órganos estudiados dentro del perfil de un cuerpo humano
  • 97. EGB E 96 y explique al grupo su función y los cuidados que deben practicar para el mantenimiento de una vida sana. Una vez conocida la estructura y el funcionamiento de los órganos vitales del cuerpo humano, es importante que el estudiante conozca cómo cuidarlo. Para esto, es necesario realizar preguntas como: ¿Cuáles son los alimentos sanos para el ser humano y cuáles no lo son? ¿Por qué es importante comer verduras y frutas? ¿Cómo nos ayuda el agua en nuestro organismo? ¿Por qué es impor- tante hidratarse después de una actividad física? ¿Qué hábitos nos ayudan para mantener un buen estado físico? ¿Qué deporte prácticas y por qué? Con las respuestas a estas preguntas podremos conocer los conceptos y las prácticas que tienen los estudiantes con respecto a este tema y que podre- mos utilizar para la construcción de conocimientos. En este momento, pode- mos realizar una exposición apoyada en materiales didácticos, como láminas y diversos alimentos. Para la aplicación, los estudiantes pueden llevar varios alimentos para preparar un refrigerio saludable. Esta actividad induce a la reflexión y a relacionar la alimentación con la actividad física y con las activi- dades cotidianas que realiza un estudiante de segundo año de EGB. Para finalizar este proceso, podemos pedir a los estudiantes que simulen los deportes que practican. Además, podemos salir al patio de la escuela para que adquieran el hábito de oxigenar su cuerpo y hacer ejercicios de estira- miento que los predispongan positivamente para realizar sus tareas. En tercer grado de EGB, se sugiere que la destreza con criterios de desem- peño relacionada con explorar los órganos que producen el movimiento del cuerpo, se realice mediante el baile, como una estrategia lúdica, Así, los estu- diantes tendrán la oportunidad de verificar en su propio cuerpo que el movi- miento se debe a la relación entre músculos, articulaciones y huesos. Es recomendable que mientras los estudiantes están bailando, indaguemos los saberes previos y los preconceptos por medio de las siguientes pregun- tas convergentes y divergentes: Muevan sus brazos, piernas y tronco; toquen sus músculos. ¿Qué perciben? ¿Será que solo se mueven los músculos? ¿Qué otros órganos intervienen? ¿Participan las articulaciones? ¿Cuál es su fun- ción? ¿Cuál es el soporte de nuestro cuerpo? ¿Qué órganos producen movi- miento en nuestro cuerpo? ¿Qué es importante para estar saludables? ¿Cuá- les son las normas de higiene y alimentación que debemos seguir? ¿Por qué son importantes? Una vez realizada la motivación como parte esencial del aprendizaje, debemos promover el nuevo conocimiento valiéndonos de modelos tridimensionales o láminas y mediante la exposición problémica, que comunica conocimientos no acabados y los revela a medida que se progresa con la exposición. Para
  • 98. 97 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental ello, haremos preguntas que responderemos con la ayuda de los estudiantes, o sin ella. Este proceso facilita la reflexión de los estudiantes y conduce a la reconstrucción del conocimiento. Es recomendable realizar un trabajo grupal de extensión interdisciplinaria que incluya la destreza con criterios de desempeño: Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos, y predecir las consecuencias si no se las cumple, para ejecutar un micro proyecto, por ejemplo: “Alimen- tación, movimiento y normas de higiene personal para una vida saludable”. Es conveniente que ofrezca a los estudiantes tres títulos y que ellos elaboren uno, para que seleccionen el título en conjunto. Adicionalmente al desarrollo de las actividades de Ciencias Naturales se integrarán otras relacionadas con Lengua y Literatura, Matemáticas y Cultura Física. El micro proyecto enri- quece la habilidad indagadora, induce a la participación, mejora la calidad de interacción en el aula, fomenta la creatividad personal, fortalece la autoestima de los estudiantes y genera o modifica sus actitudes. En cuarto grado de EGB, podemos iniciar el desarrollo de las habilidades de observar, analizar y describir con relación al tema sobre el sistema osteomus- cular con una batería de preguntas convergentes, que desarrollan la memoria cognitiva, y divergentes, que motivan a pensar, inferir, especular, pronosticar y expresar opiniones; por ejemplo: ¿Qué es el sistema osteomuscular? ¿Cuá- les son las funciones del sistema osteomuscular? ¿Qué son los huesos y qué parte de nuestro cuerpo constituyen? ¿De qué están compuestos los huesos? ¿Qué son los músculos? ¿Todos los músculos cumplen la misma función? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si los músculos se atrofiaran? ¿Qué soluciones darías para evitar la descalcificación y atrofia de los huesos? Expliquen algunas alternati- vas para mantener en buenas condiciones el sistema osteomuscular. De esta manera, podremos recuperar los preconceptos y continuar con la cons- trucción de conocimientos mediante una exposición apoyada en recursos di- dácticos, como modelos tridimensionales o láminas del sistema osteomuscular, para que los alumnos reconozcan los músculos y el esqueleto, relacionen sus funciones y comprendan el concepto de sistema osteomuscular como una or- ganización del cuerpo que da soporte, produce movimiento y protege al cuerpo. A continuación, propondremos una tarea individual para que los estudiantes observen el sistema osteomuscular, analicen el sistema y sus partes (múscu- los, esqueleto y articulaciones) y describan sus características y funciones. Finalmente, enviaremos una tarea relacionada con la búsqueda de un video que les permita comprender la relación entre músculos, esqueleto y articula- ciones, con el fin de compartirlo en clase en un conversatorio dirigido por no- sotros. Además, para la evaluación formativa, en pequeños grupos deberán elaborar un cartel del sistema osteomuscular con etiquetas desprendibles.
  • 99. EGB E 98 Para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño relacionados a una dieta equilibrada y una correcta actividad física en estudiantes de 6 años seleccione con anterioridad noticias de diferentes medios escritos o digita- les que tengan relación con la identificación de los beneficios de realizar re- gularmente actividad física; estas noticias deben preferentemente pertene- cer a ejemplos de contexto nacional, regional o local. Estructure grupos de estudiantes para que analicen la información presentada y verifique el nivel de comprensión de lectura empleando rúbricas específicas. Solicíteles que expliquen oralmente la noticia de manera que pueda ser compartida con los miembros de la familia. Procure revisar con cada equipo los aciertos y des- aciertos de la información obtenida, para que realicen las correcciones perti- nentes. Otra de las estrategias que puede desarrollar en niños y niñas comprende la identificación de frutas y vegetales e incluso algunas que pueden resultar poco familiares para los estudiantes de esta edad (6 años), la frecuencia que estas deben ser consumidas, la razón por la que se debe comer una variedad en colores de frutas y vegetales, así como las frutas y vegetales de la zona y de la época estacionaria; para lo cual exponga láminas ilustrativas de las frutas y vegetales de la localidad y en mejor de los casos lleve al aula frutas y vegetales reales para que los estudiantes analicen colores, textura, sabores y explique cuáles son propios de la zona o localidad y los beneficios de su consumo para mantener la salud. Motive para que los estudiantes analicen la importancia de su ingesta frecuente. A partir de la actividad anterior los docentes pueden pedir a los estudiantes que identifiquen frutas y vegetales de la localidad de manera lúdica y diverti- da, a través de juegos de búsqueda de pares, de la preparación de ensaladas y aperitivos nutritivos, de la elaboración de rimas, acertijos, canciones en las que se evidencie que las frutas y vegetales son compañeros indispensables del resto de las comidas. Lo elaborado puede ser compartido con los compa- ñeros y compañeras de otros subniveles educativos. Estas actividades resul- tan formas de promover el consumo de frutas y vegetales con las comidas. Una de las estrategias válidas para mantener una vida saludable es direccio- nar a los estudiantes sobre la identificación de alimentos y bebidas en tres categorías: SIGA, CUIDADO Y PARE. Explique que la categoría SIGA corres- ponde a los alimentos y bebidas que ellos pueden consumir sin ningún in- conveniente y permiten una vida saludable como por ejemplo las frutas, las verduras, el agua, etc., mientras que en la categoría CUIDADO se encuentran los alimentos y bebidas cuyo consumo debe ser previamente analizado de- bido a las complicaciones que pueden ocasionar su consumo a diario como por ejemplo cereales procesados, galletas de sal o dulce, helados, etc. y final- mente en la categoría PARE explique que corresponden los alimentos cuyo consumo debe ser mínimo y extremadamente analizado debido a los serios
  • 100. 99 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental problemas de salud que puede ocasionar su ingesta frecuente. En esta cate- goría se encuentran las hamburguesas, las papas fritas, alimentos fritos, los cereales altos en azúcar, etc. A partir de esta información promueva la identificación de alimentos SIGA, CUIDADO y PARE empleando cartillas; adicionalmente promueva la identi- ficación de alimentos SIGA que se pueden convertir en PARE; identificación de bebidas azucaradas como bebidas de la categoría PARE (que se debe consumir de manera restringida), además incentive para que los estudiantes distingan entre jugos 100% naturales y bebidas con saborizante a frutas (pro- cesados) a partir de lo que traen en su lonchera diaria, promueva el análisis sobre lo identificado en cada lonchera y a partir de esta situación se puede instar el establecimiento de compromisos en la toma de decisiones responsa- bles sobre los alimentos y bebidas diarias. Para vincular la actividad física con los hábitos saludables, utilice la estrategia de títeres los cuales contarán una historia sobre las consecuencias negativas de pasar mucho tiempo frente a pantallas (TV, computadora, celular, Tablet). Mientras dura la presentación promueva la participación de los niños y niñas con sus criterios, incorporándolos de una manera activa a la historia relatada. Al finalizar solicite a los estudiantes comentar lo que presenciaron en los que incluyan sus criterios. Formule preguntas relacionadas a la obra de títeres para que tomen conciencia sobre las actividades saludables que pueden rea- lizar en lugar de utilizar su tiempo frente a las pantallas. La promoción de las estrategias para mantener una vida saludable en niños y niñas de 7 años de edad puede ser impulsada a través de juegos en equipo, en el que implique el movimiento de los estudiantes. Para desarrollar esta ac- tividad establezca un objetivo claro así como las reglas. Organice equipos de estudiantes para que resuelvan incógnitas que se relacionen con la identifi- cación de actitudes y hábitos relacionados con la alimentación saludable y la actividad física, para que al finalizar el juego los estudiantes analicen y emitan criterios sobre la relación de estos componentes para desarrollar comporta- mientos en salud importantes y como factores que contribuyen a lograr un balance energético. Describa brevemente a qué se refiere el balance energé- tico sin profundizar en el tema. Para reforzar el aprendizaje sobre mantener una dieta equilibrada en niños de 7 años es necesario desarrollar actividades que involucren el análisis y la toma de decisiones responsables con respecto a la adquisición de alimentos y be- bidas incluidos en algunas de las tres categorías: SIGA, CUIDADO Y PARE, para lo cual construya una caja que incluya propuestas de actividades que promuevan el reconocimiento de los alimentos entre SIGA (como por ejemplo los granos y sus beneficios para la salud) y PARE, así como aquellos alimentos que contienen grasas saludables y no saludables; y los que contienen azúca-
  • 101. EGB E 100 res naturales y añadidos. Con base de las actividades desarrolladas plantee un conversatorio para que los estudiantes analicen como las actividades reali- zadas los han motivado para optar por un consumo menor de productos con azúcares añadidos o su vez comidas altas en sal (sodio). Explique a los estudiantes la diferencia entre alimentos naturales y proce- sados para que identifiquen aquellos alimentos procesados accesibles en la localidad con altos y bajos contenidos en sal para que investiguen sobre los efectos en la salud. Relacione la dieta equilibrada y la actividad física con el correcto funciona- miento del esqueleto, los músculos y las articulaciones, planteando situacio- nes problemas con personajes hipotéticos en los cuales se denote la carencia de buenos hábitos saludables y sus inevitables consecuencias para la salud. Establezca preguntas relacionadas a la identificación de los beneficios de realizar actividad física moderada y vigorosa con relación al fortalecimiento de músculos y huesos y su consecuente dieta equilibrada. Indague en los estudiantes de 8 años de edad sobre los conocimientos ad- quiridos y aplicados con relación a la alimentación saludable en los años es- colares anteriores y pregunte sobre los temas que quisieran aprender con relación a la alimentación saludable y a la actividad física en un nuevo año escolar, para lo cual los maestros y maestras pueden desarrollar la redacción de historietas que abarquen esta temática. Presente varias ejemplificaciones de historietas para que los estudiantes iden- tifiquen cuáles son los elementos que la conforman y sirvan de guía para la elaboración de sus propias historietas en la que incluyan los personajes, los diálogos, el ambiente en el que se desarrolla la historia a contar, los momen- tos que involucra la historia (introducción, nudo y final). Revise los productos elaborados y solicite su exposición en el aula para que luego compartan con los miembros de su familia. Recuerde que es importante que los niños y niñas vinculen lo aprendido en el aula con el contexto familiar. Procure que los estudiantes lean las partes de una receta con la finalidad de preparar un desayuno saludable; apóyese en los recetarios de cocina ecuato- riana para que los niños y niñas reconozcan la comida típica del país. Enfatice la importancia de desayunar debido a los aportes a la concentración y a la energía que ocuparemos en las actividades cotidianas. Solicite seleccionar los alimentos a partir de su clasificación (energéticos, constructores y regulado- res) para formar un plato saludable. Continúe con el refuerzo de los alimentos en las categorías SIGA, CUIDADO Y PARE a partir de la información sobre la cantidad de alimentos accesibles en la localidad, para lo cual permita que definan e identifiquen los alimentos
  • 102. 101 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental PARE tales como snacks: papas fritas, caramelos, galletas; alimentos SIGA y CUIDADO como cereales integrales, manzanas, zanahorias, arvejas, leche semidescremada; distinguir entre alimentos SIGA y CUIDADO de dos grupos de comida: Lácteos y frutas; comparar a alimentos SIGA, CUIDADO y PARE en términos de frecuencia de consumo dentro de un patrón de alimentación saludable. Describir por qué la publicidad de alimentos PARE pueden ser engañosos. Establecer una meta para cambiar un comportamiento no beneficioso para la salud, el cual se puede trabajar a partir de la elaboración de decálogos. Especifique, a partir de ejemplos, por qué es importante tomar de 6 a 8 vasos de agua diariamente; y por qué las bebidas azucaradas (jugos procesados envasados, bebidas deportivas, bebidas energéticas y bebidas saborizadas (altas en azúcar) son bebidas PARE; nombrar las características de una be- bida SIGA: baja en grasa, baja en azúcar y motivar a la toma de decisiones sobre la elección de estas bebidas y la frecuencia de su consumo. Pregunte sobre los conocimientos con los que cuentan los estudiantes sobre un alimento procesado versus un alimento saludable, a partir de las respues- tas promueva las siguientes actividades: đ Realice una actividad física para que los estudiantes expliquen, con base de lo desarrollado, la importancia de la actividad física en términos del ni- vel de energía y la salud del corazón; además analizarán las consecuencias del sedentarismo y por qué esto no es saludable. đ Proponga estudios de caso en los cuales los estudiantes analicen las con- secuencias de consumir demasiada comida alta en grasa con relación a la ganancia de peso. Con base de las respuestas emitidas solicite especificar maneras de reducir el consumo de grasas a través de la selección y prepa- ración de comidas saludables. đ Explique la importancia de ingerir refrigerios en términos de la salud del corazón y energía para que los estudiantes preparen un snack saludable que ellos recomendarían consumir. Una de las estrategias metodológicas válidas para mantener una dieta equili- brada se relaciona con el aprendizaje de la lectura del semáforo de alimentos procesados para el consumo humano como lo establecen las políticas públi- cas de salud ecuatoriana. Presente el semáforo nutricional y explique cada componente con ejemplos claros.
  • 103. EGB E 102 A partir de la lectura del semáforo nutricional converse con los estudiantes sobre la necesidad de distinguir entre alimentos naturales y procesados, así como la necesidad de modificar las comidas y snacks para que estos inclu- yan más alimentos saludables y naturales, con lo cual colaboraremos con el cambio de comportamiento y con ello establecer una meta para elegir más alimentos enteros y naturales en lugar de alimentos procesados. Solicite que elaboren un texto que lleve por título: Razones para elegir mejor los alimentos según la información del semáforo nutricional para que lo com- partan en la institución educativa y en el hogar. CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y experimentación con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos coti- dianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se propone las siguientes actividades: Para Segundo grado de EGB podemos presentar un conjunto de materiales diferentes y pedirles que realicen algunas observaciones. Por ejemplo: a. Sólidos, como un vaso de vidrio, una silla de madera, un pan, una bola de lana, arena, ripio y objetos del aula (cuadernos, lápices, borradores, regla, etc.). Solicitaremos que observen su color, forma, tamaño y textura e iden- tifiquen las semejanzas y diferencias entre ellos. b. Líquidos, como jugos de frutas, gaseosas, agua, aceite, miel de abeja, etc., en recipientes transparentes, de preferencia de diferentes formas. Pedire-
  • 104. 103 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental mos que observen y comenten sobre su color, que los toquen suavemente y comenten sobre su textura, y que piensen como agruparlos. Con esta actividad se espera que describan las características de los sóli- dos y de los líquidos y lleguen a diferenciarlos, reconociendo a los líquidos porque carecen de forma propia y a los sólidos porque no cambian de forma ni de tamaño aunque se los cambie de lugar. c. Para describir el gas se necesitarán bolsas plásticas y elásticos. Pediremos a los estudiantes que tomen las bolsas entre sus manos, que las mue- van para llenarlas de aire y las cierren rápidamente, asegurándolas con un elástico. Después, los estudiantes abrirán la bolsa, sentirán el aire que se encuentra dentro de ella y percibirán su olor, color y forma. Finalmente, deberán responder preguntas como: ¿Qué hace que el aire sea invisible? ¿Será un gas? Es importante que, para diferenciar los estados físicos de los objetos, entre- guemos a los alumnos un cuadro de doble entrada para relacionar aquellos, representados gráficamente, con los estados sólido, líquido y gaseoso. Se compararán los resultados obtenidos, que podrán ser coincidentes o no. Esto dará lugar a un debate para defender su propuesta con argumentos sencillos y lograr acuerdos. Durante el tercer grado de EGB, conduciremos a los estudiantes a desarrollar las habilidades científicas de observar, indagar y experimentar con los cono- cimientos: sustancias puras y mezclas; movimientos de los objetos y máqui- nas simples; fuentes de energía y sus manifestaciones. Iniciaremos con el estudio sobre las clases de materia, para diferenciarlas por sus características en sustancias simples y mezclas naturales o artificiales. Para ello, pediremos a los estudiantes que en el desayuno identifiquen las mezclas que consumen como alimentos y las sustancias puras que están for- madas por un solo tipo de materia, así como sus propiedades, como el color y el olor. Por ejemplo la sal, el agua potable, el café, una ensalada de frutas, huevos con tocino. La secuencia didáctica contextualizada se inicia con el conjunto de ideas es- tructuradas de los estudiantes y sus modelos sobre el tema, es decir, desde la descripción que realicen los estudiantes sobre las mezclas y las sustancias puras que lograron identificar durante el desayuno. En este momento, es im- portante que vayamos corrigiendo y explicando los conceptos de sustancia pura y mezcla con la finalidad de desarrollar la habilidad de comparar para llegar a diferenciarlas por sus características. En cuarto grado de EGB se busca desarrollar habilidades como indagar, ex- plorar y observar la energía a nuestro alrededor y que conocer sobre las prin-
  • 105. EGB E 104 cipales fuentes y formas de energía nos ayuda a entender y valorar la impor- tancia que tiene en la vida. Iniciaremos la secuencia didáctica para el estudio de las propiedades de la materia en cuanto a masa, peso y volumen ubicando a los estudiantes en el contexto, mediante una lectura participativa. Por ejemplo: Gracias a nuestros sentidos, recibimos y percibimos información sobre diver- sos objetos de diferentes formas, tamaños, clases, olores y sabores. Aunque sean diferentes entre sí, todos están constituidos por materia, tienen masa, peso y volumen. Procederemos a presentar dos preguntas: ¿Qué es materia? y ¿Cuáles son las propiedades de la materia? Luego, solicitaremos que, en pequeños grupos, respondan las preguntas planteadas. Antes de ayudar a enmendar las res- puestas incorrectas haremos una nueva pregunta similar, pero menos compli- cada. Seguidamente, anotaremos las conclusiones y elaboraremos el concep- to con los estudiantes. Como la habilidad científica es experimentar, procederemos a formular un su- puesto con los estudiantes; por ejemplo: “Todos los objetos tienen masa, peso y volumen”. Luego, seleccionaremos los materiales, en este caso diferentes objetos, y los instrumentos de medición, para identificar las propiedades de la materia: a. Masa: es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Para esto, se pesan varios objetos en una balanza y se registra los datos. b. Volumen: es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. Esto se deter- mina mediante la medición con vasos graduados, en litros (L) o en centí- metros cúbicos (cm3), o con probetas. c. Peso: se refiere a la fuerza con que un objeto es atraído hacia la Tierra, por la fuerza de gravedad, y depende de su masa. Esto se comprueba experimentalmente, por ejemplo: la masa sólida, líquida o gaseosa se determina con las balanzas, considerando que en la en la Tierra la masa y el peso de los objetos son iguales. El volumen se puede determinar me- diante el uso de un recipiente volumétrico, el más común es la probeta, un vaso graduado o las tazas de medidas que se utilizan en la preparación pasteles. Luego se anotan y analizan los datos, y se elaboran las conclusiones que per- miten aceptar o refutar el supuesto planteado al inicio de la experimentación. Para llegar a la comprensión la actividad puede estar relacionada con la pre- paración de un pastel en la que participen todos los alumnos, organizado en pequeños grupos.
  • 106. 105 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental En este orden, la transferencia será la preparación de algunas mezclas con alimentos de consumo cotidiano y la elaboración, junto con los estudiantes, de una colección de sustancias puras. CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la impor- tancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación es ne- cesario que se apliquen las siguientes actividades: En segundo grado de EGB en cuanto a observar y experimentar el movimien- to de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movimien- to, se puede tomar en cuenta que el movimiento está presente en la vida cotidiana y que la rapidez de movimiento se relaciona con la distancia que recorre un objeto durante un tiempo determinado. En este caso, podemos preparar con papel reciclado un laberinto que tenga recorridos en línea recta, en círculo e irregulares. Para comprobar la rapidez y dirección de movimiento de los objetos, utilizaremos un carrito accionado con pilas con el fin de que los estudiantes observen y contesten las siguientes preguntas: ¿En qué dirección se pueden mover los objetos? ¿El movimiento del objeto es más rápido cuando va en línea recta o cuando va en círculo? Si comparamos la rapidez de movimiento del objeto en línea recta con el movi- miento en forma irregular, ¿cuál se mueve más rápidamente? ¿Por qué? Anotaremos las respuestas de los estudiantes y elaboraremos una definición con el grupo. Para cerrar la secuencia didáctica, entregaremos a cada estu- diante una actividad movilizadora con autorregulación del grupo, con la fina- lidad de identificar la dirección de movimiento de los objetos y, en lo posible, su rapidez. La hoja de trabajo tendrá gráficos, tales como un reloj, un cohete, un avión, una pelota en movimiento de caída y un trompo. En ella anotarán la dirección y rapidez de movimiento de cada objeto. En Tercer grado de EGB el observar y describir la acción de una fuerza en máquinas simples requiere de una actividad que plantee una pregunta pro- blémica, por ejemplo: ¿Cómo funciona la polea fija?, a fin de formular conje- turas o anticipaciones como: La polea fija no se desplaza, funciona como una máquina simple. Luego, ejecutamos el experimento para demostrar que la polea fija funciona como una máquina simple. Para ello, los estudiantes construirán una polea fija con una rueda, cuerda plástica con un gancho para sujetar la carga, y una ar- madura para sujetar la rueda y colgarla. Finalmente, se verifica que la acción de una fuerza puede levantar objetos de diferentes pesos y materiales. Apo-
  • 107. EGB E 106 yaremos a los estudiantes para que concluyan que la polea no se desplaza y que en uno de los extremos está sujeta la carga y en el otro se aplica la fuerza para moverla. Por lo tanto, se comprueba que la conjetura es verdadera: La polea fija no se desplaza, funciona como una máquina simple. Cabe agregar que una máquina simple realiza su trabajo en un solo paso. Por lo tanto, la rueda, la palanca, el tornillo, el plano inclinado, el torno y la cuña son ejemplos de máquinas simples. En Cuarto grado de EGB Para desarrollar el tema de la fuerza y la gravedad, es recomendable proponer un diseño experimental, para explicar la acción de la fuerza de gravedad sobre los cuerpos. El diseño experimental reunirá los siguientes requisitos: la identificación del problema, la formulación de la hipótesis y la experiencia en sí, que se basará en la caída de dos cuerpo desde cierta altura, como un pedazo de papel de 20 cm x 20 cm y una moneda. A continuación, se deja caer el papel y la moneda al mismo tiempo y se ob- tienen conclusiones sobre lo que se observa. Luego, tomaremos el trozo de papel y lo transformaremos en una bola compacta. Nuevamente, dejaremos caer los dos objetos al mismo tiempo y orientaremos la conclusión de que esto se debe a que nuestro planeta está sometido a la acción de la fuerza de gravedad y que esta es una fuerza a distancia. Explicaremos que los cuerpos son atraídos por la fuerza de la gravedad, que esta se relaciona con la masa de los cuerpos y que es la responsable del peso de los cuerpos. Los estudian- tes, entonces, crearán su propio concepto de lo que es la fuerza de gravedad. La transferencia de esta secuencia didáctica consistirá en la presentación de experimentos, realizados por los estudiantes en pequeños grupos, para de- mostrar la fuerza de la gravedad y explicar que también existe una fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna y entre el Sol y los planetas. CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transformación de la energía, reconociendo su importancia para el mo- vimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana. Para desarrollar las DCD que empaqueta este criterio de evaluación se realiza las siguientes actividades: El tema sobre fuentes y formas de energía y el desarrollo de habilidades ex- plorar e identificar la energía debemos iniciarlo desde el diagnostico de cono- cimientos previos por medio de preguntas como: ¿Qué entienden por ener- gía? ¿De dónde viene la energía? ¿Por qué creen que se mueven los autos, las bicicletas o las paletas de un ventilador? ¿De qué fuente de energía se obtie- ne la que se usas en tu hogar? Una vez terminada esta fase, podemos explicar
  • 108. 107 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental el concepto de energía aclarando que es la capacidad de causar cambios en los cuerpos y que, aunque no podamos verla, sí podemos verificar su existen- cia en los cuerpos que cambian. Este momento culminará con la descripción de las fuentes de energía. A partir de aquí, podríamos presentar un video para que los estudiantes des- criban las fuentes de energía como el Sol, el agua, el viento, el mar, los volca- nes, la biomasa y el gas natural. Una vez terminada la presentación del video, conviene que organicemos un taller de ciencias con el objetivo de que los estudiantes indaguen las formas y transformaciones de energía para que las describan, en pequeños grupos, y elaboren ejemplos gráficos. Además, soli- citaremos que exploren en la localidad el uso de las energías, como la solar, la eólica, la cinética, la eléctrica, la química, la sonora, la lumínica, entre otras, en actividades cotidianas e industriales. Esta es una manera de que los estu- diantes desarrollen la creatividad y potencien sus habilidades investigativas. Se sugiere aplicar estrategias de observación directa e indirecta, aplicar re- presentaciones gráficas analógicas y digitales de eventos y fenómenos, y eje- cutar experiencias sencillas que les permita de forma intuitiva ejemplificar procesos semejantes. CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato. Para desarrollar las DCD que agrupan este criterio de evaluación se recomien- da realizar las siguientes actividades: Para Segundo grado de EGB Para el tema sobre las características de la luz, podemos guiar una actividad de entrada al proceso mediante una estrategia lúdica con las siguientes consignas: colocar las mochilas en un rincón del aula, cerrar los ojos, caminar hacia el rincón para ubicar su mochila y sacar un cua- derno y un lápiz. Luego preguntaremos: ¿Pudieron caminar por el salón sin golpearse? ¿Cómo localizaron su mochila? ¿Cómo se sintieron al no disponer de luz? ¿Qué es la luz para ustedes? Después, apoyaremos una reflexión sobre las experiencias de los estudiantes para llegar a la conclusión de que cuando no hay luz, no podemos ver los objetos que nos rodean. A continuación, explicaremos que la luz es una forma de energía que nos per- mite ver los objetos y que estos pueden ser luminosos o no luminosos. Para la aplicación, presentaremos objetos con estas características.
  • 109. EGB E 108 Para Tercer grado de EGB En cuanto al tema el bloqueo de la luz podemos iniciar con la observación y descripción la luz, las características de la som- bra y la penumbra y en forma experimental mediante el con el juego de manos que consiste en interponer estas entre a una fuente de luz y la pared, de manera que la posición y la oscilación de las manos proyectadas sobre la pared formen sombras que representan diferentes seres en movimiento. Al realizar esta actividad en pequeños grupos lograremos la regulación de los aprendizajes, la socialización y la potenciación del equilibrio emocional de los estudiantes. Además, se incrementa su interés por conocer sobre la sombra y la penumbra, que se presentan en los eclipses de Sol y Luna. Mediante esta actividad lúdica también motivaremos el trabajo grupal y favoreceremos la resolución de problemas que surgen en el aula ya que se potencia la expre- sión de sentimientos, emociones e ideas. Al observar y experimentar, los estudiantes serán capaces de construir el co- nocimiento junto con el docente y responder preguntas como las siguientes: ¿De qué color es la sombra? ¿Qué características de la sombra pueden men- cionar? ¿Por qué se asocia la sombra y la penumbra con los eclipses? ¿Qué es el eclipse de Luna? ¿Cómo se producen los eclipses de Sol? De esta manera llegaremos a la descripción del tema tratado. Para Cuarto grado de EGB se sugiere utilizar la observación e indagación guiada sobre objetos o eventos de uso cotidiano, como puertas o ventanas de vidrio, estructuras de madera, su propia sombra o sombra de objetos de su aula, para deducir las características de la luz y, mediante pequeños expe- rimentos, demostrar la propagación de la misma. Estas estrategias permiten en los estudiantes desarrollar la curiosidad científica, formular conjeturas, ela- borar informes de observación e investigación bibliográfica. CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimien- tos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultu- ra, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación, es necesa- rio realizar las siguientes actividades: Para el segundo año de EGB se sugiere iniciar con la observación y diferen- ciación entre el día y la noche. Para esto, utilizaremos un globo terráqueo y un adhesivo con la representación gráfica de la escuela. Pegaremos el adhe- sivo en un lado del globo terráqueo que representará el lugar donde viven. Mientras un estudiante ilumina el globo con una lámpara (en una habitación oscura), preguntaremos: ¿Es de día o de noche en el lugar donde se encuen-
  • 110. 109 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental tra la escuela? ¿Qué sucederá si giramos el globo terráqueo? Realizamos esta acción y volvemos a preguntar: ¿Es de día o de noche en nuestra escuela? ¿Cuántas horas tiene un día? ¿Cuántas horas ilumina el Sol? ¿Qué tiempo dura la noche? Indudablemente, con esta actividad los estudiantes habrán observado la for- mación del día y de la noche. Sin embargo, para completar el proceso de aprendizaje es necesario que los relacionen con el Sol, la presencia de la Luna y de las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y que, además, identifiquen las respuestas de los seres vivos a estos cambios. Esto es lo que los docentes debemos modelizar para trabajar con las ideas es- tructuradas que tienen los escolares, para que el aprendizaje científico pueda entenderse como un proceso dinámico y de reinterpretación. Como aplicación del proceso de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes or- ganizados en pequeños grupos elaborarán un collage que represente el día y la noche. Por ejemplo, para el día se puede graficar a una persona jugando en el parque, el Sol, un día claro; y en el caso de la noche, la Luna, una persona durmiendo, estrellas, oscuridad. Una vez terminada esta actividad, guiaremos a los estudiantes para describir las actividades que se pueden realizar en el día y en la noche. Durante el tercer año de EGB se puede buscar que los estudiantes sean ca- paces de indagar y explicar las características del Sol, la Tierra y la Luna. Para esto, podemos partir de premisas, por ejemplo: el Sol se ve de día, la Luna se ve de noche y la Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Aunque la idea de que la presencia o la ausencia de la luz solar determinan el día y la noche ya ha sido trabajada, la retomaremos para integrarla con el resto de los temas que vamos a trabajar en este núcleo de aprendizajes. En este orden de ideas, podemos desarrollar la destreza con criterios de des- empeño planteada mediante la indagación, en las cual haremos uso de recur- sos tecnológicos, como el computador, el proyector y el uso de páginas web interactivas. Los estudiantes podrán conocer las características en cuestión, establecer las semejanzas y diferencias entre el Sol, la Luna y la Tierra y expli- carlas tomando en cuenta sus formas, tamaños y movimientos. Si consideramos la facilidad que tienen los estudiantes para adquirir informa- ción, podemos crear una situación en la que los escolares seleccionen una pregunta; por ejemplo: ¿Cuáles son las características del Sol? ¿Cuáles son las características de la Luna? ¿Cuáles son las características de la Tierra? Una vez que cada estudiante ha seleccionado la pregunta que quiere responder, podrá pensar en la manera en que va a indagarla, para al final presentar sus hallazgos a sus compañeros. Los docentes apoyaremos la elaboración con- junta de las semejanzas y diferencias.
  • 111. EGB E 110 Por último, es recomendable realizar una actividad en la cual el estudiante sintetice lo aprendido. Para Cuarto grado de EGB se sugiere la observación, a través de instrumentos tecnológicos y/o ancestrales, de ser posible, la indagación de representacio- nes gráficas analógicas y/o digitales que existan en el entorno o localidad, y la búsqueda de información en diferentes fuentes de consulta, que promuevan, en los educandos, la comprensión y valoración de los conocimientos ances- trales sobre el suelo y la agricultura. CE.CN.2.10. Establece las características, importancia y localización de los recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecua- dor y emite razones para realizar una explotación controlada. Para desarrollar las DCD que se encuentran en este criterio de evaluación es recomendable trabajar desde un punto de vista práctico y considerando distintos panoramas, para poder desarrollar las diferentes habilidades inves- tigativas, como explorar, indagar y experimentar, y actitudes de cuidado del suelo. Cabe agregar que el desarrollo de la destreza Explorar y explicar los principa- les recursos naturales de la localidad, e identificar sus características y usos se realizará con base en una salida de campo para identificar los recursos naturales del medio y clasificarlos en renovables y no renovables e interpretar sus usos en la localidad. En el aula, motivaremos una reflexión sobre la siguiente lectura guiada, con el fin de que subrayen los conceptos que se trabajaron antes. Los recursos naturales son aquellos elementos que proporciona la naturaleza sin intervención del ser humano y que pueden ser aprovechados para satisfa- cer sus necesidades como fuente de energía. Los recursos naturales renovables son aquellos que se restablecen en perío- dos más o menos cortos. Entre ellos están el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos, la flora y la fauna. En cambio, los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de forma- ción tardan miles de millones de años y su explotación conduce al agotamien- to; tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro. La conservación de los recursos naturales debe estar orientada a la utilización racional, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, y la defensa del medio ante la contaminación y la degradación.
  • 112. 111 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Para cerrar la secuencia didáctica, presentaremos una tarea que recupere los conocimientos trabajados mediante las habilidades que constan en la destre- za con criterios de desempeño. Se sugiere la observación directa o indirecta, mediante representaciones grá- ficas analógicas o digitales y la indagación en diferentes fuentes de consulta. Esta información es necesaria para que los estudiantes estructuren informes de estudios del entorno. CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conservación de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la im- portancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la utili- zación de tecnologías limpias para su manejo. Para llevar adelante una secuencia que explique, podemos hacer una mode- lización en la que intervengan diferentes fenómenos naturales. Por lo tanto, enseñaremos a los estudiantes a explicar la acción del Sol en el agua me- diante la observación de su ciclo en la naturaleza; la acción del Sol sobre el suelo por medio del calor facilita la descomposición de los restos de los seres vivos, mientras que las variaciones entre frío y calor rompen las rocas; la acción del Sol sobre el aire a partir de la formación de los vientos y los cambios de temperatura de la Tierra; la acción del Sol en las plantas con base en la fotosíntesis, en los animales a partir de la observación de sus ritmos de reproducción, y en el ser humano considerando el impulso a sus procesos vitales. El tema del suelo implica proponer situaciones de enseñanza que rescaten las experiencias de los estudiantes, aun cuando el aula es un espacio de diálogo e intercambio de ideales del mundo entre docente y educando. Para iniciar, podemos explicar a los estudiantes que van a salir a un trabajo de campo con la finalidad de explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre las características (color, textura y permeabilidad), formación, compuestos, clases, deterioro y cuidados del suelo. De regreso en el aula, los estudiantes socializarán sus observaciones y los apoyaremos para construir el nuevo conocimiento en conjunto. Para continuar con la construcción y reconstrucción del conocimiento, po- demos planificar una actividad experimental sencilla con los requerimientos del método científico, para que los estudiantes identifiquen y expliquen los componentes y las clases de suelo, verifiquen su permeabilidad y modelen la formación del suelo con papel y otros materiales reciclados. Con esta expe- rimentación, apoyaremos la obtención de conclusiones sobre las causas del deterioro y la forma de cuidar el suelo.
  • 113. EGB E 112 Para desarrollar el tema del agua como recurso, sus características, usos y conservación guiaremos a los estudiantes para enumerar los usos del agua en su localidad y demostrar sus usos mediante una simulación. Es recomendable el uso de modelos para explicar la aplicación de tecnolo- gías limpias en el manejo del agua. Adicionalmente, podemos emplear la ela- boración de un micro proyecto que reúna todos los pasos, como estrategia pedagógica que se apoya en la transversalidad y que implica la investigación, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos de las diferentes áreas de estudio en torno al análisis de situaciones, intereses o problemas de los educandos, en su contexto sociocultural y natural. El micro proyecto podría consistir en la construcción de un filtro para eliminar la turbiedad del agua para el consumo; desinfectar el agua mediante peque- ñas cantidad de cloro como se hace para las piscinas; y almacenar el agua en el domicilio. Para esto último, deberán tomar las siguientes precauciones: recolectar el agua en recipientes limpios adquiridos para este objeto; cubrir los recipientes; siempre desinfectar el agua antes de su almacenamiento; nun- ca meter la mano ni otros elementos no limpios dentro del recipiente de al- macenamiento. Esta actividad integra conocimientos de Ciencias Naturales, Matemática y Lengua y Literatura. 3.2 Orientaciones de evaluación En el área de Ciencias Naturales, los instrumentos de evaluación constituyen las vías efectivas para verificar los logros de los objetivos, siempre y cuando: estén redactados con claridad; sean factibles de aplicar en cuanto al tiempo, condiciones y recursos; y, estén adecuados a los contenidos, habilidades, téc- nicas y a la metodología de enseñanza y aprendizaje empleada. Los instrumentos de la evaluación cualitativa tienen que ser plurales, multi- direccionales, y capaces de obtener información sobre variados tipos de co- nocimientos, actitudes, destrezas cognitivas, de trabajo o de comunicación, entre otras. En otras palabras, este tipo de instrumentos recoge información sobre el proceso como los estudiantes construyen el conocimiento y desarro- llan su personalidad. A continuación se hace referencia a diferentes técnicas, herramientas e instru- mentos que se aplican en el proceso de enseñanza y evaluación en el área de Ciencias Naturales y que se pueden aplicar en las distintas áreas académicas.
  • 114. 113 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 1. Observación sistemática Es una técnica utilizada en evaluación formativa. Sirve para recoger datos útiles de diferentes procedimientos, habilidades, conocimientos y, especial- mente, actitudes. Por lo tanto, debe ser planificada y concretarse al objeto de observación. Por ejemplo: đ Buscar información sobre un tema determinado: observar si se toma la información literalmente de las fuentes o si se contrastan o no con dife- rentes informaciones sobre un tema. đ En el trabajo de laboratorio se debe observar la selección materiales, el uso adecuado de los instrumentos, el grado de rigurosidad con que los manejan, entre otros aspectos. đ Las salidas de campo son esenciales porque permiten a los estudiantes explorar nuevos ambientes. En ellas se puede recoger información acer- ca de las habilidades científicas, conocimientos, competencias, procedi- mientos y actitudes. đ La actividad experimental, considerada como un proceso de enseñanza y evaluación, para pensar científicamente, necesita de técnicas de eva- luación adecuadas que permitan recoger la información del proceso del método científico. Como sus actividades están orientadas al trabajo en equipo, se ha de evaluar la habilidad para organizarse y distribuir fun- ciones. Además, se evaluarán las habilidades de formular preguntas, su- puestos o hipótesis; intercambiar ideas; elaborar modelos representacio- nales con creatividad, hacer predicciones sencillas sobre determinados hechos, sucesos o fenómenos; diseñar soluciones; planificar actividades experimentales con originalidad, y colaborar en el proyecto u otras ac- ciones de investigación. đ El juego de simulación y las dramatizaciones permiten evaluar la com- prensión de conceptos y procedimientos, y, especialmente, actitudes, valores y normas. El docente debe recoger adecuadamente y sistematizar las observaciones suyas o de los mismos estudiantes por medio de criterios concretos y diver- sos instrumentos: bitácoras, registros, listas de cotejo, escalas de estimación, rúbricas. Lo importante es seleccionar el objeto que se evaluará, las destrezas con criterio de desempeño, los conocimientos, las actitudes, los valores o las normas. 2. Revisión de Trabajos Incluye desde tareas y actividades diarias, como los informes de laboratorio que resumen el trabajo realizado. Esto permite presentar ordenadamente el
  • 115. EGB E 114 proceso de trabajo, acompañado de esquemas, dibujos y gráficos. En ellos debe reflejarse claramente el problema estudiado, los supuestos de partida, las hipótesis, el diseño realizado, las conclusiones obtenidas y las aplicaciones prácticas que se derivan, indicando las fuentes de información consultadas. 3. Análisis de textos científicos A fin de que redacten un título adecuado a su contenido y que destaquen sus ideas principales, o bien que realicen un esquema, un resumen, un periódico mural, un texto redactado como noticia científica o una noticia de periódico, y que identifiquen incongruencias si las hubiese. 4. Pruebas especificas Existen diversos instrumentos de evaluación educativa. Las pruebas son los instrumentos mayormente utilizados en educación formal u ordinaria. Deben ser aplicadas sistemáticamente y estar acompañadas, siempre, por criterios claros de evaluación, que se comunican previamente a los estudiantes. Las pruebas buscan poner en evidencia y, consecuentemente, valorar conoci- mientos, destrezas y habilidades. đ Las pruebas escritas comprenden una serie de preguntas, previamente elaboradas, que pueden ser contestadas en equipo o, de preferencia, in- dividualmente. De acuerdo con el tipo de preguntas, las pruebas escritas se clasifican en: đ Pruebas objetivas: comprenden una serie de preguntas previamente elaboradas, de selección múltiple, emparejamiento, completamiento o doble alternativa, que pueden ser contestadas, de preferencia, indivi- dualmente. Los instrumentos que se recomiendan para apoyar esta eva- luación son: cuestionarios, lista de respuestas concretas o de codifica- ción. Son adecuadas para verificar la utilización correcta de términos o la identificación de conceptos. đ Pruebas de ensayo: son eficaces para evaluar conocimientos complejos, así como la comprensión, aplicación y análisis. Alientan a los estudiantes a organizar, integrar y expresar sus propias ideas. Los instrumentos son cuestionarios con preguntas de respuestas restringidas o extensas, cuya medición puede llegar a ser subjetiva y poco confiable. Se recomienda aplicar en evaluación formativa y anticipar una guía con criterios de eva- luación. đ Pruebas de interpretación de datos: implican la comprensión e interpre- tación de datos presentados en diferentes formatos, como tablas, grá- ficos y representaciones diversas. Evalúan procedimientos, aplicaciones
  • 116. 115 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental de los conceptos adquiridos a casos o ejemplos nuevos, comparaciones de distintas formas de representar una misma información y relacionar los datos disponibles con su sentido o significado dentro de la informa- ción. Los instrumentos se caracterizan por presentar preguntas abiertas. đ Las pruebas orales se basan en la palabra hablada y, de preferencia, en el trabajo grupal. Comprenden: resúmenes, discusión y exposición de temas, discusión en equipo y exposición de conclusiones, discusión grupal y entrevista en equipos đ Las pruebas prácticas son actividades reales que debe resolver el estu- diante. Sirven para valorar conocimientos y, de preferencia, habilidades. Se las aplica de forma individual, aunque en casos especiales podrían ser grupales. Los instrumentos que generalmente se utilizan son: guías de observación, listas de cotejo, escalas estimativas e instrumentos de codificación. 3.2.1Orientaciones específicas para el subnivel Elemental de EGB Para evaluar los aprendizajes en los estudiantes, hay que partir por definir qué es la evaluación y de su importancia de la aplicación. Para comenzar, la evaluación supone la atribución de un valor o una cualidad sobre un individuo en función de determinado propósito. En este sentido, la evaluación es con- siderada parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que su aplicación es de suma importancia. Ahora bien, es preciso recolectar información al inicio del año escolar median- te una prueba o una actividad grupal que permita diagnosticar los aspectos fuertes y débiles, en cuanto a la adquisición de las destrezas. Cabe recalcar que esta evaluación carece de valoración. En el subnivel de Básica Elemental, al igual que en los otros subniveles/nive- les, aplicamos en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje la evaluación diagnóstica, de proceso y sumativa, mediante un conjunto de técnicas, como la observación, cuestionarios, entrevistas, pruebas, entre otras, e instrumen- tos que sirven para recoger información y que responden a la técnica apli- cada. La heteroevaluación, evaluación directa o unidireccional es un espacio para evaluar cuantitativamente con el fin de asignar una nota a los logros alcanzados en un período. A medida que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, la evalua- ción es permanente y continua; es decir, mientras se enseña, se evalúa. Para ello, se puede aplicar la observación o una batería de preguntas, a manera de entrevista, con la finalidad de evidenciar el aprendizaje de los estudiantes, como por ejemplo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué tema consideran más importan-
  • 117. EGB E 116 te? ¿Por qué? ¿Qué les pareció difícil? ¿Por qué? ¿Qué duda tienen sobre el tema estudiado? Este ejemplo brinda información acerca de los saberes y las habilidades que el alumno aprende en la clase. Es muy práctico puesto que toma un corto tiempo y así podemos aclarar las dudas, poner énfasis en algu- nos aspectos que en ocasiones no se consideran importantes para el logro de destrezas, y evaluar para retroalimentar. Es preciso ahondar en la evaluación sumativa, la misma que se aplica al tér- mino del proceso de enseñanza y aprendizaje y posibilita al docente conocer los resultados y las limitaciones que tiene el alumno, además de considerar si los objetivos se han alcanzado o no, mas no debe servir para difundir una va- loración cuantitativa, como lo demanda el sistema educativo. A continuación se presenta un ejemplo de evaluación sumativa. Segundo grado Criterio de evaluación: CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de los animales (aves). Actividad evaluativa: Observa las imágenes, numera el orden en que se producen los cambios y completa la tabla. Las aves Orden Características Crecen Se reproducen Nacen
  • 118. 117 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Criterio de evaluación: CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de las plantas. Actividad evaluativa: Observa las imágenes y escribe qué características cambian en la planta y qué características permanecen constantes. Criterio de evaluación: CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de las plantas desde la identificación de los cam- bios que se producen en sus etapas e importancia. Características que cambian: Características que no cambian:
  • 119. EGB E 118 Actividad evaluativa: Responde: ¿Qué ves en la imagen? Marca con una X la respuesta correcta. a. ____ Las plantas no crecen. b. ____ Las plantas responden a estímulos. c. ____ Las plantas se desplazan. Criterio de evaluación: CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de los seres humanos desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. Actividad evaluativa: Observa las imágenes y colorea los recuadros que contienen características que cambian en el ser humano con el tiempo. Noche Día
  • 120. 119 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Cambia No cambia Por qué Forma del cuerpo Tamaño del cuerpo Peso del cuerpo Color del cabello Tercer grado Criterio de evaluación: CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la com- prensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecua- toriana al avance científico y utilidad para el ser humano. Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.2.2.2. Describe sus partes de las plantas. Actividad evaluativa: Coloca en los recuadros el número correspondiente a la parte de la planta que señalan. 1. Raíz 2. Tallo 3. Hoja 4. Flor 5. Fruto Criterio de evaluación CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la com- prensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecua- toriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
  • 121. EGB E 120 Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.2.2.2. Describe las funciones de las partes de las plantas. Actividad evaluativa: Completa con las funciones de las partes de la planta. Función de la raíz: …………………………………………………………………………………………...………… Función del tallo: …………………………………………………………………………………………………..…… Función de las hojas: ………………………………………………………………………………………………… Función de las flores: ………………………………………………………………………………………………… Función de los frutos: ……………………………………………………………………………………………….. Cuarto grado Criterio de evaluación CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transformación de la energía, reconociendo su importancia para el movimien- to de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana. Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.2.7.1. Explica desde su propia experiencia la transformación de la energía y sus fuentes. Actividad evaluativa: Observa la secuencia de imágenes y explica. Explica lo que sucede ………………………......................……. …………………………......................…. ……………………......................……….
  • 122. 121 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental a. ¿De dónde obtuvo la energía el trigo? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… b. ¿De dónde obtuvo la energía el molino para moler el trigo? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… c. ¿De dónde obtiene el niño la energía para vivir? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. BANCO DE RECURSOS đ Recurso: Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A. Información del recurso: Este texto pretende exponer problemas centrales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cual- quier cultura sin excepción. El saber científico en el cual se apoya este texto está basado en profundos misterios concernientes al universo, a la vida, y al nacimiento del ser humano como ser creador de su propio aprendizaje. đ Recurso: Cárdenas, F. (2008). Química y Ambiente. Mc Graw Hill. Interameri- cana Información del recurso: Esta obra presenta información vinculada a los pro- cesos de desarrollo y avance tecnológico de las sustancias químicas y la apli- cación de estos con la vida cotidiana de los seres humanos. Constituye una propuesta pedagógica que hace énfasis en los fundamentos teóricos, los cua- les están acompañados de procesos de metacognición, reflexión de aspectos ambientales y experimentación por medio de laboratorios. Promueve el desa- rrollo de capacidades científicas, a través de procesos de comprensión cd la información, indagación, experimentación y juicio crítico. đ Recurso: OIKOS, (1994). Manual de producción de materiales didácticos. Cor- poración de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecua- dor Información del recurso: Este manual tiene como propósito proporcionar a los maestros y maestras sugerencias sobre el uso de recursos educativos para concienciar en los educandos el cuidado del ambiente, así como tam- bién, proponer alternativas de evaluación de los aprendizajes limitando los materiales de consumo. (hojas, cuadernos, etc.)
  • 123. EGB E 122 đ Recurso: http://www.astromia.com/solar/estructura.html Información del recurso: Estas medios virtuales contienen información oportuna sobre la estructura del sistema solar recalcando que el sol es con- siderado una inmensa burbuja que flota en el espacio, girando alrededor suyo una secuencia de masa solidas denominadas planetas , también expone en gran medida la formación del viento solar , de las nubes , de la lluvia y otros aspectos relacionados con los fenómenos atmosféricos, así como también los cuerpos celestes menores, las partículas de polvo estelar, los rayos cósmicos, y todo el espacio interplanetario. đ Recurso: Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. Información del recurso: Este obra: detalla ampliamente la forma de “Ha- cer Ciencia” donde expone que el conocimiento es construido mediante la investigación científica siguiendo las fases del Método Científico , de manera ordenada hasta llegar a convertirse en teorías. đ Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8 Información del recurso: Este es un video interactivo donde se explica con claridad los conceptos de presión absoluta, presión atmosférica y presión re- lativa, apoyándose en ejemplos prácticos y fáciles de replicar; de tal manera que el estudiante puede alcanzar los aprendizajes sobre esta temática sin complicaciones. đ Recurso: www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/ 04f7af9d5f0eb610b/index.html Información del recurso: Esta página contiene información detallada de la formación de tejidos , así como también de las clases de tejidos animales, acompañados de los gráficos respectivos que permiten al estudiante acercar- se a la realidad de los acontecimientos. Además las definiciones de los temas referentes a los tejidos son precisas de tal manera que se generan procesos de indagación autónoma. đ Recurso: Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9 Información del recurso: Esta obra contiene lineamientos importantes que contribuyen al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, además per- mite profundizar los conocimientos científicos de ciencias naturales a través de los instrumentos necesarios para la enseñanza (organizadores gráficos, imágenes, lecturas críticas, talleres, cuestionarios, etc.) que permiten lograr el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño. đ Recurso: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Información del recurso: En este enlace se puede clarificar la conceptualiza- ción de “Currículo”, término indispensable para la elaboración de documentos
  • 124. 123 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental de carácter pedagógico, y establece que es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. đ Recurso: Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del profesor tutor Madrid. España Información del recurso: Esta obra contiene información pertinente sobre las funciones, tareas, contenidos, y destinatarios de la intervención tutorial, así como permite conocer los aspectos diferenciales de la intervención tutorial en los diferentes ciclos y niveles educativos y sobre la importancia de la acción tutorial para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. đ Recurso: Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria Información del recurso: Esta obra permite tener una información detallada de los Programas de Acción Tutorial (PAT) que se fomenta en las Instituciones Educativas donde el tutor es el responsable de la ejecución que debe estar acompañado del orientador, quien desempeñara la función de coordinador de dicho programa con el fin de garantizar coherencia en lo planteado en el PAT. đ Recurso: Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao Información del recurso: Esta obra facilita el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en lo que se refiere a la estructura celular vegetal, así como también detalla una serie de actividades experimentales que permi- tirán al estudiante indagar y verificar los conocimientos. đ Recurso: Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de Mejoramiento y Capacitación Docente. Ecuador. Información del recurso: Esta obra contiene una serie de herramientas me- todológicas que contribuyen a la creatividad y desarrollo de habilidades de investigación y permite valorar la necesidad de construir grupalmente un espacio analítico y reflexivo que conduzca a la revisión de actitudes y al me- joramiento de habilidades profesionales. đ Recurso: George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fun- damentos y Métodos. Santillana, S.A. Madrid Información del recurso: Esta obra contiene una serie de estrategias de en- señanza que favorecen el desarrollo del pensamiento formal mediante la re- petición de una serie de habilidades intelectuales. Estas estrategias suelen ir acompañadas de ejemplos aplicados a los conocimientos científicos que ayudan a hacer más clara la temática insertada en las DCD. đ Recurso: Aispur, G. (2012). El Proyecto educativo Institucional. Registro No 040007. Ecuador
  • 125. EGB E 124 Información del recurso: Este obra contiene aspectos importantes para di- señar proyectos educativos, pues el propósito principal del texto es brindar estructuras optimas al proceso de planificación y comunicar informaciones esenciales a todas las etapas de preparación de los diversos proyectos: pro- gramación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación. Se modifica y mejora repetidas veces tan- to durante la preparación como durante la ejecución del proyecto. đ Recurso: MAE – MINEDUC, (2006). Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato (2006-2016), Quito-Ecuador. Información del recurso: El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato constituye la “carta de navegación” que marca el pensamiento, el sentimiento y la acción de la institucionalización de la educación ambiental para apoyar al desarrollo sostenible. Tiene su punto de arranque en la escuela básica y continúa en el bachillerato, pues, es una necesidad impostergable tratar la educación ambiental en la concepción del currículo, para contribuir a la formación integral de niños, niñas y jóvenes del Ecuador. đ Recurso: MAE – MINEDUC, (2009). Manual para planificación, ejecución y evaluación de proyectos educativos ambientales, Quito-Ecuador. Información del recurso: EI Manual constituye un instrumento didáctico que aborda el marco conceptual de la educación ambiental como eje transversal del currículo escolar; ilustra la metodología para trabajar en las diferentes eta- pas de un proyecto, considerando la relación de los temas con las problemáti- cas ambientales locales identificadas por los maestros (as) en los eventos de validación y difusión del Plan. đ Recurso: http://www.vvob.org.ec/sitio/pensando-verde-los-modulos-de-es- cuelas-verdes-2006 Información del recurso: Este enlace encontrará material didáctico sobre educación ambiental del proyecto Escuelas Verdes, de VVOB Ecuador. đ Recurso: http://www.aprendizajeverde.net/temas Información del recurso: En este enlace encontrará cursos y juegos, histo- rietas y videos, noticias y eventos, buenas prácticas y sitios web de interés dirigido a niños y niñas de 5 a 12 años sobre el cuidado del agua, reciclaje y cambio climático.
  • 126. 125 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental 5. BIBLIOGRAFÍA REVISADA đ Aduríz-Bravo, A., (2001). Integración de la filosofía en la formación inicial del profesorado de ciencias. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. đ Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria. Wolters Kluwer. đ Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A. đ Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. đ Cárdenas, F. (2008). Química y Ambiente. Mc Graw Hill. Interamericana. đ Chevallard, Y. (2005). La trasposición didáctica: del saber sabio al saber ense- ñado. Aique., tercera edición, p. 45. ISBN 950-701-380-6. đ Coll, C., Maruri, T. y Onrubia, J., (2008). La utilización de las tecnologías en la información y la comunicación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso en psicología de educación virtual. Madrid. đ Elola, N. (2000). Congreso Evaluación y calidad de vida. Un enfoque interdis- ciplinario. Universidad de Flores. Buenos Aires. đ Gagne, R. (2013). Condiciones del aprendizaje. New York: Holt, Rinehart & Winston. đ George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fundamentos y Métodos. đ Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de Mejora- miento y Capacitación Docente. Ecuador. đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9. đ Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris. UNESCO. đ OIKOS, (1994).Manual de producción de materiales didácticos. Corporación de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecuador. đ Orjales Villa, I., (1999). Déficit de atención con hiperactividad – “Manual para padres y educadores”. Editorial CEPE. đ Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del profesor tutor Madrid: Es. España. đ Supervisión Provincial de Educación de Pichincha. (2005). Métodos y Técni- cas de Aprendizaje Activo. đ Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao.
  • 127. EGB E 126 6. WEBGRAFIA đ Transposición de Hoffman (2013) Video que ejemplifica la transposición di- dáctica del saber sabio al saber enseñado. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SKLrQhsH8KM đ Wegener fermi (2013). La Luz.- Naturaleza y propiedades 9subido por Dalton Avogadro) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=14nDZDklZZM đ Ramos Jesús (2010). Experimentos de Luz Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sw10MLr44I0 đ La Eduteca (2014). El Cuerpo Humano Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Taqqit8YxT4 đ Fiestikids (2015). Los animales vertebrados e invertebrados Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=j-04Rj8i-uA đ Ciencia y Matemática<Biología (2011). Cuáles son los tejidos vegetales, anima- les? ¿Cuáles son sus características? Recuperado de: https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qi- d=20110725112035AAp7Fhb đ Taxonomía (2009). Grupos taxonómicos según sus células Recuperado de: http://biogiraldo.blogspot.com/2009/06/grupos-taxonomi- cos-segun-sus-celulas.html đ Excharri Luis (1998) Ecosistemas en peligro-grupos taxonómicos y su propor- ción relativa. Recuperado de: http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/ 00General/Informacion.html đ MINeduc (2015).Documentos pedagógicos - currículo Recuperado de: www.educacion.gob.ec đ ASU schooloflifesciencies (2014). Bloques de construcción de la vida-partes de la célula Recuperado de: https://askabiologist.asu.edu/explore/partes-de-una-celula đ Cosas de educación (2016). Trasposición didáctica Recuperado de: http://www.cosasdeeducacion.es/que-es-transposicion-di- dactica/ đ Dinámicas y Juegos (2010). Experimentos sencillos para escuelas primarias- Biodegradación
  • 128. 127 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Elemental Recuperado de: http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimen- to-sencillo-para-la-escuela.html đ Webs de Ciencias Naturales (2006). Información sobre el ozono Recuperado de: http://cuidandoalplanetaazul.blogspot.com/2006/12/la-ca- pa-de-ozono.html đ Nataren M. Matilde (2011). La enseñanza de las Ciencia naturales en el nivel primario Recuperado de: http://www.buenastareas.com/materias/problemas-pa- ra-ense%C3%B1ar-ciencias-naturales-en-nivel-primaria/0 đ Gómez A. Dora (2015). La energía y sus transformaciones. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pkWqBSGrzvI đ Ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones. Publicado el (16 de octubre de 2012). Recuperado de: http://es.slideshare.net/ritayantonio/las-ciencias-natura- les-y-el-desafo-de-las-nuevas-alfabetizaciones đ Metodología en Ciencias. Publicado en 2004. Recuperado de: http://www.biocab.org/Metodo_Cientifico.html đ Programa de Educación. Logros de aprendizajes de estudiantes de Educa- ción Básica Regular-2013 2016. Recuperado: http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Protocolodelacompa- nantepedagogico.pdf đ Artículo escrito por David Perkins y Tina Blythe (2006) Traducción al español cedida a EDUTEKA por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. Recuperado: http://www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php
  • 130. CIENCIAS NATURALES EN EL SUBNIVEL MEDIA Educación General Básica Media
  • 131. EGB M 2 Guía para la implementación del currículo del área de Ciencias Naturales en el subnivel media 1. INTRODUCCIÓN Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnúmero de conte- nidos sustentados en los fenómenos naturales y su contexto, a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre estos, se crean modelos que permiten presuponer el comportamiento de los fenómenos na- turales y operar sobre ellos. El propósito de esta ciencia es aportar con una serie de metodologías expli- cativas y predictivas que se ejecutan mediante procesos de búsqueda, ob- servación directa y/o experimental, formulación de hipótesis las que deben ser comprobadas debidamente para evidenciar la relación intrínseca entre el concepto y la práctica. Por consiguiente, en esta actividad constructiva de la ciencia, los procesos de comprobación-experimentación, y los marcos conceptuales que conducen la investigación juegan un rol fundamental en la construcción del conocimiento, sin descuidar de ninguna manera las actitu- des y los valores que como en toda actividad humana y social determinan su desarrollo. La Ciencias Naturales no solo permiten conocer la naturaleza y compren- der sus transformaciones, sino que también permiten comprender las propias condiciones físico-químicas de los seres vivos y del planeta; por lo expuesto, se hace necesario anexar en esta área disciplinas tradicionales importantes como la Física, la Química y la Biología, sin olvidar nuevas ramas que serán desarrolladas en forma transversal a lo largo del proceso de aprendizaje. Además, el pensamiento científico contribuye de manera decisiva de tal modo que los estudiantes sean capaces de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y puedan desenvolverse en una sociedad bombardeada por los adelantos científicos y tecnológicos, así como también, para desarrollar comportamientos responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud, y al medio ambiente. Por todo lo expuesto, los conocimientos científicos que abarcan las ciencias de la naturaleza se articulan íntimamente en el saber humanístico, el mismo que debe formar parte de la cultura básica de las personas, huyendo del dogmatismo y de la mera transferencia de contenidos teóricos. El alumno no solo debe aprender ciencia (sus resultados), debe verla a esta como una
  • 132. 3 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media consecuencia cultural de su aprendizaje, y, sobre todo debe “saber hacer ciencia”, por medio de la aplicación en la vida cotidiana de los conocimientos científicos y tecnológicos con el único propósito de mejorar sus condiciones de vida y de su contexto. El currículo del área de Ciencias Naturales contempla contenidos relaciona- dos con las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje propio de la ciencia, y las actitudes científicas propuestas para su desarrollo por subniveles y niveles; organizando los aprendizajes en unidades didácticas y secuenciando los contenidos científicos desde el primer año de EGB hasta el tercer año de BGU y que son comunes en todas las disciplinas que con- templan las Ciencias Naturales. Además incluye la actitud e identidad propias del estudiante empoderándo- se de los conocimientos que generan el desarrollo de hábitos de cuidado y salud corporales que favorezcan el bienestar personal, convirtiéndose en un importante aporte de la enseñanza científica al desarrollo integral del estu- diante, sin olvidar que el éxito en el aprendizaje de las ciencias contribuye a la mejora del autoestima del estudiantado. De tal suerte que es de fundamen- tal importancia presentar a la sociedad una ciencia funcional dinamizadora que procure motivar permanentemente y brinde a todos oportunidades de disfrute y logro académico. La presente guía didáctica del subnivel Medio, que contempla, quinto, sexto y séptimo grado; brinda herramientas oportunas para concretar lo propuesto para la asignatura de Ciencias Naturales a nivel micro curricular. 2. DEL CURRÍCULO AL AULA Para comprender el contexto de lo que enmarca la transposición didáctica es preciso partir de una definición que clarifica lo implícito de este concepto. La Transposición didáctica puede ser entendida como el mecanismo mediante el cual el docente toma los contenidos y los transforma para presentárselo a los estudiantes. De esto se desprende que el ser humano común (estudiante, entre otros) obtiene el conocimiento (empoderamiento) del trabajo incasable de la co- munidad científica. Por lo tanto, el docente debe conocer el conocimiento científico (saber sabio) en gran medida para modificarlo y utilizando las estrategias metodológicas adecuadas enseñar a los estudiantes. Con este precepto, se entiende que el maestro debe consolidar los “saberes sabios” investigando a través de varios autores el conocimiento científico, y para llegar a los estudiantes debe ser sometido a un proceso de transposición
  • 133. EGB M 4 didáctica. Esta ruta de transformación se evidencia la aplicación de los obje- tivos (generales, de grado y de la unidad didáctica) donde se articulan tres eslabones perfectamente establecidos: “Que voy a enseñar” “Para que voy a enseñar” y “Como voy a enseñar” đ Que voy a enseñar.- Se refiere a seleccionar los contenidos estableci- dos en el currículo de Ciencias Naturales dependiendo de la asigna- tura, nivel y subnivel; de tal manera que el maestro tiene “libertad de acción” para elegir un contenido. đ Para que voy a enseñar.- Es decir, con qué propósito el maestro va a enseñar un contenido (saber sabio) en un determinado momento. đ Como voy a enseñar.- Se refiere a la manera de enseñar un contenido (uso adecuado de estrategias metodológicas) para que los estudian- tes puedan aprender. “Es cuando la Didáctica se pone en juego” (Che- vallard, 2005, pág. 45). Cuando se evidencia un “saber aprendido” (lo que efectivamente adquiere el estudiante), se concluye que el maestro ha logrado una buena transposición didáctica, pues, adecua los conocimientos científicos a la estructura mental del estudiante. En palabras de Yves Chevallard en el 2005, transposición didáctica es “el con- junto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado.” El currículo, entendido como la expresión del proyecto educativo de un país, requiere de una transposición didáctica entendida ésta como el proceso por el cual se modifica un contenido de “saber sabio” para adaptarlo a la ense- ñanza en el aula (saber enseñado), previo a lo cual es indispensable reconocer el proceso de vinculación de los niveles de concreción curricular; es decir, el camino que sigue el currículo desde el Nivel Central (Macro curricular) hasta su aplicación en el aula (Micro curricular). En el Ecuador existen tres niveles de concreción curricular. El primero de ellos corresponde al nivel Central (Ministerio de Educación) encargado de emitir un currículo nacional obligatorio y que tiene la característica de ser prescrip- tivo. El segundo nivel corresponde a la institución educativa quien realiza las planificaciones curriculares institucionales y anuales a partir de un currículo nacional con carácter de flexible. El tercer nivel corresponde al trabajo del do- cente en el aula quienes son los encargados de realizar la planificación micro curricular a partir de un currículo flexible, en el que se realizan adaptaciones individuales y grupales, según las necesidades educativas del grupo de estu- diantes y el contexto en el que se desenvuelven.
  • 134. 5 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media En el siguiente cuadro se visualizan las particularidades de los tres niveles de concreción curricular. 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Macro Ministerio de Educación Meso Instituciones educativas Micro Docentes Currículo Nacional Obligatorio Currículo Institucional Currículo de aula Planificación Curricular Anual Planificación de Unidad Didáctica Prescriptivo Flexible Flexible Una vez interiorizado los roles de cada uno de los niveles de concreción curricular, es necesario establecer con exactitud el proceso de transposición didáctica del área de Ciencias Naturales, la cual considera fundamental el engranaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los conoci- mientos científicos de un determinado subnivel/nivel educativo; siempre y cuando las habilidades y contenidos científicos que logren desarrollar los es- tudiantes conlleve al entendimiento del medio que lo rodea, así como de los fenómenos físicos y químicos que ocurren en el entorno y sean de inmediata aplicación para resolver situaciones complejas que involucran al ser humano a tomar decisiones con respecto a sí mismos, al ambiente y a la sociedad. Para comprender de mejor manera este proceso consideraremos que el do- cente debe tomar en cuenta la transformación que sufre el “saber sabio” hasta llegar al estudiante con la denominación del “saber enseñado”, es de- cir, que es necesario seleccionar los aprendizajes (de cada subnivel/nivel) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, de tal manera que sean asi- miladas en su totalidad y puestos en práctica. Desde esta perspectiva, se busca consolidar en las instituciones educativas y concomitantes a ello, en la sociedad en general, una educación en ciencias que promueva nuevos retos donde se propicie el tránsito de una perspectiva a otra, obteniendo reemplazar los preconceptos (Aduríz-Bravo, 2001). Planificación Curricular Institucional
  • 135. EGB M 6 Lo que se hace regularmente Lo que se pretende con la Transposición didáctica y contextualizada Una ciencia solo para elites de futuros científicos. Una educación en ciencias para todos los estudiantes. La representación de una ciencia intensiva en hechos. La representación de una ciencia intensiva en ideas. La visión de la ciencia solo como producto. La visión de la ciencia como proceso. Una imagen de las ciencias como descubrimiento de la verdad. Una imagen como construcción social, como perspectiva para mirar al mundo, y también como espacio de creación e invención. La presentación de la búsqueda científica como un hecho aséptico. Una visión de la ciencia como empresa humana, con su historia, sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones. Tomado de: Área de Ciencias Naturales-DNGCyFD-MECyT.2007 Es necesario que fomentemos en los estudiantes el deseo de descubrir por sí solos el entorno, induciéndolos constantemente en el proceso de investiga- ción científica, brindándoles las pautas necesarias para que desarrollen ha- bilidades cognitivas (indagación, recolección de información, etc.), para que experimenten y comprueben los contenidos teóricos y lleguen a conclusiones reales y correctamente verificadas. 2.1 Planificación Curricular Institucional (PCI) La PCI tiene como principal aliado el ideario de la Institución Educativa, pues en él debe apoyarse para promover una cultura educativa que se visualice a través de la práctica de valores éticos. La Planificación Curricular Institucional (PCI) es considerada como la parte principal del Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que contribuye a proporcionar las herramientas necesarias para ejercer en gran medida la práctica educativa y está orientada a satisfacer las necesidades primordiales de los estudiantes. Estará sujeta a modificaciones permanentes basadas en la participación democrática y consenso de los actores, sobre los contenidos a enseñar, el proceso pedagógico a ser utilizado, el propósito y la oportunidad de hacerlo.
  • 136. 7 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media A pesar de que el plan curricular institucional no es disciplinar, es necesario establecer que desde el área de Ciencias Naturales se puede contribuir con la elaboración de este instrumento. A continuación se presentan algunas referencias de gran aporte. 2.1.1 Enfoque pedagógico: La visión del área de Ciencias Naturales se fundamenta en la conceptuali- zación de la educación para la formación y el desarrollo humano integral y social; de este modo el aporte que brinda esta área al enfoque pedagógico de la Institución es a través de estrategias metodológicas fáciles de ser apli- cadas. Las Ciencias Naturales y sus disciplinas pretenden impulsar una serie de acciones encaminadas al dinamismo e innovación pedagógica, donde se recupere el diálogo de saberes, el respeto a la libre expresión, la autoforma- ción, la articulación de los procesos educativos con cambios de hábitos que promueven la salud y el uso sostenible de los recursos naturales, los procesos interdisciplinarios, la convivencia social armonizada, y sus repercusiones en el ámbito social, económico y ambiental si se da el caso de alterar su contexto original. Es de vital importancia asumir el compromiso de buscar alternativas peda- gógicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso interdisciplinario que hace referencia esta ciencia. Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías establecidas, leyes sustentadas en la experi- mentación, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el avance creativo, el trabajo en equipo, y las actividades de integración se pueda ge- nerar un aprendizaje significativo, que contribuirá notablemente a su desarro- llo individual y social. Las ciencias naturales mantienen como principio rector, formar estudiantes con capacidades observadoras y analíticas, las cuales permitirán a los es- tudiantes comprender el mundo que los rodea, generar conceptos estruc- turados con su propio lenguaje coloquial, para desarrollar actividades en las que se refleje esa creatividad innata que posee cada persona, y, sobre todo, busque respuestas a través de la investigación, para luego comunicarlo de forma oral y/o escrita, (teniendo en cuenta el saber sabio y el saber enseña- do), permitiéndole de esta manera, construir su propio conocimiento basado en la realidad de su entorno. Las destrezas con criterios de desempeño se desarrollan en función de las exigencias de la vida y de los complejos problemas ambientales que afronta la humanidad, requiriendo el ejercicio de la interdisciplinariedad, puesto que
  • 137. EGB M 8 esta articulación posibilita enfrentarlos en toda su magnitud; la vinculación de ciencias afines (ciencias sociales, educación artística, ciencias exactas, cien- cias naturales) promueve la solución de conflictos relacionados con la socie- dad y el ambiente. De esta forma la búsqueda de soluciones se realiza desde una visión holística e integral. Según este enfoque planteado por las Ciencias Naturales, se motiva al do- cente a repensar en su rol, pues su labor estará orientada a dinamizar la cons- trucción de herramientas que faciliten el proyecto de vida de los estudiantes, es decir, que puedan conocer, comprender, interpretar, diferenciar, argumen- tar, sintetizar y facilitar su desarrollo utilizando adecuadamente estas herra- mientas. Por ello, el estudiante se convertirá en un participante activo en el proceso de aprendizaje y se evidenciará a través de actitudes permanentes de investigación, de búsqueda de resultados, de contrastar sus saberes en- señados con los saberes expuestos para formularse hipótesis o supuestos teóricos con el fin de que llegue a la generalización de conceptos. 2.1.2 Contenidos de Aprendizaje Los contenidos de aprendizaje o también llamadas destrezas con criterios de desempeño para el Nivel de Educación General Básica así como para el Ni- vel Bachillerato están expuestos de manera general desde el primer nivel de concreción curricular (MINEduc), y distribuidas por subnivel no por grados o años. En este apartado de la Planificación Curricular Institucional se establecen los aprendizajes básicos de las áreas del conocimiento; es necesario aportar desde el área de Ciencias Naturales y específicamente desde la asignatura de Ciencias Naturales con una propuesta general, para el subnivel Media. Los aprendizajes del currículo nacional serán impartidos para quinto, sexto y séptimo grado de Educación General Básica. Esta propuesta por grados es general, pues los contenidos de aprendizaje se concretan a partir de las unidades didácticas en la Planificación Curricular Anual (PCA) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Para realizar la primera distribución de destrezas con criterios de desempe- ño con sus respectivos objetivos por subnivel sin gradar, es necesario partir de las matrices con criterios de evaluación, en las cuales se ha empaquetado aquellas destrezas que tienen en común una temática similar y se evidencia de manera clara estos criterios de evaluación (para aquel grupo de destrezas). Recuerde que en este momento de la construcción del PCI es posible agregar aprendizajes según la misión y visión de la institución educativa.
  • 138. 9 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Criterio Destrezas con criterios de desempeño Quinto grado Sexto grado Séptimo grado CE.CN.3.1. Explica la importan- cia de los invertebrados, reco- nociendo las amenazas a las que están sujetos y proponien- do medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la obser- vación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasi- ficación, diversidad y la dife- renciación entre los ciclos re- productivos de vertebrados e invertebrados. CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y pro- poner medidas de protección frente a sus amenazas. CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y pro- poner medidas de protección frente a sus amenazas. CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y pro- poner medidas de protección frente a sus amenazas. CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo repro- ductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo repro- ductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo repro- ductivo de los invertebrados y diferenciar- los según su tipo de reproducción. CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo repro- ductivo de los invertebrados y diferenciar- los según su tipo de reproducción.
  • 139. EGB M 10 CE.CN.3.2. Argumenta des- de la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, res- piración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasifica- ción de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, median- te trabajo colaborativo, medi- das de protección. CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la hume- dad del suelo y su importancia para el am- biente. CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la hume- dad del suelo y su importancia para el am- biente. CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semi- llas de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a las amenazas. CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semi- llas de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a las amenazas. CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo repro- ductivo de las plantas e identificar los agen- tes polinizadores que intervienen en su fe- cundación. CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo repro- ductivo de las plantas e identificar los agen- tes polinizadores que intervienen en su fe- cundación. CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo repro- ductivo de las plantas e identificar los agen- tes polinizadores que intervienen en su fe- cundación.
  • 140. 11 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media CE.CN.3.3. Analiza, desde la in- dagación y observación, la di- námica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de in- terrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y conse- cuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prác- ticas para el manejo de dese- chos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nati- va, en las Áreas Naturales Pro- tegidas del Ecuador. CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosiste- mas y sus clases, interpretar las interrelacio- nes de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosiste- mas y sus clases, interpretar las interrelacio- nes de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosiste- mas y sus clases, interpretar las interrelacio- nes de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los eco- sistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna representativas de los ecosistemas naturales de la localidad. CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los eco- sistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna representativas de los ecosistemas naturales de la localidad. CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones am- bientales de diferentes ecosistemas y rela- cionarlas con su supervivencia. CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones am- bientales de diferentes ecosistemas y rela- cionarlas con su supervivencia. CN.3.1.12. Explorar y describir las interaccio- nes intraespecíficas e interespecíficas en di- versos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. CN.3.1.12. Explorar y describir las interaccio- nes intraespecíficas e interespecíficas en di- versos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. CN.3.1.12. Explorar y describir las interaccio- nes intraespecíficas e interespecíficas en di- versos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y des- cribir las causas y consecuencias potencia- les de la extinción de las especies en un de- terminado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenaza- da. CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y des- cribir las causas y consecuencias potencia- les de la extinción de las especies en un de- terminado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenaza- da. CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos só- lidos en los ecosistemas del entorno e in- ferir el impacto en la calidad del ambiente. CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos só- lidos en los ecosistemas del entorno e in- ferir el impacto en la calidad del ambiente. CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos só- lidos en los ecosistemas del entorno e in- ferir el impacto en la calidad del ambiente. CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los cientí- ficos en las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador, y utilizar esa información para es- tablecer la importancia de la preservación y el cuidado de la biodiversidad nativa. CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los cientí- ficos en las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador, y utilizar esa información para es- tablecer la importancia de la preservación y el cuidado de la biodiversidad nativa.
  • 141. EGB M 12 CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema reproductor (mas- culino y femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, ana- tómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que de- terminan la sexualidad como condición humana. CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y explicar su impor- tancia en la transmisión de las característi- cas hereditarias. CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y explicar su impor- tancia en la transmisión de las característi- cas hereditarias. CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pu- bertad, formular preguntas y encontrar res- puestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias. CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pu- bertad, formular preguntas y encontrar res- puestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias. CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endócrino e interpretar su importancia para el man- tenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la pubertad. CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endócrino e interpretar su importancia para el man- tenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la pubertad. CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema nervioso, relacionarlo con el sistema endó- crino, y explicar su importancia para la re- cepción de los estímulos del ambiente y la producción de respuestas. CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema nervioso, relacionarlo con el sistema endó- crino, y explicar su importancia para la re- cepción de los estímulos del ambiente y la producción de respuestas. CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como una manifes- tación humana. CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como una manifes- tación humana.
  • 142. 13 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una die- ta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indaga- ción de la estructura y función de los aparatos digestivo, res- piratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los senti- dos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por con- sumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas di- gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas di- gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y función de los órganos de los sentidos, y explicar su importancia para la relación con el ambiente social y natural. CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y función de los órganos de los sentidos, y explicar su importancia para la relación con el ambiente social y natural. CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la ac- tividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios. CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la ac- tividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios. CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la ac- tividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios. CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfer- medades de los sistemas digestivo, respira- torio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención. CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfer- medades de los sistemas digestivo, respira- torio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención. CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfer- medades de los sistemas digestivo, respira- torio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención. CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indaga- ción documental sobre los efectos nocivos de las drogas -estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indaga- ción documental sobre los efectos nocivos de las drogas -estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. CN.3.5.1. Recoger información acerca de los conocimientos ancestrales de la medicina indígena, pueblos afro ecuatoriano y mon- tubio de Ecuador y argumentar sobre la im- portancia que tienen en el descubrimiento de nuevos medicamentos. CN.3.5.1. Recoger información acerca de los conocimientos ancestrales de la medicina indígena, pueblos afro ecuatoriano y mon- tubio de Ecuador y argumentar sobre la im- portancia que tienen en el descubrimiento de nuevos medicamentos. CN.3.5.2. Diseñar una investigación de cam- po sobre las creencias relacionadas con la bulimia y la anorexia, y comparar sus re- sultados con las investigaciones científicas actuales. CN.3.5.2. Diseñar una investigación de cam- po sobre las creencias relacionadas con la bulimia y la anorexia, y comparar sus re- sultados con las investigaciones científicas actuales.
  • 143. EGB M 14 CE.CN.3.6. Explica, desde la ex- perimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la compo- sición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y he- terogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los com- puestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propieda- des específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y comunicar los re- sultados. CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propieda- des específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y comunicar los re- sultados. CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propieda- des específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y comunicar los re- sultados. CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la materia, anali- zar el modelo didáctico del átomo y descri- bir los elementos químicos y las moléculas. CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la materia, anali- zar el modelo didáctico del átomo y descri- bir los elementos químicos y las moléculas. CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la materia, anali- zar el modelo didáctico del átomo y descri- bir los elementos químicos y las moléculas. CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la materia. CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la materia. CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la materia. CN.3.3.4 Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inor- gánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano. CN.3.3.4 Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inor- gánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano. CN.3.3.4 Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inor- gánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano. CN.3.5.8. Indagar sobre las bebidas tradi- cionales del país, formular hipótesis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar técnicas e instrumentos para probar estas hipótesis, interpretar los resultados y comunicar sus conclusiones. CN.3.5.8. Indagar sobre las bebidas tradi- cionales del país, formular hipótesis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar técnicas e instrumentos para probar estas hipótesis, interpretar los resultados y comunicar sus conclusiones. CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indaga- ción sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teo- rías modernas; representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo. CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indaga- ción sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teo- rías modernas; representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo. CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indaga- ción sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teo- rías modernas; representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo.
  • 144. 15 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media CE.CN.3.7. Explica, desde la ex- ploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contac- to, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los ti- pos de fuerzas y explicar sus efectos en ob- jetos de uso cotidiano. CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los ti- pos de fuerzas y explicar sus efectos en ob- jetos de uso cotidiano. CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los ti- pos de fuerzas y explicar sus efectos en ob- jetos de uso cotidiano. CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cam- bios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos y comunicar sus conclusiones. CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cam- bios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos y comunicar sus conclusiones. CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cam- bios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos y comunicar sus conclusiones. CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las di- ferencias entre calor y tempe- ratura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de trans- misión del calor (conducción, convección y radiación). CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, veri- ficarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuer- pos. CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, veri- ficarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuer- pos. CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convección y la radiación. CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convección y la radiación. CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convección y la radiación.
  • 145. EGB M 16 CE.CN.3.9. Analiza las caracte- rísticas, importancia, aplicacio- nes, fundamentos y transfor- mación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógi- cas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brú- julas, motores eléctricos). Ex- plica la importancia de realizar estudios ambientales y socia- les para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía tér- mica en la máquina de vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial. CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía tér- mica en la máquina de vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial. CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía tér- mica en la máquina de vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial. CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamen- tos y aplicaciones de la electricidad, exami- narlos en diseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamen- tos y aplicaciones de la electricidad, exami- narlos en diseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamen- tos y aplicaciones de la electricidad, exami- narlos en diseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de la energía eléctrica, desde su generación en las centrales hidroeléctricas hasta su con- versión en luz, sonido, movimiento y calor. CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de la energía eléctrica, desde su generación en las centrales hidroeléctricas hasta su con- versión en luz, sonido, movimiento y calor. CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. CN.3.5.6. Analizar los impactos de las cen- trales hidroeléctricas en el ambiente y ex- plicar sobre la importancia de los estudios ambientales y sociales para mitigar sus im- pactos. CN.3.5.6. Analizar los impactos de las cen- trales hidroeléctricas en el ambiente y ex- plicar sobre la importancia de los estudios ambientales y sociales para mitigar sus im- pactos.
  • 146. 17 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media ++CE.CN.3.10. Analiza, des- de la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fe- nómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sis- tema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las pla- cas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiver- sidad en las regiones natura- les del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vul- canología del país. CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el movi- miento de los planetas alrededor del Sol. CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el movi- miento de los planetas alrededor del Sol. CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el movi- miento de los planetas alrededor del Sol. CN.3.4.3. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir al- gunos de sus componentes, usar modelos de simulación y explicar los eclipses de la Luna y el Sol. CN.3.4.3 Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir al- gunos de sus componentes, usar modelos de simulación y explicar los eclipses de la Luna y el Sol. CN.3.4.3. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir al- gunos de sus componentes, usar modelos de simulación y explicar los eclipses de la Luna y el Sol. CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructu- ra de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes. CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructu- ra de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes. CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenóme- nos geológicos, relacionarlos con la forma- ción de nuevos relieves, organizar campa- ñas de prevención ante las amenazas de origen natural. CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenóme- nos geológicos, relacionarlos con la forma- ción de nuevos relieves, organizar campa- ñas de prevención ante las amenazas de origen natural. CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenóme- nos geológicos, relacionarlos con la forma- ción de nuevos relieves, organizar campa- ñas de prevención ante las amenazas de origen natural. CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los Andes y explicar su influencia en la dis- tribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los Andes y explicar su influencia en la dis- tribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. CN. 3.5.7 Indagar sobre los científicos que han contribuido significativamente al avan- ce de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos. CN. 3.5.7 Indagar sobre los científicos que han contribuido significativamente al avan- ce de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos. CN. 3.5.7 Indagar sobre los científicos que han contribuido significativamente al avan- ce de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos.
  • 147. EGB M 18 CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del pa- trón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superfi- cie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. CN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como fuente de energía de la Tierra e inferir su im- portancia como recurso renovable. CN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como fuente de energía de la Tierra e inferir su im- portancia como recurso renovable. CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y relacio- nar las variaciones de intensidad de la ra- diación solar con la ubicación geográfica. CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y relacio- nar las variaciones de intensidad de la ra- diación solar con la ubicación geográfica. CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con la formación de vientos, nubes y lluvias. CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con la formación de vientos, nubes y lluvias. CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con la formación de vientos, nubes y lluvias.
  • 148. 19 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catás- trofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, va- lorando la importancia de las estaciones y datos meteoroló- gicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas según su distancia desde la litósfera e identificar su importancia para el mante- nimiento de la vida. CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas según su distancia desde la litósfera e identificar su importancia para el mante- nimiento de la vida. CN.3.4.10. Reconocer la función de la capa de ozono y ejemplificar medidas de protec- ción ante los rayos UV. CN.3.4.10. Reconocer la función de la capa de ozono y ejemplificar medidas de protec- ción ante los rayos UV. CN.3.4.11. Experimentar y describir las pro- piedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural re- novable. CN.3.4.11 Experimentar y describir las pro- piedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural re- novable. CN.3.4.11. Experimentar y describir las pro- piedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural re- novable. CN.3.4.12. Indagar y explicar las caracterís- ticas, elementos y factores del clima, dife- renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la locali- dad con apoyo de instrumentos de medi- ción. CN.3.4.12. Indagar y explicar las caracterís- ticas, elementos y factores del clima, dife- renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la locali- dad con apoyo de instrumentos de medi- ción. CN.3.4.12. Indagar y explicar las caracterís- ticas, elementos y factores del clima, dife- renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la locali- dad con apoyo de instrumentos de medi- ción. CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las características del clima en las regiones na- turales de Ecuador, explicarlas y establecer la importancia de las estaciones meteoro- lógicas. CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las características del clima en las regiones na- turales de Ecuador, explicarlas y establecer la importancia de las estaciones meteoro- lógicas. CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las características del clima en las regiones na- turales de Ecuador, explicarlas y establecer la importancia de las estaciones meteoro- lógicas. CN.3.4.14. Indagar e inferir las característi- cas y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. CN.3.4.14. Indagar e inferir las característi- cas y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los efectos de la contaminación en el ambiente. CN.3.5.3. Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los efectos de la contaminación en el ambiente.
  • 149. EGB M 20 2.1.3 Metodología El área de Ciencias Naturales en pos de contribuir al proceso de construcción del PCI cuya meta es formar un modelo de estudiante que la sociedad nece- sita, pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula, focali- zada en aprendizajes imprescindibles y deseables procurando la generación de situaciones de enseñanza y aprendizaje adecuados y en concordancia con el contexto institucional, en donde los estudiantes tengan la oportunidad de plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y relacionarlas con los contenidos de ciencias que se enseñarán, por ejemplo: ¿Cómo in- fluyen las condiciones de un ambiente en las características de las plantas? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca de esas interro- gantes, apoyados lógicamente en diseños experimentales sencillos y/o cons- truyendo modelos o replicas basados en la realidad. Para desarrollar estas habilidades de carácter cognitivo, las Ciencias Natu- rales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado en el razonamiento lógico, es decir, se trabaja en la mayor parte del proceso educativo con el “uso del Método Científico” que permite validar o descartar una teoría científica gracias a un ordenamiento sistematizado de sus corres- pondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o acontecimientos que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continua- ción: 1. Observación.- Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras. Puede ser Ob- servación Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos (vista, tacto, olfato, gusto, oído) al contacto con los fenómenos de la na- turaleza, y, puede ser observación indirecta cuando utiliza diversos ins- trumentos para tener conexión con los acontecimientos naturales. Luego registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las causas que generan tal fenómeno. 2. Planteamiento de un Problema.- Se refiere a manifestar el fenómeno ob- servado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno asegura el éxito de la investigación. Por ejemplo: Cuando se pone al fuego agua y arroz, después de unos mi- nutos, se observa que el agua desaparece y el arroz se ha ablandado. En- tonces se origina una interrogante que se plantea de la siguiente manera: ¿Qué fue lo que ocurrió?, ¿Qué fenómeno se produjo?, etc. 3. Recopilación de Información o Datos.- Se procede a recolectar toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado (cocción del arroz). En este caso es necesario acudir a fuentes de consulta para
  • 150. 21 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media indagar el efecto del calor en los cuerpos, las propiedades del agua, las características de los alimentos. 4. Formulación de Hipótesis.- Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada. Esta respuesta se la denomina Hipótesis, la que se convertirá en el fundamento principal para las comprobaciones experimentales. En el ejemplo expuesto las hipótesis posibles de ser comprobadas serian: El calor permite la dilatación de los cuerpos. El agua tiene la propiedad de ser un disolvente universal. 5. Experimentación.- Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles acercándo- se a la condición natural donde se produjo el fenómeno. En esta fase ex- perimental es conveniente tener a la mano todos los recursos que pueden emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los materiales para realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario, las mediciones correctas y los registros de datos anotados debidamente para los resultados respectivos. 6. Conclusión.- Una vez que se ha obtenido los registros de las etapas an- teriores (observación, registro de datos, registro de mediciones); estos deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones siempre y cuando la etapa de la experimentación sea repetida en reitera- das ocasiones, proceso que permite que las conclusiones tengan validez o no. 7. Teoría.- Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo prudencial y esta se convierte en Ley cuando ese resultado se comprueba como verdadero todo el tiempo y para todo lugar. Por ejemplo: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. 2.1.4 Evaluación Para que la evaluación sea realmente formativa en el sentido de ser vehículo para el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser manifiesta, confidencial y negociada con resultados compartidos y tender siempre a la autoevaluación (Elola, N. 2000). Al interior del área de Ciencias Naturales se aplican estrategias innovadoras como:
  • 151. EGB M 22 đ Diálogo de saberes, cuando se trabaja en equipo, se evidencian los aportes generados a través de diálogos permanentes y muy bien argumentados. đ Expresión libre basada en los conocimientos previos que tiene de su entor- no social y ambiental, libertad de acción, de modo que el estudiante sea el propio ejecutor de su aprendizaje. đ Autoformación, es una de las estrategias articuladas con el diálogo de sa- beres, pues permite al estudiante desarrollar al máximo sus potencialida- des intelectuales con la finalidad de ampliar sus conocimientos y aportar a su equipo. Entre los instrumentos de evaluación que permiten al docente conocer los resultados de aprendizajes de los estudiantes se encuentran: distintos tipo de pruebas (orales, escritas, de ensayo, objetivas, base estructurada, descripcio- nes de fenómenos, etc.), escalas interpretativas, uso de organizadores gráfi- cos e informes de trabajos experimentales. 2.1.5 Acompañamiento pedagógico El esquema que plantea el área de Ciencias Naturales para realizar el acompa- ñamiento pedagógico a los docentes se basa en dos aspectos: 2.1.5.1 Seguimiento y monitoreo El proceso de seguimiento y monitoreo como parte del acompañamiento pedagógico contempla las siguientes etapas: đ Observación en el aula, la cual consiste en recabar evidencias del trabajo docente relacionada con: la planificación, inicio, desarrollo y cierre de la clase, a partir del acompañamiento que se realice de manera planificada con la finalidad de reconocer y plantear las necesidades del maestro y maestra con relación al apoyo pedagógico que requiere con la finalidad de promover un mejor desempeño. đ El registro de datos observados.- Para este registro se sugiere la elabora- ción de una rúbrica que contenga criterios específicos de la cual se ob- tenga información relevante que aporte al análisis de la labor docente en el aula, y en el caso del área de Ciencias Naturales, su desempeño en el laboratorio. đ Reflexión conjunta.- Es necesario plantear un momento de diálogo entre el docente acompañante y el docente acompañado para establecer las fortalezas, las dificultades y las expectativas definidas con base a la ob-
  • 152. 23 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media servación realizada, así como alcanzar un resultado positivo a través del autoanálisis, la autoevaluación y lograr un mejor desempeño docente. đ Retroalimentación.- En esta etapa es imprescindible que el docente que acompaña este proceso emita aportes que promuevan redirigir de ma- nera conjunta las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por el y la docente en el aula. Con ello se identifican los aspectos logrados y aquellos que se pueden mejorar, para lo cual el docente que guía el acom- pañamiento considerará para la retroalimentación el saber cómo, dónde y hacia dónde deben guiarse los esfuerzos del acompañamiento en el aula, lo cual permitirá establecer qué se espera del docente acompañado, qué es lo que tienen que aprender, por qué y para qué basados en criterios de autoevaluación y coevaluación. đ Planificación de la nueva práctica, la cual parte de los insumos registrados con anterioridad por el o la docente acompañante. En esta etapa se pla- nifican las estrategias que se llevarán a cabo para mejorar el proceso de enseñanza. Además se incorporará los aspectos técnicos y metodológicos que contribuyen a mejorar el desempeño profesional del docente acom- pañado. đ Ejecución de la nueva práctica pedagógica, en la cual los docentes con todos los insumos proporcionados por el docente acompañante y los pro- ductos obtenidos de su autoevaluación desarrollan una nueva práctica en la que se interroga, revisa e innova los métodos y estrategias incluidas en su planificación. Concluido el primer momento del acompañamiento en el aula, el docente acompañante realiza el seguimiento y valoración del proceso realizado, para de forma secuencial y gradual, desarrollar el refuerzo pedagógico que parte de la observación de la práctica mejorada. 2.1.5.2 Refuerzo del acompañamiento đ Observación en el aula de la práctica mejorada. đ Reflexión conjunta y compromisos, los cuales permiten establecer com- promisos de mejora y actualización para el desempeño docente. Este mo- mento concluye con la realización de un taller de intercambio de experien- cias a nivel de circuito. đ Refuerzo pedagógico. đ Valoración de la práctica. đ Taller a nivel de circuito para intercambio de experiencias, en los que par-
  • 153. EGB M 24 ticipan todos los docentes del área acompañados de una misma informa- ción y aprendizajes que se pueden compartir con maestros y maestras de otras esferas geográficas. 2.1.6 Acción tutorial Para describir las acciones que debe realizar un docente tutor en favor de la superación del desarrollo académico del estudiante, es necesario partir de una definición precisa de tutoría. De acuerdo con el criterio emitido por Campillo Meseguer y Torres Sáez (S/F) la tutoría es “Una labor pedagógica, encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se oriente hacia su formación integral” De esto se desprende que la acción tutorial se convierte en una función ligada íntimamente al trabajo de los docentes que tengan el perfil adecuado para cumplir con el cargo de tutor. La característica principal de la acción tutorial es brindar a los estudiantes por medio del acompañamiento pedagógico, afectivo, y de interés, las alter- nativas para superar los problemas de rendimiento académico y de orden comportamental. Por tratarse de una labor permanente que requiere de empoderamiento y que conlleva múltiples responsabilidades y conocimientos, es necesario se- leccionar al docente para que cumpla con ética profesional el rol asignado. Para complementar lo expuesto se ha tomado como referente lo señalado por Castillo Arredondo, Torres González, & Polanco González (2009). Un tutor debe reunir las siguientes características: “autenticidad, madurez emo- cional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión de sí mismo, ca- pacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social, estabilidad emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios intereses, liderazgo” Con la finalidad de que la tutoría se vincule con las necesidades que los es- tudiantes tienen con relación a los problemas de reprobación, deserción es- colar, bajos índices de eficiencia educativa, el área de Ciencias Naturales en su contexto plantea lineamientos de acción tutorial encaminados a fomentar valores éticos de: calidad humana, sentido de responsabilidad y auto direc- cionamiento en el aprendizaje, con el propósito de que el grupo de docentes del área (designados como tutores) ejecuten acciones que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes de manera personal y/o grupal.
  • 154. 25 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Esto se logra mediante el trabajo colaborativo de entes responsables del plantel, (docentes, DECE, madres/ padres de familia, y estudiantes), pues, es una acción que debe estar sujeta a una planificación y organización insti- tucional en donde cada integrante cumpla con efectividad y compromiso su función. Entre las estrategias metodológicas que el área de Ciencias Naturales propo- ne para el docente o docentes que ejercen la acción tutorial están: đ Diseñar planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones orien- tados al desarrollo de habilidades tomando como referente investigativo el entorno ambiental, trabajo de campo, análisis experimental, etc. đ Utilizar en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de los aprendizajes. đ Contextualizar los contenidos planificados a la vida cotidiana de los estu- diantes y a su realidad social en la que se desenvuelven. đ Llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera efecti- va, creativa e innovadora a su contexto institucional. đ Comunicar ideas y conceptos con claridad y eficacia en los diferentes am- bientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los es- tudiantes. đ Brindar soluciones creativas ante contingencias, tomando en considera- ción su contexto institucional, utilizando recursos y materiales disponibles. đ Promover el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y en relación a sus circunstancias socioculturales. đ Promover en los estudiantes el hábito de consulta de fuentes de investiga- ción, proveyéndole de bibliografía relevante. đ Orientar el uso adecuado de las TIC en aplicaciones didácticas, de tal ma- nera que sirvan para distintos ambientes de aprendizaje. đ Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo. đ Dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. đ Comunicar sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva, consciente y sugerir alternativas para su superación.
  • 155. EGB M 26 đ Fomentar la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y en- tre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje. đ Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. đ Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos, manteniendo diálogos de superación y fortalecimiento personal. đ Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender, proporcionándoles herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conoci- miento (contenido, destreza con criterios de desempeño, estrategias me- todológicas, recursos, evaluación). đ Promover el pensamiento crítico, reflexivo y creativo a partir de los conte- nidos educativos establecidos. đ Motivar a los estudiantes de forma individual y grupal, así como producir expectativas de superación y desarrollo (diálogos permanentes). đ Fomentar el gusto por la lectura, por la expresión oral y escrita. đ Propiciar la utilización de la tecnología de la información y la comunica- ción por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar in- formación, así como el deseo de expresar sus propias ideas. đ Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. đ Practicar y promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. đ Favorecer el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes. đ Estimular la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia. 2.1.6 Planificacion curricular En las Ciencias Naturales al igual que las otras áreas de conocimiento se evi- dencia claramente la importancia de planificar, pues se puede organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula y en el laboratorio. De esta manera, se toman decisiones precedentes a la práctica, como ¿Qué es lo que se aprenderá?, ¿Para qué se hará? , ¿Cómo se puede lograr? etc.
  • 156. 27 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media đ Además, al realizar la planificación, el docente tiene la oportunidad de lle- var al éxito su labor en el aula y en el laboratorio, porque le permite conju- gar la teoría con la práctica. đ La tarea de planificar conlleva al mejoramiento de la calidad educativa, pues, ayuda a orientar al docente en el aprovechamiento de los recursos y organizar mejor el tiempo. đ La planificación es una labor fundamental en la práctica docente y por ello es vital determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en cantidad y el nivel de profundidad de los mismos. đ En las ciencias de la naturaleza, la planificación se convierte en una herra- mienta clave para el desarrollo de proyectos de investigación. đ Además de los beneficios de organización adecuada de procesos, de dis- tribuir correctamente el tiempo para las diversas actividades, entre ellas destinadas para la ejecución de las actividades experimentales, permite generar espacios de reflexión, decisión y participación creativa por parte de los docentes para ponerla al servicio de los estudiantes. đ Es necesario integrar en todas las áreas académicas la cultura de la pla- nificación y evaluación en el desarrollo de los proyectos ambientales con implicaciones socio ambientales, de esta manera se asegura la calidad de la educación y la sostenibilidad de los resultados. đ En síntesis, planificar las actividades educativas permite: đ Asegurar una mejor calidad educativa. đ Incrementar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los intereses y necesidades específicas de los estudiantes. đ Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo. đ Gestionar de mejor manera los recursos y el tiempo. Es imprescindible que al momento de planificar los docentes consideren las diferentes estrategias y actividades que podrían transformar el conocimiento en algo cercano e interesante para los estudiantes, contactándolos con el me- dio que los rodea para asegurar la comprensión de los hechos y fenómenos cotidianos que suceden en un determinado contexto, aportando a su apren- dizaje significativo. Se recomienda ajustar las planificaciones de acuerdo a las necesidades y en- torno de los grupos de estudiantes con los que se trabajará, incluyendo el uso
  • 157. EGB M 28 de diversos recursos digitales que posibiliten el diseño de actividades, a los valores éticos institucionales, y a la educación ambiental propia no solo del área de Ciencias Naturales pues abarca a todas las asignaturas de las diferen- tes áreas. 2.1.8 Proyectos escolares Para tener una visión clara de los proyectos escolares, es necesario partir de una concepción sencilla. Un proyecto escolar es un instrumento pedagógico que enlaza una gama de actividades de los docentes (planificación, desa- rrollo y evaluación) las mismas que están dirigidas a promover la innovación educativa, la libertad de acción de los docentes y los vínculos afectivos entre los miembros de la comunidad educativa. En el área de Ciencias Naturales, se considera que una de las alternativas que se utiliza para abordar temas complejos en el aula es la de trabajar con pro- yectos escolares. Por medio de esta metodología se pone en juego tantas va- riables como el docente las quiera encauzarlas y hacia donde las quiera llevar. Para la ejecución de un proyecto escolar se debe tener presente las siguientes pautas: đ Conocer de forma clara y precisa que es lo que se pretende alcanzar, de esta forma, el objetivo propuesto guiará el desarrollo de todo el proyecto. đ Plantear diferentes posibilidades para alcanzar los objetivos, considerando los escenarios posibles. đ Definir y diseñar claramente las actividades a efectuarse, analizando qué es lo que se va realizar, cómo se realizará, quiénes serán los partícipes, cuándo, etc. Con estas tres pautas, que incluyen la preparación teórica y práctica, se podrá conseguir un correcto delineamiento de un verdadero proyecto escolar, don- de el docente debe definir un diseño que motive y estimule a los estudiantes para que incrementen sus conocimientos. Se sugiere que el docente tome en cuenta algunos aspectos para el plantea- miento de un proyecto escolar sobre todo en el área de Ciencias Naturales; estos son: 1. Título: Debe trasmitir de forma clara de que trata el proyecto. 2. Destinatario: Es decir, definir el grupo escolar al que se orienta el proyecto.
  • 158. 29 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 3. Fundamentación: en la cual se establecen el porqué de este proyecto. Cuál es la problemática a tratar y por qué se considera que el proyecto es la mejor manera de llegar al saber enseñado. 4 Objetivo General: se refiere a la meta que quiere alcanzar el docente. 5. Objetivos Específicos: Son los diversos propósitos o logros que se reali- zan para llegar al objetivo general. 6. Actividades: Se detallan qué actividades se harán, cómo se harán, etc, sin perder de vista los objetivos. 7. Evaluación: Debe ser constante y periódica, revisando y realizando los ajustes necesarios en el transcurso, para culminar en un análisis final. Todo Proyecto Escolar debe estar enmarcado en tres fases: 1. Estrategias de Motivación.- seleccionando temas de interés común 2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- recopilando infor- mación mediante conversaciones, encuestas, etc. 3. Estrategias de Evaluación.- verificando mediante resultados estadísticos. Además, el proyecto debe fomentar: valores, colaboración, emprendi- miento y creatividad. Los proyectos que están enmarcados en el área de ciencias naturales pueden enfocarse en diversos temas entre ellos, a la comprensión del mundo que lo rodea (fenómenos físicos, químicos, biológicos y sus implicaciones sociales), a la tecnología ligada a la salud y al cuidado del ambiente en su contexto. Ejemplo: 1. Seleccionando el tema de interés común: Se realiza un foro con el grupo de docentes y se exponen los temas de interés ambiental y social de la institución educativa, luego del análisis y mediación se llega a un consenso para delimitar un tema. En este caso el tema seleccionado es “Cuidado del ambiente”. 2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- Se recopila informa- ción a través de recursos como: encuestas, diálogos, entrevistas, fuentes de consulta. De esta manera se realiza una síntesis de la temática elegida. La Educación Ambiental es un proceso permanente de interaprendizaje en la que los temas que se abordan se relacionan con los problemas del
  • 159. EGB M 30 ambiente, no solo con los vinculados con la erosión del suelo, la contami- nación, los ruidos y los desechos sólidos, sino también con los problemas de acceso, utilización y gestión de los recursos que permiten tratar la pér- dida de patrimonio genético, paisaje e incluso cultural. La transversalidad es el medio que favorece la formación científica, hu- manística y en valores, en el marco de los problemas y los cambios socios ambientales. La transversalidad se centra en el proceso didáctico del interaprendizaje de temáticas ambientales que involucren la participación de la comunidad educativa. En definitiva, educar para el cuidado del ambiente y el desa- rrollo sostenible a través de la transversalidad (no específica del área de Ciencias Naturales) obliga a revisar las estrategias metodológicas tradicio- nales e implementar experiencias que acerquen a la institución educativa a la comprensión crítica de la realidad respecto a los problemas ambientales analizados e interpretados con múltiples saberes y en diferentes ámbitos (social, económico, cultural, etc.). 3. Estrategias de Evaluación.- La técnica más adecuada para el proyecto educativo ambiental es la observación, porque se puede visualizar el cam- bio de comportamiento hacia el logro de una conciencia ambiental. Los instrumentos para esta técnica son: đ Anecdotario. đ Bitácora o registro descriptivo đ Lista de Cotejo đ Escalas de Estimación: numérica, gráfica y descriptiva En cuanto a la evaluación de contenidos y procedimientos se pueden usar es- tas técnicas: entrevistas, encuestas, pruebas orales y escritas, organizadores gráficos, portafolio, etc. Se concluye que el proyecto educativo ambiental satisface el interés de los estudiantes y las necesidades de la comunidad educativa. Además, desarrolla en sus actores potencialidades relacionadas con las capacidades de inves- tigación, reflexión, actuación en realidades concretas, búsqueda y aplicación de soluciones y comunicación acerca de los riesgos de vivir en un ambiente contaminado. Para visualizar ejemplos específicos de esta clase de proyectos ambientales por grado, revise el manual para planificación, ejecución y evaluación de pro- yectos educativos ambientales como producto del trabajo en conjunto del Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente.
  • 160. 31 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 2.1.9 Adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares son habilidades educativas que se utilizan para facilitar el proceso educativo en aquellos estudiantes con NEE (necesidades educativas específicas). Estas habilidades se convierten en posibles solucio- nes o respuestas a la diversidad de NEE de los estudiantes que permanecen en una institución educativa regular. Las adaptaciones curriculares se las eje- cuta a partir de ciertas modificaciones que sufre el currículo ordinario para contribuir con el desarrollo personal, educativo, de interés y estilo de apren- dizaje de estudiantes con NEE. El docente utiliza esta estrategia (de planificación) para responder a las nece- sidades de cada estudiante, por ello, contempla objetivos, contenidos, orien- taciones metodológicas, materiales adecuados y evaluaciones distintas para aquellos alumnos con NEE. “En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un pro- fesor para concretar las directrices propuestas por la administración educa- tiva, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto, mientras que en sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más especifica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con NEE que no son nece- sarias para el resto de los estudiantes”. (Orjales Villa, I, 1999) Las Adaptaciones curriculares se las debe considerar como estrategias y re- cursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones edu- cativas para posibilitar el acceso y progreso de los educandos con necesida- des educativas especiales en el currículo. El tercer nivel de concreción curricular permite a los docentes producir adap- taciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, brindándoles aprendizajes equivalentes por su temática y nivel de profundidad. En este sentido se seleccionan, elaboran y construyen propuestas que enriquezcan y diversifican al currículo común tomando en consideración las particularidades pedagógicas establecidas en el PEI. Corresponde al área de Ciencias Naturales aportar con algunas sugerencias que hacen referencia a las adaptaciones curriculares que beneficiaran a los estudiantes en conjunto. Estas adaptaciones están agrupadas según la complejidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
  • 161. EGB M 32 1.- Organización del aula. đ Es necesario conformar grupos flexibles que favorezcan a los estudiantes en la relación afectiva para que aprendan de manera conjunta, que se res- pete el ritmo de trabajo de cada uno, se priorice la autonomía y aquellos que tengan mayor dificultad reciban atención individual. đ El material didáctico utilizado debe ser muy diverso y replicado (a fin de que todos los estudiantes lo dispongan), pueden ser material experimen- tal, láminas didácticas, textos guías, libros de consulta, reactivos químicos, software educativos que permitan vivenciar situaciones reales que ofrez- can un soporte concreto a los aprendizajes de mayor nivel de abstracción que propicien la llegada de información al estudiante a través del mayor número de vías sensoriales, de tal manera que conlleven a incrementar su motivación por el aprendizaje. đ Es importante tomar en cuenta la autonomía y características especiales de los estudiantes, por ello la modificación del espacio físico, la iluminación del ambiente, la dispersión adecuada del sonido favorecen el desplaza- miento y la seguridad de los estudiantes. đ Implementar en los grupos de trabajo estudiantes monitores o tutores para llevar a efecto un trabajo exitoso y complementado con el aporte de cada integrante del grupo. 2.- Introducción de aprendizajes đ Haciendo referencia a las actitudes, valores y normas de comportamiento, que contribuyan a potenciar el conocimiento y respeto mutuo, a evitar la formación de expectativas pseudorealistas, y se erradique la desvaloriza- ción social y se de paso al robustecimiento de la autoestima de los estu- diantes. đ Induciendo a los educandos a su cuidado personal y contribuyendo al for- talecimiento de alguna de las habilidades innatas para llegar a la perfec- ción de la destreza desarrollada. đ Motivando a los estudiantes a tener derecho a una alimentación saludable, procurando en lo posible que los alimentos que se encuentran al alcance tengan la descripción correcta de los valores nutricionales que necesitan. đ Flexibilizando el tiempo previsto para desarrollar un aprendizaje a través de las destrezas expuestas en el Plan micro curricular. đ Favoreciendo la generalización, esto significa que para facilitar los apren- dizajes se apliquen con frecuencia otros marcos ambientales como: tra-
  • 162. 33 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media bajos de campo, visitas de observación, trabajos de experimentación, re- lación con otras personas (intercambios estudiantiles), talleres grupales fuera del aula, para promover que los estudiantes se fortalezcan en un am- biente natural y se empoderen por el cuidado del ambiente y su contexto. đ Practicar el hábito de utilizar el refuerzo positivo, esto quiere decir que fa- vorecemos la motivación del estudiante cuando incrementamos su seguri- dad ante las tareas, partiendo de sus conocimientos previos, preferencias, intereses y disposición đ Crear una experiencia de éxitos que contribuye favorablemente ante la resolución de tareas y situaciones nuevas. đ Mediar con el aprendizaje, es decir proporcionar las ayudas pedagógicas necesarias para conseguir los objetivos propuestos. 3.- En las técnicas y estrategias đ Utilizar la enseñanza incidental, esto significa que los procesos de ense- ñanza y aprendizaje la inicia el estudiante, que cuando es muy bien mo- tivado, manifiesta interés por algo y solicita determinado material o pide ayuda, selecciona el espacio donde tendrá lugar el aprendizaje (de manera particular es el contexto natural), de modo que el aprendizaje se sujeta- rá a resultados eminentemente naturales. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se da en pocos ensayos y la conclusión es dada por refuerzos naturales. đ Priorizar el trabajo de campo, debido a que las visitas de observación del entorno natural (in situ) generan en el estudiante un cúmulo de experien- cias vivenciales, enmarcadas en el deseo de satisfacer sus inquietudes y le permite indagar sobre un aprendizaje recibido. 2.1.10 Plan de mejora El Plan de Mejora es una herramienta de planeación cuyo propósito es dirigir y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que presta una institución educativa. La elaboración del plan de mejora requiere de un proceso participativo que incluya las opiniones de la comunidad educativa a través de la consulta y el diálogo. El plan de mejora permite:
  • 163. EGB M 34 đ Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. đ Identificar las acciones de mejora a aplicar en el área de Ciencias Natura- les. đ Analizar si es factible de ejecutar. đ Establecer prioridades en los lineamientos de acción. đ Disponer de un plan de acciones y de un sistema de seguimiento y control. đ Mantener un diálogo abierto entre los actores para negociar las estrategias que se va a aplicar. đ Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestión a realizar. đ Motivar a la comunidad educativa a mejorar la calidad de educación. 2.1.10.1 Ejemplo de un plan de mejora Descripción de la causa: “Deficiencia en procesos de Lectura Crítica” Objetivo: Motivar a los estudiantes mediante técnicas activas para propiciar la lectura crítica.
  • 164. 35 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media ACCIONES METAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR FECHAS RECURSOS RESPONSABLES MEDIOS DE VERIFICACION DEL AVANCE INICIO FINAL Al inicio del año lectivo 2016-2017 se diseñará la pla- nificación co- rrespondiente a la ejecución de estrategias activas que motiven la lec- tura crítica en temas científi- cos, incorpo- rando la retro- alimentación continua. Al culminar el año lectivo 2016-2017 se aspira mejorar y fortalecer el proceso de lectura críti- ca, requisito fundamental en el proceso de la utiliza- ción del Mé- todo Científi- co en el área de Ciencias Naturales đŏ Seleccionar textos que promuevan la lectura crítica y sean de interés para los estudiantes. đŏ Adecuar espacios libres de distracción para de- sarrollar la habilidad de la lectura crítica. đŏ Elaborar cartillas que permitan evidenciar el desarrollo de la lectura crítica. đŏ Organizar plenarias para evidenciar el desa- rrollo de la lectura crí- tica mediante la argu- mentación elocuente de sus expositores. A partir del mes de septiembre de 2016 Al culminar primer Qui- mestre Talento Humano: Inte- grantes del área de Cien- cias Naturales. Consejo Ejecutivo Tutores Padres de Familia Estudiantes Físicos: Aula de clases Biblioteca Adecuación de espacios naturales Tecnológicos: Internet Videoconferencias sobre mecanismos para incen- tivar la lectura crítica. Junta académica Área de Ciencias Naturales Profesores de Grado Tutores de grado Estudiantes Padres de Fa- milia Informes periódicos del pro- greso de los estudiantes en la lectura crítica. Aplicación de pruebas de en- sayo para evidenciar la critici- dad en temas científicos. Evaluación cuantitativa del desarrollo de la habilidad de lectura crítica en medios ve- rificables (rúbricas, histogra- mas)
  • 165. EGB M 36 2.2 Planificación Curricular Anual (PCA) Se sugiere que para realizar la planificación curricular anual los docentes del subnivel y por áreas se reúnan para desagregar los objetivos del subnivel y las destrezas con criterios de desempeño. Para fines explicativos se expone la siguiente matriz con dicha desagregación, en la cual se podrá evidenciar que las destrezas con criterios de desempeño desagregadas contendrán el código de referencia de las DCD original y este código irá al final, caso con- trario ocurre con las destrezas con criterios de desempeño que no han sido desagregadas para uno o varios grados, las cuales deberán mantenerse con el código al inicio de la DCD. A continuación se presenta un ejemplo de distribución de destrezas con cri- terios de desempeño para quinto, sexto y séptimo grado correspondientes al subnivel Media. Quinto grado Sexto grado Séptimo grado Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las carac- terísticas de los animales in- vertebrados. (Ref. CN.3.1.1.) Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describir- las y clasificarlos. (Ref. CN.3.1.1.) CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, des- cribirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador. Analizar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de inverte- brados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amena- zas. (Ref. CN.3.1.4.) Explicar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de inverte- brados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amena- zas. (Ref. CN.3.1.4.) CN.3.1.6.Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproduc- ción. Explicar el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. (Ref. CN.3.1.6.) Indagar y describir el ciclo reproductivo de los inverte- brados. (Ref. CN.3.1.7.) Explicar el ciclo reproductivo de los invertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. (Ref. CN.3.1.7.) La Planificación curricular anual consta de varios elementos. Para elaborar el numeral 5 correspondiente al desarrollo de unidades de planificación es necesario considerar la distribución general de las Destrezas con Criterios de Desempeño de este subnivel que se realizó en la PCI y desagregarlo por grados.
  • 166. 37 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Quinto grado Sexto grado Séptimo grado Explorar y clasificar las plantas sin semillas. (Ref. CN.3.1.2.) CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la humedad del suelo y su importancia para el ambiente. Describir el proceso de la fotosíntesis. (Ref. CN.3.1.3.) Indagar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas. (Ref. CN.3.1.3.) CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la res- piración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversi- dad de plantas sin semillas de las regiones naturales de Ecuador. (Ref. CN.3.1.5.) Identificar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semillas de las regio- nes naturales de Ecuador y propo- ner medidas de protección frente a las amenazas. (Ref. CN.3.1.5.) CN.3.1.8. Analizar y descri- bir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizadores que interviene en su fecunda- ción. CN.3.1.8. Analizar y describir el ci- clo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizado- res que interviene en su fecunda- ción. CN.3.1.8. Analizar y describir el ci- clo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizado- res que interviene en su fecunda- ción. Describir con uso de las TIC y otros recursos, las carac- terísticas de los ecosiste- mas. (Ref. CN.3.1.9.) Explicar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases. (Ref. CN.3.1.9.) CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, in- terpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, con- sumidores y descomponedores. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los ecosistemas de Ecuador. (Ref. CN.3.1.10.) Identificar la flora y fauna repre- sentativas de los ecosistemas naturales de la localidad. (Ref. CN.3.1.10.) Explicar las adaptaciones de plantas a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas. (Ref. CN.3.1.11.) CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y anima- les a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y rela- cionarlas con su supervivencia. Explorar las interacciones intraespecíficas e interespe- cíficas en diversos ecosiste- mas (Ref. CN.3.1.12.) Explorar y describir las interaccio- nes intraespecíficas e interespe- cíficas en diversos ecosistemas. (Ref. CN.3.1.12.) CN.3.1.12. Explorar y describir las interacciones intraespecíficas e in- terespecíficas en diversos ecosis- temas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones.
  • 167. EGB M 38 Quinto grado Sexto grado Séptimo grado Indagar en diversas fuentes y describir las causas y con- secuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema. (Ref. CN.3.1.13.) CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y pro- poner medidas de protección de la biodiversidad amenazada. Indagar el aporte de la cien- cia y la tecnología para el manejo de desechos. (Ref. CN.3.5.4.) Describir el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos. (Ref. CN.3.5.4.) CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el ma- nejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas del entorno e infe- rir el impacto en la calidad del am- biente. Realizar una indagación bibliográ- fica sobre el trabajo de los cientí- ficos en las Áreas Naturales Prote- gidas de Ecuador. (Ref. CN.3.5.5.) CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los científicos en las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador, y utilizar esa información para establecer la importancia de la preservación y el cuidado de la biodiversidad nativa. Identificar la estructura y función del sistema repro- ductor humano femenino y masculino. (Ref. CN.3.2.1.) CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y explicar su importan- cia en la transmisión de las carac- terísticas hereditarias. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales du- rante la pubertad. (Ref. CN.3.2.2.) CN.3.2.2. Explicar los cambios fisio- lógicos, anatómicos y conductua- les durante la pubertad, formular preguntas y encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endócrino. (Ref. CN.3.2.4.) CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endócrino e interpretar su importancia para el manteni- miento del equilibrio del medio in- terno (homeostasis) y en cambios que se dan en la pubertad. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y fun- ción del sistema nervioso. (Ref. CN.3.2.5.) CN.3.2.5. Explicar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema nervioso, re- lacionarlo con el sistema endócri- no, y explicar su importancia para la recepción de los estímulos del ambiente y la producción de res- puestas.
  • 168. 39 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Quinto grado Sexto grado Séptimo grado CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad. Explicar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que deter- minan la sexualidad, y analizarla como una manifestación humana. (Ref. CN.3.2.10.) CN.3.2.3. Describir, con apo- yo de modelos, la estructura y función de los sistemas di- gestivo, respiratorio, y pro- mover su cuidado. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función de los siste- mas digestivo, respiratorio, y cir- culatorio y promover su cuidado. (Ref. CN.3.2.3.) Describir la estructura y función de los órganos de los sentidos. (Ref. CN.3.2.6.) CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y función de los órga- nos de los sentidos, y explicar su importancia para la relación con el ambiente social y natural. Reconocer la importancia de la actividad física, la hi- giene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad. (Ref. CN.3.2.7.) Destacar la importancia de la ac- tividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por dife- rentes medios. (Ref. CN.3.2.7.) Analizar la importancia de la acti- vidad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por dife- rentes medios. (Ref. CN.3.2.7.) Describir las causas de las enfermedades de los siste- mas digestivo, respiratorio y circulatorio. (Ref. CN.3.2.8.) Diseñar una indagación documen- tal sobre las causas de las enfer- medades de los sistemas excretor y reproductor. (Ref. CN.3.2.8.) Ejecutar una indagación documen- tal sobre las causas de las enfer- medades de los sistemas y comu- nicar las medidas de prevención. (Ref. CN.3.2.8.) Identificar los efectos nocivos de las drogas -estimulantes, depreso- res, alucinógenos. (Ref. CN.3.2.9.) CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de las drogas -es- timulantes, depresoras, alucinóge- nas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. Indagar acerca de los co- nocimientos ancestrales de la medicina indígena, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador. (Ref. CN.3.5.1.) CN.3.5.1. Recoger información acerca de los conocimientos an- cestrales de la medicina indígena, pueblos afro ecuatoriano y mon- tubio de Ecuador y argumentar sobre la importancia que tienen en el descubrimiento de nuevos medicamentos. Diseñar una investigación de cam- po sobre las creencias relaciona- das con la bulimia y la anorexia. (Ref. CN.3.5.2.) CN.3.5.2. Diseñar una investigación de campo sobre las creencias re- lacionadas con la bulimia y la ano- rexia, y comparar sus resultados con las investigaciones científicas actuales.
  • 169. EGB M 40 Quinto grado Sexto grado Séptimo grado Indagar las propiedades es- pecíficas de la materia. (Ref. CN.3.3.1.) Explorar y experimentar las pro- piedades específicas de la mate- ria. (Ref. CN.3.3.1.) Demostrar experimentalmente las propiedades específicas de la materia, probar las predicciones y comunicar los resultados. (Ref. CN.3.3.1.) Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la consti- tución de la materia. (Ref. CN.3.3.2.) Definir, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la ma- teria, analizar el modelo didáctico del átomo. (Ref. CN.3.3.2.) Aplicar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la ma- teria, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elemen- tos químicos y las moléculas. (Ref. CN.3.3.2.) Indagar y clasificar la ma- teria en sustancias puras y mezclas. (Ref. CN.3.3.3.) Diferenciar la materia y relacio- narlas con los estados físicos de la materia. (Ref. CN.3.3.3.) Identificar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y rela- cionarlas con los estados físicos de la materia. (Ref. CN.3.3.3.) Establecer preguntas so- bre las propiedades de los compuestos químicos. (Ref. CN.3.3.4.) Indagar sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasifi- carlos en orgánicos e inorgánicos. (Ref. CN.3.3.4.) Analizar y responder preguntas sobre las propiedades de los com- puestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inorgánicos, y recono- cerlos en sustancias de uso coti- diano. (Ref. CN.3.3.4.) Indagar sobre las bebidas tradi- cionales del país, formular hipóte- sis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar técnicas e instrumentos para probar estas hipótesis. (Ref. CN.3.5.8.) Analizar sobre las bebidas tradi- cionales del país, formular hipóte- sis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar técnicas e instrumentos para probar estas hi- pótesis, interpretar los resultados y comunicar sus conclusiones. (Ref. CN.3.5.8.) Indagar sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la mate- ria, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas. (Ref. CN.3.5.9.) Planificar una indagación sobre la evolución del conocimiento acer- ca de la composición de la mate- ria, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas. (Ref. CN.3.5.9.) Diseñar y ejecutar una indagación sobre la evolución del conocimien- to acerca de la composición de la materia, desde las ideas de los grie- gos hasta las teorías modernas; re- presentarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo. (Ref. CN.3.5.9.) Diferenciar los tipos de fuer- zas y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano. (Ref. CN.3.3.5.) Diferenciar los tipos de fuerzas y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano. (Ref. CN.3.3.5.) CN.3.3.5. Experimentar y diferen- ciar los tipos de fuerzas y explicar sus efectos en objetos de uso co- tidiano. Explorar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los objetos y comuni- car sus conclusiones. (Ref. CN.3.3.6.) Interpretar los efectos de la apli- cación de las fuerzas en los cam- bios de la forma, de los objetos y comunicar sus conclusiones. (Ref. CN.3.3.6.) CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez y la dirección de movi- miento de los objetos y comunicar sus conclusiones.
  • 170. 41 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Quinto grado Sexto grado Séptimo grado Demostrar experimentalmente el equilibrio térmico de los cuerpos. (Ref. CN.3.3.7.) CN.3.3.7. Demostrar experimen- talmente y diferenciar entre tem- peratura y calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la con- ducción. (Ref. CN.3.3.8.) Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la con- vección. (Ref. CN.3.3.8.) Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convec- ción y la radiación. (Ref. CN.3.3.8.) Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplica- ciones de la energía. (Ref. CN.3.3.9.) Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmica en la máquina de vapor. (Ref. CN.3.3.9.) CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplica- ciones de la energía térmica en la máquina de vapor, e interpretar su importancia en el desarrollo indus- trial. Indagar los fundamentos y aplicaciones de la electri- cidad, examinarlos en di- seños experimentales (Ref. CN.3.3.10) Explicar los fundamentos y apli- caciones de la electricidad, exami- narlos en diseños experimentales. (Ref. CN.3.3.10) Analizar los fundamentos y apli- caciones de la electricidad, exami- narlos en diseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. (Ref. CN.3.3.10) Identificar las transformacio- nes de la energía eléctrica. (Ref. CN.3.3.11.) CN.3.3.11. Analizar las transforma- ciones de la energía eléctrica, des- de su generación en las centrales hidroeléctricas hasta su conversión en luz, sonido, movimiento y calor. Observar e identificar las características del mag- netismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.) Identificar y describir las carac- terísticas y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.) Analizar las aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.) Analizar los impactos de las cen- trales hidroeléctricas en el am- biente. (Ref. CN.3.5.6.) CN.3.5.6. Analizar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente y explicar sobre la im- portancia de los estudios ambien- tales y sociales para mitigar sus impactos. CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Describir, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas pla- netarias y el movimiento de los planetas alrededor del Sol. (Ref. CN.3.4.2.) Inferir, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el movimiento de los planetas alre- dedor del Sol. (Ref. CN.3.4.2.)
  • 171. EGB M 42 Quinto grado Sexto grado Séptimo grado Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir al- gunos de sus componentes. (Ref. CN.3.4.3.) Interpretar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir algunos de sus componentes, usar modelos de si- mulación. (Ref. CN.3.4.3.) Investigar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema so- lar, describir algunos de sus com- ponentes, usar modelos de simu- lación y explicar los eclipses de la Luna y el Sol. (Ref. CN.3.4.3.) Comparar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus componen- tes. (Ref. CN.3.4.4.) CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferen- ciar sus capas de acuerdo a sus componentes. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológi- cos. (Ref. CN.3.4.5.) Identificar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos, relacio- narlos con la formación de nuevos relieves. (Ref. CN.3.4.5.) CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos, relacio- narlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas de prevención ante las amenazas de origen natural. Analizar la influencia de las pla- cas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los An- des. (Ref. CN.3.4.6.) CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movi- mientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los Andes y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. Indagar sobre los científi- cos que han contribuido sig- nificativamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país. (Ref. CN.3.5.7) Describir los aportes de los cien- tíficos que han contribuido signifi- cativamente al avance de la cien- cia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e inter- pretar la importancia que tienen sus investigaciones. (Ref. CN.3.5.7) Destacar los aportes de los cien- tíficos que han contribuido signifi- cativamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e interpre- tar la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y control de riesgos. (Ref. CN.3.5.7) Reconocer al Sol como fuente de energía de la Tie- rra e inferir su importancia como recurso renovable. (Ref. CN.3.4.1.) CN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como fuente de energía de la Tierra e inferir su importancia como recurso renovable. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre. (Ref. CN.3.4.7.) CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de inciden- cia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y relacionar las variaciones de intensidad de la ra- diación solar con la ubicación geo- gráfica.
  • 172. 43 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Quinto grado Sexto grado Séptimo grado Identificar los patrones de calentamiento de la superfi- cie terrestre. (Ref. CN.3.4.8.) Interpretar los patrones de calen- tamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con la for- mación de vientos, nubes y lluvias. (Ref. CN.3.4.8.) CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su re- lación con la formación de vientos, nubes y lluvias. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la at- mósfera, describir sus capas según su distancia desde la litósfera. (Ref. CN.3.4.9.) CN.3.4.9. Describir, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas según su dis- tancia desde la litósfera e identifi- car su importancia para el mante- nimiento de la vida. CN.3.4.10. Reconocer la función de la capa de ozono y ejemplificar medidas de protección ante los rayos UV. Analizar la función de la capa de ozono y ejemplificar medidas de protección ante los rayos UV. (Ref. CN.3.4.10.) Describir las propiedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres. (Ref. CN.3.4.11.) CN.3.4.11. Experimentar y descri- bir las propiedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres e iden- tificarlo como un recurso natural renovable. Demostrar y describir las propie- dades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural renovable. (Ref. CN.3.4.11.) Indagar las característi- cas, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico. (Ref. CN.3.4.12.) Analizar las características, ele- mentos y factores del clima, dife- renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteo- rológicos de la localidad con apo- yo de instrumentos de medición. (Ref. CN.3.4.12.) Explicar las características, ele- mentos y factores del clima, dife- renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteoro- lógicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medición. (Ref. CN.3.4.12.) Indagar en diferentes me- dios las características del clima de las regiones na- turales de Ecuador. (Ref. CN.3.4.13.) Describir las características del clima de las regiones naturales de Ecuador, y establecer la impor- tancia de las estaciones meteoro- lógicas. (Ref. CN.3.4.13.) Explicar las características del cli- ma en las regiones naturales de Ecuador, y establecer la importan- cia de las estaciones meteorológi- cas. (Ref. CN.3.4.13.) Indagar las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. (Ref. CN.3.4.14.) Inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y es- tablecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. (Ref. CN.3.4.14.) Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimen- tación sencilla que compruebe el nivel de contaminación local. (Ref. CN.3.5.3.) Diseñar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimen- tación sencilla que compruebe el nivel de contaminación local y ex- plicar sus conclusiones acerca de los efectos de la contaminación en el ambiente. (Ref. CN.3.5.3.)
  • 173. EGB M 44 2.2.1 Planificación Curricular Anual (PCA) En este apartado encontrará ejemplos de planificación anual para los tres grados que conforman el Subnivel Medio 2.2.1.1 Planificación Curricular Anual (PCA) 5to. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 5to. Grado Nivel Educativo:  EGB Media 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 34 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio- sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. Objetivos del grado/curso 1. Describir características de los ciclos reproductivos de animales invertebrados mediante la observación directa de ejemplares del entorno para comprender la magnitud de su estructura. 2. Describir el ciclo reproductivo de las plantas mediante la observación y la experimentación para valorar el aporte de los agentes polinizadores en la perpetuidad de la especie.
  • 174. 45 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie- dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio ambiental. OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in- dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro- llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu- des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen- tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 3. Identificar las adaptaciones que sufren las plantas frente a los cambios ocurridos en los ecosistemas del Ecuador mediante la observación y descripción de los efectos de impacto ambiental para fomentar medidas de conservación de protección en favor de los ecosistemas y sus elementos. 4. Identificar los órganos de los sistemas del cuerpo humano mediante la descripción de sus funciones y sus posibles afecciones para palear sus deficiencias con la utilización de la medicina ancestral practica por los grupos étnicos del Ecuador. 5. Describir características de los compuestos químicos mediante la observación y la experimentación para comprender la evolución del conocimiento en esta temática desde las ideas griegas hasta las teorías modernas. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 175. EGB M 46 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 El mundo de los inver- tebrados y su diversi- dad en las regiones naturales del Ecuador. đŏDescribir caracterís- ticas de animales in- vertebrados; desde la observación de mode- los y ejemplares vivos, analizar los ciclos re- productivos. đŏEnlistar animales inver- tebrados más cono- cidos de las regiones naturales del Ecuador. đŏDescribir mediante ilustraciones el ciclo reproductivo de los animales vertebrados así como los animales invertebrados. đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, las carac- terísticas de los animales in- vertebrados. (Ref. CN.3.1.1.) đŏCN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador. đŏCN.3.1.6.Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproduc- ción. đŏIndagar y describir el ciclo reproductivo de los inverte- brados. (Ref. CN.3.1.7.) đŏProponer la observación de un video sobre los animales invertebrados, para identificar los conocimientos previos y preconceptos a través de preguntas convergentes, que favorecen el desa- rrollo de la memoria. Esto permitirá la descripción de las ca- racterísticas de los animales invertebra- dos, de las plantas sin semilla y sus clasi- ficaciones correspondientes. đŏPropiciar el reconocimiento de los in- vertebrados más conocidos y represen- tativos. đŏUtilizar información actualizada prove- niente de los portales web de los ins- titutos nacionales encargados del es- tudio de invertebrados en el Ecuador para exponer a los estudiantes datos actuales sobre la diversidad de los in- vertebrados. đŏEmplear recursos interactivos para ex- plicar el ciclo reproductivo de los ver- tebrados e invertebrados para que los estudiantes infieran las semejanzas y diferencias. Criterios de evaluación: CE.CN.3.1. Explica la importancia de los in- vertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medi- das para su protección en las regiones na- turales del Ecuador, a partir de la observa- ción e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasifi- cación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados. Indicadores de evaluación: Identifica a los invertebrados representati- vos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos. (Ref. I.CN.3.1.1.) Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebrados. (Ref. I.CN.3.1.2.) 5
  • 176. 47 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 El proceso fotosinté- tico y los beneficios que aporta a los órganos de la planta para la con- tinuidad en los ecosiste- mas. đŏDemostrar experimen- talmente el proceso fo- tosintético de las plan- tas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. đŏReconocer la diversi- dad de los ecosistemas, desde su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, para va- lorar la riqueza faunísti- ca y florícola de nuestro país. đŏIdentificar las causas de la extinción de espe- cies (flora y fauna) y los efectos que ha conlleva- do su desaparición. đŏValorar el legado de los científicos ecuatorianos para el manejo adecua- do de los desechos. đŏExplorar y clasificar las plan- tas sin semillas. (Ref. CN.3.1.2.) đŏDescribir el proceso de la fo- tosíntesis. (Ref. CN.3.1.3.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semillas de las regiones naturales de Ecua- dor. (Ref. CN.3.1.5.) đŏCN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agen- tes polinizadores que inter- viene en su fecundación. đŏDescribir con uso de las TIC y otros recursos, las caracterís- ticas de los ecosistemas. (Ref. CN.3.1.9.) đŏExplicar las adaptaciones de plantas a las condiciones am- bientales de diferentes eco- sistemas. (Ref. CN.3.1.11.) đŏExplorar las interacciones in- traespecíficas e interespecífi- cas en diversos ecosistemas (Ref. CN.3.1.12.) đŏIndagar en diversas fuentes y describir las causas y con- secuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema. (Ref. CN.3.1.13.) đŏIndagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos. (Ref. CN.3.5.4.) đŏRealizar una visita de observación para explorar e identificar plantas sin semillas. Esta actividad permitirá a los estudiantes realizar procesos de metacognición para extraer conceptos importantes. Además les permite utilizar diversas actividades interactivas en línea como rompecabezas, juegos, textos incompletos, etc., que per- mitan a los estudiantes aplicar el conoci- miento aprendido y establecer semejan- zas y diferencias. đŏPresentar varias láminas y videos sobre los ecosistemas del Ecuador, para plan- tear una lluvia de ideas con la finalidad de que los estudiantes expresen lo que saben sobre los ecosistemas. Estas ideas servirán para la construcción del conoci- miento, que realizaremos en conjunto con los estudiantes, dándoles la posibilidad de discutir, afirmar, negar, etc. đŏEjemplificar las relaciones intraespecíficas e interespecíficas para que los estudiantes infieran las consecuencias de la pérdida de eslabones dentro de un ecosistema y su impactos en las relaciones intra e inte- respecífica. đŏCompartir noticias ambientales sobre la desaparición o vulnerabilidad de animales y plantas en el Ecuador para que los estu- diantes infieran las causas y las posibles consecuencias de extinguirse una especie. đŏPromover el análisis de los roles que cum- plen los seres vivos y elementos abióticos en los ecosistemas para analizar las con- secuencias de su desaparición. đŏDesconstruir conceptos erróneos relacio- nados a los desechos sólidos. đŏMotivar la ejecución de investigaciones documentales o a través de entrevistas que recaben información sobre el manejo de desechos en diferentes ambientes (ins- titución educativa, hogar, comunidad). đŏGuiar en la recopilación y análisis de datos. Criterios de evaluación: CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la rela- ción con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vi- vos, los procesos de adaptación de la diver- sidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de de- sechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Indicadores de evaluación: đŏ Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosínte- sis. (Ref. I.CN.3.2.1.) đŏ Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructu- ras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación. (Ref. I.CN.3.2.2.) đŏ Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y las interac- ciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (Ref. I.CN.3.3.1.) đŏ Determina desde la observación e investi- gación guiada, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales. (Ref. I.CN.3.3.2.) đŏ Plantea y comunica medidas de protec- ción (manejo de desechos sólidos), hacia los ecosistemas afianzando su propuesta en los aportes científicos. (Ref. I.CN.3.3.3.) 5
  • 177. EGB M 48 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 El reconoci- miento del cuerpo hu- mano per- mite gene- rar cambios comporta- mentales de salud y ali- mentación saludable. đŏReconocer la estruc- tura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulato- rio, a través de la ob- servación de láminas didácticas para com- prender la relación fun- cional de los sistemas del cuerpo humano. đŏIndagar la estructura y función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el compor- tamiento de los púbe- res. đŏValorar las acciones que permiten conser- var una salud integral, entendida como un estado de bienestar fí- sico, mental y social en los púberes. đŏIdentificar la estructura y función del sistema repro- ductor humano femenino y masculino. (Ref. CN.3.2.1.) đŏCN.3.2.3. Describir, con apo- yo de modelos, la estructura y función de los sistemas di- gestivo, respiratorio, y pro- mover su cuidado. đŏDescribir la estructura y función de los órganos de los sentidos. (Ref. CN.3.2.6.) đŏReconocer la importancia de la actividad física, la hi- giene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad. (Ref. CN.3.2.7.) đŏDescribir las causas de las enfermedades de los siste- mas digestivo, respiratorio y circulatorio. (Ref. CN.3.2.8.) đŏIndagar acerca de los co- nocimientos ancestrales de la medicina indígena, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador. (Ref. CN.3.5.1.) đŏ·Usar modelos que ayudarán a la com- prensión de la estructura y el funciona- miento de los sistemas digestivo, respi- ratorio, circulatorio. đŏExplicar que los modelos pueden ser dia- gramas, dibujos, maquetas, entre otros. đŏPlantear una batería de preguntas a los estudiantes sobre cómo se caracteriza el estado de una persona sana y cómo el de una enferma. đŏRecoger las ideas propuestas para ex- plicar la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, y circulatorio. đŏUsar modelos que permitan identificar y describir los órganos de los sistemas mencionados, y analizar cómo funciona. đŏComplementar esta secuencia didáctica con la descripción de las causas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio, mediante la formación de grupos de trabajo que re- colectaran información sobre experien- cias vivenciales, noticias de difusión ma- siva e historias de antepasados que han demostrado mantener una salud integral por muchos años. đŏEstablecer espacios de reconocimiento de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. Pedir que lo relacionen con el ejercicio y la higiene corporal como estrategias para mantener la salud integral. đŏRecabar información sobre los conoci- mientos ancestrales de los indígenas, afro ecuatoriano y montubio. Organizar la información que será de gran relevan- cia para el aprendizaje del estudiante. Comparta con los estudiantes los datos recabados e incentive para que profun- dicen la información y presenten sus re- sultados con el apoyo de varios recursos novedosos. Criterios de evaluación: CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influen- cia del sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los rela- ciona con los procesos fisiológicos, anató- micos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición humana. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad fí- sica, normas de higiene y el uso de medici- nas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circula- torio, excretor y de los órganos de los sen- tidos, relacionándolos con las enfermeda- des, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consu- mo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema reproductivo, endócrino y nervio- so, a partir de su estructura, funciones e influencia en los cambios que se presen- tan en la pubertad. đŏI.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato diges- tivo, respiratorio, reproductor y los órga- nos de los sentidos, desde la observación de representaciones analógicas o digita- les y modelado de estructuras. đŏPromueve medidas de prevención y cui- dado hacia su cuerpo, en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, y re- productor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral para el tratamiento de enfermedades. (Ref. I.CN.3.5.2.) 5
  • 178. 49 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 La materia presente en el universo promueve evolución del conoci- miento de su contexto. đŏDeterminar mediante la experimentación al- gunas propiedades de la materia (elasticidad, dureza y brillo) y valo- rar su aplicación en la vida cotidiana. đŏFormular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de los compuestos químicos y sus manifestaciones, por medio de la expe- rimentación. đŏInvestigar acerca del avance científico que ha tenido el descubri- miento de la materia y su contexto desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. đŏIndagar las propiedades es- pecíficas de la materia. (Ref. CN.3.3.1.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, la consti- tución de la materia. (Ref. CN.3.3.2.) đŏIndagar y clasificar la ma- teria en sustancias puras y mezclas. (Ref. CN.3.3.3.) đŏEstablecer preguntas so- bre las propiedades de los compuestos químicos. (Ref. CN.3.3.4.) đŏIndagar sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la mate- ria, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas. (Ref. CN.3.5.9.) đŏIniciar el estudio de las propiedades de la materia en cuanto a elasticidad, dure- za y brillo con un diseño experimental para comprobarlas. đŏFormar equipos de trabajo para sortear la propiedad que van a experimentar. đŏA partir de estas demostraciones po- demos construir el conocimiento reco- giendo las conclusiones de cada uno de los grupos. Para la transferencia de los aprendizajes, se pedirá a los estudiantes que realicen demostraciones con otros cuerpos u objetos. đŏPresentar láminas o infografías que re- presenten el cambio en la concepción del modelo atómico para que los es- tudiantes infieran sobre la importancia de las investigaciones científicas en la comprensión de la evolución del cono- cimiento. Criterios de evaluación: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimen- tación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la compo- sición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogé- neas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compues- tos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradi- cionales del país. Indicadores de evaluación: đŏ I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta com- prender que está constituida por áto- mos, elementos y moléculas. đŏ Demuestra las propiedades de la ma- teria. (Ref. I.CN.3.6.3.) 4
  • 179. EGB M 50 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 La apli- cación de fuerzas en los objetos genera pro- cesos físicos y químicos evidencia- dos en ins- trumentos de medida. l đŏDescribir el movimien- to de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano. đŏIndagar y explicar las fuentes de energía, sus clases, transforma- ciones formas de pro- pagación y usos en la vida cotidiana. đŏIdentificar las aplica- ciones de la electrici- dad mediante la ela- boración de diseños experimentales senci- llos para valorar los be- neficios que presta al ser humano. đŏDiferenciar los tipos de fuerzas y explicar sus efec- tos en objetos de uso coti- diano. (Ref. CN.3.3.5.) đŏExplorar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los objetos y comuni- car sus conclusiones. (Ref. CN.3.3.6.) đŏExperimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la con- ducción. (Ref. CN.3.3.8.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplica- ciones de la energía. (Ref. CN.3.3.9.) đŏIndagar los fundamentos y aplicaciones de la electri- cidad, examinarlos en di- seños experimentales (Ref. CN.3.3.10) đŏObservar e identificar las características del mag- netismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.) đŏPartir de situaciones de la vida real (fenómenos o hechos) en los que se evidencie las fuerzas, calor, energía, magnetismo, para que los educandos expliquen, desde sus experiencias pro- pias, a qué se debe este o estos eventos. đŏDesarrollar actividades que promuevan las habilidades científicas de indaga- ción, formulación de preguntas, dar res- puestas y experimentación, al igual que las habilidades de pensamiento, como interpretar, analizar, deducir, clasificar entre otras. Haciendo uso de estas ha- bilidades el docente puede orientar a los estudiantes para que descubran di- ferentes tipos de fuerza y sus efectos en los objetos. đŏPedir a los estudiantes que diseñen un experimento sobre la fuerza de roce, para que apliquen lo aprendido y ob- tengan sus propias conclusiones sobre los tipos de fuerza y sus efectos en los objetos. đŏExponer videos cortos sobre las aplica- ciones de la energía eléctrica y deter- minar cuáles son sus semejanzas y dife- rencias. Luego, los estudiantes pueden analizar y expresar sus conclusiones. đŏTrabajar en el aula con materiales reales como una brújula sencilla y un diseño de motores eléctricos para explicar los fundamentos del magnetismo y analizar con los estudiantes la aplicabilidad in- mediata en la vida cotidiana. đŏPromover el trabajo cooperativo al in- centivar que en grupos investiguen ejemplos de la cotidianidad en donde se apliquen los tipos de fuerzas (fuerza elástica, fuerza de rozamiento, fuerza normal, fuerza gravitatoria, fuerza elec- tromagnética). Propiciar que al interior de cada grupo se organicen los roles que asumirá cada estudiante. Criterios de evaluación: CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidia- no, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustan- cias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radia- ción). CE.CN.3.9. Analiza las características, im- portancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la inda- gación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de rea- lizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hi- droeléctricas en el ambiente. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y movimiento de los objetos, desde la ex- ploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. đŏEstablece diferencias entre calor y co- municar, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción), apo- yándose en la ejecución de experimentos sencillos. (Ref. I.CN.3.8.1.) đŏI.CN.3.9.1. Analiza las características, im- portancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo. đŏExplica la importancia de la transfor- mación de la energía eléctrica. (Ref. I.CN.3.9.2.) 5
  • 180. 51 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 Descubrien- do los fenó- menos que provocan los com- ponentes del sistema solar valo- rando las in- vestigacio- nes que han permitido el avance del conocimien- to científico. đŏIdentificar mediante modelos las orbitas planetarias que se pro- ducen alrededor del Sol. đŏDescribir las caracte- rísticas de nuestro sis- tema solar, así como los elementos que lo conforman. đŏIdentificar las capas de la tierra y distinguir sus características es- pecíficas. đŏReconocer los efectos que ocasionan los fe- nómenos geológicos para generar la cultura de la prevención de accidentes. đŏValorar al sol como fuente de energía y re- conocer los beneficios que presta a la tierra y a su contexto. đŏDescribir a la atmos- fera y distinguir sus capas según las carac- terísticas que se pre- senta en toda la exten- sión. đŏValorar las investiga- ciones que han con- tribuido significativa- mente al avance de la ciencia y la tecnología. đŏCN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir algunos de sus componentes. (Ref. CN.3.4.3.) đŏComparar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus componen- tes. (Ref. CN.3.4.4.) đŏObservar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológi- cos. (Ref. CN.3.4.5.) đŏReconocer al Sol como fuente de energía de la Tie- rra e inferir su importancia como recurso renovable. (Ref. CN.3.4.1.) đŏIdentificar los patrones de calentamiento de la superfi- cie terrestre. (Ref. CN.3.4.8.) đŏObservar, con uso de las TIC y otros recursos, la at- mósfera, describir sus capas según su distancia desde la litósfera. (Ref. CN.3.4.9.) đŏIndagar sobre los cientí- ficos que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnolo- gía en el campo de la vul- canología en el país. (Ref. CN.3.5.7) đŏPartir de hechos o fenómenos para pre- guntar a los estudiantes los conocimien- tos previos sobre el sistema solar, la estructura de la Tierra, fenómenos geo- lógicos, capas de la atmósfera, y la apli- cación de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología. đŏPromover actividades en las cuales los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar habilidades de indagación y el uso de modelos. Esto les permitirá descubrir por sí mismos los aprendizajes relacionados a la estructura de la Tierra y de la atmósfera, fenómenos geológicos, recursos naturales, la gestión de riesgos. đŏUsar modelos, para desarrollar el análisis y la interpretación, la cual orientará a los estudiantes a relacionar conceptos, des- cribir características de las orbitas plane- tarias, del sistema solar, de reconocer los efectos de los fenómenos geológicos, de los beneficios del sol, etc. đŏPropiciar el análisis de la estructura de la atmósfera, haciendo hincapié en la capa de ozono. Por lo tanto, la construcción del aprendizaje se hará en forma integral y en una actividad participativa entre el docente y los estudiantes. La transferen- cia se hará mediante una exposición de carteles elaborados sobre los temas es- tudiados. đŏPodemos proponer un trabajo grupal en el aula, para socializar un tema seleccio- nado y recopilar aportes de los integran- tes del grupo, que pueden ser modelos referentes al sistema solar, estructura de la tierra, capas atmosféricas, elaborar organizadores gráficos, entre otras acti- vidades Criterios de evaluación: CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenóme- nos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la for- mación de la cordillera de los Andes y la dis- tribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país. Indicadores de evaluación: đŏ Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del sistema solar. (Ref. I.CN.3.10.1.) đŏ Explica el movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico. (Ref. I.CN.3.10.2.) đŏ Interpreta los patrones de calentamien- to de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol. (Ref. I.CN.3.11.1.) đŏ Analiza la incidencia del sol como fuen- te de energía renovable. (Ref. I.CN.3.11.2.) đŏ I.CN.3.12.1. Propone medidas de protec- ción ante los rayos UV, de acuerdo con la comprensión de las funciones de las capas atmosféricas y la importancia de la capa de ozono. 5
  • 181. EGB M 52 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 Las regio- nes natu- rales del Ecuador y los factores atmosféri- cos que lo benefician y/o destru- yen. đŏUsar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investiga- tivo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico. đŏDescribir las propiedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los seres. (Ref. CN.3.4.11.) đŏIndagar las característi- cas, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico. (Ref. CN.3.4.12.) đŏIndagar en diferentes me- dios las características del clima de las regiones na- turales de Ecuador. (Ref. CN.3.4.13.) đŏIndagar las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. (Ref. CN.3.4.14.) đŏEn esta búsqueda de saberes previos y preconceptos crearemos situaciones di- dácticas contextualizadas para desarro- llar el tema en cuestión. Para ello, pode- mos seleccionar una o varias preguntas y formular problemas, a fin de que los es- tudiantes indaguen y expongan sus con- clusiones. Este será un excelente proce- so para la construcción participativa de nuevas experiencias de aprendizaje. đŏPromover la indagación en el INAMHI de los registros climatológicos de los úl- timos cinco años para que los estudian- tes interpreten el calentamiento de la superficie terrestre. Los datos obtenidos servirán para relacionar el incremento promedio de la temperatura con el ca- lentamiento global. Para cerrar este nú- cleo de aprendizaje propicie el análisis de la estructura de la atmósfera, haciendo hincapié en la capa de ozono. La trans- ferencia se hará mediante una exposición de carteles elaborados sobre los temas estudiados. Criterios de evaluación: CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de ca- lentamiento de la superficie terrestre y com- prensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las característi- cas, elementos y factores del clima, la fun- ción y propiedades del aire y la capa de ozo- no en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. Indicadores de evaluación: I.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuen- cias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de las características, elemen- tos y factores del clima, considerando datos meteorológicos locales y características del clima en las diferentes regiones naturales del Ecuador. 5
  • 182. 53 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones https://www.nextuniversity`ollador-web http://www.areaciencias.com/webs-ciencias.htm http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-escuela.html http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_natu.html Evaluación de los Aprendizajes, Programa de Mejoramiento y Capacitación Docente. DINAMEP, 2005 ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 183. EGB M 54 2.2.1.2 Planificación Curricular Anual (PCA) 6to. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 6to. Grado Nivel Educativo:  EGB Media 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 34 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio- sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie- dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio ambiental. Objetivos del grado/curso 1. Describir características de los ciclos reproductivos de animales inverte1.- Identificar características de animales invertebrados mediante la observa- ción directa y la experimentación para valorar su presencia en las regiones naturales del Ecuador. 2. Describir los procesos de fotosíntesis, nutrición, reproducción y respiración de las plantas mediante la observación directa y la experimentación para promover medidas de protección y cuidado 3. Relacionar las adaptaciones de las plantas con los cambios del clima de los ecosistemas mediante la descripción de los fenómenos atmosféricos para comprender que la biodiversidad del Ecuador está siendo amenaza.
  • 184. 55 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in- dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro- llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu- des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen- tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. Describir características de los sistemas del cuerpo humano mediante la ob- servación e identificación de sus órganos para fomentar hábitos de buena salud 5. Identificar normas de higiene corporal y dieta equilibrada mediante la ob- servación y la indagación para comprender la necesidad de un buen ejercicio físico y una buena dieta alimenticia. 6. Relacionar los efectos de la aplicación de la fuerza con los cambios de forma de los objetos mediante la observación y experimentación a fin de prevenir incidentes no adecuados entre compañeros 7. Identificar la influencia del sol en la tierra a raves de los danos ocasionados en las plantas, en el suelo. Mediante la observación de fotografías para fomentar reglas de ,mitigación en el contacto del sol con los seres humanos 8. Describir las características del movimiento de las placas tectónicas mediante la observación de fotografías e indagación bibliográfica para comprender los daños que ocasiona este fenómeno geológico. Destacar la importancia del movimiento de las placas tectónicas para da ori- gen al sistema montañoso de los Andes. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 185. EGB M 56 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 El conoci- miento de los animales vertebrados e inverte- brados de nuestro país, genera medidas de protección ante amena- zas eviden- tes. đŏDescribir animales in- vertebrados y animales vertebrados; agruparlos de acuerdo a sus carac- terísticas y analizar los ciclos reproductivos. đŏDeterminar medidas de protección para preser- var los animales inverte- brados de las regiones naturales del Ecuador. đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describir- las y clasificarlos. (Ref. CN.3.1.1.) đŏAnalizar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de inverte- brados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. (Ref. CN.3.1.4.) đŏExplicar el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos se- gún su tipo de reproducción. (Ref. CN.3.1.6.) đŏExplicar el ciclo reproductivo de los invertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. (Ref. CN.3.1.7.) đŏCon el propósito de indagar y des- cribir el ciclo reproductivo de los invertebrados, y los vertebrados, iniciaremos el proceso de aprendi- zaje con la recuperación de los co- nocimientos previos y preconcep- tos a partir de una pensamiento, que desarrollan la memoria cogni- tiva, y divergentes batería de pre- guntas convergentes de bajo nivel de, que motivan a pensar. đŏFormar pequeños grupos y guiar a los estudiantes para que inter- cambien ideas sobre la informa- ción recogida, la cual analizarán para formular conceptos sobre el tema en estudio. Esta construc- ción colectiva favorece la autorre- gulación, que genera autonomía y la habilidad de resolver situacio- nes respetando las ideas de los otros. Criterios de evaluación: CE.CN.3.1. Explica la importancia de los in- vertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo me- didas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la obser- vación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferencia- ción entre los ciclos reproductivos de ver- tebrados e invertebrados. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejan- zas diferencias, su diversidad, las ame- nazas a las que están expuestos y propo- ne medidas para su protección. đŏIdentifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebrados. (Ref. I.CN.3.1.2.) 4
  • 186. 57 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 Los agentes polinizado- res permiten la genera- ción de una nueva vida observando in situ el proceso de fecundación de las plan- tas. đŏObservar plantas sin se- millas, describir sus ca- racterísticas y analizar la influencia de estas con la humedad del suelo. đŏExperimentar, y rela- cionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plan- tas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. đŏDescribir la función de los agentes polinizado- res que permiten la fe- cundación en las plan- tas. đŏAnalizar el ciclo repro- ductivo de las plantas sin semillas mediante una secuencia de gráfi- cos para valorar la im- portancia de su conser- vación đŏCN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la humedad del suelo y su importancia para el ambiente. đŏIndagar sobre la fotosíntesis, la nu- trición y la respiración en las plan- tas, explicarlas. (Ref. CN.3.1.3.) đŏIdentificar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semillas de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a las amenazas. (Ref. CN.3.1.5.) đŏCN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e iden- tificar los agentes polinizadores que interviene en su fecundación. đŏSolicitar la identificación de los agentes polinizadores que per- miten su fecundación se puede desarrollar mediante la observa- ción directa en parques o reservas naturales, en modelos, imágenes proyectadas en pizarras digitales o láminas. đŏPropiciar la transferencia de los conocimientos adquiridos por medio de descripciones a partir de esquemas en los que se orga- nicen, en forma ordenada, las eta- pas del proceso de reproducción de las plantas. đŏInstar el análisis del vínculo es- tablecido entre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas. đŏPlantear actividades experimenta- les que relacionen la humedad del suelo con la permanencia de las plantas con semillas. đŏDesarrollar el método científico. Criterios de evaluación: CE.CN.3.2. Argumenta desde la indaga- ción y ejecución de sencillos experimen- tos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, repro- ducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales natu- rales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los proce- sos de fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e im- portancia para el ambiente. đŏI.CN.3.2.2. Explica el proceso de repro- ducción de las plantas a partir de reco- nocer sus estructuras, las fases, los fac- tores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y me- diante trabajo colaborativo propone me- didas de protección y cuidado. 4
  • 187. EGB M 58 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 La visita masiva a la diversidad de los eco- sistemas del Ecuador genera vul- nerabilidad e impacto en las rela- ciones intra- específicas e interespecí- ficas. đŏReconocer la diversi- dad de ecosistemas, así como su biodiversidad mediante el análisis de sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y compren- der que Ecuador es un país mega diverso. đŏInterpretar las adapta- ciones que han desa- rrollado las plantas y los animales frente a los cambios que han sopor- tado los ecosistemas. đŏDescribir las causas y consecuencias de la ex- tinción de especies de los ecosistemas vulne- rables y buscar alter- nativas para mitigar el impacto. đŏValorar el aporte de los científicos para el mane- jo adecuado de los de- sechos. đŏExplicar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases. (Ref. CN.3.1.9.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los ecosistemas de Ecuador. (Ref. CN.3.1.10.) đŏCN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y anima- les a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y rela- cionarlas con su supervivencia. đŏExplorar y describir las interaccio- nes intraespecíficas e interespecífi- cas en diversos ecosistemas. (Ref. CN.3.1.12.) đŏCN.3.1.13. Indagar en diversas fuen- tes y describir las causas y conse- cuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenazada. đŏDescribir el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de dese- chos. (Ref. CN.3.5.4.) đŏRealizar una indagación bibliográfi- ca sobre el trabajo de los científicos en las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador. (Ref. CN.3.5.5.) đŏPromover el uso de material au- diovisual, galería de imágenes, vi- deos, fichas, folletos, textos u otros materiales de difusión colectiva para indagar sobre la diversidad biológica de los ecosistemas del Ecuador. Esto permitirá recabar información sobre la flora y fauna representativa de los ecosistemas del Ecuador, como la franja mari- no-costera, los bosques secos y semiáridos, el páramo y los bos- ques inundados e inundables. Sin lugar a duda, la utilización de modelos ayudará a identificar las características de los ecosistemas antes mencionados. đŏAnalizar junto a los estudiantes las causas y consecuencias potencia- les de la extinción de las especies, partiendo de las amenazas identi- ficadas a nivel local, así como el rol de los estudiantes para evitarla. đŏExponer los datos informativos de algunos científicos reconocidos en el país por sus investigaciones en las diferentes Áreas Naturales Protegidas de Ecuador y propiciar el análisis de la importancia de las investigaciones. Criterios de evaluación: CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosis- temas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrela- ción con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y pro- moviendo medidas de preservación y cui- dado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus carac- terísticas, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interaccio- nes (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. đŏI.CN.3.3.2. Determina desde la observa- ción e investigación guiada, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. đŏI.CN.3.3.3. Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos só- lidos), hacia los ecosistemas y las espe- cies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afian- zando su propuesta en los aportes cien- tíficos de investigadores locales. 4
  • 188. 59 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 La importancia de conocer las funciones de los sistemas del cuerpo humano maravilla de la creación y el deseo de preve- nir enfermeda- des de diversa índole. đŏReconocer la estructura y fun- ciones del sistema reproductor femenino y masculino. đŏDescribir las funciones del sis- tema nervioso y endócrino así como su estructura general. đŏEstablecer semejanzas y dife- rencias entre el sistema repro- ductor masculino y femenino. đŏDistinguir los cambios fisiológi- cos que atraviesan las perso- nas durante la pubertad. đŏDemostrar experimentalmente las funciones de los órganos de los sentidos con el entorno so- cial y natural. đŏReconocer a las actividades físicas, higiene corporal y ali- mentación saludable como ejes fundamentales para el funcio- namiento adecuado del cuerpo humano. đŏEstablecer las causas que pro- vocan las enfermedades del sistema excretor y reproductor. đŏReconocer los peligros y los efectos que conlleva el consu- mo de sustancias psicotrópicas (drogas). đŏDestacar el aporte de la me- dicina indígena, de los pueblos afro ecuatoriano y montubio para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. đŏFomentar en los estudiantes el deseo de conservación de su cuerpo mediante charlas de motivación para evitar la generación de problemas con- ductuales de orden psicológico (bulimia y anorexia) đŏCN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano fe- menino y masculino, y explicar su importan- cia en la transmisión de las características hereditarias. đŏExaminar los cambios fisiológicos, anatómi- cos y conductuales durante la pubertad. (Ref. CN.3.2.2.) đŏExplicar, con apoyo de modelos, la estruc- tura y función del sistema endócrino. (Ref. CN.3.2.4.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema nervioso. (Ref. CN.3.2.5.) đŏCN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la se- xualidad. đŏExplicar, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas digestivo, respira- torio, y circulatorio y promover su cuidado. (Ref. CN.3.2.3.) đŏCN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y función de los órganos de los sentidos, y ex- plicar su importancia para la relación con el ambiente social y natural. đŏDestacar la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes me- dios. (Ref. CN.3.2.7.) đŏDiseñar una indagación documental sobre las causas de las enfermedades de los siste- mas excretor y reproductor. (Ref. CN.3.2.8.) đŏIdentificar los efectos nocivos de las dro- gas -estimulantes, depresores, alucinógenos. (Ref. CN.3.2.9.) đŏCN.3.5.1. Recoger información acerca de los conocimientos ancestrales de la medicina in- dígena, pueblos afro ecuatoriano y montubio de Ecuador y argumentar sobre la importan- cia que tienen en el descubrimiento de nue- vos medicamentos. đŏDiseñar una investigación de campo sobre las creencias relacionadas con la bulimia y la anorexia. (Ref. CN.3.5.2.) đŏUsar modelos que ayudarán a la compren- sión de la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circula- torio y excretor. Recordemos que los mo- delos pueden ser diagramas, dibujos, ma- quetas, entre otros. Para iniciar, podemos cuestionar a los estudiantes sobre cómo es el estado de una persona sana y cómo el de una enferma. Luego, recogeremos las ideas propuestas para explicar la estructu- ra y el funcionamiento de los sistemas di- gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. También podemos usar modelos que per- mitan identificar y describir los órganos de los sistemas mencionados, y analizar cómo funciona. Completaremos esta secuencia didáctica con la indagación sobre las causas de las enfermedades de los sistemas diges- tivo, respiratorio, circulatorio y excretor, me- diante la formación de grupos de trabajo. đŏEstablecer espacios para conversar con los estudiantes acerca del significado de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad a partir de las experiencias vivenciales y relacionarlas con la pubertad. đŏExperimentar con los estudiantes la función de los órganos de los sentidos para la rela- cionarnos con el medio. đŏPropiciar el análisis de los efectos que cau- saría la pérdida de uno o varios órganos de los sentidos. đŏEjemplificar la relación entre la actividad física, la higiene corporal y la dieta equili- brada considerando la edad, el contexto y la disponibilidad de alimentos. đŏExponer datos de los conocimientos ances- trales para analizar su aporte en la medicina. Criterios de evaluación: CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema repro- ductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición humana. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de hi- giene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema re- productivo, endócrino y nervioso, a partir de su es- tructura, funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad. đŏI.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos, ana- tómicos y conductuales) que se producen durante la pubertad y los aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que determinan la sexualidad como mani- festación humana. đŏI.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación que existe entre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, reproductor y los órganos de los sentidos, desde la observación de representaciones analógi- cas o digitales y modelado de estructuras. đŏI.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cui- dado (actividad física, higiene corporal, dieta equi- librada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, ex- cretor y reproductor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. 4
  • 189. EGB M 60 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 Los estados de la mate- ria eviden- cian nota- bles formas agrupación por sus ca- racterísticas especificas đŏIdentificar la estructura de la materia y sus es- tados físicos mediante el desarrollo de experi- mentos sencillos. đŏEstablecer diferencias entre ejemplos de mate- ria y determinar su cla- sificación. đŏValorar los procesos de innovación científica re- ferentes a la descompo- sición de la materia. đŏExplorar y experimentar las pro- piedades específicas de la materia. (Ref. CN.3.3.1.) đŏDefinir, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la ma- teria, analizar el modelo didáctico del átomo. (Ref. CN.3.3.2.) đŏDiferenciar la materia y relacionar- las con los estados físicos de la ma- teria. (Ref. CN.3.3.3.) đŏIndagar sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasifi- carlos en orgánicos e inorgánicos. (Ref. CN.3.3.4.) đŏIndagar sobre las bebidas tradicio- nales del país, formular hipótesis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar técnicas e ins- trumentos para probar estas hipó- tesis. (Ref. CN.3.5.8.) đŏPlanificar una indagación sobre la evolución del conocimiento acer- ca de la composición de la mate- ria, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas. (Ref. CN.3.5.9.) đŏPropiciar el desarrollo de las habi- lidades relacionadas al indagar y explicar para que sean utilizadas en la descripción de las propieda- des de la materia. đŏPresentar varios modelos o repre- sentaciones gráficas para que los estudiantes analicen el modelo del átomo e identifiquen cuáles son los cambios que se evidencian a lo largo del tiempo. đŏPropiciar la experimentación acer- ca de los estados físicos de la ma- teria, para lo cual promover el mé- todo científico. đŏExponer un listado de compues- tos para que los estudiantes los clasifiquen en orgánicos e inorgá- nicos de acuerdo a sus caracterís- ticas. đŏInstar al trabajo cooperativo en los estudiantes para que en grupos y organizando el rol de cada estu- diante en esta actividad, indaguen sobre las bebidas tradicionales del país. đŏUtilizar este insumo para formular hipótesis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden. Criterios de evaluación: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimenta- ción y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la compo- sición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y hetero- géneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inor- gánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidia- no y/o tradicionales del país. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la mate- ria han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, ele- mentos y moléculas. đŏReconoce las mezclas homogéneas y heterogéneas desde la manipulación de bebidas tradicionales del país. (Ref. I.CN.3.6.2.) đŏI.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la ex- ploración de sustancias de uso cotidiano (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos quí- micos orgánicos e inorgánicos. 4
  • 190. 61 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 La aplicación de las fuerzas y los cambios que provocan en la estruc- tura de las materias evi- denciadas en instrumentos medibles. đŏDescribir los efectos que se producen en objetos cuan- do se aplica distintos tipos de fuerzas. đŏInferir sobre el equilibrio tér- mico de los cuerpos. đŏIdentificar las formas de trasmisión del calor de los cuerpos. đŏIdentificar las características del magnetismo y sus apli- caciones en la vida cotidia- na. đŏIdentificar los efectos no- civos que ocasionan al am- biente el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas. đŏDiferenciar los tipos de fuerzas y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano. (Ref. CN.3.3.5.) đŏInterpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, de los objetos y comunicar sus conclusio- nes. (Ref. CN.3.3.6.) đŏDemostrar experimentalmente el equi- librio térmico de los cuerpos. (Ref. CN.3.3.7.) đŏExperimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se produ- cen la conducción, la convección. (Ref. CN.3.3.8.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recur- sos, las aplicaciones de la energía térmica en la máquina de vapor. (Ref. CN.3.3.9.) đŏExplicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños experimentales. (Ref. CN.3.3.10) đŏIdentificar las transformaciones de la energía eléctrica. (Ref. CN.3.3.11.) đŏIdentificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. (Ref. CN.3.3.12.) đŏAnalizar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. (Ref. CN.3.5.6.) đŏMotivar el desarrollo de las habilidades científicas de indagación, formulación de preguntas, dar respuestas y experi- mentación, al igual que las habilidades de pensamiento, como interpretar, ana- lizar, deducir, clasificar entre otras para propiciar el aprendizaje de los conteni- dos de esta unidad. đŏHacer uso de estas habilidades para orientar a los estudiantes a descubrir diferentes tipos de fuerza y sus efectos en los objetos. đŏAdemás se apoyará en la observación de videos referentes al equilibrio tér- mico de los cuerpos, aplicaciones de la energía térmica, transformaciones de la energía eléctrica, etc. Para que los es- tudiantes puedan desarrollar procesos meta cognitivos. đŏPromover la experimentación para que los estudiantes interpreten los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma de los objetos. Guiar en la elaboración de la hipótesis para que los estudiantes puedan com- probarla y establecer conclusiones. đŏConversar acerca de la importancia de comunicar sus conclusiones. đŏProponer los siguientes materiales: dos hielos, una ropa de lana, un papel de aluminio y un cronómetro para ex- perimentar el equilibrio térmico de los cuerpos. Establecer un procedimiento sencillo y claro para que los estudiantes lo realicen de manera grupal. Distribuir hojas de registro para que los estudian- tes anoten lo observado, analicen la in- formación y lleguen a conclusiones en las cuales rechazarán o aprobarán la hipótesis. Criterios de evaluación: CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experi- mentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experi- mentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y tempe- ratura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convec- ción y radiación). CE.CN.3.9. Analiza las características, importan- cia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de represen- taciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctri- cos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cam- bio de forma, rapidez y dirección del movimien- to de los objetos, desde la exploración y experi- mentación en objetos de uso cotidiano. đŏI.CN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y temperatura y comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación), apoyándose en la eje- cución de experimentos sencillos de varias sus- tancias y cuerpos de su entorno. đŏI.CN.3.9.1. Analiza las características, importan- cia, aplicaciones y fundamentos del magnetis- mo, de la energía térmica y de la energía eléc- trica. đŏI.CN.3.9.2. Explica la importancia de la trans- formación de la energía eléctrica, así como la necesidad de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las cen- trales hidroeléctricas en el ambiente. 4
  • 191. EGB M 62 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 El movi- miento de los planetas alrededor del sol genera fe- nómenos geológicos al interior de la tierra formando nuevos re- lieves đŏDiferenciar las orbitas planetarias de acuerdo con sus características específicas. đŏDeterminar la importan- cia de la influencia del sol en la tierra. đŏInterpretar modelos re- ferentes a la estructura de la tierra y determinar cuál es la que más se acerca a los fundamen- tos científicos. đŏDestacar la importancia del movimiento de las placas tectónicas para da origen al sistema montañoso de los An- des. đŏValorar los aportes de los científicos en el campo de la vulcanolo- gía. đŏDeterminar los efectos de los fenómenos geo- lógicos y su influencia en la formación del re- lieve. đŏDescribir, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el movimiento de los planetas alrede- dor del Sol. (Ref. CN.3.4.2.) đŏInterpretar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema so- lar, describir algunos de sus com- ponentes, usar modelos de simula- ción. (Ref. CN.3.4.3.) đŏCN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus com- ponentes. đŏIdentificar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos, relacionar- los con la formación de nuevos re- lieves. (Ref. CN.3.4.5.) đŏAnalizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos oro- génicos y epirogénicos que forma- ron la cordillera de Los Andes. (Ref. CN.3.4.6.) đŏDescribir los aportes de los cientí- ficos que han contribuido significa- tivamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vul- canología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investi- gaciones. (Ref. CN.3.5.7) đŏLos estudiantes podrán aplicar habilidades de indagación, análi- sis y uso de modelos respecto de la constitución del Sistema Solar, la estructura de la Tierra y las ca- racterísticas, elementos y factores que determinan el clima, especial- mente el de Ecuador. đŏEn cuanto al estudio del Sistema Solar, podemos iniciar con una ba- tería de preguntas convergentes y divergentes. đŏSolicitar que se represente gráfi- camente el Sistema Solar y elabo- rar una línea de tiempo sobre los principales viajes espaciales que han contribuido al estudio de este. đŏEntre los temas de este núcleo de aprendizaje también constan las características, elementos y fac- tores que determinan el clima. Se puede iniciar con preguntas que motiven a los estudiantes a re- flexionar, mediante la inferencia, el pronóstico y la expresión de opi- niones, y con preguntas evaluati- vas que les induzcan a justificar y defender una posición. Criterios de evaluación: CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tie- rra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los An- des y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, refor- zando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tie- rra (capas, componentes) como parte del sistema solar y su órbita, con respec- to al Sol y el resto de planetas. đŏI.CN.3.10.2. Explica el proceso de forma- ción de la Cordillera de los Andes y la biodiversidad de especies en las regio- nes naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geo- lógico, y de las contribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulca- nología nacional. 5
  • 192. 63 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 8 Los efectos de la radiación solar generan fenómenos atmosféricos negativos para los seres vivos. đŏReconocer al sol como recur- so natural renovable. đŏIdentificar los efectos posi- tivos y los efectos negativos de la influencia del sol en la tierra y su contexto. đŏDeterminar las causas que provocan el calentamiento de la tierra. đŏDescribir las características de las capas de la atmosfera mediante la observación de modelos didácticos. đŏRegistrar los múltiples bene- ficios de la presencia de la capa de ozono a los seres vivos. đŏIdentificar las propiedades del aire y su composición. đŏDiseñar instrumentos meteo- rológicos de fácil elabora- ción para simular mediciones meteorológicas y prevenir posibles desgracias. đŏReflexionar sobre las acti- vidades humanas que han provocado la contaminación del aire. đŏCN.3.4.1. Indagar e identificar al Sol como fuente de energía de la Tierra e inferir su importancia como recurso renovable. đŏExplicar, con apoyo de modelos, los patro- nes de incidencia de la radiación solar so- bre la superficie terrestre. (Ref. CN.3.4.7.) đŏInterpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su rela- ción con la formación de vientos, nubes y lluvias. (Ref. CN.3.4.8.) đŏDescribir, con uso de las TIC y otros re- cursos, la atmósfera, describir sus capas según su distancia desde la litósfera e identificar su importancia para el mante- nimiento de la vida. (Ref. CN.3.4.9.) đŏCN.3.4.10. Reconocer la función de la capa de ozono y ejemplificar medidas de pro- tección ante los rayos UV. đŏCN.3.4.11. Experimentar y describir las pro- piedades y funciones del aire, deducir la importancia de este en la vida de los se- res e identificarlo como un recurso natural renovable. đŏAnalizar las características, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiem- po atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad con apo- yo de instrumentos de medición. (Ref. CN.3.4.12.) đŏDescribir las características del clima de las regiones naturales de Ecuador, y es- tablecer la importancia de las estaciones meteorológicas. (Ref. CN.3.4.13.) đŏInferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus há- bitats. (Ref. CN.3.4.14.) đŏPlanificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, di- señar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de contaminación lo- cal. (Ref. CN.3.5.3.) đŏDesarrollar en los estudiantes habilida- des de indagación y el uso de modelos. Esto les permitirá descubrir por sí mis- mos los patrones de incidencia de la ra- diación solar sobre la superficie terres- tre, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y la estructura de la atmósfera. đŏPromover el uso de modelos, conjunta- mente con el análisis y la interpretación, lo cual orientará a los estudiantes a re- lacionar las variaciones de intensidad de la radiación solar con la ubicación geográfica. Para esto, podemos tomar como ejemplo la ubicación geográfica de nuestro país e identificar que la inten- sidad de las radiaciones que llegan a la superficie terrestre en el Ecuador es ma- yor que en los países que se encuentran alejados de la zona ecuatorial. đŏProponer un trabajo grupal de indaga- ción bibliográfica, para culminar con un trabajo de extensión interdisciplinaria sobre “El clima en el Ecuador”. đŏSolicitar que construyan modelos cli- máticos para predecir el calentamiento global, elaborar organizadores gráficos, entre otras actividades que nos lleven al tema en cuestión. đŏEmplear la información de los anuarios meteorológicos para explicar a los estu- diantes los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terres- tre en varias localidades del país. đŏPromover la indagación para construir instrumentos caseros de medición me- teorológica para registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad y apoyar a la creación de productos por parte de los estudiantes. Criterios de evaluación: CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e inda- gación en diversas fuentes, las causas y conse- cuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en fun- ción del conocimiento previo de las característi- cas, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la at- mósfera, valorando la importancia de las estacio- nes y datos meteorológicos y proponiendo medi- das de protección ante los rayos UV. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calenta- miento de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. đŏI.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y determina la importancia del Sol como fuente de energía renovable. đŏI.CN.3.12.1. Propone medidas de protección ante los rayos UV, de acuerdo con la comprensión de las funciones de las capas atmosféricas y la im- portancia de la capa de ozono. đŏI.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del cono- cimiento de las características, elementos y fac- tores del clima, considerando datos meteoroló- gicos locales y características del clima en las diferentes regiones naturales del Ecuador. đŏI.CN.3.12.3. Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire, en función de la comprensión de su importancia para la vida, sus propiedades, las funciones y efectos de la con- taminación en el ambiente. 5
  • 193. EGB M 64 Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones https://www.nextuniversity`ollador-web http://www.areaciencias.com/webs-ciencias.htm http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-escuela. html http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_natu. html Evaluación de los Aprendizajes, Programa de Mejoramiento y Capacitación Docen- te. DINAMEP, 2005 ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 194. 65 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 2.2.1.3 Planificación Curricular Anual (PCA) 7mo. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 7mo. Grado Nivel Educativo:  EGB Media 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 37 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio- sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie- dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio ambiental. Objetivos del grado/curso 1. Describir las características de los animales invertebrados del Ecuador mediante la observación directa de varios ejemplares de la localidad para reconocer las interrelaciones que guardan con los ecosistemas. 2. identificar las características específicas y la importancia del funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano mediante la descripción de la complejidad de su estructura a fin de valorar su labor en pos del funcionamiento integral del cuerpo humano. 3. Determinar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación mediante la descripción y experimentación para comprender las interrelaciones entre los objetos y las fuerzas.
  • 195. EGB M 66 OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in- dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro- llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu- des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen- tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. Identificar las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana. 5. Describir las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera y en la Tierra, mediante la observación e identificación de características observables para comprender el impacto de la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima que soporta la tierra. 6. Describir los procesos referentes a la evolución histórica del conocimiento, mediante la indagación documental a fin de valorar los avances de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos que engloban al ser humano. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 196. 67 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 La diversidad de los ani- males inver- tebrados es objeto de indagación constante sobre su re- lación con el ciclo repro- ductivo de las plantas. đŏDescribir las característi- cas generales de los inver- tebrados y establecer dife- rencias estructurales entre ellos. đŏValorar la diversidad de invertebrados en el Ecua- dor mediante la aplicación de medidas de protección ante posibles amenazas de exterminio. đŏIdentificar mediante grá- ficos el proceso de la fo- tosíntesis, de la nutrición y de la respiración de las plantas. đŏDemostrar por medio de la experimentación el ciclo reproductivo de las plan- tas, así como los agentes que intervienen en la fe- cundación vegetal. đŏIdentificar mediante la ex- periencia los órganos de las plantas que garantizan las funciones de circula- ción, nutrición y respira- ción. đŏCN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, des- cribirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. đŏExplicar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de inverte- brados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. (Ref. CN.3.1.4.) đŏCN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la res- piración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. đŏCN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e iden- tificar los agentes polinizadores que interviene en su fecundación. đŏDesarrollar en los estudiantes habilidades de indagación y descripción con referencia a la reproducción de los invertebrados. đŏIniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje para indagar y describir el ciclo reproductivo de los invertebrados, activando sus conoci- mientos previos sobre las características de los invertebrados mediante una batería de preguntas. đŏGuiar la indagación e indicar fuentes de in- formación, para que los estudiantes procesen aquella pertinente a la identificación de los diferentes tipos de reproducción de los ani- males invertebrados. Es recomendable hacer grupos de trabajo con la finalidad de que los estudiantes expliquen varios ejemplos sobre el ciclo reproductivo de los invertebrados, apoyados en modelos. Además, se puede desarrollar actividades mediante la obser- vación directa en parques o reservas natu- rales, en modelos, imágenes proyectadas en pizarras digitales o láminas. Guiar a los es- tudiantes para que identifiquen los órganos masculinos y femeninos de la flor y analicen el proceso de fecundación, en el que intervie- nen los agentes polinizadores como el viento, las aves o los insectos. Es importante exami- nar el proceso de fecundación desde la caí- da del polen al estigma, al estilo y al ovario, donde el óvulo es fecundado y el ovario se transforma en fruto. đŏRealizar la transferencia de los conocimientos adquiridos por medio de una descripción a partir de un esquema en el que se organicen, en forma ordenada, las etapas del proceso de reproducción de las plantas. Criterios de evaluación: CE.CN.3.1. Explica la importancia de los in- vertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medi- das para su protección en las regiones na- turales del Ecuador, a partir de la observa- ción e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasifi- cación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosín- tesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejan- zas y diferencias, su diversidad, las ame- nazas a las que están expuestos y propo- ne medidas para su protección. đŏI.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e im- portancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebra- dos de las regiones naturales del Ecuador, para el mantenimiento de la vida. đŏI.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, re- lación con la humedad del suelo e impor- tancia para el ambiente. 5
  • 197. EGB M 68 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 Las inte- rrelaciones entre los seres vivos y el ambiente promueve estudios de investiga- ción sobre su entorno. đŏDescribir las caracterís- ticas de los ecosistemas y reconocer las interrela- ciones entre los seres vi- vos y el medio ambiente. đŏClasificar a los seres vi- vos según su función en el ambiente. đŏDeterminar medidas de prevención y conserva- ción de la biodiversidad nativa. đŏCN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las carac- terísticas de los ecosistemas y sus clases, interpretar las inte- rrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. đŏIdentificar la flora y fauna repre- sentativas de los ecosistemas naturales de la localidad. (Ref. CN.3.1.10.) đŏCN.3.1.12. Explorar y describir las interacciones intraespecíficas e interespecíficas en diversos ecosistemas, diferenciarlas y ex- plicar la importancia de las rela- ciones. đŏCN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas del entorno e inferir el impacto en la calidad del ambiente. đŏCN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el trabajo de los científicos en las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador, y utilizar esa infor- mación para establecer la im- portancia de la preservación y el cuidado de la biodiversidad nativa. đŏExponer material audiovisual, galería de imágenes, videos, fichas, folletos, textos u otros materiales de difusión colectiva. Esto permitirá recabar información sobre la flora y fauna representativa de los eco- sistemas y permitirá identificar sus carac- terísticas. đŏActivar los conocimientos mediante fo- ros en el que expliquen la diversidad flo- rística y faunística de los ecosistemas del Ecuador, el manejo de desechos, etc. đŏGuiar en la recolección de información proveniente de publicaciones de acceso común y especializado y observaciones de campo. Es necesario que proporcio- nemos pautas a los estudiantes para que recaben, seleccionen y procesen informa- ción pertinente. đŏEjemplificar las interrelaciones más evi- dentes que se realizan en el ecosistema de la localidad para que los estudiantes analicen la importancia de las interrela- ciones para el equilibrio de los ecosiste- mas. đŏProponer el ingreso a la página web del Ministerio del Ambiente del Ecuador y buscar las áreas protegidas del país, para que los estudiantes naveguen por la pla- taforma descubriendo aspectos intere- santes de cada una de ellas ubicadas en las diferentes regiones naturales. Criterios de evaluación: CE.CN.3.3. Analiza, desde la indaga- ción y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus caracte- rísticas y clases, los mecanismos de in- terrelación con los seres vivos, los pro- cesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Natu- rales Protegidas del Ecuador. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus carac- terísticas, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interac- ciones (interespecíficas e intraespecí- ficas), que en ellos se producen. đŏI.CN.3.3.2. Determina desde la obser- vación e investigación guiada, las cau- sas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. đŏI.CN.3.3.3. Plantea y comunica medi- das de protección (manejo de dese- chos sólidos), hacia los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigado- res locales. 5
  • 198. 69 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 La importancia del estudio de las funciones normales de los sistemas del cuerpo humano permiten definir la recepción positiva y nega- tiva de estímu- los al ambiente. đŏConocer la anatomía y fisiolo- gía de los sistemas reproduc- tores masculino y femenino. đŏDescribir los cambios fisioló- gicos, anatómicos y conduc- tuales que soportan los seres humanos durante la pubertad. đŏConocer la estructura general del sistema nervioso y la rela- ción con el sistema endócrino. đŏReconocer la importancia de mantener una actividad física constante, una dieta equilibra- da para mantener una buena salud. đŏIdentificar las causas que pro- vocan las enfermedades de los diversos sistemas del cuerpo humano. đŏFomentar en los estudiantes el deseo de conservación de su cuerpo mediante charlas de motivación para evitar la gene- ración de problemas conduc- tuales de orden psicológico (bulimia y anorexia) đŏDescribir los efectos negati- vos que ocasiona el consumo de sustancias psicotrópicas y buscar alternativas para erra- dicar su consumo. đŏCN.3.2.2. Explicar los cambios fisiológi- cos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y en- contrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias. đŏCN.3.2.4. Explicar, con apoyo de mode- los, la estructura y función del sistema endócrino e interpretar su importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cam- bios que se dan en la pubertad. đŏCN.3.2.5. Explicar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema nervioso, relacionarlo con el sistema endócrino, y explicar su im- portancia para la recepción de los estí- mulos del ambiente y la producción de respuestas. (Ref. CN.3.2.5.) đŏExplicar los aspectos biológicos, psi- cológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como una mani- festación humana. (Ref. CN.3.2.10.) đŏAnalizar la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equi- librada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios. (Ref. CN.3.2.7.) đŏEjecutar una indagación documental so- bre las causas de las enfermedades de los sistemas y comunicar las medidas de prevención. (Ref. CN.3.2.8.) đŏCN.3.2.9. Planificar y ejecutar una inda- gación documental sobre los efectos nocivos de las drogas -estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradi- cación del consumo. đŏCN.3.5.2. Diseñar una investigación de campo sobre las creencias relacionadas con la bulimia y la anorexia, y comparar sus resultados con las investigaciones científicas actuales. đŏPromover el aprendizaje relacionado a las habilida- des de indagar, explicar, argumentar, comunicar y valorar para ser aplicados en el aprendizaje sobre los sistemas del cuerpo humano. đŏProyectar un video sobre el sistema endócrino, su estructura y función. Los estudiantes deberán anali- zar la información del material audiovisual para que formulen preguntas que contestaremos los docen- tes. đŏCon el fin de que el aprendizaje sea significativo, deberemos explicar la importancia del sistema en- dócrino para el mantenimiento del equilibrio inter- no y su influencia en los cambios que se dan en la adolescencia. Los estudiantes, organizados en pequeños grupos, dialogarán sobre sus dudas e inquietudes, a las que deberemos dar respuesta. Con los aportes de los estudiantes, sintetizaremos la información mediante un mapa conceptual. Esta situación didáctica culminará con la elaboración de afiches, trípticos o plegables para que difundan las causas de las enfermedades y las formas de pre- venirlas. đŏEs conveniente que vayamos construyendo con ellos los nuevos conceptos, los cuales podrán ser interiorizados mediante situaciones problema. đŏExplicar el procedimiento que conlleva una inda- gación documental, priorizando la importancia que representa citar las fuentes de donde se obtuvo la información. đŏExponer las características de ciertas drogas y pro- pender que los estudiantes las clasifiquen en esti- mulantes, depresoras y alucinógenas. đŏRecabar información de diferentes instituciones es- tatales y privadas cuya misión consiste en erradicar el consumo de drogas. Seleccionar la información pertinente para que sea socializada a los estudian- tes y entablar un conversatorio sobre el papel que desempeñan los estudiantes en el éxito de estos programas. đŏApoyar las estrategias de enseñanza relacionada con la anorexia y la bulimia con estudios actuales realizados por entidades de salud. Criterios de evaluación: CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e inda- gación, la estructura, función e influencia del sis- tema reproductor (masculino y femenino), endó- crino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos bio- lógicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición humana. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud in- tegral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas an- cestrales) a partir de la comprensión e indaga- ción de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenti- cios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema reproductivo, endócrino y nervioso, a partir de su estructura, funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad. đŏI.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos, anatómicos y conductuales) que se producen durante la pubertad y los aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que determinan la se- xualidad como manifestación humana. đŏI.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y rela- ción que existe entre el aparato digestivo, res- piratorio, excretor, reproductor y los órganos de los sentidos, desde la observación de repre- sentaciones analógicas o digitales y modelado de estructuras. đŏI.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, die- ta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sus- tancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproduc- tor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el trata- miento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. 5
  • 199. EGB M 70 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 El átomo es la parte constitutiva de la ma- teria y sus característi- cas generan la formación de elemen- tos y com- puestos quí- micos a. đŏExplicar la estructura de la materia. đŏIdentificar las propieda- des específicas de la ma- teria. đŏUtilizar modelos didácti- cos que contribuyan a la abstracción del conoci- miento sobre el átomo. đŏDescribir la constitución del átomo mediante re- presentaciones gráficas y/ o maquetas. đŏDeterminar la clasifica- ción de la materia en sus- tancias puras y mezclas. đŏIdentificar la composi- ción química de las bebi- das que se consumen en el país. đŏDeterminar mediante la experimentación las propiedades de los com- puestos químicos. đŏDemostrar experimentalmente las propiedades específicas de la materia, probar las predicciones y comunicar los resultados. (Ref. CN.3.3.1.) đŏAplicar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la materia, analizar el modelo di- dáctico del átomo y describir los elementos químicos y las molé- culas. (Ref. CN.3.3.2.) đŏIdentificar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físi- cos de la materia. (Ref. CN.3.3.3.) đŏAnalizar y responder pregun- tas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificar- los en orgánicos e inorgánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano. (Ref. CN.3.3.4.) đŏAnalizar sobre las bebidas tradi- cionales del país, formular hipó- tesis sobre el tipo de mezclas a las que corresponden, usar téc- nicas e instrumentos para probar estas hipótesis, interpretar los re- sultados y comunicar sus conclu- siones. (Ref. CN.3.5.8.) đŏDiseñar y ejecutar una indaga- ción sobre la evolución del co- nocimiento acerca de la com- posición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas; representarla en una línea de tiempo y dedu- cir los cambios de la ciencia en el tiempo. (Ref. CN.3.5.9.) đŏSe desarrollará la habilidad de identificar compuestos químicos que se utilizan en el diario vivir. đŏDiseñar una actividad experimental para comprobar las propiedades específicas de la materia, para lo cual pedir a los es- tudiantes que elaboren una hipótesis y a partir de ella analizar los materiales que utilizarían para cumplir con esta activi- dad. Diseñar con ellos el procedimiento e incentivar al registro y análisis de datos para obtener conclusiones en la cual se incluya la aprobación o rechazo de la hi- pótesis planteada. đŏProporcionar una lista de compuestos químicos. Pedir a los estudiantes que for- mulen preguntas sobre las experiencias presentadas y que emitan ejemplos de sustancias que utilizan en la vida diaria. đŏPedir que reconozcan las sustancias quí- micas de uso cotidiano. đŏEntablar un conversatorio con los estu- diantes proponiendo como tema central a los cambios de la ciencia en el tiempo. Proponer que empleen la información adquirida en la unidad para sustentar las respuestas. Criterios de evaluación: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimen- tación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la com- posición de la materia (átomos, ele- mentos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogé- neas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasi- ficación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los com- puestos de uso cotidiano y/o tradicio- nales del país. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.6.1. Explica desde la observa- ción de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. đŏI.CN.3.6.2. Clasifica la materia en sus- tancias puras y mezclas. Además, reconoce las mezclas homogéneas y heterogéneas desde la manipulación de bebidas tradicionales del país. đŏI.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso co- tidiano (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos químicos orgánicos e in- orgánicos. 4
  • 200. 71 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 Los efectos que ocasiona la aplicación de diferentes tipos de fuer- zas provocan cambios en la forma, rapidez y dirección en objetos de uso cotidiano đŏEstablecer los tipos de fuer- zas que se aplican a diversos objetos de uso cotidiano, así como los efectos que se evidencian en el cambio de forma, dirección y rapidez de los mismos. đŏEstablecer la diferencia en- tre calor y temperatura y demostrar en experimentos sencillos. đŏDescribir las aplicaciones de la electricidad en activida- des cotidianas. đŏIdentificar alternativas para mitigar los impactos am- bientales que ocasionan el funcionamiento de las cen- trales hidroeléctricas. đŏCN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano. đŏCN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuer- zas en los cambios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos y comunicar sus con- clusiones. đŏCN.3.3.7. Demostrar experimental- mente y diferenciar entre temperatu- ra y calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equili- brio térmico de los cuerpos. đŏExperimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se produ- cen la conducción, la convección y la radiación. (Ref. CN.3.3.8.) đŏCN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmica en la máquina de vapor, e interpretar su importancia en el desarrollo industrial. đŏAnalizar los fundamentos y aplica- ciones de la electricidad, examinarlos en diseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. (Ref. CN.3.3.10) đŏCN.3.3.11. Analizar las transformacio- nes de la energía eléctrica, desde su generación en las centrales hi- droeléctricas hasta su conversión en luz, sonido, movimiento y calor. đŏAnalizar las aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctri- cos. (Ref. CN.3.3.12.) đŏCN.3.5.6. Analizar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el am- biente y explicar sobre la importancia de los estudios ambientales y socia- les para mitigar sus impactos. đŏPedir a los estudiantes que realicen demostra- ciones de aplicación de fuerzas con cuerpos u objetos. đŏRealizar preguntas sobre las experiencias que tienen los estudiantes con respecto a los tipos de fuerzas, como la de contacto y de campo, y sus efectos en objetos de la vida cotidiana. Esto favorece la construcción de nociones básicas sobre los tipos de fuerzas de contacto y campo y sus efectos. đŏComo parte de la construcción del conocimien- to, los estudiantes podrán explorar, dentro o fue- ra de la clase, los tipos de fuerzas y sus efectos en varios objetos. đŏEs necesario explicar y socializar los temas ex- puestos con un lenguaje claro y accesible a los estudiantes. Pedir a los estudiantes que diseñen un experimento sobre los circuitos eléctricos en los que se evidencie la transformación de la energía eléctrica y sus aplicaciones en la vida cotidiana. đŏGuiar en la elaboración de modelos que repre- senten el proceso de transformación de la ener- gía eléctrica, desde su generación en las centra- les hidroeléctricas hasta que llega mediante el tendido eléctrico a los hogares. đŏPara tratar el tema de los impactos ambienta- les en los ámbitos tanto social como ambiental debido a la presencia de las centrales hidroeléc- tricas, se sugiere abrir un foro para que los estu- diantes puedan expresar sus criterios de manera libre y voluntaria, así como mocionar algunas medidas de mitigación ante este problema am- biental. đŏExplicar el rol que cumplen diferentes profesio- nales entre ellos: ingenieros, biólogos, arquitec- tos en el desarrollo de los estudios ambientales que la normativa ambiental del país lo solicita para de alguna manera prever y minimizar sus impactos negativos al medio social y ambiental. đŏIncentivar para que asuman uno de los roles y expliquen oralmente por qué les gustaría desa- rrollar esa función en un estudio ambiental. Criterios de evaluación: CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y ex- perimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación). CE.CN.3.9. Analiza las características, impor- tancia, aplicaciones, fundamentos y transfor- mación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observa- ción de representaciones analógicas, digita- les y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la im- portancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las cen- trales hidroeléctricas en el ambiente. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cambio de forma, rapidez y dirección del movimiento de los objetos, desde la explo- ración y experimentación en objetos de uso cotidiano. đŏICN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y temperatura y comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conduc- ción, convección y radiación), apoyándose en la ejecución de experimentos sencillos de varias sustancias y cuerpos de su entorno. đŏICN.3.9.1. Analiza las características, im- portancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo, de la energía térmica y de la energía eléctrica. đŏI.CN.3.9.2. Explica la importancia de la trans- formación de la energía eléctrica, así como la necesidad de realizar estudios ambienta- les y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. 4
  • 201. EGB M 72 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 El movimiento de los plane- tas alrededor del sol en las orbitas co- rrespondien- tes generan efectos en los fenómenos geológicos como el movi- miento de las placas tec- tónicas y se evidencian en la formación de relieves. đŏConocer la estructura del Sistema Solar đŏEstablecer diferencias entre los eclipses de la luna y el sol. đŏDescribir los efectos pro- vocados por los fenómenos geológicos para prevenir pérdidas humanas. đŏInterpretar la influencia de las placas tectónicas en el aparecimiento del sistema montañoso de los Andes. đŏReconocer los aportes de científicos notables para el progreso tecnológico y de- sarrollo de la ciencia, princi- palmente en el campo de la vulcanología. đŏIdentificar los efectos de la radiación solar en la superfi- cie terrestre. đŏInferir, con uso de las TIC y otros re- cursos, las orbitas planetarias y el movimiento de los planetas alrede- dor del Sol. (Ref. CN.3.4.2.) đŏInvestigar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, des- cribir algunos de sus componentes, usar modelos de simulación y expli- car los eclipses de la Luna y el Sol. (Ref. CN.3.4.3.) đŏCN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos, relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas de prevención ante las amenazas de origen natural. đŏCN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimien- tos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los Andes y explicar su influencia en la distribu- ción de la biodiversidad en las regio- nes naturales de Ecuador. đŏDestacar los aportes de los cientí- ficos que han contribuido significa- tivamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vul- canología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investiga- ciones para la prevención y control de riesgos. (Ref. CN.3.5.7) đŏCN.3.4.7. Explicar, con apoyo de mo- delos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y relacionar las variaciones de intensidad de la radiación solar con la ubicación geográfica. đŏCN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la su- perficie terrestre y explicar su rela- ción con la formación de vientos, nu- bes y lluvias. đŏDesarrollar habilidades de indagación científi- ca sobre las placas tectónicas, los movimientos orogénicos y epirogénicos, la formación de la cordillera de los Andes y los efectos de las ca- tástrofes climáticas. đŏEl estudio de las placas tectónicas y sus mo- vimientos es un tema que se puede trabajar desde la formulación de problemas. En este sentido, se sugiere elegir aquellos problemas que sean capaces de darle sentido a la tarea y, mediante actividades planificadas, motivar a los estudiantes para que hagan conjeturas o anticipaciones y diseñen “experimentos”. đŏIniciar la secuencia didáctica presentando va- rios videos de diferentes catástrofes de este tipo. đŏEste análisis puede servir para formular un pro- blema, que puede ser debatido entre los estu- diantes con la guía del docente y así consolidar el nuevo conocimiento. đŏExplicar la importancia del calentamiento de la superficie terrestre para el mantenimiento de la vida. đŏSimular, empleando materiales del medio y re- utilizables los eclipses de la Luna y el Sol, para inculcar en los estudiantes la importancia de recrear los fenómenos naturales como parte de su formación científica. đŏCon el fin de que los estudiantes puedan apli- car el conocimiento adquirido, pedir que em- pleen la técnica de collage, con figuras que representen las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas, y que expongan sus productos. Esta actividad se podría realizar en equipos de trabajo. Criterios de evaluación: CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenóme- nos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las re- giones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país. CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de ca- lentamiento de la superficie terrestre y com- prensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del sis- tema solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas đŏI.CN.3.10.2. Explica el proceso de formación de la Cordillera de los Andes y la biodiver- sidad de especies en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico, y de las con- tribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulcanología nacional. đŏI.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calen- tamiento de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. đŏI.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la ra- diación solar sobre la superficie terrestre y determina la importancia del Sol como fuente de energía renovable. 5
  • 202. 73 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 El trabajo de las es- taciones meteoroló- gicas moni- toreando los fenómenos atmosférico (aire, clima) favorecen el desarrollo normal de las activida- des de los seres vivos. đŏConocer la función de la capa de ozono sobre la atmosfera y sus compo- nentes. đŏIdentificar las propieda- des del aire así como su composición. đŏDescribir los factores cli- máticos mediante el re- gistro de datos meteo- rológicos obtenidos del INHAMI. đŏDistinguir los efectos nocivos que ocasiona la contaminación del aire. đŏDemostrar y describir las propie- dades y funciones del aire, dedu- cir la importancia de este en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural renova- ble. (Ref. CN.3.4.11.) đŏExplicar las características, ele- mentos y factores del clima, dife- renciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos me- teorológicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medi- ción. (Ref. CN.3.4.12.) đŏExplicar las características del clima en las regiones naturales de Ecuador, y establecer la im- portancia de las estaciones me- teorológicas. (Ref. CN.3.4.13.) đŏDiseñar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una expe- rimentación sencilla que com- pruebe el nivel de contaminación local y explicar sus conclusiones acerca de los efectos de la con- taminación en el ambiente. (Ref. CN.3.5.3.) đŏIniciar el proceso de enseñanza y apren- dizaje mediante una discusión que abor- de la situación problémica que permitirá a los estudiantes acercarse a los conoci- mientos que se van tratar y a la adqui- sición de habilidades de investigación científica. đŏGuiar en la indagación bibliográfica y con base en un seguimiento será reorientada si la situación lo amerita. En caso de que la zona en estudio sea accesible los estu- diantes, podrían aplicar encuestas o en- trevistas a los científicos del lugar. đŏPropiciar que la aplicación de lo apren- dido sea el fruto de la ejecución de un micro proyecto interdisciplinario, para lo cual los estudiantes tendrán la oportuni- dad de comunicar los resultados de su trabajo, en cuadros de datos para demos- trar la asimilación del aprendizaje. đŏImpulsar actividades experimentales que diferencien el clima del tiempo atmosféri- co, para lo cual los estudiantes requerirán del desarrollo de habilidades científicas y cognitivas que permitan registrar y ana- lizar datos para establecer conclusiones argumentadas con base de lo observado. đŏEmplear mapas climáticos del Ecuador para explicar las características del clima en las regiones naturales del país. En este punto es importante que los estudiantes comprendan los elementos de un mapa para utilizarlo correctamente. Criterios de evaluación: CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación so- lar, patrón de calentamiento de la su- perficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. CE.CN.3.12. Explica, desde la observa- ción e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las ca- tástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábi- tat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y fac- tores del clima, la función y propieda- des del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.3.12.1. Propone medidas de pro- tección ante los rayos UV, de acuerdo con la comprensión de las funciones de las capas atmosféricas y la impor- tancia de la capa de ozono. đŏI.CN.3.12.2. Explica las causas y con- secuencias de las catástrofes climá- ticas a partir del conocimiento de las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteo- rológicos locales y características del clima en las diferentes regiones natu- rales del Ecuador. đŏI.CN.3.12.3. Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire, en función de la comprensión de su importancia para la vida, sus pro- piedades, las funciones y efectos de la contaminación en el ambiente. 5
  • 203. EGB M 74 Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-para-la-escuela.html http://aulavirtual.inaeba.edu.mx/ejercicios_practicos/paginas/ejercicios_prim_natu.html http://www.buenastareas.com/materias/problemas-para-ense%C3%B1ar-ciencias-naturales-en-ni- vel-primaria/0 ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 204. 75 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 2.3 Planificación Micro curricular A continuación se presenta tres ejemplos de micro planificación correspon- diente a la primera unidad de quinto, sexto y séptimo grados del Subnivel Media en la asignatura de CCNN. Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos previs- tos en la PCI; es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pue- den crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
  • 205. EGB M 76 2.3.1 Planificación micro curricular Quinto Grado de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Quinto grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica El mundo de los invertebrados y su diversidad en las regiones naturales del Ecuador Objetivo de la unidad Describir las características de los animales invertebrados desde la observación de modelos y analizar los ciclos reproductivos. Criterios de Evaluación CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo me- didas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
  • 206. 77 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. đ CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diver- sidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protec- ción frente a sus amenazas. đ CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los verte- brados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. đ CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los đ invertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción đ Participar en una lluvia de ideas referentes a: ejemplos de animales invertebrados, caracterís- ticas de los animales invertebrados y formas de agrupar a estos animales. đ Recordar características de los animales verte- brados para extraer semejanzas diferencias. đ Observar láminas didácticas con gráficos de ani- males. đ Formar grupos de trabajo (cinco integrantes) y enlistar los animales invertebrados con una ca- racterística específica, utilizar varios recursos para su presentación. đ Intercambiar las respuestas entre los grupos. đ Escribir un ejemplo con la característica solicita- da. đ Colocar en el pizarrón gráficos de animales inver- tebrados. đ Describir características de los invertebrados đ Participar de una salida alrededor de la Institu- ción Educativa en donde se observe algunos ejemplares e identifiquen algunas características. đ Identificar por qué ciertos invertebrados son se- res muy importantes para colaborar en el trabajo agrícola y de limpieza del ambiente. Entorno natural (alre- dedor de la Institución educativa) Texto de consulta es- pecializada. Organizadores gráficos Láminas didácticas Video sobre los ani- males Páginas web interac- tivas Hojas de papel đ Identifica a los inverte- brados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y di- ferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos. (Ref. I.CN.3.1.1.) đ Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebra- dos e invertebrados. (Ref. I.CN.3.1.2.) Técnica: Prueba objetiva escrita Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica Actividades Evalua- tivas: *Establezca dos carac- terísticas fundamen- tales de los animales invertebrados. *Enumere los anima- les invertebrados más relevantes de las regiones naturales del Ecuador. *Señale dos medidas de protección a favor de los animales del Ecuador.
  • 207. EGB M 78 đ Formar grupos de trabajo a fin de que consoliden lo observado y presenten conclusiones utilizan- do varios recursos. đ Indagar mayor información para ampliar el cono- cimiento y de esta manera desarrollar procesos de metacognición. đ Reforzar lo aprendido en la observación de vi- deos en los que se observe los ciclos de repro- ducción de los animales invertebrados. đ Participar de un foro para exponer los aspectos más relevantes de los animales invertebrados. đ Propiciar alternativas de cuidado y conserva- ción de los animales de las regiones naturales del Ecuador. *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño. Acceso al currículo: Uso de la computadora Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 208. 79 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 2.3.2 Planificación micro curricular Sexto Grado de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Sexto grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica El conocimiento de los animales vertebrados e invertebrados de nuestro país genera medidas de protección ante amenazas evidentes. Objetivo de la unidad Describir animales invertebrados y animales vertebrados; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos. Criterios de Evaluación CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo me- didas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
  • 209. EGB M 80 ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las carac- terísticas de los animales inver- tebrados, describirlas y clasifi- carlos. đ CN.3.1.4. Analizar, con uso de las TIC y otros recursos, la di- versidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecua- dor y proponer medidas de protección frente a sus ame- nazas. đ CN.3.1.6. Explicar el ciclo repro- ductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. đ CN.3.1.7. Explicar el ciclo repro- ductivo de los invertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción. đ Participar en una lluvia de ideas referentes a: ejemplos de animales invertebrados con sus res- pectivas características, su tipo de reproducción y su ciclo reproductivo. đ Formar grupos de trabajo y realizar investigacio- nes de los animales invertebrados característicos de la localidad para completar fichas de observa- ción que contengan datos como: particularidades principales, clasificación, función en el ecosiste- ma, dibujo del ejemplar. đ Intercambiar los trabajos realizados en grupos y realizar la coevaluación. đ Ubicar en el mapa político del Ecuador los inver- tebrados representativos de cada región, analizar su diversidad y representarla mediante gráficos estadísticos. đ Reflexionar sobre la función de los invertebrados en los ecosistemas y establecer las amenazas a los que se enfrentan para inferir las consecuen- cias de su desaparición en los ecosistemas. đ Realizar un decálogo con medidas de protección de los invertebrados ubicados en las diferentes regiones naturales del Ecuador. Entorno natural (alre- dedor de la Institución educativa) Texto de consulta es- pecializada. Organizadores gráficos Láminas didácticas Video sobre los ani- males Páginas web interac- tivas Hojas de papel đ I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados represen- tativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus seme- janzas diferencias, su di- versidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. đ Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebra- dos e invertebrados. (Ref. I.CN.3.1.2.) Técnica: Prueba objetiva escrita Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica Actividades Evalua- tivas: *Establezca dos dife- rencias entre animales vertebrados e inverte- brados. *Enumere las clases de animales invertebra- dos más relevantes de las regiones naturales del Ecuador. * Establezca en un organizador grafico los grupos de anima- les vertebrados con un ejemplo significativo.
  • 210. 81 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media đ Observar ilustraciones, videos, gráficos del ciclo reproductivo de diferentes vertebrados e inverte- brados para establecer las diferencias y semejan- zas en el tipo de reproducción. đ Participar en una salida de observación a un lu- gar cercano a la institución educativa para identi- ficar los animales vertebrados e invertebrados, las condiciones de hábitat e inferir su tipo de repro- ducción considerando los contenidos desarrolla- dos en la unidad. đ Expresar de manera escrita la importancia de proteger a los invertebrados a nivel local, regional y mundial. *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño. Acceso al currículo: Uso de la computadora Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 211. EGB M 82 2.3.3 Planificación micro curricular Séptimo de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Séptimo grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica El mundo de los seres diminutos Objetivo de la unidad Describir las características generales de los invertebrados y establecer diferencias estructurales entre ellos. Criterios de Evaluación CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo me- didas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosín- tesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.
  • 212. 83 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. đ CN.3.1.4. Explicar, con uso de las TIC y otros recursos, la di- versidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecua- dor y proponer medidas de protección frente a sus ame- nazas. đ CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, ex- plicarlas y deducir su impor- tancia para el mantenimiento de la vida. đ CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plan- tas e identificar los agentes po- linizadores que intervienen en su fecundación. đ Participar en una lluvia de ideas relacionadas a los animales invertebrados, y su contexto. Por ejemplo: ¿A que llamamos animales invertebra- dos? ¿Cuál es la característica principal de estos animales? ¿En qué hábitats viven estos animales? ¿Por qué se dice que las plantas son los únicos seres que elaboran su alimento? ¿De qué manera se reproducen las plantas? đ Visualizar un video sobre la vida de los animales invertebrados. đ Formar grupos de trabajo. đ En cada grupo proceder al análisis del tema. ex- puesto en el video. đ Formular conclusiones đ Definir términos desconocidos. đ Describir características específicas de los inver- tebrados. đ Establecer clasificaciones de acuerdo con sus ca- racterísticas específicas y observables. đ Identificar, mediante la experimentación, los pro- cesos de reproducción y polinización de las plan- tas, explicar detalladamente estos procesos. đ Registrar lo aprendido mediante un foro donde expongan lo aprendido con su propio lenguaje. Texto para consulta Láminas didácticas Páginas web Laboratorio de Cien- cias Naturales Semillas secas de maíz, frejol, haba, lenteja, arveja Aserrín, agua, algodón, recipientes de cristal Estereomicroscopio Lupas, agitadores, pin- zas, portaobjetos, cajas Petri Guía del maestro Cuaderno de trabajo Láminas didácticas đ I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados represen- tativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejan- zas y diferencias, su di- versidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. đ I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importan- cia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebra- dos de las regiones na- turales del Ecuador, para el mantenimiento de la vida. đ I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropia- do la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, re- lación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. Técnica: Prueba objetiva escrita Escala: Observación Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica Actividades Evalua- tivas: *Establezca la clasifi- cación de los inverte- brados de acuerdo sus características obser- vables *Identifique dos as- pectos fundamentales de la presencia de los agentes polinizadores en las plantas. *Explique mediante un gráfico el proceso de la fotosíntesis de las plantas.
  • 213. EGB M 84 đ Participar en actividades experimentales sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración para comprobar o rechazar hipótesis. đ Propiciar alternativas de cuidado y conservación de los invertebrados de las regiones naturales del Ecuador ante las amenazas presentes. *Señale dos medidas de protección a favor de la conservación de los animales del Ecua- dor. *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada đ Trastornos de comportamiento đ Déficit de atención sin hiperactividad đ Déficit de atención con hiperactividad đ Deficiencia auditiva y visual đ Ubicar a los estudiantes en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyen positivamente en él. đ Ubicarlos lejos de distractores que bloquean el aprendizaje đ Ejecutar acciones de razonamiento y desarrollo del pensamiento đ Ubicar frente al pizarrón de tal manera que aproveche al máximo los estímulos de todos lados đ Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 214. 85 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 3. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 3.1 Metodología para la enseñanza. Generalidades La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na- turales en Educación General Básica (EGB) mediante un conjunto de habili- dades investigativas desarrolladas en forma transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Por lo tanto, son comunes para todas las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales, se trabajan de acuerdo a los conoci- mientos y a los logros de aprendizaje que se espera alcanzar, tomando en cuenta el nivel de complejidad. En los niveles superiores, el desarrollo de las habilidades investigativas se realiza según el proceso del método científico. Es por ello que, en las orientaciones de enseñanza y aprendizaje, se pone én- fasis en el desarrollo de habilidades investigativas, con el objetivo de guiar a los docentes en la tarea de enseñar Ciencias Naturales. 3.1.1 Los estudiantes aprenden del mundo que les rodea El medio natural que rodea al estudiante le permite generar nociones acerca de los fenómenos de la naturaleza y expectativas basadas en la experiencia de la vida cotidiana. Los estudiantes tienen una forma peculiar de ver las co- sas, por ejemplo, las partes que constituyen su cuerpo, las características de las plantas y animales, algunos cambios atmosféricos; en fin, conocen el me- dio en el que se desenvuelven. Las ideas, los preconceptos o los conocimien- tos previos que están en el pensamiento del estudiante pueden ser errados o aproximarse a la realidad. Los docentes debemos tomar como referente los preconceptos, para que el estudiante contraste sus ideas con los conceptos científicos y pueda adquirir nuevos aprendizajes y experiencias, que le permi- tirán explicar fenómenos naturales cotidianos y comprender mejor el funcio- namiento del mundo. 3.1.2 El aprendizaje y la motivación Un factor muy importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza es la motivación, pues su ausencia es una de las principales causas del fracaso escolar. Se puede estimular la motivación del estudiante mediante la relación de los nuevos conocimientos con lo que ya sabe o mediante el análisis de problemas reales, por ejemplo, el cuidado de la salud con relación a su alimentación, el ejercicio y el descanso, el cuidado del ambiente y sus cambios, entre otros.
  • 215. EGB M 86 Especialmente en los subniveles de EGB, las actividades lúdicas motivan y favorecen el aprendizaje, sobre todo cuando se pone a los estudiantes en contacto con el entorno que les rodea. Este factor favorece la interiorización y la transferencia de conocimientos para volverlos significativos porque el juego permite experimentar, probar, investigar, crear y recrear, de manera que el niño se convierte en protagonista de su aprendizaje. También debemos considerar que para mantener la motivación es necesario realizar actividades adecuadas a las condiciones reales de los estudiantes, tomando en cuenta sus intereses, su contexto sociocultural, la riqueza de experiencias de acuerdo con el lugar donde viven, y los ritmos distintos de aprendizaje. Así podremos atender a la diversidad de los estudiantes. 3.1.3 La tarea de enseñar Ciencias Naturales La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales implica generar situacio- nes didácticas contextualizadas que recuperen las experiencias de los estu- diantes sobre el entorno, para relacionarlos con los contenidos de ciencias que se enseñarán, a fin de que formulen preguntas sobre hechos familiares o conocidos y den respuestas gracias a los distintos conocimientos que van construyendo sobre la realidad. Para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos representativos básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sensibilización, compren- sión y problematización científica, puntos de partida para iniciar un aprendi- zaje sistemático. Para lograr esa contextualización podemos aplicar diversas estrategias, como: trabajo de campo, experimentación, visitas a lugares de interés, trabajo experimental o investigaciones sencillas. Enseñar ciencias significa abrir una ventana para aprender a observar cómo funciona la naturaleza, cómo se producen los fenómenos y cómo los hechos influyen en nuestras vidas, a fin de reconstruir los conocimientos de la rea- lidad para explicarlos. También significa promover cambios en los modelos iniciales de pensamiento de los estudiantes, para acercarlos gradualmente a los modelos teóricos y lograr que representen objetos y fenómenos, incluso si todavía no saben leer ni escribir. También se requiere aplicar “comprensión a todo”, mediante una gama de ac- tividades respecto a un tema. Por ejemplo, si los estudiantes tienen que ubi- car los órganos de los sentidos en su cuerpo, podrán explicar su función y, al mismo tiempo, realizar otras actividades que les lleven a evidenciar que estos órganos permiten obtener información vital del entorno y elaborar analogías sobre cómo facilita la relación con el medio. Este proceso de enseñanza les
  • 216. 87 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media conducirá a realizar generalizaciones y a reforzar conocimientos apoyados por actividades denominadas “desempeños de comprensión”. Otra estrategia para aprender ciencias es la aplicación de la “modelización”,1 la misma que tiene un rol importante en la educación científica. Los modelos de enseñanza ayudan a los estudiantes a comprender y explicar los concep- tos científicos. Además, los modelos que construye la ciencia sirven para ex- plicar la realidad y surgen de las representaciones de las personas que hacen ciencia. De modo similar, los estudiantes construyen modelos que muchas veces no son explicitados, pero que se sustentan en sus observaciones y sus formas de entender y explicar el mundo, por ejemplo, cuando el niño modeli- za la formación de las nubes y la lluvia. Enseñar ciencia también implica leguaje y actitudes. El lenguaje como una herramienta para cambiar la forma de pensar del mundo y las actitudes para la formación integral de los estudiantes; tales como, desarrollar conductas de cuidado y protección del ambiente; mostrar compromiso con un estilo de vida saludable, mediante el autocuidado, la alimentación equilibrada y el ejercicio físico; aplicar normas de prevención y procedimientos para proteger su vida y la de las personas que le rodean; y responsabilidad, respeto y cola- boración en los trabajos en equipo. Por consiguiente, las Ciencias Naturales promueven la utilización de una va- riedad de lenguajes, como narraciones orales o escritas, informes, mapas o redes conceptuales, dibujos, esquemas, tablas, gráficas, diagramas y rela- ciones con matemáticas y estudios sociales, mediante microproyectos que aportan al aprendizaje, a la adquisición de significados y a la construcción de conceptos y modelos. 3.1.4 Ciencia escolar y ciencia experta La ciencia escolar debe ser coherente con los valores educativos que la es- cuela propone trasmitir y promover mediante el desarrollo y crecimiento per- sonal de los estudiantes, a diferencia de la ciencia de los científicos o ciencia experta, que tiene como finalidad descubrir, por medio de teoría, observación y experimentación, para llegar a comprender el mundo. La ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos previos que tie- nen los estudiantes, de su sentido común o de modelos iniciales. Estos sirven de andamiaje para los modelos científicos escolares, que proporcionan una buena representación y explicación de los fenómenos que permiten predecir lo que ocurre en la realidad. 1 Modelización: proceso para construir y utilizar el conocimiento.
  • 217. EGB M 88 Desde este enfoque, surge la necesidad de un proceso de transformación del contenido científico, desde “el saber” al “saber enseñado”; es decir, desde los contenidos seleccionados para enseñar hasta el contenido enseñado, me- diante un proceso didáctico, que Chevallard (1998) denomina transposición didáctica. Esto se logra cuando los docentes presentamos el objeto a enseñar como útil, durante las prácticas de enseñanza, en las que intervenimos noso- tros, el contenido y los estudiantes. Es necesario que promovamos en los estudiantes el interés por descubrir el entorno y la motivación por seguir un proceso de investigación, mediante un conjunto de actividades que les lleve de la mano a buscar información pertinente, experimentar, obtener conclusiones que den respuesta a sus pre- guntas y, finalmente, comunicar autónomamente sus evidencias y reflexiones. El uso de habilidades de investigación ayuda al estudiante a desarrollar un pensamiento lógico, crítico y reflexivo para tomar decisiones basadas en in- formaciones confiables. Para ello, los docentes debemos crear ambientes de aprendizaje estimulantes, que promuevan la curiosidad y el asombro y la construcción de saberes como las partes de su cuerpo, las características de los seres vivos, de los objetos y de la Tierra con sus cambios. Este nuevo escenario requiere una ciencia escolar planificada, donde las ex- ploraciones y experimentaciones que se lleven a cabo estén conectadas con la construcción de significados sobre lo que se observa y se experimenta. Al mismo tiempo, las preguntas planteadas deben ser contrastadas con los da- tos obtenidos de la experimentación. Por otro lado, se espera que la introducción de vocabulario científico vaya asociado a la comprensión de ideas y conceptos, es decir, evitando un len- guaje vacío de contenido, porque no se trata que los estudiantes aprendan definiciones, sino de que puedan describir y explicar lo que perciben, valién- dose de los sentidos. La enseñanza de las Ciencias Naturales provee a los estudiantes la oportu- nidad de desarrollar habilidades de investigación, desde sus experiencias y observaciones, que los llevan a plantear problemas, formular preguntas o hi- pótesis sobre los fenómenos, hechos u objetos del entorno, obtener datos que pueden registrar y analizar, e interpretar los resultados con la finalidad de comprobar o refutar hipótesis planteadas. Finalmente, sus evidencias y con- clusiones son comunicadas en el aula para su discusión. Esto involucra una propuesta del diseño experimental, que puede ser resumido en tres grandes momentos (fig.1). Las habilidades de investigación científica se refieren al saber hacer, que se desarrolla progresivamente cuando se aplica el método científico. Estas de-
  • 218. 89 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media berán ser trabajadas en todos los años de Educación General Básica en forma transversal y en todos los bloques curriculares. Para lograrlo, las destrezas con criterios de desempeño se formulan en forma integrada: la habilidad de investigación científica, las habilidades de pensamiento y de diferente índole y los conocimientos en un contexto específico. DETECTAR EL PROBLEMA Experiencias, intereses, observaciones y curiosidades FORMULAR PREGUNTAS / HIPÓTESIS PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL COMUNICAR DESCUBRIMIENTOS Y CONCLUSIONES ANALIZAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS EXPERIMENTAR Observación, registro, mediciones, uso de instrumentos y modelos Figura 1: Momentos del diseño experimental Además, las habilidades investigación científica son comunes a todas las dis- ciplinas de las Ciencias Naturales y habrán de desarrollarse de acuerdo al nivel de desarrollo de pensamiento de los estudiantes. Por lo tanto, los docen- tes debemos trabajarlas en forma flexible y progresiva, seleccionándolas por subniveles, según las habilidades que deseemos desarrollar y las actividades que planifiquemos. 3.1.5 Las Ciencias Naturales y su aporte a la alfabetización científica La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na- turales en la EGB, mediante un conjunto de actividades orientadas al tra- tamiento de habilidades de investigación científica, desarrolladas en forma transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Consecuentemente, su objetivo fundamental es poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula alineada a generar situaciones de enseñanza y aprendizaje que recupe- ren las experiencias de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales, para que logren plantearse interrogantes como: ¿Es lo mismo objetos que seres vivos? ¿Cómo influyen las condiciones de un ambiente en las caracterís-
  • 219. EGB M 90 ticas de las plantas? ¿Por qué debemos reconocer los materiales de los obje- tos? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos? De esta manera, podrán elaborar explicaciones a sus interrogantes utilizando diseños experimentales sencillos y guiados, aplicando o construyendo modelos. Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos al proceso de al- fabetización científica2 mediante aprendizajes básicos de las distintas disci- plinas, como Biología, Física, Química, Geología y Astronomía. Por lo tanto, concebimos tal alfabetización en la escuela como una combinación dinámica de destrezas, saberes, actitudes, valores, modelos e ideas relacionados con la aplicación y utilización del conocimiento científico en las actividades cotidia- nas de las personas. Por lo tanto, es necesario que la ciencia se acerque más a los ciudadanos, a fin de erradicar la idea de que no es accesible a todos, sino que es un lujo para unos pocos. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de Cien- cias Naturales Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y en la educación son una oportunidad, siempre y cuando los docentes tengamos una formación tecnológica y pedagógica sobre lo que significa enseñar y aprender con el apoyo de estos recursos como medio y no como fin. Además, es necesario que estemos motivados a renovar la manera tradicional de ense- ñar y aprender con nuevas formas, materiales adecuados y conocimientos in- novadores que son difíciles de desarrollar con las metodologías tradicionales, como, por ejemplo, reconocer las ideas de las culturas prehispánicas acerca de los elementos de la Tierra y del universo. Desarrollar un proceso innovador con uso de las TIC requiere de diseño tec- no-pedagógico, planificación y preparación de materiales adecuados para el niño. Al respecto, Gagne menciona que “La formación implica una nueva ma- nera de enseñar y aprender, por lo tanto, el profesorado debe prestar gran atención a esta renovación metodológica”. Por su parte, Coll expresa que “no se trata de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC”. En la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, las TIC facilitan y aceleran la indagación, la recopilación y el análisis de datos. En muchos ca- 2 Alfabetización científica: proceso de investigación orientada que permite a los estudiantes participar en la aventura científica para enfrentar problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos, que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados.
  • 220. 91 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media sos, permiten realizar nuevos tipos de análisis, antes imposibles de efectuar, como, por ejemplo, comprender los cambios del clima. Esto favorece el que los estudiantes realicen en el aula actividades colaborativas de indagación, con el fin de formular preguntas y respuestas sobre las necesidades básicas de los seres vivos; observar y hacer bosquejos de sus características comu- nes; reunir, clasificar y catalogar objetos, de acuerdo con características físi- cas y sus materiales; registrar los cambios del clima, o reconocer y valorar la comprensión de las distintas culturas sobre los elementos de la Tierra. 3.1.6 Orientaciones metodológicas por criterio de evaluación Las orientaciones metodológicas en el subnivel Media parten de la conside- ración de que para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos repre- sentacionales básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sen- sibilización, comprensión y problematización científica, que son los puntos de partida para iniciar un aprendizaje sistemático. Además, se puede contextua- lizar por medio de estrategias como el trabajo de campo, la experimentación, las visitas a lugares de interés, los trabajos experimentales e indagaciones sencillas. En esta sección se detallará las orientaciones metodológicas para los doce criterios de evaluación del subnivel Media. Criterios de evaluación CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protec- ción en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e in- dagación guiada y en función de la comprensión de sus características, cla- sificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados. Para lograr el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño que engloba este criterio de evaluación es necesario partir de los conocimientos previos que traen los estudiantes basados en la comprensión de conceptos, para ello se sugiere generar un ambiente de dialogo en el cual los estudiantes puedan responder cuestiones habituales manifestadas a través un pensamiento lógico, crítico y creativo, sobre todo en temas vinculados con la importancia del estudio de los animales invertebrados, el reconocimiento de las amenazas a las que están expuestos estos animales, el ciclo reproductivo de los invertebrados, la presencia de animales invertebrados en las regiones naturales ecuatorianas, su diversidad y su importancia.
  • 221. EGB M 92 En quinto grado de EGB, los estudiantes pueden acceder a diversas herra- mientas de las TIC, por medio de las cuales tendrán la oportunidad de obser- var, indagar, explorar y acceder a la información acerca de las características de los animales invertebrados. Iniciaremos la secuencia didáctica con la observación de un video sobre los animales invertebrados, con el fin de identificar los conocimientos previos y preconceptos por medio de preguntas convergentes, que favorecen el de- sarrollo de la memoria, y divergentes, que conducen a la comprensión; por ejemplo: ¿Cuál es la característica común de los animales invertebrados? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué se llaman invertebrados? ¿En qué hábitat se encuentran? ¿Cuál es la función de los invertebrados en el ambiente? ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre una araña y una mariposa? ¿La lombriz de tierra es un invertebrado o un vertebrado? ¿Por qué? Luego, guiaremos a los estudiantes a nombrar las características de los ani- males invertebrados, que registraremos en la pizarra. Una vez finalizada esta actividad, aclararemos, corregiremos, profundizaremos, generalizaremos y construiremos con los estudiantes el nuevo conocimiento. A continuación, orientaremos a los estudiantes a deducir la característica co- mún que identifica a los invertebrados. Una vez que realizada esta deducción, pediremos que clasifiquen a los animales invertebrados de la localidad como gusanos, moluscos y artrópodos. A continuación, es recomendable utilizar diversas actividades interactivas en línea como rompecabezas, juegos, tex- tos incompletos, etc., que permitan a los estudiantes aplicar el conocimiento aprendido y establecer semejanzas y diferencias. En sexto grado de EGB, las actividades brindarán la oportunidad de generar habilidades de indagación, descripción, exploración, análisis e identificación para comprender las relaciones de los seres vivos con su ambiente. Con el propósito de indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebra- dos, iniciaremos el proceso de aprendizaje con la recuperación de los conoci- mientos previos y preconceptos a partir de una batería de preguntas conver- gentes de bajo nivel de pensamiento, que desarrollan la memoria cognitiva, y divergentes, que motivan a pensar; por ejemplo: ¿Qué vertebrados conocen? ¿Todos los vertebrados tienen un mismo tipo de reproducción? ¿Por qué? ¿Qué significa ovovivíparo? ¿Es lo mismo vivíparo que ovovivíparo? ¿Qué sig- nifica ovíparo? Las aves, ¿son ovíparas u ovovivíparas? Los mamíferos, ¿son vivíparos? ¿Por qué? La indagación del ciclo reproductivo de los vertebrados se realizará de forma documental y virtual a fin acceder a diferentes fuentes de información que brinden conocimientos básicos. Luego, podemos formar pequeños grupos y
  • 222. 93 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media guiaremos a los estudiantes para que intercambien ideas sobre la información recogida, la cual analizarán para formular conceptos sobre el tema en estudio. Esta construcción colectiva favorece la autorregulación, que genera autono- mía y la habilidad de resolver situaciones respetando las ideas de los otros. Para la aplicación, podemos presentar imágenes de los ciclos de reproduc- ción de varios animales vertebrados con la finalidad de que los estudiantes describan los tipos de fecundación y reproducción (ovovivíparos, vivíparos y ovíparos). En el séptimo grado de EGB, los estudiantes podrán desarrollar habilidades de indagación y descripción con referencia a la reproducción de los inverte- brados. El proceso de enseñanza y aprendizaje para indagar y describir el ciclo re- productivo de los invertebrados se inicia activando sus conocimientos sobre las características de los invertebrados mediante una batería de preguntas como: ¿Cómo se reproducen los animales invertebrados? ¿Cómo se clasifican los animales invertebrados según su reproducción? ¿Tendrán el mismo tipo de reproducción que los animales vertebrados? En esta actividad, guiaremos la indagación e indicaremos fuentes de información, para que los estudian- tes procesen aquella pertinente a la identificación de los diferentes tipos de reproducción de los animales invertebrados. Es recomendable hacer grupos de trabajo con la finalidad de que los estudiantes expliquen varios ejemplos sobre el ciclo reproductivo de los invertebrados, apoyados en modelos. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos expe- rimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respira- ción, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y cla- sificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. Para desarrollar las DCD de este criterio de evaluación iniciaremos promo- viendo la exploración y clasificación de las plantas sin semillas será una opor- tunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus habilidades de inda- gación, incluidos el análisis y la selección de categorías. Para iniciar, podemos plantear una lluvia de ideas para que expresen todo lo que saben sobre las plantas sin semilla. Estas ideas servirán para la construcción del conocimien- to, que realizaremos en conjunto con los estudiantes, dándoles la posibilidad de discutir, afirmar, negar, etc. Luego, podemos formular un problema como: ¿Todas las plantas tienen semillas? Este problema obligará a los estudiantes a realizar predicciones, que luego comprobarán por medio de la indagación documental y experimental.
  • 223. EGB M 94 Con anticipación, podríamos preparar un blog informativo con datos sobre la relación que existe entre las plantas sin semilla (musgos, hepáticas y lico- podios) y el mantenimiento de la humedad del suelo. Para la transferencia de conocimientos, podemos proponer una actividad en la que identifiquen las plantas sin semilla de su entorno natural y expliquen su importancia. Para diseñar una indagación experimental que explique la fotosíntesis, la nu- trición y la respiración de las plantas, podemos iniciar formulando preguntas indagatorias como: ¿Cómo creen que se alimentan las plantas? ¿Cómo res- piran las plantas? ¿Cuáles son los nutrientes que las plantas toman del sue- lo? ¿Qué eliminan las plantas cuando respiran? ¿Qué utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis? ¿Por qué las plantas son importantes para la vida de los seres? Los estudiantes realizarán la experimentación en parejas o pequeños grupos a partir de una hipótesis, por ejemplo: La fotosíntesis, la nutrición y la respi- ración mantienen la vida en el planeta. Para comprobar la respiración de las plantas, colocarán vaselina en el haz de dos hojas y en el envés de otras dos hojas, que dejarán por dos días y observarán. Las hojas marchitas son las que no pudieron respirar, ya que los estomas no cumplieron con su función. Para observar el proceso de nutrición, colocarán una flor blanca de tallo largo en una solución de colorante azul o rojo. En cuanto a la fotosíntesis, ubicarán una planta detrás del vidrio de una ventana y cubrirán la mitad de una hoja con cartulina adherida a la hoja. Después de 3 a 5 días observarán la parte que permaneció cubierta. Finalmente, en parejas o en pequeños grupos, analizarán los resultados, ela- borarán las conclusiones que sustentarán la confirmación o la negación de la hipótesis y prepararán un informe. Para que esta actividad sea más signi- ficativa, los estudiantes deberán explicar que la fotosíntesis, la nutrición y la respiración mantienen la vida en el planeta La destreza referida a analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizadores que permiten su fecundación se puede desarrollar mediante la observación directa en parques o reservas naturales, en modelos, imágenes proyectadas en pizarras digitales o láminas. Guiare- mos a los estudiantes para que identifiquen los órganos masculinos y femeni- nos de la flor y analicen el proceso de fecundación, en el que intervienen los agentes polinizadores como el viento, las aves o los insectos. Es importante examinar el proceso de fecundación desde la caída del polen al estigma, al es- tilo y al ovario, donde el óvulo es fecundado y el ovario se transforma en fruto. La transferencia de los conocimientos adquiridos ser realizará por medio de una descripción a partir de un esquema en el que se organicen, en forma or- denada, las etapas del proceso de reproducción de las plantas.
  • 224. 95 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diver- sidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, po- tenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. En cuanto a la destreza con criterios de desempeño que se relaciona con la habilidad de observar las características de los ecosistemas y sus clases, po- demos iniciar presentando varias láminas y videos sobre los ecosistemas del Ecuador, con el fin de reconocer el ecosistema como un conjunto de especies de un área determinada, que interactúan entre ellas y con el medio físico (abiótico). Haremos hincapié en las interacciones entre los factores bióticos (plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y los factores abióticos (agua, aire y suelo). Con el fin de lograr una mayor comprensión, podemos también solicitar a los estudiantes que elaboren tarjetas de 10 cm x 15 cm, para que dibujen en ellas los factores abióticos y abióticos que observaron. Luego, reuniremos al grupo para colocar las tarjetas en la pizarra y, en conjunto, definir los conceptos de ecosistema, factor abiótico y factor biótico. Además, podemos orientar a que los estudiantes establezcan diferencias y semejanzas entre ecosistemas, los clasifiquen según sus características e in- terpreten la función de los productores, consumidores y descomponedores, valiéndose de herramientas multimedia. Cerraremos la secuencia didáctica con la elaboración de un organizador gráfico que sintetice el tema tratado. Para indagar sobre la diversidad biológica de los ecosistemas del Ecuador, será necesario contar con material audiovisual, galería de imágenes, videos, fichas, folletos, textos u otros materiales de difusión colectiva. Esto permitirá recabar información sobre la flora y fauna representativa de los ecosistemas del Ecuador, como la franja marino-costera, los bosques secos y semiáridos, el páramo y los bosques inundados e inundables. Sin lugar a duda, la utiliza- ción de modelos ayudará a identificar las características de los ecosistemas antes mencionados. Completaremos esta actividad mediante un foro en el que expliquen la diver- sidad florística y faunística de los ecosistemas del Ecuador. Es recomendable para este estudio seleccionar ecosistemas representativos de cada región na- tural del país según la nueva clasificación publicada en el 2014 por el Ministe- rio del Ambiente.
  • 225. EGB M 96 El estudio de las adaptaciones de las plantas y animales a las condiciones ambientales de los diversos ecosistemas implica indagar y explicar, median- te la recolección de información en publicaciones de acceso común y espe- cializado y observaciones de campo. Es necesario que demos las pautas a los estudiantes para que recaben, seleccionen y procesen información per- tinente. Se debe enfatizar el análisis de las adaptaciones físicas y fisiológicas de las plantas y las adaptaciones físicas, fisiológicas y comportamentales de los ani- males; por ejemplo: la rana verde que se camufla entre las hojas, la enreda- dera con sus raíces aéreas, la forma del pico de las aves, los calamares que eliminan tinta como medio de protección, el canto de los pájaros, entre otros. Las actividades de transferencia estarán orientadas a la organización de cam- pañas de protección de la biodiversidad nativa y amenazada del país; para ello, podrán utilizar carteles, afiches o collage realizados por los estudiantes, en los que expliquen que Ecuador es uno de los países mega diversos del mundo y que es importante proteger la fauna y la flora nativas. Iniciaremos el desarrollo del contenido sobre las causas y consecuencias po- tenciales de la extinción de las especies de un determinado ecosistema recu- perando los conocimientos previos por medio del planteamiento de un pro- blema; por ejemplo: En los ecosistemas se extinguen algunas especies. Frente a este problema, deberemos promover la formulación de hipótesis con el fin de seleccionar una de ellas y realizar una indagación de tipo documental. La guía para la indagación documental sobre el problema planteado debe se- guir las siguientes pautas: analizar el problema, realizar la búsqueda y selec- ción de fuentes de información, leer los temas relacionados con el problema, con el fin de sintetizar ideas para hacer una valoración crítica de ellas y llegar a conclusiones. Así, los estudiantes podrán describir el contenido y proponer medidas de conservación. CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, fun- ción e influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endó- crino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológi- cos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición humana. Para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño correspondientes a este criterio de evaluación, los estudiantes desarrollarán las habilidades de indagar y explicar la estructura y función de los aparatos reproductores feme- nino y masculino del ser humano.
  • 226. 97 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Para iniciar, podríamos formular las siguientes preguntas: ¿Cuál es la función del aparato reproductor masculino? ¿Cuáles son las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino? ¿Por qué la función de los aparatos reproductores masculino y femenino es transmitir las características heredi- tarias? Deberemos brindar la oportunidad de que los estudiantes contesten las preguntas y entre ellos comenten las respuestas. Para la construcción del conocimiento, podemos presentar un modelo de la estructura de los aparatos reproductores masculino y femenino. Los estudian- tes podrán identificar los órganos de cada aparato y describir sus caracterís- ticas. Además, deberán compararlos de acuerdo a sus semejanzas y diferen- cias. Los estudiantes deberán luego explicar el tema tratado y la importancia de estos aparatos en la transmisión de las características hereditarias. Podríamos iniciar formulando preguntas indagatorias, tales como: ¿Qué sig- nifica el término endócrino? ¿Cuál es la función del sistema endócrino? ¿Qué glándulas forman parte del sistema endócrino? ¿Qué son las hormonas y para qué sirven? A partir de las respuestas dadas, conoceremos el estado de los saberes previos de los estudiantes. También podríamos proyectar un video sobre el sistema endócrino, su estructura y función. Los estudiantes deberán analizar la información del material audiovisual para que formulen preguntas que contestaremos los docentes. Con el fin de que el aprendizaje sea significativo, deberemos explicar la im- portancia del sistema endócrino para el mantenimiento del equilibrio interno y su influencia en los cambios que se dan en la adolescencia. Los estudiantes, organizados en pequeños grupos, dialogarán sobre sus dudas e inquietudes, a las que deberemos dar respuesta. Para la transferencia del conocimiento, los estudiantes deben elaborar modelos del sistema endócrino en los que se pueda visualizar la ubicación de las glándulas endócrinas y las relaciones entre ellas. Es importante enfatizar el cuidado del sistema endócrino, para lo que po- demos proponer un análisis en parejas. Con los aportes de los estudiantes, sintetizaremos la información mediante un mapa conceptual. Esta situación didáctica culminará con la elaboración de afiches, trípticos o plegables para que difundan las causas de las enfermedades que afectan al sistema endócri- no y las formas de prevenirlas. Para indagar sobre la estructura y función del sistema nervioso es recomen- dable presentar una infografía. Invitaremos a los estudiantes a analizar la in- formación y motivaremos a que realicen una indagación utilizando diferentes recursos, dependiendo de las inquietudes de los estudiantes.
  • 227. EGB M 98 Al iniciar el ciclo del aprendizaje, podemos formular preguntas como: ¿Qué es el sistema nervioso? ¿Qué órganos lo constituyen? ¿Cómo se divide el sistema nervioso? ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico? ¿Cómo podrían explicar el proceso de funciona- miento del sistema nervioso? ¿Qué diferencia hay entre respuesta voluntaria y respuesta involuntaria? ¿Qué enfermedades del sistema nervioso conocen? ¿Qué normas podemos seguir para el cuidado del sistema nervioso? Luego de recoger las respuestas de los estudiantes, es conveniente que va- yamos construyendo con ellos los nuevos conceptos, los cuales podrán ser interiorizados mediante situaciones problema, como por ejemplo: ¿Por qué los boxeadores usan cascos en las peleas? ¿Por qué debemos precautelar la columna vertebral? ¿Cuándo se puede atrofiar el sistema nervioso? ¿Por qué el alzhéimer es una enfermedad del sistema nervioso? ¿Crees que el consumo de alcohol y de drogas afecta al sistema nervioso? ¿Por qué? Una vez construido el nuevo conocimiento e interiorizado en su estructura cognitiva, procederemos a la transferencia mediante un micro proyecto, en el que se incluya la relación entre el funcionamiento del sistema endócrino y del sistema nervioso, tanto en su funcionamiento como también en sus alteraciones. Recordemos que la ejecución del micro proyecto deberá incluir contenidos de Matemática, por ejemplo, los cambios en el crecimiento por acción hormonal, como el aumento de peso y estatura; de Cultura Física, con respecto a la importancia del ejercicio; de Lengua y Literatura para la redac- ción de textos y el uso medios de comunicación; y los de Ciencias Naturales relacionados con este núcleo de aprendizajes. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes ali- menticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. Para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño que empaqueta este criterio de evaluación nos sustentaremos en la valoración de la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad, guiaremos a los estudiantes para preparar una campaña de concientización sobre el tema propuesto en la que se incluya tratar los efectos y el alcance de los modelos a seguir que nos ofrece la industria con su gran maquinaria publicitaria. Para la construcción del conocimiento, podemos proponer a los estudiantes la elaboración de una encuesta que sea aplicada a púberes con la finalidad de
  • 228. 99 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media conocer sus hábitos en cuanto a ejercicio, aseo y alimentación. Una vez que haya sido aplicada, deberán analizar los datos y elaborar conclusiones que les permitan tomar decisiones sobre las prácticas a seguir. De manera comple- mentaria, se podría plantear una campaña de salud en la institución educativa en donde se lleven a cabo varias actividades, como la semana del deporte, la semana de la buena alimentación, etc. Para esto, podemos pedir apoyo de profesionales de la salud que compartan charlas con los estudiantes. Se debe enfatizar en los beneficios de la práctica de buenos hábitos en la etapa de crecimiento En quinto grado de EGB, el usar modelos ayudará a la comprensión de la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circula- torio y excretor. Recordemos que los modelos pueden ser diagramas, dibujos, maquetas, entre otros. Para iniciar, podemos cuestionar a los estudiantes sobre cómo es el estado de una persona sana y cómo el de una enferma. Luego, recogeremos las ideas propuestas para explicar la estructura y el funcionamiento de los sistemas di- gestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. También podemos usar modelos que permitan identificar y describir los órganos de los sistemas mencionados, y analizar cómo funciona. Completaremos esta secuencia didáctica con la indagación sobre las cau- sas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, mediante la formación de grupos de trabajo de “especialistas” que recogerán vivencias, noticias de difusión masiva y experiencias transmitidas por personas de su entorno. La guía de los “especialistas” constará de las si- guientes pautas: recoger información sobre las causas de las enfermedades (digestivas, respiratorias, circulatorias y excretoras) mediante encuestas apli- cadas en los ámbitos escolar y familiar; tratar de que el número de personas encuestadas sea adecuado (5 a 10); analizar la información recogida; inter- pretar la información; formular conclusiones y recomendaciones; difundir los resultados con énfasis en el cuidado del cuerpo, mediante mensajes o eslóga- nes. Es recomendable que cada grupo de “especialistas” recabe información sobre un solo sistema. En el tema de las “Buenas Practicas” relacionadas no solo con la ingesta de alimentos, sino con reflexiones acerca del uso ético que hago del dinero al adquirir o no ciertos productos que pueden ser parte de cadenas produc- tivas poco justas o inequitativas. El hecho de preparar los alimentos como un momento para compartir en familia, para intercambiar roles (los hombres cocinando también). La utilización de modelos ayudará a la comprensión de la estructura y el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excre-
  • 229. EGB M 100 tor., tomando en cuenta que estos sistemas tienen vinculación directa con las actividades físicas, dieta equilibrada, normas de higiene, y, usos de medicina ancestral. Recordemos que los modelos pueden ser diagramas, dibujos, ma- quetas, entre otros. Podemos motivar a los estudiantes sobre un conversatorio referentes a los desórdenes alimenticos de bulimia y anorexia y los efectos fisiológicos, psi- cológicos que y familiares que conlleva esta problemática social. Iniciaremos con la reflexión sobre del estado de una persona sana y el de una enferma. También toparemos el tema del consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas, y por ultimo analizaremos los problemas que se presentan en el funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Mediante la formación de grupos de trabajo de “especialistas” que recogerán vivencias, noticias de difusión masiva y experiencias transmitidas por personas de su entorno. La guía de los “especialistas” constará de las siguientes pautas: recoger información sobre las causas de las enfermeda- des (digestivas, respiratorias, circulatorias y excretoras) mediante encuestas aplicadas a personas del entorno escolar y familiar; tratar de que el número de personas encuestadas sea adecuado (5 a 10); analizar la información re- cogida; interpretar la información; formular conclusiones y recomendaciones; difundir los resultados con énfasis en el cuidado del cuerpo, mediante men- sajes o eslóganes. Para valorar la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad, guiaremos a los estudiantes para preparar una campaña de concientización sobre el tema propuesto. Para la construcción del conocimiento, podemos proponer a los estudiantes la elaboración de una cartilla de “Alimentación saludable” en la que cons- ten el consumo de alimentos adecuados para su edad, una clasificación de alimentos seleccionados por grupos (Clases de alimentos: Grupo 1 - verdu- ras, hortalizas y frutas; Grupo 2 - Cereales, tubérculos y plátanos; Grupo 3 - Lácteos, huevo, carnes, leguminosas), las características de la alimentación (completa, equilibrada, suficiente, variada, inocua, adecuada), la combinación adecuada de alimentos: el plato saludable (alimentos formadores, protecto- res y energéticos) , la importancia de identificar el etiquetado en los envases de los productos alimenticios procesados, la manipulación de los alimentos, el expendio de los alimentos, y las normas de higiene que deben tener en cuenta quienes consumen y quienes preparan los mismos. Una vez que haya sido aplicada esta cartilla por un grupo representativo de estudiantes, se deberá analizar los datos y elaborar conclusiones que les permitan tomar decisiones sobre las prácticas a seguir. De manera comple- mentaria, se podría plantear una campaña de salud en la institución educativa en donde se lleven a cabo varias actividades, como la semana del deporte,
  • 230. 101 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media la semana de la buena alimentación, etc. Para esto, podemos pedir apoyo de profesionales de la salud que compartan charlas con los estudiantes. Se debe enfatizar en los beneficios de la práctica de buenos hábitos en la etapa de crecimiento. Otra de las estrategias metodológicas que apoyan el desarrollo de las des- trezas con criterios de desempeño relacionadas a promover la salud integral a partir de la elección de una dieta equilibrada en niños y niñas de 9 años de edad, se vincula con la aplicación en la selección responsable de alimentos. Promueva la identificación de alimentos y bebidas para el consumo responsa- ble a partir de tres categorías: SIGA, CUIDADO y PARE. Explique que la cate- goría SIGA corresponde a los alimentos y bebidas que ellos pueden consumir sin ningún inconveniente y permiten una vida saludable como por ejemplo las frutas, las verduras, el agua, etc., mientras que en la categoría CUIDADO se encuentran los alimentos y bebidas cuyo consumo debe ser previamen- te analizado debido a las complicaciones que pueden ocasionar su consu- mo a diario como por ejemplo cereales procesados, galletas de sal o dulce, helados, etc. y finalmente en la categoría PARE explique que corresponden los alimentos cuyo consumo debe ser mínimo y extremadamente analizado debido a los serios problemas de salud que puede ocasionar su ingesta fre- cuente. En esta categoría se encuentran las hamburguesas, las papas fritas, alimentos fritos, los cereales altos en azúcar, etc. Refuerce este aprendizaje con propuestas de cuándo y cómo hacer comparaciones, para lo cual solicite a los estudiantes que elijan una variedad de alimentos y bebidas y en conjun- to construya una tabla en la que consten diferentes criterios de comparación. Enliste las semejanzas y diferencias encontradas con base a los criterios es- tablecidos y solicite consolidar la información en un organizador gráfico que sirva como base para reconocer que la alimentación saludable involucra co- mer más alimentos SIGA que CUIDADO y más CUIDADO que PARE; con base a lo analizado solicite la aplicación de los aprendizajes a partir del registro y categorización de los alimentos que ingieren durante el almuerzo. Lleve al aula publicidad relacionada a la promoción de diferentes alimentos procesados y que son accesibles en la localidad, para que los estudiantes analicen e identifiquen las técnicas de publicidad y marketing empleadas para vender comidas catalogadas como PARE. Promueva la diferenciación entre alimentos SIGA, CUIDADO y PARE en la publicidad de refrigerios (o co- mercialmente llamados snacks); para que los estudiantes elaboren ejemplos de estrategias que promocionen snacks de la categoría SIGA, para lo cual presente un listado de alimentos de la región u otras regiones que pueden ser catalogados como snacks saludables y agradables. Explique a los estudiantes que así como los alimentos pueden ser identifi- cados en tres categorías SIGA, CUIDADO y PARE, lo mismo ocurre con las actividades cotidianas. Muchas de las ocasiones ocupamos nuestro tiempo
  • 231. EGB M 102 frente al televisor y las consolas de juegos limitando nuestro movimiento diario impulsando al sedentarismo el cual conlleva graves problemas a los diferentes sistemas del cuerpo humano, uno de ellos al sistema osteoartro- muscular. Ejemplifique un listado de actividades para que los estudiantes los reconozcan en las categorías correspondientes. Promueva la ejecución de actividades SIGA como saludables y divertidas que puedan ser realizadas tanto en la institución educativa como fuera de ellas. Apóyese en los juegos tradicionales del país y los contenidos del currículo de Educación Física para este subnivel. Mientras los estudiantes realizan las actividades promueva la asociación entre las señales corporales con el realizar actividades cataloga- das como SIGA. Solicite que lleven un cuaderno anecdótico para que revisen periódicamente su progreso. Para explicar las funciones básicas del aparato circulatorio, elabore un gráfico, presentación Power Point, Prezzi, Powtoon u otras clases de presentaciones en clase que le servirá para comparar al aparato circulatorio con una gran autopista que conecta a varias zonas de un país y a partir de este recurso los estudiantes analizarán las funciones básicas del aparato circulatorio. Una vez que interioricen este contenido, es necesario promover estrategias que guíen en cómo mantenerlo en buenas condiciones. Para lo cual establezca activi- dades encaminadas a realizar diálogos simultáneos para lo cual organice a los estudiantes en cinco equipos de trabajo. A cada uno de ellos se le otorga pre- guntas específicas por ejemplo: ¿cómo llevar una dieta equilibrada?, ¿Por qué es necesario realizar ejercicio con frecuencia?, ¿por qué es necesario evitar el uso de ropa ajustada?, ¿por qué es importante asistir a chequeos médicos?; ¿por qué recomiendan tomar agua? Establezca una plenaria para analizar las respuestas de cada grupo, obteniendo conclusiones y acuerdos. Para establecer que parte de la salud integral es reconocer una alimenta- ción saludable acompañada del ejercicio físico, impulse la correcta lectura del semáforo de alimentos procesados accesibles en la localidad y proporcione información complementaria para vincular que estos comportamientos pro- mueven la salud de los diferentes órganos entre ellos el corazón. Promueva la elaboración de afiches y otros recursos en los que consten ejemplos de alimentos específicos que cuidan el corazón (vegetales, frutas, cereales, le- gumbres, productos lácteos, pescado, grasas saludables) para que sean com- partidos con los miembros de su familia y a partir de ello propongan menús para el almuerzo y la cena. Para continuar promoviendo la selección de alimentos saludables como parte de una dieta equilibrada, sobre todo en la Pubertad, explique brevemente, a través de ejercicios de situaciones cotidianas o presentaciones virtuales, so- bre: đ La distinción entre grasas saludables y no saludables para que los estu-
  • 232. 103 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media diantes concienticen sobre la importancia de modificar sus hábitos rela- cionados a la selección de las comidas para que contengan menos grasas no saludables y esta información pueda ser compartidos con los miem- bros de su hogar y aplicada al momento de elaborar sus menús familiares. đ Los tipos de azúcar añadida en comidas y las razones por las que esos azúcares añadidos deberían ser consumidos con moderación; para que los estudiantes, a partir de la interiorización de este aprendizaje, mejoren sus hábitos de selección de alimentos con base a la premisa de reducir la cantidad de azúcar. đ Las cantidades de sal (sodio) saludable y no saludable en las comidas. Inste a los estudiantes para que, a partir de alimentos reales ordenen y jerarquicen las comidas según su contenido de sal (sodio). Pida que elabo- ren una propuesta de desayuno, almuerzo, cena o refrigerio en el que se contemple los niveles de sal y azúcar en cada una de las comidas. Para desarrollar los contenidos relacionados con la salud integral en niños y niñas de 10 años de edad, se recomienda que los docentes guíen en la actividad conocida como “juego de roles”, a través de cual se introducirá el siguiente tema: identificación de las barreras para la adopción de comporta- mientos saludables. Los estudiantes identificarán el problema, el grupo de la población afectada, los argumentos para elegir alimentos no saludables, los escenarios en el que se desenvuelve este problema. Forme equipos de traba- jo para que representen la situación en diferentes contextos a nivel nacional, mientras sus compañeros y compañeras observan cada representación para extraer los elementos que serán útiles para mantener un conversatorio opor- tuno al finalizar la actividad. Una vez presentados todos los grupos, se esta- blecerá un momento de diálogo para discutir sobre lo observado y proponer posibles soluciones desde lo real y práctico de los contextos analizados. Es necesario que los niños y niñas en esta edad refuercen las estrategias se- leccionadas para elegir una dieta equilibrada, para lo cual los docentes pedi- rán que: 1. Revisen las categorías de comidas SIGA, CUIDADO y PARE, empleando ejemplos reales de alimentos y bebidas accesibles de su dieta diaria. 2. Reconozcan la importancia del desayuno para mejorar la salud, concentra- ción, energía; para concienciar sobre la variedad de alimentos categoriza- dos como SIGA que puede formar parte de un desayuno saludable. Se culminarán estas actividades con la revisión entre el vínculo del balance energético y las comidas catalogadas como SIGA sobretodo en la etapa de la pubertad.
  • 233. EGB M 104 Además tomarán en cuenta, a partir de lo aprendido en la pirámide alimenti- cia, la aplicabilidad del plato saludable: explorar los principios del plato salu- dable para reconocer una variedad de comidas que contribuyen a mantener su salud en porciones adecuadas mientras que la actividad física ayudará a sus cuerpos a mantener un balance energético apropiado. Incentive a los estudiantes a realizar, de la manera más práctica posible, una propuesta de plato saludable como ejemplo de alguna de las comidas del día, a partir de lo cual se establecerá una meta para cambiar un comportamiento en salud: elegir la cantidad de comida de un determinado grupo que se recomienda según el plato saludable (plan de alimentación diario); así como evaluar una lonchera o almuerzo para que incluya una variedad de productos cataloga- dos como SIGA. De esta manera se alentará a la aplicación de los principios del plato saludable a sus hábitos alimenticios. Al desarrollar las destrezas con criterios de desempeño relacionadas con la estructura y función de los aparatos del cuerpo humano, explique que la ac- tividad física es importante para mantener un corazón saludable (y por ende una buena digestión y buena capacidad pulmonar). A partir de aquello guíe a los estudiantes a reconocer las actividades físicas que se deberían realizar frecuentemente, con intensidad y por 60 minutos al día. Explique cómo me- dir y calcular el pulso y compararlo con el nivel de intensidad de la actividad física. Pida que registren sus observaciones en su registro anecdótico. Establezca un plan de acción diario con los estudiantes, tomando como base las destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para el subnivel Media, que incluya la ejecución de un juego activo a través del cual se comprenda el concepto del balance energético. Esta actividad motivará a los estudiantes a desarrollar su propio plan de acción diario en el que se esta- blecerá una meta para realizar siempre actividad física moderada o vigorosa. Los niños y niñas de 11 años de edad reforzarán el aprendizaje relacionado a la correcta selección de alimentos y bebidas comparte de su dieta equilibrada aplicando los conceptos SIGA, CUIDADO y PARE, comparándolos en térmi- nos generales; además identificarán la relación entre opciones de alimentos y el consumo apropiado de calorías, sodio, azúcar y grasas saludables. A partir de lo cual se puede enfocar en las bebidas endulzadas para que los estudian- tes identifiquen alternativas de consumo. Refuerce los aprendizajes relacionados con la dieta equilibrada a partir de la selección de alimentos saludables a partir de la correcta lectura del semáforo de alimentos procesados para el consumo humano como lo establecen las políticas públicas de salud ecuatoriana. Presente el semáforo nutricional y explique cada componente con ejemplos claros.
  • 234. 105 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media A partir de la lectura del semáforo nutricional converse con los estudiantes sobre la necesidad de identificar información importante de los alimentos procesados y del semáforo nutricional sobre todo en las necesidades energé- ticas en la etapa de la pubertad. Promueva el análisis de la información de los semáforos nutricionales de dos comidas similares de la localidad; además promueva la identificarán de los grupos de alimentos aprendidos, a partir de la pirámide alimenticia, y aplicable a partir de las características del “plato saludable”. Para socializar el aprendi- zaje adquirido, los estudiantes podrán crear carteles, afiches, presentaciones virtuales, trípticos, videos, etc. que ilustren los conceptos y aplicabilidad del plato saludable, considerando los alimentos disponibles en la localidad. Los maestros y maestras recordarán a los estudiantes el vínculo entre una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales para mantener la salud integral a partir de la siguiente actividad. Plantee la necesidad de identificar el tiempo promedio que los niños y niñas de diferentes edades pasan frente a la pantalla de un televisor o en la consola de videojuegos y sus efectos negativos; para lo cual elabore conjuntamente con los estudiantes una encuesta en la que se defina como primer punto los objetivos generales y específicos que se desea alcanzar con esta actividad. Elabore un esquema general con los aspectos a investigar del cual se gene- rarán las preguntas de la encuesta, guíe en la selección del segmento de la población estudiantil va a ser aplicado y los pormenores que permitirán la ejecución de esta actividad. Una vez obtenidos los datos guíe a los estudiantes en la sistematización, aná- lisis y discusión de los resultados con la finalidad de establecer la situación de los hábitos saludables en la institución educativa de cual partirá la creación de alternativas que podrían reemplazar el tiempo frente a la pantalla o conso- la de videojuegos. Establecerán una meta para limitar el tiempo no académi-
  • 235. EGB M 106 co a dos horas diarias frente a la pantalla y lo socializarán a toda la institución educativa, a partir de recursos novedosos y en lo posible con uso de las TIC. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuen- tes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas ho- mogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. Para desarrollar las destrezas que hacen referencia a esta temática podemos iniciar el estudio de la composición de la materia en el quinto y sexto grado de EGB, podemos iniciar el estudio de las propiedades de la materia en cuan- to a elasticidad, dureza y brillo con un diseño experimental para comprobar- las. Para ello se formarán tres grupos de trabajo. El primer grupo identificará la elasticidad en algunos objetos o cuerpos. Su trabajo consistirá en aplicar una fuerza sobre el objeto y comprobar si es que al cesar la fuerza, este recobra su forma original, lo que demuestra que el ob- jeto posee esta propiedad. El segundo grupo identificará la dureza de los objetos o cuerpos, para lo cual utilizarán objetos de vidrio y madera y deberán observar si poseen esta pro- piedad al tratar de rayarlos con un cuchillo. El tercer grupo comprobará el brillo de los objetos a partir de la capacidad de reflejar la luz. Para esto, observarán el brillo en distintos cuerpos metálicos y no metálicos, como por ejemplo, una cuchara y plastilina o cartón. A partir de estas observaciones podemos construir el conocimiento reco- giendo las conclusiones de cada uno de los grupos. Para la reconstrucción y transferencia de los aprendizajes, se pedirá a los estudiantes que hagan de- mostraciones con otros cuerpos u objetos. A partir de estas observaciones podemos construir el conocimiento reco- giendo las conclusiones de cada uno de los grupos. Para la reconstrucción y transferencia de los aprendizajes, se pedirá a los estudiantes que hagan de- mostraciones con otros cuerpos u objetos. En séptimo grado de EGB se desarrollará la habilidad de identificar compues- tos químicos que se utilizan en el diario vivir. Por ejemplo, en la etapa de inicio del ciclo del aprendizaje, podemos explicar el concepto de sustancia química a partir del agua, constituida por hidrógeno y oxígeno (H2 0), o del cloruro de sodio (NaCl), conocido como sal de cocina.
  • 236. 107 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Para demostrar una de las propiedades químicas de los compuestos se pue- de disolver una cantidad de sal en agua, pedir a los estudiantes que saboreen la mezcla y preguntar qué tipo de propiedad identifican. En este caso se iden- tifica la solubilidad. Para comprobar la densidad de una sustancia química se recomienda utilizar aceite y agua y dejarlos correr, al mismo tiempo, en un plano inclinado. Luego se preguntará: ¿Cuál es más denso? ¿Por qué? En la etapa de construcción del conocimiento, podríamos dar una lista de compuestos químicos. Pediremos a los estudiantes que formulen preguntas sobre las experiencias presentadas y que den ejemplos de sustancias que uti- lizan en la vida diaria. Al final construiremos con los estudiantes los concep- tos de propiedades de los compuestos químicos como: solubilidad, que se refiere a la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en un líquido a determinada temperatura, y de densidad, como la relación que hay entre la masa de un cuerpo y su volumen. Para la aplicación de conocimiento pode- mos pedir que reconozcan las sustancias químicas de uso cotidiano. CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación con respec- to a los tipos de fuerzas, como la de contacto y de campo, y sus efectos en objetos de la vida cotidiana, podemos hacer preguntas sobre las experiencias que tienen los estudiantes, por ejemplo, lo que sucede al saltar en una banda elástica, estirar un resorte, dejar caer un cuerpo, bajar por un tobogán o usar imanes. Esto favorece la construcción de nociones básicas sobre los tipos de fuerzas de contacto y campo y sus efectos. Como parte de la construcción del conocimiento, los estudiantes podrán ex- plorar, dentro o fuera de la clase, los tipos de fuerzas y sus efectos en varios ob- jetos. Al identificar los tipos de fuerzas, podemos obtener conclusiones y guiar la construcción de conocimientos sobre el tema en cuestión. Por ejemplo, se puede resaltar el tipo de fuerza elástica que surge cuando un resorte compri- mido trata de volver a un estado inerte, o mencionar la fuerza del empuje hacia arriba que se produce cuando los barcos u otros objetos flotan en el agua. Después de mencionar algunos ejemplos de fuerzas sobre magnitudes físi- cas, como la de rozamiento, y haber explicado y socializado una síntesis con apoyo de una hoja de trabajo que contiene los tipos de fuerza, pediremos a los estudiantes que diseñen un experimento sobre la fuerza de roce, para que apliquen lo aprendido y obtengan sus propias conclusiones sobre los tipos de fuerza y sus efectos en los objetos.
  • 237. EGB M 108 CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conduc- ción, convección y radiación). Para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño que vinculan este tema con la vida cotidiana se conformaran grupos de trabajo de cinco inte- grantes, en cada grupo habrá un coordinador quien vigilara el comportamien- to y la atención necesaria para comprender que el conocimiento acientífico bien aplicado permite el bienestar de las personas. Los experimentos dise- ñados para el efecto lo realizara el maestro (a) con la ayuda de estudiantes (cuatro) pues, debe ir explicando detalladamente el proceso de transferencia de calor a través de la tres formas (radiación, conducción y convección) Un experimento sencillo para determinar la trasmisión del calor consiste en frotar una varilla de hierro con las manos por unos minutos, pasado ese tiempo los estudiantes notaran que la fricción de la varilla genera calor y es transmitida a las manos de cada estudiante. Al final del experimento, cada grupo realizara un informe detallando las acti- vidades realizadas y explicara con gráficos la transmisión del calor. Otra forma de experimentar el proceso de transmisión de calor por conduc- ción es someter uno de los extremos de una barra metálica a una tempera- tura alta (más o menos 80ºC) y el otro extremo a temperatura ambiente, se debe procurar que no exista ninguna otra influencia externa de temperatura y se trate de mantener la temperatura deseada (a 80ºC). Se evidenciara la transferencia de calor por conducción acercando paulatinamente por la ba- rra desde la parte más caliente hasta la que tiene temperatura ambiente. Para evidenciar la transferencia de calor por RADIACION se puede ayudar de un vehículo estacionado cerca de la playa un día no muy caluroso por un deter- minado tiempo (una hora), al regresar se puede colocar la mano en el capó del vehículo llevándose un fuerte impacto de excesivo calor proveniente de los rayos solares que están a distancias lejanas del objeto (vehículo). El sol se encuentra a mucha distancia del vehículo, su temperatura es muy alta que puede transferir calor por radiación”. Un tercer experimento para verificar la transferencia de calor por CONVEC- CION se visualiza en la página nergiza.com/radiacion-conduccion-y-con- veccion-tres-formas-de-transferencia-de- calor/ Se detalla de la siguiente manera “Si se enciende un radiador y se espera a que alcance una tempera- tura bastante alta, después de unos minutos se coloca la una mano sobre el radiador (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo de aire por convección natural. El aire alrededor del radiador se calienta disminuyendo su densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacia arriba
  • 238. 109 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media dando paso a un “aire de renovación” alrededor del radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica.” Luego de haber observado el experimento, se propicia una plenaria para extraer conclusiones. CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamen- tos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. Para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño que abarcan esta temática, se pondrá en práctica habilidades de indagación científica, como investigar, explorar y experimentar sobre los fundamentos de la elec- tricidad con diferentes recursos sencillos. Por ejemplo, para la etapa de inicio del ciclo del aprendizaje, podemos llevar un globo y frotarlo contra un objeto de lana o contra el cabello, de modo que se pueda mostrar la energía eléctrica estática. Esto hará que los estudiantes muestren interés por experimentar por sí mismos los tipos de energía eléctrica. En la etapa de la construcción del conocimiento, podríamos mostrar videos cortos sobre los tipos de energía eléctrica y determinar cuáles son sus seme- janzas y diferencias. Luego, los estudiantes pueden analizar y expresar sus conclusiones. Para la etapa de la aplicación del conocimiento, los estudiantes podrían ela- borar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. Incentive la recolección de información referente a la existencia de las cen- trales hidroeléctricas a nivel local, nacional y mundial. En séptimo grado se recomienda explicar las implicaciones socio ambientales que conlleva el de- sarrollo de proyectos hidroeléctricos para que los estudiantes analicen la im- portancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impac- tos negativos que pueden ocasionar. CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribu- ción de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
  • 239. EGB M 110 Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación, los estu- diantes de quinto y sexto grados podrán aplicar habilidades de indagación, análisis y uso de modelos respecto de la constitución del Sistema Solar, la estructura de la Tierra y las características, elementos y factores que determi- nan el clima, especialmente el de Ecuador. En cuanto al estudio del Sistema Solar, podemos iniciar con una batería de preguntas convergentes y divergentes. Por ejemplo: Si tuvieras la oportuni- dad de viajar el espacio, ¿qué lugar del Sistema Solar te gustaría conocer? ¿Por qué? ¿Cómo crees que giran los planetas alrededor del Sol? ¿Qué otros astros acompañan a la Tierra? ¿Conoces el nombre de algún cometa? ¿Cómo crees que se produce una lluvia de meteoritos? ¿Cómo definirías a un aste- roide? ¿Qué instrumentos utilizan los astrónomos para conocer el universo? ¿Para qué sirven las estaciones espaciales? Con las respuestas de los estudiantes podremos construir el conocimiento y, para su aplicación, pediremos que representen gráficamente el Sistema Solar y elaboren una línea de tiempo sobre los principales viajes espaciales que han contribuido al estudio de este. Entre los temas de este núcleo de aprendizaje también constan las caracte- rísticas, elementos y factores que determinan el clima. Se puede iniciar con preguntas que motiven a los estudiantes a pensar, mediante la inferencia, el pronóstico y la expresión de opiniones, y con preguntas evaluativas que les induzcan a justificar y defender una posición. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si la temperatura de la Tierra siguiera incrementándose? ¿Qué soluciones podría- mos dar para evitar que el clima se modifique? ¿Cuáles son los elementos del clima? ¿Qué factores influyen en el clima de un lugar? ¿Por qué perjudica la tala de bosques al clima de un lugar? ¿Cómo influyen las corrientes marinas en el clima? ¿Para qué nos sirve combinar los elementos del clima con los factores del clima? ¿Qué son las zonas climáticas? ¿En qué zona climática se encuentra el Ecuador? ¿Cuáles son las características del clima en las regio- nes naturales del Ecuador? En esta búsqueda de saberes previos y preconceptos crearemos situaciones didácticas contextualizadas para desarrollar el tema en cuestión. Para ello, podemos seleccionar una o varias preguntas y formular problemas, a fin de que los estudiantes indaguen y expongan sus conclusiones. Este será un ex- celente material para la construcción participativa de nuevas experiencias de aprendizaje. Luego, podemos proponer un trabajo grupal en el aula de indagación bi- bliográfica, para culminar con un trabajo de extensión interdisciplinaria sobre “El clima en el Ecuador”. En este trabajo se pueden relacionar los temas de Ciencias Naturales con Lengua y Literatura y Estudios Sociales para redactar
  • 240. 111 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media textos periodísticos, construir modelos climáticos para predecir el calenta- miento global, elaborar organizadores gráficos, entre otras actividades que nos lleven al tema en cuestión. En séptimo grado de EGB, los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades de indagación científica sobre las placas tectónicas, los movimientos orogé- nicos y epirogénicos, la formación de la cordillera de los Andes y los efectos de las catástrofes climáticas. El estudio de las placas tectónicas y sus movimientos es un tema que se puede trabajar desde la formulación de problemas. En este sentido, se trata de elegir aquellos problemas que sean capaces de darle sentido a la tarea y, mediante actividades planificadas, motivar a los estudiantes para que hagan conjeturas o anticipaciones y diseñen “experimentos”. En este caso, uno de los problemas podría ser “La cordillera de los Andes se formó por subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudameri- cana”. Los estudiantes formularán hipótesis y podrán experimentar, en gru- pos y utilizando materiales del medio, para demostrar los movimientos de las placas tectónicas. De esta manera, llegarán a conclusiones que podrán ser explicadas y sustentadas con argumentos de carácter científico y, además, comprender la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. En este sentido, los estudiantes construyen y reconstruyen su cono- cimiento desde sus preconceptos, sus experiencias y sus análisis. Con respecto al tema relacionado con las catástrofes climáticas, podemos iniciar la secuencia didáctica presentando varios videos de diferentes catás- trofes de este tipo, por ejemplo: huracanes, tornados, tifones u otros. Luego, preguntaremos a los estudiantes qué tienen que ver estas catástrofes con las actividades humanas del diario vivir. Este análisis puede servir para formular un problema, que puede ser debatido entre los estudiantes con la guía del docente y así consolidar el nuevo conocimiento. CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. Para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño que empaquetan este criterio de evaluación los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades de indagación y el uso de modelos. Esto les permitirá descubrir por sí mismos los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y la estructura de la atmósfera.
  • 241. EGB M 112 El uso de modelos, conjuntamente con el análisis y la interpretación, orienta- rá a los estudiantes a relacionar las variaciones de intensidad de la radiación solar con la ubicación geográfica. Para esto, podemos tomar como ejemplo la ubicación geográfica de nuestro país e identificar que la intensidad de las radiaciones que llegan a la superficie terrestre en el Ecuador es mayor que en los países que se encuentran alejados de la zona ecuatorial. Para la interpretación del calentamiento de la superficie terrestre se puede indagar en el INAMHI los registros climatológicos de los últimos cinco años. Los datos obtenidos servirán para relacionar el incremento promedio de la temperatura con el calentamiento global. Para cerrar este núcleo de aprendi- zaje se analizará la estructura de la atmosfera, haciendo hincapié en la capa de ozono. Por lo tanto, la construcción del aprendizaje se hará en forma in- tegral y en una actividad participativa entre el docente y los estudiantes. La transferencia se hará mediante una exposición de carteles elaborados sobre los temas estudiados, con la finalidad de concienciar a la comunidad educa- tiva sobre las acciones de la humanidad y su incidencia en el calentamiento global, bajo el principio “Pensar globalmente y actuar localmente”. Para la formación de las nubes se pedirá a los estudiantes que conformen grupos de cinco estudiantes y repiquen el experimento observado, de tal ma- nera que evidencien el conocimiento. Además se solicitará que elaboren una línea de tiempo en la cual se detállenle las bondades de la energía solar y los daños que ocasiona al planeta el calentamiento de la superficie. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, ele- mentos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. En quinto grado de EGB puede abordarse el estado de la calidad del aire de la localidad, a partir de la indagación y la experimentación, con la finalidad de llegar a conclusiones sobre los efectos de la contaminación del ambiente local. La indagación guiada se realizará mediante preguntas problema como: ¿De qué depende la calidad del aire de la localidad? ¿Qué niveles de contamina- ción tendrá? ¿Podríamos encontrar soluciones a la situación actual del aire en la localidad? ¿Qué repercusiones tiene para las personas el respirar un aire contaminado? La adquisición de información, su interpretación y análisis, y la organización conceptual serán los elementos esenciales para la construcción colectiva del tema en cuestión, que guiará la experimentación. Este trabajo tendrá un en-
  • 242. 113 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media foque interdisciplinario para interpretar los resultados de la investigación de campo, desde los conocimientos de matemática y estudios sociales, con el fin de explicar las conclusiones del estudio en forma integral y no solo desde el conocimiento desde las Ciencias Naturales. La investigación de campo tendrá un proceso en cada uno de los grupos de trabajo, para comparar los resultados y redactar una comunicación oral y es- crita, como transferencia de los conocimientos adquiridos. Con respecto al tema relacionado con las catástrofes climáticas, podemos iniciar la secuencia didáctica presentando varios videos de diferentes catás- trofes de este tipo, por ejemplo: huracanes, tornados, tifones u otros. Luego, preguntaremos a los estudiantes qué tienen que ver estas catástrofes con las actividades humanas del diario vivir. Este análisis puede servir para formular un problema, que puede ser debatido entre los estudiantes con la guía del docente y así consolidar el nuevo conocimiento. Para definir las causas y las consecuencias de estas catástrofes, podemos orientar a que los estudiantes infieran el conocimiento por medio de pregun- tas guía que les lleven a sacar conclusiones referentes al tema. Con el fin de que los estudiantes puedan aplicar el conocimiento adquirido, podemos pedir que empleen la técnica de collage, con figuras que represen- ten las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas, y que expongan sus productos. Esta actividad se podría realizar en equipos de trabajo. Utilizando la técnica PHILIPS 66 se solicitara que se obtengan conclusio- nes acerca de las medidas de prevención ante los rayos UV, de manera que procure la participación mayoritaria de los estudiantes, luego se realizara una plenaria en donde se expongan las conclusiones del trabajo realizado. Para que tengan mayor apertura en el conocimiento, se puede guiar a los estudiantes con algunas de las medidas de prevención como: Simplemente mantenerse en la sombra es una de las mejores maneras de limitar la exposi- ción a la radiación ultravioleta. Si va a pasar tiempo al aire libre, 3.2 Orientaciones de evaluación En el área de Ciencias Naturales, los instrumentos de evaluación constituyen las vías efectivas para verificar los logros de los objetivos, siempre y cuando: estén redactados con claridad; sean factibles de aplicar en cuanto al tiempo, condiciones y recursos; y, estén adecuados a los contenidos, habilidades, téc- nicas y a la metodología de enseñanza y aprendizaje empleada.
  • 243. EGB M 114 Los instrumentos de la evaluación cualitativa tienen que ser plurales, multi- direccionales, y capaces de obtener información sobre variados tipos de co- nocimientos, actitudes, destrezas cognitivas, de trabajo o de comunicación, entre otras. En otras palabras, este tipo de instrumentos recoge información sobre el proceso como los estudiantes construyen el conocimiento y desarro- llan su personalidad. A continuación se hace referencia a diferentes técnicas, herramientas e instru- mentos que se aplican en el proceso de enseñanza y evaluación en el área de Ciencias Naturales y que se pueden aplicar en las distintas áreas académicas. 1. Observación sistemática Es una técnica utilizada en evaluación formativa. Sirve para recoger datos útiles de diferentes procedimientos, habilidades, conocimientos y, especial- mente, actitudes. Por lo tanto, debe ser planificada y concretarse al objeto de observación. Por ejemplo: đ Buscar información sobre un tema determinado: observar si se toma la in- formación literalmente de las fuentes o si se contrastan o no con diferentes informaciones sobre un tema. đ En el trabajo de laboratorio se debe observar la selección materiales, el uso adecuado de los instrumentos, el grado de rigurosidad con que los manejan, entre otros aspectos. đ Las salidas de campo son esenciales porque permiten a los estudiantes explorar nuevos ambientes. En ellas se puede recoger información acerca de las habilidades científicas, conocimientos, competencias, procedimien- tos y actitudes. đ La actividad experimental, considerada como un proceso de enseñanza y evaluación, para pensar científicamente, necesita de técnicas de evaluación adecuadas que permitan recoger la información del proceso del método científico. Como sus actividades están orientadas al trabajo en equipo, se ha de evaluar la habilidad para organizarse y distribuir funciones. Además, se evaluarán las habilidades de formular preguntas, supuestos o hipótesis; intercambiar ideas; elaborar modelos representacionales con creatividad, hacer predicciones sencillas sobre determinados hechos, sucesos o fenó- menos; diseñar soluciones; planificar actividades experimentales con origi- nalidad, y colaborar en el proyecto u otras acciones de investigación. đ El juego de simulación y las dramatizaciones permiten evaluar la com- prensión de conceptos y procedimientos, y, especialmente, actitudes, va- lores y normas.
  • 244. 115 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media El docente debe recoger adecuadamente y sistematizar las observaciones suyas o de los mismos estudiantes por medio de criterios concretos y diver- sos instrumentos: bitácoras, registros, listas de cotejo, escalas de estimación, rúbricas. Lo importante es seleccionar el objeto que se evaluará, las destrezas con criterio de desempeño, los conocimientos, las actitudes, los valores o las normas. 2. Revisión de Trabajos Incluye desde tareas y actividades diarias, como los informes de laboratorio que resumen el trabajo realizado. Esto permite presentar ordenadamente el proceso de trabajo, acompañado de esquemas, dibujos y gráficos. En ellos debe reflejarse claramente el problema estudiado, los supuestos de partida, las hipótesis, el diseño realizado, las conclusiones obtenidas y las aplicaciones prácticas que se derivan, indicando las fuentes de información consultadas. 3. Análisis de textos científicos A fin de que redacten un título adecuado a su contenido y que destaquen sus ideas principales, o bien que realicen un esquema, un resumen, un periódico mural, un texto redactado como noticia científica o una noticia de periódico, y que identifiquen incongruencias si las hubiese. 4. Pruebas especificas Existen diversos instrumentos de evaluación educativa. Las pruebas son los instrumentos mayormente utilizados en educación formal u ordinaria. Deben ser aplicadas sistemáticamente y estar acompañadas, siempre, por criterios claros de evaluación, que se comunican previamente a los estudiantes. Las pruebas buscan poner en evidencia y, consecuentemente, valorar conoci- mientos, destrezas y habilidades. đ Las pruebas escritas comprenden una serie de preguntas, previamente elaboradas, que pueden ser contestadas en equipo o, de preferencia, indi- vidualmente. De acuerdo con el tipo de preguntas, las pruebas escritas se clasifican en: đ Pruebas objetivas: comprenden una serie de preguntas previamente elaboradas, de selección múltiple, emparejamiento, completamiento o doble alternativa, que pueden ser contestadas, de preferencia, indi- vidualmente. Los instrumentos que se recomiendan para apoyar esta evaluación son: cuestionarios, lista de respuestas concretas o de codifi- cación. Son adecuadas para verificar la utilización correcta de términos o la identificación de conceptos.
  • 245. EGB M 116 đ Pruebas de ensayo: son eficaces para evaluar conocimientos complejos, así como la comprensión, aplicación y análisis. Alientan a los estudian- tes a organizar, integrar y expresar sus propias ideas. Los instrumentos son cuestionarios con preguntas de respuestas restringidas o extensas, cuya medición puede llegar a ser subjetiva y poco confiable. Se reco- mienda aplicar en evaluación formativa y anticipar una guía con crite- rios de evaluación. đ Pruebas de interpretación de datos: implican la comprensión e inter- pretación de datos presentados en diferentes formatos, como tablas, gráficos y representaciones diversas. Evalúan procedimientos, aplica- ciones de los conceptos adquiridos a casos o ejemplos nuevos, compa- raciones de distintas formas de representar una misma información y relacionar los datos disponibles con su sentido o significado dentro de la información. Los instrumentos se caracterizan por presentar pregun- tas abiertas. đ Las pruebas orales se basan en la palabra hablada y, de preferencia, en el trabajo grupal. Comprenden: resúmenes, discusión y exposición de temas, discusión en equipo y exposición de conclusiones, discusión grupal y en- trevista en equipos đ Las pruebas prácticas son actividades reales que debe resolver el estu- diante. Sirven para valorar conocimientos y, de preferencia, habilidades. Se las aplica de forma individual, aunque en casos especiales podrían ser gru- pales. Los instrumentos que generalmente se utilizan son: guías de obser- vación, listas de cotejo, escalas estimativas e instrumentos de codificación. 3.2.1 Orientaciones específicas para el subnivel de Básica Media de EGB La evaluación para el subnivel de Básica Media, al igual que en los otros subni- veles, debe ser integral y referirse a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan fuera y dentro del aula. Para esto, el enfoque constructivista consi- dera que la evaluación es un constante seguimiento y refuerzo al aprendizaje de los estudiantes, bajo los principios de la evaluación formativa. Para lograr este objetivo, es necesario establecer un Plan de Evaluación que cumpla las condiciones básicas: diagnóstica, formativa y sumativa. Esto per- mitirá direccionar la evaluación hacia los objetivos planteados. La evaluación diagnóstica es necesaria tanto al inicio del año lectivo como al inicio de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que esto permiti- rá identificar los saberes que tienen los estudiantes para consolidar futuros aprendizajes. Esta evaluación es de carácter cualitativo y puede ser recogida en instrumentos como registros anecdóticos, registros descriptivos, listas de
  • 246. 117 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media cotejo, pruebas objetivas o pruebas de ensayo, mediante criterios de evalua- ción que forman parte de las destrezas con criterios de desempeño. La evaluación formativa comprende el hacer un seguimiento de las activi- dades que se realizan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, para analizar si se encuentran aspectos que se necesite reforzar por medio de di- ferentes métodos que permitan hacer mejoras para el logro de las destrezas con criterios de desempeño. Como parte de la evaluación formativa consta la autoevaluación, que consiste en lograr que los estudiantes reflexionen sobre su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante una valoración que exprese su desem- peño. También comprende la coevaluación, que se refiere a la valoración que se realiza entre compañeros con base en criterios acordados sobre la actua- ción de los participantes frente al grupo. En esta evaluación se pueden utilizar varios instrumentos, tales como la observación sistemática, revisión de tra- bajos, pruebas específicas (objetivas, de ensayo, de interpretación de datos), rúbricas, pruebas orales (exposiciones, resúmenes, proyectos, etc.), pruebas prácticas (guías de observación, listas de cotejo, escalas estimativas). La evaluación sumativa o final es utilizada para definir los logros alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados, valorar los resultados de los aprendi- zajes y concluir sobre las limitaciones o el nivel de desempeño que los estu- diantes han alcanzado al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta evaluación debe ser cuantitativa, es decir, debe llevar una calificación indivi- dualizada y estandarizada, y puede valerse de instrumentos como pruebas quimestrales o exámenes finales orales o escritos que permitan determinar lo que conoce y sabe hacer el estudiante. Quinto Grado Criterio de evaluación: CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, ac- tividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depre- soras y alucinógenas en su cuerpo. Indicador de evaluación (desagregado para este año): I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, dieta equilibrada) hacia su cuerpo. (J.3., S.2.)
  • 247. EGB M 118 Actividades de evaluación Para la prueba escrita: 1. ¿Qué acción permite mantener una vida saludable y fortalecer nuestro cuerpo? Encierra con un círculo la respuesta correcta. a. Comer un solo tipo de alimento durante toda la semana. b. Ver televisión y utilizar los videojuegos varias horas al día. c. Realizar actividad física y alimentarse con una dieta equilibrada. Para la prueba práctica: 2. Con tus compañeros, confecciona un cartel con imágenes de revistas o di- bujos sobre diferentes actividades físicas y los alimentos que les ayudarán a mantener una buena salud, e invita con una frase a practicar actividad física y tener una dieta equilibrada. El registro de los aprendizajes puede ser una lista de cotejo como la siguiente. Criterios Sí No Conoce los tipos de actividad física que fortalecen el cuerpo. Sabe qué es la higiene personal. Reconoce una dieta equilibrada. Valora la importancia del cuidado en la práctica de actividad física. Valora la importancia de una dieta equilibrada, Sabe el significado de salud. Comunica valiéndose de sus conocimientos y de acuerdo al tema. Sexto grado Criterio de evaluación: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuen- tes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homo- géneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), desta- cando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tra- dicionales del país.
  • 248. 119 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Indicadores de evaluación (desagregados para este año): I.CN.3.6.2. Reconoce las mezclas homogéneas y heterogéneas. (J.3., S.2.) Actividades de evaluación Para la prueba escrita: 1. Lee y responde. Te piden separar una mezcla de sal, azufre y gasolina. ¿Qué información acerca de estas sustancias consideras indispensable tener para llevar a cabo la separación? …………………………………………………………………………………………………………………………………. Propón un procedimiento adecuado para separar estas sustancias. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Indicadores de evaluación (desagregados para este año): I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidia- no, las propiedades de la materia. (J.3., S.2.) Para la prueba escrita: 2. Indica el estado de la materia de las siguientes mezclas: a. agua salada. b. hierro y azufre. c. alcohol y agua. d. agua y aceite. e. mezcla de agua y gelatina. Séptimo grado Criterio de evaluación: CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuen- tes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homo- géneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), desta- cando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tra- dicionales del país.
  • 249. EGB M 120 Indicadores de evaluación (desagregados para este año): I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta com- prender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) Actividades de evaluación 1. Ejecute una indagación sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia y para evaluar los trabajos realizados utilice la siguiente rúbrica. Criterios 4 3 2 1 Pregunta de investigación Plantea una pregunta pertinente y la contesta a lo largo de la indagación. Plantea una pregunta pertinente y no la contesta consistentemente a lo largo de la indagación. Plantea una pregunta ambigua y no pertinente y no la contesta consistentemente. No plantea una pregunta de indagación pertinente. Calidad de la información La información está relacionada totalmente con la pregunta. La información está relacionada parcialmente con la pregunta. La información está poco relacionada con la pregunta. La información no está relacionada con la pregunta. Organización La información está muy bien organizada y con muy buena redacción. La información está organizada y con buena redacción. La información no está organizada y tiene buena redacción. La información no está organizada y tiene mala redacción. Fuentes Todas las informaciones y gráficas están documentadas. Todas las informaciones y algunas gráficas están documentadas. Pocas informaciones y pocas gráficas están documentadas. Pocas informaciones y las gráficas no están documentadas. Reflexión personal Las opiniones de reflexión están apoyadas en los documentos referenciales. Algunas opiniones de reflexión están apoyadas por documentos referenciales. Las opiniones no están fundamentadas. No hay reflexión. 2. Elabora una línea de tiempo con los resultados de la indagación acerca de evolución del conocimiento sobre la composición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas.
  • 250. 121 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media Línea de tiempo 3. Revisa los datos de la indagación acerca de la evolución del conocimiento sobre la composición de la materia. Responde: ¿Qué conclusiones puedes obtener acerca los cambios de la ciencia en el tiempo?
  • 251. EGB M 122 4. BANCO DE RECURSOS đ Recurso: Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A. Información del recurso: Este texto pretende exponer problemas centrales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cual- quier cultura sin excepción. El saber científico en el cual se apoya este texto está basado en profundos misterios concernientes al universo, a la vida, y al nacimiento del ser humano como ser creador de su propio aprendizaje. đ Recurso: Cárdenas, F. (2008). Química y Ambiente. Mc Graw Hill. Interameri- cana Información del recurso: Esta obra presenta información vinculada a los pro- cesos de desarrollo y avance tecnológico de las sustancias químicas y la apli- cación de estos con la vida cotidiana de los seres humanos. Constituye una propuesta pedagógica que hace énfasis en los fundamentos teóricos, los cua- les están acompañados de procesos de metacognición, reflexión de aspectos ambientales y experimentación por medio de laboratorios. Promueve el desa- rrollo de capacidades científicas, a través de procesos de comprensión cd la información, indagación, experimentación y juicio crítico. đ Recurso: OIKOS, (1994).Manual de producción de materiales didácticos. Cor- poración de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecua- dor Información del recurso: Este manual tiene como propósito proporcionar a los maestros y maestras sugerencias sobre el uso de recursos educativos para concienciar en los educandos el cuidado del ambiente, así como tam- bién, proponer alternativas de evaluación de los aprendizajes limitando los materiales de consumo. đ Recurso: http://www.astromia.com/solar/estructura.html Información del recurso: Estas medios virtuales contienen información oportuna sobre la estructura del sistema solar recalcando que el sol es con- siderado una inmensa burbuja que flota en el espacio, girando alrededor suyo una secuencia de masa solidas denominadas planetas , también expone en gran medida la formación del viento solar , de las nubes , de la lluvia y otros aspectos relacionados con los fenómenos atmosféricos, así como también los cuerpos celestes menores, las partículas de polvo estelar, los rayos cósmicos, y todo el espacio interplanetario. đ Recurso: Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. Información del recurso: Este obra: detalla ampliamente la forma de “Ha- cer Ciencia” donde expone que el conocimiento es construido mediante la investigación científica siguiendo las fases del Método Científico , de manera
  • 252. 123 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media ordenada hasta llegar a convertirse en teorías. đ Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8 Información del recurso: Este es un video interactivo donde se explica con claridad los conceptos de presión absoluta, presión atmosférica y presión re- lativa, apoyándose en ejemplos prácticos y fáciles de replicar; de tal manera que el estudiante puede alcanzar los aprendizajes sobre esta temática sin complicaciones. đ Recurso: www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/ 04f7af9d5f0eb610b/index.html Información del recurso: Esta página contiene información detallada de la formación de tejidos , así como también de las clases de tejidos animales, acompañados de los gráficos respectivos que permiten al estudiante acercar- se a la realidad de los acontecimientos. Además las definiciones de los temas referentes a los tejidos son precisas de tal manera que se generan procesos de indagación autónoma. đ Recurso: Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9 Información del recurso: Esta obra contiene lineamientos importantes que contribuyen al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, además per- mite profundizar los conocimientos científicos de ciencias naturales a través de los instrumentos necesarios para la enseñanza (organizadores gráficos, imágenes, lecturas críticas, talleres, cuestionarios, etc.) que permiten lograr el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño. đ Recurso: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Información del recurso: En este enlace se puede clarificar la conceptualiza- ción de “Currículo” , término indispensable para la elaboración de documentos de carácter pedagógico, y establece que es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. đ Recurso: Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del profesor tutor Madrid. España Información del recurso: Esta obra contiene información pertinente sobre las funciones, tareas, contenidos, y destinatarios de la intervención tutorial, así como permite conocer los aspectos diferenciales de la intervención tutorial en los diferentes ciclos y niveles educativos y sobre la importancia de la acción tutorial para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. đ Recurso: Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria Información del recurso: Esta obra permite tener una información detallada de los Programas de Acción Tutorial (PAT) que se fomenta en las Instituciones
  • 253. EGB M 124 Educativas donde el tutor es el responsable de la ejecución que debe estar acompañado del orientador, quien desempeñara la función de coordinador de dicho programa con el fin de garantizar coherencia en lo planteado en el PAT. đ Recurso: Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao Información del recurso: Esta obra facilita el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en lo que se refiere a la estructura celular vegetal, así como también detalla una serie de actividades experimentales que permi- tirán al estudiante indagar y verificar los conocimientos. đ Recurso: Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de Mejoramiento y Capacitation Docente. Ecuador. Información del recurso: Esta obra contiene una serie de herramientas me- todológicas que contribuyen a la creatividad y desarrollo de habilidades de investigación y permite valorar la necesidad de construir grupalmente un espacio analítico y reflexivo que conduzca a la revisión de actitudes y al me- joramiento de habilidades profesionales. đ Recurso: George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fun- damentos y Métodos. Santillana ,S.A. Madrid Información del recurso: Esta obra contiene una serie de estrategias de en- señanza que favorecen el desarrollo del pensamiento formal mediante la re- petición de una serie de habilidades intelectuales. Estas estrategias suelen ir acompañadas de ejemplos aplicados a los conocimientos científicos que ayudan a hacer más clara la temática insertada en las DCD. đ Recurso: Aispur, G. (2012). El Proyecto educativo Institucional. Registro No 040007. Ecuador Información del recurso: Este obra contiene aspectos importantes para di- señar proyectos educativos, pues el propósito principal del texto es brindar estructuras optimas al proceso de planificación y comunicar informaciones esenciales a todas las etapas de preparación de los diversos proyectos: pro- gramación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluaciones modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto. đ Recurso: http://www.vvob.org.ec/sitio/pensando-verde-los-modulos-de-es- cuelas-verdes-2006 Información del recurso: Este enlace encontrará material didáctico sobre educación ambiental del proyecto Escuelas Verdes, de VVOB Ecuador. đ Recurso: http://www.aprendizajeverde.net/temas Información del recurso: En este enlace encontrará cursos y juegos, histo- rietas y videos, noticias y eventos, buenas prácticas y sitios web de interés dirigido a niños y niñas de 5 a 12 años sobre el cuidado del agua, reciclaje y cambio climático.
  • 254. 125 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media 5. BIBLIOGRAFÍA đ Angulo Vargas, A. (2009): La tutoría en la Educación Secundaria. Wolters Kluwer. đ Basteen, C. (1992). Citado por Morín, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ecuador: Ediciones Santillana S.A. đ Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Bue- nos Aires: Buenos Aires. đ Cárdenas, F. (2008). Quimica y Ambiente. Mc Graw Hill. Interamericana đ George. (1977). Las Ciencias Naturales en la Educación Básica- Fundamen- tos y Métodos. đ Mec-Dinamep. (2005). Evaluación de los Aprendizajes. Programa de Mejo- ramiento y Capacitación Docente. Ecuador. đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortaleci- miento Curricular de la Educación General Básica. đ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Ciencias Naturales No 9 đ Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris. UNESCO. đ OIKOS, (1994).Manual de producción de materiales didácticos. Corpora- ción de Gestión Tecnológica y Científica sobre el ambiente. Quito. Ecuador. đ Orjales Villa, I., Déficit de atención con hiperactividad - `Manual para pa- dres y educadores`. Editorial CEPE. (1999). đ Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del profesor tutor Madrid: Es. España. đ Supervisión Provincial de Educación de Pichincha. (2005). Métodos y Téc- nicas de Aprendizaje Activo. đ Theron, A. (1968). Botánica, España. Artes Gráficas. Bilbao
  • 255. EGB M 126 6. WEBGRAFÍA đ Regiones Naturales (2013) Regiones Naturales del Ecuador Recuperado de: https://ecuador1b34.wordpress.com/ đ Química Orgánica (2013) Síntesis se aminas por Transposición de Hoffman Recuperado de: https://www.youtube.com/wtach?v=SKLrQhsH8KM đ Presión atmosféricas (2013) Principio de Arquímedes Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=95Jrk9W5wr0 đ Funciones de las plantas (1999-2016). Funciones de las plantas, fotosíntesis, alimentación de las plantas Recuperado de: http://www.botanical-online.com/botanica2.html đ Presión atmosférica (2013) La presión atmosférica, unidad de medida de la presión atmosférica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8 đ La Reproducción (2013). Tipos de reproducción sexual y asexual, ventajas de la reproducción Recuperado de: http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-repro- duccion-sexual-y-asexual.html đ Tipos.CO (2014-2016) Tipos de tejidos animales Recuperado de: http://www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/ đ Biología web (2013) Tejidos vegetales: sistema dérmico, sistema fundamental y sistema vascular Recuperado de: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af- 9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb1003/ đ Biología Web (2013) La célula como unidad de vida Recuperado de: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/index.html đ Biología Web (2013) funciones celulares: nutrición, respiración, fotosíntesis Recuperado de: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af- 9d590edee08/index.html đ Sistemas del Cuerpo Humano (2014) Sistemas del cuerpo humano: docu- mental completo Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MxyJhuRtrzg đ Los animales (2013) Invertebrados, Verberados Recuperado de: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaCla-
  • 256. 127 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Media ve=1013 đ Dinámicas y juegos (2013) Dinámicas de grupos (para todas las áreas) Recuperado de: đ http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/07/experimento-sencillo-pa- ra-la-escuela.html đ Ciencias Naturales (2011). La Enseñanza de las Ciencias Naturales Recuperado de: http://www.buenastareas.com/materias/problemas-para-en- se%C3%B1ar-ciencias-naturales-en-nivel-primaria/0
  • 258. CIENCIAS NATURALES EN EL SUBNIVEL SUPERIOR Educación General Básica Superior
  • 259. EGB S 2 Guía para la implementación del currículo del área de Ciencias Naturales en el subnivel superior 1. INTRODUCCIÓN Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnúmero de conte- nidos sustentados en los fenómenos naturales y su contexto, a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre estos, se crean modelos que permiten presuponer el comportamiento de los fenómenos na- turales y operar sobre ellos. El propósito de esta ciencia es aportar con una serie de metodologías expli- cativas y predictivas que se ejecutan mediante procesos de búsqueda, ob- servación directa y/o experimental, formulación de hipótesis las que deben ser comprobadas debidamente para evidenciar la relación intrínseca entre el concepto y la práctica. Por consiguiente, en esta actividad constructiva de la ciencia, los procesos de comprobación-experimentación, y los marcos conceptuales que conducen la investigación juegan un rol fundamental en la construcción del conocimiento, sin descuidar de ninguna manera las actitu- des y los valores que como en toda actividad humana y social determinan su desarrollo. La Ciencias Naturales no solo permiten conocer la naturaleza y compren- der sus transformaciones, sino que también permiten comprender las propias condiciones físico-químicas de los seres vivos y del planeta; por lo expuesto, se hace necesario anexar en esta área disciplinas tradicionales importantes como la Física, la Química y la Biología, sin olvidar nuevas ramas que serán desarrolladas en forma transversal a lo largo del proceso de aprendizaje. Además, el pensamiento científico contribuye de manera decisiva de tal modo que los alumnos sean capaces de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y puedan desenvolverse en una sociedad bombardeada por los adelantos científicos y tecnológicos, así como también, para desarrollar comportamientos responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud, y al medio ambiente. Por todo lo expuesto, los conocimientos científicos que abarcan las ciencias de la naturaleza se articulan íntimamente en el saber humanístico, el mismo que debe formar parte de la cultura básica de las personas, huyendo del dogmatismo y de la mera transferencia de contenidos teóricos. El alumno no solo debe aprender ciencia (sus resultados), debe verla a esta como una
  • 260. 3 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior consecuencia cultural de su aprendizaje, y, sobre todo debe “saber hacer ciencia”, por medio de la aplicación en la vida cotidiana de los conocimientos científicos y tecnológicos con el único propósito de mejorar sus condiciones de vida y de su contexto. El currículo del área de Ciencias Naturales contempla contenidos relaciona- dos con las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje propio de la ciencia, y las actitudes científicas propuestas para su desarrollo por subniveles y niveles; organizando los aprendizajes en unidades didácticas y secuenciando los contenidos científicos desde el primer año de EGB hasta el tercer año de BGU y que son comunes en todas las disciplinas que con- templan las Ciencias Naturales. Además incluye la actitud e identidad propias del estudiante empoderándo- se de los conocimientos que generan el desarrollo de hábitos de cuidado y salud corporales que favorezcan el bienestar personal, convirtiéndose en un importante aporte de la enseñanza científica al desarrollo integral del estu- diante, sin olvidar que el éxito en el aprendizaje de las ciencias contribuye a la mejora del autoestima del estudiantado. De tal suerte que es de fundamen- tal importancia presentar a la sociedad una ciencia funcional dinamizadora que procure motivar permanentemente y brinde a todos oportunidades de disfrute y logro académico. La presente guía didáctica del subnivel Superior que contempla octavo, nove- no y décimo grado; proporciona herramientas oportunas para operativizar lo expuesto en la asignatura de Ciencias Naturales a nivel micro curricular. 2. DEL CURRÍCULO AL AULA Para comprender el contexto de lo que enmarca la transposición didáctica es preciso partir de una definición que clarifica lo implícito de este concepto. La Transposición didáctica puede ser entendida como el mecanismo mediante el cual el docente toma los contenidos y los transforma para presentárselo a los estudiantes. De esto se desprende que el ser humano común (estudiante, entre otros) obtiene el conocimiento (empoderamiento) del trabajo incasable de la co- munidad científica. Por lo tanto, el docente debe conocer el conocimiento científico (saber sabio) en gran medida para modificarlo y utilizando las estrategias metodológicas adecuadas enseñar a los estudiantes. Con este precepto, se entiende que el maestro debe consolidar los “saberes sabios” investigando a través de varios autores el conocimiento científico, y para llegar a los estudiantes debe ser sometido a un proceso de transposición
  • 261. EGB S 4 didáctica. Esta ruta de transformación se evidencia la aplicación de los obje- tivos (generales, de grado y de la unidad didáctica) donde se articulan tres eslabones perfectamente establecidos: “Que voy a enseñar” “Para que voy a enseñar” y “Como voy a enseñar” đ Que voy a enseñar.- Se refiere a seleccionar los contenidos establecidos en el currículo de Ciencias Naturales dependiendo de la asignatura, nivel y subnivel; de tal manera que el maestro tiene “libertad de acción” para elegir un contenido. đ Para que voy a enseñar.- Es decir, con qué propósito el maestro va a en- señar un contenido (saber sabio) en un determinado momento. đ Como voy a enseñar.- Se refiere a la manera de enseñar un contenido (uso adecuado de estrategias metodológicas) para que los estudiantes puedan aprender. “Es cuando la Didáctica se pone en juego” (Chevallard, 2005, pág. 45). Cuando se evidencia un “saber aprendido” (lo que efectivamente adquiere el estudiante), se concluye que el maestro ha logrado una buena transposición didáctica, pues, adecua los conocimientos científicos a la estructura mental del estudiante. En palabras de Yves Chevallard en el 2005, transposición didáctica es “el con- junto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado.” El currículo, entendido como la expresión del proyecto educativo de un país, requiere de una transposición didáctica entendida ésta como el proceso por el cual se modifica un contenido de “saber sabio” para adaptarlo a la ense- ñanza en el aula (saber enseñado), previo a lo cual es indispensable reconocer el proceso de vinculación de los niveles de concreción curricular; es decir, el camino que sigue el currículo desde el Nivel Central (Macro curricular) hasta su aplicación en el aula (Micro curricular). En el Ecuador existen tres niveles de concreción curricular. El primero de ellos corresponde al nivel Central (Ministerio de Educación) encargado de emitir un currículo nacional obligatorio y que tiene la característica de ser prescrip- tivo. El segundo nivel corresponde a la institución educativa quien realiza las planificaciones curriculares institucionales y anuales a partir de un currículo nacional con carácter de flexible. El tercer nivel corresponde al trabajo del do- cente en el aula quienes son los encargados de realizar la planificación micro curricular a partir de un currículo flexible, en el que se realizan adaptaciones individuales y grupales, según las necesidades educativas del grupo de estu- diantes y el contexto en el que se desenvuelven.
  • 262. 5 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior En el siguiente cuadro se visualizan las particularidades de los tres niveles de concreción curricular. 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Macro Ministerio de Educación Meso Instituciones educativas Micro Docentes Currículo Nacional Obligatorio Currículo Institucional Currículo de aula Planificación Curricular Anual Planificación de Unidad Didáctica Prescriptivo Flexible Flexible Una vez interiorizado los roles de cada uno de los niveles de concreción curricular, es necesario establecer con exactitud el proceso de transposición didáctica del área de Ciencias Naturales, la cual considera fundamental el engranaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los conoci- mientos científicos de un determinado subnivel/nivel educativo; siempre y cuando las habilidades y contenidos científicos que logren desarrollar los es- tudiantes conlleve al entendimiento del medio que lo rodea, así como de los fenómenos físicos y químicos que ocurren en el entorno y sean de inmediata aplicación para resolver situaciones complejas que involucran al ser humano a tomar decisiones con respecto a sí mismos, al ambiente y a la sociedad. Para comprender de mejor manera este proceso consideraremos que el do- cente debe tomar en cuenta la transformación que sufre el “saber sabio” hasta llegar al estudiante con la denominación del “saber enseñado”, es de- cir, que es necesario seleccionar los aprendizajes (de cada subnivel/nivel) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, de tal manera que sean asi- miladas en su totalidad y puestos en práctica. Desde esta perspectiva, se busca consolidar en las instituciones educativas y concomitantes a ello, en la sociedad en general, una educación en ciencias que promueva nuevos retos donde se propicie el tránsito de una perspectiva a otra, obteniendo reemplazar los preconceptos (Aduríz-Bravo, 2001). Planificación Curricular Institucional
  • 263. EGB S 6 Lo que se hace regularmente Lo que se pretende con la Transposición didáctica y contextualizada Una ciencia solo para elites de futuros científicos. Una educación en ciencias para todos los estudiantes. La representación de una ciencia intensiva en hechos. La representación de una ciencia intensiva en ideas. La visión de la ciencia solo como producto. La visión de la ciencia como proceso. Una imagen de las ciencias como descubrimiento de la verdad. Una imagen como construcción social, como perspectiva para mirar al mundo, y también como espacio de creación e invención. La presentación de la búsqueda científica como un hecho aséptico. Una visión de la ciencia como empresa humana, con su historia, sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones. Tomado de: Área de Ciencias Naturales-DNGCyFD-MECyT.2007 Es necesario que fomentemos en los estudiantes el deseo de descubrir por sí solos el entorno, induciéndolos constantemente en el proceso de investiga- ción científica, brindándoles las pautas necesarias para que desarrollen ha- bilidades cognitivas (indagación, recolección de información, etc.), para que experimenten y comprueben los contenidos teóricos y lleguen a conclusiones reales y correctamente verificadas. A pesar de que el plan curricular institucional no es disciplinar, es necesario establecer que desde el área de Ciencias Naturales se puede contribuir con la elaboración de este instrumento. 2.1 Planificación Curricular Institucional (PCI) La Planificación Curricular Institucional (PCI) es considerada como la parte principal del Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que contribuye a proporcionar las herramientas necesarias para ejercer en gran medida la práctica educativa y está orientada a satisfacer las necesidades primordiales de los estudiantes. Estará sujeta a modificaciones permanentes basadas en la participación democrática y consenso de los actores, sobre los contenidos a enseñar, el proceso pedagógico a ser utilizado, el propósito y la oportunidad de hacerlo. La PCI tiene como principal aliado el ideario de la Institución Educativa, pues en él debe apoyarse para promover una cultura educativa que se visualice a través de la práctica de valores éticos.
  • 264. 7 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior A continuación se presentan algunas referencias de gran aporte. 2.1.1 Enfoque pedagógico: La visión del área de Ciencias Naturales se fundamenta en la conceptualiza- ción de la educación para la formación y el desarrollo humano integral y social; de este modo el aporte que brinda esta área al enfoque pedagógico de la Ins- titución es a través de estrategias metodológicas fáciles de ser aplicadas. Las Ciencias Naturales y sus disciplinas pretenden impulsar una serie de acciones encaminadas al dinamismo e innovación pedagógica, donde se recupere el diálogo de saberes, el respeto a la libre expresión, la autoformación, la arti- culación de los procesos educativos con cambios de hábitos que promueven la salud y el uso sostenible de los recursos naturales, los procesos interdisci- plinarios, la convivencia social armonizada, y sus repercusiones en el ámbito social, económico y ambiental si se da el caso de alterar su contexto original. Es de vital importancia asumir el compromiso de buscar alternativas peda- gógicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso interdisciplinario que hace referencia esta ciencia. Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías establecidas, leyes sustentadas en la experi- mentación, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el avance creativo, el trabajo en equipo, y las actividades de integración se pueda ge- nerar un aprendizaje significativo, que contribuirá notablemente a su desarro- llo individual y social. Las ciencias naturales mantienen como principio rector, formar estudiantes con capacidades observadoras y analíticas, las cuales permitirán a los es- tudiantes comprender el mundo que los rodea, generar conceptos estruc- turados con su propio lenguaje coloquial, para desarrollar actividades en las que se refleje esa creatividad innata que posee cada persona, y, sobre todo, busque respuestas a través de la investigación, para luego comunicarlo de forma oral y/o escrita, (teniendo en cuenta el saber sabio y el saber enseña- do), permitiéndole de esta manera, construir su propio conocimiento basado en la realidad de su entorno. Las destrezas con criterios de desempeño se desarrollan en función de las exigencias de la vida y de los complejos problemas ambientales que afronta la humanidad, requiriendo el ejercicio de la interdisciplinariedad, puesto que esta articulación posibilita enfrentarlos en toda su magnitud; la vinculación de ciencias afines (ciencias sociales, educación artística, ciencias exactas, cien- cias naturales) promueve la solución de conflictos relacionados con la socie- dad y el ambiente. De esta forma la búsqueda de soluciones se realiza desde una visión holística e integral.
  • 265. EGB S 8 Según este enfoque planteado por las Ciencias Naturales, se motiva al do- cente a repensar en su rol, pues su labor estará orientada a dinamizar la cons- trucción de herramientas que faciliten el proyecto de vida de los estudiantes, es decir, que puedan conocer, comprender, interpretar, diferenciar, argumen- tar, sintetizar y facilitar su desarrollo utilizando adecuadamente estas herra- mientas. Por ello, el estudiante se convertirá en un participante activo en el proceso de aprendizaje y se evidenciará a través de actitudes permanentes de investigación, de búsqueda de resultados, de contrastar sus saberes en- señados con los saberes expuestos para formularse hipótesis o supuestos teóricos con el fin de que llegue a la generalización de conceptos. 2.1.2 Contenidos de Aprendizaje Los contenidos de aprendizaje o también llamadas destrezas con criterios de desempeño para el Nivel de Educación General Básica así como para el Nivel Bachillerato están expuestos de manera general desde el primer nivel de con- creción curricular (MINEduc), y distribuidas por subnivel no por grados o años. En este apartado de la Planificación Curricular Institucional se establecen los aprendizajes básicos de las áreas del conocimiento; es necesario aportar desde el área de Ciencias Naturales y específicamente desde la asignatura de Ciencias Naturales con una propuesta general, para el subnivel Superior. Los aprendizajes del currículo nacional serán impartidos para octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica. Esta propuesta por años es general, pues los contenidos de aprendizaje se concretan a partir de las unidades didácticas en la Planificación Curricular Anual (PCA) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Para realizar la primera distribución de destrezas con criterios de desempeño es necesario partir de las matrices con criterios de evaluación, en las cuales se ha empaquetado aquellas destrezas que tienen en común una temática si- milar y se evidencia de manera clara estos criterios de evaluación (para aquel grupo de destrezas). En el caso del subnivel superior, este consta de 14 matrices de criterios de evaluación. Se ha leído cada destreza con criterios de desempeño de cada matriz, independientemente del bloque al que pertenece, y se incluye al gra- do o grados en el que se va a impartir. Recuerde que en este momento de la construcción del PCI es posible agregar aprendizajes según la misión y visión de la institución educativa.
  • 266. 9 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Criterio de evaluación Destrezas con criterios de desempeño 8º 9º 10º CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el ni- vel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles de orga- nización, diversidad y la clasifi- cación de grupos taxonómicos dados. CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el Mantenimiento de la vida en la Tie- rra. CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el Mantenimiento de la vida en la Tie- rra. CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el Mantenimiento de la vida en la Tie- rra. CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad. CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad. CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad. CN.4.1.7 Analizar los niveles de organiza- ción y diversidad de los seres vivos y clasifi- carlos en grupos taxonómicos, de acuerdo con las características observadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano. CN.4.1.7 Analizar los niveles de organiza- ción y diversidad de los seres vivos y clasifi- carlos en grupos taxonómicos, de acuerdo con las características observadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano. CN.4.1.7 Analizar los niveles de organiza- ción y diversidad de los seres vivos y clasifi- carlos en grupos taxonómicos, de acuerdo con las características observadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano.
  • 267. EGB S 10 CE.CN.4.2. Ejemplifica la com- plejidad de los seres vivos (ani- males y vegetales) a partir de la diferenciación de células y teji- dos que los conforman, la im- portancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de repro- ducción que ejecutan e identi- fica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia. CN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio, de las TIC u otros recursos, y describir las características estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma. CN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio, de las TIC u otros recursos, y describir las características estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma. CN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio, de las TIC u otros recursos, y describir las características estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma. CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las células animales y ve- getales, reconocer sus diferencias y expli- car las características, funciones e impor- tancia de los organelos. CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las células animales y ve- getales, reconocer sus diferencias y expli- car las características, funciones e impor- tancia de los organelos. CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las células animales y ve- getales, reconocer sus diferencias y expli- car las características, funciones e impor- tancia de los organelos. CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación experimental y explicar las clases de tejidos animales y vegetales, diferenciándolos por sus características, funciones y ubicación. CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación experimental y explicar las clases de tejidos animales y vegetales, diferenciándolos por sus características, funciones y ubicación. CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación experimental y explicar las clases de tejidos animales y vegetales, diferenciándolos por sus características, funciones y ubicación. CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo ce- lular e investigar experimentalmente los ciclos celulares mitótico y meiótico, des- cribirlos y establecer su importancia en la proliferación celular y en la formación de gametos. CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo ce- lular e investigar experimentalmente los ciclos celulares mitótico y meiótico, des- cribirlos y establecer su importancia en la proliferación celular y en la formación de gametos. CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo ce- lular e investigar experimentalmente los ciclos celulares mitótico y meiótico, des- cribirlos y establecer su importancia en la proliferación celular y en la formación de gametos. CN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro- ducción sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. CN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro- ducción sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. CN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro- ducción sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. CN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro- ducción asexual en los seres vivos, identifi- car sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. CN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro- ducción asexual en los seres vivos, identifi- car sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. CN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro- ducción asexual en los seres vivos, identifi- car sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnológico del microscopio y del telesco- pio y analizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología. CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnológico del microscopio y del telesco- pio y analizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología. CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnológico del microscopio y del telesco- pio y analizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
  • 268. 11 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior CE.CN.4.3. Diseña modelos re- presentativos sobre la relación que encuentra entre la confor- mación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides ali- menticias, el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxígeno, nitrógeno), con el flu- jo de energía al interior de un ecosistema (acuático o terres- tre); así como determina los efectos de la actividad huma- na en el funcionamiento de los ecosistemas y en la relación cli- ma-vegetación, a partir de la in- vestigación y la formulación de hipótesis pertinentes. CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes ecosistemas las cadenas, redes y pirámi- des alimenticias, identificar los organismos productores, consumidores y descompo- nedores y analizar los efectos de la activi- dad humana sobre las redes alimenticias. CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes ecosistemas las cadenas, redes y pirámi- des alimenticias, identificar los organismos productores, consumidores y descompo- nedores y analizar los efectos de la activi- dad humana sobre las redes alimenticias. CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes ecosistemas las cadenas, redes y pirámi- des alimenticias, identificar los organismos productores, consumidores y descompo- nedores y analizar los efectos de la activi- dad humana sobre las redes alimenticias. CN.4.1.11. Diseñar modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes ali- menticias, explicar y demostrar el rol de los seres vivos en la trasmisión de energía en los diferentes niveles tróficos. CN.4.1.11. Diseñar modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes ali- menticias, explicar y demostrar el rol de los seres vivos en la trasmisión de energía en los diferentes niveles tróficos. CN.4.1.11. Diseñar modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes ali- menticias, explicar y demostrar el rol de los seres vivos en la trasmisión de energía en los diferentes niveles tróficos. CN.4.1.12. Relacionar los elementos car- bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas tróficas de los dife- rentes ecosistemas. CN.4.1.12. Relacionar los elementos car- bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas tróficas de los dife- rentes ecosistemas. CN.4.1.12. Relacionar los elementos car- bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas tróficas de los dife- rentes ecosistemas. CN.4.4.7. Describir, con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno, el carbono, el nitró- geno y el fósforo, y explicar la importancia de estos para el reciclaje de los compues- tos que mantienen la vida en el planeta. CN.4.4.7. Describir, con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno, el carbono, el nitró- geno y el fósforo, y explicar la importancia de estos para el reciclaje de los compues- tos que mantienen la vida en el planeta. CN.4.4.7. Describir, con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno, el carbono, el nitró- geno y el fósforo, y explicar la importancia de estos para el reciclaje de los compues- tos que mantienen la vida en el planeta. CN.4.5.8. Formular hipótesis e investigar en forma documental sobre el funcionamiento de la cadena trófica en el manglar, identifi- car explicaciones consistentes, y aceptar o refutar la hipótesis planteada. CN.4.5.8. Formular hipótesis e investigar en forma documental sobre el funcionamiento de la cadena trófica en el manglar, identifi- car explicaciones consistentes, y aceptar o refutar la hipótesis planteada. CN.4.5.8. Formular hipótesis e investigar en forma documental sobre el funcionamiento de la cadena trófica en el manglar, identifi- car explicaciones consistentes, y aceptar o refutar la hipótesis planteada. CN.4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexan- der Von Humboldt a América y los apor- tes de sus descubrimientos e interpretar sus resultados acerca de las relaciones cli- ma-vegetación CN.4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexan- der Von Humboldt a América y los apor- tes de sus descubrimientos e interpretar sus resultados acerca de las relaciones cli- ma-vegetación CN.4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexan- der Von Humboldt a América y los apor- tes de sus descubrimientos e interpretar sus resultados acerca de las relaciones cli- ma-vegetación
  • 269. EGB S 12 CE.CN.4.4. Analiza la impor- tancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en el país para la conservación de la vida silvestre, la investigación y la educación, tomando en cuenta información sobre los biomas del mundo, comprendiendo los impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo estrategias de conservación. CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosiste- mas, establecer sus consecuencias y pro- poner medidas de cuidado del ambiente CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosiste- mas, establecer sus consecuencias y pro- poner medidas de cuidado del ambiente CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosiste- mas, establecer sus consecuencias y pro- poner medidas de cuidado del ambiente CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas prote- gidas del país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de conservación de la vida silvestre, de investigación y educación. CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas prote- gidas del país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de conservación de la vida silvestre, de investigación y educación. CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas prote- gidas del país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de conservación de la vida silvestre, de investigación y educación. CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas del mundo, y describirlos tomando en cuenta su ubica- ción, clima y biodiversidad. CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas del mundo, y describirlos tomando en cuenta su ubica- ción, clima y biodiversidad. CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas del mundo, y describirlos tomando en cuenta su ubica- ción, clima y biodiversidad. CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de in- vestigación documental sobre los ecosiste- mas de Ecuador, diferenciarlos por su ubi- cación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia y comunicar sus hallazgos por diferentes medios. CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de in- vestigación documental sobre los ecosiste- mas de Ecuador, diferenciarlos por su ubi- cación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia y comunicar sus hallazgos por diferentes medios. CN.4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de in- vestigación documental sobre los ecosiste- mas de Ecuador, diferenciarlos por su ubi- cación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia y comunicar sus hallazgos por diferentes medios. CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábitats, inferir sus consecuencias y discutir los resultados. CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábitats, inferir sus consecuencias y discutir los resultados. CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábitats, inferir sus consecuencias y discutir los resultados.
  • 270. 13 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investiga- ciones guiadas sobre evidencias evolutivas (registro fósil, deriva continental, extinción masiva de las especies), los principios de selección natural y procesos que generan la diversidad bio- lógica. Infiere la importancia de la determinación de las eras y épocas geológicas de la Tierra, a través del fechado radiactivo y sus aplicaciones. CN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis so- bre los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos, y deducir las modificacio- nes que se presentan en la descendencia como un proceso generador de la diversi- dad biológica. CN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis so- bre los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos, y deducir las modificacio- nes que se presentan en la descendencia como un proceso generador de la diversi- dad biológica. CN.4.1.14. Indagar y formular hipótesis so- bre los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos, y deducir las modificacio- nes que se presentan en la descendencia como un proceso generador de la diversi- dad biológica. CN.4.1.15. Indagar e interpretar los princi- pios de la selección natural como un as- pecto fundamental de la teoría de la evo- lución biológica. CN.4.1.15. Indagar e interpretar los princi- pios de la selección natural como un as- pecto fundamental de la teoría de la evo- lución biológica. CN.4.1.16. Analizar e identificar situaciones problémica sobre el proceso evolutivo de la vida con relación a los eventos geológi- cos e interpretar los modelos teóricos del registro fósil, la deriva continental y la ex- tinción masiva de especies. CN.4.1.16. Analizar e identificar situaciones problémica sobre el proceso evolutivo de la vida con relación a los eventos geológi- cos e interpretar los modelos teóricos del registro fósil, la deriva continental y la ex- tinción masiva de especies. CN.4.4.14. Indagar en forma documental sobre la historia de la vida en la Tierra, ex- plicar los procesos por los cuales los orga- nismos han ido evolucionando e interpretar la complejidad biológica actual. CN.4.4.14. Indagar en forma documental sobre la historia de la vida en la Tierra, ex- plicar los procesos por los cuales los orga- nismos han ido evolucionando e interpretar la complejidad biológica actual. CN.4.4.15. Formular hipótesis e investigar en forma documental los procesos geoló- gicos y los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra, relacionarlas con el registro de los restos fósiles y dise- ñar una escala de tiempo sobre el registro paleontológico de la Tierra. CN.4.4.15. Formular hipótesis e investigar en forma documental los procesos geoló- gicos y los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra, relacionarlas con el registro de los restos fósiles y dise- ñar una escala de tiempo sobre el registro paleontológico de la Tierra. CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyec- to de investigación documental sobre el fechado radioactivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su importancia para la determinación de las eras o épocas geológicas de la Tierra y co- municar de manera gráfica sus resultados. CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyec- to de investigación documental sobre el fechado radioactivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su importancia para la determinación de las eras o épocas geológicas de la Tierra y co- municar de manera gráfica sus resultados. CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyec- to de investigación documental sobre el fechado radioactivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su importancia para la determinación de las eras o épocas geológicas de la Tierra y co- municar de manera gráfica sus resultados.
  • 271. EGB S 14 CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de decisiones pertinen- tes, a partir del análisis de medi- das de prevención, comprensión de las etapas de reproducción humana, importancia de la per- petuación de la especie, el cui- dado prenatal y la lactancia durante el desarrollo del ser hu- mano, causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual y los tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóti- cas) a los que se expone el ser humano. CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la reproducción humana, deducir su im- portancia como un mecanismo de perpe- tuación de la especie y argumentar sobre la importancia de la nutrición prenatal y la lactancia como forma de enriquecer la afectividad. CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la reproducción humana, deducir su im- portancia como un mecanismo de perpe- tuación de la especie y argumentar sobre la importancia de la nutrición prenatal y la lactancia como forma de enriquecer la afectividad. CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la reproducción humana, deducir su im- portancia como un mecanismo de perpe- tuación de la especie y argumentar sobre la importancia de la nutrición prenatal y la lactancia como forma de enriquecer la afectividad. CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un proyecto de vida satisfactorio en el que concientice sobre los riesgos. CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un proyecto de vida satisfactorio en el que concientice sobre los riesgos. CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un proyecto de vida satisfactorio en el que concientice sobre los riesgos. CN.4.2.5. Investigar en forma documental y registrar evidencias sobre las infecciones de transmisión sexual, agruparlas en vira- les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau- sas y consecuencias y reconocer medidas de prevención. CN.4.2.5. Investigar en forma documental y registrar evidencias sobre las infecciones de transmisión sexual, agruparlas en vira- les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau- sas y consecuencias y reconocer medidas de prevención. CN.4.2.5. Investigar en forma documental y registrar evidencias sobre las infecciones de transmisión sexual, agruparlas en vira- les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau- sas y consecuencias y reconocer medidas de prevención. CN.4.5.6. Plantear problemas de salud se- xual y reproductiva, relacionarlos con las infecciones de transmisión sexual, investi- gar las estadísticas actuales del país, iden- tificar variables, comunicar los resultados y analizar los programas de salud sexual y reproductiva. CN.4.5.6. Plantear problemas de salud se- xual y reproductiva, relacionarlos con las infecciones de transmisión sexual, investi- gar las estadísticas actuales del país, iden- tificar variables, comunicar los resultados y analizar los programas de salud sexual y reproductiva. CN.4.5.6. Plantear problemas de salud se- xual y reproductiva, relacionarlos con las infecciones de transmisión sexual, investi- gar las estadísticas actuales del país, iden- tificar variables, comunicar los resultados y analizar los programas de salud sexual y reproductiva.
  • 272. 15 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), contagio y propaga- ción de bacterias y virus en fun- ción de sus características, evo- lución, estructura, función del sistema inmunitario y barreras inmunológicas, tipos de inmu- nidad, formas de transmisión, identificando además otros or- ganismos patógenos para el ser humano. CN.4.2.2. Investigar en forma documental y explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano. CN.4.2.2. Investigar en forma documental y explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano. CN.4.2.2. Investigar en forma documental y explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano. CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos, el sistema inmunitario, identificar las clases de barreras inmunológicas, interpretar los tipos de inmunidad que presenta el ser hu- mano e infiere sobre la importancia de la vacunación. CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos, el sistema inmunitario, identificar las clases de barreras inmunológicas, interpretar los tipos de inmunidad que presenta el ser hu- mano e infiere sobre la importancia de la vacunación. CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos, el sistema inmunitario, identificar las clases de barreras inmunológicas, interpretar los tipos de inmunidad que presenta el ser hu- mano e infiere sobre la importancia de la vacunación. CN.4.2.6. Explorar y describir la relación del ser humano con organismos patógenos que afectan la salud de manera transitoria y permanente y ejemplificar las medidas preventivas que eviten el contagio y su propagación. CN.4.2.6. Explorar y describir la relación del ser humano con organismos patógenos que afectan la salud de manera transitoria y permanente y ejemplificar las medidas preventivas que eviten el contagio y su propagación. CN.4.2.6. Explorar y describir la relación del ser humano con organismos patógenos que afectan la salud de manera transitoria y permanente y ejemplificar las medidas preventivas que eviten el contagio y su propagación. CN.4.2.7. Describir las características de los virus, indagar las formas de transmisión y comunicar las medidas preventivas, por di- ferentes medios. CN.4.2.7. Describir las características de los virus, indagar las formas de transmisión y comunicar las medidas preventivas, por di- ferentes medios. CN.4.2.7. Describir las características de los virus, indagar las formas de transmisión y comunicar las medidas preventivas, por di- ferentes medios.
  • 273. EGB S 16 CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equili- bradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. CN.4.3.1. Investigar en forma experimental y explicar la posición de un objeto respec- to a una referencia, ejemplificar y medir el cambio de posición durante un tiempo de- terminado. CN.4.3.1. Investigar en forma experimental y explicar la posición de un objeto respec- to a una referencia, ejemplificar y medir el cambio de posición durante un tiempo de- terminado. CN.4.3.2. Observar y analizar la rapidez promedio de un objeto en situaciones co- tidianas que relacionan distancia y tiempo transcurrido. CN.4.3.2. Observar y analizar la rapidez promedio de un objeto en situaciones co- tidianas que relacionan distancia y tiempo transcurrido. CN.4.3.3. Analizar y describir la velocidad de un objeto con referencia a su dirección y rapidez, e inferir las características de la velocidad CN.4.3.3. Analizar y describir la velocidad de un objeto con referencia a su dirección y rapidez, e inferir las características de la velocidad CN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y demos- trar el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mis- mo tiempo. CN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y demos- trar el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mis- mo tiempo. CN.4.3.5. Experimentar la aplicación de fuerzas equilibradas sobre un objeto en una superficie horizontal con mínima fric- ción y concluir que la velocidad de movi- miento del objeto no cambia. CN.4.3.5. Experimentar la aplicación de fuerzas equilibradas sobre un objeto en una superficie horizontal con mínima fric- ción y concluir que la velocidad de movi- miento del objeto no cambia. CN.4.3.6. Observar y analizar una fuerza no equilibrada y demostrar su efecto en el cambio de velocidad en un objeto. CN.4.3.6. Observar y analizar una fuerza no equilibrada y demostrar su efecto en el cambio de velocidad en un objeto. CN.4.3.7. Explorar, identificar y diferenciar las fuerzas que actúan sobre un objeto es- tático CN.4.3.7. Explorar, identificar y diferenciar las fuerzas que actúan sobre un objeto es- tático CN.4.3.8. Experimentar y explicar la rela- ción entre masa y fuerza y la respuesta de un objeto en forma de aceleración. CN.4.3.8. Experimentar y explicar la rela- ción entre masa y fuerza y la respuesta de un objeto en forma de aceleración. CN.4.3.8. Experimentar y explicar la rela- ción entre masa y fuerza y la respuesta de un objeto en forma de aceleración.
  • 274. 17 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimentación, la relación entre densidad de objetos (sóli- dos, líquidos y gaseosos), la flo- tación o hundimiento de obje- tos, el efecto de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el efecto de la presión atmosférica sobre diferentes objetos, su aplicación y relación con la presión absoluta y la pre- sión manométrica. CN.4.3.9. Experimentar con la densidad de objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pe- sar, medir y registrar los datos de masa y volumen, y comunicar los resultados. CN.4.3.9. Experimentar con la densidad de objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pe- sar, medir y registrar los datos de masa y volumen, y comunicar los resultados. CN.4.3.9. Experimentar con la densidad de objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pe- sar, medir y registrar los datos de masa y volumen, y comunicar los resultados. CN.4.3.10. Explicar la presión sobre los flui- dos y verificar experimentalmente el prin- cipio de Pascal en el funcionamiento de la prensa hidráulica. CN.4.3.10. Explicar la presión sobre los flui- dos y verificar experimentalmente el prin- cipio de Pascal en el funcionamiento de la prensa hidráulica. CN.4.3.11. Observar a partir de una expe- riencia y explicar la presión atmosférica, e interpretar su variación respecto a la alti- tud. CN.4.3.11. Observar a partir de una expe- riencia y explicar la presión atmosférica, e interpretar su variación respecto a la alti- tud. CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos, la presión absoluta con relación a la pre- sión atmosférica e identificar la presión manométrica. CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos, la presión absoluta con relación a la pre- sión atmosférica e identificar la presión manométrica. CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos, la presión absoluta con relación a la pre- sión atmosférica e identificar la presión manométrica. CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demues- tre el principio de Arquímedes, inferir el peso aparente de un objeto y explicar la flotación o hundimiento de un objeto en relación con la densidad del agua. CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demues- tre el principio de Arquímedes, inferir el peso aparente de un objeto y explicar la flotación o hundimiento de un objeto en relación con la densidad del agua. CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demues- tre el principio de Arquímedes, inferir el peso aparente de un objeto y explicar la flotación o hundimiento de un objeto en relación con la densidad del agua.
  • 275. EGB S 18 CE.CN.4.10. Establece las di- ferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los rodean, fortaleciendo su es- tudio con los aportes de verifi- cación experimental a la ley de la gravitación universal. CN.4.3.14. Indagar y explicar el origen de la fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto en los objetos sobre la superficie, e inter- pretar la relación masa-distancia según la ley de Newton. CN.4.3.14. Indagar y explicar el origen de la fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto en los objetos sobre la superficie, e inter- pretar la relación masa-distancia según la ley de Newton. CN.4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la gravedad solar y las or- bitas planetarias y explicar sobre el movi- miento de los planetas alrededor del Sol. CN.4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la gravedad solar y las or- bitas planetarias y explicar sobre el movi- miento de los planetas alrededor del Sol. CN.4.5.4. Investigar en forma documental sobre el aporte del científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, en la verifica- ción experimental de la ley de la gravita- ción universal; comunicar sus conclusiones y valorar su contribución. CN.4.5.4. Investigar en forma documental sobre el aporte del científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, en la verifica- ción experimental de la ley de la gravita- ción universal; comunicar sus conclusiones y valorar su contribución. CN.4.5.4. Investigar en forma documental sobre el aporte del científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, en la verifica- ción experimental de la ley de la gravita- ción universal; comunicar sus conclusiones y valorar su contribución. CE.CN.4.11. Determina las carac- terísticas y propiedades de la materia orgánica e inorgánica en diferentes tipos de compues- tos y reconoce al carbono como elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos. CN.4.3.16. Diseñar una investigación expe- rimental para analizar las características de la materia orgánica e inorgánica en diferen- tes compuestos, diferenciar los dos tipos de materia según sus propiedades e inferir la importancia de la química. CN.4.3.16. Diseñar una investigación expe- rimental para analizar las características de la materia orgánica e inorgánica en diferen- tes compuestos, diferenciar los dos tipos de materia según sus propiedades e inferir la importancia de la química. CN.4.3.16. Diseñar una investigación expe- rimental para analizar las características de la materia orgánica e inorgánica en diferen- tes compuestos, diferenciar los dos tipos de materia según sus propiedades e inferir la importancia de la química. CN.4.3.17. Indagar sobre el elemento car- bono, caracterizarlo según sus propieda- des físicas y químicas, y relacionarlo con la constitución de objetos y seres vivos. CN.4.3.17. Indagar sobre el elemento car- bono, caracterizarlo según sus propieda- des físicas y químicas, y relacionarlo con la constitución de objetos y seres vivos. CN.4.3.17. Indagar sobre el elemento car- bono, caracterizarlo según sus propieda- des físicas y químicas, y relacionarlo con la constitución de objetos y seres vivos. CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono como elemento base de la química de la vida e identificarlo en las biomoléculas CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono como elemento base de la química de la vida e identificarlo en las biomoléculas CN.4.3.19. Indagar experimentalmente, analizar y describir las características de las biomoléculas y relacionarlas con las funciones en los seres vivos CN.4.3.19. Indagar experimentalmente, analizar y describir las características de las biomoléculas y relacionarlas con las funciones en los seres vivos CN.4.3.19. Indagar experimentalmente, analizar y describir las características de las biomoléculas y relacionarlas con las funciones en los seres vivos
  • 276. 19 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior CE.CN.4.12. Infiere la importan- cia del desarrollo de la astro- nomía a partir de la explicación de la configuración del Univer- so (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), su origen y fenómenos astronó- micos, apoyándose en la investi- gación y uso de medios tecno- lógicos. CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del Universo, ana- lizar la teoría del Big Bang y demostrarla en modelos actuales de la cosmología teórica. CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del Universo, ana- lizar la teoría del Big Bang y demostrarla en modelos actuales de la cosmología teórica. CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del Universo, ana- lizar la teoría del Big Bang y demostrarla en modelos actuales de la cosmología teórica. CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, mo- delos y otros recursos, la configuración y forma de las galaxias y los tipos de estre- llas, describir y explicar el uso de las tec- nologías digitales y los aportes de astró- nomos y físicos para el conocimiento del Universo. CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, mo- delos y otros recursos, la configuración y forma de las galaxias y los tipos de estre- llas, describir y explicar el uso de las tec- nologías digitales y los aportes de astró- nomos y físicos para el conocimiento del Universo. CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, mo- delos y otros recursos, la configuración y forma de las galaxias y los tipos de estre- llas, describir y explicar el uso de las tec- nologías digitales y los aportes de astró- nomos y físicos para el conocimiento del Universo. CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apariencia ge- neral de los planetas, satélites, cometas y asteroides, y elaborar modelos representa- tivos del Sistema Solar. CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apariencia ge- neral de los planetas, satélites, cometas y asteroides, y elaborar modelos representa- tivos del Sistema Solar. CN.4.4.4. Observar en el mapa del cielo, la forma y ubicación de las constelaciones y explicar sus evidencias sustentadas en teo- rías y creencias, con un lenguaje pertinente y modelos representativos CN.4.4.5. Describir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los fenó- menos astronómicos que se producen en el espacio. CN.4.4.5. Describir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los fenó- menos astronómicos que se producen en el espacio. CN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferentes tipos de ra- diaciones del espectro electromagnético y comprobar experimentalmente, a partir de la luz blanca, la mecánica de formación del arcoíris. CN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferentes tipos de ra- diaciones del espectro electromagnético y comprobar experimentalmente, a partir de la luz blanca, la mecánica de formación del arcoíris. CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investi- gación documental sobre la historia de la astronomía y los hitos más importantes de la exploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico. CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investi- gación documental sobre la historia de la astronomía y los hitos más importantes de la exploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico. CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investi- gación documental sobre la historia de la astronomía y los hitos más importantes de la exploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico.
  • 277. EGB S 20 CE.CN.4.13. Infiere la importan- cia de las interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del cambio climático producto de la alteración de las corrientes marinas y el impacto de las acti- vidades humanas en los ecosis- temas y la sociedad. CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su importancia para el mantenimiento del equilibrio ecológico y los procesos vitales que tienen lugar en los seres vivos. CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su importancia para el mantenimiento del equilibrio ecológico y los procesos vitales que tienen lugar en los seres vivos. CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su importancia para el mantenimiento del equilibrio ecológico y los procesos vitales que tienen lugar en los seres vivos. CN.4.4.9. Indagar y destacar los impactos de las actividades humanas sobre los ciclos biogeoquímicos, y comunicar las alteracio- nes en el ciclo del agua debido al cambio climático. CN.4.4.9. Indagar y destacar los impactos de las actividades humanas sobre los ciclos biogeoquímicos, y comunicar las alteracio- nes en el ciclo del agua debido al cambio climático. CN.4.4.10. Investigar en forma documental sobre el cambio climático y sus efectos en los casquetes polares, nevados y capas de hielo, formular hipótesis sobre sus causas y registrar evidencias sobre la actividad hu- mana y el impacto de esta en el clima. CN.4.4.10. Investigar en forma documental sobre el cambio climático y sus efectos en los casquetes polares, nevados y capas de hielo, formular hipótesis sobre sus causas y registrar evidencias sobre la actividad hu- mana y el impacto de esta en el clima. CN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los factores que afectan a las corrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño, y evaluar los im- pactos en el clima, la vida marina y la in- dustria pesquera. CN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los factores que afectan a las corrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño, y evaluar los im- pactos en el clima, la vida marina y la in- dustria pesquera. CN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los factores que afectan a las corrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño, y evaluar los im- pactos en el clima, la vida marina y la in- dustria pesquera.
  • 278. 21 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior CE.CN.4.14. Explica el fenóme- no de movimiento de las placas tectónicas, partiendo de la rela- ción con las erupciones volcáni- cas, la formación y ciclo de las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos en los cambios climáticos y distribución de or- ganismos en los ecosistemas. CN.4.4.16. Investigar en forma documental y procesar evidencias sobre los movimien- tos de las placas tectónicas, e inferir sus efectos en los cambios en el clima y en la distribución de los organismos. CN.4.4.16. Investigar en forma documental y procesar evidencias sobre los movimien- tos de las placas tectónicas, e inferir sus efectos en los cambios en el clima y en la distribución de los organismos. CN.4.4.16. Investigar en forma documental y procesar evidencias sobre los movimien- tos de las placas tectónicas, e inferir sus efectos en los cambios en el clima y en la distribución de los organismos. CN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el ciclo de las rocas, clasificarlas y describirlas de acuerdo a los procesos de formación y su composición. CN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el ciclo de las rocas, clasificarlas y describirlas de acuerdo a los procesos de formación y su composición. CN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el ciclo de las rocas, clasificarlas y describirlas de acuerdo a los procesos de formación y su composición. CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de in- vestigación documental, formular hipótesis sobre los efectos de las erupciones volcá- nicas en la corteza terrestre, contrastarla con los resultados y comunicar sus conclu- siones. CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de in- vestigación documental, formular hipótesis sobre los efectos de las erupciones volcá- nicas en la corteza terrestre, contrastarla con los resultados y comunicar sus conclu- siones. CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de in- vestigación documental, formular hipótesis sobre los efectos de las erupciones volcá- nicas en la corteza terrestre, contrastarla con los resultados y comunicar sus conclu- siones.
  • 279. EGB S 22 2.1.3 Metodología El área de Ciencias Naturales en pos de contribuir al proceso de construcción del PCI cuya meta es formar un modelo de estudiante que la sociedad nece- sita, pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula, focali- zada en aprendizajes imprescindibles y deseables procurando la generación de situaciones de enseñanza y aprendizaje adecuados y en concordancia con el contexto institucional, en donde los estudiantes tengan la oportunidad de plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y relacionarlas con los contenidos de ciencias que se enseñarán, por ejemplo: ¿Cómo in- fluyen las condiciones de un ambiente en las características de las plantas? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca de esas interro- gantes, apoyados lógicamente en diseños experimentales sencillos y/o cons- truyendo modelos o replicas basados en la realidad. Para desarrollar estas habilidades de carácter cognitivo, las Ciencias Natu- rales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado en el razonamiento lógico, es decir, se trabaja en la mayor parte del proceso educativo con el “uso del Método Científico” que permite validar o descartar una teoría científica gracias a un ordenamiento sistematizado de sus corres- pondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o acontecimientos que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continua- ción: 1. Observación.- Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras. Puede ser Ob- servación Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos (vista, tacto, olfato, gusto, oído) al contacto con los fenómenos de la na- turaleza, y, puede ser observación indirecta cuando utiliza diversos ins- trumentos para tener conexión con los acontecimientos naturales. Luego registra mentalmente algunas características para interrogarse sobre las causas que generan tal fenómeno. 2. Planteamiento de un Problema.- Se refiere a manifestar el fenómeno ob- servado a través de una pregunta. La formulación correcta del fenómeno asegura el éxito de la investigación. Por ejemplo: Cuando se pone al fuego agua y arroz, después de unos mi- nutos, se observa que el agua desaparece y el arroz se ha ablandado. En- tonces se origina una interrogante que se plantea de la siguiente manera: ¿Qué fue lo que ocurrió?, ¿Qué fenómeno se produjo?, etc. 3. Recopilación de Información o Datos.- Se procede a recolectar toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado (cocción del arroz). En este caso es necesario acudir a fuentes de consulta para
  • 280. 23 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior indagar el efecto del calor en los cuerpos, las propiedades del agua, las características de los alimentos. 4. Formulación de Hipótesis.- Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada. Esta respuesta se la denomina Hipótesis, la que se convertirá en el fundamento principal para las comprobaciones experimentales. En el ejemplo expuesto las hipótesis posibles de ser comprobadas serian: El calor permite la dilatación de los cuerpos. El agua tiene la propiedad de ser un disolvente universal. 5. Experimentación.- Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles acercándo- se a la condición natural donde se produjo el fenómeno. En esta fase ex- perimental es conveniente tener a la mano todos los recursos que pueden emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los materiales para realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario, las mediciones correctas y los registros de datos anotados debidamente para los resultados respectivos. 6. Conclusión.- Una vez que se ha obtenido los registros de las etapas an- teriores (observación, registro de datos, registro de mediciones); estos deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones siempre y cuando la etapa de la experimentación sea repetida en reitera- das ocasiones, proceso que permite que las conclusiones tengan validez o no. 7. Teoría.- Se considera como teoría a un resultado verdadero y verificado por medio de la experimentación para un determinado lugar y un tiempo prudencial y esta se convierte en Ley cuando ese resultado se comprueba como verdadero todo el tiempo y para todo lugar. Por ejemplo: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. 2.1.4 Evaluación Para que la evaluación sea realmente formativa en el sentido de ser vehículo para el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser manifiesta, confidencial y negociada con resultados compartidos y tender siempre a la autoevaluación (Elola, N. 2000). Al interior del área de Ciencias Naturales se aplican estrategias innovadoras como:
  • 281. EGB S 24 đ Diálogo de saberes, cuando se trabaja en equipo, se evidencian los aportes generados a través de diálogos permanentes y muy bien argumentados. đ Expresión libre basada en los conocimientos previos que tiene de su entor- no social y ambiental, libertad de acción, de modo que el estudiante sea el propio ejecutor de su aprendizaje. đ Autoformación, es una de las estrategias articuladas con el diálogo de sa- beres, pues permite al estudiante desarrollar al máximo sus potencialida- des intelectuales con la finalidad de ampliar sus conocimientos y aportar a su equipo. Entre los instrumentos de evaluación que permiten al docente conocer los resultados de aprendizajes de los estudiantes se encuentran: distintos tipo de pruebas (orales, escritas, de ensayo, objetivas, base estructurada, descripcio- nes de fenómenos, etc.), escalas interpretativas, uso de organizadores gráfi- cos e informes de trabajos experimentales. 2.1.5 Acompañamiento pedagógico El esquema que plantea el área de Ciencias Naturales para realizar el acompa- ñamiento pedagógico a los docentes se basa en dos aspectos: 2.1.5.1 Seguimiento y monitoreo El proceso de seguimiento y monitoreo como parte del acompañamiento pedagógico contempla las siguientes etapas: đ Observación en el aula, la cual consiste en recabar evidencias del trabajo docente relacionada con: la planificación, inicio, desarrollo y cierre de la clase, a partir del acompañamiento que se realice de manera planificada con la finalidad de reconocer y plantear las necesidades del maestro y maestra con relación al apoyo pedagógico que requiere con la finalidad de promover un mejor desempeño. đ El registro de datos observados.- Para este registro se sugiere la elabora- ción de una rúbrica que contenga criterios específicos de la cual se ob- tenga información relevante que aporte al análisis de la labor docente en el aula, y en el caso del área de Ciencias Naturales, su desempeño en el laboratorio. đ Reflexión conjunta.- Es necesario plantear un momento de diálogo entre el docente acompañante y el docente acompañado para establecer las fortalezas, las dificultades y las expectativas definidas con base a la ob-
  • 282. 25 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior servación realizada, así como alcanzar un resultado positivo a través del autoanálisis, la autoevaluación y lograr un mejor desempeño docente. đ Retroalimentación.- En esta etapa es imprescindible que el docente que acompaña este proceso emita aportes que promuevan redirigir de ma- nera conjunta las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por el y la docente en el aula. Con ello se identifican los aspectos logrados y aquellos que se pueden mejorar, para lo cual el docente que guía el acom- pañamiento considerará para la retroalimentación el saber cómo, dónde y hacia dónde deben guiarse los esfuerzos del acompañamiento en el aula, lo cual permitirá establecer qué se espera del docente acompañado, qué es lo que tienen que aprender, por qué y para qué basados en criterios de autoevaluación y coevaluación. đ Planificación de la nueva práctica, la cual parte de los insumos registrados con anterioridad por el o la docente acompañante. En esta etapa se pla- nifican las estrategias que se llevarán a cabo para mejorar el proceso de enseñanza. Además se incorporará los aspectos técnicos y metodológicos que contribuyen a mejorar el desempeño profesional del docente acom- pañado. đ Ejecución de la nueva práctica pedagógica, en la cual los docentes con todos los insumos proporcionados por el docente acompañante y los pro- ductos obtenidos de su autoevaluación desarrollan una nueva práctica en la que se interroga, revisa e innova los métodos y estrategias incluidas en su planificación. Concluido el primer momento del acompañamiento en el aula, el docente acompañante realiza el seguimiento y valoración del proceso realizado, para de forma secuencial y gradual, desarrollar el refuerzo pedagógico que parte de la observación de la práctica mejorada. 2.1.5.2 Refuerzo del acompañamiento đ Observación en el aula de la práctica mejorada. đ Reflexión conjunta y compromisos, los cuales permiten establecer com- promisos de mejora y actualización para el desempeño docente. Este mo- mento concluye con la realización de un taller de intercambio de experien- cias a nivel de circuito. đ Refuerzo pedagógico. đ Valoración de la práctica. đ Taller a nivel de circuito para intercambio de experiencias, en los que par-
  • 283. EGB S 26 ticipan todos los docentes del área acompañados de una misma informa- ción y aprendizajes que se pueden compartir con maestros y maestras de otras esferas geográficas. 2.1.6 Acción tutorial Para describir las acciones que debe realizar un docente tutor en favor de la superación del desarrollo académico del estudiante, es necesario partir de una definición precisa de tutoría. De acuerdo con el criterio emitido por Campillo Meseguer y Torres Sáez (S/F) la tutoría es “Una labor pedagógica, encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se oriente hacia su formación integral” De esto se desprende que la acción tutorial se convierte en una función ligada íntimamente al trabajo de los docentes que tengan el perfil adecuado para cumplir con el cargo de tutor. La característica principal de la acción tutorial es brindar a los estudiantes por medio del acompañamiento pedagógico, afectivo, y de interés, las alter- nativas para superar los problemas de rendimiento académico y de orden comportamental. Por tratarse de una labor permanente que requiere de empoderamiento y que conlleva múltiples responsabilidades y conocimientos, es necesario se- leccionar al docente para que cumpla con ética profesional el rol asignado. Para complementar lo expuesto se ha tomado como referente lo señalado por Castillo Arredondo, Torres González, & Polanco González (2009). Un tutor debe reunir las siguientes características: “autenticidad, madurez emo- cional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión de sí mismo, ca- pacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultural y social, estabilidad emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios intereses, liderazgo” Con la finalidad de que la tutoría se vincule con las necesidades que los es- tudiantes tienen con relación a los problemas de reprobación, deserción es- colar, bajos índices de eficiencia educativa, el área de Ciencias Naturales en su contexto plantea lineamientos de acción tutorial encaminados a fomentar valores éticos de: calidad humana, sentido de responsabilidad y auto direc- cionamiento en el aprendizaje, con el propósito de que el grupo de docentes del área (designados como tutores) ejecuten acciones que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes de manera personal y/o grupal.
  • 284. 27 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Esto se logra mediante el trabajo colaborativo de entes responsables del plantel, (docentes, DECE, madres/ padres de familia, y estudiantes), pues, es una acción que debe estar sujeta a una planificación y organización insti- tucional en donde cada integrante cumpla con efectividad y compromiso su función. Entre las estrategias metodológicas que el área de Ciencias Naturales propo- ne para el docente o docentes que ejercen la acción tutorial están: đ Diseñar planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones orien- tados al desarrollo de habilidades tomando como referente investigativo el entorno ambiental, trabajo de campo, análisis experimental, etc. đ Utilizar en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de los aprendizajes. đ Contextualizar los contenidos planificados a la vida cotidiana de los estu- diantes y a su realidad social en la que se desenvuelven. đ Llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera efecti- va, creativa e innovadora a su contexto institucional. đ Comunicar ideas y conceptos con claridad y eficacia en los diferentes am- bientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los es- tudiantes. đ Brindar soluciones creativas ante contingencias, tomando en considera- ción su contexto institucional, utilizando recursos y materiales disponibles. đ Promover el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y en relación a sus circunstancias socioculturales. đ Promover en los estudiantes el hábito de consulta de fuentes de investiga- ción, proveyéndole de bibliografía relevante. đ Orientar el uso adecuado de las TIC en aplicaciones didácticas, de tal ma- nera que sirvan para distintos ambientes de aprendizaje. đ Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo. đ Dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. đ Comunicar sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva, consciente y sugerir alternativas para su superación.
  • 285. EGB S 28 đ Fomentar la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y en- tre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje. đ Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. đ Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos, manteniendo diálogos de superación y fortalecimiento personal. đ Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender, proporcionándoles herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conoci- miento (contenido, destreza con criterios de desempeño, estrategias me- todológicas, recursos, evaluación). đ Promover el pensamiento crítico, reflexivo y creativo a partir de los conte- nidos educativos establecidos. đ Motivar a los estudiantes de forma individual y grupal, así como producir expectativas de superación y desarrollo (diálogos permanentes). đ Fomentar el gusto por la lectura, por la expresión oral y escrita. đ Propiciar la utilización de la tecnología de la información y la comunica- ción por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar in- formación, así como el deseo de expresar sus propias ideas. đ Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. đ Practicar y promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. đ Favorecer el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes. đ Estimular la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia. 2.1.7 Planificacion curricular En las Ciencias Naturales al igual que las otras áreas de conocimiento se evi- dencia claramente la importancia de planificar, pues se puede organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula y en el laboratorio. De esta manera, se toman decisiones precedentes a la práctica, como ¿Qué es lo que se aprenderá?, ¿Para qué se hará? , ¿Cómo se puede lograr? etc.
  • 286. 29 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior đ Además, al realizar la planificación, el docente tiene la oportunidad de lle- var al éxito su labor en el aula y en el laboratorio, porque le permite conju- gar la teoría con la práctica. đ La tarea de planificar conlleva al mejoramiento de la calidad educativa, pues, ayuda a orientar al docente en el aprovechamiento de los recursos y organizar mejor el tiempo. đ La planificación es una labor fundamental en la práctica docente y por ello es vital determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en cantidad y el nivel de profundidad de los mismos. đ En las ciencias de la naturaleza, la planificación se convierte en una herra- mienta clave para el desarrollo de proyectos de investigación. đ Además de los beneficios de organización adecuada de procesos, de dis- tribuir correctamente el tiempo para las diversas actividades, entre ellas destinadas para la ejecución de las actividades experimentales, permite generar espacios de reflexión, decisión y participación creativa por parte de los docentes para ponerla al servicio de los estudiantes. đ Es necesario integrar en todas las áreas académicas la cultura de la pla- nificación y evaluación en el desarrollo de los proyectos ambientales con implicaciones socio ambientales, de esta manera se asegura la calidad de la educación y la sostenibilidad de los resultados. đ En síntesis, planificar las actividades educativas permite: đ Asegurar una mejor calidad educativa. đ Incrementar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los intereses y necesidades específicas de los estudiantes. đ Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo. đ Gestionar de mejor manera los recursos y el tiempo. Es imprescindible que al momento de planificar los docentes consideren las diferentes estrategias y actividades que podrían transformar el conocimiento en algo cercano e interesante para los estudiantes, contactándolos con el me- dio que los rodea para asegurar la comprensión de los hechos y fenómenos cotidianos que suceden en un determinado contexto, aportando a su apren- dizaje significativo. Se recomienda ajustar las planificaciones de acuerdo a las necesidades y en- torno de los grupos de estudiantes con los que se trabajará, incluyendo el uso
  • 287. EGB S 30 de diversos recursos digitales que posibiliten el diseño de actividades, a los valores éticos institucionales, y a la educación ambiental propia no solo del área de Ciencias Naturales pues abarca a todas las asignaturas de las diferen- tes áreas. 2.1.8 Proyectos escolares Para tener una visión clara de los proyectos escolares, es necesario partir de una concepción sencilla. Un proyecto escolar es un instrumento pedagógico que enlaza una gama de actividades de los docentes (planificación, desa- rrollo y evaluación) las mismas que están dirigidas a promover la innovación educativa, la libertad de acción de los docentes y los vínculos afectivos entre los miembros de la comunidad educativa. En el área de Ciencias Naturales, se considera que una de las alternativas que se utiliza para abordar temas complejos en el aula es la de trabajar con pro- yectos escolares. Por medio de esta metodología se pone en juego tantas va- riables como el docente las quiera encauzarlas y hacia donde las quiera llevar. Para la ejecución de un proyecto escolar se debe tener presente las siguientes pautas: đ Conocer de forma clara y precisa que es lo que se pretende alcanzar, de esta forma, el objetivo propuesto guiará el desarrollo de todo el proyecto. đ Plantear diferentes posibilidades para alcanzar los objetivos, considerando los escenarios posibles. đ Definir y diseñar claramente las actividades a efectuarse, analizando qué es lo que se va realizar, cómo se realizará, quiénes serán los partícipes, cuándo, etc. Con estas tres pautas, que incluyen la preparación teórica y práctica, se podrá conseguir un correcto delineamiento de un verdadero proyecto escolar, don- de el docente debe definir un diseño que motive y estimule a los estudiantes para que incrementen sus conocimientos. Se sugiere que el docente tome en cuenta algunos aspectos para el plantea- miento de un proyecto escolar sobre todo en el área de Ciencias Naturales; estos son: 1. Título: Debe trasmitir de forma clara de que trata el proyecto. 2. Destinatario: Es decir, definir el grupo escolar al que se orienta el proyecto.
  • 288. 31 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior 3. Fundamentación: en la cual se establecen el porqué de este proyecto. Cuál es la problemática a tratar y por qué se considera que el proyecto es la mejor manera de llegar al saber enseñado. 4. Objetivo General: se refiere a la meta que quiere alcanzar el docente. 5. Objetivos Específicos: Son los diversos propósitos o logros que se reali- zan para llegar al objetivo general. 6. Actividades: Se detallan qué actividades se harán, cómo se harán, etc, sin perder de vista los objetivos. 7. Evaluación: Debe ser constante y periódica, revisando y realizando los ajustes necesarios en el transcurso, para culminar en un análisis final. Todo Proyecto Escolar debe estar enmarcado en tres fases: 1. Estrategias de Motivación.- seleccionando temas de interés común 2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- recopilando infor- mación mediante conversaciones, encuestas, etc. 3. Estrategias de Evaluación.- verificando mediante resultados estadísti- cos. Además, el proyecto debe fomentar: valores, colaboración, emprendi- miento y creatividad. Los proyectos que están enmarcados en el área de ciencias naturales pueden enfocarse en diversos temas entre ellos, a la comprensión del mundo que lo rodea (fenómenos físicos, químicos, biológicos y sus implicaciones sociales), a la tecnología ligada a la salud y al cuidado del ambiente en su contexto. Ejemplo: 1. Seleccionando el tema de interés común: Se realiza un foro con el grupo de docentes y se exponen los temas de interés ambiental y social de la institución educativa, luego del análisis y mediación se llega a un consenso para delimitar un tema. En este caso el tema seleccionado es “Cuidado del ambiente”. 2. Estrategias de Acompañamiento y Asesoramiento.- Se recopila informa- ción a través de recursos como: encuestas, diálogos, entrevistas, fuentes de consulta. De esta manera se realiza una síntesis de la temática elegida. La Educación Ambiental es un proceso permanente de interaprendizaje en la que los temas que se abordan se relacionan con los problemas del
  • 289. EGB S 32 ambiente, no solo con los vinculados con la erosión del suelo, la contami- nación, los ruidos y los desechos sólidos, sino también con los problemas de acceso, utilización y gestión de los recursos que permiten tratar la pér- dida de patrimonio genético, paisaje e incluso cultural. La transversalidad es el medio que favorece la formación científica, hu- manística y en valores, en el marco de los problemas y los cambios socios ambientales. La transversalidad se centra en el proceso didáctico del interaprendizaje de temáticas ambientales que involucren la participación de la comunidad educativa. En definitiva, educar para el cuidado del ambiente y el desa- rrollo sostenible a través de la transversalidad (no específica del área de Ciencias Naturales) obliga a revisar las estrategias metodológicas tradicio- nales e implementar experiencias que acerquen a la institución educativa a la comprensión crítica de la realidad respecto a los problemas ambientales analizados e interpretados con múltiples saberes y en diferentes ámbitos (social, económico, cultural, etc.). 3. Estrategias de Evaluación.- La técnica más adecuada para el proyecto educativo ambiental es la observación, porque se puede visualizar el cam- bio de comportamiento hacia el logro de una conciencia ambiental. Los instrumentos para esta técnica son: đ Anecdotario. đ Bitácora o registro descriptivo đ Lista de Cotejo đ Escalas de Estimación: numérica, gráfica y descriptiva En cuanto a la evaluación de contenidos y procedimientos se pueden usar es- tas técnicas: entrevistas, encuestas, pruebas orales y escritas, organizadores gráficos, portafolio, etc. Se concluye que el proyecto educativo ambiental satisface el interés de los estudiantes y las necesidades de la comunidad educativa. Además, desarrolla en sus actores potencialidades relacionadas con las capacidades de inves- tigación, reflexión, actuación en realidades concretas, búsqueda y aplicación de soluciones y comunicación acerca de los riesgos de vivir en un ambiente contaminado. Para visualizar ejemplos específicos de esta clase de proyectos ambientales por grado, revise el manual para planificación, ejecución y evaluación de pro-
  • 290. 33 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior yectos educativos ambientales como producto del trabajo en conjunto del Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente. 2.1.9 Adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares son habilidades educativas que se utilizan para facilitar el proceso educativo en aquellos estudiantes con NEE (necesidades educativas específicas). Estas habilidades se convierten en posibles solucio- nes o respuestas a la diversidad de NEE de los estudiantes que permanecen en una institución educativa regular. Las adaptaciones curriculares se las eje- cuta a partir de ciertas modificaciones que sufre el currículo ordinario para contribuir con el desarrollo personal, educativo, de interés y estilo de apren- dizaje de estudiantes con NEE. El docente utiliza esta estrategia (de planificación) para responder a las nece- sidades de cada estudiante, por ello, contempla objetivos, contenidos, orien- taciones metodológicas, materiales adecuados y evaluaciones distintas para aquellos alumnos con NEE. “En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un pro- fesor para concretar las directrices propuestas por la administración educa- tiva, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto, mientras que en sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más especifica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con NEE que no son nece- sarias para el resto de los estudiantes”. (Orjales Villa, I, 1999) Las Adaptaciones curriculares se las debe considerar como estrategias y re- cursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones edu- cativas para posibilitar el acceso y progreso de los educandos con necesida- des educativas especiales en el currículo. El tercer nivel de concreción curricular permite a los docentes producir adap- taciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, brindándoles aprendizajes equivalentes por su temática y nivel de profundidad. En este sentido se seleccionan, elaboran y construyen propuestas que enriquezcan y diversifican al currículo común tomando en consideración las particularidades pedagógicas establecidas en el PEI. Corresponde al área de Ciencias Naturales aportar con algunas sugerencias que hacen referencia a las adaptaciones curriculares que beneficiaran a los estudiantes en conjunto.
  • 291. EGB S 34 Estas adaptaciones están agrupadas según la complejidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). 1. Organización del aula. đ Es necesario conformar grupos flexibles que favorezcan a los estudiantes en la relación afectiva para que aprendan de manera conjunta, que se res- pete el ritmo de trabajo de cada uno, se priorice la autonomía y aquellos que tengan mayor dificultad reciban atención individual. đ El material didáctico utilizado debe ser muy diverso y replicado (a fin de que todos los estudiantes lo dispongan), pueden ser material experimen- tal, laminas didácticas, textos guías, libros de consulta, reactivos químicos, software educativos que permitan vivenciar situaciones reales que ofrez- can un soporte concreto a los aprendizajes de mayor nivel de abstracción que propicien la llegada de información al estudiante a través del mayor número de vías sensoriales, de tal manera que conlleven a incrementar su motivación por el aprendizaje. đ Es importante tomar en cuenta la autonomía y características especiales de los estudiantes, por ello la modificación del espacio físico, la iluminación del ambiente, la dispersión adecuada del sonido favorecen el desplaza- miento y la seguridad de los estudiantes. đ Implementar en los grupos de trabajo estudiantes monitores o tutores para llevar a efecto un trabajo exitoso y complementado con el aporte de cada integrante del grupo. 2. Introducción de aprendizajes đ Haciendo referencia a las actitudes, valores y normas de comportamiento, que contribuyan a potenciar el conocimiento y respeto mutuo, a evitar la formación de expectativas pseudorealistas, y se erradique la desvaloriza- ción social y se de paso al robustecimiento de la autoestima de los estu- diantes. đ Induciendo a los educandos a su cuidado personal y contribuyendo al for- talecimiento de alguna de las habilidades innatas para llegar a la perfec- ción de la destreza desarrollada. đ Motivando a los estudiantes a tener derecho a una alimentación saludable, procurando en lo posible que los alimentos que se encuentran al alcance tengan la descripción correcta de los valores nutricionales que necesitan. đ Flexibilizando el tiempo previsto para desarrollar un aprendizaje a través de las destrezas expuestas en el Plan micro curricular.
  • 292. 35 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior đ Favoreciendo la generalización, esto significa que para facilitar los apren- dizajes se apliquen con frecuencia otros marcos ambientales como: tra- bajos de campo, visitas de observación, trabajos de experimentación, re- lación con otras personas (intercambios estudiantiles), talleres grupales fuera del aula, para promover que los estudiantes se fortalezcan en un am- biente natural y se empoderen por el cuidado del ambiente y su contexto. đ Practicar el hábito de utilizar el refuerzo positivo, esto quiere decir que fa- vorecemos la motivación del estudiante cuando incrementamos su seguri- dad ante las tareas, partiendo de sus conocimientos previos, preferencias, intereses y disposición đ Crear una experiencia de éxitos que contribuye favorablemente ante la resolución de tareas y situaciones nuevas. đ Mediar con el aprendizaje, es decir proporcionar las ayudas pedagógicas necesarias para conseguir los objetivos propuestos. 3. En las técnicas y estrategias đ Utilizar la enseñanza incidental, esto significa que los procesos de ense- ñanza y aprendizaje la inicia el estudiante, que cuando es muy bien mo- tivado, manifiesta interés por algo y solicita determinado material o pide ayuda, selecciona el espacio donde tendrá lugar el aprendizaje (de manera particular es el contexto natural), de modo que el aprendizaje se sujeta- rá a resultados eminentemente naturales. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se da en pocos ensayos y la conclusión es dada por refuerzos naturales. đ Priorizar el trabajo de campo, debido a que las visitas de observación del entorno natural (in situ) generan en el estudiante un cúmulo de experien- cias vivenciales, enmarcadas en el deseo de satisfacer sus inquietudes y le permite indagar sobre un aprendizaje recibido. 2.1.10 Plan de mejora El Plan de Mejora es una herramienta de planeación cuyo propósito es dirigir y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que presta una institución educativa. La elaboración del plan de mejora requiere de un proceso participativo que incluya las opiniones de la comunidad educativa a través de la consulta y el diálogo. El plan de mejora permite:
  • 293. EGB S 36 đ Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. đ Identificar las acciones de mejora a aplicar en el área de Ciencias Natura- les. đ Analizar si es factible de ejecutar. đ Establecer prioridades en los lineamientos de acción. đ Disponer de un plan de acciones y de un sistema de seguimiento y control. đ Mantener un diálogo abierto entre los actores para negociar las estrategias que se va a aplicar. đ Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestión a realizar. đ Motivar a la comunidad educativa a mejorar la calidad de educación. 2.1.10.1 Ejemplo de un plan de mejora Descripción de la causa: “Bajo rendimiento académico y bajo nivel de com- prensión lectora en los estudiantes de EGB subnivel Superior” Objetivo: Desarrollar en los estudiantes el valor de la responsabilidad frente a sus estudios, mediante la aplicación de estrategias activas, participativas y de acompañamiento para elevar el nivel de rendimiento de los estudiantes de EGB Subnivel SUPERIOR.
  • 294. 37 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior ACCIONES METAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR FECHAS RECURSOS RESPONSABLES MEDIOS DE VERIFICACION DEL AVANCE INICIO FINAL Al inicio del año lectivo 2016 2017 se contará con una planificación dedicada a impulsar estrategias metodológicas activas , participativas y de pensamiento crítico, aprendizajes autónomos y trabajo cooperativo, Incorporación de las TIC como recurso pedagógico y retroalimentación continúa. Al finalizar el año lectivo, se mejorará y fortalecerá el rendimiento académico de los estudiantes de todos los grados, en las asignaturas correspondientes al área de Ciencias Naturales. đŏ Poner en práctica las es- trategias metodológicas encaminadas al logro de aprendizajes significati- vos autónomos y coo- perativos. đŏ Revisar bibliografía es- pecializada sobre temas de interés juvenil đŏ Seleccionar folletos que evidencien la lectura comprensiva y permitan generar desequilibrio cognitivo sobre temas de carácter científico. (Piaget Jean,2011) đŏ Practicar estrategias de retroalimentación de los aprendizajes. đŏ Ejecutar talleres que evidencien el proceso de mejoramiento en el rendimiento académico, mediante intercambio de experiencias entre los estudiantes. đŏ Resolución de pruebas objetivas organizadas por nivel y subnivel. A partir del mes de septiembre de 2016 Al finalizar el primer Quimestre Humanos: Consejo Ejecutivo Autoridades Grupo Promotor (Integrantes del área de Ciencias Naturales). Estudiantes Padres de Familia Físicos: Aula de clases Espacios adecuados de la Institución (jardi- nes, auditórium, biblio- teca, Salón de actos) Entorno Natural Tecnológicos: Internet Videoconferencias so- bre motivaciones a la juventud. Junta académica Área de Ciencias Naturales Profesores de diversas áreas Tutores de grado Estudiantes Padres de Familia Elaboración de informes periódicos que eviden- cien el desarrollo de las diversas actividades rea- lizadas (rúbricas, gráfi- cos estadísticos, cartillas lexicales) Elaboración de informes parciales y quimestrales sobre los avances en el rendimiento académico, nivel de comprensión lectora y desempeño de los estudiantes
  • 295. EGB S 38 2.2 Planificación Curricular Anual (PCA) Se sugiere que para realizar la planificación curricular anual los docentes del subnivel y por áreas se reúnan para desagregar los objetivos del subnivel y las destrezas con criterios de desempeño. Para fines explicativos se expone la siguiente matriz con dicha desagregación, en la cual se podrá evidenciar que las destrezas con criterios de desempeño desagregadas contendrán el código de referencia de las DCD original y este código irá al final, caso con- trario ocurre con las destrezas con criterios de desempeño que no han sido desagregadas para uno o varios grados, las cuales deberán mantenerse con el código al inicio de la DCD. A continuación se presenta un ejemplo de distribución de destrezas con cri- terios de desempeño para octavo, noveno y décimo grado correspondientes al subnivel Superior. Octavo Noveno Décimo Indagar las propiedades de los seres vivos e inferir su importan- cia para el Mantenimiento de la vida en la Tierra (Ref. CN.4.1.1.) CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra. CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Explorar los niveles de organiza- ción de la materia viva, de acuer- do al nivel de complejidad (Ref. CN.4.1.2) CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la ma- teria viva, de acuerdo al nivel de complejidad. Explicar los niveles de organiza- ción de la materia viva, de acuer- do al nivel de complejidad (Ref. CN.4.1.2) Analizar los niveles de organi- zación y diversidad de los seres vivos de acuerdo con las carac- terísticas observadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano (Ref. CN.4.1.7) Analizar los niveles de organi- zación y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos ta- xonómicos (Ref. CN.4.1.7) CN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos taxonómicos, de acuerdo con las características observa- das a simple vista y las invisibles para el ojo humano. Indagar, con uso del microsco- pio, de las TIC u otros recursos, y describir las características es- tructurales y funcionales de las células (Ref. CN.4.1.3.) Indagar, con uso del microsco- pio, de las TIC u otros recursos, y describir las características estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de complejidad, nutrición (Ref. CN.4.1.3.) CN.4.1.3. Indagar, con uso del mi- croscopio, de las TIC u otros re- cursos, y describir las caracterís- ticas estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de complejidad, nutri- ción, tamaño y forma. La Planificación curricular anual consta de varios elementos. Para elaborar el numeral 5 correspondiente al desarrollo de unidades de planificación es necesario considerar la distribución general de las Destrezas con Criterios de Desempeño de este subnivel que se realizó en la PCI y desagregarlo por grados.
  • 296. 39 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Octavo Noveno Décimo Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las células ani- males (Ref. CN.4.1.4.) Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las células ani- males y vegetales (Ref. CN.4.1.4.) CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las cé- lulas animales y vegetales, reco- nocer sus diferencias y explicar las características, funciones e importancia de los organelos. Indagar las clases de tejidos ani- males y vegetales (Ref. CN.4.1.5.) Diseñar y ejecutar una indaga- ción experimental y explicar las clases de tejidos animales y ve- getales (Ref. CN.4.1.5.) CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación experimental y expli- car las clases de tejidos animales y vegetales, diferenciándolos por sus características, funciones y ubicación. Analizar el proceso del ciclo ce- lular (Ref. CN.4.1.6.) Analizar el proceso del ciclo ce- lular e investigar experimental- mente los ciclos celulares mitóti- co y meiótico (Ref. CN.4.1.6.) CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo celular e investigar experi- mentalmente los ciclos celulares mitótico y meiótico, describirlos y establecer su importancia en la proliferación celular y en la for- mación de gametos. CN.4.1.8. Usar modelos y descri- bir la reproducción sexual en los seres vivos. CN.4.1.8. Usar modelos y descri- bir la reproducción sexual en los seres vivos y deducir su impor- tancia para la supervivencia de la especie. CN.4.1.8. Usar modelos y descri- bir la reproducción sexual en los seres vivos y deducir su impor- tancia para la supervivencia de la especie. Usar modelos y describir la re- producción asexual en los seres vivos (Ref. CN.4.1.9.) CN.4.1.9. Usar modelos y descri- bir la reproducción asexual en los seres vivos, identificar sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. CN.4.1.9. Usar modelos y descri- bir la reproducción asexual en los seres vivos, identificar sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. Recoger información sobre el proceso de desarrollo tecnológi- co del microscopio y del telesco- pio (Ref. CN.4.5.1.) Indagar el proceso de desarrollo tecnológico del microscopio y del telescopio (Ref. CN.4.5.1.) CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnológico del mi- croscopio y del telescopio y ana- lizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Observar en diferentes ecosiste- mas las cadenas, redes y pirámi- des alimenticias (Ref. CN.4.1.10.) Explicar en diferentes ecosiste- mas las cadenas, redes y pirámi- des alimenticias, identificar los organismos productores, con- sumidores y descomponedores (Ref. CN.4.1.10.) Explicar en diferentes ecosiste- mas las cadenas, redes y pirámi- des alimenticias, identificar los organismos productores, consu- midores y descomponedores y analizar los efectos de la activi- dad humana sobre las redes ali- menticias (Ref. CN.4.1.10.) Diseñar modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes alimenticias (Ref. CN.4.1.11.) Analizar modelos representati- vos del flujo de energía en cade- nas y redes alimenticias, expli- car el rol de los seres vivos en la trasmisión de energía en los diferentes niveles tróficos (Ref. CN.4.1.11.) Inferir modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes alimenticias, explicar y de- mostrar el rol de los seres vivos en la trasmisión de energía en los diferentes niveles tróficos (Ref. CN.4.1.11.)
  • 297. EGB S 40 Octavo Noveno Décimo Identificar los elementos car- bono, oxígeno y nitrógeno en el flujo de energía en las cadenas tróficas de los diferentes ecosis- temas (Ref. CN.4.1.12.) CN.4.1.12. Relacionar los elemen- tos carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las ca- denas tróficas de los diferentes ecosistemas. CN.4.1.12. Relacionar los elemen- tos carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las ca- denas tróficas de los diferentes ecosistemas. Describir, con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno y el carbo- no (Ref. CN.4.4.7.) Analizar, con apoyo de mode- los, los ciclos del nitrógeno y el fósforo, y explicar la importancia de estos para el reciclaje de los compuestos que mantienen la vida en el planeta (Ref. CN.4.4.7.) Analizar, con apoyo de mode- los, los ciclos del nitrógeno y el fósforo, y explicar la importancia de estos para el reciclaje de los compuestos que mantienen la vida en el planeta (Ref. CN.4.4.7.) Investigar en forma documental sobre el funcionamiento de la ca- dena trófica en el manglar (Ref. CN.4.5.8.) Formular hipótesis e investigar en forma documental sobre el funcionamiento de la cadena tró- fica en el manglar (Ref. CN.4.5.8.) CN.4.5.8. Formular hipótesis e investigar en forma documental sobre el funcionamiento de la ca- dena trófica en el manglar, identi- ficar explicaciones consistentes, y aceptar o refutar la hipótesis planteada. Describir el viaje de Alexander Von Humboldt a América (Ref. CN.4.5.9.) Indagar sobre el viaje de Alexan- der Von Humboldt a América y los aportes de sus descubri- mientos (Ref. CN.4.5.9.) CN.4.5.9. Indagar sobre el via- je de Alexander Von Humboldt a América y los aportes de sus descubrimientos e interpretar sus resultados acerca de las rela- ciones clima-vegetación. Identificar los impactos de las actividades humanas en los eco- sistemas (Ref. CN.4.1.13.) Analizar los impactos de las ac- tividades humanas en los eco- sistemas, establecer sus conse- cuencias (Ref. CN.4.1.13.) CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de las actividades hu- manas en los ecosistemas, esta- blecer sus consecuencias y pro- poner medidas de cuidado del ambiente. Indagar sobre las áreas protegi- das del país (Ref. CN.4.1.17.) Ubicar las áreas protegidas del país e interpretarlas como es- pacios de conservación (Ref. CN.4.1.17.) CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas protegidas del país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de conservación de la vida silvestre, de investigación y educación. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas de América y África describirlos tomando en cuenta su ubica- ción, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.12.) Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas de Asia y Europa, y describirlos tomando en cuenta su ubica- ción, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.12.) Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas de Oceanía y Antártida y describir- los tomando en cuenta su ubica- ción, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.12.) Elaborar un plan de investi- gación documental sobre los ecosistemas de Ecuador, dife- renciarlos por su ubicación geo- gráfica, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.13.) Ejecutar un plan de investigación documental sobre los ecosis- temas de Ecuador, diferenciar- los por su ubicación geográfi- ca, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.13.) Analizar el plan de investigación documental sobre los ecosiste- mas de Ecuador, diferenciarlos por su ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia y comunicar sus hallazgos por diferentes medios (Ref. CN.4.4.13.)
  • 298. 41 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Octavo Noveno Décimo Identificar, con uso de las TIC y otros recursos, las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábitats (Ref. CN.4.5.5.) Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar las cau- sas de los impactos de las acti- vidades humanas en los hábitats (Ref. CN.4.5.5.) CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábi- tats, inferir sus consecuencias y discutir los resultados. Identificar los procesos y cam- bios evolutivos en los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.) Formular hipótesis sobre los pro- cesos y cambios evolutivos en los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.) CN.4.1.14. Indagar y formular hi- pótesis sobre los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos, y deducir las modifica- ciones que se presentan en la descendencia como un proceso generador de la diversidad bio- lógica. Indagar los principios de la se- lección natural como un as- pecto fundamental de la teoría de la evolución biológica (Ref. CN.4.1.15.) CN.4.1.15. Indagar e interpretar los principios de la selección natural como un aspecto fundamental de la teoría de la evolución bio- lógica. Identificar situaciones problémi- ca sobre el proceso evolutivo de la vida con relación a los eventos geológicos (Ref. CN.4.1.16.) Analizar situaciones problémica sobre el proceso evolutivo de la vida con relación a los eventos geológicos e interpretar los mo- delos teóricos del registro fósil, la deriva continental y la extin- ción masiva de especies (Ref. CN.4.1.16.) Indagar en forma documental sobre la historia de la vida en la Tierra (Ref. CN.4.4.14.) CN.4.4.14. Indagar en forma do- cumental sobre la historia de la vida en la Tierra, explicar los procesos por los cuales los orga- nismos han ido evolucionando e interpretar la complejidad bioló- gica actual. Investigar en forma documental los procesos geológicos y los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra (Ref. CN.4.4.15.) CN.4.4.15. Formular hipótesis e investigar en forma documental los procesos geológicos y los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra, re- lacionarlas con el registro de los restos fósiles y diseñar una es- cala de tiempo sobre el registro paleontológico de la Tierra.
  • 299. EGB S 42 Octavo Noveno Décimo CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyecto de investigación docu- mental sobre el fechado radioac- tivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo. CN.4.5.3. Elaborar un proyecto de investigación documental so- bre el fechado radioactivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, argumentar sobre su im- portancia para la determinación de las eras o épocas geológicas de la Tierra. CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyecto de investigación docu- mental sobre el fechado radioac- tivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su importancia para la determi- nación de las eras o épocas geo- lógicas de la Tierra y comunicar de manera gráfica sus resultados. Identificar las etapas de la repro- ducción humana, deducir su im- portancia como un mecanismo de perpetuación de la especie (Ref. CN.4.2.1.) Analizar las etapas de la repro- ducción humana, deducir su im- portancia como un mecanismo de perpetuación de la especie (Ref. CN.4.2.1.) CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la reproducción huma- na, deducir su importancia como un mecanismo de perpetuación de la especie y argumentar so- bre la importancia de la nutrición prenatal y la lactancia como for- ma de enriquecer la afectividad. CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en los adolescentes y pro- poner un proyecto de vida sa- tisfactorio en el que concientice sobre los riesgos. Argumentar sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un proyecto de vida satisfactorio en el que se concientice sobre los riesgos (Ref. CN.4.2.4.) Inferir sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un pro- yecto de vida satisfactorio en el que concientice sobre los riesgos (Ref. CN.4.2.4.) Investigar en forma documental sobre las infecciones de transmi- sión sexual, agruparlas en vira- les, bacterianas y micóticas (Ref. CN.4.2.5.) Registrar evidencias sobre las in- fecciones de transmisión sexual, agruparlas en virales, bacteria- nas y micóticas, inferir sus cau- sas y consecuencias y recono- cer medidas de prevención (Ref. CN.4.2.5.) CN.4.2.5. Investigar en forma do- cumental y registrar evidencias sobre las infecciones de transmi- sión sexual, agruparlas en virales, bacterianas y micóticas, inferir sus causas y consecuencias y re- conocer medidas de prevención. Plantear problemas de salud se- xual y reproductiva, relacionarlos con las infecciones de transmi- sión sexual (Ref. CN.4.5.6.) Abordar situaciones de salud sexual y reproductiva, relacio- narlos con las infecciones de transmisión sexual, investigar las estadísticas actuales del país (Ref. CN.4.5.6.) CN.4.5.6. Plantear problemas de salud sexual y reproductiva, re- lacionarlos con las infecciones de transmisión sexual, investigar las estadísticas actuales del país, identificar variables, comunicar los resultados y analizar los pro- gramas de salud sexual y repro- ductiva. Recolectar información en forma documental la evolución de las bacterias y la resistencia a los an- tibióticos (Ref. CN.4.2.2.) Investigar en forma documental la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, de- ducir sus causas (Ref. CN.4.2.2.) Inferir y explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano (Ref. CN.4.2.2.) Explicar, con apoyo de mode- los, el sistema inmunitario (Ref. CN.4.2.3.) CN.4.2.3. Interpretar los tipos de inmunidad que presenta el ser humano (Ref. CN.4.2.3.) CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos, el sistema inmunitario, identificar las clases de barreras inmunológicas, interpretar los ti- pos de inmunidad que presenta el ser humano e infiere sobre la importancia de la vacunación.
  • 300. 43 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Octavo Noveno Décimo Describir la relación del ser hu- mano con organismos patóge- nos que afectan la salud de ma- nera transitoria y permanente y ejemplificar las medidas preven- tivas que eviten el contagio y su propagación (Ref.CN.4.2.6.) Interpretar la relación del ser hu- mano con organismos patóge- nos que afectan la salud de ma- nera transitoria y permanente y ejemplificar las medidas preven- tivas que eviten el contagio y su propagación (Ref.CN.4.2.6.) CN.4.2.6. Explorar y describir la relación del ser humano con or- ganismos patógenos que afec- tan la salud de manera transitoria y permanente y ejemplificar las medidas preventivas que eviten el contagio y su propagación. Describir las características de los virus, indagar las formas de trasmisión (Ref. CN.4.2.7.) Describir las características de los virus, indagar las formas de transmisión y comunicar las me- didas preventivas, por diferentes medios (Ref. CN.4.2.7.) CN.4.2.7. Distinguir las caracterís- ticas de los virus, argumentar las formas de transmisión y comuni- car las medidas preventivas, por diferentes medios. Identificar en forma experimental la posición de un objeto respecto a una referencia (Ref. CN.4.3.1.) CN.4.3.1. Investigar en forma ex- perimental y explicar la posición de un objeto respecto a una re- ferencia, ejemplificar y medir el cambio de posición durante un tiempo determinado. Observar la rapidez promedio de un objeto en situaciones co- tidianas que relacionan distan- cia y tiempo transcurrido (Ref. CN.4.3.2.) CN.4.3.2. Observar y analizar la rapidez promedio de un objeto en situaciones cotidianas que relacionan distancia y tiempo transcurrido. Describir la velocidad de un ob- jeto con referencia a su dirección y rapidez, e inferir las carac- terísticas de la velocidad (Ref. CN.4.3.3.) CN.4.3.3. Analizar y describir la velocidad de un objeto con re- ferencia a su dirección y rapidez, e inferir las características de la velocidad. Identificar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y demostrar el resultado acumu- lativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mismo tiempo (Ref. CN.4.3.4.) CN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y demostrar el resul- tado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un ob- jeto al mismo tiempo. Experimentar la aplicación de fuerzas equilibradas sobre un objeto en una superficie hori- zontal con mínima fricción (Ref. CN.4.3.5.) CN.4.3.5. Experimentar la aplica- ción de fuerzas equilibradas so- bre un objeto en una superficie horizontal con mínima fricción y concluir que la velocidad de mo- vimiento del objeto no cambia. Observar una fuerza no equili- brada y demostrar su efecto en el cambio de velocidad en un ob- jeto (Ref. CN.4.3.6.) CN.4.3.6. Observar y analizar una fuerza no equilibrada y demos- trar su efecto en el cambio de velocidad en un objeto.
  • 301. EGB S 44 Octavo Noveno Décimo Explorar e identificar las fuerzas que actúan sobre un objeto está- tico (Ref. CN.4.3.7.) CN.4.3.7. Explorar, identificar y diferenciar las fuerzas que ac- túan sobre un objeto estático. Experimentar la relación entre masa y fuerza (Ref. CN.4.3.8.) Experimentar la relación entre masa y fuerza y la respuesta de un objeto en forma de acelera- ción (Ref. CN.4.3.8.) CN.4.3.8. Experimentar y explicar la relación entre masa y fuerza y la respuesta de un objeto en for- ma de aceleración. Experimentar con la densidad de objetos sólidos, al pesar y medir (Ref. CN.4.3.9.) Experimentar con la densidad de objetos sólidos, líquidos, al pesar y medir (Ref. CN.4.3.9.) CN.4.3.9. Experimentar con la densidad de objetos sólidos, lí- quidos y gaseosos, al pesar, me- dir y registrar los datos de masa y volumen, y comunicar los resul- tados. Interpretar la presión sobre los fluidos y verificar experimental- mente el principio de Pascal en el funcionamiento de la prensa hidráulica (Ref. CN.4.3.10.) CN.4.3.10. Explicar la presión sobre los fluidos y verificar ex- perimentalmente el principio de Pascal en el funcionamiento de la prensa hidráulica. Observar a partir de una expe- riencia la presión atmosférica (Ref. CN.4.3.11.) Explicar la presión atmosférica, e interpretar su variación respecto a la altitud (Ref. CN.4.3.11.) CN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos, la presión absoluta con relación a la presión atmosférica. Diferenciar con apoyo de mode- los, la presión absoluta y la pre- sión atmosférica (Ref. CN.4.3.12.) Analizar, con apoyo de modelos, la presión absoluta con relación a la presión atmosférica e identifi- car la presión manométrica (Ref. CN.4.3.12.) Diseñar un modelo que demues- tre el principio de Arquímedes, y explicar la flotación o hundi- miento de un objeto en relación con la densidad del agua (Ref. CN.4.3.13.) Explicar el modelo que demues- tre el principio de Arquímedes, inferir el peso aparente de un ob- jeto (Ref. CN.4.3.13.) CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demuestre el principio de Arquí- medes, inferir el peso aparente de un objeto y explicar la flota- ción o hundimiento de un objeto en relación con la densidad del agua. Indagar el origen de la fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto en los objetos sobre la su- perficie (Ref. CN.4.3.14.) CN.4.3.14. Indagar y explicar el origen de la fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto en los ob- jetos sobre la superficie, e inter- pretar la relación masa-distancia según la ley de Newton. CN.4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la gravedad solar y las orbitas planetarias. CN.4.3.15. Describir, con uso de las TIC y otros recursos, la grave- dad solar y las orbitas planetarias y explicar sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
  • 302. 45 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Octavo Noveno Décimo CN.4.5.4. Investigar información en forma documental sobre los aportes del científico ecuatoria- no Pedro Vicente Maldonado. CN.4.5.4. Investigar el aporte del científico ecuatoriano Pedro Vi- cente Maldonado, en la verifica- ción experimental de la ley de la gravitación universal. CN.4.5.4. Analizar el aporte del científico ecuatoriano Pedro Vi- cente Maldonado, en la verifica- ción experimental de la ley de la gravitación universal; comunicar sus conclusiones y valorar su contribución. Identificar las características de la materia orgánica e inorgánica en diferentes compuestos (Ref. CN.4.3.16.) Diseñar una investigación expe- rimental para analizar las carac- terísticas de la materia orgánica en diferentes compuestos (Ref. CN.4.3.16.) Ejecutar una investigación expe- rimental para analizar las carac- terísticas de la materia orgánica e inorgánica en diferentes com- puestos, diferenciar los dos tipos de materia según sus propieda- des e inferir la importancia de la química (Ref. CN.4.3.16.) Recoger información sobre el elemento carbono, caracterizarlo según sus propiedades físicas y químicas (Ref. CN.4.3.17.) Indagar sobre el elemento car- bono, y relacionarlo con la cons- titución de objetos y seres vivos (Ref. CN.4.3.17.) CN.4.3.17. Indagar sobre el ele- mento carbono, caracterizarlo según sus propiedades físicas y químicas, y relacionarlo con la constitución de objetos y seres vivos. Explicar el papel del carbono como elemento base de la quími- ca de la vida (Ref. CN.4.3.18.) CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono como elemento base de la química de la vida e identifi- carlo en las biomoléculas. Identificar, las características de las biomoléculas (Ref. CN.4.3.19.) Indagar experimentalmente, las características de las biomolé- culas y relacionarlas con las fun- ciones en los seres vivos (Ref. CN.4.3.19.) CN.4.3.19. Indagar experimental- mente, analizar y describir las ca- racterísticas de las biomoléculas y relacionarlas con las funciones en los seres vivos. Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del universo (Ref. CN.4.4.1.) Inferir, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del Uni- verso, analizar la teoría del Big Bang (Ref. CN.4.4.1.) CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el ori- gen del Universo, analizar la teo- ría del Big Bang y demostrarla en modelos actuales de la cosmolo- gía teórica. Reconocer, con uso de las TIC, modelos y otros recursos, la configuración y forma de las ga- laxias y los tipos de estrellas (Ref. CN.4.4.2.) Indagar, con uso de las TIC, mo- delos y otros recursos, la confi- guración y forma de las galaxias y los tipos de estrellas (Ref. CN.4.4.2.) CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, modelos y otros recursos, la configuración y forma de las galaxias y los tipos de estrellas, describir y explicar el uso de las tecnologías digitales y los apor- tes de astrónomos y físicos para el conocimiento del universo.
  • 303. EGB S 46 Octavo Noveno Décimo Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apa- riencia general de los planetas, satélites, cometas y asteroides (Ref. CN.4.4.3.) CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y expli- car la apariencia general de los planetas, satélites, cometas y as- teroides, y elaborar modelos re- presentativos del Sistema Solar. CN.4.4.4. Observar en el mapa del cielo, la forma y ubicación de las constelaciones y explicar sus evidencias sustentadas en teo- rías y creencias, con un lenguaje pertinente y modelos represen- tativos. Describir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna (Ref. CN.4.4.5.) Describir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los fenómenos astronómicos que se producen en el espacio (Ref. CN.4.4.5.) Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferen- tes tipos de radiaciones del es- pectro electromagnético (Ref. CN.4.4.6.) CN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferentes tipos de radiaciones del espectro electromagnético y comprobar experimentalmente, a partir de la luz blanca, la me- cánica de formación del arcoíris. Planificar una investigación do- cumental sobre la historia de la astronomía y los hitos más im- portantes de la exploración es- pacial (Ref. CN.4.5.2.) Diseñar una investigación docu- mental sobre la historia de la as- tronomía y los hitos más impor- tantes de la exploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico (Ref. CN.4.5.2.) CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investigación documental sobre la historia de la astronomía y los hitos más importantes de la ex- ploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico. Explicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos bio- geoquímicos en la biosfera (litós- fera, la hidrósfera y la atmósfera) (Ref. CN.4.4.8.) Analizar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos bio- geoquímicos en la biosfera (litós- fera, la hidrósfera y la atmósfe- ra), e inferir su importancia para el mantenimiento del equilibrio ecológico (Ref. CN.4.4.8.) CN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su impor- tancia para el mantenimiento del equilibrio ecológico y los proce- sos vitales que tienen lugar en los seres vivos.
  • 304. 47 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Octavo Noveno Décimo Identificar los impactos de las actividades humanas sobre los ciclos biogeoquímicos (Ref. CN.4.4.9. ) CN.4.4.9. Indagar y destacar los impactos de las actividades humanas sobre los ciclos bio- geoquímicos, y comunicar las alteraciones en el ciclo del agua debido al cambio climático. Investigar en forma documental sobre el cambio climático y sus efectos en los casquetes polares, nevados y capas de hielo (Ref. CN.4.4.10.) CN.4.4.10. Investigar en forma documental sobre el cambio cli- mático y sus efectos en los cas- quetes polares, nevados y capas de hielo, formular hipótesis sobre sus causas y registrar evidencias sobre la actividad humana y el impacto de esta en el clima. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los fac- tores que afectan a las corrientes marinas (Ref. CN.4.4.11.) Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los fac- tores que afectan a las corrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño (Ref. CN.4.4.11.) CN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los factores que afectan a las corrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño, y evaluar los impactos en el clima, la vida ma- rina y la industria pesquera. Investigar en forma documental evidencias sobre los movimien- tos de las placas tectónicas (Ref. CN.4.4.16.) Investigar en forma documental evidencias sobre los movimien- tos de las placas tectónicas, e in- ferir sus efectos en los cambios en el clima (Ref. CN.4.4.16.) CN.4.4.16. Investigar en forma documental y procesar eviden- cias sobre los movimientos de las placas tectónicas, e inferir sus efectos en los cambios en el clima y en la distribución de los organismos. Indagar sobre la formación y el ciclo de las rocas (Ref. CN.4.4.17.) CN.4.4.17. Indagar sobre la forma- ción y el ciclo de las rocas, clasifi- carlas de acuerdo a los procesos de formación y su composición. Explicar sobre la formación y el ciclo de las rocas, clasificarlas de acuerdo a los procesos de for- mación y su composición (Ref. CN.4.4.17.) Diseñar y ejecutar un plan de in- vestigación documental, sobre los efectos de las erupciones volcánicas en la corteza terrestre (Ref. CN.4.5.7.) Diseñar y ejecutar un plan de investigación documental, for- mular hipótesis sobre los efectos de las erupciones volcánicas en la corteza terrestre, contrastarla con los resultados y comunicar sus conclusiones (Ref. CN.4.5.7.) CN.4.5.7. Explicar los efectos de las erupciones volcánicas en la corteza terrestre.
  • 305. EGB S 48 2.2.1 Planificación Curricular Anual (PCA) En este apartado encontrará ejemplos de planificación anual para los tres grados que conforman el Subnivel Superior. 2.2.1.1 Planificación Curricular Anual (PCA) 8vo. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 8vo. Grado Nivel Educativo:  EGB Superior 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 34 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio- sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. Objetivos del grado/curso 1. Relacionar las propiedades de los seres vivos con la organización de la materia viva, el flujo de energía que incide directamente en la formación de las cadenas alimenticias para comprender la permanencia de especies en los diferentes ecosistemas. 2. Distinguir las clases y características específicas de las células animales a través del análisis de modelos interpretativos para comprender la el proceso de formación de los tejidos, mismos que aseguran la perpetuación de especies.
  • 306. 49 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie- dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio ambiental. OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro- llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu- des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen- tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 3. Identificar las principales amenazas de las actividades humanas que han incidido en los cambios climáticos y calentamiento global mediante el análisis de los efectos observables en la superficie terrestre. (terremotos, inundaciones, sequias, etc.) 4. Analizar las características de la materia orgánica e inorgánica, identificar al carbono como elemento constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos), mediante evidencias biológicas, geológicas y paleontológicas que se han observado según los resultados de los avances científicos 5. Identificar los microorganismos que afectan la salud de los seres humanos a través del análisis crítico-reflexivo de las costumbres y hábitos que reflejen en su entorno para propender al mejoramiento de su nivel de vida y su autocuidado. 6. Relacionar el cambio de posición y velocidad de los objetos por acción de una fuerza, con los efectos de la fuerza gravitacional, presión atmosférica y presión absoluta de los mismos (objetos sólidos, líquidos y gaseosos), al ser pesados y medidos. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 307. EGB S 50 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 Los seres vivos y los niveles de organiza- ción de la materia viva. đŏIdentificar propiedades de los seres vivos mediante el estudio de la organización de la materia viva. đŏDescribir las características de las células, por medio del estudio de sus organe- los que lo conforman. đŏDiferenciar los procesos de división de la reproducción celular sexual de la repro- ducción celular asexual. đŏIdentificar las funciones del microscopio y telescopio mediante la experimenta- ción y verificar los aportes de su uso a la ciencia. đŏIndagar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el Mantenimiento de la vida en la Tierra (Ref. CN.4.1.1.) đŏExplorar los niveles de organiza- ción de la materia viva, de acuer- do al nivel de complejidad (Ref. CN.4.1.2) đŏAnalizar los niveles de organiza- ción y diversidad de los seres vi- vos de acuerdo con las caracterís- ticas observadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano (Ref. CN.4.1.7) đŏIndagar, con uso del microscopio, de las TIC u otros recursos, y des- cribir las características estructu- rales y funcionales de las células (Ref. CN.4.1.3.) đŏDescribir, con apoyo de modelos, la estructura de las células anima- les (Ref. CN.4.1.4.) đŏIndagar las clases de tejidos ani- males y vegetales (Ref. CN.4.1.5.) đŏAnalizar el proceso del ciclo celu- lar (Ref. CN.4.1.6.) đŏCN.4.1.8. Usar modelos y describir la reproducción sexual en los seres vivos. đŏUsar modelos y describir la repro- ducción asexual en los seres vivos (Ref. CN.4.1.9.) đŏRecoger información sobre el pro- ceso de desarrollo tecnológico del microscopio y del telescopio (Ref. CN.4.5.1.) đŏSe recomienda iniciar con una lluvia de ideas, para ello se sugiere establecer una batería de preguntas que induzcan a los estudiantes a exponer sus conocimientos previos sobre la organización de la materia viva, las propiedades de los seres vivos, las células, los tejidos, e instrumentos como el microscopio. đŏSe registrará en la pizarra las respuestas que vayan surgiendo para sistematizarlas y determinar el punto de partida del conoci- miento que tienen los estudiantes. đŏCon esta primera aproximación, se puede iniciar la construcción del conocimiento mediante ciertas indagaciones, de manera que los estudiantes recolecten datos que les permitan explicar cuestionamientos que se irán dando conforme se construye el co- nocimiento. El objetivo de las indagaciones consiste en que los estudiantes establezcan observaciones, las organicen e interpreten sus datos. Se los puede guiar con pregun- tas Luego, los estudiantes compartirán sus conclusiones. Este es el momento para afir- mar, reorientar los conocimientos previos e iniciar la construcción de un nuevo conoci- miento, mediante una exposición apoyada en materiales didácticos. Luego, se cons- truirán organizadores gráficos que sinteti- cen lo aprendido. Los estudiantes pueden compartir con otros compañeros sus tra- bajos para recibir una retroalimentación y, finalmente, reflexionar acerca de la impor- tancia del trabajo en equipo. Criterios de evaluación: CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los se- res vivos, a partir del análisis de sus propieda- des, niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados. CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la materia viva y los organismos, en función de sus propiedades y niveles de organización. đŏDetermina la complejidad de las células en función de sus características estructurales, funcionales (Ref. I.CN.4.2.1.) đŏDiferencia las clases de tejidos, animales y vegetales e identifica la contribución del mi- croscopio para el desarrollo de la histología. (Ref. I.CN.4.2.2.) đŏExplica el ciclo celular (Ref. I.CN.4.2.3.) đŏDiferencia la reproducción sexual de la asexual (Ref. I.CN.4.2.4.) 4
  • 308. 51 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 El flujo de energia en las cadenas y redes ali- menticias. đŏProfundizar los conoci- mientos sobre cadenas alimenticias mediante la indagación en revista cien- tíficas. đŏDeterminar la importancia de la presencia de los ele- mentos biogenesicos (car- bono, hidrogeno, oxígeno, nitrogeno)para el desarro- llo de la vida en los ecosis- temas. đŏIdentificar los niveles de una cadena trófica en los manglares. đŏElaborar cadenas tróficas señalando las relaciones entre los organismos pre- sentes. đŏInvestigar sobre los apor- tes científicos de Alexander Von Humboldt que brindo después de los viajes que realizo al Continente Ame- ricano. đŏDescribir las características relevantes de los biomas de América y de África para tomar conciencia de su conservación y protec- ción. đŏPlantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas median- te el análisis de las diversas actividades humanas que han provocado su destruc- ción. đŏObservar en diferentes ecosiste- mas las cadenas, redes y pirámi- des alimenticias (Ref. CN.4.1.10.) đŏDiseñar modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes alimenticias (Ref. CN.4.1.11.) đŏIdentificar los elementos carbo- no, oxígeno y nitrógeno en el flujo de energía en las cadenas tróficas de los diferentes ecosistemas (Ref. CN.4.1.12.) đŏDescribir, con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno y el carbono (Ref. CN.4.4.7.) đŏInvestigar en forma documental sobre el funcionamiento de la ca- dena trófica en el manglar (Ref. CN.4.5.8.) đŏDescribir el viaje de Alexander Von Humboldt a América (Ref. CN.4.5.9.) đŏIdentificar los impactos de las ac- tividades humanas en los ecosis- temas (Ref. CN.4.1.13.) đŏIndagar sobre las áreas protegidas del país (Ref. CN.4.1.17.) đŏObservar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas de América y África describirlos tomando en cuenta su ubica- ción, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.12.) đŏElaborar un plan de investigación documental sobre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por su ubicación geográfica, clima y bio- diversidad (Ref. CN.4.4.13.) đŏIdentificar, con uso de las TIC y otros recursos, las causas de los impactos de las actividades huma- nas en los hábitats (Ref. CN.4.5.5.) đ Se sugiere iniciar con una lluvia de ideas para articular los conocimientos nuevos con los previos o coloquiales. Una vez motivado los mismos se registrarán las respuestas en la pizarra para inducir a un foro donde los estudiantes afirmen o refu- ten las mismas. đ Para la construcción del conocimiento se apoyará en varios recursos interacti- vos donde se refuerce y aclaren dudas referentes a las cadenas alimenticias en los ecosistemas, los ciclos biogenésicos, áreas protegidas, actividades antrópicas y sus efectos negativos sobre los ecosis- temas. đ Se sugiere como aplicación la elaboración en maquetas de cadenas alimenticias para evidenciar la importancia de la relación de los seres vivos para el mantenimiento de las especies y el equilibrio de los ecosiste- mas y, lo que pude suceder si se produce una sobreproducción o una deficiencia de especies. đ Propiciar la búsqueda de información científica en diferentes fuentes, explican- do la importancia de citar a los autores de dichas investigaciones. Proponer que la búsqueda documental busque infor- mación actualizada sobre el manglar y su funcionamiento, las áreas protegidas del Ecuador, ecosistemas del Ecuador, impac- tos de los seres humanos en los hábitats. đ Exponer recursos novedosos y actualiza- dos para que los estudiantes determinen las características de los biomas de Amé- rica y África, con lo cual establecerán las semejanzas y diferencias entre ellas. đ Solicitar la presentaran de informes de trabajo en los que se muestren conclusio- nes valederas de las temáticas analizada. đ Establecer espacios de diálogo en el cual puedan emitir comentarios sustentados con base de las destrezas con criterios de desempeño desarrolladas. Criterios de evaluación: CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la relación que encuentra entre la con- formación y funcionamiento de cadenas, re- des y pirámides alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxígeno, nitrógeno), con el flujo de energía al interior de un ecosistema (acuático o terrestre); así como determina los efectos de la actividad humana en el funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a partir de la in- vestigación y la formulación de hipótesis per- tinentes. CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en el país para la conservación de la vida silvestre, la investi- gación y la educación, tomando en cuenta in- formación sobre los biomas del mundo, com- prendiendo los impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo estrategias de conservación. Indicadores de evaluación: đ I.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red alimenticia (por ejemplo, el manglar) en la que se identifican cadenas alimenticias conformadas por organismos productores, consumidores y descomponedores. đ Relaciona el desarrollo de los ciclos de car- bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía como mecanismo de reciclaje de estos elementos (Ref. I.CN.4.3.2.) đ Formula hipótesis pertinentes sobre el im- pacto de la actividad humana en la dinámi- ca de los ecosistemas (Ref. I.CN.4.3.3.) đ Identifica, desde la observación de diver- sas fuentes, los ecosistemas de Ecuador y biomas de América y África, en función de la importancia, ubicación geográfica, clima y biodiversidad que presentan (Ref. I.CN.4.4.1.) đ Argumenta, desde la investigación de dife- rentes fuentes, la importancia de las áreas protegidas (Ref. I.CN.4.4.2.) 4
  • 309. EGB S 52 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 El fechado radioactivo evidencia los cambios evolutivos en los seres vivos. đŏIdentificar la utilidad del isotopo de carbono para determinar la edad de los cuerpos (objetos) existen- tes en la tierra. đŏValorar la importancia del conocimiento del desarro- llo humano para el mante- nimiento de la especie en el planeta. đŏFomentar una actitud crí- tica, responsable y res- petuosa frente a la propia sexualidad y la de los de- más. đŏEstablecer las causas que conllevan a la infecciones de transmisión sexual y proponer medidas de pro- tección y fortalecimiento de valores éticos y mora- les. đŏ đŏIdentificar los procesos y cam- bios evolutivos en los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.) đŏCN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyecto de investigación docu- mental sobre el fechado radioac- tivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo. đŏIdentificar las etapas de la repro- ducción humana, deducir su im- portancia como un mecanismo de perpetuación de la especie (Ref. CN.4.2.1.) đŏCN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en los adolescentes y pro- poner un proyecto de vida sa- tisfactorio en el que concientice sobre los riesgos. đŏInvestigar en forma documental sobre las infecciones de transmi- sión sexual, agruparlas en vira- les, bacterianas y micóticas (Ref. CN.4.2.5.) đŏPlantear problemas de salud se- xual y reproductiva, relacionarlos con las infecciones de transmi- sión sexual (Ref. CN.4.5.6.) đ Se sugiere iniciar con la activación de los conocimientos previos que son los prerrequisitos para un nuevo aprendiza- je. đ Proporcionar a los estudiantes páginas electrónicas de índole científico de las que puedan obtener información sobre la evolución y sus temáticas relaciona- das con la intención de que identifiquen las fuentes científicas confiables y se motiven a la búsqueda de las mismas para la investigación de otras temáticas. đ Debido a la temática que aquí se trabaja, se recomienda que en este subnivel se aborde la educación sexual como parte del desarrollo personal de los estudian- tes, a fin de direccionarlos a la madurez emocional y al fortalecimiento de valo- res para vivir su sexualidad de manera consciente y responsable. đ Proporcione información importante so- bre las características de un proyecto de vida para que los educandos las tomen en cuenta al momento de construir su propio proyecto de vida. đ Exponga videos o demás recursos in- teractivos que permitan al estudiante obtener información científica sobre las infecciones de transmisión sexual, expli- cando la importancia de utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y apren- dizaje. đ Para la reconstrucción del conocimiento se sugiere realizar campañas informa- tivas para difundir los aprendizajes asi- milados y que forman parte de nuestra identidad. Criterios de evaluación: CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investigaciones guiadas sobre evi- dencias evolutivas (registro fósil, deriva con- tinental, extinción masiva de las especies), los principios de selección natural y procesos que generan la diversidad biológica. Infiere la importancia de la determinación de las eras y épocas geológicas de la Tierra, a través del fechado radiactivo y sus aplicaciones. CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir del análisis de medidas de prevención, comprensión de las etapas de reproducción humana, importan- cia de la perpetuación de la especie, el cuida- do prenatal y la lactancia durante el desarro- llo del ser humano, causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual y los ti- pos de infecciones (virales, bacterianas y mi- cóticas) a los que se expone el ser humano. Indicadores de evaluación: đ Analiza los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos a través de la descrip- ción de evidencias (Ref. I.CN.4.5.1.) đ Infiere la importancia del estudio de los procesos geológicos y sus efectos en la Tierra, en función del análisis del fechado radiactivo (Ref. I.CN.4.5.2.) đ Entiende los riesgos de una maternidad/ paternidad prematura según su proyec- to de vida, partiendo del análisis de las etapas de la reproducción humana (Ref. I.CN.4.6.1.) đ Analiza desde diferentes fuentes (estadís- ticas actuales del país) las causas y con- secuencia de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóticas) (Ref. I.CN.4.6.2.) 4
  • 310. 53 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 Las bac- terias y su resistencia a los an- tibióticos disminuyen las defensas del sistema inmunoló- gico. đŏReconocer las clases de bacterias y profundizar los conocimientos sobre su proceso infeccioso en el organismo humano. đŏDescribir el funcionamien- to del sistema inmunológi- co y las clases de barreras que el organismo adopta frente a una epidemia. đŏIdentificar la estructura de los virus y las formas de contagio en el organismo humano. đŏProfundizar en los cono- cimientos de cinemática y poner énfasis en la po- sición, velocidad y rapidez de los objetos. đŏProfundizar en los cono- cimientos sobre dinámica de los cuerpos. đŏDeterminar la densidad, la masa, el volumen y la fuerza de acción de los cuerpos que están en la tierra. đŏRecolectar información en forma documental la evolución de las bacterias y la resistencia a los an- tibióticos (Ref. CN.4.2.2.) đŏExplicar, con apoyo de mode- los, el sistema inmunitario (Ref. CN.4.2.3.) đŏDescribir la relación del ser hu- mano con organismos patóge- nos que afectan la salud de ma- nera transitoria y permanente y ejemplificar las medidas preven- tivas que eviten el contagio y su propagación (Ref.CN.4.2.6.) đŏDescribir las características de los virus, indagar las formas de trasmisión (Ref. CN.4.2.7.) đŏIdentificar en forma experimental la posición de un objeto respecto a una referencia (Ref. CN.4.3.1.) đŏObservar la rapidez promedio de un objeto en situaciones co- tidianas que relacionan distan- cia y tiempo transcurrido (Ref. CN.4.3.2.) đŏDescribir la velocidad de un ob- jeto con referencia a su dirección y rapidez, e inferir las carac- terísticas de la velocidad (Ref. CN.4.3.3.) đ Se sugiere iniciar con una batería de preguntas para activar los conocimien- tos previos. Esta batería de preguntas estará relacionada con: las bacterias y su resistencia a los antibióticos, el sistema inmunitario, organismos patógenos, vi- rus, posición, rapidez y velocidad de un objeto. đ Anotar las respuestas para seguir con el proceso de reflexión donde el docente formulará las preguntas pertinentes, de tal manera que se articule las respuestas expuestas en la pizarra con el nuevo co- nocimiento. đ Para la construcción del conocimiento, el docente empleará, en la medida que sea posible, los recursos TIC donde se clarifiquen las dudas y se empodere el conocimiento. Para al final verificar lo aprendido en la práctica, etapa en la que se trabajaran por grupos guiados por un coordinador. đ Propiciar la construcción del conoci- miento partiendo de la experimenta- ción o la reconstrucción de hechos o fenómenos de la cotidianidad para que los estudiantes planteen hipótesis, las comprueben a través del desarrollo de un procedimiento y el análisis de los re- sultados. đ Pida presentar informes de los experi- mentos realizados con sus correspon- dientes conclusiones. Criterios de evaluación: CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), contagio y propagación de bacterias y virus en función de sus características, evolución, estructura, función del sistema inmunitario y barreras inmunológicas, tipos de inmunidad, formas de transmisión, identificando además otros organismos patógenos para el ser humano. CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimen- tación, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibra- das y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio re- corrido y el tiempo transcurrido. Indicadores de evaluación: đŏIdentifica la propagación de las bacterias y su resistencia a los antibióticos; así como la función del sistema inmunitario (Ref. I.CN.4.7.1.) đŏPropone medidas de prevención (uso de vacunas), a partir de la comprensión de sus características, estructura, formas de trans- misión (Ref. I.CN.4.7.2.) đŏI.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas (po- sición, rapidez, velocidad, magnitud, direc- ción y aceleración) que actúan sobre ellos. đŏI.CN.4.8.2. Determina la velocidad que al- canza un objeto a partir de la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurri- do. 4
  • 311. EGB S 54 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 Las magni- tudes físicas (masa, fuer- za, acelera- ción, densidad, presión) denotan la identidad de los objetos. đŏDemostrar mediante la ex- perimentación la relación entre masa y fuerza en un objeto determinado. (mo- tor de vehículo). đŏDemostrar experimental- mente si los cuerpos tienen diferente densidad según su estado. đŏDescribir la presión que ejerce la atmosfera sobre los cuerpos que están en la superficie de la tierra. đŏDescribir los efectos de la presión de acuerdo con la altitud. đŏDiferenciar la presión abso- luta de la presión atmosfé- rica. đŏIdentificar los postulados de Arquímedes mediante la demostración experimen- tal que «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, re- cibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». đŏEstablecer la importan- cia de la presencia del sol como eje de nuestro siste- ma solar, profundizando su estudio. đŏDescribir los aportes de Pe- dro Vicente Maldonado a la ciencia. đŏExperimentar la relación entre masa y fuerza (Ref. CN.4.3.8.) đŏExperimentar con la densidad de objetos sólidos, al pesar y medir (Ref. CN.4.3.9.) đŏObservar a partir de una expe- riencia la presión atmosférica (Ref. CN.4.3.11.) đŏCN.4.3.12. Explicar, con apoyo de modelos, la presión absoluta con relación a la presión atmosférica. đŏDiseñar un modelo que demues- tre el principio de Arquímedes, y explicar la flotación o hundimien- to de un objeto en relación con la densidad del agua (Ref. CN.4.3.13.) đŏCN.4.3.15. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la gravedad solar y las orbitas planetarias. đŏCN.4.5.4. Investigar información en forma documental sobre los aportes del científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado. đ Propiciar que los estudiantes desarrollen habilidades como diseñar, analizar, dife- renciar y valorar. Antes de iniciar el ciclo de aprendizaje debemos solicitar a los estudiantes que respondan una serie de preguntas realizadas por el docente para activar los conocimientos previos relacio- nados a la masa, fuerza, presión atmosfé- rica, flotación o hundimiento de un objeto, gravedad solar, aporte de los científicos al conocimiento actual. đ Como parte de la construcción del co- nocimiento, el docente puede organizar equipos de trabajo para que indaguen, a partir de sencillas experiencias, sobre las características de la presión atmosférica y presión absoluta y obtengan las diferen- cias y determinen si se relacionan entre sí. đ Guie para que estas deducciones pueden llevar al desequilibrio cognitivo para acla- rar y reafirmar conceptos. Finalmente, la transferencia del conocimiento se puede realizar mediante la explicación de los propios estudiantes sobre los hechos de la cotidianidad. đ Para conocer los aportes del científico ecuatoriano de Pedro Vicente Maldonado se sugiere a los estudiantes que realicen investigaciones en fuentes científicamen- te confiables e infieran la importancia de comunicar sus resultados a través de re- cursos novedosos, creados por los estu- diantes. Criterios de evaluación: CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimenta- ción, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimen- tación, la relación entre densidad de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos, el efecto de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el efecto de la presión atmosférica sobre diferen- tes objetos, su aplicación y relación con la pre- sión absoluta y la presión manométrica. CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes de verificación experi- mental a la ley de la gravitación universal. Indicadores de evaluación: đ Determina la relación entre densidad de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos (Ref. I.CN.4.9.1.) đ I.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y per- tinente el efecto de la presión atmosférica sobre varios objetos (sólidos, líquidos y ga- ses), sus aplicaciones y la relación con la presión absoluta y la presión manométrica. đ I.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra (interpreta la ley de Newton) con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los obje- tos que los rodean, fortaleciendo su estu- dio con los aportes a la ley de la gravitación universal de Pedro Vicente Maldonado. 4
  • 312. 55 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 Las carac- terísticas de la materia orgánica e inorgánica generan la formación de biomolé- culas đŏDeterminar las característi- cas de la materia orgánica e inorgánica mediante la observación de sustancias. đŏIdentificar al carbono đŏcomo elemento constitu- tivo de las biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nuclei- cos) đŏIdentificar las características de la materia orgánica e inorgánica en diferentes compuestos (Ref. CN.4.3.16.) đŏRecoger información sobre el elemento carbono, caracterizarlo según sus propiedades físicas y químicas (Ref. CN.4.3.17.) đŏIdentificar, las características de las biomoléculas (Ref. CN.4.3.19.) đ Se sugiere desarrollar habilidades como diseñar, analizar, diferenciar y valorar. Antes de iniciar el ciclo de aprendizaje debemos solicitar a los estudiantes que describan objetos que encuentren a su alrededor đ Luego, se continúa con otras preguntas que permita acceder al nuevo cocimiento. En este punto, se recomienda encaminar a los estudiantes a conocer y utilizar los términos en estudio, desde el aspecto de “descomposición natural rápida”, es decir, si un objeto es biodegradable, con el fin de diferenciar la materia orgánica de la inorgánica. Criterios de evaluación: đ CE.CN.4.11. Determina las características y propiedades de la materia orgánica e inorgánica en diferentes tipos de com- puestos y reconoce al carbono como elemento fundamental de las biomo- léculas y su importancia para los seres vivos. Indicadores de evaluación: đ Establece diferencia entre materia orgánica e inorgánica en función de las característi- cas (Ref. I.CN.4.11.1.). đ Establece la importancia del carbono (pro- piedades físicas y químicas) como elemen- to constitutivo de las biomoléculas desde la comprensión de sus características (Ref. I.CN.4.11.2.) 4
  • 313. EGB S 56 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 La Astrono- mía, ciencia que permite descubrir los enigmas del universo y los cuer- pos que lo conforman. đŏIdentificar mediante biblio- grafía especializada el ori- gen, la estructura y com- posición del universo. đŏDescribir la teoría del Big- Bang. đŏDescribir las características principales de los cuerpos del universo, mediante la observación del espacio in- terplanetario. đŏIdentificar mediante la des- cripción las radiaciones del espectro electromagnético que emiten algunos cuer- pos. đŏDestacar la importancia de los conocimientos astronó- micos y los viajes espacia- les. đŏReconocer, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del universo (Ref. CN.4.4.1.) đŏReconocer, con uso de las TIC, mo- delos y otros recursos, la configu- ración y forma de las galaxias y los tipos de estrellas (Ref. CN.4.4.2.) đŏObservar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apa- riencia general de los planetas, sa- télites, cometas y asteroides (Ref. CN.4.4.3.) đŏCN.4.4.4. Observar en el mapa del cielo, la forma y ubicación de las constelaciones y explicar sus evi- dencias sustentadas en teorías y creencias, con un lenguaje perti- nente y modelos representativos. đŏDescribir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna (Ref. CN.4.4.5.) đŏReconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferentes tipos de radiaciones del espectro elec- tromagnético (Ref. CN.4.4.6.) đŏPlanificar una investigación do- cumental sobre la historia de la astronomía y los hitos más impor- tantes de la exploración espacial (Ref. CN.4.5.2.) đ Solicite la participación de los estudiantes para completar cuadros de información, que se basen en el conocimiento previo de los estudiantes, sobre el origen del universo sus componentes, creencias y teorías relacionadas a esta temática, as- tronomía. đ Comparta algunos recursos interactivos para que los estudiantes identifiquen las teorías que explican el origen del universo e infieran cuál de ellas son aceptadas en la actualidad por la comunidad científica y cuáles han sido rechazadas. đ Explique la importancia de realizar varios estudios científicos que sirvan como base para el análisis, comprobación o rechazo de teorías que en un tiempo determinado han sido aceptadas pero que requieren de un constante análisis con base de datos actualizados y comprobables. đ Con el fin de guiar la indagación docu- mental podemos formular preguntas rela- cionadas con la memoria cognitiva; pre- guntas divergentes, que motivan a pensar, inferir, especular, pronosticar, expresar opiniones; y evaluativas, que inducen a ex- presar juicios de valor para justificar una selección o defender una posición. đ Proponga a los estudiantes expresar oral- mente por qué tanto las habilidades como los contenidos desarrollados en la unidad pueden ser aplicados en la vida real. Criterios de evaluación: CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la explicación de la configuración del universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estre- llas y sus constelaciones), su origen y fenóme- nos astronómicos, apoyándose en la investiga- ción y uso de medios tecnológicos. Indicadores de evaluación: đ I.CN.4.12.1. Diferencia entre los componen- tes del universo (galaxias, planetas, satéli- tes, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), de acuerdo a la estruc- tura y origen que presentan, a partir del uso de diversos recursos de información. đ I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la po- sición relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando sus estudios en la revisión de la historia de la astronomía ana- lógicos y/o digitales. Cuatro
  • 314. 57 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 8 Los impac- tos de las actividades humanas han genera- do cambios en los ciclos biogeoquí- micos de la biosfera. đŏIdentificar la estructura de la biosfera mediante biblio- grafía especializada para fomentar medidas de con- servación. đŏDescribir las evidencias geológicas y paleontológi- cas sobre las modificacio- nes de la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquími- cos en el medio natural. đŏIdentificar el impacto de las actividades humanas e interpretar las consecuen- cias del cambio climático y el calentamiento global. đŏAnalizar las causas del movimiento de las placas tectónicas por medio de la investigación documental. đŏDestacar la necesidad del conocimiento de planes de contingencia para minimi- zar el impacto de los de- sastres naturales (erupcio- nes volcánicas, terremotos, maremotos, inundaciones). đŏExplicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos biogeo- químicos en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera) (Ref. CN.4.4.8.) đŏIdentificar los impactos de las ac- tividades humanas sobre los ciclos biogeoquímicos (Ref. CN.4.4.9. ) đŏInvestigar en forma documental sobre el cambio climático y sus efectos en los casquetes polares, nevados y capas de hielo (Ref. CN.4.4.10.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los factores que afectan a las corrientes mari- nas (Ref. CN.4.4.11.) đŏInvestigar en forma documental evidencias sobre los movimien- tos de las placas tectónicas (Ref. CN.4.4.16.) đŏIndagar sobre la formación y el ciclo de las rocas (Ref. CN.4.4.17.) đŏDiseñar y ejecutar un plan de in- vestigación documental, sobre los efectos de las erupciones volcá- nicas en la corteza terrestre (Ref. CN.4.5.7.) đ Se sugiere iniciar con una batería de pre- guntas para activar los conocimientos previos relacionados a los ciclos biogeo- químicos, impactos de las actividades an- trópicas, corrientes marinas, placas tectó- nicas, erupciones volcánicas. đ Es conveniente conformar grupos de tra- bajo para obtener mayor participación de los estudiantes e incentivar el trabajo coo- perativo en el cual se evidencie una dis- tribución de roles para lograr un objetivo en común. đ Promover una disertación de exposicio- nes basadas en la documentación espe- cializada y sostenida con argumentos bien fundamentados. đ Esto les permitirá descubrir por sí mismos los patrones de incidencia de las activi- dades humanas en los cambios que ha soportado el planeta, como por ejemplo: el cambio climático, afectación de las co- rrientes marinas y sus consecuencias para el planeta Tierra. đ Para finalizar se sugiere que organice a los estudiantes para que investiguen en qué consiste los planes de gestión de riesgos y analicen desde su contexto, ubicación y nivel de riesgo, un plan de prevención de desastres ante la eventualidad de una erupción volcánica. Criterios de evaluación: CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las inte- racciones de los ciclos biogeoquímicos en la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del cambio climático producto de la alteración de las corrientes marinas y el im- pacto de las actividades humanas en los eco- sistemas y la sociedad. CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimien- to de las placas tectónicas, partiendo de la re- lación con las erupciones volcánicas, la forma- ción y ciclo de las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos en los cambios climáticos y distribución de organismos en los ecosistemas. Indicadores de evaluación: đ I.CN.4.13.1. Determina, desde la observa- ción de modelos e información de diversas fuentes, la interacción de los ciclos biogeo- químicos en un ecosistema y deduce los impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios. đ Analiza los efectos de la alteración de las corrientes marinas en el cambio climático (Ref. I.CN.4.13.2.) đ Explica, desde el estudio de teorías y análi- sis de evidencias, el movimiento de placas tectónicas, su relación con los procesos de erupciones volcánicas (Ref. I.CN.4.14.1.) đ Explica el proceso de formación de las ro- cas (Ref. I.CN.4.14.2.) Cinco
  • 315. EGB S 58 Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-asexual. html http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 316. 59 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior 2.2.1.2 Planificación Curricular Anual (PCA) 9no. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 9no. Grado Nivel Educativo:  EGB Superior 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 34 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio- sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie- dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio ambiental. Objetivos del grado/curso 1. .Vincular los niveles de organización de la materia viva con la diversidad de seres bióticos que inciden notablemente en la conformación de los diversos ecosistemas mediante el análisis crítico-reflexivo y la comprensión de los modelos experimentales que permitan destacar la importancia de la biodiversidad 2. Analizar las etapas de la reproducción sexual y asexual en los seres vivos a través del estudio de la estructura y ciclos celulares mitóticos y meiótico para generar conciencia de conservación y cuidado de las especies vivas. 3. Explicar la presencia del carbono como elemento constitutivo de las biomoléculas en la materia orgánica e inorgánica mediante el estudio de procesos de fluido de energía en cadenas alimenticias para evidenciar la relación de los elementos biogenésicos con las funciones de las células.
  • 317. EGB S 60 OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro- llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu- des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen- tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. Analizar la estructura del Universo, las evidencias geológicas y paleontológicas sobre los cambios que ha sufrido de la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos a través de la identificación de las actividades humanas que han incidido en la modificación del cambio climático y calentamiento global. 5. Identificar las relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que afectan su salud, a través del análisis y la indagación para busca alternativas de controlar las infecciones a través de barreras inmunológicas naturales y artificiales. 6. Relacionar los cambios de posición y velocidad de los objetos por acción de una fuerza, los efectos de la fuerza gravitacional, de la presión absoluta y presión atmosférica sobre los objetos que están en la superficie, mediante el análisis crítico-reflexivo y la interpretación de modelos experimentales para comprender la interacción entre los fenómenos que ocurren en el espacio. 7. Relacionar los avances científicos con los problemas ambientales que soporta el planeta mediante el análisis crítico-reflexivo de las consecuencias que provocan las emisiones radiactivas. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 318. 61 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior 5. Desarrollo de Unidades de Planificación N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 Los niveles de organi- zación de la materia viva, permite la generación de diversi- dad de seres en la tierra. đŏInterpretar las pro- piedades de los se- res vivos mediante el estudio de la organi- zación de la materia viva. đŏDescribir las carac- terísticas de las cé- lulas, por medio del estudio de sus orga- nelos que lo confor- man. đŏDiferenciar los pro- cesos de división de reproducción celular sexual y asexual. đŏIdentificar las funcio- nes del microscopio y telescopio median- te la experimenta- ción. đŏCN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tie- rra. đŏCN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad. đŏAnalizar los niveles de organización y di- versidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos taxonómicos (Ref. CN.4.1.7) đŏIndagar, con uso del microscopio, de las TIC u otros recursos, y describir las carac- terísticas estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de com- plejidad, nutrición (Ref. CN.4.1.3.) đŏDescribir, con apoyo de modelos, la estruc- tura de las células animales y vegetales (Ref. CN.4.1.4.) đŏDiseñar y ejecutar una indagación experi- mental y explicar las clases de tejidos ani- males y vegetales (Ref. CN.4.1.5.) đŏAnalizar el proceso del ciclo celular e inves- tigar experimentalmente los ciclos celula- res mitótico y meiótico (Ref. CN.4.1.6.) đŏCN.4.1.8. Usar modelos y describir la repro- ducción sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. đŏCN.4.1.9. Usar modelos y describir la repro- ducción asexual en los seres vivos, identifi- car sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. đŏIndagar el proceso de desarrollo tecnoló- gico del microscopio y del telescopio (Ref. CN.4.5.1.) đŏSe recomienda iniciar con una lluvia de ideas para el inicio de cada temática. Para ello, se solicita a los estudiantes imaginar a los seres vivos que conocen, las células que forman parte de los teji- dos, los instrumentos tecnológicos que aportan al conocimiento de la ciencia y describir sus características importan- tes. đŏSe anotará en la pizarra las respuestas que vayan surgiendo para poder sis- tematizarlas y determinar el punto de partida del conocimiento que tienen los estudiantes. đŏCon esta primera aproximación, se puede iniciar la construcción del co- nocimiento mediante indagaciones rea- lizadas por los estudiantes para que re- colecten datos que les permitan explicar cuestionamientos relacionados a la las propiedades de los seres vivos, sus ni- veles de organización, la diferenciación entre célula vegetal y animal, así como la reproducción sexual de la asexual. đŏPedir a los estudiantes organizar e in- terpretar sus datos investigados. Se los puede guiar con preguntas. Luego, los estudiantes compartirán sus conclusio- nes. Este es el momento para afirmar, reorientar los conocimientos previos e iniciar la construcción de un nuevo co- nocimiento, mediante una exposición apoyada en materiales didácticos. đŏPropiciar la experimentación o la pre- sentación de placas preparadas para que los estudiantes comprendan el pro- ceso del ciclo celular. Criterios de evaluación: CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y explo- ración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles de organización, diversidad y la clasificación de gru- pos taxonómicos dados. CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferen- ciación de células y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la materia viva y los organismos, en función de sus propiedades y niveles de organización. đŏI.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según criterios ta- xonómicos dados (dominio y reino) y establece relación entre el grupo taxonómico y los niveles de organización que presenta y su diversidad. đŏDetermina la complejidad de las células en fun- ción de sus características estructurales e iden- tifica las herramientas tecnológicas que con- tribuyen al conocimiento de la citología (Ref. I.CN.4.2.1.) đŏI.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, anima- les y vegetales, de acuerdo a características, fun- ciones y ubicación e identifica la contribución del microscopio para el desarrollo de la histología. đŏExplica el ciclo celular de diferentes tipos de cé- lulas (Ref. I.CN.4.2.3.) đŏI.CN.4.2.4. Diferencia la reproducción sexual de la asexual y determina la importancia para la super- vivencia de diferentes especies. 4
  • 319. EGB S 62 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 La influencia de los ele- mentos bio- genesicos (carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrogeno) en las cade- nas tróficas de los dife- rentes eco- sistemas del mundo. đŏDiferenciar las ca- denas, redes y pirá- mides alimenticias de acuerdo con las características de los ecosistemas. đŏIdentificar la di- rección del flujo de energía que se trans- mite en los niveles de una pirámide ali- menticia. đŏIdentificar el aporte del oxígeno, del car- bono y nitrógeno en las cadenas tróficas. đŏDestacar los aportes de Alexander Von Humboldt sobre cli- ma, flora y fauna de la zona. đŏDescribir las carac- terísticas relevantes de los biomas de América y de África para tomar concien- cia de su conserva- ción y protección. đŏDescribir el impacto que ha soportado el planeta debido a las actividades huma- nas. đŏ đŏExplicar en diferentes ecosistemas las cade- nas, redes y pirámides alimenticias, identifi- car los organismos productores, consumi- dores y descomponedores (Ref. CN.4.1.10.) đŏAnalizar modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes alimenticias, explicar el rol de los seres vivos en la tras- misión de energía en los diferentes niveles tróficos (Ref. CN.4.1.11.) đŏCN.4.1.12. Relacionar los elementos carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas tróficas de los diferentes ecosistemas. đŏAnalizar, con apoyo de modelos, los ciclos del nitrógeno y el fósforo, y explicar la im- portancia de estos para el reciclaje de los compuestos que mantienen la vida en el planeta (Ref. CN.4.4.7.) đŏFormular hipótesis e investigar en forma documental sobre el funcionamiento de la cadena trófica en el manglar (Ref. CN.4.5.8.) đŏIndagar sobre el viaje de Alexander Von Humboldt a América y los aportes de sus descubrimientos (Ref. CN.4.5.9.) đŏAnalizar los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, establecer sus consecuencias (Ref. CN.4.1.13.) đŏUbicar las áreas protegidas del país e inter- pretarlas como espacios de conservación (Ref. CN.4.1.17.) đŏObservar, con uso de las TIC y otros recur- sos, los biomas de Asia y Europa, y descri- birlos tomando en cuenta su ubicación, cli- ma y biodiversidad (Ref. CN.4.4.12.) đŏEjecutar un plan de investigación docu- mental sobre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por su ubicación geográfica, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.13.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábitats (Ref. CN.4.5.5.) đŏSe sugiere iniciar con una lluvia de ideas para articular los conocimientos nuevos con los previos o coloquiales. Una vez motivado los mismos se anotarán las respuestas en la pizarra para inducir a un foro donde los estudiantes afirmen o refuten las mismas. đŏPara la construcción del conocimiento se apoyará en un video especializado donde se refuerce y aclaren dudas refe- rentes a la presencia de los elementos biogenesicos en los diversos ecosiste- mas, cadenas alimenticias, ecosistemas como el manglar. Es importante en este punto desarrollar habilidades de obser- vación, análisis e interpretación de datos como parte de su formación científico tecnológico. đŏSe sugiere como aplicación la elabora- ción en maquetas de cadenas alimenti- cias para evidenciar la importancia de la relación de los seres vivos para el man- tenimiento de las especies, y, qué pude suceder si se produce una sobreproduc- ción o una limitación de especies. đŏIncentive la investigación de biografías de los científicos para que los estudian- tes analicen qué habilidades han desa- rrollado en su formación profesional. đŏPromueva el empleo de la página elec- trónica del Ministerio del Ambiente del Ecuador para indagar información sobre los ecosistemas del país con sus respec- tivas áreas protegidas. đŏProcure que los estudiantes presenten informes de trabajo en los que se mues- tren conclusiones valederas de la temá- tica analizada. Criterios de evaluación: CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la relación que encuentra entre la conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioele- mentos (carbono, oxígeno, nitrógeno), con el flujo de energía al interior de un ecosistema (acuático o terrestre); así como determina los efectos de la actividad humana en el funcionamiento de los eco- sistemas y en la relación clima-vegetación, a partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes. CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la crea- ción de Áreas Protegidas en el país para la conser- vación de la vida silvestre, la investigación y la edu- cación, tomando en cuenta información sobre los biomas del mundo, comprendiendo los impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo estrategias de conservación. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red alimenticia (por ejemplo, el manglar) en la que se identifican cadenas alimenticias conformadas por organismos productores, consumidores y descomponedores. đŏI.CN.4.3.2. Relaciona el desarrollo de los ciclos de carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía como mecanismo de reciclaje de estos elementos, y el funcionamiento de las cadenas tróficas en los ecosistemas. đŏI.CN.4.3.3. Formula hipótesis pertinentes sobre el impacto de la actividad humana en la dinámica de los ecosistemas (Ref. I.CN.4.3.3.) đŏIdentifica, desde la observación de diversas fuen- tes, los ecosistemas de Ecuador y biomas de Asia y Europa, en función de la importancia, ubicación geográfica, clima y biodiversidad que presentan. (Ref. I.CN.4.4.1.) đŏArgumenta, desde la investigación de diferentes fuentes, la importancia de las áreas protegidas como mecanismo de conservación de la vida silvestre, Propone medidas para su protección y conservación (Ref. I.CN.4.4.2.) 4
  • 320. 63 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 Los postu- lados de la selección natural permiten evidenciar la evolución biológica y la relación con los fe- nómenos geológicos. đŏDefinir los cambios evolutivos de los seres vivos con re- lación a los eventos geológicos. đŏDestacar los postu- lados de la selección natural como refe- rente de la evolu- ción biológica de los seres. đŏDescribir las etapas del desarrollo huma- no, argumentando alternativas de salud sexual en adolescen- tes. đŏFormular hipótesis sobre los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.) đŏIndagar los principios de la selección natu- ral como un aspecto fundamental de la teo- ría de la evolución biológica (Ref. CN.4.1.15.) đŏIdentificar situaciones problémica sobre el proceso evolutivo de la vida con relación a los eventos geológicos (Ref. CN.4.1.16.) đŏIndagar en forma documental sobre la his- toria de la vida en la Tierra (Ref. CN.4.4.14.) đŏInvestigar en forma documental los proce- sos geológicos y los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra (Ref. CN.4.4.15.) đŏCN.4.5.3. Elaborar un proyecto de inves- tigación documental sobre el fechado ra- dioactivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, argumentar sobre su im- portancia para la determinación de las eras o épocas geológicas de la Tierra. đŏAnalizar las etapas de la reproducción hu- mana, deducir su importancia como un mecanismo de perpetuación de la especie (Ref. CN.4.2.1.) đŏArgumentar sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un proyecto de vida satisfactorio en el que se concientice sobre los riesgos (Ref. CN.4.2.4.) đŏRegistrar evidencias sobre las infecciones de transmisión sexual, agruparlas en vira- les, bacterianas y micóticas, inferir sus cau- sas y consecuencias y reconocer medidas de prevención (Ref. CN.4.2.5.) đŏAbordar situaciones de salud sexual y re- productiva, relacionarlos con las infeccio- nes de transmisión sexual, investigar las es- tadísticas actuales del país (Ref. CN.4.5.6.) đŏSe sugiere iniciar con la activación de los conocimientos previos que son los prerrequisitos para un nuevo aprendi- zaje. đŏMediante este proceso se pretende de- sarrollar habilidades científicas como la indagación y la exploración; habilidades de pensamiento como la identificación, la descripción, el análisis, la explicación y la inferencia de la historia de la vida en la Tierra, sus extinciones, el fechado ra- diactivo y la perpetuación de la especie. đŏDebido a la temática que aquí se traba- ja, se recomienda que en este subnivel se aborde la educación sexual como parte del desarrollo personal de los adolescentes, a fin de direccionar al es- tudiantado a la madurez emocional y al fortalecimiento de valores para vivir su sexualidad de manera consciente y res- ponsable. đŏ Para la reconstrucción del conocimien- to se sugiere realizar campañas informa- tivas para difundir los aprendizajes asi- milados y que forman parte de nuestra identidad. đŏ Guiar a los estudiantes en la interpre- tación de los datos pertenecientes a las estadísticas del país para que los edu- candos elaboren gráficos estadísticos u organizadores gráficos con los cuales puedan presentar sus resultados. Criterios de evaluación: CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investigaciones guiadas sobre evidencias evo- lutivas (registro fósil, deriva continental, extinción masiva de las especies), los principios de selección natural y procesos que generan la diversidad bioló- gica. Infiere la importancia de la determinación de las eras y épocas geológicas de la Tierra, a través del fechado radiactivo y sus aplicaciones. CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de deci- siones pertinentes, a partir del análisis de medidas de prevención, comprensión de las etapas de re- producción humana, importancia de la perpetua- ción de la especie, el cuidado prenatal y la lactan- cia durante el desarrollo del ser humano, causas y consecuencias de infecciones de transmisión se- xual y los tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóticas) a los que se expone el ser humano. Indicadores de evaluación: đŏ Analiza los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos (Ref. I.CN.4.5.1.) đŏ I.CN.4.5.2. Infiere la importancia del estudio de los procesos geológicos y sus efectos en la Tierra, en función del análisis de las eras y épocas geológicas de la Tierra, determinadas a través del fechado radiactivo y sus aplica- ciones. đŏ Entiende los riesgos de una maternidad/pa- ternidad prematura según su proyecto de vida, partiendo del análisis de las etapas de la reproducción humana (Ref. I.CN.4.6.1.) đŏ Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas actuales del país) las causas y consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóti- cas), las medidas de prevención, su influencia en la salud reproductiva (Ref. I.CN.4.6.2.) 4
  • 321. EGB S 64 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 Aplicación de medidas preventivas para evitar la trasmisión de enferme- dades pro- vocadas por organismos patógenos (virus y bacterias). đŏReconocer las clases de bacterias y pro- fundizar los cono- cimientos sobre su proceso infeccioso en el organismo hu- mano. đŏDescribir el funcio- namiento del siste- ma inmunológico y las clases de barre- ras que el organismo adopta frente a una epidemia. đŏIdentificar la estruc- tura de los virus y las formas de contagio en el organismo hu- mano. đŏProfundizar en los conocimientos de cinemática y poner énfasis en la posi- ción, velocidad y ra- pidez de los objetos. đŏProfundizar en los conocimientos so- bre dinámica de los cuerpos. đŏDeterminar la densi- dad, la masa, el volu- men y la fuerza de acción de los cuer- pos que están en la tierra. đŏInvestigar en forma documental la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibió- ticos, deducir sus causas (Ref. CN.4.2.2.) đŏCN.4.2.3. Interpretar los tipos de inmunidad que presenta el ser humano (Ref. CN.4.2.3.) đŏInterpretar la relación del ser humano con organismos patógenos que afectan la salud de manera transitoria y permanente y ejem- plificar las medidas preventivas que eviten el contagio y su propagación (Ref.CN.4.2.6.) đŏDescribir las características de los virus, in- dagar las formas de transmisión y comuni- car las medidas preventivas, por diferentes medios (Ref. CN.4.2.7.) đŏCN.4.3.1. Investigar en forma experimental y explicar la posición de un objeto respec- to a una referencia, ejemplificar y medir el cambio de posición durante un tiempo de- terminado. đŏCN.4.3.2. Observar y analizar la rapidez promedio de un objeto en situaciones co- tidianas que relacionan distancia y tiempo transcurrido. đŏCN.4.3.3. Analizar y describir la velocidad de un objeto con referencia a su dirección y rapidez, e inferir las características de la velocidad. đŏIdentificar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y demostrar el re- sultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mismo tiem- po (Ref. CN.4.3.4.) đŏExperimentar la aplicación de fuerzas equili- bradas sobre un objeto en una superficie ho- rizontal con mínima fricción (Ref. CN.4.3.5.) đŏObservar una fuerza no equilibrada y de- mostrar su efecto en el cambio de velocidad en un objeto (Ref. CN.4.3.6.) đŏExplorar e identificar las fuerzas que actúan sobre un objeto estático (Ref. CN.4.3.7.) đŏSe sugiere iniciar con una batería de preguntas para activar los conocimien- tos previos. Se registrarán las respuestas para seguir con el proceso de reflexión donde el docente formulará las pre- guntas pertinentes, de tal manera que se articule las respuestas expuestas en la pizarra con el nuevo conocimiento. Para la construcción del conocimiento, el docente se ayudará de un video di- dáctico donde se clarifiquen las dudas y se empodere el conocimiento. Para al fi- nal verificar lo aprendido en la práctica, etapa en la que se trabajaran por grupos guiados por un coordinador. đŏPromover la experimentación como una estrategia para que los estudiantes com- prendan la rapidez, velocidad, fuerza. đŏProponer la presentación de informes de los actividades experimentales reali- zadas con sus correspondientes conclu- siones. đŏSolicite recabar materiales que servirán como insumos para reconocer las carac- terísticas de los organismos patógenos para que los estudiantes infieran, con base del material recolectado, cómo afecta a la salud. đŏPromueva que los estudiantes intercam- bien comentarios sobre las medidas preventivas que eviten el contagio y la propagación de los organismos patóge- nos considerando las condiciones de la localidad. đŏPropicie que los estudiantes reconstru- yan modelos que comprueben la apli- cación de las fuerzas equilibradas o el efecto del cambio de velocidad de un objeto, y los presenten. Criterios de evaluación: CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), contagio y propagación de bacterias y virus en función de sus características, evolución, estructura, función del sistema inmuni- tario y barreras inmunológicas, tipos de inmuni- dad, formas de transmisión, identificando además otros organismos patógenos para el ser humano. CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. Indicadores de evaluación: đŏPropone medidas de prevención, a partir de la comprensión de las formas de contagio, pro- pagación de las bacterias y su resistencia a los antibióticos; de su estructura, evolución (Ref. I.CN.4.7.1.) đŏPropone medidas de prevención (uso de vacu- nas), a partir de la comprensión de las formas de contagio y propagación de los virus, sus caracte- rísticas, estructura, formas de transmisión y reco- noce otros organismos patógenos que afectan al ser humano (Ref. I.CN.4.7.2.) đŏI.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas (posición, rapidez, velo- cidad, magnitud, dirección y aceleración) que ac- túan sobre ellos. đŏI.CN.4.8.2. Determina la velocidad que alcanza un objeto a partir de la relación entre el espacio re- corrido y el tiempo transcurrido. 4
  • 322. 65 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 Los bene- ficios de la presión atmosféri- ca, presión absoluta y fuerza gra- vitacional sobre los objetos que se encuen- tran en la superficie de la tierra. đŏExperimentar la re- lación entre masa y fuerza en un objeto determinado. (en un motor de vehículo). đŏDemostrar experi- mentalmente si los cuerpos tienen dife- rente densidad se- gún su estado. đŏDescribir la pre- sión que ejerce la atmosfera sobre los cuerpos que están en la superficie de la tierra. đŏDescribir los efec- tos de la presión de acuerdo con la alti- tud. đŏDiferenciar la pre- sión absoluta de la presión atmosférica. đŏExperimentar el Principio de Arquí- medes que dice: «Un cuerpo total o parcialmente sumer- gido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que des- aloja». đŏDescribir los apor- tes de Pedro Vicente Maldonado sobre la ley gravitacional. đŏExperimentar la relación entre masa y fuerza y la respuesta de un objeto en forma de aceleración (Ref. CN.4.3.8.) đŏExperimentar con la densidad de objetos sólidos, líquidos, al pesar y medir (Ref. CN.4.3.9.) đŏInterpretar la presión sobre los fluidos y verificar experimentalmente el principio de Pascal en el funcionamiento de la prensa hidráulica (Ref. CN.4.3.10.) đŏExplicar la presión atmosférica, e interpre- tar su variación respecto a la altitud (Ref. CN.4.3.11.) đŏDiferenciar con apoyo de modelos, la pre- sión absoluta y la presión atmosférica (Ref. CN.4.3.12.) đŏExplicar el modelo que demuestre el princi- pio de Arquímedes, inferir el peso aparente de un objeto (Ref. CN.4.3.13.) đŏIndagar el origen de la fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto en los objetos sobre la superficie (Ref. CN.4.3.14.) đŏCN.4.3.15. Describir, con uso de las TIC y otros recursos, la gravedad solar y las or- bitas planetarias y explicar sobre el movi- miento de los planetas alrededor del Sol. đŏCN.4.5.4. Investigar el aporte del científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, en la verificación experimental de la ley de la gravitación universal. đŏDesarrolle habilidades como diseñar, analizar, diferenciar y valorar. Antes de iniciar el ciclo de aprendizaje debemos solicitar a los estudiantes que respon- dan una serie de preguntas realizadas por el docente para activar los conoci- mientos previos. đŏComo parte de la construcción de co- nocimiento, podemos organizar equipos de trabajo para indaguen en las TIC o re- cursos documentales sobre las caracte- rísticas de la presión atmosférica y pre- sión absoluta y obtengan las diferencias y si se relacionan entre sí. đŏExplique que estas deducciones pueden llevar al desequilibrio cognitivo para aclarar y reafirmar conceptos. Finalmen- te, la transferencia del conocimiento se puede realizar con la comprobación de conceptos mediante la experimenta- ción. đŏExplique los fundamentos de la ley de la gravitación universal para que los educandos investiguen datos sobre el aporte de Pedro Vicente Maldonado en esta ley. Criterios de evaluación: CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimentación, la relación entre densidad de objetos (sólidos, lí- quidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos, el efecto de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el efecto de la presión atmosférica sobre diferentes objetos, su aplicación y relación con la presión absoluta y la presión ma- nométrica. CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efec- to de la fuerza gravitacional de la Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los ob- jetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes de verificación experimental a la ley de la gravitación universal. Indicadores de evaluación: đŏDetermina la relación entre densidad de objetos (sólidos, líquidos), la flotación o hundimiento de objetos, y el efecto de la presión sobre los fluidos (Ref. I.CN.4.9.1. ) đŏI.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y pertinente el efecto de la presión atmosférica sobre varios objetos (sólidos, líquidos y gases), sus aplicacio- nes y la relación con la presión absoluta y la pre- sión manométrica. đŏI.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra (interpre- ta la ley de Newton) con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes a la ley de la gravitación universal de Pedro Vicente Mal- donado. 4
  • 323. EGB S 66 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 El carbono, elemento fundamental de la quí- mica de la vida y sus dominios en la formación de biomolé- culas. đŏDeterminar las ca- racterísticas de la materia orgánica e inorgánica median- te la observación de sustancias. đŏIdentificar al carbo- no đŏcomo elemento constitutivo de las biomoléculas (car- bohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) đŏDiseñar una investigación experimental para analizar las características de la ma- teria orgánica en diferentes compuestos (Ref. CN.4.3.16.) đŏIndagar sobre el elemento carbono, y re- lacionarlo con la constitución de objetos y seres vivos (Ref. CN.4.3.17.) đŏExplicar el papel del carbono como ele- mento base de la química de la vida (Ref. CN.4.3.18.) đŏIndagar experimentalmente, las caracte- rísticas de las biomoléculas y relacionarlas con las funciones en los seres vivos (Ref. CN.4.3.19.) đŏActive los conocimientos previos sobre la materia orgánica, el elemento carbo- no, y las biomoléculas. đŏPlanifique en las actividades experimen- tales la participación de los estudiantes que involucren el desarrollo de los pasos del método científico para promover el perfil científico de los estudiantes. đŏExplique las particularidades del carbo- no y de las biomoléculas. Criterios de evaluación: CE.CN.4.11. Determina las características y propie- dades de la materia orgánica e inorgánica en dife- rentes tipos de compuestos y reconoce al carbono como elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos. Indicadores de evaluación: đŏReconoce a la materia orgánica en función de las características y propiedades que presentan y re- laciona la materia orgánica con las biomoléculas (Ref. I.CN.4.11.1.) đŏI.CN.4.11.2. Establece la importancia del carbono (propiedades físicas y químicas) como elemento constitutivo de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos, desde la comprensión de sus características y propiedades físicas y químicas. 4
  • 324. 67 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 La posición relativa del sol la luna y la tierra provocan fenómenos astronómi- cos espacia- les. đŏIdentificar el origen, la estructura y com- posición del univer- so. đŏDescribir la teoría del Big-Bang. đŏDescribir las ca- racterísticas del universo, mediante la observación del espacio interplane- tario. đŏIdentificar las radia- ciones del espectro electromagnético que emiten algunos cuerpos. đŏDescribir los avances astronómicos y via- jes espaciales. đŏInferir, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del universo, analizar la teo- ría del Big Bang (Ref. CN.4.4.1.) đŏIndagar, con uso de las TIC, modelos y otros recursos, la configuración y forma de las galaxias y los tipos de estrellas (Ref. CN.4.4.2.) đŏCN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apariencia ge- neral de los planetas, satélites, cometas y asteroides, y elaborar modelos representa- tivos del Sistema Solar. đŏDescribir la posición relativa del Sol, la Tie- rra y la Luna y distinguir los fenómenos as- tronómicos que se producen en el espacio (Ref. CN.4.4.5.) đŏCN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferentes tipos de ra- diaciones del espectro electromagnético y comprobar experimentalmente, a partir de la luz blanca, la mecánica de formación del arcoíris. đŏDiseñar una investigación documental so- bre la historia de la astronomía y los hitos más importantes de la exploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico (Ref. CN.4.5.2.) đŏPara iniciar con la temática se sugiere utilizar la indagación documental me- diante la cual podemos formular pre- guntas motivar al desarrollo de la me- moria cognitiva; preguntas divergentes, que motiven a pensar, inferir, especular, pronosticar, expresar opiniones; y pre- guntas de carácter evaluativo, que in- duzcan a expresar juicios de valor para justificar una selección de respuestas o defender una posición bien consolidada de argumentos apoyados en una revi- sión bibliográfica técnica. đŏPara la construcción del conocimiento se sugiere formar grupos de trabajo en donde se formulen conclusiones para luego socializarlas en el aula. đŏEnaltezca la importancia de los estudios de la astronomía para comprender al universo y sus elementos constitutivos. đŏPida que valoren la función de los as- trónomos y sobre qué tema les gustaría investigar. Criterios de evaluación: CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la explicación de la confi- guración del Universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus cons- telaciones), su origen y fenómenos astronómicos, apoyándose en la investigación y uso de medios tecnológicos. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.12.1. Diferencia entre los componentes del universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelacio- nes), de acuerdo a la estructura y origen que pre- sentan, a partir del uso de diversos recursos de información. đŏI.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición re- lativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando sus estudios en la revisión de la historia de la as- tronomía en diversas fuentes analógicos y/o di- gitales. 4
  • 325. EGB S 68 N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 8 Los ciclos biogeoquí- micos de la biosfera influyen en el equilibrio ecológico provocando alteraciones en el cambio climático y en el ciclo del agua. đŏIdentificar los ciclos biogeoquímicos de la biosfera. đŏDescribir las activi- dades humanas que han provocado im- pactos en el planeta. đŏDescribir las conse- cuencias del cambio climático y el calen- tamiento global. đŏDescribir los efectos que provocan en la corteza terrestre las erupciones volcáni- cas. đŏAnalizar, con apoyo de modelos, la inte- racción de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmós- fera), e inferir su importancia para el man- tenimiento del equilibrio ecológico (Ref. CN.4.4.8.) đŏCN.4.4.9. Indagar y destacar los impactos de las actividades humanas sobre los ciclos biogeoquímicos, y comunicar las alteracio- nes en el ciclo del agua debido al cambio climático. đŏCN.4.4.10. Investigar en forma documental sobre el cambio climático y sus efectos en los casquetes polares, nevados y capas de hielo, formular hipótesis sobre sus causas y registrar evidencias sobre la actividad hu- mana y el impacto de esta en el clima. đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recur- sos, y explicar los factores que afectan a las corrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño (Ref. CN.4.4.11.) đŏInvestigar en forma documental evidencias sobre los movimientos de las placas tectó- nicas, e inferir sus efectos en los cambios en el clima (Ref. CN.4.4.16.) đŏCN.4.4.17. Indagar sobre la formación y el ciclo de las rocas, clasificarlas de acuerdo a los procesos de formación y su compo- sición. đŏDiseñar y ejecutar un plan de investigación documental, formular hipótesis sobre los efectos de las erupciones volcánicas en la corteza terrestre, contrastarla con los resul- tados y comunicar sus conclusiones (Ref. CN.4.5.7.) đŏSe sugiere iniciar con una batería de preguntas para activar los conocimien- tos previos. đŏConforme grupos de trabajo para obte- ner mayor participación de los estudian- tes. đŏPromueva una disertación de exposicio- nes basadas en la documentación espe- cializada y sostenida con argumentos bien fundamentados. đŏEsto les permitirá descubrir por sí mis- mos los patrones de incidencia de las actividades humanas en los cambios que ha soportado el planeta, como: los patrones de calentamiento de la super- ficie terrestre, la modificación de la cor- teza terrestre (cinturón de fuego, incre- mento zonas desérticas, degradación de rocas) y la estructura de la atmósfera. đŏPara finalizar se sugiere que los estu- diantes elaboren un periódico mural para difundir las posibles alternativas de minimizar el impacto que ha soportado el planeta por acción del ser humano. đŏPromueva el análisis de los efectos de las erupciones volcánicas para recono- cer la importancia en la prevención de riesgos. Criterios de evaluación: CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las interac- ciones de los ciclos biogeoquímicos en la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del cambio climático producto de la alteración de las corrientes marinas y el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad. CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de las placas tectónicas, partiendo de la relación con las erupciones volcánicas, la formación y ciclo de las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos en los cambios climáticos y distribución de orga- nismos en los ecosistemas. Indicadores de evaluación: đŏ I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas fuentes, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios. đŏ I.CN.4.13.2. Analiza los efectos de la alteración de las corrientes marinas en el cambio climá- tico, y a su vez, el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad, apoyando su estudio en la revisión de diver- sas fuentes. đŏ Explica, desde el estudio de teorías y análisis de evidencias, el movimiento de placas tec- tónicas e infiere los efectos en el clima (Ref. I.CN.4.14.1.) đŏ I.CN.4.14.2. Explica el proceso de formación de las rocas y su relación con los procesos erupti- vos en la corteza terrestre. 4
  • 326. 69 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8 http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-se- xual-y-asexual.html http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/. http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-se- gun-sus-celulas.html ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 327. EGB S 70 2.2.1.3 Planificación Curricular Anual (PCA) 10mo. Grado LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 -2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. Datos Informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s):   Grado/curso: 10mo. Grado Nivel Educativo:  EGB Superior 2. Tiempo Carga horaria semanal: No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases: Total de periodos 3 horas 40 6 34 102 3. Objetivos Generales: Objetivos del Área: OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio- sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la socie- dad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la crisis socio ambiental. Objetivos del grado/curso 1. Relacionar las características estructurales de las células con los niveles de organización de los seres vivos, los mismos que inciden en la clasifica- ción de los grupos taxonómicos a través de la interpretación de modelos experimentales que permitan destacar la importancia de su presencia en la perpetuación de la vida en el planeta. 2. Explicar el rol de los elementos abióticos (nitrogeno y fosforo) en las cadenas tróficas y pirámides alimenticias, mediante el estudio de sus ciclos naturales, para comprender la diversidad de organismos vegetales y animales presentes en los múltiples ecosistemas. 3. Relacionar los impactos de las actividades humanas con los cambios climáticos y calentamiento global mediante el análisis de datos meteoro- lógicos y la interpretación de los fenómenos atmosféricos, tomando en cuenta los efectos provocados en los ecosistemas del mundo.
  • 328. 71 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos. OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarro- llo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitu- des propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamen- tada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. Identificar los cambios evolutivos en los seres vivos , mediante la interpre- tación de los principios de selección natural como principio rector de la evolución biológica para comprender la relación entre estos y los eventos geológicos que han ocurrido a lo largo del tiempo en la Tierra. 5. Analizar el proceso de reproducción humana, a través del análisis de los factores que influyen en la perpetuación de las especies, para comprender los cambios actitudinales de los seres humanos en favor de su cuerpo. 4. Ejes Transversales: đ Cuidado del Ambiente
  • 329. EGB S 72 5. Desarrollo de Unidades de Planificación Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1 Las caracte- rísticas es- tructurales y funcionales de las célu- las permiten clasificar- las por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma. đŏIdentificar los niveles de organización de los seres vivos me- diante el diseño de modelos experimen- tales. đŏClasificar a las célu- las de acuerdo con su grado de comple- jidad. đŏDiseñar modelos so- bre los ciclos celula- res (mitótica y meió- tico). đŏDescribir el avance tecnológico del mi- croscopio y los bene- ficios que ha brinda- do a la ciencia. đŏCN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el manteni- miento de la vida en la Tierra. đŏExplicar los niveles de organización de la mate- ria viva, de acuerdo al nivel de complejidad (Ref. CN.4.1.2) đŏCN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y di- versidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos taxonómicos, de acuerdo con las características ob- servadas a simple vista y las invisibles para el ojo humano. đŏCN.4.1.3. Indagar, con uso del microscopio, de las TIC u otros recursos, y describir las características estructurales y funcionales de las células, y clasifi- carlas por su grado de complejidad, nutrición, ta- maño y forma. đŏCN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estruc- tura de las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias y explicar las características, funcio- nes e importancia de los organelos. đŏCN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación experi- mental y explicar las clases de tejidos animales y vegetales, diferenciándolos por sus características, funciones y ubicación. đŏCN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo celular e inves- tigar experimentalmente los ciclos celulares mitóti- co y meiótico, describirlos y establecer su impor- tancia en la proliferación celular y en la formación de gametos. đŏCN.4.1.8. Usar modelos y describir la reproducción sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. đŏCN.4.1.9. Usar modelos y describir la reproducción asexual en los seres vivos, identificar sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. đŏCN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnoló- gico del microscopio y del telescopio y analizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología. đŏSe sugiere iniciar con una batería de preguntas para vincular los conoci- mientos previos con los preconcep- tos. đŏLas respuestas emitidas por los es- tudiantes deberán estar escritas en la pizarra para al final de la partici- pación, se propondrá un foro y con ayuda de bibliografía especializada se reforzarán los aportes vertidos por los estudiantes. Para la construcción del conocimiento se sugiere utilizar el laboratorio donde se conformarán grupos de trabajo para diseñar mo- delos de organización de seres vivos, y clasificarlos según su nivel de com- plejidad. đŏAdemás se debe realizar con anterio- ridad prácticas previas en casa soli- citando a los estudiantes que prepa- ren cultivos de obtención de nuevas raíces en especies vegetales (cebolla, tallos de diversas plantas) para iden- tificar las fases de los ciclos celulares apoyados en el uso del microscopio. đŏAl final se sugiere que el docente pro- mueva la elaboración de los informes del trabajo investigativo así como sus debidas conclusiones. đŏPresente placas preparadas de los ci- clos celulares mitóticas y meióticas, para que los estudiantes desarrollen habilidades de observación, análisis y elaboración de conclusiones. đŏEstablezca conversatorios para que los estudiantes compartan sus argu- mentos con relación a temas especí- ficos de la unidad como por ejemplo en temas como: la supervivencia de las especies, desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad. Criterios de evaluación: CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus pro- piedades, niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos da- dos. CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tec- nología para el desarrollo de la ciencia. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según crite- rios taxonómicos dados (dominio y reino) y establece relación entre el grupo taxonó- mico y los niveles de organización que pre- senta y su diversidad. đŏI.CN.4.2.1. Determina la complejidad de las células en función de sus características es- tructurales, funcionales y tipos e identifica las herramientas tecnológicas que contri- buyen al conocimiento de la citología. đŏI.CN.4.2.3. Explica el ciclo celular de diferen- tes tipos de células, su importancia para la formación de tejidos animales, tejidos vege- tales y gametos e identifica la contribución tecnológica al conocimiento de la estructu- ra y procesos que cumplen los seres vivos. đŏI.CN.4.2.4. Diferencia la reproducción sexual de la asexual y determina la importancia para la supervivencia de diferentes espe- cies. 4
  • 330. 73 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 2 Los efec- tos de las actividades humanas in- fluyen en la transmisión de energía en los orga- nismos que conforman la pirámide alimenticia. đŏDistinguir los orga- nismos productores, consumidores y des- componedores en una pirámide alimen- ticia. đŏExplicar el aporte de los ciclos del nitróge- no y el fósforo a los ecosistemas. đŏDescribir el proceso de funcionamiento de una cadena alimenti- cia en los manglares. đŏEnunciar medidas de conservación del ambiente ante las amenazas de impac- to que provocan las actividades humanas. đŏDescribir las carac- terísticas principales de las actividades producidas en los biomas de Antártida y Oceanía. đŏRealizar un ensayo sobre los ecosistemas del Ecuador estable- ciendo diferencias de acuerdo al clima y biodiversidad. đŏExplicar en diferentes ecosistemas las cadenas, re- des y pirámides alimenticias, identificar los organis- mos productores, consumidores y descomponedo- res (Ref. CN.4.1.10.) đŏAnalizar modelos representativos del flujo de ener- gía en cadenas y redes alimenticias, explicar el rol de los seres vivos en la trasmisión de energía en los diferentes niveles tróficos (Ref. CN.4.1.11.) đŏCN.4.1.12. Relacionar los elementos carbono, oxíge- no y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas tróficas de los diferentes ecosistemas. đŏAnalizar, con apoyo de modelos, los ciclos del nitró- geno y el fósforo, y explicar la importancia de estos para el reciclaje de los compuestos que mantienen la vida en el planeta (Ref. CN.4.4.7.) đŏFormular hipótesis e investigar en forma documen- tal sobre el funcionamiento de la cadena trófica en el manglar (Ref. CN.4.5.8.) đŏIndagar sobre el viaje de Alexander Von Humboldt a América y los aportes de sus descubrimientos (Ref. CN.4.5.9.) đŏAnalizar los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, establecer sus consecuencias (Ref. CN.4.1.13.) đŏUbicar las áreas protegidas del país e interpretarlas como espacios de conservación (Ref. CN.4.1.17.) đŏObservar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas de Asia y Europa, y describirlos tomando en cuenta su ubicación, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.12.) đŏEjecutar un plan de investigación documental so- bre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por su ubicación geográfica, clima y biodiversidad (Ref. CN.4.4.13.) đŏIndagar, con uso de las TIC y otros recursos, y ana- lizar las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábitats (Ref. CN.4.5.5.) đŏSe sugiere planificar una salida de campo a un área natural protegida cercana con el fin de observar y re- gistrar datos interesantes respecto de la flora y fauna representativa de estos lugares, para relacionarlos con la presentada en modelos didácti- cos. đŏProponga una lluvia de ideas sobre lo observado y se procederá al debate. Lograda esta estrategia se ayudará a clarificar dudas mediante la observa- ción de un video didáctico en que hará notar la importancia de los ele- mentos abióticos (nitrógeno, fósforo) en el proceso de mantenimiento de la vida en la Tierra. đŏDiseñe modelos experimentales so- bre la influencia de los flujos de ener- gía en las cadenas tróficas, así como sobre los impactos destructivos que han ocasionado las actividades hu- manas en el planeta. đŏSe sugiere motivar a los estudiantes a investigar en bibliografía especializa- da acerca de las características de los biomas de Oceanía y Antártida para que a través de informes se realice una socialización de sus trabajos. đŏPromueva la búsqueda de informa- ción de ecosistemas y biodiversidad ecuatoriana en la página electrónica del Ministerio del Ambiente y sus pá- ginas electrónicas asociadas. Criterios de evaluación: CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos so- bre la relación que encuentra entre la confor- mación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxígeno, nitró- geno), con el flujo de energía al interior de un ecosistema (acuático o terrestre); así como de- termina los efectos de la actividad humana en el funcionamiento de los ecosistemas y en la re- lación clima-vegetación, a partir de la investiga- ción y la formulación de hipótesis pertinentes. CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en el país para la conservación de la vida silvestre, la investi- gación y la educación, tomando en cuenta in- formación sobre los biomas del mundo, com- prendiendo los impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo estrategias de conservación. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red alimenticia (por ejemplo, el manglar) en la que se identifican cadenas alimenticias con- formadas por organismos productores, con- sumidores y descomponedores. đŏI.CN.4.3.2. Relaciona el desarrollo de los ciclos de carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía como mecanismo de reciclaje de estos elementos, y el funcionamiento de las cadenas tróficas en los ecosistemas. đŏI.CN.4.3.3. Formula hipótesis pertinentes so- bre el impacto de la actividad humana en la dinámica de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación. đŏI.CN.4.4.1. Identifica, desde la observación de diversas fuentes, los ecosistemas de Ecuador y biomas del mundo, en función de la impor- tancia, ubicación geográfica, clima y biodiver- sidad que presentan. đŏI.CN.4.4.2. Argumenta, desde la investigación de diferentes fuentes, la importancia de las áreas protegidas como mecanismo de con- servación de la vida silvestre, de investigación y educación, deduciendo el impacto de la ac- tividad humana en los hábitats y ecosistemas. Propone medidas para su protección y con- servación. 4
  • 331. EGB S 74 Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 3 Los proce- sos y cam- bios evolu- tivos de los seres vivos generan diversidad biológica en la descen- dencia. đŏIdentificar los cam- bios en la descenden- cia de los seres vivos mediante una línea de tiempo. đŏDescribir los postu- lados de la selección natural poniendo én- fasis en la teoría de la evolución de las especies. đŏDescribir los registros fósiles sobre la extin- ción de especies y la deriva continental. đŏElaborar un ensayo referente al fechado radioactivo de los cambios producidos en la Tierra a lo largo del tiempo. đŏInterpretar el aporte de las eras geoló- gicas mediante un organizador grafico (mapa jerárquico) đŏDescribir la importan- cia de una nutrición saludable en el perio- do prenatal y de lac- tancia. đŏEnlistar medidas de protección ante los problemas de repro- ducción sexual y transmisión de enfer- medades sexuales en los adolescentes. đŏFormular hipótesis sobre los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos (Ref. CN.4.1.14.) đŏIndagar los principios de la selección natural como un aspecto fundamental de la teoría de la evolución biológica (Ref. CN.4.1.15.) đŏIdentificar situaciones problémica sobre el proceso evolutivo de la vida con relación a los eventos geo- lógicos (Ref. CN.4.1.16.) đŏCN.4.4.15. Formular hipótesis e investigar en forma documental los procesos geológicos y los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tie- rra, relacionarlas con el registro de los restos fósiles y diseñar una escala de tiempo sobre el registro pa- leontológico de la Tierra. đŏCN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyecto de inves- tigación documental sobre el fechado radioactivo de los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo, inferir sobre su importancia para la determinación de las eras o épocas geológicas de la Tierra y comu- nicar de manera gráfica sus resultados. đŏCN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas de la repro- ducción humana, deducir su importancia como un mecanismo de perpetuación de la especie y argu- mentar sobre la importancia de la nutrición prenatal y la lactancia como forma de enriquecer la afecti- vidad. đŏInferir sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un proyecto de vida satisfactorio en el que concientice sobre los riesgos (Ref. CN.4.2.4.) đŏCN.4.2.5. Investigar en forma documental y registrar evidencias sobre las infecciones de transmisión se- xual, agruparlas en virales, bacterianas y micóticas, inferir sus causas y consecuencias y reconocer me- didas de prevención. đŏCN.4.5.6. Plantear problemas de salud sexual y re- productiva, relacionarlos con las infecciones de transmisión sexual, investigar las estadísticas ac- tuales del país, identificar variables, comunicar los resultados y analizar los programas de salud sexual y reproductiva. đŏPara iniciar con el estudio de estos aprendizajes se sugiere conformar grupos de trabajo de estudiantes para analizar mediante información documental los procesos evolutivos de los seres vivos, reproducción hu- mana, salud sexual, y enfermedades de transmisión sexual. Esta actividad servirá como soporte para recopilar información previa que será utilizada como introducción en la elaboración de un proyecto de investigación, de tal manera que el docente vaya ve- rificando el desarrollo del mismo en forma constante Es necesario que se plasme la mayor cantidad de in- formación científica requerida que deberá ser defendida de manera oral por un representante del grupo en una plenaria. đŏAl final de la temática propicie la exposición de las conclusiones del proyecto a los estudiantes en un pe- riódico mural a manera de una Casa Abierta. đŏInvitar al aula profesionales de la sa- lud que puedan aportar con informa- ción actualizada sobre problemas de salud pública, entre ellas las infeccio- nes de transmisión sexual y el éxito alcanzado de los programas de salud pública. Criterios de evaluación: CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investigaciones guiadas sobre evi- dencias evolutivas (registro fósil, deriva con- tinental, extinción masiva de las especies), los principios de selección natural y procesos que generan la diversidad biológica. Infiere la importancia de la determinación de las eras y épocas geológicas de la Tierra, a través del fechado radiactivo y sus aplicaciones. CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir del análisis de medidas de prevención, comprensión de las etapas de reproducción humana, importancia de la perpetuación de la especie, el cuidado prenatal y la lactancia durante el desarrollo del ser humano, causas y consecuencias de infecciones de transmisión sexual y los tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóti- cas) a los que se expone el ser humano. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.5.1. Analiza los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos, como efecto de la selección natural y de eventos geológi- cos, a través de la descripción de evidencias: registros fósiles, deriva continental y la extin- ción masiva de la especies. đŏI.CN.4.5.2. Infiere la importancia del estudio de los procesos geológicos y sus efectos en la Tierra, en función del análisis de las eras y épocas geológicas de la Tierra, determi- nadas a través del fechado radiactivo y sus aplicaciones. đŏI.CN.4.6.1. Entiende los riesgos de una ma- ternidad/paternidad prematura según su proyecto de vida, partiendo del análisis de las etapas de la reproducción humana, la im- portancia del cuidado prenatal y la lactancia. đŏI.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas actuales del país) las causas y consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones (virales, bac- terianas y micóticas), las medidas de preven- ción, su influencia en la salud reproductiva y valora los programas y campañas de salud sexual del entorno. 4
  • 332. 75 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 4 La posi- ción de los objetos en relación a puntos de referencia refleja cál- culos mate- máticos de velocidad, dirección y tiempo. đŏIdentificar las causa de la resistencia de las bacterias a los an- tibióticos. đŏDescribir la relación del ser humano con organismos patóge- nos. đŏExplicar mediante una línea de tiempo las formas de trans- misión de los virus. đŏProfundizar en los conocimientos de cinemática y poner énfasis en la posición, velocidad y rapidez de los objetos. đŏProfundizar en los conocimientos sobre dinámica de los cuer- pos. đŏDeterminar las fuer- zas de acción que ac- túan sobre los cuer- pos que están en la Tierra. đŏInferir y explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano (Ref. CN.4.2.2.) đŏCN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos, el sistema inmunitario, identificar las clases de barreras inmu- nológicas, interpretar los tipos de inmunidad que presenta el ser humano e infiere sobre la importan- cia de la vacunación. đŏCN.4.2.6. Explorar y describir la relación del ser humano con organismos patógenos que afectan la salud de manera transitoria y permanente y ejempli- ficar las medidas preventivas que eviten el contagio y su propagación. đŏCN.4.2.7. Distinguir las características de los virus, argumentar las formas de transmisión y comunicar las medidas preventivas, por diferentes medios. đŏCN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y demostrar el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mismo tiempo. đŏCN.4.3.5. Experimentar la aplicación de fuerzas equilibradas sobre un objeto en una superficie hori- zontal con mínima fricción y concluir que la veloci- dad de movimiento del objeto no cambia. đŏCN.4.3.6. Observar y analizar una fuerza no equili- brada y demostrar su efecto en el cambio de velo- cidad en un objeto. đŏCN.4.3.7. Explorar, identificar y diferenciar las fuer- zas que actúan sobre un objeto estático. đŏSe partirá de una lluvia de ideas para articular los conocimientos previos con el tema de inicio, las respuesta serán guiadas por el docente para clarificar dudas; seguidamente se propone conformar grupos para trabajar en equipo de manera que se obtenga resultados óptimos de aprendizaje para propiciar eventos en donde estén expuestos dichos aportes o situaciones que promue- van el análisis, la reflexión y la reso- lución sobre temas relacionados con las bacterias, con los virus y su con- texto. Con la intención de que los es- tudiantes desarrollen las habilidades de explicar y deducir deberán previa- mente indagar sobre la cinemática de los cuerpos así como también la dinámica de los mismos. đŏFinalmente, el ciclo de aprendizaje se cierra con la presentación de las dramatizaciones, que tendrán como finalidad resolver el problema ex- puesto por el docente. Criterios de evaluación: CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), contagio y propagación de bacterias y virus en función de sus características, evolución, estructura, función del sistema inmunitario y barreras in- munológicas, tipos de inmunidad, formas de transmisión, identificando además otros or- ganismos patógenos para el ser humano. CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimenta- ción, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.7.1. Propone medidas de prevención, a partir de la comprensión de las formas de contagio, propagación de las bacterias y su resistencia a los antibióticos; de su estruc- tura, evolución, función del sistema inmu- nitario, barreras inmunológicas (primarias, secundarias y terciarias) y los tipos de in- munidad (natural, artificial, activa y pasiva). đŏI.CN.4.7.2. Propone medidas de prevención (uso de vacunas), a partir de la comprensión de las formas de contagio y propagación de los virus, sus características, estructu- ra, formas de transmisión y reconoce otros organismos patógenos que afectan al ser humano de forma transitoria y permanente (hongos ectoparásitos y endoparásitos). đŏI.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas (po- sición, rapidez, velocidad, magnitud, direc- ción y aceleración) que actúan sobre ellos. đŏI.CN.4.8.2. Determina la velocidad que alcan- za un objeto a partir de la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. 4
  • 333. EGB S 76 Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 5 Los aportes científicos y experimen- tales de Pe- dro Vicente Maldonado comprueban los postu- lados sobre la ley de la gravitación universal. đŏExperimentar la re- lación entre masa y fuerza en un objeto determinado. (en un motor de vehículo). đŏDemostrar experi- mentalmente si los cuerpos tienen dife- rente densidad según su estado. đŏDescribir la presión que ejerce la atmos- fera sobre los cuer- pos que están en la superficie de la tierra. đŏDescribir los efec- tos de la presión de acuerdo con la alti- tud. đŏDiferenciar la presión absoluta de la presión atmosférica. đŏExperimentar el Prin- cipio de Arquímedes que dice: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un flui- do en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». đŏDescribir los apor- tes de Pedro Vicente Maldonado sobre la ley gravitacional. đŏCN.4.3.8. Experimentar y explicar la relación entre masa y fuerza y la respuesta de un objeto en forma de aceleración. đŏCN.4.3.9. Experimentar con la densidad de objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pesar, medir y regis- trar los datos de masa y volumen, y comunicar los resultados. đŏCN.4.3.10. Explicar la presión sobre los fluidos y veri- ficar experimentalmente el principio de Pascal en el funcionamiento de la prensa hidráulica. đŏAnalizar, con apoyo de modelos, la presión absoluta con relación a la presión atmosférica e identificar la presión manométrica (Ref. CN.4.3.12.) đŏCN.4.3.13. Diseñar un modelo que demuestre el prin- cipio de Arquímedes, inferir el peso aparente de un objeto y explicar la flotación o hundimiento de un objeto en relación con la densidad del agua. đŏCN.4.3.14. Indagar y explicar el origen de la fuerza gravitacional de la Tierra y su efecto en los obje- tos sobre la superficie, e interpretar la relación ma- sa-distancia según la ley de Newton. đŏCN.4.5.4. Analizar el aporte del científico ecuatoria- no Pedro Vicente Maldonado, en la verificación ex- perimental de la ley de la gravitación universal; co- municar sus conclusiones y valorar su contribución. đŏSe iniciarán los aprendizajes con una batería de preguntas, las que denoten relación directa con los fenómenos que se presentan en la cotidianidad de los estudiantes. đŏEs necesario también que se cons- truya el conocimiento partiendo de exploraciones u observaciones del entorno. En este proceso los estudian- tes deben desarrollar habilidades de diseño, análisis, diferenciación y valo- ración. đŏComo parte de la construcción de co- nocimiento, podemos organizar equi- pos de trabajo para que indaguen en las TIC sobre los modelos experimen- tales para que los repliquen en el la- boratorio. đŏEsta actividad consolidara los aprendi- zajes y clarificara aún más las posibles dudas que se presenten a lo largo del proceso educativo. đŏPara conocer los aportes del científico ecuatoriano se sugiere promover en los estudiantes que realicen investiga- ciones oportunas de manera que se logre realizar una exposición elocuen- te en los patios de la Institución sobre el legado de Pedro Vicente Maldonado en base a la ley de la gravedad. Criterios de evaluación: CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimen- tación, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimen- tación, la relación entre densidad de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos, el efecto de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el efecto de la presión atmosférica sobre diferen- tes objetos, su aplicación y relación con la pre- sión absoluta y la presión manométrica. CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes de verificación experi- mental a la ley de la gravitación universal. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.9.1. Determina la relación entre densi- dad de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos, y el efecto de la presión sobre los fluidos (líqui- dos y gases). đŏI.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y perti- nente el efecto de la presión atmosférica so- bre varios objetos (sólidos, líquidos y gases), sus aplicaciones y la relación con la presión absoluta y la presión manométrica. đŏI.CN.4.10.1. Establece diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra (interpreta la ley de Newton) con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes a la ley de la gravitación universal de Pedro Vicente Maldonado. 4
  • 334. 77 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 6 Las biomo- léculas y su influencia en las funcio- nes de los seres vivos. đŏDeterminar las ca- racterísticas de la materia orgánica e inorgánica median- te la observación de sustancias. đŏIdentificar al carbono como elemento cons- titutivo de las biomo- léculas (carbohidra- tos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). đŏIdentificar las funcio- nes de las biomolécu- las en el desarrollo de los seres vivos. đŏEjecutar una investigación experimental para ana- lizar las características de la materia orgánica e in- orgánica en diferentes compuestos, diferenciar los dos tipos de materia según sus propiedades e in- ferir la importancia de la química (Ref. CN.4.3.16.) đŏCN.4.3.17. Indagar sobre el elemento carbono, ca- racterizarlo según sus propiedades físicas y quími- cas, y relacionarlo con la constitución de objetos y seres vivos. đŏCN.4.3.18. Explicar el papel del carbono como ele- mento base de la química de la vida e identificarlo en las biomoléculas. đŏCN.4.3.19. Indagar experimentalmente, analizar y describir las características de las biomoléculas y relacionarlas con las funciones en los seres vivos. đŏAntes de iniciar el ciclo de aprendiza- je debemos solicitar a los estudiantes que respondan una serie de preguntas realizadas por el docente para activar los conocimientos previos. đŏUsando esta fase de la experiencia concreta, se pretende desarrollar ha- bilidades cognitivas de identificación, análisis y clasificación. đŏSolicite a los estudiantes que descri- ban objetos que encuentren a su alre- dedor. En este punto, se recomienda encaminar a los estudiantes a conocer y utilizar los términos nuevos propios de la temática en estudio, desde el aspecto de “descomposición natural rápida”, “química de la vida”, “biomo- léculas” es decir, si un objeto es bio- degradable, con el fin de diferenciar la materia orgánica de la inorgánica. đŏEstas deducciones pueden llevar al desequilibrio cognitivo para aclarar y reafirmar conceptos. đŏFinalmente, la transferencia del cono- cimiento se puede hacer con la com- probación de conceptos mediante la experimentación. Criterios de evaluación: CE.CN.4.11. Determina las características y pro- piedades de la materia orgánica e inorgánica en diferentes tipos de compuestos y reconoce al carbono como elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos. Indicadores de evaluación: đŏ I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre ma- teria orgánica e inorgánica en función de las características y propiedades que presentan y relaciona la materia orgánica con las biomoléculas. đŏ I.CN.4.11.2. Establece la importancia del carbono (propiedades físicas y quími- cas) como elemento constitutivo de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos, desde la comprensión de sus características y propiedades físicas y químicas. 4
  • 335. EGB S 78 Nº Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Destrezas con Criterio de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 7 Las explora- ciones es- paciales han evidenciado el conoci- miento del universo đŏDescribir aspec- tos relevantes de la conformación del universo y los fe- nómenos que en el ocurren. đŏIdentificar el origen, de la formación de las placas tectóni- cas. đŏIdentificar los pro- cesos biogeoquími- cos que se produ- cen en la biosfera. đŏDescribir los mo- vimientos de las placas tectónicas y los impactos de los mismos en la super- ficie terrestre. đŏCN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recur- sos, sobre el origen del universo, analizar la teoría del Big Bang y demostrarla en modelos actuales de la cosmología teórica. đŏCN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, modelos y otros recursos, la configuración y forma de las ga- laxias y los tipos de estrellas, describir y explicar el uso de las tecnologías digitales y los aportes de astrónomos y físicos para el conocimiento del uni- verso. đŏCN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investigación do- cumental sobre la historia de la astronomía y los hitos más importantes de la exploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico. đŏCN.4.4.8. Explicar, con apoyo de modelos, la inte- racción de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su importancia para el mantenimiento del equilibrio ecológico y los procesos vitales que tienen lugar en los seres vivos. đŏCN.4.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recur- sos, y explicar los factores que afectan a las co- rrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño, y evaluar los impactos en el clima, la vida marina y la industria pesquera. đŏCN.4.4.16. Investigar en forma documental y proce- sar evidencias sobre los movimientos de las placas tectónicas, e inferir sus efectos en los cambios en el clima y en la distribución de los organismos. đŏExplicar sobre la formación y el ciclo de las rocas, clasificarlas de acuerdo a los procesos de forma- ción y su composición (Ref. CN.4.4.17.) đŏCN.4.5.7. Explicar los efectos de las erupciones vol- cánicas en la corteza terrestre. đŏPara iniciar con la temática se sugie- re utilizar la indagación documental mediante la cual podemos formular preguntas, motivar al desarrollo de la memoria cognitiva; preguntas di- vergentes, que motiven a pensar, in- ferir, especular, pronosticar, expresar opiniones; y preguntas de carácter evaluativo, que induzcan a expresar juicios de valor para justificar una selección de respuestas o defender una posición bien consolidada de ar- gumentos apoyados en una revisión bibliográfica creíble. đŏPara la construcción del conocimien- to se sugiere formar grupos de tra- bajo en donde se formulen conclu- siones para luego socializarlas en el aula. đŏResalte la importancia de los estu- dios realizados por los astrónomos para comprender el universo y sus elementos constitutivos. đŏPropicie el análisis de las consecuen- cias evidentes cuando existe un des- equilibro ecológico porque no existe una correcta interacción de los ciclos biogeoquímicos. đŏSolicite la indagación de los impac- tos en el clima, la vida marina y la in- dustria pesquera a través del tiempo, para que los estudiantes realicen una línea de tiempo en el cual se analice los impactos por periodos. đŏPromueva realizar la actividad ante- rior considerando otros hechos de la naturaleza como por ejemplo las erupciones volcánicas para que los estudiantes analicen qué acciones pueden establecer con base a este conocimiento. Criterios de evaluación: CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la explicación de la confi- guración del Universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus cons- telaciones), su origen y fenómenos astronómicos, apoyándose en la investigación y uso de medios tecnológicos. CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las interac- ciones de los ciclos biogeoquímicos en la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del cambio climático producto de la alteración de las corrientes marinas y el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad. CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de las placas tectónicas, partiendo de la relación con las erupciones volcánicas, la formación y ciclo de las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos en los cambios climáticos y distribución de orga- nismos en los ecosistemas. Indicadores de evaluación: đŏI.CN.4.12.1. Diferencia entre los componen- tes del Universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), de acuerdo a la estructura y origen que presentan, a partir del uso de diver- sos recursos de información. đŏI.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el de- sarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando sus estudios en la revisión de la his- toria de la astronomía analógicos y/o digitales. đŏI.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas fuentes, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios. đŏI.CN.4.14.1. Explica, desde el estudio de teorías y análisis de evidencias, el movimiento de pla- cas tectónicas, su relación con los procesos de erupciones volcánicas e infiere los efectos en el clima y la distribución de organismos en los ecosistemas. đŏI.CN.4.14.2. Explica el proceso de formación de las rocas y su relación con los procesos erupti- vos en la corteza terrestre. 4
  • 336. 79 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Bibliografía/ Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) Observaciones http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-asexual.html http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/. http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas. html https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8 ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 337. EGB S 80 2.3 Planificación Micro curricular La planificación microcurricular puede ser planteada por unidad o por clase, en la presente guía del docente y como ejemplo se desarrollará una planifica- ción microcurricular por unidad. A continuación se presenta tres ejemplos de micro planificación correspon- diente a la primera unidad de octavo, noveno y décimo grados del Subnivel Superior en la asignatura de CCNN. Este documento desarrolla las unidades de planificación, aterrizando el cu- rrículo en el tercer nivel de concreción. Está determinado por el equipo pe- ladagógico institucional considerando los lineamientos previstos en PCI y la conformación de unidades elaboradas en la PCA, es de uso interno de la ins- titución educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la autoridad na- cional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
  • 338. 81 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior 2.3.1 Planificación micro curricular 8vo. de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica Los seres vivos y los niveles de organización de la materia viva. Objetivo de la unidad Describir las características de células animales y vegetales desde el análisis y observación de los procesos de reproducción sexual y asexual en modelos experimentales, identificar niveles de organización de la materia viva de acuerdo con su nivel de complejidad, para comprender la supervivencia de las especies. Criterios de Evaluación CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propie- dades, niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados. CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.
  • 339. EGB S 82 ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ CN.4.1.1 Indagar las propieda- des de los seres vivos e inferir su importancia para el Mante- nimiento de la vida en la Tierra. đ CN.4.1.2 Explorar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad. đ CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las células animales đ CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación experimental y ex- plicar las clases de tejidos ani- males y vegetales, diferencián- dolos por sus características, funciones y ubicación. đ CN.4.1.8. Usar modelos y des- cribir la reproducción sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervi- vencia de la especie. đ CN.4.1.9. Usar modelos y des- cribir la reproducción asexual en los seres vivos. đ CN.4.5.1. recoger información sobre el proceso de desarrollo tecnológico del microscopio y del telescopio. đ Socializar ideas sobre los niveles de organización de la materia viva. đ Mediante una lluvia de ideas socializar los cono- cimientos previos referentes a estructura celular, clasificación de tejidos, tipos de reproducción celular. đ Responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la característica principal de las células animales? ¿Cuál es la característica principal de las células vegetales? ¿Cuáles son los niveles de organiza- ción de la materia viva? ¿En qué se diferencian las células animales de las vegetales? ¿Qué origi- na la conformación de los tejidos? đ Observar y analizar un modelo de nivel de or- ganización de la materia viva presentado en la pizarra. đ Explicar detalladamente el contexto de cada ni- vel de organización de la materia. đ Formar grupos de trabajos para establecer con- clusiones. đ Verificar las etapas de la división celular sexual y asexual mediante la observación microscópica de la cofia de la raíz de la cebolla. (Se solicitara a los estudiantes que previamente deben obtener una muestra de raíz nueva dejando un bulbo de cebolla en la superficie del agua durante cuatro días). Video educativo: ht- tps://www.google.com. ec/search/q=niveles de organización de la materia viva Laboratorio de Ciencias naturales Laminas didácticas proyector de imágenes Textos de consulta. đ I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la ma- teria viva y los organis- mos, en función de sus propiedades y niveles de organización. đ Determina la comple- jidad de las células en función de sus carac- terísticas estructura- les, funcionales (Ref. I.CN.4.2.1.) đ Diferencia las clases de tejidos, animales y ve- getales e identifica la contribución del micros- copio para el desarro- llo de la histología. (Ref. I.CN.4.2.2.) đ Explica el ciclo celular (Ref. I.CN.4.2.3.) đ Diferencia la reproduc- ción sexual de la asexual (Ref. I.CN.4.2.4.) Técnica: Prueba objetiva es- crita Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica Actividades Evalua- tivas: *Mediante un orga- nizador grafico de- muestre los niveles de organización de la materia viva y su importancia en la conservación de la vida.. *Indique dos dife- rencias entre células vegetales y células animales *En un gráfico inter- prete el proceso de división celular se- xual y asexual.
  • 340. 83 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior đ Elaborar un informe de la práctica realizada. đ Socializar las conclusiones de la práctica para robustecer el trabajo de cada grupo. đ Difundir la importancia de la organización de la materia viva para el mantenimiento de la vida en la Tierra. đ Construir modelos de estructura celular para evi- denciar la función de cada organelo que lo con- forma. *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada đ De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un gru- po de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño. Acceso al currículo: Uso de la computadora Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por Escrito. *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 341. EGB S 84 2.3.2 Planificación micro curricular 9no. de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Noveno grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Ocho Periodos Unidad didáctica Los niveles de organización de la materia viva, permiten la generación de diversidad de seres en la tierra. Objetivo de la unidad Identificar las propiedades de los seres vivos mediante el estudio de la organización de la materia viva, describir las características de las células, por medio del estudio de sus organelos que lo conforman, diferenciar los procesos de división de reproducción celular sexual y asexual, mediante el uso adecuado del microscopio en el desarrollo de las prácticas de experimentación. Criterios de Evaluación CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados. CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los con- forman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.
  • 342. 85 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el Mantenimiento de la vida en la Tierra. đ CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la ma- teria viva, de acuerdo al nivel de complejidad. đ CN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en gru- pos taxonómicos. đ CN.4.1.3. Indagar, con uso del mi- croscopio, de las TIC u otros re- cursos, y describir las caracterís- ticas estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de complejidad, nutri- ción, tamaño y forma. đ CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las cé- lulas animales y vegetales, đ Activar conocimientos previos mediante un conver- satorio sobre niveles de organización de la materia viva. đ Articular las respuestas con los nuevos conocimien- tos respondiendo a las siguientes preguntas: đ ¿Cuál es la característica principal de los grupos ta- xonómicos? ¿Cuál es el primer nivel de organización de la materia viva? ¿Qué aspectos se tomaron en cuenta para clasificar a la división celular en sexual y asexual? ¿Qué origina la formación de gametos? đ Observar la lámina presentada en la pizarra sobre la clasificación de los seres vivos (grupos taxonó- micos). đ Explicar detalladamente el proceso de división celu- lar sexual y asexual. đ Formar grupos de trabajos para analizar las carac- terísticas de cada fase de la división celular y poste- riormente exponer en una plenaria. đ Establecer conclusiones. đ Reforzar el aprendizaje de las etapas de división celular sexual y asexual mediante la observación microscópica de la cofia de la raíz de la cebolla. (Se solicitará a los estudiantes que previamente de- ben obtener una muestra de raíz nueva dejando un bulbo de cebolla en la superficie del agua durante cuatro días). đ Elaborar un informe de la práctica realizada. Entorno natural (alrededor de la Institución educativa) Texto de consulta especializada. Organizadores gráficos Laminas didácticas Video sobre los animales Páginas web interactivas Hojas de papel đ I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la materia viva y los organismos, en función de sus propieda- des y niveles de organiza- ción. đ I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según criterios taxo- nómicos dados (dominio y reino) y establece relación entre el grupo taxonómico y los niveles de organiza- ción que presenta y su di- versidad. đ Determina la complejidad de las células en función de sus características es- tructurales e identifica las herramientas tecnológicas que contribuyen al conoci- miento de la citología (Ref. I.CN.4.2.1.) đ I.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, animales y vegetales, de acuerdo a características, funciones y ubicación e identifica la contribución del microsco- pio para el desarrollo de la histología. Técnica: Prueba objetiva escrita Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica Actividades Evalua- tivas: *Establezca dos dife- rencias entre los ani- males artrópodos y los insectos. * Mediante un gráfico explique las clases de tejidos vegetales. *Enumere las etapas de reproducción celu- lar sexual.
  • 343. EGB S 86 đ CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo celular e investigar experi- mentalmente los ciclos celulares mitótico y meiótico, describirlos y establecer su importancia en la proliferación celular y en la for- mación de gametos. đ CN.4.1.9. Usar modelos y descri- bir la reproducción asexual en los seres vivos, identificar sus tipos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie. đ CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnológico del mi- croscopio y del telescopio. đ Socializar las conclusiones de la práctica para ro- bustecer el trabajo de cada grupo. đ Las conclusiones pueden establecerse a partir del análisis de las respuestas a la siguiente batería de preguntas como por ejemplo ¿Qué son los gametos y cuál es su función? Extraer definiciones sobre el proceso de reproducción humana y la función de los gametos. đ Visitar el enlace web: www.tipos.co/tipos-de-teji- dos-animales/ para reconocer las clases de tejidos del cuerpo humano y clarificar aspectos que que- daron en duda. đ Motivar para que amplíen el conocimiento y logren desarrollar procesos de metacognición. đ Elaborar organizadores gráficos que expongan in- formación sobre la clasificación de las células por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma. đ Participar en un conversatorio sobre el desarrollo tecnológico y las implicaciones para la sociedad y el ambiente, además analizar qué información valiosa para la ciencia han aportado los instrumentos cientí- ficos como el microscopio y el telescopio. đ Explica el ciclo celular de diferentes tipos de células (Ref. I.CN.4.2.3.) đ I.CN.4.2.4. Diferencia la reproducción sexual de la asexual y determina la importancia para la su- pervivencia de diferentes especies. *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada đ De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un gru- po de estudiantes con dislexia que corresponde a las necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño. Acceso al currículo: Uso de la computadora Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo; ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito. *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 344. 87 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior 2.3.3 Planificación micro curricular 10mo. de Educación General Básica Planificación Microcurricular Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Ciencias Naturales Grado/Curso Décimo grado Año lectivo 2016 - 2017 Asignatura Ciencias Naturales Tiempo Diez Periodos Unidad didáctica Las características estructurales y funcionales de las células permiten clasificarlas por su grado de complejidad, su forma de nutrirse, su tamaño y su forma. Objetivo de la unidad Analizar los niveles de organización de los seres vivos mediante el diseño de modelos experimentales, investigar los procesos de división celular y complementar a través de la experimentación apoyándose en el avance tecnológico del microscopio. Criterios de Evaluación CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados. CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los con- forman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.
  • 345. EGB S 88 ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación đ CN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos taxonómicos, de acuerdo con las características observa- das a simple vista y las invisibles para el ojo humano. đ CN.4.1.3. Indagar, con uso del mi- croscopio, de las TIC u otros re- cursos, y describir las caracterís- ticas estructurales y funcionales de las células, y clasificarlas por su grado de complejidad, nutri- ción, tamaño y forma. đ CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la estructura de las cé- lulas animales y vegetales, reco- nocer sus diferencias y explicar las características, funciones e importancia de los organelos. đ CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo celular e investigar experi- mentalmente los ciclos celulares mitótico y meiótico, describirlos y establecer su importancia en la proliferación celular y en la for- mación de gametos. đ CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarrollo tecnológico del mi- croscopio y del telescopio y ana- lizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología. đ Generar a través del diálogo una lluvia de ideas relacionadas a la diversidad de los seres vivos y la clasificación de los mismos en grupos según su nivel de complejidad. đ Relacionar conocimientos previos con los nuevos mediante preguntas como por ejemplo: đ ¿A que llamamos grupos taxonómicos? ¿Cuál es la estructura de las células vegetales? đ ¿Por qué se dice que el núcleo es el órgano más importante de una célula? đ ¿De qué manera se dividen las células? đ Analizar un video sobre las funciones que realizan cada uno de los organelos citoplasmáticos, utilizan- do como referencia la siguiente página electróni- ca: http://cienciasnaturalesineberp.es.tl/FUNCIO- NES-DE-LOS-ORGANELOS-CITOPLASMATICOS. htm đ Formar grupos de trabajo y en cada grupo proce- der a realizar una práctica experimental con células animales (mucosa bucal, piel) y vegetales (algas, epidermis de cebolla) en el que se desarrollen las etapas del método científico. đ Manejar correctamente el microscopio, realizar ob- servaciones y determinar sus diferencias. đ Indagar en fuentes documentales y en diferentes re- cursos TIC para ampliar el conocimiento y desarro- llar los procesos de metacognición. đ Mediante un foro los estudiantes expondrán lo aprendido con su propio lenguaje. Texto para consulta. Laminas didácticas Páginas web Laboratorio de Ciencias Naturales Microscopio, porta objetos, cubre objetos, solución de lugol, muestras de mucosa bucal, frotis de piel, algas (extraída de un charco estancado) Lupas, agitadores, pinzas, cajas petri cuaderno de trabajo Láminas didácticas đ I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según criterios taxo- nómicos dados (dominio y reino) y establece relación entre el grupo taxonómico y los niveles de organiza- ción que presenta y su di- versidad. đ I.CN.4.2.1. Determina la com- plejidad de las células en función de sus caracterís- ticas estructurales, funcio- nales y tipos e identifica las herramientas tecnológicas que contribuyen al conoci- miento de la citología. đ I.CN.4.2.3. Explica el ciclo celular de diferentes tipos de células, su importancia para la formación de tejidos animales, tejidos vegetales y gametos e identifica la contribución tecnológica al conocimiento de la estruc- tura y procesos que cum- plen los seres vivos. đ I.CN.4.2.4. Diferencia la re- producción sexual de la asexual y determina la im- portancia para la supervi- vencia de diferentes espe- cies. Técnica: Prueba objetiva escrita Escala: Observación Instrumento: Cuestionario.- Escala Numérica Actividades Evaluativas: *Identifique dos aspec- tos fundamentales de los avances tecnológi- cos del microscopio. * Demuestre la impor- tancia de la presencia de los organelos ci- toplasmáticos para la perpetuación de las especies. *Explique mediante una línea de tiempo la clasificación de las cé- lulas de acuerdo a su complejidad estructural (nutrición, tamaño y forma). *Señale en un organiza- dor grafico (mapa je- rárquico) las diferencias entre células vegetales y células animales.
  • 346. 89 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior *Adaptaciones curriculares   Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada đ Trastornos de comportamiento đ Déficit de atención sin hiperactividad đ Déficit de atención con hiperactividad đ Deficiencia auditiva y visual Ubicar a los estudiantes en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyen positi- vamente en él. Ubicarlos lejos de distractores que bloquean el aprendizaje Ejecutar acciones de razonamiento y desarrollo del pensamiento Ubicar frente al pizarrón de tal manera que aproveche al máximo los estímulos de todos lados Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para rendir por escrito *Considerar la guía de adaptaciones curriculares
  • 347. EGB S 90 3. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 3.1 Metodología para la enseñanza. Generalidades La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na- turales en Educación General Básica (EGB) mediante un conjunto de habili- dades investigativas desarrolladas en forma transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Por lo tanto, son comunes para todas las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales, se trabajan de acuerdo a los conoci- mientos y a los logros de aprendizaje que se espera alcanzar, tomando en cuenta el nivel de complejidad. En los niveles superiores, el desarrollo de las habilidades investigativas se realiza según el proceso del método científico. Es por ello que, en las orientaciones de enseñanza y aprendizaje, se pone én- fasis en el desarrollo de habilidades investigativas, con el objetivo de guiar a los docentes en la tarea de enseñar Ciencias Naturales. 3.1.1 Los estudiantes aprenden del mundo que les rodea El medio natural que rodea al estudiante le permite generar nociones acerca de los fenómenos de la naturaleza y expectativas basadas en la experiencia de la vida cotidiana. Los estudiantes tienen una forma peculiar de ver las co- sas, por ejemplo, las partes que constituyen su cuerpo, las características de las plantas y animales, algunos cambios atmosféricos; en fin, conocen el me- dio en el que se desenvuelven. Las ideas, los preconceptos o los conocimien- tos previos que están en el pensamiento del estudiante pueden ser errados o aproximarse a la realidad. Los docentes debemos tomar como referente los preconceptos, para que el estudiante contraste sus ideas con los conceptos científicos y pueda adquirir nuevos aprendizajes y experiencias, que le permi- tirán explicar fenómenos naturales cotidianos y comprender mejor el funcio- namiento del mundo. 3.1.2 El aprendizaje y la motivación Un factor muy importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza es la motivación, pues su ausencia es una de las principales causas del fracaso escolar. Se puede estimular la motivación del estudiante mediante la relación de los nuevos conocimientos con lo que ya sabe o mediante el análisis de problemas reales, por ejemplo, el cuidado de la salud con relación a su alimentación, el ejercicio y el descanso, el cuidado del ambiente y sus cambios, entre otros.
  • 348. 91 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Especialmente en los subniveles de EGB, las actividades lúdicas motivan y favorecen el aprendizaje, sobre todo cuando se pone a los estudiantes en contacto con el entorno que les rodea. Este factor favorece la interiorización y la transferencia de conocimientos para volverlos significativos porque el juego permite experimentar, probar, investigar, crear y recrear, de manera que el niño se convierte en protagonista de su aprendizaje. También debemos considerar que para mantener la motivación es necesario realizar actividades adecuadas a las condiciones reales de los estudiantes, tomando en cuenta sus intereses, su contexto sociocultural, la riqueza de experiencias de acuerdo con el lugar donde viven, y los ritmos distintos de aprendizaje. Así podremos atender a la diversidad de los estudiantes. 3.1.3 La tarea de enseñar Ciencias Naturales La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales implica generar situacio- nes didácticas contextualizadas que recuperen las experiencias de los estu- diantes sobre el entorno, para relacionarlos con los contenidos de ciencias que se enseñarán, a fin de que formulen preguntas sobre hechos familiares o conocidos y den respuestas gracias a los distintos conocimientos que van construyendo sobre la realidad. Para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos representativos básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sensibilización, compren- sión y problematización científica, puntos de partida para iniciar un aprendi- zaje sistemático. Para lograr esa contextualización podemos aplicar diversas estrategias, como: trabajo de campo, experimentación, visitas a lugares de interés, trabajo experimental o investigaciones sencillas. Enseñar ciencias significa abrir una ventana para aprender a observar cómo funciona la naturaleza, cómo se producen los fenómenos y cómo los hechos influyen en nuestras vidas, a fin de reconstruir los conocimientos de la rea- lidad para explicarlos. También significa promover cambios en los modelos iniciales de pensamiento de los estudiantes, para acercarlos gradualmente a los modelos teóricos y lograr que representen objetos y fenómenos, incluso si todavía no saben leer ni escribir. También se requiere aplicar “comprensión a todo”, mediante una gama de ac- tividades respecto a un tema. Por ejemplo, si los estudiantes tienen que ubi- car los órganos de los sentidos en su cuerpo, podrán explicar su función y, al mismo tiempo, realizar otras actividades que les lleven a evidenciar que estos órganos permiten obtener información vital del entorno y elaborar analogías sobre cómo facilita la relación con el medio. Este proceso de enseñanza les
  • 349. EGB S 92 conducirá a realizar generalizaciones y a reforzar conocimientos apoyados por actividades denominadas “desempeños de comprensión”. Otra estrategia para aprender ciencias es la aplicación de la “modelización”,1 la misma que tiene un rol importante en la educación científica. Los modelos de enseñanza ayudan a los estudiantes a comprender y explicar los concep- tos científicos. Además, los modelos que construye la ciencia sirven para ex- plicar la realidad y surgen de las representaciones de las personas que hacen ciencia. De modo similar, los estudiantes construyen modelos que muchas veces no son explicitados, pero que se sustentan en sus observaciones y sus formas de entender y explicar el mundo, por ejemplo, cuando el niño modeli- za la formación de las nubes y la lluvia. Enseñar ciencia también implica leguaje y actitudes. El lenguaje como una herramienta para cambiar la forma de pensar del mundo y las actitudes para la formación integral de los estudiantes; tales como, desarrollar conductas de cuidado y protección del ambiente; mostrar compromiso con un estilo de vida saludable, mediante el autocuidado, la alimentación equilibrada y el ejercicio físico; aplicar normas de prevención y procedimientos para proteger su vida y la de las personas que le rodean; y responsabilidad, respeto y cola- boración en los trabajos en equipo. Por consiguiente, las Ciencias Naturales promueven la utilización de una va- riedad de lenguajes, como narraciones orales o escritas, informes, mapas o redes conceptuales, dibujos, esquemas, tablas, gráficas, diagramas y rela- ciones con matemáticas y estudios sociales, mediante microproyectos que aportan al aprendizaje, a la adquisición de significados y a la construcción de conceptos y modelos. 3.1.4 Ciencia escolar y ciencia experta La ciencia escolar debe ser coherente con los valores educativos que la es- cuela propone trasmitir y promover mediante el desarrollo y crecimiento per- sonal de los estudiantes, a diferencia de la ciencia de los científicos o ciencia experta, que tiene como finalidad descubrir, por medio de teoría, observación y experimentación, para llegar a comprender el mundo. La ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos previos que tie- nen los estudiantes, de su sentido común o de modelos iniciales. Estos sirven de andamiaje para los modelos científicos escolares, que proporcionan una buena representación y explicación de los fenómenos que permiten predecir lo que ocurre en la realidad. 1 Modelización: proceso para construir y utilizar el conocimiento.
  • 350. 93 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Desde este enfoque, surge la necesidad de un proceso de transformación del contenido científico, desde “el saber” al “saber enseñado”; es decir, desde los contenidos seleccionados para enseñar hasta el contenido enseñado, me- diante un proceso didáctico, que Chevallard (1998) denomina transposición didáctica. Esto se logra cuando los docentes presentamos el objeto a enseñar como útil, durante las prácticas de enseñanza, en las que intervenimos noso- tros, el contenido y los estudiantes. Es necesario que promovamos en los estudiantes el interés por descubrir el entorno y la motivación por seguir un proceso de investigación, mediante un conjunto de actividades que les lleve de la mano a buscar información pertinente, experimentar, obtener conclusiones que den respuesta a sus pre- guntas y, finalmente, comunicar autónomamente sus evidencias y reflexiones. El uso de habilidades de investigación ayuda al estudiante a desarrollar un pensamiento lógico, crítico y reflexivo para tomar decisiones basadas en in- formaciones confiables. Para ello, los docentes debemos crear ambientes de aprendizaje estimulantes, que promuevan la curiosidad y el asombro y la construcción de saberes como las partes de su cuerpo, las características de los seres vivos, de los objetos y de la Tierra con sus cambios. Este nuevo escenario requiere una ciencia escolar planificada, donde las ex- ploraciones y experimentaciones que se lleven a cabo estén conectadas con la construcción de significados sobre lo que se observa y se experimenta. Al mismo tiempo, las preguntas planteadas deben ser contrastadas con los da- tos obtenidos de la experimentación. Por otro lado, se espera que la introducción de vocabulario científico vaya asociado a la comprensión de ideas y conceptos, es decir, evitando un len- guaje vacío de contenido, porque no se trata que los estudiantes aprendan definiciones, sino de que puedan describir y explicar lo que perciben, valién- dose de los sentidos. La enseñanza de las Ciencias Naturales provee a los estudiantes la oportu- nidad de desarrollar habilidades de investigación, desde sus experiencias y observaciones, que los llevan a plantear problemas, formular preguntas o hi- pótesis sobre los fenómenos, hechos u objetos del entorno, obtener datos que pueden registrar y analizar, e interpretar los resultados con la finalidad de comprobar o refutar hipótesis planteadas. Finalmente, sus evidencias y con- clusiones son comunicadas en el aula para su discusión. Esto involucra una propuesta del diseño experimental, que puede ser resumido en tres grandes momentos (fig.1). Las habilidades de investigación científica se refieren al saber hacer, que se desarrolla progresivamente cuando se aplica el método científico. Estas de-
  • 351. EGB S 94 berán ser trabajadas en todos los años de Educación General Básica en forma transversal y en todos los bloques curriculares. Para lograrlo, las destrezas con criterios de desempeño se formulan en forma integrada: la habilidad de investigación científica, las habilidades de pensamiento y de diferente índole y los conocimientos en un contexto específico. DETECTAR EL PROBLEMA Experiencias, intereses, observaciones y curiosidades FORMULAR PREGUNTAS / HIPÓTESIS PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL COMUNICAR DESCUBRIMIENTOS Y CONCLUSIONES ANALIZAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS EXPERIMENTAR Observación, registro, mediciones, uso de instrumentos y modelos Figura 1: Momentos del diseño experimental Además, las habilidades investigación científica son comunes a todas las dis- ciplinas de las Ciencias Naturales y habrán de desarrollarse de acuerdo al nivel de desarrollo de pensamiento de los estudiantes. Por lo tanto, los docen- tes debemos trabajarlas en forma flexible y progresiva, seleccionándolas por subniveles, según las habilidades que deseemos desarrollar y las actividades que planifiquemos. 3.1.5 Las Ciencias Naturales y su aporte a la alfabetización científica La intención de este currículo es posicionar la enseñanza de las Ciencias Na- turales en la EGB, mediante un conjunto de actividades orientadas al tra- tamiento de habilidades de investigación científica, desarrolladas en forma transversal a las destrezas con criterios de desempeño. Consecuentemente, su objetivo fundamental es poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula alineada a generar situaciones de enseñanza y aprendizaje que recupe- ren las experiencias de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales, para que logren plantearse interrogantes como: ¿Es lo mismo objetos que seres vivos? ¿Cómo influyen las condiciones de un ambiente en las caracterís-
  • 352. 95 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior ticas de las plantas? ¿Por qué debemos reconocer los materiales de los obje- tos? ¿Cómo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos? De esta manera, podrán elaborar explicaciones a sus interrogantes utilizando diseños experimentales sencillos y guiados, aplicando o construyendo modelos. Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos al proceso de al- fabetización científica2 mediante aprendizajes básicos de las distintas disci- plinas, como Biología, Física, Química, Geología y Astronomía. Por lo tanto, concebimos tal alfabetización en la escuela como una combinación dinámica de destrezas, saberes, actitudes, valores, modelos e ideas relacionados con la aplicación y utilización del conocimiento científico en las actividades cotidia- nas de las personas. Por lo tanto, es necesario que la ciencia se acerque más a los ciudadanos, a fin de erradicar la idea de que no es accesible a todos, sino que es un lujo para unos pocos. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de Cien- cias Naturales Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y en la educación son una oportunidad, siempre y cuando los docentes tengamos una formación tecnológica y pedagógica sobre lo que significa enseñar y aprender con el apoyo de estos recursos como medio y no como fin. Además, es necesario que estemos motivados a renovar la manera tradicional de ense- ñar y aprender con nuevas formas, materiales adecuados y conocimientos in- novadores que son difíciles de desarrollar con las metodologías tradicionales, como, por ejemplo, reconocer las ideas de las culturas prehispánicas acerca de los elementos de la Tierra y del universo. Desarrollar un proceso innovador con uso de las TIC requiere de diseño tec- no-pedagógico, planificación y preparación de materiales adecuados para el niño. Al respecto, Gagne menciona que “La formación implica una nueva ma- nera de enseñar y aprender, por lo tanto, el profesorado debe prestar gran atención a esta renovación metodológica”. Por su parte, Coll expresa que “no se trata de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC”. En la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, las TIC facilitan y aceleran la indagación, la recopilación y el análisis de datos. En muchos ca- 2 Alfabetización científica: proceso de investigación orientada que permite a los estudiantes participar en la aventura científica para enfrentar problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos, que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados.
  • 353. EGB S 96 sos, permiten realizar nuevos tipos de análisis, antes imposibles de efectuar, como, por ejemplo, comprender los cambios del clima. Esto favorece el que los estudiantes realicen en el aula actividades colaborativas de indagación, con el fin de formular preguntas y respuestas sobre las necesidades básicas de los seres vivos; observar y hacer bosquejos de sus características comu- nes; reunir, clasificar y catalogar objetos, de acuerdo con características físi- cas y sus materiales; registrar los cambios del clima, o reconocer y valorar la comprensión de las distintas culturas sobre los elementos de la Tierra. 3.1.6 Orientaciones metodológicas por criterio de evaluación Las orientaciones metodológicas en el subnivel Superior parten de la consi- deración de que para conocer la realidad es necesario observar directamente hechos, eventos o fenómenos del mundo natural o emplear modelos repre- sentacionales básicos de las ciencias, que aportan a la contextualización, sen- sibilización, comprensión y problematización científica, que son los puntos de partida para iniciar un aprendizaje sistemático. Además, se puede contextua- lizar por medio de estrategias como el trabajo de campo, la experimentación, las visitas a lugares de interés, los trabajos experimentales e indagaciones sencillas. En esta sección se detallará las orientaciones metodológicas para los catorce criterios de evaluación del subnivel Superior. CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de com- plejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados. Para lograr el desarrollo de estas DCD agrupadas en este criterio de evalua- ción, se recomienda explicar detalladamente el nivel de complejidad que pre- sentan los seres vivos, apoyándose en el recurso natural (un jardín, espacio verde de la institución, la vivienda., etc.), y/ fuentes de consulta, en los cuales se analizaran los procesos y los factores externos (climáticos) que influyen en las características y adaptaciones de los seres vivos. Se sugiere también apoyarse en las prácticas experimentales para comprobar algunas de estas características que puedan ser medibles y los estudiantes puedan explorar y verificar resultados con facilidad y utilizando materiales disponibles y de bajo costo. Para robustecer los aprendizajes alcanzados se solicitara que revisen páginas web en las que se detallen los niveles de organización de la materia viva, la taxonomía vegetal, los grupos taxonómicos animales y la diversidad de seres que habitan en el planeta. Como se trata de un tema amplio y de cultura general se recomienda plantear tareas donde el estudiante ponga en ejercicio la lectura crítica, la identifica-
  • 354. 97 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior ción de aspectos esenciales, y la selección de ejemplos que lleven a estable- cer conclusiones evidentes que demuestren la asimilación de conocimientos. CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vege- tales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia. Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se prioriza la comprensión de las propiedades de los seres vivos, las caracterís- ticas y estructuras de las células animales y vegetales, las clases de tejidos animales y vegetales, fomentando una conversación en donde se exponga la importancia de conocer la complejidad de los seres vivos desde la dife- renciación celular y tisular, el ciclo celular y tipos de reproducción. Se sugiere realizar prácticas de laboratorio, con muestras del entorno, preparadas con antelación. En ellas, los estudiantes deberán determinar el tamaño, estructu- ras, formas, función e importancia de células y tejidos, su ciclo celular y logren diferenciar la reproducción sexual y asexual en diferentes organismos En octavo grado del EGB, se recomienda iniciar el tema de las propiedades de los seres vivos con una lluvia de ideas. Para ello, pediremos a los estudiantes imaginar que encuentran un objeto no identificado en su camino a casa y que piensen qué características podrían analizar para determinar si ese objeto es un ser vivo o no. Anotaremos en la pizarra las respuestas que vayan surgiendo para poder sistematizarlas y determinar el punto de partida de los estudian- tes. Con esta primera aproximación, podemos iniciar la construcción del conoci- miento mediante una indagación para que los estudiantes recolecten datos que les permitan explicar cuáles son las propiedades comunes que tienen los seres vivos. El objetivo de esta indagación es que los estudiantes seleccionen un ser vivo simple, por ejemplo, una lombriz de tierra, y observen si presenta algunas de las propiedades de los seres vivos, como estructura organizada, movimiento, reacción frente a estímulos o adaptación. Los estudiantes deben colocar una lombriz de tierra en un contenedor plástico, realizar observacio- nes guiadas por el docente y registrarlas en una tabla previamente construida en conjunto con sus compañeros. Algunas de las observaciones que pueden realizar los estudiantes son: si la lombriz presenta o no una estructura organizada, el tipo de movimiento que realiza, la respuesta y el tiempo que le toma a la lombriz acomodarse para seguir reptando si es volteada intencionalmente. Una vez que han finalizado sus observaciones y registros, daremos un tiempo para que los estudiantes organicen e interpreten sus datos. Se los puede guiar con preguntas como:
  • 355. EGB S 98 ¿Cuál es la estructura de la lombriz? ¿Cómo es su movimiento? ¿Cuánto tiem- po en promedio le tomó a la lombriz volver a su posición natural? Luego, los estudiantes compartirán sus conclusiones. Este es el momento para afirmar, reorientar los conocimientos previos e iniciar la construcción de un nuevo conocimiento, mediante una exposición apoyada en materiales didácticos. Luego, con la participación de los estudiantes, construiremos un organiza- dor gráfico que sintetice las propiedades de los seres vivos. Los estudiantes pueden compartir con otros compañeros sus trabajos para recibir una retro- alimentación y, finalmente, reflexionar acerca de la importancia de los seres vivos para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Con el fin de que los estudiantes indaguen microscópicamente y describan las características estructurales de las células y sus organelos, debemos ini- ciar el ciclo de aprendizaje con la formación de pequeños grupos, para que observen láminas o videos con diferentes tipos de células. Al finalizar la ob- servación, será necesario formular un conjunto de preguntas convergentes, divergentes y evaluativas que les conduzcan a memorizar, a pensar y a emitir juicios de valor. Por ejemplo: ¿Qué es la célula? ¿Qué partes observan en las células? ¿Qué diferencias hay entre las células? ¿Se puede afirmar que todas las células son iguales? ¿Por qué? ¿Qué tienen en común todas las células? ¿Creen ustedes que las células son las estructuras base de los sistemas vi- vientes? ¿Por qué la célula es considerada la estructura funcional de los seres vivos? Con base en las respuestas correctas e incorrectas de los estudiantes, pode- mos guiarlos a la construcción del conocimiento, apoyada con la ejecución de una experiencia de laboratorio, a fin de observar e indagar células animales y vegetales en muestras de cebolla y raspado de la mucosa bucal. Durante esta actividad, los estudiantes deberán dibujar sus observaciones, en lo posible, los organelos visibles al microscopio óptico. Como producto de esta activi- dad, elaborarán un informe de laboratorio en el que planteen la hipótesis, el procedimiento, las observaciones, los resultados, el análisis y las conclusio- nes, para aprobar o refutar la hipótesis planteada. Para la reconstrucción del conocimiento, podemos proponer que los estu- diantes, organizados en grupos de trabajo, diseñen un modelo representacio- nal o una maqueta de las células vegetales y animales. Esto lo pueden hacer con material reciclable. Los modelos o maquetas elaborados por los alumnos pueden ser presentados en una feria de ciencias, en la que distintos grupos expondrán sobre algún aspecto específico, por ejemplo: la clasificación de las células por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma; las diferen- cias entre una célula animal y una célula vegetal; las características y funcio- nes de los organelos de una célula animal; y las características y funciones de los organelos de una célula vegetal.
  • 356. 99 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la relación que encuen- tra entre la conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxíge- no, nitrógeno), con el flujo de energía al interior de un ecosistema (acuáti- co o terrestre); así como determina los efectos de la actividad humana en el funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes. Para el logro de las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere realizar un conversatorio para activar conocimientos previos acerca de las interacciones de los seres vivos y su ambiente, uno de los contenidos que se trabaja en octavo año es aquel relacionado con el flujo de energía en los há- bitats terrestres, dulceacuícolas y marinos, y los roles de los seres vivos que forman parte de las redes y cadenas alimenticias. Para esto, comenzamos el proceso de enseñanza y aprendizaje con una actividad fuera del aula, a fin de que los estudiantes puedan observar directamente en la naturaleza las relaciones que ocurren entre los seres vivos y el medio que les rodea, ponien- do especial énfasis en el tipo de relaciones alimenticias y de transferencia de energía. Cada alumno debe anotar sus observaciones en su cuaderno de campo para después compartirlas con el resto de los compañeros. Durante la construcción del conocimiento, podemos guiar un foro sobre la transferencia y el flujo de energía en las cadenas y redes tróficas, de modo que los estudiantes identifiquen a los productores, los consumidores y los descomponedores. Aquí es importante aclarar conceptos ecológicos como nivel trófico, productores, consumidores, descomponedores, seres autótro- fos, seres heterótrofos, cadenas, redes y tramas alimenticias, flujo de energía, entre los más relevantes. A continuación, en la reconstrucción del conocimiento, se recomienda solici- tar a los estudiantes que seleccionen un hábitat y que representen las cade- nas, redes y pirámides alimenticias que se encuentran en él. En noveno grado de EGB, para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño, se sugiere que el primer acercamiento de los estudiantes al tema relacionado con los principios de la selección natural sea reconocer que los seres vivos cambian y se adaptan a lo largo del tiempo. Para entender los procesos adaptativos relacionados con la selección natural, podemos pedir a los estudiantes que simulen el camuflaje en un ambiente natural o elaborado por ellos, como una forma de adaptación que les permite protegerse de los depredadores. Además, podemos plantear una batería de preguntas como las siguientes: ¿Qué es el camuflaje? ¿Para qué se camuflan los animales y las plantas en la naturaleza? ¿El camuflaje es una ventaja o una desventaja para los seres vivos? ¿Por qué? ¿Qué ejemplos de camuflaje conocen? ¿Por qué cambian de color los camaleones? ¿Qué motivos les inducen a ello? ¿Cómo lo hacen? ¿De qué mecanismos se valen?
  • 357. EGB S 100 Durante la reconstrucción del conocimiento podemos pedir a los estudiantes que redacten un ensayo que se refiera a los principios de la selección natural como mecanismo de evolución. Con los estudiantes de décimo grado de EGB, se sugiere planificar una salida de campo a un área natural protegida cercana con el fin de observar y regis- trar datos interesantes respecto de la flora y fauna representativa de estos lu- gares, para relacionarlos con la conservación de la vida silvestre, la investiga- ción científica y la aplicación de la educación ambiental. Esta actividad debe apoyarse en la indagación bibliográfica o por medio de las TIC sobre las 51 áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecua- dor. Deberán comprender las razones por las cuales fueron creadas estas áreas, reconocer la biodiversidad representativa que albergan y los beneficios que proveen. Así también se recomienda que los estudiantes seleccionen un área protegida y elaboren un cartel informativo científico, que podrá ser colo- cado en la institución educativa para comunicar acerca de la importancia de las áreas naturales protegidas y crear conciencia en los demás estudiantes. CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en el país para la conservación de la vida silvestre, la investigación y la edu- cación, tomando en cuenta información sobre los biomas del mundo, com- prendiendo los impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo estrategias de conservación. Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere trabajar en grupos de cuatro estudiantes a fin de analizar a través de un mi- cro proyecto la problemática que soportan las áreas naturales consideradas como espacios de investigación, recreación y educación. Una vez que haya concluido el análisis respectivo, cada grupo deberá entregar el informe deta- llando los aspectos principales del problema planteado. También se sugiere que enlisten recomendaciones o acciones de conservación y preservación de especies, para ello, se puede sugerir que acudan a las instancias respec- tivas (secretarías de estado) a recolectar información relevante, sobre todo, acciones encaminadas a la protección de la vida silvestre, planes de contin- gencia, (planes de manejo de la ANPs), el manejo de material cartográfico, la selección de información certera, la formulación de alternativas de solución a problemas ambientales actuales observados en su entorno. Otra de las sugerencias a ser aplicadas en el desarrollo del micro proyecto, es la visita de observación “in situ” (de ser posible) para determinar los impactos de la actividad humana sobre las áreas protegidas y el análisis respectivo. Al término del informe los estudiantes deberán exponer en una plenaria lo analizado al interior de cada grupo.
  • 358. 101 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Con los estudiantes de décimo grado de EGB, se sugiere planificar una sa- lida de campo a un área natural protegida cercana con el fin de observar y registrar datos interesantes respecto de la flora y fauna representativa de estos lugares, para relacionarlos con la conservación de la vida silvestre, la investigación científica y la aplicación de la educación ambiental. Esta acti- vidad debe apoyarse en la indagación bibliográfica o por medio de las TIC sobre las 51 áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Deberán comprender las razones por las cuales fueron creadas estas áreas, reconocer la biodiversidad representativa que albergan y los be- neficios que proveen. Durante la reconstrucción del conocimiento, la recopilación de esta informa- ción será el insumo para que los estudiantes seleccionen un área protegida y elaboren un cartel informativo científico, que podrá ser colocado en la institu- ción educativa para comunicar acerca de la importancia de las áreas natura- les protegidas y crear conciencia en los demás estudiantes. La secuencia didáctica se desarrolla recuperando los conocimientos previos de los estudiantes y los preconceptos sobre los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, principalmente en el clima. Esta actividad será la introducción a la indagación documental sobre el cam- bio climático, a partir de hipótesis que formularán los estudiantes en forma guiada. Para ello, podemos organizar grupos de trabajo, así las hipótesis serán diferentes y los resultados aportarán al conocimiento del tema. Una vez so- cializados los resultados por parte de los estudiantes, en plenaria podremos elaborar una síntesis de los impactos generados por las actividades humanas en el planeta. CAUSAS đ El aumento mundial de la demanda y del consumo energético. đ Incremento de la actividad industrial. đ Incremento de la cantidad de vehículos. EFECTOS đ Deforestación. đ Aumento de los principales gases de efecto invernadero. đ Aumento de la temperatura media de la Tierra. đ Disminución de las capas de hielo en los polos.
  • 359. EGB S 102 đ Incremento del nivel del mar e inundaciones de zonas bajas e islas. đ Aumento de la desertización. đ Desaparición de flora y fauna en ecosistemas. đ Escasez de agua. đ Inestabilidades atmosféricas (huracanes, incendios, etc.). đ Propagación de la hambruna y enfermedades, etc.). POSIBLES SOLUCIONES đ Disminuir las emisiones de CO2. đ Reducir el uso de combustibles fósiles. đ Aumentar el uso de los recursos renovables. đ Mejorar la eficiencia y la diversificación energética. đ Aplicar una política de desarrollo sostenible. đ Concienciar a la humanidad sobre la gravedad del problema para las ge- neraciones futuras. Por consiguiente, los estudiantes llegan a registrar sus causas, efectos y solu- ciones y, finalmente, a evidenciar la actividad humana como una causa del in- cremento del clima. Nuestra actitud debe ser mediadora para que los alumnos expresen sus criterios, argumenten e interpreten que el cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y que es la mayor amenaza para la biodiversidad en las próximas décadas, como se observa en los glaciares, ecosistemas costeros, bosques y humedales. Para finalizar la secuencia didáctica, se planteará la elaboración de un orga- nizador gráfico de tipo espina de pescado para que representen las causas, los efectos y las soluciones respecto del cambio climático y que, por medio de la coevaluación, pueda reelaborar su trabajo, compartir sus experiencias y lograr trabajos de calidad científica y estética. CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investigaciones guia- das sobre evidencias evolutivas (registro fósil, deriva continental, extinción masiva de las especies), los principios de selección natural y procesos que generan la diversidad biológica. Infiere la importancia de la determinación de las eras y épocas geológicas de la Tierra, a través del fechado radiactivo y sus aplicaciones.
  • 360. 103 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Para el logro de las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se su- giere ayudarse de los medios digitales (videos) y bibliografía especializada para evidenciar los procesos de evolución de los seres vivos, sus legados a través de la historia y los registros evidenciados gracias al fechado radioac- tivo que han permitido conocer nuestra ascendencia. También se solicitara a los estudiantes que indaguen aspectos referentes a la historia de la vida en la Tierra, los ciclo biogeoquímicos, el cambio climático, y las causas de la alteración del clima. En octavo grado se sugiere que el primer acercamiento de los estudiantes al tema relacionado con los principios de la selección natural sea reconocer que los seres vivos cambian y se adaptan a lo largo del tiempo. Para entender los procesos adaptativos relacionados con la selección natural, podemos pedir a los estudiantes que simulen el camuflaje en un ambiente natural o elaborado por ellos, como una forma de adaptación que les permite protegerse de los depredadores. Además, podemos plantear una batería de preguntas como las siguientes: ¿Qué es el camuflaje? ¿Para qué se camuflan los animales y las plantas en la naturaleza? ¿El camuflaje es una ventaja o una desventaja para los seres vivos? ¿Por qué? ¿Qué ejemplos de camuflaje conocen? ¿Por qué cambian de color los camaleones? ¿Qué motivos les inducen a ello? ¿Cómo lo hacen? ¿De qué mecanismos se valen? Mediante estas preguntas promoveremos en los estudiantes la interpretación de algunos de los principios de la selección natural, como la adaptación y la supervivencia, de manera que se pueda construir el conocimiento de manera significativa. Como transferencia de este conocimiento, se sugiere indagar sobre los pinzones de Galápagos, que fueron la base para que Charles Darwin postulara la teoría de la evolución. Durante la reconstrucción del conocimiento podemos pedir a los estudiantes que redacten un ensayo que se refiera a los principios de la selección natural como mecanismo de evolución. Mediante estas preguntas promoveremos en los estudiantes la interpretación de algunos de los principios de la selección natural, como la adaptación y la supervivencia, de manera que se pueda construir el conocimiento de manera significativa. Como transferencia de este conocimiento, se sugiere indagar sobre los pinzones de Galápagos, que fueron la base para que Charles Darwin postulara la teoría de la evolución. A continuación, explicaremos a los estudiantes que una línea de tiempo es un modelo a escala sobre el tiempo geológico, donde un metro equivale a 1 billón de años. Por lo tanto, cada milímetro representa 1 millón de años. En consecuencia, la línea de tiempo tendrá cinco metros de largo. Esto será una construcción colectiva, en un lugar amplio que podría ser el suelo del aula.
  • 361. EGB S 104 Con anticipación, los grupos deberán recopilar información sobre los regis- tros fósiles para ubicar en la línea del tiempo cada uno de los eventos geo- lógicos, indicando el nombre del evento y el año en el que ocurrió, como se aprecia en el siguiente ejemplo. Al finalizar, permitiremos que los estudiantes expliquen lo que representa su línea de tiempo. Podemos realizar preguntas como las siguientes: ¿Cuál fue la era más larga? ¿Cuál fue la era más corta? ¿En qué eras aparecieron las plantas, los dinosaurios, las aves, los mamíferos? ¿Cuándo ocurrieron las ex- tinciones masivas y cuáles fueron sus efectos? Estos son momentos de rees- tructuración e integración conceptual, necesarios para el aprendizaje de los estudiantes. En décimo grado de EGB, los estudiantes deben analizar los procesos geoló- gicos de la historia de la Tierra. Para esto, también deben diseñar una indaga- ción documental y recoger información en las TIC u otros recursos sobre los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra. Además, será necesario motivar a los estudiantes para que, en pequeños grupos, formulen una hipótesis y se apresten a planificar una indagación documental. Con el fin de guiar la indagación documental podemos formular preguntas convergentes relacionadas con la memoria cognitiva; preguntas divergentes, que motivan a pensar, inferir, especular, pronosticar, expresar opiniones; y eva- luativas, que inducen a expresar juicios de valor para justificar una selección o defender una posición. Por ejemplo: ¿Hace cuántos años se formó la Tie- rra? ¿Cuándo aparecieron los primeros seres vivos? ¿Cuándo aparecieron los seres humanos? ¿Qué grandes extinciones han ocurrido en la Tierra? ¿Cuáles habrán sido las causas de las cinco extinciones masivas? ¿A qué extinción podrías calificar como la más destructora? ¿Crees que los registros fósiles son una evidencia de las extinciones masivas? ¿Por qué? ¿Cómo podemos identificar el tiempo en que se produjeron? ¿Qué técnicas conoces para de- terminar la edad de los restos fósiles? ¿Crees que las técnicas que se utilizan en la actualidad prometen obtener datos acertados? Los resultados de las indagaciones serán socializados por los grupos de tra- bajo y con sus ideas podemos construir el conocimiento sobre los grandes eventos ocurridos desde las primeras evidencias de vida en la Tierra, las cinco grandes extinciones y sus tiempos aproximados. Para analizar los registros fósiles, se indagará sobre la escala de tiempo geológico, que muestra la apa- rición de los organismos durante la historia de la Tierra. CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir del análisis de medidas de prevención, comprensión de las etapas de repro- ducción humana, importancia de la perpetuación de la especie, el cuidado prenatal y la lactancia durante el desarrollo del ser humano, causas y con-
  • 362. 105 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior secuencias de infecciones de transmisión sexual y los tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóticas) a los que se expone el ser humano. Para desarrollar las DCD que se agrupan en este criterio de evaluación se sugiere conducir al estudiante a la indagación y la exploración, así como también desarrollar habilidades de pensamiento como la identificación, la descripción, el análisis, la explicación y la inferencia; y actitudes enfocadas en la aplicación de medidas preventivas para la promoción de una vida sana. Debido a la temática que aquí se trabaja, se recomienda que en este subni- vel se aborde la educación sexual como parte del desarrollo personal de los adolescentes, a fin de direccionar al estudiantado a la madurez emocional y al fortalecimiento de valores para vivir su sexualidad de manera consciente y responsable. En octavo grado de EGB, podemos iniciar el tema de las etapas de la repro- ducción humana activando los conocimientos previos que son los prerrequi- sitos para un nuevo aprendizaje. Para esto, podemos proponer a los estu- diantes formar pequeños grupos y elaborar un fichero con tarjetas de 10 x 10 cm. En un lado de la tarjeta deben hacer el gráfico de un órgano del aparato reproductor femenino y masculino y, al reverso, explicar las características y funciones que cumple. Con las tarjetas elaboradas, los alumnos aplicaran una estrategia lúdica que consiste en seleccionar una las tarjetas de otro grupo e identificar el órgano y describir su función. El grupo que tenga más aciertos gana el juego. Al término del juego realizamos una batería de preguntas para construir el conocimiento, por ejemplo: ¿Qué es la reproducción sexual? ¿En qué con- siste la reproducción humana? ¿Cómo se llaman las células que dan origen a un nuevo ser? ¿En dónde se originan lo gametos? ¿Por qué es importante la reproducción? Las respuestas de los estudiantes podrán ser contrastadas con la observación de videos relacionados con este tema. Así, los estudiantes podrán explicar las etapas del desarrollo embrionario y el parto, y argumentar sobre la nutrición prenatal y la lactancia. Con la finalidad de desarrollar el tema de las infecciones de transmisión se- xual (ITS), se recomienda iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje me- diante una situación comunicativa en la que se presente un corto reportaje sobre la incidencia de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes. Esta situación comunicativa puede ser analizada en grupos pequeños para dar lectura al reportaje y reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué infecciones de transmisión sexual conocen? ¿Cuáles son las formas de conta- gio de las ITS? ¿Qué medidas de prevención conocen? Cada grupo expondrá sus conclusiones.
  • 363. EGB S 106 Para la reconstrucción del conocimiento se sugiere hacer con los estudiantes una campaña informativa para difundir medidas de prevención de las ITS. En noveno grado de EGB se desarrollan las destrezas con criterios de desem- peño referidas a: describir las características de los virus e indagar las formas de trasmisión; y, explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos. Es recomendable que recuperemos los conocimientos previos y preconceptos que tienen los estudiantes. Para esto, podemos proponer las si- guientes preguntas: ¿Los virus son considerados seres vivos? ¿Por qué? ¿Las bacterias son seres vivos? ¿Por qué? ¿Los virus son organismos unicelulares o pluricelulares? ¿Las bacterias son organismos unicelulares o pluricelulares? ¿Cuál es el modo de reproducción de los virus? ¿Qué ejemplos de virus cono- cen? ¿Cuál es el rol de una célula hospedera? ¿Cuáles son las características de las bacterias? ¿Todas las bacterias son perjudiciales para los seres huma- nos? ¿Por qué? El primer estudiante que responda tiene derecho a formular otra pregunta. De esta manera irán construyendo el conocimiento. Para la reconstrucción, debemos formular un problema, por ejemplo: ¿Cuándo se vuelven resistentes las bacterias? ¿Por qué es difícil combatir a los virus? El problema podrá ser indagado y analizado con base en diferentes fuentes, como reportajes de televisión, audios de entrevistas a investigadores, artícu- los del periódico, textos, entre otros. Luego, los estudiantes explicarán y pro- pondrán soluciones acerca de la resistencia de las bacterias a los antibióticos y la prevención ante el contagio de enfermedades causadas por virus. Finalmente, solicitaremos a los estudiantes que elaboren dos fichas informati- vas con los siguientes datos: principales enfermedades virales presentes en el Ecuador, virus causante, características del virus, síntomas de la enfermedad, período de incubación, tratamiento y medidas preventivas. Lo mismo se pue- de hacer para las enfermedades bacterianas. Los alumnos pueden construir estas fichas en pequeños grupos, socializarlas y generar un producto final. En el décimo grado de EGB, los estudiantes cuentan ya con un pensamiento examinador. Por lo tanto, podemos aprovechar la oportunidad para trabajar y evaluar un tema mediante la resolución de problemas. Por tanto, se propone organizar al estudiantado en grupos pequeños y propiciar eventos en donde estén expuestos a contextos o situaciones que promuevan el análisis, la re- flexión y la resolución sobre un tema relacionado con las bacterias. Podemos crear una historia escrita u oral y pedir a los estudiantes que dramaticen cómo las bacterias evolucionan en el cuerpo humano y por qué existe resistencia a los antibióticos. Con la intención de que se desarrollen las habilidades de expli- car y deducir, los estudiantes deberán previamente indagar sobre las bacterias, su comportamiento, su forma de contagio y también la prevención. Finalmente, el ciclo de aprendizaje se cierra con la presentación de las dramatizaciones, que tendrán como finalidad resolver el problema expuesto por el docente.
  • 364. 107 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Se debe recordar que, gracias a nuestro sistema inmunitario, contamos con mecanismos altamente eficaces que defienden nuestro cuerpo ante las ame- nazas. Sin este sistema de defensa estaríamos expuestos a todos los entes nocivos que pueden perjudicar nuestra salud. Para explicar el funcionamiento del sistema inmunitario se propone primeramente la indagación y recolección de información por parte del docente. Podemos comenzar con preguntas como: ¿De qué manera se recupera el cuerpo humano de una enfermedad? ¿Qué pasa con las personas que no ingieren ningún medicamento, y sin em- bargo, al cabo de un tiempo se recuperan? ¿Cómo lo hacen? Después de desarrollar algunos conceptos orientadores, podemos aplicar la estrategia metodológica Philip 66, que consiste en formar grupos de seis es- tudiantes para que debatan temas durante seis minutos. Al final, se exponen seis hipótesis, las cuales se descartan o se convierten en tesis cuando se van comprobando en el foro que se debe propiciar a continuación. La identificación de barreras inmunológicas se puede lograr utilizando grá- ficos que muestren circunstancias en las cuales entre en acción el sistema inmunológico. Por ejemplo, una foto en donde un niño esté estornudando, frutas sin lavar, una persona mordiendo un lápiz, la manipulación inadecuada de alimentos, etc. Los estudiantes deberían explicar cómo funciona el sistema inmune en ese momento. Como actividad de cierre, se puede motivar a los estudiantes a crear una his- torieta o un cómic en donde el sistema inmunológico sea el superhéroe de la trama y los enemigos sean todos los organismos externos que quieren cons- tantemente ingresar al cuerpo humano. Además, se puede abarcar el tema de la importancia de las vacunas por medio de un video ilustrativo. Para de- sarrollar este tema se puede trabajar sobre un guion que muestre el proceso del descubrimiento de las vacunas. El guion puede ser actuado en el minuto cívico como parte de una campaña de prevención. CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), contagio y propagación de bacterias y virus en función de sus caracte- rísticas, evolución, estructura, función del sistema inmunitario y barreras inmunológicas, tipos de inmunidad, formas de transmisión, identificando además otros organismos patógenos para el ser humano. Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere iniciar en octavo año con un dialogo sobre la prevención de enfermedades, la admisión de vacunas, las barreras de defensa que tiene el organismo frente la propagación de epidemias provocadas por la propagación de bacterias y virus. Lograda esta inducción de conocimientos previos se recomienda for- mar grupos de trabajo para tratar un tema específico a través de un micro proyecto, en el que se detallaran aspectos importantes como: antecedentes
  • 365. EGB S 108 del agente patógeno (bacterias, virus), formas de trasmisión de organismos que afectan la salud humana, medidas para evitar el contagio, propagación de los organismos patógenos. En noveno grado de EGB se desarrollan las destrezas con criterios de desem- peño referidas a: describir las características de los virus e indagar las formas de trasmisión; y, explicar la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos. Es recomendable que recuperemos los conocimientos previos y preconceptos que tienen los estudiantes. Para esto, podemos proponer las si- guientes preguntas: ¿Los virus son considerados seres vivos? ¿Por qué? ¿Las bacterias son seres vivos? ¿Por qué? ¿Los virus son organismos unicelulares o pluricelulares? ¿Las bacterias son organismos unicelulares o pluricelulares? ¿Cuál es el modo de reproducción de los virus? ¿Qué ejemplos de virus cono- cen? ¿Cuál es el rol de una célula hospedera? ¿Cuáles son las características de las bacterias? ¿Todas las bacterias son perjudiciales para los seres huma- nos? ¿Por qué? El primer estudiante que responda tiene derecho a formular otra pregunta. De esta manera irán construyendo el conocimiento. Para la reconstrucción, debemos formular un problema, por ejemplo: ¿Cuándo se vuelven resistentes las bacterias? ¿Por qué es difícil combatir a los virus? El problema podrá ser indagado y analizado con base en diferentes fuentes, como reportajes de televisión, audios de entrevistas a investigadores, artícu- los del periódico, textos, entre otros. Luego, los estudiantes explicarán y pro- pondrán soluciones acerca de la resistencia de las bacterias a los antibióticos y la prevención ante el contagio de enfermedades causadas por virus. Finalmente, solicitaremos a los estudiantes que elaboren dos fichas informati- vas con los siguientes datos: principales enfermedades virales presentes en el Ecuador, virus causante, características del virus, síntomas de la enfermedad, período de incubación, tratamiento y medidas preventivas. Lo mismo se pue- de hacer para las enfermedades bacterianas. Los alumnos pueden construir estas fichas en pequeños grupos, socializarlas y generar un producto final. En el décimo grado de EGB, los estudiantes cuentan ya con un pensamiento examinador. Por lo tanto, podemos aprovechar la oportunidad para trabajar y evaluar un tema mediante la resolución de problemas. Por tanto, se pro- pone organizar al estudiantado en grupos pequeños y propiciar eventos en donde estén expuestos a contextos o situaciones que promuevan el análisis, la reflexión y la resolución sobre un tema relacionado con las bacterias. Pode- mos crear una historia escrita u oral y pedir a los estudiantes que dramaticen cómo las bacterias evolucionan en el cuerpo humano y por qué existe resis- tencia a los antibióticos. Con la intención de que se desarrollen las habilidades de explicar y deducir, los estudiantes deberán previamente indagar sobre las bacterias, su comportamiento, su forma de contagio y también la prevención. Finalmente, el ciclo de aprendizaje se cierra con la presentación de las dra-
  • 366. 109 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior matizaciones, que tendrán como finalidad resolver el problema expuesto por el docente. Se debe recordar que, gracias a nuestro sistema inmunitario, contamos con mecanismos altamente eficaces que defienden nuestro cuerpo ante las ame- nazas. Sin este sistema de defensa estaríamos expuestos a todos los entes nocivos que pueden perjudicar nuestra salud. Para explicar el funcionamiento del sistema inmunitario se propone primeramente la indagación y recolección de información por parte del docente. Podemos comenzar con preguntas como: ¿De qué manera se recupera el cuerpo humano de una enfermedad? ¿Qué pasa con las personas que no ingieren ningún medicamento, y sin em- bargo, al cabo de un tiempo se recuperan? ¿Cómo lo hacen? Después de desarrollar algunos conceptos orientadores, podemos aplicar la estrategia metodológica Philip 66, que consiste en formar grupos de seis es- tudiantes para que debatan temas durante seis minutos. Al final, se exponen seis hipótesis, las cuales se descartan o se convierten en tesis cuando se van comprobando en el foro que se debe propiciar a continuación. La identificación de barreras inmunológicas se puede lograr utilizando grá- ficos que muestren circunstancias en las cuales entre en acción el sistema inmunológico. Por ejemplo, una foto en donde un niño esté estornudando, frutas sin lavar, una persona mordiendo un lápiz, la manipulación inadecuada de alimentos, etc. Los estudiantes deberían explicar cómo funciona el sistema inmune en ese momento. Como actividad de cierre, se puede motivar a los estudiantes a crear una his- torieta o un cómic en donde el sistema inmunológico sea el superhéroe de la trama y los enemigos sean todos los organismos externos que quieren cons- tantemente ingresar al cuerpo humano. Además, se puede abarcar el tema de la importancia de las vacunas por medio de un video ilustrativo. Para de- sarrollar este tema se puede trabajar sobre un guion que muestre el proceso del descubrimiento de las vacunas. El guion puede ser actuado en el minuto cívico como parte de una campaña de prevención. CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación, el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio Para desarrollar las DCD agrupadas en este criterio de evaluación se sugiere activar conocimientos previos acerca las fuerzas que actúan sobre los obje- tos, formar grupos de trabajo para ejecutar prácticas sencillas en las que se
  • 367. EGB S 110 evidencie las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Luego de realizarlas se solicitara a los estudiantes su capacidad para explicar la posición de un ob- jeto en función de las fuerzas que actúan sobre él. Para que el aprendizaje sea significativo se sugiere ejecutar procesos de investigación en diversas fuentes acompañados de pequeños experimentos, de ser posible, en el laboratorio, con los cuales, los estudiantes logren representar fenómenos y explicar pro- cesos y conclusiones. En octavo grado de EGB, en cuanto al tema sobre la posición de los objetos respecto a una referencia, podemos comenzar explicando que todos los mo- vimientos de los objetos son relativos, pues dependen del sistema de referen- cia desde el cual se describen. Por ejemplo, la Tierra se mueve con respecto al Sol, pero el Sol se mueve en la galaxia llamada Vía Láctea. Para la comprensión de este concepto usaremos un modelo relacionado con el recorrido del bus escolar, es decir, cuando este se encuentra movimiento. Los estudiantes identificarán su posición dentro del bus y la posición de los objetos que se encuentran fuera del bus, como los postes de alumbrado, ár- boles, casas y otros cuerpos. Además, en el interior del bus determinarán su posición con respecto a las personas que se encuentran a su lado, para deducir que no se mueven. Luego, observarán a través de la ventana los cuerpos del exterior que quedan a su paso. También reflexionarán sobre lo que piensan las personas que ven pasar el bus con los estudiantes. Al finalizar esta experiencia, organizaremos un in- tercambio de ideas sobre la posición de los objetos, referencia, el movimiento o cambio de posición durante un tiempo determinado. Así, los estudiantes pueden usar el lenguaje de la ciencia para contrastar diferentes interpreta- ciones sobre lo observado, explicar su experiencia y buscar respuestas a las preguntas que se pueden formular sobre el tema. Una vez construido el conocimiento en forma participativa, haremos la re- construcción transfiriendo la experiencia del transporte escolar a la posición de las personas que están en una rueda moscovita, en la que se encuentran en movimiento y que, sin embargo, con respecto a su asiento, se encuentran en reposo. Se recomienda trabajar en equipo, hasta clarificar los conceptos referentes a velocidad, espacio y tiempo, mediante la realización de situaciones problé- micas de cinemática (movimiento sin observar las causas que lo producen) y dinámica (movimiento de los cuerpos analizando las causas que lo produ- cen). Un ejemplo puede ser: Determinar el espacio que recorre un vehículo, si acciona una velocidad de 80kmm/h en un tiempo de cuarenta minutos. Una vez analizado, un estudiante pasara a la pizarra a resolver y explicar cómo llego a la solución.
  • 368. 111 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Se puede evidenciar el trabajo de los estudiantes mediante la observación directa, informes estructurados, videos y otras representaciones digitales. CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimentación, la relación entre densi- dad de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos, el efecto de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el efecto de la presión atmosférica sobre diferentes objetos, su aplicación y relación con la presión absoluta y la presión manométrica. Para alcanzar el desarrollo de estas DCD que se encuentran en este criterio de evaluación, es necesario que los estudiantes relacionen las característi- cas de la materia como la densidad, la flotación y el efecto de la presión so- bre los fluidos. Se recomienda plantear tareas de trabajo colaborativo como ejecución de trabajos de investigación, realización de experimentos dentro del aula y, de ser posible, en un laboratorio, análisis de datos de fuentes espe- cializadas (web). Además, podría utilizarse ejemplos de la vida cotidiana para que encuentre explicaciones de los mismos. Las acciones de los estudiantes se pueden evidenciar mediante la observación directa, informes de prácticas y/o pruebas objetivas. A continuación, podemos organizar a los estudiantes en pequeños grupos para que diseñen un modelo que demuestre el efecto de la presión atmos- férica sobre los cuerpos. Es el principio de Arquímedes. El experimento más simple para demostrarlo es utilizar una cubeta grande y transparente con agua hasta la mitad y colocar varios objetos de distintos peso, tamaño y formas alternadamente, por ejemplo, dos bolas de plastilina, una pequeña y otra grande, clavos, canicas, botes, canoas. Cada grupo hará el mismo pro- cedimiento y darán respuesta a las siguientes preguntas: ¿Los objetos flotan o se hunden? ¿Qué pasa con el nivel del agua? Hagan dos bolas de distintos tamaños con la plastilina y pongan primero una, luego la otra. ¿Qué sucede? ¿Qué pueden hacer para que la plastilina flote? Recuerden la forma del casco de los botes que flotan aunque son pesados, y repitan la experiencia con la plastilina moldeándola otra forma. ¿Qué observan? Coloquen los clavos y las tuercas en forma alternadas, ¿Qué sucede? ¿Por qué algunos objetos flotan y otros no? Es muy importante indicar el orden de los objetos para que los estudiantes puedan responder las preguntas. Con este procedimiento, podemos explicar que “todo cuerpo sumergido en un fluido, experimenta un empuje vertical y hacia arriba, igual al peso del fluido desalojado, y que flotar o hundirse depende de la forma de un obje- to”. Para que comprendan el concepto de densidad, prepararemos dos vasos transparentes con agua a un mismo nivel. En uno colocaremos sal y la disol- veremos. Luego, colocaremos en cada vaso un huevo, pediremos que obser- ven lo que sucede y plantearemos la pregunta: ¿En qué vaso flota el huevo? ¿Por qué?
  • 369. EGB S 112 Para la reconstrucción del conocimiento se propone la elaboración de una lancha con materiales del medio para la demostrar el principio de Arquímedes y explicar la flotación o hundimiento de un objeto en relación con la densidad. CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacio- nal de la Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes de verificación experimental a la ley de la gravitación universal. Para desarrollar las DCD que agrupan este criterio de evaluación, se valora en los estudiantes la habilidad de diferenciar los efectos que ejercen las fuer- zas gravitacionales sobre los objetos que le rodean. Para ello, se recomienda partir de la revisión de diferentes fuentes de información, que permita a los estudiantes nutrirse de conocimiento teórico, observar y analizar material di- gital sobre el tema, y una vez que tenga el conocimiento, ponerlo en práctica mediante la ejecución de experimentos sencillos, en los cuales puedan com- probar efectos y/o fenómenos. Los resultados de estas actividades las pue- den evidenciar mediante informes estructurados y representaciones digitales. Por tratarse de aprendizajes eminentemente prácticos, es conveniente traba- jar en actividades experimentales, y para ello es necesario que se construya el conocimiento a partir de exploraciones u observaciones. En octavo grado de EGB, en cuanto al tema sobre la posición de los objetos respecto a una referencia, podemos comenzar explicando que todos los mo- vimientos de los objetos son relativos, pues dependen del sistema de referen- cia desde el cual se describen. Por ejemplo, la Tierra se mueve con respecto al Sol, pero el Sol se mueve en la galaxia llamada Vía Láctea. Para la comprensión de este concepto usaremos un modelo relacionado con el recorrido del bus escolar, es decir, cuando este se encuentra movimiento. Los estudiantes identificarán su posición dentro del bus y la posición de los objetos que se encuentran fuera del bus, como los postes de alumbrado, ár- boles, casas y otros cuerpos. Además, en el interior del bus determinarán su posición con respecto a las personas que se encuentran a su lado, para deducir que no se mueven. Luego, observarán a través de la ventana los cuerpos del exterior que quedan a su paso. También reflexionarán sobre lo que piensan las personas que ven pasar el bus con los estudiantes. Al finalizar esta experiencia, organizaremos un in- tercambio de ideas sobre la posición de los objetos, referencia, el movimiento o cambio de posición durante un tiempo determinado. Así, los estudiantes pueden usar el lenguaje de la ciencia para contrastar diferentes interpreta- ciones sobre lo observado, explicar su experiencia y buscar respuestas a las preguntas que se pueden formular sobre el tema.
  • 370. 113 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior Una vez construido el conocimiento en forma participativa, haremos la re- construcción transfiriendo la experiencia del transporte escolar a la posición de las personas que están en una rueda moscovita, en la que se encuentran en movimiento y que, sin embargo, con respecto a su asiento, se encuentran en reposo. Uno de los temas de noveno año de EGB se relaciona con el origen de la fuer- za gravitacional de la Tierra y su efecto en los objetos sobre la superficie, y con el desarrollo de las habilidades de indagación e interpretación. A fin de desarrollar el tema, podemos organizar una indagación en pequeños grupos sobre la situación problémica: ¿Qué es la ley de la gravitación univer- sal? ¿Quién fue Isaac Newton? Luego, continuaremos con un experimento que demuestre la fuerza gravitacional de la Tierra. Para ello, dejaremos caer una manzana desde diferentes alturas, a fin de representar la experiencia que tuvo Isaac Newton. Este ejercicio se complementará con las siguientes pre- guntas para estimular el pensamiento de los estudiantes: ¿Qué observaron? ¿Cómo fue la trayectoria de la manzana al caer al suelo? ¿Qué nos demuestra esta experiencia? ¿Quién fue Newton? ¿Qué dedujo cuando vio caer la man- zana del árbol? Si nuestro planeta no tuviese atmósfera, ¿los objetos caerían hacia la Tierra? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si lanzáramos la manzana horizontal- mente? ¿Su trayectoria sería recta o curva? ¿Por qué? De las respuestas que se obtengan, podemos actuar como mediadores en la construcción de conocimiento, para llegar a concluir que la gravedad de Tie- rra es una fuerza natural que atrae a todos los objetos y que su tendencia es moverse en línea recta al menos que alguna fuerza influya en su movimiento y que la Luna está siendo atraída constantemente hacia la Tierra, solo que como tiene un movimiento horizontal, nunca alcanza a caer sobre ella. La reconstrucción del conocimiento sobre esta ley se puede realizar a partir de una hipótesis formulada por los estudiantes sobre el efecto de la fuer- za gravitación de la Tierra y la relación masa–distancia. Para comprobar su efecto se pueden utilizar objetos de diferente tamaño y peso, que se dejarán caer simultáneamente desde alturas diferentes; también se lanzarán al mismo tiempo dos objetos iguales hacia arriba, y se lanzarán dos objetos, uno más liviano que el otro, a diferentes distancias. Los estudiantes deberán observar, registrar, interpretar y concluir, a fin de comprobar la hipótesis planteada. Como actividad de cierre se puede pedir a los estudiantes que argumenten sobre la siguiente interrogante: ¿Por qué un globo inflado con helio sube en lugar de bajar? En décimo grado de EGB se desea lograr la comprensión del principio de Arquímedes. Para esto, podemos utilizar las TIC para indagar sobre quién fue Arquímedes y qué descubrió, o realizar una indagación documental dirigida
  • 371. EGB S 114 para la comprensión de la densidad de los fluidos y el peso aparente de un objeto. CE.CN.4.11. Determina las características y propiedades de la materia orgá- nica e inorgánica en diferentes tipos de compuestos y reconoce al carbono como elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos. Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación se recomienda propiciar un conversatorio sobre la base de evidencias documen- tales que permitan analizar la importancia del carbono y las biomoléculas para los seres vivos y establecer diferencias entre la materia orgánica e inor- gánica. Se recomienda también ejecutar actividades que permitan la obser- vación directa para describir características, la realización de experimentos que comprueban la composición de diferentes compuestos y la búsqueda de información que sustenta sus observaciones. Los estudiantes de octavo año de EGB también deben estudiar la materia or- gánica e inorgánica y desarrollar habilidades como diseñar, analizar, diferen- ciar y valorar. Antes de iniciar el ciclo de aprendizaje debemos solicitar a los estudiantes que abran sus mochilas y contesten las siguientes preguntas: ¿De qué material están hechas sus mochilas? La respuesta de algunos estudiantes será: plástico, tela, metal, cuero… Luego, se continúa con otras preguntas: ¿De qué sustancias están compuestas las frutas? ¿De qué material está constitui- do el envase de un jugo? ¿Qué sustancias tiene el sándwich? En este punto, se recomienda encaminar a los estudiantes a conocer y utilizar los términos orgánico e inorgánico, desde el aspecto de “descomposición natural rápida”, es decir, si un objeto es biodegradable, con el fin de diferenciar la materia or- gánica de la inorgánica. Como parte de la construcción de conocimiento, podemos organizar equipos de trabajo para indaguen en las TIC sobre las características de la materia orgánica e inorgánica y diseñen una investigación experimental para diferen- ciar a las sustancias de acuerdo a sus propiedades. La experiencia guiada que realicen los estudiantes puede estar relacionada con someter al calor varias sustancias para ver si tienen carbono o mediante reactivos como los de Biu- ret, Fleming, entre otros. El análisis de los resultados en forma colectiva per- mitirá llegar a conclusiones. Por ejemplo, que la materia orgánica proviene de los seres vivos y que lo inorgánico forma parte de la materia no viva. Aunque esta diferencia no necesariamente es errada, en la actualidad sabemos que las sustancias orgánicas se diferencian de las inorgánicas en que las primeras están formadas por cadenas de carbono.
  • 372. 115 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior En décimo grado también se estudian las biomoléculas como un prerrequisito para el Bachillerato, desde la experimentación, con el propósito de describir- las y relacionarlas con las funciones de los seres vivos. Para ello, podemos planificar con los estudiantes una indagación experimen- tal, partiendo de una hipótesis, para llegar a identificar las características de cada biomolécula por medio de cuatro experimentos, los cuales se describen a continuación. El reconocimiento de glúcidos se puede realizar con la prueba de Fehling, de lugol o de Benedict. La identificación de lípidos requiere cua- tro gotas de solución alcohólica de Sudán III en 2 ml de aceite. Para el reco- nocimiento de prótidos, mediante la coagulación de proteína, que se puede realizar con 2 ml de ácido clorhídrico en 3 ml de leche. Finalmente, la identi- ficación de ADN se hace por extracción al triturar un plátano en un mortero y someterlo a la acción de agua destilada, cloruro de sodio, bicarbonato de sodio y detergente líquido, para precintarlo y observarlo enrollado en una en una varilla de vidrio. Esta experimentación se realiza siguiendo el procedimiento del método cien- tífico. Por lo tanto, los estudiantes presentarán un informe técnico, que será el insumo para luego profundizar en el contenido y que los estudiantes logren describir las características de las biomoléculas que tienen un gran impacto en la vida del ser humano y en el resto de seres vivos. Estas deducciones pueden llevar a la discusión para aclarar y reafirmar con- ceptos. Finamente, la transferencia del conocimiento se puede hacer con la comprobación de materia orgánica a partir de la preparación de abono orgá- nico o compost. CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la explicación de la configuración del Universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), su origen y fenómenos astronómicos, apoyándose en la investigación y uso de medios tecnológicos. Para desarrollar las DCD empaquetadas en este criterio de evaluación, se su- giere que el estudiante indague los acontecimientos que se producen en el universo en diferentes medios de consulta (páginas Web, textos, etc.) para que pueda explicar en una plenaria ante sus compañeros todo lo concernien- te al universo: sus características, origen y fenómenos astronómicos obser- vables. Se sugiere además, ejecutar acciones como la investigación guiada en diferentes medios y fuentes: la visita de observación a sitios especializados, el análisis de videos, la elaboración de representaciones gráficas. Estas accio- nes pueden evidenciarse mediante informes, ensayos, maquetas y/o pruebas objetivas.
  • 373. EGB S 116 Con el fin de complementar la indagación sobre el origen de universo, pode- mos formular las siguientes preguntas: ¿Cómo se originó todo lo que obser- vamos en el cielo? ¿Cómo aparecieron los planetas, las estrellas, las galaxias? ¿Cómo se originó el universo? ¿Cómo ha evolucionado? Para comprender la teoría del Big Bang nos podemos valer de las siguientes preguntas: ¿Tenemos pruebas sobre la expansión del universo? ¿Existen rastros de esta evolución en el cielo? Además, estas preguntas servirán para explicar el tema, reflexio- nar sobre la posición del hombre en el cosmos y tener contacto con la teoría más aceptada sobre el origen y la evolución del universo. Como se trata de un tema complejo, por la cantidad de aspectos que incluye y por la relevancia, actualidad y desarrollo de los contenidos de astronomía, podemos pedir a los estudiantes que busquen imágenes del universo, de su formación, de la gran explosión y del estado actual. También solicitaremos que escriban un relato breve que incluya sus conclusiones sobre los modelos actuales de la cosmología teórica que sustenta la teoría del Big Bang. CN.4.13. Infiere la importancia de las interacciones de los ciclos biogeo- químicos en la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del cambio climático producto de la alteración de las corrientes marinas y el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad. Para desarrollar las DCD de este criterio de evaluación, se sugiere a los estu- diantes indagar en fuentes bibliográficas sobre el desarrollo de ciclos biogeo- químicos, e inferir su importancia y efectos en el cambio climático producto de la actividad humana. Se recomienda desarrollar observaciones directas en diferentes ambientes, que permitan registrar datos, comparar registros en diferentes momentos, además podría plantearse el estudio de un caso parti- cular para identificar los conocimientos aprendidos e identificar sus causas y consecuencias. Además se recomienda trabajar en grupos para desarrollar estos temas de interés general para los seres humanos. En octavo grado de EGB se debe indagar sobre las interacciones de los ciclos biogeoquímicos que se producen en la biosfera el origen del universo y ana- lizar la teoría del Big Bang, Frente a estos temas surge una interrogante que todos los científicos se hacen: ¿Seguirá expandiéndose el universo? ¿La fuer- za de gravitación producirá una desaceleración en la expansión? Para diluci- dar estas interrogantes y las que formulen los estudiantes, es indispensable indagar en las TIC o en otros recursos. Con el fin de guiar la indagación sobre el origen de universo, podemos for- mular las siguientes preguntas: ¿Cómo se originó todo lo que observamos en el cielo? ¿Cómo aparecieron los planetas, las estrellas, las galaxias? ¿Cómo se
  • 374. 117 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior originó el universo? ¿Cómo ha evolucionado? Para comprender la teoría del Big Bang nos podemos valer de las siguientes preguntas: ¿Tenemos pruebas sobre la expansión del universo? ¿Existen rastros de esta evolución en el cie- lo? Además, estas preguntas servirán para explicar el tema, reflexionar sobre la posición del hombre en el cosmos y tener contacto con la teoría más acep- tada sobre el origen y la evolución del universo. Como se trata de un tema complejo, por la cantidad de aspectos que incluye y por la relevancia, actualidad y desarrollo de los contenidos de astronomía, podemos pedir a los estudiantes que busquen imágenes del universo, de su formación, de la gran explosión y del estado actual. También solicitaremos que escriban un relato breve que incluya sus conclusiones sobre los modelos actuales de la cosmología teórica que sustenta la teoría del Big Bang. En noveno grado de EBG, los estudiantes deben indagar en forma documen- tal sobre el cambio climático y sus efectos, formular hipótesis acerca de sus causas y registrar las evidencias de la actividad humana y su impacto en el clima. La secuencia didáctica se inicia recuperando los conocimientos previos de los estudiantes y los preconceptos sobre el clima, desde una situación comuni- cativa. Por ejemplo: Esta actividad será la introducción a la indagación documental sobre el cam- bio climático, a partir de hipótesis que formularán los estudiantes en forma guiada. Para ello, podemos organizar grupos de trabajo, así las hipótesis se- rán diferentes y los resultados aportarán al conocimiento del tema. Una vez socializados los resultados por parte de los estudiantes, en plenaria podre- mos elaborar una síntesis como la que se muestra a continuación: Causas, efectos y soluciones đ El aumento mundial de la demanda y del consumo energético. đ Incremento de la actividad industrial. đ Incremento de la cantidad de vehículos. đ Deforestación. đ Aumento de los principales gases de efecto invernadero. đ Aumento de la temperatura media de la Tierra. đ Disminución de las capas de hielo en los polos. đ Incremento del nivel del mar e inundaciones de zonas bajas e islas.
  • 375. EGB S 118 đ Aumento de la desertización. đ Desaparición de flora y fauna en ecosistemas. đ Escasez de agua. đ Inestabilidades atmosféricas (huracanes, incendios, etc.). đ Propagación de la hambruna y enfermedades, etc.). đ Disminuir las emisiones de CO2 . đ Reducir el uso de combustibles fósiles. đ Aumentar el uso de los recursos renovables. đ Mejorar la eficiencia y la diversificación energética. đ Aplicar una política de desarrollo sostenible. đ Concienciar a la humanidad sobre la gravedad del problema para las ge- neraciones futuras. Por consiguiente, los estudiantes llegan a registrar sus causas, efectos y solu- ciones y, finalmente, a evidenciar la actividad humana como una causa del in- cremento del clima. Nuestra actitud debe ser mediadora para que los alumnos expresen sus criterios, argumenten e interpreten que el cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y que es la mayor amenaza para la biodiversidad en las próximas décadas, como se observa en los glaciares, ecosistemas costeros, bosques y humedales. Para finalizar la secuencia didáctica, se planteará la elaboración de un orga- nizador gráfico de tipo espina de pescado para que representen las causas, los efectos y las soluciones respecto del cambio climático y que, por medio de la coevaluación, pueda reelaborar su trabajo, compartir sus experiencias y lograr trabajos de calidad científica y estética. En décimo grado de EGB, los estudiantes deben analizar los procesos geoló- gicos de la historia de la Tierra. Para esto, también deben diseñar una indaga- ción documental y recoger información en las TIC u otros recursos sobre los efectos de las cinco extinciones masivas ocurridas en la Tierra. Además, será necesario motivar a los estudiantes para que, en pequeños grupos, formulen una hipótesis y se apresten a planificar una indagación documental. Con el fin de guiar la indagación documental podemos formular preguntas convergentes relacionadas con la memoria cognitiva; preguntas divergentes, que motivan a pensar, inferir, especular, pronosticar, expresar opiniones; y eva- luativas, que inducen a expresar juicios de valor para justificar una selección o defender una posición. Por ejemplo: ¿Hace cuántos años se formó la Tie-
  • 376. 119 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior rra? ¿Cuándo aparecieron los primeros seres vivos? ¿Cuándo aparecieron los seres humanos? ¿Qué grandes extinciones han ocurrido en la Tierra? ¿Cuáles habrán sido las causas de las cinco extinciones masivas? ¿A qué extinción podrías calificar como la más destructora? ¿Crees que los registros fósiles son una evidencia de las extinciones masivas? ¿Por qué? ¿Cómo podemos identificar el tiempo en que se produjeron? ¿Qué técnicas conoces para de- terminar la edad de los restos fósiles? ¿Crees que las técnicas que se utilizan en la actualidad prometen obtener datos acertados? Los resultados de las indagaciones serán socializados por los grupos de tra- bajo y con sus ideas podemos construir el conocimiento sobre los grandes eventos ocurridos desde las primeras evidencias de vida en la Tierra, las cinco grandes extinciones y sus tiempos aproximados. Para analizar los registros fósiles, se indagará sobre la escala de tiempo geológico, que muestra la apa- rición de los organismos durante la historia de la Tierra. A continuación, explicaremos a los estudiantes que una línea de tiempo es un modelo a escala sobre el tiempo geológico, donde un metro equivale a 1 billón de años. Por lo tanto, cada milímetro representa 1 millón de años. En consecuencia, la línea de tiempo tendrá cinco metros de largo. Esto será una construcción colectiva, en un lugar amplio que podría ser el suelo del aula. Con anticipación, los grupos deberán recopilar información sobre los regis- tros fósiles para ubicar en la línea del tiempo cada uno de los eventos geo- lógicos, indicando el nombre del evento y el año en el que ocurrió, como se aprecia en el siguiente ejemplo. Al finalizar, permitiremos que los estudiantes expliquen lo que representa su línea de tiempo. Podemos realizar preguntas como las siguientes: ¿Cuál fue la era más larga? ¿Cuál fue la era más corta? ¿En qué eras aparecieron las plantas, los dinosaurios, las aves, los mamíferos? ¿Cuándo ocurrieron las ex- tinciones masivas y cuáles fueron sus efectos? Estos son momentos de rees- tructuración e integración conceptual, necesarios para el aprendizaje de los estudiantes. CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de las placas tectónicas, partiendo de la relación con las erupciones volcánicas, la formación y ciclo de las rocas, infiriendo los efectos de estos procesos en los cambios climá- ticos y distribución de organismos en los ecosistemas. Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio Para el logro de estas DCD se recomienda partir de una lectura interpretativa que haga referencia al movimiento de las placas tectónicas, las consecuen- cias en la superficie terrestre, la identificación de las fases del ciclo de las rocas. Se sugiere propiciar una plenaria para que expongan sus argumentos
  • 377. EGB S 120 y los relacionen con los acontecimientos que estamos evidenciando en la ac- tualidad por las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas y de las erupciones volcánicas. Se sugiere plantear tareas en las que se realicen: lectura crítica de información científica, descomposición de la información y se jerarquice la misma para realizar la explicación. Se puede complementar con preguntas que motiven a los estudiantes a realizar inferencias sobre los efectos de los cambios climáticos, y por medio de la técnica del debate lle- guen a formular conclusiones aplicables en la vida diaria. Entre las preguntas para el debate están: ¿Cuáles serán los efectos si la temperatura de la Tierra sigue incrementándose? ¿Podría señalar algunas alternativas de solución para evitar que el clima se modifique? ¿Qué factores influyen en el movimiento de las placas tectónicas? ¿Cuáles son las causas para que se produzcan las erupciones volcánicas? ¿Por qué perjudica la tala de bosques al clima de un lugar? ¿Cómo influyen los cambios climáticos en la distribución de los organismos en los diferentes ecosistemas? Para ello, se sugiere motivar y orientar a los alumnos con el fin de que res- pondan argumentada mente cada una de las preguntas. Esta técnica (del debate) permite a los estudiantes generar seguridad hacia sí mismos y hacia su entorno y se convierte en un excelente material para la construcción par- ticipativa de nuevas experiencias de aprendizaje. Luego, se sugiere trabajar en grupo sobre la formación y ciclo de las rocas. Deberán recolectar información para analizar la temática planteada, al final elaboraran un informe complementado con una maqueta en la que se visuali- cen los ciclos de formación de las rocas y la influencia de sus componentes en las modificaciones geológicas, aspecto que puede ser verificado de manera experimental. Un ejemplo práctico que podría ser replicado es “La cordillera de los Andes se formó por subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudameri- cana”. Los estudiantes formularán hipótesis y podrán experimentar, en gru- pos y utilizando materiales del medio, para demostrar los movimientos de las placas tectónicas. De esta manera, llegarán a conclusiones que podrán ser explicadas y sustentadas con argumentos de carácter científico y, además, comprender la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. En este sentido, los estudiantes construyen y reconstruyen su cono- cimiento desde sus preconceptos, sus experiencias y sus análisis.
  • 378. 121 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior 3.2 Orientaciones de evaluación Todo aprendizaje humano implica una reflexión y una valoración de sus pro- pias acciones. Esto significa que las actividades de la vida deben ser revisa- das y, muchas veces, reconstruidas con la finalidad de progresar, superarse, crecer, auto desarrollarse, identificar las potencialidades y deficiencias, definir intereses, rendir cuentas, con el fin de retroalimentar los aprendizajes. Por lo expuesto, la evaluación es considerada parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo está orientado a fomentar el aprendi- zaje y desarrollar habilidades en los estudiantes para el ejercicio de la autoe- valuación. Se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, como una herramienta que orienta y reorienta dicho proceso, pues va com- probando, reforzando e introduciendo adaptaciones precisas y adecuadas a las necesidades reales de cada estudiante. Para ello, es necesario elaborar un Plan de Evaluación del Aprendizaje (PEA) como un instrumento útil donde constan los objetivos de la evaluación, las características de los participantes, la programación, los tiempos, los conocimientos, las habilidades y las actitu- des. Todos estos elementos orientan la ejecución de la evaluación. Al ser la evaluación una valoración que acontece dentro y fuera del aula, debe afectar a todos los elementos que intervienen en el hecho educativo: estu- diantes, docentes, propuestas didácticas, métodos, técnicas, recursos, espa- cios y tiempos, con el fin de tomar decisiones para mejorar el proceso. Con el propósito de establecer correctivos en la dinámica de cada uno de los elementos del PEA y reconducir el proceso, es recomendable analizar y valo- rar la información recogida por medio de la autoevaluación y la coevaluación, que desarrollan la capacidad de percepción subjetiva e intersubjetiva de lo que ocurre dentro y fuera del aula, para culminar el proceso, mediante la eva- luación directa o unidireccional. La evaluación no solo supone recoger datos sobre el avance de los estu- diantes con respecto a sus conocimientos, habilidades y actitudes, sino que supone también evaluar todos los demás aspectos que interaccionan en el proceso: la actuación del docente, el manejo de materiales, las actividades, el ambiente de trabajo y el grado de satisfacción en las relaciones humanas. Todo ello posibilita avanzar en la construcción de un proyecto más adecuado y en la creación de un ambiente humano equitativo y potencializado. Para recoger información sobre el progreso de los estudiantes y no solamen- te los logros alcanzados, se requiere tener en cuenta el diagnóstico inicial o evaluación diagnóstica. Con ella, se trata de averiguar el nivel de partida de los conocimientos de los estudiantes y adecuar la programación didáctica a los contenidos de los subniveles.
  • 379. EGB S 122 La adecuación de la intervención del docente requiere de una evaluación con- tinua durante el proceso, es decir, una evaluación formativa, con la que se pretende identificar las dificultades y los avances que se van produciendo en el aprendizaje de los estudiantes. Por último, la evaluación sumativa permite evidenciar lo que se ha aprendido. Este resultado, junto con el de la prepara- ción inicial, permite saber el progreso de cada estudiante. Con esta evaluación también se pretende conseguir información sobre la práctica docente, a partir de los progresos y las dificultades que se van ori- ginando y así poder introducir modificaciones desde la práctica. Por tanto, también será una evaluación continua y no se la debe reducir a evaluaciones aisladas ni confundirla con la calificación que se aplica al docente. ¿Qué evaluar? De acuerdo con los criterios expuestos, lo lógico es evaluar el cumplimiento de los objetivos generales de Ciencias Naturales. Sin embargo, dichos objeti- vos no dan lugar a una evaluación directa por ser generales, pero pueden ser medidos en el logro y el avance de los bloques curriculares, específicamente, desde las destrezas con criterio de desempeño, que comprenden conoci- mientos básicos, habilidades y actitudes. Además, estas son el marco en que se ha de preguntar y responder sobre el qué evaluar. Por otro lado, los blo- ques curriculares responden a las intenciones de los objetivos generales. En estas destrezas con criterio de desempeño, por tanto, se observa la secuencia para construir aprendizajes y, a su vez, evaluarlos de acuerdo al subnivel. ¿Cómo evaluar? Para la valoración de conocimientos, destrezas y actitudes existen diversos instrumentos, herramientas y técnicas, que se aplican desde un enfoque par- ticipativo, colaborativo y dinámico. Estos, además, facilitan el seguimiento del proceso de recogida de datos, en el que participan docentes y estudiantes. Los instrumentos de evaluación constituyen las vías efectivas para verificar los logros de los objetivos, siempre y cuando: estén redactados con claridad; sean factibles de aplicar en cuanto al tiempo, condiciones y recursos; y, estén adecuados a los contenidos, habilidades, técnicas y a la metodología de en- señanza y aprendizaje empleada. Los instrumentos de la evaluación cualitativa tienen que ser plurales, multi- direccionales, y capaces de obtener información sobre variados tipos de co- nocimientos, actitudes, destrezas cognitivas, de trabajo o de comunicación, entre otras. En otras palabras, este tipo de instrumentos recoge información sobre el proceso como los estudiantes construyen el conocimiento y desarro- llan su personalidad.
  • 380. 123 CIENCIAS NATURALES Educación General Básica Superior A continuación se hace referencia a diferentes técnicas, herramientas e ins- trumentos que se aplican en el proceso de enseñanza y evaluación en el área de Ciencias Naturales. 1. Observación sistemática Es una técnica utilizada en evaluación formativa. Sirve para recoger datos útiles de diferentes procedimientos, habilidades, conocimientos y, especial- mente, actitudes. Por lo tanto, debe ser planificada y concretarse al objeto de observación. Por ejemplo: đ Buscar información sobre un tema determinado: observar si se toma la in- formación literalmente de las fuentes o si se contrastan o no con diferentes informaciones sobre un tema. đ En el trabajo de laboratorio se debe observar la selección materiales, el uso adecuado de los instrumentos, el grado de rigurosidad con que los manejan, entre otros aspectos. đ Las salidas de campo son esenciales porque permiten a los estudiantes explorar nuevos ambientes. En ellas se puede recoger información acerca de las habilidades científicas, conocimientos, competencias, procedimien- tos y actitude